Está en la página 1de 4

Opción A

Texto 1.
Toma ahora una línea dividida en dos partes desiguales; divide nuevamente cada
sección según la misma proporción, la del género de lo que se ve y
otra la del que se intelige, y tendrás distinta oscuridad y claridad relativas; …
¿Estás dispuesto a declarar que la línea ha quedado dividida, en
cuanto a su verdad y no verdad, de modo tal que lo opinable es a lo cognoscible
como la copia es a aquello de lo que es copiado?.
Platón: República, Libro VI.
CUESTIONES
1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en autor
del texto.
2. Comentario de texto: 2.1 Explicación de las expresiones subrayadas. 2.2
Exposición de la temática del mismo. 2.3 Justificación desde la posición
filosófica del autor.
3. Relación del tema elegido con otra posición filosófica y valoración razonada de
su actualidad.

1. Su pensamiento lo condujo a una conclusión que caracteriza su pensamiento


político: los males de la ciudad no desaparecerán hasta que los filósofos
gobiernen o quienes gobiernan filosofen. De Dionisio I aprendió mucho sobre las
formas de gobierno que plasmaría después en La República. Sus
manifestaciones políticas, que a veces eran irreverentes con la clase dominante,
lo llevaron a prisión. Tras ser tomado esclavo en una guerra en Atenas y
después liberado por un hombre que lo reconoció, compró una finca en las afueras
de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y
cultural, al cual llamó Academia, donde estudiaron mucho filósofos e
intelectuales, incluyendo a Aristóteles. Platón también recibió influencias de
otros
filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica se hacen eco en la
noción de Platón sobre las Formas; también de Anaxágoras, quien enseñó a
Sócrates y que afirmaba que la
inteligencia o la razón penetra o llena todo; y de Parménides, que argüía acerca
de la unidad de todas las cosas y quien
influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.
2.1 Opinable: todo aquello que puede ser defendido, ya sea algo bueno o malo.
Pertenece al mundo sensible. Cognoscible: todo aquello que se identifica con la
verdad que puede ser conocido.
2.2 El texto es de temática epistemológica. El texto nos habla mediante la
alegoría de la línea de la división existente entre dos mundos, el inteligible
que lo identifica con la verdad (lo cognoscible) y el sensible con la no verdad
(lo opinable). Según Platón dentro del Mundo inteligible se distingue un tipo
de conocimiento inteligible (episteme), que se corresponde con la realidad
inteligible (las ideas) y dentro del Mundo sensible se encuentra el conocimiento
sensible (la doxa) que se relaciona con la realidad sensible. En el Mundo
inteligible el conocimiento es alcanzado en primer lugar a través del pensamiento
discursivo, que consiste en llegar a una conclusión mediante unas premisas, y a
través de la Dialéctica (la inteligencia); la realidad es conocida mediante
los objetos matemáticos y las Ideas. En el mundo sensible las dos formas de
conocimiento son: las conjeturas y las creencias (los que creen en las cosas
físicas), y las dos formas de realidad: las imágenes y las cosas.
2.3 Platón realiza un estudio sobre los diferentes niveles de la realidad, en su
teoría epistemológica. En él se distinguen dos tipos de realidad: por un
lado la inteligible, a través de la razón, es la más válida, y la que nos conduce
a la búsqueda de conceptos universales; por otro lado la sensible,
referida al cambio, a las cosas, se basa en lo apreciado por los sentidos, aquello
sometido a continuas transformaciones, por eso no es considerada como la
verdadera realidad. Dentro de este dualismo ontológico la realidad inteligible es
la constituida por las ideas, que son la esencia de las cosas. Éstas son
inmateriales, eternas y ajenas al cambio, subsiste independientemente de que sean
o no pensadas, es decir, la ontología es independiente de la epistemología,
son el modelo de las cosas y se encuentran ordenadas jerárquicamente. La realidad
sensible está formada por las cosas, por los objetos, por lo que es
corruptible y por tanto, sometido al cambio. Se trata de una copia o imagen de la
realidad inteligible. Aunque no es tan real como las ideas, tiene algo
de consistencia. A través de su Teoría de las Ideas, Platón, logró superar el
relativismo moral de los sofistas, la imposibilidad del conocimiento científico
y el establecimiento de los filósofos como gobernantes guiados por ideas
absolutas.
3. Si nos paramos a pensar, en la actualidad se ven reflejados muchos de los
problemas y teorías que platón planteaba: - En justicia: la filosofía de Platón
intentaba hacer un mundo lo más justo posible, que actualmente se refleja en el
intento de crear un mundo justo. - En la cuestión cuerpo-alma: también llamado
materialismo-espiritualismo. Platón opinaba que el hombre es un conjunto de
cuerpo-alma y a parir de esto, surgen teorías materialistas y espiritualistas que
algunas religiones como el cristianismo, han sabido plasmar con el fin de darle
sentido a la vida y a la procedencia humana.
- En cuanto al conocimiento: Platón hablaba de un tipo de doxa y de un
conocimiento para alcanzar la verdad, que hoy en día aún dura ese anhelo por
encontrar la verdad, y las diferencias entre opinión y ciencia. - La utopía
platónica de un mundo mejor: Platón decía que el mundo sensible es un mundo
imperfecto, y que hay que acercarse al mundo de las ideas, que es el mundo
perfecto. Actualmente, frente a la idea de que el mundo sensible es imperfecto,
creemos que con el desarrollo de la ciencia y la tecnología hemos hecho que el
mundo sea perfecto.

También podría gustarte