Está en la página 1de 54

PREHISTORIA GENERAL 2

TEMA 1: EL NEOLÍTICO. CONCEPTOS GENERALES


El término Neolítico se crea en el siglo XIX. La Prehistoria como campo científico se establece
por Christian Jürgensen Thomsen, quien divide la Prehistoria en Tres Edades:
- Edad de Piedra: solo instrumentos de piedra.
- Edad de Bronce: además de piedra, bronce.
- Edad de Hierro: además de todo lo anterior, hierro.
Publica Guía de las Antigüedades Escandinavas en 1836. Obra muy bien recibida entre los
excavadores de grandes yacimientos.
En el invierno de 1853 se produce una gran sequía en los grandes lagos de Suiza y deja a la
vista antiguos asentamientos. Un asentamiento muy importante es Obermeilen: hábitat de
Edad de Bronce excavado al año siguiente. Otro yacimiento es Robenhausen: poblado neolítico
excavado en 1858. Se le llamó poblado palafito (viviendas construidas encima del agua). Al
estar sin oxígeno se conservó cultura material como tejidos, redes, instrumentos de piedra que
conservan sus mangos de madera, canoas, bolsas de piel, fibras vegetales. Había además
restos de cereal y animales domésticos (ovejas, vacas, cabras, cerdos y perros). Surgió un
problema, la Edad de Piedra que planteaba Thomsen englobaba momentos muy diferentes ya
que había yacimientos en cueva y yacimientos con animales extintos.
J. Lubboch escribe en 1865 Pre-historic Times. Él ha visto el problema de la Edad de Piedra y la
divide en dos:
-Paleolítico: significa piedra antigua. Industria lítica tallada.
-Neolítico: significa piedra nueva. Industria lítica pulimentada.
Esta división se ha mantenido hasta la actualidad.
Vene Gordon Childe (1893-1957) publica en 1936 Man Makes Himself (el hombre se hace a si
mismo), también titulado Los Orígenes de la Civilización. El aspecto clave del Neolítico es la
producción de alimentos, el cambio económico que ha sufrido la humanidad.
Durante el Paleolítico éramos una parte de la naturaleza, cuando comenzamos a producir
alimentos y domesticar animales empezamos a modificarla. Gordon va a poner su teoría del
Neolítico dentro de una serie de Revoluciones que él denomina “La teoría de las Revoluciones
Históricas”, son tres:
 La primera viene con el uso del fuego. Uso de la primera energía. Permite a los
humanos defenderse, cocinar, iluminar…
 La segunda es la revolución económica del Neolítico. Debido a la producción
de alimentos. La gente cultiva los campos y debe de quedarse cerca de estas
plantaciones para cuidarlas, comienza así una sedentarización. La producción
de alimentos permite excedentes, es decir, que se plante más de lo que
necesita el grupo y que se tengan más animales. A medida que crece la
población los campos se explotan en su totalidad, pero no toda esa población
puede seguir en el miso poblado y emigran a un lugar cercano donde crean
otro poblado propagando esta producción de alimentos. Esto va a permitir una
división social, por una parte, están los agricultores y ganaderos que se
encargan de la producción de alimentos y otra parte de la población se va a

1
dedicar a otras tareas creando así el artesanado. Además del artesanado
surgen también los líderes sociales y religiosos, la clase social más elevada.
Estos líderes suponen un cambio religioso frente a los chamanes que existían
entre los cazadores-recolectores. La división en clases provoca la existencia de
nuevas instituciones. A medida que sigue el crecimiento de la población, los
poblados pasan a convertirse en ciudades. Esas divisiones sociales se hacen
más grandes y en las ciudades los líderes religiosos y civiles crean nuevas
instituciones, se llega así a la tercera revolución, la urbana.
 La tercera es la urbana, la cual lleva a la escritura y al inicio de la historia. Hay
instituciones como los templos para atender asuntos religiosos o la
recaudación. En las ciudades es donde se crea la escritura.
Hay Neolítico si hay producción de alimentos.
Históricamente el Neolítico es un amplio periodo de la historia humana en el que la economía
se basa en la producción de alimentos y en el que todavía no se ha descubierto la metalurgia.
Este cambio económico supone nuevas relaciones entre los humanos y el medio ambiente,
vamos a proteger algunas plantas y a eliminar otras. De la misma forma pasa con los animales.
También entre los humanos con el medio físico, los humanos van a ir modificando el espacio
para crear terrenos de cultivo, para dividir y cercar terrenos, crear canales para el riego.
Además, también van a cambiar las relaciones de unos grupos humanos con otros. Los
humanos se asientan y cultivan sus alimentos, crían sus animales y van a defender lo que es
suyo.
Este periodo de la humanidad en el que todavía no se ha descubierto la metalurgia. Varía entre
unas regiones del planeta, es decir, no surge en todas partes a la vez. Comienza en unas
regiones y desde ahí se va propagando. La región más antigua donde se inicia es en el Próximo
Oriente Asiático. Se inicia el proceso que va a acabar con la metalurgia y con la formación de
las sociedades completas, el surgimiento de las ciudades.
En Europa en Neolítico es heredado del Próximo Oriente Asiático y por tanto no empieza lo
mismo en Grecia que en las islas británicas y tiene que irse propagando desde el este hacia el
oeste y desde el sur hacia el norte. El final de ese neolítico es el Calcolítico.
El Neolítico supuso grandes cambios en la cultura humana. Estos cambios se dan en varios
ámbitos:
 Transformaciones económicas: resultado de las nuevas relaciones entre
hombre, animales, plantas y medio. Domesticación de ciertas especies
animales y vegetales.
Modificación de hábitos alimenticios: a medida que los humanos van
dependiendo de la producción de alimentos van a tener infecciones más
frecuentes favorecidas por la por calidad alimentaria, también el contacto
directo con los animales provoca nuevas enfermedades. Los estudios
antropológicos nos indican que hubo momentos de hambruna y malnutrición
endémica porque no todos los años hay buenas cosechas y los cultivos no van
a aportar todos los nutrientes que los humanos necesitamos. Se produce un
mayor número de caries e infecciones bucales debido a como se procesan los
cereales ya que hay que molerlos con un molino de piel que forma harina y al
masticarla se deterioran las coronas de los dientes.
Como consecuencia de la disminución de la calidad de los alimentos y de las
hambrunas se reduce la talla media, los productores de alimentos van a ser
más bajos que los cazadores-recolectores, de 1.70 a 1.60 los varones y de 1.70
a 1.50 para las mujeres.

2
Hay medios de almacenaje desde el Paleolítico utilizados por los cazadores-
recolectores. Hay que aprender nuevas actividades a través del ensayo error,
sementera, graneros, almacenes, hibridación, selección de especies…
El comercio o intercambio de productos de realiza mediante la navegación
(mar y ríos) y otros sistemas no bien conocidos.
Más adelante surgirán actividades nuevas como aprender a trabajar la lana o a
cultivar el lino lo que conlleva a aprender la industria textil que a su vez
requiere nuevos elementos como pesas de telar y peines para cardar.
Nuevas actividades agrícolas como la irrigación, actividades lecheras como las
queseras.
Estas actividades tienen precedentes anteriores, antes del neolítico se
domestica el perro (durante el Paleolítico Superior), hay redes de intercambio
de productos muy anteriores al neolítico, aparecen materias primas líticas en
yacimientos situados a 400km de distancia de su fuente de aprovisionamiento,
lo mismo pasa con conchas marinas que aparecen a 300km de la costa.
También había navegación antes del neolítico. En la cueva de Franchthi
(Grecia) han aparecido objetos de obsidiana, es un vidrio volcánico que
solamente se pudo obtener de la isla de Melos y solamente podía llegar hasta
ella navegando. En el Paleolítico Inferior se ocupa la isla de Flores, lo que
implica traspasar la línea de Wallace, una fosa oceánica muy profunda que
siempre ha estado cubierta por agua.
 Transformaciones tecnológicas: están muy relacionadas con los cambios
económicos y además se retroalimentan.
Vamos a tener nuevos útiles líticos que se logran mediante la talla y el
pulimento.
Adopción de útiles adecuados para la práctica agrícola: hachas y azuelas
pulimentadas (objetos que se utilizan para trabajar la madera), hoces y dientes
de hoz. Instrumentos de labranza como palos de cavar, azadas y más tarde los
arados. Instrumentos para manipular las cosechas, molinos, morteros.
Instrumentos de deforestación, tala, siega, almacenaje…
Invención de la cerámica: marca de paso cultural. Está ligada al sedentarismo
porque es frágil y voluminosa. En muchas sociedades la agricultura y la
ganadería va asociada a la aparición de cerámica. Se desconoce su origen, las
más antiguas son de Japón y China. Sus antecedentes son la madera, cestería,
pieles, odres, vajillas blancas. La cerámica sirve para cocinas, almacenar,
conservar y transportar los alimentos.
Se conoce la técnica del pulimento desde el Paleolítico. El pulido del hueso y
del asta. También hay recipientes en piedra pulimentada. También hay hoces y
morteros antes del Neolítico. Hay cerámicas en China y en Japón muy
anteriores al neolítico pertenecientes a cazadores y recolectores. Hay
Neolíticos que no tienen cerámicas. No será hasta el Neolítico pleno cuando
surja la cerámica.
 Transformaciones sociales: es difícil acercarse al pensamiento social y por eso
se suele hacer a través del tratamiento diferencial en los enterramientos, el
tamaño del grupo, las características de los hábitats, referencias artísticas y las
fuentes etnográficas.
Al Neolítico se le atribuyen como principales transformaciones sociales la
sedentarización (significa que el grupo humano permanece en el mismo lugar
durante toda su vida, sin embargo, hay cazadores-recolectores sedentarios y
hay sociedades agrícolas que no son totalmente sedentarias, las sociedades
pastoriles son nómadas. El proceso de sedentarización es anterior a la
agricultura, pero se acentúa con su conocimiento). Otra transformaciones son

3
el aumento demográfico, la aparición de trabajos comunales y el paso de
sociedades igualitarias a sociedades con clases sociales hasta llegar a las
sociedades complejas.
Para algunos, el aumento demográfico es debido a la adopción de la
agricultura, otros creen que es una consecuencia. Sin embargo, en el Próximo
Oriente Asiático la adopción de la agricultura coincide con una disminución del
número de yacimientos, descenso de la población. Algunos autores señalan
como posibles causas convergentes del aumento demográfico la mejora
alimenticia, la sedentarización y la concentración de esfuerzos. Se calcula que
cuando el Neolítico lleva cientos de años consolidado, la población se
multiplica por 50 según referencias etnográficas.
La nueva economía obliga a realizar trabajos sociales donde trabaja toda la
comunidad y que sirve para cohesionar al grupo y fomentan nuevos tipos de
relaciones personales, cada vez más conjuntas. Labores agrícolas comunales
como deforestación, tala, labranza, sementera, cosecha y almacenamiento.
Labores urbano-comunales, murallas, fosas o edificios singulares.
Durante el neolítico pasamos de sociedades igualitarias a sociedades
complejas.
 Transformaciones ideológicas: difíciles de detectar en la Prehistoria y hay que
utilizar argumentos indirectos. Hay que ir al arte y buscar hallazgos rituales,
bien objetos que acompañan a los humanos en los enterramientos, buscar
símbolos, la presencia de edificios especiales...
A partir del neolítico los humanos cambian su papel sobe la naturaleza.
Cambian su ideología, son capaces de transformarla, pero también son
conscientes de que la naturaleza se puede volver contra ellos.
Hay un nuevo papel de la mujer representadas en estatuillas interpretadas
como diosas-madres. Estas estatuillas aparecen también en el Gravetiense
durante el Paleolítico Superior europeo.
 Transformaciones en los hábitats: multitud de variaciones en función de la
regiones.
Los humanos del Paleolítico viven en cuevas y también tienen campamentos al
aire libre. Los últimos mesolíticos ya construyen pequeñas aldeas con cabañas
que sirven de viviendas. Cuando se inicia el Neolítico vamos a encontrar
poblados con cabañas circulares, ya se consideran verdaderos poblados.
Aparecen también los edificios singulares como las murallas las torres o los
templos. Las planta cuadrangulares empiezan a volverse las más habituales.
El Neolítico es la parte de la Prehistoria en la que la base económica es la producción de
alimentos y aun no existe la metalurgia
Proceso de neolitización: paso de una sociedad depredadora a una productora de alimentos.
La cultura es todos los medios que permiten a los humanos adaptarse a su entorno.
Los camios climáticos no determinan, pero si condicionan la cultura porque esta debe estar en
equilibrio con el medio ambiente.
Transformaciones climáticas y paisajísticas:
 Cambio climático: sabemos que al final de la última glaciación hubo un gran
cambio climático. Con esta glaciación acabo el Pleistoceno y comenzó el
Holoceno que es el periodo en el que nos encontramos ahora. En el final del
Pleistoceno hubo un momento de clima muy frío, el ultimo máximo glaciar.
Después las temperaturas suben, aunque no alcanzan las del Holoceno,

4
vuelven a bajar y ya se instala definitivamente el Holoceno con esa subida de
las temperaturas.
El Wurm IV es una fase bastante bien conocida. Al ultimo glaciar (periglaciar) le
sucede el tardiglacial.
El tardiglaciar no es un periodo homogéneo desde el punto de vista climático.
Los hielos no se retiran de forma continuada, sino que se producen avances o
retrocesos de estos. Por eso contiene dos fases frías, El Dryas Antiguo y el
Dryas Reciente, separadas por una fase templada el Bolling y el Allerod que a
su vez presentan pulsaciones más frías. Hacia el 11600 antes del presente
calibrado (9600 a.C. o 10.300 antes del presente no calibrado) finaliza el
tardiglaciar y con el Pleistoceno y se inicia el Holoceno.
-Punto culminante del ultimo máximo glaciar: 20000 BP
-Final del máximo glaciar (incluido Dryas antiguo): 12700/14600 BP
-Bolling-Allerod: 12700-10800 BC/14500-12800BP
-Dryas Reciente: 10800-9600 BC/12800-11600 BP
-Inicio del Holoceno: 9600 BP/11600BP

El Holoceno tampoco es un periodo de estabilidad climática, hay también


cambios de temperatura y humedad. En muchos libros se utilizan todavía unas
fases del Holoceno que son estos: preboreal, boreal, atlántico, subboreal y
subatlántico (esta clasificación no se utiliza hoy)
Hace 8200 años hubo un breve episodio de frío. La causa hay que buscarla en
América de Norte. Cuando mejora el clima la capa de hielo del glaciar ártico de
norteamericano se funde y forma un gran lago (lago Laurentino). Durante
mucho tiempo vertía sus aguas a través del rio Mississippi. Este río desemboca
en el Atlántico en latitudes bajas y sus aguas frías se calientan en el Golfo de
Méjico. El Golfo de Méjico y el Caribe son unos lugares muy importantes
porque se inicia la corriente del golfo. Esa corriente recorre el Atlántico y las
costas del occidente de Europa. Hubo un momento en el que el lago vierte sus
aguas a través del río San Lorenzo y a través de la península del Labrador, esas
aguas se vertían al Atlántico, pero en una zona de mayor altitud que el
Mississippi y entonces esa llegada de agua frías cortó la corriente del golfo. Al
cortarse la corriente se produjo un enfriamiento que significo el Dryas Reciente
y después el evento 8.2. Por ello hoy tenemos una nueva división del holoceno
en tres fases:
-Holoceno inicial: 11600 BP hasta el 8200 BP.
-Holoceno medio u optimo climático: momento en el que suben las
temperaturas. Acaba en el 4500 BP. Se han encontrado un momento
de sequía hacia su final.
-Holoceno reciente o fase catatérmica que empieza desde el 4500 BP y
llega hasta la actualidad. En este periodo hay pulsaciones, en torno al
año 1000 hay un periodo medieval cálido que permitió a la gente de
escandinava llegar a Groenlandia donde se asentaron. Cuando este
periodo acaba se enfría el clima y estas gentes vana a desparecer
porque no tienen cosechas ni alimento para sus ganados. Los
esquimales si se adaptan al clima fio y consiguen sobrevivir. En la
época moderna tenemos la pequeña edad de hielo.

5
 El cambio en las floras: con el Holoceno se impone la marcha verde. En el
momento en el que se retiran los glaciares quedan pequeñas lagunas y lagos
por la acción erosiva de los glaciares. Es colonizado por vegetación herbácea y
más adelante surgen los bosques. Para los cazadores-recolectores la aparición
de estos bosques implica que tienen que cambiar sus estrategias de caza. Pero
el bosque ofrece nuevos recursos como los frutos secos y también en su
sotobosque hay productos que se pueden recolectar como las moras,
frambuesa, arándanos…
 El cambio de las faunas: los animales más adaptados al clima frío se extinguen
como en megaceros, rinoceronte lanudo, mamuts (excepto en la isla de
Wrangler).
Otros animales emigran siguiendo el clima frío como los renos, alces, bueyes
almizcleros. El crecimiento de los bosques hace necesario que se tengan que
desplazar animales como los caballos porque prefieren terrenos abiertos
donde poder correr de sus enemigos y comienzan a desplazarse hacia el
sureste de Europa.
Otros animales como el urogallo o las perdices consiguen sobrevivir
ascendiendo de altitud y refugiándose en las montañas.
Aumentan las especies de bosque, ciervo jabalí corzo.
 El cambio isostático: se derriten los glaciares y el agua va al mar lo que implica
que territorios que antes eran llanuras se inunden por la subida del agua. Se
pierde tierra en las costas, pero al mismo tiempo se gana terreno en el norte.
Un ejemplo lo tenemos en Europa del norte que durante el máximo glaciar en
la que había una capa de hielo que cubría todos los países escandinavos, ríos
como el Elba morían en esa capa y otros como el Rin o el Támesis estaban
unidos porque lo que ahora es el Canal de la Mancha no existía. Estos dos ríos
se unían con otros ríos para crear el rio del canal.
Con el inicio del tardiglaciar el Mar del Norte empieza a desarrollarse, el canal
de la Mancha se empieza a abrir. Hacia el 10000 el canal ha entrado
profundamente, ya se distingue Noruega y Gran Bretaña pero todavía está
unida con los países bajos. Hacia el 7000 BP Gran Bretaña
ya está despejada con todos los ríos como los conocemos hoy en día, sin
embargo queda algo que hoy no hay, la isla de Dogger que murió a causa de
una maremoto.
 Otros cambios: el mar Negro antes era un lago ya que en el Bósforo había una
lengua de tierra que los separaba del mediterráneo y hace 5500 años esa
lengua de tierras se rompió y el mar Negro se convierte en un mar. Entra agua
del Mediterráneo subiendo el nivel del mar y formándose así el mar.
En el Sahara encontramos que el desierto del Sahara y el desierto Arábigo eran
muchísimo menores al final de Pleistoceno que lo que son en la actualidad.
Había una sábana en el norte de África, había lagos y ríos y vivían animales y
grupos humanos. Fua a partir del 4.5 que ocurrió en el 4500 BP cuando ese
desierto con esa sequedad hace que crezca.
El Holoceno es la segunda mitad climática del Cuaternario. Sucede al
Pleistoceno y supone el fin de la última época glaciar y la llegada de los
tiempos climáticos actuales. Todavía estamos en el Holoceno.
El final de la glaciación supuso el atemperamiento climático, más humedad,
temperatura, fauna actual.
Los cambios afectan a todo el planea pero de manera desigual, la importancia
del cambio depende de:
-Latitud -Longitud

6
-Altitud - Distancia al mar
-Orografía - Horas de insolación
-Dirección y fuerza del viento
La desaparición de los glaciares supuso también un cambio isostático es decir
un cambio en el nivel del mar que con el Holoceno van a subir anegando
tierras que antes estaban emergidas.
El cambio climático y paisajístico en el Próximo Oriente:
El creciente fértil hace referencia a la forma de luna creciente que tiene el territorio que va
desde la desembocadura del Tigris y el Éufrates y llegando hasta el levante del mediterráneo,
lo que ahora es Líbano, Siria Israel y Palestina. Este territorio en su parte occidental esta
cruzado por dos grandes ríos, el Tigris y Éufrates con sus afluentes. Hoy en día esos dos ríos se
unen en un único rio que se llama Shatt al-Arab antes de desembocar en el Golfo Pérsico. Ni
durante el Pleistoceno ni durante buena parte del Holoceno este río existía. Este río se forma
como consecuencia de los sedimentos que arrastran el Tigris y el Éufrates.
Al este de estos ríos tenemos una cadena montañosa que son los montes Zagros, que enlaza
en el norte con otra cordillera que son los montes Tauros. Mas al este de los Zagros esta la
meseta Irania y al norte separando al Caspio del Negro esta la cordillera del Cáucaso. En la
parte oriental de los Taurus hay grandes lagos y al norte esta la meseta Anatolia.
En el este tenemos también dos cadenas montañosas de menor altura y extensión q son la
cordillera del Líbano y la cordillera Antilíbano y separando ambas está el valle de Bekaa. Por
esta zona corren vario ríos pero hay uno que desemboca en el mar Muerto, el Jordán y parte
de su recorrido se encuentra bajo el nivel del mar, de la misma forma que está el mar Muerto.
Por el lado oeste del Jordán se levanta la meseta Jordana que enlaza con la que hay en parte
de Siria y es una zona elevada. El Jordán se alimenta de varios ríos q salen de esta meseta pero
también de wadi (corrientes temporales de agua). Están tan bajos porque están en una falla, es
la continuación de la fosa del rift en Asia
La meseta Anatolia es una zona volcánica donde vamos a encontrar alguno materiales
volcánicos de gran interés para los humanos como es la obsidiana.
El paso al Holoceno en el Próximo Oriente Asiático:
Los cambios climáticos son desiguales en Europa y en el Próximo Oriente asiático, sobre todo
al final del Pleistoceno. Faltan análisis y estudios para investigar el Holoceno en esta zona,
además hay discrepancias entre lo que se ha estudiado. La zona mejor conocida es el levante
mediterráneo. Durante el último máximo glaciar la región era fría y seca pero en la zonas
costeras el clima era mejor, había bosques y precipitaciones.
Con el inicio del tardiglaciar las precipitaciones aumentaron, primero levemente y después
durante el Bolling/Allerod con más intensidad. El máximo de lluvias se alcanzó en el levante
mediterráneo y subió el nivel del mar. Con el Dryas reciente las lluvias decrecieron y se retiró
el mar. La pluviosidad volvió a crecer con el inicio del Holoceno especialmente en el norte del
levante y en anatolia, pero en el levante central y sur no alcanzó las cotas que había tenido en
el máximo del tardiglaciar. El nivel del mar fue decreciendo gradualmente desde el inicio del
Holoceno hasta el Holoceno medio, reduciendo la llanura costera del levante de 5 a 20 km de
ancho y 500km de largo.
Estos datos también se contrastas con los estudios palinológicas. Se han creado fases:

7
 Fase esteparia: 30000-11600 BP. Cubre el pleniglaciar y el tardiglaciar
europeos. Pulsaciones benignas durante esa fase.
Se calcula que entre el 18000-14500 BP la temperatura era inferior a -6 grados
inferior a la actual, menor humedad y costa a -100m sobre el nivel del mar.
Con el Bolling/Allerod subida de 3-4 grados, mas humedad y subida del nivel
del mar. Nuevas especies vegetales en las riberas del Mediterráneo, mar Negro
y mar Caspio. Más desarrollo arbóreo. Introducción de los cereales silvestres.
Con el Dryas reciente bajada de las temperaturas.
 Fase bosque-estepa: llega hasta el 7500 BP. Aumento importante de
temperatura y humedad. Desarrollo de la vegetación arbórea y cereales, se
desarrollan los bosques de robles y pistachos. Va a haber coníferas y aparecen
frutas silvestres.
 Fase del máximo polen arboleo: a partir del 7500 BP. Clima como el actual,
máximo desarrollo de las unidades boscosas.
Los humanos han cambiado la geografía del creciente fértil y todas estas acciones han
producido que desaparezca la flora y la fauna como consecuencia.

La domesticación de animales y plantas:


 Los animales y plantas que van a ser domesticados en el Próximo Oriente tienen sus
agriotipos en animales y plantas salvajes que vivieron en esa región. Las primeras
especies vegetales que se van a domesticar van a ser los cereales (los trigos y las
cebadas) dos legumbres (guisantes y lentejas) y una serie de (animales, la oveja, cabra,
cerdo, vaca y el gato). Estos vegetales y animales silvestres van a ser protegidos,
plantados o mantenidos en cautividad. Los humanos van a variar el comportamiento
de estas especies. En el caso de las plantas, las van a sembrar en terrenos donde en
otras ocasiones no se podrían cultivar y van a cambiar la forma de vida de los
animales. Los humanos también vamos a cambiar nuestra costumbres de forma que
animales y plantas y humanos cambian todo su comportamiento y coevolucionan.
Todos los animales y plantas domesticados descienden de especies silvestres y
conviene conocer cuáles son sus orígenes y cuál fue su original distribución.
 Animales y plantas han ido sufriendo con la domesticación diferentes cambios. Las
causas de esta modificación es que los humanos van a hacer una selección de esos
productos: hay una selección antrópica en busca de mejoras en la especie o de sus
caracteres. Hibridación de especies y modificaciones que se deben a procesos
naturales.
 Estas transformaciones se producen de manera lenta por lo que a veces no es fácil
saber si un especie es doméstica o es salvaje. No siempre el registro arqueológico nos
permite discernir si una especie es salvaje o doméstica. Además algunas especies van a
cambiar muy poco con la domesticación(lentejas).

La domesticación animal:
Será domestico todo animal que se reproduce en cautividad, es de alguna manera útil para la
comunidad humana y ha sufrido cambios morfológicos y de comportamiento respecto a sus
ancestros salvajes.
Las trasformaciones que con la domesticación inicial sufren los animales son:

8
- La disminución de la talla.
- Hay cambios en el color del pelo y en su estructura (lana).
- También hay un proceso de reducción de la cara con respecto al cráneo que se da
sobre todo en el caso de los perros.
- La reducción de las defensas como en el caso de ovejas, cabras y vacas. Los cuernos
van a ir perdiendo tamaño.
- Variación en las proporciones corporales.
- Cambios fisiológicos como la reducción del cerebro, se altera la masa muscular, hay
concentraciones de grasa que no dejan rastros arqueológicos y son difíciles de
detectar.
Sin embargo y a pesar de estos cambios los animales domésticos no son nuevas especies.
Desde que aislamos esas poblaciones hasta la actualidad no ha ocurrido un tiempo suficiente
para que los animales se hayan separado lo suficiente genéticamente como para ser nuevas
especies.
Causas que promueven estos cambios:
 Al aislar una población animal para su control y cría también aislamos con ellos su
información genética, además al cruzar el pequeño grupo de animales entre si esa
información genética puede contener mutaciones recesivas que nosotros hacemos
que aflore. Si surge un gen nuevo esa mutación puede preservarse.
 Aislamos una población y esa población se va a mover menos, vamos a controlar su
alimentación, le protegemos y eso provoca alteraciones porque los animales tienen
menos actividad. También provocamos una nueva organización social entre esos
animales.
 Una consecuencia directa es la disminución de la talla. Una explicación es que la talla
depende de la alimentación y cuando tenemos una fauna en proceso de alimentación
controlamos esa fauna. En las épocas en que hay menos alimento como en el invierno
puede ocurrir que por falta de alimentos los animales más grandes mueran más
fácilmente y que sobrevivan los más pequeños. Estos animales pequeños necesitan
menos alimentos y sobreviven mejor.
Las transformaciones morfológicas y fisiológicas de los animales se han producido de manera
muy lenta y no están presentes en los primeros momentos de la domesticación, sino que
aparecen después de que se ha iniciado esta.
Para discriminar la domesticación animal se utiliza fundamentalmente el criterio osteológico:
un animal es domestico cuando criado de generación en generación en cautividad ha sufrido
una serie de transformaciones físicas y de comportamiento de tal manera que constituye una
raza diferente a la de la forma salvaje de su agriotipo. El animal doméstico no es una especie
nueva pero si un raza diferente a la de su especie salvaje.
Su principal problema es que las transformaciones morfológicas suceden siempre en el tiempo
a la domesticación cultural.
En las regiones donde no existen los agrotipos de los animales, este criterio se combina con el
de la presencia de especies extranjeras y por tanto, importadas. Por ejemplo presencia de
ovejas en yacimientos de la Península ibérica.
Sin embargo en las regiones donde sabemos que existían agriotipos salvajes de los animales
que vamos a domesticar y donde se produjo una domesticación inicial en la que no se habían

9
producido los cambios en los animales. En esos momentos iniciales de la domesticación el
criterio osteológico no nos sirve porque los animales todavía no han sufrido cambios. Para
determinar esa domesticación animal en la que se ha producido cambios hay que recurrir a el
criterio cultural.
Criterios Culturales:
 Cambios en el espectro de esppecies en yacimientos multiestratigráficos. Este criterio
por sí solo no es válido, hay que combinarlo con el siguiente cambio
 Cambios en el espectro de edad y sexo en el momento de la muerte. Si nacen igual
proporción de machos y de hembras para que esos animales se reproduzcan no es
necesario tener muchos machos, incluso los machos pueden crear problemas. Lo
mejor es eliminar machos. El mejor momento para matarlo es cuando ha alcanzado su
talla definitiva, generalmente es en torno al año. Entonces los ganaderos dejan que las
crías crezcan hasta tu tamaño definitivo y cuando lo alcanzan matan a los machos. Si
encontramos una gran cantidad de muertes de machos jóvenes si podemos indicar
que se lleva a cabo un proceso de domesticación.
 Signos culturales: enterramientos con animales, generalmente se considera que si una
persona es enterrada con una animal entero se debe a que esa persona tenía unos
vínculos muy especiales con ese animal. También hay otro caso que se ha utilizado
sobre todo en el Próximo Oriente para saber si algunos cazadores tenían perros, este
criterio es el de huesos corroídos por jugos gástricos, los perros comían huesos que no
podían digerir y los expulsaban en forma de excremento, estos huesos se han
conservado y en ellos se nota esa corrosión por el ácido
 Presencia de parásitos intestinales: las ovejas y las cabras contienen parásitos en sus
estómagos. Parásitos que salen cuando defecan. Si en los yacimientos humanos
encontramos la presencia de esos parásitos podemos ver que han defecado. Si han
defecado es porque estaban vivos. Un animal vivo en una ocupación humana quiere
decir que están siendo domesticados.
No todos los animales pueden ser domesticables. Para que un animal se pueda domesticar
debe cumplir una serie de características que resumen en el denominado principio de Anna
Karenina. Los animales domesticables tienen unos rasgos parecidos, los animales que no
pueden domesticarse, no pueden domesticarse por diferentes causas.
Una de las características más importantes es que sean animales sociales y preferentemente
con estructura social, si viven en grupos familiares, macho con hembras, varias hembras con
sus crías… Tenemos que excluir a las especies que tienen un aparato defensivo peligrosos y
fieras luchas en la época de celo (cérvidos) o que son muy territoriales (gacelas y antílopes). No
ser competitivos con la dieta humana, vivir de alimentos que no consuma la raza humana
como las vacas y ovejas que comen hierba y compiten con nuestra dieta.
Los agriotipos de los animales domésticos:
El reino animal se divide en toda una serie de filum que va separando esos animales en función
de una serie de características, en artrópodos (arañas, moscas…) y cordados (animales que
tienen columna vertebral). Dentro de los cordados está la clase de los mamíferos. Hay lo que
se denomina un orden que separa a los mamíferos en función de sus parecidos. En el caso de
un humano el orden es el de los primates.
Toda especie viva se identifica por dos términos:
 El primero que se escribe con mayúsculas es el nombre del género: Homo
 La segunda parte del nombre es la especie que se escribe en minúsculas: sapiens
(Homo sapiens).

10
 Puede haber un 3 nombre que sería la subespecie: Homo sapiens sapiens.

El lobo es el primer animal que se va a domesticar: es un mamífero del orden de los carnívoros
y de la familia canidae. El ancestro de nuestros perros es Canis lupus y el animal doméstico es
Canis familiaris. La familia canidae tiene numerosas especies repartidas por todo el mundo
como zorro, perro rojo, perro vinagre, el chacal, el coyote… Según los estudios de ADN indican
que el origen de los perros son los lobos y que se habrían domesticado los primeros hace
33000 años en el sureste de Asia y que habrían sido llevados a Asia, Europa, América… Se
cogieron cachorros de lobo e imprimamos esos lobos.
La imprimación es un concepto que desarrolló Konrad Lorenz. Éste empezó a coger huevos de
ganso, los incubaba y al ser é el primer vivo que veían descubrió que le seguían a todas partes
al pensar que era su madre. Trató el tema de la domesticación del perro y planteó que
realmente el origen de los perros eran los chacales ya que se adapta mejor a la forma que
tienen los perros. Cuando le demuestran que está equivocado lo acepta. Comenta que para
poder domesticar al lobo y hay imprimarlo y para ello tienen que ser muy pequeños, tan
pequeños que no comían carne. Eran alimentados de leche de las mujeres de la tribu. Todas
las razas de perro actuales descienden de los lobos, los lobos fueron domesticados por
cazadores-recolectores para que les ayudasen en la caza. Cuando domesticamos otros
animales se convirtieron en pastores. También los perros van a ser consumidos por algunas de
esas sociedades de cazadores-recolectores como alimento. La conexión de los humanos con
los perros ha sido muy intensa. Hay un yacimiento en Inglaterra donde se descubrió un
enterramiento de un perro que tenía un ajuar de un cazador, le entierran como si fuera una
persona más. En el mimo yacimiento hay una persona enterrada sentada y al lado hay un
perro.
Dimitri Belyayev y Lyudmila Trut creían en las propuestas de Darwin en un momento en el cual
en la URSS se decidió que la teoría correcta era la lamarkiana. Se les mandó a un gulag en
Siberia donde criaban zorros plateados, al ser salvajes eran agresivos y ambos deciden que van
a intentar mejorar las condiciones de vida de los cuidadores consiguiendo animales as dóciles y
empiezan un proceso de selección. Escogen a los menos agresivos y los aparean y continúan
ese proceso hasta conseguir animales que no son agresivos. Junto a esa docilidad empezó a
cambiar el pelaje de los animales, se les empezaron a caer las orejas y les salían manchas.
Descubrieron que se iban produciendo junto a esos cambios en el comportamiento
mutaciones en el pelo. En 8 generaciones los zorros empezaron a tener rasgos de
comportamiento parecidos a los perros y con 32 son completamente perros lo que parece
indicar que esa transformación de lobo a perro fue relativamente rápida. Los lobos no ladran,
desde que han sido domesticados han considerado que su dueño es el macho alfa de la
manada. En esa domesticación interviene un principio denominado neotenia que es la
conservación en época adulta de rasgos juveniles e infantiles, los perros retienen rasgos de
cachorros siendo adultos y consideran que ocupan un lugar inferior en la manada humana y
cuando están bien educados son unos excelentes animales de compañía.
Animales que se van a domesticar durante el Neolítico por su carne y por su piel: Varios de
estos animales son arqueo dáctilos, van a tener pezuña. La familia de los bóvidos es la que más
animales va a aportar a la domesticación:
 La cabra: el agriotipo de nuestras cabras domesticas es Capra aegagrus (bezoar) y al
animal domesticado se le llama Capra hircus aunque su nombre correcto es Capra
aegagrus hircus. Hay muchas especies de cabras pero solo se domestica la que
habitaban en las montañas del Próximo Oriente y se caracteriza por tener unos
cuernos grandes. Su fecha de domesticación se sitúa hacia el 9500 BP. Los cuernos van

11
a cambiar con la domesticación y se van a hacer más pequeños incluso hacia el 3
milenio a.C. vamos a tener cabras sin cuernos.
 La oveja: agriotipo denominado Ovis orientalis u Ovis vignei. Al domesticado se le
llama Ovis aries aunque el nombre correcto sería Ovis orientalis aries. Hay numerosas
razas de ovejas en el mundo y todo parece indicar que la oveja que se domesticó fue
Ovis orientalis que vivían en la zona de los Zagros y de los Tauros. Recientemente se ha
realizado un estudio con ADN y se sabe ya que no procede de las ovejas de Asia
oriental y que procede de unas ovejas que se extinguieron en la zona de los Zagros y
Tauros. Su domesticación hacia el 9500 a.C., a la vez que la de la cabra. Son animales
que muy pronto se domestican y que a medida que se expande la domesticación
algunas de estas ovejas se escaparon de los rebaños y en algunas islas del
Mediterráneo se fueron hacia las montañas y allí volvieron al estado salvaje, este
cambio se llama cimarrón. Al volver al estado salvaje vuelven a retomar muchas de las
características que tenían cuando eran salvajes. Hoy en día tenemos multitud de razas
de ovejas. Durante el proceso de domesticación las ovejas van a perder tamaño y se
les va a reducir el aparato defensivo. En las razas salvajes y en algunas domesticas
tanto machos como hembras van a tener cuernos. Los cuernos de los machos son más
grandes. Hay también razas de ovejas que han perdido los cuernos.
Ovejas y cabras son dos animales que están muy próximos y eso hace que tengan
muchas similitudes en su esqueleto, por ello cuando se estudian si los fragmentos que
tenemos son pequeños no siempre es posible saber si un resto óseo pertenece a una
oveja o a una cabra. Para resolver este problema se ha creado el concepto de
ovicaprido u ovicaprino.
 El cerdo: el agriotipo salvaje es Sus scrofa, el jabalí. Los domésticos son Sus domesticus
aunque el nombre correcto sería Sus scrofa domesticus.
Los jabalíes tienen una amplia distribución geográfica, Eurasia, norte de África etc. Con
la domesticación pierden tamaño y también se les va a transformar el pelo. Hacia el
9000 BP sabemos que hay cerdos domésticos con transformaciones pero hay algunos
yacimientos donde se ha hablado de que puede haber una domesticación más antigua
del 10600 BP pero está puesta en duda. Los jabalíes tienen subespecies, parece que la
que se domestica es la del Próximo Oriente y cuando se va extendiendo la
domesticación llegan a Europa cerdos y en estas zonas parece que algunos cerdos
domésticos se cruzaron con jabalíes salvajes. Hay una disminución de la talla con la
domesticación. Todos los cerdos europeos actuales tienen genes de cerdos del sureste
asiático, en el siglo XVIII la mayoría de los cerdos europeos se cruzaron con cerdos del
Lejano Oriente porque estos cerdos maduraban más rápidamente, de forma que hoy
la mayoría de las razas europeas tienen genes asiáticos. Sabemos que en la Edad del
Hierro y en el mundo romano ya había dos razas de cerdos, una ligeramente más
grande que vivía en pocilgas y otra más pequeña que vivía en el campo y se
alimentaban de lo que podían incluidas las bellotas.
 El toro: su agriotipo salvaje es Bos primigenius, al actual se le llama Bos taurus pero
más correcto Bos primigenius taurus.
El ancestro fue un animal que durante el Pleistoceno vivió en buena parte de Europa y
Próximo Oriente. Parece que con el Holoceno se volvió algo más pequeño pero siguió
viviendo en los bosques europeos hasta que en el siglo XVIII un conde polaco abatió el
último ejemplar que quedaba en la naturaleza. Algunos veterinarios intentaron volver
a recrear el animal, cogieron toros y vacas que tenías rasgos antiguos y los cruzaron
entre sí y en muchos parques zoológicos hay animales que se parece mucho a los
animales salvajes. La domesticación ocurrió entre el 8500 y el 8000 a.C. Con la
domesticación perdió tamaño y se procuró en muchas razas que los cuernos fueran
más pequeños.

12
 El gato: agriotipo salvaje Felis silvestris lybica y el domestico es Felis catus. Su ancestro
es un gato montés que tiene una amplia expansión territorial. El ancestro de nuestros
gatos parece ser una subespecie que vivía en el Próximo Oriente. Excavaciones
recientes en Chipre y otros lugares han indicado que aparecieron gatos. En Chipre no
había gatos salvajes sin embargo en estos yacimientos aparecieron rastros de gato,
tenían que ser gatos que habían traído de fuera de la isla. Los análisis de ADN
confirman esas dos domesticaciones hace unos 10000 años en el Próximo Oriente que
son los que llevan los gatos a Chipre y otra en Egipto hace 3500 años. El gato tuvo una
domesticación muy especial, parece que es un animal que se autodomestica. El trigo y
la cebada atraían a los ratones y los gatos buscando a sus presas se acercaron a los
humanos y cuando los humanos vieron que se comían a los ratones acogieron a los
gatos y así comenzó un proceso de autodomesticación. A partir de una serie de
estudios osteológicos se ha señalado que China pudo haber domesticado otro gato, el
gato de Bengala o gato leopardo, parece que fueron domesticados antes del 3000 a.C.
pero esta domesticación se detuvo en algún momento de forma que estos gatos
desaparecieron y que los gatos chinos actuales descienden del Próximo Oriente. Hay
multitud de razas de gatos.
Todos los animales domesticados en los inicios del Neolítico encuentran sus agriotipos en
diversas áreas del Próximo Oriente asiático. Para los casos de las cabras y las ovejas se ha
planteado la posibilidad de una domesticación independiente en Europa.

La domesticación vegetal:
1.- Domesticación de los cereales: sufren varios cambios como el aumento del tamaño de los
granos y en algunos casos pérdida de glumas (cereales desnudos). Junto con el trigo se
domesticó la cebada. Esta última es muy importante debido a que es muy adaptable y va a
permitir una gran expansión al domesticarse. Durante la domesticación va a perder las glumas.
Se utilizó como cereal para alimentarse pero también sirvió para hacer bebidas como la
cerveza.
Hay otros cereales que se domestican más tarde como el centeno (11000 BP) o la avena que
fue más tardía en Centroeuropa.
Para recolectar los cereales se utilizan hoces de madera o de asta y de hueso. En esa madera
se pone una ranura donde se insertan una serie de piezas líticas talladas. A esas piezas se les
llama hojas de hoz si son largas y dientes de hoz si son cortas. Estas hojas y dientes van
tocando las partes silíceas que tienen los cereales y ese contacto va puliendo las hojas y
dientes haciendo que adquieran un brillo característico denominado lustre de cereal.
Para sembrar se utiliza un palo cavador que tienen una punta con la que se excarva y se va
colocando el grano, el trigo germinaba, se desarrollaba y se secaba llegando el momento de
cosecharlo. Sin embargo una vez segado el cereal requiere más trabajos, primero se siega pero
después hay que separar el grano de la paja con un trillo. Antes de los trillos se utilizó el
sistema de los mallales que son dos palos grandes unidos mediante unas correas de forma que
se mueve uno de los palos y esa correa hace que el otro golpee el material y separe el grano de
la paja. Cuando está separado el trigo de la paja hay que aventar (dejar caer cuando hay un
viento suave que separa los restos que hayan quedado) pero el grano no se puede utilizar tal
cual, hay que molerlo. Se muelen en morteros y también sobre molinos de piedra que
presentan en la parte superior una concavidad donde se coloca el grano y con otra piedra
haciendo un ejercicio de vaivén se consigue obtener harina. Esa harina se suele cocinar y se

13
puede realizar pan (se mezcla con agua y un poco de sal). Hay otra forma, se usa más agua de
harina que crea una especie de puré llamado gachas.
2.- Las legumbres: El cultivo de las legumbres es tan antiguo como el de los cereales. Se
adaptan a muchos terrenos. Con el tiempo se descubrirá que la alternancia entre cereales y
leguminosas es muy conveniente debido a que estas últimas aportan nitrógeno y abonan de
forma natural (con la Prehistoria muy avanzada ya). No sufren tantos cambios como los
cereales, solo algún cambio de tamaño pero no siempre. El caso más simple de que no siempre
aumentan de tamaño es el de la lenteja.
La domesticación de las legumbres es problemática debido a que en su forma silvestre aparece
en la naturaleza de forma aislada mientras que los cereales aparecen en abundantes campos.
Uno de los factores de domesticación es que aparezcan en los yacimientos en gran cantidad,
porque cuando se recolectaban en estado silvestre era en pequeñas cantidades, solo cuando
se cultiva se puede coger proporciones significativas.
Otra legumbre que se domestica es la arveja que se va a utilizar sobre todo para el alimento
animal.
3.- En momentos más avanzados se domestican otros productos: el lino para hacer tejidos, la
vid tanto para las uvas como para el vino en el Cáucaso entre en 5000 y el 3000 a.C. También
se empiezan a domesticar frutales tanto los que tiene en fruto blando como los frutos secos.
Los frutos secos son recogidos y recolectados desde antes del Neolítico y durante el Neolítico.
Son alimentos que se almacenan fácilmente (cascara), se suelen recoger en otoño y los más
frecuentes son los pistachos, las almendras, los avellanos y a veces bellotas.
También nueces, albaricoques, dátiles, higos…
Consideraciones finales de la domesticación de las plantas:
 Todas las plantas domesticadas en los inicios del Neolítico encuentran agriotipos en
diversas áreas del Próximo Oriente.
 Se ha mezclado la duda para los casos de la lenteja y el guisante si algunas especies
silvestres europeas pudieron ser o no ser domesticadas de manera independiente.
La mayor parte de los autores no aceptan una domesticación independiente en
Europa.
 La domesticación de plantas de ciclo corto favorece una mayor rapidez en las
alteraciones genéticas.
 La alternancia de cereales y leguminosas favoreció la regeneración de los suelos.
 En las etapas iniciales las cosechas no aseguraban importantes excedente, ni tal vez si
quiera la supervivencia del grupo.
 En cada zona los cultivos se tienen que adaptar al clima.

De la caza la ganadería:
Hay una serie de hipótesis que nos hablan de que el proceso tuvo tres fases:
1. Manipulación por captura de especies silvestres : consistiría en capturar individuos
jóvenes que no necesitasen leche materna. Se les amansa y lo que se busca es tener
un almacén de carne que esté vivo y que sea estable. Durante este proceso los
animales sienten la protección de los humanos frente a otros depredadores y se inicia
así una simbiosis, una coevolución. Es posible que en esta fase aparecieran las
primeras empalizadas, se quemasen los bosques para crear pastos pero no hay
alteraciones genéticas y es difícil detectar dicha fase.

14
2. Crianza intencionada y controlada: se permitiría cruzar los animales más dóciles, se
castraría a los salvajes. Ya hay un control alimentico de esos animales, hay una serie de
terrenos por los que pastan, ya hay empalizadas. Hay un tratamiento individualizado
para cada animal y como consecuencia estos animales empiezan a presentar
alteraciones genéticas y morfológicas. Entre la fase 1 y 2 habrían pasado unas 30
generaciones. En estas dos fases interesan por la carne y la pieles
3. Aprovechamiento integral: estos animales interesan a parte de por la carne y por las
pieles se les utilizan como fuerza de tiro, se usa la leche y la lana.

De la recolección a la agricultura:
1. Recolección intensiva: consiste en recoger lo que da la naturaleza. No se altera el suelo
ni el medio, simplemente se recolecta. Durante esta fase se van reconociendo los
ciclos de las plantas, sus necesidades y si los recolectores de estas plantas son
cazadores-recolectores móviles esta recolección no lleva siempre a la agricultura. Sin
embargo si estos cazadores-recolectores son sedentarios si se puede tender a la
agricultura
2. Fase de cultivo: se alteraría el medio, se talarían bosques, se quemarían esos terrenos,
se roturaría la tierra. Más adelante se nivelara el terreno para hacer terrazas de
cultivo. Ya se sembrarían las especies elegidas pero todavía no se realizan
hibridaciones ni se buscan mutaciones.
3. Fase agrícola: ya se seleccionarían las semillas que se van a plantar y en ocasiones esas
plantas son híbridos. También ya se buscan los excedentes y con el tiempo veremos
cómo surge la irrigación.
En el caso de los cereales hay varias hipótesis sobre cómo se pudieron convertir en
domesticas:
1. La primera no señala que se recolectaban los cereales silvestres antes de madurar
completamente, en estado semiverde. De esta forma se van a seleccionar cereales
que tienen los raquis duros. Estos cereales se plantaban en los alrededores de los
yacimientos para evitar los desplazamientos.
2. Otros autores señalan que se dio una recolección intensiva que llevo al agotamiento
de esos campos de cereales. Ante este agotamiento se desarrollaron prácticas para
regenerar los campos como preparar terreno, proteger el campo…
3. Habría una fase en la que se combina la recolección de cereales silvestres con la
primera plantación de granos. Posteriormente se fue intensificando las prácticas
agrícolas y reduciendo la recolección hasta que dejó de recolectar y se centró en la
producción.
La primera fase de la agricultura no implica cambios en la morfología de los granos. Tenemos
que recurrir a la documentación indirecta para saber que esta fase existe cuando tenemos
restos de hoces, que aparezcan restos de cereales, restos en los hogares y porque han
aparecido restos de pajas en los adobes. También la presencia de citolitos que son restos
microscópicos de cereal que se encuentran en los objetos líticos o en los sedimentos.
Hay debates sobre donde pudo estar la primera gran agricultura. Hay una zona entre el Tigris y
el Éufrates donde se dan de forma natural trigos, cebada, lentejas, guisantes y que es la zona
donde se ha propuesto que se produjo la domesticación inicial. También varios autores
señalan que es la región de Karacadag en Turquía. Sin embargo estos datos no concuerdan con
el registro arqueológico.

15
Valle del Indo: ubicado en Pakistán. Aquí hubo una civilización que domesticó el Bos
primigenius namadicus (cebú) hacia el 6000 a.C. Este animal se caracteriza por tener las orejas
caídas, una gran papada y una joroba a la altura de la nuez. Aquí también se domestica el
algodón.
En la meseta tibetana se domestica el yak, otro gran bóvido adaptado al clima frío.
En la zona de la India se domestica el búfalo de agua, suele estar en los arrozales.
En el sudeste asiático y en la India se domestica la gallina, desde aquí va a ser introducida a
través del Próximo Oriente al norte de África y Europa. En España la introducen los fenicios por
el sur en la Edad de Hierro. Al principio era signo de prestigio hasta la época romana.
En Vietnam o China se domestica el arroz. En China sería en la zona del río Yangtzé hacia el
5000 a.C. y en el río Amarillo se domestica el mijo.
Hay varias plantas que se domestican en Asia como el plátano, la soja, el ñame y la caña de
azúcar. En el Pacífico los cocoteros.
La domesticación del camello se realiza en Asia central (Turkmenistán) hacia el 2600 a.C. y en
la Península Arábiga se domestica el dromedario, que tiene el pelo corto debido al clima en el
que vive, al contrario que el camello. Hay otros camellos que se domestican en los Andes como
el guanaco, de estos se domestican la llama y la alpaca. También en América del Sur se
domestica el pavo que llegará a Europa con la conquista de Colón. En Mesoamérica se
domestica el maíz. En América también se domestican las alubias, las judías, la mandioca, las
patatas, algunas calabazas, chiles, pimientos, tomate, cacao, tabaco… Todos estos productos
llegan a Europa con la conquista española.
En Centroeuropa se domesticó la avena y el caballo. Hay dos lugares de domesticación: en
Ucrania (Dereivka) y Kazajistán (Botai) hacia el cuarto milenio a.C. Hay otro animal importante
que se domestica relativamente pronto en el Próximo Oriente, su ancestro de llama Ecus
africanus.

16
TEMA 2: EL NEOLÍTICO EN EL PRÓXIMO ORIENTE.
Marco geográfico: el Creciente Fértil que ocupa los Zagros, Tauros, Levante mediterráneo,
Siria, Líbano, Israel, Palestina… Son zonas diferentes con distintas alturas, proximidades a la
costa y por eso tienen vegetaciones diferentes. En las partes bajas del Tauros y Zagros hay
estepa, más arriba tenemos bosque-estepa.
Epipaleolítico: describiría el momento de la prehistoria que sucede al Paleolítico superior, en él
se produce la microlitización. En Europa coincide con el momento que se pasa del Pleistoceno
al Holoceno e implica también una adaptación de los humanos a este cambio climático y
ambiental. En el Próximo Oriente es anterior y empieza con el fin del máximo glaciar.
Mesolítico: periodo de la Prehistoria que sucede al Epipaleolítico y que se caracteriza porque
los grupos humanos abandonan algunas de las formas de vida típicas y comienzan a adquirir
unas nuevas como la sedentarización o la adaptación al medio boscoso. Siguen siendo
cazadores-recolectores.
Algunas personas consideran sinónimos estos términos.
El Creciente Fértil: era una amplia región con distintos climas. Por eso se divide en:
1. El levante: parte occidental que ocupa desde el mar Muerto hasta Siria o Líbano. El
levante norte a través de una serie de oasis como Damasco engloba una parte del
Éufrates medio. Es la zona más conocida de todas.
2. La provincia mesopotámica: incluye los Zagros y en algunas zonas parte del valle
izquierdo del Tigris.
3. El Triángulo de Oro: incluye los Zagros, el valle alto del Tigris y Éufrates así como el
espacio que hay entre ellos.

Desde el 19000 BP y tras el Paleolítico Superior llegan el Kebariense y el Kebariense


Geométrico:
 Kebariense 19000-17000 BP: se caracteriza por una disminución de la industria lítica.
Sigue habiendo piezas de tamaño normal pero también hay microlitos. Hay poca
industria ósea. Ocupaciones en cueva y al aire libre.
Los yacimientos suelen estar próximos a wadis. El animal más cazado es la gacela. No
explotaban recursos marinos o fluviales.
 Kebariense Geométrico 17000-14000 BP: se denomina así porque los microlitos van a
adquirir formas geométricas. Industria ósea escasa. Ocupaciones en cueva y al aire
libre.
Estos dos periodos representan el Epipaleolítico en el Levante.
El Natufiense: es el Mesolítico en el Levante del Próximo Oriente. Transcurre entre el 14000 y
el 12000 BP. Se llama así por el barranco de Natuf, donde está la cueva de Shokba.
Ocupaciones en el Levante sur y central y en la zona del valle del Éufrates. Industria lítica de
tamaño normal e importante aumento de la industria ósea. Uso de conchas de molusco del
mar Rojo y Mediterráneo.

Neolítico Precerámico.

17
Por el corredor levantino se han detectado las primeras domesticaciones de cereales. En esta
zona las plantas de las casas eran circulares aunque cerca del Éufrates aparece la planta
cuadrangular.
La primera construcción civil es la Torre de Jericó. Tiene 8,5 m de altura y 10m de diámetro en
la base. Adosada a esa torre hay una muralla de 3 m de anchura en la base por una altura
conservada de 3,9 m. Delante de la muralla hay excavado un foso.
Muchos autores sostienen que los enemigos que podían tener estas gentes eran simples
grupos de cazadores-recolectores sin más armas que las puntas de flecha y que realizar una
obra tan costosa no tendría sentido. La presencia de este foso hizo que algunos autores
hablasen de que la muralla era una protección contra las inundaciones. Otros autores señalan
que lo que es importante es que se está delimitando un espacio que se considera propio.
La torre se encuentra dentro de la muralla. Sin embargo, al pie de esta torre se encontraron
varios esqueletos. Al lado de la subida de las escaleras había dos grandes piedras perforadas
que parece que servían para sostener algún tipo de poste de madera. Por todo ello sostienen
que esta torre era el emplazamiento de un lugar sagrado.
Punta de El-Khiam: va a sustituir a los microlitos. Estos microlitos son sustituidos por las puntas
de flechas. Son más efectivos los microlitos ya que si se rompe una punta de flecha hay que
cambiar toda la pieza. Otro motivo es que rasgan más la carne.
Yacimiento de Gobekli Tepe 11500 PB: presenta construcciones y uso de edificios. Estructuras
circulares con muros. Adosados a las paredes y en el centro de los recintos hay unos grandes
pilares monolíticos con forma de T.
 Recinto A: pilares que presentan decoraciones tanto en los lados mayores como en los
lados más estrechos. En muchos de estos pilares encontramos brazos, collares y
cinturones, lo que representa algún ser antropomorfo.
 Recinto B: pilares decorados con un zorro. Tenía un suelo de terrazzo, es decir, se
había realizado con cal.
 Recinto C: llamado el cercado de los jabalíes. Tenía dos recintos. Saliendo del recinto
más interior tenía un pasillo hacia el exterior. Los pilares centrales del recinto interior
fueron destruidos intencionalmente cuando se dejó el recinto. El suelo estaba
excavado en la roca. Los pilares centrales estaban encajados en dos pedestales que
tenían una caja para introducir la basa del pilar. En la entrada del corredor se encontró
lo que parece ser una gran puerta de piedra en forma de U rematada por dos figuras
de unos grandes felinos. Poco después de esta puerta apareció un relieve de un jabalí
y parece ser que era parte de otra puerta que por alguna razón se desmantelo.
 Recinto D: se denomina un zoo de piedra por la cantidad de representaciones que
tiene. El suelo estaba excavado en la roca al igual que los dos pedestales centrales.
Entre los restos se encontró un pilar que tiene una especie de buitre y hay partes de lo
que parece un ser humano. Hay también altorrelieves de un animal fantástico. En los
muros se encontró una cabeza de jabalí.
 Recinto F: planta circular y suelo de terrazo.
Gobekli Tepe va a tener encima una estructura del PPNB.
Cerca de Gobekli Tepe, en Balikligol, apareció una escultura de caliza con la misma cronología.
Tiene los ojos incrustados de obsidiana, casi 2 metros de altura y representa a un hombre
desnudo sosteniendo con los brazos su miembro viril. Lleva sobre los hombros una especie de
collar en forma de dos V.

18
Mesopotamia y los Zagros.
Importante trabajo de la piedra pulida para realizar esculturas de buitres, flamencos… Hay
también cuencos, brazaletes y anillos. También a esta zona está llegando la punta de El-Khiam.
Conocemos estructuras circulares que tienen en su interior agujeros de poste y también pilares
hechos de adobe. Posiblemente en esta zona se está llevando a cabo una domesticación inicial
llamada fase B de la cual todavía no tenemos evidencias osteológicas.

EL PPNB (Neolítico acerámico fase B) también llamado BAI (industrias con grandes puntas de
flecha):
A partir del 9000-8800 a.C. y hasta en 6900 a.C. se desarrolla el PPNB y cubre todo el Próximo
Oriente.
Se llama industrias de grandes puntas de flecha porque existen ahora puntas de flechas de
dimensiones considerables. Hay una gran variedad dependiendo de cada zona pero lo que es
más importante del PPNB es que ahora tenemos huellas de cereales domésticos en el
Triángulo de Oro y en los Zagros. También tenemos huellas de animales domésticos en el
Levante y en el Triángulo de Oro de manera que en todo el Próximo Oriente vamos a encontrar
un mismo tipo de organización socioeconómica, la aldea agroganadera. Por todas partes
vamos a encontrar aldeas que viven de la agricultura y la ganadería. Sigue habiendo
intercambios de obsidiana y conchas marinas que no solo llegan hasta el mar Muerto sino que
lo sobrepasan.
A finales del PPNB aparece una cultura que se denomina PPNC que es contemporánea a los
momentos finales del PPNB. Ese PPNC representa las primeras sociedades pastoriles del
mundo.
Aparece a partir de 7500 a.C. una vajilla blanca que se realiza con cal muerta y yeso que sirve
para realizar cuencos y que va a durar hasta el 5000 a.C. Desde el 7500-7000 a.C. aparece
también la cerámica. Al principio es muy tosca pero después va a ir mejorando su calidad y va
a tener mayores decoraciones.
Hay algunos objetos de cobre. Es un cobre que aparece en la naturaleza como un cobre puro y
se calienta sin llegar a fundirlo y con percusión mediante martilleado se le da forma.
En este momento empieza a desarrollarse también la minería del sílex que se utiliza para el
comercio. Estas minas están entre las más antiguas del mundo aunque hay otras que
corresponden al Paleolítico Superior y quizás al Medio que se encuentran en Egipto.
En la zona del Levante la costumbre de separar en los adultos los cráneos del resto del cuerpo
continúa pero ahora estos cráneos se recubren de una capa de arcilla sin cocer y con ello se
modelan los rasgos faciales. Incluso se ponen elementos como piedras o conchas para sugerir
los ojos.
También aparecen en todo el Próximo Oriente esculturitas de arcilla cocida o de piedra
representando diferentes animales y figuras humanas (destacan las femeninas que pueden
estar sentadas o de pie). Generalmente no tienen rasgos faciales.
Por todas partes de desarrolla esa aldea agroganadera, una aldea que tiene construcciones
mayoritariamente de planta rectangular.
El yacimiento de Beidha: tiene viviendas circulares semiexcavadas y agrupadas. Hay una
segunda fase en la que hay viviendas circulares más grandes. En la última fase ya hay viviendas

19
rectangulares y entre ellas hay un edificio singular muy grande con las paredes pintadas de
rojo y una hoguera a la entrada. Parece que algunas casas rectangulares tenían cimientos de
piedra sobre los que se colocaban tarimas de madera y la vida se realizaba sobre un piso
superior.
En la zona de Mesopotamia tenemos Nemrik 9 donde sigue en algunos momentos la planta
circular sostenida con algunos pilares de adobe pero pronto aparece la planta rectangular
también con pilares de adobe.
En los Zagros tenemos el yacimiento de Jarmo también con viviendas rectangulares. Había
edificios que no tenían una puerta si no que tenían una apertura en el techo que pueden ser
almacenes. Hay zonas que se pavimentan con canto rodado.

La zona del Triángulo de Oro.


En el Triángulo de Oro tenemos varios yacimientos que tienen plantas rectangulares. A veces
dentro de estas casas hay estancias con suelos pavimentados. También hay hornos y hogares
para cocinar.
Cayonun: (8350-6500 a.C.) es importante porque en ella han aparecido varios edificios
especiales que se pueden relacionar con el culto:
1. Edificio de los cráneos: a lo largo de su vida sufrió modificaciones. Empezó siendo un
edificio de planta rectangular con una gran sala con bancos corridos y tres pequeñas
estancias diferentes a esa gran sala central. En una segunda fase esas tres estancias
desparecen. En una última fase se añade un ábside.
2. Edificio de las lajas verticales.
3. Edificio del terrazo: tenia los suelos de terrazo
Hay algunos yacimientos en los que aparecen murallas para contener la tierra y aterrazar el
terreno para realizar más casas.
Gobekli Tepe: en el nivel II (8800-8000 a.C.) encontramos varias estructuras rectangulares que
también llevan pilares generalmente en el centro. Se han interpretado como templos. Fuera de
la colina está el denominado templo rocoso. Estas estructuras rectangulares van reduciendo su
tamaño y van a tener muchos menos pilares. Hay evidencias de productos domésticos. El
recinto rocoso se denomina así porque esta excavado en la roca. Dentro de una de esas
estructuras rectangulares se encontró una escultura rota que se denomina Tótem y que tenía
una altura de casi 2 metros.
Nevali Cori: es también un poblado donde se encuentra un edificio religioso de planta
rectangular con pilares centrales en forma de T, también los hay en los laterales. Tenía el suelo
de terrazzo. Tenía bancos corridos y bajo uno apareció un tótem roto. Aparecieron en el
yacimiento unas 700 figuritas de arcilla cocida. También apareció un cuenco de piedra en el
que aparecen varios personajes bailando y entre ellos varios animales.

El Neolítico Pleno en el Próximo Oriente:


A partir del 7000 a.C. la cerámica se establece en todo el Próximo Oriente y hay un leve
empeoramiento climático que parece influir en que se constituyan varios centros regionales y
se abandonen otros. La zona del Levante y los Zagros van a perder importancia pero
Mesopotamia y Anatolia van a ganar importancia.

20
Yacimiento de Catalhoyuk: situado en una cuenca cerrada sobre sí misma. Esta en la
denominada llanura de Conya. Poblado con una economía basada en la agricultura, la
ganadería y el comercio de la obsidiana. Se ha planteado si el lino ya se había cultivado ya que
es una planta que requiere mucha agua lo que ha planteado si ya se ha comenzado la irrigación
pero no se ha encontrado ninguna evidencia de esos canales. Tenemos 15 niveles de
ocupación que van desde el 7000 a.C. hasta el 5400 a.C. La planta del poblado está constituida
por una serie de edificios rectangulares adosados unos a otros que se denomina planta
aglutinante Edificios hechos de adobe. Había algunos patios pero mayoritariamente las
viviendas estaban juntas y para pasar de una a otra había que utilizar el tejado. Se calcula que
en algunas fases tuvo entre 2000 y 3000 personas. Los techos eran de madera cubiertos de
cañizos y barro. El interior de esas casas estaba enlucido con cal y bajo los suelos de las casas
se entierra a las personas. Dentro de estas casas hay hornos y hogares.
Yacimiento de Hacilar: tiene tres niveles. El más antiguo es precerámico y tras un abandono
hay una nueva ocupación hasta el 5600 a.C. que se vuelve a abandonar.
En la última fase se amuralla con una muralla de adobe. Las casas están pegadas a esa muralla,
planta rectangular y dejan espacios de separación entre ellas. Tienen dos plantas y se
conservan tramos de escaleras de abobe y puertas con dinteles. Se trata de casas de gran
tamaño.
Una primera fase de cerámica monócroma pero en el Neolítico Pleno empieza a pintarse la
cerámica. Se utilizan motivos geométricos y el rojo y el blanco. A veces hay zoomorfos y
antropomorfos esquematizados. En las fases finales parece que hay agricultura de regadío.
Encontramos numerosas figuras femeninas en arcilla cocida pintadas en blanco y rojo con
motivos geométricos. Tenemos también figuras femeninas recostadas o sentadas sobre
banquetas que tienen forma de felinos. Desde el PPNB y durante el Neolítico Temprano
Anatólico y Neolítico Pleno es frecuente la presencia de figuras femeninas que pueden estar en
posición vertical o sentadas y que en ocasiones llevan entre los brazos animales y en otras
bebés.

TEMA 3: EL NEOLÍTICO EN EUROPA


Ha habido un largo debate sobre los orígenes de la producción de alimentos en Europa.
Debate sobre orígenes:
 Hasta los años 60 imperaba el difusionismo clásico (desde el próx. oriente llegan
colonos, salidos por el crecimiento demográfico que fueron invadiendo Europa con los
nuevos alimentos).
 Durante los años 60 algunos investigadores comienzan a ver un poligenismo
moderado, sostienen que también en Europa se estaba iniciando un proceso de
domesticación

21
 Difusionismo moderado: mantiene que los productos y as ideas viajan más que los
humanos. A Europa llegan colonos y productos de Próximo Oriente pero que las
comunidades mesolíticas europeas se van a relacionar con esas colonias de
productores y empiezan a adoptar las formas de vida neolíticas.
Aportaciones de la genética:
 Trabajos de Amnerman y Cavalli-Sforza: estudiaron como fue la propagación del
Neolítico en Europa desarrollando un modelo a partir de los datos de C-14 para
estudiarlo. Estas dataciones no son del todo correctas.
 Análisis de ADN que demuestran que a Europa llegaron colonos.
Sabemos que poco antes del 7000 a.C. empieza esa expansión. Desde Anatolia pasan a Grecia
y comienzan a remontar hasta el valle del Danubio, utilizándolo para expandirse hacia el norte,
oeste y sudeste. Hay otra vía que es marítima, que recorre la costa norte del Mediterráneo, el
Adriático, el Tirreno y llega a las costas de la Península Ibérica. Estas dos son las principales vías
pero pudo haber otra por la costa sur del Mediterráneo que también llegaría a la P. Ibérica.
Pudo haber también otra vía que desde Anatolia siguiese las costas del mar Negro y que
llegase de esta forma al sudeste de Europa pero fue borrada por la rotura del Bósforo.
Antes del 7000 a.C. ya hay colonos en Europa y sabemos que esta economía neolítica se
propaga rápidamente. Con el paso del tiempo las comunidades productoras se van adaptando
a los diferentes medioambientes que van encontrando. Esto varía su cultura material creando
comunidades con rasgos distintivos Este proceso fue relativamente rápido porque hacia el
4000 a.C. casi toda Europa había adoptado la producción de alimentos. En algo más de 3000
años, este proceso de producción de alimentos se extiende por toda Europa.
Elementos comunes:
 Industria lítica: continúa habiendo talla de la piedra.
 Instrumentos pulimentados: hachas y azuelas.
 Elementos de molienda: molinos de mano.
 Industria ósea.
 La cerámica: hay algunos grupos de cazadores que la poseen, ésta se hace a mano
confeccionándolos con un cilindro muy largo que se va enrollando o hasta formar el
recipiente, luego se decora cuando todavía está fresco y cuando se seca se mete al
horno. Una de las formas de decoración es mediante la incisión con punzones de
hueso. Otro método es la impresión mediante la presión de un punzón o un peine de
alfarero sobre las zonas blandas. Cabe mencionar que hay un tipo especial de
impresión que es con el berberecho llamada la impresión cardial, en ella se utilizan los
bordes y el ápice de la concha. Otro tipo de impresión es con nuestras manos llegando
a la digitación o con la uña en las unculaciones. En momentos más avanzados se utiliza
la estampilla o la escisión que consiste en extraer de la pared parte de la arcilla para
conseguir un relieve.

1. PRIMER NEOLÍTICO.
Va a cubrir el sudeste de Europa, el Mediterráneo y también en Centroeuropa cuando se
alcance el Danubio.
Creta y Grecia.
 Precerámico 7500-6500 a.C.

22
En el yacimiento de Knossos es donde aparecen evidencias de este primer Neolítico, también
aparece en el Peloponeso en la cueva de Franchthi y en Tesalia en el yacimiento de Argissa.
Este momento precerámico sirve para ilustrar los problemas que implica la expansión de la
economía productora a Europa. En el caso de Creta parece que llegan colonos y estos van a ir
ocupando la isla e introduciendo en ella el primer poblamiento y la economía. En Franchthi se
encuentran piezas de obsidiana, además una parte de la industria lítica tallada mantiene
rasgos mesolíticos. Parece por tanto que los mesolíticos indicaron a los colonos recién llegados
donde encontrar obsidiana. Todo esto lleva a una aculturación con los mesolíticos. Ya tenemos
elementos de molienda, hachas pulimentadas, sellos con motivos geométricos…Su hábitat
suele ser sedentario y en otros lugares se utilizan cabañas circulares semienterradas que
forman aldeas. Ya hay elementos domésticos como las ovejas, cabras, cerdos, vacunos y
perros. Cereales y legumbres también se utilizan y se siguen cazando presas de caza mayor.
Hay cerámica de mala calidad en la mayoría de los yacimientos.
 Neolítico Antiguo o Protosesklo 6500-6000 a.C.
Su principal yacimiento es Nea Nikomedia, en Macedonia. Aquí los agroganaderos eligen sitios
ecotonos y las aldeas están formadas por casas rectangulares de adobe. A veces su base es un
muro de piedra. Los tejados son de doble pendiente y se sigue una estructura urbana.
En el yacimiento de Nea Nikomedia se encontró un edificio central de 12x12m dividido en 3
partes por 2 filas de postes. En su interior se han encontrado estatuas femeninas, hachas
pulimentadas, 2 botes de arcilla que contenían hojas talladas…
La economía sigue estando basada en la oveja y en la cabra. En esta fase ya tenemos cerámica
de formas simples a las que se les aplica el pie anular. Hay muchos recipientes sin decoración y
otros con distintos tipos de pinturas.
 Neolítico Medio o Sesklo 6000-5500 a.C.
Su principal yacimiento es Sesklo en Tesalia. Poblado de casas rectangulares construidas de
adobe y piedra sobre una acrópolis rodeada de un muro de 1 metro de espesor. En la parte
alta hay un edificio rectangular que se denomina mégaron. Su cerámica adopta nuevas formas
y se añaden las asas. Sigue habiendo figuritas femeninas sentadas y algunas pintadas. Hay
maquetas de casas y cuencos con muy poco fondo sostenidos por patas.
Las gentes de la cultura de Lepens Kivir eran sedentarios. Vivían cerca de las aguas del Danubio
y esto les proporcionaba gran cantidad de alimentos (peces y esturiones). Cazaban aves y
bóvidos, tenían perros y han aparecido restos de lobos en procesos de domesticación para ser
ingeridos. A menudo hay enterramientos bajo las casas señalados con cantos rodados tallados
formando personajes humanoides a los cuales se les puede apreciar algún rasgo. Estos
enterramientos pueden ser individuales o dobles. En este yacimiento de los Balcanes llegan
individuos del Sesklo y se extienden por el río tanto al este como al oeste formando un
tecnocomplejo (conjunto de culturas arqueológicas relacionadas entre sí) “Starcevo-Korös-
Cris-Karanovo” de cerámicas pintadas. Representan una adaptación de la economía
productora al ambiente boscoso y húmedo de esta región. El principal yacimiento es Starcevo
(cerca de Belgrado), también está Köros en Hungría y en Rumania esta Cris. Su hábitat va a
formar tells, primero con cabañas semiexcavadas y después casas rectangulares hechas de
madera y cañizo con manteados de barro. Esta técnica se va a dar en esta zona en todo el
Neolítico. Tienen animales, cereales y legumbres junto con pesca. En las fases antiguas tienen
obsidiana de Melos pero en las más recientes son traídas de los Cárpatos (Rumanía). También
tienen adornos hechos con conchas del Egeo. La cerámica presenta formas de media esfer. Se
realizan esculturas femeninas sentadas o de pie. se encuentran recipientes de 3 o 4 patas que
se consideran altares de culto doméstico.

23
Karanovo (Bulgaria): se habita en tells rodeados de fosos con empalizadas (murallas de
madera) y en casas cuadrangulares con postes de madera y entramados de barro. Practica la
economía agroganadera (vacas, cerdos, legumbres…). Hay evidencias de tejido con pesas de
telar, de algún horno y se encuentra cerámica con pies altos y figuritas femeninas y de
animales. Estas gentes se asientan en el sureste de Europa y una serie de grupos se dirigen
hacia el oeste extendiéndose por todos los afluentes del Danubio alcanzando la cabecera del
Rin subiéndolo hacia el norte.
En el sur tenemos otra vía de expansión de alimentos que rodea la costa norte del
Mediterráneo formando el tecnocomplejo Cardial. El nombre procede del berberecho, con
cuya concha se realizan las decoraciones de las cerámicas. El origen de esta cerámica puede
estar en Protosesklo, encontrándose cerámicas impresas en Biblos (zona del Líbano), siguiendo
desde allí todas las costas mediterráneas llegando sobre el sexto milenio a Italia y la Península
Ibérica. En el mundo Adriático cubren todo el recipiente y en la zona francolevantina
encontramos decoraciones cardiales ya organizadas en bandas que cubren una parte del vaso
con motivos muy complejos. El hábitat se realiza en cuevas y abrigos, de vez en cuando con
cabañas circulares al aire libre. Están en zona de clima Mediterráneo con ovejas, vacas,
cerdos… El tecnocomplejo cardial también se forma con aculturación de otros pueblos
neolíticos.

Centroeuropa.
La cultura de la cerámica de bandas, de la cerámica linear, Linear Band Keramik o LBK.
Representa la adaptación a las tierras loéssicas de la economía de producción. Son tierras muy
fértiles
Se divide en dos grandes grupos:
1. Oriental: este de Hungría, Eslovaquia, Rumanía oriental y Moldavia.
2. Occidental: Hungría occidental, Austria, Moravia, Turingia, Baviera, Sajonia, Hesse,
Holanda, Bélgica, Alsacia y la cuenca de París.
Estas distinciones provienen de la cerámica pero en general las formas de vida son similares en
todas las regiones.
Se denomina LBK o cerámica de bandas porque las principales decoraciones son bandas curvas
que hacen meandros, diseños en zigzag. Su origen es la cultura de Starcevo, que se acultura
con los mesolíticos locales y con la gran expansión de los alimentos se consigue que haya
grandes diferencias cronológicas. Esta gran extensión explica las diferencias regionales y los
cambios cronológicos.
El hábitat son pequeñas agrupaciones de casas muy largas de planta rectangular. Se
construyen con postes de madera y fibras vegetales trenzadas manteadas de barro. Los postes
además de formar el exterior de la casa presentan en el interior tres filas de postes en
paralelo. Estas casas suelen estar mejor construidas hacia el noroeste porque de ahí proceden
los vientos húmedos dominantes. Las 3 alineaciones de postes dividen el espacio interno en
zonas transversales: en el centro las actividades domésticas, en el sureste los almacenes y en el
noroeste las zonas donde se duerme. A menudo cerca encontramos otras construcciones que
parecen ser graneros.
Rodeando las casas por los laterales hay grandes fosos que se han producido al recoger la
tierra para el manteado de las paredes. Cada casa parece ser una unidad familiar. No existen

24
entre ellas diferencias que impliquen presencia de jerarquías indicando así una sociedad
igualitaria.
Economía agricultora. De entre los animales destaca el vacuno conviviendo con la caza y la
pesca. Los terrenos de cultivo se consiguen talando el bosque y los restos que no se utilizan se
queman. Cuando el terreno se agota se desplazan a otras zonas lo que implica la rapidez de la
expansión. Las gentes de la LBK van a mantener redes de comercio de larga distancia
(obsidiana de Hungría).
La cerámica se ha dividido en dos fases:
1. Antigua: hasta el Rin. Lleva líneas incisas, paralelas, que forman triángulos, meandros,
espirales, herraduras…
2. Reciente: llegan al oeste y dan origen a diversas grupos regionales. Los surcos que se
hacen en las cerámicas se llenan de pasta blanca y la decoración es más elaborada.
Hay pocas esculturas de animales. Generalmente hay cabezas de toro adheridos a los
recipientes cerámicos, otras ocasiones llevan adheridos personajes humanos. Se conservan
muy pocas sepulturas y de las pocas que se conservan están en muy mal estado porque el
suelo es muy ácido. Parece que los cementerios estaban fuera de las aldeas, son tumbas de
fosa individuales en posición primaria.

2. NEOLÍTICO PLENO.
Fase en la cual la domesticación llega a las islas británicas y norte de Europa y en la que se
ocupan territorios montañosos que requerían una mayor adaptación para poder implantar en
ellas la agricultura y la ganadería. Mientras el primer Neolítico está marcado por grandes
tecnocomplejos el Neolítico Pleno se caracteriza por una regionalización de la culturas
arqueológicas.

Sureste de Europa.
En Grecia llega el Neolítico Reciente o Dimini (5500-4500 a.C.) y Dimini Reciente (4500-3500
a.C.). El yacimiento más importante es el de Dimini. Hábitat en una acrópolis amurallada con 3
fosos concéntricos en el centro existe una construcción tipo mégaron. En este momento
encontramos un desarrollo del comercio y la constitución de una agricultura organizada,
intensiva y estructurada. Existe una cerámica monócroma bruñida negra. Hay nuevas formas
como soportes para poner encima vasos, botellas y en un primer momento esta cerámica es
meno rica y variada que la de Sesklo pero en la segunda fase la decoración se vuelve muy
barroca con motivos curvos. Estatuillas sentadas llevando un bebe y aparecen vasos que tiene
un carácter ritual llamados ritones.
Ocupando la desembocadura del Danubio tenemos otro grupo de culturas. Todas estas
culturas comienzan teniendo cerámicas monocromas bruñidas. Van a seguir construyendo
casas rectangulares con postes de madera, fibras vegetales y manteados de barro. Son:
 Boian (5000-4500 a.C.): las casa tienen un porche exterior cubierto que permite
ampliar la zona de hábitat y los poblados esta rodeados de foso.
 Hamangia (5000-4500 a.C.): costas del mar Negro. Presencia de magníficas esculturas
de arcilla cocida que representan a humanos en diferentes actitudes.
 Cucuteni-Tripoldje (5200-3000 a.C.): más antigua que las demás. A partir del 4000 a.C.
va a ser calcolítica. Los hábitats están en colinas y a menudo rodeado de fosos y

25
terraplenes. Casas rectangulares, suelen tener un suelo realizado con postes de
madera cubiertos de barro. Economía agrícola con grandes recipientes que se utilizan
para almacenar el grano. Destacan la cabra y el caballo. La cerámica es muy rica y de
gran maestría técnica, incluye formas como copas y vasos. Comienza siendo
monocroma y bruñida, a veces se decora con incisiones pero despues vuelve a la
pintura utilizando rojo, blanco y negro. En arcilla se realizan sellos, esculturitas de
animales y una escultura antropomórfica sobre todo de mujeres.
La cerámica puntillada (5200-4500 a.C.): región alemana del Elba, Baviera, República Checha y
Polonia.
El grupo Roessen y Epiroessen (5200-3900 a.C.): desde el mar del Norte a Bohemia y a la
cuenca de París pasando por Alemania.
Michelsberg (4500-3500 a.C.): el hábitat se realiza sobre escarpes naturales y se fortifica con
fosos en la zona de la entrada, tienen casas rectangulares como en la LBK. Tiene una economía
agroganadera y se desarrolla con fines comerciales la minería del sílex (se exporta). La
cerámica es sencilla, recipientes tulipiformes con muy escasa decoración.
La minería de sílex es subterránea, se construyen pozos verticales buscando las vetas de sílex
en galerías horizontales que sirven para extraer los bloques. En Spiennes (Bélgica) se ven estos
datos. Se extrae encendiendo fuego en el interior para calentar la roca, luego se le arrojaba
agua fría y se agrieta la piedra, siendo así más fácil extraer mediante un instrumento hecho
con asta o hueso (martillos o punterolas). Este sílex se tallaba en el exterior, dándole formas a
los bloques hasta conseguir esbozar un hacha pulimentada y se pulía con arenisca.
Los grupos lacustres ocupan los lagos alpinos. Gracias a estos grupos se divide la Edad de
Piedra en Paleolítico y Neolítico. La cultura más importante es la de Cortaillod (4900-3500 a.C.)
ubicada en el este de Francia. Vivian sobre palafitos construidos en pilotes de madera que
sobresalían del agua. No todos los poblados eran palafitos, aparte de casas sobre agua había
casas construidas en las orillas del lago o en pequeñas islas de los propios lagos. Tienen una
economía agroganadera tratando vacuno y cereales. Gracias al fango y su falta de oxígeno se
han podido recuperar muchos objetos de madera como una vajilla y numerosa industria ósea
(arpones, picos, azadas, martillos…) y lítica tallada. Hay restos de tejidos vegetales trenzados
(cubrían el suelo de las casas) junto con redes, canoas monóxilas (hechas de un solo tronco),
remos, sacos de cuero…La cerámica tiene formas globulares con muy poca decoración (solo
mamelones), siendo oscura como en todo el LBK.
Otro grupo es Lengyel (4800-4000 a.C.): se ubica en Austria y Hungría. Es una cultura que llega
hasta el Calcolítico. En las casas siguen la tradición de la LBK siendo alargadas pero con planta
trapecial. En el interior se encuentran fosas que pueden tener carácter religioso. Frente a las
cerámicas negras, Lengyel tiene cerámicas pintadas muy elaboradas. Tienen estatuillas
femeninas erguidas o sentadas de arcilla cocida. Este grupo va a tener contactos comerciales
de larga distancia en el sureste de Europa con productos líticos. En Austria se encuentra un
nuevo tipo de sílex como el radiolar.

Mediterráneo.
En el sur de Italia el hábitat suele estar protegido por fosos mientras que en el norte tenemos
los grupos Gaban y el de los vasos de bica cuadrada. Tirando más hacia el oeste encontramos
la cultura Lagozza.
En la Península Ibérica y el sur de Francia se da la fase epicardial en la cual la decoración
impresa pierde importancia. Al mismo tiempo la economía productora se extiende hacia el

26
interior de la Península Ibérica regionalizándose y adquiriendo nuevos caracteres. En el
Levante español se le atribuye el arte levantino, llegando a Huesca y Andalucía, siendo un arte
realizado en abrigos a los que llega la luz del día apareciendo representaciones que forman
escenas de cacería con personajes humanos esquematizados con armas.

Occidente y norte de Europa.


Son zonas que se van convirtiendo a la economía productora en este segundo Neolítico.
La más importante es la cultura Abrochasen (4800-3500 a.C.): se extiende por Francia con
varias fases regionales y su cerámica se parece a la de Cortailloid. Su origen parece ser un
mundo cardial. Son agroganaderos que se asentaron en la costa y van creciendo hacia el
interior. Tienen el hábitat situado en los extremos de los espolones de los ríos o en lugares
elevados, generalmente fortificados con empalizadas y fosos. Las casas, especialmente al sur
están hechas con basamento de piedra y tienen una planta alargada rectangular con esquinas
redondeadas. También hay hábitat en cuevas y en cabañas de madera. Encontramos minería
de sílex

EL grupo TRBK.
Cultura de los vasos de embudo que se va a desarrollar entre el 4200 y el 2600 a.C. Va a tener
una fase calcolítica. Se extiende por el sur de Escandinavia, el norte de Alemania, de Holanda
de Polonia y de Rusia. En algunos lugares es el resultado de una aculturación de los
agroganaderos con las gentes mesolíticas. El hábitat se instala en lugares elevados y
fortificados. Casas de madera con planta rectangular. Por influencia de los mesolíticos hay
campamentos estacionales en los que se caza y recolecta. Su economía se basa en la
agricultura y ganadería y a lo largo de su desarrollo se introduce el cobre importado. A
menudo importan sílex y llega también el carro gracias a estas importaciones. En esa fase
calcolítica ya hay evidencias de diferenciación social. En esta jerarquización social juegan un
papel muy importante una serie de grupos guerreros que utilizan un hacha llamado el hacha
de combate lo que demuestra que la TRBK tiene relaciones con grupos cordados. Muchos de
los jerarcas de la TRBK en sus fases calcolíticas son gentes que vienen del este de Europa y se
asientan en estos lugares. Cuando todavía tenemos un Neolítico Pleno se entierra en tumbas
megalitas que se reutilizan durante un tiempo y en las fases más reciente tenemos
enterramiento en fosas y una cubierta con un túmulo.

En el cuarto milenio se produce la llegada de la economía productora a las islas británicas con
la cultura de Windmill-Hill: llegan colonos procedentes del continente. Estas gentes buscan un
hábitat en terrenos elevados, a menudos los fortifican con empalizadas y sobre todo con fosos
y realizan enterramientos colectivos en grande túmulos que se denominan long barrow y
earten barrow. Hay minería del sílex.
Hay otra forma de megalitismo que son los crómlech. También hay minería del sílex y es el
equivalente al Chassense.
Les sigue un Neolítico tardío durante el tercer milenio cuyo mayor exponente es la cultura de
la cerámica acanalada: se llama así porque es incisa con grandes surcos que forman diferentes
motivos desde semicírculos concéntricos a formas de triángulos o simplemente líneas
paralelas. En este momento se construye la mayor parte de Stonehenge, y siguen
construyendo crómlech.

27
EL FENÓMENO MEGALÍTICO
Durante los siglos XVII y XVIII hubo en Europa una serie de personas que se dedicaban a
estudiar los monumentos que se encontraban cerca de sus casas. Ellos van a fijarse en
yacimientos como Stonehenge y Avebury. En este momento no se ha desarrollado la
Prehistoria como disciplina científica. Estos anticuarios van a atribuir esos monumentos
megalíticos a los druidas (sacerdotes de los celtas). El máximo exponente de esta versión es
William Stukeley que se obsesiona con los druidas y los celtas. Esta versión ha llegado a la
cultura popular.
En Prehistoria llamamos fenómeno a una manifestación que se desarrolla en diversas culturas
arqueológicas. Etimológicamente megalito significa “piedra enorme”, sin embargo, en
Prehistoria el término fenómeno megalítico hace alusión a una serie de construcciones
realizadas durante el Neolítico y Calcolítico en el occidente de Europa. Muchas de estas
manifestaciones tienen un carácter funerario. No todas las construcciones que incluimos
dentro de este término son realmente megalíticas.
Ya iniciada la Prehistoria científica se vio que estas construcciones no eran de los celtas y se
buscaron explicaciones. Gordon Childe pensaba que gentes de Egipto y Mesopotamia habían
viajado por Europa y habían contado a las gentes europeas las construcciones de piedra que
ellos hacían y que estos europeos habían intentado imitarlos.
Otros autores pensaron que no eran un intento de imitación sino que eran emigrantes del
Mediterráneo oriental. Eran colonos que buscando materias primas habían llegado al
occidente de Europa donde habían reproducido sus formas de enterramiento.
A partir de los años 60 se comienzan a utilizar las técnicas de datación mediante el C14 y se
descubre que estos megalitos son muchos más antiguos que las pirámides y los toloi griegos.
Se descubre que esa arquitectura es un fenómeno prehistórico europeo que fue la primera
arquitectura monumental de la historia hasta el descubrimiento de Gobekli Tepe.
Tumbas colectivas: aquellas en las que se depositan los restos de un grupo importante de
personas. Algunos términos:
 Ortostato: bloque de piedra de dimensiones considerables que conserva en buena
medida su forma original con pocas modificaciones aunque pueden tener
decoraciones.
 Dolmen: término de origen bretón que significa mesa de piedra. Esta formad por un
grupo de ortostatos verticales que sujetan otros horizontales. También se denominan
cámaras simples y cistas megalíticas si están totalmente cerrados. La planta puede ser
circulas, poligonal o rectangular.
 Sepulcro de corredor o dolmen de corredor: lo más común. A la cámara se le añade un
pasillo que también puede estar cerrado con ortostatos horizontales.
 Galerías cubiertas: sepulcros de corredor en los que la cámara no está diferenciada.
Toda la estructura es un corredor.
 Tholos: son un sepulcro de corredor cuya cámara y corredor no son necesariamente
megalíticos, pueden no estar formados por grande ortostatos. Tendremos un tholos
cuando la cámara tenga una falsa cúpula formada por aproximación de hiladas.
 Túmulo: cubierta de tierra y piedras que cubre el sepulcro de corredor o el dolmen.

28
 Cairn: túmulo construido con acumulaciones de piedras, sin tierra.
 Coraza: piedras planas que se colocan encima del túmulo que servían para evitar la
erosión.
 Earten barrows y long barrows: tienen grandes túmulo y carecen de estructura pétrea,
es decir, no tienen sepulcro de corredor.
Elementos de un sepulcro de corredor: entrada, corredor, cámara y túmulo.

Bretaña.
 Dólmenes de Barnenez: es un cairn. Bajo ese cairn hay varias estructuras que
corresponden a una galería cubierta o al final de una cámara. No hay ortostatos y el
techo se hace por aproximación de hiladas. En un primer momento hubo dos túmulos
de piedra pero más tarde se unieron. Hay una datación de 3800 +-150 a.C.
 Kercado: sepulcro de corredor de planta cuadrangular. Datación de 3880 +-300 a.C.
Está cubierto por un túmulo de tierra.
 Gavrinis: sepulcro de corredor. 3500 a.C. Corredor que acaba en una planta de forma
cuadrada. Los ortostatos del corredor y algunos de las cámaras están decorados con
multitud grabados. La losa que cubre la cámara pesa 17 toneladas y cuando se
desmonto el monumento se vio que la cara interior estaba decorada con una especie
de gran bóvido. Se descubrió que ese ortostato era parte de un menhir que se fracturó
en tres.
 Le table de Marchands: sepulcro de corredor. La cubierta de la cámara conserva otra
parte de ese menhir.

Valle del Boyne (Irlanda).


Desde el 3500 a.C. hay enterramientos megalíticos en Irlanda. Son de pequeño tamaño pero a
partir del 3200 y hasta el 2600 a.C. vamos a tener grandes tumbas de corredor. Las más
importantes son:
 Newgrange: a su alrededor hay otras tumbas más pequeñas. Bajo el cairn se encuentra
la gran tumba de corredor. La forma del cairn es ovoide. En toda la parte exterior este
cairn tenía cantos rodados blancos de cuarzo y desde lejos era visible. Tiene un anillo
peristalítico formado por grandes ortostatos decorados. Delante del anillo hay
tumbado otro ortostato decorado con rombos y en el centro series de tres espirales.
La entrada se compone de un corredor y encima de él una pequeña galería separada
por un ortostato horizontal y por esa pequeña galería se ilumina el fondo de la cámara
durante el amanecer del solsticio de invierno. Tiene un largo corredor y después una
cámara en forma de cruz ya que tienen dos cámaras laterales. La parte central de la
cámara está techada mediante aproximación de hiladas, es realmente un tholos. En
esas cámaras laterales había cuatro cuencos de piedra.
 Knowth: gran cantidad de decoraciones tanto en el exterior como en el interior. Tiene
una cámara cruciforme que en su centro está cerrada por falsa cúpula. En las cámaras
laterales encontramos cuencos de piedra donde se han encontrado hasta 100
individuos cremados. Hay mazas en los ajuares. Hacia el 2500 a.C. se dejan de usar
estas tumbas y se construye un círculo de postes de madera al este de la tumba
cruciforme. Restos del Calcolítico y de ocupaciones en la Edad de Hierro. En el año 800
d.C. se convirtió en la residencia de uno de los reyes de Irlanda.

29
 Dowth: el más desconocido. Es un túmulo rodeado por bloques. Dentro hay 2 tumbas
que miran al oeste, estando una de ellas alineada con el solsticio de invierno. En los
anillos peristalíticos hay soles decorados.
Hay 2 tumbas completamente diferentes: una más al sur con un corredor de 3m de
largo y una cámara que es casi circular, completamente cerrada por una gran losa que
tiene una pequeña salida en el lateral. Hay 3 piedras al fondo que reciben junto con la
cámara lateral la luz del solsticio de invierno; y luego estaría el Dowth Norte que tiene
un corredor de 8m, con bastante decoración y además un anexo a la derecha. En el
800 d.C. se reconstruyó parte de la entrada para hacer un subterráneo que servía de
refugio frente a los vikingos. Tenía cuencos de piedra.

West Kennet (Gran Bretaña-3600 a.C.): en este megalito los enterramientos tenían los huesos
desmembrados. En la cámara importante solo había varones adultos y en las laterales estaba
gente de ambos sexos en un lado y en el otro los ancianos y los niños por separado. En la parte
exterior hay una serie de ortostatos puestos verticalmente tras la época de creación.
En Antequera tenemos tres megalitos importantes:
 Dolmen de Menga: el sepulcro está orientado hacia el Noroeste, a la salida del solsticio
de verano. Se data hacia el 2500 a.C. y está formado por grandes ortostatos. En la
parte posterior, al final de la cámara, se ha encontrado un pozo con 20m de
profundidad. Se han tenido que poner ortostatos verticales a modo de columnas para
aguantar el techo.
 Tholos de El Romedal: largo corredor (26m) con paredes de mampostería y techo de
ortostatos. Nos lleva a una cámara circular con falsa cúpula, en el fondo se abre dando
acceso a otra cámara circular más pequeña.
 Dolmen de Viera: sepulcro de cámara cuadrangular a la que se accede por una puerta
perforada.

Otras estructuras megalíticas.


Menhir: (piedra larga). Aparecen de forma aislada pero a veces aparecen asociados a las
tumbas de corredor. Es frecuente que adopten diferentes formas.
Crómlech: es el grupo de menhires que forman un círculo.
Henges: estructuras que van a aparecer en Gran Bretaña. Suelen tener terraplenes. A veces
también tiene contraescarpes. En el interior de estos henges hay círculos de postes o
crómlechs.

Stonehenge.
Está asociado a otros yacimientos. Se localiza al sur de Gran Bretaña.
Tiene un foso, un escarpe y un contraescarpe. No solo es un henge ya que también hay una
avenida delimitada por dos fosos. El henge tiene un foso con un diámetro de 100 m que se ha
ido obstruyendo porque sea caído tierra. En la zona donde se interrumpe el foso para permitir
la entrada encontramos numerosos hoyos y agujeros de poste.
Poco antes de que la avenida llegue al foso hay un menhir que se denomina: “la piedra del
talón”.

30
Al entrar encontramos otra piedra llamada “la piedra de la matanza”.
Pasado el contraescarpe tenemos en todo el contorno interior 58 hoyos denominados “los
hoyos de Aubrey”. Aquí se encontraron restos de humanos calcinados.
Más hacia el interior hay otros dos círculos de hoyos denominados “Y” y “Z”.
Las “piedras de la estación” son cuatro y formaban un rectángulo, eran menhires levantados
sobre túmulos.
La parte central: faltan muchas piedras y muchas están caídas. Originalmente era un círculo
adintelado de arenisca silícea. Dentro de esta círculo encontramos un crómlech hecho con lo
que se denominan “piedras azules”.
Dentro del crómlech anterior está la denominada “herradura de trilitos”, formada por dos
ortostatos verticales que sostienen uno horizontal y hacen la forma de una herradura.
Dentro de esta herradura hay otra herradura de piedras azules y en el centro está colocada la
llamada “piedra del altar”.
Sabemos que Stonehenge tiene una serie de fases:
 Stonehenge 1. 3100-2750 a.C.: a esta fase corresponden los hoyos de Aubrey.
 Stonehenge 2. 2620-240 a.C.: se erige la herradura de trilitos y además con las piedras
azules se hacen dos círculos concéntricos. Más tarde se construye el círculo adintelado
rodeando ese doble círculo de piedras azules y quizás en estos momentos se coloca la
piedra del altar. También a esta fase corresponden las piedras de la estación y se
levanta la piedra del talón.
 Stonehenge 3. 2480-2280 a.C.: se forma la herradura de piedras azules. Se construye la
avenida.
 Stonehenge 4. 2280-2020 a.C.: se reforman el círculo de piedras azules y la herradura
de piedras azules a como lo conocemos hoy.
 Stonehenge 5. 2020-1500 a.C.: última fase. Algunas de las piedras azules se rompen.
Hay una zona de ocupación fuera del terraplén. Se construyen los círculos “Y” y “Z”.
Finaliza la construcción del monumento.
Este monumento se construyó desde el Neolítico hasta la Edad de Bronce durante 1600 años.
Yacimientos cercanos a Stonehenge:
 Durrington Walls: dentro hay numerosos restos de postes de madera y de casas.
 Woodhenge: se construyó hacia el 2500 a.C. Tenía seis filas de postes de madera.
 Bluestonehenge: henge que contenía en su interior un crómlech formado por piedras
azules.
Existen varias teorías sobre cual podía ser la función de Stonehenge:
1. Astrónomos importantes intentaron relacionar estas estructuras pétreas para dar
explicaciones astronómicas. Esta teoría ha quedado descartada aunque está claro que
están relacionados con los solsticios.
2. Mike Parker Pearson relacionó Stonehenge y Durrington Walls. Para él Durrington era
un asentamiento temporal y recibía la luz del amanecer en el solsticio de invierno y la
de atardecer en el de verano, lo opuesto a Stonehenge. Llega a la conclusión de que
Stonehenge está dedicado a la muerte mientras que Durrington representa la vida.
3. Otros estudios se centran en las piedras azules y su lugar de procedencia a más de 200
km de distancia. Señala que las piedras tendrían poderes religiosos y curativos.

31
4. Otra teoría se basa en el estudio del paisaje de Stonehenge. Según esta teoría la gente
que lo construyó eran agroganaderos y que representa el poder y riqueza de la
comunidad.

Enterramientos colectivos.
Del mismo momento que el megalitismo. Son cuevas naturales, artificiales y osarios colectivos.
Hay cuevas naturales donde se entierran con sus ajuares gran cantidad de personas de una
comunidad. Otras veces excavaban cuevas artificiales, los denominados hipogeos.
Los osarios colectivos son fosas en las que se depositan una gran cantidad de cuerpos
humanos, a veces se coloca una roca encima de ellos para protegerles. Parecen estar
relacionados con la existencia de violencia entre comunidades.

Ajuares de los enterramientos megalíticos.


Generalmente las personas enterradas llevaban adornos y se depositaban ofrendas junto con
industria lítica (piezas pulimentadas y talladas como hojas), restos de armas (puntas de flecha)
o cerámica. Estas ofendas variaban en función de la cultura y la época. En algunos lugares era
típico colocar delante de los megalitos una serie de estelas y estatuas-menhires, son alargadas
y están esculpidas en representaciones antropomórficas.

¿Cómo se construyen los megalitos?


Durante mucho tiempo se consideró que habían sido realizadas por seres de leyenda, de hecho
hay todavía nombres que aluden a esos héroes o mitos (Dolmen del gigante, Cuevas de las
hadas…). Realmente muchas de estas construcciones son empresas titánicas (en los dinteles de
Menga se llega a las 180 toneladas), se calcula que para hacer un Long Barrow se hubiera
necesitado unas 10.000 horas/hombre o 100 millones si fuera un gran Henge… No todos los
monumentos tienen estas dimensiones pero las modestas también requieren trabajo.
Se ha hecho arqueología experimental descubriendo que mover rocas es un trabajo que puede
realizarse poniendo troncos debajo de los ortostatos y tirando de cuerdas (“lentamente pero
acaban llegando algún día”). Esto requirió mucha gente pero la idea de Parker Pinson es que
llevaba una gran concentración por parte de la gente. Hay determinadas épocas del año que
tras acabar las actividades agrícolas se da un intervalo de descanso y es cuando se
aprovecharía para construir estos monumentos (invierno con el suelo helado).

¿Para qué sirvieron los megalitos?


La mayoría servían como lugar de enterramiento (tumbas de corredor, galerías cubiertas…)
con distintos tratamientos (cremaciones previas en las islas británicas o esperar a la
descomposición). En general eran sepulturas colectivas en las que hay una suma de
enterramientos sucesivos, a medida que las personas van muriendo se van enterrando. Estas
“casas de los muertos” no son solo lugares de inhumación sino también de exhibición, llegando
a descubrir que en algunos había postes de madera con pieles pintadas para hacerlos más
visibles en el paisaje y así demostrar que las gentes que están enterrando a sus muertos son
los propietarios del territorio que rodea a esos megalitos, siendo una forma de acreditar

32
derechos históricos y para eximirse de ataques, ya que conservar esa tierra era cuestión de
vida o muerte. Un ejemplo se encuentra en el osario colectivo de San Juan Ante Portam
Latinam en Álava, descubriendo restos de varones muertos por puntas de flecha.
Una idea común es que las sociedades constructoras del fenómeno megalítico eran
igualitarias. Sin embargo, en más de un caso, cuando se estudia la composición de los restos de
los difuntos se observa que no toda la sociedad está igualmente representada (32 hombres
frente a 10 mujeres), denotando que ya no son tan igualitarias y que se estaba realizando un
proceso de jerarquización.
Los megalitos van a pervivir. Hay un momento que cuando caen en desuso, el lugar sigue
teniendo un carácter especial pero en algunos casos se quema introduciendo madera (Tholos
de la Sima Ambrona en Soria). Se han llegado a encontrar monedas romanas o incluso lugares
cristianizados (Dolmen se convirtió en ermita con campanario incluido). En Cangas de Onís en
la ermita de la Santa Cruz hay un túmulo dolménico sobre el cual se construyó otra ermita. De
esta forma sabemos que hubo una especie de carácter sagrado asociado a estos monumentos.

33
TEMA 4: NACIMIENTO DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EN
MESOPOTAMIA Y EGIPTO. EL CALCOLÍTICO.
MESOPOTAMIA.
A partir del 7000 a.C. la cerámica comienza a establecerse de forma generalizada y definitiva.
En este momento hay un corto empeoramiento climático que parece influir en la constitución
Hassuna: 6500-6000 a.C. Área más amplia del norte de Iraq que cubre una zona situada en el
valle alto del Tigris y los llanos del norte y sur del Jebel Sinjar, al oeste de Moscú.
Viviendas de planta rectangular. En el interior con jarras de barro enterraban a los niños que
morían. Hay hornos con doble cámara.
La distinción cultural con la fase protohassuna se realiza en parte por la aparición de unas
cerámicas de gran calidad. Pervivencia de los cuarteles romanos en el hábitat. No hay
novedades en la economía y sigue habiendo comercio. 
Cultura de Samarra: 6100-5900 a.C. Situada en el Tigris medio. Se extiende hacia la zona
meridional de Mesopotamia y hacia el este llegando hasta los Zagros.
Poblados muy grandes que indican una estructura socioeconómica compleja. Las excavaciones
realizadas en Tell-es-Sawwan indicaron la existencia de una muralla de adobe. Casas de planta
rectangular con divisiones internas y grandes dimensiones. Hay algunos pasillos y las
habitaciones son de distintos tamaños. Las construcciones de Samarra destacan porque se
hacen con adobes fabricados en molde, de forma que se puede hacer una producción en serie.
Además esas casas tenían contrafuertes en los ángulos y en las paredes que indican la
existencia de un piso superior al que se accedía por escaleras exteriores.
Cerámica de calidad con gran variedad de formas (tendencia a las composiciones geométricas)
y decorada con pinturas. Hay una serie de señales que indican que las produce uno u otro
alfarero.
Además de los cambios en el hábitat se constata por primera vez la irrigación en el yacimiento
de Choga Mami donde en las laderas de las montañas hay canales construidos
perpendicularmente. La ganadería ovicaprida es la más importante y hay constancia de
bueyes. Se siguen explotando recursos naturales. Hay intercambios porque aparece obsidiana
y objetos de metal (cobre) que parecen ser importaciones ya que no se han encontrados
talleres metalúrgicos.
Cultura de El Obeid: 5900-3700 a.C. Sucede a la cultura de Samarra y enlaza con el periodo
protourbano de Uruk. Se limita al sur de Mesopotamia. Pequeñas ciudades de planta
cuadrada.
Los ceramistas inventan y utilizan el torno lento (rueda que se mueve con la mano y que
facilita el trabajo de la cerámica), hay cerámica de lujo con paredes muy finas, pintadas y
monocromas con figuras geométricas o animales. También se siguen realizando sellos y
pintaderas en distintas rocas, esculturitas femeninas con cabeza de serpiente y a veces
portando un bebé.
Ya funden cobre, por lo tanto es Calcolítico

INTENSIFICACIÓN ECONÓMICA Y REVOLUCIÓN DE LOS PRODUCTOS SECUNDARIOS.

34
Desde finales del séptimo milenio las sociedades neolíticas inician un proceso de
intensificación económica con la irrigación, el uso del arado… Una intensificación que se irá
desarrollando y culminará en el cuarto milenio con la revolución de los productos secundarios.
Este término se refiere al uso de los animales domésticos para nuevas funciones como como
fuerza para el trabajo y el uso de leche y lana. Se debe añadir la domesticación del caballo y
asno.
La irrigación la tenemos presente en la cultura de Samarra y en Anatolia en Hacilar. En Europa
va a estar presente desde el Calcolítico
El uso del arado es más difícil de determinar porque estos no tenían piezas metálicas, eran
únicamente de madera. La presencia de animales de tiro como bueyes parece apuntar a su
uso. De hecho en las islas británicas se han encontrado suelos arados debajo de algunos
megalitos lo que implica que se difundió rápidamente. En momentos posteriores tenemos
representaciones artísticas de arados.
La domesticación del caballo en Ucrania. El asno se produce en el Próximo Oriente. Hay una
fase en Protohassuna donde el asno se caza y parece que a partir de esa caza se conoce mejor
el comportamiento de la especie y en fechas posteriores se acaba domesticando.
La revolución de los productos secundarios.
 Fuerza de tiro: desde Halaf parece que hay bueyes. El uso de la fuerza de estos
animales es doble. Por una parte para ayudar en los campos tirando de los arados y
también para el transporte. No conocemos los primeros carros pero tenemos durante
el Calcolítico europeo representaciones en arcilla de esos carros. La rueda más antigua
que conocemos apareció en Eslovenia y corresponde al Calcolítico.
 El consumo de leche: está constatado hacia el cuarto milenio en Egipto, Mesopotamia
y en Europa. No sabemos si el consumo se extendió desde Egipto y Mesopotamia a
otros lugares o si fueron hallazgos independientes. El consumo de leche ha tenido
fuertes influencias y todavía hoy hay grandes diferencias en las poblaciones actuales
que pueden consumir leche y las que no. La leche está compuesta principalmente por
lactosa. La lactosa es un azúcar complejo cuyas moléculas son muy grandes y no
pueden atravesar las paredes del intestino. Para poder digerirse se tiene que dividir en
dos azúcares más pequeñas. Esos dos azúcares simples son la glucosa y la galactosa
Para descomponer la lactasa se necesita una enzima llamada lactas. Es una enzima que
tenemos todos los humanos al nacer pero tras el destete la gente deja de producir esa
lactasa y por tanto si toma leche no la procesa.
Mientras fuimos cazadores-recolectores tener lactasa en edad adulta era una
mutación neutra porque la única leche que tomaban era la de sus madres. Cuando
domesticamos a los animales la mutación que permite tener lactasa hasta la edad
adulta es positiva porque ahora tenemos unos animales que nos pueden dar leche. Las
personas más tolerantes a la lactosa son las del norte, a medida que bajamos al sur
son más intolerantes.
El consumo de leche en norte de Europa en edad adulta ha permitido sobrevivir en
momentos de crisis y ha permitido procesar el calcio para evitar enfermedades en los
huesos.
Los derivados de la leche: se ha confirmado que algunos recipientes contenían
mantequilla por lo que se sabe que ya se utilizaban los derivados de la leche. Al hacer
queso también se descompone la lactosa.
 La lana: se confirma su uso desde el sexto milenio ac. Las ovejas tienen una doble capa
de piel. Una capa llamada guedeja de pelos gruesos y largos que es una capa
permanente. En invierno además de esta capa tienen también una capa más corta,

35
suave y fina llamada vellón. Esta capa cae en primavera, salen mechones que se lleva
el viento. Estos mechones que se caían eran recogidos por las sociedades
agroganaderas para hilarlos y hacer lana. También usaban los mechones para
prensarlos y hacer otro tejido que se llama fieltro. En algún momento algunas ovejas
domésticas perdieron por una mutación la guedeja y el vellón se volvió en ellas
permanente. Cuando surgen esas ovejas los humanos las permiten reproducirse de
forma que hoy la mayoría de los rebaños solo tienen la lana.
Los humanos favorecieron el cruce entre las ovejas mutadas por la lana. Cuando se
quedaban con la lana todo el año al llegar la primavera había que quitarles esa piel
mediante el esquilado. Esto permite recoger mucha más lana.
Esta intensificación económica favoreció los intercambios. Se desarrolló la minería del sílex
para poder realizar esos cambios y hubo por tanto una intensificación económica.
Ese desarrollo de los intercambios llevó en muchas sociedades al Calcolítico.

EL CALCOLÍTICO.
Etimológicamente significa bronce y piedra. Nos referimos a las primeras sociedades humanas
que utilizaron la metalurgia antes de su implantación definitiva. Representa una transición
entre el Neolítico y la Edad del Bronce. Muchas divisiones de la prehistoria no tienen en cuenta
este período (normalmente británicas). Hoy en día ya sabemos que el desarrollo de la
metalurgia es la consecuencia última de la intensificación económica del Neolítico pleno junto
con la esfera social y económica.
Uno de los productos eran los sílex procedentes de una minería subterránea que va a servir de
base para el desarrollo de la minería metalurgia.
La metalurgia.
Es la ciencia y la técnica de los metales, desde cómo se extraen a partir de los minerales
metálicos hasta la obtención de productos metálicos que tienen distintas propiedades y
estructuras. Los metales son un grupo de elementos químicos que tienen las siguientes
propiedades:
1. Estar sólido a temperatura ambiente (excepto mercurio):
2. Son opacos.
3. Buena conductividad eléctrica y térmica.
4. Brillantes una vez pulidos.
5. Estructura cristalina en estado sólido.
6. Dureza: resistencia a ser rallados.
7. Resistencia a la rotura.
8. Elasticidad: capaces de volver a su forma despues de una deformación.
9. Maleabilidad: posibilidad de cambiar de forma mediante un martilleado.
10. Ductilidad: pueden deformarse sin sufrir roturas.
11. Resistentes a la fatiga: pueden soportar una fuerza o presión continuada.
En la tabla periódica los metales se encuentran a la izquierda de una diagonal formada por
elementos que tienen propiedades metálicas y no metálicas.
Los principales metales que se utilizaron en la Prehistoria fueron el cobre, oro, estaño aleado
con el cobre para producir bronce, plata, plomo y hierro. Se utilizó un mineral de mercurio
llamado cinabrio.

36
El cobre: se obtiene de distintos metales. Hay cobre casi puro en la naturaleza llamado cobre
nativo. Lo normal es que aparezca mezclado con otros elementos como el oxígeno, siendo el
principal la cuprita. Puede aparecer mezclado con oxígeno y carbón formando la malaquita y la
azurita. También puede estar mezclado con sílice como la crisocola. Con azufre como es el caso
de la calcopirita.
Estos minerales de cobre suelen aparecer como estratos o vetas en la naturaleza.
Generalmente aparecen en la naturaleza como un saliente denominado montera. Dentro de la
montera y penetrando hacia el subsuelo tenemos una primera parte de esas vetas de
minerales de cobre. Después hay una zona que suele tener agua que produce una zona
cementada en la que hay otros minerales de cobre. Bajo ella tenemos una zona en la que el
mineral de cobre es un sulfuro de cobre. Generalmente en el Calcolítico solo se explota la
parte superior que contiene óxidos de cobre. Las zonas siguientes se explotan durante la Edad
del Bronce.
Con la experiencia adquirida en la minería del sílex se explota el cobre. Se van siguiendo las
vetas y se abren con picos, martillos de asta y con instrumentos líticos que actúan como
punterolas. En ocasiones se aplicaba el fuego para calentar la roca que englobaba al mineral,
despues se enfriaba lo que provocaba el agrietamiento facilitando la salida del mineral.
Cuando la veta tenía un amplio desarrollo en la superficie se seguía haciendo franjas.
Mina de La Profunda (Cármenes, León): está muy alterada en base a como fue en primer
momento porque volvió a ser explotada en el siglo XIX. En el Calcolítico era una masa cerrada
de piedra caliza en la que solo había un agujero por donde pasaba un arroyo y creó una cueva
donde había vetas de cobre. La dinamita usada en el siglo XIX destruyó parte de las entradas a
las galerías realizadas por los calcolíticos. Las gentes de la Prehistoria bajaron hasta 36 metros
en busca del cobre. Se supone que se llegaron a extraer unas 750 toneladas de cobre.
Las minas de cobre se explotan con las mismas herramientas que en las minas de sílex. En
ocasiones utilizan instrumentos de cobre. Esos objetos de extracción son muy escasos porque
el cobre es un elemento valioso y se va a utilizar como material de intercambio. Del asta de los
ciervos es el material con el que hacían las herramientas habitualmente.
Junto a esta industria de hueso y asta también se utiliza la piedra, fundamentalmente cantos
rodados a los que se hace una ranura en el centro sobre la que se coloca un mango de madera
en forma de Y que se ata con cuerdas. De esa forma tenemos una maza minera.
Para descender se realizaban en las paredes oquedades por las que se pasaban cuerdas para
facilitar la bajada y la subida. Se iluminaban utilizando ramas de conífera (pino
fundamentalmente) que se adherían a las paredes con barro y se encendían. Las coníferas se
queman muy lentamente lo que permitía que la luz durase mucho tiempo.
En ocasiones dentro de las cuevas se encuentran restos humanos. Algunos de ellos son gente
que murieron a consecuencia de un desprendimiento. Muchos otros fueron depositados
dentro de las minas en zonas abandonadas tras su muerte. Parece un intento de volver a la
tierra a cambio de lo que se ha extraído de ella.
El mineral se sacaba en ocasiones en recipientes de madera con la parte inferior convexa que
se podían deslizar y se subían con cuerdas. Otra opción es que los mineros llevasen mochilas,
sacos o capazos en la espalda pero desgraciadamente están hechos con materias de animales
que se han descompuesto. Conocemos, ya del final de la Edad del Bronce algunas mochilas que
proceden de las minas de sal y estaban tan bien diseñadas que se podía descargar sin tener
que quitársela.
Uso de los minerales de cobre antes de la metalurgia:

37
 Adornos: malaquita.
 Maquillaje y pintura corporal: azurita y malaquita triturada para poder ponérsela en el
cuerpo. También servían para decorar cerámicas.
 Vidriados cerámicos
Desde el PPNA tenemos cuentas de cobre. Parece que se realizaban con cobre nativo. Este
cobre se calentaba sin llegar al punto de fundición y mediante martilleado se le daba forma.

Para que exista metalurgia es necesario que se funda el mineral. Para ello hace falta un
dominio de las artes del fuego. Se necesita alcanzar una temperatura mayor a 1000 grados. El
fuego se utilizaba para cocinas, calentarse, espantar las fieras… pero también para realizar
figuritas y obtener colorantes.
Durante el Neolítico se va a obtener cal. Se obtiene cuando la roca caliza se calienta entre 750
y 850 grados. Es cal viva que se hidrata con agua para transformarla en cal muerta con la que
se pueden revocar los hilos, las paredes de las casas… También se puede obtener yeso pero
hay que calentarlo mucho menos. Ya se maneja con temperaturas muy elevadas. Para obtener
un recipiente de cerámica hay que cocer la arcilla entre los 800 y 1050 grados.
En función de los minerales varía la temperatura a la que hay que calentar los minerales para
conseguir la fundición del metal. Calentando el cobre nativo entre los 200 y 300 grados pierde
dureza y se vuelve más manejable sin que haya fundición.
El cobre nativo funde a 1084 grados. Cuando tenemos minerales de cobre que no son cobre
nativo hay que pulverizarlo para obtenerla fundición. Se mezcla con un fundente. El fundente
va a ser carbón vegetal que es el que va a permitir que se llegue a la temperatura de fundición.
 Si tenemos carbonatos de cobre nativo y cobre nativo: calentamiento hasta 1100
grados.
 Óxidos de cobre: hasta 1000 grados.
 Sulfuros de cobre: primero hay que tostarlos para transformarlos en óxidos y poder si
fundirlos.
Una vez que sale ese metal en estado líquido aún puede tener restos de ganga y puede ser
necesario realizar una segunda fusión que se suele hacer en crisoles. Una vez que obtenemos
el metal en estado líquido vertemos el contenido de crisol en un molde para que a medida que
se enfríe y se solidifique este cobre adquiera la forma de un objeto que deseamos.
Una vez que han pasado por el molde a veces se hace un recocido. Un recocido consiste en
calentar un metal durante cierto tiempo pero no se llega a fundir, simplemente se calienta.
Después se deja enfriar lentamente porque se consigue que el metal cristalice mejor y se más
homogéneo.
En los primeros momentos del Calcolítico el cobre se utilizó sin ninguna aleación. Muy pronto
aparecieron esas aleaciones. El más antiguo de todos es el cobre arsenicado. El arsénico es un
veneno y es un semimetal que aparece aleado con el cobre de forma natural. No se sabe si es
una aleación voluntario o involuntaria. El arsénico se volatiliza, pasa se solido a gas sin pasas
por estado líquido. Si además recocemos o refundimos la pieza, todo ello hace que se pierda
arsénico. Esto hace muy difícil determinar si ese arsénico se introdujo voluntariamente o si
simplemente estaba con los minerales de cobre y paso a la fundición.
La gran aleación del cobre en la Prehistoria es con el estaño para obtener bronce. El estaño se
obtiene del mineral casiterita. A diferencia del cobre, la casiterita se obtiene mediante bateo.

38
Suele estar en los macizos graníticos. Cuando los inicio de los ríos cortan esos macizos pueden
cortar las vetas de casiterita y arrastrarlos. A diferencia del cobre el estaño está muy
restringido a determinadas zonas, aparece en lugares muy concretos. El hecho de que
aparezca en pocos lugares hizo que fuese muy buscado en la antigüedad, fue muy valioso.
También hubo minería de casiterita en algunas zonas. Al ser muy valioso rara vez se utilizó
como metal puro sino que sirvió fundamentalmente para ser aleado con el cobre.
Ventajas del bronce frente al cobre: cuando se añade al cobre un 10 % de esto se va a
conseguir que la tememperatura de fusión disminuya. Además en estado líquido el cobre es
pastoso pero con estaño es una masa más fluida. No tiene gases y el objeto de metal es más
duro que el cobre.
Hay que tener cuidado con las proporciones. Si al cobre se le añade más de un 13 % de estaño
obtenemos objetos muy quebradizos. Si se añade más del 13 % se pueden realizar objetos de
adorno.
Los bronces ternarios: típicos de los bronces de la zona atlántica. Tenemos plomo que surge
para rebajar la temperatura de fusión y aumenta la fluidez en estado líquido. Sin embargo
estos bronce no tienen verdadera aleación. El plomo no se alea con el estaño y el cobre. Estos
bronces se hicieron para ahorrarse estaño. Hay objetos que llegan a tener entre un 20 y un 30
% de plomo. Esos objetos son quebradizos. Hay también casos en los que este plomo llega a
constituir el 90 %. Muchos de estos objetos de plomo han aparecido en agrupaciones
denominados depósitos de la Edad del Bronce. Estos depósitos pueden aparecer en los ríos, en
los lagos, en determinadas zonas rocosas o enterradas en el suelo. Se ha visto que los
depósitos se localizan en determinadas zonas concretas y se ha interpretado con una función
religiosa. A parte de la función religiosa representaban que salían de la circulación económica
determinada cantidad de metal lo que mantenía al metal como un objeto valioso.
El latón consiste en mezclar cobre con zinc. Esta aleación no se utilizó en la Prehistoria.
El metal se funde en hornos. Generalmente están enterrados en tierra porque se conserva
mejor el calor. Muchos hornos son cajas de piedra donde dentro se coloca el mineral y el
fundente. A veces lo que se hace en lugar de un horno es enterrar en el subsuelo una vasija-
horno. Dentro de ella se coloca el mineral y el fundente y se les da calor. Cuando se han
fundido ese metal no puede salir por ningún lado y se queda en el fondo y se deja enfriar el
metal dentro de la vasija.
Fundido el metal lo podemos refinar utilizando los crisoles (recipientes de cerámica especial
que conserva muy bien el calor). Muchos de ellos tienen un pico para verter el metal en estado
líquido. Ese metal se vuelca sobre un molde que pude tener la forma de un objeto utilitario o
de molde. Los moldes son de muchas formas y de muchas materias. A veces los moldes tienen
dos caras.
Los lingotes podían adoptar muchas formas. Hay de diferentes tamaños y tienen una parte
superior como rugosa. Se llaman de piel de toro y fueron objeto de mucho comercio en el
Mediterráneo Oriental.
Cuando sale el objeto quedan rebabas y esa hay que volver utilitaria a esa pieza. Hay un
trabajo posterior.
El oro aparece de forma nativa. Pero lo normal es que se obtenga mediante bateo. El punto de
fusión es de 1063 grados pero e oro durante mucho tiempo se va a utilizar martilleando. La
plata funde a 966 grados. También hay plata nativa pero se obtiene de la galena argentífera.
Tanto el oro como la plata son metales muy dúctiles y maleables.
NÚCLEO ANATÓLICO.

39
En los primeros momentos surgen aldeas pobladas que comercian entre ellas cuyas
características indican un cierto regionalismo. Parece que las transformaciones biológicas,
sociales y económicas surgen de esa incentivación económica.
En el 5500 a. C parece que se inicia la primera metalurgia como muestran diversos
yacimientos.
Yacimiento de Hacilar: sufre un periodo de abandono y posteriormente se fortifica con un
muralla de arcilla sin cocer. Viviendas con forma de megalitos. En un primer momento se
hacen “punzones” y letras: objetos con una o dos puntas en los extremos que sirven para
perforar diferentes materias. Suelen tener un extremo aplanado para golpear sobre él y el otro
está apuntado.
Una segunda fase del Calcolítico es Beycesultan, en el que se hacen puñales de cobre. Hay un
tercer yacimiento, Mersin, donde se ve el paso del Neolítico al Calcolítico. En la fase media se
encuentran hachas y hojas. Sus fortificaciones duran hasta el final del periodo donde ya hay
producciones de metal grandes. Los pinceles son más gruesos y suelen tener un extremo
aplanado.

EUROPA.
Balcanes y entorno del mar menor.
Se desarrolla la metalurgia como consecuencia de la intensificación económica y sobre todo
del regadío. En muchos casos estamos ante las mismas culturas que habíamos visto durante el
segundo neolítico europeo.
Hacia el 4000 a. C aparece la metalurgia en la cultura de Vinça (en una nueva fase: Ploni),
Cucuteni, y en dos nuevas culturas: Gulmenitsa-Salcuta y Varna.
Hachas de combate/de martillo: hachas con perforación de piedra y de metal. Son por un lado,
a un extremo de esa perforación, un hacha y por el otro lado tenemos una cabeza de nácar.
Visto desde arriba tenemos ese martillo.
Hachas/azuelas: tiene dos lados, uno es una azuela con la que se puede trabajar. Sigue un
diseño que aparece en los Balcanes desde el 4000 a. C. Vista desde arriba se ve una
perforación central y el lado/hoja de la azuela.
Vinça fase Ploni: 4000-3500 a.C. Siguen realizando estatuaria animal y humana variada. Como
reflejo de la minería tenemos las minas de Rudna Glava en Serbia. Allí se exploto el filón de
cobre, primero superficialmente y después en profundidad con pozos y galerías en una mina
subterránea.
Cucuteni: 4000-3500 a.C. Ahora tiene elementos de bronce, adornos como anillos y pulseras
de bronce, objetos pequeños como azuelas, pinceles…
Gulmenitsa-Salkuta: 4000-3500 a.C. Sucede a la cultura de Boboyan. Grandes casas
rectangulares muy largas y anchas construidas con postes de maderas, trenzado vegetal y
manteado de barro. En la zona de la entrada suelen tener un porche. Estas casas se agrupan en
poblados que a menudo tienen fosos. La agricultura pierde importancia en favor de la
ganadería. Metalurgia y cerámica pintada con grafito (da un aspecto brillante a los
recipientes), estatuas antropomorfas femeninas, altares domésticos, maquetas de casas....

40
Desarrollo de la minería del cobre y oro: minas como Al Bunar, que al igual que Rudna Glava,
comienza siendo una explotación en zanja al aire libre para después pasar a una minería
subterránea.
* Todas las culturas acaban en el 3500 a.C. Se produce la rotura del Bósforo y es el momento
que se convierte en Lago Negro en el Mar Negro.
Cultura de Varna: 4000-3500 a.C.

Centro de Europa.
Culturas de Tisza y Tiszapolgar: 4800-3500 a.C. Se sitúan al este de la actual Hungría y están
conectadas sobre todo con la cultura de Vinça. Hábitat formado por casas rectangulares
realizadas con postes de madera, trenzado vegetal y manteado de barro en las que las paredes
interiores a veces tienen numerosas divisiones internas y pueden llevar pintura. En las últimas
fases ya tienen metalurgia del cobre. Cerámica incisa en los primeros momentos con motivos
remarcados por una pasta blanca. Cuando aparece el cobre se dejan de pintar. Aparecen
estatuillas de arcilla a menudo cubiertas con incisiones formando motivos geométricos muy
parecidos a los que tienen en las cerámicas (típicos personajes sentados tanto femeninos
como masculinos).
Kurganes: El término Kurgan significa “montículo” en ruso. Son una serie de grupos de
pastores móviles que aparecen en el Oriente de Europa, al norte de las estepas de Ucrania,
norte del mar Negro y norte del Cáucaso. Vivían toda una serie junto a los grupos de Cucuteni.
Han sido propuestos por algunos autores como los propagadores del lenguaje indoeuropeo:
lengua de la que derivarían toda una serie de lenguas como el antiguo griego, lenguas célticas,
latín, todas las lenguas germánicas desde el germánico antiguo hasta el alemán actual, el
danés, sueco, noruego, persa antiguo, lenguas eslavas....
Son el inicio de una serie de invasiones de pueblos nómadas que desde el Oriente van a llegar
a Europa.
Expansión: comienzan a moverse poco antes del 3500 a.C. hacia el sureste de Europa (zona de
los Balcanes) llegando a las bocas del Danubio y penetrando en Rumanía. Van a estar en esta
zona incluso durante todo el tercer milenio y van a tener contactos a través del Cáucaso con
las gentes de Mesopotamia, después se dirigen hacia otras zonas de Europa.
También se dirigirían a través de las estepas de Asia central hacia la zona de Irán, el valle del
Indo y Anatolia. En las estepas de Asia central continuarían viviendo hasta época histórica
grupos cuyo origen último son estos kurganes como los escitas: Últimos representantes de
estos grupos de kurganes que, como sus antecesores, recorrerían desde las llanuras al Norte
del Mar Muerto hasta el Oriente en Asia Central.
Parece que aunque su expansión no siempre fue violenta si sabemos que los grandes
asentamientos de Varna, Cucuteni, Gulmenitsa... van a desaparecer y que posiblemente estos
kurganes fueron en parte causantes de esta desaparición junto con la crecida del mar Negro
que creó tensiones y prisión sobre estos mismos poblados.
Las anteriores culturas de Varna, Cucuteni y Gulmenitsa van a ser sustituidas por un nuevo
patrón de asentamientos mucho más pequeños y dispersos. A veces comerciaban con las
gentes de los poblados, gente sedentaria. Parece que ya montaban a caballo.
Cultura material propia muy empobrecida y menos llamativa. Cerámica menos elaborada,
decorada con impresiones de cuerda (posiblemente de cáñamo) que se aplicaban

41
generalmente en la zona del cuello y la boca de los vasos cerámicos. Se calentaba incluso con
las cuerdas puestas y cuando se sacaban de los hornos llevaban impresiones y las cuerdas
habían desaparecido.
Enterraban a sus gentes en una serie de fosas cubiertas con túmulos circulares donde se
colocaba al difunto con su ajuar y la fosa se cubría con algún elemento como ramas. De aquí
proviene que se les denomine “kurganes”. A veces en momentos más avanzados la fosa de
estas tumbas se cubría de lajas de piedra para hacer una cista y después con un montículo. Las
fosas se construían haciendo primero un foso de madera para imitar una vivienda y se cubría
todo con un montículo.

TEMA 7. LA EDAD DE BRONCE EN GRECIA CONTINENTAL Y EL EGEO.

 PERIODO PROTO-PALACIAL. 2000-1750/1600 a.C.: fase de los primeros/antiguos palacios


cretenses. Corresponde a la Edad del Bronce y Creta la mayor parte
 PERIODO NEO-PALACIAL CRETENSE. 1750-1470 a. C: fase de los segundos o nuevos
palacios. Corresponde a la primera parte del minoico reciente. Hegemonía de Creta.
 PERIODO POST-PALACIAL MINOICO. 1470/1425-1200 a. C : fase de los terceros palacios:
palacios micénicos. En Creta ya no existen palacios y abarca parte del minoico, Cicládico y

42
heráldico recientes. En este momento la hegemonía la tienen Grecia continental:
hegemonía micénica.
 PERIODO POST-PALACIAL MICÉNICO/ SUBMICÉNICO. 1200-1000 a. C: época de crisis que
abarca los momentos finales del minoico, Cicládico y heráldico reciente.

PERIODO 3300-2000 a.C.


Hegemonía de las islas Cícladas. Son un grupo de islas situadas en el mar Egeo, al este del
Peloponeso y al norte de Creta. Están en una posición estratégica ya que desde ella se accede
a la Grecia continental y a Anatolia. Poseen una serie de recursos naturales no muy
abundantes pero suficientes como minerales de cobre que en la actualidad están casi
agotados. También tenían obsidiana, explotada desde el Paleolítico Superior. Economía
agroganadera pero su desarrollo va a ser consecuencia del comercio.
Se divide en tres momentos:
 Cicládico antiguo I: 3300-2800. Asentamientos pequeños. Tumbas de cista. Cerámica
sencilla con figuras en forma de violín, recipientes de mármol, objetos de metal,
punzones y pequeños puñales.
 Cicládico antiguo II: 2800-2300. Se produce el despegue debido al gran desarrollo
técnico, económico y social. Yacimientos urbanizados en las colinas y laderas
formando líneas que al final del periodo están fortificados con murallas de piedra.
Gran desarrollo de la metalurgia. Barcos de remos mejorados que permiten el
comercio. Diferentes tipos de hachas y gran variedad de puñales y untas de lanza.
Trabajo de mármol. Relaciones con el continente y Asia Menor. Tumbas en cista.
Cerámica pintada generalmente de fondo claro y motivos oscuros.
Hay una especie de sartenes de arcilla. Recipientes y esculturas de mármol.
 Cicládico antiguo III: 2300-2000. Los asentamientos se hacen grandes. Cerámica de
fondo blanco con pintura oscura y representaciones humanas muy esquematizadas.
Aparecen ahora figuritas típicas con formas cónicas o trapeciales que salen de ellas dos
protuberancias que indican los hombros y brazos de personas. Tumbas excavadas en
pequeños hipogeos.

GRECIA CONTINENTAL.
Yacimiento de Lerna: nos indica como era el desarrollo y la situación de esas sociedades
durante el Calcolítico. Está muy cerca del mar y de una zona pantanosa. Construcciones que
corresponden al Heládico Antiguo de ese momento.
Tiene una muralla hueca con torre y bastión. Desde ella se puede acceder a una serie de
recintos. También hay otras construcciones de planta rectangular y otras acabadas en forma
de ábside.
La casa de las tejas fue un gran edificio que fue quemado. No se sabe si voluntaria o
involuntariamente pero no se vuelve a construir sino que se cubre con un gran túmulo de
tierra. Se llamó así porque durante su excavación aparecieron gran cantidad de tejas que
sirvieron para cubrir la estructura ya que tendría tejado a doble pendiente. En el interior tiene
una planta dividida en estancias irregulares. Dentro de estas salas se ha encontrado cerámica,
incluida una salsera con influencias de otros pueblos que están llegando a Grecia.

CRETA.
Minoico Antiguo y Minoico Medio.

43
Asentamientos generalmente en casas de planta rectangular con diferencias en el tamaño y las
formas de construcción indicando desigualdades sociales. Aparecen edificios más grandes que
el resto que se consideran el precedente de los palacios. En algunos casos son poblados casi
urbanos.
Parece que se inicia el cultivo de la cid y el olivo. No todo el mundo tienen acceso a productos
de lujo.
Enterramientos colectivos de planta circular que se supone que estaban cubiertos con falsa
cúpula. Se desarrollan sobre todo en el sur de la isla mientras que en el norte se hacen unas
estructuras que parecen casas.

PERIODO PROTOPALACIAL 2000-1750 a.C.


Primeros palacios cretenses.
Corresponde a la Edad del Bronce. Aparecen ahora unas estructuras llamadas palacios. No se
tiene claro que eran estos recintos. Se conocen mal porque encima se construyeron los
segundos palacios. La parte hegemónica está ahora en Creta.
 Se organizan en torno a un patio central a través del cual giran las dependencias. En
ellas había capillas tripartitas que tenían una función de culto y se exponían diversos
objetos.
 No se sabe quién dirigía o gobernaba los palacios.
 Hay grandes almacenes donde se acumulaba una gran cantidad de recursos.
 Tenían a su alrededor asentamientos urbanos.
 Los primeros palacios tienen muchos elementos que van a tener los segundos.
Se conocen dos palacios de este momento:
1. Faistos: está en una ladera. La fachada va a tener numerosos entrantes y salientes.
Cunado de construyeron los segundos palacios se retiró la fachada y parte quedó
enterrada bajo los escombros.
2. Malia: desarrollo de construcciones de muy diferentes dimensiones.
Patio central al que se accede desde el sur. Zonas de almacenaje con grandes pasillos
rectangulares. También tenía zonas residenciales, zonas para los artesanos, capillas,
construcciones relacionadas con el agua… Alrededor del palacio estaba la ciudad.

Creta. Periodo 2000-1600 a.C.


Artesanado excelente y especializado en diferentes trabajos. Destaca la cerámica de camarés
que es una cerámica de fondo negro oscuro y con motivos decorativos geométricos, plantas y
animales. Empiezan a ser comunes los temas de espirales enlazadas entre sí. Los artesanos
hacen estatuillas de arcilla para llevar a los santuarios como regalos.
Tenemos algún vestigio de escritura denominada escritura jeroglífica cretense. La pieza más
conocida es el disco de Faistos.
Necrópolis de Trisolakos: estaba arrasada y en ella se encontraron un colgante de oro con
representación de dos abejas, una especie de hacha de piedra con perforación, maquetas de
barcos y una serie de objetos cerámicos destinados al culto.

44
Resto del Egeo.
Las islas Cícladas tienen teniendo nuevos asentamientos mientras que los antiguos se
expanden. Están bajo la influencia minoica pero encontramos un gran desarrollo de las
producciones locales. Participan en el comercio marítimo. Cerámica local de fondo blanco y
tonos oscuros con temas de animales, humanos, plantas y geométricos.

Grecia continental.
Continúan los asentamientos y va a ser importante a partir de la fase siguiente Micenas.
Yacimiento de Micenas: en parte de la colina donde se encuentra este yacimiento hay una
necrópolis prehistórica con tumbas de fosa y ajuares que muestran las diferencias sociales.

Knossos.
Es el palacio más grande. Se desconoce si dominaba toda la isla y si tenía una serie de palacios
satélites. Llego a tener 5 plantas. Está situado en una colina aprovechando su caída.
En el lado oeste están los apartamentos y hay salas para realizar banquetes. Hacia el patio
encontramos una gran escalinata que permite acceder a pisos superiores. Al lado hay una
capilla tripartita y despues la Sala del Trono. El palacio tenía varias entradas que conducían al
patio central. La entrada principal enlazaba con dos puertos importantes.
En la fachada este hay suelo empedrado. El palacio tiene sistemas de evacuación de aguas
pluviales.
Sala del trono: tiene una primera sala de acceso que da al patio, aquí se encontró gran
cantidad de madera quemada que hizo pensar que ahí se encontraba un trono de madera. Tras
esta sala se accede al denominado salón del trono que tienen en sus laterales un banco
corrido, un edificio y otra estructura con un trono. 
En frente del trono hay otra zona columnada y unas escaleras que bajan al denominado baño
eustral: zona poco profunda sin salida de aguas pero impermeabilizada. El salón del trono está
decorado con grifos y plantas en flor.
Pinturas murales de la que se conservan diseños geométricos a los lados del trono, encima un
motivo vegetal que parece una palmera y una garra de un animal.
En la parte este de esta zona están las zonas residenciales, se encuentran los mégaron del rey y
la reina.

PERIODO NEO-PALACIAL CRETENSE. 1750-1470 a.C.

Segundos palacios.

Parece que sufrieron un pequeño colapso como consecuencia de una serie de terremotos. Los
primeros palacios son destruidos pero rápidamente se reconstruyen en los mismos lugares y
hay nuevos. 

45
Además de Faistos, Knossos y Malia ahora hay otro palacio en el este de la isla que es el
palacio de Zakros y posiblemente en Chania pudo haber otro.
La planta definitiva de estos segundos palacios es mejor conocida que la de los primeros. Se
observan características que ya veíamos en los primeros palacios como la pervivencia del patio
central en torno al cual giran todas las dependencias. Siguen teniendo fachadas con muchos
entrantes y salientes y uno o varios accesos que llevan directamente a ese patio central.
Generalmente en estos palacios los almacenes están situados en la parte oeste. Estos
almacenes y patios centrales son los elementos más comunes de estos segundos palacios. Hay
otras partes como las salas de aparato, apartamentos para vivir, talleres de artesanos...
En esta época se da una estructura llamada “la tumba real de Knossos”. 
Las tumbas suelen ser de fosa pero se da la excepción de Knossos que está construida sobre la
parte inferior de la ladera de una colina, tienen columnas minoicas y 2 plantas.

Palacio de Zakros.
Se encuentra en el fondo de un valle al lado del mar. Hay ciudades a su alrededor con grandes
viviendas, villas agrícolas y tumbas. 
Tiene unas pequeñas escaleras que llevan a una fuente de agua. Cuando se excavó se
recogieron ofrendas como un cuenco que contenía aceitunas. Se cree que era un lugar
sagrado. Dentro del palacio habría una sala con construcción circular en el centro de la que
también salía agua. 
Al reconstruirse el segundo palacio se cubre el empedrado de la fachada oeste y la parte
saliente con cascotes y restos de la construcción anterior. 
Aparecieron hallazgos que muestran la especialización de los artesanos como una jarra de
cuarzo rosa.
Llegan a importar marfil y las decoraciones solían ser relieves. Se encuentran ritones y armas,
dientes de jabalí y joyería. En estos palacios se han encontrado restos de la escritura Lineal A.

Akrotiri.
Bajo influencia cretense (minoica) alcanzan un auge en la organización y el desarrollo urbano
con templos, construcciones públicas y fortificaciones. 
Las mejores construcciones son las de los segundos palacios. Estas construcciones tienen 2
plantas con diferencias en el tamaño y calidad (sillarejo lo más común). Se ha llegado a pensar
que las mejores construcciones pudieron ser lugares sagrados. Participan en el comercio
internacional. Gentes que alcanzaron grandes cuotas de riqueza.
Las tumbas de pozo corresponden a los segundos palacios.
Se ha encontrado restos del Lineal B, lo que denota que los heládicos tomaron el control de la
isla de Creta tras la caída de los segundos palacios.

PERIODO POST-PALACIAL MINOICO. 1470-1200 a.C.


Se escribe en Lineal B que se conserva en tablillas de arcilla sin cocer. 
Este momento de Grecia continental está dividido en reinos y principados regidos por un
wanax y por debajo de estos los basileus que parecen tener importancia como jefes guerreros.

46
Fortificación de los lugares donde residen estos wanax gastando una gran cantidad de
recursos. Estas residencias pueden tener distintas dependencias pero están marcadas siempre
por la existencia de un megarón.
Dentro de las ciudadelas había también talleres, almacenes, tiendas...
Hay divinidades de este periodo que van a estar después en el panteón griego 

Tirinto.
En aquella época Tirinto se encontraba mucho más próximo a la costa que la actualidad. La
ciudadela está situada sobre una colina y alrededor de ella había una ciudad. Para subir a la
ciudadela había un camino, el lado derecho queda desprotegido frente a las murallas y
después se accedía a un sistema que obligaba a pasar por 3 puertas en las cuales podíamos ser
vigilados desde la parte alta de las mismas.
Hay obras de variaciones en la muralla: en un segundo momento le añaden un bastión con una
pequeña portezuela. 
Los almacenes eran importantes (además de los talleres) dentro de las ciudadelas y a veces
actuaban como tiendas. Son un gran corredor con aberturas laterales donde estarían las
puertas que se cerrarían en los dos extremos para guardar las mercancías.
Al lado del círculo funerario A había toda una serie de construcciones que parece que
correspondían a lugares de culto donde vivían los encargados de ese culto. Dentro de estos
edificios hay pequeñas salas. Muchos de estos lugares eran semisubterráneos y solían tener
una estructura central y bancos adosados a las paredes con las ofrendas y las esculturas de la
divinidad. De este lugar se conservan restos de la pintura que cubría las paredes y en esos
restos de pintura.

Mirea.
Situada en lo alto de una colina a mayor altura que Micenas. Tiene un gran control visual de
buena parte de la llanura de la Argoida. También se amuralla pero en este caso muchos
bloques con los que se amuralla son de menor tamaño porque está muy alta. Entradas con
cuerpo de guardia y garita para controlar. Salida hacia la zona con agua.

Atenas.
Fue una ciudadela que está muy alterada por las construcciones posteriores. El único acceso
occidental eran los Propileos por los que se accedía a la entrada monumental.
Templo de Atenea Nikea: asentado sobre una torre micénica. Hay algunas zonas en las que se
ve algo de la estratigrafía y abajo los muros de la antigua ciudadela y restos de construcciones
de ese momento.  Alrededor había otras viviendas y otras construcciones. 

Pilos.
Único yacimiento que nunca se amuralló. El palacio tenía un megarón que ha proporcionado
mucha información porque se conservaban parte de las pinturas murales del salón del trono,
se conserva muy bien el hogar.

47
Rodeando a la estructura hay otra serie de salas, hay incluso lo que se llama el megarón de la
reina. El salón del trono conserva importantes pinturas murales que adornaban esa sala 
Había muchas otras estancias como almacenes que contenían recipientes cerámicos. 

Micenas.
El megarón estaba situado contra un acantilado y era por tanto una zona muy protegida. Fases
del proceso de amurallamiento de la ciudadela:
1. La muralla de la ciudad deja fuera el circulo A. 
2. Ampliación de la muralla para incluir una torre, la puerta de los leones y un mayor
terreno que incluye el circulo funerario A. También se amplía esa muralla en el otro
extremo. 
Con estos trabajos de ampliación se realiza desde el interior de la muralla una bajada a un
pozo que contenía agua.
Puerta de los leones: faltan las cabezas, entre ellos hay una columna igual que en las
construcciones cretenses: es una columna que tiene el fuste sin basa y más estrecho abajo que
arriba.
¿Porque hacen esa torre de la puerta de los leones?: la mayor parte de la gente lleva el escudo
en el brazo izquierdo para llevar el arma en el derecho, entrando con los escudos a la
izquierda descubierto el costado derecho desde arriba atacan por el lado más desprotegido.
Así suele ser en muchas fortificaciones micénicas.
En frente tiene 3 edificios que parece que eran de mercaderes ya que uno de ellos es un taller
de marfil. Alrededor había viviendas, talleres... Sabemos que había caminos y una o varias
necrópolis siempre cerca de las ciudadelas.
Existían ciertos caminos y cuando las calzadas se encontraban con algún obstáculo o desnivel
por la presencia de cauces u otras causas construían para salvar estos obstáculos puentes con
el arco característico micénico formados por bloques gran tamaño en la parte donde puede
pasar el agua. 
Economía y arte: 
 Metalurgia del bronce: desde objetos para la mesa hasta armas como hachas dobles,
puñales, puntas de lanza, etc. Muchas de las puntas de flecha se siguen haciendo en
piedra tallada. 
 Puñales y espadas que llevan en la hoja nielados: técnica que consiste en hacer huecos
dentro de esa hoja que después se rellenan con otro metal que puede ser oro, plata o
algún tipo de esmalte de forma que quedan diseños de flores, aves.. 
 Cascos hechos de placas de hueso, algunos con dientes de jabalí.
 Escudos en ocho.
 Artesanado especial para las clases altas que podía vivir en las ciudadelas. Muchos
eran ceramistas que realizan un variado número de diseños.
 Esculturas: generalmente femeninas, otras que representaban mobiliario (sillas,
carros...objetos destinados a acompañar) y personajes animales típicos como toros.
 Cerámica de lujo que adquiere muchas formas. Asas típicas.

48
 Orfebres y gentes que trabajan las piedras semipreciosas y otros adornos.
Enterramientos dentro de las casas que a menudo son acompañados por distintos elementos.
Sistemas de enterramiento:
La gente sencilla en fosas y las clases altas en:
 Tholos: aquí se enterraban los miembros más altos de la sociedad, entre ellos los
wanax. Eran de planta circular y solían hacerse en las laderas de las colinas. La parte de
la ladera donde iba a ir la cámara se excavaba para después forrarla con el muro
circular de esa cámara que tiene una entrada adintelada que da acceso a un corredor o
dromos. 
El más famoso es el Tesoro de Atreo que tenía una cámara circular y una segunda
cámara que ya no era circular. Faltan piezas porque a los lados tenía dos grandes
pilares adosados circulares. 
 Tumbas de cámara: Aquí se enterraban las clases altas. Eran de planta cuadrada con
un techo relativamente irregular y se solían excavar en laderas. Tienen un corredor
más o menos largo que desemboca en una pequeña puerta tras la cual está la cámara
excavada en la roca de forma que el dromos está abierto pero la cámara esta excavada
y completamente cerrada excepto por la puerta.

PERIODO POST-PALACIAL MICÉNICO. 1200-1000 a.C.


Época de crisis que abarca los momentos finales del minoico, Cicládico y heráldico reciente. 
Causas:
 Terremotos en todo el mediterráneo oriental.
 Erupciones volcánicas como la del monte Hekla en Islandia que alteraron el medio
ambiente produciendo grandes sequías.
 Para el caso micénico se han hablado causas internas del sistema: sobreexplotación
agrícola con su agotamiento económico, excesivo gasto en las obras públicas, las
revueltas de los campesinos y las luchas entre los príncipes. 
 Invasión doria y de los Pueblos del Mar (de Cerdeña o incluso del propio mundo
micénico) que atacan en el Mediterráneo. Estos pueblos del mar están representados
en el templo funerario de Ramsés III donde se narra la batalla naval que consigue
repelerlos. Se instalan en la franja de Gaza dando origen a los Filisteos. Al mismo
tiempo desde el desierto está llegando otro pueblo a valle del Jordán: Israel.

Consecuencias:
 Cae el imperio hitita.
 Se destruye Troya.
 Colapso de un mundo que había tenido diferentes hegemonías con una cierta unidad
cultural que se empieza a romper a partir del 1200 a.C. 
 Entramos en un periodo postpalacial micénico sin que nadie tenga la hegemonía.

49
 Asistimos a una fase de recuperación y florecimiento parciales, dado que no se va a
llegar a las cuotas de cultura material de las fases anteriores. Se reconstruyen algunos
asentamientos pero no los palacios (en Tirinto se construye encima de las ruinas del
mégaron) y otros van siendo abandonados. 
 La población se va moviendo y poniéndose en torno a Tirinto, llegando a abandonar
zonas costeras. Se dan migraciones hacia Chipre o Macedonia (dado que sus
estructuras de edificios siguen la tradición micénica).
 Nuevas relaciones comerciales entre Creta, Chipre, el Dodecaneso… En algunas zonas
del occidente de Grecia se da el contacto con Italia, importante porque después
veremos florecer estados comerciales como los Fenicios o los propios griegos que van
a asentarse en lugares que fueron puertos, y por tanto parte de esta red comercial. 
 Se introduce la incineración con origen en el Próximo Oriente, no se construyen más
Tholoi. 
 Desaparecen los Wanax y aparecen los Basileus, siendo los responsables de la
construcción parcial del mundo micénico.
 La cultura material continúa siguiendo la tradición micénica hasta el año 1000 con
pérdidas importantes en el artesanado Aparecen artículos exóticos y en la cerámica
vemos escenas de luchas navales. 
 Reducción de la población debido a la migración y violencia intercomunal. 

Hacia el año 1000 se da el declive final con el abandono de asentamientos, descenso de los
intercambios y de los trabajos artesanales, nuevas destrucciones con terremotos e incendios,
se dan migraciones a Chipre y cambios en la cultura material.

TEMA 8. LA EDAD DEL BRONCE EN EL RESTO DE EUROPA.


EL BRONCE ANTIGUO Y MEDIO.
El Ródano y Mediterráneo central:
En Cerdeña durante el Bronce antiguo se inicia una evolución del poblamiento que será el
fundamento de lo que será la cultura nurágica en el Bronce medio. Recibe este nombre por las
Nuragas, grandes torres troncocónicas que aparecen aisladas o formando parte de dispositivos
defensivos. Los enterramientos son sepulcros colectivos con perforación donde se introducen

50
los cadáveres. Sus lugares de culto son pozos tallados con escaleras rematadas en una falsa
cúpula o mégaron con vestíbulo y en la parte posterior una pequeña celda. Cerca de las
tumbas y lugares de culto suele haber betilos cónicos. Estas gentes tendrán contacto con la
civilización micénica.
Tumba de gigante de Li Lolghi, Arzachena
Santa Cristina, santuario nurégico, Paulilatino: hay un recinto ovalado con una entrada que nos
lleva a otro recinto con forma de cerradura donde hay unas escaleras que descienden hacia un
pozo.
Esta cultura va a tener asociados a esos lugares de culto muchos exvotos que representan
distintos personajes. En momentos más avanzados tienen unas representaciones de barcos
que llevan como mascarón de proa ciervos o toros.
En Córcega asistimos a una perforación de las formas de vida calcolíticas hasta que, e el bronce
medio se desarrolle la cultura torreana denominada así por las torres de planta circular, entre
3 y 7 m de altura, con un diámetro entre 10 y 15 m y una entrada amplia con corredor de
acceso. Se supone que estaban cerradas con cubierta de falsa cúpula. Están asociadas a
estatuas-menhir que representan guerreros. Esta cultura llega a los primeros momentos de la
Edad del Hierro.
El norte de Europa:
En el Bronce antiguo, el Norte de Europa mantiene unos rasgos similares al Calcolítico cordado.
Solo a partir del 1600 por influencia de Unetice, comienza a desarrollarse una Edad del Bronce
propiamente dicha en la que parece que el ámbar fue uno de los elementos comerciales clave
para explicar este despegue de la Edad del Bronce. Gracias a este comercio llegan a la
Península de Jutlandia, Escandinavia y a las costas del Báltico productos de metal,
fundamentalmente puñales y hachas.
A partir del bronce medio desaparece la industria lítica y se inicia una actividad metalúrgica
aceptablemente desarrollada. Este retraso puede explicarse por la ausencia de recursos
minerales de cobre o estaño en esta región, de modo que solamente cuando el comercio de
ámbar permitió el desarrollo de una buena situación económica se pudo adquirir cobre
centroeuropeo y estaño británico para realizar producciones propias. Estas producciones están
influenciadas por la cultura de los túmulos.
Los enterramientos de ese momento son tumbas tumulares que aparecen dispersas o
formando necrópolis con varias decenas. Estos túmulos suelen ser redondos, de 30m de
diámetro por 5 de altura y cuentan con anillo peristalítico. En el interior del túmulo se
enterraba al difunto dentro de una cista o ataúd de madera. Los enterramientos masculinos
llevan armas y los femeninos adornos de todo tipo. No es común la cerámica en los ajuares y
en momentos avanzados aparece la incineración.
También en el norte de Europa aparecen diversos grabados en rocas al aire libre, petroglifos,
con representaciones de guerreros, zoomorfos, naves, carros de 4 ruedas e incluso animales
arrastrando arados.
También en el bronce nórdico aparecen depósitos de objetos metálicos en zonas pantanosas.
El más famoso es el carro de Trundlholm que fue arrojado a una turbera.

El Occidente de Europa y la Península Ibérica:

51
En la Fachada Atlántica encontramos la Cultura de los Túmulos Armoricanos hacia el 1900 a.C
se desarrolla en lo que hoy es la Bretaña Francesa y perdurara durante el Bronce medio. Sobre
su origen se ha especulado con la llegada de gentes procedentes de la zona del mar del Norte
que se instalan como una clase social superior sobre la población indígena. Las divisiones
sociales son muy claras con una oligarquía guerrera muy importante. Los enterramientos como
en el Campaniforme, son individuales y bajo túmulo pero a diferencia de los primeros, estos
túmulos alcanzan ahora mayores proporciones.
Los ajuares son muy ricos: joyas de oro, plata y ámbar, recipientes de oro y armas de metal y
piedra. Utilizando estos ajuares se ha constatado que tenían relaciones comerciales con otras
culturas.
Durante el bronce medio estos enterramientos tumulares se van empobreciendo
progresivamente y se reparten por el interior haciéndose paralelos de los túmulos de la cultura
de los Túmulos centroeuropea. También hay depósitos metálicos.
En Gran Bretaña tenemos la Cultura de Wessex. Representa el Bronce antiguo en Gran Bretaña
y también representa el afianzamiento se una clase social guerrera dirigente. Conocemos a
esta oligarquía sobre todo por sus enterramientos.
Son enteramientos individuales bajo túmulo. Generalmente de incineran solo las mujeres.
Igualmente sus ajuares son muy ricos con adornos de oro, bronce, plata, ámbar o fayenza,
recipientes áureos y armas y denotan contactos con la fachada atlántica y con el mundo
nórdico. Además siguen haciendo henges.
Parte de su riqueza puede venir del comercio con el estaño de Cornwall.
En la Península Ibérica tenemos la cultura de El Argar. Representa la cultura del Bronce antiguo
y medio más importante de la Península Ibérica. Su extensión es aproximadamente la misma
que la de los Millares.
Los asentamientos suelen presentar nuevas ubicaciones, eligiendo zonas de tierra cultivables y
mineras pero también de control de paso y siempre próximos a fuentes de agua. Aunque hay
algunos en llanura, generalmente se trata de asentamientos en altura con defensas naturales
que se complementan con otras artificiales: murallas, bastione y torres. En su interior se
aprecia una cierta organización del espacio con calles, silos, cisternas, canalizaciones y
viviendas. La construcciones suelen ser de planta rectangular aunque hay algunas ovales y
absidiales.
Los enterramientos suelen ser inhumaciones individuales en simples fosas. Cistas, covachos y
pithoi dentro y fuera de los poblados.
Los ajuares de estos enterramientos demuestran que existen claras evidencias de
diferenciación social.
El Argar influirá en otras poblaciones peninsulares de la Edad del Bronce
En las Islas Baleares durante un momentos avanzado del Brice antiguo comienza a
desarrollarse el denominado Bronce Pretalayótico que durara hasta el bronce medio. Con el
mundo Pretalayótico comienzan a desarrollarse unas construcciones denominadas naviformes,
formadas por grandes bloques de piedra que forman un doble muro entre el que se
introducen materiales menos pesados y una planta alargada rematada en un ábside. Suele
tener entre 15 y 30 m de longitud y de 3 a 5 m de anchura. Aparecen aislados o en grupos de
dos y hasta cuatro.
A partir del Bronce final se va a desarrollar en las Islas Baleares la cultura Talayótica.

52
EL BRONCE FINAL.
El periodo comienza hacia el 1200 a.C. Es un momento de grandes transformaciones. Como ya
vimos, el Mediterráneo oriental y el sistema comercial palacial se colapsan mientras que en el
resto de Europa asistimos a una gran revolución técnica, agrícola y espiritual. Los siglos
posteriores conocieron en el Mediterráneo oriental, un regreso pleno a la escritura mientras
que la mayoría de Europa seguirá en la Prehistoria
La revolución tecnológica:
 La metalurgia: a lo largo de la Edad del Bronce antigua y media se fueron produciendo
cambios y mejoras en las técnicas metalúrgicas y con el Broce final la acumulación de
estas mejoras y la inclusión de otras nuevas. Entre estas señalaremos la generalización
del bronce y la aparición de los bronces ternarios, los moldes multipiezas, un mayor
usos de la cera perdida y el trabajo laminado o la chapa de bronce.
Desde el año 1000 a.C. aparece el hierro ero su presencia será excepcional
 El vidrio: desde el Broce antiguo se conoce la fayenza (material parecido al vidrio). Sin
embargo, durante el Bronce final se piensa que en algunos lugares de Europa ya están
elaborando vidrio y que este no es una mercancía importa.
La revolución agrícola: además de las variedades de cereales y de legumbres ahora van a hacer
su aparición las habas.
La revolución espiritual: constituye un cambio más perceptible, especialmente en la actitud
hacia los muertos y las sepulturas. La incineración de los cadáveres y la colocación de urnas.
La cultura Centroeuropea de los campos de Urnas y su dispersión. Con el Bronce final se
implanta masivamente en Centroeuropa la costumbre de quemar los cadáveres de los muertos
y de depositar sus cenizas, previamente recogidas en una urna, en el interior de un hoyo. Estos
hoyos formaban una necrópolis que ha dado nombre a esta cultura.
Desde esta zona inicial los Campos de Urnas se extiende por toda Europa. En este amplio
territorio además de incineración, también compartirán el uso de unos elementos comunes
que permiten diferenciar varios grupos.
El hábitat plantea diferencias dependiendo del lugar pero hay una tendencia a las
fortificaciones. En el interior suele haber casas de planta rectangular hechas de madera, fibras
vegetales y manteados de barro. También dentro de los recitos suele haber graneros y fiera de
ellos otras estructuras como santuarios.
Las necrópolis son tumbas de incineración. A veces son de larga duración y conviven el anterior
rito con el nuevo. El cadáver ha sido quemado en una plataforma denominada ustrinum. El
estudio de estas necrópolis indica una sociedad dividida en clase cuya cima es la oligarquía
guerrera.
Lo normal es que estas fosas no contengan ninguna señalización exterior i revestimiento
interior. También hay fosas simples en las que las cenizas se han depositado sin urna. Se
conocen casos en los que las necrópolis están rodeadas por fofos circulares o cuadrangulares.
En el aspecto económico, además de las mejoras agrícolas ya señaladas, destaca la explotación
de minas de sal. Siendo importante la de Hallstatt (Austria) cuya explotación se inicia en estos
momentos y continúa durante la Edad del Hierro.

53
54

También podría gustarte