Está en la página 1de 110

Incidencia de las empresas turísticas

multinacionales en el desarrollo
turístico de los países islámicos. El
caso de Marruecos

Septiembre 2004

Trabajo de investigación de doctorado en Economía General


Autor: Pedro Calero Lemes

Tutor: Dr. José Collado

1
Incidencia de las empresas turísticas multinacionales
en el desarrollo turístico de los países islámicos. El
caso de Marruecos

1. METODOLOGÍA 5

2. EL PAPEL DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS MULTINACIONALES EN EL


DESARROLLO TURÍSTICO DE LOS DESTINOS 6

2.1 La creciente importancia de la industria turística a nivel mundial, el caso de


los países en vías de desarrollo y en los países islámicos......................................... 6

2.2 Globalización y sector turístico....................................................................... 11

2.3 Formas de las operaciones multinacionales .................................................. 12

2.3.1 En función del canal de distribución........................................................ 13

2.3.2 En función de la forma societaria adoptada para la concentración ....... 15

2.3.3 Formas de la inversión extranjera........................................................... 19

2.4 Teorías de la internacionalización.................................................................. 21

2.5 El papel de las empresas multinacionales en el desarrollo de países en vías


de desarrollo. El caso del turismo ............................................................................. 25

2.6 Factores que han influido o facilitado la concentración e internacionalización


en el sector turístico .................................................................................................. 27

2.6.1 Motivos de mejora en el proceso productivo y de costes ....................... 28

2.6.2 Motivos estratégicos ............................................................................... 29

2.6.3 Motivos provocados por cambios en el entorno general........................ 30

2.6.4 Motivos provocados por cambios en el entorno turístico y los servicios 31

2.6.5 Otros motivos .......................................................................................... 32

1
2.7 Efectos sobre las economías de los países receptores ................................. 33

3. LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Y EL TURISMO EN LOS PAÍSES DEL


AREA MENA 40

3.1 Destino turístico, requerimientos.................................................................... 40

3.2 La inversión directa extranjera en los países del área MENA........................ 42

3.3 Incidencia de las empresas turísticas multinacionales sobre el desarrollo


turístico de los países islámicos en vías de desarrollo (emergentes)....................... 45

4. EL CASO DE MARRUECOS 47

4.1 La economía de Marruecos: creciente importancia del turismo..................... 47

4.1.1 Estructura económica débil..................................................................... 49

4.1.2 Datos macroecónomicos......................................................................... 52

4.2 La inversión directa extranjera en Marruecos ................................................ 55

4.2.1 Factores positivos ................................................................................... 58

4.2.2 Factores negativos.................................................................................. 60

4.2.3 Política económica con incidencia en Ia IDE .......................................... 63

4.2.4 Inversión extranjera en turismo............................................................... 66

4.3 El sector turístico en Marruecos..................................................................... 69

4.3.1 Evolución del sector turístico .................................................................. 70

4.3.2 Recursos turísticos.................................................................................. 73

4.3.3 Obstáculos al desarrollo turístico ............................................................ 74

4.3.4 Infraestructura turística ........................................................................... 75

4.4 Política turística y plan estratégico de turismo ............................................... 77

4.4.1 Estrategia y visión 2010 .......................................................................... 77

2
4.4.2 Plan Azur y turismo de sol y playa .......................................................... 79

4.4.3 Plan Renovotel........................................................................................ 81

4.4.4 Otras acciones de interés ....................................................................... 81

4.5 Distintos impactos del desarrollo turístico ...................................................... 83

4.5.1 Impactos medioambientales ................................................................... 83

4.5.2 Efectos económicos ................................................................................ 84

5. CONCLUSIONES 85

6. BIBLIOGRAFÍA 86

7. Anexos 92

3
ABREVIATURAS

AFESD: Fondo Árabe para el Desarrollo Social y Económico

CRS: sistema computerizado de reservas

EMN: empresa multinacional

GATS: Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios

GDS: sistema global de distribución

IDE: inversión directa extranjera, en inglés FDI (foreign direct investment)

MENA: países de Oriente Medio y Norte de África

OMT: organización mundial de turismo

OCDE: organización para la cooperación y desarrollo económico

TT.OO.: tour operador

4
1. METODOLOGÍA

Comenzaremos con un análisis teórico de los elementos que se van a estudiar. En


este análisis lo dividiremos en tres partes, en una primera parte haremos una
aproximación al concepto de globalización y las formas de las operaciones
multinacionales, luego entraríamos a analizar la literatura existente en cuanto a la
internacionalización de empresas y a la localización de la inversión directa extranjera.
En una tercera parte analizaremos el modo como afecta la inversión directa extranjera
a los países en vías de desarrollo. Para terminar este análisis teórico general
abordaremos las posibles teorías a aplicar en nuestro caso sobre los efectos del
turismo sobre los países en vías de desarrollo, con especial atención sobre los países
islámicos.

En la segunda parte abordaremos la problemática de estos elementos en el caso


particular del sector turístico, particularmente en los países en vías de desarrollo

Por ultimo analizaremos como se ha desarrollado el sector turístico marroquí, así


como la incidencia y la manera de operar de las multinacionales turísticas en el Reino
de Marruecos. Para ello contamos principalmente con los datos del gobierno y los
informes de organismos bilaterales. No obstante también se analizarán los informes de
las empresas multinacionales con presencia en el Reino de Marruecos.

5
2. EL PAPEL DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS
MULTINACIONALES EN EL DESARROLLO
TURÍSTICO DE LOS DESTINOS

2.1 La creciente importancia de la industria turística a nivel


mundial, el caso de los países en vías de desarrollo y
en los países islámicos

La industria de los viajes y el turismo es muy importante para el desarrollo y el


crecimiento económico, se estima que representa el 10% del PIB global y da trabajo a
200 millones de personas a nivel mundial según el World Travel and Tourism Council’s.
El turismo adquiere cada día más importancia como factor de desarrollo, desde un
punto de vista nivel general podemos indicar que en casi todos los países adquiere
más protagonismo, pero es en los países en desarrollo donde las esperanzas puestas
en el turismo son mayores, ya que el turismo puede generar la suficiente renta para
aliviar la pobreza de estos países, desde generando empleo, ganancias de los bienes
y servicios vendidos, dividendos y beneficios para las compañías local y recursos para
la colectividad y las actividades gubernamentales. En estos momentos para muchos
países el turismo es su principal fuente de divisas, y uno de los factores más
importantes para el desarrollo económico y social.

En la cumbre de Johannesburgo, sobre desarrollo sostenible, se hizo una presentación


por parte de la Organización Mundial de Turismo (OMT) donde se analizaba la
importancia del turismo en la lucha contra la pobreza, en ella se llegó a las siguientes
conclusiones:

- En muchos países en desarrollo el turismo es el principal motor del crecimiento


económico, de la captación de divisas, de inversión y de empleo.

- Es uno de los pocos ámbitos de posible ventaja comparativa para todos esos países

- Es una fuente de comercio e inversiones directas para el ámbito local, al buscar los
turistas y empresas destinos nuevos.

- Puede contribuir al desarrollo rural y agrícola, a enriquecer las comunidades, a la


potenciación social, sobre todo de las mujeres

6
- Puede proteger las tradiciones culturales y el patrimonio

- La mayor parte de los países en desarrollo está bien posicionados para beneficiarse
del turismo vinculado al patrimonio natural y cultural, siempre que se garanticen
transporte, infraestructura y criterios de sostenibilidad.

- Existen varios modelos de desarrollo que pueden adaptarse prudentemente a contexto


intrarregionales e interregionales

- Los países desarrollados, organismos, empresas y los propios viajeros deben adoptar
un enfoque proactivo del turismo como catalizador de la lucha contra la pobreza en los
destinos.

En suma viene a corroborar que el turismo puede ser uno de los ejes principales para mejorar
las variables económicas de muchos de estos países, ya que puede crear empleo, generar
crecimiento económico, atraer inversiones, captar divisas, reducir la deuda externa,
diversificar la economía, etc. No hay que obviar, sin embargo, que puede tener efectos
positivos desde el punto de vista social generando empleo juvenil, protegiendo la cultura y el
patrimonio, promoviendo la igualdad entre hombres y mujeres, etc.

Tabla 1. Ingresos por turismo


Los ingresos del turismo en % de todos los
servicios – 2000
OCDE 28,1
Unión Europea 28,6
Países en desarrollo 43,3
Países Menos Adelantados (PMA) 70,6

Fuente: O.M.T

Tabla 2. Importancia relativa del turismo en las exportaciones


Importancia relativa del turismo en las exportaciones de mercancías (%)- 2000
Países Menos
OCDE Unión Europea Países en desarrollo
Adelantados
Turismo 8,0 7,5 8,5 11,3
Alimentación 9,6 9,1 14,3 57,6
Agricultura 2,9 2,0 3,6 5,2
Petróleo 4,9 3,2 12,0 7,5
Minerales 3,4 2,6 6,6 7,1
Industria 71,2 75,6 55,1 11,3
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: OMT

7
Debemos partir de las cifras que en estos momentos se manejan para calibrar la
importancia que tiene y que adquirirá el turismo, por ejemplo en el mundo en el año
2000 hubo setecientos millones de llegadas, mientras que las previsiones de la
Organización Mundial de Turismo (O.M.T.) para el año 2010 es que se superarán los
mil millones de turistas según llegadas. Según el estudio de PWC Consulting 1 la
industria turística generó en el año 2002 unos 4,57 billones de dólares en todo el
mundo, cifra que se duplicará en 2010, cuando se espera llegar a los 8,61 billones de
dólares, mientras que para esa fecha aumentará un 4,5% cada año. Especialmente los
viajes turísticos, aunque también lo harán los de negocios. Aunque según la OMT, el
turismo tradicional de sol y playa ira perdiendo cuota a favor del viaje de aventura, del
ecoturismo y de las vacaciones deportivas en lugares cada vez más distantes.

Tabla 3. Evolución y previsiones de llegadas (en millones)


AREA 1990 1995 2000 2010
Nº % Nº % Nº % Nº %
Mundo 459 100 561 100 702 100 1018 100
Europa 287 62 333.3 59 397 56 525 52
Américas 94 20 110.6 20 138 20 195 19
Asía O./Pacifico 53 12 83 15 122 17 229 22
Africa 15 3 18.7 3 25 4 37 4
Oriente Medio 8 2 11.1 2 14 2 21 2
Asia Meridional 3 1 4.3 1 6 1 11 1
Fuente: O.M.T.

La importancia del turismo tanto en el caso de Europa, como en el de otras regiones o


países, es una actividad estratégica, que va adquiriendo cada día más importancia,
con especial incidencia en algunos países como España, segundo receptor mundial de
turistas internacionales. Además en el caso de Europa nos encontramos con la zona
del mundo con mayor capacidad emisora, especialmente hacia los países de la ribera
mediterránea, muchos de ellos en vías de desarrollo e islámicos, como el caso de
Marruecos, Túnez, Turquía o Egipto. Cada vez son más los países que se suben al
carro del turismo, probablemente por las necesidades de desarrollo de muchos de
esos países como por la expansión de la demanda por parte de los países más
desarrollados. Entonces es de recibo que nuestro análisis se centre en una zona
emisora importantísima como es Europa y una de las zonas más preferidas por los
europeos, la cuenca mediterránea. La importancia del turismo para la economía de los
países que componen la Unión Europea es muy grande, según datos de la Comisión

1
PWC consulting. “Visión de la industria de hostelería y ocio en 2010”

8
Europea ocupa a nueve millones de personas y se estima que representa al menos el
5,5% del PIB comunitario y el 30% del comercio exterior de servicios. Al margen de los
empleos directos, también genera empleos en otros sectores complementarios como
la industria alimentaria o la construcción.

Es obvio que en el turismo se desarrollen procesos de internacionalización, dado que


una buena parte de su actividad tiene un carácter internacional. Es por ello que el
análisis que se pretende llevar en este documento parte del hecho que incrementos de
demanda y oferta de turismo han llevado aparejado que cada vez haya más países
implicados y al mismo tiempo que por parte de la industria turística este siendo
abocado a un proceso de concentración e integración entre empresas. Estos dos
hechos son de vital importancia: por una parte el crecimiento turístico implica
internacionalización de la actividad y por otro lado mayores niveles de concentración y
poder por parte de algunas empresas.

La industria turística es cada vez más importante, y sobre todo ha ganado en


importancia el turismo internacional. Además para los países en vías de desarrollo es
un de las estrategias fundamentales en las que se basan para su desarrollo
económico, siendo el desarrollo turístico ha sido una de las principales instrumentos
de bastantes países en vías de desarrollo para incrementar los niveles de bienestar
económico. Obviamente se ha dado un países que tienen los recursos y
características propias para la implantación de oferta turística. Particularmente el
turismo en los países en vías de desarrollo esta incrementándose con tasas de
crecimiento que rondan una media de 8.5%, tasa muy superior a los países
desarrollados, sobre todo la cuota de mercado de los destinos europeos esta bajando,
pasando del 62% en 1990 hasta un 56% en 2000 y se espera que llegue al 52% en
2010, según previsiones de la OMT (ver cuadro anterior). Aunque buena parte del
crecimiento turístico en los países en vías de desarrollo viene de la mano de empresas
multinacionales del turismo, con sede en países desarrollados, al carecer de recursos
financieros y capacidades de gestión suficientes para desarrollar el turismo, la única
opción para introducir del turismo en estos países, al margen de los recursos propias,
siempre se ha acudido a capital extranjero, para su desarrollo ya que se considera que
es la única forma de desarrollar el sector turístico en estos países. Sin duda la
presencia de empresas multinacionales que acometan el desarrollo turístico es
siempre bienvenida, al menos inicialmente.

De acuerdo con datos de la OCDE, la mayoría del comercio internacional de servicios


corresponde al turismo en un 30% y al transporte (20%). La mayor parte del comercio

9
internacional de servicios esta relacionado como con el movimiento internacional de
personas. Aunque, la cifras de las transacciones internacionales en el sector servicios,
incluido el turismo, estén relacionadas con el coste de transporte, éste es mucho
mayor que el coste de transporte marítimo de los bienes manufacturados

10
2.2 Globalización y sector turístico

La industria del turismo tiene características muy parecidas al mercado competitivo:


hay pocas barreras a la entrada en el mercado. Según (DWYER, FORSYTH, 1997)
estamos ante un mercado realmente global con pocas barreras de entrada a los
intercambios, con características propias de un mercado competitivo como la
existencia de un gran número de empresas y precios basados en las expectativas del
mercado.

Una de las grandes tendencias del sector turístico, al margen de su fuerte crecimiento
a nivel mundial, es la progresiva expansión hacia nuevos espacios geográficos y la
existencia de destinos cada vez más diversos. Según la OMT 2 en 1950 los 5
principales destinos turísticos, fundamentalmente en Europa occidental y en
Norteamérica, atrajeron el 97% del total de las llegadas mundiales, por contra en el
año 1999 esta cifra descendió al 62%, aumentando la cuota de mercado de los países
en vías de desarrollo y las economías en transición, sobre todo del sudeste asiático,
de Europa central y oriental y de Latinoamérica. Mientras que África solo tiene una
bajísima participación (2,5% de las llegadas internacionales), exceptuando los países
de la ribera mediterránea (Egipto, Marruecos y Túnez)

Los turistas ya no viajan a los países receptores habituales, sino que existen nuevos
destinos turísticos. Conforme los ciudadanos se han ido convirtiendo en viajeros más y
más sofisticados, el mercado turístico se ha ido adaptando para cubrir necesidades
(Lickorish y Jenkins, 1997)

La globalización es una de las principales tendencias en la industria turística


internacional. Se basa en la convergencia de los gustos y preferencias a nivel mundial
para generar productos globalmente tipificados, con la progresiva estandarización de
los destinos. Por supuesto, son solamente las empresas multinacionales las que
pueden tomar ventaja de dichas tendencias. De hecho, la globalización va de la mano
con la creciente concentración en la industria turística (COOPER et al, 1993)

2
Contribuciones de la Organización Mundial del Turismo a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible. Johannesburgo, 2002

11
En el caso particular de Marruecos según el profesr Arcadi Oliveres 3 y haciendo
referencia al proceso de industrialización, las actuales circunstancias en las que se
produce la globalización, resultan mas bien desfavorables

Tabla 4. Llegadas y gastos de turistas en varios países en vías de desarrollo


Llegadas de turistas Gasto turístico Gasto turístico
(miles) (millones US$) realizado por turista
(US$)
1990 2001 1990 2001 1990 2001
África
Sudáfrica 1.029 5.908 992 2.501 964 423
Túnez 3.024 5.387 948 1.605 296 298
Egipto 2.411 5.116 1.100 3.800 456 872
Marruecos 4.024 4.223 1.259 2.526 313 598
Zimbabwue 605 2.068 60 125 99 39
América
México 17.176 19.810 5.467 8.401 318 424
Dominicana 1.305 2.882 900 2.798 690 971
Cuba 327 1.736 243 1.692 743 975
Argentina 1.930 2.620 1.131 2.547 586 972
Asia
Turquía 4.799 10.783 3.225 8.090 672 750
Chipre 1.561 2.697 1.258 1.981 806 735
Jordania 572 1.478 512 700 895 474
Tailandia 5.299 10.133 4.326 7.077 816 698
Indonesia 2.178 5.154 2.105 5.411 966 1.050
Países desarrollados
Francia 52.497 75.202 20.184 29.979 384 399
España 34.085 49.519 18.593 32.873 545 664
EE.UU. 39.362 44.898 43.007 71.893 1.093 1.601
Italia 26.679 39.563 16.458 25.796 617 652
Fuente: UNCTAD

Otro de los efectos de la globalización es notable feminización del sector servicios,


incluyendo al turismo entre otros (UNCTAD, 2003a), Este es un asunto que debemos
abordar más adelante, por el rol que juegan las mujeres en los países en vías de
desarrollo y en especial en los países islámicos.

2.3 Formas de las operaciones multinacionales

Precisar en primer lugar que pese a que el proceso de concentración es muy fuerte en
el sector turístico, también es cierto que es general a todas la economía mundial, y por

3
Problemas, respuestas y experiencias. Los retos económicos de Marruecos y España- Arcadi Oliveres
Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada. Universitat Autònoma de Barcelona revista
cidob d'afers internacionals, 50, septiembre 2000

12
lo general incluso es mayor en otros sectores. Todavía las empresas turísticas son
pequeñas en relación a otras, como las empresas financieras, telecomunicaciones,
petroleras, eléctricas, industriales, etc.

Al igual que ocurre en otras industrias, las formas de integración en el sector del
turismo varían desde las absorciones directas o compras de una parte, uniones de
corporaciones, hasta accionistas minoritarios o mayoritarios o simplemente acuerdos
de gestión de empresa en conjunto o consorcios. La ventajas disponibles en el sector
turístico, que generalmente no son economías de compras a gran escala como las de
una fabrica de "tipo industrial", sino que más bien reflejan las ventajas que proceden
de redes de explotación de actividades que están relacionadas. Tales ventajas son el
resultado de reconocer que las empresas están cada vez más orientadas al mercado
en la filosofía de su gestión y que deben servir a la necesidades del consumidor:

• A través de las divisiones geográficas entre las áreas de origen y los destinos.

• Proporcionando partes de un producto total de turismo, como lo perciben los


consumidores, más que concentrándose en sectores individuales.

Es preciso poner la bases conceptuales en cuanto a las formas de asociación,


integración, concentración e internacionalización de las empresas desde un punto de
vista operativo, seguiremos la aproximación realizada por Carlos Cleri. Donde
distingue entre las que no tienen un carácter instrumental, es decir existen acuerdos
tácitos de carácter reservado debido a que vulnera la libre competencia y
posiblemente pueda crear una posición dominante en el mercado. Frente a las de
carácter instrumental, en las que existe un documento donde se formaliza el acuerdo
de funcionamiento.

Es en las de carácter instrumental las que son objeto de análisis en el presente


trabajo. Dentro de las cuales debemos distinguir entre las que suponen modificación o
no de las sociedades preexistentes.

2.3.1 En función del canal de distribución

La toma de decisiones a largo plazo que tiene que hacer un productor sobre todo si se
trata de maximizar los beneficios o el crecimiento, probablemente se concentre en las
siguientes áreas principales (BULL 1991):

• Integración horizontal: Las empresas que están en el misma fase (de distribución)
dentro del mismo sector. Normalmente unen sus fuerzas para obtener economías

13
de escala o incrementar su poder de compra o distribución, incluso para apartar o
invalidar la competencia. Este tipo de concentración es la que esta más controlada
por parte de la Comisión Europea ante la posibilidad de ejercer una posición
dominante en los mercados. El caso más evidente en el sector turístico fue el
rechazo a la fusión entre los tour operadores británico Airtours y First Choice por
parte de la Unión Europea ante la posibilidad de generarse un oligopolio en el
mercado británico de paquetes vacacionales. Este tipo de integración genera
empresas con gran capacidad de negociación, sobre todo los tour operadores, que
en ocasiones ejercen sobre los destinos turísticos, más concretamente con las
empresas locales de alojamiento.

• Integración vertical: Se da con la unión o asociación de dos empresas que están


en distinto nivel del canal de distribución. Las razones principales para llevar a
cabo este tipo de integración es en primer lugar incrementar la capacidad para
controlar y desarrollar más atentamente los productos y los mercados. En segundo
lugar para obtener ventajas del marketing y de la distribución. Las empresas
resultantes de este tipo de integración normalmente están situadas en países
desarrollados Europa o Estados Unidos principalmente, las cuales acaban por
controlar todos los eslabones de la cadena de distribución y por tanto de los flujos
turísticos, pudiendo manejar en parte estos flujos según sus intereses.

• Integración regresiva: Es un tipo de integración vertical. Se le denomina


integración regresiva cuando las empresas intenta integrar a sus proveedores o
suministradores, dándose principalmente en las líneas aéreas donde tratan de
controlar los servicios de facturación, manejo de equipajes, etc. Se podría incluir lo
política seguida por los tour operadores al adquirir empresas hoteleras. Tratan de
asegurar el suministro de inputs o fuentes de aprovisionamiento, lo que les permite
negociar con otros proveedores y pueden ejercer un control de la calidad mejor y
más seguro de los componentes fundamentales, para la calidad final de los
productos o servicios de la empresa (Martorell, Mulet, 2003)

• Integración complementaria: es la oportunidad de utilizar las ventajas diferenciales


existentes para trabajar de forma rentable en campos relacionados la que lleva a la
integración complementaria. Una de las fuentes más importantes para llegar a
acuerdos de concentración o integración se da entre líneas aéreas y compañías
hoteleras, lo que sirve para a las primeras asegurarse de que los turistas
consumidores tengan alojamiento disponible para fortalecer su decisión de compra
de vuelo, aunque también se esta dando con las compañías de coches de alquiler,

14
las cuales ocupan una posición intermedia en la industria turística. Las mayores
cadenas, tales como Avis o Hertz) tienen acuerdo con aerolíneas.

• Integración diagonal o diversificación fuera del turismo, algunas empresas de


dentro y fuera del turismo con productos y de mercados totalmente distintos, con el
objetivo de diversificar los riesgos. Algunas empresas inmobiliarias o financieras
con gran capacidad han entrado en el sector hotelero, por ejemplo. También desde
el turismo existe una expansión hacia otros sectores, aunque en menor medida, ya
que todavía el sector turístico es pequeño en relación a los demás

2.3.2 En función de la forma societaria adoptada para la concentración

A continuación debemos reflejar las distintas modalidades que pueden adoptar las
concentraciones, las dividiremos en :

Formas que no modifican las sociedades preexistentes

Formas que si modifican las sociedades preexistentes

Formas que dan lugar a la creación de una nueva sociedad

Formas que no modifican las sociedades preexistentes

Contratos de gestión: las parten llegan a un acuerdo donde el negocio se gestiona y se


dirige por una empresa del exterior, en cambio el propietario es local normalmente.

Contratos transitorios: las partes se unen para un proyecto concreto, y una vez
finalizado queda disuelta la unión, la forma más típica en la Unión Temporal de
Empresas (UTE) que se suele utilizar para la construcción de un obra civil u otros
proyectos de envergadura que haga necesaria más de una empresa para acometerla
con solvencia.

De extensión: se da cuando una empresa mayor apoya a otra en forma de capital


riesgo, soporte técnico o administrativo. En el caso del sector turístico los Tour
operadores utilizan este tipo de vinculación para la construcción de alojamiento en
destinos turísticos donde no había la suficiente capacidad financiera, se utilizó en los
destinos mediterráneos donde las empresas centroeuropeas apoyaron a empresarios
locales para la realización de sus proyectos turísticos, normalmente hoteleros.

Subcontratación: Acuerdo empresarial donde una empresa cede parte de su proceso


productivo a otras empresas más especializada en esa parte o bien por exceso de

15
capacidad de la empresa cedente. En el sector de las líneas aéreas se da cuando una
determinada compañía se encuentra en sus picos de demanda y acude a otra para
que le haga parte de sus servicios. También en otros sectores como la intermediación
podemos encontrar este tipo de acuerdo, como las agencias de viaje receptivas que
realizan servicios para Tour operadores de la zona emisora.

Franquicia. Acuerdo entre dos empresas; franquiciadora y franquiciada, donde la


primera cede a la segunda apoyo mediante la utilización de marca reconocida,
publicidad, know how etc. Es el sector de la restauración donde más extendida esta,
dentro de la actividad turística, con casos muy conocidos como MacDonalds o Burger
King. Aunque empieza a crecer en otros sectores como las agencias de viaje
minoristas (Viajes Ecuador, Alpinatour, Giromondo, etc...) y en el sector alojativo (
hoteles Ibis). En muchos casos empresarios de los destinos acaban formando parte de
una red de franquicias normalmente situadas en los países desarrollados.

Alianzas globales. Aquéllas suscritas por socios de distinta nacionalidad y cuyo ámbito
de actuación supera las fronteras de un único país (García Canal et al, 1999). Y donde
las distintas empresas participantes acceden y coordinan sus actuaciones en diversos
mercados. En el sector turístico, este tipo de alianzas globales se ha desarrollado
fundamentalmente en el sector de las líneas aéreas. Ejemplo de ellos son las alianzas
aéreas como One World, Star Alliance, etc.. compuesta por distintas aerolíneas y que
más adelante citaremos.

Afiliaciones, bajo este concepto esta el acuerdo por el que una empresa o persona
ampara y da nombre a otra entidad. Asociaciones comerciales en las que una
empresa, una cadena hotelera, queda amparada por otra dentro de su organización,
que prestará apoyo tecnológico y de diverso tipo a la amparada. Tiene ciertas
similitudes con las franquicias.

Consorcios: Los consorcios son asociaciones entre organismos, firmas o empresas


independientes que se constituyen para conseguir un objetivo económico o financiero
común. Existe el objetivo común de obtener ventajas que da la unión de recursos y
esfuerzos (en algunos casos aprovechando las economías de escala) que puedan ser
aplicados con una óptica común de Marketing en mercados de interés para las
empresas miembros. Entre los consorcios de tipos hotelero, es también frecuente que
uno de los objetivos primordiales esté relacionado con un área de ventas y Marketing
común a los miembros, y especialmente con las relacionadas con la distribución y

16
comunicación de sus productos. Ej.: IATA, Best Western, Supranational HOTELS,
CIGA Hotels

Formas que si modifican las sociedades preexistentes

Absorciones o adquisiciones: consiste en la compra de una empresa por otra con el fin
de lograr un determinado objetivo estratégico

Sociedad participada: es la participación de una empresa en el capital de la otra, sin


llegar a la absorción o dominio absoluto. Se suele dar entre una compañía sólida a
nivel internacional y otras cuya proyección esta ligada a un mercado más reducido. La
primera aporta financiación, tecnología, know how para generar mayor eficiencia en la
más débil, mientras que la segunda aporta un nuevo mercado. No obstante esta
relación de fuerza y debilidad no siempre se da.

Cruces accionariales: dos empresas intercambian acciones, en propio de empresas


englobadas en procesos de integración regional como el caso de la Unión Europea.

Formas que dan lugar a la creación de una nueva sociedad

Joint ventures: Por definición el joint venture es un acuerdo asociativo entre dos o mas
partes que tienen intereses económicos comunes (y en general de largo plazo), que
les implica la puesta en común de activos (de capital, de trabajo, conocimiento y otras
ventajas capaces de generar lucros a los demás participantes), a fin de obtener
objetivos determinados, y por el que se adquiere el compromiso de compartir costos
de inversión, costos operativos, riesgos empresarios, etc.

Esta estrategia de inserción internacional puede tener como motivación: adquirir


conocimientos de diferente índole, diversificar los riesgos empresariales, integrar los
canales de comercialización, distribución o almacenamiento de materia prima de un
sector crítico, aprovechar las ventajas que genera la economía de escala, ampliar
horizontes económicos con menores inversiones que las necesitaría si el proyecto se
encarase individualmente, colaborar en la provisión de suministros, adquirir materias
primas o semielaboradas, utilizar de manera conjunta ciertos servicios, etc.

Existen dos tipos de vinculación empresarial:

1. Joint ventures societarios o de capital: estos se caracterizan por el compromiso de


los socios de aportar capital y por la constitución, a partir del proyecto asociativo, de
una nueva sociedad.

17
En este supuesto la legislación del país donde se ingresa es la que regirá tanto la
constitución como el funcionamiento del joint venture, en todos sus aspectos.

2. Joint ventures contractuales: en este caso existe cooperación empresarial, industrial


o tecnológica, pero cada parte conserva autonomía societaria.
La diferencia con el tipo anterior es que las relaciones legales internas y con terceros
se rige sobre una base contractual.

Uno de los principales riesgos que ven las EMN del turismo en este tipo de contratos
es la posibilidad de insolvencia de los socios y por otro lado la falta de control de
determinadas decisiones que tome el socio local. Es posible que los intereses
económicos o de negocios o metas de los socios sean inconsistentes con los intereses
o metas de la EMN, o puede estar en una posición contraria a sus políticas u objetivos

Fusiones: es la operación de reunir empresas separadas en un sola entidad


económica y jurídica, como resultado de la unión de intereses o que una empresa
obtenga el control sobre los activos netos u operaciones de otra empresa. Las
fusiones, pueden clasificarse según Santandreu, en función del objetivo que se persiga
y atendiendo a su finalidad:

- Fusión de integración vertical: Este tipo de fusiones se basa en la unión con


uno de los extremos de la empresa, por un lado, la fusión con la fuente de
materias primas, es decir, el proveedor, y por otro, con el consumidor. Se
realizan a fin de lograr mayor potencialidad de la empresa, mayor
competitividad y, lo que es fundamental, asegurar la existencia y rentabilidad
de las empresas fusionadas.

- Fusión de integración horizontal: Este tipo de unión se produce entre empresas


del mismo sector o actividad económica.

- Fusiones convergentes o concéntricas: Se caracterizan por ser fusiones de


empresas, que aun no perteneciendo a un mismo sector, tienen en común un
mismo canal de distribución, o un mercado de consumo convergente. Su fusión
permite, además de un desarrollo individual de su producción, el
establecimiento de redes de comercialización, distribución y ventas según un
interés común, logrando un menor costo global.

- Fusiones de diversificación: Como indica su nombre, son fusiones según todas


las variantes distintas y dispares en cuanto a mercado, producción y

18
distribución. Su finalidad es la de diversificar riesgos y pérdidas globales que se
darían con una coyuntura desfavorable. Ejemplos claros, los tenemos en los
grandes holdings que adquieren y fusionan a una empresa matriz los más
diversos tipos de empresas, generalmente dominados por las directrices de la
empresa madre.

- Oferta pública de adquisición: No siempre la línea de conducta es de pleno


acuerdo y satisfacción de ambas partes. En ocasiones alguna de ellas no está
dispuesta a vender, ni tan sólo a negociar, mientras que la otra parte está
dispuesta a recurrir a cualquier recurso lícito de compra, como ser la oferta
pública de adquisición (O.P.A.). La O.P.A. consiste en que una sociedad
propone a los accionistas de la empresa en la que se ha depositado interés, la
adquisición de sus acciones, o parte de ellas, a un precio convenido de
antemano y generalmente por encima del precio de cotización en el mercado
bursátil. Cuando la oferta ofrece un canje de acciones propias en lugar de
efectivo, se le denomina también oferta de canje. Según el grado de
lanzamiento de la O.P.A., su desarrollo y fin, se clasifican como: amistosas,
hostiles, hostiles pactadas, y pactadas. Algunos países, en los que existe un
desarrollado mercado de capitales, cuentan con normativas que rigen este tipo
de operaciones, buscando en lo posible, evitar toda acción conducente a la
especulación. Nuestro país no posee una normativa al respecto.

2.3.3 Formas de la inversión extranjera

Conviene acotar también las distintas formas que puede adoptar la inversión
extranjera, que fundamentalmente tiene tres modalidades definidas: inversión directa,
indirecta y de portafolio y se estiman principalmente de la siguiente manera:

Inversiones indirectas todos los actos o contratos por medio de los cuales el
inversionista realiza un aporte tangible o intangible a una empresa sin llegar a tener
participación accionarial en todo o en parte de ella, siempre y cuando las rentas que la
inversión genere para su propietario dependan de las utilidades generadas por la
empresa.

Inversiones en cartera o de portafolio, las inversiones en acciones y bonos


obligatoriamente convertibles en acciones y otros valores negociables en bolsas de
valores.

19
Inversiones directas extranjeras (IDE) los aportes provenientes del exterior, de
propiedad de personas extranjeras, al capital de una empresa; y la adquisición, con
ánimo de permanencia, de participaciones, acciones o cuotas en el mercado de
valores. Sus formas más generales son: la importación de divisas libremente
convertibles para inversiones en moneda nacional como la creación de empresa o
como aporte directo de capital a una empresa o adquisición de derechos, acciones u
otros valores; importación de maquinaria, equipos u otros bienes físicos o tangibles,
aportados al capital de una empresa como importaciones no reembolsables;
Importaciones de divisas libremente convertibles para efectuar inversiones en moneda
nacional destinadas a la compra de inmuebles para residencia propia o vivienda de
funcionarios u oficinas de personas jurídicas extranjeras.

Tabla 5. Opciones para inversiones hoteleras en países en vías de desarrollo: costes y


beneficios
Tipo de inversión Beneficios Costes
Propiedad total El país receptor no asume Fuerte salida hacia el exterior
100% de la propiedad de una riesgos de las rentas que genera el
subsidiaria por tiempo turismo (filtraciones)
ilimitado Dificultades para hacer política
de desarrollo turístico por
parte del gobierno
Joint venture Acceso a capital extra Requerimientos de capitales
Propiedad parcial de la Acceso a las redes básicos
participación de capital internacionales de marketing Riesgos financieros
exterior por tiempo ilimitado Bajo coste social y político de Posibles contratos poco
la IDE favorables debido al limitado
Filtraciones de rentas poder de negociación
reducidas
Franquicia Transferencia de habilidades El riesgo de la gestión lo
El derecho a hacer negocios directivas y de marketing asumen las empresas del país
con el Know HoW, con la Asunción de estándares de receptor
existiencia de una marca que calidad
es vendida a una firma local Imagen de marca
Contratos de gestión Posible transferencia de Nulo control de las aspectos
El negocio esta controlado y conocimientos, habilidades y financieros, de gestión y de
gestionado por una firma tecnología (e.g. GDS) a través planificación
extranjera, sin propiedad del de los acuerdos de
último cooperación
Consorcio hotelero Unión a campañas de Los hoteles de pequeño
Hoteles indepedientes unen publicidad e imagen nacional tamaño no son atractivos para
sus recursos con el objetivo e internacional los consorcios
de competir con cadenas Carencia inicial de reputación
hoteleras de marca
Propiedad nacional Reducidas filtraciones Carencia de reputación
Inversores domésticos sin internacionales internacional
relaciones con el extranjero Independencia en la adopción Mayores costes de marketing
de estrategias corporativas
Fuente: Díaz Benavides, D. (Worl Trade Organization)

20
2.4 Teorías de la internacionalización

El concepto internacionalización la mayoría de los autores lo han definido como un


proceso dinámico y evolutivo que implica la proyección al exterior de la actividad
empresarial (Turnbull, 1987),

El sector turístico tiene unas características específicas, las empresas turísticas


evidentemente no buscan mercados, básicamente la implantación de empresas
multinacionales en destinos turísticos tiene su justificación en la búsqueda de recursos
turísticos: clima, playas, atracciones históricas, .... o bien bajos costes.

Teoría del ciclo internacional del producto

Según esta teoría desarrollado por VERNON (1966), se aplica la teoría del ciclo de
vida del producto a las empresas. Introduciendo nuevas perspectivas en el análisis,
destacando enfoques como la innovación, los efectos de las economías de escala o la
incertidumbre en los negocios internacionales.

Vernon plantea que la instalación de las empresas fuera de su economía matriz pasa
por diferentes fases, que se dirige a una mayor presencia internacional de las
empresas, y en las que juega un papel clave los cambios tecnológicos. La realidad
turística evidencia que esta teoría puede explicar algunos procesos de expansión de
empresas del sector, algunos cambios tecnológicos en el transporte de pasajeros o en
los sistemas de reservas han acercado a algunos destinos lejanos y por tanto han
entrado a formar parte de los flujos turísticos internacionales.

Competencia monopolística (organización industrial, poder de mercado)

Esta visión fue expuesta por HYMER (1976), y plantea que las empresas siguen unas
estrategias de crecimiento con el fin de obtener poder de mercado, lo que les lleva en
primer lugar a crecer en el mercado doméstico, fundamentalmente a través de la
concentración de empresas, ya sea mediante fusiones, adquisiciones, absorciones,
etc. Obviamente este proceso tiene su techo y la única opción posible, para continuar
las estrategias de crecimiento, es hacerlo hacia el exterior

Dentro de la teoría de la organización industrial, Hymer en 1976, argumenta que las


empresas que salen al exterior deben tener algún tipo de ventaja de naturaleza cuasi-
monopolista de origen tecnológico, organizativo o comercial pero específicas de la

21
firma, que les hace capaces de competir con las empresas ya instaladas, poseedoras
normalmente de un mejor conocimiento de su mercado.

El proceso de internacionalización se asocia, pues, con la capacidad de la empresa


para obtener beneficios de ciertas imperfecciones del mercado. Hymer centra su
atención en imperfecciones de naturaleza estructural, extendiendo el concepto de
barreras a la entrada al contexto internacional. Rugman, 1986, considera
exportaciones y licencias como vías para la explotación de las ventajas del mercado,
frente a las inversiones directas que suponen el aprovechamiento de las ventajas de
internalización de las actividades empresariales. En la misma línea, Caves, (1971 y
1974), utiliza la estructura oligopolista del mercado como marco de encuadre para la
expansión internacional de las empresas. Analiza también los factores específicos que
llevan a una empresa a optar entre las diferentes vías de internacionalización:
exportaciones, licencias o inversión directa.

Internalización y costes de transacción

Esta teoría, según explica CALVO HORNERO ( ) se basa en que la inversión directa
exterior que realizan determinadas empresas, se realiza con el fin de sustituir
determinadas transacciones en el mercado por otras transacciones dentro de la
empresa.

Según COASE (1937), las empresas tratan de salir a exterior con el objetivo de
internalizar determinadas actividades, con el objetivo de reducir costes de transacción.
Es decir que parte del canal de distribución sea asumido por la empresa.

Esta teoría vendría a explicar algunas operaciones multinacionales dentro del sector
turístico, principalmente en el caso de los tour operadores europeos que son los
propietarios de algunas agencias de viajes minoristas receptivas 4 en algunos destinos
o también estos mismos tour operadores realizan inversiones en establecimientos
alojativos de los destinos con el objetivo de reducir los citados costes de transacción
(comisiones a las empresas hoteleras).

4
Agencias minoristas receptivas: conocidas también como agencias de “incoming”, éstas se encargan de
prestar los servicios a los turistas (clientes finales) que vienen de otros ámbitos geográficos. Este tipo de
agencia generalmente presta los servicios ofrecidos por mayoristas o tour operadores extranjeros, o son
grandes y medianas empresas que captan turistas en el extranjero y cuentan con delegaciones receptivas
para asistir a sus clientes

22
Ventajas competitivas

Desde los autores de la organización industrial, también se ha tratado de explicar las


causas y factores de que las empresas desarrollen operaciones multinacionales.
Principalmente, la aplicación más aproximada es la desarrollado por PORTER
(1990)...

de PORTER (1990)

Por otro lado, los trabajos de Porter (1991), Patel y Pavitt (1991) y Cantwell (1991)
destacan el carácter acumulativo de la innovación y su importancia sobre la capacidad
competitiva de las naciones

Escuela de Uppsala (escandinava)

Los autores que defienden esta teoría también analizan la internacionalización desde
la perspectivas de diferentes fases, como el caso de Johanson y Vahlne que
consideran a las exportaciones como una fase previa a las inversiones directas.
Aunque como en el caso de la teoría del ciclo de vida consideran como factor de vital
importancia a la tecnología

Este modelo parte de los siguientes supuestos:

- Enumeración de las fases del proceso de internacionalización de las empresas

- La internacionalización se basa en la experiencia acumulada sobre los


mecanismos de funcionamiento de los mercados extranjeros

- Que existan recursos suficientes para entrar en esos mercados

En el seno de la escuela escandinava se publico la teoría de las fases de desarrollo,


en la que se establece que la empresa pasa por cuatro etapas diferentes a la hora de
internacionalizarse (JOHANSON y WIEDERSHEIM-PAUL, 1975):

1ª Exportaciones no regulares

2ª Exportaciones a través de representantes independientes

3ª Establecimiento de una sucursal comercial en el país extranjero

4ª Establecimiento de unidades productivas en el país extranjero

23
Teoría ecléctica

En la misma línea, Dunning, en la revisión del paradigma ecléctico que realiza en el


año 1995, habla de la necesidad de realzar aún más el papel de la innovación a la
hora de mantener y aumentar las ventajas competitivas de las empresas y los países.
Por último, Narula, 1996, considera la actividad tecnológica del país de origen como
condición necesaria pero no suficiente para el éxito competitivo de sus empresas en la
exportación y la inversión de directa en el exterior.

Esta teoría aúna varias teorías. Desarrollada por DUNNING (1981), trata de explicar
como es la extensión de producción internacional, y como es financiada por la
inversión directa en el exterior (IDE) y acometida por las empresas multinacionales
(EMNs). El paradigma ecléctico considera que, en algún momento del tiempo , esta
será determinada por la configuración de tres fuerzas, que veremos a continuación:

- Ventajas de propiedad (O): Ventajas competitivas que la empresa de una


nacionalidad posee por encima de otras nacionalidades en el suministro algún
mercado particular o para varios mercados. Estas ventajas pueden surgir tanto de
privilegios de propiedad de la empresa de, o acceso a, una serie de activos
generadores de ingresos, como de sus capacidades de coordinar estos activos con
otros activos fuera de la fronteras nacionales, de manera que les beneficie
relativamente de sus potenciales competidores . Por ejemplo se es propietaria de
ventajas tecnológicas, organizativas, de marketing, posea determinados activos
intangibles, que tenga capacidad de generar tecnología, las patentes o el propio
tamaño de la empresa, es decir las economías de escala.

- Ventajas de internalización (I): La ampliación al exterior de estas empresas deben


percibirla, por ser sus mejores intereses para internalizar los mercados para la
generación y/o uso de estos activos, y por generarle valor añadido. Si tiene ventaja
de internalización sus operaciones exteriores , con el objetivo de disminuir los
costos de transacción...

- Ventajas de localización (L): La ampliación que las empresas elegirán será


localizar estas actividades de valor añadido fuera de sus fronteras. Si el lugar de
destino de la inversión posee ventajas de localización, como disponer de recursos
suficientes, tener incentivos fiscales, costes menores de producción mercados
extensos, etc.

24
Aunque el propio Dunning (1995) opina que una única teoría del comercio
internacional no puede explicar satisfactoriamente todas las formas de transacciones
transfronterizas en bienes y servicios

2.5 El papel de las empresas multinacionales en el


desarrollo de países en vías de desarrollo. El caso del
turismo

Una empresa multinacional es la que se instala para extender sus actividad comercial
más allá de las fronteras de su economía matriz, (BULL, 1991)

No existe un análisis consistente que aborde el papel que juegan las EMN en el
desarrollo del turismo, pero sin duda desde un carácter general debemos citar el
trabajo de Narula y Dunning 5 (2000) donde se aborda el rol de las EMN en el
desarrollo en general. Este trabajo se centra fundamentalmente en los países en vías
de desarrollo.

Siguiendo el paradigma ecléctivo visto anteriormente Dunning (1981 y 1988), esta


teoría analiza la relación que existe entre la inversión directa de un país y su estructura
económica, lo cual afecta al desarrollo. O lo que es lo mismo Dunning explica el
desarrollo a través del análisis del paradigma ecléctico. En ello ha coincidido con
Narula, con el cual ha desarrollado en varios artículos una versión dinámica del
desarrollo donde establecen una relación entre la inversión directa y el crecimiento
económico, y en el que la labor de los gobiernos es vital para atraer la inversiones. En
su teoría los países pasan por cinco fases de desarrollo dependiendo de su capacidad

5
NARULA, R,; DUNNING, J. (2000) Industrial development, globlization and multinational enterprises: new
realities for developing countries. Oxford Development Studies, Vol. 28, No. 2, 2000

25
para reciben o emitir inversiones. Cada fase se caracteriza por el funcionamiento de
determinadas variables, como los recursos, el tamaño del mercado, las estrategias de
desarrollo económico o la función del sector público en la organización de su
economía.

Según Narula y Dunning (2000), existe una gran variedad de actitudes y de políticas
de los gobiernos nacionales hacia las actividades de las empresas multinacionales.
Esta hetereogeneidad de respuestas se debe las diversas etapas del desarrollo,
ideologías políticas, normas culturales, historia e infraestructura institucional de los
países. Hay una tendencia general hacia actitudes amistosas hacia las EMN desde
principios de los años 80 y corresponde a una variedad de cambios en la economía
mundial que genéricamente se ha descrito como “globalización”

Figura 1. IDE Narula y Dunning

¡Error! Vínculo no válido.

Fuente: Narula y Dunning (2000)

Según Narula y Dunning (2000) los países en desarrollo son hetereogéneos, y esta
situación es ha visto exacerbada por la globalización, para ello realizan una
clasificación de países que mediría el nivel de inversión exterior:

Fase 1: IDE limitada a ventajas de localización, poca o inexistente inversión interior.


Con pocas empresas locales con ventajas de propiedad. La principal motivación de la
IDE es en recursos naturales

Fase 2: Ventajas de localización “genéricas: creciente inversión interior. Incremento de


la industrias locales en sectores básicos. El interés de la IDE se centra en los recursos
naturales, aunque se empiezan a valorar el trabajo de baja cualificación y la
infraestructura atrae a la industrias intensivas en mano de obra, como el sector
turístico. Además comienza a crecer la presencia de IDE en busca del mercado
interno.

Fase 3: Desarrollo de activos que generan ventajas de localización. Auge de la


inversión interior. Fuerte industria nacional. Creciente IDE hacia el exterior. Comienza
a haber interés por el mercado de ese país y se incrementa la inversión en busca de
eficiencia en la industrias.

26
Fase 4: Fuertes ventajas de localización por los activos creados. Fuerte ventajas de
propiedad (O) de las empresas nacionales. La IDE hacia el exterior es superior a la
IDE hacia el interior. Se busca eficiencia y mercado

Fase 5. Como la fase 4 pero las fluctuaciones son cero o positvia en el nivel de IDE
hacia el exterior o hacia el interior. Al igual que en la fase 4 se valora la eficiencia y los
mercados

2.6 Factores que han influido o facilitado la concentración e


internacionalización en el sector turístico

En este apartado vamos a analizar los distintos factores que en mayor o menor
medida han influido en los cambios que sufre el sector turístico a nivel internacional.
No obstante, antes de comenzar los factores positivos, se han de señalar algunos
factores o barreras al comercio de servicios turísticos (OCDE):

- La principal restricción es el control monetario que se ejerce sobre la transferencia


de fondos

- Las formalidades administrativas

- Las cargas fiscales, en particular los tasas aeroportuarias

- Algunas barreras del transporte aéreo: mantenimiento y reparación de aeronaves,


los sistemas computerizados de reservas o las técnicas de marketing y venta.

27
Al margen de estas barreras citadas hay una serie de factores para que una empresa
internacionalice sus actividades o que una o varias empresas opten por llegar a algún
tipo de acuerdo, siguiendo a BULL (1991) y COOPER et al (1993) estarían las
siguientes:

2.6.1 Motivos de mejora en el proceso productivo y de costes

- Acceso a la tecnología: con la unión de empresas, y sobre todo a nivel


internacional se consigue acceder a tecnología, que quizás por si solas no lo
conseguiría dado la gran celeridad con la que cambian el factor tecnológico.
Además se consigue el tamaño suficiente para invertir en investigación y
desarrollo. Una de las principales ventajas de las grandes empresas turísticas
sobre las pequeñas esta en el acceso a los grandes sistemas informáticos de
distribución turística (GDS/CRS) que tienen un coste de acceso muy alto.

- Combinación de recursos complementarios, algunas empresas pueden aportar


componentes necesarios para el éxito de la fusión u otro tipo de acuerdo
(MASCAREÑAS, 2000). En el proceso de internacionalización de las empresas
turísticas la compañía del país emisor tiene el conocimiento acerca del
mercado y los flujos turísticos mientras la empresa del país receptor conoce el
funcionamiento de ese país, tiene las infraestructuras necesarias para esos
turistas, etc.

- Bajos costes marginales, la mayor parte de los costes a los que se enfrentan
las empresas turísticas son los altos costes de capital inicial, es decir
inversiones en edificios (empresas hoteleras), aviones (líneas aéreas),
automóviles (empresas de rent a car), ... en cambio gasto por cada nuevo
cliente en bajo o lo que es lo mismo con costes marginales bajos. Por lo que la
rentabilidad se obtiene con el tamaño.

- Economías de escala, el crecimiento en tamaño de las empresas va a suponer


un mejor aprovechamiento de estructura productiva de la empresa y por tanto
una rebaja importante en los costes de producción. Las empresas turísticas
que están en el mercado del turismo de masas han adoptado este tipo de
estrategias, básicamente los tour operadores, aunque las grandes cadenas
hoteleras también en muchos casos adoptan este tipo de estrategia.

- Búsqueda de inputs más baratos: Ubicación selectiva de sus actividades


productivas allí donde obtienen menores costes de producción. Se busca en

28
general mano de obra más barata, y además recursos como el clima, las
playas o atractivos turísticos, que en muchos casos no son abundantes, o bien
que siendo abundantes como las zonas de buen clima y las playas, en los
lugares tradicionales son excesivamente caros debido a los elevados costes de
producción en relación a otros países o regiones.

2.6.2 Motivos estratégicos

- Sinergias que permiten mejorar la posición en el mercado. Que permitan a las


empresas atacar mejor los mercados en los que operan, ya sea uniendo
conocimientos, reduciendo costes, etc. Este es uno de los motivos por los que
se están uniendo muchas empresas del sector, el ejemplo más evidente son
las uniones o alianzas de las grandes compañías aéreas que tratan de sacar
ventaja al trabajar conjuntamente, con repercusiones positivas en los costes,
en las rutas aéreas, etc.

- Reacción ante la competencia: la decisión de acuerdo entre dos empresas


puede generar la inmediata reacción de otra con el ánimo de contrarrestar la
nueva posición de las empresas asociadas o fusionadas. Se dio la
circunstancia que cuando TUI negociaba la adquisición de Thomson también lo
hacia C&N Touristic, que ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con el
Tour operador inglés optó por la compra de Thomas Cook.

- Penetración en mercados externos o aumentar el grado de penetración. La


integración económica internacional y europea en particular, ha alentado este
tipo de estrategias, que unido a los tratados internacionales facilita la
capacidad de penetración de empresas de otros países.

- Control de sus productos: las empresas en el sector turístico tratan de controlar


todo el proceso productivo, probablemente en la búsqueda de calidad de sus
productos o servicios ofrecidos. Generalmente es una de las razones por las
que los tour operadores adquieren agencias de viajes para supervisar que la
distribución de sus productos es la correcta. Además en los países en vías de
desarrollo es necesario si se quiere que el servicio turístico sea prestado con
los estándares internacionales de calidad al que los turistas ya están
acostumbrados.

- Aseguramiento de los “inputs” y reducción de costes contractuales: al ser el


turismo una actividad donde el “producto final” son las vacaciones de los

29
turistas pero que esta compuesto por una diversidad de productos, en muchas
ocasiones los tour operadores necesitan que sus inputs (plazas aéreas, plazas
hoteleras, ...) estén asegurados para servir su producto final, el paquete
vacacional. A esto habría que unir el poder de negociación ante los
proveedores, con el argumento de las grandes compras, que consiguen reducir
los costes de éstas.

- Marketing: el aumento en tamaño, permite asumir con mayor éxito campañas


de marketing, y una mejor distribución de sus productos. La presencia en
muchos países permite adaptarse a los gustos de los turistas mucho mejor.

- Nuevas formas de gestión (management) superando la gestión jerárquica


anterior. Al mismo tiempo que se flexibiliza y descentraliza la estructura
organizativa y del lugar de trabajo. Capacitando a la empresa emprender
estrategias de expansión.

2.6.3 Motivos provocados por cambios en el entorno general

- Integración económica regional y mundial. Creciente interrelación e integración


entre los distintos mercados nacionales, que hace difícil que las empresas se
puedan concentrar en un único mercado. Los organismo supranacionales cada
vez facilitan más los intercambios internacionales, y aparte la integración
económica regional como el caso de la Unión Europea genera que los
mercados se amplíen. La existencia de bloques comerciales y los diferentes
acuerdos entre ellos, esta facilitando en buena medida la actividad turística.
Por ejemplo en el caso de la Unión Europea, la implantación del Euro ha
supuesto una mayor interrelación entre consumidores y empresa en todo el
ámbito de la Unión.

- Avances en las tecnología de comunicación: la nueva realidad de las


tecnologías facilita mucho los intercambios, en el sector turístico es de
destacar, como ya hicimos antes, en primer lugar los sistemas computerizados
de reservas o sistemas globales de distribución (CRS/GDS) que hace más fácil
la labor de gestión de reservas en líneas aéreas y otras empresas turísticas, y
en segundo lugar la irrupción de internet que implementa aún más la
internacionalización de los mercados turísticos.

- Desregulación de las finanzas, la actividad económica y mercados del trabajo,


generalizándose a partir de ahí conceptos como globalización,

30
internacionalización o mundialización, principalmente en los mercados
financieros

- Estados orientados a conseguir mayor competitividad, dejando atrás política


keynesianas, caracterizándose, además, por medidas de privatización de
empresas en poder del Estado

2.6.4 Motivos provocados por cambios en el entorno turístico y los servicios

- Infraestructura de accesibilidad, muchos países destino han llevado a cabo las


inversiones necesarias para el desarrollo turístico, tales como aeropuertos, red
viaria, etc. que hace el posible el desarrollo turístico y atractivo para las
multinacionales.

- Liberalización del transporte aéreo: la liberalización de los espacios aéreos en


la Unión Europea que esta siendo desarrollada desde 1993 u que terminó en
1997 (en los Estados Unidos la desregulación ésta implantada desde 1978).
Este proceso traerá consigo la creación de nuevas compañías y una reducción
de tarifas, aunque en los Estados Unidos algunas compañías aéreas han
sucumbido ante la alta competencia del sector tras la desregulación. Esta
liberalización, ha supuesto que el crecimiento del sector del transporte aéreo
haya duplicado su ritmo de crecimiento respecto a la producción general de la
economía mundial, con una incidencia muy fuerte sobre el sector turístico de
los países en vías de desarrollo en los que el 80 por ciento de los turistas
llegan por vía aérea (OIT, )

- Mejora en las tecnologías del transporte y las comunicaciones: el desarrollo de


medios de transporte que generan menores costes ha supuesto que sea
posible ampliar los mercados, y destinos que antes no eran posible para los
turistas europeos se han incorporado a la oferta turística. Es decir se han
acortado las “distancias” económicas.

- Liberalización del comercio de servicios. El Acuerdo General sobre el Comercio


de Servicios (GATS) 6 pasó a formar parte del “nuevo orden internacional
promovido por la Organización Mundial de Comercio y establecido por la

6
GATS (General Agreement on Trade Services)

31
Ronda Uruguay en 1994. El GATS constituye un marco propicio para llevar a
cabo la liberalización paulatina del comercio de servicios

- Incremento de la demanda de viajes: La extensión de las vacaciones como


parte de los estilos de vida en Europa ha provocado crecimientos muy fuertes
en la demanda de vacaciones, superior a otros sectores, lo cual ha provocada
la formación de una masa crítica que favorece los procesos de concentración.
Debido a que de esta forma se pueden atender mejor a esa masa crítica

2.6.5 Otros motivos

- Apalancamiento financiero: una adquisición o fusión que suponga un


intercambio de acciones, de una compañía que tiene un endeudamiento
reducido o exceso de liquidez, va llevar a una disminución del apalancamiento
financiero del grupo. Teniendo en cuenta que se puede jugar con la
proporciones de la deuda, el grupo adquirente puede aumentar o disminuir
dicha proporción de sus estado de situación y ajustar su apalancamiento
financiero.

- Desaparición del riesgo de cambio en la Unión Económica y Monetaria


Europea, la variabilidad de los tipos de cambio podía incrementar los costes y
el riesgo de no recuperar la inversión directa realizada en el exterior por parte
de las empresas (NICOLETTI et al, 2003). La implantación del euro suaviza los
riesgos inherente a los tipos de cambio y facilita por tanto el asentamiento de
empresas fuera de su economía matriz. Evidentemente esto beneficia que en
la zona euro sea más fácil la concentración y la inversión directa extranjera,
sobre todo la que tiene origen en los países europeos.

- Ventajas fiscales: la unión entre una empresa con pérdidas que


previsiblemente no pueda trasladar al futuro, y de otra empresa con beneficios
consigue una rebaja en el pago de impuestos. La unión permite a la empresa
con pérdidas no trasladarlas al futuro para evitar el peligro de la prescripción de
éstas, y la empresa con beneficios consigue reducir sus beneficios al sumarle
las pérdidas de la otra.

32
2.7 Efectos sobre las economías de los países receptores

Según la UNCTAD el turismo es uno de los sectores en los que muchos países en
vías de desarrollo pueden entrar en la senda de un desarrollo económico y social
sostenible, para éstos países se ha pasado de un valor nominal en gasto turístico de
50 billones de dólares en 1990 a 140 millones de dólares en 2001. Aunque junto a
estos efectos positivos tales como la generación de rentas y riqueza, ayuda a
preservar el patrimonio de los destinos, etc., hay otros efectos no tan benigno para los
países que apuesten por el desarrollo turístico

Los beneficios netos del turismo son significativamente menores que el gasto total
agregado que hacen los turistas, esto es lógico ya que para prestar los servicios
turísticos hacen falta bienes y servicios que tienen un valor. Como bien plantean
Dwyer y Forsyth 7 (1993):

7
DWYER, L.; FORSYTH, P. (1997). Measuring the benefits and yield from foreign tourism. International
Journal of Social Economics. Vol. 24 No. 1/2/3, 1997, pp. 223-236.

33
“[...] En una economía en la cual no existen distorsiones, los beneficios netos del turismo serán
aproximadamente cero, porque los bienes y servicios que los turistas compran tienen un coste para la
economía equivalente a la cantidad que los turistas pagan por ellos”

Al margen de que el turismo genere una serie de oportunidades, de rentas, etc.


Muchos autores señalan que hay un conjunto de factores negativos con especial
incidencia sobre el destino turístico. Entre estos factores negativos nos encontramos
con los siguientes:

- Existen una serie de filtraciones o fugas del gasto turístico que no se queda en
el destino

- Se generan externalidades y bienes públicos

- Emergen un conjunto de impactos sociales negativos, como la prostitución o la


ruptura de costumbres y cultura local.

- Distorsiona la estructura económica de un destino

Desde una visión de la teoría del comercio internacional aplicada al turismo, se podría
pensar que algunos países han puesto una serie de recursos que poseen,
básicamente el clima, el sol y las playas, mientras que por parte de otros se han
encargado de la distribución y el transporte. Es decir el punto de vista de Adam Smith
de la división del trabajo. Por tanto algunos países, como el caso de España, se han
especializado en la prestación de servicios de alojamiento y atracciones, mientras que
en otros, fundamentalmente donde esta la demanda, Centro y Norte de Europa, es
desde donde se prestan los servicios de los tour operadores o agencias de viaje y las
empresas de transporte aéreo.

Resulta evidente que no se puede completar este análisis sin conocer las
repercusiones que puede tener estos procesos de concentración e internacionalización
de las empresas turísticas sobre los destinos turísticos, si bien por un lado desde
muchos países en vías de desarrollo son bienvenidas, también es obvio que las
presencia de estas empresas condicionan fuertemente su modelo de desarrollo
turístico e incluso en su modelo de desarrollo económico, sobre todo en áreas en las
que se depende mucho del sector turístico. En torno al estudio de los efectos de las
grandes empresas turísticas sobre la economía de las áreas receptoras, ha habido
bastante bibliografía, tomaremos como elemento de análisis los planteamientos de
Kusluvan y Karamustafa por una parte, y por otra las conclusiones de A. Bull.

34
Figura 2. Compromiso de las multinacionales hoteleras

¡Error! Vínculo no válido.

Fuente: adaptado de Kusluvan y Karamustafa, con factores planteados por Bull

BENEFICIOS

Conviene situar en el otro lado de la balanza, los beneficios de la presencia de las


empresas multinacionales (EMN) en los destinos turísticos, sobre todo en países en
vías de desarrollo, para ello seguiremos a Kusluvan y Karamustafa (2001):

Provisión de capital financiero para inversiones,

Ya que no existe en el propio país la capacidad financiera para acometer el desarrollo


turístico. Las grandes empresas internacionales tienen esa capacidad o por lo menos
la credibilidad para acceder a los mercados financieros internacionales para obtener
ese capital financiero.

Transferencia de técnicas de producción y gestión.

Planificación y competencia para la preparación del personal, proporcionando técnicas


superiores de producción, de management, ... Acceso a tecnología sofisticada, sobre
todo para determinado tipo de hoteles de lujo.

Mayor facilidad para acceder a los mercados turísticos emisores,

Debido a la creciente interrelación entre los mercados, las empresas multinacionales


tiene mayor capacidad y puede capitalizar sus conocimientos de trabajar en varios
mercados. Al margen de que la mayoría de las grandes empresas turísticas tiene su
base en los países emisores.

Eficiencia

Uno de los beneficios de las compañías multinacionales es la eficiencia en el


desempeño de su actividad. Las multinacionales turísticas, particularmente las
compañías hoteleras, manejan mejores habilidades de gestión, tienen mejor
reputación y una mejor gestión de marketing. No obstante Kusluvan y Karamustafa
(2001) lo plantean como hipótesis que dependería del entorno económico y de la
estructura de mercado.

Prestación de servicios de calidad y seguridad

35
Las EMN tiene el conocimiento y la experiencia en la prestación de servicios turísticos,
es por lo que estas están en mejor disposición para llevar a cabo la oferta turística

Imagen positiva para la imagen del destino,

Las especiales características de los servicios turísticos, como la intangibilidad y que


el consumidor tenga que desplazarse para consumir su compra, hace que haya una
alta valoración hacia empresas conocidas

Incremento de la competitividad, a través de la formación

Efecto demostración para emprendedores locales,

Que supone un incentivo y un aprendizaje para el desarrollo de nuevas actividades


empresariales en el ámbito turístico

EFECTOS PELIGROSOS

No obstante el reverso estaría centrado en los peligrosos efectos que puede conllevar
la presencia de grandes empresas multinacionales (EMN) en los destinos turísticos,

Filtraciones o pérdidas de ingresos de una economía,

Como modalidad de comercio internacional, el turismo genera no solo flujos de


recursos financieros extranjeros hacia el país receptor sino también salidas, a éstas
las denominaremos filtraciones. Cuando éstas pasan de ciertos niveles pueden
neutralizar los efectos positivos del turismo internacional. Las filtraciones son el
proceso en el que parte de la ganancias generadas por el turismo van a empresas de
otros países que no es el destino turístico. (Díaz Benavides, 2001)

Los países en desarrollo reciben solo una parte del gasto turístico. Las filtraciones
hacia los países desarrollados ronda un 55% del gasto turístico. Hay cuatro razones
para estas filtraciones, de acuerdo con Ashley et al. (2000):

- La importación de mano de obra especializada

- Importación de bienes de lujo, alimentos y otros bienes y servicios

- Repatriación de beneficios por las empresas extranjeras

- Los gasto de marketing, transporte y otros servicios basados en los países de


origen.

36
Es decir de las rentas generadas por la actividad turísticas, una buena parte de ellas
se destinan al exterior: a pagar productos importados, a pagar beneficios, a pagar
rentas del trabajo, etc.

Una de las más importantes filtraciones es la que se genera al pagar la importación de


productos de consumo para el turismo, ya que los turistas son visitantes de estancia
corta que traen ciertas expectativas en cuanto alojamiento, alimentación, higiene, etc.
y para afrontarlas muchos países en vías de desarrollo deben acudir a importar bienes
y servicios para el normal desarrollo de la actividad turística (Lickorish y Jenkins, 1997)

Otra de las fuentes importantes de filtraciones o pérdidas para la economía receptora


se produce con la comercialización de los productos turísticos, que como antes
indicamos esta en manos de empresas (Tour Operadores) de países desarrollados,
generalmente emisores de turistas. Dado las limitaciones que tienen los países en vías
de desarrollo para acceder a los canales de comercialización, se ven obligados a
ofrecer precios básicos a estas empresas intermediarias (Díaz Benavides, 2001)

También entre las pérdidas o filtraciones más importantes se produce en la


remuneración de los factores productivos, por la repatriación de los beneficios
obtenidos por los inversores extranjeros, y en menor medida el pago de rentas del
trabajo a los trabajadores cualificados que las empresas extranjeras sitúan en los
países en vías de desarrollo.

Sobredependencia de multinacionales

La escasa capacidad y la poca base tecnológica a la que pueden acceder los países
en vías de desarrollo hace que el desarrollo turístico venga condicionado por estas
empresas. Normalmente estas se encargan en muchas ocasiones de la labor
promoción turística, de desarrollo de nuevos planes de desarrollo turístico, etc.

Condicionamiento del modelo de desarrollo turístico

Normalmente las EMN en sus estrategias de expansión es a gran escala, con grandes
construcciones hoteleras, grandes aeropuertos con destino la turismo de masas. Este
planteamiento puede generar incompatibilidades entre el gobierno anfitrión e
inversores internacionales según el tamaño y tipo de hoteles que deben ser
desarrollados (Kusluvan y Karamustafa, 2001). Además si las EMN desarrollan una
posición monopolística en un país receptor, son capaces de ejercer presión sobre los

37
gobiernos para adaptar el futuro del turismo a sus propias necesidades, incluyendo las
demandas de los países receptores para la inversión en infraestructura (BULL, 1991)

Control sobre los mercados y flujos turísticos

Según BULL (1991) el nivel de compromiso que tiene una EMN con la economía de un
país receptor depende de la relativa rentabilidad que vaya a obtener de esa economía
en comparación con otras. Unido al hecho del interés de estas empresas por
determinados segmentos de mercado, sobre todo el turismo de masas que puede no
ser el más idóneo para un destino.

Un problema más sutil es el de la empresas multinacionales del sector turístico que


controlan determinados flujos de turistas entre los países de origen y los destinos.
Tratando de maximizar los rendimientos dentro de los segmentos de mercado más
ventajosos. En primer lugar, tal dependencia específica es arriesgada, dejando
expuesto el destino a los cambios de la condiciones individuales del mercado. Y en
segundo lugar, quizás las oficinas de turismo no pueden controlar por más tiempo los
objetivos del mercado. EJEMPLO: es posible que se desee atraer a pocos turistas de
elite que gasten mucho, pero la EMN puede maximizar los beneficios vendiendo a un
mercado masivo de turistas que traen con ellos una preferencia de gustos propios de
su lugar de origen (incurriendo así en importaciones) y que gastan poco dinero. En el
caso extremo, una concentración de mercado tal, junto con la economías de escala
que se derivan de los mercados masivos y de la estandarización, pueden conducir a la
explotación de enclaves turísticos; estos lugares pueden ser casí independientes de la
economías anfitrionas y estar separadas de ellas tanto física como culturalmente.

Efectos sobre los precios debido al excesivo poder de negociación de las EMN

Siguiendo a Díaz Benavides las empresas turísticas de los países en vías de


desarrollo utilizan los servicios de los tour operadores para la atracción del turismo
internacional. Normalmente el Tour Operador tiene un gran poder de negociación, por
su tamaño, sobre todo por la capacidad que tienen de desviar turistas a otros hoteles
del destino, o incluso desviarlo hacia otros destinos. Por tanto los Tour operadores
hacen uso de su poder monopsonístico sobre los empresas turísticas locales.

Este poder de monopsonio de los Tour Operadores se acrecenta aún más con el
creciente grado de concentración en el sector (Díaz Benavides, 2001) lo que supone
poner en claro desventaja a las empresas locales

38
En conclusión una empresa multinacional que busca “inputs” que puede obtener en
muchos destinos turísticos (atractivos turísticos estandarizados como el clima, el sol o
las playas) sin grandes diferencias ni perjuicios para la EMN, ejerce un gran poder de
negociación.

Efectos negativos sobre el medio ambiente y la cultura local,

El turismo de masas que es el que principalmente manejan las EMN, lleva asociado el
descenso de la calidad de vida, destrucción medioambiental, occidentalización de los
estilos de vida de la población local, ... (KUSLUVAN y KARAMUSTAFA, 2001)

El uso indiscriminado del territorio que demanda el turismo de masas, hace que en
bastantes ocasiones genere degradación medioambiental, o que se supere la
capacidad de carga de un área determinada.

Otra de las efectos negativos es el conflicto que se genera entre el sector turístico y
los residentes por el uso y acceso a determinados recursos naturales

La existencia de bienes públicos .............

La llegada de turistas, implica la irrupción, en muchos casos, de una cultura


diametralmente opuesta a la del destino. Los impactos pueden llegar a ser bastante
evidentes y sangrantes como la prostitución, o quizás menos evidentes como daños y
distorsiones sobre las costumbres y cultura local. También la llegada del turismo suele
afectar a una parte de la población más débil como la mujeres que se enfrentan a
sobrecargas en su trabajo, como así lo indican McCulloch et al. en su análisis “Trade
liberalization and poverty: a handbook”.

Promoción de la propia imagen de marca de la EMN (sobre todo los tour operadores)
más que la imagen del destino turístico.

Las estrategias de las EMN (sobre todo los tour operadores) pueden acelerar el ciclo
de vida de un destino turístico,

provocando que un destino pueda caer en calidad, imagen o popularidad en menos de


10 años (KLEMM y PARKINSON, 2001) como Torremolinos y Commonwealth
Caribbean.

39
3. LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Y EL
TURISMO EN LOS PAÍSES DEL AREA MENA8

3.1 Destino turístico, requerimientos

En este apartado trataremos de ver que es lo que buscan las multinacionales turísticas
en un destino, y por otro lado veremos las reflexiones que hay en la literatura existente
acerca de lo que debe hacer un destino para que el desarrollo del turismo repercuta
positivamente en el bienestar económico y social de los destinos

Obviamente si queremos conocer las causas y consecuencias de la implantación de


una empresa multinacional turística en un país determinado, debemos comenzar a
encuadrar lo que realmente debe proveer un destino turístico para ser considerado
como tal.

Siguiendo a Cooper et al (1993) la mayoría de los destinos comprenden los siguientes


componentes, que pueden identificarse como los cuatro A´s:

• Atractivos: son los atractivos de un destino (ya sean artificiales, naturales o de


evento) los que proporcionan la motivación inicial para llevar a cabo una visita.

• Accesibilidad (transporte local, terminales de transporte), evidentemente el


desarrollo turístico se sustenta en un desarrollo y mantenimiento de infraestructura
y líneas de transporte adecuados. Aunque si el acceso físico al destino es

8
Países de Oriente Medio y Norte de África

40
importante, también lo es la provisión de servicios de alquiler de coches y el
transporte local

• Instalaciones de apoyo y servicios básicos (alojamiento, establecimientos de


alimentos y bebidas, entretenimiento, ventas al menor y otros servicios)

• Servicios de apoyo: Apoyo de servicios en la forma de organizaciones locales, los


principales servicios que proporcionan son la promoción del destino, la
coordinación y control del desarrollo, servicio de información para el sector y para
el público, asesoría y coordinación a los negocios locales, provisión de ciertas
instalaciones, ...

Al margen de estos componentes, existe una serie de factores que son cruciales para
el desarrollo del destino, es lo que normalmente denominamos infraestructura, entre
las que se encuentran las ya citadas infraestructuras de transporte, otras como
servicios públicos (electricidad, agua, comunicaciones) y otros como servicios
sanitarios, educativos. Normalmente esta infraestructura es compartida por residentes
y visitantes. Esta tiende a ser suministrada fundamentalmente por el sector público.
(Cooper et al. 1993)

Según la OMT 9 entre las acciones que debe realizar un destino que beneficie
económica y socialmente a sus habitantes, sobre todo en los países más
desfavorecidos estarían las siguientes:

- Crecimiento y selección de los segmentos de mercado más apropiados

- Incremento de la estancia de los turistas

- Incremento del gasto turístico

- Desarrollo de productos complementarios

- Extensión geográfica de los beneficios del turismo

- Obtención de infraestructura y planificación

- Manejo local o asociado del turismo

9
OMT (2002) Tourism and poverty alleviation. OMT

41
- Desarrollo de PYMES locales

Estas acciones para tratar de mejorar el bienestar económico de los habitantes de un


destino turístico, en ocasiones, entran en contradicción con los objetivos y estrategias
de las EMN, las cuales concentran sus preferencias hacia ciertos segmentos de
mercado beneficiosos para ellas, y además prefieren tener bajo su control sus
actividades y no confiar casi nada de su proceso productivo a empresas locales.

3.2 La inversión directa extranjera en los países del área


MENA

La región del norte de África, según datos del Banco Africano para el Desarrollo,
representa cerca de un 40% de la economía africana. Con la excepción de Egipto y
Marruecos, todos los países de la región crecieron por encima del 5% en 2002. Y tres
de ellos (Marruecos, Túnez y Egipto) tienen un sector turístico bastante desarrollado.

Las últimas dos décadas los países del área MENA han adoptado una nueva
estrategia de desarrollo que ha dado lugar a un gran énfasis en la exportación y la IDE
(Soliman, 2003)

De los cuatro grandes países turísticos es sin duda Egipto el que más inversiones
extranjeras atrae, una buena parte de ellas destinadas al turismo. Aunque es de
resaltar este liderazgo, lo que más llama la atención que un país más pequeño y con
menos población como Túnez supere en el período que va de 1980 a 1997, como se
observa en la tabla 6, a Marruecos, que tiene más superficie y mucha más población.
La explicación estaría en las distintas estrategias seguidas por sus gobernantes, ya
que Marruecos se incorpora más tarde a esta estrategia de desarrollo de atraer
inversiones foráneas

Tabla 6. IDE entradas, millones de dólares


País 1980-1997
Egipto 16.700
Turquía 6.630
Túnez 4.680
Marruecos 4.465
Fuente: World development report

42
Además se observamos la tabla 7 no es en los años noventa donde se genera esa
diferencia a favor de Túnez sino que probablemente era en los años ochenta donde
influyó mucho la ley de marroquinización, donde no se primaba la IDE. También llama
la atención la poca entidad de las inversiones extranjeras en Argelia, donde las
políticas llevadas a cabo junto a la inestabilidad política no ha sustentado unas
condiciones atractivas para los inversores internacionales.

Tabla 7. Inversión extranjera directa en los países del Maghreb. 1990-1999 (millones de
dólares)
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Argelia 0 12 10 -59 18 5 4 7 5 6
Marruecos 165 317 423 491 551 335 357 1.079 329 847
Túnez 76 125 526 562 566 378 351 366 670 368
Total 241 454 959 994 1.135 718 712 1.452 1.004 1.221
Fuente: UNCTAD (1995-2000):

Sin duda cuando observamos los datos de la IDE recibida a nivel mundial por distintas
economía, tabla 8, resalta los datos insignificantes, comparativamente hablando, de
resto de regiones del mundo, incluso se hacemos la comparación con otros países o
regiones en vías de desarrollo. La participación de los países del Norte de África como
destino de la IDE es muy baja, normalmente los flujos hacia los países en vías de
desarrollo se decantan por los países del Sureste Asiático, América Latina o la Europa
del Este, los cuales superan claramente las flujos con destino a África o a Oriente
Medio. Por ejemplo sólo un país como Malaysia (41.005 millones de dólares) tenía un
stock de IDE recibida mayor que todo los países del Norte de África juntos (29.652
millones de dólares). Donde esta la diferencia, porque incluso en este caso la religión
no parece que sea un factor condicionante, habría que buscarla en las políticas
llevadas a cabo y a ciertas inestabilidades políticas y geoestratégicas.

Tabla 8. Stock de IDE recibida, por región y economía receptora (1980 a 1998)
($ million)
Región o economía
1980 1990 1995 1997 1998
receptora
Mundo 506,602 1,768,456 2,789,585 3,436,651 4,088,068
Países desarrollados 373,658 1,394,853 1,982,346 2,312,383 2,785,449
Países en vías de
132,945 370,644 769,262 1,055,656 1,219,271
desarrollo
Africa 13,781 37,625 54,949 67,705 75,278
Norte Africa 4,547 15,457 22,445 27,159 29,652
Argelia 1,320 1,316 1,221 2,299 2,799
Egipto 2,257 11,039 14,098 15,624 16,700
Libia - - - - -
Marruecos 189 917 3,032 4,465 4,724
Sudan - - - 90 100

43
Túnez 781 2,193 4,102 4,680 5,330
Asia 70,005 214,002 451,251 631,719 716,596
Asia oriental - 29,432 38,017 43,276 47,856
Bahrain - 638 559 632 642
Irán 1,106 184 5 411 711
Irak - - - - -
Jordania 155 615 627 1,003 1,226
Kuwait 30 26 82 449 439
Líbano 20 53 110 324 554
Omán 477 1,717 2,221 2,345 2,395
Qatar 83 55 435 525 595
Arabia Saudí - 22,501 22,423 23,870 26,270
Siria - 374 1,030 1,199 1,299
Turquía 107 1,320 5,103 6,630 7,437
EAU 409 751 1,769 1,999 2,099
Yemen 68 53 2,039 1,841 1,941
Sur, Este y SE Asia 73,174 184,560 409,358 579,518 656,792
Indonesia 10,274 38,883 50,601 61,475 61,116
Malaysia 5,169 10,318 27,094 37,278 41,005
América
47,694 114,090 255,025 245,911 415,614
Latina & Caribe
Europa Central y
- 2,959 37,977 68,613 83,348
del Este
Fuente: 1999 World Investment Report, UNCTAD, Foreign Direct Investment and the
Challenge of Development.

Estas inestabilidades políticas y geoestratégicas, pueden estar refejadas en parte en


determinados ratios de riesgo, no obstante estos ratios son medidas más amplias,
pero pueden ser una aproximación a lo que ocurre en estos países y como son vistos
en los mercados financiero, de donde procede algún tipo de inversión exterior. Para
ello observamos los ratios de riesgo de dos firmas de prestigio en los mercados
financieros internacionales como son Moody´s y Standar & Poor´s en los cuales se
refleja el grado de riesgo de la deuda a largo y corto plazo, tanto en moneda local
como en moneda extranjera.

Tabla 9. MENA, ratios de riesgo de la deuda por país de Moody's y Standard & Poor's
Deuda a largo Deuda a Deuda a largo Deuda a corto Valoración
plazo en moneda corto plazo en plazo en S&P
local plazo en moneda moneda
moneda extranjera extranjera
local
Moody' Mood Mood
Ratings S&P S&P S&P S&P
s y's y's
Egipto Baa1 A- A-1 Ba1 BBB- Np A-3 Estable
Irán Ba2 NR NR B2 - - - -
Israel A2 AA- A-1+ A3 A- P-2 F1 Estable
Jordania - BBB- A-3 Ba3 BB- Np - Negativa
Kuwait Baa1 A+ A-1+ Baa1 A P-2 A-1 Estable

44
Libano B1 BB B B1 BB- Np B Negativa
Marruecos - BBB A-3 Ba1 BB Np B Estable
Tunez Baa2 A A-1 Baa3 BBB- - A-3 Estable
Sudafrica Baa1 BBB+ A-2 Baa3 BB+ - B Estable
Malaysia A3 A- A-2 Baa3 BBB- - A-3 Estable
Tailandia - A- A-2 Ba1 BBB- - A-3 Estable
Fuente: Bloomberg(September 1999).

3.3 El sector turístico en los países del área MENA

El desarrollo turístico de los países islámicos se diferencia del resto de destinos, entre
otras cosas por la religión imperante en estos países, que puede condicionar el
modelo internacional de turismo. Desde Occidente la visión de estos países como
destino turístico siempre está marcada por algunas concepciones que tienen una
incidencia sobre la demanda, se ve a los países islámicos como más inseguros debido
a la presencia de actividades terroristas o poco cumplidores con los derechos

45
humanos, especialmente el trato a la mujer. Bajo estas concepciones es obvio que
marca profundamente las decisiones de viaje que pueda tomar el turista occidental.
Pese a estas circunstancias algunos países islámicos, sobre todo del área
mediterránea se están convirtiendo en autenticas potencias receptoras de turismo
internacional, tal es el caso de Turquía, Egipto o Túnez y en menor medida Marruecos

No obstante y según Henderson (2003), algunos autores han recogido como el Islam
históricamente ha venido unido a diversos tipo de viaje el cual ha supuesto una
importante función social y religiosa. La Hirja incorpora la obligación de emigrar,
además la peregrinación es uno de los cinco pilares junto a la creencia en Alá y el
profeta Mahoma, orar, el tiempo de ayuno y hacer obras de caridad. De acuerdo con
las lecturas del Corán, los musulmanes debe, también, viajar con el fin de visitar
amigos y parientes y apreciar completamente la belleza del mundo de Dios. Ellos
tienen la responsabilidad de proveer hospitalidad a los visitantes quienes, bajo la leyes
Islámicas, disfrutarán de los derechos de ciudadanos. (Henderson, 2003)

El Islam no esta intrínsecamente opuesto al turismo, a pesar de estas desigualdades


de oportunidades, todavía el turismo internacional se ve afectado adversamente por
las pobres relaciones entre las naciones Islámicas y los países Occidentales. El Islam
ha sido asociado con conservadurismo, opresión, terrorismo y sentimiento anti-
occidental (Armstrong, 2001), mientras Occidente es criticado como el imperialista
agresor que persigue el dominio económico, social y político (Al Ahmad, 1984; Said,
1979), cuya gentes son infieles y de moral laxa. (Henderson, 2003)

Las actitudes de los turistas y sus anfitriones están, probablemente, marcadas por
tales concepciones, y las culturas en la cual la religión juega un papel
fundamentalmente diferente puede chocar a los destinos. La llegada de turistas no
musulmanes es quizás más desgarrador para la comunidades musulmanas locales
que la situación inversa, debido a que los códigos religiosos en los cuales se participa
y se manifiesta en la vida diaria pueden se violados por los turistas sin saberlo o
accidentalmente. Algunos países islámicos y grupos o individuos musulmanes pueden
por tanto encontrar a los turistas más aceptables que otros. (Henderson, 2003). En los
países donde el integrismo esta más asentado, este ve al turismo como una fuente de
“contaminación” moral.

Este recelo recíproco analizado en los párrafos anteriores, marca en muchas


ocasiones los deseos y decisiones de los turistas occidentales, y por tanto a las
empresas que ofrecen turismo, fundamentalmente tour operadores y grandes cadenas

46
hoteleras. Y por otro lado por parte de algunos países o grupos islámicos el miedo a la
contaminación cultural de personas de baja moral o al imperialismo occidental, ha
condicionado el desarrollo turístico de los países islámicos, mientras algunos han
apostado inequívocamente por el turismo internacional de masas como el caso de
Egipto, Turquía, Indonesia, Malaysia o Marruecos, en otros países el desarrollo ha
sido testimonial y en todo caso inducido por la demanda y nunca por políticas
gubernamentales proclives al turismo, como si ocurre en los países antes citados.

Porcentaje del comercio y turismo dentro de la estructura de PIB

Tabla 10. Llegadas y gasto de los turistas en los países más turísticos del área MENA
Llegadas de turistas Gasto turístico Gasto por turista
(miles) (millones US$) (US$)
1990 2000 2001 1990 2000 2001 1990 2000 2001
Turquía 4.799 9.586 10.783 3.225 7.636 8.090 672 797 750
Egipto 2.411 5.116 4.357 1.100 4.345 3.800 456 849 872
Túnez 3.204 5.058 5.387 948 1.496 1.605 296 296 298
Marruecos 4.024 4.113 4.223 1.259 2.040 2.526 313 496 598
Fuente: UNCTAD
Hoteles en area MENA

Six Continent Middle East and Africa 120 hoteles 28,093 camas en 2003

Club Med 16.973 en el año 2002

Accor 22.783 camas que representan un 5% del total en 2002

Sol Melia con 20 hoteles en el área en 2002

4. EL CASO DE MARRUECOS

4.1 La economía de Marruecos: creciente importancia del


turismo

El Reino de Marruecos, se puede considerar que afronta una serie de retos, comunes
a otros países islámicos y no islámicos en vías de desarrollo, normalmente con
políticas marcadas desde organismos supranacionales como el FMI, el Banco Mundial,
etc, entre las que cabe citar la política de reducción de los gastos públicos, la

47
derogación de barreras al comercio exterior, reducción de barreras a las actividades
privadas y políticas de contención de la inflación.

Uno de los condicionantes estructurales de Marruecos es la fuerte presión


demográfica, la cual no ha sido acompañada por un paralelo crecimiento de la riqueza
del país y el resultado, lógicamente, ha sido un importante aumento de los
desequilibrios regionales y de las desigualdades sociales durante los últimos 25 años
(CALDUCH, 2003). Siendo una de las características más representativas de la
economía marroquí su estructura demográfica, con un alto porcentaje de población
joven, ya que cuenta con un 60% de menores de 20 años. Al margen de esto nos
encontramos con una población activa excesivamente baja (ocho millones de
personas) y una tasa de desempleo superior al 20% (datos del 2000) con especial
incidencia en el paro juvenil, además la pobreza puede ser una fuente de tensión
social, todo esto supone un enorme reto para las autoridades marroquíes que deben
responder a estos cambios con una situación financiera pública muy ajustada

Su economía dispone de unos recursos naturales de alto valor, en el se encuentran las


reservas más importantes de fosfatos del mundo, recursos pesqueros en el rico banco
sahariano, importantes recursos agrícolas, una considerable industria turística, un
incipiente y creciente sector de productos manufacturados y las remesas económicas
de los emigrantes marroquíes en el extranjero.

La política de reformas que se esta llevando a cabo van encaminadas a reducir los
controles sobre el capital, el fortalecimiento de su sistema financiero y una política de
privatizaciones de empresas públicas.

Entre los problemas que pueden obstaculizar el crecimiento económico, es común a


muchos países en vías de desarrollo: problemas políticos, excesiva deuda,
infraestructuras precarias, elevado desempleo y excesiva dependencia exterior. Los
siguientes datos dan fe de la magnitud de los problemas a los que se enfrenta:

Problemas políticos.

Dentro de este apartado situaremos algunos problemas que tienen crucial importancia
para la definición de las políticas de desarrollo del país, problemas que son
considerados como elevados por parte de los informes de evaluación de riesgos por
parte de las entidades internacionales, algunas financieras como el caso de la
española Cajamadrid, Moodys o la propia OCDE:

48
- Bajo cumplimiento de los derechos humanos, sobre todo en materia de
democracia, con un poder ilimitado del rey, lo que puede generar ciertos
recelos entre los potenciales inversores extranjeros por la posibilidad de cierta
incertidumbre o discrecionalidad

- El surgimiento de ciertos brotes de islamismo integrista, que deja la fortaleza


de ser considerado en un país musulmán moderado en entredicho.

- El nuevo rey, todavía los inversores internacionales se mantienen en alerta


ante la capacidad o no de conducir la situación. No obstante esta incertidumbre
se ira atenuando con el tiempo.

- El conflicto no resuelto con el Sahara Occidental que condiciona sus relaciones


con sus vecinos de Argelia

- Vacilación de las fuerzas políticas en el poder

La calificación de riesgo de la OCDE para el 2003 era de medio alto que coincide con
Moody´s o Standar & Poor, que como veremos más adelante puede tener incidencia
sobre la inversión extranjera.

4.1.1 Estructura económica débil

El retraso de la estructura económica del país, los niveles de pobreza, la dependencia


de la actividad con respecto a las condiciones climáticas y el elevado desempleo, un
23,5% en el año 2000, configuran un riesgo estructural muy elevado, que junto a la
coyuntura política constituyen los dos principales problemas del país. La firma del
Acuerdo de Libre Comercio con la UE obligará a desmantelar los aranceles en
sectores clave de la economía en los próximos diez años, lo que debe acelerar el
proceso de modernización económica del país (Informe riesgo país Cajamadrid, 2002).

- Deuda Externa:

Este era un problema muy grave en Marruecos hasta hace pocos años, sin embargo
esta parece que se ha conseguido reconducir y se ha pasado de tener una deuda
externa en 2000 de 16.076 millones de dólares, que representaba un 48,2% del PIB a
reducirse a 9.100 millones de dólares (un 25,2% del PIB). Es decir que pese a tener un
lastre grave en este sentido a un problema de mejor manejo.

- Desempleo:

49
Este es uno de las más graves problemas a los que se enfrenta Marruecos y que debe
ser solucionado para evitar que las tensiones sociales se agraven y se derive a
conflictos de final incierto. La población activa para el año 2002 fue de 10.400.000
personas, y la ocupada de 9.2 millones de personas, repartido entre los siguientes
sectores:

- Sector primario: 43.1%

- Sector secundario: 20.5%

- Sector terciario: 36.4%

La cifra de paro para el año 2002 se sitúo en 1,2 millones, un 11,3%.

Tabla 11. Tasa de desempleo


1999 2000 2001 2002
Tasa de desempleo 13.9 13.6 12.5 11.6
Tasa de desempleo joven (15 a 24 años) 20.5 19.9 18.9 17.6
Total empleos urbanos, porcentaje de la población urbana 26.4 26.4 27.1 27.2
Empleo femenino, porcentaje de la población urbana 6.2 5.8 5.7 5.7
Tasa de desempleo en áreas urbanas 22.0 21.7 19.5 18.6
Tasa de desempleo joven en áreas urbanas (15-24 años) 37.8 37.6 35.5 34.2
Fuente: Autoridades Marroquíes, Banco Mundial y estimaciones FMI

Gráfico 1. Desempleo joven urbano

Desempleo joven urbano

40
Porcentaje

30
Desempleo
20
joven urbano
10
0
5

1
9

0
19

19

19

20

Fuente: Autoridades Marroquíes, Banco Mundial y estimaciones FMI

- Infraestructuras precarias: si bien estamos ante uno de los países de Africa con
un nivel de infraestructuras superior a la media, estas todavía son insuficientes
para el desarrollo pleno del sector turístico.

50
- Excesiva dependencia exterior: Balanza comercial deficitaria en –2.956
millones de dólares. Esta balanza se compensa con el turismo (la partida
turísmo y viajes es de 2.152 millones de dólares) y con las remesas de
emigrantes (las transferencias privadas suponen en la balanza de pagos 3.532
millones de dólares). Todos estos datos referidos al año 2002 y según fuentes
del Ministerio de Finanzas y de estimaciones del F.M.I.

- Excesiva dependencia de la agricultura, los recursos minerales y la producción


de fosfatos: Lo que supone una dependencia excesiva del clima, por parte de
la agricultura (dada sus características), lo que en ocasiones ha lastrado su
desarrollo y en ocasiones ha supuesto un retroceso en su crecimiento
económico. Sobre todo las sequías que lo han azotado el país en 1992, 1993,
1995 que afectaron gravemente a la producción agrícola. Téngase en cuenta
que la agricultura representa el 48% de la población activa de Marruecos.
Además su economía se ve expuesta a las oscilaciones de los mercados de
materias primas.

- Baja cualificación profesional

Una de las características que ha puesto a Marruecos en el punto de mira de las


inversiones exteriores son sus acuerdos con los otros países del Magreb, así como
con la Unión Europea, lo que hace que sea un destino preferente para las empresas
turísticas en su proceso de internacionalización (TURESPAÑA)

No obstante la medidas tomadas en los últimos años, han generado una serie de
mejora en los indicadores económicos, como el saneamiento de las cuentas públicas,
con una inflación que del 12% de los años ochenta ha pasado a rondar el 1% en
fechas recientes.

El sector de servicios de Marruecos se asienta fundamentalmente en el turismo, que


disfruta de las ventajas de la belleza natural y el patrimonio cultural del país. Las
actividades turísticas originan tantos ingresos en divisas como la totalidad de las
exportaciones de productos agrícolas y pesqueros (alrededor del 30% de los ingresos
procedentes de la exportación de mercancías). Los turistas europeos representan el
60% de los que visitan el país. Los ingresos procedentes del turismo y las remesas de
los trabajadores marroquíes en el extranjero bastan, en general, para reabsorber el
déficit de la balanza comercial. (Memoria 2000 OCDE)

51
4.1.2 Datos macroecónomicos

Si observamos detenidamente la composición del PIB nos encontramos con un sector


primario muy importante, el cual representaba un 16% en el año 2002, aunque
debemos indicar que representa un 43% de empleo, lo que nos indica la baja
productividad de este sector. En cambio el sector secundario que supone un 30%
aproximadamente del PIB y un 20% de los empleo, en este apartado debemos tener
en cuenta un sector muy unido al turismo, como es la construcción, el cual supone un
5% del total del PIB. Por último el sector servicios para el año 2002 era de un 39% del
PIB y un 36% de los empleos

Tabla 12. Estructura del PIB en % a precios corrientes


1998 1999 2000 2001 2002
Sector primario 17.2 15.3 14.0 15.8 16.1
Agricultura, silvicultura y pesca 17.2 15.3 14.0 15.8 16.1
Sector secundario 31.6 32.0 31.9 30.9 30.3
Minas 2.1 2.2 2.0 1.9 1.8
Energía y agua 8.0 7.9 7.1 6.9 6.8
Industrias manufactureras 17.0 17.2 17.6 16.9 16.8
Construcción y obras públicas 4.5 4.7 5.2 5.1 4.8
Sector terciario 37.5 38.4 39.9 38.1 38.5
Comercio 11.4 11.5 12.0 11.6 11.8
Transporte y comunicaciones 5.8 6.3 7.0 6.9 7.2
Otros servicios* 12.3 12.9 12.9 12.2 12.2
Impuestos indirectos menos 7.8 7.7 7.9 7.4 7.2
transferencias
Administraciones públicas 13.7 14.3 14.3 15.2 15.1
Producto Interior Bruto 100 100 100 100 100
Fuente: Ministry of Economic Forecast and Planning

• * Incluye hostelería y restauración

Para observar más fehacientemente el PIB conviene observar el gráfico siguiente,


donde se observa una baja presencia del sector primario, hecho que contrasta con
fechas bien recientes, donde casi toda la producción del país era de éste sector,
indicativo de un cambio en la estructura productiva del país

Gráfico 2. Estructura del PIB 2002

52
Estructura del PIB 2002

15% 16% Primario


Secundario
Terciario
39% 30%
Sector Público

Fuente: Ministry of Economic Forecast and Planning

Si observamos la estructura del PIB según el gasto observamos la importancia


primordial que tiene el consumo privado y público, y la poca aportación de un sector
exterior deficitario. En esta estructura destaca la inversión bruta privada que se
mantiene durante estos años alrededor de un 20%

Tabla 13. Estructura del PIB según el gasto


1998 1999 2000 2001
Producto Interior Bruto 100 100 100 100
Consumo privado 67.7 65.1 66.2 67.9
Consumo público 18.1 19.3 19.4 19.5
Inversion bruta privada 19.6 21.4 21.9 19.4
Inversión bruta pública 2.8 2.9 3.1 2.9
Variación de existencias 0.1 -0.2 0.2 0.6
Exportaciones 17.8 19.1 20.4 20.0
Importaciones 26.1 27.7 31.2 30.2

Renta neta procedente del exterior 4.2 3.9 4.8 8.6


(incluye transferencias)

Renta nacional disponible

Si hacemos un análisis desde años anteriores estamos ante una economía que esta creciendo
poco, sobre todo durante los años noventa, y que en los últimos años analizados parece que la
senda de crecimiento empieza a ser importante con crecimiento del PIB del 5 ó 6%.

Tabla 14. Crecimiento del PIB


Año (Variación porcentual
respecto del año
anterior)

1990-2000 2,3
1997 -2,2
1998 7,7
1999 0,0
2000 0,9
2001 6,5

53
2002 4,5

Una de la variables clave para el análisis que estamos realizando es la que


corresponde con la formación bruta de capital fijo la cual ha oscilado entre un 20 y un
30% del PIB, destacando un 31,7% en la segunda parte de la década de los setenta,
posteriormente prácticamente ha estado en torno a un 21% del PIB

Tabla 15. Formación bruta de capital fijo, 1970-2000


Año En porcentaje del
PIB

1970-1975 22,5

1975-1980 31,7
1980-1985 25,6
1985-1990 21,4
1990-1995 21,8
1995-2000 21,6

Fuente: UNCTAD

De vital importancia para ver los efectos de la apertura al exterior y de la


internacionalización de su economía es observando la balanza de pagos, donde
destaca una balanza comercial deficitaria (-2.956 millones de dólares en 2002) que es
compensada básicamente por el turismo y viajes con un superávit de 2.152 millones
dólares en esta partida y por otra parte también ayuda a equilibrar la balanza las
transferencia privadas con 3.532 millones dólares, fundamentalmente las remesas de
emigrantes marroquíes en el exterior.

Tabla 16. Balanza de pagos 1998-2002

(en millones de dólares)

1998 1999 2000 2001 2002


Balanza comercial -2.323 -2.448 -3.235 -3.022 -2.956
Balanza de servicios -160 124 274 1079 422
Turismo y viajes 1.744 1949 2.039 2.583 2.152

Transferencias privadas 2.293 2.144 2.382 3.535 3.532


Balanza de capitales 334 1.549 63 2.144 -567
Inversión directa 313 831 368 2.727 275
Fuente: Ministerio de finanzas y estimaciones del FMI

Otra de las variables que convendría analizar es la estructura del empleo en el país
donde destaca una tasa de paro de un 14% (en 1999) que si observamos esta tasa

54
para las áreas urbanas sube hasta 22%, cifra que quizás se aproxime más a la
realidad, pues es posible que la medición en áreas rurales no sea tan fiable.

También es de destacar la presencia de la mujer en el mercado laboral que en las


zonas urbanas sólo llega a un 22,8% de tasa de actividad, bajísima en un país que
pretende dar un salto en el desarrollo económico. Aunque esta cifra sube en el ámbito
rural al 41%. Es obvio que estas tasas se deben mejorar si se pretende mejorar el
bienestar económico de una país, no se puede “despilfarrar” estos recursos, además
de otras connotaciones de tipo social como la mejora de la situación de las mujeres.
En lo que respecta a las cifras de paro también se ceban mucho más en las mujeres
del ámbito urbano, no así en las zonas rurales.

Tabla 17. Empleo, 1999


Urbano Rural Total
Tasa de actividad 48.1 63.1 54.1
Hombres 74.6 85.5 79.3
Mujeres 22.8 40.9 30.3
Tasa de paro 22.0 5.4 13.9
Hombres 20.3 7.0 14.2
Mujeres 27.6 2.1 13.3
Fuente: D.G. de Estadística. Ministerio de Economía de Marruecos

4.2 La inversión directa extranjera en Marruecos

Para acometer el análisis de este apartado nos basaremos en la tabla que se muestra
a continuación, ahí vemos los datos de la balanza de pagos para los últimos años en
el cual observamos que las inversiones directas del exterior en el país van desde los
420 millones de euros de 2002 a los 2.727 millones dólares de 2001, esta irregularidad
hay que buscarla en las privatizaciones llevadas a cabo y que hace que la IDE en
Marruecos fluctúe mucho.

Tabla 18. Balanza de pagos (datos en millones de dólares)

55
1999 2000 2001 2002 2003*Est
CUENTA CORRIENTE -170 -478 1.611 1.477 1.366
Balanza comercial -2.448 -3.235 -3.022 -3.061 -4.394
(Saldo)
Exportaciones 7.509 7.419 7.142 7.839 8.699
Fosfatos y derivados 1.361 1.216 1.171 1.160 1.346
Importaciones -9.957 -10.653 -10.164 -10.900 -13.094
Servicios 1.112 1.142 1.910 1.946 2.206
Turismo 1.949 2.039 2.583 2.646 3..074
Rentas -988 -867 -832 -738 -721
Transferencias 2.154 2.483 3.555 3.330 4.067

CUENTA DE CAPITAL 259 1 91 84 -5

CUENTA FINANCIERA 1.549 63 2145 -924 399


Inversiones directas 831 368 2.727 452 2.123
Del país en el exterior -58,55 -97,08 28,33
Del exterior en el país 426,74 2.825,33 419,46
Inversiones en cartera 6 18 -7 -8 -538
Otras inversiones 712 -323 -575 -1.368 -1.118
Flujo privado (Saldo) 1.226 518 545 -6 30

Fuente: Bank Al Maghrib, Oficina de Cambios

*Datos provisionales

En este apartado analizaremos la inversión directa extranjera en el Reino de


Marruecos y particularmente en el sector turístico. Trataremos de estudiar los
principales determinantes de ésta. Evidentemente debemos tener en cuenta la
tendencia que sigue en otros países, que ya estudiamos anteriormente.

Si queremos analizar la IDE de las últimas décadas, partiremos de dos períodos


distintos, uno anterior al principio de los noventa y otro posterior, donde se genera un
punto de inflexión con la nueva política liberalizadora del gobierno marroquí, opuesto a
la etapa anterior donde la ley de marroquinización no permitía el desarrollo de la IDE.

De la inversión extranjera en Marruecos se debe destacar su irregularidad, los niveles


de IDE pasan de cifras como las de 1997 con un 3.6% del PIB y el 17.4% de la FBCF
a la mayoría del resto de años que no supera el 1.8% del PIB. Esto se debe a la
influencia de determinados proyectos de gran dimensión que se ejecutan en años
concretos. Normalmente la IDE en Marruecos se dirige a sectores tradicionales como
la energía, el sector primario, el sector textil, aunque empieza a despuntar el sector
turístico. Se podría decir que la IDE fluctúa coyunturalmente, según lo hagan las
privatizaciones y no a compromisos permanentes (Joffe, 1999)

. (Joffe 1999).(La inversión extranjera directa, Revista

56
La consideración de organismos supranacionales y en general de las grandes
corporaciones internacionales de Marruecos como destino de inversión directa
extranjera es atractiva, informes elaborados por organismos como la UNCTAD lo
afirman debido a las reformas de la leyes de inversión, la liberalización del comercio y
los precios, reducción de la burocracia, modernización del sistema financiero, las
privatizaciones y las concesiones en telecomunicaciones, generación eléctrica y agua.
Sobre todo a partir de mediados de los noventa cuando comienzan una serie de
medidas encaminadas a atraer capital extranjero junto a acuerdos internacionales
como los firmados con la Unión Europea o EE.UU. No obstante esta atracción no se
ve reflejada finalmente en incrementos espectaculares en la IDE, como si ocurre en
otras zonas como América Latina o el Caribe.

Los condicionamientos de tipo legal de para el establecimientos de inversores en


Marruecos cada vez son menores 10, incluso si lo comparamos con otros países del
área MENA, siguiendo a Allesandrini (2002), en Marruecos la inversión esta permitida
en casi todos los sectores, todas las compañías extranjeras pueden entrar a operar,
permitiéndose cualquier forma de sociedad, no existen imposiciones cuantitativas a la
propiedad extranjera. No obstante algunos sectores específicos si están limitados,
aquellos que tienen la consideración de estratégicos, entre los que se encuentra la
agricultura, el transporte y la extracción de hidrocarburos, al margen de estos sectores
si se debe autorizar las operaciones de inversión si se quiere optar a los incentivos
fiscales. Debemos añadir además que el derecho de propiedad de terrenos o los
derechos de propiedad intelectual están reconocidos bajo normas internacionales (el
país es miembros de la WIPO), lo que posibilita la inversión inmobiliaria y protega el
know how que conlleva el turismo. Por último citar la total libertad que existe para
transferir beneficios o repatriar los capitales invertidos fuera del país.

Pese al enorme potencial para el crecimiento de la IDE, el crecimiento de esta ha


estado por debajo de las expectativas, es por lo que se debe analizar las causas, de
que un país con este potencial, al igual que otros países del área MENA no haya
seguido las pautas de crecimiento de otras países o zonas del mundo como América
Latina o el Caribe, incluso en las inversiones en turismo esta diferencia se acentúa
sobremanera.

10
Ley ..... , ley...

57
En este apartado consideraremos una serie de factores tanto positivos como negativos
que pueden condicionar la inversión directa extranjera en Marruecos:

4.2.1 Factores positivos

- La situación geográfica estratégica, particularmente la cercanía a Europa,


aunque haya que unir la buena ubicación respecto a Oriente Medio y al resto
de África, que hacen de Marruecos una plataforma para abordar dichos
mercados.

- Marruecos esta considerado un buen “pupilo” por las autoridades del FMI o del
Banco Mundial (BOUOIYOUR, 2003), donde tanto la deuda externa como el
equilibrio financiero están en umbrales fácilmente asumibles.

- Tratado de libre comercio con Europa. La creación del Area de libre comercio
Euro-Mediterránea, puede ser una opurtunidad con el objetivo de ....
(BOUOIYOUR, 2003)

- Tratado de libre comercio con Estados Unidos, en el cual los inversores de


EE.UU. que vayan a realizar operaciones en Marruecos tienen un marco legal
predecible, y en la que todas las formas de inversión están protegidas 11 .
Además se les concede igual tratamiento que a los inversores locales o los
inversores de otros países.

- Estabilidad política, Marruecos esta considerado un país políticamente


tolerante y estable, con una historia que data de varios siglos. Con relación a
otros países en vías de desarrollo, el actual sistema político es relativamente
estable, con una monarquía asentada, aunque con una democracia bastante
endeble. Pese al bajo desarrollo de su economía y las desigualdades, no es
menos cierto que esta circunstancia no ha generado revueltas ni
inestabilidades como las turbulencias que afectan a otros países del entorno,

11
Como empresas, deudas, concesiones, contratos y propiedad intelectual según el artículo de Office of
the United States Trade Representative “Free Trade With Morocco. A Vital Step Toward Middle East Free
Trade”

58
fundamentalmente por la figura de la monarquía que tiene una doble influencia,
política y religiosa. Incluso la transición de Hassan II a Mohamed VI se llevo a
cabo sin sobresaltos

- Los inversores extranjeros pueden producir a bajos costes, sobre todo por el
coste de la mano de obra, ya que los salarios son mucho menores que en la
Unión Europea y además los costes de transporte son bajos para Europa y
otros países africanos.

- Los incentivos fiscales y el establecimiento de zona de libre comercio para la


actividades de importación/exportación. Se incluyen en este apartado los
denominados “centros de inversión” que tratan de facilitar la implantación de
nuevos negocios y reducir el tiempo de puesta en funcionamiento.

- Balanza de pagos equilibrada, siguiendo los preceptos del FMI, Marruecos


puso en marcha el Plan de Ajuste estructural a partir de 1983, que ha
conseguido reducir la deuda externa y mantener el equilibrio financiero

- Liberalización de la economía, las reformas llevadas a cabo en los noventa se


dirigieron a desregular y liberalizar la economía, tratando de conseguir un
marco favorable al desarrollo de la actividad empresarial, si bien es cierto que
el proceso no ha culminado y que todavía faltan algunas reformas que hagan
más atractiva y competitiva la economía marroquí. Entre estas medidas
destacan la privatización de empresas públicas, la reforma del sistema
financiero, etc y otras actuaciones que analizaremos más adelante.

- Apertura al exterior. La economía marroquí ha optado por la integración en el


sistema económico mundial, adhiriéndose a determinados acuerdos y a
organismos internacionales. En este aspecto cabe destacar el acuerdo de
asociación con la Unión Europea, el tratado de libre comercio con Estados
Unidos, la adhesión a la Organización Mundial de Comercio, la integración con
otros países del área MENA y otros países arabes.

- La existencia de facilidades para la inversión extranjera. Se han llevado a cabo


una serie de reformas y una promulgación de leyes y normas tendentes a
generar las condiciones estabilidad y seguridad entre los potenciales
inversores extranjeros, ofreciéndoles facilidades, incentivos y garantías

59
4.2.2 Factores negativos

- El crecimiento económico depende mucho de la pluviometría.

- Las empresas marroquíes se han sustentado siempre en producción con


tecnología escasa, de baja calidad y de baja técnica en un mercado protegido.
Con la

- Baja cualificación profesional. La mano de obra tiene una cualificación poco


adecuada sobre todo de cara a puestos intermedios. No obstante el Estado
trata de poner en práctica programas de formación para las empresas con
subvenciones de hasta un 80%

- Administración lenta e inflexible. La administración marroquí en general se


caracteriza en su funcionamiento por su burocracia e ineficiencia, sobre todo
en los niveles inferiores. Aunque se comienzan a vislumbrar algunas mejoras
como el caso de la administración de aduanas. En esta apartado debemos
hacer mención al deficitario sistema judicial marroquí, donde el caos y la
arbitrariedad en las decisiones están a la orden del día, en este problema
parece que también hay algún avance como la creación de los tribunales de
comercio.

- Corrupción, en la mayor parte de los informes…..…. Una de medidas más


utilizadas para conocer la extensión de la corrupción de un país particular es
“Transparency International's annual Bribe Payers and Corruption Perception
Indices (TI CP)”. En base de un número de encuestas, los países se ordenan
según el nivel percibido de la corrupción de los funcionarios, del gobierno y de
la administración pública, el lugar más alto representa un funcionamiento mejor
en términos de la corrupción percibida. El funcionamiento de Marruecos ha
mejorado en los últimos años, pasando de una cuenta de 3,7 en 1998 que
colocaron Marruecos en el 50º lugar sobre 99 países examinados, a 4,1 de
1999, poniendo el país en la 45º posición. En el año Marruecos 2000 más
futuro mejoró su posición que se movía al 37º lugar con una marca de 4,7.

- Excesivos costes de la energía, transporte y las comunicaciones, que


condiciona el desarrollo económico y la competitividad , se han adoptado
medidas de desregulación que deben tener incidencia en el precio de estos
sectores, como el caso de las telecomunicaciones que ya han comenzado a
dar resultados. También en la energía eléctrica se han reducido los precios

60
- Bajo poder adquisitivo de la mayor parte de la población. Lo que supone un
lastre para el mercado interior, donde muchos productos no encuentren
posibilidades de comercialización

Tabla 19. Marruecos: ranking y puesto en el índice TI CP 12


Año Índice Puesto
1998 3.70 50
1999 4.1 45
2000 4.7 37

Las autoridades Marroquíes, la Unión Europea y el Banco mundial identificaron tres


sectores estratégicos (Textil y productos de ropa, Equipamiento electrónico y
productos químicos) (BOUOIYOUR, 2003)

Tabla 20. Inversión directa exterior por sectores, 1998-20021 (en millones de dirhams
marroquíes)
1998 1999 2000 2001 2002 2003
Inmobiliaria 533 488 655 865 1048
Industria2 2046 3783 1152 2510 1189
Pesca 44 4 14 71 18
Turismo 167 304 121 191 344
Servicios 236 359 304 991 817
Transportes 9 34 8 28 2
Sector público 28 130 85 123 5
Banca y servicios financieros 1159 2154 758 358 218
Telecomunicaciones 13 10.175 7.981 26.377 328
Otros 1.198 1.029 1.481 1.592 606

Total 5.433 18.460 12.639 33.260 4.324 21.802


Fuente: Autoridades Marroquíes (a través del Fondo Monetario Internacional)

Notas:

1 Incluye los prestamos de empresas extranjeras a sus subsidiarias en Marruecos

2 Incluye industria textil

Tabla 21. Principales sectores de inversión extranjera en Marruecos en el período 1993-


2002. (en millones de dirhams marroquíes)
Sector Período 1993-2002

12
Transparency International's annual Bribe Payers and Corruption Perception Indices

61
Importe Porcentaje
Telecomunicaciones 44.922 41,9
Industria 18.162 16,9
Banca 11.508 10,7
Inmobiliaria 5.211 4,9
Energía y minas 4.751 4,4
Comercio 4.032 3,8
Servicios 2.269 2.1
Turismo 2.241 2,1
Total 107.202 100
Fuente: Direction des investissements exterieurs. Royaume du Maroc

Gráfico 3. Principales sectores de inversión extranjera en Marruecos en el periodo 1993-


2000

Principales sectores de inversión extranjera en Marruecos en el


periodo 1993- 2002 porcentaje"
2,1
0 Telecomunicaciones
4,4 3,8 Industria
4,9
Banca
10,7 41,9 Inmobiliaria
Energía y minas
Comercio
16,9 Servicios
Turismo

Tabla 22. Principales países con inversiones en Marruecos en el periodo 1993-2002 (en
millones de dirhams marroquíes)
País Período 1993-2002
Importe Porcentaje
Francia 43.891 40,9
Estados Unidos 8.697 8,1
Portugal 8.384 7,8
Países Bajos 7.039 6,6
España 6.408 6,0
Reino Unido 5.518 5,1
Total 107.202 100
Fuente: Direction des investissements exterieurs. Royaume du Maroc

(ver oficina nacional marroquí en madrid()

Gráfico 4. Inversión extranjera en Marruecos 2002

62
Gráfico 5. Desglose de la inversión directa en Marruecos 2002

4.2.3 Política económica con incidencia en Ia IDE

A partir de 1983, una serie de programas de ajuste económico. Entre los objetivos se
encuentra el fomento de las inversiones extranjeras. Una de las primeras medidas fue
la abolición en1993 de la conocida ley de “marroquinización”, que limitaba al 50% del
capital social la participación extranjera en empresas marroquíes. Esta restricción fue
llevada a cabo con la nueva Carta de Inversiones aprobada en octubre de 1995

Entre las medidas que ha contribuido a fomentar la liberalización económico debemos


mencionar la liberalización del régimen de comercio e inversiones, donde se recortan
aranceles y otras restricciones.

63
Estas medidas se concretas en las siguientes reformas:

• Acta para la inversión (Ley Marco Nº 18-95)

• Últimas leyes de presupuesto

• ...

El objetivo de estas medidas estaría generar un marco atractivo para la inversión,


concretado en:

• Simplificar los procedimientos administrativos relacionados con la inversión.

• Generar un entorno de negocios favorable.

• Establecer un régimen de libre convertibilidad del Dirham sobre los beneficios y los
productos de cesión.

• Exonerar del IVA en la inversión.

• Exonerar totalmente del impuesto de sociedades durante 5 años y un descuento


del 50% en adelante sobre la cifra de negocio en divisas.

• Exonerar de los derechos de aduana

• Participar en los gastos de adquisición de terrenos, de realización de


infraestructuras urbanísticas y de formación profesional permanente (régimen
convencional para cualquier inversión superior a 200 Millones DH) por parte del
Estado

La promoción de la IDE en Marruecos es responsabilidad de una serie de


instituciones, principalmente el Departamento de Inversiones Exteriores (DFI), la
Oficina de Desarrollo Industrial (ODI), el Fondo de Promoción de la Inversión (IPF), la
Agencia de Bienvenida y Asistencia a los Inversores (IWAA)

El DFI es responsable de la Carta de Inversiones, dar la bienvenida, guiar y asistir a


los inversores extranjeros in Marruecos e implementar las acciones necesarias para
promover Marruecos como país receptor de inversiones extranjeras (Alessandrini)

64
Acta para la inversión 13

Objetivos

Es una de las normas que tienen incidencia sobre la inversión extranjera, incluyendo la
inversión turística. Sus objetivos se fijan, según el artículo 1, de conformidad a las
disposiciones del segundo párrafo del artículo 45 de la Constitución, los objetivos
fundamentales de la acción del Estado para los diez años próximos con el objetivo de
desarrollar y promover las inversiones a través de mejorar el ambiente y las
condiciones de inversión, la revisión de los incentivos fiscales y la toma de medidas
para alentar la inversión.

Medidas

En el artículo 2 se detallan las medidas que tratan de incentivar las inversiones. Las
cuales tiende además a alentar las exportaciones; a promover el empleo; a reducir el
coste de la inversión; a racionalizar el consumo de la energía y del agua. Estas
medidas son las enumeradas a continuación:

- Reducción de la carga fiscal correspondiente a las operaciones de adquisición de


materiales, herramientas, bienes de equipo y terrenos necesarios para la realización
de la inversión.

- Reducción de las tasas fiscales sobre los rendimientos y los beneficios;

- Concesión de un régimen fiscal preferente a favor del desarrollo regional.

- Reforzamiento de las garantías para los inversores agilizando las vías de recurso en
materia de fiscalidad nacional y local;

- La promoción de plazas financieras offshore, de las zonas francas de exportación y


del régimen de puerto franco industrial;

- Mejor distribución de la carga fiscal y aplicación de las reglas de la libre competencia,


especialmente la revisión del campo de aplicación de las exoneraciones fiscales
acordadas.

13
Ley Marco Nº 18-95

65
4.2.4 Inversión extranjera en turismo

Tabla 23. Inversión extranjera en millones de euros


2000 2001 2002
Turismo 18,65 33,26 40,86
Inmobiliario 57,46 81,00 182,49

Fuente: Office des Changes

Ante los obstáculos con que se encuentran los grandes grupos turísticos, y la
consiguiente incertidumbre de las inversiones turísticas debido a factores como la falta
de profesionales cualificados, infraestructuras deficientes, y una Administración lenta e
inoperante. Estos han optado por estrategias mixtas de implantación.

La forma más habitual de las inversiones turísticas extranjeras en Marruecos es a


través de acuerdos con empresas locales (CORE MARTÍN, 2002), los cuales son más
capaces de moverse con más agilidad en el entramado burocrático y administrativo del
país. Los inversores extranjeros en turismo se decantan por estrategias de bajo riesgo,
básicamente hoteles de cuatro y cinco estrellas, normalmente construidos por el
Estado marroquí o por empresarios locales.

Debemos mencionar una de las grandes áreas de inversión extranjera orientada


principalmente a no residentes, como es la construcción de segundas residencias para
extranjeros, principalmente europeos, que ven en Marruecos un lugar adecuado para
pasar sus vacaciones a través de esta formula. En esta área también hay una
considerable presencia de empresas extranjeras en la promoción inmobiliaria.

Las principales inversiones proceden de Francia, donde sus grupos turísticos han
tomado posiciones (por ejemplo Club Mediterranee o Accor) adelantándose en buena
medida a los grupos españoles, los cuales también tienen una presencia significativa
como Sol Meliá. No obstante el flujo de inversiones no responde al enorme potencial
turístico que tiene Marruecos, y al mismo tiempo estos flujos han apostado más
claramente por otros destinos como el Caribe o incluso Túnez.

Las principales empresas internacionales con inversiones en Marruecos, destacan los


siguientes:

- El Grupo Accor, con base en Francia, tenía en junio de 2003: 21 hoteles, y


2.977 habitaciones, empleando más de 1.870 personas y con una realización
de 460 millones de dirhams (más de 50 millones de euros) turnover. Este grupo

66
opera en Marruecos a través de Accor Morocco Group y con las marcas Sofitel
(seis hoteles), Mercure (cuatro hotel), Ibis (nueve hoteles) y Coralia Club (dos
hoteles), además en las agencias de viaje que también controla tiene 50
empleados. Además para el año 2005 tiene previsto abrir siete nuevos hoteles
bajo la marca Ibis. Tiene inversiones en hoteles marroquíes, bajo la
denominación de RISMA un fondo de inversión establecido por el grupo en
Marruecos) poseía en 2003 un 45.29% (según el Financial Report de 2003), las
inversiones en esta compañía fue de 21 millones de euros en 2001, superior a
las inversiones de 2000 y en el 2002 y 2003 19 y 18 millones de euros
respectivamente, lo que demuestra la apuesta de este grupo por el turismo en
Marruecos.

- El Club Mediterranee tiene una fuerte presencia en el país, con cinco villas
(denominación que dan a sus unidades alojativas) con un total de 4.012 camas
según datos del Financial Report de 2002 del propio club. Sus inversiones en
Marruecos son canalizadas a través de cuatro sociedades: Société Immobilière
de la Mer –S.I.M. de la cual posee el 100%, Société Civile Immobilière des
Villages de Vacances – CIVAC con una participación de 47,47%, Société
Marocaine des Villages de Vacances – SOMAVIVAC dónde participa con un
40% y la Sociéte de dèveloppement des Villages de Vacances con un 100%,
todas estas sociedades son compañías inmobiliarias, es decir al contrario que
otros grupos no se dedica a la gestión hotelera únicamente sino que también
invierte en la propiedad. No obstante la guerra de Irak en el 2003 y los
atentados de Casablanca ocurrido durante el pico de reservas para el verano
afectó gravemente a la demanda de sus villas en Marruecos. Durante el 2003
también se ha realizado la venta de Marrakech Villages o Al Hoceima Village.
También ha realizado otras inversiones no pertenecientes al grupo, es el caso
de Marrakech Villaginvest

- La cadena hotelera española Sol Meliá, cuenta con los siguientes cinco
hoteles: Al Madina Palace en Agadir , Siaha Khourigba (143 habitaciones),
Siaha Rabat (197 habitaciones), Siaha Safi (90 habitaciones), Siaha Marrakech
(243 habitaciones) y la previsión de la construcción de un nuevo hotel Sol Meliá
en Agadir (Hotel Paradisus con 500 habitaciones). No obstante esta cadena ha
optado por una nueva política de desafiliación de hoteles que no cumplen
criterios de rentabilidad, lo cual ha afectado también en Marruecos. Según sus
informes los hoteles afectados por esta estrategia son aquellos que no

67
estaban ubicados en regiones no estratégicas o con problemas, o bien que no
cumplían con los estándares de marca. Entre los países más afectados están
países islámicos como Túnez, Líbano, Turquía, sin embargo su apuesta
estratégica se centra en Latinoamérica y el Caribe. Las inversiones que realiza
en los distintos países es a través de sociedades participadas, en Marruecos
actúa a través de Sol Meliá Marruecos S.A., la cual realiza fundamentalmente
actividades relacionadas con la gestión de hoteles y no con la propiedad. No
obstante el capital de esta entidad lo controla a través de una institución
tenedora de participaciones industriales denominado Markserv B.V., la cual es
propietaria del 100% de las acciones de Sol Meliá Marruecos S.A..

- La cadena hotelera Occidental Allegro con base en España, es una de las tres
compañías españolas que operan en Marruecos junto a Sol Meliá y RIU (filial
de TUI), dispone de cuatro hoteles, fundamentalmente se centra en el producto
sol y playa, concretamente en Agadir, sus hoteles son: Agador, Manader y
Tamlelt en Agadir, y el Hotel El Minzah en Tánger, este último es explotado
bajo un acuerdo de asociación

- La cadena hotelera Le Meridian, fundada por la aerolínea francesa Air France,


ha pasado por una seríe de adquisiciones, primero por Forte Hotel Group,
Compass Group, y en el 2001 por Nomura International PLC, tiene tres hoteles
en Marruecos (en Agadir, Casablanca y Marrakech), además para el año 2005
tiene prevista la apertura de un nuevo hotel en Casablanca según sus propias
informaciones.

- El grupo paneuropeo de origen alemán TUI, esta presente en Marruecos a


través de la cadena hotelera RIU Hotels (en la cual es accionista mayoritario),
con tres hoteles de su marca Paladien y con la previsión de un hotel del
Robinson Club. Al mismo tiempo este grupo llegó a un acuerdo con el
Ministerio de Turismo, con el objetivo de realizar campañas promocionales
comunes para hacer de Marruecos un destino atractivo. Además tiene
acuerdos con agencias de viajes locales

- La corporación norteamericana Starwood Hotels and Resorts explota a través


de su cadena hotelera Sheraton cuatro hoteles en Agadir, Marrakech,
Casablanca y Fez.

- Six Continents

68
- Thomas Cook su presencia en Marruecos lo hace con las siguientes
compañías: AGA Founty S.A., que opera en Agadir de la que posee un 74 %;
Univers Holiday, también en Agadir de la que controla el 15 %

- Intercontinental Hotels Group, independizada de Six Continents desde 2003,


opera en Marruecos bajo las marcas Holiday Inn e InterContinental

- Hyatt, la multinacional hotelera tiene una presencia testimonial en Marruecos,


con un sólo hotel en Casablanca.

- Holiday Inn

4.3 El sector turístico en Marruecos

Según algunos datos de la Oficina de turismo Marroquí. El sector se ha impuesto


como verdadera locomotora de la economía nacional , tal y como lo demuestran estas
cifras: del año 1999:

Ingresos en divisas (año 1999): 18,7 Mil lardos de DH, primer proveedor de divisisas
del país.

Participación en el PIB (año 2000): 8%,

69
Puestos de trabajo (1999): 608.000.

Turistas internacionales pernoctando en el país (1999): 2,4 Millones (sin incluir el 1,5
Millón de Marroquíes residentes en el extranjero y 0,3 Millones de paso en cruceros).

4.3.1 Evolución del sector turístico

El sector del turismo ha conocido una evolución en dos fases, la primera entre 1960 y
1995 y la segunda a partir de 1995 y que todavía prosigue.

Entre 1960 y 1995, la actividad turística ha progresado a un ritmo medio y regular del
orden de 3% a 7% por año.

El turismo representó en 1999 un 7,8% del PIB en 1999

Desde el propio Gobierno de Marruecos se plantea el turismo como la gran locomotora


de su economía, aunque no es aprovechado en todo su potencial. Para alcanzarlo es
necesario un incremento de las inversiones en infraestructura

Según los informes y datos de la Oficina de Turismo Marroquí en Madrid los 2.249.662
turistas internacionales en estancia entrados ha generado unos ingresos por divisas de
18,7 millardos de Dirham, siendo la principal fuente de divisas del país. Representando
el turismo un 7% del PIB (año 2001) y generando 608.000 puestos de trabajo. A esto
habría que unir los 1,5 Millones de Marroquíes residentes en el extranjero y 0,3
Millones de paso en cruceros

Sin embargo para observar la importancia que ha adquirido el turismo en Marruecos


en los últimos años, debemos analizar la evolución del sector, donde se distinguen dos
etapas, una primera que iría desde 1960 hasta 1995 con crecimientos de la actividad
turística de entre un 3% y un 7%. Y una segunda etapa de 1995 hasta la actualidad
donde el ritmo ha sido superior, acelerándose fuertemente con un crecimiento anual
de hasta 2 cifras por lo que se generó un incremento de la capacidad alojativa.

El turismo internacional que visita Marruecos fundamentalmente es europeo,


destacando el turismo francés (con un 35% en 1999) seguido de españoles y
alemanes. El resto de países europeos no superan el 5% del total. El turismo del resto
del mundo tiene un carácter casi testimonial.

Tabla 24. Principales mercados emisores


% de 2001 a
País 1999 2001 2002
2002

70
Francia 811.805 840.230 877.465 4,4
España 255.333 200.519 201.258 0,4
Alemania 228.620 196.700 175.860 -12,1
Reino Unido 134.635 135.642 146.511 8,0
Italia 126.477 123.628 112.518 -9,0
Bélgica 88.433 84.011 83.966 -0,1
Estados Unidos 97 072 72 845 - 25.0
Holanda 82.122 60.489 65.085 7,6
Total 2.350.895 2.249.662 2.222.267 -1.2
Fuente: Oficina de Turismo Marroquí en Madrid

El área emisora principal es Europa, con una entrada de 1.860.516 turistas en el año
2002, mientras que de los países árabes llegaron 143.243 turistas y del resto del
mundo 218.508, datos todos ellos del año 2002. Además a estos turista habría que
unir los marroquíes residentes en el exterior y que visitan Marruecos que suman en el
año 2002: 1.971.065

Los medios de transporte utilizados por parte de los turistas internacionales son el
avión (1.630.300 durante el año 2002) o por barco (368.865). Además a través de
medios terrestres llegan 223.102, aunque debemos matizar que buena parte de estas
entradas a través de medios terrestres es a través de las fronteras de los enclaves
españoles de Ceuta y Melilla a los que se llega mediante avión o barco.

Source : DGSN (Police Department)

Morocco in figures 2002

Tabla 25. Capacidad hotelera, llegadas de turistas internacionales


Capacidad Llegadas Pernoctaciones en Ingresos en
Hotelera turistas hoteles divisas
clasificada internacionales clasificados (millares de
(camas) (millones)* (millones) DH)
1962 11.000 0,20 1,00 0,20
1970 29.000 0,60 2,00 0,70
1980 54.000 1,10 6,10 1,80
1990 89.000 1,50 8,40 10,58
1995 91.000 1,60 9,90 16,40
1999 95.000 2,40 13,50 18,70
2000
2001 103.138 2,24
2002 2,22
*(no incluido 1,5 Millón de Marroquíes residentes en el extranjero y 0,3 Millones
cruceros)

Fuente: Oficina de Turismo Marroquí en Madrid

71
Gráfico 6. Capacidad hotelera clasificada

Capacidad hotelera clasificada

100.000 95.000
89.000
80.000
Camas

60.000 Capacidad
54.000 hotelera
40.000 clasificada
29.000
20.000
11.000
0
1962 1970 1980 1990 1999
Años

Gráfico 7. Llegadas de turistas internacionales

Llegadas de turistas internacionales


Millones de turista

3
2,5 2,4
2 Llegadas de
1,5 1,5 turistas
1 1,1 internacionales
0,5 0,6
0,2
0
1962 1970 1980 1990 1999
Años

Tabla 26. Principales indicadores turísticos


1999 2000 2001
Parte del Turismo en el PIB (%) 7,0 7,8 7
Entradas de los no residentes 4.095.258 4.293.240 4.430.575
Entradas de turistas internacionales en estancia 2.350.895 2.462.894 2.249.662
Pernoctaciones turísticas en Hoteles clasificados 13.063.998 13.539.586 12.695.228
Capacidad hotelera en camas de hoteles clasificados 93.383 95.180 97.2001
Índice de ocupación (%) - 51.6 47.6
Duración media de la estancia en el País 10 10.7 10
Duración media de estancia en los tipos de alojamiento 7 7.4 7.3

72
Ingresos turísticos (en Millones de Dirhams) 19.211,1 21.644 27.806,5
Empleos directos y indirectos generados 620.000 628.000 640.000
Parte del empleo dentro de la población (%) 5,8 5,8 5.8

Fuente; Oficina Nacional de Turismo

Tabla 27. Capacidad de alojamiento


(Camas) 1999 2000 2001

Hoteles clasificados 93.383 95.180 97.001


Hoteles no clasificados 34.154 33.177 33.667
Camping 86.140 86.140 86.640
Total 213.641 214.497 217.308

Fuente: Oficina Nacional de Turismo

4.3.2 Recursos turísticos

Su potencial turístico esta basado en recursos diversos, desde las grandes playas, el
exotismo de su cultura, su patrimonio. Lo que le confiere una gran capacidad de tener
un sector turístico diversificado, desde el turismo de sol y playa hasta el turismo
cultural, pasando por turismo de balnearios, de aventura, etc.

A las características reseñadas en el párrafo anterior hay que unir su situación


estratégica, cercana a Europa (principal emisor mundial de turistas), en la que sus
aeropuertos están entre una y cuatro horas de las ciudades europeas emisoras de
turistas más importantes.

Uno de las principales bazas de Marruecos es su patrimonio, siete de ellos


reconocidos internacionalmente y catalogados por la UNESCO como Patrimonio de la
Humanidad. Estas son:

• La Medina de Fez (admitida en 1981),

• La Medina de Marrakech (1985),

• El Ksar de Ait-Ben-Haddou (1987),

• La ciudad de Meknes (1996),

• El lugar arqueológico de Volubilis (1997)

• La Medina de Tétouan (1997)

73
• La Medina de Essaouira (2002).

Túnez es hasta ahora el único país africano que supera a Marruecos en número de
sitios catalogados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, con un total de
ocho.

4.3.3 Obstáculos al desarrollo turístico

El sector turístico en Marruecos supone una de las grandes esperanzas de desarrollo


para su economía, incluso las expectativas que levanta entre los posibles inversores
son bastantes halagüeñas, no obstante esta situación siempre ha sido así, incluso
mucho mejores en otros tiempos, mientras que otros destinos turísticos han
despegado, en Marruecos las expectativas no se han concretado. Los inversores han
optado por otros países que por invertir en Marruecos. Las causas de este retraso en
el desarrolllo turístico puede que sean estructurales, y que por tanto los nuevos planes
de desarrollo turístico se queden en eso. Históricamente se ha considerado, entre los
inversores turísticos, a Marruecos como un destino con grandes posibilidades para la
expansión de sus negocios, pero no termina de confirmarse como fuente de negocios
para la inversión turística. Por ejemplo Túnez tiene tanto turismo como Marruecos,
siendo el primero un país más pequeño y con menos costa.

Falta de personal cualificado, existen .... escuelas de formación Hay ocho hoteles
escuela con una capacidad de 1.827 alumnos.

Deficientes infraestructuras

Administración lenta e inflexible:

Barreras a los servicios turísticos: en general no hay grandes restricciones al


establecimiento y prestación de servicios turísticos, aunque debemos citar la
restricción hacia las agencias de viajes extranjeras no instaladas en Marruecos, éstas
deben trabajar a través de agencias marroquíes o de agencias extranjeras instaladas
en Marruecos. Además para la instalación de una agencia de viaje es necesario una
licencia específica. Otra restricción es la que sufren los servicios de guías turísticos
que deben ser prestados por profesionales de nacionalidad marroquí, aunque a los
grupos se les permite estar acompañados por personal del TT.OO.

Seguridad ciudadana, uno de los aspectos clave en cualquier destino turístico que
quiera desarrollarse es la seguridad de los turistas, según el informe del año 2002
sobre delincuencia y droga de la Oficina de drogas y crimen de las Naciones Unidas

74
se debe precisar que la delincuencia en Marruecos es relativamente baja si se
comparar con otros países de la región, de hecho figura entre los países del mundo en
el que el viajero se siente más seguro, según un estudio elaborado por Pinkerton
Global Intelligence Services. Los espacios públicos en general están vigilados y no
existen delitos graves, aunque los pequeños delitos son comunes en mercados al aire
libre y sobre todo en las ciudades. Los delitos hacia los turistas han apuntado hacia los
robos, asaltos, hurtos, carteristas, etc. La mayoría del crimen pequeño ocurre en las
áreas, los parques, las medinas, los mercados y las playas. Si es importante en
cambio la peligrosa percepción que tienen los turistas potenciales acerca de la
inseguridad en Marruecos, que es mucho mayor de la que realmente existe. Sin duda
esta divergencia entre percepción y realidad tiene su origen en cuestiones culturales.

Especulación con los terrenos de propiedad privada, la especulación hace en muchos


casos inaccesible la adquisición de terrenos para el desarrollo de proyectos turísticos,
a esto se unen una serie de dificultades de carácter burocrático, una solución a estos
problemas es el partenariado

4.3.4 Infraestructura turística

Ya habíamos comentado las carencias en determinadas infraestructuras, dentro de las


de mayor relevancia para el turismo también la precariedad es evidente. Debemos
recordar que los precios de energía, los transporte o las telecomunicaciones restaban
competitividad a la economía marroquí, lo cual se evidencia en el sector turístico.

En cuanto a las vitales infraestructura de accesibilidad (con datos del año 2000),
según la Oficina de Turismo Marroquí en España debemos destacar que Marruecos
cuenta con una red de carreteras: 64.000 Km (500 de autopistas), de los cuales están
29. 952 pavimentados. Además cuenta con 1.907 km. De vías férreas, dispone de 24
puertos (11 de ellos comerciales y pesqueros) y entre ello hay 6 que se orientan a ser
puertos de recreo. Para el turismo internacional es vital la existencia de los 28
aeropuertos (12 de ellos internacionales)

Red de telecomunicaciones: 1 544 000 equipos de conmutación, fax, telex, teléfonos


móviles. 2 operadores telefónicos móviles con cobertura nacional. Internet, transmisión
de datos y videotexto.

El desarrollo turístico pasa inexorablemente por la existencia de unas infraestructura,


la cuál es reclamada por las empresas turísticas para su implantación en Marruecos.
Así y todo Marruecos tiene una de las mejores red de carreteras del continente

75
africano, con mas de 61.000 km de carreteras, insuficientes en todo caso y la mayor
parte de baja calidad.

Entre las actuaciones llevadas a cabo figuran:

- Consecución de una infraestructura hidráulica segura en la ciudad turística de


Agadir en el año 2002, con la construcción de una presa, con la cual se puede
abastecer 27,5 millones de metros cúbicos de agua al año. La presa acuífera
está situada en la provincia de Tamri, fuera de Agadir, y conduce el agua de
Wadi Awkar, un afluente del Río Wadi Tamri. El proyecto fue financiado por
Fondo Árabe para el Desarrollo Social y Económico (AFESD, por sus siglas en
inglés), junto con el Banco de Desarrollo Islámico. El coste total fue de 56,03
millones de dólares. Las previsiones es que esta obra cubra la demanda de
agua hasta el año 2020.

- Incremento de carreteras, esta previsto que en el año 2010 se llegue a 1.500


km de autopistas, entre la actuaciones más espectaculares esta la construcción
de una autopista entre Tánger y Casablanca de 61 km

- El proyecto del Puerto Tanger-Mediterraneo

4.3.5 Distribución territorial del turismo

Un análisis conveniente es la distribución geográfica del turismo, para ello debemos


tener en cuenta la capacidad hotelera clasificada, observando la tabla siguiente vemos
que la mayor capacidad hotelera se concentra en dos provincias y más en dos
prefecturas concretas; Agadir y Marrakech, las dos principales zonas turísticas
marroquíes. La primera con el principal atractivo del clima y las playas, mientras la
segunda orientada al turismo cultural.

Tabla 28. Capacidad hotelera clasificada por provincia y principales prefecturas 2001
Provincias Prefecturas con mayor número de camas Total

Souss-Massa-Daraa Agadir (22.884), Ourzazate (5.167), Zagora( 1.191) 31.210


Marrakech-Tensift-Al Haouz Marrakech (21.175), Essaouria (1.286) 22.461
Tanger-Tetuan Tanger (7.370), Tetúan (4.509) 12.860
Gran Casablanca Casablanca (8.187), Mohammedia (904) 9.091
Fez-Boulemane Fez (4.886) 5.705
Meknes-Tafilalet Meknes (2.137), Errachidia (1.995), Ifrane (1.090) 5.694
Rabat-Sale-Zemmour-Zaer Rabat (4.133), 5.197
Oriental Oujdad-Angad (1.745), Nador (1.073) 3.190

76
Taza-Al Hoceima Taounate Al Hoceima (Alhucemas) (2.146) 2.309
Tadla-Azilal 1.285
Doukala-Abda 1.234
Laayoune-Boujdour-Sakia-El H 1064
Guelmim-Es-Semara 619
Gharb-Chrarda-Beni Hssen 587
Chaouia-Ouardigha 408
Oued Ed-Dahab-Lagouira 234
TOTAL 103.138
Fuente: Ministerio de Turismo

4.4 Política turística y plan estratégico de turismo

4.4.1 Estrategia y visión 2010

La estrategia “Visión 2010” apunta a duplicar la llegada de turistas, es decir pasar de


los 4,5 millones actuales, de los cuales la mitad corresponden a emigrantes
marroquíes que vuelven a pasar sus vacaciones, hasta alcanzar los 10 millones para
el año 2010. Tal objetivo se plantea para recuperar el retardo causado por una política
que apuntaba a un turismo de elite, donde la oferta alojativa era limitada. Según el
Ministerio de Turismo los marroquíes no residentes cada vez se comportan como

77
turistas. Otro de los objetivos es que de esos 10 millones de turistas un 70% se alojen
en establecimiento clasificados. En cuanto al gasto por turista se prevé mantenerlo en
800 euros por cada turista extranjero que visita el Reino de Marruecos.

Según el Ministerio de Turismo esta estrategia se concentra en 5 grandes programas:

- 1. Desarrollo y planificación: triplicar la capacidad alojativa, pasando de


80.000 camas a 230.000 camas y reequilibrar el producto, hacia segmentos
poco explotados como el ecoturismo. También entre los objetivos vinculados a
este apartado cabe destacar un estrategia hacia el turismo interior. En este
apartado ya se comienzan a ver algunos cambios, como la construcción de
10.000 camas en el año 2003 frente a las 6.000 del año 2002 o las 3.800 del
2001. En el cumplimiento de los objetivos de planificación y desarrollo turístico
también se están uniendo las regiones a través de los Consejos Regionales de
Turismo 14

- 2. Formación: formar a más de 70.000 profesionales

- 3. Aéreo: planificar la adecuación entre nuevas camas y las plazas de avión


disponibles, por tanto triplicar la capacidad de plazas de avión. Una de las
actuaciones más importantes en este sentido es el acuerdo que se ha llegado
con el tour operador alemán TUI, con el que se ha llegado a un acuerdo para
conectar algunos aeropuertos marroquíes: como Marrakech, Agadir o Fez con
ciudades europeas. El acuerdo con TUI es el primer paso para la entrada de
nuevos operadores aéreos, y por tanto profundizar en la liberalización aérea.

- 4. Marketing: focalizar en la Oficina Nacional de Turismo el marketing y la


promoción, utilizando modernas técnicas de marketing, siendo esta Oficina la
que asume la promoción del “Destino Marruecos”. Como se indica en la tabla
siguiente el gasto ha subido hasta 250 millones de dirhams para el año 2003.
Además para lograr mejorar los objetivos de marketing y promoción se esta
llegando a acuerdo con Tour Operadores e incrementos en los gastos
promocionales, y se esta regionalizando las operaciones de promoción

Tabla 29. Gasto de la empresa pública de turismo


Gasto de la Office National Marocain de Tourisme 2001 2002 2003

14
Oficinas de turismo regional donde están implicadas las autoridades locales y empresarios

78
(MILLONES DE DIRHAMS) 99 200 250
Fuente: Ministerio de Finanzas

- 5. Ambiente: mejora en la acogida, calidad de las prestaciones, animación,


etc. Se trata de poner en marcha de determinados servicios de apoyo que
mejoren las condiciones de acogida de los turistas, en estos momentos existen,
según el ministerio de turismo, proyectos pilotos en tres aeropuertos donde se
esta poniendo la infraestructura, animación, oficinas de acogida, etc. Además
se prevé la puesta en marcha de otro proyecto de implantación en algunas
ciudades de oficinas de información turística

Este ambicioso plan denominado “Marruecos visión 2010”, esta respaldado por el
Estado y por Organismos supranacionales como el Banco Mundial que ha aportado 2
millones de dólares para el desarrollo de proyectos y estudios de viabilidad. Por parte
del Estado Marroquí se impulsa la construcción de zonas turísticas a través del Fondo
Hassan II 15 para el Desarrollo Económico y Social, este impulso se realiza junto al
sector privado. La función del Estado en la inversión turística se centra en la
orientación y control mientras que el sector privado la misión es la de realizar y
comercializar las inversiones turísticas que se vayan a realizar.

El “Plan Azur” para la realización de 6 estaciones balnearias va a suponer la


infraestructura de base del este desarrollo turístico, al que hay que unir el Plan
Renovotel, de renovación de la oferta alojativa obsoleta. Estos dos planes los veremos
de forma separada por la importancia que tiene para el desarrollo futuro del sector
turístico marroquí y para las inversiones extranjeras en turismo.

4.4.2 Plan Azur y turismo de sol y playa

La apuesta por el desarrollo turístico de las autoridades marroquíes se concreta en el


denominado “Plan Azur”, una estrategia ambiciosa del desarrollo que pretende la
atracción de 10 millones de turistas hasta el año 2010, un total de 80.000 nuevas
habitaciones turísticas, para acoger -al horizonte 2010-, 10.000.000 turistas, lo que,
según la Oficina de Turismo Marroquí en España ofrece grandes oportunidades para
los inversores tanto a nivel nacional como a nivel internacional y particularmente para

15
El Fondo Hassan II es una institución pública con personalidad jurídica y autonomía financiera. El
Fondo está facultado para aportar una ayuda financiera a la financiación de infraestructuras y de
proyectos socioeducativos.

79
las empresas españolas. Seis localizaciones se han elegido en Marruecos los 3,500km
de la línea de la costa mediterránea y atlántica, y la intención es desarrollar resorts
costeros destinadas al turismo internacional. El gobierno marroquí confía en
desarrollar estos resorts a través de inmobiliarias privadas que urbanicen y vendan
terrenos a los hoteleros a precio preestablecido 16.

Los objetivos fijados para el crecimiento de la capacidad hotelera en el marco de la


estrategia del desarrollo del sector son ambiciosos:

Tabla 30. Número de camas previstas


1999 2004 2010
Numero de camas 93.000 120.000 230.000
Fuente: Oficina de Turismo Marroquí en España

Para alcanzar este objetivo, el Plan de Acción abarca actuaciones territoriales


consistentes en:

- La consolidación de los destinos existentes (Agadir, Marrakech, Fez, E


Ouarzazate...), cediendo terrenos estatales para inversión hotelera

- El desarrollo de nuevos polos turísticos (nuevas estaciones turísticas


integradas a través de promotores privados): conseguir estudios de viabilidad
en curso de elaboración. Selección de Urbanizadores / Promotores por vía de
concurso público (mediados de 2001). Lanzamiento de los trabajos de
acondicionamiento (comienzos 2002). Cada nuevo resort 17 ofrecerá, según el
plan, un producto diferente para mercados diferentes, los polos a desarrollar
serían los siguientes 18:

- Plage Blanche: situado en el sur, destinado al ecoturismo. 28 hoteles con


un coste de 100 millones de euros, en Guélmin

- Taghazout: actividades de ocio y deporte, 20.000 camas. Situado en el


entorno de Agadir

16
Las primeras licitaciones saldrán a 3 €/m2

17
Resort: polo turístico donde se combina alojamiento con otros servicios complementarios

18
Mediante el Fondo Hassan II para el Desarrollo Económico y Social

80
- Diabet: situado en Essaouira (antiguo Mogador):, con 8.000 camas y un
coste aproximado de 43 millones de euros

- El Haouzia: en las cercanías de Casablanca, concretamente en El Jadida,


destinado al turismo de congresos y ofrece además facilidades deportivas,
con 8.000 camas turísticas y un coste de 48 millones de euros

- Khemis Sahel: próximo a Larache, orientada a ofrecer turismo de salud y


relax, combinado con deportes al aire libre, se estima la construcción de
10.000 camas y un coste de urbanización de 59 millones de euros.

- Saidia/Ras: destinado a posicionarse en turismo de ocio y deporte. Situado


en Berkane/Nador

Para el desarrollo de estos resorts se ha confiado en las inversiones de los


operadores privados, aunque el Estado marroquí favorece estas inversiones a
través de prestamos a intereses reducidos o directamente a través del Fondo
Hasan II financiando el 50% del valor de los terrenos. Según la OMC la
financiación puede llegar al 100% para la compra de bienes inmuebles con un
límite de 250 dirhams/m2. El importe global de este fondo para este año es de
595 millones de dirhams. Debemos advertir que este fondo no se destina
únicamente al sector turístico, principalmente va orientada a la promoción de la
inversión en el sector industrial.

4.4.3 Plan Renovotel

Se centra en la renovación de las actuales instalaciones alojativas, centrándose en los


destinos actuales como Tánger, Agadir, Essauouria, etc. Y que consistirá en una
primera fase con la renovación de 1.500 habitaciones hoteleras con más de 7 años de
antigüedad. La financiación será a través del Estado.

Algunas actuaciones ya están en marcha, por zonas o ciudades:

4.4.4 Otras acciones de interés

Enmarcados dentro de la estrategia general de impulso del sector turístico debemos


citar una serie de actuaciones orientadas básicamente desarrollar sectores de apoyo
al turismo:

81
• El Gobierno promueve acuerdos con empresas turísticas extranjeras para el
desarrollo turístico a través del partenariado, ejemplo de ello es el acuerdo de
partenariado de algunos ministerios con la compañía TUI Germany o con Jet Air
(filial belga de TUI) para realizar vuelos entre Bélgica y Alemania con algunas
ciudades marroquíes y para elaborar un plan de promoción de los destinos
turísticos marroquíes en éste país. Esta figura también las están empleando los
denominados Consejos Regionales de Turismo. Como hemos visto anteriormente,
estos acuerdos se enmarcan en una política de liberalización del transporte aéreo,
donde el tour operador internacinal TUI se compromete a conectar con algunos
aeropuertos marroquíes: como Marrakech, Agadir o Fez. El acuerdo con TUI es el
primer paso para la entrada de nuevos operadores aéreos, y por tanto profundizar
en la liberalización aérea.

• Reducción de impuestos, partiendo de la reforma propuesta del Comité Estratégico


de Turismo que se centra en reformar algunos impuestos locales

• La instalación de una cadena de oficinas especializadas en la información turística,


promovidas por el Ministerio de Turismo y que serán gestionadas por los centros
regionales de turismo.

• Creación del Observatorio Nacional de Turismo, cuya función será recopilar los
datos y estadísticas turísticas

• Reestructuración de la Oficina Nacional Marroquí de Turismo

82
4.5 Distintos impactos del desarrollo turístico

Promover el desarrollo sostenible del turismo, incluido el turismo no consuntivo y el


turismo ecológico, teniendo en cuenta el espíritu del Año Internacional del Ecoturismo
y del Año de las Naciones Unidas del Patrimonio Cultural, que se celebran en 2002,
así como el espíritu de la Cumbre Mundial del Ecoturismo de 2002 y el Código Ético
Mundial para el Turismo aprobado por la Organización Mundial del Turismo, a fin de
aumentar los beneficios que las comunidades receptoras obtienen de los recursos que
aporta el turismo, manteniendo al mismo tiempo la integridad cultural y ambiental de
dichas comunidades y aumentando la protección de las zonas ecológicamente
delicadas y del patrimonio natural.(Informe de la cumbre mundial sobre desarrollo
sostenible, Johannesburgo, 2002)

4.5.1 Impactos medioambientales

El desarrollo del turismo de masas supone en muchas ocasiones impacto negativos


graves sobre el medio ambiente, ya sea sobre el medioambiente marino como sobre el
medio ambiente terrestre. Esto es preocupante en casi todos los países

83
mediterráneos, incluido Marruecos. Según estudios del World Wild Forum el panorama
turístico esta cambiando a pasos agigantados, lo corroboran por las diferencias de luz
captadas por los satélites, cada vez mayores en las costas de Marruecos. Es decir
según WWF el actual desarrollo turístico iría en la dirección de reproducir el
desarrollismo de otros destinos maduros.

La legislación marroquí exige un estudio de impacto ambiental a todos los proyectos


de reactivación económicos, a los proyectos de construcción, ... No obstante el
desarrollo del Plan Azur ha levantado polémicas entre los defensores del medio
ambiente. Según los colectivos ecologistas el desarrollo de los nuevos proyectos
turísticos son ecológicamente insostenibles y jurídicamente indefendible (Maroc
Ecologie). Los hechos parecen darles la razón, en primer lugar tenemos el ejemplo de
la estación turística “Mediterránea Saidia Maroc” se urbanizará en un lugar clasificado
como de interés biológico y ecológico por las Naciones Unidas.

4.5.2 Efectos económicos

Observando su sector exterior, vemos que la mayor parte de las exportaciones con
productos agrícolas y materias primas, si exceptuamos la exportación de ropa, en
cambio la importación esta centrada en bienes intermedios, bienes de consumo
duradero.

Si analizamos la estructura de la balanza de pagos, la balanza de bienes es deficitaria


(33.197,3 millones de dirhams en 2002) en cambio la balanza de servicios tiene
superávit (16.232,1 millones de dirhams en 2002), gracias principalmente al turismo.
Estos datos reflejan las características típicas de un destino donde buena parte de los
ingresos generados por el turismo vuelven a salir del país vía filtraciones,
fundamentalmente a través de la compra de productos importados que los turistas y la
industria turística demanda. Además también la balanza de rentas es deficitaria
(8.120.9 millones de dirhams) debido al uso de factores extranjeros, buena parte de
ellos en el sector turístico.

Gráfico 8. Balanza de viajes

84
Balanza de viajes (turismo)
Millones de dirham
30000
25000
20000
Saldo balanza de
15000
10000 viajes
5000
0
0

1
8

0
19

19

19

19

19

19

19

20
Año

Gráfico 9. Balanza comercial

Balanza comercial

0
-10000
Millones de

80
dirhams

19

-20000
Balanza
-30000
comercial
-40000
-50000
-60000
Años

Filtraciones

Balanza comercial

5. CONCLUSIONES

La IDE en Marruecos es relativamente baja en comparación con otros países, incluso


en dentro de su área, países con menor población y tamaño han superado en algunos

85
períodos los stocks de IDE. En los años ochenta se explicaba por la ley de
marroquinización, en cambio la tendencia parece que cambió, aunque no termina de
despegar la explicación estaría -------------------------------------------------------------------------
---------------

Los recursos y atractivos turísticos que dispone Marruecos lo hacen atractivo para
impulsar el desarrollo turístico a gran escala, y por tanto existe un alto potencial para la
inversión extranjera en el sector

Gran importancia de la inversión exterior para el desarrollo del sector turístico

Los inversores extranjeros en turismo se decantan por estrategias de bajo riesgo,


básicamente hoteles de cuatro y cinco estrellas, normalmente construidos por el
Estado marroquí o por empresarios locales

Las empresas multinacionales francesas son las principales inversoras en el sector


turístico marroquí, sobre todo el grupo ACCOR, Club Med y Air France

Condicionamiento del desarrollo turístico a los objetivos de las empresas


multinacionales

6. BIBLIOGRAFÍA

ACCOR (2003) Financial report 2002 y 2003

AFRICAINFOMARKET (2004). Marruecos. Guía básica de aproximación de mercado.


Africainfomarket.

86
ALESSANDRINI, S. (2000). FDI in the MENA region. 3er. Mediterranean Development
Forum, Cairo 5-8 March 2000

ALVAREZ CARDEÑOSA, MONTSERRAT (2003) Un análisis de los factores


determinantes de la inversión directa en el exterior de las empresas catalanas
manufactureras. VI ENCUENTRO DE ECONOMIA APLICADA. Granada

AYASTOLOPOULOS, Y Y SÖNMEZ, S. (2000) New directions in Mediterraean


Tourism: restructuring and cooperative marketing in the era of globalization.
Thunderbird International Bussines Review, vol. 42 (4) 381-392

BUJ RIBAS, C. Y GUERRERO MARTÍNEZ, A. (1999). Cadenas hoteleras en España.


Escola deTurisme d´Eivissa i Formentera

BULL, A. (1991). The economics of travel and tourism. Longman Cheshire Pty Limited

CALVO HORNERO, A. ( ) Organización económica internacional.

CENTER FOR MIDDLE EASTERN AND NORTH AFRICAN STUDIES (2003). The
Kingdom of Morocco. A profile of economic and social development. Universidad de
Michigan

CLERI, C. (1996). Estrategias de alianzas. Ed. Macchi

CLEVERDON, R. Y KALISCH, A. (2000) Fair Trade in Tourism. International Journal of


Tourism Research, 2, págs. 171-187

CLUB MÉDITERRANÉE (2003) Financial Report 2002 y 2003

COOPER, C., FLETCHER, G.D., Y WANHILL, S. (1993). Tourism principles and


Practice. Pitman,

DE LAS HERAS, S.; ALEMANY, L. (2002). Las promotoras españolas meten la cabeza
en el Reino de Mohamed VI. Diario El Mundo

DEVELOPMENT RESEARCH DEPARTMENT (PDRE) (2004). African Development


Report 2004. African Development Bank

DIA, R. (2003). Las teorías de la localización de la inversión extranjera directa. Una


aproximación. Revista Galega de Economía, vol. 12 núm 1 pp 1-12

87
DÍAZ BENAVIDES, D. (2001). The Viability and Sustainability of international tourism in
developing countries. Symposium on tourism services. World Trade Organization.
Geneva

DIRECTION DES INVESTISSEMENTS EXTERIEURS (2003). Les Investissements


exterieurs au Maroc.

DIRECTION DES INVESTISSEMENTS EXTERIEURS (2003). Bilan de la commission


des investissements. Annee 2003
DRIOUCHI, A. (2002) Savoir pour Développement Local : Cas d’Essaouira et Safi,
Maroc. Institute of Economic Analysis & Prospective Studies (IEAPS)

DUNNING, J. H. (2001) The Eclectic (OLI) Paradigm of International Production: Past,


Present and Future. Int. J. of the Economics of Business, Vol. 8, No. 2, 2001, pp. 173±
190

DWYER, L.; FORSYTH, P. (1997). Measuring the benefits and yield from foreign
tourism. International Journal of Social Economics. Vol. 24 No. 1/2/3, 1997, pp. 223-
236.

E.R.F. (2002) Economic trends in the MENA region, 2002. The Economic research
forum for the Arab Countries, Iran and Turkey.

EVANS, N. (2001). The UK air inclusive-tour industry: a reassessment of he


competitive positioning of he “independent” sector. International Journal of Tourism
Research, 3, pags. 477-491

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2003). Morocco: statistical appendix. IMF


Country Report No.03/163

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2004). Morocco: statistical appendix. IMF


Country Report No.04/163

GARCÍA CANAL, E; LÓPEZ DUARTE, C, RIALP, J. y VALDÉS, A (1999) Las alianzas


globales en la estrategia internacional de las empresas españolas. VIII Congreso
nacional de ACEDE

GARCÍA ORTIZ, A.. Reformas estructurales, privatización y sector privado en


Marruecos. Documento de trabajo de Florida Universitaria – Centro adscrito a la
Universidad de Valencia

88
GONZÁLEZ, S y MASCAREÑAS, J. (1999). La globalización de los mercados
financieros. Noticias de la Unión Europea nº 172. Pags.: 15-35

GRANDA, I. (1998) Comportamiento tecnológico y pautas de internacionalización. Un


análisis comparado de las economías europeas. Instituto de Análisis Económico y
Financiero

HENDERSON, J.C. (2003) Managing Tourism and Islam in Peninsular Malaysia.


Tourism Management 24 pp. 447–456

ICEX (2001). Preguntas más frecuentes sobre la inversión en Marruecos. Foro de


inversiones y cooperación empresarial hispano-marroquí. Tánger, Octubre de 2001

KLEMM, M Y PARKINSON, L. (2001) UK Tour operator strategies: causes and


consequences. International Journal of Tourism Research.

KULUSVAN, S. Y KARAMUSTAFA, K. (2001) Multinational Hotel Development in


Developing Countries: an Exploratory Analysis of Critical Policy Issues. International
Journal of Tourism Research, 3, págs. 179-197

LAFFERTY, G. Y VAN FOSSEN, A. (2001) Integrating the tourism industry: problems


and strategies. Tourism Managment, 22 1, pp. 11-19

LUMSDON, L. Y SWIFT, S, (1999) The role of the Tour Operator in South America:
Argentina, Chile, Paraguay and Uruguay. International Journal of Tourism Research, 1,
págs. 429-439

MARTÍNEZ MORA, C. (2000) Determinantes en la internacionalización de las PYMES.


Casos de estudio en Alicante. Economía Industrial.

MARTORELL CUNILL, O. y MULET FORTEZA, C. (2003) Estrategias de crecimiento


de las cadenas hoteleras. Tribuna Fitur-Jorge Vila Fradera

MARTORELL CUNILL, O. y MULET FORTEZA, C. (2002) Las adquisiciones y


fusiones en las cadenas hoteleras. Universidad de les Illes Balears.

MASCAREÑAS, J. (2000) Fusiones y adquisiciones de empresas. McGraw Hill

MCCULLOCH, N.;WINTERS, L.; CIRERA, X. (2001 ) Trade liberalization and Poverty:


A handbook. Centre for Economic Policy Research

89
MINISTÈRE DU TOURISME, ROYAUME DU MAROC (2003). Tourisme au Maroc:
Quelle stratégie après le 11 de Septembre?. Presentation a L`AMCHAM

MORLEY, C. (2003). Impacts of international airline alliances on tourism. Tourism


economics, págs. 31-51

NARULA, R,; DUNNING, J. (1998). Globalisation and new realities for multinational
enterprise-developing host country interaction. ESST, University of Oslo

NARULA, R,; DUNNING, J. (2000) Industrial development, globlization and


multinational enterprises: new realities for developing countries. Oxford Development
Studies, Vol. 28, No. 2, 2000

NICOLETTI, G, GOLUB, S,, HAJKOVA, D., MIRZA, D. Y YOO, K. (2003) Policies and
international integration: influences on trade and foreign direct investment. OECD
Economics Department Working Papers, No. 359

OCCIDENTAL HOTELS (2003) Informes

OCDE (2000) Asessing barriers to trade in services. Tourism services. Working party
of the trade commitee OCDE

OCDE (1998) European Community. Development Co-operation review series. No. 30


OECD

OCDE (2003) Morocco. African Economic Outlook. OCDE

OFFICE NATIONAL DES AÉROPORTS

OFFICE OF THE UNITED STATES TRADE REPRESENTATIVE ( 2004). Free Trade


With Morocco. A Vital Step Toward Middle East Free Trade.

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN RABAT (2003). Guía País,


Marruecos.

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN RABAT (2003). Informe


Económico y Comercial de Marruecos. ICEX

OIT (2001). El desarrollo de los recursos humanos, el empleo y la mundialización en el


sector de la hotelería, la restauración y el turismo. Oficina Internacional del Trabajo
(OIT)

90
OMT (2002). Tourism and poverty alleviation. OMT

PEREZ MEDINA, R. y CAZORLA PAPIS, L. (2000). Internacionalización del sector


hotelero. La expansión de Sol Meliá en Croacia. Universidad de Almería

SMERAL, E. (2003). A structural view of tourism growth. Tourism economics, 9 (1), 77-
93

SOL MELIÁ (2002) Memoria anual 2002

SPENDER, J. C. (1999) The multinational enterprise as a loosely coupled system: the


global integra tion – local responsiveness dilemma. Managerial Finance Volume 25
Number 2 1999

TOURKMANI, M. (2003) Suivi des variables économiques, financières et sociales


concernées par le démantèlement tarifaire avec l'Union Européenne. Direction de la
Politique Economique Genérale. Royaume du Maroc

TUI (2003). Annual Report 2002. TUI AG

UNCTAD (2002) Morocco profile 2002. UNCTAD

UNCTAD (2003) FDI inflows to Morocco continue on a volatile performance. UNCTAD

UNCTAD (2003). Las políticas de IED como impulsoras del desarrollo: perpectivas
nacionales e internacionales. UNCTAD

UNCTAD (2004). Strengthening participation of developing countries in dynamic


andnew sectors of world trade: trends, issues and policies. UNCTAD

WACKERMANN, G. (1996). Los transportes, el comercio, el turismo y el sistema


económico mundial. UNESCO.

WEIERMAIR, K. (2001) Improvements in competitiveness for tourism enterprises


through new forms and regimes of governance. OECD Seminar on Tourism Policy and
Economic Growth

WWF (2001) Preliminary assestment of the environmental and social effects of trade in
tourism. WWF

ZINELDIN, M. (2002). Globalisation, strategic co-operation and economic integration


among islamic/arab countries. Management Research News, Vol. 25, No. 4

91
7. Anexos

ANEXO 1

Tabla 31. Estructura del Tráfico Aéreo. Año 2002


Internacional
Nacional Pasajeros Pasajeros Total
Aeropuertos
(REG+N.REG) Transito Pasajeros
Regular Charter
MOHAMMED
759 550 2 595 641 34 269 3 389 460 59 795 3 449 255
V
AGADIR 273 428 144 077 474 436 891 941 42 492 934 433

92
MARRAKECH 286 145 263 798 774 277 1 324 220 25 143 1 349 363
TANGER 52 922 134 752 38 949 226 623 42 206 268 829
RABAT-SALE 2 109 142 099 17 274 161 482 383 161 865
FES-SAISS 51 065 28 859 22 882 102 806 10 238 113 044
OUJDA 42 425 86 948 35 845 165 218 3 167 168 385
LAAYOUNE 31 604 12 565 5 684 49 853 12 296 62 149
OUARZAZATE 42 141 8 644 16 361 67 146 272 67 418
AL-HOCEIMA 853 17 987 10 869 29 709 2 123 31 832
TETOUAN 1 005 0 551 1 556 1 629 3 185
TAN-TAN 0 0 0 0 0 0
ERRACHIDIA 504 0 1 001 1 505 1 455 3 960
ESSAOUIRA 209 236 1 914 2 359 43 2 402
NADOR 5 434 71 226 1 085 77 745 4 265 82 010
AÑO 2002 1 549 394 3 506 832 1 435 397 6 491 623 205 507 6 697 130
AÑO 2001 1 742 335 3 439 477 1 611 290 6 793 102 202 106 7 005 198
%VARIACION -11,25 1,96 -10,92 -4,44 1,68 -4,40

Tabla 32. Resultados de Tráfico Charter. Año 2002/2001


%VARIACIÓN
Aeropuerto AÑO 2002 AÑO 2001
2002/2001
Pasaje
Movimientos Pasajeros Movimientos Pasajeros Movimientos
ros
MOHAMMED
2 430 35 580 2 348 40 764 3,49 -12,72
V
AGADIR 4 711 484 147 5 184 588 369 -9,12 -17,71
MARRAKECH 6 329 784 237 6 793 879 176 -6,83 -10,80
TANGER 474 39 949 498 43 997 -4,82 -9,21
RABAT-SALE 357 19 190 505 16 968 -29,31 13,10
FES-SAISS 285 23 160 266 15 909 7,14 45,58
OUJDA 372 35 934 266 26 700 39,85 34,58
LAAYOUNE 628 6 328 172 6 691 265,12 -5,43
OUARZAZATE 197 16 996 210 16 714 -6,19 1,69
AL-HOCEIMA 147 11 682 271 23 335 -45,76 -49,94
TETOUAN 48 673 30 562 60,00 19,75
TAN-TAN 6 0 18 39 -66,67 -100,00
ERRACHIDIA 112 1 505 90 1 307 24,44 15,15
ESSAOUIRA 59 1 956 21 347 180,95 463,69
NADOR 30 1 176 35 1 259 -14,29 -6,59
TOTAL 16 185 1 462 513 16 707 1 662 137 -3,12 -12,01

Tabla 33. Resultados del Tráfico Comercial. Año 2002/2001


Resultados Variaciones %
Aeropuerto AÑO 2002 Año 2001 2002/2001
MVTS PAX MVTS PAX MVTS PAX
AGADIR 12805 934433 13890 1098618 -7,81 -14,94
MARRAKECH 13078 1349363 13115 1393015 -0,28 -3,13
TANGER 7361 268829 8459 284160 -12,98 -5,40
RABAT-SALE 2117 161865 2116 156706 0,05 3,29
FES-SAISS 1706 113044 1944 120218 -12,24 -5,97
OUJDA 2199 168385 2422 155828 -9,21 8,06
LAAYOUNE 2629 62149 2191 68626 19,99 -9,44
OUARZAZATE 998 67418 1212 74080 -17,66 -8,99
AL-HOCEIMA 388 31832 616 46388 -37,01 -31,38
TETOUAN 156 3185 116 3665 34,48 -13,10
TAN-TAN 6 _ 18 39 -66,67 -100,00
ERRACHIDIA 112 2960 94 1566 19,15 89,02
ESSAOUIRA 96 2402 178 3991 -46,07 -39,81

93
NADOR 1009 82010 1084 83109 -6,92 -1,32
TOTAL 91300 6697130 95735 7005198 -4,63 -4,40
Fuente: Office National des Aèroports

Tabla 34. Algunos hoteles (5* y 4*) situados en las mayores ciudades marroquíes
Ciudad Hoteles
Agadir Safir (5*), Sheraton (5*), Adrar (4*A), Anezi (4*A), Amadil (4*A), Sahara (4*A),
Tafoukt (4*A), Almohades (4*B), Marhaba (4*B), Oasis (4*B), Sud Bahia (4*B),
Tagadirt (4*B), Ibis Moussafir, Melia el-Madina Salam, Tikida Beach, Beach
Club, Dorint,
El-Jadida Le Palais Andalou, Royal Golf Hotel,
Essaouria Palazzo Desdemona, Riad Al-Madina, Riad Mogador, Tafoukt, Villa Quieta,
Sofitel Mogador, Villa Maroc, Auberge Tangaro
Casablanca Le Royal Mansour Meridien (5* Luxury), Hyatt Regency (5*), Sheraton (5*)
Holiday Inn (5*) Safir (5*), Riad Salam (5*), Idou Anfa (4*A), El Kandara
Atlantis (4*A), Al Mounia (4*B), Kenzi Basma (4*B), Dawliz (4*B), Suisse (4*B)
Tarik (4*B), Washington (4*B), Les Almohades (4*B), La Corniche (4*B),
Tropicana (4*B), Ibis Moussafir, Majestic, Plaza, Riad Salam, Bellerive
Fez Jnan Palace Fes (5*), Sofitel Palais Jamai (5*) Le Meridien Merinides (5*), De
Fes (4*A), Batha (4*A), Plm Sidi Harazem (4*A), Sofia (4*A), Plm Volubilis
(4*A), Dar el-Ghalia, Le Maison Bleue, Wassim
Marrakech La Mamounia, Palmerate Golf Palace (5*Luxury), Sheraton (5*), Es Saadi (5*),
Farah Safir (5*), LeMeridien N´Fis(5*), PullmanMansour Eddahbi (5*), Imperial
Borg (5*), Les Almoravides (4*A), Atlas Asni (4*A), Plm N'fis (4*A), Chems
(4*B), Sahara Inn (4*B), La Menara (4*B), Gallia, Le Maisson Arabe, Le Deux
Tours, Ibis Moussafir, Amine, Oudayas, Kenzi Semiramis, Melia Thika Salam,
Villa des Orangers, Caravan Serail
Rabat Hyatt Regency (5*), Safir (5*), Tour Hassan (5*), Chellah (4*A), Belere (4*A),
Les Oudayas (4*), Ibis Moussafir, Balima, Kenzi Belère, Royal, Terminus, Le
Meridien La Tour Hassan, Shéhérazade, Le Dawliz, Hilton
Tánger El Minzah (5*), Les Almohades, Intercontinental (4*B), Tanjah Flandria (4*B)
Rif (4*B) Solazur (4*B), Ibis Moussafir Tanger, Rembrandt, Tarik
Laayoune Al Massira, Parador, Nagjir (4*)
Meknes Transatlantique (5*), Rif (4*A), Zaki (4*A), Volubilis
Asilah El-Khaima, Mansour, Zelis
Kenitra Mamora, Safir
Larache España, Riad,
Mohammedia Hager, Complexe Skoura
Des Cascades
Oualidia Complexe Chems, L´Hippocampe
Safi Assif, Atlantide, Safir
Costa National(Alhucemas), Mohammed V (Alhucemas), Quemado (Alhucemas), Le
Mediterránea y Petit Mérou (Cabo Negro), Le Mirage (Cabo Espartell), Asma (Chefchauoen),
Rif Parador (Chefchaouen), Casa Hassan (Chefchauoen), El Manar (Oujda), Ibis
Moussafir (Oujda), Oumaima (Tetúan), Chams (Tetúan), Le Safir (Tetúan)
Atlas Medio
Fuente: elaboración propia a partir de diversas guías turísticas y webs turísticas

Tabla 35. Marruecos: Indicadores económicos y financieros básicos 1999-2003 (en


términos porcentuales de variación)
1999 2000 2001 2002 2003
Producción

94
- PIB real -0.1 1.0 6.3 3.2 5.5
- PIB real no agrícola 3.2 3.6 3.6 2.8 3.1
Sector Exterior
- Exportación de bienes 7.5 7.4 7.1 7.8 8.7
- Importación de bienes 10.0 10.7 10.2 10.9 13.1
- Servicios (netos) 0.1 0.3 1.1 1.2 1.7
- Transferencias (netas) 2.1 2.4 3.5 3.2 4.0
- Balance 1.6 -0.4 3.8 0.6 1.8

TEXTOS QUE RIGEN LA INVERSIÓN TURÍSTICA

Ley Marco Nº 18-95

Perteneciente al acta para la inversión

TITULO PRIMERO

Objetivos del Acta para la inversión

Artículo Primero

Se fijan, de conformidad a las disposiciones del segundo párrafo del artículo 45 de la


Constitución, los objetivos fundamentales de la acción del Estado para los diez años
próximos con el objetivo de desarrollar y promover las inversiones a través de mejorar
el ambiente y las condiciones de inversión, la revisión de los incentivos fiscales y la
toma de medidas para alentar la inversión.

Artículo 2

Las medidas previstas en este acta tienden a incentivar las inversiones a través de:

- reducción de la carga fiscal correspondiente a las operaciones de adquisición de


materiales, herramientas, bienes de equipo y terrenos necesarios para la realización
de la inversión.

- reducción de las tasas fiscales sobre los rendimientos y los beneficios;

- concesión de un régimen fiscal preferente a favor del desarrollo regional.

- reforzamiento de las garantías para los inversores agilizando las vías de recurso en
materia de fiscalidad nacional y local;

95
- la promoción de plazas financieras offshore, de las zonas francas de exportación y
del régimen de puerto franco industrial;

- mejor distribución de la carga fiscal y aplicación de las reglas de la libre competencia,


especialmente la revisión del campo de aplicación de las exoneraciones fiscales
acordadas.

Esta medidas tienden asimismo a:

• alentar las exportaciones;

• promover el empleo;

• reducir el coste de la inversión;

• racionalizar el consumo de la energía y del agua.

TITULO II

Medidas de orden fiscal - Derecho de aduana

Artículo 3

Los derechos de aduana que comprenden el derecho de importación y la retención


fiscal a la importación quedan como sigue:

- el derecho de importación no puede ser inferior a 2,5% ad valoren;

- los bienes de equipo, materiales y herramientas así como sus partes, piezas
separadas y accesorios, considerados como necesarios para la promoción y el
desarrollo de la inversión están sujetas a un derecho de importación con una tasa
mínima de 2,5% ad valoren o con una tasa máxima de 10% ad valoren;

- los bienes de equipo, materiales, herramientas y partes, piezas separadas y


accesorios arriba mencionados están exonerados de la retención fiscal a la
importación teniendo en cuenta los intereses de la economía nacional.

Impuesto sobre el valor añadido

Artículo 4

Están exonerados del impuesto sobre el valor añadido en el interior y para la


importación, los bienes de equipo, materiales y herramientas a inscribir en una cuenta

96
de inmovilización y obrando derecho a deducción conforme a la legislación relativa al
impuesto sobre el valor añadido.

Las empresas sujetas al pago de la tasa en el momento de la importación o de la


adquisición local de los bienes arriba mencionados, se benefician del derecho al
reembolso de la mencionada tasa.

Derechos de Registro

Artículo 5

Son exonerados de los derechos de registro los actos de adquisición de terrenos


destinados a la realización de un proyecto de inversión, con exclusión de los actos
vistos en el párrafo a) del segundo punto y aparte siguiente, con reserva de la
realización del proyecto con un plazo máximo de 24 meses a contar a partir de la
fecha del acto.

Están sometidos a derecho de registro con una tasa del 2,5%:

a) los actos de adquisición de terrenos destinados a la realización de operaciones de


parcelación y de construcción;

b) la primera adquisición de las construcciones arriba mencionadas por personas


físicas o jurídicas, excepto las instituciones de crédito o compañías aseguradoras.

Están sometidas a derecho de registro con una tasa máxima de 0,50% las
aportaciones en sociedad con motivo de la constitución o del aumento del capital de la
sociedad.

Participación a la solidaridad nacional

Artículo 6

El impuesto de la participación a la solidaridad nacional ligado al impuesto de


sociedades ha sido suprimido.

Sin embargo, los beneficios y réditos totalmente exonerados del impuesto de


sociedades en virtud de las legislaciones presentes o futuras que instituyen las
medidas de incentivo a las inversiones están sujetos, en lugar de la participación a la

97
solidaridad nacional, a una contribución igual al 25% del importe del impuesto de
sociedades que hubiera sido exigible normalmente caso de no existir la exoneración.

Impuesto de Sociedades

Artículo 7

a) La tasa del impuesto de sociedades es de 35%.

b) Las empresas exportadoras de productos o de servicios se benefician, por el


importe de su cifra de negocio de exportación, de ventajas particulares que pueden ir
hasta la exoneración total del impuesto de sociedades por un período de cinco años y
una reducción del 50% del dicho impuesto más allá de este período. Sin embargo, en
lo que se refiere a las empresas exportadoras de servicios, las exoneraciones y
reducciones precitadas sólo se aplican a la cifra de negocio de la exportación realizada
en divisas.

c) Las empresas que se implantan en las prefecturas o provincias cuyo nivel de


actividad económica exige un tratamiento fiscal preferente, se benefician de una
reducción del 50% del impuesto de sociedades durante los cinco primeros ejercicios
siguientes a su fecha de explotación, con exclusión del establecimiento de sociedades
que no tengan su sede en Marruecos, atributarios de mercados de trabajo, de
provisiones o de servicios, de instituciones de crédito, compañías de seguros y
agencias inmobiliarias.

d) Las empresas artesanales, cuya producción es el resultado de un trabajo


esencialmente manual, se benefician de una reducción de 50% del impuesto sobre las
sociedades durante los cinco primeros ejercicios siguientes a su fecha de explotación,
y esto, sea cual sea su lugar de implantación,

Impuesto General sobre la renta

Artículo 8

a)Se ha procedido a una reorganización de las tasas del baremo del impuesto general
sobre la renta, la tasa de imposición máxima no debe exceder el 41,5%.

b)Las empresas exportadoras de productos o de servicios se benefician, por el importe


de su cifra de negocio para la exportación, de ventajas particulares que pueden ir
hasta la exoneración total del impuesto general sobre los ingresos durante un período

98
de cinco años y de una reducción del 50% del mencionado impuesto a partir de este
período. Sin embargo, en lo que se refiere a las empresas exportadoras de servicios,
las exoneraciones y reducciones antes citadas sólo se aplican a la cifra de negocio a
la exportación realizada en divisas.

c) Las empresas que se implantan en las prefecturas o provincias cuyo nivel de


actividad económica exige un tratamiento fiscal preferente, se benefician de una
reducción del 50% del impuesto sobre los ingresos durante los cinco primeros
ejercicios siguientes a su fecha de explotación, con exclusión del establecimiento de
sociedades que no tengan su sede en Marruecos, atributarios de mercados de trabajo,
de provisiones o de servicios, de instituciones de crédito, compañías de seguros y
agencias inmobiliarias.

d) Las empresas artesanales, cuya producción es el resultado de un trabajo


esencialmente manual, se benefician de una reducción de 50% del impuesto sobre la
renta durante los cinco primeros ejercicios siguientes a su fecha de explotación, y esto,
sea cual sea su lugar de implantación,

e) El beneficio de las ventajas arriba mencionadas está subordinado que se lleve una
contabilidad regular, conforme a la legislación en vigor.

Amortizaciones depresivas

Artículo 9

Se mantienen para los bienes de equipo y durante el período fijado en el artículo


primero más arriba expuesto, las medidas previstas para la legislación relativa al
impuesto de sociedades y al impuesto general sobre la renta en materia de
amortizaciones depresivas.

Provisiones para la Inversión en Materia de Impuesto de

Sociedades y del Impuesto General sobre la Renta

Artículo 10

Se consideran como cargas deducibles, las provisiones constituidas en el límite el 20%


del beneficio fiscal, antes de impuestos, por las empresas de cara a la realización de
una inversión en bienes de equipo, materiales y herramientas, y esto, en el límite del

99
30% de la inversión mencionada, con exclusión de los terrenos, y otras construcciones
que no sean de uso profesional y vehículos de turismo.

Se mantienen como cargas deducibles, las provisiones constituidas por las empresas
mineras para reconstitución de yacimientos mineros, conforme a la legislación relativa
al impuesto sobre las sociedades o al impuesto general sobre la renta.

Las provisiones mencionadas conforme al objeto sobre el que han sido constituidas se
reflejan en una cuenta provisional titulada “provisiones de inversión”.

Los importes inscritos en la cuenta “provisiones de inversión” sólo se utilizan para:

- incorporación al capital;

- deducción de los déficit de los ejercicios anteriores.

Tasa sobre los beneficios inmobiliarios

Artículo 11

Con el fin de alentar la construcción de viviendas sociales, está exonerado de la tasa


sobre los beneficios inmobiliarios el beneficio realizado por las personas físicas con
motivo de la primera cesión de locales para uso de vivienda, con la reserva de que
esta cesión no tenga un carácter especulativo y que el alojamiento tenga un carácter
social.

Impuesto sobre las patentes

Artículo 12

Se suprime la tasa variable del principal del impuesto sobre las patentes.

Está exonerada del impuesto sobre patentes, toda persona física o jurídica que ejerza
en Marruecos una actividad profesional, industrial o comercial, y esto, durante un
período de cinco años a contar a partir del comienzo de su actividad.

Están excluidos de esta exoneración los establecimientos de sociedades que no


tengan su sede en Marruecos, atributarios de mercados de trabajo, de provisiones o
de servicios, de instituciones de crédito, compañías de seguros y agencias
inmobiliarias.

Tasa Urbana

100
Artículo 13

Están exonerados de la tasa urbana, las construcciones nuevas, los agregados a las
construcciones así como los aparatos que formen parte integrante de los
establecimientos de producción de bienes y de servicios, y esto, durante un período de
cinco años siguientes a su finalización o instalación.

Están excluidos de esta exoneración, los establecimientos, empresas y agencias


contempladas en el último párrafo del artículo 12 precedente, con exclusión de las
empresas de leasing en lo que se refiere a los equipos que adquieren por cuenta de
sus clientes.

Fiscalidad Local

Artículo 14

En lo que se refiere a la fiscalidad local, se procede a una simplificación y


harmonización de las tasas máximas y de las bases imponibles y su adaptación a las
necesidades de desarrollo e inversión.

TITULO III

Medidas de orden financiero, territorial, administrativo y otros

Artículo 15

Estas distintas medidas tienen por objeto:

- la libertad de transferir beneficios y capitales para las personas que realizan


inversiones en divisas;

- la constitución de una reserva territorial destinada a la realización de proyectos de


inversión y la definición de la participación del Estado en la adquisición y equipamiento
de los terrenos necesarios a la inversión;

- la orientación y asistencia de los inversores en la realización de sus proyectos, y


esto, por la creación de un organo nacional unificado;

- la simplificación y desgravación del procedimiento administrativo relativo a las


inversiones.

Reglamentación de cambio

101
Artículo 16

Las personas físicas o jurídicas de nacionalidad extranjera, residentes o no, así como
las personas físicas marroquíes establecidas en el extranjero, que realicen en
Marruecos inversiones financiadas con divisas, se benefician para estas inversiones,
en el plano de la reglamentación de cambio, de un régimen de convertibilidad que les
garantiza entera libertad para:

- la transferencia de beneficios netos de impuestos sin limitación de importe ni


duración.

- la transferencia del producto de cesión o de liquidación total o parcial de la inversión,


incluyendo las plusvalías.

Asunción por del Estado de algunos gastos

Artículo 17

Las empresas cuyo programa de inversión sea muy importante, a causa del importe de
la inversión,, el número de empleos estables a crear, la región en la que deba
realizarse, la tecnología cuya transferencia asegurará o por su contribución a la
protección del entorno, pueden acordar con el Estado contratos particulares que les
otorguen, además de las ventajas previstas por la presente ley-marco y los textos para
su aplicación, una exoneración parcial de los gastos siguientes:

- gastos de adquisición del terreno necesario a la realización de la inversión;

- gastos de infraestructura externa;

- gastos de formación profesional.

Los contratos arriba contemplados puede incluir cláusulas estipulando que se


procederá al arreglo de todo litigio correspondiente a la inversión, que pudiera nacer
entre el Estado Marroquí y el inversor extranjero, conforme a las convenciones
internacionales ratificadas por Marruecos en materia de arbitraje internacional.

Fondos de Promoción de las Inversiones

Artículo 18

Se ha creado una cuenta de afectación especial titulada “Fondos de promoción de


inversiones” destinado a contabilizar las operaciones correspondientes a la asunción

102
por el Estado del coste de los incentivos concedidos a los inversores en el marco del
régimen de los contratos de inversión previstos en el artículo precedente así como los
gastos necesarios para la promoción de estas inversiones.

Zonas Industriales

Artículo 19

En las provincias o prefecturas cuyo nivel de desarrollo económico justifica una ayuda
particular del Estado, éste se hace cargo de una parte del coste de acondicionamiento
de las zonas industriales ya implantadas.

Artículo 20

Cada zona industrial en la que la importancia de su superficie lo justifique,

está dotada de un comité de gestión compuesto por usuarios de la zona y del


promotor, persona jurídica o privada, y encargado de la gestión y el mantenimiento del
conjunto de la zona, supervisión y mantenimiento de la seguridad interior de la zona,
así como de la buena aplicación de las cláusulas del pliego de condiciones que vincula
al promotor de la zona y a los usuarios.

Ayuda y asistencia a los inversores

Artículo 21

Se ha instituido un órgano administrativo encargado de la ayuda, orientación,


información y asistencia de los inversores, así como de la promoción de las
inversiones.

Desgravación de los procedimientos administrativos

Artículo 22

Se ha procedido a la desgravación y simplificación de los procedimientos


administrativos relacionados con la realización de una inversión. En todos los casos
donde el mantenimiento de una autorización administrativa por otorgamiento de
incentivos previstos en la presente ley-marco sea necesaria, esta autorización puede
considerarse concedida cuando la administración haya guardado silencio sobre el
seguimiento a dar a la demanda concernida durante un período de sesenta días a
contar desde la fecha en que se depositó dicha demanda.

103
Disposiciones transitorias

Artículo 23

Se mantienen los derechos adquiridos por los inversores en lo que se refiere a las
ventajas fiscales de las que se benefician en función de las legislaciones que
instituyen medidas de incentivos a las inversiones, ventajas que quedan en vigor hasta
la expiración de la duración, y en las condiciones, en las que han sido concedidas.

TITULO IV

Sector Agrícola

Artículo 24

Las disposiciones de la presente ley-marco no son aplicables al sector agrícola cuyo


régimen fiscal, especialmente el relativo a las inversiones, será objeto de una
legislación particular.

TITULO V

Medidas de Aplicación

Artículo 25

La presente ley-marco entrará en vigor conforme a los textos legislativos y


reglamentarios efectuados para su aplicación.

El gobierno procede a la presentación de los textos legislativos y reglamentarios


necesarios para la realización de los objetivos definidos por la presente ley-marco a
incluir en la ley de finanzas para el año 1996.

==================================================================

ARTICULO 7 DE LA LEY DE PRESUPUESTO 1998-1999

Exoneración de los derechos de importación

EXONERACIÓN Y FRANQUICIA

I. Bienes de equipo adquiridos por algunas empresas:

104
1. A contar a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente ley de presupuesto,
las empresas que se comprometan a realizar una inversión superior a quinientos (500)
millones de dirhams pueden beneficiarse, en el marco de convenios a establecer con
el gobierno, de la exoneración del derecho de importación, de la retención fiscal a la
importación, de la retención fiscal a la importación de bienes de equipo, materiales y
herramientas necesarios para la realización de sus proyectos.

Esta exoneración se concede igualmente a las partes, piezas separadas y accesorios


importados al mismo tiempo que los bienes de equipo, materiales y herramientas a los
que están destinados.

2. La inversión debe realizarse en los treinta y seis (36) meses siguientes a la fecha de
la firma del convenio precitado.

No obstante, se pueden convenir períodos suplementarios en caso de fuerza mayor o


circunstancias imprevisibles.

En caso de no realizar el proyecto de inversión en los plazos fijados, se exigirá el pago


de derechos y tasas de importación sobre la totalidad de los bienes de equipo,
materiales, herramientas, partes, accesorios y piezas separadas.

3. Los bienes de equipo, materiales, y herramientas así como sus partes, piezas
separadas y accesorios que se hayan beneficiado de la exoneración prevista en el
apartado 1º arriba expuesto no pueden, durante un plazo de cinco (5) años a partir de
la fecha de importación, ser objeto de cesión, transferencia o recibir otros usos que
aquellos para los que han sido importados o adquiridos, salvo autorización expresa.

No obstante, cuando se trata de bienes de equipo, materiales y herramientas


adquiridos localmente en el marco del artículo 163 bis del código de aduanas e
impuestos indirectos, el plazo previsto en el párrafo precedente corre a partir de la
fecha de adquisición.

La autorización precitada puede acordarse cuando la cesión, transferencia o uso


previstos son susceptibles de promover el desarrollo regional o en caso de fuerza
mayor, en cuyo caso, los derechos y tasas normalmente exigibles deben ser
suprimidos, excepto si la cesión ha sido realizada a beneficio de otra empresa que
haya convenido con el gobierno el acuerdo previsto en el 1º arriba mencionado.

105
Durante el plazo previsto en el primer párrafo incluido anteriormente, la administración
puede efectuar controles a las empresas que se hayan beneficiado de las
exoneraciones previstas anteriormente.

4. Toda infracción a las disposiciones de los puntos 1º, 2º y 3º, arriba expuestos y, de
forma general, todas las maniobras que puedan tener o hayan tenido como efecto
exoneraciones indebidas, son sujetos de una multa igual al triple del importe
exonerado.

Los cómplices son sujetos de las mismas penas que los autores principales.

Además de las penalidades incurridas, se podrá pronunciar la prescripción del


derecho, a título temporal o definitivo, a las exoneraciones previstas en el 1º arriba
incluido.

La constatación de las infracciones se lleva a cabo por agentes de la administración de


aduanas e impuestos indirectos y, si no, por agentes especialmente comisionados a
este efecto.

Las infracciones comprobadas son perseguidas, las multas recaudadas y su producto


distribuido como en materia de aduana.

En caso de transacción, son aplicables las disposiciones de la sección VI del capítulo


II del Título IX del código de aduanas e impuestos indirectos.

==================================================================

ARTICULO 10 DE LA LEY DE PRESUPUESTO PARA EL 1º DE JULIO AL 31 DE


DICIEMBRE 2000

Impuesto de Sociedades

ARTICULO 10 de LA LEY DE PRESUPUESTO PARA EL 1º DE JULIO AL 31 DE


DICIEMBRE 2000

Impuesto de Sociedades

1 -Las disposiciones del artículo 4 bis de la ley 24-86 que instituyen un impuesto de
sociedades, promulgadas por el dahir nº 1-86-239 del 28 rabii II 1407 (31 diciembre
1986) quedan modificados como sigue:

Artículo 4 bis

106
«Exoneración en favor de las empresas hoteleras»

Las empresas hoteleras, a título de sus establecimientos hoteleros para la parte de la


base imponible correspondiente a la cifra de negocios realizada en divisas
debidamente repatriadas directamente por ellas o por su cuenta por medio de
agencias de viaje, se benefician de:

a) la exoneración total del impuesto sobre sociedades durante un período de cinco


años consecutivos a partir del ejercicio en curso del cual se haya realizado la primera
operación de alojamiento en divisas.

b) una reducción del 50% de dicho impuesto más allá de este período.

Para beneficiarse de las disposiciones que preceden, las empresas concernidas deben
efectuar, al mismo tiempo que las declaraciones del resultado fiscal previstas en los
artículos 27 y 28 de la presente ley, un estado que refleje:

- el conjunto de los productos correspondientes a la base imponible;

- la cifra de negocio realizada en divisas por cada establecimiento hotelero así como la
parte de esta cifra de negocio exonerada total o parcialmente del impuesto.

La inobservancia de las condiciones precitadas provoca la anulación del derecho a la


exoneración y a la reducción arriba expuestas sin perjuicio de los recargos y la multa
previstos por la legislación en vigor”.

II - Las disposiciones del a) del artículo 4 bis de la ley nº 24-86 antes citada, tal que
modificado por el presente artículo, se aplican a los establecimientos hoteleros
creados a partir del 1º Julio de 2000.

Las disposiciones del b) del dicho artículo 4 bis se aplican a los ejercicios abiertos a
partir del 1º Julio de 2000 en lo que se refiere a las empresas hoteleras existentes
antes de esta fecha.

==================================================================

DECRETO Nº 2-98-520 DEL 30 DE JUNIO 98

Aplicación del articulo 4 Nº 24-86 y el articulo 11 bis de la ley Nº 17-89

Impuesto sobre Sociedades

107
Decreto nº 2-98-520 del 5 rabii I 1419 (30 junio 1998) tomado en aplicación del artículo
4 de la ley nº 24-86 que instituye el impuesto de sociedades y el artículo 111 bis de la
ley 17-89 relativo al impuesto general sobre la renta.

El Primer Ministro

Vista la ley nº 24-86 que instituye el impuesto sobre sociedades, promulgada por el
Dahir nº 1-86-239 del 28 rabii I 1407 (31 diciembre 1986), tal y como ha sido
completada por el artículo 8 de la ley de finanzas transitoria, nº 45-95, para el período
del 1º Enero al 30 Junio 1996, promulgada por el dahir nº 1-95-243 del 8 chaabane
1416 (30 diciembre 1995), especialmente su artículo 4III-B;

Vista la ley nº 17-89 relativa al impuesto general sobre la renta, promulgada por el
dahir nº 1-89-116 del rabii II 1410 (21 noviembre 1989), tal y como ha sido completada
por el artículo 9 de la ley de finanzas transitoria nº 45-95, arriba mencionada en
particular su artículo 11 bis

Después de examen por el consejo de Ministros reunido el 27 safar 1419 (23 junio
1998)

Decreta

Artículo Primero

Las reducciones del impuesto de sociedades y el impuesto general sobre la renta


previstas respectivamente en el artículo 4-III B de la ley arriba mencionada nº 24-86 y
al artículo 11 bis-B de la ley arriba citada nº 117-89, se acuerdan para las sociedades
y empresas que ejercen sus actividades en las prefecturas y provincias siguientes:

Al Houceima, Berkane, Chefchaouen, Boujdour, Es-smara, Guelmim, Lâayoune,


Larache, Nador, Oud-Ed-Dahab, Oujda-Angad, Tanger-Assilah, Fahs-Bni-Makada,
Tan-tan, Taounate, Taourirt, Tata, Taza, Tetouan.

Índice de tablas

Tabla 1. Ingresos por turismo........................................................................................................ 7


Tabla 2. Importancia relativa del turismo en las exportaciones .................................................... 7
Tabla 3. Evolución y previsiones de llegadas (en millones) ......................................................... 8
Tabla 4. Llegadas y gastos de turistas en varios países en vías de desarrollo.......................... 12
Tabla 5. Opciones para inversiones hoteleras en países en vías de desarrollo: costes y
beneficios .................................................................................................................................... 20
Tabla 6. IDE entradas, millones de dólares ................................................................................ 42

108
Tabla 7. Inversión extranjera directa en los países del Maghreb. 1990-1999 (millones de
dólares)........................................................................................................................................ 43
Tabla 8. Stock de IDE recibida, por región y economía receptora (1980 a 1998) ($ million) ..... 43
Tabla 9. MENA, ratios de riesgo de la deuda por país de Moody's y Standard & Poor's........... 44
Tabla 10. Tasa de desempleo..................................................................................................... 50
Tabla 11. Estructura del PIB en % a precios corrientes.............................................................. 52
Tabla 12. Empleo, 1999 .............................................................................................................. 55
Tabla 13. Estructura del PIB según el gasto............................................................................... 53
Tabla 14. Crecimiento del PIB ........................................................................................................ 53
Tabla 15. Formación bruta de capital fijo, 1970-2000................................................................. 54
Tabla 16. Balanza de pagos 1998-2002 ..................................................................................... 54
Tabla 17. Balanza de pagos (datos en millones de dólares) ...................................................... 55
Tabla 18. Marruecos: ranking y puesto en el índice TI CP ......................................................... 61
Tabla 19. Inversión directa exterior por sectores, 1998-20021 (en millones de dirhams
marroquíes) ................................................................................................................................. 61
Tabla 20. Principales sectores de inversión extranjera en Marruecos en el período 1993-2002.
(en millones de dirhams marroquíes).......................................................................................... 61
Tabla 21. Principales países con inversiones en Marruecos en el periodo 1993-2002 (en
millones de dirhams marroquíes) ................................................................................................ 62
Tabla 22. Inversión extranjera en millones de euros......................................................................... 66
Tabla 23. Principales mercados emisores .................................................................................. 70
Tabla 24. Capacidad hotelera, llegadas de turistas internacionales........................................... 71
Tabla 25. Principales indicadores turísticos................................................................................ 72
Tabla 26. Capacidad de alojamiento........................................................................................... 73
Tabla 27. Gasto de la empresa pública de turismo..................................................................... 78
Tabla 28. Número de camas previstas ....................................................................................... 80
Tabla 29. Estructura del Tráfico Aéreo. Año 2002 ...................................................................... 92
Tabla 30. Resultados de Tráfico Charter. Año 2002/2001.......................................................... 93
Tabla 31. Resultados del Tráfico Comercial. Año 2002/2001..................................................... 93
Tabla 32. Algunos hoteles (5* y 4*) situados en las mayores ciudades marroquíes.................. 94
Tabla 33. Marruecos: Indicadores económicos y financieros básicos 1999-2003 (en términos
porcentuales de variación) .......................................................................................................... 94
Índice de gráficos

Gráfico 1. Desempleo joven urbano............................................................................................ 50


Gráfico 2. Estructura del PIB 2002.............................................................................................. 52
Gráfico 3. Capacidad hotelera clasificada................................................................................... 72
Gráfico 4. Llegadas de turistas internacionales .......................................................................... 72
Gráfico 5. Principales sectores de inversión extranjera en Marruecos en el periodo 1993-2000
..................................................................................................................................................... 62
Gráfico 6. Inversión extranjera en Marruecos 2002 .................................................................... 62
Gráfico 7. Desglose de la inversión directa en Marruecos 2002 ................................................ 63

109

También podría gustarte