Está en la página 1de 31

Parte I

Introducción
Para comprender las relaciones que se han generado alrededor de la
educación y el desarrollo, se dedicarán los primeros encuentros al
desarrollo, clasificación y tendencias de ambos conceptos.
En este encuentro analizaremos las funciones de la educación en la
creación de la parte individual y grupal de los conformantes de la sociedad,
así como la clasificación funciones de esta en las diferentes etapas.
Contenido
Los Bloques de contenidos a trabajar serán los siguientes:

Naturaleza de la Educación

¿Qué es la Educación?
Naturaleza de la Educación
La mayoría de las personas entiende por educación una serie
de actividades que se llevan a cabo en las instituciones
oficiales de nuestra sociedad que llamamos escuelas.
Cuando discutimos los problemas de la educación, nos
referimos a los problemas que conciernen a escuelas,
colegios y universidades, o a cuestiones relacionadas con
ellos.
Sin embargo, en realidad la educación constituye un proceso
de mucho mayor alcance y engloba toda una serie de
aspectos, donde los resultados es la adquisición de la cultura
por el individuo, la formación de su personalidad y su
socialización, es decir, la educación es para enseñar al
individuo a acomodarse a vivir como miembro de una
sociedad.
Naturaleza de la Educación

Muchos educadores estiman igualmente que la


educación en nuestra sociedad, abarca más que la sola
instrucción escolar. Los individuos adquieren sus
normas de conducta, sus técnicas, sus actitudes y
opiniones, y sus sistemas de valores de distintas
fuentes, entre las cuales la escuela, el colegio o la
universidad a menudo desempeñan un papel
secundario. Estas fuentes incluyen, entre otras, la
familia, los amigos, compañeros de la misma edad y los
medios colectivos de información.
Naturaleza de la Educación

Familia: Ejerce un control casi exclusivo sobre el infante y el


niño durante sus primeros, y quizá más importantes, años
formativos.

Fuentes de
Valores Amigos: Cuya influencia sobre el individuo es considerable a
lo largo de la mayor parte de su vida.

Los Medios: Influencias que desempeñan un gran papel en la


formación y conformación de las actitudes, opiniones y
sistemas de valores.
Naturaleza de la Educación

Entre los pueblos no ilustrados, cuyos sistemas formales de


escolaridad se hallan poco desarrollados o faltan por completo,
la educación, constituye todavía más evidentemente una función
realizada por individuos y grupos que no son maestros
profesionales. En estas sociedades, toda o la mayor parte de la
educación de un individuo procede de su familia, de sus
asociados y compañeros de su edad.
La educación en tales sociedades es en gran medida un
proceso inconsciente que no sigue normas previamente
determinadas; el infante, el niño, el joven y el adulto aprende
más por participación que por precepto en el sistema de
obligaciones mutuas que existe entre parientes
Naturaleza de la Educación

La educación, es pues, en todas las sociedades un proceso


continuo que empieza con el nacimiento del niño y prosigue, con
mayor o menor intensidad, a lo largo de la vida entera del
individuo. En virtud de este proceso, el individuo aprende los
usos de su cultura y llega a participar más o menos plenamente
en ella. También adquiere una personalidad, una norma
compleja de “facultades racionales, percepciones, ideas, hábitos
y reacciones emocionales condicionadas” (Ralph Linton: The
Study of Man. New York, 1936. Pág. 464), que se derivan, en
parte quizá, de ciertas aptitudes o predisposiciones reguladas
genéticamente.
Naturaleza de la Educación

Las diversas posiciones que el individuo ocupa y los papeles


que asume durante su vida, así como la instrucción que se le ha
dado en una cultura particular van a ser parte de su
personalidad. Y si el proceso educativo tiene éxito como sucede
por lo general, el individuo queda también socializado en mayor
o menor grado, es decir, aprende a adaptarse a vivir con otros
en su sociedad y a integrar sus propios deseos e ideales en los
sistemas de valores comunes al grupo.
Naturaleza de la Educación

Cuando hablamos de un niño recién nacido, habrán quienes


digan que la personalidad ya ha comenzado a formar en base
todas las experiencia que ha vivido en el útero y la experiencia
del mismo nacimiento. Sin embargo hay quienes indican que la
personalidad es más que un conjunto de experiencia, según
Ralph Linton la personalidad es el resultado de 3 factores:
• El elemento biológico heredado
• La acción de la cultura y del medio ambiente sobre el
individuo (la educación desarrolla un gran rol desde este punto
de vista)
• y en efecto, las experiencias únicas o idiosincrásicas del
individuo.
Naturaleza de la Educación

Esencialmente, el infante no tiene ninguna personalidad al


nacer, sino que la desarrolla de modo gradual mediante la
interacción del organismo con su medio físico, social y cultural.
Un detalle importante respecto a este período es que el proceso
educativo, ya se refiera a la formación de la personalidad, a la
necesidad de aprender el lenguaje o al establecimiento de
relaciones sociales, a menudo es inconsciente, tanto en el niño
como en el adulto que lo rodea. Sólo rara vez los sistemas y
propósitos de la educación se manifiestan de modo
absolutamente explícito.
Naturaleza de la Educación

La educación durante la infancia no solo ofrece como resultado


la formación de la personalidad, sino también la adaptación
social del niño. Es, en efecto, en este período cuando comienza
realmente la socialización, o en otras palabras, cuando el niño
comienza a aprender su cultura y en especial las normas
culturales que gobiernan sus relaciones con los demás, tanto
niños como adultos.
Durante la niñez, el individuo recibe habitualmente una
instrucción sobre los modos de pensar, reglas o normas
establecidas y valores básicos.
Naturaleza de la Educación

Así como en la infancia hay que educar al niño desde la


iniciación en el hablar, en el andar, en el control de sus
esfínteres, durante la pubertad, en nuestra sociedad, no está
planteada una educación para hechos tales como la iniciación
sexual y el logro de la independencia económica.
La iniciación sexual debe lograrse, en la mayoría de los casos,
por la comprensión intuitiva del medio o por la información que
llega por los pares; por otra parte la consecución de una
educación formal hace que los tiempos para el matrimonio se
prolonguen, y en los últimos tiempo se desdibuje cual es la
etapa propicia para tal hecho.
Naturaleza de la Educación

No sorprende, por tanto, que la educación en nuestra sociedad


fracase con frecuencia en el cumplimiento de sus fines, ni que
los niños lleguen muchas veces a la vida adulta mal equipado
técnica o emocionalmente para desempeñar los papeles de
adultos.
¿Qué es la Educación?
La educación (del latín "educare", guiar y "educere", extraer)
puede definirse como:
a) El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La
educación no sólo se produce a través de la palabra, está
presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
b) El proceso de inculcación / asimilación cultural, moral y
conductual. Así, a través de la educación las nuevas
generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de
conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
c) Proceso de socialización de los individuos de una sociedad.
También se llama educación al resultado de este proceso, que se
materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y
valores adquiridos.
¿Qué es la Educación?

Platón (filósofo ateniense, discípulo de Sócrates) define la


educación como un proceso de perfeccionamiento y
embellecimiento del cuerpo y el alma. Este filósofo se encarga
de destacar las tres funciones principales de la educación , que
a pesar de haberse hecho hace más de 20 siglos, aún está
vigente; estas funciones son:

La formación del ciudadano;


La formación del hombre virtuoso; y
La preparación para una profesión
¿Qué es la Educación?

Gastón Mialaret, en su obra Ciencias de la Educación, señala


tres sentidos como parte del proceso educativo; siendo el
primero los llamados más media o la denominada educación
francesa (andragogía, educación religiosa, animación cultural,
etc.). El segundo sentido es el de la educación como resultado
de una acción que prepara a los jóvenes adaptándolos a la vida,
más que a la preparación intelectual que reciben en las
instituciones escolares formales. El tercer sentido al que hace
referencia el autor se refiere a la retroalimentación que se da
entre al menos dos individuos inmersos en el proceso educativo.
¿Qué es la Educación?

Ortega y Gasset hace referencia a Kerschensteiner,


quien dice que el fin general de la educación es educar a
ciudadanos útiles que sirvan a los fines del Estado y de la
Humanidad. Ortega y Gasset niega esto, habla de la
formación del ciudadano como uno de los tantos fines de
este proceso, haciendo referencia a todos los aspectos
de la vida del individuo. Si educamos con la intención
única de formar ciudadanos útiles a los fines del estado,
se forman individuos para el ayer.
¿Qué es la Educación?
Según Suchodolski, para argumentar el desarrollo de la
civilización, surgen dos tendencias: la tradicionalista,
inspirada en las costumbres heredadas de las generaciones
anteriores y recriminando el progreso de la civilización. Y la
segunda tendencia es la modernista, quienes defienden y
apoyan el desarrollo de la civilización, así como el progreso
tecnológico. Cada tendencia tiene su propio punto de vista
con respecto al concepto de educación: la tradicionalista se
atiene a la tradición pedagógica en el propósito de edificar
sobre sus bases al hombre eterno. Su programa de
enseñanza se basa en la enseñanza de los idiomas
modernos, el conocimiento de la cultura antigua y en los
valores perennes. La modernista adapta los conocimientos de
la nueva generación a las condiciones de vida modeladas por
la estructura capitalista.
¿Qué es la Educación?
Desde el punto de vista sociológico y en un sentido amplio, la
educación es “el proceso social por medio del cual la sociedad
transmite a sus nuevos miembros los patrones de conducta que
le sirven de guía en sus actuaciones diarias. La educación
involucra el desarrollo de nuevos patrones de conducta –
habilidades, creencias y actitudes – por los niños y los jóvenes, y
cambio en los patrones ya establecidos por los grupos de mayor
edad. En resumen, es un proceso social que constituye en
enseñar y aprender los patrones de conducta que se esperan de
los miembros de una sociedad”. (Cáceres, J. A. (1997).
Sociología y educación.); concepto que tienen estrecha relación
con el concepto de cultura cuando la explicamos como “un
conjunto de patrones de conducta aprendidos, característicos de
una sociedad determinada”. (autor anterior).
¿Qué es la Educación?
Con lo antes expuesto podríamos resumir que la educación es
la transmisión informa, formal y sistemática de las aptitudes,
valores y conocimientos de una cultura de una generación a la
siguiente. Dentro de las funciones sociales de la educación se
encuentran:

La asimilación de la tradición. La transmisión de la cultura


es una tarea compleja que corrientemente conduce a
controversias difíciles de resolver. ¿Qué valores vamos a
transmitir a nuestros educandos – los de la escuela o los de la
familia; los de los niños y jóvenes o los de adultos, los de
comunidad local o los de la nación, los del presente o los del
futuro? Sin embargo esta es una acción ineludible de la
educación que se realiza a pesar de la controversia generada.
¿Qué es la Educación?

El desarrollo de nuevos patrones sociales. La segunda


función tiene que ver con el desarrollo de los nuevos patrones
sociales que ayuden a la persona a ajustarse a este mundo de
cambios. Son tantos los cambios sociales que la educación no
puede limitarse a la transmisión de la cultura del pasado y de
las tradiciones. El progreso de los pueblos no solo depende de
la transmisión de la vieja cultura, sino también de la
modificación de la herencia cultural.
¿Qué es la Educación?
El papel creador o constructivo de la educación.
Conjuntamente con el desarrollo de los nuevos patrones
sociales, para lograr un ajuste a los cambios se señala otra
función educativa – la tercera – la que podría llamarse la función
creadora o constructiva de la educación. Existe la necesidad de
hacer al hombre receptivo a los cambios que están ocurriendo y
los que sucederán en el futuro. Esto requiere una persona
flexible, que pueda hacer cambios en conformidad con los que
ya se han efectuado. En este sentido es que la educación
cumple con su función creadora o constructiva, desarrollando
personalidades de mente liberal que puedan estimular y producir
cambios que produzcan a un mayor grado de progreso.
¿Qué es la Educación?
Prácticamente todo lo que aprendemos
es resultado del proceso de interacción
social, no solamente en la escuela, sino
también en la familia, en la iglesia, en
los grupos de amistad y en la
comunidad en general. No se educa en
el aislamiento. Se comienza el proceso
educativo cuando el niño inicia la
interacción con otros y se continúa a
través de toda la vida.
Como garantes de la transmisión de la
educación se encuentran las Agencias
Educativas. Estas se dividen en
formales e informales.
¿Qué es la Educación?
¿Qué es la Educación?

Se pueden considerar como los cuatro pilares


de la educación los siguientes:

Aprender a conocer, combinando una cultura


general suficientemente amplia con la
posibilidad de profundizar los conocimientos
en un pequeño número de materias. Lo que
supone, además, aprender a aprender para
poder aprovechar las posibilidades que
ofrece la educación a lo largo de la vida.
¿Qué es la Educación?
Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación
profesional sino, más generalmente, una competencia que
capacite al individuo para hacer frente a gran número de
situaciones y a trabajar en equipo...

Aprender a vivir juntos. Desarrollando la comprensión del otro y la


percepción de las formas de interdependencia, respetando los
valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
¿Qué es la Educación?

Aprender a ser para que florezca mejor la propia


personalidad y se esté en condiciones de obrar con
creciente capacidad de autonomía de juicio y de
responsabilidad personal.

Esto es educación, formar, desarrollar y capacitar todos


y cada uno de los aspectos de la personalidad del
individuo, para hacerlo productivo a nivel personal
como profesional; individual o en conjuntos, como
hombre/mujer o como ciudadano.
Conclusiones
La educación es un hecho social e individual que permite al
individuo integrarse a su propia sociedad, ya que suministra a las
personas el aprendizaje sistemático de valores y conocimientos
de una cultura de una generación a la siguiente.
La educación está llamada a cumplir muchas funciones, entre las
que están: la enseñanza de aptitudes, la transmisión de la cultura,
la adaptación cultural, la formación del comportamiento ético, y la
selección de talentos.

A partir de estas líneas y de los contenidos vistos,


genere Usted sus propias conclusiones.
Autoevaluación
I.- Señala con una cruz aquellas actividades que considere educativas:

1. Una profesora de 2º Medio explica en clase las consecuencias de la II Guerra Mundial.


2. Un abuelo le cuenta a su nieto una historia sobre la guerra civil española.
3. Un grupo de niños/as en un campamento de verano realizan una marcha por el campo y contemplan un río
contaminado.
4. Un profesor pone la película Gladiador en clase de Historia para explicar la historia de los romanos.
5. Una niña participa en el grupo de pastoral juvenil de su parroquia.
6. Un joven lee en el periódico una noticia sobre las células madre.
7. Un grupo de amigos de amigos pasa un fin de semana en Choroní.
8. Una persona ve un documental en la televisión sobre los osos polares.
9. Un niño de 10 años lee una revista de Superman mientras sus padres duermen la siesta
10. Una niña de 10 años juega en el computador mientras sus padres ven televisión.
11. Una chica de 14 años escucha en un telediario una noticia sobre un rayado realizado en un monumento nacional.
12. Un profesor realiza en su clase un taller de reciclado de papel.
13. Un grupo de amigos/as de 12 y 13 años entra la página web del Gran Hermano.
14. Un grupo de jóvenes, mayores de 20 años, se capacita en un taller de mecánica automotriz.

II.- Clasifica las actividades anteriores según sean de educación formal, no formal e informal.

III.- Discute con tus compañeros las siguientes interrogantes y responde:


- ¿Qué es la educación?
- ¿Sólo se educa en la escuela?
- ¿Quiénes pueden educar?
- ¿Únicamente se educa a los niños y adolescentes?
- ¿Cuándo inicia y termina la educación?

IV.- Define “educación”


Bibliografía
• Ralph Linton The Study of Man. New York, 1936.
• Ralph Beals. Introducción a la Sociología. Editorial Águila. 1968
• John J. Macionis y Ken Plumer. “Sociología”. Editorial Prentice Hall.
1era. Edición. Madrid 1999.
• Craig Calhoun, Donald Light y Suzanne Keller. “Sociología”.
Editorial Mc. Graw Hill. 7ma edición. Madrid 2000.
• Richard J. Gelles y Ann Levine. “Sociología”. Editorial Mc. Graw
Hill. 6ta. Edición. México 2000.

Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_informal
http://74.125.113.132/search?q=cache:ECi_bOWXj34J:www.sectormatematica.

También podría gustarte