Está en la página 1de 1

TRABAJO PRACTICO DE PROBLEMTICA DEL MUNDO ACTUAL

ALUMNO: IGNACIO LAPORTA



Tema: Razones de la singularidad econmica de la Argentina

Sntesis:
En 1913 la Argentina tenia las caractersticas de un pas avanzado, la proporcin de
capital extranjero con relacin al stock de capital fijo era de ms del 50% y el PBI per
cpita argentino era del 100% vs. el del mundo avanzado.
En el siglo XX esta situacin se revirti por completo, la relacin PBI per cpita
argentino con los niveles del mundo avanzado era del 84% en 1950; 65% en 1973 y
43% en 1987. A partir de 1946 la tasa de inversin se torna muy elevada hasta alcanzar
el 30% del PBI, manteniendo ese nivel durante las dcadas del 50 y el 60. Pero el PBI
per cpita no crece prcticamente debido a que la tasa de inversin no era
verdaderamente alta sino que todo lo contrario, porque los equipos industriales y dems
bienes de capital eran excepcionalmente altos debido a las tarifas, cuotas y otras
barreras. A causa de esto la industria fue el sector ms perjudicado por el vuelco de la
economa hacia el mercado domstico.
En la segunda posguerra la argentina tena un alto nivel de ahorro interno, pero estaba
acompaado por una honda de distorsin en los precios de bienes de equipo y de
capital, lo que limitaba una acumulacin real de capital. Al ser los costos de maquinaria
industrial demasiado altos la renovacin de estas maquinarias se vio imposibilitada, los
bienes de equipo y de capital tenan una distorsin de entre 40% y 80% despus de
1950. Esto llevo a una cada de las exportaciones (Argentina haba disminuido su nivel
de exportaciones en ms de un 50%)
En 1931 se impuso una poltica de sustitucin de importaciones que se centro en las
industrias tradicionales (textiles, calzado) y dejo atrs a los sectores de bienes
intermedios, vehculos y maquinarias. Gracias a esto a partir de 1950 la Argentina se
volvera crecientemente dependiente de la importacin de estos productos que
provenan casi exclusivamente de EE.UU
La historia econmica argentina, en relacin con la tasa de inversin muestra 3 fases
despus de 1880:
>>1880-1913: Boom de demanda de inversin y los ahorros mundiales se canalizan
hacia la Argentina.
>>1919-1939: Se frena demanda de inversiones, Argentina depende de su mercado de
ahorro interno para cumplir sus necesidades de inversin.
>>1950: A la carencia de capital extranjero se le suma el alto costo de los bienes de
capital, esto reduce la tasa de inversin real provocada por la cada de las exportaciones.

También podría gustarte