Está en la página 1de 3

CONOCERSE A SÍ MISMO

- OBJETIVOS

 Aprender a autopercibirse de forma positiva.

 Entender la aceptación de uno mismo como la base de la realización personal y camino


que conduce a la aceptación de los otros.

 Mejorar la autoestima.

- DESARROLLO

a) El tutor lee despacio el texto siguiente

EL CONOCIMIENTO DE SÍ...

a) Nos atrae:

El conocimiento de nosotros mismos es algo que nos atrae poderosamente. Por eso
muchas veces intentamos adivinar qué es lo que piensan los demás de mí, cómo me ven. Y eso
hasta el punto que a veces dejamos de ser nosotros para reflejar una imagen, la imagen que
creemos que los demás tienen de nosotros.

b) Nos problematiza:

Al desconocernos puede surgir dentro de nosotros una lucha entre nuestra persona y
nuestro personaje. Hoy se habla mucho de crisis de identidad. ¿Quién soy yo?

c) Nos beneficia:

Si llego a conocerme, a saber quién soy, qué soy y qué hago, eso me va a evitar ansias y
traumas. Lo que ocurre es que a veces corro el riesgo de engañarme a mí mismo.

Y una vez que llego a conocerme, soy así, es todavía más apasionante llegar a saber por
qué soy así. Y lo que es claro es que ningún hombre se forja a sí mismo; nos hacemos en el
convivir, en el roce con los demás, en la vida.

CONOCERSE ES UN PROCESO

Un proceso ininterrumpido de aprendizaje en la aceptación de sí mismo y de esfuerzo por


realizarse y desarrollar la propia personalidad.

Se puede aprender a vivir aceptando nuestras posibilidades y nuestros límites, aceptando


también la época que nos ha tocado, sin huir del presente para refugiarse en el pasado o escapar
hacia el futuro consolándose con un porvenir irreal, aceptando el desarrollo de los hechos en lugar
de frustrarse con exigencias de ser distinto de lo que se es ("Yo no soy como tú").

La aceptación de uno mismo no sólo es la base de nuestra realización personal, sino el


camino que conduce a la aceptación de los otros y a una convivencia fundada en el respeto
mutuo, en la libertad, la colaboración y la solidaridad.
b) Ejercicio de relajación (dirigido)

Ponte bien cómodo, cierra los ojos y toma conciencia de tu cuerpo. Aleja de ti los hechos
externos y mira lo que sucede dentro de ti. No estás todavía cómodo: puedes encontrar una
postura mejor. Date cuenta de qué partes de tu cuerpo notas antes... ¿Tienes alguna parte tensa?
¿Quizás los hombros? Suéltalos. Intenta tensar algún músculo, el que quieras y después vuelve a
aflojarlo...

Date cuenta ahora de tu respiración. Date cuenta de todos los detalles de tu respiración.
Siente el aire penetrar por tu nariz o por tu boca. Siéntelo bajar por la garganta..., siente ahora tu
pecho y tu vientre moverse mientras respiras.

Imagina que tu respiración es como las olas del mar y que cada ola lava suavemente
alguna tensión de tu cuerpo... y lo relaja aún más...

Imagina que eres un rosal y que descubres cómo es ser un rosal. Deja desarrollar tu
fantasía y mira qué puedes descubrir acerca de ser un rosal:

 ¿Qué tipo de rosal eres?

 ¿Dónde estás creciendo?

 ¿Cómo son tus raíces?

 ¿En qué tipo de suelo estás enraizado?

 Intenta, si puedes, sentir tus raíces creciendo en la tierra.

 ¿Cómo son tu tronco y tus ramas?

 ¿Cómo te sientes siendo este rosal?

 ¿Cómo son tus alrededores?

 ¿Qué experimentas y qué te sucede cuando cambian las estaciones?

 ¿Cómo sientes tu vida de rosal y qué le sucede?

 Permite que tu fantasía siga.

 Dentro de un rato te voy a pedir que abras los ojos.

c) Diálogo en grupo

 Compartir sentimientos y experiencias.

 ¿Qué relación existe entre el simbolismo de la experiencia vivida y nuestra realidad


personal?

 Relación yo-ambiente. Barreras y frustraciones. Disposiciones emocionales.


Tensiones, ilusiones, aspiraciones, proyectos, sueños, deseos... Exprésate
libremente y escucha con atención a tus compañeros.
EL CONOCIMIENTO DE SÍ...

a) Nos atrae:

El conocimiento de nosotros mismos es algo que nos atrae poderosamente. Por eso
muchas veces intentamos adivinar qué es lo que piensan los demás de mí, cómo me ven. Y eso
hasta el punto que a veces dejamos de ser nosotros para reflejar una imagen, la imagen que
creemos que los demás tienen de nosotros.

b) Nos problematiza:

Al desconocernos puede surgir dentro de nosotros una lucha entre nuestra persona y
nuestro personaje. Hoy se habla mucho de crisis de identidad. ¿Quién soy yo?

c) Nos beneficia:

Si llego a conocerme, a saber quién soy, qué soy y qué hago, eso me va a evitar ansias y
traumas. Lo que ocurre es que a veces corro el riesgo de engañarme a mí mismo.

Y una vez que llego a conocerme, soy así, es todavía más apasionante llegar a saber por
qué soy así. Y lo que es claro es que ningún hombre se forja a sí mismo; nos hacemos en el
convivir, en el roce con los demás, en la vida.

CONOCERSE ES UN PROCESO

Un proceso ininterrumpido de aprendizaje en la aceptación de sí mismo y de esfuerzo por


realizarse y desarrollar la propia personalidad.

Se puede aprender a vivir aceptando nuestras posibilidades y nuestros límites, aceptando


también la época que nos ha tocado, sin huir del presente para refugiarse en el pasado o escapar
hacia el futuro consolándose con un porvenir irreal, aceptando el desarrollo de los hechos en lugar
de frustrarse con exigencias de ser distinto de lo que se es ("Yo no soy como tú").

La aceptación de uno mismo no sólo es la base de nuestra realización personal, sino el


camino que conduce a la aceptación de los otros y a una convivencia fundada en el respeto
mutuo, en la libertad, la colaboración y la solidaridad.

Ejercicio de relajación (dirigido)

Diálogo en grupo

 Compartir sentimientos y experiencias.

 ¿Qué relación existe entre el simbolismo de la experiencia vivida y nuestra realidad


personal?

 Relación yo-ambiente. Barreras y frustraciones. Disposiciones emocionales.


Tensiones, ilusiones, aspiraciones, proyectos, sueños, deseos... Exprésate
libremente y escucha con atención a tus compañeros.

También podría gustarte