Está en la página 1de 9

Friedrich

Nietzsche
Friedrich Nietzsche nació el 15 de
octubre de 1844 en San Röcken,
un pequeño pueblo en la
provincia prusiana de Sajonia,
cerca de Leipzig. Su nombre
proviene del rey Federico
Guillermo IV de Prusia, en cuyo
cuadragésimo noveno aniversario
nació
cultura, religión y
filosofía occidental,
mediante la
deconstrucción de los
conceptos que las
integran, basada en el
análisis de las actitudes
morales (positivas y
negativas) hacia la vida.
Este trabajo afectó
profundamente
generaciones
posteriores de teólogos,
filósofos, psicólogos,
poetas, novelistas y
dramaturgos.
Nietzsche recibió amplio
reconocimiento durante la
segunda mitad del siglo XX como
una figura significativa en la
filosofía moderna. Su influencia
fue particularmente notoria en
los filósofos existencialistas,
fenomenológicos,
postestructuralistas y
postmodernos. Es considerado
uno de los tres «Maestros de la
sospecha» (según la conocida
expresión de Paul Ricoeur), junto
a Karl Marx y Sigmund Freud.
Después de su graduación
en 1864, Nietzsche comenzó
sus estudios en teología y
filología clásica en la
Universidad de Bonn. Por un
breve período fue miembro
de la Burschenschaft
Frankonia junto a Deussen.
Para disgusto de su madre,
abandonó sus estudios de
teología tras un semestre y
comenzó los de filología con
el profesor Friedrich Wilhelm
Ritschl.. Los primeros
escritos sobre filología de
Nietzsche serían publicados
un poco más tarde.
pensamiento

Nietzsche quería dar una idea de lo caduco y


estéril que es el intelecto o inteligencia
humana dentro de la naturaleza. Durante
eternidades no existió, y cuando de nuevo se
acabe todo, no habrá sucedido nada, puesto
que para ese intelecto no hay ninguna misión
más allá de la vida humana. El ser humano,
no es más que eso: humano, pero tiende a
engañarse y piensa que todo el mundo gira
alrededor de él mismo.
Ese orgullo ligado al
conocimiento es la causa del
engaño acerca de su propia
existencia al supervalorar su
ciencia o conocimiento
mismo. La inteligencia como
medio de conservación del
individuo, desarrolla sus
fuerzas, fingiendo,
mintiéndose a sí mismo y a
los demás, por esto
Nietzsche se sorprende de
que haya surgido en los
seres humanos el amor a la
verdad. Y es aquí donde por
primera vez realiza un
ejercicio de genealogía y de
nihilismo.
El primer impulso hacia la
verdad interesada procede
de la necesidad. En estado
salvaje o de naturaleza y
ante la amenaza de los
demás, los seres humanos
utilizan la inteligencia para
fingir; pero esta situación no
es soportable
indefinidamente. Obligados
por la necesidad, deciden
sobrevivir en sociedad, y
para ello realizan un contrato
social que evite la guerra de
todos contra todos, (la
misma idea de Rousseau).
Un pensamiento enfocado al
problema, en cambio, irá
desarrollando el tema al
analizarlo desde los más
diversos ángulos, a partir de
un cuestionamiento
determinado. Tal actitud no
pretende resolver el
problema, sino tomar en
cuenta la situación humana
al aceptar que no se puede
tender ningún puente firme
entre la inmediatez de la
percepción sensorial y la
vigencia eterna del
concepto.
obras
Nietzsche, Friedrich Wilhelm (2008).
Poesía completa (1869-1888).
Tercera edición. Madrid: Editorial
Trotta. ISBN 978-84-8164-259-9.

Correspondencia Friedrich Nietzsche.


6 volúmenes (en preparación).
Director Luis Enrique de Santiago
Guervós. Madrid: Editorial Trotta/
Fundación Goethe.

Volumen I. Junio de 1850 / abril de


1869. Traducción, introducción y
notas de Luis Enrique de Santiago
Guervós, 2005.

Y otras….

También podría gustarte