Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Como sabemos, la mayoría de los objetos que nos rodean están hechos a base de plástico. Por ello, la variedad de productos que
podemos encontrar en esta industria es ilimitada. La industria de productos plásticos ha experimentado un sostenido crecimiento en los
últimos años, impulsada por la reactivación de la demanda interna, la mayor apertura comercial y el impacto positivo de la demanda
global sobre las exportaciones. Sin embargo, la fuerte competencia en los mercados interno y externo, así como la persistencia de
problemas como el ingreso de productos finales subvaluados, el contrabando y la producción local informal, ejercen presión sobre los
márgenes de utilidad de las empresas del sector, desincentivando en muchos casos las decisiones de inversión.
A pesar de que el sector en conjunto muestra un comportamiento positivo, el desempeño es mixto al observar los diferentes
subsectores. Así, los rubros de mejor desempeño y perspectivas serían los de envases PET y polipropileno, mientras que otros, tales
como el de poliestireno, son los más afectados por la competencia de los productos importados.
En el caso de la agroindustria y la industria minera, una parte importante de su demanda son las cisternas y tanques hechos de plástico
reforzado con fibra de vidrio.
CISTERNAS TANQUES
1.2. Clasificación Arancelaria del Producto a exportar
Como habíamos mencionado, los productos a exportar serán cisternas y tanques que cubrirán la demanda existente en el Perú, del sector
agroindustrial. Dichos productos se encuentran dentro de la clasificación arancelaria siguiente: 3925100000, que comprenden los Artículos
para la construcción, de plástico, no expresados ni comprendidos en otra parte: cisternas, cubas y recipientes análogos, de capacidad superior
a 300 l.
Con el conocimiento de la partida arancelaria podremos obtener información on-line usando las herramientas aprendidas en el curso, tales
como: Trademap, Aduanet, etc.
2. ANALISIS ESTRATEGICO DEL MERCADO
2.1. Economía
La economía argentina se ve beneficiada por una gran riqueza y variedad de recursos naturales, una población con un buen grado de
educación, un sistema de agricultura y una importante base industrial, que llegó a ser la más desarrollada de América Latina, pero que ha
evidenciado cierto estancamiento relativo, a partir del último cuarto del siglo XX.
La crisis económica internacional, iniciada en Estados Unidos en 2008, repercutió fuerte en la economía argentina, ya que según datos
oficiales en el segundo y tercer trimestre de 2009 la economía se contrajo, para luego volver a crecer en el último trimestre. En 2009 la
economía apenas creció al 0,9% según el INDEC.
En materia de empleo, en el cuarto trimestre de 2009 se registró una tasa de desocupación del 8,4%.
Según últimos datos oficiales del Banco Central de la República Argentina y el INDEC, en 2009 el producto bruto interno en valor nominal
fue de 1.145.458 millones de pesos a precios corrientes equivalente a 306.747 millones de dólares, con un PBI per cápita nominal de 7.643
dólares.
Importaciones
En el siguiente cuadro observamos la evolución progresiva de las importaciones que realiza el país argentino.
Fuente: Trademap
Exportaciones
En el siguiente cuadro observamos la evolución progresiva de las exportaciones que realiza el país argentino.
Fuente: Trademap
2.2. Aspectos Demográficos
La población de la Argentina de acuerdo al censo de noviembre de 2001 ascendía a 36.260.130 habitantes. La posterior corrección de
población por cobertura y conciliación censal que realizó el INDEC llevó a la población a 37.282.970 habitantes en el mismo período. La
población estimada para 2009 es de 40.134.425 habitantes, con una densidad media de 14 hab/km².
El ritmo de crecimiento poblacional sigue una pendiente descendente en las últimas décadas; así, en el período 1980-1991, la tasa de
crecimiento anual medio fue del 14,7% y en el decenio 1991-2001, del 12,5%.
El país registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento poblacional, debido a los procesos de inmigración sumados a un
alto crecimiento vegetativo que durante este siglo se vio estabilizado y en continuo descenso (a excepción del quinquenio 1970-1975).
Desde la década del 60´, aproximadamente, el crecimiento total es el resultado de la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa
bruta de mortalidad.
Debido a la evolución de las tasas de mortalidad y el flujo migratorio internacional, el índice de masculinidad muestra un constante
descenso desde mediados del siglo XX: de 105 varones por cada 100 mujeres a 94,9 por cada 100 para 2001. Del total de la población
(según el censo de 2001) un 51,3% son mujeres y un 48,7% son varones.
Pirámide poblacional de la Argentina (2008). Fuente: INDEC.
Históricamente, y debido a las relativas bajas tasas de natalidad y de crecimiento poblacional comparadas con las de otros países de
América Latina, la Argentina es el tercer país más envejecido de la región, después de Uruguay y Cuba. En 2001, la población entre 0 y 14
años fue del 27,7% y la población entre 15 a 64 años del 62,4%. La población de 60 años o más alcanzó el 13,4% y la de 65 años o más,
el 9,9%, en tanto, las estimaciones para 2008 del INDEC arrojan valores del 14,1% y el 10,2%, respectivamente.
El país ha sido receptor de importantes corrientes inmigratorias que continúan en la actualidad, alcanzando un pico en el período 1870-
1930, y cuenta con importantes comunidades extranjeras, principalmente paraguayos, bolivianos, italianos y españoles. A partir de
mediados de la década de 1960 comienzan a registrarse considerables corrientes emigratorias, que obedecen al proceso de fuga de
cerebros, a las persecuciones políticas que existieron hasta 1983 y a las reiteradas crisis económicas, siendo los principales destinos
España, Italia, Estados Unidos y México. El censo de 2001 registró un saldo migratorio negativo en el quinquenio 1995-2000, proceso que
el INDEC ha estimado que continuó durante el quinquenio 2000-2005, revirtiendo así el histórico saldo positivo del país.
De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, compilado según datos de 2007
y publicado en 2009, la Argentina tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,866. A nivel mundial, se sitúa en el puesto 49 dentro de
los 182 estados que participan en el ranking, clasificado como un país de alto desarrollo humano.
La cultura argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de su población, el fuerte sincretismo de sus formas de
expresión, y una positiva valoración del progreso y la modernidad, en la que se conjugan, no sin conflictos, un sentido dual de pertenencia
a las culturas europeas y latinoamericana. El poeta mexicano Octavio Paz dijo una vez que "los argentinos son italianos que hablan
español y se creen franceses".
3. PLAN ESTRATEGICO
• Nuestra empresa: DISTRUBUYEFIIS
• Visión:
Ser la mejor compañía distribuidora de los productos de plástico reforzado en fibra de vidrio en el sector industrial (minero-
químico-agroindustrial-textil) en un plazo de 5 años.
• Misión:
Facilitar a la industria local la adquisición de productos de plástico reforzado en fibra de vidrio con características personalizadas
en un plazo no mayor de 1 año.
• Estrategias a desarrollar
A. Aprovechar el poder de la información tecnológica para conseguir la cartera de clientes potencial-real
B. Personalizar la atención a los compradores.
FUENTE: TRADEMAPE
FUENTE: TRADEMAPE
Dimensión del Consumo
De acuerdo a nuestro cuadro de la SUNAT, en el 2009 el consumo de importación hace un total de $ 718 982.66, importándose:
VALOR
%
Podemos apreciar que la oferta de mercado, es poca pues según la información aduanera las PAIS FOB
IMPORTACIO
mismas empresas (usuario final), en su mayoría son las que importan este tipo de producto. (MILES
N
$)
223489,2
EEUU
2 31,08%
Proveedores Internacionales 145807,9
INDIA
3 20,28%
Dentro del sector en su mayoría, son proveedores internacionales sobre todo de Norteamérica 141028,5
CANADA
7 19,62%
FRANCIA 107487,6 14,95%
ARGENTIN
Proveedores Nacionales
A 30315,52 4,22%
La información analizada dada por la SUNAT, nos muestra que es muy bajo el porcentaje CHILE 24452,86 3,40%
que importa para vender, pues en su mayoría las empresas importadoras son el usuario CHINCA 21254,96 2,96%
final. BRAZIL 8379,27 1,17%
Por ejemplo: MEXICO 6784,72 0,94%
COLOMBIA 6510,51 0,91%
• CERRO VERDE
ITALIA 1300,18 0,18%
• VOTORAMTIM
• DOERUN ALEMANIA 1000 0,14%
• AQA QUIMICA S.A ESPAÑA 859,67 0,12%
• KIA MOTORS COREA 161,65 0,02%
• DALKA ECUADOR 150 0,02%
• YANACOCHA 718982,6
TOTAL
6 100,00%
5. PLAN DE COMERCIALIZACION
Siendo un producto industrial y de capital pudiendo considerarse activo fijo, la adquisición mediante la importación para los usuarios finales
resulta sumamente engorrosa. Por ello nosotros como comercializadores podemos ofrecer un trámite fácil y accesible utilizando las redes
tecnológicas.
a. Segmentación
Queremos enfocarnos en el sector industrial, especialmente el sector minero y sector agroindustrial, debido a la demanda que podemos
apreciar en la fuente de información SUNAT-ADUANET.
Según ello, el mayor uso de estos productos es para almacenamiento de líquidos de diversas densidades. Debido a las características base:
durabilidad, alto grado de aislamiento térmico, buen mantenimiento, no oxidable.
b. Posicionamiento
Canales de Distribución
Para el proceso de importación, utilizamos un Canal de Distribución Directo, pues nosotros compraremos directamente al fabricante, sin
embargo si lo vemos desde otra perspectiva nos ubicaremos en el tipo de Canal de Distribución Indirecto a Corto Plazo pues para el usuario
final nosotros somos los Intermediarios-Distribuidores
Utilizando la base de información aduanera de la SUNAT, podemos ubicar nuestra potencial cartera de clientes y nuestro sector de mercado
real fácilmente.
Como estamos en una era sumamente tecnológica, utilizamos las redes sociales o los contactos vía internet-pagina web para ofrecer nuestros
productos
Promoción y Publicidad
Sabiendo cuales son las necesidades de nuestro sector de mercado, enviarles catálogos virtuales para su interés. Asimismo podemos utilizar
las revistas de información relevante sobre el sector y hacer propaganda por ese medio.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
• Concluimos que tenemos un mercado potencial importante que podemos desarrollar con las herramientas tecnológicas adecuadas y un
buen financiamiento económico.
• Existen muchas herramientas de información dentro de la red tecnológica que nos permiten saber que, cuanto, como y donde se
realizan los intercambios comerciales.
•
RECOMENDACIONES
• Para nuestra primera importación debemos negociar con nuestro proveedor un contrato en el que se da la situación específica del
incoterm DDP, pues este es más completo y nos brindara mayor seguridad ante eventos extraordinarios
• Debemos considerar claramente todos los puntos incluidos dentro del contrato pues el no cumplimiento de ello nos puede traer
amargas experiencias.
• Debemos aprovechar la era tecnológica y sus herramientas para nuestro beneficio comercial, pues de esta manera podemos llegar a
conseguir clientes sin necesidad de mayor inversión.