Está en la página 1de 605

ISSN 1667-6750

MEMORIAS
I Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología
XVI Jornadas de Investigación
Quinto Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR

6, 7 y 8 de agosto de 2009

Tomo I
Psicología Clínica y Psicopatología
Psicología del Trabajo
Psicología Educacional y Orientación Vocacional
Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Psicología
Secretaría de Investigaciones
Autoridades de la Facultad de Psicología
Decana
Sara Slapak

Vicedecana
Graciela Leticia Filippi

Secretaria Académica
Graciela Cristina Paolicchi

Secretaria de Investigaciones
Nélida Carmen Cervone

Secretario de Posgrado
Isabel María Mikulic

Secretario de Coordinación Administrativa


Cristina Abraham

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Jorge Antonio Biglieri

Secretario de Consejo Directivo


Osvaldo H. Varela

Consejo Directivo

Claustro de Profesores:

Titulares
Filippi, Graciela | Schejtman, Fabián | Benbenaste, Narciso | Sarmiento, Alfredo | Laznik, David | Rabinovich, Diana | Neri,
Carlos | Diamant, Ana

Suplentes
Luzzi, Ana María | Lombardi, Gabriel | Attorresi, Horacio | Casalla, Mario | Rodulfo, Ricardo | Romero, Roberto | Godoy, Claudio

Claustro de Graduados

Titulares
Sotelo, María Inés | Delfino, Gisela | Quattrocchi, Paula | Celotto, Ileana

Suplentes
Rojas, Alejandra | Vitale, Nora | Korman, Guido | Del Do, Adelqui

Claustro de Estudiantes

Titulares
Millor, Ezequiel | Segundo, Lautaro | Veiga, Mariano | Freijo, Fedra

Suplentes
Rizzo, Romina | Diaz Fridman, David | Castro, Cecilia | Fernandez, Gabriela

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4957 5886
Email: secinve@psi.uba.ar

2
Autoridades
I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Sara Slapak

Presidente
Nélida Carmen Cervone

Miembros de la Comisión Organizadora

Coordinador de la Comisión Organizadora


Narciso Benbenaste

Integrantes de la Comisión Organizadora


Diana Rabinovich | Juan Jorge Michel Fariña | Daniel Politis | Romina Galiussi | Leopoldo Kligmann | Adelqui Del Do

Miembros del Comité Científico

Aisenson, Gabriela | Álvarez, Patricia | Azaretto, Clara María | Azzollini, Susana Celeste | Barcala, Alejandra | Batlle, Silvia |

Bazán, Claudia | Berdullas, Pilar | Bottinelli, María Marcela | Burín, Débora | Calo, Orlando | Calzetta, Juan José | Cassullo,

Gabriela | Cayssials, Alicia | Chardón, María Cristina | Colombo, María Elena | Corvalán de Mezzano, Alicia | Cosentino,

Juan Carlos | Curone, Gladis | De la Iglesia, Matilde | De Marchi, Marta | Del Cueto, Julio | Delgado, Osvaldo | Donghi, Alicia |

Elichiry, Nora | Erausquin, Cristina | Español, Silvia | Falcón Mabel | Falcone, Rosa | Ferrari, Liliana | Ferreres, Aldo | Fleischer,

Deborah | Galibert, María | Godoy, Claudio | Góngora, Vanesa | Gurovich, Susana | Gutiérrez, Carlos | Ibarra, Florencia |

Kauth Ángel | Keegan, Eduardo | Kirsch, Ursula | Korman, Guido | Laznik, David | Legaspi, Leandro | Leibovich, Nora |

Leibson, Leonardo | López, Mercedes | Lowenstein, Alicia | Lubián, Elena | Luciani Conde, Leandro | Luzzi, Ana María |

Mandet, Eduardo | Menéndez, Pedro | Molinari Marotto, Carlos | Moreau, Lucía | Mozobancyk, Schelica | Muñoz, Pablo |

Nakache, Déborah | Naparstek, Fabián Abraham | Neri, Carlos Mario | Nuñez, Ana | Oiberman, Alicia | Ormart, Elizabeth |

Pano, Carlos | Paolicchi, Graciela | Parisi Rodolfo | Peker, Graciela | Pelorosso, Alicia | Perelman, Flora | Quiroga, Susana |

Robertazzi, Margarita | Rodríguez Sturla, Pablo | Rosenfeld, Nora | Rossi, Lucía | Rovaletti, Lucrecia | Rutsztein, Guillermina |

Salomone, Gabriela | Sarmiento, Alfredo | Segura, Enrique | Seidmann, Susana | Sotelo, María Inés | Stefani, Dorina |

Stolkiner, Alicia | Talak, Ana María | Toscano, Ana Gracia | Varela, Osvaldo | Vitale, Nora Beatriz | Wainstein, Martín | Yorio,

Alberto | Zubieta, Elena

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.

3
índice del Tomo I

PSICOLOGÍA CLíNICA Y PSICOPATOLOGíA


TRABAJOS LIBRES

LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS Y LA INVESTIGACIÓN EN UN SERVICIO DE ATENCIÓN A NIÑOS Y ADULTOS RESPONSABLES


Aguiriano, Vanina Mariela; Canale, Valeria; Cervone, Nélida; Groisman, Florencia; Paturlanne, Emilia.................................................20

EL PROBLEMA DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS PSICOSIS TÓXICAS


Allegro, Fabián; Vazquez, Liliana; La Tessa, Mirta; Quevedo, Silvia; Fukelman, Geraldine....................................................................22

MODELOS TEÓRICOS DE COMPRENSIÓN DEL SUICIDIO


Aranguren, Maria......................................................................................................................................................................................24

COMPETENCIAS BÁSICAS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA DURANTE LA CARRERA DE GRADO


Bertella, María Adela................................................................................................................................................................................26

INTERVENCIONES PREVALENTES EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO


Bó, María Teresita....................................................................................................................................................................................28

INVESTIGACIÓN SOBRE LAS INTERVENCIONES DEL PSICOTERAPEUTA EN UN GRUPO PSICOTERAPÉUTICO


PSICOANALÍTICO DE NIÑOS ENTRE 6 Y 8 AÑOS Y EN SU RESPECTIVO GRUPO DE ORIENTACIÓN A PADRES O
ADULTOS RESPONSABLES
Carusi, Tatiana; Slapak, Sara...................................................................................................................................................................30

EL DISCURSO PARENTAL EN LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA DE PÚBERES Y ADOLESCENTES


Dieguez, Analia; Grunin, Julián Nicolás...................................................................................................................................................32

TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN NIÑOS Y SU RELACIÓN CON INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL


Y PERFECCIONISMO: ESTADO DEL ARTE
Elizathe, Luciana; Arana, Fernan; Murawski, Brenda María; Rutsztein, Guillermina...............................................................................34

ESTUDIO SOBRE EL VÍNCULO ENTRE LAS INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS Y SU FUNDAMENTACIÓN, EN


TRATAMIENTOS-NO-MANUALIZADOS COGNITIVO-COMPORTAMENTALES Y PSICOANALÍTICOS, PARA PACIENTES
DIAGNOSTICADOS CON UN TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)
Etchebarne, Ignacio; Gómez Penedo, Juan Martín; Genise, Gabriel Pablo; Birger, Alejandra Yael........................................................37

COMPLEMENTARIEDAD TERAPÉUTICA Y TRATAMIENTO COMBINADO. LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN


TERAPÉUTICA Y LOS FACTORES INTERPERSONALES.
Etchevers, Martin; Fabrissin, Javier Hernán; Caletti, Adriana; Stordeur, Marina; Muzzio, Gabriela........................................................39

SUBJETIVIDAD Y GENITALIDAD EN ADOLESCENTES QUE HAN SIDO ABUSADOS SEXUALMENTE EN LA INFANCIA.


UNA INTRODUCCIÓN. PARTE I
Franco, Adriana Noemí; Toporosi, Susana; Brown, María Florencia; Estebanez, Soledad; Pedersen, Elisa; Santi, Gabriela................41

SUBJETIVIDAD Y GENITALIDAD EN ADOLESCENTES QUE HAN SIDO ABUSADOS SEXUALMENTE EN LA INFANCIA.


MOTIVACIONES PARA UNA INVESTIGACIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO RESPECTO AL TEMA. PARTE II
Franco, Adriana Noemí; Toporosi, Susana; Brown, María Florencia; Estebanez, Soledad; Pedersen, Elisa; Santi, Gabriela ...............43

ACCIDENTES EN NIÑOS
Freidin, Fabiana; Slapak, Sara.................................................................................................................................................................45

ANUDAMIENTOS Y DESANUDAMIENTOS EN LA HISTERIA A PARTIR DEL CASO DORA


Galiussi, Romina......................................................................................................................................................................................48

CONOCIMIENTO Y USO DE LAS GUÍAS CLÍNICAS POR PARTE DE LOS PROFESIONALES EN FORMACIÓN
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Garay, Cristian Javier; Fabrissin, Javier Hernán; Korman, Guido Pablo..................................................................................................51

QUIÉN PADECE EN LA ANOREXIA MENTAL?


Guiñazu, Laura Amelia.............................................................................................................................................................................54

LA SOLEDADAD DE LO UNO
Haddad, María Ivon..................................................................................................................................................................................55

5
DISMORFOFOBIA Y ANOREXIA MENTAL
Justo, Alberto Rudy; Machado, María Inés..............................................................................................................................................57

A VIVÊNCIA DA MATERNIDADE EM MÃES DE CRIANÇAS COM AUTISMO


Kurtz Cesar, Pâmela; Najar Smeha, Luciane...........................................................................................................................................60

UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS QUE UTILIZAN LA ESCALA APS-R COMO MEDIDA PARA LA EVALUACIÓN
DEL PERFECCIONISMO MULTIDIMENSIONAL.
Lago, Adriana; Traiber, Liliana; Dalla Valle, Ariel; Partarrieu, Andres; De Rosa, Lorena; Keegan, Eduardo............................................62

INFERENCIAS CLÍNICAS DE PSICÓLOGOS Y MÉDICOS EN FORMACIÓN EN SALUD MENTAL EN EL SECTOR PÚBLICO


DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Leibovich De Duarte, Adela S.; Rubio, María Eugenia; Zanotto, Marcela; Juan, Santiago; Roussos, Andres; Huerin, Vanina;
Torricelli, Flavia.........................................................................................................................................................................................64

ACERCA DE UN ENIGMÁTICO SÍNTOMA EN UNA PACIENTE DE JACQUES LACAN


Liebesman, Adrián....................................................................................................................................................................................66

ESTUDIO DEL JUEGO DE NIÑOS EN EL CONTEXTO DE LA PSICOTERPIA PSICOANÁLITICO GRUPAL


Luzzi, Ana María; Bardi, Daniela..............................................................................................................................................................68

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE CONTENCIÓN EMOCIONAL DE PADRES O ADULTOS RESPONSABLES INCLUIDOS


EN GRUPOS DE ORIENTACIÓN
Luzzi, Ana María; Jaleh, Marcela Alejandra.............................................................................................................................................71

SOBRE LO TRANSMISIBLE Y LO INTRANSMISIBLE DE NUESTRA PRÁCTICA (ABORDAJE DE UNA ENTREVISTA DE


ADMISIÓN CON A.F.)
Mercadal, Gabriela...................................................................................................................................................................................73

INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO. ESTUDIO DE PACIENTES CON CONSUMO DE DROGAS


Milán, Teresita Ana...................................................................................................................................................................................76

RECURSOS DE AFRONTAMIENTO, VARIABLES COGNITIVAS Y ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN MUJERES MALTRATADAS


Miracco, Mariana; Arana, Fernan; Keegan, Eduardo...............................................................................................................................79

LOS VÍNCULOS INTERINSTITUCIONALES COMO HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN/ACCIÓN EN LAS ESCUELAS


Padawer, María; Freidin, Fabiana; Prado, María Belén; Vansaten, Jonatan; Simari, Cecilia Carla; Lopardo, Christian; Evangelista,
María Gabriela; Escalante Leiva, Laura Ludmila; Ducos López, Mercedes.............................................................................................82

EXISTIR COMO PECADO


Pallares, Martín........................................................................................................................................................................................84

FACTORES DE RIESGO Y PSICOPATOLOGÍA INFANTO-JUVENIL


Perez, Neuza Cristina Dos Santos; Maia, Silvia Helena Da Silva; Peroba, Paula De Moura Estevão; Maia, Eulália María Chaves...........87

DETECCIÓN DE LAS SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS EN LA INFANCIA


Perez, Neuza Cristina Dos Santos; Maia, Silvia Helena Da Silva; Santos, Lúcia María De Oliveira; Maia, Eulália María Chaves..............89

LA ANGUSTIA Y EL ACTING OUT EN LA URGENCIA, UNA LOGICA POSIBLE…


Pirroni, Andrea; Ulrich, Guillermina María................................................................................................................................................91

PERCEPCIÓN SUBJETIVA DE AYUDA EN GRUPOS DE ADOLESCENTES VIOLENTOS


Quiroga, Susana Estela; Cryan, Glenda..................................................................................................................................................93

PSICOANÁLISIS DE NIÑOS: ESTUDIO DE PROCESOS TERAPÉUTICOS


Ramos, Laura; Cervone, Nélida...............................................................................................................................................................96

DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES CON OBSESIONES ENDÓGENAS Y REACTIVAS


Rodríguez Biglieri, Ricardo.......................................................................................................................................................................99

EL CONCEPTO DE TRANSFERENCIA EN LA ÚLTIMA ÉPOCA DE LA ENSEÑANZA DE LACAN


San Miguel, Tomasa...............................................................................................................................................................................101

FALLAS EN LA CONSTITUCIÓN PSÍQUICA EN UN CASO DE "ENANISMO PSICÓGENO"


Sauane, Susana.....................................................................................................................................................................................103

LA LOCURA DEL “TODO” A LA LUZ DE LAS FÓRMULAS DE LA SEXUACIÓN


Smith, María Celeste..............................................................................................................................................................................106

FORMACIÓN CURRICULAR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL: EL DESAFÍO DE LA SUPERVISIÓN DE CASOS DE NIÑOS,


NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA
Souza Leão, Luciana..............................................................................................................................................................................108

6
HACIA UNA NUEVA MODALIDAD EXISTENCIAL: LA PROBLEMÁTICA DEL CUERPO Y EL DESEO EN LA VEJEZ
Sperr, Guillermo Federico...................................................................................................................................................................... 110

EL RASGO DE IRA EN EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD. EL ABORDAJE DESDE LA TERAPIA DIALÉCTICA


CONDUCTUAL Y SUS POSIBLES BASES NEUROBIOLÓGICAS
Taboada, Emma; Lago, Adriana............................................................................................................................................................. 112

ESTUDIO PILOTO COMPARATIVO DE DOS ABORDAJES PSICOANALÍTICOS


Taborda, Alejandra; Toranzo, Elena........................................................................................................................................................ 114

ASPECTOS HISTÓRICO-LIBIDINALES EN NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS EN SUS APRENDIZAJES QUE MANIFIESTAN
DIFICULTADES ATENCIONALES. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Untoiglich, Gisela................................................................................................................................................................................... 116

RIESGO SUICIDA Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES MUJERES


Vega, Verónica; Piccini Vega, Marta; Barrionuevo, José; Tocci, Romina; Sanchez, Magali Luz; Moncaut, Natalia Sabrina;
Roitman, Denise; Diumenjo, Angeles; Menis, Alejandra; Gallo, Jennifer............................................................................................... 119

EPIDEMIOLOGÍA DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA


Vetere, Giselle........................................................................................................................................................................................122

PSICOEDUCACIÓN EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA


Vetere, Giselle; Rodríguez Biglieri, Ricardo...........................................................................................................................................125

ACERCA DE LAS RUPTURAS DE ALIANZA TERAPÉUTICA


Waizmann, Vanina; Espíndola, Isabel; Roussos, Andrés.......................................................................................................................127

TRABAJO DE PARENTALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LEGALIDADES


Wettengel, Luisa.....................................................................................................................................................................................129

RESÚMENES

DISCURSO PARENTAL: CONDICIÓN DE VIDA PSÍQUICA


Gaudio, Roxana Elizabeth; Frison, Roxana...........................................................................................................................................132

ANSIEDAD Y VIOLENCIA
Quiñones, Juan .....................................................................................................................................................................................132

VIOLENCIA DOMÉSTICA
Quiñones, Juan; Esparza, Oscar...........................................................................................................................................................133

ADOLESCENCIA: FUNCIÓN DEL AMOR AL PADRE


Trigo, Martín...........................................................................................................................................................................................133

POSTERS

JÓVENES CON DESORDEN ALIMENTARIO, ALEXITIMIA Y FAMILIA


Musa, Verónica; Correche, María Susana; Rivarola, María Fernanda...................................................................................................136

ESTUDIO COMPARTIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE MUJERES Y VARONES CON TRASTORNOS


ALIMENTARIOS
Torres, Alejandra; Scappatura, María Luz; Murawski, Brenda María; Elizathe, Luciana; Armatta, Ana María; Maglio, Ana Laura;
Leonardelli, Eduardo; Lievendag, Leonora; Rutsztein, Guillermina.......................................................................................................137

LA ADAPTACIÓN EN ARGENTINA INVENTARIO DE ALIANZA DE TRABAJO EN SU VERSIÓN OBSERVADOR ( IAT-A-O)


Waizmann, Vanina; Serrano, Sebastián; Espíndola, Isabel; Siman, Leonardo; Cajal, María Celeste ..................................................139

RESÚMENES

TEMOR A VOLAR. APROXIMACIONES A SU COMPRENSIÓN Y ABORDAJE


Alonso, Modesto M.; Insua, Isabel E.; Klinar, Doménica . .....................................................................................................................142

7
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
TRABAJOS LIBRES

EL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO. APORTACIONES DESDE EL CAMPO


DE LA SALUD MENTAL
Berra, Martina Paula; Calderone, Cecilia Del Carmen; Pizzio, María Liliana.........................................................................................144

NUEVAS CONTRIBUCIONES AL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD PSICO-SOCIO-LABORAL.


Bonantini, Carlos; Lerma, Silvana; Milicich, María Angélica..................................................................................................................146

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN Y DE SUBJETIVACIÓN DE LOS TRABAJADORES


CONTEMPORÁNEOS
Burbano, Johanna..................................................................................................................................................................................148

PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DESDE UNA LECTURA DEL PODER


Burbano, Johanna; Soler, María Claudia; Moreno, Nancy.....................................................................................................................150

NEUROTICISMO Y ESTRÉS LABORAL


Chazarreta, Barbara; Fernández, Natalia..............................................................................................................................................153

FACTORES PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA LABORAL. UNA APROXIMACIÓN DISCURSIVA


Ferrari, Liliana Edith; Trotta, María Florencia; Cebey, María Carolina; Napoli, María Laura..................................................................155

PERCEPCIONES SOBRE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ENTRE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR TI DE URUGUAY.
RESULTADOS PRELIMINARES DE INVESTIGACIÓN
Melogno, Pablo; Vasquez Exheverría, Alejandro; Leopold, Luis............................................................................................................158

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Y RECURSOS DE CONDUCCIÓN: UNA MIRADA DESDE LA COGNICIÓN DISTRIBUIDA


Y EL MODELO DE DIRECCIÓN INTEGRADA
Montenegro, Gustavo; Schroeder, Ivana................................................................................................................................................160

BURNOUT Y MALESTAR EN TRABAJADORES DE ENFERMERÍA. APUNTES COMPARATIVOS


Quiroga, Víctor Fabián; Brunet, Marisa; Mandolesi, Melisa; Cattaneo, María Romina..........................................................................162

O QUE ME LLEVA A CONTINUAR? UN ESTUDIO SOBRE LA PERMANENCIA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO


QUE YA ESTÁ JUBILADO EN EL EJERCÍCIO DE SU PROFESIÓN
Ribeiro, Borba, Leda Jurema; Smeha, Najar, Luciane...........................................................................................................................164

VIOLENCIA LABORAL: HIPÓTESIS Y NIVELES EXPLICATIVOS A LA LUZ DEL CASO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL
SECTOR PÚBLICO
Wlosko, Miriam; Ros, Cecilia Beatríz ....................................................................................................................................................166

RESÚMENES

PREFERÊNCIA POR ESTILOS DE LIDERANÇA EM EMPRESA BRASILEIRA DO SETOR HOTELEIRO


Araújo, Marley; Gois, Cristiane; Sousa, Diogo; Silva, Lígia; Neto, Othon; Ferreira Mendonca, Priscila; Lima, Thiago.........................170

EL POTENCIAL TECNOLÓGICO DE LAS ORGANIZACIONES DESDE LA IMPLICACIÓN SUBJETIVA INSTITUYENTE


Cornejo, Hernán.....................................................................................................................................................................................170

EL CAPACITADOR EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS: UN ANÁLISIS DE SU PERFIL


Redondo, Ana Isabel; Silva Peralta, Yamila...........................................................................................................................................171

POSTERS

LAS COMPETENCIAS CULTURALES DE LOS LÍDERES. UN ESTUDIO PRELIMINAR ACERCA DE LÍDERES ARGENTINOS
MIGRANTES
Castro Solano, Alejandro; Nader, Martín................................................................................................................................................174

DESCOBRINDO O TRABALHO DA MULHER EM POSTOS DE COMANDO NA POLÍCIA


Pupo, María Bernadete..........................................................................................................................................................................175

CALIDAD DE VIDA EN LAS ORGANIZACIONES - LA MÚSICA UN MEDIO PARA GENERAR RELACIONES LABORALES
ARMÓNICAS Y PRODUCTIVAS
Stehle, Marisa........................................................................................................................................................................................177

VIOLENCIA LABORAL EN EL SECTOR SALUD. ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA


Wlosko, Miriam; Armand Ugon, Ester; Pandeles, Beatríz; Muskatz, Sergio; Cassinelli, Emilce; Lodieu, María Teresa .......................178

8
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL
TRABAJOS LIBRES

LAS PRÁCTICAS DE LA ORIENTACIÓN EN LAS TRANSICIONES ACTUALES DE LOS JÓVENES


Aisenson, Diana; Cortada De Kohan, Nuria; Siniuk, Diego Rubén; Polastri, Graciela Elisa; Virgili, Natalia Alejandra; Schwarcz,
Johanna; Rivarola Britez, María Del Rocío; Rivero, María Lorena........................................................................................................182

ESTUDIO DEL RAZONAMIENTO DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS FRENTE A ARGUMENTOS CONDICIONALES


Attorresi, Horacio Félix; Nicolai, Lidia Inés.............................................................................................................................................185

LER E ESCREVER: UM MEIO DE COMUNICAÇÃO HUMANA


Azevedo, Cleomar..................................................................................................................................................................................186

¿SON LAS PRÁCTICAS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR UNA SOLUCIÓN O UN PROBLEMA? DEL DILEMA DE LA DIFERENCIA
A LA PREGUNTA POR EL LUGAR DEL OTRO EN LA RELACIÓN PEDAGÓGICA
Barrera, Adrian; Di Fiore, Roxana..........................................................................................................................................................189

VALORES LABORALES Y DEFINICIONES DEL TRABAJO EN JÓVENES ESCOLARIZADOS


Batlle, Silvia; Rodriguez, María Florencia; Sansone, Cristina; Dueñas, María De Las Mercedes; Solano, María Lila; Bory, Gabriela
Susana; Vidondo, Marcela; Maldonado, Silvia; Nuñez, María Clara; Benelbas, Mariana Alejandra......................................................191

LOS PROFESORES PROMOVIENDO EL INTERÉS POR APRENDER EN LOS ESTUDIANTES. UN ESTUDIO EN EL PRIMER
AÑO DE LA UNIVERSIDAD.
Bono, Adriana; Vélez, Gisela..................................................................................................................................................................194

APROXIMACIÓN A LA INCIDENCIA DE LA MOTIVACIÓN EN LA ELECCIÓN DE CARRERA EN EL AVANCE ACADÉMICO DE


ALUMNOS DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA U.N.T
Bordier, María Silvina; Ledesma, Inés María.........................................................................................................................................196

APRECIACIONES SOBRE EL PROPIO DESEMPEÑO ACADÉMICO EN JÓVENES INGRESANTES A LA CARRERA DE LIC.


EN PSICOLOGÍA DE LA UCSE-DASS
Callieri, Ivanna Gabriela.........................................................................................................................................................................198

PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EL PROGRAMA MAESTRO COMUNITARIO:


¿UN CAMINO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS COMUNITARIAS?
Cambón, Verónica..................................................................................................................................................................................201

CONTEXTO HISTÓRICO Y PROFESIONALIZACIÓN DEL PSICÓLOGO


Cardós, Paula Daniela; Iglesias, Irina; Scharagrodsky, Carina Judith...................................................................................................204

FORMACIÓN DOCENTE, CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


Cartolari, Manuela; Carlino, Paula.........................................................................................................................................................206

ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA - PSICÓLOGOS EN FORMACIÓN: ENTRE LA PRÁCTICA DE INVESTIGAR


Y EL ESCENARIO DE LA PRÁCTICA
Casal, Vanesa........................................................................................................................................................................................210

LEY, SANCIÓN Y ESCUELA. MODOS DE TRANSMISIÓN DOCENTES DE LA LEY


Castagnaro, Ana Clara; López Maisonnave, María Cruz.......................................................................................................................212

LA COLABORACIÓN ENTRE PARES EN EL ÁMBITO DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO


Castellaro, Mariano Andrés; Dominino, Martín.......................................................................................................................................215

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y LA TRANSICIÓN HACIA LA VIDA ADULTA EN LOS JÓVENES CON DISCAPACIDAD
Castignani, María Laura; Gavilán, Mirta Graciela..................................................................................................................................217

EL ENCUENTRO INTERSUBJETIVO EN EL ESTUDIO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO EDUCATIVO


Castilla, Graciela; Anahi Ayelen, Marcovich; Bulfon, Pablo....................................................................................................................219

LA CAPACITACÓN DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS EN ORIENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA INTERVENCIÓN


Cha, Rita Teresita; Quiles, Cristina Haydeé...........................................................................................................................................221

GESTIÓN DEL TIEMPO Y EL AMBIENTE DE ESTUDIO EN CURSOS ONLINE. ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES GRUPOS
DE ESTUDIANTES DE DIFERENTE PERFIL
Chiecher, Analía; Donolo, Danilo; Rinaudo, María Cristina....................................................................................................................223

LA ORIENTACIÓN EN EL NUEVO MODELO DE ENVEJECIMIENTO “ACTIVO”: ELECCIONES EDUCATIVAS, LABORALES,


PERSONALES, SOCIALES
Ciano, Natalia.........................................................................................................................................................................................226

9
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y EDUCATIVO DE INGRESANTES UNIVERSITARIOS
PARA EL ESTUDIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Colombo, María Elena; Curone, Gladys; Pabago, Gustavo; Martìnez Frontera, Laura Celia; Alcover, Silvina Mariela; Mayol, Juan
De La Cruz; Sulle, Adriana; Machado, Norma; Domínguez, Sebastián.................................................................................................228

EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO EDUCATIVO: VOCES Y SENTIDOS DE LA EXPERIENCIA


Compagnucci, Elsa Rosa; Denegri, Adriana; Szychowski, Andrés........................................................................................................230

LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESOR EN PSICOLOGÍA


Compagnucci, Elsa Rosa; Fabbi, María Victoria....................................................................................................................................232

REFERENCIA A REGULACIONES DEONTOLÓGICAS EN ELTRABAJO DOCENTE UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA,


DESDE LOS DERECHOS HUMANOS.
Cordero, Ana Laura................................................................................................................................................................................234

BULLICIOS, SILENCIOS Y OTRAS SEÑALES EN AULAS DE ESCUELAS MEDIAS. UN ANÁLISIS DE OBSERVACIONES


REALIZADAS POR ALUMNOS DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
D'aloisio, Florencia; Duarte, María Elena...............................................................................................................................................236

LAS CONDICIONES DE LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS VINCULADAS AL MUNDO DE LA ENSEÑANZA


De Pascuale, Rita Liliana; Sansot, Sonia...............................................................................................................................................239

INTERVENCIONES EN ORIENTACIÓN: ANÁLISIS DE LOS TALLERES EN EL MARCO DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO


Di Meglio, Mariela Silvina.......................................................................................................................................................................241

TRANSMISIÓN, SIMBOLIZACIÓN Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS


Di Scala, María.......................................................................................................................................................................................244

MEDIAÇÃO DO PROFESSOR E O DESEMPENHO ESCOLAR DOS ALUNOS ATRAVÉS DA ABORDAGEM DA EXPERIÊNCIA


DA APRENDIZAGEM MEDIADA
Dias, Tatiane Lebre.................................................................................................................................................................................245

CONOCIMIENTOS ESCOLARES Y COTIDIANOS EN EL AULA DE LA ESCUELA RURAL


Díaz, Daniela..........................................................................................................................................................................................247

BIOGRAFÍA ESCOLAR, ELECCIÓN Y VOCACIÓN EN MAGISTERIO


Díaz, Daniela; Zeballos, Yliana..............................................................................................................................................................250

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCENA POSIBLE EN EL CONTEXTO ESCOLAR


Dughera, Florencia; Sacchetta, Luisina María.......................................................................................................................................252

LA EVALUACIÓN: UNA INSTANCIA DE DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS


Duhalde, Mariela Cecilia; Federman, Liliana Celia................................................................................................................................255

PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA: CONSTRUYENDO UN ENTRAMADO DESDE EL ARTE


Elichiry, Nora; Arrue, Carola; Regatky, Mariela; Abramoff, Eliana..........................................................................................................257

REDESCRIBIENDO EL PROCESO DE ENSEÑAR A PARTIR DE LA APROPIACIÓN PARTICIPATIVA DEL ROL DOCENTE


EN “COMUNIDADES DE PRÁCTICA” DE ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA: CONCEPCIONES Y EXPERIENCIAS DE
“PROFESORES DE PSICOLOGÍA EN FORMACIÓN”
Erausquin, Cristina; Basualdo, María Esther; García Labandal, Livia Beatríz; González, Daniela Nora; Ortega, Gabriela;
Meschman, Clara Liliana........................................................................................................................................................................260

APROPIACIÓN DE MODELOS DE TRABAJO EN PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA: GIROS EN LOS MODELOS


MENTALES DE INTERVENCIÓN CLÍNICA DE “PSICÓLOGOS EN FORMACIÓN
Erausquin, Cristina; Bur, Ricardo; Salinas, Daniela Fernanda; López, Ariana Laura; Arias, Ximena....................................................264

ESTRÉS, ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO CULTURAL EN POBLACIÓN DOCENTE


Etchezahar, Edgardo; Hornes, Alan; Simkin, Hugo Andrés; Simkin, Paula............................................................................................267

PERSPECTIVAS DEL APRENDIZAJE SITUADO DE “PSICÓLOGOS EN FORMACIÓN” EN INSTITUCIONES E


INTERVENCIONES CON LA DISCAPACIDAD COMO PROBLEMA
Fainblum, Alicia; Edgar, Lucas...............................................................................................................................................................269

JÓVENES, UNIVERSIDAD Y MUNDO DEL TRABAJO: SOBRE LA COSTRUCCIÓN DE IMAGINARIOS


Falavigna, Carla Haydeé........................................................................................................................................................................272

REPRESENTAÇÕES SOCIAIS DE JOVENS E SUAS IMPLICAÇÕES PARA O ENSINO/ APRENDIZAGEM


Franco Barbosa Puglisi, María Laura; Lucci, Marcos Antonio; Infante, Angela María...........................................................................274

TUTORÍAS ACADÉMICAS: UN ESPACIO DE FORMACIÓN PARA EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO


García Sir, Carina Beatríz; Murhell, Anabel Nayle; Barrionuevo, Myrian Lilian; Contreras, María Valeria.............................................277

10
EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN ESCUELAS CON POBLACIONES VULNERABLES
García, María Natalia; Castignani, María Laura.....................................................................................................................................279

UN ANÁLISIS DE LA TRANSPOSICION DIDACTICA DESDE LA PSICOLOGÍA CULTURAL


García, Rubén Manuel...........................................................................................................................................................................281

REVISIÓN DE TAREAS Y APRENDIZAJE AUTORREGULADO


Garello, María Virginia; Rinaudo, María Cristina....................................................................................................................................284

LO QUE NARRAN LOS ADOLESCENTES SOBRE LA VIOLENCIA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE SUS RELATOS
Gil Moreno, María Del Carmen; Abate, Nora Irene; Garrocho, María Florencia; Gonzalez, Ana Carolina............................................286

PARTICULARIDADES EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL DEL ARTISTA


Gimenez Gigon, Ma. Lourdes................................................................................................................................................................288

VERSIONES SOBRE LA AUTORIDAD. EJERCICIOS EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN


Greco, María Beatríz..............................................................................................................................................................................291

ESTÉTICA DE LAS RELACIONES PEDAGÓGICAS. ESCENAS O FICCIONES DE LA AUTORIDAD


Greco, María Beatríz; Toscano, Ana Gracia; Alegre, Sandra; Benedetti, Edith; Lofeudo, Silvina; Villegas, Ana Maria; Taich,
Santiago; Giusto, Luisina María; Hofele, Paula; Moyano, Jesica; Pserga, Carla Soledad....................................................................293

NARRATIVA, HISTORIA Y PROYECTO EN LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA CON PÚBERES Y ADOLESCENTES


Grunin, Julián Nicolás............................................................................................................................................................................295

PUNTUACIONES SOBRE LA PROBLEMÁTICA RELACIONAL EN LA ESCUELA, EN ARTICULACIÓN CON LAS CATEGORÍAS


CONCEPTUALES DIVERSIDAD CULTURAL, CONVIVENCIA Y CURRÍCULUM
Guerrero Puppio, Marta; Gil Moreno, María Del Carmen; González, Ana Carolina...............................................................................297

MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICO PARA LA PROMOCIÓN DE UNA SANA VALORACIÓN DE SÍ MISMO


Iannizzotto, María Eugenia.....................................................................................................................................................................299

PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN DEL INGRESO EN LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA


Iturrioz, Graciela.....................................................................................................................................................................................301

ENSINO E APRENDIZAGEM: CONTRIBUIÇÕES DAS PESQUISAS A PARTIR DA PERSPECTIVA DA SUBJETIVIDADE


Judith Lima Scoz, Beatríz; Villela Rosa Tacca, María Carmem; Maia De Oliveira, Rosa María............................................................307

RENDIMIENTO ACADÉMICO ASOCIADO A LAS HABILIDADES INTELECTUALES Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


DE UNIVERSITARIOS DE LIMA, PERÚ
Kohler Herrera, Johanna Liliana.............................................................................................................................................................309

INFORME PARCIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: "ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y SU ROL ORIENTADOR


EN ESCUELAS CON POBLACIONES VULNERABLES"
Lagrave, Mariángeles; Quiles, Cristina Haydeé.....................................................................................................................................312

INTEGRACIÓN ESCOLAR EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. UN ESTUDIO DESDE EL MARCO DE LA TEORÍA
DE LA ACTIVIDAD HISTÓRICO-CULTURAL DESARROLLADA POR ENGESTRÖM
Larripa, Martin; Strobino Niedermaier, Irina...........................................................................................................................................315

EL CLIMA ESCOLAR Y EL SIGNIFICADO DE LA ESCUELA PARA LOS JÓVENES


Legaspi, Leandro; Aisenson, Gabriela; Valenzuela, Viviana; Duro, Lorena; Celeiro, Romina; De Marco, Mariana; Inaebnit,
Virginia; Pereda, Yamila.........................................................................................................................................................................318

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR COMO EXPERIENCIA EDUCATIVA: ANALIZANDO SENTIDOS Y CONDICIONES PARA


HACERLA POSIBLE
Lerman, Gabriela....................................................................................................................................................................................321

PROCESOS PSICOLÓGICOS EN VIDA COTIDIANA A TRAVÉS DE JUEGOS DE PANTALLA. NIÑOS PERTENECIENTES


A ESCUELAS DE RECUPERACIÓN, 1º CICLO
López Broggi, Olga Liliana.....................................................................................................................................................................323

ALGUNAS CAUSAS QUE INTERVIENEN EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE A NIVEL SUPERIOR


Maldonado, Horacio; Torcomian, Claudia...............................................................................................................................................326

TRABAJO GRUPAL CON ALUMNOS DE PROFESORADOS Y PROFESORES DE SECUNDARIOS Y PRIMARIOS.


UN POSIBLE ROL DEL PSICÓLOGO
Manzi, Adrián..........................................................................................................................................................................................328

EXPECTATIVAS Y PREOCUPACIONES DE INGRESANTES AL SISTEMA UNIVERSITARIO. PRIMEROS AVANCES


Marazza De Romero, Emma; Sarubbi De Rearte, Emma; Castaldo, Rosa Inés; Murhell, Anabel Nayle; Chirre, Adrián Eduardo........330

11
COMPARAÇÃO DAS GRADES CURRICULARES DO CURSO DE GRADUAÇÃO EM PSICOPEDAGOGIA: ARGENTINA,
BRASIL E ESPANHA
Marques Macedo Martins, Magali; Nogueira Dos Santos, Jane; Motta, María Do Carmo; Maia De Oliveira, Rosa Maria;
Battistoni, Zelimar Do Carmo; Andrade, Marcia Siqueira ......................................................................................................................332

ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA ESCUELA MEDIA: UN ACERAMIENTO A LAS SINGULARIDADES DE LA INTERVENCIÓN


Montauti, Elsa Elena; Perez, Mercedes; Tricio, Emilia Susana; Babino, Karina; Ferreiro, Liliana.........................................................334

MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS LABORALES EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS


Naigeboren Guzmán, Marta; Caram, Gladys; Gil De Asar, Mariana......................................................................................................336

APRENDIZAJES Y PRÁCTICAS INFANTILES ENTRE PANTALLAS Y JUEGOS


Nakache, Débora; Zagdanski, Damian; Hereñú, Lauracristina Del Valle...............................................................................................338

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA ELABORACIÓN DE TEXTOS


Ortega Salas, María Del Carmen; Sánchez Hernández, José Simón....................................................................................................341

LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA: UN DOCUMENTO PARA UNA INVESTIGACIÓN ACCIÓN


Pano, Carlos Oscar; Fridman, Carolina Andrea; Torre, Valeria Alejandra..............................................................................................343

FEEDBACK SOBRE PERCEPCIÓN DEL ROL PROFESIONAL. VINCULACIONES CON ASPECTOS MOTIVACIONALES
Paoloni, Paola Verónica Rita; Donolo, Danilo........................................................................................................................................345

JOGOS NO ESPAÇO TERAPÊUTICO EM PSICOPEDAGOGIA: A RECONSTRUÇÃO DO PRAZER EM APRENDER


Paparoto, Abreu, Alba Cassia; Munhoz Puglisi, María Luiza.................................................................................................................347

REFLEXIONES ACERCA DEL ENCUADRE EN LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA


Patiño, Yanina; Rulli, María Luján; Yapura, Cristina Verónica................................................................................................................349

LECTURAS EXPLORATORIAS EN SITIOS DE INTERNET Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO


Perelman, Flora; Ornique, Mariana; Bertacchini, Patricio Román..........................................................................................................351

LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS ENSEÑADAS Y ACTUALIZADAS


EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL.
Pidello, María Amelia; Sagastizabal, María De Los Ángeles; Rossi Beati, Beatríz................................................................................354

EVALUACIÓN DE LOS INTERESES: REGISTRO DE PREFERENCIAS DE KUDER. FORMA CH, VERSIÓN INFORMATIZADA
Ponti, Liliana; Sanchez Malo, Araceli; Luján, Silvia................................................................................................................................356

REPONER SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN UN TEXTO CIENTÍFICO: EL CONOCIMIENTO ORTOGRÁFICO COMO CÓDIGO


COMPARTIDO ENTRE AUTOR Y LECTOR
Raventos, Marta Elena...........................................................................................................................................................................359

SIGNOS DE PUNTUACIÓN, INDICADORES DE CONCLUSIÓN Y SIGNIFICADO


Raventos, Marta Elena...........................................................................................................................................................................362

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y CONFLICTO PSÍQUICO. TRANSFORMACIONES EN EL TRATAMIENTO


PSICOPEDAGÓGICO GRUPAL
Rego, María Victoria; Grunberg, Débora................................................................................................................................................364

ADQUISICIÓN DE ASPECTOS FONÓLOGICOS EN LENGUA EXTRANJERA EN CÓDIGOS AUTOMATIZADOS (FRASEOLOGÍA)


USADOS POR LOS CONTROLADORES DE VUELO
Regueira, Inés Elena; Roseti, Laura; Nerguizian, Alicia; Delmas, Ana María........................................................................................366

FACTORES QUE FAVORECEN U OBSTACULIZAN LA FINALIZACÓN DE UNA MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES.


EL PUNTO DE VISTA DE LOS INVOLUCRADOS
Reisin, Silvia; Carlino, Paula..................................................................................................................................................................368

CREENCIAS, REPRESENTACIONES Y SABERES (CRS) DE PROFESORES DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA


Requena, Pablo Esteban; Liruso, Susana María; Villanueva De Debat, Elba.......................................................................................371

ALGUNAS CONTRIBUCIONES A LA PROBLEMÁTICA DEL AUSENTISMO LABORAL DEL DOCENTE


Ricci, Silvina...........................................................................................................................................................................................373

DOCENCIA Y PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD: ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA


Rivera, Laura Beatríz.............................................................................................................................................................................375

BULLYING: VOCES PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN


Rubiales, Josefina; López, Marcela; Aguilar, María José.......................................................................................................................377

IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES ACADÉMICAS, PRIMER PASO PARA SU AFRONTAMIENTO EN LOS ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS
Saleme, Hilda; Nazur, María Angélica; Lascano, Ana Maria; Corlli, Marcela Alejandra; Guzmán Avila, María De Los Ángeles...........379

12
UNA APROXIMACIÓN A LAS CONCEPCIONES DE EDUCABILIDAD DEL EQUIPO DE GESTIÓN Y SU RELACIÓN
CON EL RIESGO EDUCATIVO
Senz, Karina Alejandra; Banús, María José; Picca, Romina..................................................................................................................381

TALLER DE EXPERIMENTACIÓN CREATIVA "JUGARTE"


Sivilla Biasin, Alejandro Oscar; Colman, Griselda Luján........................................................................................................................383

A AÇÃO DO EDUCADOR SOCIAL EM TEMPOS DE REIFICAÇÃO DA SOLIDARIEDADE E DA ÉTICA


Souza Neto, João Clemente..................................................................................................................................................................385

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS EN LA ACTIVIDAD DE ESTUDIO UNIVERSITARIA


Stasiejko, Halina; Pelayo Valente, Jessica Loreley; Krauth, Karina Edelmys; González, Angel Felipe; Ródenas, Alba Nora;
Tristany, Rogelio Santiago......................................................................................................................................................................388

INVENTARIO SOBRE CREENCIAS DE ESTILOS DE CRIANZA: ANÁLISIS DE LOS ITEMS


Tezón, Mariana.......................................................................................................................................................................................390

AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO


Trias, Daniel; Huertas, Juan Antonio......................................................................................................................................................393

LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS CON ADOLESCENTES EN LAS ELECCIONES DE ESTUDIO Y/O TRABAJO
Vallejo, Pablo; Cerrizuela, Rosa Maria; Jerez, Adriana; Santos, Mariel; Golcman, Aida Alejandra........................................................396

CURSOS INICIALES DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS.


UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
Vázquez Ferrero, Sebastián...................................................................................................................................................................398

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LA UNIVERSIDAD: UN ESTUDIO EXPLORATORIO EN


ROSARIO
Ventura, Ana Clara.................................................................................................................................................................................400

INNOVACIÓN EN DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS PARA LA ARTICULACIÓN DEL NIVEL MEDIO CON EL NIVEL SUPERIOR
Xantakis, Ines; Riccitelli, Laura..............................................................................................................................................................402

PERFIL LECTOR A LA FINALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA BÁSICA: RESULTADOS PRELIMINARES


Zabaleta, Verónica.................................................................................................................................................................................404

CURRICULUM Y EVALUACIÓN: ENTRE APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS


Zion, María Victoria................................................................................................................................................................................407

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS COMPARTIDOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN LA UNIVERSIDAD


Zion, María Victoria; Rodil Martínez, Alfredo..........................................................................................................................................409

RESÚMENES

LA GENERACIÓN MILLENNIAL EN LA UNIVERSIDAD, LOS HÁBITOS DE LECTURA Y LA COMPETENCIA LECTORA


HIPERTEXTUAL
Ibáñez, Elena; Tagliabue, Rosana; Zangaro, Marcela Beatríz...............................................................................................................414

¿NUEVAS MODALIDADES SUBJETIVAS EN LOS INGRESANTES A LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNLP?


UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DOCENTE
Kopelovich, Mercedes; Kierbel, Valeria Natalia......................................................................................................................................414

LA NATURALIZACIÓN DEL FRACASO ESCOLAR Y SUS CONSECUENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO


EDUCATIVO
López, Gilda Liliana................................................................................................................................................................................415

CONCEPCIONES DE DOCENTES DE NIVEL INICIAL SOBRE SU ROL EN LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS DERIVADAS DE LAS DISCAPACIDADES
Talou, Carmen; Borzi, Sonia; Sanchez Vázquez, María José; Hernández Salazar, Vanesa; Gómez, María Florencia;
Escobar, Silvana.....................................................................................................................................................................................415

POSTERS

ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN DOCENTE- INTERVENCIÓN ÁULICA EN NIÑOS CON TDAH


Bakker, Liliana; Rubiales, Josefina.........................................................................................................................................................418

EL CARÁCTER MORAL PREDICE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


Cosentino, Alejandro César; Torres, José Alejandro; Clotet, Cinthia Inés..............................................................................................419

BULLYING: CONDICIONANTES Y EFECTOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


Ferroni, María Ester; Mune, Letizia; Caporaletti, Gisela; Silva, Sonia; Sciarratta, Silvana; Penecino, Élida.........................................421

13
LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS PARA INVESTIGAR: SITUACIONES DE PRUEBA
González, Cristina; Tornimbeni, Silvia Beatríz; Corigliani, Silvia; Morales, María Marta; Dávila, Angélica; Gentes, Gladys;
Ginocchio, Adriana.................................................................................................................................................................................422

BORDES Y LÍMITES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EDUCACIÓN INICIAL:


REPRESENTACIONES Y ACTITUDES DOCENTES
Gunset, Violeta Hebe; Prado, Mariana Isabel; Canigia, María Laura.....................................................................................................423

TRAYECTORIAS FORMATIVAS Y PRÁCTICAS LABORALES DE LOS ESTUDIANTES AVANZADOS DE LA FACULTAD


DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Mazzetti, María Silvina...........................................................................................................................................................................425

ANÁLISE DA MEDIAÇÃO PEDAGÓGICA DO PROFESSOR A PARTIR DA APAPTAÇÃO DE UMA ESCALA


Moreira, Mirian; Mello, Fabiana Muniz; Dias, Tatiane Lebre..................................................................................................................427

ENSEÑANDO EN EL MUNDO AVATAR: UNA EVALUCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS AGENTES PEDAGÓGICOS


ANIMADOS
Moreno, Roxana.....................................................................................................................................................................................428

RESULTADOS DE INVESTIGACIONES SOBRE INTERACCIÓN SOCIO-COGNITIVA EN EL NIVEL UNIVERSITARIO


Peralta, Nadia; Borgobello, Ana.............................................................................................................................................................430

LAS DIMENSIONES DE LA PROBLEMÁTICA SEXUALIDAD-EDUCACIÓN


Peralta, Zulma Del Valle; Stringaro, Susana Francisca; Maschio, Ana Ida; Gutiérrez, Marisol; Musumano, Analía Rita......................432

O PAPEL DA SUBJETIVIDADE NA FORMAÇÃO DO EDUCADOR SOCIAL


Rodrigues Emming, Cristiane De Cassia...............................................................................................................................................433

CORRELACIONES ENTRE DESEMPEÑO ACADÉMICO, APTITUD VERBAL Y FLUIDEZ VERBAL EN ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS
Zanin, Laura Ana; Ledezma, Carina; Galarsi, María Fernanda..............................................................................................................434

ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS Y NUEVOS DESARROLLOS


TRABAJOS LIBRES

SUBJETIVIDAD, NUEVAS TECNOLOGÍAS, IRREVERSIBILIDAD Y USO POSIBLE


Acciardi, Mariano . .................................................................................................................................................................................438

LAS INTERACCIONES GRUPALES MEDIADAS POR TECNOLOGÍA. ANÁLISIS DE LOS GRUPOS "FIRST PERSON
SHOOTER"
Acciardi, Mariano; Freijo, Fedra; Osés, Mara Vanina . ..........................................................................................................................441

PARADOJAS EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL: LA FALTA DE SISTEMATICIDAD COMO RASGO CONSTITUTIVO DE


UN SISTEMA. CUANDO LA EXPRESIÓN SUBJETIVA NO ES SÓLO CUESTIÓN DE AUTONOMÍA
Adissi, Grisel .........................................................................................................................................................................................444

SÍNDROME DE TURNER. IMPORTANCIA DE LOS TRATAMIENTOS HORMONALES EN EL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


Aguilar, María José; López, Marcela .....................................................................................................................................................447

DISCUSIÓN DEL CONCEPTO DE AUTONOMÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MARCO TEÓRICO


Albisetti, Mariela; Losada, Cecilia Marcela . ..........................................................................................................................................449

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PROBLEMA MENTE/CEREBRO EN EL CONTEXTO DE LAS NEUROCIENCIAS


COGNITIVAS
Amoruso, Lucía; Bruno, Mariano; Ibarra, Romina .................................................................................................................................450

IMPLICANCIAS DE LAS CONSTRUCCIONES SOCIALES DE GÉNERO EN LAS PERCEPCIONES DE INGRESANTES EN


TORNO A SU RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO
Arcanio, Mariana Zoe ............................................................................................................................................................................453

POLIFASIA COGNITIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: ARTICULACIONES EMPÍRICAS ENTRE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


Y DEL DESARROLLO
Barreiro, Alicia Viviana; Castorina, José Antonio ..................................................................................................................................455

HÁBITOS DE ACCESO INFORMACIONAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


Benito, Ezequiel ....................................................................................................................................................................................457

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES QUE VIVEN EL DESARRAIGO


Bertella, María Adela; Parola, María Jesús ...........................................................................................................................................459

14
PSICOMETRÍA Y CONTROL SOCIAL. ALGUNAS CUESTIONES EN TORNO AL USO DE LA ESTADÍSTICA EN EL ADHD
Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFANCIA ANORMAL
Bianchi, Eugenia ...................................................................................................................................................................................461

EL TEATRO Y LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD


Bokser, Julián ........................................................................................................................................................................................464

LA ESTRATEGIA EN LOS VIDEOJUEGOS


Budich, Paula; Osés, Mara Vanina; Damiani, Raúl; Fernández Zalazar, Diana Concepción . ..............................................................466

¿ES LA CONSCIENCIA UN SISTEMA COMPLEJO?


Cantero, Josefina ..................................................................................................................................................................................469

EL TATUAJE EN LA ADOLESCENCIA: UN ENIGMA A SER DESCIFRADO


Cebolla Lasheras, María Julia; Mandet, Eduardo; Fortuny, Paula; Romano, Anabella Paula; Weintraub, Elena .................................471

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. APUNTES SOBRE LA OPORTUNIDAD DE UNA


INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINAR Y EL DESAFÍO DE UNA ALFABETIZACIÓN ECOLÓGICA
Cortés, Beatríz ......................................................................................................................................................................................473

IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y LOGOTIPO DESDE LA PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL


Corvalán De Mezzano, Alicia Nora . ......................................................................................................................................................475

SOBRE LA CREACIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA UBA. NARRATIVAS Y NARRADORES COMO BISAGRAS


EN EL TIEMPO
Diamant, Ana .........................................................................................................................................................................................477

PARENTESCO Y FILIACIÓN: ¿EXTRAVÍO DE LOS LÍMITES? ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS DILEMAS
JURÍDICO-CLÍNICOS EN LOS CASOS DE APROPIACIÓN
Domínguez, María Elena . .....................................................................................................................................................................480

“ES COMO QUE ESTO NOS QUEDA MUY GRANDE” APROPIACIONES DEL ESPACIO Y LÓGICAS UNIVERSITARIAS EN EL
INGRESO A LA FACULTAD
Duarte, María Elena ..............................................................................................................................................................................483

REFLEXIONES SOBRE EL ARTE COMO EXPERIENCIA DE CONOCIMIENTO: HACIA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA


Elichiry, Nora; Arrue, Carola; Regatky, Mariela; Abramoff, Eliana .........................................................................................................485

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. UNA HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓN PARA PREVENIR EL FRACASO ESCOLAR
Esnaola, Graciela; Tarzio, Claudia; Fernández, Gladys Marcela; Salvatierra, María Laura; Nievas, Mónica; Rodríguez, Gladys;
García, Adriana .....................................................................................................................................................................................487

LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE INFANCIA DESDE MAESTRAS DE EDUCACIÓN INICIAL:


UN ESTUDIO EN TORNO AL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PROGRESIVA (AVANCE)
Etchebehere, Gabriela ..........................................................................................................................................................................489

EL DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD EN LA INFANCIA COMO ANALIZADOR DE LOS PROCESOS DE


MEDICALIZACIÓN
Faraone, Silvia; Barcala, Alejandra; Torricelli, Flavia ............................................................................................................................492

SÍNTESIS Y AVANCE DEL PROYECTO VIDEOJUEGOS, PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN


Fernández Zalazar, Diana Concepción .................................................................................................................................................495

PROCESOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA


Franco, Jorge Cesar; Varela, Osvaldo Héctor . .....................................................................................................................................498

LA PRÁCTICA PSICOTERAPÉUTICA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS: UN ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES ÉTICAS EN


“LOS SOPRANO”
Frankenberg, Daniela ............................................................................................................................................................................501

ALGUNAS APROXIMACIONES A LAS REPRESENTACIONES Y PRÁCTICA PROFESIONAL DE EQUIPOS


INTERDISCIPLINARIOS DEL PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR DEL G.C.B.A.
Funes Molineri, Mariana Silvia; La Greca, Natalia; Esmoris, Ana Laura; García, Miriam Otilia; Brudnick, Gabriela; Perez, Clara;
Rojas, María Soledad; Etchandy, Paula ................................................................................................................................................503

CONVERGENCIA INTERDISCIPLINARIA EN LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL


Gaig, Adriana Edith; Cariac, María Eugenia; Rodríguez, Liliana Patricia . ............................................................................................505

LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DEL PSICOANÁLISIS Y SU RELACIÓN CON OTROS CAMPOS DISCIPLINARES:


ASPECTOS HISTÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS
Gallegos, Miguel . ..................................................................................................................................................................................508

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y POLÍTICAS DEL DISPOSITIVO PUNITIVO


Gerez Ambertín, Marta ..........................................................................................................................................................................512

15
NARRATIVA Y VIDEOJUEGOS
Gianni, Karina Nora; Schiavello, María Gabriela; Paz, Silvana . ...........................................................................................................514

EL OLVIDO EN LAS INSTITUCIONES: ANÁLISIS DE UN CASO


Heuguerot, Cristina ...............................................................................................................................................................................517

VALORES IMPLÍCITOS EN LOS CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE NORMALIDAD: SU ANÁLISIS A PARTIR DE ALGUNOS


EJEMPLOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA EN ARGENTINA Y SU APORTE A LAS REFLEXIONES ÉTICAS SOBRE EL
EJERCICIO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO
Ibarra, María Florencia; Fernández, Verónica; Riccitelli, Laura ............................................................................................................520

ATAQUE DE NERVIOS Y NERVIOS: ¿DOS SÍNDROMES DEPENDIENTES DE LA CULTURA O DESCONOCIMIENTO


DEL ESPAÑOL Y DE ANTIGUAS TEORÍAS BIOMÉDICAS?
Idoyaga Molina, Anatilde; Funes, Mariangeles; Arteaga, Facundo .......................................................................................................523

ACERCA DE LA CONCEPCIÓN DE NIÑO EN EL ABORDAJE DE FICHAS (1940-1944)


Jardón, Magalí; Fernández, Verónica ...................................................................................................................................................525

TERAPIA COGNITIVA EN LA ARGENTINA


Korman, Guido Pablo; Garay, Cristian Javier; Viotti, Nicolás ................................................................................................................527

SORDERA, ESCRITURA Y ENSEÑANZA DE LENGUA


Larrinaga, Juan Andrés; Peluso, Leonardo ...........................................................................................................................................529

O PODER DISCIPLINAR EM SAÚDE MENTAL


Lima, Flávia Teresa De; Andrade, Márcia Siqueira De . ........................................................................................................................531

IMPACTO DEL TRABAJO DE INTERFASE PSICOJURÍDICA EN FAMILIAS CON CONFLICTOS JUDICIALES


López Fernández, Giselle; Vidal, Laura; Crescini, Silvia . .....................................................................................................................533

RELACIÓN ENTRE SINTOMATOLOGÍA ANSIOSO-DEPRESIVA Y PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN UNA MUESTRA


DE PACIENTES ONCOLÓGICOS. RESULTADOS BASALES DE UN ESTUDIO DE SEGUIMIENTO TERAPÉUTICO
López, Pablo Luis; Bortolato, Diego; Margiolakis, Patricia; Morgenfeld, Mirta; Rosell, Laura; Gercovich, Daniela ..............................536

AZAR Y RESPONSABILIDAD: CRÍMENES IMPERCEPTIBLES


Ludueña, Federico ................................................................................................................................................................................538

LA RESPONSABILIDAD EN LA VEJEZ
Ludueña, Federico ................................................................................................................................................................................539

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL ORIGINARIA ANDINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Mamani Huacani, Rosa María ...............................................................................................................................................................541

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA CATEGORÍA DE SUJETO. UNA APROXIMACIÓN OBLÍCUA PARA EL ESTUDIO


DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO
Martínez, Ariel .......................................................................................................................................................................................547

IDENTIFICACIÓN Y PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO. APORTES DE JUDITH BUTLER


AL PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO
Martínez, Ariel .......................................................................................................................................................................................549

ESTUDIO COMPARATIVO DE CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS. ABORDAJE METODOLÓGICO Y EL PROBLEMA DE LA


VISUALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS
Martínez, Silvia Raquel; Arias, María Juliana; Liberatore, Gustavo; Hermosilla, Ana María .................................................................552

EL LEGADO DE NÜREMBERG
Milmaniene, Magalí Paula .....................................................................................................................................................................554

INSTITUCIONES SINGULARES CONCRETAS: TEMPORALIDADES E INCERTIDUMBRE


Montenegro, Roberto Raúl ....................................................................................................................................................................556

EL TÉRMINO BIOÉTICA, CONTEXTO HISTÓRICO Y DISCURSIVO DE SU ORIGEN


Montesano, Haydée ..............................................................................................................................................................................559

EDUCAÇÃO NA FORMAÇÃO DO CIDADÃO DA PAZ


Munhoz, Puglisi, María Leticia ..............................................................................................................................................................561

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE


EL CONOCIMIENTO CAMPESINO Y EL ROL DE LOS TÉCNICOS EXTENSIONÍSTAS
Murtagh, Sofía .......................................................................................................................................................................................563

APRENDER EN LA RED: CONSTRUYENDO REDES DE APRENDIZAJE, REDES DE SENTIDO


Neri, Carlos ...........................................................................................................................................................................................565

16
ALFABETIZAÇÃO NA PERSPECTIVA DO ENSINO DE 09 ANOS: REFLEXÕES SOBRE A TEORIA E A PRÁTICA DOS
PROFESSORES EM SALA DE AULA
Nogueira Dos Santos, Jane ..................................................................................................................................................................567

PUEBLO-MULTITITUD. DEBATE EN TORNO DEL SUJETO DE UNA POLÍTICA EMANCIPATORIA


Perelló, Gloria Andrea; Biglieri, Paula; Villar Rojas, Sebastián .............................................................................................................569

LAS LIMITACIONES DE LAS EXPLICACIONES EVOLUCIONISTAS DE LA CULTURA


Poo, Fernando; Fernández Acevedo, Gustavo .....................................................................................................................................572

REFLEXIONES SOBRE LA MEDICIÓN DE LA VULNERABILIDAD PSICO-SOCIO-LABORAL


Quiroga, Víctor Fabián; Cattaneo, María Romina; Mandolesi, Melisa; Simonetti, Graciela ..................................................................574

“YA NO ES UN MALHECHOR”. EL ABORDAJE DE LA INSEGURIDAD EN UNA INSTITUCIÓN DE MENORES DE TUCUMÁN


Saavedra, María Isabel..........................................................................................................................................................................576

LA COMPLEMENTARIEDAD TERAPÉUTICA Y EL SISTEMA OFICIAL DE SALUD. UNA PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DE


UN CAMPO EMERGENTE
Sarudiansky, Mercedes; Bordes, Mariana; Saizar, María Mercedes . ...................................................................................................579

AUTONOMÍA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE SABER SOBRE NUESTROS SABERES


Schejter, Virginia; Zappino, Alicia; Koltan, Marta; Cocha, Trinidad Elizabeth; Furlan, Gabriela; Font Guido, Paula .............................581

ESTILOS DE PERSONALIDAD Y VALORES EN POBLACIÓN MILITAR EN MISIONES DE PAZ


Sosa, Fernanda Mariel ..........................................................................................................................................................................583

LA PSICOLOGÍA Y SU UBICACIÓN COMO CIENCIA SOCIAL LA DIMENSIÓN HISTÓRICA COMO CLAVE DE SU DESARROLLO
Sulle, Adriana; Zerba, Diego Adrían ......................................................................................................................................................586

EL MALESTAR DOCENTE, ESTAR-MAL, Y LOS NUEVOS ESCENARIOS POLÍTICO-SOCIALES


Taborda, Andrea Bibiana .......................................................................................................................................................................587

LOS MATERIALES DE ESTUDIO COMO UN FACTOR DE INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA


Valcarce, María Laura; Venticinque, Nilda Margarita; Luzar, Noelia .....................................................................................................589

RELACIONES TEMPRANAS Y CONSTITUCIÓN CORPORAL


Vino, Noemí Amelia ...............................................................................................................................................................................591

RESÚMENES

DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO: UM ESTUDO DE CASO


Ferreira Barros, Carolina .......................................................................................................................................................................596

PERTINENCIA DEL MÉTODO BIOGRÁFICO PARA EL ESTUDIO DEL SENTIDO SUBJETIVO QUE LOS DOCENTES LE
OTORGAN A LA ESCRITURA
Rotstein De Gueller, Berta; Bollasina, Valeria Laura; Staszkiw, Natalia . ..............................................................................................596

POSTERS

PROJETO DE PESQUISA: CONTRIBUIÇÕES DAS PESQUISAS A PARTIR DA PERSPECTIVA DA SUBJETIVIDADE


Judith Lima Scoz, Beatríz; Villela Rosa Tacca, María Carmen; Ferreira Barros, Carolina . ..................................................................598

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA ARGENTINA EN EL ÁREA DE LA PSICOLOGÍA REGISTRADA EN LAS BASES


DE DATOS INTERNACIONALES WEB OF SCIENCE Y SCOPUS
Liberatore, Gustavo; Hermosilla, Ana María .........................................................................................................................................599

LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO FRENTE A LOS ESTRESORES LABORALES. UN ANÁLISIS PSICOSOCIAL


Marsollier, Roxana Graciela; Aparicio, Miriam Teresita; Aguirre, Jimena Isabel Petrona ......................................................................600

HABILIDADES MULTICULTURALES EN POBLACIÓN MILITAR


Sosa, Fernanda Mariel; Mele, Silvia Viviana; Torres, José Alejandro; Delfino, Gisela Isabel ...............................................................602

17
18
Psicología Clínica y
Psicopatología
LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS Y LA Desde el ingreso al servicio tanto los niños como sus adultos res-
ponsables atraviesan distintas instancias tales como admisión,
evaluación diagnóstica acotada (consistente en entrevista a los
INVESTIGACIÓN EN UN SERVICIO adultos responsables, hora de juego y test del “Dibujo Libre” al
niño); proceso psicoterapéutico psicoanalítico individual y grupal
DE ATENCIÓN A NIÑOS Y ADULTOS de niños; grupos de orientación a padres y/o adultos responsa-
bles. Se trabaja con el dispositivo de grupos paralelos de niños y
RESPONSABLES padres que funcionan en el mismo día y horario, son coordinados
por psicólogos y en cada uno de ellos se incluye un observador no
participante que lleva a cabo el registro de la sesión, entre otras
Aguiriano, Vanina Mariela; Canale, Valeria; Cervone, funciones. Otra dispositivos clínicos utilizados son entrevistas vin-
Nélida; Groisman, Florencia; Paturlanne, Emilia culares y/o familiares.
Universidad de Buenos Aires Nuestra modalidad de intervención utiliza la técnica kleiniana del
juego (Klein, M., 1926, 1932, 1953) para el análisis de niños, ex-
tendida a la psicoterapia grupal. Para la consideración de los pro-
cesos y fenómenos grupales también nos apoyamos en las con-
RESUMEN ceptualizaciones de W. Bion, tanto para la comprensión de la di-
A partir de las tareas asistenciales llevadas a cabo en el Servicio námica grupal (Bion, 1952) como su teoría sobre el funcionamien-
de Psicología Clínica de Niños, dependiente de la Segunda Cáte- to mental (Bion, 1967).
dra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad de Psicolo- Los procesos que atraviesan los niños y sus padres nos permiten
gía, UBA y del trabajo en el Proyecto de Investigación P047, Pro- construir el diagnóstico clínico que se irá desplegando a través
gramación UBACyT 2008-2010, surgen interrogantes que moti- del tiempo y también indagar sobre el proceso psicoterapéutico
van el presente trabajo. Nuestro propósito es dar cuenta de la in- que realizan.
terrelación constante entre las prácticas clínicas y la investigación La investigación nos permite entender y profundizar las problemá-
que nos permite intercambiar, volver a pensar y reflexionar sobre ticas que se presentan en la población consultante, también mo-
las problemáticas que se presentan en nuestra población consul- dificar, si el caso lo demanda, los dispositivos clínicos utilizados
tante, así como también modificar, de ser necesario, los dispositi- La investigación relacionada con la práctica clínica se ha desarrolla-
vos clínicos. También destacamos la importancia de pensar el do a lo largo de los años a través de diversos proyectos de investiga-
diagnóstico y el tratamiento como un proceso en permanente ción financiados por la Universidad de Buenos Aires desde 1994.
construcción. Las líneas de investigación han sido: 1) relevamiento de acciones,
programas y políticas sociales comunales, provinciales y nacionales
Palabras clave referidas a la niñez; 2) relación entre problemas de conducta y con-
Práctica Clínica Investigación Construcción tención familiar, escolar y social; 3) relación entre situaciones de pér-
dida, posibilidad de elaboración de duelo y problemas de conducta
ABSTRACT de los niños; 4) relación entre problemas de aprendizaje y estrate-
CLINICAL PRACTICES AND RESEARCH IN A SERVICE OF gias docentes; 5) caracterización psicopatológica de los problemas
CHILDREN AND RESPONSIBLE ADULT’S ATTENDANCE de conducta de los niños y estudio con una perspectiva epidiomoló-
The paper aim is to answer some questions that have been arisen gica de la población consultante; 6) caracterización de los estilos de
while carry on assistance tasks within the Clinical Assistance Unit of personalidad de los padres o adultos responsables; 7) desarrollo de
the Second Chair of Psychoanalysis: British School, School of Psy- metodologías de análisis de la Hora de Juego Diagnóstica y del test
chology of the University of Buenos Aires and the Researching Proj- del “Dibujo Libre”; 8) estudio de la edad de inicio de consumo de
ect P047, UBACyT 2008-2010. Our aim is to show the constant in- sustancias psicoactivas y relación con actitudes y valores familiares
terrelation between the clinical practices and the research that allow y sociales; 9) estudio sobre depresión en niños escolarizados, 10)
us to exchange, rethink, and reflect on problems that our consultant desarrollo de una metodología de evaluación de eficacia del proceso
population present. And change, if it is possible, the clinical devices. psicoterapéutico. Siguiendo esta última línea se  realizan diversos
We also want to underline the importance of thinking the diagnosis proyectos de becarios de grado y postgrado que indagan sobre di-
and treatment as a process in constant construction. versos aspectos del cambio en las sesiones de psicoterapia psicoa-
nalítica de padres y niños (Cervone et al, 2007).
Key words Todas las líneas de investigación se llevan a cabo utilizando una
Clinical Psychology Research Construction metodología empírica, de índole cualitativa, cuantitativa o cuali-
cuantitativa.
Las líneas de investigación así como la utilización de distintos
dispositivos clínicos han sido producto de la reflexión sobre la
INTRODUCCIÓN práctica clínica y sobre el proceso investigativo, sus estrategias
El presente trabajo surge de interrogantes planteados a partir de metodológicas, y los distintos avances. 
la práctica clínica que realizamos como integrantes del Servicio En este trabajo nos centramos en las prácticas clínicas por razo-
de Psicología Clínica de Niños de la Universidad de Buenos Aires nes de espacio y otros integrantes del grupo reseñarán métodos
y dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela y resultados de distintos proyectos de investigación llevados a
Inglesa. También algunas de nuestras ideas se relacionan con cabo por el equipo en su conjunto y por becarios, estudiantes y
reflexiones surgidas durante el desarrollo del Proyecto de Investi- graduados.
gación “Método de Evaluación de Proceso Psicoterapéutico Psi-
coanalítico y Análisis de Perfil de Población Clínica Consultante” LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS
(Programación UBACyT 2008-2010). En el recorrido en el servicio tanto el niño como su familia atraviesan
Nuestra práctica clínica interroga a la teoría, por eso investiga- las diferentes instancias que hemos mencionado, pero el proceso va
mos. Y a partir de los resultados de las mismas generamos nue- tomando formas particulares según cada niño y sus padres.
vas estrategias que nos permiten abordar las diferentes proble- A partir del proceso de admisión descubrimos y construimos da-
máticas que surgen en nuestro trabajo clínico. tos que nos ayudan a entender aquello que sucede en el niño y su
El Servicio de Psicología Clínica de Niños brinda asistencia psico- familia, que da lugar a distinto tipo de síntomas y que permite in-
lógica gratuita a niños de 4 a 12 años de edad, escolarizados ferir el tipo de vínculo familiar. En la instancia de admisión y en las
pero con riesgo de exclusión del sistema educativo y cuyas fami- psicoterapias de niños y padres se despliegan síntomas, conflic-
lias no cuentan con cobertura de salud. tos y vínculos.
Los niños suelen ser derivados por escuelas, juzgados y en algu- La evaluación sobre los distintos dispositivos clínicos ayuda a que
nos casos sus padres consultan de manera espontánea. el proceso se construya y se entienda teniendo en cuenta las pro-

20
blemáticas específicas de cada paciente y su familia. padres reunidos en el otro grupo. Luego de un breve tiempo de
Este proceso de reflexión sobre la práctica clínica se realiza entre poco diálogo entre los niños y acercándose a la terapeuta Camilo
los integrantes del equipo terapéutico (terapeuta del grupo de ni- dice “me tranquilicé un poco, pero cuando me molesten se pu-
ños y observador; terapeuta del grupo de orientación con adultos dre…. ¿Tenés algo para tomar? ………”
responsables y  observador), también en las supervisiones, re- En el grupo de padres según lo consignado por la observadora
uniones de cátedra así como en los espacios de intercambio con todos permanecen en silencio y Virginia, madre de Camilo, frente
diferentes referentes sociales relacionados con el niño y su fami- a una pregunta del terapeuta comienza a hablar con ansiedad:
lia, maestros, jueces, trabajadores sociales, asistentes educacio- Virginia: “El Camilo está terrible. Ahora se le dio por prender fuego
nales, pediatras. a cosas y tirarlas por la ventana, también grita como si lo estuvie-
Utilizamos viñetas de un material clínico perteneciente al servicio ran matando”
para poder ilustrar como se va desplegando el proceso (1). En un momento avanzado de la misma sesión y luego del inter-
Camilo tiene 6 años. Concurre la madre al Servicio, por cuenta cambio con los otros padres Virginia, menos ansiosa, puede re-
propia y solicita atención para su hijo. Se puede inferir que hay flexionar: “el Camilo en la escuela se porta bien…..el problema es
una implicación personal acerca de la problemática de su hijo, en mi casa….”.
esto es diferente a lo que suele suceder, el 80% de los niños son En ambos fragmentos, Camilo y Virginia, con ansiedad manifiesta,
derivados por la escuela o por el juzgado. inician sus intervenciones en cada grupo. El niño habla de una aso-
La madre durante la entrevista de admisión despliega la proble- ciación secreta y de que nadie sabe que están ahí. La terapeuta
mática “…En la escuela no saben que le pasa. De repente está hace referencia a la presencia de adultos responsables que saben
bien y de repente está mal. No respeta las consignas y molesta a de Camilo y de los otros niños. En este fragmento la presencia de
los compañeros. Esto es muy extraño para mí. En casa hace todo los padres y de la terapeuta interviniendo genera un efecto tranqui-
al revés de lo que se le pide. A la noche no se quiere ir a dormir, lizador en Camilo. La terapeuta retoma lo dicho por Camilo para
yo ya no se que hacer...” mostrarle que hay adultos responsables, su intervención apunta a
Se pensó en el equipo que era necesario mantener una entrevista señalar la presencia de los padres y genera un efecto tranquilizador
con el padre quien refiere “…Los problemas de Camilo están conec- en Camilo, también de acercamiento a la terapeuta.
tados con el nacimiento de su hermana. El antes era el centro de la Por otro lado en la sesión del grupo de padres se registra también
casa y cuando nace Ana deja de serlo… En la escuela lleva jugue- la ansiedad de la madre de Camilo, sin embargo el inicio de un
tes, los rompe, es normal, es una escuela pública de clase baja…” diálogo compartido le permite comenzar el proceso de ubicar el
Al indagar acerca de situaciones de violencia la madre dice: “… problema en la casa y quizás en el vínculo familiar, seguramente
En el colegio lo maltratan los compañeros, le pegan y lo insul- en ella misma.
tan…En el barrio convive con situaciones de violencia. El ve como Otra reflexión que consideramos importante destacar es la nece-
se drogan, como roban. El dice que no quiere vivir más en ese sidad de continuidad y estabilidad del encuadre terapéutico. La
barrio…” capacidad de jugar y simbolizar para desplegarse necesita de la
Al indagar al padre acerca de la misma temática nos dice “…En casa solidez del encuadre, de su preservación, también de su continui-
a veces hay gritos, chirlos de vez en cuando. A la nena también, me dad más allá de ausencias, regresiones y progresiones.
parece que nos toman el tiempo. Son muy vivos, muy pícaros…”
Durante la administración de la hora de juego diagnóstica, al abrir CONCLUSIONES
la caja de juguetes Camilo dice: “¡Hojas! ¡ Mi sueño! Estos dibujos En este trabajo damos cuenta de la importancia de pensar el diagnós-
son diabólicos”. tico y el tratamiento como un proceso en permanente construcción.
La observadora consigna: “Camilo guarda las hojas que había En nuestra práctica clínica utilizamos un marco teórico que la en-
sacado dejando la caja entreabierta. La terapeuta le pregunta qué marca y el encuadre que la delimita y ordena. Al mismo tiempo
dibujos son diabólicos y por qué”. Camilo responde: “Porque… nos encontramos constantemente con situaciones que nos inte-
(Piensa, mira para arriba.) Me gustaba POKEMÓN y a DRAGON rrogan y también con urgencias personales, familiares y sociales.
BALL Z ya no los miro más. Ante la pregunta sobre el motivo res- La población del servicio ha variado en los últimos años, las con-
ponde: “Porque mi papá dice que son asustadores, saben de diciones de vida familiar pierden solidez, se discontinúan, la situa-
Cristo y del Diablo. Si querés te traigo el DVD por si queres ver” ción de marginación social se profundiza. Estas situaciones fami-
Más avanzada la hora de juego la observadora consigna, “Camilo liares y sociales demandan flexibilidad y también presencia con
observa el consultorio, mete una mano en la caja y saca una hoja” continuidad, es necesario evitar estereotipar la práctica con cami-
y dice “acá en la hoja se puede hacer. Yo en mi casa me porto nos “únicos”. Enfrentamos constantemente nuevos interrogantes
mal…..porque ellos en los capítulos se portan mal…... Y yo he que nos invitan a reflexionar, estudiar e investigar sobre la prácti-
visto lo que hacen.” ca clínica, revisando dispositivos y también conceptos de la clíni-
Camilo al dibujar el último personaje dice: “…Este es Piccolo, estos ca y de la teoría en la que se enmarca.
son los únicos que conozco. Los podes copiar si queres. Yo dejo
los dibujos diez semanas para que puedas copiarlos y después te
llamo y me los devolves. Ahora escribí la palabra esfera…”
Estas viñetas clínicas nos llevan a reflexionar sobre las ideas de NOTAS
Aberastury (1962) acerca de las primeras entrevistas con el niño, (1) Los nombres que figuran en las viñetas han sido modificados para preservar
“Comprobé que el niño nos comunica desde la primera hora cual la identidad del niño y su madre.
es su fantasía inconsciente sobre la enfermedad o conflicto por el
cual es traido al tratamiento y en la mayor parte de los casos su BIBLIOGRAFÍA
fantasía inconsciente de curación”. ABERASTURY, A. (1969) Teoría y Técnica del Psicoanálisis de Niños. Buenos
Las entrevistas con ambos padres y la hora de juego con el niño Aires: Paidos.
nos permite empezar a armar las diferentes piezas de un rompe- BION, W. (1952). Experiencias en grupos. Buenos Aires: Paidós.
cabezas que se ira construyendo en el curso del proceso. BION, W. (1967). Volviendo a Pensar. Buenos Aires: Ediciones Hormé.
Para ilustrar la relación entre las sesiones de los niños y las de los CERVONE, N.; LUZZI, A.M.; SLAPAK, S. (2007): Problemáticas psicológicas
adultos responsables, realizadas en forma paralela, ejemplificamos y psicosociales actuales. En Felipa Triolo Moya, Maria F. Giordano (comp.), LA
con una viñeta del inicio de ambos grupos al comienzo del trata- CULTURA ACTUAL. Su impacto en distintos campos disciplinares, Cáp. 14.,
miento. pp. 107-118, San Luis, Argentina: Ediciones LAE - Laboratorio de Alternativas
Educativas.
En el grupo de niños es Camilo quien inicia la sesión, ansioso y
apresurado. Toma un avión y lo hace volar mientras habla de una KLEIN, M. (1926). “Principios psicológicos del análisis infantil”. Obras Comple-
tas. Tomo 1. Paidós. Buenos Aires.
“asociación secreta” y pide que se le dé un nombre, agrega con
KLEIN, M. (1932). “El psicoanálisis de niños”. Obras Completas. Tomo 2.
evidente nerviosismo “nadie sabe que estamos acá”. Las inter-
Paidós. Buenos Aires.
venciones del terapeuta se centran, en este fragmento, en hacer
KLEIN, M. (1953). “La técnica psicoanalítica del juego: historia y significado”.
preguntas a los niños y sobre todo en nombrar y dar cuenta de los Nuevas direcciones en psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires.

21
EL PROBLEMA DEL DIAGNÓSTICO PRESENTACIÓN
Hoy en día el diagnostico diferencial se debate en un una serie de
antinomias que han introducido principalmente las nociones pro-
DIFERENCIAL DE LAS PSICOSIS puestas por la psiquiatría americana. La misma intenta trasladar
al campo psi una cadena de prácticas confusas que en el campo
TÓXICAS médico o psicológico tratan de establecer patrones de lectura que
plasmarían inmediatamente en la categorización de entidades
Allegro, Fabián; Vazquez, Liliana; La Tessa, Mirta; Quevedo, que conforman una clínica de diagnóstico positivista pero al mis-
mo tiempo pretenden hacer abstracción de las dificultades pro-
Silvia; Fukelman, Geraldine
puestas por una falta de conceptualización de lo que se entiende
Universidad de Buenos Aires por sujeto.
Por otro lado, la excesiva injerencia del campo de las neurocien-
cias y de la biologización de las causas promueve un arrasamien-
RESUMEN to de la posibilidad de la pregunta acerca de un diagnóstico de
El diagnóstico diferencial de estructura ocupa un lugar central en estructura. Claramente los manuales de psiquiatría americana ex-
la adopción de estrategias clínicas en la dirección de una cura, sin ponen el hilo conductor de su mirada:
desmedro de las subjetividades puestas en juego, caso por caso. “Los trastornos psíquicos se manifiestan a través de síntomas y
En particular, la clínica de las toxicomanías, constituye un campo signos que configuran las principales categorías de los fenóme-
complejo donde la noción misma de toxicomanía configura una nos clínicos. Los síntomas son los fenómenos que el paciente
verdadera encrucijada temática por el entrecruzamiento de la fun- revela y no siempre son observables por el profesional, son de
ción del producto - los efectos neuroquímicos de las sustancias carácter subjetivo. Los signos, también denominados síntomas
en el SNC-, la singularidad subjetiva y el discurso de la referencia objetivos, son las alteraciones conductuales, anatómicas o fisioló-
social sobre las drogas. Es considerable el peso de las simplifica- gicas manifestadas exteriormente y registradas por el profesio-
ciones y banalidades uniformizantes que circulan en el ámbito nal”. (1)
sanitario acerca de las drogas, la noción de toxicomanía y los Hay que advertir que la práctica analítica porta otra clave de lec-
usuarios. Esta homologación excluye las diferencias entre moda- tura que hace del diagnóstico un acto, no solo articulado a la clí-
lidades heterogéneas mediante las cuales los individuos se vincu- nica, sino, particularmente promovida por una ética que entiende
lan con diversas sustancias psicoactivas. Este aspecto que forma que, el psicoanálisis como praxis, conduce a la constitución de un
parte el marco contextual del problema se agudiza en el campo sujeto responsable en su acto.
de la compulsión adictiva en donde el entrecruzamiento discursi- Este aspecto que forma parte el marco contextual del problema
vo oscurece y obstaculiza, aún más la pertinencia del diagnóstico se agudiza en el campo de la compulsión adictiva en donde el
en la marea de las múltiples incidencias clínicas, biológicas, so- entrecruzamiento discursivo oscurece y obstaculiza, aún mas la
ciales, jurídicas etc. que rodean al fenómeno. Advirtiendo que el pertinencia del diagnóstico en la marea de las múltiples inciden-
fenómeno tóxico no hace diagnóstico de por si, el problema gana cias clínicas, biológicas, sociales, jurídicas etc. que rodean al fe-
en urgencia en el debate actual. nómeno. Advirtiendo que el fenómeno tóxico no hace diagnostico
de por si, el problema gana en urgencia en el debate actual del
Palabras clave ámbito psi.
Diagnóstico Diferencial Psicosis Tóxicas Desde la psiquiatría americana, no habiendo agotado, ni siquiera
iniciado, el estudio del diagnóstico de las patologías propias del con-
ABSTRACT sumo, el DSM IV se detiene en un punto sensible a la práctica clínica
THE PROBLEM ABOUT DIFFERENTIAL DIAGNOSIS del tratamiento de la adicción: Psicosis inducida por tóxicos.
OF TOXIC PSYCHOSIS Aunque hay una clara concordancia homonímica, es evidente que
The differential diagnosis of structure is central to the strategies in aquello que el DSM IV (2) entiende por psicosis no es lo mismo
the clinical management of a cure, without prejudice to the subjec- que lo que entiende el psicoanálisis por la misma. Desde esta
tivity brought into play, case by case. In particular, the clinic for lectura se induce que la psicosis puede ser causada por la inci-
drug addiction is a complex area where a real crossroad´s drug dencia de una sustancia lo cual sitúa una clara diferencia con la
theme is given by the cross-linking of a product’s function - the conceptualización analítica de la psicosis como una condición del
effects of neurochemical substances in the SNC, the unique and sujeto frente a la estructura.
subjective speech of reference on social drugs. It is remarkable Las claves de diagnóstico propuestas son sencillas e incluso in-
how simplifications and platitudes circulate the health field about genuas: sólo se pretende establecer las concordancias en la rela-
drugs and tend to unify concepts, related to the notion of drug ción causa - efecto.
addiction and users, among others. This approval excludes the El criterio A sostiene que la presencia de alucinación o delirio está
differences between different modalities through which individuals en relación directa con la ingesta o la deprivación de la sustancia
are linked to various psychoactive substances. This aspect is the y esto es suficiente como prueba diagnóstica.
contextual framework of the problem is worse in the field of com- Para dar cuenta de la supuesta relación causa-efecto el criterio B
pulsive addictive where the intertwining of discourse obscures and introduce dos nuevos vectores: 1- La relación temporo-espacial:
obstructs further the relevance of the diagnosis in the tide of the la ingesta o deprivación deben ser dentro del lapso de un mes.
many incidences clinical, biological, social, legal and so on su- 2- la razón bioquímica: el orden de las causalidades etiológicas
rrounding the phenomenon. Realizing that the phenomenon is not debe corresponder a los efectos buscados a partir de las causas
toxic in itself diagnostic, the problem gains in urgency in the cu- propuestas. El criterio C y D responden más a una demostración
rrent debate. ab absurdum, en otras palabras, no debe haber una explicación
mejor para el fenómeno. Por ese motivo leemos como criterio C
Key words que, la alteración no se explica mejor por la presencia de un tras-
Differential Diagnosis Toxic Psychosis torno psicótico no inducido por sustancias, y como criterio D que,
la alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un
delirium.
Proyecto de investigación: “Indicador diferencial entre el diagnós- Más allá de estas primeras observaciones, en los criterios diag-
tico de trastorno psicótico inducido por sustancias - manual DSM nósticos propuestos por la psiquiatría americana se ponen en evi-
IV- y el diagnóstico estructural de psicosis -psicoanálisis- en con- dencia, no sólo una distancia en la lectura diagnóstica con la prác-
sumidores de pasta base de cocaína “, aprobado por UBACyT tica analítica sino, una radical divergencia ética. Desde el punto
para el período 2008-2010. de vista americano el tratamiento de este tema pone en evidencia
que el mismo es funcional a una lógica jurídica y política que pro-
pone una de estas primeras observaciones, en los criterios diag-
nósticos propuestos por la psiquiatría americana se propone una

22
radical estigmatización de la sustancia como agente causal del termino tóxico (el tóxico [toxike] según Aristóteles deviene del arte
problema de la adicción y sus consecuencias. de la utilización del pharmakon {8}). En el mismo sentido, es sabido
Esta argumentación se fundamenta en supuestas propuestas que el fenómeno adictivo es una particularidad de la época moder-
epistemológicas que no hace más que resaltar el carácter poco na (9) y que no existía como tal en la antigüedad. Frente a la imper-
riguroso del método: “El objeto de estudio de la psiquiatría es el turbabilidad del objeto tóxico, la historia de las manifestaciones
enfermo psíquico y sus alteraciones mentales, es decir su con- adictivas denotan que dicho fenómeno deviene de la interpolación
ducta psicopatológica” (3). De allí que se divida el método en uno de la manifestación del sujeto adicto en relación a las cuestiones de
explicativo causal y otro deductivo interpretativo. Las teorías que época (ruptura de los lazos sociales, caída del lugar del Otro, los
tratan de explicitar los componentes observables de la conducta, efectos denunciados en la discursividad de la posmodernidad, etc.)
son de categoría explicativa, mientras que los que conciernen a sumado a la proliferación de terapias que, al promover la vía abs-
los procesos inferibles, aquellos que no se pueden observar, son tencionista, exoneran al sujeto de toda posibilidad de toma de posi-
de categoría interpretativa. ción responsable en el acto de consumo.
Sin embargo dice que entre lo observable y la dilucidación de los
mecanismos que lo determinan hay “un salto epistemológico”. Es
interesante que en ningún momento se aclara que se entiende
por este “salto epistemológico” que remite a una serie de varian- NOTAS
tes de situaciones inconexas tales como: método de las ciencias 1 Stingo, Néstor Ricardo, Zazzi, María Cristina. (2003·) “Pseudodiscrepancias
naturales, el método científico natural, ciencias humanas, basa- y discrepancias en los diagnósticos psiquiátricos”, Revista Alcmeon, Año XIV,
das en la observación y la interpretación, etc. Al haber propuesto vol 11, N°1, octubre de 2003
esta línea argumental, las premisas siguientes continúan el entra- 2 American Psychiatric Association - Manual Diagnóstico y Estadístico de los
mado de la misma falacia, por lo cual cualquier distorsión de la Trastornos Mentales, El DSM-IV, Editorial Masson.
interpretación se reduce al tenor de pseudos discrepancias que 3 Stingo, Néstor Ricardo, Zazzi, María Cristina, Op. Cit.
provienen solamente de lecturas erróneas producto de la confu- 4 Ibidem
sión en la recolección de evidencias en momento evolutivos dife- 5 ibidem
rentes de una manifestación patológica. “El disentimiento, la des- 6 Ibidem
igualdad o la diferencia que algunas veces puede observarse en 7 Lain Entralgo (1897), Pedro, La medicina Hipocrática, Alianza Editorial, Madrid,
los diagnósticos psiquiátricos, expresados en las pericias judicia- Pág. 84
les solicitadas por camaristas, jueces, defensores y fiscales pue- 8 Aristóteles (s.f.), “Auscultationibus mirabilibus”, en el Tesaurus Linguae
den deberse en ocasiones a lo que denominamos pseudodiscre- Grecae, Silver Mountain, Universidad de California, 2000,
pancias. Estas surgen, en su gran mayoría por la utilización de 9 Escohotado Antonio (1994), Historia de las Drogas, Alianza Editorial, Madrid,
vocablos distintos para delimitar un mismo cuadro clínico y en tomo III, pág 67 y ss
otros casos por hallarse el paciente en momentos evolutivos dife-
rentes de un mismo cuadro” (4). BIBLIOGRAFÍA
Se suma a esto el fantasma amenazador de la subjetividad que Disanto, L.; Migdalek, S.; Quevedo, S.; Vázquez, L. “Adicciones:
se pone en juego, no solo en la experiencia humana sino en la Opacidades del síntoma”. Trabajo Libre enmarcado en el Proyecto de investi-
práctica clínica, que la psiquiatría no logra desalojar en el intento gación “Indicador diferencial entre el diagnóstico de trastorno psicótico induci-
do por sustancias - manual DSM IV- y el diagnóstico estructural de psicosis
de promover una practica clínica basada en una pretendida “obje- -psicoanálisis- en consumidores de pasta base de cocaína” . Presentado en
tividad”. De esta manera se puede leer que: “La dificultad estriba las XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en
en que la psiquiatría basa su diagnóstico en experiencias o fenó- Psicología del MERCOSUR. Agosto 2008.
menos de índole subjetiva, esta subjetividad será tanto desde la Donghi, A.; Gartland, C.; Quevedo, S. (compiladoras) “Cuerpo y subje-
perspectiva del entrevistado como del entrevistador, y determina- tividad. Variantes e invariantes clínicas “. Ed. Letra Viva .2005.
rá que los síntomas psiquiátricos sean menos confiables que los Ehrenberg, A.”Un mundo de funámbulos” en Ehrenberg, A. (comp) “Indivi-
datos cuantificables” (5). duos bajo Influencia”. Ed. Nueva Visión 1990.
Lineamentos de corte humanista completan la confusión: las con- Escohotado, A “Aprendiendo de las drogas. Usos, abusos, prejuicios y
secuencias que la disparidad salud- enfermedad trae 1) La pérdi- desafíos”. Ed.Anagrama.1995.
da de libertad frente a sí mismo. 2) La aparición de estructuras Déglon, J.J. “Un caso ejemplar: la toxicomanía “en “Libro Negro del Psicoa-
psíquicas cuantitativas o cualitativamente distin­tas de las registra- nálisis. Vivir, pensar y estar mejor sin Freud”. Ed. Les Arènes. París. 2005.
das en los sujetos sanos. 3) El desgarramiento o ruptura psicoló- Le Poulichet, S. “Toxicomanías y Psicoanálisis. Las narcosis del deseo”.
Amorrortu Editores, 1990.
gica del desarrollo biográ­fico. 4) El descenso del bienestar y/o el
desajuste social. (6) Quevedo, S. “Sobre simplificaciones y banalidades” • Artículo publicado en
“Adicciones: Desde el fantasma del flagelo a la dimensión de la pregunta” Ed.
Dentro de este contexto de cuestiones el carácter maldito del tóxi- Letra Viva. Año 2007.
co podría traducirse por la inferencia implícita en el DSM IV que
se podría enunciar de la siguiente manera: La sustancia puede
promover psicosis. Y a partir de allí se puede establecer un nexo
explicativo que introduce otro tema candente en la actualidad: las
patologías del acto y la violencia.
Si bien es sabido que la violencia no tiene relación directa con la
ingesta del toxico, desde la psiquiatría americana la condición de
posibilidad de una relación causal entre ambas se pone en primer
plano. Por ese motivo la problemática de la compulsión adictiva
toma una especial relevancia en otro terreno conexo que es el de
la medicina legal y sus consecuencias jurídicas en las políticas,
incluso de seguridad nacional. Para la psiquiatría americana el
objeto tóxico asume el carácter pernicioso de ser el agente causal
de la problemática adictiva, no construyendo ninguna teorización
acerca de la subjetividad puesta en juego en la problemática com-
pulsiva. El resultado se manifiesta, paradójicamente, en la puni-
ción del sujeto adicto.
Es sabido que en la antigüedad el carácter del pharmakon (7) era
ambiguo. Era un bálsamo, un remedio, un sumo sagrado o un ve-
neno. Las múltiples posibilidades de de la efectividad del mismo no
se debía tanto a las propiedades intrínsecas del objeto sino a las
condiciones de su utilización. Esto es situado por Aristóteles en una
obra exotérica y que da lugar a la utilización por primera vez del
23
MODELOS TEÓRICOS DE El estudio llevado a cabo por Durkheim se encuentra dividido prin-
cipalmente en dos ejes: por un lado, aquellos factores extrasocia-
les que podrían influir en el suicidio; por el otro, las causas socia-
COMPRENSIÓN DEL SUICIDIO les y tipos sociales propiamente dichas. Entre los factores extra-
sociales se encuentran: los estados psicopáticos, los estados
Aranguren, María psicológicos normales -raza y herencia-, los factores cósmicos
Facultad de Psicología y Educación. Pontificia Universidad -influencia climática y temperatura- y la imitación como fenómeno
de la psicología individual.
Católica. Argentina
Su aporte fundamental fue la distinción entre tres tipos sociales
de suicidios: altruista, egoísta y anómico. El primero se caracteri-
zaría por un vínculo sólido entre el individuo y los valores predo-
RESUMEN minantes en la sociedad. Peréz Barrero (2006) agrega: “no suici-
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica darse en determinadas circunstancias, en determinado entorno,
acerca de los diferentes modelos teóricos de comprensión del fe- es considerado como un deshonor no sólo por el individuo perte-
nómeno del suicidio. En primer lugar se abordaran sus caracterís- neciente a una comunidad sino por la comunidad misma.” (s/p).
ticas generales, a través de un breve recorrido histórico de dos de Como ejemplo, se podría mencionar el seppuku o hara-kiri.
sus principales referentes: Durkheim y Freud. En segundo lugar, El segundo tipo, el suicidio egoísta es de alguna forma, el reverso
se tendrán en cuenta los desarrollos actuales en relación a los de la forma altruista. El individualismo excesivo no tiene sólo co-
dos modelos explicativos principales: Modelo estrés-diátesis y mo resultado favorecer otros factores de riesgo que inciden en el
Modelo del suicidio como proceso. A su vez, se hará referencia a suicidio, sino que él mismo es un factor de riesgo o causa suicidó-
los aportes de la Suicidología, como disciplina que intenta integrar gena. En esta línea de pensamiento, Durkheim, afirma que el sui-
los diferentes modelos teóricos mencionados. cidio varía en razón inversa al grado de integración de los grupos
sociales a los que pertenece el individuo (sociedad religiosa, do-
Palabras clave méstica y política). De alguna manera, el estar comprometido a
Suicidio Modelos Teóricos Comprensión una causa común, superior a los problemas individuales y contra-
riedades privadas, permite a los individuos fijarse un objetivo más
ABSTRACT elevado y sujetarse a la vida.
THEORETICAL MODELS FOR UNDERSTANDING SUICIDE Por último, el suicidio anómico tiene lugar en circunstancias de
The aim of this study is to evaluate theoretical models for under- desorganización social, circunstancias donde el estado pierde su
standing the phenomenon of suicide. First addressing some of its’ acción reguladora o moderadora. Como ejemplos, se pueden
general features, through a brief historical review of two of its main mencionar crisis financieras o económicas, crisis por transforma-
reference points: Durkheim and Freud. Secondly, take into ac- ciones quizá acertadas pero demasiado bruscas, crisis que, en
count current developments in relation with two main explanatory última instancia, tienen implicancias y repercusiones sociales
models: diathesis-stress model and suicide as a process model. agudas.
Beside this, we will refer to the contributions of Suicidology, as a Bonaldi (Casullo, Bonaldi y Liporace, 2004) analizando la situa-
discipline that seeks to integrate the different theoretical models ción actual argentina y, teniendo en cuenta el aumento de las ta-
mentioned above. sas de suicidio en todos los grupos etáreos, pero más aún en los
jóvenes, sostiene que la perspectiva de Durkheim quizá sea aún
Key words vigente: “…los jóvenes están sufriendo los efectos de un debilita-
Suicide Theoretical Models miento cada vez mayor de los lazos sociales. Ese debilitamiento
se manifiesta fundamentalmente en dos aspectos: por un lado, la
dificultad para sentirse parte de una sociedad mayor que los con-
tenga; y por el otro, al debilitarse la idea de pertenencia a un gru-
I. INTRODUCCIÓN
po, se debilitan también las expectativas sociales que pesan so-
El suicidio es un una manera de morir, de darse la muerte a sí
bre ellos, y que son las que debieran señalarles <<como deben
mismo. Es una forma voluntaria de morir y es, justamente, esta
actuar>> y <<lo que deben ser>>” (pp. 78).
característica lo que lo hace aún más difícil en su compresión
II.1.2. Freud - Concepción psicodinámica
como objeto de estudio. El suicidio es un fenómeno complejo que
En la teoría freudiana encontramos una aproximación a cierta ex-
puede ser abordado desde diferentes puntos de vista -sociológi-
plicación psicodinámica del suicidio. Aunque Freud no dedicara
co, psicológico, biológico o espiritual- debido a su inmediata rela-
un apartado exclusivo en referencia al tema, se pueden rastrear,
ción con cualquier esfera que involucre al ser humano como tal.
a lo largo de su obra, diferentes artículos y conferencias de la
Sin embargo, ninguna de estos abordajes es suficiente por sí so-
psicopatología asociada al suicidio, a saber: “Psicopatología de la
lo, sino que debe ser complementado con los demás.
vida cotidiana” (Freud, 1901), “Contribuciones para un debate so-
En la actualidad, y desde el reconocido estudio sociológico de
bre el suicidio” (Freud, Tomo XI, 1910), “Duelo y Melancolía
Durkheim, sabemos que el suicidio no corresponde a ninguna en-
(Freud, 1917), “El yo y el Ello” (Freud, 1923), “Esquema de Psi-
tidad psicopatológica específica, tampoco puede ser reducido a
coanálisis” (Freud, 1940), entre otros.
un resultado de un estado de angustia del propio sujeto, ni adjudi-
La primer mención que hace Freud del suicidio, se encuentra en
cado solamente a ciertas condiciones adversas identificables en
“Psicopatología de la vida cotidiana” (1901), en la cual advierte
determinado grupo social. Es por este motivo, la necesidad de
que el suicidio es el desenlace del conflicto psíquico. A su vez,
permitir un espacio en el cual se piense acerca de los distintos
sugiere que los daños casuales poseen una determinación incon-
modelos teóricos de compresión del fenómeno suicida y sus re-
ciente autopunitiva, la cual se suele exteriorizar en los pacientes
percusiones en la práctica clínica y psicopatológica.
neuróticos mediante los autorreproches. En este caso, Freud ha-
ce referencia a aquellas situaciones que, no siendo buscadas de
II. UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA
manera deliberada (concientemente), desembocan en accidentes
II.1.1. Durkheim - Concepción sociológica
fatales para la víctima.
En el año 1897 es publicado uno de los primeros estudios acerca
A partir de 1917, en “Duelo y Melancolía”, Freud comienza a en-
del suicidio desde una perspectiva sociológica y un método pre-
trever más claramente las diferentes fuerzas psicodinámicas que
viamente establecido. Durkheim postula como hipótesis de su
tienen participación en la etiología de la melancolía. Así postula,
estudio que el conjunto de suicidios cometidos en una sociedad
entonces, que para que esta tenga lugar se deben dar tres premi-
en un determinado período de tiempo constituye en sí mismo un
sas básicas: (a) pérdida del objeto de amor, sea ésta real o
hecho nuevo, distinto de cada suicidio individual, y la naturaleza
imaginaria; (b) ambivalencia en el sujeto, cuyo origen puede ser
de ese hecho es eminentemente social; por otro lado, reconoce
constitucional o surgida por la amenaza de pérdida del objeto y (c)
que las causas de los suicidios están antes fuera que dentro de
regresión de la libido al yo, por identificación narcisista con el
cada uno de nosotros.
objeto perdido. Los autorreproches, las constantes críticas del su-

24
jeto hacia sí mismo, las conductas autoagresivas y la hostilidad que desde la perspectiva suicidológica se tienen en cuenta no
del cual el yo es objeto, son indicios del sadismo vuelto sobre el sólo los factores de riesgo del individuo propiamente dicho sino
propio yo, por introyección del objeto, lo que, según Freud, revela que también, se contemplan los factores de riesgo presentes en
el enigma de la inclinación al suicidio en esta enfermedad. el medio familiar y socio-ambiental.
Siguiendo la cronología de la obra de Freud, se reconoce en la
publicación de “Más allá del principio de placer” (1920), un giro IV. CONCLUSIÓN
desde la primera teoría de las pulsiones (pulsión de autoconser- A modo de conclusión, se han podido observar a lo largo de este
vación y pulsión sexual) hacia la segunda teoría (pulsión de vida breve recorrido sobre el estudio del suicidio, las diferentes pers-
y pulsión de muerte). De esta manera, en “El yo y el Ello”, Freud pectivas sobre su abordaje y la pertinencia de los distintos com-
(1923) conjeturará que “la esencia de una regresión libidinal estri- ponentes que intervienen en la multicausalidad del fenómeno
ba en una desmezcla de pulsiones, así como, a la inversa, el pro- suicida, sean éstos: biológicos, genéticos, psicológicos, sociales
greso desde las fases anteriores a la fase genital definitiva tiene y/o económicos.
por condición un suplemento de componentes eróticos”. La etiolo- Para finalizar, queda a nuestra disposición el utilizar las herra-
gía de las neurosis graves, estaría dada por una desmezcla de las mientas que tenemos al alcance como profesionales de la salud
pulsiones sexuales parciales y pulsión de muerte. mental, poder generar con ellas pautas de identificación y evalua-
Por último, en referencia a la melancolía y su relación con el sui- ción diagnóstica, pautas de orientación hacia los familiares y se-
cidio, Freud (1923) dirá que en esta, hallamos la presencia de un res cercanos al individuo identificado con cierto riesgo suicida,
superyó hipertenso “que ha arrastrado hacia sí a la conciencia, se logrando de esta manera, un tratamiento más abarcativo del pro-
abate con furia inmisericorde sobre el yo, como si se hubiera apo- blema.
derado de todo el sadismo disponible en el individuo” (pp. 54). La
formación de este superyó hipertenso involucrará entonces dos
factores primordiales: por un lado, el monto de agresividad prima-
ria en el sujeto y, por el otro, la identificación con el arquetipo pa- BIBLIOGRAFÍA
terno interviniente en la formación del superyó. Casullo, M.; Bonaldi, P.D.; Liporace, M.F. (2004). Comportamientos
suicidas en la adolescencia. Morir antes de la muerte. Buenos Aires: Ed.
III. CONCEPCIONES ACTUALES Lugar.
III.1.1. Modelo Estrés-Diátesis Durkheim, E. (1897) El Suicidio. Buenos Aires: Ed. Gorla.
El modelo basado en el estrés-diátesis hace referencia a una mul- Freud, S. (1901) Psicopatología de la vida cotidiana, A. E., VI.
ticausalidad del riesgo suicida, que vendría a estar dado por la Freud, S. (1910) Contribuciones para un debate sobre suicidio, A. E., XI.
interacción de los genes y el ambiente (Guiérrez-García, Contre- Freud, S. (1917) Duelo y Melancolía, A. E., XIV.
ras y Orozco-Rodríguez, 2006; Waternaux, Haas y Malone, 1999). Freud, S. (1920) Más allá del Principio de Placer, A. E., XVIII.
Para este modelo, el aspecto genético cobra una particular rele- Freud, S. (1923) El yo y el ello, A. E., XIX.
vancia. Mann, Waternaux, Haas y Malone (1999) sostienen la hi- Freud, S. (1940) Esquema del psicoanálisis, A. E., XXIII.
pótesis de una trasmisión familiar (quizá genética) de cierta pro- Guiérrez-García, A.G.; Contreras, C.M. y Orozco-Rodríguez, R.
pensión a externalizar la agresividad y una tendencia a tener C. (2006). “El suicidio: conceptos actuales”. Salud Mental, 29(5), 66-74.
conductas suicidas. De esta manera, señalan que el riesgo suici- Mann, J.J.; Waternaux, C.; Haas, G.L. & Malone, K. M. (1999) “Toward
da no está únicamente determinado por la posibilidad hereditaria a Clinical Model of Suicidal Behavior in Psychiatric Patients”. American Journal
de cierta enfermedad psiquiátrica sino, también y de manera pri- of Psychiatry, 156: 181-189. American Psychiatric Association.
mordial, por la tendencia a experimentar una mayor ideación sui- Martinez, C. (2007). Introducción a la suicidología. Buenos Aires: Ed. Lugar.
cida, una tendencia a actuar de manera impulsiva y, como conse- Peréz Barrero, S.A. (2006) Glosario de términos suicidológicos. [versión
cuencia, una potencialidad a cometer un acto suicida. electrónica] Recuperado Agosto 25, 2008, en: http://www.psicologia-online.
Por otro lado, así como los autores destacan la presencia de un com/ebooks/suicidio/glosario.shtml.
patrón de comportamiento caracterizado por la impulsividad y la Shneidman, E.S. & Farberow, N.L. (1969) Necesito ayuda. Un estudio
agresividad, advierten también, la presencia de otros factores sobre el suicidio y su prevención. México: La prensa Mexicana.
riesgo asociados a la conducta suicida como ser: traumatismo
craneal, baja actividad serotonínica, alcoholismo, abuso de sus-
tancias, tabaquismo, entre otros.
III.1.2. Modelo del suicidio como proceso
El segundo modelo explicativo del acto suicida, lo enfoca como un
proceso en el que intervienen las características propias del suje-
to y su interacción con el medio ambiente. Desde esta postura, se
señala la presencia de un continuo destructivo, que puede pre-
sentar un bajo riesgo suicida hasta un alto riesgo suicida. No hay
una secuencia determinada de antemano, si no una aproximación
a algunas de las “etapas” que aparecen antes del intento suicida
o suicidio consumado. Lo apropiado, es identificar aquellas con-
ductas de riesgo, evaluar el potencial suicida de cada sujeto y
prevenir un desenlace evitable. El continuo destructivo se en-
cuentra delineado por: ideación suicida, ideaciones suicidas cró-
nicas, amenazas suicidas, gestos suicidas, estilo de vida arries-
gado, plan suicida vago, plan suicida específico y letal e intento
suicida serio de alta letalidad.

IV. SUICIDOLOGÍA
Por último, cabe destacar los aportes de la suicidología, disciplina
que surge en la década del ’70 en Estados Unidos, y que hace
referencia a los comportamientos, pensamientos y sentimientos
autodestructivos. Sus principales referentes son los autores Sh-
neidman y Farberow (1969).
La Asociación Argentina de prevención del suicidio (APPS) ha de-
finido a la suicidología como “la articulación de la interdisciplinaria
cuyo objeto es dar cuenta de los factores biológicos, psicológicos,
éticos, sociales y culturales que van construyendo la disposición
suicida en sus diferentes estados” (Martínez, 1997, pp. 17). Así es
25
COMPETENCIAS BÁSICAS EN 2. MARCO CONCEPTUAL
I. Orientaciones Futuras en la Educación y Acreditación en Psico-
logia Profesional (7-9 noviembre, 2002 - Scottsdale, Arizona):
PSICOLOGÍA CLÍNICA DURANTE En noviembre del 2002 se llevó a cabo en Arizona la denominada
Conferencia sobre competencias: Direcciones Futuras en la Edu-
LA CARRERA DE GRADO cación y Acreditación en Psicología Profesional de la que partici-
paron representantes de toda Norte América y de Europa perte-
Bertella, María Adela necientes al ámbito de la educación, de la formación práctica, de
la investigación, de la evaluación y acreditación y del interés pú-
Universidad Católica Argentina
blico.
Se presentaron distintas conferencias y se trabajó en 10 grupos
de trabajo y comisiones con el objetivo de la identificación, articu-
RESUMEN lación y evaluación de las competencias fundamentales del psicó-
El propósito del presente trabajo es definir cuáles son las compe- logo ya que esto permitiría no solo facilitar la movilidad de los
tencias básicas del Área clínica que deberían adquirir los alumnos mismos sino también comunicar a la opinión pública y a los legis-
durante la formación de grado. A tal fin se analizarán los últimos ladores acerca de los servicios que los psicólogos pueden pres-
documentos internacionales y nacionales sobre este tema, a sa- tar. Esta conferencia ha sido una de las actuaciones que ha gene-
ber: 1º. La Conferencia de Competencias celebrada en Arizona rado mayor acuerdo acerca de los dominios y niveles de compe-
en el año 2002 titulada Direcciones Futuras en la Educación y tencia a desarrollar por el psicólogo profesional (Gutierrez, O,
Acreditación en Psicología Profesional 2º. El Documento elabora- 2005).
do por las Universidades españolas a partir de la convocatoria de En el presente trabajo se incluyen las conclusiones de las comi-
la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación siones que se refirieron al Área de la Psicología Clínica, es decir
(ANECA 2005). 3º. El documento generado por las Universidades los grupos de trabajo sobre Competencias en Evaluación y en
Argentinas de Gestión privada (Uvapsii, 2005) y por 4º. la Asocia- Intervención Psicológica respectivamente.
ción de Universidades Nacionales y de Gestión privada (Auapsi- II. ANECA (2005):
Uvapsi, 2007). 5º. También será tenido en cuenta un estudio em- En el marco de la segunda Convocatoria de Ayudas para el Dise-
pírico realizado por Castro Solano (2005) quien investigó sobre el ño de Planes de Estudio y Títulos de Grado de la Agencia Nacio-
ajuste entre las competencias adquiridas en la universidad y las nal de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) se pre-
necesidades sociales respecto del ejercicio profesional. Del aná- senta la propuesta de 31 Facultades que actualmente imparten la
lisis de cada trabajo se extraerán las competencias definidas para Licenciatura de Psicología coordinadas por la Universidad de Bar-
el área clínica del ejercicio profesional a partir de las cuales se celona.
elaborará un único listado que integre todas las competencias bá- La propuesta que se presenta en este documento sobre el título
sicas en psicología clínica. de grado en Psicología tomó como punto de partida básico el con-
junto de competencias específicas definidas en el proyecto
Palabras clave Europsyc-T, desarrollado por el profesor Robert Roe en colabora-
Competencias Psicología clínica Acreditación ción con Dave Bartram (Roe, 2002; Bartram y Roe, 2004; Roe,
2004) que se complementó con otras referidas a conocimientos
ABSTRACT básicos específicos, aportadas por el grupo de Universidades An-
CLINICAL PSYCHOLOGY CORE COMPETENCES daluzas y por universidades del ámbito autonómico (AQU). Tal
AT THE UNDERGRADUATE STUDIES como se aclara en el documento, mientras que las competencias
The purpose of this paper is to characterize the core clinical area del proyecto Europsyc-T se orientan hacia la valoración de lo que
competences to be acquired by students during their undergradu- los profesionales de la Psicología deben adquirir a lo largo de su
ate studies. In order to achieve this, the latest national and inter- formación, las segundas están más referidas a los contenidos de
national documents on this subject will be discussed: 1º. The las asignaturas básicas, presentes en cualquier plan de estudios
Competence Conference held in Arizona in 2002 entitled Future de la licenciatura actual.
Directions in Education and Accreditation in Professional Psychol- Aneca clasifica las competencias en: conocimientos básicos,
ogy 2º. The document elaborated by several Spanish Universities competencias transversales (generales) y competencias especifi-
following the convening of the National Agency for Quality Assess- cas (propias) del perfil clínico.
ment and Accreditation (ANECA 2005) 3º. The document gener- III. Unidad de Vinculación Académica de Psicología de Universi-
ated by Argentina private universities (Uvapsi, 2005) and the 4º. dades de Gestion Privada UVAPSI, (2005):
Association of National and Private Universities (Auapsi-Uvapsi, En el documento elaborado para la acreditación de la Carrera de
2007) 5º. Also, It will be taken into account an empirical study grado de Psicología, la Unidad de Vinculación Académica de Psi-
conducted by Castro Solano (2005) who investigated the match cología de Universidades de Gestión Privada UVAPSI (2005) en
between skills acquired at university and social needs related with el que acuerdan 24 universidades de gestión privadas de todo el
the professional activity. A single list that incorporates all the basic país se definen las Competencias No Exclusivas, de Colabora-
skills needed in the clinical psychology area will be constructed ción o Participación en el Campo Clínico.
taking into account every paper under analysis. IV. AUPSI- UVAPSI (2007) Documento conjunto:
En junio 2007 se elabora el Documento para la acreditación de la
Key words carrera de grado de psicología en el que participan la Asociación de
Competences Clinical Psychology Accreditation Unidades Academicas de Psicología de Gestión Estatal (AUAPSI)
junto con Unidad de Vinculación Académica de Psicología de Uni-
versidades de Gestión Privada UVAPSI. En este documento se ci-
tan las actividades correspondientes al perfil clínico.
1. INTRODUCCIÓN V. Alejandro Castro Solano (2005) en su artículo Las competen-
La identificación de las competencias que definen la preparación cias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles pro-
profesional del psicólogo a partir de la carrera de grado es un te- fesionales en los diferentes ámbitos laborales expone una inves-
ma de creciente importancia a nivel internacional por las implican- tigación exhaustiva para ver si había ajuste entre las competen-
cias que tiene en la formación del estudiante y en la acreditación cias del psicólogo y las necesidades de sus perfiles desde el
responsable de la carrera. A tal fin el objetivo de este trabajo es punto de vista de los usuarios del sistema, en cuatro áreas de la
definir cuáles son las competencias clínicas básicas a adquirir du- psicología: salud, educación, justicia y trabajo. Se tomaron datos
rante el grado a partir de los Documentos de referencia más ac- aportados por 109 empleadores de psicólogos en distintas áreas,
tuales. se les solicitó que especificaran las competencias requeridas a
los psicólogos para un desempeño idóneo. A 499 psicólogos se
les administró una encuesta similar para relevar la propia autoper-

26
cepción de competencia en 57 habilidades básicas identificadas 34. Aplicar estrategias y métodos de intervención directos
por los empleadores. Los resultados señalan la falta de ajuste 35. Intervención psicológica en situaciones de crisis y emergencias
entre las competencias adquiridas en la universidad y las necesi- 36. Derivación e interconsulta a profesionales.
dades sociales respecto del ejercicio profesional incluida el área 37. Tratamiento de adultos con problemas psicológicos.
clínica. 38. Planificación y tareas de prevención en drogadependencia.
39. Intervención psicológica en poblaciones de bajos recursos
3. OBJETIVO GENERAL económicos.
El objetivo de este trabajo en el que se tienen en cuenta perspec- 40. Evaluación e intervención en neuropsicología clínica.
tivas internacionales y nacionales con respecto a las competen- 41. Intervención psicológica en niños.
cias que debería adquirir un psicólogo en la Carrera de grado es 42. Orientación psicológica a padres.
elaborar un único listado que integre todas las competencias bá- 43. Intervención en psicología de la salud
sicas clínicas. 44. Intervención psicológica en familias.
45. Atender consultas psicológicas y efectuar asesoramientos psi-
4. METODOLOGÍA: cológicos.
De acuerdo con el propósito de este trabajo, se realizará un análisis 46. Realizar acciones de prevención psicológica
de los Documentos de Arizona (2002); Aneca (2005); AUAPSI 47. Realizar indicaciones psicoterapéuticas de internación y exter-
(2005); UVAPSI- AUPSI (2007) y Castro Solano, A (2005) focalizán- nación de personas por causas psicológicas.
dose en la identificación de las competencias del Área clínica. La 48. Indicar licencias y/o justificar ausencias por causas psicológicas.
lista que se elaboró incluye la totalidad de las competencias, elimi- 49. Realizar estudios e investigaciones en las diferentes áreas del
nándose aquellas que se repiten. Para agruparlas se tomó la clasi- quehacer disciplinar.
ficación de Aneca (2005) que las divide en Conocimientos básicos, 50. Capacidad para abordar eficazmente los problemas clínicos
Competencias transversales y Competencias específicas. comunes y particulares de cada individuo. En especial las
cuestiones relacionadas con la diversidad, la diferencia, y el
5. RESULTADOS contexto para cada persona
Listado de Competencias Básicas Área Clínica 51. Discriminar el momento en que la terapia debe finalizar
52. Prevenir que los problemas personales interfieran con las ta-
CONOCIMIENTOS BÁSICOS reas que le exige su práctica profesional. -
1. Conocer los procesos y etapas del desarrollo normal y anormal 53. Conciencia de los propios puntos fuertes y debilidades, los
2. Conocer las leyes básicas de los procesos psicológicos prejuicios, contra-transferencia, afecto.
3. Conocimiento de modelos y teorías psicológicos actuales: sus 54. Evaluación de la actuación profesional
fortalezas y limitaciones 55. Evaluar el progreso del cliente / paciente ", el éxito o fracaso
4. Conocimientos básicos de la teoría psicométrica  de sus intervenciones 
5. Conocimiento de los aspectos científicos, teóricos, empíricos y 56. Capacidad de controlar al mismo tiempo a sí mismo, al pacien-
contextuales básicos de los métodos de: evaluación, diagnósti- te y al proceso 
co y tratamiento psicológicos.  57. Buscar y utilizar de forma eficaz la consulta profesional/ de
6. Conocer sobre los tipos de intervenciones supervisión, obtener registros 
7. Conocer los principios y códigos éticos que regulan la práctica 58. * Saber analizar las necesidades y demandas de los destina-
profesional de su país tarios/ pacientes. 
59. Proporcionar información que sea comprensible, útil y sensi-
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ble para el cliente
8. Resolución de problemas. 60. Comunicación de las conclusiones y recomendaciones que se
9. Análisis y síntesis. ocupan del problema y / o el objetivo
10. Toma de decisiones. 61. 6Elaborar informes orales y escritos
11. Comunicación oral y escrita. 62. * Otra: Prácticas de Gestión. Que las habilidades clínicas se
12. Organización y planificación. complementen con habilidades de gestión y negociación.
13. Compromiso ético. Total: 62 competencias identificadas
14. Trabajo en equipo disciplinar.
15. Relaciones interpersonales.
16. Trabajo en equipos interdisciplinares
17. Razonamiento crítico. BIBLIOGRAFÍA
18. Mantener actualizadas las propias competencias. Asociación de Unidades de Vinculación Académica de Psico-
19. Adaptarse a nuevas situaciones. logía (AUAPSI); Unidad de Vinculación Académica de Psicología de Univer-
20. Desarrollar interés por la calidad de la propia actuación. sidades de Gestión Privada (UVAPSI). Documento elaborado para la acredi-
21. Tener autocrítica tación de la Carrera de Grado de Psicología. Argentina (2007).
22. Conocer las propias competencias y limitaciones Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
España, UE Título de Grado en Psicología. Libro Blanco (2005).
23. Asumir responsabilidades.
www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_psicologia_def.pdf
24. Ser conocedor pero al mismo tiempo humilde
Castro Solano, A. (2004) Las competencias profesionales del psicólogo
y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Interdisciplinaria, 2004, vol.21, no.2, p.117-152. ISSN 1668-7027.
* Evaluación y diagnóstico: Gutierrez Martinez, O. (2005). Educación y Entrenamiento Basados en
25. Realización de entrevistas. el Concepto de Competencia: Implicaciones para la Acreditación de los Pro-
26. Identificar problemas y necesidades. gramas de Psicología. Revista Mexicana de Psicología (2005). Volumen 22,
27. Realización de diagnósticos clínicos con criterios internacio- Número Monográfico Especial, 253-270
nales (DSM-IV). Kaslow, N.; Borden, K.; Collins, F., et al. Conference: Future Directions
28. Aplicación de baterías de tests según necesidades institucionales                                              in Education & Credentialing in Professional Psychology: Research and Prac-
tice and The Counseling Psychologist. Wiley Periodicals, Inc. J Clinical Psychol-
* Intervención psicológica: ogy (2004).
29. Escuchar al paciente, valorar su perspectiva.
Roe, R.A. (2001). Competencies and competence management. Critique and
30. Estar presente, comprometidos con el paciente, sin prejuicios proposal for a comprehensive theory-based approach. Paper presented at the
31. La capacidad de buscar y aplicar la literatura científica basada 10th European Congress for Work & Organizational Psychology, Prague, May
en la evidencia en la prevención y tratamiento de un problema 16-19, 2001.
específico. Roe, R.A. (2002). Competences- A key towards the integration of theory and
32. Elegir las técnicas de intervención adecuadas para alcanzar practice in work psychology. Gedrag en Organisatie, 15, 203-224. Citado en
los objetivos. Robert Roe (2003) ¿Qué hace competente a un psicólogo? Papeles del
Psicólogo. Consejo general de colegios oficiales de psicólogos, España Nº 86,
33. Definir los objetivos y el plan de intervención,
2003 ISSN 0214 - 7823
27
INTERVENCIONES PREVALENTES EN cos comprometidos en la incorporación de novedades y en la
producción singular resultado de esos sucesivos aprendizajes.
Estos aspectos psíquicos corresponden -en una concepción diná-
EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO mica de la actividad psíquica- tanto a aspectos conscientes como
a aquellos inconscientes y sus determinaciones.
Bó, María Teresita Este abordaje nos vincula necesariamente con el concepto de re-
Universidad de Buenos Aires presentación. Consideramos que la actividad representativa tiene
lugar desde el origen de la vida psíquica y sufre diversas modifi-
caciones ligadas a la complejización de todo el aparato. La repre-
sentación de cosa es el nódulo de la actividad psíquica incons-
RESUMEN ciente, y se hace necesaria su retraducción, mediatizada por el
La clínica psicopedagógica se orienta a producir modificaciones proceso secundario y llevada a cabo a través del pensamiento y
en la producción simbólica de los niños con problemas de apren- el lenguaje. Considerando un aparato psíquico dividido en instan-
dizaje, habida cuenta de que un niño tendrá problemas para cias, la energía psíquica tenderá a generar las ligaduras necesa-
aprender si sus modos de acceso a la simbolización son restringi- rias entre las representaciones de las distintas instancias, siem-
dos, pobres y dificultan el proceso representacional. Al profundi- pre y cuando encuentre, en su tránsito, barreras intersistémicas
zar sobre las particularidades de dicha clínica surge la necesidad adecuadas. La relación entre los procesos primarios y secunda-
de relevar si existen especificidades en las intervenciones tera- rios debe ser al mismo tiempo de diferenciación y de conjunción.
péuticas. El análisis de las intervenciones a lo largo de un año de El pensamiento se convertiría en mera repetición sin la posibilidad
tratamiento permitió considerar tres grandes ejes de intervención, creadora que le otorga su vinculación con elementos fantasmáti-
desplegados en relación al encuadre, al conflicto psíquico y a la cos propios de lo primario. La noción de movilidad libidinal se
actividad reflexiva. El presente trabajo fundamenta la importancia vuelve importante a la hora de definir estos vínculos. Ésta noción
de dichos ejes y desarrolla los indicadores específicos de cada incluye no solamente los procesos de condensación y desplaza-
uno. miento al interior del sistema Inc. sino también los movimientos
pulsionales intersistémicos, con sus respectivas ligaduras y reli-
Palabras clave gaduras.
Intervenciones Encuadre Conflicto Reflexión El concepto de producción simbólica permite ahondar en el análi-
sis de estos procesos. Consideramos producción simbólica a la
ABSTRACT actividad representacional sustitutiva, resultado de la complejiza-
PRINCIPAL INTERVENTIONS IN PSYCOPEDAGOGICAL ción del aparato psíquico que supone la respectiva división en
TREATMENT instancias. Esta actividad sustitutiva permite diferir la fantasía que
The psycopedagogical clinic focuses en producing modifications caracteriza al proceso primario para depositarla parcialmente en
in symbolic production of children with learning difficulties because representaciones sociales de características simbólicas. La pro-
a child will have problems to learn if his/her symbolization ap- ducción simbólica conlleva la posibilidad de creación, de puesta
proach is restrictive, poor and makes his/her representative pro- en cuestión de certezas y de generación de sentido. Al resultar
cess difficult. As investigations on this clinic go forward, there is una actividad sustitutiva, la producción simbólica hunde sus raí-
the need to reveal whether the specifications on therapeutic inter- ces en la sexualidad de cada sujeto, por eso incluye aspectos
ventions exist. From the analysis of the interventions throughout a vinculados con los contenidos libidinales y con las sucesivas for-
year of treatment three great areas of intervention can be consid- mas sustitutivas. El concepto de producción simbólica resulta un
ered: the setting conditions, the psychical conflict and the reflexive articulador importante en la clínica psicopedagógica, porque vin-
activity. The present work tries to justify the importance o these cula los aspectos secundarios (lenguaje, producciones escolares,
areas of intervention and develops the specific indicators of each etc.) con aspectos fantasmáticos y pulsionales. Esta articulación
one. permite producciones de alto nivel de complejidad y creatividad,
ligada a los procesos terciarios[1], especialmente cuando han
Key words existido procesos sustitutivos y sublimatorios adecuados.
Interventions Setting Conflict Reflexion En cambio, en los niños en los que estos procesos se han visto
obstaculizados, nos encontramos con producciones pobres, este-
reotipadas, repetitivas, poco logradas. La pobreza simbólica se
halla vinculada a las formas restrictivas de resolución de la con-
La Psicopedagogía Clínica se ocupa de la problemática de la sim- flictiva psíquica.
bolización por entender que la misma guarda directa relación con La clínica psicopedagógica trabaja con la producción simbólica de
el aprendizaje. los niños. En su encuadre se prioriza la producción discursiva
El aprendizaje humano es un proceso selectivo y complejo ya que (tanto narrativa como asociativa), la producción gráfica y la pro-
no supone solamente la disponibilidad cognitiva para relacionarse ducción escrita.
con los objetos de conocimiento, sino que es el resultado de la El trabajo terapéutico y las investigaciones sucesivas nos han lle-
puesta en marcha de deseos, elecciones y preferencias ligados a vado a preguntarnos acerca de la especificidad de las intervencio-
la historia particular de cada sujeto. El aprendizaje humano está nes terapéuticas y de los aspectos prevalentes de las mismas.
cargado de sentidos y constituye un modo de interpretar al mundo Para ello se analizaron las intervenciones de los terapeutas (tera-
y sus objetos. El proceso de aprendizaje es altamente dinámico y peuta y co-terapeuta) a lo largo de un año de tratamiento de un
produce transformaciones, no sólo sobre los objetos, sino tam- grupo de niños de 6 y 7 años con problemas de aprendizaje.
bién sobre el sujeto que aprende, en una relación recíproca, acti- Este análisis permitió caracterizar tres ejes prevalentes de inter-
va y superadora. La disposición para aprender está vinculada a venciones terapéuticas:
movimientos libidinales que priorizan el abordaje de determina- -  Eje del encuadre
dos objetos y producen el abandono de otros. La capacidad para -  Eje del conflicto
aprender requiere, por tanto, del investimiento psíquico de los -  Eje de la actividad reflexiva
procesos vinculados al aprendizaje. La clínica psicopedagógica
se orienta a producir modificaciones en los procesos de simboli- EJE DEL ENCUADRE
zación, especialmente en aquellos aspectos que presentan frac- Dentro de este eje se incluyeron las intervenciones orientadas al
turas, empobrecimientos o quiebres, a fin de lograr un mayor in- establecimiento del encuadre. Explicitan de manera directa las
vestimiento psíquico del conocimiento y potenciar las produccio- dimensiones témporo-espaciales del tratamiento. Promueven la
nes representativas y simbólicas. participación de cada miembro del grupo. Marcan el límite entre lo
La psicopedagogía clínica se ocupa de la problemática del apren- permitido y lo prohibido. Propician el establecimiento de la trans-
dizaje desde la subjetividad, focalizando en los aspectos psíqui- ferencia. Se ubicaron dos grandes grupos de intervenciones:

28
• Intervenciones que nominan calidad de uso del espacio y las intervenciones correspondientes a los dos primeros grupos
del tiempo: Se refieren a las condiciones materiales que permi- (Pone en realce el conflicto y Pone en relevancia modos de resol-
ten el funcionamiento del grupo y le otorgan su especificidad. ver conflictos) aparecieron desde el comienzo del tratamiento y la
• Intervenciones que nominan modalidad de vínculo intersub- tercera dimensión (Señala transformaciones en el modo de resol-
jetivo: Si bien el encuadre es grupal, las intervenciones se reali- ver conflictos) sólo apareció avanzado el proceso terapéutico.
zan en relación con cada niño en particular. Al dirigirse específica- La inclusión del conflicto en el tratamiento psicopedagógico posi-
mente a alguno de los niños, el terapeuta busca priorizar algún bilita vincular la problemática del aprendizaje con las funciones
aspecto específico, un lugar dentro del grupo, u otorgar la palabra psíquicas que se hallan comprometidas.
a aquellos que participan menos activamente. Se interviene en
relación a las particularidades de cada chico y a su problemática EJE DE LA ACTIVIDAD REFLEXIVA
específica. El proceso reflexivo es una actividad del psiquismo mediante la
cual un sujeto toma contacto con sus deseos y pone en suspenso
Las intervenciones incluidas en este eje de análisis tuvieron una las significaciones previas de orden consciente para dar lugar a
alta prevalencia, especialmente en los comienzos del tratamiento. otras significaciones, aún no conocidas. Requerirá de la puesta
Dado que el encuadre constituye la matriz simbólica necesaria en relación de aspectos de sentido ligados al proceso secundario,
para que el proceso de complejización psíquica se dinamice, su con las determinaciones de orden inconsciente enlazados a as-
establecimiento y la activación transferencial que produce son pectos pulsionales. El proceso asociativo cobra un papel funda-
condiciones necesarias para que la clínica de niños con proble- mental al permitir generar ligaduras entre ambos órdenes repre-
mas de simbolización no pierda su carácter dinámico. En este sentacionales.
marco las intervenciones apuntan a producir modificaciones en la Las intervenciones incluidas en esta categoría buscar promover
economía libidinal y en el entramado simbólico que incluye aspec- el proceso reflexivo en sus diversas dimensiones, generando es-
tos primarios, y se evitan las intervenciones que conmuevan sola- pacios en los que el pensamiento encuentre nuevos caminos sim-
mente aspectos yoicos y adaptativos. bólicos y se evite la clausura que implica la continua repetición.
El comportamiento diferencial de ambas dimensiones nos permite Se establecieron las siguientes dimensiones dentro de este eje:
concluir que, una vez establecidas las condiciones encuadrantes, • Intervenciones orientadas a la ampliación del relato: buscan
se interviene con mayor frecuencia en la calidad de vínculos inter- activar el proceso discursivo en todas sus dimensiones: narrativa,
subjetivos que se ponen en evidencia dentro de las sesiones. Es- asociativa y dialógica.
tas intervenciones señalan disrupciones, inhibiciones y dificulta- • Intervenciones orientadas a la expresión de opiniones: se
des en dichos vínculos, que guardan relación con las problemáti- orientan a generar un cuestionamiento en los niños, a conmover
cas de los niños en tratamiento. los sentidos congelados o las repeticiones de los sentidos im-
puestos por los otros.
EJE DEL CONFLICTO • Intervenciones orientadas a la expresión de sentimientos:
Dentro de este eje se incluyen las intervenciones que visibilizan apuntan a activar el lenguaje significativo en los niños a partir del
las diversas problemáticas que atraviesan los chicos y las que reconocimiento y nominación de sentimientos.
apuntan a la conflictiva psíquica subyacente en sus manifestacio- • Intervenciones orientadas al proceso imaginativo: habilitan
nes clínicas. la inclusión de aspectos fantasmáticos y creativos al interior de la
Se diferenciaron tres grupos diversos de intervenciones: clínica.
• Intervenciones que ponen en realce el conflicto: Muchos niños Las intervenciones correspondientes a este eje son las que han
no pueden tomar contacto con las dificultades que tienen y median- tenido una mayor incidencia en toda la muestra investigada. Entre
te diversos mecanismos defensivos las niegan, las ignoran, las mi- ellas las de mayor frecuencia fueron las que se orientaron a la
nimizan, aluden a causas externas para explicarlas. Poner en rea- ampliación del relato, especialmente en su dimensión asociativa.
lice el conflicto implica un señalamiento, un llamado a la atención Cuando un niño es invitado a asociar se establecen las condicio-
sobre determinada problemática o dificultad. Los mecanismos de nes para que se mantenga el carácter dinámico del tratamiento.
defensa producidos para evitar la confrontación con lo fallido han El discurso asociativo permite enlazar los aspectos conscientes
fracasado y los niños que padecen dificultades en la simbolización de la palabra con las determinaciones de orden inconsciente.
no han logrado tampoco eludir el sufrimiento. Poner en realce el Esta investigación permite acercarnos a algunos aspectos espe-
conflicto es el primer paso necesario, intervención convocante a cíficos del tratamiento psicopedagógico. Las intervenciones resul-
que algún aspecto de la subjetividad se manifieste. Es también un tarán de cada situación clínica y no existen ni recetas ni manuales
tipo de intervención que habilita el decir del niño al poner en claro al respecto. Sin embargo, el análisis del trabajo terapéutico, a la
que de esto sí se habla en el espacio terapéutico. Estas interven- luz de los aspectos teóricos que le otorgan coherencia y cohe-
ciones tienden, también, a problematizar aquellas situaciones que sión, podrá resultar de utilidad para quienes se interesen por la
los niños relatan y que, aún pudiendo resultar conflictivas, se cuen- clínica de niños con problemas de simbolización.
tan sin compromiso subjetivo aparente.  
• Intervenciones que ponen en relevancia modos particulares
de resolver conflictos: Particularizan las modalidades de cada
niño en relación a los conflictos, realzando las diferencias. Los BIBLIOGRAFÍA
modos de resolución de conflictos que aparecen en la clínica psi- AULAGNIER, P. (1975), La violencia de la interpretación. Amorrortu Editores.
copedagógica son en general fallidos y erráticos. Con estas inter- Buenos Aires
venciones se busca conmover la repetición y abrirse a nuevas BÓ, T. (2006) “Intervenciones”, en Tratamiento de los problemas de aprendi-
formas posibles de resolución. Al señalar alguna dificultad especí- zaje. Wettengel y Prol (comp.) Noveduc. Buenos Aires
fica, se realza cualquier aspecto individual en el que la problemá- CASTORIADIS, C. (1991), “Lógica, imaginación, reflexión”, en Roger Dorey y
tica se hace muy manifiesta. Puede tratarse del abordaje de algún otros, El inconsciente y la ciencia, Buenos Aires, Amorrortu, 1993
objeto en particular, de la modalidad propia de algún niño para GREEN, A. (1995), La metapsicología revisitada. Eudeba. B.Aires
realizar una actividad determinada o de aspectos defensivos que GREEN, A. (2003), Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo.
generan restricciones en el proceso de simbolización. Amorrortu Editores. Buenos Aires
• Intervenciones que señalan transformaciones en el modo SCHLEMENSON, S. (2004), Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopeda-
de resolver conflictos: Este tipo de intervención cobra a veces gógica. Paidós. Buenos Aires
la forma de una afirmación o un señalamiento, otras de una pre-
gunta acerca de cómo se accedió a tal o cual proceso, en el inten-
to de generar nuevas ligaduras que colaboren en la construcción
de nuevos sentidos.
Todas las intervenciones correspondientes a este eje tuvieron una
pregnancia alta durante el período estudiado. Dentro de este eje

29
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS El presente trabajo forma parte del Proyecto de Investigación
P047 (Programación UBACyT 2008-2010) sobre “Método de eva-

INTERVENCIONES DEL PSICOTERAPEUTA luación de proceso psicoterapéutico psicoanalítico”. En mi carác-


ter de investigadora estudiante de la Facultad de Psicología de la

EN UN GRUPO PSICOTERAPÉUTICO Universidad de Buenos Aires, y con la dirección de la profesora


Titular Consulta Sara Slapak, estoy llevando a cabo un estudio

PSICOANALÍTICO DE NIÑOS ENTRE 6 exploratorio sobre las intervenciones del psicoterapeuta en un


grupo psicoterapéutico psicoanalítico de niños entre 6 y 8 años y

Y 8 AÑOS Y EN SU RESPECTIVO GRUPO en su respectivo grupo de orientación a padres o adultos respon-


sables.

DE ORIENTACIÓN A PADRES O ADULTOS El marco teórico es la Escuela Inglesa de Psicoanálisis, con espe-
cial énfasis en la Teoría de las Posiciones, la relación transferen-

RESPONSABLES cial y contratransferencial y conceptos relativos a la teoría y a la


técnica del psicoanálisis de niños.
Melanie Klein en Principios psicológicos del análisis infantil (1926)
Carusi, Tatiana; Slapak, Sara postula que las intervenciones del psicoterapeuta dirigidas a ni-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ños deben enfocarse según el método que Freud en su texto De
la historia de una neurosis infantil (1914) desarrolló para descifrar
los sueños, a fin de penetrar en los niveles más profundos de la
vida mental de los niños.
RESUMEN Klein (1926), establece como principios generales de la situación
Objetivo: Se presentarán aspectos de un estudio exploratorio so- analítica la formulación de interpretaciones adecuadas, la resolu-
bre las intervenciones del psicoterapeuta en un grupo psicotera- ción gradual de las resistencias y el descubrimiento a través de la
péutico psicoanalítico de niños entre 6 y 8 años y en un grupo de transferencia de situaciones anteriores. La técnica de Klein está
orientación a padres o adultos responsables, en el marco del Pro- ligada al “punto de urgencia” que marca el timing de la interpreta-
yecto 047 (UBACyT 2008-2010). Metodología: Se realiza un aná- ción. Tiene en cuenta los momentos de las intervenciones y plan-
lisis cuantitativo y cualitativo de las intervenciones del psicotera- tea que no deben dilatarse; se debe evitar que el nivel de angustia
peuta teniendo en cuenta los diferentes momentos de cada se- se incremente excesivamente ya que perturbaría la situación ana-
sión del grupo psicoterapéutico de niños y del grupo de orienta- lítica.
ción a padres o adultos responsables, a lo largo de un año de El análisis del estado del arte sobre las intervenciones del psico-
tratamiento. Se utilizan los registros observacionales textuales de terapeuta permite registrar que distintos autores señalan que las
sesiones de psicoterapia de niños y de sesiones de orientación a intervenciones con las que cuenta el psicoterapeuta a lo largo de
padres, consignados por observadores no participantes, a los que un tratamiento son diversas y apuntan a objetivos disímiles.
se aplican las categorías analíticas, códigos y subcódigos de la En Los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica, Etchegoyen
12º versión del Manual de códigos elaborados en investigaciones (1986) postula que las intervenciones son los instrumentos que
anteriores. Conclusión: Los resultados obtenidos permitirán mejo- posee el psicoterapeuta para desarrollar el proceso psicoterapéu-
rar la codificación de la intervenciones del psicoterapeuta tenien- tico y enuncia una clasificación, de la que interesa destacar la in-
do en cuenta los diferentes momentos de las sesiones a lo largo terpretación y el esclarecimiento; éste último podría ser utilizado
del tratamiento; contribuirá a la elaboración de la versión 13º del para recabar información y un subtipo de esclarecimiento es el
Manual de Códigos, y a profundizar la reflexión sobre la teoría y “señalamiento”, que tiene como fin llamar la atención del pacien-
la técnica de psicoterapia de grupo en el marco de la Teoría de las te, con el objetivo de que se detenga en su discurso, observe y
Relaciones Objetales. sea capaz de brindar mayor información.
Etchegoyen en el mencionado libro (1986) considera a la interpre-
Palabras clave tación como una actividad compleja, entendida como una infor-
Intervenciones Psicoterapeuta Códigos Grupo mación con la que cuenta el paciente, pero de la que no es cons-
ciente. La encuadra com una intervención destinada a “brindar
ABSTRACT información al paciente”; debe ser veraz, en tanto objetiva, perti-
INVESTIGATION ON THE INTERVENTIONS OF THE nente y desinteresada. 
PSYCHOTHERAPIST IN A PSYCHOANALYTIC El trabajo de investigación que se presenta, está orientado al aná-
PSYCHOTHERAPEUTIC GROUP OF CHILDREN BETWEEN 6 lisis y clasificación de las diferentes intervenciones del psicotera-
AND 8 YEARS AND IN HIS RESPECTIVE GROUP OF peuta en el marco de la Teoría de las Relaciones Objetales.
DIRECTION TO PARENTS OR RESPONSIBLE ADULTS EL objetivo del estudio es realizar un análisis cuantitativo y cuali-
Objective: We present aspects of an exploratory study on the in- tativo de las intervenciones del psicoterapeuta teniendo en cuenta
terventions of the psychotherapist in a group psychoanalytic psy- los diferentes momentos de cada sesión (inicio-desarrollo-cierre)
chotherapy of children between 6 and 8 years and a group of del grupo psicoterapéutico de niños y de su respectivo grupo de
guidance to parents or responsible adults, as part of Project 047 orientación a padres o adultos responsables, a lo largo de un año
(UBACyT 2008-2010). Methods: We performed a quantitative and de tratamiento. 
qualitative analysis of therapist interventions taking into account El universo a la que pertenece la muestra sobre la que se realiza
the different times of each meeting of the group psychotherapy of el estudio, corresponde a niños de 4 a 12 años y los adultos res-
children and group counseling to parents or responsible adults, ponsables de dichos niños que concurren al Servicio de Psicolo-
over one year of treatment. Using textual records observational gía Clínica de Niños, dependiente de la 2da cátedra de Psicoaná-
sessions of psychotherapy for children and parents at orientation lisis: Escuela Inglesa, de la Facultad de Psicología, ubicado en la
sessions, which are not participating as observers, to which the Regional Sur, UBA.
analytical categories, codes and subcodes of the 12th version of Se trata de una población vulnerable, en su mayoría derivada por
the Manual on codes developed in previous investigations . Con- escuelas, juzgados, unidades sanitarias, hospitales y organismos
clusion: The results will improve the codification of the interven- no gubernamentales. El requisito de admisión es carecer de co-
tions of the psychotherapist, taking into account the different times bertura de servicios de salud y la asistencia es gratuita. Los adul-
of the meetings throughout the treatment, contribute to the devel- tos responsables de los niños en tratamiento ingresan a grupos
opment of version 13 of the Manual on Codes, and further reflec- de orientación a padres.
tion on the theory and the technique of group psychotherapy in the Las sesiones de los grupos psicoterapéuticos y de los grupos de
framework of Object Relations Theory. orientación son semanales, de cincuenta minutos de duración. En
cada grupo hay un psicoterapeuta y un observador no participante.
Key words Para conformar la muestra se toman 24 sesiones, 12 del grupo de
Interventions Psychotherapist Codes Treatment niños de 6 a 8 años y 12 del grupo de padres pertenecientes al

30
mismo periodo de tiempo (un año de tratamiento). Slapak, S.; Cervone, N.; Luzzi, A.; D’Onofrio, G.; Frylinsztein, C.;
Los instrumentos que se utilizan para el análisis son los registros Nimcovicz, D. (2003): “Cuestiones metodológicas de construcción y análisis
de datos cualitativos: aplicación del Programa Informático Atlas.ti a una inves-
observacionales textuales de sesiones de psicoterapia de niños y
tigación empírica en psicoterapia”. Revista del Instituto de Investigaciones, Año
de sesiones de orientación a padres, realizados por observadores 8 N°2., pp 121-135. Buenos Aires: Facultad de Psicología. UBA.
no participantes, a los que se adjudican las categorías analíticas, Winnicott, D. W (1945). “Primitive emotional development”. International
códigos y subcódigos, producto de la aplicación y revisión de la Journal of Psycho-Analysis. vol 26.
12º versión del Manual de códigos. Este Manual fue elaborado y
revisado en sucesivos proyectos de investigación, todos financia-
dos por la UBA.
Los registros observacionales textuales de las sesiones son
adaptados para su procesamiento cuantitativo y cualitativo, que
se realiza mediante el programa informático Atlas-ti; se utiliza la
Unidad Hermenéutica elaborada en los Proyectos 062 (UBACyT
2001-2003) y 051 (UBACyT 2004-2007) y se construye una nue-
va Unidad Hermenéutica para la recodificación en el marco del
Proyecto 047 (UBACyT 2008-2010).
Las familias de códigos relativas a las intervenciones del psicote-
rapeuta de la versión 12º del Manual de Códigos son: “Interven-
ciones del terapeuta”, “Destinatarios de las intervenciones del te-
rapeuta”, “Tipos de intervenciones del terapeuta”, “Encuadre tera-
péutico”, “Momentos de la sesión”, “Temporalidad de la sesión”,
“Cuestiones técnicas” y “Temas manifiestos”. Estas familias de
códigos - y los códigos y subcódigos que contienen -, son revisa-
das en función de los objetivos del presente trabajo. 
Se comparan los resultados de la frecuencia y momentos de apli-
cación de cada uno de los códigos perteneciente a las menciona-
das “familias de códigos” entre el grupo de niños y el grupo de
orientación a padres.
Se realiza una comparación de la Unidad Hermenéutica sobre la
que se aplicó la 12º versión del Manual de Códigos con la Unidad
Hermenéutica con aquella sobre la que se aplica la versión 13º
del Manual de Códigos, producto de la revisión mencionada.
Se espera que los resultados obtenidos permitan mejorar la codi-
ficación y clasificación de la intervenciones del psicoterapeuta
teniendo en cuenta los diferentes momentos de las sesiones a lo
largo del tratamiento. La hipótesis a confirmar es que la revisión
de la clasificación que figura en la versión 12º del Manual de Có-
digos permitirá discriminar categorías o sub-categorías no con-
templadas en esa versión, posibilitando luego una reclasificación
de las intervenciones del psicoterapeuta a partir de una nueva
versión del Manual de Códigos en el marco del Proyecto P047
(UBACyT 2008-2010).
La revisión de la codificación permitirá también discernir diferen-
cias entre las intervenciones del psicoterapeuta de niños y del
grupo de orientación a padres vinculados al objetivo de cada uno
de ellos y contribuirá a una reflexión sobre la teoría y la técnica de
psicoterapia de grupo.

BIBLIOGRAFÍA
Etchegoyen, H. (1986), Los fundamentos de la técnica psicoanalítica, 2da
edición, Buenos Aires, Amorrortu, 2002. Págs. 469-508. Págs. 289-395.
Freud, S. (1914), De la historia de una neurosis infantil, Buenos Aires,
Amorrortu, Tomo XVII, 2004.
Freud, S. (1937), Construcciones en el análisis, Buenos Aires, Amorrortu,
Tomo XXIII, 2004.
Freud, S., El método psicoanalítico de Freud, Buenos Aires, Amorrortu, Tomo
VII, 2004.
Klein, M. (1936), Amor, Culpa y Reparación. Principios psicológicos del análisis
infantil. Tomo I, Paidos, 2006.
Liberman, D., Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico,
Vols. 1-3, Buenos Aires. 1970
Liberman, D. (1978), “El dialogo psicoanalítico y la complementariedad
estilística entre analizando y analista”, Revista Uruguaya de Psicoanálisis, Vol.,
58. Págs. 37-48.
Lowenstein, R., The problem of interpretation, Psycho-Analytic Quarterly,
vol. 20. 1951
Meltzer, D., The psycho-analytical process, Londres: Heinemann. Buenos
Aires, Paidós, 1968.
Pichon Riviere (1960), “Algunas observaciones sobre la transferencia en
los pacientes psicóticos”, Revista de Psicoanálisis, vol. 18, 1961, Págs.
131-8.
Racker, H. (1960), Estudios sobre la técnica psicoanalítica. Paidós. 2º edición.
1969.

31
EL DISCURSO PARENTAL EN LA Previo al ingreso al espacio de tratamiento se realizan procesos
diagnósticos con el objetivo de evaluar las particularidades psí-
quicas que puedan estar incidiendo en las restricciones que los
CLINICA PSICOPEDAGÓGICA DE jóvenes con problemas de aprendizaje presentan en sus modali-
dades de producción simbólica (Schlemenson, 2001), permitien-
PÚBERES Y ADOLESCENTES do así orientar la calidad de las intervenciones clínicas durante el
proceso terapéutico grupal.
Dieguez, Analía; Grunin, Julián Nicolás En forma paralela al funcionamiento de los grupos terapéuticos,
se trabaja -con un encuadre grupal de frecuencia quincenal- con
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
los padres de los jóvenes consultantes, intentando poner de real-
ce la dinámica de las relaciones posibles que se juegan entre la
calidad de oferta simbólica parental y los procesos de autonomía
RESUMEN de pensamiento en los jóvenes (como objeto del trabajo clínico).
El presente trabajo se inscribe en el Proyecto UBACyT (Ps050) De este modo, nos interrogamos acerca de las características
2008-2010: “Procesos de simbolización y transformaciones psí- que asume el discurso parental, focalizando en el tipo de posi-
quicas durante el tratamiento psicopedagógico”, dirigido por la cionamiento y en las formas de oferta de enunciados identificato-
Dra. Silvia Schlemenson. En esta oportunidad se presentarán rios que se juegan en una etapa de transición particular como es
avances investigativos correspondientes al trabajo clínico que se el proceso adolescente.
desarrolla en el Servicio de Asistencia Psicopedagógica a cargo Estas características han sido evaluadas a partir del análisis de
de la Cátedra Psicopedagogía Clínica en la Facultad de Psicolo- fragmentos del discurso parental incluidos, tanto en las entrevistas
gía de la Universidad de Buenos Aires. Se presentarán aspectos diagnósticas iniciales, como en los sucesivos encuentros de uno de
teórico-clínicos del trabajo grupal con padres de púberes consul- los grupos para padres de púberes y adolescentes. Así, con el ob-
tantes al Servicio. Se analizarán las características del discurso jetivo de analizar el material clínico, se han desgrabado la totalidad
parental respecto a las particularidades que asume (luego de dos de las entrevistas diagnósticas y 13 encuentros correspondientes
años de trabajo) la modalidad del posicionamiento de los padres al grupo de padres seleccionado en tanto muestra.
y las formas de transmisión simbólica que inciden en la calidad de
acceso a procesos de autonomía de pensamiento en púberes y 2. EJES DE INTERVENCIÓN CLÍNICA
adolescentes con problemas de aprendizaje que presentan res- Las estrategias de intervención clínica en el trabajo grupal con
tricciones en sus procesos de simbolización. La calidad del lega- padres suponen características específicas. Las mismas tienen
do parental constituye un factor relevante que, si bien no determi- por objeto propiciar, en el encuentro transferencial, nuevas for-
na, singulariza (en los jóvenes) la modalidad de acceso al investi- mas de apertura asociativa y reflexiva tendientes a favorecer el
miento de novedades y la calidad de construcción de un proyecto despliegue de trabajos de interrogación, cuestionamiento de las
identificatorio autónomo como expectativa de ganancia de placer certezas instituídas, intercambios dialógicos con los otros, reposi-
sustitutiva que se enlaza a la proyección de un espacio-tiempo cionamientos subjetivos y nuevos enlaces representacionales y
futuro abierto a nuevas trayectorias e inscripciones posibles. afectivos que logren interpelar y conmover los modos rígidos de
interpretar las conflictivas históricas preponderantes que puedan
Palabras clave estar comprometidas en las restricciones de sus hijos para acce-
Discurso Parental Simbolización Adolescencia der satisfactoriamente a formas autónomas, plásticas y heterogé-
neas de interactuar con los objetos sociales y de conocimiento en
ABSTRACT el campo socio-cultural.
PARENTAL DISCOURSE AT PSYCHOPEDAGOGIC Según Castoriadis (1993), el pensamiento reflexivo supone la ca-
TREATMENT WITH PUBESCENCE AND ADOLESCENCE pacidad autónoma de puesta en cuestión del propio pensamiento,
The following paper belongs to the UBACyT Project (Ps050) 2008- implica poder pensarse a sí mismo estableciendo otro tipo de re-
2010: “Symbolic processes and psychic transformations during lación con la calidad de enunciados instaurados históricamente.
psychopedagogic treatment” under Mrs. Silvia Schlemenson’s co- En esta línea, se intentan potenciar intercambios que favorezcan
ordination. The following paper will expose the achievements of la inclusión de diferencias que enriquezcan las oportunidades de
the investigation regarding to the clinic work at Psychopedagogi- reelaboración posicional tendientes a habilitar transformacio-
cal Assistance Service of the Clinical Psychopedagogy Depart- nes y aperturas en las formas de transmisión historizante del
ment at the University of Buenos Aires. We’ll address theoretical discurso parental.
and clinic aspects corresponding to the group work with pubes- Según las teorizaciones de Piera Aulagnier (1977), la oferta sim-
cence parents who are undergoing treatment at the Psychopeda- bólica y libidinal del discurso parental -entramada con la calidad
gogical Assistance Service. We’ll analyse the parental discourse de la oferta del discurso socio cultural- habilitan condiciones psí-
distinctiveness and the particularities (after two years of work) of quicas estructurantes de la heterogeneidad de inscripciones que
the parental positional modality related to the symbolic transmis- componen el tejido identificatorio de un sujeto. Ahora bien, el pro-
sions modes and possible impact on the thought autonomy pro- ceso adolescente implica transformaciones cualitativas que con-
cesses at adolescents with learning difficulties. The quality of pa- llevan rupturas en la permanencia de los enunciados identificato-
rental transmissions is a significant aspect that influences the way rios transmitidos. En esta línea, ¿qué modalidades de presenta-
adolescents access the novelties and the quality of the autonomic ción adquiere el discurso parental en relación a los trabajos psí-
identificatory project they will construct. This project may generate quicos de la adolescencia?
expectations of gaining pleasure, which in turn may trigger new
future trajectories and possible inscriptions. 3. EJES DE ANÁLISIS
Para esta presentación se han seleccionado dos ejes de análisis
Key words principales:
Parental Discourse Symbolization Adolescence a)  Tipo de posicionamiento parental.
b)  Modalidad de oferta de enunciados identificatorios.
a. Las transformaciones propias del proceso adolescente convo-
can una movilización afectiva que distingue las particularidades
1. INTRODUCCIÓN de la modalidad posicional parental, atravesada -a su vez- por
El presente trabajo se inscribe en el programa de investigación sus propios antecedentes histórico-libidinales y por la calidad de
de la Cátedra Psicopedagogía Clínica UBA, de la cual depende oferta del campo social.
el Servicio asistencial de niños y jóvenes (derivados por Equi- “La adolescencia también pone a prueba la capacidad de trans-
pos de Orientación Escolar y escuelas públicas de la Ciudad Au- formación de los padres” (Rother de Hornstein, 2006; p.131). Así,
tónoma de Buenos Aires) que presentan restricciones en sus pro- la inclusión de cambios, novedades, diferencias, procesos de
cesos de simbolización. confrontación generacional, accesos del adolescente a nuevos

32
espacios exogámicos de sostén y apertura con el grupo de pares, ros momentos de la vida fue suficiente, pero la dificultad se en-
las transformaciones puberales, entre otros aconteceres inéditos, contró a nivel del enlace entre los procesos primarios y los secun-
conllevan también reposicionamientos en el ejercicio de las fun- darios, las modalidades de descarga y la elaboración de las pro-
ciones simbólicas primarias. blemáticas de orden secundario, como lo atestiguaron los duelos
Philippe Gutton (1993) señala la importancia de que, en la adoles- irresueltos narrados por la madre en los encuentros: “no aceptaba
cencia, entre en juego un proceso de obsolescencia en los pa- su muerte y no la acepto”, refiriéndose a la pérdida de un familiar
dres. Es decir, un modo de habilitar con su corrimiento (en tanto cercano sucedida veinte años atrás.
objetos de investimiento primordiales de la primera infancia) nue- En otro de los casos, y en relación al tipo de posicionamiento pa-
vas sustituciones, desplazamientos e investiduras de referencias rental, resulta preponderante -en el discurso materno- la puesta
y/o modelos identificatorios sustitutivos. Los procesos de confron- en realce de restricciones y dificultades que su hija púber presen-
tación generacional (Winnicott, 1979) suponen así un desafío vital taría para acceder satisfactoriamente a la adquisición de noveda-
para el adolescente, destinado a reivindicar la producción de un des en el espacio escolar (interpretando como restrictivo todo
lugar propio, un espacio diferenciado, que habilite la construcción potencial de cambio). Por otro lado la joven es alojada en un lugar
identificante de un punto de vista autónomo y singular no depen- adulto-referencial como sostén del entramado familiar y comple-
diente del pensamiento parental, que si bien es constitutivo no mento narcisísta para la madre. En referencia a la modalidad de
debe coagularse como determinante. oferta de enunciados identificatorios, la proyección de futuro re-
b. Por otro lado, en cuanto a la modalidad de oferta de enuncia- sulta restrictiva por la presencia de modos rígidos de transmisión
dos identificatorios, el análisis del legado simbólico parental que denotan dificultades para la inscripción de la alteridad y la
permite postular hipótesis sobre la dinámica de las relaciones en- diferencia entre generaciones, siendo el acceso al campo social
tre la calidad de transmisión historizante y los procesos de auto- exogámico transmitido como amenazante.
nomía de pensamiento en los jóvenes. Según Waserman (2005), El sobreinvestimiento del límite (como barrera de prohibición) in-
los procesos de exploración adolescente identifican el acceso del gresa aquí como un recurso defensivo adoptado ante un afuera
joven a nuevas trayectorias y proyectos, involucrando movimien- significado como peligroso, restringiendo así los intentos de aper-
tos de investidura libidinales que resignifican la relación de certe- tura en la joven.
za exclusiva a las referencias primarias del discurso parental. Los modos de transmisión de la historia familiar representan aquí
En relación a las problemáticas actuales de simbolización, pode- formas precarias de donación simbólica, ocultamientos y vacíos
mos señalar que la modalidad parental de oferta de enunciados representacionales que empobrecen -por escasa circulación
identificatorios suele presentar en la clínica formas características afectiva- el despliegue de ofertas de sentido historizantes, frente
de vacío, ocultamiento, o bien modos predominantemente restric- a las cuales la joven despliega activos intentos por inscribir nue-
tivos, fragmentarios e indiscriminados de transmisión. “Cuando el vas ligazones y relaciones de sentido sobre su historia: “por ahí
discurso parental es simbólicamente escaso, las perspectivas de ya más de grande es como que ya preguntaba más cosas”.
enunciación de un proyecto identificatorio enriquecedor para el Es destacable -en el discurso materno- una modalidad defensiva
psiquismo se reducen” (Schlemenson, 2001; p. 27). de control centrada en activos intentos por clausurar todo desplie-
gue asociativo y/o reflexivo ante la significación amenazante que
4. MODALIDADES DE PRESENTACIÓN CLÍNICA la inclusión de la diferencia y la puesta en cuestión de las certezas
DEL DISCURSO PARENTAL convocaría en un tipo de posicionamiento caracterizado por esca-
En lo que sigue se presentarán dos modalidades de presentación sas posibilidades para incluir algún tipo de quiebre en la pregnan-
clínica del discurso parental que pudimos visualizar en el trabajo cia de los enunciados instituidos ofertados.
grupal con los padres: Sin embargo, a lo largo del proceso terapéutico se pudo destacar
En el primero de los casos, la madre de uno de los jóvenes con- una mayor inclusión de interrogantes e intentos de diferenciación
sultantes suele presentar un discurso desafectivizado caracteri- entre el discurso propio y los otros sociales: “mi objetivo es uno y
zado por una marcada neutralización de la conflictiva que apare- el objetivo del maestro por ahí es otro (…) puedo tener millones
ce en el relato: “Tiene un hermano de 9 años y quiere mandar al puntos de vistas”. A su vez, el sentimiento de conservación del
hermano” neutraliza el conflicto agregando “Igual lo cuida”, “Mis legado transmitido habilitó, en los sucesivos encuentros, proce-
hijos se pelean pero como todo hermano. Igual se adoran, a ve- sos de apertura a lo novedoso: “las cosas que se enseña en la
ces se agarran, se insultan”. Se ve aquí como la obturación del casa lo demuestra afuera…defiende causas y por ahí sale mal
conflicto se presenta marcada por la compensación de aspectos ella, pero no importa…hay cosas que uno le va enseñando por
no sufrientes. Asimismo manifiesta una carencia de hipótesis res- ahí sin decírselas y las capta”, “Y que además ellos piensan dis-
pecto a las conflictivas expuestas. En este ejemplo, en referencia tinto (…) Y después la pienso y digo: y sí, por ahí puede ser otra”.
a la competencia del hijo con la figura del hermano. Produciéndose así cierto desplazamiento de la posición de certe-
Existe en este caso una ruptura de ambos padres con sus familias za hacia la posibilidad de apertura, diferenciación y cuestiona-
de origen, dicho corte con la siguiente generación implicaría cierta miento de la clausura: “Uno piensa que les da todo, creo yo…por
ruptura con la historicidad y una importante dificultad en la inscrip- ahí es el todo para uno, pero no es el todo para ellos”.
ción de un linaje familiar. Las dificultades en el legado de la histo-
ria familiar implica también restricciones para configurar la trama
de la propia experiencia de vida (en el caso de la madre), modali-
dad que es repetida por el adolescente en los primeros tiempos BIBLIOGRAFÍA
del tratamiento. Así también, la madre narra situaciones en las AULAGNIER, P. (1977). La violencia de la interpretación. Del pictograma al
que el sufrimiento es ocultado y no compartido con los otros enunciado. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
miembros de la familia: “Al morir su perrita (la del joven) se escon- CASTORIADIS, C. (1993). Lógica, imaginación, reflexión. En El inconciente y
día para llorar… yo era así”. la ciencia (pp.21-50). Buenos Aires. Amorrortu Editores.
Los caminos de descarga de lo pulsional -en el joven- circulan GREEN, A. (1999) Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos Aires.
muchas veces a modo de “actos violentos” con los compañeros Amorrortu Editores.
de la escuela. Cabe destacar que estos mecanismos de descarga GUTTON, P. (1993). Lo Puberal. Buenos Aires. Editorial Paidós.
fueron históricamente acuñados, el joven tiene un abuelo golpea- RODULFO, R. (1992). El adolescente y sus trabajos (Bocetos). En Estudios
dor que determina la salida del hijo (padre del paciente) de la casa Clínicos: Del significante al pictograma, a través de la práctica psicoanalítica.
Buenos Aires. Editorial Paidós.
paterna. Su mamá nos dice “no se pegan por pegarse sino por
jugar, el juego es pelea entre ellos”, neutralizando una vez más el ROTHER HORNSTEIN, M. C. (comp.) (2006). Adolescencias: Trayectorias
turbulentas. Buenos Aires. Editorial Paidós.
conflicto.
SCHLEMENSON, S. (comp.). (2001). Niños que no aprenden. Actualizaciones
Estos recortes demuestran modos particulares de tramitación del
en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires. Editorial Paidós.
sufrimiento que se donan al hijo desde la primera infancia y dan
WASERMAN, M. (2005). Condenado a explorar. En Revista Actualidad Psico-
por resultado la síntesis de una herencia. Del discurso parental se lógica. Año XXX. Nº335. Buenos Aires.
desprendió que no hubo pobreza en la oferta de representaciones
WINNICOTT, D. (1979). Realidad y juego. España. Editorial Gedisa. (Trabajo
y afectos de orden originario, es decir que el sostén en los prime- original publicado en 1971).
33
TRASTORNOS ALIMENTARIOS de los valores mínimos normales y la distorsión de la imagen cor-
poral; b) bulimia nerviosa (BN), caracterizada por episodios recu-
rrentes de voracidad seguidos de conductas compensatorias in-
EN NIÑOS Y SU RELACIÓN CON apropiadas; c) trastornos alimentarios no especificados (TANE),
que son aquellos que presentan síntomas de TA pero no alcanzan
INSATISFACCIóN CON LA IMAGEN a cumplir los criterios de algún trastorno específico. (American
Psychiatric Association, 2002).
CORPORAL Y PERFECCIONISMO: Numerosos estudios señalan a los adolescentes, especialmente
a las mujeres, como la población de riesgo de padecer estos tras-
ESTADO DEL ARTE tornos (Murawski, Elizathe, & Rutsztein, 2008; Rutsztein et al.,
2008; Vega Alonso, Rasillo Rodríguez, Lozano Alonso, Rodríguez
Carretero, & Martín, 2005). También se han estudiado grupos po-
Elizathe, Luciana; Arana, Fernan; Murawski, Brenda María; blacionales específicos de adolescentes, como las bailarinas y las
Rutsztein, Guillermina atletas, por ser considerados de muy alto riesgo (Rutsztein, 1998;
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Rutsztein et al., 2007; Salbach et al., 2007). Sin embargo, en los
CONICET últimos años se ha comenzado a observar la aparición de estas
alteraciones alimentarias entre niños de menor edad (Correa,
Zubarew, Silva, & Romero, 2006).
En nuestro país, Bay y colaboradores (2005) han señalado una
RESUMEN prevalencia de 13, 15 y 12% de sospecha de trastornos alimenta-
El objetivo de este estudio es conocer los hábitos y las actitudes rios en niñas y niños que concurren al consultorio pediátrico de 10,
hacia la alimentación que presentan los niños y su relación con la 11 y 12 años respectivamente, y han identificado algunos factores
presencia de conductas de riesgo de trastorno alimentario, insa- de riesgo tales como la presencia de crisis vitales, antecedentes de
tisfacción con la imagen corporal y creencias perfeccionistas. A problemas alimentarios, antecedentes de madre obesa y de fami-
estos fines, se procedió, en primer lugar, a realizar una revisión liar dietante. Los resultados hallados por estos autores son a su vez
teórica sobre las variables en juego y, en segundo lugar, una revi- coherentes con la observación realizada por Rutsztein (1996) quien
sión sobre los instrumentos psicométricos más utilizados que señala que la edad de inicio de estos trastornos en las niñas se
evalúan dichas variables en este tipo de población. Los resulta- aproximaría cada vez más a la menarca. También Correa y colabo-
dos de este estudio están destinados a conformar tanto el marco radores (2006) hallaron en Chile una proporción de riesgo similar a
teórico como el estado del arte del problema planteado para luego la reseñada anteriormente en niñas de 11 y 12 años y destacaron
realizar un estudio descriptivo correlacional sobre una muestra de que fue el grupo con mayor prevalencia de riesgo en comparación
niños en edad escolar de la Ciudad de Buenos Aires. Los resulta- a otras franjas etáreas superiores. A su vez, un estudio posterior
dos podrían aportar, a largo plazo, un mayor conocimiento teórico realizado en España concluyó que un poco más del 10% de niñas
sobre los trastornos alimentarios en la infancia, que podría redun- y niños de 8 a 12 años podría estar en riesgo de presentar un TA
dar en la mejora de programas de prevención y de tratamientos (De Gracia, Marcó, & Trujano, 2007).
psicoterapéuticos específicos para población infantil. Por otro lado, diversos trabajos han indagado los posibles facto-
res de predisposición al desarrollo de TA en población infantil,
Palabras clave desde diferentes perspectivas: socioculturales (Harrison, 2000),
Trastornos Alimentarios Imagen Perfeccionismo familiares (Joyce, 2008), genéticos/biológicos (Cotrufo, Cella,
Cremato, & Labella, 2007) e individuales (Thomas, Ricciardelli, &
ABSTRACT Williams, 2000). Dentro de los factores individuales, se ha encon-
EATING DISORDERS IN CHILDREN AND ITS RELATIONSHIP trado que la insatisfacción con la imagen corporal, entendida co-
WITH BODY IMAGE DISSATISFACTION AND PERFECTIONISM: mo el sentimiento de disgusto con la propia apariencia, constituye
THE STATE OF ART un factor asociado a la conducta alimentaria disfuncional en niños
The aim of this study is to examine attitudes and eating habits in (Collins, 1991; De Gracia et al., 2007). De hecho, en un estudio
children and its relation with eating disorders, body image dissat- con niños de una edad promedio de 9 años, Skemp-Arlt, Rees,
isfaction and perfectionistic beliefs. Firstly, the literature examin- Mikat, y Seebach (2006) hallaron que un poco más de la mitad de
ing this variables was reviewed; then, a review of the most fre- la muestra se encontraba insatisfecha con su propio cuerpo.
quently used instruments for the assessment of this variables in Por otra parte, se ha detectado que también el perfeccionismo es
children population, was performed. The outcome could contrib- una variable clave en el desarrollo de los TA en población adulta
ute to conform theoretical frame in this field as well as the state of (Fassino et al., 2006). Una de las definiciones más aceptadas del
art of this present research which may lead to a future correla- perfeccionismo habla de una tendencia a plantearse elevados es-
tional and descriptive study on a scholar sample of Buenos Aires tándares de desempeño en combinación con una evaluación ex-
City. Outcomes might bring on the long term a better theoretical cesivamente crítica de los mismos y una creciente preocupación
kowledge about eating disorders in childhood, which could lead to por cometer errores (Frost, Marten, Lahart, & Rosenblate, 1990).
better prevention programs and psychotherapeutic treatments on Si bien históricamente se ha pensado en el perfeccionismo como
this population. un rasgo característico de los pacientes con TA, en los últimos
veinte años se ha comenzado a estudiar sistemáticamente ambas
Key words variables desde una perspectiva multidimensional (Haring, Hewitt,
Eating Disorders Image Perfectionism & Flett, 2003). Algunos estudios indican que la búsqueda de un
estándar excesivamente elevado en relación al peso y la forma
corporal es inherente a una de las dimensiones del perfeccionis-
mo (Goldner, Cockell, & Srikameswaran, 2002).
1. INTRODUCCIÓN Otros autores encontraron que el perfeccionismo actúa como un
Los trastornos de la alimentación (TA) se caracterizan por altera- importante predictor de bulimia y anorexia (Chang, Ivezaj, Downey,
ciones graves de la conducta alimentaria acompañados por un Kashima, & Morady, 2008). A su vez, McGee, Hewitt, Sherry, Par-
gran temor a engordar y una insatisfacción significativa con la kin, y Flett (2005) hallaron que el perfeccionismo se asocia a los
imagen corporal. El temor a engordar lleva a quienes padecen síntomas de los TA, permitiendo predecir dichos trastornos en mu-
estos trastornos a realizar conductas inadecuadas para bajar de jeres que se encuentran insatisfechas con su imagen corporal.
peso, tales como ayunos, actividad física excesiva, vómitos auto- Por otra parte, si bien el estudio del perfeccionismo infantil tiene
inducidos, consumo de laxantes y diuréticos. Las entidades noso- un desarrollo incipiente y prometedor (Hewitt at al., 2002; Oros,
lógicas actualmente reconocidas dentro de los trastornos de la 2003), no se han hallado aún investigaciones que indaguen sobre
alimentación son: a) anorexia nerviosa (AN), caracterizada funda- la potencial influencia directa del perfeccionismo en las conductas
mentalmente por el rechazo a mantener el peso corporal dentro alimentarias y la autoimagen en niños. Podría citarse en este pla-

34
no el estudio de Saling, Ricciardelli, & McCabe (2005) como un te en 7 figuras de niñas y 7 figuras de niños que conforman una
interesante antecedente vinculado a la temática elegida, pero graduación desde una silueta muy delgada hasta la última que
desde una perspectiva más general (por ejemplo, encuentran al presenta un sobrepeso importante. Cada niño debe elegir la figu-
perfeccionismo, entre otras características psicológicas, como ra más representativa de su imagen corporal actual y de la ima-
predictor de preocupación por la muscularidad y por la comida). gen corporal deseada. Las respuestas se califican con una pun-
Por último, considerando las graves consecuencias para la salud tuación de 1 a 7, desde la figura más delgada a la que presenta
física y psíquica que acarrean los TA, sería relevante investigar mayor sobrepeso. Esta escala presenta un coeficiente de consis-
estas variables entre los niños, ya que como sugiere la bibliogra- tencia interna de .71 en relación a la imagen percibida como ac-
fía revisada, al ser una población en riesgo creciente, las estrate- tual y .59 en relación a la imagen corporal deseada (Collins,
gias de intervención en este grupo etáreo contribuirían a prevenir 1991).
el desarrollo de TA completos en la adolescencia. Body Image Subscale (11 items) of de Self-Image Questionnaire
for Young and Adolescents (SIQYA; Petersen, Schulenberg, Abra-
2. Materiales habitualmente utilizados para evaluar trastornos mowitz, Offer, & Jarcho, 1984). La escala, conformada por 11
alimentarios, imagen corporal y perfeccionismo en niños reactivos, fue desarrollada para utilizar con niños de 6to y 7mo
Diversos autores interesados en la temática de los trastornos ali- grado, y diseñada para detectar la transición de la adolescencia
mentarios, la imagen corporal y el perfeccionismo han diseñado temprana en relación a la propia imagen y comparar aspectos
instrumentos específicos para medir estas variables en niños. Al- sociales y afectivos de la imagen corporal. Los niños deben res-
gunos de los más utilizados son: ponder eligiendo la opción que más los describa, en una escala
ChEAT. The Children´s version of the Eating Attitudes Test (Malo- del 1 (muy bien) al 6 (para nada). El rango de puntaje para esta
ney, McGuire, & Daniels, 1988; adaptación española: De Gracia, escala es de 11 a 66, siendo los puntajes altos los que indican
Marcó, & Trujano, 2007). Se trata de una escala autoadministrada mayor insatisfacción con la imagen corporal. Esta subescala pre-
de 26 items que permite evaluar hábitos y actitudes relacionados senta coeficientes de consistencia interna de .77 para niñas y .81
con la alimentación y la imagen corporal en niños de 8 a 13 años. para niños.
Está conformada por tres subescalas: Dieta, que evalúa entre Cuestionario de Perfeccionismo Infantil (Oros, 2003). Es un ins-
otras cosas el rechazo a consumir comida de alto contenido caló- trumento autoadministrado que permite evaluar perfeccionismo
rico; Control Oral, que evalúa el control personal y social sobre la en niños de 8 a 13 años de edad. El mismo fue desarrollado a
alimentación; y Bulimia, que evalúa la fijación a la comida y el partir de un estudio local con niños de las provincias de Buenos
control acerca de la misma. Cada ítem se puede responder con Aires y Entre Ríos (Oros, 2003) tomando como base el modelo de
las siguientes 6 posibilidades: siempre, casi siempre, a menudo, Hewitt & Flett (1991). El cuestionario incluye 16 ítems que se
a veces, pocas veces y nunca (escala Likert). En cada ítem, la agrupan en dos dimensiones: Autodemandas y Reacciones ante
respuesta que señala mayor sintomatología es siempre, y se pun- el fracaso, de 8 ítems cada una. La dimensión de las Autodeman-
túa con el valor 3; seguida por casi siempre, que se puntúa con el das expresa un perfeccionismo orientado hacia sí mismo y evalúa
valor 2, y por a menudo, que se puntúa con el valor 1. Las tres la tendencia de los niños a exigirse constantemente la perfección
restantes respuestas se califican con el valor 0. Maloney y colabo- y a evitar continuamente errores y equivocaciones. La dimensión
radores (1988) establecen que el puntaje de corte es de 20 pun- de Reacciones ante el fracaso refleja las emociones y actitudes
tos, indicando que quienes posean un puntaje igual o superior al asociadas al fracaso de las autodemandas. Cada ítem admite co-
señalado podrían estar en riesgo de presentar algún TA. El ChEAT mo respuestas: sí o lo pienso, que se califica con el valor 3; a
es una versión simplificada y adaptada a la población infantil del veces o lo pienso a veces, que se califica con el valor 2; y no o no
Eating Attitude Test-26 diseñado por Garner, Olmsted, Bohr, & lo pienso, que se califica con el valor 1. Se puede obtener una
Garfinkel (1982), que indaga percepción de la imagen corporal, puntuación general de la escala sumando los valores de todos los
preocupaciones en relación a la comida y práctica dietante. La ítems, o una puntuación por dimensión sumando los ítems de ca-
adaptación realizada por Maloney y colaboradores (1988) presen- da una de éstas. Como aún no se cuenta con una muestra lo su-
ta una buena estabilidad test-retest y unos coeficientes de consis- ficientemente amplia como para elaborar un baremo, la autora de
tencia interna adecuados (alfa=.76) comparables a los encontra- la escala (Oros, 2003) establece valores altos, medios o bajos de
dos en los estudios realizados en la versión para adultos. A su perfeccionismo mediante el cálculo de percentiles de la puntua-
vez, en la adaptación realizada por De Gracia y colaboradores ción general; considerando el 25% superior de las frecuencias
(2007) el instrumento presentó un alfa total de .76 y coeficientes como puntuaciones altas, el 25% inferior como bajas, y el 50%
de discriminación ítem-escala que varían de un rango de .74 y a restante como valores medios de perfeccionismo. Esta escala go-
.76. Los coeficientes de consistencia interna para cada una de las za de una consistencia interna satisfactoria (alfa= .83). El estudio
subescalas que lo forman, en cambio, fueron modestos ( .57 para de la fiabilidad de las subescalas por separado también arrojó
Control oral, .50 para Bulimia, y .74 para Dieta). resultados aceptables (Autodemandas = .82; Reacción ante el
EDI-C. Eating Disorder Inventory-Child (Garner, 1991). Se trata de fracaso = .70).
una versión adaptada a población infantil del Eating Disorder Inven- CAPS The 22-item Child and Adolescents Perfectionism Scale
tory-2 (EDI-2). Consta de 91 items que indagan sobre síntomas (Flett & Hewitt, 1990). Se trata de una escala que permite evaluar
relacionados a los trastornos alimentarios y que se agrupan en 11 el perfeccionismo orientado a sí mismo (altos estándares) y el
subescalas. Cada item se puede responder con las siguientes po- perfeccionismo socialmente prescripto (la percepción de que los
sibilidades: siempre, casi siempre, a menudo, a veces, pocas ve- otros demandan perfección), utilizando un formato de cinco res-
ces y nunca; que se califican con una puntuación que va de 0 a 3, puestas (falso/no totalmente verdadero para mi que se califica
puntuando con el valor 3 las respuestas que señalan mayor patolo- con el valor 1; mayormente falso, que se califica con el valor 2; ni
gía (siempre o nunca dependiendo de la direccionalidad del item). falso ni verdadero, que se califica con el valor 3 ; mayormente
De las 11 subescalas que conforman este intrumento, tres de ellas verdadero, que se califica con el valor 4; y muy verdadero para mi,
(Búsqueda de delgadez, Bulimia e Insatisfacción con la Imagen que se califica con el valor 5. El rango de puntuación posible para
Corporal) permiten evaluar actitudes y conductas relacionadas a la cada subescala es de 10 a 50. El CAPS es una versión para niños
alimentación, el peso y la imagen corporal. Las restantes subesca- del Multidimensional Perfectionism Scale (MPS-H: Hewitt et al.,
las (Ineficacia, Perfeccionismo, Desconfianza Interpersonal, Con- 1991), que ha demostrado una buena confiabilidad tanto en la
ciencia Interoceptiva, Miedo a Madurar, Ascetismo, Impulsividad e subescala que mide perfeccionismo orientado a sí mismo, como
Inseguridad Social) evalúan, en cambio, rasgos psicológicos usual- en la que mide perfeccionismo socialmente prescripto (alfa= .88 y
mente asociados a los trastornos alimentarios. El EDI-C presenta .82, respectivamente).
buenas propiedades psicométricas: alfas entre .70 a .91 en niños AMPS Adaptive/Maladaptive Perfectionism Scale (Rice & Preus-
con trastorno alimentario. ser, 2002). Se trata de una escala que permite medir el perfeccio-
Ch/ASRS. Child/adolescent Version of the Silhouette Rating Sca- nismo en niños, enfatizando en las características conductuales
le (Collins, 1991). Es una escala gráfica de siluetas que evalúa la manifestadas en el esfuerzo realizado por alcanzar la perfección.
imagen corporal y la diferencia entre el cuerpo que el sujeto de- El AMPS consta de 27 items, agrupados en cuatro dimensiones:
sea tener y la imagen corporal que cree tener. Esta escala consis- Sensibilidad por cometer errores (temores asociados al hecho de
35
cometer errores), Autoestima contingente (sentimientos positivos años. Anales de Psicología, 21(1), 58-65.
acerca de sí mismo cuando algunos de sus estándares son alcan- Harrison, K. (2000). Television viewing, fat stereotyping, body shape stand-
zados), Compulsividad (preferencias por el orden y la organiza- ards, and eating disorder symptomatology in grade school. Communication
ción, persistencia en la realización de tareas), y Necesidad de Research, 27, 617-640.
admiración (interés en ser reconocido, admirado y apreciado por Haring, M; Hewitt, P.L. & Flett, G.L. (2003). Perfectionism, coping, and
quality of intimate relationships. Journal of Marriage & Family, 65, 143-158.
su trabajo ejemplar y sus altos estándares). Los niños deben res-
ponder a los reactivos eligiendo una opción de las ofrecidas en Hewitt, P.; Caelian, C.; Flett, G.; Sherry, S.; Collins, L. & Flynn,
C. (2002) Perfectionism in children: associations with depression, anxiety, and
una escala Likert de 4 puntos (que va de la opción muy parecido anger. Personality and Individual Differences, 32, 1049-1061.
a mi a la opción muy diferente a mi). Altas puntuaciones señalan Hewitt, P.L. & Flett, G.L. (1991). Perfectionism in the self and social contexts:
alto perfeccionismo. Este instrumento presenta una buena confia- Conceptualization, assessment, and association with psycho-pathology. Jour-
bilidad: alfa de .73 a .91 (Rice & Preusser, 2002). nal of Personality and Social Psychology, 60, 456-470.
Joice, L.C. Ma.(2008). Eating Disorders,Parent-Child Conflicts,and Family
3. CONCLUSIONES Therapy in Shenzhen,China. Qualitative Health Research, 18, (6), 803-810.
Atento al material bibliográfico revisado, se puede concluir que Maloney, M.J.; McGuire, J.B. & Daniels, S.R. (1988). Reliability testing
investigar los hábitos y conductas alimentarias en niños de edad of a children’s version of the Eating Attitude Test. Journal of the American
escolarizada puede ser un aporte importante para conocer las ca- Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 27, 541-543.
racterísticas psicológicas de este tipo de población y su potencial McGee, B.; Hewitt, P.; Sherry, S.; Parkin, M. & Flett, G. (2005) Per-
riesgo a padecer algún trastorno alimentario. El estudio conjunto fectionistic self-presentation, body image, and eating disorder symptoms. Body
Image 2, 29-40.
de los hábitos alimentarios y las variables psicológicas que pue-
Murawski, B.; Elizathe, L. & Rutsztein, G. (2008). Imagen corporal y
den influir en la aparición de un TA puede ser considerado una
actitudes alimentarias. Un estudio comparativo entre mujeres y varones estu-
primera aproximación a un estudio más sistemático sobre el te- diantes de escuelas secundarias. En Memorias de las XV Jornadas de Inves-
ma, que redunde en futuras intervenciones psicológicas específi- tigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y
cas. A su vez, los resultados dentro de esta línea de investigación, Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “Proble-
podrían aportar una nueva perspectiva en psicoeducación, favo- máticas actuales, aportes de la investigación en psicología”, 1, 63-66, Ciudad
reciendo la implementación y/o el mejoramiento de estrategias de Buenos Aires - República Argentina.
preventivas delimitadas para este tipo de población, que incluyan Oros, L. (2003). Medición del perfeccionismo infantil: Desarrollo y validación
de una escala para niños de 8 a 13 años de edad. Revista Iberoamericana de
talleres y reuniones informativas dirigidas tanto a padres, como a Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 16 (2), 99-112.
docentes y a los propios niños.
Petersen, A.; Schulenberg, J.; Abramowitz, R.; Offer, D. & Jarcho,
H. (1984). A self-image questionnaire for young adolescents (SIQYA): Reliability
and validity studies. Journal of Youth and Adolescence, 13 (2), 93-111.
Rice, K.G. & Preusser, K.J. (2002). The Adaptive/Maladaptive Perfection-
BIBLIOGRAFÍA ism Scale. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 34,
American Psychiatric Association. DSM-IV-TR. Versión española de 210-222.
la obra original en lengua inglesa Diagnostic, Statistical Manual of Mental Rutsztein,G.; Maglio,A.; Murawski, B.; Leonardelli, E.;
Disorders-IV-TR publicado por la American Psychiatric Association, Washington. Sarudiansky, M.; Arana, F.; Armatta, A.; Diez, M.; Dos Santos, P.;
Masson (2002). 2000. Elizathe, L.; Lievendag, L.; Otalora, J.; Reiner, C., Scappatura,
Bay, L.; Rausch Herscovici C.; Kovalskys, I.; Berner, E.; Orellana, M.L. & Stazone, N. (2008). Trastornos de la alimentación: identificación de
L. & Bergesio, A. (2005). Alteraciones alimentarias en niños y adolescentes casos en adolescentes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires. En
argentinos que concurren al consultorio del pediatra. Archivos Argentinos de Memorias de las XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
Pediatría, 103 (4), 305-316. de la Universidad de Buenos Aires y Cuarto Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR “Problemáticas actuales, aportes de la investigación
Chang, E.; Ivezaj,V.; Downey, C.; Kashima, Y. & Morady, A. (2008)
en psicología”, 1, 74-77, Ciudad de Buenos Aires - República Argentina.
Complexities of measuring perfectionism: Three popular perfectionism measures
and their relations with eating disturbances and health behaviors in a female Rutsztein, G; Armatta,A.; Leonardelli,E.; Lievendag, L; Maglio,
college student sample. Eating Behaviors, 9, 102-110. A; Marola,M.E.; Murawski, B.; Diez,M.; Otalora,J. & Sarudiansky,M.
(2007). Trastornos alimentarios en estudiantes de ballet: identificación de casos
Collins, M.E. (1991). Body figure perceptions and preferences among pre-
con riesgo. En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación de la Facultad
adolescent children. International Journal of Eating Disorders, 10(2), 199-
de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y Tercer Encuentro de
208.
Investigadores en Psicología del MERCOSUR “La investigación en Psicología,
Correa, M.; Zubarew, T.; Silva, P. & Romero, M.I.(2006). Prevalencia su relación con la práctica profesional y la enseñanza”, 1, 110-112, Ciudad de
de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes mujeres escolares de la Buenos Aires - República Argentina.
Región Metropolitana. Rev. Chil. Pediatr. 77(2), 153-160.
Rutsztein, G. (1998). La anorexia nerviosa y el proceso de separación -
Cotrufo, P.; Cella, S.; Cremato, F. & Labella, A.G. (2007). Eatting individuación. Vértex, Revista Argentina de Psiquiatría, IX ( 32).
disorder attitude and abnormal eating behaviours in a sample of 11-13-years-old
Rutsztein, G. (1996) Anorexia nerviosa: modalidades de tratamiento. Anuario
school children: The role of pubertal body transformation. Eating Weigt Disorder,
de Investigaciones N º 4, (1994-1995). Facultad de Psicología - UBA.
13, 154-460.
Salbach, H.; Kilinkowski, N.; Pfeiffer, E.; Lehmkuhl, U. & Korte,
De Gracia, M.; Marcó, M. & Trujano, P. (2007). Factores asociados a la
A. (2007). Body Image and Attitudinal aspects of Eating Disorders in Rhythmic
conducta alimentaria en preadolescentes. Psicothema, 19 (4), 646-653.
Gymnasts. Psychopathology, 40, 388-393.
Fassino, S.; Piero, A.; Gramaglia, C.; Abbate Daga, G.; Gandione,
Saling, M.; Ricciardelli, L. & McCabe, M. (2005). A Prospective Study
M. & Giacomo Rovera, G. (2006). Clinical, Psychological, and Personality
of Individual Factors in the Development of Weight and Muscle Concerns Among
Correlates of Asceticism in Anorexia Nervosa: From Saint Anorexia to Patho-
Preadolescent Children. Journal of Youth and Adolescence,34 (6), 651-661.
logic Perfectionism. Transcultural Psychiatry, 43(4), 600-614.
Skemp-Arlt,K.; Rees, K.; Mikat, R. & Seebach, E. (2006) Body Image
Flett, G.L. & Hewitt, P. L. (1990). The Child-Adolescent Perfectionism Scale:
Dissatisfaction Among Third, Fourth, and Fifth Grade Children. Californian
Development and association with measures of adjustment. In R. Frost (Chair),
Journal of Health Promotion, 4 (3), 58-67.
Perfectionism: Meaning, measurement, and relation to psychopathology. Sym-
posium conducted at the meeting of the Association for the Advancement of Thomas, K.; Ricciardelli, L. & Williams, R. (2000). Gender Traits and
Behaviour Therapy, San Francisco. Self-Concept as Indicators of Problem Eating and Body Dissatisfaction Among
Children. Sex Roles, 43 (7/8), 441-458.
Frost, R.O.; Marten, P.; Lahart, C. & Rosenblate, R. (1990). The di-
mensions of perfectionism. Cognitive therapy and reserch, 14, 449-468. Vega Alonso, A.T.; Rasillo Rodríguez, M.A.; Lozano Alonso, J.E.;
Rodríguez Carretero, G. & Martín M.F. (2005). Eating disorders.
Garner, D M. Eating Disorder Inventory - C (1991) Lutz, FL: Psychological
Prevalence and risk profile among secondary school students.Soc Psychiatry
Assessment Resources.
Psychiatr Epidemiol., 40(12), 980-987.
Garner D.M.; Olmsted M.P.; Bohr Y. & Garfinkel P.E. (1982).The
Eating Attitudes Test: psychometric features and clinical correlates. Psychol.
Med, 12, 871-878.
Goldner, E.M.; Cockell, S.J. & Srikameswaran, S. (2002). Perfection-
ism and eating disorders. In G.L. Flett & P.L.Hewitt (Eds.), Perfectionism:
Theory, research, and treatment, 319-340. Washington, DC: American Psycho-
logical Association.
Guirado Martínez, M.C. & Ballester Arnal, R. (2005). Relación entre
conductas alimentarias anómalas y otros hábitos de salud en niños de 11 a 14

36
ESTUDIO SOBRE EL VÍNCULO ENTRE LAS Qualitative and quantitative analysis were performed to study the
relationship between these factors. Research questions: How do

INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS psychotherapists explain or justify their interventions within natu-


ralistic settings? Do psychotherapists implement similar interven-

Y SU FUNDAMENTACIÓN, EN tions within different rationales? Do psychotherapists implement


different interventions within similar rationales? Is the link between

TRATAMIENTOS -NO-MANUALIZADOS psychotherapeutic interventions and their rationale similar in treat-


ments for GAD, conducted by therapists adherent to the same

COGNITIVO-COMPORTAMENTALES Y theoretical framework? Is the link between psychotherapeutic in-


terventions and their rationale similar in treatments for GAD, con-

PSICOANALÍTICOS, PARA PACIENTES ducted by therapists adherent to different theoretical frame-


works?

DIAGNOSTICADOS CON UN TRASTORNO Key words

DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG) Interventions Rationales Non-manualized-treatments GAD

Etchebarne, Ignacio; Gómez Penedo, Juan Martín; Genise,


Gabriel Pablo; Birger, Alejandra Yael OBJETIVO GENERAL
Universidad de Buenos Aires - CONICET El presente trabajo introduce los resultados de la prueba piloto de
la tesis doctoral del Lic. Ignacio Etchebarne. El objetivo general
de dicha tesis consiste en estudiar el vínculo entre las intervencio-
nes psicoterapéuticas y su fundamentación en psicoterapias-no-
RESUMEN manualizadas con distinto marco teórico -cognitivo-conductual o
El presente panel introduce los resultados de un estudio piloto psicoanalítico-, para pacientes diagnosticados con un Trastorno
focalizado en explorar el vínculo entre las intervenciones psicote- de Ansiedad Generalizada (TAG).
rapéuticas y su fundamentación, en tratamientos no-manualiza-
dos cognitivo-comportamentales y psicoanalíticos, para pacientes FUNDAMENTACIÓN DE LA TEMÁTICA
diagnosticados con un Trastorno de Ansiedad Generalizada Por distintas cuestiones metodológicas que no es posible desarro-
(TAG). Para la recolección de los datos, se audiograbaron 4 se- llar aquí, los modelos empíricamente validados encuentran un obs-
siones psicoterapéuticas y se condujeron entrevistas semidirigi- táculo al momento de generalizar sus resultados de investigación a
das con los terapeutas tratantes (2 cognitivo-comportamentales y las prácticas psicoterapéuticas privadas (tratamientos no manuali-
2 psicoanalistas). Las intervenciones psicoterapéuticas se anali- zados). Consecuentemente, a pesar de que este tipo de práctica
zaron con la Clasificación Multidimensional de Intervenciones Psi- psicoterapéutica es la mayoritaria tanto en nuestro país como a ni-
coterapéuticas (CMIP) diseñada por Roussos et al. (2003; 2006; vel mundial, “no tenemos idea de cómo cualquiera de los trata-
y 2008). Las fundamentaciones de los terapeutas se agruparon mientos experimentales presentes en la literatura de las psicotera-
en diferentes categorías utilizando técnicas de análisis de conte- pias empíricamente validadas se compara con los resultados que
nido. Se realizaron análisis cualitativos y cuantitativos para estu- obtienen los psicoterapeutas competentes en su práctica privada”
diar la relación entre estos factores. Preguntas científicas: ¿Cómo (Westen, Novotny y Thompson-Brenner 2005, p. 429).
explican o justifican los psicoterapeutas las intervenciones reali- En este sentido, la clave de estudiar el vínculo entre las interven-
zadas por ellos/as en contextos naturalísticos? ¿Los psicotera- ciones y su fundamentación en psicoterapias no manualizadas
peutas fundamentan en forma diferente la implementación de in- radica en cuanto a que consistiría en uno de los primeros pasos
tervenciones similares? ¿Los psicoterapeutas fundamentan en hacia la construcción de criterios de validación empírica para tra-
forma similar la implementación de distintos tipos de intervencio- tamientos psicoterapéuticos no manualizados de pacientes diag-
nes? ¿Existen similitudes en el vínculo entre las intervenciones y nosticados con un Trastorno de Ansiedad Generalizada. La fun-
su fundamentación, en tratamientos para TAG, conducidos por damentación de las intervenciones daría cuenta del proceso inter-
terapeutas adherentes al mismo marco teórico? ¿Existen similitu- no-externo por medio del cual el terapeuta sintetiza sus conoci-
des en el vínculo entre las intervenciones y su fundamentación, mientos teóricos, teorías implícitas, inferencias e hipótesis clínicas
en tratamientos para TAG, conducidos por terapeutas adherentes hasta traducirlos en acciones directas -intervenciones-, y revelan-
a distinto marco teórico? do así, el proceso por medio del cual contextualiza, estructura y
direcciona sus intervenciones psicoterapéuticas. Esto nos permi-
Palabras clave tiría comenzar a caracterizar los procesos psicoterapéuticos en
Intervenciones Fundamentaciones Tratamientos-no-manualiza- ámbitos naturalísticos, y con eso, comenzar a vincular la calidad
dos TAG de los resultados con elementos característicos del proceso tera-
péutico.
ABSTRACT
STUDY OF THE LINK BETWEEN PSYCHOTHERAPEUTIC EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
INTERVENTIONS AND THEIR RATIONALE IN COGNITIVE- El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), es un heredero
BEHAVIORAL AND PSYCHOANALYTIC NON-MANUALIZED- directo de la nomenclatura freudiana clásica denominada como
TREATMENTS FOR PATIENTS PRESENTING A «neurosis de ansiedad» (o de angustia, según la traducción), ca-
GENERALIZED-ANXIETY-DISORDER (GAD) racterizada por la presencia de angustia flotante sin evitación fó-
The following panel presents the results of a pilot study focused bica y, de hecho, originariamente figuró con dicha denominación
on exploring the link between psychotherapeutic interventions and en el DSM-III (Barlow, 2004/2002; Cía, 2002, 2007; Keegan, 2007;
their rationale, in cognitive-behavioral and psychoanalytic non- y Kessler, 2002). Durante mucho tiempo, el TAG recibió poca
manualized-treatments, for patients presenting a Generalized- atención por falta de criterios diagnósticos definidos y por funcio-
Anxiety-Disorder (GAD). For the data recollection, audio record- nar, originariamente, como categoría diagnóstica residual. Recién
ings of 4 psichotherapeutic sessions were made and semi directed en la 3ra versión revisada del Manual Diagnóstico y Estadístico
interviews were conducted with the treating psychotherapists (2 de los Trastornos Mentales se revierte esta situación y se lo posi-
cognitive-behavioral and 2 psychoanalytic). Psychotherapeutic ciona a la misma altura que los demás trastornos de ansiedad
interventions were analyzed with the Multidimensional Classifica- (Barlow, 2004/2002; Cía, 2002; Keegan, 2007; y Kessler, 2002).
tion of Psychotherapeutic Interventions (MCPI) designed by Rous- En la 4ta versión traducida y revisada del Manual Diagnóstico y
sos et al. (2003; 2006; & 2008). The therapists’ rationales were Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) (American
grouped in different categories using content analysis techniques. Psychiatric Association, 2001) se presenta al Trastorno de Ansie-

37
dad Generalizada (TAG) como caracterizado por la presencia de que indiquen el momento lógico del tratamiento al que pertenece
ansiedad y preocupaciones diversas, ambas de carácter excesivo la sesión audiograbada (principio, desarrollo o final) y que expli-
y persistente. De acuerdo al DSM-IV-TR, dicha ansiedad y pre- quen cómo vinculan la sesión en cuestión con la conceptualiza-
ocupaciones excesivas deben presentarse durante al menos 6 ción del caso seleccionado.
meses, resultar difíciles de controlar para la persona que las pre- Las intervenciones psicoterapéuticas se analizaron con la Clasifi-
senta, y ocasionar, además, malestar personal y deterioro social cación Multidimensional de Intervenciones Psicoterapéuticas
y laboral, clínicamente significativos. (CMIP) diseñada por Roussos et al. (Roussos, Waizmann y Et-
Dentro del marco psicoanalítico, si bien tiende a considerarse a la chebarne, 2003; Roussos, Etchebarne y Waizmann, 2006; y Et-
ansiedad como un síntoma que puede presentarse en diferentes chebarne, Fernández y Roussos, 2008). Las fundamentaciones
estructuras, existe una tendencia creciente hacia la aceptación de los terapeutas se agruparon en diferentes categorías utilizan-
del diagnóstico de TAG como un cuadro psicopatológico discrimi- do técnicas de análisis de contenido. Se realizaron análisis cuali-
nable. Así, Gabbard (2002/2000, p. 280) propone lineamientos tativos y cuantitativos para estudiar la relación entre estos facto-
psicoanalíticos para el abordaje de dicho trastorno, conceptuali- res. Dada la variabilidad de la muestra se buscó identificar única-
zando a la ansiedad como una “multideterminada punta del tém- mente elementos en común entre los distintos psicoterapeutas
pano”. Por otro lado, la task force del Psychodynamic Diagnostic participantes.
Manual (PDM) (McWilliams et al., 2006) incorpora al TAG como
un «Trastorno de Personalidad Ansiosa», sosteniendo que mu- PREGUNTAS CIENTÍFICAS
chas personas actualmente diagnosticadas con un TAG en reali- ¿Cómo explican o justifican los psicoterapeutas las intervencio-
dad presentarían un trastorno de personalidad en el cual, la an- nes realizadas por ellos/as en contextos naturalísticos? ¿Los psi-
siedad es la experiencia psicológicamente organizadora[i]. coterapeutas fundamentan en forma diferente la implementación
Las estimaciones de la  incidencia anual y prevalencia del TAG de intervenciones similares? ¿Los psicoterapeutas fundamentan
han variado mucho debido al uso de metodologías variadas y a en forma similar la implementación de distintos tipos de interven-
modificaciones substanciales en sus criterios diagnósticos; no ciones? ¿Existen similitudes en el vínculo entre las intervenciones
obstante, distintos autores acuerdan en que el mismo se ubica y su fundamentación, en tratamientos para TAG, conducidos por
entre los trastornos de ansiedad más prevalentes  (Barlow, terapeutas adherentes al mismo marco teórico? ¿Existen similitu-
2004/2002; y Cía, 2002). En la población general adulta, la inci- des en el vínculo entre las intervenciones y su fundamentación,
dencia anual del TAG se sitúa entre el 1,6% y 5% aproximada- en tratamientos para TAG, conducidos por terapeutas adherentes
mente, mientras que su prevalencia varía entre el 5% y el 7%; a distinto marco teórico?
siendo la relación mujer/hombre de 2:1 (A. A. T. A., fecha de acce-
so: 05-05-2008; DSM-IV-TR, 2001; Barlow, 2004/2002; Cascardo
y Resnik, 2005; Cía, 2002; Dugas, 2008; Newman y Anderson,
2007; Monti, 2000). De acuerdo a Ruscio et al. (2007) para el NOTAS
DSM-V se está considerando flexibilizar los criterios diagnósticos [i] Dentro del marco teórico cognitivo-conductual existen autores que también
del TAG ya que un número significativo de personas que mani- proponen un perfil de personalidad en pacientes diagnosticados con un TAG
fiesta ansiedad clínicamente significativa no cumple con los crite- (para mayor información ver Cascardo y Resnik, 2005; y Vetere, Portela y
rios diagnósticos del DSM-IV-TR. De realizarse dicha “ampliación” Rodrigez Biblieri, 2007).
del diagnóstico, estos autores afirman que se duplicaría la preva-
lencia estimada para el TAG. BIBLIOGRAFÍA
Asociación Argentina de trastornos de Ansiedad (A. A. T. A.).
METODOLOGÍA DEL PRESENTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (fecha de acceso: 05-05-2008). Trastorno de ansiedad generalizada. Disponible
en: http://www.ansiedad-aata.org/trastornos/t_general.html
El presente trabajo se ubica dentro del grupo de los diseños natu-
American Psychiatric Association. (2001). DSM-IV-TR. Manual
ralísticos ya que estudia sesiones de tratamientos clínicos en su
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - IV - Texto revisado.
contexto y formato habitual, es decir, en la forma usual con la que Barcelona: Masson, S. A.
los terapeutas trabajan en sus consultorios privados o centros clí- Barlow, D.H. (2004/2002). Anxiety and its Disorders: The Nature and
nicos de los que forman parte. Treatment of Anxiety (2da Ed.).Nueva York: The Guilford Press.
Un obstáculo para el estudio de los fundamentos subyacentes al Cascardo, E. y Resnik, P. (2005). Trastorno de ansiedad generalizada:
accionar de un terapeuta consiste en que los mismos no son ne- bases paa el diagnóstico y tratamiento del paciente con preocupación excesiva
cesariamente un fenómeno directamente visible para el observa- (1ra Ed.). Buenos Aires: Polemos.
dor externo ni para el terapeuta (o, al menos, no lo son, parcial- Cía, A.H. (2002). La ansiedad y sus trastornos. Ansiedad, pánico, fobias,
mente). Por este motivo, en la presente investigación no se estu- obsesiones, estrés y trauma. Manual diagnóstico y terapéutico. Buenos Aires:
dian los fundamentos de las intervenciones, sino, las fundamen- Editorial Polemos.
taciones conscientes realizadas por los terapeutas tratantes, Cía, A.H. (2007). Trasnorno de Ansiedad Generalizada : Actualización
después de haber implementado las intervenciones psicoterapéu- diagnóstica y terapéutica y comentarios sobre el artículo “A review of basic and
applied research on generalizad anxiety disorder”. Revista Argentina de Clínica
ticas en la sesión del caso estudiado. En este sentido, definimos Psicológica, 16(1), 29 - 33.
a la «“fundamentación” de las intervenciones», como una ra-
Etchebarne, I. Fernández, M. y Roussos, A.J. (2008). Un esquema
cionalización presentada por el terapeuta en forma de enunciado clasificatorio para las intervenciones en Terapia Interpersonal. XV Anuario de
y realizada por fuera de la sesión (off-line), en la cual éste intenta Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
reconstruir los criterios o principios lógicos -conscientes o incons- Año 2008. Secretaría de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad de
cientes- sobre los que pudo haberse basado para llevar adelante Buenos Aires.
determinada intervención. Gabbard, G.O. (2002/2000). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica
Para la recolección de los datos de la presente prueba piloto, una (3ra ed.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, S. A.
vez obtenido el consentimiento informado de los participantes, se Keegan, E. (2007). La Ansiedad Generalizada como Fenómeno: Criterios
Diagnósticos y Concepción Psicopatológica. REVISTA ARGENTINA DE
audiograbaron 4 sesiones psicoterapéuticas (una de cada díada
CLINICA PSICOLOGICA, 16(1), 49-55.
paciente-terapeuta) y se condujeron entrevistas semidirigidas con
Kessler, R.C. (2002/2003). Evidence that Generalized Anxiety Disorder is
los terapeutas tratantes (2 cognitivo-comportamentales y 2 psi- an Independent Disorder. En D. Nutt, K. Rickels y D. J. Stein (Comps.),
coanalistas). Durante las entrevistas se les presentó a los tera- Generalized Anxiety Disorder. Symptomatology, Pathogenesis and Management
peutas la transcripción de la sesión clínica y se les solicitó que (1ra reimpresión). London: Martin Dunitz Ltd.
indiquen el momento de la sesión que consideraban más relevan- McWilliams, N.; Caligor, E.; Herzig, A. Kernberg, O.; Shedler, J.
te en términos clínicos. Una vez realizado esto, se les solicitó que & Westen, D. (2006). Personality Patterns and Disorders P Axis. In PDM Task
fundamenten las intervenciones presentes en los 18 minutos que Force (Eds.), Psychodynamic Diagnostic Manual. Silver Spring, MD: Alliance
rodeaban a dicho momento de la sesión audiograbada (9 minutos of Psychoanalytic Organizations.
previos y 9 posteriores). Finalmente se les solicitó a los terapeu- Monti, J.M. (2000). Alteraciones del sueño en el trastorno de ansiedad
generalizada y su tratamiento [versión electrónica]. Revista de Psiquiatría del
tas que presenten su conceptualización del caso audiograbado,
Uruguay, 64(2), 286 - 300. Disponible en: http://www.mednet.org.uy/~spu/

38
revista/ago2000/suenio.pdf
Newman, M.G. y Anderson, N.L. (2007). Una revisión de la investigación COMPLEMENTARIEDAD TERAPÉUTICA
básica y aplicada sobre el trastorno de ansiedad generalizada. Revista Argentina
De Clínica Psicológica, 16(1), 7 - 20.
Roussos, A.; Waizmann, V. y Etchebarne, I. (2003). Un esquema
Y TRATAMIENTO COMBINADO.
clasificatorio para las intervenciones en Psicoterapia. Publicado en Memorias
de las X Jornadas de Investigación: Salud, educación, justicia y trabajo. Facultad LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN
de Psicología, UBA, Agosto. Tomo I, 98-101. (Con referato realizado por
pares).
Roussos, A.J.; Etchebarne, I. y Waizmann, V. (2006). Un esquema
TERAPÉUTICA Y LOS FACTORES
clasificatorio para las intervenciones en psicoterapia cognitiva y psicoanalítica.
XII Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad INTERPERSONALES
de Buenos Aires. Año 2005. Secretaría de Investigación, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires. Etchevers, Martín; Fabrissin, Javier Hernán; Caletti, Adriana;
Ruscio, A.M.; Chiu, W.T.; Roy-Byrne, P.; Stang, P.E.; Stein, D.J.; Stordeur, Marina; Muzzio, Gabriela
Wittchen, H.U. y Kessler, R.K. (2007). Broadening the Definition of
Generalized Anxiety Disorder: Effects on Prevalence and Associations with Universidad de Buenos Aires
Other Disorders in the National Comorbidity Survey Replication [NIH-PA Author
manuscript, on line]. Journal of Anxiety Disorders, 21(5), 662-676. Retrieved
on March 11th, 2009 from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.
fcgi?artid=2475335&blobtype=pdf RESUMEN
Westen, D.; Novotny, C.M. y Thompson-Brenner, H. (2005). EBP ? En el presente trabajo se analizan algunos resultados del estudio
EST: Reply to Crits-Christoph et al. (2005) and Weisz et al. (2005). Psychological
“combinación de psicofármacos y psicoterapia en la práctica clíni-
Bulletin, 131(3), 427-433.
ca local”. Se analiza la variable “comunicación entre profesiona-
les” y se la relaciona con una revisión de conceptos de vínculo
terapéutico y alianza terapéutica como predictor de la posibilidad
de la realizar un tratamiento combinado. Se reflexiona sobre los
criterios utilizados por los profesionales para elegir un tratamiento
combinado a la vez que se postula la necesidad de afianzar des-
de la teoría un hecho que se da en la práctica que es la comple-
mentariedad entre el psicoanálisis y los avances de las neuro-
ciencias.

Palabras clave
Tratamiento combinado Vínculo terapéutico

ABSTRACT
THERAPEUTIC COMPLEMENTARY AND COMBINED
TREATMENT. THE ROLE OF THERAPEUTIC RELATIONSHIP
AND INTERPERSONAL FACTORS
In this paper we analyze some results of the “combination of psy-
chotropic drugs and psychotherapy in local clinical practice”. We
analyze the variable communication between professionals and
we related with a revision of the concepts of therapeutic alliance
and therapeutic relationship as a predictor of the possibility of con-
ducting a combined treatment. We rethink on the criteria used by
practitioners to choose a combination that is at once posits the
need to underpin a theory that in practice it is the complementarity
between psychoanalysis and the neurosciences.

Key words
Combined treatment Therapeutic relationship

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una parte del Proyecto de Investigación
P412 “Estrategias de Complementariedad Terapéutica en Perso-
nas con Diagnóstico de Depresión de Sectores Sociales Medios
de la Ciudad de Buenos Aires”.
La combinación de medicación y psicoterapia así como la com-
plementariedad terapéuticas son hechos frecuentes en la práctica
clínica. Fabrissin y Garay (2003) describen los criterios utilizados
en los diferentes estudios para combinar medicación y psicotera-
pia y Garay (2008) aísla los distintos modos de combinar trata-
mientos. Por su parte, Idoyaga Molina (2002) muestra que la mo-
noterapia en la práctica actual es mas parte de un ideal de puris-
mo que de la realidad de lo que los usuarios de los sistemas de
salud realizan. Estos tratamientos complementarios o combina-
dos pueden ser de diversos tipos como por ejemplo, terapia ocu-
pacional y tratamiento ambulatorio, etc, no obstante el más fre-
cuente en nuestro medio es el de algún tipo de psicoterapia y un
tratamiento psicofármacológico. Este último es también aquel so-
bre el que se realizaron mayores estudios destinados a probar su
eficacia (Lipovetzky y Agrest, 2006). Sin embargo, hasta donde

39
sabemos no existen estudios de resultados sobre tratamiento ENTRE PROFESIONALES
combinado (TC) en Buenos Aires. Los estudios antes mencionados (Garay, Fabrissin y Etchevers
En nuestro medio profesional son muy conocidas las dificultades 2008; Garay et al 2008) han demostrado que la abrumadora ma-
que suponen estos tratamientos. Si bien son muy frecuentes tanto yoría de los profesionales atribuyen el éxito de un TC a la comu-
en la salud pública como en la medicina prepaga y en la privada nicación entre los profesionales tratantes. Tomando en cuenta
estos no son incluidos en la enseñanza formal ni en las carreras estos resultados y una breve revisión bibliográfica se pueden en-
de psicología ni en la formación del psiquiatra. fatizar aspectos relacionados con lo que podríamos llamar el vín-
  culo terapéutico. La relevancia de lo vincular, en este caso entre
¿LA SEVERIDAD O LA PATOLOGÍA COMO CRITERIO los profesionales tratantes, para el logro de los objetivos terapéu-
PARA COMBINAR TRATAMIENTOS? ticos también se encuentra presente en distintas investigaciones
Dos estudios recientes, uno realizado con 26 profesionales en acerca de la importancia de la relación interpersonal entre pacien-
formación (Garay, Fabrissin y Etchevers 2008) y otro con 260 pro- te y terapeuta para la eficacia del tratamiento. Diferentes investi-
fesionales de diferentes niveles de experiencia (Garay et al. 2008) gaciones se ocupan de como las características del vínculo tera-
han demostrado que los profesionales de la salud mental apren- péutico propician la adherencia a los tratamientos (Jiménez 2005).
den los criterios para combinar tratamientos en ámbitos informa- Por su parte, Corbella y Botella (2003) plantean que gran parte
les: la práctica clínica y el intercambio con otros profesionales. del éxito de un tratamiento psicoterapéutico depende de la rela-
Asimismo, los autores observan que la severidad y el riesgo sui- ción interpersonal entre paciente y terapeuta siendo uno de los
cida fueron los criterios más tenidos en cuenta por los psicólogos componentes esenciales de dicha relación la alianza terapéutica.
para implementar un tratamiento combinado. Por el contrario, los El concepto de alianza terapéutica y su importancia en la clínica
médicos aluden más a la patología como la razón de la inclusión es hoy tenido en cuenta por la mayoría de las escuelas y corrien-
de una combinación de tratamientos. tes psicoterapéuticas presentándose actualmente una concep-
En buena medida el predominio del criterio de la severidad para tualización un tanto distante del sesgo transferencial que atravesó
la implementación de un TC se relaciona con la formación psicoa- al concepto en un principio.
nalítica clásica que es el marco teórico predominante en nuestro Bordin (1976) define alianza como el encaje y la colaboración en-
medio. No obstante recientes desarrollos abordan la complemen- tre el cliente (paciente) y el terapeuta e identifica tres componen-
tariedad entre psicoanálisis y neurociencias y por otra parte los tes que la conforman: a) acuerdo en la tarea; b) vinculo positivo;
resultados indican que efectivamente los profesionales de orien- c) acuerdo en los objetivos.
tación psicoanalítica tratan pacientes que además de psicoterapia El punto a refiere a las acciones y pensamientos que conforman
reciben farmacoterapia. La complejidad de los procesos patológi- el proceso terapéutico, la percepción de estas acciones o tareas
cos nos confronta en nuestra práctica cotidiana con esta vincula- como relevantes son fundamentales para el establecimiento de la
ción entre lo biológico y lo subjetivo (Alvano, S. 2006). Esto puede alianza .También el acuerdo entre terapeuta y paciente respecto
deberse en gran medida al avance de la terapia analítica en cuan- a cuales son los objetivos a alcanzar con la psicoterapia, así co-
to a la diversidad de casos “atendibles”, avances en la modifica- mo compartir mutuamente confianza y aceptación son elementos
ción de la técnica y nuevos desarrollos teóricos como así también esenciales para una buena alianza. (Corbella y Botella 2003).
al menor grado de selección. Hasta hace algunas décadas los Podríamos considerar que en la medida que se establezca una
pacientes que atendían los analistas eran cuidadosamente selec- buena alianza terapéutica el paciente aceptara con mayor grado
cionados, solo tomando a los “analizables”. En un estudio realiza- de convicción y confianza la derivación a otro profesional para
do sobre miembros de la American Academy of Psychoanalysis realizar un TC, lográndose de este modo una mayor adherencia al
(Norman et al. 1986) sobre el uso de medicación psicotrópica el tratamiento acordado aumentando de esa manera las posibilida-
50% de los miembros contestó y de estos el 90% dijeron que des de éxito del proceso.
usaban medicación. Según señala Hueso (2000) esta cifra no es- Naturalmente queda abierta la cuestión -que debiera ser dirimida
tá suficientemente reflejada en la bibliografía quizás debido a que en el campo de la investigación - de si acaso la alianza terapéuti-
los psicoanalistas temen al reproche de su grupo o que los utilizan ca es en sí misma el componente curativo de la terapia o de si
por temor a los juicios por mala praxis o a las dificultades metodo- más bien, la relación crea el contexto interpersonal necesario pa-
lógicas de investigación en un proceso psicoanalítico. Los conoci- ra que otros elementos terapéuticos actúen (Horvath, 2005).
mientos neurocientíficos actuales permiten definir al sistema ner- Otro informe de gran difusión que contribuye a consolidar la idea,
vioso central como un sistema complejo, dinámico y abierto, su- entre otros aspectos quizás más arriesgados, de la importancia
perando así posturas reduccionistas (Bauleo, Alvano, 2004). Re- del buen vínculo de establecimiento temprano en el proceso tera-
ne Hen en un artículo publicado en Nature Rwviews (2004) de- péutico (Norcross y col. 1992) plantea que en buena medida éste
muestra mediante estudios que la susceptibilidad a un trastorno es un predictor del éxito terapéutico.
puede determinarse mediante la influencia combinada de factores
genéticos y ambientales, principalmente durante el inicio del de- CONCLUSIONES
sarrollo (Bross, C; Hen, R. 2004). Estos resultados contribuyen al Hemos visto que tanto la literatura empírica como las revisiones y
planteo freudiano según el cual la constitución hereditaria mas las comentarios de prestigiosos e importantes autores enfatizan la
experiencias infantiles componen la predisposición, a partir de la importancia de los factores interpersonales y dinámicos en la ad-
cual el vivenciar traumático del adulto puede desencadena la pa- ministración de un TC. La combinación de tratamientos pone en
tología. Eric Kandel quién quien ganó el premio nobel en el 2000 juego numerosos vínculos entre profesionales, con el paciente y
por su trabajo sobre “La Biología Molecular de la Memoria Guar- muchas veces sus familiares y nos parece fundamental tener he-
dada: un dialogo entre los genes y las sinapsis” publicó en el 2005 rramientas para conceptualizar y considerar estos factores en la
su libro “Psiquiatria, Psiconálisis y la Nueva Bilogía de la Mente”. práctica clínica. Por otra parte, hemos observado el contraste
Allí entre otros temas explica que la psicoterapia produce cam- existente entre la frecuencia con que el TC se administra en la
bios de larga duración en la maquinaria neuronal del paciente, de práctica clínica y la carencia de espacios de formación académica
forma similar a como lo produce la medicación. específica para adquirir los necesarios criterios para combinar tra-
Por otra parte así como cometemos un error tomando posturas tamientos. Es por ello que nos parece importante remarcar esta
extremas en contra de estos avances también podemos caer en necesidad no cubierta.
la creencia de que la medicación puede sustituir o evitarnos difi-
cultades propias de nuestra naturaleza humana, tal como lo seña-
la Glenmullen (2000) el vivir, crecer, madurar y fortalecerse no
pueden sustituirse por una pastilla por mas milagrosa que esta BIBLIOGRAFÍA
parezca. Alvano, S. (2006) Revista Sinopsis 22 (41):11-13.
Bordin, E.S. (1976). The generalization of the psychoanalytic concept of the
working alliance. Psycotherapy: Theory, Research and Practice, 16, 252-260.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Bernardi, R (2001). La necesidad de las controversias en psicoanálisis.

40
Psicoanálisis, Focos y Aperturas. Montevideo: Psicolibros.
Corbella, S.; Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investi- SUBJETIVIDAD Y GENITALIDAD
gación y evaluación. Anales de psicología, vol. 19 n. 2: 205-221.
Fabrissin, J.; Garay, C. (2003). Tratamientos de la depresión con apoyo
empírico y su posible combinación. Revista Argentina de Clínica Psicológica,
EN ADOLESCENTES QUE HAN SIDO
12 (1): 33-55.
Garay, C.; Fabrissin, J.; Etchevers, M. (2008). Combinación de trata-
ABUSADOS SEXUALMENTE EN LA
mientos en salud mental. La perspectiva de profesionales en formación en la
Ciudad de Buenos Aires. Memorias de las XV Jornadas de Investigación, tomo
I: 40-41. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
INFANCIA. UNA INTRODUCCIÓN.
Garay, C.; Fabrissin, J.; Korman, G.; Etchevers, M. y Biglieri, J.
(2008). Combinación de psicofármacos y psicoterapia en la literatura científica
PARTE I
y en la práctica clínica local. 1º Premio Psiquiatría Dinámica “Celes Cármaco”
en el 15º Congreso Internacional de Psiquiatría, Asociación Argentina de Psi- Franco, Adriana Noemí; Toporosi, Susana; Brown, María
quiatras. Florencia; Estebanez, Soledad; Pedersen, Elisa; Santi,
Garay, C. (2008). Formatos de combinación de tratamientos en el abordaje
de la depresión. Publicación electrónica. Disponible en: www.depsicoterapias.
Gabriela
com Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez - Facultad de Psico-
Glenmullen J. (2000). Prozack Blacklash. New York: Simon & Schuster. logía, Universidad de Buenos Aires
Gross, C.; Hen, R. (2004). The developtmental origins of anxiety. Nature
Reviews, 5, n. 7.
Hueso, H.; (2000). Aproximación Psicoanalítica al modelo stress - diátesis de
los trastornos del humor. (Primer congreso virtual de psiquiatría, Sociedad Resumen
Española de Psiquiatría). Publicación electrónica. Disponible en: www. El trabajo presenta dos fragmentos clínicos correspondientes a dos
psiquiatria.com adolescentes de quince años que sufrieron abuso sexual intrafami-
Idoyaga Molina, A.; Korman, G.P. (2002). Alcances y límites de la aplica- liar en la infancia y los efectos psíquicos que tal suceso ocasionó.
ción del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) Plantea los interrogantes que motivaron el deseo de investigar so-
en contextos interculturales del Gran Buenos Aires. Scripta Ethnologica, XXIV, bre esta temática, entre ellos, la necesidad o no de tratamiento
173-214.
psicológico para el niño y/o sus padres, momento pertinente para
Jimenez, J.P. (2005).La investigación empírica apoya una técnica psicoana-
lítica flexible. 44. Congreso de IPA, Río de Janeiro.
realizarlo, abordajes terapéuticos más adecuados. Se presumen
diferencias tanto en la inscripción psíquica de la genitalidad, como
Kandel, E. (2005). Psiquiatría, Psicoanálisis: la Nueva Biología de la Mente.
Washington: American Psychiatric Publishing. en que ésta sea una experiencia subjetivante, entre los adolescen-
Lipovetzky, G.; Agrest, M. (2006). Tratamientos combinados. Vertex.
tes que han padecido o no abuso sexual en la infancia. Condicio-
Revista Argentina de Psiquiatría, 17 (68): 261-262. nes psíquicas previas y posteriores al abuso sexual. Diferencia
Luborsky, L. (1976). Helping alliances in psychotherapy. En J.L.Cleghom entre situación traumática y trauma psíquico. Necesidad de realizar
(Ed), Succeessful psychotherapy, pp. 92-116. New York: tratamiento psicológico a partir de la pubertad.
Luborsky, L. (1994). Therapeutic alliances as predictors of psychotherapy
outcomes: Factors explaining the predictive success. En A.O.Horvathy L.S. Palabras clave
Greenberg (eds) The working alliance: Theory, research and practice, pp. 38-50. Abuso Trauma Pubertad Tratamientos
New York:
Norcross, J.C.; Hedges, M.; Prochaska, JO. (2002). The face of 2010: ABSTRACT
a Delphi pool on the future of the psychotherapy. Professional Psychology: SUBJECTIVENESS AND GENITALE SEXUALITY IN
Research and Practice, 33: 316-322.
ADOLESCENTS WHO HAVE BEEN SEXUALLY ABUSED
Normann, W.C.; BLUESTONE, H. (1986). The use of Pharmacotherapy in
DURING CHILDHOOD. AN INTRODUCTION. I
Psychoanalytic Treatment. Contemporary Psychoanalysis, 22: 218-234.
This work shows two fragments of clinical cases about two fifteen
Safran, J.D. y Murran, J.C. (2000). Negotiating the therapeutic alliance .A
relational treatment guide. New York: The Guilford Press. years’ adolescents victims of sexual abuse within the family and
during childhood, and the psychological effects due to such
event/s. It states the questions that motivated to investigate on the
subject, such as the need or not of psychological treatment for the
child and/or parents, the adecquate timing for the treatment and
most adecquated therapeutic methods. It is assumed that there
are some differences on the psychological inscription of genital
sexuality and the same as a genuine and singular experience
whether the adolescents have been sexually abused or not during
childhood. Previous and subsequent psychic conditions to sexual
abuse. Difference between traumatic situation and psychic trau-
ma. Need of psychological treatment subsequent to puberty.

Key words
Abuse Trauma Puberty Treatment

TESTIMONIO DE LA  CLÍNICA


1- LUZ (Lic. Florencia Brown) Al momento de conocerla, tenía
15 años. Acude a una institución comunitaria a los fines de reali-
zar un taller de capacitación. Es así que mantengo algunos en-
cuentros con la joven en el marco de su participación en la institu-
ción. Se presentaba en la mayoría de los encuentros desorienta-
da y con una demanda constante de un espacio de escucha y
contención. Vivía con su hermana -8 años mayor- y la hija de ésta
última. Tenía una actitud exacerbadamente seductora. Corporal-
mente denotaba un estado de ansiedad: se reía y se movía cons-
tantemente. Todas las veces venía con un color y corte de cabello
diferente y con aros que se colocaba ella misma en distintas par-
tes de su cuerpo. Luz mantenía noviazgos con distintos compañe-

41
ros del taller al cual asistía. Esto generaba múltiples peleas. En Estaba dispersa para estudiar. Sufría de insomnio. Les sacaba
una oportunidad relata: “la pareja de mi mamá cuando yo era chi- plata a sus papás. Le molestan mucho los ruidos. Dice que desde
quita (6 años) me tocaba y me daba plata”. Refiere que estas si- 1° año se le traba la mandíbula y no puede comer pancho, lo tiene
tuaciones de abuso sucedieron esporádicamente hasta sus 10 que aplastar todo. Todo lo del asado me da asco. No como chori-
años de edad. Aludía que no le gustaba, pero que ella aceptaba zo, me dan ganas de vomitar.
por el dinero. Se situaba como complaciente y por lo tanto respon- El “uso” teórico-clínico del psicoanálisis y la especificidad del mis-
sable en estos sucesos. En una ocasión, su hermana ve cuando mo en el trabajo con adolescentes y la confianza de Mari y su fami-
el padrastro estaba tocando a Luz. Desde entonces esta hermana lia en el espacio y trabajo analítico, me permitieron, no sólo acom-
mayor se hizo cargo de la niña, yéndose de la casa materna para pañarlos, en el difícil, doloroso pero necesario para esta familia,
vivir juntas. Inicialmente la madre negaba el abuso sexual sufrido proceso de denuncia, juicio y sentencia del abuelo como culpable
por su hija. Luego culpabilizaba a Luz por lo sucedido, diciéndole de A.S y las consecuencias familiares que ello ocasionó.
“Sos una prostituta…. Todo pasó porque aceptaste la plata”. Su Sino también y especialmente acompañarla en los trabajos de
tono de voz era serio en su relato. El mayor monto de angustia escritura psíquica de la genitalidad, con el plus de dificultad y exi-
aparecía cuando se refería a su madre. gencia que el A.S en la infancia genera. La inscripción en el psi-
En el transcurso de los encuentros mantenidos con la adolescen- quismo de la genitalidad es único garante para “hacer uso” del
te, traía y mostraba objetos nuevos (celular, zapatillas, reloj). Ca- nuevo cuerpo genitalizado y de experiencia sexual como placen-
be destacar que Luz no disponía de dinero para acceder a dichos tera e integradora de la subjetividad. Así mismo trabajamos en la
objetos ni tampoco tenía un referente que pudiese darle o com- vinculación con pares, necesaria para realizar los trabajos psíqui-
prarle. Crecían las sospechas de que la adolescente se estaba cos de adolescencia. 
prostituyendo. Al indagar el modo en que ella accedía a estas
“cosas nuevas”, se reía mucho más de lo habitual. Finalmente A MODO DE INTRODUCCIÓN
dijo “Si cuando era chiquita me tocaron y me daban plata, ahora Esta y otras/os pacientes con los que he trabajado personalmen-
también lo puedo hacer”. te, cada uno con una historia singular pero con una situación co-
  mún a todos que es haber padecido A.S en la infancia, además de
2- MARI (Lic. Adriana Franco) Tiene 15 años cuando solicita una todos los aportados por diferentes colegas en el contexto de su-
consulta con una psicóloga. A la primera entrevista llega con su pervisiones Institucionales y privadas en 32 años de recorrido
mamá que la acompaña hasta la puerta y el padre que se mantie- profesional, han generado mi interés por investigar acerca de esta
ne a distancia y no se presenta. Pregunta si puede fumar. En la temática.
casa hasta los 18 no la dejan “ojos que no ven corazón que no Simultáneamente la Lic. Susana Toporosi, también en su larga
siente “dice y se sonríe. Habla de sus hermanas de 24, 21 y 17 trayectoria en la atención de niños y adolescentes en ámbitos pri-
años. De sus expectativas en el estudio. Está inquieta, dice “es la vados, institucionales y especialmente como coordinadora de la
primera vez que voy a hablar de este tema y me pone nerviosa. Unidad de Salud Mental del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez,
No soy de hablar, la psicóloga de mi mamá seguro ya te conto. Se Área Adolescencia, se vio interpelada por su clínica cotidiana a
le llenan los ojos de lágrimas pero no llora .Le respondo que me investigar en esta temática.
contó algunas cosas pero que ella no se sienta obligada a hablar El encuentro y una conversación casual en un Congreso sobre
de ningún tema en particular. Quizás necesitaba un tiempo para Adolescencia, nos permitió descubrir que teníamos preocupacio-
poder confiarme cosas íntimas. Me mira muy fijamente y dice: te nes y posiciones similares tanto teóricas como clínicas y funcionó
voy a contar. Tenía 8 o 9 años. Estábamos viviendo en casa de como disparador de esta investigación. Luego se incluyeron al
mis abuelos. Iba a jugar a casa de una amiguita y entré al dormi- Proyecto, Soledad Estebanez, Gabriela Santi, Elisa Pedersen y
torio de mi abuelo a buscar unas muñecas. Mi abuelo estaba Florencia Brown, colegas jóvenes que aportan al mismo la frescu-
acostado y me dijo vení, acostate un ratito y me acosté. Me ma- ra de sus observaciones, el entusiasmo por la investigación y la
noseo, me daba besos en la boca y me tocaba. Me bajé de la seriedad y responsabilidad ética en el trabajo clínico y en la for-
cama, me arreglé la pollerita y salí corriendo. Yo lo requería a mi mación teórica. 
abuelo. Me angustié pero no le dije nada a nadie. Mi mamá y mi
abuela estaban en el living. Nadie se dio cuenta. Fui a lo de mi PUNTOS DE PARTIDA
amiga y no dije nada. Lloré cuando me fui a bañar. En 7° me re- Surgen interrogantes y diferencias en los Equipos de Niños y Ado-
galaron un diario íntimo. Como mis hermanas me lo buscaban y lescentes, Pediátricos, de Salud Mental, de Violencia Familiar con
me lo leían escribí por primera vez lo que me pasó con mi abuelo respecto a:
pero en clave para que no lo entiendan. Mis hermanas un día  - Considerar que el A.S implica siempre un daño psíquico en el
descubrieron la clave y lo leyeron. Me hablaron. A mi hermana, la niño abusado que exige necesariamente una intervención tera-
2° le pasó lo mismo. Ella le había escrito una carta a mi abuela péutica, y de que circunstancias del medio y recursos subjetivos
contándoselo y mi abuela se la mostró a mi mamá y no le creye- depende esta necesidad.
ron. Le dijeron... no sé que le dijeron pero no le creyeron. Si le  - El momento más adecuado para iniciarlo considerando los tra-
hubiesen creído quizás a mi no me pasaba. Soy de estar siempre bajos psíquicos por los que atraviesa el niño y el adolescente en
sola, encerrada en mi cuarto, bajo para comer. Otra cosa que me su subjetivación.
pasa, por lo que quería venir es que no puedo estar con mi papá.  - Las estrategias terapéuticas más adecuadas.
No le puedo ni hablar y me molesta que me acaricie. Me la agarré Consideramos necesario profundizar en la investigación de esta
con él. De chica era re compañera de mi papá. Quiero poder tener temática con el objeto de dilucidar si es posible describir efectos
con mi papá la misma relación que otras chicas. similares del A.S infantil, en la sexualidad de los adolescentes y
A veces se me aparece la imagen de la pieza o la cara de mi adultos cuyos datos relevamos. Si hallamos diferencias significa-
abuelo. Generalmente en pesadillas. Mi hermana no puede estar tivas en la inscripción de la genitalidad en la adolescencia de ni-
con un chico porque se le aparece la cara de mi abuelo. Yo no ñas/os que recibieron o no tratamiento psicológico o psicoanalíti-
tengo problemas para tranzar con algún chico pero no me intere- co de los que no lo recibieron.
sa estar de novia. A la mayor y a la tercera no les hizo nada. Ha- Descubrir como se enmarca la situación de A.S en cada sujeto de
blamos las cuatro y se lo escribí a mi mamá, se puso muy mal. acuerdo a condiciones intrapsíquicas e intersubjetivas previas y
Lloraba mucho y se sentía culpable. posteriores a la situación de abuso.
Yo no había contado nada porque es el único abuelo que tenemos Investigar los efectos de los abordajes terapéuticos, puestos en
y no quería hacer sufrir a mi mamá y privarlas a mis hermanas del práctica en los materiales clínicos seleccionados. Cuales de las
abuelo. Me sentía como culpable. Me preguntaba por qué yo. Por- herramientas terapéuticas utilizadas y el momento de interven-
qué había subido a la cama. A veces pensaba si lo había soñado ción, resultaron los más adecuados para minimizar los efectos
pero yo estaba segura que no, que me había pasado. Recuerdo traumáticos y propiciar condiciones de transformación psíquica
todo. Cómo estaba vestida, donde estaban las muñecas, todo que favorezcan el desarrollo subjetivo y una vida sexual saluda-
A lo largo de las sesiones va desplegando otros síntomas además ble, ligada a la experiencia de placer y a la integración de la sub-
de los mencionados: jetividad.

42
Diferenciamos situación traumática, toda situación de A.S lo es,
de trauma psíquico. El trauma no se instala como tal en el mo- SUBJETIVIDAD Y GENITALIDAD EN
mento del AS en la infancia o niñez. Tiene que haber un segundo
momento, luego de la pubertad, en que un nuevo encuentro con ADOLESCENTES QUE HAN SIDO
la sexualidad, despierta la huella de la situación vivida, resignifi-
cándola. La escena abusiva se vuelve traumática cuando el suje-
to la recuerda con una intensa carga de afectos displacenteros,
ABUSADOS SEXUALMENTE EN LA
especialmente de angustia. En Luz, Mari, como en muchas niñas/
os que lo han mantenido en “secreto” por vergüenza, temor, cul-
INFANCIA. MOTIVACIONES PARA
pa, miedo por amenazas del abusador o por no hacer sufrir a al-
guno de sus familiares, significan como sexual al abuso recién UNA INVESTIGACIÓN Y ESTADO
después de la experiencia puberal y recién en ese momento se
constituye como trauma psíquico. ACTUAL DEL CONOCIMIENTO
Nos preguntamos si en ese momento se requiere necesariamente
una intervención psicoterapéutica. 
Este es uno de los objetivos de la presente investigación.
RESPECTO AL TEMA. PARTE II
  Franco, Adriana Noemí; Toporosi, Susana; Brown, María
Florencia; Estebanez, Soledad; Pedersen, Elisa; Santi,
Gabriela
BIBLIOGRAFÍA
Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez - Facultad de Psico-
CAO GENÉ, M. (Compiladora)(2006) Abusos Excesos Violencias y Maltratos
contra Niños. Buenos Aires. Fundación San Javier logía, Universidad de Buenos Aires
FRANCO, A. “Huellas del abuso sexual incestuoso en la subjetividad” Jornadas
de Extensión Universitaria. Fac. de Psicología. U.B.A. Noviembre de 2003. En
Prensa
FRANCO, A. “Los espacios subjetivos en lo puberal y la adolescencia” en RESUMEN
Serie Eventos Científicos de Editorial APdeBA. Agosto de 2003 El trabajo presenta dos fragmentos clínicos correspondientes a
FREUD, S. (1978). “La metamorfosis de la pubertad”. En Obras Completas, una adolescente y a una púber que sufrieron abuso sexual y las
Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu. (Escrito original 1905) marcas de tales sucesos en la subjetividad y la sexualidad de
GUTTON, P. (1993) Lo Puberal. Buenos Aires. Editorial Paidós. ambas. Se plantean las motivaciones y el deseo de investigar so-
RODULFO, R.: Cap. IX, X, XIII, XIV, XXI en El psicoanálisis de nuevo. Bs. As. bre esta temática. Se interrogan acerca de si todo adolescente
2004. Ed. Eudeba.. que vivió un traumatismo sexual necesita un tratamiento psicote-
TOPOROSI, S. -“Clínica del Abuso Sexual en la Infancia y la Adolescencia” la rapéutico individual y cómo evaluar efectos actuales de tales su-
revista Topia, de Psicoanálisis, Sociedad y Cultura. cesos, sobre todo en la capacidad de generar vínculos subjetivan-
TOPOROSI, S. - “¿Juegos sexuales, conductas abusivas o prácticas sexuales tes con otros. Se define abuso sexual, y se diferencia de juegos
entre niños?”
sexuales. Reseña de algunos de los autores relevados y sus po-
siciones teóricas respecto a la temática: Juan Carlos Volnovich,
Sandor Ferenczi, Silvia Bleichmar, Bettina Calvi, Jorge Volnovich
y Eva Giberti.

Palabras clave
Abuso Incesto Sexualidad Subjetividad

ABSTRACT
SUBJECTIVENESS AND GENITALE SEXUALITY IN
ADOLESCENTS WHO HAVE BEEN SEXUALLY ABUSED
DURING CHILDHOOD. PART II: MOTIVATIONS TO START AN
INVESTIGATION AND PRESENT STATE OF THEORETICAL
KNOWLEDGE ON THE SUBJECT.
This work shows two fragments of clinical cases of an adolescent
and a pubescent victims of sexual abuse and the consequences
of such event/s on their subjectiveness and genitale sexuality. Mo-
tivations to investigate on the subject. Questions are made in or-
der to respond if every adolescent victim of a sexual trauma need
individual psychological treatment and how to evaluate actual ef-
fects of such events, specially in their capacity to generate genu-
ine relationships with others. Definition of sexual abuse and differ-
ence between the same and sexual playings. Brief description of
some authors studied and their theoretical positions in respect of
the subject: Juan Carlos Volnovich, Sandor Ferenczi, Silvia Ble-
ichmar, Bettina Calvi, Jorge Volnovich and Eva Giberti.

Key words
Abuse Incest Sexuality Subjectivity

TESTIMONIOS DE LA CLÍNICA
1- DANIELA (Lic. Gabriela Santi) A los17 años consultó por pa-
decer intensa angustia. Vive en un hogar por violencia familiar.
Previamente convivía con su madre, quien trabaja de prostituta;
su padrastro y cinco hermanos menores que ella. Luego de algu-
nas sesiones, Daniela recuerda que desde sus 9 años, el padras-

43
tro le solicitaba que le hiciera masajes en las piernas, a lo que Con quienes sí se la nota hiper-erotizada es con los chicos mayo-
accedía con desagrado. Refiere haberle comentado esta situa- res y los adultos varones. Se comporta de una manera muy se-
ción a una tía materna, quien le contestó que se cuidara del pa- ductora, los abraza, los mira, les pide cosas: golosinas, hebillas.
drastro. A partir de sus 13 años, el padrastro le comienza a colo- Les sonríe todo el tiempo, se les sienta encima. Si alguno se sien-
car alguna sustancia en bebidas que luego le hacía ingerir. De te incómodo y se aleja, ella lo sigue, no permite que pongan dis-
dichos episodios sólo recuerda haber estado sin ropa compartien- tancia física.
do la cama con su padrastro y que éste la obligaba a bañarse
posteriormente. Dice no tener ningún registro acerca de lo que MOTIVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN
pudo haber ocurrido allí, además en los días posteriores perma- (Lic. Susana Toporosi)
necía en un estado de embotamiento y somnolencia que no le En la clínica hospitalaria, recibiendo muchas consultas de adoles-
permitía pedir ayuda alguna. Según Daniela todo esto ocurría en centes que fueron abusados en la infancia, surge la pregunta de
ausencia de su madre, quién conocía la situación y se mostraba si todos deben realizar tratamiento psicológico. Hasta el momento
celosa, acusando a su hija de provocar a su pareja. nos manejamos con la idea de que todo adolescente que vivió un
Daniela llega a una sesión preocupada, tiene que ir a declarar traumatismo sexual, necesita un espacio psicoterapéutico indivi-
ante el juez y se muestra confusa respecto de los tiempos en los dual. ¿Cómo evaluar más finamente efectos actuales, sobre todo
cuales se sucedieron los episodios de abuso sexual.  en la capacidad de crear vínculos subjetivantes con otros? ¿Qué
Dice querer ser “decente” para que los chicos la tomen en serio, pasa con los niños o aún adolescentes que no quieren consultar,
por lo cual no usa ropa escotada o corta, “mi amiga transa mu- o que no hablan de lo ocurrido? ¿Cómo abordarlos? ¿Es impres-
chos chicos, eso es indecente, por eso yo no transo con nadie”. cindible que en algún momento del tratamiento se incluya verbal-
Piensa que los hombres sólo “juegan” con las mujeres y que en mente algo en relación a la situación traumática vivida?  
una relación sexual siente que sólo complace a su novio, “cuando La investigación constituye una expectativa de tener más funda-
tengo relaciones sexuales no siento nada, me siento un juguete mentos para ciertas posiciones clínicas en el trabajo con niños y
de él, yo le pedía que no hiciéramos nada, me estaba usando adolescentes.
pero no podía salir de esa situación”. Los vínculos que Daniela
establece actualmente con algún chico que dice gustarle se ca- MOTIVACIÓN PERSONAL
racterizan por la imposibilidad de establecer con éste todo tipo de (Lic. Soledad Estebanez)
contacto físico. Justifica dicha actitud haciendo referencia a dife- El aprendizaje, la profundización, la oportunidad de formular pre-
rencias de edad, falta de tiempo o distancia. Rompiendo con di- guntas, pensar posibles respuestas, crear hipótesis, revisar ideas,
cha relación cuando el acercamiento se le torna inevitable. sostener el compromiso con la infancia y la adolescencia en épo-
2. JUANA (Lic. Elisa Pedersen) A los 10 años, ingresa a un Ho- cas donde estos casos llegan cada vez más, son los principales
gar por una denuncia, que realiza una persona, quien ve que Jua- motivos que me llevan a participar de la investigación. Con la ex-
na está siendo manoseada en la vía pública por un hijo de la pa- pectativa de que resulte un aporte a los desarrollos que existen en
reja de su madre, de 22 años. el tema, lo cual beneficiaría a los pacientes que han sufrido esa
Juana es la menor; tiene dos hermanas mujeres: Nadia, que fue situación, como así también a los equipos de profesionales que
víctima de una violación por parte del padre de Juana (que no es deben asistirlos.
el padre de Nadia). De esta violación se enteran porque Carla, la
hermana mayor, descubre la bombacha manchada. La madre, ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO
nunca descubre ni ve los abusos hacia sus hijas, dice que no le RESPECTO DEL ABUSO SEXUAL
parece que hayan sido abusadas, y enseguida cuenta sucesos En trabajos anteriores definí al abuso sexual como la convocatoria
claramente sospechosos. No se alarma, no hace nada al respecto de un adulto a un niño o adolescente a participar en actividades
ya que no cree que sus hijas estén en algún peligro. Cuenta, muy sexuales que no puede comprender, para las que no está prepara-
naturalmente, haber sido “toqueteada” ella misma por un vecino, do su psiquismo por su nivel de constitución, y a las cuales no
siendo chica. puede otorgar su consentimiento desde una posición de sujeto. El
En las primeras entrevistas, Juana muestra una marcada imposi- adulto, o sea el agresor, usa al niño o al adolescente para estimu-
bilidad por proponer qué quiere hacer: jugar, dibujar, charlar. Su larse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.
modo de vincularse con los demás es a través del cuerpo, casi no Las actividades sexuales pueden consistir en cualquier tipo de
habla cuando quiere pedir algo. relación orogenital, genital o anal con el niño, o un abuso sin con-
Estando en el Hogar, tiene su menarca: no dice nada a nadie, tacto como el del exhibicionismo, voyeurismo o la utilización del
descubren que está manchada cuando se va a bañar. Es como si niño en la pornografía, la explotación sexual de niños, niñas y
no se diera cuenta de lo que pasa en su cuerpo: hay que recordar- adolescentes para la prostitución; e incluye una amplia gama que
le que se cambie, que se depile, use desodorante. Al mismo tiem- oscila entre la violación forzada y la sutil seducción.
po, varios chicos del Hogar entran en la pubertad, y el ambiente Entre niños de edad similar, para hablar de juegos sexuales, que
se erotiza. Juana es novia de uno, de otro chico, ella dice: “Soy es parte de la sexualidad infantil, ambos niños deben estar de
novia de Daniel porque él gusta de mí”. En el Grupo terapéutico acuerdo en el juego. Cuando la diferencia de edad es de varios
de chicas púberes, surge el tema de qué hacer si algún chico te años no podemos hablar de juego, ya que el niño puede asentir
quiere dar un beso, pero la chica no quiere. Juana no dice nada. pero desde un lugar de sometimiento. En el abuso, en cambio, la
Las chicas le preguntan, y ella contesta “No sé cuándo no quiero satisfacción está en tener el poder de ejercer el dominio y el so-
dar un beso”. No es que no sabe cómo defenderse, sino que nun- metimiento del otro.
ca sabe qué quiere y qué no quiere. Un día, Juana pide hablar con
la psicóloga porque se asustó mucho cuando tres chicos del Ho- SÍNTESIS DE ALGUNAS DE LAS POSICIONES
gar la acorralaron en el baño de varones. Dice que uno le dio be- TEÓRICAS RELEVADAS:
sos largos, y que otro le bajó la bombacha. Dice: “me acuerdo que Juan Carlos Volnovich plantea que el siglo XXI se conmueve
Gonzalo y Mariano -otros hijos de la pareja de la madre- me hicie- frente al escándalo del abuso sexual, no solo el ejercido sobre el
ron eso en el baño donde vivíamos con mi mamá”. Juana se asus- cuerpo de los niños sino el abuso perpetrado por el Poder Judicial
ta por todo, por lo actual y por el episodio anterior. Se le ocurre que para salvarlos los condena al lugar de víctimas, los expertos
que podría haber gritado pidiendo ayuda a una conviviente. A par- que psicologizan el delito, el maltrato periodístico que se regodea
tir de ese momento, va a repetir en todos los espacios que se en lo escabroso. Relata tres momentos en la historia del abuso
puede gritar cuando uno no quiere algo. Un día cuenta que su sexual:
papá también la tocaba, cuando ella dormía la siesta. Comienza 1) Freud plantea la teoría de la seducción. Los traumas que gene-
a recordar. Dice que a ella y a su hermana las violaron, aunque no raban la histeria había que buscarlos en la infancia. Subrayaba la
puede explicar qué es que violen a alguien. Llora mucho, se la causa externa: niño y niña como objeto de deseo.
nota angustiada muchas veces al día.Ya con once años, pasa de 2) Al presentar esto en la Sociedad de Medicina de Viena, tiene
un noviecito a otro de acuerdo a quién la deja y quién quiere ser reacciones de la comunidad científica contra él. Aún sin teoría
novio de ella, lo erótico no se juega en el terreno de los pares. para apoyarse, y agobiado, abandona la teoría de la seducción.

44
Desarrolla la teoría de la fantasía inconciente. El peso de la reali-
dad externa se desplazaba a las causas internas, y postula al ACCIDENTES EN NIÑOS
niño/a como sujetos de deseo.
3) el capitalismo actual incluye una subjetividad de mercado que Freidin, Fabiana; Slapak, Sara
supone al niño/a como sujetos y objetos de consumo. Universidad de Buenos Aires
Sandor Ferenczi sostiene: “Las seducciones incestuosas se pro-
ducen habitualmente de este modo: un niño y un adulto se aman.
El niño tiene fantasías lúdicas, y este juego puede tomar una for-
ma erótica, pero permanece siempre a nivel de la ternura. No RESUMEN
ocurre lo mismo en adultos que tienen predisposición psicopato- Este trabajo forma parte de un plan de tesis de doctorado sobre el
lógica… confunden los deseos de los niños con los deseos de tema accidentes en niños en el marco del proyecto P415 “Cambio
una persona madura sexualmente…”Los niños se sienten inde- psíquico de niños en psicoterapia psicoanalítica y capacidad de
fensos y débiles para protestar: la fuerza y la autoridad aplastante contención emocional de los adultos responsables y de los edu-
de los adultos los deja mudos, y los obliga a someterse a la volun- cadores”. Se trata de un estudio descriptivo sobre accidentes -no
tad del agresor, a adivinar su menor deseo olvidándose de sí y, provocados por terceros - en niños entre seis y ocho años, de una
por identificación, desaparece como realidad exterior y se hace población clínica, consultantes a un Servicio de Psicología Clínica
intrapsíquico (trance traumático), consiguiendo el niño mantener de niños dependiente de una Cátedra universitaria. Este estudio,
la ternura anterior. Pero el cambio significativo en el niño es la cuyo marco teórico es el Psicoanálisis, específicamente la Escue-
introyección del sentimiento de culpabilidad del adulto: el juego la Inglesa, trata de determinar la asociación entre accidentes y
aparece ahora como un acto que merece castigo. Se le rompe la particularidades de los procesos de simbolización y reparación,
confianza en el testimonio de sus propios sentidos. asociados a las posiciones del psiquismo, incluyendo el análisis
Silvia Bleichmar sostiene que la perversión es el ejercicio del de las modalidades defensivas. Los procedimientos incluyen el
goce sobre el cuerpo del otro desubjetivado, y en ese sentido análisis cualitativo de protocolos de Historias Clínicas, de Horas
plantea que el abuso sexual es el modelo mismo de la perversión, de Juego Diagnósticas y de Tests de Dibujo Libre aplicados a la
ya que es la apropiación del cuerpo del niño como lugar de goce población clínica bajo estudio. Los resultados podrán contribuir a
del adulto, sin tener en cuenta el nivel de daño que se ejerce so- mejorar el diseño de estrategias clínicas y de intervención del psi-
bre aquel en el cual se está produciendo la acción cólogo.
Bettina Calvi, sostiene que si en el abuso se produce una desin-
vestidura del Yo de la niña, en el incesto deviene desubjetivación, Palabras clave
es decir, pérdida de libidinización del Yo, descripta como un “dar Niños Accidentes Simbolización Psicoanálisis
de baja al Yo”. Cita a Eva Giberti quien define al incesto como un
delito que se caracteriza porque el padre que viola a su hija insta- ABSTRACT
la un vínculo sexual con ella que persiste en el tiempo. Lo que ACCIDENTS IN CHILDREN
lleva al abuso es la idea de que los hijos son un objeto de propie- This work is part of a plan of the thesis for de master degree about
dad del padre para su uso, y no sujetos con derechos. Todo abuso accidents in children framed under the Proyect P 415 “Psychic
es un asunto público en el que el Estado debe intervenir para change of children in psychoanalytic psichoterapy and capability
frenarlo. of emotional restrain of responsible adults and educators”. It is a
Jorge Volnovich sostiene que del lado de la subjetividad del ni- descriptive study of accidents in children -not caused by a third
ño, la hiperestimulación resultante de episodios reales de seduc- person- between the ages of six and eight from a clinical popula-
ción lo lleva a fijaciones libidinales y a una patogenización de las tion attending a of Clinical Psychological Unit for children given by
fantasías. Las consecuencias dependerán de su grado de estruc- a University Chair. This study, whose theoretical frame is the Psy-
turación simbólico libidinal. choanalysis, basically the British School, tries to determine the
Si se produce una neurosis traumática, el niño queda desestruc- association between accidents and particularities of the symbol-
turado no por un deseo sexual sino de muerte. El abuso sexual es ization and reparation processes, associated to the positions of
vivido por el yo como amenaza de aniquilamiento. Efectos a corto the mind, including the analysis of the defensives mechanisms.
y largo plazo. The procedures include the qualitative analysis of the protocols of
clinical records, diagnostic play hours and free drawing tests given
to the clinical population studied. The results will contribute to im-
prove the design of clinical strategies and the intervention of the
BIBLIOGRAFÍA psychologist.
BLEICHMAR, S. (1999) “La sexualidad infantil: de Hans a John/Joan”. Semi-
nario Hospital de Niños. Inédito. Key words
CALVI, B. (2005) “Abuso sexual en la infancia. Efectos psíquicos”. Buenos Children Accidents Symbolization Psychoanalysis
Aires. Editorial Lugar,
FERENCZI, S. (1933) ”Confusión de lenguas entre el adulto y el niño”. Obras
Completas. Editorial Spasa Calpe.
FRANCO, A.N. (2001) “Los Espacios de (en) la Adolescencia” Página Web de Los accidentes son lesiones no intencionales; provocan daño a
Clínica de Niños y Adolescentes. Fac. Psicólogía U.B.A.
las personas y ocurren en forma brusca e imprevista. Se trata de
TOPOROSI, S. (2008) “Juegos sexuales, conductas abusivas o prácticas sucesos espontáneos y episódicos que derivan en síndromes le-
sexuales entre niños? Revista Topía 54, Nov.
sionales complejos (traumatismos, fracturas, intoxicaciones, que-
VOLNOVICH, J. (2002) “Abuso sexual en la infancia”. Buenos Aires. Editorial
maduras, ahogamientos, entre otros) y que requieren de asisten-
Lumen
cia médica inmediata. Representan un problema de salud mundial
VOLNOVICH, J.C. “Para releer a Freud: a cien años de los Tres Ensayos para
una teoría sexual”. www.topia.com.ar
constituyendo la primera causa de muerte en niños de uno a cua-
tro años y adultos jóvenes y constituyen una importante causa de
morbilidad, con secuelas físicas y psicológicas; son importante
causa de erogación de recursos, en nuestro país y en el mundo.
Según Zayas Mujica toda la población entre 1 y 19 años es sus-
ceptible de padecerlos, aunque predomina en los niños entre 0 y
10 años y la mortalidad es más elevada entre los menores de
cinco. El autor señala que el perfil psicológico del niño accidenta-
do es el de un niño normal, con rasgos de hiperactividad e hipere-
motividad. Las condiciones socioeconómicas adversas y la falta
de educación impiden a los padres y cuidadores evitar riesgos. La

45
escuela constituye un importante lugar donde se producen lesio- La madre refiere que cuando la niña se golpea no dice nada, no
nes no intencionales, aún en la etapa preescolar (Zayas Mujica et pide ayuda. En la hora de juego son notorias las marcas, la tera-
al, 2007). peuta pregunta por ellas. “Me caí cuando era bebita de la hamaca”
Lafont afirma que mueren en el mundo más de un millón de niños (señala el labio inferior). Acá a los 5 años (señala el mentón) me caí
por causas accidentales que podrían haberse evitado con la pre- de la bici, me cosieron”. Muestra cáscaras en los dedos. “Me mor-
vención. Los más afectados en los países pobres son los meno- dió un perro, un cachorrito. Cuando me mordió grité. Cuando me
res, quienes tienen cinco veces más posibilidades de sufrir un lastimé con eso donde se cuelga la ropa me pegaron con la gotita.
accidente que los jóvenes de países industrializados. Se pregunta Me pusieron hielo en la frente (se señala) me salió mucha sangre”.
por aspectos ligados a la responsabilidad legal y ética; el descui- Relatará en sesiones de tratamiento que hay un banquito ubicado
do, la negligencia y la imprevisión del adulto serían determinantes junto a una ventana del primer piso de su casa.
en la producción de accidentes; es por ello que liga la problemáti- Juan, 12 años. Motivo de consulta: enuresis primaria.
ca del accidente a la del maltrato infantil (Lafont, 2007). Relatan los padres que a los 3 años puso el pie en el ascensor, se
En igual sentido, un estudio realizado en Colombia, sobre niños lastimó mucho, tuvo 2 operaciones. En la hora de juego se ven
consultantes a un Hospital Universitario, afirma que el accidente sus marcas, la terapeuta pregunta por ellas. “Esta fue en tercer
doméstico puede enmascarar maltrato infantil en una proporción grado .Está me choqué con la bicicleta. Son marquitas. Lo del pie
del 11 al 25 por ciento. Se observó en los niños una respuesta fue en la casa de mi bisabuela. Vi que algo estaba atascado en el
psicológica de exagerada labilidad y en los padres una actitud ascensor y quise sacarlo”.
que no correspondió a la gravedad de las lesiones, con incon- Julián.12 años. Motivo de consulta: mal rendimiento escolar,
gruencia en la información suministrada (Roa et al, 1999). quiere llamar la atención, es soberbio con los profesores. Refie-
Desde otra perspectiva, Poch vincula al accidente con el fenóme- ren los padres que a los dos años se metió adentro del lavarro-
no de la inmigración. Las condiciones laborales de los padres ha- pas. Metió la mano en la rejilla del balcón. Se abrió la ceja y reci-
cen que los niños queden más tiempo solos y sean más propen- bió 5 puntos. Se dio la cabeza contra el zócalo. Se partió la boca.
sos a padecer accidentes domésticos (Poch, 2006). A los 4 años se tiró del 8º escalón como Batman (Bromea el pa-
Un estudio sobre niños accidentados entre 1 a 5 años de edad, dre: “no tenía puesta la capa”). A la misma edad se comió el mer-
atendidos en un hospital de emergencia de Fortaleza (Brasil) ana- curio del termómetro. En sesión Julián dice: “me golpeé con la
liza el perfil de las familias de niños involucradas en accidentes cama, casi me mato. Me duele la espalda, me golpeé en rugby,
domésticos y comprueba que la mayoría de ellas viven en contex- me golpeé el codo”.
tos violentos con malas condiciones sociosanitarias y educaciona- Clara, 9 años. Motivo de consulta: Está muy ansiosa, come muy
les. El estudio concluye que las creencias y valores culturales inter- rápido y le duele la panza, se siente gorda, problemas de integra-
fieren en el cuidado de la salud (Xavier de Souza et al, 1998). ción con pares. Al preguntar por operaciones o accidentes en la
Un estudio epidemiológico respecto de accidentes en población entrevista a padres éstos refieren que a los cinco años la niña
pediátrica, realizado en Cuba, señala que el tipo de accidente entró a la casa corriendo, se llevó por delante el vidrio del balcón.
más frecuente son las caídas, en los niños varones entre 1 y 4 Dice la madre: “Se cortó maravillosamente donde no se ve”. A los
años de edad; los días en que se presentan mayor número de 8 años se cayó de una cucheta, se partió la cabeza, “tiene suerte”.
accidentes son los sábados por la tarde y el hogar es el lugar más En agosto se dio un golpe terrible en la vagina al entrar corriendo
frecuente de ocurrencia (Irizarri Rojo et al, 2006). a la pileta, se resbaló. Según la madre “Son botines de guerra,
Chardón y Guershanik en su análisis de una muestra de niños logros”.
accidentados en un hospital del conurbano bonaerense registran Estos breves ejemplos dan cuenta que los padres suelen no in-
que se trata mayoritariamente de varones, entre el primer año de cluir los accidentes en los motivos de consulta y cuando se refie-
vida y los cinco años y verifican que el lugar donde los accidentes ren a ellos suelen no expresar preocupación o inquietud.
ocurren con mayor frecuencia es en el hogar. Afirman que días u
horas previas al accidente, existió una situación de angustia o un MARCO TEÓRICO DEL PLAN DE TESIS
conflicto no canalizado en la familia; señalan además que han El marco teórico es el Psicoanálisis y en particular la Escuela In-
encontrado que las familias registran patrones de repetición de glesa.
accidentes (Chardón y Guershanik, 1991-1993) Freud ilustra con una serie de ejemplos los daños autoinfligidos,
En síntesis, existe una población infantil expuesta a riesgo de su- a los que caracteriza como “actos de sacrificio” frente a mociones
frir accidentes- no provocados en forma directa por terceros. No pulsionales eróticas u hostiles. Dice: “Además del suicidio cons-
se halla en la literatura investigaciones psicológicas sobre qué ti- cientemente intencionado, hay otra clase de suicidio con intencio-
po de configuración familiar, o particularidad en la constitución nalidad inconsciente, la cual es capaz de utilizar con destreza un
psíquica de los niños los haría más vulnerables a dicho riesgo. peligro de muerte y disfrazarlo de desgracia casual” (Freud,
Los pediatras y sanitaristas ponen énfasis en la necesidad de di- 1901). 
señar estrategias de prevención. En las planificaciones guberna- Dentro de la Escuela Inglesa de Psicoanálisis, Klein pone el acen-
mentales para la elaboración de estrategias preventivas no se to en el sentimiento inconsciente de culpa y la angustia, como
advierte un papel activo que pueda caberle al psicólogo, aunque consecuencia del sadismo que opera desde el comienzo de la
en las actividades reservadas al título de psicólogo figura la tarea vida en el psiquismo infantil y que lleva a los niños a caerse y
de prevención de accidentes. lastimarse, como una de las manifestaciones de una elaboración
neurótica del Complejo de Edipo. Afirma que en niños muy peque-
ANTECEDENTES CLÍNICOS DEL PLAN DE TESIS ños “estar constantemente en guerra, caer y lastimarse está es-
En mi experiencia clínica como psicoterapeuta de niños he adver- trechamente ligado con el complejo de castración y el sentimiento
tido que el accidente en niños no genera la derivación por parte de culpa” (Klein, 1926).
de maestros ni médicos, ni motiva la consulta por demanda es- Es de particular importancia el concepto kleiniano de simbolización,
pontánea de los padres. Sólo aparece como un dato accesorio en tanto en sus formulaciones primeras vinculadas al concepto de su-
la entrevista con los padres al confeccionar la historia clínica. En blimación como en las ulteriores vinculadas a la dualidad instintiva
esas ocasiones suele observarse una actitud de sorpresa o de y a la teoría de las posiciones. Con la elaboración de su teoría de-
negación en ellos, sin registrar riesgo ni gravedad o posibilidad de finitiva, Klein relaciona la simbolización con la posición depresiva y
repetición. Asimismo se observa que en las sesiones de psicote- el concepto de reparación, ligados al manejo de la propia agresión
rapia los niños con accidentes necesitan mostrar al terapeuta sus y la culpa. La reparación, en tanto restauración y recreación de los
marcas, para ser vistas y reconocidas. objetos originarios amados, atacados en la fantasía, permitirá el
A modo de ejemplos se relatan aspectos de las historias clínicas despliegue de intereses y actividades, dirigidos a personas y obje-
de cuatro pacientes: tos distintos de los objetos originales. Según la autora la culpa mo-
Ana, 7 años. Derivada por la escuela por lentitud en el aprendiza- toriza todo trabajo y constituye un incentivo para la creación y el
je, problemas de comprensión lectora y del lenguaje, dislalia y arte. Basándose en el psicoanálisis de niños pequeños, dice Klein
enuresis secundaria. que “los impulsos creadores se expresan en el dibujo, el modelado,

46
la construcción y la palabra” (Klein, 1937). actividad y finalización sin cierre adecuado; obstáculos en el sos-
En afinidad con el marco teórico, el juego, como sublimación pri- tenimiento de la actividad y finalización con cierre adecuado; obs-
vilegiada, en tanto vía regia de acceso a las fantasías inconscien- táculos en el sostenimiento de la actividad y finalización sin cierre
tes, permitirá que el analista pesquise acerca de las posibilidades adecuado ; interrupción de la actividad y finalización sin cierre;
simbólicas del niño. Asimismo, puede considerarse que el dibujo actitudes y manifestaciones emocionales predominantes; conte-
es como un juego más o equivalente a él desde el punto de vista nido temático predominante (familiar, ficcional; entre otros); tipo
conceptual en tanto un modo de expresión y producción simbólica de vínculo expresado. (Slapak, et al, 2000)
(Febbraio, 2003). Se utilizarán las categorías analíticas trabajadas en los proyectos
Estos conceptos de la Escuela Inglesa serán utilizados para el PS043 Programación UBACyT 1995-1997 y P047 Programación
análisis e interpretación del material recogido en la población clí- UBACyT 1998-2000 para llevar a cabo el análisis cualitativo del
nica bajo estudio. Test de Dibujo Libre: aceptación de la consigna; actividades; uso
del tiempo; relación con el terapeuta; materiales; modalidad de
OBJETIVOS, METODOLOGÍA, INSTRUMENTOS acercamiento al material; modalidad de utilización del material;
Y PROCEDIMIENTOS cierre de la actividad;contenido temático predominante; tipo de
El objetivo general es investigar si los niños con accidentes- no vínculo expresado; aspectos formales; tamaño; presión; simetría;
provocados por terceros- presentan particularidades que dificul- movimiento, detalles, otros recursos; conductas motoras; tipo de
tan los procesos de simbolización y reparación, asociados a las conducta inadecuada; actitudes y manifestaciones emocionales
posiciones del psiquismo, incluyendo dentro de éstas las modali- al comienzo; actitudes y manifestaciones emocionales durante;
dades defensivas. actitudes y manifestaciones emocionales al cierre.
Los objetivos específicos son:
Establecer indicadores en la hora de juego diagnóstica que den
cuenta de particularidades que dificultan los procesos de simboli-
zación y reparación, asociados a las posiciones del psiquismo. BIBLIOGRAFÍA
Establecer indicadores en el dibujo que den cuenta de particulari- Chardón, M.A.; Guershanik A. (1991-1993), Accidentes en la Infancia:
dades que dificultan los procesos de simbolización y reparación, perfil del niño en riesgo. U.B.A -PS010 -Programación 1991-1993.
asociados a las posiciones del psiquismo. Febbraio, A. (2003). Técnicas Proyectivas: Actualización en los ámbitos
Las hipótesis que orientan el trabajo son que: Clínico, Laboral y Forense. En Celener G (coordinadora) (ed), Desarrollo y
La producción de accidentes-no provocados por terceros- estaría evolución de la Evolutiva Gráfica. Criterios de Interpretación de las Pautas
Evolutivas en las Técnicas Gráficas Proyectivas (pp.109-161). Argentina: Lugar
asociada a dificultades particulares de los procesos de simboliza-
Editores.
ción y reparación en relación a las posiciones del psiquismo
Freud; S. (1915) Lecciones Introductorias al Psicoanálisis en Obras Comple-
Estas particularidades que dificultan los procesos de simboliza- tas. Tomo XV y XVI Amorrortu.
ción y reparación se asociarían al uso de mecanismos de defensa Freud, S. (1901) Psicopatología de la vida cotidiana en Obras Completas
y a vivencias de fragmentación corporal o dificultades severas en Tomo VI Amorrortu.
el reconocimiento del esquema corporal. Irizarry Rojo, G.; Riquenes Hidalgo; Reid Garmendía, R.; Arias
La población bajo estudio la constituyen los niños entre seis y Hernández, G.; Clemente Fernández, R. Epidemiologia de los acci-
ocho años, admitidos en el Servicio mencionado durante el perío- dentes en ninos que acuden al Hospital Pediátrico “Martires de Las Tunas-
do comprendido entre los meses de abril de 2008 y abril de 2009. Cuba- Revista Ciencias.com -Código ISPN de la Publicación: EEVPLKZLYPA-
Se conformará una muestra intencional con niños en cuyas histo- MIAVAWW, Tuesday 20 de June de 2006.
rias clínicas se registre la existencia de uno o más accidentes -no Klein, M. (1926). Principios Psicológicos del análisis infantil- en Amor, culpa
y reparación. Obras Completas, Tomo I. Paidós-1990.
provocado por terceros-.
A la manera de un grupo control se trabajará el material de los Klein, M. (1937). Amor, culpa y reparación en Amor, culpa y reparación. Obras
Completas, Tomo I. Paidós-1990.
niños pertenecientes a esa misma población en cuyas historias
Lafont, J R (2007) Accidentes en niños pequeños.¿Maltrato infantil? Revista
clínicas no se registren accidentes- no provocados por terceros-.
de Ciencias Médicas La Habana 2007. Vol 13.
Se investigará si existen diferencias cualitativas en cuanto al ha-
Poch, J.; Montesdeoca, A.; Hernández Borges, A.; Aparicio, J.L.;
llazgo de particularidades que dificultan los procesos de simboli- Herranz, M.; López Almaraz, R.; Mateos, M. (2006)-Anales del Sistema
zación y el uso de mecanismos de defensa entre los niños que sanitario de Navarra, Vol 29, Supl 1,Pamplona, pp 35-47.
sufrieron accidentes- no provocados por terceros y los niños que Roa, J.; González, L.; Herrera, J.; Vigoya, J.. (1999).Accidentes do-
no los sufrieron. mesticos y maltrato en niños. Biblioteca virtual en saúde. Med. fam.
Instrumentos                                                   (Caracas);7(1):13-20, ene.-jun. 1999.
Protocolos de historias clínicas. SlapaK, S.; Cervone, N.; Luzzi, A.M.; Passalacqua, A.; Menestrina,
Registros observacionales textuales de horas de juego diagnósti- n.; Simonotto, Teresa; Padawer, m.; Ramos, l. ; Rodriguez Nuñez,
cas confeccionados por observadores no participantes, según el m.v.; Nuñez, a.m. (2000) Estrategias asistenciales e investigación sobre
conductas violentas en niños ecolarizados entre 6 y 12 años. Revista de Psi-
formato estandarizado y utilizado en investigaciones de la cátedra cología Vol. XVIII, 1, 2000. Pontificia Universidad Católica de Perú.
(Proyectos P062, Programación UBACyT 2001 - 2003 y P051,
Xavier de Souza, L.; Oliveira Queiroz, M.; Teixeira Barroso, M.-
Programación UBACyT 2004-2007, P047 Programación UBACyT La estructura familiar de niños accidentado en Revista Cubana de Enfermería,
2008-2011; P415 Programación UBACyT 2008-2010). 1998; vol 14 3/98(3):209-18.
Test de Dibujo libre. Zayas Mujica, R.; Cabrera Cárdenas, U.; Simón Cayón, D. (2007)-
Child Behaviour Check List de Ackenbach ¿Accidentes infantiles o lesiones no intencionales? Revista Cubana de Pedia-
Para el análisis cualitativo de las horas de juego diagnósticas se tría, vol.79 n.1 La Habana r
utilizan categorías analíticas, códigos y subcódigos que confor-
man la 13º versión del Manual de códigos, producto del trabajo de
“codificación abierta” de los proyectos de investigación menciona-
dos. Se pondrá énfasis en los códigos de las familias encuadre
terapéutico, tipos de acción, tipos de acting-in, tipos de dibujo, ti-
pos de juego, tipos de verbalización, tipos de relación con tera-
peuta, tipos de transformación en pacientes, usos del espacio. Se
utilizarán ad-hoc indicadores de hora de juego ya probados en
investigaciones anteriores: separación del adulto; actitudes frente
al encuadre de trabajo (comprensión de las consignas); acepta-
ción de las consignas (total; parcial; entre otros); actividad; uso
del tiempo; uso de materiales; modalidad de acercamiento al ma-
terial; modalidad de utilización del material; sostenimiento de la
actividad y finalización con cierre adecuado; sostenimiento de la

47
ANUDAMIENTOS Y DESANUDAMIENTOS nudo, es decir, como aquello que viene a compensar un error, una
falla del anudamiento, lo cual está dado estructuralmente por la
ausencia de relación sexual. A partir de la topología de nudos in-
EN LA HISTERIA A PARTIR DEL CASO troducida, y planteando a la neurosis como anudamiento borro-
meo de los registros real, simbólico e imaginario, ubica -en el Se-
DORA minario 23- al sinthome como un cuarto redondel de cuerda que
viene a operar anudando los tres registros sueltos, cumpliendo
Galiussi, Romina esa función -en la neurosis- el complejo de Edipo, el nombre del
padre o la realidad psíquica. Asimismo, un año antes -en el Semi-
Universidad de Buenos Aires
nario 22- señala que tanto la inhibición, la angustia como el sínto-
ma pueden venir a funcionar de igual forma operatoria, es decir,
operar como cuartos elementos que anudan la estructura -lo cual
RESUMEN será retomado luego, a fin de poder ubicar la función de los sínto-
El presente trabajo se inscribe en el proyecto “El sinthome en las mas, particularmente en este caso.
neurosis: abordajes de las neurosis en el último período de la Respecto de lo expuesto, nos ha resultado interesante tomar esta
obra de Jacques Lacan (1974-1981)”*, propuesto para la progra- noción, a fin de poder indagarla en relación con el caso de Dora
mación UBACyT acreditada para el bienio 2008-2010. Aborda un ya que, al comenzar el historial, Freud señala que dentro de la
aspecto del mismo, el que concierne al examen de la neurosis coyuntura familiar “la persona dominante era el padre, tanto por
histérica en los desarrollos nodales de esa última fase de la ela- su inteligencia y sus rasgos de carácter como por las circunstan-
boración de Lacan. Específicamente, se examinarán las propues- cias de su vida, que proporcionaron el armazón[iii] en torno del
tas lacanianas relacionadas con los encadenamientos y desenca- cual se edificó la historia infantil y patológica de la paciente”[iv].
denamientos histéricos, tomando como base la noción de sintho- Partimos de esta cita entonces, en la medida en que la misma
me introducida precisamente en aquel período final de su obra. encuentra cierta continuidad con aquello que Lacan sostiene en el
Abordaremos aquí dicha perspectiva, tomando para ello el caso Seminario 24 respecto de aquello que otorga estabilidad a la neu-
freudiano de Dora en tanto paradigmático de esta estructura. rosis histérica, ya que la misma se encuentra sostenida “por una
armadura, distinta de su consciente, y que es su amor por su
Palabras clave padre”[v]. Justamente, el término en francés armature designa allí
Histeria Sinthome Padre Femineidad al armazón que otorga una singular consistencia al sujeto histéri-
co. A partir de ello es pasible afirmar que, el lugar del padre y,
ABSTRACT fundamentalmente, el amor al padre y su armazón, operan impi-
HYSTERICAL LINKAGES AND UNCHAINING diendo que los registros imaginario, simbólico y real se suelten, es
FROM DORA´S CASE decir, teniendo función de sinthome[vi].
The present work is register in the project “The sinthome in neuro- Es pasible ubicar en este tiempo una singular compensación del
ses: neuroses´ developments in the last period of Jacques Lacan´s lapsus, vía la armazón construida en relación al padre y, particu-
work (1974-1981)”, proposed for the programming UBACyT 2008- larmente, en torno y por la vía de sus síntomas, ya que “de esta
2010. It approaches an aspect of that project, the one that con- familia -la paterna- le venían tanto sus dotes y su precocidad inte-
cerns to the exam of the hysterical neurosis in the nodal develop- lectual cuanto su disposición a enfermar”[vii]. A su vez, Lacan re-
ments of that last phase of Lacan´s work. We will specifically ex- toma esto al destacar la importancia de la identificación con el
amine his proposals connected with the hysterical linkages and padre “que ha favorecido la impotencia sexual de éste… Esta
unchaining, starting from the sinthome´s notion introduced in that identificación se transparenta en todos los síntomas de conver-
final period of his work. We will board this perspective from Dora´s sión presentados por Dora”[viii]. Destacaremos aquí el síntoma
case, as paradigm of this structure. de la tos, el cual revela la identificación con el padre y figura a la
vez su impotencia, ya que, tal como sostiene Lacan, ella tose allí
Key words donde su padre -un hombre sin recursos- chupa.
Hysteria Sinthome Father Femininity En relación con los síntomas -y tal como ha sido anticipado-, en el
Seminario 22 Lacan destaca otro ternario freudiano, conformado
por la inhibición, el síntoma y la angustia, en tanto pasibles de
operar como modos de anudamiento -sin dejar de lado por cierto
INTRODUCCIÓN sus anteriores lugares en lo atinente al desanudamiento -es decir,
La histeria -tal como lo demuestra la nosología freudiana retoma- la concepción que supone pensar a la angustia, al síntoma y a la
da por Lacan-, se ubica dentro del campo de las neurosis -junto inhibición como formas de desestabilización. Si pensamos aquí
con las fobias y la neurosis obsesiva. Ahora bien, dentro de lo que en el síntoma de la tos, podemos afirmar que el mismo funciona
conforma la unidad de la estructura neurótica, cabe destacar la de manera sinthomática, al permitir un lazo al otro por la vía de la
diferencia existente entre las mismas, ya que cada una de ellas identificación. En Dora, podemos inferir que es vía el acopio de la
comporta a la vez una estrategia y delimitación particulares -lo tos espasmódica característica de su padre y una afonía que apa-
cual constituirá el plan de trabajo para el próximo bienio en el recía en intervalos, como ella se mantiene en este tiempo “anuda-
marco del Proyecto de investigación mencionado. De todos mo- da”. Es decir, en este primer tiempo nos interesa ubicar tanto a la
dos, aquí nos ocuparemos solamente de aquello atinente a la his- armadura del amor al padre, así como también al síntoma, la
teria y a sus particulares formas de encadenamientos y desenca- identificación y el fantasma, todos ellos operando en función de
denamientos. A tales fines, intentaremos abordar esta temática sinthome, nominando y permitiendo la compensación y estabili-
aquí a partir del caso Dora[i], en tanto paradigmático de la mis- dad del sujeto, en tanto ella construye sus síntomas en relación al
ma. Otro en su fantasma, ya que mediante su tos figura la fantasía
oral que involucra a su padre y a la Sra. K, delimitando el ternario
1. La armadura del amor al padre como sinthome propio de esta estructura.
Momento previo al desencadenamiento en Dora Si bien afirmamos aquí la conformación de diversos síntomas, no
La noción de sinthome surge como tal en la última parte de la en- hablamos aún de un desencadenamiento de la neurosis propia-
señanza de Lacan, a partir de la conferencia y el seminario dedica- mente. Cabe señalar que este último no acontece sino en la famo-
dos a James Joyce[ii]. En relación con nuestro desarrollo, resulta sa escena del lago con el Sr. K, allí donde él le hace saber de sus
importante señalar que, si bien allí se trata de un caso de psicosis, intenciones a la vez que le afirma que su mujer no significa nada
dicha noción no resulta privativa de esa estructura, pudiéndose para él[ix]. Momento en el cual Dora pasa al acto -según lo ex-
aplicar asimismo para el campo de las neurosis -tal como es pasi- puesto en el Seminario 10, en la medida en que se produce una
ble hacerlo en función de los desarrollos del Seminario 24. caída de la escena-, dándole una bofetada y comenzando con lo
La noción de sinthome es definida como reparación del lapsus del que Lacan ha llamado “un pequeño síndrome de persecución…

48
ella reivindica”[x], allí donde la única idea fija -aquellos pensa- nino de sí como Otro, lo cual involucra la dimensión de cierto arre-
mientos hipervalentes señalados por Freud- consistía en obligar a bato y extravío. Justamente, se trata del otro lado de dichas fór-
su padre a que abandone su amistad con los K, principalmente, mulas, el lado derecho, que implica un más allá del goce fálico,
su relación con la Sra. K[xi]. permaneciendo por ello la mujer no-toda allí, en tanto el goce fe-
menino constituye “el esfuerzo de un goce envuelto en su propia
2. Particularidades del desencadenamiento en Dora contigüidad”[xxii]. Bien distinta de ello es la perspectiva de lo
Antecedentes de la noción de sinthome igual, de lo mismo que sostiene la posición de la histérica ubicada
Respecto de este segundo momento -a partir de la escena del del lado hombre, ya que no utiliza a este como relevo para acce-
lago-, podemos sostener que el mismo constituye claramente el der a esa dimensión Otra, sino que se identifica con él, para des-
antes y el después que delimita como tal un desencadenamiento, de allí contemplar a la Otra, tal como puede observarse en el caso
allí donde sucumbe lo que sostenía estable a la estructura, donde en relación con la fascinación que le despertaba el cuerpo blan-
“el equilibrio de la situación se rompe”[xii], desanudando los regis- quísimo de la Sra. K, como con aquella imagen de la Madonna
tros y generando como efecto -tal lo que acontece en este caso-, Sixtina de Dresde frente a la cual permaneció horas[xxiii].
un momento de locura[xiii], de enloquecimiento, al producirse la Retomando la fuente que constituye un antecedente fundamental
caída de las respuestas que anteriormente mantenían el anuda- en lo que concierne a nuestro desarrollo, en el Seminario 3 Lacan
miento. sostiene que “volverse mujer y preguntarse qué es una mujer son
Resulta pertinente retomar estas ideas que Lacan desarrolla en el dos cosas esencialmente diferentes. Diría aún más, se pregunta
Seminario 3, en la medida en que constituyen claros anteceden- porque no se llega a serlo y, hasta cierto punto, preguntarse es lo
tes de sus desarrollos posteriores -principalmente, aquellos ya contrario de llegar a serlo”[xxiv]. En relación con esto y lo anterior-
señalados, correspondientes a años ´70- con respecto a la esta- mente dicho, podemos sostener que es posible delimitar diferen-
bilización y a los desencadenamientos de una estructura. Efecti- tes posicionamientos respecto de lo femenino, ubicando a la his-
vamente, la neurosis se sirve de diversos para caminos para no teria en su queja y denuncia sobre la ausencia de una identidad
confrontarse con la falta de respuestas, es decir, con la falta en el femenina y responsabilizando de ello al padre -ya que idealmente
Otro. Así, podemos sostener que tanto la trama fantasmática, co- éste sería el único que podría brindarla- y su insuficiencia, a la
mo las identificaciones y los síntomas -tal como se observa clara- cual la histérica tiende a reparar o a desafiar, exigiendo que el
mente en el grafo del deseo- vienen a operar como respuestas al falo pueda dar un signo de la identidad femenina. Así, “la histérica
punto donde no la hay, funcionando en tanto tales, de manera se aterra porque debajo de la máscara de la falicización de la
sinthomática, tal como lo situamos anteriormente, ya que esa es imagen del cuerpo, no haya sino “eso”, es decir, lo real orgánico a
la perspectiva de continuidad que nos interesa destacar. Es decir, lo que se reduce el cuerpo desexualizado”[xxv]. De este modo, en
poder hacer una lectura retroactiva entre los antecedentes y su su búsqueda de una identidad femenina denuncia el semblante
última teorización. de la máscara fálica, pero al hacerlo no encuentra aquella sino un
Asimismo, y a los fines de nuestro desarrollo sobre la histeria y real asexuado del cuerpo, requiriendo por ello nuevamente dicho
sus estrategias de anudamientos y respuestas, podemos incluir semblante y el anudamiento sinthomático que comporta la arma-
aquello que se ubica entre la primera clínica de Lacan -desarrolla- dura del amor al padre, como respuesta al lapsus de la estructura
da propiamente en los años ´50- y las elaboraciones surgidas a que comporta la ausencia de relación sexual. Como consecuen-
partir de la topología de nudos. Remite justamente a lo trabajado cia, se mantiene en tanto excepcional que sostiene -tal lo afirma-
en las fórmulas cuánticas de la sexuación en el Seminario 20[xiv]. do por Lacan en el Seminario 17[xxvi]- la insatisfacción y el goce
Allí se afirma que las mismas constan de dos lados pasibles de en la privación, esto es, en el goce de gozar demasiado poco co-
elección: el lado izquierdo, aquel donde prevalece la lógica fálica mo modo de respuesta, suponiendo la existencia de un “goce to-
del todo y la excepción, el lado hombre; rigiendo, por otra parte, la do” en la “otra mujer”. De este modo, su posición “se desdobla en,
lógica del no-todo para el lado femenino. Como consecuencia de por una parte, castración del padre idealizado…, y, por otra parte,
esta delimitación, ubicará a la histeria y su pregunta por lo feme- privación, asunción por parte del sujeto, femenino o no, del goce
nino del lado izquierdo de las mismas, ya que ella “no se toma por de ser privado”[xxvii]. Cabe señalar que esta estrategia, a la vez
la mujer”[xv]. De este modo, “hace de hombre”[xvi], es decir, pre- que sostiene su pregunta por lo femenino, imposibilita el desplie-
valece en tanto hommosexuelle[xvii], bajo un goce norme mâle gue de la misma en su hacer de hombre y en la estabilidad que
-norma macho-, a partir de la pregnancia de la función fálica vía la comporta la respuesta fantasmática. En este caso, la que le con-
identificación viril que soporta. Todos términos estos que desta- fiere a la mujer el estatuto de algo “a ser chupado” -conforme a la
can su cercanía con el lado hombre en este sentido. En relación matriz imaginaria que comporta la escena infantil con su herma-
con ellos, es importante señalar que se intenta poner de relieve, no, la cual le otorga una razón, una medida respecto del significa-
no ya la moción de amor ginecófila que daría cuenta de una ho- do que tienen para ella el hombre y la mujer[xxviii], quedando
mosexualidad latente -tal la perspectiva planteada por Freud[xviii]-, esta última anudada vía la identificación en esa pregnancia de la
sino una vertiente en donde prevalece su posición del lado hom- oralidad. Del mismo modo que sus síntomas, los cuales figuran
bre para encarar su pregunta por el enigma que comporta lo fe- una fantasía sexual de esa índole, como asimismo la armadura
menino. del amor al padre, en la doble vertiente de su impotencia e ideali-
De modo que, a fin de poder dar cuenta del desencadenamiento zación. Todas ellas operan como formas de respuesta sinthomáti-
en Dora, como así también de ubicar, a partir del caso, la continui- cas que previenen del encuentro con el punto real de la estructura
dad existente entre los diversos momentos de la enseñanza de en el cual lo simbólico no responde y que desestabiliza su unidad,
Lacan señalados, podemos sostener que cuando el Sr. K formula aquel señalado -tal como ha sido mencionado- por la pregunta
esos dichos, hace caer la armadura sostenida, en ese ternario por lo femenino[xxix].
conformado por ella y su pregunta identificada con el hombre -el
padre ideal y sus subrogados, ya que “cuando su pregunta cobra 3. Dora, el sinthome y su ratificación
forma bajo el aspecto de la histeria le es muy fácil a la mujer ha- En este desarrollo, hemos tomado el caso de Dora en tanto para-
cerla por la vía más corta, a saber, la identificación con el digma de aquello que a la neurosis histérica se refiere. Abordando
padre”[xix]. Falta aún el otro elemento del ternario: la otra mujer la diacronía del historial, hemos ubicado las diversas estrategias,
que encarna el misterio, en tanto la histérica se rehúsa a que esta es decir, las formas de anudamientos y respuestas que otorgarían
caiga y ella avenirse a ese lugar, ya que “si ella no ha renunciado una estabilidad a la estructura, esto es, el síntoma, el fantasma, la
a algo, es decir, es precisamente al falo paterno como objeto de identificación, el goce de la privación y la armadura del amor al
don y es por eso que no puede concebir nada subjetivamente padre, todas operando aquí en función de sinthome; y, por otra
hablando que vaya a recibir de otros, es decir de otro hombre”[xx]. parte, de qué modo la caída o puesta en cuestión de las mismas
Avenirse a ese lugar Otro es lo que le permitiría ser Otro para si da lugar al desencadenamiento, ubicado en el caso allí donde el
misma -tal como se sostiene en Ideas directivas para un congreso ternario estructurante ya no se sostiene, tal como acontece en la
sobre la sexualidad femenina[xxi]; lo cual ubicaría la dimensión de escena en el lago con el Sr. K. Asimismo, intentamos dar cuenta
lo hétero, la alteridad radical, la diferencia que radica en lo feme- del lugar de lo femenino y del posicionamiento de la histeria al

49
respecto, la cual se mantiene a resguardo preguntando sobre ello Freudiana, Buenos Aires, 1984, p. 35.
por la vía yoica y respondiendo mediante las diversas formas ubi- [xvii] Palabra escrita con doble m a fin de destacar justamente su cercanía con
cadas, siendo otra -la Sra. K en este caso- la que goza en forma el término hombre en francés.
“absoluta”, mientras ella se priva, dando cuenta a la vez de este [xviii] Cf. Freud, S.; “Fragmento de análisis de un caso de histeria” en Obras
modo particular de goce. Cabe señalar que, desde la perspectiva Completas, Amorrortu Editores, T. XVII; Buenos Aires, 1992, p. 105.
del tipo clínico, estas son las vías a las que precisamente el aná- [xix] Lacan, J.; El Seminario, Libro 3: “Las psicosis”, Paidós, Barcelona, 1984,
lisis intenta conmover, permitiendo que el despliegue de la pre- p. 254.
gunta tenga lugar a los fines de modificar la posición subjetiva [xx] Lacan J.; El Seminario, Libro 4: “La relación de objeto”, Paidós, Barcelona,
1994.
mantenida al respecto. Tal como afirmamos, esto no ha podido
[xxi] Lacan, J. “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femeni-
efectuarse en este caso y tal es el error que Freud se endilga.
na” en Escritos 2, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2002, p. 720.
Nada se ha rectificado y Dora ha permanecido, por así decirlo, fiel
[xxii] Lacan, J.; op. cit., p. 714.
a esas formas de respuesta sinthomadas durante toda su vida,
[xxiii] Asimismo, se destaca su asistencia a las conferencias para damas y la
ratificándolas, si tomamos las entrevistas que la misma tiene con
lectura de Mantegazza -sugerida justamente por la Sra. K-, lo cual da cuenta
F. Deutsch veintidós años después de su primer análisis, dando de la dimensión del saber que se pone allí en juego. Ello es así en la medida
cuenta -a pesar del cambio en la coyuntura actual- de la pregnan- en que la histeria necesita de ese hombre mediador para mantener su pregun-
cia de aquella matriz fantasmática, de la identificación viril -ahora ta desde ese lugar, esto es -tal como afirma Lacan-, “por los oficios de un
con su hijo, al cual espera a su regreso de su salida con mujeres-, hombre de paja, sustituto del otro imaginario en el que se ha enajenado menos
el permanente lazo a su impotente padre, como así también su que ha quedado ante él detenida”. Lugar frente al cual detiene el despliegue
de su pregunta y que ha sido ocupado por todos los hombres del historial con
queja, su insatisfacción y la incesante tos, entre otros nuevos sín- los que se ha identificado; identificaciones viriles que en determinado momen-
tomas. to se han puesto en cuestión y el lapsus se produce entonces por el “cese de
una reparación”, tal como propone pensarlo Fabián Schejtman, generando -tal
como mencionamos- el fallo en la cadena, el desencadenamiento. Resultan
muy interesantes al respecto las interpretaciones freudianas de los dos sueños
que la paciente refiere durante el tratamiento. El primero, aquel en donde su
*Proyecto de Investigación UBACyT P 022. Director: Fabián Schejtman. Co-
padre la salva del incendio, poniendo a resguardo su alhajero, dando lugar a
Director: Claudio Godoy
este refugio en el padre, en este armazón, a fin de defenderse de K. Como
contraparte, el segundo sueño sitúa la muerte del padre y el abandono y la
NOTAS indiferencia de la misma hacia él. Rasgos estos últimos que se juegan también
[i] Cf. Freud, S.; “Fragmento de análisis de un caso de histeria” en Obras a nivel de la transferencia, allí donde la paciente abandona a Freud marchán-
Completas, Amorrortu Editores, T. XVII; Buenos Aires, 1992. dose con la sonrisa de Gioconda, tal como afirma Lacan. Al respecto, es posi-
ble afirmar que, al comienzo, Freud opera en forma sinthomática allí donde
[ii] Cf. “Joyce el síntoma 1 y 2” -en Uno por uno, 44 y 45, Eolia, Buenos Aires, aloja su verdad, permitiendo cierto anudamiento vía las inversiones dialécticas
1997- y El Seminario, libro 23: “El sinthome” -Paidós, Buenos Aires, 2006. -señaladas por Lacan en Intervención sobre la transferencia- que posibilitan la
[iii] El subrayado es nuestro continuidad del tratamiento. No obstante, la interrupción se produce como
[iv] Freud, S.; “Fragmento de análisis de un caso de histeria” en Obras Com- consecuencia de no haber podido permitir el despliegue de la pregunta debido
pletas, Amorrortu Editores, T. XVII; Buenos Aires, 1992, p. 18. a sus propios prejuicios -los de Freud, es decir, la llamada contratransferencia
para Lacan[xxiii]-, al insistir en dirección al Sr. K, pudiendo ver, ya tarde, el
[v] Lacan, J.; (1976-77) El seminario, libro 24: L’insu que sait de l’une-bévue
lugar de lo femenino, la adoración de un misterio[xxiii], allí encarnado por la
s’aile à mourre, clase del 14-12-76, inédito.
Sra. K.
[vi] En Dora, es efectivamente este lazo al padre lo que insiste a lo largo del
[xxiv] Lacan, J.; El Seminario, libro 3: “Las psicosis”, Paidós, Barcelona, 1984,
historial, aunque de diversas formas. En un primer momento, ubicamos a
p. 254.
Dora sumida en ese cuarteto conformado por ella, su padre y el matrimonio K.
Dicha unión se mantiene durante años, sin que nada de ello haga mella en la [xxv] André, S.; “¿Qué quiere una mujer?, Siglo XXI editores, Buenos Aires,
paciente, ni siquiera el hecho de saber que su padre mantenía una relación 2002, p. 116.
pretendida secreta con la Sra. K. Pretensión imposible ya que todos lo sabían, [xxvi] Lacan, J.; El Seminario, libro 17: “El reverso del psicoanálisis”, Paidós,
hasta Dora, que actuó muy cómodamente como cómplice, no poniendo ningún Barcelona, 1992.
tipo de reparos a la misma. [xxvii] Lacan, J.; op. cit., p. 104.
[vii] Freud, F.; op. cit., p. 19. [xxviii] Cf. Lacan, J.; “Intervención sobre la transferencia” en Escritos 1, Siglo
[viii] Lacan, J.; “Intervención sobre la transferencia” en Escritos 1, Siglo vein- veintiuno editores, México, 1984, p. 210.
tiuno editores, México, 1984, p. 208. [xxix] Cf. Galiussi, R.; “El concepto de no-todo y el goce femenino” en Memorias
[ix] El subrayado es nuestro. de las XV Jornadas de Investigación - Cuarto Encuentro de Investigadores en
[x] Lacan, J.; El Seminario, Libro 3: “Las psicosis”, Paidós, Barcelona, 1984, Psicología del MERCOSUR. “Problemáticas actuales. Aportes de la investiga-
pp. 132-133. ción en Psicología”. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. ISSN
1669-5097. Buenos Aires, 2008. Tomo I, p. 37-39.
[xi] A la vez, presentaba signos de desazón y alteración del carácter que la
llevaba a confrontar con sus padres y evitar el trato social. No obstante, cuan-
do su estado mejoraba, asistía a conferencias para damas. Por otra parte, otro BIBLIOGRAFÍA
de los medios para lograr su propósito fue redactar una carta en la cual se André, S. (2002). “¿Qué quiere una mujer? Buenos Aires: Siglo XXI edito-
despedía de todos debido a lo insoportable que era su vida. Aunque no le res.
otorgaba credibilidad, esto alertó a su padre, quien precipitó la consulta con
Freud, negando la supuesta relación con la Sra. K y encargándole que procu- Freud, S. (1992). “Fragmento de análisis de un caso de histeria” en Obras
re poner a su hija en buen camino. Cuando la muchacha comienza el trata- Completas. Buenos Aires Amorrortu Editores, T. XVII.
miento, da cuenta de una verdad diversa a la del padre, la cual, no obstante, Galiussi, R.; “El concepto de no-todo y el goce femenino” en Memorias de
Freud aloja. Refiere que ha sido utilizada como un objeto de intercambio -con- las XV Jornadas de Investigación - Cuarto Encuentro de Investigadores en
tinuando la serie, podemos decir, de permuta de regalos que circulaban entre Psicología del MERCOSUR. “Problemáticas actuales. Aportes de la investiga-
ambas familias-, siendo entregada al Sr. K. Ahora bien, Freud tiene una singu- ción en Psicología”. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. ISSN
lar intervención al respecto, al sancionar la complicidad de Dora durante todo 1669-5097. Buenos Aires, 2008. Tomo I, p. 37-39.
ese tiempo, como así también su silencio frente a una escena anterior en Godoy, C.; Mazzuca, R. y Schejtman, F.: “El amor al padre y la estabili-
donde el Sr. K la había besado y que, no casualmente, ocasionó la formación dad histérica en la primera enseñanza de J. Lacan”. En Anuario de Investiga-
de diversos síntomas, también operando en función de sinthome al permitir la ciones, Secretaria de Investigaciones, Facultad de psicología, UBA, T. III, año
continuidad del funcionamiento del cuarteto. 2004 y GODOY, C; “La armadura histérica y sus fracasos”, en Memorias de la
[xii] Lacan, J.; El Seminario, Libro 3: “Las psicosis”, Paidós, Barcelona, 1984, XII Jornadas de Investigación. Primer Encuentro de Investigadores en Psico-
p. 132. logía del MERCOSUR: “Avances, nuevos desarrollos e integración regional”,
[xiii] Lo cual supone pensar justamente a las locuras como un fenómeno tran- Ed. Secretaria de Investigaciones, Facultad de psicología, UBA, Volumen III,
sestructural y no privativo de las psicosis. Bs. As., 2005, p. 88-90.
[xiv] Si bien comienza a hacerlo tanto en El Seminario. Libro XVIII: “De un Godoy, C.; “La histeria histórica”. En Memorias de las XIII Jornadas de inves-
discurso que no fuese del semblante” -inédito-, como en su escrito “El atolon- tigación. Segundo Encuentro de Investigadores en psicología del MERCOSUR:
dradicho” -en Escansión, Buenos Aires, Paidós, 1984, Nº 1, 15-69-, es aquí Paradigmas, Métodos y Técnicas, Secretaría de Investigaciones, Facultad de
donde se ocupa de desarrollar esta temática en detalle. Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Agosto de 2006, Tomo
II, p.350-352. ISSN: 1667-6750.
[xv] Lacan, J.; El seminario, Libro 16 “De otro al otro”, Paidós, clase del
21/05/69. Lacan, J.; El Seminario, libro 3: “Las psicosis”, Paidós, Barcelona, 1984.
[xvi] Lacan, J.; “El atolondradicho” en Ornicar? Nº 1, Paidós Biblioteca Lacan, J.; El Seminario, libro 10: “La angustia”, Paidós, Buenos Aires, 2006.

50
Lacan, J.; “El psicoanálisis y su enseñanza” en Escritos 1, Siglo Veintiuno
Editores, México, 1984. CONOCIMIENTO Y USO DE LAS
Lacan, J.; “El atolondradicho”, en Escansión, Buenos Aires, Paidós, 1984, Nº
1, 15-69.
Lacan, J.; El Seminario, Libro XVI “De un Otro al otro”, inédito.
GUÍAS CLÍNICAS POR PARTE DE
Lacan, J.; El Seminario. Libro XVII: “El reverso del psicoanálisis”, Paidós,
Buenos Aires, 1992,
LOS PROFESIONALES EN
Lacan, J.; El Seminario. Libro XVIII: “De un discurso que no fuese del
semblante”, inédito. FORMACIÓN DE LA CIUDAD
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Lacan, J.; El Seminario. Libro XIX: “…ou pire”, inédito.
Lacan, J.; El seminario. Libro 20: “Aun”, Buenos Aires, Paidós, 1981.
Lacan, J.; El seminario. Libro 23: “El sinthome”, Buenos Aires, Paidós, 2008.
Lacan, J.; El seminario. Libro 24: : “L´insu que sait de l´une-bévue s´aile à Garay, Cristian Javier; Fabrissin, Javier Hernán; Korman,
mourre”, 1976-77, clase del 14/12/1976, inédito. Guido Pablo
Laurent, E.; Posiciones femeninas del ser, Buenos Aires: Tres Haches, Universidad de Buenos Aires - CONICET
1998.
Mazzuca, R., Schejtman, F. (2002) y Godoy, C. (2003): Cizalla del cuerpo
y del alma. La neurosis de Freud a Lacan, 1ª edic. Berggasse 19, Buenos Aires,
2002, 318 págs.; 2ª edic. corregida y aumentada, Berggasse 19, Buenos Aires,
2003. RESUMEN
Miller, J.A.; Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo, Colección Diva, El presente estudio evalúa en qué medida los profesionales en
Buenos Aires, 2002. formación de salud mental, de la Ciudad de Bs. As., conocen las
Miller, J.A.; Lo real y el sentido, Colección Diva, Buenos Aires, 2003. guías clínicas, cuál es su opinión sobre las mismas y el impacto
Schejtman, F. (2001): “Histeria y femineidad: de Freud a Lacan”. En IX que tienen en su práctica clínica. Se encuestaron 58 profesiona-
Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, Secretaría de Inves- les (29 médicos y 29 psicólogos). El 82.75% no conoce las guías
tigaciones. Buenos Aires, 2001, p. 177-183. clínicas. De los 10 profesionales que sí las conocen, el 80% tuvo
Schejtman, F.; “Introducción de la trenza” en Ancla Nº 2, Revista de la Cá- una opinión favorable y el 70% conoce las G.C. de la Asociación
tedra II de Psicopatología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Psiquiátrica Americana. Se destaca la necesidad de una política
Aires, Ancla Ediciones, Buenos Aires, 2008.
de difusión de las guías clínicas en nuestro medio.
Schejtman, F.; “Síntoma y sinthome” en Ancla Nº 2, Revista de la Cátedra
II de Psicopatología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,
Ancla Ediciones, Buenos Aires, 2008.
Palabras clave
Guías Clínicas Residentes CABA
Schejtman, F. (2002a): “Sinthome”. En Schejtman, F., La trama del síntoma
y el inconsciente op. cit., p.147-161.
Schejtman, F. (2004): “Notas preliminares sobre las locuras histéricas:
ABSTRACT
fórmulas de la sexuación y nudos”. En Memorias de las XI Jornadas de Inves- KNOWLEDGE AND USE OF CLINICAL GUIDELINES BY THE
tigación, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad MENTAL HEALTH PROFESSIONALS IN TRAINING OF THE
de Buenos Aires, Julio de 2004, Tomo III, p. 132-133. CITY OF BUENOS AIRES.
Schejtman, F. (2007a): “El desvío del sinthome”. En A.A.V.V., Coloquio- The present study evaluates the knowledge that professionals in
Seminario sobre el Seminario 23 de J. Lacan “El sinthome”, Grama, Buenos training in the City of Buenos Aires have of Clinical Guidelines,
Aires, 2007, p. 13-19. which are their opinion about them and the impact in their clinical
Schejtman, F.: Clases dictadas a los docentes de la Cátedra II de Psicopa- practice. We apply a questionaire to 58 professionals (29 physi-
tología de la Facultad de Psicología durante el mes de abril, año 2009, inédi-
cian and 29 psychologists). The 82.75% don’t know the clinical
to.
guidelines. The 80% of the professionals who know the clinical
Tendlarz, S., Las mujeres y sus goces. Colección Diva: Buenos Aires,
2002. guidelines have a positive opinion about them and the 70% inform
Tendlarz, S., R.S.I.: El falo. Cuadernos del ICBA N° 3: Buenos Aires,
that they know the American Psychiatric Association guidelines.
2001. The authors emphasize the need of a policy for the diffusion of the
guidelines in our field.

Key words
Clinical Guidelines Residents CABA

INTRODUCCIÓN
El vasto volumen existente de publicaciones científicas relaciona-
das con la salud mental y el ritmo acelerado con el que se produ-
cen y difunden los nuevos conocimientos sobre las diferentes
patologías y sus modos de tratamiento, obligan a que el profesio-
nal dedique un tiempo considerable a la actualización teórica. La
divulgación de la información, facilitada en gran medida por el uso
de Internet, pone a disposición del profesional una cantidad de
bibliografía que puede resultar excesiva y, desde luego, inabarca-
ble. Como respuesta a dicho problema han ido surgiendo diver-
sos grupos de trabajo, integrados por profesionales expertos en la
temática a considerar, con el propósito de desarrollar lineamien-
tos diagnósticos y terapéuticos actualizados cuya aplicación ayu-
de al clínico en la práctica cotidiana, ya que suponen una síntesis
del material existente sobre un tema concreto (con el consiguien-
te requerimiento de un menor tiempo para su lectura).
En este contexto, extrapoladas de los enfoques biomédicos, pa-
sando primero por el campo de la psicofarmacología para luego
arribar al de las intervenciones psicosociales, surgen las Guías
Clínicas (G.C.). El Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia
Clínica del Reino Unido (National Institute for Health and Clinical

51
Excellence, N.I.C.E.) las define como “recomendaciones, basa- objetivo es obtener un mapa de la situación local de la aplicación
das en la mejor evidencia disponible, para la asistencia de la po- de las G.C., incluyendo aspectos de sus sistemas de creencias
blación por parte de profesionales de la salud” (34). De acuerdo al (23), la combinación de tratamientos (20) y la toma de decisiones
caso, éstas pueden consistir en consenso de expertos, revisiones clínicas (23) en el contexto del proceso inferencial clínico (32-
sistemáticas, meta-análisis, etc., que resumen el estado del arte 34).
de un determinado trastorno en un determinado momento (de allí En este trabajo nos centramos en el conocimiento y el uso de las
que deban actualizarse periódicamente) y sugieren diferentes di- G.C. por parte de los residentes de Salud Mental, tanto de psi-
rectivas posibles para el tratamiento. Esto redunda en un benefi- quiatría y psicología clínica, dependientes de la Dirección de Ca-
cio no sólo para el profesional sino también para el paciente, pacitación de la CABA. La residencia de salud mental de la CABA
quien puede participar más activamente del proceso de elección está conformada por médicos y psicólogos, que se distribuyen en
de su propio tratamiento (consentimiento informado), basándose 14 Hospital Públicos. Las vacantes anuales oscilan entre 36 y 46
en información proveniente de una fuente autorizada.  cargos por especialidad y la duración es de 4 años. La formación
Este movimiento, inscripto en el concepto más amplio de Medici- (definida como capacitación en servicio) en su aspecto teórico
na basada en la evidencia (36, 41), ha ido creciendo en todo el depende tanto del dictado de cursos organizados por la Coordina-
mundo. Como ejemplo de ello ya hemos mencionado el N.I.C.E. ción de las Residencias de Salud Mental como de cursos organi-
(34) de Gran Bretaña; también de la misma región se pueden re- zados en cada sede de residencia en particular.
ferir los esfuerzos de Roth y Fonagy (35) o de la Autoridad en           
Salud de Birmingham (26). De EE.UU., la Agencia de Investiga- MATERIALES Y MÉTODOS
ción y Política para la Asistencia en Salud (Agency for Health Ca- Hemos diseñado un cuestionario en base a las siguientes dimen-
re Policy and Research), la Asociación Americana de Psiquiatría siones: conocimiento, actitudes y utilización clínica o práctica. Nos
(American Psychiatry Association) y la Asociación Americana de interesó saber en qué medida los residentes conocen las G.C. y
Psicología (American Psychology Association) (1, 2, 4, 5), con la cuáles, qué actitud tienen hacia las mismas (¿qué opina de las
División 12 de Psicología Clínica (9-12). En Canadá (24), Alema- G.C.?) y qué impacto tienen en su práctica clínica (¿las utiliza?).
nia (38) y Francia (8) existen desarrollos comparables. Como sue- La muestra está conformada por un grupo de médicos y psicólo-
le acontecer, en América Latina la situación es un tanto más pre- gos residentes de psiquiatría y psicología clínica de hospitales
caria, pudiendo mencionar las G.C. confeccionadas por el Colegio públicos de la Ciudad de Buenos Aires. En total 58 residentes han
de Psicólogos del Perú (32), el Ministerio de Salud de Chile (28), respondido las encuestas (29 médicos y 29 psicólogos).
la Asociación Médica Brasileña (17) y la revisión de Bernardi y
otros (6) en Uruguay. RESULTADOS
La Ley de Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Del total de los profesionales encuestados, solamente el 17,24%
(CABA) posee elocuentes extractos acerca de los derechos de (10/58) conocen las G.C. y el 82.75% no las conoce. Separados
los pacientes: “[...] atención basada en fundamentos científicos por profesión, el 13,71% de los psicólogos y el 20,69% de los
ajustados a principios éticos y sociales”, “información adecuada y médicos conocen las G.C. Diferenciados por orientación teórica,
comprensible, inherente a su salud y al tratamiento, incluyendo sólo uno (psicólogo) de los 26 psicoanalistas conoce las G.C.
las alternativas para su atención” y “la aplicación de la alternativa (3,84%) y sólo 2 de los 6 médicos biológicos (33%) las conoce. En
terapéutica más conveniente” (27), los cuales dan la impresión de cuanto a los de orientación cognitiva, 2 de 3 (66%) las conocen
que las G.C. podrían bien servir para cumplir con dichas premi- (ambos psicólogos). Finalmente, en cuanto a los eclécticos, 4 de
sas. En este sentido, en nuestro medio contamos con las Guías 15 conocen las G.C. (26,66%).
de Procedimientos Orientativas para la Práctica Clínica en Salud De los 10 profesionales que conocen las G.C., el 80% tuvo una
Mental, éstas “fueron evaluadas por la Dirección General de Sa- opinión favorable de las mismas, 10% desfavorable y 10% no res-
lud Mental junto al Consejo General, los directores de hospitales pondió. El 70% conoce las G.C. de la Asociación Psiquiátrica Ame-
y los jefes de los servicios de Salud Mental” (20). En su texto se ricana. Solamente una persona conoce las G.C. de la NICE.
advierte que no son “recetas a seguir”, sino “contenidos y accio- No observamos diferencias entre los residentes de primer año y
nes sistematizados para asistir a los profesionales en la toma de los de los años avanzados en cuanto al conocimiento de las G.C.
decisiones apropiadas según circunstancias clínicas específicas”. Por fuera del objetivo principal de este estudio, resulta interesante
Cabe mencionar, no obstante, que sus consejos terapéuticos re- observar que la orientación predominante en los médicos es el
plican los sugeridos por la APA, sin aportar ninguna especificidad eclecticismo (48,27%). Como era esperable, en los psicólogos el
relacionada con la población específica de esta ciudad. Otras psicoanálisis predomina (79,3%).
G.C. locales incluyen la Guía sobre el tratamiento de la depresión
en la atención primaria, del Instituto Universitario del Centro de DISCUSIÓN
Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”, En primer lugar, es destacable el bajo nivel de conocimiento de
de escasa difusión (39) y el Consenso Argentino sobre el trata- las G.C. que poseen los profesionales en formación en salud
miento de los Trastornos Bipolares (40), entre aquellas que pode- mental de la CABA. Tanto médicos como psicólogos exhiben un
mos mencionar. desconocimiento asombroso de esta importante herramienta clí-
Sin embargo, resulta importante destacar que, más allá del auge nica. Más impactante resultan los datos cuando observamos que
internacional de las G.C. y de las cualidades resaltadas hasta aquellos profesionales que sí conocen las G.C., casi en su totali-
acá, existen algunas características que las hacen resistidas o dad tienen una opinión favorable de las mismas. Lo cual sugiere
que cuestionables. Por un lado, según fue mencionado, al prove- que no es una actitud crítica hacia las G.C. la que está en la base
nir del campo de la medicina, muchas de ellas poseen un sesgo del desconocimiento sino simplemente la escasa difusión que las
biomédico (3, 13-16, 33). Otro inconveniente tiene que ver con el mismas poseen en este contexto. Nuestra experiencia coordinan-
sesgo económico, que podría jerarquizar los “costos” en términos do y participando activamente en la formación de los residentes
financieros antes que de salud (3). Además, siguiendo las conclu- de salud mental, nos hace además pensar que muchos de los
siones de un trabajo previo (21), en la CABA, se suman otros profesionales utilizan de modo intuitivo o improvisado criterios
factores: la falta de consenso sobre los objetivos de los tratamien- contemplados y sistematizados por las G.C. Es muy probable,
tos y la definición de evidencia; la brecha entre los investigadores sobre todo en el caso de los médicos, que este rol esté en parte
y los clínicos, que da lugar a investigaciones poco vinculadas a la cubierto de modo menos sistemático por las supervisiones clíni-
clínica y numerosos clínicos poco vinculados a la investigación; la cas cuya frecuencia es elevada en la formación de los residentes
falta de una política de difusión de las G.C. existentes a nivel de salud mental.
mundial; y, finalmente, que los pacientes, en contraposición a lo Con respecto a las orientaciones teóricas de los profesionales, es
apuntado respecto de la Ley de Salud Mental, no suelen reciben esperable en el caso de los psicoanalistas el desconocimiento de
información sobre las opciones de tratamiento, reduciendo la po- las G.C., dado que su marco teórico no contempla la posibilidad
sibilidad de disminuir la asimetría entre profesional y paciente. de sistematizar criterios para la toma de decisiones clínicas pero
Este estudio forma parte de una serie de investigaciones cuyo sorprende este desconocimiento en el caso de los profesionales

52
de orientación biológica, todos ellos médicos, para los cuales el de la salud mental frente a la problemática de la depresión. UBACyT. Beca de
método propio de las G.C. está presente desde su formación de investigación de doctorado 2008-2011. Directora: Adela S. Leibovich de
Duarte.
grado. Con respecto a los profesionales de orientación cognitiva,
solamente 3 profesionales, no podemos extraer demasiadas con- 22. Guías de Procedimiento Orientativas para la Práctica Clínica
en Salud Mental. Disponible en: www.cultura.buenosaires.gov.ar
clusiones pero destaquemos que este modelo es afín con la idea
23. Korman G.; Garay C. (2007). Complementariedad terapéutica: Terapia
de estandarizar criterios diagnósticos y terapéuticos que orienten
Cognitiva y Yoga. Rev Instituto Investigaciones Facultad Psicología / UBA, 12
las decisiones clínicas. (3): 85-96.
Además de alertar acerca de la falta de conocimiento y, por con- 24. Hunsley, J.; Dobson, K.; Johnston, C.; Mikail, S. Empirically sup-
siguiente, del desaprovechamiento de un recurso potencialmente ported treatments in psychology: implications for Canadian professional psychol-
válido y útil para el trabajo cotidiano, la presente investigación nos ogy. Can Psychol 1999; 40: 289-302.
hace reflexionar sobre la escasez de una formación específica 25. Keegan, E.; Rutsztein, G. Justo y necesario. El consentimiento infor-
sobre terapéutica. Por otra parte, sugiere la importancia de que mado en psicoterapia. Persp Bioét 2003; 8 (15): 55-60.
dichas herramientas (vale decir, las G.C.), tengan una difusión 26. Kisely, S.; Jones, J. An Integrated Treatment Algorithm for Pharmaco-
mayor, ya que, si juzgamos por la valoración que de éstas tienen therapy and Psychotherapy. Aus NZ J Psychiatr 1999; 33: 207-216.
los residentes, su utilidad es bien valorada, lo cual, a su vez, sería 27. Leibovich de Duarte, A.; Huerín, V.; Roussos, A.; Rutsztein,
congruente con un contexto mundial que impulsa y respalda la G.; Torricelli, F. Empirical study on clinical inference: similarities and
differences in the clinical work of psychotherapists with different theoretical
divulgación de las G.C.
approaches and levels of experience. IPA - An Opendoor Review of outcome
studies in Psychoanalysis, 201-204. 2nd Revised Edition. International
Psychoanalytical Association: London; 2002.
28. Leibovich de Duarte, A. Cómo psicoanalistas y psicoterapeutas cog-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS nitivos construyen sus inferencias clínicas. Estudio empírico. Aperturas Psicoa-
1. American Psychological Association. Template for developing nalíticas 2004; 17.
guidelines: Interventions for mental disorders and psychosocial aspects of 29. Leibovich de Duarte A. Más allá de la información dada: cómo cons-
physical disorders. Washington, DC: Author; 1995. truimos nuestras hipótesis clínicas. SAP, Rev Soc Arg Psicoanálisis 2000; 3:
2. American Psychological Association. Guidelines for psychothera- 97- 114.
py with lesbian, gay, and bisexual clients. Am Psychol 2000; 55: 1440-1451. 30. Ley 448 de Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos
3. American Psychological Association. Criteria for evaluating treat- Aires. Disponible en: www.buenosaires.gov.ar
ment guidelines. Am Psychol 2002; 57 (12): 1052-1059. 31. Ministerio de Salud de Chile. Guía Clínica. Serie Guías Clínicas
4. American Psychological Association. Guidelines on multicultural MINSAL Nº XX, 1º edición. Santiago, Minsal; 2006.
education, training, research, practice, and organizational change for psy- 32. Ministerio de Salud del Perú. Taller de Validación de las Guías de
chologists. Am Psychol 2003; 58: 377-402. Práctica Clínica en Salud Mental. 2006. Disponible en: www.colegiopsicologosperu.
5. American Psychological Association. Guidelines for psychological org
practice with older adults. Am Psychol 2004; 59: 236-260. 33. Muñoz, R.; Hollon, S.; McGrath, E.; Rehm, L.; VandenBos, G. On
6. Bernardi, R.; Defey, D..; Garbarino, A.; Tutté, J.; Villalba, L. the A.H.C.P.R. Depression in Primary Care Guidelines. Am Psychol 1994; 49
Guía clínica para la psicoterapia. Rev Psiquiatr Uru 2004; 68 (2): 99-146. (1): 42-61.
7. Canadian Psychiatric Association and the Canadian Network 34. National Institute for Health and Clinical Excellence. ‘The
for Mood and Anxiety Treatments (CANMAT) Depression Work Group. guidelines manual’. London: National Institute for Health and Clinical Excellence.
Clinical Guidelines for the Treatment of Depressive Disorders. 2001. Disponible 2006. Disponible en: www.nice.org.uk
en: http://www.canmat.org/ 35. Roth, A.; Fonagy, P. (1995): Research on the efficacy and effectiveness
8. Centre d’expertise collective de l’ Institut National de la of psychotherapies (National Health Service Report). Report to the Department
Santé et de la Recherche Médicale. Psychothérapie, trois approches of Health.
évaluées. 2004. Disponible en: http://www.inserm.fr/ 36. Sacktett, D.L.; Richardson, W.S.; Rosenberg, W.; Haynes, R.B.
9. Chambless, D.; Hollon, S. Defining Empirically Supported Therapies. Evidence-based medicine. New York: Churchill: Livingston; 2000.
J Consult Clin Psychol 1998; 66 (1): 7-18. 37. Sanderson, W.C. (2002): Why we need Evidence-Based Psychothera-
10. Chambless, D.; Ollendick, T. Empirically Supported Psychological py Practice Guidelines. Medscape General Medicine, 4(4).
Interventions: Controversies and evidence. Ann Rev Psychol, 2001; 52: 685- 38. Strauss, B.M.; Kaechele, H. The writing on the wall: Comments on
716. the current discussion about empirically validated treatments in Germany.
11. Chambless, D.; Baker, M.; Baucom, D.; Beutler, L.; Calhoun, Psychother Res 1998; 8: 158-177.
K.; Crits-Cristoph, P. Update on empirically validated therapies, II. Clin 39. Taragano, F.E.; De Ustarán, J.; García Elorrio, E.; Geddes, J.
Psychol 1998; 51(1): 3-16. Guía del Manejo de la Depresión en la Atención Primaria. Buenos Aires, Instituto
12. Chambless, D.; Sanderson, W.; Shoham, V.; Bennett Johnson, Universitario CEMIC; 2002.
S.; Pope, K.; Crits-Cristoph, P. An update on empirically validated thera- 40. Vázquez, G.H.; Strejilevich, S.; Garcia, B.; Cetkovich-Bakmas,
pies. Clin Psychol 1996; 49(2): 5-18. M..; Zaratiegui, R.; Lagomarsino, A.; Goldchluk, A.; Kalina, E.;
13. Depression Guideline Panel. Depression in primary care: Vol. 1. Herbst, L.; Gutierrez, B. Consenso argentino sobre el tratamiento de los
Diagnosis and detection. 1993. Rockville, MD: Agency for Health Care Policy Trastornos Bipolares. Vertex. Rev Arg Psiquiatría 2000; 16: 3-24.
and Research. 41. Williams, D.D.R.; Garner, J. The case against ‘the evidence’: a different
14. Depression Guideline Panel. Depression in primary care: Vol. 2. perspective on evidence-based medicine. Br J Psychiatry 2002; 180: 8-12.
Treatment of major depression. 1993. Rockville, MD: Agency for Health Care
Policy and Research.
15. Depression Guideline Panel. Depression in primary care: Detection,
diagnosis, and treatment: Quick Reference Guide for Clinicians. 1993. Rockville,
MD: Agency for Health Care Policy and Research.
16. Depression Guideline Panel. Depression is a treatable illness: A
patient’s guide. 1993. Rockville, MD: Agency for Health Care Policy and Re-
search.
17. Fleck, M.; Lafer, B.; Sougey, E.; Del Porto, J.; Brasil, M.;
Juruen,a M. Guidelines of the Brazilian Medical Association for the treatment
of depression. Rev Bras Psiquiatr 2003; 25(2): 114-22.
18. Fabrissin, J.; Garay, C. (2003). Tratamientos de la depresión con apoyo
empírico y su posible combinación. Rev Arg Clín Psicológica, XII (1): 33-55.
19. Garay, C.; Korman, G. (2008). Guías clínicas en salud mental: la situación
en Argentina. Vertex. Rev Arg Psiquiatría, XIX (77): 491-495.
20. Garay, C.; Fabrissin, J.; Korman, G.; Etchevers, M. y Biglieri,
J. Combinación de psicofármacos y psicoterapia en la literatura científica y en
la práctica clínica local. 1º Premio Psiquiatria Dinámica. Asociación Argentina
de Psiquiatras, 2008.
21. Garay, C. (en proceso). El proceso inferencial clínico de los profesionales

53
QUIéN PADECE EN cita a la anorexia para dar cuenta del primer rechazo del objeto
pecho en el destete. Pero indica que no implica una ruptura con
el Otro, en tanto aún no tiene una plena ligazón, porque el pecho
LA ANOREXIA MENTAL? no es del Otro. En este rechazo del destete J. Lacan sostiene que
“no es cierto que el niño sea destetado: él se desteta, el se sepa-
Guiñazu, Laura Amelia ra del pecho”, este acto de rechazo del objeto, opera siguiendo el
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de desarrollo de un texto anterior La Familia[3], como una ruptura de
la fusión con la madre implicando su inscripción como imago. Es-
San Luis. Argentina
ta forma primera de anorexia, no puede ser considerada más que
como una operación en pos de la diferenciación fusional.
Qué relación guarda el rechazo del pecho, con el rechazo alimen-
RESUMEN tario de la anorexia mental, es posible hacer una extrapolación?
En este trabajo se realizan puntuaciones sobre la cuestión del Es una nueva ocasión de destete la anorexia mental a partir de
padecimiento en la anorexia mental, estableciendo diferencias una falla originaria que la hizo sucumbir a la demanda materna. Si
por la connotación subjetiva del síntoma que presenta a diferen- bien J. Lacan se refiere a la anorexia en el niño, en la anorexia
cia del síntoma en la neurosis de transferencia. En las últimas mental asistimos al rechazo del pecho ( alimento), en tanto es el
representa placer para una instancia y displacer para la otra, re- rechazo a tragar el alimento- necesidad que tapona toda pregunta
curriendo a la antigua proposición freudiana. En la anorexia no se por el deseo. Entonces el padecimiento no se presentifica dado
avizora atisbo de displacer en torno al síntoma. El dispositivo ana- que la separación se consuma al menos artificiosamente y de pro-
lítico clásico no funciona dado que la angustia no se presentifica. duce el traslado de una pregunta que interroga al Otro. Se libera
El rechazo alimentario es garante del deseo, pero a condición de de la sujeción a la necesidad, para poner el juego un deseo. Esta
quebrar equilibrios vitales del cuerpo. Otra intervención más allá separación martiriza su cuerpo e irrumpe al modo del acting out
del dispositivo clásico es precisa. Se analizan diversas interven- que pone en riesgo su vida. 
ciones. La anoréxica triunfa, expresa Máximo Recalcati, en la Clínica del
Vacío”[4] produciendo a partir de esta degradación de su cuerpo,
Palabras clave una ganancia, un plus de goce porque de esta forma “se inscribe
Anorexia mental Síntoma Otro su cuerpo en el cuerpo del sujeto”.
De una viñeta clínica recorto un pasaje que evidencia en una ana-
ABSTRACT lízante con síntomas anoréxicos y episodios ocasionales bulími-
WHO SUFFERS IN MENTAL ANOREXIA? cos recurrentes la aparición de esta sensación de “triunfo” sobre
Abstract In this work points are made over the question of suffer- las demandas de su madre. Este estado se produce a partir de la
ing in mental anorexia by establishing differences for the symptom desaparición de sus crisis bulímicas y establecida la fijación a la
subjective connotation presented, different to the symptom in the anorexia que la instala en el bajo peso idealizado de su delgadez
transference neurosis. In the last ones, the symptom represents cadavérica. Triunfo sobre ese Otro mortífero que critica despiada-
on one hand pleasure, and discomfort on the other, according to damente su cuerpo, sus posibilidades laborales a partir de la ima-
the former Freudian proposition. In anorexia no prying of discom- gen física, que se presenta como intolerante y violenta que cerce-
fort concerning the symptom is watched. The classic analytical na su deseo, y promueve la crítica permanente. Pero la anorexia
device does not work since the distress is not presented. Food es un triunfo efímero aunque por un instante pareciera instalar en
rejection is a guarantor of desire, but on condition of breaking the el lugar del que padece al Otro de sus primeras dependencias.
body vital balances. Another intervention beyond the classic de-
vice is needed. Diverse interventions are analyzed. Que lugar para la intervención cuando el síntoma es triunfo, esta-
do pletórico, llegar a buen fin, y el abandono del mismo promueve
Key words angustia y huída?
Mental Anorexia Symptom Other El problema de la modificación técnica es de larga data, y tiene
sus antecedentes en la Escuela Inglesa desde mediados de siglo
pasado, a partir de las formulaciones de D. Winnicott[5] en 1954
plantea la importancia del ambiente en las patologías graves, se
El tema del padecimiento, o sufrimiento nos remite a estados nor- propone justificar y modificar las condiciones del análisis, lo que
males y patológicos inseparables de la existencia humana. El do- para la época era bastante rechazado. Son sin embargo, muy di-
lor se encuentra presente en diversos estados patológicos. En el ferentes los modos de intervención.
caso de la anorexia mental que sucede con el dolor?, de que su- En esta oportunidad se han relevado algunos modos de dar cuen-
frimiento hablamos cuando la anorexia mental se hace presente. ta de las intervenciones clínicas cuya eficacia de intervención se
En la neurosis hay insatisfacción, queja, denuncia de sufrimiento, plantea más allá de lo simbólico.
angustia y adjudicación a otros de que “las cosas no marchen Entre ellos señalamos que en “Un problema crucial para el psi-
bien”, y / o situando en otros un goce que les es negado. Se evo- coanálisis “[6] Eva Lerner se pronuncia acerca de intervenciones
ca así la presencia de goce en el que está implicado su síntoma, que no son de lo simbólico, cuando no se trata del síntoma en el
sin embargo el neurótico recorre la posibilidad de interrogar su que pueda alojarse la metáfora, propone intervenciones en rela-
síntoma. La presencia del síntomas o fenómeno de anorexia ción a los registros de la experiencia RSI, que ella menciona co-
mental, no transita por el lado de la queja sino que silencia toda mo a nivel real- imaginario en el caso de la anorexia y los proce-
disconformidad sobre su estado físico, más bien se enuncia como sos de crisis de angustia.
un estado pletórico, repleto, cargado de nadas que dan por logra- Por otro lado y a partir del análisis de las anorexias “vera” conce-
da la meta estética tan buscada. bidas, entre otros, como imposibilitados del uso del fantasma, y
Nos interroga saber cuál es la posición subjetiva de la anoréxica. que nomina como Fracasos del ( uso ) fantasma Silvia Amigo[7],
Que es aquello que se pone en juego en el comer nada?, que propone intervenir a partir lo imaginario y lo real, “por cuerda real
clase de padecimiento representa? J. Lacan enseña que el objeto e imaginaria “ obteniendo eficacia porque se intenta restablecer a
nada en el comer es el objeto que come la anoréxica. Lo utiliza a nivel analítico un agujero específico. En la anoréxica que encuen-
modo de apólogo para dar cuenta de la vacuidad del objeto. Esa tra la fijación de goce en el cuerpo, fijación que se encuentra “fue-
“nada” [1]del objeto que es del orden de lo real y que acostumbra- ra de la palabra” que se ofrece como límite a intervenciones típi-
mos a cubrir con “algo”, los diversos semblantes. cas de lo simbólico. No sin dejar de recordar que en el análisis es
Padece la anoréxica si controla la nada que el objeto propone a convenirte tener presente que se toma en cuenta el “caso por
diferencia del estado bulímico que puede alternar con la anorexia caso “
mental ?
En el Seminario de la angustia[2], 3 de Julio de 1963, J. Lacan da Otras intervenciones se expresan en un historial clínico de una

54
cura dirigida por Maud Mannoni, en El psiquiatra, su loco y el
psicoanálisis[8], de una caso de Anorexia Mental, con posibilida- LA SOLEDAD DE LO UNO
des de afectación renal. Mannoni no explicita cambios técnicos
pero sin embargo las intervenciones del historial no se plantean Haddad, María Ivon
en términos de asociación libre, sino de otra naturaleza. No expli- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
citada.
Otra autora contemporánea Haydée Heinrich destaca el límite de
intervención a la posibilidades de transferencia, pero propone un
paso intermedio hasta tanto esto sea posible. La autora rescata RESUMEN
una intervención de J. Lacan en relación al fenómeno psicosomá- El presente trabajo está destinado a desarrollar el tema: el sínto-
tico, que expresa lo siguiente: “Podemos esperar que la invención ma en la psicosis, desde una perspectiva psicoanalítica lacania-
de lo inconciente pueda servir para algo” [9] No hay otra dirección na. Se tomará como objeto de análisis un caso de psicosis extraí-
posible que sea el norte de la intervenciones, conducirse por la do del artículo “La clínica de los nudos” de Esthela Solano-Suarez,
vía del significante y que todo funcionamiento en el qu predomine publicado en Lacanian Journal, el 1º de diciembre del año 2003.
el signo holofrásico pueda ser rodeado por significantes. Este proyecto, planteará tres ejes para pensar el tema antes men-
cionado: 1)el cuerpo y la angustia, 2)la identificación, 3)la sensa-
Conclusiones ción de absurdo y la pérdida del sentido de la vida. Se realizarán
Las patologías denominadas actuales se presentan como una también, algunas comparaciones con la estructura de la neurosis.
respuesta no siendo propicias al modo de las neurosis para inte- Se propondrán como hipótesis fundamentales: la no inscripción
rrogar el síntoma y lograr una implicación subjetiva. Existen nu- de significante del Nombre del Padre y como su consecuencia
merosos antecedentes e intentos de dar cuenta de “otros modos principal, el rechazo del sentido.
de intervención” en el marco de las patologías graves que no im-
pliquen psicosis. Palabras clave
La existencia de una veintena de problemáticas del acto, acting Psicoanálisis Síntoma Psicosis Neurosis
out y pasaje la acto inquietan a la sociedad y promuevan pregun-
tas sobre las practicas clínicas. Implican altos riesgos para la vida ABSTRACT
y participan de una mostración impúdica del real del cuerpo. El THE SOLITUDE OF THE ONE
intento de dar cuenta de las prácticas puede no ser vano en tanto The present work is destinated to develope the subject: the psy-
parafraseando a J. Lacan ; una analista puede no saber lo que chosis simptom from a lacanian psicanalitic sight. It will analise a
dice pero debe saber lo que hace. psycosis case from the article “The clinique of knots” by Esthela
Solano Suarez, published in the Lacanian Journal, the first of
dicember, 2003. This project will propose three points to think that
topic: 1)the idenification, 2)the absurd sensation y loss of the sens
NOTAS of life. It will include some comparations with the Neurosis struc-
[1] Con respecto a la traducción del nada Silvia Amigo señala en su libro “Pa- ture. The main hypothesis are: the no inscription of the Name of
radojas clínicas de la vida y la muerte” - Ensayos sobre el concepto de “Origi- Father and its consecuence, the rejection of sense.
nario” en psicoanálisis” sobre la diferencia del término rien y neànt ambos
utilizados para nada, pero que sin embargo el primero es mas nada de algo Key words
como por ejemplo “no quiero nada de Ud. Y el otro la nada absoluta, total.
Psicoanalisis Sympom Psycosis Neurosis.
[2] Lacan, Jacques, “El Seminario de Jacques Lacan, Libro 10, La Angustia”,
clase 3 de julio de 1963, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2006.p.354
[3] Lacan, Jacques, “La familia”, (1938),: Ediciones Homo Sapiens, Buenos
Aires, 1977
[4] Recalcati Máximo, “Clínica del Vacío”, Ediciones Síntesis, 2003
INTRODUCCIÓN
A partir de un caso de psicosis extraído del artículo “La clínica de
[5] Winnicott, Donald, “Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión
dentro del marco psicoanalítico” (1954)Escrito leído ante la Sociedad Psicoa- los nudos” de Esthela Solano-Suarez, publicado en Lacanian Jo-
nalítica Británica, el 17 de marzo de 1954, Int. J. Psycho-Anal., vol. XXXVI, urnal, el 1º de diciembre del año 2003, desarrollaremos el tema:
1955 “El síntoma en las psicosis”.
[6]Lerner Eva, “Un Problema Crucial para el psicoanálisis”, Cuadernos Sigmund Siguiendo la enseñanza de Lacan, partimos de la hipótesis de
Freud. Nro 19 Escuela Freudiana de Buenos, 1997. que en todos los casos de psicosis podemos verificar fenómenos
[7] AMIGO, Silvia, “Clínica de los fracasos del fantasma”, Homo Sapiens Edi- que dan cuenta de la Forclusión del Nombre del Padre, el retorno
ciones, 2° Edición, Rosario, Santa Fe, 2001 de significante en lo real, significante que no admite dialectiza-
[8] Mannoni Maud, El psiquiatra, su loco y el psicoanálisis. Ediciones Siglo XXI, ción, significante que se presenta desencadenado. Intentaremos
Buenos Aires, 1983 pensar entonces, algunos de estos fenómenos en el caso men-
[9]Lacan, Jacques - Conferencia de Ginebra - Intervenciones y Textos II. Ma- cionado. Asimismo, realizaremos algunas comparaciones con la
nantial, Buenos Aires. estructura neurótica.

BIBLIOGRAFÍA BREVE RECORTE DEL CASO CLÍNICO


AMIGO, S., señala en su libro “Paradojas clínicas de la vida y la muerte” - En- El paciente se presenta a la consulta diciendo que sufre de “de-
sayos sobre el concepto de “Originario” en psicoanálisis, Ediciones Homo presión”. Desde hace algunos meses, se siente aniquilado, ha
Sapiens, 2003,
perdido el gusto por la vida, así como el sueño y el apetito. De a
HEINRICH, H. “Bordes... un límite en la formalización”. Homo Sapiens Edicio-
acuerdo con la descripción del paciente, su estado pone de mani-
nes, Rosario, Santa Fe, 1999
fiesto un tipo de hemorragia de la libido. Su cuerpo, al no estar ya
LACAN, J., Seminario N° 10 “La Angustia”, versión inédita
habitado por el sentimiento de la vida, se le ha convertido en ex-
LACAN, J., Seminario N° 11 Los cuatro conceptos fundamentales, Ed. Paidos,
traño y de los huecos de esa extrañeza emerge la angustia.
Bs. As.,1987
Este hombre no encontraba ninguna razón susceptible para justi-
LACAN, J., Seminario N° 15 “El acto analítico”, Versión inédita, Clase 28 de
febrero de 1968.(versión Nasiff)
ficar su estado, es más, esta catástrofe subjetiva no le parecía
que estuviera en concordancia con las circunstancias actuales de
LACAN, J., Seminario N° 4 “La relación de Objeto”, Ed. Paidos
su vida: había sido promocionado al puesto de director de un
LACAN, J.,”La Dirección de la Cura y los Principios de su Poder, En Escritos
I, Ed. Paidos, Bs. As 1979
prestigioso establecimiento de joyas de lujo. Pensaba que su re-
acción a los cambios impuestos a su vida profesional era despro-
porcionada. Dicho puesto, se convirtió para él en una pesadilla:
se consideraba incapaz de asumir sus funciones y tenía la impre-
sión de perder todas sus facultades, aspirado por una vorágine

55
que lo desposeía de su cuerpo. Y le imponía la idea de muerte tor que la angustia emerge de los huecos de un cuerpo que se
como única salida. impone extraño?
La madre del paciente muere cuando él tiene 5 años: no evidencia En el Seminario 9 Lacan plantea que en la angustia, no es sólo el
nunca signo de dolor, no tiene recuerdos de su madre ni de su vida yo que es disuelto, es también el Otro en tanto soporte identifica-
del tiempo en que ella estaba viva. El padre del paciente inmedia- torio, ambos son anulados en una situación en el que el deseo se
tamente después de la muerte de su madre, se desembaraza del pierde, a falta de poder ser nombrado. En la neurosis entonces,
niño, es enviado a un orfanato y los años posteriores quedan mar- se puede decir que la angustia aparece en el momento en el que
cados por un vacío de afectos. No conserva más que algunos re- el deseo hace del sujeto algo que es una falta en ser, una falta a
cuerdos de aquel lugar pero desubjetivizados: malos tratos, golpes, nombrarse.
humillaciones y castigos le eran infringido por las mujeres que se ¿Qué sucede entonces en la psicosis? En la psicosis, la angustia
ocupaban de los huérfanos. Nunca comprendió por qué nadie de también la podemos asociar al signo de la pérdida para el yo de
su familia lo rescató de tal exilio, en ese momento. toda referencia posible, pero el Otro está introyectado a nivel de
Cuatro años después, una hermana 20 años mayor, lo sacó del su propio cuerpo, a nivel de lo que rodea esta béance, abertura
orfanato y se lo llevó a su casa. Esta hermana acababa de perder primitiva que es la única que lo designa en tanto sujeto. El Otro es
a su hijo. En lo sucesivo, se consagró al cuidado del niño, le dio aquél que no le ha significado nunca otra cosa, que un vacío en el
todo lo que había carecido y el niño se convirtió así en “muy que- centro mismo de su ser.
rido” (trés cher) por la hermana, según la descripción del pacien- La angustia está ligada para el psicótico, a esos momentos espe-
te. La hermana no reparaba en gastos para su crianza, gastaba cíficos donde a partir de esta abertura aparece algo que podría
en él todo el dinero que ganaba “con el oficio más antiguo de la nombrarse deseo, ya que para que pudiera asumirlo sería nece-
humanidad”. El paciente conserva muy bien el recuerdo de esta sario que el sujeto aceptara situarse en el único lugar donde po-
etapa en el que recupera el gusto por la vida. dría decir “Je” (yo). Entonces suponemos que todo deseo, no
Una vez adulto, el paciente se prostituye, como la hermana, y puede reenviarlo sino a una negación de él mismo o a una nega-
vende muy caro (trés cher) su cuerpo. La analista aclara que el ción del Otro.
paciente no experimenta más satisfacción que la de ser pagado y Por lo tanto, a asunción al cargo de director lo convoca a un lugar
“muy caro”, y que jamás tuvo relaciones sexuales si no es pagan- donde no puede responder como sujeto deseante. La respuesta
do a los muchachos que le atraen. El sujeto llega a tener una del sujeto frente a la angustia, los fenómenos en su cuerpo y la
clientela privada y selecta. Un día, un cliente privilegiado le ofrece pérdida del sentido de la vida dan cuenta de ello.
un puesto de vendedor en un establecimiento de joyas de lujo. Se 2- La identificación
convierte en el mejor vendedor de joyas. En poco tiempo, es re- ¿Cómo permanecía estable antes de la asunción del cargo, qué
movido al cargo de director. Según los dichos de la analista, al funcionaba para este sujeto como “referencia”? No encontramos
paciente se le impone la siguiente idea: el puesto de director ex- nada que le proporcione la imagen de un cuerpo. El ideal del yo,
cluye el contacto sexual con los clientes. A partir de aquí, apare- esa terceridad simbólica que permite reconocerse en las repre-
cen los síntomas que lo llevan a la consulta. sentaciones, lo ha abandonado...
En el Seminario 9, Lacan afirma que en las psicosis, la única po-
DESARROLLO sibilidad para el sujeto de identificarse a un cuerpo imaginario,
El síntoma en la psicosis está desprovisto de la significación fálica, sería la de identificarse a la sombra que proyectaría ante él un
implica un orden de hierro donde los sentidos no enmascaran lo cuerpo que no sería el suyo.
real. El significante se presenta solo, desenganchado produciendo Si el amor es lo que “salva” de lo insoportable de la castración y
una “plomada en la red del discurso” (Lacan, 1956) (1), un signifi- este sujeto no fue objeto del deseo, no fue objeto de amor, ¿qué lo
cante que no remite a nada. La certeza, en oposición a la dialecti- salva de las tinieblas y de la catástrofe de un suicidio? Una identifi-
zación significante en la neurosis, es rúbrica de la psicosis. cación imaginaria con la hermana que le permite al menos “en-
Lacan al final del punto 4 del capítulo I de Una cuestión preliminar cuentros sexuales posibles”. “Ser muy querido” no es un significan-
a todo tratamiento de las psicosis, plantea que en el síntoma psi- te que intenta representar al sujeto pues eso, es lo que falta. 
cótico no hay ninguna verdad a develar, nada del orden del ocul- “El cargo de Director excluye el contacto con los hombres” hace
tamiento. Al respecto el autor dice que, “en ningún sitio, el sínto- presente de esta manera, la mayor pesadilla para este sujeto. Por
ma, si se sabe leerlo, está más claramente articulado en la estruc- eso, cuando se pone en juego dejar de “ser muy querido” para los
tura misma”. (Lacan, 1955-19956) (2) hombres se confronta con una ausencia, un agujero que estuvo
No verificamos nada oculto, en el sentido de la represión freudia- desde siempre.
na, en el síntoma psicótico pues para Lacan, como lo plantea en Podemos comparar al cuerpo en psicoanálisis con una joya de
su Seminario 3, Las psicosis, “El inconsciente está a cielo abierto oro que brilla, pues es necesario del brillo fálico para hacer de la
en la psicosis”. (3) fragmentación, un cuerpo a ser amado. La ilusión de unidad impli-
En la neurosis, el síntoma enmascara el deseo por tanto, el signi- ca el brillo fálico. Aquí, “ser muy querido” puede pensarse como la
ficante tiene función de semblante. En la psicosis en cambio, no posibilidad de “ser la joya del Otro”, en tanto le permite intercam-
hay velo fantasmático frente a lo real y el síntoma aparece como bios sexuales posibles pero esta joya no brilla, nada de un brillo
la intrusión de un goce sin mediación de lo simbólico-imaginario. ha bañado el cuerpo de este vendedor de joyas de lujo.
3- La sensación de absurdo y la pérdida del sentido de la vida
• Tomaremos tres ejes para pensar el síntoma en nuestro caso Podemos pensar a partir de los fenómenos que presenta este
clínico: paciente, que quedó suelto lo imaginario, no hay ilusión...No hay
1- El cuerpo y la angustia la posibilidad de semblantes, que permitan realizar el juego del
Cuando se presenta a la consulta el sujeto dice sufrir de “depre- engaño-desengaño frente a la castración.
sión”, se siente aniquilado, ha perdido el gusto por la vida. Su Si el Nombre del Padre da sentido al goce, sin el Nombre del Padre
estado pone de manifiesto un tipo de hemorragia de la libido, su no hay más que caos. Caos que significa fuera de ley. Sin el Nom-
cuerpo se ha convertido en extraño y de los huecos de esa extra- bre del Padre, no hay lenguaje, sólo lalengua. Sin el Nombre del
ñeza emerge “la angustia”. Padre no existe el cuerpo hay tan sólo la carne, el organismo.
¿Qué podemos decir en relación a la angustia, cuándo emerge En la neurosis, el sentido de la vida no es más que el sin sentido,
inundando al sujeto? El paciente no encontraba razón susceptible que se denuncia en el mismo acto de la necesidad lógica de produ-
para justificar su estado pero el hecho reciente se ubica en haber cir continuamente sentidos. Por el contrario, en este caso, aparece
sido nombrado “Director de un prestigioso establecimiento de jo- el sentido desanudado de lo real, la irrupción de un fuera de sentido
yas de lujo”. Éste puesto se le convierte al sujeto en una pesadilla, que toca la carne y lo arroja a la muerte como única salida.
tenía la impresión de perder todas sus facultades, aspirado por La desaparición prematura de la madre desanuda el lazo entre lo
una vorágine que lo desposeía de su cuerpo y le imponía la idea real, lo simbólico y lo imaginario para este sujeto y al ser deporta-
de muerte como única salida. do al orfanato fue expulsado de la significación del amor, degra-
Adónde es convocado el sujeto cuando asume el cargo de direc- dado al nivel de un cuerpo sin valor.

56
Planteamos entonces, que frente a la muerte de la madre y al re-
chazo del padre, lo que aparece en este sujeto como la falta de DISMORFOFOBIA Y
memoria, la perdida de recuerdos, es: el rechazo del sentido. Si,
como dice la analista en su artículo: “la madre al morir se llevó ANOREXIA MENTAL
consigo la memoria del niño y la imagen de su cuerpo” (4), no
hallamos una ausencia que funda una presencia sino una pura Justo, Alberto Rudy; Machado, María Inés
ausencia, un vacío de representaciones. Universidad Nacional de La Plata. Argentina
Sabemos que no hay deseo sin ausencia pero la ausencia debe
invitar a una simbolización primordial. Para que eso sea posible,
es necesario que se introduzca una diferencia. El cuerpo sin el
significante es un goce sin articulación al deseo. RESUMEN
No se trata aquí entonces de amnesia en el sentido de la repre- El presente trabajo considera las relaciones diferenciales entre
sión, no se trata de olvido como formación del inconsciente. Se dismorfia corporal y anorexia mental. Considerando la importan-
trata más bien de una ausencia que deja anclado al sujeto en la cia que en ambas condiciones clínicas ha sido atribuida a la deno-
soledad de lo Uno. minada “distorsión perceptiva”, resulta pertinente un estudio que
La muerte de la madre y el abandono del padre no dejaron tras sí profundice la naturaleza de tal distorsión y las relaciones y dife-
ninguna posibilidad de jugar al engaño con un cuerpo....aparece rencias de las soluciones encontradas a la luz de la enseñanza de
la irrupción de un goce en la materia abandonado por el sentido J Lacan.
que estaba destinado a enmascararlo...
Palabras clave
ALGUNOS COMENTARIOS FINALES Anorexia Dismorfofobia Distorsión Perceptiva
Como lo hemos planteado anteriormente, en las psicosis, el sín-
toma aparece como la intrusión de un goce sin mediación de lo ABSTRACT
simbólico imaginario, como un significante solo sin sentidos que DYSMORPHOPHOBIA AND ANOREXIA NERVOSA
lo enmascaran. Por eso, el síntoma en la psicosis, permite pensar The purpose of this paper is to present as differential relations
las consecuencias de la Forclusión del Nombre del Padre. Cree- between Body Dysmorphia and anorexia nervosa. Considering
mos que los fenómenos que se presentan en este caso clínico: la the importance in both clinical conditions has been attributed to
sensación de ser desposeído de su cuerpo, el modo en que se the so-called “perceptual distortion”, it is pertinent to a study that
presenta la angustia, la pérdida del sentido de la vida, la ausencia deepens the nature of this distortion and the relations and differ-
de recuerdos, la muerte como única salida frente a tanto sufri- ences of the solutions from the teachings of Lacan J.
miento, etc; dan cuenta de este modo de concebir al síntoma. El
sujeto se nos presenta así, como un objeto padeciendo la soledad Key words
de lo Uno. Anorexia Dysmorphophobia Perceptual Distortion

CITAS Las relaciones establecidas entre la anorexia y la dismorfofobia


(1)Lacan, J, El Seminario. Libro 3: “Las psicosis”, página 53. Buenos Aires. Ed. no presentan un sentido unívoco. Diferentes desarrollos teóricos
Piados. Año 2004. establecen, entre ambas categorías, puntos de identificación y
(2)Lacan, J, “De una cuestión preeliminar a todo tratamiento posible de la puntos de distancia, que a nuestro entender, no pueden leerse
psicosis”, en Escritos II, página 519. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. Año
sino como correlativos a la construcción de los conceptos y a la
2003.
perspectiva desde dónde se los aborde. De este recorrido derivó,
(3)Lacan, J, El Seminario. Libro 3: “Las psicosis”. Buenos Aires. Ed. Piados.
Año 2004.
inicialmente, la pregunta si la dismorfofobia es un síntoma o sín-
drome que puede integrar distintos cuadro, entre ellos la anorexia
(4)Esthela, S, “La clínica de los nudos”, artículo publicado en Lacanian journal,
Francia, 1º de diciembre del año 2003. Texto presentado en el Coloquio Jacques o si es una entidad en sí misma. Paradójicamente, el debate en
Lacan de Niza, Año 2001 torno a la anorexia gira en el mismo eje, es decir, si constituye un
síntoma o es una entidad autónoma.
BIBLIOGRAFÍA Por otro lado, no se puede negar que, en las últimas décadas, la
Colette, S, Estudios sobre las psicosis. Buenos Aires. Editorial Manantial. imagen y el cuerpo han adquirido un lugar central en la sociedad,
Año 1991. generando un prolífero y diverso campo de investigación y desa-
Esthela, S, “La clínica de los nudos”, artículo publicado en Lacanian journal, rrollo sobre estas categorías. Al punto que en la década del `80,
Francia, 1º de diciembre del año 2003. Texto presentado en el Coloquio Jacques la Asociación Americana de Psiquiatría se vio obligada a incluir,
Lacan de Niza, Año 2001. tanto a la dismorfofobia como a la anorexia, como nuevos trastor-
Freud, F, Conferencia 27, “La transferencia”, en Obras completas, volumen nos autónomos en el DSMIV.
XVI, Buenos Aires, Editorial Amorrortu. Años 1916-1917. Como consecuencia, dada la heterogeneidad de enfoques, las
Lacan, J, El Seminario. Libro 3: “Las psicosis”. Buenos Aires. Ed. Piados. Año relaciones se diversifican entre ambas categorías, en tanto predo-
2004. mina un punto de vista nominal-descriptivo que desconoce la di-
Lacan, J, El Seminario. Libro 9: “La Identificación”. Buenos Aires. Ed. Pia- mensión de la causa.
dos. Justamente una perspectiva fenómeno- estructural, posibilita un
Lacan, J, “De una cuestión preeliminar a todo tratamiento posible de la psi- abordaje diferencial que nos permite delimitar y analizar sus rela-
cosis”, en Escritos II, tomo 2, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Año2003.
ciones posibles. Para ello revisaremos brevemente los desarro-
Lombardi, G, “El síntoma y el acto”, en La clínica del psicoanálisis 2 Cátedra llos de ambos términos y su punto de conexión, centrándonos en
I de Clínica de Adultos, Psicología, U.B.A, Buenos Aires, Editorial Atuel.
el análisis de la denominada “distorsión perceptiva”, consideran-
Lombardi, G y cols., “Las psicosis”, en La clínica del psicoanálisis 3, Buenos
do su naturaleza y los mecanismos en juego, entendidos a la luz
Aires, Editorial Atuel.
de la enseñanza de J. Lacan.
Mazzuca y cols, Las Psicosis. Fenómeno y Estructura. Eudeba. Año 2001.
Miller, J, Lo real y el sentido, Buenos Aires, Editorial Colección Diva. Año
2003.
PUNTOS DE CONEXIÓN 
Es el italiano Morselli quien acuña, en 1886, el término dismorfo-
fobia definiéndola como “la conciencia de la idea de la propia de-
formidad; el individuo teme `ser` o `convertirse` en deforme”, es
un sentimiento subjetivo de fealdad o defecto físico que el pacien-
te cree que es evidente para los demás, aunque su aspecto está
dentro de los límites de la normalidad.

57
Desde allí la discusión ha girado en torno a su estatus nosográfi- I(A) como regulador simbólico necesario para la constitución de la
co, aunque históricamente, ha sido ubicada más como síntoma o imagen del cuerpo. Ya aquí plantea la función de recubrimiento de
síndrome que como una entidad clínica. Sin embargo, en 1987, el la imagen al establecer la diferencia entre las imágenes reales y
DSMIV la incluye como una entidad autónoma, denominándola “ las virtuales y deja abierta la pregunta por la función del objeto a
trastorno dismórfico corporal”. en lo simbólico, cuestiones que serán retomada a partir del Sem
Por otro lado, respecto a la anorexia, situamos como punto de X donde Lacan presentará a este objeto como cualitativamente
partida de nuestro trabajo el Congreso de Psiquiatría de Gottin- diferente a todos.
guen en 1965, donde se establece un cambio radical en la con- En este contexto y atendiendo a diferentes momentos en que J.
cepción psicopatológica clásica de la anorexia mental. Una de Lacan retomará el problema de la percepción podemos introducir
sus conclusiones señala que “El conflicto fundamental de la ano- algo de luz a nuestra pregunta acerca de la llamada “distorsión
rexia, se ubica a nivel del cuerpo y no a nivel de las funciones perceptiva”.
alimentarías sexualmente envestidas”. En esta perspectiva, es Como sabemos y haciendo explícita la disidencia con la psicolo-
que tiene filiación el Psicoanálisis Americano, donde cobra rele- gía y filosofía del momento, Lacan plantea el campo perceptivo y
vancia la teoría del “Self” (Kohut, 1960). El mismo es definido co- “sus trastornos” no como dependiente del registro sensorial, ni
mo: “un centro de iniciativa psicológica”, autopropulsado y conti- reducido a lo que se percibe, sino que, en un primer momento, lo
nuo. Una unidad que busca seguir su propio curso, otorgando un explica por la intervención de lo simbólico sobre lo imaginario y lo
propósito central a la personalidad y una sensación de sentido a real. Posteriormente en el texto “De una cuestión preelimiar…”,
la vida. (1966) esboza lo que actualmente nos permite leer algunos de los
Justamente un déficit situado a nivel del Self y la conciencia del fenómenos que nos convocan en esta ocasión, aludimos a la re-
cuerpo, son las coordenadas que permiten establecer a la ano- cordada nota al pie que agrega al esquema R, en la cual se seña-
rexia como un síndrome específico en el cual, la despersonaliza- la que la percepción no sólo está estructurada por la incidencia
ción y desrealización localizada a nivel de la imagen corporal, del significante sino también a partir de la operación de extracción
cobran relevancia. El desorden psíquico característico está rela- del objeto (a) del campo de la realidad, extracción “que sin embar-
cionado a los defectos subyacentes en el sentimiento de si, la go le da su marco”. Esta novedad obliga a estudiar los fenómenos
identidad y la autonomía. Es así que la Anorexia adquiere estatu- perceptivos en relación tanto a la articulación significante, como al
to como cuadro clínico específico dentro de esta teoría, definido goce.
entonces como: una defensa contra el sentimiento de no tener un Desde el inicio y a lo largo de su enseñanza, J. Lacan mantendrá
núcleo de personalidad propia. que la relación con el cuerpo es siempre mediatizada, es decir, no
A partir de estos desarrollos, la distorsión de la imagen del cuerpo se tiene una experiencia directa del mismo. Por lo tanto cobra
en la anorexia, junto al rechazo a la comida, serán las dos carac- relevancia “el montaje” que permite que lo que acontezca en la
terísticas distintivas de la misma. Justamente será el escenario estructura tenga consecuencias en la constitución del cuerpo y
del cuerpo, el punto donde la anorexia y la dismofofobia serán sus perturbaciones. En este marco, encuentra sentido el especial
articuladas por distintos autores, en tanto, la imagen del cuerpo interés que le otorgamos a la “imagen especular” y la importancia
se encuentra afectada en ambas. que adquiere el espejo como instrumento mediador en presenta-
A pesar de estos desarrollos, el DSMIV excluye ambas categorías ciones como las dismorfofobias y las anorexias, donde su uso
indicando la necesidad de realizar un diagnóstico diferencial fren- frecuente y sus efectos son diferenciales.
te a una presentación de este tipo. La insuficiencia de estos diag- Justamente serán las perturbaciones en la imagen lo que lo lleva-
nósticos, reducidos a criterios descriptivos-fenomenológicos, nos rá en su Seminario X, la Angustia, a retomar el estadio del espejo
obliga a establecer la naturaleza y mecanismos de producción de y modificar el registro de lo imaginario, inaugurando el campo de
la dismorfofobia centrándonos en el fenómeno de la distorsión lo especular. J.A. Miller (2003-2004) refiere que este recorrido es
perceptiva, común a la anorexia.  paralelo a la construcción del objeto a que realiza en este semina-
En esta dirección muchos autores piensa, tanto a la anorexia co- rio, como un objeto en el registro de lo real en tanto inaprehensi-
mo a la dismorfofobia, como un síntoma de distinto valor clínico ble por el significante y por la imagen.
según se encuentren en el campo de la neurosis o de las psicosis, Un antecedente de esta hipótesis se plantea en tanto el investi-
lo que nos exige pensar la dimensión de solución que adquieren mento de la imagen especular es un tiempo fundamental de la
desde una mirada estructural, de la que nos ocuparemos poste- relación imaginaria, pero que tiene un límite, ya que no todo el
riormente. investimento libidinal pasa por la imagen especular, es decir, hay
un resto. Resto que queda en lo real sin reflejarse en el espejo,
LA DISTORSIÓN PERCEPTIVA E IMAGEN DEL CUERPO: por lo tanto, no todo en la imagen es especularizable.
EL ESPEJO Este movimiento lo lleva a conformar el campo escópico, un cam-
Los distintos desarrollos coinciden en que la distorsión de la ima- po regulado justamente por la extracción de ese resto no especu-
gen del cuerpo es un trastorno perceptivo pero las diferencias se larizable, separación que posibilita cierta armonía de la imagen
plantean en la forma en que se explica la naturaleza de tal distor- del cuerpo, en tanto imagen que vela ese objeto.
sión o defecto perceptivo. Es decir, cuando nos ubicamos a nivel Ahora bien ¿cuáles son los efectos clínicos de estas perturbacio-
de la causa del fenómeno, las aguas se dividen entre el psicoaná- nes en lo imaginario? Lacan dirá, retomando el estadio del espe-
lisis y otras perspectivas. jo, que allí no predomina como afecto el júbilo, sino la angustia.
Es el caso de las perspectivas fenomenológicas actuales (Gallag- Así a partir del texto freudiano “Lo ominoso” (1919), trabaja el
her y Cole, 1995) que entiende que la imagen del cuerpo se desa- afecto de la angustia como efecto del irrupción de algo que no
rrolla en forma gradual y que consiste en una representación pro- debería aparecer, cuando “falta la falta” (1) dirá.
ducto de una acción reflexiva sobre el esquema corporal original, En términos estructurales, el recubrimiento del objeto está asegu-
por lo tanto la distorsión sería producto de un déficit en tal desa- rado, principalmente por dos elementos que garantizan la unidad
rrollo. del sujeto y, por lo tanto, de su cuerpo: la identificación especular
En contraposición, en el psicoanálisis de orientación Lacaniana i(a) y el fantasma (S◊a). Por lo tanto, si la angustia emerge es efec-
encontramos que la imagen del cuerpo no se constituye en forma to de la caída del velo o la conmoción del arreglo fantasmático.
gradual ni reflexiva, sino por una identificación a una imagen, la Pero en algunos casos, la presencia de ese objeto “mirada” per-
del otro. Idea desarrollada en 1949 con la noción del Estadio del siste como una mancha que perturba la armonía y el silencio es-
Espejo como formador del YO, donde plantea el cuerpo como una perable del cuerpo, aunque sin experimentar una fragmentación
totalidad que se visualiza bajo una buena forma, una Gestalt si- del mismo. Mancha localizada en una parte del cuerpo o en el
métrica e invertida. Es la imagen la que da al cuerpo una unidad, cuerpo mismo, que produce un “fuera de simetría”(2) en la espe-
una armonía que no tiene previamente, cuyo efecto es la localiza- cularización y encarna un exceso necesario de negativizar. Man-
ción de una experiencia de satisfacción, de jubilo. cha anudada a la certeza de tornarlos o convertirlos en feos, por
Posteriormente en el “Observaciones sobre el Informe de Daniel la cual, además, son siempre vistos.
Lagache:…” (1960) modificará esta concepción al introducir el Ahora bien ¿qué intersecciones y diferencias podemos encontrar

58
entre las presentaciones clínicas de la anorexia y las llamadas BIBLIOGRAFÍA
dismorfofobia? En una primera aproximación son varios los pun- Alvarez, E.; Sauvagnat, "Fundamentos de Psicopatologia Psicoanalitica",
tos de encuentro en la perspectiva fenomenológica, por ejemplo, Ed. Síntesis, España 2004
la perturbación a nivel de la imagen, la presencia de un exceso Autores Varios (1994) DSM-IV Manual Diagnóstico y estadístico de las
que no es metabolizado por la imagen especular y una experien- Enfermedades Mentales .Barcelona Masson 1995
cia que pareciera enmarcarse en los bordes de lo estético. Pero Freud. S. (1919) "Lo ominoso" Obras completas Volumen XVII. Amorrortu
Editores. Buenos Aires 2003
esta equivalencia ya no es posible de sostener si situamos las
coordenadas fenómeno--estructurales, incluso en la diversidad Gallagher y Cole, (1995) Body Schema and Body Imagen in a deafferent-
ted subjetc. Journal of Mind and Behavior, 16, 369-390
misma de las presentaciones clínicas de anorexia. En la casuísti-
Kohut, H. "La restauración del si mismo "Ed Paidos Buenos Aires 1980
ca consultada (3), hallamos que en relación al espejo y al Ideal,
podemos constatar que el uso que se realiza en algunas ano- Lacan, J. (1960) "Observaciones sobre el Informe de Daniel Lagache: Psi-
coanálisis y estructura de la personalidad " Escritos II. ED Siglo XXI, 1988
rexias tiene un espesor diferente. Por un lado, si la situamos co-
Lacan, J. (1962-1963) El seminario Libro X. La angustia . Ed Paidos, Buenos
mo una estrategia extrema, desesperada, en el intento de soste-
Aires, 2006
ner un horizonte para que el deseo tenga un soporte más allá de
Lacan, J. (1964) El seminario. Libro XI. Los cuatro conceptos fundamentales
la restricción alimentaría que encuentra en el acting out. Una res- del psicoanálisis. Ed Paidós, Buenos Aires, 1987.
puesta que intenta negativizar un más de satisfacción que tiene
Lacan, J. (1966) "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
su sostén en la vacilación de la escena fantasmática. Por otro la- psicosis" Escritos II. Ed Siglo XXI, Buenos Aires ,1988
do, encontramos aquellas presentaciones en las que el exceso de Lacan, J. (1949) "El estadio del espejo como formador del yo" Escritos I. Ed
eso que retorna no se localiza a nivel de la imagen, si no en una Siglo XXI. Buenos Aires, 2002
experiencia, una vivencia que en todo caso puede “ser vestida” Lopez, S.; Moreno, M.; Municoy, F.; Torres, M. "Las presentaciones
por esa imagen cadavérica que anticipa un tipo de goce mortífero, de las llamadas Anorexia Mental" Cuadernos de Psicopatología. Edit U.N.L.P.
pronto a realizarse. 1997.
Introducidos, de esta forma, al campo de las soluciones halladas, Miller, J.A. (2003-2004) "La Angustia lacaniana." Ed Paidos, Buenos Aires
en el caso de las dismorfia, encontramos un tratamiento diferente 2007
de lo real, via el campo escópico. Es la imagen en el espejo el Napolitano, G. (2005) Proyecto de investigación "Clinica diferencial de las
marco donde se localiza el exceso, y sobre el cual se extiende el perturbaciones de la experiencia y percepción del cuerpo" U.N.L.P.
texto de la fealdad. Forma de amalgamar algo de un real con lo Schejtman, F.; Eidelberg, A.; SORIA, N. y Ventoso, J. (2000) "Síntomas
imaginario y lo simbólico, a modo de un precario anudamiento actuales de lo femenino" Ed Producción. Buenos Aires,2003
que le da inicialmente un marco de realidad. Esto se desprende Recalcati. M. (2003) "Clinica del vacío". Ed Sintesis, España 2003
del análisis clínico, donde los sujetos tiene organizada su vida en
función de ese defecto sin sufrir fenómenos clínicos positivos o
desorganizadores. Pero también se comprueba lo fallido de esta
solución, porque localiza pero no negativiza el exceso, de allí que
estos pacientes se caracterizan por ejemplo, por solicitar reitera-
das intervenciones quirúrgicas que sí lo realicen, siendo otra for-
ma más de tratar lo real, esta vez, via las “cirugías estéticas” . Por
otro lado, la casuística arroja otro índice clínico que da cuenta de
lo insuficiente de esta solución, al mostrar que la mayoría de los
casos de dismosfofobia presentan dificultades en sus relaciones
con el mundo y con su sexualidad.
Dificultades comunes a las anorexias que nos ocupan, donde el
uso del espejo conlleva un efecto mortificador, a diferencia del
efecto pacificador que produce en las dismorfias. Nos pregunta-
mos entonces ¿qué función adquiere el espejo en la anorexia? A
nuestro entender, aquí la imagen sólo verifica, confirma el exceso
que ellas experimenta a nivel de su cuerpo el cual intentan nega-
tivizar rechazando la comida, es decir, vía la realización.
Estamos, entonces, frente a dos soluciones diferentes. En la dis-
morfia el sujeto trata lo real via lo escópico, acompañado por el
texto sobre la fealdad que se erige en torno a él, operando como
un pequeño argumento simbólico que intenta significantizar algo
de ese real.
En cambio en la anoréxica no encontramos un texto similar, se
presenta muda, no se queja de estar o ser fea para el Otro, sino
más bien el lazo al Otro parece estar cortado. En un punto, la
respuesta de la anoréxica, dejar de comer, lleva la misma marca
que el exceso, la muerte misma, en tanto la conduce a ella. Es
decir, es un exceso que no llega a nominarse via lo simbólico, sino
que se termina realizando y encarnado en lo real.
Profundizar el estudio de estas respuestas que toman la pendien-
te del actig out y el pasaje al acto, inaugura el siguiente período
de esta investigación, “ Clínica diferencial de las perturbaciones
de la experiencia y la percepción del cuerpo”

NOTAS
(1) Lacan, J. (1962-1963) El seminario Libro X. La angustia . Ed Paidos, Buenos
Aires, 2006.
(2) Lacan, J. (1962-1963) El seminario Libro X. La angustia . Ed Paidos, Buenos
Aires, 2006. Clase del 23 de enero
(3) “Clinica diferencial de las llamadas anorexias Mental” investigación de la
U.N.L.P directora Napolitano Graziela 1996-97.-

59
A VIVÊNCIA DA MATERNIDADE EM Diante disso, o objetivo principal neste estudo foi compreender
como as mães de crianças com autismo percebem suas vivências
com relação à maternidade. Além disso, mais especificamente,
MÃES DE CRIANÇAS COM AUTISMO elucidar os sentimentos que perpassam essa trajetória; desvelar
as especificidades da rotina de cuidados com a criança autista;
Kurtz, Cesar Pâmela; Najar, Smeha Luciane conhecer a repercussão do diagnóstico do filho nas relações fa-
Centro Universitário Franciscano. Brasil miliares e sociais e, por fim, compreender como o acesso à rede
de apoio pode reverberar nas vivências da maternidade.

METODOLOGIA
RESUMEN A pesquisa foi realizada com uma abordagem qualitativa de cunho
El presente estudio buscó comprender como madres de niños descritivo. Participaram quatro mulheres que têm filhos na faixa
con autismo viven la maternidad, así como elucidar los sentimien- etária infantil, de 6 a 10 anos, com diagnóstico de autismo. A
tos que prepasan esta trayectoria; desvelar las especificidades de maioria das mães possui escolaridade de nível médio ou curso
la rutina de cuidados con el niño autista; conocer la repercusión superior completo. Na data das entrevistas, três participantes es-
del diagnóstico del hijo en las relaciones familiares y sociales y tavam casadas com o pai de seu filho, diagnosticado como autis-
por fin comprender como el acceso a la red de apoyo puede re- ta, e uma em situação de separação conjugal. A escolha dessas
verberar en las vivencias de la maternidad. Participaron cuatro participantes ocorreu por conveniência.
mujeres con hijos en la edad infantil con diagnóstico de autismo. Para a coleta de dados, foram realizadas entrevistas semiestrutu-
Los datos fueron obtenidos por medio de entrevistas semiestruc- radas, sendo essas efetuadas individualmente, com duração de,
turadas, realizadas individualmente y analizadas conforme el mais ou menos, uma hora e em locais escolhidos pelas partici-
Análisis Textual Cualitativo. Los resultados apuntan que esta vi- pantes. As entrevistas foram gravadas em áudio e transcritas na
vencia es una experiencia desafiadora. Estas mujeres renuncian íntegra, posteriormente, o material foi destruído para preservar a
a la carrera profesional, vida social y a relaciones afectivas a favor identidade das participantes.
de los cuidados maternos. Surgen con eso sentimientos como Essas entrevistas seguiram um roteiro que serviu para nortear a
inseguridad, tristeza y desamparo. Por consiguiente las redes de condução deste processo. Salienta-se que não houve intuito de
apoyo actúan como auxilio e información ayudándolas asentirse obter respostas certas, mas sim, a intenção de compreender a
más confinadas frente a la maternidad. Se concluye delante de singularidade que perpassa a vivência da maternidade de cada
eso que es necesario posibilitar a estas madres un espacio donde mulher que participou da pesquisa. Os dados coletados foram tra-
ellas puedan ser escuchadas, cambiar experiencias y amenizar balhados posteriormente, conforme a Análise Textual Qualitativa
sus inseguridades. Al final se resalta que la sicología puede fun- (Moraes,2003), que visa a aprofundar a compreensão dos fenô-
cionar como red de apoyo y contribuir para la prevención en salud menos investigados, possibilitando com isso a emergência de
mental en las familias que posean miembros autistas. novos significados sobre o assunto. A análise permitiu a elucida-
ção das seguintes categorias finais: vivências da maternidade,
Palabras clave suporte social e expectativas em relação ao futuro.
Maternidad Niños com autismo Foi utilizado o Termo de Consentimento Livre e Esclarecido, con-
forme resolução do Conselho Federal de Psicologia para pesqui-
ABSTRACT sa com seres humanos. O projeto foi submetido à apreciação do
THE EXPERIENCE OF MATERNITY IN MOTHERS Comitê de Ética do Centro Universitário Franciscano - UNIFRA.
OF CHILDREN WITH AUTISM
This study aims to comprehend how the mothers of autist children APRESENTAÇÃO E DISCUSSÃO DOS RESULTADOS
apperceive their maternity situations, also to elucidate the feelings Na fala de todas as mães que participaram da pesquisa é percep-
that intersperse this path, to unveil the specificity of the daily rou- tível que, antes mesmo da confirmação do diagnóstico de autis-
tine of cares with the autist child, to know the reflection of the son’s mo, elas já sentiam que o filho apresentava algo de diferente. No
diagnosis in the familiar and social relationship and last of all to entanto, é a certeza do diagnóstico que acarreta significativas
comprehend how the access to the aiding nets can reflect in the mudanças, pois nesse momento, mais do que nunca, os senti-
maternity situations. Three women whose sons are in the child- mentos da mãe são postos à prova. Conforme Núñez (2007),
hood and present autism diagnosis took part of the study. The quando as limitações do filho são evidenciadas, surgem nos pais
data were obtained through semi-structured interviews, fulfilled sentimentos como ansiedade, desilusão, preocupação e culpa.
individually and analyzed according to the Qualitative Textual Ana- As pesquisas de Welter, Cetolin, Trzcinski et al. (2008) também
lyzes. The results point that the maternity situation when the son indicam que os sentimentos mais comuns em mães que possuem
is autist is a challenging experience. These women renounced filhos com comprometimentos sérios são: tristeza, incerteza, in-
their professional careers, the social life and the affective relation- conformismo e culpa.
ships to dedicate themselves integrally to the maternal cares. Due Os sentimentos mais relatados por essas mães em relação ao
to this, feelings like incertitude, sadness and abandonment arise. autismo do filho são; choque, tristeza, inconformismo, incerteza e
Consequently the mothers need an aid to confront the difficulties aceitação.
that intersperse this life situation. The aiding nets act with support Percebeu-se também que a confirmação de que o filho tem autis-
and information helping the mothers to feel themselves more con- mo acarretou significativas transformações na vida dessas mães.
fident facing maternity. As vivências descritas por elas modificaram não apenas suas per-
cepções em relação à criança, mas também suas responsabilida-
Key words des sobre a função materna.
Maternity Autism Psychology Em relação a isso, Jerusalinsky (2007) afirma que a vivência da
maternidade é afetada, quando o filho apresenta alguma limita-
ção significativa, pois a mãe percebe a diferença existente entre
a criança esperada e a criança real. Ela sente este filho como um
A maternidade é uma vivência muito singular para as mulheres, desconhecido, deparando-se então com muitas incertezas em re-
pois essa experiência desperta significativas mudanças em suas lação a como cuidar dessa criança. Quanto maior for a distância
vidas. entre o filho real e o filho desejado, maior será o esforço psíquico
que os pais precisarão fazer para aceitar essa situação (Núñez,
No caso de crianças autistas, desde muito cedo, por volta de dois 2007). Assim, para exercer a função materna a mulher precisará
anos e meio, a mãe já percebe que seu filho é diferente dos de- fazer o luto do filho ideal e se adaptar às características e limita-
mais. Isso porque ele não demanda muito, é uma criança tranqui- ções do filho real.
la, com olhar distante e com dificuldades de interação social. Nos relatos das mães, foi possível identificar que os cuidados

60
com a criança autista são prioridade em sua rotina diária. Elas Por conseguinte, é preciso criar estratégias de intervenção e pos-
dedicam integralmente seu dia ao filho, não existindo por isso sibilitar às mães um espaço, no qual elas possam trocar experiên-
possibilidade de trabalhar fora ou exercer outra atividade. A rotina cias, executar as estratégias, compartilhar sua dor, sofrimento e
de cuidados, segundo elas, é árdua, trabalhosa e cansativa. Além amenizar suas angústias e incertezas. Salienta-se então que a
disso, não é só a vida profissional que é deixada de lado, mas as psicologia pode funcionar como rede de apoio a essas mulheres
relações sociais e, até mesmo, a relação conjugal sofrem modifi- e contribuir para a prevenção em saúde mental nas famílias que
cações em função dos cuidados com o filho. possuem membros com autismo. Entre as alternativas para me-
A sobrecarga de cuidados com a criança autista e as modifica- lhorar a realidade pesquisada está o desenvolvimento de grupos
ções na vida diária fazem com que a mãe precise da ajuda de para pais, baseados na troca de vivências, grupos informativos
outras pessoas para conseguir enfrentar as dificuldades inerentes que auxiliem e orientem a família a lidar com o autismo, assim
a essa situação. As redes sociais, como a família ampliada, a como grupos de sala de espera, enquanto a criança está sendo
comunidade, a escola e a equipe de profissionais são fontes de atendida.
auxílio e informação diante das adversidades sentidas pelos pais Por fim, salienta-se a necessidade de continuar pesquisando
em decorrência situação limitante do filho (Núñez,2007; Ribas; questões referentes a esta temática, para melhorar essa realida-
Moura, 2003; Castro; Piccinini, 2002). Portanto, contar com esse de e possibilitar a essas mães uma melhor qualidade de vida.
suporte faz a mulher sentir-se mais encorajada, confiante e me-
nos estressada em sua vivência da maternidade.
As relações familiares são a principal fonte de auxílio para as
mães nas adversidades que surgem em decorrência do autismo BIBLIOGRAFÍA
do filho. A família nuclear, composta pelo marido e outros filhos, Bosa, C. (2006).Autismo: intervenções psicoeducacionais.Revista Brasileira
fornece subsídios importantes que ajudam a mulher a suportar a de Psiquiatria,v.28,n.1,p.47-53.
intensa da rotina de cuidados com a criança autista. Os maridos Castro, E.; Piccinini, C.A. (2002) Implicações da doença orgânica crônica
contribuem, principalmente, com o apoio econômico, uma vez na infância para as relações familiares: algumas questões teóricas. Psicologia:
que as mulheres renunciaram a suas carreiras profissionais. De reflexão e crítica, Brasil, 15, 625-635.
acordo com Núñez (2007) e Sprovieri (2001), enquanto a mãe fica Jerusalinsk, A. (2007).Psicanálise e desenvolvimento infantil. 4. ed. Porto
em casa para cuidar do filho, cabe ao pai trabalhar fora e se en- Alegre: Artes e Ofícios.
carregar do sustento financeiro. Maldonado, M. (2002).Psicologia da gravidez: parto e puerpério. 16. ed.
São Paulo: Saraiva.
Cabe ressaltar que, na realidade das participantes da pesquisa,
Moraes, R. (2003).Uma tempestade de luz: a compreensão possibilitada
os avós são figuras centrais no que se refere aos cuidados afeti-
pela análise textual qualitativa.Ciência e Educação,9,191-211.
vos e suporte financeiro com a criança autista. Conforme Castro
Núñez, B. (2007).Familia y discapacidad: de la vida cotidiana a la teoría.
e Piccinini (2002), os avós são considerados pelas mães como os Buenos Aires: Lugar.
principais provedores de apoio e auxílio diante da situação atípica
Owen, H. Autismo em neurologia infantil. In: Jerusalinsk, A. Psicanálise e
da criança.  desenvolvimento infantil. 4. ed. Porto Alegre: Artes e Ofícios, 2007.
Outra rede de apoio a essas mães é a equipe técnica e, sobre Ribas, A.; Moura, M. (2003). Responsividade materna: levantamento biblio-
isso, Owen (2007), ao discorrer sobre o tratamento de crianças gráfico e discussão conceitual. Psicologia Reflexão e Crítica, Brasil, 16, 137-
autistas, afirma que é necessário um trabalho em equipe interdis- 145.
ciplinar, aliando a psicoterapia à farmacologia. O autor ressalta SPROVIERI, M.H. & Assumpção Jr., F. (2001). Dinâmica familiar de crianças
também a importância da participação ativa da família nesse pro- autistas.Arquivo Neuropsiquiátrico,59,230 - 237.
cesso. De acordo com Bosa (2006), o tratamento se torna eficaz, Welter, I.; Cetolin, S.; Trzcinski, C et al.(2008).Gênero, maternidade e
quando a equipe técnica possui habilidades para trabalhar junto à deficiência: representação da diversidade. Revista Textos e Contextos. Porto
família da criança autista. Alegre, 7, 98 - 119, jan/jun.
Diante disso, é interessante salientar que a relação com a equipe
de profissionais, nos casos estudados, não abrange um tratamen-
to interdisciplinar. Nos relatos das mães, é possível identificar que
cada profissional que atende à criança autista trabalha isolada-
mente, não havendo trocas de informação. É a mãe ou outro fa-
miliar que faz esse intercâmbio de notícias em relação aos trata-
mentos em prol do bem - estar da criança.
O ambiente de educação formal é outra referência importante pa-
ra os pais de autistas. Após a busca por tratamentos para o filho,
surge também a necessidade de integrá-lo à sociedade, e isso
poderá ocorrer por meio da escola. No entanto, o preconceito em
relação ao autismo é sentido pelas mães, quando elas buscam
uma escola para o filho. Existe muito receio em aceitar a criança
autista e, por isso, as escolas apontam imposições ou restrições.
Por fim, em relação ao futuro da criança autista, há dificuldade de
visualizar as etapas posteriores do desenvolvimento dessa crian-
ça. Para o futuro existem expectativas, porém aliadas a muitas
incertezas. Em decorrência disso, algumas mães consideram
complexo planejar outras ocupações que não as referentes aos
cuidados maternos. Elas sabem que precisarão cuidar dessa
criança para o resto de suas vidas e que ela necessitará de aten-
dimentos especializados. Contudo, reconhecem a importância do
suporte familiar e comunitário.

CONSIDERAÇÕES FINAIS
Conclui-se que as essas mães entregam suas vidas aos cuidados
do filho, não existindo tempo para que possam exercer outra ativi-
dade. É importante refletir até que ponto essa sobrecarga de cuida-
dos é benéfica à saúde da mulher, da criança e, até mesmo, dos
demais familiares como o marido e outros filhos, já que esses apa-
recem muito pouco na fala das mães e, quando são mencionados,
é sempre para fazer uma relação direta com o filho autista.

61
UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS QUE una disposición cognitiva general negativa (4). Son individuos que
creen que deben y pueden alcanzar un desempeño ideal y perci-

UTILIZAN LA ESCALA APS-R COMO ben cualquier esfuerzo menor que esto como insatisfactorio. Atien-
den selectivamente a las claves que confirman que sus estándares
no son realizados (5). Subestiman su capacidad para enfrentar las
MEDIDA PARA LA EVALUACIÓN DEL tareas y reportan sentirse más molestos por pensamientos negati-
vos (6), además de reportar baja autoestima (7).
PERFECCIONISMO MULTIDIMENSIONAL Hoy en día se sugiere un aspecto positivo del fenómeno y se ha
propuesto una medida diseñada para medir los componentes
Lago, Adriana; Traiber, Liliana; Dalla Valle, Ariel; Partarrieu, adaptativos y desadaptativos: la Almost Perfect Scale - Revised
Andres; De Rosa, Lorena; Keegan, Eduardo (APS- R de aquí en más) (8).
Un estudio publicado por Rice y Slaney (2002) establece que no
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
queda claro aún qué es lo particularmente negativo del perfeccio-
nismo y que muchas veces se indica como lo negativo a las con-
secuencias de ser perfeccionista. Más que una definición de los
RESUMEN aspectos que son desadaptativos para el sujeto perfeccionista, se
En el presente artículo de revisión se presenta el constructo psi- propone el concepto de discrepancia como lo esencial del perfec-
cológico perfeccionismo en sus aspectos adaptativos y desadap- cionismo. Así, no son los estándares elevados los que hacen de
tativos. Se expone brevemente la relevancia del concepto y su una persona un perfeccionista, ni su desempeño real, sino la ob-
basamento en los datos provenientes de la investigación empírica servación de la distancia entre ambos, es decir, su discrepancia.
sobre el tema. Se hace un recorrido por las distintas investigacio- Los perfeccionistas adaptativos presentarían altos estándares de
nes que utilizan la escala APS-R y exploran al perfeccionismo desempeño y baja discrepancia, acompañado de una visión más
desde entornos clínicos y no clínicos y se hace especial hincapié realista de los mismos. Asimismo, serían capaces en generar sa-
en la aplicación del concepto de discrepancia y su posible valor tisfacción o auto reforzamiento a partir de sus propios logros, y se
predictivo, en cuanto a la calidad de vida y el malestar psicológi- verían en la necesidad de alcanzar excelentes performances por
co. METODOLOGÍA. Revisión bibliográfica. Análisis conceptual. la propia necesidad. Al contrario, en los perfeccionistas desadap-
OBJETIVOS. Se espera a través de esta presentación transmitir tativos que presentarían altos estándares y alta discrepancia, se
la relevancia que tiene el concepto de perfeccionismo, conside- observaría la presencia de estándares exigentes y poco realistas,
rarlo en sus aspectos tanto adaptativos como desadaptativos y incapacidad de obtener satisfacción con el propio rendimiento, y
considerar el problema del perfeccionismo en entornos universita- necesidad de tener un rendimiento excelente para evitar evalua-
rios para incentivar nuevas investigaciones y dar lugar a la posibi- ciones negativas por parte de los demás (9). A su vez, los indivi-
lidad de instrumentar intervenciones preventivas. duos no perfeccionistas serían aquellos que no se ven en la nece-
sidad de alcanzar altos estándares.
Palabras clave
Perfeccionismo APS-R Estudiantes Universitarios. 3. LA ESCALA APS-R
El equipo dirigido por Slaney ha desarrollado una escala, la APS-R
ABSTRACT (10) que posee buenas propiedades psicométricas y está espe-
A REVIEW OF STUDIES WHO USES THE APS-R SCALE cialmente diseñada para aplicarse en el área clínica tanto como
AS A MEASSURE TO ASSESS MULTIDIMENTIONAL en población no clínica.
This paper reviews the literature on the construct of perfectionism El instrumento está compuesto por 23 ítems que se distribuyen en
and its adaptive and maladaptive aspects. We briefly outline the una escala, con formato de respuesta de tipo Likert de 7 (desde
relevance of the concept and its empirical basis. The paper re- 1= fuertemente en desacuerdo a 7= fuertemente de acuerdo) in-
views the different research studies that have used the APS-R dicando grado de acuerdo en las afirmaciones. A su vez la escala
scale, which explores perfectionism in clinical and non-clinical set- presenta tres subescalas: Estándares, Orden y Discrepancia. La
tings, placing particular emphasis on the concept of discrepancy escala altos estándares (7 ítems) evalúa la presencia de estánda-
and its potential predictive value in terms of quality of life and psy- res elevados de desempeño. La escala Orden (4 ítems) mide la
chological distress. METHODOLOGY. Literature review. Concep- preferencia por el orden y la pulcritud. La escala Discrepancia (12
tual analysis. OBJECTIVES. In this paper we expect to convey the ítems) evalúa el grado en que los entrevistados se perciben a sí
relevance of the construct of perfectionism, considering both its mismos como incapaces para alcanzar sus propios estándares de
adaptive and maladaptive aspects, as well as evaluate the prob- desempeño. Los datos referentes a la validez y confiabilidad de la
lem of perfectionism in university settings to encourage further nueva escala son prometedores (11). Análisis factoriales explora-
research and to examine the possibility of implementing preven- torios y confirmatorios apoyaron la estructura factorial de la esca-
tive interventions. la (12). Los coeficientes alfa de Cronbach fueron .92 para Discre-
pancia, .85 para Altos Estándares, y .86 para Orden. Numerosos
Key words estudios (13, 14) brindaron información adicional confirmando la
Perfectionism Distress students estructura factorial del APS-R. En comparación con la validez pre-
dictiva de los puntajes derivados de distintas medidas de perfec-
cionismo, los puntajes de las subescalas del APS-R superaron los
de otras escalas de perfeccionismo (15).
1. INTRODUCCIÓN El relevamiento de los estudios realizados utilizando esta escala
En la actualidad el perfeccionismo ha sido conceptualizado como muestra que la mayoría de dichos estudios son de carácter explo-
un constructo teórico relativo al campo de la psicología de la per- ratorio correlacional.
sonalidad, con algunos aspectos desadaptativos o neuróticos y El 70% de las investigaciones realizadas utilizando la escala
otros claramente adaptativos o funcionales, y no ya como un ras- APS-R se llevaron a cabo en estudiantes universitarios, cuyas
go negativo y unidimensional (1). edades oscilaron entre los 19 y 28 años, siendo levemente supe-
Randy Frost y colaboradores (1990), y Paul Hewitt y Gordon Flett rior la colaboración de participantes femeninos.
(1991), fueron los primeros equipos de investigación en estudiar el Es de importancia destacar que una buena parte de los resulta-
constructo desde una perspectiva empírica. Los individuos perfec- dos de los estudios relevados apoyan la naturaleza multidimen-
cionistas se destacan por sobre sus pares no perfeccionistas por- sional del constructo (16). Wang, Yuen y Slaney (2008) dieron
que experimentan mayor preocupación sobre su desempeño y so- cuenta de la validez de constructo utilizando la escala APS-R y el
bre la posibilidad de cometer errores (2), se autoevalúan con mayor Neo Five-Factor Inventory-Form.
dureza y también reportan un mayor malestar al cometerlos (3), Algunos estudios que vincularon al perfeccionismo con las rela-
responden a tareas de evaluación con mayor afecto negativo o con ciones interpersonales dieron como resultado que el perfeccionis-

62
mo desadaptativo se encuentra asociado a disfunciones interper- Counseling and Development, 34, 130-14.
sonales, a ver al ambiente como más competitivo, a acercarse a 13) Ashby, J.S.; Kottman, T.; & Schoen, E. (1998). Multidimensional per-
las relaciones de manera más agresiva y a reaccionar negativa- fectionism and eating disorders. Journal of Mental Health Consulting, 20.
mente frente a los errores. Los perfeccionistas adaptativos, que 14) Rice, K. & Slaney, R. (2002). Clusters of Perfectionistics: Two Studies
podrían ser más propensos a buscar relaciones más cooperati- of Emotional Adjustment and Academic Achievement. Measurement & Evalu-
ation in Counseling & Development, 35.
vas, y los no perfeccionistas, expresaron niveles bajos de proble-
mas interpersonales. 16), 17) Wang, K.; Yuen, M. & Slaney, R. (2008). Perfectionism, Depression,
Loniless, and Life Satisfaction. A study of high school students in Hong Kong.
A su vez, se encontró que poseer altos estándares es predictivo The Counseling Psychologist, Vol. XX, Month XXXX.
de logros académicos y motivación hacia el logro (17). 18) F. Arana, M.L. Scappatura, A. Lago., & E. Keegan. (2006). Traduc-
En la presente revisión se intenta destacar el valor de los estudios ción y Adaptación de una medida multidimensional de Perfeccionismo: La
realizados a nivel transcultural, que inspiraron el proyecto de in- Escala APS-R (Almost Perfect Scale). Fase Preliminar.
vestigación en nuestro país y la posterior adaptación de la escala 19) y 20) Gilman, R.; Ashby, J.; Sverko, D.; Florell, D. & Varjas, K.
a nuestra cultura. En relación a esto, se puede observar que la The Relationship between perfectionism and multidimensional life satisfaction
traducción de los ítems presenta un buen entendimiento en nues- hmong Croatian and American Youth. (2005). Personality and Individual Differ-
tra lengua, y la técnica no ha tenido dificultades en su compren- ences 39, 155-166.
sión, es decir que actualmente existe una primera adaptación 21) Ongen, D. (2009). The relationship between perfectionism and agresión
hmong adoelscents. Procedia Social and Behavioral Sciences 1, 1073-1077.
comprensible (18).
En relación a las investigaciones transculturales que se han reali-
zado (19) (20) (21), se observó que los perfeccionistas adaptati-
vos presentaron mayor satisfacción en muchas áreas en compa-
ración con los desadaptativos y los no perfeccionistas. Mantener
altos estándares personales en una de las muestras pareció con-
tribuir a un sentido positivo de sí mismo y a una mayor autoesti-
ma. También, los perfeccionistas adaptativos presentaron punta-
jes más altos en autoestima y más bajos en depresión y ansiedad,
a la inversa de los perfeccionistas desadaptativos, quienes al pre-
sentar altos estándares tienden a instrumentar más conductas
agresivas.

CONCLUSIONES
A partir de la revisión bibliográfica realizada, se destaca la impor-
tancia de la APS-R en poblaciones estudiantiles, las cuales son
foco de especial atención para la prevención psicopatológica. Se
esperan más estudios que brinden mayor información y cooperen
en la tarea de terapeutas y educadores en relación a este tipo
específico de población. En especial, ponemos énfasis en estu-
dios transculturales a realizarse en población latinoamericana, ya
que aún no se han realizado.

BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS
1) Slaney, R.; Rice, K. & Ashby, J; (2002). “A programmatic approach to
measuring perfectionism: The Almost Perfect Scales. In G.L.Flett & P.L. Hewitt
(Eds), Pertectionism: Theory, research, and treatment (pp 63-88) Washington,
DC; American Spychological Association.
2) Frost, R.O.; Turcotte, T.A.; Heimberg, R.G.; Mattia, J.; Holt, C.
S.; & Hoper, D.A. (1995). Reactions to mistakes among subjects high and
low in perfectionistic concern over mistakes. Cognitive Therapy and Research,
19.
3) Brown, E.J.; Heimberg, R.G.; Frost, R.O.; Makris, G.S. Juster,
H.R. & Leung, A.W. (1999). Relationship of perfectionism to affect, expecta-
tions, attributions and performance in the classroom. Journal of Social and
Clinical Psychology.
4) E.J.; Heimberg, R.G.; Juster, H.R.; Makris, G.S. & Leung, A.W.
(1997). Self-monitoring of mistakes among subjects high and low in perfectionistic
concern over mistakes. Cognitive Therapy and Research, 21, 1-14.
5) Hamachek, D.E. (1978). “Psychodynamics of normal and neurotic perfec-
tionism.” Psychology, 15, 27-33.
6) DiBartolo, P.M.; Frost, R.O.; Dixon, A.; & Almodovar, S. (2001).
“Can cognitive restructuring reduce the disruption associated with perfectionistic
concerns?” Behavior Therapy, 32, 167-184
7) Gotwals, J.K.; Dunn, J.G. & Wayment, H.A. (2003). “An examination
of perfectionism and self-esteem in intercollegiate athletes.” Journal of Sport
Behavior, 26.
8) y 10) Slaney, R.B.; Mobley, M.; Trippi, J.; Ashby, J.S. & Johnson,
D. (1996). “Almost Perfect Scale-Revised.” Unpublished scale, The Pennsylvania
State University, University Park.
9) Wu,F. & Wei, M. (2008). Perfectionism and negative mood: the mediating
roles of validation from others versus self. Journal of Counseling Psychology.
11) Vandiver, B.J. & Worrell, F.C. (2002). The reliability and validity of
scores on the Almost Perfect Scale-Revised with academically tallented middle
school students. The Journal of Secondary Gifted Education, 13.
12) 15) Slaney, R.B.; Rice, K.G.; Mobley, M.; Trippi, J.; & Ashby, J.S.
(2001). The revised Almost Perfect Scale. Measurement and Evaluation in

63
INFERENCIAS CLÍNICAS DE en la Situación familiar; 4) Inferencia Clínica centrada en lo Etioló-
gico; 5) Inferencia Clínica centrada en lo Diagnóstico; 6) Inferen-
cia Clínica centrada en lo Pronóstico; 7) Inferencia Clínica centra-
PSICÓLOGOS Y MÉDICOS EN da en la Viabilidad del Tratamiento; 8) Inferencia Clínica centrada
en lo Evolutivo; y 9) Inferencia Clínica centrada en la Relación
FORMACIÓN EN SALUD MENTAL Terapéutica.
También se estudiaron las inferencias clínicas clasificándolas co-
EN EL SECTOR PÚBLICO DE LA mo “simples” o “combinadas”. Las “inferencias simples” se cen-
tran sólo en un aspecto del material clínico mientras que las “com-
CIUDAD DE BUENOS AIRES binadas” son las que resultan de la articulación de inferencias
simples.
Otra de las clasificaciones que se incluyeron fue la centrada en el
Leibovich De Duarte, Adela S.; Rubio, Maria Eugenia; modo en que las mismas eran formuladas. Se encontraron tres
Zanotto, Marcela; Juan Santiago; Roussos, Andrés; Huerin, tipos de formulación: descriptiva: formulación en la que se tienen
Vanina; Torricelli, Flavia en cuenta o enumeran datos parciales sin articularlos o sin una
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires relación explícita con una instancia teórica. No aparecen elabora-
ciones, ni explicaciones sobre los datos, asociativa: formulación
basada en la articulación de dos o más elementos del material y/o
donde hay un intento de explicación sin llegar a formular una con-
RESUMEN clusión, interpretativa: formulación en la que se reelaboran y sa-
El siguiente estudio se centra en la exposición de resultados so- can conclusiones que van más allá del contenido explícito del
bre la inferencia clínica de residentes y concurrentes psicólogos y material.
médicos al comienzo de su formación y al terminar la misma. Los Para esta presentación describiremos los resultados obtenidos en
resultados refuerzan lo hallado en investigaciones anteriores de este estudio.
la exploración acerca de incidencia del nivel de experiencia en la
producción inferencial clínica. MUESTRA
Fueron 43 los psicólogos y médicos que accedieron voluntaria-
Palabras clave mente a incluirse como participantes de esta investigación. Todos
Inferencias Residentes Salud Mental ellos pertenecían a residencias y concurrencias de Hospitales y
Centros de Salud del sector público de la Ciudad de Buenos Ai-
ABSTRACT res. La distribución de la muestra estuvo conformada por 10 psi-
CLINICAL INFERENCES OF PSYCHOLOGISTS AND cólogos que iniciaban su formación clínica y 12 que estaban fina-
PSYCHIATRISTS DURING THEIR MENTAL HEALTH TRAINING lizándola; 10 médicos de primer año y 11 del último año de los
IN THE PUBLIC HEALTH SYSTEM OF BUENOS AIRES CITY. mencionados espacios de capacitación en servicio.
This study focus on the clinical inferences produced by psycholo- Procedimientos
gists and medical residents in the mental health area at the begin- Los psicoterapeutas escuchaban (grabación magnetofónica) y al
ning and at the end of their clinical training . The results empha- mismo tiempo leían la trascripción del mismo material clínico, co-
sized what has been previously found regarding the incidence of rrespondiente a una primera sesión de un tratamiento psicotera-
the level of experience in the inferential process. péutico real. Se les solicitó que, cada vez que tuvieran alguna
idea, pensamiento o conjetura, detuvieran la escucha y la formu-
Key words laran al entrevistador en voz alta, de manera de poder registrarla
Inferences Residents Mental Health textualmente en un segundo grabador, quedando así explorado
también el momento en el que el material suscitó dicha produc-
ción inferencial.
Seis jueces independientes entrenados para tal fin clasificaron
INTRODUCCIÓN cada una de las inferencias producidas por los participantes de la
El presente trabajo se inscribe en un proceso de investigación (Lei- muestra. De existir discrepancias, se decidió implementar un
bovich de Duarte, UBACyT P001) que comenzó hace más de diez acuerdo por consenso.
años y que tiene por objetivo principal conocer cómo piensan los
psicoterapeutas al momento de llevar adelante y desplegar su ta- RESULTADOS
rea clínica con un paciente. Este proceso, aunque se hace de ma- 1)  Total: Se obtuvo un total de 723 inferencias, de las cuales 614
nera automática o está incorporado al quehacer clínico, en el aquí fueron categorizadas como “simples” y 109 como “combinadas”.
y ahora de la sesión, posee sin embargo una complejidad basada (Médicos de 1ª: 136 Simples, 30 Combinadas; Médicos de 4ª: 132
en una serie de procedimientos y variables que lo componen. Simples, 28 Combinadas; Psicólogos de 1ª: 167 Simples, 15 Com-
Se considera “proceso inferencial clínico” al proceso afectivo- binadas; Psicólogos de 4ª: 179 Simples, 36 Combinadas)
cognitivo de transformación de datos y elaboración de hipótesis, 2)  En el grupo de los psicólogos, encontramos que los pertene-
en el que intervienen estructuras de significado conscientes e in- cientes al primer año de su formación realizaron un total de 182
conscientes y esquemas personales. (Leibovich de Duarte, 1994, (46%) inferencias clínicas y los del último año 215. (54%) Los
1996a, 1996b, 2000a, 2000b). Este proceso pone en evidencia el médicos de 1er año realizaron 166 (51%) inferencias clínicas y los
trabajo de: a) recolección de la información; b) selección de prio- del último 160 (49%). Analizadas según su naturaleza, indepen-
ridades de los elementos considerados y; c) una labor de “diafrag- dientemente de la profesión de origen y del año de formación, las
mado” que realiza de manera activa la mente del psicoterapeuta. inferencias simples que aparecieron con mayor frecuencia fueron:
La actividad inferencial propia de la vida cotidiana o de la produc- las referidas a los procesos mentales (307), las relacionadas
ción científica en general es elemento esencial del ámbito clínico. con aspectos vinculares (119) y en tercer lugar las inferencias
Este proceso se pone en juego tanto en relación con un paciente diagnósticas (87). Por su parte las inferencias clasificadas como
como sobre el estudio de un material clínico (en el off line de la “combinadas” de mayor frecuencia de aparición fueron: las que
sesión). articularon los aspectos vinculares con los procesos mentales
A los fines de adentrarse en el estudio de esta temática (UBACyT (43); las que combinaron procesos mentales con aspectos
PS049; TP30; P051; P089; P001) se construyó una clasificación diagnósticos (11) y en tercer lugar las que relacionaron proce-
de inferencias clínicas (Leibovich de Duarte, 1998) a partir de la sos mentales con componentes familiares (10).
naturaleza de las mismas. Se construyeron así 9 categorías: 1) En cuanto al modo de formulación de las inferencias, médicos y
Inferencia Clínica centrada en lo Vincular; 2) Inferencia Clínica psicólogos coincidieron en realizar un mayor número de inferen-
centrada en los Procesos Mentales; 3) Inferencia Clínica centrada cias asociativas (Psicólogos: 235 (59,2%); Médicos: 207 (63,3%)),

64
seguidas de las descriptivas (Psicólogos: 131 (33%); Médicos: Psicoanálisis y Psicoterapia y V Encuentro del Capítulo Sudamer. de la Society
89 (27,3%)) y produciendo un menor número de interpretativas for Psychotherapy Research, Gramado, Brasil.
(Psicólogos: 21 (5,3%); Médicos: 30 (9,2%)). Si tenemos en cuen- Leibovich de Duarte, A (2000b). Más allá de la información dada: Cómo
ta la variable experiencia, observamos que al final de la capacita- construimos nuestras hipótesis clínicas. Rev. de la Sociedad Argentina de
Psicoanálisis. Nº 3, 97-114.
ción se mantiene el orden mencionado anteriormente (Primer
Leibovich de Duarte, A.; Duhalde, C.; Rutsztein, G.; Huerín V,
Año: 131 descriptivas, 200 asociativas y 7 interpretativas; Ultimo
Torricelli, F. (2001a). “Acerca del proceso inferencial clínico en psicoaná-
año: 89 descriptivas, 242 asociativas y 44 interpretativas) no obs- lisis”. En Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, Número dedicado a Investi-
tante, se aprecia un decrecimiento de la proporción de las inferen- gación en Psicoterapia. Vol.12: 194-203.
cias descriptivas y un incremento de la interpretativas.
Si se comparan los resultados, en función de la complejidad (da-
da esta tanto por la presencia de inferencias clínicas combinadas
y de formulaciones asociativas o interpretativas), entre el comien-
zo y el final de la formación en ambas profesiones se puede ob-
servar un incremento en la complejidad de las mismas hacia el
final de la capacitación. Si se toma como eje de la comparación la
profesión de origen no parecen hallarse diferencias (ejemplo: los
psicólogos formulan 31 inferencias interpretativas y los médicos
30) mientras que si, se observan diferencias en función del año de
formación, por ejemplo los psicólogos de cuarto año realizan 9
inferencias interpretativas más que los de primero, y los médicos
del último año de formación realizan 18 inferencias más interpre-
tativas que sus colegas de primer año.

CONCLUSIONES
Si se considera los años de formación, resulta relevante señalar
que, en el caso de los psicólogos, el transcurso de su capacita-
ción impacta cuantitativamente en su producción inferencial, ya
que la misma se incrementa sobre el final de la formación. Esta
tendencia no se observa en el caso de los médicos, quienes pre-
sentan un número similar de inferencias en el principio de la for-
mación y en el final de la misma, pudiendo incluso observarse que
la producción cuantitativa decrece levemente en el último año.
A partir de los resultados detallados se observa que en la misma
línea de las investigaciones anteriores, las mayores diferencias
estarían determinadas por la variable experiencia. Dicha variable
parece influir en la producción inferencial dado que el grupo de
participantes que produjo formulaciones más complejas fue el
que se encontraba al final de la capacitación y no al principio de
la misma. Similares hallazgos se ubican en la producción total de
inferencias clínicas en comparación con el grupo que se encon-
traba iniciando se formación y en el total de formulación de infe-
rencias clínicas complejas concentradas en ese mismo grupo.
Respecto de la reiteración de inferencias ligadas a los procesos
mentales cabe mencionar que tal reiteración podría deberse en
parte a la naturaleza del material estímulo y que este es un foco
privilegiado en la escucha de los psicoterapeutas.
La profesión de procedencia no parecería intervenir en la comple-
jidad de la formulación de las inferencias. En ese sentido, la pro-
fesión de origen, al igual que los marcos de referencia teórico
clínicos indagados en anteriores estudios, no han arrojado datos
que pudiésemos englobar como factor diferencial.   
Estos datos apoyan la conclusión de que a mayor experiencia
mayor complejidad y profundidad en la producción de inferencias.
Conforme a lo esperado los sistemas de capacitación tanto para
médicos como para psicólogos parecen contribuir a la adquisición
de destrezas clínicas. 

BIBLIOGRAFÍA
Leibovich de Duarte, A. (1994). Inferencia clínica y Psicoterapia. Presen-
tado en el III Foro sobre Investigación en Psicoterapia, Buenos Aires, Facultad
de Humanidades, Universidad de Belgrano, Aiglé, pág 2.
Leibovich de Duarte, A. (1996a). Diferencias individuales en el proceso
inferencial clínico. Anuario de Investigaciones, 4, 249-261, Fac. de Psicología,
UBA.
Leibovich de Duarte, A. (1996b). Variaciones entre Psicoanalistas en el
Proceso Inferencial Clínico. Revista del Instituto de Investigaciones, Facultad
de Psicología, UBA. 1 (1) 27-38.
Leibovich de Duarte, A (1998). Clasificación de Inferencias. Proyectos
UBACyT (P049, TP30, P051, P089).
Leibovich de Duarte, A.; Huerín, V.; Roussos, A.; Rutsztein, G.;
Torricelli, F. (2000a). Explorando la construcción de hipótesis clínicas en
psicoterapia. Presentado en el II Congreso Latinoamer. de Investigación en

65
ACERCA DE UN ENIGMÁTICO discusión de pareja, Júpiter le dice a Juno, su esposa, que ella
goza mucho más que él. En ese momento es llamado Tiresias,
porque se supone que sabe del tema, ya que fue siete años mu-
SÍNTOMA EN UNA PACIENTE jer, y reconoce que la mujer tiene más partes de goce que el hom-
bre, por ejemplo, entre varias versiones, de diez partes, una es la
DE JACQUES LACAN del hombre y nueve de la mujer. Es decir que testimonia sobre un
más de goce del lado de la mujer. Para Lacan no interesa la pro-
Liebesman, Adrian porción en lo cuantificable, sino que lo que importa es la limitación
de goce del lado masculino, al negativizar el goce en la operación
Universidad de Buenos Aires
falo-castración. Y es allí donde, a continuación, Lacan comenta el
caso de una paciente suya, en la que aparece de un modo pecu-
liar la problemática de borde entra histeria y femineidad,
RESUMEN
Este trabajo se ocupa de un momento singular en la investigación UNA ENIGMÁTICA “HINCHAZÓN VAGINAL”
sobre el síntoma para el psicoanálisis y sus relaciones con la his- Situemos en primer lugar las coordenadas del caso. La paciente
teria y la femineidad. Examinamos el caso de una paciente de tiene un marido bastante insistente en el terreno sexual, y esto
Lacan expuesto en su Seminario y los componentes de un sínto- constituye un “cimiento en el matrimonio”. El punto clave, el giro
ma histérico, pensado desde la dialéctica fálica hasta la feminei- en la relación matrimonial sucede cuando él deja de buscarla
dad. Verificamos también allí un adelanto en germen de las fór- sexualmente por un tiempo y allí surge la pregunta para ella. Es
mulas de la sexuación diez años antes de ser establecidas, con muy particular la forma en que expresa lo que le sucede: “dada la
su distinción entre el goce fálico y goce femenino. forma en que ella siempre acoge lo que por su parte experimenta,
poco más o menos como una torpeza. Eso más bien la consola-
Palabras clave ría”. Hay acá una suerte de paradoja, ya que por un lado se trata
Síntoma Histeria Deseo femenino de un matrimonio del estilo en que él es el que siempre la busca
sexualmente, y de pronto él deja de buscarla y ella se inquieta.
ABSTRACT ¿Pero porqué se inquieta si la insistencia de él hacia ella siempre
ABOUT AN ENIGMATIC SYMPTOM IN A JACQUES LACAN’S le parecieron muestras de torpeza ? Es decir que ella mas bien
PATIENT: BETWEEN HISTERIA AND FEMINITY debería encontrar “consuelo” y no debería inquietarse al no tener
The presented paper constitues one particular moment of the re- que seguir consintiendo al fantasma perverso del marido. Pero
search about the symptom for psychoanalysis theory and its rela- luego Lacan continúa y dice: “sin embargo voy extraer una frase”,
tions with histeria and feminity in Jacques Lacan theory. This work la frase es: “poco me importa que él me desee, dado que no de-
examines one particular Lacan’s patient exposed on his Seminar sea a otra”. Lacan no se apresura en tomar esto como negación
and the components of an histeric symptom, from the phallic dia- del deseo con un interés histérico por la otra mujer e interpretar
lectic up to non-phallic feminity in it . Also we verify in advance the fálicamente. Y allí nos cuenta el síntoma que la paciente trae: la
theory of the latest Lacan works about the “formulas of sexuation” paciente “ advierte la existencia de una hinchazón vaginal”. Lacan
wich distinguishes phallic “satisfaction” (or jouissance ) from femi- dice en primer lugar que la mujer puede tener síntomas de tumes-
nin jouissance . cencia al igual que el hombre, con lo cual parece aludir a la signi-
ficación fálica del síntoma en un primer nivel. El síntoma, ella lo
Key words observa “responder en ciertos períodos al surgimiento en su cam-
Symptom Histeria Feminin desire po de cualquier objeto preciso, en apariencia extraño a las imáge-
nes o al espacio sexual”. Y agrega que ésa hinchazón no es “des-
agradable” sino “molesta”, y que “cede por sí misma”. Dentro de
los objetos que la hacen aparecer, está el ejemplo de cuando ella
Este trabajo intentará explorar el caso de una paciente de Jacques va conduciendo un auto, en el momento en que aparece otro auto
Lacan comentado en detalle en la clase del 20 de marzo de 1963 que la alerta y la hace hablar allí: “Dios, un auto!”, en ése momen-
de su Seminario X: “La Angustia”1. Tomaremos fundamentalmen- to surge la hinchazón. Es crucial aquí que la hinchazón no surge
te como eje de investigación el análisis de un síntoma histérico e frente a objetos típicos o posibles de ser tomados por su eviden-
intentaremos analizarlo centrándonos especialmente en lo que cia de apuntar al deseo sexual, un hombre deseable por ejemplo.
pone de relieve de la oposición entre la histeria y la femineidad. Lacan no apunta acá hacia ninguna interpretación fálica, ni a la
Para comenzar, señalemos que en este seminario es dónde de correspondencia de la hinchazón con la erección fálica (tumes-
forma muy detallada, y de un modo novedoso, Lacan se detiene cencia), ni a asociar por desplazamiento el objeto auto con un
a explorar el lazo entre el goce de la mujer y el falo, y lo hace del símbolo paterno por ejemplo, ni preguntar por la otra mujer, no
siguiente modo, dice: Es en “el dominio del goce…donde…la mu- empuja nada hacia allí. Pero al pedirle asociaciones a la paciente,
jer muestra ser algo así como superior, justamente por el hecho ella hace una muy sutil descripción de lo que le sucede a nivel
de que su lazo en el nudo del deseo es mucho más flojo”. Justa- transferencial. Ella dice: ”me fastidia conectar con lo que voy a
mente allí donde el varón pasa por la “negativización del falo por decirle, porque desde luego que no hay ninguna relación”. Allí es
medio del complejo de castración”, allí señala que el falo para “la donde empieza a tratar de describir algo transferencial pero con
mujer no es un nudo necesario”. Subrayamos lo no necesario, o mucha dificultad para precisarlo, dice: “No puedo decir que se las
más bien lo contingente de ése nudo que Lacan retomará más consagre (las iniciativas que ella hace), eso querría decir que las
tarde al abordar la lógica de la sexuación, lo que la deja abierta a hago con cierto fin. No, cualquier objeto me obliga a evocarlo a
la posibilidad de lo femenino cuando deseo y goce se dasanudan usted como testigo, aunque no para obtener la aprobación de lo
del falo. que veo. No, simplemente la mirada. Al decir esto me comprome-
Es de sumo interés que Lacan recuerda allí el mito de Tiresias, to un poquito demasiado. Digamos que esa mirada me ayuda a
personaje de una obra de Ovidio, que fue siete años mujer y siete hacer que cada cosa cobre su sentido.” El párrafo tiene modula-
años hombre, y por eso dice que Tiresias puede atestiguar que ciones y sutileza, pero en definitiva es para mostrar algo que
las que gozan son las mujeres. En el mito, el paso a mujer se apunta más allá de la demanda y el deseo en la perspectiva del
produce porque Tiresias desanuda unas serpientes acopladas. Ideal del Otro, algo difícil de expresar para la paciente que es una
Después de siete años al retornar, vuelve a desanudarlas y enton- alusión a la presencia de la mirada del Otro, encarnado en la
ces retorna a ser hombre, pero ya nunca vuelve a ser como antes transferencia.
porque pasó siete años de mujer. Es crucial el detalle del nudo,
porque el falo estaría representado en ese nudo acoplado de ser- EL VASO FEMENINO
pientes y el desanudar la relación al falo es lo que permite el paso A partir de ése momento la asociación de la paciente se dirige a
hacia la femineidad. Y en el Olimpo, lo que sucede es que, en una reconstruir su primer amor, amor adolescente, que queda pronto

66
interrumpido y continúa por correspondencia. Lo interesante de eso Lacan separa el deseo desde el punto de vista “mercantil”,
ése amor es que la paciente cuenta que se inventó un personaje que hace que los objetos suban y bajen de precio en el mercado,
y todo un “tejido de mentiras”, dice: una “empresa novelesca que sus variaciones de más y menos fi, y del otro lado, el deseo que
perseguí de la manera más obstinada”, y que eso representó “en- el varón no entiende es que con la búsqueda de lo “infinito” e ”in-
volverme en una especie de capullo”. Ella aclara que lo que hace determinado”, ella va más allá del objeto fálico, y allí, donde no
fuera del consultorio de Lacan es eso, “escribir una novela”, y hay fantasma (siempre masculino por supuesto) es donde apunta
cuando está en análisis hace todo lo contrario, el esfuerzo por ese deseo enigmático femenino. Por eso Lacan señala lo siguien-
“ser siempre verdadera”. Aparece acá la problemática de la histe- te: “…la experiencia nos enseña que en el goce de la mujer, que
ria entre la verdad y la mentira, el protonseudos freudiano, pero merece -y sabe muy bien- concentrar sobre ella toda suerte de
en una dimensión un poco diferente, la paciente agrega: “Lo que cuidados por parte del compañero, la impotencia, las ofensas téc-
invoco es el auxilio de usted mismo. La mirada, la mía, es insufi- nicas, la impotencia del compañero puede ser muy bien recibida.”
ciente para captar todo lo que hay que absorber del exterior. No Es decir, ella puede tomar esa impotencia como una forma de
se trata de mirarme hacer, sino de hacer por mí”. En el fondo, la hacer lugar, abrir el deseo a lo femenino, allí donde el fantasma
propuesta de la paciente, de la que Lacan reconoce “forzaba su no le funcionó a él. Esto hay que completarlo con lo que queda de
talento”, sería la de lograr una especie de metáfora del amor, susti- este comentario sutil, cuando Lacan evoca a Stendhal: si esa “im-
tución de la mirada del Otro por la de ella, sueño de coalescencia potencia es duradera…si a veces se ve a la mujer tomar, tras
entre el deseo y el deseo del Otro en el límite del análisis, metáfora cierto tiempo, alguna ayuda reputada más eficaz, más bien sería
que Lacan por supuesto descartaría como clave de un final de aná- por una especie de pudor, para que no se diga que, por el motivo
lisis, por estar en las antípodas de una asunción de una castración que fuere, eso le es rehusado.” Ella tomaría un amante, pero más
del Otro. Hasta aquí se podría hacer una lectura de la incidencia de por el qué dirán de su narcisismo que por deseo. Desde luego,
la mirada como objeto a más allá del falo, pero lo interesante es esto funcionará así, en la medida en que ella misma sea una
que Lacan va luego más allá incluso de esa posibilidad.  adepta fervorosa del fantasma masculino.
El tema de la mentira en la paciente, merece situar dos tiempos Aquí, en estos párrafos, es donde hallamos la propuesta de Lacan
cruciales para Lacan. En el “envolverme en una especie de capu- de dejar de considerar el masoquismo femenino freudiano, y to-
llo ”, ese capullo inicial da cuenta de un vacío sobre el que luego marlo sencillamente como “fantasma masculino”. No hay maso-
vendrán a “envoverlo” el “tejido de mentiras”, “hilo por hilo”. Por quismo femenino, pero si hay algo específicamente femenino, sólo
eso Lacan trae de nuevo en esta misma clase la problemática del aparece cuando se pone en juego el más allá del sentido falico,
“vaso femenino”, y la pregunta acerca de si está vacío o lleno, cita como en esta busqueda por suscitar el deseo del Otro más allá de
a la paciente: “para consumirse tontamente, se basta a sí mismo. todo objeto fálico. Por eso vuelve sobre el objeto del deseo en la
No le falta nada ”. Por eso la “presencia del objeto (en el vaso fe- mujer y Lacan se pregunta: “Para la mujer, el deseo del Otro es el
menino) está…por añadidura”, es decir, es secundariamente que medio ¿ para qué ? Para que su goce tenga un objeto, por así decir
se le sueldan el objeto a y menos-fi, su correlato fálico. Es este el ¡ conveniente ! ” Conveniente, porque como no hay ninguno en
motivo de la discusión sobre las “vasijas” que incluye allí a Hegel particular, aunque se intente encontrarle un objeto al deseo femeni-
y a Sartre. A Hegel para criticar al “profeta del saber absoluto”, no, no lo hay, ella no desea objetos, sino lograr lo indeterminado e
que sueña con la síntesis final de la negatividad humana. A Sartre infinito del deseo por detrás de ellos. La dificultad para el hombre
para señalar que el cavar agujeros del niño en la playa, que para está habitualmente en captar esto, porque él se queda pegado al
el filósofo da cuenta de la nada del acto humano fundamental, es objeto que ella ofrecería para suscitar el deseo, cuando en realidad
un “fantasma de impotencia”; y que en definitiva, lo que importa podía ser cualquiera, y nunca está a la altura de ese enigma de
de la creación sin sentido de las vasijas en las diferentes culturas fondo del deseo más allá de los objetos fálicos.
es que testimonian que en el inicio a lo “real” no le falta nada y que Asi llega Lacan a proponer una fórmula del uso del semblante fálico
la vasija genera una agujero real, y sólo más tarde su vacío será en la oposición de los sexos. Propone que el hombre se ubica en
más o menos llenable de objetos fálicos, con lo cual el “penisneid” posición de “impostura” mientras que la mujer utiliza un “disfraz”.
no hace más que revelar un invento posterior. Para el hombre se trata de la “impostura” en el sentido de la parada
Allí quedan opuestos hombre y mujer, el hombre atornillado a la viril, que implica aquí fundamentalmente que es alguien que no
causa del deseo y su correlato de castración, menos-fi, cuya an- puede dejar de evaluar todo y todo el tiempo dentro de la contabili-
gustia siempre aparece “enlazada a la posibilidad de no poder”, y la dad fálica, y que no se puede dar el lujo de equivocarse en el de-
existencia del mito masculino en el que “la mujer es el equivalente seo. La mujer, en cambio, se viste con el “disfraz”, que Lacan re-
a una de sus costillas”: le sacaron de su cuerpo una costilla, no se cuerda en la mascarada de Joan Rivière, pero con el matiz espe-
sabe cuál, no le falta ninguna, pero le significa una falta, por eso la cialmente apto para señalar que se viste de lo que sea para suscitar
“mujer esta hecha para el hombre” con el “objeto perdido”, es decir, ese deseo en el otro y que el disfraz en si le importa un bledo, y
ella es para él un “disfraz” de su propio objeto pulsional, fantasma. tiene ese “menosprecio por su equivocación”, ella no evalúa como
A diferencia de ella, que no está así de atornillada como él en la él en el falo, ella no está completamente allí, no-toda en el falo, no
causa del deseo y su castración, y que desde Kierkegard ella ade- cree abigarradamente en la impostura fálica, por eso Lacan señala
más aparece “más abierta a la angustia” -lo que Lacan no desmien- que la mujer “es más real” y “más verdadera”, sabe de la impostura
te-, pero pone por este hecho el acento en que con la mujer lo que en la que él se engaña, y apunta a su manera a lo indeterminado y
importa es “aprehender su lazo con las posibilidades infinitas, inde- a lo infinito que abre la dimensión de lo femenino. Así, en esta pers-
terminadas del deseo alrededor de ella misma en su campo”. Ese pectiva, la “hinchazón vaginal” aparentemente histérica, lleva la
“deseo alrededor de ella misma” nos resuena acá con la famosa marca de un goce abierto a lo infinito e indeterminado femenino por
frase de Lacan de unos años antes, donde ubicaba lo femenino fuera del deseo fálico. Por eso Lacan termina el comentario de esta
como el “esfuerzo de un goce envuelto en su propia contigüidad”2, paciente evocando el mito de Don Juan como sueño femenino.
es decir, siempre en esa dirección, deseo femenino en un caso, Sueño pero no fantasma, porque lo femenino es sin fantasma. Y no
goce femenino en el otro, por fuera de la finitud, de la determina- se trata en este personaje de un mujeriego ni de un homosexual,
ción inconsciente y de la discontinuidad de la castración, y más sino del que en definitiva no tiene ni impostura ni fetiche porque
vinculados a lo infinito y lo indeterminado. está siempre para todas y por igual en algo de orden infinito y sin
Por eso, volviendo al seminario, Lacan menciona que “ella se discontinuidades, por fuera de la castración.
tienta tentando al otro” y “cualquier cosa es buena para tentarlo”,
ese deseo del Otro. Trae el mito de Adán y Eva, para señalar que
la manzana como objeto en sí no interesa, ellas pueden hacer
cualquier cosa, utilizar cualquier objeto para intentar generar ese BIBLIOGRAFÍA
deseo en el otro y al mismo tiempo en ellas. El problema es que 1) Lacan, J., El Seminario, Libro 10: “La angustia”, clase del 20 de marzo de
ellos, quedarán fijados a algún objeto que les represente falo, y se 1963, inédito.
confundirán, creerán que ella no puede no tener un objeto deter- 2) Lacan, J., “Ideas deirectivas para un congreso de sexualidad femenina”.
minado como ellos, ellos serán fetichistas sin duda y sostendrán En Escritos 2, Siglo Veintiuno Editores, op. cit., pág. 714.
algún fantasma, en donde ella es su “costilla” por supuesto. Por

67
ESTUDIO DEL JUEGO DE NIÑOS EN tención emocional de los padres o adultos responsables incluidos
en grupos de orientación. Esta investigación se incluye en el pro-
yecto marco P415 “Cambio psíquico de niños en psicoterapia psi-
EL CONTEXTO DE LA PSICOTERPIA coanalítica y capacidad de contención emocional de los adultos
responsables y de los educadores”  (UBACyT, Programación
PSICOANÁLITICO GRUPAL 2008-2010).
El juego ha sido investigado desde múltiples enfoques y discipli-
Luzzi, Ana María; Bardi, Daniela nas. Desde el psicoanálisis ha sido objeto de diversos estudios,
por su importancia en la vida anímica de los niños y por su rele-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
vancia en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica.
Las ideas de Sigmund Freud sobre “los juegos” de los niños, en
especial la detallada conceptualización acerca del juego “fort-da”
RESUMEN de su nieto (Freud, 1920) constituyen la base de teorizaciones
Objetivo: Se presentan resultados parciales de una beca maestría psicoanalíticas posteriores que se centraron en el papel del juego
cuyo objetivo es estudiar el juego de niños entre 6 y 8 años en el dentro del contexto de la psicoterapia psicoanalítica.
contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal e identificar su Melanie Klein y Donald Winnicott, entre otros autores pertene-
relación potencial con la contención emocional de los padres o cientes a la Escuela Inglesa de Psicoanálisis, retoman los con-
adultos responsables incluidos en grupos de orientación. Metodo- ceptos de Freud y aportan nuevas ideas respecto del juego a
logía: Se presenta el análisis cualitativo correspondiente a un niño partir de los hallazgos en su práctica clínica con niños.
de la muestra, a modo de “estudio piloto”. Para dicho análisis se M. Klein hace del juego una técnica de análisis que posibilita el
utilizan algunas estrategias metodológicas probadas en sucesi- trabajo psicoanalítico con niños, práctica que hasta ese momento
vos proyectos UBACyT: 1) codificación de los registros observa- estaba reservada sólo para niños mayores de 6 años. Klein con-
cionales textuales de sesiones (13º versión del Manual de códi- sidera que el trabajo psicoanalítico con niños se guía por los mis-
gos), con la asistencia del paquete informático Atlas.ti.; 2) cons- mos principios propuestos por S. Freud para el análisis de adultos
trucción de una plantilla individual para cada paciente, a partir de (Klein, 1926). S. Freud (1919) había sostenido que en el trabajo
una matriz construida ad-hoc por el equipo. Para esta investiga- con niños el analista debía prestar “demasiadas palabras y pen-
ción se han seleccionado las siguientes familias de códigos: “tipo samientos”, y que las dificultades de los niños pequeños para rea-
de juego”, “tipo de dibujo”, “tipo de verbalización”, “tipo de interac- lizar asociaciones libres verbales constituían un obstáculo para el
ción con el terapeuta” y “tipo de interacción con los pares”. Resul- análisis. Años más tarde, Freud reconoce (1934) que los éxitos
tados: El análisis cualitativo de este material ha permitido corro- obtenidos a través del psicoanálisis de niños son radicales y du-
borar que la “familias de códigos” elegidas para estudiar la evolu- raderos, pero que es preciso modificar la técnica creada para el
ción de la capacidad simbólica de los niños en psicoterapia son tratamiento de los adultos.
pertinentes, y permiten estudiar dicha capacidad en relación con M. Klein propone la “técnica del juego”, en tanto considera que el
otras variables. juego constituye un medio de expresión simbólica de fantasías, de-
seos y experiencias, a través del cual el niño elabora situaciones
Palabras clave traumáticas y siente alivio de la presión superyoica mediante el
Juego Psicoterapia Psicoanálisis Grupo mecanismo de personificación (Klein, 1929). El niño utiliza en el
juego los mismos medios de expresión arcaicos que en el sueño:
ABSTRACT desplazamiento, condensación y simbolización y sólo es posible
STUDY OF CHILDREN’S PLAY IN THE CONTEXT comprender su significado empleando el mismo método que Freud
OF THE PSYCHOANALYTIC PSYCHOTHERAPY GROUP utilizó con los sueños: el desciframiento. Esta homologación del
Aim: Some master scholarship´s partial results are presented in juego con el sueño le permitió sostener a M. Klein (1926) que el
this occasion. Its purpose is to study children´s play, between six juego es la vía regia para acceder al inconsciente del niño.
and eight years old, in the context of the psychoanalytic psycho- D. Winnicott comparte con M. Klein el valor otorgado al juego en
therapy group and identify the potential relationship with the ca- la vida anímica de los niños y en el contexto psicoanalítico. Para
pacity of emotional containment in parents or responsible adults in Winnicott constituye el modo de comunicación por excelencia en
orientation groups. Methodology: A qualitative analysis corre- la infancia y niñez: el juego “lo contiene todo” y es considerado
sponding to a child of the sample is presented, as a “pilot study”. una terapia en sí misma. Por consiguiente, que los niños jueguen
For that analysis, some methodological strategies are used, which constituye para el autor una psicoterapia de aplicación inmediata
were previously tested in consecutive UBACyT projects: 1) codifi- y universal (Winnicott, 1971).
cation of textual observational records of the sessions ( 13th ver- En esta investigación el objetivo principal es estudiar el juego de
sion Codes Manual), with the assistance of Atlas.ti. software 2) niños entre 6 y 8 años dentro del contexto de la psicoterapia psi-
construction of templates for each patient, from a model built ad- coanalítica grupal. El trabajo de campo se efectúa en el Servicio
hoc by the team. For this investigation, the following code families Psicología Clínica de Niños (SPCN) dependiente de la Segunda
have been selected: “ kind of play”, “kind of drawing”, “kind of ver- Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa, ubicado en regional
balization”, “kind of interaction with the therapist” and “kind of in- Sur de UBA. Las actividades asistenciales comprenden: evalua-
teraction with peers”. Results: The qualitative analysis of this ma- ción diagnóstica, psicoterapia psicoanalítica individual, vincular y
terial has allowed us to corroborate that the “family codes”, chosen grupal, además de estrategias de articulación con otras institucio-
to study the evolution of the symbolic capacity of children in psy- nes relacionadas con los niños. La psicoterapia psicoanalítica de
chotherapy, were appropriate, and encourage us to study that ca- grupo ha demostrado ser un dispositivo de elección para el trata-
pacity in connection to other variables. miento de esta población clínica, caracterizada por condiciones
de extrema vulnerabilidad psicosocial (Cervone, et al, 1996).
Key words Forma parte del encuadre de trabajo en el Servicio, que cuando
Play Psychotherapy Psychoanalysis Group un niño/a ingresa a un grupo psicoterapéutico, sus padres o adul-
tos responsables deben incorporarse a un grupo de orientación,
dispositivo psicoterapéutico focalizado en el vínculo con los hijos,
que funciona en paralelo con la psicoterapia del niño/a. Cabe con-
INTRODUCCIÓN signar que esta metodología para el trabajo con niños fue sugeri-
En este trabajo se presentan resultados parciales de una beca da por Arminda Aberastury (1962) a fines de la década del 50’.
maestría UBACyT en curso (Facultad de Psicología, UBA) en la
cual se efectúa un estudio descriptivo del juego de niños entre 6 y METODOLOGÍA
8 años dentro del contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal El marco teórico que guía la asistencia y la investigación es la
y se investiga la relación potencial entre la evolución de la capa- Teoría de las Relaciones Objetales.
cidad lúdica de los niños en psicoterapia y la capacidad de con- La población está conformada por los pacientes del SPCN. Los

68
niños tienen entre 4 y 12 años, pertenecen a familias de hogares Un compañero se acerca a Manuel y lo invita a realizar un juego
pobres que no poseen cobertura de servicios de salud y son deri- dramático consistente en una guerra entre animales formada por
vados por escuelas y juzgados en su mayoría, por problemas de dos bandos, uno que pega, dominante, y otro, sumiso (juego/
conducta y/o de aprendizaje. compartido; juego/ dramático; relación entre pares/ colaborado-
La muestra está conformada por 10 niños de entre 6 y 8 años que ra). Manuel le quita animales a su compañero de juego (acción
asisten a grupos psicoterapéuticos y sus padres o adultos respon- que involucra a otros/ material; relación entre pares/ hostil, recha-
sables de los niños, incluidos en grupos de orientación. zante), éste se enoja y se queja con la terapeuta. Renuevan el
Los materiales utilizados son: anamnesis e historias clínicas; re- juego compartido (juego/compartido; juego/ de dramático, rela-
gistros observacionales textuales de sesiones de psicoterapia ción entra pares/ colaborativa), pero Manuel lo abandona, y reto-
psicoanalítica grupal de niños y de sesiones de orientación a pa- ma el juego de moldeado con la plastilina: la aplasta sobre el piso
dres. (juego/ individual; juego/ de moldeado). Frente a una interpreta-
Para el análisis se utilizan estrategias metodológicas probadas en ción de la terapeuta referida al juego, Manuel interrumpe su juego
sucesivas investigaciones[i]: y realiza acciones que implican ruptura del encuadre: escribe con
1) Análisis cualitativo de registros observacionales textuales de una tiza el vidrio de la ventana y apaga la luz (ataque al encuadre/
las sesiones de acuerdo con categorías analíticas, códigos y sub- paciente). La terapeuta comunica que la sesión está por finalizar
códigos que conforman la 13º versión del Manual de códigos. Es- y Manuel le quita un juguete a un compañero, éste le pega e in-
te manual está conformado por “Familias de códigos”, y éstas a sulta. Del juego desarrollado por Manuel con plastilina, quedan
su vez por diferentes categorías. En esta investigación se selec- marcas en el piso del consultorio.
cionaron las siguientes “Familias de códigos”: “tipo de juego”, “ti- En la tercera sesión, Manuel llega tarde (ataque al encuadre por
po de dibujo”, “tipo de verbalización”, “tipo de interacción con el parte del adulto responsable), y manifiesta necesidad de ir al ba-
terapeuta” y “tipo de interacción con los pares”. ño, y es acompañado por su mamá. Cuando ingresa al grupo hay
El análisis cualitativo se efectúa con la asistencia del programa un clima de violencia y hostilidad, particularmente dos niños ejer-
Atlas.ti, específico para el procesamiento y codificación analítica cen acciones violentas en el grupo. Manuel permanece en un rin-
de datos cualitativos. La codificación consiste en fraccionar el cor- cón del consultorio, jugando con animales (juego/ solitario; juego/
pus textual de cada registro observacional en segmentos a los dramático). A partir de las intervenciones de la terapeuta, tanto
que se asigna uno o más códigos (Slapak et al., 2004) interpretaciones como señalamientos, la agresión verbal y actitu-
2) Se confeccionan plantillas individuales para cada paciente, de dinal comienza a disminuir. Manuel se acerca a un compañero
acuerdo con una matriz confeccionada ad-hoc, focalizando el es- que también está aislado, y realizan dibujos (dibujo/ varios niños;
tudio de las “Familias de códigos” seleccionadas. La matriz es un relación entre pares/ colaborativa), pero Manuel rápidamente in-
cuadro de doble entrada, en cuyo eje vertical figuran los códigos terrumpe la actividad (dibujo/ interrumpido) y comienza a jugar
y en el horizontal se enumeran las sesiones analizadas, que per- con unos soldados junto a otro compañero (juego/ compartido;
mite desplegar en un plano visual todo el proceso seguido por juego/ dramático; relación entre pares/ colaborativa). Coloca una
cada paciente, confeccionar hipótesis y visualizar los cambios.  caja encima de éstos para “protegerlos” (verbalización/ fantasía
referido a juego). Frente a la intervención de la terapeuta para que
RESULTADOS: CASO PILOTO los niños guarden los materiales, Manuel es el único que colabora
Se presenta a continuación el análisis cualitativo de un niño de la (relación con terapeuta/ colaborativa). 
muestra. En esta presentación se resumirán datos del trabajo de En la cuarta sesión Manuel está ausente.
codificación y de la plantilla individual, que debido a restricciones La quinta sesión corresponde a la última del año, ya que comien-
técnicas no es posible adjuntar. za el receso estival de tres meses. La terapeuta lo señala cuando
Se estudiaron las terceras sesiones de cada mes a lo largo de los se inicia la sesión. Manuel y dos compañeros realizan acciones
primeros seis meses de tratamiento. En la investigación marco se que rompen el encuadre como prender y apagar las luces, tirar los
consideró que un mes es un lapso de tiempo razonable para el materiales de la caja por el aire (ataque al encuadre/ pacientes;
registro de secuencias, avances y retrocesos. En la cuarta sesión acción compartida evacuativa/ espacio). La terapeuta realiza in-
el niño está ausente. tervenciones que apuntan a la puesta de límites. Manuel se re-
El niño en tratamiento se llama Manuel y tiene 7 años[ii], sus pa- cuesta sobre el escritorio, arrastra el camión y manipula los ani-
dres están separados y hubo situaciones de violencia conyugal y males (juego/ individual; juego/ dramático). Un compañero le quita
hacia los hijos. El motivo de consulta expresado por su mamá es: el camión y Manuel se enoja, prende y apaga la luz (ataque al
inquietud, interés nulo por el aprendizaje, ocasionalmente agresi- encuadre/ pacientes). Le quita el globo al compañero que ante-
vo con sus compañeros. Dificultades en la crianza. riormente le quitó el camión (acción que involucra a otros/ mate-
La derivación de Manuel es efectuada por el Gabinete Escolar, rial externo; relación entre pares/ hostil, rechazante). Manuel se
por dificultades de aprendizaje y problemas de conducta. En el acerca al matafuego y llama la atención de la terapeuta pregun-
resumen los códigos aparecen en cursiva. tando si hay un incendio (relación con terapeuta/ dependiente).
En la primera sesión, Manuel se sienta en el suelo junto a un Se acerca a la puerta y amenaza con irse. Toma nuevamente el
compañero. Mientras sus compañeros realizan acciones con el globo y lo explota (acción destructiva/ material externo). Pregunta
material con fines exploratorios, Manuel permanece quieto en el si hay otro. Al final de la sesión, Manuel comienza a dibujar (dibu-
lugar. Luego, toma un auto que un compañero deja sobre la mesa jo/ individual), pero debe interrumpir su actividad porque finaliza la
y lo arrastra por el piso (juego/ individual; juego/ dramático). Se sesión (dibujo/ individual; dibujo/ interrumpido).
generan diálogos entre la terapeuta y los otros integrantes, en los La sexta sesión corresponde a la segunda del año, luego del
cuales Manuel no interviene. Manuel le pide a la terapeuta que lo receso estival. Dos compañeros comienzan a desenrollar el hilo,
ayude a sacarse la campera (relación con terapeuta/ dependien- rodean las sillas con el cordel y arman lo que denominan “una
te). Manuel se sienta sobre la mesa y saca plastilina de la caja. telaraña”, luego se une Manuel (juego/ compartido; juego/ dramá-
Junto con otro compañero, la moldean sobre la mesa y forman tico; relación entre pares/ colaboradora). Los niños corren por el
dos cuerpos humanos (juego/ compartido; juego/ dramático; rela- consultorio, y cuando Manuel se acerca dicen “pido” y se escon-
ción entre pares/ colaboradora) A continuación realiza una víbora den debajo del escritorio que llaman “casita”. Manuel parece sen-
(juego/ de moldeado), que muestra a la terapeuta y a la observa- tirse excluido y comienza a prender y apagar la luz (ataque al
dora (relación con terapeuta/ dependiente). Frente a la interven- encuadre/ paciente). Luego, se incorpora nuevamente al juego y
ción de la terapeuta sobre la proximidad de la finalización de la los niños comienzan a correr y deben esquivar a Manuel que no
sesión, Manuel corta en pedacitos una hoja que había pegado los puede tocar, y así se configura el “juego de la mancha” (juego/
otro compañero en la pared (acción/ material). compartido). Manuel dice que están jugando a la “araña mala”. La
En la segunda sesión, Manuel permanece durante la primera terapeuta desenreda el hilo, y Manuel la ayuda, cortándolo con la
parte de la sesión y comienzo de la segunda, sentado en el piso, tijera (relación con terapeuta/ colaborativa). Recoge todo el hilo
mientras que el resto de los niños realizan acciones exploratorias que rodea las sillas. Se interesa por el rol de la observadora, le
con el material y dialogan con la terapeuta. Luego, toma plastilina pregunta qué está haciendo. Hay un aumento visible en las verba-
y la amasa sobre el suelo (juego/ individual; juego/ de moldeado). lizaciones tanto dirigidas a sus compañeros como a la terapeuta.
69
Le pregunta a la terapeuta por los niños ausentes, que no se rein- NOTAS
corporaron al tratamiento luego de las vacaciones. Arrastra dos [i] P062 “Cambio psíquico: caracterización psicopatológica, proceso psicote-
autitos por el pizarrón (acción/ material). Comienza a dibujar, le rapéutico y contexto psicoeducativo: un estudio de escolares de hogares pobres”
saca punta al lápiz y dice “una cabeza de calabaza.”, se la mues- (Programación UBACyT 2001-2003) Directora Sara Slapak- P051” Evaluación
de cambio psíquico de niños en psicoterapia psicoanalítica.” (Programación
tra a un compañero (relación entre pares/ colaborativa). Un com- UBACyT 2004-2007). Directora: Sara Slapak
pañero le pregunta por su dibujo y dice: “La calabaza que es muy
[ii] Los datos de filación han sido modificados en resguardo de la confidencia-
mala. De acá salió (toma otra hoja) y salió de ahí. La mano de la lidad.
calabaza, ésta es la mano (señala el dibujo). Ayer lo cortaron y
ahora está vivo. Murió porque la cortaron” (dibujo/ individual; ver- BIBLIOGRAFÍA
balización/ fantasía referido a juego; verbalización/ diálogo).
Aberastury, A (1972) El Psicoanálisis de Niños y sus aplicaciones. Buenos
Aires: Editorial Paidos.
CONCLUSIONES Cervone, N.; Luzzi, A.; Slapak, S. y otros (2005) Memoria de trabajo: una
Contrastando con el motivo de consulta -inquietud, problemas de investigación en proceso. Investigaciones en Psicología. Revista del Instituto
conducta y aprendizaje- en las primeras tres sesiones Manuel de Investigaciones de la Facultad de Psicología UBA. Año 10, Nº 2.
permanece la mayor parte del tiempo quieto en un lugar del con- Freud, S. (1919). De la historia de una neurosis infantil. En Obras Completas
sultorio. En las sesiones siguientes Manuel comienza a desplegar (12ª ed.). Tomo XVII (pp. 3-112). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
sus conflictos, y empieza a mostrar su inquietud e impulsividad en Freud, S. (1932). Conferencia 34: Aclaraciones, aplicaciones y observaciones.
el contexto de la psicoterapia. En la quinta sesión y última del año, En Obras Completas (12ª ed.). Tomo XXII (pp. 126-145). Buenos Aires: Amo-
Manuel ataca reiteradamente el encuadre y amenaza con irse del rrortu Editores.
consultorio. Se podría inferir un pasaje a la actuación (impulsivi- Klein, M. (1926) Principios psicológicos de análisis infantil. En Obras Com-
dad) ante la fantasía de ruptura en la continuidad (finalización de pletas. Tomo I (pp. 137-147). Buenos Aires: Paidós.
la sesión, receso en el tratamiento). Esta inquietud e impulsividad Klein, M. (1929). La personificación en los juegos de los niños. En Obras
Completas. Tomo I (pp. 205-215). Buenos Aires: Paidós.
interfiere en el desarrollo de su capacidad simbólica. Se observa
que Manuel puede jugar y dibujar, pero esta capacidad no es sos- Klein, M. (1955/2004). La técnica psicoanalítica del juego: su historia y signi-
ficado. En Obras Completas (4ª Reimpresión). Tomo III (pp. 129-146) Buenos
tenida, se interrumpe de manera reiterada. Empieza un juego y lo Aires: Paidós.
abandona, inicia otro y lo interrumpe y reanuda el primero. Frente Meltzer, D. (1978). Desarrollo Kleiniano. Buenos Aires: Spatia.
al incremento de ansiedad (generalmente a partir de fantasías de
Slapak, S.; Cervone, N.; Luzzi, A.M.; Frylinsztein, C.; Nimcowicz,
pérdida en la continuidad o de quedar “afuera”) Manuel interrum- D.; Padawer, M.; D’onorio, M, (2004) “La Utilización de la Metodología
pe sus producciones lúdicas o gráficas. En la última sesión de la Cualitativa del Estudio de caso en una Investigación Empírica en Psicoterapia”.
muestra (6º sesión) se detecta un cambio en sus posibilidades de Memorias de las XI Jornadas de Investigación: Psicología, Sociedad y Cultura.
expresión simbólica de la ansiedad: en el juego compartido de la Tomo I; 82-84. Buenos Aires: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos
telaraña, se angustia cuando sus compañeros se esconden de él, Aires.
interrumpe el juego y ataca el encuadre, pero luego se reincorpo- Winnicott, D. (1971/1972). Realidad y juego. (1º ed.) Buenos Aires: Gedi-
sa.
ra y expresa verbalmente que él es “la araña mala”, pudiendo
disfrutar del “como si” del juego. Esta capacidad simbólica se rei-
tera cuando en la misma sesión expresa fantasías persecutorias
en sus dibujos y logra verbalizarlas.
La modalidad individual, solitaria o compartida de los juegos o
dibujos es oscilante y puede considerarse determinada por las
dificultades en la relación con sus pares que fluctúa entre colabo-
rativa -permitiendo juegos compartidos- y hostil-rechazante.  
Los dibujos, constituyen un medio expresivo que Manuel emplea
con frecuencia, en ocasiones con otro compañero. 
Con respecto a sus verbalizaciones, al inicio del proceso son es-
casas, pero aumentan a lo largo del proceso psicoterapéutico tan-
to dirigidas a sus pares como a la terapeuta. En ocasiones, las
verbalizaciones se dirigen a sus pares en forma burlona y utilizan-
do lenguaje soez.    
La modalidad de relación con la terapeuta es dependiente y se
observan intentos reiterados por llamar su atención.
Se puede observar un cambio incipiente en Manuel, expresado
en sus juegos, dibujos y verbalizaciones. La relación con los pa-
res continúa presentando dificultades.
El estudio de las “familias de códigos” seleccionadas para esta
investigación, ha permitido observar la evolución de las produc-
ciones simbólicas de Manuel, específicamente del juego, durante
un período de seis meses de psicoterapia.
El análisis de este caso, a modo de estudio piloto, permite inferir
que las “familias de códigos” seleccionadas son pertinentes para
el estudio del cambio en la capacidad simbólica de los niños en el
contexto de la psicoterapia psicoanalítica grupal y posibilitan el
estudio de dicha capacidad en relación con otras variables tales
como la modalidad de relación entre pares.      

70
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE nalítica de grupo. La posibilidad de cambio de esa capacidad es
estudiada a partir de la inclusión en grupos de orientación, que

CONTENCIÓN EMOCIONAL DE PADRES funcionan en paralelo con la psicoterapia de sus hijos.


La “contención emocional” ha sido definida como la capacidad de
los padres o adultos responsables para: a) facilitar y propiciar el
O ADULTOS RESPONSABLES INCLUIDOS desarrollo emocional de sus hijos, tolerando la expresión de afec-
tos y angustia y b) observar y registrar las necesidades, obstácu-
EN GRUPOS DE ORIENTACIÓN los y logros en el crecimiento emocional de los niños.
Desde la Teoría de las Relaciones Objetales, marco teórico de
Luzzi, Ana María; Jaleh, Marcela Alejandra este proyecto, se entiende que el proceso psicoanalítico permite
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires generar un cambio en el paciente que se evidencia por un mejor
manejo de las ansiedades, la toma de conciencia de afectos y la
aceptación de fantasías inconscientes (Klein, 1949).
Bion (1965) concibió el cambio en el proceso psicoanalítico en
RESUMEN relación con el crecimiento mental. Joseph (1989), lo entiende co-
Se presentarán los resultados de un proyecto de beca estímulo mo lo que sucede momento a momento en la transferencia. Otros
(Programación UBACyT 2005-2007; 2008-2010) que estudia la autores abordaron el tema en relación con las interpretaciones
capacidad de contención emocional de los adultos responsables mutativas (Yanin Habib, 2005).
de niños entre 6 y 8 años de edad, que reciben asistencia psico- Las psicoterapias psicoanalíticas de los niños y los grupos de
terapéutica en el Servicio de Psicología Clínica de Niños, depen- orientación se efectúan en el Servicio de Psicología Clínica de
diente de la 2º Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa, Facul- Niños ubicado en la Regional Sur de UBA, que ofrece asistencia
tad de Psicología, con sede en la Regional Sur de UBA. Se evalúa psicológica a una población en condiciones de extrema vulnerabi-
la posibilidad de cambio en la capacidad de contención emocional lidad psicosocial. El ingreso del niño/a a una psicoterapia conlleva
de los adultos respecto de la problemática del hijo en tratamiento, la inclusión de los padres o adultos responsables en grupos de
luego de mediar la inclusión en grupos de orientación a padres. orientación, dispositivo psicoterapéutico focalizado en el vínculo
Método: Se efectúa un análisis cualitativo de los registros obser- con los hijos.
vacionales textuales de sesiones semanales de orientación, du- En este trabajo se contrastan los resultados del análisis cualitati-
rante un período de seis meses de tratamiento. El análisis del vo de las sesiones del grupo de padres con el análisis cualitativo
material se focaliza en la evolución -para cada integrante del gru- de sesiones de psicoterapia de sus hijos.
po- de determinadas “familias de códigos”, pertenecientes a la
13º versión del Manual de Códigos, construido en el Proyecto METODOLOGÍA
P051, Programación UBACyT 2004-2007. Se contrastan estos La muestra está conformada por las sesiones de un grupo de orien-
resultados con el análisis cualitativo de sesiones de psicoterapia tación al que concurren 7 padres o adultos responsables (N= 7), y
de los hijos en tratamiento. Los resultados del proyecto han con- por las sesiones de un grupo psicoterapéutico de niños con 6 inte-
tribuido a mejorar las estrategias psicoterapéuticas y de orienta- grantes (N= 6). Se efectuó un registro observacional textual de las
ción que se instrumentan en el Servicio. sesiones del grupo de padres o adultos responsables, durante un
período de seis meses de tratamiento. Para el análisis cualitativo
Palabras clave se consideró la tercera sesión de cada mes (seis sesiones).
Grupos Orientación Padres Contención Se obtuvo y se revisó el registro de las sesiones de psicoterapia
de sus hijos (niños entre 6 y 8 años de edad), que funciona en
ABSTRACT paralelo con el grupo de orientación a padres considerado. En el
STUDY OF DE EMOTIONAL SUPPORT OF THE ADULTS caso de los niños, se analizaron las terceras sesiones del primer
RESPONSIBLE FOR CHILDREN INCLUDED IN y sexto mes de psicoterapia (dos sesiones).
PSYCHOTHERAPEUTIC GROUPS. Se utilizaron algunas estrategias metodológicas probadas en in-
The aim is to present the final results of a proyect which study the vestigaciones anteriores de la cátedra[i], que consisten en: 1) codi-
capacity of emotional support of the adults responsible of children ficación de las sesiones mediante la utilización del Manual de códi-
between six and eight years old, who receive psychotherapeutic gos (Versión N° 13) producto del trabajo de “codificación abierta”
attendance at the Clinical Assistance Unit of the Second Chair of del proyecto marco (P051, Programación UBACyT 2004-2007); 2)
Psychoanalysis: British School, School of Psychology of the Uni- construcción de plantillas individuales para cada paciente, a partir
versity of Buenos Aires. We study the possibility of change in the de una matriz construida ad-hoc, que posibilita visualizar los avan-
adults’ capacity of emotional support respect to their chidren’s dis- ces y retrocesos de cada paciente dentro del proceso psicotera-
turbances, after their insertion in an orientation group for parents péutico grupal.
or adults in charge. Method: observational textual records of ori- El análisis cualitativo se realizó con la asistencia del paquete in-
entation group weekly sessions were analyzed, during a period of formático Atlas.ti - programa específico para el procesamiento y
six months of psychotherapy. The analysis of the data, assisted by codificación analítica de datos cualitativos. El manual de Códigos
ATLAS_ti software, focused in the development, for each member está conformado por “Familias de códigos”, y éstas a su vez por
of the group, of some “families of codes” of the 13rd Version of diferentes categorías.
Manual Codes, constructed in Project P051 (Programación UBA- El análisis de las sesiones del grupo de orientación a padres se
CyT 2004-07). Results obtained by qualitative analysis of orienta- focalizó en determinadas “familias de códigos”: “Temas manifies-
tion group sessions were contrasted with qualitative analysis of tos”, “Tipo de Verbalizaciones”, “Tipo de comentarios sobre el hijo
their children group psychotherapy sessions. These results have en tratamiento”, “Tipo de relación con el hijo en tratamiento”; “Tipo
allowed to improve strategies of intervention applied in the Clinical de relación entre pares” y “Emociones”.
Assistance Unit El análisis de las sesiones del grupo psicoterapéutico de niños se
focalizó en las “familias de códigos”: “Tipo de juegos”; “Tipo de
Key words verbalizaciones”, “Tipo de Acción” y“Tipo de relación con el tera-
Groups Orientation Parents Support peuta”.

RESULTADOS
El análisis cualitativo de las sesiones de los grupos de orientación
INTRODUCCIÓN a padres o adultos responsables indica que sólo en algunos ca-
En este trabajo se presentan los resultados finales de un proyecto sos se detectaron “momentos“o “episodios” en el cambio de la
de beca estímulo, cuyo objetivo fue estudiar la capacidad de con- capacidad de contención emocional de los padres o adultos res-
tención emocional de  padres o adultos responsables de niños ponsables. El análisis de los procesos psicoterapéuticos de los
entre seis y ocho años de edad que efectúan psicoterapia psicoa- padres, “visualizados” en las plantillas individuales de cada ma-
71
triz, permitió detectar incipientes “momentos” de cambio sólo en Se pueden observar en Susana indicios de un proceso de cambio
dos casos. Este resultado contrasta con el análisis de las sesio- en la capacidad de contención emocional: alterna momentos de
nes de los hijos, que en todos los casos (6) evidenciaron cambio implicación con la problemática del hijo, con otros en los cuales se
psíquico. dificulta su posibilidad de empatía. Es posible además observar
A modo de ejemplo, se presentan los resultados del análisis de un sostenido desplazamiento en los temas manifiestos “desde lo
las sesiones una madre, integrante del grupo de orientación, y de externo hacia lo interno”. En un comienzo, la causa de los proble-
su hijo. En este ejemplo se han podido detectar indicios de cam- mas parecían estar fuera de su entorno familiar y con el correr de
bio en la capacidad de contención emocional. las sesiones se ubicaron dentro del seno de la familia y en su
Madre: Susana [ii] propia persona. Al final del período estudiado se comienza a ad-
Niño en tratamiento: Alejandro. vertir el surgimiento de emociones (angustia, temor y pudor), al
Edad: 7 años. reconocer como propias las responsabilidades y problemas, an-
Constitución familiar y condiciones socioeconómicas: Padres se- tes puestos en los docentes/escuela.
parados, situaciones de violencia conyugal y hacia los hijos por En cuanto a su participación, comienza a ser más activa y menos
parte del padre. El padre no tiene contacto con su familia desde dependiente de las intervenciones del terapeuta, aunque persis-
hace un año. Hermano con discapacidad motriz. Condiciones so- ten sus dificultades en la interacción con los pares.
cioeconómicas de extrema pobreza, hacinamiento. Síntesis de los resultados del análisis cualitativo de las se-
Motivo de consulta por el niño: inquietud; desinterés absoluto por siones del grupo de psicoterapia de niños:
el aprendizaje, ocasionalmente agresivo con sus compañeros. En las dos sesiones analizadas (1º y 6º) Alejandro concurre acom-
Dificultades en la crianza. pañado por su madre en la primera, y por su tío en la sexta.
Derivación: Gabinete Escolar.   En la 1º sesión, Alejandro realiza un juego compartido pero la
Síntesis de los resultados del análisis cualitativo de las se- mayor parte del tiempo permanece a solas con el material, sin
siones del grupo de orientación: llegar a desarrollar un verdadero juego, sino acciones. En cuanto
De las seis sesiones estudiadas, Susana no concurrió a la 4º y en a la relación con la terapeuta se muestra dependiente, solicitando
la 6º sesión envió en su lugar a un tío del niño. Por lo tanto, son su ayuda y atención.
cuatro las sesiones analizadas. En la 2º sesión analizada (6º mes de psicoterapia), Alejandro par-
En la 1º sesión los temas [iii]relevantes fueron: Docentes y proble- ticipa en un juego reglado, el juego de las escondidas, con todos
mas de conducta. Sus verbalizaciones no son espontáneas, sino sus compañeros de grupo.
que sólo participa en el grupo frente a las intervenciones o invita- Al comienzo de la sesión, sus verbalizaciones parecen dirigidas a
ciones de la terapeuta, a partir de los temas planteados en el llamar la atención del terapeuta y del observador. Se muestra in-
grupo. Por tal motivo, la relación con los pares del grupo es casi teresado en la actividad del observador. Al promediar la sesión,
nula. sus verbalizaciones expresan fantasías relacionadas con el juego
Susana manifiesta sus problemas familiares en relación a la y con un dibujo que realiza, evidenciando posibilidades crecientes
crianza de sus hijos; pareciera estar muy centrada en sus proble- de simbolización.
mas y le cuesta registrar las intervenciones de sus compañeros En cuanto a la relación entre pares, se relaciona en forma hostil y
del grupo. burlona, utilizando lenguaje soez. La relación con la terapeuta
Los comentarios sobre el hijo en tratamiento evidencian elusión continúa siendo dependiente, intentando llamar su atención o so-
de responsabilidad con la problemática planteada. licitando su ayuda para el juego.
No se han registrado verbalizaciones que permitan ahondar en la Se puede observar un cambio psíquico en Alejandro, expresado
relación con el hijo. en sus juegos, dibujos y verbalizaciones. Permanece su dificultad
En la 2º sesión (2º mes de tratamiento), los temas más recurren- en la relación con los pares, aunque la aparente indiferencia ini-
tes han sido Referencia pareja parental, Problemas económicos, cial ha sido reeemplazada por expresiones de hostilidad.
sociales y Problemas de salud. Tanto en Susana como en su hijo Alejandro, ha sido posible de-
En esta sesión Susana evidencia preocupación por su hijo en tra- tectar “situaciones” de cambio, más incipientes en la madre y más
tamiento. pronunciadas en el niño. Se estima que de extenderse el estudio
Se muestra muy angustiada y sobrepasada, por momentos, por longitudinal de las sesiones, se podrá precisar mejor la relación
los problemas que le acontecen, tanto de salud como de situacio- entre ambos procesos terapéuticos.
nes cotidianas de falta de alimentos y de cobertura de salud ade-
cuada para sus hijos. CONCLUSIONES
Sus verbalizaciones son mayormente espontáneas. A partir del análisis de las sesiones y del trabajo de confección de
En relación a la Familia de Códigos Comentarios sobre el hijo en las matrices, se puede concluir que sólo en algunos casos fue
tratamiento niño y Relación con el hijo en Tratamiento, se puede posible detectar “momentos“o “episodios” en el cambio de la ca-
apreciar un comienzo de implicación que le permite conectarse, pacidad de contención emocional de los padres o adultos respon-
por momentos, e identificarse empáticamente con su hijo; sin em- sables incluidos en grupos de orientación. En dos casos se detec-
bargo persisten características de un vínculo materno- filial “cosi- taron incipientes “momentos” de cambio. Es posible que estos
ficado”. No se registra interacción con sus pares. cambios se evidencien o profundicen - según el caso- si se abar-
En la 3º sesión, las intervenciones de Susana son escasas. Los cara un período mayor de sesiones analizadas (12 meses como
temas más relevantes son; Problemas de aprendizaje y escuela. mínimo).
Se registra un comentario que evidencia implicación en la proble- La comparación con el proceso de psicoterapia del hijo en trata-
mática del hijo en tratamiento. miento, corrobora resultados de investigaciones anteriores (Cer-
En la 5º sesión (5º mes de tratamiento y última a la que concurre), vone et al., 2007) que indican que los niños suelen beneficiarse
los temas predominantes fueron: Problemas familiares, Sexuali- más rápida y efectivamente con un proceso psicoterapéutico psi-
dad y curiosidad sexual infantil. Sus verbalizaciones son impreci- coanalítico que los adultos. La inclusión de los padres o adultos
sas; las emociones expresadas son: angustia y pudor (ante los responsables en grupos de orientación es, sin embargo, requisito
temas sexuales planteados por otros padres). indispensable para la continuidad del tratamiento y para favorecer
Susana se centró en los problemas de salud y de crianza de los el proceso de cambio en los niños. A partir de estos resultados y
hijos, así como en las condiciones socioeconómicas que le dificul- de otras investigaciones de la cátedra, se puso de manifiesto la
taban acceder a los tratamientos y medicamentos y el “día a día” necesidad de enfatizar en los grupos de orientación -sobre todo
para conseguirlos. en los inicios del proceso terapéutico- las intervenciones del tera-
Se debe resaltar el compromiso con el tratamiento manifestado peuta que apunten a delinear y sostener el encuadre.
por Susana ya que a pesar de las dificultades socioeconómicas y
del trabajo que le insume la asistencia médica de su hijo con dis-
capacidad motriz, sólo se ausentó en dos oportunidades, en una
de las cuales (6º sesión) envió a un familiar en su lugar.

72
NOTAS
[i] P 062 (Programación UBACyT 2001-2002) “Cambio psíquico: caracterización SOBRE LO TRANSMISIBLE Y LO
psicopatológica, proceso psicoterapéutico y contexto psicoeducativo. Un estu-
dio de escolares de hogares pobres”. (Programación UBACyT 2001-2002).
Directora: Prof. Sara Slapak. P051 (Programación UBACyT 2004-2007) “Eva-
INTRANSMISIBLE DE NUESTRA
luación de cambio psíquico de niños en psicoterapia psicoanalítica” Directora:
Sara Slapak PRÁCTICA (ABORDAJE DE UNA
[ii] Los datos de filiación han sido modificados en resguardo de la confidencia-
lidad.
[iii] La cursiva corresponde a los nombres de los códigos.
ENTREVISTA DE ADMISIÓN CON A.F.)
Mercadal, Gabriela
BIBLIOGRAFÍA Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Bion, W. (1965) Transformations. Londres: Heinemann.
Cervone, N.; Luzzi, A.; Slapak, S. y otros (2007) Proceso psicoterapéutico:
estudio de caso en psicoterapia psicoanalítica. Memorias de las XIV Jornadas
de Investigación de la Facultad de Psicología U.B.A. y Tercer encuentro de
investigadores en Psicología del Mercosur. Tomo I, pp. 34-36. Buenos Aires: RESUMEN
Facultad de Psicología UBA. El presente trabajo constituye el producto generado a partir de la
Klein, M. (1949) Sobre los criterios para la terminación de un psicoanálisis. experiencia docente en una Práctica Profesional de la Facultad
Obras Completas. T VI, 273-279. Buenos Aires: PAIDOS-HORMÉ. de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El escrito propo-
Joseph, B. (1989) Psychic Change and the Psychoanalytic Process. En Feldman, ne, a partir de dicha experiencia, una reflexión exploratoria por
M y Bott Spillius, E. (comp), Psychic Equilibrium and Psychic Change. London: una doble vertiente. Por un lado, el abordaje de la práctica docen-
Karnac Books. 1997. te en el marco del psicoanálisis: la identificación de sus eventua-
Yanin Habib, L. (2005) El Cambio Psíquico. Revista de la Sociedad Colom- les alcances y límites; la ubicación de qué posibilidades y qué
biana De Psicoanálisis, Vol.30, Nos. 2/3- 2005. Bogotá: Sociedad Colombiana imposible la puede atravesar. Por otro lado, merced al material
de Psicoanálisis.
clínico en el que se basa, el interés se centrará también en el
abordaje de aquellas variables discursivas y no discursivas que
abrirían la posibilidad de algo del orden de la transmisión, y aque-
llas que no (o, en todo caso, las que requerirían de nuevas estra-
tegias para ello). Tales objetivos motivaron la selección de un es-
pecífico material clínico. Se considera que el mismo ofrece la po-
sibilidad de visualizar puntos indealectizables en relación a los
cuales la imagen y el cuerpo deben entrar en función para consti-
tuir una clínica posible, y algo de su transmisión (por una vía dife-
rente que la de un metalenguaje). Tal será la hipótesis que guiará
los alcances de esta presentación.

Palabras clave
Transmisión Lo que se presenta fuera de discurso Imagen y cuer-
po en función

ABSTRACT
ON THE TRANSMISSIBLE AND THE INTRANSMISSIBLE OF
OUR PRACTICE (TACKLING AN ADMISSION INTERVIEW
WITH A. F.)
This work constitutes the product generated from the teaching ex-
perience in a Professional Practice of the Faculty of Psychology of
the University of Buenos Aires. The paper proposes, from the said
experience, a reflection that explores two aspects. On the one
hand, the undertaking of the teaching practice within the frame-
work of the psychoanalysis: the identification of its possible scope
and limits; the determination of its possibilities and of which im-
possible can pervade it. On the other hand, thanks to the clinical
material on which it is based, the interest will also be focused in
the tackling of those discourse and non-discourse variables that
would open the possibility of transmission, and those that do not
(or, in any case, those that would require new strategies for it).
Such objectives motivated the selection of a particular clinical ma-
terial. It is considered that it offers the possibility of visualizing
points that are not capable of being dialectised and in relation to
which image and body must get in function to constitute a possible
clinic, and something of its transmission (by a way which is not
that of a metalanguage). This will be the hypothesis that will guide
the scope of the paper.

Key words
Transmission That which presents itself Out of Discourse Image
and body in function

PRESENTACIÓN1
El presente trabajo constituye el producto, a la vez que nueva
causa, generado a partir de la experiencia docente en una Prácti-
ca Profesional (área Clínica) de la Facultad de Psicología de la

73
Universidad de Buenos Aires. El dispositivo de trabajo está cons- apagaban las luces pensaba “¡Uy! ¡Todo oscuro para siempre!”
tituido por la observación no participante de los estudiantes en las Cuenta que es adoptado y agrega “toda la vida fui de mi mamá”.
admisiones de eventuales pacientes, llevadas adelante por una Recurre a un tratamiento para “estar más tranquilo” y porque “no
analista (que a la vez desempeña el rol de Tutora frente a los conozco el punto donde tengo que parar”. Quiere estar bien.
alumnos de la Práctica) en una institución2 dedicada a la práctica Respecto de la analista que le asignen para el tratamiento dice
analítica, y la posterior reflexión conjunta (tutora y alumnos) sobre “quiero alguien que me cuide, que se preocupe por mí”. Se le
las mismas. plantean las pautas institucionales, entre las cuales se menciona
El escrito propone, a partir de dicha experiencia, una reflexión (cuestión que ya se le había explicitado en la recepción) que lue-
exploratoria por una doble vertiente entrelazada. Por un lado, el go de esa entrevista de admisión, se lo derivaría a un/a profesio-
abordaje de la práctica docente3 en el marco del psicoanálisis: la nal con quien comenzaría el tratamiento. Se sorprende desmedi-
identificación de sus eventuales alcances y límites; la ubicación damente9 agregando: “¿¡Pero cómo, no me va a atender usted?!”
de qué posibilidades y qué imposible la puede atravesar. Por otro Se le comentan las pautas institucionales al respecto.
lado, merced al material clínico en el que se basa, el interés se La admisora le avisa que saldrá un momento para consultar una
centrará también en el abordaje de aquellas variables discursivas cuestión administrativa y al regresar al consultorio, él insiste: “Us-
y no discursivas (un “fuera de Discurso”) -cada vez más presen- ted es muy parecida a la que fue mi profesora de lengua.” Se le
tes, estas últimas, en nuestra práctica de analistas- que abrirían pregunta sobre ello y dice “no sé, la forma de vestir, el pelo”10.
la posibilidad de algo del orden de la transmisión, y aquellas que Cuando se le piden sus horarios disponibles dice “todos” y se le
no (o, en todo caso, las que requerirían de nuevas estrategias debe repreguntar para precisar la cuestión. Se despide amable
para ello). pero impacientemente respecto de cuándo lo llamarán para co-
Tales objetivos motivaron la selección de un específico material menzar el tratamiento.
clínico. Se considera que el mismo ofrece la posibilidad de visua-
lizar, por lo desarticulado del discurso sostenido por el consultan- ENTRE LA TRANSMISIÓN Y LA CLÍNICA,
te, puntos indialectizables en relación a los cuales la imagen y el LA TRANSFERENCIA
cuerpo deben entrar en función para constituir una clínica posible, En el dispositivo de una Práctica Profesional, como dijéramos, los
y algo de su transmisión (por una vía diferente que la de un meta- estudiantes participan de las admisiones como observadores no
lenguaje). Tal será la hipótesis que guiará los alcances de esta participantes. Ellos están presentes en la experiencia misma. Ca-
presentación. be aquí entonces, una primera apreciación: el rol de tutor/a do-
cente no se requiere allí para una presentación o descripción de
RECORTE DE ENTREVISTA lo acontecido. El trabajo conjunto será, más bien, el de una pun-
Un joven de 27 años concurre a la Institución para su entrevista tuación, un recorte y un dimensionamiento de lo que allí haya
de admisión. Al presentarse la analista, él no da su nombre. La sucedido. A raíz de ello podemos situar un primer grupo de inte-
sorpresa deviene entonces, al ver en la historia clínica (confeccio- rrogantes: ¿Qué pautas metodológicas serían las adecuadas pa-
nada en recepción) los datos ofrecidos por él, en particular, el ra tal recorte? ¿Qué material se incluye y cuál se deja afuera?
nombre4. Obviamente, no se plantearía nada al respecto -ni tam- ¿Cuáles los procedimientos para dicha decisión? ¿Desde qué po-
poco se planteará nada en relación a ello aún, sólo quedará seña- sición y cómo se determina “lo que allí sucedió”?
lado como un indicador posible más a explorar en el eventual Interrogantes que el marco conceptual de referencia (analítico) no
tratamiento con el paciente- si no fuera por lo que en la misma nos permite abordar bajo la lógica dual sujeto - objeto (sean estos
admisión surge al respecto. términos ubicables en paciente - admisor; dichos - silencio; o los
El joven refiere “sentirse raro”5 y tener “ataques de pánico”. Rela- que fueren). Desde el momento en que contamos con que el tér-
ta que a los 23 años tuvo los primeros episodios (al dejar de con- mino transferencia da cuenta de que el lenguaje mismo pone en
sumir sustancias) y “le volvió todo” desde hace dos meses, luego escena algo de la realidad de quien habla, junto a otro cuya posi-
de que falleciera su madre. ción será la de causa -en el caso de un analista que se disponga
Dice “no tuve una figura paterna” y refiere que al padre lo mataron a escuchar-, “lo que allí sucede” (referido a lo acontecido en un
cuando él tenía dos años. Agrega, “ahora veo todo muerto”, y “yo dispositivo analítico) será leído -y recortado- bajo tales coordena-
la encontré a mi mamá muerta. Yo estaba haciendo un asado, das de construcción, de creación, de constitución in situ:
entro a la casa y ahí estaba, tirada, muerta”. “Dije que íbamos a contar con la siguiente formula -la transferen-
Respecto de lo que denomina como ataque de pánico (nombre cia es la puesta en acto de la realidad [sexual] del inconsciente.
que le dio su médico clínico y por lo cual lo medica con Clonaze- Lo que aquí se anuncia es, precisamente, lo que más se tiende a
pan) refiere que comienzan con una puntada en el corazón que evitar en el análisis de la transferencia.
luego “se le dispara solo, a mil”, le sube la presión, y cuenta: Por enunciar esta fórmula me encuentro en una posición proble-
“siento como si se me hinchara el cerebro, pierdo el punto de mática -¿qué es lo que ha promovido mi enseñanza en lo referen-
apoyo6; es como si me quedara boleado”, agrega. En esos mo- te al inconsciente? El inconsciente, son los efectos de la palabra
mentos, llama al médico y cuando lo va a atender, le toma la pre- sobre el sujeto, es la dimensión donde el sujeto se determina en
sión, le da la medicación, le hace algunas preguntas, lo escucha, el desarrollo de los efectos de la palabra, en consecuencia de lo
él se calma. cual el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Esta es
Se le pregunta si tiene detectado frente a qué situaciones se le una buena dirección para arrancar aparentemente toda captación
genera ese cuadro. Dice “cuando no quiero sacar los monstruos del inconsciente de un objetivo de realidad, distinta que el de la
de adentro de mí… Puedo ser violento…, no de golpear…, con constitución del sujeto. Y sin embargo, esta enseñanza tuvo, en
las palabras... Degrado al otro”. Se le pregunta qué cosas le ge- su objetivo, una finalidad que he calificado de transferencial. Para
neran esa violencia y plantea que “la gente confabula, ¿vio volver a centrar a aquellos oyentes míos que más consideraba
Doctora?7” Yo tocaba en una banda de música y compuse todas -los psicoanalistas- en un objetivo conforme a la experiencia ana-
las canciones, pero no las inscribieron a mi nombre, sino como si lítica, el propio manejo del concepto, según el nivel de donde par-
fueran de toda la banda. Lo dejé pasar, ¿vio Doctora? Porque no te la palabra del enseñante, ha de tener en cuenta los efectos, en
me gusta ir al choque”. Y luego de “sentirse excluido” él disuelve el oyente, de la formulación. Todos nosotros somos en tanto que
la banda. Al respecto, plantea que “tenían diferentes estéticas -los estamos, incluido el que enseña, en relación con la realidad del
chicos de la banda respecto de él- y agrega “hay gente envidiosa, inconsciente, que nuestra intervención no sólo saca a la luz, sino
¿vio?” (?) “Yo soy muy querellante” (?)8… “También me agarra que, hasta un cierto punto, engendra.”11
cuando estoy hasta las manos”; se le pregunta al respecto y dice
“con la muerte por todos lados; ahí me siento ido.” Subrayamos el último punto de la cita de Lacan ya que allí no
Agrega “le tengo miedo a la muerte. Ese es mi mayor temor. Qui- sólo plantea que “…la presencia del psicoanalista (…) debe in-
siera vivirla como una gran aventura, pero no puedo. Quiero mo- cluirse en el concepto de lo inconsciente…”12, sino que avanza en
rirme de viejo, no de loco.” una afirmación tanto más radical en cuanto ubica en la misma
Refiere que desde siempre le pasó eso, que cuando era chico y se posición, también, al enseñante.

74
Y si seguimos el camino que tales aseveraciones signa, y con él ser presentado. De lo orgánico como pura materialidad sin velos
retornamos a nuestros interrogantes en torno a lo transmisible y a-Cosando18, dejando caer al sujeto, hacia la posible conforma-
lo intransmisible de la práctica docente en el marco psicoanalítico, ción de un cuerpo sostenido en otro soporte: en el anudamiento
debemos preguntarnos entonces cómo se transmite algo de lo de R-S-I:
inconsciente; esa pulsación que es abertura en el instante mismo “Esta forma del “dejar caer”, del “dejar caer” de la relación con el
en que se cierra. Y allí, apoyados en tales términos, podemos cuerpo propio, es completamente sospechosa para un analista.
afirmar que será siguiendo esa otra lógica en juego que algo de lo Esta idea de sí, de sí como cuerpo, tiene algo que tiene un peso.
transmisible -y sus límites-, pasará. Dejarse tomar por esa pulsa- Eso es lo que se llama el ego. Si el ego es llamado narcisista, es
ción que conformará nuestro material mismo, será el desafío. No porque hay algo en un cierto nivel que soporta al cuerpo como
renegar del abordaje de lo que allí se presente13, de lo que allí se imagen.”19
produzca. Podemos precisar, entonces, que no se tratará tanto de Imagen reflejada que en su pliegue le ofrece a este joven la posi-
“contenidos” a ser transmitidos, sino más bien de esa posición bilidad de salir de un modo diferente del que entró.
que deje pasar la materialidad misma de lo acontecido (si lo hu- Hasta aquí lo presentado en la entrevista de admisión. A partir de
biera). Disposición a dejarse tomar tanto como a asir la abertura aquí, diversos caminos posibles para dar cuenta de ello, para
que le haga lugar al acontecimiento. Hacerse agujero allí14. Dejar transmitir algo de ello a los estudiantes. De gran interés resultó
pasar. También en el dispositivo de enseñanza. Ahí lo posible de que los interrogantes surgidos se focalizaran en las posiciones
la transmisión para el analista. Pensado ya no entonces como la adoptadas por la analista durante la entrevista. Y los interrogan-
persona que posee el saber y que intentará comunicarlo a otras, tes, una vez más, señalando el camino a seguir: abstenerse de
sino como el corte, el agujero mismo engendrado en la superficie taponarlos con el saber del Amo20; dejarse tomar por ellos y tran-
creada a partir de los significantes puestos allí en juego: “...el sig- sitar el camino así abierto. Sólo a partir de allí pudo detectarse
nificante es corte y (...) el corte engendra la superficie...”15 Crea- que la imagen reflejada había cumplido un rol central; que se ha-
ción de una superficie diferencial respecto del punto de partida, bía operado con el cuerpo, dejándolo entrar en escena21, ponién-
merced a una posición “pasante” tanto en la clínica como en la dolo en función, “prestándolo” al servicio del armado de una ima-
transmisión. Dejar pasar los significantes allí surgidos abstenién- gen virtual que introdujo una distancia respecto de lo orgánico.
dose de transmutarlos en un metalenguaje asequible (lo que co- Lo no dicho, entonces, entrando también en la escena. Si no todo
rrespondería, más bien, al Discurso Universitario16). puede ser dicho, la abstinencia allí “deja pasar” el fuera-de-Dis-
El término transferencia, entonces, es el que abre esa posibilidad, curso que se imponía. Quizás, aparente paradoja, fuera ese el
el que signa un camino, el que marca una ética, en tanto posibili- único capital que tuviéramos para transmitir en un caso de esta
tador de la creación de una realidad. Escenario soporte de nues- naturaleza.
tra práctica, tanto de analistas, como de enseñantes.

CUERPO E IMAGEN EN FUNCIÓN


Ahora bien, en la admisión que nos ocupa, decíamos que merced REFERENCIAS
a algunos puntos indealectizables presentados en el decir del 1. Al plantear el título cabía la posibilidad de consignar Entrevista de admisión
consultante, tendríamos la posibilidad de abordar algo más en “a”, “de” o “con”. Por lo que se vislumbrará de esta admisión en particular, y
torno a la temática planteada: ¿Qué se presentó allí? ¿Qué de por lo que se considera que ya desde una entrevista de admisión se puede
ello sería pasible de ser transmitido? Y nuevamente ¿Qué posi- disponer, se decidió por la preposición “con” por denotar algo del orden de un
“acompañamiento” posible.
ción abonaría el camino de dicha transmisión?
2. Centro Dos. Institución dedicada a la asistencia, docencia e investigación
Retomando nuestra cita y siguiendo nuevamente el punto referido
en psicoanálisis.
a lo que se transfiere por el hecho de hablar, podemos plantear
3. Término genérico que será revisado a lo largo del trabajo.
algunas de las cuestiones presentadas en la entrevista. Con lo
4. Que por razones de confidencialidad no daremos a conocer, pero coincidía
que nos encontramos es con una serie de frases interrumpidas, con el de un personaje político muy presente en los medios en ese tiempo,
indealectizables (“quiero morirme de viejo, no de loco”; “toda la inmerso en una disputa política por la cual abandonó su cargo público.
vida fui de mi mamá”). No se llega a constituir un relato que arme 5. A partir de aquí los entrecomillados mostrarán el texto ofrecido por el mismo
historia, suposición, suposiciones, atribución de saber. Puntos in- consultante.
dealectizables, decíamos, a partir de los cuales nuestro quehacer 6. De aquí en más, los subrayados son nuestros.
se deberá orientar. Pero junto con las frases interrumpidas podía- 7. A partir de este momento de la entrevista, el consultante comienza a nombrar
mos ubicar, como reflejo de ello quizás, un cuerpo disgregado, así a la analista-admisora.
una mirada perdida. Más bien, lo orgánico en un andar errático 8. Y comenta como ejemplo de ello, una situación laboral en la que a los com-
que no llega a constituir un cuerpo (“se me hincha el cerebro”, “el pañeros que entraron a trabajar en la misma época que él a la empresa, ya los
corazón se me dispara”, “pierdo el punto de apoyo”, “quedo bolea- pusieron en blanco, fijos, y a él no porque cuestiona mucho… A todo “tiene
do”, “no conozco el punto donde parar”). Pero allí, donde “queda que” responder, “no me dejo avasallar” dirá.
boleado”, también aparece el llamado a un otro que lo alivia. Pri- 9. Con ello se hace referencia a que muestra en acto, allí, la violencia de la
mero al médico; luego a un analista. El alivio sobreviene en los cual había hablado.
momentos en que es “medido” (operaciones médicas sobre el 10. Se detecta que con ese punto de anclaje en la imagen, se va más tranqui-
lo que como llegó.
cuerpo) y muy claramente al ser escuchado y encontrar en quien
lo escucha (la analista) la posibilidad de una imagen virtual17 que 11. Jacques Lacan. El Seminario - Libro 11. Los cuatro conceptos fundamen-
tales del psicoanálisis. Paidós, Bs.As., 1987, p.155 (itálicas nuestras).
le devuelve, en ese instante, la posibilidad del comienzo del arma-
12. Ibid., p. 133.
do de una historia (“usted es muy parecida a la que fue mi profe-
13. Cfr. Martín Heidegger. “Ser y apariencia”, en Introducción a la metafísica,
sora de lengua... la forma de vestir, el pelo”) y, en consecuencia,
Gedisa, Barcelona, 1993.
de un cuerpo. Se ilumina su rostro, su cuerpo se relaja, cede la
14. Referencia topológica al término “agujero”. Al respecto, cfr. Jacques Lacan.
agresividad, se dispone a ser alojado (y recordamos que lo que lo Seminrio 9 - La identificación, y Seminario 23 - El sinthoma, inéditos.
llevó a consultar se refería fundamentalmente a diversos “desalo-
15. Jacques Lacan. Seminario 9 - La identificación, clase 22, del 30/05/1962,
jos” sufridos). inédito.
Bases para el armado de una idea de sí encontrada en el reflejo 16. Cfr. Jacques Lacan. El Seminario - Libro 17. El envés del psicoanálisis.
que la escucha analítica le propuso. Escucha que, por los efectos Paidós, Bs.As., 1992.
encontrados, no debemos situar en enlaces asociativos (esto es, 17. Cfr. Jacques Lacan. El Seminario - Libro 1. Los escritos técnicos de Freud.
justamente, lo que no encontramos en el decir de este paciente), Paidós, Bs.As., 1987.
sino en un significante hecho cuerpo; esto es, un significante que 18. Referencia a la Cosa (das Ding) aún no recortada del propio cuerpo. Cfr.
comienza a anudarse a la imagen, merced a lo cual lo maquinal Sigmund Freud, “Proyecto de una Psicología para neurólogos”, en Sigmund
de lo simbólico “andando solo” encuentra un tope, un límite. Allí Freud Obras Completas, Amorrortu editores, Tomo I, Buenos Aires, 1996.
entonces, el enigma también abre la posibilidad de entrada de lo 19. Jacques Lacan. Seminario 23 - El Sinthoma, clase 11, del 11/05/1976, in-
imposible de decir: R-S-I conformándose en el armado de algo a édito.

75
20. Cfr. Jacques Lacan. El Seminario - Libro 17, op.cit.
21. Esto, sólo a posteriori puede ser detectado. No se trataba de una maniobra INVESTIGACIÓN CLÍNICA
calculada, sino de una posición que se produjo in situ.

BIBLIOGRAFÍA
EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO.
FREUD, S., “Proyecto de una Psicología para neurólogos”, en Sigmund Freud
Obras Completas, Amorrortu editores, Tomo I, Buenos Aires, 1996.
ESTUDIO DE PACIENTES CON
HEIDEGGER, M., Introducción a la metafísica, Gedisa, Barcelona, 1993.
Lacan, J., El Seminario - Libro 1. Los escritos técnicos de Freud. Paidós,
CONSUMO DE DROGAS
Buenos Aires, 1983.
Lacan, J., Seminario 9 - La identificación, inédito.
Milán, Teresita Ana
Lacan, J.,. El Seminario - Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1987. San Luis. Argentina
Lacan, J., El Seminario - Libro 17. El envés del psicoanálisis. Paidós, Buenos
Aires, 1992.
Lacan, J., Seminario 23 - El Sinthoma, inédito.
RUBISTEIN, A., (compiladora). Un acercamiento a la experiencia. Práctica y RESUMEN
transmisión del psicoanálisis, Grama ediciones, Buenos Aires, 2007. Se transmiten resultados de una investigación con sujetos que
consumen drogas realizada en el Centro Interdisciplinario de Ser-
vicios (CIS) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universi-
dad Nacional de San Luis. El objetivo general fue aportar a la
elaboración de un modelo metapsicológico que permita describir,
analizar y explicar las características psicodinámicas del funcio-
namiento psíquico del paciente adicto, y proponer las modalida-
des de intervenciones clínicas posibles que se corresponden. Los
objetivos específicos abarcaron al paciente, al terapeuta y al tra-
tamiento. Se siguió la metodología de la investigación clínica, con
un diseño descriptivo-explicativo, con estrategia de estudio de ca-
sos. Se describen los instrumentos utilizados. La Unidad de Aná-
lisis (focal o de anclaje) fueron los casos clínicos (Psicodiagnósti-
co y Proceso Psicoterapéutico) de sujetos que han realizado con-
sultas espontáneas o por derivación. Se consideraron variables a
partir del paciente y de la intervención psicoterapéutica. El proce-
dimiento abarcó la descripción del funcionamiento psíquico de los
pacientes seleccionados, el análisis del material clínico y la articu-
lación, para su explicación, con conceptos teóricos psicoanalíti-
cos. Se completaron las etapas de codificación del material clíni-
co, categorización, relación, integración y modelización. Se ela-
boró una Clasificación de los Pacientes Adictos a drogas, útil para
analizar la variedad con que se presenta el fenómeno clínico de la
drogadependencia.

Palabras clave
Investigación Clínica Drogadicción Clasificación

ABSTRACT
CLINICAL INVESTIGATION AT UNIVERSITY.
DRUG-ABUSE PATIENTS STUDY
Results from an investigation with grud consumers made at the
Interdisciplinary Services Centre, Human Sciences Faculty, Na-
tional University of San Luis are shown. The aim was to contribute
to the ellaboration of a metapsychological model which allows to
describe, analyze, and explain the psychodinamical characteritics
of psyche functioning in the abusing patient, as well as to propose
the corresponding clinical interventions modalities. Spectific aims
were about the patient, the therapist, and the treatment. The clini-
cal investigation method was followed, with a descriptive-explain-
ing design, in a case study strategy. Tools used are described. The
Analysis Unit (focal or anchorage) were the clinical cases (Psy-
chodiagnosis and Psychotherapeutic Process) of subjects who
made spontaneous consultations o that were referred. Variables
were considered from the patient and the psychotherapeutic inter-
vention. Procedure included the psyche functioning description in
selected patients, the clinical material analysis, and articulation for
their explanation with psychoanalitical theoretical concepts. The
coding, asessment, relation, integration, and modelation stages of
the clinical material were completed. An Adicted to drugs Patients
Clasification was ellaborated which is usefull to analyze the vari-
ety with which the clinical phenomenon of drug-adiction is shown.

Key words
Investigation Clinical Drug-adiction Asessment

76
INTRODUCCIÓN partir de la intervención psicoterapéutica fueron: primeras hipóte-
Este estudio se realizó en el marco de un Proyecto de Investiga- sis diagnósticas, recomendaciones y pronóstico, distintas modali-
ción, con subsidio de la Secretaría de Ciencia y técnica y de la dades de intervenciones psicoterapéuticas, modalidad con la que
Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional se establece y desarrolla el proceso de Transferencia-contra-
de San Luis (UNSL). Se llevó a cabo en el “Programa de Atención transferencia, vicisitudes en el tratamiento, evolución del trata-
Psicológica de sujetos que consumen drogas”, realizado en el miento.
Centro Interdisciplinario de Servicios (CIS) de la Facultad de El procedimiento general abarcó la descripción del funcionamien-
Ciencias Humanas (FCH) en la Universidad Nacional de San Luis to psíquico de los pacientes seleccionados, el análisis del material
(UNSL). La investigación se situó en el ámbito psicoterapéutico clínico y la articulación, para su explicación, con conceptos teóri-
desde una perspectiva teórica psicoanalítica. Se indagó acerca cos psicoanalíticos. Para arribar a la Clasificación de los pacien-
de las implicancias teórico-clínicas en el abordaje del paciente tes adictos se comenzó por la Codificación del material clínico.
adicto, partiendo del conocimiento de la alta tasa de fracasos en Los datos recogidos se seleccionaron en base a los aspectos más
estos tratamientos. La pregunta central que guió la investigación significativos del discurso registrado en las entrevistas y en las
clínica con estos pacientes apuntaba a considerar las condiciones sesiones, en relación a las variables especificadas, y a los temas,
que es necesario instalar en el espacio terapéutico para que el conceptos, proposiciones del marco teórico, identificados durante
consumo de drogas trascienda la sustancia, para que un auténti- el análisis del material clínico. A partir de los indicadores del fun-
co interés de conocimiento sobre sí mismos, pueda constituirse cionamiento psíquico se construyeron Categorías de análisis, las
en el centro del proceso psicoterapéutico. que no se establecieron previamente a la realización de las entre-
El problema planteado nos ha inspirado una primera hipótesis vistas sino que se construyeron a partir de la interpretación del
sustantiva que guió esta investigación: en la configuración de la material clínico de cada caso. Se elaboraron y definieron catorce
relación terapéutica y en el desarrollo del tratamiento el paciente (14) categorías de análisis: cuerpo, tiempo, espacio, modelo de
tenderá a recrear con el terapeuta las modalidades de los víncu- vínculo primario, duelo, emoción y sentimientos predominantes,
los primarios establecidos en la díada originaria. A partir de los angustia, defensas, fantasías con las que se busca la droga,
resultados obtenidos se llegó a formular una segunda hipótesis la transferencia, contratransferencia, encuadre, vicisitudes, inter-
que se ha sostenido en relación con el consumo de tóxicos: que venciones. Una vez generadas las categorías, se fueron delimi-
en los sujetos de la muestra tras la conducta de incorporación de tando las dimensiones que surgieron a partir de la relación entre
sustancias tóxicas subyacería una fantasía, con función defensi- los núcleos temáticos, de los diferentes discursos (viñetas) y de
va, que en cada uno se enraiza con su historia singular a la luz de las modalidades del proceso psicoterapéutico con los criterios re-
los obstáculos de los vínculos primarios.  sultantes del análisis de cada caso. Luego se procedió a compa-
rar y relacionar las diferentes categorías a fin de obtener inferen-
METODOLOGÍA cias sobre los datos estudiados en un nivel de mayor abstracción.
El objetivo general de la investigación fue aportar a la elaboración Se comparó en distintas instancias la información obtenida, en el
de un modelo metapsicológico que permita describir, analizar y interior de cada caso y entre casos. Luego se trabajó en estable-
explicar las características psicodinámicas del funcionamiento cer relaciones entre las dimensiones de las diferentes categorías
psíquico del paciente adicto, y proponer las modalidades de inter- y entre categorías lo que permitió elaborar una primera clasifica-
venciones clínicas posibles que se corresponden. Los objetivos ción del grupo total de los pacientes.
específicos abarcaron al paciente, al terapeuta y al tratamiento. Establecidos los cinco grupos definitivos de Pacientes se profundi-
Respecto del paciente los objetivos estuvieron dirigidos a conocer zó la teorización del fenómeno y se integró el corpus a partir de
el efecto que produce el consumo de drogas, las fantasías que establecer el vínculo entre los presupuestos teóricos referidos a la
subyacen (para relacionarlo con el motivo de consulta y la deman- adicción y la realidad de los datos empíricos referidos a los casos
da de tratamiento). Así mismo, se identificó y caracterizó el tipo de clínicos. A partir de las relaciones alcanzadas desde las diferentes
vínculos, las modalidades del proceso de duelo, la noción de cuer- categorías se integró un modelo metapsicológico a partir del con-
po y de identidad. Con respecto al terapeuta se buscó identificar la junto de variables estudiadas para determinar la particularidad del
modalidad de las intervenciones terapéuticas e indagar cómo se encuadre en el tratamiento, las vicisitudes en el desarrollo del trata-
opera frente a las variantes de la transferencia-contratransferen- miento y las modalidades de intervenciones clínicas que se corres-
cia. En relación al tratamiento se pretendió caracterizar las parti- pondan en cada grupo de pacientes propuesto. Se determinaron
cularidades del encuadre, analizar las intervenciones que favore- las implicancias clínicas del abordaje terapéutico con pacientes
cieron el tratamiento, tanto como las intervenciones que lo obsta- adictos a partir del modelo metapsicológico y de los dispositivos
culizaron y caracterizar los dispositivos terapéuticos posibles. terapéuticos posibles. Una vez realizada la operación anterior se
Se siguió la metodología de la investigación clínica, con un dise- elaboraron hipótesis y conclusiones para cada categoría.
ño descriptivo-explicativo, con estrategia de estudio de casos.
Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, entrevistas en pro- RESULTADOS
fundidad, sesiones psicoterapéuticas, Técnicas Proyectivas Grá- Se elaboró una Clasificación de los Pacientes Adictos a dro-
ficas (H.T.P.) y el Cuestionario Desiderativo. La Unidad de Análi- gas (Parásitos, Suspendidos, Ordálicos, Todopoderosos, Imposi-
sis (focal o de anclaje) fueron los casos clínicos (Psicodiagnós- bles) tratados en el CIS. La misma se centra en algunas propieda-
tico y Proceso Psicoterapéutico) de sujetos (15 pacientes) que des deducidas en el contexto de un marco teórico-clínico-técnico
han realizado consultas espontáneas o por derivación acerca de psicoanalítico. En primer término la clasificación permitió un cierto
su consumo de drogas y los que han seguido indicación de trata- ordenamiento en el procesamiento del material clínico recolecta-
miento (los que se ordenaron según el curso posterior del trata- do. El proceso, de tal modo, comienza con la distinción y el orde-
miento: continuación, abandono, dificultades). El criterio de se- namiento de relaciones observables entre los casos, para propo-
lección abarcó el material clínico de Proceso Psicodiagnóstico y ner una clasificación a partir de haber determinado en el abordaje
Psicoterapéutico, (el discurso del paciente, expresiones verbales, y análisis de los casos clínicos ciertas características que se pue-
expresiones corporales, conductas, los acontecimientos, las es- den presentar reunidas de una manera estable y repetida. El con-
cenas, los sueños, los síntomas, las intervenciones del terapeuta, junto de estas características arman un subgrupo que se propone
la evolución del tratamiento), provenientes de las historias clíni- en la clasificación con un nombre particular que se eligió a partir
cas del “Programa de Asistencia psicológica para sujetos que de identificar un rasgo distintivo para cada uno en el análisis de
consumen drogas” desarrollado en el C.I.S. dependiente de la Fa- los casos. Esta clasificación se funda en modelos teóricos que
cultad de Ciencias Humanas (UNSL) durante el período 1996- favorecen comprender el funcionamiento psíquico adicto en cada
2008. Las variables consideradas en el análisis clínico del caso a subgrupo y permite subagrupar por características comunes a es-
partir del paciente fueron: síntomas, tipo de angustia, defensas, tos pacientes.
conflicto, efectos de las drogas, fantasías con que se consume la Toda clasificación es una simplificación por lo tanto ésta que se
droga y actitud frente al consumo, modalidad de vínculo, duelos, presenta no pretende ser un universal ni delimitar categorías ce-
identificaciones, identidad, cuerpo. Mientras que las variables a rradas pues se origina en relación a una cantidad limitada de ob-

77
servaciones en una experiencia clínica particular. Por esa razón Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J.; García Jiménez, E. (1999) Me-
las descripciones en cada grupo pueden llegar a incluir rasgos todología de la investigación cualitativa, Málaga, Ediciones Aljibe, 2ª edición.
suficientemente generales para coincidir con la experiencia de Rosenfeld, D. (1996) “Nuevas teorías sobre drogadicción. Autismo y dro-
otros terapeutas, y rasgos singulares propios de los pacientes de gadicción”. Psicoanálisis. Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos
Aires, XVIII, 2, 347-364.
la práctica clínica que se ha realizado. Se puede asimilar a una
Samaja, J. (1993) Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría
tipología útil para analizar la variedad con que se presenta el fe-
de la investigación científica. Buenos Aires, Eudeba, edición ampliada, 3ª
nómeno clínico de la drogadependencia. A continuación se pre- edición, 5ª reimpresión, marzo 2005.
senta una síntesis de la clasificación. “Parásitos”: viven dentro
de los otros y establecen una relación parasitaria de la cual se
aprovechan. Se adhieren, dependen del otro para subsistir, mani-
pulan; manifiestan voracidad, vacían al otro y lo vuelven depen-
diente de ellos. La droga cumple una función de prótesis para
sostenerse con vida y establecer contacto con el mundo. “Sus-
pendidos”: sienten que desaparecen, se desconectan, se des-
orientan, no toleran las separaciones. Expresan modalidades au-
tistas frente a la angustia. Presentan pérdida de noción de identi-
dad propia, con porosidad en los límites e inconsistencia del self.
La droga cumple una función de amparo contra la angustia de
desaparición. “Ordálicos”: se sienten culpables, deudores. Todo
en sus vidas tiene como eje el valor del yo lo que remite al proble-
ma del narcisismo en las vicisitudes del sentimiento de estima de
sí. Se someten a pruebas para probar su valor. La droga cumple
una función de fortalecedor del valor de sí mismo. “Todopodero-
sos”: están convencidos de su superioridad, de su excepcionali-
dad, tratan de imponer sus convicciones. Adictos a una ideología
de la omnipotencia. La droga cumple una función de poder omni-
potente. “Imposibles”: Campo de la patología que se aproxima a
los “imposibles éticos y técnicos” del Psicoanálisis. Están en la
delincuencia, en el consumo y reventa de drogas prohibidas, nar-
cotráfico. Presentan un consumo excesivo de medicamentos psi-
cotrópicos y también afecciones orgánicas derivadas del consu-
mo de drogas. La droga cumple una función de anestesia del do-
lor psíquico.
La iIustración clínica correspondiente a las clases de pacientes
contiene una descripción del material clínico (vínculos, duelos,
ansiedades, defensas, conflicto, identificaciones, identidad, cuer-
po, efectos y fantasías en relación con las drogas, y otras) y la
evolución del proceso terapéutico seguida en el tratamiento (pri-
meras hipótesis diagnósticas y el pronóstico, las hipótesis sobre
el posible control del consumo de drogas, el encuadre, transferen-
cia y contratransferencia, las dimensiones temporal y espacial en
la transferencia, dependencia adicta/dependencia terapéutica).
En cada caso se describe el funcionamiento psíquico adicto y se
lo ubica en la Clasificación de la Estructura Subyacente (Rosen-
feld, D., 1996). En la evolución clínica terapéutica se establecen
las etapas en relación con la droga durante el tratamiento y los
indicadores de patología y mejoría. En el final se presenta una
síntesis de la evolución de las principales áreas problemáticas de
la personalidad del paciente y los criterios indicadores de la evo-
lución clínica.

BIBLIOGRAFÍA
Klimovsky, G. (1981) “Tipos de base empírica”, en Análisis Filosófico, vol.I,
Nº 1, 59, Mayo 1981, SADAF, citado por Puget, J.¿Qué es material clínico
para el psicoanalista? “Los espacios psíquicos” Reflexiones epistemológicas,
Psicoanálisis, Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 1988,
X, 3, 445-453.
Laplanche, J.; Pontalis, J.-B. (1968) Diccionario de Psicoanálisis, Barce-
lona, Editorial Labor, S.A. 1983, tercera edición revisada bajo la supervisión
del doctor J. Laplanche, reimpresión, 219.
Puget, J. (1982) “En búsqueda de una hipótesis. El contexto social”. Presen-
tado en el 35º Congreso Internacional de Psicoanálisis (Montreal, 1987), Rev.
de A.P.A., XLIV, 4., vol. IV, citado por Puget, J.¿Qué es material clínico para el
psicoanalista? “Los espacios psíquicos” Reflexiones epistemológicas, Psicoa-
nálisis, Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 1988, X, 3,
445-453.
Puget, J.; Wender, L. (1982) “Analista y paciente en Mundos Superpuestos”.
Psicoanálisis, Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, IV, 3,
citado por Puget, J.¿Qué es material clínico para el psicoanalista? “Los espa-
cios psíquicos” Reflexiones epistemológicas, Psicoanálisis, Revista de la
Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 1988, X, 3, 445-453.
Puget, J. (1988) ¿Qué es material clínico para el psicoanalista? “Los espacios
psíquicos” Reflexiones epistemológicas, Psicoanálisis, Revista de la Asociación
Psicoanalítica de Buenos Aires, X, 3, 445-453.

78
RECURSOS DE AFRONTAMIENTO, había tenido pareja alguna vez y que había sufrido violencia física
o sexual, o ambas, por parte de su pareja a lo largo de su vida
oscilaba entre el 15% y el 71%, aunque en la mayoría de los en-
VARIABLES COGNITIVAS Y ESTRÉS tornos se registraron índices comprendidos entre el 24% y el 53%.
En nuestro país, Pontecorvo y colaboradores estiman en el año
POSTRAUMÁTICO EN MUJERES 2004 que aproximadamente el 25% de las mujeres sufriría regu-
larmente violencia intrafamiliar y el 50% pasaría por alguna situa-
MALTRATADAS ción de violencia a lo largo de su vida. A esto se añade la circuns-
tancia de que un mínimo porcentaje de los casos es denunciado
(Montero Gómez, 2001), entre un 10 y un 30% de los casos reales
Miracco, Mariana; Arana, Fernan; Keegan, Eduardo según Sarasua y Zubizarreta (2000). Sin embargo, estas mujeres
CONICET. Argentina acuden frecuentemente al sistema de salud por las consecuen-
cias que acarrea la violencia doméstica.

RESUMEN CONSECUENCIAS DEL MALTRATO DOMÉSTICO


A partir de una revisión bibliográfica se aborda la problemática del EN LA SALUD DE LAS MUJERES
maltrato doméstico, caracterizándose sus efectos tanto en la sa- Este tipo de violencia impacta severamente sobre la salud física
lud general como en la salud mental de las mujeres afectadas, y de las víctimas. Además de las lesiones, se destacan el aumento
haciéndose particular hincapié en el trastorno por estrés postrau- de la vulnerabilidad a padecer trastornos funcionales (ej: colon
mático. Asimismo se analizan las estrategias de afrontamiento irritable, trastornos gastrointestinales, dolor crónico), daños per-
puestas en juego por las mujeres maltratadas, así como diversos manentes en articulaciones, pérdida parcial de audición o visión
factores que influyen en las mismas como la severidad del maltra- y/o disfunciones sexuales. Por otra parte, las mujeres maltratadas
to y los recursos personales, sociales y materiales disponibles. suelen presentar diversos problemas psicológicos entre los cua-
Por último, se destacan los aspectos cognitivos que se vincula- les se subrayan los síndromes depresivos, la culpa excesiva y los
rían con el desarrollo del trastorno por estrés postraumático, co- pensamientos disfuncionales sobre sí mismas, el mundo y los de-
mo también aquellos que estarían ligados a la puesta en marcha más (Taylor, Magnusem & Amundson, 2001). Los cuadros clínicos
de estrategias de afrontamiento adaptativas en esta población, y asociados en mayor medida son los trastornos de ansiedad (Sato
sus implicancias para futuras investigaciones. & Heiby, 1991), la depresión (Campbell, Sullivan & Davison, 1995;
Echeburúa, Corral, Amor, Sarasúa & Zubizarreta, 1997), el abuso
Palabras clave y dependencia de alcohol y otras sustancias y, especialmente, el
Maltrato doméstico Trastorno por estrés postraumático Afronta- trastorno por estrés postraumático (TEPT) (Houskamp & Foy,
miento Variables cognitivas 1991; Astin, Ogland-Hand, Foy & Coleman, 1995; Campbell, Su-
llivan & Davidson, 1995; Dutton, 1992; Golding, 1999).
ABSTRACT Para el diagnóstico de TEPT (DSM IV-TR) (APA, 2002) se requie-
COPING RESOURCES, COGNITIVE VARIABLES re que la persona haya estado expuesta a un acontecimiento trau-
AND POSTTRAUMATIC STRESS IN BATTERED WOMEN mático en el que ha experimentado o presenciado amenazas para
This paper addresses the issue of intimate partner violence su integridad física o la de otras personas, y haya respondido con
through a literature review, characterizing its effects on affected temor, desesperanza u horror intensos. Los síntomas caracterís-
women’s both mental and general health, emphasizing in particu- ticos de este trastorno se dividen en tres grandes grupos. En pri-
lar posttraumatic stress disorder. Coping strategies in abused mer lugar, la re-experimentación, que se manifiesta fundamental-
women are also analyzed, as well as several factors that impact mente mediante recuerdos intrusivos, pesadillas, respuestas fi-
on them, such as abuse severity and available personal, social siológicas y malestar psicológico al exponerse a estímulos inter-
and material resources. The cognitive aspects hypothetically nos o externos asociados al trauma. En segundo lugar, la evita-
linked to the development of posttraumatic stress disorder are ción persistente de dichos estímulos y el embotamiento afectivo y
stressed, as well as those related to the implementation of adap- de la reactividad general. Y en tercer lugar, síntomas persistentes
tive coping strategies in this population. Finally, the implications del aumento de la activación (ej.: dificultades en el sueño, irritabi-
for future research are discussed. lidad, hipervigilancia). El porcentaje de mujeres maltratadas que
presenta este trastorno oscila entre el 33 y el 84%, aproximada-
Key words mente, hallazgo consistente en muestras diversas (Arias & Pape,
Intimate partner violence Posttraumatic stress disorder Coping 1999; Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta & Sarasua, 1997; Jo-
Cognitive variables nes, Hughes & Unterstaller, 2001; Calvete, Estévez & Corral,
2007). La evidencia sugiere que a mayor severidad de los sínto-
mas de TEPT se corresponde una mayor cantidad de problemas
en la salud física de estas mujeres, quienes mostrarían una alte-
INTRODUCCIÓN ración de los parámetros fisiológicos e inmunológicos (Woods,
La violencia contra la mujer ha sido definida conceptualmente co- 2005; Fontana, Litz & Rosenbeck, 2001; Kimerling et al 2000; Zo-
mo “cualquier acto de violencia basada en género que tenga co- ellner et al, 2000).
mo consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como con-
secuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psi- TEPT Y MALTRATO DOMÉSTICO
cológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coer- La evidencia sugiere que el TEPT es una consecuencia de la vio-
ción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se produce en lencia doméstica a largo plazo, persistiendo aún muchos años
la vía pública como privada” (Organización Panamericana de la luego de la separación (Woods, 2005, 2000ª, 2000b). Houskamp
Salud [OPS], 1993). En 1999, Walker define la violencia domésti- y Foy (1991) realizan uno de los estudios pioneros en la vincula-
ca como “un patrón de conductas abusivas que incluye un amplio ción del TEPT con este tipo de maltrato, hallando una relación
rango de maltrato físico, sexual y/o psicológico ejercido por una entre la intensidad y duración de este último y la severidad de los
persona en contra de otra, en el contexto de una relación íntima, síntomas de dicho trastorno.
con el objeto de ganar o mantener el abuso de poder, control y Por su parte, Jones, Hughes y Unterstaller (2001) realizan una
autoridad sobre ella”. Diversos estudios sugieren que la violencia revisión de las investigaciones abocadas a esta temática, afir-
física suele acompañarse de violencia psicológica, y que entre un mando que la población refugiada presenta un riesgo más eleva-
tercio y la mitad de los casos sufre también violencia sexual (Ma- do de desarrollar TEPT (40 a 84%). El haber tenido otras expe-
jdalani, Alemán, Fayanás & Mejía, 2005). riencias de victimización en el pasado (y en particular abuso
La violencia doméstica constituye una problemática de relevancia sexual) también incrementa dicho riesgo. La evidencia empírica
en el mundo. En un estudio de la Organización Mundial de la Sa- disponible sugiere que las mujeres más jóvenes, desempleadas,
lud (OMS) (2005) se observó que el porcentaje de mujeres que con mayor cantidad de hijos, bajos ingresos y bajo nivel de apoyo
79
social enfrentan mayor riesgo de desarrollar síntomas de TEPT y en algunas teorías que sostienen los profesionales de la salud para
otros problemas psicológicos. Asimismo, se señala que el TEPT explicar el mantenimiento de esta problemática. Sin embargo, las
podría mediar entre el abuso por parte de un compañero y el ries- mujeres en situación de violencia parecen poner en marcha diver-
go de ideación suicida en estas mujeres. sas estrategias para propiciar su seguridad física y su bienestar
Cuando se desarrolla como consecuencia del maltrato doméstico, emocional con más asiduidad de lo pensado (Goodman, Dutton,
el TEPT presenta características específicas (Labrador & Alonso, Weinfurt & Cook, 2003; Kocot & Goodman, 2003). Sabina y Tindale
2005), tales como la reiteración con la que ocurre el trauma y la (2008) estudiaron los predictores de tres tipos de estrategias de
alta probabilidad de volver a experimentarlo nuevamente. En estos afrontamiento centrado en la resolución de problemas (búsqueda
casos existe una ruptura del marco de seguridad que supone el de ayuda, obtención de una orden de protección y mantenimiento
hogar, lo que conlleva un estado de permanente hiperactivación e a distancia del agresor) en una muestra de 478 mujeres. Los auto-
hipervigilancia. Ello puede acarrear la vivencia de un grave fracaso res concluyeron que la mayor parte de la muestra puso en marcha
personal al afectar la relación de pareja y familiar, lo que suele ge- al menos uno de los tres tipos de estrategias estudiadas. Así,
nerar sentimientos de culpa y pérdida de autoestima en la víctima. aproximadamente el 50% se mantuvo alejada del agresor y el 81%
Con frecuencia conduce al abandono de muchas de las actividades buscó ayuda de al menos una fuente (ej.: hablar con alguien acerca
cotidianas, con la consecuente disminución de actividades placen- de la situación problemática). El tipo de abuso (la cantidad de epi-
teras y la aparición de síntomas depresivos. La finalización de la sodios, su severidad, la presencia de acoso) y los recursos perso-
relación con el agresor se convierte muchas veces en una situación nales, materiales y sociales, destacándose la salud general, el em-
de mayor amenaza e incluso de riesgo para la propia vida. Las pleo y el apoyo social, influirían en la puesta en acción de estas
víctimas recurren con frecuencia a estrategias de afrontamiento estrategias de afrontamiento.
inadecuadas (consumo de alcohol y drogas, reclusión), como mo- Así es como tanto los recursos disponibles, como la severidad de
do de manejar la situación o las emociones asociadas. De esta la violencia parecen influir en las decisiones que toman estas mu-
manera, se produce una desorganización masiva: abandono del jeres y en sus resultados. La “hipótesis del sobreviviente” (Gon-
hogar, amigos, trabajo y/o lugares habituales de referencia. Como dolf & Fisher, 1988) postula que a mayor severidad del maltrato,
consecuencia de lo antedicho pueden aparecer disfunciones a nivel mayor probabilidad de que la mujer busque ayuda.
social y pérdida de importantes redes de apoyo (Miracco, Vetere, La evidencia preliminar en torno de este tema sugiere que el tipo
Zarankin, Vallejos & Rodríguez Biglieri, 2008). de estrategia que las mujeres utilicen en este contexto habrá de
impactar en su salud mental. Si bien en la práctica se tiende a
EL ROL DE LAS VARIABLES COGNITIVAS tratar los síntomas de ansiedad o depresión sin atender global-
Diversos autores han propuesto que los acontecimientos traumá- mente al contexto de maltrato, propender al fortalecimiento del
ticos impactan en los esquemas cognitivos de las víctimas, de afrontamiento centrado en el problema parecería ser en principio
manera tal que llegan a concebir al mundo como un lugar peligro- clínicamente más conducente. Por ejemplo, un estudio (Mitchell &
so y a verse a sí mismas como ineficaces o ineptas (Foa & Ro- Hodson, 1983) halló que las mujeres que se comprometían con
thbaum, 1998; Janoff-Bulman, 2004; Calvete, Estévez & Corral, intentos conductuales directos para lidiar con la violencia y sus
2007). Foa y Kozac describen en 1986 tres características de la efectos presentaban menos depresión y un mayor sentido de do-
situación traumática a tener en cuenta en la etiología del TEPT: su minio y autoestima, independientemente de que los resultados
peligrosidad, su incontrolabilidad y su impredictibilidad, aspectos fuesen exitosos, mientras que aquellas que hacían mayor uso del
que estarían sumamente ligados a los episodios de violencia que afrontamiento centrado en las emociones parecían presentar más
padecen las mujeres maltratadas. síntomas de TEPT (Arias & Pape, 1999). Sin embargo, como bien
Numerosos estudios sustentan el papel de las variables cogniti- señalan Kocot y Goodman (2003), el análisis de estas respuestas
vas (esquemas y creencias disfuncionales, diálogos internos ne- no puede deslindarse del contexto ecológico en que se producen.
gativos) en el desarrollo y mantenimiento de la psicopatología De hecho, en muchos casos en los cuales los recursos y el apoyo
asociada al maltrato doméstico (Dutton, Burghardt, Perrin, Chres- social son bajos, dichos intentos pueden no ser reforzados, con-
tman & Halle, 1994; Brewin, Dalgleish & Joseph, 1996; Creamer virtiéndose en una mayor fuente de estrés y retroalimentando las
& Burgess, 1992; Ehlers & Clark, 2000; Foa & Rothbaum, 1998; creencias disfuncionales en lugar de propiciar una salida de la
Kubany & Watson, 2002; Kubany, Hill & Owens, 2003; Montero situación de violencia. Este aspecto da cuenta de la necesidad de
Gómez, 2001; Calvete, Estévez & Corral, 2007ª; Calvete, Estévez un cuidadoso análisis contextual en el abordaje de esta problemá-
& Corral, 2007b; Calvete, Corral & Estévez, 2007). La autoevalua- tica.
ción negativa y la disminución de la autoestima relacionadas con
estos acontecimientos incrementarían la vulnerabilidad frente a la CONCLUSIONES
depresión (Aguilar & Nightingale, 1994; Barnett, 2001). Así, se ha El TEPT se presenta como uno de los diagnósticos principales en
puesto de manifiesto que estos esquemas cognitivos negativos mujeres maltratadas, con sus efectos en la salud general en tér-
tendrían un efecto deletéreo en las respuestas de afrontamiento minos bio-psico-sociales. Se ha destacado la identificación de
de las mujeres, reduciendo los intentos activos para cambiar la recursos de afrontamiento positivos o adaptativos en mujeres
situación y el uso de pensamientos positivos y de reestructuración maltratadas, tendientes a contrarrestar los efectos del maltrato.
cognitiva, aumentando el uso de la negación y la evitación. Estas Se ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con modelos
mujeres desarrollarían creencias persistentes ligadas a la priva- explicativos que puedan dar cuenta de la complejidad y variedad
ción emocional, el abuso y la falla personal, que impactarían en el de respuestas presentes en esta población. Resulta de interés
afrontamiento de las situaciones cotidianas de violencia (Calvete, para futuros trabajos profundizar nuestro conocimiento acerca de
Corral & Estévez, 2007).  las creencias y estrategias saludables presentadas por estas mu-
jeres, con adecuada atención al contexto de apoyo y a las redes
LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO sociales, dado que su implementación y resultado dependen en
Tanto las atribuciones internas como las estrategias de afronta- gran medida de estas variables.
miento empleadas por las víctimas de violencia doméstica pare-
cen resultar importantes por el papel que jugarían como variables El presente artículo se enmarca en un plan de trabajo de investi-
mediadoras de adaptación psicológica (Arata, 1999; Walker, gación aprobado por el CONICET con sede en el Instituto de In-
2000). Lazarus y Folkman (1984) describen el afrontamiento co- vestigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de
mo aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales que se ponen Buenos Aires, cuyo objetivo es indagar la relación entre los recur-
en juego para lidiar con las demandas externas y/o internas que sos de afrontamiento y el desarrollo de estrés postraumático en
enfrenta una persona, los cuales dependen de la evaluación que mujeres maltratadas. Se han de explorar los sistemas de creen-
realice el individuo acerca de su capacidad para modificar la si- cias que favorecerían la utilización de recursos de afrontamiento
tuación estresante. adaptativos en esta población. Asimismo, se espera identificar es-
El “síndrome de la mujer maltratada” (Walker, 1984; Dutton, 1993) tilos y estrategias de afrontamiento, adaptativos y desadaptativos,
describe la actitud de pasividad que caracterizaría a estas mujeres, en mujeres maltratadas, así como su relación con la severidad de
un estereotipo vigente tanto en las representaciones sociales como la sintomatología de estrés postraumático.

80
BIBLIOGRAFÍA Fraser, M.W.; Richman, J.M. & Galinsky, M.J. (1999). Risk, protection
Aguilar, R.J. & Nightingale, N.N. (1994). The impact of specific battering and resilience: toward a conceptual framework for social work practice. Social
experiences on the self-steem of abused women. Journal of Family Violence. Work Research. 23 (3). 131-143.
9. 35-45. Golding, J.M. (1999). Intimate partner violence as risk factor for mental
Aldwin, C.M. & Revenson, T. (1987). Does Coping Help? A Re-examination disorder: A mental analysis. Journal of Family Violence, 14. 99-132.
of the Relation between Coping and Mental Health. Journal of Personality and Grotberg, E.H. (1995). The international resilience project: research, ap-
Social Psychology. 53. 337-348. plication, and policy. Symposium International Stress e Violencia. Lisbon.
American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Portugal.
Estadístico de los Trastornos Mentales (Cuarta Versión Revisada) (DSM IV Houskamp, B.M. & Foy, D.W. (1991). The assessment of posttraumatic stress
TR). Washington DC: APA. disorder in battered women. Journal of Interpersonal Violence. 6. 367-375.
Amor, P. J.; Echeburúa E.; de Corral P.; Zubizarreta I.; Sarasua Humphreys, J. (2003). Resilience in sheltered battered women. Issues in
B (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer Mental Health Nursing 24. 137-152.
en función de las circunstancias del maltrato. International Journal of Clinical Keegan, E. (1998). Trastornos de ansiedad: la perspectiva cognitiva. Vertex
and Health Psychology 2 (2). 227-246. Revista Argentina de Psiquiatría. IX. 197-209.
Arata, C.M.(1999). Coping with rape. Journal of Interpersonal Violence., 14 Kocot, T.; Goodman, L. (2003). The Roles of Coping and Social Support in
(1). 62-78. Battered Women’s Mental Health. Violence Against Women. 9. 323-346.
Arias, I. & Pape, K.T. (1999) Psychological abuse: implications for adjustment Kubany, E.S.; Hill, E.E. Owens, J.A (2003). Cognitive Trauma Therapy for
and commitment to leave violent partners. Violence and Victims. 14. 55-67. Battered Women with PTSD: Preliminary findings. Journal of Traumatic Stress
Astin, M.C.; Ogland-Hand, S.M.; Foy, D. & Coleman, E.M. (1995). Post- 16 (1). 81-91.
traumatic stress disorder and childhood abuse in battered women: comparison Kubany, E.S. & Watson, E.B. (2002). Cognitive Trauma Therapy for For-
with martially distressed women. Journal of Consulting and Clinical Psychology, merly Battered Women with PTSD (CTT-BW): Conceptual bases and treatment
63. 308-312. outlines. Cognitive and Behavioral Practice. 9. 111-127.
Barnett, O.W. (2001). Why battered women do not leave, part 2. External Janoff-Bulman, R. (2004). Posttraumatic growth: Three explanatory models.
inhibition factors-social support and internal inhibition factors. Trauma,Violence Psychological Inquiry. 15 (1). 30-34.
& Abuse. 2 (1). 3-35.
JONES, L.; Hughes, M. & Unterstaller, U. (2001). Post-traumatic stress
Bolis, M. (1993). Tipificación de la violencia contra la mujer en la legislación disorder (PTSD) in victims of domestic violence: A review of the research.
de América Latina. En: Gómez Elsa (ed.) Género, Mujer y Salud en las Américas. Trauma, Violence & Abuse, 2. 99-119.
Washington D.C: OPS/OMS. 258-65.
Labrador, F.J. & Alonso, E. (2005). Trastorno de estrés postraumático en
Brewin, C.; Dalgleish, T. & Joseph, S. (1996). A dual representation the- mujeres víctima de violencia doméstica: un programa de intervención breve y
ory of posttraumatic stress disorder. Psychological Review, 103. 670-686. específico. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace,
Calvete, E.; Estévez, A.; Corral, S. (2007). Intimate partner violence 76/77. 47-65.
and depressive symptoms in women: cognitive schemas as moderators and Lazarus, R. & Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona.
mediators. Behaviour Research and Therapy 45. 791-804. Martínez Roca.
Calvete, E.; Estévez, A.; Corra, S. (2007a). Trastorno por Estrés Pos- Leibovich de Figueroa, N.B.; Schmidt, V.I.; Marro, C.T. (2002). Afron-
traumático y su relación con esquemas cognitivos disfuncionales en mujeres tamiento. En: El Malestar y su Evaluación en Diferentes Contextos. Leibovich
maltratadas. Psicothema 19 (3). 446-451. de Figueroa, NB, Schufer ML (Ed.) Buenos Aires: Eudeba.
Calvete, E.; Corral, S.; Estévez, A. (2007b). Cognitive and coping Leibovich de Figueroa, N.B.; Schmidt, V.; Casullo, G. (1999). Estra-
mechanisms in the interplay between intimate partner violence and depresión. tegias de Afrontamiento frente a diversos estresores contextuales. Un instru-
Anxiety, Stress & Coping 20 (4). 369-382. mento para su evaluación. VI Anuario de Investigaciones 1999, Facultad de
Campbell, R.; Sullivan, C. & Davidson, W. (1995). Women who use Psicología, Universidad de Buenos Aires.
domestic violence stulters: Changes in depression over time. Psychology of Majdalani, M.; Alemán, M.; Fayanás, R.; Guedes, A. & Mejía, R . (2005).
Women Quartely, 19. 237-255. Validación de un cuestionario breve para detectar situaciones de violencia de
Canaval, G.E.; González, M.C.; Sánchez, M.O. (2007). Espiritualidad y género en las consultas clínicas. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan
resiliencia en mujeres maltratadas que denuncian su situación de violencia de American Journal of Public Health, 17 (2). 79-83.
pareja. Colombia Médica. 38 (4). 72-78. Mejía, R.; Alemán, M.; Fernández, A.; Pérez Stable, E.J. (2000).
Cano-Vindel, A. (1999). Valoración, Afrontamiento y Ansiedad. Revista Conocimiento y detección de violencia doméstica por los médicos clínicos.
Ansiedad y Estrés. 5. 129-143. Medicina (Buenos Aires) 60. 591-594.
Carver, C. & Sheier, M. (1994). Situational coping and coping dispositions Miracco, M.; Vetere, G.; Zarankin, A.; Vallejos, M.; Rodríguez,
in a stressful transaction. Journal of Personality and Social Psychology. 66. Biglieri, R. (2008). Tratamientos Psicoterapéuticos Eficaces para Mujeres
184-195. Golpeadas con Trastorno por Estrés Postraumático. Revista Argentina de Clínica
Chemtob, C.M.; Roitblat, H.L.; Hamada, R.S.; Carlson, J.G. & Psicológica. XVII (1). 57-64.
Twentyman, C.T. (1988). A cognitive action theory of post-traumatic stress Montero Gómez, A. (2001). Síndrome de Adaptación Paradójica a la Vio-
disorder. Journal of Anxiey Disorders. 2. 253-275. lencia Doméstica: una propuesta teórica. Clínica y Salud 12 (1). 371-397.
Creamer, M. & Burgess, P. (1992). Reaction to trauma: A cognitive process- Moos RH (1984). Context and coping: towards a unifying conceptual
ing model. Journal of Abnormal Psychology, 101. 452-459. framework. American Journal of Community Psychology. 12. 5-25.
DUTTON, M.A. (1992). Empowering and healing the batted woman: A model Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer
of assessment and intervention. New York: Springer. infligida por su pareja. Panorama general. Programas y proyectos.
Dutton, M.A.; Burghardt, K.J.; Perrin, S.G.; Chrestman, K.R.; Género y salud de la mujer En: http://www.who.int/gender/violence/who_
Halle, P.M. (1994) Battered Women´s Cognitive Schemata. Journal of Trau- multicountry_study/summary_report/chapter2 /es/index.html
matic Stress 7 (2). 237-255. Ouimette, P.C.; Finney, J.W. & Moos, R.H. (1999). Two-year posttreatment
Dyer, J. & McGuinness, T. (1996). Resilience: analices of the concept. functioning and coping of substance abuse patients with Posstraumatic Stress
Archive of Psychiatry Nursing. 10. 276-282. Disorder. Psychology of Addictive Behaviors. 13. 105-114.
Echeburúa, E.; Corral, P..; Amor, P.J.; Sarasua, B. & Zubizarreta, Pieschacón Fonrodona M (2006). Estado del Arte del Trastorno de Estrés
(1997a) Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer: Postraumático. Suma Psicológica 13 (1). 67-84.
un estudio descriptivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2. Pontecorvo, C.; Mejía, R.; Aleman, M.; Vidal, A.; Majdalani, M.P.;
7-19. Fayanas, R.; Fernánde,z A.; Pérez Stable, E.J (2004) Violencia domés-
Echeburúa, E.; Corral, P.; Amor, P.J.; Zubizarreta & Sarasua, B. tica contra la mujer. Una encuesta en consulltorios de atención primaria. Me-
(1997b) Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: dicina (Buenos Aires) 64. 492-496.
propiedades psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta. 23. 503- Resick, P.A.; Schnicke, M.K. (1993). Cognitive Processing Therapy for rape
526. victims: a Treatment Manual. Newbury Park CA: Sage.
Ehlers, A. & Clark, D.M. (2000). A cognitive model of posttraumatic stress Ruiz, J.I.; Liévano, M.; Malambo, N.; Suárez, A. (2003). Cuestionario de
disorder. Behavior Research and Therapy, 38. 319-345. percepción del mundo (CPM): adaptación y propiedades psicométricas en una
Foa, E.B. & Kozac, M. (1986). Emotional processing of fear: exposure to muestra colombiana de víctimas y no víctimas. Avances en Medición 1 (1).
corrective information. Psychological Bulletin. 99. 20-35. 71-90.
Fo,a E.B. & Rothbaum, B.O. (1998). Treating the trauma of rape: Cognitive- Rutter, M. (1985a). Family and school influences on behavioural develop-
behavioral therapy for PTSD. New York: Guilford Press. ment. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 22 (3). 349-368.
Foa, E.B.; Steketee, G. & Rothbaum, B.O. (1989). Behavioral/cognitive Rutter, M. (1985b). Resilience in the face of adversity: protective factors and
conceptualizations of post-ttraumatic stress disorder. Behavior Therapy. 20. resistance to psychiatric disorders. British Journal of Psychiatry. 147. 598-
155-176. 611.

81
Rutter, M. (1993). Resilience: some conceptual considerations. Journal of
Adolescents Health. 14 (8). 626-631. LOS VÍNCULOS INTERINSTITUCIONALES
Rutter, M. (1999). Resilience concepts and findings: implications for family
therapy. Journal of Family Therapy. 21. 119-144.
Sabina, C.; Tindale, R.. (2008). Abuse Characteristics and Coping Re-
COMO HERRAMIENTAS DE
sources as Predictors of Problem-Focused Coping Strategies Among Battered
Women. Violence Against Women; 14. 437-456. INVESTIGACIÓN/ ACCIÓN EN LAS
Sarasua, B.; Zubizarreta, I. (2000). Violencia en la pareja. Málaga: Aljibe.
Taylor, W.; Magnussen, L.& Admundson, M.J. (2001). The lived expe- ESCUELAS
rience of battered women. Violence Against Women, 7. 563-585.
Villafañe, A.; Milanesio, M.S.; Marcellino, C.M.; Amodei, C. (2003). Padawer, María; Freidin, Fabiana; Prado, María Belén;
La evaluación del trastorno por estrés postraumático: aproximación a las pro- Vansaten, Jonatan; Simari, Cecilia Carla; Lopardo,
piedades psicométricas de la Escala de Trauma de Davidson. Evaluar 3. 80-
93. Christian; Evangelista, María Gabriela; Escalante Leiva,
Villalba Quesada, C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Laura Ludmila; Ducos López, Mercedes
Aplicaciones en la intervención social. Intervención Psicosocial 12 (3). 283- Universidad de Buenos Aires
299.
Walker, L.E. (1999). Terapia para supervivientes con mujeres golpeadas.
Revista Argentina de Clínica Psicológica, 8. 201-210.
Walker, L.E. (1984). The battered woman syndrome. New York: Springer RESUMEN
Publishing Company.
Se presenta un modelo de trabajo de construcción de vínculos
Wissing, M. & Vorster, E. (2000). General coping strategies related to
interinstitucionales entre escuelas y un servicio de asistencia psi-
probability of contracting HIV-infection. XXVII Congreso Internacional de Psi-
cología, 23-28 de Julio, Estocolmo, Suecia. coterapéutica a niños. Uno de los componentes es la construc-
ción de un instrumento que indaga sobre la percepción que los
educadores tienen sobre los niños. Es una herramienta que cum-
ple también con el propósito de servir de estrategia de comunica-
ción efectiva multidisciplinaria e interinstitucional sobre las proble-
máticas actuales de niños en contextos de extrema vulnerabilidad
socio-económica. Asimismo brinda información sobre la capaci-
dad de contención emocional los educadores, en tanto condicio-
nantes del desarrollo emocional de los niños en tratamiento. Su
construcción desde un espacio de investigación y de formación y
perfeccionamiento de profesionales en conjunción con el perso-
nal de las instituciones educativas es una alternativa metodológi-
ca novedosa que permite la recuperación de saberes de los equi-
pos profesionales de ambas instituciones, lo que redunda en el
mejoramiento de sus respectivas y específicas estrategias de tra-
bajo.

Palabras clave
Contención emocional Escuela Comunicación Vulnerabilidad so-
cio económica

ABSTRACT
THE INTERINSTITUTIONAL BONDS AS RESEARCH
TOOLS/ACTIONS IN SCHOOLS
In this paper we present a work model of construction of interinsti-
tutional bonds among schools and a children psychotherapeutical
assistance service. One of the components is the creation of an
instrument which inquires into the perception that teachers have
about the children. This instrument is also useful as an interinstitu-
tional and multidisciplinary effective communication strategy about
current problems of children who live in extreme socioeconomical
vulnerability contexts. Likewise, it offers information about emo-
tional holding teachers´s capacity, as determinants of the emo-
tional growth of children who undergo treatment. Its construction
from a research, training and improvement space of professionals
together with educational institutions personnel is a new method-
ological strategy that allows to regain the knowledge of the profes-
sional teams of both institutions, involving so an effect on the im-
provement of their respective an specific working strategies.

Key words
Emotional holding School Communication Socioeconomical vul-
nerability

CONTEXTO Y PRESENTACIÓN
El dispositivo que se presenta se enmarca institucionalmente en
el Servicio de Psicología Clínica de Niños dependiente de la Se-
gunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad
de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, en funciona-
miento desde 1990 en la sede Regional Sur (Avellaneda) y desde

82
2008 en la Regional Norte (San Isidro). Con el propósito de brin- empeño de los niños/as en tratamiento psicológico
dar asistencia psicológica a niños en edad escolar se establece • Promover la articulación entre instituciones implicadas en la
como estrategia de trabajo la comunicación sistemática con diver- problemática;
sas instituciones implicadas en el desarrollo psico-social de los/as • Producir material de promoción de temas que se consideren
niños/as. Definiendo su trabajo desde la perspectiva comunitaria pertinentes, destinados a los distintos miembros de la comuni-
incluye, entre sus estrategias asistenciales, el trabajo sistemático dad educativa; 
con los adultos responsables de los niños (padres, educadores, • Elaborar informes sistemáticos destinados a las distintas insti-
profesionales de la salud, educación, justicia, etc.) tuciones involucradas;
El proceso de construcción del dispositivo que se presenta es • Constituirse como un espacio de intercambio interdisciplinario.
también una propuesta de transferencia que el Proyecto UBACyT
P051 (Programación 2008-2010) desarrolla. 2. PARTICIPANTES
Considerando la función social de la Universidad en tanto institu- El instrumento se trabajará y aplicará en los establecimientos
ción pública se conceptualiza el acceso a la salud como una polí- educativos (formales y no formales) a los que asisten los niños/as
tica de estado. La insuficiencia de servicios destinados a la aten- que reciben asistencia psicológica en el Servicio al momento de
ción de la salud mental de los niños en el conurbano bonaerense iniciar la psicoterapia.
orientó la necesidad de generar este espacio de atención con me-
todologías de trabajo que incluyan el conocimiento del ámbito de 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
pertenencia del niño y su familia y complementar las acciones SECUENCIA DEL PROCESO:
asistenciales con recursos específicos diseñados conjuntamente
entre los distintos espacios en los que los niños/as se desarrollan Etapa I: Algunas de las preguntas iniciales que motivaron la pro-
cotidianamente. puesta fueron: a) qué acciones de los/as niños/as resultan signifi-
La necesidad de realizar un estudio exploratorio de carácter cua- cativas para los educadores al momento de decidir una derivación
litativo surgió con el objetivo de complementar y completar infor- y de qué manera las describen en un informe de solicitud de “de-
maciones cuantitativas existentes en distintos espacios institucio- rivación” o recomendación de atención psicológica? b) desde la
nales que si bien constituyen caracterizaciones y explicaciones perspectiva de los educadores y desde la de los psicólogos, qué
generales resultan insuficientes. Se propone mediante informa- información resulta de interés sistematizar a los fines de poder ana-
ción cualitativa describir dentro de un contexto particular como lo lizar el vínculo niño-adulto en el ámbito escolar?
es la escuela, características de la contención emocional de los Actividades:
adultos responsables, que son los educadores en sus distintos • Recopilación de documentos de trabajo: Informes de solicitud
roles (personal directivo, técnico, docente, etc.). de atención psicológica, informes de seguimiento de los niños
Uno de los componentes del estudio exploratorio es la elabora- en psicoterapia
ción de un instrumento de comunicación entre dos espacios insti- • Reuniones con distintos actores de los espacios de trabajo im-
tucionales: el servicio y la escuela, considerando como factores plicados: integrantes del Servicio de Psicología Clínica de ni-
intervinientes en el vínculo niño-adulto dimensiones culturales, ños, educadores que desempeñan funciones en el conurbano
sociales, psicológicas en el ámbito escolar y destacando la impor- bonaerense
tancia de los procesos sociales implicados en el quehacer educa-
tivo. La propuesta es “construir” información sobre aspectos de un Etapa II: Análisis y sistematización de los documentos de trabajo
vínculo - niño-adulto en el ámbito escolar - imprescindible para el
desarrollo emocional de los niños/as. Etapa III: Construcción del dispositivo
El trabajo ininterrumpido con instituciones educativas formales y Consideración de:
no formales del conurbano bonaerense permitió una aproxima- 1.- Aspectos éticos
ción a procesos y situaciones que se desarrollan en la institución a) confidencialidad,
escuela, que sus diferentes actores ponen de manifiesto al mo- b) consentimiento informado
mento de realizarse las reuniones de seguimiento de los niños 2.- Aspectos metodológicos:
derivados para su atención en el Servicio. La construcción del a) registros observacionales presentados por los educadores
instrumento propone que estas situaciones no queden solo redu- b) reflexión teórica que oriente la observación
cidas a los actores involucrados. Las modalidades actuales de c) metodología de trabajo sustentable para desarrollar estrategias
comunicación no facilitan la transferencia a otras situaciones y de investigación-acción
vínculos tanto para con el resto de la institución como para los
distintos espacios en los que se desarrollan los niños/as. En tal CONCLUSIONES
sentido, se propuso como objetivo principal del estudio explorato- Esta presentación se focaliza en la propuesta y descripción de la
rio recuperar y sistematizar verbalizaciones y acciones de los primera etapa de construcción de una modalidad de comunica-
educadores en las condiciones, espacios y momentos en las que ción interinstitucional como herramienta de investigación/acción
se desarrollan. para los profesionales que cotidianamente actúan e interactúan
Nos interesa hacer foco en la escuela en tanto articulador entre la desde dos espacios institucionales estatales - Universidad y es-
familia y la estructura social, en tanto escenario que, en el contex- cuelas -. La posibilidad de elaborar una estrategia de articulación
to actual, debe compensar deficiencias y carencias de los/as ni- en la comunicación entre lo singular de cada escuela (sus acto-
ños/as referidas fundamentalmente a necesidades básicas insa- res, localización geográfica, espacios físicos, historia, entre otros
tisfechas. componentes) y las estrategias asistenciales de un espacio de
atención psicológica fue el objetivo general de trabajo.
CARACTERISTICAS DEL DISPOSITIVO La posibilidad de construir un espacio de vinculación interinstitu-
1. OBJETIVOS cional mediante la construcción y aplicación de un instrumento
Objetivo General que mejore la información sobre el vínculo niño - adulto, brinda
• Construir un instrumento de comunicación interinstitucional que una herramienta comunicacional que permite incrementar la ca-
permita el relevamiento de la perspectiva de los educadores pacidad de contención emocional de los adultos responsables
respecto de los niños explorando la capacidad de contención (educadores) en tanto condicionantes que pueden favorecer o en-
emocional en tanto adultos responsables de los niños dentro de torpecer el desarrollo emocional de los niños/as y, por ende,
la institución educativa. acentuar o mitigar su patología.
Objetivos específicos Se considera como insumos para la construcción del instrumento
• Sistematizar y analizar información acerca de estrategias desa- las propias observaciones de los educadores aportando “efectivi-
rrolladas desde las distintas instancias institucionales del ámbi- dad” a las actividades emprendidas en los distintos espacios ins-
to escolar para el abordaje de situaciones de “derivación” y/o titucionales para trabajar con niños/as. Si bien estos factores son
orientación a la consulta psicológica; de singular importancia, siempre están inmersos en contextos so-
• Analizar informes escritos de los educadores acerca del des- ciales particulares en los que participan múltiples relaciones y ac-
83
tores. La utilización de observaciones recogidas y sistematizadas
por los propios actores participantes y fundamentalmente el tra- EXISTIR COMO PECADO
bajo acerca de cómo las observaciones se construyen, pone de
manifiesto la diversidad de factores intervinientes en las prácticas Pallares, Martín
escolares cotidianas y las perspectivas de cada uno de los acto- Universidad de Buenos Aires
res respecto de ellas. El dispositivo propuesto facilita la implica-
ción necesaria de cada uno de los actores en los escenarios coti-
dianos y pone en evidencia la complejidad de cada una de las si-
tuaciones examinadas. RESUMEN
Un descampado, un árbol, dos vagabundos al costado de un ca-
mino… esperando. Los mundos a que acierta Beckett, los mun-
dos que construye (o que destruye) son del ser vacío de significa-
BIBLIOGRAFÍA ción, del hombre de posguerra, el hombre que ve al mundo, a
Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes su-mundo como es, un mundo caótico. El diálogo entrecortado,
(Ley nro. 26.061) los silencios eternos, son máscaras que adopta la imposibilidad
CERVONE, N.; LUZZI, A.; SLAPAK, S. (2006): “Problemáticas psicológicas y de la palabra. Los personajes se encuentran esperando la muer-
psicosociales actuales”. En: Triolo Moya, F. y Giordano, M. (comp.): La cultura te, como un presente que no cesa sobre un pasado que se “filtra”.
actual. Su impacto en distintos campos disciplinares. Ediciones LAE. UNSL, Es un tiempo vivido con hastío, un tiempo que languidece, tedio-
2006
so. Podré decir, que el pasado está revestido de culpas, el pre-
SLAPAK, S.; CERVONE, N.; LUZZI, A.M.; PASSALACQUA, A.; MENESTRINA,
N.; SIMONOTTO, T.; PADAWER, M.; RAMOS, L.; RODRIGUEZ NUÑEZ, M.V.;
sente sea solo desgracia y reproches, y el futuro solo encarne una
NUÑEZ, A.M.: “Estrategias asistenciales e investigación sobre conductas nada insalvable. Por tanto, es mi afán articular algunos pasajes
violentas en niños entre seis y doce años” (pág. 5-33). Revista de Psicología de la obra con la categoría de temporalidad de la psicología feno-
Vol. XVIII, 1, 2000. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú. menológica (Husserl) y su relación con la melancolía, de Bin-
CERVONE, N.; LUZZI, A.; SLAPAK, S.: (1998). “El papel de la escuela en los swanger; la noción de angustia, elección y culpa en Kierkegaard
procesos de socialización”. Latinoamérica. Procesos y transformaciones en los y Heidegger y el concepto de muerte voluntaria. Como metodolo-
vínculos Tomo I. 423-430. FLAPAG. Fau Editores. Montevideo. gía, pondré entre paréntesis, diálogos de Vladimir y Estragon; ya
Cervone, N.; Padawer, M; Gaitán, L; Nimcowicz, D: (2000). “La relación que considero que sus textos no deben ser tomados por separa-
niño-escuela en el inicio de la escolaridad primaria. FLAPAG. Fau Editores.
do, se complementan formando una totalidad que se trasciende
Montevideo.
hacia el espectador y lo golpea

Palabras clave
Melancolía Fenomenología Binswanger Beckett

ABSTRACT
EXIST AS SIN
Barred land, a tree, two homeless men at the side of a road…
waiting. The worlds Beckett is aspiring, the worlds he builds (or
destroys) are the ones of a being empty of significance, of a post-
war man, the man who sees the world, his world, the way it is, a
chaotic world. The broken dialogues, the eternal silence, are
masks to adopt the impossibility of the word. The characters find
themselves waiting for the death, like a present that doesn`t stop
over a past that “filters”. It`s a time lived with boredom, a time that
weakens, tedious. I`ll be able to say that the past is covered with
guilt, the present is just misfortune and scolding, and the future
only embodies an insurmountable nothingness. Therefore, it`s my
eagerness to articulate some passages of the play with the phe-
nomenological psychological category of temporality (Husserl)
and its relation with Binswanger`s melancholy, the notion of sad-
ness, choice and guilt in Kierkegaard and Heidegger, and the con-
cept of voluntary death. As a methodology, I`ll put between paren-
thesis, dialogues from Vladimir and Estragon; since I believe that
their texts shouldn`t be taken separately. They complement each
other creating a totality that transcend towards the spectator and
hits him.

Key words
Melancholy Phenomenology Binswanger Beckett

La temporalidad: Tiempo objetivo,


tiempo subjetivo y tiempo fenomenológico
Existimos, por eso nos ubicamos en el mundo temporalmente. La
conciencia es esencialmente intencional, teleológica en sus dos
aspectos, de acto (juiciosa, valorativa, reflexiva) y fungierende (ac-
tuante, pre-reflexiva, anti-predicativa, corporal), que permite inten-
cionar mundos espacio-temporales. Pero, ¿Qué es el tiempo?
Es verdad que existe un tiempo objetivo, el tiempo del reloj por
ejemplo, ese tiempo ajeno, distante de mí. Es el tiempo artificial,
construido para organizar (desde el anonimato) sucesiones de
momentos.
Es el tiempo de la ciencia, fraccionado, cuantificado, mecanicista,
que parte de un lugar para llegar a otro. Es un recorrido, una
84
transportación, como las manecillas del reloj, que por su trasla- ANGUSTIA, ELECCIÓN Y CULPA
ción sobre un cuadrante divide el espacio. Es un tiempo lineal, Puedo referirme a lo expuesto por Heidegger, quien relaciona la
común para todos. angustia con la temporalidad. Donde ésta última se encuentra en
Pero, más allá del tiempo por fuera del ser, existe el tiempo vivido, desorden, en caos. Aparece una fragilidad del Yo, ante una ame-
el tiempo para mí. Es lo que determina que algo trascurra lento o naza de lo que podría ser, pero además una aniquilación de lo
rápido, “lo bueno pasa rápido, lo aburrido lento” podremos decir que fue.
algunos. Estaría en intima relación con la afectividad que se pre- Para Vladimir y Estragon, el pasado no sirve de sostén del pre-
senta en cada actividad. Es el tiempo de nuestra experiencia que sente, que es vivido como un mero discurrir de segundos, minutos
elude al tiempo cuantificado, se niega a quedar amarrado a ese u horas, tedioso, plasmando un futuro nefasto. Es una amenaza
tiempo fijado. Es el vivido por cada sujeto personalmente, solo que oprime diluyendo cualquier vínculo, cualquier proyecto. Así,
trasmitido por sus metáforas y sensaciones. el angustiado, no encuentra el modo de comprender su mundo ya
Es necesario, al menos, mencionar el concepto de E. Husserl so- que este es reducido a nada. Una nada que limita el Dasein.
bre la temporalidad: Éste es el de la síntesis subjetiva constitucio- Es entonces algo más claro poder ver la necesidad de muerte de
nal, que brinda las posibilidades, para que se presente el tiempo los personajes; necesidad de ponerle fin a una existencia limitada
objetivo y subjetivo. Husserl da forma al tiempo fenomenológico, hasta la exageración. Es la esperanza de la muerte para alcanzar
a la estructura que constituyen los objetos temporales, donde el ese estado inicial donde intentar de nuevo elevarse. La angustia
presente es la permanencia de sentido; el pasado es lo que le da es el existir en un derredor de nada significante que paraliza.
cuerpo, una síntesis pasiva (siempre actuante, aunque, no siem- Quién siente la angustia solo se ensimisma en ella.
pre conocida) que sostiene a esa presencia, para si entonces, Vladimir espera un “último momento” (3), un anudamiento en el
tender hacia. Esta síntesis subjetiva constitutiva posee tres for- gotear del tiempo, una última exhalación que tarda en llegar. Pa-
mas que se articulan en delicado equilibrio como “engranajes” (1), radójicamente ubica en él (Vladimir) dos sentimientos contradicto-
que Husserl denomina: retentio, presentatio y protentio (reten- rios; se encuentra “aliviado”, quizá porque pondrá fin al dolor y
ción, presentación y protención). “aterrado” por esa amenaza que lo regresa a lo que ha sido.
Ahora, la experiencia del tiempo es la del movimiento, donde pa- Ese temor que se abre camino desde el pasado, y un futuro solo
sado, presente y futuro no están limitados, determinados por una visto como negativo, colocan a Vladimir y Estragon en un modo
causalidad lineal. El presente como permanencia, será un tras- de ser que cabalga sobre la angustia, que los atiborra y bloquea
cenderse a un pasado y a un futuro. El tiempo se hace conmigo, todo vinculo significativo.(4)
no pasa por mi costado, ni avanza delante. No habrá distinción Si el ser-es-ahí, en apertura al mundo que es siempre afectiva y
posible de un pasado, un presente y un futuro; el ser del pasado no conciente, podré decir, que al encontrarse ahogados en la an-
es aún presente como memoria, actúan sin ser pesquisados; gustia obturan cualquier otro modo de ser. Así, si el Dasien se
mientras que el futuro es la apropiación, la asimilación en el pre- comprende desde la angustia, desde la nada misma, el mundo es
sente a un horizonte que se tiende. El presente no es una suce- por tanto, desértico, un conglomerado de objetos irrelevantes.
sión de puntos sin sostén entre en el pasado y futuro, tanto que, La posibilidad de elegir también se manifiesta como angustia.
por ejemplo: Digo que seré, porque soy en este momento y sobre Kierkegaard, parte de que la angustia pertenece a la condición
lo que he sido, continúo diciendo. Sin más, diré, que el ser es misma del hombre y no es causa de su acción. Al negar lo infinito,
tiempo (Heidegger) y la temporalidad como intencionalidad que lo trascendental, el hombre cae en la culpa. El espíritu no puede
forma mundos, que tiende a ellos, no por que exista un tiempo realizarse si no es por medio de esta elección que instaura una
objetivo, un tiempo subjetivo, ni un tiempo trascendental; sino que culpa. Libertad y culpabilidad serian el anverso y reverso de la
el tiempo es la resultante del ejercicio de la temporalidad, del con- misma moneda. El ser se descubre a si mismo en esta libertad,
junto de formas que permite que vivamos no en el tiempo sino pero que se le representa como culpa al descubrirse a la trascen-
temporalmente. dencia. La angustia será el camino vertiginoso de la libertad.
El no querer pensar porque pensarse felices les es imposible, esa
LA MELANCOLÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE BINSWANGER anterioridad fatal se adueña de sus horizontes, es el no poder
La melancolía podría decirse que es un estado de depresión gra- alojarse en algo, lo que se piensa lastima, lo que piensan es en
ve donde prima la culpabilidad. Binswanger nos dice que encuen- solo “volver a la naturaleza”, retornar al polvo para no ver más
tra en el melancólico, una reiteración constante de auto-repro- entre sombras, no oír más los lamentos que acechan “pero hubié-
ches, de una culpabilidad, de una queja dirigida al yo desde el yo, ramos podido abstenernos”, mirar para otro lado.
que se toma como objeto, por ejemplo, el popular “Si yo no hubie- “Haber Pensado”, es lo que implica la condición de elegir, es eso
ra hecho…”. mismo de lo que se quejan y es aquello que les genera culpa.
Binswanger, relaciona los tres momentos de la síntesis subjetiva La libertad, en tanto, posibilidad de realizarse plenamente es lo
constitutiva con la melancolía. Las posibilidades, proyectos, la que se manifiesta como angustia. Para Heidegger no hay instan-
protentio, para el melancólico están vacías, es vacío. Ahí donde cia suprema ante la cual el Dasein deba responder, como si la
se ubicaría el futuro hay un agujero, una nada. Lo retentivo inunda había en Kierkegaard. A si mismo, Heidegger, continúa al danés
la presencia y la protección. en su pensamiento y nos muestro que el Dasein, en su estado de
Un arrepentimiento que es total, que llega hasta el nacimiento. yecto, en su apertura al mundo, solo esta interpelado por la llama-
Desde el momento en que el ser es arrojado al mundo, todos los da de la conciencia. Llamada que parte del ser y se dirige al mis-
lazos que irradia el Dasein de los personajes serán vivenciado mo. El apelante es el Dasein que se angustia. El apelado es el
como intencionalidades vacías (2).                     propio Dasein llamado a su poder ser. La angustia es el poder
La nada, en el melancólico, no acecha desde el futuro, es, porque elegir, una, entre las infinitas posibilidades. Esta elección es lo
arremete desde su pasado, desde su historicidad. Las relaciones que provoca el endeudamiento, al no poder abarcar las infinitas
con los otros, ese ser-para-el-otro, las relaciones con los objetos, opciones que se me abren. Un endeudamiento que se vive como
con el mundo, se encuentran socavadas. Por lo tanto, el tiempo culpa.
pasa por mi costado, por delante, no se construye conmigo. Finalmente, la existencia será finita, limitada por el propio “arroja-
Binswanger muestra que el eidos de la culpa, del auto-reproche, miento”, cada vez que elegimos estamos dejando algo detrás.
no será un agente culpógeno, sino, que es el intercambio del La muerte como instancia última rige el recorrido del ser, “corona”
mundo de las posibilidades, los proyectos, del éxito, del porvenir este recorrido. Entonces, al aceptarme como finito me hago res-
que es vaciado, por arrebatamiento de la retentio. La falta es pro- ponsable, culpable de mi elección. No elijo existir, pero, al yo ser
pia del modo de ser melancólico y ante esa falta solo se presencia arrojado al mundo, en el mundo, debo determinar mi existencia.
el incesante lamento, donde el suicidio, más que suponer una Vladimir y Estragon no pueden ser más que lo que ellos eligen.
supresión de la vida, es una vía esperanzadora ante la muerte Eligen la espera, eligen la expectación, eligen querer morir para
implacable que no llega. Es la repuesta hacia el tener que siem- terminar el calvario, eligen esperar que Godot los salve. Ubican
pre sufrir, el tomar un nuevo cimiento donde reconstruirse, morir en un otro, del que no saben más que su nombre, su redención.
para vivir. Eligen el desinterés. “No hay nada que hacer”, repiten una y otra
vez. Se culpan por lo que son, se autorreprochan su infelicidad.
85
Solo pueden elegir de esa manera, ese es su único modo de ser.   Estimo que es apremiante el contacto directo con el sujeto (diré
La muerte voluntaria anticiparía esa dimensión del melancólico sujeto por no encontrar otra terminología) en cada encuentro,
donde poder anular cualquier posibilidad de futuro frustrante. donde la realidad esta ahí para mi, donde puedo alojarme y dejar
que el fenómeno se encarne.
LA MUERTE COMO ANHELO Buscar, por medio de la empatía, construir juntos un modo alterna-
Desde que nacemos ya estamos muriendo. La muerte es lo que tivo de ser en el mundo, tratar de correr ese único modo, en nuestro
acota nuestra existencia. Es por ella que vivimos, sino tendríamos caso el melancólico, encontrar y develar las potencialidades pro-
motivos para postergar todos nuestros asuntos al infinito. Afecta pias del Dasein, su sentido y encaminarnos juntos, sostenernos,
radicalmente nuestra vida, no es un límite que coarta nuestra para acceder a otros modos de ser, comprender como puro fenó-
existencia, sino que es la que le da sentido. Nos enseña a valorar meno. Poner en evidencia y en tal caso re-elaborar, re-significar la
la vida. visión de mundo, su espacialidad, su relación con los otros, su cor-
La muerte no debería de ser tomada como un fin. Sino que es poralidad, temporalidad y revelar-se a si mismo, en toda su expre-
según como vivamos, los vínculos con el mundo, con las demás sión. Proponer un diálogo, sin olvidar, que es entre un ser humano
generaciones, es lo que nos salva de esa muerte como conclu- y otro ser humano, entre un Dasein y otro Dasein. 
sión. El otro es quién me mantienen vivo, me recuerda; el viejo Convencernos que es posible dejar de mirar por la cerradura, pa-
guerrero una vez terminada su vida de incesantes batallas, can- ra entonces intentar abrir la puerta, situarme con el cuerpo que
sado, maltrecho por la heridas causadas en el fragor de la lucha soy y mirar desde un otro lado, desde las infinitas miradas. Final-
o ya vuelto su carne parte de la tierra, seguirá luchando en el re- mente, que es posible saber que tenemos el derecho y la obliga-
cuerdo de sus compañeros de armas, de sus discípulos, de su ción de hacernos cargo de nuestra existencia, ya que estamos
familia, en la memoria colectiva de aquellos pueblos en donde condenados a ello.
combatió a la tiranía, y hasta en la de sus enemigos (5).
En la melancolía la vida parece apagarse, y la muerte es el último
horizonte. Pero esto puede ocurrir mayormente, en la entrada o
salida de la melancolía. En su estado de máxima expresión, el REFERENCIAS
tedio propio de la sintomatología, impide lograr concretar el anhe- (1) Tomo la palabra “engranajes” solo como medio didáctico de explicación, no
lo del suicidio. Ni siquiera la muerte, aparentemente tan deseada con el tono mecanicista del término.
en esta situación, puede emprenderse. Nada reviste atractivo. Se (2) Pág. 127. VLADIMIR. - (…) Gogo…
lamentan de su propia insuficiencia, se quejan de su memoria ESTRAGON. - ¿Qué?
trastocada, se disgustan de su vacío. VLADIMIR. - ¿Y si nos arrepintiésemos?
ESTRAGON. - ¿De qué?
VLADIMIR. - Pues... (Piensa) No sería necesario entrar en detalles.
NOTA FINAL ESTRAGON. - ¿De haber nacido?
A través de lo escrito, intente poner entre paréntesis el parlamen- (3) Pág. 126-127 ESTRAGON. - Qué quieres que te diga, siempre esperas al
to de Vladimir y Estragon. Considero que estos diálogos forman último momento.
un todo, un mensaje hacia el espectador, se complementan. VLADIMIR. - (soñadoramente) El último momento… (medita) Tarda en llegar,
A partir de algunos de estos pasajes, que incluí caprichosamente, pero valdrá la pena. ¿Quién lo decía?
me tomé el atrevimiento de situarlos como parte de un hipotético (4) Pág. 137. ESTRAGON. - Es inútil esforzarse.
historial clínico. VLADIMIR. - Uno sigue siendo lo que es.
ESTRAGON. - Por mucho que se retuerza.
Siguiendo estas consideraciones, me es lícito decir, que lo ex-
VLADIMIR. - El fondo no cambia
puesto por los personajes, es el discurso de lo que a partir de
(5) Tomado de diálogos con el Lic. Fernando Cassola.
ahora, será propio de un solo ser.
(6) El hombre esta condenado a ser libre (Sartre), no puede más que elegir.
Un ser que anonadado por un pasado hostil inhibe formar un pro-
yecto, vivencia el presente como un desdichado discurrir de un
tiempo lánguido. La articulación distorsionada de la síntesis subje- BIBLIOGRAFÍA
tiva constitutiva, es la esencia de un sentimiento de culpa y autore- BECKETT, S. Teatro Reunido, Marginales Tusquest editores, 1° edición 2006,
proche característico del melancólico. Este único modo de ser, de- Bs. As., Arg.
nominado como “la enfermedad mortal”, arroja al sujeto a vivir mu- KOGAN, A.. “La significación de la espera y la esperanza”, en Psicología y
Psiquiatría Fenomenológica. M. L. Rovaletti (Ed.), Cátedra de Psicología Fe-
riendo, y desear anticipar esa muerte posible. Nuestro hipotético
nomenológica y Existencial de la Universidad de Buenos Aires, 1994.
ser, continuamente manifiesta deseos de suicidarse, cortar ese
PFEIFFER, M.L.. “Tiempo objetivo, tiempo subjetivo, tiempo trascendental”, en
eternizado presente lleno de culpas, pero que no puede poner en Temporalidad, el problema del tiempo en el pensamiento actual. M. L. Rova-
acto este deseo. Interrumpe toda iniciativa, ya ni el suicidarse tiene letti (Ed.), Lugar editorial, 1998, Bs. As. Arg.
sentido. Un ser-ahí tedioso. Un círculo enviciado: espera-culpa- PARADA ALLENDE, R. “Tiempo y Psicopatología” en Psicología y Psiquiatría
suicidio-espera. Un ser arrojado al mundo, que pretende volver a Fenomenológica. M. L. Rovaletti (Ed.), Cátedra de Psicología Fenomenológica
su estado de yecto para poder desde ahí trascender. y Existencial de la Universidad de Buenos Aires, 1994.
El Dasein por el hecho de estar condenado a la libertad y por ende ROVALETTI, M.L. “Fenomenología culpa y depresión”, en Psicología y Psi-
a elegir se acepta como finito ante las infinitas posibilidades. Esta quiatría Fenomenológica. M. L. Rovaletti (Ed.), Cátedra de Psicología Feno-
libertad trae aparejada una contra-cara que es la angustia. Una menológica y Existencial de la Universidad de Buenos Aires, 1994.
angustia que es vivida como un castigo, un pecado del que no ROVALETTI, M.L. “Entre ésta y la otra ribera”, cap. I “reflexiones en torno a la
muerte contemporánea”, cap. II “La muerte propia”, cap. III “La muerte volun-
puede salirse. Donde el haber elegido tal o cual posibilidad y no
taria”. Buenos Aires, Lugar editorial, 2003
otra, lo arrastra a la angustia para vivir el presente con culpa (6).
ZEGERS, O., “Espacio y tiempo en la experiencia angustiosa” en Temporalidad,
Es de mencionar también que se presentan en nuestro ser, pérdi- el problema del tiempo en el pensamiento actual. M. L. Rovaletti (Ed.), Lugar
da de memoria; lapsus; silencios; lo no-articulado; los dolores cor- editorial, 1998, Bs. As. Arg.
porales; la motricidad sosegada; lo que se inicia se abandona.
Todo recuerdo parece esfumarse al terminar de decir o intentar
hacer, salvo algunos vagos recuerdos que lo remonta a un estado
más placentero.
La espera de un otro que lo rescate lo posiciona en un estado de
pasividad que vuelve efímero todo vínculo, toda relación con el
mundo. Lo único que hace es esperar, donde la nada reviste al
ser. Nada que hacer, solo esperar. No será, ser-con-el-otro, sino
por el otro; por lo ajeno, y gracias a él, morirá.
Considero pertinente a esta altura del trabajo, para no quedar en
la sola descripción, especular acerca de un posible planteo tera-
péutico.

86
FACTORES DE RIESGO Y peramento, prematuridad y habilidad cognitiva. Las de los padres
serían: disciplina severa, estrés materno, nivel de estudios de la
madre, bajo apoyo social, depresión y ausencia del padre. Con
PSICOPATOLOGÍA INFANTO- relación a los factores de riesgo socio-demográficos se encontra-
rían la nacionalidad, inestabilidad familiar, conflicto familiar, entor-
JUVENIL no comunitario violento, nivel de estudio de los padres, número de
hijos e ingresos económicos.
Perez, Neuza Cristina Dos Santos; Maia, Silvia Helena También se ha demostrado no sólo la existencia de interacción
entre exposición y respuesta, sino también entre distintos factores
Da Silva; Peroba, Paula De Moura Estevão; Maia, Eulália
de riesgo. A partir de un estudio con gemelos, se observó la rela-
Maria Chaves ción entre los factores de orden genético y ambiental en el desa-
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível rrollo del comportamiento antisocial (Cadoret et al., 1995). Es
Superior (CAPES) - Programa Nacional de Pós-Doutorado decir, los descendientes de padres con TPA y/o Trastorno por uso/
(PNPD) -Universidade Federal do Rio Grande do Norte. abuso sustancias (TUS), adoptados por familias que presentan
Brasil un entorno adverso (problemas de pareja, psicopatología de los
padres adoptivos o problemas legales), exhiben en la adolescen-
cia y vida adulta índices significativos de agresividad y TD. No
obstante, el entorno familiar adverso interactúa aumentando los
RESUMEN índices de agresividad y del TD solamente en los casos que pre-
Los Trastornos por Comportamiento Perturbador (TCP) son con- sentan antecedentes familiares del TPA, destacando así la impor-
siderados de los más comunes y representan un alto costo para tancia de la interacción genética y del entorno en la génesis de la
la salud mental y justicia juvenil a escala mundial. No obstante, su agresión y de los comportamientos antisociales.
etiología aún no es clara. Lo que se sabe es que posee un origen Se ha demostrado aún, la existencia de relación entre el índice de
multifactorial, en que las características del niño/a, de la familia y adversidad familiar (status socio-económico, psicopatología de
del entorno se auto-influencian, pudiendo funcionar como un me- los padres, conflicto de pareja y acontecimientos vitales estresan-
canismo potencializador del proceso psicopatológico. El objetivo tes) y la sintomatología TCP en una muestra compuesta por jóve-
de esta revisión es destacar la complexidad de variables implica- nes con edades comprendidas entre 7 y 13 años (Counts, Nigg,
das en el desencadenamiento del proceso psicopatológico infan- Stawicki, Rappley, & von Eye, 2005). Las sintomatologías TDA-H,
to-juvenil. TND y TD presentaron diferencias en relación a las adversidades
familiares estudiadas, con excepción del TND que compartió fac-
Palabras clave tores de riesgo tanto con el TDA-H (percepción del niño del con-
Factores riesgo Psicopatología infantil flicto parental) como con el TD (psicopatología materna), lo que
podría indicar que las diferencias etiológicas entre el TDA-H y el
ABSTRACT TD sean más fuertes que con el TND (Fergusson, Horwood, &
RISK FACTOR AND CHILDHOOD AND Lynskey, 1993). Podría indicar también una posible transición en
ADOLESCENCE PSYCHOPATOLOGY el riesgo entre el TDA-H y el TD, teniendo al TND como mediador.
Disruptive Behaviour Disorder (DBD) is very common nowadays Estos resultados corroboran de manera parcial los presentados
and represents a high cost to the mental health and juvenile jus- por Biederman, Faraone, & Monuteaux (2002).
tice on world wild scale, but its etiology still unclear. Nevertheless, Los datos presentados sugieren que los comportamientos típicos
is well know that its origin has an uncountable factors associated y atípicos del desarrollo pueden determinarse desde una edad
such as, child, family and environment characteristics that influ- precoz y que un subgrupo de niños y niñas expuestos a varios
ence each other strengthening the pathological mechanism. factores de riesgo, incluyendo no sólo altos índices de hiperactivi-
Therefore, the aim of this revision is to highlight how complex this dad y agresividad, sino también relación negativa con el cuidador
process is. y estrés familiar entre otros, tendrán una mayor probabilidad de
exteriorización de problemas de comportamiento en edad escolar.
Key words Así mismo los factores socio-demográficos y las influencias del
Risk factor Young psychopathology entorno parecen jugar un papel importante en la continuidad de
las conductas desadaptadas (Campbell, Shaw, & Gilliom, 2000).
El estilo educativo también parece jugar un papel relevante en el
inicio, mantenimiento, evolución y potenciación del TCP (Kauf-
Entre los trastornos mentales infantiles, los por Comportamiento mann, Gesten, Lucia, Salcedo, Rendina-Gobioff, & Gadd, 2000;
Perturbador (TCP) son considerados de los más comunes y re- Leve, Kim, & Pears, 2005; Wahler & Cerezo, 2005), aunque no se
presentan un alto costo para la salud mental y justicia juvenil a pueda hablar de direccionalidad (Castro, 2005). Igualmente, la
escala mundial. El TCP abarca el Trastorno por Déficit de Aten- depresión materna cobra una especial relevancia dentro de esta
ción con Hiperactividad (TDA-H), el Negativista Desafiante (TND), temática (Black, Papas, Hussey, Dubowitz, Kotch, & Starr Jr.,
el de Conducta Disocial (TD) así como el de Personalidad Antiso- 2002; Counts et al., 2005; Leve et al., 2005; Nelson, Stage, Du-
cial (TPA; diagnosticado únicamente en la vida adulta). ppong-Hurley, Synhorst & Epstein, 2007) ya que la psicopatología
Según Brooks-Gunn, Duncan & Aber (1997) un niño/a que esté del cuidador afecta a su percepción y a la manera de relacionarse
expuesto a varios factores de riesgo a un mismo tiempo presenta con su hijo, contribuyendo incluso al desarrollo de conductas an-
un incremento de la probabilidad de desarrollar problemas de tisociales en la adolescencia (Sourander, Multimaki, Nikolakaros,
comportamiento. Un complejo patrón de variables parece estar Haavisto, Ristkari & Helenius et al., 2005).
asociado al desarrollo de estos trastornos, incluyendo las carac- Lo que se puede percibir a partir de los hallazgos de los estudios
terísticas del niño, las familiares, los eventos estresantes, el sta- realizados, es el efecto acumulativo de los diversos factores de
tus socio-económico (Huaqing Qi & Kaiser, 2003; Keenan & riesgo: características del niño (Levy, Hay, Bennett & McStephen,
Wakschlag, 2000) y genéticas (Cadoret, Yates, Troughton, Wood- 2005; Maughan, Rowe, Messer, Goodman, & Meltzer, 2004), ca-
worth, & Stewart, 1995; Gelhorn, Stallings, Young, Corley, Rhee & racterísticas de la familia (Tremblay, Nagin, Séguin, Zoccolillo,
Christian et al., 2006). Zelazo, Boivin, Pérusse, & Japel, 2005), psicopatología de los pa-
Huaqing Qi & Kaiser (2003) realizaron una revisión de los estu- dres (Biederman et al., 2002; Counts et al., 2005; Pfiffner, McBurnett,
dios acerca de los problemas de comportamiento en preescolares Rathouz & Judice 2005; Sourander et al., 2005), bajo nivel socio-
provenientes de familias con bajo status socio-económico. Según económico (Biederman et al., 2002; Counts et al., 2005; Sourander
esta revisión las características del niño asociadas al riesgo de et al., 2005), eventos estresantes (Harland, Reijneveld, Brugman,
desarrollar problemas de comportamiento serían: lenguaje, habi- Verloove-Vanhorick, & Verhulst, 2002; Keenan & Wakschlag,
lidades sociales, interacción con compañeros, tipo de apego, tem- 2000), madres adolescentes (Black et al., 2002; Tremblay, Nagin,

87
Séguin, Zoccolillo, Zelazo & Boivin et al., 2004), falta de calidez y Leve, L.D.; Kim, H.K. & Pears, K.C. (2005). Childhood temperament and
participación de la madre (Pfiffner et al., 2005), ausencia del pa- family environment as predictors of internalizing and externalizing trajectories
from ages 5 to 17. Journal of Abnormal Child Psychology, 33, 505-520.
dre (Pfiffner, McBurnett & Rathouz, 2001), historias de desempleo
(Harland et al., 2002), problemas de pareja (Biederman et al., Levy, F.; Hay, D.A.; Bennett, K.S.; & McStephen, M. (2005). Gender
differences in ADHD subtype comorbidity. Journal of the American Academy of
2002; Counts et al., 2005), informe de los padres sobre conductas Child and Adolescent Psychiatry, 44(4), 368-376.
agresivas en la primera infancia (Bird, Davies, Duarte, Shen,
Maughan, B.; Rowe, R.; Messer, J.; Goodman, R. & Meltzer, H. (2004).
Loeber & Canino, 2006) y factores genéticos (Cadoret et al., 1995; Conduct disorder and oppositional defiant disorder in a national sample: De-
Gelhorn et al., 2006). velopmental epidemiology. Journal of Child Psychology and Psychiatry, and
Muchos de estos factores se presentan a un mismo tiempo y de Allied Disciplines, 45, 609-621.
manera indirecta en el desarrollo de los trastornos por comporta- Nelson, J.R.; Stage, S.; Duppong-Hurley, K.; Synhorst, L. & Epstein,
miento perturbador y de la agresividad. Se cree que el número M.H. (2007). Risk factors predictive of the problem behavior of children at risk
total de factores de riesgo sea más importante que los tipos espe- for emotional and behavioral disorders. Exceptional Children, 73, 367-379.
cíficos en la etiología de los comportamientos agresivos y antiso- Pfiffner, L.J.; McBurnett, K. & Rathouz, P.J. (2001). Father absence
and familial antisocial characteristics. Journal of Abnormal Child Psychology,
ciales (Seifer, Sameroff, Baldwin, & Baldwin, 1992). Además, los
29(5), 357-367.
jóvenes expuestos a más de cinco factores estresantes, compa-
Pfiffner, L.J.; McBurnett, K.; Rathouz, P.J. & Judice, S. (2005).
rados con los expuestos solamente a dos, presentan un riesgo Family correlates of oppositional and conduct disorders in children with attention
mayor de mostrar comportamientos violentos a lo largo de la ado- deficit/hyperactivity disorder. Journal of Abnormal Child Psychology, 33(5),
lescencia y vida adulta (Herrenkohl, Maguin, Hill, Hawkins, Ab- 551-563.
bott, & Catalano, 2000). Seifer, R.; Sameroff, A. J.; Baldwin, C. P.; & Baldwin, A. (1992). Child
and family factors that ameliorate risk between 4 and 13 years of age. Journal
of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 31, 893-903.
Sourander, A.; Multimaki, P.; Nikolakaros, G.; Haavisto, A.;
Ristkari, T. & Helenius, H., et al. (2005). Childhood predictors of psychi-
BIBLIOGRAFÍA
atric disorders among boys: A prospective community-based follow-up study
Biederman, J.; Faraone, S.V. & Monuteaux, M. C. (2002). Differential from age 8 years to early adulthood. Journal of the American Academy of Child
effect of environmental adversity by gender: Rutter’s index of adversity in a and Adolescent Psychiatry, 44(8), 756-767.
group of boys and girls with and without ADHD. The American Journal of Psy-
Tremblay, R.E.; Nagin, D.S.; Séguin, J.R.; Zoccolillo, M.; Zelazo,
chiatry, 159(9), 1556-1562.
P. D. & Boivin, M.; et al. (2004). Physical aggression during early childhood:
Bird, H.R.; Davies, M.; Duarte, C.S.; Shen, S.; Loeber, R. & Canino, Trajectories and predictors. Pediatrics, 114(1), e43-50.
G.J. (2006). A study of disruptive behavior disorders in Puerto Rican youth: II.
TREMBLAY, R.E.; Nagin, D.S.; Séguin, J.R.; Zoccolillo, M.; Zelazo,
baseline prevalence, comorbidity, and correlates in two sites. Journal of the
P. D. & Boivin, M.; et al. (2005). Physical aggression during early childhood:
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 45(9), 1042-1053.
Trajectories and predictors. Canadian Child and Adolescent Psychiatry Review,
Black, M.M.; Papas, M.A.; Hussey, J.M.; Dubowitz, H.; Kotch, J.B. & 14(1), 3-9.
Starr, R.H., Jr. (2002). Behavior problems among preschool children born
Wahler, R.G. & Cerezo, M.A. (2005). The mothering of conduct problem
to adolescent mothers: Effects of maternal depression and perceptions of
and normal children in Spain and the USA: Authoritarian and permissive asyn-
partner relationships. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology
chrony. The Spanish Journal of Psychology, 8, 205-214.
53(31), 16-26.
Brooks-Gunn, J.; Duncan, G.; Aber, J.L. (1997) Neighbourhood poverty:
Context and consequences for children (Vol.I). New York: Russel Sage Founda-
tion.
Cadoret, R.J.; Yates, W.R.; Troughton, E.; Woodworth, G. &
Stewart, M.A. (1995) Genetic-environmental interaction in the genesis of
aggressivity and conduct disorders. Archives of General Psychiatry, 52, 916-
924.
Campbell, S.B.; Shaw, D.S. y Gilliom, M (2000) Early externalizing be-
haviour problems: Toddlers and preschoolers at risk for later maladjustment.
Development and Psychopathology, 12, 457-488.
Castro, J. (2005). Disciplina y estilo educativo familiar. In L. Ezpeleta (Ed.),
Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo (pp. 319-336). Barcelona:
Masson.
Counts, C.A.; Nigg, J.T.; Stawicki, J.A.; Rappley, M.D. & von Eye, A.
(2005). Family ad8versity in DSM-IV ADHD combined and inattentive subtypes
and associated disruptive behaviour problems. Journal of the American Acad-
emy of Child and Adolescent Psychiatry, 44(7), 690-698.
Fergusson, D.M.; Horwood, L. J. y Lynskey, M.T. (1993) Prevalence
and comorbidity of DSM-III-R diagnoses in a birth cohort of 15 year olds. Jour-
nal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry ,32, 1127-
1134.
Gelhorn, H.; Stallings, M.; Young, S.; Corley, R.; Rhee, S.H. &
Christian, H.; et al. (2006). Common and specific genetic influences on ag-
gressive and nonaggressive conduct disorder domains. Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 45(5), 570-577.
Harland, P.; Reijneveld, S.A.; Brugman, E.; Verloove-Vanhorick,
S.P; & Verhulst, F.C. (2002). Family factors and life events as risk factors
for behavioral and emotional problems in children. European Child & Adolescent
Psychiatry, 11, 176-184.
Herrenkohl, T.I.; Maguin, E.; Hill, K.G.; Hawkins, J.D.; Abbott, R.D.
& Catalano, R. F. (2000). Developmental risk factors for youth violence. The
Journal of Adolescent Health: Official Publication of The Society For Adolescent
Medicine, 26, 176-186.
Huaqinq Qi, C. y Kaiser, A.P. (2003) Behaviour problems of preschool
children form low-income families: Review of the literature. Topics in Early
Childhood Special Education TECSE, 23(4), 188-216.
Kaufmann, D.; Gesten, E.; Lucia, R.C.S.; Salcedo, O.; Rendina-
Gobioff, G. & Gadd, R. (2000). The relationship between parenting style
and children’s adjustment: The parents’ perspective. Journal of Child & Family
Studies, 9, 231-245.
Keenan, K.; Wakschlag, L.S. (2000). More than terrible twos: The nature
and severity of behaviour problems in clinic-referred preschool children. Journal
of Abnormal Child Psychology, 28(1), 33-46.

88
DETECCIÓN DE LAS SEÑALES DE portamiento Perturbador (TCP) son considerados de los más co-
munes y representan un alto costo para la salud mental y justicia
juvenil a escala mundial. El TCP abarca el Trastorno por Déficit de
ALERTA DE LOS TRASTORNOS Atención con Hiperactividad (TDA-H), el Negativista Desafiante
(TND), el de Conducta Disocial (TC) así como el de Personalidad
PSICOPATOLÓGICOS EN LA INFANCIA Antisocial (TPA; diagnosticado únicamente en la vida adulta) que
se caracterizan por comportamientos agresivos, hiperactivos y de
Perez, Neuza Cristina Dos Santos; Maia, Silvia Helena oposición que comprometen de manera gradual y acumulativa el
desarrollo psicosocial a lo largo de la vida (Loeber, 1990). Su pre-
Da Silva; Santos, Lúcia María De Oliveira; Maia, Eulália
valencia varía ente el 1.5% y el 20%, dependiendo del tipo de
María Chaves muestra y de la metodología empleada (Connor, 2002). No obs-
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível tante, aún no quedan claras qué variables y mecanismos contri-
Superior (CAPES) - Programa Nacional de Pós-Doutorado buyen a que algunos niños/as sean más vulnerables que otros a
(PNPD) -Universidade Federal do Rio Grande do Norte. presentar problemas de comportamiento. Lo que sí se sabe es
Brasil que la transición de la edad preescolar al inicio de la escolar, es
uno de los dos momentos críticos del ciclo evolutivo donde acon-
tece una disminución de las conductas agresivas, dando lugar a
que las conductas desadaptadas sean más evidentes para pa-
RESUMEN dres y maestros. Por esta razón la franja de edad elegida para
La literatura presenta evidencias irrefutables de que gran parte de este trabajo es el comienzo de la etapa escolar obligatoria corres-
los trastornos psicopatológicos detectados en la adolescencia y pondiente a la Educación Fundamental I.
vida adulta tienen su origen en la infancia. Por lo tanto, el objetivo El objetivo principal de este estudio es describir los comporta-
de este estudio es describir los comportamientos presentados por mientos presentados por los jóvenes matriculados en la enseñan-
los jóvenes matriculados en la enseñaza fundamental de las es- za fundamental I de la región de Natal - RN. Una vez descritos,
cuelas publicas y privadas de la región de Natal - RN - Brasil. A analizar la existencia de posibles relaciones entre las conductas
partir de esta descripción evaluar aquellos niños(as) que presen- agresivas y los síntomas de los trastornos por comportamiento
tan conductas consideradas de riesgo al desarrollo de los Trastor- perturbador (TDA-H, TND y TC). Se verificará también se alguna
nos por Comportamiento Perturbador (TCP). El diseño planteado de las características socio-demográficas ayudan a explicar la
para obtener la información necesaria es de tipo transversal y el presencia de un número infrequentemente alto de conductas de-
método es el de muestreo por conglomerados estratificado por sadaptadas.
tipo de escuela. El instrumento empleado es la escala Child Beha-
vior Checklist “CBCL 6-18” (Achenbach, 2000) basada en el DSM- METODOLOGÍA
IV. El tratamiento estadístico previsto es la regresión lineal, caso Para verificar los objetivos propuestos será realizado un cribaje
la distribución no sea la esperada se empleará la regresión logís- multi-informado (padres o madres y maestros) en una muestra
tica. Considerase que la detección y prevención temprana de las representativa de la población de escolares matriculados en los
señales de alerta (entendidos como pedidos de ayuda) del TCP, centros de enseñanza pública (estadual y municipal) y privada de
contribuya a que éstos no se cristalicen y evolucionen a trastor- la región de Natal.
nos más graves en etapas posteriores del desarrollo. Para obtener la información necesaria se diseñó una investiga-
ción de tipo transversal, compuesta por dos etapas, siendo la se-
Palabras clave gunda dividida en dos fases distintas. En la primera etapa se em-
CBCL Sintomatología Exteriorizada Detección pleará el método de muestreo no probabilístico por conveniencia
y en la segunda (Fase I) el muestreo por conglomerados estratifi-
ABSTRACT cado por tipo de escuela. Esta modalidad consiste en elegir alea-
PSYCHOPATHOLOGY SIGNS IN CHILDHOOD toriamente un cierto número de conglomerados y en investigar
Studies show irrefutable evidences that most of psychopathologi- después todos los elementos pertenecientes a éstos conglomera-
cal disorders detected at adolescence and adult life has its origin dos. Las principales ventajas de este método son el costo reduci-
at childhood. Therefore, the main aim of this study is to describe do y la rapidez. Aún en la segunda etapa (fase II) se empleará el
the children conducts at the primary public and private school in método de “Casos y Controles”.
Natal city. Equally, evaluate if these conducts represent risk to the Muestra:
development of disruptive disorders. A cross sectional study is Estimase la participación de aproximadamente 1.200 escolares
planned to get the needed information, using the Child Behaviour con edades comprendidas entre los 7 y 11 años. La relación del
Checklist “CBCL 6-18”, a DSM scale based. The statistic treat- tamaño de la muestra es establecida en función de la población y
ment will depend to the sample distribution; it would be the lineal del error de muestreo. Se plantea trabajar con proporciones p=0.5
regression or the logistic one. Detection and prevention of behav- y un nivel de confianza del 95%. La decisión de trabajar con una
iour problems at childhood could help to avoid its progress to seri- proporción conservadora tiene el objetivo de garantizar el resultado
ous disorders in posterior stages of development. en caso de encontrar valores extremos en la muestra en estudio.
Esta decisión fue tomada debido a las controversias existentes en
Key words la literatura sobre las prevalencias informadas en los diferentes
CBCL Exteriorized symptomatology Detection estudios (5% a 20%) cuando se consideran únicamente las inves-
tigaciones que utilizan el criterio diagnóstico DSM (Connor, 2002).
En el caso de encontrar una prevalencia dentro de lo esperado,
se trabajaría con un error de muestreo de 2% en lugar de 3%, es
INTRODUCCIÓN decir, con una mayor precisión. 
La literatura sugiere que gran parte de los problemas de adapta- Instrumentos:
ción social y de trastornos psicopatológicos detectados en la ado- El instrumento elegido para obtener la información necesaria para
lescencia e inicio de la vida adulta tienen su origen en la infancia la comprobación de los objetivos propuestos es la escala Child
(Fontaine, Carbonneau, Barker, Vitaro, Herbert, Côté, et al., 2008; Behaviour Checklist - CBCL 6-18 (Achenbach & Rescola, 2000;
Kessler, Berglund, Demler, Jin, Merikangas & Walters, 2005; Achenbach, Dumenci & Rescola, 2001). Ésta escala fue elegida
Kim-Cohen, Arseneault, Caspi, Tomás, Taylor & Moffit, 2005; por sus cualidades psicométricas en la medición de las caracte-
Mannuzza, Klein, Abikoff, Moulton, 2004). No obstante, aún son rísticas cognitivas, emocionales y comportamentales que definen
pocas las investigaciones realizadas con muestras que abarquen los trastornos psicopatológicos infanto-juvenil, así como por su
niños y niñas con edad inferior a los nueve años, principalmente fácil y rápida aplicación. Las síndromes que la componen son:
cuando se trata de población no clínica. comportamientos agresivos, ansioso/deprimido, problemas de
Entre los trastornos psicopatológicos infanto-juvenis los por Com- atención, comportamientos transgresivos, problemas sociales,
89
queja somática, problemas cognitivos y retraído/deprimido. La dístico de los trastornos mentales. Versión española DSM-IV (4ª ed.). Barcelona:
CBCL posee, además, 6 escalas basadas en el DSM: problemas MASSON, S.A.
afectivos, de ansiedad, somáticos, del déficit de atención con hi- American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y esta-
peractividad, negativista-desafiante y de comportamiento. La dístico de los trastornos mentales. Versión española DSM-IV-TR [Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th edition (DSM-IV-TR)] (4ª ed.).
puntuación de la escala está comprendida entre 0 y 2, siendo: Barcelona: MASSON, S.A.
“0=No es cierto”; “1=A veces”; “2=A menudo”. Las mencionadas
Connor, D.F. (2002). Aggression and antisocial behavior in children and
escalas demostraron una buena consistencia con las respectivas adolescents: Research and treatment. New York, NY: The Guildford Press.
categorías diagnósticas DSM-IV. La CBCL también ha demostra- Counts, C.A.; Nigg, J.T.; Stawicki, J.A.; Rappley, M.D. & von Eye, A.
do buena fiabilidad test/re-test, alto grado de correspondencia (2005). Family adversity in DSM-IV ADHD combined and inattentive subtypes
con los diagnósticos psiquiátricos (validez predictiva) (Achenbach and associated disruptive behavior problems. Journal of the American Acad-
et al., 2001). Las normas de uso de la CBCL como instrumento de emy of Child and Adolescent Psychiatry, 44(7), 690-698.
cribaje se encuentran disponibles en el Manual ASEBA (Achenba- Fontaine, N.; Carbonneau, R.; Barker, E.E.; Vitaro, F.; Herbert,
ch & Rescorla, 2000). M.; Côté, S.M.; et al., (2008). Girls’ hyperactivity and physical aggression
during Childhood and adjustment problems in early adulthood: A 15-Year lon-
Construcción de los grupos sintomatológicos:
gitudinal study. Arch Gen Psychiatry, 65(3), 320-328.
Los escolares que puntuaren de manera significativa (=>65) en la
Gadow, K.D. & Sprafkin, J. (1994). Child symptom inventories manual.
escalas de problemas por “déficit de atención con hiperactividad”, Stony Brook, NY: Checkmate Plus.
“negativista desafiante” y “de conducta” y en la de síndrome de
Gadow, K.D. & Sprafkin, J. (2002). Child symptom inventory 4: Screening
“comportamientos agresivos” serán incluidos en los grupos de and norms manual. Stony Brook, NY: Checkmate Plus.
sintomatológicos de TDA-H, TND, TC y agresivo respectivamen- Kessler, R.C.; Berglund, P.; Demler, O.; Jin, R.; Merikangas, K.R.
te. Ya el grupo sin sintomatología será compuesto por los escola- & Walters, E.E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions
res que obtuvieren puntuación inferior a “65”. of DSM-IV disorders in the national comorbidity survey replication. Archives of
Criterios de exclusión: General Psychiatry, 62, 593-602.
Los jóvenes portadores de discapacidad intelectual significativa; Kim-Cohen, J.; Arseneault, L.; Caspi, A.; Tomás, M.P.; Taylor, A. &
trastorno generalizado del desarrollo, así como aquellos sin auto- Moffitt, T.E. (2005). Validity of DSM-IV conduct disorder in 4 1/2-5-year-old
rización paterna para la participación en la investigación no serán children: A longitudinal epidemiological study. American Journal of Psychiatry,
162, 1108-1117.
incluidos en el estudio.
Loeber, R. (1990) Development and risk factors of juvenile antisocial behav-
ior and delinquency. Clinical Psychology Review, 10, 1-41.
PROCEDIMIENTOS
Loeber, R.; Burke, J.D.; Lahey, B.B.; Winters, A. & Zera, M. (2000a).
Primeramente este proyecto fue aprobado por la CAPES a través Oppositional defiant and conduct disorder: A review of the past 10 years, part
del Programa Nacional de Pós-Doctorado. Oficializada su apro- I. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 39(12),
bación se dio el inicio de la tramitación para obtenerse los permi- 1468-1484.
sos necesarios junto a la Secretaria Estadual y Municipal de Edu- Mannuzza, S.; Klein, R.G.; Abikoff, H.; Moulton, J.L. 3rd (2004). Sig-
cación del RN y del Sindicato de los Establecimientos Particulares nificance of childhood conduct problems to later development of conduct dis-
de Enseñanza del RN (SINEPE) para sumisión y aprobación del order among children with ADHD: a prospective follow-up study. J Abnorm Child
Psychology, 32(5), 565-573.
proyecto de pesquisa por el Comité de Ética de la Universidad
Federal del Rio Grande del Norte (UFRN). Nagin, D.S, & Tremblay, R.E. (2001). Parental and early childhood predic-
tors of persistent physical aggression in boys from kindergarten to high school.
Una vez aprobado el proyecto, se dará inicio a la primera etapa Archives of General Psychiatry, 58(4), 389-394.
destinada a adaptación cultural de la CBCL 6-18. En la fase I de
Nagin, D. & Tremblay, R.E. (1999). Trajectories of boys’ physical aggression,
la segunda etapa se realizará un screening de la población en opposition, and hyperactivity on the path to physically violent and nonviolent
estudio. En la fase II de la segunda etapa, los niños/as que pun- juvenile delinquency. Child Development, 70(5), 1181-1196.
tuaren de manera significativa en la CBCL 6-18 en la fase I, serán Pfiffner, L.J.; McBurnett, K.;& Rathouz, P.J. (2001). Father absence
incluidas en el grupo de “casos”. El grupo “control” por jóvenes and familial antisocial characteristics. Journal of Abnormal Child Psychology,
que presenten características similares a las del grupo de “casos” 29(5), 357-367.
y no tengan puntuado significativamente en la mencionada esca- Sourander, A.; Elonheimo, H.; Niemela, S.; Nuutila, A.; Helenius,
la. Ambos los grupos serán sometidos a una entrevista clínica. H. & Sillanmaki, L., et al. (2006). Childhood predictors of male criminality: A
prospective population-based follow-up study from age 8 to late adolescence.
Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 45(5),
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS 578-586.
En el tratamiento estadístico está previsto el empleo de la regre- Sourander, A.; Multimaki, P.; Nikolakaros, G.; Haavisto, A.;
sión lineal. Caso la distribución no sea la prevista las variables Ristkari, T. & Helenius, H., et al. (2005). Childhood predictors of psychi-
dependientes serán dicotomizadas y se empleará la regresión lo- atric disorders among boys: A prospective community-based follow-up study
gística. from age 8 years to early adulthood. Journal of the American Academy of Child
and Adolescent Psychiatry, 44(8), 756-767.
RELEVANCIA CLÍNICA Y SOCIAL DEL PROYECTO Tremblay, R.E.; Nagin, D.S.; Séguin, J.R.; Zoccolillo, M.; Zelazo,
Considerase que la detección y prevención temprana de las seña- P. D. & Boivin, M.; et al. (2004). Physical aggression during early childhood:
Trajectories and predictors. Pediatrics, 114(1), e43-50.
les de alerta (entendidos como pedidos de ayuda) del TCP al ini-
Tremblay, R.E.; Nagin, D.S.; Séguin, J.R.; Zoccolillo, M.; Zelazo,
cio de la edad escolar, contribuya a que éstos problemas incipien-
P. D. & Boivin, M.; et al. (2005). Physical aggression during early childhood:
tes no se cristalicen y evolucionen a trastornos más graves en Trajectories and predictors. Canadian Child and Adolescent Psychiatry Review,
etapas posteriores del desarrollo, promoviendo el bien-estar del 14(1), 3-9.
niño/a y de su familia.
Este proyecto ya se encuentra aprobado por el Comité de Ética
de la UFRN bajo el Certificado de presentación para apreciación
ética (CAAE) 0154.0.051.000-08, teniendo previsto el inicio del
trabajo de campo para el mes de mayo de 2009.

BIBLIOGRAFÍA
Achenbach, T.M.; Dumenci, L.; & Rescola, L.A. (2001). Ratings of rela-
tions between DSM-IV diagnostic categories and items of the CBCL/6-18, TRF,
and YSR. Disponible en: Http://www.aseba.org/research/DSM6-18ratings.pdf
Achenbach, T. M., & Rescorla, L. A. (2000). Manual for ASEBA School-
Age Forms & Profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Research Center
for Children, Youth, & Families.
American Psychiatric Association. (1995). Manual diagnóstico y esta-

90
LA ANGUSTIA Y EL ACTING OUT ciones de L respondían a los intentos de convocar a un Otro que
la registre.
La madre de la paciente aparece como un Otro que si bien la ve
EN LA URGENCIA, UNA LóGICA constantemente, no le ofrece un lugar donde ser alojada, en pala-
bras de L “no me registran” o, “si llego y es como que no ve nada”.
POSIBLE… Así como su madre ve sin mirar, su padre aparece como alguien
que está constantemente de mal humor y que no habla, que
Pirroni, Andrea; Ulrich, Guillermina María “siempre está cansado”, y se dibuja como un personaje alejado
de todo deseo. Paradójicamente, en relación a su padre hay cier-
Hospital General de Agudos: Dr. Teodoro Álvarez, Servicio
ta insistencia en argumentar que ella no se queja, ni le dice al
de Urgencias. Argentina padre lo que querría, porque él podría enojarse y no hablarle.
La forma en que L se presenta en el primer tramo del tratamiento,
en tanto puro cuerpo marcado, muestra la puesta en primer plano
RESUMEN de un entramado real-imaginario, sin lugar para lo simbólico del
El modo de presentación de algunos pacientes en la urgencia nos deseo y de la palabra. Si hay algo que habla por ella es su cuerpo.
permite pensar al acting out como un “tipo” de respuesta particu- Y será solo cuando la palabra empiece a deslizarse en las entre-
lar a la angustia. Desarrollaremos en el presente trabajo una lógi- vistas, es decir, cuando ella empiece a articular una queja o una
ca de intervenciones posible cuando, no debiendo interpretar lo demanda en relación a sus padres que se quedará disfónica o sin
que se presume como un acting out, el analista es llevado cada voz, pudiendo enlazarse allí algún sentido al cuerpo.
vez a domesticar la transferencia salvaje de la que es objeto. Se- Los efectos del encuentro con un analista
rá entonces, el manejo de la transferencia el eje principal de estas Tras varios meses de tratamiento se observan algunos cambios,
intervenciones, en tanto condición necesaria para la posibilidad L empieza a tomar la palabra aunque sea para quejarse, con in-
de entrada en un tratamiento. sistencia, de diferentes cosas como de los profesores, o de la
forma en que sus padres se manejan con su hermano. Así, hablar
Palabras clave con su analista implica que se constituya para ella un Otro que la
Angustia acting-out Urgencia Transferencia escucha sin enojarse y con quien no está presente la amenaza de
perderlo. Se produce cierto viraje del problema de comunicación
ABSTRACT a poder hablar sin riesgo de quedarse “sin voz” (sin el Otro).
ANGUISH AND ACTING OUT IN EMERGENCY: Por otro lado, el enojo con el Otro que no la registra, que antes se
A POSSIBLE LOGIC... jugaba directamente en el cuerpo vía los piercings y los cortes
The way some patients behave themselves in an emergency (or ahora, no sin dificultad, comienza a ser articulado en el discurso.
when they feel they need urgent treatment) leads us to think of En una oportunidad, concurre con un nuevo piercing que su ana-
“acting out” as a particular type of reaction to anguish. In the fol- lista observa y señala entre impresionada y sorprendida, a partir
lowing piece we will develop a logic of interventions that is posible de lo cuál ella relata que se lo hizo tras una discusión con su ma-
when, not being allowed to interpret what is presumably “acting dre que la enojó, enojo redoblado porque luego su madre no re-
out”, the analyst is driven to domesticate the wild transference he gistra tampoco el nuevo adorno que, vale la pena señalar, era
is subjected to.Transference management will then be the core of notable. De este modo, la mirada del analista constituye la inter-
these interventions, as it is the necessary condition to make start- vención que se opone al no registro de la madre, y sin bien no se
ing treatment possible. interpreta lo que se presume como un acting out; el mirarla y se-
ñalarlo es la maniobra que produce como efecto la puesta en mar-
Key words cha de lo simbólico, que ella arme un relato y que incluya en él un
Anguish acting-out Emergency Transference afecto, su enojo.

DIFERENCIA ENTRE ANGUSTIA Y ACTING OUT


Para aquel analista que trabaja en la urgencia es importante dife-
La presente exposición se propone testimoniar sobre la experien- renciar estos dos conceptos, y a su vez, la articulación de ellos
cia de trabajo en el marco del equipo de Urgencias del Hospital con el de síntoma. Por un lado en la angustia, como afecto que no
Álvarez, dando cuenta de una clínica que se organiza en función engaña y que entendemos como la presentificación de lo real, es
del modo de presentación de algunos pacientes allí. No pretende- posible situar un quiebre para el sujeto, un quiebre que también,
mos universalizar dichas presentaciones, pero sí a partir de un siguiendo la ultima enseñanza de Lacan, muchas veces da cuen-
recorte pensar una lógica de lo que con frecuencia allí se juega. ta de un desanudamiento. Y si bien es cierto que Lacan introduci-
También situar algunas coordenadas que nos han llevado a plan- rá, en el seminario 23, la noción de una angustia que encadena,
tearnos cierto tipo de intervenciones donde corroboramos que el nunca dejará de situar, que la angustia como fenómeno de irrup-
analista es llevado cada vez a ejercitar por lo menos dos cualida- ción da cuenta de la desestabilización de la estructura.
des: “haber llegado al término de su propia urgencia”[i], es decir, En el Seminario 10 Lacan afirma que la angustia “es un fenómeno
haber afrontado para sí mismo las consecuencias del no-todo; y de borde en el campo imaginario del yo”[ii], años más tarde, en el
por otro lado, autorizarse de su posición llevando adelante inter- Seminario 22 contando con la teoría de nudos conceptualizará a
venciones que requieren inventiva y una disposición particular a la angustia como un avance del registro de lo real sobre lo imagi-
poner el cuerpo. nario. En otras palabras, en el fenómeno de la angustia, algo de
lo real se da a ver sin recubrimiento simbólico alterando el orden
UN CASO… de lo imaginario, lo cual a veces se manifiesta en fenómenos don-
Del puro cuerpo al decir                      de la unidad del cuerpo como imagen narcisista vacila; o la reali-
L con 18 años llega al servicio acompañada por su madre tras dad como construcción simbólico-imaginaria pierde transitoria-
haberse cortado la muñeca y llevando múltiples piercings en su mente sus coordenadas.
cuerpo. Sin embargo, en las entrevistas no habla de eso, sino que A la altura del Seminario 22 Lacan propone que la neurosis anuda
define el motivo de su consulta diciendo que lo suyo se trata de un los tres registros por un cuarto eslabón que llama Nombre del
problema de comunicación. Luego surge que es así como desig- padre, Realidad psíquica, o Complejo de Edipo, y por otro lado,
na su madre el problema de L. que un determinado anudamiento no necesariamente se sosten-
Al comienzo del tratamiento L se presenta hablando con un tono drá inalterado por siempre, sino más bien, que la estructura supo-
de voz muy bajo, casi inaudible, aplanada y diciendo que no tiene ne anudamientos y desanudamientos.
nada para contar, que no se le ocurre nada, que se siente aburri- Es posible pensar entonces que en el fenómeno de la angustia la
da. Es sólo a medida que transcurren las entrevistas que la pala- función de anudamiento del Nombre del Padre falla, quizá solo
bra empieza a circular, y puede ubicarse que los cortes y perfora- por un instante, ya que la mayoría de las veces cuando el Sujeto

91
acude a la consulta, algo de la estructura ha respondido anudan- ta de una afectuosa y afectada mirada que se presenta en oposi-
do o estabilizando nuevamente. ción a su verdad fantasmática. En esa oportunidad esta interven-
Desde esta perspectiva situamos que uno de los modos de res- ción posibilitó el pasaje de un acting al discurso, intervención que
puesta a la angustia es el acting out. En el seminario 4 la angustia implica un manejo transferencial y no la interpretación de un dis-
es definida como un “momento de suspensión del sujeto, en un curso que no hay.
tiempo en el que ya no sabe dónde está, hacia un tiempo en el Lacan ha expresado mientras escribía: “los casos de urgencia me
que va a ser algo en lo que ya nunca podrá reconocerse”[iii]. Opo- estorbaban”, y prosigue “Escribo, sin embargo, en la medida en
nemos de este modo, la angustia como un momento de suspen- que creo debo hacerlo, para estar a la altura de esos casos, para
so, al acting out que es definido como la “identificación absoluta formar con ellos un par”[ix]. Efectivamente, si bien nunca se parte
del sujeto con el a al que se reduce”[iv], se trata allí del objeto a del par, es decir, del analista como partenaire del analizante, los
del fantasma, versión paterna y por ende, reanudamiento en los casos de urgencia confrontan con una particular dificultad en la
mismos términos. Esto desliza una indicación clínica valiosa, la instalación de esa condición, y creemos haber fundamentado que
de construir qué sucedió antes de que aparezca el acting como esa dificultad deriva del hecho de que muchos pacientes en la
respuesta, momento de irrupción de la angustia; instante de falla urgencia no llegan representados por significantes sino tomados
de la estructura. por un empuje pulsional que destituye al sujeto, posición que se
Ubicábamos recién al acting out en correlación con el fantasma encuentra en absoluta disyunción con lo simbólico.
en tanto es una mostración del mismo, pero una mostración que Cuando Lacan se refiere a los sujetos que llegan en acting dice
se presenta como una verdad sin sujeto. De allí la dificultad de que se trata de “sostener con la mano para no dejar caer”[x]. Es
implementar intervenciones que den por supuesto un sujeto. El aquí, donde toma su relieve la dimensión de la transferencia en
acting out muestra, devela una verdad de goce, pero el punto a tanto es notable cómo la presencia del analista que aloja al sujeto,
señalar es que esa verdad no deja de ser fantasmática aunque más allá de lo que pueda o no decir, produce efectos en la dismi-
diga, no del sujeto que representa un significante para otro signi- nución de la angustia. ¿Pero que significa tenerse de la mano? ¿A
ficante, sino del sujeto identificado al objeto. Se trata de la puesta qué se refiere Lacan cuando dice “formar un par”?. Más adelante
en juego de la certeza propia del empuje pulsional ofrecida al dirá “Tienen razón, es un acting out, por lo tanto se dirige al Otro,
Otro. “El acting out es esencialmente algo, en la conducta del y si se está en análisis se dirige al analista. Si él ha ocupado este
sujeto, que se muestra. El acento demostrativo de todo acting out, lugar, peor para él. Tiene de todos modos la responsabilidad que
su orientación hacia el Otro, debe ser destacado”.[v] corresponde al lugar que él aceptó ocupar”[xi]. A esto nos refería-
Tanto Freud como Lacan han resaltado que la posibilidad de un mos en la introducción con poner el cuerpo, tender la mano.
psicoanálisis se sostiene de la conjunción de dos elementos: sín- Para finalizar, vale la pena indicar que muchas veces es notable
toma y transferencia. De esto se desprende que el desafío en la dificultad para la instalación de la transferencia analítica. En
estos casos será posibilitar el pasaje del acting out a un síntoma muchos casos asistimos al hecho de que una vez disminuida la
analizable, en palabras de Collete Soler “síntomas y acting out, si angustia, o pasada la urgencia el paciente deja el tratamiento, o
ambos tienen, como hechos de verdad, estructura de ficción, di- que cuando el analista oferta su presencia el paciente la rechaza.
fieren en cuanto al lugar del sujeto: en uno éste es representado, Es preciso destacar que lo que motoriza un análisis es el deseo
en el otro no. El síntoma en efecto constituye su mensaje como de saber; y es claro cuando un sujeto busca desembarazarse de
metáfora y a este título, el sujeto está allí (…).”[vi] su malestar pero no saber sobre su causa. El analista frente a
La dificultad se plantea entonces a nivel de cómo intervenir si no esto responde con su juicio más íntimo y no fuerza a nadie a rela-
habiendo sujeto, no hay análisis posible; cómo generar la puesta cionarse con su inconciente.
en marcha de lo simbólico y lograr que el sujeto consienta que Finalmente, nos servimos de lo que Freud decía en relación a la
sea el analista el que ocupe el lugar del Otro a quien se le dirija un compulsión de repetición: “transformarla en un motivo para recor-
discurso. dar”, ya que nos parece que se puede leer allí que el recordar
implica una decisión subjetiva, para que se quiera recordar debe
EL MANEJO DE LA TRANSFERENCIA encontrarse una causa, y creemos poder traducir allí un deseo de
Lacan dirá en el seminario 10 que el acting out puede ser definido saber.
como la transferencia sin análisis y que entonces se tratará de
cómo domesticar esa transferencia salvaje posibilitando el pasaje
de la actuación al discurso. Freud ya se había encontrado con
esta dificultad que nombró “compulsión de repetición” en tanto NOTAS
aquello que no se recordaba, se actuaba en el vínculo con el ana- [i] LEGUIL, F.: “Reflexiones sobre la urgencia”.En La urgencia. El psicoanalista
lista, en sus palabras:”El principal recurso para domeñar la com- en la práctica hospitalaria.Ed.: Vergara. Pág. 28.
pulsión de repetición del paciente, y transformarla en un motivo [ii] LACAN, J.: “Seminario 10”.Ed: Paidós. Clase 9. Pág.130
para el recordar, reside en el manejo de la transferencia”.[vii] [iii] JLACAN, J.: “Seminario 4”. Ed: Paidós. Clase XIII. Pág 228.
A su vez Lacan dará pocas indicaciones de qué hacer frente al [iv] Idem. Clase 8. Pág. 124.
acting out y más bien destacará cómo no conviene operar con él. [v] Idem. Clase 9. Pág. 136.
Dirá entonces, que no se trata de interpretarlo, aunque éste impli- [vi] SOLER, S.: “El acting out en la cura”. En Finales de análisis. Ed: Manantial.
que un llamado a la interpretación, ni se trata de prohibirlo ya que Pág.99.
aquello solo produciría su reafirmación. Se trata de maniobrar con [vii] FREUD, S. “Recordar, repetir y reelaborar”. Ed: Amorrortu. Tomo XII. Pág.
la transferencia lo que se vuelve más dificultoso cuando éste 156.
constituye la presentación misma del paciente, en tanto el analis- [viii] LACAN, J.: “Seminario 10”.Ed: Paidós. Clase 9. Pág 140.
ta tiene que operar desde el lugar de un Otro que desconoce. [ix] Idem.
¿Por qué no interpretar el acting out? La interpretación implica la [x] Idem. Pág. 136.
presencia de un sujeto del discurso que aparece sucesivamente [xi] Idem. Pág. 141.
representado por algún significante, y en estos casos destacamos
la alienación del sujeto al objeto del fantasma, por lo tanto no hay
BIBLIOGRAFÍA
ahí a quién interpretar, aunque haya qué interpretar, “…no es el
Grupo de investigación y asistencia sobre la urgencia. “La
sentido, sea cual sea, de lo que interpretan ustedes lo que cuenta,
Urgencia. El psicoanalista en la práctica hospitalaria”. Ed: Vergara. Buenos
sino el resto”[viii]. El acting out es ofrecido al Otro para que lo Aires
devele, ahora bien, si no se trata para el analista de interpretar Freud, S. (1914): “Recordar, repetir y reelaborar”, en Obras Completas, Tomo
ese material, ello no quita la posibilidad de que sea sancionado, XII.
en el sentido de constituirse como destinatario del mismo, alojarlo Lacan, J. (1962-1963): El Seminario, libro 10: la angustia, Paidós, Buenos
y de ese modo integrarlo al discurso. Aires, 2006.
Tomando el caso relatado, el analista se anoticia del piercing de Lacan, J. (1974-1975): El Seminario, libro 22: R.S.I, Versión Crítica.
su paciente constituyéndose como un Otro que la registra, se tra- Lacan, J. (1975-1976): El Seminario, Libro 23: El síntoma. Texto establecido

92
por J. A. Miller en Ornicar? Nros. 6-7-8-9-10-11 y en Joyce avec Lacan. Tra-
ducción Ricardo R. Ponte. PERCEPCIóN SUBJETIVA DE AYUDA
LACAN, J. (1976-1977): El Seminario, libro 24: L´insu que Sait de l´Une-Bévue
S´Aile á Mourre, versión íntegra.
Lacan, J.: “Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI”, en Intervenciones
EN GRUPOS DE ADOLESCENTES
y Textos 2, Ed. Manantial, Buenos Aires, 1988.
Leguil, F.: “Reflexiones sobre la urgencia”. En: El analista en la práctica
VIOLENTOS
hospitalaria. Ed. Vergara.
Miller, J.A.: “La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica”. Ed: Paidós. Quiroga, Susana Estela; Cryan, Glenda
Buenos Aires, 1997. Universidad de Buenos Aires
Schejtman, F.: “La trama del síntoma y el inconsciente”, Serie del bucle,
Buenos Aires, 2004.
Soler, C.: “Finales de Análisis”, Ed. Manantial, Buenos Aires, 1988.
RESUMEN
En el Programa de Psicología Clínica para Adolescentes, Sede
Regional Sur, UBA se llevaron a cabo los Proyectos UBACyT
2001-2003 P056, 2004-2007 P069 y actualmente se desarrolla el
Proyecto UBACyT 2008-2010 P049, en los cuales se enmarcó
una Beca de Doctorado. Un objetivo central de estos proyectos
consiste en realizar el análisis de resultados y proceso terapéuti-
co de un dispositivo diagnóstico-terapéutico denominado Grupos
de Terapia Focalizada- GTF. En esta ocasión se presenta el aná-
lisis de la percepción subjetiva de ayuda brindada por el grupo en
una muestra de adolescentes tempranos violentos. El instrumen-
to utilizado fue la Escala de Funcionamiento Grupal- EFG-25 (Ya-
lom, I, 1985; Adaptación argentina: Zukerfeld, R., 2003) que eva-
lúa tres ejes: Ayuda por Identificación, Ayuda por Información y
Ayuda por Expresión emocional. Los resultados mostraron que
los pacientes presentaron puntajes superiores al punto de corte
establecido en los 3 ejes, otorgándole la máxima valoración al eje
Ayuda por Información, lo cual resultó concordante con una mues-
tra de pacientes psicosomáticos (oncológicos, hipertensos y obe-
sos). Esta máxima valoración de la Ayuda por Información en este
tipo de pacientes se relaciona en forma directa con el predominio
del pasaje al acto (endógeno o exógeno) y las fallas en las pro-
ducciones verbales.

Palabras clave
Percepción Ayuda Grupos Adolescentes violentos

ABSTRACT
SUBJECTIVE PERCEPTION OF HELP IN GROUPS
OF VIOLENT ADOLESCENTS
In the Clinical Psychology Program for Adolescents, Southern Re-
gion, University of Buenos Aires (UBA), the UBACyT Projects
2001-2003 P056, 2004-2007 P069 were carried out and the UBA-
CyT Project 2008-2010 P049 is currently being developed; a PhD
Scholarship has been framed within them. One of the main objec-
tives of these projects is to carry out the outcome and therapeutic
process analysis of a diagnostic and therapeutic device called Fo-
calised Therapy Group (FTG). The analysis of the subjective per-
ception of help provided by the group in a sample of violent early
adolescents is shown in this occasion. The instrument used was
the Group Functioning Scale -GFS-25 (Yalom, I, 1985; Argentine
adaptation: Zukerfeld, R., 2003), which assesses three axis: Help
through Identification, Help through Information and Help through
Emotional Expression. The results show that the patients obtained
scores that were higher to the established cut-off in the three axis,
being the Help through Information the most valued, which coin-
cided with a sample of psychosomatic patients (oncological, hy-
pertensive and obese ones). The fact that the Help through Infor-
mation is highly valued in these patients is directly related to the
predominance of the act-out (both endogenous and exogenous)
and the failure in oral production.

Key words
Perception Help Groups Violent adolescents

1. INTRODUCCIÓN
En el Programa de Psicología Clínica para Adolescentes, Sede
Regional Sur, UBA (Directora: Prof. Dra. Susana Quiroga) se lle-
varon a cabo los Proyectos UBACyT 2001-2003 P056, 2004-2007
P069 y actualmente se desarrolla el Proyecto UBACyT 2008-2010

93
P049, en los cuales se enmarcó una Beca de Doctorado (Lic. mejoría de los pacientes con la confrontación afectiva y Kivlighan
Glenda Cryan). Uno de los objetivos centrales de ambos proyec- y Tarrant (2001) quienes encontraron que el clima del grupo mo-
tos consiste en realizar el análisis de resultados y proceso tera- dulaba el efecto de las intervenciones del terapeuta y señalaron
péutico de un dispositivo diagnóstico-terapéutico denominado que ante la ausencia de un compromiso activo, el trabajo terapéu-
Grupos de Terapia Focalizada- GTF. Este dispositivo fue creado y tico y un ambiente seguro no tuvieron el efecto positivo esperado
desarrollado para el abordaje de adolescentes con conductas an- en los resultados.
tisociales y autodestructivas con alto riesgo psicosocial (Quiroga Los hallazgos obtenidos muestran la eficacia de la psicoterapia
y Cryan, 2005 b, 2006, 2007 c, 2007 d, 2008 a, 2008 c; Quiroga, grupal al igual que la psicoterapia individual. En esta investiga-
Paradiso, Cryan, et.al., 2003, 2004, 2006). ción, el acento se focaliza en estudiar la validez y la eficacia del
En el período 2001-2005 se realizaron 9 Grupos de Terapia Foca- dispositivo grupal GTF para adolescentes violentos. Dadas las
lizada- GTF de adolescentes tempranos violentos con diagnóstico características de este tipo de pacientes (Quiroga y Cryan, 2004,
de Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial. Para 2005 b, 2007 c, d, 2008 c), resulta interesante considerar la per-
realizar el Análisis de Resultados, la muestra se conformó con 42 cepción que manifiestan acerca de la ayuda recibida por el grupo.
pacientes a los que se les administraron cuestionarios objetivos A continuación se presentará la metodología y los resultados ob-
que permitieron evaluar el comportamiento de distintas variables tenidos.
tales como depresión, ansiedad, desesperanza, historia antiso-
cial, obsesiones, entre otras. Para el Análisis de Proceso, se se- 3. METODOLOGÍA
leccionaron 2 GTF al azar (N=11) y se transcribieron las sesiones Instrumento: Escala de Funcionamiento Grupal- EFG-25 (Yalom,
verbatim, las cuales fueron analizadas con el Modelo de Ciclo I, 1985; Adaptación argentina: Zukerfeld, R., 2003). La misma es-
Terapéutico- TCM (Mergenthaler, 1996a, 1996b, 1998, 2008), tá compuesta por 25 ítemes, presentados en forma de frases que
adaptado al castellano y para procesos grupales (Fontao y Mer- describen los motivos por los que muchas personas sienten que
genthaler, 2005 a, b; Toranzo, Taborda, Ross, Mergenthaler y un grupo las ayuda. Los ejes que evalúa son: Ayuda por Identifi-
Fontao, 2007; Quiroga y Cryan, 2007 d, 2008 a). Asimismo, se cación (ej. Universalidad, Altruismo, Esperanza), Ayuda por Infor-
realizó un análisis de la percepción de ayuda brindada por el gru- mación (ej. Aprendizaje de recursos, Resocialización) y Ayuda
po en la muestra conformada para el análisis de proceso; el mis- por Expresión emocional (ej. Catarsis, Experiencia Emocional Co-
mo se realizó con la Escala de Funcionamiento Grupal- EFG-25 rrectiva). El paciente debe valorar la ayuda que le ha brindado el
(Yalom, I, 1985; Adaptación argentina: Zukerfeld, R., 2003) que grupo, eligiendo en una escala de cinco puntos. Los valores son:
fue administrada al finalizar el dispositivo GTF. Nada, Algo, Bastante, Mucho, Muchísimo. Las puntuaciones de
A continuación se presentará una síntesis de los principales estu- esta escala varían de 0 a 100 (máxima ayuda percibida), conside-
dios empíricos realizados en psicoterapia grupal y los resultados rándose una buena percepción de ayuda los valores de 60 o su-
cuantitativos obtenidos con la EFG-25.  periores (Zukerfeld, 2003).
Procedimiento: esta escala fue administrada al finalizar el dispo-
2. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA EN PSICOTERAPIA DE GRUPO sitivo GTF en los dos grupos seleccionados para el Análisis de
La investigación empírica en psicoterapia de grupo ha demostra- Proceso: GTF 7 y GTF 9. Se realizó un análisis cuantitativo y un
do la efectividad de esta modalidad de tratamiento comparada análisis cualitativo en los dos grupos GTF (N=11) y en cada uno
con la modalidad individual. Uno de los principales estudios es el de los grupos por separado (N=5 y N=6). En esta presentación se
realizado por Fuhriman y Burlingame (1994) quienes revisaron mostrará el análisis cuantitativo, en el cual se evaluaron los tres
siete metaanálisis que focalizaban la cuestión acerca de la efica- ejes de la escala: Ayuda por Identificación, Ayuda por Información
cia comparando el formato grupal y el individual; concluyeron que y Ayuda por Expresión emocional; los resultados obtenidos fue-
la mayoría de los reportes no presentaban diferencias en la efec- ron comparados con los resultados obtenidos en otras dos mues-
tividad entre las dos modalidades de abordaje. Por otra parte, tras (una clínica y una compuesta por psicoanalistas).
McRoberts, Burlingame y Hoag (1998) condujeron un metaanáli-
sis de 23 estudios de resultados que comparaban directamente la 4. RESULTADOS
efectividad de la terapia individual y grupal con el mismo estudio; A continuación se presentan las medias de los tres ejes que eva-
los resultados fueron consistentes con la mayoría de los reportes lúa esta escala. La media del eje Ayuda por Identificación fue de
previos: las dos modalidades producían resultados indistinguibles 67.8, la media del eje Ayuda por Información fue de 73.2 y la me-
en los pacientes (ES=.01). Tschuschke (1999) resumió 22 estu- dia del eje Ayuda por Expresión emocional fue de 68.4. Estos re-
dios controlados, publicados entre 1973 y 1999, que comparaban sultados muestran que las medias de los tres ejes fueron superio-
la efectividad de la terapia grupal versus la terapia individual; la res a 60 (puntaje considerado como buena percepción de ayuda),
mitad de los reportes no mostraba diferencias entre ambas moda- lo cual permite afirmar que los pacientes del GTF 7 y del GTF 9
lidades, 5 encontraron que la terapia individual era superior y 6 consideraron que el dispositivo les ha brindado ayuda, especial-
mostraron lo opuesto. mente en el eje que evalúa Ayuda por Información que presenta
Con respecto a los estudios de grupo denominados comple- la media más alta. 
jos, se destacan los realizados por Piper (1996), Tschuschke Con respecto al GTF 7, el análisis de la valoración de ayuda arro-
(1999) y Strauss y Burgmeier-Lohse (1994 a, b). Estos estudios jó las siguientes medias: Ayuda por Identificación (69.6), Ayuda
se basan en programas de investigación que hipotetizan y eva- por Información (74) y Ayuda por Expresión emocional (67.5).
lúan las relaciones entre las características de los pacientes antes Con respecto al GTF 9, el análisis de la valoración de ayuda arro-
de iniciar el tratamiento, los patrones de proceso específico que jó las siguientes medias: Ayuda por Identificación (66.1), Ayuda
se creen que moderan el cambio, las teorías de cambio formales por Información (72.5) y Ayuda por Expresión emocional (69.2).
y los resultados comprensivos, cuyo trabajo apunta a comprender En ambos grupos, las medias correspondientes a los tres ejes
la complejidad de los efectos del tratamiento grupal. fueron superiores a 60, es decir que los pacientes de ambos gru-
Con respecto a los principales hallazgos obtenidos en psicote- pos han tenido una buena percepción de ayuda. La media más
rapia grupal en estudios de proceso y de resultados terapéuticos, alta se registró en el eje Ayuda por Información, en el cual los
se presentará una breve síntesis realizada por Burlingame, Mac- valores son superiores a 70 en ambos grupos. Sin embargo, la
Kenzie y Strauss (2004). Los autores señalan los aportes de Bed- segunda media más alta fue diferente para cada uno de los dos
nar y Kaul (1994), Burlingame, et.al. (1994) y Strauss y Burg- grupos: en el GTF 7 fue Ayuda por Identificación mientras que en
meier-Lohse (1994b) quienes destacaron la importancia de unir el GTF 9 fue Ayuda por Expresión emocional.
mecanismos específicos de acción en la mejoría de los pacientes; Con respecto a cada uno de los pacientes, los resultados mostra-
Strauss (1992) quien asoció la mejoría de los pacientes con la ron que 5 de 11 pacientes le otorgaron la mayor puntuación a
temprana cohesión grupal y con una mayor abstinencia del líder Ayuda por Información, 4 le otorgaron la mayor puntuación a Ayu-
del grupo en las intervenciones de las últimas sesiones; Marziali, da por Identificación y 3 le otorgaron la mayor puntuación a Ayuda
Munroe-Blum y McCleary (1997) quienes asociaron la mejoría de por Expresión emocional (el paciente 11 le otorgó una valoración
los pacientes con la alianza positiva; Marziali, et.al. (1997), Soldz, máxima similar a dos ejes: Ayuda por Información y Ayuda por
Budman y Demby (1992) y Strauss (1992) quienes asociaron la Expresión emocional). Estos datos permiten afirmar que el mayor

94
número de pacientes consideró la Ayuda por Información como el BIBLIOGRAFÍA
principal mecanismo de ayuda brindado por el grupo. Bednar, R.L. & Kaul, T.J. (1994) “Experiential group research: Can the
Los resultados obtenidos en esta muestra fueron comparados cannon fire?” en Bergin A.E. Garfield & S.L. (Eds) Handbook of Psychotherapy
con otras dos muestras a las que también se les administró esta and behavior change, pp. 631-663. New York: John Wiley & Sons, en Burl-
ingame, G., MacKenzie, K.R. & Strauss, B. “Small Group Treatment: Evidence
escala (Zukerfeld, 2003). La primera era una muestra de pacien- for Effectiveness and Mechanisms of Change” Bergin and Garfield’s Handbook
tes psicosomáticos (N= 27) de tres grupos distintos (pacientes of Psychotherapy and Behavior Change, pp 647-696, 2004
oncológicos, hipertensos y obesos). La segunda era una muestra Burlingame, G.; MacKenzie, K.R. & Strauss, B. (2004) “Small Group
de psicoanalistas (N=10) que participaron en un seminario y lle- Treatment: Evidence for Effectiveness and Mechanisms of Change”. En Lam-
naron la escala acerca de lo que suponían que era el funciona- bert, M. (Ed.) Bergin and Garfield’s Handbook of Psychotherapy and Behavior
miento de los dispositivos grupales y los pacientes, basándose en Change, pp 647-696) New York: Wiley
su experiencia clínica. Los resultados obtenidos por el Dr. Zuker- Fontao, M. & Mergenthaler, E. (2005a) “Aplicación del Modelo de Ciclo
feld en su investigación fueron los siguientes: para el grupo de Terapéutico a la Investigación de microprocesos en la psicoterapia de grupo”.
Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XIV (1), 53-63
pacientes obesos, hipertensos y oncológicos las medias fueron
Fontao, M. & Mergenthaler E. (2005b) “El concepto de “insight” en la
Ayuda por Identificación (71), Ayuda por Información (72.3) y Ayu-
psicoterapia de grupo: Aporte a su clarificación mediante el uso de métodos
da por Expresión emocional (72); para el grupo de psicoanalistas de análisis de texto computarizado y un modelo de la actividad verbal en los
las medias fueron Ayuda por Identificación (61), Ayuda por Infor- procesos terapéuticos” Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad
mación (63.5) y Ayuda por Expresión emocional (72.7). Al igual de Psicología 10(3): 55-71.
que los pacientes que finalizaron el dispositivo GTF, la media más Fuhriman, A. & Burlingame, G.M. (1994) “Group psychotherapy: Research
alta para los pacientes oncológicos, hipertensos y obsesos se ubi- and Practice”, en Fuhriman, A. & Burlingame, G.M. (Eds) Handbook of group
có en el eje Ayuda por Información. A diferencia de ambas mues- psychotherapy: An empirical and clinical synthesis, pp., 3-40. New York: John
Wiley & Sons en Burlingame, G., MacKenzie, K.R. & Strauss, B. “Small Group
tras, para los psicoanalistas la media más alta se ubicó en el eje
Treatment: Evidence for Effectiveness and Mechanisms of Change” Bergin and
Ayuda por Expresión emocional. En este punto, Zukerfeld (2003) Garfield’s Handbook of Psychotherapy and Behavior Change, pp 647-696,
sostiene que los psicoanalistas resaltaron que la expresión emo- 2004
cional era la principal ayuda que se puede brindar, por sobre los Kivlighan, D.M & Tarrant, J.M. (2001) “Does group climate mediate the
mecanismos identificatorios y de adquisición de conocimientos. group leadership-group member outcome relationship? A test of Yalom´s hy-
potheses about leadership priorities”. Group Dynamics: Theory, research and
5. CONCLUSIONES Practice, 5 (3), 220-234 en Burlingame, G., MacKenzie, K.R. & Strauss, B.
“Small Group Treatment: Evidence for Effectiveness and Mechanisms of
La posibilidad de administrar este tipo de escalas permite conocer Change” Bergin and Garfield’s Handbook of Psychotherapy and Behavior
lo que piensan y/o sienten los pacientes en relación con la ayuda Change, pp 647-696, 2004
brindada por los grupos, lo cual resulta de fundamental importan- Marziali, E.; Munroe-Blum, H. & McCleary, L. (1997) “The contribution
cia en estudios de investigación empírica. En este trabajo se pudo of group cohesion and group alliance to the outcome of group psychotherapy”.
observar que los adolescentes violentos valoraron la ayuda brin- International Journal of Group Psychotherapy, 47 (4), 475-497, en Burlingame,
dada por el grupo en los tres ejes evaluados, esto es, obtuvieron G., MacKenzie, K.R. & Strauss, B. “Small Group Treatment: Evidence for Ef-
puntajes superiores al punto de corte establecido. Sin embargo, fectiveness and Mechanisms of Change” Bergin and Garfield’s Handbook of
Psychotherapy and Behavior Change, pp 647-696, 2004
es de destacar que el eje Ayuda por Información obtuvo el punta-
McRoberts, C.; Burlingame, G.M & Hoag, M.J. (1998) “Comparative
je más valorado en ambos grupos al igual que los pacientes de la
efficacy of individual and group psychotherapy: A meta-analytic perspective”.
investigación realizada por Zukerfeld (2003). Group Dynamics, 2 (2), 101-117, en Burlingame, G., MacKenzie, K.R. & Strauss,
Estos resultados se deben a que tanto los pacientes violentos B. “Small Group Treatment: Evidence for Effectiveness and Mechanisms of
como los psicosomáticos presentan un comportamiento patógeno Change” Bergin and Garfield’s Handbook of Psychotherapy and Behavior
de pasaje al acto: en el caso de la hipertensión y los pacientes Change, pp 647-696, 2004
oncológicos, el acto queda proyectado en un órgano endógeno; Mergenthaler, E. (1996a) “Emotion/Abstraction Patterns in psychothera-
en el caso de los trastornos de la alimentación, el acto cabalga py” International Journal of Psychology, 31(3&4), 472.
entre la búsqueda compulsiva de la comida en el exterior y la in- Mergenthaler, E. (1996b) “Emotion-Abstraction Patterns in Verbatim
corporación tóxica en el interior del cuerpo; en el caso de los ado- Protocols: A New Way of describing psychotherapy Processes”. Journal of
Consulting and Clinical Psychology 64 (6) 1306-1318
lescentes violentos, el acto se manifiesta en forma compulsiva a
Mergenthaler, E. (1998) “Cycles of Emotion-Abstraction Patterns: A Way
través de conductas delictivas realizadas en el contexto exterior.
of Practice Oriented Process Research?” The British Psychological Society -
Estos cuadros psicopatológicos tienen en común la presencia de Psychotherapy Section Newsletter, 24,16-29.
irregularidades en la constitución del preconciente verbal, de la Mergenthaler, E. (2008) “Resonating minds: A school-independent theo-
estructura superyoica y la mayor importancia que cobra el punto retical conception and its empirical application to psychotherapeutic processes”,
de vista económico, es decir, lo pulsional sobre las estructuras Psychotherapy Research,18:2,109-126
yoica y superyoica. Piper, W.E.; Rosie, J.S.; Joyce, A.S. & Azim, H.F. (1996) Time-limited day
En esta muestra se pudo observar que la carencia de produccio- treatment for pesonality disorders:Integration of research design and practice
nes verbales que está presente tanto en el sujeto como en sus in a group program. Washington, DC: American Psychological Association, en
Burlingame, G., MacKenzie, K.R. & Strauss, B. “Small Group Treatment: Evi-
familias y el contexto psicosocial de alto riesgo en el cual crecen
dence for Effectiveness and Mechanisms of Change” Bergin and Garfield’s
da como resultado que el beneficio de información que el grupo Handbook of Psychotherapy and Behavior Change, pp 647-696, 2004
brinda sea percibido como el punto más importante. La puesta en Quiroga, S. & Cryan, G. (2004) “Adolescentes con conducta antisocial y
palabras de sus actos implica la toma de conciencia del motivo de autodestructiva: estudio epidemiológico y nuevas técnicas terapéuticas”. XII
consulta por el cual llegaron al servicio, lo cual se correlaciona Anuario de Investigaciones. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires,
con el haber sido derivados por un agente externo (escuelas, juz- Facultad de Psicología.
gados, instituciones de acción social). En este sentido, a partir de Quiroga, S. & Cryan, G. (2005b) “Estudio Sociodemográfico y Epidemio-
la realización del dispositivo GTF se concluiría una primera fase lógico de una Población Adolescentes en Riesgo Psicosocial” Memorias de las
de llegada en el tratamiento de los adolescentes violentos, que XII Jornadas de Investigación: “Avances, Nuevos Desarrollos e Integración
Regional”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología,
constituye el punto de partida de los pacientes neuróticos que pp. 78-80
llegan a la consulta con un motivo de consulta definido y la per-
Quiroga, S. & Cryan, G. (2006) ”Estudio de la construcción mental de los
cepción del sufrimiento psíquico. vínculos intergeneracionales en el abordaje psicoterapéutico grupal de adoles-
La percepción subjetiva de ayuda centralizada en la información centes con conductas antisociales” Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia
implica la posibilidad de poner palabras donde predomina el acto, del Niño y del Adolescente: Revista de la Sociedad Española de Psiquiatría y
y con ello, contribuir a la constitución de la subjetividad fallida. Psicoterapia del Niño y del Adolescente. Madrid: Sociedad Española de Psi-
quiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. ISSN: 1575-5967
Quiroga, S. & Cryan, G. (2007c) “Manifestaciones de la Violencia en Ado-
lescentes de Alto Riesgo” Memorias de las XIV Jornadas de Investigación
Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur “La investiga-
ción en psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza”.
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. ISSN 1667-6750

95
Quiroga, S. & Cryan, G. (2007d) “Adaptación del Modelo de Ciclos Tera-
péuticos (TCM) a una población de alto riesgo psicosocial” XV Anuario de In-
vestigaciones. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psico-
PSICOANÁLISIS DE NIÑOS:
logía, pp. 31-41
Quiroga, S. & Cryan, G. (2008a) “Análisis de proceso en una población ESTUDIO DE PROCESOS
TERAPÉUTICOS
adolescente de alto riesgo psicosocial: criterios para la categorización de pa-
labras utilizados en la adaptación del modelo de ciclos terapéuticos-TCM
Memorias de las XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Inves-
tigadores en Psicología del MERCOSUR “Problemáticas Actuales. Aportes de
la Investigación en Psicología” Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ramos, Laura; Cervone, Nélida
Psicología, Tomo I, pp. 66-68 Universidad de Buenos Aires
Quiroga, S. & Cryan, G. (2008c) “Grupos de Terapia Focalizada (GTF): Un
Dispositivo para Abordar la Problemática de la Violencia Juvenil” Premio Fa-
cultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires 2008 “Dispositivos en Salud
Mental. Aportes de la Psiología”, pp. 59-80. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Psicología, RESUMEN
Quiroga, S.; Paradiso, L.; Cryan, G.; Moreno, C. & Auguste, L. El estudio forma parte de una beca de doctorado, enmarcada en
(2003) “La vincularidad en grupos paralelos de terapia focalizada para adoles- un proyecto de investigación financiado por la Universidad de
centes tempranos con conductas antisociales y sus padres”. Memorias de las Buenos Aires, Argentina. Objetivo: análisis del proceso psicotera-
X Jornadas de Investigación: “Salud, educación, justicia y trabajo. Aportes de péutico psicoanalítico individual y grupal en niños. Método: la in-
la investigación en Psicología” Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, vestigación sobre el proceso psicoanalítico grupal e individual se
Facultad de Psicología. Tomo I, pp. 95-97
compone de estudios cualitativos y cuantitativos. A) En el estudio
Quiroga, S.; Paradiso, L.; Cryan, G.; Auguste, L. & Zaga, D. (2004)
cualitativo se utilizan distintas estrategias metodológicas, una de
“Abordaje terapéutico para adolescentes tempranos con conductas perturba-
doras: Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial”. Memorias de las ellas es la codificación de los registros de las sesiones con la
XI Jornadas de Investigación: “Psicología, sociedad y cultura” Buenos Aires: asistencia del paquete informático Atlas.ti. Los códigos, construi-
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Tomo I, pp. 71-73 dos en proyectos anteriores, están basados en los conceptos teó-
Quiroga, S.; Paradiso, L. & Cryan, G. (2006) “Resultados de la Psicote- ricos clínicos que enmarcan la investigación. B) En el estudio
rapia Grupal Psicodinámica Focalizada- GTF en una Muestra de Adolescentes cuantitativo se analiza la frecuencia de los códigos aplicados a
con Conductas Perturbadoras y Padres con Trastornos de la Personalidad”. sesiones de psicoterapia grupal e individual en niños. Se tomarán
Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de In-
dos casos testigo para ejemplificar las estrategias metodológicas
vestigadores del Mercosur: “Paradigmas, métodos y técnicas” Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Tomo I, pp. 59-61 utilizadas. Resultados: tanto el análisis de la frecuencia de los
Quiroga, S. & Cryan, G. (2007d) “Adaptación del Modelo de Ciclos Tera-
códigos como la codificación de sesiones individuales y grupales,
péuticos (TCM) a una población de alto riesgo psicosocial” XV Anuario de In- da cuenta del proceso psicoterapéutico llevado a cabo, sus avan-
vestigaciones. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psico- ces y retrocesos tanto como similitudes y diferencias entre los
logía, pp. 31-41 distintos tipos de tratamiento. Conclusiones: el estudio de los pro-
Quiroga, S. & Cryan, G. (2008a) “Análisis de proceso en una población cesos psicoterapéuticos permite evaluar y mejorar los dispositi-
adolescente de alto riesgo psicosocial: criterios para la categorización de pa- vos clínicos utilizados en centros asistenciales dedicados el trata-
labras utilizados en la adaptación del modelo de ciclos terapéuticos-TCM miento de niños.
Memorias de las XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Inves-
tigadores en Psicología del MERCOSUR “Problemáticas Actuales. Aportes de
la Investigación en Psicología” Universidad de Buenos Aires, Facultad de Palabras clave
Psicología, Tomo I, pp. 66-68 Psicoanálisis Niños Investigación Empírica
Soldz, S.; Budman, S. & Demby, A. (1992) “The relationship between main
actor behaviors and treatment outcome in group psychotherapy”. Psyhco- ABSTRACT
therapy Research, 2 (1), 52-62, Burlingame, G., MacKenzie, K.R. & Strauss, CHILDREN´S PSYCHOANALYSIS:
B. “Small Group Treatment: Evidence for Effectiveness and Mechanisms of
STUDY OF TERAPEUTIC PROCESSES
Change” Bergin and Garfield’s Handbook of Psychotherapy and Behavior
Change, pp 647-696, 2004 The study forms a part of a scholarship of doctorate, placed in a
Strauss, B. (1992) “Empirische Untersuchungen zur stationaren Gruppen-
project of research financed for University of Buenos Aires. Aim:
therapie”. Grouppenpsychotherapy und Gruppendynamik, 28, 125-149, en Analysis of the process psychotherapeutic psychoanalytic indi-
Burlingame, G., MacKenzie, K.R. & Strauss, B. “Small Group Treatment: Evi- vidual and group in children. Method: The research on the psycho-
dence for Effectiveness and Mechanisms of Change” Bergin and Garfield’s analytic process group and individual consists of qualitative and
Handbook of Psychotherapy and Behavior Change, pp 647-696, 2004 quantitative studies. A) In the qualitative study different method-
Strauss, B. & Burgmeier-Lohse, M. (1994a) “Prozess-Ergebnis- ological strategies are in use, one of them is the codification of the
Zusammenhange in der analytisch orienterten Gruppenpsychotherapy: Eine records of the meetings with the assistance of the Atlas.ti soft-
Erkundungsstudie im stationaren Rahmen”. Psychotherapeut, 39, 239-250, en
Burlingame, G., MacKenzie, K.R. & Strauss, B. “Small Group Treatment:
ware. The codes constructed in previous projects, are based on
Evidence for Effectiveness and Mechanisms of Change” Bergin and Garfield’s the theoretical clinical concepts that frame the investigation. B) In
Handbook of Psychotherapy and Behavior Change, pp 647-696, 2004 the quantitative study there is analyzed the frequency of the codes
Strauss, B. & Burgmeier-Lohse, M (1994b) Stationare Langzeitgruppen- applied to meetings psychotherapies group and individual in chil-
psychotherpie. Heildelberg: Asanger, en Burlingame, G., MacKenzie, K.R. & dren. Two cases will take witness to exemplify the methodological
Strauss, B. “Small Group Treatment: Evidence for Effectiveness and Mechanisms used strategies. Results: Both the analysis of the frequency of the
of Change” Bergin and Garfield’s Handbook of Psychotherapy and Behavior codes and the codification of individual and groups meetings, it
Change, pp 647-696, 2004
realizes of the process psychotherapeutic carried out, his advanc-
Toranzo, E.; Taborda, A.; Ross, T.; Mergenthaler, E.; Fontao, M.
(2007) “Foco, Interacción Grupal y Patrones Verbales en Grupos de Padres:
es and setbacks so much as similarities and differences between
Estudio Piloto”. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación Tercer Encuen- the different types of treatment. Conclusions: The study of the pro-
tro de Investigadores en Psicología del Mercosur “La investigación en psicología, cesses psychotherapeutics allows to evaluate and to improve the
su relación con la práctica profesional y la enseñanza”. Buenos Aires: Universi- clinical devices used in welfare dedicated centers the children’s
dad de Buenos Aires, Facultad de Psicología Tomo I, pp. 127-129 treatment.
Tschuschke, V. (1999) “Gruppentherapie versus Einzeltherapie-gleich
wirksam? [Group versus individual psychitherapy-equally effective?]” Grup- Key words
penpsychotherapie und Gruppendynamik, 35, 257-274 en Burlingame, G.,
MacKenzie, K.R. & Strauss, B. “Small Group Treatment: Evidence for Effective-
Psychoanalysis Children Empirical Research
ness and Mechanisms of Change” Bergin and Garfield’s Handbook of Psycho-
therapy and Behavior Change, pp 647-696, 2004
Zukerfeld, R. (2003) “Psicoanálisis y Dispositivos Grupales: Ayuda y Pre-
juicios Teóricos” Revista del Instituto de Altos Estudios en Psicología y INTRODUCCIÓN
Ciencias Sociales: “Subjetividad y procesos cognitivos”. vol. 3: “Investigaciones El objetivo de la Beca de Doctorado “Las psicoterapias de niños:
en Psicoterapia”, 211-228 estudio de proceso de los grupos psicoterapéuticos”, enmarcada
en el proyecto de investigación P047 “Método de Evaluación de

96
Proceso Psicoterapéutico Psicoanalítico y Análisis de Perfil de A) En el estudio cualitativo se utilizan distintas estrategias meto-
Población Clínica Consultante” (Programación UBACyT 2008 - dológicas, una de ellas es la codificación de los registros observa-
2010), es estudiar los cambios de los niños en los distintos mo- cionales textuales de sesiones de psicoterapia psicoanalítica gru-
mentos del proceso psicoterapéutico psicoanalítico grupal e indi- pal y de transcripciones de sesiones de psicoterapia individual de
vidual, a fin de particularizar la especificidad de la psicoterapia acuerdo con un Manual de Códigos. Son construidos teniendo en
psicoanalítica grupal. cuenta el marco teórico, y aplicados a las transcripciones de las
Las primeras experiencias en psicoterapia psicoanalítica de gru- sesiones grupales e individuales. Sucesivamente se fueron refi-
po de niños, comenzaron en los años `50, en distintas institucio- nando y desarrollando las categorías de análisis, códigos, hasta
nes hospitalarias. Rojas Bermúdez, Pavlovsky, Glasserman, Sir- conformar la versión actual (Slapak et al, 2003). Los códigos es-
lin, fueron los que iniciaron los primeros grupos y escribieron al tán agrupados en familias de códigos, tales como, Encuadre e
respecto (Glasserman &. Sirlin, 1979). En líneas generales en su intervenciones del terapeuta; Reacciones y respuestas a inter-
técnica convergen el psicoanálisis, las teorías de los pequeños venciones del terapeuta; Tipos de relación con el terapeuta; Tipos
grupos y la psicoterapia grupal de adultos. La psicoterapia de gru- de relación con pares; Fenómenos grupales y transformaciones
po en niños es fundamentalmente psicoanalítica. El elemento bá- individuales; Acciones y acting- in; Juegos; Dibujos; Verbalizacio-
sico del proceso es la interpretación de los contenidos latentes del nes; Emociones; Usos del espacio; Temas; Otros aspectos.
juego, el análisis de la transferencia y las resistencias (Glasser- B) En el estudio cuantitativo se analiza la frecuencia de los códi-
man, Sirlin 1979). Luego de estos años la profundización concep- gos aplicados a sesiones de psicoterapia grupal e individual en
tual y metodológica no siguió un desarrollo sostenido porque las niños, con la asistencia del paquete informático Atlas- ti en sus
condiciones sociopolíticas e institucionales de nuestro país deter- funciones de búsqueda y recuperación de información.
minaron la discontinuidad de su práctica.
En 1990, la segunda cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa, RESULTADOS Y CONCLUSIONES
de la Facultad de Psicología de la UBA, diagrama un Programa Reseñar la frecuencia de los códigos utilizados y la codificación
de Extensión que tiene como eje la clínica psicoanalítica de niños. de sesiones individuales y grupales, en dos casos, permite dar
Desde los comienzos de la actividad asistencial, se retoma el tra- cuenta del tipo de estrategia utilizada tanto como de similitudes y
bajo con grupos de niños y de padres puesto que, era necesario diferencias entre los distintos tipos de tratamiento.
recuperar y generar una continuidad con aquellas experiencias Se analiza una muestra de 6 sesiones, correspondientes a los
hospitalarias, que por su alto compromiso social y comunitario, la primeros 6 meses de tratamiento, en cada uno de los casos. Se
dictadura militar había cercenado en Argentina. Asimismo, se de- considera para el análisis la tercera sesión de cada mes, enten-
bía probar la eficacia y actualidad de ese modelo de trabajo en las diendo que se trata de un lapso razonable para el registro de se-
condiciones sociales de la década del ochenta (Slapak, et al. cuencias, avances y retrocesos.
2002).  Codificación de sesiones, en las viñetas se señalan con cursiva
La práctica clínica en dicho servicio asistencial, dio lugar a distintos los códigos y familias de códigos utilizados.
trabajos de investigación. En este trabajo se presentarán algunas Niño A: 7 años. Derivado por dificultades escolares y dispersión;
de las estrategias metodológicas utilizadas para evaluar los proce- familia con episodios de violencia. Varias mudanzas y cambios de
sos psicoterapéuticos psicoanalíticos, tomando dos casos testigo, escuela. Se indica orientación a los padres y psicoterapia grupal
uno de psicoterapia individual y otros de psicoterapia grupal. al niño.
En la primer sesión muestra una cierta dependencia de la tera-
MÉTODO peuta (relación con terapeuta/ dependiente) necesita que lo ayu-
El marco conceptual es el de la Teoría de las Relaciones Objeta- de a presentarse y la llama en reiteradas oportunidades para
les que incluye conceptualizaciones kleinianas y postkleinianas. mostrarle y contarle lo que pasa en sus juegos. Este tipo de rela-
Se consideran las teorizaciones de M. Klein acerca de la situación ción no se mantiene en el resto de las sesiones.
transferencial (Klein, 1951), los conceptos centrales de la teoría En la relación entre pares, en la mayor parte de las sesiones, está
de las posiciones (Klein, 1952), las hipótesis sobre el juego como muy atento a sus compañeros de grupo (relación entre pares/ co-
expresión fundamental de los conflictos psíquicos y las acciones, laborativa): le responde a un niño en un juego de adivinanzas, le
actitudes corporales, emociones y habla, equivalentes a las aso- alcanza una muñeca a una niña. En otra sesión luego de una
ciaciones verbales del adulto en el tratamiento. M. Klein incluye pelea con un niño (relación entre pares/ hostil) le pide a éste por
distintos criterios de finalización del análisis destacando la dismi- favor que no rompa un muñeco que lo representa. En la séptima
nución de la angustia que posibilita el acceso a la palabra y per- sesión responde las preguntas de una de las niñas del grupo
mite la verbalización de los propios conflictos psíquicos. Es rele- (Verbalización/ diálogo) a pesar de estar realizando un juego/ in-
vante la teoría de Bion que aporta un modelo para la comprensión dividual. A lo largo de todas las sesiones de esta muestra, se re-
de la dinámica grupal (Bion, 1959); también sus contribuciones laciona activamente con casi todos sus compañeros del grupo,
sobre el funcionamiento mental (Bion, 1967) y su correlato en la adaptándose en ocasiones a las actividades propuestas por
situación analítica ellos.
El material clínico objeto de análisis son sesiones de psicoterapia En sus producciones, Acciones, Juegos, Dibujos y Verbalizacio-
psicoanalítica individual y grupal. Los niños como sus familias se nes representa diversos conflictos. En la mayor parte de las se-
encuentran en situación de riesgo por procesos de exclusión la- siones, realiza juegos acompañados por verbalizaciones (verbali-
boral y marginación social y por tal motivo, se privilegian las estra- zación/ fantasía referida a juego), realiza: “un bote” (juego/ de
tegias grupales. Se considera que los niños carenciados, violen- construcción) y muestra como está roto; luego señala que se pue-
tos, con familias expulsivas y rechazantes pueden beneficiarse de arreglar; un muñeco en plastilina y que le falta una pierna (jue-
con la psicoterapia de grupo, que les proporciona un marco de go/ de modelado); un juego/ individual: arrastra con un hilo un
contención y aceptación de su problemática, tanto como un senti- camión que lleva a una persona de plastilina, y dice: “Yo sé que
miento de pertenencia en momentos en que prevalece la disolu- de esta forma no se cae”, “Acá está el hilo” (Verbalización/ fanta-
ción del lazo social y el aislamiento (Cervone et al, 1996). sía referida a juego). Luego corta el hilo y dice: “Yo corté el hilo,
Los grupos psicoterapéuticos son abiertos, por lo cual la confor- así puede andar esto” (Verbalización/ fantasía referida a juego).
mación varía a lo largo del proceso pero se mantiene un mínimo Un compañero le pregunta por qué el camión no va a la casa y él
y máximo de ocho integrantes por grupo. Los niños están agrupa- responde “porque se quedó sin nafta”. Al guardar el camión dice:
dos según franja etárea y no hay un plazo predeterminado de “tenía un poquito de nafta entonces pudo andar”. En la quinta
duración. Las sesiones son semanales, de cincuenta minutos de sesión de la muestra, luego del receso académico de verano, al
duración. Las psicoterapias individuales, también tienen una fre- inicio de la sesión, recupera el material que usaba el año anterior
cuencia semanal, una duración de cincuenta minutos por sesión y y lo prepara para usarlo en esa sesión, expresando algunas de
tampoco tienen plazo determinado de duración. sus fantasías frente a las vacaciones y que es posible el reen-
La metodología que se utiliza para evaluar el proceso psicoanalí- cuentro: saca el camión con animales, la plastilina de un plato y
tico grupal e individual se compone de estudios cualitativos y plasticola de las patas de una oveja (Acción individual/ material).
cuantitativos. Luego realiza un juego/ individual: Para soldaditos en el escritorio,
97
pone una barrera de plastilina y del otro lado pone el camión. Lo BIBLIOGRAFÍA
arrastra y lo hace chocar con la plastilina, dice (Verbalización/ BERNARD, M. (1988): Transferencia en grupos terapéuticos. Revista de Psi-
fantasía referida a juego): “¡No lo deja pasar!”, “No puede pasar cología y Psicoterapia de Grupos. Vol. II. Buenos Aires, 1998.
por arriba”, lo saca y dice que se fue. Luego dice: “los va a atacar BION, W. (1959): Experiencias en grupos. México: Ed. Paidós Mexicana.
de nuevo” mientras arrastra el camión, luego dice: “Paró, se van BION, W. (1967): Second Thoughts. London: W. Heinemann, Medical Books.
todos, están cansados”, saca los animales del camión. Luego pa- CERVONE, N.; LUZZI, A. (1996): “La violencia y sus diferentes manifestaciones
ra un chancho y lo rodea de plastilina. Luego de que la terapeuta en los Grupos terapéuticos de niños”. FLAPAG (Ed.), Los vínculos en América
anuncie el final de la sesión (Fin de sesión/ consignado/ terapeu- Latina, Vol. 2, pp.93-100. Buenos Aires: Psinet.
ta), dice (Verbalización/ fantasía referida a juego): “¡Se quedó GLASSERMAN, M; SIRLIN, M (1979): Psicoterapia de grupo en niños. Bs. As.:
Ediciones Nueva Visión.
atrancado!”, por un toro que quedó rodeado por el cerco de plas-
tilina. Expresando quizás su deseo por permanecer en el grupo KLEIN. M. (1951): Los orígenes de la Transferencia. Desarrollos en Psicoaná-
lisis. O.C.TIII. Bs. As.: Paidós.
pero también el temor de quedar atrapado en él. En la última se-
KLEIN. M. (1952): Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del
sión de la muestra realiza un avión de papel (juego/ de moldeado)
lactante. Desarrollos en Psicoanálisis. O. C. T III. Bs. As: Paidós.
al hacerlo volar cae, un compañero le explica como armar otro
ROJAS, M. (1999): La transferencia a la luz del psicoanálisis de las configura-
(relación entre pares/ colaborativa). ciones vinculares. Acta XV Jornadas Anuales, Asociación Argentina de Psico-
A lo largo de esta muestra de 6 sesiones, el niño ha podido expre- logía y Psicoterapia de Grupo, 43-51. Buenos Aires, Argentina.
sar sus conflictos y relacionarse adecuadamente con los otros.  SLAPAK, S.; CERVONE, N.; LUZZI, A.; PAVIOLO, M.; GRIGORAVICIUS, M.;
Niño B: 8 años. Derivado por serias dificultades escolares en la RAMOS, L.; BERENSTEIN, I.; PADAWER, M. (2002): Los grupos psicotera-
lectoescritura, no escribe su nombre. Encopresis. Tienen que rea- péuticos como dispositivo de elección para la asistencia de población en
lizarle una operación por un dedo supernumerario del pie. Lo han condiciones exclusión social. En FLAPAG (comp.): Los grupos y la Salud
operado a los tres años de edad porque presentaba sindactilia en Mental en Latinoamérica, pp. 482-488. México, AMPAG, AC
los dedos de las manos. Los padres están separados y el niño SLAPAK, S.; CERVONE, N.; LUZZI, A.; D’ONOFRIO, G.; FRYLINSZTEIN, C.;
NIMCOWICZ, D. (2003): “Cuestiones metodológicas de construcción y análisis
vive con la abuela paterna. Se indica orientación familiar y psico-
de datos cualitativos: aplicación del Programa Informático Atlas.ti a una inves-
terapia individual al niño. tigación empírica en psicoterapia”. Revista Investigaciones en Psicología, Año
En todas las sesiones, mantiene una relación con la terapeuta 8 N°2. 121-135. Bs. As.: Facultad de Psicología. UBA.
que oscila entre la dependencia y el control (relación con terapeu-
ta/ dependiente): “Mirá, te hice un payaso… te puedo hacer es-
to…ó qué querés que te haga?”; “vos guarda los dibujos mientras
yo termino”; “cada idea que tengo pienso que la tenés vos tam-
bién”.
En sus producciones, mayormente gráficas y verbales (Dibujo y
Verbalizaciones), representa diversos conflictos, y se observa
una cierta evolución. En las primeras sesiones, los dibujos son
acompañados por verbalizaciones (verbalización/ dirigida a otro;
verbalización/ fantasía referida a dibujo): “mirá, te hice un payaso,
las patas ya están, pero no me salen muy bien”; “Hice un robot,
tiene pinches en los pies”. A los tres meses de tratamiento, incluye
letras y números en sus dibujos, escribe su nombre, “a este lo voy
a firmar” y diversas palabras: “escribí mamá, se lee?... la m pare-
ce una a… acá escribí papá, este se lee más, no?”. Luego las
verbalizaciones no sólo acompañan la producción gráfica, sino
que están al servicio de comunicar situaciones, pensamientos,
emociones: “a veces sueño… de eso que me estás diciendo…
sueño cosas que me dan miedo…”; “no quiero que me vuelvan a
operar, quiero que queden así”; “hay cosas que se me escapan…
a veces se me escapa la caca… es cuando estoy con mi mamá”
(Verbalización/ diálogo; Respuesta a intervención/ implicación
personal).
En esta muestra de 6 sesiones se observa como el niño fue des-
plegando su problemática, ampliando el uso de recursos expresi-
vos y ha comenzado a verbalizar sus conflictos.  
Se presenta la frecuencia de las familias de códigos en cada uno
de los niños.
Niño A: Tipos de relación con el terapeuta: 3 códigos. Tipos de
relación con pares: 15 códigos. Acciones y acting- in: 19 códigos.
Juegos: 10 códigos. Dibujos: 1 código. Verbalizaciones: 18 códi-
gos.
Niño B: Tipos de relación con el terapeuta: 22 códigos. Acciones
y acting- in: 46 códigos. Juegos: 7 códigos. Dibujos: 31 códigos.
Verbalizaciones: 162 códigos.
El estudio de las frecuencias de códigos nos permite una primera
evaluación sobre las diferencias y semejanzas entre los dos pro-
cesos psicoterapéuticos. Se observa una mayor frecuencia en
todas las familias de códigos del proceso individual comparado
con el grupal y una amplia diferencia en la familia de códigos Ver-
balizaciones. La familia Relación con Terapeuta, en el proceso
individual tiene una mayor frecuencia que en el grupal, pero si a
esta se suma la frecuencia de la familia Relación con Pares, la
diferencia no es significativa. Esta observación es concordante
con las conceptualizaciones teóricas acerca de las múltiples
transferencias presentes en los tratamientos grupales, a diferen-
cia de la transferencia centrada en la figura del analista en los
tratamientos individuales (Rojas, 1999; Bernard, 1988).

98
DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES versar las obsesiones y compulsiones (Hood, Alderton, & Castle,
2001; Rachman, 2003; Riggs & Foa, 1994; Stein, 2002). Dicha
heterogeneidad ha conducido a muchos investigadores a estable-
CON OBSESIONES ENDÓGENAS cer subtipos del cuadro, basándose para ello en diferentes estra-
tegias (Abramowitz, Franklin, Schwartz, & Furr, 2003; Baer, 1994;
Y REACTIVAS Leckman et al., 1997). En 2003, Lee y Kwon han propuesto un
modelo que clasifica las obsesiones en dos subtipos: 1) endóge-
Rodríguez Biglieri, Ricardo nas, y 2) reactivas. Las obsesiones endógenas suelen aparecer
de repente, sin que se asocien con un claro disparador externo, o
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires -
bien guardan una relación remota o simbólica con un evento ex-
CONICET terno (por ejemplo, pronunciar una palabra que comienza con la
letra “E” puede gatillar el pensamiento de matar a la esposa). En
mayor medida este tipo de obsesiones suele incluir pensamientos
RESUMEN sexuales, agresivos, blasfemos, o impulsos que son considera-
La presente investigación tuvo como objetivo comparar dos gru- dos por los pacientes como inaceptables o inmorales. Estas obse-
pos de pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), uno siones suelen ser interpretadas como amenazantes en sí mismas,
compuesto por pacientes con obsesiones endógenas (n=26) y es decir, que es el pensamiento mismo el que suele ser conside-
otro integrado por quienes presentaban obsesiones de tipo reac- rado como peligroso. Las obsesiones reactivas, por otro lado, son
tivas (n=15). Las comparaciones se realizaron en relación a la desencadenadas generalmente por estímulos externos concre-
sintomatología obseso-compulsiva, ansiosa, depresiva, y respec- tos, los cuales se vinculan de manera directa con la fuente de te-
to de los principales tipos de creencias asociados al TOC. En con- mor planteada por el pensamiento obsesivo (por ejemplo, obser-
cordancia con algunos estudios realizados por otros investigado- var un plato sucio puede dispara obsesiones de contaminación).
res, los pacientes no presentaron diferencias respecto de la seve- Por lo tanto, las obsesiones reactivas suelen ser pensamientos,
ridad de los síntomas depresivos o de ansiedad situacional. No dudas, o preocupaciones conectadas de manera realista con la
obstante, los pacientes con obsesiones endógenas presentaron fuente externa de temor. En estos casos, la obsesión no es perci-
en forma significativa una mayor tendencia a experimentar ansie- bida como peligrosa en sí misma, sino que se temen las conse-
dad como caracterológico rasgo estable, y una mayor severidad cuencias que podría acarrear (accidentes, errores, contamina-
respecto de la frecuencia y displacer asociado a las obsesiones. ción, desorden, etc.). Algunos estudios han encontrado datos
En relación a las creencias evaluadas, los pacientes con obsesio- empíricos que apoyan esta clasificación de las obsesiones, ha-
nes endógenas registraron una tendencia mayor a presentar llando diferentes perfiles cognitivos y respuestas de afrontamien-
creencias de Sobrestimación de Peligro, Importancia otorgada a to en ambos subtipos. Algunas investigaciones encontraron que si
los pensamientos intrusivos y su necesidad de controlarlos, y de bien ambos subtipos no diferían en cuanto a los niveles de depre-
tipo Fusión Pensamiento-Acción. Finalmente, se discuten las im- sión y ansiedad que registraban, sí lo hacían respecto de las res-
plicaciones teórico-clínicas de los resultados. puestas emocionales ante las obsesiones (Lee, Kim, & Kwon,
2005; Lee, Kwon, Kwon, & Telch, 2005). En una muestra de 39
Palabras clave pacientes con TOC, Belloch, Morillo, y Garcia Soriano (2006) ha-
Trastorno obsesivo compulsivo Obsesiones reactivas Obsesiones llaron que quienes presentaban obsesiones reactivas presenta-
endógenas Creencias ban síntomas obsesivos y compulsivos más severos, y que solían
utilizar con frecuenta a la preocupación como estrategia de con-
ABSTRACT trol de los pensamientos. Por otro lado, quienes tenían obsesio-
DIFFERENCES BETWEEN PATIENTS nes endógenas presentaron en mayor medida impulsos obsesi-
WITH AUTOGENOUS AND REACTIVE OBSESSIONS vos creencias sobre responsabilidad por daño (RD), sobreestima-
The aim of the investigation was to compare two groups of Obses- ción del peligro (SP), y con creencias metacognitivas (CM) (fusión
sive-Compulsive Disorder (OCD) patients. One group was com- pensamiento-acción, importancia otorgada a los pensamientos y
posed of 26 patients with autogenous obsessions, and the other de su control), así como con una tendencia general a ocultar los
one was integrated by 15 patients with reactive obsessions. The pensamientos. Utilizando muestras de análogos, Lee y Telch
comparative test was carried out regarding obsessive-compulsive, (2005) administraron una batería de instrumentos a 932 estudian-
depressive and anxiety symptomatology, and regarding OCD re- tes de grado. Los autores encontraron que las obsesiones endó-
lated beliefs. In concordance with other investigations, patients genas se asociaron más firmemente con rasgos esquizotípicos de
did not differ in depressive and state anxiety symptomatology se- personalidad que con depresión, ansiedad e incluso más que con
verity. However, patients displaying autogenous obsessions report sintomatología obsesiva y compulsiva. Por otra parte, este tipo de
a higher tendency to anxiety as a stable characterlogical trait of obsesiones se asociaron significativamente con rituales de tipo
personality, and more severe obsessive symptoms. Also, patients mental, mientras que las obsesiones reactivas lo hicieron con ri-
with autogenous obsessions scored significantly higher than pa- tuales de tipo manifiesto.
tients with reactive obsessions in Overestimation of Threat, Impor- Posteriormente, Belloch, Morillo y Garcia Soriano (2007), evalua-
tance and need of control of intrusive thoughts, and in Thought- ron el modelo de división del TOC mediante tipos de obsesiones
Action Fusion beliefs. Finally, the theoretical and clinical implica- en una muestra no clínica compuesta por 330 adultos. Hallaron
tions of the findings are discussed. que comparativamente, las obsesiones endógenas generaban
mayor displacer, sentimientos de culpa y necesidad de controlar
Key words dichos pensamientos, que las obsesiones reactivas. Por su parte,
Obsessive compulsive disorder Autogenous obsessions Reactive este último tipo de obsesiones eran valoradas como más incon-
obsessions Beliefs trolables y propensas a hacerse realidad. Los autores hallaron, a
diferencia de otros investigadores, que los sujetos con obsesio-
nes endógenas presentaban síntomas depresivos más severos,
asociaciones más firmes con algunos tipos de creencias relacio-
INTRODUCCIÓN nadas con el TOC, y un mayor empleo de estrategias de control
De acuerdo a la definición de obsesión de la cuarta edición del de pensamiento, en comparación con quienes presentaban obse-
Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales siones reactivas. Por último, un estudio llevado a cabo en mues-
(DSM-IV; American Psychiatric Association [APA], 1994), éstas se tras de análogos (n = 372) registró que la frecuencia de las obse-
caracterizan por ser pensamientos, impulsos o imágenes de tipo siones reactivas se relacionaba significativamente con el malestar
intrusivo, involuntarias, los cuales generan displacer y ansiedad. causado por rituales manifiestos, mientras que la frecuencia de
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) ha sido caracterizado las obsesiones endógenas lo hicieron más con el displacer causa-
siempre como un cuadro heterogéneo desde el punto de vista do por impulsos agresivos (Moulding, Kyrios, Doron, & Nedeljko-
clínico, dada la multiplicidad de temáticas sobre las que pueden vic, 2007). Además, los investigadores encontraron, en forma
99
opuesta a lo registrado en otros estudios, que las distintas creen- zas no registró diferencias respecto de las varianzas de ambos
cias relacionadas con el TOC tenían un rol más relevantes en grupos en relación a las variables dependientes, por lo que se
quienes presentaban obsesiones reactivas. asumió también el supuesto de homocedasticidad. En vista de los
La presente investigación tuvo por objetivo determinar si existían resultados se procedió al empleo de estadpistica paramétrica, co-
diferencias significativas entre pacientes con TOC con obsesio- maprando ambos grupos mediante una prueba t para muestras
nes endógenas, y pacientes con TOC con obsesiones reactivas, independientes. La tabla 1 muestra lod estadísticos descriptivos
en relación a la severidad de del cuadro, la sintomatología depre- por grupo y los resultados de dicha comparación. 
siva, ansiosa, y en relación a los tipos de creencias postulados
como relevantes en el cuadro. Tabla 1
Variables Desviación
MÉTODO Subtipo N Media t
Dependientes Típica
Muestra
RD O. Endógenas 26 37,77 6,3
La muestra estuvo conformada dos grupos independientes, se- 0,23
O. Reactivas 15 37,27 6,7
leccionados intencionalmente. Ambos grupos estaban integrado
por pacientes con diagnóstico de TOC según criterios DSM-IV SP O. Endógenas 26 31,50 7,7  
(APA, 1994), sin comorbilidad con esquizofrenia u otros trastor-   O. Reactivas 15 26,07 8,6 2.07*
nos psicóticos, bipolaridad o retraso mental. En base a los resul- PNC O. Endógenas 26 40,15 6,7  
tados de la entrevista Y-Bocs los pacientes fueron divididos en   O. Reactivas 15 47,27 5,7 - 1,58
dos grupos. Uno compuesto por pacientes que presentaban prio- IPC O. Endógenas 26 49,19 7,9  
ritariamente obsesiones de tipo endógenas, conformado por 12   O. Reactivas 15 24,73 6,9 6,73***
hombres y 14 mujeres (n = 26; Rango de edad entre 20 y 50 años; Moral O. Endógenas 26 27,00 9,8  
media = 32.42 años, DT = 6,09), y otro con obsesiones reactivas 4,06***
  O. Reactivas 15 13,67 8,6
(8 mujeres y 7 mujeres; n = 15; rango de edad entre 21 y 52 años,
Prob.-sí mismo O. Endógenas 26 6,81 2,7  
media = 35 años, DT = 5.45). No se registraron diferencias signi-
  O. Reactivas 15 3,80 2,9 3,28**
ficativas entre los grupos respecto de las variables sociodemográ-
ficas sexo, edad, estado civil y nivel de instrucción. Prob.-terceros O. Endógenas 26 9,73 3,9  
Instrumentos   O. Reactivas 15 4,60 3,1 4,32***
• Entrevista Clínica Estructurada para Trastornos del Eje I del BDI-II O. Endógenas 26 21,65 9,8  
DSM-IV (SCID-I; First et al., 1995). Es una entrevista diagnósti-   O. Reactivas 15 17,67 9,6 1,25
ca semiestructurada, administrada por clínico, diseñada para Stai-rasgo O. Endógenas 26 58,69 7,4  
ser utilizada tanto con pacientes psiquiátricos como con sujetos 2,03*
  O. Reactivas 15 53,27 8,4
que se encuentran bajo evaluación psicopatológica.
Stai-estado O. Endógenas 26 50,88 11,7  
• Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Brown (Y-Bocs; Good-
  O. Reactivas 15 45,53 10,1 1,47
man et al., 1989). Entrevista semiestructurada, que es emplea-
da en forma predominante en la mayoría de las investigaciones Y-Bocs-total. O. Endógenas 26 30,35 7,1  
sobre TOC. El instrumento se utiliza para determinar la severi-   O. Reactivas 15 26,67 8,6 1,46
dad del cuadro así como sus características principales. Y-Bocs-obs. O. Endógenas 26 16,31 4,0  
• Cuestionario de Creencias Obsesivas (CCO; Rodríguez Biglieri   O. Reactivas 15 12,73 5,1 2,46**
& Vetere, 2008). Cuestionario de 31 ítems que evalúa a través Y-Bocs-comp. O. Endógenas 26 14,04 3,5  
de una escala de tipo Likert de 1-7 puntos, la tendencia de los   O. Reactivas 15 13,93 3,9 0,08
sujetos a presentar creencias que se consideran relacionadas
con el perfil cognitivo de los pacientes con TOC. Posee cuatro * = p < .05; ** = p < .01; *** = p < .001
subescalas denominadas: 1) Perfeccionismo y necesidad de
certeza (PNC); 2) Sobrestimación de Peligro (SP); 3) Importan- Nota: Subescalas del CCO: RD= Responsabilidad por Daño; SP=
cia otorgada a los pensamientos intrusivo y necesidad de con- Sobrestimación de Peligro; PNC= Perfeccionismo y Necesidad de
trolarlos (IPC); y 4) Responsabilidad por daño (RD). Certeza; IPC= Importancia otorgada a los pensamientos intrusi-
• Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI; Spielberger, vos y necesidad de controlarlos. Subescalas de la EFPA: Moral=
Gorsuch, Lushene, Vagg, & Jabobs, 1994). El instrumento eva- subescala vertiente moral; Prob.-sí mismo= vertiente probabilísti-
lúa el constructo ansiedad en sus formas estado y rasgo, por ca relacionada con daño a sí mismo; Prob.-terceros= vertiente
medio de dos subescalas independientes. probabilística relacionada con daño a terceros. De la escala Y-
• Escala de Fusión Pensamiento Acción (EFPA; Rodríguez Bi- Bocs: Y-Bocs-obs= subescala severidad de las obsesiones; Y-
glieri, Maglio, & Keegan, 2007). El instrumento posee 19 ítems Bocs-comp= subescala severidad de las compulsiones.
que evalúan la tendencia del paciente a presentar creencias
relacionadas con la fusión entre pensamiento y la acción. Po- CONCLUSIONES
see tres subescalas que evalúan diferentes aspectos del cons- No se observaron diferencias entre los pacientes con obsesiones
tructo, a saber: 1) la vertiente mora; 2) la vertiente probabilística de tipo endógenas y reactivas respecto de la severidad de los
relacionada con daños a terceros, y 3) la vertiente probabilísti- síntomas depresivos o el grado de ansiedad a la hora de ser eva-
ca relacionada con daño a sí mismo. luados, resultados similares a los registrados por otros investiga-
• Inventario de Depresión de Beck, versión II (BDI-II; Beck, Steer, dores (Lee, Kim, & Kwon, 2005; Lee, Kwon, Kwon, & Telch, 2005).
& Brown, 2006). Escala de 21 ítems que evalúa la severidad de No obstante, si existieron diferencias en relación a la ansiedad
los síntomas afectivos, cognitivos, motivacionales, vegetativos como rasgo estable, presentando los pacientes con obsesiones
y psicomotores de la depresión. La prueba ha sido validada en endógenas una tendencia mayor a experimentar ansiedad como
nuestro medio mostrando adecuadas propiedades psicométri- rasgo caracterológico estable. Si bien ambos grupos no difirieron
cas. Los índices de consistencia interna fueron muy buenos respecto del puntaje total en la escala Y-Bocs, los pacientes con
(α=.88 y α=.86 en muestras clínicas y no clínicas, respectiva- obsesiones endógenas mostraron de manera significativa sínto-
mente), así como los resultados de las pruebas de estabilidad mas obsesivos más severos. En cuanto a los tipos de creencias
test-retest evaluada en un período entre siete y diez días (r evaluados, los pacientes con obsesiones endógenas presentaron
=.90). en mayor medida creencias sobre SP, IPC, y del tipo fusión pen-
samiento-acción en todas sus variantes. Estos resultados son
RESULTADOS congruentes con los que expresan que este subtipo de pacientes
En primer lugar se procedió a testear el supuesto de normalidad presenta una mayor tendencia a registrar creencias de tipo meta-
de las variables dependientes mediante la prueba de Kolmogo- cognitivas.
rov-Smirnov, los resultados arrojaron valores que permitieron Los resultados deben tomarse con cautela dado el tamaño de la
asumir dicho supuesto. El test de Levene para igualdad de varian- muestra, no obstante son concordantes con los efectuados por
100
investigadores independientes. Sería de suma relevancia tener
en cuenta las diferencias encontradas en ambos subtipos de pa- EL CONCEPTO DE TRANSFERENCIA
cientes con TOC a la hora de diseñar intervenciones específicas.
Es posible que los pacientes con obsesiones endógenas se vean EN LA ÚLTIMA ÉPOCA DE LA
beneficiados de la inclusión en los protocolos de tratamiento de
intervenciones destinadas a flexibilizar creencias de tipo meta-
cognitivo.
ENSEÑANZA DE LACAN
San Miguel, Tomasa
Universidad de Buenos Aires
BIBLIOGRAFÍA
Abramowitz, J.; Franklin, M.; Schwartz, S. & Furr, J. (2003).
Symptom presentation and outcome of cognitive-behavioral therapy for
obsessive compulsive disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
RESUMEN
71 (6), 1049-1057. Este trabajo tiene como objetivo plantear las modificaciones sufri-
American Psychiatric Association. (1994). Manual diagnóstico y das por el concepto de transferencia en la obra de Lacan a partir
estadístico de los trastornos mentales (4a ed). Barcelona: Masson. de la inclusión del sinthome y su incidencia en la clínica enten-
Baer, L. (1994). Factor analysis of symptom subtypes of obsessive-compulsive diendo con ello a la dirección de la cura. Se acotará al tratamiento
disorder and their relation to personality and tic disorders. Journal of Clinical de las neurosis. Para ello tomaré la conceptualización de neurosis
Psychiatry, 55, 18-24. de transferencia en Freud, solidaria del concepto de neurosis in-
Beck, A.; Steer, R. & Brown, G. (2006). Inventario de depresión de Beck: fantil, extrayendo las consecuencias de su elaboración en lo que
BDI-II (2ª Ed.). Bs. As.: Paidós. hace al lugar del analista en las distintas épocas de su obra. Res-
Belloch, A.; Morillo, C. & García Soriano, G. (2006). Obsession pecto de la enseñanza de Lacan, intentaré ubicar el concepto de
subtypes: relationships with obsessive-compulsive symptoms, dysfunctional transferencia respecto de la posición del analista según se desta-
beliefs and thought control strategies. Revista de Psicopatología y Psicología
que el privilegio de un registro sobre los otros o el anudamiento
Clínica,11 (2), 65-78.
entre ellos.
Belloch, A.; Morillo, C. & García Soriano, G. (2007). Obsessive
themes, evaluative appraisals, and thought control strategies: Testing the au-
togenous-reactive model of obsessions. International Journal of Clinical and Palabras clave
Health Psychology, 7 (1), 5-20 Transferencia Analista Sinthome Neurosis
First, M.; Spitzer, R.; Williams, J. & Gibbon, M. (1995). Structured
Clinical Interview for DSM-IV (SCID-I) :User ’s Guide and Interview, research ABSTRACT
version. New York Biometrics Research Department (Ed). New York: American THE CONCEPT OF TRANSFERENCE
Psychiatric Publishing.
IN THE LAST PERIOD OF LACAN
Goodman, W.; Price, L.; Rasmussen, S.; Mazuke, C.; Fleishman, R. This work aims to make the modifications of the concept of trans-
& Hill, C. (1989). The Yale Brown Obsessive Compulsive Scale. Archives of
General Psychiatry, 46, 1006-11.
ference in the work of Lacan since the inclusion of sinthome and
its impact on the clinic, understanding about this, the direction of
Hood, S.; Alderton, D. & Castle, D. (2001). Obsessive-compulsive
disorder: treatment and treatment resistance. Australian Psychiatry, 9 (2), 118- the cure. It will be annotated to the treatment of the neurosis. For
127. it I will take the concept of neurosis of transference in Freud, that
Leckman, J.; Grice, D.; Boardman, J.; Zhang, H.; Vitale, A.; Bondi, is supportive of the concept of childhood neurosis, drawing out the
C.; Alsobrook, J.; Peterson, B.; Cohen, D.; Rasmussen, S.; consequences of their development in terms of the analyst’s place
Goodman, W.; McDouge, C. & Pauls, D. (1997). Symptom of obsessive- in the different periods of his work. Regarding the teaching of La-
compulsive disorder. American Journal of Psychiatry, 154, 911-917. can, I will try to locate that the concept of transference is support-
Lee, H. & Kwon, S. (2003). Two different types of obsession: autogenous and ive of the analysts position as the privilege of a ring is outlined on
reactive obsessions. Behaviour Research and Therapy, 41 (1), 11-19. others or the joint between them.
Lee, H., & Telch, M. (2005) Autogenous/reactive obsessions and their rela-
tionship with OCD symptoms and schizotypal personality features. Anxiety
Disorders, 19, 793-805
Key words
Transference Analyst Sinthome Neurosis
Lee, H.; Kim, Z.; & Kwon, S. (2005). Thought disorder in patients with obses-
sive-compulsive disorder. Journal of Clinical Psychology, 61, 401-413.
Lee, H.; Kwon, S.; Kwon, J., & Telch, M. (2005). Testing the autogenous-
reactive model of obsessions. Despression and Anxiety, 21, 118-129.
Moulding, R.; Kyrios, M.; Doron, G.; & Nedeljkovic, M. (2007). Au- Si en el marco de esta investigación se trata de ubicar cuáles son
togenous and reactive obsessions: Further evidence for a two-factor model of los efectos de la noción de sinthome para el tratamiento de las
obsessions. Journal of Anxiety Disorders, 21, 677-690. neurosis, creo que es necesario señalar los impasses del concep-
Rachman, S. (2003). The treatment of obsessions. Oxford: Oxford University to de transferencia en la última época de la obra de Lacan.
Press. En el seminario 24 (1976-77) dice:
Riggs, D. & Foa, E. (1994). Obsessive-compulsive disorder. En D.H. Barlow “Decir lo verdadero sobre el saber, no era forzosamente suponer
(Ed), Clinical Handbook of Psychological Disorders (2a ed.) (pp. 189-239). New el saber al psicoanalista, términos en los que definí la transferen-
York: The Guilford Press. cia, lo que no quiere decir que eso no sea una ilusión. Ocurre que
Rodríguez Biglieri, R. & Vetere, G. (2008). Adaptación Argentina del como lo dije en mi Radiofonía, el saber y la verdad no tiene entre
Cuestionario de creencias obsesivas: resultados preliminares. Interdisciplinaria,
ellos ninguna relación” “…estoy ciertamente exhausto por la for-
25 (1), 53-76.
ma de recibir la carga de lo que yo mismo escribí”
Rodríguez Biglieri, R.; Maglio, A. & Keegan, E. (2007). Adaptación
argentina de la escala de fusión de pensamiento acción: resultados prelimina- Provocación redoblada en la “Apertura de la Sección clínica”
res de su aplicación en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo, otros (1977):
trastornos de ansiedad y población clínica. Anuario de Investigaciones, XIV, “La clínica psicoanalítica debe ayudarnos a relativizar la experien-
TOMO I, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología. UBA, 23-29. cia freudiana. Es una elucubración de Freud. He colaborado en
Spielberger, C.; Gorsuch, R.; Lushene, R.; Vagg, P.; & Jacobs, G. ella pero ésta no es razón para sostenerme en eso. Con todo, hay
(1994). Cuestionario de ansiedad estado-rasgo, STAI. (4ª ed). Madrid: TEA. que darse cuenta de que el psicoanálisis no es una ciencia, no es
Stein, D. (2002). Obsessive-compulsive disorder. The Lancet, 360, 397-405. una ciencia exacta”.
-La transferencia en Freud
Entonces, cómo ubicar la “elucubración freudiana” respecto de la
transferencia.
Recorreré tres puntos en los que recorto la obra de Freud respec-
to de este tema:
-Transferencia como obstáculo: “falsa conexión”, engaño, reedi-

101
ción. El enfermo sustituye una persona anterior por la persona del Por eso dirá que en las entrevistas preliminares lo importante es
médico, lo que se reedita son las privaciones de la infancia. “Cien- esa confrontación de cuerpos ” se empieza allí en ese encuentro
cia de la interpretación”, que encuentra en este obstáculo su con el cuerpo”. Luego, a partir del momento que se instala el dis-
“auxiliar más poderoso” cuando el analista logra colegirlo y tradu- curso analítico “no se habla más del asunto”.
cirlo a tiempo. Y en el seminario 21 agrega que en el análisis hay un efecto: un
-Transferencia como resistencia, se trata en este caso de la ma- olor a verdad, “efecto de que no emplee otro medio que la palabra,
niobra del analista. La capacidad de transferencia es atribuible a que no se me venga a contar que el análisis emplea la transferen-
las neurosis ya que ella se sostiene en la introversión libidinal, la cia. Porque la transferencia no es un medio, es un resultado”.
regresión de la libido ha “animado imágenes infantiles”, e inviste Continúa diciendo que nunca dijo que el lenguaje fuera saber, que
la figura del analista. Las asociaciones realmente fallan, dando el lenguaje es efecto del S1, que no forman cadena, aclara que
lugar a la “presencia del analista”.Resistencia estructural de la ese fue su error del discurso de Roma, y por último que cuando se
neurosis. descifra se embrolla.
-Transferencia y pulsión: vía la compulsión de repetición, lo pul- La transferencia reside en el analista. Él debe saber de su posi-
sional aparece como tope del análisis. “El factor cuantitativo de la ción respecto del saber como saber real. La verdad en relación
pulsión pone un límite” que Freud conceptualiza como lo femeni- con lo real y lo escrito, brinda un saber que sólo acerca cabos de
no, resto a la repetición que se juega como límite en el análisis de real. Desde esta posición podrá articular la invención que el bien
las neurosis. decir exige, caso por caso.
Al mismo tiempo ubico la articulación entre transferencia y síntoma: Cuando Lacan dice que el saber se inventa, no se conoce, se re-
Señalo que si el analista queda ubicado respecto de las series psí- fiere a un saber inconciente que empalma con lo real, como con-
quicas del paciente, la intervención será la interpretación y si queda junto abierto dependiente de la vecindad de los significantes de
ubicado respecto de la cara pulsional del síntoma allí se tratará de cada analizante, en relación con lalengua y con el goce. No se
una maniobra que encuentra el tope en la resistencia nombrada trata entonces del inconciente como cadena significante, sino de
por Freud como roca viva de la castración, lo femenino. un inconciente ligado a lo real, cuestión que permite salir de la
Saldo freudiano respecto de la terminación del análisis que Lacan repetición y el determinismo y por esto mismo, el decir debe com-
retoma en el seminario 24 cuando plantea la necesidad de un prometer al analista.
“contrapsicoanálisis” un nuevo corte, de tal modo que lo simbólico En esta misma línea redefine a la interpretación:
no envuelva lo imaginario y lo real, punto de riesgo en el análisis, En el seminario 21 Lacan plantea que hay una hiancia entre el
la preferencia “dada en todo al inconciente”. nivel del cuerpo-goce y el nivel del semblante-discurso y se pre-
-El fracaso del inconciente adquiere alas para el amor gunta qué hay que poner allí?.
Cuales son los antecedentes que me llevan a leer de este modo No son los buenos sentimientos, ni la jurisprudencia, sino la inter-
el título del seminario 24 y a ubicar en él la definición de transfe- pretación, entendida como un decir que se asegura lo real, pasa
rencia? por el cuerpo.
Tomaré referencias de los seminarios 19 al 23 para trabajar: incon- Ya en el seminario 10, Lacan compara la interpretación con un
ciente, amor, transferencia, interpretación y el lugar del analista relámpago diciendo que ella “hace aparecer en un relámpago lo
En el Seminario 20 Lacan dice que la instalación del discurso ana- que es posible captar más allá de los límites del saber”.
lítico depende de un cambio de discurso posibilitado por el amor, En el 22 la articula a la jaculación, más que al contenido de las
ubicando la posición del analista en tanto representa el objeto a palabras, haciendo referencia a la resonancia del cuerpo, donde
en el lugar del semblante y por soportar la transferencia ubica el ubica que la poesía permite la interpretación, en tanto efecto de
saber en el lugar de la verdad. sentido y de agujero.
El amor está ligado al saber, y al decir en tanto toca algo de la “El inconciente no descubre nada, allí hay un agujero, en lo Real...
verdad, de lo real, de lo imposible: “El amor no es otra cosa que para todo saber es preciso que haya invención” (Seminario 21).
un decir, en tanto que acontecimiento. Un decir de órdago. El Inconciente de lo real, amor nuevo de la invención.
amor demuestra que la verdad no puede decirse toda. Ese decir En el seminario 23 Lacan dice que el analista es sinthome defi-
del amor se dirige al saber en tanto que éste está aquí, en lo que niendo esto como el artificio por el cual lo que viene de lo real se
es preciso llamar el inconciente.” anuda de un modo diferente entramándose borromeanamente en
Ya no se trata del amor narcisista, imaginario especular, que nun- la neurosis a lo simbólico y lo imaginario.
ca saca a nadie de sí mismo sino del amor respecto de la contin- Plantea una relación entre el sinthome y lo femenino (posición del
gencia, el azar, lo nuevo. analista) que introduce lo imposible de la equivalencia, entendida
Antecedente de ello es a mí entender esta cita del seminario 11 como lógica fálica, en tanto un analista encuerpo, en su acto res-
“...podemos decir que detrás del amor llamado de transferencia ponde a la ética del notodo.
está la afirmación del vínculo del deseo del analista con el deseo “Se crea una lengua en la medida en que en cualquier momento
del paciente…después de todo no es más que el deseo del pa- se le da un sentido, se le hace un retoquecito sin lo cual la lengua
ciente, pero en su encuentro con el deseo del analista” no estaría viva. Ella está viva en la medida en que a cada instante
Definido a esta altura como deseo de obtener la diferencia abso- se la crea. Por eso no hay inconciente colectivo. Sólo hay incon-
luta, separa el objeto del Ideal y la transferencia de la repetición, cientes particulares, en la medida en que cada uno, a cada instan-
ubicándola como “acercamiento a lo real”. te, da un retoquecito a la lengua que habla” (Seminario 23)
Amor y decir que constituyen acontecimiento en tanto se instala el Lugar de la invención como operación del analista, interpretación
discurso analítico redefiniendo la posición del analista: “encuerpo”. en la vía de la poesía, de la escritura poética, entendida como re-
En el seminario 19 dice, “porque el analista encuerpo instala el sonancia del cuerpo. Analista como artesano del sonido-sentido.
objeto en el lugar del semblante existe lo que se llama discurso En el seminario 24 Lacan dice que trató de definir la transferencia
analítico”. como sujeto supuesto saber.
El analista encuerpo podrá intervenir desde su contingencia, en- “Quién es supuesto saber? Es el analista. Esto es una atribución
cuerpo significa articulación imagen y objeto, no lo especular. En como lo indica la palabra supuesto. Una atribución no es más que
ese sentido, lo imaginario, el cuerpo, puede anudar simbólico y una palabra. Hay un sujeto, algo que está debajo, que es supues-
real de otro modo. Cuerpo definido como continuidad imaginario y to saber. Saber es pues, un atributo, no hay más que una moles-
real. tia, esto es que es imposible dar el atributo del saber a cualquiera.
Ubica a la transferencia en el verdadero lugar del amor tomando El que sabe en el análisis es el analizante. Lo que él desarrolla es
lo imaginario como medio, entre real y simbólico pero en tanto el lo que sabe, salvo que está otro-pero hay otro?-que sigue lo que
discurso analítico debe ir más allá de lo imaginario como velo, él tiene que decir, a saber lo que sabe”. No hay otro hasta el diá-
debe dirigirse a aquello que del cuerpo resta. logo, encuentro con un analista.
En este seminario retoma los discursos, a partir de los nudos, in- Lo no sabido sabe, no en el sentido del encadenamiento signifi-
cluyendo al cuerpo como sostén del discurso. El goce, lalengua cante y lo simbólico sino de la falla cada vez, un saber hacer ahí.
es lo primero y su elucubración de saber es el lenguaje, pero el Define el saber como el inconciente en Freud, efecto de signifi-
discurso parte de allí, del goce, no de la cadena significante. cante lo cual nos lleva al riesgo de “hacer filosofía”. En esta mis-

102
ma línea leo “Todo lo que se dice es una estafa”.
-Psicoanálisis, ni estafa ni ciencia FALLAS EN LA CONSTITUCIÓN
En el seminario 20, Lacan plantea que “El truco analítico no será
matemático. Por eso mismo, el discurso del análisis se distingue PSÍQUICA EN UN CASO DE
del discurso científico”.
No es estafa en la medida del decir, resonancia del cuerpo que
hace acontecimiento. Nominación que no es habladuría.
“ENANISMO PSICÓGENO”
No sólo se trata de leer, de enseñar a leer al inconciente sino de Sauane, Susana
lo que de ello el analista puede escribir.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
LACAN, J.: El Seminario, Libro 10, “La Angustia” (1962-63). Paidós
El “enanismo psicógeno” es un trastorno psicosomático grave que
LACAN, J.: El Seminario, Libro 11, “Los cuatro conceptos fundamentales del se ha relacionado con carencias afectivas que originan trastornos
psicoanálisis”. (1963-64). Paidós.
del sueño y del comportamiento y derivan en el bloqueo funcional
LACAN, J.: Seminario 19, (1971-72). Inédito.
de la hormona de crecimiento hipofisiaria. El presente trabajo tie-
LACAN, J.: El Seminario, Libro 20, “Aún” (1972-73). Paidós. ne como objetivo investigar las fallas en la constitución psíquica
LACAN, J.: Seminario 21, (1973-74). Inédito. de una niña de 9 años que padece dicho trastorno. Estas fallas
LACAN, J.: Seminario 22, (1974-75). Inédito ponían en evidencia el fracaso en sus vínculos tempranos que
LACAN, J.: El Seminario, Libro 23, “El sinthome” (1975-76). Paidós. originaban dificultades significativas en la capacidad de elabora-
LACAN, J.: Seminario 24, (1976-77). Inédito. ción psíquica que hacía que cualquier situación que perturbaba la
LACAN, J.: Apertura de la Sección Clínica (1977). Ornicar? 3. Ediciones economía libidinal de la niña la dejaba expuesta a una angustia
Petrel. difusa y traumática que, a su vez, aumentaba la vulnerabilidad
somática. Además del retraso en el crecimiento padecía insomnio
(desde bebé), trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia) y
de aprendizaje.

Palabras clave
“Enanismo” Psicosomática Constitución psíquica

ABSTRACT
PSYCHOGENIC GROWTH RETARDATION AND ITS
RELATION TO FAILURES IN THE MENTAL CONSTITUTION
The “psychogenic dwarfism” is a psychosomatic disorder which
has serious shortcomings related to affective disorders that cause
sleep and behaviour disorders, and derive the functional blockade
of the pituitary growth hormone. This work aims to investigate fail-
ures in the mental constitution of a girl of 9 years who suffer from
this disorder. These deficiencies were evident failure in its early
ties which resulted in significant difficulties of developing mental
capacity that made anything that disturbed the libidinal economy
of the girls left exposed to a diffuse and traumatic distress which,
in turn, increased somatic vulnerability. In addition to growth retar-
dation suffered insomnia (from baby), eating disorders (anorexia
and bulimia) and learning.

Key words
Growth retardation Mental constitution

INTRODUCCIÓN
En la clínica psicosomática del infans es frecuente encontrar una
serie de trastornos precoces -tales como trastornos del sueño, de
la alimentación, inquietud y ansiedad extremas- que ponen en
evidencia un vínculo fallido madre-bebé: condiciones afectivas
defectuosas continuas y prolongadas que derivarán en fallas en la
constitución del aparato psíquico, fallas que originarán dificulta-
des significativas en la capacidad de elaboración psíquica, ha-
ciendo que cualquier perturbación de la economía libidinal deje al
niño expuesto a una angustia difusa y traumática que aumentará
su vulnerabilidad somática. Consideramos a estos trastornos psi-
cosomáticos del orden de la “de-significación” y de la “de-simboli-
zación” (1).
Vamos a exponer el caso de una niña de nueve años que padece
un índice de crecimiento por debajo de lo esperado (derivada por
la pediatra) -enanismo psicógeno (Kreisler)- (2), además padece
insomnio, sobrepeso, trastornos de aprendizaje y de alimentación
(bulimia y anorexia). Sólo se pudieron realizar algunas entrevistas
(3), ya que los padres interrumpieron el proceso diagnóstico y no
volvieron a comunicarse con la terapeuta.

103
PRESENTACIÓN CLÍNICA a mamá?; y cuando te fuiste y nos dejaste diez días ¿fue porque
Clara es la hija mayor de una pareja compuesta por padre de 54 te fuiste a ver a otra mujer?, ¿por qué decís mentiras?”. Se produ-
años y la madre de 38, ambos profesionales, tiene dos hermanos jo la misma situación que en la entrevista de C. con su madre;
más pequeños de 7 y 5 años respectivamente. La madre describe pero ahora era al padre a quien se lo percibía enojado y sin poder
a su hija de la siguiente manera: “C. es introvertida, egoísta y re- contener la situación.
sentida. Su ideal es ser modelo y sufre mucho porque le dicen En ambas entrevistas la pequeña jugó un rol de adulta frente a
petisa. Es muy querida por las maestras, pero en casa tiene mal sus padres “niños” que se portaban mal, mentían, tenían hijos
carácter”. En la historia de la niña aparecen ciertos datos signifi- extramatrimoniales, la descuidaban. Inferimos en la niña un dis-
cativos. Desde bebé padeció de insomnio (trastorno que persiste curso mimético ya sea del reclamo materno, como de las discu-
hasta el momento de la consulta) y durante el día manifestaba siones parentales. Podríamos pensarlo como una repetición de
una gran inquietud “estaba todo el tiempo en movimiento”. Para palabras escuchadas, palabras que, por haber sido dichas con la
calmarla, la bañaban en té de tilo, pero no daba resultado. Fue violencia propias de las peleas de una pareja en crisis, habían
“prematura en todo”, caminó a los ocho meses, a los cinco meses quedado como “cuerpos enquistados” (S. Bleichmar), resabios de
le salieron los primeros dientes. Hubo muchos problemas en el situaciones traumáticas, que por su capacidad desorganizante,
parto: la bebé había tragado meconio, “nació casi muerta” y estu- eran repetidas en un intento de “evacuarlas” en cada una de las
vo una semana en terapia intensiva con carpa de oxígeno. A los situaciones en que el padre y la madre podían escucharla; a su
cuatro años comenzaron los trastornos de alimentación, bulimia y vez, por la incapacidad parental de comprender el sufrimiento de
anorexia (4). La familia ha migrado muchas veces por cambio de la pequeña, conducían al alejamiento de los mismos, con lo cual
trabajo de ambos padres y tanto Clara, desde bebé, como luego el vínculo se había convertido en un tortuoso entramado en el que
también sus hermanos, pasaban varios meses al año en la casa se realimentaba el desamparo y el dolor de la niña.
de sus abuelos, que vivían en un país limítrofe, porque los padres Se realizaron tres entrevistas de Clara con la terapeuta. Desde la
no podían cuidarlos a causa del exceso de trabajo. La pareja pa- primera, la niña no expresó ni temor ni incomodidad frente a la
rental de C., se encontraba, en el momento de la consulta, en una situación desconocida. Este tipo de “intimidad” que C mostró du-
situación de crisis; la misma se había producido por el descubri- rante las mismas, se presenta frecuentemente en niños con pade-
miento de la infidelidad del marido, quien poseía una familia para- cimientos somáticos; Kreisler lo atribuye a una dificultosa consti-
lela con hijos de edades semejantes a los niños menores. La ma- tución de la angustia del 8º mes, segundo organizador del desa-
dre se manifestaba desbordada por los problemas de pareja, por rrollo emocional propuesto por Spitz. Estos niños establecen un
el trabajo y por la crianza de los hijos (se olvidaba de llevar a los tipo de vínculo fusional en la medida en que la categoría conoci-
niños a las actividades, concurrir a las reuniones de padres, etc.). do-desconocido está endeblemente instalada. Recordemos que
Se quejaba de que Clara le reprocha sus ausencias y, según dice, esta categoría se establece simultáneamente a la constitución de
llegaba a “complacerse” y “echarle la culpa” de los problemas ma- la representación intrapsíquica de objeto libidinal.
trimoniales. Esta familiaridad excesiva se acompañaba con lo que la terapeu-
En la segunda entrevista, si bien se había acordado que debían ta podía describir en términos de “un anhelo desesperado por
concurrir ambos padres, la madre concurrió acompañada por C., otro”. Clara manifestaba una intensa necesidad de ser querida y
y manifestó que el padre tampoco pudo asistir a la misma por aceptada; todo lo que realizaba - dibujos, plegados- contenía le-
problemas laborales. La niña se condujo con una excesiva con- yendas afectuosas dirigidas a la terapeuta; además insistía en
fianza. Su comportamiento fue muy llamativo, porque no sólo hizo regalarle todas sus producciones. Si bien se trataba de una acti-
caso omiso a la consigna -jugar con su madre mientras ésta rela- tud extremadamente “complaciente y afectuosa”, se infería en ella
taba la historia familiar- sino que se condujo en todo momento el intento de imponerse al otro a través del “regalo”. Todas sus
como si fuera una adulta que concurría a denunciar y reprochar la producciones (dibujos, troquelados) no tenían variaciones, dibuja-
conducta inadecuada de la madre. La entrevista giró en torno a ba una y otra vez lo mismo: corazones y mariposas en los que
preguntas sobre la crisis de la pareja; por ejemplo: “por qué papá escribía el nombre de la terapeuta y el de ella misma junto con “te
dejó de quererte?; por qué tiene otros hijos?”; por qué se pelean quiero”, “te amo”; los realizaba rápidamente y los “regalaba”. Si
todo el tiempo?”. Aunque la madre intentaba responder a las pre- bien esta actividad parecía un intento de “seducción”, el vínculo
guntas y reproches, se mostraba aturdida y enojada por la con- que establecía con la terapeuta era escaso: no contestaba sus
ducta de su hija. preguntas -salvo con monosílabos- y los tests gráficos fueron rea-
En la tercera entrevista, a la cual concurrió Clara con ambos pa- lizados rápidamente y sin prestar demasiada atención, intentando
dres, la niña se condujo con su padre de una manera semejante; volver a sus propios dibujos-. El tipo de actividad de Clara -repe-
incluso tomó una actitud de maestra rígida y autoritaria con el titiva y automática-, que frecuentemente se presenta en niños con
padre y comenzó a ordenarle qué hacer, situación que se prosi- trastornos psicosomáticos, Fain las diferencia del juego, que im-
guió por un tiempo; C. se mostraba cada vez más enojada y el plica placer erótico directo o sublimado; este autor sostiene que
padre comenzó a discutir con la niña por su tono autoritario. La son actividades prácticas que poseen valor social y tienden al
madre, mientras tanto, trataba que Clara jugara a otra cosa. La agotamiento energético. “Este tipo de comportamiento, una vez
terapeuta intentó que Clara pensara en las razones de su enojo, establecido y sometido a la compulsión de repetición, contiene en
e incluyó el hecho de que le habían realizado una serie de estu- si mismo un potencial de autodestrucción porque no integra nin-
dios endocrinológicos que habían derivado en la posibilidad de un guna satisfacción, y esa frustración crónica genera una agresivi-
tratamiento con inyecciones y una dieta estricta (situación que dad no menos crónica que a su vez no encuentra medios menta-
había sido mencionada por los padres en el comienzo de la entre- les de expresión, etc”(5). Así Clara mostraba a la vez un intento
vista); le habló del enojo y del susto ante los estudios. Clara acep- de ser querida, pero era evidente también el intento de “imponer
tó y planteó que tenía otros miedos. Relató entonces que vio un su voluntad”; en ese sentido podemos referirnos a su comporta-
fantasma: “un fantasma que estaba clarito en la pared de la pieza miento como una “tendencia a actuar” (6) en el que se vehiculiza-
y que me dio mucho miedo; después me fui, y cuando volví el ba una ambivalencia escasamente velada.
fantasma se había ido”; lejos de manifestar angustia, Clara conti-
nuó muy enojada; dijo que lo vio en la pared de la habitación de ARTICULACIÓN TEÓRICO-CLÍNICA
sus hermanos, y recién en ese momento incluyó que ella duerme La historia de esta niña nos hace conjeturar que el encuentro
habitualmente con su mamá y los hermanos con el papá. madre-bebé no pudo establecerse adecuadamente. La madre
La terapeuta no pudo seguir preguntándole a la niña sobre “el describió a C. como un bebé que “estaba todo el tiempo en movi-
fantasma” que había visto porque la madre se sintió en falta - por- miento”; suponemos a través del mismo expresaba una inquietud
que no había comentado esta situación - y comenzó a dar justifi- que ponía de manifiesto las dificultades existentes en el vínculo
caciones al respecto. Estas “explicaciones” llevaron a la niña a madre-bebé, inquietud que se intentaba paliar con “baños de té
encarar al padre con las preguntas que en la anterior entrevista de tilo” Conjeturamos que la madre no podía contener, ni acunar,
había hecho a la madre: “bueno, yo quiero preguntarte papá por ni mecer, es decir, ejercer el “holding” necesario para esos prime-
qué vos tenés otros hijos además de nosotras; no la querés más ros momentos. Esa carencia de “esmeros” maternos (7) es alta-

104
mente perturbantes porque de ellos depende la apertura de vías tos, la niña necesitaba constatar que el objeto no había desapare-
colaterales a través de la narcisización del bebé; vías colaterales cido para poder enfrentar el “terror” generado por la precariedad
que se constituyen como un sistema de ligadura que permiten la de la representación interna por las fallas del objeto libidinal pri-
constitución del yo (S. Bleichmar). Podemos concluir que Clara ha mario. La representación intrapsíquica del objeto peligraba, y por
padecido situaciones altamente traumáticas que se constituyeron eso que debía salir a cerciorarse de la permanencia de la madre
como verdaderas injurias narcisistas que afectaron la constitución para “acordarse”, para poder reforzar la ligadura psíquica amena-
misma del yo. zada y/o cerciorarse de que no la había dañado con sus mociones
Green describió las fallas que se infieren en C como originadas en hostiles.
“carencias del objeto primario”, falta de respuestas, de contención En Clara nos encontramos con una niña cuyo soma estaba com-
y de empatía que llegan, en algunos casos, a tener consecuen- prometido de una manera dramática y, a la vez, el discurso (cuan-
cias muy dramáticas porque constituyen verdaderas “heridas inci- do estaba en presencia de sus padres) se transformaba en un
catrizables del yo en el niño”. Heridas incicatrizables que derivan discurso acto que evacuaba impulsivamente todo su desamparo
en configuraciones caracteriales defensivas en las que subyace y hostilidad. “La hostilidad -dice Catherine Chabert- hacia el otro
la injuria narcisista que no ha podido articularse en el circuito del no enmascara el amor por él, sino el temor a perderlo… esa ne-
deseo y ante sucesos que reinvisten los signos indiciarios del pri- gatividad (los objetos son maltratados, rechazados en el nivel ma-
mitivo trauma, imposibilitan la tramitación porque desbordan las nifiesto) se entiende como una medida de protección narcisista
defensas y son evacuadas -vía soma o vía comportamiento-. con respecto al miedo al abandono (a nivel latente)” (10). Una si-
Green sostiene que “soma” y “acto” enmarcan el espacio psíquico tuación llamativa fue la siguiente: mientras sus padres estaban
y sirven de dominios de evacuación (8). presentes, ella los rechazaba y acusaba, pero en una entrevista
Como ya hemos señalado, en las entrevistas conjuntas con el en la que estuvo a solas con la analista, le contó que ese día ha-
padre y con la madre, Clara adoptaba una actitud de intenso re- bían llegado tarde a la escuela y ella no había podido concurrir a
clamo hacia ellos, un reclamo que estaba marcado por una pseu- una excursión que -según agregó- había estado esperando ansio-
domadurez (falso self) que para Winnicott es consecuencia de las samente; pero inmediatamente desestimó sus ganas de haber
severas fallas en los primeros vínculos madre-bebé, en los que ido, y le planteó a la terapeuta que fue mejor no haber concurrido
los roles se habían invertidos. porque pudo estar en otros grados. La estabilidad del objeto ex-
Podemos postular que todos los padecimientos de la pequeña terno es tan precaria que la niña sólo podía enojarse cuando éste
pueden ser enmarcados como trastornos. Trastornos en la medi- estaba presente. He aquí que estamos frente a una expresión
da en que no son productos transaccionales entre deseo y defen- extrema del temor a la pérdida de objeto. Así podríamos describir
sa, sino que se trata de fallas en la constitución misma del apara- lo inferido en las entrevistas como un interjuego de denuncia y
to. Retraso en el crecimiento, insomnio, bulimia, dificultades en el reproche, a la vez que de terror ante la pérdida de objeto.
aprendizaje: todos estos sufrimientos marcan en esta niña fallas El paso de la relación de objeto a la utilización del objeto implica
en la constitución del yo. El insomnio que, junto a una gran inquie- -para Winnicott -la posibilidad de que el sujeto destruya fantasmá-
tud, padece desde los primeros meses, puede ser derivado del ticamente al objeto y que éste sobreviva a tal destrucción (11).
ambiente sumamente inestable: recordemos que la pequeña Podemos pensar que este pasaje se ha visto dificultado en Clara,
cambiaba frecuentemente tanto de casa como de persona que la y por ende el acceso a la transicionalidad fue fallido. Clara no te-
cuidaba (9); Podríamos inferir que el insomnio, que se perpetúa nía seguridad de que el objeto sobreviviera a sus ataques, por
en el tiempo hasta el momento de la consulta, en parte resulta de eso tenía que constatar su presencia cuando se angustiaba. Es
una sobreinvestidura constante de la realidad, mecanismo nece- así que estos niños a menudo enfrentan la dificultad en los proce-
sario en un ambiente inestable y errático, como una forma de es- sos de interiorización de las representaciones y afectos imple-
tar alerta para poder prepararse ante estas “desapariciones”. Re- mentando una gran contrainvestidura de la realidad externa que
cordemos también que en el momento de realizarse la consulta, atenúa, pero a la vez incrementa dicho déficit interno. “Se trata de
la pareja estaba atravesando una crisis que “obligaba” a que los rechazar al otro y, al mismo tiempo, apegarse a las marcas con-
hijos durmieran con sus padres (los varones con el papá y C. con cretas de su presencia en el establecimiento, el sostén, el mante-
la mamá) y estaban sometidos a escuchar y presenciar sus conti- nimiento de una dependencia alienante”(12).
nuas peleas, circunstancia que seguramente incrementó las difi- Para finalizar, hemos intentado transmitir en un relato por demás
cultades en el sueño de la pequeña. Así mismo podemos conjetu- sucinto las fallas en la constitución psíquica que se infiere en los
rar -pero no lo podemos afirmar en función de las pocas entrevis- casos de enfermedades psicosomáticas graves como es el
tas a las que concurrió- que los sueños de C. podrían ser intensa- “enanismo psicógeno” pero a la vez diferenciar, como lo hace
mente angustiantes (por fallas en la instalación de la represión Kreisler, los niños psicosomáticos aún aquellos significativamente
originaria.) a consecuencia de lo cual se fijaría este trastorno, ya perturbados, como es el caso de Clara, de los niños psicóticos.
que el insomnio podría tener como función el evitar dichos sue- Los niños psicosomáticos acceden a la aprehensión y a la mani-
ños. Esta inferencia surge tanto de los “fantasmas” que la niña pulación de la realidad y no permanecen en un mundo arcaico de
dice ver en la pared de la habitación de sus hermanos como de fantasmatización primitiva.
las angustias expresadas en el Test Desiderativo. En las respues-
tas negativas del test, en su última elección y racionalización, nos
permite inferir las fantasías terroríficas que la inundan y a las que
nos referíamos recientemente: “una planta carnívora (mientras NOTAS
come una papa frita que había traído) porque matan a las perso- (1) Silvia Bleichmar: Vigencia del concepto de psicosomática en Psicosomática,
nas”. Por una parte tiene que recurrir a una satisfacción oral para aportes teórico-clínicos en el siglo XXI, Ed. Lugar, Bs.As. 2005
contestar, por otra, en la racionalización, aparece una incongruen- (2) El retraso de crecimiento o enanismo psicógeno (kreisler) puede originarse
cia significativa que podemos atribuir a una falla en el proceso por una multiplicidad de factores. Lusin considera que, cuando los aspectos
secundario, falla que permite inferir que en algunos momentos orgánicos han sido descartados, se llega a considerar los factores biopsicoso-
ciales. Dr. Eduardo Lusin 1999; 97 (6); 306 Sociedad Argentina de Pediatría
irrumpen mociones agresivas primitivas y masivas que incapaci-
Guillaume, a su vez, atribuye a condiciones de carencia afectiva trastornos del
tan capacidades yoicas tales como la memoria (posiblemente a comportamiento y del sueño que pueden llegar al bloqueo funcional de la
esto remiten los problemas de aprendizaje enunciados por la ma- hormona del crecimiento hipofisiaria. Se ha encontrado una relación significa-
dre en la primer entrevista). Cuando C. terminó con este test, co- tiva entre el período de sueño lento y la secreción de la hormona somatotropa
menzó a dibujar un castillo rodeado por un foso que, a su vez, hipofisiaria u hormona del crecimiento ): Kreisler, Leon La desorganización
psicosomática en el niño, Ed. Herder, Barcelona, 1981.
estaba habitado por peces. Ante la pregunta sobre qué tipo de
peces eran, la niña manifestó que se trataba de pirañas; a conti- (3) Una primera, con la madre, luego una con la madre y la niña, a continuación
una con ambos padres y la niña y finalmente tres con la niña.
nuación recordó características de sus hermanos y, súbitamente,
(4) La madre los atribuyó a la imitación de una medio hermana (hija de un
preguntó sobre la edad de su madre; salió entonces apresurada-
matrimonio anterior del padre) que padecía los mismos trastornos y que en
mente del consultorio y, cuando regresó al mismo, dijo: “ya me ese momento había comenzado a convivir con el grupo familiar.
acordé tiene 38 años”. Podemos inferir que, en algunos momen- (5) Kreisler, Fain y Soulé, El niño y su cuerpo, Amorrortu Ed. Argentina, 1999

105
(6) Green, André: Génesis y situación de los estados fronterizos en Los Esta-
dos Fronterizos, J. André (dir.) Ed. Nueva Visión, Bs.As. 2000 LA LOCURA DEL “TODO”
(7) - amor y estimulación, no sólo de la zona oral sino de todo el cuerpo a
través de la palabra -el “baño sonoro” de Didier Anzieu-,
(8) Green, André: idem
A LA LUZ DE LAS FóRMULAS
(9) Desde los primeros meses de vida de C., por situaciones laborales, la
madre recurría a los abuelos con quienes dejaba a la niña, incluso durante dos
DE LA SEXUACIóN
o tres meses; a ello se sumaba que los abuelos vivían en un país limítrofe: la
pequeña tenía entonces una doble situación de duelo, primero cuando “des- Smith, María Celeste
aparecía” su madre por varios meses, y luego, cuando regresaba a buscarla, Universidad de Buenos Aires
los abuelos “desaparecían” a su vez.
(10) Chabert, C. Los funcionamientos fronterizos: ¿qué fronteras? en Los
Estados Fronterizos, Jacques André (dir.), Ed. Nueva Visión, Bs.As. 2000
(11) Chabert, C. idem
RESUMEN
(12) Green, A. idem
En este artículo se presentan algunos avances del proyecto de
investigación P601 (2008-2010): “Variaciones del concepto de lo-
BIBLIOGRAFÍA cura en la obra de J. Lacan. Su incidencia en el diagnóstico dife-
ANZIEU, D.: El yo piel, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 1987 rencial neurosis-psicosis” sobre la relación entre locura y fórmulas
ANDRÉ, J. (dir.): Los Estados Fronterizos, Ed. Nueva Visión, Bs. As. 1999 de la sexuación. Se indaga sobre lo que podríamos llamar la locu-
BLEICHMAR, S.: La fundación del inconsciente, Amorrortu Ed., Bs.As.,1993 ra del todo y alguna de sus presentaciones clínicas.
CLÍNICA PSICOANALÍTICA Y NEOGÉNESIS, Amorrortu Ed., Bs.As.2000
GREEN, A.: Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo, Amorrortu Palabras clave
Ed. Bs.As. 2005 Locura Sexuación Fórmulas Todo
JUGAR CON WINNICOTT, Amorrortu Ed. Bs.As. 2007
KREISLER, L.: La desorganización Psicosomática en la Infancia, Ed. Herder, ABSTRACT
Barcelona,1985 THE MADNESS OF THE “ALL” AT THE LIGHT
KREISLER L.; FAIN M. y SOULÉ M.: El niño y su cuerpo, Amorrortu Ed., Bs. OF THE FORMULAS OF THE SEXUATION
As.,1990 We present in this work the state and forward of the project UBA-
MALADESKY, A.; LOPEZ, M.; LOPEZ OSORES, Z (comp.) Psicosomática, Ed. CyT 2008-2010 (P601): “Variations of the concept of madness in
Lugar, Bs.As., 2005 the work of J. Lacan. Its incidence in the diagnosis differential
LAPLANCHE, J.: La prioridad del otro en psicoanálisis, Amorrortu Ed., Bs.As., neurosis-psychosis” of the relation between madness and formu-
1996 las of the sexuation. The investigation is about what we could call
NICOLINI, E.; SCHUST, J.: El carácter y sus perturbaciones, Ed. Paidós, the madness of the “everything” and some of its clinicals presenta-
Argentina, 1992 tions.
PANCEIRA PLOT, A.: Clínica psicoanalítica, Ed. Lumen, Argentina, 1997
WINNICOTT, D.W.: Realidad y juego, Granica Ed. Argentina 1972 Key words
Madness Sexuation Formulas All

INTRODUCCIÓN
En el marco de la investigación sobre las variaciones de la locura
en la obra de Lacan,  mi interrogación se circunscribe a las rela-
ciones entre locura y fórmulas de la sexuación introducidas en el
seminario Aún. ¿Qué aportan las fórmulas a la concepción de la
locura?
Pablo Muñoz, escribe en un apartado que llama “locura normal” a
partir de las dificultades que presenta el hecho de que la locura en
Lacan no sea unívoca “(…) lo normal es los tres registros suel-
tos, el desanudamiento, la locura. Nuevamente la locura es
inherente al ser, pero ahora se trata -es mi opinión- de la no-
relación, lo normal es la no-relación entre los registros. El
anudamiento que cada sujeto pueda darse, sea neurótico o
psicótico, ya es segundo respecto del desanudamiento pri-
mordial. La normalidad consiste en una subjetividad definida co-
mo libertad de los tres registros mientras que la patología se defi-
ne como su anudamiento por algún elemento cuarto que les pro-
vea alguna relación (…)” (Muñoz, 2009, inédito) (el subrayado es
mío).
Siguiendo este modelo presentado por nuestro director trazo el
siguiente  paralelismo con las fórmulas de la sexuación: Lo nor-
mal es la no relación sexual, los sexos que no se complementan.
“Locura” de los sexos ligada al ser, o mejor dicho, a la falta en ser.
Cito  “Pero el ser es el goce del cuerpo como tal, es decir como
asexuado, ya que lo que se llama el goce sexual está marcado,
dominado, por la imposibilidad de establecer como tal, en ninguna
parte en lo enunciable, ese único Uno que nos interesa, el Uno de
la relación proporción sexual” (Lacan 1972-73, 14) Y las relacio-
nes que puedan darse, relaciones de no relación, o suplencias de
esa relación que no hay, permiten ubicar a la locura como fenó-
meno clínico, definida por Leonardo Leibson como ”una afección
que se expresa clínicamente en términos de alteración de lo ima-
ginario, entendiéndose por tal las modificaciones de la imagen
corporal y su aprehensión subjetiva, así como la distorsión de las

106
relaciones con los semejantes. Esta alteración de lo imaginario no varones los secretos de las amigas, lo que la lleva a que ya no le
se plantea como algo aislado sino que implica y supone una cuenten más nada, o mejor dicho, a que no cuente más, ni para
transformación de lo simbólico y de lo real” (Leibson y otros, 2009, ellas. En esta vorágine de desesperación, el cuerpo pierde iluso-
inédito). A partir de la cual se podrán aislar distintas modalidades ria y tropezada unidad para transformarse en la sede de mastur-
de acuerdo a las relaciones entre las 4 fórmulas proposicionales. baciones compulsivas, incluso a la vista de su padre. Con el cese
Las locuras de las fórmulas: a dónde el sentido, sexual, viene a de la masturbación, surge una severa anorexia, donde comer se
encallar, enloqueciendo… tornaba imposible, por ej. porque la (a)miga se le pegaba al cuer-
Cualquier relación fracasa a la hora de establecer una comple- po! Esto lo planteo como el antecedente de la consulta de una
mentariedad sexual, fracaso que no impide el encuentro entre los joven, que enloquecía con gritos desgarradores, por los que ha
sexos. Ahora bien, ¿bajo qué condiciones estos fracasos implican llegado a salir al pasillo de su edificio casi desnuda, ante situacio-
algún modo de locura? nes donde se ponía a jugar la pretensión identificante de ser, en
Tomaré una cita de Lacan de “Televisión” que me permitirá esta- el amor, todo para el otro. Cuando empieza con una relación amo-
blecer una relación entre la locura y el todo, universal afirmativo,  rosa toma forma una loco exigencia de ser sin fin: sale con un
que en las fórmulas “indica que el hombre en tanto todo se inscri- chico con el que pasa una noche en la que duerme pegada a él,
be mediante la función fálica (…) ejercicio de lo que, con la cas- se despierta, y cuando él le lleva el desayuno, empieza a surgir la
tración, suple la relación sexual, en tanto ésta no puede inscribir- duda si es por amor, o para que se vaya. Esto no puede callarlo,
se de ningún modo.” (Lacan, 1972-73, 96). y obteniendo la respuesta afirmativa, ¿es porque es cierto o para
La cita  de Televisión: “De este modo proseguiremos nosotros a sacársela de encima? Esto la lleva a una serie de preguntas por
partir del Otro, del Otro radical, que evoca la no-relación que el las que termina casi obligando al otro a que le pida que se vaya.
sexo encarna, -desde que se advierte que tal vez no hay Uno más Reintroduciendo el circuito con los llamados telefónicos… en fin,
que para la experiencia del (a)sexuado. ya en su casa, y luego de haber llamado varias veces, llorando y
(…) Así lo universal de lo que ellas desean es locura: todas a los gritos, el cuerpo se enrarece, presentificando un afecto de
las mujeres son locas, que se dice. Es también por eso que difícil transmisión, por lo que recurre a su madre, para que ofrezca
no son todas, es decir locas-del-todo (…) (Lacan, 1977, 128) la garantía de que el otro no se cansó de sus llamados, de sus
(el subrayado es mío) demandas, que ofrezca en el lugar de su partenaire, no signos de
Lo universal de lo que ellas desean, es locura. Son todas locas. amor, sino su garantía. Ante la afirmación de la madre, se desen-
Las que habitan el lenguaje y eligen posicionarse en el lado hom- cadena una furia destinada a barrar en un plano imaginario, lo
bre, ¿cuándo se puede afirmar que enloquecen? que pretendió sostenerse como totalidad: “no ves que no enten-
Lo universal de lo que ellas desean nos ubica en el lado hombre, dés nada!, ¿qué sabés vos de esto?” llegando a tirar sillas y rom-
puesto que el sostener que desean, implica al $, posición mascu- per objetos. Todo esto no sin culpa cuando puede releer estos
lina, ubicado bajo la barra transversal de las fórmulas. Esto es lo episodios en su tratamiento.                                                                                            
que denuncia Lacan de Freud, cuando señala los límites en los Uno de los objetivos a investigar, es la relación de este tipo de
que lo deja a Freud la pregunta por el deseo de la mujer, y no por demanda de ser, con los modos en que la excepción, que habilita
su goce. Cito “(…) – en el caso de las mujeres nada lo guiaba, y el universal fálico, falla.                                                                 
es justamente lo que le permitió avanzar tanto escuchando a las Todas las mujeres son locas …es también por eso que no son
histéricas que “hacen de hombre” -,  a diferencia de él, repito, no todas, es decir locas-del-todo
obligaré a las mujeres a medir en la horma de la castración la Diferente es lo que Lacan plantea en el Atolondradicho, cuando
vaina encantadora que ellas no elevan al significante (…)” (Lacan, pone en relación la exigencia de la mujer de ser reconocida como
1972, 35). la única, con el no-todo en tanto su goce sobrepasa al que surge
Lo universal de lo que ellas desean es locura, en tanto desean El en el coito, lo que permite aprender, cito “que así se la satisficiera
hombre, prohibido, que las identifique como La mujer. De modo en la exigencia del amor, el goce que se tiene de una mujer la di-
general Lacan plantea  la neurosis hecha “esencialmente de la vida convirtiendo su soledad en su pareja, mientras que la unión
referencia del deseo a la demanda” (Lacan, 1968, inédito) pero queda en el umbral.” (Lacan,1972, 35). Aquí, la exigencia de ser
esta demanda puede vehiculizar un deseo causado por una parti- la única, aunque satisfecha, queda desconsistida por el goce que
cular falta (el objeto a), o pretender obturar dicha falta a la que la sobrepasa, que “no la hace toda suya: por en ella re-suscitarlo”
responde.                                                                                       (ibídem). Esto dejaría a la unión en el umbral, pero también a la
La hipótesis que quisiera poner a prueba en la investigación en locura, como un goce que irrumpe en el cuerpo cuando la deman-
este punto es la siguiente: la locura como efecto de un descono- da toma consistencia: todas las mujeres son locas, pero no son
cimiento radical de la dimensión de la falta, que permite creer en todas, es decir locas-del-todo.
la existencia de la complementariedad sexual. Algo así como la
suspensión de la pregunta que Lacan plantea en el seminario 11 PARA CONCLUIR
para los niños, cuando dice que se puede detectar en ellos un A partir de las fórmulas de la sexuación, pueden retomarse las 2
“me dice eso, pero ¿pero que quiere?.”  Lo que denuncia que locuras recortadas por Muñoz:
no se confunde la demanda con el deseo, aunque esto no prome- 1. locura inherente a la no relación sexual, en tanto no hay com-
ta la felicidad, ni se juegue en el plano de un saber concien- plementariedad posible con el otro sexo, ni identidad sexuada.
te.  “Desconocimiento” de la falta que está enraizada en toda de- 2. locura como manifestación clínica, en tanto efecto de formas de
manda que implicaría creer en lo que se demanda, y en última hacer existir la relación sexual, que para Lacan queda en el um-
instancia, alocar la demanda ser, ser el falo del A. En términos de bral del encuentro, con un particular tratamiento de la falta, que
las fórmulas, ser La mujer de El hombre. enloquece por intentar no dejar nada en el umbral, soportando
  como consecuencia, la disrupción de un goce que independiza
UN PEQUEÑO RECORTE CLÍNICO partes del cuerpo, y enrarece las relaciones con el otro. En este
Lo dicho podría presentarse bajo la exigencia de ser la única, o marco es que dejamos para otro trabajo el planteo de otras pre-
ser todo, en el amor o en el deseo. La hipótesis es que esta de- sentaciones clínicas ¿enloquece identificarse al lugar de objeto
manda, desarticulada, desanudada, enloquece, presentando fe- del fantasma del hombre? No es lo mismo identificarse que pres-
nómenos de enrarecimiento corporal y perturbaciones en la rela- tarse. Y cuando el goce femenino no es suplementado por el fáli-
ción con los semejantes. co ¿podrá plantearse una locura del no-todo?
Dos situaciones se recortan como el antecedente de lo que de-
vendrá una feroz anorexia en la vida de una adolescente: la caída
del caballo, deporte que la ubicaba en el lugar del ideal paterno, a
partir de la cual no cabalga más. Y la entrada al colegio de otra BIBLIOGRAFÍA
niña, linda, que le despierta la necesidad imperiosa de preguntar LACAN, J. (1977): Televisión, Ed. Anagrama, Barcelona
a todos los chicos, uno por uno, si seguían gustando de ella. Por LACAN, J. (1972): “El atolondrado, el atolondradicho o las vueltas del decir”,
supuesto que esto lejos de aplacar su desesperación, la obliga a Ed. Paidós, Buenos Aires.
realizar acciones destinadas a sostenerse, por ej. contando a los LACAN, J (1972/73): “Aun” Seminario 20, Ed. Paidós, Buenos Aires.

107
LACAN, J (1967/68): “El acto analítico” Seminario 15, inédito.
LACAN, J (1963/1964) “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” FORMACIÓN CURRICULAR EN
Seminario 11, Ed. Paidós, Buenos Aires.
LEIBSON, L. (2008): “Algunas consideraciones acerca del cuerpo en psicoa-
nálisis”, en Revista Universitaria de Psicoanálisis, año 2008, Buenos Aires,
PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL:
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, pp. 89-100.
MUÑOZ, P. (2007): “El concepto de locura en la obra de Jacques Lacan”. En
EL DESAFÍO DE LA SUPERVISIÓN
Anuario de Investigaciones, Nº XV, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires,
Facultad de Psicología, Secretaría de Investigaciones DE CASOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES EN SITUACIÓN
DE VIOLENCIA
Souza, Leão Luciana
Hospital de las Clínicas, Universidad Federal de Pernam-
buco. Brasil

RESUMEN
Este documento tiene por objeto examinar la experiencia de la
supervisión de la Etapa Curricular en Psicología Clínica Infantil en
niños y adolescentes en situaciones de violencia, desarrollado en
el año 2008, en un hospital universitario en la ciudad de Recife
(Brasil). Cuando nos referimos a esta cuestión hay elementos que
deben considerarse. ¿Cómo entender el ejercicio de la violencia
como un fenómeno de carácter estructural y social, vinculada a
una simbólica y afectiva? ¿Cómo, en el supervisor, un escucha de
los internos antes de que sus incertidumbres e inseguridades, y al
mismo tiempo, garantizar el alcance operativo de la enseñanza y
el aprendizaje que se espera experimentar un período de prácti-
cas? Estas cuestiones no se limitan, a menudo siguen siendo,
pero sin duda el ejercício de reflejar acerca de suya viviência y la
acreditación teórica y práctica de la posibilidad de resignificación
de la intervención psicológica y la disponibilidad de las personas
y las instituciones comprometidas és el oxígeno para no desvane-
cir y no ceder a un perverso ciclo de violencia que afecta a gran
parte de los niños, niñas y adolescentes en Brasil.

Palabras clave
Supervisión Violencia doméstica

ABSTRACT
TRAINING CURRICULUM IN CLINICAL CHILD PSYCHOLOGY:
THE CHALLENGE OF SUPERVISION CASES OF CHILDREN
AND ADOLESCENTS IN SITUATION OF VIOLENCE
This paper aims to discuss the experience of supervision of Stage
Curriculum in Clinical Child Psychology with children and adoles-
cents in situations of violence, developed in the year 2008 in a
teaching hospital in the city of Recife (Brazil). When we are refer-
ring to this problem are a lot the elements and challenges to be
considered, such as the importance of understanding of violence
as a phenomenon of a structural and social, linked to a symbolic
and affective; need for supervisory offer to listen to the interns
before their uncertainties and insecurities, and at the same time,
ensuring the operational scope of teaching and learning that is
expected to experience a training curriculum. Such issues are not
limited, often remain, but certainly the exercise of think experience
over and the crediting theoretical-practical of the possibility of re-
signification from the psychological intervention is an motivation to
don´t fading and don´t give in to a perverse cycle of violence that
affects large portion of children and adolescents in Brazil.

Key words
Supervision Domestic violence

108
Este documento tiene por objeto examinar la experiencia de la pia, se refiere a una niña (08 años) que fue víctimas de violencia
supervisión de la Etapa Curricular en Psicología Clínica Infantil en sexual cometidos por el padre y revertir la vivienda de la familia
niños y adolescentes en situaciones de violencia, desarrollado en con una conocida de la familia de la madre biológica hasta que el
el año 2008, en un hospital universitario en la ciudad de Recife episodio de la violencia. A partir de entonces se fue a vivir perma-
(Brasil). La iniciativa de ofrecer a sus prácticas surgió de la nece- nentemente con la segunda. Su producción durante los períodos
sidad de satisfacer una demanda creciente de casos de niños, de sesiones ha repetido que los diseños señal marcos, cerradu-
niñas y adolescentes víctimas de la violencia a que se refiere el ras - que nos hacen pensar tanto en el intento de proteger, como
hospital, al mismo tiempo que representan la posibilidad de unirse la reducción de personal. Hubo un cambio de su presencia/au-
a otros fines del Centro de Académico Prevención de Violência2, sencia en las consultas programadas, es decir, cambiar a los
relacionadas con la promoción de la investigación y la extensión, adultos responsables que se dispone a tomar y aquí, de nuevo,
a través de actividades dirigidas a la comunidad externa. no hube la presencia física de sus genitores.
Las consultas fueron dirigidas a niños, niñas y adolescentes vícti- Para Rodulfo (1990) el niño no puede entenderse únicamente co-
mas de la violencia doméstica encaminados a través de la red mo una entidad psicofísica cerrado, como una presencia que está
interna del hospital, así como la red de protección externa. Los allí sin la necesidad de investigar el lugar donde el deseo de los
pacientes habían acompañamiento semanal psicológico realiza- que genera. Este deseo, que a su vez es inseparable de la prehis-
do por dos aprendizes, bajo la supervisión regular - a través de la toria de estos padres.
orientación de la atención y la discusión de la literatura sobre el Compartir y discurrir de la pespectiva del autor anterior, en confro-
tema durante el período de un año. tamos con distintos aspectos y elementos que deben considerarse.
Los desafíos de la psicoterapia con los niños, niñas y adolescen- Cómo entender el ejercicio de la violencia como un fenómeno de
tes impregnan el reconocimiento de responsabilidad, a respetar y carácter estructural y social, vinculada a una simbólica y afectiva?
legitimar la necesidad de atención psicológica de los pequeños, la Como, en los casos de las orientandas de la formación, versar
resistencia de los adultos antes de la importancia de evaluar de acerca de tamaña complejidad, incluso cuando la vida profesional
ellos actitudes y comportamientos hacia los niños y las contingen- aún se anuncia? ¿Cómo, en el supervisor, un escucha de los inter-
cias que a menudo revelan más acerca de si la vida de los padres nos antes de que sus incertidumbres e inseguridades, y al mismo
y tutores que sus seres menores. No son pocos los elementos a tiempo, garantizar el alcance operativo de la enseñanza y el apren-
serem considerados cuando hablamos de apoyo psicológico a los dizaje que se espera experimentar un período de prácticas?
niños y jóvenes. Como entonces, ofrecer un trabajo adecuado pa- Estas cuestiones no se limitan, a menudo siguen siendo, pero sin
ra el público cuando fueron víctimas de actos y situaciones de duda el ejercício de reflejar acerca de suya viviência y la acredita-
violencia doméstica? ción teórica y práctica de la posibilidad de resignificación de la
intervención psicológica y la disponibilidad de las personas y las
Según los autores Azevedo y Guerra (1998), la violencia domés- instituciones comprometidas és el oxígeno para no desvanecir y
tica contra los niños, niñas y adolescentes puedan expresarse a no ceder a un perverso ciclo de violencia que afecta a gran parte
través de abandono, violencia física y / o violencia sexual. El más de los niños, niñas y adolescentes en Brasil.
grave, que sugieren, es el hecho de que esa violencia es precisa-
mente el entorno en el que el niño está protegido y defendido,
supuestamente, reciben una educación que debe ser el objetivo
de fortalecer y orientar a la edad adulta saludable. Por lo tanto, es NOTAS
una relación asimétrica de poder, donde hay supremacía de una 1 Psicóloga, Supervisora de Formación Curricular, miembro del Centro Acadé-
parte en detrimento de las necesidades y los deseos de la otra. mico para la Prevención de la Violencia (Nusp / UFPE), Master en Salud Pú-
En este escenario, guían a los estudiantes en el proceso de con- blica y Profesora sustituto de Departamento de Medicina Social.
clusion de sus formaciones para hacer frente con el perfil de esta 2 El Centro Académico para la Prevención de la Violencia y Promoción de la
población era un desafío que quiero exponer y compartir, tanto Salud, ubicada en el Hospital de la Universidad Federal de Pernambuco, se
estableció con el propósito principal de reunir a investigadores, profesionales
como una herramienta para mejorar la labor y la experiência, co-
de la salud y de diferentes ámbitos con el fin de contribuir teórica y práctica
mo para llevar a los colegas que se enfrentan con casos y situa- para hacer frente a preguntas subjetivas y objetivas que impregnan las causas
ciones en sus lugares de psicólogos, profesores, investigadores. de la violencia.
La primera vez, ya que, junto con dos aprendizes fue el examen 3 Lugar de alojamiento temporal para los niños, niñas y adolescentes que
de una bibliografía sobre el tema y la elección de lecturas para había ordenado el despido de la madre o pueden haber sido abandonados.
responder acerca de la psicoterapia en niños y adolescentes en la
línea de pensamiento psicanalítico, sobre la violencia doméstica y BIBLIOGRAFÍA
la aparición de este fenómeno en el ámbito la salud pública. El RODULFO, R.: El brincar y el significativo: un estudio psicoanalítico sobre la
segundo paso fue el comienzo de los períodos de sesiones, cada pronta formación / Ricardo Rodulfo, trad. Franke Settineri Francisco. - Porto
alumno es, en promedio, cuatro pacientes, y simultáneamente a Alegre: Artes Médicas, 1990.
la consulta, también visitó las instituciones de servicios y red de AZEVEDO. V.N.A.; GUERRA, M.A.: Perdón, por no hablar de la lucha. - Tele-
protección externa, a fin de conocer y orientar a los usuarios po- curso área de especialización de la violencia doméstica contra niños y adoles-
tenciales. Además, se elaboraron estudios de caso que permite centes. Telelacri, 1998.
una supervisión más sistemática del desarrollo de la consulta y su
evolución.
Entre los casos en conjunto, es posible destacar al menos dos
capaces de explicar las dificultades y los desafíos del respectivo
de su trabajo. Uno de ellos fue de una adolescente (17 años) que
se encontraba en un abrigamento3 encamiñada por parte de los
solicitantes por sufrir malos tratos de la familia y se remitió para la
psicoterapia, ya que ha generado mucha fricción en el Abrigo. El
paciente viene con el coche de la institución, que no siempre está
disponible y no aparece varias veces a consulta por este motivo y
debido a que participan en peleas y fue trasladado a una unidad
de las niñas que han cometido ningún delito. Madre que atacaron,
que preferían a la madre a su hermana, la madre de nombre ta-
tuado en el brazo, los anuncios de la reconciliación, en situacio-
nes de más violencia en el Abrigo. Este proceso se interrumpió
debido a los profesionales en el Abrigo perdido el contacto con el
paciente, después de más una fuga de él.
El otro caso, con el principio, medio y conclusión de la psicotera-

109
HACIA UNA NUEVA MODALIDAD munidad. Así en la cultura egipcia, la vejez constituía un preciado
don: “Dichoso el que practica la equidad para el dios que allí ha-
bita, porque él concede le don de la vejez que así obra.” [1]
EXISTENCIAL: LA PROBLEMÁTICA Para el pueblo chino, el anciano era considerado como sujeto por-
tador de experiencia y de sabiduría. La vejez era esa etapa vital
DEL CUERPO Y EL DESEO EN LA donde se hace presente la plenitud del ser, y donde confluían las
tendencias existentes de toda la vida (García Ramírez, 54).
VEJEZ Para los semitas, eran las personas de mayor edad los jefes, y
entre éstos los más venerables, los más sabios o los más podero-
sos formaban el Consejo de Ancianos que ayudaba al jefe de la
Sperr, Guillermo Federico tribu o del pueblo. Éstos tenían un gran poder de convocatoria,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires pues eran los guardianes y difusores de las tradiciones. Posterior-
mente, el Consejo de Ancianos pasará a llamarse Sanedrín, Tri-
bunal máximo con poder político y religioso. [2]
RESUMEN En estas culturas, la prioridad de los ancianos sobre los demás
Retomando el planteo griego de la dualidad alma-cuerpo, las miembros provenía de un mandato divino, por el cual se deposi-
ciencias biomédicas definen a la vejez a partir la metáfora del taba en los más notables la misión de administrar la espiritualidad
cuerpo-máquina sobre el que están construidos los saberes mé- del pueblo.
dico-biológicos, y que determinan un modo de entender a la vejez Será con el advenimiento de la cultura griega, cuna de la cultura
que pone énfasis en el deterioro y las limitaciones que se produ- occidental actual, que la vejez comienza a ser vivida como un
cen a una determinada edad. Este reduccionismo no sólo existe acontecimiento angustioso. Como dice Hesíodo, los hombres:
en el campo de la ciencia, sino que también es adoptado por toda “Bajo el imperio de Cronos que mandaba en el Urano, vivían co-
la sociedad promoviendo la institucionalización y la discriminación mo dioses, dotados de un espíritu tranquilo. No conocían el traba-
del anciano. Sin embargo, se requiere una mirada distinta que jo, ni el dolor, ni la cruel vejez; guardaban siempre el vigor de sus
entienda a la vejez como una modalidad de ser-en-el-mundo, pies y de sus manos, y se encantaban con festines, lejos de todos
donde la temporalidad, la espacialidad y la afectividad adquieren los males, y morían como se duerme” (Hesíodo, 63).
una significación propia. En este sentido, el cuerpo, que me hace También esta lectura se muestra en los mitos como el de Prome-
presente en el mundo porque el otro me personaliza, pone en teo, su hermano Epimeteo y Pandora. En efecto, Pandora la prime-
juego el deseo y mi existencia como una “corporalidad sexuada”. ra mujer humana creada por orden de Zeus, es enviada con una
Si “el deseo es consentimiento en el deseo, el deseo es también caja (jarrón) a la tierra y se casa con Epimeteo, hermano de Prome-
revelación de mi propio cuerpo” (Rovaletti, 1985, 48), el viejo re- teo. Pero cuando la abre se esparcen sobre la faz de la tierra todos
nunciará parcialmente a su deseo para no revelar ante sí su pro- los males de la humanidad: la enfermedad, el vicio, la pobreza, el
pio cuerpo que acabará siendo considerado, por influjo de las crimen, y entre estos “males” está la vejez. Subyace aquí la vieja
metáforas de las ciencias bio-médicas, un “cuerpo-objeto” inde- tradición gnóstica, que hace del cuerpo la cárcel-tumba del alma,
seable, distante y enfermo. cuanto más si ese cuerpo deviene viejo, enfermo.
“Despreciarán a sus padres apenas se hagan viejos y les insultarán
Palabras clave con duras palabras.”(Hesíodo, Los trabajos y los días - VIII A.C.).
Fenomenologia Vejez Cuerpo Deseo
LA VEJEZ EN LA MIRADA BIO-MÉDICA
ABSTRACT “La vejez es en sí misma una enfermedad
THE PROBLEM OF THE BODY AND THE DESIRE IN OLD AGE (Senectus ipsa est morbus).” Terencio (163 A.C.)
Coming back tod the Greek idea of the soul-body duality, the bio- Desde el paradigma actual de la bio-medicina, la vejez es definida
medical sciences define old age taking into account the body- desde dos perspectivas. Por un lado, a partir de los cambios mor-
machine metaphor, on which de biomedical knowledge is built and fológico-funcionales que se traducen en variadas modos de decli-
they consider aging as a deterioration and limitation producer at nación: cambios en la velocidad de crecimiento de las uñas y
certain age. This concept exists, not only in science field but also dientes, en la voz, en el cabello y en la pilosidad, en el sistema
it is adopted by society and it produces the institutionalization and óseo, en el tejido adiposo, etc. A estos cambios asociados a la
discrimination of old people. It is necessary to have a different patología se busca poder revertirlos a través de las nuevas tera-
sight which considers aging as a modality of being in the world, péuticas y hasta se piensa que alguna vez se podría hacer des-
where time, space and affection acquire their own meaning. In this aparecer la muerte del horizonte: ¿jugar a ser dioses? Al pregun-
sense, the body, which is present in the world because the others tarse qué es lo que se teme de la vejez, la respuesta es una vida
personalize one, put into practice the desire and the existence as deteriorada, es decir la senilidad.
a sexual corporality. If “the whish is a consent in the whish, the En la conferencia “Enfejecimiento 2008” (28/6/2008)[3], en la Uni-
whish is also a revelation of my own body” (Rovaletti, 1985, 48), versidad de Los Ángeles (UCLA), se reunieron especialistas en
the old person will partially give up the desire so that he will nor el área de la salud, biología molecular, bioquímica, gerontología,
reveal his own body before him,. In this case, his body will be genética, bioingeniería, así como a representantes de diversas
considered, by the influence of biomedical sciences metaphors, organizaciones, todos ellos involucrados en la investigación de
as an undesirable, distant and ill object-body. células madre y regeneración celular. El investigador Aubrey
de Gray proponia que se viera al envejecimiento como una
Key words enfermedad, y no sólo eso, sino como algo curable, gracias a la
Phenomenology Aging Body Wish reversión del deterioro a nivel celular, lo que permitiría que
nuestros cuerpos se mantuvieran permanentemente jóvenes.
También el científico californiano Roy Walford estaría por lanzar al
mercado su medicación para “curar” la vejez, ya probada exitosa-
“Se debe empezar pronto a ser viejo si se quiere serlo mucho mente en ratones, y tendríamos la posibilidad de alcanzar una
tiempo” (Cicerón. Cato Maior De senectute, 44 A.C.). edad por lo menos bíblica
Por otro lado, también se intenta entender la vejez desde la cro-
Repasando las grandes culturas nología [4]. El viejo es aquel (o aquello) que de alguna manera
Se dice que una persona de edad es un viejo. La “vejez” -esa exterioriza acumulación significativa de años. Esto puede darse
palabra con que se designa de modo muy amplio y general una como envejecimiento normal o “senescencia”, y de modo anormal
etapa de la vida-, surge de la voz latina “vetus” que se deriva a su o “senilidad”.
vez, de la raíz griega étos que significa “años”, “añejo”. Ese cuerpo objeto, ese cuerpo máquina sujeto a las leyes de la
En la mayor parte de los pueblos antiguos importantes, los ancia- física se descompone. Esta lectura funciona como una metáfora
nos gozaban de una autoridad indiscutible en la tribu o en la co- de la que se hace eco no sólo la ciencia sino también toda la cul-

110
tura occidental, determinando un modo de aprehender al objeto, y soy, ese cuerpo que se proyecta en un mundo y proyecta un mun-
de ahí, actitudes dirigidas al mismo (Schroots, Birren y Kenyon, do-con-los-otros a través de tareas, actividades, deseos, senti-
1991). mientos, palabras. Si el cuerpo como primera intencionalidad me
Como bien señala Prado (1986): “La comprensión humana del permite habitar un mundo, sus variaciones irán modificando ese
mundo es construida sobre metáforas y metáforas agregadas a mismo mundo. En este sentido, la senectud ha de entenderse co-
relatos e historias”:[5] Y son estas metáforas cargadas de signifi- mo una modalidad de ser-en-el-mundo, donde la temporalidad, la
cados sociales e individuales las que funcionando como precon- especialidad y la afectividad adquieren una significación propia.
ceptos no necesariamente concientes, determinan el modo de La vejez pone en evidencia que ese cuerpo vivido (Leib) sin el
entender el fenómeno, poniendo énfasis en el deterioro y en la cual yo no sería lo que soy, también escribe una historia subterrá-
probabilidad de muerte del hombre que envejece. nea y sedimentada que “me confronta con la fragilidad y caduci-
“…Until recently, for many reasons much attention has been devo- dad de mi existencia corporal” (Rovaletti, 1998, 94). Es verdad
ted to the investigation of negative aspects of human aging, such que la vejez deviene una situación dolorosa cuando se enfrenta a
as morbidity and deterioration. These investigations have been un mundo hostil, donde ella es des-considerada y portadora de
informed by restricted metaphors of various phases of the process problemas y enfermedades.
of aging. One metaphor that describes this orientation is that of Si “nuestra imagen corpórea expresa esa modificación continua
Vital Existence. In contrast, the present inquiry reflects the fo- que sufre en el mundo, (Rovaletti, 1999, 150), si existir significa
llowing statement by Erikson (1979): “If we let our observations “yo existo para el otro” ¿cómo lograr que su mirada confirme mi
indicate what could go wrong in each stage, we can also note existencia en la vejez?
what can go right”… (Kenyon, Birren & Schroots, 19). Precisamente, “el otro me personaliza con su mirada, otorga a mi
La sociedad occidental en general, y los viejos en particular, han individualidad una dimensión que, sin aquella, yo no tendría.”
internalizado de tal modo estas metáforas, que ha favorecido la (Mainetti, 140-1). Más aún, el otro es ese sujeto que no somos
institucionalización y la discriminación del anciano (Kenyon, Bi- pero al que nos referimos sin cesar” (Castets, 57)
rren & Schroots, 31). “…They are the cause of an aging process En esta ida y vuelta de miradas se pone en juego mi existencia
that has gone wrong”.[6] como una “corporalidad sexuada” (Merleau Ponty).
Por otra parte la medicalización de la sociedad, propia del sistema La apercepción de la sexualidad propia y del otro, introduce al
capitalista acaba considerando como “limitada” a la persona de sujeto en el circuito del deseo, ya que es deseando al otro que me
edad por su falta de potencial productivo. Como lo confirma Ba- descubro como ser deseante y sexuado. Es deseando al otro que
saglia (1987, 83), “con el nacimiento de la era industrial la relación el sujeto se experimenta como sujeto plausible de ser deseado. Si
ya no es entre el hombre y la sociedad del hombre, sino entre esto es así, no puede afirmarse que la sexualidad y el deseo,
hombre y producción, lo que crea un nuevo uso discriminante de atributos que definen la existencia, desaparezcan en el anciano.
todo elemento (anormalidad, enfermedad, desviación, etc.) que Lo que sucede, es que cuando el viejo percibe su cuerpo como
pueda ser un estorbo al ritmo productivo.” A partir de los 65 años “no deseado”, la sexualidad debe verse modificada. La sexuali-
-se dice- las capacidades del hombre empiezan a decrecer. La dad y el deseo no desaparecen, cobran una nueva y definitiva
Organización Mundial de la Salud (OMS, 1972), en su Informe aprehensión por parte del sujeto, que se plantea como Fausto:
Técnico señala además que “la vejez es también una situación de “Soy demasiado viejo para andar en juegos, y demasiado joven
disminución de las capacidades mentales”. para estar sin deseos” (Goethe, 89).
Sin embargo, “la pérdida de algunas funciones puede ser com- Si mi cuerpo se hace presente en la mirada del otro y al hacerlo
pensada total o parcialmente por otras funciones o por medios me otorga una existencia, entonces toda negativa implicará ja-
técnicos, la agudeza visual por ejemplo. Este modelo tiende a quear mi existencia. Si la vejez es vista desde el deterioro físico
acentuar los efectos del envejecimiento en el funcionamiento so- como psicológico, generará una “gerontofobia social”, producien-
cial, dando lugar a la discriminación por edad.” (Muchinik, 153). do un mundo inhóspito que lleve a considerarla como la trágica
Por eso Kenyon (1991, 19) considera que deben elaborarse me- decadencia del cuerpo. La persona vieja devendrá un ser “no de-
táforas más benignas para entender el envejecimiento, sobre las seable”: por un lado, porque si mi deseo se dirige a un viejo, la
que la ciencia construya sus edificios teóricos y prácticos, fomen- fragilidad y la decadencia que me revela el cuerpo del anciano
tando una mirada positiva del envejecer. Partiendo del “homo via- hace presente finitud de mi propio cuerpo; y por otro lado, si “el
tor”, este autor analiza la ontogenia humana poniendo de relieve deseo es consentimiento en el deseo, el deseo es también reve-
las posibilidades, las potencialidades y los aspectos positivos de lación de mi propio cuerpo” (Rovaletti, 1985, 48), el viejo renun-
la aventura humana. ciará parcialmente a su deseo para no revelar ante sí su propio
Ahora bien, aunque la edad cronológica se distinga en años, me- cuerpo que acabará siendo considerado un “objeto” distante y en-
ses, etc., siguiendo un constructo social, la vida de cada uno fermo. Así se hace posible que los cuerpos-objetos-viejos se va-
constituye una existencia única que se expresa como un conti- yan depositando en “asilos” y geriátricos, alejándolos del mundo-
nuum, un discurrir entre el nacimiento y la muerte. Aunque se con-los-otros (Mitwelt) para centrarse paulatinamente en el propio
connoten diferentes modos de existencia -como niño, adolescen- mundo (Eigenwelt) del cuerpo enfermo.
te, adulto, viejo- la edad cronológica no puede ser la variable que Doerr (1992), al plantear que los ancianos “gozan de estar senta-
defina el modo de ser del viejo. ¿Cómo determinar un punto de dos, porque así logran la plenitud de la vida a través de la contem-
inflexión exacto y generalizado a partir del cual se pueda decir plación tranquila de lo que ocurre alrededor” (Doerr, 82), o al pro-
que uno empieza a ser anciano? ¿Cómo generalizar acerca de poner que el viejo vive “largos presentes contemplativos” (Doerr,
las personas de edad, dada la multiplicidad de caminos a ser re- 85), además de realizar una generalización excesiva, coloca a la
corridos durante la vida? senectud en un lugar extremadamente pasivo donde su única “ac-
Comúnmente se tiende a comprender el fenómeno de la senes- tividad” es la de revivir recuerdos y repasar momentos.
cencia desde el envejecimiento físico, siguiendo al modelo de la También esta mirada responde a al modelo donde se observa a la
bio-medicina que atiende a un mero cuerpo orgánico, un “cuerpo vejez como una amenaza en lo laboral, oponiendo “trabajo” a
objeto” (Körper). Es la mirada que “no encuentra al enfermo sino “tiempo libre”, justificando en cierta manera el lugar marginal que
a la enfermedad y en su cuerpo no lee una biografía sino una la sociedad occidental le otorga al viejo. Más allá de esta concep-
patología, donde la subjetividad del paciente es puesta entre pa- ción, Gutman propone que una de las tareas del viejo es “ir acep-
réntesis y desaparece bajo los parámetros biológicos que lo sus- tando que el tiempo libre puede ser un tiempo muy productivo, tal
tituyen” (Rovaletti, 1982, 361). Sin embargo, el cuerpo no es com- vez con menos recompensas, pero sí con otro nivel de gratifica-
patible con el status de mero objeto, porque un objeto puede ser ciones” (Gutman, 1985, 175)
distanciado de mi atención y mi cuerpo está siempre conmigo: yo La piel se arruga, se cae el cabello y se encanece, aparecen man-
soy mi cuerpo. chas en la piel. El Körper cambia y se desliza por fuera del ideal es-
tético. ¿Cómo hacerse presente en esta nueva realidad corporal?
CORPORALIDAD Y DESEO EN EL VIEJO En un mundo regido por la estética de la imagen y en una socie-
Se requiere entonces una mirada distinta que reconociendo ese dad gerontofóbica, el envejecimiento se vive como un rival.
organismo que empieza a decaer, se haga cargo del cuerpo que ¿Como responder entonces a ese “yo tengo necesidad de” con-
111
juntamente con el “yo soy deseo de ser” en una época de la “edad
de la imagen del mundo” (Heidegger)? EL RASGO DE IRA EN EL
TRASTORNO LÍMITE DE LA
* Trabajo realizado para la aprobación de la materia “Psicología Fenomenológica
y Existencial, Cátedra II, en 2008. Revisión de la Prof. M. L. Rovaletti.
PERSONALIDAD. EL ABORDAJE
NOTAS
DESDE LA TERAPIA DIALÉCTICA
[1] “El libro de los muertos” (anónimo). citado en J.C. García Ramírez (o.c., 40).
[3] Escrito en Noticias el martes 8 de Julio de 2008. http://ajmmekajros.com/
CONDUCTUAL Y SUS POSIBLES
anamnesis/category/noticias/)
[4] También la perspectiva cronológica la defienden Scammon (1930) y San BASES NEUROBIOLóGICAS
Martín.
[5] Prado, (1986), citado en Kenyon, Birren, Schroots, p. 2. Taboada, Emma; Lago, Adriana
[6] Diessenbacher (1988), citado en Kenyon, Birren, Schroots, p. 31. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

BIBLIOGRAFÍA
Castets, Br. “El cuerpo de otro”, en Alonso-Fernández, Francisco (edit).
Cuerpo y Comunicación, Madrid, Pirámide, 1982, p. 57. RESUMEN
Doerr, O. “Aproximación fenomenológica al problema del envejecimiento En el presente artículo de revisión se expone el trastorno límite de
normal”, en Anales de Psiquiatría. Madrid, 1992, Vol. 8, Nº 3. la personalidad desde la perspectiva de la terapia cognitiva y es-
García Ramírez, J.C.: La vejez: el grito de los olvidados, Plaza y Valdes, pecialmente la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) de M. Line-
México, 2003 han. Se hace un correlato con las posibles bases neurobiológicas
Hesíodo: Los trabajos y los días. La Teogonía. El escudo de Heracles”. Es- del trastorno en cuestión sosteniendo una perspectiva multi cau-
paña, Terrmar Ediciones, 2008. http://ajmmekajros.com/anamnesis/category/ sal. Nos centramos específicamente en el síntoma de la ira y la
noticias (08-07-2008).
dificultad en el control de los impulsos de estos pacientes, hacien-
Kenyon, G.; Birren, J.E. et Schroots, J.J.F. (eds): Metaphors of Aging in do referencia a distintas explicaciones del fenómeno. Se exponen
Science and the Humanities, New York, Springer Publishing Company, 1991.
brevemente las posibles alteraciones funcionales presentes en la
Basaglia, F.: “La criminalización de las necesidades”, en Los crímenes de la
desregulación emocional y en la respuesta desadaptativa. METO-
paz, México, Ed. Siglo XXI. 1987.
DOLOGÍA. Revisión bibliográfica. Análisis conceptual. OBJETI-
Mainetti, J.A.: Realidad, fenómeno y misterio del cuerpo humano, La Plata,
Ed. Quirón, 1972. VOS. Se espera a través de esta presentación transmitir la rele-
vancia que tiene el diagnostico y tratamiento de este trastorno,
Merleau Ponty, M.: Phénoménologie de la Perception, Paris. Gallimard,
1945. 1952. poniendo especial atención en las estrategias que permitan el re-
Muchinik, E.: “El pasaje de la adultez a la vejez”, en M. L. Rovaletti (comp.): conocimiento y aceptación de las emociones negativas y el apren-
Matrimonio y familia en la Argentina actual, Buenos Aires, Trieb, 1985. dizaje de nuevas formas de afrontamiento que permitan también
Rovaletti, M.L. (comp.): “La objetivación del cuerpo o el cuerpo como simu- el cambio cognitivo.
lacro biológico” en M. L. Rovaletti, (ed.), Corporalidad. La problemática del
cuerpo en el pensamiento actual, Buenos Aires, Lugar Editorial, 1998,. pp. Palabras clave
349-368; “¿Una corporeidad disimulante y una interioridad disimulada?, Agora, Trastorno Límite Correlato Neurobiológico
(Santiago de Compostela) 19-1 (1999), pp. 145-154.; “Hombre y mujer: dialé-
ctica del deseo y la necesidad” en Rovaletti (comp.): Matrimonio y familia en
la Argentina actual, Buenos Aires, Trieb, 1985, pp. 45-52. ABSTRACT
Fausto. Johann Wolfgang Von Goethe. Editorial UPR, 1987
THE ANGER TRAIT ON BORDERLINE PERSONALITY
DISORDER, ITS VIEW FROM DIALECTICAL BEHAVIOUR
Gutman, R.: “Recreación en la tercera edad”, en M. L. Rovaletti (comp.):
Matrimonio y familia en la Argentina actual, Buenos Aires, Trieb, 1985 THERAPY AND ITS POSSIBLE NEUROBIOLOGICAL BASES
In this review article describes the borderline personality disorder
from the perspective of cognitive therapy and especially Dialectic
Behavioral Therapy M. Linehan. There is a correlation with the
possible neurobiological bases of the disorder in question holding
a multi-causal. We focus specifically on the symptom of anger and
difficulty controlling impulses of these patients, referring to differ-
ent explanations of the phenomenon. Outlines the possible func-
tional changes in the deregulation and the emotional response
maladjusted. METHODOLOGY. Literature review. Conceptual
analysis. OBJECTIVES. It is expected to pass through this pre-
sentation that the relevance of the diagnosis and treatment of this
disorder with particular attention to strategies for the recognition
and acceptance of negative emotions and learning more adaptive
coping strategies.

Key words
Borderline Personality Disorder Neurobiological

1 INTRODUCCIÓN
La presentación habitual, del trastorno límite de la personalidad es
de una inestabilidad emocional crónica al inicio de la edad adulta,
con episodios de grave descontrol afectivo e impulsivo. (1)
Se incluye en los criterios diagnósticos de la Clasificación de en-
fermedades mentales de la American Psychriatric Association
(APA) DSM IV-TR, las relaciones interpersonales inestables con
esfuerzos frenéticos para evitar el abandono, la alteración de la

112
identidad o el sentido de sí mismo, así como las conductas impul- deradas más básicas proveerían respuestas adaptativas rápidas.
sivas potencialmente dañinas (2), nos vamos a detener en un as- Sobre estas emociones básicas, se conformarían emociones de-
pecto particular del diagnóstico, que es la expresión inapropiada rivadas (o secundarias) que representan patrones complejos o
de la ira que frecuentemente va acompañada de sentimientos de pautas de respuesta automatizadas, producto de interacciones
culpa y una autoimagen marcadamente negativa. tempranas y aprendizaje mediado por la cultura. (11)
M. Linehan, en su libro “Tratamiento cognitivo para los trastornos Hay estímulos cuyos rasgos superficiales son procesados en for-
de personalidad límite, destaca en este sentido la llamativa vulne- ma automática sin que medie la conciencia-al estilo del aprendi-
rabilidad emocional que suelen experimentar estos pacientes, zaje del miedo condicionado; probablemente ésta sería la forma
con una activación exagerada, acompañada de gran sensibilidad en que se activan estrategias simples de rápido acceso, en los
a los estímulos negativos y un mayor tiempo para bajar al nivel de pacientes con trastorno límite, que permitiría explicar la baja modu-
activación de base, y la consiguiente dificultad para controlar la lación de la respuesta al estrés. En los trastornos de personalidad,
impulsividad. los esquemas intervienen en el procesamiento de la información y
La autora destaca una tendencia de los individuos a invalidar sus cuando son hipervalentes se tornan predominantes (umbral de
propias emociones, pensamientos, creencias y conductas; esta- activación muy bajo)
bleciendo a veces expectativas demasiado elevadas y poco rea- Las más recientes investigaciones indican que hasta el 76% de
listas para consigo mismos. Esto puede dar lugar a un intenso las mujeres que cumplen los criterios de TLP fueron realmente
sentimiento de vergüenza, odio y la tendencia a inhibir respuestas víctimas de abuso sexual durante su niñez. Y también hay eviden-
emocionales negativas, especialmente aquellas asociadas con el cia que estos individuos han sufrido abuso físico y trato negligen-
dolor y las pérdidas, incluyendo tristeza, ira, culpabilidad, ver- te durante su infancia (10). Así la exposición a estrés crónico re-
güenza, ansiedad. (3) A principios de los años 90´ la autora desa- sultaría en una desregulación del eje hipotálamo-hipófisis-adre-
rrolló la llamada Terapia Dialéctica Conductual, basada en el prin- nales, relacionado a los desordenes del humor.
cipio de que un trastorno límite de la personalidad En el circuito de regulación: el hipotálamo, libera Adenocorticotro-
es esencialmente el resultado de una vulnerabilidad emocional fina (ACTH) que actúa sobre las glándulas suprarrenales liberan-
con una posible base biológica en interacción con las deficiencias do hormonas esteroides, en particular la corticotrofina, la cual
de un medio ambiente invalidante, que dan lugar a la escasez de actúa sobre a) la amígdala, la que ejerce regulación positiva so-
habilidades interpersonales, la falta de autocontrol y el deterioro bre el hipotálamo (manteniendo la liberación de ACTH, en conse-
de la identidad (4). Linehan postula que estas habilidades podrían cuencia mayor concentración de hormonas esteroides); b) sobre
se re aprendidas en una psicoterapia y propone un modelo de el hipocampo el cual es responsable del feedback negativo al hi-
tratamiento que incluya la enseñanza de habilidades psicosocia- potálamo, que cerraría el circuito (esto permitiría mantener un ni-
les, en el marco de una relación terapéutica caracterizada por la vel adecuado -llamémosle basal- de hormonas esteroides).
compresión, la validación de las emociones, las conductas y las En situación de estrés esto no ocurre así, el hipocampo se ve
cogniciones del paciente. afectado parcial o totalmente, ya que la producción de hormonas
esteroides supera el nivel basal y no puede darse el circuito regu-
2-  LA RESPUESTA DE IRA latorio; en consecuencia, la amígdala comanda las acciones, la
Tanto los modelos de la psicología social (Anderson y Bushman, valoración de un evento (positivo o negativo) activará en forma
2002; Berkowitz, 1990 citados en Wilkowski, 2008) como los de inconsciente esta memoria semántica. Esta ausencia de regula-
psicología del desarrollo (Crick & Dodge, 1994 citado en Wilkowski, ción por parte del hipocampo permitiría explicar: la amnesia de
2008) trataron de comprender y explicar la ira y la agresión (5). recuerdos emocionales explícitos en la niñez, según Jacobs y Na-
Estos modelos comparten como premisa central que la forma en del (12) porque el hipocampo es una formación de desarrollo más
que la persona procesa el input situacional hostil, sería la determi- lento y el aprendizaje y la memoria dependiente del núcleo amig-
nante de la respuesta agresiva a cada situación. Esta forma de dalino, y la distorsión de recuerdos acorde con Ledoux (13).
procesar dependerá de la accesibilidad de la memoria, el sustrato
de procesamiento y la interpretación, características que podrían 4-  CONCLUSIONES
explicar las diferencias individuales en la ira reactiva y que surgi- Sabemos que el rasgo agresivo y los niveles de ira, son íconos
rían a partir de las distintas experiencias propias de cada persona. importantes del tratamiento cognitivo con estos pacientes, por lo
La Ira, estado de sentimiento interno asociado con una motiva- tanto comprender que la conducta impulsiva y la inestabilidad
ción incrementada par herir a otros; el estado de ira se correspon- afectiva pueden relacionarse también con cambios neurobiológi-
de a un estado emocional marcado por sentimientos subjetivos cos, permitirá comprender globalmente el problema.
que varían en intensidad de rabia o irritación a furia intensa; el Las dificultades de los pacientes límite en la regulación de sus
rasgo de ira (Deffenbacher, 1992; Spielberger, 1988,citado en Wi- emociones y de sus tendencias agresivas, podría estar sustenta-
lkowski, 2008) involucra diferencias individuales en la frecuencia, da en los circuitos anteriormente descriptos. La DBT, ayudaría a
duración e intensidad del estado de ira y la Agresión pertenece al estos pacientes a aprender no sólo habilidades de autogestión,
acto actual de herir a otros. (6) sino también a capacitarse para influir en su ambiente ya que
este ambiente está en permanente transacción con él.
3- EXPOSICIÓN A ESTRÉS CRÓNICO Y La dialéctica constituye la base del tratamiento, el pensamiento,
DESREGULACIÓN EMOCIONAL la conducta y las emociones dicotómicas y extremas del Trastor-
Una de las características de los pacientes con trastorno límite es no límite, son vistas como fracasos dialécticos. El individuo está
que, la capacidad de regular las emociones se ve alterada (7), atrapado en polaridades, incapaz de conseguir la síntesis, entre
este déficit en la capacidad de modulación de respuestas al es- la necesidad de cambio y la de aceptarse, la de obtener ayuda y
trés estaría asociado a deterioro del control ejecutivo, relacionado dejarla de lado cuando es más competente y mantener su integri-
a su vez a altos niveles de emocionalidad negativa. Esta desregu- dad personal a pesar del cambio (9).
lación emocional estaría dada por una predisposición biológica; la La terapia no busca mantener un ambiente estable, más bien
interacción con el contexto ambiental invalidante (10) y la activa- quiere ayudar al paciente a sentirse mejor con el cambio.
ción de esquemas disfuncionales, y estaría relacionado con el De acuerdo a Howard (citado en Watzlawick, 1988) “aquel que
aumento de las tendencias agresivas. cobra conciencia de una teoría relativa a su conducta ya no está
La modulación de la emoción es una habilidad que implica: entre más sometido a ella, sino que tiene la libertad de pasar por enci-
otras la de inhibir las conductas inapropiadas relacionadas con ma de ella “(14).
emociones negativas, como es el caso de la expresión de ira.
La posibilidad de mantener un estado de bienestar, regulando los
distintos estresores que provocan alteraciones de los estados de
humor, depende de: la capacidad de valorar un evento como po-
sitivo o negativo; de la racionalización del evento y del control de
impulsos (lo cual es realizado en forma consciente).
Para responder a situaciones amenazantes, las emociones consi-
113
REFERENCIAS
(1) LINEHAN, M. (1993) “Cognitive- Behavioral Treatment of Borderline Per- ESTUDIO PILOTO COMPARATIVO DE
sonality Disorder”. The Guilford Publications, Inc.
(2) LINEHAN, M. (1993) “Cognitive- Behavioral Treatment of Borderline Per-
sonality Disorder”. The Guilford Publications, Inc.
DOS ABORDAJES PSICOANALÍTICOS
(3) LINEHAN, M. (2003) “Manual de tratamiento de los trastornos de Persona- Taborda, Alejandra; Toranzo, Elena
lidad límite” Ed. Paidós. Ibérica. S. A.
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
(4) KEEGAN, E. (2004), “Abordaje cognitivo del trastorno límite de la Persona-
lidad” Vertex Rev. Arg. De Psiquiatria
(5) WILKOWSKI, B.M.; ROBINSON, M.D. (2008). The Cognitive Basis of Trait
Anger and Reactive Aggression: An Integrative Analysis. Pers Soc Psychol Rev;
12; 3 RESUMEN
(6) WILKOWSKI, B.M.; ROBINSON, M.D. (2008). The Cognitive Basis of Trait Presentamos la etapa inicial de un estudio comparativo de dos
Anger and Reactive Aggression: An Integrative Analysis. Pers Soc Psychol Rev; modalidades psicoterapéuticas psicoanalíticas: a) Grupo paralelo
12; 3 de padres e hijos y b) Tratamiento individual de niños. Ambos se
(7) LAPORTE, L.; GUTTMAN, H. (1996). Traumatic childhood experiences as implementan ante la derivación escolar referida como Déficit
factors for borderline and other personality disorders. Journal of personality Atencional, dificultades de aprendizaje y/o de adaptación a las
disorders.Vvol. 10, no3, pp. 247-259
normas. En este primer corte, a los seis meses de tratamiento, se
(8) LINEHAN, M. (1993) “Cognitive- Behavioral Treatment of Borderline Per- estudian las variables: 1) variaciones en Test-Retest en “Proble-
sonality Disorder”. The Guilford Publications, Inc.
mas de Atención” del CBCL, versión para padres, adaptada y es-
(9) KEEGAN, E. (2004), “Abordaje cognitivo del trastorno límite de la Persona-
tandarizada por Samaniego (1999) para estudios epidemiológicos
lidad” Vertex Rev. Arg. De Psiquiatria.
y 2) adherencia terapéutica. Los integrantes del grupo psicotera-
(10) LINEHAN, M. (2003) “Manual de tratamiento de los trastornos de Perso-
nalidad límite” Ed. Paidós. Ibérica. S. A
péutico y los niños que recibieron tratamiento individual registra-
ron una puntuación equivalente a la Mpc en “Problemas de Aten-
(11) OATLEY, K. (1993). “Social Construction in Emotion”. En M. Lewis, Michael
and J. Haviland (Ed). Handbook of Emotions (pp. 341-352) NY: The Guilford ción” del CBCL, en el momento de la consulta. A los seis meses,
Press. se registran cambios notables en los cuatro niños que permane-
(12) JACOBS, W.J.; NADEL, L. (1985) “Stress-Induced Recovery of Fears and cieron en el grupo psicoterapéutico. En la asistencia individual se
Phobias”. Psychological Review. Vol. 9;. No. 4. 512-531 observaron modificaciones significativas en un niño, moderada en
(13) LEDOUX, J. (1999). El cerebro Emocional. Capítulos 2, 3, 5, 6 y 7. dos y una evolución leve en otros dos. Respecto a la adherencia
(14) WATZLAWICK, P. (1988). “Profecías que se autocumplen”. La realidad terapéutica se alcanzan índices similares: 57 % para el abordaje
inventada. Bs. As. Gedisa. de grupos paralelos de padres e hijos y 55% para el tratamiento
individual.

Palabras clave
TDA TestRetest Psicoterapia Adherencia

ABSTRACT
PILOT COMPARATIVE STUDY OF TWO PSYCHOANALYTIC
PSYCHOTHERAPEUTICS BOARDINGS
Let’s sense beforehand the initial stage of a comparative study of
two modalities psychotherapeutics psychoanalytic: a) parallel
group of parents and children and b) children’s individual treat-
ment. Both are implemented before the school derivation recount-
ed as Attentional Deficit, difficulties of learning and / or of adjust-
ment to the procedure. In this first cut, to six months of treatment,
the variables are studied: 1) variations in Test-Retest in “Problems
of Attention” of the CBCL, version for parents, adapted and stan-
dardized by Samaniego (1999) for epidemiological studies and 2)
therapeutic adherence.The members of the psychotherapeutic
group and the children who received individual treatment regis-
tered a punctuation equivalent to the Mpc in “Problems of Atten-
tion” of the CBCL, in the moment of the consultation. To six
months, notable changes are registered in four children who re-
mained in the psychotherapeutic group. In the individual assis-
tance significant modifications were observed in a child, moder-
ated in two and one slight evolution in other two. With regard to the
therapeutic adherence similar indexes were registered: 57 % for
the boarding of parallel groups of parents and children and 55 %
for the individual treatment.

Key words
TDA TestRetest Psichotherapy Adherence

OBJETIVO
Se propone una revisión del diagnóstico de “Déficit Atencional”,
que frecuentemente acompaña la derivación escolar por proble-
mas de aprendizaje y dificultades en la adaptación a las normas
escolares. Así como también, un corrimiento de la terapéutica
centrada en la reeducación y/o medicación. En este marco, se
presenta un estudio empírico, comparativo de resultados, del pri-
mer semestre, de dos diseños de abordajes psicoanalíticos, de un
año de duración, implementados en la asistencia pública.

114
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ción, afectos, percepciones, estados de tensión y necesidades de
1) ¿Los abordajes psicoterapéuticos estudiados promueven va- fusión; a través de verbalizaciones descriptivas de diversas accio-
riaciones en la capacidad de atender de los niños? nes y secuencias lúdicas. Se presta especial atención a la expre-
2) ¿Qué índices de adherencia se registran en estos tratamientos? sión no verbal de las necesidades de narcisización y ajuste a la
norma básica: “no dañarse a sí mismo, ni al terapeuta”. Cuando
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA se establecen enlaces y los circuitos compulsivos comienzan a
Los abordajes que evaluamos se respaldan en investigaciones ceder, se interpretan las representaciones inconscientes, a fin de
previas (Taborda y Díaz 2007) en las que corroboramos una yux- promover nuevas posibilidades de discriminación y de pensar.
taposición en los descriptores del trastorno que conllevan a so- Respecto al tratamiento grupal, se trabajan los emergentes que
brediagnósticar, sobremedicar y a excluir el significado del sufri- surgen en el pasaje de lo individual a lo grupal (Taborda, Díaz y
miento que origina el síntoma. El diagnóstico diferencial es de vi- otros 2008). La tarea interpretativa se refiere siempre al “aquí” y
tal importancia, dado que los problemas atencionales y/o de “ahora” teniendo en cuenta movimientos transferenciales: -del
aprendizaje escolar, pueden ser reactivos, transitorios en el trans- grupo tomado como objeto; -del grupo en relación al terapeuta;
currir evolutivo, sin que ello indique perturbaciones en la estructu- -individuales en relación al grupo y/o terapeuta. Los grupos de
ración psíquica. Las marcadas inhibiciones, consolidadas en el padres se conforman, luego de una fase diagnóstica donde se
tiempo, y/o las transgresiones severas por conductas impulsivas, implementa la Entrevista Clínica para Padres (Taborda y Toranzo
que perturban la capacidad de atención y los procesos de sociali- 2005) con el propósito de profundizar en el conflicto relacional. La
zación; pueden manifestarse conjuntamente o a través de modos intervención grupal se focaliza en el rol parental en un continuo
contrapuestos. Dentro de estas modalidades antagónicas encon- interpretativo: pregunta, reflejo, señalamiento, clarificación, con-
tramos quienes: a) se oponen en forma agresiva sistemática y frontación e interpretación (Fiorini 1974) a los efectos de analizar
buscan, de manera desafiante, poner a prueba al otro, repitiendo la intimidad de las identificaciones proyectivas.
relaciones en las que priman las polaridades rechazar-ser recha- Grupo paralelo de padres e hijos: funcionan temporal e institu-
zado, castigar-ser castigado, someter-ser sometido, en círculos cionalmente en forma simultánea, son semicerrados, de una se-
sadomasoquistas compulsivos; b) muestran ensimismamiento, sión semanal de 1,30 hrs. Inicialmente se conforma por siete inte-
pasividad, inhibiciones en la capacidad para imaginar y expresar grantes, cuatro madres asisten regularmente. Del mismo modo, lo
su mundo de fantasía, plantear sus problemas, pensar en diferen- hacen dos niñas (M1,M2) y dos varones (V1, V2) entre 9 y 11
tes alternativas y enfrentar la ambivalencia; c) alternan entre la años de edad. Tres de ellos (M1,V1,V2) presentan inquietud ma-
impulsividad y la pasividad. Cuando estas perturbaciones son se- nifiesta, conductas impulsivas tales como agresiones verbales y
veras, evidencian dificultades de contacto con la realidad interna- físicas con pares, transgresiones de las normas e inhibiciones en
externa, para mentalizar y verbalizar sus necesidades, emocio- la capacidad de pensar y, M2 marcadas inhibiciones. 
nes y conocimientos. En otras palabras, son modos contrapues- Psicoterapia individual: las sesiones son semanales de 45 mi-
tos en que la depresión primaria y los déficit en la constitución del nutos y las entrevistas con los padres tienen una frecuencia quin-
narcisismo se manifiestan. cenal. Este estudio se inicia con nueve pacientes varones de 7 a
En cuanto a los padres, en la fase diagnóstica, se pudo observar, 10 años de los cuales continúan cinco (Va,Vb, Vc,Vd,Ve) que
que si su estructura es del orden de lo neurótico, emerge con también presentan inquietud manifiesta, conductas impulsivas,
mayor facilidad el contacto con el sufrimiento del niño; y las difi- transgresiones a las normas e inhibiciones en la capacidad de
cultades para atender y aprender, con frecuencia, son de carácter pensar. 
reactivo y transitorio. En padres que muestran perturbaciones re- Instrumentos: al iniciar con cada abordaje y a los seis meses se
lacionales de orden narcisista, persecutorio con movimientos de- implementa la técnica de Test-Retest (T; Rt) del Child Behavior
fensivos de desestimación y/o desmentida, el hijo puede quedar Checklist (CBCL) de Achenbach y Edelbrock (1983), versión para
atrapado en: a) la proyección en el niño de aspectos insoporta- padres, adaptada y estandarizada en Argentina por Samaniego
bles, que revelan lo no constituido como función psíquica de los (1999), para estudios epidemiológicos. En este trabajo se analiza
adultos; b) las depositaciones de las dificultades en el mundo ex- la producción en “Problemas de Atención”, considerando las M y
trafamiliar y/o en uno de los progenitores y/o c) el repliegue narci- DS de cada sexo, para poblaciones normales (Mpnv; Mpnm) y
sista, o estructura caracterial que, por identificación proyectiva, para poblaciones clínicas (Mpcv; Mpcm)
generan indiferenciación con el sufrimiento del niño.
Lo expuesto precedentemente, más el carácter no espontáneo de RESULTADOS
la consulta y la frecuente indicación de medicación, tornan rele- Los pacientes del grupo psicoterapéutico y cuatro de los que reci-
vante el estudio de la adherencia y su influencia en la remisión del ben tratamiento individual, registran en la Escala Global del CB-
síntoma de los abordajes propuestos. CL, puntuaciones significativamente más elevadas que las
Mpcm/v (Mpcm 57,67/DS 19,61; Mpcv 58,28/DS 24,05) [(M1:
MATERIAL Y MÉTODO T116); (M2: T78); (V1: T86); (V2: T65)]. [(Va: T 59; Vb: T 102; Vc:
Respaldada en una concepción diádica de la teoría y la técnica se T 66; Vd T 73)]. El quinto niño Ve obtuvo 46 puntos, que lo ubica
brinda asistencia a una población de bajos recursos económicos, en el rango señalado entre la Mpn/v (34,96) más una DS (18).
no mutualizada. Ambas modalidades se implementan sin psico- Estos datos reflejan que en el momento de la consulta. el 88,8%
fármacos, luego de un proceso diagnóstico individual del niño en de los pacientes presentan una variedad de síntomas concomi-
el que se inicia la recolección transferencial que procura captar: 1) tantes a un intenso sufrimiento psíquico. Por lo tanto, la problemá-
fantasías de preconcepción 2) modo en que se elaboró la pérdida tica presentada va más allá de las dificultades escolares y refieren
de la vida intrauterina; 3) desarrollo de los primeros progresos en una larga data en sus historias de vida.
los procesos de discriminación; 4) capacidad de realizar el primer Específicamente, las primeras puntuaciones obtenidas (T) en
acto de posesión, de representar, de crear espacios intermedios y “Problema de Atención” del CBCL indican, en todos los casos,
ligarse a un objeto transicional; 5) proceso de diferenciación entre severas dificultades, dado que las mismas son equivalentes a
personas y objetos conocidos-desconocidos; 6) pasos hacia la Mpcm/v (Mpcm 8,25/DS4,19; Mpcv 8,71/DS4,05) [(M1: T22; M2:
autonomía motriz, la exploración y conocimiento de los riesgos; 7) T11; V1: T11; V2: T15)]. [(Va: T 10; Vb: T 17; Vc: T 14; Vd: T 11;
desarrollo de la capacidad de estar a solas; 8) renuncia al au- Ve 10)]. En el Retest (Rt), realizado a los seis meses de trata-
toerotismo por amor al otro y a sí mismo que permite emprender miento, se registran modificaciones favorables, en todos los pa-
el aprendizaje del control de esfínteres y la discriminación entre lo cientes. Tres de los púberes que integran el grupo psicoterapéuti-
mío, lo tuyo, lo nuestro; 9) descubrimiento de la diferencia de sexo co, obtienen un puntaje equivalente a la media normal más una
y sus primeras elecciones constitutivas de la identidad de género; DS (Mpn/m 4,12; DS 3,35 Mpn/v 4,75; DS 3,49) [M2: Rt 6; V1: Rt;
10) descubrimiento de la privacidad de la mente y el resignar que 7; V2: Rt 8]. En M1 se observa una importante remisión del sínto-
otros piensen por él y en él; 11) modalidad de la conflictiva edípi- ma, aunque el puntaje logrado (12) continua en el rango equiva-
ca; 12) compartir con otros tolerando las diferencias. Los ítems lente a la población clínica señalada por la estandarización reali-
señalados constituyen el telón de fondo del trabajo terapéutico, zada por Samaniego (op. cit.). Tres de los pacientes que reciben
en procura de establecer enlaces entre: descarga motora, inhibi- tratamiento individual obtienen, en el Rt una puntuación equiva-
115
lente a la Mpn más una DS [(Va: Rt 8; Vd: Rt 7; Ve: Rt 7)] Los dos
restantes registran un puntaje levemente inferior al obtenido en la ASPECTOS HISTÓRICO-LIBIDINALES EN
primera aplicación del CBCL y aún se mantiene en el rango de la
Mpc/v [(Vb: Rt 16; Vc: Rt 12)]. NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS EN
Respecto a la adherencia terapéutica, en este primer corte de in-
vestigación en curso, ambos abordajes resultan similares. En los SUS APRENDIZAJES QUE MANIFIESTAN
primeros seis meses del grupo paralelo de padres e hijos, el 57%
de pacientes asisten regularmente. Las deserciones acontecen DIFICULTADES ATENCIONALES.
en el curso de las dos primeras sesiones y luego se mantiene
estable. En el tratamiento individual, en el periodo de tiempo es-
tudiado, asiste el 55 % y las deserciones ocurren en forma alter-
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y
nante, sin un patrón estable, en el curso del tratamiento. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Untoiglich, Gisela
Las características del estudio piloto (tamaño de la muestra, limi-
tación al nivel descriptivo de análisis de datos, tiempo de trata- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
miento) recomiendan abstenerse de extraer conclusiones definiti-
vas. Los resultados preliminares obtenidos, permiten inferir que
ambas modalidades psicoterapéuticas propician modificaciones RESUMEN
en “Problemas de Atención”. Estas se manifiestan de un modo El presente trabajo es un recorte de algunos resultados y conclu-
diferente según el tratamiento recibido, en el abordaje de grupos siones de la investigación que desarrollé en el marco de la beca
paralelos de padres e hijos son más   pronunciadas. Lo descripto doctoral UBACyT (2003-2007) acerca de los “Aspectos histórico-
puede atribuirse por un lado, a las características del instrumento libidinales en niños y niñas con problemas en sus aprendizajes
utilizado y por otro, al encuadre de trabajo. La psicoterapia de que manifiestan dificultades atencionales”. La propuesta es pen-
grupo paralelo permite trascender la estructura individual y/o fa- sar las dificultades atencionales de los niños desde su historia, la
miliar cerrada en sí misma para brindar una apertura exogámica: historia de sus vínculos primarios y las posibles investiduras de
cada integrante del grupo aporta nuevas visiones y modelos vin- objetos. El interrogante principal fue si era posible hallar puntos
culares. Ofrece posibilidades específicas de expresión y de cap- en común tanto en los antecedentes históricos como en las pro-
tación de la realidad intersubjetiva, al promover la elaboración de ducciones realizadas por los niños. Las conclusiones principales
sentimientos de anormalidad, soledad y culpa. Este abordaje se fueron: La necesidad de plantear las dificultades atencionales co-
torna apropiado para suscitar cambios relacionales, en tanto la mo resultante de múltiples determinaciones y no tan sólo a causa
problemática del niño, involucra narcisísticamente a los padres. de un supuesto déficit neurológico. La responsabilidad profesio-
Este nuevo estudio permite ratificar que: a) la atención es una de nal de diferenciar diagnósticos descriptivos, de diagnósticos es-
las primeras funciones que se altera ante el sufrimiento psíquico. tructurales de sujetos en constitución. Se cuestionó la dicotomía
Por lo tanto, el diagnóstico de TDA/H, realizado por conductas cuerpo - mente, se propuso pensar la intersección entre “vulnera-
observables, requiere ser transversalizado por la comprensión de bilidad genética” y “potencialidad traumática”. Se encontró una
la conflictiva que subyace; b) una evolución favorable luego de estrecha ligazón de las dificultades atencionales con las historias
seis meses a un año de psicoterapia podría ser instrumentado libidinales. Se hallaron modalidades a predominio de la desinves-
como un indicador para el diagnóstico diferencial de la problemá- tidura y la preponderancia de situaciones traumáticas vivenciadas
tica orgánica. Consideramos que el modo de tratamiento cobra por las diferentes generaciones que el psiquismo prefiere mante-
relevancia por cuanto habla de cómo se busca apaciguar el sufri- ner desligadas, incluso a costa del empobrecimiento subjetivo y
miento; esto es aún más importante cuando uno de los caminos las dificultades para simbolizar.
es la medicación con sus efectos adversos colaterales.
Palabras clave
Dificultades Atencionales Historia Libidinal

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABSTRACT
HISTORICAL AND LIBIDINAL ASPECTS IN BOTH, GIRLS AND
FIORINI, H. (1973)”Teoría y técnica de psicoterapias” Ed Nueva Visión. Bs As
BOYS WITH LEARNING DISABILITIES THAT SUFFER FROM
SAMANIEGO, V. (1999) “El Child Behavior Checklist: su estandarización en la
Argentina”. XXVII Congreso Interamericano de Psicología. Venezuela.
ATTENTIONAL DISORDERS. ANAYLSIS OF THE RESULTS
AND CONCLUSIONS
TORANZO, E.; TABORDA, A. (2005). Psicoterapia Psicoanalítica de grupos
paralelos padres-hijos: Una modalidad diagnóstica para Padres. Revista “Psi- This paper is an excerpt of results of the investigation developed
copatología y salud mental del niño y del adolescente”. Barcelona. España. in the frame of the doctoral scholarship UBACyT (2003-2007)
TABORDA, A.; DÍAZ D. en Triolo y Giordano Comp. (2007) La cultura actual. about the “Historical - libidinal aspects in children with learning
Su impacto en distintos campos disciplinares. C.16: Revisión crítica del diag- disabilities that express attention difficulties” The proposal is to
nóstico de Déficit Atencional. Un abordaje psicoterapéutico psicoanalítico. LAE; think the attentional difficulties of the children linked the history of
UNSL. his primary ties and the possible investitures of objects. The main
TABORDA, A.; DÍAZ, H.; ABRAHAM, M. y TORANZO, E. (2008) “Abordaje question was, if it was possible to find points in common both in
Psicoterapéutico Psicoanalítico. Aportes empíricos para la revisión crítica del the historical precedents and in the productions made by the chil-
Diagnóstico de Déficit Atencional y su tratamiento”. Premio otorgado por la
Facultad de Psicología de la UBA Mención Especial 2008. dren. The principal conclusions were: The need to consider the
attentional difficulties as an outcome from multiple determinations
and not only because of a supposed neurological deficit. The pro-
fessional responsibility of differentiating descriptive diagnoses,
from structural diagnoses made in subjects in constitution. The
dichotomy body - mind was questioned, and proposed to think the
intersection between “genetic vulnerability” and “traumatic poten-
tiality”. A tight link was found between the attentional difficulties
and libidinal histories. Forms under the predominance of the with-
drawal of investment were found and the preponderance of trau-
matic situations for the experienced by different generations that
the psyche “prefers” to keep untied, even at the cost of the subjec-
tive impoverishment and difficulties in symbolizing.
Key words
Attentional Difficulties Libidinal History
116
La investigación que se presentará en este trabajo recibió una las siguientes cuestiones: Se partió del supuesto de que no exis-
beca doctoral UBACyT en el periodo 2003-2007, para concretar ten niños que no atiendan en lo absoluto, la cuestión será indagar
un estudio teórico-clínico acerca de los aspectos histórico-libidi- en dónde ubican su atención los niños desatentos. Luego, será
nales en aquellos niños y niñas con problemas en sus aprendiza- necesario analizar qué le sucede a cada uno de estos niños que
jes que manifestaban dificultades atencionales, por ser este un no encuentran otra manera de manifestar su sufrimiento que no
motivo de consulta de alta frecuencia en la clínica actual. sea la desatención y/o la hiperactividad.
El presente trabajo formó parte de un programa de investigación Desde este recorrido, se piensa al niño, como un sujeto en cons-
que la Cátedra de Psicopedagogía Clínica U.B.A. realiza desde el titución, considerándose la atención como una función yoica en-
año 1988. tramada en un campo intersubjetivo, relacionada con la percep-
En el recorte de este artículo se presentarán los conceptos cen- ción, la conciencia, el yo y el exámen de realidad. Consecuente-
trales que enmarcaron esta investigación, los objetivos generales, mente, se plantea que los trastornos en la atención tienen que ver
la metodología, los resultados más relevantes y las principales con la dificultad para investir determinada realidad, o para inhibir
conclusiones. procesos psíquicos primarios (Janin, B., 2004). Si la atención es
investidura, podemos pensar que hay diferentes tipos de atencio-
RECORTE TEÓRICO nes y de desatenciones. Por lo tanto, cada sujeto se encontrará
Para entender las modalidades de padecimiento que afectan a los atravesado por una multiplicidad de determinantes, no lineales,
niños en la actualidad, resulta necesario hacer visibles los atrave- que pueden propiciar distintos tipos de investiduras y desinvesti-
samientos histórico sociales que caracterizan la época en la cual duras - modo de pensar la desatención -, que en ciertos casos
vivimos y cómo impactan en su subjetividad. Surgen así los si- podrá tener un sustrato neurológico, pero que comportará en to-
guientes interrogantes: ¿Cuál es la singularidad de ser niño en dos ellos una dosis de sufrimiento, que imposibilita que ciertos
esta época?, ¿de qué sufren los niños, hoy?, ¿cómo se constituye fragmentos puedan ligarse y hallar un espacio de historización.
subjetividad en tiempos de cartografía líquida? En cambio, si sólo se ve un conjunto de signos que es necesario
En tiempos de “Modernidad líquida” - término acuñado por Z. acallar, es probable que se pierdan oportunidades únicas para
Bauman, 2002 - las instituciones, las funciones, los afectos y por que el despliegue de dicho sufrimiento se posibilite y consecuen-
ende los sujetos se licuifican, vale decir, se vuelven inestables, temente, la cura se produzca.
volátiles y en permanente mutación. La propuesta de esta Tesis será entonces, encontrar el sentido
El paradigma de los tiempos actuales es la realidad mediática, histórico subjetivo de las dificultades de cada niño en particular,
lógica del video clip, “mundo multiforme e instantáneo” -como que posibilitarán entender cómo y por qué se produjeron los quie-
describía J.L. Borges en “Funes el memorioso”-, en el cual se di- bres en esa historia singular. Asimismo, se propone localizar los
luye la posibilidad de darle un sentido histórico-subjetivo a los denominadores comunes en las diferentes historias. Esto no sig-
acontecimientos vividos. nifica desconocer la vulnerabilidad genética - si es que la hubie-
Resulta necesario entonces, retomar la pregunta de S. Sternbach re-, sino poner en relevancia a ese sujeto y los avatares de su
(2007) acerca de ¿cómo distinguir funcionamientos patológicos, historia.
de modalidades subjetivas que cobran cada vez mayor protago-
nismo en la actual escena social y que podrían corresponder a OBJETIVO GENERAL E INTERROGANTES
novedosas conformaciones subjetivas acordes a los tiempos de El objetivo central fue describir y analizar las regularidades que
fluidez? surgen de la lectura de las entrevistas diagnósticas con padres y
Es sabido que cada época histórica construye sus propias clasifi- niños derivados por problemas en sus aprendizajes que manifies-
caciones acerca de lo sano y lo enfermo, de lo normal y lo patoló- tan dificultades atencionales, realzando las siguientes áreas de
gico y oferta un menú limitado de categorías nosológicas en las análisis: 
cuales incluirse. Por lo tanto, ninguna tipificación es “natural” y los 1-La presentación de las dificultades del niño y su caracterización
llamados “observables” no son categorizaciones objetivas de la 2-El análisis de las historias libidinales
realidad. 3-El análisis de la producción simbólica y la modalidad cognitiva y
En los últimos 10 años, se ha difundido un Sindrome que parece atencional del niño
dar una respuesta totalizadora a los malestares más visibles de Para alcanzar este propósito se analizaron las entrevistas diag-
los niños de hoy: la desatención, la hiperactividad y la impulsivi- nósticas de 20 niños categorizados por sus docentes como des-
dad. El “Sindrome de Déficit atencional” (DSM IV, 1994) es el atentos, con la finalidad de responder al siguiente interrogante:
nombre con el cual se denomina esta triada. ¿es posible hallar puntos en común en los diferentes materiales
Uno de los principales peligros que acarrea este modo particular clínicos de los padres y niños consultantes por problemas en sus
de categorizar, es perder de vista cuáles son las múltiples causas aprendizajes que manifiestan dificultades atencionales?
que sostienen el sufrimiento psíquico que manifiestan los niños a
través de determinadas conductas. Si simplemente intentáramos METODOLOGÍA
hacer desaparecer dichas manifestaciones clínicas, correríamos Se realizó un análisis cualitativo de los datos obtenidos a partir
el riesgo de que, a futuro, se desencadenen problemáticas psíqui- de la muestra conformada por las historias clínicas de 11 niños y
cas más graves aún. 9 niñas, entre 7 y 11 años, consultantes al Programa asistencial
Esta investigación está surcado por la idea de un psicoanálisis de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psico-
abierto y, por ello atravesado, por las problemáticas socio-históri- logía de la U.B.A., derivados por los Equipos de Orientación Es-
cas en las cuales las diferentes subjetividades se fundan, en con- colar.
sonancia con la idea de un psiquismo abierto, que se constituye Dichas historias fueron seleccionadas debido a que poseían co-
en el intercambio con los otros significativos, la historia de esos mo denominador común, en lo que concierne al motivo de deriva-
encuentros y las nuevas oportunidades que se generan a partir de ción de los niños, la existencia de problemas en sus aprendizajes
los mismos. y la manifestación de dificultades atencionales.
La propuesta es dejar afuera las disyunciones exclusivas, como El material sobre el cual se realizaron las indagaciones propues-
exteriorizaciones de un pensamiento binario que busca determi- tas son cada una de las 20 historias clínicas, en las cuales se to-
naciones unicausales y entramar la multiplicidad de factores que mó en cuenta la versión desgrabada de las dos primeras entrevis-
convergen en el padecimiento actual de los niños. En una época tas con los padres y de las cuatro primeras entrevistas con el ni-
donde la vacuidad, la velocidad, la productividad y la inmediatez ño, también se analizó el informe realizado por la docente, a quien
imperan ¿qué lugar se concede al despliegue del sufrimiento? se le solicitó la descripción de las dificultades del niño.
Si bien, como ya se mencionó, la desatención es el signo visible Las entrevistas a padres y al niño fueron con técnica semi - dirigi-
por el cual más se consulta en la actualidad, existen muy pocas da, no directiva. Los gráficos tomados fueron: Dibujo Libre y Fa-
investigaciones psicoanalíticas sobre la temática de los niños con milia Kinética Actual. El Test de Apercepción Temática Infantil se
dificultades atencionales (Berger, M., 1999; Janin, B., 2004; Ta- aplicó en la versión “A”, con figuras de animales (CAT - A). Se
borda, A., 2004; Rodulfo, M. P., 2005). Es por esto que se consi- administró el Test de Inteligencia WISC III
deró necesario realizar una investigación que permita desplegar Se presentaron a las entrevistas a padres, las 20 madres y 9 pa-
117
dres. intersección entre la “vulnerabilidad genética” y “la potencialidad
traumática”, ubicando las interrelaciones que se establecen entre
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS la constitución del psiquismo y la construcción de un cuerpo sub-
Los hallazgos más sobresalientes con respecto a las tres áreas jetivado, entramado en las relaciones intersubjetivas, y surcado
fueron: por los tiempos histórico-sociales que los atraviesan. Tiempos
En relación a 1) la presentación de las dificultades del niño y históricos de inmediatez conjugados con modalidades subjetivas
su caracterización: padres (8/9), madres (20/20), docentes en las cuales la perentoriedad se impone y el aplazamiento de la
(20/20) y niños (18/20) coincidieron en que la temática preponde- satisfacción inmediata parece imposible. La vida se dirime en un
rante eran las dificultades atencionales. Las madres (16/20), a aquí y ahora, debido a que por un lado, el pasado está sobrecar-
diferencia de los padres (2/9), las relacionaron predominantemen- gado de experiencias dolorosas y el futuro no tiene lugar. Se en-
te con las problemáticas familiares. El 60% de los niños fueron contró una estrecha ligazón de las dificultades atencionales con
presentados como inhibidos. Dicha inhibición podría estar en co- las historias libidinales, en las cuales se hallaron modalidades a
nexión con importantes estados de angustia, acerca de los cuales predominio de la desinvestidura y la preponderancia de situacio-
los pequeños no pueden dar cuenta, pero que los lleva a desin- nes traumáticas vivenciadas por las diferentes generaciones que
vestir aquellos fragmentos de la realidad que les resultan doloro- el psiquismo prefiere mantener desligadas, incluso a costa del
sos - modo de pensar la desatención - . empobrecimiento subjetivo y las dificultades para simbolizar. Se
La actividad en exceso es señalada por las madres y docentes en halló la siguiente paradoja: “atendé, sin entender”. Lo cual es
9/20 casos (45%), siendo 3/9 niñas (33%) y 6/11 varones (54%). posible sólo al costo de un psiquismo operando fragmentariamen-
Los padres lo mencionan en 5/9 casos (55%), señalando 3/6 niñas te y empobrecido.
(50%) y 2/3 varones (66%). Es significativo que ningún niño lo men- Numerosos desafíos planteados en esta Tesis podrán ser retoma-
cione como problema. Dicha actividad en exceso podría ser pensa- dos en futuros estudios, en los cuales se analicen, por ejemplo,
da como un intento fallido de tramitar lo intramitable. otras poblaciones, las intervenciones terapéuticas, el trabajo con
Las relaciones de los niños con sus pares las presentaron co- las instituciones educativas, etc., quedando múltiples caminos to-
mo problemáticas 18/20 padres, siendo los puntos más recurren- davía por transitar.
tes la dificultad para la puesta en palabras de situaciones conflic-
tivas (11/20) y la búsqueda de relaciones duales (9/20). 15/20 ni-
ños la señalaron como conflictiva a diferencia de los docentes que
sólo la mencionan como dificultada en 11/20 . BIBLIOGRAFÍA
Con respecto al 2) análisis de las historias libidinales: se en- American Psychiatric Association. (1994). Manual diagnóstico y esta-
contraron en el 100% de los casos importantes dificultades para dístico de los trastornos mentales (DSM-IV). Barcelona: Masson 1994/2000.
historizar, fragmentos desligados en 18/20 de las historias pa- Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura
rentales, predominio de la soledad materna 17/20, así como Económica.
reiteradas situaciones de violencia (13/20) y actuaciones Berger, M. (1999). El niño hiperactivo y con trastornos de atención. Madrid,
(12/20). Los hallazgos más significativos fueron los aspectos si- Ed. Síntesis
lenciados en la totalidad de las historias, que generaban impor- Janin, B. (2004). Niños desatentos e hiperactivos. Reflexiones críticas acerca
tantes capturas en todos los niños. Vivencias de alta “potenciali- del Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad. Buenos Aires:
Ediciones Novedades Educativas.
dad traumática”, en tiempos de constitución subjetiva, sin ningu-
Rodulfo, M. P. (2005). La generalización en el diagnóstico y sus riesgos: el
na oferta para su tramitación simbólica. Las mentiras (16/20) y
caso del ADHD. En M. P. Rodulfo, La clínica del niño y su interior - Un estudio
los secretos (13/20) eran las estrategias familiares predominan- en detalle Buenos Aires. Editorial Paidos.
tes, las cuales no fueron propiciatorias de ligazones, ni represen- Sternbach S. (2007). Organizaciones fronterizas y tramas intersubjetivas.
taciones. Tanto en las historias parentales como en las historias En H. Lerner, & S. Sternbach (Comps.), Organizaciones fronterizas. Fronteras
de los vínculos tempranos con los niños, el desamparo fue el del Psicoanálisis. Buenos Aires: Lugar Ed.
aspecto más recurrente (13/20). La inestabilidad fue predomi- Taborda, A., & Díaz, D. (2004). Consideraciones Psicoanalíticas del Diag-
nante (13/20), quedando gran cantidad de niños ubicados en el nóstico de Déficit Atencional. Propuesta Psicoterapeútica. Memorias de las XI
lugar de sostén de sus padres (7/20), lo cual dificultó el arma- Jornadas de Investigación. Psicología, Sociedad y Cultura, I, 84-86.
do de rutinas y el sustentamiento de los límites, por parte de Untoiglich, G. (2004). Intersecciones entre la clínica y la escuela. En B.
los adultos (11/20). Janin y otros, Niños desatentos e hiperactivos. Reflexiones críticas acerca del
trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Buenos Aires: Nove-
En el 3) análisis de la producción simbólica y la modalidad
dades Educativas.
cognitiva y atencional del niño, se observó que en los aspectos
proyectivos de los gráficos prevalecieron los dibujos bidimen-
sionales (20/20), los elementos sin sostén (15/20), la falta de
interacción y la indiferenciación generacional entre los distin-
tos miembros de la familia (14/20). En los relatos predominó el
tiempo presente (17/20), con pocas posibilidades de salir de lo
descriptivo (12/20), y cuando esto ocurría, a instancias de las
preguntas del terapeuta, irrumpía lo traumático, lo desligado. Con
respecto a la modalidad cognitiva y atencional, fue significativo
que la mayoría de los niños presentaran un índice de distractibi-
lidad acorde (12/20) o por encima de su media (6/20). Las prue-
bas más descendidas fueron Información (13/20), Analogías
(11/20) e Historias (9/20), dando cuenta de las dificultades para
establecer secuencias lógicas y conectarse con la realidad.

CONCLUSIONES CENTRALES
Las conclusiones principales de esta Tesis fueron: La necesi-
dad de plantear las dificultades atencionales como resultante de
múltiples determinaciones y no tan sólo a causa de un supuesto
déficit neurológico. Estas multicausalidades se rastrearán en un
psicodiagnóstico exhaustivo y no podrán determinarse simple-
mente por la observación de conductas manifiestas en el niño, ni
tan sólo aplicando cuestionarios a padres y docentes. La respon-
sabilidad profesional de diferenciar diagnósticos descriptivos, de
diagnósticos estructurales de sujetos en constitución. Asimismo,
se cuestionó la dicotomía cuerpo - mente, se propuso pensar la

118
RIESGO SUICIDA Y TRASTORNOS suicidio es más frecuente que la muerte por inanición (Vega Piñeiro,
et. al., 2002; Pompili, et al. 2006).

DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


La Adolescencia es una fase de transición de la niñez a la adul-
EN ADOLESCENTES MUJERES tez. Es uno de los momentos más vulnerables para el ser huma-
no; probablemente porque la idea de muerte se establece como
Vega, Verónica; Piccini Vega, Marta; Barrionuevo, José; escenario sobre el cual se montan trabajos psíquicos “normales”
tales como el “asesinato simbólico de los padres” (Winnicott,
Tocci, Romina; Sanchez, Magali Luz; Moncaut, Natalia
1971) y el trabajo de duelo -imprescindible para la construcción
Sabrina; Roitman, Denise; Diumenjo, Angeles; Menis, de un proyecto subjetivo, aunque también riesgoso para quienes
Alejandra; Gallo, Jennifer cuentan con un yo lábil-. La adolescencia se divide en 3 subfases:
Universidad de Buenos Aires temprana, media y tardía, cada una de las cuales posee un grado
creciente de complejización mental respecto a la anterior. A gran-
des rasgos, la fase temprana es un momento en el cual frente a
los duelos a elaborar, el sujeto recurre a la desmentida con el fin
RESUMEN de conservar la hegemonía narcisista que se ve amenazada con
El siguiente trabajo examina el vínculo entre 2 preocupaciones los cambios puberales; la fase media tiene mayor retracción, nos-
actuales en la clínica con adolescentes. Se trata de los intentos talgia y anhelo debido al enfrentamiento del trabajo de duelo con
de suicidio y los TCA. Para ello, durante 2008 se concurrió a es- el fin de no seguir el mismo destino que el objeto perdido (Freud,
cuelas públicas de un Distrito bonaerense y se aplicaron 2 cues- 1917) y la tardía apunta al logro de proyectos subjetivos propios y
tionarios (Beck Depression Inventory y Eating Attitude Test-26), la consolidación del carácter -entre otros. Por otra parte, los TCA
obteniéndose una muestra de 700 adolescentes mujeres de 12 a constituyen uno de los problemas de salud con mayor incidencia
21 años de edad (media 16.04). Los resultados arrojan una aso- y prevalencia en la actualidad (Iglesias, 2003; Vega, 2004). Se
ciación entre ambas variables. Se analiza aquí dicha asociación: trata de una serie de manifestaciones multideterminadas, que se
TCA-Suicidio en cada fase de la adolescencia (temprana, media desarrollan sobre una personalidad deficitaria de base, donde la
y tardía); confirmándose correlaciones y hallando diferencias sig- autoestima y el sentimiento de existencia se encuentran ligados a
nificativas en relación a las edades y las escalas del EAT-26. Se una imagen idealizada de la delgadez extrema. Se acompaña de
observan otros ítems del BDI predictivos del riesgo suicida. Con- síntomas secundarios a las conductas desarrolladas para lograr
clusiones: Los resultados hallados confirman la clínica y la litera- tal ideal (ayunos, atracones, vómitos ó ingesta de pastillas, etc.).
tura que vincula a los TCA con el intento de suicidio. Se sugiere Aparecen con mayor incidencia en la adolescencia y es especial-
ahondar en el estudio de la comorbilidad de ambas variables para mente prevalente en las mujeres (American Psychiatric Associa-
poder construir políticas de prevención acordes a nuestro país. tion, 1995; Dio Bleichmar, 2000; Vega, 2004). Se conocen 2 tipos
de TCA específicos: la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.
Palabras clave Según una investigación realizada por la Cátedra I de Adolescen-
Adolescencia Suicidio TCA cia durante 2001/02 con 54 pacientes con TCA, el 48% había te-
nido intentos de suicidio y otro 38% ideaciones suicidas (Piccini,
ABSTRACT Quiroga, Vega, et al., 2004). No hay dudas sobre la relación entre
SUICIDAL RISK AND EATING DISORDERS los TCA y la depresión (Cooley & Toray, 2001; Stice & Bearman,
IN ADOLESCENTS WOMEN 2001; Zaider, et.al. 2002) aunque la controversia se centra en la
The following paper examines the association between 2 present cuestión temporal, siendo difícil de establecer si la depresión pre-
preoccupations in the clinic with adolescents. They are the suicide cede o es consecuencia de un TCA. También se puede rastrear
attempts and Eating Disorders (ED). During 2008, female pupils of en estos pacientes aspectos melancólicos (culpa, reproches, su-
state schools of a Buenos Aires District completed 2 question- peryó sádico), impulsivos (al estilo de los pacientes borderlines,
naires (Beck Depression Inventory y Eating Attitude Test-26), ob- atracones), un estancamiento libidinal, un componente masoquis-
taining a sample of 700 female adolescent of 12 to 21 years old ta; todo lo cual contribuye a la aparición de los intentos de suici-
(average 16.04). Results show an association between both vari- dios. El superyó sádico tiene capital importancia pues a través de
ables. Association between ED and Suicide is analyzed in each él se pone en juego en los TCA un ideal mortífero y tramposo: el
phase of the adolescence (early, middle and late); correlations are de ser cadáveres vivientes. Reproches, castigos, actings y muer-
confirmed and significant differences are found in relation to the te, dirigidos a un objeto interno con el cual el sujeto está identifi-
ages and the scales of the EAT-26. Other items of the BDI are cado de manera primitiva y del que no puede separarse-individua-
observed as predictors of suicidal risk. Conclusions: Results con- lizarse (Mahler, 1957).
firm the clinical and the literature that ties ED to suicide attempt. It El suicidio para Freud es una manifestación de la pulsión de
is suggested to go deep in the study of the comorbidity of both muerte contra el propio yo. La desmezcla entre pulsiones de vida
variables to be able to construct policies of prevention according y de muerte, libera cantidades significativas de un intento de vuel-
to our country. ta a lo inorgánico, así la autoagresión y la cólera pretenden des-
truir toda manifestación vital, toda ligazón erótica de la mente. La
Key words pulsión de autoconservación queda pues, trastocada bajo el im-
Adolescence Suicide Eating Disorders perativo de dañarse y no de protegerse a sí mismo (Freud, 1940ª).
Una falla en el vínculo temprano con la madre (tales como las de
muchos TCA) implicará efectos de déficit narcisista ligados a una
dificultad simbólica de lograr la segunda separación-individuación
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA necesaria para la autonomía psíquica. En ocasiones; el acto sui-
El siguiente trabajo se ocupa de un tema de interés y de preocu- cida es la manera de intentar encontrar dicha separación, en otras
pación en el campo de la clínica y la investigación con adolescen- es simplemente demostrar la no existencia del sujeto.
tes y Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Se trata de las
ideas e intentos suicidas; una de las problemáticas actuales más METODOLOGÍA
acuciantes. Estos aparecen cada vez con mayor frecuencia en la Objetivos. 1) Obtener prevalencia de probable TCA y su asocia-
población adolescente. Según la OMS (WHO 2003), el mayor por- ción con el ítem 9 del BDI (Ideación Suicida) en una muestra no
centaje de suicidio femenino (25%) se dio entre los 15 a 24 años. clínica y 2) Indagar si existe asociación entre TCA e ideación sui-
Diversas investigaciones correlacionaron los intentos de suicidio cida en las fases de la adolescencia: temprana, media y tardía y
con los TCA y hallaron mayor prevalencia entre quienes tenían en las 3 escalas del EAT-26:Dietante, Bulimia y Control; con el fin
conductas purgativas (Vega Piñeiro, et. al., 2002). De hecho, aún de detectar grupos de riesgo que permitan construir políticas de
en los casos de AN, las estadísticas indican que la muerte por prevención. Procedimiento. En el año 2008, la Cátedra comenzó
119
con un nuevo estudio bietápico en el marco de un Proyecto Tabla 4. Correlaciones Suicidio/ Escalas EAT-26 y Total EAT-26
UBACyT[i]. La primera fase de dicho estudio consistió en preven-   DI BU CO TCA
ción de TCA y actualizar datos epidemiológicos con el EAT-26
Rho de Spearman ,186 ,279 ,205 ,235
(mismo instrumento de estudios anteriores; Vega et al., 2003, Ve- Item 9
ga, 2004). Se trabajó con una muestra conformada por alumnas Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,005 ,000
de 7 Escuelas públicas del Distrito Avellaneda. También se obtu- N 700 700 700 700
vieron datos sobre los niveles de Depresión y el riesgo suicida
que las alumnas presentaban mediante el BDI (Beck, 1972). Ins- Se analizaron las correlaciones del ítem 9 en cada fase de la ado-
trumentos: Se aplicaron de manera auto-administrada 2 cuestio- lescencia en relación a cada escala del EAT-26; de ello resulta
narios: 1) Beck Depression Inventory-BDI (Beck, 1972) y 2) Ea- que: 1) El suicidio y las conductas dietantes correlacionan en la
ting Attitude Test-26 -EAT-26 (Garner, Olmsted, Bohr & Garfinkel, adolescencia media, 2) El suicidio y la escala BU correlacionan en
1982). Debido a que la población escolar abarcaba las 3 fases de la adolescencia media y tardía, y 3) El suicidio en la adolescencia
la adolescencia, el estudio epidemiológico permitió no sólo corre- temprana no parece estar asociado a conductas alimentarias pa-
lacionar el ítem de suicidio con el EAT-26, sino también observar tológicas. Las diferencias encontradas, se repiten en las magnitu-
si existían diferencias en relación a las edades. Sujetos N= 700 des de efecto, lo que significa que no pueden ser atribuidas al
adolescentes. Rango: 12 a 21 años. Media de edad: 16.04 y Des- tamaño de cada muestra. Tabla 5.
viación Típica: 1.57.
Tabla 5. Correlaciones Suicidio/ Escalas EAT-26, Total Eat-26 y
RESULTADOS Edades.
• Riesgo de TCA (14,6%) Ideación Suicida (17,14%):   DI BU CO TCA
De la muestra de 700 adolescentes mujeres, el 14,6% (n=102) Rho de ,083 ,156 ,012 ,111
presenta riesgo para desarrollar un TCA, no habiendo diferencias Spearman
significativas según edades. Adolescencia Item
En relación a la ideación suicida (ítem 9 de BDI); ésta se presenta Temprana 9 Sig. (bilateral) ,385 ,103 ,900 ,247
(a 1 cola
en el 17,14% (n=120) de la muestra total, desglosados de la si- sig. .052)
guiente manera: N 111 111 111 111
Rho de ,247 ,326 ,119 ,290
Tabla 1. Distribución del ítem 9 de BDI en el total de la muestra
Adolescencia Item Spearman
(n=700)
Media 9 Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,010 ,000
Item 9 del BDI Porcentajes Nº casos N 462 462 462 462
No tengo ninguna idea de matarme 82,85%  580 Rho de ,034 ,261 ,156 ,145
Tengo ideas de matarme pero no las llevo 14 %  98 Spearman
a cabo Adolescencia Item Sig. bilateral ,704 ,003 ,081 ,104 (a 1
Me gustaría matarme 0,58%  4 Tardía 9 (a 1 cola=
.052)
Me mataría si tuviera la oportunidad 2,57% 18
N 127 127 127 127
Totales 100% N= 700
Se analiza por medio de la regresión Lineal- Método de Pasos
• El vínculo entre las variables TCA e Ideación Suicida:
sucesivos, qué otros ítems del BDI son predictores del ítem que
Ideación Suicida en TCA: de las 102 adolescentes con TCA, el 36,27%
indaga ideación suicida. Para reducir la asimetría de las varia-
presentan ideación suicida (n=37), desglosada en la Tabla 2.
bles se les aplica una transformación de raíz cuadrada y las varia-
bles así transformadas se utilizan para el cálculo. Los ítems del
Tabla 2. Distribución de las ideas suicidas en población con TCA
BDI que mejor predicen el resultado del ítem 9 son: 3, 5, 1, 7, 6,
(n=102)
16 y 8; en ese orden de importancia y explican el 25.7% de la
Ítem 9 del BDI Porcentajes Nº casos varianza.
No tengo ninguna idea de matarme 63.72%  65 El ítem 3 del BDI evalúa sensación de fracaso, el 5: sentimiento
Tengo ideas de matarme pero 30.39 % 31 de culpa, el 1: tristeza, el 7: disconformidad con uno mismo, el 6:
no las llevo a cabo castigo, el 16: insomnio y el 8: autorreproches.
Me gustaría matarme 1,96%  2
Me mataría si tuviera la oportunidad 3,92% 4 CONCLUSIONES
Totales 100% N= 102 En concordancia con otras investigaciones, los resultados arroja-
ron un alto porcentaje (36,27%) de ideación suicida entre las ado-
TCA en chicas con ideación Suicida: de las 120 adolescentes con lescentes con TCA; este porcentaje disminuía a menos de la mi-
Ideación suicida, 30,83 % presentan además TCA (n=37). En la tad cuando la población investigada incluía a todas las adolescen-
Tabla 3 se desglosa como se distribuyen las adolescentes con tes de la muestra, es decir a quienes no tenían TCA (17,15%). En
TCA según su la ideación suicida. el mismo sentido, al estudiar a las adolescentes con riesgo suici-
da, una proporción elevada (30,83%) presentaba síntomas y sig-
Tabla 3. Distribución de adolescentes c/ TCA según la ideación nos de probable TCA. Desde el punto de vista cualitativo, al inda-
suicida (n=37) gar las distintas opciones de respuesta en el ítem 9; se observa
Ítem 9 del BDI Porcentajes Nº casos
que cada respuesta que indicaba ideación suicida obtenía un por-
centaje en la población con TCA que era más del doble que el de
Tengo ideas de matarme pero 83,78% 31
no las llevo a cabo
la población total. Así, por ejemplo: la opción “ a veces tengo
ideas de matarme…” fue elegida por el 14% de la muestra total y
Me gustaría matarme  5,4% 2
ascendía al 30.39% en la población TCA. La opción “Me gustaría
Me mataría si tuviera la oportunidad 10,8% 4 poder matarme” fue seleccionada por el 0,58% de la muestra total
Totales  100% N=37 y se triplicaba al 1,96% de la muestra TCA y la opción “me mataría
si tuviera la oportunidad” ascendía del 2,57% de la población to-
Se analiza si existe correlación entre el ítem 9 del BDI, y el total tal; al 3,92% en la población TCA. Los resultados de los análisis
del EAT-26 y sus escalas. Se utilizó el coeficiente de correlación cuantitativos y cualitativos ratifican las conclusiones de otros in-
Rho de Spearman. El ítem 9 correlaciona con todas las escalas vestigadores así como lo expresado en el marco teórico en rela-
del EAT-26 y con el total. Si bien el porcentaje de varianza expli- ción a que las adolescentes con TCA presentan mayor riesgo
cada es en general bajo, el más alto pertenece a  la escala BU suicida que sus pares sin dichos trastornos.
(7.78%). Tabla 4. Por otra parte, se ha visto cómo el ítem 9 del BDI correlaciona con

120
todas las escalas del EAT-26 y con el total, pero principalmente Stice, E. & Bearman, S.K. (2001). Body image and eating disturbances
con la escala Bulimia; siendo en ésta el mayor porcentaje de va- prospectively predict growth in depressive symptoms in adolescent girls: A
growth curve analysis. Developmental Psychology, 37, 597-607.
rianza explicada encontrado. Esto confirma también lo expuesto
por otros investigadores en el sentido de una asociación mayor Vega, V. (2003) y Quiroga, S. Trastornos alimentarios e imagen corporal
en mujeres adolescentes. Memorias de las X Jornadas de Investigación de la
entre riesgo suicida y conductas bulímicas. Facultad de Psicología de la UBA. Salud, Educación, Justicia y Trabajo, Tomo
En la adolescencia temprana el riesgo suicida no parece estar I, 113-115.
asociado a los TCA, en la adolescencia media el suicidio correla- Vega, V. (2004). Epidemiología de los Trastornos de la Conducta Alimentaria
ciona con conductas dietantes y bulímicas y en la tardía solo con (TCA) en población escolar adolescente. Memorias de las XI Jornadas de In-
conductas bulímicas. Tal como se indicó en los resultados, se ha- vestigación de la Facultad de Psicología de la UBA. Psicología, sociedad y
llaron 7 ítems predictores del riesgo suicida: A saber: sensación cultura, Tomo I, 94-95.
de fracaso (ítem 3), sentimiento de culpa (ítem 5), tristeza (ítem Vega, V. (2005). Conducta sexual y género en mujeres adolescentes con
1), disconformidad con uno mismo (ítem 7), castigo (ítem 6), in- trastornos de la conducta alimentaria. Tesis de Doctorado no publicada, Facul-
tad de Psicología, Universidad de Bs.As.
somnio (ítem 16) y autorreproches (ítem 8). Como se ha expuesto
Vega-Piñero, M.; Blasco-Fontecilla, H.; Baca-García, E. & Díaz-
en el marco teórico, es frecuente hallar entre los pacientes con
Sastre, C. (2002). El suicidio. Revista de Salud Global, 2(4). Extraída el 23
intentos de suicidio, aspectos de la personalidad ligados a rasgos de Marzo de 2009, de http://www.grupoaulamedica.com.
melancólicos tales como la culpa, la necesidad de castigo y los Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
autorreproches. A su vez, la ideación suicida guarda estrecha re-
World Heath Organizated-WHO (2003). Number of suicides by age
lación con los trastornos del estado de ánimo, principalmente con group and gender. ARGENTINA, 2003. Extraído el 21 de Marzo de 2009,
la depresión, cuya principal manifestación es la tristeza. Todo esto dehttp://www.who.int/entity/mental_health/media/arge.pdf
sumado a un superyó severo, de características sádicas; contra- Zaider, T.; Johnson, J. & Cockell, S. (2002). Psychiatric Disorders As-
punto de un componente masoquista en el yo; genera sentimien- sociated with the Onset and Persistence of Bulimia Nervosa and Binge Eating
tos de ineficacia, frustración y decepción sobre sí mismo por no Disorder During Adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 31(5), 319-
alcanzar los ideales del yo que son demasiado exigentes y eleva- 329.
dos. Si bien no se encuentra una explicación psicológica, es des-
tacable cómo el insomnio parece ser un factor de riesgo para la
aparición de ideas suicidas. Se sugiere ahondar en la investiga-
ción de dicha asociación; relacionando suicidio/insomnio/TCA,
puesto que las conductas bulímicas en general tienden a favore-
cer el dormir y por el contrario el suicidio, aunque está asociado
principalmente con conductas BU, aparece ligado al insomnio.

NOTAS
[i] Proyecto UBACyT P416: Programación Científica 2008-2010. “Tipos de
Apego en Adolescentes Mujeres con Trastornos de la Conducta Alimentaria”.
Directora: Lic. Marta Piccini, Codirectores: Lic. José Barrionuevo y Dra. Veró-
nica Vega. Los autores agradecen al Prof. Juan Carlos Argibay quien realizó y
supervisó parte de la tarea estadística de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association (1995). DSM-IV®. Manual diag-
nóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson, S.A Barcelona, Es-
paña.
Beck, A.T. (1972). Depression: Causes and Treatment. Philadelphia: University
of Pennsylvania Press
Conde, V., & Useros, E. (1974). El inventario para la medida de la depresión
de Beck. Revista de Psiquiatría Psicología Médica de Europa y América Latina,
12, 153-167.
Cooley, E. & Toray, T. (2001). Body image and personality predictors of
eating disorder symptoms during the college years. International Journal of
Eating Disorders, 30, 28-36.
Dio Bleichmar, E. (2000). Anorexia/ bulimia. Un intento de ordenamiento
desde el Enfoque Modular- Transformacional. Aperturas Psicoanalíticas. Revista
Internacional de Psicoanálisis, 4. Extraído el 8 de Marzo de 2009, de http//www.
aperturas.org
Freud, S. (1917) [1915]. Duelo y melancolía. Obras Completas, Buenos Aires:
Amorrortu Editores, Vol. XIV, 1985.
Freud, S. (1940a) [1938]. Esquema del Psicoanálisis. .O.C. Bs.As. A.E., Vol.
XXIII, 1979.
Garner, D.M.; Olmsted, M.P.; Bohr, Y. & Garfinkel, P.E. (1982). The
Eating Attitudes Test: Psychometric features and clinical correlates. Psycho-
logical Medicine, 12, 871-878.
Iglesias, M. (2003, Noviembre 23). La anorexia y la bulimia avanzan cada
vez más entre los hombres. Diario Clarín-Sección: Sociedad, pp. 38-39.
Mahler, M. (1957). On two crucial phases of integration concerning problems
of identity: separation, individuation and bisexual Identity. Resumido en el Panel
Problemas de Identidad (D. Rubinfine). J.of American Psychoanalytic Assoc.
6, 1958
Piccini, M.; Quiroga, S.; Vega, V.; Paradiso, L.; Cryan, Gimenéz,
A.C.; Fenochieti, S.; Nievas, E. (2004). Prevención, asistencia e investi-
gación en un Servicio de psicología para adolescentes con patologías de la
autodestrucción. Temas de adolescencia. Cuaderno3: Depresión y suicidio en
la adolescencia actual. Of. Publicaciones, Fac.Psicología, UBA, 2004.
Pompili, M.; Girardi, P.; Tatarelli, G.; Ruberto, A.; Tatarelli, R.
(2006). Suicide and attempted suicide in eating disorders, obesity and weight-
image concern. Eating Behaviors, 7(4), 384-394.

121
EPIDEMIOLOGÍA DEL TRASTORNO Gran cantidad de estudios fueron llevados a cabo con los criterios
actuales, DSM IV y CIE 10, en parte en respuesta a la iniciativa
denominada Encuesta Mundial de Salud Mental (EMSM) impulsa-
DE ANSIEDAD GENERALIZADA da por la OMS (Alarcón & Aguilar-Gaxiola, 2000). En el marco de
esta iniciativa se desarrollaron los primeros estudios epidemioló-
Vetere, Giselle gicos que arrojan resultados sobre la prevalencia del TAG en
CONICET. Argentina América Latina. La prevalencia anual observada para México y
Colombia oscila entre el 0.7 y el 1.3% (Medina Mora et al., 2003;
Posada-Villa et al., 2003; Torres de Galvis & Montoya, 1997), la
anual por su parte ronda entre el 1.2 y el 3.1%. Los datos obser-
RESUMEN vados en Chile fueron del 1.6% y 2.6% para las prevalencias
El presente trabajo consiste en una revisión de los estudios res- anual y de vida respectivamente (Vicente et al., 2002). La cifra
pecto de la epidemiología del trastorno de ansiedad generalizada. más alta en América Latina fue registrada en Brasil, donde la pre-
Con este fin se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de valencia anual se ubicó entre el 5,4% y 12.1%, la prevalencia de
datos de PubMed, Ebsco y Lilacs utilizando las palabras clave vida fue del 9.6% al 17.6% (Almeida Filho et al., 1997). La preva-
“epidemiology”, “Generalized anxiety disorder”, “epidemiología”, y lencia anual más baja fue encontrada en Irlanda del Norte, lugar
“trastorno de ansiedad generalizada”. Los resultados se presen- en el cual se reportó un 0.15% (McConnell et al., 2002). En Ale-
tan agrupados en cuatro temas: prevalencia, curso, factores de mania se reportaron cifras que oscilaron entre el 0.5% y el 1.5%
riesgo y comorbilidad. Se discuten los resultados y puntos de di- para la prevalencia anual (Carter et al., 2001; Wittchen et al.,
senso, así como la necesidad de continuar la investigación en el 1998) y rondaron el 0.8% para la prevalencia de vida (Wittchen et
área. al., 1998). La prevalencia anual encontrada en los Estados unidos
fue del 2.1%, mientras que la prevalencia de vida fue del 4.1%
Palabras clave (Grant et al., 2005). Finalmente, la prevalencia anual reportada en
Trastorno de ansiedad generalizada Epidemiología Revisión bi- Australia fue del 3.6% (Henderson et al., 2000; Andrews et al.,
bliofráfica 1999). Dada la gran variabilidad encontrada en los distintos paí-
ses es posible suponer que en el desarrollo y mantenimiento del
ABSTRACT cuadro intervengan factores contextuales y/o culturales.
EPIDEMIOLOGY OF GENERALIZED ANXIETY DISORDER
The present article reviews papers about epidemiology of general- FACTORES DE RIESGO Y CURSO
ized anxiety disorder. The search was carried out in EBSCO, El cuadro es mucho más frecuente en el sexo femenino (APA,
PubMed and Lilacs electronic databases using terms “epidemiol- 2002), siendo la relación de sexos de dos tercios a favor de las
ogy”, “generalized anxiety disorder”, “epidemiología” and “gener- mujeres.
alized anxiety disorder” as key words. The results are grouped Actualmente existe un consenso entre los expertos sobre el tema
into four subjects: prevalence, course, risk factors, and comorbid- en que habría un patrón de incidencia familiar, no obstante, aún
ity. The results, points of disagreement, and need of further inves- no se ha identificado un patrón concreto para el TAG (APA, 2002).
tigation are discussed. La heredabilidad del cuadro se ha calculado en alrededor del 30%
(Kendler et al., 1992) y se cree que el factor biológico predispo-
Key words nente es compartido con el trastorno depresivo mayor (Roy et al,
Generalized anxiety disorder Epidemiology Bibliographic review 1995). No obstante, los estresores asociados al inicio de ambos
cuadros difieren (Kessler, 2000).
Respecto de la vulnerabilidad psicológica, se ha reportado que
estos pacientes presentan con frecuencia historias de traumas
INTRODUCCIÓN psicosociales, como por ejemplo abuso sexual o muerte de algu-
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es uno de los más no de los progenitores en la infancia (Borkovec, 1994).
prevalentes de la práctica clínica, junto con los trastornos depre- El cuadro suele iniciarse durante la infancia o adolescencia, te-
sivos y las fobias, no obstante, es uno de los menos estudiados y niendo un comienzo gradual y más temprano que en otros trastor-
comprendidos (Prados, 2008). Este hecho puede estar relaciona- nos de ansiedad (Brown & Barlow, 1994; Leahy & Holland, 2000;
do con que el TAG es, de los trastornos de ansiedad, el de intro- Rapee, 1991). No obstante, también puede comenzar a principios
ducción más reciente dentro de las nomenclaturas oficiales. El de la edad adulta (Gale & Oakley-Browne, 2000; Hale, 1997). Se
síntoma principal del cuadro es la presencia de preocupaciones ha sugerido que cuando el cuadro se inicia en la edad adulta jue-
percibidas como incontrolables y excesivas sobre una amplia ga- gan un papel mayor los estresores que darían lugar a la aparición
ma de sucesos, que se acompaña de al menos tres de los si- del trastorno (Blazer, Hughes & George, 1990; Brown, 1997). El
guientes síntomas: irritabilidad, dificultades en la concentración, TAG suele presentarse con un curso fluctuante pero crónico, que
trastornos del sueño, cansancio, contracturas musculares e in- tiende a agravarse durante los períodos de estrés (APA, 2002;
quietud (American Psychiatric Asociation [APA], 2002). Con el Hale, 1997; OMS, 1992).
objeto de realizar una puesta al día sobre la epidemiología de Alrededor del 50% de los pacientes tienen buena respuesta a los
este trastorno se realizó una búsqueda bibliográfica. Se consulta- tratamientos disponibles. Dentro de los factores asociados a la
ron las bases de datos de PubMed, Ebsco y Lilas utilizando las baja respuesta al tratamiento, se identificaron los problemas inter-
palabras clave “epidemiology” y “Generalized anxiety disorder”. personales, la cronicidad, la mala respuesta a tratamientos pre-
Los resultados fueron organizados en función de los siguientes vios, el bajo nivel socio económico y trastornos de personalidad
temas: prevalencia, comorbilidad, curso y factores de riego para comórbidos (Durham et al. 2004; Yonkers, et al., 2000).
el desarrollo del TAG.
COMORBILIDAD
PREVALENCIA Respecto de la comorbilidad, existe un consenso marcado en que
Los estudios realizados siguiendo los criterios DSM-III arrojaon ésta sería la regla en los pacientes con TAG. Los estudios sobre
cifras de prevalencia anual que oscilaron entre el 1.1 y el 3.6% comorbilidad con otro trastorno mental arrojan cifras que se ubi-
para Estados Unidos, Islandia y Hong Kong (Blazer et al., 1991; can alrededor del 66 y el 90%, según se refiera a otro trastorno
Chen et al., 1993; Stefansson et al., 1991), mientras que la preva- mental en curso o a la comorbilidad a lo largo de la vida respecti-
lencia de vida ascendió a un rango que fue del 4,1 al 21%. Los vamente (Brawman-Mintzer & Lydiard, 1996).
estudios conducidos conforme a los criterios DSM-III-R reporta- En un estudio realizado por Brawman-Mintzer y colaboradores
ron cifras para la prevalencia anual que se ubicaron entre el 1,1% (1993) se halló que los trastornos de ansiedad más frecuente-
y el 3,1 % en Italia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda mente asociados al TAG eran la fobia social (23%), la fobia espe-
(Faravelli et al., 1989; Feehan et al., 1994; Offord et al., 1996; cífica (21%), el trastorno de angustia (11%), el trastorno por es-
Wittchen et al., 1994), la prevalencia de vida rondó el 5,1-5,4%. trés postraumático (3%) y el trastorno obsesivo compulsivo (1%).

122
Respecto de los trastornos del estado de ánimo, un 42% de los en un grupo de pacientes con TAG con pacientes con otros tras-
pacientes tenían historia de depresión mayor y un 8% presentaba tornos de ansiedad y un grupo control evaluado. Los resultados
trastorno distímico. Cifras similares fueron encontradas por Carter del estudio (Vetere, Rodríguez Biglieri, & Portela, 2007) sugieren
y colaboradores (2001), quienes mencionan que la comorbilidad que los pacientes con TAG presentarían una mayor tendencia a
con otros trastornos de ansiedad ronda el 55%, y asciende al 59% anteponer las necesidades de los demás a las propias y a evaluar
en el caso de los trastornos depresivos. Noyes (2001) encontró las situaciones conforme a sus propias reacciones afectivas más
que la comorbilidad con trastorno depresivo mayor a lo largo de la que a las intelectuales, que las personas sin trastornos de ansie-
vida de los pacientes con TAG se ubicaba en el 62,4%. La cifra dad y los pacientes con otros trastornos de ansiedad. Los pacien-
más elevada publicada hasta la fecha fue la obtenida en el Estu- tes con TAG se distinguirían de las personas sin trastornos de
dio Nacional de Comorbilidad (National comorbidity Survey) de ansiedad por un rasgo más marcado de concordancia, el cual se
los Estados Unidos (Judd et al., 1998) en el cual se reporta que el corresponde con el trastorno de personalidad por dependencia.
67,4% de los pacientes con TAG entrevistados presentaban o ha- En lo que a este rasgo se refiere, no se encontraron diferencias
bían presentado trastorno depresivo mayor. La alta asociación significativas entre los pacientes con TAG y los que sufrían de
entre TAG y Trastorno Depresivo Mayor (TDM) ha llevado a diver- otros trastornos de ansiedad. Estos datos, coincidentes con los
sos investigadores a desarrollar estudios tendientes a evaluar la reportados por varios estudios (Garyfallos et al., 1999; Leahy &
existencia de un factor común en ambos cuadros (Watson, 2005). Holland, 2000), sugieren la presencia de una correlación entre
Se encontró que estos trastornos comparten como característica dependencia y trastornos de ansiedad, no específica al TAG. Aún
la “emoción negativa”, constructo que hace referencia a una di- no está claro si un alto grado de dependencia predispondría al
mensión general de distrés e insatisfacción. Por otra parte, algu- desarrollo de trastornos de ansiedad, o si el desarrollo de los tras-
nos estudios de genotipos y fenotipos sugieren que el trastorno tornos de ansiedad daría lugar a una modificación de la persona-
depresivo mayor sería genéticamente indistinguible del trastorno lidad, en el sentido de incrementar la dependencia de estos pa-
de ansiedad generalizada (Mineka et al. 1998), lo cual impulsó la cientes. Esta influencia recíproca entre los trastornos mentales y
propuesta de algunos investigadores de reagrupar al TAG dentro los de personalidad deja planteada la dificultad de discriminar en-
de los trastornos del estado de ánimo (Watson, 2005). La postura tre ambos ejes, especialmente en el caso de cuadros crónicos y
opuesta es sostenida por quienes, siguiendo estrictamente las de inicio temprano como el TAG.
pautas del DSM-IV, resaltan como característica nodal los sínto-
mas cognitivos por encima del malestar afectivo y el deterioro CONCLUSIÓN
funcional. Kessler (2000) luego de revisar la literatura sobre el El TAG es un trastorno de inicio temprano altamente prevalente.
tema concluye que ambos cuadros muestran una distribución fac- El mismo tiende a presentar un curso fluctuante pero crónico, con
torial diferencial y que los estudios con gemelos sugieren que los baja respuesta a los tratamientos. La comorbilidad con otros cua-
estresores ambientales que inciden en el desarrollo del TAG y el dros de ansiedad y depresión es muy frecuente en los pacientes
TDM son diferentes, por lo cual concluye que el TAG debería ser con TAG. Las elevadas tasas de asociación entre TAG y trastorno
considerado un trastorno de ansiedad independiente. depresivo mayor han llevado a diversos investigadores a propo-
Dentro de los trastornos de personalidad, los que se asocian con ner la existencia de un factor común en ambos cuadros y a suge-
mayor frecuencia al TAG son el trastorno de personalidad por evi- rir una nueva agrupación para el TAG dentro de los trastornos del
tación y el trastorno de personalidad por dependencia (Garyfallos estado de ánimo. Situados en la vereda opuesta, quienes recal-
et al. 1999; Leahy & Holland, 2000). De los trastornos de ansie- can las diferencias entre los cuadros sostienen la necesidad de
dad, el TAG es el que presenta tasas de cormorbilidad más eleva- mantenerlos en categorías diferentes.
das con trastornos de personalidad (Garyfallos et al. 1999). Este Basados en la frecuente comorbilidad con trastornos de persona-
hecho, así como la cronicidad del cuadro, su baja respuesta al lidad, así como en algunas características del trastorno tales co-
tratamiento y su inicio temprano han llevado a algunos autores a mo la tendencia a la cronicidad, el alto rasgo de ansiedad, el inicio
postular la posibilidad de que el TAG sea considerado un trastor- temprano y la baja respuesta al tratamiento, algunos investigado-
no de personalidad (Beck, Stanley, & Zebb, 1996; Sanderson & res postularon que el TAG se comprendería mejor como un tras-
Wetzler, 1991).  torno de personalidad. Es posible que el avance respecto de es-
La ansiedad como rasgo se considera característica del cuadro, tas cuestiones traiga consigo una clarificación sobre las caracte-
diversos autores (Chambers, Power & Durham, 2004; Gomez & rísticas del cuadro que redunde en modificaciones de los trata-
Francis 2003; Jensen, Halse & Birket - Smith, 1996) coinciden en mientos hacia intervenciones más eficaces. Futuras investigacio-
señalar que los pacientes con TAG presentan alto rasgo de ansie- nes serán necesarias para esclarecer los puntos de disenso.
dad medido con el Inventario de Ansiedad Estado- Rasgo (State-
Trait Anxiety Inventory, [STAI]). La presencia de la ansiedad como
rasgo, por oposición a estado, abona la hipótesis de considerar al
TAG como un trastorno de personalidad. Diversos autores eva- BIBLIOGRAFÍA
luaron que otros rasgos de personalidad se asociaban al TAG Almeida-Filho, N.; Mari, J.; Coutinho, E.; Franca, J.F.; Fernandes,
utilizando el Inventario Multifásico de Personalidad de Min- J. & Andreoli, S.B. (1997). Brazilian multicentric study of psychiatric morbid-
nesotta-2 (Minnesota Multiphasic Personality Inventory-2 [MM- ity. British Journal of Psychiatry, 171, 524-9.
PI-2]) encontraron que las dimensiones introversión y neuroticis- American Psychiatric Association. (1980). DSM-III. Manual diagnós-
mo se correlacionan significativamente al cuadro cuando se lo tico y estadístico de los trastornos mentales. (3° edición). Barcelona: Masson.
compara con un grupo control (Gomez & Francis 2003; Jensen, American Psychiatric Association. (2002). DSM-IV T-R. Manual diag-
Halse, & Birket - Smith, 1996). Si bien estas investigaciones apor- nóstico y estadístico de los trastornos mentales. (4° edición revisada). Barcelona:
Masson.
tan información valiosa, al no establecer comparaciones con otros
Andrews, G.; Hall, W.; Teeson, M. & Henderson, S. (1999). The men-
cuadros de ansiedad no permiten discriminar qué características tal health of Australians. Mental Health Branch: Commonwealth Department of
son propias del TAG y cuáles de los trastornos de ansiedad en Health and Aged Care.
general. De dichos estudios se ha concluido que los pacientes Beck, J.; Stanley, M. & Zebb, B. (1996). Characteristics of anxiety in older
con TAG presentan alto rasgo de ansiedad, neuroticismo e intro- adults: a descriptive study. Behavior Research and Therapy, 34, 225-234.
versión, comparado con personas sin trastornos mentales (Cham- BijI, R.; Ravelli, A.; & van Zessen, G. (1998). Prevalence of psychialric
bers, Power & Durham, 2004; Gomez & Francis 2003; Jensen, disorder in the general population: results ofthe Netherlands Mental Health
Halse & Birket - Smith, 1996). No obstante, si se pretende pesqui- Survey and Incidence Study (NEMESIS). Social Psychiatry and Psychiatric
sar si existen características de personalidad específicas de los Epidemiology, 33, 587-95.
pacientes con TAG, éstas deben poder diferenciarse de las que Blazer,D.; Hughes, D. & George, L. (1990) Stressful life events and the
presentan pacientes con otros cuadros. De otro modo, podrían onset of the generalized anxiety disorder syndrome. American Journal of Psy-
chiatry, 144, 1178-1183
confundirse características de personalidad que se asocian con
Blazer,D.; Hughes, D.; George, L.; Swartz, M.; Boyer, R. (1991).
diversos trastornos de ansiedad con aquellas propias del TAG.
Generalized anxiety disorder. En: L. Robins & D. Regier (Eds.). Psychiatric
En el año 2007 fue conducido en nuestro país un estudio que Disorders in America: The Epidemiological Catchment Area Study. New York:
comparaba las medidas del Inventario de Personalidad de Millon Free Press.

123
Borkovec, T. (1994). The nature, functions, and origins of worry. En: Davey, in 1931. Acta Psychiatrica Scandinavica, 84, 142-149.
G. & Tallis, F. Editores. Worrying: perspectives on theory, assessment, and McConnell, P.; Behbington, P.; McClelland, R.; Gillespie, K. &
treatment. Wiley. New York. Houghton, S. (2002). Prevalence of psychiatric disorder and the need for
Brawman-Mintzer, O. & Lydiard, R. (1996). Generalized anxiety disorder: psychiatric care in Northem Ireland. Population study in the District of Derry.
issues in epidemiology. Journal of Clinical Psychiatry. 57 (7), 3-8. British Journal of Psychiatry, l81, 214-219.
Brawman-Mintzer, O.; Lydiard, R. & Emmanuel, N. (1993) Psychiatric Medina-Mora, M.E.; Borges, G.; Muñoz, C.L.; Benjet, C.; Jaimes, J.B.
comorbidity in patients with generalized anxiety disorder. American Journal of & Bautista, C.F. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios:
Psychiatry,150 (8)1216-1218. resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México.
Brown, T. (1997). The nature of generalized anxiety disorder and pathological Salud Mental, 26, 1-16.
worry: current evidence and conceptual models. Canadian Journal of psychia- Mineka, S.; Watson, D. & Clark, L.A. (1998). Comorbidity of anxiety and
try, 42, 817-825 unipolar mood disorders. Annual Review of Psychology, 49, 377-412.
Brown, T. & Barlow, D. (1994). The empirical basis of Generalized Anxiety Noyes, R. (2001). Comorbidity in Generalized Anxiety Disorder. Psychiatric
Disorder. American Journal of Psychiatry. 151 (9), 1272-1281. Clinics of North America, 24 (1), 41-55.
Carter, R.; Wittchen, H.; Pfister, H. & Kessler, R. (2001). One-year Offord, D.; Boyle, M.; Campbell, D.; Goering, P.; Lin, E.; Wong, M.
prevalence of subthreshold and threshold DSM-IV generalized anxiety disorder & Racine, Y. (1996). One-year prevalence of psychiatric disorder in Ontarians
in a nationally representative sample. pression and Anxiety, 13, 78-88. 15-64 years of age. Canadian Journal of Psychiatry, 41, 559-563.
Chambers, J.; Power, K. & Durham, R. (2004). The relationship between Offord, D.R.; Boyle, M.H.; Campbell, D.; Goering, P.; Lin, E.; Wong,
trait vulnerability and anxiety and depressive diagnoses at long-term follow-up M. & Racine, Y. (1996). One-year prevalence of psychiatric disorder in Ontar-
of Generalized Anxiety Disorder. Journal of Anxiety Disorders, 18 (5), 587 - ians 15-64 years of age. Canadian Journal of Psychiatry, 41, 559-563.
607. Organización Mundial de la Salud. (1992). La CIE 10. Clasificación
Chen, C.; Wong, J.; Lee, N.; Chan-Ho, M.; Lau, J.T.; & Fung, M. (1993). de los trastornos mentales y del comportamiento: Descripciones clínicas y
The Shatin Community Mental Health Survey in Hong Kong: major findings. pautas para el diagnóstico. OMS. Madrid.
Archives of General Psychiatry, 50, 125-133. Posada-Villa, J.; Aguilar-Gaxiola, S.; Magaña, C. & Gomez, L.C.
Durham, R.; Fisher, P.; Dow, M.; Sarp, D.; Power, K.; Swan, J. & Morton, (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados
V. (2004). Cognitive bahviour therapy for good and poor prognosis generalized preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental. Revista Colombiana de
anxiety disorder: a clinical effectiveness study. Clinical Psychology and Psiquiatría, 33 (3), 241-262.
Psychotherapy, 11, 145-157. Prados, J. (2008). Ansiedad generalizada. Síntesis. Madrid.
Faravelli, C.; Guerinni Degl’Innocenti, B.G. & Giardinelli, L. (1989). Rapee, R.M. (1991). Psychological factors involved in Generalized Anxiety.
Epidemiology of anxiety disorders in Florence. Acta Psychiatrica Scandinavica, En R.M. Rapee & D.H. Barlow (Eds.), Chronic anxiety. Generalized anxiety
79, 308-312. disorder and mixed anxiety - depression (pg. 76-94). New York: The Guilford
Faravelli, C.; Zucchi, T.; Viviani, B.; Salmoria, R.; Perone, A. & Paionni, Press.
A. (2000). Epidemiology of social phobia: a clinical approach. European Psy- Roy, M.; Neale, M.; Pedersen, N.; Mathé, A. y Kendler, K. (1995). A
chiatry, 15, 17- 24. twin study of generalized anxiety disorder and depression. Psychological
Feehan, M.; McGee, R.; Raha, S.N. & Williams, S.M. (1994). DSM-III-R Medicine, 25, 1037-1040.
disorders in New Zealand 18-year-olds. Australian and New Zealand Journal Sanderson, W. & Wetzler, S. (1991). Chronic anxiety and generalized
of Psychiatry, 28, 87-99. anxiety disorder: Issues in comorbidity. En R. M. Rapee & D. Barlow (Eds.),
Foumier, L.; Lesage, A.D.; Toupin, J. & Cyr, M. (1997). Telephone surveys Chronic anxiety: generalized anxiety disorder and mixed anxiety and depression.
as an altemative for estimating prevalence of mental disorders and service New York: Guilford Press.
utilization: a Montreal Catchment Area Study. Canadian Journal of Psychiatry, Stefansson, J.G.; Lindal, E.; Bjornsson, J.K. & Guomundsdottir,
42, 737-43. A., (1991).
Gale, C. & Oakley-Browne, M. (2000). Anxiety Disorder,7270, 1204-1208. Torres de Galvis, Y. & Montoya, I.D. (1997). Segundo Estudio Nacional
Garyfallos, G.; Adamopoulou, A.; Karastergiou, A.; Voikli, M.; Milis, de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas, Colombia, 1997.
V.; Donias, S.; Giouzepas, J. y Parashos, A. (1999) Psychiatric comorbid- Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Salud.
ity in Greek patients with generalized anxiety disorder. Psychopathology, 32(6): Vetere, G. (2004) Datos preliminares de un estudio de prevalencia de tras-
308-318. tornos de ansiedad en pacientes con Hipertensión Arterial Esencial. Memorias
Gomez, R. & Francis, L. (2003). Generalized Anxiety Disorder: relationships de las XI Jornadas de Investigación. Psicología Sociedad y Cultura. Tomo II.
with Eysenck’s, Gray’s and Newman’s theories. Personality and Individual Dif- Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Pp. 254-256.
ferences, 34, 3-17 Vetere, G.; Portela, A. & Rodríguez Biglieri, R. (2007). Perfil de
Grant, B.; Hasin, D.; Stinson, F.; Dawson, D.; Ruan, W.; Goldstein, personalidad de los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada. Revis-
R.; Smith, S.; Saha, T. & Huang, B. (2005). Prevalence, correlates, co- ta Argentina de Clínica Psicológica, 16 (2), 129-134.
morbidity, and comparative disability of DSM-IV generalized anxiety disorder Vicente, B.; Rioseco, P.; Valdivia, S.; Kohn, R. & Torres, S. (2002)
in the USA: results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI)
Related Conditions. Psychological Medicine, 35, 1747-1759. (ECPP). Revista Médica de Chile, 130, 527-36.
Hale, A.S. (1997). ABC of mental health. British Medical Journal. 314 (7097), Watson, D. (2005). Rethinking the Mood and Anxiety Disorders: A Quantitative
1886-1890. Hierarchical Model for DSM-V. Journal of Abnormal Psychology, 114 (4) 522-
Hunt, C.; Issakidis, C. & Andrews, G. (2002). DSM-IV generalized anxi- 536.
ety disorder in the Australian National Survey of Mental Health and Well-Being. Wittchen, H.; Zhao, S.; Kessler, R. & Eaton, W. (1994). DSM-III-R
Psychological Medicine, 32, 649-59. generalized anxiety disorder in the National Comorbidity Survey. Archives of
Jensen, H.; Halse, N. & Birket-Smith, M. (1996). Electrodermal lability Gen Psychiatry, 51,355-364.
in anxiety disorder. Scandinavian Journal of Psychology, 37, 103 - 108. Wittchen, H.U.; Nelson, C.B. & Lachner, G. (1998). Prevalence of mental
Judd, L.; Kessler, R.; Paulus, M.; Zeller, P.; Wittchen, H.; Kunovac, disorders and psychosocial impairments in adolescents and young adults.
J. (1998). Comorbidity as a fundamental feature of generalized anxiety disorders: Psychological Medicine, 28, 109-126.
Results from the National Comorbidity Study (NCS). Acta Psychiatrica Scandi- Yonkers, K.; Dick, I.; Warshaw, M. & Keller, M. (2000). Factors predict-
navica, 98, 6-11. ing the clinical course of generalized anxiety disorder. British Journal of
Kendler, K.; Neale, M.; Kessler, R.; Heath, A. & Eaves, L. (1992). Psychiatry. 176, 544-549.
Generalized anxiety disorder in woman: a population-based twin study. Archives
of General Psychiatry, 49, 267-272
Kessler, R. (2000). The epidemiology of pure and comorbid generalized
anxiety disorder: a review and evaluation of recent research. Acta Psychiatrica
Scandinavica, 102 (406): 7-13.
Kessler, R.; Berglund, P. & Demler, O. (2005). Lifetime prevalence and
age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity
Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6):593-602.
Kessler, R.C.; MeGonagle, K.A.; Zhao, S.; Nelson, C.B.; Hughes,
M. & Eshleman, S. (1994). Lifetime and 12-month prevalence of DSM-Ill-R
psyehiatric disorders in the United States. Results from the National Comorbidity
Survey. Archives of General Psychiatry, 51, 8-19.
Leahy, R. y Holland, S. (2000). Treatment plans and interventions for
depression and anxiety disorders. New York: Guilford Press.
Lifetime prevalence of specific mental disorders among people born in Iceland

124
PSICOEDUCACIÓN EN PACIENTES CON cuadro. Dentro de las complicaciones asociadas a la enfermedad
se encuentran los trastornos en la visión, las neuropatías, las ne-
fropatías y los problemas vasculares.
DIABETES TIPO 1 Y TRASTORNOS La diabetes tipo 1, también conocida como diabetes juvenil o in-
sulinodependiente, aparece normalmente en niños a partir de los
DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 4 años y tiene un pico de incidencia máxima entre los 11-13 años,
coincidiendo con la adolescencia temprana y la pubertad. Tam-
Vetere, Giselle; Rodríguez Biglieri, Ricardo bién existe otra etapa de incidencia relativamente elevada a fina-
les de la década de los 30 ó principios de los 40 años, edades en
Universidad de Buenos Aires
las tiende a presentarse de manera menos agresiva.
La diabetes tipo 1 no puede ser prevenida y por el momento no
hay forma de predecir quien la desarrollará. Al contraerla apare-
RESUMEN cen varios síntomas producto de la hiperglucemia: polidipsia, po-
El presente artículo consiste en una revisión bibliográfica de los liuria, cansancio y pérdida de peso. El control de la enfermedad
estudios realizados en los últimos 10 años sobre el empleo de la dependerá de la administración diaria de insulina, normalmente
psicoeducación en pacientes con diabetes tipo 1 y trastornos de por medio de inyecciones o a través de una bomba de insulina.
la conducta alimentaria. La búsqueda se realizó a través de las Los adolescentes con esta patología presentan mayores dificulta-
bases de datos electrónicas de Ebsco, PubMed y Lilacs. Como des que los adultos para lograr un buen control metabólico (Svo-
resultado se encontraron 5 artículos, de los cuales dos eran estu- ren et al., 2003). Afrontar esta enfermedad implica la puesta en
dios de eficacia y los tres restantes consistían en revisiones bi- marcha de múltiples tareas: el control de la glucemia, la aplicación
bliográficas. Los distintos autores concuerdan en que aún no con- diaria de inyecciones de insulina, una alimentación cuidadosa-
tamos con evidencia empírica que avale el uso de la psicoeduca- mente planificada, una rutina de ejercicio físico, controles médi-
ción como tratamiento eficaz de los trastornos alimentarios en cos periódicos, etc. El cumplimiento de dichas tareas pareciera
pacientes con diabetes tipo 1. La mayoría de las intervenciones tornarse especialmente difícil durante la adolescencia (Wysocki et
estudiadas fueron acotadas en el tiempo, lo cual plantea el inte- al. 1996; Diabetes Control and Complications Trial Research
rrogante de si intervenciones más prolongadas darían lugar a una Group, 1994).
mayor respuesta. Por otro lado, el momento típico de desarrollo de esta enfermedad
coincide con cambios de la imagen corporal y con el período de
Palabras clave mayor incidencia de trastornos alimentarios. Se estima que la ta-
Diabetes tipo 1 Psicoeducación Trastornos alimentarios Revisión sa de prevalencia de trastornos alimentarios en la población ge-
bibliográfica neral es del 1% para la bulimia nerviosa y del 3% para el trastorno
por atracón (Fairbum, 1998). En el caso de mujeres jóvenes con
ABSTRACT diabetes tipo 1 las cifras ascienden de modo alarmante, más del
PSYCHOEDUCATION IN PATIENTS WITH TYPE 1 60-80% refiere atracones y más del 38% omite la administración
DIABETES AND EATING DISORDERS de insulina como modo de reducir su peso corporal (Crow, Keel,
The present article reviews the studies regarding effects of psy- & Kendall, 1998). Estas conductas se asocian con un ascenso de
choeducation in patients with type 1 diabetes and eating disorders la hemoglobina glicosada (HbA1c) y con un riesgo aumentado de
that have been published in the last 10 years. The search was padecer retinopatías y neuropatías (Rydall et al., 1997). La medi-
carried out in EBSCO, PubMed and Lilacs electronic databases. ción de la HbA1c cada 3 meses es considerada la mejor medida
Five papers were found, 2 randomized controlled trials and 3 bib- de control de la glucosa en pacientes con diabetes. El descenso
liographic reviews. The different authors agree that there is no en la concentración de HbA1c, que se consigue con un estricto
empirical evidence supporting the use of psychoeducation as an régimen de tratamiento, disminuye significativamente el riesgo de
effective treatment of eating disorders in type 1 diabetes. The complicaciones vasculares (United Kingdom Prospective Diabe-
most of the evaluated interventions was time limited, so the ques- tes Study, 1998).
tion about if longer interventions could be more effective remains. Dado que una de las intervenciones más accesibles que probó
mejorar la adherencia al tratamiento en diversas patologías es la
Key words psicoeducación, se han realizado diversos estudios para evaluar
Diabetes type 1 Psychoeducación Eating disorders Bibliography la eficacia de la misma sobre el control metabólico, del peso cor-
review poral, y de trastornos alimentarios en pacientes diabéticos.
A lo largo de este artículo se resumen los estudios sobre el em-
pleo de la psicoeducación en pacientes con diabetes tipo 1 y tras-
tornos alimentarios publicados en los últimos 10 años, disponibles
INTRODUCCIÓN en las bases de datos MedLine, Ebsco y Lilacs. Utilizando las
Si bien la psicoeducación surgió como herramienta en el trata- palabras clave “Psychoeducation”, “Psychoeducational”, “Diabe-
miento de los trastornos mentales (Brown, Birley, & Wing, 1972), tes type 1”, “Eating Disorders”. Se hallaron un total de 5 artículos,
su uso se ha generalizado y ha ganado terreno en el campo de la los cuales se reseñan a continuación.
medicina clínica. Existen varios estudios publicados respecto del
efecto de la psicoeducación en el tratamiento de trastornos diges- RESULTADOS
tivos funcionales (Brent, Lobato, & LeLeiko, 2009), cáncer (Budin, Se encontraron 5 artículos que abordan la asociación de trastor-
et al., 2008) y dolor crónico (Fishbain, Rosomoff, Cutler, & Steele- nos alimentarios y diabetes tipo 1. Dos de ellos consisten en es-
Rosomoff, 2000), entre otros. tudios de eficacia de un programa psicoeducativo para pacientes
La psicoeducación en pacientes con diabetes representa un caso con trastornos alimentarios, y los tres restantes son revisiones
de especial importancia, dado que con medidas sencillas de die- bibliográficas.
ta, ejercicio y adherencia al tratamiento farmacológico pueden Con el objeto de evaluar el efecto de un programa psicoeducativo
disminuirse las complicaciones asociadas. en adolescentes con estas patologías, Olmsted y colaboradores
La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad crónica, constituida (2002) evaluaron a 211 mujeres jóvenes que se trataban en un
por alteraciones metabólicas que conducen a una elevación de centro pediátrico para diabéticos. De todas ellas, 130 padecía al-
los niveles de glucosa en sangre. La misma es una enfermedad gún trastorno alimentario, de las cuales 85 accedieron a participar
autoinmune que ataca las células del páncreas productoras de del estudio. Las mismas fueron asignadas aleatoriamente a un
insulina y afecta a menos del 10% de quienes sufren diabetes. grupo psicoeducativo o a un grupo control al que se le administró
Hasta el momento no existe cura para la diabetes, la administra- el tratamiento estándar.
ción de insulina acompañada por régimen alimentario adecuado Quienes participaron del grupo psicoeducativo recibieron 6 sesio-
son la base del tratamiento, orientado a controlar el nivel de azú- nes semanales de 90 minutos de duración. Las adolescentes par-
car en la sangre y prevenir los síntomas y complicaciones del ticipaban del grupo mientras sus madres simultáneamente reci-
125
bían psicoeducación para familiares en otra habitación. Se siguió BIBLIOGRAFÍA
un programa psicoeducativo que mostró ser eficaz para estos Alloway, S.; Toth, E. & McCargar, L. (2001). Effectiveness of a group
trastornos (Olmsted et al., 1991), en el cual se incluyó información psychoeducation program for the treatment of subclinical disordered eating in
sobre las características de los problemas alimentarios, cómo se women with type 1 diabetes. Canadian journal of dietetic practice and research,
62 (4),188-92.
desarrollan, la teoría del “set point”, las influencias sociocultura-
Brent, M.; Lobato, D. & LeLeiko, N. (2009). Psychological treatments for
les, cómo alimentarse adecuadamente y estrategias para contro-
pediatric functional gastrointestinal disorders. Journal of Pediatric Gastroenter-
lar los síntomas. Este programa fue adaptado a la población dia- ology and Nutrition. 48 (1),13-21.
bética (Davis et al., 1992) incluyendo temas relativos a cómo in- Budin, W.; Hoskins, C.; Haber, J.; Sherman, D.; Maislin, G.; Cater, J.;
fluye la alimentación sobre el control de la diabetes, los peligros Cartwright-Alcarese, F.; Kowalski, M.; McSherry, C.; Fuerbach,
de omitir la administración de insulina y la importancia de la comu- R. & Shukla, S. (2008). Breast cancer: education, counseling, and adjustment
nicación familiar. among patients and partners: a randomized clinical trial. Nursing Research, 57
Los resultados del estudio muestran que el grupo que recibió psi- (3),199-213.
coeducación registró una reducción significativa en algunos sínto- Crow, S.J.; Keel, P.K. & Kendall, D. (1998). Eating disorders and insulin-
dependent diabetes mellitus. Psychosomatics, 39, 233-243.
mas del trastorno alimentario tales como el grado de insatisfac-
ción con la imagen corporal y de la restricción de la ingesta; sin Daneman, D.; Olmsted, M.; Rydall, A.; Maharaj, S. & Rodin, G. (1998).
Eating disorders in young women with type 1 diabetes. Prevalence, problems
embargo, no se obtuvieron mejorías respecto de la omisión de la and prevention. Hormone Research, 50, 79-86.
insulina como método purgativo, ni en los niveles de HbA1c.
Davis, R.; Dearing, S.; Faulkner, J.; Jasper, K.; Olmsted, M.P.; Rice,
Otro estudio controlado evaluó la eficacia de un programa psico- C. & Rockert, W. (1992). The road to recovery: A manual for participants in
educativo en pacientes con diabetes tipo 1 y trastorno alimentario the psychoeducation group for bulimia nervosa. En H. Harper-Giuffre & K.R.
subclínico (Alloway, Coth, & McCargar, 2001). La muestra total MacKenzie (Eds.), Group psychotherapy for eating disorders (pp.281-341).
fue de 14 pacientes mujeres, las cuales se asignaron aleatoria- Washington, DC: American Psychiatric Press.
mente al grupo de tratamiento o a un grupo control. Se empleó un Davis, R.; Olmsted, M.; Rockert, W.; Marques, T. & Dolhanty, J.
programa psicoeducativo para trastornos alimentarios de 6 sesio- (1997). Group Psychoeducation for Bulimia Nervosa with and without additional
psychotherapy process sessions. International journal of Eating Disorders, 22,
nes grupales adaptado a pacientes con diabetes. Al finalizar el
25-34.
tratamiento y al mes de seguimiento no se encontraron diferen-
Diabetes Control and Complications Trial Research Group.
cias significativas entre los grupos en ninguna medida. (1994). Effect of intensive diabetes treatment on the development of long-term
Las revisiones sobre el tema (Daneman, Olsmted, Rydall, Maha- complications in adolescents with insulindependent diabetes mellitus. Journal
raj, & Rodin, 1998; Nissim et al., 2002; Rodin et al. 2002) coinci- of Pediatry, 125,177-188
den en que aún no se ha probado la eficacia de la psicoeducación Fairbum, C. (1998). La superación de los atracones de comida. Barcelona:
sobre estas patologías. Algunos autores (Nissim et al., 2002; Ro- Paidós.
din et al. 2002) sugieren que si bien los programas psicoeducati- Fernandez, F.; Sanchez, I.; Turón, J.; Jimenez, S.; Alonso, P. &
vos pueden tener un efecto preventivo o ser de utilidad como in- Vallejo, J. (1998). Grupo ambulatorio psicoeducativo en bulimia nerviosa.
tervenciones tempranas, no son suficientes para tratar trastornos Evaluación de un abordaje de corta duración. Actas Luso Españolas de Neu-
rología y Psiquiatría, 26, 23-28.
alimentarios severos, los cuales requerirían de intervenciones
Fishbain, D.; Rosomoff, H.; Cutler, R. & Steele-Rosomoff, R. (2000)
más intensivas y prolongadas. Mientras otros (Daneman, Ols-
Chronic Pain Treatment Meta-Analyses: A Mathematical and Qualitative Review.
mted, Rydall, Maharaj, & Rodin, 1998) sostienen que un progra- Pain Medicine, 1, 199-199
ma psicoeducativo breve podría ser eficaz. Brown, G.W.; Birley, J.L. & Wing, J.K. (1972) Influence of family life on
the course of schizophrenic disorders: A replication. British Journal of Psychiatry,
DISCUSIÓN 121(562) 241-258.
Los resultados sobre la eficacia de la psicoeducación en pacien- Nissim, R.; Rodin, G.; Daneman, D.; Rydall, A.; Colton, P.; Maharaj,
tes con trastornos alimentarios y diabetes tipo 1 son poco alenta- S. & Jones, J. (2002). Eating disturbances in adolescent girls with type 1
dores. La alta tasa de comorbilidad entre ambos cuadros y el im- diabetes mellitus. Harefuah. 141, 902-929.
pacto negativo que tienen los desórdenes de la alimentación so- Olmsted, M.P.; Davis, R.; Rockert, W.; Irvine, M.J.; Eagle, M. & Garner,
bre la diabetes alertan respecto de la necesidad de desarrollar D.M. (1991). Efficacy of a brief group psychoeducational intervention for bulimia
nervosa. Behaviour Research and Therapy, 29, 71-83.
intervenciones eficaces para su mejor tratamiento.
Olmsted, M.; Daneman, D.; Rydall, A.; Lawson, M. & Rodin, G. (2002).
Los programas evaluados tuvieron una duración de 6 encuentros
The effects of psychoeducation on disturbed eating attitudes and behavior in
y un formato grupal. Los mismos, si bien han sido validados para young women with type 1 diabetes mellitus. International Journal of Eating
la bulimia y el trastorno por atracón (Davis et al., 1997), no cons- Disorders, 32 (2), 230-239
tituyen el tratamiento estándar para dichos cuadros, ya que gene- Rodin, G.; Olmsted, M.P.; Rydall, A.C.; Maharaj, S.I.; Colton, P.A.;
ralmente resulta insuficiente para lograr una recuperación com- Jones, J.M.; Biancucci, L.A.;& Daneman, D. (2002). Eating disorders in
pleta (Fernandez et al., 1998). El tratamiento más eficaz para es- young women with type 1 diabetes mellitus. Journal of Psychosomatic Research,
tos cuadros requiere de alrededor de 20 sesiones (Fairbum, 53 (4), 943-949.
1998). En este se destaca la importancia de suprimir las restric- Rydall, A.C.; Rodin, G.M.; Olmsted, M.P.; Devenyi, R.G. & Daneman,
ciones alimentarias, dado que las mismas se asocian con la in- D. (1997). Disoedered eating behavior and microvascular complications in
young women with insulin-dependent diabetes mellitus. New England Journal
gesta compulsiva. En los pacientes con diabetes, las restricciones of Medicine, 336, 1849-1854.
dietarias son parte de su tratamiento, lo cual las pondría en un
Svoren, B.; Butler, D.; Levine, B-S.; Anderson, N. & Laffel, L. (2003).
riesgo mayor de desarrollar trastornos alimentarios y daría lugar a Reducing Acute Adverse Outcomes in Youths With Type 1 Diabetes: A Rand-
más dificultades en su tratamiento. Por otra parte, los pacientes omized, Controlled Trial. Pediatrics, 112, 914-922.
con diabetes tipo 1 suelen engordar al iniciar el tratamiento con Wysocki, Y.; Taylor, A.; Hough, B.; Linscheid, T.; Yeates, K. & Naglieri,
insulina, lo cual podría gatillar insatisfacción con su imagen corpo- J. (1996). Deviation from developmentally appropriate self-care autonomy.
ral (Daneman et al. 1998). La omisión de la utilización de la insu- Diabetes Care, 19, 119-123.
lina como conducta purgativa representa un serio problema debi-
do a los riesgos que acarrea. Dada la compleja interrelación de
esta sintomatología, es posible que la modificación de estas con-
ductas requiera tratamientos más extensos para su tratamiento
que los programas psicoeducativos evaluados.

126
ACERCA DE LAS RUPTURAS cepto de alianza terapéutica, definiéndola a partir de tres compo-
nentes: 1) acuerdo entre paciente y terapeuta en las metas del
tratamiento; 2) acuerdo entre paciente y terapeuta en las tareas
DE ALIANZA TERAPÉUTICA del mismo, y 3) la calidad emocional del vínculo entre los partici-
pantes (Bordin, 1979, 1994). Esta definición, por ser multi-teórica,
Waizmann, Vanina; Espíndola, Isabel, Roussos, Andrés es la más adoptada actualmente, y ha sido utilizada, por lo tanto,
Universidad de Buenos Aires - Universidad de Belgrano - como base para la construcción de una gran cantidad de escalas
para medir este constructo.
CONICET Siguiendo la concepción de alianza planteada por Bordin (1979),
Safran, Muran, Samstag y Stevens (2002) plantean a las rupturas
de alianza como una tensión o interrupción en la relación colabo-
rativa entre paciente y terapeuta, consistiendo las mismas en: 1)
RESUMEN desacuerdos en las tareas del tratamiento, 2) desacuerdos en los
Las rupturas de la alianza terapéutica son un tema de creciente objetivos del mismo, y/o 3) problemas en el vínculo.
interés en el ámbito de la investigación en psicoterapia. Pareciera Safran y Muran (1996), entienden a las rupturas de alianza como
que la resolución de una ruptura permite no sólo reestablecer una deterioros en la relación entre paciente y terapeuta. Son marca-
buena alianza terapéutica entre el paciente y el terapeuta, sino dores interpersonales que indican oportunidades críticas para ex-
que además constituye una oportunidad de cambio para el pa- plorar y comprender procesos que sostienen esquemas interper-
ciente (Safran, Crocker, McMain, Murray, 1990). En el presente sonales desadaptativos (Safran, Muran, 1996). Estos deterioros
trabajo se intenta clarificar el concepto de rupturas de alianza, en la relación entre paciente y terapeuta varían en su intensidad,
mostrar las distintas acepciones de las mismas, así como los prin- duración y frecuencia, dependiendo de la particular díada de la
cipales trabajos que se han avocado a dicha temática en los últi- que se trate (Safran, Muran, 1996; Safran, Crocker, McMain, Mu-
mos años. Se hará hincapié, en especial, en aquellas caracterís- rray, 1990). Los autores sugieren que las rupturas de alianza son
ticas y comportamientos de los terapeutas que impactan negati- un resultado de la contribución mutua del paciente y del terapeu-
vamente en la alianza. Se mostrarán, finalmente, los principales ta. En algunos casos, la contribución del terapeuta será mayor, y
trabajos en relación a la detección de las rupturas de alianza y en otros, los procesos intrapsíquicos del paciente tendrán un rol
modelos de trabajo sobre las mismas. predominante (Safran y Muran, 1996).
Binder and Strupp (1997), describen a las rupturas como episo-
Palabras clave dios de comportamiento encubierto o manifiesto que atrapan a
Alianza terapéutica Rupturas de alianza Paciente Terapeuta ambos participantes -cliente y terapeuta- en interacciones negati-
vas complementarias.
ABSTRACT Varios autores han concluído que las rupturas de alianza incremen-
ABOUT THE RUPTURES IN THE THERAPEUTIC ALLIANCE tan el riesgo de que se produzca una terminación prematura del
Alliance ruptures are a topic of growing interest in the psycho- tratamiento terapéutico (Saketopoulou, 1999; Aspland, Llewelyn,
therapy research field. It seems like the resolution of a rupture al- Hardy, Barkham, Stiles, 2008). Aspland y sus colaboradores (2008),
lows not only to reestablish a strong therapeutic alliance between parecen apoyar esta idea, ya que sugieren que las rupturas de
the patient and the therapist, but also, it becomes an opportunity alianza son puntos de desconexión emocional entre el paciente y
for the patient to achieve a therapeutic change (Safran, Crocker, el terapeuta, los cuales generan un cambio negativo en la calidad
McMain, Murray, 1990). The present work is aimed to clarifying de la alianza terapéutica. Para estos autores, la importancia de la
the concept of alliance ruptures, as to showing its various mean- ruptura de alianza reside en que ésta podría impedir el progreso
ings, as much as the main works that have approached the topic terapéutico (Aspland, Llewelyn, ardí, Barkham, Stiles, 2008).
in the last few years. It will specially focus on the therapists’ char-
acteristics and behaviors that have a negative impact on the alli- ¿QUÉ SE SABE EN RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS
ance. At last, it will address the main works in relation to detecting DEL TERAPEUTA QUE INFLUYEN EN UNA RUPTURA DE
the alliance ruptures, and models of working through them. ALIANZA?
Pareciera haber un acuerdo en que determinadas características
Key words del terapeuta influyen en un deterioro de la alianza terapéutica.
Therapeutic alliance Ruptures Patient Therapist En la literatura, pudimos encontrar las siguientes, obtenidas de
descripciones realizadas por los pacientes: el ser críticos, mora-
listas, estar a la defensiva, ser faltos de calidez, de respeto, de
confianza, mostrarse inseguros, tensos, distraídos, cansados,
Encontrar cuáles son los ingredientes que influyen en el éxito de aburridos, rígidos, discutidores, culpadores, observadores, mane-
los procesos terapéuticos ha sido un tema de debate y estudio jadores y distantes (Eaton, Abeles y Gutfreund,1993; Cody y Mar-
exhaustivo dentro del ámbito de la investigación en psicoterapia ziali, 1994; Price y Jones, 1998; Sexton, Hembre y Kvarme; San-
en las últimas décadas. Numerosos planteos teórico-técnicos dan ders, 1999; citados en Ackerman y Hilsenroth, 2001).
cuenta de diferentes formulaciones acerca de cuáles son los ele- Asimismo, la forma en la que se llevan adelante ciertas técnicas
mentos involucrados y activamente participantes en el tratamien- psicoterapéuticas tiene un efecto negativo sobre la alianza tera-
to psicoterapéutico. péutica, como por ejemplo, estructurar rígidamente la terapia,
Tal vez el resultado más conocido e investigado es aquel que con- realizar comentarios personales inapropiados por parte del tera-
sidera que la calidad de la alianza terapéutica es la variable que peuta, el mal uso de interpretaciones transferenciales (en el caso
mejor predice el resultado que tendrá un proceso de psicoterapia de terapias psicoanalíticas) y el uso inapropiado del silencio, tam-
(Crits-Christoph y Gibbons, 2003, Horvath, 2005, Norcross, 2006). bién contribuyen negativamente en la alianza terapéutica (Acker-
En relación con estos hallazgos, podemos pensar en dos diferen- man y Hilsenroth, 2001).
tes vías de influencia en los resultados terapéuticos, en cuanto a Hartley y Strupp (1983) identifican comportamientos específicos
lo que a la alianza terapéutica compete; por un lado, en la gene- de los terapeutas que impactan negativamente en la alianza tera-
ración y construcción de una buena alianza de trabajo, y, por el péutica. Entre ellos, se encuentran el hecho de que el terapeuta
otro, en la evitación de las amenazas a la misma, o rupturas de imponga sus propios valores, genere dependencia en el paciente,
alianza. realice comentarios irrelevantes, y utilice intervenciones inapro-
En el presente trabajo intentaremos dar luz al constructo de rup- piadas ( citado en Ackerman y Hilsenroth, 2001).
turas de alianza terapéutica, mostrando las distintas conceptuali- La percepción por parte del terapeuta de una alianza negativa, si
zaciones de la misma. Por otro lado, mencionaremos las investi- es dejada de lado, también afecta la habilidad de éste y del pa-
gaciones que han trabajado en dicha temática, de creciente inte- ciente para desarrollar una alianza fuerte, y terminará por dañar el
rés en los últimos años, focalizando en aquellas características proceso terapéutico (Brossart, Willson, Patton, Kivlighan y Mul-
del terapeuta que podrían fomentar las rupturas. ton, 1998, citado en Ackerman y Hilseroth, 2001).
Es en 1979 que Bordin realiza una definición transteórica del con- Pareciera que los intentos del terapeuta por vincular las reaccio-

127
nes negativas hacia el terapeuta con figuras parentales tempra- ción en los patrones interpersonales del paciente, lo cual no se
nas del paciente (interpretaciones transferenciales), serían noci- produciría si dicha ruptura no hubiese aparecido.
vos para el proceso terapéutico. La idea de que no sólo en el mantenimiento de una buena alianza
Piper, Azim, McCallum y Joyce (1993) comparten esta idea, en- reside el éxito terapéutico, sino también en la resolución de las
contrando que altas concentraciones de interpretaciones transfe- rupturas que la misma padece, nos acerca a modelos psicotera-
renciales son inversamente proporcionales a la calidad de la péuticos más reales, ya que pensar procesos sin rupturas es tra-
alianza en las sesiones. De este modo, el uso inadecuado y exce- bajar con modelos que rara vez suceden en los tratamientos rea-
sivo de las mismas, podría contribuir a una alianza terapéutica les. Esta línea de investigación posibilita entonces plantear estu-
débil. La percepción de dicha alianza como débil por parte del dios en los cuales se pueda estimar con mayor precisión el impac-
terapeuta resultaría en el abandono del tratamiento por parte del to de las rupturas y de su resolución, estudiar distintos tipos de
paciente, en respuesta a una atención excesiva del terapeuta a la rupturas, tema que aún no ha sido evaluado en profundidad, y
relación transferencial. Otros estudios mostraron que las interpre- generar potenciales formas de trabajo que tengan a la ruptura
taciones acertadas se relacionaban con una buena alianza. Po- como uno de sus ejes de acción.
dríamos pensar entonces que la inadecuación de las interpreta-
ciones es lo que lleva a una alianza deteriorada (Crits-Cristoph,
Cooper y Luborsky (1988).
Otros comportamientos como poner mucho énfasis en la resisten- BIBLIOGRAFÍA
cia del paciente (Marmar et al., 1989), realizar comentarios perso- Ackerman, S.J y Hilsenroth, M.J. (2001). A review of therapist charac-
nales del terapeuta sobre sus propios conflictos emocionales teristics and techniques negatively impacting the therapeutic alliance. Psycho-
(Coady y Marziali, 1994, Price y Jones, 1998), utilizar el silencio therapy Volume 38 Number 2, 171-185.
inapropiadamente, ser poco flexibles (Eaton et al., 1993), y usar Aspland H.; Llewelyn S.; Ardí G.E.; Barkham M.; Stiles W. (2008).
inadecuadamente interpretaciones transferenciales (Piper et al., Alliance ruptures and rupture resolution in cognitive-behavior therapy: A pre-
1991 y Ogrodniczuk et al., 1999) impactan negativamente en la liminary task analysis. Psychotherapy Research, 18, 6, 699-710.
alianza. En el trabajo de Crits-Christoph y Connolly Gibbons Binder, J.L. y Strupp, H.H. (1997). “Negative process”: A recurrently dis-
(2001), los autores investigaron las interpretaciones tranferencia- covered and underestimated facet of therapeutic process and outcome in the
individual psychotherapy of adults. Clinical Psychology Science and Practice,
les y llegaron a la conclusión de que las mismas llevan a una
4, 121-139.
alianza pobre sólo cuando se trata de pacientes con una pobre
Bordin, ES. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the
calidad de relaciones objetales.
working alliance. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training. Ameri-
Castonguay, Goldfried, Wiser, Raue y Hayes, 1996 plantearon can Psychological Association, Vol. 16, No. 3.
que frente a rupturas de alianza, la adherencia rígida a las técni- Bordin, E.S. (1994). Theory and Research on the Therapeutic Working Alli-
cas prescriptas por el marco teórico de referencia, podría exacer- ance: New Directions. En A. Horvath y L. Greenberg. The Working Alliance.
bar - más que reparar - dichas rupturas. Theory, Research and Practice. New York. John Wiley and Sons.
Es por ello que se comenzó a identificar y examinar las rupturas Castonguay, L.G.; Goldfried, M.R.; Wiser, S.; Raue, P.J. y Hayes,
de alianza, para poder trabajar en ellas, y, de ese modo, resolver- A.M. (1996). Predicting the effect of cognitive therapy for depression: A study
las. Greenberg (1984) fue el precursor trabajando en secuencias of unique and common factors. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
de reparación de rupturas. Safran y sus colaboradores (Safran, 64(3), 497-504.
Crocker, McMain y Murria, 1990; Safran y Muran, 1996) se han Crits-Christoph, P. y Connolly Gibbons, MB. (2001). Relational In-
avocado a la temática de las rupturas de alianza, proponiendo un terpretations. Psychotherapy. Volume 38, Number 4, 423-428.
modelo terapéutico para facilitar el reconocimiento y resolución Crits-Christoph, P. y Connolly Gibbons, M.B. (2003) Research de-
velopments on the therapeutic alliance in psychodynamic psychotherapy.
de las mismas. Agnew-Davies, Stiles, Ardí, Barkham y Shapiro
Psychoanalytic Inquiry, 23, 332-349.
(1998) también trabajaron en pasos para la resolución de las rup-
Greenberg, L.S. (1984). Task analysis: The general approach. En L. N. Rice
turas (citado en Aspland, Llewelyn, Ardí, Barkham y Stiles,
y L. S. Greenberg (Eds.), Patterns of change: Intensive analysis of psycho-
2008). therapy process (pp. 124_148). New York: Guilford Press.
De hecho, Safran y su equipo encontraron que el éxito psicotera- Greenson, R.R. (1976). Técnica y práctica del psicoanálisis. México, D. F.:
péutico está más asociado con las reparaciones exitosas de rup- Siglo Veintiuno.
turas de alianza que con un desarrollo lineal a lo largo de la tera- Horvath, A.O. (2005). The therapeutic relationship: Research and theory. An
pia (Safran, Crocker, et al., 1990). introduction to the special issue. Journal of the Society for Psychotherapy
Safran y su equipo plantean que el terapeuta debe atender cuida- Research, 15, 1-2, 9-24.
dosamente a las señales en relación a rupturas de alianza y brin- Horvath, A.O. y Luborsky, L. (1993). The Role of the Therapeutic Alliance
dar apoyo y empatía para que el paciente pueda traer esos con- in Psychotherapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, Vol. 61, No.
flictos a la sesión, y que así éstos sean trabajados. 4,561-573.
La detección de una ruptura de alianza, por parte del terapeuta, Marmar, C.R.; Weiss, D.S. y Gaston, L. (1989). Towards the validation of
parece ser crítica para sostener una terapia exitosa. Safran et. al. the California therapeutic alliance rating system. Journal of Consulting and
(1990) mencionan que la resolución de una ruptura permite no sólo Clinical Psychology, 1, 46-52.
reestablecer una buena alianza terapéutica entre el paciente y el Norcross (2006). Taller Clínico Internacional “Relaciones Psicoterapéuticas
que Funcionan”. Taller presentado en la Universidad Adolfo Ibáñez. Chile.
terapeuta, sino que además constituye una oportunidad de cambio
para el paciente (Safran, Crocker, McMain, Murray, 1990). Ogrodniczuk, J.S.; Piper, W.E.; Joyce, A.S. y McCallum, M. (1999).
Transference interpretation in short-term dynamic psychotherapy. The Journal
Pareciera ser que la resolución provee al paciente de una expe- of Nervous and Mental Disease, 187(9), 571-578.
riencia interpersonal nueva que modifica sus esquemas interper-
Piper, W.E.; Joyce, A.S.; McCallum, M. y Azim, E.A. (1991). Concentra-
sonales maladaptativos. tion and Correspondence of Transference Interpretation in Short-Term Psycho-
therapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 4(61), 586-595.
DISCUSIÓN Safran, J.D.; Crocker, P.; McMain, S.; Murray, P. (1990). Therapeutic
En el presente trabajo nos hemos detenido sobre el concepto de alliance rupture as a therapy event for empirical investigation. Psychotherapy,
rupturas de alianza, mostrando las distintas definiciones de las 27, 2, 154-165.
mismas. Hemos planteado tanto las características como los Safran, J.D. (1993). Breaches in the therapeutic alliance: An arena for ne-
comportamientos de los terapeutas que pueden influir en el desa- gotiating authentic relatedness. Psychotherapy, 30, 1, 11-24.
rrollo de las rupturas en los tratamientos psicoterapéuticos. Se Safran, J.D.; Muran ,J.C. (1996). The resolution of ruptures in the thera-
han mostrado aquellos trabajos que se han avocado a dicha te- peutic alliance. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 3, 447-
mática, así como a la detección de las rupturas de alianza y a los 458.
modelos terapéuticos de resolución de las mismas. Safran, J.D.; Muran, J.C.; Samstag, L.W. y Stevens, C. (2002). Repair-
Diversos autores parecen coincidir en que las rupturas son inhe- ing alliance ruptures. En J. C. Norcross (Ed.), Psychotherapy relationships that
work: Therapists contributions and responsiveness to patients (pp. 235-254).
rentes a todo tratamiento psicoterapéutico; el detenimiento y tra- New York: Oxford University Press.
bajo sobre éstas por parte de ambos participantes de la díada, y
Saketopoulou, A. (1999). The therapeutic alliance in psychodynamic
su resolución, podría, no sólo fortalecer la alianza para el poste- psychotherapy: Theoretical conceptualizations and research findings. Psycho-
rior trabajo psicoterapéutico, sino también generar una modifica- therapy, 36, 4, 329-342.

128
TRABAJO DE PARENTALIDAD Y sus modos de entender las prohibiciones, los límites, los valores
que privilegian y lo que esperan de su descendencia. Las transmi-
siones parentales son entendidas desde un marco teórico psicoa-
CONSTRUCCIÓN DE LEGALIDADES nalítico, en el que se define que la constitución del psiquismo hu-
mano está fundada por acción y efecto de un otro a cargo la crian-
Wettengel, Luisa za del niño, constituyéndolo como sujeto  e inscribiéndolo en una
Universidad de Buenos Aires cultura, que lo sujeta tanto a una normatividad como a una genea-
logía y una filiación.
Se trata de un diseño cuali / cuantitativo, de base empírica y ca-
rácter descriptivo que focaliza en los procesos de transmisión pa-
RESUMEN rental  para describir los legados simbólicos y afectivos que for-
El objetivo de esta investigación de tesis doctoral es analizar las man parte de la realidad psíquica de cada uno de los padres y las
modalidades de las transmisiones parentales en el caso de niños significaciones compartidas por y con el colectivo de pertenencia
con dificultades en el aprendizaje, referidas a los recursos estruc- con las que orientan la crianza de sus hijos.
turantes que condicionan el proceso de constitución psíquica del  
niño. Marco conceptual Se entiende este proceso como el trabajo BREVES PUNTUACIONES CONCEPTUALES
de la parentalidad, encargado de la reproducción psíquica de la A partir de las reflexiones, las transformaciones y los avances de
descendencia. Las características que adquiere este trabajo en el las diferentes corrientes psicoanalíticas contemporáneas orienta-
presente pone en cuestión la versión pacificadora del padre como das sobre los problemas de simbolización y el lugar del Edipo
herencia del complejo de Edipo en el superyo y su eficacia en el como eje de organización psíquica, en esta investigación se ha
aspecto instituyente y genealógico del sujeto. La legalidad en tér- orientado la indagación sobre el tema de las transmisiones paren-
minos psíquicos se presenta perentoriamente como un camino a tales entendidas como trabajo de parentalidad. Este trabajo de
construir y no como un recurso de partida. La problemática que se orden psíquico sería el encargado de la reproducción subjetiva de
indaga se refiere a la precariedad de recursos simbólicos en la la descendencia que se inicia en el momento de hacer nacer el
oferta de transmisión parental que no apuntalan suficientemente cuerpo biológico a la vida psíquica (Legendre 1996).  Se desplie-
el marco organizador de la diferencia para sus hijos ni la reorga- ga dentro de un vínculo intersubjetiva sesgado por la intrincación
nización retroactiva que daría lugar a la ley. Metodología: Se en- de la subjetividad cada una de las figuras parentales.  En esa red,
cuadra en una modalidad decriptiva de base empírica y abordaje que bascula en los límites mismos de lo idéntico y lo otro, se sos-
cualitativo. La fuente de datos es el discurso parental tomado de tiene la relación entre el niño y los padres.
historias clínicas de niños ya diagnosticados como teniendo difi- La puesta en marcha del trabajo de parentalidad tanto desde la
cultades en su producción simbólica, expresada como problemas perspectiva del deseo como desde la legitimación social a la que
de aprendizaje. está referida implica un accionar sobre sí mismo y al mismo tiem-
po, lo orienta sobre el otro. Su objetivo no sabido es encauzar las
Palabras clave ligaduras de mociones pulsionales para ese sujeto en constitu-
Transmisiones Parentales Simbolización Legalidad psíquica ción y puedan ser controladas con eficacia psíquica.  Se incorpora
a esta noción el sentido freudiano de trabajo psíquico (Freud –
ABSTRACT 1895).
WORK OF PARENTHOOD AND CONSTRUCTION Siguiendo a Maurice Godelier y sus aproximaciones antropológicas
OF NORMATIVITY al Psicoanálisis (1996), las figuras parentales inscriben el orden
The aim of this doctoral thesis investigation is to analyze different social en el cuerpo de su descendencia, de acuerdo a los códigos
kinds of parental transmissions in cases of children with learning que les marcan en medio social en el que están inscriptos.   
disabilities, focused on offerings of structuring resources that con- En este sentido, en toda sociedad existiría una doble metáfora
dition the process of a child’s psychological constitution. This pro- cuyo registro no es percibido en forma consciente por los sujetos
cess is understood as the work of parenthood , in charge of psy- sociales. Las relaciones con lo económico y político permearían la
chological breeding of their descendants. In the present times it vinculación y los intercambios de las figuras parentales con el me-
shows the loss of the pacifying version of the father in terms of the dio social de modo tal que en y por esa interpenetración, las vin-
Oedipus Complex inheritance in the Superego and its effective- culaciones se metamorfosean en atributos, es decir, en elemen-
ness in the psychological organizing processes of the subject. The tos que cualifican a una u otra de las figuras parentales, o a tal o
normative abiding attitude in psychological terms becomes more cual vinculación que establezcan las figuras parentales con su
like something to be constructed, rather than a starting point that medio. Entonces, todo lo que recae como atributo sobre las figu-
can be taken as refererence to return to. The investigative issue ras parentales finalmente recae sobre la sexualidad, sobre el
refers to the precarious symbolic resources offered in parental cuerpo sexuado, y se metaformosea una segunda vez, como atri-
transmissions, insufficient to support the process of psychological buto de uno u otro sexo. Se construye así, aún antes de nuestro
differenciation for their children and to put to work the retroactive nacimiento, una intimidad impersonal armada con todas las repre-
psychological reorganization that would give rise to rules. Method- sentaciones de cuerpo que vehiculiza el orden de las estructuras
ology: The methodological approach is that of cualitative research sociales.
with decriptive groundwork and empirical basis. The data are Esa intimidad paradojalmente impersonal - mediatizada por el psi-
speeches of mothers and fathers taken from case histories of chil- quismo de cada una de las figuras parentales y transmitida como
dren already diagnosed as having difficulties in symbolic produc- oferta simbólica - es la que podría considerarse el posible punto
tion, expressed in learning disabilities. de sutura y lugar común entre el sujeto social y el sujeto del in-
consciente.    
Key words Desde la vertiente de la normatividad, un colectivo social no pue-
Parental Transmitions Symbolic processes Normative attitude de existir sin que todos sus miembros adhieran de alguna manera
a una creencia acerca del bien común y las  reglas que lo rigen y
a una suposición que esa sociedad en la que cada uno vive po-
dría y debiera ser un buen lugar para vivir. Junto con los aspectos
INTRODUCCIÓN de la doctrina para pensar al  niño como sujeto por ej.: objeto del
El tema de estudio de esta tesis se centra en las transmisiones fantasma de la madre, objeto librado al goce del Otro u otros,
parentales en casos de niños con dificultades en el aprendizaje, para abordar el trabajo de la parentalidad interesa en esta tesis
referidas al traspaso de significaciones simbólicas y afectivas a la volver sobre el aspecto instituyente y genealógico del sujeto.
descendencia, mediatizadas a través del ejercicio efectivo de las Institución, genealogía y sujeto tiene en común la referencia al
funciones materna y paterna orden de la Ley y a la consecuente puesta en juego del orden
El eje principal de este proyecto es estudiar cómo los padres de normativo. A su vez el orden de la Ley está contemplado en la
niños con dificultades en el aprendizaje  transmiten  a sus hijos triangulación estructural que sustenta la constitución subjetiva.
129
En el ámbito del trabajo de la parentalidad, el gesto amoroso del OBJETOS DE CATECTIZACIÓN PRIVILEGIADA
reconocimiento, el acto sancionador que da a conocer el transpa- Aspiraciones propias, familiares o culturales consideradas cuali-
so del límite, la expectativa de logros esperada todos estos regis- dades deseables a ser incorporadas o el mayor bien a ser alcan-
tros de transmisión obtiene su eficacia instituyente si se sostienen zado por los hijos. Están ancladas en las apuesta narcisística
en una legalidad social a la que todos los que vive bajo su tutela forjada por el deseo parental a través de objetos sobreestimados
están sujetos a los que consideran como modelos y a los que la descendencia
El pasaje de estos abrochamientos de sentido en calidad de deberá intentar ajustarse. Por su vinculación con procesos de
transmisiones entre una generación y otra, producirían efectos de identificación y narcisización, los ideales operan como referentes
inscripción estructurante para sus hijos. Vemos entonces que los para apreciar y juzgar realizaciones efectivas.
efectos psíquicos del trabajo de la cultura operan como potencia-
lidad  tanto para establecer un lazo social en sentido amplio como REFERENCIAS DE FILIACIÓN Y PERTENENCIA
para articular la función parental estructurante con el hijo, en po- Transmisión de procesos filiantes  entre generaciones a través de
sición de otro. En este sentido entraríamos en la intersección de mensajes organizados. Tienen por función la inscripción en la ca-
las estructuras de parentalidad y sus trabajos con lo social por dena de filiación familiar y social con el objeto de hacerlos asimi-
una parte y con la singularidad de cada sujeto en constitución por lables, integrables y simbolizables.  Son sostenedores de identifi-
el otro.  caciones  y otorgan claves de acceso  al mundo. Promueven la
En cuanto a la clínica de los problemas en el aprendizaje, las difi- adopción de objetos o modalidades actitudinales que representan 
cultades en la producción simbólica en niños con estos problemas la adhesión a una pertenencia familiar o social y que tienen valor 
se muestran como un déficit anterior al ingreso a la institución de reconocimiento narcisístico  para un sujeto.
escolar. Estos fallos se manifiestan como precursoras no sola-  
mente de problemas en el aprendizaje, sino también de carencias PROCEDIMIENTO
que se hacen visibles en el intercambio con los otros y en el des- El material descripto es estudiado desde sus aspectos de conte-
pliegue de la subjetividad en el campo social.  Se observó asimis- nido El trabajo consiste en identificar, analizar y conceptualizar las
mo que las carencias de simbolización, las problemáticas narci- enunciaciones de madres y padres participantes en las entrevis-
sistas y los avatares en las relaciones primarias que inciden sobre tas de diagnóstico y posteriormente articular los datos así proce-
la  organización de la estructura edípica se enlazan a la precarie- sados con los referentes teóricos en los que se fundamenta este
dad de recursos simbólicos en la oferta de transmisión parental, proyecto.
que no apuntalan suficientemente el marco organizador de las Para el análisis de contenido del discurso se tomará la transcrip-
diferencias para sus hijos.  ción de las emisiones lingüísticas grabadas en las entrevistas,
  sin marcas de tono ni registros no verbales de la situación. Los
ASPECTOS METODOLÓGICOS criterios exploratorios de segmentación del discurso se estable-
La percepción de las mutaciones en el discurso social contempo- cerán en función de los tópicos especificos vinculados a los ejes
ráneo se manifiesta subjetivamente desmantelando las marcas de análisis.
simbólicas alrededor de las cuales se estructuran los fenómenos  
de identificación, desgranando la seguridad, la protección y la ESTADO DE AVANCE
preservación de la vida en el colectivo social.  ¿Cómo han  reper- En este momento se está iniciando el análisis de los datos de
cutido estos fenómenos al interior del andamiaje simbólico fami- acuerdo a cada uno de los ejes centrales de indagación.
liar? ¿Desde qué perspectivas se abre la interpelación a las trans- Uno de los aspectos que aparece con fuerza en el población en
misiones parentales como sostenedoras de identificación para la estudio es que las estructuras normativas postuladas por las refe-
generación siguiente?  En base a todo lo expuesto y delimitando rencias teóricas como marco y contexto que contiene lo que se
el objeto de estudio para esta investigación, las preguntas cen- dio en llamar “la ley paterna” no se encuentra como tal sino como
trales que se formularon fueron: una aspiración, una demanda de ley puesta en el mundo externo,
• ¿Cuáles son las características que adquiere en el presente el y desubjetivada.
trabajo de parentalidad en los padres de niños que presentan Hacia adentro y en los vínculos con los hijos, la normativa sería
dificultades en el aprendizaje? algo a construir y no un punto de partida.
• ¿Cómo operan en sus modalidades de establecer los límites,  
transmitir ideales y ofertar emblemas identificatorios?  
 
El objetivo general es analizar las modalidades de las transmi- BIBLIOGRAFÍA
siones parentales en su expresión de oferta simbólica para la des- BESTARD, J. (1998): Parentesco y modernidad - Ed Paidós Ibérica Barcelona.
cendencia, referidas a los recursos estructurantes que condicio- CADORET, M. (2006): Un acercamiento antropológico y psicoanalítico de la
nan el proceso de constitución psíquica del niño. situación paradigmática actual de los sufrimientos de la infancia y la adoles-
El propósito es aportar al estudio de las relaciones entre la cons- cencia – en “Cuadernos del seminario” / Volumen 2 / 2006 - Pontificia Univer-
titución subjetiva y la actividad de simbolización en la infancia, sidad Católica de Valparaíso – Chile .
expresados como dificultades en el aprendizaje. El recorte elegi- CAROL, A. et LAPIED, M. (2008) Hérédités, héritages «Introduction», in Rives
do enfoca las funciones parentales como destinatario directo de nord-méditerranéennes, [En ligne], mis en ligne le : 29 décembre 2008. URL :
http://rives.revues.org/document549.html. Consulté le 10 février 2009.
las indagaciones. Implícitamente se conserva como destinatario
FREUD, S. (1896): Proyecto de una Psicología para Neurólogos OC Amorrortu
indirecto al niño, objeto de las transmisiones, pero no será inclui-
GODELIER, M. (1996) : Meutre du père. Sacrifice de la sexualié - Editions
do en este estudio.
Arcanes - Recherche Psychanalytique - Strasbourg / France.
Los contenidos que se analizarán en este trabajo están referidos a
LEGENDRE, P. (1996) : El inestimable objeto de la transmisión - Siglo XXI.
una construcción representativa del mundo y de los objetos y no a
PAPAGEORGIOU; LEGENDRE, A. (1990) : Filiation. Fondement généalogique
su materialidad fáctica, desde donde puede o no puede ser conoci-
de la psychanalyse –Ed Fayard - France
do por el sujeto. Se trata entonces de  un nivel de análisis no onto-
RICHARD, F. (2006) La Parentalite, Un Notion A Discuter En revista : Adoles-
logizado de los aspectos intelectivos de la actividad psíquica. cence - Esprit du temps. Paris, n° 55, 2006/1, pp.43-53.
TORT, M. (2008): Fin del dogma paterno –Ed Paidós –Bs.As.
En concordancia con el problema y el objetivo central, se definie-
ron tres ejes de indagación:
• Significantes de demarcación psíquica
Mensajes parentales vinculados a la interdicción que, en su ex-
presión de oferta simbólica para la descendencia, acotan las ten-
siones, regulan el avance pulsional y organizan la conducta infan-
til, dándole un sentido funcional al conjunto de acuerdo a lo que
su propia organización psíquica le permita disponer.

130
resúmenes
DISCURSO PARENTAL: ANSIEDAD Y VIOLENCIA
CONDICIÓN DE VIDA PSÍQUICA Quiñones, Juan
Universidad Autonóma de Ciudad Juárez. México
Gaudio, Roxana Elizabeth; Frison, Roxana
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Argentina
RESUMEN
El presente trabajo pretende conocer la relación que existe entre
ansiedad y violencia. Se aplicó la prueba IDARE que sirve para
RESUMEN medir ansiedad a una muestra de 142 sujetos, de los cuales 108
Los padres en el vínculo que mantienen con el hijo, revelan la re- fueron mujeres y 34 hombres cuya característica principal fue el
lación sostenida con la legalidad propia del grupo social, con el haber estado en una situación de violencia previa al test, después
discurso del conjunto; así como la marca que implica los avatares se intervino a los sujetos con terapia psicológica durante nueve
de la propia historia edípica. De este modo, dicha articulación sesiones y se le aplica el re-test. Los resultados arrojaron una
atraviesa el encuentro que desde la singularidad se dará entre la disminución significativa en el manejo de la ansiedad rasgo; sin
psique y el discurso de la pareja parental, en tanto elemento inter- embargo la ansiedad estado se incremento, lo cual refleja que la
viniente en la constitución subjetiva. Los padres encuentran su violencia sin tratamiento incrementa los niveles de ansiedad ras-
lugar en el espacio terapéutico, mostrando como la clínica analíti- go, lo cual incrementa el riesgo de somatizaciones patológicas en
ca con niños y adolescentes se desarrolla en la compleja frontera los sujetos que viven situaciones de violencia.
que se establece entre el campo de lo intrapsíquico y de lo inter-
subjetivo, es decir, entre las posibilidades de metabolización de la Palabras clave
psique en organización y los enunciados identificatorios provistos Violencia Familia Ansiedad Tratamiento
por la pareja parental.
ABSTRACT
Palabras clave ANXIETY AND VIOLENCE
Discurso parental Intrapsíquico Intersubjetivo The purpose of this work is to know the relation between anxiety
and violence. The IDARE test was applied at 142 subjects, which
ABSTRACT 108 were women and 34 men. The mean characteristic of the par-
PARENTS DISCOURSE: CONDITION OF PSIQUISM ticipant was having been into a violence situation before the test;
The connection of parents and sons reveals their relation with the and then the person received nine session of psychotherapy and
discourse of social groups, and also the history of their own Oedi- then he was applied the retest. The results manifested a de-
pus complex. This connection influences the subject constitution creased significant on the feature anxiety; however the state anxi-
as an encounter with psyquis singularity and parent discourse: in ety increased, this circumstance revels that the violence without
the therapeutic space, parents find their own place showing the special treatment increase the level of the feature anxiety which
way that analytic chills and adolescent clynic involves the intrapsy- increase the risk of physic pathological disorders on the subjects
chic and intersubjective aspects. That goes between psyches in that lives in violent situations.
organization work and identity data provided by parents.
Key words
Key words Violence Family Anxiety Treatment
Parents discourse Intrapsychic Intersubjective

132
VIOLENCIA DOMÉSTICA ADOLESCENCIA:
Quiñones, Juan; Esparza, Oscar FUNCIÓN DEL AMOR AL PADRE
Universidad Autonóma de Ciudad Juárez. México
Trigo, Martín
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es conocer los tipos de violencia mas
frecuentes que reportan los usuarios y las usuarias de una institu- RESUMEN
ción que brinda apoyo a mujeres y familias que viven situaciones La adolescencia es un tiempo donde la estructura subjetiva se
de violencia. Se utilizo la base de datos crudos que se encuentran pone a prueba. Por lo tanto nos propone pensar el lugar del Pa-
en los archivos de la institución; se elige el periodo de Septiembre dre, su función, más allá de los avatares que podemos ubicar con
2002 a Diciembre 2005 por ser el primer avance que se registra el Mito de Edipo propuesto por Freud. La vía del amor al padre, a
en la institución con un mismo modelo de intervención. Los resul- los ideales, es necesaria en la estructura y es preciso encontrarla
tados demostraron que las usuarias y usuarios del centro MUSIVI por diferentes caminos. El significante y el objeto nos permiten el
reportan como principal tipo de violencia la psicológica, en segun- acceso a lo que opera de la función paterna.
do termino la violencia física y en tercer lugar manifiestan la vio-
lencia sexual. Palabras clave
Adolescencia Amor Padre Deseo
Palabras clave
Violencia Familia Tipos Violencia ABSTRACT
ADOLESCENCE: THE FUNCTION OF LOVE TO THE FATHER
ABSTRACT Adolescence is a time where the subjective structure is being
DOMESTIC VIOLENCE tested. Then, it leads us to think the father’s place, it’s function,
The aim of this work is to know the kinds of violence reported by beyond Edipo’s mith, proposed by Freud. The way to the love to
families who had the support of an institution that give attention to the father, to the ideals, is required in the structure and has to be
women and families that lives violence situations. The data base found through different roads. The representation and the object
from the institution was used; specifically from September 2002 to allows us to access to what paternal function produces
December 2005 because off during this period the institution had
the same intervention model. The results show as a first kind of Key words
violence the psychological, the second place was for the physical Adolescence Love Father Desire
violence and the sexual violence was reported as third place.

Key words
Violence Family Kinds Violence

133
posters
JÓVENES CON DESORDEN OBJETIVO
ndagar niveles de alexitimia en jóvenes diagnosticadas con Tras-
tornos de la Conducta Alimentaria y en sus padres. Contribuir a
ALIMENTARIO, ALEXITIMIA planificar prácticas preventivas.

Y FAMILIA MUESTRA
Estuvo conformada por 26 mujeres, entre 13 y 35 años, diagnos-
Musa, Verónica; Correche, María Susana; Rivarola, María ticadas con Anorexia y / o Bulimia, alojadas y en tratamiento en
ALDA y sus padres.
Fernanda
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de INSTRUMENTO
San Luis. Argentina Se aplicó a las pacientes y a sus padres en forma individual la
Escala de Alexitimia de Casullo M., Wiater A. y Maristany M.
(1997).

RESUMEN RESULTADOS
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo explorar la Los datos obtenidos en la muestra clínica, indican que la muestra
variable alexitimia en mujeres pacientes de la Asociación Civil de de jóvenes con Desordenes Alimentarios, presentan un nivel leve
Lucha contra los Desórdenes Alimentarios (ALDA) ubicada en el de alexitimia (M = 60.16; D.E= 11.48). La gran dispersión (desvia-
departamento de San Rafael, provincia de Mendoza y en Mendo- ción estándar elevada) señala que los valores fueron dispares,
za, capital. También integraron la muestra, los padres de las pa- indicando casos extremos. El 68% de las pacientes presentan
cientes. Los resultados encontrados indican la existencia de un una alexitimia leve y el 32% un nivel alto de la misma. No se re-
nivel leve de alexitimia en este grupo de jóvenes y en las madres. gistraron niveles bajos de la variable en estudio. A partir de estos
Nos se encontraron puntajes que expresaran nivel bajo de alexiti- resultados se podría inferir que los niveles leves encontrados en
mia. Esto indicaría que la Alexitimia es una característica que se las pacientes estarían asociados a los efectos del tratamiento re-
encuentra presente tanto en las pacientes como en los miembros cibido. También se aplicó el cuestionario de Alexitimia sobre la
de su familia. muestra de padres, encontrándose un nivel leve (M= 51; D.E=
8.03). Luego se dividió la muestra por sexo, y los puntajes obteni-
Palabras clave dos tanto en el grupo de padres como en el de madres, indican un
Alexitimia Desordenes Alimentarios nivel leve de alexitimia. (M=49.44; M=52.05). El 100% de los su-
jetos de sexo masculino presentó un nivel leve, en tanto que el
ABSTRACT porcentaje de sujetos de sexo femenino se dividió entre un nivel
YOUTH WITH EATING DISORDER, ALEXITHYMIA AND FAMILY leve de alexitimia (89.47%) y un nivel alto de la misma (10.53%).
This research aims to explore the alexithymia variable in female Desde el punto de vista estadístico es significativo que los grupos
patients of Asociación Civil de Lucha contra los Desórdenes Ali- estudiados presentaron niveles leves y altos del constructo. Es
mentarios (ALDA), situated in San Rafael and Mendoza, city. The importante destacar que no hubo puntajes que expresaran una
parents of the patients also integrated the sample,. These results alexitimia baja. Esto podría indicar que la Alexitimia es una carac-
indicate the existence of a mild level of alexithymia in this group of terística que se encuentra presente tanto en las pacientes como
young people and mothers. We found scores express low alexi- en los miembros de su familia.
thymia. This would indicate that alexithymia is a feature that is
present in patients as their family members. CONCLUSIÓN
Con respecto a la variable explorada, las jóvenes de esta muestra
Key words presentaron niveles leves y altos de alexitimia. Los mismos datos
Alexithymia Eating Disorder se obtuvieron en la muestra de padres, existiendo niveles mas
elevados de alexitimia en las madres en comparación a los pa-
dres. Estos resultados coinciden con los aportados en los estu-
dios realizados por Dahlman (1996) quien halló que las madres
FUNDAMENTACIÓN de hijas con Trastornos Alimentarios eran más alexitímicas que
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria son alteraciones graves las madres de un grupo control sin patología, especialmente eran
del comportamiento alimentario que de forma progresiva han ido menos capaces de diferenciar las emociones y sus familias eran
cobrando mayor incidencia en los últimos años. Son entidades o más conflictivas. Onnis y Di Genaro (1987), apoyándose en la
síndromes, y no enfermedades específicas con una causa, curso y descripción hecha por Minuchin, Rossman y Baker (1978) afirman
patología comunes (Sabioncello Farrera S., 2001). Entre los Tras- que las dificultades para verbalizar experiencias emocionales son
tornos de la ingesta de comida más comunes se encuentran la debidas a que las emociones son bloqueadas en estas familias,
Anorexia y la Bulimia Nerviosa. En cuanto a la variable en estudio, para evitar conflictos y mantener un “mito de armonía”. El síntoma
la alexitimia, que significa “ausencia de palabras para expresar las somático sería el lenguaje de toda la familia. Resulta de notable
propias emociones”,fue introducida por Sifneos (1973) en su inten- interés señalar que es difícil brindar una solución respecto a si la
to de crear un constructo que explicara la relación entre las carac- alexitimia es un rasgo de personalidad asociado a la aparición de
terísticas cognitivo-emocionales de un sujeto y la formación de los Trastornos Alimentarios o es una reacción ante la aparición de
síntomas en el mismo. En la actualidad, existe consenso en consi- los síntomas. Moral de la Rubia y cols. (2000), plantean que el
derar que la alexitimia es un variable multidimensional que se ma- tratamiento psicoterapéutico es un factor que interviene en la re-
nifiesta con los siguientes rasgos: 1) dificultad para identificar y ducción de las características alexitímicas de la población con
describir los sentimientos; 2) dificultad para distinguir entre los sen- Trastornos Alimentarios. A partir de esto se podría inferir que los
timientos y las sensaciones corporales del arousal emocional; 3) niveles leves de alexitimia encontrados en las pacientes estarían
constricción en la vida simbólica, y 4) un estilo cognitivo orientado asociados a los efectos del tratamiento recibido En este sentido
hacia lo externo y concreto (Taylor, Bagby y Parker, 1991). Estas se sugiere, que debería analizarse la incidencia que pueden tener
características reflejan un déficit en la capacidad cognitiva para las diferentes modalidades terapéuticas en la disminución de las
procesar y regular las emociones (Krystal, 1988; ) que pueden ser características alexitímicas de los sujetos, trabajando de forma
interpretadas como rasgos o patrones de la misma. Francisco Alon- lineal y evolutiva para poder profundizar sobre el debate acerca
so-Fernandez (2004), catedrático de psiquiatría de la Universidad de la alexitimia como factor predisponente a la aparición de la
complutense de Madrid plantea que quienes la sufren son “analfa- enfermedad o como reacción cognitivo-emocional una vez apare-
betos emocionales”, por qué no saben expresar su afectividad ni cida la misma (Díaz Curial, J. y Balbás Repila, A. ,2000).Además
con palabras ni con gestos. La convivencia con ellos es difícil y se podría pensar, que el esclarecimiento de estos aspectos sobre
están más expuestos al divorcio y a la desestructuración familiar. la alexitimia permitiría el desarrollo de posibles estrategias tera-

136
péuticas y/o de prevención a incluir en los planes de tratamiento
para Trastornos del Comportamiento Alimentario. ESTUDIO COMPARTIVO DE LAS
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
BIBLIOGRAFÍA
Casullo, M.; Wiater, A. y Maristany, M. (1997). Escala de Alexitimia.
DE MUJERES Y VARONES CON
Dahlman, K (1996) Affective capacity in mothers of eating disorders patients.
Dissertations Abstracts International.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Díaz Curial, J. y Balbás Repila, A. (2000). Estudio de variables relacio-
nadas con la alexitimia en pacientes con trastornos de comportamiento alimen-
tario/ www.dialnet.unirioja.es/. Torres, Alejandra; Scappatura, María Luz; Murawski, Brenda
Alonso Fernandez, F. (2004). Analfabetos emocionales. La alexitimia o María; Elizathe, Luciana; Armatta, Ana María; Maglio Ana
incapacidad para expresar sentimientos, es más común en los hombres. Re- Laura; Leonardelli, Eduardo; Lievendag, Leonora; Rutsztein
portaje, Maika Sánchez. www.elpais.com/articulo/salud.
Guillermina
Krystal, H. (1988); “On some roots of creativity”, Psychiatric clinic of North
America. En Sivak R. y Wiater A. (1997). “Alexitimia, la dificultad para verbali- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires -
zar afectos”. CONICET
Minuchin, S.; Rosman, B.L. y Baker, L. (1978). Psychosomatic families:
Anorexia nervosa in context. London: Harvard University Press.
Onnis, L. y Di Genaro, A. (1987). Alexitimia: Una revisión critica. Medicina
Psicosomática RESUMEN
Páez y Vergara, 1995; Taylor, 1992) Objetivo: El objetivo del presente estudio es conocer si las muje-
Sabioncello Farrera, S. (2001). Comorbilidad de los Trastornos de la res y los varones con trastornos alimentarios se diferencian res-
Conducta Alimentaria en una muestra de estudiantes de Barcelona. Tesis pecto a las características psicológicas que funcionan como fac-
Doctoral. tores de riesgo y que son evaluadas con el Eating Disorder Inven-
Sifneos, P.E. (1973). The prevalence of “alexithymic” characteristics in psy- tory-2 (EDI-2). Metodología: Participaron de manera voluntaria
chosomatic patients. Psychotherapy and Psychosomatics, 22: 255-262
107 pacientes (102 mujeres y 5 varones) con trastornos alimenta-
Taylor, G.J.; Bagby, R.M. y Parker, J.D.A. (1991). The alexithymia con- rios que consultaron a un equipo especializado de la Ciudad de
struct. A potential paradigm for psychosomatic medicine. Psychosomatic.
Buenos Aires. La edad media de las mujeres es 18.6 (DE = 3.21)
años y la de los varones es 19.25 (DE = 2.27) años con un rango
entre 16 y 23 años. Los participantes completaron un cuestionario
sociodemográfico y el Eating Disorder Inventory-2 (EDI-2). Resul-
tados: No se hallaron diferencias significativas entre las mujeres y
los varones en las subescalas del EDI-2. Se observaron diferen-
cias significativas entre ambos en 5 ítems del EDI-2. Discusión:
Los resultados son consistentes con los estudios que indican que
el perfil psicológico de mujeres y varones diagnosticados con
trastornos alimentarios es similar. Las diferencias observadas en
los ítems pueden estar indicando diferencias cualitativas en la for-
ma en que se expresa la insatisfacción con la imagen corporal y
las características psicológicas asociadas a los trastornos alimen-
tarios según el sexo.

Palabras clave
Trastornos alimentarios Varones Mujeres

ABSTRACT
A COMPARATIVE STUDY OF PSYCHOLOGICAL
CHARACTERISTICS OF WOMEN AND MEN WITH EATING
DISORDERS
Objective: The aim of the study is determine whether women and
men with eating disorders differ from psychological characteristics
that operate as risk factor and are assess by the Eating Disorder
Inventory-2 (EDI-2). Methods: Voluntarily participated 107 adoles-
cents (102 women y 5 men) with eating disorders who consulted
a specialized team of Buenos Aires City. The average age of wom-
en was 18.6 (SD = 3.21) years and for men was 19.25 (SD = 2.27)
years with a range between 16 and 23 years. The participants
completed a sociodemographic questionnaire and the Eating Dis-
order Inventory-2 (EDI-2). Results: No significant differences were
found between women and men on the subscales of the EDI-2.
Significant differences were found between women and men on 5
items of the EDI-2. Discussion: The results are consistent with
studies that indicate that the psychological profile of women and
men diagnosed with eating disorders is similar. The observed dif-
ferences in the items may indicate qualitative differences in the
way expressed body dissatisfaction and psychological character-
istics associated with eating disorders according to sex.

Key words
Eating disorders Men Women

137
INTRODUCCIÓN RESULTADOS
Los trastornos alimentarios en población masculina han sido foco No se observan diferencias estadísticamente significativas entre
de interés en los últimos años. Mientras que la prevalencia estima- mujeres y varones con respecto a las subescalas del EDI-2. Sin
da de anorexia nerviosa en mujeres jóvenes y adolescentes de embargo, si se tiene en cuenta un nivel de significación menos
países desarrollados es de 0.5% a 1%, la de bulimia nerviosa es de conservador (p ≤ .10) se puede inferir una tendencia en la subes-
1% a 3% y la de los trastornos de la conducta alimentaria no espe- cala “Conciencia Interoceptiva”, en la que las mujeres obtuvieron
cificados es de 3%, se calcula que entre los varones la prevalencia un puntaje medio marcadamente superior en comparación con
sería nueve veces menor (Peláez Fernández, Labrador Encinas & los varones (M = 9.33 y DE = 6.05 en las mujeres y M = 4.8 y DE
Raich Escursell, 2005). Una de las dificultades en la detección de = 3.03 en los varones; X² = 2.82, p = .093).
trastornos alimentarios en varones puede estar dada por el hecho Si se analizan los ítems del EDI-2 individualmente, se observan
de que es menos probable que éstos expresen el deseo de es- diferencias estadísticamente significativas en cinco de ellos de
tar delgados en comparación con las mujeres (Keel, Baxter, Hea- acuerdo al género de quien responde.
therton & Joiner, 2007). Por otra parte, el hecho que las mujeres Las mujeres afirman con una frecuencia significativamente supe-
muestren mayor insatisfacción con la imagen corporal que los hom- rior a los varones que “Me aterroriza aumentar de peso” (Subes-
bres ha puesto de relieve el interrogante acerca de si los actuales cala Búsqueda de Delgadez; M = 2.25 y DE = 1.18 en las muje-
cuestionarios detectan de modo adecuado la insatisfacción con la res y M = 1.2 y DE = 1.3 en los varones; X² = 4.33, p = .037); “Creo
imagen corporal en chicos (Baile, Raich & Garrido, 2003). que mi cola es demasiado grande” (Subescala Insatisfacción
Entre las presentaciones sintomáticas más frecuentes en hom- con la Imagen Corporal; M = 1.25 y DE = 1.38 en las mujeres y
bres se encuentran, al igual que en las mujeres, la anorexia ner- M = 0 y DE = 0 en los varones; X² = 4.05, p = .044); “Me preocupa
viosa, la bulimia nerviosa y los trastornos de la conducta alimen- no poder controlar mis sentimientos” (Subescala Conciencia In-
taria no especificados (Spillane, Boerner, Anderson & Smith, teroceptiva; M = 1.08 y DE = 1.16 en las mujeres y M = 0 y DE =
2004). En lo que respecta a los estudios realizados con pacientes 0 en los varones; X² = 5.19, p = .023) y “Tengo sentimientos que
varones con diagnóstico de trastorno alimentario, los mismos su- no puedo identificar del todo” (Subescala Conciencia Interocep-
gieren más similitudes que diferencias entre ambos sexos (Blake tiva; M = 0.77 y DE = 0.97 en las mujeres y M = 0 y DE = 0 en los
Woodside, Garfinkel, Lin, Goering, Kaplan et al., 2001; Bramon- varones; X² = 3.98, p = .046). Los varones afirmaron con una fre-
Bosch, Troop & Treasure, 2000). Sin embargo, se han encontrado cuencia significativamente mayor que las mujeres que “Los víncu-
diferencias clínicas, tales como la edad de aparición del trastorno; los que tengo me hacen sentir atrapado/a” (Subescala Impulsi-
los antecedentes de trastornos psiquiátricos y de obesidad en los vidad; M = 0.25 y DE = 0.74 en las mujeres y M = 1.2 y DE = 1.1
padres; la identidad sexual y el índice de masa corporal ideal en los varones; X² = 8.83, p = .003).
(Bramon-Bosch, Troop & Treasure, 2000).
El objetivo del presente estudio es comparar pacientes mujeres y DISCUSIÓN
varones con trastornos alimentarios con relación a las caracterís- Los resultados son consistentes con los estudios que indican que
ticas psicológicas que funcionan como factores de riesgo y que el perfil psicológico de mujeres y varones diagnosticados con
son evaluadas con el Eating Disorder Inventory-2 (EDI-2) (Garner, trastornos alimentarios es similar (Bramon-Bosch et al., 2000).
1991). Sin embargo, se observan diferencias con respecto al funciona-
miento de algunos ítems. Esto puede estar indicando diferencias
METODOLOGÍA cualitativas en la forma en que se expresa la insatisfacción con la
Sujetos imagen corporal y las características psicológicas asociadas a los
Se seleccionó una muestra no probabilística de 107 pacientes trastornos alimentarios según el sexo, que deberían ser tenidos
(102 mujeres y 5 varones) que consultaron a un equipo especiali- en cuenta al evaluarlos en nuestro contexto.
zado de trastornos alimentarios de la Ciudad de Buenos Aires. La Una posible limitación del presente estudio es el tamaño de la
edad media de las mujeres es 18.6 (DE = 3.21) años y la de los muestra de varones. Sin embargo, la misma mantiene la propor-
varones es 19.25 (DE = 2.27) años con un rango entre 16 y 23 ción que se observa en la población clínica, en la que la prevalen-
años. cia de varones con trastornos alimentarios es nueve veces menor
Materiales que en mujeres. Continuar con el estudio de las diferencias según
Para la evaluación se utilizaron los siguientes instrumentos auto- el sexo en los trastornos alimentarios puede permitir conocer las
administrables: distinciones en la expresión de los mismos y así refinar los instru-
- Cuestionario de datos sociodemográficos. Este cuestionario se mentos de evaluación y las intervenciones psicoterapéuticas.
utilizó con el fin de recabar información acerca del sexo y la edad.
- Eating Disorders Inventory-2 (EDI-2) (Garner, 1991). Se trata de
un inventario autoadministrable que evalúa la presencia de sínto-
mas asociados con los trastornos alimentarios agrupados en 11 BIBLIOGRAFÍA
subescalas. Consta de 91 ítems a los que se puede responder Baile, J.I.; Raich, R.M. & Garrido, E. (2003). Evaluación de Insatisfacción
con las siguientes 6 posibilidades: siempre, casi siempre, a menu- Corporal en adolescentes: Efecto de la forma de administración de una escala.
do, a veces, casi nunca y nunca. Tres subescalas llamadas “de Anales de psicología, 19 (2), 187-192.
riesgo” evalúan actitudes y comportamientos con respecto a la Blake Woodside, D.; Garfinkel, P.E.; Lin, E.: Goering, P.; Kaplan,
alimentación, el peso y la imagen corporal, ellas son: “Búsqueda A.S; Goldbloom, D.S.; Kennedy, S.H. (2001). Comparisons of Men With
Full or Partial Eating Disorders, Men Without Eating Disorders, and Women
de Delgadez”, “Bulimia” e “Insatisfacción con la Imagen Corporal”.
With Eating Disorders in the Community. Am J Psychiatry, 158, 570-574.
Las subescalas restantes evalúan rasgos psicológicos asociados
Bramon-Bosch, E.; Troop, N.A. & Treasure J.L. (2000). Eating Disor-
a los trastornos alimentarios, que son clínicamente relevantes. ders in males: a comparison with female patients. European Eating Disorders
Dichas subescalas son: “Ineficacia”, “Perfeccionismo”, “Descon- Review, 8 (4), 321-328.
fianza interpersonal”, “Conciencia interoceptiva”, “Miedo a madu- Garner, D.M. (1991). Eating Disorders Inventory 2. Odessa, FL: Psychosocial
rar”, “Ascetismo”, “Impulsividad” e “Inseguridad social”. Assessment Resources.
Procedimientos Keel, P.K.; Baxter, M.G.; Heatherton, T.F. & Joiner, T.E. (2007). A
A los pacientes se les informó sobre las características de la in- 20-Year Longitudinal Study of Body Weight, Dieting, and Eating Disorder
vestigación y se les solicitó el consentimiento correspondiente Symptoms. Journal of Abnormal Psychology, 116 (2), 422-432.
para llevar a cabo el estudio. Además, se les aseguró el carácter Peláez Fernández, M.A.; Labrador Encinas, F.; Raich Escursell,
voluntario de su participación y la confidencialidad de los datos R.M. (2005). Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria: con-
sideraciones metodológicas. Internacional Journal of Psychology and Psycho-
recabados.
logical Therapy, 5 (2), 131-144.
Análisis estadístico
Spillane, N.S.; Boerner, L.M.; Anderson, K.G. & Smith, G.T. (2004).
El análisis de los datos se llevó a cabo mediante el paquete esta- Comparability of the Eating Disorder Inventory-2 Between Women and Men.
dístico SPSS para Windows. Se utilizó la prueba estadística no Assessment, 11, 85-93.
paramétrica Kruscal-Wallis debido a la distribución observada en
las variables de estudio. Se fijó un nivel de significación de .05.

138
LA ADAPTACIÓN EN ARGENTINA rentes marcos teóricos, considerando a la misma como el acuer-
do y colaboración entre el paciente y el terapeuta. Identificó tres
elementos que la componen: (a) acuerdo en las tareas, (b) víncu-
INVENTARIO DE ALIANZA DE los positivos y (c) acuerdo en los objetivos terapéuticos.
Se han desarrollado diversos instrumentos para medir a la alianza
TRABAJO EN SU VERSIÓN terapéutica. Entre ellos, Horvath (1989) creó el Working Alliance
Inventory, que parte de la definición de Alianza Terapéutica pro-
OBSERVADOR ( IAT-A-O) puesta por Bordin (1976).
El WAI cuenta con diferentes versiones que nos permiten medir la
alianza; la versión original es un cuestionario de tipo Lykert que se
Waizmann, Vanina; Serrano, Sebastián; Espíndola, Isabel; les administra al paciente y al terapeuta (WAI-P y WAI-T). Existen
Siman, Leonardo; Cajal, María Celeste otras versiones de esta escala, como el WAI-CO, que mide la
Universidad de Buenos Aires - Universidad de Belgrano - alianza terapéutica en sesiones de pareja, y por ultimo, el WAI-O
CONICET que mide la alianza desde la óptica del observador.
El objetivo del póster es presentar la adaptación Argentina del
WAI-O (Working Alliance Inventory - Observer), es decir, la escala
de alianza de trabajo evaluada por jueces externos entrenados.
RESUMEN
El objetivo del póster es presentar la adaptación Argentina del MÉTODOS
WAI-O (Working Alliance Inventory - Observer), es decir, la escala Muestra, Materiales y Procedimientos
de alianza de trabajo evaluada por jueces externos entrenados. Para lograr dicha adaptación, se utilizó la escala original, en in-
Para lograr dicha adaptación, se utilizó la escala original, en in- glés (Horvath, 1981; Horvath & Greenberg, 1989). Se usó tam-
glés (Horvath, 1981; Horvath & Greenberg, 1986, 1989), y las bién la adaptación chilena (Santibáñez, 2003) y la versión espa-
adaptaciones chilena (Santibáñez, 2003) y española (Andrade, ñola (Andrade, en preparación) ambas en sus versiones para te-
en preparación), ambas en sus versiones para terapeuta y pa- rapeuta y paciente. Una traducción cruzada de la escala original
ciente. Una traducción cruzada de la escala original del inglés al del inglés al español y luego nuevamente al inglés fue realizada,
español y luego nuevamente al inglés fue realizada, así como mo- así como modificaciones a la escala obtenida con ayuda de las
dificaciones a la escala obtenida con ayuda de las otras versiones otras versiones en idioma español y pruebas realizadas con jue-
en idioma español y pruebas realizadas con jueces sobre material ces sobre material clínico audio grabado y trascripto.
clínico audio grabado y trascripto. Para la obtención del material Para la obtención del material clínico para dicha adaptación, se
clínico para dicha adaptación, se trabajó con sesiones audio gra- trabajó con sesiones audio grabadas de tratamientos psicotera-
badas de tratamientos psicoterapéuticos psicoanalíticos y cogniti- péuticos psicoanalíticos y cognitivos. Para ello, se obtuvieron tan-
vos. Para ello, se obtuvieron tanto de paciente como terapeuta los to de paciente como terapeuta los consentimientos informados
consentimientos informados adecuados para la grabación y uso adecuados para la grabación y uso de las mismas para la investi-
de las mismas para la investigación, así como datos personales gación, así como datos personales del terapeuta y paciente.
del terapeuta y paciente. Las grabaciones fueron desgrabadas siguiendo las pautas de
transcripción desarrolladas por Mergenthaler y Gril (1996), man-
Palabras clave teniendo el anonimato de ambos participantes de la díada.
Escala Alianza terapéutica Inventario de alianza de trabajo Para la evaluación mediante la escala, seis jueces fueron entre-
Versión observador nados hasta lograr un buen acuerdo interjueces. Para un primer
piloto de la adaptación, se están utilizando 64 sesiones de 8 día-
ABSTRACT das paciente-terapeuta.
THE ADAPTATION IN ARGENTINA OF THE WORKING En relación a las medidas de validez, se están trabajando en las
ALLIANCE INVENTORY IN ITS OBSERVER FORM (IAT-A-O) correlaciones correspondientes para establecer la validez por
The goal of this poster is to present the Argentinean adaptation of concurrencia.
the WAI-O (Working Alliance Inventory - Observer), that is, the En el póster se presentarán datos concretos sobre los niveles de
working alliance scale evaluated by external trained judges. To acuerdo y la validez de dicho instrumento.
achieve such adaptation, the original English scale (Horvath,
1981; Horvath & Greenberg, 1986, 1989) was used, as well as the
Chilean adaptation (Santibáñez, 2003) and the Spanish (Andrade,
in preparation), both in its therapist and patient versions. A REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
crossed-translation from the original English scale to the Spanish, Bordin, E.S. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the
and then back to the English has been realized, as well as the working alliance. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training. American
modifications of the scale obtained with the help of the other ver- Psychological Association, Vol. 16, No. 3.
sions in the Spanish language and tests realized with judges over Horvath, A.O. (1981). An exploratory study of the concept of therapeutic
clinical audio-taped and transcribed material. To obtain the clinical alliance and its measurement. Unpublished doctoral dissertation, University of
British Columbia, Vancouver, Canada.
material for such adaptation, we worked with audio-taped ses-
sions from psychoanalytic and cognitive psychotherapeutic treat- Horvath, A.O. y Greenberg, L.S. (1989). Development and validation of
the Working Alliance Inventory. Journal of Counseling Psychology, 36, 223-
ments. In order to do that, we obtained adequate informed con- 233.
sents, both from the patient as from the therapist, for the taping Mergenthaler, E. & Gril, S. (1996). Descripción de las reglas para la
and using of the sessions for the research, as well as personal transcripción de sesiones de psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psico-
data from the therapist and patient. lógica, 5, 163-176.
Santibáñez, P. (2003). La alianza terapéutica en psicoterapia: el “Inventario
Key words de alianza de trabajo” en Chile [Versión electrónica]. Revista Psykhe, 1 (12).
Scale Therapeutic alliance Working alliance inventory Observer [En red]. Disponible en: http://www.ocenet.oceano.com/Salud/viewSimple.do
version

Las investigaciones en psicoterapia han llegado a un resultado


compartido por las distintas terapéuticas: el de considerar a la
alianza terapéutica como aquel factor común con un importante
impacto en los resultados psicoterapéuticos. Bordin (1976), reali-
zó una definición transteórica, hoy en día aceptada por los dife-
139
resúmenes
TEMOR A VOLAR. APROXIMACIONES
A SU COMPRENSIÓN Y ABORDAJE
Alonso, Modesto M.; Insua, Isabel E.; Klinar, Doménica
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
El temor a volar es un problema frecuente que puede manifestar-
se con distinta intensidad, desde una inquietud racional y justifica-
da, hasta una grave fobia que impida volar a un pasajero, o que sea
inhabilitante para un profesional del vuelo. Este problema genera
consecuencias prácticas, sufrimiento personal, pérdidas económi-
cas y dificultades profesionales significativas. Desde la clínica
psicológica aplicada a la actividad aeroespacial, se exploran en
esta presentación, los significados del vuelo, influencia el contex-
to sociocultural, los estresores vinculados con la actividad de vue-
lo, las ansiedades que se despiertan y los problemas psicológicos
que pueden presentarse cuando fracasa la adaptación a la situa-
ción. El abordaje terapéutico de esta problemática, o un training
focalizado, dependen, entre otras variables de la clínica, del tipo
e intensidad del síntoma, y del contexto de aplicación, cultural y
socio profesional, según que se trata, por ej., de un pasajero, un
profesional del vuelo civil o militar, o un astronauta. Sobre la base
de la experiencia con personas asistidas (N:118), en training o
psicoterapia, por temor a volar, se ilustran en este póster algunas
características descriptivas de esta problemática, complejidades
de la tarea, obstáculos más comunes y opciones de abordaje.

Palabras clave
Temor Volar Aeronáutica Tratamiento

ABSTRACT
FEAR OF FLYING. APPROACHES AND UNDERSTANDING
Fear of flying is a frequent problem that can present itself with dif-
ferent levels of intensity. From a rational and well grounded rest-
lessness to a severe phobia, there are different issues that pre-
vent a flight professional or a passenger from flying. This problem
can produce practical consequences, suffering, economic loss
and professional difficulties. From the point of view of clinical psy-
chology applied to aerospace activity, this presentation explores
the different meanings of flying, the influence of socio-cultural con-
text, the stimuli associated with flying activity, the anxiety that ap-
pears and the diverse psychological problems that appear when
adjustment to the situation of flight fails. From the point of view of
treatment or training, different variables are considered : kind and
intensity of the symptom, context of therapy’s application accord-
ing to e.g., passengers, flight professionals: military or civilian; or
astronauts. On the basis of clinical experience with patients
(n:118), this poster illustrates some descriptive characteristics of
this problem, complexity of work, common obstacles and treat-
ment options.

Key words
Fear Flying Aeronautic Treatment

142
Psicología del Trabajo
EL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD constructo de vulnerabilidad pisco-socio-laboral; “constructo que
determina un campo de investigación interdisciplinaria que inclu-
ye el estudio y abordaje de los problemas y consecuencias que
EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO. sobre la salud mental tienen los procesos laborales tanto desde la
perspectiva del trabajo como del no trabajo” (Gómez Jarabo et al,
APORTACIONES DESDE EL CAMPO DE 2007).

LA SALUD MENTAL EL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD


Según el diccionario de la Real Academia Española “vulnerable”
es quien “puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”.
Berra, Martina Paula; Calderone, Cecilia Del Carmen;
No obstante, dependiendo de la disciplina que lo tome en consi-
Pizzio, María Liliana deración, el concepto de vulnerabilidad presenta diferentes acep-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. ciones. Comúnmente desde las ciencias sociales y la psicología
Argentina se ha asociado al término con otros, tales como, pobreza, margi-
nalidad, exclusión, indefensión, etc (Simonetti et al, 2008)
Por otra parte, observamos que en la mayor parte de la bibliogra-
fía consultada, el concepto de vulnerabilidad se utiliza haciendo
RESUMEN hincapié en el riesgo externo al que es expuesta una determinada
El presente trabajo describe en forma teórica la evolución del con- persona, enfatizando la violencia y la fuerza del fenómeno que
cepto de vulnerabilidad y su aplicación al campo laboral. Partimos altera la dinámica normal del sujeto. A modo de ejemplo, se pue-
del supuesto de que dicho concepto, fue primariamente entendido den mencionar, determinados procesos económicos, sociales y
desde una concepción externalista (exógena), enfatizando más políticos, cuya consecuencia aparentemente inevitable para los
tarde en los aspectos endógenos inherentes al mismo. El objetivo sujetos es la marginalidad, la exclusión y la pobreza, antes men-
principal, es mostrar como el concepto de vulnerabilidad se fue cionada.
complejizando hasta conformar en la actualidad un constructo re- Ahora bien, encontramos que los medios o posibilidades con los
lativamente estable que denominamos Vulnerabilidad Psico-So- que cuenta una persona para hacer frente a una crisis, son consi-
cio-Laboral. La particularidad que ofrece dicho constructo es que derados también, aunque en menor medida como factores de
abreva por una nueva integración multidimensional de los distin- vulnerabilidad. En este sentido, es Pizarro (2001), quien destaca
tos niveles de análisis que comprenden la problemática del traba- que la vulnerabilidad es consecuencia también de la incapacidad
jo/no trabajo. A través del análisis de dicho constructo se recono- que tienen los sujetos a la hora de elaborar estrategias de afron-
ce la urgente y necesaria implementación de diversas políticas tamiento o de reducir efectos adversos.
preventivas en lo concerniente a la salud mental de los sujetos en Situándonos desde una perspectiva dialéctica, destacando tanto
la esfera laboral. el factor externo (exógeno) desencadenante de la reacción, como
así también la impronta subjetiva (endógena) del sujeto que reci-
Palabras clave be dicho impacto, podremos obtener una mirada más compleja
Vulnerabilidad Trabajo Salud Mental del fenómeno. El objeto de estudio será entonces, la relación en-
tre dos tópicos inseparables: el agente, externo, desestabilizante,
ABSTRACT agresor y la particular organización subjetiva con la que el indivi-
VULNERABILITY CONCEPT ON WORKING FIELD. duo hace frente al suceso adverso.
CONTRIBUTIONS FROM MENTAL HEALTH AREA. La vulnerabilidad es entonces entendida desde este paradigma
This paper describes theoretical developments of vulnerability como producto de la interacción de factores socio-ambientales e
concept and their application to the work field. Based on the as- individuales-subjetivos.
sumption that this concept was understood primarily from an ex-
ternal (exogenous) event, focusing later on the endogenous as- ACERCA DE LA VULNERABILIDAD
pects inherent to them. The main objective is showing how vulner- EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO
ability concept was more complex in shape to present a relatively Habiendo definido en términos generales que entendemos por
stable construct that we call Psycho-Social-Labour Vulnerability. vulnerabilidad, consideraremos ahora la importancia que adquie-
The special offering this construct aiming to a new multidimen- re el análisis de dicho concepto en el ámbito del trabajo. Este últi-
sional integration of the different levels of analysis to include is- mo aparece como una de las dimensiones en la que la vulnerabi-
sues of work / no work. Through the analysis of this construct lidad social se desarrolla, por lo tanto, hablaremos de vulnerabili-
recognizes the urgent and necessary implementation of various dad sociolaboral, aludiendo a la “incapacidad, indefensión e inse-
preventive policies regarding to mental health at workplace. guridad ante el empleo y por consiguiente frente a los servicios de
salud, educación, derechohabiencia y seguridad social en gene-
Key words ral” (Bueno Sánchez, 2006).
Vulnerability Work Mental Health En lo que respecta al concepto tradicional de trabajo, desde la
presente investigación se propone una reformulación que destaca
las características subjetivas que están implicadas en toda activi-
dad laboral. Por tanto se lo define como: “toda actividad producto-
INTRODUCCIÓN ra del hombre destinada a transformar la naturaleza y en ese pro-
El presente artículo se desarrolla bajo el marco de una investiga- ceso a transformarse a sí mismo, con el objeto de satisfacer sus
ción, que se propone elaborar indicadores que revelen la presen- necesidades vitales y mejorar en forma continua su calidad de
cia de condiciones de vulnerabilidad en el ámbito laboral. Consi- vida, atendiendo fundamentalmente a los consecuencias y reque-
deramos que en la esfera del trabajo, distintas condiciones, tanto rimientos que el mismo produce en materia de salud y particular-
externas como internas generan en los trabajadores distintos ni- mente de salud mental” (Gómez Jarabo et al, 2007).
veles de vulnerabilidad, interviniendo estos, tanto en la productivi- En este último punto, en el que se hace referencia a los requeri-
dad como en la vida cotidiana de las personas que trabajan. mientos que el trabajo produce en términos de salud mental, es
Es necesario aclarar que cuando nos referimos a la población de donde toma relevancia el constructo de vulnerabilidad psico-so-
trabajadores, hacemos referencia tanto a ocupados, como preca- cio-laboral, tanto en los trabajadores que se encuentran en situa-
rizados y desocupados. ción de precarización laboral como en los trabajadores que se
La importancia que adquiere este estudio se relaciona con las encuentran desempleados.
posibles consecuencias y efectos nocivos que sobre la salud Diferentes investigaciones coinciden en identificar tres dimensio-
mental de las personas que trabajan, ejerce la vulnerabilidad en nes implicadas en la determinación de la vulnerabilidad asociada
el ámbito laboral. al trabajo. Estas serían, por un lado, las características individua-
Para el abordaje de dicha problemática, está en elaboración el les de las personas tales como la conducta, creencias, motiva-

144
ción, modalidades de afrontamiento y capacidad de respuesta presentan los trabajadores, fundamentalmente los que trabajan
frente a sucesos adversos, entre otras. Por otro lado, las condicio- de manera precaria y los que se encuentran sin empleo. A tal fin
nes propiamente laborales, como el entorno físico, la productivi- se propone desarrollar un instrumento de medición que contem-
dad, la eficacia, el rendimiento, las exigencias y organización del ple indicadores tanto objetivos como subjetivos de vulnerabilidad
trabajo. Y finalmente, las condiciones extralaborales como la co- psico-socio-laboral, que sirva como herramienta para la posterior
yuntura socioeconómica y política del país, los vínculos afectivos, aplicación de políticas preventivas que enfaticen en la salud men-
y la integración del trabajo con las expectativas de calidad y pro- tal de este sector de la población.
yecto de vida sociofamiliar (García Rubiano et al, 2007; en Gómez, Por salud mental entendemos el “estado de relativo equilibrio e
2007) integración de los elementos conflictivos constitutivos del sujeto
de la cultura y de los grupos -equilibrio e integración progredien-
VULNERABILIDAD PSICO-SOCIO-LABORAL tes; con crisis previsibles e imprevisibles, registrables objetiva o
El concepto que intentamos delimitar al referirnos a la vulnerabili- subjetivamente-, en el que las personas o los grupos participan
dad psico-socio-laboral, está constituido por diferentes niveles de activamente de sus propios cambios y en los de su entorno so-
análisis que convierten al mismo en una problemática compleja y cial.” (Ministerio de Salud y Medio Ambiente, 1986).
multidimensional, que deberá por tanto ser abordada de manera Las políticas públicas destinadas a resolver la problemática labo-
interdisciplinaria. ral en nuestro país prestan insuficiente atención en lo referente a
Se intentará a través de este constructo encontrar indicadores la salud mental de los trabajadores. Limitándose a compensar a
que pongan de manifiesto la existencia o no de distintos factores través de subsidios, carencias que van más allá de lo estricta-
y niveles de vulnerabilidad que afecten directa o indirectamente al mente económico.
trabajador, ocupado o desocupado; para finalmente, evaluar posi- La prevención, a nuestro entender, debería poner el énfasis en las
bles consecuencias sobre la salud mental y calidad de vida de los condiciones que llevan a una mejor y más saludable calidad de
actores implicados vida. Haciendo hincapié en generar, recuperar u optimizar cues-
La particularidad que presenta el constructo en cuestión es la cir- tiones tales como las habilidades de enfrentamiento; autogestión;
cunscripción del problema de la vulnerabilidad a un campo espe- empatía; manejo adecuado de las relaciones interpersonales; ca-
cífico, el campo laboral, ámbito que consideramos de gran impor- pacidad de planificación; autoestima; entre otras.
tancia e influencia no solo para la vida económica, sino también Es a partir de puntualizar en los factores positivos de un sujeto
por el impacto del mismo sobre todas las esferas de la vida de que es posible el desarrollo de procesos autónomos, saludables y
una persona. a su vez orientados hacia un posible proyecto comunitario que
posibilite la interacción de la persona con otros miembros de la
VULNERABILIDAD, TRABAJO Y SALUD MENTAL sociedad, logrando así un enriquecimiento mutuo.
Partimos de la hipótesis de que la vulnerabilidad en el medio labo- Para finalizar, nos parece preciso remarcar, que si la vulnerabili-
ral tiene efectos nocivos sobre la salud mental de los trabajado- dad es el punto intermedio de un continuo que va desde la inclu-
res, poniendo en riesgo su calidad de vida e impidiéndole proyec- sión a la exclusión (Castel, 1995); la prevención debería ir enca-
tarse a futuro, dejando al sujeto en un estado de indefensión e minada a evitar que gran parte de la población considerada vulne-
inseguridad ante las exigencias de la sociedad actual. rable devenga en excluida.
Si entendemos la vulnerabilidad como riesgo, podemos distinguir
en ella aspectos tanto objetivos como subjetivos. Ahora bien, si
nos centramos en el plano de lo subjetivo, es necesario destacar
el rol activo que pueden llegar a tener los individuos ante circuns- BIBLIOGRAFÍA
tancias adversas, es decir, la posibilidad de adaptarse a la situa- Bueno Sánchez, E. (2006). Una exploración de la vulnerabilidad sociolaboral
ción y lograr una transformación exitosa. El grado o nivel de vul- en el estado de Zacates. Revista Electrónica Zacatecana sobre Población y
nerabilidad estará dado, por tanto, por la capacidad y el modo del Sociedad. Año 6, Tercera Era, Nº 29.
sujeto de utilizar las estrategias de que disponga para modificar Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como
y/o adaptarse a la nueva situación. proceso. Archipiélago, Nº 21.
Se podría pensar que tanto la vulnerabilidad como los factores de García Rubiano, M., et al (2007). Diseño, construcción y validación de un
protección, entendiendo por estos a todas las herramientas y es- instrumento para evaluar el riesgo psicolaboral en empresas colombianas.
Diversitas, Vol. 4, Nº 1, pp. 37-51.
trategias que una persona disponga para hacer frente a una situa-
Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condicio-
ción determinada, más que ser atributos permanentes son proce- nes de trabajo. Universitas Psychologica, Vol. 6, Nº 1, pp. 105-113.
sos que se relacionan con momentos claves en la vida de una
Gómez Jarabo, G., et al (2007). Vulnerabilidad psico-socio-laboral, trabajo
persona (Rutter, 1990; en Kotliarenco et al, 1997). y salud mental. Psicopatología. Vol. 27.
Entendemos entonces, si bien no es propósito de este trabajo el Kotliarenco, M. A., et al (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización
desarrollo acerca de factores protectores, que estos, mediante su Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana. OMS. En http://
influencia, modifican, mejoran o alteran la respuesta de una per- www.facilitar.org/docs/Estado%20del%20arte%20en%20resiliencia.pdf
sona a algún peligro que predispone a un resultado no adaptativo Ministerio de Salud y Medio Ambiente (1986). Salud Mental, defini-
(Rutter, 1985; en Kotliarenco et al, 1997). Un factor protector pue- ciones y problemas. Dirección Nacional de Salud Mental, Buenos Aires, Argen-
de ser entonces desde una experiencia hasta una cualidad o ca- tina.
racterística del sujeto. Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada
Vale aclarar, que no necesariamente un factor de protección es desde América Latina. Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile.
sinónimo de experiencias positivas, ya que un evento desagrada- Simonetti, G., et al (2008). Vulnerabilidad Psico-Socio-Laboral: Conceptua-
ble puede llegar a convertirse en un factor protector si el individuo lización y medición. Sus efectos sobre la salud mental. Proyecto de Incentivo
Docente (PID).
sale fortalecido de esa experiencia adversa, atenuando su estado
de vulnerabilidad en experiencias futuras.
Con lo expuesto anteriormente queremos hacer hincapié en que no
basta con una condición externa desfavorable para que el sujeto
quede en situación de vulnerabilidad, los distintos niveles de vulne-
rabilidad serán mas bien resultado de la interacción o del encuentro
entre factores ambientales externos y la particularidad del sujeto, y
de las herramienta y/o estrategias con las que cuente.

POLÍTICAS PREVENTIVAS EN SALUD MENTAL


APLICADAS AL ÁMBITO DEL TRABAJO
El proyecto de investigación del cual formamos parte, pone de
relieve a través del constructo “vulnerabilidad psico-socio-laboral”
la urgente necesidad de evaluar el estado de vulnerabilidad que
145
NUEVAS CONTRIBUCIONES AL sus efectos en el campo del trabajo, aparece como un concepto
demasiado amplio. En general encontramos que los trabajos de-
sarrollados en este campo despliegan contenidos que se refieren
CONCEPTO DE VULNERABILIDAD preferentemente a los efectos que la situación de pobreza e indi-
gencia tienen sobre la salud mental. Sin dejar de considerar la
PSICO-SOCIO-LABORAL importancia de estos tópicos en el desenvolvimiento social, cree-
mos que es necesario desarrollar un concepto, que además de
Bonantini, Carlos; Lerma, Silvana; Milicich, María Angélica precisar los efectos que tienen las condiciones de pobreza e indi-
gencia, sobre la cotidianeidad de los actores sociales; posibilite
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario.
delimitar un campo de análisis que relacione estos conceptos con
Argentina las condiciones de trabajo y no trabajo, desarrollando indicadores
que permitan correlacionar a la población en riesgo, con el sufri-
miento psíquico y la salud mental. Definimos la necesidad de es-
RESUMEN tudiar la Vulnerabilidad Psico Social (VPS) en un territorio especí-
Este documento es parte del trabajo de investigación realizado fico de gran importancia para el desenvolvimiento social, como lo
por un equipo de investigación sobre la vulnerabilidad psico-so- es el campo de lo laboral, dado que al realizar búsqueda sobre el
cio-laboral y su relación con la salud mental. El objetivo de esta concepto de Vulnerabilidad Psico Socio Laboral (VPSL), daban
investigación es desarrollar el concepto de vulnerabilidad psico- resultados negativos.
socio-laboral (VPSP) para construir y validar un instrumento de Los primeros antecedentes de esta búsqueda conceptual los en-
medición estandarizado aplicado a los trabajadores, los trabaja- contramos en los comienzos de una línea de investigación que
dores precarizados y los desempleados en la ciudad de Rosario. desarrolló nuestro equipo a partir de 1995, cuando comenzamos
Utilizamos la estrategia metodológica de la triangulación, en en- a trabajar sobre los aspectos socio-sanitarios de la desocupación,
trevistas cualitativas que se utilizan para desarrollar conocimien- en especial, las consecuencias sobre la salud mental y las redes
tos que contribuyan a la construcción de los indicadores de una de integración socio familiar que la misma tiene.
herramienta para medir la vulnerabilidad y, a continuación, com- Al profundizar esas investigaciones pudimos visualizar como al-
parar los datos obtenidos con los datos generados por otras he- gunos grupos sociales pueden ser afectados por las característi-
rramientas de evaluación de la percepción subjetiva de la salud cas de los contenidos del trabajo o por carecer de él. Observamos
mental en los trabajadores empleados y desempleados. En este las características del sufrimiento psíquico, que estos sectores
momento estamos discutiendo el concepto básico de la investiga- experimentan al estar expuestos a los efectos nocivos del am-
ción (el VPSP), y en esta comunicación se presentan algunas de biente de trabajo, a las cargas laborales o, sencillamente, por ca-
las ideas construidas en este debate. recer de una ocupación remunerada que les permita afrontar las
contingencias que implica la sobrevivencia diaria.
Palabras clave En nuestros estudios preliminares[1], al realizar una aproximación
Vulnerabilidad Salud Mental Trabajo conceptual, definimos a este constructo de la siguiente manera:
“La vulnerabilidad psicosociolaboral constituye un constructo, que
ABSTRACT determina un campo de investigación interdisciplinaria, que inclu-
NEW CONTRIBUTIONS TO THE CONCEPT OF ye el estudio de los riesgos que afrontan las personas vinculadas
PSYCHO-SOCIAL-OCCUPATIONAL VULNERABILITY al mundo del trabajo, y sus relaciones con integridad sanitaria,
This paper is part of the research work conducted by a research permitiendo abordar desde una perspectiva más integral, los pro-
team about the Psycho-Social-Occupational vulnerability and its blemas y consecuencias que sobre la salud mental tienen los pro-
relationship to mental health. The objective of this research is to cesos laborales, tanto desde la perspectiva del trabajo como del
develop the concept of Psycho-Social-Occupational vulnerability no trabajo”.
(PSOV) to construct and validate a standardized measurement Estudiar la VPSL supone la necesidad de establecer de qué ma-
instrument applied to workers, precarisized workers and unem- nera afectan las condiciones de existencia del trabajador, a su
ployed in the city of Rosario. We use the methodological strategy salud psíquica y sus relaciones sociales y laborales. Queremos
of triangulation, in which qualitative interviews are used to develop remarcar este matiz conceptual que implica la definición de la sa-
skills that contribute to construct the indicators of a tool for mea- lud como un problema social más que como un problema indivi-
suring vulnerability, and then compare the data obtained with dual, y cómo las condiciones de trabajo y la ausencia de una ocu-
other data generated by evaluation tools of subjective perception pación remunerada, tienen un efecto devastador sobre el trabaja-
of mental health in employed and unemployed workers. At this dor, su familia y el entorno social.
moment we are discussing the basic concept of the research (the Nuestra hipótesis es, que los efectos de las condiciones de traba-
PSOV), and in this communication we present some of the ideas jo y no trabajo no son iguales para todos los actores laborales; el
built in this debate. mayor índice de VPSL implicará un mayor riesgo a padecer tras-
tornos en la salud e incrementará el sufrimiento psíquico al que se
Key words encuentran sometidos los trabajadores.
Vulnerability Mental Health Work Las personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad, a
nuestro entender, tienen un mayor sufrimiento psíquico por care-
cer de recursos para afrontar las situaciones de crisis, que aque-
llas que son atrapadas en un proceso caótico pero con mayores
Delimitación conceptual de la Vulnerabilidad herramientas para enfrentarlo. Así, aquellas personas que posean
Psico Socio Laboral mayores recursos económicos, un nivel de estudios que les otor-
Para efectuar la delimitación conceptual de la Vulnerabilidad Psi- gue competencias laborales especializadas y requeridas por el
co Socio Laboral (VPSL), realizamos un estudio de las definicio- mercado de trabajo, que tengan una situación socio familiar más
nes existentes de un constructo más amplio, que la contuviera, la estable, que posean un mayor capital social medido en término de
Vulnerabilidad. Dentro de este amplio campo problemático, anali- relaciones que les faciliten el acceso a oportunidades laborales,
zamos un problema más acotado, la Vulnerabilidad Social y de- que exhiban una mayor iniciativa o agresividad en la búsqueda de
terminamos los efectos teóricos y prácticos de este desglose. soluciones para sus problemas, etc., podrán desarrollar estrate-
Bajando en el árbol conceptual, encontramos la Vulnerabilidad gias de supervivencia más adecuadas que quienes no lo po-
Psico Social como un capítulo de la Vulnerabilidad Social. Éste es sean.
un territorio teórico muy visitado por los especialistas del campo y Veamos los conceptos que estamos trabajando a la luz de un
se han realizado múltiples aproximaciones conceptuales con im- ejemplo concreto. Ramos Tobar[2], comunica la situación de los
portantes correlaciones en la práctica social. migrantes mejicanos en Estados Unidos. Algunas cuestiones que
En la construcción del estado del arte observamos que cuando se resalta son, que a igualdad de empleo, éstos ganan un 63% me-
trabaja con el constructo Vulnerabilidad Psico Social, analizando nos que los “blancos”[3], si bien el 60% trabaja en el sector formal

146
y pagan impuestos, el 33% no cuenta con seguro médico. El índi- cidad y Salud Mental, vol. 4, núm 1, Valencia, España, 2005, pp 116-128.
ce de mortalidad laboral es mucho más alto que los “blancos” (6,0 Bonantini, C.; Simonetti, G., et al “Vulnerabilidad y Salud Mental. Un
frente al 4,2 de estos últimos), tienen menos acceso a la educa- Análisis de los efectos del desempleo sobre la Salud Mental”. Cuad Soc, núm
ción, mayores índices de VIH-SIDA, diabetes, obesidad y trastor- 5, Rosario, Argentina, 2004, pp 11-75.
nos mentales, como la depresión. Los sectores vulnerables, al Bueno-Sánchez, E.; Cervantes-Barragán, D. “Una exploración de la
vulnerabilidad sociolaboral en el estado de Zacates”. Revista Ele Zacatecana
carecer de herramientas para afrontar las situaciones de crisis,
sobre Población y Sociedad, año 6, núm 29, México, julio-diciembre 2006, pp
expresan con su cuerpo y con su psiquis, poniéndose de mani- 1-14. Tomado de: http://sociales.reduaz.mx/art_ant/vulnerabilidad.pdf
fiesto en sintomatologías particulares, de acuerdo a las situacio- Castel, R. “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”.
nes, las características de los grupos y la contención de la socie- Revista Archipiélago, núm 21, Barcelona, España, 1995, pp 27-36
dad en la que se desenvuelven. Este desnivel de recursos de Gómez-Jarabo, G.; Simonetti, G.; Bonantini, C. & Quiroga, V. “Vul-
afrontamiento, en las diversas situaciones de crisis vitales, que nerabilidad Psicosociolaboral, Trabajo y Salud Mental”. Psicopatología, vol. 27,
observamos entre los “blancos” y los “latinos” (blancos sudameri- núm1 y 2, Valencia, España, enero-julio 2007, pp. 45-70.
canos), produce un importante deterioro sobre los aspectos de Herrera, J.e.; Hidalgo, N. “Vulnerabilidad del empleo en Lima. Un enfoque
salud, lazos familiares y sociales de este último grupo étnico. a partir de encuestas a hogares”. CEPAL SERIE Financiamiento del desarrollo,
En sociedades de alta segmentación, como las americanas[4], las núm 130, Santiago de Chile, mayo 2003, pp. 1-117. ISSN versión electrónica
1680-8819, Tomado de: http://www.undp.org/povertycentre/publications/em-
diferencias sociales implican mayores dificultades en la vida coti- ployment/VulnerabilidaddeEmpleoenLima-CEPAL-May03.pdf
diana. El Estado, a través de políticas sociales, puede actuar co-
Perona, N. y Rocchi, G. “Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta
mo equilibrador poniendo el énfasis en la equidad, sin soslayar la metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares”.
libertad. Es así como, la profunda contradicción entre equidad y KAIROS, Revista de temas sociales, año 5, núm 8, 2do. Semestre 2001, pp
libertad que atravesó las sociedades democráticas desde la Re- 1-9. ISSN 1514-9331. Tomado de http://www.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k08-08.
volución Francesa, puede comenzar a resolverse en beneficio de htm
los sectores más desfavorecidos por la ecuación productiva del Pizarro, R. “La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde
capitalismo. América Latina”. CEPAL SERIE Estudios estadísticos y prospectivos, núm 6,
Santiago de Chile, 2001, pp. 1-71. ISBN: 92-1-321790-0. Tomado de: http://
En nuestro país, los sectores que pueden hallarse en estado de
www.eclac.org/publicaciones/xml/3/6553/lcl1490e.pdf
VPSL podemos agruparlos en dos grandes grupos, los que no
Segurado Torres, A. y Agulló Tomás, E. (2002) “Calidad de vida la-
tienen una ocupación remunerada y los que teniendo trabajo, los boral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social”. Psicothema,
ingresos no les permiten resolver los problemas de la vida cotidia- vol. 14, núm 4, España, pp. 828-836. ISSN 0214 - 9915. Tomado de: http://
na o se ven afectados por las condiciones y medio ambiente de www.psicothema.com/pdf/806.pdf
trabajo. La importancia de establecer procedimientos para deter-
minar la VPSL, es que el trabajo afecta de diferentes maneras a
los distintos sectores. Pueden padecer patologías como conse-
cuencia de los procesos laborales, o tener sufrimiento psíquico,
desde el director de una empresa hasta el trabajador más humilde
de la misma, pero mientras que el primero cuenta con los recur-
sos económicos, sociales, culturales, etc. para afrontar sus pro-
blemas, el segundo requiere, por lo general, de la asistencia del
Estado a través de los organismos y programas pertinentes, que
por otra parte, suelen ser insuficientes o con efectos casi nulos.
Este escenario, plantea la necesidad de desarrollar un instrumen-
to de trabajo que, además de permitir la medición del riesgo de
caer en situación de VPSL, nos posibilite la correlación entre
aquellos sujetos que posean índices altos de VPSL y los efectos
que la misma puede tener con relación a su sufrimiento psíquico.
Esto permitiría diseñar y desarrollar políticas de Estado, que con-
tengan planes y programas orientados a prevenir toda la conste-
lación de problemas que la situación crea a los actores sociales
más desfavorecidos. Las determinaciones que realicemos permi-
tirán, además de lo expuesto, trabajar en proyectos formativos
que, a diferencia de los actuales planes de capacitación[1], que
sólo atienden a desarrollar en los trabajadores con problemas de
empleo algunas competencias básicas sobresaturadas en el mer-
cado de trabajo, aportarán nuevas herramientas a aquellos acto-
res sociales que el INDEC define como inactivos, porque no bus-
can ocupación, dado que lo han intentado hasta el hartazgo sin
éxito, por no tener las competencias laborales necesarias.

NOTAS
[1] Gómez-Jarabo, G.; Simonetti, G., Bonantini, C. & Quiroga, V.
“Vulnerabilidad Psicosociolaboral, Trabajo y Salud Mental”. Psicopatología, vol.
27, núm1 y 2, Valencia, España, enero-julio 2007, pp. 45-70.
[2] Ramos Tobar, M.E. Ponencia en el Simposio: La vulnerabilidad de los
migrantes internacionales. Nuevo León Noviembre de 2006.
[3] Cuando hablamos de blancos lo hacemos en referencia a la acción discri-
minatorio de algunos sectores de la comunidad america que diferencia a los
llamados WASP (White Anglo Sajon Protestant) de los actores latinoamerica-
nos.
[4] Cuando hablamos de Sociedades americanas nos referimos a todas las
sociedades del continente y no solo a las del norte.

BIBLIOGRAFÍA
Bonantini, C.; Simonetti, G. & Quiroga, V. “Trabajo y Salud Mental. Au-
togestión del trabajo para la ocupabilidad y la prevención”. Anales de Discapa-

147
ALGUNAS CONSIDERACIONES pasearlos, esta produciendo un servicio y además con ello produ-
ce capital, porque le pagan un “salario” por la labor. No es parte
de una empresa pero si de una forma de capital social, es la ven-
SOBRE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN ta del trabajo personal para lograr ingresar a la lógica del mercado
trabajo-consumo. En la investigación sostengo (Burbano 2003)
Y DE SUBJETIVACIÓN DE LOS que habría una ecuación así:
(Trabajo individual + Trabajo individual) x N = Trabajo social total
TRABAJADORES CONTEMPORANEOS (máxima ganancia)
Trabajo individual = máximo tiempo + máxima efectividad
N = potencia
Burbano, Johanna En este sentido, no se hacen necesarias las empresas u organi-
Pontificia Universidad Javeriana. Argentina zaciones, sino que las personas estén autogobernadas para pro-
ducir dinero y gastarlo. Por tanto el trabajo se desterritorializa, en
palabras de Negri y Hardt:
RESUMEN “En el contexto biopolítico del Imperio, la producción de capital
La investigación documental tenía como objetivo establecer la re- converge cada vez más con producción y reproducción de la mis-
lación entre los modos de producción contemporáneos, el Estado ma vida social; y por ello es cada vez más difícil mantener las
y las formas de construcción de subjetividad. Sus principales con- distinciones entre trabajo productivo, reproductivo e improductivo.
clusiones se centran en que el Estado ha cedido el papel de la ... a medida que la distinción entre trabajo productivo y reproduc-
economía política a las formas de producción capitalista, que se tivo se desvanece, así también se desvanece la legitimización del
manejan bajo las leyes del mercado. Situación que conduce a la salario familiar. El salario social se extiende mucho más allá de la
mercantilización del trabajo y con ello el sujeto trabajador se con- familia, hacia toda la multitud, incluso aquellos que están desem-
vierte en comerciante de su propia fuerza laboral. pleados porque la multitud produce, y su producción es necesaria
desde la perspectiva del capital social total.” ( Negri y Hardt, 2001,
Palabras clave 376)
Trabajo Trabajador Subjetividad Globalización Particularmente lo que sucede es la desterritorialización del traba-
jo, éste es sacado de las empresas, para convertido en redes de
ABSTRACT relaciones individuales de producción, las cuales generan modos
SOME IDEAS ABOUT CONTEMPORARY PRODUCTION de producción universalizados que no pasan por las industrias de
AND WORKERS SUBJETIVITY producción masiva. Incluso algunos procesos empresariales que
The objective of this documental research is to find the relation eran tradicionalmente internos a las empresas, se convierten en
between contemporary production, state and subjectivity con- otras empresas de servicio, muchas de ellas de carecer uniperso-
struction. The principal conclusion evidence a state falls this pow- nal, por ejemplo: la selección del personal. Así las empresas uni-
er about political economic in relation with capitalism productions personales de servicio establece una red de relaciones con las
and market. In consequence, the work converts in merchandise empresas contratantes y todos se convierten en un mercado de
and workers in dealers. relaciones de producción, que en años anteriores era un mercado
de empleo.
Key words Puesto que el proceso de desterritorilización empresarial es glo-
Work Workers Subjectivity Globalization balizado, señalaremos algunos elementos sobre la desterritoriali-
zación de las industrias, para comenzar es importantes señalar
que se presenta una migración de las industrias productoras des-
de Norte América y Europa, hacia países de Asía, Africa y Latino
La investigación realizada es un análisis documental sobre los América, situación que han desencadenado el desempleo en el
modos de producción en relación la globalización y como influyen llamado primer mundo. Dichas políticas obedecen a las pocas re-
en la construcción de trabajadores. gulaciones del trabajo y por tanto la desprotección de los trabaja-
La caída del muro de Berlín es una de las metáforas contemporá- dores, así como los índices inferiores de salarios que se encuen-
neas que evidencia mejor los sucesos de fin de siglo; evidencio el tran en estos lugares. En la otra cara de la moneda, los gobiernos
fin de un proceso de guerra fría que tenía el mundo dividido en de los países llamados en desarrollo, buscan favorecer el ingreso
dos grandes paradigmas de lectura de realidad (por lo menos dos de estas industrias para aumentar los niveles de empleo y mejo-
que fueran reconocidos mundialmente). Pero que implica estar rar sus índices de productividad interna; proceso que se lleva a
ahora todos “juntos”, cuáles son las repercusiones en las formas cabo mediante políticas fiscales o intervenciones directas en in-
de producción y consumo, teniendo en cuenta que aparentemen- fraestructura para favorecer a la empresa; situación que coloca
te el paradigma “ganador” es el capitalismo que ha logrado lo que en desventaja a las empresas locales (Martin y Shumann 1998).
Wallerstein llama Sistema Mundo Capitalista y la mayoría de los Pero que le permite a los sujetos de estos países ingresar al mun-
autores Globalización. Bueno en estas pocas líneas quiero plan- do del trabajo.
tear algunos de los cambios que se han introducido en la empresa Que los gobiernos desarrollen políticas fiscales para subsidiar el
y en el mundo del trabajo a raíz de la caída. ingreso de las empresas extranjeras de un país, implica que los
Comencemos con un análisis de los antecedentes, en la era in- ciudadanos a través de sus impuestos, están pagando al país por
dustrial el trabajo como refería Marx, estaba relacionado con la su derecho de trabajar; así mismo están pagando por la disminu-
mano de obra de los trabajadores, quienes en su esfuerzo diario ción de las empresa locales, asumiendo que el gasto para estas
producían plusvalía al capital. El avance de la empresa estaba empresas es mas importante que sus propias necesidades loca-
dado en producir valor de uso de la mercancía de tal manera que les. Dicha situación enuncia que los modos de producción se en-
ésta produzca un valor de producción. Para ello, el sistema de cuentran infiriendo de forma directa en las acciones políticas de
trabajo debe aumentar el capital constante y disminuir el capital los diversos países del mundo.
variable. (Zerda, 1994), para ello se diseñaron varias estrategias Ahora bien, el asunto es aún mas complejo cuando las políticas
técnicas que aumentaban la producción de los trabajadores. de retribución no son muy claras, por tanto las empresas pueden
Ahora bien, en la globalización según Negri y Hardt (2001) lo im- “levantar” sus plantas cuando consideren que sus capitales peli-
portante es lograr la ganancia social, es decir que todo trabajo gran, situación que las convierte en volátiles y pone en situación
humano tenga repercusiones en lo social; la cual se garantiza en complicada a los países emergentes; por ejemplo Argentina en el
la sociedad del mercado. Es decir que una persona que esta inte- 2001, cuando la Volkswagen se trasladó y en tres meses se ubicó
resada en producir dinero, sea en un empleo o en trabajo inde- en Brasil. (Martin y Shumann, 1998).
pendiente, busque consumir algún tipo de bien. Así mismo, el Se puede afirmar que este proceso de desterritorialización nacio-
trabajo que realiza produce algún tipo de bien. Por ejemplo: la nal esta estructurando oligopolios internacionales, imperios de
persona que pasea los Perros por la ciudad, ayuda a los amos a producción que concentran capital y que consolida aún mas las

148
diferencias entre los países con mayor ingreso y los que no. Ahu- el empleo se derrumban para introducir el trabajo individual al
mada (1996), señalará que ha este proceso se le suma la banca, mundo de la competencia del mercado, los sujetos se ven en
puesto que una de las formas como se esta produciendo capital constante competencia por conservar sus formas de trabajo, para
en las grandes empresas es el intercambio bancario y el manejo conseguir sus ingresos y conservarse dentro del sistema de con-
de la bolsa, lo cual hace que la producción sea cada día menos sumo. En este orden de ideas, se enfrenta a dos grandes compe-
estable. tidores: el otro trabajador y si mismo (su propia obsolescencia).
Una de las consecuencias de esta relación entre capital, empre- En conclusión, el trabajador - comerciante ha asumido el rol de
sa, Estado y autososteniemiento individual ha generado el rompi- empresario de si mismo, en estas formas de relación la venta de
miento de la fuerza para construir lazos sociales, por tanto el la la fuerza de trabajo ha asumido las formas de relación laboral. Es
posibilidad de construir una democracia. Beck señalara que este importante señalar que con esta flexibilización el trabajo se trasla-
tipo de situaciones hace que se reviva el fantasma de retorno de da a la vida privada de cada sujeto, es decir que la flexibilización
los regimenes autoritaristas del pasado, tema sumamente intere- mueve a la empresa de territorio físico al territorio corporal de los
sante pero no tenemos espacio para profundizarlo en esta ponen- sujetos trabajadores; sin embargo pareciera que la institución em-
cia. Sin embargo, no quisiera dejar pasar la ocasión para mencio- presarial como tal se mantiene
nar el trabajo realizado por el equipo de grupos e instituciones de Estamos así enfrentados a nuevas formas de producir sujetos en
la UBA, dado que las investigaciones realizadas con fábricas re- el mundo del trabajo, queda por preguntarnos qué papel va asu-
cuperadas, muestran otras formas de solidaridad diferentes a las mir la disciplina frente a estos cambios y por supuesto queda mu-
estatales que pueden se muestra de solidez de relaciones grupa- cho que investigar al respecto.
les de corte político ciudadano.
Volviendo al tema, la desterritorialización del trabajo en la empre-
sa, lo vuelve predominantemente flexible, Zerda (1994) describe
4 formas fundamentales de esta flexibilización: numérica, funcio- BIBLIOGRAFÍA
nal, contractual y salarial. Alonso, L.E. (1999). Trabajo y ciudadanía. Madrid: editorial Trotta.
Se puede afirmar que la flexibilización lleva a la atomización del Bauman, Z. (1999) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Edito-
trabajo industrial, hasta el punto que la empresa productiva, tan rial Gedisa.
sólo tiene un mínimo de trabajadores operarios y directivos y to- Burbano. J (2003) Los Modos de Producción Articuladores de las Supra-
dos los demás servicios se subcontratan y sea en otras empresas Estructuras Sociales en el Nuevo Orden. Tesis Maestria en Estudios Políticos.
o en personas. Facultad de Ciencias Políticas. Pontificia Universidad Javeriana.
Godio (2002) señala que este tipo de proceso, lleva ala disminu- Castells, M. (1998) La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultu-
ción de las empresas productivas y el aumento de los trabajos ra. Vol 1. La Sociedad Red. Madrid, España: Alianza editorial.
temporales y flexibles, lo cual repercute en las condiciones socia- Godio. J (2002). Sociología del trabajo y la política. Buenos Aires: editorial
Atuel.
les en las que viven las personas, afirma:
“Se trata de un proceso paradójico: mientras el 20% de la pobla- Ibarra, E. (2001) Foucault, gubernamentalidad y organización: una lectura
de la triple problematización del sujeto. Revista Iztapalapa. Año 21. Número
ción del mundo se va instalando en las relaciones de acceso, el 50, páginas 321 - 358.
80% restante se ve atrapado entre la escasez y la pobreza. Este
Martin, H.P.; Shumann H. (1998) La trampa de la globalización. Madrid:
80% todavía aspira a democratizar el acceso a la propiedad, pero editorial Taurus.
esta fuera del acceso a los cables de fibra óptica, de las conexio- Negri, A.; Hardt, M. (2001) Imperio. Bogotá: Ediciones desde abajo.
nes por satélite, el ordenador, los teléfonos móviles y las redes del
Zerda, A. (1994) Economía del trabajo. La especificidad de las relaciones
ciberespacio” (Godio, 2002, pagina 20) sociales de producción capitalista. Revista: economía para Todos. Bogotá
Por otro lado, Ibarra (2001), realiza un análisis de las organizacio- FESCOL
nes desde una lectura foucaultiana, señalando la globalización ha
diseñado una serie de estrategias de trabajo, agrupando de forma
fuerte a los sujetos, direccionalizándolos hacia la acumulación.
Son redes de qué haceres que producen formas individuales de
vida, pero cuya sumatoria produce la cultura de la sociedad glo-
balizada, donde existen estrategias de producción de trabajo so-
cial sin sujetos.
En este sentido, se entiende la lectura de Negri y Hardt (2001)
quienes afirman que la sociedad de producción subsumio la so-
ciedad civil, porque se intrinco en la vida cotidiana, convirtiendo
los proceso humanos en económicos. La sociedad del siglo XXI
es aquella que trabaja y que produce la mayor cantidad de dinero,
ya sea través de su propio trabajo o del consumo.
En este mismo sentido Alonso escribe:
“El consumo - y sus objetos -, por tanto, han salido de la crisis
tomando el mismo sentido que la crisis misma, esto es, avanzan-
do por el lado más individualista y microcorporativista de la acción
social. (...) En este espacio de modificación profunda de las es-
tructuras productivas del capitalismo postindustrial, lo social como
proyecto ha caído en el vacío(...) si se sustituye la sociedad por el
mercado, inmediatamente la cultura se convierte en moda -, y el
postmodernismo, como lógica cultural del capitalismo tardío, se
aparta de cualquier vinculación entre la necesidad social y los
objetos de consumo. (...) Y así, como en el mito de Narciso, el
hedonismo triunfante es la salida de la crisis- frente a los viejos y
ahora aburridos, valores de la solidaridad, de lo social y de lo co-
lectivo - se vuelve hacia el objeto y éste le devuelve la imagen
omnipresente y omnipotente de lo ´personal´ y de ´la personaliza-
ción´ “ (Alonso, 1999, 37 - 38)

Se puede afirmar que en esta nueva forma de presentación del


trabajo y la empresa, nacen unas formas diferentes de construir
subjetividad, en las cuales el trabajador se convierte en un sujeto
comerciante de su trabajo, en donde las certezas producidas por
149
PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD y flexibilización de la producción con especialidades diferencia-
das e impenetradas, y en general, una geoeconomía jerárquica
donde se distinguen zonas centrales, regiones de interés, relacio-
SOCIAL EMPRESARIAL DESDE UNA nes de poder y franjas marginadas.
En semejante contexto muchas organizaciones han incursionado
LECTURA DEL PODER en los terrenos de tendencias globales relacionadas con la res-
ponsabilidad social (RS) entendida a partir de prácticas que inci-
Burbano, Johanna; Soler, María Claudia; Moreno, Nancy den en lo interno y externo de la organización y que según Co-
rrea, sobrepasan los terrenos de la filantropía y se concentran en
Pontificia Universidad Javeriana. Argentina
una forma de hacer negocios que toma en cuenta los efectos so-
ciales, ambientales y económicos de la acción empresarial, pues
se convierte en un factor que es más que económico; una parte
RESUMEN integrante más del proceso de creación de valor que afrontan las
El objetivo general de este estudio fue indagar por las prácticas de empresas en las cuales el poder se presenta como elemento fun-
responsabilidad social empresarial desde la lectura del poder en damental de su organización, pues junto con el modo como se
tres empresas multinacionales en Colombia, utilizando como ins- producen las cosas, con los discursos organizacionales y con las
trumento entrevistas semiestructuradas a profundidad con guía de formas de comunicación y de relación, se constituye como un sis-
tópicos realizada a los encargados del programa de Responsabili- tema de supervisión y de control. Desde allí, el poder en concor-
dad Social. A partir del análisis de discurso se identificaron reperto- dancia con Ibarra (2001), se constituye como una manera de re-
rios interpretativos presentados en una matriz de sentido, cuyo ferir las relaciones entre sujetos que se desdoblan en las redes de
posterior análisis, permitió leer la Responsabilidad Social como una su continuo quehacer, entre materiales y símbolos que dan forma
“moda” de obligado cumplimiento para las organizaciones, con in- a estrategias, programas y metas para facilitar el gobierno de con-
dicadores concretos de rentabilidad, que surge como producto de ductas de individuos y poblaciones, produciendo-fabricando-in-
la integración de programas y discursos anteriores relacionados ventando particulares modos de existencia o estilos de vida.
con la seguridad industrial, los derechos humanos y el bienestar. A En este marco de ideas, toda la gama de disciplinas han buscado
su vez, se apoya fundamentalmente en actos “caritativos”, contri- intervenir para reorientar las nuevas fronteras y preguntas acerca
buyendo con la comunidad desde lugares comunes e incluso, lle- de la complejidad humana pero entre estas, la psicología -en es-
gando a sustituir al Estado en algunas de sus responsabilidades pecial la organizacional-, parece haber aunado sus mayores es-
con el objetivo de “apuntalar” la base social necesaria para la sos- fuerzos en aras de la productividad y eficiencia de las y los traba-
tenibilidad de las organizaciones mismas. De allí que la Responsa- jadores, dejando de lado las complejas dimensiones sociales,
bilidad Social resulte ser instituyente de nuevos modelos de sujetos culturales y la construcción de sentido que hacen los sujetos en
y de organizaciones socialmente responsables estos ámbitos.

Palabras clave OBJETIVO GENERAL


Psicología organizacional Responsabilidad social Indagar por las prácticas de responsabilidad social empresarial
(PRSE) desde la lectura del poder en tres empresas multinacio-
ABSTRACT nales en Colombia.
ENTERPRISE SOCIAL RESPONSIBILITY PRACTICES
FROM A LECTURE OF POWER OBJETIVOS ESPECÍFICOS
The main objective of this study was to investigate about Enter- 1) Develar los discursos que circulan entorno a prácticas de RSE
prise Social Responsibility practices from a lecture of power in en tres empresas multinacionales en Colombia. 2.) Identificar las
three Colombian multinational companies, using as an instrument relaciones de poder que se fundan en dichas prácticas de RSE en
deep semi structured interviews with a guide of topics that was las tres empresas multinacionales. 3) Comparar las prácticas de
applied to the people in charge of social responsibility programs in Responsabilidad Social Empresarial entre las tres empresas mul-
the companies mentioned. From the speech analysis was possi- tinacionales en Colombia desde una lectura del poder.
ble to identify interpretative repertoires presented in a matrix anal-
ysis, whose later analysis, let us read the Social Responsibility as MÉTODO
a “fashion” of fulfillment for the organizations with concrete profit La presente investigación se llevó a cabo desde una metodología
indicators. Mentioned “fashion” arises as a product of integration de corte cualitativo que en donde más allá de la búsqueda de
of programs and previous speeches related to industrial security, objetividad o de intentar establecer la verdad, la pregunta se des-
human rights and well-being. As well, this program essentially plaza hacia la utilidad del conocimiento que pueda ser obtenido
leans on “charitable” acts, contributing with the community from de las narraciones, fragmentos, memorias, textos que se estén
common places and even more, getting to replace the State in analizando. Se trata de establecer unas metas pragmáticas y po-
some of its responsibilities with the aim of propping up the neces- líticas de manera tal que la lectura del investigador contribuya a
sary social base for the sustainability of the same organizations. cambiar las condiciones de la población estudiada. De ahí que el
Therefore, Social Responsibility turns out to be instituting from análisis de discurso desde la propuesta metodológica de Potter y
new models of subjects and socially responsible organizations. Wetherell (1998) permitió encontrar todos esos “textos organiza-
cionales”, que determinaron los repertorios interpretativos usados
Key words por los actores sociales para construir su identidad desde distin-
Organizational psychology Social responsibility tas versiones y para negociar la cotidianidad del mundo laboral
(Burbano, Carvajal, Pardo & Pulido 2006).

PARTICIPANTES
Las actuales dinámicas de la globalización y del neoliberalismo Para esta investigación se seleccionaron tres empresas multina-
han traído consigo diversidad de cambios en la sociedad y en cionales a partir de un muestreo intencional: una del sector ex-
cada una de sus dimensiones. Contextualizar en ellas a las orga- tractor, una del sector de alimentos y otra del sector bancario. En
nizaciones resulta pertinente, pues en un “mundo dominado por el cada una se trabajó específicamente con las personas con poder
conocimiento” en donde las organizaciones son los lugares de de decisión y acción frente a las PRS.
generación de información, la globalización ha traído consigo
cambios en el concepto de tiempo y espacio; ha implicado una DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
racionalidad del mercado y de producción diferente; propiciando Se expondrán los discursos y prácticas de RS que se encontraron
la reproducción de nuevas identidades y subjetividades; la cons- dentro de las tres empresas leídos desde la teoría foucaultiana
trucción de redes de interpretación; el desdibujamiento de las del poder. En ello se analiza la forma de construcción de sujetos
fronteras; formas de hibridación inimaginables; una culturización en estas organizaciones.

150
CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE APARECE LA RS lo menciona uno de los entrevistados: “cada acción que nosotros
Indagar por el surgimiento de la RS implica mirar los programas hacemos debe ser comunicada, porque también es cierto que de
de las organizaciones como el bienestar y la seguridad industrial, nada me sirve ser sino parezco, o sea no sólo hay que ser, sino
pues pareciera ser que se valen de éstos mezclándolos para pro- parecer. Porque es que somos una empresa a la que le sirve, le
moverlos bajo el “logo” de la RS. Semejante hibridación, podrían conviene y se le hace necesario que la gente sepa, sus clientes
representar la existencia de cierto “plagio” en las organizaciones, sepan, sus accionistas sepan…”. Entonces, el discurso organiza-
porque pareciera ser que las multinacionales se valen de “discur- cional de prácticas de RS se configura como un elemento funda-
sos prestados”, frente a las cuales no existe respeto de autoría y mental de poder cada vez más sutil, menos evidente, y por esta
sentido, como si el carácter ¨multi¨ de las organizaciones les exi- razón, que se manifiesta en un amplio interés por divulgarlas ocul-
giera darle multi-usos a sus prácticas y discursos.  tando su carácter disciplinar a través de la “visibilidad”.
Ahora, construir programas de RS responde también a una exi-
gencia social que se instaura como una “moda”, esto es, como LA CONCEPCIÓN DE ORGANIZACIÓN EN RELACIÓN
una tendencia de las multinacionales para responder a normati- CON EL DISCURSO DE LA RS
vas de obligado cumplimiento y estar a la vanguardia. Esto debido En este proceso una modalidad distinta de organización se em-
a un doble condicionamiento entre la sociedad y las organizacio- pieza a construir. Se configuran organizaciones dinámicas, con
nes: la sociedad le exige a las organizaciones actuaciones social- proyección, con claros lineamientos de mejoramiento de las con-
mente responsables según estándares mundiales, y las organiza- diciones externas y sobretodo, íntegras en la medida en que lle-
ciones no sólo le exigen reconocimiento por el cumplimiento de van a cabo prácticas socialmente responsables, porque como lo
dichos estándares, sino que intentan apoyar ciertas iniciativas de evidencia uno de los discursos ¨el tema de responsabilidad social
desarrollo social que podrían llegan a hacer más “digeribles” los está en toda la organización y todos son responsables¨.
procesos de globalización. Se teje así una compleja relación entre Junto con la implementación de prácticas de RS, las organizacio-
organizaciones y ciudadanos que piensan que debido a la inefec- nes introducen cambios en sus dinámicas cotidianas, como en la
tividad del actual modelo de gobernanza, las organizaciones de- del vestuario. Cambian las formas protocolarias del mundo del
ben jugar un rol clave frente al desarrollo social y por ende, las trabajo por una mayor aceptación frente a la presentación infor-
prácticas de RS se evidencian como un ejercicio colectivo entre mal, en donde discursos como: “aquí nadie usa una corbata de
entes privados y públicos en el que hay una ruptura de límites en lunes a viernes, todos se visten común y corriente”, que funcionan
la relación comunidad-Estado-empresa y trabajo. como regulaciones de lo corporal que implican ejercicios de disci-
plinamiento distintos. La organización empieza a permear el ám-
LOS SENTIDOS Y LOS PARA QUÉ DE LA RS bito de lo privado y en consecuencia el sujeto se fusiona con el
Los argumentos frente a las prácticas de RS se empiezan a sus- mundo del trabajo.
tentar desde un interés por el desarrollo social, esto es, que la Simultáneamente empiezan a perderse los conductos regulares
empresa trata de mejorar o conservar su entorno porque lo nece- pero no las jerarquías en las organizaciones. Lo que se pierde es
sita para su desarrollo. Con este propósito empiezan las organi- el procedimentalismo y se individualizan las relaciones volviéndo-
zaciones a buscar, lejos de la filantropía, “contribuciones” sociales se “cara a cara”, aunque los Otros no son otros “planos”, sino que
para “apuntalar” base social. Dichas contribuciones se encuen- son Otros investidos en dinámicas de producción lo que aminora
tran fuertemente asociadas a prácticas asistencialistas que desde las oportunidades de construir comunidad. Entra el afecto, que es
una tradición judeo cristiana, buscan fortalecer los lugares de lo un tema del mundo de lo privado al mundo de lo público, y las
común en la sociedad a partir de “la caridad” en materia de nece- organizaciones empiezan a afectivizar y personalizar las relacio-
sidades básicas. Todo ello justificado en una serie de ventajas nes, pero con la ausencia de un colectivo trabajador unificado.
que representan las prácticas de RS de las cuales las mayores
beneficiadas podrían ser las mismas organizaciones, en tanto re- LAS PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS
presentan un aumento de la productividad -la rentabilidad; com- En el ámbito de las prácticas administrativas enmarcadas en
promiso y adhesión de sus clientes; respaldo de instancias guber- prácticas y discursos de RS, aunque hay un claro lineamiento de
namentales; imagen corporativa positiva y estima de la sociedad; mejoramiento de las condiciones internas de la organización, la
mejoramiento de la cultura organizacional; y confiabilidad y res- RS sigue estando relacionada con un ejercicio de producción que
paldo de los mercados financieros e inversionistas. intenta penetrar el mundo de lo privado cada día más y en donde
sigue apareciendo la fantasía de la familia. Las organizaciones
LA MIRADA ECONÓMICA DE LA RS implementan prácticas administrativas relacionadas con el bien-
De cualquier forma, las ventajas mencionadas se mueven sobre estar o el equilibrio entre la familia y el trabajo buscando satisfa-
una lógica de la productividad y la eficiencia desde la cual la RS cer las necesidades sociales de sus integrantes a través del me-
representa un plus económico: pues “es un tema que le suma joramiento de su calidad de vida y la de sus familias que en últi-
valor a las empresas”. La RS toma entonces el carácter de estra- mas, gira en torno a la manera como pueden prosperar los nego-
tegia más administrativa que social, pues aunque se destina una cios a partir del conocimiento que las organizaciones adquieren
parte del presupuesto para ello, existen ciertas restricciones que porque en la medida en que las y los trabajadores se involucran
dependen de indicadores que le representen mayor rentabilidad a con la estrategia corporativa, al ajustarse a prácticas de RS esti-
la organización, como se evidencia en uno de los discursos en- puladas dentro de la misma, aumentan tanto su productividad co-
contrados “la conciencia colectiva mundial frente a las prácticas mo la del negocio. 
de RS golpea las acciones de la empresa en la bolsa de valores:
si la conciencia colectiva es positiva, suben los valores de las LA CONFIGURACIÓN DE SUJETOS
acciones y viceversa”. De ahí que la RS tenga que ser económi- Ahora bien, el ejercicio de configuración de ciertas subjetividades
camente sostenible: las empresas le deben rendir cuentas a la a la luz de prácticas de RS también se explicita. Las organizacio-
sociedad en términos de dinero, porque por un lado, la RS está nes a través de un ejercicio de disciplinamiento referido a prácti-
dirigida a todo aquello por lo cual uno se siente internamente res- cas y discursos de RS, configura sujetos flexibles, autónomos,
ponsable; pero también, el rendirle cuentas a otros debido a una autodirigidos, empáticos y con buen manejo de relaciones inter-
obligación o compromiso asumido. Por ende, la RS se configura personales pero sobre todo, sujetos responsables y comprometi-
como una forma de poder que produce y opera infinidad de sabe- dos con unos sentidos compartidos por sus compañeros de traba-
res y tecnologías que ordenan/normalizan/prescriben particulares jo y con la organización. Allí tienen cabida los intereses de confi-
modos de existencia. gurar sujetos trabajadores(as) en disposición de ayudar a otros a
través de prácticas asistencialistas y de voluntariado corporativo
EL SENTIDO DE LA RS DEPENDE DE SU DIVULGACIÓN -susceptibles de ser alineados a las prácticas y discursos de RS-,
El sentido de la RS depende de su divulgación en la medida en que denotan una intención de formación de ética civil. Al intentar
que existe una fuerza discursiva cuya constante circulación per- transformar la “moral”, los discursos y las prácticas suponen el
mite que se instaure como un discurso instituyente. Así se recono- establecimiento de ciertas reglas de conducta en función de cier-
ce la funcionalidad de las prácticas de RS para vender pues como tos estilos de vida asociados a la RS. De este modo, terminan
151
siendo los mismos trabajadores quienes se convierten en fuente cultad de Psicología.
de ventaja competitiva. Ya que el factor fundamental de produc- FORÉTICA. (2002). Informe sobre gestión ética y Responsabilidad Social de
ción no es la fuerza física del trabajador, sino su iniciativa, respon- las organizaciones en España. Recuperado el 3 de Febrero de 2007 en de
sabilidad, autonomía y poder de decisión, es decir, una subjetivi- http://www.foretica.es.
dad enmarcada en la empatía y compromiso necesarios para la Foucault, M. (1970). El orden del discurso. España: Tusquets Editores
realización de un trabajo socialmente responsable y por ende, Foucault, M. (1983). El orden del discurso
más productivo para la organización. Así, al romperse el límite Foucault, M. (1983b). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. México:
entre lo privado y lo público, éste se rompe para todos lados dán- Siglo Veintiuno Editores
dole cabida a una todavía más efectiva incorporación de valores Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem
y estrategias corporativas de RS. Foucault, M. (1991a). Espacios de poder. En Genealogía del Poder Nº 6.
(2ªed). Recuperado el 21 de Abril de 2007 de http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/
miguez/foucaultespaciosdepoder.pdf
El gran reto y la apuesta compleja de la RS es que ésta se posi-
Foucault, M. (1991b). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona:
cione en todos los niveles de la organización y esto empieza res-
Paidós
pondiendo por los efectos e implicaciones de las propias acciones
Foucault, M. (2000). Clase del 14 de Enero de 1976: Hay que defender la
del negocio. Desde allí, resulta fundamental preguntarse si las sociedad. Curso en el College de France 1976 - 1976. Buenos Aires: Fondo
prácticas de RS empleadas en las organizaciones no le apuntan de Cultura Económica. pp. 15 - 31.
a reproducir los órdenes sociales cuestionados en medio de rela- Frank, R. (1992). Microeconomía y Conducta. Madrid: Mc Graw Hill
ciones de poder verticales y más aún, si las prácticas de RS social Gaitán, A. (1991). Investigación cualitativa como enfoque investigativo. Taller
son integrales en el sentido de ser tanto internas como externas de educación continuada: investigación cualitativa: una alternativa para las
pero sobre todo, si tocan el foco del negocio en cuanto estrategia Ciencias Sociales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
básica de la organización. Una estructura organizacional en don- Galán, G. (2007). Responsabilidad Social Empresarial en el mundo universi-
de la RS no se encuentre aislada en un área independiente de la tario. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Lectio Inauguralis.
organización sino en la cual exista un “comité interdisciplinario” de Pontificia Universidad Javeriana. Febrero 6 de 2007. Bogotá.
RS posibilita una mirada integradora de prácticas de RS que le García, C.M. (2007). Tecnologías Empresariales del Yo: la construcción de
apunten a opciones éticamente distintas, conscientes que tanto la sujetos laborales en el contexto del trabajo posfordista. Universitas Psycholo-
gica. 1(6)
configuración de sujetos, organizaciones, discursos, sentidos y
García, C.M. (2006). El hospital como empresa: nuevas prácticas, nuevos
prácticas entorno a la RS no termina siendo producto de aquello
trabajadores. Proyecto de investigación llevado a cabo para el Programa de
que se impone sino que se incorpora, y en esta medida pasa por Psicología de la Universidad Piloto de Colombia. Artículo en prensa.
el cuerpo y transforma realidades. Garret, H. (1973). Las Grandes Realizaciones de la Psicología Experimen-
tal. México: Fondo de Cultura Económica. Biblioteca de Psicología y Psicoa-
nálisis.
Grupo Ética, Responsabilidad Social y Empresa. (2005). Ética,
BIBLIOGRAFÍA responsabilidad social y empresa. Bogotá: Centro Editorial Universidad del
Alonso, L.E. (1995). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en Rosario.
las prácticas de la sociología cualitativa. En Delgado, J & Gutiérrez, J. (1995). Gutiérrez, R.; Avella, L.F. & Villar, R. (2006). Aportes y desafíos en
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: responsabilidad social empresarial en Colombia. Editado por las fundaciones
Síntesis. Corona, Carvajal, Compartir, Dividendo por Colombia, Ideas para la Paz,
Ariza, L & Dávila, R (2005) Balance social y Responsabilidad Social Em- Empresarios por la Educación, Restrepo Barco, Mario Santo Domingo, Social,
presarial en organizaciones solidarias. Unidad de Estudios Solidarios. Pontifi- Saldarriaga Concha y Suramericana.
cia Universidad Javeriana. Hardt, M. & Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Paidós: Barcelona Ibarra, E. (1993). Foucault, entre el poder y la organización.
Burbano, J.; Carvajal, L.; Pardo, C. & Pulido-Martínez, H. (2006). La Teoría de la Organización como caja de herramientas.
Oscilar entre lo cotidiano y lo académico psicosociología del transporte (Cap.7) México: Mercados y regulación, UAM-I. p.p. 11-32.
En: Saber, Sujeto y Sociedad: una década de investigación en psicología. Ibarra, E. (2001). Foucault, gubernamentalidad y organización: una lectura
(2006). Bogotá: Editorial PUJ de la triple problematización del sujeto. México: UAM-Iztapalapa, (21) 50, 321-
Cárdenas, J.H. (S.F). La responsabilidad social empresarial en el contexto 358.
colombiano. Bogotá: Fundación Corona. Legge, K. (1995). Human Resource Management. Londres: MacMillan Bus-
Carneiro, M. (2004). La responsabilidad social corporativa interna: la “Nue- siness.
va Frontera” de los recursos humanos. Madrid: Universidad Francisco de Vi- Lozano, A.M. & Pinilla, M. P. (1997). Hacia una mayor comprensión de los
toria. conflictos y las relaciones de poder en un cultivo de flores. Tesis de grado
Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultu- Pontificia Universidad Javeriana.
ra. (1ª.ed.). (Vol 3). México: Siglo Veintiuno Editores Martín- Baró, J.I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta
Cegarra-Navarro, J.G. & Rodríguez-Carrasco, J.M. (2004). Prác- Martínez, H. (2005). El marco ético de la responsabilidad social empresarial.
ticas De Gestión Social Y Componentes De La Responsabilidad Social Corpo- Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
rativa. En Cuadernos de administración. (Vol.17) (No. 28), p.p. 53-70.
Mayorga, P. & Jaime, V.J. (2001). Fundación Corona, Responsabilidad
Centro Colombiano de Responsabilidad Social Empresarial social de la empresa: elementos teóricos y experiencias. Disponible en http://
(CCRE). (s.f.). Recuperado el 10 de Febrero de 2006, de http://www.ccre.org. www.fundacioncorona.org.co/descargas/pdf_publicaciones/responsabilidad/
co/boletines/ElCCRE.asp. rsemayorga.pdf
Córdova, M.C. (1996) Análisis de las relaciones de poder en un proceso de Millán de Benavides, C. (2007). El espacio investigativo. Conferencia del
cambio organizacional planificado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. programa de Jóvenes Investigadores. Instituto Pensar. Bogotá: Pontificia
Facultad de Psicología. Universidad Javeriana.
Correa, M.E. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: Miller, L. (2002). La resolución de problemas en colaboración. En Reigeluth,
una visión empresarial. Santiago de Chile: CEPAL. Ch (2000). Diseño de la instrucción. Teoría y modelo. Madrid: Santillana
Del Castillo, S. (2007, 16 al 22 de Septiembre). La responsabilidad empie- Múnera, L. (s.f). Poder: trayectorias teóricas de un concepto. Bogotá: Uni-
za en casa. El Espectador, versidad Nacional de Colombia
Deslauriers, J.P. (2004). Investigación Cualitativa: guía práctica. Pereira: Peña, J.; Prieto, F. & Roel, R. (s.f.) .El Trabajo como Fenómeno Psicoso-
Editorial Papiro. cial. Tratado de Psicología del Trabajo.
Dreyfus, H. & Rabinow, P. (2001). La genealogía del individuo moderno Pesce, D. (2007). Áreas Claves de la Gestión en Responsabilidad Social
como objeto en Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéu- Empresarial. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Pontificia
tica. Buenos Aires: Nueva Visión. Universidad Javeriana. Abril 23 de 2007. Bogotá.
Estupiñán, S.P. y Ochoa, N. (2006). Construcción de subjetividades labo- Pinilla, R. (1998). Función social de la empresa privada. Revista de Derecho
rales en SuperCable Telecomunicaciones S.A. Práctica por Proyecto “Subjeti- Privado Universidad de los Andes. Bogotá
vidades Laborales”. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Potter, J. y Wheterell, M. (1998) El análisis del discurso y la identificación
Psicología.
de repertorios interpretativos. En Gordon J. Psicología, Discursos y Poder.
Fajardo, N.E.; Jiménez, J.A. y Montenegro, D.G. (2004). Discursos Barcelona: Editorial Visor.
acerca del trabajo y del trabajador en el contexto actual de flexibilidad laboral
Restrepo, C.I. (1994) Compromiso social y Liderazgo Empresarial. 30 Años
y globalización. Tesis de grado Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Fa-
Fundación Corona. Bogotá.

152
Reyes Ladron de Guevara, S.M. (1999). Las relaciones de poder vistas
a través del vestido en la segunda mitad del siglo XIX. Bogotá: Pontificia Uni-
versidad Javeriana.
NEUROTICISMO Y
Rose, N. (1998). Inventing Ourselves, psychology, power and personhood.
Cambridge University Press.
ESTRéS LABORAL
Rozo, J.M. & Álvarez, P.T. (2006) Subjetividades Laborales, las prácticas
en Recursos Humanos y la Subjetividad del Trabajador. Bogotá: Pontificia Chazarreta, Bárbara; Fernández, Natalia
Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Schvarstein, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones: desa-
rrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la respon-
sabilidad social. (1ªed). Buenos Aires: Paidós
Solarte, R. (s.f.) ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?. Centro RESUMEN
Colombiano de Responsabilidad Social Empresarial (CCRE). Recuperado el
El objetivo principal del estudio fue indagar las posibles relaciones
10 de Febrero de 2006 de http://www.ccre.org.co/boletines/ElCCRE.asp.
entre los niveles de estrés laboral, neuroticismo y antigüedad la-
Solarte, R.; Herrera, J. C.; Vergara, A. & Sierra, S. (2007). Progra-
ma implementación de prácticas de Responsabilidad Social Empresaril en
boral. Sujetos: se evaluó a 31 sujetos adultos de entre 30 y 50
pequeñas y medianas empresas colombianas. (1ª). Confecamaras. Bogotá: años, empleados del Sanatorio de UOM, Seccional San Martín,
Digiprint Editores Prov. Bs. As. Instrumentos: EPQ-A y el Inventario de Estrés Ocu-
Toro, O.L. (1997). Responsabilidad empresarial y Responsabilidad social. pacional (OSI), antigüedad laboral: se indagó la fecha de ingreso
De la Teoría a la Práctica. Revista ANDI No.144. Bogotá, Enero - Febrero de de cada empleado y el tiempo transcurrido hasta la actualidad.
1997 Resultados: se encuentra una correlación positiva entre neuroti-
Torres, J. (2006). La responsabilidad social empresarial: el estado actual. cismo y la dimensión de estrés laboral PSQ. También se halló que
Revista Javeriana Vol.142, no. 723 (abr. 2006), p. 13-21 los sujetos con alto neuroticismo puntuaron más alto en PSQ que
Valles, M.S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión los de bajo neuroticismo. A raíz de los resultados, en investigacio-
metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. nes futuras, pueden buscarse los factores específicos generado-
Zapata, J.V. (1997). Desarrollo Sostenible: Marco para la Ley Internacional res de los niveles de estrés, evaluando si las condiciones labora-
sobre el Medio Ambiente. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.
les/ ambientales son satisfactorias para el sujeto y permiten su
desarrollo o si es la carencia de un buen ámbito laboral el estresor
directo. Teniendo en cuenta las puntuaciones individuales, los
mismos puntúan alto en el nivel ORQ que determina que son los
estresores ocupacionales los causantes del estrés laboral a nivel
individual.

Palabras clave
Estres Laboral Neuroticismo Antigüedad

ABSTRACT
JOB STRESS AND NEUROTICISM
The principal lens of the study was to investigate the possible rela-
tions between the levels of job stress, neuroticism and labour an-
tiquity. Subjects: It was evaluated to 31 adult subjects of between
30 and 50 years, personnel of UOM’s Sanatorium, Sectional St
Martin, Prov. Bs. As. Instruments: EPQ - A and the Inventory of
Occupational Stress (OSI), labour antiquity: It was investigated
the date of revenue of every employee and the time passed up to
the current importance. Results: one finds a positive correlation
between neuroticism and the dimension of job stress PSQ. Also
one found that the subjects with high place neuroticism punctuat-
ed higher in PSQ those them of down neuroticism. Immediately
after the results, in future researches, there can be looked the
specific generating factors of the levels of stress, evaluating if the
conditions labour/environmental are satisfactory for the subject
and allow his development or if it is the lack of a good labour area
the direct stressor. Having in it counts the individual punctuations,
the same they count high place in the level ORQ that it determines
that they are the occupational stressors the causers of the job
stress to individual level.

Key words
Stress Labour Neuroticism Antiquity

Peiró (1992) definió el estrés como “esfuerzo agotador para man-


tener las funciones esenciales al nivel requerido, como informa-
ción que el sujeto interpreta, como amenaza de peligro o como
imposibilidad de predecir el futuro”. Pero el trastorno del estrés
puede ser generado no solo por aspectos emocionales sino por
demandas de carácter social y amenazas del entorno del indivi-
duo que requieren de capacidad de adaptación y respuesta rápi-
da frente a los problemas. Si se aplica el concepto de estrés al
ámbito del trabajo, este se puede ajustar como un desequilibrio
percibido entre las demandas profesionales y la capacidad de la
persona para llevarlas a cabo, el cual es generado por una serie
de fenómenos que suceden en el organismo del trabajador, con la
participación de algunos estresores los cuales pueden llegar has-
153
ta afectar la salud de la persona (1) El objetivo de este trabajo fue relacionar el estrés laboral, con
Los agentes estresantes pueden aparecer en cualquier campo determinados tipos de personalidad. La hipótesis es que el tipo de
laboral, a cualquier nivel y en cualquier circunstancia en que se personalidad influyen sobre el estrés laboral. Se esperó hallar que
someta a un individuo a una carga a la que no puede acomodarse las personas con puntuaciones más altas en neuroticismo pre-
rápidamente, con la que no se sienta competente o por el contra- sentarían niveles más altos de estrés.
rio con la que se responsabilice demasiado. González Cabanach
(2) distingue que algunas de los factores estresantes en el con- MÉTODO
texto laboral son los factores intrínsecos al propio trabajo, facto- El presente trabajo de investigación fue realizado por un grupo de
res relacionados con las relaciones interpersonales, factores rela- alumnas de la Facultad de Psicología, la muestra seleccionada
cionados con el desarrollo de la carrera profesional y factores re- naturalmente está constituída por 31 personas, de los cuales 18
lacionados con la estructura y el clima organizacional. son empleados administrativos y 13 de maestranza del Sanatorio
El inventario de Estrés ocupacional (OSI) de Osipow y Spoka- de UOM, ubicado en la Provincia de Buenos Aires, Localidad de
ne (1987) (adaptación: schmidt, leibovich, gonzález y marconi, San Martín.
2003), “fue desarrollado para elaborar medidas genéricas de es- Se les realizó a dicho grupo de empleados, dos test auto- admi-
tresores ocupacionales que se puedan aplicar a través de diferen- nistrables para poder medir en cada uno de ellos el nivel de estrés
tes niveles y ambientes ocupacionales, además para proveer laboral y por otro lado el tipo de personalidad, así como tambien
medidas para un modelo teórico integrado que une las fuentes de se les pregunto su antigüedad laboral.
estrés percibidas en el ambiente de trabajo, la tensión psicológica Los test utilizados fueron el EPQ-A (Eysenk )1975 adaptación ar-
experimentada por los individuos como resultado de los estresa- gentina del Eysenck Personality Questionnaire (EPQ) está basa-
res ocupacionales percibidos, y los recursos de afrontamiento da en la adaptación y traducción chilena del EPQ de 1975 (Casu-
disponibles para combatir los efectos de los estresores y aliviar la llo, Figueroa & Aszkenazi, 1991). y OSI (Osipow y Spokane)
tensión. 1987(osi; osipow y spokane, 1987; adaptación: schmidt, leibo-
Este inventario comprende tres dimensiones del estrés ocupacio- vich, gonzález y marconi, 2003)
nal: Estresores ocupacionales (ORQ), tensión psicológica Para el análisis de los datos se utilizó el programa Estatística y el
(PSQ) y recursos de afrontamiento(PRQ), por lo que constituye nivel de significación fue de 0.05.
una medida concisa del estrés ocupacional.
El dominio de estresores ocupacionales se mide a través de seis RESULTADOS
subescalas que conjuntamente se denominan Cuestionario de Los resultados obtenidos muestran que aquellos sujetos que pun-
Roles Ocupacionales. túan alto en PSQ lo hacen también en el nivel de alto neuroticis-
El Cuestionario de Tensión Personal es una medida del dominio mo, mientras que a menores niveles de PSQ le corresponden
de tensión psicológica y comprende cuatro subescalas. Por último menores puntuaciones en el nivel bajo neuroticismo.De ésta ma-
“los Recursos de afrontamiento” constituyen el tercer dominio del nera se encuentra una correlación positiva entre alto neuroticismo
OSI cubierto por cuatro subescalas”. (3) y el nivel PSQ, significación r(31)=0.45, p < 0.01. En el resto de
Por otro lado, Eysenck (1986) determina la personalidad como la las dimensiones de estrés laboral, no se halló una correlación sig-
suma total de patrones conductuales y potenciales del organismo, nificativa con el neuroticismo (p > 0.05).
dados por la herencia y por el medio social; se origina y desarrolla Por otro lado, un análisis de varianza de dos factores con dos ni-
a través de la interacción funcional de cuatro factores principales veles cada uno, Neuroticismo (alto y bajo), Antigüedad (más anti-
dentro de los cuales están organizados estos patrones de con- guo y menos antiguo), mostró un efecto principal de neuroticismo
ducta: el sector cognoscitivo (inteligencia), el sector conativo (ca- con respecto a la dimensión de estrés laboral PSQ. Los sujetos
rácter), el sector afectivo (temperamento), y el sector somático con alto neuroticismo puntuaron más alto en esta dimensión de
(constitución). Las dimensiones primarias de la personalidad es- estrés laboral que los de bajo neuroticismo, F(1.27)=5.65, p <
tudiadas por medio del análisis factorial son las siguientes de 0.02. El efecto principal de antigüedad y la interacción entre los
acuerdo a la velocidad en los niveles de excitación cortical: la in- factores no arrojaron resultados estadísticamente significativos (p
troversión y extroversión; normalidad-neuroticismo, normalidad- > 0.05).
psicoticismo. La dimensión del neuroticismo o vulnerabilidad para
la neurosis, implica una baja tolerancia para el estrés, sea física, DISCUSIÓN
como en las situaciones dolorosas, sea psicológicas, como en Según investigaciones previas y tomando como eje lo establecido
situaciones conflictivas o de frustración. La relación existente en- por Eysenck, en cuanto a la dimensión de neuroticismo, se espe-
tre neuroticismo y estrés es muy marcada, de tal modo que pun- raba encontrar relación de la misma en función al estrés, ya que
tajes altos en neuroticismo pueden ser indicadores de vulnerabili- en los estudios anteriores se ha podido encontrar que éste tipo de
dad al estrés. (4) personalidad es más predisponente al estrés y la ansiedad.
En términos de la teoría del aprendizaje, un sujeto que puntúa Por otro lado puede decirse que las diferencias en el cargo que
alto en neuroticismo se caracteriza por un alto drive en las situa- ocupan las personas, el sexo y el nivel socioeconómico que po-
ciones de evitación. dría existir entre las mismas, no presentan diferencias significati-
Este nivel alto de drive se considera, en relación con la ley de vas, descartándose que puedan ser variables que se encuentren
Yerkes-Dadson (1908), que determina una influencia negativa so- contaminando los resultados obtenidos. Los resultados muestran
bre el rendimiento. Las puntuaciones en neuroticismo altas, son que los empleados se encuentran afectados por el nivel de Ten-
indicadores de inestabilidad emocional y sobre actividad, tendien- sion personal (PSQ) que es una medida del dominio de tension
do a reaccionar en forma exagerada y a tener dificultad para vol- Psicologica y comprende cuatro subescalas:
ver al estado normal, después de haber dado estas respuestas Tension vocacional (VS) mide el grado en que el individuo tiene
emocionales. problemas en la calidad de su trabajo. Tambien mide actitudes
De lo expuesto se puede concluir que las respuestas al estrés y hacia el trabajo.
sus niveles pueden variar de acuerdo a las dimensiones de per- Tension interpersonal (IS) mide el grado en que una persona per-
sonalidad y más aún de los tipos estresores y/o de situaciones cibe disrupcion en las relaciones interpersonales
estresantes en que se vean sometidas las personas. Tensin Psicologica (PSY) mide el grado en que la persona experi-
Según una investigación realizada por Eloísa Guerrero Barona menta problemas psicologicos y o emocionales.
Profesora tutora de Psicología de la UNED “Los rasgos extrover- Tension fisica (PHS) mide el grado en que el individuo expresa
sión y neuroticismo también han sido estudiados en relación con quejas sobre enfermedades físicas o malos hábitos.
el estrés. Ambos parecen estar implicados y favorecer la percep- En investigaciones futuras podría plantearse buscar los factores
ción de los estímulos como más amenazantes y ansiógenos. Los específicos dentro del ambiente laboral que están generando la
sujetos que presentan el rasgo neuroticismo parecen estar más tensión en los niveles de estrés y teniendo en cuenta el segundo
predispuestos al estrés y a la ansiedad así como a sufrir desarre- factor que entra en juego para el grado de neuroticismo, evaluar
glos somáticos (jaquecas, insomnio, dolor de espalda, trastornos si las condiciones laborales/ ambientales son satisfactorias para
digestivos, etc.)”(5)

154
el sujeto y permiten un desarrollo de los mismos o si es la misma
carencia de un buen ámbito laboral es el estresor que esta afec- FACTORES PSICOSOCIALES
tando directamente al personal, ya que teniendo en cuenta las
puntuaciones individuales de los personas de la muestra, los mis- DE LA VIOLENCIA LABORAL.
mos puntúan alto en el nivel ORQ que determina que son los es-
tresores ocupacionales los causantes del estrés laboral a nivel
individual. Buscando la relación entre los factores específicos del
UNA APROXIMACIÓN DISCURSIVA
ambiente laboral podrían generarse estrategias que mejoren la Ferrari, Liliana Edith; Trotta, María Florencia; Cebey, María
calidad de los empleados obteniendo así un rendimiento más sa-
Carolina; Napoli, María Laura
ludable y fructífero para la institución.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
1 Peiró, J.M. (1992). Desencadenantes del estrés laboral ([1a. ed.). Madrid:
Eudema. El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto UBACyT
2 González Cabanach (1998 citado en Doval et. al, 2004) - (Doval, Molei-
P015, “Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subje-
ro y Rodríguez 2004, El Estrés Laboral,1) tivos e intersubjetivos de la precarización laboral”, con sede en el
3 Leibovich, n.; Schmitd, v. Revista oficial de la Asociación Iberoameri- Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Univer-
cana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Vol. 17, número 1, 2004 sidad de Buenos Aires, Argentina. El objetivo general es explorar
4 Eysenk - Fundamentos Biológicos de la Personalidad - Fontanella, Barce- la dimensión subjetiva e intersubjetiva de los riesgos psicosocia-
lona. 1982 les ligados a las nuevas prácticas de trabajo y asistencia. Se utili-
5 Guerrero Barona, e. Profesora tutora de Psicología de la UNED. zaron técnicas cualitativas (focus-group, entrevista en profundi-
Fuente 24/04/2009- http://www.aidex.es/estres/articuloseloisa/eloisa2.htm dad y de experto) y cuantitativas (cuestionario VAL-MOB). En
esta comunicación se hace foco en la dimensión cualitativa, des-
Agradecimientos: de el análisis discursivo estructural de las categorías y usos so-
A la Profesora Dra. Giselle V. Kamenetzky, Metodología de la Investigación, ciales de la violencia laboral, en tres grupos diferenciados por el
Cátedra Arnaiz. contexto laboral y sus experiencias en el mercado de trabajo. Del
Por el entusiasmo transmitido, su predisposición y colaboración a lo largo de análisis discursivo se desprende que la disfuncionalidad de facto-
toda la investigacón y la presentación del mismo ante las XVI jornadas de res psicosociales y/o su profundización en términos de riesgos en
Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del ciertas prácticas del trabajo, pueden ser experimentados como
MERCOSUR ocasión de insatisfacciones y malestares objetivos y subjetivos, a
la vez que obstaculizan la integración ciudadana.

Palabras clave
Violencia laboral Factores psicosociales Dimensiones subjetiva/
intersubjetiva Análisis discursivo

ABSTRACT
PSYCHO-SOCIAL FACTORS OF LABOR VIOLENCE:
A DISCOURSE APPROACH
This paper is framed in UBACyT-P015 Project: “Workers’ psycho-
social risks. Subjective and inter-subjective effects of labor precar-
ization”, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología - Uni-
versidad de Buenos Aires, Argentina. The general aim is to explore
the subjective and inter-subjective dimensions of the psycho-social
risks related to the new practices of work and assistance. Qualita-
tive techniques (focus-group, in-depth and to-expert interview) and
quantitative (VAL-MOB questionnaire) were used. This communica-
tion centers in the qualitative dimension, from the structural dis-
course-analysis of the categories and social uses of the labor vio-
lence, in three groups differentiated by labor context and experi-
ences in the work market. From the discourse-analysis arises that
the non-functionality of psycho-social factors and/or its deepening
in terms of risks in certain working practices can be undergone as
an enabler of dissatisfactions and subjective and objectives mal-
aises; at the same time, they obstruct citizen integration.

Key words
Labor violence Psycho social factors Subjective/inter subjetive Di-
mensions Discourse analysis

INTRODUCCIÓN
Se indaga en las situaciones de empleo formal, subempleo y rein-
serción el crecimiento de los riesgos psicosociales, fruto de algu-
nos sistemas de autoridad que producen en las personas malesta-
res objetivos y subjetivos denominados “microviolencias-psi”. Cier-
tas condiciones críticas de la oferta de empleo en la Argentina[i]
hacen que las prácticas de trabajo estén ligadas a la condición
subjetiva de precariedad (Tsianos; Papadopoulos, 2006) y/o leja-
nas a las expectativas socio-materiales del trabajo esperado. En
consecuencia, el acoso psicológico es analizado como efecto de

155
disfunciones en la integración personal ciudadana. Esta forma de nósticas en vigencia en la medicina legal.
precariedad tiene como consecuencia una inclusión social-laboral
débil y una vivencia psicosocial de necesidad de inserción perma- LA TÉCNICA DEL FOCUS-GROUP
nente. Presentamos aquí una síntesis del avance realizado du- La información producida a través de esta técnica contó con un
rante el año 2008 y, en particular, el material referido al análisis conjunto de tópicos[iii] a relevar acorde a los objetivos de la inves-
discursivo de las categorías y usos sociales de la violencia en tres tigación (Vasilachis de Gialdino, 2006). Sin embargo, la naturale-
grupos diferenciados por el contexto laboral y sus experiencias en za de un focus de investigación implica acercarse a la concepción
el mercado de trabajo. que el grupo logra construir como totalidad discursiva, la que
muestra las tensiones, antagonismos y solidaridades de la socie-
OBJETIVOS dad misma a la que ese grupo representa (Vasilachis de Gialdino,
El objetivo general radica en analizar y comprender la dimensión 2003). Por lo tanto, en el momento exploratorio, el grupo produce
subjetiva e intersubjetiva de los riesgos psicosociales ligados a sus propias definiciones, sus vacilaciones, sus enunciados incon-
las nuevas prácticas de trabajo y asistencia. Identificar los proce- clusos, los que no se comparan con ningún tipo de definición pre-
sos y factores que, dentro de estas esferas, producen irrespeto y via o paralela que pudiera ser considerada la versión verdadera o
descalificación personal, laboral y social, tanto de la actividad como perfecta.
de las personas. El objetivo operacional consiste en explorar me- La técnica del focus-group implica la convocatoria de individuos
diante técnicas cuanti-cualitativas al interior de organizaciones, desconocidos entre sí, con un elemento o factor común para el
prácticas de subempleo y procesos de asistencia, los aspectos de agrupamiento y con otras características diversas. Para lo que
violencia subjetiva e intersubjetiva que producen formas de irres- sigue, presentamos el análisis producido a través de situaciones
peto y descalificación de sí y en la actividad personal y laboral. definidas por las características del contexto/situación/edad, em-
pleo, desempleo, empleo-jóvenes. La transcripción se realizó
METODOLOGÍA conservando todos los aspectos coloquiales de la grabación origi-
Aproximación al campo de estudio: La exploración del estado del nal. El análisis tomó al focus como un continuo de enunciados
arte se realizó analizando las investigaciones en base a un triple que se complementan, se contraponen, se adversan o continúan
criterio: temporal, enfoque-temático, contexto de producción en el bajo los principios conversacionales (Grice, 1970, 1985) de la co-
que surge la actividad de investigación-exploración. Se trabajaron municación cooperativa.
400 publicaciones indexadas de buscadores especializados. Sin- Se trabajaron tres dimensiones de análisis (Ibañez, 1979): infor-
tetizamos aquí la temática relevante en función de los períodos macional, estructural, social-hermenéutica del discurso. De ellas
significativos: elegimos presentar algunas categorías relevantes halladas en el
Década del ’90: estresores extraorganizacionales; variables in- análisis estructural[iv].
traorganizacionales; responsabilidad managerial; investigación:
el correr de la década permite apreciar la exposición de los méto- ANÁLISIS ESTRUCTURAL
dos de investigación con sistematización creciente, los cuales Contexto discursivo en situación de empleo:
comprenden tanto abordajes cuantitativos como cualitativos y, en Leyes/normas/reglas: Las normas aparecen en el extremo de un
algunos casos, su triangulación. continuo cuyo opuesto es el caudillismo, lo arbitrario, lo ineficien-
Década del 2000: a) Las nomenclaturas: las diferentes modalida- te. En esta contraposición la tensión es entre la norma y su falta,
des adoptadas para dar nombre al fenómeno de la violencia, las la norma y su olvido al estilo de la letra muerta; también, su viola-
tipologías elaboradas, los rasgos distintivos del par acosador- ción o incumplimiento. Las leyes del sistema, las de las organiza-
acosado; b) Diagnóstico e intervención: los cuestionamientos ciones, las de la práctica del trabajo, no son suficientes para crear
teórico-prácticos y metodológicos en lo que respecta a la especi- una condición de legitimidad. Las leyes no alcanzan porque hay
ficidad al momento de delimitar quiénes pueden ser considerados quienes pueden evitarlas, o porque resultan paradójicas o totalita-
‘víctimas’ y quiénes ‘victimarios’ de la violencia en el lugar de tra- rias al interior de las prácticas laborales. El supuesto subyacente
bajo y cómo operar sobre estos procesos; c) Marco legal, en el es que la organización y sus normas/falta de normas se imponen
que se expone no sólo la necesidad de dotación de regulación al individuo, y esta certeza ideológicamente común compartida
normativa específica para los hechos de acoso, sino también las por el grupo permanece casi inconmovible, sin capacidad de re-
divergencias en los enfoques jurídicos posibles según se conside- versibilidad, a la manera de un destino fatalista.
re estos hechos como afrentas a los derechos civiles o a los dere- Usos sociales extraídos del discurso del grupo en contexto empleo:
chos del trabajo. “Hay una ley, que está por, que está vigente y podría solucionar
Dimensión cualitativa: se trabajaron dos técnicas de recolección todo esto. Que es la del poder legislativo que es la 24.300. Está
de datos: focus-group, entrevista en profundidad y de experto. De todo empapelado desde el primer día que yo entré, hace 7 años
estas tres fuentes surgió material que se analiza en términos dis- con: ‘hay que activar la ley 24.300’ y lo ponen los mismos que vos
cursivos. Se trabajaron los aspectos de: uso informacional, es- sabes que jamás van a activar esa ley, porque esa es la ley que
tructural, social-hermenéutico. Se formularon las categorías co- te soluciona, por ejemplo, el tema del mérito, porque para acceder
rrespondientes a los usos y las específicas de modos y formas de a un cargo habría que concursar.”
violencia laboral. Contexto discursivo en situación de desempleo:
Dimensión cuantitativa[ii]: Se aplicó el cuestionario VAL-MOB Salud/enfermedad: Aparece el trabajo como causa de enferme-
(Deitinger, 2007), conformando una muestra de 135 casos testi- dad, el trabajo que enferma y la organización que se desliga de la
go. Muestra intencional que mantiene proporción adecuada aco- condición que ha suscitado (Dèjours, 2006). Una espiral viciosa,
sados/no-acosados: 39/96. Factores analizados: a) Relacionali- porque luego la falta de trabajo quita el equilibrio emocional, au-
dad: indaga vínculos con superiores y colegas, aspectos de la menta la angustia y la dificultad para evaluar las ofertas posibles.
comunicación verbal-no verbal, formal-informal al interior de la Una vez afuera del circuito laboral, la esperanza de encontrar tra-
organización. También, comportamientos verbales y no verbales bajo es lo que los mantiene “saludables”. Esta esperanza también
de discriminación/exclusión durante el trabajo y/o pausas. b) In- implica una mayor disponibilidad a tomar trabajos que no cumplen
trusividad/ ingerencia: implica la violación de la privacidad, violen- expectativas y necesidades. Otras veces la esperanza se centra
cia moral y/o física, estereotipos, prejuicios, amenazas verbales o sobre aspectos previos a tener efectivamente un trabajo, tales
escritas, extorsión y control personal. c) Clima afectivo y emocio- como la confirmación de lectura del currículum, las entrevistas
nal: comprende atmósfera/lazos afectivos y la correspondencia/ realizadas.
desajuste entre los valores que se realizan y los de los individuos Usos sociales extraídos del discurso del grupo en contexto des-
que trabajan. d) Descalificación: explora asignación de tareas de empleo:
menor competencia, o que promueven el aislamiento, o deman- “Y después, cuando me empecé a enfermar, terminé última en el
dan exigencias desmesuradas o implican tareas sin valor agrega- ranking y bueno, ahí fue cuando se desbarrancó todo y bueno; me
do. Además, la privación de material/instrumentos para realizar el empecé a sentir mal.”
trabajo adecuadamente o boicot de las acciones que llevan a su Contexto discursivo en situación de empleo-jóvenes:
realización. e) Sintomatología: comprende las categorías diag- Individuo/organización: esta categoría es estructurante del discur-

156
so del grupo en términos que van de la máxima tensión en contra- NOTAS
posición a la máxima empatía. Como signos de esta tensión apa- [i] Trabajos anteriores al respecto, ver: Ferrari, 2005 y Ferrari et. Al., 2006.
recen el desajuste, la vivencia de inadecuación recíproca; la dis- [ii] Los análisis y tendencias de esta dimensión no serán tratados en este tra-
tancia que las personas sienten entre su identidad laboral y el bajo, focalizándose el mismo sobre algunos aspectos de la dimensión cualita-
trabajo, situación que se extiende al tiempo de búsqueda de em- tiva.
pleo. En todos los casos, se acentúa la diferencia de poder entre [iii] Adaptación de Ferrari, L. y Cebey, M. C. (2008) de ILO, 2003.
organización e individuo. [iv] Entendemos por estructural aquellos núcleos semánticos que operan como
Usos sociales extraídos del discurso del grupo en contexto em- código y estructuran el texto en cuestión, a la manera de opuestos, contrapues-
tos o extremos de un continuo de ausencia/presencia.
pleo- jóvenes:
“Nosotras somos las depositarias de todo lo que el empleador no
hace.” BIBLIOGRAFÍA
Algunas categorías y formas de violencia laboral: Deitinger, P. et al (2007) Val Mob. Documentos de trabajo, Escala y Facto-
res. Dipartimento di Medicina del Lavoro, Laboratorio di Psicología e Sociologia
En el análisis del discurso de los grupos distinguimos categorías
del Lavoro. Roma, Italia.
de la violencia laboral referidas a un tipo específico e identificable
Dèjours, Ch. (2006). La banalización de la injusticia social. Topía Editorial.
de violencia que socialmente se reconoce en el grupo porque pre- Buenos Aires.
senta una situación que connota el “hecho” del que se habla. Así,
Ferrari, L. (2005) “Post fordismo, redes productivas y experiencia social”.
por ejemplo, aparece como inmediata referencia la asociación Comunicación al II Congreso Internacional de Cibersociedad, 2004. En actas
violencia/despido; en segundo lugar, violencia/relaciones asimé- y comunicaciones en CD y Libro. ISBN 84-609-7126-0. 2005.
tricas; en tercer lugar, violencia/búsqueda de empleo y casi en Ferrari, L.; Cebey, M. C.; Aduco, N.; Picchetti, V.; Kalpschtrej, K.
intensidad similar, violencia/tareas, violencia/clientes. (2006) “Capital cognitivo y trabajo inmaterial. Algunos efectos subjetivos y
A continuación definiremos lo que se entiende bajo las dos prime- materiales de una concepción del trabajo basada en la hegemonía del cono-
ras formas: cimiento”. III Congreso ONLINE - Observatorio para la CiberSociedad. Cono-
cimiento Abierto, Sociedad Libre. 20 de Noviembre al 03 de Diciembre. ISBN
Despidos: Cómo se comunican, lo que ocurre con la gente que
84-609-7126-0.
queda, la incertidumbre que provoca, la estrategia de negociar
Grice, H. (1970) “Presuposición e implicatura conversacional”, en Julio M. Y
despido/renuncia. El despido como amenaza permanente, que Muñoz, R. (Comps.) Textos clásicos de Pragmática. Arco/Libros. Madrid.
interrumpe proyectos temporal o definitivamente. El maltrato apa- Grice, H. (1985) “La teoría causal de la percepción”, en Cuadernos de
rece como una estrategia para evitar la interrupción del vínculo CRITICA. 41. Universidad Autónoma. México. 1977.
laboral y la consecuente indemnización. Ibañez, J. (1979) Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: técnicas
“Cuando me despidieron de la multinacional me dijeron que yo no y crítica. Editorial siglo XXI. Madrid.
daba con el perfil. Había pasado 4 meses de test, superando uno INTERNATIONAL LABOUR OFFICE-ILO; INTERNATIONAL COUNCIL OF
tras otro y después de trabajar 2 meses me echaron… Y me dije- NURSES-ICN; WORLD HEALTH ORGANISATION-WHO; PUBLIC SERVICES
ron no da con el perfil… Entonces, o sea, es una, es una mentira INTERNATIONAL-PSI (2003): Workplace violence in the health sector. Country
piadosa. Simplemente no te figura nada por escrito.” case studies research instruments. Guidelines for Focus Group Discussion.
Joint Programme on Workplace Violence in the Health Sector. GENEVA.
Relaciones asimétricas: En principio el discurso destaca y pone
Adaptación de Ferrari, L. y Cebey, M. C. (2008).
de relieve el tipo de violencia que ejercen las jefaturas inmediatas
Tsianos, V.; Papadopoulos, D. (2006). “Precariedad: viaje salvaje al
sobre grupos y personas. Los superiores de los propios jefes sue- corazón del capitalismo corporeizado”. Revista multilingüe transversal: máqui-
len ser accesibles pero inefectivos en términos de la presentación nas y subjetivación. Traducción: Glòria Mèlich Bolet, revisión: Joaquín Barrien-
de quejas. Sobre todo en el grupo de jóvenes, el cuestionamiento dos. http://transform.eipcp.net/transversal/1106/tsianospapadopoulos/es
de los modos de liderar es muy frecuente. Las situaciones de en- Vasilachis de Gialdino, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa.
frentamiento, conflicto y el costo emocional de la relación con su- Editorial Gedisa. Argentina
pervisores constituyen una presencia cotidiana en la relación la- Vasilachis de Gialdino, I. (2003) Pobres, pobreza, identidad y represen-
boral. taciones sociales. Editorial Gedisa. España.
“Dijo pero si hasta ahora pudiste vivir y manejar podés seguir tra-
bajando perfectamente. Entonces la (xxx) que sentí es cuando
dicen me quedé sin trabajar por un lado y ahora me estás humi-
llando por otro. Ahora, recién ahora pude observar eso. Yo duran-
te muchos años no lo observaba.”

REFLEXIONES FINALES
En el desarrollo de esta comunicación, nuestra intención ha sido
presentar una síntesis del avance realizado en el 2008. Hemos
hecho foco en la dimensión cualitativa, mostrando una primera
aproximación al análisis discursivo estructural de las categorías y
usos sociales de la violencia en tres grupos diferenciados por el
contexto laboral y las experiencias en el mercado de trabajo.
De acuerdo con lo identificado en la producción discursiva grupal,
la disfuncionalidad de factores psicosociales y/o su profundización
en términos de riesgos en ciertas prácticas del trabajo pueden ser
experimentados como ocasión de insatisfacciones y malestares
objetivos y subjetivos. En algunos casos, tales ‘microviolencias-psi’
se expresarían en prácticas organizacionales heteronómicas
-cuando no anómicas - que ponen en entredicho tanto la posibili-
dad de autorrealización laboral como la de construcción de condi-
ciones de trabajo legítimas. En otros, se pronunciarían en organiza-
ciones no-amigables, inequitativas; porque no brindan apoyo ins-
trumental, pero tampoco social al exacerbar las asimetrías.
Aún dada su multi-dimensionalidad interna y su especificidad, los
relatos de los grupos comparten a nuestro entender un código
común, prioritario para la investigación e intervención en psicolo-
gía del trabajo: aquel por el cual la violencia laboral -en sus diver-
sas manifestaciones - puede ser sintetizada en torno del embate
a la salud y el bienestar de los/as trabajadores/as y la obstaculi-
zación de la integración ciudadana.

157
PERCEPCIONES SOBRE GESTIÓN transnacionales y mixtos. Se trata de un sector joven (82% de las
organizaciones con menos de 27 años) y centralizado geográfica-
mente (90% en Montevideo).
DEL CONOCIMIENTO ENTRE En esta década, las empresas de TI han aumentado de forma
sostenida tanto la facturación como la demanda de empleo, parti-
LOS TRABAJADORES DEL SECTOR cularmente de personal especializado en desarrollo de software.
Tratándose de un sector en crecimiento, se enfrenta al desafío de
TI DE URUGUAY. RESULTADOS optimizar la gestión de personas, propósito al que esta investiga-
ción pretende contribuir.  
PRELIMINARES DE INVESTIGACIÓN En la primera fase del proyecto, se realizaron entrevistas a 39 di-
rigentes de 34 empresas afiliadas a la Cámara, tomando como
criterio de inclusión que participaran de los procesos de trabajo y
Melogno, Pablo; Vasquez Exheverría, Alejandro; Leopold, en la toma de decisiones estratégicas. Se buscó conocer las prác-
Luis ticas de gestión de la innovación e identificar los sentidos que los
Facultad de Psicología, Universidad de la República. dirigentes otorgan a la creatividad y la innovación.
Uruguay Los resultados obtenidos mostraron que las representaciones de
los dirigentes sobre la innovación afectan varios aspectos de la
organización del trabajo, como el estilo de liderazgo, las prácticas
de RRHH, y las políticas de innovación. Se detectó una primacía
RESUMEN de las concepciones individualistas de la innovación por sobre las
El objetivo de esta investigación es identificar las representacio- concepciones de tipo organizacional. Se constató asimismo un
nes y prácticas de recursos humanos vinculadas a la gestión de bajo nivel de gestión de la innovación, no obstante el desempeño
la innovación entre trabajadores no pertenecientes a los cuadros exitoso de la mayoría de las organizaciones del sector (Vásquez
dirigentes del sector TI en Montevideo. Participaron 20 sujetos et al., 2008b).
representando 20 organizaciones. La metodología fue cualitativa, Las representaciones sobre la innovación regulan el modo en que
con realización de entrevistas semiestructuradas. Para el análisis los dirigentes describen y explican su realidad organizacional, ac-
del material se realizó análisis de contenido. Los resultados obte- túan sobre el medio y categorizan a las personas (Vásquez et al.,
nidos permiten afirmar que la tendencia mayoritaria entre los tra- 2008a). Estas representaciones tendrían un carácter social por
bajadores remite a la percepción de un bajo nivel de sistematiza- ser compartidas en alto grado, ocupando un lugar central en los
ción de las prácticas de Gestión del Conocimiento, hecho que es modelos mentales dirigentes sobre la innovación. Asimismo, ac-
valorado positivamente. De aquí se desprende la idea de que en la túan a nivel de presupuestos culturales (Schein, 1966), en tanto
percepción predominante de los trabajadores, este tipo de funcio- están profundamente arraigadas, existiendo un bajo nivel de con-
namiento de la Gestión del Conocimiento, asentada antes en la ciencia sobre su influencia en la toma de decisiones relativas a la
cultura profesional que en la planificación estratégica, parece ser organización del trabajo.
altamente funcional y adecuada para el desarrollo de su trabajo. Para complementar estos hallazgos, esta investigación se propuso
conocer la perspectiva de los trabajadores no dirigentes del sector
Palabras clave respecto a la influencia que ejercen las prácticas de recursos hu-
Gestión Innovación Psicología Trabajo manos en general y las destinadas a la innovación en particular, así
como los sentidos otorgados por los actores en dicho proceso. Se-
ABSTRACT gún la perspectiva socio-constructivista del estudio de la innova-
PERCEPTIONS ABOUT KNOWLEDGE MANAGEMENT ción organizacional, la innovación es un producto social, por lo que
BETWEEN WORKERS OF THE IT SECTOR IN URUGUAY. se pretende entender que dicen los actores que hacen cuando in-
PRELIMINARY RESEARCH RESULTS novan, y que importancia le otorgan a las prácticas realizadas en
This research intends to identify human resources’ representa- dicho proceso (Rickards, 1996). También se procura explorar la
tions and practices which are related to the management of inno- idea de la innovación organizacional como representación social
vation among non-executive workers of the IT sector in Montevi- exclusiva de los dirigentes -en tanto grupo de interés-, o si se trata
deo. Twenty individuals participated in representation of twenty de un fenómeno basado en elementos de la cultura profesional del
different organizations. This study follows a qualitative methodolo- sector, de hallarse elementos compartidos diseminados entre los
gy which includes semi-structured interviews and a content analy- trabajadores a los ya encontrados en dirigentes.
sis of textual material. The results obtained show that the broad Así, para la segunda fase, aún en desarrollo, se establecieron
tendency among workers refers to the perception of a low level of como objetivos: a) identificar los sentidos que los trabajadores del
systematization of the practice of Knowledge Management, some- sector TI -no pertenecientes a cuadros dirigentes- otorgan a la
thing that is positively appreciated. From this fact we derive the creatividad y la innovación en el marco del los procesos de traba-
idea that in the prevailing perception of workers, this type of jo de los que son partícipes y b) conocer su percepción acerca de
functioning of Knowledge Management, largely based on profes- las prácticas de gestión de la innovación en las organizaciones a
sional culture rather than on strategic planning, seems to be highly las que pertenecen.  
functional and appropriate for the fulfilment of their work.           
MÉTODO.
Key words Participantes. Se entrevistaron a 20 trabajadores de 20 organiza-
Management Innovation Psychology Work ciones afiliadas a la CUTI, equilibrando las variables tamaño y
origen del capital. Se adoptaron los siguientes criterios de inclu-
sión: a) que tuvieran al menos un año de antigüedad en el sector;
b) que no tuvieran personal a su cargo. La muestra incluyó 7 or-
INTRODUCCIÓN ganizaciones pequeñas, 7 medianas y 6 grandes. Según origen
La presente comunicación es una presentación de la segunda fa- del capital: 11 nacionales y 9 extranjeras.
se del proyecto “Condiciones Organizacionales y Psicológicas Instrumento. Se utilizó como instrumento la entrevista semi-es-
para la producción de innovación en el sector TI del Uruguay”. tructurada, con una pauta elaborada en función de los ejes que
Desde 2007, el proyecto se ha orientado a la investigación con describe la literatura sobre gestión de la innovación (Angle, 2000/
actores de organizaciones pertenecientes a la Cámara Uruguaya Kemp et. al., 2003).
de Tecnologías de la Información (CUTI), entidad que nuclea a la Análisis de datos. Para el tratamiento del material textual se tra-
mayoría de las organizaciones del sector TI en Uruguay. En los bajó con el procedimiento codificación-caso-categorización (Du-
últimos años, el sector ha adquirido un lugar de preponderancia verger, 1996). Al momento se están procesando las primeras ca-
en la economía nacional (González y Pittaluga, 2007), incluyendo tegorías de análisis, por lo que aquí se presenta sólo una de ellas:
más de 300 organizaciones, contando con capitales nacionales, Gestión del Conocimiento (en delante GC), buscando integrar es-

158
ta nueva información a los resultados ya difundidos (Vásquez et DISCUSIÓN
al., 2008a/b). Según Nonaka y Takeuchi (1995), la GC es la capacidad de una
organización para crear nuevo conocimiento, diseminarlo y expre-
RESULTADOS sarlo en productos, servicios y sistemas. En el sector TI, uno de
Pueden discriminarse dos grupos de organizaciones: aquellas en los problemas fundamentales que presenta el diseño de políticas
las cuales los procesos de GC se perciben como resultado de una de GC, remite al hecho de que el conocimiento que se utiliza para
política explícita y sistemática por parte de la organización, y aque- llevar a cabo los procesos de trabajo en una organización, y espe-
llas en las se perciben como librados a los intercambios más o cialmente el conocimiento tácito pertenece a los sujetos, no a la
menos espontáneos entre los trabajadores. El último grupo es ma- organización misma (AAVV, 2001).
yoritario en la muestra relevada, ya que las organizaciones en las En principio, podría pensarse que los trabajadores acumulan co-
que los trabajadores perciben una política de GC sistemática cons- nocimiento -por ej. mediante la instrucción formal o la capacita-
tituyen un número reducido, correspondiendo preferentemente a ción-, pero si éste no se inserta en una política adecuada de GC
organizaciones de gran tamaño y de capital multinacional. la organización no tendrá las herramientas para convertir el cono-
Dentro de las organizaciones en las que los procesos de GC se cimiento individual adquirido por los sujetos, sus capacidades y
perciben como librados a intercambios espontáneos entre traba- competencias, en conocimiento organizacional. 
jadores, en algunas este hecho tiene una valoración positiva, Sin embargo, es de relieve el hecho de que algunos entrevistados
mientras que en otras se percibe como una carencia. La tenden- señalan que el estar al tanto de nuevos conocimientos y el pasaje
cia predominante es la primera, en cuanto en organizaciones de de información a través del “boca en boca” es un rasgo típico de
tamaño pequeño a mediano se entiende que un sistema GC de las profesiones vinculadas al sector (desarrolladores, cibertécni-
alta complejidad no es necesario, ya que entorpecería procesos cos), más que el resultado de un política organizacional. Ello se
de trabajo que funcionan correctamente bajo el criterio de los tra- complementa con el hecho de que la mayoría de los entrevista-
bajadores. Algunos de los entrevistados señalan que el exceso de dos, especialmente en organizaciones pequeñas y medianas,
documentación puede ser tan perjudicial como la falta de la mis- declaran que en sus organizaciones no existe una política siste-
ma, en cuanto una base de datos saturada o mal administrada no mática de GC. Por esto, cabe pensar que la disposición a disemi-
es consultada por los trabajadores. nar de modo sistemático y contínuo el conocimiento generado en
Varios trabajadores asumen como propia la responsabilidad de las prácticas de trabajo constituye una disposición cultural resul-
sistematizar los procesos de trabajo relativos al conocimiento; en- tante tanto de los códigos de trabajo propios de las profesiones
tienden -por ej.- que una adecuada circulación de las nuevas del sector TI (ingenieros, programadores), como de las formas de
ideas en la organización depende en gran medida de un adecua- producción asociadas a dichos códigos. 
do nivel de iniciativa y disposición personal a compartir el conoci- En la percepción predominante de los trabajadores, este tipo de
miento. De la mano de esto aparece la percepción de que un funcionamiento de la GC, asentada antes en la cultura profesional
ambiente de trabajo colaborativo contribuye a generar la disposi- que en la planificación estratégica, parece ser altamente funcional
ción a colectivizar el conocimiento que se genera en el proceso de y adecuada para el desarrollo de su trabajo. Comparando con los
trabajo, en el entendido de que un clima de trabajo distendido es resultados a nivel dirigencial (Vásquez et al., 2008b), cabría pen-
vital para la producción de nuevas ideas. sar que el bajo nivel de sistematización de estos procesos suele
Entre quienes valoran negativamente el que la GC quede librada ser percibido como problemático por los dirigentes, pero no por
a la iniciativa de los trabajadores, se señala que esto provoca que los trabajadores, que se sienten cómodos bajo este sistema de
los conocimientos generados en un proyecto concreto no tras- funcionamiento. Este dato reafirma las consideraciones ya reali-
ciendan al resto de la organización, en cuanto no existen protoco- zadas de poca sistematización y espontaneidad de la GC, a la vez
los de documentación y difusión. En algunas organizaciones, los que abre un campo de análisis para valorar las diferencias de
trabajadores perciben como una carencia la implementación de percepción que al respecto presentan dirigentes y trabajadores.
mecanismos de registro de la información en la intranet. En este
sentido se percibe negativamente la ausencia de una política de
organización y documentación del conocimiento. Uno de los en-
trevistados señala que si bien en ocasiones la información está BIBLIOGRAFÍA
disponible y al alcance de los trabajadores, no todos lo aprove- AAVV (2001), Construyendo la cultura del conocimiento en las personas y las
chan de igual forma, ya que no hay una participación masiva en organizaciones, San Sebastián, CIDEC.
foros, wikis o blogs.  ANGLE, H. (2000), Psychology and organizational Innovation”. EN: VAN DE
En cuanto a prácticas específicas, una tendencia predominante VEN, A., ANGLE, H. y POOLE, M. (Eds.), Research on the management of
en las organizaciones relevadas remite a valorar positivamente la Innovation, New York, Oxford University Press.
realización de prácticas de “Brain Storm” o similares, reuniones DUVERGER, M., (1996), Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Ariel.
de intercambio de lectura o conocimientos adquiridos reciente- GONZÁLEZ, I. y PITTALUGA, L. (2007), “El sector de software y servicios in-
mente. Se señala que de estas prácticas han surgido ideas que formáticos en Uruguay”. Disponible en: www.cuti.org.uy
luego han tenido aplicación y desarrollo en la organización. Asi- KEMP, R.; FOLKERINGA, M.; DE JONG J.P.J. (2003), Innovation and firm
mismo en varias organizaciones se valora positivamente la crea- performance. Zoetermeer: Scales Research Report.
ción de espacios dedicados a la producción de nuevas ideas, co- NONAKA, I.; TAKEUCHI, H. (1995), The Knowledge creating company, New
York, Oxford University Press.
mo el caso de los “grupos de innovación”, así como la presencia
de bases de datos (wikis, blogs, foros, repositorios), que facilitan RICKARDS, T. (1996), The management of innovation: Recasting the role of
creativity. Europ. J. Work & Organizat. Psychol. 5, 13-27.
la circulación y apropiación de información.
SCHEIN, E. (1996), Psicología de la Organización, Madrid: Prentice-Hall Int.
Otra práctica frecuente en el sector es la realización de semina-
rios o talleres sobre temáticas específicas, así como reuniones de VÁSQUEZ, A.; MELOGNO, P.; LEOPOLD, L.; ZANELLI, J.C. (2008a), Innova-
ción: prácticas de gestión, representaciones y modelos mentales en dirigentes
actualización de conocimiento, que permiten el intercambio de del sector de las Tecnologías de la Información en Uruguay. Revista Psicologia:
información entre los trabajadores. En las organizaciones en que Organizações e Trabalho. 8 (2), 5-27. Disponible en: http://www.periodicos.
esto se cumple es valorado positivamente, y en las que no se ufsc.br/index.php/rpot/article/viewFile/10157/9392
cumple se percibe como una carencia. VÁSQUEZ, A.; MELOGNO, P.; MARTÍN, M.; LEOPOLD, L.; ZANELLI, J.C.
En cuanto a prácticas de capacitación, en general se perciben (2008b), Representaciones sobre Innovación y Gestión del Conocimiento entre
con mayor nivel de sistematización e inscripción en políticas de la los dirigentes en el sector TI de Uruguay. Resultados preliminares de investi-
organización. La percepción predominante en los trabajadores gación. En: Memorias de las XV Jornadas de Investigación/ Cuarto Encuentro
de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA, Facul-
entrevistados es que la existencia de políticas de capacitación tad de Psicología. T. I.
definidas y sostenidas en el tiempo tiene impacto directo en la
producción de innovación. Apoyan esto en la referencia a casos
de éxito en los cuáles conocimiento adquirido en instancias de
capacitación se ha aplicado directamente en el desarrollo de nue-
vos productos.    
159
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Estas experiencias nos han impulsado al registro y sistematiza-
ción de interrogantes respecto a la evolución de conjuntos de di-
rección desde la perspectiva del Aprendizaje Organizacional, que,
Y RECURSOS DE CONDUCCIÓN: posteriormente, nos han permitido diseñar y llevar adelante el
proyecto de investigación “Aspectos significativos en la mejora de
UNA MIRADA DESDE LA COGNICIÓN procesos directivos en pequeñas y medianas organizaciones en
la ciudad de Córdoba”[1] desde el año 2008.
DISTRIBUIDA Y EL MODELO DE En nuestras experiencias de intervención en organizaciones nos
encontramos vivenciando frecuentemente lo que una gran varie-
DIRECCIÓN INTEGRADA dad de autores en el campo señalan: la insuficiencia que tienen
las prácticas aisladas en la mejora del desempeño de quienes
tienen funciones de conducción en la organización. Tomando esta
Montenegro, Gustavo; Schroeder, Ivana afirmación como punto de partida, nos interesa aquí rescatar al-
Universidad Católica de Córdoba. Argentina gunos planteos y miradas de algunos autores que sentimos esen-
ciales para enmarcar nuestro trabajo. Ernesto Gore (2006) plan-
tea que las acciones de capacitación no se trasladan a mejoras si
no se desarrollan en un marco de acuerdos de intereses y senti-
RESUMEN dos en los actores de las redes involucradas en un problema. Por
En el presente trabajo proponemos sistematizar supuestos teóri- parte, Horacio Cortese (2007) ha investigado la falta de resulta-
cos que sustentan la investigación llevada a cabo por el equipo dos de trabajar sobre transformaciones personales sin abordar
sobre la mejora de procesos directivos en pequeñas y medianas los factores estructurales del sistema organizacional. Fredy Kof-
organizaciones de la ciudad de Córdoba. Partiendo del supuesto man (2001) plantea los déficits de la implementación de herra-
que en los recursos de conducción descansa el núcleo de las mientas de gestión y registro sin abordaje de los modelos inter-
capacidades de aprendizaje de la organización, el escrito presen- pretativos de los actores implicados; Rafael Echeverría (2000)
ta elementos y fundamentos para una doble ampliación del foco señala la importancia de que las acciones de reingeniería sustitu-
de observación del fenómeno de la conducción. Una, en sentido yan su énfasis en los diagramas de tareas por el énfasis en los
de proceso decisional en torno al abordaje de problemas, y otra, diagramas de coordinaciones y conversaciones; y Cris Argyris
que busca integrar los diversos soportes cognitivos en juego. Se (1999) advierte sobre la necesidad de incluir a los directivos supe-
presentan elementos para el abordaje de las acciones y recursos riores en los intentos de mejora y desarrollo de los mandos inter-
de conducción en el marco de una unidad más amplia que deno- medios.
minamos procesos directivos. Finalmente, los aportes de la cog- Desde la preocupación por la mirada sistémica y articulada de las
nición distribuida se postulan como marco para categorizar los acciones de apoyo al fortalecimiento de las capacidades de
elementos de estos procesos desde una perspectiva integrada, aprendizaje de pequeñas y medianas organizaciones, este artícu-
que facilite el estudio de sus dinámicas de acoplamiento y rela- lo pretende dar aproximaciones a la relación y naturaleza de los
ción, en términos de un sistema de cognición en desarrollo. diversos aspectos que participan en el desarrollo de los recursos
de conducción organizacional. Es por ello que, en la primera par-
Palabras clave te, enunciamos los supuestos que caracterizan nuestro sentido
Aprendizaje organizacional Conducción Cognición distribuida de la noción de procesos directivos. Luego, incluimos la focaliza-
ción de algunos principios del aprendizaje organizacional que
ABSTRACT orientan nuestro abordaje además de la explicitar nuestro enfo-
LEARNING ORGANIZACIONAL AND RESOURCES OF que diagnóstico. Finalmente, realizamos aproximaciones a la no-
CONDUCTION: A LOOK FROM THE DISTRIBUTED ción de dirección integrada.
COGNITION AND THE MODEL OF INTEGRATED DIRECTION En la segunda parte, presentamos aportes de la cognición distri-
In this paper we propose to systematize theoretical suppositions buida que consideramos pertinentes como marco para el aborda-
that sustain the research carried out by the team on the improve- je de nuestros interrogantes, así como también nos posibilitan la
ment of managerial processes in small and medium organizations apertura de nuevas líneas y nuevas puertas de entrada para pen-
of the city of Cordoba. Departing from the supposition that in the sar la temática que nos ocupa.
resources of conduction rests the core of the learning capacities of
the organization, the writing presents elements and foundations I. El Aprendizaje Organizacional
for a double extension of the area of observation of the phenom- y los recursos de conducción
enon of the conduction. One, in process sense decisional con- Reconocemos en el campo del aprendizaje organizacional una
cerning the boarding problems, and other one, which seeks to in- línea de desarrollos teóricos que enfatizan la necesidad de con-
tegrate the diverse cognitive supports intervenenrs. They present gruencia entre los actores y elementos cognitivos de la organiza-
elements for the boarding of the actions and resources of conduc- ción, con principal atención a los procesos de resolución de pro-
tion in the frame of a unit more wide that we name managerial blemas, a los sujetos solucionadores y sus interacciones (Medina
processes. Finally, the contributions of the distributed cognition Salgado y Espinosa Espíndola, 1996; Argyris y Schon, 1978;
are postulated as frame to categorize the elements of these pro- Weick, 1979; Sweringa, 1995; Schein, 1982). Este enfoque sos-
cesses from an integrated perspective, which facilitates the study tiene que para atender al desarrollo de las capacidades de apren-
of its dynamics of coupling and relation, in terms of a system of dizaje de la organización es necesario observar el quehacer di-
cognition in development. rectivo en términos interaccionales focalizando en los problemas
que derivan de la manera de resolver problemas (Gore, 2003;
Key words Argyris, 2000). En función de ello, nuestras observaciones se ba-
Organizacional learning Direction Distributed cognition san en un conjunto de desarrollos con foco común en la represen-
tación y tratamiento de problemas e interacciones, conjuntamente
con el diálogo como eje articulador del aprendizaje y el cambio
(Argyris, 1999; Kofman, 2001; Flores, 1997; Echeverría, 2000;
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Gore, 2003).
Desde hace doce años, el equipo de trabajo que conformamos, La concepción de dirección integrada y el circuito
en el marco de programas institucionales como así también des- problema- decisión como marco de nuestras intervenciones
de la práctica profesional particular, venimos desarrollando expe- Un modo de enfocar las capacidades de aprendizaje en los pro-
riencias sistemáticas de asistencia técnica en pequeñas y media- blemas que se originan en la manera de resolver problemas (Go-
nas organizaciones que, hasta el momento podemos cuantificar re, 2003), es poder reconstruir y observar qué hace la organiza-
en 60 casos en la ciudad de Córdoba y que se transforman en ción con los problemas Esto requiere necesariamente focalizar en
nuestro universo de análisis. la dirección, entendida como un dispositivo interaccional para la

160
comprensión, formulación y solución de problemas. vestigación psicológica y educativa dominante han desatendido,
En nuestra experiencia, la implementación de nuevas habilidades existe en la actualidad una tendencia cada vez mayor a conside-
y la mejora interaccional en los conjuntos directivos ha requerido, rar seriamente la naturaleza distribuida del comportamiento y las
en muchos casos, el trabajo de clarificación y acuerdos entre di- cogniciones del individuo, entendiendo que existe la posibilidad
versas áreas o niveles que trascienden al sector donde fue mani- de que las cogniciones sean herramientas y productos situados y
festada la dificultad originaria. Frecuentemente, el seguimiento distribuidos de la mente, y no elementos descontextualizados
sistémico de esa dificultad, muestra la necesidad de alinear las (Salomon, 2001). Estos enfoques, comparten críticas a la consi-
modalidades de coordinación tanto en sentido horizontal como en deración de que la cognición sea un fenómeno que se da “dentro
sentido vertical. de la cabeza de un sujeto”, ampliando la unidad de análisis del
La concepción de dirección integrada nos aporta un marco en el sujeto aislado al sujeto en su entorno.
que el concepto de dirección se amplía desde una perspectiva Entre los principales referentes, Resnick (1991) plantea que los
procesual sistémica. Este concepto considera como dirección a la procesos sociales deberían ser tratados como cogniciones, y Per-
suma de todas las acciones necesarias para manejar un sistema kins (2003), que el entorno y los recursos físicos, simbólicos y
social productivo, en el que se enfatizan los nexos que ligan los sociales que se hallan fuera de la persona, participan en la cogni-
distintos niveles, y se incluyen en un mismo circuito los niveles de ción no sólo como fuentes y receptores de suministros y produc-
decisión sobre metas, medios y procedimientos como partes de tos, sino como vehículos del pensamiento. La cognición está dis-
un sistema total e integrados entre sí. En este sistema son inclui- tribuida física, social y simbólicamente, las personas piensan y
dos como miembros de dirección no sólo la alta dirección sino recuerdan con ayuda de toda clase de instrumentos físicos y por
todos aquellos colaboradores que tienen confiadas tareas de con- medio del intercambio con otros, compartiendo información, pun-
ducción (Ulrich, 1983). tos de vista e ideas (Salomon, 2001).
En función de ello, y apoyándonos en el modelo de San Gall, Desde la aproximación cognitiva de Hutchins y Klausen (en Salo-
presentado por Ulrich (1983), nos referimos con procesos directi- mon, 2001) la cognición es aprehendida como un sistema funcio-
vos al conjunto de interacciones que involucran al sistema que nal, compuesto de hombres, artefactos y relaciones, y los criterios
identifica, define y transforma problemas (información de entrada de caracterización de estos componentes se definen en relación
- input) en decisiones (información de salida - output); y en el que con su capacidad de vehiculizar estados representacionales. Por
se discriminan y articulan tres niveles de dirección: el nivel de di- su parte, Beguin y Clot (2008) sostienen que el sujeto es conside-
rección estratégica, el nivel de gestión y planeamiento, y el nivel rado una unidad de análisis hacia la consideración del sistema
de dirección operativa (Ulrich, 1983). cognitivo como unidad, y en este marco los sujetos tanto como los
Todo lo anteriormente expuesto nos permite expresar aquí que artefactos son soportes del proceso de cognición. Asimismo, Cole
asumimos que para mejorar la calidad de abordaje de problemas, y Engestrom (1993, en Salomon, 2001), tomando de Leontiev la
y por lo tanto, de los procesos directivos, es necesario ampliar el noción de sistemas de actividad, suministran un mapa conceptual
foco de las interacciones puntuales y el foco de las capacidades de los principales lugares en que está distribuida la cognición hu-
individuales, a fin de analizar los incidentes o fallos en el marco mana, incluyendo en él al sujeto, artefactos, objetos, reglas, co-
del proceso de todos los actores que participan de la definición, munidad y división del trabajo.
afectación o solución de los problemas. A los objetivos de nuestro estudio, nos resultan particularmente
significativas las discusiones respecto al lugar del sujeto y del lo-
II. Los aportes de la Cognición Distribuida cus de organización de la acción. En ese sentido, Salomon seña-
En nuestros registros, previos al proyecto de investigación en el la que, a diferencia de lo que propone una línea de estudios den-
cual se sustenta este trabajo, encontramos en más de sesenta tro de las cogniciones distribuidas representadas por Cole, Pea,
casos de asistencia técnica en organizaciones pequeñas y me- Moll, Tapia y Whitmore, que sostiene que habría que examinar la
dianas locales, antecedentes de acciones muy diversas identifica- cognición en general y concebirla fundamentalmente como distri-
das como necesarias a la hora de acompañar procesos de cam- buida, Perkins, Hatch y Gardner, Brown y el mismo Salomon, ad-
bio y mejora. Entre ellas aparecen como más destacadas: el de- hieren a una segunda concepción que sostiene que es posible
sarrollo de agendas de gestión, el diseño de tableros de control y distinguir entre cogniciones solistas y cogniciones distribuidas. La
seguimiento, clarificaciones interpersonales respecto a estilos de- cognición distribuida entonces, no niega la cognición individual,
cisionales y expectativas de rol, provisión de herramientas de or- sino que ambas se encuentran en una dinámica de interacción
denamiento conversacional, desarrollo de pautas para el análisis interdependiente (Salomon, 2001).
y tratamiento de problemas, clarificación de organigramas o re- Desde otro enfoque, Beguin y Clot (2008) se suman al cuestiona-
presentaciones de estructura, sensibilización y movilización aní- miento hacia la equivalencia resultante entre sujetos y objetos,
mica, apoyo para la regulación anímica personal, graficación de atribuida frecuentemente al enfoque de cognición distribuida, se-
procesos y procedimientos, clarificación de objetivos y planes, ñalando como “reduccionismo poco heurístico y difícil de sostener
apoyo para la incorporación de instrumentos de información, apo- en una perspectiva investigativa”. Este tópico será motivo de un
yo al desarrollo de roles de gestión, implementación de herra- trabajo próximo.
mientas y procedimientos de evaluación, elaboración de conflic- En los párrafos anteriores, hemos focalizado en los aportes del
tos interpersonales e inter-áreas; capacitación para sistematiza- enfoque de la cognición distribuida que nos permiten categorizar
ción de reuniones, elaboración de políticas, entre otros. - desde una perspectiva integrada-, los elementos que intervienen
Toda esta variedad de acciones posibles, nos da elementos para en los procesos directivos, y estudiar sus dinámicas de acopla-
pensar que la observación de la mejora de los procesos directivos miento y relación, en términos de un sistema de cognición en de-
en términos de aprendizaje organizacional tal como lo venimos sarrollo.
desarrollando, requiere la visualización articulada de elementos
de diversa naturaleza ontológica y disciplinar, en el que se inclu- A MODO DE CIERRE
yen condiciones y procesos personales e interaccionales al mis- Hemos pretendido en este artículo mostrar supuestos y funda-
mo tiempo que herramientas de diseño y gestión organizativa. mentos que enmarcan y dan foco a nuestra investigación. Par-
Nuestros interrogantes iniciales se concentran entonces en la po- tiendo de la base de que en la naturaleza de los recursos de con-
sible categorización articulada de los aspectos intervinientes y ducción descansa el núcleo de las capacidades de aprendizaje
sus diversos papeles y relaciones en la evolución y mejora de los organizacional, hemos planteado una doble ampliación del foco
procesos directivos. de análisis de los recursos de conducción.
A los fines del abordaje de estas cuestiones, tomamos algunos Por un lado, una ampliación longitudinal de los recursos de con-
aportes de los desarrollos teóricos y discusiones actuales desde ducción que las ubica en el marco de un sistema-proceso más
la cognición distribuida y los enfoques histórico-culturales. amplio que denominamos procesos directivos. Este sistema -pro-
El proceso directivo en términos de sistema de cognición ceso se define en torno a todas las acciones e interacciones que
en desarrollo participan en la definición, tratamiento y resolución de un proble-
Con la creciente aceptación del enfoque constructivista de la cog- ma, e incluyendo a los diversos niveles y sectores de conducción
nición humana y, contrariamente a lo que tradicionalmente la in- organizacional involucrados en la reconstrucción del proceso.
161
Por otro lado, un segundo sentido de esta ampliación de foco de
los recursos de conducción, se esfuerza en una mirada integrada BURNOUT Y MALESTAR EN
de elementos que involucran diversas tradiciones y lenguajes dis-
ciplinares, provenientes de la administración, la psicología indivi- TRABAJADORES DE ENFERMERÍA.
dual e interaccional, los sistemas, la ingeniería, entre otras.
Los aportes de la cognición distribuida nos permiten categorizar
los elementos de estos procesos desde una perspectiva integra-
APUNTES COMPARATIVOS
da, que permite estudiar sus dinámicas de acoplamiento y rela- Quiroga, Victor Fabián; Brunet, Marisa; Mandolesi, Melisa;
ción, en términos de un sistema de cognición en desarrollo.
Cattaneo, María Romina
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario.
Argenina
NOTAS
[1] El Proyecto está dirigido por el Lic. Gustavo Montenegro, ha sido acreditado
por la Universidad Católica de Córdoba, y está presentado para ser acreditado
por el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Provincia de Córdoba, 2008. RESUMEN
En el presente trabajo se muestra parte de un estudio comparati-
BIBLIOGRAFÍA vo que nos encontramos realizando sobre personal de enfermería
Argyris, C. Conocimiento para la acción. Granica. Buenos Aires. 1999. de la ciudad de Rosario. Básicamente, queremos presentar los
Argyris, C. Un enfoque clave para el aprendizaje de los directivos. Harvard
resultados de nuestra investigación con personal de enfermería
Business Review. Bilbao. Deusto. 2000. de hospitales públicos de Rosario, en contraposición con resulta-
Argyris, C. y Schon, D. Organizacional Learning. A theory of action dos obtenidos en España y Brasil. Los estudios sobre Burnout
perspectiva. Addison Wesley. Massachussets, USA. 1978. identifican tres factores principales sobre las que se manifiesta el
Beguin, P. y Clot, Y. La acción situada en el desarrollo de la actividad. Re- síndrome. Dichas variables se muestrean con instrumentos es-
vista Electrónica Activités, Volumen 1, Número 2, París. Traducción del francés tandarizados. Los estudios aquí presentados han sido realizados
de Andrea Pujol para la Cátedra de psicología Laboral de la Universidad Na- con el M. B. I. y con el C. D. P. E. - A. y los resultados presentados
cional de Córdoba. 2008. a partir de un análisis factorial
Cortese, H. Coaching y Aprendizaje Organizacional. Temas. Buenos Aires.
2007. Palabras clave
Echeverría, R. La empresa emergente, la confianza y los desafíos de la Burnout Estudio Comparativo Factorial
transformación. Granica. Buenos Aires. 2000.
Flores, F. Creando organizaciones para el futuro. Dolmen / Granica. Chile.
ABSTRACT
1997.
BURNOUT AND NURSING WORKERS` ILL-BEING.
Gore, E. Conocimiento Colectivo. Granica. Buenos Aires. 2003.
COMPARATIVE NOTES
Maturana, H. Biología de la Cognición y Epistemología. Ediciones Univer-
This work shows part of a comparative study that we are doing on
sidad de La Frontera. Temuco. 1990.
nursing staff of the city of Rosario. Basically, we want to present
Medina Salgado, C. y Espinosa Espíndola, M. El Aprendizaje Organi-
zacional: estado del arte hacia el tercer milenio. Revista Gestión y Estrategia
the results of our research with nursing staff of public hospitals in
Nº 10. UAM-A. 1996. Disponible en http://www.azc.uam.mx/publicaciones/ Rosario, in contrast with results in similar populations in Spain and
gestion/num10/doc6.htm Brazil. Studies on Burnout identified three main factors on which it
Rodríguez, D. Diagnóstico Organizacional. Alfaomega. México. 1999. manifests the syndrome. These variables were sampled with stan-
Salomon, G. Cogniciones Distribuidas. Amorrortu Editores. Buenos Aires. dardized instruments. The studies here presented have been
2001. made with the M. B. I. and with the C. D. P. E. - A. and the rasults
Schien, E. Psicología de la organización. Prentice Hall. 1982. from a factorial analysis.
Swieringa J. y Wierdsma A. La Organización que Aprende. Editorial
Addison-Wesley Iberoamericana. EEUU. 1995. Key words
Ulrich, H. Principios de estrategia empresaria. Buenos Aires. El Ateneo. Burnout Comparative Sutdy Factorial
1983.
Weick, K. Psicología social del proceso de organización. Versión en español
de Mari Luz Castro. Fondo Educativo Interamericano. 1982. Disponible en
http://platon.serbi.ula.ve/librum/librum_ula/ver.php?ndoc=44058
INTRODUCCIÓN
Los estudios sobre el Burnout en la actualidad, a nivel epidemio-
lógico, son realizados con instrumentos reconocidos por la gran
mayoría de los profesionales de la salud en el mundo occidental.
Pedro Gil-Monte y Bernardo Moreno-Jiménez (Gil-Monte y More-
no-Jiménez; 2007) presentan en sendos artículos la evolución
que se dio en los estudios de Burnout, haciendo hincapié en los
estudios generados en América y España.
Como consecuencia de los avances en los estudios de la proble-
mática, se concibieron, al menos, dos cuestionarios útiles para
testear una población específica a nivel de trabajadores de la sa-
lud; nos referimos, en este caso, particularmente a los trabajado-
res de enfermería.
El primer cuestionario que vamos a referir es el M.B.I (Maslach
Burnout Inventory), traducido al castellano y validado por el Dr.
Gil-Monte, siguiendo el original creado por C. Maslach en lengua
inglesa (Gil-Monte; 2002, 2005, Gil-Monte & Peiro; 2000). El mis-
mo, apunta directamente a los tres núcleos fundamentales donde
el síndrome se desarrolla: el Cansancio Emocional, la Desperso-
nalización y la Baja Realización Personal en el trabajo; nombres
que poseen las variables principales del mismo, que, con el paso
del tiempo fueron cambiando, hasta denominarse actualmente
Agotamiento (exhausting), Cinismo (Cyniscm) y Baja Eficacia pro-
fesional (inefficacy) respectivamente.
Por su parte, el Dr. Bernardo Moreno-Jiménez, creó un grupo de

162
estudios acerca de la problemática en cuestión en la Universidad bles principales del síndromes a partir de los alfas de Crombach
Autónoma de Madrid, desarrollando un instrumento propio, más de sendas investigaciones. La estructura trifactorial básica de las
abarcativo que el anterior, y que encuadra los estudios sobre Bur- variables principales del Burnout muestran que la correlación mas
nout en un marco contextual histórico, destacando no sólo las intensa se encontró entre la Despersonalización y el Cansancio
variables principales (ya desarrolladas en los estudios hechos Emocional. En nuestra investigación, los resultados obtenidos
con el M. B. I.) sino también, agregando núcleos de variables que muestran una correlación de bivariación entre las anteriores varia-
intentan desarrollar la conceptualización especifica dada por el M. bles de ,48**; para Gil-Monte y Peiro ,44*; Maslach y Jackson pre-
B. I.; dicho test se denomina C. D. P. E. (Cuestionario de Desgas- sentan una de ,52* y ,44** la de Carlotto y Gonçalves Câmara.
te Profesional de Enfermería) y es el utilizado en nuestra investi- En cuanto a la correlación entre las variables Cansancio Emocio-
gación para testear enfermeras de hospitales públicos de la ciu- nal y Baja Realización Personal en el Trabajo los resultados obte-
dad de Rosario, y cuyos resultados parciales hemos presentado nidos en nuestra investigación, son de ,49**, similar y relacionado
en estas mismas jornadas el año pasado (Quiroga & Brunet; directamente a los de Carlotto y Gonçalves Câmara de ,45**.
2008) y en diferentes publicaciones (Quiroga; 2008). Por último, el nivel de correlación más dispar se dio en la correla-
La ventaja que presenta este último cuestionario es, que aparte ción de las variables Despersonalización y Baja Realización Per-
de testear las variables fundamentales de Burnout, da indicios sonal en el Trabajo, donde nuestros resultados son de ,41** y los
sobre los factores antecedentes reconocidos por la bibliografía, de Carlotto y Gonçalves Câmara ,31**.
como son la ambigüedad del rol, la sobrecarga del mismo, el con- A partir de la bibliografía consultada y de los resultados obtenidos,
tacto con el dolor y la muerte, y la interacción conflictiva, así tam- podemos pensar que existe un margen de confiabilidad mayor en
bién como variables asociadas con el síntoma como las estrate- el cruce de las variables Despersonalización y Cansancio emo-
gias de afrontamiento y la personalidad resistente, y finaliza el cional y, Cansancio Emocional y Baja Realización Personal en el
mismo midiendo las consecuencias del Burnout a partir de desta- Trabajo; y un menor grado de confiabilidad en el cruce de las va-
car cuatro áreas, la consecuencias psíquicas, las socio-familiares, riables Despersonalización y Baja Realización Personal en el tra-
las profesionales y las físicas. bajo.
En esta oportunidad, queremos hacer algunas consideraciones Los coeficientes de correlación obtenidos, nos dan un claro indi-
acerca de los resultados que obtuvimos en nuestra muestra, a cio de que el modelo teórico sobre el cual nos apoyamos para
partir de compararla con estudios similares hechos sobre trabaja- realizar nuestra investigación, posee una adecuada confiabilidad.
dores de enfermería de España y Brasil. Dicho modelo teórico, se enmarca en un modelo procesual tran-
A manera de aclaración, queremos plantear que nuestro grupo saccional, como claramente lo expresan sus creadores Moreno-
trabaja los datos de forma comparativa, ya que hoy en día no se Jimenez, Garrosa y Gonzales (2000).
cuenta con tablas de puntuación referidas a la población de enfer- De todas maneras, consideramos que estos resultados deben ser
meros de la ciudad de Rosario, ni siquiera de Argentina. Por lo tenidos en cuenta de manera cautelosa, ya que se trata de estu-
cual, como un paso metodológico necesario y, para poder seguir dios diversos realizados en diferentes contextos.
desarrollando nuestra propia investigación, decidimos tomar re- A partir de los estudios comparativos podemos desarrollar una
sultados obtenidos en investigaciones similares y comparar las fase de estudios empíricos, que es lo que en la actualidad esta
Alfas de Crombach. Haciendo la salvedad, sobre la cual volvere- sucediendo a nivel de la problemática del Burnout. Anterior a ello
mos, que estos estudios que vamos a presentar fueron y son rea- existió una fase de experimentación y de desarrollo del instru-
lizados en diversos momentos y en diferentes países, con los mento, por lo tanto, trabajos como el aquí presentado pueden ser
necesarios recaudos a tomar. entendidos dentro de esta fase del desarrollo y afianzamiento del
Los estudios comparativos tienen la ventaja de solidificar la visión instrumento y la problemática en general.
que sobre un campo o problemática se suele tener, por lo menos También debemos considerar que las características psicome-
a nivel general. trías del instrumento, sirven para poder pensar el estudio de po-
Para nosotros, sirven de guía en cuanto a los resultados obtenidos blación y que no pretenden reemplazar los estudios clínicos ni de
y ayudan, también, brindando la posibilidad de realizar futuras pro- casos, necesarios para complementar una visión abarcadora de
fundizaciones en posteriores investigaciones sobre el tema. Bási- la problemática.
camente, colaboran ayudando a dimensionar las variables en
nuestro contexto, siendo críticos y autocríticos al mismo tiempo,
con la intensión de reconstruir el objeto recortado y acrecentar
nuestra capacidad de observación sobre el mismo campo. BIBLIOGRAFÍA
Estudios similares pueden hallarse, en la actualidad, en un sinnú- Carlotto, M.S. y Gonçalves Câmara, S. Análise factorial do Maslach
mero de publicaciones, la mayoría de ellos con el mismo objetivo, Burnout Inventory (MBI) em uma amostra de professores de instituiçöes
lo cual también aporta a un canal de comunicación sólido entre particulares
investigadores del mismo campo y la misma problemática; esto Gil.Monte, P.R. (2002) Validez Factorial de la adaptación al español del
ayuda a la formación, desde el punto de vista epidemiológico, de Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS) en una muestra de po-
licías municipales. Salud Pública de México, 44 (1,33-40)
un mapa de referencia general sobre los índices de las variables
que componen el síndrome. Gil-Monte, P.R. (2005) Factorial Validity of the Maslach Burnout Inventory
(MBI-HSS) among spanish professionals. Revista de Saúde Púbica, 39 (1,
A partir de la carencia de tablas en nuestro país anteriormente 1-8)
mencionada, nos planteamos como un objetivo general a largo Gil-Monte, P.R. y Moreno-Jiménez, B. (2007) El síndrome del quemarse
plazo, el conformar una que muestre los índices de las variables por el trabajo (Burnout). Pirámide. Madrid
de Burnout de los trabajadores de enfermería de la República Gil.Monte, P.R. y Peiro, J.M (1999) Validez Factorial del Maslach Burnout
Argentina. Inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema, 11 (3, 676-689)
Gil-Monte, P.R. y Peiro, J.M. (2000) Un estudio comparativo sobre criterios
MÉTODO Y RESULTADOS normativos y diferenciales para el diagnostico del síndrome de quemarse en
Para el presente trabajo mostramos los resultados de las varia- el trabajo (burnout) según el MBI-HSS en España. Revista de Psicología del
bles principales del Burnout, a saber, Cansancio Emocional, Des- Trabajo y de las Organizaciones, 16 (2, 135-149)
personalización y Baja Realización Personal en el trabajo, obteni- Moreno-Jimenez, B.; Garrosa, E. y Gonzales, J.L. (2000) El desgas-
dos en nuestra investigación, en comparación con los resultados te profesional de enfermería. Desarrollo y validación factorial del CDPE. Archi-
vos de prevención de Riesgo Laboral, 3 (1, 18-28)
obtenidos por Carlotto y Gonçalves Câmara en una muestra de
Quiroga, V. y Brunet, M. (2008) actas XV Jornadas de Investigacion.
docentes de distintos niveles en Brasil; y con los obtenidos por
Cuarto encuentro de Investigadores en psicologia del MERCOSUR. Problemas
Gil.Monte y Peiro (1999), en un estudio de validación realizado en actuales. Aportes de la investigacion en Psicologia. Buenos Aires. 7, 8 y 9 de
España con una muestra de 559 profesionales de diferentes sec- Agosto.
tores ocupacionales, y en el cual, ellos muestran los resultados Quiroga, V. El síndrome de Burnout en trabajadores de enfermería de la
obtenidos por Maslach y Jackson (en 1986, en los EE.UU.), los ciudad de Rosario. Anales de discapacidad y salud mental. 2008. Vol. 7 y 8.
que también fueron incluidos en esta comparación. Nro. 1; 86: 95.
Específicamente, comparamos las correlaciones entre las varia-
163
O QUE ME LLEVA A CONTINUAR? INTRODUÇÃO
Neste estudo, pretende-se apresentar um tema pouco discutido:
a inserção de professores universitários aposentados da rede pú-
UN ESTUDIO SOBRE LA blica em escolas particulares de ensino superior. O interesse em
investigar esse segmento originou-se da análise empírica feita
PERMANENCIA DEL PROFESOR por meio de observações e leituras sobre a conjuntura contempo-
rânea, cujas mudanças se refletem na política social, gerando
UNIVERSITARIO QUE YA ESTÁ impasses e incertezas na classe trabalhadora. E, nesse contexto,
encontram-se esses profissionais que, após a aposentadoria, op-
JUBILADO EN EL EJERCiCIO DE taram por continuar na docência.
Mesmo com a tendência atual de dissociar velhice e aposentado-

SU PROFESIÓN ria, ainda é forte esse estigma, pois - para a maioria das pessoas
- tal associação é considerada sinônimo de incapacidade. Isso
explica, em parte, a falta de reconhecimento e de valorização
Ribeiro, Borba Leda Jurema; Smeha, Najar Luciane desses profissionais de meia-idade, por mais que sejam compe-
Centro Universitário Franciscano. Brasil tentes e por mais que contribuam para a formação de novos pro-
fissionais. Nessa perspectiva, verificam-se contradições como,
por exemplo, o fato de o professor ser visto como velho, no entan-
to, ainda ser um sujeito histórico, produtor de conhecimentos, ca-
RESUMEN paz de promover mudanças por intermédio de sua prática e de
Este trabajo presenta reflexiones sobre la permanencia del profe- sua experiência.
sor universitario que ya está jubilado en el ejercício de su profe- Em relação às questões que suscitam dúvidas quanto à continui-
sión. Los objetivos son: comprender cuales son los motivos que dade do docente no exercício do magistério, acredita-se que as
llevan al profesor universitario jubilado a continuar en la docencia; mais relevantes, para esta pesquisa sejam aquelas que se refe-
conocer las posibles dificultades del profesor universitario al des- rem: à manutenção da identidade, ao amor à profissão, à renda
vincularse de la profesión; identificar los proyectos de vida que insuficiente ou ao medo de sentir-se inútil. Foram essas constata-
fueron enrevesados en el proceso de jubilarse; conocer como la ções que motivaram a realização desse trabalho, cujos objetivos
reorganización familiar y financiera exigida por el proceso de jubi- são: compreender quais os motivos que levam o professor univer-
larse influenció su decisión de mantenerse en su profesión; acla- sitário aposentado a continuar na docência; conhecer as possí-
rar la percepción del profesor sobre la relación pracer y sufrimien- veis dificuldades do professor universitário ao desvincular-se da
to en la docencia. Esta investigación partió de entrevistas semi- profissão; identificar os projetos de vida que foram envolvidos no
estructuradas, con siete profesores universitarios jubilados de processo de aposentadoria; conhecer como a reorganização fa-
una universidad pública en la ciudad de Santa Maria, RS. Las in- miliar e financeira exigida pelo processo de aposentadoria in-
formaciones fueron comprendidas por medio de un análisis tex- fluenciou a sua decisão em manter-se na profissão; elucidar a
tual cualitativa de Moraes (2003). Los resultados apuntam que percepção do professor sobre a relação prazer e sofrimento na
continuar en la docencia está relacionado con: la satisfación, la docência.
capacidad fisica y mental, la realización en poder transmitir su Assim, ao mesmo tempo em que será procurado apresentar a vi-
legado y contribuir con la formación de nuevos profesionales. Se são desses profissionais, tem-se a intenção de refletir sobre o
concluye que el pracer, en la práctica profisional, la vanidad y la significado do trabalho, o qual não deveria se configurar apenas
identidad productiva en el social son factores que contribuyen sig- como um vetor para a satisfação das necessidades de sobrevi-
nificativamente para la permanencia del profesor universitario en vência, mas como algo que tem o poder de fortalecer a saúde
su profesión. mental.

Palabras clave METODOLOGIA


Trabajo Docencia Jubilación Satisfación Esta pesquisa foi realizada de acordo com o delineamento qualita-
tivo. Os participantes foram sete professores universitários aposen-
ABSTRACT tados de uma universidade federal - quatro homens e três mulhe-
WHAT MAKES ME KEEP ON? A STUDY ON THE RETIRED res - que optaram por continuar na docência em instituições parti-
PROFESSOR MAINTENANCE AT WORK culares de ensino superior, na cidade de Santa Maria, RS, Brasil.
The following paper presents reflections on the permanency of the Primeiramente, foram visitadas as coordenações de cursos de al-
professors in their working activities. It aims to comprehend the gumas instituições para indicação de professores a serem entrevis-
motives which lead the retired professor to keep on teaching; tados. Após, os docentes escolhidos foram contatados via telefone
identify the life resolutions involved in the retirement process; ou pessoalmente e agendou-se um encontro para que o trabalho e
know how the familiar and financial reorganization demanded by os seus objetivos fossem explicados. As entrevistas, que tiveram a
such process has influenced their decision to keep on working; fi- duração média de uma hora, realizadas em locais, horários e dias
nally, to elucidate the perception of the professor regarding the definidos juntamente com os entrevistados, foram semi-estrutura-
relationship between pleasure and suffering in teaching. This re- das, gravadas em áudio, transcritas literalmente, analisadas e cor-
search was based on semi-structured interviews with seven re- relacionadas com o referencial teórico. O processo de análise utili-
tired professors of a public university in the city of Santa Maria, in zado foi o de análise textual qualitativa de Moraes (2003) - consti-
the state of Rio Grande do Sul. The textual qualitative analysis, tuído dos seus principais elementos unitarização, categorização e
Moraes (2003), has been used to interpret the data. The results comunicação, o que permitiu chegar às seguintes categorias finais:
lead to the fact that keeping on teaching is related with satisfac- a relação entre o significado do trabalho e a continuidade da prática
tion; mental and physical capacity; passing on a legacy; and con- docente após a aposentadoria; prazer e sofrimento docente e ga-
tributing for the new professionals’ formation. It is concluded that nhos e perdas diante da aposentadoria. Com o término do trabalho,
pleasure in professional performance, self-esteem, and the pro- as fitas foram destruídas para preservar a identidade dos entrevis-
ductive identity in the social are factors that contribute to the pro- tados. A pesquisa com os professores das instituições privadas
fessor to keep on teaching. ocorreu sem a formação de vínculos com esses estabelecimentos
de ensino, sendo que a escolha dos participantes ocorreu por con-
Key words veniência, e a saída de campo se deu por critério de saturação dos
Work Teaching Retirement Satisfaction dados. Foi apresentado aos entrevistados um Termo de Consenti-
mento Livre e Esclarecido, conforme resolução do Conselho Fede-
ral de Psicologia para pesquisa com seres humanos. O projeto foi
submetido à apreciação do Comitê de Ética do Centro Universitário
Franciscano - UNIFRA.

164
RESULTADOS tativas e pretensões.      
O trabalho, atividade atribuída somente ao ser humano, recebe Os objetivos dos docentes, atualmente, representam a saúde; a
diferentes definições e significados em diferentes épocas e cultu- manutenção do intelecto ativo; a contribuição para a formação de
ras. Os conceitos, as interpretações e os sentidos do trabalho, outrem, além de contarem com acréscimo no seu saldo bancário
segundo Moresco e Stamou (2004) variam de pessoa para pes- para concretizar alguns projetos sonhados, mas que, por algum
soa, dependendo do local e do tempo que trabalha. Há aquelas motivo, não foram realizados.
que o consideram como algo penoso e estressante; outras, con- Investir e permanecer na docência implica em enfrentar algumas
sideram-no importante e enobrecedor do ser humano. A visão do dificuldades nos relacionamentos interpessoais e ou no modo de
trabalho pode ainda significar poder econômico, realização profis- avaliar seus educandos. Por outro lado, essa aflição é compensa-
sional e dignidade ao ser humano. A definição de trabalho, para a da pelo amadurecimento dos alunos ao longo da convivência e
entrevistada “A”, é “(...) sobreviver de todas as formas né, sobre- amplia-se quando o investimento feito retorna por meio dos seus
viver como pessoa, como pessoa física, financeiramente, é im- ex-alunos, que ingressam no mercado de trabalho com aptidão;
portante o trabalho; e o trabalho também é uma terapia ocupacio- como reflexo parcial da transmissão do seu saber.
nal, sem dúvida. Então eu sou daquelas que acreditam que o ócio Depreende-se que a aposentadoria apresenta duas facetas: pre-
é o pior inimigo do indivíduo; então pra mim, o trabalho realmente juízos e proveitos. Avalia-se que, após toda uma vida dedicada ao
é importantíssimo (...)”. trabalho, essa se torna um tanto vazia pelo afastamento dele, pe-
Todo o ser humano, na tentativa inconsciente de evitar o sofri- la inexistência de um preparo prévio para o ócio. Em contraparti-
mento, lança mão de mecanismos que de certa forma o minimi- da, embora continuem trabalhando noutra instituição, os profes-
zem. As estratégias defensivas para Dejours (1992), enquanto sores aposentados dispõem de um tempo a mais para o lazer,
mecanismo de defesa por um grupo, procuram uma especificida- presumindo que a maturidade contribui para a melhor administra-
de e têm por objetivo mascarar, conter e ocultar uma ansiedade. ção do tempo livre.
Para o autor, essas estratégias são uma luta contra perigos e No cotidiano docente, supõe-se a necessidade do reconhecimen-
riscos reais, dotada de certa coerência, têm sempre caráter vital, to profissional, visto que a vaidade é inerente ao ser humano, e o
fundamental, necessário. A esse respeito, o docente “E” resume: seu valor é medido pelo que produz, e no caso do professor, o
“(...) Quando eu me aposentei eu continuei lá na universidade resultado de seu trabalho é formar cidadãos. Alia-se a esses fato-
como editor de uma revista, fazendo parte de um grupo de pes- res, postergar a morte, essa angústia vivenciada pela proximida-
quisa, né, ganhando uma bolsa simbólica, tá!?(...)”. de da velhice, outra etapa do desenvolvimento humano, nem
Na atual conjuntura sócio-politica-econômica, os professores de- sempre reconhecida e aceita pelos que a enfrentam.  
param-se com uma série de obstáculos. Ao se posicionar sobre o Cabe ressaltar que esses profissionais de meia idade - muitas
assunto, Nóvoa (1999) cita que as condições econômicas dos vezes desvalorizados - estão cônscios de suas potencialidades e
professores se encontram numa situação denegrida, prejudican- necessidades, e, a cada dia, recriam novas formas de lidar ade-
do sua imagem social, o que é confirmado pelas reivindicações quadamente com os obstáculos decorrentes do exercício da sua
sindicais. Apesar disso, ser professor apresenta facetas atrativas. profissão.
Para continuar no seu trabalho, embora o financeiro não seja o
fator determinante, segundo a docente “F” “(...) também tem a
questão do dinheiro né, de aumentá o rendimento, que eu sempre
tive um sonho de viajar para o exterior, nunca tinha conseguido REFERÊNCIAS
(...)”. Dejours, C. (1992). A loucura do trabalho. São Paulo: Cortez.
Teixeira e Zafalon (2005) conferem a influência que a oscilação Girardi, G. e Soares, C. (2004). Vou me aposentar. E agora? Nova Esco-
do regime político dominante exerce sobre a educação brasileira. la On-line,177. Disponível em: http://revistaescola.abril.com.br/preview.shtml.
Tal sistema elabora e implanta reformas para adaptar o ensino às Acesso em: 24 abr. 2008.
mudanças sociais. Com isso, os trabalhadores, receosos em rela- Moraes, R. (2003). Uma tempestade de luz: a compreensão possibilitada
ção a essas inovações, antecipam a sua aposentadoria. A entre- pela análise textual qualitativa. Ciência e Educação, 9(2), 191-211.
vistada “B”desabafa: “(...) Surge a notícia na Universidade de que Moresco, M. S. M.; Stamou, S. P. V. (2004). O significado do trabalho.
nós estávamos na iminência de perder as vantagens, né. Então Revista de Divulgação Técnico-Científica do ICPG. 2(7).
pra mim, assim... eu me aposentei. Eu acho assim, oh, que eu Morin, E. (2003) Educar na era planetária: o pensamento complexo como
método de aprendizagem no erro e na incerteza humana. São Paulo: Cortez;
tava na idade ainda, na idade de produzi, de devolvê toda a minha
Brasília, DF: UNESCO.
caminhada, tudo o que eu fiz de cursos (...)”.
Nóvoa, A. (1999) Profissão professor. Porto, Portugal: Porto.
Morin (2003) acrescenta que, em todos os lugares, há professo-
Teixeira, G.; Zafalon, Z.R. (2005). Ser Professor: análise crítica do ensino
res conscientes de sua missão, que não só se utilizam da técnica,
superior brasileiro. Disponível em: http://www.serprofessoruniversitario.pro.br/
mas também da arte e do amor, porque na sua ausência há pro- ler.php?modulo=19&texto=1706. Acesso em: 25 abr. 2008.
blemas para professores e alunos. Conforme o professor “D” “(...)
O que me encanta é o progresso dos jovens, né, começam o
curso assim com uma certa imaturidade e depois você vai vendo
eles desabrochando, amadurecendo e bumba (...)”.
Ministrar aulas, preparar e corrigir provas faz parte do cotidiano
do professor. Em sua vivência, Girardi e Soares (2004) assinalam
que a saudade da agitação, aquela que muitas vezes trouxe re-
clamações, depois de aposentados, é sentida pelos docentes
que, “sozinhos em casa, sentem a falta da conversa com alunos
e da conversa com os colegas na hora do intervalo.” O entrevista-
do “G” reflete “(...) É como se a gente se afastasse de uma família
que a gente constituiu durante toda aquela época, durante todos
aqueles anos de trabalho com os colegas, com os funcionários,
com os alunos; sempre deixa uma saudade (...)”.

CONSIDERAÇÕES FINAIS
Quanto ao aspecto do contexto familiar, nota-se que a maior re-
percussão do trabalho na vida dos professores entrevistados
ocorre quando os filhos são pequenos. Para esses profissionais,
que continuam no exercício de sua profissão, o que antes poderia
ser motivo de preocupações e de renúncias, se transforma em
cumplicidade, isto é, eles e os seus filhos, hoje adultos, tornam-se
solidários e orgulhosos uns dos outros, cada um com suas expec-
165
VIOLENCIA LABORAL: más frecuente es la violencia interna (vertical y horizontal) entre
enfermeras, bajo la modalidad del acoso, es decir una violencia
más sutil y prolongada en el tiempo, que por lo general no posee
HIPÓTESIS Y NIVELES EXPLICATIVOS características de agresión directa y visible (física o verbal)[iii].
Asimismo, el tipo de violencia interna más frecuente es vertical.
A LA LUZ DEL CASO DEL PERSONAL DE La misma se vincula generalmente al jefe inmediato superior. El
grupo de pares del servicio suele unirse mediante estrategias de
ENFERMERÍA DEL SECTOR PÚBLICO alianza por exclusión (Valette, 2002; Wlosko & Ros, 2008), al
supervisor/a acosador, y convertirse a su vez, en acosador; sea
por acción u omisión. Los motivos disparadores del acoso están
Wlosko, Miriam; Ros, Cecilia Beatríz vinculados con la realización de tareas y/o el cumplimiento de
Universidad Nacional de Lanús. Argentina normas que no se adecuan a las reglas tácitas del colectivo de
trabajo, a la mayor calificación y/o formación por parte del subor-
dinado, o ante la denuncia de alguna irregularidad. Las acciones
RESUMEN de acoso suelen ser: el cambio de servicio y/o de turno, la subes-
En el marco de la investigación sobre Violencia Laboral en perso- timación, a partir de ignorar su presencia, la de denegación de
nal de enfermería, este artículo aborda un aspecto específico: el francos, vacaciones, y módulos, la sobrecarga de trabajo (se deja
fenómeno de la violencia laboral interna, tanto vertical como hori- solo al trabajador con mas actividad de la que puede atender), la
zontal entre enfermeros. Se argumenta que para comprender el difamación y burla respecto de su manera de trabajar y/o su forma
caso en estudio, es preciso incluir distintos niveles explicativos de de ser frente a otros colegas o pacientes, etc.
los fenómenos de violencia laboral y acoso: no es posible com- En segundo lugar, hemos observado un desplazamiento de la
prender las dinámicas violentas sin considerar elementos de or- conflictividad en la población enfermera: hace 15 años el núcleo
den estructural tales como la reforma del sector salud y los cam- conflictivo en los colectivos enfermeros se focalizaba en el enfren-
bios en la legislación de la profesión enfermera, como el nivel or- tamiento con los médicos, mientras que hoy está centrado al inte-
ganizacional de la gestión del trabajo en las instituciones de salud. rior del colectivo enfermero[iv].
El recurso a la psicopatología individual del la “víctima / victimario” Estas dos situaciones abren una serie de interrogantes: ¿Cómo
no parecen ser adecuados para explicar los fenómenos investiga- explicar la predominancia de V.L. interna entre el propio personal
dos. Se revisan algunas tesis teóricas relativas al surgimiento de enfermero? ¿A qué se debe el desplazamiento de la conflictividad
las dinámicas de violencia interna entre pares, interrogándose so- desde los “otros” al “nosotros”? ¿Qué situaciones específicas y
bre la pertinencia de las mismas para el caso en estudio. Por últi- niveles explicativos es necesario considerar para comprender es-
mo, se proponen diversos niveles explicativos del fenómeno de la tas constataciones? ¿En qué medida las explicaciones relativas a
V.L. a fin de abordar la complejidad del mismo. la V.L. y el acoso entre pares que ofrece la literatura existente en
este campo de estudio son aplicables a este caso?
Palabras clave En este escrito se presentan algunas hipótesis vinculadas a estos
Violencia laboral Acoso psicológico Enfermería interrogantes y se proponen distintos niveles explicativos de los
fenómenos de la V.L. y el acoso.
ABSTRACT
WORKPLACE VIOLENCE: HYPOTHESIS AND EXPLANATORY 2. Hipótesis relativas a la violencia interna y
LEVELS. THE CASE OF THE PERSONNEL OFNURSING OF el acoso entre pares
THE PUBLIC SECTOR Existen diversas perspectivas teóricas para analizar la V.L.[v].
Within the research about nursing personnel under Violence at Una de las más difundidas analiza las situaciones de V.L. en tér-
Work, this article deals with a specific aspect: the phenomenon of minos de “víctima” / “victimario” y sus respectivos perfiles psico-
internal violence at work, vertical as well as horizontal among patológicos [vi]. Analizar episodios de V.L. como si estos tuviesen
nurses. For understanding the case in study, we argue that it is una lógica en y por sí, hace perder de vista la especificidad de la
necessary to include different explanatory levels of issues of vio- organización de trabajo como productora de subjetividad y lazo
lence and harassment at work: it is not possible to understand the social. Toda violencia es una producción de conjunto y no sólo de
violent dynamics without considering structural elements such as quienes encarnan las funciones de violentador-violentado (Wlos-
the reform of the health system and the changes in the legislation ko, 2008). El nivel de análisis de los fenómenos de V.L. debe cen-
about the nursing profession, as well as the organizational level of trarse en las modalidades que adquieren las relaciones sociales
the working management in the health institutions. The focus on en el trabajo y, específicamente, en la organización de trabajo,
the individual psychopathology of the “victim” / “victimizer” does que puede funcionar induciendo dinámicas violentas entre los tra-
not seem suitable for explaining the phenomena under investiga- bajadores (Wlosko & Ros, 2008). En esta perspectiva se ubican
tion. Some theoretical proposals about the upsurge of the internal diversos autores que centran la generación de V.L. y acoso entre
violence dynamics among equals are revised, wondering about pares en niveles explicativos referidos a la organización de trabajo
their relevance for the case in study. Finally, different explanatory y a las relaciones sociales de producción (Dejours, 2007; Soares,
levels of the phenomenon of violence at work are advanced in 2002; Valette; 2002). Un argumento central de estos investigado-
order to cover its complexity. res afirma que son nuevas modalidades de organización y gestión
del trabajo de la era postfordista las que constituyen el terreno
Key words propicio para la generación de V.L. (Le Goff, 2000; Dejours, 2006;
Workplace violence Psychological harassment Nursing Leclerc, 2005; Genest, Leclerc, & Maranda, 2005; Soares, 2002;
Valette, 2002; Durand, 2004). Los mecanismos que estarían en la
base de este “nuevo” tipo de violencia laboral serían la utilización
consciente por parte de las empresas de modos de gestión de
1. Modalidades de la violencia laboral RRHH que instrumentalizan el abuso y el maltrato; así como la
entre el personal de enfermería puesta en marcha de mecanismos individualizados de control y
Dos elementos que surgen de la investigación sobre Violencia evaluación, entre otros[vii]. Este sería el terreno propicio para la
Laboral en personal de enfermería que venimos realizando[i], “banalización de la injusticia social” (Dejours, 2006), y la toleran-
ameritan algunas reflexiones. En primer lugar, las dinámicas vio- cia al abuso y el maltrato por parte de colegas y pares.
lentas que se desencadenan con más frecuencia se dan entre los ¿Hasta que punto son tesis aplicables al caso en estudio? ¿Qué
propios trabajadores de enfermería[ii]. Aunque las enfermeras en- elementos específicos explicarían la generación de V.L. en esta
trevistadas refieren violencias de distinto tipo que involucran a población laboral?
responsables de la organización, trabajadores (enfermeros, médi-
cos, etc.), pacientes y familiares; el tipo de violencia laboral (V.L.)

166
3. Especificaciones relativas al caso en estudio agentes y la subsecuente intensificación del trabajo, así como con
Para comprender las dinámicas violentas al interior de la pobla- la flexibilización del puesto y las tareas en función de las diferen-
ción en estudio, no solo hay que tener en cuenta el nivel de la tes modalidades de contratación existentes [xvii].
organización de trabajo. Se deben considerar, además, elemen-
tos de orden estructural, que impactan sobre las relaciones so- 4. Niveles de análisis para la comprensión
ciales del trabajo. En el caso en estudio se destacan: a) Las re- de los episodios de V.L.
formas del sector salud iniciadas en los años 90´ en la Argenti- En conclusión, los niveles de análisis a considerar para compren-
na, que apoyadas en el ideario político neoliberal, tuvieron como der las dinámicas violentas en una población laboral específica
objetivo la reducción del gasto, la regulación entre oferta, deman- comprenden: 1. Factores estructurales (situación del mercado
da y la mercantilización del sector salud (Galin & Novick, 2003: de trabajo en el sector, legislación de la profesión, políticas de
87; Malvárez 2005)[viii]. A consecuencia de dichas políticas de formación y distribución de los recursos humanos, convenios co-
reducción del gasto - que continúan aplicándose hasta el día de lectivos, legislación vinculada al acoso y la V.L., etc.); 2. Factores
hoy - aumentaron la precariedad del sector (empleo no registrado, vinculados a la organización del trabajo, que puede dividirse en
pérdida de protección social) y la flexibilidad (de contratación, de dos subniveles: a) General, relativo a las características de la
la organización y tiempos de trabajo, de remuneraciones). Hay al fuerza de trabajo en el sector específico (ritmos, tiempos, exigen-
menos dos efectos centrales de dichas políticas que es preciso cias físicas, psíquicas, cognitivas, emocionales), y a la cultura del
considerar en el análisis de las dinámicas violentas entre enfer- oficio; y b) La organización de trabajo específica de un espacio
meros: 1. la segmentación del personal: trabajadores que poseen laboral determinado. Este segundo nivel incluye las modalidades
estatutos y derechos disímiles (permanentes, contratados, beca- de gestión y evaluación de las tareas y de los RRHH, la modali-
rios) a pesar de realizar tareas y poseer calificaciones profesiona- dad para la resolución de conflictos, la posibilidad de realizar de-
les similares[ix], 2. La intensificación del trabajo: disminuir costos nuncias de maltrato, las reglas implícitas que regulan los modos
supone déficit de personal, y por tanto las enfermeras realizan de trabajar en cada grupo concreto, y las estrategias defensivas
más trabajo con menos personal, atienden a pacientes más enfer- particulares que se ponen en funcionamiento. c) Respecto del ni-
mos en tiempos más cortos, con limitaciones de material, equipo vel de análisis “individual”, aunque la posibilidad de que algu-
y servicios de apoyo (Malváez, 2005:27). Aunque la enfermería nos sujetos sufran episodios de violencia “reactiva” a situaciones
en Argentina constituye una categoría profesional cuyo déficit es de abuso y maltrato laboral no puede ser eliminada; la puesta en
crítico[x], escasez de enfermeros y precarización no son exclu- práctica de estrategias de abuso y maltrato sistemáticos (violen-
yentes en el marco de políticas de reducción del gasto: se intenta cia proactiva) se vincula siempre con un marco organizacional
cubrir las necesidades básicas de cuidado con el personal míni- que las tolera o estimula[xviii]. En este sentido, el nivel de análisis
mo, regulando los nuevos ingresos mediante cargos temporarios individual de las conductas de V.L. y acoso remiten, en última
o becas. Asimismo, la falta de cobertura de cargos vacantes por instancia, a los otros dos niveles de análisis.
jubilación o muerte, expulsa a los RRHH calificados[xi].
b) Los cambios en la legislación: La legislación que regula la
actividad de enfermería - sancionada en 1991 - dio un impulso
significativo a la autonomía de la actividad y a su profesionaliza- NOTAS
ción [xii]. No obstante la enfermería está aun en proceso de cons- [i] La investigación se enmarca en el Programa de Salud y Trabajo, de la
titución de un campo profesional autónomo. Dicha ley - que deli- Universidad Nacional de Lanús. La dirección está a cargo de Miriam Wlosko y
mita cargos, funciones y tareas entre dos categorías: “profesiona- la Co-dirección es de Cecilia Ros. El estudio - de carácter exploratorio-descrip-
les” y “auxiliares”[xiii] - tuvo un efecto de desplazamiento del con- tivo, tiene como objetivos: a) explorar y describir los tipos y modalidades en
que se presenta la Violencia Laboral en el personal de enfermería, así como
flicto hacia el interior de los colectivos enfermeros. Si antes de la las significaciones acerca de la misma en ese grupo de trabajadores; b) explo-
ley 24.004 la conflictividad se centraba en la lucha por la autono- rar y describir los principales factores de generación de violencia laboral indi-
mía profesional, siendo su principal expresión la disputa con los vidual, grupal y organizacional.
médicos; hoy la conflictividad se desplazó hacia el interior de la [ii] Esta información surge del análisis en profundidad de 20 entrevistas reali-
profesión. Asimismo, la falta de cumplimiento de las disposiciones zadas con enfermeros/as del sector público de la CABA y el GBA que vivieron
legales (jefaturas que siguen a cargo de no profesionales, por experiencias de V.L.
ejemplo) agrava aun mas la conflictividad[xiv]. En todo proceso de [iii] El análisis de las modalidades en que aparece la V.L en la población en
profesionalización se produce un desplazamiento del saber empí- estudio muestra situaciones diversas: 1) “violencia externa”, en la que los ac-
tores son: a) personas ajenas al hospital que perpetraron hechos de agresión
rico al saber científico, generando luchas al interior del campo física o sexual, b) familiares de pacientes, que realizaron actos de violencia
específico. En este sentido, la V.L. interna entre podría vincularse física. 2) “violencia interna”: bajo las formas de: a.- violencia vertical, con su-
con la existencia de modalidades de gestión que no cumplen con pervisores o jefes de enfermería y jefes de servicio (médicos), b. violencia
los términos de la legislación vigente, manteniendo en cargos di- horizontal - entre pares enfermeros - o con profesionales de otras disciplinas.
rectivos a enfermeros no profesionales; así como con el creci- [iv] La constatación de esta diferencia surge de una investigación que realiza-
miento del número de enfermeros profesionales en función de las mos con personal de enfermería de 7 hospitales de la Ciudad de Buenos Aires
políticas de profesionalización implementadas en los últimos en los años 1990- 1993. Ver Wlosko & Ros (1993).
años[xv]. [v] En el estado actual de la producción académica no hay una definición
consensuada de “violencia laboral”, sino diversas maneras de comprender el
En síntesis: precarización y flexibilización como modalidad de
fenómeno cuyo estatuto teórico- metodológico es muy disímil. En algunos
gestión del RRHH en salud, la sanción de una nueva legislación y casos, los conceptos aluden al “hecho” empírico de violencia física y/o psico-
el aumento de profesionales deben ser considerados a la hora de lógica; en otros, a complejos procesos grupales u organizacionales; a veces
pensar la V.L. interna en el personal de enfermería. una misma terminología encubre distintos posicionamientos teóricos, que im-
c) Los cambios en la organización de trabajo. A diferencia de plican la utilización metodologías y/o instrumentos de medición muy disímiles.
otros sectores de la producción de bienes y servicios en los que En esta investigación se optó por utilizar la noción genérica de “Workplace
Violence” o “violencia en el lugar de trabajo” (V.L.) para diferenciarla de los
se implementaron nuevas modalidades de organización de traba- fenómenos tales como el Mobbing, el Bullying, etc.; que hacen referencia a
jo y gestión de los RRHH, en el subsector público de salud no se fenómenos más específicos, incluidos en la noción de Violencia Laboral.
puso en marcha ninguna política específica de gestión relativa al [vi] Este tipo de abordaje - que funda una nueva legitimidad moral: la de la
recurso humano[xvi]. Los cambios fueron consecuencia directa “víctima” - opera mediante una lectura individual y psicologizante de los con-
del ajuste presupuestario, la reducción de costos y la flexibiliza- flictos sociales, despolitizando el conflicto social inherente a los fenómenos de
ción. Por tanto, en el caso que estamos examinando, no cabría V.L. (Le Goff, 2008), e invisibilizando niveles explicativos organizacionales e
institucionales.
hablar “nuevas modalidades de gestión y organización” en el sen-
tido específico de modalidades de organización y gestión: evalua- [vii] Muchos de estos autores vinculan la degradación de los vínculos al interior
de los colectivos de trabajo con la neutralización o disolución de las solidari-
ción individualizada del rendimiento, calidad total, utilización pla- dades colectivas. En escritos anteriores hemos descripto algunas modalidades
nificada del abuso (Dejours, 2006, 2007); lo cual sería suponer un que adquieren los lazos al interior de los colectivos enfermeros, las que se
nivel de planificación estratégica inexistente en las instituciones caracterizan por generar estrategias colectivas de alianza por exclusión y di-
del sector público de la Argentina. Lo que está en la base de las námicas de retracción (Wlosko & Ros, 2008).
dinámicas de V.L. en este caso se relaciona con la escasez de [viii] La absorción de enfermeros por el sector público es una característica

167
histórica del mercado de trabajo en salud (el 65 % del personal de enfermería LE GOFF, J.P. (2000) Les illusions du management: pour le retour du bon sens.
trabaja en el sector público). Las políticas de reducción del gasto público Paris: La Découverte.
afectaron al empleo público en general, y al de los enfermeros en particular, LE GOFF, J.P. (2008) Stress et harcelement. Sortir de la psychologie. Entretien.
promoviendo el subempleo y multiempleo. Desde los 90´ proliferan los contra- Cadres- CFDT, N 428, Mars 2008, Francia.
tos por servicios prestados y por servicios temporales y aumenta la terceriza-
Malvárez, S. (2005), Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en
ción generalizada (Malváez, 2005: 4 y 5)
América Latina. OPS. Serie Desarrollo de Recursos Humanos, No. 39
[ix] En un mismo hospital convive personal de planta permanente, temporarios,
Soares, A. (2002) Quand le travail devient indecent: le harcelement psycho-
contratados de diverso tipo (planta permanente, temporarios, mensualizados,
logique au travail. Rev. Performances, 3, 16-26
becarios con diferentes modos de contratación, bajo programas: Salud con el
Pueblo, Mil corazones, Contingencia),etc. Valette, J.C. (2002) Subjectivite et Action Collective, En: «Travailler » n° 8
de 2002, revue internationale de Psychopathologie et psychodynamique du
[x] La escasez de recursos humanos en enfermería fue recientemente recono-
travail, édition Martin Média, 55800 Revigny-sur-Ornain.
cida por el gobierno nacional, que acaba de elevar a la cámara de diputados
un Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería. Aunque no existen cifras Novick, M. y Galin, P. (2003). Flexibilidad del mercado de trabajo y preca-
exactas, se estima que el déficit de enfermeros es de 90 mil profesionales rización del empleo. El caso del sector salud. En: Observatorio de Recursos
para todo el país. Al déficit estructural se suma un déficit funcional: el ausen- Humanos en Salud en Argentina. Información estratégica para la toma de
tismo es de un 34% y, en tres años, 3.000 enfermeros estarán en condiciones decisiones. OPS Argentina. N 58, 2003
de jubilarse ya que el promedio de edad de los que hoy trabajan es de 49 Wlosko, M. (2008) Violencia Laboral y Organización del Trabajo: Reflexiones
años. en torno al caso del Personal de Enfermería. Ponencia V Jornadas Universi-
[xi] Según la Federación Argentina de Enfermería no existen partidas presu- tarias y II Congreso Latinoamericano de Psicología del Trabajo UBA. 25, 26 y
puestarias para la creación y /o cobertura de cargos vacantes por jubilación o 27 de septiembre de 2008. Publicado en Memorias del Congreso ISSN 1852-
muerte de colegas, constituyéndose el Estado en expulsor del recurso califi- 0251
cado, mayoritariamente formado en su ámbito (Documento de FAE - Toma de Wlosko, M. y Ros, C. (1993) La Vivencia Subjetiva del Trabajo en Personal
posición ante los 1000 puestos de Trabajo. En: http://www.laenfermerahoy.com. de Enfermería. 3er Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología,
ar/articulo.php?id=95). UBA, 1993.
[xii] La sanción del régimen legal del ejercicio de la profesión es de 1991 (Ley Wlosko, M. y Ros, C. (2008) Violencia Laboral y Organización del Trabajo
Nacional 24.004), y su Decreto Reglamentario de 1993. Las leyes de Ejercicio en Personal de Enfermería. En: “Crítica de la cultura organizacional. Psicoli-
de la Enfermería son de 1999 (Ley 298 del Ejercicio de la Enfermería de Ca- bros- UNER, mayo 2008, Montevideo.
pital Federal, y Ley 12.245 del ejercicio de la enfermería de la Provincia de
Buenos Aires). La ley 24.004 modifica la ley 17132 del “Ejercicio de La Medi-
cina, Odontología y Actividades de Colaboración” de 1967.
[xiii] La Ley Nº 24.004 distingue dos niveles del ejercicio de enfermería: a) el
profesional (funciones jerárquicas y de dirección, asesoramiento, docencia
investigación, entre otras funciones; y b) el nivel auxiliar (práctica de técnicas
y conocimientos que contribuyen al cuidado de enfermería, planificados y
dispuestos por el nivel profesional y ejecutados bajo su supervisión).
[xiv] Aunque la legislación profesional esté vigente, no es comúnmente respe-
tada ni vigilados por las instituciones de salud ni por las organizaciones profe-
sionales de enfermería (Malváez, 2005:22)
[xv] Los programas de profesionalización en enfermería implementados entre
1990 - 2000 impactaron fundamentalmente sobre la categoría empíricos que
entre 1988 y 1994 disminuyeron sustancialmente su participación, del 38,8 %
al 11,7% al tiempo que se incrementó del 33,9% al 57,6% la de los auxiliares.
El aumento del número de profesionales fue de 17.118 en 1988 a 25.000 en
1994; y el de Licenciados de 383 en 1988 a 1000 en 1994, para todo el país.
(Abramzón 2003: 119).
[xvi] Una de las características de las reformas del sector salud, particularmen-
te del sector público, fue que no incluyeron políticas específicas relativas a los
recursos humanos en la definición de los cambios del sector (Abramzón 2003:
94).
[xvii] El acoso como modalidad de V.L. puede vincularse con la relativa esta-
bilidad en el empleo que posee el personal de planta, la cual no equivale a la
estabilidad en el puesto ni a la posibilidad de ascenso y carrera, ya que un
agente con antigüedad podría ser reemplazado por otro con más calificación
profesional si se cumpliera la legislación vigente.
[xviii] Las nociones de violencia reactiva y proactiva son desarrolladas por C.
Dejours (1999). “Violencia reactiva” (reactionnelle) alude a las conductas vio-
lentas que pueden producirse como reacción descontrolada a una situación
actual en la que el sujeto pierde el control de sí. Se trata de la resolución
compulsiva (pasaje al acto) de una excitación superior a las capacidades de
resistencia o de ligazón intrapsíquica. En la “violencia proactiva” (actionnelle)
por el contrario, se pone en juego una acción deliberada e incluso calculada,
vinculada con el placer o la anticipación del placer de hacer sufrir a otro.

BIBLIOGRAFÍA
Abramzón, M. (2003) Los recursos humanos en salud en Argentina Una
mirada a los datos. En: Observatorio de Recursos Humanos en Salud en Ar-
gentina. Información estratégica para la toma de decisiones. OPS Argentina.
N 58, 2003
Dejours, C. (1999) Violence ou Domination? Revue Travailler, 1999, 3 : 11-29
Dejours, C. (2003) L’évaluation du travail à l’épreuve du réel. Critique des
fondements de l’évaluation. Dijon : INRA Éditions
Dejours, C. (2006) La banalización de la injusticia social. Topia, Bs. As.
Dejours, C. (2007) Conjurer la violence. Travail, Violence et Sante. Ed. Payot,
Paris
Durand, J.P. (2004) La chaine invisible. Ed. Du Seuil, Paris.
Genest, C.; Leclerc, C. & Maranda, M.F. (2005). Les conduites de retrait
comme stratégies défensives face au harcèlement psychologique au travail.
En Rev.Pistes, Vol. 7, N 3, Novembre 2005.
Guberman, N. (2000) La banalisation de la violence en milieu de travail. En:
Options CEQ n. o. 19.
Leclerc, C. (2005) Intervenir contre le harcelement au travail: soigner et
sérvir ne suffisent pas. En Revue Pistes, Vol 7m N 3, Nov. 2005

168
resúmenes
PREFERÊNCIA POR ESTILOS DE EL POTENCIAL TECNOLóGICO DE
LIDERANÇA EM EMPRESA BRASILEIRA LAS ORGANIZACIONES DESDE LA
DO SETOR HOTELEIRO IMPLICACIóN SUBJETIVA INSTITUYENTE
Araújo, Marley; Gois, Cristiane; Sousa, Diogo; Silva, Lígia; Cornejo, Hernán
Neto, Othon; Ferreira Mendonca, Priscila; Cavalcante, Facultad Regional Rosario, Universidad Tecnológica Na-
Thiago cional. Argentina
Universidade Federal de Sergipe. Brasil

RESUMEN
RESUMEN En el presente trabajo se analiza el proceso de apropiación sub-
Liderança é um fator de grande importância nas práticas organi- jetiva de tecnologías en organizaciones locales. Se parte de con-
zacionais por desenvolver e enriquecer o potencial de uma orga- siderar que la implementación de tecnologías en organizaciones
nização. É necessário que líderes entendam atitudes, comporta- ha sido considerada desde un enfoque reduccionista como un
mentos e motivações dos empregados visando aumentar seu simple problema técnico que reclama adaptaciones pasivas de
bem-estar e produtividade. Nessa pesquisa, realizou-se teste em- parte de los sujetos, sin un análisis profundo del nivel de impacto
pírico sobre a teoria de liderança Caminho-Meta, a qual define estratégico, estructural y cultural que las mismas despliegan en el
quatro estilos de gestão: diretivo, de apoio, orientado para tarefa interior de la organización. Se considera a la gestión tecnológica
e participativo. Objetivou-se identificar o estilo de liderança prefe- como una construcción integradora, desarrollada en el interior de
rido por membros de uma empresa brasileira do ramo hoteleiro. una trama relacional compleja, que pone en situación un conjunto
Participaram todos os 20 funcionários e 4 gerentes da empresa. de intermediaciones situadas que generan subjetividad. El análi-
Desenvolveu-se um quase-experimento, com finalidade descriti- sis de esta dimensión de la apropiación de la tecnología no ha
va e explicativa. Foi utilizado um instrumento áudio-visual descri- sido considerada ni por las empresas desarrolladoras, ni por la
tivo dos quatro estilos de liderança, com quatro baterias de des- disciplina de las ciencias empresariales y sólo referida en su im-
crição para verificar a coerência das respostas dos sujeitos. Dos portancia por la Psicología de las organizaciones. Se cree que se
entrevistados, 54,2% foram do sexo feminino. A escolaridade va- hace relevante el análisis de esta dimensión subjetiva del proceso
riou desde não-alfabetizado a nível superior completo. A média de de apropiación tecnológica y así propender al desarrollo de un
idade foi 31 anos. O estilo de liderança preferido pelos sujeitos foi modelo de acción adaptativo, a las condiciones particulares de
a liderança de apoio (58,3%), seguida pela opção conjunta das cada organización, el cual sea facilitador de dicho proceso, pro-
lideranças orientada para realizações e de apoio (12,5%). O sexo yectando las potencialidades de la compleja interfase tecnológi-
do sujeito não influenciou na preferência pelo estilo de liderança. co-relacional-subjetiva.
Posteriores análises para as explicações dadas pelos entrevista-
dos para suas preferências serão realizadas. Palabras clave
Organización Gestión Tecnología Apropiación
Palabras clave
Liderança Teoria Caminho-meta Hotel ABSTRACT
THE TECHNOLOGICAL POTENTIAL OF THE ORGANIZATIONS
ABSTRACT FROM THE SUBJECTIVE INSTITUTING IMPLICATION
PREFERENCE FOR LEADERSHIP STYLES IN The present paper discusses the process of subjective appropria-
A BRAZILIAN HOTEL COMPANY tion of technology in organizations. It is considered that the imple-
Leadership is a factor of great importance in the organizational mentation of technology in organizations has been considered
experiences for developing and enriching the potential of an orga- from a reductionist approach as a simple technical problem that
nization. It is required to the leaders to understand attitudes, be- calls for adjustments of passive subjects, without a thorough anal-
haviors and motivations of the employees to increase the well- ysis of the level of strategic impact, structural and cultural which
being and productivity. In this research, it was made an empirical they deployed within the organization. It is considered a technol-
test concerning the Path-goal leadership theory, which defines ogy management as an integrated construction, developed from
four management styles: directive, supportive, oriented to the task within a complex web of relationships, which puts in a set of inter-
and participative. It was aimed to identify the preferred leadership mediaries that generate situated subjectivity. The analysis of this
style by the members of a Brazilian hotel company. All the 20 em- aspect of ownership of the technology has not been considered
ployees and the 4 managers of the company took part in the re- either by development companies or by the discipline of business
search. It was used an audio-visual descriptive instrument of the and covering only its importance for psychology of organizations.
four leadership styles, presenting four descriptive batteries to ver- It is believed that the analysis is relevant to this subjective dimen-
ify the coherence of the subject’s answers. From the interviewed sion of the process of technology appropriating and foster the de-
people, 54,2% were men. The scholarity ranged from non-literate velopment of an action model adaptive to the particular conditions
to complete superior level. The age average was 31 years old. of each organization that is facilitating this process by projecting
The preferred leadership style was the supportive type (58,3%), the potential of the complex technological relational-subjective in-
followed by the conjunct option of the oriented to the task and sup- terface.
portive leadership (12,5%). The subject’s gender did not influence
on the preferred leadership style. Later analysis for the explana- Key words
tions given by the employees for their preferences will be accom- Organization Management Technology Appropriation
plished.

Key words
Leadership Path-goal Theory Hotel

170
EL CAPACITADOR EN EL ÁREA
DE RECURSOS HUMANOS:
UN ANÁLISIS DE SU PERFIL
Redondo, Ana Isabel; Silva Peralta, Yamila
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del
Plata. Argentina

RESUMEN
Desde hace unos años, la capacitación en RRHH es considerada
no solo deseable, sino necesaria. Las empresas han tomado con-
ciencia que es una de las herramientas para mantenerse actuali-
zados y con mejores condiciones para sobrevivir en un mundo
altamente competitivo. En este trabajo, realizamos un recorrido
por algunas de las posiciones y conceptualizaciones acerca del
perfil del capacitador o formador, y del rol que desempeña en las
organizaciones en las que actúa.

Palabras clave
Capacitación Capacitador Perfil laboral

ABSTRACT
THE COACH IN HUMAN RESOURCES AREA:
A PROFILE ANALYSIS
In the past few years Human Resources education has been con-
sidered not only suitable but necessary. Companies have became
aware that is a tool to keep update and to gain strength to survive
in a high competitive World. In this paper we show some of the
stands and concepts about the profile required for the instructor o
coach and the role that it plays in the organizations.

Key words
Training Trainers Laboral Profile

171
posters
LAS COMPETENCIAS CULTURALES competencia cultural, casi todos los autores coinciden en su im-
portancia (Cunningham, Foster & Hengeller, 2002). En términos
generales comprende autoconciencia de los propios valores cul-
DE LOS LÍDERES. UN ESTUDIO turales (también llamado metacognición cultural o awareness;
Flavell, 1979; Sternberg, 1986; Earley & Ang, 2003; Ang et.al.,
PRELIMINAR ACERCA DE LÍDERES 2007)), el conocimiento de aquellos que tienen valores culturales
opuestos o diferentes a los propios y la adaptación de las propias
ARGENTINOS MIGRANTES conductas a las necesidades de los grupos culturalmente diver-
sos (Chi-Yue Chiu & Ying-Yi Hong (2007). Para que una persona
sea funcional en una determinada cultura es esencial la adquisi-
Castro Solano, Alejandro; Nader, Martín ción de las competencias culturales, tanto para desenvolverse
CONICET. Argentina exitosamente en la cultura de origen (competencias intracultura-
les) como en regiones culturalmente distintas de la propia (com-
petencias transculturales). Tyler (2003) las encuadra como com-
RESUMEN petencias psicosociales y comprenden la autoeficacia percibida,
Se presentan datos correspondientes a un estudio que tuvo como el sentido de confianza en las relaciones, la capacidad de planifi-
objetivos, en primer lugar, determinar las dificultades encontradas cación, el apoyo social percibido y el manejo de las amenazas.
en el proceso de aculturación y en el liderazgo de extranjeros. En Otros autores afirman que las competencias culturales están fuer-
segundo lugar, analizar si existen diferencias individuales en la temente emparentadas con aquello que Thorndike denominaba
adaptación a la cultura huésped según el tipo de país al que mi- competencia social (Cheng, Chiu, Hong & Cheung, 2001; Stern-
graron y de la longitud de las estancias y por último, establecer berg & Smith, 1985). Los componentes principales son la sensibi-
diferencias individuales entre líderes migrantes y no migrantes lidad a los significados culturales en situaciones culturalmente
según determinados predictores de adaptación cultural y según el cambiantes y el uso apropiado de las habilidades y conocimiento
grado de adaptación y la longitud de las estancias. Para ello, se sociales en situaciones culturalmente diversas. Por lo tanto ser
administraron diversos instrumentos de medición a un total de culturalmente competente en un contexto poco familiar requiere
241 líderes de diferentes organizaciones. Los resultados mostra- poder captar el conocimiento tácito necesario para la interacción
ron, en primer lugar, que los líderes refirieron dificultades en en ese medio desconocido y poseer la flexibilidad necesaria para
adaptarse a las nuevas costumbres, códigos y al idioma del país aplicarlo en ese marco cultural distinto. En otras palabras son ha-
huésped. En segundo lugar, los datos mostraron que no hay dife- bilidades para hacer frente al shock cultural y poder realizar una
rencias en la adaptación según el país y la duración de la estan- adaptación sociocultural efectiva (Ward, Bochner & Furnham,
cia. Finalmente, los líderes que mostraron mejor adaptación son 2001; Stroh y Caligiuri, 1998).
aquellos que tuvieron la experiencia de liderar a extranjeros, que En función de la bibliografía reseñada este estudio tiene co-
mostraban menor ansiedad frente al contacto con extranjeros y mo objetivos:
que poseían rasgos de personalidad relacionados con la apertura 1. Explorar en una muestra de líderes argentinos que tuvieron
a la experiencia y la responsabilidad. asignaciones en el exterior la adaptación a la cultura huésped, las
dificultades encontradas en el proceso de aculturación y en el li-
Palabras clave derazgo de extranjeros, y revisar si tuvieron entrenamiento inter-
Liderazgo Cultura Adaptación Predictores cultural antes de partir hacia el país destino.
2. Analizar si existen diferencias individuales en la adaptación a la
ABSTRACT cultura huésped según el tipo de país al que migraron y de la
THE CULTURAL COMPETENCES OF LEADERS. A PRELIMINARY longitud de las estancias.
STUDY WITH ARGENTINEAN MIGRANT LEADERS 3. Establecer diferencias individuales entre líderes migrantes y no
This study has as objectives, in first place, to determine the diffi- migrantes según un conjunto de predictores de adaptación cultu-
culties referred by the leaders in the acculturation process. The ral (variables de personalidad, flexibilidad para liderar, ansiedad
second objective was to analyze if there are individual differences intercultural y actitudes etnorelativas).
in the adaptation process according to the country to which they 4. Establecer diferencias individuales entre los líderes que reali-
migrated and of the length of the stays and finally, to establish in- zaron tareas en el exterior según el grado de adaptación y la lon-
dividual differences between migrant and nonmigrant leaders ac- gitud de las estancias.
cording to cultural adaptation predictors and the degree of adapta-
tion and the length of the stays. Several measures were adminis- MÉTODO
tered to a total of 241 leaders of different organizations. Results Participantes
showed, first of all, that the leaders referred difficulties in adapting Formaron parte de este estudio 374 líderes (241 migrantes y 133
to the new customs, codes and to the language of the country no migrantes).
guest. Secondly, data showed that there are no differences in the Instrumentos
adaptation according to the country and the duration of the stay. Encuesta sociodemográfica
Finally, the leaders with great levels of adaptation are those who Big Five Inventory
had previous experience leading foreigners, who showed to minor Ansiedad Intergrupal
anxiety in front of the contact with foreigners and who owned char- Conciencia del mundo globalizado
acteristics of personality related to the opening to the experience Liderazgo intercultural
and the responsibility. Procedimiento
Los instrumentos fueron administrados por estudiantes avanza-
Key words dos de la carrera de psicología de una universidad situada en la
Leadership Culture Adaptation Predictors Ciudad Autónoma de Buenos Aires los cuales se encontraban
realizando sus prácticas profesionales en el área de investigacio-
nes. Posteriormente, tuvieron que cargar los datos obtenidos en
planillas Excel confeccionadas para ese propósito. Una vez com-
Para tener éxito en la tarea asignada los líderes deben contar con pletadas la administración y depuración de los datos se procedió
aquello que algunos autores denominan competencias culturales. a los análisis estadísticos. Los mismos fueron analizados con los
Este concepto es relativamente nuevo y resulta de gran utilidad paquetes SPSS versión 11.0 y AMOS 4.0.
en las áreas en donde es necesario interactuar con personas de
bagaje cultural diferente: el liderazgo en las organizaciones, la RESULTADOS
profesión medica, la orientación psicológica, los servicios sociales Los resultados muestran que los líderes que migraron al exterior
y los contextos educativos (Chi-Yue Chiu & Ying-Yi Hong, 2007). disfrutaron de sus estancias, obtuvieron un alto grado de adapta-
Si bien no existe aún un acuerdo acerca de aquello que define la ción y satisfacción derivado de la experiencia intercultural.

174
No existen diferencias según el país al que los líderes migraron y
según la duración de la estancia. Asimismo, los líderes que ha- DESCOBRINDO O TRABALHO
bían liderado extranjeros registraron mejores niveles de adapta-
ción que aquellos que no habían pasado por esa experiencia. DA MULHER EM POSTOS DE
Los rasgos de personalidad que más destacaron a los líderes mi-
grantes con buena adaptación por sobre los grupos de líderes
que no lograron una buena adaptación y aquellos que no han
COMANDO NA POLÍCIA
migrado son la apertura a la experiencia y las responsabilidad. Pupo, Maria Bernadete
Por último, aquellos líderes migrantes que registraron una mejor
FIEO - Fundação Instituto de Ensino para Osasco. Brasil
adaptación global a la cultura huésped fueron los que presenta-
ban una mayor flexibilidad en su estilo de liderazgo y que podían
adecuar el mismo al entorno cultural diverso.
RESUMEN
DISCUSIÓN Este estudo é resultado preliminar da dissertação de mestrado (*)
En función de los resultados antes descriptos, se considera im- cujo tema propõe reflexão sobre o trabalho da mulher em postos
prescindible profundizar las investigaciones sobre competencias de comando na polícia. O ponto de partida da presente análise é
culturales y fundamentalmente su medición en relación a las va- a descoberta da mulher como possibilidade de sua inserção na
riables que se expusieron anteriormente (flexibilidad, personali- polícia. Isto porque este espaço profissional era, ate há pouco,
dad, conciencia del mundo globalizado, etc.), variables que, como marcado pela dominação da presença masculina. Ora, a partir do
se expuso, también han probado tener gran poder de predicción momento em que a mulher passa a fazer parte integrante de um
en relación al éxito o fracaso en las tareas y el nivel de ajuste de espaço, antes apenas e marcadamente masculino, é preciso pois,
los líderes migrantes a la cultura huésped. uma investigação criteriosa sobre em que medida a presença fe-
minina em postos de comando na corporação tem implicado *mu-
danças culturais e atitudinais no exercício das funções policiais,
as quais sempre foram consideradas simbolicamente masculi-
BIBLIOGRAFÍA nas.
Ang, S.; Van Dynne, L.; Koh, C.; Ng, K.Y.; Templer, K.; Tay, C.;
Chandrasekar, A. (2007). Cultural intelligence: Its measurement and effects Palabras clave
on cultural judgment and decision making, cultural adaptation, and task perfor- Mulher Polícia Masculinidade Dominação
mance. Management and Organization Review, 3 (3), 335-371.
Chi-Yue Chiu & Ying-Yi Hong (2007). Culture: Dynamic processes. En: A. ABSTRACT
Elliot & C. Dweck (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 489-
DISCOVER THE WOMEN IN MANAGEMENT POSITIONS
505). New York: The Guilford Press.
ON THE POLICE
Cunningham, P.; Foster, S.; Henggeler, S. (2002). The elusive concept
of cultural competence. Children Services: Social Policy, Research and Practice, This document is the preliminary result of a university dissertation
5, 231-243. (*) which subject intends to build reflection into the women in man-
Earley, P.C.; & Ang, S. (2003). Cultural Intelligence: An analysis of individ- agement positions on the police. It begins with the discovery of the
ual interactions across cultures. Palo Alto: Stanford University Press. women being inserted in the police positions - considering that
Flavell, J.H. (1979) Metacognition and cognitive monitoring. A new area of these positions were historically dominated by men. Thus, consid-
cognitive developmental inquiry. American Psychologist, 34, 705-712. ering the women are making strides in a male-dominated field, it is
Sternberg, R. & Smith, C. (1985). Social intelligence and decoding skills necessary a deep research about the cultural changes that this
in nonverbal intelligence. Social Cognition, 3, 168-192. situation will bring to the policing style.
Sternberg, R.J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review,
93 (2), 119-135. Key words
Stroh, L.; Caligiuri, P. (1998). Increasing Global Competitiveness through Women Police Male Domination
Effective People Management. Journal of World Business, 33 (1), 1-15.
Tyler, F. B. (2003). Transcultural ethnic validity model and intracultural com-
petence. In W. J. Lonner, D. L. Dinnel, S. A. Hayes, & D. N. Sattler (Eds.),
Online Readings in Psychology and Culture (Unit 16, Chapter 1), (http://www.
wwu.edu/~culture), Center for Cross-Cultural Research, Western Washington
No Brasil[1], a filosofia tradicional de policiamento é movida pelo
University, Bellingham, Washington USA. espírito belicoso do Exército Nacional e por ideologias marcada-
Ward, C.; Bochner, S.; & Furnham, A. (2001). The psychology of culture mente masculinizantes; assim sendo, o tratamento para a inser-
shock. London: Routledge. ção de mulheres nos quadros das polícias vem ocorrendo de for-
ma muito limitada e com pouca visibilidade.
Atualmente, nos estados brasileiros, encontramos os mais diver-
sos tratamentos na incorporação de mulheres na polícia militar,
manifestos sobretudo por meio de restrições legais e informais, o
que dificulta a inserção e a ascensão delas na carreira. Por exem-
plo, no Distrito Federal, há uma lei de 1998 que restringe a 10% a
participação feminina no efetivo da PM, o mesmo ocorrendo em
Mato Grosso, onde, em *concurso realizado em 2001, a participa-
ção feminina também foi limitada a 10% de um total de 800 vagas
oferecidas. Nos EUA, as mulheres entraram para a polícia (Pren-
zler, 2000) em meio ao século XIX, assumindo o poder de policial
em torno de 1910. No Brasil, a concentração de entrada das mu-
lheres na polícia deu-se na década de 1980, coincidindo com um
momento de crise da própria instituição policial que, por sua vez,
refletia *crise mais ampla do próprio modo de organização do tra-
balho nas sociedades contemporâneas. O estudo visou a contri-
buir com o recente debate sobre a organização policial, problema-
tizando *questões que envolvem o desenvolvimento da mulher no
ofício da polícia.
Elegeu-se, para a realização do presente estudo, analisar essas
questões em relação a policiais que assumem postos de coman-
do na polícia, por se tratar do cargo mais alto da categoria. Com
isso, o que se pretende é dar maior visibilidade à mulher policial,
175
pondo em discussão * seu papel na instituição e contribuindo para 1994:25).
os debates e as formulações de novos modelos policiais. A exacerbada discriminação, os fatores que condicionam as pos-
As idéias de Pierre Bourdieu sobre as teorias de gênero e poder sibilidades de ascensão da mulher, ainda que com estruturas de
serão aqui utilizadas como referenciais teóricos, pois consideran- poder pré-estabelecidos, com plano de carreira, muitas pesquisas
do-se que o trabalho policial é marcado pela dominação masculi- têm apontado que elas se encontram em desvantagem devido à
na, a temática da dominação parece ser significativa, assim como cultura policial-militar que não as auxilia no desenvolvimento de
a possibilidade de identificar situações de discriminação, de pre- tarefas.
conceito e de reprodução dos estereótipos de gênero, frente ao
trabalho policial 2. Considerações e problematização do tema
Após a leitura das entrevistas e a localização de trechos que res-
1.1. Procedimentos da pesquisa pondessem às questões norteadoras, observamos os núcleos de
Apesar dos estudos existentes sobre o tema, há necessidade de sentido das falas, após cuja análise, chegou-se às seguintes ce-
mais bem se compreender as necessidades dessas mulheres de nas que geraram as categorias como Poder, Influência familiar,
cujos dados quantitativos não se dão conta. E é nesse sentido Preconceito e feminilidade. Como resposta à questão principal
que a pesquisa social torna-se uma forma de abordagem que se deste estudo, no que se refere à influência da mulher policial que
tem afirmado como promissora possibilidade de investigação, exerce postos de comando na polícia, quanto às mudanças cultu-
através da pesquisa qualitativa. rais e comportamentais no exercício de suas funções, podemos
Utilizou-se, portanto, neste trabalho, uma abordagem qualitativa comprovadamente observar tais fatos, através das falas das poli-
de pesquisa, que se enquadra mais adequadamente ao caso es- ciais entrevistadas:
tudado, pois, como afirma Richardson (1985, p.39), pode-se des- Muitas vezes percebi que consegui fazer a diferença numa toma-
crever a complexidade de determinado problema, ao analisar a da de decisão. O homem sempre age mais racionalmente. A mu-
interação de certas variáveis, e ao compreender e classificar pro- lher pelo seu instinto maternal parece que desenvolve um olhar
cessos dinâmicos vividos por grupos sociais. Na análise dos da- para além da alma.
dos coletados, optou-se pela análise de conteúdo, técnica que Precisamos de bom senso até pra saber se a pessoa que você
tem sido muito útil à análise de comunicações das ciências huma- está atendendo está querendo te enganar ou não. E involuntaria-
nas e sociais. mente utilizamos sim a nossa intuição..
A escolha da amostra teve como fator determinante recrutar poli- O homem trabalha mais com o lado racional. Acho que a mulher
ciais femininas em postos de comando, cuja unidade de amostra- tem um instinto de querer ajudar. - instinto maternal. O que você
gem foi constituída por oito delegadas, muito embora as entrevis- não pode é deixar ser enganada e saber que nem todo mundo é
tadas não tenham a pretensão de atingir uma amostra estatistica- coitadinho
mente representativa do universo de todas as delegadas de polí- “O poder te dá certo status. E também o fato de contribuir de uma
cia. As participantes também foram escolhidas em razão da indi- forma, como prender um traficante, seja lá o que for, o importante
cação e do interesse em participar da pesquisa. é saber que você está fazendo a diferença”
A definição pelo modo de composição do grupo com o número de Por outro lado, as mulheres alegaram sentir-se discriminadas pe-
8 participantes levou em conta a possibilidade de que ela fosse las mais diversas barreiras. Procedimentos legais, como a ascen-
apenas o suficiente para permitir que todos tivessem a oportuni- são por concurso, por vezes identificam o processo manipulado.
dade de partilhar suas percepções; * ao mesmo tempo tivesse a Exemplo disso ganha visibilidade nesta fala:
grandeza suficiente para fornecer a diversidade de percepções. “..Você concorre com homens. A concorrência é de igual pra
Efetuou-se, então, uma breve caracterização de cada entrevista- igual... É uma prova objetiva de múltipla escolha, tem uma prova
da, objetivando mais compreensão de suas respostas às entre- oral, uma entrevista e exames físicos. Pra você ter uma idéia, na
vistas. O nome das entrevistadas foram omitidos, por razões éti- época me pediram até papanicolau e exame de AIDS...”,
cas, tendo em vista resguardar o caráter sigiloso da pesquisa. As entrevistadas afirmam não perder a feminilidade em hipótese
O trabalho foi desenvolvido em 5 meses, realizados em dias dis- alguma. Porém, a inserção feminina na polícia é ilustrada pelo
tintos, entre o período de setembro de dois mil e oito a fevereiro fato de que as mulheres, como minorias simbólicas, vêm adotan-
de dois mil e nove, com duração de, aproximadamente, uma hora, do estereótipos masculinos, e reclamam de um discurso masculi-
cada uma. Para a condução da entrevista elaborou-se um pré- no que as desvaloriza.
roteiro e as entrevistas foram gravadas. Este conteúdo é evocado na fala a seguir:
As dificuldades encontradas com as entrevistas resumiram-se na - você corre o risco de trabalhar com homens e na nossa socieda-
dificuldade de agendá-las,* mesmo porque foram realizadas em de infelizmente ainda a mulher é vista como objeto de desejo.
ambiente distinto ao do ambiente policial. O clima entre entrevis- Então você tem que agüentar piadinha de cara “safado” e você
tador e entrevistadas foi em sua maioria favorável e descontraído, tem que falar: olha rapaz você me respeita que eu não sou tua
procurando deixar os entrevistados tranquilos e dispostos a ex- nega não e aí você tem que camuflar sua feminilidade porque se
pressar seus sentimentos. você deixar muito exacerbada como é de nossa natureza - ou
você é “puta” ou você é “sapatão” Então durante toda a sua car-
1.2 A mulher na corporação policial reira você tem que driblar isso que vai ser uma constante na sua
A temática envolvendo a mulher na corporação policial corrobo- carreira.
ra com o inquietante fascínio em torno dos desdobramentos do ·  mas as pessoas tem na delegada de policia aquela robustez
universo feminino, que, de algum modo, desafiam os persisten- aquela pessoa bronca, que fala de forma inadequada que se por-
tes papéis socialmente construídos das funções, cuja extensão ta de modo truculento, então não raras as vezes as pessoas se
se dá no desenvolvimento das carreiras profissionais pelas surpreendem. E no começo da minha carreira que eu era muito
quais optam. novinha e a equipe muito mais velha as pessoas mais humilde
As mudanças nos padrões sociais propiciaram que as mulheres que não viam que no meu distintivo estava escrito delegada, fala-
conquistassem maior participação no mercado de trabalho. A es- vam, mocinha pode chamar o delegado?
colaridade crescente possibilitou *aumento do número de mulhe- ·  Eu consigo mostrar para as outras mulheres que nós somos
res com nível superior universitário, cujo fator facilitou o ingresso capazes. Que nós somos herdeiras de um processo histórico tipo
em carreiras de nível também superior (Bruschini: Unbehaum, ridículo, tacanho de inferiorização, da mulher como uma rede de
2002). Dessa forma, os homens passaram a enfrentar a concor- transformação e a gente pode mudar essa mentalidade
rência feminina em postos de comando e em funções de elevada Pela fala, percebe-se que, por vezes, referem-se à existência de
especialização. As dificuldades encontradas pelas mulheres são mulheres classificando-as em três categorias, em que elas colo-
infinitamente maiores do que as encontradas pelos homens para cam a “identidade” feminina: a mulher séria, a de família, a pros-
o desempenho do oficio de polícia. tituta, ou a que se masculinizou.
“Las dificultades que una mujer debe superar para poder ascender Estudos recentes, conforme (Fernandez, 1994), sobre a motiva-
son mucho mayores que las de los varones en su mismas circuns- ção feminina para ingressar na força policial, observam que salá-
tancias, y su oportunidades son, portanto, menores” (Fernández, rio, vantagens materiais e *possibilidade de realizar trabalho exci-

176
tante são fatores decisivos, ou pelo menos são os que mais in-
fluenciam na decisão, assim como o plano de carreira, que é de- CALIDAD DE VIDA EN LAS
terminante para a permanência na Instituição. Os antecedentes
familiares têm representatividade na vida de algumas pessoas: ORGANIZACIONES - LA MÚSICA
A outra fala complementa:
“O principal motivo foi ver o exemplo em casa, pois meu pai
também é delegado.
UN MEDIO PARA GENERAR
A partir desse estudo, pode-se concluir que* a inserção da mulher
na polícia representou um avanço em termos de abertura da ins-
RELACIONES LABORALES
tituição em um grupo tradicional e eminentemente masculino. Po-
rém, mesmo com o aumento da participação da mulher nesse ARMÓNICAS Y PRODUCTIVAS
grupo, isso ainda não foi suficiente para garantir a eliminação dos
preconceitos, o que se pode verificar através dos relatos referen- Stehle, Marisa
tes à discriminação. O que se percebe é que a exacerbada discri- Laboratorio Roche. Argentina
minação, assim como os fatores que condicionam as possibilida-
des de ascensão da mulher, ainda que com estruturas de poder
pré-estabelecidas, com plano de carreira, as deixam em desvan-
tagem devido á cultura policial-militar que não auxilia as mulheres RESUMEN
no desenvolvimento de tarefas. Aportar al ámbito científico y académico datos relacionado con
Por todas as adversidades enfrentadas pela mulher, podemos herramientas que permiten mejorar la calidad de vida y bienestar
perceber que os resultados alcançados por elas é que, a cada psicológico de las personas que forman parte de las organizacio-
dia, elas procuram novas formas de continuar sendo mulher e de nes actuales. Muestra: Participaron de manera voluntaria 20 per-
construir suas relações de profissionalismo e de conquista de seu sonas de diferentes áreas del laboratorio Roche y 20 personas
espaço no mundo contemporâneo. del área de recursos humanos del ministerio de economía. Se
Discutir a questão de gênero não é uma tarefa meramente jurídi- llevó a cabo una reunión semanal en grupo de 1 hora y media a lo
ca, mas é a coragem de buscar caminhos para harmoniosa con- largo de 4 meses. Primero formaron un ensamble de percusión,
vivência humana e para a construção de uma cultura da paz. luego compartirán un espacio de reflexión acerca de lo vivencia-
do. Materiales de medición y evaluación: Escala de Bienestar psi-
cológico- María M. Casullo (2002) Los mismos fueron implemen-
tados antes de iniciar los encuentros semanales y al finalizar Con
NOTAS esta experiencia musical intentamos generar un espacio para re
[1] Marcia Esteves Calazans é Coordenadora Regional/RS do Centro de Es- pensar nuestras relaciones en el ámbito laboral, tomando el mo-
tudos de Segurança e Cidadania da Universidade Candido Mendes/RJ, para delo orquestal desde una visión sistémica donde todas las partes
a pesquisa em desenvolvimento sobre Mulheres Policiais: impactos da parti- son importantes cada uno cumpliendo su rol en forma armónica y
cipação feminina nos quadros das polícias militares brasileiras. Pesquisa fi- en sintonía con el resto lo que genera un estado de bienestar
nanciada pela Fundação Ford, sob coordenação nacional de Barbara Soa-
permitiendo a su vez reducir los niveles de stress.
res.
(*) Programa de Pós-Graduação em Psicologia Educacional do UNIFIEO, sob
a orientação do Prof. Dr. João Clemente de Souza Neto, como exigência para Palabras clave
obtenção do título de mestre. Calidad Vida Bienestar Psicológico
(*) Educational Psychology Postgraduate course in UNIFIEO, supervised by
Professor Doctor Joao Clemente de Souza Neto, to fulfill requirements to a ABSTRACT
master’s degree program QUALITY OF LIFE IN ORGANIZATIONS - MUSIC HALF
TO GENERATE HARMONIOUS AND PRODUCTIVE WORKING
BIBLIOGRAFÍA RELATIONSHIPS
BOURDIEU, P.: O Poder Simbólico. 3ªed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, Contribute to academic and scientific data related tools to improve
1999. the quality of life and psychological well-being of the people who
BOURDIEU, P.: A Dominação Masculina Revisitada. In: LINS, Daniel (Org.). A are part of the existing organizations. Sample: Voluntarily partici-
Dominação masculina Revisitada. Campinas: Papirus, 1998. pated 20 people of different areas of the Roche laboratory and 20
BRUSCHINI, M.C.A.; ROSEMBERG, F.: A mulher e o trabalho. IN: Bruschini, people in the area of human resources from the ministry of econ-
Maria Cristina A.; Rosemberg, Fúlvia (orgs). Trabalhadoras do Brasil . São omy. This was a weekly group meeting, 1 hour and half to 4
Paulo. Brasiliense, 1982.
months along. First formed a percussion ensemble, then share a
Artigo de publicação periódica on-line: Calazans, Marcia Frederico space for reflection about the experience. Materials Measurement
São Paulo em Perspectiva, versionPrint ISSN 0102-8839, Mulheres no policia-
mento ostensivo e a perspectiva de uma segurança cidadã, acessado em 12
and Evaluation: Psychological well-being scale-Maria M. Casullo
de fevereiro de 2009: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-883920040001 (2002) They were pushed before the start of weekly meetings and
00017&script=sci_arttext#back2 at the end. This musical experience trying to create a space for
FERNÁNDEZ, M.M.: La Profesión de Policía. Centro de Investigaciones So- re-think our relationships at work, taking the orchestral model from
ciologicas. Madrid: Siglo XXI de España, 1994. nº 111. a system where all parties are each fulfilling its important role in a
PRENZLER, T.: Woman and policing: policing emplication from us experience. harmonious and in tune with the rest resulting in a welfare state
Founded with the assistence of the Queensland, 2000. (Research and Police can in turn reduce levels of stress.
Paper, n. 3).
RICHARDSON, R.J.: Pesquisa Social: Métodos e Técnicas. São Paulo: Saraiva, Key words
1985.
Quality Life Psychological Well
ZAMAKONA, Eguznerea Bidaurrazaga: El Personal Policial Feminino
En La Ertzaintza 1999. Revista Técnica del Ertzaintza. HARLAX, Oñati-
Espanha., n.º2, p.47-97, 2000. José Eustáquio Diniz Alves 2004. 33 p. (Textos
para discussão. Escola Nacional de Ciências Estatísticas, ISSN 1677-7093;
N.11) disponível em http://www.ibge.gov.br/home/presidencia/noticias/noticia_ Szalai (1980) define la calidad de vida como “la evaluación global
visualiza.php?id_noticia=1233&id_pagina=1, acessado em 22/11/2008. del carácter bueno o satisfactorio de la vida de las personas” y
Diener (1984) define bienestar como “la evaluación que hacen las
personas de su vida, que incluye tanto juicios cognitivos como
reacciones afectivas”.
Circulo de Percusión: El ritmo es un lenguaje universal que atra-
viesa todas las barreras sociales y culturales, esta presente en
cada uno de nosotros, por eso todos pueden participar. Desde
comienzos de la historia la música y la danza han funcionado co-

177
mo elementos que unen a los individuos en pueblos y comunida-
des, son el principal elemento de ceremonias y reuniones que por VIOLENCIA LABORAL EN EL SECTOR
siglos han creado interacciones significativas, inspirado el espíritu
comunitario, la producción y la creatividad. SALUD. ESTUDIO EXPLORATORIO-
Tal como menciona María M. Casullo muchos son los autores que
a lo largo de la historia se han ocupado de estudiar en que consis-
te “vivir bien y sentirse bien”.
DESCRIPTIVO DEL PERSONAL DE
Los seguidores de Confucio en la China tradicional describían la
buena calidad de vida en función de una sociedad ordenada en la
ENFERMERÍA
cual los individuos podían ejercer correctamente sus roles y cum-
plir con sus responsabilidades. Sólo en el siglo XX se ha conver-
Wlosko, Miriam; Armand Ugon, Ester; Pandeles, Beatríz;
tido en objeto de interés científico para la psicología. Muskatz, Sergio; Cassinelli, Emilce; Lodieu, María Teresa
El bienestar psicológico indica la manera en la que una persona Universidad Nacional de Lanús. Argentina
evalúa su vida, incluyendo la satisfacción personal y vincular, la
ausencia de depresión y las experiencias emocionales positivas.  
En Loma Linda University Medical Center California USA han rea-
lizado un estudio de investigación donde han observado que la RESUMEN
percusión es una intervención compuesta-compleja con potencial El poster sintetiza el recorte teórico y categorial de la investiga-
para modular parámetros neuro-endócrnos y neuro-inmunitarios ción sobre Violencia Laboral en personal de enfermería, desarro-
específicos, en una dirección opuesta a la prevista por la respues- llada en la Universidad Nacional de Lanús, en el marco del Pro-
ta clásica del stress. grama de Salud y Trabajo. Se presentan antecedentes que justifi-
Luego de los cuatro meses compartidos con cada grupo se pudo can la relevancia de la población de estudio, así como la perspec-
observar un aumento en las dimensiones vínculos y aceptación tiva conceptual desde la cual se aborda el tema de la violencia
de si mismo de la escala de bienestar psicológico. Esperamos laboral en esta investigación. Posteriormente, se exponen los ni-
continuar con estas invetigaciones en otras organizaciones para veles de categorías conceptuales que se están utilizando en la
obtener mayor información sobre los efectos de la música en los fase exploratoria del estudio, para el análisis de las entrevistas en
grupos humanos que forman parte de las organizaciones y la re- profundidad. Por último, se presentan algunos resultados en torno
percusión en su calidad de vida. de una categorización de los hechos de violencia, conforme algu-
nas categorías organizacionales e interpersonales

Palabras clave
BIBLIOGRAFÍA Violencia laboral Organización del trabajo Enfermería Subjetividad
Evaluación del Bienestar Psicologico - Ed. Paidos - 2002
ABSTRACT
Stephen Covey El 8º hábito - Ed. Paidos - 2005
WORKPLACE VIOLENCE IN THE HEALTH SECTOR.
Repensando el Futuro - Grupo Editorial Norma - 1997
PROSPECTIVE-DESCRIPTIVE STUDY OF THE NURSING STAFF
Graciela Gefal - Capacitación y Desarrollo Organizacional Ficha de cátedra
2004
This paper tries to summarize the theoretical and categorization
outline of a research about Workplace Violence in nursing staff,
developed in the National University of Lanús, within the Program
of Health and Labour. The records offered justify the relevance of
the studied population, as well as the conceptual perspective from
which the topic of labour violence is dealt with in this research.
Later on there is an exposition of the levels of conceptual catego-
ries that are used in the study’s prospective phase, for the analy-
sis in depth of the interviews Finally, some results are presented
around a categorization of the violent facts, acording to some or-
ganizational and interpersonal categories.

Key words
Workplace violence Subjectivity Working organization Nursing

La investigación sobre Violencia Laboral en personal de enferme-


ría, desarrollada en la Universidad Nacional de Lanús, en el mar-
co del Programa de Salud y Trabajo, tiene dos etapas:
a.- una primera etapa, orientada a la producción de información
exploratoria y en profundidad, cuyo propósito es indagar de qué
modos la población en estudio significa, representa y narra los
fenómenos ligados con lo que entienden como “hechos” de vio-
lencia laboral.
Para ello, se han aplicado entrevistas en profundidad a personal
de enfermería que ha sufrido alguna situación de violencia labo-
ral, con el fin de reconocer las aristas que presenta el fenómeno
en ese grupo poblacional y en particular en nuestro medio.
b.- una segunda etapa, tienen como objetivo la identificación de
dinámicas recurrentes vinculadas a la generación de episodios de
violencia, desde una perspectiva organizacional y colectiva.

Antecedentes del problema en el sector salud


y en enfermería
Si bien la violencia laboral afecta a casi todos los sectores y cate-
gorías de trabajadores, la literatura e investigaciones en el área
muestran que el sector salud es el que posee mayor riesgo de
exposición a la violencia laboral. 
178
La elección de la población del estudio obedeció a un criterio de fesionales, transmisión de saberes profesionales y del oficio,
relevancia epidemiológica: la enorme mayoría de los estudios transmisión de códigos, usos y costumbres, rituales de iniciación,
académicos, así como los informes de organismos internaciona- jergas del oficio.
les como OMS y OIT coinciden en afirmar que el sector laboral 3.- CATEGORÍAS de la ORGANIZACIÓN DE TRABAJO. Entre
más expuesto a la violencia laboral es el sector salud. Asimismo, ellas: características de la institución, características del servicio,
aunque hay acuerdo respecto de que la violencia laboral atravie- antecedentes de reestructuración/reorganización de la organiza-
sa a todas las ocupaciones del sector salud, muchos investigado- ción, modalidades de la organización del trabajo (ritmo, sobrecar-
res coinciden en que los enfermeros son los que poseen el mayor ga, superposición de tareas, falta de equilibrio entre medios y re-
riesgo[i]. Existen datos que sugieren que la cuarta parte de la vio- cursos, normas existentes, rigidez, existencia o falta de autono-
lencia en el lugar de trabajo se dirige contra personas que traba- mía), gestión de los recursos humanos, gestión del área/servicio,
jan en el sector de enfermería [ii], [iii]. CyMAT[iv].
4.- CATEGORÍAS INSTITUCIONALES. Entre ellas: modalidad de
La violencia laboral como fenómeno selección, evaluación y contratación de personal.
Aunque el término “violencia” es un término de sentido común y 5. CATEGORÍAS SOCIALES (MACRO). Entre ellas: situación
de uso cotidiano en los medios de comunicación, a la hora de socio-política y económica, condiciones mercado de trabajo para
conceptualizarlo la precisión da lugar a ambigüedad y polisemia el sector y grupo poblacional, aspectos Legislativos.
en el uso del mismo. Esto vale tanto para los estudios sobre vio- 6.- CARACTERÍSTICAS DEL EPISODIO DE VIOLENCIA: carac-
lencia en general, como para los de violencia laboral. Minayo & terísticas; contexto laboral de ocurrencia; participantes; medidas
Souza (1998) señalan que el punto de partida para dicha concep- adoptadas por el violentado; actitudes de pares, superiores, orga-
tualización es el reconocimiento de la complejidad y polisemia del nización/institución, sindicatos, frente al hecho; efectos del episo-
fenómeno, características que contribuyen a generar diversidad dio en la persona y en el colectivo laboral.
de abordajes teóricos. Según estos autores, no se puede hablar
de “violencia” en singular, sino de “violencias”, ya que se trata de RESULTADOS
realidades plurales y diferenciadas, cuyas especificidades es ne- En esta oportunidad se presentarán algunos resultados vincula-
cesario conocer. Asimismo, el carácter pluricausal de los fenóme- dos con las características de los episodios de violencia en el
nos de violencia, es uno de los principales problemas que se pre- marco de algunas de las categorías interpersonales u organiza-
sentan y llevan a la dificultad de alcanzar definiciones consensua- cionales.
das en torno del fenómeno.
Tal vez, uno de los rasgos diferenciales más contundentes de es-
ta nueva violencia laboral sea el hecho de que la misma es ejerci-
da no sólo por los superiores jerárquicos, sino también - y no en NOTAS
menor medida - por los propios compañeros de trabajo, ya sea [i] Di Martino, V. (2002.); Di Martino (2003); Binder, R.L. and McNiel, D.E. (1994);
por acción u omisión. Bjorkly, S. (1999); Hewitt, J. & Levin, P. (1997).
En esta investigación se optó por utilizar la noción más genérica [ii] Según la CIE el personal de enfermería corre más riesgo de sufrir ataques
de “violencia laboral” en sentido amplio, para diferenciarla de los en el trabajo que los guardias penitenciarios o los agentes de policía. Ver
abordajes de procesos psicosociales y/o grupales, tales como el también Elliott, P. (1997); Fernandes, C., Bouthillette, F., Raboud, y Cols (1999);
Henderson A. (2003).
Mobbing, el Bullying, el Acoso Moral, etc.; que hacen referencia a
fenómenos más acotados y/o más específicos, y en muchos ca- [iii] Las enfermeras tienen una probabilidad tres veces mayor que los demás
profesionales de ser víctimas de la violencia en el lugar de trabajo (Colegio de
sos, a los efectos de la violencia laboral. La noción de violencia Enfermeras de Chile 2001: 22-25). Asimismo, dentro del personal de enferme-
laboral alude a una serie de conductas que incluyen de manera ría, se puede diferenciar aun más la exposición al riesgo de V.L. siendo el
amplia, tanto a la violencia física como a la violencia psicológica. personal que trabaja en los servicios de psiquiatría y de emergencias los más
La muchos los investigadores subrayan la importancia de utilizar vulnerables.
definiciones amplias del fenómeno que permitan la inclusión de
un rango extenso de conductas. BIBLIOGRAFÍA
En este sentido, entendemos que el nivel de análisis de los fenó- Di Martino, V. (2002.) Workplace violence in the health sector. Country case
menos de V.L. no debe focalizarse en las estructuras de persona- studies. Brazil, Bulgaria, Lebanon, Portugal, South Africa, Thailand and an
lidad (“personalidad perversa”, perfil del “acosador”, “perfil de la additional Australian study. Synthesis report. En: Workplace Violence in the
Health Sector, ILO, WHO, ICN & PSI, Ginebra.
víctima”, etc.), sino en las modalidades que adquieren las relacio-
Binder, R. & McNiel, D. (1994). Staff gender and risk of assault on doctors
nes sociales en el trabajo (Jean-Claude Valette,2002:3). y, espe-
and nurses. Bulletin of the American Academy of Psychiatry and the Law, 22,
cíficamente, la organización del trabajo, la cual puede generar 4, 545-550
modalidades específicas de funcionamientos subjetivos. Asimis- Bjorkly, S. (1999). A ten-year prospective study of aggression in a special
mo partimos de la idea de que la violencia no es un universal secure unit for dangerous patients. Scandinavian Journal of Psychology, 40,
conceptual sino una categoría socialmente construida, y que, pa- 57-63.
ra estudiarla es preciso indagar en las significaciones específicas Hewitt, J.P. and Levin, P. (1997). Violence in the Workplace. Annual Review
que adquiere para los actores de una población dada. of Nursing Research, 15, 81-99.
Elliott, P. (1997). Violence in health care: what nurse managers need to
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS know. Nursing Management, 28, 12, 38-41.
Como una manera de representar la complejidad inherente al ob- Fernandes, C.; Bouthillette, F.; Raboud, J.; Bullock, L.; Moore,
jeto en la perspectiva antedicha, hemos identificado categorías C.; Christenson, J.; Grafstein, E.; Rae, S.; Ouellet, L.; Gillrie, C.
que surgen como significativas en la literatura sobre el tema, en & Way, M. (1999) Violence in the Henderson A. (2003) Nurses and workplace
violence: nurses’ experiences of verbal and physical abuse at work. Canadian
torno de los siguientes planos o estratos: Journal of Nursing Leadership;16(4):82-98
1.- CATEGORÍAS INDIVIDUALES. Entre ellas: sexo, edad, anti- Minayo M. & Souza E.(1998) Violência e saúde como um campo interdisci-
güedad, nivel de formación, antecedentes migratorios, lugar de plinar e de ação coletiva. Hist Ciên Saúde - Manguinhos, 4(3):513-31.
trabajo, modalidad de trabajo, modalidad de contratación expe- Valette, J.C. (2002) Subjectivité et action collective. Travailler, 8, 73-85.
riencia profesional, trayectoria laboral, trayectoria escolar, fun- Wlosko, M & Ros, C. (2008) Violencia laboral y organización del trabajo en
ción, características de la tarea que realiza, tipo de pacientes con personal de enfermería. En Crítica de la cultura organizacional. Claves para
los que trabaja, hábitos de alimentación y sueño, consumo de cambiar la organización del trabajo. Edición de Psicología y Organización del
medicamentos, entre otras. Trabajo IX, Ftad. de Psicología, UDELAR y Psicolibros Universitario
2. CATEGORÍAS INTERPERSONALES y DEL COLECTIVO DE CONYTRIUN. Montevideo, Uruguay, mayo 2008; págs. 490-511.
TRABAJO. Entre ellas: estructura y composición informal del co-
lectivo de trabajo, reglas informales del colectivo de trabajo, mo-
dalidades de circulación de la información y la comunicación en la
organización informal, premios y castigos, modalidades de agru-
pamiento al interior del colectivo, clima de trabajo, prácticas pro-
179
Psicología Educacional y
Orientación Vocacional
LAS PRÁCTICAS DE LA ORIENTACIÓN INTRODUCCIÓN
La investigación P054: “Educación para la Orientación: Proyectos
y construcción identitaria de jóvenes escolarizados” (programa-
EN LAS TRANSICIONES ACTUALES ción 2008-2010, subvencionada por UBACyT), se plantea evaluar
los dispositivos grupales que se utilizan en dos servicios de orien-
DE LOS JÓVENES tación vocacional de la Universidad de Buenos Aires[i]. En parti-
cular, su objetivo es identificar el grado de satisfacción de los
Aisenson, Diana; Cortada De Kohan, Nuria; Siniuk, Diego alumnos con el trabajo desarrollado en su orientación, en relación
con sus necesidades previas, evaluado al finalizar los talleres y
R.; Polastri, Graciela E.; Virgili, Natalia A.; Schwarcz,
luego de transcurrido un lapso temporal. Asimismo, se busca
Johanna; Rivarola Brítez, María del Rocío; Rivero, María identificar posibles cambios, si los hubiera, en las actitudes, el
Lorena compromiso y la exploración, luego de su participación en los gru-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires pos de orientación.
En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las
evaluaciones realizadas, al finalizar los talleres de orientación,
por los jóvenes que participaron en los años 2007 y 2008. Este
RESUMEN estudio continúa la línea de investigación del Grupo de Psicología
Nuestro estudio[i] continúa la línea de investigación del Grupo de de la Orientación de la Facultad de Psicología, sobre las repre-
Psicología de la Orientación sobre las representaciones del estu- sentaciones del estudio, el trabajo y el futuro de los jóvenes que
dio, el trabajo y el futuro de los jóvenes que finalizan la escuela finalizan la escuela pública de nivel medio, y su relación con la
pública de nivel medio, y su relación con la construcción de sus construcción de sus proyectos e identidad personal.
proyectos e identidad personal. Se propone evaluar los dispositi-
vos de orientación que se utilizan en dos servicios de orientación CONTEXTO CONCEPTUAL
vocacional de la Universidad de Buenos Aires[ii]. En particular, su El campo de la psicología vocacional se caracteriza por un cuerpo
objetivo es identificar el grado de satisfacción de los alumnos con de teorías e investigaciones importante (Savickas, 2001), si bien
el trabajo desarrollado en su orientación, en relación con sus ne- existen críticas referidas a la división que existe entre las teorías
cesidades previas, evaluado al finalizar los talleres y luego de y las prácticas, y a la estrechez del campo.
transcurrido un lapso temporal. En este trabajo se presentan los El construccionismo social (Gergen, 2001) plantea que los fenóme-
resultados de las evaluaciones realizadas al finalizar los talleres nos psicológicos y las experiencias subjetivas se forman en la inter-
de orientación por los jóvenes que participaron en los años 2007 fase de las interacciones con otros en contextos sociales. Las per-
y 2008. Los resultados obtenidos indican que una mayoría opina sonas construyen sus mundos sociales a través de sus actividades
que los ayudó a “ampliar la información sobre las carreras”, “acla- y prácticas así como son construidos por estas actividades y prác-
rar dudas”, “esclarecer intenciones para el futuro“, “ampliar la in- ticas. El mundo individual y el mundo social se co-construyen el
formación sobre el mundo laboral“ y “reconocer sus gustos e inte- uno al otro, cada uno relacionado al otro dialécticamente. Se reco-
reses”. Consideramos necesaria la implementación de políticas noce el papel de los determinismos socio-históricos y a la vez las
públicas en las escuelas y universidades, para favorecer el desa- posibilidades de las personas de transformar sus contextos.
rrollo de programas de Educación para la Orientación como el Bronfenbrenner (1987) nos acerca un marco teórico para estudiar
referido anteriormente, para todos los jóvenes. procesos intrapsíquicos e interpersonales del desarrollo humano
en los ambientes en que viven las personas. Concibe al ambiente
Palabras clave ecológico como un conjunto de estructuras concéntricas seriadas
Transición Jóvenes Orientación Evaluación e interconectadas, incluídas unas en otras.
Estudia el acomodamiento progresivo entre un ser humano activo
ABSTRACT en desarrollo y las propiedades cambiantes de los ambientes. En
THE GUIDANCE PRACTICES IN THE CURRENT la transición ecológica se modifica la posición de la persona en el
TRANSITIONS OF YOUNG PEOPLE ambiente, a partir de un cambio de rol o del contexto o de los dos.
Our study[iii] follows up on the research being carried out by the Estas transiciones son a la vez consecuencia y origen de proce-
Guidance Psychology Group; the investigation is based on rep- sos de desarrollo.
resentations of study, work and the future of young people finish- El período de la adolescencia se considera una transición, caracte-
ing high school, with regard how they construct their projects and rizada por transformaciones en la vida cotidiana de los jóvenes, en
personal identity. The aim is to evaluate the guidance strategies las representaciones y significaciones que poseen, en las relacio-
and methods used in two services in the University of Buenos nes con los otros y en el sí mismo (Bosma,1985). Durante las tran-
Aires. Specifically, the purpose is to identify the satisfaction de- siciones psico-sociales se reestructuran las representaciones de sí
gree of the students with the guidance process, in relation to y del mundo, desde un rol activo y constructor de sus propios cam-
their previous needs. Evaluations are made at the end of each bios. La transición de la escuela a la universidad o a la vida profe-
workshop and again after time has elapsed. The present paper sional produce actividades de resocialización que plantean recons-
shows end-of-workshop results of the evaluation of young peo- truir las interacciones de sí con el entorno y consigo mismo, dando
ple who took part in guidance workshops in 2007 and 2008. Re- lugar a cambios identitarios. (Baubion-Broye, 1998).
sults obtained show that a clear majority of the students partici- Las incertidumbres propias de la etapa de transición se ven incre-
pating in a guidance workshop helped them to “obtain informa- mentadas por la inestabilidad y la celeridad de los cambios que
tion on careers”, “dispel doubts”, “clarify future intentions”, “ob- actualmente caracterizan al contexto social, económico, laboral,
tain information of the labor world “ and “identify likes and inter- cultural y político. Se profundizan las desigualdades de oportuni-
ests”. Therefore, in our opinion the implementation of public dades, y el desempleo y la precarización del trabajo aumentan
policies in schools and universities is essential, in order to foster significativamente (Jacinto, 2006). Las trayectorias educativas,
the development of Education for Guidance like the one de- laborales y sociales se diversifican y son menos previsibles. Ante
scribed above for all young people. la desigualdad e injusticia global imperantes, se pierden valores
de seguridad y confianza en uno mismo, así como el sentido y
Key words objetivo en la vida. Bauman (2006) se refiere a dos valores indis-
Transition Adolescents Guidance Evaluation pensables para una existencia humana digna y de pleno derecho:
la libertad de elección y la seguridad que ofrece una pertenencia.
Los valores culturales infunden las metas y los proyectos por me-
dio de los cuales se construyen las vidas. La cultura también
brinda las herramientas que permiten desarrollar las capacida-
des simbólicas necesarias para afrontar mejor las transiciones
(Bruner, 1990).

182
Algunas perspectivas en la Psicología de la Orientación subrayan dos con ejes articuladores que el propio joven irá analizando des-
la importancia de las intenciones y proyectos personales en la vi- de su historia personal-social-educativa y su contexto particular.
da de las personas, quienes direccionan sus trayectorias, en inte- La operacionalización de estos ejes y el modelo en que se apoyan
racción con las oportunidades y las limitaciones de sus mundos se encuentra en construcción (Aisenson, 2007). La tarea grupal
sociales. Las diversas posiciones sociales (clase, género, etc.) se focaliza en: 1) Expectativas y significados personales de
afectan a las personas e inciden en sus representaciones socia- “orientarse”; 2) Representaciones sociales de las carreras, las
les y en la percepción de sus posibilidades para construir trayec- ocupaciones y el futuro; 3) Exploración e información sobre el
torias significativas de vida. (Aisenson, 2007). Preparar a los jóve- mundo del trabajo, las áreas ocupacionales y las carreras y for-
nes para las transiciones implica ayudarlos a orientar su vida en maciones; 4) Procesos y dimensiones de la subjetividad e identi-
su sociedad (Guichard, 2004). El desarrollo de proyectos perso- dad personal en diversos contextos; 5) Anticipaciones del futuro,
nales puede necesitar ayuda para enfrentar los obstáculos que proyectos personales y apoyo social.
limitan las trayectorias, adquirir autonomía y pensamiento reflexi- Escala del grado de satisfacción con la orientación: Al finalizar el
vo (Bourdieu & Wacquant, 2008), confianza y fortalecimiento per- grupo de orientación se administró a los jóvenes una escala.
sonal (empowerment) (Rappaport, 1977), y acceder al apoyo so- Consta de tres preguntas, con cinco opciones múltiples tipo Likert,
cial. Cambio y reproducción son ambos posibles. que hemos construido en el marco de esta investigación. La esca-
En la actualidad, al igual que sucede en otros campos científicos, la la evalúa el grado de satisfacción de los jóvenes con el trabajo
complejidad que adquieren las cuestiones de orientación, requiere desarrollado en su orientación, en relación con sus necesidades
su abordaje desde enfoques pluridisciplinarios. Por otra parte, con- iniciales, y con la información recibida.
sideramos necesario para el desarrollo de campo social, la interre- Análisis de los datos: Los datos se analizaron cuantitativamente
lación continua entre teoría, investigación, y prácticas. con el software estadístico SPSS y luego se interpretaron a la luz
La complejidad del contexto actual plantea interrogantes y desa- del marco teórico de la Psicología de la Orientación, en particular,
fíos a las prácticas de la Psicología de la Orientación. En efecto, del modelo que estamos trabajando. Está previsto evaluar nueva-
¿cuáles son las que se requieren para ayudar a los jóvenes a mente al año y a los dos años el grado de satisfacción de los
anticipar su futuro, construir su proyecto, y prepararse para las alumnos con la orientación realizada.
transiciones que enfrentan?.
Las prácticas de orientación que se desarrollan en dos servicios RESULTADOS
de orientación vocacional de la Universidad de Buenos Aires des- A continuación, se presentan resultados obtenidos a partir de los
de hace varias décadas, intentan responder a estos interrogan- datos de la escala de satisfacción administrada al finalizar los ta-
tes. Se apoyan en un enfoque psico-educativo, preventivo y co- lleres de orientación.
munitario, sujeto a una revisión continua en función de las nuevas Como puede observarse, la mayoría de los jóvenes valoran de
necesidades y problemáticas de los jóvenes y de las investigacio- manera positiva el impacto que tuvo en su orientación haber par-
nes y evaluaciones que se realizan (Aisenson, 2002, 2005; Aisen- ticipado en los talleres (Ver tabla Nº 1).
son et al. 2006)  Los valores más altos se concentran en las opciones “bastante” y
“mucho”. Asimismo, si se considera la suma de las evaluaciones
ASPECTOS METODOLÓGICOS correspondientes a dichas alternativas (“bastante” y “mucho”), los
La investigación es esencialmente descriptiva y correlacional, y porcentajes resultan en su mayoría de más del 70%, con excep-
utiliza técnicas cuantitativas y/o cualitativas según el tipo de varia- ción de la adquisición de “herramientas para el desarrollo de pro-
bles analizadas y los controles posibles sobre las mismas. A con- yectos personales” y de la “disminución de temores”, que si bien
tinuación presentamos sintéticamente uno de los dispositivos de tienen un porcentaje menor, puede considerarse significativo
orientación utilizados, y la escala del grado de satisfacción con la (51% y 50% respectivamente). Además, se observa que las res-
orientación, que desarrollamos para su evaluación.   puestas de los jóvenes que suponen una evaluación negativa del
La muestra es intencional, representativa de jóvenes adolescen- taller (opciones “nada” y “poco“ sumadas), no superan el 10%,
tes que cursan el último año de estudios del nivel medio. Consta salvo el ítem “disminuir tus temores”.
de 213 alumnos, de los cuales 104 asistieron a los talleres de Respecto de la información recibida a lo largo de los talleres, la
orientación durante el año 2007, y 109 durante el 2008. En el año mayoría de los jóvenes la evaluaron como “buena”, “muy buena”
2007, el 46% de los jóvenes que participaron de estos talleres y “excelente” (ver Tabla Nº 2).
eran alumnos de escuelas de gestión pública y el restante 54% Se observa que este dato guarda relación con los altos valores
pertenecían a instituciones educativas privadas. Mientras que en obtenidos en los ítems evaluados en la primera pregunta, vincula-
el 2008, el 33% provino de escuelas públicas y el 67% de escue- dos a la ampliación de la información recibida sobre las carreras
las privadas. Todos los jóvenes se inscribieron de manera perso- y sobre el mundo laboral. Como puede observarse, los jóvenes
nal en la Universidad, para realizar el trabajo de la orientación. evalúan de forma satisfactoria el impacto que la participación en
Dispositivo: Taller de orientación para la elección de la carrera: En los talleres tuvo para su orientación. En cuanto a los aspectos
la DOE se desarrollan diferentes dispositivos para la orientación vinculados a la “construcción del proyecto” y la “disminución de
de alumnos escolarizados en el nivel medio, universitarios y públi- temores”, los resultados obtenidos nos llevan a revisar las técni-
co en general. A continuación nos referiremos sintéticamente a cas utilizadas para mejorar la eficacia del dispositivo.
uno de ellos. El Taller de orientación para la elección de la carrera
consta de cuatro encuentros grupales y dos entrevistas individua- CONCLUSIONES
les, una al inicio y otra al finalizar el proceso grupal. La finalidad Los resultados obtenidos nos permiten concluir que los alumnos
es posibilitar un espacio en el que los jóvenes puedan expresar de este estudio consideraron que su orientación se ha visto favo-
sus diversas necesidades de orientación, reflexionar sobre sus recida luego de participar de los talleres de orientación.
proyectos de vida, estudio y trabajo para el futuro, y elaborar es- Uno de los objetivos centrales de la orientación en el contexto
trategias para implementarlos (Aisenson, 1990, 1995, 1997, actual, consiste en favorecer en los jóvenes la reflexión sobre sus
2003). Mediante el intercambio de ideas entre los pares y el psi- proyectos de vida, estudio y trabajo y las herramientas necesarias
cólogo orientador, se busca así favorecer, por un lado, la reflexión para llevarlos a cabo. Estas cuestiones son un eje central en el
y la expresión de las contradicciones y preocupaciones que tie- trabajo de orientación en los talleres, y se abordan mediante dife-
nen los jóvenes a la hora de anticipar su futuro, y por otro lado, el rentes estrategias. Es posible concluir que la implementación de
reconocimiento de otras perspectivas y alternativas que permitan este dispositivo es un aporte significativo para ayudar a los jóve-
ampliar el horizonte de sus posibilidades (Aisenson, 2007). La ta- nes a orientarse en su transición de la escuela al trabajo y/o a los
rea del psicólogo se dirige a acompañar a los jóvenes en el traba- estudios superiores. Por ello, consideramos que no sólo deben
jo de orientar-se, promoviendo un rol activo a través de la explo- desarrollarse estos grupos de orientación, sino que también debe
ración y reflexión sobre la realidad, tanto “interna” como externa, promoverse el desarrollo de actividades de orientación en las es-
es decir, sobre procesos subjetivos en interacción con factores cuelas y universidades, a través de políticas públicas, casi inexis-
del contexto. tentes actualmente en el área.
Cada encuentro tiene objetivos de trabajo particulares, relaciona- La creciente complejidad e incertidumbre del contexto actual exi-
183
gen a la Psicología de la Orientación la investigación y la reflexión Aisenson, D. (2007). Enfoques, objetivos y prácticas de la Psicología de la
constantes para diseñar prácticas e intervenciones que ayuden a Orientación Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la Psico-
logía de la Orientación. Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y
los jóvenes a elaborar herramientas para afrontar los obstáculos
prácticas en Psicología Educacional. J. A. Castorina, D. Aisenson, N. Elichiry, A.
y temores que se les presentan ante la complejidad del mundo, Lenzi, S. Schlemenson (coords.) (p.71-85) Buenos Aires: Editorial NOVEDUC.
ayudándolos a construir los recursos que se necesitan para orien- Aisenson, D. & Equipo de Investigaciones en Psicología de la Orientación
tar su vida en la sociedad actual. A su vez, la elaboración teórica (2002): Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos,
permitirá a los orientadores incorporar nuevos modelos más efi- trayectorias e identidad de los jóvenes. Buenos Aires: Eudeba.
caces que sustenten sus prácticas, a los fines de promover el Aisenson, G. Flores, C.; Imbrioscia, F. & Siniuk, D. (2006) Manual de
desarrollo personal y la inclusión social de todos los jóvenes. Orientación para el psicólogo orientador. Programa de Educación para la
Orientación, Subprograma “Construyendo mis proyectos de Educación y tra-
bajo”, realizado en el marco del Programa “Apoyo a la articulación Universidad-
TABLAS
Escuela Media II”. Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. SPU. Pu-
Tabla Nº 1: Haber participado en los talleres de Orientación te blicado por la Dirección de Orientación al Estudiante de la Secretaría de
permitió (n=213) Asuntos Académicos de la UBA.
NS/ Baubion-Broye (1998). Événements de vie, Transitions et Construction de
  Nada Poco Mediano Bastante Mucho la personne. Saint-Agne Edit. Éres.
NC
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Buenos Aires: Paidós.
a) Esclarecer tus
intenciones para 0% 3% 23% 53% 19% 1% Bosma, H.A. (1985). Identity development in adolescence. Coping with
el futuro commitments. Groningen, Netherlands: Rijksuniversiteit Te Groningen.
Bourdieu, P. & Wacquant, (2008). Una invitación a la sociología reflexiva,
b) Ampliar la (2a. ed). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
información sobre 0% 5% 24% 51% 20% 0%
Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano: Experi-
el mundo laboral
mentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
c) Ampliar la Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Cambridge, MA: Harvard University
información sobre 0% 5% 12% 46% 37% 0% Press.
las carreras Gergen, K.J. (2001). Social construction in context. Thousand Oaks, CA:
d) Reconocer tus Sage.
1% 3% 25% 34% 37% 0%
gustos e intereses Guichard, J. (2004) Comment élaborer scientifiquement la question de so-
ciété: «s’orienter tout au long de la vie ?». Psychologie du travail et des orga-
e) Adquirir herramien-
nisations. 10, 233-247.
tas para desarrollar
1% 9% 38% 38% 13% 1% Jacinto, C. (2006). “Estrategias sistémicas y subjetivas de transición laboral
tus proyectos
de los jóvenes en Argentina. El papel de los dispositivos de formación para el
personales
empleo”. Revista de Educación, N° 341. pp. 57-79. España.
f ) Aclarar dudas 0% 6% 19% 51% 23% 0% Rappaport, J. (1977). Community Psychology: Values research and action.
g) Disminuir tus New York: Holt, Rinehart and Winston.
3% 17% 30% 33% 17% 0%
temores Savickas, M.L. (2001). Envisioning the future of vocational psychology. Journal
   of Vocational Behavior; ,59, 67-170.

 
Tabla Nº 2: La información recibida te pareció (n=213)  
Mala Regular Buena Muy buena Excelente NS/NC
0% 0% 16% 62% 20% 0%

NOTAS
[i] P054: “Educación para la Orientación: Proyectos y construcción identitaria
de jóvenes escolarizados” (programación 2008-20010, subvencionada por
UBACyT)
[ii] y [1] En la Dirección de Orientación al Estudiante, Secretaría de Asuntos
Académicos del Rectorado y en el Servicio de Orientación Vocacional y Ocu-
pacional, Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Estudiantil de la Facul-
tad de Psicología.
[iii] y P054: “Education for Guidance: the Projects and Personal Identity Con-
structions of young people” UBACyT 2008-2010.

BIBLIOGRAFÍA
Aisenson, D. (1990). El Programa de Talleres de Orientación Vocacional y
Ocupacional. En J.H. Elizalde y A.M. Rodríguez Costa (Eds.) Orientación Vo-
cacional: Espacio de Reflexión, Confrontación y Creación (pp.95-102).
Montevideo: Editorial Roca Viva. -Aisenson, D. (Coord.);
Aisenson, D. (1995). Orientación Vocacional y Ocupacional en Grupos de
Pares a través de Programas Comunitarios. En Career Guidance Services for
the 90’s (pp 105-112) Lisboa: International Association for Educational and
Vocational Guidance.
Aisenson, D. (1997). La transition Ecole/Monde du travail. Programme de
Formation et d’Orientation pour l’Insertion Professionnelle des Jeunes. Revista
de Pédagogie. Bucuresti (Rumania), XLVI, 1-12, 1-8.
Aisenson, D. (2002). Programa de Talleres de Orientación Vocacional y
Ocupacional. En J. H. Elizalde y A. M. Rodríguez Costa (Eds.) Creando Pro-
yectos en tiempos de incertidumbre. Desarrollos teóricos y técnicos en orien-
tación vocacional (pp145-157). Montevideo: Psicolibros - Waslala.
Aisenson, D. (2005). Perspectives de l´Orientation Professionnelle en
Argentine. En L’Orientation Scolaire et Professionnelle. Paris: INETOP. vol.34/
Hors-série, 345-364.

184
ESTUDIO DEL RAZONAMIENTO DE menos relacionados en forma causal (Markovits & Barrouillet,
2002). Los cuatro argumentos condicionales básicos son: Modus
Ponens (MP), Modus Tollens (MT), Afirmación del Consecuente
ALUMNOS UNIVERSITARIOS FRENTE (AC) y Negación del Antecedente (NA). Las dos primeras son in-
ferencias lógicamente válidas y las dos últimas son inválidas. En
A ARGUMENTOS CONDICIONALES el habla cotidiana a veces se hacen inferencias AC y NA como si
fueron válidas. Dos de las razones para explicar este uso estarían
Attorresi, Horacio Félix - Nicolai, Lidia Inés en que las personas toman las expresiones condicionales simples
como bicondicionales o que consideran la información brindada
Universidad de Buenos Aires - Agencia Nacional de Pro-
por enunciados implícitos (basados en sus experiencias y conoci-
moción Científica y Tecnológica, ANPCyT. Argentina mientos previos) además de los suministrados por las dos premi-
sas de los argumentos AC y NA. Las consideraciones de tipo se-
mántico fuertemente inciden en el uso de argumentos condiciona-
RESUMEN les en lenguaje natural (García Madruga, Gutiérrez, Carriedo,
Este trabajo tiene por objetivo presentar un estudio acerca del Moreno & Johnson-Laird, 2002; Girotto, Mazzocco & Tasso, 1997)
desempeño de alumnos universitarios de diferentes carreras con y dan lugar muchas veces a inferencias lógicamente incorrectas.
respecto a la evaluación de argumentos condicionales. Los reac- En anos recientes, estudios realizados acerca del rendimiento de
tivos se caracterizaron por el Tipo de Argumento (Modus Ponens estudiantes universitarios de primero y segundo ano de Buenos
(MP), Modus Tollens (MT), Afirmación del Consecuente (AC) y Aires en razonamiento condicional han determinado dificultades
Negación del Antecedente (NA)) y el Contenido. Se presentaron para determinar cuándo la respuesta a un argumento es correcta
las dos premisas de cada argumento condicional con la consigna o no. Y, aún en los casos en que se dieron respuestas correctas,
de optar por una de tres conclusiones posibles, una de las cuales el análisis de las justificaciones dadas a las mismas puso en duda
es una sentencia modal y las otras dos son categóricas afirmati- en muchos casos que los participantes hubieran deducido la con-
vas o negativas. Participaron 118 estudiantes Psicología, 34 de clusión a partir de las premisas o, a veces incluso, que compren-
Ingeniería, 41 de Física y 40 de Medicina y carreras afines. Los dieran el significado de una implicación (Attorresi, Nicolai & Kiel,
estudiantes recibieron doce reactivos. Se concluyó que no existen 2001; Attorresi, Kiel, & Nicolai, 2002; Attorresi, Nicolai, Kiel & Pa-
diferencias significativas en el reconocimiento de la validez del no, 2003; Attorresi & Nicolai, 2005).
MP y MT aunque existen diferencias significativas en el reconoci- Los reactivos se caracterizan por el Tipo de Argumento y el Con-
miento de la validez para AC y NA. En AC y NA se destacan los tenido. Los Argumentos son los cuatro condicionales básicos: MP,
estudiantes de Ingeniería sobre los demás. MT, AC y NA. Se confeccionaron para cada Argumento tres reac-
tivos de Contenidos diferentes con la consigna de optar por una
Palabras clave de tres conclusiones posibles: la primera es una sentencia cate-
Argumento Condicional Estudiantes Universitarios górica afirmativa; la segunda, una categórica negativa y la terce-
ra, una tautología de sentencias modales.
ABSTRACT Un ejemplo de argumento AC es el siguiente:
A STUDY ON THE REASONING OF UNIVERSITY STUDENTS Si Carolina tiene ganas de comer pastas entonces cocinará fideos
IN THE FACE OF CONDITIONAL ARGUMENTS con salsa de tomate.
This study aims to analyze the performance of university students Cocinará fideos con salsa de tomate.
of different courses in the evaluation of conditional arguments. Entonces se concluye que:
The reactives were based on the Type of Argument: Modus Pon- (a) Carolina tiene ganas de comer pastas.
ens (MP), Modus Tollens (MT), Consequent Affirmation (CA) and (b) Carolina no tiene ganas de comer pastas.
Antecedent Negation (AN) and Thematic Content . The students (c) Puede ser que Carolina tenga ganas o no tenga ganas de co-
were presented with two premises of each conditional argument mer pastas.
and instructed to choose one of three possible conclusions, one of Hay dos hipótesis que interesa someter a prueba sobre poblaciones
which was a modal statement and the other two were affirmative de estudiantes universitarios de distintas formaciones, a saber:
or negative categorical statements. The sample comprised 118 I)  No existen diferencias significativas en el reconocimiento de la
students of Psychology, 34 students of Engineering, 41 students validez del MP. Se propuso esta hipótesis por considerar la sim-
of Physics and 40 students of Medicine and similar courses. The pleza del argumento MP, básico del razonamiento humano.
students received twelve reactives. It was concluded that there II) Existen diferencias significativas en el reconocimiento de la va-
are no significant differences in the recognition of the MP and MT lidez para MT, AC y NA.
validity and there are significant differences in the recognition of Esta hipótesis es razonable de formular dada la diferencia de re-
the CA and AN validity. The students of Engineering stand out corrido en la formación de los participantes en relación con mate-
over the others in terms of AC and AN. rias formales (matemáticas, lógica) y en los diferentes niveles de
exigencia de sus estudios.
Key words
Argument Conditional Students University METODOLOGÍA
Participantes
Se utilizaron cuatro muestras de estudiantes universitarios, 118
en total, que cursan carreras diferentes en universidades nacio-
Este trabajo tiene por objetivo presentar un estudio acerca del nales con sede en la ciudad de Buenos Aires.
desempeno de estudiantes universitarios de diferentes carreras Las muestras estuvieron formadas por 59 estudiantes Psicología,
con respecto a la evaluación de argumentos condicionales. 17 de Ingeniería, 20 de Ciencias Naturales y 22 de Medicina y
Los factores que inciden en el rendimiento académico de los es- carreras afines. Los de Psicología cursaban el segundo ano y los
tudiantes universitarios son, entre otros, los resultados en el cole- restantes estaban finalizando el primero. Fueron elegidos estu-
gio secundario, las aptitudes intelectuales, los rasgos de personali- diantes que cursaban sus estudios en los turnos manana y tarde.
dad, los factores emocionales, los hábitos de estudio, el interés Se descartaron los cursos nocturnos previendo que los resultados
vocacional y los factores psicosociales (Ferguson & Madeley, 2002; podrían resultar sesgados por un problema de fatiga.
Vélez van Meerbeke & Roa González, 2005). Dentro de los facto- Procedimiento
res intelectuales se incluye el razonamiento lógico (Nicolai & Atto- Se administraron doce reactivos: los cuatro Tipos de Argumentos
rresi, 2008). En carreras científicas es menester que el alumno con tres Contenidos diferentes.
pueda aprehender el método hipotético-deductivo y para ello es Análisis de datos
una condición necesaria el conocimiento de la lógica.  Se asignó, como es usual, un punto a cada respuesta correcta y
Dentro del razonamiento lógico, se destaca el razonamiento con- cero a las incorrectas de tal manera que los puntajes obtenidos
dicional, en particular aquél que se refiere a situaciones o fenó- por los participantes, para cada Tipo de Argumento, variaron entre
185
cero (ninguna respuesta correcta) y 3 (todas las respuestas co-
rrectas). Para cada una de las cuatro inferencias se obtuvieron las LER E ESCREVER: UM MEIO
medias de los puntajes. Se realizaron análisis de la varianza de
un camino. La variable independiente fue la carrera de los partici- DE COMUNICAÇÃO HUMANA
pantes y la variable dependiente la media del puntaje obtenido en
cada uno de los cuatro Argumentos Condicionales. Se realizaron Azevedo, Cleomar
pruebas a posteriori de Bonferroni. Se trabajó con un nivel de UNIFIEO. Brasil
significación del 5%. Para todos los cálculos estadísticos se utilizó
el programa Statistix 8.0.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESUMEN


El análisis de la varianza reveló que no existen diferencias significa- Por meio da leitura e da escrita, o homem pode tornar-se um ser
tivas entre muestras para MP (p=.876) y MT (p=.366). Sí, se existen global, simbólico, social, um cidadão inserido na civilização mo-
diferencias significativas entre grupos para AC (p<.001) y NA derna, com o domínio de um dos mais significativos meios de
(p=.009). Con estos resultados se verifica la primera Hipótesis y no comunicação humana.No entanto a dificuldade de entender o co-
la segunda en lo que atane al MT, dado que se esperaba encontrar mo se dá o processo de aprendizagem da leitura e da escrita faz
diferencias de desempeno ante este Argumento que, si bien simple, com que ainda não se tenha um meio plenamente eficiente no
conlleva la dificultad del razonamiento ante las negaciones. seu desenvolvimento e o resultado é um numero significativo de
Se verifica la Hipótesis II en lo que respecta a AC y NA. En ambos crianças e jovens que não conseguem aprender a ler e escrever.O
casos se destacan los estudiantes de Ingeniería por sobre los objetivo deste trabalho foi “Verificar as variáveis que interferem no
demás. AC y NA tienen, en general, mayor dificultad intrínseca processo de aprendizagem da leitura e da escrita, em pacientes
que MP y MT, por la posible interpretación del condicional como da clinica de psicopedagogia que freqüentam a 4ª série e não
bicondicional. Es útil observar que los estudiantes de Ingeniería estão na base alfabética”.A metodologia utilizada foi o estudo de
ya habían cursado Matemáticas y Física, los de Medicina y Cien- caso, em razão da natureza do objeto analisado.Nesta pesquisa
cias Naturales estaban iniciando la cursada de dichas materias y foram utilizados os seguintes instrumentos:pesquisa bibliográfica,
los de Psicología no tenían ninguna de esas asignaturas. pesquisa documental, observação,sondagem da escrita, além de
Para AC el análisis de Bonferroni revela que se diferencias dos entrevistas com professores,pais e alunos.Os dados foram signi-
grupos: por un lado Ingeniería y por otro las otras tres carreras ficativos para alternativas de intervenção junto a cada paciente.
siendo la media de Ingeniería ara AC significativamente superior
a la de las otras tres muestras. Para NA el análisis de Bonferroni Palabras clave
revela que la muestra de Ingeniería tiene una media significativa- Ler Escrever Diagnostico Psicopedagogia
mente superior a Psicología (menor media), quedando como un
grupo intermedio las muestras de Medicina y de Física. ABSTRACT
Cabe hacer un comentario final acerca de la formación matemáti- READ AND WRITE: A MEANS OF HUMAN COMMUNICATION
ca de los estudiantes evaluados teniendo en consideración que la Through reading and writing, the man can become a being global,
matemática, más allá de que puede ser útil como instrumento, symbolic, social, inserted a citizen in modern civilization, the area
contribuye al desarrollo de la formación lógica (Aguilar, Navarro, of one of the most significant means of communication human. No
López & Alcalde, 2002). De las muestras consideradas en este but the difficulty of understanding how it gives the learning pro-
estudio, los que tenían mayor formación matemática previa eran cess of reading and writing means that it has not yet an efficient
los estudiantes de Ingeniería, que superaron en rendimiento a los fully in its development and result in a significant number of chil-
de las otras muestras. dren and young people who can not learn to read and writing. The
objective of this work was “Check the variables that interfere in the
learning process of reading and writing, in patients of the clinic
Psicopedagogia attending the 4th grade and are not in alphabeti-
BIBLIOGRAFÍA cal basis. “The methodology used was a case study, due to the
Aguilar, M.; Navarro, J.; López, J. & Alcalde, C. (2002). Pensamiento nature of the object examined. In this research we used the follow-
formal y resolución de problemas matemáticos. Psicothema, 14, 2, 382-386. ing instruments: literature, documentary research, observation,
Attorresi, H.; Nicolai, L. & Kiel, L. (2001). Estudio del grado de dificultad survey of writing, and interviews with teachers, parents and stu-
en el reconocimiento de falacias condicionales. IX Anuario de Investigaciones, dent. The results were significant alternatives to the intervention
233-239. with each patient.
Attorresi, H.; Kiel, L. & Nicolai, L. (2002). Acerca de las modalidades
de justificación de argumentos condicionales cotidianos. X Anuario de Investi-
Key words
gaciones, 335-346.
Read Write Diagnosis Psicopedagogia
Attorresi, H.; Nicolai, L.; Kiel, L. & Pano, C. (2003). Incidencia de la
formación educativa en los modos de aceptación de falacias condicionales
abstractas. XI Anuario de Investigaciones, 293-303.
Attorresi, H. & Nicolai, L. (2005). Reconocimiento de la Abstracción en
las Justificaciones Erróneas de Argumentos Condicionales en Sujetos con A aprendizagem da leitura e da escrita é um processo fundamen-
Diferentes Formaciones Educativas Perspectivas en Psicología. Revista de tal para o desenvolvimento integral do indivíduo, que percebe a
Psicología y Ciencias Afines. Volumen 2, Ns 1. Universidad Nacional de Mar cada momento a evolução do próprio contexto social.O mundo
del Plata, Argentina, 51-57.
está às voltas com a alta tecnologia que invadiu as fábricas, os
Ferguson, E.; James, D. & Madeley, L. (2002). Factors associated with success campos e a vida diária. Todos sendo afetados, pois os paradig-
in medical school: sistematic review of the literatura. BMJ, 324, 952-957.
mas de outrora, já não cabem mais nesta era.
García Madruga, J.A.; Gutiérrez, F.; Carriedo, N.; Moreno, S. &
O conhecimento não sendo fim em si mesmo, necessita da dinâ-
Johnson-Laird, P.N. (2002). Mental Models in Deductive Reasoning, The
Spanish Journal of Psychology, 5, 2, 125-140. mica das transformações para expandir-se.Tudo converge para
Girotto, V.; Mazzocco, A. & Tasso, A. (1997). The effect of order in
as transformações, no entanto o sistema incumbido formalmente,
conditional reasoning: test of the mental model theory. Cognition, 63, 1-28. de propiciar ao indivíduo a apropriação das diversas áreas do co-
Markovits, H. & Barrouillet, P. (2002). The Development of Condi- nhecimento, não o faz.
tional Reasoning: A Mental Model Account. Development Review, 22, 5-36. “O Brasil tem sido, há décadas campeão de desperdício de recur-
Nicolai, L. & Attorresi, H. (2008). Asociación entre desempeno en razo- sos materiais e humanos na área de educação”, segundo Silva
namiento condicional y rendimiento académico. XV Anuario de Investigaciones, (1996), mais de 55% das crianças matriculadas nas séries iniciais
43-48. não concluem o ciclo fundamental.Nos últimos 20 anos segundo
Vélez van Meerbeke, A. & Roa González, C. (2005). Factores asociados o IBGE, o índice de retenção na 1ª série, tem ficado em torno dos
al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica, 8 50% (1996).
(2), 74-82. Sendo a alfabetização o ponto de partida para o desenvolvimento
186
e a compreensão do conhecimento desenvolvido pela escola, é bibliográfica, pesquisa documental, a observação,sondagem da
de fundamental importância conhecer o processo de aquisição da escrita, além de entrevistas com professores,pais e alunos.Cole-
leitura e da escrita e o envolvimento das demais áreas que contri- tar dados que descrevam o nível de aprendizagem da leitura e da
buem com suas pesquisas à compreensão desse processo.Áreas escrita no qual se encontra o aluno
como a Sociologia, Psicologia, Pedagogia, a Neuropsicologia, a
Neurolingüística, a Sociolingüística, a Psicopedagogia e outras. ANÁLISE E DISCUSSÃO DOS DADOS
Aprender a ler e a escrever é apropriar-se do código lingüístico, é Levantamento de dados cadastrais da clinica psicopedagógica do
tornar-se um usuário da leitura e da escrita, com real compreen- Centro UNIFIEO.No primeiro bimestre de 2004 foram atendidos
são dos usos e funções da linguagem que esteja sustentada em na clinica psicopedagógica 87 pacientes.Destes 39% (34 pacien-
um interesse em comunicar e compreender.Por meio da leitura e tes) eram defasados na série e na idade escolar e não se encon-
da escrita, o homem pode tornar-se um ser global, simbólico, so- travam no nível alfabético da escrita.
cial, um cidadão inserido na civilização moderna, com o domínio Foram feitas trinta (34) sondagens de escritas e analise das mes-
de um dos mais significativos meios de comunicação humana. mas. A sondagem é um dos recursos de que se dispõe para co-
No entanto a dificuldade de entender o como se dá o processo de nhecer as hipóteses que os alunos ainda não-alfabetizados têm
ensino-aprendizagem da leitura e da escrita faz com que ainda sobre a escrita.Esta pode ser feita através de uma relação de
não se tenha um meio plenamente eficiente no seu desenvolvi- palavras acompanhadas ou não de frases, uma produção espon-
mento, assim como nas maneiras de intervir e propor soluções tânea de texto ou qualquer outra atividade de escrita, desde que
para que de forma consciente se dê à construção e reconstrução seja acompanhada de uma leitura imediata do aluno. Por meio da
do código lingüístico.Muitos são os estudiosos e pesquisadores sondagem podemos perceber se o aluno faz ou não relação entre
que trazem suas contribuições na tentativa de compreender a ela- a fala e escrita e, se faz, qual o tipo de relação. Trata-se de uma
boração do pensamento do ser que aprende, ou seja, como fun- avaliação diagnóstica do processo de aprendizagem do sistema
ciona o pensamento da criança quando está aprendendo a ler e a alfabético, que não é estática: é o retrato do momento em que foi
escrever. realizada e pode mudar, inclusive, de um dia para o outro.
Piaget (1996), se preocupou em explicar a maneira como a crian- Nos 34 alunos encontramos: 12 escritas pré-silábicas, 5 silábicas,
ça interage com o mundo e com as pessoas para chegar ao co- 17 silábica-alfabéticas..A seguir apresentamos uma amostra das
nhecimento. O conhecimento é construído na interação do sujeito sondagens realizadas com os alunos e a análise das mesmas.
com o objeto da aprendizagem. A criança se apodera de um co- Aluno: G. (12 anos) - 4ª série. Escrita do aluno: I A U I O (briga-
nhecimento se “agir” sobre ele, pois aprender é descobrir, inven- deiro),
tar, modificar. B I A E O (beijinho), E A R E (refrigerante), O I E A (coxinha).
Emilia Ferreiro (1986), vem desenvolvendo pesquisas onde veri- Campo semântico: festa de aniversário.Estabelece relação entre
ficou que as crianças levantam hipóteses de como se dá a cons- a fala e a escrita; utiliza as letras da palavra; demonstra pequeno
trução da linguagem escrita. Em seu trabalho esclarece que o repertório de letras, as quais grande parte é do seu nome; faz uso
importante é a compreensão do código lingüístico, feito pelas do valor sonoro convencional. Já sabe que para escrever cada
crianças, através da reconstrução do mesmo. palavra, esta possui letras deferentes e seqüências diferentes,
Vygotsky (1999), e seus seguidores estudaram o desenvolvimen- fez a leitura de algumas palavras com pauta sonora. Possui eixo
to das capacidades intelectual superiores do homem, acreditando qualitativo, com dificuldade no quantitativo. Sua hipótese de escri-
que a linguagem atuaria como principal fator para que esse de- ta é silábica.
senvolvimento ocorresse. Analisando a linguagem como um con- Histórico da escola: Ingressou aos oito anos de idade na escola;
junto de símbolos com caráter histórico e social, demonstram a foi reprovado no quarto ano letivo, está cursando pela segunda
importância da informação e da interação lingüística para a cons- vez a quarta serie.
trução do conhecimento. Suas idéias sobre linguagem ajudaram Queixa dos pais: A mãe afirmou que o garoto não para dentro de
a esclarecer as relações entre pensamento, linguagem, desenvol- casa, quando chega em casa da escola, larga a mochila, come
vimento e aprendizagem. alguma coisa, se tiver, e logo vai para rua brincar com seus cole-
Tomando como ponto de partida a afirmação de Vygotsky (1962), gas. Muitas vezes volta para casa ”altas horas da noite”. Não lê e
de que “No começo era a Ação”, vislumbra-se uma concepção de não escreve e não acredita que isto vá acontecer.
homem pleno, totalizante, organicamente ligado ao seu contexto Queixa dos professores: A professora acredita que este aluno ne-
sócio-histórico-cultural, contexto este que pela atuação do ho- cessite de um acompanhamento de especialista, visto que de-
mem e de suas próprias forças e contradições internas está em monstra comportamentos inadequados: desatenção, apatia, se-
permanente mudança, mudança esta que “tem uma direção em guida de agressividade e indisciplina; a família é pouco freqüente
vir-a-ser e ir-se”. (Sameroff e Harris, 1980) á escola, não sendo possível partilhar da situação do mesmo co-
É no centro deste cenário que o homem humanizado pela lingua- mo os pais; em relação ao desenvolvimento escolar não há rendi-
gem, reflete sobre ela, transforma-se como sujeito e como agente mento porque não adquiriu o domínio da leitura e da escrita.
histórico, pois esta característica específica do homem é o que o Queixa do aluno: O garoto expressou que apresenta dificuldade
distingue dos outros animais. Sua consciência sócio-historica no acompanhamento das atividades propostas em sala de aula,
constituída no coletivo, na cooperação, na ação é que lhe permi- porque ele ano consegue ler e os colegas ficam rindo dele, só tem
te, pois, estar no mundo e com o mundo, uma consciência tecida um colega na sala que às vezes lê e o ajuda escrever.
pela linguagem, pelo significado socialmente construído, base so- Aluno: J. (12 anos) - 4ª série.Escrita do aluno: E I T O (peito), I V
bre o qual se cria o processo de I (leve),
comunicação entre os homens. C U A (água), A E X B (ameixa),L I E O (limão).
O aluno escolheu as palavras para escrever, não estabelece rela-
OBJETIVOS DA PESQUISA ção entre a fala e a escrita; utiliza algumas letras das palavras.
“Verificar as variáveis que interferem no processo de aprendiza- Demonstra pequeno repertório de letras. Não faz uso do valor
gem da leitura e da escrita, em pacientes da clinica de psicopeda- sonoro convencional. Sua leitura possui pauta sonora, porem não
gogia que freqüentam a 4ª série e não estão na base alfabética”. possui eixo quantitativo e nem qualitativo. Sua hipótese de escrita
é silábica-alfabética.
METODOLOGIA DA PESQUISA Histórico escolar: Ingressou na escola aos sete anos de idade;
Como estratégia de pesquisa, escolheu-se o estudo de caso, em não freqüentou a educação infantil; cursou por dois anos o segun-
razão da natureza do objeto analisado.O estudo de caso pode ser do ano do ensino fundamental, cursou o terceiro ano e foi aprova-
definido como: “...um conjunto de dados que descrevem uma fase do mesmo não tendo noções de leitura e escrita,está cursando a
ou a totalidade do processo social de uma unidade, em suas vá- quarta serie,pela terceira vez .
rias relações internas e nas suas fixações culturais, quer seja es- Queixa dos pais: Após muitos encontros marcados com a mãe, foi
sa unidade uma pessoa, uma família, um profissional, uma insti- possível conversar sobre a situação do filho.A mãe expôs que não
tuição social, uma comunidade ou uma nação”.(1994) dá para se preocupar com este filho porque tem outros menores
Nesta pesquisa foram utilizados os seguintes instrumentos:pesquisa que ficam em casa e não tem quem olhe, por isso não comparece
187
á escola. Afirma que ele sai todos os dias para ir á escola e des- são verdadeiras,pois no diagnostico psicopedagógico podemos
conhece o motivo, dele não saber ler e escrever. fazer uma outra leitura das questões envolvidas e dos sintomas
Queixa dos professores: O aluno é indisciplinado; falta constante- apresentados. 
mente á escola; não tem os materiais básicos para o uso em sala A psicopedagogia em seu desejo de conhecer mais sobre o outro,
de aula, a família não comparece á escola; o aluno não possui as para poder ajuda-lo a vencer suas dificuldades, superar seus pro-
mínimas noções de escrita e leitura. blemas de aprendizagem e compreender os elementos que inter-
Queixa do aluno: Não tem tempo para estudar, pois precisa traba- ferem nesse processo, em busca da autoria de pensamento, tem
lhar. Assim que chega em casa, deixa seus materiais e vai para o como o seu maior desafio: aprender a conhecer, aprender a fazer
centro de Pinheiros cuidar de carros na rua para ganhar gorjeta e e aprender a ser.
ajudar a sua família nas despesas de casa. Gostaria de aprender a A busca do autoconhecimento, da autonomia, permeada pela di-
ler e a escrever para trabalhar na firma em que seu tio trabalha. mensão social, no que se refere aos valores e atitudes; a dimen-
Aluno: T. M. S. (12 anos) - 4ª série.Escrita do aluno: O A I (bolo), são pessoal, no que se refere aos afetos, sentimentos e preferên-
I A M O (brigadeiro), O A N I A (refrigerante). cias dos indivíduos, todos esses fatos aliados ao desenvolvimen-
Estabelece relação entre a fala e a escrita, às vezes utiliza as le- to global, explicam a importância crescente da Psicopedagogia
tras da palavra. Conhece pequeno repertorio de letras, faz uso do que na sua concepção atual, já nasce com uma perspectiva glo-
valor sonoro convencional. Sabe que para escrever, cada palavra balizadora condizente com os rumos da aprendizagem, neste sé-
possui letras diferentes, e seqüências diferentes.Sua leitura é glo- culo.Portanto, o olhar a escuta e as intervenções psicopedagógi-
bal, possui eixo qualitativo, tendo dificuldade no quantitativo. Sua cas estão voltadas aos movimentos subjetivos do sujeito frente ao
hipótese de escrita é pré-silábica. conhecimento, na construção do ato de aprender, que envolve a
Histórico da escola: Ingressou na escola aos sete anos de idade, descoberta da originalidade, da diferença, e da criatividade.      
porém em meados do ano de letivo não freqüentou mais a escola, Aprender significa mudar, crescer, tendo o passado como referên-
devido à família ter mudado de cidade; não foi reprovado em ne- cia para descobrir o futuro e assim construir uma nova história,
nhuma serie, porém não domina a leitura e a escrita. diferente daquela vivida até então: “Necessitamos um modo dife-
Queixa dos pais: O pai afirmou que solicitou a retenção de seu rente de analisar a relação entre o futuro e passado para entender
filho no segundo ano do ensino, porém, mesmo assim foi aprova- o que acontece em todo processo de aprendizagem”.Aprender é
do, o garoto em casa se preocupa com as lições que lhes são construir espaços de autonomia é um modo de ressituar-se diante
passadas, porém não lê e não escreve. do passado. A construção autobiográfica jamais está terminada,
Queixa dos professores: o aluno apresenta assiduidade ás aulas, seus capítulos podem e devem prestar-se a modificações. Se is-
é participativo, porém, não consegue assimilar nada sobre os so não fosse possível, nenhum trabalho terapêutico, seria possí-
estudos,ainda não lê e nem escreve o que dificulta a sua aprendi- vel.Ressignificar as dificuldades de aprendizagem no processo
zagem em sala de aula. de aquisição da linguagem escrita ,faz parte de um processo de
Queixa do aluno: O aluno afirma que não sabe ler e escrever,que mobilização social no qual a valorização do ser humano deve ser
não consegue aprender,pois os professores não ajudam na lição. possível e realizável, pois a Psicopedagogia, deve estar aberta a
Aluno: J. (12 anos) - 4ª série.Escrita do aluno: B E S S I C A T busca constante de significados e de um olhar diferenciado á pró-
(bola), E U A T T (boneca), R E S S I T A A S I I (cadeado). pria vida.
O aluno não faz relação entre fala e escrita. Já sabe que para
escrever usamos letras, mas o seu repertório de letras é peque-
no, pois sempre usa letras do seu nome, sua leitura é global. Sua
hipótese de escrita é pré-silábica. BIBLIOGRAFÍA
Histórico escolar: Ingressou na escola aos sete anos de idade. É ARON, J. et al.: Growing up explained: vygotzkians look at the language of
o segundo ano que está cursando o quarto ano do ensino funda- causality - In: Bain, B. (ed) Tere sociogenesis of language and human conduct.
mental. Até os nove de idade, paralelo ao período escolar, ficava New Yord, 1983.
em uma instituição onde alguns menores passavam o período CÓCCO, M.F. e HAILER, M.A.: Didática da alfabetização. São Paulo: FTD,
com atividades profissionalizante e/ou esportiva. 1996.
Queixa dos pais: Segundo o pai, o garoto é bastante esforçado, FERNÁNDEZ, A.O: Saber em jogo-A psicopedagogia propiciando autorias de
só fala em escola. Porém já fez de tudo para que ele aprenda e pensamento.Porto Alegre: Artes Médicas, 2001.
ler e a escrever e infelizmente nada mudou. Acredita que a escola FERNÁNDEZ, A.: Os Idiomas do Aprendente.Porto Alegre: Artes Médicas,
2001.
seja responsável pela situação, um dos motivos desta queixa é o
FERREIRO, E. :Reflexões sobre alfabetização. São Paulo: Cortez, 1986.
numero exagerado de faltas do professor.
Queixa dos professores: É um garoto assíduo ás aulas; os pais LEITE, L.B. (org).: Piaget e a escola de Genebra. São Paulo; Cortez, 1987.
freqüentem as reuniões também quando são solicitados; o aluno LURIA, A. R.: Pensamento e linguagem: as últimas conferências de Luria. Porto
Alegre/ RS: Artes Médicas, 1987.
não lê e não escreve, porem sempre que as atividades são pro-
posta, solicita a ajuda da professora e de alguns colegas da sala MASINI, E.F. S.: Convergência e Controvérsias na Psicopedagogia. São Paulo:
Mackenzie/Menon, 1999.
de aula,para poder faze-las.
OLIVEIRA, M.: Kohl e.Piaget - Vygotsky novas contribuições para o debate.
Queixa do aluno: Confessa que não sabe ler e escrever, porém,
São Paulo: Ática, 1996.
justifica que não necessitará aprender, pois, seu pai não sabe ler,
SAMEROFF, A.J. e Harris, A.E. Dialectal approaches to early thought and
trabalha como pintor e ganha muito dinheiro. Então ele não preci- language, In: Spiro, R.; Bruce, B.C.; Brewer, W.F. Theoritical issues in reading
sa aprender. comprehension: perspective fron cognitive psychology, linguistics, artificial
Há amostras de escritas aonde os alunos demonstram que não intelligence, and education. Hillsdale, N. J.: Erlabaun Associates, 1980.
possuem nenhum conhecimento acerca do que é a linguagem VYGOTSKY, L.S.: A Formação Social da Mente. São Paulo: Martins Fontes,
escrita, pois não conseguem elaborar uma pequena amostra, que 1987.
demonstre sua autoria de pensamento, às vezes apresentam VYGOTSKY, L.S.: Teoria e método em psicologia. São Paulo: Martins Fontes,
uma escrita desenhada e desenvolvida através de copias sem 1996.
sentido e significado para o mesmo, após a produção não soube VYGOTSKY, L.S.: O desenvolvimento Psicológico na Infância. São Paulo:
ler ou explicar o que tinha feito. Há alunos que não sabem escre- Martins Fontes, 1999.
ver e nem se propõem a faze-lo, resolveu desenhar, e afirmou VYGOTSKY, L.S.: Thought and language. MIT Press Boston, 1962.
que não sabia escrever... VYGOTSKY, L.S.: Fundamentos de Defectologia - Obras Completas, Tomo V.
Habana - Editorial Pueblo y Educación, 1989.
ALGUMAS CONSIDERAÇÕES YIN, R.K.: Estudo de Caso; Planejamento e Métodos-Porto Alegre: Bookman,
O que observamos é que os alunos que não conseguem aprender 1994.
a ler e a escrever são vistos como incompetentes e normalmente
causam problemas na escola,na família,e são encaminhados pa-
ra atendimento psicopedagógico com queixas que nem sempre

188
¿SON LAS PRÁCTICAS DE INTRODUCCIÓN
La presente ponencia es el resultado de la relectura de un trabajo
de campo desarrollado en el año 2008 dentro del contexto de
INTEGRACIÓN ESCOLAR UNA formación de grado de la carrera de Psicología, por lo que adole-
ce al menos de la limitación de ubicarse en la externidad de la
SOLUCIÓN O UN PROBLEMA? DEL temática que aboca. De todas maneras creímos posible interro-
gar, desde el lugar que nos toca ocupar, los modos institucionali-
DILEMA DE LA DIFERENCIA A LA zados y alternativos de lectura de las prácticas de integración
escolar, a fin de capturar la complejidad que configura un objeto
PREGUNTA POR EL LUGAR DEL OTRO de estudio.

EN LA RELACIÓN PEDAGÓGICA CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS


Las prácticas de integración escolar son aquellas actividades ten-
dientes a la inserción y participación de un niño con necesidades
Barrera, Adrian; Di Fiore, Roxana educativas especiales en el ámbito de la escuela común, o aque-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires llas que requieren la intervención de agentes educativos especia-
les en la escuela común, a fin de favorecer la adaptación de un
niño que presenta dificultades, a su grupo de aula. Estas prácti-
cas se enmarcan en políticas de la denominada Educación Inclu-
RESUMEN siva. Dado el carácter complejo que presentan, su estudio requie-
Esta ponencia es el resultado de la relectura de un trabajo de re de abordajes que permitan considerar el interjuego de múltiples
campo elaborado en el marco de nuestra formación de grado. Allí factores que las constituyen como realidades culturales institui-
se intentó responder a la pregunta de si las prácticas de integra- das e instituyentes (Castoriadis, 1988).
ción escolar resultan una solución o un problema. Abordando un Consideramos que la actividad mediada por signos, propuesta
examen de los términos que se utilizan para nombrar al otro, con- por algunas corrientes sociohistóricas, resulta una unidad de aná-
siderándolos herramientas de poder, se procedió al análisis y en- lisis adecuada. Este enfoque permite la captura y análisis de los
trecruzamiento de tres órdenes discursivos: el de las normativas, elementos intervinientes en un campo, y a su vez, el estableci-
el de las teorías y el de las prácticas, a fin de capturar sus efectos miento de las relaciones que vinculan dichos elementos en la con-
sobre los sujetos. El análisis realizado nos condujo a la imposibi- formación de un todo irreductible. En particular centramos el aná-
lidad de responder a la pregunta planteada de manera cabal y lisis en los instrumentos semióticos que se utilizan en la designa-
definitiva. Desde el plano racional y crítico, las prácticas de inte- ción del otro en estas prácticas, ya que las palabras son herra-
gración escolar representan un problema. Desde el plano de la mientas socialmente construidas capaces de producir los efectos
experiencia, del encuentro con el otro, estas prácticas pueden re- de una operación eficiente sobre la realidad y vehiculizan decisio-
presentar una solución de un orden distinto. Entendemos que lo nes políticas sobre el tratamiento del otro, aunque estos efectos
que debe ser cuestionado, no son las prácticas de integración resulten invisibilizados por acción de procesos de naturalización.
escolar en sí mismas, sino el lugar desde donde se plantea la Partimos de la idea de que el análisis crítico de las palabras que
pregunta por la integración, el mismo desde donde podemos pen- sirven de sostén a los discursos sobre el otro “discapacitado” y
sar al otro como diferente, en un encuentro, un “nosotros”, en el sobre las prácticas educativas que lo atañen, permite revelar el
cual la diferencia no solo es posible, sino deseable. trasfondo político que éstas ocultan. Luego, trabajamos en la de-
construcción de tres niveles discursivos que delimitan, recubren y
Palabras clave convergen en estas prácticas educativas: 1) el de las normas que
Integración escolar Normalidad Diferencia Alteridad las regulan, para lo cual realizamos un recorrido por los documen-
tos, acuerdos y declaraciones internacionales y por la legislación
ABSTRACT argentina sobre el tema; 2) el de los intelectuales que las interro-
ARE THE SCHOOL INTEGRATION PRACTICES A SOLUTION gan y recrean, centrándonos en algunos desarrollos actuales tal
OR A PROBLEM? FROM THE DILEMMA ABOUT THE como fueron expuestos en las Jornadas “Valores, políticas y prác-
DIFFERENCE TO THE QUESTION ABOUT THE PLACE OF ticas para una educación inclusiva” organizadas por el Gobierno
THE OTHER IN THE PEDAGOGICAL RELATIONSHIP de la Ciudad de Buenos Aires; y 3) el de los que las llevan a cabo,
This communication is the result of the re-reading of a field work lugar al que accedimos por medio de entrevistas a actores involu-
elaborated in the context of our academic formation. There we crados directamente en las prácticas.
intended to answer if the practices of school integration are a solu-
tion or a problem. By an examination of the terms that are used to LAS HERRAMIENTAS MEDIACIONALES
name the other, considered as tools of power, we proceeded to EN EL TRATAMIENTO DEL OTRO
the analysis and interweaving of three discursive orders: the one Cuando se declara la universal dignidad del ser humano como
of the regulations, the one of the theories and the one of the prac- fundamento de los Derechos del Hombre, y 58 años después, se
tices, in order to capture their effects on the subjects. Analysis reafirma la de los discapacitados, se apela a la igualdad. La igual-
leaded us to realize of the impossibility to answer to the proposed dad planteada por los documentos resulta ser básicamente de
question in an exact and definitive way. From the rational and carácter jurídico, puesto que el objetivo es que los “derechos hu-
critical plane, the practices of school integration represent a prob- manos” sean garantizados y protegidos por un sistema de Dere-
lem. From the plane of the experience, of the encounter with the cho Formal. Más aún, esta igualdad es proyectada al campo de la
other, these practices may represent a solution of a different order. economía convirtiéndose en “igualdad de oportunidades” con el
We understand that what have to be questioned, are not the prac- trasfondo de la competencia y la utilidad social del individuo. Así,
tices of school integration themselves, but the place from where por un deslizamiento de sentidos se pasa de “igualdad en digni-
the question about integration is considered, place from where we dad” a “igualdad jurídica” y de allí a “igualdad de acceso al merca-
can think the other being different, in an encounter, a “between- do”. Este tipo de igualdad funcional a la ideología de los países
us”, where the difference not only is possible, but wanted. centrales, produce como efecto las categorías de discapacidad,
deficiencia, exclusión, diversidad, necesidades educativas espe-
Key words ciales, etc., a la vez que plantea un tratamiento de este producto
School integration Normality Difference Otherness mediante las categorías de normalización, integración, inclusión,
accesibilidad, etc. Estas últimas palabras funcionan entonces co-
mo un obstáculo ya que aportan a la invisibilización de las diferen-
cias, a la naturalización de una relación que podemos llamar etno-
céntrica y a una intermediación jurídica que dificulta un encuentro
cara a cara con el otro. Resultan intentos de búsqueda de una
189
manera más políticamente correcta de nombrar al otro, pero en- la diferencia, como la mejor estrategia para disolver prejuicios y
mascaran un posicionamiento preciso: el de la mismidad que nie- construir una sociedad más tolerante, justa e igualitaria. Sin em-
ga la particularidad de todo lo áltero, pretendiendo asimilarlo, eti- bargo, también se percibe que en su trasfondo, permanecen invi-
quetarlo, normalizarlo, integrarlo, incorporarlo, incluirlo, fagocitar- sibilizados los mismos principios que intenta combatir y que impli-
lo. Es el tratamiento de lo ajeno a lo propio desde la perspectiva can un lugar valorado desde el cual se habla y hacia el cual todos
que considera que lo bueno, lo verdadero, lo valioso se encuentra debemos tender. Entonces la integración escolar emerge como
de “este lado” de la realidad. Es una operación política en el sen- un problema que subyace bajo la máscara de la mejor “solución”,
tido de distribución de los cuerpos en la escena social, en las pero que sigue demandando del otro diferente un esfuerzo de
instituciones donde el control es posible. Sutil, pero poderosa adaptación, aunque ello implique la desaparición de lo esencial-
operación simbólica de producción de diferencias. mente enriquecedor que constituye su diferencia. Si, por otro la-
En contraposición, la igualdad planteada ya no como horizonte, do, consideramos las posturas críticas que provienen de los pen-
sino como punto de partida, implicaría “sostener que ningún suje- sadores de las relaciones pedagógicas desde una postura ética,
to de la palabra está imposibilitado ni inhabilitado, en el territorio éstas persiguen un objetivo socialmente deseado, pero que resul-
de lo común, para ser par, para formar parte, para tener su parte” ta al mismo tiempo utópico, ya que depende de decisiones indivi-
(Frigerio, 2004). duales frente a la vida y frente al otro, y, seguramente, las condi-
ciones para que ello suceda se encuentran atravesadas y deter-
ANÁLISIS INTERTEXTUAL minadas por variables que exceden lo educativo en sí mismo,
En el discurso normativo fue posible observar que, si bien se ha puesto que implican una forma de ser “humanos” y que conlleva
avanzado mucho respecto de los derechos a la educación de las el problema de su generalización cuando se plantea como una
personas con discapacidad, poniendo énfasis en la integración elección personal.
como práctica privilegiada a los fines de la educación inclusiva y Por ello decidimos detener en este punto el ejercicio de nuestra
la atención a la diversidad, las transformaciones implicadas cons- racionalidad, y tratamos de rescatar nuestras sensaciones, aque-
tituyen un cambio que debe ser relativizado o, por lo menos, cues- llo que la razón no logra aprehender. Como propone Larrosa, cap-
tionado. Encontramos que, a lo largo del tiempo, las palabras en turar la experiencia requiere un gesto de interrupción, pararse a
los documentos se han ido sucediendo, produciendo cambios de pensar, a escuchar, demorarse en los detalles, suspender la opi-
forma, de maneras de nombrar, que plantean escenarios distintos nión, el juicio, la voluntad (Larrosa, 2003). Nos preguntamos qué
en apariencia, pero que en el fondo velan una misma manera de sucede con estas prácticas de integración, en donde los cuerpos
resolver el dilema de qué hacer con la “diferencia”; en definitiva de las personas se encuentran involucrados, los cuerpos de estos
resultan distintos modos de nombrar un más allá, desde un más niños “con necesidades educativas especiales” y de los profesio-
acá ideal, valorado, tomado como parámetro y como objetivo de- nales “formados especialmente” para intentar que estos niños
seable. Estas categorías surgen y se cristalizan mediante legiti- puedan alcanzar una mejor calidad de vida. Las profesionales en-
maciones avaladas por los aportes de la ciencia, se basan en trevistadas rescataron muchas de sus experiencias como positi-
teorías pedagógicas y psicológicas, que incluyen las más tradicio- vas, y si bien se enfrentan con el límite o el fracaso, estos aspec-
nales y las, en apariencia, más innovadoras. tos aparecen como motor para seguir trabajando, involucrarse e
Como contrapunto de esta postura, aparece el discurso crítico de intentar cambiar situaciones de (no) inexorable desigualdad (Fri-
los intelectuales; el de aquellos que alzan sus voces para poner gerio, 2004). Pensamos que el hecho de que haya personas que
en tela de juicio los saberes y las prácticas implicadas en pos de trabajan día a día ofreciendo sus saberes, su tiempo y su energía
una educación supuestamente más justa e inclusiva. Estas nue- a niños o adolescentes que no se ajustan a los cánones de una
vas perspectivas plantean la necesidad de descentrar la mirada “normalidad” impuesta y arbitraria, constituye en sí mismo una
del otro en tanto objeto a ser aprehendido, abordado, clasificado, experiencia que debe ser rescatada y valorada. La experiencia de
etiquetado, donde su abordaje, al modo de un experimento, re- un encuentro con el otro, de dejarse interpelar por él, de crear el
quiere de saberes previos para poder maniobrar y encauzar las qué hacer en cada caso, es el lugar de viraje no ya para una re-
prácticas hacia resultados esperados. Reclaman que la integra- volución, sino para una subversión, un cambio radical de todo
ción escolar no escapa a esta lógica experimental, y que su apli- punto de partida.
cación conduce a un borramiento de las diferencias, ocupándose
de los diferentes a fin de lograr la mayor homogeneización posi- REFLEXIONES FINALES
ble, eso sí, de manera personalizada. El planteo desde este dis- Lo que hemos podido pensar, criticar y decir en un primer momen-
curso crítico es que el foco de la cuestión educativa ya no debe to, ha sido hecho desde la racionalidad, la que puede devenir en
recaer sobre “el otro”, sino que debe ubicarse en el plano de un un obstáculo para el encuentro con el otro. Luego, cesando la
“nosotros”. Debería pasarse de la pregunta ¿qué pasa con el razón, pudimos dejarnos invadir con la dimensión de la pregunta.
otro? a ¿qué pasa entre nosotros? en la relación pedagógica. El Pudimos descubrir que somos tan deficientes en responderla co-
verdadero cambio requiere de un pasaje desde una relación de mo tan deficientes resultaron ser las leyes, las ideologías y las
conocimiento del otro, hacia una relación ética con el otro, una prácticas. Pudimos intuir que precisamente ése es el lugar de
experiencia de encuentro, con todo el temor e incertidumbre que enunciación de la pregunta por la discapacidad: el de la discapa-
ello conlleva. De la razón jurídica a la pasión ética, propone Car- cidad. Si cayésemos en la utopía de esperar la perfección de una
los Skliar, y que la segunda sea el fundamento de la primera, y no sociedad inclusiva, estaríamos precisamente del lado opuesto,
a la inversa. Así, las prácticas educativas podrían ocuparse ya no del lado del uno, de lo mismo. La vida no es homogénea, todos
de “los diferentes”, sino de “la diferencia”, como característica y somos diferentes y todos tenemos necesidades especiales. Po-
valor de todos los seres humanos. demos inferir que cualquier análisis racional termina planteando
Por último, los discursos que parten de las mismas prácticas se un problema adicional que sólo se resuelve desde otro lugar sub-
revelaron atravesados tanto por el argumento normativo como jetivo: el espacio donde irrumpe la presencia del otro. Por lo tanto,
por el de los intelectuales. Allí se manifestaron impasses produci- la pregunta de si las prácticas de integración escolar resultan una
dos por el intento de aplicar las últimas teorías al tiempo que cho- solución o un problema queda abierta a la doble perspectiva de lo
can con lo normativo y con lo que Ricardo Baquero llama “deter- mismo que interroga. Son tanto un problema como una solución.
minantes duros de lo escolar” que imponen cursos de desarrollo La cuestión es acercarse al lugar de la enunciación de la pregun-
específicos vehiculizando las decisiones políticas que los produ- ta, que siempre resulta ser un lugar otro, el lugar del otro que in-
jeron. terpela. La cuestión es implicarse en una experiencia frente a la
cual no hay un saber a priori y desde allí construir, hacer una “di-
UN NUEVO LUGAR PARA PLANTEAR LA PREGUNTA ferencia”.
Llegados aquí, la pregunta planteada para el trabajo se nos pre-
sentó sin una respuesta posible. Por un lado las prácticas de inte-
gración escolar son consideradas y propuestas hoy como la mejor
vía para alcanzar una meta deseada: la educación inclusiva.
Constituyen, en el ideario colectivo, una solución al “problema” de

190
BIBLIOGRAFÍA
BAQUERO, R. (2001). La educabilidad bajo sospecha. Cuaderno de Pedagogía, VALORES LABORALES
IV (9), 71-85.
BAQUERO, R. & TERIGI, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis
del aprendizaje escolar. Apuntes pedagógicos Nº 2.
Y DEFINICIONES DEL TRABAJO
CASTORIADIS, C. (1988). Los dominios del hombre, las encrucijadas del la-
berinto. Barcelona, Editorial Gedisa. Capítulo: “Lo imaginario. La creación en
EN JÓVENES ESCOLARIZADOS
el dominio histórico y social”.
CONADIS. (s.f.). Educación. Antecedentes y legislación vigentes. Recuperado Batlle, Silvia; Rodríguez, María Florencia; Sansone, Cristina;
el 15 de 10 de 2008, de http://www.cndisc.gov.ar/doc_publicar/educ.htm Dueñas, María de las Mercedes; Solano, María Lila; Bory,
FRIGERIO, G. (2004). La (no) inexorable desigualdad. (Fragmentos del Texto). Gabriela S.; Vidondo, Marcela; Maldonado Silvia; Nuñez,
Revista Ciudadanos.
María Clara; Benelbas, Mariana A.
KAPLAN, C. (2005). Subjetividad y educación ¿Quiénes son los adolescentes
y jóvenes, hoy? En Krichesky, Adolescentes e inclusión educativa. Un derecho Universidad de Buenos Aires
en cuestión. Buenos Aires: Noveduc.
LARROSA, J. (2003). Experiencia y pasión. En J. Larrosa, La experiencia de
la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: FCE.
NACIONES UNIDAS. (1948). Decalaración Universal de los Derechos Huma- RESUMEN
nos. Recuperado el 15 de 10 de 2008, de http://www.un.org/spanish/aboutun/ En este trabajo se presentarán dos dimensiones del constructo
hrights.htm “Significado del Trabajo”: las definiciones del trabajo y los valores
NARODOWSKI, M. (1999). El lento camino de la desinfantilización. En M. laborales. Estas se analizarán por sexo y especialidad de la es-
Narodowski, Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual cuela en un grupo de jóvenes que se encuentran cursando tercer
(págs. 39-57). Buenos Aires: Colección Edu/causa.
año (n=533). La metodología es cuantitativa. La muestra abarca a
SKLIAR, C. (2002). Alteridades y Pedagogías. O... ¿y si el otro no estuviera
jóvenes que cursan en seis escuelas medias públicas de la Ciu-
ahí? Educaçäo & Sociedade, XXIII (79).
dad de Buenos Aires. La misma se divide en tres grupos de acuer-
SKLIAR, C. (s.f.). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad.
Recuperado el 29 de Septiembre de 2008, de Voces en el Silencio: http://www.
do a la etapa de su trayectoria educativa (Primero, Tercero y
voces.org.ar Quinto año). La muestra es intencional en cuanto a la especiali-
TRILLA, J. (1985). Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de dad de la escuela, el sexo y la etapa de la trayectoria educativa.
la escuela. Barcelona: Laertes. El instrumento utilizado es un cuestionario autoadministrable. Los
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca de principios, políticas y prácticas resultados muestran la importancia dada por estos jóvenes al tra-
para las necesidades educativas especiales. Salamanca. bajo como fuente de ingreso, además de obtener diferencias sig-
nificativas por sexo y por especialidad en distintas dimensiones
de las pruebas aplicadas. Esta información nos permite conocer
más profundamente los posicionamientos de los jóvenes hacia el
trabajo y diseñar dispositivos de orientación laboral que favorez-
can la inserción de los mismos en el mercado laboral.

Palabras clave
Jóvenes Trabajo Trayectorias Orientación

ABSTRACT
WORK VALUES AND WORK DEFINITIONS IN
SCHOOLED YOUNGS
This paper introduces two dimensions of the construct “Meaning
of Work”: work definitions and work values. These will be analyzed
according to sex and school specialty within a group of young
people that are currently attending third year (n=533). The meth-
odology used is quantitative. The sample consists of young people
attending lessons in six state secondary schools from Buenos Ai-
res City. The criteria for the intentional sample are school spe-
cialty, sex, and stage in the educational career (First, Third and
Fifth year). The instrument used is a self-administered question-
naire. In different dimensions of the tests carried out, the results
show the importance these young people assign to work as a
source of income, and reveal significant differences between sex-
es on the one hand, and among school specialties on the other.
This information allows us to grasp a more thorough understand-
ing of young people’s attitudes towards work, as well as to design
devices for work guidance which will favour their labour insertion.

Key words
Youngs Work Careers Orientation

1. INTRODUCCIÓN
Los cambios socio económicos de los últimos años, sumados a la
crisis económica mundial del último año complejizan cotidiana-
mente la situación laboral de las personas. En particular los jóve-
nes son uno de los grupos más vulnerables a esta situación.
En los últimos años tanto a nivel internacional como nacional la
inserción de los jóvenes escolarizados en el mercado de trabajo
se ha anticipado. Las razones son diversas: en algunos casos es
para lograr la subsistencia y en otros obedece a la necesidad de
independizarse (Aisenson et al., 2002: Batlle, 2006; Encuesta Jo-

191
ven, 2008, Loughlin y Barling, 2001; Sendón,2004; Worth, 2002). La edad promedio de este grupo es de 16 años, lo que muestra
Existe otro grupo de jóvenes que retrasa su inclusión en el traba- un leve desfasaje con la edad esperada para el tercer año del
jo, generalmente pertenecientes a escuelas de nivel socio econó- secundario que es de 15 años. Esta diferencia podría estar rela-
mico medio-alto (Filmus, 2001) cionada con que el 38,6% de los alumnos refiere haber repetido
Según el Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente del Minis- alguna vez.
terio de Trabajo un 20,1 % de los adolescentes entre 14 y 17 años En relación a las especialidades de las escuelas, un 26,1% de los
ha trabajado. El porcentaje de varones que ha tenido alguna ex- cuestionarios corresponden a bachiller, un 33,4 % a comercial y
periencia laboral supera en un 7,6 % al de las mujeres (EANNA, un 40,5 % a técnica. El 59 % pertenecen al turno mañana y el
MTEySS/INDEC, 2004). 41% restante al turno tarde.
El 60% de los alumnos viven con el padre, la madre y los herma-
Los datos de la Encuesta Joven 2008 desarrollada por la Uni- nos y el 1,3 % tiene hijos.
dad de Coordinación de Políticas de Juventud del Gobierno En relación a la experiencia laboral, surge que el 17,8 % está
de la Ciudad de Buenos Aires con una muestra de 600 jóve- trabajando actualmente y el 25,9 % trabajó anteriormente.
nes entre 15 y 29 años de ambos sexos residentes en Buenos Para el estudio de los datos se realizaron análisis descriptivos y
Aires, muestran que el 62% de los encuestados está trabajando. de varianza -ANOVA- simple, así como también de comparacio-
La socialización laboral es definida como un proceso de aprendi- nes múltiples (prueba post-hoc) a través del test de Tukey b para
zaje que se da a lo largo de toda la vida, por el cual se adquieren especialidad.
las actitudes, habilidades y conductas útiles para el desempeño Para evaluar los valores laborales se utilizó una versión más ac-
del trabajo. Los sujetos son agentes activos de su socialización tualizada del cuestionario diseñado por el MOW (1987) “Importan-
laboral (García-Montalvo, Peiró, Soro Bonmatí, 2006). La escue- ce of work goals” en la que se incluyen nuevos items que evalúan
la, los medios de comunicación, la familia, los compañeros y otras valores laborales extrínsecos, intrínsecos y sociales (García-
personas relevantes van transmitiendo creencias, valores, actitu- Montalvo y Peiró, 1999). Utilizada en nuestro medio por Batlle
des y hábitos que conforman la particular forma de interpretar la (2006). Su fiabilidad es de .85
realidad laboral. La socialización laboral tiene relación directa con La prueba sobre la definición del trabajo esta compuesta por ca-
la construcción de la identidad laboral (Loughlin y Barling, 2001). torce frases sobre las que los jóvenes deben manifestar el grado
Estudiar la inserción de los jóvenes en el campo laboral en el de importancia que le asignan (Salanova et al, 1993). Utilizada en
marco de una institución escolar es relevante para comprender el nuestro medio por Batlle y Aisenson (1998) y Aisenson et al.
desarrollo identitario de este grupo, ya que el trabajo es una de (2007, 2002). La fiabilidad es de .82
las actividades que les permite tener una fuente de ingresos, los
ayuda a desarrollar la autoestima y les posibilita el reconocimien- 3. RESULTADOS
to social. 3.1. Valores laborales
En esta contribución se presentarán dos dimensiones del cons- Los jóvenes perciben al trabajo con los valores más altos en
tructo “Significado del Trabajo”: las definiciones del trabajo y los “buen salario” (M=6.62; DS= .74), le siguen “oportunidades de
valores laborales. Estas se analizarán por sexo y especialidad de promoción” (M=6.35; DS= 1.10) y “condiciones físicas” (M=6.31;
la escuela en un grupo de jóvenes que se encuentran cursando DS= 1.06).
tercer año. Nos interesa profundizar sobre el Grupo 2 (tercer año) Los resultados señalan diferencias significativas por sexo a favor
porque están en la mitad de la escolaridad media y porque a su de las mujeres en “buen salario” (F=5.233, p£ .023), en “condicio-
vez, el tercer año oficia de bisagra entre la adolescencia tempra- nes físicas” (F=7.441, p£ .007), “que no tenga excesivo agobio o
na, que ya se venía desarrollando desde los últimos años de la presión” (F=8.864, p£ .003), “contacto con otras personas”
escuela primaria, y la adolescencia media. Se trata de una fase (F=8.482, p£ .004), “que el trabajo sea útil para la sociedad”
evolutiva durante la cual el adolescente, en la medida de lo posi- (F=6.714, p£ .01), “que el trabajo sea bien considerado” (F=9.093,
ble, logrará estabilizar su crecimiento, mostrará un comporta- p£ .003), “oportunidades de aprender” (F=3.890, p£ .049), “que el
miento escolar más ordenado, comenzará a acercarse a la sexua- trabajo sea significativo, que tenga sentido hacerlo” (F=7.918, p£
lidad genital, irá en busca de un objeto exogámico, y formará .005), “que se pueda tener iniciativa propia” (F=7.444, p£ .007),
también grupos con sus pares (Quiroga, 1999). Todo lo dicho has- “que sea un trabajo con responsabilidades” (F=14.250, p£ .001).
ta aquí indica que estamos frente a un momento clave en el desa- Además se observan diferencias significativas a favor de los jóve-
rrollo identitario. nes que se encuentran cursando la especialidad comercial en
“buen salario” (F=4.942,
2. METODOLOGÍA p£ .007) y en “que no tenga excesivo agobio o presión” (F=3.265,
La metodología utilizada para la presente investigación es de tipo p£ .039) con respecto a los bachilleres y los técnicos.
cuantitativa. Por otro lado aquellos jóvenes que están cursando la escuela téc-
La muestra es intencional en función del tipo de escuela (bachi- nica presentan diferencias significativas a favor de los que cursan
ller, comercial e industrial), sexo (mujer, varón) y grupo delimitado comercial y bachiller en las dimensiones “que el trabajo sea bien
de acuerdo a la etapa de su trayectoria educativa: Grupo 1 inicio considerado” (F=3.889, p£ .021) y “que el puesto exija habilida-
de la escolaridad media (primer año), Grupo 2 mitad de la escola- des diversas” (F=2.872, p£ .058). Es posible que en las escuelas
ridad media (tercer año) y Grupo 3 final de la escolaridad media técnicas valoren más la dimensión “que el puesto exija habilida-
(quinto y sexto año). des diversas” porque, dada la particularidad de su currícula (en la
Durante los meses de octubre y noviembre del 2008, se tomaron que los alumnos aprenden a operar y manejar diversos elemen-
1542 cuestionarios divididos de la siguiente manera: primer año tos), las habilidades prácticas parecerían tener una mayor valori-
(n=614), tercero (n=533) y quinto y sexto (n=395) correspondien- zación que en las otras dos especialidades.  
te a jóvenes que se encontraban cursando en seis escuelas me- 3.2. Definiciones de trabajo
dias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los análisis descriptivos muestran que los items que poseen las
El instrumento utilizado para la recolección de datos es un cues- medias más elevadas correponden a “si recibis dinero por hacer-
tionario autoadministrable que incluye diferentes áreas a indagar: lo” (M=4.20; DS= 1.01), “si forma parte de tus responsabilidades”
Significado del trabajo, Percepción del mercado de trabajo, Estra- (M=3.99; DS= .91) y si “se realiza en un horario determinado”
tegias de búsqueda de empleo, Características personales de (M=3.48; DS= 1.21),
iniciativa y pasividad. Experiencia laboral, Datos sociodemográfi- Los resultados señalan diferencias significativas por sexo a favor
cos de los alumnos y sus padres. El cuestionario fue confecciona- de las mujeres solamente en la dimensión “se realiza durante un
do a partir de pruebas ya utilizadas y validadas en investigaciones horario determinado” (F=4.774, p£ .029).
anteriores. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas por
Caracterización de la muestra del Grupo 2 especialidad en las dimensiones “si se hace en un lugar de traba-
A fin de lograr una caracterización de este grupo podemos destacar jo” (F=3.328, p£ .037), “si alguien te dice lo que debes hacer”
que en relación al sexo el 58,8% son varones y el 41,2% son muje- (F=4.011, p£ .019), ”si al hacerlo te sentís parte de un grupo”
res. Mayoritariamente son de nacionalidad Argentina (89,5%). (F=3.284, p£ .038), a favor de los que están cursando la escuela

192
técnica, le siguen el comercial y por ultimo el bachiller. Podríamos MTEySS/INDEC, 2004).
pensar que la inclusión dentro de la currícula de la metodología Sendón, M.A. (2004) Las transformaciones sociales y las trayectorias de los
de taller facilita la aparición de la valoración de aspectos sociales egresados de la escuela media, Juventud educación y trabajo. Debates en
del trabajo orientación Vocacional y Escuela media y trayectos futuros, Buenos Aires:
Noveduc.
Para el caso de la dimensión “recibís dinero por hacerlo” (F=4.366,
Worth, S. (2002) Education and Employability: school leavers’ attitudes to
p£ .013), los comerciales muestran promedios más altos que los
the prospect of non-standard work, Journal of education and work, 15 (2), 163-
bachilleres y los técnicos. 180.
En la dimensiones“tenés que dar cuenta a alguien de lo que ha-
ces” (F=6.016 p£ .003) y “tenés que hacerlo como una obligación
(F=3.387 p£ .035), los jóvenes de especialidad comercial tienen
mejores promedios que los técnicos y los bachilleres.

4. CONCLUSIONES
La inserción laboral de los jóvenes es un tema de gran importan-
cia para comprender los posicionamientos que éstos van tenien-
do respecto a sus decisiones de cuando comenzar a trabajar y
como van construyendo su trayectoria. Hemos estudiado dos di-
mensiones del constructo Significado del Trabajo: 1) Valores labo-
rales y 2) Definiciones del trabajo. Asimismo hemos constatado
que existen diferencias por sexo y especialidad. El dinero es un
valor muy considerado por los jóvenes al momento de pensar en
el trabajo, las mujeres y los que están cursando la especialidad
comercial así lo perciben. Esto es de gran relevancia en relación
al momento evolutivo de los jóvenes en el cual comienzan a ne-
cesitar del dinero para solventar sus actividades de tiempo libre y
sus salidas y en algunos casos aportar dinero a la familia. Estos
resultados coinciden con los observados en otros estudios que
trabajan con quinto año (Batlle y Aisenson, 1998; Batlle, 2007;
Aisenson et al. 2007, 2002). Creemos que el haber trabajado con
una muestra de tercer año es un aporte del presente estudio.
Dada la necesidad de estudios que esclarezcan sobre lo que
piensan, sienten y necesitan los jóvenes, así como las estrategias
que desarrollan para la inserción laboral (Jacinto, 2008), creemos
que conocer cuáles son los valores que los jóvenes privilegian
respecto al trabajo y como definen al trabajo, aporta información
actualizada acerca de la temática laboral de los jóvenes escolari-
zados.

BIBLIOGRAFÍA
Aisenson, D., et al. (2007) “Representaciones de jóvenes que finalizan la
escuela media sobre la escuela, el trabajo y el apoyo social” XIV Jornadas de
Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur
“La investigación en Psicología, su relación con la práctica profesional y la
enseñanza”. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Aisenson, D. et al. (2002) Después de la escuela. Transición, construcción
de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. Buenos-Aires: Eudeba.
Batlle, S (2006) “Cambios en los valores laborales en el último año de la
escuela media” en Terceras Jornadas Universitarias de Psicología del Trabajo
“La ética en la praxis del psicólogo laboral”. Facultad de Psicología. Universidad
de Buenos Aires.
Batlle, S. y Aisenson, D. (1998) El significado del trabajo para los jóvenes,
Anuario VI de Investigaciones en Psicología, 151-164.
Encuesta Joven (2008) Inquietudes y problemas de los jóvenes porteños
en la ´Encuesta Joven 2008´. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Filmus, D. et al. (2001) Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente.
Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires:
Santillana.
Garcia Montalvo, J.; Peiró; J.M.; Soro Bonmati, A. (2006) Los jóvenes
y el mercado de trabajo en la España Urbana: resultados del Observatorio de
Inserción Laboral 2005. Bancaja e Instituto Valenciano de Investigaciones
Económicas.
García-Montalvo, J. y Peiró, J.M. (1999) Capital Humano, el mercado
laboral de los jóvenes: formación transición y empleo, Valencia: Fundación
Bancaja.
Jacinto, C (2008) Políticas públicas, trayectorias y subjetividades en torno a
la transición laboral de los jóvenes Perez Sosto El estado y la reconfiguración
de las protecciones sociales Buenos Aires, Instituto Torcuato di Tella y Siglo
XXI Editores.
Loughlin, C. y Barling, J. (2001) Young workers´ work values, attitudes,
and behaviours, Journal of Occupational and Organizational Psychology, 74,
543-558.
MOW INTERNATIONAL RESEARCH TEAM (1987) The meaning of working,
London: Academic Press.
Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente del Ministerio de Trabajo (EANNA,

193
LOS PROFESORES PROMOVIENDO adelante en la que estamos abocados a estudiar los componen-
tes afectivos y cognitivos implicados en los contextos de aprendi-
zaje académicos1. El propósito general del estudio realizado fue
EL INTERÉS POR APRENDER EN LOS conocer cuáles son las pautas de actuación docente en el aula
universitaria, que promueven el interés por aprender en los estu-
ESTUDIANTES. UN ESTUDIO EN EL diantes de primer año.

PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD Sobre las pautas de actuación docente


De acuerdo con Paris (1994) el desarrollo y la activación de la
motivación y el interés por aprender se sitúan en el contexto de la
Bonom, Adriana; Vélez, Gisela clase y están influenciados por las características del mismo. Es
Universidad Nacional de Rio Cuarto. Argentina en este sentido que las pautas de actuación de los profesores
constituyen un elemento central en el contexto de la clase, porque
participan de manera central en la configuración de los escena-
RESUMEN rios de enseñanza-aprendizaje. De igual modo los estudiantes
Este trabajo forma parte de una investigación mayor que llevamos perciben al aula como un contexto propicio para la construcción
adelante en la que estamos abocados a estudiar los componen- de aprendizajes en relación con la influencia motivacional que
tes afectivos y cognitivos implicados en los contextos de aprendi- producen dichas pautas en ellos.
zaje académicos. El propósito general del estudio realizado fue Se entiende por pautas de actuación docentes a las diferentes
conocer que pautas de actuación docente en el aula universitaria, maneras en que los profesores enfocan su actividad en el aula;
promueven el interés por aprender en los estudiantes ingresan- resulta relevante estudiarlas, puesto que los estudiantes pueden
tes. Para ello elaboramos un cuestionario que se basa en un sis- ser motivados en diferentes direcciones a partir de la influencia
tema categorial elaborado para esta investigación, el que descri- que ejercen las pautas de actuación docente en los contextos de
be el desempeño de los docentes en el aula, a partir de diferentes aprendizaje (Alonso Tapia y López Luengo, 1999). Así, considera-
pautas de actuación tomando como base la descripción de dife- mos que el interés por aprender puede ser comprendido a partir
rentes tipos de clases que desarrolla McLean. Los analizados de su estudio en la clase, entendida como un contexto específico
realizados estarían mostrando el hallazgo de algunas inconsis- de aprendizaje. Particularmente, la relación entre alumnos y pro-
tencias entre las formulaciones conceptuales y las respuestas de fesores puede ser el aspecto más relevante a tener en cuenta
los estudiantes. Si consideramos que los profesores configuran para conocer el interés por aprender. El conocimiento de las inte-
los escenarios en el que los estudiantes realizan aprendizajes, los racciones en el aula es posiblemente la guía más importante para
resultados podrían servir inicialmente para orientar modificacio- conocer la influencia que los profesores producen en los estu-
nes en las clases de manera de producir mejoras en los diseños diantes (McLean, 2003).
instruccionales o pautas de actuación docentes que afecten posi-
tivamente al interés de los estudiantes. Sobre el Interés por aprender en el aula
Se entiende por interés a la predisposición relativamente estable
Palabras clave de prestar atención con particular satisfacción hacia objetos, acon-
Interes Aprender Profesores Estudiantes tecimientos e ideas (Hidi, 2006). Este autor considera que el interés
como variable afectiva, es la única variable motivacional que se
ABSTRACT corresponde con un estado psicológico que transcurre durante las
TEACHERS PROMOTING THE STUDENTS’ INTEREST FOR interacciones entre las personas y sus objetos de interés.
LEARNING: A STUDY IN THE FIRST YEARS IN UNIVERSITY Hidi y Renninger (2006) sostienen que si bien el potencial del inte-
CAREERS rés reside en la persona, es el ambiente y el contenido los que de-
This research is part of a bigger research project concerned with finen la dirección del interés y contribuyen a su desarrollo. Así, el
the study of the cognitive and affective aspects involved in aca- interés se refiere a la atención y al compromiso con las caracterís-
demic contexts. The general aim of the study carried out was to ticas de un contenido o actividades particulares, brindando a los
know which performance patterns in University teachers, promote profesores información sobre cómo la motivación de los estudian-
interest learning in first year students. We elaborated a question- tes podría ser aumentada con el desarrollo del interés (Hidi, 2006).
naire based on a system of categories which describe the teach- Se entiende entonces que, estudiar el interés de los estudiantes en
ers’ performance in their classrooms on the bases of different per- contextos específicos áulicos, en relación con las acciones que los
formance models/patterns and taking as a point of departure Mc profesores promueven en las clases, proveería información sobre
Lean’s description of different types of classes. Our initial analy- la influencia que tiene el desempeño de los profesores.
ses are showing some inconsistencies between the conceptual
formulations and the students’ responses in the questionnaires. If Sobre los estudiantes de primer año
we consider that the teachers construct the scenarios in which y la necesidad de generar acciones docentes
their students learn, our results could be the starting point for the que promuevan el interés por aprender
planning of changes in the classes with the ultimate aim of gener- Los estudios que se ocupan del ingreso a la universidad han mos-
ating better instructional designs or performance models/ patterns trado importantes avances en el conocimiento de las particulari-
(teaching models) that can, in turn, positively affect the students’ dades de los estudiantes que inician sus estudios en el nivel su-
interest/motivation to learn. perior. En nuestro país, los aportes realizados en tres Encuentros
sobre el Ingreso Universitario2, permiten configurar problemas,
Key words que si bien presentan características peculiares en diferentes
Interest Learning Teachers Students contextos, encuentran algunos tópicos de confluencia que requie-
ren atención, investigación y acciones consecuentes: a) El estu-
diante ingresa a una nueva cultura institucional, cuyas pautas les
son desconocidas. En una gran proporción, los ingresantes consti-
Los estudios realizados en el campo de la psicología educacional tuyen la primera generación que accede a los estudios universita-
orientados a estudiar la motivación y el interés de los alumnos por rios (Ezcurra, 2008); deben apropiarse así de espacios, códigos,
aprender, han puesto énfasis en la perspectiva del contexto en el normas y modos de legitimación que no han sido parte de su expe-
que se desarrollan, como en las investigaciones abocadas a com- riencia institucional previa; b) El estudiante ingresa a una nueva
prender la naturaleza de los conocimientos implícitos y las creen- cultura académica, que demanda no sólo conocimientos concep-
cias que subyacen a los diferentes modos de acceso al conoci- tuales propios de los contenidos disciplinares, sino también estra-
miento en una cultura específica (Hidi 2006; Hofer, 2004; Hofer y tegias de aprendizaje complejas, para apropiarse con significado y
Pintrich, 1997; Olson y Bruner, 1996; Shommer, 1990). sentido del conocimiento científico y construir conocimiento profe-
Este trabajo forma parte de una investigación mayor que llevamos sional. Para ello deben reconstruir sus concepciones sobre el

194
aprendizaje (Mateos y Pérez Echeverría, 2006) y poner en mar- Tabla 2.
cha procesos de aprendizaje sofisticados, que no han sido objeto Resumen de las medias obtenidas para cada una de las categorías
de enseñanza en otros niveles del sistema educativo. en cada uno de los desempeños de los profesores
Sin embargo estos problemas, que parecen hacer foco en el es-   Baja
tudiante, requieren una mirada más amplia dirigida a favorecer la   Motivante Desprotegido   Destructivo
demanda
transición de los ingresantes y a apoyar el éxito de sus estudios. Objetivos 4,09 3,00 2,68 3,12
Así, investigaciones y experiencias institucionales muestran el va- Tareas 4,43 2,33 2,01 2,31
lor determinante de la institución, el aula y los docentes, en la
Contenidos 4,43 2,17 3,00 2,77
orientación de enseñanzas explícitas que tomen a su cargo y
constituyan en objeto de conocimiento los saberes que son pro- Valoración 3,84 2,40 2,25 2,59
pios de la cultura universitaria (Ezcurra, 2008). La investigación Relación 4,41 2,53 2,98 3,04
reciente muestra que entre esos saberes, se encuentran aspec-
tos ‘olvidados’ en la docencia del nivel superior, entre ellos los que La Tabla 2 muestra que la percepción que tienen los estudiantes
se refieren a contribuir a que los estudiantes reconozcan sus ca- sobre la influencia que cada uno de los profesores tiene sobre el
pacidades para aprender, puedan fijar y revisar sus metas (interés interés por aprender es variable al interior de cada una de las
por aprender) y desarrollen los aspectos sociales y afectivos invo- categorías.
lucrados en el aprendizaje estratégico (Mateos y Pérez Echeve- Los datos empíricos muestran que la percepción que tienen los
rría, 2006; Monereo, 2007). estudiantes no es homogénea al interior de cada profesor ni es
estable al interior de cada categoría. Desde la perspectiva con-
Descripción del estudio ceptual entendiendo que serían los profesores motivantes lo que
Como mencionamos en el inicio, estábamos orientados a conocer darían mayores garantías de promoción de interés en los estu-
empíricamente que pautas de actuación docente promueven el diantes, los resultados estarían mostrando el hallazgo de incon-
interés por aprender en el aula, a partir de la percepción que tie- sistencias. Si consideramos, que como hemos señalado, los pro-
nen los estudiantes universitarios de primer año. fesores configuran los escenarios en el que los estudiantes reali-
Para ello elaboramos un cuestionario que se basa en un sistema zan aprendizajes, estos resultados podrían servir inicialmente
categorial construido para esta investigación y que describe el para orientar modificaciones en las clases de manera de producir
desempeño de los docentes en el aula a partir de diferentes pau- mejoras en los diseños instruccionales o pautas de actuación do-
tas de actuación, tomando como base la descripción de diferentes centes que afecten positivamente al interés de los estudiantes.
tipos de clases que desarrolla McLean (2003). Este investiga-
dor  identifica cuatro tipos posibles de climas de clases con sus
respectivos tipos de clases y características de acción docente.
Específicamente hace referencia a profesores Motivantes, Des- NOTAS
tructivos, de Baja Demanda y Desprotegidos. En el diseño del 1. Este trabajo forma del Proyecto: Enseñar y aprender en la universidad:
Concepciones y prácticas de lectura y escritura en contextos académicos.
cuestionario, cruzamos estos desempeños típicos con cinco cate-
Aprobado y subsidiado por la ANPCyT. de la Nación: PICT 2391. 2006-2009.
gorías de análisis: presentación de los objetivos de la clase, desa- Y del Programa: Aprender en la Universidad. Motivación y representaciones
rrollo de las tareas, contenidos trabajados, valoraciones realiza- de los estudiantes en el dominio del lenguaje escrito. Secyt de la UNRC, 2009-
das en clase y tipo de relación docente -alumno. Una parte de 2010.2. Encuentro Nacional. Problemáticas del Ingreso a las Facultades de
este cuestionario indaga específicamente las pautas de actuación Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en las universidades públicas. UNC,
de los profesores que promueven el interés por aprender. Se rea- 2004. II Encuentro Nacional de Ingreso: Políticas, prácticas y saberes sobre el
ingreso a la universidad en las carreras de Ciencias Sociales, Humanidades y
lizó la prueba piloto del mismo, pasando por el proceso de depu- Artes. UNP, 2006. III Encuentro Nacional sobre Ingreso Universitario; UNRC,
ración hasta obtener un alfa de Cronbach de α .86 para el profe- 2008.
sor motivante; α .88 para el desprotegido; α .88 para el destructi-
vo y α .83 para el de baja demanda. BIBLIOGRAFÍA
Se administró el cuestionario a la totalidad de los estudiantes de
Alonso Tapia, J. y López Luengo, G. (1999). Efectos motivacionales de
primer año del Dpto. de Cs. de la Educación de la UNRC, que las actividades docentes en función de las motivaciones de los alumnos. En J.
cursaron sus estudios en 2008. Pozo y C. Monereo (coord.) El Aprendizaje estratégico. España. Santillana.
Hidi, S. (2006). Interest: A unique motivational variable. Educational Research
Análisis y resultados Review Volume 1, Issue 2: 69-82.
Los datos obtenidos fueron objetos de diferentes procesamientos Hidi, S. & Renninger, A. (2006). The four-phase model of interest develop-
estadísticos; ment. Educational Psychologist, 41, 111-127.
presentamos aquí algunos de los resultados. Hofer, B.P.; Pintrich (1997). The development of epistemological theories:
Para una escala de valoración de 0 a 5 (donde 5 es el mejor pun- beliefs about knowledge and knowing and their relation to learning. Review of
taje) se puede observar que en primer lugar los estudiantes, al Educational Research. Vol. 67: 88-140.
calificar el desempeño global de los profesores prefieren el des- Ezcurra, A.M. (2008) Educación Universitaria: una inclusión excluyente.
Conferencia central del III Encuentro Nacional sobre Ingreso Universitario.
empeño de acuerdo a la Tabla 1.
Universidad Nacional de Río Cuarto, octubre de 2008.
Así, el promedio de elección de los estudiantes con relación al
Mateos, M. y Pérez Echeverría (2006) El cambio de las concepciones
desempeño global de cada uno de los profesores trabajados fue de los alumnos sobre el aprendizaje. En: J. I. Pozo et al., (Eds.) Nuevas formas
el siguiente: de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona. GRAÓ; pp. 403-417.
McLean, A. (2003). The motivated school. Ed. P. Chapman. Great Britain.
Tabla 1. Monereo, C. (2007) Hacia un nuevo paradigma en el aprendizaje estratégi-
   Motivante Desprotegido  Destructivo Baja demanda co: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Revista elec-
Media 4,30 2,41 3,17 2,72 trónica de investigación psicoeducativa; N° 13. Vol. 5 (3); pp. 497-534.
Olson, D.R. y Bruner, J.S. (1996). Folk Psychology and Folk Pedagogy.
Sin embargo cuando realizamos el análisis discriminado al interior En D. R.
de cada categoría observamos: Paris, S.J.; Turner. (1994). Situated Motivation. En Pintrich, P.; D. Brown y
C. Weinstein. Student motivation, cognition and learning. Erlbaum, Hillsdale.
Shommer, M. (1990). Effects of beliefs about the nature of knowledge on
comprehension. Journal of Educational Psychology. Vol. 82 (3): 498-504.

195
APROXIMACIÓN A LA INCIDENCIA DE INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación”La
influencia de la motivación y las expectativas de actuación profe-
LA MOTIVACIÓN EN LA ELECCIÓN DE sional en el avance de los estudios universitarios”(26 / K 416) del
Consejo de Investigaciones de la U.N.T (CIUNT).
CARRERA EN EL AVANCE ACADÉMICO La temática planteada se vincula con el abordaje de la motivación
en alumnos de las carreras de Psicología y Ciencias de la Educa-
DE ALUMNOS DE PSICOLOGÍA Y ción de la U.N.T y sus posibles incidencias en el ritmo de avance
académico. En este sentido, se definen como objetivos indagar
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA en las motivaciones personales de elección de carrera e inferir
probables incidencias en el ritmo de avance académico.

U.N.T Es preciso aclarar, que se consideran los resultados obtenidos en


el proyecto de investigación “Dificultades en el tránsito académico
de los estudiantes en las carreras de Psicología y Ciencias de la
Bordier, María Silvina; Ledesma, Inés María Educación de la U.N.T”, evaluado y subsidiado por el C.I.U.N.T
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina (2005 - 2008). La lectura y análisis de estos resultados permitirán
definir posibles líneas de análisis, relacionadas con la problemáti-
ca de la motivación y su incidencia en la progresión académica, a
trabajar desde el proyecto de investigación señalado.
RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación MARCO TEÓRICO
”La influencia de la motivación y las expectativas de actuación Morales Gómez (1991) se refiere a la integración del proyecto pro-
profesional en el avance de los estudios universitarios” del Con- fesional y existencial de vida como el desarrollo de la auténtica in-
sejo de Investigaciones de la U.N.T (CIUNT). La temática plantea- dividualidad. En este sentido, es relevante destacar, que el mismo
da se vincula con las motivaciones personales inherentes a la explicita que las posibilidades de construcción del proyecto profe-
elección de carrera en alumnos de Psicología y Ciencias de la sional, involucran procesos de toma de decisiones orientados a
Educación de la U.N.T y sus posibles incidencias en el ritmo de elecciones conscientes, que permitan visualizar las metas desea-
avance académico. Se consideran los resultados obtenidos en el das tanto como la elaboración de objetivos y estrategias para su
proyecto “Dificultades en el tránsito académico de los estudiantes logro, en oposición a decisiones meramente improvisadas.
en las carreras de Psicología y Ciencias de la Educación de la En relación a esto, los procesos formativos inherentes a la adqui-
U.N.T”, (2005 - 2008). Su lectura y análisis permitirán definir posi- sición de competencias profesionales en un área disciplinar deter-
bles líneas de análisis, relacionadas con la problemática de la minada, se hallan atravesados por procesos de aprendizaje siste-
motivación y su incidencia en la progresión académica, a trabajar máticos, cuyo desarrollo es condicionado igualmente por la singu-
desde el proyecto de investigación señalado. Se evidencia el pre- lar complejidad de los procesos motivacionales.
dominio de una situación de aparente vocación y/o interés, aun- Según Baquero y Luque (2001) la motivación del alumno consti-
que, es posible inferir, que la toma de decisiones y/o elaboración tuye un proceso interactivo, es decir, que se desarrolla a través de
de estrategias inherentes al desempeño académico, no favorecen la interacción entre diferentes variables como el alumno, la tarea
una adecuada progresión en los estudios. Se manifiesta enton- de aprendizaje y el contexto en el que se produce. De este modo,
ces, una probable situación de desequilibrio o inestabilidad entre los procesos motivacionales se desarrollan a partir de situaciones
tales motivaciones y el estilo de afrontamiento estratégico explici- de enseñanza y aprendizaje condicionadas por la disposición del
tado por los alumnos en su tránsito académico. alumno, que involucra múltiples factores como las creencias epis-
temológicas, estrategias de aprendizaje, conocimientos previos y
Palabras clave estilos de afrontamiento de las tareas, entre otros, en interacción
Motivación Incidencia Avance Académico con el contenido, las características de las tareas y del contexto
de aprendizaje, definidas por el profesor desde su particular rol.
ABSTRACT César Coll (1993) alude a la “motivación intrínseca” como la dis-
APPROACH TO THE INCIDENCE OF MOTIVATION IN THE posición favorable del sujeto al logro de aprendizajes concebidos
CHOICE OF CAREER IN THE PSYCHOLOGY AND como medios para la adquisición de competencias determinadas;
EDUCATIONAL SCIENCE STUDENTS’ ACADEMIC ADVANCE en una postura similar, Isabel Solé (1998) sostiene que el proceso
This paper was done within the research project “The influence of de aprender implica movilizaciones cognitivas desencadenadas
motivation and the expectations of professional performance in en el alumno por una “necesidad de saber”, y es lo que permite la
the advance of university studies” belonging to the U.N.T Re- atribución de sentido a través de la construcción de significados.
search Council (CIUNT). The subject matter presented in this pa- Es significativo señalar desde Claudia Messig (2007), que en la
per is closely connected to the personal motivation inherent in the actualidad se registra un deterioro notable en la posibilidad de
choice of career of students of Psychology and Educational Sci- alcanzar el pensamiento formal, lo que influye asimismo en las
ence of the U.N.T and its effect in the pace of academic advance. posibilidades de realización exitosa de estudios universitarios,
The results obtained in the project “Difficulties in the academic produciéndose condiciones favorables a los fracasos reiterados
traffic of students in the careers of Psychology and Educational en los exámenes de ingreso tanto como al abandono y a la deser-
Science (U.N.T, 2005 - 2008) will be taken into account. Reading ción. Esta situación desfavorable contribuye igualmente a un de-
and analyzing these results will allow us to define possible lines of terioro general de la educación y también a la desmotivación ge-
action, in relation to the problems of motivation and its incidence neral ante el estudio que presentan los jóvenes en la actualidad.
in the academic progression, to be sorted out from the project
above mentioned. Some students’ vocation or interest is shown MÉTODO
though, it is possible to infer that making decisions and/or elabo- Desde el proyecto de investigación “Dificultades en el tránsito
rating strategies inherent in the academic performance do not fa- académico de los estudiantes en las carreras de Psicología y
vour a suitable progression in the students’ headway. As a conse- Ciencias de la Educación de la U.N.T”, se utilizó un diseño tran-
quence, a probable situation of imbalance or unsteadiness be- seccional y se realizaron estudios exploratorios, descriptivos y de
tween such motivations and the style of strategic confrontation comprobación de hipótesis.
shown by the students in their academic traffic is evident. Se aplicó un cuestionario con treinta y dos preguntas cerradas y
abiertas, que incluyen diferentes aspectos vinculados al tránsito
Key words académico, a tres muestras aleatorias de alumnos cursantes de
Motivation Incidence Advance Academic materias obligatorias correspondientes a 2º, 3º y Ciclo Superior
de las carreras de Psicología y Ciencias de la Educación respec-
tivamente.

196
RESULTADOS son la identificación de ideas principales y secundarias, con un
A - Año de ingreso a la carrera: en la carrera de Psicología, se porcentaje próximo al 40%; también se emplea mayormente la
observa que los alumnos de 2º año ingresaron mayoritariamente elaboración de resúmenes, lo que se explicita en un porcentaje
durante el período comprendido entre los años 2000 - 2004 (40%), correspondiente al 30%.
tanto como, en el año 2005 (56%), en el que se advierte el mayor En cuanto a la carrera de Ciencias de la Educación, también se
porcentaje de ingresantes. Los alumnos de 3º año iniciaron la ca- utilizan mayoritariamente procedimientos como identificación de
rrera, en su mayoría, entre los años 1999 y 2003 (62%), mientras ideas principales y secundarias (60%) y elaboración de esque-
que los del Ciclo Superior, entre 1998 y 2001 con un porcentaje mas (40%), evidenciándose un aumento progresivo en el uso de
del 48%. los mismos entre 2º y 3º año.
En la carrera de Ciencias de la Educación, se registra el mayor F- Motivos de la elección de carrera: en la carrera de Psicología
ingreso entre los alumnos de 2º año(74%) hacia 2005, en tanto, un porcentaje próximo al 80% de los alumnos de 2º y 3º año expli-
en 3º año, se advierte que prácticamente la totalidad (94%) inició cita haber ingresado a la carrera por interés y/o vocación, en tanto,
la carrera en el año 2004. Con respecto al Ciclo Superior, un 74% en Ciclo Superior, se observa que un 39% manifiesta haber elegido
registra su ingreso en el período 2002 - 2003, observándose la carrera teniendo en cuenta sus características como área de es-
igualmente un porcentaje alto (61%) entre los años 1998 y 2001. tudio. Se identifican en un porcentaje inferior próximo al 15%, co-
B - Número de materias aprobadas: en 2º año de la carrera de mún a 2º año tanto como al Ciclo Superior, respuestas que aluden
Psicología un 48% de los alumnos pudo aprobar entre 5 y 8 ma- a posibilidades de ayudar a la gente o a los que necesitan.
terias, observándose también un porcentaje relativamente alto de En la carrera de Ciencias de la Educación se observa que aproxi-
alumnos (36%) con menos de 5 materias aprobadas. madamente en un 70% de los alumnos cursantes de 2º, 3º año y
Un 53% de los alumnos de 3º año aprobó menos de 9 materias, Ciclo Superior predomina el interés como factor condicionante de
tanto como un 47% pudo aprobar entre 9 y 11 de las materias la elección en el ingreso, destacándose entre los alumnos de 2º
cursadas desde el inicio de la carrera, lo que podría implicar el año, que un 50% ingresa a la carrera, a partir de su formación
predominio de un significativo retraso en el número de materias docente previa.
aprobadas correspondientes a 1º y 2º año. En el Ciclo Superior se
visualiza que un 54% aprobó 20 materias o más, mientras que un CONCLUSIONES
44% sólo entre 12 y 19, observándose que se mantiene en una A partir de lo explicitado por los estudiantes de las carreras de
proporción alta de alumnos el retraso señalado en la progresión Psicología y Ciencias de la Educación de la U.N.T con respecto a
en los estudios. las motivaciones personales incidentes en su elección de carrera,
En el caso de Ciencias de la Educación, el 48% de los alumnos se evidencia el predominio de una situación de aparente vocación
de 2º año aprobó entre 5 y 8 materias, tanto como, un 36% menos y/o interés.
de 5. En 3º año, un 54% aprobó menos de 9 materias, mientras Sin embargo, es posible inferir, que la toma de decisiones y/o
que un 46% entre 9 y 11; de igual modo, se visualiza que en el elaboración de estrategias inherentes al desempeño académico,
Ciclo Superior un 68% de los alumnos pudo aprobar entre 10 y 21 no favorecen una adecuada progresión en los estudios. Se mani-
materias frente a un 21% que logró aprobar 22 o más. fiesta entonces, una probable situación de desequilibrio y/o ines-
Advertimos también un retraso importante en los alumnos de la tabilidad entre tales motivaciones, vinculadas posiblemente al lo-
carrera de Ciencias de la Educación, considerando el número de gro de ciertas metas deseadas, y el estilo de afrontamiento estra-
materias aprobadas en relación al número de materias cursadas tégico desarrollado por los alumnos en su tránsito académico.
o a cursar, lo que indicaría probables dificultades en el avance En este sentido, cabe señalar el retraso significativo que se ob-
académico, con una tendencia progresiva en aumento serva, tanto en los estudiantes de Psicología como de Ciencias
desde 2º año hasta el trayecto curricular correspondiente al Ciclo de la Educación, en el número de materias aprobadas hacia el
Superior. Ciclo Superior, considerando el trayecto curricular comprendido
C - Asistencia a clases teóricas y horas de consulta: en la entre 1º y 3º año. Igualmente en el mismo Ciclo Superior, al no
carrera de Psicología, un porcentaje de alumnos próximo al 50% advertirse mejoras en el ritmo de avance, sino condiciones desfa-
asiste a clases teóricas desde 2º año hasta el Ciclo Superior, a vorables que tienden a acentuarse como consecuencia del impor-
diferencia de la asistencia a horarios de consulta, que evidencia tante retraso evidenciado en los primeros años.
un porcentaje significativamente bajo, menor al 10%, y que se Se advierte también en ambas carreras, una escasa asistencia a
mantiene constante a lo largo del cursado de la carrera. horarios de consulta tanto como una insuficiente dedicación se-
En la carrera de Ciencias de la Educación, se identifica un por- manal a los estudios, teniendo en cuenta el tiempo empleado, lo
centaje alto (80%) de alumnos asistentes a clases teóricas desde que tampoco evidenciaría una toma de decisiones favorable ha-
2º año hasta el Ciclo Superior, observándose una diferencia signi- cia el logro de un avance académico satisfactorio.
ficativa con la asistencia a horas de consulta, que se refleja en un El uso limitado de procedimientos de adquisición de la informa-
porcentaje próximo al 10% en los distintos años de cursado. ción manifiesta condiciones cognitivas que no estarían facilitando
D - Tiempo semanal y momentos dedicados al estudio: en la el logro de los aprendizajes necesarios, con respecto a las exi-
carrera de Psicología se evidencia que el tiempo dedicado al es- gencias curriculares inherentes al trayecto académico de ambas
tudio aumenta progresivamente entre 2º año y el Ciclo Superior, carreras.
aunque se observa en este último, un porcentaje relativamente Surgen, en consecuencia, interrogantes vinculados a la necesi-
bajo (56%) que dedica entre 10 y 20 horas semanales, mientras dad de indagar en profundidad sobre las motivaciones personales
que sólo un 6% emplea más de 20 horas. condicionantes de la elección de carrera, tanto como, en los dis-
Asimismo, si bien se reconoce un porcentaje alto, próximo al 70%, tintos factores incidentes en el desarrollo de los procesos motiva-
y que se mantiene a lo largo de la carrera, que se dedica a los cionales vinculados al aprendizaje. Es decir, visualizar rigurosa-
estudios en forma diaria, el mismo resulta insuficiente, teniendo mente las distintas variables que atraviesan las posibilidades de
en cuenta el tiempo semanal logrado. logro de aprendizajes satisfactorios, en relación no sólo a la dis-
En Ciencias de la Educación se visualiza que el tiempo semanal posición del alumno, sino también a otros factores significativos
dedicado al estudio, equivalente a un 65%, es mayor durante 2º como la tarea y el contexto. Vinculado a esto, urge considerar la
año y el Ciclo Superior, disminuyendo el mismo hacia 3º año; sin problemática actual de las dificultades en el desarrollo del pensa-
embargo, un porcentaje alto, común a los distintos cursos, sólo miento lógico y su incidencia en las posibilidades de progreso
dedica 10 horas semanales. cognitivo.
El tiempo dedicado al estudio con una frecuencia diaria, resulta con
un porcentaje mayor (50%) al empleado durante los fines de sema-
na y para parciales y exámenes, aunque se advierte escaso tenien-
do en cuenta la cantidad de horas que se emplean por semana.
E - Procedimientos que se utilizan para organizar, interpretar
y comprender la información: los procedimientos más utiliza-
dos en la carrera de Psicología, desde 2º año a Ciclo Superior,
197
BIBLIOGRAFÍA
Baquero, R. y Luque M. (2001): Introducción a la Psicología del Aprendi- APRECIACIONES SOBRE EL PROPIO
zaje Escolar. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.
Coll, C. (1993): Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Alianza. Madrid.
MESSIG, C. (2007): Orientación vocacional y vínculos familiares. Ediciones
DESEMPEÑO ACADéMICO EN
Educativas. Buenos Aires - México. 1ª Edición.
MORALES GÓMEZ, G. (1991): La unificación de la vida o la integración del
JÓVENES INGRESANTES A LA
proyecto profesional y existencial: un reto para el universitario actual. En Uni-
versitas Xaveriana Nº 7. Cali. Colombia. CARRERA DE LIC. EN PSICOLOGíA
DE LA UCSE-DASS
Solé, I. (1998):”Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje”.
En Coll, César (comp.): El Constructivismo en el Aula. Grao. Barcelona.

Callieri, Ivanna Gabriela


Universidad Católica de Santiago del Estero. Argentina

RESUMEN
El presente trabajo se trata de un estudio exploratorio donde a
partir de un enfoque interpretativo se aplica una encuesta semies-
tructurada y una técnica de visión de futuro a aspirantes a ingre-
sar a la Lic. en Psicología de la UCSE DASS en el ciclo lectivo
2009, que realizaron el curso de ingreso anticipado durante los
meses de octubre y noviembre de 2008. A partir de estas técnicas
se procuró detectar las construcciones elaboradas por los estu-
diantes tanto de aspectos obstaculizadores como facilitadores
referentes a su futuro rendimiento académico durante el cursado
de la Lic en Psicologia en la UCSE DASS. Conocer las construc-
ciones que formulan los estudiantes sobre este aspecto, comple-
menta investigaciones anteriores que se vienen desarrollando en
la misma institución -Camacho, R., Martos, A., Callieri, I. y otros
(2004); Camacho, R., Martos, A., Callieri, I. y otros (2006)- y que
contribuyen a las acciones que se vienen implementando para
paliar el consabido desgranamiento y fracaso académico de los
estudiantes durante el desarrollo de sus tareas académicas, es-
pecialmente en el transcurso de los primeros años.

Palabras clave
Construcciones Desempeño Académico Ingresantes

ABSTRACT
APPRECIATIONS ON THE OWN ACADEMIC PERFORMANCE IN
YOUNG PEOPLE BEGINING THE LIC. RACE IN PSYCHOLOGY
OF UCSE - DASS
The present work is an exploratory study where from an approach
it is applied to a semistructured survey and a projective test of vi-
sion of future to aspirings to enter to the Lic. in Psychology of the
UCSE DASS in lectivo cycle 2009, that made the course of ad-
vance entrance during the months of October and November of
2008. From these techniques it was tried to as much detect the
social representations constructed by the students of referring ob-
staculizadores aspects as facilitadores to its future academic yield
during the attended one of the Lic in Psychology in UCSE DASS.
To know the representations social that construct the students on
this aspect, complements previous investigations which they
come developing in the same institution -Camacho, R., Martos, A.,
Callieri, I. and others (2004); Camacho, R., Martos, A., Callieri, I.
and others (2006)- and that contribute to the actions that come
implementing to palliate the usual desgranamiento and academic
failure of the students during the development of their academic
tasks, specially in the course of the first years.

Key words
View Academic Yield Advance

PROBLEMÁTICAS RECURRENTES
EN EL NIVEL SUPERIOR...
La deserción, el desgranamiento y la lentificación de los alumnos
de nivel universitario, se han convertido en problemáticas rele-
vantes de la dimensión educativa de los estudios superiores. Es
por ello que estimamos que las condiciones del ingreso y segui-
miento académico de los estudiantes constituyen un capítulo im-

198
portante de las políticas de la universidad. Con respecto a las motivaciones que los llevaron estudiar psico-
La Investigación acerca de las causas de estos fenómenos,- que logía surgieron las siguientes categorías:
se ha incrementado en las últimas décadas,- surge de la necesi- a) Para “ayudar otras personas”. Solo uno de ellos dijo “no saber
dad de dar respuestas y encontrar soluciones que contribuyan a por qué”.
paliar la problemática. En relación a esta categoría, si se hubiera contado con una entre-
En el caso de la UCSE DASS se vienen implementando desde el vista en profundidad, u otra técnica mas flexible, se podría haber
año 2004, tanto procesos de investigación (Camacho, R., Martos, indagado el sentido que se otorgan a la expresión “ayudar otras
A., Callieri, I. y otros; 2004); como de de investigación acción Ca- personas”, de dónde proviene esta inquietud. De los 39 encuesta-
macho, R., Martos, A., Callieri, I. y otros; (2006)-, en relación al dos, 38 manifestaron esta inquietud. Estos interrogantes por tra-
tema, sin embargo, en el caso de -al menos- la carrera de Psico- tarse de un estudio exploratorio y por la naturaleza del instrumen-
logía- objeto de nuestro interés- en la deserción, desgranamiento to (encuesta semiestructurada) no se indagaron y quedan pen-
y la lentificaciòn siguen existiendo aspectos inexplorados. dientes para futuros estudios).
Entre esos aspectos dejados de lados o todavía no abordados se b) Por las propias cualidades personales, algunos de ellos 10 po-
detectan algunos vinculados a ciertas dimensiones subjetivas de nen de manifiestos considerar que poseen cualidades personales
los ingresantes como su apreciaciones imaginarias sobre si mis- compatibles con las esperadas para un psicólogo. Esta afirma-
mos en torno a su futuro dentro del ámbito universitario específi- ción resulta interesante en tanto nos remite a considerar que los
camente académico. estudiantes tienden a concebir que existen cualidades “innatas” o
Considerando que es un aspecto de significatividad a la hora de naturales para el ejercicio de la profesión más allá de una forma-
producirse los fenómenos anteriormente señalados, el presente ción técnico profesional. Entre esos atributos que consideran po-
Proyecto se propuso como problema a estudiar: las construccio- seer señalan “paciencia”, la “capacidad de escucha”. Este aspec-
nes de Ingresantes anticipados 2009 a la Lic. en Psicología de la to - sobre el cual se podría seguir indagando- habla sobre las re-
UCSE DASS sobre su futuro rendimiento académico durante la presentaciones que poseen los estudiantes respecto al rol del
cursada de la carrera. psicólogo. Nos muestra además, cierta visión restringida sobre la
En este marco se indagaran qué cualidades personales e institu- profesión que podría de no subsanarse llevara a un futuro fracaso
cionales los ingresantes estiman desde sus particulares visiones académico.
como facilitadoras para obtener el rendimiento académico previs- c) Por interés en “conocer al ser humano en general”, también
to en la propuesta institucional y a su vez las que consideren obs- “interés por conocerme a mi mismo”, para “formarme como perso-
taculizadores para la consecución de dicho propósito. na”. o interés por ”solucionar problemas personales”.Estas tres
afirmaciones especialmente la primera (siete casos) remite a la
A MODO DE AVANCE fantasía de encontrar en el estudio de conceptos vinculados a al
A partir del trabajo que llevo a cabo con los ingresantes anticipa- psicología la respuesta o solución a problemas personales.
dos a la carrera de psicología de la UCSE DASS, donde concu- d) Porque les “había gustado la materia en el secundario” Un gran
rren 42 alumnos se decide implementar las pruebas selecciona- numero de los estudiantes (18) manifestaron elegir en función de
das: encuestas semi-estructuradas y el uso de una herramienta una materia del secundario, lo cual habla de posibles procesos
denominada: “mi futuro en la universidad” identificatorios a la figura del docente a cargo.En ese sentido,
Caracterización de la población: Se trata de un grupo de 42 convendría esclarecer en el trabajo con los jóvenes las posibles
alumnos con características relativamente homogéneas en cuanto confusiones imaginarias entre “temas” que resulten de interés y el
a sus edades (la mayoría oscilan entre 17 y 24 años, promediando ejercicio de una profesión.
entre los diecinueve y veinte), salvo una alumna que cuenta con e) Porque “una amiga me dijo”. Esta afirmación si bien la realiza
35. En cuanto al género, un 60% son mujeres y un 40% varones. un solo caso resulta de interés porque habla de una dificultad
Respecto a los lugares de origen, la mayoría de los aspirantes pro- personal puesta en juego a la hora de tomar una decisión de tal
vienen de de diferentes barrios de San Salvador, y solo tres de ellos magnitud como es elegir o trazar un proyecto de vida, que muy
de pueblos del interior como El Carmen, Santa Clara y Perico. En probablemente incida en su futura trayectoria académica.
cuanto a la situación laboral, cinco de ellos trabajan en tareas de- Los aspectos que aquí se encontraron ya habían sido estudiados
nominadas de “medio tiempo” es decir, no se trata de jornadas la- por otros autores en otros estudios consultados (véase Romero,
borales extensas y el ingreso lo usan únicamente para sus gastos H. (2001) “Imaginario Social y representaciones sobre Prácticas
personales. Es decir no deben contribuir a ayudar al hogar. Dos de Profesionales y Laborales” Revista: “Palabras de Humanas”
ellos en cambio tiene hijos y son el sostén económico del hogar. (ISSN 1515-6141) Año II. Número 17. Publicación Mensual de la
Del grupo, una sola alumna posee una titulación previa de nivel Facultad de Ciencias Humanas de la U.N.R.C.; Aisenson, D.
superior. La mayoría se encuentra finalizando el último año del se- (1998) “Análisis Crítico de los diferentes abordajes en Orientación
cundario, de los cuales ocho de ellos poseen sobre edad (19 -20 Vocacional” Ficha de Estudio. Facultad de Psicología. UBA entre
años) y salvo dos, el resto adeuda materias para cumplimentar sus otros. En general, son aspectos que pueden relacionarse -si-
estudios de nivel.Es de destacar que, once de ellos ya habían ter- guiendo a Obiols (1993) - con la pervivencia de fantasías omnipo-
minado el secundario con anterioridad. Entre estos últimos, cinco tentes vinculadas al yo ideal típicas de la etapa adolescente, más
habían intentando iniciar otros estudios superiores en otras provin- que a una decisión ajustada al principio de realidad.
cias. Al indagar sobre las razones del abandono, manifiestan que En dos encuentros subsiguientes se trabajó con la técnica “mi
las carreras elegidas no resultaron de su interés. Un tercer grupo futuro en la universidad”. Para ellos se les ofreció de manera indi-
habían terminado en años anteriores y no comenzaron otros estu- vidual una lámina con un recorrido de “un camino que posee obs-
dios por adeudar materias del secundario. táculos y facilitadores” con la siguiente consigna: “deben llenar la
Recolectando la información: Las técnicas se implementaron lámina incluyendo como se imaginan que será su recorrido desde
durante el cursado del modulo disciplinar, correspondiente al cur- que comiencen en el primer año hasta concluir sus estudios, con-
sillo de ingreso anticipado a la carrera de Lic. en Psicología de la signando -como en el tradicional “juego de la oca”-, los obstáculos
UCSE DASS. El curso duraba tres semanas, con tres encuentros y las ayudas que encontraran hasta el final del camino”.
semanales de cuatro horas reloj cada uno. Se trabajó con las téc- Del análisis de esta prueba surgieron diferentes aspectos que
nicas durante tres de los nueve encuentros que se mantuvo con muestran algunas construcciones de los estudiantes sobre su fu-
los aspirantes. tura trayectoria académica en la universidad.
En el segundo encuentro, se informó a los estudiantes del proyec- A modo de síntesis respecto a los resultados obtenidos con de la
to y que la participación de ellos, seria de carácter voluntario, con aplicación de esta técnica y siguiendo los desarrollos de Del Cue-
lo cual, todos manifestaron interés en participar. to (2002) se puede sostener que las afirmaciones de los ingresan-
En primer lugar se trabajó con la encuesta semiestructurada de tes constituyen la representación social imaginaria ideal construi-
carácter individual, con preguntas orientadas a indagar cuáles das en torno al “ideal” del “buen estudiante”. Se apoya en lo que
fueron sus motivaciones al elegir la carrera, así como la formación para el psicoanálisis constituye el ideal del yo al cual aspiran al-
previa, y también si existe alguna experiencia anterior respecto a canzar, y obviamente con el cual se comparan. Estos ideales (La-
estudios superiores. planche: 1981), representan los mandatos paternos y son fuentes
199
de identificación y conflicto. BORSOTTI, C. y ABRAMZON, M. (1993) “Notas sobre las relaciones entre el
Estado y Sociedad”, en Sociedad Nº 3 - Facultad de Ciencias Sociales, UBA,
Bs. As.
ALGUNAS REFLEXIONES FINALES
Este informe inicial intenta construir algunas respuestas proviso- BOURDIEU, P. y PASSERON, J. (1996) “La Reproducción” Edit. Fontamara.
rias ante el interrogante planteado en el proyecto de Investigación BUSOT, J.A. y col.(2006) “Perfil motivacional del estudiante venezolano, aspi-
rante a ingresar al subsistema de educación superior”(mimeo)
sobre cuáles son las Apreciaciones sobre el propio desempeño
académico en jóvenes ingresantes a la carrera de Lic. en Psicolo- CAMACHO, R. y otros (2004) “Evaluación e intervención para el estudio y
desarrollo de aptitudes, estrategias y competencias cognitivas en el nivel su-
gía de la UCSE -DASS. Se pudo analizar que en esas construc- perior universitario: El caso de los estudiantes de primer año de las carreras
ciones imaginarias y fantaseadas en función de situaciones idea- de grado del Departamento Académico San Salvador- UCSE: periodo 2004-
les, aparecen aspectos temidos a modo de “objetos persecuto- 2005”
rios” y aspectos anhelados, “idealizados” como lejanas metas a CAMACHO, R. y otros (2006) Estudio, construcción y aplicación de un enfoque
alcanzar. Por estas razones, se considera que cuanto más se fa- didáctico alternativo en las prácticas de la enseñanza de los alumnos ingresan-
vorezca la reflexión acerca de las posibilidades reales y los proce- tes al Nivel Superior: el caso de la experiencia en la red entre el DASS-UCSE y
el Instituto de Formación Docente Nº7 Populorum Progressio_INTELA
sos necesarios a asumir durante la cursada de una carrera de
nivel superior, los ingresantes se encontraran mejor capacitados CANO, D. y BERTONI, M.L. (1990) “La Educación Superior Argentina en los
últimos veinte años: tendencias y políticas”, en Propuesta Educativa, Nº 2
para realizar un recorrido más autónomo y menos frustrante. Des- FLACSO, Miño y Dávila Editores, Bs. As.
de la perspectiva del docente tutor - orientador, esta posición re-
CASILLAS ALVARADO, M. y GARAY SÁNCHEZ, A. (1993) “Lo público y lo
sulta crucial, puesto que si desconocemos los puntos de vista de privado en educación superior de México” en Revista Sociológica, UAM Año
los alumnos, el proceso de guía y orientación, resultara dificultoso 8, México.
y quizás hasta infértil. Poder reconocer tanto los condicionantes a CEPAL/UNESCO (1992) “Educación y Conocimiento. Eje de la Transformación
los cuales el sujeto se encuentra identificado, como así también Productiva con Equidad. Publicaciones de las Naciones Unidas, Santiago.
sus temores y sus idealizaciones, a través de una conciencia crí- CORBALAN, A. (1998) “Banco Mundial: consideraciones acerca de sus estra-
tica, será el instrumento indispensable que permita realizar un tegias políticas” en Revista Educación, Actualidad e Incertidumbre, NEES-
recorrido más libre y menos sobredeterminado por mandatos so- FCH- U.N.C.P.B.A, Tandil.
ciales -familiares. Estudios previos (Romero, H. et. Al., 1997/2003), CUETO, A.M. (2002) Grupos, instituciones y comunidades. Ed. Lugar. Bs. As.
han demostrado que la ausencia de adecuados procesos de GILLY, M. (1978). El Problema del Rendimiento Escolar. Editorial Oikos-Tau.
orientación vocacional y el bajo o distorsionado nivel de informa- DIAZ BARRRIGA, A. (1993) “La evaluación universitaria en el contexto del
ción acerca de los planes de estudio, el campo ocupacional y las pensamiento liberal”, en PUIGGROS, A Y KROSTSSCH, P. Universidad y
salidas laborales con que ingresan los alumnos a la universidad, Evaluación. Estado del debate. Grupo Editor, Bs. As.
resultan factores fuertemente determinantes de deserción. Las EHULETCHE y colaboradores (2001) “Estilos de aprendizaje y rendimiento
académico en ingresantes a la universidad” Trabajo publicado en : Actas de
distancias entre lo que se ofrece institucionalmente y lo que los
Resúmenes de la IX Jornadas de Investigación del Facultad de Psicología de
alumnos esperan, pueden incidir en el fracaso y la deserción de la Universidad Nacional de Buenos Aires del año 2002.
los estudiantes, afirman estos autores. Los ingresantes que des- FREIRÍAS, J. y colaboradores (2001): “La enseñanza del pensamiento creati-
conocen en qué consiste afrontar una carrera de estudios supe- vo como instrumento cognitivo. Proyecto de Investigación: (UBACyT CBO 18
riores, pueden considerarse como un grupo en riesgo de abando- y TU19)”Trabajo publicado en: Actas de Resúmenes de la IX Jornadas de In-
nar la cursada, debido principalmente a la inmadurez de sus elec- vestigación del Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos
ciones. Los alumnos de estas características, al ser detectados Aires del año 2002.
po este tipo de estudios iniciales, pueden er acompañados y de- GARCIA, L.H.D (2005) “El pensamiento constructivo y su relación con la visión
sarrollar alternativas para su llevar adelante un optimo desempe- desi mismo, del mundo y del futuro, en ingresantes de la facultad de ciencias
a Humanas de San Luis, en revista fundamentos en humanidades de la UNSL.
ño académico, lo que supone la implementación de estrategias año VI- N° 1.
institucionales que contengan y apoyen a los estudiantes univer-
GELVAN DE VEINSTEN S.B. (1994)”Los temas de la orientación”, (Guía libro-
sitarios en los momentos previos, durante y sobre la finalización video). Ed. Marymar. Bs. As.
de los estudios. GELVAN DE VEINSTEN, S.B. (1989) “Orientación Vocacional Ocupacional”
(Guía de Orientación Vocacional) Ed. Marymar Bs. As.
GONZALEZ, A.C. (2003) “Aspectos relacionales en la socialización del alumno
universitario. “Proyecto de Investigación: “Problemáticas actuales en la cons-
BIBLIOGRAFÍA trucción del conocimiento universitario. Estudios de casos en la U.N.T. (CIUNT
2001/03). Trabajo publicado en : Actas de Resúmenes de la IX Jornadas de
ABATE, N. (2002) “Algunos aspectos acerca de las estrategias cognitivas en
Investigación del Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos
el aprendizaje. Proyecto de Investigación: “Problemáticas actuales en la cons-
Aires del año 2002.
trucción del conocimiento universitario. Estudios de casos en la U.N.T. (CIUNT
2001/03)”.Trabajo publicado en: Actas de Resúmenes de la IX Jornadas de IANNI, N. (2003) La orientación escolar en tiempos de incertidumbre: una tarea
Investigación del Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos compleja y difícil, necesaria y posible en Discursos y practicas en Orientación
Aires del año 2002; educativa, Revista ensayos y experiencias Nº 47. Novedades Educativas. Bs.
As.
ABDALA, M. (2001) “Ingreso universitario- rendimiento académico- eficiencia
interna.” En Revista de la Secretaria de Ciencia y Técnica. Santiago del Este- JODELET, D. (1993) “La representación social: fenómeno, concepto, teoría.”
ro. Ediciones UCSE. En, MOSCOVICI S. “Psicología Social II. Pensamiento y vida social-Psicología
Social y problemas sociales.” Edit. Paidos. Bs. As.
ACHILLI, E. (1996) Práctica docente y diversidad cultural. Homo Sapiens.
Rosario. KAPLAN, C. y GLUZ, N. (2000)”Condiciones socio-culturales de las trayectorias
escolares: hacia una perspectiva integral del diagnóstico y de las estrategias
ADELL, M. (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los
de Intervención” en Publicación de Trayectos Formativos para el personal de
Adolescentes. Ediciones Pirámide.19 - 40.
Psicología y A.S.E. - Documento de trabajo- D.G.C y E. - Bs. As.
AISENSON, D. (1998) “Análisis Crítico de los diferentes abordajes en Orien-
LAURETTI, S. y otros (2006) “Motivación y emoción en los procesos de apren-
tación Vocacional” Ficha de Estudio. Facultad de Psicología. UBA.
dizaje”. Ponencia presentada en el II Congreso de Orientación de las Américas.
ALLIAUD, A. (2001) “El abordaje del sujeto en la investigación educativa. Encuentros y Transformaciones. Maracaibo. Del 28 de Noviembre al 02 de
Retomando los aportes de Norberto Elías”, en Revista Espacios en Blanco, Nº Diciembre.
11, NEES-FCH-U.N.C.P.B.A, Tandil.
LAPALANCHE, J. y PONTALIS, J.B (1981) “Diccionario de Psicoanalisis” Ed.
AMBROGGIO, G.; VANELLA, L. y SOSA, M. (1996) “Éxito y fracaso en el Labor. Bs. As.
primer año universitario.” Escuela de Ciencias de la Educación, Universidad
MASTACHE, A.V. (1998)” Representaciones acerca de la formación de la Li-
Nacional de Córdoba.
teratura y Mito”. Universidad de Bs. As. Facultad de Filosofía Y Letras. Institu-
ANDRADE, M.; MIRANDA, C.; FREIXAS I. (2005) “Rendimiento Académico y tos de Investigación en Ciencias de la Educación (I.I.C.E).
variables modificables en alumnos de 2do Medio de Liceos Municipales de la
MENEDEZ, S.F. (1990) “Temperamento y eficacia académica: construcción de
Comuna de Santiago”. Extraído el 18 de noviembre de 2005 desde: http://www.
una escala de pronostico académico derivado del EPQ-J de Eysenck. Anuario
unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/eaprendizajes_rendimiento_
de Psicología Nº 46” San Luis.
academico_2_medio_santiago.pdf?menu=/esp/atematica/evalcontexinterc/
docdig/ MORALES, A.; ARCOS, P. y colaboradores (2005, ) “Entorno Familiar y el
rendimiento escolar”. Proyecto de Investigación Educativa subvencionado por
BOHOSLAVSKY, R. (1979) “Orientación Vocacional”. Ediciones Nueva Visión.
la Consejería de Educación y ciencia de la Junta de Andalucía. Extraído el 16
Bs. As.

200
de noviembre de2005 desde: w.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/
investigacion/entorno_familia.pdf PRESENTACIÓN DE PROYECTO
MÜLLER, M. (1993) “Orientación Vocacional”: Miño y Dávila Editores. Bs.As.
MULLER, M. (2005) Docentes tutores. Orientación educativa y tutoría. Ed.
Bonum 5° edición. Bs. As.
DE INVESTIGACIÓN EL PROGRAMA
OBIOLS, G. y OBIOLS, S. (1993) “Adolescencia, Posmodernidad y Escuela
Secundaria”. Edit. Kapelucz.
MAESTRO COMUNITARIO: ¿UN
ORTEGA, F. (1996): “Los desertores del Futuro.” Editado por el Centro de
Etudios Avanzados de la Univrsidad Nacional de Córdoba. CAMINO HACIA LA CONSTRUCCIÓN
DE ESCUELAS COMUNITARIAS?
PICHON-RIVIERE, E. (1982) El Proceso Grupal. Ed. Nueva Visión. Buenos
Aires.
POGGIOLINI DE CANO, M. (2005) La escuela en tiempos alterados. Propues-
ta desde la psicopedagogía. Lugar. Bs. As.
Cambón, Verónica
RASCOVAN, S. (2000) “Los Jóvenes y el Futuro”. Edit. Psicoteca.
Facultad de Psicología, Universidad de la República Orien-
ROMERO, H. (2001) “Imaginario Social y Representaciones sobre Prácticas
Profesionales y Laborales” Revista: “Palabras de Humanas” (ISSN 1515-6141) tal del Uruguay
Año II. Número 17. Publicación Mensual de la Facultad de Ciencias Humanas
de la U.N.R.C.
TEDESCO, J.C. (1991) Conceptos de sociología de la educación. Centro
Editorial de America. Latina. Bs. As. RESUMEN
TEOBALDO, M. y colaboradores (2000): “Socialización y desempeño acadé- El título de este Proyecto de Investigación constituye una enun-
mico de los alumnos en el primer año universitario: Construcción y aplicación ciación que, a pesar de estar expresada en forma de pregunta,
de un modelo de intervención institucional académico.” implícitamente encubre la hipótesis de la que parte. La presencia
del Programa Maestro Comunitario puede constituirse en un po-
tencial para la generación de movimientos en la forma de conce-
bir a la institución educativa. Movimientos que generen cambios a
nivel de las representaciones y de las prácticas docentes, los cua-
les podrían converger en la construcción de una “nueva Escuela”:
movimientos instituyentes que delineen desde los cimientos un
proceso de institucionalización en donde la escuela sea comuni-
taria. Esta investigación busca comprender los cambios en las
representaciones de los maestros a través de la implementación
del Programa Maestro Comunitario y los movimientos que ello
genere en la institución escolar. En esta ponencia se presentarán
los objetivos y fundamentos de la investigación, así como los re-
cursos metodológicos utilizados, a la vez que se plantearán aque-
llos niveles de reflexión a los cuales he arribado en esta primera
fase de la investigación.

Palabras clave
Educación Escuelas Comunitarias Representaciones

ABSTRACT
INVESTIGATION OF THE PROGRAMA MAESTRO
COMUNITARIO: TOWARDS THE CONSTRUCTION OF
COMMUNITY SCHOOLS?
The title of this Investigation Project, in spite of being expressed
as a question, implicitly undercovers the beginning hypotesis. The
presence of the Programa de Maestros Comunitarios appears to
be the generation of movements in the way of conceiving the edu-
cational institution. This movements may generate changes in the
representation and in the teaching practices towards the construc-
tion of a “new School”: the institutionalization towards a commu-
nity school. This research intends to understand the changes in
the representation of the teachers through the development of the
Programa Maestro Comunitario, but the movements into the
Scholar institution as well. This paper presents the objectives and
fundamentals of the investigation, as well as the methodological
resources. There is also presented the reflexive points discussed
in the preliminary stages of the investigation.

Key words
Education Community Schools Representations

El anteproyecto de tesis fue tomando forma de investigación, par-


tiendo del deseo y el reconocimiento de un campo de problemati-
cidad, la Escuela hoy. Finalmente se concretó bajo el título: “El
Programa Maestro Comunitario: ¿un camino hacia la construc-
ción de Escuelas Comunitarias?”
En el Uruguay, en el año 2005 a iniciativa de la Administración
Nacional de Educación Pública (ANEP), del Consejo de Educa-
ción Primaria (CEP) y del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

201
a través del Programa Infamilia se crea el Programa de Maestros cer procesos y recorridos no necesariamente homogéneos para
Comunitarios (PMC). A través de su implementación se pretende todo el grupo.
incidir en los fenómenos de repetición, rezago, deserción y fraca- El objetivo general que guía la investigación es: Comprender en
so escolar que implica a un alto porcentaje de niños que viven en qué medida la implementación del Programa Maestro Comunita-
contextos de vulnerabilidad social. El PMC constituye una estra- rio (PMC) contribuye a la generación de movimientos instituyen-
tegia orientada a la atención de las dificultades en el proceso de tes que conlleven a la construcción de una Escuela Comunitaria.
escolarización de aquellos niños y niñas provenientes de hogares Como objetivos específicos desde esta investigación se plantea:
marcados por la pobreza y la exclusión social. “Ante los proble- • Identificar las modificaciones en las representaciones sobre la
mas detectados en las escuelas públicas con un alumnado de Escuela desde la singularidad del Maestro Comunitario a partir
nivel sociocultural desfavorable, la nueva administración de la de la instrumentación del PMC.
ANEP/CEP ha dado prioridad a la ejecución de estrategias com- • Examinar cómo perciben los Maestros Comunitarios la relación
pensatorias como forma de apoyar a los alumnos que desde pe- entre dichas representaciones de la Escuela y los cambios en
queños muestran dificultades para aprender al mismo ritmo que sus prácticas docentes.
sus pares”.(1) Desde los documentos se expresa: “El PMC se • Comprender las modificaciones en las representaciones acer-
orienta a construir un nuevo modelo de escuela en los contextos ca de la Escuela y de las prácticas docentes del resto del colec-
de alta vulnerabilidad social, sobre la base de los numerosos indi- tivo docente, Maestros y Directores en Escuelas que desarro-
cadores que revelan la necesidad de diversificar la propuesta llan el Programa Maestro Comunitario.
educativa en los sectores sociales más desfavorecidos incorpo- • Analizar si dichos cambios convergen en la construcción de
rando para estas escuelas que funcionan en jornadas de cuatro una Escuela Comunitaria.
horas diarias, mayor tiempo pedagógico para los alumnos así co-
mo trabajo con las familias y la comunidad”. (2) El PMC procura PROBLEMA: Comprender la naturaleza de los movimi entos ins-
“Volver a colocar lo educativo, el acto mismo de enseñar y la figu- tituyentes para la conformación de Escuelas Comunitarias.
ra del maestro como enseñante (tanto en términos didácticos co-
mo socialmente educativos) en el lugar central, concibiendo otros OBJETIVOS PREGUNTAS SUPUESTOS
aspectos sólo en función de lo educativo, es vital para redimen- OBJETIVO ¿El PMC puede El PMC puede
sionar el papel de la escuela en la sociedad en general y en los GENERAL Comprende visualizarse como un consolidarse como un
contextos de pobreza en particular”.(3) Este Programa presenta en qué medida la movimiento instituyen- movimiento instituyen-
dos objetivos fundamentales: “Mejorar la interrelación entre la es- implementación del te para la construcción te para la construcción
cuela y la comunidad de forma de reducir la deserción escolar PMC contribuye a la de un modelo de de una escuela
generación de escuela comunitario? comunitaria.
(…)” y “Brindar apoyo pedagógico especifico a los niños con bajo
movimientos institu- - ¿El PMC se traduce
rendimiento escolar”.(4) yentes que conlleven a en la construcción de
El PMC se divide en dos grandes líneas de trabajo: Una línea la construcción de una una escuela comunita-
corresponde a los “dispositivos grupales en la escuela para favo- escuela comunitaria. ria?
recer desempeños educativos” la cual es llevada a cabo mediante OBJETIVOS ESPECÍ- ¿Se han ido generan- El propio perfil del
los espacios de aprendizaje para la integración y la aceleración FICOS do en los Maestros cargo de maestro
escolar. Desde estos espacios se pretende promover aquellas 1. Identificar las Comunitarios cambios comunitario conlleva
condiciones que le permitan a los niños y niñas posicionarse fren- modificaciones en las en las representacio- una forma particular
te a la escuela y los aprendizajes de otro modo, en la medida que representaciones nes acerca de la de pensar la escuela
encuentran la habilitación institucional para ello. Otra línea corres- acerca de la Escuela escuela apuntando a en tanto escuela
ponde a las “Estrategias de Alfabetización Comunitaria” la cual es desde la singularidad una escuela comunita- comunitaria.
del Maestro Comunita- ria través de la imple-
llevada a cabo mediante los siguientes abordajes: Alfabetización
rio a partir de la mentación del
en Hogares y Grupo de Padres y Madres instrumentación del Programa?
La transmisión de saberes está siendo puesta en cuestión en fun- PMC.
ción de los altos índices de repetición, rezago, ausentismo, y de-
2. Examinar cómo ¿Se han ido generan- Las modificaciones en
serción escolar, principalmente en escuelas insertas en contextos perciben los Maestros do en los Maestros la representación de la
de vulnerabilidad social, lo cual ha llevado a la implementación de Comunitarios la re- Comunitarios cambios Escuela tiene su corre-
estrategias, entre ellas el PMC. Pero ¿se trata de cambios que lación entre dichas en las prácticas través lato en las prácticas
parten y permanecen en la figura del maestro comunitario, o lo representaciones de la de la implementación docentes.
trascienden en la construcción de una Escuela Comunitaria? ¿Se Escuela y los cambios del Programa?
generan cambios en las representaciones de los docentes que en sus prácticas
permitan identificar movimientos de apertura institucional? ¿La docentes.
implementación del PMC promueve la construcción de una Es- 3. Comprender las ¿Se generan cambios Las prácticas de los
cuela Comunitaria? modificaciones en las en las representacio- maestros comunitarios
El título de este Proyecto de Investigación constituye una enun- representaciones nes de los docentes poseen el potencial de
acerca de la Escuela que nos permitan incidir en las represen-
ciación que, a pesar de estar expresada en forma de pregunta,
y de las prácticas do- identificar movimientos taciones de la escuela
implícitamente encubre la hipótesis de la que parte. La presencia centes del resto del de apertura institucio- y en las prácticas de
del PMC puede constituirse en un potencial para la generación de colectivo docente, nal? los restantes docentes
movimientos en la forma de concebir a la insitución educativa. Maestros, Directores,
Movimientos que generen cambios a nivel de las representacio- Inspectores, en Escue-
nes y de las prácticas docentes, los cuales podrían converger en las que desarrollan el
la construcción de una nueva escuela. Movimientos instituyentes Programa Maestro
que delineen desde los cimientos un proceso de institucionaliza- Comunitario.
ción en donde la escuela sea comunitaria. 4. Analizar si dichos ¿En qué medida la El desarrollo de las
Desde esta investigación me propongo comprender los cambios cambios convergen en inserción del PMC en distintas líneas del
en las representaciones de los maestros a través de la implemen- la construcción de una las escuelas lleva a la PMC genera cambios
tación del PMC y los movimientos que ello genere en la institución Escuela Comunitaria. modificación de la a nivel institucional.
dinámica institucional?
escolar.
Parto del supuesto de que el PMC se presenta como posibilidad La construcción del referencial teórico contempla tres grandes
para construir un nuevo modelo de escuela, una “escuela abier- ejes conceptuales:
ta”, en relación con el medio, con las problemáticas sociales que -La institución educativa, de modo de poder conceptualizar lo que
la interpelan, pero firmemente consustanciada con su razón de se entiende por Escuela Comunitaria. Ello remite al análisis de las
ser: la educación. Una escuela donde se generen aperturas en la características del colectivo docente, la forma en que procesan
propia forma de comprender la enseñanza desde el reconoci- las diferencias culturales, el relacionamiento escuela-medio. La
miento de la singularidad de los niños y la necesidad de estable- caracterización de modelos de organización institucional. La iden-
202
tificación de modalidades de manejo del conflicto en la dinámica Ibáñez, J. (1979) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y
institucional. crítica. Siglo XXI Editores, Madrid.
-El Programa Maestro Comunitario, sus objetivos y fundamentos, Martinis, P. y Stevenazzi, F. (2008) Maestro comunitario: una forma de
las líneas programáticas (aceleración, integración, alfabetización re-pensar lo escolar. En: Propuesta Educativa Nº29, año 17. Junio.
en hogares y grupo de padres), así como las relaciones entre la Morin, E. (1995) Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona.
implementación del PMC y el contexto en el cual se emplaza la Stake, R. (1999) Investigación con estudio de casos. Morata, Madrid.
escuela. La figura del Maestro Comunitario como rol en construc-
ción. La tensión currículum único - currículum diversificado y su
interrelación con el PMC.
-Definiendo las categorías de representaciones sociales, desde
las conceptualizaciones de Emile Durkheim y Serge Moscovici y
de práctica docente desde las conceptualizaciones de Pierre
Bourdieu.

En función del marco teórico elaborado, los objetivos que se per-


siguen y los supuestos de los que se parte, se ha hecho la opción
por una metodología cualitativa. Metodología que apunta a la
comprensión de los significados que los actores sociales constru-
yen en su vida cotidiana, de su forma de vivenciar el mundo, des-
de un enclave socio-histórico. Dicha forma de abordaje permitirá
comprender cómo los docentes se representan a la institución es-
colar y cómo visualizan sus propias prácticas. La misma se instru-
mentará a través de los siguientes métodos: Grupos de discusión
y Estudio de casos a través de entrevistas en profundidad. El Uni-
verso está compuesto por las escuelas que están incluidas en el
Programa Maestro Comunitarios, circunscribiéndose el trabajo de
campo al Departamento de Montevideo, capital del Uruguay.
La información secundaria de la que se parte, producto de la revi-
sión bibliográfica y el análisis de documentos oficiales se pondrá
en relación con el discurso de los protagonistas.
La implementación de Grupos de discusión conformados por Maes-
tros Comunitarios brinda la posibilidad de que los participantes
puedan desplegar en él las representaciones acerca de la escuela,
y los cambios en las mismas a partir de la implementación del
PMC, así como los cambios que visualizan a nivel de sus prácticas.
El Grupo va construyendo su propio discurso sobre el tópico inves-
tigado, en este caso acerca de los cambios en las representacio-
nes de la escuela y en las prácticas docentes a partir de la instru-
mentación del PMC. La heterogeneidad y homogeneidad se ven
articuladas en la medida que se pretende una producción homogé-
nea (un discurso grupal) a partir de lo heterogéneo (la discusión
grupal). A partir del análisis de las producciones grupales se proble-
matizarán las preguntas que guían la investigación.:
Para poder profundizar en los niveles de comprensión, el método
será el Estudio de caso, pues ante la complejidad permite examinar
en profundidad sus diversas aristas. Los casos hacen referencia a
Escuelas que cuentan con el PMC, que presenten un carácter inno-
vador en la forma en que se representan como Escuela y en sus
prácticas, siempre partiendo de las representaciones de los docen-
tes. Se plantea la realización de Entrevistas con los Maestros Co-
munitarios de la escuela, con la Dirección de la Institución Educati-
va, y con maestros de primer, segundo y tercer nivel.
La presentación del anteproyecto de tesis en estas jornadas
constituye una rica instancia de intercambio que permitirá some-
terlo a discusión y enriquecer la producción con el aporte de la
comunidad científica.

NOTAS
(1) (2) (4) MIDES/CEP/Infamilia (2006) Programa de Maestros Comunitarios.
Primer Informe de Difusión Pública de Resultados. Montevideo.P. 5 y 6.
(3)Bordoli, E. Metamorfosis de un discurso. Una nueva forma de entender la
relación escuela-medio. En: Martinis, P. (comp..) (2006) Pensar la escuela más
allá del contexto. Psicolibros. Montevideo. P. 92

BIBLIOGRAFÍA
Almirón, G. (2008) El Programa de Maestros Comunitarios: una mirada en
clave 2008. En: Hacer escuela… entre todos. PMC Año 1, Nº1, julio 2008.
Almirón, G. (2009) Diccionario del Programa de Maestros Comunitarios.
Aportes para pensar el vocabulario escolar. En: Quehacer Educativo Nº 93. El
maestro como constructor de currículo. FUM/TEP, febrero.
ENIA (2008) Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia 2010-2030.
Bases para su implementación. Montevideo, Tradinco.

203
CONTEXTO HISTÓRICO servar cómo la lógica propia del campo de la psicología determi-
nada y atravesada por condiciones sociales, culturales, políticas
ha incidido e incide en la inserción laboral del psicólogo, particu-
Y PROFESIONALIZACION larmente en el campo educativo.
El análisis del material recogido cobra sentido si lo enmarcamos
DEL PSICóLOGO en las particularidades que hacen a la configuración de la Psico-
logía como disciplina y profesión en nuestro país en general y en
Cardós, Paula Daniela; Iglesias, Irina; Scharagrodsky, Carina particular en el contexto de la UNLP. Asimismo consideramos la
relación que con el campo educativo establece la disciplina en
Judith
dicho proceso.
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Argentina Desarrollo
La profesión es entendida como una unidad estructural de la so-
ciedad moderna que condensa elementos y procesos de la reali-
dad social, política e ideológica en la que se circunscribe, al tiem-
RESUMEN po que es formalmente establecida y legitimada por el sector que
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación la constituyó como tal.
“El desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo: estudio La conformación del concepto de profesión se vincula estrecha-
de graduados de la UNLP; su inserción en el campo educativo” mente al de formación profesional en tanto “conjunto de procesos
(Programa de Incentivos UNLP, 2008-2009. Directora: Elsa R. sociales de preparación y conformación del sujeto, referido a fines
Compagnucci). El propósito del mismo es ahondar en algunos de precisos para un posterior desempeño en el ámbito laboral” (Fer-
los aspectos que hacen al desarrollo profesional del psicólogo nández Pérez, 2001, p.4).
que se inserta laboralmente en el campo educativo y por ende en El proceso de formación y cambio en las maneras de ser y estar
la construcción de su conocimiento profesional. Consideramos en en la profesión se denomina profesionalización. Se trata de un
coincidencia con Pacenza (2001) que existen en el caso de los proceso que se estructura a partir del conocimiento práctico, se
psicólogos, lógicas propias del campo de la psicología, que resul- basa en el sentido-significado que se le da al trabajo y supone los
tan efecto de determinados condicionantes y que influyen en sus conocimientos que guían las acciones-intervenciones, la interac-
prácticas, incidiendo de manera particular en su proceso de desa- ción con el contexto en el que se interviene y las formas que asu-
rrollo profesional. A partir de ello pensamos que el proceso de me el ser y estar en la profesión que lo convierten o no en un
profesionalización de los psicólogos graduados en la UNLP se ve profesional competente.
atravesado e influenciado por una particular configuración local Vezzetti (1996) plantea que la historia de los psicólogos en la Ar-
tanto del campo psicológico como educativo y su vinculación en gentina comienza a finales de la década del cincuenta, con la
determinadas épocas. La metodología de trabajo es de corte cua- creación de las carreras universitarias de Psicología y la consi-
litativo; la exploración se realizó a través de entrevistas de corte guiente organización profesional. A ese momento antecede una
genético a un total de diez psicólogas graduadas en la UNLP en- historia de la psicología en tanto disciplina incorporada a la ense-
tre los años 1965 y 1994. ñanza universitaria y de un discurso psicológico que surge como
medio para interpretar la realidad social y como saber que al apli-
Palabras clave carse puede resolver problemas de orden público.
Profesionalización Psicólogo Campo Educativo La carrera de Psicología en la UNLP se crea en 1958. No obstan-
te, la disciplina venía ocupando un lugar central en el campo aca-
ABSTRACT démico. Desde 1906 y durante veinte años se destaca la labor de
HISTORICAL CONTEXT AND PROFESIONALIZATION Víctor Mercante orientada a la consolidación de una psicología
OF THE PSYCHOLOGIST experimental que sustentara la configuración de una pedagogía
The present work belongs to an Investigation Project called: “The científica.
development of the psychologist’s professional knowledge: A En la década del ’40, mientras la psicología académica se carac-
study of UNLP graduated and their insertion in the educational terizaba por ser eminentemente teórica, el Estado provincial, al
field.” The purpose of this article is to deepen in some of the as- margen de cualquier vinculación con la Universidad, desarrolla
pects of the psychologist’s professional development who are la- una psicología aplicada dentro del campo de la educación, no
boring inserted in the educational field and therefore in the con- centrada en lo pedagógico sino en la orientación profesional.
struction of its professional knowledge. According to Pacenza En 1948 se crea el Instituto de Psicología Educacional y Orienta-
(2001) we consider that in the psychologist case exists own logics ción Profesional dependiente de la Dirección General de Escue-
characteristic of the psychology field that are effect of certain con- las que en 1949 se convierte en Dirección Provincial y luego en
ditions and that influence in their practices, impacting in a particu- Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar. En ese con-
lar way in their professional development process. We think that texto se pretendía clasificar a los alumnos del último año de la
the professionalization process of the psychologists’ who are escuela primaria según sus aptitudes, condiciones físicas e inteli-
graduated in the UNLP is crossed and influenced by a particular gencia para poder realizar un “consejo profesional” adecuado, a
local configuration, even from the psychological field as from the partir de una psicología actualizada por la adopción de métodos
educational one, and also the relation of both fields in certain estadísticos y el empleo de tests psicométricos y proyectivos. En
times. A qualitative methodology was used. The exploration was función de dicho propósito, se crea una escuela para “técnicos en
carried out with genetic interviews to ten psychologists who were psicología” que formaba a los maestros que devenían así Asisten-
graduated in the UNLP between 1965 and 1994. tes Educacionales, “punta de lanza” de la psicología en el sistema
educativo (Dagfal ,1998).
Key words Los planes de estudio de la recién creada Carrera de Psicología
Professionalization Psychologist Educational Field incluyeron especializaciones en el grado: educacional, laboral y
clínica. La orientación de los primeros planes era plural y eclécti-
ca. El paradigma experimental que regía las asignaturas del ciclo
básico (sostenido especialmente por Fernanda Monasterio[1] y
INTRODUCCIÓN vinculada particularmente a la aplicación en el campo educativo)
En este trabajo abordaremos algunos aspectos que considera- fue pasando rápidamente a una síntesis ecléctica que incluía la
mos relevantes a la hora de focalizar en el desarrollo del conoci- fenomenología, el existencialismo, la psicología francesa y como
miento profesional del psicólogo graduado en la UNLP que se in- eje el psicoanálisis atravesado por inquietudes sociales (Dagfal,
serta laboralmente en el campo educativo. 1998). En este contexto se observa el predominio de la orienta-
La información recabada en una serie de entrevistas realizadas a ción clínica.
psicólogas, graduadas en distintas épocas nos ha permitido ob- La situación señalada influyó en la conformación del campo pro-

204
fesional durante la década del ’60. En ese contexto el tema en profesional.
torno a las aplicaciones de la psicología al campo laboral y edu- • en algunos casos la valoración surge a partir de la promoción
cacional pasaron a un segundo plano, en relación al protagonis- de prácticas específicas, la inclusión en equipos de investiga-
mo que cobró el debate respecto al lugar del psicólogo en relación ción, el acercamiento a servicios de asistencia psicológica/ ga-
al médico, en torno a la psicoterapia y atención de pacientes en binetes psicopedagógicos, entre otros.
consultorio. No obstante la lucha por el libre ejercicio de la profe- • las elecciones también se recortan a partir del interés por temá-
sión se extendió hasta 1985 con la promulgación de la Ley de ticas específicas: exploración psicológica, aproximación a la
Ejercicio Profesional de la Psicología. psicología infantil, abordaje psicológico de los deficientes men-
La interrupción de la vida democrática entre los años 1976 y 1983 tales, entre otros.
afectó la formación de psicólogos debido a la suspensión de ins-
cripciones y cierre de carreras. A partir de 1983, con el adveni- REFLEXIONES FINALES
miento de la democracia y la reapertura de las carreras, la bús- El análisis realizado permite apreciar cómo el desarrollo profesio-
queda de autonomía dentro de las universidades tendió a afianzar nal de las psicólogas entrevistadas ha estado atravesado por las
el perfil profesionalista en la formación sin dejar de lado la activi- condiciones socio históricas que enmarcaron tanto su trayecto
dad científica. formativo como su inserción y desarrollo profesional.
Resulta evidente que el valor que el saber psicológico cobra du-
METODOLOGÍA rante los años ´50 en la órbita del Sistema Educativo de la Provin-
La metodología es de tipo cualitativa, basada en una lógica de cia de Buenos Aires en tanto ciencia aplicada ha jugado un papel
comprensión e interpretación en torno al objeto de estudio: el de- importante en este grupo, en su mayoría maestras que optaron
sarrollo del conocimiento profesional del psicólogo graduado en la por ampliar sus trayectorias de formación, en algunos casos co-
UNLP que se inserta laboralmente en el campo educativo. mo técnicas (Asistente Educacional/ Criminológico) y profesiona-
Los resultados que se presentan en esta ponencia corresponden les (Psicólogas/ profesoras en Psicología) que rápidamente en-
a una muestra conformada 10 psicólogas graduadas en la UNLP contraron en ese ámbito el espacio de inserción laboral y desarro-
entre los años 1965 y 1994. llo profesional que, en la mayor parte de los casos, signó sus tra-
La indagación se realizó a través de una entrevista de corte gené- yectos profesionales.
tico que toma como ejes aspectos ligados a la elección y forma- Cabe señalar también que dichas trayectorias encuentran rasgos
ción profesional, a la inserción laboral y trayectoria profesional y a comunes, a saber: desarrollo profesional ligado al ámbito educa-
las transformaciones e implicancias en dicho proceso. tivo en organizaciones institucionales dependientes de la DGC y
En este trabajo focalizaremos en la elección de carrera y campo E o de la UNLP; inserción profesional en el ámbito ligada a la
profesional y en la identificación de temas significativos durante la enseñanza, la intervención psicológica y la gestión institucional;
formación de grado. interés en la clínica como perspectiva para abordar los problemas
educativos y en algunos casos simultaneidad de la inserción pro-
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS fesional en dicho campo y en el educativo.
De las diez psicólogas entrevistadas ocho se graduaron antes de Podríamos pensar que dichas coincidencias remiten en algún
1976, una en 1977 y otra en 1994 (ésta había iniciado la carrera punto a la configuración particular del campo de la Psicología a
1971, dejó y reinició en 1984). Cursaron la carrera con los planes nivel local, en el que un desarrollo de la psicología “en paralelo”,
de estudio correspondientes a: 1958-1969-70-1984. por un lado, en la esfera del sistema educativo provincial y, por
En cuanto a la orientación elegida: dos son psicólogas laborales, otro en el contexto universitario, se reorganiza en términos de
dos son psicólogas clínicas, tres son psicólogas educacionales. prácticas y saberes construidos en trayectorias profesionales que
Sólo una cursó y obtuvo el título en dos orientaciones: clínica y evidencian la relación necesaria entre ambos campos.
educacional. Al momento de graduarse en tres de los casos, el
plan de estudios no ofrecía orientaciones.
Nueve de ellas poseen formación como maestras, una es perito
mercantil. Dentro del grupo de maestras, una era Asistente Edu- NOTA
cacional y otra Asistente Criminológico antes de iniciar sus estu- [1] Médica española integrante de la comisión que proyectó el Plan de Estudios
dios universitarios. Tres son profesoras en psicología. de la Carrera de Psicología en la UNLP, Jefe del Departamento de Psicología
Siete registran ejercicio profesional en la esfera privada: cinco lo y Profesora Titular entre los años 1958 y 1964.
hacen en el campo educativo, (problemas de aprendizaje- orien-
tación vocacional) y dos de ellas en el campo de la clínica. BIBLIOGRAFÍA
Ocho se desempeñan o se han desempeñado en docencia uni- DAGFAL, A. (1998) La creación de la carrera de Psicología en la Universidad
versitaria alcanzando en un caso el cargo de Profesor Titular, en Nacional de La Plata: el pasaje del campo de la educación al predominio de la
tres casos el de Profesor Adjunto y en uno el de Jefe de Trabajos clínica. El lugar del Psicoanálisis (1957-1966). Informe final: beca de iniciación
Prácticos. Todas se desempeñaron o desempeñan en asignatu- en la investigación científica y tecnológica, presentado ante la Secretaría de
Ciencia y Técnica de la UNLP.
ras del campo educacional, a saber
FERNÁNDEZ PÉREZ, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de
Psicología educacional, Orientación vocacional, Psicología genéti-
profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Edu-
ca y Didáctica especial y práctica de la enseñanza en psicología. cativa, 3 (2). Consultado en Abril de 2007 en:http://redie. Uabc.mx/vol3 nº2/
Dos de las entrevistadas cursaron durante la dictadura militar las contenido-fernandez.html.
últimas materias de la carrera, poniendo de manifiesto el deterioro KLAPPENBACH, H. (2003). La globalización y la enseñanza de la psicología
académico y las condiciones institucionales en que obtuvieron el en Argentina. Revista Psicología em Estudo, Maringá. V.8, nº.2, pp. 3-18.
título. PACENZA, M. (2001) Tipología de la inserción laboral de los psicólogos: Cam-
Todas realizaron práctica profesional en gabinetes escolares de la po, Estrategias y prácticas laborales. 5º Congreso Nacional de Estudios del
DGC y E; tres de ellas continuaron en gabinetes de escuelas se- Trabajo. Http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/Pacenza.pd.
cundarias dependientes de la Universidad. PIACENTE, T. (1998) Psicoanálisis y formación académica en psicología.
La mayoría accedieron a cargos de gestión en instituciones edu- Acta psiquiát Psicol. Am Lat, 44(3), pp. 278-284.
cativas en los distintos niveles de la enseñanza y en la esfera TALAK, A.M. y COUREL, R. (2001) La formación académica y profesional del
ministerial. psicólogo en Argentina. En Toro, J.P. y Villegas, J.F. (Eds.) Problemas centra-
les para la formación académica y el entrenamiento profesional del Psicólogo
Al indagar acerca de las asignaturas más significativas del plan en las Américas. Volumen 1, Sociedad Interamericana de Psicología. (pp. 52-
curricular los datos relevados permiten señalar: 73) Buenos. Aires.: JVE Ediciones.
• una fuerte relación entre la elección de la asignatura y la figura VEZZETTI, H. (2004) Los comienzos de la psicología como disciplina univer-
del profesor que se da tanto en materias de la formación gene- sitaria y profesional. En Neiburg, Federico y Plotkin, Mariano (comp.) Intelec-
ral como en la especializada. tuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina.
• la elección de las asignaturas se corresponde con la orienta- (pp.293-319). Buenos Aires: Paidós.
ción que fue tomando el graduado en el campo profesional y la
significación otorgada deviene de su trayectoria y desarrollo
205
FORMACIÓN DOCENTE, Carlino 2006a, 2006b; Estienne y Carlino, 2006; Fernández y Car-
lino, 2006, 2008). Asimismo, son abundantes los programas de al-
fabetización académica fuera de nuestro país (Bazerman et al.,
CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS 2005; Birr Moje, 2007; Carlino, 2007; Tynjälä et al., 2001) e incipien-
tes las acciones emprendidas a nivel nacional (Carlino, 2008).
DE LECTURA Y ESCRITURA: Sin embargo, poco ha sido sistematizado en relación con este pro-
blema en la formación docente. En vista de ello, se reseñan cin-
UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA cuenta publicaciones sobre lectura y escritura en este nivel educa-
tivo, y sobre escribir para aprender, encontradas en 135 bases de
datos de revistas científicas internacionales y en las actas de seis
Cartolari, Manuela; Carlino, Paula congresos y jornadas nacionales sobre leer y escribir en la educa-
Universidad de Buenos Aires ción superior. La búsqueda se complementa, además, con artícu-
los clave y capítulos de libros citados con reiteración. Los ejes de
análisis construidos contemplan la agenda de problemas relevada
RESUMEN en estos estudios, tal como reflejan los siguientes apartados.
Se reseñan 50 publicaciones sobre lectura y escritura en la forma-
ción docente, y sobre escribir para aprender, encontradas en los ESCRIBIR PARA APRENDER, PARTICIPAR Y ACCEDER
archivos de 135 revistas científicas internacionales y en actas de Las líneas de investigación halladas en la bibliografía fundamen-
seis congresos y jornadas nacionales sobre leer y escribir en el tan la necesidad de incluir la enseñanza de la escritura y su utili-
nivel superior. Según la bibliografía relevada, tres fundamentos zación como herramienta epistémica en todas las materias desde
justificarían incluir la enseñanza de la lectura y la escritura a lo tres enfoques predominantes. En primer lugar, encontramos estu-
largo y ancho de la educación superior: como procesos cognitivos dios que versan sobre los procesos cognitivos implicados en la
necesarios para el aprendizaje, como prácticas socialmente situa- escritura, y que intentan determinar si efectivamente escribir
das de apropiación de modos de hacer y pensar en las disciplinas constituye una ventaja a la hora de aprender los contenidos de un
y como instrumentos políticos para acrecentar las oportunidades área disciplinar (Ackerman, 1993; Langer y Applebee, 1987). Es-
de acceso y participación social de los alumnos. Las investigacio- tos trabajos conciben la escritura como un proceso cognitivo más
nes señalan que las concepciones de profesores y estudiantes elaborado y complejo que la sola lectura o estudio de los textos,
sobre escritura y lectura inciden en la enseñanza y aprendizaje de puesto que el material a aprender es manipulado más veces y por
tales prácticas. Según nuestro análisis, aunque las experiencias más tiempo. Empero, se ha comprobado que no todos los tipos de
que se ocupan de la lectura y la escritura en la formación docente tareas de escritura contribuyen del mismo modo al aprendizaje
son escasas, poco institucionalizadas y no abarcan a todas las (Carter et al., 2007; Langer y Applebee, 1987; Newell, 1984;
disciplinas, sus resultados muestran un mejor desempeño acadé- Newell y Winograd 1989). Por ejemplo, la elaboración de res-
mico de los alumnos. Se considera que profundizar en acciones puestas cortas a cuestionarios sobre uno o varios textos requiere
de esta índole favorecería la retención estudiantil, beneficiando atender a mucha información, pero produce poca o nula integra-
además al resto de los niveles educativos en que los futuros do- ción y reflexión sobre ésta. La escritura que conlleva análisis,
centes habrán de desempeñarse. comparación de ideas y reflexión crítica, en cambio, promueve
una elaboración más compleja de lo leído. De este modo, la infor-
Palabras clave mación nueva resulta integrada y retenida en la memoria por más
Formación docente Lectura Escritura Aprendizaje tiempo, si bien esto es válido solamente para los contenidos a los
que se prestó atención durante la escritura. (Langer y Applebee,
ABSTRACT 1987; Newell, 1984; Newell y Winograd 1989). Desde este enfo-
PRE-SERVICE TEACHER EDUCATION, READING que, la escritura se concibe además como una tarea de resolu-
AND WRITING CONCEPTIONS AND PRACTICES: ción de problemas, en la cual la interacción entre los procesos de
A LITERATURE REVIEW análisis de contenidos (qué escribir) y la búsqueda de registros
50 articles about literacy in pre-service teacher education, and discursivos y retóricos adecuados para expresarlos (cómo escri-
about writing to learn, are reviewed. The literature is found in 135 bir) provoca nuevas ideas y una comprensión más profunda del
international scientific publications’ data bases and six national tema (Bereiter y Scardamalia, 1984, 1986; Flower, 1979; Flower y
congresses and conferences on reading and writing in higher edu- Hayes, 1977; Kellog, 2007).
cation. According to these studies, teaching to read and to write in La segunda perspectiva encontrada se enmarca en la literatura so-
all subject areas is supported by three rationales: as cognitive pro- bre aprendizaje situado y construcción social del conocimien-
cesses required for learning, as situated social practices of ap- to (Lave y Wenger, 1991; Newman et al., 1991; Vygotsky, 1973;
propiation of ways of thinking and doing in the disciplines and as Rogoff, 1997). La escritura es, desde este punto de vista, una vía
political instruments to increase students’ access and social par- regia para la apropiación de los modos de hacer y pensar en las
ticipation. Research in teacher education points that students’ and disciplinas, constituyendo un proceso socialmente situado y valo-
teachers’ literacy conceptions affect students’ disposition to learn rado de construir significado y de participar, aún periféricamente,
to read and to write in the content areas, as well as teachers’ im- de una comunidad disciplinar (Carter et al., 2007; Dysthe, 2000;
plementation of that instruction. We analyse some literacy teach- Kostouli, 2005). Se sostiene que cuando los alumnos pueden escri-
ing experiences which, although recent, scarcely instituted and bir utilizando el género y discurso característicos de la disciplina
usually not carried out through the disciplines curriculum, report que aprenden, la totalidad de la experiencia de aprendizaje de una
improvements on student’s academic performance. It is argued asignatura puede resultar transformada y transformadora. Escribir
that further actions in this direction would increase student reten- como lo hacen los miembros de una comunidad académica, ade-
tion and benefit the rest of the education levels in which future más, alentaría a los estudiantes a comportarse de una forma más
teachers will perform. activa y crítica, dando sentido y propósito al resto de las actividades
curriculares. Este sentido derivaría, a su vez, de la conexión entre
Key words la escritura de los alumnos y la que efectivamente se practica en
Pre service teacher education Reading Writing Learning una comunidad disciplinar, permitiendo a los estudiantes identifi-
carse con ésta (Carter et al., 2007; Koustuli, 2005).
Lejos de ver a los actos de escritura situados en educación como
neutros, un tercer enfoque subraya su dimensión profundamen-
Las dificultades de los alumnos para leer y escribir en la universi- te política e ideológicamente construida. Los tipos de texto a
dad han sido vinculadas con el rezago y deserción estudiantil los que acceden los estudiantes en la cultura escolar, los recursos
(Araujo et al., 2004; Barbabella et al., 2004) dando origen a estu- para la construcción de sentido disponibles y los patrones de inte-
dios que destacan el papel central de la lectura y la escritura en el racción co-construidos con sus docentes como representantes de
aprendizaje de las disciplinas (Carlino y Estienne, 2004; Diment y una comunidad disciplinar, de ningún modo constituyen eleccio-

206
nes insignificantes. De allí que esta perspectiva, afín al desarrollo len cooperar con la escritura del alumno relacionando información
teórico de Bourdieu (1998) y Bourdieu y Passeron (2003), enfati- inconexa. En otras palabras, en vez de enseñar cómo escribir,
ce la necesidad de formar educadores capaces de redistribuir el suelen validarse como apropiados textos pobres e inconexos, na-
capital cultural necesario para la participación en las distintas turalizándose así las dificultades escriturarias de los alumnos.
áreas del conocimiento, sobretodo a quienes no lo han heredado
de su medio familiar (Birr-Moje, 2007; Delpit, 1996; Koustuli, 2005; ¿CÓMO CONCIBEN LA LECTURA Y LA ESCRITURA LOS
Luke y Freebody, 1997; Zipin y Brennan, 2006). ALUMNOS DE FORMACIÓN DOCENTE?
Desde las tres perspectivas descritas, se sugiere investigar cómo Dentro de la bibliografía consultada, una línea de investigación re-
aprovechar las conexiones entre escritura, aprendizaje y participa- visa cómo la concepción de escritura de los alumnos afecta su for-
ción en la práctica docente de cada disciplina, e identificar qué hay ma de valorar las orientaciones, correcciones y sugerencias de re-
de único acerca de escribir en cada campo de la ciencia (Carter et escritura que reciben de sus profesores. Street (2003) y Norman y
al., 2007; Langer y Applebee, 1987; Zipin y Brennan, 2006). Spencer (2005) parten de que los alumnos llegan a la formación
docente con toda una historia escolar en la que su identidad como
¿CÓMO CONCIBEN LA LECTURA Y LA ESCRITURA buenos, regulares o malos escritores ha sido forjada. Y en la mayo-
LOS FORMADORES DE FORMADORES? ría de los casos, tal creencia sobre su habilidad escrituraria se im-
En los estudios internacionales distinguimos una línea de traba- brica con una concepción fija de la escritura por la que escribir
jos, anclados en la psicología cognitiva y educacional, que sostie- “bien” aparece como un “don” o “talento” que sólo unos pocos po-
ne que el modo en que los profesores aprenden y sus concepcio- seen. Habría, entonces, una relación entre esta creencia de los
nes son factores mediadores de sus futuras estrategias de ense- alumnos y su valoración de la enseñanza de la escritura: los estu-
ñanza (Gordon et al., 2007; Richardson, 2003; Zhihui, 1996). Este diantes que muestran una concepción fija del saber escribir aseve-
hecho ha sido denominado por Applegate y Applegate (2004) el ran que las correcciones recibidas para revisar sus textos disminu-
“efecto Pedro”, en referencia a la historia bíblica en la que el após- yen su autoestima, sin ayudarles a superarse. A la inversa, aquellos
tol del Nuevo Testamento responde a un pedido de limosna di- que conciben la escritura como una habilidad a ser desarrollada
ciendo: ¿acaso puedo darte lo que yo no tengo? Ambos autores valoran la instrucción como una oportunidad para mejorar. En la
encontraron una relación significativa entre la cantidad de libros misma línea, y ya en nuestro país, Orsi (2006) advierte que sus
leídos por los estudiantes y el hecho de haber contado en su his- alumnos de profesorado suelen mostrar resistencias cuando se in-
toria escolar con docentes que mostraron entusiasmo por la lec- tenta trabajar con la lectura y la escritura como herramientas para
tura. Nathanson y otros (2008) replicaron esta investigación a la alfabetización científica. Dichas resistencias se fundarían en el
mayor escala, confirmando estos resultados. supuesto de que la “buena enseñanza” supone la explicación reite-
Sin embargo, Chambers y colaboradores (2008) señalan que de- rada de los temas por el profesor y la provisión de guías para res-
be atenderse a otros factores además del entusiasmo y de las ponder preguntas. En consecuencia, la oposición de los alumnos a
concepciones de lectura y escritura de los profesores. Muestran la reescritura de textos provendría de la concepción de que escribir
que la eficacia percibida al enseñar influye en la implementación no es una herramienta para aprender, ni tampoco un proceso que
de las estrategias didácticas aprendidas por los docentes. En su supone revisión hasta lograr comunicar ideas entendibles para una
estudio, encuentran que los profesores de este nivel educativo audiencia.
que sostenían la creencia en su responsabilidad y capacidad para Otra serie de estudios analiza la concepción de escritura de los
intervenir en el aprendizaje de sus alumnos, superando los obstá- alumnos de profesorado en relación con la ansiedad que mues-
culos inherentes a su medio socioeconómico o familiar, mostraron tran al leer y escribir sus producciones. Escribir es mayoritaria-
un alto nivel de persistencia en la implementación de estrategias mente considerado una destreza aislada y fragmentada, com-
de alfabetización en sus materias. En cambio, aquellos que afir- puesta por una sumatoria de habilidades (ortografía, amplitud
maban que poco podían hacer para influir efectivamente en sus léxica y uso de estructuras gramaticales correctas) que deberían
estudiantes, desistieron rápidamente. haberse adquirido en la primaria y secundaria, explicándose así la
Otra serie de investigaciones, afines a la lingüística, indican que el ansiedad que experimentan los estudiantes al escribir y al mostrar
interés entre los formadores de docentes suele circunscribirse a los sus escritos a profesores y pares (Elliot et al. 2008; Macken-Hora-
aspectos más superficiales de la lectura y escritura, en virtud de su rik et al., 2006).
escaso conocimiento explícito sobre el funcionamiento de los tex- Sin embargo, esta concepción fija y fragmentaria de la escritura
tos. Esta cuestión limitaría la calidad de la retroalimentación que manifestaría una contradicción cuando se les pregunta a los futu-
pueden brindar a sus alumnos para asistirlos en sus procesos de ros profesores acerca de las ayudas que reciben para encarar los
aprendizaje (Macken-Horarik et al., 2006; Parr, J. et al., 2007). escritos que producen. Como ocurre en nuestro país en el nivel
Por otra parte, la escasez de programas curriculares en EE.UU. universitario (Carlino y Estienne, 2004; Diment y Carlino, 2006b),
que incluyan cursos de escritura destinados a todos los alumnos ellos expresan las amplias diferencias entre los textos que se leen
de formación docente, y no sólo a los futuros profesores de Len- y escriben en la secundaria y los del nivel superior, así como la
gua y Literatura, documenta según Totten (2005) la concepción necesidad de una mayor explicitud por parte de sus docentes so-
generalizada de que no es necesaria la enseñanza de la escritura bre cómo escribir y leer en cada materia. Asimismo, cuando reci-
en todas las áreas. Applebee y Langer (2006) afirman que las ben orientaciones de sus profesores y revisan sus producciones
consecuencias de esta situación, a pesar de los esfuerzos de pro- escritas entre pares perciben que sus textos mejoran y la ansie-
gramas de capacitación en servicio como el National Writing Pro- dad asociada a compartir sus escritos disminuye (Elliot et al.
ject (Proyecto Nacional de Escritura)1, incidirían en que, por 2008; Macken-Horarik et al., 2006).
ejemplo, sólo al 32% de los estudiantes del nivel secundario de
ese país se les requiera semanalmente una tarea escrita fuera del ¿CÓMO SE OCUPAN, QUIENES LO HACEN, DE LA LECTURA
aula en Ciencias Naturales. Y LA ESCRITURA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES?
En Argentina, los estudios referidos a estos temas en la formación Doce de las publicaciones relevadas (cinco internacionales y sie-
docente son escasos. Entre ellos, María (2005) examina las con- te nacionales) se encuadran en la modalidad de investigación-
cepciones de profesores de un “Trayecto de formación docente” en acción y describen intervenciones, que analizamos según las si-
Río Cuarto acerca del papel de la escritura en el aula. Los resulta- guientes categorías: 1) envergadura de la experiencia, 2) formali-
dos muestran lo ya comprobado para el nivel universitario (Diment zación en la estructura curricular, 3) grado de integración en la
y Carlino, 2006b): la tendencia de los docentes a considerar la es- enseñanza de las disciplinas, 4) objetivos de la intervención, 5)
critura más como una herramienta de comunicación que de apren- destinatarios, 6) resultados.
dizaje, un vehículo para “mostrar” conocimientos adquiridos. Con respecto a la primera categoría, ninguna de las publicaciones
Por su parte, Ferreyra y colaboradores (2007) consideran que a la propone a la lectura y a la escritura como objetos de trabajo trans-
hora de evaluar existe una tendencia institucionalizada hacia la versal a todas las materias, sino que las experiencias ocurren en
aceptación de escritos con grados mínimos de cohesión sintácti- espacios curriculares acotados. De acuerdo con la formalización
ca y semántica. Observan en un ISFD de San Nicolás que, en el en la estructura curricular, sólo una de las intervenciones (Bonell,
momento de la lectura de trabajos o parciales, los docentes sue- et al., 2006) se incluye dentro del plan de estudios de la carrera
207
docente. Para la categoría grado de integración en la enseñanza por el Departamento de Educación de los EEUU. En la actualidad, incluye a
de las disciplinas, ocho de los trabajos describen cursos o talleres más de 200 centros educativos asociados al programa y distribuidos en cin-
cuenta estados de ese país, que realizan capacitaciones permanentes e in-
específicos por fuera de las asignaturas disciplinares, mientras
vestigación sobre la enseñanza y uso de la escritura en todas las materias.
que cuatro (Aiola y Botazzo, 2007; Borsani, 2006; Kennedy, 2007;
Orsi; 2006) orientan la producción y comprensión de textos al in-
BIBLIOGRAFÍA
terior de las disciplinas. Según los objetivos de la intervención, la
ACKERMAN, J. (1993). The promise of writing to learn. Written Communication,
mitad de las acciones descritas (Borsani, 2006; Carrió et al., 2004;
10, 334-370.
Elliot et al., 2007; Hermida et al., 2006; Kennedy, 2007; Orsi;
AIOLA, N. y BOTAZZO, M. (2007). Hacia el enriquecimiento de las prácticas
2006) trabaja la lectura y la escritura en tanto herramientas de de lectura y escritura que realizan los docentes en formación. Actas de las
aprendizaje para los estudiantes y la otra mitad (Aiola y Botazzo, Primeras Jornadas de Lectura y Escritura “Lectura y escritura críticas: pers-
2007; Bonell et al., 2006; Booth, 2007; Pasut y Fortunato, 2004; pectivas múltiples”. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía
Sheridan-Thomas, 2007; Vanhulle, 2005) apunta a que los alum- y Letras, 1 al 3 de agosto de 2007, San Miguel de Tucumán.
nos reflexionen sobre estas prácticas teniendo en cuenta su futu- APPLEBEE, A. y LANGER, J. (2006). The state of writing instruction in America’s
ro rol como docentes. En relación con los destinatarios de las schools: What existing data tell us. Albany, NY, Center on English Learning and
experiencias, se distinguen Pasut y Fortunato (2004), que traba- Achievement.
jan con los profesores de la institución, mientras que el resto exa- APPLEGATE, A. y APPLEGATE, M. (2004). The Peter Effect: Reading habits
and attitudes of preservice teachers. The Reading Teacher, 57,6, 554-563.
mina intervenciones destinadas a los alumnos de la carrera do-
cente. Por último, los resultados de las doce publicaciones revisa- ARAUJO, J.; BALDONI, M.; BALLESTER, A.; BARRÓN, M.P.; CORRADO, R.;
EIZAGUIRRE, D.; FERNÁNDEZ, G.; GOÑI, J.; HEFFES, A.; IZUZQUIZA, M.;
das informan que tanto la escritura y comprensión de textos como LAXALT, I.; PANERO, R. (GEsEAU) (2004). “El problema de enseñar y apren-
el desempeño académico de los alumnos mejoran tras las accio- der como debate posible. Una experiencia en el ámbito universitario”. I Con-
nes que se realizan. Cabe notar que, de acuerdo con las anterio- greso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad. “Tensiones educativas
res categorías de análisis, no aparecen diferencias entre las in- en América Latina”, Univ. Nac. de La Pampa, Sta. Rosa, 1-3 de julio de 2004.
vestigaciones nacionales e internacionales. BAZERMAN, C.; LITTLE, J.; BETHEL, L.; CHAVKIN, T.; FOUQUETTE, D. y
GARUFIS, J. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. West
CONCLUSIÓN Lafayette, Indiana, Parlor Press.
La revisión bibliográfica realizada permite apreciar que escribir - y BARBABELLA, M.; MARTÍNEZ, S.; TEOBALDO, M. y FANESE, G. (2004).
Programa de mejoramiento de la calidad educativa y retención estudiantil
leer para escribir - en las disciplinas no sólo involucra procesos (UNCO, 2004). El desafío de respaldar a quienes se inician en el oficio de
cognitivos que favorecen el aprendizaje, sino que constituye un estudiar en la universidad. I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y
modo sustantivo de participar en una comunidad disciplinar y de Sociedad “Tensiones Educativas en América Latina”, Facultad de Ciencias
acceder al capital cultural necesario para hacerlo. En este senti- Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa, 1-3 de
do, las concepciones de lectura y escritura de los docentes de julio de 2004. http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/simposios.php
profesorado resultan relevantes en tanto factores mediadores de BEREITER, C. y SCARDAMALIA, M. (1984). Learning about writing from read-
sus estrategias de enseñanza. Relevancia que se acrecienta si se ing. Written Communication, 1, 163-188.
considera que el efecto de tales estrategias y concepciones inci- BEREITER, C. y SCARDAMALIA, M. (1986). Levels of inquiry in writing re-
search. Review of Educational Research, 13, 259-282.
de, a su vez, en las que construirán durante su formación los fu-
turos educadores. BIRR MOJE, E (2007). Developing socially just subject-matter instruction: A
review of the literature on disciplinary literacy teaching. Review of Reaserch in
Los estudios encontrados muestran que alumnos y profesores de Education, 31, 1, 1-44.
formación docente generalmente comparten la concepción de que
BONELL, F.; CABROL, G.; CERATI, E. y QUIROGA, M. (2006). Leer para
no es necesario enseñar a escribir y a leer en todas las áreas, hecho escribir y escribir para aprender. En Actas de I Jornada de Lectura y Escritura
que responde predominantemente a una visión de la escritura y lec- del Litoral. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Cien-
tura como habilidades comunicativas fijas, fragmentarias y descon- cias, Santa Fe, 21, 22 y 23 de septiembre de 2006.
textualizadas de la especificidad discursiva de las disciplinas. Las BOOTH, S. (2007). Repositioning research as writing to improve student learn-
dificultades al leer comprensivamente y escribir los textos esperados ing. The Australian Journal of Teacher Education, 32, 4, 1-13.
para el nivel superior suelen resultar así adjudicadas a una carencia BORSANI, H. (2006). La comprensión lectora y la escritura de las Ciencias
de competencias comunicativas propia de los alumnos, o al efecto Naturales en el nivel Terciario: una experiencia de aproximación a la alfabeti-
zación científico-académica. Actas del Primer Congreso Nacional Leer, escribir
de la enseñanza deficitaria de niveles previos.
y hablar hoy... Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires
Sin embargo, las investigaciones revisadas indican que cuando y Sala Abierta de Lectura de Tandil, setiembre de 2006.
docentes y alumnos de profesorado encuentran la oportunidad de BOURDIEU, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. México, Siglo
ocuparse de la lectura y la escritura, explorando diversos modos XXI Editores.
de enseñar y aprender a leer y a escribir en las disciplinas, estas BOURDIEU, P. y PASSERON, J. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la
concepciones se modifican. Las experiencias de investigación- cultura. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
acción reseñadas sobre el tema, aunque recientes y poco conso- CARLINO, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre
lidadas institucionalmente, coinciden en que la escritura y com- escritura en la universidad? Cuadernos de psicopedagogía, 4, pp. 21-40. Pu-
prensión reflexiva y crítica de los textos disciplinares pueden ser blicación anual de la Escuela de Psicopedagogía de la Universidad Pedagó-
mejoradas sustantivamente al ocuparse de la lectura y la escritura gica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá, Colombia. http://www.uptc.
edu.co/export/sites/default/escuela_psicopedagogia/documentos/
en el profesorado, mostrando que esta tarea no atañe privativa-
Psicopedagogia_4.pdf
mente a la educación primaria y secundaria.
CARLINO, P. (2008). Concepciones y formas de enseñar escritura académica:
En conclusión, si reconocemos las implicancias que la formación un estudio contrastivo. Signo y Seña, Revista del Instituto de Lingüística de la
de docentes reviste para el resto del sistema educativo, si asumi- Univ. de Buenos Aires, 16, mayo de 2008, pp. 71-117. http://www.escrituraylec-
mos el potencial epistémico de la lectura y la escritura, y acepta- tura.com.ar/posgrado/revistas.htm
mos su papel determinante para el acceso y la participación equi- CARLINO, P. y ESTIENNE, V. (2004). ¿Pueden los universitarios leer solos?
tativa en la reconstrucción crítica del conocimiento, entonces la Un estudio exploratorio. Memorias de las XI Jornadas de Investigación en
escasez de estudios locales vuelve necesario y pertinente profun- Psicología. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. 29 y 30
dizar la indagación de estas prácticas en el ámbito específico de de julio de 2004, Tomo I pp. 174-177.
la educación superior docente. CARRIÓ, M., OCHONGA, M. y CODESAL, A. (2004). Las prácticas de lectura
y escritura como ejes de la formación docente y sus implicaciones didácticas.
I Congreso Internacional Educación Lenguaje y Sociedad, Univ. Nac. de La
Pampa, Santa Rosa, 1-3 de julio de 2004. http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/
simposios.php
NOTAS CARTER, M.; FERZLI, M. y WIEBE, E. (2007). Writing to learn by learning to
1. El National Writing Project (NWP) es una red de desarrollo profesional diri- write in the disciplines. Journal of Business and Technical Communication, 21,
gida a docentes de todos los niveles y disciplinas del sistema educativo de los 3, 278-302.
EEUU, con el propósito de mejorar la enseñanza de la escritura y su uso como CHAMBERS CANTRELL, S. y CALLAWAY, P. (2008). High and low implement-
herramienta de aprendizaje en todas las materias. Esta iniciativa, que data de ers of content literacy instruction: Portraits of teacher efficacy. Teaching and
1974, ha sido reconocida desde 1991 como un programa de educación federal Teacher Education, 24, 1739-1750.

208
DELPIT, L. (1996). The silenced dialogue: Power and pedagogy in educating NEWELL, G. (1984). Learning from writing in two content areas: A case study/
other people’s children. In L. Delpit (Ed.), Other people’s children: Cultural protocol analysis. Research in the Teaching of English, 18, 265-287.
conflict in the classroom. New York, New Press. NEWELL, G. & WINOGRAD, P. (1989). The effects of writing on learning from
DIMENT, E. y CARLINO, P. (2006a). Lo que sí hacen algunas cátedras univer- expository text. Written Communication, 6, 196-217.
sitarias con la escritura. Actas del Primer Congreso Nacional Leer, escribir y NEWMAN, D.; GRIFFIN, P. y COLE, M. (1991). La zona de construcción del
hablar hoy... la ciencia, la literatura, la prensa... Universidad Nacional de Cen- conocimiento. Madrid, Morata.
tro de la Provincia de Buenos Aires y Sala Abierta de Lectura de Tandil, del 28
NORMAN, A. y SPENCER, B. (2005). Our lives as writers: Examining preserv-
de septiembre al 1 de octubre de 2006. http://www.humanasvirtual.edu.ar/
ice teacher’s experiences and beleifs about the nature of writing and writing
templates/congreso_ponencias.htm
Instruction. Teacher Education Quarterly, 32, 1, 25-40.
DIMENT, E. y CARLINO, P. (2006b). Perspectivas de alumnos y docentes
ORSI, M. (2006). Trabajar con la lectura y la escritura en la formación docente.
sobre la escritura en los primeros años de universidad. Un estudio exploratorio.
En Actas de I Jornada de Lectura y Escritura del Litoral. Universidad Nacional
Memorias de las XIII Jornadas de Investigación en Psicología y Segundo en-
del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias. Santa Fe, 21, 22 y 23 de
cuentro de investigadores en Psicología del Mercosur “Paradigmas, Métodos
septiembre de 2006.
y Técnicas” 10-12 de agosto de 2006, Tomo I pp. 202-204. Facultad de Psico-
logía de la Universidad de Buenos Aires. PARR, J.; GLASSWELL, K. y AIKMAN, M. (2007). Supporting teacher lerning
and informed practice in writing through assesment tools for teaching and
DYSTHE, O. (2000). Giving them the tools they need to succeed: A high school
learning. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 35, 1, 69-87.
theacher’s use of writing and talking to learn in a literature class. Actas de la
Biennial conference of EARLI SIG “Writing 2000”. Universidad de Verona, PASUT, M. y FORTUNATO, L. (2004). Cómo abordar las dificultades de lectu-
Italia, 6 al 9 de septiembre de 2000. ra y escritura desde una institución de formación docente. Actas del Congreso
Internacional Educación Lenguaje y Sociedad “Tensiones educativas en Amé-
ELLIOT, L.; DAILY, N. Y FREDERICKS, L. (2008). Transitioning from students
rica Latina”. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad.
to professionals: using a Writing Across the Curriculum model to scaffold por-
Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa. 1 al 3 de julio del
tfolio development. The Teacher Educator, 43, 46-58.
2004.
ESTIENNE, V. y CARLINO, P. (2006). ¿Qué dicen y qué hacen los alumnos
RICHARDSON, V. (2003). Preservice teachers’ beliefs. In J. Raths & A. McA-
cuando leen textos académicos? Actas del Primer Congreso Nacional Leer,
nench (Eds.), Advances in Teacher Education, Vol. 6 (pp. 1-22). Greenwich,
escribir y hablar hoy... la ciencia, la literatura, la prensa... Universidad Nacional
CT: Information Age Publishers.
de Centro de la Provincia de Buenos Aires y Sala Abierta de Lectura de Tandil,
del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2006. http://www.humanasvirtual.edu. ROGOFF, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación
ar/templates/congreso_ponencias.htm participativa, participación guiada y aprendizaje. En Wertsch y otros. (eds.) La
mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid, Fundación
FERNÁNDEZ, G. y CARLINO, P. (2006). ¿En qué se diferencian leer y escribir
infancia y aprendizaje.
para la escuela media y la universidad? La perspectiva de ingresantes univer-
sitarios de las humanidades. Primer Congreso Nacional Leer, escribir y hablar SHERIDAN-THOMAS, H. K. (2007). Making sense of multiple literacies: Explor-
hoy... la ciencia, la literatura, la prensa.... UNCPBA, Tandil, septiembre 2006. ing pre-service content area teachers’ understanding and applications. Reading
http://www.humanasvirtual.edu.ar/templates/congreso_ponencias.htm Research and Instruction, 46, 121- 150.
FERNÁNDEZ, G. y CARLINO, P. (2008). Leer y escribir en ciencias humanas STREET, C. (2003). Pre-service teachers’ attitudes about writing and learning
y veterinarias: el punto de vista de docentes y alumnos. 22° Congreso Mundial to teach writing: Implications for teacher education. Teacher Education Quar-
de Lectura “Lectoescritura en un mundo diverso”, Asociación Internacional de terly, 30, 3, 33-50.
Lectura, 28 al 31 de julio de 2008, San José, Costa Rica http://www.reading. TOTTEN, S. (2005). Writing to learn for preservice teachers. The Quarterly, 27,
org/downloads/WC_handouts/Fernandez%20yCarlino.pdf 2.
FERREYRA, P.; MARTINEZ, Y.; VIVAS, M. y BILLI, M. (2007). La escritura TYNJÄLÄ, P. MASON, L. y LONKA, D. (2001). Writing as a Learning Tool: In-
académica de los ingresantes a los profesorados. Actas de las Primeras Jor- tegrating Theory and Practice. Dordrecht, Boston & London: Kluwer Academic
nadas de Lectura y Escritura “Lectura y escritura críticas: perspectivas múlti- Publishers.
ples”. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 1 al 3 VANHULLE, S. (2005). How future teachers develop professional knowledge
de agosto de 2007, San Miguel de Tucumán. through reflective writing in a dialogical frame. L1-Educational Studies in Lan-
FLOWER, L. (1979). Writer-based prose: A cognitive basis for problems in guage and Literature, 5, 3, 287-314.
writing. College English, 41, 1, 17-39 VIGOTSKY, L. (1973). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, La Pléyade.
FLOWER, L. y HAYES, J. (1977). Problem-solving strategies and the writing ZHIHUI, F. (1996). A review of research on teacher beliefs and practices. Edu-
process. College English, 39, 4, 449-461 cational Research, 38, 47-65
GORDON, S., DEMBO, M. y HOCEVAR, D. (2007). Do teachers’ own learning ZIPIN, L. y BRENNAN, M. (2006). Meeting literacy needs of pre-service cohorts:
behaviors influence their classroom goal oriantation and control ideology? Ethical dilemmas for socially just teacher educators. Asia-Pacific Journal of
Teaching and Teacher Education, 23, 36-46. Teacher Education, 34, 3, 333-351.
HERMIDA, C.; TROGLIA, M. y BUTTÓ, M. (2006). Inquietantes recorridos en
torno a la cultura: Proyectos de lectura y escritura en el nivel superior. Actas
del Primer Congreso Nacional Leer, escribir y hablar hoy. Universidad Nacional
de Centro de la Provincia de Buenos Aires y Sala Abierta de Lectura de Tandil,
del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2006.
KELLOGG, R. (2007). Training writing skills: A cognitive developmental pers-
pective. Journal of Writing Reaserch, 1, 1, 1-26.
KENNEDY, E. (2007). The academic writing of teacher candidates: Connecting
speaking and writing. L1 - Educational Studies in Language and Literature, 7,
2, 141-172.
KOSTOULI, T. (2005). Making social meanings in contexts. En T. Kostouli (Ed.),
Writing in Context(s). Textual Practices and Learning Processes in Sociocul-
tural Settings. Nueva York, Springer.
LANGER, J. y APPLEBEE, A. (1987). How writing shapes thinking: A study of
teaching and learning. Urbana, Illinois, National Council of Teachers of Eng-
lish.
LAVE J. y WENGER E. (1991). Situated learning: legitimate peripherical par-
ticipation. Cambridge, Cambridge University Press.
LUKE, A. y FREEBODY, P. (1997). Shaping the social practices of reading. En
S. Muspratt, A. Luke, Y P. Freebody (Eds.), Constructing critical literacies:
Teaching and learning textual practice, pp. 185-225. Cresskill, NJ, Hampton.
MACKEN-HORARIK, M.; DEVEREUX, L.; TRIMINGHAM-JACK, C. y WILSON,
K. (2006). Negotiating the territory of tertiary literacies: A case study of teacher
education. Linguistics and Education 17, 240-257.
MARÍA, P. (2005). Concepción de profesores de ciencias sociales acerca de
la escritura en clase. Ponencia en Actas del X Congreso Nacional de Lingüís-
tica “IV Centenario de la aparición de El Quijote”, organizado por la Sociedad
Argentina de Lingüística y la Universidad Católica de Salta, 5-8 de julio de
2005.
NATHANSON, S.; PRUSLOW, J. y LEVITT, R. (2008). The reading habits and
literacy attitudes of inservice and prospective teachers: Results of a question-
naire survey. Journal of Teacher Education, 59, 4, 313-321.

209
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA - miento y análisis cuantitativo y cualitativo, f) la confrontación,
verificación o rectificación de las hipótesis, g) la evaluación de
resultados y h) el ajuste de ideas a partir de análisis y elabora-
PSICÓLOGOS EN FORMACIÓN: ENTRE ciones realizadas.
• Desarrollar competencias estratégicas para la producción del
LA PRÁCTICA DE INVESTIGAR Y EL conocimiento en Psicología, en la articulación con otras discipli-
nas, necesaria para la comprensión de los problemas y su
ESCENARIO DE LA PRÁCTICA abordaje en Educación.[i]

Estudiantes y comunidades de práctica:


Casal, Vanesa un punto de partida.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires La práctica de investigación a la que aludo en este trabajo se or-
ganiza bajo la modalidad de “comunidades de práctica”. Según
Lave y Wenger (1991), la perspectiva de comunidades de prácti-
RESUMEN ca se desarrolló a partir de la metáfora de “ser aprendiz”, es decir,
Se describe y problematiza acerca de una experiencia de práctica de la idea de que el aprendizaje podía verse como un proceso en
de investigación con estudiantes de Psicología en el área de Tec- que un novato era guiado por una persona más experta en la
nologías de la Información y Comunicación y Educación Especial realización de una actividad sociocultural (cfr. Rogoff, 1990). El
como dispositivo de inclusión. Se analizan las tensiones entre in- aprendizaje como participación en las prácticas de una comuni-
vestigación y formación como psicólogos en formación desde la dad tiene lugar a través del compromiso en la acción y la interac-
perspectiva de las comunidades de práctica. ción, pero incluida en la historia y la cultura. En este sentido, en
esta práctica me involucro como tutora y también como Coordina-
Palabras clave dora de las políticas de inclusión de tecnologías en las escuelas y
Práctica Educacion Especial Tecnologías servicios dependientes de la Dirección de Educación Especial del
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos
ABSTRACT Aires.
STUDENTS OF PSYCHOLOGY - PSYCHOLOGIST IN TRAINING: Las comunidades de práctica convocan al aprendizaje a través de
FROM PRACTICE TO INVESTIGATE AND PRACTICE OF THE la apropiación participativa (Rogoff, 1997) y mediante procesos
STAGE que son necesariamente colaborativos a partir de un eje de inves-
We describe and problematised on a practical experience of re- tigación/indagación. Esta colaboración implica la utilización de
search students in the Psychology of Information Technology and herramientas cuya apropiación requiere de procesos de dominio
Communication and Special Education as a device of inclusion. que se construyen en interacción con dichas herramientas. En la
Discusses the tensions between research and training as psy- práctica que describo, el dominio de los instrumentos de media-
chologists in training from the perspective of communities of prac- ción se refiere, por un lado, a las mismas herramientas tecnológi-
tice. KEY WORDS: practice of research, training of psychologists, cas cuyo estudio es objeto de indagación, así como también a los
information technology and communication, special education instrumentos para la investigación, como el “Cuestionario aplica-
do a Docentes que utilizan las TIC en el ámbito de la Educación
Key words Especial”.
Practice Special Education Tecnologies
Sobre la inclusión de los estudiantes-futuros
psicólogos en el campo de la Educación Especial
La experiencia de la práctica de investigación acerca a los estu-
PRESENTACIÓN diantes a un escenario de trabajo posible para el futuro psicólogo.
En este trabajo me referiré a una experiencia que se desarrolló Desde la perspectiva que es abordada en la práctica de investiga-
durante dos años en el marco de la Práctica de Investigación “Psi- ción, la Educación Especial se entiende como el conjunto de prác-
cología y Educación: Los Psicólogos y su participación en Comu- ticas y dispositivos de habilitación de oportunidades para los suje-
nidades de Práctica y Aprendizaje Situado”, con estudiantes tos que de algún modo han quedado o sido excluidos del sistema
avanzadas/os de la Carrera de Psicología de la UBA. La Práctica común. Estamos hablando de sujetos que por sus diferencias de-
de Investigación forma parte de la oferta de cursos electivos de ben ser “atendidos”, “enseñados”, “acompañados”, “integrados” o
“Prácticas Profesionales y de Investigación” en la Currícula de “incluidos” bajo sospecha sobre sus “capacidades”. Desde la
Grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Bue- perspectiva que se toma como punto de partida, esta sospecha
nos Aires. -que casi siempre recae sobre los sujetos- debería resituarse en
En esa Práctica se recortan dos objetos de indagación: a) Dispo- términos de los sistemas de interacción, en términos de participa-
sitivos de integración escolar de personas con Necesidades Edu- ción [ii], profundizando la mirada, evitando la simplificación o la
cativas Especiales (NEE), y b) Educación Especial y Tecnologías reducción del problema al sujeto. Esto es levantar la mirada y
de la Información y Comunicación (TIC). En este caso, como pro- ubicarla en unidades de análisis más complejas. Unidades que
fesora tutora a cargo del segundo, describiré y plantearé interro- incluyen el contexto, la actividad y la situación y que por lo tanto
gantes en relación al universo temático-problemático correspon- recuperan el sentido de la educación. De allí que se parte de la
diente. mirada de las NEE como barreras para el aprendizaje y la partici-
La propuesta del Taller de Tutoría de la Práctica de Investigación pación, situadas en la interacción y no exclusivamente en el suje-
condensa dos aspectos para indagar e intervenir: por un lado, la to. Entonces, el quehacer profesional en ese campo exige/de-
necesidad de inclusión de las/os estudiantes en el ámbito de la manda aproximaciones y procesos de ajuste progresivos a las
investigación cualitativa desde la perspectiva de las “comunida- características de la organización escolar, de los sujetos, de los
des de prácticas”, y por el otro, el conocimiento y la indagación en instrumentos, de las reglas, de relaciones... Transposiciones de
un campo específico como es el de las TIC y las Necesidades un saber psicológico a un saber estratégico, el de la Psicología
Educativas Especiales en el ámbito educativo. Educacional, (re)construyendo categorías complejas como unida-
Son objetivos de este espacio: des de análisis.
• Realizar experiencias de investigación en ámbitos instituciona- El quehacer del investigador supone ir en busca de un saber so-
les en los que trabajan psicólogos y docentes en el Area de la bre ese objeto a investigar, no para operar sobre él, sino para
Educación, enfocando la práctica profesional de esos actores conocerlo como objeto de investigación. Esta primera experiencia
en su especificidad e interacción. en un campo tan específico y provocador genera una tensión:
• Insertarse en un proceso investigativo, desde: a) el recorte del cuidar de que no se dé un acercamiento al conocimiento desde la
problema de estudio, b) la definición de objetivos, c) la formula- perspectiva unilateral del psicólogo profesional exclusivamente, a
ción de una hipótesis, d) la recolección de datos, e) el procesa- vez que aprovechar ese aprendizaje, es decir, vigilancia epistémi-

210
ca a la vez que reconstrucción y apropiación de saber/es. Tensión Investigar para encontrarse con la práctica
que, si bien no se resuelve a lo largo del a cursada del taller, se Una tendencia que observé en el transcurso de la cursada de las
andamia y se sostiene con el acompañamiento de instrumentos diferentes cohortes ha sido la necesidad y el esfuerzo destinado
que facilitan la mirada situada en el contexto, posibilitando esa a hallar constantes, regularidades. Algunas de ellas, como ejem-
distancia. En este caso se utiliza una guía de observación y un plo, fueron expresadas de este modo por los estudiantes:
cuestionario abierto, instrumento que se re-construye a partir del “Las TIC son herramientas que despiertan incentivo para el
Proyecto de Investigación UBACyT 2008-2010, “Fragmentación aprendizaje”/”El rol del docente está centrado en las potencialida-
social y construcción de encuentros para la apropiación recíproca des de los alumnos con NEE y no el déficit”./”Las TIC son un
de sentidos de experiencias en psicólogos, docentes y otros acto- medio para alcanzar la inclusión de los alumnos con NEE y no un
res educativos: desafíos a la formación profesional”[iii]. En el mar- fin en sí mismas.”/”Las tecnologías adaptativas potencian y hacen
co de la práctica los estudiantes ajustan el contenido de dicho posible la autonomía de los alumnos con NEE”./”Se manifiesta en
cuestionario al objeto a investigar. Si bien la cursada de la prácti- los docentes alta especificidad de su función”.
ca es cuatrimestral y los estudiantes son obviamente diferentes a Con esto quiero reforzar la idea que orienta este trabajo: aun en
lo largo de los dos años de experiencia, las construcciones que se el rescate de la subjetividad, estudiantes-psicólogos en formación
van realizando a nivel metodológico, que mejoran y afinan la mi- encuentran en la tarea de investigar en el escenario educativo un
rada del objeto, son recuperadas y revisadas por las cohortes si- campo de formación profesional para aprender y operar. En pala-
guientes desde una perspectiva socio-cultural habilitada por la bras de la Directora del Proyecto y de la Práctica de Investigación:
concepción de comunidad de práctica. Por ejemplo, la primera “Si el psicólogo pudiese seleccionar y decidir sobre cursos de ac-
cohorte realizó los ajustes al cuestionario y la segunda los tomó ción prioritarios, si pudiese diseñar, planificar, y evaluar progra-
realizando a su vez nuevas modificaciones y proponiendo cam- mas de acción, haciendo visible también su papel e intenciones,
bios en la matriz de análisis. La tercera cohorte abrió una publica- participando, por ejemplo en investigaciones, que posibiliten am-
ción virtual -web 2-0 y la cuatro la continuó. Del mismo modo la pliar su -y de la de los otros- bases de conocimientos específicos,
última cohorte elaboro una guía a observación para el campo y se el psicólogo podría quizá construir categorías nuevas ante el de-
pretende que dicho instrumento sea retomado por las cohortes rrumbe de las categorías de la modernidad” (Erausquin, 2001)
siguientes. Para cerrar este trabajo elijo las palabras del grupo de alumnos
de la última cohorte
Sobre el impacto de investigar sobre Tecnologías “…En función de lo expuesto hasta el momento, consideramos
de la Información y Comunicación (TIC) importante reflexionar sobre la transformación de nuestros pro-
La primera cuestión a considerar es que los estudiantes cursan- pios modelos mentales, luego del pasaje por esta comunidad de
tes en general forman parte de una generación inserta en el mun- práctica y aprendizaje. Como psicólogos en formación, esta prác-
do digital y esto constituye un aspecto facilitador del aprendizaje. tica nos permitió sensibilizarnos ante la diversidad, apropiarnos
El acercamiento a este tema, en el programa del taller, se plantea de ciertos modelos de actuación profesional en el área de la edu-
entonces a partir de una experiencia más asociada al saber de lo cación especial. Asimismo, nos posibilitó ampliar los conocimien-
cotidiano que a los saberes académicos previos vinculados a la tos individuales a partir del trabajo en equipo, lo cual implicó des-
formación profesional. Esto cambia fuertemente el abordaje, lo centrarnos de nuestra única posición, acrecentando nuestro pers-
que resulta claro si se tiene en cuenta que el conocimiento coti- pectivismo en referencia los problemas situados en contextos.
diano es mucho más resistente al cambio, se construye con teo- (….) Los psicólogos en formación poseen pocos espacios para
rías implícitas, y su mantenimiento se basa en la eficacia que reflexionar sobre el actuar específico de la disciplina en una situa-
adquiere en las interacciones de cada escenario sociocultural o ción determinada. Por tal motivo, consideramos de gran valor, la
contexto específico (Rodrigo, 1997). existencia de estos espacios de reflexión, de descubrimiento,
Decía en el trabajo presentado en las Jornadas anteriores: “Las construcción y de enriquecimiento para el desarrollo profesional
TIC aparecen asociadas a dos tipos de modelos mentales: al de del psicólogo…”[vii]
herramientas que ofrecen la posibilidad de ampliar la comunica-
ción a su máxima expresión trascendiendo distancias y tiempo, o
al acceso a la información sin límites ni mediaciones, y de ese
modo, aparecen asociadas a prácticas individualistas de sujetos NOTAS
aislados del mundo real e insertos en otro: el virtual. Retomare- [i] Tomado del programa de la práctica de investigación citada.
mos algunas precisiones que creemos son importantes para en- [ii] Trilla, J. (1985): Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de
tender por qué la Educación Especial se planteó la necesidad de la escuela
acudir a estas herramientas para “abrir puertas al mundo” y a [iii] Dirigido también por la Magister Cristina Erausquin
“otros mundos”. Y por qué se transforman en “promesas” ante el [iv] Se trata de dispositivos que permitirán la interacción amigable del usuario
“riesgo” que implica la atención educativa de personas con NEE. con la computadora para superar las barreras a las que está sometida una
Para las personas con NEE, las TIC, marcan un “antes y un des- persona debido a su discapacidad” (Sanchez Montoya,1996)
pués” (Sanchez Montoya, 1996), en tanto ofician de herramientas [v] Al respecto la perspectiva que orienta la investigación está centrada en las
que se constituyen en puentes que permiten extender los sentidos, aplicaciones de la WEB 2.0.Que pondera la producción y no tanto en el con-
sumo de la información por parte de los usuarios; la información, pasa de estar
los movimientos y el pensamiento (refiriendo a la posibilidades que
centrada en la red a estar centrada en los usuarios.
brindan las tecnologías de acceso o adaptadas[iv]); así como tam-
[vi] Blog o bitácora, es una publicación digital on line bajo tecnología web 2.0,
bién la apertura de canales alternativos y aumentativos de comuni- donde la información aparece cronológicamente presentada (de lo más nuevo
cación, participación y producción y también de publicación[v].”(Casal, a lo más antiguo) de sencilla utilización. Permite que los usuarios y los lectores
2008) pueden escribir o comentar cada uno de los “post” o noticias. Es colaborativo,
En relación a este aspecto -la vinculación entre las TIC y la Edu- -en este caso-porque está configurado para que todos los integrantes sean
cación Especial-, reaparece la tensión alrededor del objeto a co- autores, es decir, todos pueden publicar información.
nocer como profesional o como investigador. En el trabajo con las [vii] Del trabajo final de Romina Zambrano, Gabriela Gambetta, Román Ber-
dos últimas cohortes - primer y segundo cuatrimestre de 2008 -, y taccini
en base a la necesidad de acrecentar los niveles de participación
y colaboración, se habilitó un blog “Las TIC y un nuevo mundo de BIBLIOGRAFÍA
posibilidades”, que aunó el trabajo teórico, práctico y virtual de la Baquero, R. (2002) Del experimento escolar a la experiencia educativa. La
comunidad de práctica, permitiendo que circularan las novedades ‘transmisión’ educativa desde una perspectiva psicológica situacional, Perfiles
Educativos, Tercera Epoca, Volumen XXIV, Números 97-98,, México.
y las experiencias. Se trata de un blog colaborativo[vi], una herra-
mienta de la web 2.0, que permite la producción y la cooperación, Booth, T.; Ainscow, M.: Guía para la evaluación y mejora de la educación
inclusiva. (Index for inclusion), Desarrollando el aprendizaje y la participación en
poniendo a los estudiantes como usuarios activos de las TIC a la las escuelas.2008
vez que productores de información en relación al taller y hacien-
Bur, R.; Eurasquin, C.; Ródenas, A.: Tensiones que atraviesan la inserción
do “memoria implicada” de la cursada del mismo. El blog está de los psicólogos en las instituciones educacionales. 2001
disponible en http://ticeigualdad.blogpot.com
211
Larrosa, J. (2003) “Experiencia y pasión”. En La experiencia de la lectura.
Estudios sobre literatura y formación. México. FCE. LEY, SANCIÓN Y ESCUELA.
Erausquin, C.; Basualdo, M.E.; González, D.; García Coni, A. y
Ferreiro, E. (2005) Modelos mentales de intervención profesional sobre
problemas situados, de distintos agentes educativos: conquistas y desafíos en
MODOS DE TRANSMISIÓN
la formación de psicólogos del siglo XXI en Libro de XII Jornadas de
Investigación de la Facultad de Psicología UBA. DOCENTES DE LA LEY
Jonassen, D. (1996): Aprender de, aprender sobre, aprender con las com-
putadoras, New Jersey Castagnaro, Ana Clara; López Maisonnave, María Cruz
Rodrigo, M.J. (1994) Contexto y desarrollo social, Madrid. Síntesis. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del
Salomón, Perkins y Globerson (1999): Coparticipando en el conoci-
miento: La ampliación de la Inteligencia humana con las tecnologías inteligen-
Plata. Argentina
tes en Métodos y técnicas para e educador en las áreas del curriculum
Sancho, Woodward, NAVARRO (comp) (2001): Apoyos Digitales para
pensar la Educación Especial, Octaedro, EUB, Barcelona, 2001. RESUMEN
Trilla, J. (1985): Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de La presente comunicación forma parte de la producción de un
la escuela. Barcelona: Laertes Grupo de investigación de la Facultad de Psicología, Universidad
Rogoff, B. (1997) Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación Nacional de Mar del Plata, denominado “Factores psicológicos en
participativa, participación guiada y aprendizaje, en: Wertsch, Del Río y Alvarez la constitución de la moralidad. Instituciones y posiciones subjeti-
A. (Eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, Madrid, vas”, donde se desarrollan proyectos de investigación referido a
Fundación Infancia y Aprendizaje las relaciones entre los sujetos y los discursos normativos. La es-
Vygotsky, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, cuela y la familia constituyen instituciones que juegan un papel
Crítica, Grijalbo, México
prioritario en la trasmisión de la ley, construyen y conservar el or-
Wenger, E. (2001). “Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e den simbólico. Las normas y valores se encarnan en la figura del
identidad.” Barcelona, Paidós.
docente. La presente investigación indaga los estilos educativos
que presentan docentes de nivel Secundario. Entendiendo ”esti-
los educativos” como el conjunto de ideas, creencias, valores,
actitudes y hábitos de comportamiento que los docentes mantie-
nen respecto a la educación de sus alumnos, caracterizados se-
gún cuatro modelos: sobreprotector, inhibicionista, punitivo y
asertivo (Magaz Lago, A. y García Pérez, E. M., 1998). El diseño
metodológico es de tipo cualitativo, se realizaron entrevistas a do-
centes en las cuales se incluyó la administración del instrumento
“Perfil de Estilos Educativos - Cuestionario para docentes”, y la
presentación de situaciones dilemáticas. Con ellas, se busca ana-
lizar los tipos de sanciones que imparten a sus alumnos y la argu-
mentación que las acompañan.

Palabras clave
Docentes Subjetivización Sanción Ley

ABSTRACT
LAW, SANCTION AND SCHOOL. SANCTION`S STYES
TEACHERS OF THE LAW
This paper is part of the production of a psychology’s investigation
group of the National University of Mar del Plata, named “Psychol-
ogy’s factors in morality’s construction. Institutions and subjective
position”. In the mentioned group we developed different projects
that have as a main problem the relations between individuals and
regulation’s speeches. School and family are institutions that play
a priority paper on the Law transmission; they construct and pre-
serve the symbolic order. This project investigates education
styles in high school’s teacher. We understand “education styles”
as the amount of ideas, believes, values, attitudes, and habits in
the teacher’s behavior about their students. They can be charac-
terized by four models. The methodology design is the type quali-
tative. We realized interview in which we includes the answers to
the instrument Perfiles de Estilos Educativos (Magaz Lago, A. y
García Pérez, E. M., 1998), and to moral situations. The objective
is to analyze the type of sanctions that teachers give to their stu-
dents and the argument the support them.

Key words
Teachers Subjectivisation Sanction Law

MARCO TEÓRICO
La institución educativa es un producto de la cultura. No deriva de
la naturaleza, sino que, como toda institución, es antitética a lo
natural. Es una creación humana. Tiene a su cargo una responsa-
bilidad fundamental, la de transmitir cultura, lo que incluye ade-
más la selección acerca de qué se transmite y que no, que se
deja caer, para poder estar a la altura de cada época. (Raquel
Gioffredo, 2008)

212
En la actualidad las instituciones encargadas de trasmitir la ley, la nistración del cuestionario de Perfil de Estilos Educativos-Cues-
cultura, son objeto de constantes cuestionamientos. El lazo entre tionario para docentes (PEE) (Magaz Lago y García Pérez, 1998),
la familia y la escuela se halla fragmentado, dañado. La autoridad al que se anexará una prueba de situaciones dilemáticas según
de los docentes se muestra disminuida. La escuela se observa los modelos empleados en el proyecto de investigación mayor,
como frágil, ineficiente, incapaz de dar una respuesta atinada. con el fin de indagar en las argumentaciones que se brindan en
“… la posición del educador como agente queda afectada social- referencia a las sanciones aplicadas, como así también la noción
mente por el declive de la función paterna y el insuficiente recono- de justicia que subyace a las mismas.
cimiento de la autoridad en las figuras del saber supuesto, razón Las entrevistas se tomaron a un total de 60 docentes de nivel
por las que aparecen dificultades en la relación con el tercer ele- Secundario de la ciudad de Mar del Plata, de ellos, 30 desempe-
mento, los contenidos culturales. El desmantelamiento de los sig- ñan su actividad en escuelas estatales y 30 lo hacen en institucio-
nificantes amos, localizados en los grandes ideales de otras épo- nes privadas.
cas, aquellos significantes que abren las series identificatorias,
los que aglutinaban alrededor de las figuras de autoridad - el pa- RESULTADOS
dre en la estructura familiar y el docente en la estructura educati- De las respuestas dadas por los docentes al PEE (Magaz Lago
va- que concentraban el tesoro del saber, hoy están cuestiona- y García Pérez, 1998) prevalece el estilo asertivo estilo. El
dos. En su lugar aparece muchas veces un vacío, una falta de 88,33% de los encuestados si los tomamos de manera general,
sentido que desorienta y angustia. (Raquel Gioffredo, 2008) o en el 86,66% de los docentes estatales y el 90% de los docen-
Las instituciones trasmisoras de cultura dan cuenta de la falta de tes privados.
un pacto social, lo cual deriva en una formación deficiente. La Recordemos que el estilo asertivo se caracteriza entre otros fac-
deficiencia de dicha formación conlleva a que la constitución sub- tores por la aceptación de que el educado progresará paulatina-
jetiva evidencie debilidades en los límites, en el respeto por las mente hacia los objetivos conductuales deseables. Los educado-
normas, el hacerse cargo de las propias responsabilidades y en el res contemplarán fases intermedias mostrándose comprensivos y
ejercicio de la ciudadanía. (Calo y Minnicelli, 2005; Degano, 2005; aceptando niveles de incomprensión. De lo antedicho se despren-
Duschatzky y Corea, 2002; Minnicelli, 2004). de que los docentes identificados con este estilo, sostienen una
La ley es aquello capaz de subvertir el orden natural, biológico, postura en la cual, han de comprender al niño/adolescente como
instintivo; para dotarlo de aquello que es específicamente huma- un ser imperfecto, y que, por lo tanto requiere de acciones espe-
no: la cultura, la libertad, la responsabilidad. Vivir en sociedad cíficas por parte de ellos para contribuir a su desarrollo. Nos hace
implica el pasaje del sujeto de un orden enteramente natural para pensar entonces, en un docente comprensivo, contemplativo, pa-
insertarlo en el orden cultural, donde los impulsos renuncian a su ciente pero firme en la sanción de conductas inaceptables.     
gratificación inmediata para cumplir con las exigencias grupales y Pasaremos ahora a centrarnos en las respuestas brindadas a los
sociales habilitando la convivencia humana. Así expresado ve- dilemas. En la primera situación, tanto los docentes que trabajan
mos que la ley esta asociada invariablemente con la protección en escuelas públicas como en las escuelas privadas proponen
de la vida. La adquisición de dicha ley se lleva a cabo a través del como las acciones a tomar el reflexionar o bien aplicar una san-
pasaje del sujeto por las instituciones en el curso de su proceso ción escrita, como un apercibimiento. Lo diferencial recae en que
de socialización. La primera institución en la que se ubicara el ni- los docentes de las escuelas públicas remarcan que la sanción la
ño es su familia y la inmediatamente posterior es la escuela, la acompañarían con una citación a los padres, mientras que los
primera como subjetivante y a la segunda como socializante. docentes de escuelas privadas aprovecharían la ocasión para re-
En cada una de las acciones en las cuales los docentes se dirige flexionar no sólo con el alumno sino también con el grupo.
a sus alumnos están transmitiendo explicita o implícitamente una También son comunes en los dos grupos respuestas que presen-
Ley, Ley que es garante de un orden moral. Si tomamos a Piaget ta una escalada creciente de sanciones, entonces: se hablaría
(1971; 1960), estas sanciones pueden ser reparadoras del bien con el alumno, se reflexionaría con el grupo, se sancionaría y en
dañado, en las cuales hay relaciones lógicas entre la falta y la ocasiones, se citaría a los padres. Parecería que ninguna acción
pena, las cuales según Piaget contribuyen al desarrollo de la au- es lo suficientemente válida para ser tomada por sí sola.
tonomía y la responsabilidad; o sanciones expiatorias, basadas Asimismo advertimos que, salvo en una única ocasión, se eviden-
sólo en la fuerza de quien las aplica y sin otra finalidad que casti- cia un desinterés por la historia particular del chico. Es decir, no
gar, promoviendo la formación de sujetos dependientes, heteró- se hacen referencias a distinciones con respecto a si el adoles-
nomos. cente se suele comportar de esa manera o si no suele hacerlo.
Análoga diferenciación de los tipos de sanciones se realiza desde Sólo una de las respuestas da cuenta de ello: “Podría interrumpir
la perspectiva psicoanalítica. En esta última, nos encontramos la clase para conversar con el alumno sobre su actitud y al mismo
con la sanción que se dirige a que el autor de la falta se haga tiempo con el grupo. Intentaría reflexionar con ellos sobre la forma
responsable y restaure, en la medida de lo posible el daño causa- de comportarse cuando otras personas están trabajando con no-
do o la forma de sanciones que no tienen más finalidad que cas- sotros. También podría esperar al finalizar la clase y hablar solo
tigar y que, lejos de contribuir a la responsabilización por parte del con el alumno en cuestión. Estas opciones, dependen del alumno
agente, lo que hacen es culpabilizarlo. En estos últimos casos, el y del grupo, según como yo crea que puedan reaccionar y com-
sujeto, en lugar de brindar su asentimiento subjetivo, reconocién- portarse respecto del tema”.
dose como responsable, tiende a sentir que el castigo no es más Un número apreciable de docentes (el 10,52% de los docentes
que goce arbitrario de quien castiga, fomentando como respuesta privados y el 12,12% de los docentes estatales), contesta que le
la hostilidad, el deseo de venganza. (Gerez Ambertín, 2004).      llevarían el cesto hasta donde el alumno se halla sentado. “Luego
Por lo antedicho, nos propusimos llevar adelante una investiga- de la segunda vez que se levantó, le digo que es la última vez y si
ción acerca de la importancia de la función del Otro, interés cen- lo intenta una vez más lo hago sentarse y le llevo el cesto de ba-
tral de este trabajo. Es decir, cómo entiende este Otro encarnado sura al lado del banco, dejándolo ahí”.
en los docentes la labor que lo posiciona frente a un alumno.   Resulta llamativo que únicamente en las respuestas de los traba-
         jadores del sector público (con un porcentaje del 12,12%) se con-
OBJETIVOS temple el dedicarle algún tipo de atención especial al alumno, en-
• Indagar los modos de transmisión de la ley por parte de las figu- tendiendo que su actuar está relacionado con falta de entendimien-
ras de autoridad, los docentes de nivel Secundario en especial. to, aburrimiento o alguna circunstancia particular. “Es probable que
• Analizar si estos modos de sancionar tienden a la responsabili- a ese alumno no le interese la clase, por lo tanto, le dedicaría espe-
zación o la culpabilización de sujeto, modificándose las carac- cial atención para que realice sus tareas”; o “Hablo con el alumno.
terísticas de apropiación por parte del sujeto de dicha ley.    Me fijo si está realizando las actividades, si las entendió. Trataría
de averiguar por qué motivo llama la atención, molestando. Si si-
METODOLOGÍA gue con esa actitud, cito a los padres para conversar.”
La presente investigación de tipo exploratorio-descriptivo indagó Por último, no podemos dejar de mencionar en este análisis algu-
los estilos de educación que presentan los docentes de nivel Se- nas respuestas que han llamado nuestra atención. Algunas de
cundario. La consecución de ello se buscó por medio de la admi- ellas porque explicitan una relación especular docente-alumno
213
que en otras simplemente se soslaya. La docente dice, por ejem- BIBLIOGRAFÍA
plo: “Lo desafiaría a que él ocupara mi puesto por un rato.”, esto Agamben, G. (2005) Estado de excepción. Adriana Hidalgo editora.
daría cuenta de una relación en la que se entiende que el otro Calo, O. (2003 a) La noción de responsabilidad en niños del primer ciclo de
esta capacitado para ponerse en el lugar del docente, y que por lo la EGB. En: Actas 1º Congreso Marplatense de Psicología. Facultad de Psico-
tanto docente - alumno no tienen responsabilidades y roles dife- logía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata 2003.
renciales. Otra docente, contesta algo que, sin que en apariencia Calo, O. (2003 b) La noción de responsabilidad en los niños. Reconsideración
de los supuestos teóricos en un proyecto de investigación. En: X Jornadas de
parezca lo mismo, nos lleva sin embargo hacia la misma línea de
Investigación Salud, Educación, Justicia y Trabajo. Aportes de la investigación
análisis “Le pego el chicle en el pelo. Lo hecho de la clase y lo en Psicología. UBA. Facultad de psicología de Buenos Aires. 2003.
dejo parado, ya que tiene tantas ganas de pararse”. Ambas res- Calo, O. y Miniccelli, M. (2005) La violencia en las aulas y la dialéctica
puestas, si bien diversas, nos llevan a reflexionar acerca del lugar disciplinamiento-subjetivación. En Vº Congreso Internacional de Trauma Psí-
que al docente en tanto Otro, en tanto autoridad, le cabe. quico y Estrés Traumático. Sociedad Argentina de Psicotrauma (SAPsi).
Con respecto a la segunda situación, en las instituciones públicas Buenos Aires. 23 al 25 junio de 2005.
la acción que con mayor frecuencia se tomaría es intentar mediar Calo, O. (2005) Responsabilidad y consecuencias no deseadas en actos
en la situación (32,25%), seguida de una sanción escrita como el voluntarios. Resultados primarios de un proyecto de investigación. En: Actas
apercibimiento en el 16, 12% de los casos, y de aquellos que di- IIº Congreso Marplatense de Psicología “Psicología, ciencia y profesión. Con-
textualización de las teorías y las prácticas” (UNMDP). Mar del Plata. 2005.
cen “que se retiren del aula a terminar la discusión” con igual por-
Calo, O. (2006 a) Sobre la Autoridad y la Justicia. Avances de una investiga-
centaje que la anterior. Sin embargo, en las escuelas privadas, la
ción psicológica sobre la relación del sujeto con la norma. En : I Congreso
acción que más se haría sería el apercibimiento (26,19%), y en Nacional y II Congreso Regional de Psicología. Facultad de Psicología. UNR.
segundo lugar les habarían, este hablar se liga a poder explicar- Rosario: 19 al 21 de octubre de 2006.
les que su actitud disturba la clase. La posibilidad de actuar como Calo, O. (2006 b) Psicoanálisis, Ecuación y Moralidad. Investigaciones e in-
mediadores aparece aquí en tercer lugar en el 16,66% de las res- tervenciones en la relacion del sujeto con las normas. VIº Coloquio do LEPSI
puestas. . Instituto de Psicología. Faculdade de Educacao. Universidade de Sao Paulo.
Brasil. 16 al 18 de noviembre de 2006.
DISCUSIÓN Calo, O. (2007) Investigaciones psicológicas sobre la moralidad. Síntesis de
La administración de las encuestas y el análisis de las mismas, un proyecto en marcha. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de
Investigadores de Psicología del MERCOSUR “La investigación en Psicología,
funcionó a modo de disparador para la reflexión y el cuestiona- su relación con la práctica profesional y la enseñanza”. Facultad de Psicología.
miento de elementos constituyentes de la relación docente - UBA. Buenos Aires, 9 al 11 de agosto 2007.
alumno. Calo, O. (2008) El Sujeto y La Ley: Un Estudio Psicológico De La Relación
En este apartado tenemos la intención de remarcar algunas cues- Libertad - Responsabilidad. Tesis de Doctorado.
tiones que en el análisis nos han llamado la atención. Cruz, M. (1999) Hacerse cargo: sobre responsabilidad e identidad personal.
Creemos relevante mencionar la contradicción que se presenta Barcelona: Biblioteca del presente.
entre los resultados arrojados por el instrumento Perfiles de Esti- Degano, J. (2005) La ficción de la rehabilitación: Prácticas judiciales actuales
los Educativos y el análisis de las respuestas dadas a los protoco- y políticas de la subjetividad. Rosario: Editorial Juris
los, aventurándonos en una posible hipótesis explicativa. Ambos de Lajonquiére, L. (1999) Infancia e Ilusión (Psico)- Pedagogía. Ediciones
grupos contestan al primero (PEE) identificándose marcadamen- Nueva Visión. Argentina.
te con el estilo asertivo; al contrario de lo que sería esperable, las Duhalde, M. (2009) Procesos de construcción de la identidad de los traba-
respuestas a los dilemas planteados no correspondieron muchos jadores de la educación. En: Revista Novedades Educativas. N°219. Marzo
2009. Argentina. Ed: Noveduc
de ellos con las características de dicho estilo. Pensamos que
esto puede estar relacionado con que el perfil arrojado estaría Duschatzky, S. y Corea, C. (2002) Chicos en banda. Los cambios de la
subjetividad en el declive de las instituciones. Ed. Paidos. Argentina.
vinculado con aquello que los docentes querrían ser, o cómo les
Fernández, L. (1994). Instituciones educativas. Editorial Paidos. Argentina.
gustaría que sus alumnos y la sociedad en general los vieran, o si
se quiere con un ideal. Pero ante situaciones concretas, en las Freud, S. (1973 a) Totem y tabú. En: Obras Completas. Tomo II. Madrid:
Biblioteca Nueva.
que tienen que plasmar ese ideal de manera práctica se pone en
Freud, S. (1973 a) El malestar en la cultura. En: Freud, S. Obras Completas.
evidencia la distancia entre este último y lo que realmente harían. Tomo III. Madrid: Biblioteca Nueva.
Así, alguien que contesta al primer instrumento de manera aserti-
Galende, E, (1997) De un horizonte incierto. Paidos. Argentina
va, en las respuestas a los dilemas puede decir: “expulsión inme-
Gerez Ambertín, M. (2004) (Comp.) Culpa, responsabilidad y castigo en el
diata del colegio”. discurso jurídico y psicoanalítico. Buenso Aires: Letra viva.
Por otra parte, quisiéramos resaltar las respuestas en “escalada
Gioffredo, R. (2008) De territorios y bordes en la educación. En: Infancia,
creciente” que por su gran recurrencia resultan relevantes. Aven- legalidad y juego en la trama del lenguaje. Los mayores ante la educación de
turamos ya una hipótesis al respecto, una falta de potencia de la los niños y niñas. El derecho a leer. Coord. Mercedes Minnicelli. Argentina.
sanción en sí, como si ninguna sanción fuera suficiente. Los do- Novedecu.
centes suelen decir: “si esto no funciona”. Ahora, también podría- Kohlberg, L (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Descleé de
mos pensarlo desde otra óptica, ya que la mayoría de éstas series Brouwer
de sanciones terminan apelando a alguien que los docentes con- Lacan, J. (1977 b) El estadio del espejo como formador de la función del Yo
sideran con mayor autoridad frente al alumno (directivos o pa- (je), tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En: Escritos I.
dres). Esta actitud demuestra el corrimiento del lugar de Otro fren- México: Siglo XXI.
te al adolescente ya que se pone el supuesto saber en otro lugar, Magaz, Lago, A. y García Pérez, E M. (1998) Perfil de Estilos Educativos.
Bizkaia, España: Grupo ALBOR-COHS
no permitiendo así que el alumno identifique este lugar con el
docente. PIAGET, J. (1960). Los procedimientos de la educación moral. En Piaget, J.,
Petersen, P., Wodehouse, H. y Santullano, L. La nueva ecuación moral. Buenos
Desde el psicoanálisis, la figura de autoridad se llama Padre, Aires: Losada S. A.
cualquiera sea ésta, el otorgarle a otro un Saber es llamado de
Piaget, J (1971) El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial Fontanella.
esta forma. Así, de igual modo que para permitir se instale la Me-
Puig Rovira, J.M. y Martínez Martín, M (1999) Educación moral y de-
táfora Paterna es necesario no sólo que la madre, sino también mocracia. Barcelona: Laertes.
que desde lo social, se otorgue un lugar, un espacio de posibili- Turiel, E. (1984). El Desarrollo del Conocimiento Social. Madrid: Debate 
dad; no podemos pensarlo diferente para el docente.
Nos preguntamos en este punto, si este corrimiento del docente
de su lugar de Otro se debe exclusivamente al proceso de refor-
ma educativa neoliberal producido en Argentina, y por lo tanto al
cambio de la mirada social con respecto al educador; o si esta
modificación en la forma en que la sociedad valora a los docentes
fue producida por un corrimiento previo por parte de éstos de su
lugar de Supuesto Saber. Dejamos este interrogante planteado
para futuros proyectos de investigación.

214
LA COLABORACIÓN ENTRE PARES nente aclarar que la colaboración social es un fenómeno que pue-
de referirse tanto a situaciones cognitivas como no cognitivas (por
ejemplo, organizarse para una actividad conjunta de esparcimien-
EN EL ÁMBITO DE LA RESOLUCIÓN to). La focalización en la coordinación social propiamente cogniti-
va tiene que ver con dos razones: la primera, de carácter teórico
DE PROBLEMAS: UNA PROPUESTA (la vinculación entre interacción social y procesos cognitivos), y la
segunda, de carácter aplicado (utilización de los resultados en el
DE TRABAJO campo específicamente educativo). Por otra parte, la colabora-
ción como tal no es un proceso exclusivo de la relación entre pa-
res. Incluso, durante el desarrollo, existen innumerables situacio-
Castellaro, Mariano Andrés; Dominino, Martín nes de colaboración intergeneracional, ya sea entre el niño y los
Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Edu- padres o entre el niño y sus maestros. Pero, en la actualidad,
cación (IRICE-CONICET). Argentina predomina un consenso generalizado en considerar a la colabo-
ración entre pares como la actividad prototípica de coordinación
intersubjetiva.
La capacidad de aunar esfuerzos en pos de la realización de una
RESUMEN tarea ha sido denominada, principalmente, de dos maneras: “co-
El trabajo consiste en la presentación de los lineamientos genera- operación” y “colaboración”. En algunos casos estos conceptos
les de una investigación titulada “Psicología social evolutiva de la son tratados como sinónimos, mientras que en otros reciben sig-
colaboración cognitiva entre pares”. Este proyecto se origina a nificados diferenciales. Si bien no existe un criterio unívoco en
partir de la necesidad de desarrollar investigaciones en las cuales relación a la diferencia entre ambos términos (Barkley et al., 2007;
el objeto de estudio sea el proceso colaborativo en sí mismo, y no Roselli, 2007), resulta pertinente la distinción cuando nos referi-
directamente su influencia en la performance cognitiva. Los prin- mos específicamente a la tarea a realizar y a la distribución de
cipales lineamientos teóricos que lo fundamentan son: aprendiza- funciones (Dillenbourg, 1999). “Existe un cierto consenso que de-
je cooperativo, cognitivismo, socio-constructivismo y modelo de fine a la cooperación como una división de funciones basada en
cogniciones distribuidas. Concretamente, el proyecto propone una repartición de la tarea, lo cual daría lugar a un segundo mo-
una comparación evolutiva de la colaboración cognitiva entre pa- mento de ensamblaje grupal. La colaboración sería en cambio un
res, en sujetos de 4, 8 y 12 años, pertenecientes a dos contextos proceso colectivo desde el inicio, donde todos intervienen conjun-
socioeconómicos: favorecido y desfavorecido. A su vez, estas va- tamente en la realización de la tarea. Esto no implica que no pue-
riables son analizadas en función del tipo de tarea (cooperativa y da haber una natural diferenciación de roles, pero esta es una
colaborativa en sentido estricto) y la composición interna del gru- emergencia espontánea de la dinámica interactiva” (Roselli, 2007,
po (igualdad o diferencia entre los miembros en cuanto nivel inte- p. 490). Por el contrario, cuando aludimos a la capacidad psicoló-
lectual y/o asertividad). Los equipos de trabajo están conforma- gica general para coordinarse y trabajar colectivamente con otros
dos por dos integrantes (díadas). ambos términos son intercambiables, aunque en la actualidad el
criterio prevaleciente se inclina por la utilización del término “cola-
Palabras clave boración”.
Colaboración entre pares Psicología evolutiva Diferencias so- La colaboración entre iguales ha sido estudiada desde diversas
cioeconómicas Resolución de problemas perspectivas. Los americanos Johnson & Johnson (1999) y Slavin
(1999) realizaron los principales aportes desde un enfoque con-
ABSTRACT ductual, a partir de sus estudios sobre aprendizaje cooperativo.
PEER COLLABORATION IN CONTEXT OF PROBLEM La base teórica inicial fue el trabajo de Deutsch (1949), en el cual
SOLVING: A WORK PROJECT se diferencian tres tipos de comportamiento grupal: cooperativo,
This work presents an investigation called “Evolutionary social competitivo e individualista. Según Coll (1984) y Melero Zabal &
psychology of cognitive peer collaboration”. This project arises Fernández Berrocal (1995), esta diferenciación depende de la
from the need to do investigations which focus is collaborative configuración de tres estructuras interdependientes: 1) la estruc-
process itself, not its effect on cognitive performance directly. The tura de objetivos o de meta (goal structure) refiere a la forma en
main theoretical frameworks are: cooperative learning, cognitiv- que los sujetos deben conseguir sus objetivos, es decir, las carac-
ism, socioconstructivism and distributed cognition model. The terísticas de la interacción para alcanzar la meta propuesta de
project proposes an evolutionary comparison of cognitive peer antemano; 2) la estructura de incentivos o de recompensa (reward
collaboration in subjects 4, 8 and 12 years old, belonging to two structure) depende de las características de los refuerzos una vez
socio-economic contexts: favored and disadvantaged. In turn, the alcanzados los objetivos de la tarea; 3) la estructura de la tarea
above variables are analyzed according to task structure (coop- (task structure) refiere al grado de especialización de cada miem-
erative and collaborative in strict sense) and internal composition bro en la tarea grupal (cada integrante es el encargado de realizar
of group (equality or difference level intellectual and assertiveness una acción particular o, por el contrario, todos trabajan juntos so-
between members). The working groups consist in two members bre un mismo material).
(dyads). Más allá de la presencia de estas tres estructuras en las situacio-
nes cooperativas, existe un desacuerdo teórico en relación al pa-
Key words pel que debería cumplir cada uno de ellas. Para Johnson y John-
Peer collaboration Evolutionary psychology Socioeconomic diffe- son (1999) el criterio clave para lograr la cooperación en el grupo
rences Problem solving se encuentra exclusivamente en la estructura de objetivos. Es de-
cir, crear una situación en la que el único modo en que cada uno
alcance su meta personal sea a través del éxito grupal. A este
enfoque se lo ha denominado “perspectiva de la cohesión social”
INTRODUCCIÓN (Melero Zabal y Fernández Berrocal, 1995). Otros como Slavin
El estudio de los procesos colaborativos ocupa un rol protagónico (1999) insisten en la necesidad de una correcta distribución de los
en el ámbito de la psicología educativa, principalmente por su es- incentivos y recompensas para asegurar un funcionamiento co-
trecha relación con el desarrollo cognitivo. Sin embargo, aún no operativo (“perspectiva motivacional”). Este desacuerdo marca
se han agotado las posibilidades de estudio en relación a la temá- una de las diferencias más significativas en la estructuración de
tica. En ese sentido, se torna necesario desarrollar investigacio- situaciones cooperativas, sobre todo en relación a los incentivos.
nes en las cuales el objeto de análisis sea el proceso colaborativo Desde una perspectiva cognitiva, los desarrollos sobre Teoría de
en sí mismo, y no principalmente su influencia en la performance la Mente han explicado el fundamento cognitivo de las destrezas
cognitiva. Esta comunicación presenta un proyecto de investiga- pragmáticas necesarias para la colaboración y la comunicación
ción congruente con lo mencionado, ya que se propone el estudio (Rivière y Nuñez, 2001). Esta capacidad denominada “Teoría de
específico de la colaboración cognitiva entre pares. Resulta perti- la Mente” es entendida como “...un subsistema cognitivo que se
215
compone de un soporte conceptual y unos mecanismos de infe- PROPUESTA DE TRABAJO
rencia, y que cumple en el hombre la función de manejar, predecir El proyecto propone un estudio evolutivo de la colaboración cog-
e interpretar la conducta.” (Rivière et al., 1994, p.49). La coopera- nitiva entre pares, en el marco de la resolución colectiva de tareas
ción comunicativa exitosa exige que este sistema actúe de modo de tipo cognitivo. Los grupos de trabajo estarán conformados por
tácito, continuo y eficaz, guiando la mayor parte de las interaccio- dos integrantes (díadas). Dicho enfoque será complementado por
nes dentro del grupo de trabajo. “Si quieren ser relevantes en la un análisis sociológico: se observará la conducta colaborativa en
comunicación, los interlocutores tienen que adaptarse de forma un contexto socioeconómico favorecido y en un contexto socioeco-
sutil y muy dinámica a los estados mentales inferidos de sus com- nómico desfavorecido.
pañeros de interacción. A las dinámicas cambiantes de sus de- El estudio se restringirá a la consideración de tres niveles evoluti-
seos, creencias, intenciones, focos de interés, etc. A sus repre- vos claves en el desarrollo de la colaboración: 4, 8 y 12 años. Las
sentaciones y esquemas, sometidos a condiciones de variación razones de la elección de dichos períodos evolutivos son las si-
continua de la interlocución. La Teoría de la Mente es la capaci- guientes: a los 4 años, estando ya plenamente desarrollada la
dad cognitiva que permite realizar eficazmente esas adaptacio- función lingüística y por ende la capacidad de simbolización, es
nes” (Rivière y Nuñez, 2001, p.57). posible la ejecución de tareas cognitivas en sentido estricto; pero
Piaget también ha abordado el tema de la cooperación, pero en dicho período no está todavía la capacidad operatoria. A los 8
siempre en relación al desarrollo cognitivo individual. Según Ro- años, estando decididamente instalada esta capacidad, es posi-
selli (1999), en Piaget hay una ambigüedad teórica cuando abor- ble el abordaje colaborativo de tareas de operacionalidad concre-
da la relación entre cooperación y desarrollo cognitivo. Por un la- ta; desde un punto de vista social, el niño de esta edad está ya
do, postula un isomorfismo (identidad) entre la coordinación de plenamente inserto en un medio social cognitivo de pares como
acciones entre sujetos y la coordinación de operaciones mentales es el de la escuela. En cambio, a los 12 años, se está en presen-
del individuo. En ambos casos, se activarían estructuras de agru- cia de un nivel evolutivo que posibilita la realización conjunta de
pamiento. Por otro lado, reconoce una relación de reciprocidad tareas que requieren el dominio de la racionalidad abstracta; a su
entre la lógica individual y el desarrollo social. En este sentido, vez, desde un punto de vista social hay una ampliación cuantitati-
Piaget (1928, en Mugny y Doise, 1983, p. 33) distingue tres for- va y cualitativa de los vínculos con pares.
mas progresivas de descentramiento: autismo, obligación social y A su vez, se analizará el papel de la colaboración en dos tipos
cooperación, viendo en las dos primeras correspondencias con de tarea: a) cooperativa: cada sujeto se hace cargo de una parte
etapas pre-lógicas y en la última una actividad generadora de ra- de la tarea y el producto final es la resultante de la puesta en
zón. De esta manera, la cooperación cognitiva resulta la manifes- común; b) colaborativa: todos los miembros del grupo trabajan
tación de una forma cooperativa de relación social. conjuntamente en todos los aspectos de la tarea. Por último, se
En relación a esta cuestión, la perspectiva socioconstructivista estudiará la relación entre colaboración y la composición interna
tomó clara posición. Según Mugny y Doise (1983), habitualmen- de las díadas. La estructura de cada díada se define operacio-
te se describió a la cooperación como un estado final del desa- nalmente por la similitud y/o diferencia entre el nivel intelectual y
rrollo, es decir, como variable dependiente producto de las equi- la asertividad (prestigio o liderazgo) de cada miembro en rela-
libraciones evolutivas correspondientes. Si bien esta noción no ción a su compañero.
es errónea, es necesario comprender la cooperación como va-
riable independiente. De esta manera, “al considerar así a la
cooperación, es decir, como un proceso social de construcción,
seremos llevados a considerar como cooperativas las activida- BIBLIOGRAFÍA
des realizadas por los niños más pequeños, incluso cuando és- Barkley, E.F.; Cross, K.P. y Major, C.H. (2007). Técnicas de Aprendiza-
tas no están organizadas todavía bajo formas muy avanzadas je Colaborativo. Madrid: Morata.
de equilibrio” (p.54). La crítica ejercida por el socioconstructivis- Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre grupos y aprendizaje
mo no sería posible sin los aportes de Vygotski, quien reconoce escolar. Infancia y Aprendizaje, 27/28, 119-138.
la precedencia genética de los procesos interpsicológicos en re- Deutsch, N. (1949). A theory of cooperation and competition. Human Rela-
lación a los intrapsicológicos. tions, 2, 129-152.
Otro aporte conceptual proviene de la línea psicológica denomi- Dillenbourg, P. (1999). What do you mean by “collaborative learning”? En
nada “Cogniciones Distribuidas”, la cual enfatiza que el estudio de P. Dillenbourg (Ed). Collaborative-learning: Cognitive and Computacional
Approaches. Armsterdam: Pergamon Press.
la cognición debe realizarse en los mismos contextos en los cua-
Doise, W. y Mugny, G. (1983). El Desarrollo Social de la Inteligencia. Méxi-
les se desarrolla. Desde esta óptica, puede considerarse que
co: Trillas.
cuando dos o más personas interactúan cooperativamente en
Johnson, D. y Johnson, R. (1999). Aprender Juntos y Solos. Aprendizaje
una tarea común, no sólo desarrollan actividades individuales, si- Cooperativo, Competitivo e Individualista. Buenos Aires: Aique.
no fundamentalmente actividades distribuidas desde el punto de
Melero Zabal, M.A. y Fernández Berrocal, P. (1995). El aprendizaje
vista cognitivo. De esta manera, no se trata sólo de un grupo de entre iguales: el estado de la cuestión en Estados Unidos. En P. Fernández
sujetos que colaboran entre sí, sino de cada uno de ellos “más” Berrocal y M. A. Melero Zabal (comps). La Interacción Social en Contextos
todo el sistema de factores interrelacionados (Perkins, 1993). Educativos. Madrid: Siglo XXI de España, cap. 2, 35-98.
Salomon (1993) reconoce dos grandes gamas de cogniciones Perkins, D.N. (1993). La persona-más: una visión distribuida del pensamien-
distribuidas. Las actividades compartidas, llamadas colaborativas to y el aprendizaje. En G. Salomon (comp). Cogniciones Distribuidas. Consi-
desde otras perspectivas teóricas (por ejemplo, resolver un pro- deraciones Psicológicas y Educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
blema o tomar una decisión por consenso), constituyen el ejemplo Rivière, A.; Sarriá, E. y Nuñez, M. (1994). El desarrollo de las capacida-
de un primer tipo. En el mismo “...hay mucho de estimulación des interpersonales y la teoría de la mente. En M. J. Rodrigo (Ed). Contexto y
Desarrollo Social. Madrid: Síntesis, cap. 2, 47-77.
guiada o, mejor, de sostén cualitativo, en el que uno de los aso-
Rivière, A. y Nuñez, M. (2001). La Mirada Mental. Buenos Aires: Aique.
ciados pone en acción la actividad cognitiva del otro, le otorga
significado y, quizá, la dirige, y de esa forma modifica cualitativa- Roselli, N. (1999). La Construcción Sociocognitiva entre Iguales. Fundamen-
tos Psicológicos del Aprendizaje Cooperativo. Rosario: IRICE.
mente la acción” (pp. 178-179). Esta gama de actividades se dife-
Roselli, N. (2007). El aprendizaje colaborativo: fundamentos teóricos y
rencia claramente de una segunda, en la cual se delega la carga
conclusiones prácticas derivadas de la investigación. En: M.C. Richaud y M.S.
cognitiva en una herramienta o asociado humano. En ese otro Ison, Avances en Investigación en Ciencias del Comportamiento en Argentina.
caso se trataría en cierto punto de una cuestión de división de Capítulo 18, Tomo I, pp. 481-498. Editorial de la Universidad del Aconcagua:
trabajo, y ya no del sostén cualitativo mencionado. Por tanto, des- Mendoza.
de esta óptica, el significado de los procesos colaborativos va Salomon, G. (1993). No hay distribución sin la cognición de los individuos:
más allá de una simple división de tareas y posterior unión de un enfoque interactivo dinámico. En G. Salomon (comp). Cogniciones Distri-
fragmentos. Representa un sostén por medio del cual la actividad buidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
de cada miembro está fuertemente determinada por la de los de- Slavin, R. (1999). Aprendizaje Cooperativo. Teoría, Investigación y Práctica.
Buenos Aires: Aique.
más y viceversa.

216
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Partimos de la propuesta de la Convención Internacional sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2007)
donde se entiende por personas con discapacidad a todos “aque-
Y LA TRANSICIÓN HACIA LA VIDA llos sujetos que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales
o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barre-
ADULTA EN LOS JÓVENES CON ras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la socie-
dad, en igualdad de condiciones con las demás”. (1) De este mo-
DISCAPACIDAD do, la Discapacidad es considerada una condición relacional que
surge de la interacción entre la persona con limitaciones funciona-
les y las barreras que impiden que participe en la sociedad como
Castignani, María Laura; Gavilán, Mirta Graciela los demás (entendiendo por barrera algo que impide a una perso-
Comisión de Investigaciones Científicas, Facultad de Psi- na realizar una tarea o conseguir algo).
cología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina Desde el Modelo Téorico Operativo en Orientación, considera-
mos a la Orientación como el “conjunto de estrategias y tácticas
que emplea el psicólogo o psicopedagogo especializado en
RESUMEN Orientación, para que el orientado o sujeto de la Orientación, indi-
El siguiente trabajo forma parte del proyecto de investigación “La vidual o colectivamente mediante una actitud comprensiva, re-
Orientación Vocacional - Ocupacional en sujetos con Necesida- flexiva y comprometida, pueda elaborar un proyecto educativo -
des Educativas Especiales derivadas de la discapacidad en la laboral - personal y/o social a lo largo de la vida”. (2)
etapa de transición escuela- educación superior- trabajo” corres- La Orientación debe incluir a todos los sujetos sin excepciones
pondiente al segundo año de la beca de Estudio de la Comisión para lo cual los orientadores, de acuerdo con su campo de inter-
de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires vención, deben actualizarse permanentemente con el fin de dar
(CIC), bajo la dirección de la Profesora Dra. Mirta Gavilán. La pro- respuesta a los sujetos con necesidades especiales y a toda la
puesta se inscribe en la línea teórica del Modelo Teórico Operati- diversidad cultural, lingüística, étnica y social que incluye el multi-
vo en Orientación el cual considera a la orientación en un sentido culturalismo y el interculturalismo. De este modo nuestra tarea
abarcativo y amplio que incluye las diversas respuestas de elec- como orientadores con sujetos con discapacidad, es acompañar-
ción que deben realizar las personas a lo largo de la vida. Consi- los a descubrir sus verdaderas capacidades ya que estos jóvenes
deramos que la discapacidad es una condición relacional que se enfrentarán a la posibilidad de poder construir un proyecto fu-
surge de la interacción entre limitaciones funcionales del sujeto y turo; siempre y cuando, hayan transitado experiencias en las que
un ambiente “discapacitante” que no tiene en cuenta las diferen- se hayan puesto en juego sus propias elecciones.
cias. Nuestra tarea como orientadores es ayudarlos a descubrir Es importante orientar a estos jóvenes para la transición de la
sus verdaderas capacidades y acompañarlos en la posibilidad de escuela al trabajo y/o estudios superiores, evitando que su caren-
poder construir un proyecto futuro. El objetivo principal, es que cia de competencias para el mundo del trabajo o el desconoci-
estos jóvenes puedan lograr las herramientas necesarias para su miento de las mismas provoque una exclusión a largo plazo. Se
incorporación activa al mundo de la producción y/ o para la conti- apunta a mejorar sus condiciones de empleabilidad, a fortalecer-
nuación de estudios superiores; posibilitando la elaboración de los como personas y actores sociales y a brindarles información.
proyectos personales, evitando situaciones de exclusión social. Para que esto sea posible es necesario:
- Acompañar al sujeto con discapacidad en el proceso de subjeti-
Palabras clave vación, primero debe advenir como sujeto, con el fin de posicio-
Orientación Discapacidad Proyecto Futuro narse como tal y no como un “discapacitado”. Esto le va a permitir
que sea capaz de realizar elecciones propias y responsables.
ABSTRACT Aquí es primordial el rol de la familia para que puedan abrirse al
THE GUIDANCE AND THE TRANSITION TOWARDS THE mundo social con autodeterminación, es decir, con la capacidad
ADULT LIFE IN THE YOUNG PEOPLE WITH DISABILITY de elegir con autonomía.
This work is about the research Project “Guidance for people with -Trabajar la conciencia de sí mismo (intereses, habilidades, apti-
special educational needs arising from disability in the stage of tudes, preferencias), y la conciencia de oportunidades, (oportuni-
transition among school, high education and work”, which corre- dades de empleo y educación disponibles de acuerdo a los obje-
sponds to the second year of the fellowship of the Committee on tivos personales y a las posibilidades de acceso a las mismas, es
Scientific Research of the Province of Buenos Aires (CIC), under decir, oferta y competencia), evaluando que actividades posibilita-
the direction of Prof. Dr. Mirta Gavilán. This proposal follows what rán el mayor desempeño de sus potencialidades acompañándo-
the Theoretical Operating Model in Guidance proposes, which los para que maximicen sus logros.
considers guidance in a broad and comprehensive sense that in- - Estimular el protagonismo en una búsqueda activa de los pro-
cludes the various choices to be made by people throughout their pios intereses y acompañarlos en el desarrollo de aptitudes para
lives. We believe that disability is a relational condition that arises alcanzar logros deseados.
from the interaction between a functional limitation and a “dis- De este modo, el desafío como orientadores, consiste en acom-
abling” environment that doesn’t take into account the differences. pañarlos en la construcción de un proyecto de vida que incluya lo
Our job as counselors is to support them in finding out their true laboral y educativo, que les posibilite compensar sus dificultades;
abilities and assist them in the possibility of building a future proj- desplegar sus potencialidades, armonizando aptitudes y motiva-
ect. The main purpose is that these young people can achieve the ciones personales con requerimientos sociales.
necessary tools to be actively incorporated in the productive world En la primera etapa de la investigación se empleó una metodolo-
and / or to continue education, enabling the development of per- gía cualitativa realizando consultas bibliográficas, análisis de in-
sonal projects, avoiding situations of social exclusion. vestigaciones nacionales e internacionales en el tema, comunica-
ción con investigadores de otros contextos internacionales y en-
Key words trevistas con referentes claves.
Guidance Disability Project Future Participaron de la muestra 15 jóvenes, 10 alumnos que presentan
discapacidad intelectual y 5 alumnos con discapacidad visual, que
asisten a Escuelas de Educación Especial de La Plata y Berisso.
En líneas generales se pueden plantear las primeras conclusio-
El siguiente trabajo forma parte del proyecto de investigación: “La nes que surgen de la primera etapa de la investigación:
Orientación Vocacional- Ocupacional en sujetos con Necesidades
Educativas Especiales derivadas de la discapacidad en la etapa de En relación a las modalidades de orientación
transición escuela- educación superior- trabajo” correspondiente al vocacional en los sujetos con discapacidad:
segundo año de la beca de estudio de la Comisión de Investigacio- La elaboración del Proyecto Ocupacional de cada joven, se rela-
nes Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). ciona con los trabajos de Orientación Vocacional realizados, los
217
seguimientos del Proyecto Pedagógico Individual, el análisis de En otros casos se registró que los padres no tenían un real recono-
fortalezas, la escucha de los deseos con la confrontación de las cimiento sobre las posibilidades y capacidades de sus hijos, pro-
posibilidades en el aquí y ahora, personales y contextuales; y la fundizando la sobreexigencia y exponiéndolos a situaciones donde
toma de decisiones. Algo que podemos anticipar es que la Orien- no se reconocían las verdaderas limitaciones de los mismos.
tación Vocacional desde la institución educativa de referencia, se
la considera un hecho puntual que se realiza al final de la escola- EN RELACIÓN A LOS JÓVENES
rización y no como un proceso que se da a lo largo de la vida del Estos jóvenes en general no han sido educados para elegir, res-
sujeto. ponden todo el tiempo al deseo de “los otros”, y no han tenido
Las propuestas que se ofrecen sobre Orientación Vocacional oportunidades dónde se les haya permitido tomar la palabra con
Ocupacional desde la dirección de Educación Especial de la Prov. respecto a sus intereses y deseos.
de Bs. As, no consisten en una profundización de los aspectos Se registró una gran diferencia entre la “vocación” y la futura ocu-
meramente vocacionales de los alumnos. Se propone la forma- pación laboral, ya que en general no registran sus posibilidades y
ción para el trabajo, brindando saberes instrumentales que fo- no están estimulados a reconocerlas, y por lo tanto no inician una
mentan en el alumno condiciones de empleabilidad. No se obser- búsqueda activa de oportunidades educativas y/o laborales. En
varon espacios donde se estimule el protagonismo en una bús- general la población estudiada se posiciona desde “lo que no pue-
queda activa de los propios intereses y en el desarrollo de destre- den hacer”, desde sus limitaciones y discapacidad, no valorando
zas para alcanzar los logros deseados. ni reconociendo como importantes sus potencialidades y capaci-
Una de las particularidades encontradas, es que no se realizan dades.
dispositivos grupales de Orientación Vocacional, sólo entrevistas
individuales con los sujetos implicados. CONCLUSIÓN
En la última etapa de la formación profesional y laboral se propo- Las estrategias de intervención en el marco de un concepto de
ne un espacio educativo planificado para brindarle herramientas Orientación amplio, interdisciplinario, integrador y enfocado des-
al joven para la búsqueda de empleo. de la prevención, pueden contribuir a revertir la inequidad psico-
social de estos jóvenes.
En relación a la inserción laboral La tarea manifiesta desde la Orientación Vocacional Ocupacional
Los altos niveles de subocupación y desocupación laboral, dificul- es que el sujeto aprenda a elegir una ocupación construyendo un
tan el ingreso al mercado laboral de las personas con discapaci- proyecto personal de inserción social. La tarea latente es hacer
dad. Sin embargo, surge una paradoja: cuando alguien egresa de conciente el mundo interno, los conflictos personales para apren-
un plan de capacitación laboral y logra ser contratado en un pues- der a elegir y realizar una opción viable, teniendo en cuenta tanto
to de trabajo rentado, si esta persona recibe una pensión o un las posibilidades como las limitaciones para poder llegar al objeti-
subsidio, puede dejar de percibirlo, por el mismo hecho de tener vo planteado.
un trabajo remunerado. Nuestra tarea como orientadores consiste en lograr que los jóve-
La inserción laboral es limitada o nula. Los jóvenes una vez que nes con discapacidad puedan construir herramientas necesarias
finalizan la educación media, se insertan en lugares donde los para su incorporación activa al mundo de la producción y/ o para
dejan insertarse y muchas veces terminan haciendo actividades la continuación de estudios superiores, posibilitando la elabora-
más sencillas que las que realmente pueden hacer de acuerdo a ción de proyectos personales en torno a ello, para evitar situacio-
sus capacidades y competencias. Cuando logran insertarse labo- nes de exclusión social.
ralmente, es difícil que puedan mantener su trabajo en lugares
competitivos, porque los empleadores muchas veces no dan la
posibilidad a que estos jóvenes puedan demostrar sus competen-
cias y es por este motivo que terminan insertándose mayormente NOTAS
en lugares protegidos. (1) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2007). Convención sobre
Con respecto a los empresarios, si bien hay legislación que bene- los derechos de las personas con discapacidad. On line
ficia y ampara la contratación de personas con discapacidad, los (2) GAVILÁN, M. (2006). La transformación de la Orientación Vocacional.
mismos no son proclives a estas contrataciones, ya que en su Hacia un nuevo paradigma. Ed. Homo Sapiens.
imaginario el riesgo de contratar a estas personas es mayor que
el beneficio. Una de las mayores dificultades es que el empleador BIBLIOGRAFÍA
pueda ver que los sujetos con discapacidad pueden ser trabaja- CALLEJA, J.; BRITEZ, M. (2003) “El ámbito ocupacional en la educación es-
dores competitivos. pecial. Ocupación y discapacidad mental” Ficha de uso interno de cátedra
En relación a los puestos que el estado por ley debe ofrecer a las USAL. Fac. de Psicología y Psicopedagogía.
personas   con discapacidad, se puede observar que son ocupa- GARCÍA PASTOR, C. y ÁLVAREZ ROJO, V. (1997). Orientación Vocacional de
dos generalmente por jóvenes que sus padres tienen influencia jóvenes con necesidades especiales. Un programa de transición a la vida
adulta. Madrid. Ed. EOS.
política y/o conocedores de las reglamentaciones vigentes, que la
mayoría de las veces son desconocidas por poblaciones en des- GAVILÁN, M. (2006). La transformación de la Orientación Vocacional. Hacia
un nuevo paradigma. Ed. Homo Sapiens
ventaja social.
JENARO, C. (1999) La transición a la vida adulta en jóvenes con discapacidad:
Los programas de inserción laboral para las personas con discapa-
necesidades y demandas. On line
cidad, no son parte de una política de Estado para afrontar los pro-
JENARO, C. (1999) Planificación de la transición a la vida adulta de jóvenes
blemas de empleo de la población con discapacidades, y sólo se con discapacidad. On line
limitan a realizar registros (de oferta y demanda de empleo) o brin-
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2007). Convención sobre los
dar algún tipo de asistencia económica (que en todos los casos es derechos de las personas con discapacidad. On line
insuficiente), pero no trabajan en la determinación de las problemá- PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2006) El modelo de la diversidad. La Bioé-
ticas que acontecen en la vida cotidiana de estas personas. tica y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dig-
nidad en la diversidad funcional. España: Ediciones Diversitas- AIES. Versión
En relación con los padres On Line.
Se registró en general un dilema que se les presenta a los padres, SCHORN, M. (1999) “Discapacidad: Una mirada distinta, una escucha diferen-
al momento de que sus hijos puedan insertarse laboralmente. Es- te” Ed. Lugar
te problema muchas veces aparece como una contradicción, en SCIACCALUGA, E. “Orientación Vocacional- Profesional y Discapacidad”. On
relación al subsidio que se les da por su discapacidad y al hecho Line www.sereseducativos.com
de que si consiguen un trabajo competitivo, dejan de percibirlo. SHAFERSTEIN, C.; BATLLE, S.; AISENSON, D. (2005) “Pensando en mi fu-
turo: relato de una experiencia de orientación con jóvenes sordos e hipoacú-
Entonces muchas veces los padres “eligen” por sus hijos, que
sicos”. Servicio de Orientación Vocacional. Facultad de Psicología. UBA.
estos sigan percibiendo el subsidio, y no dejan que puedan inser-
tarse laboralmente. Esto tiene como consecuencia la no valora-
ción de la importancia del trabajo para la integración social y la
realización personal de su hijo.

218
EL ENCUENTRO INTERSUBJETIVO tramos transitando la elaboración de los resultados finales del pro-
yecto de investigación referenciado, por lo que este escrito trasluce
una labor integradora de los datos parciales obtenidos en virtud de
EN EL ESTUDIO DE LA CONSTRUCCIÓN ir arribando a esas conclusiones interpretativas finales.
En el presente desarrollo, y en función de continuar con la cons-
DEL RIESGO EDUCATIVO trucción de la espiral comprensiva de este proceso, se pretende
articular el análisis de las ideas que sostienen estos docentes con
Castilla, Graciela; Marcovich, Anahi Ayelen; Bulfon, Pablo las características que asume la clase y el aprendizaje promovido.
En este contexto es pertinente plantear, que y en virtud del los
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Na-
referentes teóricos que enriquecen nuestros análisis, estamos
cional del Comahue. Argentina obligados a trabajar sobre la hipótesis que la educabilidad es una
propiedad de las situaciones educativas que componen los suje-
tos, considerándose fundamental abordar nuestra problemática
RESUMEN en el marco de contextos históricos - sociales y redefiniendo la
El presente escrito se desprende del Proyecto de Investigación lógica inherente del contexto escolar.
“Cómo se construye el riesgo educativo: un estudio desde el decir
y el hacer de los protagonistas institucionales”, cuyo propósito es RESULTADOS OBTENIDOS
comprender las condiciones de educabilidad generadas por la El análisis se realizó, a partir de los datos empíricos obtenidos de
compleja trama de definiciones pedagógicas desde un nivel ma- dos fuentes: la primera, a través de las observaciones de las cla-
cro, como así también desde un nivel más próximo a los procesos ses de historia, en 1º año en dos escuelas de condiciones socio-
de enseñanza y aprendizaje. Esta ponencia tiene la intención de económicas diferentes del nivel medio de la ciudad de Neuquén;
mostrar las ideas del docente acerca del aprendizaje de los alum- la segunda, de las entrevistas realizadas a los respectivos docen-
nos en relación con el entramado de sus clases. El análisis inter- tes, las cuales fueron tomadas al inicio y al final de la unidad di-
pretativo se realizó a partir de observaciones de clases y entrevis- dáctica observada.
tas a docentes, registradas en la signatura de historia 1º año, en Advertimos en la lectura recurrente, de las observaciones de cla-
dos escuelas de la provincia del Neuquén, las cuales representan ses, que se aprecia un diseño o estructura didáctica que se repite
condiciones socioeconómicas diferenciadas. El interés que guió en cada una de ellas.
el análisis se centro en conocer las relaciones que se establecen Esta recurrencia se observó desde tres macro-indicadores, a) las
entre las concepciones que los docentes enuncian acerca del estrategias didácticas metodológicas en uso, b) las características
aprendizaje de los estudiantes y las condiciones reales que se que asume la interacción entre las docentes y los sujetos de apren-
promueven en la clase para la apropiación de los contenidos dis- dizaje, y c) las ideas de los docentes acerca de los alumnos.
ciplinares. A partir de algunas categorías de análisis encontradas Cabe destacar que dichos indicadores se seleccionaron por su
se pudo visualizar algunas relaciones posibles entre las concep- pertinencia en el marco del análisis que se realiza para esta po-
ciones que portan los docentes, lo promovido por el formato que nencia, observando que el análisis en profundidad y en toda su
configura la clase y el aprendizaje de los alumnos. complejidad de las clases fuera realizado oportunamente dentro
del proyecto de pertenencia.
Palabras clave En este sentido, es de destacar que esta ponencia se estructura
Riesgo Educabilidad Intersubjetivo Clase en tres momentos: en el primer apartado se describe de modo
sintético las características que asumen las clases observadas,
ABSTRACT en el segundo se presentan las disquisiciones teóricas que nos
THE MEETING ON THE STUDY OF INTERSUBJECTIVE ocupan a efectos de interpretar las mismas y por último algunas
CONSTRUCTION OF EDUCATIONAL RISK reflexiones finales.
This is clear from the research project “How to build educational
risk: a study from the words and actions of institutional actors,” Configuración de la clase, aprendizaje
whose purpose is to understand the conditions educability gene- e ideas del docente
rated by the complex web of definitions from one educational level En el análisis e interpretación de las clases, se observa una con-
macro as well as from a level closer to the processes of teaching figuración de la propuesta de enseñanza, que se encuadrada en
and learning. This paper is intended to show the teacher’s ideas lo que denominamos formulismo[1] pedagógico. Es decir, formas
about student learning in relation to the fabric of their classes. The o formulas de enseñanza que tal como se presentan en la dinámi-
interpretive analysis was conducted from classroom observations ca áulica descuidan tanto la lógica disciplinar como la lógica del
and interviews with teachers, registered in the symbol of history, 1 pensamiento del sujeto que aprende.
year at two schools in the province of Neuquen, which represent A partir de la información empírica se puede observar que la tarea
different socioeconomic conditions. The interest that guided the se presenta de manera disociada, la linealidad entre pregunta -
analysis focuses on knowing the relationship between the concep- respuesta del libro se instala como un obstaculizador para la
tions that teachers listed on the student learning and actual condi- “apropiación real” de los conceptos de la asignatura produciendo
tions that are promoted in the classroom to the appropriation of una relación de exterioridad y extrañeza con los contenidos refe-
disciplinary content. Since some types of analysis were found to ridos. Es decir, el trabajo con el cuestionario propuesto se resuel-
display some possible relationships between the concepts carried ve de forma segmentada.
by teachers, as promoted by the format that configures the class Esta dependencia al libro de texto se manifiesta durante la tarea
and student learning. grupal, momento en el cual los alumnos reclaman permanente-
mente la guía del docente; en igual sentido la evaluación sigue el
Key words mismo criterio que en el desarrollo de la actividad: apego al mate-
Risk Educational Intersubjective Class rial trabajado, redes y cuadros, respuestas a algunas preguntas
ya resueltas.
Un observable no menos relevante obedece a las características
que asume la interacción en las clases referenciadas. Vemos que
INTRODUCCIÓN la comunicación se articula en forma unidireccional, es decir desde
En el proyecto de investigación, en el cual se inscribe la presente la docente a los alumna/os y con la intención marcada del control
ponencia, se han realizado a la fecha diferentes niveles de análi- de la disciplina (como control de conductas) y la evaluación en tan-
sis que han procurado ir capturando las diversas aristas que invo- to posibilidad de acreditación y promoción de la asignatura.
lucra, no ya el fracaso escolar en sí como hecho consumado, sino En este contexto, la ausencia de espacios de construcción con-
el proceso de construcción del riesgo educativo por parte de los junta del conocimiento no promueve la construcción comprensiva
sujetos involucrados en la tarea de aprender/apropiarse, es decir de conceptos a partir de la participación y el involucramiento del
el estar siendo/proceso del fenómeno. Actualmente, nos encon- alumno en espacios interpsicológicos de discusión y significación
219
conceptual. De este modo los alumnos no logran establecer rela- comenzar a profundizar algunas cuestiones que nos preocupan y
ciones que les permitan la reestructuración de los saberes, enton- que vemos presentes en el estudio de las condiciones que crean
ces ¿cómo se resuelve el aprendizaje de los mismos en un siste- riesgo educativo. Esta preocupación se centra tanto en la invisibi-
ma que exige la acreditación de saberes, es decir, “(de) mostrar” lidad de los sujetos en el encuentro pedagógico, por un lado y por
la apropiación realizada?, a partir de lo observado podemos inferir otro en la ruptura del vínculo intersubjetivo, ambas inscriptas en
que se resuelve aprendiendo de memoria y de manera fragmen- los contextos socioeconómicos diferenciales de las escuelas es-
tada el contenido, con el fin de cumplimentar los requisitos exigi- tudiadas.
dos en la evaluación. A lo largo de la enseñanza, los conceptos no
se presentan contextualizados dentro del campo disciplinar. Po-
demos concluir diciendo que a menos que la información textual
esté integrada en un esquema coherente (la narración) es muy NOTAS
difícil comprenderla y retenerla. Sintetizando, las clases se carac- [1] Formulismo: apego excesivo a las formulas en la resolución y ejecución de
terizaron por: el desorden secuencial de los contenidos en rela- cualquier asunto, sobre todo de los oficiales y burocráticos// tendencia a pre-
ción a la lógica disciplinar, la fragmentación de los mismos que ferir la apariencia a la esencia de las cosas. Diccionario SOPENA. 1975
conlleva a un aprendizaje segmentado por parte de los alumnos;
ausencia de procesos intersubjetivos que posibilitan la apropia- BIBLIOGRAFÍA
ción con sentido y una evaluación centrada en la acreditación y Baquero, R. (2002) La educabilidad como problema político. Una mirada
promoción, que privilegia los mecanismos de control de los do- desde la psicología educacional. Documento de trabajo Nº 9 Seminario de la
centes sobre sus respectivos grupos de alumnos. Maestría en Educación de la UNESA.
Desde los decires de las docentes respecto de las características Baquero, R. (2001) La educabilidad bajo sospecha. En Cuadernos de Pe-
dagogía. Rosario Año IV, Nº 9; 71-85, Octubre 2001.
que le confieren al grupo de alumnos de 1º, podemos citar: no le
interesa leer, no tienen disciplina, tiene que haber una familia, Baquero, R. y Terigi, F.: (1996. ) En busca de una unidad de análisis del
aprendizaje escolar. En Apuntes Pedagógicos, Nº2.
está sólo; buscan la escuela por comida, van al colegio como es-
BLEICHMAR, S. (1986) En los orígenes del sujeto psíquico. Bs. As. Ed. Amo-
pacio de recreación, no tienen hábitos de estudio, no pueden re-
rrortu
solver una evaluación, le faltan técnicas. A partir de estas expre-
Cantú, G. y Di Scala, M. (2001) Sobre herederos forzosos En Schlemenson,
siones se observa como recurrente adjudicarle la responsabilidad S. (2006) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicope-
del fracaso al alumno. Esto toma significación cuando, frente a los dagógico. Bs. As. Ed. Paidós.
interrogantes realizados respecto de las acciones concretas que Carrera, M.; Rosbaco, I.; y Verón, S. (2005) Los derechos del niño al
desde la práctica se realizan para resolver las dificultades del aula: un modo de recomponer las ganas de conocer en Rev. Ensayos y Expe-
aprendizaje del contenido disciplinar, sus respuestas aluden a las riencias Nº 46. Bs. As. Ed. Novedades Educativas.
acciones de cursos y charlas que se realizan desde la Asesoría Chaiklin, S. y Lave, J. (2001) Comps. Estudiar las prácticas. Bs. As. Amo-
Pedagógica para todos los alumnos y que abordan la temática de rrortu
las técnicas de estudio. Las profesoras entrevistadas, que cuen- Diker, G. (2003) Palabras para Nombrar. Infancias y Adolescencias. Teorías
tan con un promedio de más de diez años de ejercicio profesional y Experiencias en el borde. Colección Ensayos y Experiencias Nº 50. Bs. As.
de la docencia, reconocen las dificultades reales de “sentarse con Noveduc.
otros docentes, en el departamento de sociales” que permitan el Efron, R. (1996) “Subjetividad y adolescencia” En Konterlink y Jacinto (comp.)
Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. Buenos Aires. Losada -Unicef.
trabajo de las problemáticas comunes y ambas recurren a la Ase-
Frigerio, G. (2001) : Los bordes de lo escolar en Duschatzky, S. ; Birgin, A.
soría Pedagógica para resolver situaciones diversas como podría
(comp.) Donde está la escuela? Bs. As. Ed. Manantial
ser “la actitud provocativa de los alumnos”, puesto que la tarea
Goldstein, G. (2006) Efectos de conocimiento como efectos del amor en
que realizan es “muy solitaria”. Respecto del tipo de relación que Frigerio, G. ; Diker, G (comp.) (2006) Educar: figuras y efectos del amor. Bs.
establecen con los alumnos, la carga horaria de la asignatura limi- As. Ed. Del estante
taría las posibilidades de una relación profunda. Rosbaco, I. (2000) El desnutrido escolar. Rosario. Ed. Homo Sapiens.
Schlemenson, S. (1999) Caracterización del sentido primario y su relación
CONSTRUYENDO EL ENTRAMADO… con la significación secundaria en Frigerio, Poggi y Korinfeld ( 1999) Constru-
Cabe destacar que, nuestro posicionamiento no es pensar el fra- yendo un saber sobre el interior de la escuela. Bs. As. Ed. Novedades Educa-
caso como propiedad del sujeto alumno, tampoco es reducir el tivas
análisis del fracaso escolar a estilos de prácticas de enseñanza Schlemenson, S. (2006) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el
como obstaculizadoras del aprendizaje, es corrernos del análisis diagnóstico psicopedagógico. Bs. As. Ed. Paidós.
reduccionista y dicotómico y pensar la construcción del riesgo co-
mo algo más complejo que involucra a los actores pero que tras-
ciende lo micro del aula y la institución. Nuestra intención es resi-
tuar la construcción del riesgo educativo como emergente del
deterioro del proceso histórico social, identificación que por otra
parte nos permita pensar en propuestas multidisciplinarias que
informen políticas de intervención.
Es decir el desafío actual del Proyecto de investigación y ya en su
tramo final se inscribe en comenzar a tejer, hilvanar en un discur-
so con sentido y profundidad los conocimientos parciales obteni-
dos y que puedan articular desde las condiciones sociales de los
sujetos que intervienen en la situación de enseñanza aprendizaje,
los formatos /características de la institución y el contexto socio-
cultural político y económico en el que están insertos.
En este contexto, en función de lo observado y analizado es per-
tinente interrogarnos por el sujeto de aprendizaje, puesto que
pensar en su deseo de aprender pareciera ser una ilusión extem-
poránea y no es menos relevante, pensar en el deseo del sujeto
de enseñanza.
Ut supra, consideramos que la educabilidad es una propiedad de
las situaciones educativas que componen los sujetos. ¿Cuáles
serían las condiciones de educabilidad de las situaciones obser-
vadas? cuando es inherente a esas condiciones las relaciones
intersubjetivas, el vínculo pedagógico.
Estamos pensando, en función de todos los aspectos analizados
en el proyecto de referencia y en particular en el presente trabajo,

220
LA CAPACITACÓN DE EQUIPOS INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como propósito comunicar algunos as-
pectos vinculados a un proceso de Capacitación de Equipos Inter-
INTERDISCIPLINARIOS EN disciplinarios, pensado como estrategia a ser transferida a inter-
venciones de Orientación Vocacional Ocupacional en los trabajos
ORIENTACIÓN COMO ESTRATEGIA de campo.
La experiencia, surge a partir de tres proyectos, dos de Investiga-
PARA LA INTERVENCIÓN ción denominados: “La Orientación Vocacional Ocupacional en
escuelas con poblaciones de alta vulnerabilidad psicosocial.”
(2002/2004), e “Investigación Evaluativa sobre Estrategias de
Cha, Rita Teresita; Quiles, Cristina Haydeé Orientación Vocacional Ocupacional Integral para contribuir a re-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. vertir la Inequidad Psicosocial” (2006-2009). Y un Proyecto de
Argentina Extensión Universitaria denominado: “Equidad y Orientación el
desafío de una propuesta.” (2006).
Estos proyectos son los antecedentes más significativos a partir
de los cuales se han elaborado y aplicado estrategias interdiscipli-
RESUMEN narias de intervención, entre las cuales se incluye la Capacitación
El trabajo presenta la Capacitación de equipos interdisciplinarios y Con-Formación del propio equipo.
en Orientación, con el propósito de intervenir en escuelas con Trabajar en forma interdisciplinaria para dar respuesta a proble-
poblaciones de alta vulnerabilidad psicosocial. Esta experiencia máticas develadas y derivadas de investigaciones en psicología,
forma parte de un conjunto de estrategias de intervención en implica dar un valor singular al proceso de con/formación y capa-
Orientación que surgen como necesidad de dar respuesta a las citación del equipo de trabajo, entendiendo a este proceso como
problemáticas develadas durante el desarrollo de diferentes pro- parte de las estrategias de intervención.
yectos de investigación y extensión universitaria. Se enmarca Antes de centrarnos en la experiencia de con-formación y capaci-
dentro del actual proyecto: “Investigación Evaluativa sobre Estra- tación, es necesario hacer una reflexión acerca del trabajo inter-
tegias de Orientación Vocacional Ocupacional para Contribuir a disciplinario. A propósito de ello Alicia Stolkiner (1999) manifiesta
Revertir la Inequidad Psicosocial” (2006-2009). La capacitación que con frecuencia se superponen dos tipos de prácticas interdis-
del propio equipo constituye una estrategia más a ser evaluada a ciplinarias, las prácticas de investigación y las prácticas asisten-
través de los resultados logrados. El marco teórico de referencia ciales. Sostiene que esta yuxtaposición se entiende por la índole
es el Modelo Teórico Operativo en Orientación (Gavilán, M. 2006) de los productos finales, en el primer caso el énfasis está puesto
y las innumerables experiencias de intervención en la temática de en la producción de conocimiento, y en el segundo en la produc-
la Orientación en instituciones con poblaciones vulnerables. Se ción de acciones. Agrega en su artículo que la producción de co-
presenta el desarrollo metodológico y la concepción teórica que nocimientos no debería estar separada de su efecto en las prácti-
sustenta y configura un modo particular de Con-Formación y Ca- cas y que el desarrollo de acciones producen conocimiento. Si
pacitación interdisciplinaria para ser transferidos al trabajo de bien este diálogo entre práctica-teoría-práctica no es lo más fre-
campo en intervenciones que se realizan con jóvenes atravesa- cuente, intentamos en nuestros trabajos, asignar un valor sustan-
dos por situaciones de inequidad psicosocial. Se reflexionará so- tivo a la relación dialógica de las producciones.
bre los procesos de construcción de sentidos compartidos que En nuestra historia como docentes investigadores en Orientación
otorgan coherencia y consistencia a la acción, y los efectos que Vocacional Ocupacional, los proyectos han surgido como pregun-
produce en la subjetividad de los participantes. tas a innumerables problemas y observaciones que realizáramos
en los trabajos de campo. El desarrollo de las investigaciones y
Palabras clave sus procesos nos posibilitaron ampliar y profundizar los marcos
Orientación Capacitación Interdisciplina Intervención teóricos de referencia, los cuales han iluminado nuestras prácti-
cas e intervenciones. Es así como en los últimos años hemos in-
ABSTRACT tentado, a través de una permanente retroalimentación práctica-
INTERDISCIPLINARY TEAMS TRAINING IN GUIDANCE teoría-práctica, producir y sistematizar algunos modos de prepa-
AS STRATEGY FOR THE INTERVENTION ración y entrenamiento de equipos de investigación, docencia y
The paper presents the Training of interdisciplinary teams in Guid- extensión universitaria provenientes de diferentes unidades aca-
ance, in order to intervene in schools with populations of high démicas, con el propósito de con-formar equipos de trabajo inter-
psycho-social vulnerability. This experience comprises of a set of disciplinario.
intervention strategies in Guidance that arise from the necessity to En este marco, para llevar adelante los proyectos mencionados
give answer to the problematic revealed during the development fue indispensable realizar un proceso de Con-Formación y Capa-
of different investigation and extension projects from the universi- citación del equipo de Investigación/Docencia/Extensión, como
ty. By such reason it is framed within the present project: “Evalua- una estrategia al interior del Proyecto de Investigación-Acción.
tive Investigation about Vocational Occupational Guidance Strate-
gies Contributing to the Reversal of Psychosocial Inequity” (2006- DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
2009). The training of the group constitutes one more strategy to La idea de Con-Formación alude a la importancia y singularidad
being evaluated through the obtained results. The theoretical que tiene la formación, en tanto capacitación con otros, para el
frame of reference is the Operative Theoretical Model in Guidance logro de un objetivo común.
(Gavilán, M. 2006) and the innumerable experiences of interven- En este caso, los destinatarios del proceso de Capacitación son
tion in the thematic of Guidance in institutions with vulnerable profesores y estudiantes de Letras, Psicología, Comunicación So-
populations. The methodological development and the theoretical cial, y alumnos de Posgrado de la Carrera de Especialización en
conception that gives sustenance and configures a particular Orientación. La experiencia se llevó a cabo por primera vez du-
method of interdisciplinary Conformation and Training to be trans- rante los años 2006/2007 y se retomó intensivamente iniciado el
ferred to the field work in the interventions that are made with presente año lectivo, dado que se amplió el campo de interven-
youths crossed by situations of psychosocial inequity is present- ción y consecuentemente se incorporaron integrantes al equipo
ed. It will be reflected on the processes for the construction of de trabajo.
shared senses that give coherence and consistency to the action, El objetivo de esta intervención interdisciplinaria es tratar de con-
nd the effects that itself the participants. tribuir a revertir la situación de inequidad con que los jóvenes de
escuelas con poblaciones de alta vulnerabilidad psicosocial egre-
Key words san del nivel medio de enseñanza, tratando de abrir espacios y
Guidance Training Interdisciplinary Intervention brindar herramientas que les posibiliten elaborar proyectos perso-
nales, sociales, educativos y/o laborales.
Sabemos a través de investigaciones nacionales e internaciona-
221
les, y de nuestras propias investigaciones, que un número eleva- sobre sus propias posibilidades de pensar intervenciones en el
do de estos jóvenes egresan sin haber podido construir represen- espacio con los jóvenes. En este sentido, la vivencia en sí misma,
taciones de futuro, y proyectos que les permitan tramitar el pasaje es un insumo para analizar y comprender concepciones teóricas
a una nueva etapa de sus vidas una vez finalizada la educación y procesos grupales e individuales que sostienen y configuran las
formal obligatoria. actividades realizadas.
Para diseñar la experiencia de Con /Formación de equipos, nos La reflexión sobre los acontecimientos que se suceden durante
planteamos el siguiente problema: ¿Qué características debe te- este proceso, genera oportunidad para aprender sobre cada cual
ner una estrategia de con-formación y capacitación de equipos y sobre el grupo de profesionales, involucrándolos intelectual y
interdisciplinarios para lograr una práctica innovadora en orienta- afectivamente con el proceso. La propuesta incluye en todos los
ción que contribuya al desarrollo de proyectos de vida en estu- momentos elementos relevantes para la intervención que se rea-
diantes secundarios de poblaciones vulnerables próximos a egre- lizará, facilitando la comprensión y la apropiación por parte de los
sar?, y que a su vez produzca conocimientos en relación a la in- diferentes actores disciplinarios de los marcos conceptuales y
tervención orientadora con estos jóvenes que merecen egresar operativos del proyecto de intervención. Se intenta a través de
con un mayor grado de equidad de la escuela media para afrontar todo el proceso generar relaciones y actos de confianza recíproca
los desafíos del futuro? que puedan luego ser transferidos a la práctica y que vayan cons-
El marco teórico operativo de referencia es el Modelo Teórico tituyéndose como “marcas del equipo”. Se potencian y desarro-
Operativo de la Orientación (Gavilán, 2006), a través del cual se llan aspectos esenciales para el trabajo con jóvenes tales como la
configuran los abordajes preventivos, integrales e interdisciplina- afectividad, lo corporal, la creatividad y la sensibilidad.
rios para pensar las intervenciones institucionales y comunitarias Estos movimientos y recursos utilizados en la con-formación y
en los campos de la Educación, Salud, Trabajo y Políticas Socia- capacitación del equipo, así como el diseño concreto de cada uno
les. Este Modelo entiende a la Orientación en un sentido amplio y de los encuentros, configuran y constituyen formas de interven-
abarcativo en donde la inclusión y el reconocimiento de múltiples ción en las que siempre están considerados los momentos de
saberes posibilita y contribuye a la construcción de nuevos cono- acercamiento con el propósito de crear condiciones de bienestar
cimientos y prácticas de intervención. para iniciar las actividades, los momentos de producción grupal y
La interdisciplina, como abordaje epistemológico y pedagógico de reflexión sobre las producciones. Este dispositivo estará pre-
implica poner en el centro de atención las problemáticas contex- sente en cada uno de los espacios y momentos de evaluación y
tualizadas de la realidad y no las disciplinas en sí mismas: apertura dando sentido a la continuidad del trabajo. Se produce,
La interdisciplina requiere: de este modo, la construcción subjetiva e intergrupal de los mar-
De los intercambios entre los saberes de las disciplinas y entre los cos y teorías que sustentarán la práctica en torno a las ideas de
actores ortadores de esos saberes; referirse a las problemáticas educación, orientación y comunicación. Al finalizar esta primera
de la realidad con el interés de su transformación; del trabajo en instancia de formación, es posible observar una modificación muy
equipo y de la cooperación recurrente, y no sólo pasajera de los importante respecto de la idea inicial con la que cada uno de los
participantes; la construcción de una referencia lingüística y un integrantes llegó a la convocatoria para participar en el equipo de
marco teórico común. trabajo.
En este sentido se sostiene el criterio de Capacitación como pro- La intención de este primer momento de formación es la construc-
ceso, a través de la preparación/programación/intervención/eva- ción de lo común, lo cual dará sentido integral a la intervención.
luación, y se piensa enmarcada en la relación práctica/teoría/ Luego se abren espacios más íntimos de trabajo vinculados al
práctica. quehacer y las formas de trabajar con los jóvenes en cada uno de
los momentos del proceso. Cada disciplina cuenta con un coordi-
DENTRO DE ELLA SE ESTABLECEN DOS MOMENTOS nador temático, el que estará acompañado por una coordinación
Previa al desarrollo: Inicial metodológica que le servirá de soporte para ir diseñando los en-
Durante el desarrollo: mediante instancias grupales de reflexión, cuentros específicos y bosquejando las formas de intervención a
reajuste y sistematización de la práctica. lo largo del año de trabajo.
El seminario de capacitación inicial, apunta a conceptualizar el Durante la ejecución del proyecto, se realizan encuentros bimen-
marco referencial del proyecto para luego elaborar marcos refe- suales del equipo completo, donde se van evaluando los proce-
renciales específicos al interior de cada equipo de trabajo, desde sos de trabajo abiertos y transitados, posibilitando la reformula-
donde surge la programación de la intervención en terreno. Es ción de las intervenciones que se realizarán. La propuesta com-
importante señalar que los participantes se incluyen según la es- prende entonces el trabajo en pequeños grupos que pueden ha-
pecificidad de su quehacer en distintos momentos del proyecto cerlo en forma independiente o en el grupo total, apuntando a una
Los Objetivos Generales de la propuesta de capacitación son: distribución de responsabilidades y roles a los efectos de garanti-
Debatir, reflexionar y vivenciar acerca de diferentes concepciones zar la cobertura de todas las instancias previstas. Los equipos
teóricas y de trabajo. intervinientes son:
Comprender y vivenciar el sentido del trabajo interdisciplinario en Equipo de gestión y coordinación general del proyecto; Equipo de
el contexto de las instituciones educativas. difusión y prensa; Equipo de registro; Equipo de escritura; Equipo
Reconocer la secuencia de la programación, considerando la par- de orientación; Equipo de comunicación; Equipo de trabajo con la
ticipación de las disciplinas intervinientes para la obtención de los comunidad.
resultados previstos.
Consolidar equipos de trabajo y construir las miradas articulado- ALGUNAS CONCLUSIONES
ras que posibiliten la implementación del programa A partir del proceso realizado, es posible visualizar claramente:
El potencial contributivo de los participantes para analizar y pen-
Desarrollo de la experiencia sar posibilidades para el problema planteado; la fuerza de la
En el caso que nos ocupa, el desarrollo de la propuesta de capa- construcción colectiva de las actividades que se desarrollan; la
citación se basa en una metodología pedagógica vivencial y del alegría que produce el trabajo compartido y con otros; la com-
cotidiano. La interdisciplina misma, se fundamenta en la concep- prensión progresiva de los marcos conceptuales que orientan la
ción del aprendizaje cooperativo, en contacto con los otros, con el práctica de intervención; la construcción de un lenguaje común
propósito de recuperar y hacer colectivas las propias experiencias cuando se aborda la temática de proyecto de vida; el intercambio
y vivencias. Teniendo en cuenta los objetivos generales se otorga fructífero de experiencias vividas por los distintos integrantes que
suma importancia a la evocación de los propios proyectos de vi- posibilita el surgimiento de una experiencia concreta que contiene
da, recorridos en la toma de decisiones y sentimientos evocados lo mejor de ellas; la metodología utilizada para el proceso que
asociados a los mismos. implica un reconocimiento de las formas de trabajo con los mis-
Durante el proceso de formación inicial se combinan actividades, mos jóvenes; la importancia de partir de la propia experiencia pa-
juegos y obstáculos grupales, a partir de los cuales se producen ra pensar experiencias de trabajo con los alumnos; una clara idea
interacciones permanentes entre los participantes. Esto genera y de los actores de cada disciplina acerca de la manera de contri-
facilita la información sobre todos y cada uno de los integrantes y buir al objetivo que se desea lograr.

222
BIBLIOGRAFÍA
CERASO, C. y equipo de trabajo.( 2006) Mejor hacer… Entre todos. Publicación GESTIÓN DEL TIEMPO Y EL
de Ediciones de la Unidad de Prácticas y Producción de Conocimiento de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP)
CHÁ, T.; QUILES, C. (2007)“El problema de la equidad en poblaciones vulne-
AMBIENTE DE ESTUDIO EN CURSOS
rables. Aportes desde la Orientación” Publicado en CD del XIV Congreso Ar-
gentino de Orientación Vocacional . 8 al 10 de Noviembre de 2007. Rosario. ONLINE. ESTUDIO COMPARATIVO
Santa Fé
GARCÍA, N.; RUIZ, E. (2007) Construyendo equidad en una experiencia inter-
disciplinaria en orientación. Publicado en CD del Primer Congreso Internacio-
DE TRES GRUPOS DE ESTUDIANTES
nal de Investigación en Psicología de la UNLP. La Plata. 1 al 3 de Noviembre
de 2007 DE DIFERENTE PERFIL
GAVILÁN M.; CHÁ T. (2008) Programa de Extensión Universitaria. “Equidad y
Orientación: el desafío de una propuesta” Acreditado por la Secretaría de Chiecher, Analía; Donolo, Danilo; Rinaudo, María Cristina
Extensión Universitaria de la UNLP Universidad Nacional de Río Cuarto. Consejo Nacional de
GAVILÁN, M.; CHÁ, T.; QUILES, C. (2007) Inequidades Psicosociales- Inequi-
dades Educativas: acerca de un planteo desde la Orientación Vocacional
Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina
Ocupacional. Editado Por el Departamento de Publicaciones de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina.
GAVILÁN, M.; CHÁ, T.; QUILES, C. (2008) “Aproximaciones evaluativos de
intervenciones orientadoras interdisciplinarias en escuelas con poblaciones de RESUMEN
alta vulnerabilidad psicosocial” Editado Por el Departamento de Publicaciones Atendiendo a la importancia del aprendizaje autorregulado en am-
de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ar- bientes virtuales, en esta ponencia se analiza la planificación del
gentina.
estudio y la gestión del tiempo y ambiente en distintos grupos de
ROSA, N.; RÉTOLA, G. y otros. (2007) La Producción de Mensajes Propios. estudiantes que se desempeñan en contextos de aprendizaje on-
En talleres de Orientación Vocacional con jóvenes. Publicado en CD del Primer
Congreso Internacional de Investigación en Psicología de la UNLP. La Plata.
line y semipresencial (blended learning). Se trabajó con 282 suje-
1 al 3 de Noviembre de 2007 tos. Así, el grupo 1 estuvo conformado por estudiantes de grado,
STOLKINER, A. (1999) La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. quienes además del cursado presencial atendieron a una pro-
Publicado en Revista “El campo Psi-Revista de Información Especializada”. puesta virtual. El grupo 2, estuvo conformado por estudiantes de
Rosario. posgrado, que se inscribieron para cursar presencialmente y que
debieron atender además a una instancia no presencial. El grupo
3, estuvo conformado por genuinos estudiantes a distancia, es
decir, por alumnos de posgrado que voluntariamente decidieron
inscribirse en una maestría dictada con modalidad a distancia. La
totalidad de los sujetos dio respuesta a una serie de ítems que
conforman dos escalas, contenidas en sendos cuestionarios de
autoinforme y referidas a la planificación del estudio y manejo del
tiempo y ambiente. Los resultados indican una mejor regulación
de los aspectos evaluados por parte de los sujetos del grupo 3;
esto es, aquellos que aprendían en un ambiente online por deci-
sión propia.

Palabras clave
Aprendizaje Online Autorregulación Tiempo

ABSTRACT
TIME AND ENVIRONMENT MANAGEMENT IN ONLINE
COURSES. COMPARATIVE STUDY OF THREE GROUPS
OF STUDENTS
This communication analyzes study planification and time and en-
vironment management in different students groups. Participated
282 students. Thus, group 1 was conformed by degree students,
who besides the traditional classrooms attended a virtual propos-
al. Group 2, was conformed by master students, who attended too
a virtual instance.Group 3, was conformed by genuine distance
students, that is, students who voluntarily decided to register at an
online course. The totality of the subjects gave answer to a group
of items that conform two scales referred to study planning and
time and environment management. The results indicate better
regulation of the aspects evaluated on the part of the subjects of
group 3; that is to say, those that learned in an online environment
by own decision.

Key words
Online Learning Self-regulation Time

INTRODUCCIÓN
Tanto en ambientes tradicionales como virtuales, lo que caracte-
riza a los estudiantes autorregulados es su participación activa
en el aprendizaje desde el punto de vista metacognitivo, motiva-
cional y comportamental. La autorregulación refiere a acciones,
sentimientos y pensamientos autogenerados que son planeados
y cíclicamente adaptados para alcanzar metas de aprendizaje
(Zimmerman, 2000; Zimerman et al., 2005).
223
Si esta participación activa del alumno en su propio proceso de mación de posgrado en un ambiente online. La edad promedio de
aprendizaje parece beneficiosa en ambientes presenciales, resul- este grupo es de 41 años, el 90% son casados y casi la totalidad
ta crucial en entornos menos estructurados, más laxos y flexibles, (98%) tiene un trabajo, además del estudio, que ocupa gran parte
como los contextos virtuales. En estos ambientes, quizás más de su tiempo.
que en ningún otro, el estudiante va a necesitar poner en juego Instrumentos. La totalidad de los sujetos dio respuesta a dos
habilidades de planificación, regulación y monitoreo de su propio cuestionarios de autoinforme, a saber: 1) el Motivated Strategies
proceso de aprendizaje (Banard et al., 2009; Chiecher, 2006; for Learning Questionnaire (MSLQ), de Pintrich et al. (1991)
Hodges, 2005; Massa y Bell, 2005; Monereo y Romero, 2007; -adaptado por Donolo et al. (2008) para su administración en am-
Terry y Doolitle, 2006; entre otros). bientes virtuales- y el Inventario de Hábitos de Estudio (IHE), de
Sin desconocer que el aprendizaje autorregulado involucra diver- Pozar (1992).
sas áreas  -cognición, motivación, comportamiento y contexto-, El MSLQ es un cuestionario de autoinforme que evalúa aspectos
en esta ponencia centraremos la atención en un aspecto particu- motivacionales y estrategias cognitivas, metacognitivas y de re-
lar; aquel que tiene que ver con la regulación y planificación tem- gulación de recursos. Para el análisis efectuado en esta ponencia
poral y espacial del estudio. se tomaron los datos arrojados por la escala que mide manejo de
tiempo y ambiente estudio. La mencionada escala se compone de
Regulación y planificación del tiempo 8 ítems, todos a responder sobre una escala likert de 7 puntos,
y ambiente de estudio donde el sujeto marca un valor conforme el grado de acuerdo con
El tema del manejo y la regulación del tiempo ha sido estudiado el contenido del ítem (Ejemplo: “Yo hago un buen uso de mi tiem-
en una variedad de contextos y ha sido identificado como predic- po de estudio para esta materia”). El rango de variación de los
tor del rendimiento académico y como estrategia que puede dis- puntajes varía entre 8 y 56 puntos.
poner a los estudiantes a usar otras estrategias de autorregula- El IHE es igualmente un cuestionario de autoinforme que indaga
ción (Terry y Doolittle, 2006; Pérez González et al., 2003). acerca de los hábitos, actitudes y condiciones con que el estu-
Las dimensiones espacial y temporal parecen experimentar cam- diante se enfrenta a la tarea de estudiar. Para los análisis presen-
bios radicales al considerarlas en ambientes presenciales y en tados en este escrito se tomaron en consideración los datos pro-
contextos de aprendizaje online. Como es sabido, los estudiantes porcionados por los sujetos en respuesta a los 12 ítems que com-
presenciales generalmente usan espacios (aulas) y tiempos (ho- ponen la escala referida a la planificación del estudio (Ejemplo:
rarios) delimitados en donde se producen la mayoría de los pro- “¿ha confeccionado un horario de estudio?”). Los ítems se con-
cesos educativos formales. En cambio, en el caso de los alumnos testan, en este caso, sobre la base de tres alternativas de res-
que siguen estudios virtualmente, participan en un tipo de moda- puesta (sí, no y duda) pudiendo oscilar los puntajes mínimos y
lidad educativa -caracterizada por una organización menos defini- máximos entre 0 y 24 puntos.
da del tiempo y el espacio educativos- en la cual pueden y deben
programarse por sí mismos (Barberá y Badia, 2004). RESULTADOS
Pareciera que para los estudiantes virtuales, la organización de Para el análisis de los datos recogidos se procedió calculando el
su propio tiempo de trabajo es una oportunidad y al mismo tiempo puntaje total de cada sujeto en las escalas referidas (manejo de
un reto. En tal sentido, y en la línea de lo que anticipábamos en la tiempo y ambiente y planificación del estudio).
introducción, el alumno debe desarrollar una fuerte capacidad de La tabla 1 muestra los estadísticos descriptivos para cada uno de
autorregulación, sin la cual puede fracasar en este contexto de los tres grupos en cada una de las dos escalas consideradas.
aprendizaje. Justamente, entre las regulaciones más importantes Tabla 1. Media y desviación estándar en planificación del estudio
que los estudiantes deben realizar está la gestión del tiempo dis- y manejo de tiempo y ambiente para tres grupos de estudiantes          
ponible para realizar las tareas (Monereo y Romero, 2007).
Planificación Manejo de tiempo
Grupo
del estudio * y ambiente **
OBJETIVOS
Atendiendo a los planteos precedentes, nuestro interés en esta Grupo 1. Estudiantes de grado
M= 14,4 M= 33,7
ponencia está en analizar la planificación y gestión del tiempo y cursando con instancia pre-
Sd. 4,2 Sd. 7,2
ambiente en distintos grupos de estudiantes que se desempeñan sencial y virtual (N= 211)
en ambientes online. Grupo 2. Estudiantes de pos-
M= 14,8 M= 37,4
grado cursando con instancia
Sd. 3,6 Sd. 6,7
METODOLOGÍA presencial y virtual (N= 30)
Sujetos. Se trabajó con un total de 282 sujetos, conformados en Grupo 3. Estudiantes de
M= 17,4 M= 44,4
tres grupos tomando en cuenta sus perfiles y la propuesta educa- posgrado cursando en ambiente
Sd. 3,7 Sd. 6,8
tiva a la que atendieron. online (N= 41)
El primer grupo, de 211 alumnos, está conformado por estudian- * Los puntajes varían entre 0 y 24, ** Los puntajes varían entre 8 y 56
tes de grado, que cursaban estudios universitarios en distintas
asignaturas en carreras de Ciencias de la Educación de la Univer- Los datos presentados en la tabla 1 permiten advertir un mejor des-
sidad Nacional de Río Cuarto. El promedio de edad de estos de empeño en el aspecto evaluado por parte de los estudiantes del
estudiantes es de 22 años; el 95% son solteros y la gran mayoría grupo 3; es decir, del grupo de genuinos estudiantes a distancia,
(75%) no trabaja; es decir, tienen una dedicación exclusiva al es- aquellos que voluntariamente se inscribieron en un curso con mo-
tudio. Si bien estos alumnos estaban cursando asignaturas de dalidad virtual. Asimismo, los grupos 1 y 2 -los primeros, estudian-
dictado tradicionalmente presencial, se les propuso participar tes de grado y los segundos, de posgrado- mostraron un desempe-
también de una instancia virtual, soportada en la plataforma SIAT. ño más homogéneo en el aspecto evaluado e inferior, en ambos
De este modo, se dispone de datos relativos al desempeño de casos, al informado por el grupo de estudiantes a distancia.
este grupo en un ambiente virtual. La prueba Anova de diferencia entre medias informa que las dife-
El segundo grupo está integrado por 30 alumnos que, a diferencia rencias observadas entre los grupos son estadísticamente signifi-
de los primeros, cursaban estudios de posgrado. La edad de este cativas para ambas escalas (planificación del estudio F= 9,503; df
grupo ronda los 38 años, la mayoría son casados (68%) y también 281; p= .000 y manejo de tiempo y ambiente F= 39,674; df 274,
la mayor parte de ellos (97%) trabajan además de estudiar. Estos p= .000).
estudiantes se inscribieron inicialmente para cursar una asignatu-
ra con modalidad presencial, aunque luego de una serie de en- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
cuentros presenciales intensivos, se propuso también un desem- Como hemos visto, si bien los grupos 1 y 2 están conformados
peño en ambiente virtual, en este caso soportado por comunica- por estudiantes de distintas características -que podrían incidir en
ciones asincrónicas vía correo electrónico. la gestión del tiempo y ambiente de estudio- ambos presentaron
El tercer grupo está conformado por 41 alumnos a quienes po- resultados similares. Recordemos que en cuanto a características
dríamos caracterizar como genuinos estudiantes a distancia. En personales, los alumnos del grupo 1 son jóvenes, cursan nivel de
efecto, se trata de sujetos que voluntariamente optaron por la for- grado, son solteros en su mayoría y no tienen en general obliga-

224
ciones familiares y laborales; en cambio los estudiantes del grupo PÉREZ GONZÁLEZ, F.; R. GARCÍA GROS e I. TALAYA GONZÁLEZ (2003)
2 son adultos, cursan posgrado y dedican gran parte de su tiempo Estilos de aprendizaje y habilidades de gestión del tiempo académico en
educación secundaria. Revista Portuguesa de Educacao, vol 16, nº 1, pp 59-
a cubrir obligaciones familiares y laborales.
74.
La diferencia en cuanto a la gestión del tiempo y el ambiente se
PINTRICH, P.; D. SMITH; T. GARCÍA y W. MCKEACHIE (1991) A Manual for
marcó al entrar en juego el grupo 3, integrado por estudiantes que the Use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Na-
-a juzgar por sus características personales- se parecen a los del tional Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning.
grupo 2 pero que, a diferencia de éstos últimos, participan del University of Michigan.
aprendizaje en un ambiente virtual por elección y decisión propia. POZAR, F. (2002) Inventario de Hábitos de Estudio. TEA Ediciones
¿Qué es entonces lo que explica estos resultados? ¿Por qué los SCHUNK, D. y P. ERMER (2000) self-regulation and academic learning: self-
estudiantes del grupo 2 se parecen a los del grupo 3 en caracte- efficacy enhancing interventions. En Boekaertz, M., P. Pintrich y M. Zeidner
rísticas personales y, sin embargo, su desempeño en cuanto a la (2000) Hanbook of self-regulation. Academic Press. Estados Unidos.
gestión del tiempo y ambiente resulta menos óptimo y se asemeja TERRY, K. y P. DOOLITLE (2006) Fosterin self-efficacy through time manage-
más al del grupo 1? ment in an oline learning environment. Journal on Interactive Online Learning,
vol. 7, nº 3.
Pensamos que las habilidades tecnológicas, las facilidades de
acceso, la motivación por aprender en un entorno virtual y la au- TORRANO, F. y M. C. GONZALEZ (2004) El aprendizaje autorregulado: pre-
sente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psico-
torregulación como característica intrínseca de los estudiantes educativa, 2 (1), 1-34.
del grupo 3 pueden estar jugando un rol en la configuración de
ZIMMERMAN, B. (2000) Attaining self-regulation: a social-cognitive perspective.
estos resultados. En efecto, estos alumnos -genuinos estudiantes En Boekaertz, M., P. Pintrich y M. Zeidner (2000) Hanbook of self-regulation.
a distancia-, eligieron participar de un proceso de aprendizaje on- Academic Press. Estados Unidos.
line y disponen en consecuencia de las habilidades tecnológicas ZIMERMAN, B.; A. KITSANTAS y M. CAMPILLO (2005) Evaluación de la Au-
para manejar el entorno -o en su defecto, de motivación por toeficacia regulatoria: una perspectiva social cognitiva. Evaluar, nº 5. Univer-
aprenderlas- como así también de una computadora con conexión sidad nacional de Córdoba.
a la red para tender a curso. Se inscribieron voluntariamente en
un curso virtual y en alguna medida saben lo que ello implica. Tal
como plantean Barberá y Badia (2004) saben que participan de
una modalidad educativa en la cual pueden y deben programarse
por sí mismos. En contraste, los grupos 1 y 2 debieron afrontar el
aprendizaje en un entorno virtual aún cuando no lo habían decidi-
do y quizás sin disponer siquiera de habilidades tecnológicas para
dominar el entorno virtual ni de equipos para atender al curso.
Vemos entonces cómo se conjugan y articulan factores persona-
les y contextuales para explicar los resultados hallados. Así, con-
textos más laxos y flexibles temporal y espacialmente -como los
ambientes virtuales- facilitan y promueven -pero al mismo tiempo
exigen- una rigurosa regulación de estos aspectos (Chiecher et
al., 2008; Chiecher et al., 2009; De la Barrera, 2008; Monereo y
Romero, 2007); regulación que solo podrán llevar delante de ma-
nera exitosa aquellos alumnos autorregulados, caracterizados
por una fuerte motivación, por sostener sólidas percepciones
acerca de sus competencias y habilidades respecto de la tecnolo-
gía y por disponer de los equipos técnicos para acceder en cual-
quier momento al aula virtual.
24 de abril de 2009

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banard, L.; W. Lam; Y. To; V. Paton; Sh. Lai (2009) Measuring self-egulation
in online and blended learning environment. Internet and Higher education, n
12, pp 1-6.
BARBERÁ, E. y A. BADIA (2004) Educar con aulas virtuales. Orientaciones
para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Machado libros,
Madrid.
CHIECHER, A. (2006) Autorregulación en estudiantes universitarios. Estudio
comparativo en contextos presenciales y virtuales. En Lanz M. Z. (comp.) El
aprendizaje autorregulado. Enseñar a aprender en diferentes entornos educa-
tivos (pp. 39-52). Colección Ensayos y Experiencias. Noveduc, nº 63.
CHIECHER, A.; D. DONOLO y M.C. RINAUDO (2008) Manejo del tiempo y el
ambiente en una experiencia didáctica con instancias presenciales y virtuales.
Revista de Educación a Distancia, nº 20.
CHIECHER, A.; D. DONOLO y M. C. RINAUDO (2009) Regulación y Planifi-
cación del estudio. Una perspectiva comparativa en ambientes presenciales y
virtuales. Revista Electrónica de investigación Psicoeducativa, nº 17, vol 7, pp
207-224.
DE LA BARRERA, M.L.; D. DONOLO y M.C. RINAUDO (2008) Ritmo de estudio
y trayectoria universitaria. Anales de Psicología, nº 24, vol 1, pp. 9-15.
HODGES, CH. (2005) Self-regulation y web based courses. A review and the
need for research. The Quarterly Review of Distance Education, vol. 6, nº 4,
375-383.
MASSA, N. y A. BELL (2005) Learning interaction and self-regulation in web-
based professional development. Proceedings of the 2005 American Society
for Engineering Education Annual Conference & Exposition.
MONEREO, C. y M. ROMERO (2007) Estrategias de gestión temporal en las
actividades colaborativas mediadas por ordenador. Análisis cualitativo de los
episodios estratégicos. Revista Electrónica Teoría de la Educación, vol. 8, nº 3.

225
LA ORIENTACIÓN EN EL NUEVO El presente trabajo se halla inscripto dentro de la investigación
“La Orientación en el nuevo modelo de envejecimiento “activo”:
elecciones educativas, laborales, personales, sociales.”(1) El mo-
MODELO DE ENVEJECIMIENTO delo teórico que lo sustenta se denomina “Modelo Teórico Opera-
tivo en Orientación”. Desde este modelo se concibe a la Orienta-
“ACTIVO”: ELECCIONES EDUCATIVAS, ción Vocacional Ocupacional como un proceso continuo a lo largo
de la vida. Tomando la definición planteada por Gavilán, M. (2006,
LABORALES, PERSONALES, SOCIALES 25) “…la Orientación Vocacional Ocupacional, en la actualidad,
no se limita a la orientación hacia el sistema educativo formal; su
tarea se ha diversificado, ampliado y complejizado en los diferen-
Ciano, Natalia tes contextos nacionales e internacionales; y se debe encontrar
Universidad Nacional de La Plata. Argentina una respuesta, un modelo lo suficientemente amplio, profundo y
abarcativo para poder incluir en él a la mayoría de los sujetos que,
en diferentes instancias y momentos de su vida, necesiten una
RESUMEN orientación…Las diversas problemáticas psicosociales- que con-
El presente trabajo tiene como objetivo presentar la fundamenta- templan los cambios que deben realizar las personas a lo largo de
ción, los objetivos y las hipótesis de la investigación “La Orienta- su vida, la amplitud y variación de estudios superiores, los dife-
ción en el nuevo modelo de envejecimiento “activo”: elecciones rentes sistemas educativos en un mismo contexto nacional, las
educativas, laborales, personales, sociales”. Se fundamenta en el diferencias sociales, étnicas, multiculturales, los sujetos con ca-
“Modelo Teórico Operativo en Orientación”, el cual concibe a la pacidades diferentes, así como la amplitud de la base de la pirá-
orientación como proceso continuo a lo largo de la vida, amplian- mide poblacional para edades adultas- implican, en todos los ca-
do las posibilidades de intervención a otras etapas evolutivas y no sos, momentos o etapas en los que los sujetos deben optar por un
como hecho puntual en la transición de la escuela media a la proyecto educativo, laboral, de reconversión, recreación, solidari-
universidad. Esta concepción permitió atender las demandas de dad, uso del tiempo libre, etc., lo cual nos habla de la importancia
orientación para la elaboración de proyectos de vida en otros gru- del tema”.
pos poblacionales. Actualmente asistimos a un fenómeno de La OMS define como Adulto Mayor a toda persona que tenga 60
transformación demográfica, donde se observa un incremento de años de edad o más, teniendo en cuenta asimismo que la edad
la población adulta y una disminución de la natalidad. Asimismo cronológica no siempre es el mejor indicador de los cambios que
se ha producido un cambio de paradigma respecto a la concep- acompañan al envejecimiento. En base a lo propuesto por la OMS
ción del envejecimiento y a la manera de abordarlo. Éste conside- y al marco teórico desde el cual se plantea esta investigación se
ra a los envejecentes como sujetos activos. Debido a la carencia, sostiene que, tanto la salud como la categoría “adultos mayores”
en nuestro país, de políticas de orientación para el retiro o para la son construcciones sociales, dependientes del contexto sociohis-
generación de nuevos emprendimientos se instala como proble- tórico.
ma a investigar cómo resuelven la elaboración de nuevos proyec- Tradicionalmente, la vejez ha estado relacionada con la enferme-
tos los Adultos Mayores que pertenecen al sistema formal y aque- dad, la dependencia, la falta de productividad y ha sido víctima de
llos que se han mantenido fuera del mismo. otros tantos prejuicios. En la actualidad asistimos a un fenómeno
de transformación demográfica, en el que puede observarse un
Palabras clave incremento de la población adulta y una disminución de la natali-
Orientación Continua Envejecimiento Activo dad. Así mismo puede vislumbrarse que se ha producido un cam-
bio de paradigma tanto en lo que hace a la concepción del enve-
ABSTRACT jecimiento como a la manera de abordarlo. Tal paradigma consi-
GUIDANCE IN THE NEW MODEL OF “ACTIVE” AGING: dera a los envejecentes como sujetos activos. Desde la OMS
EDUCATIVE, LABOUR, PERSONAL AND SOCIAL CHOICES (Peggy, 2001, 15) se resalta que “Si se quiere hacer del envejeci-
This paper is proposed to present the fundamentals, objectives miento una experiencia positiva, una vida más larga debe ir acom-
and hypotheses of the research “Guidance in the new model of pañada de oportunidades continuas de autonomía y salud, pro-
“Active” Aging: Educative, Labour, Personal and Social choices”. ductividad y protección”. Para este nuevo modelo, utiliza el térmi-
It is based on the “Theoretical Operative Model in Guidance”, wich no “envejecimiento activo” (Peggy, 2001, 15), entendiendo por tal
creates the guidance as a continuous process throughout life, ex- al “proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienes-
panding on the possibilities of intervention to other evolutionary tar físico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de
stages and not as a specific event in the moment of transition from ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la cali-
school to college. This conception allowed to take care of the de- dad de vida en la vejez”. Así mismo desde la OMS, y en paralelo
mands of guidance for the elaboration of projects of life in other con el refuerzo de la autonomía, se proclama la importancia de la
population groups. Nowadays we are witness of a phenomenon of toma de decisiones en todas las etapas de la vida. Es aquí en
demographic transformation, where it is observed an increasing of donde puede darse lugar al adulto mayor como verdadero partíci-
adult population and a decreasing birth rate. We can also think pe; para esto es menester que las estrategias estén orientadas a
that there has been a paradigm shift regarding the conception of procesos de empoderamiento y no estrategias autoritarias (o pro-
aging and how to tackle it. This paradigm considers the elderly cesos discapacitantes) que coarten el poder de decisión y la au-
people as active. Due to the lack of guidance policies for retire- tonomía de las personas mayores, dado que desde este paradig-
ment or to generate new projects in our country, it arises like prob- ma se proclama al envejecente como sujeto pleno de derechos.
lem to investigate how elderly people, who belong to the formal En palabras de Zarebski, G. (2008, 35) “en esta época de transi-
system and those which have remained outside it, resolves the ciones somos testigos de la aparición de una nueva imagen de la
development of new projects. vejez. Se trata de adultos mayores (…) que no ejercen tan solo
como abuelos; también viajan, estudian, trabajan, se sienten vi-
Key words vos, disfrutan, son partícipes y constructores activos de su entor-
Guidance Active Aging no, demostrando así que la edad avanzada puede ser un período
fértil para seguir creciendo y proyectando”.
Desde que la orientación dejó de ser concebida como un hecho
puntual en el momento de transición de la escuela media a la
universidad, y asumió la característica de un proceso continuo en
el que se puede intervenir de modos diferentes a lo largo de la
vida, comenzó a utilizarse en otros grupos poblacionales. Se in-
cluyeron jóvenes adultos, a sujetos que se encuentran en situa-
ción de pre jubilación o jubilación y a la denominada “tercera
edad”. Dado que el mayor desarrollo de las teorías e intervencio-

226
nes en orientación se dio en sujetos adolescentes, actualmente Preventiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata,
se carece de materiales específicos de orientación sobre el grupo cátedras que llevan a cabo dicho proyecto.
etario que nos ocupa. Por otra parte la ausencia, en nuestro país,
de políticas de orientación para el retiro y/o para la generación de BIBLIOGRAFÍA
nuevos emprendimientos, plantea como problemática a explorar BUENO MARTÍNEZ, B.; BUZ DELGADO, J. (2006). Jubilación y tiempo libre
cómo resuelven la elaboración de nuevos proyectos los Adultos en la vejez. Madrid: Portal Mayores.
Mayores que pertenecen al sistema formal y aquellos que se han GAVILÁN, M. (2006). La transformación de la Orientación Vocacional. Hacia
mantenido fuera del mismo. Consideramos como empleo formal a un nuevo paradigma. Rosario: HomoSapiens.
toda actividad sistemática laboral en relación de dependencia de PEGGY, E. (OMS). (2001). “Salud y envejecimiento. Un documento para el
debate”. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Secretaría General
acuerdo a la ley 25.877 de convenios colectivos de trabajo (ley
de Asuntos Sociales Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
correspondiente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social). Es
PETRIZ, G.; CANAL, M.; BRAVETTI, G.; URTUBEY, E. (2003/2004). Educación
decir que tengan todos los derechos y obligaciones laborales, en permanente, estrategia para la promoción de salud y reformulación del proyec-
determinado lapso de tiempo y que han podido acogerse a los to personal. En Orientación y Sociedad. Revista Internacional e Interdiscipli-
beneficios de la jubilación. naria de Orientación Vocacional Ocupacional. La Plata UNLP 4, 121-130.
Dentro de los objetivos de la presente investigación, se incluye: REPETTO [Talavera], E. (1992). El desarrollo de la carrera a lo largo de la vida
un objetivo general que apunta a diseñar propuestas programáti- y la orientación de los recursos humanos en las Instituciones. Revista de
cas de Orientación y elección educativa, laboral, personal y social Orientación Educativa y Vocacional, III, 4. Madrid.
para Adultos Mayores; y objetivos específicos vinculados a cono- SALVAREZZA, L. (comp.) (1998). La Vejez. Una mirada gerontológica actual.
cer los tipos y modos de elaboración de proyectos; identificar Buenos Aires: Paidós.
aquellos factores que facilitan u obstaculizan la elaboración de los SEMIDOBER, I. (2003) “El sujeto de la orientación. Algunos recursos instru-
mismos; evaluar las formas en que se afronta el envejecimiento y mentales”, en S.Rascovan (comp.) Orientación Vocacional. Aportes para la
formación de orientadores. Buenos Aires: Novedades Educativas.
por último conocer las representaciones que tienen los Adultos
Mayores sobre el envejecimiento.
Para llevar a cabo la investigación se contactarán instituciones
que nucleen Adultos mayores; se realizará un relevamiento de las
mismas utilizando como metodología de recolección de datos las
historias institucionales y las entrevistas a referentes claves, coor-
dinadores y directores de dichas instituciones. Esta información
se organizará en una base de datos con el propósito de registrar
los programas existentes destinados a esta población. Se tomará
un número representativo de Adultos Mayores que hayan perte-
necido al sistema formal y un grupo que se haya mantenido fuera
del mismo con el propósito de realizar entrevistas en profundidad,
registrar historias de vida y administrar una escala de afronta-
miento, con el propósito de explorar las estrategias más utilizadas
en la resolución de sus problemas.
Teniendo en cuenta la definición de Gavilán consideramos que la
Orientación Vocacional, concebida como un proceso continuo a lo
largo de la vida, puede ofrecer herramientas a la población objeto
de estudio y puede ayudar a adoptar un estilo de vida saludable.
En estos años que se han agregado a la vida debido a los avan-
ces científicos y tecnológicos, se dispone de mayor tiempo libre, y
al mismo tiempo se producen reorganizaciones en la constitución
de la identidad personal y ocupacional lo cual requiere elaborar
cuestiones relacionadas con la pérdida de un lugar social de per-
tenencia, del ámbito socializador del trabajo.
En general se cree que en esta etapa del desarrollo evolutivo ya
no hay necesidad de una orientación vocacional ocupacional; que
los adultos mayores ya han hecho su vida.
Sin embargo, muchos de ellos se sienten aún vitales, con ganas
de emprender nuevos proyectos, aprovechar los años después
de su jubilación para comenzar actividades nuevas, que quizá de-
searon hacer toda su vida pero no pudieron por falta de tiempo u
oportunidad. Es decir, que la Orientación podría hacer de esta
etapa un período de apertura a nuevas oportunidades de desarro-
llo y realización personal, y podría facilitar la comprensión sobre
la elaboración de proyectos en esta etapa de la vida. Mantenerse
activo, empleando las capacidades y habilidades de las que se
dispone, valorar la propia experiencia, la constante actualización
y renovación de intereses y motivaciones, serían algunos objeti-
vos a alcanzar a través de la Orientación. “Si a la vejez ya no la
pensamos como un punto de llegada sino como nuevos caminos
que se abren y diversifican” (Zarebski, 2008, 85) vislumbraremos
los aportes que podría hacer la intervención orientadora en este
campo.

NOTAS
(1) La presente investigación se articula con el proyecto: “Investigación eva-
luativa sobre estrategias de orientación vocacional ocupacional integral para
contribuir a revertir la inequidad psicosocial”, H415. Secretaría de Ciencia y
Técnica. Dirigido por mi Directora de beca, Dra. Mirta Gavilán Profesora Titular
Ordinaria de las Cátedras de Orientación Vocacional Ocupacional y Psicología

227
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PERFIL INTRODUCCIÓN
En este trabajo se presentan los resultados del primer objetivo del

SOCIODEMOGRÁFICO Y EDUCATIVO proyecto de investigación “Desarrollo del pensamiento crítico en


alumnos ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educati-
va: promoción y desgranamiento (P012)”: conocer el perfil socio-
DE INGRESANTES UNIVERSITARIOS demográfico y educativo de los ingresantes al CBC, de la cohorte
2008. A partir de investigaciones realizadas con ingresantes uni-
PARA EL ESTUDIO DE PENSAMIENTO versitarios (AU17, IU01, UO018, P035)[i] identificamos un área de
problemas vinculados a la diferencia entre los tipos textuales utili-
CRíTICO zados en la educación media y la universitaria; a las formas de
abordaje de los conceptos científicos; a las creencias de los alum-
Colombo, María Elena; Curone, Gladys; Pabago, Gustavo; nos acerca de cómo se estudia, cómo se comprende un texto
Martìnez Frontera, Laura C.; Alcover, Silvina M.; Mayol, Juan científico.
de la Cruz; Sulle, Adriana; Machado, Norma; Dominguez,
MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL
Sebastián En el proyecto general nos proponemos indagar las modalidades
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires de pensamiento que se activan con la lectura de textos científicos.
Nos interesa comprender cómo se produce el desarrollo, en los
alumnos que avanzan en la carrera elegida y los que no avanzan
RESUMEN (remanentes). Ese cambio podría operarse: a) como reorganiza-
En el proyecto “Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos ción de los sistemas psicológicos: desde el dominio de la memo-
ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educativa: promo- ria al dominio del pensamiento (Vigotsky, 1991), b) como relacio-
ción y desgranamiento”, UBACyT (P012), nos propusimos explo- nes con los artefactos mediadores: desde la función pragmática a
rar, los modos de apropiación de artefactos mediadores desarro- la función epistémica. (Pozo, 2001/03; Bruner, 1997). Se entiende
llados por los alumnos, que posibilitan la internalización de los la función epistémica como el desarrollo de habilidades que gene-
conocimientos y la activación de estrategias cognitivas y meta- ran nuevas formas de conocer, de comunicar el conocimiento por
cognitivas. La población corresponde a la totalidad de los ingre- medio de estrategias de control de materiales abstractos en ám-
santes al CBC de la UBA, que cursaron la asignatura Psicología. bitos descontextualizados (Pozo, 2001). Hemos vinculado el con-
La muestra es intencional, compuesta por ocho cursos. Los Ins- cepto de función epistémica con el de pensamiento crítico que
trumentos utilizados son: cuestionario sociodemográfico y educa- implica el desarrollo de habilidades metacognitivas para aprender
tivo, test de pensamiento crítico, entrevista semiestructurada y a aprender (Perkins, 2001; Gardner, 1998). La función pragmática
prueba de lectura crítica. En este trabajo presentamos la caracte- se refiere a la relación memorística con el objeto de conocimiento,
rización del perfil socio demográfico y educativo, obtenido en 427 donde no se promueve el desarrollo de habilidades metacogniti-
cuestionarios, sobre los que realizamos un análisis comparativo vas. La actitud epistémica corresponde a un pensamiento crítico,
entre los no remanentes y remanentes. No hemos encontramos metacognitivo.
diferencias marcadas entre remanentes y no remanentes; pero
señalamos cuestiones advertidas: una relación entre la dificultad METODOLOGÍA
en la aprobación de las materias del secundario y la acreditación Objetivos: 1) Conocer el perfil socio-demográfico y educativo de
del nivel universitario en los remanentes, con respecto a no rema- los ingresantes para la cohorte 2008; 2) Explorar diferencias en
nentes, y una relación entre el nivel educativo mas alto alcanzado las dimensiones del pensamiento crítico; 3) Explorar diferencias
por las madres de los no remanentes, con respecto al nivel mas en las dimensiones del pensamiento crítico en las trayectorias
bajo alcanzado por las de los remanentes. educativas en 2009 y 2010: promoción y desgranamiento; y 4)
Promover los procesos de cambio hacia una función epistémica
Palabras clave respecto de la apropiación del conocimiento científico en alumnos
Ingresantes Pensamiento crítico recursantes.
Diseño: Cuasi-experimental, longitudinal de cohorte, explorato-
ABSTRACT rio-descriptivo.
COMPARATIVE ANALYSIS OF SOCIO DEMOGRAPHIC Población y muestra: la población corresponde a la totalidad de
AND EDUCATIONAL PROFILE IN CRITICAL THINKING STUDY alumnos ingresantes, cohorte 2008, que cursaron Psicología, en
In the investigation project “Development of critical thinking in stu- el primer cuatrimestre y su seguimiento en los años 2009/2010.
dents enrolled at the UBA. Educational Career Study: promotion La muestra es intencional, compuesta por alumnos de ocho cur-
and recoursing students, UBACyT (P012), we intended to explore sos del CBC de UBA de las sedes: San Isidro, Drago, Puán y
different ways of appropriation of mediators’ artefacts, developed Avellaneda.
by students, which allow the internalization of knowledge and the Instrumentos: cuestionario sociodemográfico y educativo, test
activation of cognitive and metacognitive strategies. Population de pensamiento crítico (Santiuste et al., 2001), entrevista semies-
corresponds to all the entrants to the CBC at the UBA, which stud- tructurada, prueba de lectura crítica.
ied the subject Psychology. The sample was intentional, consist- Variables ilustrativas: 1) Sexo, 2) Edad, 3) Nacionalidad, 4) Tra-
ing of eight classes. The following were the instruments used: bajo, 5) Perfil institucional de educación secundaria, 6) Trayecto-
educational and sociodemographical questionnaire, test of critical ria escolar, 7) Capital cultural, 8) Nivel educativo de los padres, 9)
thinking, semistructured interview and test of critical reading. In Perfil educativo universitario de los alumnos.
this investigation, we characterized the socio demographic and Variables activas: 1) Dimensiones de pensamiento crítico, 2)
educational profile, obtained from 427 questionnaires, on which Creencias y 3) Inferencias en el proceso de lectura de texto expli-
we performed a comparative analysis between the promoted and cativo científico.
recoursing students. We did not find significant differences be- Procedimiento: 1.- Diseño de un cuestionario sociodemográfico
tween promoted and recoursing students, but we outlined some y educativo. 2.- Administración de cuestionario sociodemográfico
issues: there is a relation between the difficulty to promote the y educativo a alumnos en la primera clase del primer cuatrimestre
high school’s subjects and the accreditation of university level in 2008. 3.- Análisis de las variables ilustrativas y activas del cues-
the promoted students, compared to the recoursing students, and tionario sociodemográfico y educativo. 4.- Identificación de los
there is also a relation between the highest level of education alumnos que promocionaron o aprobaron el examen final de la
reached by mothers of recoursing students in comparison to the asignatura y los remanentes del primer cuatrimestre 2008. 5.-
lowest level reached by mothers of promoted students. Comparación de las variables ilustrativas y activas en los alumnos
no remanentes y remanentes.
Key words
critical thinking- educational profile

228
RESULTADOS sibilidad a: “A veces” se acercaban a alguien para preguntarle, la
Análisis de las variables ilustrativas: misma coincidencia entre ambos se da en la posibilidad b: “Lo leía
Distribución de las variables ilustrativas en alumnos no remanen- varias veces”, donde el mayor porcentaje se agrupa en “frecuen-
tes y remanentes: en ambas muestras observamos predominan- temente” y en la posibilidad d: “Buscaba otros textos que amplia-
cia de la matricula femenina: no remanentes (NR) 86.2% y rema- ran o aclararan” el mayor porcentaje se agrupa en “rara vez” para
nentes (R) 79.4%; la mayoría de nacionalidad argentina, 99.1% ambos. Esta serie de coincidencias para ambas muestras no se
(NR) y 96.8% (R); y de hasta 20 años de edad 94.4% (NR), y da en la posibilidad c: “Trataba de captar la información relevante,
93.7% (R). En actividad laboral, encontramos mayor cantidad de diferenciándolo de lo irrelevante” donde en los no remanentes el
alumnos que trabajan en (R) 36,5%, con respecto a (NR) 24,1%. mayor porcentaje se agrupa en “frecuentemente”, mientras en los
Los datos indican que tanto (R) como (NR) provienen en su ma- remanentes el mayor porcentaje se agrupa en “a veces”.
yoría de establecimientos educativos privados y confesionales,
que supera el 80% los que cursaron jornada simple, con mayoría CONCLUSIÓN:
en turno mañana y en escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Hemos presentado un análisis y comparación del perfil socio de-
Con respecto a la repitencia, el 2,2% de los (NR) dice haber repe- mográfico educativo entre los alumnos que completaron el cues-
tido, mientras que en los (R) ese porcentaje se eleva a 11,1%.  tionario y que nombramos como “no remanentes” (NR), que son
Con relación al Capital Cultural, no hemos apreciado diferencias aquellos alumnos que aprobaron la materia en ese primer cuatri-
entre ambas muestras ya que conocen idiomas el 92.7% (NR) y mestre mediante la promoción directa y los que la aprobaron me-
92.1% (R); utilizan Internet el 95.3% (NR) y 95.2% (R); y han leído diante examen final en julio de 2008; y por otra parte, los alumnos
textos no escolares en el último año el 76.7% (NR) y 73% (R). que completaron el cuestionario y que nombramos como
Nivel educativo de los padres: en el caso del máximo nivel educa- “remanentes”(R), que son aquellos alumnos que no aprobaron el
tivo de los padres, un poco más de la tercera parte de los (NR) examen final de julio de 2008, o no se presentaron a rendir el
26,7% señala que han completado un nivel terciario y/o universi- mismo figurando en actas como ausentes.
tario, elevándose mínimamente ese porcentaje en el caso de los Del análisis de los resultados presentados no hemos encontrado
(R) (28,6%). Por otra parte, el 44,8% de los padres de los (NR) diferencias marcadas entre los alumnos no remanentes y rema-
tienen formación terciaria y/o universitaria completa y/o incomple- nentes. Solo podríamos señalar como datos a tener en cuenta que
ta, frente al 36,5% de los (R). surgen de esta comparación: por una lado, la mayor dificultad en la
Con relación al máximo nivel educativo de las madres, la muestra aprobación de las materias del nivel secundario y mayor dificultad
de (NR) señala que un 44,4% de ellas han completado un nivel en la acreditación de las materias en el nivel universitario en los
terciario y/o universitario, mientras que en el caso de los (R) ese alumnos remanentes que en los no remanentes; y por otra parte el
porcentaje desciende al 27%. nivel educativo alto (terciario y/o universitario) alcanzado por las
Perfil educativo universitario de los alumnos: en ambas muestras, madres de los no remanentes (44,4%) que en el caso de las ma-
un porcentaje mayor de alumnos, piensan seguir la carrera de dres de los remanentes es considerablemente más bajo (27%). 
Psicología, 40.09% (NR) y 36.51% (R). En el segundo y tercer
lugar, los (R) eligen Relaciones del trabajo, 34.92%, y Ciencias de
la Comunicación, 20.63%, respectivamente; en cambio esto se
invierte en los (NR): Relaciones del trabajo, 17.24%, y Ciencias NOTAS
de la Comunicación, 25.43%. El 92% de los alumnos (NR) y el [i] Socialización del estudiante en el C.B.C. de la U.B.A.: Sus dificultades y
90% de los (R) ingresaron al CBC en 2008. Con relación al des- estrategias para la reconstrucción de la representación social “Ser estudiante
empeño en el nivel actual, el 11,1% de (R) manifiesta haber recur- en el ámbito universitario”. Directora: María Elena Colombo. Código AU17,
sado materias, mientras que en los (NR) ese porcentaje baja al UBACyT
4,3%. Respecto a haber realizado cambio de carrera, dicen ha- El Aprendizaje del Ingresante Universitario. Director: Jorge Freiría. Código IU01.
UBACyT. 
berlo hecho el 8.6% (NR) y 7.9% (R), por lo que no apreciamos
diferencias entre ambas muestras. Cambio conceptual y metacognición: del discurso argumentativo informal al
discurso argumentativo académico. Director: Alfredo Rubione. Código: UO18,
Análisis de las variables activas: UBACyT. 
1. Creencias acerca del aprendizaje: Habilidades metacognitivas y sistemas de actividad. Directora: María Elena
En el cuestionario se solicitó a los alumnos que señalaran con Colombo. Código P035. UBACyT.
una x el/los atributos personales que creyera que le han facilitado
el aprendizaje en la escuela secundaria (Atributos positivos); y BIBLIOGRAFÍA
que señalaran con una x el/los atributos personales que creyera
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles Barcelona: Gedisa.
que le han dificultado su aprendizaje en la escuela secundaria
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje
(Atributos negativos). Visor.
El promedio obtenido de elecciones por persona para atributos po-
Gardner, H. (1998). La mente no escolarizada: Cómo piensan los niños y
sitivos fue: (NR) 2.9% y (R) 2.8%; atributos negativos: (NR) 1.6% y cómo debería enseñar la es¬cue¬la. Madrid: Paidós.
(R) 1.6%. Notamos que el promedio de positivas es superior al de Marciales Vivas, G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes
negativas; este hecho nos hace pensar que los alumnos podrían universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura
identificar más fácilmente los atributos personales que creen le han crítica de textos. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
facilitado el aprendizaje en la escuela, que los atributos que creen Universidad Complutense de Madrid. Extraído 20 de enero, 2008 de http://
le han dificultado dicho aprendizaje. biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/3918533.html
De acuerdo con la frecuencia para cada uno de los atributos positi- Perkins, D. (2001). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
vos elegidos, el orden de las elecciones ubica en ambas muestras, Pozo, J. & Gómez Crespo, M. (1998). Aprender y Enseñar Ciencia. Madrid:
el ser Organizado (NR 18.2% y R 20.7%) y Atento (NR 15.5% y R Morata.
20.7%) en primer y segundo lugar y Estudioso en último (NR 11.7% Pozo, J. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Morata.
y R 7.5%). Pensamos que el atributo Estudioso es una palabra con Santiuste Bermejo, V. (Coord.), Ayala, C., Barrigüete, C., García,
mayor nivel de generalización que las otras, por lo cual podría ha- E., González, J., Rossignoli, J. & Toledo, E. (2001). El pensamiento
crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones.
berse inducido a la elección de las otras por encima de esta.
Santiuste Bermejo, V.; García, G.; Ayala, C. & Briquette, C. (1996).
Respecto de la prioridad de las elecciones negativas, vemos que
Procesos y estrategias de comprensión lectora, aplicación a la enseñanza de
la muestra de (NR) ubica en primer lugar Desorganizado (19.7%), la Filosofía a través de textos. Madrid: Fugaz Ediciones.
en segundo lugar, Falta de estudio (17.2%) a lo cual siguen, Des- Vigotsky, L. (1991). Obras escogidas. Madrid: Aprendizaje: Visor.
interés e Inconstante (16.7% y 15.3%). En cambio en la muestra
de (R) aparece en primer lugar Falta de estudio (21.2%), Desinte-
rés (17.3%) en segundo, a lo cual siguen Desorganizado (15.4%)
y Desatento (14.4%).
2. Creencias acerca de la comprensión de textos
Encontramos coincidencia entre los alumnos (R) y (NR) en la po-
229
EL DESARROLLO PROFESIONAL INTRODUCCIÓN
En los inicios de los años `60 había muchas referencias a una
segunda revolución científica que propiciaba la conformación de
DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO una “sociedad erudita”, inscripta en el movimiento postindustrial
que se organizaba en torno a la competencia profesional. Esa
EDUCATIVO: VOCES Y SENTIDOS segunda revolución científica ponía de relieve una nueva valora-
ción del conocimiento y las habilidades científicas, así como su
DE LA EXPERIENCIA intervención en términos de fuerza productiva (Schön, 1998).
El clima socio laboral en que inician las trayectorias profesionales
el grupo de egresadas de la carrera de psicología de la UNLP
Compagnucci, Elsa Rosa; Denegri, Adriana; Szychowski, (1965-1975), que integra la muestra relevada en la primera parte
Andrés de la investigación, era promisorio; resultaba casi imposible pen-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. sar en el desarrollo de un país sin la participación de los profesio-
Argentina nales. La Argentina no estaba ajena a ese clima de ideas con
fuerte apuesta al desarrollo de las profesiones y demanda de sus
servicios.
En el caso de la Psicología, específicamente en la provincia de
RESUMEN Buenos Aires, lugar de inserción de nuestras egresadas, la imple-
La presente ponencia se inscribe en el proyecto de investigación: mentación de políticas públicas en educación, salud, justicia, llevó
“El desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo: estudio a la creación de cargos y funciones en áreas tales como forma-
de graduados de la UNLP; su inserción en el campo educativo”, ción docente, educación especial, orientación vocacional, educa-
programa de incentivos 2008-2009. Los estudios sobre la forma- ción preescolar, minoridad, desde donde desplegaron y constru-
ción de los profesores en psicología nos fueron situando en el yeron su conocimiento profesional.
proceso de construcción del conocimiento profesional tanto en
profesores como psicólogos que ejercen la docencia, visualizan- DESARROLLO
do el papel que en dicho proceso asumen los conocimientos Las prácticas profesionales son consideradas como una de las
construidos en los ámbitos académico y profesional y la relación formas de conocimiento intermedias entre el conocimiento coti-
entre ambos. En este trabajo se intenta identificar las competen- diano y científico. La comparación del conocimiento científico con
cias que los psicólogos fueron construyendo en las distintas ins- el cotidiano requiere atender a “las peculiaridades epistemológi-
tancias de su formación para la inserción en el campo educativo. cas de las ciencias sociales, de los conocimientos técnicos y de
Desde esta lógica se indaga y reflexiona en torno a las demandas los saberes profesionales, en los que podemos encontrar tanto un
profesionales específicas, modos de resolución, fortalezas y debi- saber más académico y disciplinar como un saber-hacer tácito
lidades de la práctica. La exploración se realizó a través de entre- (García,1997,p.65).
vistas de corte genético a diez psicólogas graduadas en la UNLP de la Fuente Arias (2003) señala que ante un problema dado, el
entre los años 1965 y 1994. La indagación respecto a los proble- profesional pone en juego una habilidad de importancia en su ac-
mas enfrentados en la práctica profesional en el ámbito educativo tividad: el conocimiento del proceso de toma de decisiones y re-
nos permite apreciar tanto las problemáticas que suscitan la inter- gulación del mismo. Dicho conocimiento se construiría progresiva
vención profesional como aquellas que influyen en la misma. y personalmente al ponerse en práctica, significativa y funcional-
mente ante los problemas reales. El mismo tendría un componen-
Palabras clave te experiencial estratégico y requeriría de la aplicación de muchas
Conocimiento Profesional Psicólogo Experiencia fuentes de información simultánea que permiten identificar, eva-
luar e intervenir adecuadamente en un problema. “No es una me-
ABSTRACT ra aplicación mecánica de unos principios generales académicos,
THE PSYCHOLOGIST’S PROFESSIONAL DEVELOPMENT sino, más bien, la generación de un nuevo conocimiento reelabo-
IN THE EDUCATIONAL FIELD: VOICES AND SENSES OF rado, a partir de los condicionantes reales y contextuales de la
THE EXPERIENCE situación profesional en cuestión, de manera inductiva, hasta
The present report registers in the investigation project called construir los principios explicativos propios. Para su construcción
“The development of the psychologist’s professional knowledge: a requiere haber desarrollado heurísticos, guiones y estrategias
study of UNLP graduated and their insertion in the educational reales de resolución de distintos problemas. En definitiva, supone
field”, Incentives Program 2008-2009. The studies on the forma- desarrollar un proceso de investigación profesional o investiga-
tion of psychology professors locating us in the construction pro- ción sobre la propia acción, donde se incluyan las habilidades
cess of the professional knowledge in professors and also in psy- personales facilitadoras del desempeño profesional” (de la Fuen-
chologists that exercise the teaching, making evident the role that te Arias, 2003, p.5).
built knowledge assumes in the academic and professional envi- En “El profesional reflexivo…” Schön refiere a la ambigüedad de
ronments and the relationship between them in this process. In la palabra “práctica”. Señala que en algunas ocasiones ésta remi-
this work we try to identify the competitions that the psychologists te al tipo de cosas que se hacen, al tipo de personas que involucra
have been building in their different formation instances in order to dicho hacer, a la variedad de casos que supone. Pero también
make their insertion in the educational field. From this logic we alude a una actividad experimental o repetitiva mediante la que se
investigate and meditate around the specific professional de- intenta incrementar una competencia. A partir de esto el autor
mands, resolution ways, strengths and weaknesses of the prac- piensa la práctica profesional como la actuación en una variedad
tice. The exploration was carried out through genetic interviews to de situaciones profesionales. A veces dicha actuación incluye ele-
ten psychologists who were graduated in the UNLP between 1965 mentos de repetición.
and 1994. The inquiry of the problems faced in the professional La estabilidad de la práctica conlleva un saber cada vez más táci-
practice in the educational environment allows us to appreciate to, espontáneo y automático, más especializado. Muchas veces
the problems that cause the professional intervention as well as un alto grado de especialización conduce a una limitación de
those that influence on it. perspectiva. En estos casos la reflexión puede hacer emerger y
criticar las comprensiones tácitas dando un nuevo sentido a las
Key words situaciones.
Knowledge Professional Psychologist Experience “Cuando un profesional reflexiona desde y sobre su práctica, los
posibles objetos de su reflexión son tan variados como los tipos
de fenómenos ante él y los sistemas de saber desde la práctica
que él les aporta. Puede reflexionar sobre las normas y aprecia-
ciones tácitas que subyacen en un juicio, o sobre las estrategias
y teorías implícitas en un modelo de conducta. Puede reflexionar

230
sobre los sentimientos respecto a una situación que le ha llevado experiencia como acumulación producto de los años, en tanto
a adoptar un curso particular de acción, sobre la manera con la que la segunda prioriza la experiencia como una situación que da
que ha encuadrado el problema que está tratando de resolver, o la posibilidad de poner en relación la teoría con la práctica.
sobre el papel que ha construido para sí mismo dentro de un con-
texto institucional más amplio” (Schön, p. 67). REFLEXIONES FINALES
La indagación respecto a los problemas enfrentados en la prácti- El campo educativo adquiere una fuerza instituyente sobre el que-
ca profesional en el ámbito educativo, nos permite visualizar las hacer de sus actores y el psicólogo se debate entre la singulari-
problemáticas que suscitan la intervención profesional así como dad del caso y el contexto de homogeneización escolar. La inser-
los atravesamientos y condiciones que las configuran. ción de las psicólogas entrevistadas se dio en un marco de tensio-
nes entre lo que se esperaba y lo que consideraban que debían
METODOLOGÍA hacer, o entre lo que se esperaba y lo que podían hacer según su
La metodología responde a un encuadre cualitativo que se focali- formación. Todo ello en un escenario de apertura del campo labo-
za en la comprensión e interpretación del objeto de estudio: el ral (muy distinto a la situación actual). Había mucho por hacer, por
desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo graduado estructurar, por definir en cuanto a la función del psicólogo en la
en la UNLP que se inserta laboralmente en el campo educativo. escuela. Las respuestas de los psicólogos entrevistados nos si-
Los resultados que se presentan en esta ponencia corresponden túan frente a prácticas profesionales de fuerte pregnancia evalua-
a una muestra conformada por 10 psicólogas graduadas en la tiva generada por una demanda orientada hacia el diagnóstico, la
UNLP entre1965 y 1994. clasificación, la aplicación de la norma e instrumentada a través
La indagación se realizó a través de una entrevista de corte gené- de procedimientos de medición psicológica.
tico que toma como eje de análisis: el trayecto formativo- profesio- En algunos relatos aparece una amenaza constante de “no lugar”
nal, perspectiva/ concepción acerca de la Psicología en el campo del psicólogo al que se lo designa como “asistente educacional”,
educacional, los problemas de la práctica, el lugar/ valor de la “orientador escolar”; ¿será un intento de acotar el rol, de impedir
experiencia. el despliegue de sus competencias profesionales? Las conse-
En este trabajo se presenta el material correspondiente a los si- cuencias se expresan en las dificultades para construir la identi-
guientes ítems: dad del psicólogo que hace su inserción en el campo educativo,
• Problemas de la práctica profesional en el campo educativo: para posicionarse en un lugar respecto al cual se han construido
definición, abordaje y/o resolución. representaciones contradictorias, ambivalentes. En palabras de
• Sentido/ valor de la experiencia en la construcción del conoci- una de las entrevistadas “la creencia de que el psicólogo lo puede
miento profesional. todo o que no puede nada”.
A través de las entrevistas hemos podido acercarnos a la práctica
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN profesional del psicólogo en la institución educativa y con ello a las
Del grupo que conforma la muestra, sólo dos de las diez entrevis- situaciones siempre cambiantes y dinámicas de la cotidianeidad
tadas mencionan como problemas aquellos que con más frecuen- escolar. Su abordaje pone en juego los saberes construidos en la
cia requieren la intervención profesional: el fracaso escolar, la formación de grado, en el trabajo con “los otros”, en la actualización
agresividad y violencia en la escuela, entre otros. permanente, en la experiencia reconstruida reflexivamente.
Empero, la mayor parte de las psicólogas identifica como proble-
ma la complejidad en que se da la labor del psicólogo en la insti-
tución educativa. Dicha complejidad se asienta en la singularidad
de cada caso; en las expectativas acerca del hacer psicólogo BIBLIOGRAFÍA
(…“la idea es que certifiques lo que ellos creen que pasa, la defi- Atkinson, T.; Claxton, G. (eds) (2002) El profesor intuitivo. Barcelona.
ciencia, el fracaso, problemáticas muy endógenas, no pueden ver Octaedro.
la complejidad”…); en las tensiones entre la normativa y lo que el CARLI, S. (2005) Educación, política y subjetividad. Pensamiento y escritura
profesional cree que debe hacer; la dificultad para posicionarse del presente en Frigerio, G.; Diker, G. (comp). Educar: ese acto político. Bs.
en el rol; la sobrevaloración de las pruebas psicométricas por par- As.; del estante editorial.
te de directivos y maestros, y las contradicciones en el propio COMPAGNUCCI, E.; CARDÓS, P. (2007) “El desarrollo del conocimiento
profesional respecto al uso de técnicas y/o instrumentos de eva- profesional del profesor en psicología. Revista internacional e iberoamericana
de orientación vocacional ocupacional. Universidad Nacional de La Plata, Vol.
luación psicológica; la escasa o nula supervisión del profesional. 7. pp. 103-114.
En cuanto a los modos de abordaje y/o resolución de los proble- DE LA FUENTE ARIAS (2003) ¿Por qué los alumnos no construyen un cono-
mas que aparecen en la práctica profesiona, las respuestas des- cimiento psicológico académico y profesional integrado? Reflexiones para una
tacan la búsqueda de soluciones a partir del trabajo grupal, la in- investigación necesaria. Papeles del Psicólogo, Nº 86. ISSN 0214-7823.
clusión de la perspectiva de los otros. Asimismo se valora la re- ERAUSQUIN, C.; BUR, R. y RÓDENAS, A. (2001) “Tensiones que atraviesan
flexión, la formación permanente, la supervisión, la interconsulta. la inserción de los psicólogos en las instituciones educativas”. 28° Congreso
Con un mayor nivel de especificidad algunas de las entrevistadas Interamericano de Psicología (SIP) Santiago de Chile.
plantean “salir del gabinete”, trabajar con los padres y el conjunto GARCÍA, E. (1997) La naturaleza del conocimiento escolar: ¿Transición de lo
de los actores institucionales. Observamos que aun cuando cada cotidiano a lo científico o de lo simple a lo complejo? En Rodrigo, M. y Arnay,
J. (comp). La construcción del conocimiento escolar: Temas de Psicología. pp.
una de las entrevistadas construye respuestas en torno a su ex-
59-79. Barcelona. Ed. Paidós.
periencia particular, aparece como algo común a la hora de pen-
PACENZA, M. (2001) Tipología de la inserción laboral de los psicólogos: Cam-
sar la resolución de problemas, el “pensar con otros”, como forma po, Estrategias y prácticas laborales. 5º Congreso Nacional de Estudios del
de abordar e intervenir en los mismos. Trabajo. Http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/Pacenza.pd
En cuanto al valor de la experiencia en la construcción del cono- PERRENOUD, P. (2004) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
cimiento profesional aparece la referencia a la incertidumbre co- Profesionalización y razón pedagógica. España. Ed. Grao.
mo aquello que dinamiza, lleva a buscar al otro para consultar, SHÖN, D. (1998) El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales
supervisar. Se plantea que la experiencia cobra valor siempre que cuando actúan. Barcelona, Temas de Educación. Ed. Paidós.
conlleve la posibilidad de reflexionar, la idea de que la experiencia
es necesaria pero no suficiente si no se la pone en diálogo con el
pensamiento. Esta posibilidad viabiliza la relación entre trabajo
profesional y académico. Se vincula la experiencia a la práctica
acompañada de interrogación y no a la práctica como rutina: si
hay interrogación hay posibilidad de transformación. Se hace re-
ferencia a la posibilidad de poner a prueba el conocimiento que se
ha venido construyendo, la experiencia asume el carácter de vali-
dación.
Finalmente, hay posiciones divergentes en cuanto a la relación
tiempo-experiencia en dos de las entrevistadas: en una prima la
231
LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS “La enseñanza es crítica porque pone en crisis nuestras conviccio-
nes y nuestras prácticas. Crítica, porque sitúa momentos decisivos
que requieren nuevas respuestas, nuevas maneras de mirar, nuevas
EN EL DESARROLLO PROFESIONAL maneras de actuar. Y crítica, porque al destapar nuestros límites,
nos ayuda a revelar las condiciones bajo las que nuestra práctica
DEL PROFESOR EN PSICOLOGÍA docente está estructurada, condiciones que hacen referencia tanto a
nuestros propios pensamientos como a los contextos institucionales
y sociales en los que la enseñanza se desenvuelve”.
Compagnucci, Elsa Rosa; Fabbi, María Victoria Contreras, José (1994)
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Argentina Siguiendo la línea argumental y metodológica de autores especia-
lizados en el tema (Bertoni, Poggi, Teobaldo, 1996, Celman,
1998), la evaluación se constituye en herramienta de conocimien-
to y actividad comunicativa que opera en el contexto decisional
RESUMEN del que forma parte la práctica docente. En su dimensión mas
El trabajo se inscribe en el Programa de Investigación sobre el subjetiva y reflexiva, la que se pone en acto en la autoevaluación,
aprendizaje y la enseñanza de la psicología que se viene desarro- refuerza la vinculación del alumno con el conocimiento permitién-
llando en la cátedra “Planificación didáctica y prácticas de la en- dole una autorregulación de sus procesos de aprendizaje y la re-
señanza en Psicología”, Facultad de Psicología, U.N.L.P. Parti- flexión y revisión por parte de los docentes de la enseñanza.
mos del concepto de práctica docente como práctica social com- La reflexión sobre la práctica como actividad metacognitiva brinda
pleja, asumiendo la evaluación como aspecto inherente a la mis- un conocimiento y control sobre la propia actividad mental y sobre
ma, instancia mediadora entre los procesos de enseñanza y las estrategias que pueden afectar el rendimiento en las diferen-
aprendizaje. En esa perspectiva se intenta ubicar el sentido y lu- tes tareas de naturaleza cognitiva (Mateos, 2001).
gar que ocupan los procesos autoevaluativos en el oficio de ense- Evaluar la enseñanza desde una mirada crítica y reflexiva permite
ñar. El propósito es construir líneas posibles de intervención para conmover aquellas estructuras sociales incorporadas y naturali-
viabilizar y fortalecer la evaluación de la práctica docente configu- zadas que conforman el habitus (Bourdieu, 1991). Ellas constitu-
rándola como proceso de indagación/ reflexión que promueva el yen un sistema de disposiciones durables pero no inmutables que
desarrollo profesional. La investigación sigue los lineamientos de funcionan como principios generadores de prácticas.
la metodología cualitativa utilizando como estrategia la documen- El problema que se plantea es que la evaluación de las prácticas
tación narrativa. La muestra está conformada por sujetos que re- docentes no se visualiza, muchas veces, como un acto de cono-
presentan tres niveles en el proceso de formación docente, a sa- cimiento; por el contrario se instaura como valoración externa de
ber: alumnos que se encuentran realizando las prácticas de la la tarea sin repercusiones sobre la misma. Nuevos enfoques de la
enseñanza, profesores en psicología que poseen entre uno y diez evaluación en la formación, podrían dar lugar a un alto potencial
años de desempeño docente y profesores formadores del profe- generador de nuevos habitus desde la formación inicial de grado,
sorado en Psicología. Los informes recogidos recuperan el valor que puedan al menos marcar una huella en la actuación profesio-
didáctico de las prácticas evaluativas en el desarrollo del conoci- nal futura (Edelstein, 2004).
miento profesional del profesor. Por ello resulta relevante analizar la evaluación de la enseñanza
en los procesos de formación. Con ese propósito la cátedra, es-
Palabras clave pacio en el que se inscribe el trabajo, viene implementando un
Evaluación Reflexión Desarrollo Profesional dispositivo que incorpora el análisis y la reflexión sobre las pro-
pias prácticas desde la supervisión clínica. Se intenta liberar a la
ABSTRACT supervisión de las concepciones que la vinculan al control (super-
THE EVALUATION PRACTICES IN THE PROFESSIONAL visión como inspección) y/o a la transferencia de habilidades,
DEVELOPMENT OF PSYCHOLOGY PROFESSOR’S destrezas, métodos, técnicas (supervisión como tecnología). En
The work belongs to an Investigation Program about the learning consecuencia adherimos a los modelos que posibilitan a su vez la
and teaching of psychology that is being promoted in the “Didactic problematización en torno a la misma actividad supervisora. Asu-
Planning and practices of the teaching in Psychology” classes at mimos la perspectiva de la supervisión clínica en tanto concibe la
the Faculty of Psychology, U.N.L.P. We consider the educational supervisión como un proceso en el cual las reglas, relaciones y
practice concept as a complex social practice, assuming the eval- tareas se autoconstruyen en la interrelación de apoyo y desarrollo
uation like an inherent aspect of it, a mediator instance between profesional del docente formador como de los docentes en forma-
the teaching processes and the learning ones. From that perspec- ción (Ángulo Rasco, F. ,1999).
tive it is tried to locate the sense and the place that self evaluation Desde este marco, en conjunción con la biografía escolar, el dis-
processes occupy in the teaching labor. Our purpose is to build positivo de análisis de clases, observaciones y entrevistas pre y
possible lines of intervention for making feasible and strengthen- posclase, se pretende construir líneas posibles de intervención
ing the educational practice evaluation. We also intend to config- con el propósito de viabilizar y fortalecer la evaluación de la prác-
ure it like an inquiry/reflection process in order to promote the tica docente configurándola como proceso de indagación/ re-
professional development. The investigation follows the qualita- flexión que promueva el desarrollo profesional.
tive methodology by using a narrative documentation strategy. Desde esta lógica surgen interrogantes que orientan el presente
The sample includes fellows that represent three levels in the edu- estudio: ¿Es posible transformar la evaluación de las prácticas en
cational formation process: students that are carrying out the herramienta de conocimiento a favor de la acción educativa?,
teaching practices, psychology professors between one and ten ¿Desde la supervisión de la práctica puede fortalecerse el espa-
years of teaching and the faculty’s former professors in Psychol- cio de reflexión sobre la propia tarea?
ogy. Our reports recover the didactic value of the evaluation prac-
tices in the development of the professor’s professional knowl- METODOLOGÍA
edge. Se siguen los lineamientos de la metodología cualitativa utilizan-
do como estrategia de investigación la documentación narrativa.
Key words Se concibe al relato como modo de conocimiento que capta la ri-
Evaluation Reflection Professional Develop queza y detalle de los significados en los asuntos humanos y se
dirige a la naturaleza conceptual, específica y compleja de los
procesos educativos. Los relatos pedagógicos son materiales do-
cumentales densamente significativos que incitan a la reflexión,
intercambio y discusión horizontal entre docentes; permiten inter-
pretar el mundo escolar desde el punto de vista de sus protago-
nistas. Narrar una vez finalizada la clase, la apreciación entre lo

232
planeado y lo trasformado en acto, los aciertos o las dificultades, Las narrativas toman como punto de reflexión y análisis el apren-
las preguntas que resultaron movilizantes, las tareas que no con- dizaje de los alumnos. En palabras de los practicantes “A pesar
vocaron a la participación, permite reflexionar de manera crítica de las inhibiciones y la pasividad en que se encontraban los alum-
en torno a lo vivido (Litwin, 2008). nos frente al conocimiento, la propuesta generó un cambio de
Las prácticas autoevaluativas se corresponden con la propuesta posición en la subjetividad de los jóvenes; éstos comenzaron a
pedagógico-didáctica de la cátedra que promueve el pasaje del producir, a animarse a pensar, decir, disentir” (…) “aprendieron a
grupo de enseñanza al grupo de formación reconociendo en di- soltarse un poco más” (…) se pudo percibir “como iban tomando
cho proceso, tres instancias: clases teóricas, clases prácticas y forma los conceptos, construyendo conexiones y redes conceptua-
espacio de supervisión. les, adquiriendo y ampliando los contenidos” (…)”hubo mucha difi-
Las clases teóricas se centran en la transmisión de los contenidos cultad en responder las preguntas sobre los tiempos de la sexuali-
de enseñanza en un contexto de participación, diálogo y reflexión. dad en Freud y otras sobre las reestructuraciones psíquicas en la
Las clases de trabajos prácticos se orientan al análisis y recrea- adolescencia (coinciden en que fueron las de mayor requerimiento
ción de situaciones institucionales y áulicas considerando las múl- a la hora de preparar las clases)”. “Los alumnos nos fueron guian-
tiples dimensiones que las configuran. El espacio de supervisión do, con sus diversos aportes nos orientaban acerca de cómo iban
se basa en la orientación y acompañamiento del proceso de asimilando lo que estábamos enseñando. El proceso de enseñan-
“prácticas” propiamente dichas, su resignificación y reconstruc- za y aprendizaje supone esa comunicación constante”. (…) “La
ción a partir de la reflexión, sea ésta en el interior del grupo de apreciación de las producciones orales y escritas parece indicar
formación o a partir de las narrativas de autoevaluación de las que el trabajo resultó significativo siendo el conocimiento aprendi-
propias prácticas. do no idéntico al enseñado. Los sentidos construidos a partir de lo
En cada una de estas instancias el conocimiento teórico cobra enseñado fueron diversos y es justamente eso lo que permite in-
centralidad en tanto objeto que a partir del diálogo da lugar a la ferir que el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado po-
reflexión. sibilitó la construcción de conocimientos”.
En los documentos narrados, la supervisión se visualiza como
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS una instancia de apoyo, guía y asesoramiento que “da lugar al
En esta comunicación se analiza la información recogida en las despliegue creativo en el marco de una creciente autonomía”.
autoevaluaciones de las prácticas de 20 alumnos del período 2008.
De acuerdo a las incumbencias del profesorado en psicología di- A MODO DE SÍNTESIS
chas prácticas se realizaron en instituciones educativas de nivel El material recogido en las narrativas da cuenta de la fuerte movi-
medio y superior. En el nivel medio en el polimodal: orientación en lización que producen las prácticas y permite pensar sobre los
humanidades. En el nivel superior en Institutos de Formación Do- interrogantes planteados en el desarrollo de este estudio.
cente y de Enseñanza Técnica, de gestión pública y privada. En relación a la posibilidad de transformar la evaluación en herra-
La sistematización del material se organiza a partir de las si- mienta de conocimiento para la práctica educativa, el proceso na-
guientes dimensiones: contexto social e institucional; comunica- rrado y sostenido en los coloquios finales pone de manifiesto la
ción didáctica; aprendizaje de los alumnos; actividades de for- potencia pedagógica del ejercicio reflexivo. Este dio lugar a estre-
mación: observaciones, prácticas de la enseñanza, espacio de char el vínculo teoría práctica, a poner en juego una relación con el
supervisión. conocimiento problematizadora, crítica y contextualizada, a buscar
Estos ejes de análisis pretenden captar el proceso de las prácti- estrategias motivadoras bajo el cuidado del rigor conceptual.
cas con atención a la incidencia que asume el contexto socio ins- Con respecto al segundo interrogante los intercambios que fueron
titucional y áulico en el que se desarrolla la enseñanza, a la orga- surgiendo en el espacio de supervisión facilitaron la preparación y
nización didáctico curricular con énfasis en las relaciones del do- el análisis de la propia actividad posibilitando volver sobre los
cente con el conocimiento, el vínculo con el sujeto que aprende, errores o debilidades, lo que los constituye en espacios genuinos
la dinámica de la clase, el aprendizaje de los alumnos. de aprendizaje.
La cuarta dimensión refiere a las actividades de formación en el Estos resultados nos remiten al desarrollo del conocimiento pro-
entendimiento de que la evaluación posibilita analizar las pres- fesional del profesor y a los efectos de la propuesta formativa en
cripciones curriculares, el grado de realización, sus posibilidades su construcción. En este sentido si el propósito es que el practi-
y límites a la luz de nuevas planificaciones. Ello permite al grupo cante incremente su capacidad de percibir, analizar y decidir pla-
de formación asumir la evaluación de su propia práctica. nificando y desarrollando acciones, se evidencia el cambio, en
En cuanto al contexto en el que se llevaron a cabo las prácticas, tanto en cada caso analizado se puede observar la posibilidad de
las narrativas hacen referencia al modelo de gestión, a las carac- captar aquello que resulta significativo, interpretarlo y actuar a
terísticas del proyecto institucional (propósito, estrategias, partici- partir de ello.
pación de los actores, grado de autonomía en la toma de decisio- Desde esta perspectiva se intenta ubicar el sentido y lugar que
nes…), a la cultura institucional y las repercusiones en las prácti- ocupan los procesos autoevaluativos en el oficio de enseñar man-
cas (retención de matrícula, políticas de contención y asistencia, teniendo como horizonte la transferencia al escenario cotidiano
grado de flexibilización de normas). Se considera asimismo la ubi- de las prácticas docentes en general.
cación geográfica y el entorno social de la escuela, la representa-
ción de la institución en la comunidad y la significación que ad-
quiere el espacio como ordenador de las actividades educativas.
Se tomaron como analizadores las pautas de convivencia y disci- BIBLIOGRAFÍA
plina, el régimen de asistencia y promoción, la deserción escolar, ANGULO RASCO, J. (1999). De la investigación sobre la enseñanza al cono-
el tiempo real de clase, el currículo oculto, las problemáticas que cimiento docente. En J. Angulo Rasco, J. Barquín Ruiz & AI. Pérez Gómez
circulan en el contexto educativo (violencia, abandono). (Eds.) Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica.
En los relatos se pone de manifiesto la fuerza que adquiere el (pp.261-319) y La supervisión docente: dimensiones, tendencias y modelos.
(pp. 553-595). Madrid: Akal.
contexto en la organización de la enseñanza; en algunos casos
BERTONI, A.; POGGI, M.; TEOBALDO, M. (1996): Evaluación, nuevos signi-
se invitó a la participación, cuestionamiento y debate, intentando
ficados para una práctica compleja. Bs. As., Kapelusz.
revertir el contrato educativo institucional “donde todo se hace co-
BRUNER, J. (2002): La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Bs. As.,
mo se puede”, fundando una relación con el conocimiento activa F.C.E. Camilloni, A. Celman, S., Litwin, E., Palou, M. (1998): La evaluación de
y problematizadora. A través de la mediación del conocimiento se los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Bs. As., Paidós.
buscó generar interés y motivación para la producción de nuevos COMPAGNUCCI, E.; DENEGRI, A.; OJEDA, G.: “Enseñar/aprender psicología
y reveladores sentidos, tomando como punto de partida los cono- en contextos de formación” (2007) en: Los grandes temas de la psicología.
cimientos previos. Se promueve el trabajo en la biblioteca y en el Entrecruzamiento teórico- clínico. Buenos Aires, De los cuatro vientos. pp.
aula de informática intentando generar un acercamiento a las 163-176.
fuentes del conocimiento. El cambio de posicionamiento del do- COMPAGNUCCI, E. & CARDÓS, P. (2007). “El desarrollo del conocimiento
cente propició intercambios entre los alumnos y fortaleció el tra- profesional del profesor en Psicología”. Revista Internacional e Iberoamerica-
na de Orientación Vocacional Ocupacional. U. N. de La Plata, Volumen N° 7,
bajo grupal.
233
pp. 103-114.
COMPAGNUCCI, E. & CARDÓS, P. (2006): “Dispositivos de formación para la REFERENCIA A REGULACIONES
enseñanza en Psicología”. Revista Praxis Educativa, Instituto de Ciencias de
la Educación para la Investigación Interdisciplinaria. U. N. de La Pampa Año
X, N° 10, pp. 29 a 33.
DEONTOLÓGICAS EN EL TRABAJO
EDELSTEIN, G. (2004): “Prácticas y Residencias. Memoria, experiencias,
horizontes…”. I Jornadas Nacionales Prácticas y Residencias en la Formación DOCENTE UNIVERSITARIO EN
de Docentes. UNC. Córdoba, Edit. Brujas.
EDELSTEIN, G. y CORIA, A. (1995): Imágenes e imaginación. Iniciación a la
docencia. Bs. As., Kapelusz.
PSICOLOGÍA, DESDE LOS
HOUSE (1980): Evaluación, ética y poder. Madrid, Ediciones Morata.
LITWIN, E. (2008): El oficio de enseñar. Bs. As., Paidós.
DERECHOS HUMANOS
MATEOS, M. (2001): Metacognición y Educación. Bs. As., Aique.
Cordero, Ana Laura
PALOU DE MATÉ, C. (2004): “Los criterios de evaluación en la práctica de la
enseñanza”. En “La formación docente. Evaluación y nuevas prácticas en el
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
debate educativo contemporáneo”. U. N. del Litoral.
SANTOS GUERRA, M.A. (1993): La evaluación: un proceso de diálogo, com-
prensión y mejora. Bs. As. Ediciones Aljibe. Cap. 7.
SCHÖN, D. (1998): El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales RESUMEN
cuando actúan. Bs. As., Paidós. 1ª parte. Este trabajo esta vinculado a las regulaciones deontológicas en
docencia universitaria en Psicología, es decir, reflexionar sobre
las pautas éticas que regulan la formación superior. En el marco
regulatorio de los códigos deontológicos European metacode of
ethics E.F.P.A., Ethical standards of psychologists, A.P.A. y el Pro-
tocolo de acuerdo marco de principios éticos para el ejercicio pro-
fesional de los psicólogos en el Mercosur y Países Asociados,
comprendemos que el compromiso ético y deontológico en la for-
mación docente en psicología implica consentimiento informado
en el informe de casos y preservación de datos, y la transmisión
de información con fines docentes. Formando y educando a los
alumnos desde el compromiso ético y filosófico con la disciplina y
su práctica, en los principios: Competencia, Integridad, Respon-
sabilidad profesional y científica, Respeto por la dignidad y los
derechos de las personas, Compromiso por el bienestar de las
personas y Responsabilidad social. Desarrollando el espíritu críti-
co y reflexivo del alumnado, orientado al respeto y valoración del
otro en el marco de los Derechos Humanos.

Palabras clave
Regulación deontológica Psicología Educación

ABSTRACT
REFERENCE TO ETHICS REGULATIONS IN COLLEGE
TEACHING IN PSYCHOLOGY ELTRABAJO, FROM HUMAN
RIGHTS
This work linked to the ethics regulations in university education in
psychology, ie, reflect on the ethical guidelines governing the
training. In the framework of the European codes of ethics Meta-
code EFPA, Ethical Standards of Psychologists, APA and the
agreement framework of ethical principles for professional prac-
tice of psychologists in the MERCOSUR and associated coun-
tries, who understand the ethical and professional ethics in teach-
er education in psychology requires informed consent in the report
of cases and preservation of data and transmission of information
for teachers. Train and educate students from the ethical and phil-
osophical with the discipline and practice, on the principles: com-
petence, integrity, professional and scientific responsibility, re-
spect for the dignity and rights of individuals committed to the
welfare of people and social responsibility. Developing a critical
and reflective of the students, focusing on respect and apprecia-
tion of others as part of Human Rights.

Key words
Regulatory ethics Psychology Education

A partir de la tesis doctoral Relación entre los derechos humanos


y los contenidos de los códigos deontológicos de psicología en los
países del Mercosur. Estudio comparativo con los códigos de
Norteamérica y Europa. Reflexionamos sobre las incumbencias
éticas y deontológicas de la enseñanza en Psicología.
Nuestro análisis esta vinculado a las regulaciones deontológicas
en docencia universitaria en Psicología, es decir, reflexionar so-
bre las pautas éticas que regulan la formación superior. Más pre-

234
cisamente la deontología se vincula con la ética en tanto ésta es ción docente de profesionales psicólogas y psicólogos, incluida la
la filosofía de lo moral, una filosofía de la acción. La acción de la supervisión de las prácticas que lleve adelante el alumnado como
ética es acoger el mundo moral en su especificidad y en dar re- parte de su formación. Este hecho es congruente con que los
flexivamente razón de él para que el hombre se reconozca y sea códigos deontológicos, ya que representan una herramienta de
libre. Así, la ética se sustenta en lo moral, representado por los compromiso exclusivamente para la comunidad profesional, in-
principios, valores, actitudes y hábitos propios de la humanidad, cluida la tarea docente, y carecen de fuerza de aplicación para
ejerciendo una tarea de reflexión sobre los mismos (Tugendhat, alumnas y alumnos que llevan adelante las prácticas propias de
1997; Cortina, 2003). de dicha etapa, pudiendo los códigos tener para ellos, en todo
En este sentido es posible afirmar que los códigos deontológicos caso, un valor orientativo (Ferrero & Andrade, 2008).
han ido adquiriendo un mayor nivel de desarrollo de la mano de De ahí que la formación de grado en Psicología presenta conoci-
los procesos de profesionalización, esto es, que una disciplina mientos que implican la conciencia gnoseológica, que se expresa
basada en el conocimiento científico adquiere un carácter técnico en la reflexión del conjunto de saberes que se posee como nece-
instrumental de aplicación profesional. sarios para adoptar un punto de vista amplio y flexible sobre el
Los estándares éticos fueron especialmente un tema de gran pre- objeto de estudio; orientarse desde el punto de vista disciplinar
ocupación a la hora de pensar un profesional psicólogo “europeo” del conocimiento, pudiendo discriminar alternativas y estrategias,
(Bermejo y Frígola, 2001). Ello trajo como consecuencia la redac- evaluarlas y actuar en consecuencia. También la competencia
ción de un Metacódigo de ética también común para todos los disciplinar es el saber actuar desde el punto de vista disciplinar
psicólogos europeos. El Metacódigo de Ética de la Federación del conocimiento, posibilitando la disponibilidad científica, como
Europea de Asociaciones de Psicólogos, proporciona una pers- actitud que permite desde la diversidad, abrirse a la integración
pectiva totalmente diferente, plantea grandes ejes, en apenas un adoptando una visión totalizante e integradora. Con respecto a
par de carillas, donde sienta las bases del adecuado accionar esto, el conocimiento es un producto social (contextualizado eco-
científico, académico y profesional en el campo de la psicología. nómica, política y culturalmente) es un producto altamente dife-
Este Código apunta a que los psicólogos desarrollen un cuerpo renciado (construido desde distintos puntos de vista, intenciones,
de conocimiento válido fiable basado en la investigación y que intereses, actitudes y modelos teóricos). También es un producto
apliquen ese conocimiento a los procesos psicológicos y al com- reflexivo, resultado de una compleja dialéctica entre lo que cono-
portamiento humano en diversos contextos, como la investiga- ce y lo conocido, expresado en el múltiple proceso de relación,
ción, la educación, la evaluación, la terapia, el asesoramiento y nombrar la realidad y la construcción del lugar de conocimiento
como peritos cualificados, entre otros. En este sentido al surgi- donde surgen los objetos conocidos. Ser sujeto de conocimiento
miento de la EFPA está vinculado con la unificación europea en el es el resultado, más el proceso de llegar a serlo, donde la expe-
campo profesional de la Psicología, privilegiando la situación re- riencia juega el rol de hilo conductor. La experiencia que es en
gional como unidad institucional, más que de situación vigente en definitiva la relación que define la conciencia o el saber de algo,
cada país europeo (E.F.P.A., 1995).                                                                                                 es la posibilidad de poder reflexionar lo que sucede como posibi-
Efectivamente, uno de los principales referentes de códigos deon- lidad, con identidad histórica en una estructura que es individual/
tológicos de psicología a nivel internacional es el de la American corporal. El lugar del sujeto es una construcción a la que se llega
Psychological Association, cuyo objetivo es guiar a los psicólogos procesual e históricamente, posee un cuerpo teórico que deja ac-
hacia los más elevados ideales de la Psicología y es tenido en tuar (Cullen, 1997). En este sentido, la autora Anahí Mastache
cuenta por los cuerpos éticos para interpretar las normas éticas, sostiene que la formación pedagógica de docentes de disciplinas
las cuales, a su vez, establecen reglas obligatorias de conducta científicas, requieren de considerar la postura filosófica y ética
profesional. Este código de ética se aplica sólo a las actividades que sustenta respecto de la disciplina que enseña (Mastache,
relacionadas con el trabajo del psicólogo, es decir, aquellas que 1998).
forman parte de sus funciones científicas y profesionales o que La conciencia gnoseológica en este contexto se vincula al dere-
son psicológicas por naturaleza, lo cual incluye prácticas clínicas cho a la privacidad en el campo de las intervenciones psicológi-
o de counseling, investigación, docencia, supervisión, desarrollo cas. Así, algunos de los temas de mayor preocupación han sido
de instrumentos de evaluación de conducta, counseling educacio- los del consentimiento informado, el registro y preservación de
nal o institucional, intervención social, administración y otras acti- datos, y la transmisión de información con fines docentes. Estos
vidades similares. Los psicólogos sean o no miembros de la desarrollos plantean, en líneas generales que la investigación
A.P.A., deben considerar que el código de ética puede serles apli- cuantitativa en psicología presentaría mayores problemas que la
cado por las juntas de Psicología estatales, las cortes u otros or- investigación cualitativa, aunque se coincide en la necesidad de
ganismos públicos (A.P.A., 2002). mantener la confidencialidad y el consentimiento informado en
Al igual que en otros códigos deontológicos de psicología, sus todo tipo de informes (Cullen, 1997; Parry & Manthner, 2004).
principios generales son: Competencia, Integridad, Responsabili- De esta manera se ha establecido que la necesidad de contar con
dad profesional y científica, Respeto por la dignidad y los dere- pautas éticas que regulen el ejercicio profesional de la psicología,
chos de las personas, Compromiso por el bienestar de las perso- se centra, básicamente en tres factores: asegurar el apoyo del
nas y Responsabilidad social (American Psychological Associa- público en la investigación, la docencia y la práctica, desarrollar la
tion, 2002; Comité Coordinador de Psicólogos del Mercosur y credibilidad del rol profesional, y la necesidad de regular las dife-
Países Asociados, 1997), en el marco de la Declaración Universal rentes aplicaciones que la psicología fue generando a lo largo de
de los Derechos Humanos. De esta manera, más allá de sus no- su desarrollo (Lindsay, 1996).
torias diferencias, ambos códigos deontológicos, el de la A.P.A. y Respecto del dilema ético entre el derecho a la privacidad y la li-
el de la E.F.P.A., representan una unificación territorial centrados bertad de enseñanza, nuevamente se remarca la necesidad de la
en el perfil profesional y en las normativas éticas comunes y se obtención del consentimiento informado en el informe de casos.
basan en los mismos o semejantes principios de regulación ética Incluso, cada vez más los nuevos estándares internacionales de
(Ferrero, 2005c). política editorial reclaman el consentimiento informado del sujeto
en todo informe de casos, aunque algunos autores lo cuestionan
Así mismo, los Colegios Profesionales de Psicología de Argenti- sobre la base del criterio de que, solicitar permiso para su posible
na, Chile, Perú, Uruguay, Brasil y Paraguay conformaron la Comi- publicación podría dañar la relación terapéutica (Levine & Stagna,
sión de Ética de los Psicólogos del Mercosur y países asociados, 2001).     
donde se decidió avanzar hacia la concertación de principios co- Por lo antes expuesto la reflexión en acción se refiere a la habili-
munes en la formación (Di Doménico, 1996, 1999), a los cuales dad de interactuar e interpretar el ejercicio de una profesión des-
deberán subordinarse las normativas específicas del ejercicio de de el análisis y resolución de problemas complejos y ambiguos en
la psicología en nuestros países (Hermosilla, 2000). la contextualización y recontextualización del proceso de reflexión
y acción; con el objetivo de preparar a los profesores/investigado-
Ahora bien, numerosos códigos deontológicos de psicología, in- res en una práctica de reflexión crítica y continua de percepción,
cluyen referencias a la etapa de formación de pregrado. Dichas pensamiento y acción, intentando cambiar/desarrollar la práctica
referencias están mayoritariamente vinculadas a la posible fun- en su contexto (Jarvinen, 1989).
235
Finalmente y por los lineamientos antes esbozados, comprende-
mos a la educación universitaria en Psicología como la posibilidad BULLICIOS, SILENCIOS Y OTRAS
de: Formar a los estudiantes en los valores de la solidaridad y el
progreso social, atendiendo al desarrollo de los saberes, las acti- SEÑALES EN AULAS DE ESCUELAS
tudes y los valores que requiere la formación de ciudadanos res-
ponsables, emprendedores, proactivos, reflexivos, críticos, capa-
ces de transformar la realidad, mejorar la calidad de vida, promo-
MEDIAS. UN ANÁLISIS DE
ver la cultura nacional, consolidar el respeto por el medio ambien-
te, a los derechos humanos, a la vigencia del orden democrático
OBSERVACIONES REALIZADAS
y el desarrollo integral de la Nación…profundizar los procesos de
democratización superior, contribuir a la distribución del conoci- POR ALUMNOS DE PSICOLOGÍA
miento y asegurar la igualdad de oportunidades… (Univeridad
Nacional de Entre Ríos, 2007). EDUCACIONAL
Podemos concluir que el compromiso ético y deontológico en la
formación docente en psicología implica consentimiento informa- D’aloisio, Florencia; Duarte, María Elena
do en el informe de casos y preservación de datos, y la transmi- Profesorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Cien-
sión de información con fines docentes. Así mismo el compromiso cias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional
ético atraviesa la función docente y de supervisión en la forma-
de Córdoba. Argentina
ción de grado en psicología. Desde la conciencia gnoseológica
saber actuar desde el punto de vista disciplinar del conocimiento,
posibilitando la disponibilidad científica desde la diversidad e inte-
gración, formando y educando a los alumnos desde el compromi-
RESUMEN
so ético y filosófico con la disciplina y su práctica, en los princi-
En este trabajo se presenta un análisis de observaciones etnográ-
pios: Competencia, Integridad, Responsabilidad profesional y
ficas realizadas por alumnos de Psicología Educacional, del Pro-
científica, Respeto por la dignidad y los derechos de las personas,
fesorado en Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional de
Compromiso por el bienestar de las personas y Responsabilidad
Córdoba, en escuelas medias públicas y privadas de la ciudad.
social. Desarrollando el espíritu crítico y reflexivo del alumnado,
En las sistematizaciones de los alumnos aparecen con recurren-
orientado al respeto y valoración del otro en el marco de los Dere-
cia referencias sobre bullicio, pedidos de silencio, gritos, entradas
chos Humanos.
y salidas del aula, bromas entre compañeros, la prevalencia del
dictado y las preguntas docentes destinadas a poner a prueba el
conocimiento. Nos detenemos en la dupla bullicio-silencio para
indagar si estos dan cuenta de cuestiones específicas, revisando
REFERENCIAS
sus posibles significados y el modo en que se presentan en distin-
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATIOn (2002). Ethical principles of tos pasajes de observación. Nos preguntamos si estos emergen-
Psychologists and Code of Conduct. American psychologist, 57 (12), 1060-
1073.
tes, al evidenciar distintas evasiones (de la función de enseñar,
del aprender) pueden ser considerados señales de ausencia de
COMITÉ COORDINADOR DE PSICÓLOGOS DEL MERCOSUR Y PAÍSES
ASOCIADOS (1997). Protocolo de acuerdo marco de principios éticos para el un elemento central en la relación entre docente y alumnos: el
ejercicio profesional de los psicólogos en el Mercosur y Países Asociados. En conocimiento.
Conselho Federal de Psicologia, A psicologia no Mercosul (pp. 11-14). Brasilia:
Autor. Palabras clave
CORTINA, A. (2003). Etica mínima. Introducción a la filosofía práctica (8ª ed.). Aulas Señales Preguntas Conocimiento
Madrid: Tecnos.
CULLEN, C. (1997). Crítica a las razones de educar. Paidós, Buenos Aires. ABSTRACT
DI DOMÉNICO, C. (1996). Psicología y Mercosur: acerca de la armonización BUSTLE, SILENCE AND OTHER SIGNALS IN HIGH SCHOOL’S
curricular. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 42 (3), 230-242. CLASROOMS. AN ANALYSIS OF THE OBSERVATIONS
DI DOMÉNICO, C. (1999). Psicología y Mercosur: revisión comparativa de los REALIZED BY STUDENTS OF EDUCATIONAL PSYCHOLOGY
acuerdos sobre formación de psicólogos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de In this paper is presented an analysis of observations realized by
América Latina, 45 (1), 24-33.
students of Educational Psychology, within the career of Biology
FERRERO, A. (2005c) Etica profesional y enseñanza de la Psicología en la
Professorship of Cordoba University, in public and private high
Unión Europea. Estado Actual. Comunicación en Simposio al XXX Congreso
Internacional de Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología. Julio de schools of Cordoba City. In their systematizations, currently ap-
2005, Buenos Aires. pears references above bustle, demands of silence, shouting, en-
FERRERO, A. & ANDRADE, E. (2008) Referencias a prácticas de pregrado en tries and turning out from de classroom, jokes between class-
psicología en códigos deontológicos de países del Mercosur y Norteamérica. mates, the prevail of dictation and those questions made by teach-
Revista Interamericana de Psicología. Vol. 42 (3) pp. 499-506. ers to examine students’s knowledge. We detain in bustle-silence
Jarvien, A. Proceso de enseñanza y aprendizaje. Ed. Aique. to inquire if they are related to especifical questions, and to review
HERMOSILLA, A. M. (2000). El Mercosur como contexto de la evolución legal their possible meanings and the way they appear in different ex-
de la psicología argentina. En O. Calo & A. M. Hermosilla (Eds.), Psicología, tracts of the observations. We wonder if these emergents, as evi-
ética y profesión: aportes deontológicos para la integración de los psicólogos dence of different way of escape (from teaching, from learning)
del Mercosur (pp. 119-128). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del
Plata.
can be considerate as signals of the absence of the central ele-
ment in teacher and students relation: the knowledge.
LINDSAY, G. (1996). Psychology as an ethical discipline and profession. Euro-
pean Psychologist, 1 (2), 79-88.
PARRY, O. & MANTHNER, N. (2004). Whose data are them anyway? Sociology,
Key words
(38), 1, 139-152. Classrooms Signals Questions Knowledge
TUGENDHAT, E. (1997). Lecciones de ética. Barcelona: Gedisa.
UNIVERIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS (2007). Anteproyecto ley de ga-
rantías a la autonomía y a la autarquía de las universidades nacionales. Tra-
tado por comisión Ad Hoc providencia 099/05. INTRODUCCIÓN
En este trabajo presentamos un análisis de observaciones reali-
zadas por alumnos, en el marco de la propuesta de trabajo de la
materia Psicología Educacional (1). Esta concurrencia a una es-
cuela de nivel medio se prevé a fin de analizar problemáticas in-
herentes a los procesos de aprendizaje, profundizar el análisis de
la institución escolar como producto de un contexto y tiempo his-

236
tórico y social, revisar problemáticas críticas que repercuten en el hasta llegamos a padecer. Hablamos de buen clima, de días pe-
espacio del aula y reflexionar sobre la incidencia de los cambios sados, insoportables. Por ejemplo, el nivel de sonoridad dentro
epocales en los sujetos de la enseñanza y del aprendizaje. Los del aula depende, muchas veces, de numerosos factores que es-
alumnos plasmaron registros de observaciones de corte etnográ- capan al control de los sujetos que están allí adentro: ensayos
fico (2), en clases de materias del área de Ciencias Naturales, en para actos en el patio de la escuela, ingreso de preceptores al
escuelas de nivel medio de la provincia de Córdoba, durante seis aula, ruidos provenientes de la calle, sonido de celulares en los
semanas. pasillos.
Es necesaria una primera precisión: las sistematizaciones de los A partir de estas definiciones, podemos preguntarnos si acaso el
alumnos reflejan su punto de vista de lo que sucede en ese espa- bullicio constante no es un modo de protesta del grupo que se
cio, es una mirada desde un lugar determinado (Bourdieu, 2002). pone “bullicioso”, por momentos más o menos constantes, como
La mirada de los actores que intervienen en los procesos educati- muestra de indignación frente a algunas propuestas, actividades
vos implica una versión particular de la realidad, porque realizan un o modos de relacionarse que plantea el docente. Este “bullir gru-
re-corte y una reconstrucción, son una versión de lo que allí suce- pal” como evidente señal de agitación, ¿es señal de aburrimien-
de. Este análisis es, también, una mirada sobre estas miradas. to?, ¿es señal de que falta algo esencial que debería estar en el
aula, es decir, el conocimiento?
Consideraciones metodológicas: Para intentar responder estas preguntas es preciso reseñar algu-
el análisis de observaciones, mirada de miradas nos pasajes de las observaciones donde se visualicen distintos
Para abordar la complejidad de los procesos educativos como niveles de sonoridad.
fenómenos complejos es necesario sostener una mirada que con- “En los últimos bancos dos compañeros se dictan la definición de
sidere las múltiples dimensiones y factores implicados. Estas mi- la pregunta que acaban de revisar. Otros hablan entre sí. Dos
radas pueden ir desde lo particular, a lo general. Una mirada que varones se golpean, como en un juego. Dos alumnas hablan y se
atiende lo particular implica hacer una suerte de zoom, para dete- tocan el pelo entre sí, se peinan […] La profesora comienza a
nerse en algún fenómeno puntual. Pero también se puede realizar escribir en el pizarrón. Algunos alumnos hablan, otros miran hacia
una mirada que identifique lo recurrente. Buscar recurrencias es atrás. Un alumno sale del aula. Hay pocos alumnos que copian
como ir hilvanando los registros etnográficos, buscando lo que del pizarrón. Dos varones se pegan entre sí. Un alumno, ubicado
aparece con frecuencia, los puntos comunes, para ir tejiendo una atrás, cerca de la puerta, comienza a romper una goma de borrar
trama. La reconstrucción consiste en armar “… redes de relacio- que tiene y le tira esos pedacitos a algunos compañeros. La pro-
nes, tramas de pequeñas historias, la secuencia y la lógica de fesora termina de copiar en el pizarrón y se retira del aula, sin
sucesos relevantes o de series de situaciones entrelazadas o re- decir nada. Al principio los alumnos siguen murmurando en el
currentes. Generalmente se utiliza para ello gran cantidad de ma- mismo nivel en que lo venían haciendo. De a poco comienzan a
terial obtenido en diferentes momentos o situaciones (…) Ideal- aumentar la voz. Un varón grita dos veces. Hay risas en general.
mente comprende varias versiones sobre los mismos hechos…”. Un varón se levanta y comienza a reírse de otro, imitándolo: “¡Pa-
(Achilli, 2005: 89) recías un Harry Potter en esa foto que te sacaste!”. Vuelve el
Para este trabajo se utilizaron cincuenta registros de clases (3) y alumno que salió del aula hace un rato. Un grito muy fuerte de un
a partir de su lectura se identificaron las siguientes recurrencias varón avisa: “¡La profe!”.
de situaciones áulicas, en cuya enumeración se mantienen las “Mientras la docente repasa una actividad de libro, una alumna de
nominaciones utilizadas por los observadores-alumnos: atrás está pintando con fibras un corazón en una hoja que dice en
• Bullicio. Pedidos de silencio, gritos. Llamadas de atención. grande: “Te amo”. Otra alumna tira una cartuchera hacia arriba y
Amenazas con bajar nota o poner amonestaciones si no hacen la vuelve a agarrar. Otra alumna se da vuelta y habla con su com-
silencio. pañera de atrás. Hay mucho murmullo en el aula, la profesora
• Entradas y salidas del aula sin pedir permiso por parte de los copia la actividad 2 en el pizarrón. […] Hay mucho desorden, los
alumnos. Bromas entre compañeros dentro del aula, bromas alumnos están en distintos grupitos, hablando separadamente.
con contenidos de la clase. Algunas alumnas y alumnos salen del aula. Hay empujones, ri-
• Preguntas de los docentes que sólo dan lugar a un tipo de res- sas, algunos bailan”.
puesta: la puesta a prueba del conocimiento. El dictado como for-
ma de regulación: para callar, para que los alumnos se sienten. Las evasiones… del aula, del trabajo,
del conocimiento
Entre bullicios y silencios Los procesos educativos tienen tres componentes centrales: do-
Es posible notar referencias en torno al silencio, bullicio, podría cente-conocimiento-alumnos. Procesos complejos que supone
decirse el nivel de sonoridad en el aula, que aparece connotado un interjuego relacional entre aquel que enseña un conocimiento
por dos polos opuestos, silencio o bullicio. por él sabido, a otros que están allí para aprenderlo. He aquí la
En este punto nos preguntamos, ¿cuál es la idea que estos alum- necesaria asimetría en el vínculo docente-alumnos basada en el
nos (futuros docentes) tienen sobre el nivel de silencio que deben conocimiento. La especificidad del docente está dada por ser un
mantener los alumnos? ¿Cuál es la idea de clima para trabajar? profesional formado en determinada área del conocimiento y tie-
¿Sólo en silencio? El silencio ¿da cuenta de algo específico?, ¿es ne por función u oficio su transmisión. Es el manejo solvente de
sólo evidencia de procesos de atención activa?, ¿o existe tam- ese conocimiento, de su especificidad profesional, lo que sienta
bién “ruido productivo”? Y, por contraposición, ¿es posible dar las bases de la autoridad. Autoridad docente entendida en el sen-
clase en “bullicio”?  tido de autorizar, habilitar a los otros ese conocimiento. Autoridad
La idea de un docente dando la clase y todos los alumnos en si- como construcción relacional entre docentes y alumnos y cuyo
lencio a lo largo de la hora parece en franca desaparición. Y quie- nexo es el conocimiento.
nes hayan transitado algún aula, incluso por los pasillos de una En los pasajes de observaciones citados, docentes y alumnos se
escuela, pueden dar cuenta de ello.  están dedicando a cosas muy diferentes y desconexas. Los alum-
Pensamos que es interesante la recurrente nominación “bullicio” nos aparecen realizando cosas muy distintas (pintarse las uñas,
que utilizan los alumnos en el registro de sus observaciones. En arreglarse el cabello, tirarse cosas, salir del aula) a la esperada
tanto concepto, es una construcción. Y puede servirnos realizar que es aprender. Más aún, hay algo que aparece ausente y es el
una de-construcción del mismo a partir de revisar sus significados conocimiento mismo. Entradas, salidas, bromas, ¿se presentan
acordados en el sistema de signos de nuestra lengua. como respuesta ante la ausencia de ese nexo central entre do-
Una de las acepciones de bullicio habla de un “alboroto, sedición centes y alumnos?, ¿como evasiones a los momentos en que no
o tumulto”, siendo una definición de sedición “Sublevación de las hay presencia de conocimiento?
pasiones” y sublevar “excitar indignación, promover sentimiento Los alumnos de la materia, futuros profesores de Biología, reflexio-
de protesta”.(4) naron acerca de su experiencia como observadores en escuelas
Otra palabra asociada a esta condición de bullicio es el “clima”, medias, ligándolo a la función docente:
que implica rasgos cambiantes, inestables, no controlable por “Se veía en los alumnos una predisposición bastante marcada a
parte de los sujetos, incluso como algo que nos sucede y que las actitudes de la docente… al resumen, al dictado”.
237
“Se dispersan por distintas situaciones (…) cuando la profe se Abre a la discusión…” (7).
sentaba en el escritorio a hacer actividades que no tenían que ver El silencio aparece como un pedido de regulación, casi un ruego,
con la clase y les daba una guía… Y se sentaba a corregir o a incluso como herramienta utilizada para marcar presencias (como
tomar oral…” cuando el docente queda en silencio, sólo observando a sus
“… en la escuela me encontré que (…) el conocimiento no estaba alumnos), o estrategia de los alumnos para otorgar autoridad al
casi presente y el profesor no ayudaba a vincularse a los alumnos docente. Por parte del docente suele aparecer como herramienta
con el conocimiento (…) Me pregunto para qué vienen a enseñar para recuperar una posición de autoridad, bajo la forma de llama-
si la profe no enseña nada… La transcripción de cada clase es da de silencio o amenaza. Pero también se observan reclamos de
muy parecida”. algunos alumnos por encontrar otro “clima” en la clase, un pedido
En una investigación local (5), hemos encontrado que los alum- de reorganización en el plano intergeneracional, es decir, entre
nos desaprueban a aquellos docentes demasiado estrictos que los propios compañeros.
no hacen sus clases agradables, entretenidas, de tal forma que Así, comprendidos como señales, la dupla silencio/bullicio apare-
no se les hagan eternas. Pero también critican a quienes no son ce asociada al interés/desinterés: en las observaciones “el clima”
capaces de controlar el clima de trabajo, reclamando poder de parece cambiar ante la referencia a relatos de experiencias, fuer-
regulación desde el lugar de autoridad que detentan los docentes. temente asociadas a sucesos de la vida cotidiana de los alumnos.
Desde la perspectiva de alumnos de 4° año, uno de los aspectos Pero también aparece en aquellos momentos en que el contenido
que más consideran sobre la enseñanza docente son los modos de la materia se presenta como temática central, es decir, cuando
de dar las clases; siendo para ellos modos satisfactorios cuando la tarea que convoca a docentes y alumnos es la construcción de
el docente brinda explicaciones y tiene presencia activa en el au- conocimientos.
la, motiva y logra captar el interés, haciendo participativas las cla-
ses. Por el contrario, los modos no satisfactorios serían aquellos
en que el docente asume un papel pasivo y les solicita a los alum-
nos que trabajen con actividades, dictados y guías individuales o NOTAS
grupales, sin presencia activa coordinando las mismas. (Paulín y 1. Correspondiente al 4º cuatrimestre del plan de estudios del Profesorado en
Tomasini, 2008: 76) Ciencias Biológicas, Departamento de Enseñanza, Facultad de Ciencias
Estas apreciaciones dan cuenta que los alumnos toman una parte Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.
activa en la definición del clima de trabajo. Incluso si tornan algunas 2. Desde un enfoque socio antropológico (Achilli, 2005), es fundamental res-
partes de la clase como objeto de sus bromas (una frase, una res- petar la “textualidad” de las situaciones registradas.
puesta dada por alguien) es porque están atentos a la secuencia 3. Durante el año 2008, 27 alumnos de la materia realizaron observaciones
de la misma, al contrario de lo que suelen pensar los docentes. durante 6 semanas, en 21 instituciones de nivel medio de la ciudad de Córdo-
ba, de jurisdicción tanto pública como privada.
4. Diccionario de la Real Academia española. Disponible en www.rae.es
REFLEXIONES FINALES
5. Proyecto de Investigación “Orden normativo escolar, sujetos y conflictos.
En los registros de observaciones es posible encontrar momentos
Estudio de casos sobre la perspectiva de directivos, profesores y alumnos de
en que el bullicio desaparece o “el clima áulico” cambia y, ruidoso nivel medio”. Dirigido por Horacio Paulín, codirigido por Marina Tomasini.
o no, ya no es molestia lo que evidencia sino actividad; hablamos Florencia D’Aloisio participa como integrante del equipo (2004 a 2007), Facultad
entonces de ruidos o silencios productivos: de Psicología, UNC.
“Cuando prestan atención se ve interés, piden temas, (…) pre- 6. Reflexión de un alumno en el coloquio de integración de la materia.
guntas de cuestionarios, están pendientes. 7. Apreciación de una alumna en el coloquio.
“Con el tema sexualidad había silencio… participaban haciendo
preguntas”. “Hay temas que influyen en algunos chicos”. BIBLIOGRAFÍA
“Cuando introducían cuestiones (…) como la contaminación del ACHILLI, E.L. (2005) Investigar en Antropología Social. Los desafíos de trans-
lago San Roque, empezaban a opinar (…) pero la docente no to- mitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.
maba esa motivación”. BOURDIEU, P. (2002) La miseria del mundo. Bs.As. Fondo de Cultura Econó-
La pregunta aparece como un elemento esencial en la dinámica mica.
de las clases, su presencia y el modo de utilizarla abre o cierra el DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Disponible en: www.rae.es
juego a la participación de los alumnos en el tratamiento del con- DUARTE, M.E. y ORSO, P. (2007) “Algunas consideraciones sobre la pregun-
tenido. Como sostenemos en otro trabajo, la “pregunta escolar” ta en el campo educativo”. En: Vínculo docente alumno. Córdoba: Universidad
como habitualmente es utilizada en los espacios áulicos, tiene Nacional de Córdoba.
como función evaluar que el alumno posee un conocimiento de- PAULÍN, H. y TOMASINI, M. (2008) Conflictos en la escuela secundaria: diver-
terminado, justamente aquél que sienta las bases de la asimetría sidad de voces y miradas. Córdoba: Centro de Publicaciones Ciffyh. UNC.
docente -poseedor del conocimiento- y alumno -quien está allí ROCKWELL, E. (1997) La escuela cotidiana. México: Fondo de cultura eco-
para aprehenderlo. (Duarte y Orso, 2007) nómica.
“Como en la mayoría de las clases, la interacción de maestros y
alumnos suele ser asimétrica, ya que normalmente es el maestro
quien la inicia. Las preguntas que hacen los maestros suelen ser
de un tipo especial, que tiene poco que ver con las funciones de
la interrogación en conversaciones no escolares. frecuentemente,
son “seudopreguntas” (Mehan, 1979, Carden, 1986), puesto que
la persona que hace la pregunta, el maestro -y a veces sólo él-, ya
tiene la información que solicita” (Rockwell, 1997: 214)
Por una parte, si la comunicación es unidireccional, es sólo el
docente quien despliega el conocimiento: “El diálogo por una
cuestión de posición por estar siempre en la tarima demuestra
que es ella nomás la que sabe y las actividades que les da (…)
Ellos no pueden plasmar si saben…” (6).
Nos interesa señalar que, si por el contrario, el abordaje del con-
tenido de la materia se propone como una construcción conjunta
del conocimiento entre el docente y los alumnos, se dejan de
cuestionar los modos particulares de dar la clase y se puede po-
ner en cuestionamiento el conocimiento:
“La pregunta acá tiene su uso tradicional… del docente a los
alumnos, de los alumnos a los docentes, y entre alumnos… Pero
también hay momentos en que han roto con eso… Un alumno
dijo “depende” y dio lugar a que el docente pregunte “¿por qué?”…

238
LAS CONDICIONES DE LAS en función del sentido del aprendizaje a promover. Las Activida-
des Didácticas adquieren relevancia en el juego de las interaccio-
nes que se despliegan en el salón de clases y en la posibilidad de
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS obstaculizar o facilitar aprendizajes comprensivos.
El marco teórico de esta investigación, articula Psicología Educa-
VINCULADAS AL MUNDO cional y Didáctica en la preocupación por la construcción del co-
nocimiento en el ámbito escolar en relación a la inserción social.
DE LA ENSEÑANZA Se recurre tanto a una Didáctica de derivación crítica como a la
Teoría Socio Histórica y autores neovigotskianos.
El proyecto del cual se deriva esta ponencia, comprende un traba-
De Pascuale, Rita Liliana; Sansot, Sonia jo de campo en escuelas públicas, de distintas modalidades, en la
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Na- Zona del Alto Valle Oeste de Río Negro. La recolección de infor-
cional del Comahue. Argentina mación articula observaciones de clase y entrevistas. Aquí se pre-
sentan particularmente los sentidos que los estudiantes del último
año de una Escuela Técnica otorgan a las actividades didácticas
vinculadas al mundo de la enseñanza. El material empírico que se
RESUMEN analiza, proviene de las clases en un 6º Año, en las Materias Ins-
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación talaciones Eléctricas e Instalaciones Industriales del Ciclo Supe-
“La construcción cognitiva en estudiantes del último año del Nivel rior de la especialidad Técnico Electromecánico.
Medio: un estudio desde las actividades didácticas” cuyo objetivo
es describir e interpretar formas de construcción cognitiva que se EL MUNDO DE LA ENSEÑANZA
promueven en estudiantes del último año del nivel medio a través Jean Barbier (1999) diferencia tres mundos ligados a las Prácti-
de las actividades didácticas. Interesa analizar las condiciones cas de Formación: el mundo de la enseñanza, el de la formación
que portan las actividades didácticas relacionadas al mundo de la y el de la profesionalización. Estas diferenciaciones constituyen
enseñanza. Se define el mundo de la enseñanza como el acto en herramientas teóricas para abordar la complejidad de las prácti-
el que se pone a disposición de otro, el saber. En este mundo se cas educativas de la Escuela Técnica.
abre a hipótesis referidas al qué, cómo y para qué de la apropia- Interesa centrar el análisis en las relaciones que la Escuela Téc-
ción del saber. En este sentido hemos podido reconocer recurren- nica establece entre los diferentes mundos. En las observaciones
cias en las condiciones que portan las actividades vinculadas a de clase realizadas, identificamos diferentes actividades en el de-
este mundo. Esta recurrencias refieren a: relación entre alumno y sarrollo de las propuestas de los docentes que refieren a: explica-
conocimiento y relación entre comunicación y aprendizajes. La ción docente, proyecto, ejercitación, explicación dialogada y pa-
investigación se inscribe dentro del tipo descriptivo-interpretativo. santías. A partir de esta tipología, construida provisoriamente, re-
Está centrada en los significados que distintos sujetos educativos conocemos cómo las actividades didácticas, en la Escuela Técni-
otorgan a las actividades didácticas en relación con la inserción ca, se vinculan tanto al mundo de la enseñanza como al mundo
social de los estudiantes. de la formación. En este sentido, consideramos que explicación
docente, ejercitación, explicación dialogada remiten a la enseñan-
Palabras clave za en términos de apropiación de saberes, mientras que proyecto
Condiciones Actividad Didáctica Enseñanza y pasantías se ligan con la formación en términos de transforma-
ción de capacidades.
ABSTRACT A partir de lo explicitado y reconociendo que la actividad didáctica
THE CONDITIONS OF THE DIDACTIC LINKED ACTIVITIES distribuye posiciones subjetivas, centraremos la mirada en las
TO THE WORLD OF THE TEACHING condiciones que sostienen las actividades que vinculamos con el
The present work is framed in the investigation project “The cons- mundo de la enseñanza. Hemos podido reconocer recurrencias
truction cognitive in students of the last year of the Half Level: a en las condiciones que portan las actividades valoradas en senti-
study from the didactic” activities whose objective is to describe do positivo por los estudiantes. Estas recurrencias refieren a: re-
and to interpret forms of construction cognitive that are promoted lación entre alumno y conocimiento y relación entre comunicación
in students of the last year of the half level through the didactic y aprendizajes.
activities. It interests to analyze the conditions that carry the didac-
tic activities related to the world of the teaching. He/she is defined RELACIÓN ENTRE ALUMNO Y CONOCIMIENTO
the world of the teaching like the act in which starts to disposition “yo me acuerdo el año pasado tuve una prueba de termodinámi-
of other, the knowledge. In this world he/she opens up to hypothe- ca, la última prueba del año, y había un chico que estaba en 6º
sis referred to the what an one, how and for what reason of the que necesitaba un 10 para no llevársela y se había preparado un
appropriation of the knowledge. In this sense we have been able montón, sabía una banda y yo no necesitaba nota y fui la noche
to recognize recurrences under the conditions that carry the acti- anterior a la prueba y le pregunte. Y al otro día, era sobre ciclo
vities linked to this world. This recurrence refers to: relationship diesel, el chico este se había preparado un montón, sabía todo,
between student and knowledge and relationship between com- pero estructurado, de la misma forma que habían hecho los ejer-
munication and learning’s. The investigation registers inside the cicios, el profesor cambió un par de puntos, hizo pensar y al chico
type descriptive. Interpretative. It is centered in the meanings that le fue mal y yo la pensé un poquito más y me fue bien” (Johny,
educational different fellows grant to the didactic activities in con- 181)
nection with the social insert of the students. Es interesante visualizar cómo los alumnos reconocen su relación
con los objetos de conocimiento y cómo la actividad distribuye
Key words lugares en esa relación. Frente a una misma tarea, los sujetos
Condition Didactic Activity Teaching toman decisiones definiendo tanto la relación que establecen con
el conocimiento como el lugar que van a ocupar en la resolución
de la misma.
INTRODUCCIÓN En este fragmento pareciera que se promovió una relación de in-
Este trabajo forma parte de una investigación enmarcada en es- terioridad. Asimismo asumió un lugar protagónico que favoreció la
tudios que definen a los espacios de construcción cognitiva como resolución exitosa de la tarea, “para poder realizar un proceso
un formato de interacción específica que implica un movimiento comprensivo del aprendizaje los alumnos necesitan realizar una
cognitivo, dirigido a puntos novedosos del conocimiento y que se serie de estrategias metacognitivas que le permitan asegurarse el
expresa en progresivas definiciones compartidas de significados. control personal de los conocimientos, así como de los procesos
Allí surge el interés actual por centrar el análisis en las actividades que realizan en el aprendizaje” (Zavala Vidiella, 1999: 101). Por
didácticas, considerándolas como un instrumento que coordina y otro lado, un vínculo de exterioridad con el conocimiento imposi-
organiza intencionalmente las acciones de docentes y alumnos, bilita resolver la tarea “…prevaleciendo una idea de alienación
239
con el conocimiento” (Edwards, 1985: 10). mundo de la enseñanza y mundo de la formación. El primero, li-
El aprendizaje no sólo afecta lo que se sabe, sino que transforma gado a la tradición del nivel medio, mientras que el segundo vin-
la manera en que los sujetos entienden la naturaleza del saber. culado a la enseñanza de prácticas que, pareciera ser, se recon-
Blennky, M, Clinchy, B. & Goldberger, N. & Tarule, J. (1986) han figuran permanentemente. Son estos dos mundos encabalgados
sugerido cuatro categorías generales, por las que pueden ir tran- los que nos permiten volver a poner el acento en la constitución
sitando los estudiantes, a las que denominaron: “sabedores de lo de escenario y ambiente.
aceptado”, “sabedores subjetivos”, “sabedores de procedimiento” En este sentido, los estudios sobre la perspectiva del conocimien-
y “sabedores de compromiso” (sabedores separados y/o conecta- to distribuido desde la perspectiva de la Teoría de la Actividad
dos). Cada categoría posee su propio concepto de lo que significa (Engeström, 2001), permiten concebir el aprendizaje distribuido
aprender. en contextos de participación y no exclusivamente en las cabezas
El alumno entrevistado pareciera estar transitando la categoría de de las personas. Ello pone de relieve el modo particular de involu-
compromiso. Clinchy considera que estos estudiantes se hacen cramiento del aprendiz que participa comprometidamente en una
pensadores críticos y creativos al valorar las ideas y maneras de práctica con otros. Al decir que son parte de una comunidad, se
razonar que se le exponen e intentan utilizarlas consciente y con- problematiza la identidad de lo escolar en términos justamente de
sistentemente, “son conscientes de su propio razonamiento y las prácticas extramuros o su legitimidad para promover formas
aprenden a corregirlo sobre la marcha” (59) de subjetividad diferentes, alternativas.
Mientras que, si lo que se busca es la respuesta correcta, nos En estos estudios resulta central la categoría de actividad que se
encontraríamos en la categoría de “sabedores de lo aceptado”. El origina en los desarrollos de Vigotsky al postular que la acción
mismo autor, reconoce que para estos alumnos la verdad, el co- humana está mediada por herramientas (físicas o simbólicas).
nocimiento es externo a ellos “puede ingerir el conocimiento, pero Esta categoría es la unidad de análisis básica de la acción cultural
no puede evaluarlo o crearlo por si mismo” (57). humana y consiste en la acción que un sujeto realiza en la reali-
Si bien el encuadramiento[1] de la tarea condiciona las acciones dad objeto mediante herramientas (físicas o simbólicas). Estos
y las operaciones que los sujetos llevan a cabo para resolver la elementos forman una unidad que integra la comprensión de las
actividad, es también el sujeto en última instancia el que define su formas de pensamiento imbricadas en las prácticas. La actividad
propia actuación, a veces en línea con lo esperado en la práctica no se realiza en soledad, sino en el marco de un sistema de acti-
escolar, a veces en divergencia con la misma. vidad que se lleva a cabo en una comunidad, regulada por un
conjunto de reglas y una determinada división social del trabajo.
RELACIÓN ENTRE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE Ello define una comunidad de prácticas (Engeström, Ob. cit.) en
“(…) para mi sabe cómo somos nosotros y uno viendo más o que se comparte cierta identidad en las prácticas.
menos cómo es, o con ejemplos, entendés mejor (Marcos, 157) Si bien, las propuestas de la Teoría de la Actividad focalizan en la
“(…) con (el prof.) Z es como que tenés otra relación, digamos cognición ligada a los contextos de participación, en su conjunto
que ya no es como explicación alumno profesor, es mas una char- son sugerentes para analizar la actividad de enseñanza. La cate-
la” (David, 173) goría de actividad como posible unidad de análisis para los proce-
Aquí, la comunicación didáctica adquiere relevancia particular en sos de construcción cognitiva responde a la necesidad, señalada
tanto el modo que asume en el desarrollo del proceso de enseñar por Baquero y Terigi (1996), de ampliar la mirada más allá de la
y aprender puede afectar el acceso al conocimiento. relación sujeto-objeto, resituándola en el marco de una práctica
Las características de la comunicación didáctica -jerárquica, insti- cultural especifica.
tucional, asimétrica, obligatoria, grupal- adquieren significaciones En el análisis realizado pareciera que la Escuela Técnica está
diferenciadas de acuerdo al ambiente en que se entrame. En el pudiendo responder con prácticas educativas construidas en un
caso que nos ocupa, pareciera que tanto el reconocimiento del sistema de actividad específico y sedimentado históricamente
“Otro como un legítimo Otro” (Meirieu, 2001) y la utilización de que articulan el mundo de la enseñanza y el mundo de la forma-
actividades- ejemplos, analogías, explicación- que favorecen la ción. Estas prácticas educativas se desarrollan en un contexto de
comprensión, permitirían acercamientos al objeto de conocimien- profundas transformaciones sociales y en el Sistema Educativo.
to que asegura la coorientación entre los participantes.
Este estilo de comunicación promueve que los estudiantes transi-
ten diferentes niveles de aprender. Al reconocer la diversidad en
las posibilidades de los alumnos, el docente busca diferentes ac- NOTA
tividades y no se plantea que “algunos estudiantes pueden apren- [1] Para Goffman (1974), el encuadramiento de una tarea en un ambiente formal
der” sino que “todos pueden conseguirlo”. Para Bain (2007), los determina las acciones cognitivas. Por su parte, Säljö y Wyndhamn (1987)
profesores con más éxito rechazan la visión de la enseñanza co- entienden que las premisas para resolver una situación quedan subordinadas
mo nada más que proporcionar respuestas correctas, sino que a lo que las personas consideran adecuado para el contexto específico de
enseñanza y aprendizaje.
esperan que sus estudiantes superen el nivel de “sabedores de lo
aceptado” para incluirse como “sabedores de compromiso”. Su
tarea excede la transmisión del campo disciplinar, centrándose en BIBLIOGRAFÍA
el desarrollo intelectual, y a menudo ético, emocional y artístico BAIN, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Barce-
lona: Univ. Valencia.
de sus estudiantes.
BAQUERO, R., & TERIGI, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis
del aprendizaje escolar. Apuntes Pedagógicos Nº 2. Buenos Aires: Universidad
CONCLUSIONES Nacional de Buenos Aires.
Si bien la Escuela Técnica participa de un escenario común (el
BARBIER, J.M. (1999). Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Buenos
nivel medio) “organizado en el tiempo física, económica, política y Aires. Coedición Novedades Educativas- UBA, F.F.y L.
socialmente” (Lave 2001: 80), no podemos dejar de reconocer BLENNKY, M.; CLINCHY, B.; GOLDBERGER, N. & TARULE, J. (1986). Womens
que el ambiente que lo constituye, produce prácticas singulares ways of knowing: the development of self, voice and mind. New York, Basic
dadas por la particularidad del entramado entre escenario y am- Books
biente en un Sistema de Actividad. Se destaca aquí la singulari- EDWARDS, V. (1985): Los sujetos y la construcción social del conocimiento
dad del contexto desde donde emerge la práctica de enseñar y de escolar en primaria: un estudio etnográfico. Cuadernos de Investigación Edu-
aprender en las escuelas técnicas. Se reconoce al taller, las pa- cativa Nº 7. México: Dpto Investigaciones Educativas del Centro de Investiga-
santías y los proyectos como actividades estructurantes del oficio ción y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
de ser alumno en una Escuela Técnica. Este oficio no sólo se liga ENGESTRÖM, Y. (2001). Los estudios evolutivos del trabajo como punto de
referencia de la teoría de la actividad: el caso de la práctica médica en la
a la adquisición de ciertos saberes, para subsistir en la institución
asistencia básica. En S. Chaiklin & J. Lave (comps.), Estudiar las Prácticas.
escolar, sino que los conocimientos que se adquieren permiten, Buenos Aires: Amorrortu.
vincular conocimientos de tipo teórico en el marco de problemas GOFFMAN, E. (1974). Frame Analysis: An essay on the organization of expe-
prácticos, que cobran significación y sentido real para ellos. rience. Cambridge: Harvard University Press.
En el análisis realizado podemos reconocer que en la Escuela LAVE, J. (1991). La cognición en la práctica. Barcelona: Paidós.
Técnica las prácticas educativas cabalgan entre dos mundos: SÄLJÖ, R. & WYNDHAMN, J. (1987). The formal setting as a context for cog-
240
nitive activities: an empirical study of arithmetic operations under conflicting
premises for communication. European Journal of Mathematics, 8. INTERVENCIONES EN
SALOMON, G. (1993). Cogniciones Distribuidas. Buenos Aires: Amorrortu.
ZABALA VIDIELLA, A. (1999). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona:
GRAÓ.
ORIENTACIÓN: ANÁLISIS DE LOS
TALLERES EN EL MARCO DE UN
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
Di Meglio, Mariela Silvina
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Argentina

RESUMEN
Resumen El presenta trabajo corresponde a la evaluación de una
de las estrategias metodológicas, implementadas a través de
nuestro proyecto de investigación en curso: “Investigación eva-
luativa sobre estrategias de orientación vocacional ocupacional
integral para contribuir a revertir la inequidad psicosocial”, que
llevan a cabo las cátedras de orientación vocacional y Psicología
Preventiva de la Carrera de Psicología, de la Universidad Nacio-
nal de La Plata. Secretaría de Ciencia y Técnica, bajo la Dirección
de la Dra. Mirta Gavilán. El objetivo del trabajo es analizar los re-
sultados obtenidos en la implementación de los talleres de orien-
tación vocacional realizados en el marco del proyecto de exten-
sión “Equidad y orientación” destinados a alumnos del último año
de escuelas de enseñanza media con poblaciones vulnerables
del sistema formal de educación pública de La Plata, Berisso y
Ensenada de la Provincia de Buenos Aires.

Palabras clave
Taller Investigación evaluación

ABSTRACT
GUIDANCE STRATEGIES: ANALYSE OF THE WORKSHOPS
ABOUT THE GRADUATION DURING A INTERDISCIPLINARY
PROYECT
This work corresponds of one of the methodological strategies
evaluation implemented during our research project: “Investiga-
tion on strategies of integral vocational guidance to contribute to
revert the psycho-social inequality”, that´s carried out by the
Chairs of Vocational Guidance and Preventive Psychology of the
National La Plata University, Secretaria of Science and Technique,
under the Direction of the Phd. Mirta Gavilán. The purpose of this
work is to analyse the results obtained in the workshops during
our Project of extension “Equality and Guidance” as about gradu-
ation, destined to students of the last year from high schools with
vulnerable population in public education from La Plata, Berisso
and Ensenada cities, Province of Buenos Aires.

Key words
Workshops Research evaluation

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se enmarca dentro de la investigación que
realizan las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Pre-
ventiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
de La Plata:
“Investigación evaluativa sobre estrategias de Orientación Voca-
cional Ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad
psicosocial” (1). Esta investigación se centra en el desarrollo pro-
gramático y evaluativo de intervenciones estratégicas vinculadas
a las temáticas de la Orientación Vocacional Ocupacional con el
propósito de contribuir a revertir el estado de inequidad psicoso-
cial en la que se encuentran los alumnos al finalizar sus estudios
secundarios. Se propone evaluar la aplicación de estrategias for-
males ee informales que permitan encontrar los modos en que la
escuela pueda hacer frente a estas situaciones con el propósito
de optimizar la calidad de las intervenciones orientadoras y edu-

241
cativas con un enfoque preventivo e interdisciplinario. Se articula de sus propias voces en relación a sus temores, deseos, formas
a su vez con el proyecto de extensión universitaria subsidiado por de ver el mundo y su comunidad, representaciones sobre sí mis-
la Universidad Nacional de La Plata, denominado: “Equidad y mos y los adultos fundamentalmente en el conocimiento de sus
Orientación, el desafío de una propuesta”, dirigido por la Directora intereses, destrezas, potencialidades que favorecen su posibili-
y Co-Directora de este proyecto. Es nuestro objetivo retomar las dad de pensarse como constructores activos de su propio destino
producciones de los talleres de orientación vocacional que se de- en medio del contexto en que viven.
sarrollan en el marco de este proyecto, de modo de evaluar sus
resultados e impacto en función de sus objetivos. RESULTADOS
· Uno de los resultados: la modificación del imaginario del ser jo-
DESARROLLO ven, a nivel de los docentes, los padres y ellos mismos.
El Proyecto “Equidad y Orientación: el desafío de una propuesta”, Al trabajar cuánto del mundo social impregna los imaginarios de
es un ofrecimiento de intervención destinada a alumnos que se los que los jóvenes son, los talleres posibilitaron la enunciación de
encuentran finalizando el nivel medio en escuelas públicas con po- la palabra propia que gradualmente se alejaba de lo que decían
blaciones vulnerables. En este proyecto trabajan conjuntamente que eran, al reconocerse con posibilidades, deseos, inquietudes y
profesionales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la habilidades no valoradas en muchos casos por el mundo adulto.
Educación, carrera de Letras, de la Facultad de Periodismo y Co- En general, de estos chicos, lo que se espera está connotado por
municación Social, y de la Facultad de Psicología. El fundamento discursos negativos: “sos un desastre”, “vos siempre igual”… Con
de la propuesta se centra en la apertura de un espacio amplio para lo cual, al hacer estos discursos propios aparece, en lo que ellos
la orientación, con aplicación de una serie de estrategias de carác- dicen que son, las palabras adultas que los definieron: somos
ter interdisciplinario que entendiera y atendiera la situación en que irrespetuosos, irresponsables…
se encuentran estos jóvenes frente al egreso. El propósito, contri- Al enunciarse, ellos mismos fueron pudiendo construir otras re-
buir a revertir la inequidad, fortalecer competencias que hagan po- presentaciones y reconocimientos hacia sí mismos.
sible la elaboración de proyectos educativos, laborales, personales · Otro resultado: la revalorización de lo vivido, en la escuela, en la
y sociales. Estimular el reconocimiento y desarrollo de habilida- vida, en el grupo
des, destrezas, aptitudes y actitudes necesarias para la nueva Los chicos pudieron capitalizar todo lo que aprendieron en la Es-
etapa que deben afrontar al finalizar los estudios secundarios. cuela, con todas sus deficiencias. Hablaron de la Escuela como
A través de los resultados obtenidos en nuestras investigaciones un lugar que extrañarán (se puso de manifiesto en tres de las
sabemos que los alumnos desarrollan insuficientemente sus ca- escuelas con que trabajamos) También revalorizaron otras expe-
pacidades potenciales y destrezas cognitivas, como también pre- riencias que transcurrieron más allá de lo escolar, en contacto con
sentan un desconocimiento y una desvalorización de sus propios la vida que tuvieron hasta el momento: el acompañar el trabajo de
recursos en términos de aptitudes y habilidades, lo cual los coloca los padres, haciéndose cargo de algunas actividades del hogar,
en desventaja con respecto a otros grupos de jóvenes. etc. Los pudieron reconocer también como aprendizajes que les
Por otra parte reciben una capacitación limitada, no reconocen habían posibilitado desarrollar competencias.
sus competencias y tienen una total desorientación respecto de · La valorización de lo grupal, del encuentro, del compartir.
su proyecto educativo y/o laboral. (2) y (3) También se valorizó el trabajo grupal. El haber podido encontrar-
El proyecto apunta a hacer visibles las potencialidades que los se con sus compañeros de otra forma los hizo revisar posiciones
jóvenes poseen, partiendo de sus saberes y sus prácticas como antiguas: “por que no nos fuimos todos juntos de viaje”, “por que
posibilidad de conocimiento, aprendizaje y participación. no nos hicimos amigos antes”…. Y ésto, sin ser un objetivo direc-
El Proyecto se realizó con los alumnos del último año de polimo- to del trabajo, brinda líneas de reflexión respecto a la importancia
dal de las escuelas: Media Nº 2 de Berisso, Media Nº 22 de la de sostener dispositivos en las aulas que los ayuden a convivir y
Plata, Media Nº 9 de Olmos, Técnica Nº 1 de Ensenada, Media Nº a pensarse en la dificultad.
17 de La Plata, Media 38 de Abasto y Media 2 de Punta Lara. ·Los temores y cómo abordarlos: Pudo hacerse un recorrido desde
Durante el tiempo en que se desarrollo el proyecto, se trabajó con la impotencia (donde el temor estaba puesto casi directamente en
un total aproximado de 500 alumnos en tres años consecutivos. cada uno de ellos como únicos responsables), a un temor más real
2005, 2006, 2007. y consciente. Los temores se transformaron en dificultades donde
aparecían otras dimensiones de la realidad, lo económico, el con-
Talleres de Orientación en el marco del proyecto texto nuevo, y también los elementos a favor que ellos tenían.
Es el espacio específico para que los jóvenes problematicen su Las temáticas más importantes planteadas en relación a sus temo-
situación de egreso, la situación de transición en la que se en- res frente al egreso y los elementos a favor que poseían fueron:
cuentran, reflexionen sobre su visión de futuro, y expresen sus Temores: querer y no poder, temor a lo nuevo, falta de dinero,
deseos en relación al mismo. Desarrollaremos lo que refiere a los cambios en la modalidad de estudio, tener que trabajar para estu-
Talleres de Orientación, por abocarse esta ponencia a ellos pun- diar, no tener un grupo de pertenencia, inseguridades personales,
tualmente, pero creemos necesario describir brevemente nuestra poca preparación para algunas carreras.
metodología de intervención, que se traduce en una estrategia Ventajas: Tener información, ganas de estudiar, haber pensado
interdisciplinaria, porque esto hace a la especificidad de este pro- un proyecto,
yecto y lo convierte en algo distinto a cualquier otra intervención Educación pública terciario o univ., valores,
que podamos hacer en escuelas cuando pensamos en Orienta-
ción Vocacional. · Pensando un proyecto:
Intervenir con otros lenguajes, permite hablar “de otra cosa” cuan- El 80% de los jóvenes que participaron durante los tres años, pu-
do en realidad el hilo conductor es el mismo: pensar un proyecto dieron pensar un proyecto para su egreso de la escuela. Pudieron
de vida. Y esto, porque necesariamente, pensar un proyecto, nos encontrarse con las dificultades reales que necesitaran resolver
convoca a revisar y revisarnos en relación a quiénes somos, en para la concreción de su proyecto.
qué creemos, qué queremos y también, por qué no, qué pode- De este 80%, un 60 % concibieron un proyecto educativo, es decir
mos. Este último punto, “lo que podemos” se vuelve en estas co- continuar sus estudios, acompañando proyectos laborales o fami-
munidades un eje central, no solo porque desmitifica que “no po- liares. La mayoría de los proyectos educativos involucraban insti-
demos nada”, sino porque resignifica las dificultades. tuciones educativas terciarias.
Decíamos entonces que nuestra metodología es una estrategia Otros proyectos tenían que ver con cuestiones personales como
interdisciplinaria que consiste en cuatro pasos: Intervenciones ini- formar una familia, buscar un trabajo para estudiar o mejorar sus
ciales que abren el juego de lo que existe como posibilidad de condiciones de vida. Algunos ejemplos:
estudio, Intervenciones desde el Taller de escritura donde se tra- “Estudiar gastronomía”, “Entrar en la escuela de policía”, “Estoy
bajan los imaginarios del mundo socia, Intervenciones de Orien- esperando un bebé, quiero formar una familia”, “Hacer modelaje”,
tación específica, Producción de Mensajes, desde la comunica- “Quiero irme a vivir sola, me voy a mudar con mi abuela porque
ción social. en casa la situación no da para más”. “Voy a empezar a trabajar
En el desarrollo de los talleres se pone el énfasis en la circulación para poder estudiar.”

242
Para ellos todo lo que pudieron preguntarse y preguntar en el MIRÓ, J. Política y Planificación Social: Documento: Ciclo de las Políticas
transcurso de los talleres de orientación vocacional fue muy im- Públicas. Facultad de Trabajo Social. Univ. Nacional de Entre Rios.
portante como también la información. QUILES, C.; GAVILÁN, M.; CHÁ, T.: “Incidencia de las estrategias de afronta-
Entonces hay mucha ansiedad, incertidumbre. Este espacio PO- miento en los proyectos personales de jóvenes pertenecientes a poblaciones
vulnerables”. Trabajo presentado en las XII Jornadas de Investigación en
SIBILITÓ QUE LAS SITUACIONES INICIALES QUE PODÍAN Psicología de la UBA y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del
RECONOCERSE EN EXPRESIONES COMO “lo que pinte”, “lo MERCOSUR.
que salga”, “lo que de”, SE FUERAN TRANSFORMANDO EN REDONDO, P. (2004) Escuela y pobreza. Entre el desasociego y la obstinación.
“LO QUE PUEDA ELEGIR”, EN “QUIERO PROPONERME ELE- Buenos aires. Paidos
GIR POR MÍ MISMO”, TODO LO CUAL CREA OPORTUNIDA- SANTANA VEGA, L. (2003): Orientación Educativa e Intervención Psicopeda-
DES PARA TODOS. y AUNQUE DESPÚÉS NO TODOS PUEDAN gógica, Madrid: Pirámide.
TOMARLAS…por una vez pueden vivenciar que no son pasivos
de lo que les toca, sino que, si se lo proponen, pueden también
ellos elegir y ser protagonistas de lo que les pasa.

A MODO DE CONCLUSIÓN
Fundamentalmente el mayor logro es la vivencia de estos alum-
nos que pudieron transitar estas experiencias y enriquecerse y
fortalecerse con ellas.
Los estudios de impacto, apoyándose en el seguimiento de gru-
pos de egresados, ha demostrado que del total de alumnos que
comenzaron su proyecto educativo, podríamos decir que un 20%
pudo sostenerlo en el tiempo. Los demás tuvieron intentos de co-
menzarlo, y no pudieron. En este sentido razones personales, de
desarticulación entre un nivel y otro de estudio, y fundamental-
mente razones económicas, dejaron estos proyectos inconclu-
sos…. Esto nos conduce a pensar si la viabilidad de los proyectos
no sería también un motivo de pensar estrategias para revertir la
inequidad, quizá articulando niveles de enseñanza, acompañan-
do con becas económicas o simplemente coordinando proyectos
y programas que ya están en marcha pero que quizá se imple-
mentan disociadamente.

REFERENCIAS
(1)  Proyecto aprobado por la secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad
de Psicología de la UNLP. 11H145
(2)  Perfil de la Orientación Vocacional y Servicios de Orientación y Empleo en
La Plata y Gran La Plata” (11 H/229. Fecha de realización: 1/5/1998 -
30/12/2001. Directora: Mirta Gavilán).
(3)  “La Orientación Vocacional Ocupacional en Escuelas con alta Vulnerabili-
dad Psicosocial”. Aprobado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Código de Proyecto: 11 H/341.
Fecha de realización: 1/1/2002 - 30/12/2005. Director: Mirta Gavilán).

BIBLIOGRAFÍA
CHÁ, T.; GAVILÁN, M.; QUILES, C. (2004). La intervención orientadora en
poblaciones de alta vulnerabilidad psicosocial. Actas de las XI Jornadas de
Investigación en Psicología, Sociedad y Cultura. Facultad de Psicología,
UBA.
DUSCHATZKY, S.; BIRGIN, A. (Compiladoras) (2007) “¿Dónde está la escue-
la?” Edit Manantial. Buenos Aires.
FELDMAN, D. (2005) Adolescentes e Inclusión Educativa un Derecho en
Cuestión en Currículo e Inclusión Educativa. NOVEDUC.
FERNANDEZ, L. (2001) “El análisis de lo institucional en la escuela” Edit
Paidós. Buenos Aires.
GALLART, M.; JACINTO, C. y SUÁREZ, A. (1996). “Adolescencia, pobreza y
formación para el trabajo”, en Kontrterllnik, I.; Jacinto C. (comp.), Adolescencia,
pobreza, educación y trabajo. El desafío es hoy. Buenos Aires. Edit. Losada -
UNICEF.
GAVILÁN, M. (2003). Hacia una estrategia integral de prevención, en Revista
Serie Pedagógica Nº4/5, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa-
ción.
GAVILÁN, M. (2006). La Transformación de la Orientación Vocacional: Hacia
un nuevo paradigma. Rosario: Homo Sapiens.
GAVILÁN, M.; CHÁ, T.; QUILES, C. (2005) “Poblaciones vulnerables y escue-
las vulneradas: un desafío para la Orientación Vocacional Ocupacional”. Tra-
bajo presentado en el 30º Congreso Interamericano de Psicología - Hacia una
Psicología sin fronteras.
GONZÁLEZ CUBERES, M.T. (1994). Dicho y Hecho. Atreverse con el taller y
el grupo de reflexión. Buenos Aires: Aique Grupo Editor, segunda edición.
JACINTO, C.; TERIGI, F. (2007) “¿Qué hacer ante las desigualdades en la
educación secundaria? Edit. Santillana. Buenos Aires
LABOURDETTE, S.: “El Problema: Estrategia e Institución” en Gavilán M.
(2001) “Orientación, Trabajo e Instituciones” Edit UNLP. La Plata Buenos Ai-
res.

243
TRANSMISIÓN, SIMBOLIZACIÓN bir, sentir, pensar, relativas a la alimentación y que son comunes
a un grupo sociocultural.
De esta manera, los elementos del sistema alimentario son, en
Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS principio, interdependientes y están estructurados en un marco
espacio-temporal, de allí que los cambios en los hábitos de socia-
Di Scala, María lización alimentaria del individuo implicarán modificaciones en las
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. prácticas alimentarias y en sus representaciones. (Barthes, R)
Transmitir simbólicamente es ofrecer a las generaciones que
se suceden una forma de producir y de vivir, que supone la pues-
ta en marcha de un trabajo de identificación, en el que se cuela el
RESUMEN discurso de los antecesores. La transmisión permite que cada
Mientras el discurso cientificista contemporáneo crece alrededor uno, en cada generación, partiendo del texto inaugural, se autori-
de los trastornos alimentarios simplificándolos, en muchos casos, ce a introducir las variaciones que lo enriquezcan (Hassoun,
a su puro carácter nutricio, la percepción del cuerpo se vuelve 1996).
materia reducida a un soporte biológico. El presente trabajo, re- Los niños se familiarizan desde el nacimiento con ciertos sabores
corte de una investigación exploratoria- descriptiva, pone en rele- que son característicos de su cultura, a través de las experiencias
vancia la dimensión cultural e intersubjetiva de la alimentación sensoriales que se producen en la mezcla de ingredientes, convir-
humana y de sus prácticas. Los procesos de transmisión y simbo- tiéndose en el primer aprendizaje compartido.
lización serán los ejes para el análisis de las intervenciones do- Mediante los actos alimentarios, la madre[ii] y los docentes de
centes en una sala de educación inicial con niños de 4 años. educación inicial, dan sentido a lo cotidiano, de modo que comer
trasciende el hecho físico del alimento y se convierte en un len-
Palabras clave guaje que se abre a otras significaciones comunitarias. De allí que
Prácticas Alimentarias Simbolización Transmisión podemos hablar del legado de la transmisión
“como patrimonio o herencia cultural.”
ABSTRACT ¿Qué transmiten los docentes en las prácticas alimentarias?
TRANSMISSION, SYMBOLIZATION AND FEEDING ¿Qué se cuela a través de sus intervenciones?
PRACTICES
While the contemporary and scientific discourse grows up around DESARROLLO Y RESULTADOS PARCIALES
“eating disorders” simplifying them, in many cases, into his pure Con la intención de explorar y describir las prácticas alimentarias
nutritional character, the body’s perception becomes matter re- desde este marco teórico, se videograbaron un total de 26 esce-
duced to a biological support. This work, cut out from an explor- nas de merienda, se grabaron 10 entrevistas con modalidad semi-
atory-descriptive research, stresses the intersubjective and cul- estructurada, se realizaron encuestas telefónicas a 19 institucio-
tural dimension of human feeding and its practices. Transmission nes educativas y se analizaron 4 páginas webs que agrupan la
and symbolization processes will be the axis for the analysis of the oferta de educación inicial de gestión privada en barrios con nbs.
educators’ interventions in a four-year-old kindergarden class. Además para ampliar la muestra se estudiaron 3 experiencias “La
colación o merienda” relatadas por docentes de educación inicial
Key words de la provincias de Bs. As.; de Santa Fe y de Santa Cruz, y subi-
Feeding Practices Symbolization Transmission das al portal http//www.educared.org.ar/infanciaenred
Del análisis de las entrevistas y momentos de meriendas pode-
mos concluir que hay 5 premisas de los docentes que operan, a
modo de certezas, sobre cuestiones relacionadas con el alimento
INTRODUCCIÓN y que tiñen y modalizan sus intervenciones, sus modos de trans-
Nuestra sociedad contemporánea se caracteriza por un gran inte- misión:
rés en la alimentación. Este interés refiere por una parte, a la nu- 1. Los hábitos alimentarios de los alumnos guardan una relación
trición, y por otra a la tecnología de la producción de alimentos. univoca con “sus padres y sus casas”
Estos dos campos direccionan la atención hacia dos preocupacio- 2. Las prácticas alimentarias pertenecen a una categoría híbrida,
nes esenciales: la salud y la economía. solo autorizada a cruzar la frontera de lo escolar de la mano de
Dentro del primero, configuran un problema muy importante los un “proyecto”.
índices de prevalencia e incidencia de los trastornos alimentarios 3. La alimentación es una conducta autoconservativa, ligada a lo
[i]que van en progresivo aumento. (Vega Alonso, Rasillo Rodrí- biológico.
guez, Lozano Alonso, Rodríguez Carretero, Martín, 2005; Macha- 4. La comida atenta contra el ideal del cuerpo y la estética feme-
do, Goncalves, Hoek, 2007). nina.
La investigación sobre “Procesos de simbolización y prácticas ali- 5. El par hambre/abundancia actúa como enunciado manifiesto
mentarias” comienza por cuestionarse: ¿Qué cosa significa co- que excluye cualquier posibilidad de pensar otros temas de ali-
mer para el ser humano?, poniendo en cuestión la relación simbó- mentación en la escuela.
lica existente entre el ser humano y la comida. El siguiente fragmento es representativo de la casi totalidad de los
El presente trabajo se propone analizar las prácticas alimentarias discursos.
cotidianas dentro del ámbito institucional educativo en una sala “No hay ninguno en sala de 4 que use mamadera No hay ninguno
de 4 años como -experiencias instituyentes- de aspectos de la que haya manifestado problemas con la alimentación y “no hay
subjetividad de los niños. Se focalizará en los modos de transmi- preocupación por la alimentación” son chicos que tienen en sus
sión del legado cultural, a través de las intervenciones y discursos casas”
docentes sobre momentos de merienda. Y nos permite cercar las convicciones de base sobre el alimento
y su problemática:
MARCO TEÓRICO • Continuidad de prácticas evolutivamente alejadas de la media 
Partimos de reconoce que los procesos de simbolización están • Problemas médicos ( alergias, celiaquía, otros)
articulados a los procesos de metabolización. Entonces, la ali- • Asociación directa a la falta de preocupación por la situación
mentación, en su origen, se inscribe como encuentro de significa- económicamente acomodada
ciones:
“en el momento en que la boca encuentra el pecho, encuentra DISCUSIÓN
y traga un primer sorbo del mundo. Afecto, sentido, cultura, están Nos proponíamos poner en relevancia la dimensión cultural e in-
co-  presentes y son responsables del gusto de estas prime- tersubjetiva de la alimentación humana y de sus prácticas.
ras  moléculas de leche que toma el infans” (Aulagnier, 1991) Se comprueba que el modo en que se incorpora “el cuerpo” en la
Propongo el concepto de cultura alimentaria como el conjunto de escuela, a través de las prácticas alimentarías  en sala de 4, lo
prácticas y de representaciones: maneras establecidas de perci- aleja del polo erógeno acercándolo al biológico o autoconservati-

244
vo; al menos a partir de la interpretación de las formas de trans-
misión de los agentes educativos analizados. MEDIAÇÃO DO PROFESSOR
Sabemos que:
el niño-alumno interviene en una cultura la cual se le presenta E O DESEMPENHO ESCOLAR DOS
mediante el universo significante familiar primero y luego a través
de las instituciones que crea la misma cultura para su transmisión.
las prácticas cotidianas, como rutinas, son nudos en los sistemas
ALUNOS ATRAVÉS DA ABORDAGEM
de representaciones que ordenan e identifican a una comunidad
con el alimento (leche) el niño encuentra afecto, sentidos y cultu-
DA EXPERIÊNCIA DA APRENDIZAGEM
ra, una matriz de simbolización. (Aulagnier 1991)
los signos que producen un cuerpo son del lenguaje y no de la MEDIADA
naturaleza: el cuerpo es el lugar del otro.
y que la transmisión inscribe al sujeto en su cultura y es sobre Dias, Tatiane Lebre
esa base que construirá los objetos del mundo. Universidade do Estado de Mato Grosso; Conselho Nacio-
Este trabajo evidencia que el cuerpo, a través de las prácticas ali- nal de Desenvolvimento Científico e Tecnológico. Brasil
mentarias, queda sumido y colmado por un sentido ofrecido e im-
puesto y por ello las significaciones imaginarias sociales quedan
atrapadas en la dupla científico-tecnológica y mediática-mercanti-
lista. RESUMEN
Interpelar las prácticas cotidianas en la escuela abrirá un espacio Este trabalho teve por objetivo analisar a prática pedagógica do
de simbolización para que la imaginación se despliegue, y nuevas professor a partir do momento em que este recebe informações
significaciones posibiliten intervenciones mas complejas y origi- sobre os princípios teóricos da Experiência da Aprendizagem Me-
nales. diada. Participaram 4 professoras das séries iniciais do Ensino
Fundamental de uma escola pública de Cáceres/MT e seus res-
pectivos alunos. Utilizou-se o Teste de Desempenho Escolar para
avaliação do desempenho dos alunos e a Escala de Avaliação de
NOTAS Experiência de Aprendizagem Mediada (Mediated Learning Expe-
[i] Eating Disorders Inventory-2 (EDI-2) (Garner, 1991). Eating Disorder Ex- rience- MLE) desenvolvida por Carol Lidz em 1991. A adaptação
amination (Fairburn & Cooper, 1993) da escala resultou em nove critérios de mediação composto por
[ii] O los adultos a cargo de las funciones parentales. dezenove categorias comportamentais do mediador. Os resulta-
dos permitiram verificar que houve aumento do número de alunos
BIBLIOGRAFÍA com classificação médio e superior, no pós-teste. Observou-se
AULAGNIER, P. (1991) La violencia de la interpretación. Del pictograma al nas aulas das quatro professoras maior proporção de comporta-
enunciado. Bs. As, Amorrortu editores. mentos referentes a categoria Intencionalidade. Verificou-se
BARTHES, R. (1961). “Pour une psycho - sociologie de l´álimentation contem- maior a proporção de comportamentos mediadores nas catego-
poraine” rias Significação e Transcendência nas salas das professoras A e
BOURDIEU, P. (1997) “Capital cultural, escuela y espacio social”, Ed Siglo XXI, C. Comportamentos mediadores relativos às categorias Respon-
México sividade contingente e Envolvimento afetivo não foram observa-
CASTORIADIS, C. (1998) Hecho y por hacer. Pensar la imaginación, Eudeba dos nas aulas das quatro professoras. A identificação dos princi-
DI SCALA, M. (2003) El sabor del saber: una relación entre huéspedes y pais comportamentos mediadores do professor permitiu maior
anfitriones en Psicología en la Educación: Un campo epistémico en construcción. clareza nas definições das categorias.
Universidad de la República. Montevideo.Uruguay.
FAIRBURN, C.G. & COOPER, Z. (1993). The Eating Disorder Examination. En Palabras clave
CG. Fairburn & GT. Wilson (Eds.), Binge Eating: Nature, Assessment and Professor Ação pedagógica Avaliação
Treatment. New York: Guilford Press.
GARNER, D.M. (1991). Eating Disorders Inventory 2. Odessa, FL: Psychosocial ABSTRACT
Assessment Resources.
MEDIATION OF THE TEACHER AND THE SCHOOL
HASSOUN, J. (1996).Los contrabandistas de la memoria. Bs. As. Ed. de la Flor
PERFORMANCE OF THE PUPILS THROUGH THE BOARDING
LEGENDRE, P. (1996). El inestimable objeto de la transmisión. Lecciones IV. OF THE MEDIATED LEARNING EXPERIENCE
Siglo XXI. México
This work had for objective to analyze the practical pedagogical one
LONG, L.M. (2000).”Holiday meals: Rituals of family tradition” In H. L. Meiselman
(Ed). Dimensions of the meal. The science, culture, business, and art of eating
of the teacher from the moment where this receives information on
(pags.143-159). Gaithersburg MD, Aspen Publishers. the theoretical principles from the Mediated Learning Experience.
MACHADO, P.P.P.; MACHADO, B.C.; GONCALVES, S. y HOEK, H.W. (2007). Participated 4 teachers of the initial series of elementary teaching of
The prevalence of eating disorders not otherwise specified. International Journal a public school of Cáceres/MT and its respective pupils. One used
of Eating Disorders, 40 the Test of School Performance for assessment of the performance
VEGA ALONSO, A.T..; RASILLO RODRÍGUEZ, M.A..; LOZANO ALONSO, J.E..; of the pupils and the Mediated Learning Experience - Rate Scale
RODRÍGUEZ CARRETERO, G. y MARTÍN, M.F. (2005). Eating disorders. developed for Carol Lidz in 1991. The adaptation of the scale re-
Prevalence and risk profile among secondary school students. Soc Psychiatry sulted in nine criteria of composed mediation for nineteen behav-
Psychiatr Epidem.40,
ioral categories of the mediator. The results had allowed verifying
SCHLEMENSON, .S (1999) “El tesoro de la simbolización”, Revista 0 a 5 la that it had increase of the number of pupils with average and supe-
educación en los primeros años. Ediciones Novedades Educativas, Bs.As.
rior classification, in the after-test. Bigger ratio of referring behaviors
was observed in the lessons of the four teachers the category Inten-
tionality. Was verified the ratio of mediating behaviors in the Tran-
scendence and Meaning categories in the rooms of the teachers A
and C. Relatives mediating behaviors to the categories Affective
Involvement and Contingent Responsiviness had not been ob-
served in the lessons of the four teachers. The identification of the
main mediating behaviors of the teacher allowed to greater clarity in
the definitions of the categories.

Key words
Teacher Pedagogical Action Assessment

245
Estudos desenvolvidos no Brasil na área de avaliação do desem- RESULTADOS
penho escolar de estudantes do Ensino Fundamental têm mostra- Em relação ao desempenho escolar verificou-se que na 2ª série
do a prevalência de desempenho abaixo da média. A exemplo dis- entre o pré e o pós-teste os alunos melhoraram a >Médio. Na 3ª
so Dias, Enumo e Turini (2006) ao avaliarem o desempenho esco- série constatou-se aumento de alunos com >médio e superior.
lar de alunos do Ensino Fundamental de uma escola da região Também na 4ª série verificou-se no pós-teste no Total do TDE
Sudeste do país verificaram que na avaliação prevaleceu a > melhora no desempenho escolar dos alunos através do surgi-
Uma contribuição importante nessa área surge com os trabalhos mento da >superior e manutenção do número de alunos com
do psicólogo israelense Reuven Feuerstein, que propôs um novo >médio.
postulado baseado no pressuposto da “modificabilidade” cogniti- Em relação aos comportamentos emitidos pelos professores, os
va (Cognitive Modifiability). Na base dessa teoria, está a premissa resultados indicaram que no total de 27 filmagens, entre os perío-
de que todo o ser humano é modificável, sendo esse o ponto de dos de pré, intervenção e pós-intervenção foram emitidos um total
partida para a compreensão do desenvolvimento humano, da 275 comportamentos entre as 4 professoras (A= 147, B= 20, C=
avaliação e da intervenção na teoria da Modificabilidade Cogniti- 71, e D= 37). Em termos proporcionais por categorias da EAM
va Estrutural - MCE (Feuerstein e Feuerstein, 1991). A proposta nota-se que foi maior a proporção da categoria Intencionalidade
de Feuerstein voltada para as mudanças cognitivas recebe influ- nas quatro professoras. Ou seja, observou-se nas aulas filmadas
ência da teoria de Lev Vygotsky no que se refere à interação entre que as professoras demonstravam atitude consciente de influen-
o mediador e a criança, tomando por base suas proposições a ciar o comportamento do aluno, comunicando a proposta da inte-
respeito da concepção de desenvolvimento potencial, a partir da ração.
definição de zona de desenvolvimento proximal. A categoria Significação está presente, principalmente, nos com-
Jensen e Feuerstein (1987) investigaram a presença de 10 crité- portamentos das professoras A e C. Já a categoria Transcendên-
rios que caracterizam a EAM sendo eles: intencionalidade e reci- cia apresenta baixa proporção nos comportamentos das profes-
procidade, transcendência, mediação de significado, competên- soras A e C, enquanto que nas professoras B e D não se obser-
cia, auto-regulação e controle do comportamento, compartilha- vada a presença de comportamentos que demonstrem essa cate-
mento, individuação, planejamento de objetivos, desafio e auto- goria.
modificação. Entretanto Feuerstein (2001) considera os três pri- Para as demais categorias as professoras B e D apresentaram
meiros critérios os ingredientes mais importantes da EAM, res- baixa freqüência em categorias mediacionais (Competência/regu-
ponsáveis pela modificabilidade humana (Intencionalidade e Re- lação na tarefa e Competência elogiar/encorajar e Competência/
ciprocidade, Transcendência, Significação). desafio). Nas demais categorias as professoras não apresenta-
Lidz (1991) a partir dos critérios desenvolvidos por Feuerstein ela- ram comportamentos mediacionais. Já as professoras A e C não
borou uma escala denominada Mediated Learning Experience apresentaram comportamentos mediacionais nas categorias
(MLE) Rate Scale (Escala de Avaliação da Experiência de Apren- Responsividade contigente e Envolvimento afetivo. A professora
dizagem Mediada) para avaliação da EAM. Essa escala além de C também não apresentou nas categorias Competência/elogiar-
incluir os componentes descritos por Feuerstein acrescenta modi- encorajar e Competência/desafio.
ficações e inovações, totalizando 12 componentes do comporta-
mento do mediador que são analisados em termos de potenciais CONSIDERAÇÕES FINAIS
atitudes de mediação de aprendizagem, a saber: Intencionalidade Na avaliação do desempenho escolar dos alunos, verificou-se
e Reciprocidade (Intentionality and Reciprocity); Significação melhora através do aumento no número de alunos com >médio e
(Meaning); Transcendência (Transcendence); Atenção partilhada superior nos subtestes de escrita, aritmética, leitura e total. Esse
(sharing/joint regard); Experiência partilhada (Sharing/sharing of dado reflete os resultados do Índice de Desenvolvimento da Edu-
experiences); Regulação na tarefa (competence/task regulation); cação Básica (IDEB), com aumento de 2,4 pontos entre os anos
Competência/elogiar (praise/encouragement); Desafio (Challen- de 2005 e 2007.
ge); Diferenciação psicológica (psychological differentiation); A maior proporção de comportamentos mediadores observados
Responsividade contingente (contingent responsivity); Envolvi- na prática das professoras A e C, parecem indicar que essas pro-
mento afetivo (affective involvement) e Mudança (Change). fessoras estão mais recíprocas ao processo de aprendizagem
No Brasil Cunha, Enumo e Canal (2006) elaboraram uma propos- dos alunos. Já as professoras B e D apresentaram menor propor-
ta de operacionalização da escala desenvolvida por Lidz (1991) ção de comportamentos mediadores. Esses dados parecem reve-
para análise do padrão de mediação materna em um estudo en- lar o que Rand e Reichenberg (2001) propõem em termos de for-
volvendo díades mãe-criança com deficiência visual. De acordo mas básicas de ensino. Para os autores, na primeira forma o
com as autoras a operacionalização da escala resultou em um “ensino como uma ação”, reflete as atitudes didáticas do profes-
sistema que incluiu 36 categorias de análise, organizadas em 4 sor. A segunda refere-se ao “ensino como uma interação”, isto é,
níveis de mediação para cada um dos 12 critérios de mediação da atividade na qual os professores e estudantes estão envolvidos
EAM. em um processo de aprendizagem baseada, sobretudo, na reci-
Com base nessas considerações este trabalho teve por objetivo procidade e cooperação mútua.
analisar a prática pedagógica do professor a partir do momento Segundo Rand e Reichenberg (2001) dentro do contexto da EAM
em que este recebe informações sobre os princípios teóricos da as questões são na maioria das vezes formuladas e transmitidas
Experiência da Aprendizagem Mediada. para ajudar o indivíduo a elucidar e elaborar seu processo de pen-
samento, responsável pela resposta, a despeito de toda resposta
MATERIAIS E MÉTODOS correta.
Participaram 4 professoras das séries iniciais do Ensino Funda- A ausência de comportamentos mediadores nas categorias Res-
mental de uma escola pública de Cáceres/MT e seus respectivos ponsividade contingente e Envolvimento afetivo das quatro pro-
alunos. fessoras parece indicar, de modo geral, dificuldades dessas pro-
Com a finalidade a analisar a prática pedagógica do professor a fessoras em demonstrar habilidade na interpretação de dicas e
partir do momento em que este recebe informações sobre os prin- sinais do aluno relacionados à aprendizagem, no sentido de res-
cípios teóricos da EAM utilizou-se o seguinte instrumental: Teste ponder prontamente as demandas do mesmo. Também parecem
de Desempenho Escolar - TDE (Stein, 1994) - instrumento brasi- apresentar dificuldade em demonstrar comportamentos que mos-
leiro que avalia as capacidades básicas para o desempenho es- trem sentimento de atenção, interesse e satisfação com a presen-
colar e a Escala de Avaliação de Experiência de Aprendizagem ça dos alunos.
Mediada (Mediated Learning Experience- MLE) (Lidz, 1991) e a Em relação a adaptação realizada neste estudo da escala opera-
operacionalização brasileira da escala da Lidz (1991) realizada cionalizada por Cunha, Enumo e Canal (2006) a partir da Escala
por Cunha, Enumo e Canal (2006). Com base nessas duas esca- de Avaliação da Experiência de Aprendizagem Mediada elabora-
las realizou-se uma adaptação para o contexto da sala de aula. da por Lidz (1991), os dados permitiram observar a presença de
Desse modo foram utilizados 9 critérios de mediação que resulta- comportamentos mediadores que estão subjacentes numa intera-
ram em 19 categorias comportamentos do mediador. ção professor-aluno ou adulto-criança (Dias e Enumo, 2008).

246
Desse modo, nota-se que a proposta de análise de comporta-
mentos mediadores do professor se mostra um caminho interes- CONOCIMIENTOS ESCOLARES
sante e proveitoso no que se refere à compreensão do processo
ensino-aprendizagem, e conseqüentemente, do desempenho es- Y COTIDIANOS EN EL AULA DE
colar dos alunos. Por se tratar de um primeiro estudo dessa natu-
reza, torna-se necessário a viabilidade de uma ampliação e repli-
cação de modo a substanciar os dados ora encontrados.
LA ESCUELA RURAL
Cabe ainda ressaltar que a proposta de operacionalização da es- Díaz, Daniela
cala, mediante a identificação dos principais comportamentos do
Facultad de Psicología, Universidad de la República Orien-
professor, permitiu maior clareza nas definições das categorias
da EAM, levando em consideração que este estudo se realizou tal del Uruguay
em âmbito experimental, analisando os efeitos dos princípios teó-
ricos da EAM na prática pedagógica do professor.
Apesar de se tratar de uma proposta de adaptação de uma esca-
la já operacionalizada, os resultados permitiram produzir um che- RESUMEN
cklist de possíveis comportamentos mediadores para professores La ponencia tiene como propósito presentar la investigación en
em sala de aula. Desse modo, podem-se fornecer subsídios para curso “Analisis de las relaciones entre conocimientos cotidianos y
avaliar o papel e a eficácia do professor/mediador no processo de escolares en el aula de la escuela rural” que constituye el proyec-
modificabilidade cognitiva. A identificação e descrição de compor- to de tesis en el marco de la Maestría Psicología y Educación de
tamentos eficazes do professor poderão subsidiar a prática de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. A
mediadores potencialmente significativos, como outros profissio- partir de los planteos teóricos sobre las particularidades que ad-
nais da escola para que possam estimular o processo de desen- quiere el conocimiento en la escuela rural por ser una escuela
volvimento e aprendizagem dos alunos. especialmente permeable al entorno y a la cultura rural y tomando
como marco teórico enfoques constructivistas y socioculturales
sobre el aprendizaje se pretende indagar y comprender las moda-
lidades, condiciones y características de las relaciones entre los
conocimientos cotidianos de los alumnos y los conocimientos es-
REFERÊNCIAS
colares que se suceden en las escuelas rurales. Se procurará
Brasil (2008). Ministério da Educação. Consulta ao Índice de Desenvolvi-
mento da Educação Básica - IDEB. Resultados e Metas. Disponível em: http// además caracterizar las prácticas de enseñanza incluyendo los
ideb.inep.gov.br. Acesso em 02/09/2008. intercambios entre docentes y alumnos en la medida que sean
Cunha, A.C.B.; Enumo, S.R.F.; Canal, C.P.P. (2006). Operacionalização más o menos facilitadoras de la puesta en juego de relaciones
de escala para análise de padrão de mediação materna: um estudo com díades entre conocimientos cotidianos y escolares.Se privilegia el méto-
mãe-criança com deficiência visual. Revista Brasileira de Educação Especial. do etnográfico ya que nos permitirá introducirnos en la cotidianei-
12 (13), 393-412. dad de la escuela y observar actividades e intercambios a la vez
Dias, T.L.; Enumo, S.R.F.; Turini, F.A. (2006). Avaliação do desempenho que se puedan ir generando niveles de análisis e interpretación.
acadêmico de alunos do ensino fundamental em Vitória, Espírito Santo. Estu-
dos de Psicologia. v. 23, 381-390.
Palabras clave
Dias, T.L.; Enumo, S.R.F. (2008). Análise da mediação adulto-criança com
Conocimiento Escolar Cotidiano Rural
necessidades educativas especiais em programas de intervenção. Anais ele-
trônicos da 31ª Reunião Anual da Associação Nacional de Pós-Graduação em
Educação - Anped. Caxambú, MG, 1-15. ABSTRACT
Feuerstein, R.; Feuerstein, S. (1991). Mediated learning experience: a SCHOLASTIC AND DAILY KNOWLEDGE IN RURAL SCHOOLS´
theoretical review. In R. Feuerstein, P. Klein & A. J. Tannenbaum (Eds.). Medi- CLASSROOMS
ated learning experience (MLE): Theoretical, psychosocial and learning implica- The report has the intention of presenting the research that is tak-
tions. London: Freund Publishing House, 3-52. ing place “Analysis of the relationship between scholastic and
Jensen, M.R.; Feuerstein, R. (1987). The learning potential assessment daily knowledge in rural schools´ classrooms” that is the thesis
device: from philosophy to practice. Dynamic Assessmente: An Interactional project within the framework of the Master’s degree Psychology
Approach to Evaluating Learning Potencial. LIDS, C. S. (Org.). New York:
Guilford Press, 379-402. and Education from the Psychology Faculty of “Universidad de la
Lidz, C.S. (1991). Practitioner’s Guide to Dynamic Assessment. New York: The
República”. Starting from the theoretical layout about the particu-
Guilford Press. larities that the knowledge acquires in the rural school as it is a
Rand, Y.; Reichenberg, R. (2001). Reflective teaching: Theoretical aspects school that is permeable to the environment and to the rural cul-
& practical implications. In R. Feuerstein, Feuerstein, R. R., Kozulin, A. (Eds). ture and taking as a framework constructivist and sociocultural
Mediate Learning Experience in Teaching and Counseling. ICELP: Jerusalém, approaches about learning, it is the intention to inquire and under-
37-46. stand the categories, conditions and features of the connection
Stein, L.M. (1994). TDE - Teste de Desempenho Escolar: manual para apli- between the students daily knowledge and the scholastic knowl-
cação e interpretação. São Paulo: Casa do Psicólogo. edge that take place in rural schools. Teaching practices will be
characterized including the exchange between teachers and stu-
dents in the way they facilitate the connection between scholastic
and daily knowledge. The ethnography method will be used as it
will let us introduce in the school’s daily life and observe activities
and interchanges in the way that analysis and interpretation levels
will be taking place.

Key words
Knowledge Scholastic Daily Rural

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende dar a conocer la investigación “Aná-
lisis de las relaciones entre conocimientos escolares y cotidianos
en el aula de la escuela rural” que constituye el proyecto de tesis
de la autora en la Maestría Psicología y Educación. La misma se
encuentra en proceso de implementación por lo que profundizaré
en los objetivos, metodología y marco teórico.

247
FUNDAMENTACIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA cotidianos de niños y niñas? ¿Qué tipo de interacciones logran
Parto de reconocer las particularidades que adquiere el conoci- establecerse?
miento en la escuela rural por ser una escuela especialmente per- Se utilizará como metodología la etnográfica, en dos escuelas ru-
meable al entorno y a la cultura rural. Si bien se ha teorizado rales del país por considerar que la misma resulta idónea para
ampliamente sobre la distancia entre el conocimiento adquirido comprender y dar sentido a lo que sucede en el aula en cuanto a
por los niños rurales en entornos informales y el conocimiento las relaciones entre conocimientos cotidianos y escolares. Dado
escolar otras líneas teóricas basadas en estudios etnográficos que una de las características distintiva de la etnografía es la des-
realizados en México sin embargo han planteado que en las es- cripción narrativa (Rockwell, 1987) consideramos que es la ade-
cuelas se ponen en juego múltiples formas de control y apropia- cuada de acuerdo a nuestro objeto de estudio. De esta manera, el
ción, de negociación y de resistencia en la construcción cotidiana método etnográfico nos permitirá introducirnos en la cotidianeidad
del a vida escolar. Estos estudios confirman la heterogeneidad de de la escuela y observar actividades e intercambios en torno a los
la cultura escolar y empiezan a mostrar formas de construcción conocimientos escolares, cotidianos y sus relaciones en diferen-
cotidiana de los conocimientos, significados y prácticas en el con- tes espacios y circunstancias escolares a la vez que se puedan ir
texto escolar. De este modo, la configuración particular de cada generando niveles de análisis e interpretación.
escuela puede ser relativamente permeable a la cultura del entor-
no. Particularmente en la escuela rural, el conocimiento local pe- MARCO TEÓRICO
netra en la escuela mediante las prácticas y los discursos de los Destacamos en la presente ponencia algunos referentes que nos
maestros y alumnos quiénes reinterpretan los contenidos y nego- han resultado fundamentales para pensar nuestro objeto de estu-
cian las normas escolares. (Rockwell: 1997) dio.. Los enfoques socioculturales sobre el aprendizaje plantean
Es así que partimos del supuesto de que en la escuela rural por que el aprendiz participa activamente en compañía de otros
ser esencialmente una comunidad de práctica particular donde el miembros de su comunidad, en la adquisición de destrezas y for-
entorno es especialmente permeable a la misma, se establecen mas de conocimiento socioculturalmente valoradas (Rogoff,
en el aula diversas relaciones entre conocimientos cotidianos y 1990)
escolares producto de prácticas de enseñanza particulares plani- El aprendizaje como el conocimiento es producido en el seno de
ficadas pero también producto de negociaciones e interacciones un funcionamiento intersubjetivo y distribuido entre los sujetos
más o menos implícitas entre alumnos y maestros (Elichiry, 2007) tomamos en cuenta la perspectiva próxima a la de
Se pretenderá entonces, indagar y comprender las modalidades, cognición situada propuesta por Lave (Lave, 2001) .el conoci-
condiciones y características de las relaciones entre los conoci- miento es mudable, inestable producto de una actividad cultural
mientos cotidianos de los alumnos y los conocimientos escolares que lo produce y lo significa; el aprendizaje se entiende como los
o disciplinares que se suceden en las escuelas rurales. cambios en las formas de comprensión y participación de los su-
Se estudiarán las modalidades de aparición y presentación de los jetos en una actividad conjunta. En comunidades de práctica los
conocimientos cotidianos en la escuela, las diversas relaciones adultos organizan las actividades de los niños para que aprendan
que se establecen entre los mismos y los escolares. Se procurará aquello que valoran los miembros más expertos cediendo progre-
además caracterizar las prácticas de enseñanza incluyendo los sivamente la responsabilidad al aprendiz a través de un proceso
intercambios entre docente en la medida que sean más o menos de participación guiada. (Rogoff, 1990)
facilitadoras de la puesta en juego de relaciones entre conoci- Sin descuidar los procesos cognitivos individuales en relación a la
mientos cotidianos y escolares. apropiación de conocimientos tomamos como aporte entonces
Mencionamos a continuación nuestros objetivos:          que enseñanza y aprendizaje son productos culturales, sociales e
• Indagar las modalidades de aparición, presentación y las ca- interpersonales de una comunidad de prácticas de aprendizaje.
racterísticas de los conocimientos cotidianos de los niños en Entornos informales y formales de aprendizaje
las escuelas rurales. Los contextos escolares no son los únicos contextos de aprendi-
• Analizar las modalidades, condiciones y circunstancias de las zaje. Podemos hablar de diferentes entornos de aprendizaje: en
relaciones entre los conocimientos cotidianos y los escolares -a el hogar los niños aprenden de forma natural y en contextos rea-
través de los intercambios entre alumnos y docentes  les donde sus actividades tienen una utilidad y funcionalidad in-
• Identificar prácticas de enseñanza que potencien o favorezcan mediata .En la escuela, en cambio, el aprendizaje es formal, deli-
la puesta en relación de conocimientos escolares y cotidianos. berado, consciente y no supone un contexto inmediato de uso.
Las preguntas que guían la investigación son las siguientes : (Lacasa, 1997: 131)
¿cuales son modalidades de aparición y presentación de los co- el conocimiento es inseparable del entorno sociocultural en el que
nocimientos cotidianos en la escuela rural? ¿Y sus condiciones?; surge y la construcción del conocimiento es inseparable de las
es decir, ¿en que situaciones, espacios y circunstancias escola- metas que los miembros de la comunidad generan en cada situa-
res niños y niñas ponen en juego conocimientos cotidianos? ción (Gallimore, 1993). Los niños aprenden interactuando con
En segundo lugar nos importará explorar el establecimiento de miembros más expertos de la sociedad, la observación ocupa un
relaciones entre los conocimientos cotidianos y lo escolares. lugar muy importante para aprender ya que el que enseña no ne-
¿Cuáles son las modalidades, condiciones y características de cesariamente verbaliza estrategias. Quienes participan de las si-
dichas relaciones? Nos interesará estudiar en que medida las tuaciones tienen metas compartidas, las habilidades y destrezas
mencionadas relaciones se establecen espontáneamente o des- que adquiere el aprendiz son significativas y se logran en el con-
de las prácticas de enseñanza de forma planificada. ¿Como se texto en el que han de ponerse en práctica. (Lacasa, 1994: 318).
presentan dichas relaciones en los diferentes espacios escolares Conocimientos cotidianos en niños rurales
(salón de clase, recreo, huerta, etc.) y en relación a diferentes Para el presente estudio tomamos la noción de conocimientos
actividades (resolución de tarea, diálogos informales entre niños cotidianos dado que se producen en un contexto diferente al es-
o entre niños y maestro)? colar. Sabemos que las condiciones socioculturales son constitu-
En tercer lugar en relación a las prácticas de enseñanza nos pre- tivas de la construcción cognoscitiva.
guntamos: ¿cuáles son las prácticas que favorecen las relaciones En las comunidades como las rurales, los sujetos desde peque-
entre conocimientos cotidianos y escolares? La practica y el dis- ños se integran en las actividades de los adultos, teniendo asegu-
curso del maestro sobre la práctica dará cuenta si el maestro rado un papel en la acción, en principio como observadores o
identifica los conocimientos cotidianos como recursos potenciali- participantes que ayudan desde las limitaciones de sus capacida-
zadores en el aprendizaje.¿En que medida la puesta en relación des, incorporándose así a la serie de actividades productivas del
de conocimientos es considerado una estrategia por parte del do- hogar. Otras veces de manera desapercibida son participes de
cente, planificado, considerada a priori por el mismo, o es desle- hechos relacionados con la vida y la muerte, el trabajo y el juego.
gitimado como importante en la construcción del conocimiento? (Rogoff, 1990) Ya en otro trabajo (Díaz, 2003), afirmaba como el
En este sentido nos va a importar el tipo de tarea que el docente niño rural es un excelente conocedor y observador de su medio
pone a resolución en la clase, los contenidos y la resolución espe- conociendo los detalles de la producción familiar - venta, compra
rada. ¿Las situaciones problemáticas que el docente elabora para de insumos y animales-, así como la vida de los animales -naci-
que los alumnos resuelvan toman en cuenta los conocimientos miento, copulación, muerte- y la función que cumplen en el hogar,

248
sea la venta o la alimentación. Participa desde temprana edad en ca del aprendizaje situado y de la construcción de conocimiento
las actividades - sean del hogar, como la limpieza y la cocina, o escolar como proceso complejo y del lugar que ocupan los cono-
del campo, como la preparación de la tierra, el cuidado de anima- cimientos cotidianos en el mismo. Por otro lado, pretendemos
les - primero como observador, luego ayudando hasta que puede brindar aportes en lo que refiere a teorizar sobre las formas parti-
realizarlas solo. Al participar con sus padres en tareas económi- culares que asume la apropiación del conocimiento dentro del
cas y domésticas el niño va obteniendo una educación informal contexto rural. Destacamos las implicancias prácticas que desea-
que le brinda conocimientos sobre agricultura, ganadería, arte- mos que la presente investigación tenga en el ámbito de la edu-
sanía y otros aspectos que le serán útiles en la vida rural. De este cación rural en el sentido de un aporte en primera instancia para
modo, las situaciones de aprendizaje que se dan en situaciones los maestros rurales en aras a que contribuya en su formación
de crianza se organizan de forma explícita en relación con las permitiendo instancias de reflexión sobre las estrategias que po-
habilidades que se valoran y los niños muestran un desarrollo nen en juego en el aula rural.
precoz en ellas (Rogoff, 1990). Por lo tanto denominamos conoci- Además, el estudio de lo que sucede con el conocimiento en la
mientos cotidianos a aquellas acciones - en términos de saber - escuela rural entendida por sus características como comunidad
hacer -, representaciones sobre las mismas, concepciones y teo- de practica puede aportar a la educación en general nuevas visio-
rías que los niños poseen en relación al trabajo - producciones- nes y consideraciones acerca de cómo se construye en conoci-
en el medio rural y en su hogar, en relación a la vida animal y la miento en el aula pudiendo tener ello repercusiones incluso en las
vida vegetal. prácticas de enseñanza
Sobre las interacciones entre conocimientos escolares Por ultimo y no menos importante, desde la implicancia personal,
y cotidianos el interés de que el presente estudio contribuya aunque sea míni-
consideramos que entre el conocimiento científico y el cotidiano mamente a que los ámbitos académicos sobre todo relacionados
hay una continua interacción dado que, al decir de García, cons- a la psicología y la educación vuelquen su mirada hacia el medio
tituyen sistemas de ideas abiertos en donde ambas formas coevo- rural y específicamente en este caso hacia la educación rural re-
lucionan gracias a esa interacción. Tanto en lo cotidiano como en legados hasta el momento de los centros de atención científicos.
lo científico hay formas más o menos complejas de enfrentar los
problemas así como problemas de muy diferente complejidad.
Lacasa plantea que los niños construyen conocimientos cotidia-
nos antes, durante y después de su tránsito por la escolarización. BIBLIOGRAFÍA
Cuando el niño arriba a la escuela posee conocimientos “previos” BORSOTTI, C. (1984), Sociedad rural, educación y escuela en América Latina,
que necesitan ser atendidos para construir el conocimiento esco- Kapelusz, UNESCO, CEPAL, PNUD.
lar. Rodrigo plantea que la propuesta de utilizar el conocimiento CASTORINA, J.A. (1995) Las teorías de aprendizaje y la práctica psicopeda-
cotidiano en la escuela es muy realista y altamente provechosa gógica En Cuando el aprendizaje es un problema, Schlemenson (comp.),
siempre y cuando se respete el conocimiento cotidiano como una Paideia,Miño Davila, Bs. As, 1996
entidad en si misma. Si bien es posible potenciar ciertos “trasva- CASTORINA, J.A.: Los problemas conceptuales del constructivismo y sus rela-
ses” entre el conocimiento escolar y el cotidiano no se debe per- ciones con la educación, En Debates Constructivistas, Aique, Bs As, 2001
der el sentido y la identidad de cada uno y su ámbito de aplica- COLE, M. (1996) Psicología cultural, Morata, Madrid, 1999.
ción. “La escuela no debe pretender que los alumnos solo tengan DELVAL, J. (2000) Aprender en la vida y en la escuela, Morata, Madrid,
2000.
conocimiento escolar para todo. A lo que debe aspirar es a que los
alumnos sepan activar diferencialmente el conocimiento escolar y DÍAZ, D, (2003) El vínculo del niño rural con la naturaleza y los animales: una
herramienta educativa, VI Jornadas de Psicología universitaria, Facultad de
el cotidiano, de modo que ambos puedan interrelacionarse, enri- Psicología, 2003.
quecerse mutuamente y seguir cada uno en su ámbito de aplica-
LACASA, P. (1994) Aprender en la escuela, aprender en la calle, Visor, Madrid,
ción” (Rodrigo, 1997) .La autora plantea que el conocimiento coti- 1994.
diano puede “prestar empuje motivacional” al conocimiento esco- MADONNI, P.: Recorriendo otros mundos escolares: acerca del contexto rural.
lar y este prestarle a aquel lecturas alternativas que complejicen En ¿Dónde y como se aprende? Temas de Psicología Educacional, Eudeba,
la visión cotidiana del mundo. Bs As. 2001
Prácticas de enseñanza     POZO, J.: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico: más allá del
Existe en las prácticas de enseñanza y particularmente en las cambio conceptual, En Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias, Morata,
pertenecientes a la enseñanza rural una legitimación de la nece- Madrid, 1998
sidad de partir de los conocimientos previos de los niños y de POZO, J.: Cuando el cambio conceptual no significa sustitución: representa-
establecer relaciones con el conocimiento escolar. Lo que se ha ciones diferentes para diferentes contextos . En Cambio conceptual y educación,
Schnotz W, Vosnadiu Stella, Carretero Mario (comps), Aique, Bs As, 2006.
denominado “contextualización” ha operado como punto de parti-
da para construir actividades didácticas. (Santos, L.). Pero en la ROCKWELL, E.: La dinámica cultural en la escuela, En “Hacia un curriculum
cultural. La vigencia de Vigostky en la educación”, Fundación Infancia y Apren-
realidad aparecen diferentes modalidades de prácticas al respec- dizaje, Madrid, 1997.
to: docentes que toman en cuenta el conocimiento cotidiano, lo
RODRIGO, M. y ARNAY, J.(comps) (1997) La construcción del conocimiento
activan en el aula pero ello queda solo en ese nivel, practicas escolar, Paidos, Barcelona
donde se procura generar cambios conceptuales pero sin tener ROGOFF, B. (1990) Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el
claro como se dan el proceso. (Limber Santos, comunicación per- contexto social, Paidós, Barcelona, 1993.
sonal). Es importante a su vez distinguir como son visualizados SOLER, M. (1996) Educación y vida rural en América Latina, Federación uru-
los conocimientos cotidianos de los niños rurales, si como oportu- guaya de magisterio - Instituto del Tercer Mundo.
nidades, obstáculos para enseñar, conocimientos que necesaria- VOSNADIU, S.: Investigaciones sobre el cambio conceptual: direcciones futu-
mente deben ser superados o conocimientos paralelos que no ras y de vanguardia. En Cambio conceptual y educación, Schnotz W, Vosnadiu
interfieren en el aprendizaje escolar. Stella, Carretero Mario (comps), Aique, Bs As, 2006.
Si pensamos específicamente en las prácticas de enseñanza ru-
rales podremos encontrar diferentes actividades propuestas a los
alumnos así como diferentes intercambios y negociaciones que
también den cuenta de otros modos de relacionamiento. Rodrigo
propone que en el aula puede lograrse que el conocimiento coti-
diano sea explicitado logrando incluso que la clase se convierta
en un escenario cotidiano fomentando discusiones y aportando
las diferencias con el conocimiento escolar potenciando ciertos
trasvases pero sin perder de vista el sentido y la identidad de ca-
da uno (Rodrigo María José, 1997)

A modo de cierre quisieramos destacar nuestra pretensión de que


la presente investigación aporte herramientas conceptuales acer-
249
BIOGRAFÍA ESCOLAR, ELECCIÓN Instituto de Formación Docente de Minas Lavalleja Uruguay en
las asignaturas Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación
donde veníamos poniendo especial énfasis en entender al sujeto
Y VOCACIÓN EN MAGISTERIO de la educación como un sujeto histórico en la medida que su
propia historia, a través del pasaje por diversas instituciones fami-
Díaz, Daniela; Zeballos, Yliana lia, escuela, liceo, refleja los modos de relación con el conoci-
Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente. miento, la elección profesional y la propia identidad docente. A su
vez visualizábamos la preocupación en el colectivo institucional
Uruguay
acerca del ingreso al Magisterio de estudiantes que plantean en
su mayoría no ser vocacionales. Nuestras indagaciones y re-
flexiones sobre la temática nos llevaron a pensar en el conjunto
RESUMEN de motivaciones que hacen que un sujeto elija magisterio. De es-
La ponencia tiene como propósito presentar la investigación: “Bio- te modo nos encontramos con que existían motivaciones explíci-
grafía escolar y elección docente. El caso de los estudiantes de tas relacionadas por un lado, con que magisterio es la única op-
magisterio de Lavalleja que plantean no tener vocación” aprobado ción de nivel terciario en Minas, y por otro lado con el hecho de
y financiado por la Dirección de Formación y Perfeccionamiento que dicha opción permitiría acceder a un trabajo “seguro”; tam-
Docente de la Administración Nacional de Educación Pública de bién nos encontramos con motivaciones implícitas asociadas a la
Uruguay en el 2008. Se realizarán algunas consideraciones sobre propia historia del sujeto y probablemente a sus experiencias es-
la incidencia de la biografía escolar en la elección docente en estu- colares vividas. Es así que guiaron la investigación los siguientes
diantes de magisterio que plantean no ser vocacionales al inicio de objetivos: Identificar representaciones positivas y/o negativas en
la formación destacando los principales resultados. De este modo las biografías escolares de los estudiantes de magisterio que
se analizará por un lado, como la propia historia escolar, las repre- plantean no ser vocacionales; Analizar la relación que existe entre
sentaciones asociadas a las experiencias escolares vividas, a los estas representaciones y la elección vocacional; Indagar los ima-
docentes significativos y al imaginario sobre el ser docente configu- ginarios presentes en los estudiantes acerca del ser docente; Vi-
ran el conjunto de motivaciones más o menos implícitas que llevan sualizar el grado de reflexión sobre la biografía escolar y los ima-
a la elección de una carrera como magisterio. Por otro lado se pro- ginarios sobre el ser docente en los estudiantes a través de los
curará profundizar en las representaciones implícitas sobre “lo vo- dispositivos metodológicos propuestos. En cuanto a la metodolo-
cacional” y su incidencia en el proceso de la formación. gía la misma tuvo carácter cualitativa utilizando las siguientes es-
trategias: Entrevistas semidirigidas, actividades narrativas y acti-
Palabras clave vidad de Focus Group. Las entrevistas nos permitieron acercar-
Biografía Elección Vocación Magisterio nos a las experiencias propias de los estudiantes, a las represen-
taciones y los significados en torno a la elección vocacional y la
ABSTRACT identidad docente. En este sentido, nos interesaba visualizar co-
SCHOLASTIC BIOGRAPHY, SELECTION AND VOCATION IN mo narran y estructuran los estudiantes sus vivencias desde el
TEACHING PROFESSION estímulo de la pregunta. En cuanto a las actividades narrativas
The report has the intention to present the research “Scholastic consideramos a las mismas como herramientas compatibles con
biography and teaching choice. The situation of the teaching pro- nuestra preocupación acerca del carácter constructivo, creativo
fession students from Lavalleja that state having no vocation” ap- con el que nos interesa abordar los recuerdos de los maestros.
proved and financed by the “Dirección de Formación y Perfeccio- Diseñamos una consigna que consistió en realizar una narración
namiento Docente de la Administración Nacional de Educación tomando como disparador un recuerdo, foto, cuaderno, dibujo de
Pública” of Uruguay in 2008. Some considerations will be made la época de la escuela. La introducción de la escritura y el carác-
about the implication of the scholastic biography in teaching pro- ter auto administrado de la actividad, operaron como elementos
fession students that state not being vocational at the beginning of favorecedores de la narración que brinda la libertad al estudiante
the career highlighting the main results. On one hand, it will be para armar y crear las condiciones que considere adecuadas. Por
analyzed how the own scholastic history, the representations re- último, por medio del Focus Group valorizamos la posibilidad de
lated to the scholastic experiences lived, the significant teachers adquirir diferentes perspectivas que no son posibles de alcanzar
and the imaginary of being a teacher, shape the group of motiva- por una sola persona, pudiendo abordar la temática desde un en-
tions that more or less are involved in choosing a teaching career. foque multidimensional. Pensamos en un grupo de aproximada-
On the other hand we will deepen in the implicit representations mente 10 personas que fueron previamente seleccionadas por su
about “the vocation” and its incidence in the training process. capacidad de reflexión demostrada en la entrevista. Los ejes en-
torno a los cuales se generó la discusión fueron los siguientes
Key words categorías: Relación entre vocación y elección; Valorización y
Biography Choice Vocation Teaching reactivación de las experiencias escolares; Relación entre expe-
riencias escolares y elección.
La muestra se conformó por aquellos estudiantes que quisieran
participar de las entrevistas, previa breve presentación de la in-
INTRODUCCIÓN vestigación en los diferentes grupos. El criterio de selección toma-
En el presente trabajo se trasmiten algunos resultados de la In- do consistió en estudiantes que al iniciar la carrera de magisterio
vestigación “Biografía escolar y elección docente: el caso de los se hubieran sentido no vocacionales.
estudiantes de magisterio de Lavalleja que plantean no ser voca-
cionales” llevada a cabo por las autoras el pasado año en el mar- BIOGRAFÍA ESCOLAR
co de llamados a investigaciones de la Dirección de Formación y Tomando aportes de la investigadora Argentina Andrea Aillaud
Perfeccionamiento Docente de nuestro país. Tomando en cuenta (2002) quien define a la biografía escolar como un conjunto de
la incidencia de la biografía escolar en la formación del maestro, experiencias vividas, apreciaciones y representaciones durante la
como una de las dimensiones que influyen en la construcción de etapa escolar teniendo que ver con todo lo que se vivió, se expe-
la identidad profesional, se pretendía indagar la existencia de una rimentó durante ese período y que adquiere significación para el
relación significativa entre la misma y la elección de la carrera sujeto. En esta medida resulta una fase formativa clave al punto
docente en estudiantes de magisterio del departamento de Lava- que podría considerarse como la primera fase de la formación
lleja que plantean explícitamente la ausencia de vocación docen- profesional. Los docentes son portadores de modelos, concepcio-
te a la vez que indagar las concepciones implícitas sobre lo voca- nes y representaciones acerca de los procesos escolares, las es-
cional y su incidencia en el proceso de formación. cuelas, los docentes y su trabajo generándose de este modo una
cultura o formato como plantea la autora constituido por significa-
ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN Y SUS OBJETIVOS dos, formas de pensar y de actuar compartidas, podríamos decir,
Esta investigación surge a partir de nuestra práctica docente en el por la comunidad de maestros. Por medio de nuestra investiga-

250
ción pudimos acercarnos a las representaciones sobre el ser se ha conservado, lo que ha cambiado” (4º) “Capaz que si, que
maestro, sobre el ser alumno, sobre la escuela que están ligadas quiero revivir esa etapa y como no puedo volver atrás vuelvo co-
a las propias experiencias de los estudiantes. En primer lugar nos mo maestra” (1º)
encontramos con la presencia de representaciones de carácter
positivo sobre la escuela, sus maestros, que hacen pensar no CONCEPCIONES SOBRE VOCACIÓN
solo en que lo que les pasó en la escuela fue bueno sino que de Partimos de considerar el concepto de vocación desde su proce-
algún modo hoy día rescatan y reconstruyen aspectos positivos dencia etimológica, del latín VOCATIO que indica la acción de
de la misma. Consideramos significativa la evocación de recuer- llamar y derivadamente, el hecho de ser llamado. Llamado a ha-
dos donde se priorizan escenarios, sensaciones. Los primeros cer, tarea o actividad, que sea gozosa para el sujeto. La elección
recuerdos que describen poseen una importante carga afectiva, vocacional es un momento de crisis ineludible y de máxima an-
refieren en su mayoría a momentos significativos en la experien- gustia donde se compromete toda la estructura de personalidad
cia escolar como un viaje, una aventura con compañeros, una del sujeto. Sabemos que va de la mano con la crisis adolescente;
actividad no cotidiana, una fiesta o despedida. Desde Bruner uno de los hitos fundamentales en el desarrollo de un sujeto en
(1990) la excepcionalidad es lo que da cuerpo a la narrativa, ve- que se dirime la posibilidad de salida del núcleo familiar endogá-
mos como lo que se recupera en el recuerdo corresponde en mu- mico. Definir el futuro para un adolescente implica definir quien
chas ocasiones a momentos excepcionales de la vida escolar ser y a la vez quien no ser. Elizalde, Rodrigo y otros (1990) plan-
además de aludir a algunas escenas cotidianas de la escuela co- tean que la vocación en lugar de ser algo que está antes que un
mo los recreos “Los actos... la túnica con puntilla, al principio no sujeto elija una actividad es algo que adviene, se adviene la voca-
me gustaba, después me encantaba, venía un acto y... ponete la ción allí donde se la encuentra Desde nuestra investigación en-
puntillita y las gomitas en el pelo blancas” (1º) “Recuerdo un tra- contramos una concepción de vocación ligada a la idea de predis-
bajo con los planetas, la primer fotocopia de mi vida, me acuerdo posición en el sentido de algo a “descubrir”. De alguna manera lo
de la cara de la maestra, me ayudaba con la escritura” (1º) “Salía- vocacional aparece como un atributo que se posee, viene con la
mos de la escuela y era precioso... todo el camino juntando flores, persona.“Algo que viene, que se encuentra, no creo que lo traigas
cantando, éramos bastantes compañeras, íbamos cantando y yo desde el nacimiento, creo que viene después” (1º). Incluso algu-
siempre miedosa... era precioso y llegábamos a casa con un ra- nos mencionan en relación a las prácticas “Descubrí mi vocación
mito de flores para mamá” (1º) Aparecen también otro tipo de con las practicas” (4º). También se presenta una relación con el
evocaciones que contienen niveles de reflexión :“Ahora paso por placer y el gusto: “Algo que te guste, no hay otra manera” (1º);
la escuela y veo como está y son buenos recuerdos, allí había “Que lo sientas, que te de placer hacerlo, aunque en lo económico
cero egoísmo, cero maldad...” (1º) “Tengo preciosos recuerdos de no te de tanto” (1º). Encontramos a su vez, la idea de “algo” aca-
mis compañeros...la mejor etapa de mi vida fue la infancia” (1º)“A bado, que no ofrece dudas, que está claro: “Es eso y ta, no tenés
mi me gustaba ir a la escuela, yo me divertía en la escuela, en otra alternativa, no como yo que dudaba, lo tenés claro desde el
todos lados de la escuela. Como un recuerdo no tanto en imáge- principio” (2º). Esta idea también la traen los estudiantes en rela-
nes sino como: ¡Que lindo fue la escuela!” (1º) En menor medida ción a lo que les han transmitido algunos docentes especialmente
aparecen representaciones negativas en relación a las experien- al inicio de 1º año. “Yo escuché muchas veces en primero a varios
cias escolares. En la mayoría de los casos asociadas a la figura profesores que te decían: “pero acá el que no está por vocación
de algún maestro. “Mi maestro de 6º nos decía: “a mi no me im- eh? Como va a ser docente y enfrentar una clase”. Entonces vos
porta si ustedes aprenden, a mi el sueldo me lo pagan igual” (2º) pensabas todavía que estoy acá y no se que hago acá y no puedo
“Lo que recuerdo es que un día teníamos tipo un baile, yo siempre estar acá, entonces me voy” (4º) .“Y la inspectora... junto con la
fui un tronco para bailar y ella me excluyo del grupo …(4º) Consi- directora de la escuela....dijeron “Aquí si no hay vocación no se
deramos que estas representaciones negativas inciden en la puede ser maestro” (4º) las representaciones de los estudiantes
construcción de la identidad profesional en el sentido de los movi- en relación a lo que los docentes transmiten puede estar reflejan-
mientos identificatorios que genera en tanto que operan como do la naturalización y el arraigo de ideas vinculadas a la concep-
modelos negativos a los cuales los estudiantes no se quieren pa- ción de vocación como una predisposición que tiene que ser clara
recer. y segura al ingreso del estudiante a la carrera y que pueden estar
funcionando como obstáculos para decirse ” vocacionales”.
BIOGRAFÍA ESCOLAR Y ELECCIÓN
Por medio de las entrevistas se destaca como las vivencias más COMPARTIENDO ALGUNAS CONCLUSIONES
agradables operan como modelos identificatorios. Una pregunta Podemos concluir que existe una relación significativa entre las
guía nuestra investigación:¿Qué lleva a un sujeto a elegir magis- experiencias escolares y la elección docente en estudiantes de
terio? No podemos descuidar los aspectos inconscientes en jue- magisterio que plantean no ser vocacionales. Destacamos los
go en toda elección vital. En algunos casos incluso hay una co- motivos implícitos de elección de la carrera relacionados con mo-
nexión directa entre el primer recuerdo que traen con lo que quie- delos con los que los estudiantes llegan a formación docente y
ren ser como maestros. Vemos en el siguiente fragmento la re- que tienen su anclaje en las experiencias infantiles escolares. El
flexión que realiza una estudiante de 1º en relación a “otros” mo- estudiante trae buenos recuerdos de la escuela :sobre momentos
tivos por los cuáles estudia magisterio: “Influyó desde mi mama significativos en la vida escolar como viajes de fin de cursos, fes-
pero ser de inicial por mi maestra”, especialmente el vínculo con tejos, despedidas de sexto año. Los niveles de reflexión y recons-
su maestra. Por otro lado, aparece una dimensión relacionada a trucción dan cuenta de cuanto la experiencia es resignificada
la reparación, ya sea reparar la imagen de niño dañado en la pro- cuando se evoca y se narra. Cuando aparecen representaciones
pia experiencia escolar “No voy a hacer lo que mis maestros hicie- negativas vemos como se resignifican en relación al aprendizaje
ron conmigo” como a reparar el niño escolar presente: “Esta ca- de un modelo de cómo no ser y en otro sentido lo relacionamos
rrera me ayudó a mi, en mi autoestima y veo que verdaderamente con una necesidad de reparar en el presente un objeto interno
es algo que yo digo: Yo no puedo cambiar la realidad de los niños, dañado en el pasado, sea niño o vínculo niño - maestro. Vimos
en el aula, pero voy a poder modificar algo” En relación a ello como las concepciones de vocación relacionadas a una condición
entonces, el estudiante elige magisterio apostando a estos facto- predispuesta en el estudiante, en la medida que no genera dudas
res asociados a poder reparar, poder transformar en alguna medi- y no como un proceso que adviene y se consolida durante el trán-
da la realidad de los niños y de los maestros resignificando así su sito por la formación e incluso en el ejercicio del rol operan como
propia historia. Probablemente la influencia de las experiencias obstáculos para que un estudiante se identifique inicialmente con
escolares en la elección de magisterio no fue consciente para mu- el magisterio. En este sentido pensamos que los cuestionamien-
chos de estos estudiantes. Algunos parecen haber generado ni- tos en torno a si se es o no vocacional al principio de la carrera
veles de conciencia en la instancia de entrevista planteando: obstaculizan más que posibilitar en el estudiante el proceso de
“Ahora que lo pienso...”; “ahora que recordé estas cosas”. “La ex- apropiación y construcción de una identidad profesional. Conside-
periencia escolar…? Me doy cuenta ahora”;“ yo me acuerdo que ramos que en nuestro país es necesario generar nuevas miradas
quería ser maestro, quizás hubo alguien ahí, algo en la escuela, sobre la formación profesional, así como incluir espacios de re-
algo tuvo que ver, he vuelto a la escuela, fue una emoción, lo que flexión sobre concepciones arraigadas en nuestros inconscientes
251
como pueden ser las relacionadas a vocación, a magisterio, a ni-
ño escolar y por lo tanto sobre la incidencia de modelos que pue- CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCENA
den operar en muchas ocasiones como obstáculos al ingreso de
un estudiante a la formación, en sus prácticas y en el ejercicio de POSIBLE EN EL CONTEXTO ESCOLAR
su rol. La consideración de la existencia de la biografía escolar y
su incidencia en los futuros maestros al decir de Aillaud debe Dughera, Florencia; Sacchetta, Luisina María
crear condiciones que posibiliten que “la escuela vivida sea revi- Universidad de Buenos Aires
sada, reflexionada y analizada con una distancia óptima1. Es en
este sentido que deseamos contribuir como psicólogas y docen-
tes en la formación profesional de los maestros.
RESUMEN
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto UBACyT
P424 “Autoridad, ley simbólica y subjetivación”. Se retoman sus
NOTA ejes teóricos y su metodología de investigación para abordar la
1 AILLAUD, A. El maestro que aprende. En Ensayos y Experiencias, T.23, de. temática que comprende al ejercicio de la autoridad en las institu-
Novedades Educativas  ciones escolares en el contexto actual. El mismo tiene como obje-
tivo dar cuenta que la autoridad en la relación pedagógica no se
BIBLIOGRAFÍA instaura por imposición jerárquica, sino que la misma se estable-
AILLAUD, A.: La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, ce por el tipo de vínculo que se construye en situación, en acto,
trayectorias y práctica profesional”. Revista Iberoamericana de Educación, intersubjetivamente. Para abordar el mencionado objetivo se utili-
ISSN: 1681- 5653.
zó como unidad de análisis una escena. La misma fue recortada
AILLAUD, A,.:(2002) Los residentes vuelven a la escuela. Aportes desde la a través de la visita a una institución del barrio de Constitución en
biografía escolar. En De aprendices y Maestros, Davini, (coord) Educación.
Papers de, Bs. As. la que funciona el programa “Puentes Escolares”. A través del
AILLAUD. A. (1998) El maestro que aprende. En Ensayos y experiencias nº
proceso de desarrollo del trabajo, pudimos pensar que es primor-
23, Ediciones Novedades Educativas, Bs. As. dial reconocer al otro como estudiante, valorizándolo y habilitán-
BEILLEROT, J.: La formación de formadores. Facultad de Filosofía y Letras - dolo para la construcción de subjetividad. Para ello es necesario
UBA Ediciones Novedades Educativas. que el docente se posicione en un lugar de autoridad como refe-
BOHOLAVSKY, R. (1976) “Orientación Vocacional. La estrategia clínica” Bs. rente acompañando y dando confianza, habilitando al estudiante
As. 1976 en la construcción de un proceso de aprendizaje en el cual se
BRUNNER, J. (1990) Actos de significado, Alianza, Madrid. abrirá la posibilidad de construir sujetos emancipadores.
CONNELLY, F.: CLANDINI, J. (1995) Relatos de Experiencia e Investigación
Narrativa, En Dejame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, Palabras clave
Barcelona. Autoridad Subjetivación Escena Igualdad
DAVINI, M.C. (1995), La formación docente en cuestión: política y pedagogía,
Paidós, Bs As, 1997 ABSTRACT
DICKER, G. y F. TERIGI (1997) La formación de maestros y profesores. Hoja CONSTRUCTION OF A POSSIBLE SCENE IN THE SCHOOL
de ruta., Paidós, Bs. As. CONTEXT
FELDMAN, D. (1999) Ayudar a enseñar, Aique, Bs As, 2004 This article is related to the project UBACyT P424 “Authority, sym-
HUBERMAN, M.: “Perspectivas de la carrera de profesor”; en Biddle, B; Good, bolical law and subjectivation”. We take into account its central
T y Goodson, I (eds), La enseñanza y los profesores, Tomo 1, Paidós. Madrid ideas and its methodology of investigation in order to study the
practice of authority in schools at the present time. So, our aim is
to expound that authority, in the pedagogical relation, is not estab-
lished by hierarchical imposition, but it is based on the relation
created intersubjectively. We used as unit of analysis a scene
which was selected from a visit to a school where the program
“Puentes Escolares” works. In conclusion, we think it is essential
to recognize the other like a student for the construction of subjec-
tivity. In this way, it is necessary that the teacher takes the place of
authority as a guide, accompaning his students and giving them
the possibility of becoming emancipated people in the learning
process.

Key words
Authority Subjectivation Scene Equality

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se inscribe en el proyecto UBACyT P424
“Autoridad, Ley Simbólica y Subjetivación en las instituciones
educativas de Nivel Medio”1, el cual se propone indagar las par-
ticularidades del vínculo pedagógico en relación con el ejercicio
de la autoridad en las instituciones escolares de nivel medio en
la actualidad. De esta manera, se retoman los ejes teóricos y
metodológicos propuestos en el proyecto para la realización de
este escrito.
Para abordar la realización de un trabajo en el cual se plantee una
pregunta respecto de la educación en la actualidad, se hace ne-
cesario considerar la respuesta de la misma desde múltiples es-
pacios, es decir, como un complejo que es inherente a la autori-
dad, a la subjetivación, a la violencia y a la experiencia. Conside-
ramos que una manera de empezar a elaborar y elucidar cuestio-
nes en torno a esto es intentar contextualizar en qué situación se
encuentra el país hoy, entendiendo que la escuela se incluye den-
252
tro del panorama social, político, histórico y económico. cativa y social de los chicos, allí donde la construcción de conoci-
Y creemos que es fundamental visibilizar cómo ejercen la autori- mientos, subjetividad, creatividad forman parte de la situación. Un
dad los sujetos en los establecimientos educativos, cuáles son eje de la propuesta es la realización de talleres educativos-esco-
sus imaginarios sociales y de allí problematizar cómo los mismos lares en distintas instituciones que trabajen con chicos en situa-
se cristalizan naturalizándose en el cotidiano escolar. Dándonos ción de calle. Se trata de un espacio clave para la relación de los
lugar a cuestionar si el adulto-docente se ubica como garante del chicos y los procesos de escolarización dado que permite poner a
“recién llegado”, y si además su punto de partida es la igualdad. disposición de esta población conocimientos educativos y cultura-
De esta forma consideramos que la autoridad pedagógica no será les y promover además ámbitos de integración social. El espacio
establecida por medio de una imposición jerárquica, sino que ésta del taller se describe como un espacio áulico propiamente dicho,
se encuentra en relación al tipo de vínculo que se establezca in- donde los chicos trabajan fundamentalmente con los docentes en
tersubjetivamente, el cual se construye en acto, en situación. pareja pedagógica y al mismo tiempo, como un espacio de transi-
ción. Un lugar fuera del aula donde hay chicos que aún no se
MÉTODO vincularon o no pueden sostener un trabajo escolar. Los vínculos
Para el abordaje y desarrollo del trabajo se propone utilizar mate- pedagógicos que se van tejiendo con cada chico y chica en su
rial bibliográfico y una escena obtenida a partir de la salida al trayecto educativo tienden “puentes” y conexiones que facilitan la
campo. “En términos metodológicos las escenas nos proponen un construcción de trayectorias alternativas a las de la calle.4
recorte de la realidad educativa. Nos permiten abordar las particu-
laridades del vínculo pedagógico y las relaciones de autoridad. RECORTE DEL PAISAJE DE LO COMÚN: LA ESCENA
(…) Concretamente pensamos una escena como una situación Bajo el ala de este proyecto en una institución ubicada en Consti-
relatada por un actor institucional, un maestro, un directivo o un tución ponen en marcha el programa “Puentes Escolares” y luego
alumno, en la que se presenta algún suceso o evento en donde se de algunas entrevistas tomamos la siguiente escena: “si uno de
pone en juego algo del orden de la autoridad.” 2. los chicos revolea un tacho para el otro lado del aula, entonces
La escena habla por sí misma a través de la intersubjetividad, ahí le pedimos al chico de ir a charlar afuera, le preguntamos si le
cuestiona, construye una historia, y es allí donde la potencialidad pasa algo, qué es lo que tiene ganas de hacer, y tratamos de no
de cada sujeto, de lo colectivo, de lo que se construye en común excluirlo del lugar, sino más bien que realice otra actividad. Ya
se hace cuerpo. Por ello se podría “…pensar a la escuela como que ese día, por cuestiones del día a día, ese chico no estaba
un espacio de lo posible, adjudicarle la capacidad de torcer desti- preparado para afrontar la clase dentro del aula”.
nos…” (Kaplan, 2006). Lo determinable niega al otro, en tanto La autoridad en educación revela lo que es: una responsabilidad
sujeto de creación, de experiencia. Y la escuela podría ser un y esta responsabilidad tiene una fuente, la natalidad “es el hecho
espacio en la cual aquello no se torne inexorable.  del nacimiento, el hecho de que lleguen recién llegados a la tierra.
He aquí lo que la crisis desnuda. La esencia de la educación y de
DESARROLLO la autoridad, es la natalidad, porque la llegada de recién llegado
Empezar a pensar y analizar la crisis que se presenta en la actuali- revela dos fragilidades: la del pasado y la del futuro. Tal es la doble
dad en torno al ejercicio de la autoridad en las escuelas, hace ne- responsabilidad de la educación: la primera es responder al pasa-
cesario aceptar y reconocer que se han producido cambios a nivel do, decir a los recién llegados: he aquí nuestro mundo, ellos no
mundial ligados a transformaciones en lo que respecta al ámbito destruirán lo que vale y lo apreciarán si se lo hacemos sentir.” 5
económico, político y social, la globalización ha abierto y cerrado Es por tanto fundamental la mirada con la que el docente recibe
límites, y Argentina no ha quedado ajena a dichos cambios. al recién llegado, elucidar los prejuicios, entendiendo que en esta
Es preciso entonces contextualizar qué pasa aquí y ahora en el sociedad las categorías se hacen carne en cada sujeto y que se
país, lo cual permite dar cuenta que detrás de la situación actual utilizan como organizadores de sentido dentro de la misma. Pero
se traza una línea que se vincula con el retroceso productivo y la hay que ser cuidadosos con el sentido que se les da, ya que po-
progresiva eliminación de los mecanismos que intentaban promo- demos caer en un etiquetamiento del sujeto.
ver una distribución paulatina y equitativa de la riqueza y de los Si analizamos la actitud de los docentes en la escena, podemos
ingresos.(Duschatzky, 2001). Se podría pensar que en la Argenti- observar que la actitud de estos no se centra en la acción violenta
na el escenario se ha vuelto más desigual y heterogéneo, en dón- del chico, sino que se lo acompaña, aparece la pregunta del cómo
de se han ido complejizando y reconfigurando los lugares socia- está ese chico, qué le pasa, qué siente ese chico ese día. El do-
les produciendo transformaciones en la construcción de subjetivi- cente le cuestiona y a su vez lo habilita a que el otro se pregunte
dad, de autoridad y de ley simbólica.   “¿Qué me pasa?”, le da otro lugar en tanto sujeto, y no lo estigma-
Por lo tanto al pensar la educación, no se podría hacerlo dejando tiza individualmente como “sujeto violento”, lo corre de allí, le abre
por fuera lo que concierne a este contexto político, social, histórico otras posibilidades de pensarse. Y también se puede observar
y económico, ya que el mismo impacta en la situación escolar y en que la ley, si se quiere pensarla más como una norma institucio-
la construcción de subjetividad de los seres que allí transitan. To- nal, se pone en juego. Pero no como una imposición sino como un
mando a Arendt (2005), “El problema de la educación en el mundo acompañar al otro ubicándolo como singularidad que se encuen-
moderno se centra en el hecho de que, por su propia naturaleza, no tra en un colectivo en el que es necesario organizarse, para poder
puede renunciar ni a la autoridad ni a la tradición, y aun así debe construir lo común, sin desestimar la creatividad de cada recién
desarrollarse en un mundo que ya no se estructura gracias a la llegado.
autoridad ni se mantiene unido gracias a la tradición.”3 Y a su vez En relación a esto, podríamos pensar que lo que es visto por mu-
se ha ido construyendo un mundo escolar de la fabricación, tal co- chos docentes como desobediencia o mala conducta por parte de
mo considera la autora nombrada. El cual se rige por la lógica de la los estudiantes, podría responder a las formas que los profesores
utilidad, productividad al menor costo y tiempo posible. Y allí se y sus lugares de autoridad en la institución representan, cuyas
encuentra la escuela, los sujetos que la construyen, que la atravie- miradas se encuentran focalizadas en el chico-adolescente, como
san, y que en un punto pareciese como si ellos dejaran de construir si la reticencia del individuo fuera propiedad intrínseca del mismo
subjetividad y fuesen de valor para un mercado que día tras día los sin tener en cuenta la situación en que se desarrolla el vínculo.
expone ante un mundo que devora y excluye. El análisis de la escena nos invita a que pensemos en que es
Atendiendo a este contexto es que se incorpora como proyecto de posible otro modo de ejercer la autoridad, acompañando al sujeto,
educación lo que se conoce como “Puentes Escolares”. La pro- habilitándolo y que la misma sea un andamiaje para el estudiante.
puesta es por parte del Ministerio de Educación del Gobierno de Nos muestra que la autoridad pedagógica no implica una imposi-
la Ciudad de Buenos Aires, que en el año 2001 lanza el proyecto ción jerárquica, sino más bien un hacer en acto, en situación, de
“Puentes Escolares” con el fin de ampliar los espacios brindados manera intersubjetiva. Como plantea Ranciere (2003): Hay una
por la escolaridad pública común, para lo cual se generan pro- autoridad que se ejerce en acto, diferente de una autoridad que
puestas y dispositivos educativos para los chicos, jóvenes y ado- se ejerce como confirmación de una posición.
lescentes en situación de calle que no acceden o no permanecen Tomando a Greco (2007), hay que pensar la autoridad ya no co-
en la escuela formal. mo un ejercicio individual, como la tarea de un uno en particular o
La tarea del programa es fortalecer el proceso de integración edu- como aquel mandato que se dirige desde uno a otro que acepta,
253
es posible pensar una autoridad pedagógica que se haga cargo BIBLIOGRAFÍA
de la recepción de las nuevas generaciones del trabajo de inscri- ARENDT, H. (2005) Entre el pasado y el futuro. Madrid. Ed. Península
bir, nombrar y reconocer, proteger la vida y autorizar de nuevo. CORNÚ, L. (1999) La confianza en las relaciones pedagógicas. En Frigerio G,
Una autoridad que nace en la igualdad, un maestro que le otorga Poggi M y Korinfeld D (compiladores). “Construyendo un saber sobre el interior
derechos a ese recién llegado en una relación asimétrica. Es de- de la escuela”. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Buenos Ai-
res.
cir, es el docente quien se encuentra en el lugar de abrir una po-
DUSCHATZKY, S. y BIRGIN, A.(comp.) (2001) “Dónde está la escuela? Ensa-
sibilidad en un mundo totalmente nuevo para ese chico que nece-
yos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia.”Ediciones Flacso-
sita de otro que lo emancipe, y le de confianza, lo habilite, le de Manantial.
poder para crear, para construir y a su vez construirse. Dando lu- GRECO, M.B. (2007) “La autoridad (pedagógica) en cuestión” Rosario, Ed.
gar a lo diferente, a la novedad, y que a su vez genera un reaco- Homo Sapiens
modarse en el espacio escolar, y hasta se podría pensar un des- KAPLAN, C. “La inclusión como posibilidad” . Buenos Aires. Ministerio de
estructuramiento de lo natural, de lo instituido. Y donde se hace Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
necesario pensar que algo distinto está por venir, y que es nece- PROGRAMA PUENTES ESCOLARES (2001). Secretaría de Educación. Go-
sario considerar las cosas de otra manera y posicionarse frente a bierno de la Ciudad de Buenos Aires.
los otros recién llegados como garantes de confianza. TOSCANO, A.G.; BENEDETTI, E.; GRECO, M.B.; VILLEGAS, A.M. et. al. (2009)
“Autoridad pedagógica: Ejercicios y ficciones en la escena escolar.” A presen-
CONCLUSIÓN tarse en “Tercer Congreso Internacional de Educación: Construcciones y
Si la escuela constituye uno de los ámbitos sociales que ofrece un perspectivas. Miradas desde y hacia América Latina” Santa Fé. Argentina.
Manuscrito no publicado.
lugar de pertenencia, de encuentro, de proyecto y de sosteni-
miento del lazo social, se hace necesario que sea valorada. Es
posible pensar que la misma debe plantear las problemáticas in-
herentes a lo social, político, histórico y económico, es decir pen-
sarla en complejidad, no culpándola, sino plantearla dentro de un
proyecto político que la sostenga y potencie.
A su vez es necesario reconocer al otro, como estudiante, valori-
zándolo y habilitándolo para su construcción de subjetividad. Es
en ese reconocimiento en el que se instaura algo de lo diferente y
se le abre otra posibilidad al recién llegado. En ese reconocer
está implícita la confianza del maestro al chico que le da otro lu-
gar, político si se quiere, en el que es capaz de crear algo diferen-
te. Y para ello es importante que el docente se posicione en un
lugar de autoridad no en tanto una relación desigual que se en-
tienda al docente como anulador del otro, sino más bien como un
referente que lo acompaña y da confianza, y lo habilita política-
mente a la construcción de un proceso de aprendizaje en el cual
se abra a la posibilidad de construir sujetos emancipadores.
Es por tanto que al plantear la autoridad en las instituciones esco-
lares, la misma no debe ser pensada como una imposición jerár-
quica, pero sí como una relación asimétrica, ya que es el adulto
quien tiene la posibilidad de educar a ese recién llegado. Y es
quien le permite pensarse diferente en tanto sujeto de igualdad,
una intersubjetividad que plantea los mismos derechos tanto para
el docente como para el estudiante. Y es allí en la situación, en
acto, donde ese vínculo se transforma en una nueva experiencia
para ese chico, un nuevo atravesamiento, que ya no quedará en
el olvido, y el cual deja huella y a su vez abre, potencia a que el
pasado, el presente y el futuro puedan pensarse y construirse de
otra manera.
Concluyendo y a la vez abriendo posibilidad a seguir pensando en
que “nacer es la expresión de todo comienzo o inicio. El recién
nacido es la expresión de la más radical novedad. De hecho, todo
nacimiento es un acontecimiento, una novedad que acontece e
interrumpe, que trastorna, por así decir, la tranquilidad de un mun-
do más o menos constituido. Y como tal acontecimiento, se cons-
tituye en una experiencia que obliga a pensar, que da que pensar,
y exige la capacidad de comprensión”[6]

NOTAS
1 Proyecto UBACyT 424 “Autoridad, Ley Simbólica y Subjetivación en las
instituciones educativas de nivel medio”. Facultad de Psicología. UBA. Progra-
mación científica 2008-2010.
2 Toscano A.G., Benedetti, E., Greco M.B., Villegas A M. et. al. (2009) “Autori-
dad pedagógica: Ejercicios y ficciones en la escena escolar.” A presentarse en
“Tercer Congreso Internacional de Educación: Construcciones y perspectivas.
Miradas desde y hacia América Latina” Santa Fé. Argentina. Manuscrito no
publicado
3 Arendt H (2005) Entre el pasado y el futuro. Madrid. Ed. Península.
4 Programa Puentes Escolares (2001). Secretaría de Educación. Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires.
5 Cornú, L. (1999) La confianza en las relaciones pedagógicas. En Frigerio G,
Poggi M y Korinfeld D (compiladores). “Construyendo un saber sobre el interior
de la escuela”. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
6 Arendt H (2005) Entre el pasado y el futuro. Madrid. Ed. Península.

254
LA EVALUACIÓN: UNA INSTANCIA Precisamente la función pedagógica es la que otorga legitimidad
a esta práctica, aunque no siempre haya sido la razón de su exis-
tencia. Ello responde a distintos intereses políticos, ideológicos y
DE DESARROLLO DE HABILIDADES aún sociales en la utilización de este instrumento. El hecho de
evaluar surge en el seno de una realidad institucional histórica-
METACOGNITIVAS mente condicionada que exige su uso (Sacristán, 1994), es decir
que cumple con una función social más que pedagógica.
Duhalde, Mariela Cecilia; Federman, Liliana Celia Como una de los aspectos más destacables de la función peda-
gógica que cumple la evaluación se destaca la evaluación forma-
Profesorado de Psicología, Universidad de Buenos Aires
tiva, que permite dar cuenta de manera anticipada acerca de los
procesos implicados en el hecho de aprender. Se advierte aquí la
necesidad de realizar intervenciones para la mejora del proceso
RESUMEN mientras éste transcurre y no una vez que se entiende que ha
Partimos por considerar la evaluación de los aprendizajes como concluido. Sin embargo, esta perspectiva sobre la evaluación no
una actividad comunicativa que forma parte del proceso de ense- niega las dimensiones acreditativa y social de la misma, pero sí
ñanza y aprendizaje cuya finalidad es que sea formativa. Como enfatiza su dimensión pedagógica y autorreguladora que tras-
instancia de aprendizaje, esta práctica no puede limitarse a la ciende a la mera acreditación de saberes.
acreditación de saberes, sino que debe posibilitar el desarrollo de “La evaluación, mucho más si se pretende formativa en relación
habilidades cognitivas y metacognitivas en los estudiantes. Ello con el proceso de aprendizaje de un sujeto, debería acompañar
implica necesariamente la interacción entre docentes y alumnos este proceso, ajustarse a sus tiempos propios, partir del reconoci-
en la transmisión y producción de conocimientos. Actualmente, miento de las condiciones diferenciales de acceso a la enseñanza
cobran cada día mayor relevancia estudios sobre la metacogni- que tienen los alumnos considerando su origen socioeconómico y
ción que consideran la importancia de la comprensión de la infor- cultural; ubicación geográfica; lugar de inscripción simbólica en la
mación por parte de los estudiantes, más que la acumulación de constelación familiar en cuanto a la biografía escolar anticipada;
la misma. Se considera entonces que la retroalimentación externa trayectorias escolares previas; etcétera. Su sentido y su finalidad
de lo producido por el alumno, promueva la reflexión y toma de deben estar al servicio de la formación y de los aprendizajes.”
conciencia sobre los propios avances así como las necesidades (Poggi, 2006)
de revisión. Las devoluciones que realizan los docentes durante Por otra parte, este tipo de evaluación supone comprender el fun-
el proceso de enseñanza y de aprendizaje cobran especial signi- cionamiento cognitivo del estudiante frente a la tarea y permite
ficación como instancia comunicativa de retrolimentación. En el conocer las estrategias y procedimientos puestos en juego por el
presente trabajo se analiza la incidencia de dicha retroalimenta- mismo. Mientras, a partir de la información obtenida, el docente
ción, durante la elaboración de un portafolios de evaluación, en el puede implementar estrategias de regulación, adecuando las pro-
desarrollo de habilidades metacognitivas. Entendiendo a éstas, puestas didácticas a las necesidades detectadas. Sin embargo,
como la posibilidad de los sujetos de reflexionar en primera per- las regulaciones que promueve el docente sólo tienen impacto en
sona acerca de sus procesos de conocimiento. el aprendizaje de los alumnos cuando éstos pueden integrarlas
en su propio proceso de regulación cognitiva. Ello requiere de una
Palabras clave relación de tipo tutorial entre el profesor y cada alumno en parti-
Evaluación Metacognición Retroalimentación Portafolios cular en la valoración de sus producciones al momento de realizar
devoluciones en distintos momentos del proceso. Y es precisa-
ABSTRACT mente aquí donde cobra relevancia el uso del portafolios de eva-
EVALUATION: AN INSTANCE IN THE DEVELOPMENT OF luación.
METACOGNITIVE ABILITIES
We start off by considering evaluation of the learning processes as DESARROLLO
a communicative activity that is a part of the learning/teaching pro- En los últimos tiempos han cobrado relevancia los estudios sobre
cess that points to being informative. As a learning instance, this la metacognición, considerando la importancia de la comprensión
practice cannot limit itself to only the knowledge, but it should allow de la información por parte de los estudiantes, más que la acumu-
the development of cognitive and metacognitive abilities in the stu- lación de la misma. Mucho se ha dicho sobre lo limitado que pue-
dents. This implies the necessity of interaction between the teach- de resultar el aprendizaje memorístico, frente a la necesidad de
ers and students in the delivery and production of the material to be transferir los resultados del aprendizaje, producidos en un deter-
learned. Nowadays, there is more relevance in studies about meta- minado contexto, a otros posibles. Lo que daría cuenta en parte
cognitive issues that take into consideration the importance of un- del logro de un aprendizaje significativo (Ausubel, 1968).
derstanding of the information on the part of the students rather La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios
than the accumulation of it. It is therefore considered that the exter- procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de
nal retro feedback of the material produced by students stimulates cualquier aspecto que se relacione con ellos (Favell, 1976). Se
reflexion and consciousness about their own progress as well as refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de
the need for revision. The feedback that the teachers give during los procesos de aprendizaje. Esta noción contribuye a reflexionar
the process of teaching and learning becomes very significant in the sobre la importancia del modo en que se devuelven los resultados
instance of communicative retro feedback. This presentation is the de examen a los estudiantes, y su relación con el desarrollo de
retro feedback analyzed during the making of a portfolio of evalua- habilidades metacognitivas.
tion, in the development of metacognitive abilities. We understand Es importante destacar, que una habilidad como la metacognición
by these the possibilities of the subject’s reflexion first hand about no constituye una cuestión meramente individual, sino que toda
their processes of learning. cognición humana surge de la actividad conjunta mediada por ins-
trumentos culturales (Vigotsky, 1988).
Key words Salomon (1993), advierte que la mente no opera en soledad, sino
Evaluation Metacognition Feedback Porfolio en forma asistida y auxiliada por otras personas y/o herramientas
físicas y simbólicas. Este autor retoma y desarrolla la noción de
cogniciones distribuidas -elaborada inicialmente por Roy Pea- que
refiere precisamente a la idea de que las personas piensan en con-
INTRODUCCIÓN junción o en asociación con otros, y con la ayuda de herramientas
Acordamos con Margarita Poggi (2006) al considerar la evalua- y medios que la cultura les proporciona.
ción como una práctica abierta a la interrogación, a la problemati- Se sostiene como hipótesis que el tipo de devolución que realiza
zación y a la producción de conocimiento, ya sea respecto de los el docente a sus alumnos guarda relación con la concepción que
aprendizajes producidos por los estudiantes como de la enseñan- éste tenga acerca de la evaluación de los aprendizajes, y se vin-
za y estrategias pedagógicas utilizadas por el docente. cula por ende, con distintas formas de entender el propio proceso
255
de enseñanza y aprendizaje. ñanza como la evaluación se orientan hacia los tipos de rendi-
Es sabido que desde un modelo tradicional de enseñanza y miento a través de los cuales los estudiantes pueden desarrollar
aprendizaje, basado en un paradigma de transmisión-recepción, y demostrar su comprensión de las capacidades y conocimientos
el docente se ubica en una posición de transmisor de los conteni- representados por el currículum. El proceso es extremadamente
dos básicos de la disciplina, y consecuentemente, la evaluación reiterativo y el docente y los alumnos pasan constantemente de la
se transforma en una herramienta orientada a probar cuánto re- enseñanza a la evaluación y viceversa. Todo ello en plena consi-
cuerdan los alumnos lo transmitido. El fin consiste en medir, con- deración de las divergencias de procesos de pensamiento, re-
trolar, calificar y promover. Mientras, otras posturas ponderan el flexiones y recorridos. Tal como señala Perrenoud (2008), “ningún
valor de la retroalimentación como una oportunidad para corregir grupo de alumnos es completamente homogéneo desde el punto
al instante los problemas de comprensión. De esta manera, la de vista de los niveles de dominio adquiridos al comienzo de un
evaluación de los aprendizajes con retroalimentación, se torna ciclo de estudios o una secuencia didáctica” (pp. 122-123).
necesaria cuando el aprendizaje y la evaluación apuntan al domi- Wolf (1989, p. 35) señala que “la evaluación autorreflexiva es in-
nio de lo aprendido y no sólo a calificar y promover. separable de la realización de prácticamente todo tipo de trabajo
Consideramos que las instancias de examen en su vertiente for- de mérito”, en cualquier ámbito laboral.
mativa deben contribuir a la toma de conciencia y conocimiento Un trabajo de excelencia exige un proceso reiterado de reflexión
del estudiante de sus propios procesos cognitivos, y también a la y autoevaluación, de acuerdo con criterios claros y estándares
capacidad de control de estos procesos, permitiéndole organizar- elevados. Si bien los comentarios y las críticas de otros pueden
los, dirigirlos y modificarlos para lograr las metas del aprendizaje ser valiosos en este proceso, la propia aptitud para controlar y
(Favell, 1976). El logro de este control sobre la propia actividad manejar el autoperfeccionamiento es lo más importante para al-
cognitiva, depende de la negociación mutua que se origina en el canzar dicha excelencia.
plano intersubjetivo (Vigotsky, 1988), permitiendo alcanzar un co- Para muchos alumnos la oportunidad de seleccionar los mejores
nocimiento explícito y consciente. Pero para que ello sea posible, elementos de su trabajo y reflexionar sobre él, tal como lo requie-
es necesario que la evaluación, como instancia de aprendizaje, re la evaluación por portafolios, representa una ocasión antes
cuente con una devolución precisa y explícita de los resultados inexistente de definirse como pensadores y personas que apren-
obtenidos. De esta manera, las intervenciones didácticas estarían den. Esta metacognición es un acompañante natural de la re-
apuntando a promover la regulación de los aprendizajes de forma flexión. Al decidir qué hace que valga la pena guardar un trabajo,
intencional y deliberada, sin dejar de considerar otras oportunida- los alumnos deben considerar la calidad y sus propios procesos
des de regulación como podrían serlo las interacciones entre alum- al producirlo. Al seleccionarlo, comentarlo y revisar la colección
nos y la propia actividad metacognitiva del estudiante (Perrenoud, más adelante repasan sus decisiones y su evolución.
2008). “Los docentes cuando revisan los portafolios de los alumnos (así
Son escasas las ocasiones en las que los docentes pueden darse como cuando estudian sus respuestas a las tareas cumplidas),
el lujo de sondear a fondo en los motivos subyacentes en la res- pueden tomar conciencia de aspectos del programa que aquéllos
puesta de un alumno a una tarea. Aun más escasas son las opor- no comprenden tan bien como ellos suponían. El trabajo de los
tunidades de ver el trabajo académico de un estudiante exclusiva- estudiantes y sus comentarios al respecto representan una venta-
mente como una faceta de una individualidad compleja. Sin em- na hacia su aprendizaje y pensamiento que no es accesible a
bargo, la evaluación con portafolios abre un camino que permite través de tareas y evaluaciones más tradicionales.” (Danielson,
la individualización de los trayectos formativos (Perrenoud, 2008, 1999). Esta información será valiosa para los docentes cuando
p. 113), por cuanto el seguimiento de los procesos de aprendizaje hacen planes para la fase siguiente del trabajo en la clase, permi-
individuales así como las devoluciones parciales del mismo que tiendo ser inmediatamente conscientes de aspectos del programa
realiza el docente como estrategia didáctica, brindan información que es necesario reforzar.
en ambos sentidos.
Por otra parte, los comentarios de los alumnos sobre su trabajo CONCLUSIONES
son reveladores y a veces inquietantes. Un estudiante puede re- La cuestión de la evaluación, es decir, la producción de conoci-
solver correctamente un problema o una consigna de trabajo pero miento sobre los procesos pedagógicos que tienen lugar en las
proponer a su vez una explicación inadecuada de la solución, que instituciones educativas, ocupa un papel central. Aún en el nivel
revela una concepción fundamentalmente errónea o un mero de aquello que se puede observar más fácilmente, hay siempre
aprendizaje mecánico de bajo nivel de un procedimiento. Tradi- una necesidad de interpretación desde la perspectiva de la eva-
cionalmente, el docente, calificará la respuesta como correcta y luación.
supondrá que hubo aprendizaje. El uso de un portafolios de eva- Se observa que la dimensión formativa de la evaluación resulta
luación, en cambio, no puede ignorar una señal evidente de que fundamental a la hora de evaluar procesos más que resultados.
la comprensión de un alumno es incorrecta. La misma, como estrategia didáctica posibilita el desarrollo de ha-
Además, los portafolios fortalecen la conciencia que el docente bilidades metacognitivas en los alumnos a partir de una mutua
tiene del alumno como un individuo. A través de los comentarios negociación de significados.
de su trabajo, muchos estudiantes les darán indicios de sí mismos Asimismo, se advierte que cuanto más interesantes y complejos
como personas, con esperanzas y sueños, angustias y temores. son los objetos de conocimiento desde el punto de vista pedagó-
Es difícil pensar en los alumnos exclusivamente en su faceta aca- gico, son menos fáciles de evaluar. En otros términos, el grado de
démica una vez que se conocen todas las cosas que realmente observabilidad y el nivel de significación varían en sentido inver-
les importan. Esto significa humanizar más la educación en las so. Se torna imperativo entonces atender a la diversidad de los
instituciones educativas, ponderando no solamente los objetivos que aprenden, reconociendo la individualidad en cada trayecto
cognitivos a alcanzar y desarrollar, sino también los objetivos formativo que conlleva a una diferenciación de la acción pedagó-
emocionales y afectivos fuertemente necesarios en la formación gica (Perrenoud, 2008).
de los sujetos como sujetos sociales. Todo lo que hemos expresado en este punto no implica renunciar
Es preciso advertir que en un ámbito de enseñanza y aprendizaje a evaluar los aprendizajes de los alumnos, pero sí exige tener una
tradicional, el currículum, la enseñanza y la evaluación pueden mayor conciencia de los límites que pueden tener ciertas estrate-
alinearse aunque se trate de actividades distintas e independien- gias de evaluación y su impacto en relación con los juicios evalua-
tes. Los objetos curriculares están establecidos, los estudiantes tivos sobre el rendimiento de un alumno.
se embarcan en actividades de enseñanza para cumplirlos y más Tal como señaláramos, las devoluciones que realizan los docen-
tarde se los evalúa sobre su dominio del curriculum. Aunque algu- tes durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje cobran
nos expertos educacionales recomiendan un ciclo formativo de especial significación como instancia comunicativa de retrolimen-
evaluación/ retroalimentación/ reaprendizaje, gran parte de la en- tación, en tanto permiten al alumno tomar conciencia de sus
señanza es esencialmente lineal. aciertos y errores, así como también, brindan información al do-
Con el uso del portafolios en cambio, los elementos de un proce- cente para replantear y mejorar sus estrategias didácticas.
so educativo están más entrelazados. Los objetivos curriculares
están establecidos, sin lugar a dudas. Sin embargo, tanto la ense-

256
BIBLIOGRAFÍA
AUSUBEL, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento, Paidós, Bar- PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN
celona.
ALLAL, L. (1980). Estrategias de evaluación formativa. Concepciones psico-
pedagógicas y modalidades de aplicación. Revista infancia y aprendizaje:
EDUCATIVA: CONSTRUYENDO UN
Barcelona.
BERTONI, A.; POGGI, M. y TEOBALDO, M. (1995). Evaluación: nuevos signi-
ENTRAMADO DESDE EL ARTE
ficados para una práctica compleja. Editorial Kapelusz: Buenos Aires.
DANIELSON, Ch. y ABRUTYN, L. (1999) Una introducción al uso de portafolios Elichiry, Nora; Arrue, Carola; Regatky, Mariela; Abramoff,
en el aula. Fondo de Cultura Económica. Ministerio de Cultura y Educación de Eliana
la Nación. Buenos Aires.
Universidad de Buenos Aires
FAVELL, J.H. (1976). “Metacognitive aspects of problem solving”. En: Resnik,
L. (Ed.): The nature of intelligence. Hillsdale: LEA.
PERRENOUD, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de
RESUMEN
la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Colihue:
Buenos Aires. En el presente trabajo reflexionaremos sobre la importancia que
POGGI, M. (2006). La evaluación educativa y sus sentidos. Clase 24 -Diploma revisten los dispositivos de participación propuestos desde espa-
Superior en Curriculum y Prácticas Escolares. FLACSO cios vinculados a la escuela, su entrecruzamiento con la comuni-
SACRISTÁN, G. (1994). La evaluación en la enseñanza. En: Sacritán, G. y dad y su incidencia en la inclusión educativa . Ante la problemáti-
Pérez Gómez, A. Comprender y transformar la enseñanza. Morata: Madrid. ca del fracaso escolar masivo, se propone reemplazar el enfoque
SALINAS, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la tradicional que centraba la responsabilidad en los sujetos y anali-
realidad. Graó, Barcelona. zar el fenómeno desde la perspectiva de los sistemas de activi-
SALOMON, G. (comp.) (1993). “Cogniciones distribuidas”. Amorrortu: Argentina. dad. Esta presentación se centra en situaciones vinculadas al ar-
VIGOTSKY, L. (1988). “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. te, desde las cuales se promueven propuestas que destacan la
Grijalbo: México. participación en instancias de actividad colectiva, el intercambio
WOLF, D. (1989). Portafolio Assessment: Sampling Student Work. En: Educa- entre pares, los artefactos mediadores para la apropiación y la
tional Leadership, nº 46, 7; pp. 35-39. construcción del aprendizaje, los entramados entre los conoci-
mientos cotidianos y los escolares. Consideramos que el desarro-
llo de propuestas participativas desde esta perspectiva, podría
promover transformaciones enriquecedoras en la experiencia es-
colar. Analizaremos observaciones realizadas en el marco del
proyecto UBACyT: “Aprendizaje situado. Interactividad y sistemas
de apoyo del aprendizaje escolar en la escuela y en la familia” .
Desarrollaremos el trabajo desde los enfoques teóricos propues-
tos por la psicología Socio-histórica y Cultural. Plantearemos arti-
culaciones con los estudios sobre participación y construcción
dialógica del sentido.

Palabras clave
Participación Arte Aprendizaje situado Inclusión educativa

ABSTRACT
PARTICIPATORY PRACTICES AND EDUCATIONAL INCLUSION:
WEAVING THROUGH ART
In this presentation we reflect on the importance of participatory
practices in different spaces linked to school, their intertwining
with community and their impact on educational inclusion. Facing
the problem of mass school failure, we propose to replace the
traditional view that attributed it to the individual subjects’ respon-
sibility, analyzing it instead from the perspective of activity sys-
tems. We work on two situations related to art, that promote par-
ticipation and collective activities, peer exchange and mediating
artefacts that favour appropriation and learning construction.
Thus, they offer many possibilities to inter-relate school and ev-
ery-day knowledge. We relieve that the development of participa-
tory practices from this perspective, could help to transform and
enrich school experience We analyze observations performed as
part of the UBACyT research Project “Situated learning. Interactiv-
ity and support systems in school and family”. We develop our
work from the Socio-historic and Cultural Psychology theories. We
state some relations with studies on participation and dialogic con-
struction of meaning.

Key words
Art Situated learning Participation Educational-Inclusion

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo nos proponemos reflexionar sobre la im-
portancia que revisten los dispositivos de participación propues-
tos desde espacios vinculados a la escuela, su entrecruzamiento
con la comunidad y su incidencia en la inclusión educativa. Nos
centraremos especialmente en situaciones educativas entrelaza-
das con el arte para analizar si propician propuestas participativas

257
que generen aprendizajes enriquecedores. los artefactos mediadores puestos a disposición de los sujetos. Fi-
Partimos del supuesto de que los formatos participativos de acti- nalmente, es fundamental analizar los entramados entre conoci-
vidad, tales como los articulados en torno al eje artístico, favore- mientos cotidianos y escolares, y entre los diferentes contextos de
cen el desarrollo de potencialidades humanas, la creatividad, la aprendizaje (el barrio, la familia, la escuela, otros espacios educa-
cognición y la experiencia co-construida entre los sujetos. tivos con diferentes grados de formalización) de los que participan
Por ello, jerarquizar su inclusión en las escuelas podría habilitar los sujetos. Los dispositivos que habilitan la participación de los
nuevos modos de participación, propiciar transformaciones y con- sujetos como protagonistas y constructores de la tarea, presentan
tribuir con la creación de significados transformadores para la ex- las características que expondremos a continuación.
periencia escolar.  
Al proponer esta reflexión se abren innumerables interrogantes: DISPOSITIVOS PARTICIPATIVOS Y ARTE
¿Qué se entiende por participación? ¿Cuándo una actividad artís- Resulta relevante recuperar brevemente los sentidos que se le
tica se constituye en espacio participativo? ¿Qué relaciones pue- han otorgado a lo artístico dentro de la escuela, para luego plan-
den establecerse entre arte, participación y aprendizaje, en el te- tear perspectivas superadoras que contribuyan a enriquecer la
rreno de las prácticas educativas? Frente al problema del fracaso experiencia escolar. Si bien el arte ha tenido un lugar, histórica-
escolar masivo, ¿En qué medida la apertura hacia estos espacios mente, en las propuestas escolares, se podría caracterizar al mis-
en las escuelas y la reflexión sobre su incidencia en los aprendi- mo en función de su utilización instrumental o como lugar secun-
zajes, pueden brindar herramientas que contribuyan a la inclusión dario frente al objetivo principal de la enseñanza (Eisner, 1994;
educativa? Terigi, 2006). Proponemos su reivindicación como medio cultural
privilegiado para el aprendizaje, y el análisis de los dispositivos
EXCLUSIÓN EDUCATIVA: UNA MIRADA SOBRE EL participativos que se articulan a su alrededor tanto desde el traba-
FRACASO ESCOLAR jo específico del aula, como desde la articulación entre institucio-
El fenómeno del fracaso escolar masivo constituye una problemá- nes escolares y comunidad.
tica compleja atravesada por múltiples determinantes, que requie- El concepto de apropiación participativa (Rogoff, 1997) nos per-
re un abordaje contextual e interdisciplinario. Esto implica una mite avanzar en dicha articulación, pues supera la concepción de
ruptura frente a la concepción tradicional que ubicaba los “fraca- “receptor pasivo” en que tradicionalmente la escuela ubica al niño
sos” como problemáticas individuales. Para explicar las posibili- / a. La autora señala que es la participación en actividades cultu-
dades de aprendizaje (y, en última instancia, la “inclusión”) no rales la que prepara a los sujetos para participar en actividades
basta con ponderar las capacidades (cognitivas, afectivas) o la futuras relacionadas. Esto es así porque dicha participación cons-
pertenencia (social, cultural) de los individuos. tituye un presente pleno de sentido, en el que los sujetos desarro-
Según las estadísticas oficiales (DINIECE), las tasas de repiten- llan habilidades cognitivas, sociales, de relación y de auto - per-
cia, sobreedad y abandono interanual (indicadores de exclusión) cepción, interactuando con otros en la construcción de respuestas
son elevadas. Es particularmente significativo el aumento cons- y soluciones a problemas concretos de interés para el colectivo.
tante y progresivo de sobreedad y abandono a medida que pro- Una actividad tal difiere profundamente de las propuestas escola-
gresan los niveles del sistema educativo formal: res tradicionales, articuladas en torno al saber del docente o a
Porcentaje de Tasa de temáticas descontextualizadas tanto de su contexto de produc-
Tasa de ción como (sobre todo) de la cotidianeidad de los sujetos.
Cifras estadísticas alumnos con abandono
repitencia
oficiales[i] sobreedad interanual Los espacios artísticos favorecen la apropiación participativa. Vi-
2004
2003 2004 - 2005 gotsky plantea que la acción del arte es una acción social. “El arte
Nivel Primario (1º a 6º) 6,47 22,8 1,80 es lo social en nosotros (...) el arte representa una técnica social
Nivel Medio (EGB 3, Actual del sentimiento, un instrumento de la sociedad, mediante el cual
“Secundaria Básica”, 7º a 10,38 32,2 8,54 se incorporan a la vida social los aspectos más íntimos y persona-
2º año) les de nuestro ser (...) es decir, el sentimiento no se convierte en
Nivel Polimodal o social sino que (...) al vivir cada uno de nosotros la obra de arte;
7,58 35,5 18,80
Secundaria (3º a 5º) se hace individual, sin dejar de ser social” (Del Río, 2004. p.:22).

Las diferencias interregionales y entre la población más rica y TRAMAS DE PARTICIPACIÓN, APRENDIZAJE, ARTE
más pobre son considerables: en la ciudad de Buenos Aires, la E INCLUSIÓN
tasa de repitencia en primaria (DINIECE, 2004) es de 5,35%, pero Presentamos a continuación dos fragmentos de registros de ob-
en Corrientes y Santiago del Estero se eleva por encima del 11%. servaciones realizadas en espacios escolares vinculados con lo
Sirvent y Topaso (2006) elaboran el concepto de “nivel educativo artístico[ii].
de riesgo”, aludiendo a la población cuyo nivel de escolaridad no El mural como construcción colectiva: reflexiones sobre
llega al secundario / polimodal completo y que, por tanto, encuen- una experiencia
tra disminuidas sus posibilidades de inserción laboral y de partici- En un taller de plástica que tuvo lugar en un “grado de acelera-
pación ciudadana. En 2001, el porcentaje de argentinos en esa ción” de una escuela de la zona de Lugano[iii], la propuesta de la
situación ascendía al 67% para el total del país (y hasta el 78% en clase consistía en evaluar el trabajo de los últimos dos años que
las provincias más pobres). Esto revela las grandes desigualda- venían realizando los estudiantes.
des educativas que afectan a los argentinos. La docente retomó uno de los proyectos que giraba en torno al
A partir de lo expuesto, consideramos necesario centrar el abor- pintor Antonio Berni. Recordó a los chicos que: “Berni pintaba lo
daje de la problemática mencionada en el sistema de actividad que veía en la gente. (...) Los desocupados, la gente que no tenía
que genera una situación educativa, para poder evaluar los pro- empleo (…) los chacareros, las manifestaciones. Berni juntaba
cesos de apropiación de los sujetos e indagar qué pueden apren- basura y la usaba para pintar sus cuadros. Entró a una villa y se
der en la misma. hizo amigo de la gente. Allí inventó a Ramona y a Juanito [iv],
personajes que representaban a muchas personas.” Además, les
SISTEMAS DE ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN formuló algunos interrogantes: ¿Qué representan las pesadillas
Cole y Engestrom definen a los sistemas de actividad como “(...) de Ramona y Juanito? ¿Cuál era la realidad de Ramona? ¿Cuá-
formaciones complejas en las que el equilibrio es una excepción les eran sus sueños?”
y las tensiones, las perturbaciones y las innovaciones locales son Luego, expuso los dibujos y murales que habían realizado los chi-
la regla y el motor de cambio.” (Cole y Engestrom, 2002: p.:32 ). cos. Los dibujos representaban al personaje Juanito Laguna. Uno
Esta unidad de análisis sitúa a la cognición humana como distri- de los murales, se basaba en la obra “Los monstruos” de Berni.
buida entre los diferentes elementos que la configuran (sujeto, Cada uno de los niños había creado una producción sobre sus
objeto, artefactos, reglas, comunidad y división del trabajo). propios miedos. El producto grupal estaba decorado con materia-
Desde esta perspectiva, cobran relevancia la actividad colectiva y les de desechos, con el objeto de reproducir el estilo del autor.
el intercambio entre pares. También el rol de fuente de informa- Entrelazando y coloreando marcos
ción y andamiaje del “facilitador” que coordina la actividad y / o de En un taller de artes visuales[v] los chicos encuentran al llegar

258
varios materiales desplegados sobre las mesas: marcos de foto pasado y en su carácter de obra artística, dialoga con el futuro. Da
pintados, hechos en cartón, cartones, trinchetas y tijeras, pintu- cuenta de una construcción colectiva que contiene un diálogo vi-
ras, pinceles, bandejitas de telgopor, vasos con agua. Espontá- sual entramado en su interior. 
neamente, comienzan a incluirse en la tarea: algunos recortan Estas características de inclusión de diferentes saberes, de habi-
cartones en forma de marco, otros ponen pinturas en las bandeji- litación de la experimentación y de vinculación con los intereses
tas, otros buscan hojas de dibujo. Algunos se sientan, otros van personales y colectivos de los participantes las vemos también en
de una mesa a otra. Algunos toman el pincel y pintan, otros ensa- el ejemplo de los marcos. El comentario de la maestra citado al
yan diseños, expresan si les gusta o no, se fijan en los de alrede- final da cuenta de cómo la mirada tradicional, al considerar lo ar-
dor, comentan, hacen modificaciones. Uno de los varones dice tístico como mero “sedante”, invisibiliza la participación activa de
que no le gusta, que va a pintar todo de negro y empezar de nue- niños/as y adultos, y la posibilidad del arte de promover potencia-
vo, pero no lo hace. Una de las nenas decora el suyo con círculos lidades y aprendizajes enriquecedores. 
rojos, dice que no le gusta. Cuando termina, toma otro marco, lo
pinta de negro y espera a que seque. Luego comienza a hacer LÍNEAS DE APERTURA PARA LA INCLUSIÓN
puntos blancos sobre ese fondo. La nena que está a su lado pinta Las experiencias mencionadas tienen lugar en el seno de activi-
de negro los círculos rosados que había hecho sobre un fondo dades culturales, con sentidos colectivos, situados en contextos
amarillo. Los talleristas recorren las mesas y les preguntan qué específicos. En relación a ello retomamos el eje central en el sis-
idea tienen, ponderan los trabajos, sugieren cómo avanzar. Los tema de relaciones propuesto por Bajtin: la interacción cotidiana
chicos discuten las propuestas, acuerdan o no con las sugeren- del sujeto con los otros. Este pensador plantea además la necesi-
cias y deciden cómo continuar. Algunos preguntan cómo obtener dad de crear una filosofía participativa que atienda a los elemen-
un color; otros, qué color va a quedar si realizan una mezcla de- tos culturales, científicos, sociales y cotidianos del acto como uni-
terminada. dad compleja.
Dos varones que no querían pintar marcos dibujan en cartulinas. Recordando los indicadores de exclusión mencionados al principio,
Uno de ellos, que tiene 15 años y está aún en primaria, muestra señalamos que los desarrollos de la Psicología Cultural desde los
al tallerista su dibujo (un barco flanqueado por dos serpientes, que analizamos el entramado entre aprendizaje, participación y ar-
bajo un cielo celeste). Discuten ideas sobre cómo seguir. El talle- te, encuentran paralelos con una de las líneas de análisis propues-
rista le sugiere ideas. Él vuelve a su mesa y empieza a hacerlo. ta por Sirvent (2008) en el ámbito de las ciencias de la educación.
Algunos preguntan si “los de la tarde van a pintar el mural” (el Esta autora ubica a la participación como necesidad humana, lo
Taller de Arte tiene un mural en proceso en el patio de la escuela). cual “(...) supone la satisfacción de otras necesidades asociadas,
Los talleristas responden que sí, y que ellos también. “Nosotros como el desarrollo de la capacidad de pensamiento reflexivo y de
lijamos y ellos pintan”, se queja uno. “Ellos también lijaron”, dice creación y recreación no sólo de objetos materiales sino fundamen-
la tallerista, “Ellos también son nosotros”, agrega. Algunos chicos talmente de nuevas formas de vida y convivencia social; (...) la va-
recuerdan cuando se fueron todos juntos de campamento el año loración de la potencialidad de sí y del grupo de pertenencia; la
pasado (los marcos los van a vender para juntar fondos y poder construcción de una identidad individual y social”. (p.124).
realizar este año otra salida). La articulación de la experiencia escolar (en los niveles áulico,
Una docente que ha estado entrando y saliendo durante el taller, institucional y de relación escuela - comunidad) en torno a dispo-
comenta: “¡Cómo los seda! Ese grandote (se refiere al que había sitivos favorecedores de la participación, tales como los vincula-
dibujado un barco) sé que en la escuela es muy problemático… y dos al arte, podría contribuir a favorecer el aprendizaje significati-
acá, ¡ni se lo nota!” vo y la inclusión real. 

ARTE, PARTICIPACIÓN Y APRENDIZAJE SITUADO


Entendemos al contexto no como algo que rodea a una situación,
sino entrelazado entre los sujetos, las metas, la actividad conjun- NOTAS
ta, compartida y situada de las personas. Y al aprendizaje, como [i] Se emplean aquí los datos más actualizados disponibles en el sitio de la
algo que se produce y se sitúa socialmente (Lave, 2001). Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, DI-
Nuestra segunda viñeta refleja de algún modo cómo se van disi- NIECE, www.diniece.gov.ar
pando los marcos -entendiendo tal término como algo cerrado, li- [ii] Estas observaciones se han realizado en el marco del proyecto UBACyT
mitado, que no puede modificarse - y se van generando aperturas “Aprendizaje situado. Interactividad y sistemas de apoyo del aprendizaje es-
colar en la escuela y la familia” (2008-2010). Dirección: Nora Elichiry.
o líneas de fuga, a través de la creación de colores, formas, tex-
turas, intercambios verbales y miradas compartidas entre los [iii] La población de este grado mayoritariamente habita en villas miserias
cercanas al barrio.
alumnos / as y con los docentes. Señalamos el papel crucial que
[iv] Juanito Laguna y Ramona Montiel son dos personajes inventados por
juega en esta escena el carácter propositivo de la actividad: hay Berni que representan la explotación de la niñez en América Latina. Juanito es
una meta compartida y co-construida que trasciende al colectivo un niño que vive en situación de pobreza y Ramona se ha convertido en pros-
(“los de la mañana”) y los asocia con otros que no están física- tituta para poder sobrevivir. Al contar la vida de estos personajes Berni realiza
mente presentes (“los de la tarde”). una crítica social.
Los fragmentos de clase relacionados con el mural, dan cuenta [v] Este taller forma parte del proyecto “Ciudadanía con todos” asociado entre
del abordaje del arte desde una perspectiva social y de algunas la Asociación Civil El Arca y varias instituciones educativas de Cuartel V, un
de las características del aprendizaje artístico. barrio en situación de pobreza estructural del municipio de Moreno. El taller se
realiza en una escuela primaria de gestión estatal. Es optativo para los alumnos
En primer lugar, se trabajan los aspectos culturales (el pintor y su / as segundo ciclo (4º, 5º y 6º de primaria), y los chicos / as concurren a contra-
obra son contextuados en el marco de la conflictiva social de la turno del horario escolar.
época), críticos (los chicos aprecian y reflexionan sobre los cua-
dros del autor) y productivo (construyen en grupo murales que BIBLIOGRAFÍA
contienen los dibujos y pinturas de cada uno). En segundo lugar,
AKOSCHKY, J.; BRANDT, E.; CALVO, M.; CHAPATO, M.E.; HARF, R.; KALMAR,
se aborda el desarrollo de la sensibilidad enmarcado en el contex- D., et al. (2006). Artes y escuela. Buenos Aires: Paidós.
to cultural entendido como un patrimonio producto de la actividad BAKHTIN, M. (1988) The dialogic imagination: four essays. M. Holquist, ed..
intelectual y artística de las generaciones precedentes. Por últi- Austin, Texas: University of Texas Press.
mo, se promueve un espacio donde los chicos puedan participar COLE, M. y ENGESTRÖM, Y. (2002). “Enfoque histórico-cultural de la cognición
desde el planteo de sus sentimientos y vivencias cotidianas, para distribuida” en Salomon, G. (comp) Cogniciones distribuidas. Consideraciones
luego expresarlos mediante los recursos de las artes plásticas. psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
Esta producción colectiva contiene trabajos individuales y los su- DEL RÍO, P. (comp). Extractos de los escritos sobre psicología del arte y edu-
pera al integrarlos. A su vez, excede la producción grupal en tanto cación creativa de L. S. Vigotski. En Cultura y educación, revista de teoría,
la modalidad en que su marco está construido -materiales descar- investigación y práctica, marzo-junio 2004, volumen 16 (1-2), pp. 1-240.
tables- nos traslada a la utilizada por el pintor. Y esta última, nos EISNER, E (1994). Educar la visión artística. Buenos Aires: Paidós
transporta a la realidad social que quiso denunciar: la pobreza, la ELICHIRY, N. (2008) “Introducción” en: Aprendizaje y Contexto. Contribuciones
exclusión, la desigualdad. En este sentido el mural nos retorna al para un debate. (en prensa)

259
ELICHIRY, N. (2002). El proyecto Institucional de los Institutos Vocacionales
de Arte. Documento: Secretaría de Cultura GCBA. REDESCRIBIENDO EL PROCESO
ELICHIRY, N. (1990) Escuela y apropiación de contenidos en: Propuesta Edu-
cativa. FLACSO. Bs. As. Año 2, N° ¾.
FRIGERIO, G. y DIKER, G. (2007) (comp) Educar (sobre) impresiones estéti-
DE ENSEÑAR A PARTIR DE LA
cas. Buenos Aires: Ed. del Estante, CEM.
LAVE, J. (2001) “La práctica del aprendizaje” en Chaiklin, S., Lave, J. (comp.)
APROPIACIÓN PARTICIPATIVA DEL
Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires:
Amorrortu. ROL DOCENTE EN “COMUNIDADES
ROGOFF (1997) “Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación
participativa, participación guiada y aprendizaje” en: J. V. Werstch, P. del Río
y A. Alvarez (eds.) La mente socio-cultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas.
DE PRÁCTICA” DE ENSEÑANZA DE
Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
SIRVENT, M.T. (2008) Educación de adultos: Investigación, participación, LA PSICOLOGÍA: CONCEPCIONES Y
desafíos y contradicciones. Buenos Aires: Miño y Dávila.
SIRVENT, M.T. y TOPASSO, P. (2006). Análisis del Nivel Educativo de Riesgo
de la población joven y adulta en Argentina. Notas para una política educativa.
EXPERIENCIAS DE “PROFESORES
Documento de Cátedra “Educación no formal. Modelos y teorías”. Departa-
mento de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad DE PSICOLOGÍA EN FORMACIÓN”
de Buenos Aires.
VYGOTSKY, L. (2008). Psicología del arte. Buenos Aires: Paidós. Erausquin, Cristina; Basualdo, María Esther; García
Labandal, Livia Beatríz; González, Daniela Nora; Ortega,
Gabriela; Meschman, Clara Liliana
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
El trabajo analiza expectativas, creencias y representaciones
acerca de la enseñanza en profesores de Psicología en forma-
ción, considerando que la perspectiva sobre el enseñar del profe-
sor y su experiencia de apropiación del rol se entrelazan en una
reconceptualización significativa para su futuro desempeño. El
estudio focaliza procesos de desarrollo y cambio de la compren-
sión de la práctica docente, en contextos institucionales de forma-
ción del Profesorado de Psicología en Universidad de Buenos
Aires, reconstruyendo la epistemología que da sentido a la acción
de enseñar a través de la reflexión conjunta de alumnos/docentes
en “comunidades de aprendizaje de la enseñanza”. Se aplicaron
99 Cuestionarios sobre Situaciones Problema de Intervención del
Profesor de Psicología al inicio y al cierre del cursado de Didácti-
ca Especial y Prácticas de Enseñanza en 2007 y 2008. Se pre-
senta el análisis cualitativo de las respuestas a las preguntas:
¿Qué es enseñar? al inicio y al cierre; ¿Qué espera aprender? al
inicio, y ¿Qué cree haber aprendido? al cierre. Se especifican di-
ferencias entre profesores de Psicología en formación Con Expe-
riencia Docente y Sin Experiencia Docente, abriéndose interro-
gantes y desafíos a partir de su análisis y consistencia con resul-
tados obtenidos previamente

Palabras clave
Enseñanza Contexto Aprendizaje Apropiación

ABSTRACT
RE-DESCRIBING THE PROCESS OF TEACHING FROM
PARTICIPATIVE APPROPRIATION OF TEACHING ROLE IN
COMMUNITIES OF PRACTICE IN PSYCHOLOGY TEACHING:
CONCEPTIONS AND EXPERIENCES OF “PSYCHOLOGY
TEACHERS IN TRAINING”
The work analyses expectations, beliefs and representations
about teaching in Psychology Teachers in training, considering
that teachers perspective on teaching and their own experience of
appropriation of teaching role entwine each other in a re-concep-
tualizing process meaningful for their future performance. The
study focuses the process of development and change of teaching
practice understanding in institutional contexts of Psychology
Teaching Course at Buenos Aires University, re-building the epis-
temology that gives sense to teaching activity at classroom
throughout shared reflection of students/teachers in “communities
of teaching learning”. 99 Questionnaires of Situations-Problems in
Psychology Teacher Intervention, were administered at the begin-
ning and the end of course of Specific Didactic and Teaching Ap-
prenticeship in 2007 and 2008. The work develops qualitative
analysis of the answers to the questions: What is teaching?, at the
beginning and the end, and What do you hope to learn in this

260
course?, at the beginning, and What do you believe you have dáctica Especial y Práctica de la Enseñanza de Psicología, desa-
learnt?, at the end. Specific differences are presented between rrollan apropiación participativa de herramientas (Rogoff 1997) y
students with teaching experience and students without teaching construyen competencias generales y específicas para la activi-
experience dad docente profesional en diferentes comunidades de práctica
(Lave y Wenger 1991). Las Prácticas del Profesorado son esce-
Key words narios socioculturales que pueden constituir dispositivos formati-
Teaching Context Learning Appropriation vos de cogniciones distribuidas en zonas de desarrollo próximo,
entendidas como zonas de interacción y construcción social de
conocimientos e identidades (Erausquin et alt.,2008). Investiga-
ciones sobre concepciones de enseñanza de profesores en for-
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES mación. Como afirman De la Cruz, Pozo y Scheuer (2006), diver-
El estudio se realiza en el marco del Proyecto UBACyT P023 “Los sas líneas de investigación abordan las concepciones de la ense-
Psicólogos y la Fragmentación de la Experiencia Educativa: Mo- ñanza de los profesores universitarios desde marcos teóricos y
delos Mentales y Sistemas de Actividad para el Análisis y la Inter- metodológicos diferentes, compartiendo, sin embargo, el supues-
vención en Problemas Situados en Contextos” de la Programa- to de que dichas concepciones orientan la acción, la interpreta-
ción 2008-2010. Un avance de esta indagación fue presentado en ción, la experiencia, el posicionamiento y la toma de decisiones
las XV Jornadas de Investigación Facultad de Psicología UBA con relación a situaciones y prácticas de enseñanza. Sólo los hu-
(Erausquin et alt., 2008) por el equipo del Proyecto UBACyT P061 manos diseñan acciones para ayudar y enseñar a otros sobre la
2004/2007, “Construcción de modelos mentales para problemas base de una mirada mental capaz de atribuirles estados de cono-
de intervención profesional en estudiantes de Psicología. Partici- cimiento y emoción (Riviére, 1996). El desarrollo temprano de
pación en comunidades de práctica y aprendizaje situado”, enfo- estas concepciones implícitas de la enseñanza explica su entrela-
cando la reconstrucción representacional del aprender en contex- zamiento con la formación de identidad, así como su resistencia
tos formativos del Profesorado de Psicología. al cambio. El estudio de las concepciones, su génesis y los obs-
táculos y condiciones para su transformación, resulta fundamen-
MARCO EPISTÉMICO tal para facilitar procesos de cambio en el sistema educativo. Al
La investigación se enmarca en el pensamiento de Lev Vygotsky, comparar las concepciones de enseñanza de profesores universi-
en las unidades de análisis de la acción doblemente mediada - tarios con las de otros niveles educativos, Boulton-Lewis y otros
por los otros y por los instrumentos/artefactos culturales - de J. (2001) señalan que muchos profesores universitarios no se asu-
Wertsch (1999) y los sistemas de actividad de Y. Engeström men como profesores sino más bien como expertos en su discipli-
(1991) que permiten articular la experiencia de la cognición en la na. Kember (1997) identifica tres modelos de enseñanza, según
práctica con la trama del sistema social, histórico y cultural. Esta se oriente el profesor hacia el contenido, el alumno o la interac-
perspectiva resitúa el aprendizaje y la enseñanza con relación al ción con los alumnos. Gow y Kember (1993), en base a la indaga-
contexto, ya que el conocimiento (Lave,1991), siempre se trans- ción realizada, encuentran dos orientaciones básicas en las con-
forma al ser usado. La persona en situación aprende en interac- cepciones de profesores universitarios: una orientada a la trasmi-
ción con otros, inserta en la trama social, atravesada por discur- sión de los contenidos y la otra a la facilitación de los aprendiza-
sos y prácticas, desde el lugar que ocupa en instituciones con jes. A través de preguntas directas e indirectas, en profesores de
normas, división de tareas e instrumentos de mediación para ac- distintas carreras universitarias sobre su concepto de enseñanza,
tuar y pensar la realidad. El enfoque de la acción mediada y la se distinguieron dos orientaciones: a. los profesores de biología,
distinción entre dominio y apropiación participativa de instrumen- matemática y educación física centraron la enseñanza en la figura
tos o artefactos, apunta a la implicación en la práctica de los pro- del docente, el conocimiento y su trasmisión; b. los profesores de
fesores de Psicología en formación, sin ignorar la resistencia y el pedagogía, psicología, didáctica general y especial centraron la
conflicto inherente a la diversidad heterogénea de sujetos y con- enseñanza en la actividad del alumno y la facilitación de aprendi-
textos. Lave y Wenger (1991) consideran a la comunidad de prác- zajes ofreciendo apoyos para que los alumnos accedan al cono-
tica una estructura emergente, profundizando la relación entre la cimiento conectándose con su propia experiencia. Investigacio-
participación en dichas comunidades, la construcción y negocia- nes realizadas sobre las funciones de la educación y la definición
ción de significados y el desarrollo de identidades personales/ del rol docente en tres sociedades latinoamericanas. Las encues-
culturales. El trabajo analiza las representaciones de los profeso- tas realizadas por IIPE_UNESCO en Uruguay, Perú y Argentina
res de psicología en formación en el marco de las teorías implíci- (Tedesco y Tenti Fanfani, 2000) analizan lo que los docentes defi-
tas y su entrelazamiento con las teorías científicas de la disciplina nen como funciones prioritarias de la educación y su propio rol
psicológica, de la pedagogía y la didáctica de la psicología. “Las profesional. Frente a la invitación a elegir los dos fines más impor-
personas organizan su conocimiento sobre el mundo en torno a tantes y los dos menos importantes de la educación, el 61% eligió
teorías implícitas que componen un conjunto organizado de cono- desarrollo de la creatividad y el espíritu crítico; el 45% prepara-
cimiento sobre el mundo”(1994:39). “Las personas construyen ción para la vida en sociedad; y el 28% eligió trasmisión de cono-
sus teorías sobre la realidad a partir de multitud de experiencias cimientos actualizados y relevantes y el 13% de docentes eligió
personales [que incluyen cargas motivacionales y afectivas], ob- formación para el trabajo. La crítica a la educación bancaria y al
tenidas en los episodios de contacto con prácticas y formatos de aprendizaje memorístico y superficial promovido por pedagogías
interacción social” (Rodrigo y otros, 1999). Las teorías implícitas, tradicionales, ha dado lugar al énfasis en el desarrollo de faculta-
para adaptarse a las peculiaridades cognitivas de las situaciones, des complejas como la creatividad y el espíritu crítico, como modo
se integran en un modelo mental, “representación dinámica y hegemónico de ver la educación de los docentes latinoamerica-
temporal basada en una parte específica de nuestras creencias nos. Pero este cambio parece ir de la mano de una desvaloriza-
sobre el mundo, activada y actualizada por los contenidos de la ción de la educación como apropiación de conocimientos y capital
tarea o situación”, que identifica los formatos globales del razona- cultural, lo que puede tener consecuencias empobrecedoras en la
miento en representaciones que se fijan culturalmente y que orga- definición del rol. La creatividad no es mágica, tiene que estar
nizan el significado del conocimiento de acuerdo al contexto. Los acompañada por la apropiación de aquellas herramientas de pen-
distintos niveles de conocimiento profesional que identifica Schön samiento y de acción que los hombres han desarrollado, acumu-
(1998) en su modelo del profesional reflexivo y la diversidad de lado y trasmitido a lo largo de la historia. El cuestionario aplicado
procesos involucrados pueden comprenderse en términos de un en Argentina, Perú y Uruguay ofrecía dos definiciones del rol do-
continuo de progresiva explicitación, toma de conciencia y re- cente: como trasmisor de conocimiento y como facilitador del
descripción representacional compatibles con el modelo que pre- aprendizaje de los alumnos. La preferencia de los docentes se
senta Karmiloff-Smith (1992) como mecanismo de progreso en la orientó (72,8%) hacia la segunda, con subvaloración de la trans-
construcción del conocimiento. El cambio racional reflexivo de las misión cultural a las nuevas generaciones y de la especificidad
representaciones no asegura el cambio en la práctica hasta que del saber a enseñar.
las mismas no se encarnan en la actividad. Los profesores de
Psicología en formación, durante el cursado de la asignatura Di-
261
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS gantes. En respuestas a ¿qué espera aprender? y ¿qué apren-
El diseño metodológico es descriptivo-exploratorio con análisis dió?, gira desde la expectativa de lograr experiencia en la práctica
cualitativos y cuantitativos de los datos. Se aplicó el Cuestionario docente, hacia la de planificar pensando objetivos y modos posi-
sobre Situaciones Problema de Intervención del Profesor de Psi- bles de evaluar a la vez que al papel de la autobiografía escolar
cología en Contextos Educativos al inicio y al cierre del cursado en la formación docente.
de la asignatura Didáctica Especial y Prácticas de Enseñanza del Profesores de Psicología en formación
Profesorado de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, en Con Experiencia Docente
los ciclos 2007 y 2008, a 99 profesores de Psicología en forma- Sujeto 1 - Universitario - : ¿Qué es enseñar? Pre-Test: En princi-
ción. En este trabajo se presentan las respuestas - Pre y Post - a pio, transmitir los contenidos del programa con la mayor claridad
las proposiciones: “Según la opinión que Ud. tiene hoy, ¿qué es posible, previa distinción de los bagajes cognitivos con los que
enseñar?”; ¿Qué espera aprender? al inicio y ¿Qué cree haber cuentan los alumnos. Que logren establecer relaciones y esque-
aprendido en esta asignatura? al cierre y análisis cualitativos mas de aprendizaje. Post-Test: Rescatar e individualizar los sa-
construidos por el equipo de investigación como hipótesis sobre beres de los alumnos; Presentar los conocimientos considerando
la significación de los giros hallados en los profesores de Psicolo- el perfil del alumno y sus niveles de aprendizaje. ¿Qué espera
gía en formación Con y Sin Experiencia Docente, interrogantes y aprender? Algo más sobre la posibilidad de transmisión de prácti-
desafíos abiertos a partir de dicho análisis y su consistencia con ca de enseñanza de la psicología. El lugar del docente en acción,
los resultados acerca de los Modelos mentales de intervención su atribución. ¿Qué aprendió? Que el alumno tiene como prima-
del profesor de Psicología en estudiantes de Prácticas de Ense- cía DAR aportes al grupo; Considerar el perfil del alumnos al que
ñanza (Erausquin et alt., 2008). se dirige la enseñanza; Rescatar lo institucional y procedimental
como complemento de lo conceptual. En respuesta a ¿qué es
ANÁLISIS DE DATOS enseñar?, gira desde una figura centrada en la trasmisión clara de
Profesores de Psicología en formación contenidos, articulada con los bagajes cognitivos de los alumnos
Sin Experiencia Docente en la producción de esquemas de aprendizaje, a una figura que
Sujeto 1: ¿Qué es enseñar? Pre-Test: Es no sólo trasmitir conte- recupera los saberes individualizados de los alumnos y presenta el
nidos sino también despertar interés y crear un clima adecuado conocimiento considerando diferentes perfiles y niveles de aprendi-
de trabajo. Post-Test: Intentar a través de diferentes medios que zaje. En respuesta a ¿qué espera aprender? y ¿qué aprendió?,
otra u otras personas puedan acercarse a un conocimiento sobre gira desde la expectativa de aprender a enseñar la psicología como
algo; generar y despertar intereses en los alumnos y acercarlos a trasmisión, hacia la experiencia del aporte de las diferentes indivi-
una determinada temática. ¿Qué espera aprender? Cómo desen- dualidades al grupo de aprendizaje y al entramado de lo institucio-
volverme tanto a nivel de lo más formal y previsible como también nal y del saber cómo procedimental con lo conceptual. 
en cuanto a situaciones imprevistas. ¿Qué aprendió? La prácti- Sujeto 2 - Polimodal - : ¿Qué es enseñar? Pre-Test. Es favorecer
ca…, sobre todo el poder pasar por la experiencia de estar frente distintos modos de circulación del saber, hacer con otros, buscar
a un grupo y planificar clases reales. En respuesta a ¿qué es en- nuevos significados que circulen. Post-Test. Mi experiencia es
señar?, gira desde la figura de la enseñanza como trasmisión, escasa y en esta asignatura se mezclan cuestiones teóricas con
articulada con el interés y el clima de trabajo, hacia la organiza- otras personales, tanto en alumnos como en docentes. El grado
ción de medios que faciliten la apropiación cognoscitiva y a gene- de implicación es distinto y es necesario estar advertido. ¿Qué
rar y despertar intereses en los alumnos por los temas. En res- espera aprender? Modos, estrategias que faciliten en relación al
puesta a ¿qué espera aprender? y ¿qué aprendió?, gira de la trabajo conjunto con los alumnos la creación de nuevos sentidos.
expectativa en el aprendizaje del desempeño capaz de articular lo ¿Qué aprendió? “Planificar” como algo inherente a la práctica, lo
previsto y lo imprevisible, hacia la experiencia de la apropiación que nos permite luego reflexionar sobre la misma para modificarla
del rol, de estar frente a un grupo y de planificar las clases. según las particularidades del grupo. En respuesta a ¿qué es en-
Sujeto 2: ¿Qué es enseñar? Pre-Test: Enseñar es trasmitir cono- señar?, gira desde la enseñanza como facilitador de la circulación
cimientos que uno tiene a otro que no, buscando diferentes estra- del saber, del intercambio de significados y experiencias, hacia
tegias para que esto sea posible. Post-Test: Estar dispuesto a una vivencia de un proceso complejo en el que se mezclan cues-
generar espacios propicios para lograr aprendizaje; construir co- tiones teóricas y personales, con una implicación que es necesa-
nocimiento junto a los estudiantes, compartir saberes previos y rio advertir. En respuestas a ¿qué espera aprender? y ¿qué
construir a partir de allí. ¿Qué espera aprender? Pre-Test: Adqui- aprendió?, gira desde la expectativa de aprender estrategias para
rir estrategias para poder transmitir esos conocimientos y lograr enriquecer el trabajo y la creación de nuevos sentidos, hacia la
que el alumno pueda aprenderlos. ¿Qué aprendió? Post-Test: A planificación como inherente a la práctica, posibilitadora de revi-
posicionarme en mi rol de docente; A planificar mis clases. Méto- sión y análisis, para adecuar la enseñanza a las particularidades
dos de enseñanza, estrategias, actividades, buscar bibliografía. A del grupo.
pensar críticamente sobre mi práctica. En respuesta a ¿qué es Sujeto 3 - Adultos - : ¿Qué es enseñar? Pre-Test. Intercambiar
enseñar?, gira desde la figura asimétrica de la enseñanza como conocimientos y experiencia con otros. Para cada nivel de ense-
conjunto de estrategias para trasmitir conocimientos a quien no ñanza el enseñar tiene matices diferentes. Post-Test. Es un pro-
los tiene - teoría del déficit o carencia de conocimiento del alumno ceso complejo que debe ser abordado como singular, teniendo en
-, hacia la generación de espacios propicios para la construcción cuenta el contexto e implica intercambiar saberes y conocimien-
conjunta de saberes por parte de docentes y estudiantes, com- tos de un tema o disciplina. El conductor del proceso es el docen-
partiendo perspectivas. En respuesta a ¿qué espera aprender? y te. ¿Qué espera aprender? Herramientas técnicas y prácticas
¿qué aprendió?, gira desde la expectativa de adquirir estrategias para enriquecer mi práctica que nada tiene que ver con la psico-
para trasmitir conocimientos, hacía el posicionamiento en el rol; la logía. ¿Qué aprendió? Que la didáctica tiene un objetivo complejo
planificación de clases; estrategias de enseñanza y crítica de la y que la práctica debe ser abordada como un trabajo singular,
propia práctica. contextualizado y en la articulación de los elementos que la com-
Sujeto 3: ¿Qué es enseñar? Pre-Test: Es la práctica mediante la ponen (estudiantes, docentes, director, padres). Que la práctica
cual el docente puede lograr que el alumno incorpore nuevos co- debe ser pensada y revisada. Que a partir de las narrativas se
nocimientos y éstos sean significativos. Post-test: Acompañar a pueden elaborar abordajes que permitan mejorar la enseñanza y
construir conocimientos; Colaborar en la generación de interro- el aprendizaje. En respuesta a ¿qué es enseñar?, gira desde la
gantes. ¿Qué espera aprender? Experiencia en la práctica docen- enseñanza como intercambio de conocimientos y experiencias
te ya que no tengo ninguna. ¿Qué aprendió? A planificar, a pensar con los otros - especificidad del nivel -, hacia la figura de un pro-
objetivos, a proponerme propósitos. A pensar modos posibles de ceso complejo para abordar en singular, en contexto, para el inter-
evaluar. El lugar de la experiencia de la autobiografía escolar en cambio de saberes, y cuyo conductor es el docente. En respuesta
la formación. En respuesta a ¿qué es enseñar?, gira desde la fi- a ¿qué espera aprender? y ¿qué aprendió?, gira desde la expec-
gura centrada en una práctica que permita que el alumno incorpo- tativa de herramientas técnicas para enriquecer su práctica, “que
re conocimientos nuevos y significativos, hacia la de acompañar nada tiene que ver con la psicología”, hacia la experiencia de: la
la construcción del saber y colaborar en la generación de interro- complejidad de la didáctica, la necesidad de revisar la práctica y

262
la función de las narrativas docentes para la mejora de la ense- Enfoques Socio-Culturales de la enseñanza y el aprendizaje es el
ñanza. requerimiento de la cuidadosa elección de las unidades de análi-
sis, de modo de superar la reducción al sujeto y del sujeto de la
REFLEXIONES FINALES complejidad del objeto de estudio. Meirieu, en una recapitulación
Los giros que se presentan en las respuestas de los sujetos a la reciente del acto pedagógico (2006), convoca a superar la falsa
pregunta ¿qué es enseñar? y a ¿qué es lo que espera aprender? antinomia entre el amor a los alumnos y el amor al saber; desa-
al inicio y ¿qué es lo que ha aprendido? al cierre de la experiencia fiando ésta - como otras - fragmentaciones del pensamiento mo-
educativa en Didáctica especial y prácticas de la enseñanza, son derno de la multidimensionalidad de los problemas. No se trata de
significativos y relevantes. En cuanto a la enseñanza, la represen- enfrentar una profesión docente centrada en el alumno, que se
tación dominante en los profesores de Psicología en formación dedica a ayudarlo a comprender y superar los obstáculos, con
Sin Experiencia Docente al inicio es la de la trasmisión de conoci- una profesión docente centrada en el saber, que se contenta con
mientos, mientras al cierre, la re-descripción apunta a la dimen- trasmitir conocimientos a individuos. “Siempre es el mismo oficio:
sión existencial y encarnada de la experiencia educativa, con una un oficio que asocia, en un único gesto profesional, el saber y el
mayor integración del sujeto de aprendizaje, en su complejidad seguimiento, que son, desde la perspectiva del profesor, una sola
multidimensional; apunta a generar intereses y deseos en los cosa…. No importa dónde enseñéis y cuál sea vuestro público,
alumnos, a la construcción conjunta de sentidos, al intercambio y siempre enseñáis algo a alguien”. (Meirieu, 2006, p.25-28).
apropiación recíproca entre docente y alumno. Es la figura de un
enseñante que acompaña, abriendo interrogantes y generando
espacios, medios y posibilidades para aprender. En los profeso-
res de psicología en formación Con Experiencia Docente, se pro- BIBLIOGRAFÍA
fundiza el perspectivismo como dimensión del desarrollo y cam- BAQUERO, R. (2002) “Del experimento escolar a la experiencia educativa. La
bio cognitivo, a partir del realismo del sentido común o de la pers- trasmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional”. En Perfi-
pectiva científica de pensamiento único, lo que se vincula a la in- les educativos. Tercera Epoca. Vol XXIV Nos. 97-98. pp. 57-75. México.
teracción con otros actores docentes/alumnos con puntos de vista ENGESTRÖM, Y. (1991) “Non scolae sed vital discimus: toward overcoming
diferentes y es consistente con el enriquecimiento de perspecti- the encapsulation of school learning”, Learning and Instruction, Vol I, 243-
259.
vas en el análisis de problemas que revelan los giros en los mo-
delos mentales de los profesores de Psicología en formación ERAUSQUIN, C.; BASUALDO, M.E.; GARCÍA LABANDA,L L.; ORTEGA, G.
(2008) “Pensando el aprendizaje desde la práctica de la enseñanza de la
(Anuario 2008, en eval.). Asimismo, al inicio, en los profesores de psicología. Experiencia educativa y aprendizaje de “profesores de psicología
Psicología en formación Con Experiencia Docente, la representa- en formación” en Memorias de XV Jornadas de Investigación de Facultad de
ción dominante es la de la trasmisión de conocimientos, mientras Psicología y Cuarto Encuentro de Investigadores del Mercosur.
al cierre, la re-descripción apunta a la individualización de sabe- ERAUSQUIN, C.; BASUALDO, M.; GARCÍA LABANDAL, L.; GONZÁLEZ, D.
res, perfiles y niveles de los alumnos, a la implicación personal en ORTEGA, MESCHMAN, C. (2008). Anuario XV de. Investigaciones del Año
la docencia, a un proceso en singular y en contexto de intercam- 2007. “Revisitando la Pedagogía con la perspectiva sociocultural: artefactos
para la práctica reflexiva en el oficio de enseñar Psicología. Profesores de
bio de saberes y a su aplicación en la vida, así como a la forma-
Psicología en formación y formados en comunidades de aprendizaje de prác-
ción de subjetividades en el marco de una cultura compartida. Los ticas de enseñanza del Profesorado de Psicología”. ISSN.0329 5885. pp. 89-
giros y transformaciones se orientan en direcciones compatibles 107.
con los resultados de los trece estudios sobre concepciones de KARMILOFF-SMITH, A. (1992) Más allá de la modularidad. Madrid. Alianza.
profesores universitarios realizados por De la Cruz, Pozo y 1994.
Scheuer (2006), en lo que respecta a la especificidad de dominio LAVE, J. (1991) La cognición en la práctica. Barcelona: Paidós: Cambridge
y su influencia en la producción de diferentes orientaciones sobre University Press.
la enseñanza. También los resultados del presente estudio son MEIRIEU, Ph. (2006) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Grao.
compatibles con los resultados de las investigaciones IIPE Unesco Barcelona. 2006.
en tres países latinoamericanos sobre la concepción del enseñar POZO, J.I.; SCHEUER, N.; MATEOS, M.; MARTÍN, E.; DE LA CRUZ, M.; PÉREZ,
en docentes de diferentes niveles de escolaridad, que indican ne- ECHEVERRÍA, M.(2006) “Nuevas formas de pensar la enseñanza y el
ta preferencia de la facilitación sobre la trasmisión y del pensa- aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos”. Grao. Barcelona.
miento crítico y la creatividad sobre la adquisición de conocimien- RODRIGO, MA. J.; RODRÍGUEZ, A. y MARRERO, J. (1993) Las Teorías
implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
tos (Tedesco y Tenti Fanfani, 2000). En cuanto a la experiencia de
aprendizaje del rol, los giros entre el inicio y el cierre de los profe- RODRIGO, MA. J. (1994) “Etapas, contextos, dominios y teorías implícitas en
el conocimiento escolar”. En M.J. Rodrigo (ed.) Contexto y desarrollo social.
sores de Psicología en formación Sin Experiencia Docente apun- Madrid: Síntesis,
tan a la toma de conciencia de la significatividad de la práctica RODRIGO, MA. J y CORREA, N. (1999) Teorías implícitas, modelos mentales
para el posicionamiento en la apropiación del rol en situación, la y cambio educativo, en J. I. Pozo y C. Monereo (Coord.), El aprendizaje estra-
planificación y anticipación de la tarea que posibilite ajustarla a la tégico, Madrid:Santillana-Aula XXI.
particularidad del grupo, la evaluación en proceso, la revisión y ROGOFF, B. (1997) Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación
reflexión sobre la propia práctica docente, - personal y compartida participativa, participación guiada y aprendizaje, en Wertsch y otros (eds.) “La
con pares -, y la autobiografía escolar como narrativa posibilitado- mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas”. Madrid: Fundación
ra de reelaboración de experiencias. Los profesores de Psicolo- Infancia y Aprendizaje.
gía en formación Con Experiencia Docente destacan el posiciona- SCHÖN, D. (1998) El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales
cuando actúan. Buenos Aires: Paidós.
miento personal y situacional de la apropiación del rol y el enri-
quecimiento en la indagación y anticipación de la labor docente TEDESCO, J.C. y TENTI FANFANI, E. (2000), Maestros en América Latina, II.
Formación inicial y perfeccionamiento de los maestros, documento IIPE-Buenos
en la planificación de clases y programación de la asignatura, co- Aires Disponible en URL, Consultado, 23-07-2008
mo también la articulación en el enseñar de lo previsto y lo impre-
WERTSCH, J. (1999) La mente en acción. Buenos Aires: Aique.
visto. Por otra parte, en la mayoría de los profesores de Psicolo-
gía en formación Con y Sin experiencia docente se diluye la espe-
cificidad de la disciplina Psicología a enseñar y del conocimiento
a reconstruir, problematizar, re-contextualizar, o re-conceptuali-
zar; centrándose la elaboración en la dimensión subjetiva e inter-
subjetiva y desdibujándose la especificidad del saber a enseñar.
Se abre el interrogante - ya planteado en el trabajo anterior
(Erausquin et alt., 2008) - de si estos movimientos entre el inicio y
el cierre del recorrido de la asignatura, no trasladan la conceptua-
lización de una dimensión a otra del aprendizaje del rol, saltando
de un polo a otro de la escisión, sin reintegrar la unidad de la
práctica de la enseñanza de la Psicología en la diversidad e inter-
dependencia de sus componentes. Un aporte significativo de los
263
APROPIACIóN DE MODELOS DE quista del saber” (Vigotsky 2005: 475). En el marco de la investi-
gación: “Los psicólogos y la fragmentación de la experiencia edu-
cativa: modelos mentales y sistemas de actividad para el análisis
TRABAJO EN PRáCTICAS y la intervención en problemas situados en contexto” (UBACyT
P023/ 2008-2010) y dando continuidad a la línea desarrollada en
PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA: el Proyecto UBACyT P061 (2004-2007), dirigidos por Prof. C.
Erausquin, el objetivo es analizar procesos de apropiación y de-
GIROS EN LOS MODELOS MENTALES sarrollo de modelos de trabajo del psicólogo en Estudiantes de
Psicología de Universidad de Buenos Aires, en el cursado de una
DE INTERVENCIÓN CLÍNICA DE Práctica Profesional de Área Clínica. Uno de los propósitos del
Proyecto en curso es la identificación de los modelos mentales

“PSICÓLOGOS EN FORMACIÓN” (MM) que construyen Estudiantes de Psicología en el contexto de


las Prácticas Profesionales y de Investigación de la Carrera de
Grado. En este trabajo, se presenta un análisis de los sistemas de
Erausquin, Cristina; Bur, Ricardo; Salinas, Daniela Fernanda; actividad que construyeron ”psicólogos en formación” en su expe-
López, Ariana Laura; Arias, Ximena riencia formativa de Práctica Profesional en contexto, junto con
Universidad de Buenos Aires otros agentes formadores. En este caso particular, se trata de mo-
delos de intervención clínica de Estudiantes que atraviesan el Ci-
clo de Formación Profesional de la Carrera de Grado de Psicolo-
gía. En el trabajo se analizará la producción de dos sujetos, en
RESUMEN tanto representativos de los giros que se producen, entre el inicio
Se presentan hallazgos preliminares de la indagación acerca de y el cierre de la experiencia, en los sistemas de actividad que
Sistemas de Actividad que construyen Estudiantes de Psicología construyen estudiantes y tutores en la “comunidad de aprendiza-
al atravesar la experiencia de Prácticas Profesionales de Area Clí- je” de equipos interdisciplinarios en Dispositivos Clínicos en torno
nica en la Carrera de Grado de Universidad de Buenos Aires. El a la Urgencia.
objetivo es identificar transformaciones de modelos de trabajo del
“psicólogo en formación” situado en un dispositivo clínico. Se ad- MARCO CONCEPTUAL
ministró el Cuestionario sobre Situaciones-Problema de Interven- Se sustenta en el pensamiento de Lev Vygotsky (1934) y en de-
ción de Psicólogos en Contexto y se aplicó la Matriz de Análisis sarrollos de Lave y Wenger (1991, 2001), acerca de “comunida-
Complejo “Dimensiones, Ejes e Indicadores de la Profesionaliza- des de práctica”, que permiten abordar la formación del psicólogo
ción”. Los resultados indican que la experiencia en las Prácticas desde la perspectiva del aprendizaje en contexto, a partir de ex-
Profesionales del Área Clínica puede favorecer la apropiación del periencias situadas en un ámbito de inserción profesional especí-
rol del psicólogo en escenarios socioculturales de actividad genui- fico. Se resignifica el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo”
na. En perspectiva de la Práctica Formativa y la Cognición Distri- como “zona de construcción social” de conocimientos, capacida-
buida, se analizan fortalezas y desafíos para dispositivos pedagó- des e identidades, en un sistema de interacciones mediadas por
gicos en Área Clínica. artefactos culturales y procesos de apropiación y dominio como
modos de mediación para análisis y resolución de problemas
Palabras clave (Wertsch, 1999). Se articula el concepto de “sistemas de activi-
Modelos Prácticas Apropiación Contexto dad”, tal como los presenta Yrjo Engestrom en sus “segunda y
tercera generación de la teoría de la actividad” (2001) con el cons-
ABSTRACT tructo de “modelos mentales” de M.J.Rodrigo (1993, 1994, 1999),
APPROPRIATION OF WORK MODELS IN PROFESSIONAL aplicado al cambio cognitivo en contextos educativos.
PRACTICE OF PSYCHOLOGY: SHIFTS IN MENTAL MODELS
OF CLINICAL INTERVENTION OF “PSYCHOLOGISTS IN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
TRAINING” El diseño es descriptivo-exploratorio, con análisis cualitativos y
We present preliminary findings of the research about Activity cuantitativos. Se asume una perspectiva etnográfica a efectos de
Systems that Students of Psychology build throughout their expe- interpretar, a través del análisis de lo que dicen o piensan los
riences of Professional Practice of Clinic Area in Undergraduate protagonistas, la organización de las cogniciones construidas, uti-
Apprenticeship at Buenos Aires University. The aim is to identify lizando enunciaciones de los participantes. Con anterioridad al
changes in work models of “psychologists in training” situated in a presente trabajo, se construyeron categorías y conceptualizacio-
clinical device. The Questionnaire about Situations-Problems of nes a partir de análisis de datos producto de líneas precedentes
Psychologists Intervention in Context was administered, and the de investigación sobre la temática (Erausquin et alt. 2003, 2005,
Complex Matrix of Analysis “Dimensions, Axes and Indicators of 2006; Basualdo et alt. 2004), que conforman insumos cruciales
the Process of becoming Professional” was applied. The results para el desarrollo de esta indagación. En el segundo cuatrimestre
suggest that Professional Practice in Clinic Area may facilitate the de 2008, se realizó la recolección de información en los Estudian-
appropriation of psychologist role in socio-cultural settings of gen- tes de Psicología antes y después del recorrido por 5 Dispositivos
uine activity. In the perspective of Training Practice and Distributed de Prácticas Profesionales en Área Clínica, 1 en Área Educación,
Cognition, we identify strengths and challenges for pedagogical 1 en Área Justicia, 2 en ÁreaTrabajo y 5 en Prácticas de Investi-
devices in Clinic Area. gación. Se administró a los “psicólogos en formación” que cursa-
ban las Prácticas un cuestionario de preguntas abiertas, “Cuestio-
Key words nario sobre Situaciones-Problema de Intervención de un Psicólo-
Models Practice Appropriation Context go en Contexto de Actividad Profesional” (Erausqun et alt.2005).
Se aplicó a los datos recogidos la Matriz de Análisis Complejo
“Dimensiones, Ejes e Indicadores de Profesionalización” (id.2005),
lo que permitió delinear figuras dinámicas y complejas en el recor-
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES te de los problemas, a partir de la narrativa construida y plasmada
“El proceso pedagógico es la vida social activa, el intercambio de en la escritura por los participantes. Se ha comenzado a desarro-
vivencias combativas; la vida, a su vez, se revela como un siste- llar el análisis de los “modelos mentales” de los Estudiantes de
ma de creación, de permanente tensión y superación, de constan- Psicología antes y después de las Prácticas Profesionales de
te combinación y creación de nuevas formas de conducta” (Vi- 2008 en 160 sujetos. De dicho análisis, se presenta un avance de
gotsky, 2005:489). “Para la educación actual no es tan importante resultados obtenidos hasta el momento en 20 casos de giros en-
enseñar cierta cantidad de conocimientos, como educar la aptitud tre Pre-Test y Post Test de “psicólogos en formación” en una Prác-
de adquirirlos y valerse de ellos. Y eso se logra únicamente - igual tica Profesional Clínica, desarrollada en contexto institucional, en
que todo en la vida - en el propio proceso del trabajo y de la con- un Dispositivo Clínico en torno a la Urgencia. En la “unidad de

264
análisis” se distinguen cuatro “dimensiones”: a. situación proble- pensación diabética. Dicha situación se debió a que hacía 4 días
ma que describen estudiantes y tutores como fundamento de la que ella no se inyectaba la insulina. La médica clínica que la aten-
intervención; b. intervención profesional del psicólogo; c. herra- dió realizó un pedido de interconsulta al servicio de psicopatolo-
mientas utilizadas; d. resultados y atribución de causas a los mis- gía, con la finalidad de indagar los motivos que la llevaron a sus-
mos. (Erausquin, Basualdo et al. 2004). En cada una de las di- pender repentinamente su tratamiento. En la primera entrevista
mensiones, se despliegan “ejes”, que configuran líneas de recorri- con la analista refirió “no haber tenido tiempo para hacerse los
dos y tensiones identificadas en el proceso de profesionalización controles e inyectarse y el no querer pincharse más”. La interven-
del psicólogo en nuestro contexto .En cada uno de los “ejes” de ción del analista consistió en mostrarle que el cuidar su estado
las cuatro “dimensiones”, se distinguen cinco indicadores, que im- controlándose no es por falta de tiempo que no lo hace y tratando
plican diferencias cualitativas de los “modelos mentales”, ordena- de hacerle notar que algo de ella estaba jugando allí, la paciente
das en dirección a un enriquecimiento de la profesionalización. refirió “No sabía lo que podía pasarme, sino no lo hubiese he-
Los indicadores seleccionados no son necesariamente uniformes cho”.
para todos los ejes ni están implicados en una “jerarquía repre- 2 Intervino la analista a pedido de la médica clínica, hablando con
sentacional genética” en sentido fuerte (Wertsch 1991). A conti- la paciente acerca de lo sucedido y tratando de hacerle ver que
nuación, tres preguntas elegidas de Ejes/ Dimensiones de la Ma- quizá algo de lo subjetivo en ella se estaría jugando en la decisión
triz de Análisis Complejo: de dejar de inyectarse. Implicó el despliegue de una urgencia sub-
1. Piense en una situación-problema (que haya presenciado o en jetiva a través de la urgencia clínica que la llevó a la guardia.
la que haya participado) en la que un psicólogo profesional in- 3 Las herramientas fueron sólo la escucha y la palabra, intentan-
terviene de acuerdo a su rol y funciones - puede ser Ud. mismo do hacer hablar a la urgencia subjetiva, ponerla a decir, ofrecién-
en la Práctica Profesional -. describa el problema mencionando dole para hablar de algo que escondía detrás de una urgencia
los elementos que le resulten más significativos de esa situa- clínica.
ción. Explique los elementos referidos a la historia del problema
(anterior a la intervención) y al contexto en el momento en que S2 -PRE TEST
se realizó la intervención. 1. Puedo mencionar la participación de una psicóloga en una Ins-
2. Relate cada una de las acciones por las cuales el profesional (o titución en la que hice práctica como parte de la materia “Adultos”,
equipo) intervino en el problema, detallando los momentos y era una entrevista de admisión. En primer lugar asistió una chica
pasos de esa intervención: a. ¿Quién o quiénes decidió/ron la de 21 años aproximadamente. Se mostró angustiada por proble-
intervención? b. ¿Cuáles eran los objetivos que tenía el profe- mas con su pareja, además de problemas en la casa con su fami-
sional en la intervención que realizó? c. ¿Sobre qué o quién/es lia y estaba disconforme con su trabajo.
intervino el profesional y por qué? 2. La profesional escuchó a la chica atentamente. Realizó una
3. ¿Qué HERRAMIENTAS utilizó el profesional al intervenir? ¿Por serie de intervenciones con la palabra pero la chica seguía ha-
qué? blando sin detenerse en lo que le decían. Finalmente acordaron
un día para comenzar una terapia.
ANÁLISIS DE DATOS 3 . Intervino con palabras. Porque se trataba de una entrevista. Y
Se analizan respuestas de 20 Estudiantes que eligieron como con una escucha atenta (no recuerdo exactamente las palabras,
Práctica Profesional el Área Clínica, en un Dispositivo Asistencial se que en ese momento me parecieron oportunas ya que la chica
que aborda temas-problemas en torno a la Urgencia Clínica en se quejaba).
Instituciones. De las veinte narrativas del Pre-test, dieciocho se
sitúan en Área Clínica, y de las otras dos, una en Interfase de S2 -POST TEST
Área Educativa y Área Clínica, y otra en Área Educativa en Inter- 1. Un paciente se presenta en la guardia acompañado por su mu-
fase con Área Social-Institucional. Las veinte narrativas del Post- jer, ya que siente sudoración, palpitaciones, le subió la presión.
test se sitúan en el Área de la Práctica Profesional, es decir Área Está muy angustiado, además no tiene trabajo porque su enfer-
Clínica de la Urgencia. De los 20 sujetos, 16 han cursado otra medad en los riñones no le permite trabajar. La psicóloga y la
Práctica Profesional, con anterioridad o simultaneidad a la que es psiquiatra lo escuchan, hacen preguntas e indagan sobre su pro-
objeto de exploración indagatoria: 14 en Área Clínica, 1 en Área blema de salud pero también sobre la angustia. Él cuenta que
Educativa y 1 en Área Justicia. hace varios años fallecieron: su padre, su madre y su hermano. Y
él nada pudo hacer para evitarlo.
S1- PRE TEST 2. La psiquiatra prescribió un ansiolítico, para ella el paciente te-
1 Una amiga mía fue a ver el recital de Callejeros y fue víctima de nía T.A.G..Luego tanto la psiquiatra y la psicóloga, le dijeron que
la tragedia de Cromagnon…., habiendo padecido de muchas si- era conveniente iniciar un tratamiento. En principio médico, por el
tuaciones traumáticas esa noche. Describía los hechos con mu- problema renal; y luego psicológico por su angustia y temores.
cha angustia y nada ni nadie lograba que ella pudiera volver a ser Como en el hospital no había turnos disponibles para comenzar
la misma que era. Se negó a tomar la medicación que querían un tratamiento, se le indicó ir en 3 días a otro hospital donde aten-
darle los médicos … y comenzó una terapia . No estuve presente dían ambas. Él y su mujer estaban dispuestos a que él realizara
ni al momento de las intervenciones ni durante todo el tratamien- un tratamiento. Ella lo acompañaría al principio porque él solo no
to. Pero … al corto plazo de comenzar, ella de a poco volvió a ser se animaba a ir.
la misma persona que creíamos haber perdido. Al recordar, hablar 3. Las herramientas fueron la escucha e intentar intervenir para
del tema, sus angustias y su pregunta acerca del por qué ella vi- apaciguar la angustia encausándola al decirle que vuelva otro
vía y el resto no, fueron desaparecieron dejando surgir nueva- día.
mente su alegría y espontaneidad. En la Dimensión Situación-problema, en el Eje De lo simple a
2 En realidad ella fue en busca de este profesional. Por lo que fui lo complejo, en el Pre-Test, S1 y S2 describen un problema com-
sabiendo del tema se buscaba que ella hable y elabore acerca del plejo y multidimensional (indicador 3); en el Post-Test tanto S1
momento vivido, lo que sintió, cuáles fueron sus miedos. Lógica- como S2 describen un problema complejo con interrelación entre
mente este hecho despertó muchísimos otros puntos a tratar en factores o dimensiones (indicador 4). Entre los 20 Estudiantes
la vida anímica de mi amiga, sobre todo acerca de su constela- que cursaron la Práctica Profesional, en el Pre-Test, el 30% se
ción familiar. Por esto el profesional fue interviniendo acerca de la sitúa en (3) y 55% en (4), mientras en el Post-Test, el 65% se sitúa
familia, una ausencia materna al momento de la tragedia (dado en (4), 15% en (3) y 20% describen tramas intersubjetivas y psi-
que estaba viviendo en otro país) el sentimiento de abandono... cosociales en la complejidad articulada del problema (indicador
3 Sinceramente no sabría decirlo. Como dije no estuve presente 5). En la Dimensión Situación-problema, en el Eje Del realismo
pero considero que predominó la palabra. Lo digo en función de al perspectivismo, en el Pre-Test, S2 plantea una creencia desde
la dinámica que mi amiga me contó que tenían. una única perspectiva, la del conocimiento científico de la discipli-
na, más allá del “sentido común” (indicador 3) mientras que S1
S1 - POST TEST denota perspectivismo en la descentración de una única perspec-
1 Una chica de 25 años llega a guardia externa por una descom- tiva (indicador 4); en el Post-Test, los dos sujetos se sitúan en in-
265
dicador (4). El 50% de los Estudiantes que cursaron la PP se sitúa teórica de su uso, en tanto el análisis de situaciones-problema de
en el Pre-Test en (4) mientras en el Post-Test, se sitúa en (4) el la clínica, sin reducir su complejidad y articulando las dimensio-
80%. En la Dimensión Intervención profesional, en el Eje Un nes, actores y factores de las tramas subjetivas, entra en relación
agente o varios, en el Pre-Test, S1 y S2 mencionan la actuación con la pertinencia de la actuación profesional y la especificidad
de un solo agente: el psicólogo profesional, (indicador 3), mien- del rol del psicólogo, sustentada adecuadamente en los modelos
tras en el Post-Test, S1 menciona la actuación del profesional de trabajo y marcos teóricos del área de problemas e intervencio-
psicólogo y otros agentes sin construcción conjunta del problema nes (correlación entre Dimensión II Eje 7, Dimensión 1 Eje 1 y
ni de la intervención (indicador 4) y S2 menciona la actuación del Dimensión III Eje 2). Se manifiesta la impronta de los dispositivos
profesional psicólogo y otros agentes, con construcción conjunta institucionales, ya que los alumnos parecen identificar, en los
del problema y de la intervención (indicador 5). Entre los Estu- equipos de trabajo, que la acción/intervención profesional es
diantes de la PP, el 35 % en Pre-Test se sitúa en (3), el 45% en (4) construida y realizada por el psicólogo teniendo en cuenta a otros
y 20% en (5), mientras que en Post-Test el 35% se sitúa en (4) y agentes, o es construida y realizada por el psicólogo conjunta-
35% en (5). En la Dimensión Intervención profesional, en el mente con otros agentes. En cuanto a los giros desde el realismo
Eje Pertinencia de la intervención con respecto al problema y es- al perspectivismo en el análisis de problemas, la profundización
pecificidad del rol profesional, en el Pre-Test, en S1 y S2 la inter- de la descentración de la perspectiva única al cierre de la expe-
vención es pertinente con respecto al problema y se realiza desde riencia es consistente con una fortaleza de la práctica: en los dis-
la especificidad del rol profesional del psicólogo (indicador 3); en positivos institucionales, es constante el intercambio entre dife-
cambio en el Post-Test, en S1 y S2 la intervención es pertinente rentes saberes disciplinares al indagar y problematizar la situa-
con respecto al problema y se enmarca en la especificidad del rol ción y elaborar estrategias de intervención (correlación entre Di-
profesional del psicólogo, con alguna referencia al marco teórico mensión I Eje 6 y Dimensión II Eje 3). La modalidad de trabajo
o/y a modelos de trabajo en un determinado campo de actuación implica la intervención articulada y simultánea de diferentes agen-
(indicador 4). Entre los Estudiantes que cursaron la PP, en Pre- tes como interdisciplina en acción ,que parece producir efectos en
Test el 45% se sitúa en (3) y 55% en (4) mientras que en Post-Test la identificación de diversidad de herramientas utilizadas por el
el 85% en (4) y 15% en (3). En la Dimensión Herramientas, en psicólogo. Sin embargo, en el análisis de las situaciones-proble-
el Eje Una o varias herramientas, en el Pre-Test S1 menciona una ma, parece presentarse un nudo crítico situado en la debilidad de
herramienta vinculada a una sola dimensión del problema (indica- la historización o mención de antecedentes históricos del proble-
dor 2) y S2 varias herramientas vinculadas una sola dimensión ma, lo mismo que en la intervención parecen predominar las inter-
del problema (indicador 3); en el Post-Test, S1 se sitúa en (3) y S2 venciones puntuales, de una sola acción, por sobre las múltiples
menciona varias herramientas vinculadas a diferentes dimensio- acciones articuladas entre sí en la modalidad de un proceso de
nes del problema (indicador 4). Entre los estudiantes de la PP, el intervención clínica (correlación entre Dimensión I Eje 4 y Dimen-
50% en Pre-Test se sitúa en (3), el 25% en (2) y 25% en (4) mien- sión II Eje 2). Esta limitación puede vincularse, por un lado, a los
tras en Post-Test el 50% en (4), 30% en (3) y 20% en (2). En el Eje dispositivos institucionales de práctica, el trabajo en la urgencia y
Consistencia y Especificidad de herramientas, en el Pre-Test, S1 el conocimiento tácito eficaz en el “aquí y ahora” que impregna las
y S2 menciona herramientas específicas del rol del psicólogo vin- intervenciones, sin suficiente espacio/tiempo para la “reflexión so-
culadas a modelos de trabajo del área de actuación (indicador 3), bre la reflexión sobre la acción” (Schon, 1998), en relación a la
mientras en el Post-Test, S1 añade la mención de alguna funda- historización y los antecedentes del problema o en relación a la
mentación teórica de su uso (indicador 4) y S2 continúa en indica- articulación de acciones en un proceso de intervención. La re-
dor (3). Entre los Estudiantes de la PP, el 75% en Pre-Test se si- flexión que permite la investigación educativa sobre dicho posible
túa en (3),y 20% en (4) y en Post-Test el 40% se sitúa en (3), 40% nudo crítico promueve el interés en la “conversación reflexiva”
en (4) y 5 % en (5). (Ver Tablas).      con los equipos docentes sobre alternativas en la propuesta pe-
                 dagógica para responder al desafío de generar un espacio de re-
REFLEXIONES FINALES flexión de estudiantes con tutores, sobre la historia y el futuro de
En primer lugar, todos los alumnos entrevistados narraron, al cie- las intervenciones “en la guardia”. Se abre la posibilidad de que,
rre de la experiencia, una situación problema de intervención de además de las estrategias de intervención, se reelabore concep-
un psicólogo, en un dispositivo asistencial institucional en torno a tualmente la articulación del presente emergente con su historia y
la clínica de la urgencia, como las desarrolladas en la Práctica porvenir posible, y se promueva un segundo tiempo de intercam-
Profesional objeto de indagación, mientras al inicio muy pocas bio con los profesionales intervinientes, en el cual los “psicólogos
narrativas se situaban en dicha área de problemas e intervencio- en formación” desarrollen su inquietud y vigilancia epistémicas
nes, tan frecuente en la práctica hospitalaria e instituciones de acerca del análisis histórico del problema y la articulación proce-
salud. Se aprecian giros significativos entre Pre test y Post test en sual de las intervenciones. “El trabajo didáctico con situaciones-
ambos casos objeto de estudio. Los giros que se observan en el problema es un instrumento útil en contextos de práctica, de des-
análisis del problema son consistentes con los giros observados cubrimiento y de crítica que el enfoque sociocultural del aprendi-
en el análisis de la intervención y de las herramientas. A partir de zaje expansivo postula articulables con el protagonismo de los
los datos cualitativos y cuantitativos, se puede inferir que el viven- actores” ... “Quienes aprenden deben tener una oportunidad para
ciar la práctica profesional le permite al alumno una mejor apro- diseñar e implementar en la práctica una salida, un nuevo modelo
piación del rol profesional del psicólogo, lo que se manifiesta en la para su actividad. Los estudiantes producirán una nueva manera
narración de una situación problema que considera diferentes di- de hacer el trabajo [..] aprender algo que no está todavía allí; al-
mensiones y diferentes perspectivas, la intervención de diferentes canzan su actividad futura mientras la crean” (Engeström,
agentes profesionales y una multiplicidad de herramientas, como 1991:254)
fortalezas articuladas de la práctica profesional. Se seleccionaron
esos tres ejes de las tres dimensiones mencionadas (situación
problema, intervención profesional y herramientas) en la compa-
ración de los cuestionarios, porque se parte de la hipótesis de una BIBLIOGRAFÍA
correlación entre dichos ejes. Es decir, en una situación en la que Basualdo M.E.; Bollasina V. (2004) “Modelos mentales de estudiantes
intervienen conjuntamente diversos agentes y agencias profesio- de psicología sobre problemas situados de intervención profesional”, XI Jor-
nales, se puede describir una mayor multiplicidad de herramien- nadas de Investigación “Psicología, Sociedad y Cultura”. Facultad de Psicolo-
tas (correlación entre Dimensión II Eje 3 y Dimensión III Eje 1), y gía, Universidad de Buenos Aires.
al aumentar la multiplicidad de agentes y herramientas, se produ- Engestrom, Y. (1991) “Non scolae sed vitae discimus: toward overcoming
the encapsulation of school learning”, Learning and Instruction, Vol.I, 243-
ce una complejización de la situación-problema descripta, con la
259.
interrelación entre diferentes factores y/o dimensiones (correla-
Engestrom, Y. (2001) “Expansive learning at Work: toward an activity
ción entre Dimensión II Eje 3, Dimensión III Eje 1 y Dimensión I theoretical reconceptualization”, en Journal of Education and Work, Vol. 14,
Eje 1). La experiencia de la práctica profesional favorece que los N°1.
estudiantes identifiquen herramientas específicas del rol profesio- Erausquin, C.; Basualdo, M.E.; Lerman, G.; Btesh, E.; Bollasina,
nal vinculadas al área de actuación, con alguna fundamentación V. (2003). “La Psicología como Profesión y como Carrera: mirada de los

266
estudiantes desde el espacio de las Prácticas. Tramas y recorridos, problemas
e intervenciones”. Anuario X de Investigaciones de la Facultad de Psicología
de la Universidad de Buenos Aires, 81-90.2002.
ESTRÉS, ESTRATEGIAS DE
Erausquin, C.; García Coni, A. (2005) “Diversidad de “modelos de clínica”
en la formación profesional del psicólogo. ¿Una o varias zonas de construcción
AFRONTAMIENTO Y CONSUMO
de conocimiento y desarrollo de la identidad?” Presentado en XII Jornadas de
Investigación de la Facultad de Psicología de UBA 4/6 Agosto de 2005.
Publicado en las “Memorias de las XII Jornadas de Investigación Primer
CULTURAL EN POBLACIÓN
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR”. ISSN 1667-6750
Revista con referato. Tomo I. Págs. 236-238. DOCENTE
Erausquin, C; Basualdo, M.E.; González, D. (2006) “Heterogeneidad
de giros y tensiones en los modelos mentales de ‘psicólogos en formación’ Etchezahar, Edgardo; Hornes, Alan; Simkin, Hugo Andrés;
sobre la intervención profesional en problemas situados. Hacia una dialéctica Simkin, Paula
de la diversidad.” en prensa XII Anuario de Investigaciones (ISS: 0329-5885),
Secretaría de Investigaciones Facultad de Psicología Universidad de Buenos Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Aires.2005
Lave, J. y Wenger, E. (1991) Situated learning: legitimate peripherical par-
ticipation. Cambridge, Cambridge University Press.
Rodrigo, M.J.; Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993) Las Teorías implí- RESUMEN
citas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid:Visor En la actualidad se considera de gran relevancia la necesidad de
Rodrigo, M.J. (1994) “Etapas, contextos, dominios y teorías implícitas en el incrementar diversos abordajes desde el plano psicosocial y cul-
conocimiento escolar”. En: Rodrigo, MJ. (ed.): Contexto y desarrollo social, tural que puedan dar cuenta de las problemáticas actuales que
Madrid. Síntesis. enfrenta la población docente (Rabadà & Artazcoz, 2002). Para
Rodrigo, M.J. y Correa N. (1999) “Teorías implícitas, modelos mentales algunos investigadores, los sujetos que llevan un ritmo distinto del
y cambio educativo”, en Pozo I. y Monereo C. (comps.) El aprendizaje estra- de la mayoría de las personas pueden estar expuestos a mayor
tégico. Aula XXI. Santillana. Madrid.
riesgo de consecuencias negativas para su salud y bienestar
Schon, D. (1998) El profesional reflexivo. Barcelona. Paidós. 1998.
(Schultz & Rau, 1985). Desde un modelo ecoevaluativo, se com-
Vigotsky, L. (2005) Psicología Pedagógica: un curso breve. Aique Grupo
prende a los recursos sociales y los personales en su relación con
Editor. Buenos Aires.
la salud mental y el bienestar psicológico, a través de respuestas
VygotskY, L. (1993) Pensamiento y lenguaje, Madrid, Visor, 1934.
de afrontamiento adaptativo (Hollahan & Moos, 1992). En el mar-
Wenger, E. (2001) Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e
co del Programa de Reconocimiento Institucional de Investigacio-
identidad. Barcelona. Paidós
nes de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) se llevará a cabo
Wertsch, J. (1999) La mente en acción. Buenos Aires. Aique.
un estudio de tipo descriptivo - exploratorio, con una muestra
aleatoria de 202 docentes de colegio secundario público con un
rango etáreo de entre 25 y 50 años de edad que trabajan en Ca-
pital Federal y el Conurbano Bonaerense. Se implementarán las
técnicas CRI, LISRES-A (Moos & Moos, 1994; Traducción y adap-
tación: Isabel Mikulic) y la Encuesta de Consumo Cultural (Siste-
ma Nacional de consumos Culturales, Secretaría de Medios de
Comunicación; 2008).

Palabras clave
Estrés Afrontamiento Cultura Docentes

ABSTRACT
STRES, COPING STRATEGIES AND CULTURAL
CONSUMPTION IN TEACHERS
At the present it is considered very important the need to increase
various approaches from the psychological and cultural nature
that give an account of the current issues facing the teaching pop-
ulation (Rabadà & Artazcoz, 2002). For some researchers, sub-
jects who have a different pace from the majority of people can be
exposed to greater risk of negative consequences for their health
and well-being (Schulz & Rau, 1985). An ecoevaluative model,
understands social and personal resources related with mental
health and psychological well-being, through adaptive coping re-
sponses (Hollahan & Moos, 1992). Under the Programa de Re-
conocimiento Institucional de Investigaciones, Facultad de Cien-
cias Sociales (UBA) we will conduct a descriptive - exploratory
study, with a random sample of 202 teachers of public secondary
school from 25 to 50 years old working in Capital Federal and
Conurbano Bonaerense. The techniques thast will be implement-
ed are CRI, LISRES-A (Moos & Moos, 1994; Translation and ad-
aptation: Isabel Mikulic) and Encuesta de Consumo Cultural
(Sistema Nacional de consumos Culturales, Secretaría de Medios
de Comunicación; 2008).

Key words
Stress Coping Culture Teachers

267
INTRODUCCIÓN Para evaluar los constructos mencionados con anterioridad se
En el contexto escolar surge una serie de interrogantes respecto implementará una batería de instrumentos de carácter autoadmi-
de la calidad de vida y la capacidad para enfrentar las vicisitudes nistrable, que constará de las técnicas CRI, LISRES-A (Moos &
que se le presenta a la población docente (Figel, 2005). Su rol Moos, 1994; Traducción y adaptación: Isabel Mikulic) y Encuesta
social, de amplia relevancia, implica la responsabilidad de educar de Consumo Cultural (Sistema Nacional de consumos Culturales,
nuevas generaciones de ciudadanos soportando fuertes presio- Secretaría de Medios de Comunicación; 2008).
nes institucionales, sociales, políticas y económicas. Varios auto-
res coinciden en que es esperable que tales condiciones de traba-
jo impriman su huella en la salud psicofísica del docente (Poma,
2006; Astariz, 2007). Por tanto, se considera de gran relevancia la BIBLIOGRAFÍA
necesidad de incrementar diversos abordajes desde el plano psi- ASTARIZ, M. (2007). La salud de los docentes y la calidad de la educación.
cosocial y cultural que puedan dar cuenta de las problemáticas Buenos Aires: Paidos.
actuales que enfrenta la población docente (Rabadà & Artazcoz, FIGEL, J. (2005). La educación para la ciudadanía en el contexto escolar
2002). europeo. Bruselas: Eurydice.
Los factores culturales, biológicos, sociales y psicológicos se en- HOLOHAN, C. & MOOS, R. (1987). Personal and contextual determinants of
trelazan en los sucesos vitales que enfrentan las personas, en doping strategies. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 946-955.
tanto miembros de una organización social y cultural. A estos se HOLOHAN, C.; MOOS, R.; SCHAEFER, J. (1996). Coping, stress resistance,
los llama Sucesos Normativos (Schulz & Rau, 1985). and growth: Conceptualizing adaptative functioning. En M. Zeidner y N. Endler
(Eds.), Handbook of coping (pp. 24-43). New York, NY: Jhon Wiley y Sons,
En nuestro medio existen ciertos ejes del desarrollo vital repre- Inc.
sentados por la escuela, el trabajo, el matrimonio y la jubilación
LAZARUS, R. & FOLKMAN, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
que pueden considerarse normativos (Mikulic, 1998). Para algu- Martinez Roca.
nos investigadores, los sujetos que llevan un ritmo distinto del de MOOS & SCHAEFER, (1993)
la mayoría de las personas pueden estar expuestos a mayor ries-
LAZARUS, R.S. y FOLKMAN, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New
go de consecuencias negativas para su salud y bienestar (Schultz York: Springer.
& Rau, 1985). MIKULIC, I. (2007). Calidad de vida: Aportes del inventario de calidad de vida
Durante periodos de alto nivel de estrés, un factor estabilizador percibida y del Inventario de respuestas de afrontamiento a la evaluación
que puede ayudar a los individuos a mantener su adaptación psi- psicológica. Ficha de la cátedra. Departamento de Publicaciones. Facultad de
cosocial es el afrontamiento (Lazarus & Folkman, 1984; Moos & Psicología (UBA).
Schaefer, 1993). MIKULIC, I. (1998). La evaluación psicológica de los recursos sociales y los
Fleishman (1984, citado en Mikulic I., 1998) define al afrontamien- estresores de vida. Buenos Aires: Saint Claire.
to como las respuestas cognitivas o comportamentales para redu- MOOS, R. (1994). Life Stressors and Social Resources Inventory. EE.UU.:
cir o eliminar el distrés psicológico o las condiciones estresantes. Psychological Assesment Resources.
Históricamente, la investigación acerca de la temática se ha abor- MOOS, R. (1993). Coping responses inventory. EE.UU: Psychological Asses-
dado desde dos perspectivas conceptuales diferentes para clasi- ment Resources.
ficar las estrategias de afrontamiento. Un punto de vista pone MOOS, R. (1986). Coping with life crises: Un integrative approach. New York:
Plenum.
énfasis en la orientación o foco del afrontamiento, ya sea focaliza-
MOOS, R. & SCHAEFER, J. (1993). Coping resources and processes: Current
do en un problema o una emoción (Lázarus & Folkman, 1984),
Concepts and measures. En L. Goldberger y S. Breznitz (Eds.) Handbook of
mientras que el otro privilegia el método del afrontamiento, ya sea stress: Theoretical and clinical aspects (2nd Edition, pp. 234-257). New York,
cognitivo o conductual (Moos & Schaefer, 1994). NY: Free Press.
Desde un modelo ecoevaluativo, se comprende a los recursos RABADÀ I, ARTAZCOZ L. Identificación de los factores de riesgo laboral en
sociales o contextuales y los personales en su relación con la docentes: un estudio delphi. Arch Prev Riesgos Labor 2002; 5: 53-61.
Salud Mental y el bienestar psicológico a través de respuestas de SECRETARIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2008). Sistema Nacional
afrontamiento adaptativo (Hollahan & Moos, 1992). En tal sentido de Consumos Culturales V.4. Buenos Aires: Paidos.
Moos y Shaefer (1993) plantean que “el estilo de afrontamiento de SCHULTZ, R. & RAU, M. (1985). Social Support through the life curse. New
un sujeto necesita ajustarse con la situación”. York: Academic Press.
Por otra parte, la cultura posee un papel preponderante en la ca-
lidad de vida ciudadana (Rabadà & Artazcoz, 2002). Bajo este
amparo, el Sistema Nacional de Consumos Culturales, enmarca-
do dentro de la Secretaría de Medios de Comunicación de la Na-
ción, ha estudiado más de treinta temáticas relacionadas con la
percepción de los consumos culturales de los argentinos indagan-
do sobre los gustos de los mismos en materia de cultura y comu-
nicación. Este organismo ha entrevistado a más de 12.000 argen-
tinos de todos los estratos sociales, regiones y grupos de edad
muy diversos (SNCC, 2008).

OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es conocer cuáles son los recursos
sociales y estresores vitales en la población docente en áreas
como la salud física; el trabajo, las relaciones con los amigos y
grupos sociales, etc. Por otra parte, se busca indagar los estilos
de afrontamiento cognitivos y comportamentales que dispone di-
cha población para reducir o eliminar el distrés psicológico y/o las
condiciones estresantes. Al mismo tiempo, se estudiarán los esti-
los de consumo cultural que posee la población mencionada en
relación a las diferentes formas de afrontamiento, recursos socia-
les y estresores vitales.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevará a cabo un estudio de tipo descriptivo - exploratorio para
el cual se seleccionó una muestra aleatoria de 202 docentes de
colegio secundario público con un rango etáreo de entre 25 y 50
años de edad que trabajan en Capital Federal y el Conurbano
Bonaerense.

268
PERSPECTIVAS DEL APRENDIZAJE Basualdo et alt. 2004, 2005, 2006). Se elaboran características
específicas del perfil profesional de psicólogo que se configura en
las Prácticas del Area Educativa, en la Formación de Grado. En
SITUADO DE “PSICÓLOGOS EN este trabajo, se realiza el análisis cualitativo de la producción de
dos sujetos, en tanto representativos de los giros que se produ-
FORMACIÓN” EN INSTITUCIONES cen, entre el inicio y el cierre de la experiencia, en los modelos
mentales de actividad que construyen estudiantes y tutores en el
E INTERVENCIONES CON LA dispositivo de aprendizaje de equipos interdisciplinarios de traba-
jo en discapacidad con niños y adolescentes.
DISCAPACIDAD COMO PROBLEMA MARCO CONCEPTUAL
Se sustenta en el pensamiento de Lev Vygotsky y en desarrollos
Fainblum, Alicia; Edgar, Lucas de Lave y Wenger (1991, 2001), acerca de “comunidades de
Universidad de Buenos Aires práctica”, que permiten abordar la formación del psicólogo desde
la perspectiva del aprendizaje en contexto, a partir de experien-
cias situadas en un ámbito de inserción profesional específico. El
conocimiento se desarrolla al participar en empresas valoradas
RESUMEN socialmente, que tienen sentido para el sujeto que aprende, por-
El objetivo es indagar acerca de los procesos de reconstrucción y que “toma parte” a la vez que “es parte” de un colectivo de perte-
apropiación de conocimientos vinculados al rol del psicólogo en el nencia y referencia que contribuye a la construcción de su identi-
área educativa de Estudiantes de Psicología de la UBA, a partir dad profesional (Baquero, 2002). Se resignifica el concepto de
de su participación en la experiencia de aprendizaje situado en “Zona de Desarrollo Próximo” como “zona de construcción social”
una Práctica Profesional en la Carrera de Grado. Se analizan mo- de conocimientos, capacidades e identidades, en un sistema de
delos de intervención que construyen “comunidades de práctica” interacciones mediadas por artefactos culturales y procesos de
en instituciones que abordan el problema de la discapacidad en apropiación y dominio como modos de mediación para análisis y
niños y adolescentes. El enfoque metodológico es descriptivo con resolución de problemas (Wertsch, 1999). El “aprendizaje en con-
análisis cualitativos de estudio de caso. En la perspectiva de la texto” es potencialmente capaz de reorganizar y modificar saber
Práctica Formativa y la Profesionalización, se identifican fortale- disciplinar, creencias y valores previos, reconceptualizando pro-
zas y un nudo crítico, que se configura como desafío para una blemas, intervenciones y herramientas en representaciones y ac-
nueva propuesta pedagógica. ciones. Para problematizar el enfoque de la articulación teoría y
práctica en la formación profesional, el trabajo retoma la concep-
Palabras clave ción de Schön (1998) del “profesional reflexivo”. La “epistemolo-
Interdisciplina Experiencia Contexto Herramientas gía de la práctica” supone que no existe un único tipo de conoci-
miento, sino distintos niveles de elaboración de la acción profesio-
ABSTRACT nal: a) el conocimiento en la acción, que se pone en juego sin
PERSPECTIVES OF SITUATED LEARNING OF una previa operación intelectual conciente, un conocimiento tácito
“PSYCHOLOGISTS IN MODELLING” IN INSTITUTIONS que sólo se objetiva y autorrepresenta a posteriori; b) la reflexión
AND INTERVENTIONS WITH DISABILITY AS A PROBLEM desde la acción, que se realiza sobre la práctica mientras está
The aim is to investigate the process of appropriation of knowl- en marcha, lo que permite problematizarla e indagarla, para am-
edge throughout the construction of the psychologist role in Edu- pliar la perspectiva, ponerla a prueba en su recorrido y c) la re-
cational Field of Psychology Students at Buenos Aires University, flexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción, un
from their participation in situated learning experience in a Profes- tercer nivel, decisivo para la formación, que requiere la construc-
sional Practice at Undergraduated Course. We analyse the mod- ción de un espacio y un tiempo destinado a reflexionar sobre lo
els of professional intervention that “communities of practice” have actuado, en el cual la acción profesional es un verdadero objeto
built in institutions that face the problem of disability in children de conocimiento.
and young people. The methodological frame is descriptive, with
qualitative analysis of case study. From the perspective of Model- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ing Apprenticeship and Becoming Professional Process, we iden- Para analizar los “modelos mentales de los estudiantes de Psico-
tify strengths and a critical knot, as a challenge for a new peda- logía sobre problemas de intervención profesional”, se retoma la
gogical project. conceptualización de M.J. Rodrigo (1993: 119, 1994, 1999) sobre
el cambio conceptual en contexto educativo, según la cual los
Key words “modelos mentales” son constructos psicológicos “basados en
Interdiscipline Context Experience Tools una parte específica de las creencias sobre el mundo, activados y
actualizados por los contenidos de la tarea o situación”. Identifi-
can formatos globales del razonamiento y son representaciones
que se fijan culturalmente y que organizan el significado del cono-
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES cimiento. El diseño metodológico del presente estudio es descrip-
En el marco de la investigación: “Los psicólogos y la fragmenta- tivo-exploratorio con análisis cualitativo de datos. La unidad de
ción de la experiencia educativa: modelos mentales y sistemas de análisis es: modelos mentales que los estudiantes de Psicología
actividad para el análisis y la intervención en problemas situados construyen en la reflexión sobre problemas situados en contexto
en contexto” (UBACyT P023/ 2008-2010) y dando continuidad a de intervención profesional de psicólogos en diferentes campos
la línea de indagación desarrollada en el Proyecto UBACyT P061 de práctica, específicamente en el recorrido curricular de una
(2004-2007), dirigidos ambos por Mgter. C.Erausquin, el objetivo Práctica Profesional del Área Educativa de la Carrera de Grado.
es analizar procesos de apropiación y desarrollo de conocimien- En la “unidad de análisis” se distinguen cuatro “dimensiones”: a.
tos y capacidades vinculados al rol del psicólogo, que construye- situación problema que describen estudiantes y tutores como fun-
ron Estudiantes de Psicología de Universidad de Buenos Aires en damento de la intervención; b. intervención profesional del psicó-
la Práctica Profesional de Área Educativa “Discapacidad: Inter- logo; c. herramientas utilizadas; d. resultados y atribución de cau-
venciones en la niñez y la adolescencia. El proceso de integra- sas o razones a los mismos. (Erausquin, Basualdo et al. 2004).
ción” en el segundo cuatrimestre de 2008. El análisis de esta ex- En cada una de las dimensiones, se despliegan “ejes”, que confi-
periencia se articula con el estudio de los modelos mentales de guran líneas de recorridos y tensiones, identificadas en el proceso
intervención profesional de psicólogos en formación y psicólogos de profesionalización del psicólogo en nuestro contexto .En cada
formadores de la práctica profesional, en procesos de “participa- uno de los “ejes” de las cuatro “dimensiones”, se distinguen cinco
ción guiada” de la Práctica Profesional en los ciclos 2004 y 2005, indicadores, que implican diferencias cualitativas de los “modelos
que fueron presentados por el equipo de investigación (Erausquin, mentales”, ordenadas en dirección a un enriquecimiento deseable
269
de la profesionalización. Los indicadores seleccionados no son * a) La primera intervención fue hablar con la madre para transmi-
necesariamente uniformes para todos los ejes ni están implicados tirle lo que su hijo pudo contarle acerca de estos hechos en los
en una “jerarquía representacional genética” en un sentido fuerte que el padre, cada vez que tomaba, volvía violento a su casa y
(Wertsch, 1991). La recolección de información se realizó a través esa agresión se descargaba contra su familia. Por otro lado los
del Cuestionario sobre Situaciones-Problema de Intervención de efectos emocionales que repercutían en su hijo y en su conducta
Psicólogos en Contexto, que se aplicó a los estudiantes al inicio y en la escuela. b) El objetivo era poner en la superficie, denunciar
cierre del segundo cuatrimestre de 2008 (Erausquin et alt.,2005). la situación y poner en evidencia que había una conducta agresi-
A continuación, tres preguntas seleccionadas, vinculadas a Ejes y va por parte del padre que había que limitar de alguna manera. c)
Dimensiones de la Matriz de Análisis Complejo: En primer lugar se intervino de manera “indirecta” sobre el chico.
1. Piense en una situación-problema (que haya presenciado o en Considero que la atención de un chico con problemas de conduc-
la que haya participado) en la que un psicólogo profesional in- ta es una manera de intervenir. Luego se intervino sobre la ma-
terviene de acuerdo a su rol y funciones - puede ser Ud. mismo dre, en función de lograr algún tipo de modificación. Para decidir
en la Práctica Profesional -. describa el problema mencionando intercambió el equipo.
los elementos que le resulten más significativos de esa situa- * La hora de juego diagnóstica, la entrevista y el señalamiento. La
ción. Explique los elementos referidos a la historia del problema hora de juego para conocer al niño, y evaluar las diferentes áreas
(anterior a la intervención) y al contexto en el momento en que del desarrollo: el lenguaje, la comprensión, la expresión, su capa-
se realizó la intervención cidad lúdica, etc. El señalamiento de una situación, sobre sus
2. Relate cada una de las acciones por las cuales el profesional (o causas para construir un “entendimiento mutuo”, de la madre y la
equipo) intervino en el problema, detallando los momentos y psicóloga de por qué ocurre ese hecho violento.
pasos de esa intervención: a. ¿Quién o quiénes decidió/ron la
intervención? b. ¿Cuáles eran los objetivos que tenía el profe- S7 -PRE TEST
sional en la intervención que realizó? c. ¿Sobre qué o quién/es * En la consulta de admisión del servicio de Adolescencia del
intervino el profesional y por qué? / Hospital Álvarez, se presenta un chico de dieciséis años con su
3. ¿Qué HERRAMIENTAS utilizó el profesional al intervenir? ¿Por mamá, el motivo de consulta de ella era que su hijo había repetido
qué? séptimo grado cuatro veces, y no quería terminar el primario.
Cuando la profesional le pide que espere afuera para charlar con
ANÁLISIS DE DATOS el chico a solas, éste manifiesta que a él no le interesa estudiar y
Se analizan las respuestas de ocho estudiantes que eligieron co- que su problema era el consumo de drogas y que tenía un grupo
mo Práctica Profesional “Discapacidad: Intervenciones en niños y de amigos con los que salía a robar. Lo significativo de eta situa-
adolescentes”, del Área Educacional de la Licenciatura en Psico- ción es que los padres no se daban cuenta por todo lo que estaba
logía. La Práctica Profesional aborda temas-problemas educati- pasando su hijo y solo les interesaba que termine séptimo grado.
vos, en interfase con la clínica del desarrollo de intervenciones en * La profesional que intervino le preguntó sobre la relación con su
discapacidad. De las ocho narrativas del Pre-test, dos se sitúan padre, y el chico le dijo que era muy mala, y que éste la culpaba
en Área Forense, una en Área Comunitaria en interfase con Clíni- de la enfermedad de un hermano mayor. El objetivo de la psicólo-
ca, una en Área Trabajo y las otras cuatro en Área Clínica - una ga era que este chico comprendiera que no era el culpable de la
con Adultos, una con Niños, una con Adolescentes y otra con enfermedad de su hermano y también quería que algo del deseo
Adicciones Adolescentes -. Las ocho narrativas del Post-test se del chico pudiera empezar a tenerse en cuenta para él y su fami-
sitúan en el Área de la Práctica Profesional, es decir Área Educa- lia, ya que esta no le brindaba la contención necesaria, ni su pa-
tiva en Interfase con Clínica del Desarrollo. Cinco narrativas del labra tenía espacio.
Pre-Test se sitúan en el Área de la Práctica Profesional que los * Lo primero que hizo la profesional era ofrecerle un espacio para
alumnos realizaron previamente a la que aborda el presente tra- que el chico pudiera tomar la palabra y algo de su estructura de-
bajo. Las Prácticas Profesionales que cursaron previamente son: seante comience a emerger.
dos en Área Clínica, uno en Área Comunitaria-Clínica, uno en
Área Justicia y otro en Área Trabajo. Los casos seleccionados POST TEST
para el análisis son identificados como S1 y S 7. * Se trata de un niño de 4 años con un síndrome genético y que
está concurriendo hace un año al gabinete para tratamiento en
S1- PRE TEST psicopedagogía inicial. Su caso es presentado por la terapeuta en
*Por una orden del juez, tres hermanos de 2, 6 y 8 años aproxima- un ateneo. Lo que preocupa a la misma es la detención en los
damente, fueron derivados al departamento de psicología del juz- logros que se venían dando, manifiesta que hay un retraimiento
gado para que se evalúe si estos chicos en cuestión debían se- en las conductas y rechazo a vincularse con ella. Que probó dife-
guir bajo el cuidado de su madre o tomar alguna medida de pre- rentes modos para que participe en los juegos y no lo logra. Como
vención respecto de alguna situación de abandono y/o maltrato. estaba muy preocupada habló antes de esta reunión con la asis-
Una asistente social que trabaja dentro del Juzgado había hecho tente social pues lo trae una señora y la mamá hace tiempo que
una evaluación ambiental dando cuenta de una situación bastan- no viene. Dice que estaba interesada en averiguar qué ve ella en
te precaria de este núcleo familiar. su casa. La asistente ha concurrido al domicilio e informa que la
* La decisión de esta intervención estuvo dada por un juez. Los mamá le contó que empezó a trabajar porque se separó. Estaba
objetivos que se persiguieron fue el resguardo de los menores y cansada de que su esposo venga alcoholizado y le pegue. Este
del vínculo familiar y su protección. Se intervino sobre los meno- dato nunca lo había contado y según la asistente era porque le
res porque se consideró una prioridad su salud psíquica en tanto daba vergüenza; que siempre ocurrió y que aumentó con el naci-
que necesitan un ámbito propicio donde desarrollarse. miento del niño.
* Se utilizaron técnicas de psicodiagnóstico proyectivas y una en- * Se intercambian opiniones entre los diferentes profesionales
trevista. Porque el profesional consideró la forma más eficiente de que participan en el Ateneo y entre todos van decidiendo que se-
evaluación. ría necesaria una entrevista del psicólogo con la madre para ave-
riguar y evaluar las consecuencias que pueden tener en el niño lo
POST TEST sucedido e ir incorporando algo del tema de sus padres en los
* La situación se plantea con un chico, el cual asiste a un centro juegos durante la sesión de psicopedagogía inicial para que pue-
de prevención y atención a la primera infancia. Mientras participa da expresar lo que siente.
en su hora de juego manifiesta que su padre anoche había vuelto * Se utilizan entrevista (la asistente y la psicóloga) y hora de juego
borracho y algo violento había ocurrido. Cuando termina la sesión (la terapeuta).
con el chico la psicóloga me dice que esta situación ocurría con En la Dimensión Situación-problema, en el Eje De lo simple a lo
frecuencia. El chico concurría al centro porque tenía problemas complejo, en el Pre-Test, S1 y S7 describen un problema comple-
de conducta en el jardín. La psicóloga ya había tenido una charla jo y multidimensional (indicador 3); en el Post-Test tanto S1 como
con la mamá que también era víctima de la violencia del padre, en S7 describen un problema complejo con interrelación entre facto-
la que confiesa no saber como manejar la situación. res o dimensiones (indicador 4). Entre los ocho Estudiantes que

270
cursaron la Práctica Profesional, en el Pre-Test, el 100% se sitúa probable que se reconozcan distintas herramientas vinculadas a
en (3), mientras en el Post-Test, el 87,5% se sitúa en (4). En la distintas dimensiones del problema y a la intervención específica
Dimensión Situación-problema, en el Eje Del realismo al pers- de cada uno. Por otra parte, el análisis del problema en su com-
pectivismo, en el Pre-Test, S1 plantea una creencia desde una plejidad y la intervención profesional orientada a diferentes desti-
única perspectiva, la del conocimiento científico de la disciplina, natarios con “unidades de análisis sistémicas”, es consistente con
más allá del “sentido común” (indicador 3) mientras que S7 deno- la identificación de múltiples herramientas vinculadas a diferentes
ta perspectivismo en la descentración de una única perspectiva dimensiones del problema. Sin embargo, en el tema de las herra-
(indicador 4); en el Post-Test, los dos sujetos se sitúan en indica- mientas, parece presentarse un nudo crítico situado en la debili-
dor (4). Entre los Estudiantes que cursaron la PP, el 62,5% se si- dad de la explicitación de fundamentos teóricos del uso de las
túa en el Pre-Test en (3) mientras en el Post-Test, el 62,5% se si- herramientas específicas del psicólogo. Esta limitación puede vin-
túa en (4). En la Dimensión Intervención profesional, en el Eje cularse, por un lado, a los dispositivos institucionales de práctica,
¿Quién/es decide/n la intervención?, en el Pre-Test, S1 sitúa la el trabajo en la urgencia y el conocimiento tácito que impregna las
decisión fuera del agente psicólogo (indicador 2) y S7 sitúa la intervenciones, sin suficiente espacio/tiempo para “reflexión so-
decisión en el agente psicólogo unilateralmente (indicador 3), bre la reflexión sobre la acción”, y por otro lado, a la formación
mientras en el Post-Test, S1 sitúa la decisión en el psicólogo, te- académica previa de los estudiantes, con escasas oportunidades
niendo en cuenta la opinión de otros agentes (indicador 4) y S7 para desarrollar fundamentos teóricos de herramientas utilizadas
sitúa la decisión en el psicólogo conjuntamente con otros agentes en Educación. La reflexión sobre el nudo crítico promueve el inte-
(indicador 5). Entre los Estudiantes de la PP, el 50% en Pre-Test rés en diseñar nuevas alternativas en el proyecto pedagógico y
se sitúa en (3) mientras que en Post-Test el 55% en (4) y (5). En responder al desafío de generar un espacio de reflexión de estu-
la Dimensión Intervención profesional, en el Eje Acciones sobre diantes con tutores, en el cual, además del análisis de las estrate-
sujetos, tramas vinculares y/o dispositivos institucionales, en el gias de intervención, se reelabore conceptualmente el sentido de
Pre-Test, S1 enuncia acciones sobre sujetos individuales y/o tra- las herramientas que se utilizan en relación con el problema y la
mas vinculares y/o dispositivos institucionales, sucesivamente intervención, y se promueva un segundo tiempo de intercambio
considerados, no articulados en simultaneo (indicador 3); mien- con los profesionales intervinientes, en el cual los “psicólogos en
tras que S7 enuncia acciones sobre sujetos individuales exclusi- formación” desarrollen inquietud y vigilancia epistémica sobre la
vamente (indicador 2); en el Post-Test S1 y S7 enuncian acciones fundamentación teórica que subyace a la elección de las herra-
simultáneamente consideradas y articuladas sobre sujetos indivi- mientas en uso.
duales y tramas vinculares o/y dispositivos institucionales (indica-
dor 4). Entre los Estudiantes que cursaron la PP, en Pre-Test el
62,5% se sitúan en (2) mientras que en Post-Test el 62,5% en (4).
En la Dimensión Herramientas, en el Eje Una o varias herramien- BIBLIOGRAFÍA
tas, en el Pre-Test S7 menciona una herramienta vinculada a una BAQUERO, R. (2002) “Del experimento escolar a la experiencia educativa. La
sola dimensión del problema (indicador 2) y S1 varias herramien- ‘transmisión’ educativa desde una perspectiva situacional”, en Perfiles Educa-
tas vinculadas una sola dimensión del problema (indicador 3). En tivos. Vol XXIV, pp 57-75. México.
el Post-Test, S1 y S7 identifican varias herramientas vinculadas a BASUALDO, M.E.; BOLLASINA, V. (2004) “Modelos mentales de estudiantes
diferentes dimensiones del problema (indicador 4). Entre los estu- de psicología sobre problemas situados de intervención profesional”, XI Jor-
nadas de Investigación “Psicología, Sociedad y Cultura”. Facultad de Psicolo-
diantes de la PP, el 75% en Pre-Test se sitúa en (3) mientras en
gía, Universidad de Buenos Aires
Post-Test el 62,5% en (4 y 5). En la Dimensión Herramientas, en
ERAUSQUIN, C.; BASUALDO, M.E.; LERMAN, G.; BTESH, E.; (2004). “Re-
el Eje Consistencia y Especificidad de herramientas, en el Pre- corridos en la construcción del rol del psicólogo educacional en distintos con-
Test, S1 menciona herramientas específicas del rol del psicólogo textos de aprendizaje”, Memorias de las XI Jornadas de Investigación. Psico-
vinculadas a modelos de trabajo del área de actuación (indicador logía, sociedad y cultura, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
3) y en el Post-Test, añade la mención a alguna fundamentación Tomo I (ISSN: 1667-6750).
teórica de su uso (indicador 4). S7 en el Pre-Test enuncia funda- ERAUSQUIN, C.; BASUALDO, M.E, GONZÁLEZ, D. (2005) “Heterogeneidad
mentación teórica de su uso (4) y en el Post-Test, menciona he- de giros y tensiones en los modelos mentales de ‘psicólogos en formación’
sobre la intervención profesional en problemas situados. Hacia una dialéctica
rramientas vinculadas al rol profesional y área de actuación (3).
de la diversidad.” en prensa XII Anuario de Investigaciones (ISS: 0329-5885),
Entre los Estudiantes de la PP, el 50% en Pre-Test se sitúa en (4) Secretaría de Investigaciones Facultad de Psicología Universidad de Buenos
y el 62,5% en Post-Test se sitúa en (4). (Ver Tablas).     Aires
                   LAVE, J. y WENGER, E. (1991) Situated learning: legitimate peripherical par-
REFLEXIONES FINALES ticipation. Cambridge, Cambridge University Press.
En primer lugar, todos los alumnos entrevistados narraron, al cie- RODRIGO, M.J.; RODRÍGUEZ, A. y MARRERO, J. (1993) Las Teorías implí-
rre de la experiencia, una situación problema del área educativa citas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid:Visor
en discapacidad con interfase en clínica de niños y adolescentes, RODRIGO, M.J. (1994) “Etapas, contextos, dominios y teorías implícitas en el
desarrollada en la Práctica Profesional objeto de indagación, conocimiento escolar”. En: Rodrigo, MJ. (ed.): Contexto y desarrollo social,
mientras al inicio, ninguna narrativa se situaba en dicha área de Madrid. Síntesis.
problemas e intervenciones. Se aprecian giros significativos entre RODRIGO, M.J. y CORREA, N. (1999) “Teorías implícitas, modelos mentales
Pre test y Post test en ambos casos objeto de estudio. Los giros y cambio educativo”, en Pozo I. y Monereo C. (comps.) El aprendizaje estra-
tégico. Aula XXI. Santillana. Madrid.
que se observan en el análisis del problema son consistentes con
SCHON, D. (1998) El profesional reflexivo. Barcelona. Paidós. 1998.
los giros observados en el análisis de la intervención. Se mani-
fiesta la impronta de los dispositivos institucionales, ya que los WENGER, E. ( 2001) Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e
identidad. Barcelona. Paidós
alumnos parecen identificar, en los equipos de trabajo, que la de-
WERTSCH, J. (1991) Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el
cisión sobre la intervención profesional es construida y tomada estudio de la acción mediada. Madrid. Visor.
por el psicólogo teniendo en cuenta a otros agentes, o es cons-
WERTSCH, J. (1999) La mente en acción. Buenos Aires. Aique.
truida y tomada conjuntamente con otros agentes. En cuanto a los
giros del realismo al perspectivismo, la profundización de la des-
centración de la perspectiva única al cierre de la experiencia es
consistente con una fortaleza de esta práctica: en los dispositivos
institucionales, es constante el intercambio entre diferentes sabe-
res disciplinares al indagar y problematizar la situación, elaborar
estrategias de intervención y evaluar resultados. La modalidad de
trabajo implica la intervención articulada y simultánea de diferen-
tes agentes: la interdisciplina en acción. Ello parece producir efec-
tos en la identificación de diversidad de herramientas utilizadas
por el psicólogo, otra fortaleza de la práctica. Si en un equipo de
trabajo se valoriza el aporte de diversos agentes intervinientes, es
271
JÓVENES, UNIVERSIDAD Y en la universidad, debería ser excluido de esta ley universal?
Bauman Z.

MUNDO DEL TRABAJO: SOBRE LA En el marco de estas jornadas de investigación en Psicología, y


por ser éste un encuentro en donde se presentan trabajos tam-
COSTRUCCIÓN DE IMAGINARIOS bién desde otras áreas disciplinares tales como la antropología, la
sociología o la comunicación social, entre otras, es que me intere-
sa situar el debate sobre la relación entre culturas juveniles, edu-
Falavigna, Carla Haydeé
cación, Universidad y construcción de imaginarios.
CONICET. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina Tal interés se inscribe, además, en la temática que es objeto de
investigación en mi proyecto de beca presentado a CONICET,
que dirige el Dr. Facundo Ortega (1). Dado que mi proyecto de
RESUMEN investigación, guarda relación con las percepciones y prácticas
Me interesa situar aquí el debate sobre culturas juveniles, trabajo, cotidianas de los estudiantes universitarios, vinculadas a la elec-
Universidad y construcción de imaginarios; repensar la función de ción de la carrera, al compromiso con el conocimiento, y a la de-
la escuela -más precisamente la Universidad- y el lugar asignado serción en los estudios superiores; es que me interesa, en el mar-
al “conocimiento” en la actualidad, pues mi proyecto de beca pre- co de estas jornadas, repensar la función de la escuela -más
sentado a CONICET, guarda relación con las percepciones y precisamente de la Universidad- y el lugar asignado al “conoci-
prácticas cotidianas de los estudiantes universitarios, vinculadas miento” en la actualidad.
a la elección de la carrera, al compromiso con el conocimiento, y Para tal fin, me interesa detenerme en como estos imaginarios de
a la deserción Universitaria. Para tal fin, se hace necesario consi- “mi hijo el doctor” y “la universidad como medio para el asenso
derar como estos imaginarios vinculados a “la universidad como social”, que surgen con fuerza en la época del gobierno peronista,
medio para el asenso social”, que surgen con fuerza en la época son interpelados hoy: ¿cómo es que se juegan estos imaginarios
del gobierno peronista, son interpelados hoy: ¿cómo es que se en la actualidad, a la hora de elegir una carrera universitaria?,
juegan estos imaginarios en la actualidad, a la hora de elegir una ¿siguen circulando?, ¿se han transformado?, ¿de qué manera?
carrera universitaria?, ¿siguen circulando?, ¿se han transforma- Para ello se hace necesario comenzar por una visión retrospecti-
do?, ¿de qué manera? Se trabajará, además, “la cultura juvenil” y va del papel desempeñado por el Estado en materia de educación
su relación con la influencia hegemónica del mercado, pues para en el pasado, ya que ninguna reflexión prospectiva puede reali-
poder comprender como es que se da esta relación con el cono- zarse en un vacío histórico.
cimiento y la institución universitaria, como es que se elige una Otra temática sobre la que me interesa repensar los conceptos
carrera, y como es que esa “elección” se sostiene o abandona en trabajados en mi proyecto de beca, es “la cultura juvenil” y su re-
el tiempo, es necesario primero profundizar en la comprensión de lación con la influencia hegemónica del mercado, pues para po-
esta “cultura joven” y sus nuevas formas de sociabilidad. der comprender como es que se da esta relación con el conoci-
miento y la institución universitaria, como es que se elige una ca-
Palabras clave rrera, y como es que esa “elección” se sostiene o abandona en el
Universidad Jóvenes Trabajo Imaginario tiempo, es necesario primero profundizar en la comprensión de
esta “cultura joven” y sus nuevas formas de sociabilidad.
ABSTRACT
YOUNG MEN/ WOMEN, UNIVERSITY AND WORLD OF 2- Sobre el lugar asignado al “conocimiento” hoy:
THE WORK: ON THE COSTRUCCIÓN OF IMAGINARY La institución Universidad ¿estallada?
I am interested in placing here the debate on juvenile cultures, Para poder re-construir los sentidos en relación a la elección de
work, University and construction of imaginary; to rethink the func- una carrera universitaria, es necesario indagar primero, cuál es el
tion of the school - more precisely the University - and the place imaginario social en relación a los estudios superiores y al mundo
assigned to the “knowledge” at present, so(then) my project of del trabajo, para ello se hace ineludible situar estos imaginarios
scholarship presented to CONICET, he guards relation with the en un contexto cultural histórico.
perceptions and daily practices of the university students, linked to Luego de leer “Tiempo presente: notas sobre el cambio de una
the choice(election) of the career(race), to the commitment with cultura”, de Beatríz Sarlo (2001), y volviendo a leer mis registros
the knowledge, and to the University desertion. For such an end de trabajo de campo, me arriesgo a suponer que en la Argentina
(purpose), it becomes necessary to think imaginary these linked to peronista a partir del ingreso masivo a las universidades se insta-
“ the university as way for the social assent “, that they arise la un imaginario social histórico muy fuerte que se basa en la idea
strongly in the epoch of the government Peronist, they are ad- de que el paso por la universidad es el camino seguro hacia el
dressed today. One will work, in addition, “ the juvenile culture “ empleo estable. Eran las profesiones tradicionales tales como
and his relation with the hegemonic influence of the market, so to medicina, derecho, y en menor medida, las tecnológicas, las que
be able to understand since it is that one gives this relation with gozaban de un mayor prestigio. Luego de la creación de la Uni-
the knowledge and the university institution, since it is that a versidad Obrera “el formarse para el trabajo” en un nivel superior
career(race) is chosen, and since it is that this “choice(election)” is era el paso siguiente, impensable, después de graduarse en la
supported or leaves in the time, is necessary firstly to penetrate escuela técnica, para el empleo seguro.
into the comprehension of this “ young culture “ and his new forms Me arriesgo también a suponer, a partir del trabajo de campo y de
of sociableness las entrevistas realizadas a jóvenes de la escuela media (2), que
este imaginario aún prevalece en los padres de estos jóvenes
Key words que hoy eligen carreras universitarias, y que tales imaginarios son
University Young Work Imaginary transmitidos en sus decires a sus hijos, aunque, en la mayoría de
los casos, no logran más que crear confusión: “mi papá quiere
que estudie medicina…no hagas esas carreras raras, estudia me-
dicina así tenés un futuro nena, me satura diciéndome esto…y yo
1- INTRODUCCIÓN le digo: para que te vas a gastar estudiando medicina si después
La capacidad de durar en un largo plazo no es más una cualidad a tenés que trabajar gratis en un hospital, o terminas manejando un
favor de las cosas. taxi, pero evidentemente él no lo puede entender”, dice una joven
Las cosas y los legados, se presume, son útiles sólo por un “tiempo en una de las entrevistas mencionadas. Otra joven entrevistada
fijado”
nos dice: “yo todavía no se que estudiar, no se, no se…no se me
y son reducidas a retazos o eliminadas una vez que se vuelven inútiles.
Por lo tanto, es necesario evitar el tener bienes,
ocurre nada que yo diga, ah si, esto me gusta…pero algo tengo
sobre todo aquellos durables de los cuáles es difícil desprenderse (…) que estudiar, mi mamá siempre me dice estudia lo que quieras,
¿Por qué motivo “el bagaje del conocimiento” construido sobre los pero estudia, sino te vas a morir de hambre.”
bancos de escuela, Podemos señalar en estos fragmentos que los sentidos que estos

272
padres le asignan a los estudios superiores se relacionan con el encuentra la manera para superar las desigualdades sociales
trabajo, la movilidad social, otorgándole al conocimiento una im- previas -y por ende académicas- con las que los jóvenes ingresan
portancia trascendental.; en los jóvenes, en cambio, este imagi- al nivel superior, tampoco encuentra maneras para “interactuar”
nario se encuentra interpelado. con estas nuevas culturas jóvenes. Las culturas juveniles, en sus
Estas ideas de “la educación como camino seguro hacia el em- múltiples y acelerados cambios, tensionan la estructura organiza-
pleo” fueron instaladas con tal fuerza en el imaginario colectivo, tiva y el modo de funcionamiento de la institución Universidad;
que aún hoy perduran en un escenario en donde es cada vez éstas, a su vez, se encuentran interpeladas socialmente.
mayor el contraste entre una realidad en la cual se desvalorizan
cotidianamente las certificaciones educativas en el mercado de 3- Sobre los Jóvenes, la Universidad y el mundo del
trabajo y las tradiciones familiares en las cuales la promoción so- trabajo: ¿más mercado, menos escuela?     
cial de generaciones anteriores estuvo apoyada en el nivel educa- Frente a “condiciones mercantiles de la cultura juvenil” y a la crisis
tivo alcanzado. de las instituciones modernas, y con ellas: la universidad, es que
Ahora bien, ¿cuáles son los sentidos que los jóvenes le asignan me sigo preguntando: ¿Qué pasa con estos sentidos que los jó-
hoy al paso por la universidad?, ¿Qué es para nuestros jóvenes venes le asignan hoy a su paso por la universidad?, ¿Cuáles son
ser estudiantes universitarios?, ¿cuáles son las dificultades a las los nuevos imaginarios colectivos en relación a la tensión entre
que los jóvenes se enfrentan, en este escenario posmoderno? Y, formación universitaria e inserción en el mundo del trabajo?, ¿có-
al mismo tiempo: ¿cuáles son las dificultades a las que las Uni- mo se juega el protagonismo de los mass-media en la construc-
versidades se enfrentan, en este escenario posmoderno? ción de estos imaginarios?
La finalización de la escuela secundaria se realiza en un escena- “El mercado toma el relevo y corteja a la juventud después de
rio de gran incertidumbre, no sólo en el terreno de tomar decisio- haberla instituido como protagonista de la mayoría de sus mitos.
nes en relación a los estudios y/o búsqueda de trabajo, sino que La curva en la que se cruzan la influencia hegemónica del merca-
la incertidumbre se mueve, además, en el plano de las condicio- do y el peso descendente de la escuela representa bien una ten-
nes sociales, cuya amenaza se juega en el orden de la inclusión dencia: los “jóvenes” pasan de la novela familiar de una infancia
social: incluirse en un nuevo espacio educativo, en un nuevo es- cada vez más breve al folletín hiperrealista que pone en escena la
pacio laboral, o bien, quedar fuera de ellos. danza de las mercancías frente a los que pueden pagárselas y
En una sociedad de riesgos los jóvenes se ven obligados a adap- también frente a esos otros consumidores imaginarios, esos más
tarse a las nuevas circunstancias desplegando estrategias y tra- pobres a quienes la perspectiva de una vida de trabajo y sacrificio
yectorias innovadoras para abordar un futuro siempre cambiante. no interpela con la misma eficacia que a sus abuelos, entre otras
Si bien no hay repetición, puede decirse que lo que sí existe es la cosas porque saben que no conseguirán en ella ni siquiera lo que
transferencia entre generaciones de capitales sociales y cultura- sus abuelos consiguieron, o porque no quieren conseguir sólo lo
les a partir de los cuáles los jóvenes pueden re-armar sus trayec- que sus abuelos buscaban.” (Sarlo; 1994)
torias a la luz de las oportunidades y restricciones de las nuevas Alterado el tiempo, las instituciones y las formas de identificación
condiciones sociales. En el diseño de esas nuevas trayectorias se con el otro, se modifican las prácticas y las relaciones entre los
combinaría deseo con cálculo de oportunidades (Tiramonti 2003) sujetos. Estos cambios en un tiempo alterado afectan a los jóve-
Nos preguntamos por las expectativas de los jóvenes que están nes. Al momento de transitar el pasaje de la escuela media a la
por finalizar la escuela media, en un contexto en el que el mismo universidad y elegir una carrera, ven obstaculizado el pensar a
concepto de transición esta en crisis, por no estar (cómo si lo es- largo plazo. Devaluado el futuro como espacio imaginario, el gran
taba en el pasado) más acotado temporal y espacialmente. Se tra- dilema que se les plantea, insertos en el mundo laboral del capi-
ta de un contexto donde también los estudios superiores se han talismo moderno, en el mundo de la flexibilización, es la salida
diversificado y alargado, comenzando a perder efectividad como laboral. (Iriarte; 2007)
garantía de inserción laboral -a la vez que siguen siendo necesa- “El discurso político y mediático de los `90, fue orientado a incen-
rios para otorgar ventajas comparativas-. (Tiramonti, 2008).  tivar en la población una representación de futuro en el que la
“vivimos la crisis de una educación a la que han contribuido, con capacitación y la formación técnica y profesional aseguraba la ob-
responsabilidades muy distintas el achicamiento del estado y las tención inmediata del trabajo; un discurso centrado en el valor de
condiciones mercantiles de la cultura juvenil (…) el estallido de un la “reconversión” de los “recursos humanos”, de la “flexibilización”
ordenamiento tradicional no provocó la invención de un nuevo or- de las capacidades personales para favorecer el recambio labo-
den de valores, y el vacío de significado afecta tanto a los estu- ral, a la vez que de una especialización temprana en detrimento
diantes como a los profesores.” (Sarlo; 2001) de la antes llamada ‘formación general’ ” (Palermo; 2008)
En este contexto los procesos de desvalorización de los títulos El neoliberalismo se presenta como un modo “invisibilizado” de
aumentan la relación utilitaria con el saber, lo que se hace eviden- organizar la vida cotidiano, cuya concepción absolutiza al merca-
te en la carrera por la obtención de diplomas para responder a las do convirtiéndolo en el medio y el método, a la vez que el fin del
exigencias externas impuestas por el mercado laboral (Teobaldo; comportamiento humano. Frente a este escenario, lo juvenil
2005). adopta marcas propias de identidad notoriamente diferenciales.
En este sentido es que la carrera “elegida” (¿?) es vivida como Martín Barbero (1998) señala cuatro: “la devaluación de la memo-
una “obligación”, como un “esfuerzo para”; siguiendo a Facundo ria, la hegemonía del cuerpo, la empatía tecnológica y la contra-
Ortega “La evaluación del esfuerzo para estudiar en relación a las cultura política”.
ventajas no muy ciertas del título produce el efecto de un sobre- En la mayoría de los grupos de discusión realizados este año, los
esfuerzo en el presente correlativamente a la actualización de la estudiantes manifiestan estar eligiendo estas carreras, las que en
indeterminación. No hay cálculos racionales que aseguren un lu- su mayoría son carreras técnicas por ser cortas, y tener rápida
gar en tal institución, empresa o campo, pero de acuerdo a las inserción laboral. Ahora bien, cuando en la elección por una carre-
condiciones sociales de origen se pueden tener mayores o meno- ra prevalece el interés por una salida laboral, ¿es posible un com-
res certezas respecto a la probabilidad de recuperar un lugar en promiso con el conocimiento?, ¿cómo es ese compromiso?, ¿có-
la sociedad o de encontrar uno nuevo.” (Ortega; 1996). mo juegan estos intereses en el cursado de de la carrera elegi-
Los espacios educativos, y dentro de ellos la Universidad son lu- da?, ¿qué elementos se juegan en la continuidad o el abandono
gares de encuentros y desencuentros, conflictos y luchas de po- en los estudios superiores?,¿son estas elecciones, elecciones
der. La institución Universidad, es un espacio, que aunque rodea- frágiles?.
do de nuevas y distintas significaciones, sigue siendo un espacio Siguiendo a Tenti Fanfani (2000), la adolescencia y la juventud
en donde se construyen identidades y se ponen en juego las sub- son construcciones sociales, sobre las cuales se elaboran diver-
jetividades. Espacio al que cada vez más es difícil no sólo acce- sas representaciones relativamente arbitrarias e históricas, to-
der sino también permanecer. Muchos estudiantes sienten que mando la base material biológica de esta etapa. De esta manera
allí sus modos de vivir y sentir no tienen lugar. Muchos terminan la “cultura juvenil” no puede nunca constituirse en un concepto
abandonando estas instituciones que los incluye formalmente, unívoco y universal. Las definiciones que de ellas se han dado o
pero los excluye culturalmente, al quedarse anclada en viejas for- se producirán, se encuentran en permanente construcción y es-
mas de ser y de hacer y que, al mismo tiempo, no puede o no tán ligadas a épocas, grupos e identidades culturales diversas.
273
En este sentido no se intentó definir lo que es “cultura joven” sino
más bien se intento describir el escenario en dónde estos jóvenes REPRESENTAÇÕES SOCIAIS DE
despliegan sus subjetividades y construyen identidades. Lo que
lleva a preguntarnos ¿Qué ocurre con estos jóvenes a la hora de JOVENS E SUAS IMPLICAÇÕES
terminar sus estudios en la escuela secundaria?, ¿Cómo se jue-
gan los capitales, que cada joven tiene a la hora de optar por una
carera Universitaria?, ¿Cuáles son las estrategias individuales y
PARA O ENSINO/ APRENDIZAGEM
familiares puestas en juego a la hora de optar por una disciplina, Franco Barbosa Puglisi, María Laura; Lucci, Marcos Antonio;
y junto con ello un campo de conocimientos?, ¿cuál es el peso del
Infante, Angela María
mercado en estas decisiones?, ¿cómo interactua la cultura juvenil
y la cultura Universitaria?¿Cómo nominan las dificultades y las SEE- Secretaria De Estado Da Educação De São Paulo.
situaciones a las que se enfrentaran? Brasil
Éstos son algunos de los interrogantes que guiarán la búsqueda
que permita aproximarnos a cómo es que se teje esta articula-
ción/ des-articulación entre escuela media, universidad y mundo
laboral. Éstos son sólo algunos de los interrogantes que quise RESUMEN
compartir en este espacio. Este trabalho apresenta parte dos resultados obtidos, mediante a
realização de uma investi-gação, cuja intenção é oferecer subsí-
dios para um melhor entendimento da complexa reali-dade que
envolve os 34 milhões de jovens brasileiros de 15 a 21 anos (Cen-
NOTAS so de 2000). Se-lecionamos jovens do Ensino Médio, residentes
(1).Proyecto becado por CONICET en el año 2007, titulado: “Articulación Es- na cidade de São Paulo, provenientes de escolas públicas e par-
cuela media - Universidad. Acerca de cómo se juegan las perspectivas en ticulares. Para identificar, analisar e interpretar as Representa-
relación al mundo del trabajo en la elección de una carrera universitaria: ¿Elec- ções Sociais que estes jovens elaboram sobre educação e socie-
ciones frágiles?”. Director: Dr. Facundo Ortega dade aplicamos um questionário “reflexivo”. Os dados obtidos fo-
(2). Grupos de discusión y entrevistas en profundidad realizadas durante el ram submetidos a uma Análise de Conteúdo, concebida como um
año 2007 a alumnos que cursan su último año del poli-modal, en una escuela procedimento utilizado para fazer inferências a partir das caracte-
secundaria del interior de la provincia de córdoba.
rísticas das mensagens. Os resultados revelam que existe uma
diferenciação em relação às Representações Sociais que os jo-
BIBLIOGRAFÍA vens participantes elaboram sobre educação e que estão relacio-
BAUMAN, Z. (2007) “Entrevistas sobre la educación. Desafíos pedagógicos y nadas às condições sociais heterogêneas dos grupos pesquisa-
modernidad líquida.” en Revista Propuesta Educativa. nº 28. Año. dos. Os jovens provenientes de famílias de alto poder aquisitivo
IRIARTE, A. (2007): “Cambios epocales y transformaciones en el sistema de associam educação a uma cobrança excessiva de desempenho,
educación superior” Buenos Aires. Teseo.
já os de famílias de médio e de baixo poder aquisitivo associam-
MARTIN BARBERO, J. (2000). “” Desafíos culturales de la comunicación y la na a interação social. Já com relação à Sociedade os participan-
educación” en revista comunicación y educación. Nº 18, Sao Paulo.
tes compartilham da mesma idéia: a sociedade é uma produtora
ORTEGA, F. (1996): “Los desertores del futuro”. CEA UNC, Córdoba
e reprodutora da violência, da injustiça e da desigualdade social.
PALERMO, Z. (2007) “El ingreso a los estudios universitarios: una transición
difícil” en cuaderno de ponencias del II Encuentro de ingreso Universitario.
Universidad Nacional de Entre Ríos. Palabras clave
Representações sociais Educação Sociedade
SARLO, B. (1994) “Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y vi-
deocultura en la Argentina”. Ariel.
SARLO, B. (2001) “Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura”. ABSTRACT
Siglo XXI editores. THE SOCIAL REPRESENTATIONS OF YOUNG PERSONS
ON EDUCATION AND SOCIETY
This work presents part of the obtained results, by means of the
realization of an investigation, which intention is to offer subsidies
for a better understanding of the complex reality young persons
from 15 to 21 years old (Census of 2000). We select young per-
sons of the Secondary education, from Sao Paulo, originating
from public and particular schools. To identify, to analyse and to
interpret the Social Representations about education and society,
they are applied to me by a reflexive questionnaire. The obtained
data were subjected to an Analysis of Content, conceived like a
proceeding used to do inferences from the characteristics of the
messages. The results show that there is a differentiation regard-
ing the Social Representations that the young participants prepare
on education and that are made a list to the social heterogeneous
conditions. The originating from families of high purchaising power
associate education to an excessive collection of performance,
already those of families of middle one and of low purchaising
power they associate it the social interaction. Already regarding
the Society the participants share in the same idea: the society is
a producer and reproducer of the violence, of the injustice and of
the social unequality.

Key words
Social representations Education Society

I - DISCUSSÃO DA PROBLEMÁTICA
Este trabalho está inserido no contexto de uma investigação mais
ampla e em andamento envolvendo jovens alunos do Ensino Mé-
dio da cidade de São Paulo. Representa uma tentativa de contri-
buir para o melhor entendimento da complexa realidade que en-
274
volve 34 milhões de jovens brasileiros, de acordo com o Censo mundo dos adultos, entre a infância e a maturidade, com períodos
2000. intermediários que seriam a adolescência e a juventude. No en-
Para fins deste artigo trabalhamos com os seguintes participan- tanto, é preciso levar em conta que a abordagem que considera
tes: 21 alunos de uma escola pública (do período noturno) prove- os jovens apenas como sujeitos em transição, refere-se ao ques-
nientes de famílias de baixo e médio poder aquisitivo e 11 de uma tionável status de estabilidade atribuído à vida adulta. Ou seja, a
escola particular (do período diurno) destinada a jovens prove- vida adulta apresenta-se como a condição, por excelência, que se
nientes de famílias de alto poder aquisitivo. quer alcançar, na medida em que passa a ser vista como a fase
A partir da identificação das características pessoais dos pesqui- de vida assegurada pela estabilidade plena.
sados, analisaremos as Representações Sociais que elaboram Enfim, qualquer que seja a definição de jovem encontrada, ela é
sobre Educação e Sociedade. sempre arbitrária. Tal fato, no entanto, não tem sido considerado
As Representações são elementos simbólicos que os seres huma- como um motivo suficiente para desestimular os pesquisadores
nos expressam mediante o uso de palavras, de figuras, de ima- que se debruçam sobre a temática: juventude. Ao contrário, a lite-
gens, de sons e de gestos. No caso do uso de palavras, utilizando- ratura é vasta e a produção relevante e indispensável para o co-
se da linguagem, explicitam o que pensam, o que sentem, como nhecimento, para a compreensão e para o aprofundamento teóri-
percebem esta ou aquela situação, que opinião formulam acerca co da temática mencionada.
de determinado fato, que expectativas demonstram ter, etc. No decorrer da análise da bibliografia consultada, deparamo-nos
Apesar de sua importância, o estudo das Representações Sociais com várias sugestões referentes à necessidade de realização de
não tem sido suficientemente explorado pela maioria dos educa- pesquisas ”qualitativas” para o enriquecimento da área.
dores e nem mesmo pelos teóricos da psicologia tradicional sob a Dentre outras razões, a insistência dessas sugestões reforçou
falsa alegação de que entre o “que se diz e o “que se faz” existe nossa intenção inicial de contribuir, ainda que parcialmente, para
um abismo intransponível. o avanço do conhecimento sobre os jovens, mediante a realiza-
Quando falamos em Representações Sociais, partimos de outras ção de uma pesquisa, cujos objetivos estão delineados no item, a
premissas. Acreditamos que elas são elaborações mentais cons- seguir, e cuja opção teórico/metodológica recai na busca de suas
truídas socialmente, a partir da relação dinâmica que se estabele- Representações Sociais, mediante a realização de “estudos de
ce entre a atividade psíquica do sujeito e o objeto do conhecimen- caso”.
to. Relação que se dá na prática social e histórica da humanidade
e que se generaliza pela linguagem. II - OBJETIVOS
O objeto pensado e falado é, portanto, fruto da atividade humana, Identificar, analisar e interpretar as Representações Sociais que
ou seja, uma réplica interiorizada da ação. jovens alunos do Ensino Médio, elaboram sobre Educação e so-
Neste sentido, concordamos com Leontiev quando diz que “as bre Sociedade.
representações sociais são comportamentos em miniatura”. Por
esta razão atribuímos-lhe uma virtude preditiva, uma vez que, se- III - A PESQUISA
gundo o que um indivíduo diz ou expressa a partir de diferentes A presente pesquisa refere-se a 32 alunos contatados do ensino
configurações, apenas podemos inferir suas concepções de mun- médio, sendo, como já abordado, 21 de escola pública e 11 de
do, pensamentos, valores, sentimentos ou emoções, como tam- escola particular. Após o esclarecimento acerca dos objetivos da
bém podemos deduzir sua “orientação para a ação” (Leontiev, pesquisa, os alunos foram convidados a responder um “questio-
2004, p.25). nário reflexivo” composto de questões abertas e fechadas e com
Isso conduz à percepção das Representações Sociais como im- uma atividade de associação livre.
portantes indicadores que se refletem na prática cotidiana, tanto Para a leitura das respostas utilizamos os procedimentos de “aná-
de professores quantos de alunos, sem contar com os demais lise de conteúdo”, que é uma técnica que nos possibilita fazer in-
profissionais envolvidos no exercício de suas competências, no ferências a partir dos conteúdos das mensagens (FRANCO,
âmbito da Psicologia Educacional. 2007).
Daí edifica-se, com redobrada importância, a necessidade do es-
tudo das Representações que diferentes indivíduos elaboram e IV - OS RESULTADOS
expressam sobre os mais diferentes objetos do conhecimento. A 1- Caracterização dos participantes
partir do que expressam, podemos inferir seus atos, atitudes e Dentre os participantes da pesquisa 44% estão na faixa etária
comportamentos. Isto auxilia, não apenas, no que se refere ao compreendida entre 19 a 21 anos e são do sexo feminino (91%).
conhecimento pessoal de diferentes repertórios cognitivos e/ou A maioria declara ser solteiro (88%), reside com os pais (88%),
subjetivos, como também é indispensável para orientar as res- depende financeiramente da família (78%) e 63% não estão tra-
postas pessoais e as relações sociais sejam elas cognitivas, com- balhando.    
portamentais e/ou afetivas. 2- As Representações Sociais sobre a Educação
Dentre as possibilidades de abordagem empírica, este trabalho A partir dos conteúdos das respostas foram criadas as seguintes
se enquadra na categoria JUVENTUDE, sendo O JOVEM, o ele- categorias:
mento central da discussão. a) Respostas indicativas de atributos pessoais
“Na visão clássica, [a juventude] é entendida como uma catego- Enquanto 80% dos alunos da escola particular associam a Edu-
ria social gerada por tensões inerentes à crise do sistema” (Gon- cação a condições pessoais, somente 43% dos alunos da escola
çalvez, 2005, p.56). Esta visão, acentua o conflito político, o enga- pública o fazem.
jamento do jovem nas lutas sociais e políticas, nos movimentos Isto confirma dados já divulgados em várias instâncias que sinali-
estudantis e a participação juvenil e coletiva em busca de um zam a desmedida cobrança que os alunos de escolas particulares
mundo melhor. sofrem para mostrar desempenho qualificado, ou seja, educação,
Por outro lado, e ainda de acordo com a literatura divulgada, os para eles representa: dedicação, consciência, inteligência, vonta-
historiadores atribuem aos jovens do século XXI, uma postura de, disponibilidade e rendimento. Por outro lado os alunos da es-
mais individualista e personalizada, seja ela esperançosa frente cola pública, embora associem a educação aos aspectos pesso-
ao futuro, seja pessimista. Descrentes do poder público acreditam ais esses não indicam necessariamente cobrança: amizade, estu-
e apostam basicamente no esforço pessoal para a obtenção de dar, aprendizagem, sabedoria, atenção.
um nível de vida mais qualificado. Como diz Singer, esta convic- b) Respostas vinculadas à relevância da educação
ção está em sintonia com os valores dos jovens progressistas do Em ambos os casos a educação é vista como importante. Porém,
mundo inteiro (Singer, 2005). observa-se uma flagrante diferença entre os termos utilizados pa-
Numa perspectiva mais específica e que se encaminha para a ra qualificá-la.
discussão do significado de jovens do ponto de vista social, en- Enquanto para os alunos da escola particular a educação é tida
contramos a concepção de jovem na categoria de sujeito social, como: útil, ferramenta, formação, abertura; para os da escola pú-
em transição para a vida adulta. blica a entendem como: essencial, fundamental, indispensável,
A mais comum das imagens sobre a juventude, parece ser mes- prioridade.
mo a de uma fase de transição entre o mundo das crianças e o Essa diferença de termos sinaliza que os alunos da escola públi-
275
ca depositam na educação a esperança e responsabilidade por BIBLIOGRAFÍA
sua ascensão social e profissional. FRANCO, M.L.P.B. Representações Sociais, Ideologia e Desenvolvimento da
3 - As Representações Sociais sobre Sociedade Consciência, in Cadernos de Pesquisa, São Paulo: Fundação Carlos Chagas,
As categorias a seguir indicam as Representações emitidas pelos V.121, 2004.
alunos: 2- FRANCO, M.L.P.B.Análise de Conteúdo. 3. ed. Brasília, DF: Líber, Brasília,
2007.
a) Respostas indicativas de condições desfavoráveis de vida
3- GONÇALVEZ, H.M. “Juventude Brasileira, entre a tradição e a modernidade”,
Apesar dos participantes serem oriundos de realidades sociais
in Revista de Sociologia da USP, Tempo Social, vol. 17, nº.2, São Paulo,
diferentes, percebem e concordam que a sociedade produz: vio- 2005.
lência, desigualdade, fracasso, injustiças e opressão. 4- LEONTIEV A. O Desenvolvimento do Psiquismo. 2. ed. São Paulo: Centau-
Essa aproximação das representações expressas pode estar as- ro, 2004.
sociada às mensagens transmitidas e veiculadas pela mídia (rá- 5- SINGER, P. “A juventude como corte: uma geração em tempos de crise” in
dio, televisão, campanha publicitária, cinema, teatro, jornais e re- Retra-tos da Juventude Brasileira: análises de uma Pesquisa Nacional, Insti-
vistas). Tais mensagens estão basicamente ancoradas em uma tuto Cidadania, Fundação Perseu Abramo, São Paulo, 2005.
sociedade competitiva e outros valores que associados geram
opressão, desigualdade e violência.
b) Respostas indicativas de elementos processuais
Por elementos processuais entendemos qualquer expressão que
indique movimento e mudança na sociedade.
Nesta categoria há igualmente concordância de visão sobre a di-
nâmica social: discussão, construção e mudança.
Da mesma forma que na categoria anterior a mídia desempenha
um papel preponderante na elaboração dessas representações.
Assim se por um lado é apresentada uma sociedade excludente
e desigual, por outro lado a mídia suscita reflexões que desenca-
deiam representações sobre sociedade como uma instância pas-
sível de transformação.

V - DISCUSSÃO DOS RESULTADOS 


As categorias descritas nos mostram que os participantes repre-
sentam educação de maneira adversa.
Enquanto para os alunos de escola particular, educação está vin-
culada a uma cobrança excessiva de desempenho, e o que dele
decorre (rendimento) e o que para ele é necessário (inteligência,
disponibilidade...), para os da escola pública a cobrança existe,
porém de forma velada. Vale ressaltar que para esses alunos a
educação também é lembrada como interação social (fazer ami-
gos, amizades), assim como o momento de aprendizagem e aqui-
sição de conhecimentos.
No que se refere à relevância da educação, ambos os grupos a
entendem como importante, porém em instâncias diferentes. Pa-
ra os alunos da escola particular ela é uma ferramenta útil para a
manutenção do seu status quo. E, para os da pública a educação
é vista como mobilidade social.
Isto se justifica pela condição social em que se inserem estes
alunos. Os participantes da escola particular são oriundos de fa-
mílias de alto poder aquisitivo, o que sugere um futuro planejado
e estável. Neste sentido a educação corrobora para concretiza-
ção do planejado, exigindo deste aluno sua total dedicação.
Os alunos da rede pública são oriundos de famílias menos privile-
giadas financeiramente, o que sugere que terão que conquistar
um futuro que lhes garanta uma melhor condição de vida. Neste
caso, a educação é vista como principal determinante para a con-
quista de um futuro melhor.
No tocante a representação sobre sociedade, mesmo pertencen-
do a condições socioeconômicas distintas, os participantes com-
partilham da mesma idéia: a sociedade produz e reproduz a vio-
lência, a injustiça, a desigualdade social. No entanto reconhecem
que a sociedade precisa mudar. E para tanto sugerem que haja
discussão e participação de todos.
No entanto é preciso considerar que as respostas indicativas de
mudanças estão circunscritas a participações individuais. Sabe-
mos que toda mudança sem dúvida pressupõe participação pes-
soal, porém não basta a somatória de indivíduos para que as
mudanças ocorram, uma vez que as mesmas dependem de con-
dições sociais mais abrangentes.
Essas e outras considerações devem ser seguidamente desen-
volvidas e discutidas com os jovens, independente das condições
socioeconômicas das quais são oriundos.

276
TUTORÍAS ACADéMICAS: En este contexto, el sistema universitario se encuentra ante la
necesidad de transformarse acorde a los requerimientos que la
sociedad le demanda. Esta transformación implica un cambio en
UN ESPACIO DE FORMACIÓN PARA la concepción del proceso de enseñanza - aprendizaje; una visión
innovadora y un nuevo paradigma en la formación de los estu-
EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO diantes. Un nuevo enfoque centrado en la enseñanza que posibi-
lite al mismo construir conocimientos significativos e interpretar el
García Sir, Carina B.; Murhell, Anabel N.; Barrionuevo, mundo que le rodea.
Si reconocemos a la universidad como una de las instituciones
Myrian L.; Contreras, María Valeria;
fundamentales en la preparación de los estudiantes para ‘el
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucu- aprendizaje a lo largo de la vida’, cobra un significado especial el
mán. Argentina que uno de sus objetivos prioritarios sea el desarrollo del aprendi-
zaje autónomo, crítico, creativo y reflexivo. Esto implica la forma-
ción de un profesional comprometido con la realidad social en la
RESUMEN que se encuentra inmerso, por la pertinencia de los conocimien-
En la actualidad el sistema educativo en sus diferentes niveles tos que se construyen. Una formación holística (profesional - aca-
(inicial, medio y superior) se encuentra atravesado por problemá- démica, social, emocional y cognitiva) con una visión humanista y
ticas compartidas: altos índices de desaprobación, repitencia, con responsabilidad ante su propia formación. 
desgranamiento, deserción, dificultades para la inserción y adap- Desde esta perspectiva y en consonancia con el diagnóstico situa-
tación. Sin embargo, en cada uno de ellos se manifiesta con algu- cional realizado, en la Facultad de Psicología de la UNT, el Sistema
nas particularidades que lo caracterizan. El eje de esta presenta- Institucional de Tutoría Académica (SITA) se presenta como una
ción se circunscribirá a analizar esta problemática en el ámbito modalidad de intervención educativa, como una alternativa o estra-
universitario, (con notable incidencia en los ingresantes a primer tegia de abordaje posible a las necesidades educativas actuales
año) a partir del trabajo realizado desde la Facultad de Psicología que requieren un mayor protagonismo del estudiante en su período
de la UNT, que desde el año 2006, impulsó la implementación de de formación universitaria y más aún, posterior a ésta.
un Sistema Institucional de Tutorías Académicas (SITA). El SITA En este contexto, la docencia y la tutoría adquieren un papel
se presenta como una modalidad de intervención educativa cen- esencial, no como compartimientos estancos, sino como accio-
trada en el estudiante; un espacio de formación alternativo y com- nes que confluyen en el aprendizaje significativo y que desembo-
plementario a la función y acción docente en sí misma. Implica ca en el dominio de competencias generales y específicas.
pensar desde una perspectiva diferente el proceso de enseñan- La figura del tutor en la universidad debe comprenderse en el
za- aprendizaje, con una consecuente ruptura de los enfoques marco del proceso de innovación universitaria que involucra, en-
tradicionales; apuntando a una formación integral del estudiante tre otros aspectos, el cambio en la manera de abordar, tanto la
(personal, social, cognitivo, futuro profesional) en su período de formación como el proceso de enseñanza - aprendizaje, que con-
formación universitaria y más aún, posterior a ésta. lleva a la redefinición del trabajo docente, su formación y desarro-
llo profesional.
Palabras clave En tal sentido, la finalidad principal del SITA es la de impulsar
Tutorías Universidad Estudiante Formación acciones que favorezcan el desarrollo de aprendizajes autónomo,
crítico, creativo y reflexivo. Precisamente, con el la intención de
ABSTRACT cumplir con ese objetivo, el SITA se propone:
ACADEMIC TUTORSHIPS: A SPACE OF FORMATION Diversificar la ayuda educativa al estudiante para hacer de su per-
(TRAINING) FOR THE UNIVERSITY STUDENT manencia en la Universidad una oportunidad de desarrollo perso-
Currently the education system at different levels (initial, interme- nal y profesional.
diate and advanced) is crossed by shared problems: high rates of · Formar de manera integral al estudiante, en lo profesional, per-
disapproval, repetition, husking, defection, difficulties in integra- sonal y social; con conciencia de sus derechos y deberes para
tion and adaptation. However, each of them manifested some pe- consigo mismo y con los demás.
culiarities that characterize it. The focus of this presentation is Promover el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicaciona-
limited to analyzing this problem at the university level (with sig- les y sociales que le permitan el estudiante mejorar su rendimien-
nificant impact on the students enrolled in first year) from work to y tránsito académico.
done since the Faculty of Psychology of the UNT, which since A partir de estos lineamientos, se implementó un conjunto de ac-
2006, prompted the implementation an institutional system of aca- tividades a corto, mediano y largo plazo a fin de lograr la partici-
demic tutoring (SITA). The SITA is a form of educational interven- pación activa de los estudiantes en la construcción de su propio
tion focused on the student, a training alternative and complemen- proceso de formación.
tary role to the teacher and action itself. It involves thinking from a El objetivo del presente trabajo, es mencionar algunas de ellas
different perspective on teaching-learning process, with a conse- como forma posible de abordaje de la problemática planteada.
quent breakdown of traditional approaches, pointing to a training Como primera instancia, en el año 2006 se realizó un diagnóstico
of the student (personal, social, cognitive, professional future) dur- situacional, con la finalidad de:
ing their university training and more posterior to it. · Identificar las dificultades prevalentes que se presentan en el
cursado de la carrera tanto en lo académico y cognitivo (proble-
Key words mas de aprendizaje, hábitos de estudios, etc.) como en lo perso-
Tutorships University Student Formation nal y social (problemas de ambientación, de residencia, vocacio-
nales)
· Precisar posibles causas de deserción o desgranamiento. 
· Investigar intereses y necesidades de los estudiantes.
Las dificultades de inserción, la masividad, el desgranamiento y la · Delinear sistema de trabajo.
deserción son problemáticas actuales y transversales a todo el Para su realización se instrumentó un cuestionario de opinión a
sistema universitario. Los índices de deserción en el primer año los docentes (como informantes expertos) y entrevistas al Jefe de
de cursado en las universidades nacionales se aproximan a un Dirección Alumnos e Informática (con el fin de recabar informa-
60%, según Anuario de Estadísticas Universitarias elaborado por ción acerca de la actuación académica de los estudiantes de la
el Ministerio de Educación, encontrándose variaciones en las di- cohorte 2002). Por su parte, docentes del Ciclo de Iniciación,
ferentes carreras. En la UNT, este indicador oscila entre el 45% y aportaron al diagnóstico una apreciación acerca de las dificulta-
50%. Los elevados índices, ¿estarían dando cuenta de un desen- des más relevantes presentadas por los alumnos ingresantes.
cuentro entre jóvenes y la universidad, en donde el modelo de Sobre un total de 150 cuestionarios entregados a los docen-
enseñanza - aprendizaje no logra responder a las peculiaridades tes, 70 fueron completados por los mismos sirviendo éstos como
y heterogeneidad de los mismos?. material de análisis. Las áreas consideradas fueron:
277
a) Posición docente: en este ítem se indagó acerca de las forta- el 21% restante se distribuye en cuestiones vocacionales y difi-
lezas de la formación académica del equipo y trabajo docentes. cultades para establecer relaciones interpersonales.
Se registran de manera altamente significativa los siguientes indi- • En el tercer ítem refieren a, su preocupación por la inserción y
cadores: buena formación específica, compromiso con la tarea, futuro profesional, la articulación teórico práctica, la relación
capacidad para la transferencia del saber, entre otros. docente alumno, la necesidad de capacitación y actualización
b) Percepción docente acerca del estudiante: en esta área se acerca de :elaboración de informes, áreas de formación y prác-
priorizó la visión que tienen los docentes acerca de las fortalezas tica profesional, problemáticas psicosociales (alcoholismo, dro-
de los estudiantes y las dificultades que presentan en el cursado.  gadicción, cuestión de género, trata de personas, violencia,
Es llamativo que al referirse sobre las fortalezas, asocian éstas a xenofobia, enfermedades de transmisión sexual, enfermeda-
un número reducido de alumnos. Utilizan el adjetivo ‘algunos’ es- des terminales, etc), organización universitaria, practicantados
tudiantes (por unos pocos) presentan: compromiso con la tarea, en la formación de grado, participación en espacios de forma-
interés e iniciativa por aprender, capacidad crítica, reconocimien- ción extracurricular, entre otros.
to de dificultades, disponibilidad para el trabajo grupal. A partir de este diagnóstico de situación se plantearon los objeti-
Los docentes encuentran que las mayores debilidades y dificul- vos y los dispositivos de trabajo a seguir. Entre los objetivos pue-
tades de los estudiantes para el cursado de la carrera están en den citarse:
relación con:  • Proveer orientación sistemática al estudiante, que contribuya a
• una inadecuada distribución del tiempo, desinterés por su pro- elevar la calidad de su proceso formativo. 
pia formación, problemáticas emocionales relativas a: dificulta- • Formar de manera integral al estudiante, desde lo personal,
des vocacionales; apatía; falta de responsabilidad y compromi- social, académico y profesional; con conciencia de sus dere-
so con las tareas académicas, desarraigo (en casos de estu- chos y deberes para consigo mismo y con los demás.
diantes de otras localidades) y en alumnos de 1º año, se suman • Mejorar la calidad del proceso formativo potenciando el desa-
las ansiedades y temores por enfrentarse a un nuevo sistema rrollo de habilidades cognitivas, sociales, lingüísticas, técnicas
institucional. y las posibilidades de trabajo colaborativo y en equipo.     
• en el 90% de los cuestionarios analizados, plantean que el sis- • Fomentar la capacidad de análisis, la resolución de problemas
tema de crédito es un gran obstáculo[i]. La carrera se transfor- y la toma de decisiones basada en criterios que impliquen la
ma en un cálculo matemático, en una sumatoria de puntos ya necesidad de juicio crítico y constructivo.
que eligen las asignaturas por el crédito que otorga y no por el • Desarrollar actividades y situaciones formativas que faciliten al
interés u orientación del aprendizaje. estudiante posicionarse como futuro profesional considerando
• limitaciones en las habilidades y competencias requeridas para los aspectos vocacionales, éticos y deontológicos. 
el estudio de nivel superior (en la expresión oral y escrita; ten- Los dispositivos de trabajo se enmarcan en un enfoque educativo
dencia a la repetición lineal del material bibliográfico, lectura de basado en la formación integral del alumno intentando evitar las
tipo mecánica, dificultades para el análisis, interpretación y problemáticas antes mencionadas. A saber:
comprensión de textos científicos; aprendizaje de tipo repetiti- Tutorías individuales: se configuraron como un espacio de apoyo
vo; problemas para la articulación teórica y práctica; hábitos de y asistencia personalizada y sistemática al estudiante (de carác-
estudios inadecuados, entre otros). ter voluntario) con el propósito de identificar y atender las necesi-
• en el 50% de los cuestionarios, los docentes manifiestan que dades, intereses y dificultades que obstaculizan su tránsito aca-
las dificultades en el cursado son atribuibles en una parte a las démico. Brindan la posibilidad de informar al estudiante sobre di-
correlativas de las asignaturas (no recurren a conocimientos ferentes aspectos consultados: sistema de correlatividades, ca-
previos, ni a herramientas teóricas y/o metodológicas) y por racterísticas de cursado, modos de evaluación, reglamentos y
otra, a las dificultades descritas con anterioridad. normativas de funcionamiento institucional, etc. Promueven en el
• expresan que la desproporción en la relación docente /alumno estudiante la búsqueda de diferentes alternativas y acciones para
sumado a la falta de espacio físico, dificulta el trabajo grupal, la mejorar su rendimiento académico, orientarlo para la toma de de-
posibilidad de escucharse los unos a los otros, etc. cisiones, asesorarlo en el cursado de la carrera, recibir sus inquie-
A partir de los datos aportados por Dirección Alumnos y el Área tudes, entre otros.
de Informática se realizó un análisis de los estudiantes de la Fa- Tutorías grupales: refuerzan los lazos vinculares y apuntan a que
cultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. A tal el estudiante logre impulsar al máximo sus habilidades y poten-
efecto, se tomó una muestra de 208 alumnos seleccionada al cialidades cognitivas y sociales. La dinámica de trabajo es llevada
azar que representa al 15% de los ingresantes de la cohorte 2002, a cabo a través de talleres considerando precisamente dos ejes
con el objetivo de determinar el desgranamiento que se produjo temáticos:
desde el inicio del cursado. Los resultados obtenidos fueron los · Psicosocial, se trabajan aspectos relacionados a lo vocacional, los
siguientes: en el período 2002/2003: 39,32% (1º año -Ingreso a la temores y expectativas ante situaciones de exámenes, compromi-
carrera); en 2003/2004: 13,94%; en 2004/2005: 9,61%. En el año so y responsabilidad en la formación; tomando como línea trans-
2006, del total de la muestra, sólo el 33,17% de los casos se versal lo ético deontológico del ser y quehacer del estudiante.
reinscribieron en la carrera; de ellos, el 8,7% se encontraban in- · Pedagógico - didáctico, acciones que apuntan al fortalecimiento
activos sin actuación académica, reincorporándose nuevamente de habilidades y competencias intelectuales (metodologías y téc-
durante el correspondiente año. nicas de estudios). Carlos Sabino expresa “Es tan importante pa-
Con relación al estamento estudiantil, se administraron 50 en- ra un científico, un investigador o, en términos generales, para
cuestas por cada año de la carrera, logrando una muestra total de cualquier profesional o estudiante; el dominio del lenguaje escrito
250. Se indagó tres áreas significativas: dificultades relativas a y de las formas especificas que este adquiere en el ámbito de la
habilidades y competencias intelectuales; problemáticas psicoso- comunicación científica. Porque la redacción académica posee
ciales; expectativas y áreas de interés. Del análisis de la misma, algunas particularidades que se relacionan directamente con los
y de acuerdo al objetivo de este trabajo, se pueden mencionar los objetivos de la misma” (Sabino, 1996:8)
siguientes resultados: Tutorías virtuales: las tecnologías de la información y la comuni-
• Con respecto al primer ítem, el 43% manifestó tener dificulta- cación, se presentan en la actualidad como una herramienta di-
des lingüísticas (dominio de la lectura oral y escrita, producción dáctica a explorar y aprovechar por parte de las instituciones for-
y comunicación de textos científicos, comprensión de textos); el madoras. Desde el SITA se la propuso en tanto constituyen un
37% de tipo metodológica (uso de técnicas y estrategias de espacio - puente, a través del cual los estudiantes (especialmente
aprendizaje); el 20 % restante se distribuye entre comprensión los que concurren desde otras provincias) pueden obtener infor-
y análisis de los contenidos de la asignatura y dificultades para mación de interés para su tránsito académico en la facultad.
el aprendizaje grupal.
• En el segundo ítem, el 44% expresan miedos y frustraciones CONCLUSIÓN
ante exigencias académicas, el 35% aspectos relacionados a De acuerdo a la demanda actual de un profesional formado de
consecuencias del cambio (pasaje escuela media - universi- manera integral, el SITA se propone como lugar posible de en-
dad, migración, desarraigo, normas institucionales, entre otras) cuentro entre docentes y alumnos que contribuye a fortalecer el

278
compromiso en la formación académica, profesional y social. 
El diagnóstico situacional realizado desde diferentes bases de da- EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
tos (docentes, sección alumnos, informática, estudiantes) permi-
tió delinear acciones dirigidas a los estudiantes desde tres direc- INTERVENCIÓN EN ESCUELAS CON
ciones: desde las tutorías individuales, grupales y virtuales.  
El camino recorrido hasta el momento permitió el acercamiento
con el estamento estudiantil, en tanto, favoreció la escucha y la
POBLACIONES VULNERABLES
palabra para nuevas intervenciones de acuerdo a sus propias de- García, María Natalia; Castignani, María Laura
mandas y el compartir con otros compañeros distintas aproxima-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
ciones a problemáticas comunes.
Cabe aclarar, que el presente trabajo no pretende ser acabado, Argentina
ya que a medida que avanzamos surgen nuevos desafíos e inte-
rrogantes que aún no encuentran respuestas, pero permite como
docentes tutores repensar la práctica y las acciones para futuras
intervenciones. RESUMEN
El presente trabajo, forma parte del actual proyecto de investiga-
ción denominado “Investigación evaluativa sobre estrategias de
Orientación Vocacional Ocupacional integral para contribuir a re-
vertir la inequidad psicosocial” (1) que están realizando las cáte-
NOTA
dras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Fa-
1. La facultad de psicología de la UNT rige su programa de estudio a través de
un sistema de créditos mediante el cuál el estudiante puede elegir entre una cultad de Psicología, de la Universidad Nacional de La Plata; a
serie de materias optativas y para finalizar dar cuenta de una determinada través de su Secretaría de Ciencia y Técnica, bajo la dirección de
cantidad de puntos acumulados. la Dra. Mirta Gavilán. Nuestra presentación tiene como objetivos,
evaluar las estrategias de intervención implementadas bajo la
BIBLIOGRAFÍA modalidad de taller en escuelas de la ciudad de La Plata, Berisso
ALCON, E. et al. (2003). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la y Ensenada con poblaciones vulnerables. Siguiendo los objetivos
universidad. Madrid: CAM-Cátedra UNESCO. del proyecto de Extensión Universitaria acreditado y subsidiado
ÁLVAREZ PÉREZ, P. (2002). La función tutorial en la Universidad. Una apues- por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLP, denomi-
ta por la mejora de la calidad de la enseñanza. Madrid: EOS nado “Equidad y Orientación: el desafío de una propuesta”. El
ÁLVAREZ ROJO, V. y LÁZARO, A. (coords.) (2002). Calidad de las Universi- marco teórico que utilizamos para pensar la viabilidad de las futu-
dades y orientación universitaria. Málaga: Aljibe. ras intervenciones en un contexto psicosocial que se presenta
BROCKETT, R.G. y HIEMSTRA, R. (1993). El aprendizaje autodirigido en la cada día más complejo, se inscribe en la línea teórica del Modelo
educación de adultos. Perspectivas teóricas, prácticas y de investigación. Teórico Operativo en Orientación desarrollado por la Dra. Mirta
Barcelona: Paidos educador. Gavilán en su tesis doctoral el cual incluye ejes, campos y sabe-
LÁZARO, A. (2003). Competencias Tutoriales en la Universidad. En F. Micha- res que permiten adecuar la orientación a las exigencias actuales,
vila y J. García Delgado (Eds.) La Tutoría y los Nuevos Modos de Aprendizaje
para proporcionar los modelos operativos adecuados frente a fu-
en la Universidad. Madrid
turas intervenciones.
RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (coord.) (2004). Manual de tutoría Universitaria.
Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
SABINO, C.: Cómo hacer una tesis Lumen Humanitas. Bs. As. 1999
Palabras clave
Orientación Talleres Proyectos Evaluación

ABSTRACT
EVALUATION OF INTERVENTION STRATEGIES IN SCHOOLS
WITH VULNERABLE POPULATION
This work is part of the current research project entitled “Research
on Guidance strategies to help in reversing the psychosocial in-
equality”. It is carried out by the chairs of Vocational Guidance and
Preventive Psychology, La Plata University, through its Ministry of
Science and Technology under the direction of Dr. Mirta Gavilán.
It’s our purpose to evaluate the intervention strategies implement-
ed as workshops in schools from La Plata, Berisso and Ensenada,
with vulnerable population, according to the aims of projects of
University Extension that is subsidized by the Ministry of Univer-
sity Extension, so called “Equity and Guidance: the challenge of a
proposal.” The theoretical framework we use to think the viability
of future interventions in a context that is increasingly complex, is
according to the Theoretical Operating Model in Guidance devel-
oped by Dr. Mirta Gavilán in her doctoral thesis, that includes axes
and fields of knowledge to adjust the vocational guidance to the
current requirements, and try to provide the appropriate models to
future interventions.

Key words
Guidance Workshops Projects Evaluation

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, forma parte del actual proyecto de investiga-
ción denominado “Investigación evaluativa sobre estrategias de
Orientación Vocacional Ocupacional integral para contribuir a re-
vertir la inequidad psicosocial” que están realizando las cátedras
de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Facultad
de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, a través de

279
la Secretaría de Ciencia y Técnica de la misma Universidad. Indagando las representaciones que tienen los jóvenes en rela-
Los antecedentes de este proyecto están vinculados con las ac- ción al futuro inmediato (para conocer los deseos, expectativas,
ciones de transferencia del último proyecto de investigación “La aspiraciones y necesidades que los alumnos consideran en rela-
Orientación Vocacional Ocupacional en escuelas con poblaciones ción al egreso); a través de las siguientes consignas: ¿qué desea-
de alta vulnerabilidad psicosocial” en cuyas intervenciones se rías para vos?,¿qué desearías para el curso?, ¿qué desearías
confirma que los alumnos egresados de estas escuelas medias para tu familia?, ¿qué desearías para el colegio?, las respuestas
en general tienen un escaso conocimiento de si mismos, no han que se obtuvieron en su mayoría aludían a buenos deseos pero
recibido propuestas sistemáticas de orientación, no han reflexio- demasiado ideales a la hora de pensar en cómo lograrlos, por
nado sobre su realidad, conocen escasamente los recursos y ejemplo: felicidad, amor, salud, paz.
ofertas educativas existentes en la zona, poseen una baja autoes-
tima en cuanto a las posibilidades para pensar sus proyectos de “Para mi tener a toda mi familia mas cerca y que todos tengan
vida. Se le suma a esto la visión descalificante que los propios salud y trabajo. Y para mi futuro un buen trabajo y poder seguir la
directivos y docentes tienen en relación a los saberes y compe- facultad. Para la escuela que siga dando mas a todos los chicos y
tencias de estos jóvenes, lo cual funciona a la manera de una deseo paz y amor.” (Carolina, 17 años)
profecía autocumplida que los determina a la hora de pensar en
sus proyectos futuros. “Para mi familia el bienestar de salud y económico. Para mi qui-
En esta presentación procederemos a evaluar los resultados de las siera independizarme, tener mi casa, auto” (Francisco, 18 años)
estrategias de intervención implementadas en el marco del proyec-
to de Extensión Universitaria acreditado y subsidiado por la Secre- Podemos ver que la mayoria explicita como su deseo fundamen-
taría de Extensión Universitaria de la UNLP, denominado “Equidad tal tanto para ellos mismos como para su familia y sus compañe-
y Orientación: el desafío de una propuesta”. El mismo es de carác- ros, tener un estudio, poseer un trabajo. Lo que los alumnos no
ter interinstitucional, ya que intervienen tanto las escuelas repre- pueden hacer es dar cuenta del recorrido que deberían transitar
sentadas (Media 22 y 17 de La Plata, Media 2 de Berisso, Media 9 para lograrlo. Por ello debimos trabajar con estos jovenes sobre
de Olmos, Técnica 1 de Ensenada, Media 38 de Abasto y media 2 herramientas de planificación y gestion, necesarias para viabilizar
de Punta Lara) como algunas de las Unidades Académicas de la esos proyectos para que no queden solamente en el plano de la
UNLP (Facultad de Psicología, Centro de Orientación Vocacional - fantasía.
Ocupacional -Unidad ejecutora-, Facultad de Humanidades y Cien- Los talleres se constituyeron en una herramienta que sensibilizó y
cias de la Educación y la Facultad de Periodismo y Comunicación permitió lograr que estos jóvenes visibilicen diferentes situaciones
Social, Unidad de prácticas); e interdisciplinario, debido a que entre de aprendizaje vivenciadas en el seno familiar, las cuales son re-
las disciplinas que participan se cuenta con profesionales de las cursos con los que los sujetos cuentan, pero que en la escuela
mencionadas unidades académicas. son calificados como aprendizajes no válidos desde los conteni-
La propuesta se inscribe en la línea teórica del Modelo Teórico dos escolares curriculares. Por ejemplo cuidar a los hermanos
Operativo en Orientación el cual considera a la orientación en un menores, contribuir al mantenimiento de sus hogares, ayudar a su
sentido abarcativo y amplio que incluye las diversas respuestas padre en el taller.
de elección que deben realizar las personas a lo largo de la vida. A través de la metodología de trabajo que incluye el taller, contri-
Teniendo en cuenta la complejidad del mundo actual es necesario buimos a que se escuchen entre sus compañeros y al momento
incluir dentro de este modelo otros campos (educación, salud, tra- de tomar la palabra surgieron situaciones contradictorias, a la ho-
bajo y políticas sociales) junto con los saberes disciplinarios, in- ra de plasmar las ventajas y desventajas para concretar esos pro-
terdisciplinarios y transdisciplinario, que nos permitan ampliar el yectos.
nivel de respuesta de las estrategias orientadoras y superar el Una de esas situaciones se vio reflejada en una de las variables
espacio disciplinario limitado por las posturas tradicionales de la como es el apoyo familiar. Cuando es vivenciado como algo nega-
orientación. tivo se debe a que muchos de los padres de estos jóvenes no han
Los objetivos del proyecto sintetizan el desafío que se propone: logrado finalizar la escolaridad básica, privilegiando para sus hijos
• Lograr que los alumnos, asuman una participación protagónica el trabajo como algo que contribuye a la economía familiar, en de-
y mediante una actitud proactiva, puedan elaborar y hacer via- trimento de la posibilidad de continuar algún estudio superior.
ble un proyecto educativo, laboral, personal, social para acortar Otra de las variables hace referencia a la capacidad necesaria para
la brecha de la inequidad. continuar estudios superiores donde aparece reflejado en algunos
• Facilitar el desarrollo de competencias de empleabilidad y estu- casos la falta de herramientas brindadas en el secundario y en
dio para la inclusión de los jóvenes en los nuevos escenarios. otros la valorización extremadamente positiva que hacen de estas
mismas herramientas para afrontar los comienzos de un estudio
METODOLOGÍA superior, pese a la desvalorización generalizada que en muchos
En el presente trabajo se procederá a evaluar si las estrategias casos se tiene de la formación ofrecida por la escuela media.
metodológicas implementadas contribuyen a revertir la inequidad
psicosocial. Las intervenciones se implementaron durante los tres CONCLUSIONES
años que duró el proyecto (2005-2007) en escuelas de Enseñan- En cuanto a los objetivos perseguidos, podemos decir que las in-
za Media, cuya población presenta características de vulnerabili- tervenciones realizadas en el marco de este proyecto han podido
dad psicosocial en el distrito de La Plata, Berisso, Ensenada. revertir en algún sentido la actitud “resignada e impotente” que se
La evaluación se realizará exclusivamente sobre los talleres de observara en los discursos y relatos de directivos y docentes, re-
orientación vocacional realizados con los alumnos del último año flejadas luego en la falta de proyecto de sus alumnos.
de polimodal de las escuelas con las que trabajamos. Entende- Nuestra propuesta de trabajo resulta particular e innovadora para
mos que con esta metodología de taller favorecemos la participa- ellos, ya que dentro de las aulas o fuera de ellas, no acostumbran
ción activa y democrática de los jóvenes, donde se pone énfasis a imaginar un futuro que no sea limitado por sus condiciones ac-
en la circulación de sus propias voces para que logren “aprender, tuales de vida. Esto, sumado a la situación de inequidad por la
haciendo”. Al problematizar su situación de egreso, reflexionan que transitan sus estudios secundarios, no les permite vislumbrar
sobre sus temores, deseos, formas de ver el mundo. Tomando que hay un futuro posible también para ellos. El “no puedo, no
conocimiento de sus propios intereses, destrezas y potencialida- llego, no vale la pena” los hace compadecerse de su situación de
des pueden pensarse como sujetos activos y productores de sus desventaja y les imposibilita pensar en un futuro posible que no
propios proyectos educativos, laborales, personales y sociales. quede atrapado por esa profecía de lo no posible.
La capacidad creadora que estimulan estos espacios de reflexión, Podríamos pensar que a medida que se desarrollan los talleres
las destrezas y resiliencias que son capaces de reconocer los con este enfoque preventivo, los jóvenes logran reconocer las di-
propios alumnos, es lo que nos motiva llevar adelante este traba- ferentes situaciones de aprendizaje vivenciadas en el seno de sus
jo evaluativo para generar un impacto en las futuras generaciones familias, pudiendo resignificar estas vivencias subjetivas (no reco-
de adolescentes que atraviesan situaciones similares de desven- nocidas ni valoradas por la cultura escolar) apropiándose de ellas
taja psicosocial. para reflexionar sobre sus reales posibilidades tanto cognitivas

280
como sociales.
Al implicarse en estos espacios de debate y circulación de la pa- UN ANáLISIS DE LA TRANSPOSICIóN
labra logran preguntarse, reflexionar y pensar sobre diferentes
cuestiones, que antes de estos encuentros ni siquiera se habían DIDáCTICA DESDE LA PSICOLOGÍA
atrevido a interrogar. 
Otro aspecto a considerar es que acercándolos activamente a la
realidad educativa y laboral, se logran corregir distorsiones acer-
CULTURAL
ca de estas alternativas. La información actualizada que se les García, Rubén Manuel
brinda sobre sus posibilidades vocacionales ocupacionales y las
Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Argentina
herramientas necesarias para la incorporación activa al mundo de
la producción y/o la continuación de estudios superiores, posibilita
con ello la elaboración de proyectos personales, para evitar situa-
ciones de exclusión social
RESUMEN
En este trabajo intentaremos dar cuenta del modo en que hemos
construido y puesto a prueba una primera y provisoria matriz ca-
tegorial de análisis de situaciones didácticas (siendo este nuestro
NOTAS
primer resultado), a partir de un modelo espiralado de análisis de
(1) H.415. Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. Las autoras del pre-
interacciones verbales en el aula, codificándolas y consecuente-
sente trabajo son integrantes del mencionado proyecto.
mente costruyendo categorías que luego se ponen a prueba en
María Natalia García es Lic. y Prof. en Psicología. Docente de la Cátedra de
Orientación Vocacional. Fdad de Psicología. UNLP
su capacidad descriptiva en un juego de ida y vuelta (Galsser y
Strauss, 1967; Srauss y Corbin,1988; Burawoy,1991) Desde Alli
María Laura Castignani es Lic. y Prof. en Psicología. Becaria de la Comisión
de Investigaciones Científicas de la Provincia de Bs. As. Docente de la Cátedra intentamos enfocar ciertos aspectos de la construcción del cono-
de Orientación Vocacional. Fdad de Psicología. UNLP cimiento escolar a partir del análisis de las situaciones didácticas,
de los denominados “Fenómenos Didácticos”y del uso de ciertas
BIBLIOGRAFÍA mediaciones semióticas. Intentamos sea, entonces, nuestro tra-
CHA, T.; QUILES, C. (2006). Conocimiento de lo grupal. Publicación de la
bajo, la construcción de un mirador, que utilizando ciertos concep-
cátedra de Orientación Vocacional. (2006) tos propios de la psicología cultural, en su aproximación narrativa,
GARCÍA, D. (1997). El Grupo. Métodos y Técnicas participativas. Ed. Espacio. describa algunas características de estos fenómenos. Por otra
GAVILÁN, M.; QUILES, C.; CHA, T. (2005). Poblaciones Vulnerables y Escue- parte hemos llegado a ciertas conclusiones provisorias acerca de
las Vulneradas: un desafío para la Orientación Vocacional Ocupacional. 30º los procesos de negociación de significados que se dan en la sala
Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología. Hacia una Psicología de aula y sus efectos sobre el conocimiento construido en la es-
sin Fronteras. Buenos Aires 23 al 30 de Junio de 2005. cuela.
GAVILÁN, M. (2006). La transformación en la orientación vocacional. Hacia un
nuevo paradigma”. Homo Sapiens. Palabras clave
GAVILÁN, M.; QUILES, C.; CHÁ, T. Paradoja: alta problemática psicosocial- Psicología cultural Transposición didactica
baja intervención orientadora” Revista Internacional Orientación y Sociedad.
Vol. 5 FHCE-UNLP
ABSTRACT
GLUZ, N.; KANTAROVICH, G.; KAPLAN, C. La escuela una segunda oportu-
AN ANALYSIS OF THE DIDACTIC TRANSPOSITION FROM
nidad frente a la exclusión. Revista de Ensayos y Experiencias Nº 46. Ed.
Novedades Educativas. “¿Para quienes fracasa la escuela?”. THE CULTURAL PSYCHOLOGY
JACINTO, C.; TERIGI, F. (2007) ¿Qué hacer ante las desigualdades en la
We Have Built And Tested A First And Provisory Categorical Matrix
educación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana.. Buenos Of Analysis Of Didactic Situations (Being This Our First Result)
Aires. Editorial Santillana. Cap.1 From A Spiral Model Of Analysis Of Verbal Interactions In The Clas-
LOMAGNO, C. (2004). Consideraciones sobre la metodología de taller en el sroom, Codifying Them And, Consequently, Building Categories
trabajo con jóvenes y adultos. Documento de trabajo. Dirección provincial de Which Are Later Tested In Their Descriptive Capacity … (Glasser
Capacitación para la Salud. Ministerio de Salud Bs. As. And Strauss, 1967; Srauss And Corbin,1988; Burawoy,1991). So
We Try To Focus On Certain Aspects Of The Construction Of The
School Historic Knowledge From The Analysis Of The Didactic Si-
tuatiOns, Of The “Didactic Phenomena” And Of The Use Of Certain
Semiotic Mediations. So We Are Trying To Reach The Construction
Of A Viewpoint That Using Certain Concepts Of The Cultural Psy-
chology, In Their Narrative Approximation, Descript Some Charac-
teristics Of That Phenomena. Otherwise, We Have Arrived To Cer-
tain Provisory Conclusions About The Processes Of Negotiation Of
Meanings That Happen In The Classroom, And Their Effects On
The Historic Knowledge Built At School.

Key words
Cultural psychology Didactic Transposition

Partimos, de la certeza de que la gramática escolar, las condicio-


nes de producción del saber que se dan en la sala de aula, produ-
cen deformaciones epistemológicas, un tipo de saber que nece-
sariamente difiere de aquella tarea (entendida como objetivos,
acciones y significaciones) que el docente se propone. Intenta-
mos sea, entonces, nuestro trabajo, la construcción de un mira-
dor, que utilizando ciertos conceptos propios de la psicología cul-
tural, en su aproximación narrativa, describa algunas característi-
cas de estos fenómenos.que integran lo que Chevallard ha deno-
minado la “Transposicion didactica” (Chevallard 1981;1994 )
A partir de un modelo espiralado de análisis de interacciones ver-
bales en el aula, codificándolas y consecuentemente costruyendo

281
categorías que luego se ponen a prueba en su capacidad descrip- desarrollan. Creemos, en consecuencia, que esto abre un campo
tiva en un juego de ida y vuelta entre los datos empíricos y las de investigación destinado a vislumbrar tales procesos y utilizar
categorías de análisis (Glasser y Strauss,1967; Srauss y Corbin, posteriormente, si es posible, la información allí recogida para el
1988; Burawoy,1991.) hemos construido y puesto a prueba una futuro accionar.
primera y provisoria matriz categorial de análisis de situaciones No disponemos aquí del espacio suficiente para un exhaustivo
didácticas (siendo este nuestro primer resultado). Por otra parte detalle del resto de las categorías que utilizamos en tal análisis.
hemos llegado a ciertas conclusiones provisorias acerca de los No es tampoco esa nuestra intención en este artículo. Pero deli-
procesos de negociación de significados que se dan en la sala de nearemos aquí brevemente a modo ilustrativo algunos de las que
aula y sus efectos sobre el conocimiento construido en la escuela. creimos centrales y que utilizamos y utilizaremos en nuestras in-
Creemos que el análisis recien señalado es esencial a los fines de vestigaciones.
lograr un conocimiento escolar que permita la presencia y dialogo Tal es el caso del denominado cambio conceptual. Lo entende-
de diversas voces en la sala de aula: la pretendida voz autorizada mos aquí como el producto de la discusión y convergencia de
del conocimiento erudito cargada con instrumentos cognitivos es- ideas previas y posteriores a la instrucción donde se expresan
pecíficos, en diálogo con las voces de las narraciones, portadoras modelos de interpretación diversos (y en consecuencia voces di-
de otras formas categoriales, que los niños han construido fuera versas, en tanto portadoras de instrumentos cognitivos específi-
de la situación áulica. El presente trabajo intenta indagar, en este cos). Tales ideas, modelos y voces son efectos de modos de par-
marco, acerca de ciertos aspectos de los modos de construcción ticipación diferentes de un mismo individuo en diversos contextos
del conocimiento en la escuela utilizando para ello ciertas aproxi- y prácticas discursivas. El cambio conceptual estará entonces
maciones de la denominada psicología cultural para el análisis de fuertemente relacionado con el tipo de participación en tales con-
las mediaciones semióticas, las situaciones didácticas y los deno- textos y prácticas (Kalekin-Fichman, 1999; Nunes, 1999; Saljo,
minados “Fenómenos Didácticos (Chevallard, 1981;1994; Brous- 1999; Vosniadou, 1999).
seau, 1986). Otros conceptos que creemos fundamentales en una matriz como
A tal fin, utilizaremos la propuesta de varios autores, (Coll, 1998; la buscada y que hemos utilizado en la definición anterior son las
Castorina, 1996;1998; Baquero, 1996; Riviere, 1984;1987; entre denominadas voces y polifonía. Estas categorías han sido toma-
otros) en el sentido de proponer variar el enfoque de indagación; das por varios autores de la psicología cognitiva (Werstch, 1985,
es decir, que las preguntas se realicen desde la construcción de 1994; Saljo, 1999; Penuel y Werstch, 1998; Rosa, 1994; Rom-
conocimiento en el aula hacia la psicología. El trabajo  de investi- metveit, 1985; y otros) desde la teoría lingüística de Bajtin (1982).
gación, fuente de este articulo, intenta aportar a este logro. La intención de tal rescate es remarcar el carácter situado y encar-
El concepto central que articula al resto en este intento de diseñar nado de todo enunciado. Es decir, la construcción de cada signifi-
un observatorio de los fenómenos didácticos en su contexto de cación (en emisión y recepción) depende necesariamente del con-
producción es el de tarea tal como lo reconstruyeron Newman, texto situacional ( social, político, lingüístico etc.) En este marco tal
Griffin y Cole ( 1991) a parir de la concepcioin inicial de Leon- categoría refiere tanto al ámbito inter como intrasubjetivo dado que
tiiev (1983,1984). El carácter articulador de este concepto nace cada individuo se apropia de cada fragmento discursivo incorpo-
de algunos isomorfismos con ciertos aspectos de la denominada rando también y, en consecuencia, objetivos, acciones herramien-
transposición didáctica. En efecto, tal como ha sido entendida tas cognitivas y, consecuentemente, tareas diversas. La polifonía
aquí, el carácter intersubjetivo de la tarea implica necesariamente refiere entonces a la incorporación de voces diversas alrededor de
una apropiación recíproca de objetivos, acciones y significados. idénticas herramientas con modalidades particulares.
En una actividad conjunta exitosa el alumno se apropia del objeti- Este concepto nos permite también entender la tarea del docente
vo del docente y éste de las acciones del niño, todo lo cual implica como la construcción de un tipo de voz específico: una voz cons-
una permanente negociación de significados sin la cual no hay truida en el aula que utilice herramientas conceptuales y otros
definición de situación compartida. Sin la cual, usando una feliz instrumentos propias del genero discursivo llamado ciencia
definición de Newman, Griffin y Cole (op cit.) no hay “ficción estra-
tégica”. Ficción, por el “como si” que implica realizar aquello de lo METODOLOGÍA, AVANCES Y PRIMEROS RESULTADOS:
que no se conoce en profundidad el objetivo; y “estratégica” por- PRIMERA CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ CATEGORIAL
que sin tal ficción (donde la acción aparece exteriorizada en un En orden a lo metodologico los trabajos de campo realizados en
marco que permite sostenerla), no hay interiorización de la tarea investigaciones anteriores nos indujeron a ciertas acotaciones en
y, consecuentemente, apropiación de la operación en tanto inte- nuestro trabajo actual: mantuvimos, por un lado, el método espi-
riorización de una acción mediatizada semióticamente y enmar- ralado de construir un marco categorial, analizar con él los fenó-
cada en un objetivo explícitamente conocido (tarea). Ahora bien, menos didácticos que intentamos dilucidar y reconstruirlo a la luz
interiorizar una tarea y convertirla en una operación intrasubjetiva de sus potencialidades y deficits demostrados en su funciona-
implica como vimos una delicada negociación de significados, ob- miento. De este modo, esperamos, las características específicas
jetivos y acciones en un contexto de restricción semiótica y cultu- del fenómeno estudiado, conformaron el nuevo marco, en sucesi-
ral realizado por el docente en clase. Tal negociación (proceso vas fases de utilización, análisis y reconstrucción. La confronta-
necesario de regulación sin el cual no hay autorregulación) es cion empírica nos llevó también en este terreno (el metodológico)
necesariamente, en buena parte, no sujeto al control voluntario a buscar mayores especificaciones. Ya hemos definido a la cons-
del enseñante. Dicho de otro modo, necesariamente hay un salto trucción verbal intersubjetiva de la tarea como nuestra unidad de
entre aquello que el docente se propuso como tarea a construir y análisis. Hemos intentado ver en ella como se construyen niveles
la que realmente se construyó en la escuela. Y aquí comienza a de intersubjetividad cada vez más elevados en relación a nuevas
vislumbrarse el isomorfismo señalado: la negociación de signifi- definiciones de situación (objetivos - acciones- significaciones ca-
cados en la sala de aulas es una dimensión del mismo fenómeno da vez más compartidos). A tales fines, hemos convertido en “ta-
del que se ocupa la transposición didáctica. En efecto, son las reas” (las definimos, “operacionalizamos” en términos de objeti-
condiciones de la producción didáctica las que determinan el mo- vos, acciones y significaciones específicos) algunas de las que
do peculiar del marco regulatorio intersubjetivo (canalización) que esperamos fueran las construcciones de la sala de aula: la apro-
se produce en la sala de aula. En síntesis, la negociación de sig- piación de un género discursivo que implique el uso de concep-
nificados en el marco de la construcción intersubjetiva de la tarea tualización, abducción, explicación y que permita como resultado
es una de las dimensiones del denominado fenómeno de la trans- una narración polifónica; esto es, la presencia en el aula de la voz
posición didáctica (Chevallard, 1991; 1994) Entonces creemos, de las narraciones previas de los alumnos dialogando con el gé-
puede ser utilizado este modelo constituido por, entre otras, las nero “autorizado” buscado (cambio conceptual) 
tres categorías que aquí esbozaremos en el marco de la aproxi- Por esto, trabajamos en la “operacionalización de tareas” como
mación narrativa para intentar observar algunos aspectos de los explicamos mas arriba y en la construcción y acuerdo con los
modos peculiares en que tal fenómeno ( la transposición) se des- docentes implicados de situaciones didácticas que pretenden la
pliega. Es más, creemos posible indagar desde aquí algunos de construcción de este tipo de tareas. Las mismas fueron y serán
los procesos macro y microgenéticos (Coll y otros, 1992 ) que, analizadas siguiendo algunas lineas de trabajo de Cesar Coll
utilizando ciertos mecanismos semióticos de canalización allí se (1983; 1998) en un nivel macro (en diferentes patrones de interac-

282
cion: clases expositivas, trabajo en equipos ect), intentando dar View of Conceptual Change” en Schnotz, W.; Vosniadou, S y Carretero, M.
cuenta del traspaso del control de la construcción de la misma (1999)
desde el docente hacia el alumno y en un nivel microgenético, LEONTIEV, A. (1983) El desarrollo del Psiquismo. Akal. Madrid
analizando algunos de los mecanismos semióticos utilizados, de LEONTIEV, A. (1984) Actividad, Conciencia y personalidad. Cartago. Mexico
un modo implícito o explícito, para construir y acordar objetivos, NEWMAN, D.; GRIFFIN, P.; COLE, M. (1991) “La zona de construcción del
acciones y significaciones. Tambien se analizara como tales fenó- conocimiento”Editorial Morata. Madrid. .
menos se producen diferencialmente de acuerdo a las diferentes NUNES, T. (1999) “Systems of Signs and Conceptual Change” en Schnotz, W.;
expectativas de rendimiento de los alumnos y en diversas situa- Vosniadou, S y Carretero, M. (1999)
ciones didácticas. PENUEL, W.; WERTSCH, J/ (1998) “Historical Representation as Mediated
Action: Official History as a Tool” en Voss, J and Carretero, M. (1998)
Parte de todo esto hemos intentado sintetizarlo en una matriz ca-
tegorial (que, intentando dar cuenta de las categorias hasta aquí RIVIERE, A. (1994) “The Cognitive Construction of History” Carretero, M.; Voss,
J (EDS) (1994)
descriptas, constituye el primer resultado de este trabajo). Espe-
ROMMENTVEIT, R. (1985) “Language adquisition as increasing linguistic
ramos que su uso como guia orientadora permita responder a
structuring of experience and symbolic behavior control” En Wertsch
nuestro objetivo de enriquecer conceptualmente la descripción y
ROMMETVEIT, R. (1979 a) “Deep structure of sentence versus message
explicación de los fenómenos observados y así construir nuevas structure some cricitical remarck on current paradigms, and suggestion for an
categorías en investigaciones posteriores. alternative approach.”En Rommentveit y Blakar (1979)
El análisis de estas construcciones y negociaciones en su paso ROSA, A. (1994) “What do people consume History for?. Learning History as
de un nivel de intersubjetividad (grado de definición comun de si- a Process of knowledge Consumption nd Construction of Menings” en Car-
tuación -objetivos, acciones y significados) a otro, en diferentes retero, M. y Voss (EDS) (1994)
situaciones didácticas y ante diversas expectativas de rendimien- SÄLJÖ, R. (1999) “Concepts, Cognition and Discourse: From Mental Structures
to, esperamos, permita elucidar algunos de los mecanismos de to Discursive Tools” en Schnotz, W.; Vosniadou, S y Carretero, M. (1999)
las deformaciones en el marco de las condiciones de producción STRAUSS, A. y CORBIN, J. (1988) “Basics of qualitative research” Oaks. Soage
del saber en la sala de aula. publication.
Es en el proceso mencionado donde, esperamos, las particulari- VALSINER, J. (1987) “Culture and development of children´s actions”. Edito-
dades de los fenómenos de la transposición didáctica impregna- rial John Wiley & Sons, London,
ron con sus características específicas a tales ajustes VALSINER, J. (1992) “Making of the future: temporality and the constructive
nature of human development”. En G. Turkewitz y D. Devenbney (Eds.). Time
and Timing in Developmente. Hillsdale, N.J. Lawrence Erlbaum.
PRIMERAS CONCLUSIONES PROVISORIAS
VALSINER, J. (1998) “The guidede mind: a sociogenetic approach to personal-
1.-Hemos comenzado a cumplir el objetivo de poner a prueba la ity” Cambridge, Mass. Harvart University Press.
matriz categorial y en tal sentido, haber demostrado su capacidad
VOSNIADOU, S. (1999) “Conceptual Change Research: State of the Art and
comprensiva de los fenómenos de interacción verbal en procesos Future Directions” en Schnotz, W.; Vosniadou, S y Carretero, M. (1999)
de cambio cognitivo, en relación a la presencia y función de los WERTSCH, J. (1994) “Strunggling with the Past: Some Dynamics of Historical
mecanismos semióticos allí reseñados. Tal capacidad, permitirá representation” en Carretero, M.; Voss, J (EDS) (1994)
aportar a la definición de tipologías docentes, que podrán ser uti- WERTSCH, J. comp (1985) “Voces de la mente” Ed. Visor. Madrid
lizadas para la construcción de dispositivos didácticos. WERTSCH, J. (1989) “Culture, comunication and cognition: Vigotskian perspec-
2.- El uso por parte de los docentes de ciertos mecanismos se- tives.” Cambridge University Press. New York.
mióticos por nosotros estudiados (abreviación de directivas; uso WERTSCH, J. (1988) “Vigotsky y la formación social de la mente”. Editorial
de diversos tipos de referencialidad) les permite “canalizar” se- Paidós. Barcelona.
mióticamente el desarrollo cognitivo de los alumnos en un nivel
microgenético.
3. En la construcción áulica del conocimiento histórico aparecen
multiplicidad de tareas, muchas de ellas no previstas ni contem-
pladas por el docente, lo cual suele provocar construcciones de
conceptos y procedimientos no solo no buscados por el mismo,
sino que, generalmente, permanecen ocultos, oscureciendo los
procesos de negociación de significados en el aula.
4.- La no existencia de un claro proceso de precisión (P.P.A.) am-
pliada suele dificultar ese ajuste semiótico del que hablamos en el
primer punto. Esto perjudico fundamentalmente a los niños sobre
los cuales el docente tiene una baja expectativa de rendimiento.

BIBLIOGRAFÍA
BAJTIN, M. (1982) “Estética de la creación verbal”. Siglo XXI. México.
Baquero, R. (1996) “Vigotsky y el aprendizaje escolar”. Aique Bs. As.
BROUSSEAU, G. (1986) “Fondaments et méthodes de la didactiques des
mathématiques” en “Recherches en didactique des mathematiques”: Vol 7 N°
2 Pp 33-115
BURAWOY, M. (1991) «The extended case method» en «Etnography unbound»
Berkeley. Univesity of California Press
CARRETERO, M. (1997) “Introducción a la psicología cognitiva”.Aique. Bs. As.
CASTORINA, A. (1998) “Piaget en la Educación”. Paidos.
CASTORINA, A. (1996) “Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el
debate” Paidos. Bs. As.
CHEVALLARD, Y. (1991) “La transposición didáctica”. Aique. Bs. As.
CHEVALLARD, Y. (1994) “Concepts fondamentaux de la didactique. Perspec-
tives apportées par une approche anthropologique” en “Recherches en
didactique des mathematiques: Vol 12 N° 17 Pp 73-112
COLL, C. (1998) “La teoría genética y los procesos de construcción del cono-
cimiento en el aula”.En “José Antonio Castorina y otros” (1998)
GLASSER, B. y STRAUSS, A. “The discovery of grounded Theory”.Chicago.
Aldine
KALEKIN- FISHMAN, D. (1999) “Knowledge, Belief and Opinion: A Sociologist´s

283
REVISIÓN DE TAREAS Y procesos de construcción significativa del conocimiento y estimu-
lando mecanismos de autorregulación de los aprendizajes.
Desde el punto de vista de la enseñanza, una instancia en la cual
APRENDIZAJE AUTORREGULADO el docente interviene en el dictado de una asignatura para favore-
cer el aprendizaje autorregulado es en la solicitud de tareas aca-
Garello, María Virginia; Rinaudo, María Cristina démicas a los estudiantes. Las tareas son acontecimientos de la
Universidad Nacional de Río Cuarto. Consejo Nacional clase que permiten a los alumnos alcanzar metas educacionales,
es decir construir conocimientos sólidos y regular los procesos de
de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
comprensión y aprendizaje (Rinaudo, 1999).
Investigadores destacados del campo de la Psicología Educacio-
nal (Alexander, 2006; Bransford, Brown y Cocking, 2003; Perkins,
RESUMEN 2002; Goldman et al., 1999; Stone Wiske, 1999) describen los si-
El trabajo atiende a los procesos de revisión y reelaboración de guientes rasgos de las tareas académicas que favorecen la trans-
tareas que favorecen mecanismos propios del aprendizaje auto- ferencia y el aprendizaje autorregulado: solicitar la búsqueda de
rregulado en estudiantes universitarios, ubicados en los contextos aplicaciones para lo aprendido en contextos alternativos, alentar
de las clases. Los resultados son parte de una investigación que el desarrollo de la atención y el control hacia los propios procesos
se realizó con el propósito de conocer más acerca de los proce- mentales, provocar el contacto con una gran variedad de ejem-
sos de construcción y transferencia de los conocimientos acadé- plos que salgan del entorno del aula, proporcionar metáforas y
micos en alumnos de carreras de educación en la Universidad analogías para establecer relaciones, ofrecer feedback de las ac-
Nacional de Río Cuarto. Se implementó, mediante la metodología tividades realizadas y favorecer la flexibilidad en los modos de
cualitativa de investigación denominada estudios de diseño, una usar las nociones teóricas.
secuencia de tareas que permitió analizar las respuestas que los Desde el punto de vista del alumno, lograr autorregular los apren-
alumnos elaboraban a problemas complejos similares a los que dizajes implica enfocar la resolución de las tareas académicas de
podrán encontrar en el futuro ejercicio de su rol profesional. forma profunda y estratégica. En su modelo del aprendizaje auto-
rregulado, Butler (1998) indica los procesos que entran en juego
Palabras clave en la resolución de las tareas en los contextos de clase. Estos
Autorregulación Tareas Contexto Universidad procesos son: análisis de los requerimientos de la tarea, estable-
cimiento de metas de aprendizaje, definición e implementación de
ABSTRACT las estrategias aptas para lograr los objetivos, monitoreo de los
REVIEW OF TASKS AND SELF REGULATED LEARNING resultados, realización de valoraciones sobre el desempeño y
IN UNIVERSITY CLASSES ajustes en los modos de aprender (modificando metas o estrate-
The paper addresses the processes of review and redesign of gias), mediante feedback interno y externo.
tasks that encourage self regulated learning mechanisms in uni- Los procesos implicados en la resolución de las tareas y el apren-
versity students, located in the contexts of the classroom. The re- dizaje autorregulado reciben influencias de distintas fuentes (But-
sults are part of an investigation that was conducted with the pur- ler, 1998). Respecto de la propia persona, existen influencias de
pose of learn more about the processes of construction and trans- una variedad de conocimientos y creencias, tales como creencias
fer of academic knowledge in students in career education at the motivacionales, conocimientos del estudiante acerca de sí mis-
Universidad Nacional de Rio Cuarto. Was implemented through mo, creencias epistemológicas, conocimiento del dominio, cono-
the qualitative research methodology called design studios, a se- cimiento de la tarea y conocimiento de las estrategias. Respecto
quence of tasks that helped analyze the responses that the stu- contexto, el alumno recibe influencias de los aspectos interactivos
dents developed to complex problems similar to those which can y sociales que tienen lugar en las clases.
be found in the future exercise of their professional role.
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO
Key words Para realizar la investigación optamos por una metodología deno-
Self Regulation Tasks Context minada estudios de diseño o experimento formativo, la cual se
caracteriza por unir mediante la aplicación de un diseño, investi-
gación e intervención con el propósito de mejorar algunos de los
aspectos educativos estudiados. Aplicar estudios de diseño per-
INTRODUCCIÓN mite realizar cambios en las prácticas pedagógicas tendientes a
El objetivo de este artículo es presentar algunos de los resultados mejorar los procesos de enseñanza y a reflexionar acerca de
hallados en una investigación de diseño realizada acerca de la ellos. En nuestra investigación, aplicamos una secuencia de acti-
construcción del conocimiento académico en alumnos universita- vidades con el objetivo de generar y analizar procesos de cons-
rios. En la secuencia diseñada, se aplicaron tareas, que luego se trucción y uso de conocimientos, y así incidir en la adquisición de
revisaron y fueron reelaboradas por los estudiantes. Nos interesa una noción relevante de la asignatura Didáctica, la de conoci-
destacar aquí los procesos de revisión y reelaboración de tareas, mientos previos. Para recolectar y analizar las respuestas de los
es decir los mecanismos de monitoreo, que son propios del apren- alumnos utilizamos un enfoque cualitativo.
dizaje autorregulado y que los estudiantes realizaron para alcanzar Nuestra investigación se fundamenta en los planteos del enfoque
sus metas educativas, en el contexto de las clases universitarias.   socio constructivista del campo de la Psicología Educacional, que
A continuación describimos el marco teórico, el estudio efectuado estudian a los procesos cognitivos considerando a la persona en
y las consideraciones a las que hemos arribado. sus dimensiones históricas, culturales, afectivas, motivacionales
y contextuales. Un contexto privilegiado en el que se pueden es-
Importancia de las tareas para favorecer tudiar las interacciones y las comunicaciones es el contexto de las
el aprendizaje autorregulado clases. En el estudio que comentamos intervenimos en clases de
En distintas investigaciones realizadas (Garello, Rinaudo y Dono- la asignatura Didáctica dictada para carreras de educación (Li-
lo, 2008; Paoloni, Rinaudo y Donolo, 2007; Paoloni, 2005; Paolo- cenciatura en Psicopedagogía y en Educación Especial), de la
ni, Rinaudo y Donolo, 2005 a y b) observamos dificultades en los Facultad de Ciencias Humanas, en la Universidad Nacional de
estudiantes universitarios para transferir conocimientos académi- Río Cuarto.
cos a situaciones problemáticas que requerían soluciones com- El diseño de intervención consistió principalmente en tareas aca-
plejas y acordes a la formación de nivel superior. Los investigado- démicas en las que los estudiantes debían responder a consignas
res Bransford, Brown y Cocking (2003) señalan que un aprendiza- de reflexión y análisis de situaciones, elaborando respuestas que
je inicial significativo y de calidad sería la clave que determinaría tomaran en cuenta nociones teóricas y modos de percibir la com-
la transferencia de conocimientos. Entendemos entonces que los plejidad de los problemas educativos. Una de las tareas se basó
problemas de los alumnos universitarios en el uso de los conoci- en la lectura de un relato, realizado por un docente, acerca de una
mientos se resolverían, o al menos disminuirían, favoreciendo situación problemática que ocurre en un aula de nivel medio. La

284
tarea se aplicó en clases dos veces -antes y después de una ex- los conocimientos (indagar los conocimientos previos, partir en la
posición- y en una evaluación parcial. Las tres tareas posibilitaron organización de la enseñanza de los conocimientos previos, pro-
instancias de revisión y reelaboración, que colaboran con la auto- mover procesos metacognitivos, favorecer el establecimiento de
rregulación de los aprendizajes. Las tareas se solicitaron a estu- relaciones entre conocimientos escolarizado y no escolarizado:
diantes que cursaban la asignatura Didáctica durante el primer 31 grupos), las tareas académicas (buscar información, generar
cuatrimestre del año 2007. La mayoría de los alumnos del estudio debate grupal, aportar bibliografía significativa, solicitar a los
tiene entre 20 y 21 años. alumnos dramatizaciones, aplicar cuestionarios, dar clases teóri-
A continuación presentamos los objetivos, las respuestas y los cas, realizar visitas: 22 grupos) y los modos y recursos para la
análisis de las respuestas a cada una de las tres tareas. enseñanza (utilizar nuevas tecnologías, generar un buen clima de
Tarea 1 clase, propiciar actitud activa de los alumnos: 13 grupos).
El objetivo de la primera la tarea fue favorecer la interpretación de En las respuestas a la tarea 3 encontramos sugerencias más ex-
una situación problemática vinculada a la educación y estimular tensas, más completas y más fundamentadas que en la tarea 2.
en los estudiantes el uso de los conocimientos para intentar resol- Identificamos mayor número de sugerencias relacionadas con los
ver la cuestión planteada. Luego de la lectura del relato sobre la conocimientos, ya que todos los grupos lograron incluir en sus
experiencia de la profesora, se dictaron dos preguntas sobre el respuestas referencias a los conocimientos. Algunos grupos apor-
texto y los estudiantes debían responderlas trabajando en grupos tan diferenciaciones en cuanto a los tipos de conocimientos, utili-
de tres o cuatro integrantes. En las respuestas, los alumnos ma- zan términos específicos y citan autores de la bibliografía. Por las
nifestaron que el relato trataba principalmente el tema de los co- respuestas analizadas en esta situación de examen, podemos
nocimientos previos y los contenidos escolares. indicar que la mayor parte de los alumnos lograron consolidar la
Los estudiantes atribuyen el problema planteado tanto a dimen- noción de conocimientos previos y transferirla a la situación pla-
siones internas de los alumnos (conocimientos previos), como a teada en la pregunta del examen.
aspectos educativos y externos (contenidos escolares y enseñan-
za). Si bien cada grupo destacó algunos aspectos del problema CONSIDERACIONES FINALES
planteado, el grupo total de respuestas abarcaron la problemática Creemos que al aplicar las tres tareas consecutivas que reque-
de la construcción del conocimiento en el ámbito formal, a través rían revisión y reelaboración, permitimos a los estudiantes re-
de la consideración de los conocimientos previos y cotidianos, la flexionar de manera recursiva y en profundidad sobre un tópico
significatividad de los nuevos contenidos y el valor de la interven- central de la asignatura- los conocimientos previos-, incidir en la
ción pedagógica ajustada a las necesidades y experiencias de los adquisición de un aprendizaje significativo y fomentar procesos
alumnos. cognitivos y actitudes metacognitivas propias del desempeño au-
Consideramos que el trabajo en grupos pequeños, favoreció el torregulado. Es decir que el estudio de diseño realizado alcanzó
uso de nociones educativas centrales y generó una situación pro- resultados positivos que permiten destacar la revisión de tareas
picia para la integración de aspectos importantes. La motivación académicas para fomentar la internalización de mecanismos pro-
de los estudiantes ante la tarea fue alta, debido a la naturaleza de pios de la autorregulación en estudiantes universitarios.    
la actividad en la que se los ubicaba en una situación problemáti- Consideramos que en el logro de los objetivos influyeron los ras-
ca propia de un contexto de educación formal, en la que podían gos del contexto de enseñanza que se generó en las interaccio-
pensarse a sí mismos como profesionales participantes. nes entre alumnos, docentes y contenidos. Los aspectos interac-
Tarea 2 cionales que surgieron fueron, en gran medida, promovimos por
La aplicación de la tarea 2 tuvo lugar luego del dictado de una las tareas académicas propuestas. Las tareas intentaron posicio-
clase expositiva sobre el tema de los conocimientos previos. A los nar a los alumnos en su rol de estudiantes y como futuros profe-
estudiantes se les volvió a entregar el relato. El objetivo era gene- sionales de la educación, aumentando así la motivación para ela-
rar una situación propicia para la transferencia de nociones en la borar una buena respuesta; solicitaron debates y discusiones en
interpretación de un problema profesional. Los alumnos debían grupos pequeños en los que los integrantes ya se conocían y pro-
responder preguntas sobre el texto, trabajando en los mismos movieron la activación de los procesos autorregulados necesarios
grupos que en la tarea 1. En las respuestas, los estudiantes seña- para enfrentar la tarea de reflexión sobre sus propias respuestas.
laron numerosas sugerencias para realizar a la docente del relato, Los docentes dictaron clases expositivas sobre le tema de los
que tratan sobre las tareas académicas, los conocimientos, y los conocimientos previos, aportaron materiales bibliográficos actua-
modos y los recursos para la enseñanza. les y apropiados, y proporcionaron feedback para guiar en la ela-
En las sugerencias encontramos algunas categorías teóricas, en- boración de respuestas superadoras. El tema de los conocimien-
tre ellas la noción de conocimientos previos. Los alumnos discu- tos previos resulta central en la formación de los alumnos, y se
tieron al interior de los grupos, apelando a conceptos relevantes, abordó desde la lectura de textos diversos, tal como es el relato
logrando especificar cuestiones concretas, valiosas y variadas de una experiencia profesional, que propicia una interpretación
para la enseñanza, y además, expresarlas de un modo claro para más acorde de los problemas educativos complejos.
un destinatario puntual: el docente del relato. Consideramos que Los estudios de diseño aplicados en clases universitarias nos
las características específicas y contextualizadas de la consigna pueden proporcionar múltiples recursos para mejorar las prácti-
de la tarea permitieron a los estudiantes ubicarse cognitiva y mo- cas pedagógicas. Pensamos continuar con esta línea de investi-
tivacionalmente en la situación y alcanzar así una respuesta más gación en el futuro, estudiando otras nociones, aplicando nuevas
acorde a su formación universitaria y a su rol profesional futuro. tareas, en síntesis, construyendo contextos de clases enriquece-
Como aspecto negativo pudimos identificar el escaso nivel de de- dores y desafiantes para estudiantes que están próximos a asu-
sarrollo que los alumnos dieron a los tres tipos de conocimientos mir roles profesionales relevantes para la resolución de proble-
(sustantivo, lingüístico y sobre sí mismos). Las respuestas de al- mas educativos y sociales.
gunos grupos resultan más organizadas, más coherentes y se
fundamentan y explicitan mejor que la de otros grupos. La varie-
dad en los rendimientos alcanzados indicaría diversidad en el in-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
terior del grupo total de alumnos de la materia.
Tarea 3 ALEXANDER, P. (2006). Pychology in learning and instruction. New Jersey.
Pearson Merrill Prentice Hall.
El objetivo de la tarea 3 era atender a los avances en el conoci-
BRANSFORD, J.D.; A.L. BROWN y R.R. COCKING (Eds.) (2003). How people
miento y a la transferencia de nociones que los alumnos pudieran
learn. Brain, Mind, Experience and School. Washington. National Academy
alcanzar en situación de examen, específicamente en la primera Press.
evaluación parcial de la materia. Los alumnos debían releer las BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Barcelona. Aprendizaje
respuestas que habían elaborado en la pregunta de la tarea 2 y Visor.
reformular sus producciones intentando mejorarlas, a partir de la BUTLER, D. (1998). Promoting self-regulation in context of academic tasks: The
lectura de un párrafo en el que se les ofrecía feedback sobre sus strategic content learning approach. Paper presented at meeting of American
desempeños. Psychological Association. San Francisco, California.
Las sugerencias que los alumnos formularon se relacionan con CONFREY, J. (2006). The evolution of design studies as methodology. En

285
Sawyer, K. (Ed.) The Cambridge Handbook of the Learning Sciences. New
York. Cambridge University Press. LO QUE NARRAN LOS ADOLESCENTES
GARELLO, M.V.; M.C. RINAUDO y D. DONOLO (2008). Conocimiento y uni-
versidad, un enfoque desde la Psicología Educacional. Tesis de Maestría en
Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Acreditación de CO-
SOBRE LA VIOLENCIA: UN ANÁLISIS
NEAU nº 616/03. Aprobada en diciembre de 2008.
GOLDMAN, S., A. Petrosino and Cognition and Technology Group at Vanderbilt CRÍTICO DE SUS RELATOS
1999. Design Principles for Instruction in Content Domains: Lessons from
Research on Expertise and Learning. En Durso, F. (Ed.) Handbook of Applied Gil Moreno, María del Carmen; Abate, Nora I.; Garrocho,
Cognition. New York. Wiley and Sons.
Maria Florencia; González, Ana C.
MAEHR, M.L. y E.M. ANDERMAN (1993). Reinventing schools for early ado-
lescents: Emphasizing task goals. The Elementary School Journal, 93 (5): Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
593-610
PAOLONI, P.V. (2005). Estudio de la motivación en contexto. Papel de las tareas
académicas en la universidad. Tesis de la Maestría en Educación y Universidad.
UNRC. Marzo de 2005. RESUMEN
PAOLONI, P.; M.C. RINAUDO y D. DONOLO (2005a). Estudio exploratorio Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación
acerca de tareas académicas en la universidad. Futuras líneas de investigación sobre la “Problemática de la Convivencia escolar” cuyo objetivo
en relación con la motivación académica. REME. Revista Electrónica de Moti-
vación y Emoción, VI, (16). ISSN-1138-493X. Madrid.
central es el abordaje de la problemática de la convivencia/ vio-
lencia. Se programó como una de las actividades un concurso de
PAOLONI, P.; M.C. RINAUDO y D. DONOLO (2005b). Aportes para la com-
prensión de la motivación en contexto. Tareas académicas en la universidad. cuentos para los alumnos de EGB3 de las escuelas selecciona-
Revista de la Educación Superior. 133- Enero Marzo de 2005, XXXIV (1): 33-50. das. El objetivo era, que los alumnos pudiesen expresar sus ideas
ISSN 0185-2760. México. ANUIES. expectativas, experiencias o fantasías en torno a la problemática
PAOLONI, P.; M.C. RINAUDO y D. DONOLO (2007). Conocimiento metamo- de la convivencia/violencia. Se les solicitaba que escriban un
tivacional en la contextualización de una tarea académica. Revista de la cuento sobre el tema “Aprender a vivir juntos aprender a vivir en
Educación superior Vol.37, nº 3, 91-103. México. ANUIES. paz” La población escolar que participó pertenece a sectores po-
PERKINS, D. (2002). Marcos para pensar. Alternativas. Serie: Espacio Peda- pulares. Metodología: Cualitativa a través del análisis de los cuen-
gógico. Año 7 (29) Pp: 111-122. LAE. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL. tos. Se establecieron categorías de análisis: violencia familiar,
REIGELUTH, C. y T. FRICK (1999). Investigación formativa: una metodología violencia simbólica y física entre pares, amistad entre pares,
para crear y mejorar teorías de diseño. En Reigeluth (Ed.) Diseño de la ins-
abandono familiar. Conclusiones: El desenlace de los relatos se
trucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción.
Parte II. Madrid. Santillana. realiza de dos maneras. Las situaciones de violencia se resuelven
REINKING, D. y B. BRADLEY (2004). Connecting research and practice using
de forma mágica, otras no se resuelven y su mensaje es deses-
formative and design experiments. En Duke, N. y M. Mallette (Eds.) Literacy peranzador. Cuando existen dificultades para encontrar vías so-
research methodologies. New York. The Guilford Press. cialmente aceptables para tramitar los impulsos agresivos, el su-
RINAUDO, M.C. (1999). Comprensión del texto escrito. Río Cuarto. Editorial jeto los actúa. Las conductas violentas se transforman en las
de la Universidad Nacional de Río Cuarto. respuestas más frecuentes generando conflictos y malestar que
RINAUDO, M.C. (2006). Estudios sobre lectura. Aciertos e infortunios en la van deteriorando el lazo social y las posibilidades de comunica-
investigación de las últimas décadas. Textos en Contexto 8. Lectura y Vida y ción y convivencia.
Asociación Internacional de Lectura.
RINAUDO, M.C. (2007). Investigación educativa. Ideas para pensar la forma- Palabras clave
ción de investigadores. En Donolo, D. y M. C. Rinaudo (Comps.) Investigación
Violencia Convivencia Escuela
en Educación. Aportes para construir una comunidad más fecunda. La Colme-
na. Buenos Aires.
RINAUDO, M.C.; A. MANCIN; P. PAOLONI y M.V. GARELLO (2006). Auto-
ABSTRACT
nomía, metas de aprendizaje y formación profesional. Proyecto PIIMEG 2006 WHAT THE TEENAGERS NARRATE ON THE VIOLENCE:
(Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza A CRITICAL ANALYSIS OF YOUR STATEMENTS
de Grado). Didáctica I y II. UNRC. East work is realized in the frame of the project of investigation on
STONE WISKE (Comp.) (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación the “ Problematics of the school Living together “ which central aim
entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Paidós. is the boarding of the problematics of the convivencia/violence. A
ZIMMERMAN, B. (2000). Attaining self regulation: A social cognitive perspective. contest of stories was programmed as one of the activities for the
En Boekaerts, M., P. R. Pintrich y M. Zeidner 2000. Handbook of self-regulation. pupils of EGB3 of the selected schools. The aim was, that the
San Diego. Academic Press.
pupils could express your ideas expectations, experiences or fan-
tasies concerning the problematics of the living together / violence.
There was requested them that they write a story on the topic “ To
learn to live united to learn to live in peace “ The school population
who took part belongs to popular sectors. Methodology: Qualita-
tive across the analysis of the stories. Categories of analysis were
established: family violence, violence symbolic, violence fisic with
others. Conclusions: The conclusion of the statements is realized
of two ways. The situations of violence are solved of magic form,
others do not resolve and your message is desesperanzador.
When difficulties exist to find socially acceptable routes to proceed
with the aggressive impulses, the subject operates them. The vio-
lent conducts transform in the most frequent answers generating
conflicts and discomfort that there are spoiling the social bow and
the possibilities of communication and living together.

Key words
Violence Convivencia School

INTRODUCCIÓN
Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de Investigación
sobre la “Problemática de la Convivencia escolar” cuyo objetivo
central es el abordaje de la problemática de la convivencia/ vio-

286
lencia en algunas escuelas “en riesgo” de San Miguel de Tucu- Las condiciones, en que se desarrolla el sujeto en su familia cons-
mán en cursos de EGB3. tituyen el principal contexto de socialización, que puede facilitar u
En este proyecto se programó como una de las actividades un obstaculizar la adopción de conductas agresivas o producir una
concurso de cuentos para los alumnos de EGB3 de las escuelas tendencia a la victimización.
seleccionadas donde se vienen desarrollando tareas de investi- Surge entonces como interrogante ¿ la escuela puede modificar
gación y extensión desde el año 2007. las pautas que la familia ha marcado siendo que ella constituye el
El objetivo de este concurso era, que los alumnos pudiesen ex- primer espacio en la génesis de la conductas agresivas?.
presar sus ideas expectativas, experiencias o fantasías en torno
a la problemática de la convivencia/violencia en las instituciones VIOLENCIA SIMBÓLICA Y FÍSICA ENTRE PARES
escolares. Además se intentaba que los alumnos pudiesen expre- En otros relatos, se presentan las situaciones de violencia simbóli-
sarse correctamente en forma escrita acerca de un tema que se ca y física entre pares. Se advierte el empleo de la agresión, como
torna cada vez más acuciante en sus vidas. El objetivo era que los modalidad privilegiada en la resolución de conflictos. Las formas de
alumnos se posicionen desde otro lugar frente al tema de los con- manifestación más frecuentes de la violencia simbólica son los gri-
flictos, de situaciones de violencia simbólica y física. El escribir tos, amenazas, burlas, apodos, comentarios que denigran Estos
supone un proceso mental en el que es necesaria una mayor re- constituyen la antesala de la violencia física: golpes, peleas. Estas
flexión y pensar en las situaciones vividas y en como superarlas conductas son premiadas como logros y le otorgan poder sobre el
permite salir de las posición de queja para tomar un mayor com- grupo a los agresores transformándolas en líderes.
promiso personal.
La participación en el concurso fue significativa, los alumnos se ABANDONO FAMILIAR
mostraron muy interesados en escribir los relatos. En algunos cuentos, el protagonista está solo sus padres lo han
La población escolar que participa de este concurso de cuentos abandonado o han muerto. Se encuentran aislados y por ello son
pertenece a sectores populares. Una de las escuelas se encuen- agresivos, en su entorno escolar y social en general. Aquí se se-
tra vecina a una villa miseria. ñala la falta de afecto, como el origen de las conductas violentas
La consigna del trabajo les solicitaba que escriban un cuento bre- que llevan al sujeto a la droga y al alcohol como modos de huir de
ve sobre el tema su dura realidad.
“Aprender a vivir juntos aprender a vivir en paz” Uno de los relatos plantea que ante el embarazo de la protagonis-
Lo subjetivo y lo social se construyen en forma conjunta y no pue- ta sus padres la rechazan y la echan de su casa, su pareja tam-
den ser pensados de otro modo, son indisociables. La relación bién la abandona. Esta situación tan difícil lleva a que la joven
con los otros, permite instaurar un límite a partir del estableci- tenga que robar para poder sobrevivir y criar a su bebé. De este
miento de normas y códigos socialmente válidos. De este modo, modo, se pone en evidencia la carencia de afecto de contención
se puede establecer un control a las conductas violentas y encau- y de protección de los padres hacia los hijos. El embarazo adoles-
sarlas hacia la construcción de formas de convivencia. Aquellos cente impacta en los padres de diferentes modos llegando a estos
sujetos que manifiestan conductas agresivas o impulsivas, no han casos de rechazo extremo.
tenido la figura de una autoridad que les permitiera construir for-
mas de comportamiento socialmente válidas. AMISTAD ENTRE PARES
Es importante destacar, que en estos relatos no se describen si- Numerosos relatos presentan el valor de la amistad, como la po-
tuaciones de violencia escolar. El trabajo de talleres y entrevistas, sibilidad de salir de situaciones conflictivas y de enfrentar la vida
con docentes directivos y alumnos que se realizaron, plantearon con alegría. La relación entre pares, constituye un pilar en el pro-
situaciones de violencia tanto simbólica como física en las aulas. ceso de socialización de los adolescentes que les permite mani-
Incluso algunos docentes, preceptores y directivos manifestaron festar el afecto y desarrollar valores como el respeto, la lealtad, la
que algunos alumnos llevan armas a la escuela. solidaridad, la justicia.
Resulta llamativo que en los cuentos los alumnos no consideren A través de la amistad pueden superar el aislamiento, compensan
estos episodios. Posiblemente ellos tienen naturalizada la violen- las carencias de afecto familiar y pueden fortalecer su autoestima.
cia entre compañeros en las aulas. Podríamos considerar que
para los adolescentes la violencia que más les afecta y preocupa CONCLUSIONES
es la que se produce en el ámbito familiar, entre padres e hijos El desenlace de los relatos se realiza de dos maneras muy opues-
entre hermanos, el abandono, la carencia de afecto y protección. tas . En algunos las situaciones de violencia se resuelven de for-
Para analizar los relatos tendremos en cuenta el contexto y las ma mágica, otras no se resuelven y su mensaje es desesperan-
circunstancias de ocurrencia, la actuación de los protagonistas y zador.
espectadores, las explicaciones En la mayoría de los relatos, aparece de modo manifiesto la vio-
( atribuciones causales) de los sujetos involucrados, la construc- lencia que puede llevar a al muerte y que asusta y hace reflexio-
ción del relato ( versión de lo sucedido) y la modalidad de justifi- nar a víctimas y victimarios. Cuando las víctimas, están cerca de
cación de sus actos. En los cuentos, encontramos diversas mani- perder la vida, cercanas a situaciones de extrema gravedad, los
festaciones de la violencia que los adolescentes plantean y que victimarios reaccionan y toman conciencia ante esta situación lí-
las hemos agrupado en esta primera aproximación en las siguien- mite. Es entonces, cuando el agresor reflexiona y se produce un
tes categorías: cambio total en su conducta. Se advierte, en los relatos que estos
adolescentes desean un cambio rápido en las personas violentas,
VIOLENCIA FAMILIAR fantaseando en su recuperación de modo súbito y definitivo.
Numerosos trabajos se refirieron a situaciones de violencia entre La violencia, afirma Díaz Aguado (1996) surge con frecuencia
hermanos y a violencia y maltrato físico entre padres e hijos así cuando el individuo o grupo que la utiliza, carece de alternativas
como maltrato hacia de sus madres.. constructivas a través de las cuales resolver los conflictos y las
A través de estas dolorosas experiencias relatadas, nos están tensiones que experimenta. La frustración, el enojo y el malestar
manifestando como viven la violencia en sus propios cuerpos, es- son expresados mediante comportamientos hostiles a falta(por
to coincide con investigaciones de Duschatzky (1999) (Dus- desconocimiento o escaso dominio de otras estrategias o recur-
chatzky y Corea 2002) de Noel ( 2006, 2007) en las que afirman sos). De allí que la prevención de la violencia demande el desa-
que, las violencias vividas y percibidas para los sectores popula- rrollo de habilidades cognitivas conjuntamente con repertorio de
res se encuentran marcadas por la corporalidad. Las otras mani- conductas sociales alternativas.
festaciones posibles de la violencia se han naturalizado, entonces La obturación de espacios de reflexión y diálogo (en la familia y en
sólo es entendida la violencia como agresión física. la escuela) y la carencia de estrategias para enfrentar los conflic-
En algunos cuentos, se plantea la violencia entre hermanos tanto tos aparecen anudados.
física como simbólica, estas rivalidades se dan por celos, compe- El sujeto, inmerso en la cultura social puede controlar sus impul-
tencia y envidia. La resolución en estos casos, se da cuando algu- sos y poner en juego un conjunto de recursos cognitivos, que le
no de los protagonistas se encuentra, en una situación difícil de permiten analizar, evaluar y diseñar una estrategia de resolución
enfermedad o de decepción con amigos o de tipo amorosa. no violenta. Cuando existen dificultades, para poder encontrar
287
vías socialmente aceptables para tramitar los impulsos agresivos,
el sujeto los actúa. PARTICULARIDADES
Las conductas violentas, se transforman en las respuestas más
frecuentes generando conflictos y malestar que van deteriorando EN LA ELECCIóN VOCACIONAL
el lazo social y las posibilidades de comunicación y convivencia.
DEL ARTISTA
Gimenez Gigon, Ma. Lourdes
BIBLIOGRAFÍA
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Argentina
CORONADO, M. (2008) Competencias sociales y convivencia. Herramientas
de Análisis e intervención. Noveduc. Bs As.
DIAZ AGUADO, M.J. (1996) Convivencia escolar y prevención de la violencia.
Ministerio de Esducación Cultura y Deporte.Madrid.http//www.oei.es/oeivirrt/
conviescolar.htm. RESUMEN
DUSCHATZKY, S. (1999) La escuela como frontera .Reflexiones sobre la ex- Dado el pragmatismo que domina la coyuntura histórica, el carác-
periencia escolar de jóvenes de sectores populares. Paidós Bs. As. ter colateral asignado al arte y disciplinas asociadas está en fun-
DUSCHATZKY, S. (2001) Tutelados y asistidos. Paidós Bs. As. ción de la potencial rentabilidad de su producción, de donde pro-
DUSCHATZKY, S. y COREA, C. (2002) Chicos en banda. Los caminos de la ceden los grados de valor asignados a sus prácticas; incidiendo al
subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós Bs. As. mismo tiempo, en el juicio referido a la elección de la trayectoria.
KORNBLIT, A.L. (coord) (2008) Violencia escolar y climas sociales Ed. Biblos Sin embargo, la elección respecto de la actividad artística sigue
Sociedades Bs. As. siendo una opción que amerita su estudio y de cuyos resultados
OSORIO, F. (2006) Violencia en las escuelas. Un análisis desde la subjetividad. pueden extraerse conclusiones para explicar la constitución del
Noveduc. Bs As. fenómeno de la vocación como factor determinante de las elec-
NOEL, G. (2006) Una aproximación etnográfica a la cotidianeidad, el conflicto ciones de trayectorias profesionales. Dada la complejidad entra-
y la violencia en escuelas de barrios populares, en Miradas Interdisciplinarias ñada en el fenómeno de la elección vocacional, esta investigación
sobre la violencia en las escuelas. MENCYT. Bs. As. tiene como referencia a los factores determinantes no expresos
NOEL, G. (2007) Los conflictos entre agentes y destinatarios en escuelas de la elección vocacional del artista, planteamiento que se deriva
públicas de barrios populares urbanos” tesis doctoral. Programa de Doctorado
de la escasa o nula investigación teórica respecto de la coexisten-
en Ciencias Sociales, instituto de desarrollo económico social. Instituto de
Desarrollo Económico social, Universidad Nacional de General Sarmiento. cia de causales que trascienden las meras formas indicadas en el
apartado anterior. En tal sentido, motiva el desarrollo de esta in-
vestigación, la pregunta con relación a qué factores son determi-
nantes no expresos de una elección artística vocacional. De este
modo, puede indagarse acerca de cuáles elementos componen la
determinación de la elección vocacional artística; cómo se expre-
san estructuralmente tales elementos en la configuración de di-
cha vocación.

Palabras clave
Elección Vocación Artista Particularidades

ABSTRACT
PARTICULARS OF THE VOCATIONAL CHOICE OF ARTISTS
Taking into consideration the dominating pragmatism of the pres-
ent historical moment, the marginal position assigned to the arts
and associated disciplines is related to the potential profitability of
their production. This determines the different degrees of value
attributed to these disciplines and, at the same time, shapes the
opinions about the choice of these careers. Nevertheless, choos-
ing an artistic profession is still an option which deserves to be
studied in depth. The results may lead to conclusions which ex-
plain the constitution of the phenomenon of vocation as a crucial
factor in the choices of professional careers. Given the complexity
involved in the phenomenon of vocational choices, this research
refers to the significant implicit factors of these options. This de-
rives from the difficulties presented due to the little or no theoreti-
cal research upon the coexistence of causes that transcend the
notions of profitability and values mentioned above. Therefore, the
development of this research is motivated by the question of de-
termining the significant implicit factors related to an artistic voca-
tional choice. In this sense, the analysis will explore which ele-
ments influence the artistic vocational choice and how these ele-
ments are expressed structurally in the shaping of these voca-
tions.

Key words
Choice Vocation Artist Particulars

A pesar de las diversas interpretaciones de los factores constituti-


vos de la voluntad orientada hacia un fin, en función de criterios
coyunturales de percepción, la sociedad ha vuelto su mirada so-
bre la causa de ciertas elecciones vitales, particularmente como
consecuencia de los datos objetivos referidos al fracaso de varios

288
de sus miembros, especialmente con relación a la elección de sus de las percepciones oficiales, según las cuales, hay “…un mayor
trayectorias profesionales, de acuerdo con lo informado por la Di- respeto social por el desarrollo de una vocación artística y una
rección de Estadísticas de la UNT, que, en su informe, sostiene mayor creencia en la posibilidad de desempeñarse en la vida con
que, el 67% de los ingresantes a primer año, desertan al término los saberes adquiridos en estas carreras. Es decir, de vivir de
del primer cuatrimestre. De este fenómeno se deriva otro de me- aquello que les gusta, porque son elecciones absolutamente vo-
nor atención, como es el caso del trajinar de muchos de los deser- cacionales. En este sentido, la crisis desplazó la idea de que las
tores en otras carreras, sin que tengan una definición clara de carreras tradicionales producían bienestar económico…”5
objetivos, ingresando en un círculo vicioso, cuyas consecuencias Desde Bohoslavsky6, hablar de identidad implica dos vertientes
no sólo repercuten en las finanzas familiares, sino también en el que intervienen en la elección, por un lado la mismidad social y
complejo universo subjetivo del núcleo primario en la forma de por otro la continuidad interior, es decir, el término identidad resul-
ansiedad y, según el caso, de variados grados de depresión. ta un concepto útil para integrar los factores internos y externos,
El reconocimiento de la complejidad de consecuencias que dispa- para articular las expectativas de los Otros y su coherencia o no
ra la frustración conlleva la observación que, en la elección de con las expectativas, aspiraciones, ideal del yo, adecuación del
cierta carrera, intervienen factores que se ubican más allá del nivel de aspiración a las posibilidades, aspectos que se relacio-
pragmatismo preconizado en los tiempos actuales, muchos de los nan con la mismidad interior. La identidad se traduce en una serie
cuales se configuran históricamente en los diversos ámbitos so- de pares antitéticos: el sentimiento de quien es uno y quien no es,
ciales, determinando tendencias conscientes e inconscientes, quien puede ser y quien no puede ser, quien cree que debe ser y
que son soslayadas de conformidad con exigencias no necesaria- quien cree que no debe ser, lo cual tiene que ver con identificacio-
mente relacionadas con las predisposiciones del sujeto. Las refe- nes con los otros.
rencias a los universos social e individual resultan necesarias y Ello no obstante, tal reconocimiento no invalida la presencia de
obligatorias para la comprensión de la configuración de la voca- otros factores determinantes de la elección vocacional, asunción
ción como factor determinante de la elección individual de una de cierta orientación y configuración, en cuya estructura opera la
trayectoria con relación a otras. Estas afirmaciones tienden a ser vocación. Argumenta a favor de ello la perspectiva clínica, desde
necesarias, cuando la elección se desplaza hacia trayectorias vin- la cual se entiende que, el futuro, reconocido como sustancia del
culadas al arte o disciplinas asociadas, en la medida en que la conflicto y de las ansiedades, debe ser elaborado y resuelto. Ello
producción material y simbólica de las mismas se considera un implica trasladar la responsabilidad al sujeto y transformarlo en un
epifenómeno del conjunto de prácticas productivas actuales. sujeto proactivo, partiendo de la premisa que “… ninguna adapta-
Es evidente que, dado el pragmatismo que domina la coyuntura ción a la situación de aprendizaje o trabajo es buena sino supone
histórica, el carácter colateral asignado al arte y las disciplinas una decisión autónoma…”7, y reconociendo que tanto carreras,
asociadas está en función de la potencial rentabilidad de su pro- como profesiones requieren de potencialidades que no son espe-
ducción, de donde proceden los grados de valor asignados a sus cíficas. De ello procede que el goce en el estudio y la profesión
prácticas; incidiendo al mismo tiempo, en el juicio referido a la depende del vínculo que el sujeto articula con ellos, lo cual es
elección de la trayectoria. Sin embargo, la elección respecto de la función de la personalidad que se construye en la acción, sin des-
actividad artística sigue siendo una opción que amerita su estudio conocer el interés que subyace, aunque no reconozca los motivos
y de cuyos resultados pueden extraerse conclusiones para expli- que lo determinaron.  
car la constitución del fenómeno de la vocación como factor deter- Dada la complejidad entrañada en el fenómeno de la elección
minante de las elecciones de trayectorias profesionales.        vocacional, la investigación tiene como referencia a los factores
Alcanzar reconocimiento social por la ejecución de cierta activi- determinantes no expresos de la elección vocacional del artista,
dad parece ser un referente común a las diversas esferas socia- planteamiento que se deriva de la escasa o nula investigación
les de producción, razón por la cual, mediante la vocación, los teórica respecto de la coexistencia de causales que trascienden
sujetos “… quieren alcanzar algo que está más allá de lo contin- las meras formas indicadas en el apartado anterior. En tal sentido,
gente, de los meros gustos y preferencias. Se trata de algo que se motiva el desarrollo de esta investigación, la pregunta con rela-
presentaría como un plus intenso y cierto más allá de los place- ción a qué factores son determinantes no expresos de una elec-
res… donde la vocación permitiría un gozar de ser que asegure ción artística vocacional, cuya respuesta ha de ser un enunciado
contra la insoportable levedad…”1 La alusión a la obra de Milan teórico del cual ha de derivarse la interpelación hacia las particu-
Kundera2 pone en evidencia la relatividad en que se ubica la enti- laridades constitutivas del problema. De este modo, puede inda-
dad y, al mismo tiempo, asigna a la vocación una funcionalidad garse acerca de cuáles elementos componen la determinación de
orientada a favorecer la certidumbre ontológica más allá del pre- la elección vocacional artística; cómo se expresan estructural-
sente en que se manifiesta. Las acciones vocacionales se orien- mente tales elementos en la configuración de dicha vocación.    
tan al futuro, horizonte de expectativas sobre el que se tejen las Los objetivos propuestos son: 1) General: Establecer los factores
acciones tendentes a morigerar la levedad que lo caracteriza co- determinantes no expresos de la elección vocacional referida al
mo existente en un medio contingente. arte; 2) Específicos: a- Inferir los factores determinantes no expre-
Similares razonamientos se desprenden de la percepción de los sos de la elección artística vocacional, b- Analizar el modo en que
artistas, ya que algunos sostienen que la “… mayoría de jóvenes se expresan tales factores en la configuración de una elección
que por vocación, ilusión o por gusto propio se inician en una ca- artística vocacional.
rrera profesional como artista tiene básicamente un objetivo co- En cuanto a sus aspectos metodológicos, es de tipo cualitativo,
mún… este es el de, a través de esta profesión, encontrar la opor- no experimental y descriptivo, ya que estos estudios “…buscan
tunidad de su vida... La oportunidad de ‘Triunfar’, de ser alguien especificar las propiedades importantes de las personas, grupos,
cuyo mérito artístico sea reconocido por la comunidad profesional comunidades, o cualquier fenómeno que sea sometido a análi-
y por supuesto por el ‘Gran público’...”3 La referencia a los térmi- sis… Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de
nos entrecomillados remiten obligatoriamente a los presupuestos predicciones aunque sean rudimentarias”8. En cuanto a Diseño
propios de la coyuntura actual, la dicotomía éxito - fracaso, entre del Estudio, en la medida en que se trata de una investigación
cuyos términos se encuadra la “… oportunidad de ganarse la vida teórica y busca evidenciar los elementos subjetivos no expresos,
haciendo aquello que te gusta e ilusiona y de pasar a la historia este trabajo responde al tipo transversal.
como alguien cuyo esfuerzo, trabajo y creatividad fueron recono- La hipótesis de trabajo es que existen factores no expresos en la
cidos por los demás como algo meritorio de conseguir el adjetivo elección artística vocacional.
de ‘Arte’...”4 Por tratarse de una hipótesis univariable, cuya comprobación ha
Indudablemente estas son las percepciones de quienes ya hicie- de permitir la construcción de categorías teóricas, la única varia-
ron su elección vocacional por el arte en ciertas condiciones. Sin ble en estudio es factores no expresos, cuya Definición Concep-
embargo, no debe olvidarse que el acto volitivo de asumir cierta tual remite a un conjunto de elementos determinantes en la sub-
tendencia hacia un modo de producción específico se halla relati- jetividad que inciden históricamente en la constitución de la voca-
vamente determinado por aspectos subjetivos y coyunturas histó- ción artística. Por tratarse de una variable teórica a priori, de su
ricas, razón por la cual el significado de la noción “vocación” asu- contrastación han de derivarse categorías teóricas que verifiquen
me una semántica en función de las mismas, tal como se infiere o refuten su proposición.
289
De acuerdo con los objetivos y la hipótesis de trabajo, el instru- FREUD, S. “Psicología de las Masas y análisis del yo”
mento seleccionado es la Entrevista en Profundidad pues “... el FREUD, S. Vol. XXI “El malestar en la cultura”
entrevistador desea obtener información sobre determinado pro- GARCÍA DE DIEGO, V. (1994) Diccionario Latino - Español/Españo. Latino.
blema y a partir de él establece una lista de temas, en relación Vox. Madrid.
con los que se focaliza la entrevista, quedando esta a la libre dis- HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO,
creción del entrevistador, quien podrá sondear razones y motivos, P. (1998) Metodología de la Investigación (2ª Edic.). Edit. McGraw-Hill. México.
ayudar establecer determinado factor, etc., pero sin sujetarse a JOZAMI, M. (1998) Contribuciones psicoanalíticas a la orientación vocacional.
una estructura formalizada de antemano” 9 Bs. As. Edit. Arregui y Mogilner.
La Población contempla a artistas tucumanos de la provincia de LÓPEZ BONELLI, A. (1989) La Orientación Vocacional como Proceso. Bs. As.
Edit. El Ateneo.
Tucumán.  
Por las características del objeto de estudio, y los particulares MIRA y LÓPEZ. (1965) Manual de Orientación Vocacional, Bs. As. Kapelusz.
compromisos profesionales de la población indicada, la muestra RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.; GIL FLORES, J.; GARCÍA JIMENEZ, E. (1996)
Metodología de la Investigación Cualitativa. Ed. Aljibe.
de este trabajo es de tipo no probabilística, con muestreo de suje-
to experto, conformada por 5 artistas tucumanos. SANDBLOM, P. (1995) Enfermedad y creación. Como influye la enfermedad
en la literatura, la pintura y la música. Edit. Fondo de la cultura económica.
De conformidad con los objetivos del trabajo y el instrumento se- México.
leccionado, el proceso de análisis de la información se articula por
SAYAGO, M.N. (1994) “Las imágenes ocupacionales en el proceso de Orien-
el método dialéctico. Ello comporta un permanente dialogismo en- tación Vocacional”. Revista Psico-logos. N° 5. Tucumán. Edit. Dpto. de Publi-
tre la información colectada y los fundamentos teóricos del traba- caciones de la Facultad de Psicología de la UNT.
jo, con el propósito de construir categorías teóricas que den cuen- YUNI, J.A.; URBANO, C.A. (2005) Mapas y Herramientas para conocer la es-
ta de las particularidades constitutivas del fenómeno en estudio. cuela. Investigación Etnográfica e Investigación- Acción. 3º Edición. Edit. Bru-
El material se analiza y conceptualiza a lo largo de toda la inves- jas.
tigación con la técnica de análisis comparativo propuesta por Gla- DOCUMENTOS CONSULTADOS
ser y Strauss, (1967). Cada ida y vuelta, de la teoría a la realidad Cerrizuela Rosa Ma. (1994) Orientación Vocacional y Escuela Media: Una
del campo permite ir perfeccionando los conceptos generados, en experiencia. I Jornadas de Orientación Vocacional. UBA. Bs. As.
una modalidad de problematización recursiva.  Cerrizuela, Rosa Ma. (1994) El proceso de orientación vocacional. Trabajo
La investigación se caracteriza por su naturaleza teórica, porque inédito. Facultad de Psicología. UNT
está destinada a la construcción de categorías teóricas destina- Proyecto de Investigación: La elección del adolescente en la transición de los
das a comprender el fenómeno de la elección vocacional en el siglos XX al XXI. (2008) Cátedra de Orientación Vocacional de la Facultad de
Psicología de la UNT. Tucumán.
artista, dado el escaso desarrollo teórico que este tipo particular
Vallejo, P. (1993) La vocación. Referencias freudianas. Cátedra de Orientación
de fenómeno posee. Enfocado desde una perspectiva clínica, los
Vocacional de la Facultad de Psicología de la UNT. Tucumán.
beneficios que derivan de este trabajo se asocian a una mejor
comprensión de la incidencia de ciertos determinantes respecto
de la elección de trayectos orientados a la elección artística. El
estado actual de la investigación solo nos permite arribar a con-
clusiones provisorias, por lo cual el presente trabajo solo respon-
de a una aproximación inicial de dicha investigación en curso.

REFERENCIAS
1 Vallejo, Pablo (1993) La vocación. Referencias freudianas. Cátedra de Orien-
tación Vocacional de la Facultad de Psicología de la UNT. Tucumán, pág. 3.
2 La insoportable levedad del ser (1989) Sudamericana-Planeta. Buenos
Aires.
3 ¿Es la Profesión artística una profesión con futuro? Diario Clarín. Buenos
Aires, 12/04/08. www.clarin.com.ar
4 Idem.
5 Guía de la enseñanza: Entrevista con Beatríz Zetina, Directora de Educación
Artística del Ministerio de Educación Porteño. Diario Clarín. http. cit.
6 Boholavsky, R. (1978) Orientación vocacional. La estrategia clínica.
7 Ibídem.
8 Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (1998):
Metodología de la Investigación (2ª Edic.). McGraw-Hill. México.
9 Rodríguez Gomez, G., Gil Flores, J., García Jimenez, E. (1996) Metodología
de la Investigación Cualitativa. Ed. Aljibe. Cap. IX.

BIBLIOGRAFÍA
AULAGNIER, P. (1991) La violencia de la interpretación. Amorrortu Edit. Bs.
As.
ANZIEU, D. y otros (1978) Psicoanálisis del genio creador. Bs. As. Edit. Vancu.
BLANCHET, A. y otros (1989) Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales:
Datos. Observación. Entrevista. Cuestionario. Madrid. Edit. Narceasa
BOHOLAVSKY, R. (1975) Lo vocacional: Teoría, Técnica e Ideología. Edit.
Búsqueda. Bs. As.
BOHOLAVSKY, R. (1978) Orientación Vocacional: La Estrategia Clínica. Bs.
As. Edit. Nueva Visión.
CASULLO, M.; CAYSSIALS, A. y otros. (1996) Proyecto de vida y decisión
vocacional. Bs. As. Edit. Paidós
FREUD, S. (1980) Obras Completas. Edit. Amorrortu. Bs. As. /Madrid.
FREUD, S. Vol. IX “El creador literario y el fantaseo”
FREUD, S. Vol. XIII “El interés del Psicoanálisis por la estética”
FREUD, S. Vol. XIV “La pulsión y sus destinos”
FREUD, S. Vol. XVIII “Más allá del principio del placer”

290
VERSIONES SOBRE LA AUTORIDAD. contrándonos en los mismos espacios, ejerciendo similares fun-
ciones pero mucho de lo que hacemos ha dejado de tener la ca-
pacidad de instituir y habilitar subjetividad como en otro tiempo.
EJERCICIOS EN TIEMPOS DE Por esto, interrogarse e investigar los sentidos de la autoridad se
vuelve prioritario.
TRANSFORMACIÓN En este trabajo, tomamos los desarrollos teóricos de cuatro filóso-
fos que, de diferentes maneras, se acercaron al problema. La lec-
Greco, María Beatríz tura de algunos momentos de la obra de Hanna Arendt, Thomas
Hobbes y Jacques Ranciére permite reabrir sentidos anudados,
Universidad de Buenos Aires
movilizar los sedimentos de un concepto que, a fuerza de no inte-
rrogarse, corre el riesgo de anquilosarse o de naturalizarse, sin
dar oportunidad para su reformulación.
RESUMEN
Este trabajo se inscribe en el Proyecto UBACyT 424 “Autoridad, Arendt, la fundación y el relato
ley simbólica y subjetivación en las escuelas de nivel medio” y En el recorrido que Arendt realiza en torno al concepto de autori-
constituye un fragmento y avance del recorrido bibliográfico que dad, particularmente en “¿Qué es la autoridad?” (2003), parece
realizamos en la búsqueda de renovar y reformular sentidos en haber una voluntad y un objetivo: dar a pensar a la autoridad ligada
torno a la cuestión de la autoridad pedagógica. En estos tiempos íntimamente al campo político y diferenciada del poder, en un mo-
de intenso debate en torno al lugar de la autoridad y el valor de la vimiento que interroga una y otra vez los problemas del vivir juntos
ley y las instituciones, revisar sentidos y discutir acerca del lugar de los humanos. Es éste el centro de su planteo, en sus diversos
de la estos conceptos aparece como una tarea necesaria. En las textos: la existencia misma de una comunidad plural, la potenciali-
instituciones educativas, particularmente, el cuestionamiento y la dad del actuar en común y la concertación de acciones que no
supuesta pérdida de lo que habitualmente sostenía el trabajo de niega el conflicto. Por esto es que el lugar de la autoridad guarda
educar, parece desmembrar la trama intersubjetiva e institucional. una particular importancia, no en tanto lugar de dominio sino como
Cuando las relaciones de autoridad y el lugar del maestro se ven aquel que funda y sostiene, se hace garante y protege el espacio
cuestionados se hace necesario tanto recuperar como reinventar “entre” los hombres, ese mundo común que es construcción siem-
nuevos modos de pensar la autoridad. El trabajo recorre el pensa- pre por hacer y rasgo de lo humano siempre a renovar.
miento de tres filósofos: Arendt, Hobbes y Ranciére. Sus maneras La filósofa señala el origen romano del concepto y reconoce la
de pensar, mirar y hacer lugar a los conceptos ofrecen esos múl- ausencia de la autoridad en el mundo moderno, su vinculación
tiples sentidos en torno a la autoridad que nuestra reflexión actual con la fundación: dar comienzo a una nueva institución política y
requiere. hacerla crecer, aumentarla, a partir de una autoría y garantizando
su crecimiento. El origen de la palabra, señala Arendt, proviene
Palabras clave de auctor augere, es el autor que funda y aumenta constantemen-
Autoridad Relación Pedagógica Política te la fundación de una ciudad o de una institución, no el artífice
que construye cada parte de esa ciudad sino el que le da naci-
ABSTRACT miento, produciendo algo nuevo.
DIFFERENT VERSIONS ON AUTHORITY Este sentido ubica a la autoridad ya no como quien se impone so-
This work is register within the Project UBACyT 424 “Authority, bre otros en razón de un lugar de superioridad, sino por pertenecer
Law and symbolic subjectification in High schools” and is a piece a un mundo común y asumir una responsabilidad en él, por contar
of travel literature and progress we made in finding ways to renew con una experiencia que habilita el nacimiento. Es una manera de
and reshape around the issue of teaching authority. In these times plantear la autoridad incluida en un espacio de relaciones político-
of intense debate about authority’s places and value of law and sociales más amplio, en un contexto que le da su lugar y delimita el
institutions, and discuss ways to revise the place of these con- sentido de sus actos, lo que le otorga reconocimiento y, por tanto,
cepts appear as a necessary task. In educational institutions, par- una obediencia consentida por dar algo que otros requieren para
ticularly the questioning and the suposed loss of what usually held vivir en conjunto. Una autoridad que siempre despliega sus accio-
the job of educating, it seems to break the intersubjective and in- nes y se constituye entre dos o más de dos, donde algo más que
stitutional weave. When the relations of authority and place of the ella misma y sus palabras o gestos está incluido.
teacher are in question, it is necessary to recover as much to rein- Arendt introduce, mediante su pensamiento, su preocupación por
vent new ways of thinking about authority. The work goes the el comienzo, el origen como el nacimiento de algo nuevo y la pre-
thinking of three philosophers: Arendt, Hobbes, and Ranciére. The gunta por aquello que reúne, liga, sostiene, en términos políticos,
way they think, look and give rise to concepts such multi-way a una comunidad. Por esto es que sus recorridos en diferentes
around the authority that our current thinking required. textos ligan autoridad, fundación y transmisión.
La autoridad de la que habla Arendt se sostiene en un orden tras-
Key words cendente, más allá de ella misma, que le es conferido por su rela-
Authority Teaching Relationship Política ción con el origen. No es poder ni violencia, coerción ni persuasión,
no es consenso; es jerarquía y obediencia allí donde obedecer im-
plica una acción libre. Pero, ¿qué es esta obediencia en libertad?,
¿cómo es posible obedecer y mantenerse libre, en el mismo acto?,
INTRODUCCIÓN ¿es esta obediencia consentida libremente una forma de vivir con
Este trabajo se inscribe en el Proyecto UBACyT 424 “Autoridad, otros, de hacer un mundo común? Una aparente contradicción nos
ley simbólica y subjetivación en las escuelas de nivel medio” y conduce a recuperar otros conceptos arendtianos, a buscar sus
constituye un fragmento y avance del recorrido bibliográfico que articulaciones y a trabajar allí un entramado entre autoridad, funda-
realizamos en la búsqueda de recuperar, renovar y reformular ción, obediencia, libertad, mundo común y relato.
sentidos en torno a la cuestión de la autoridad, en general y la Es posible avanzar una hipótesis: el centro de la preocupación
autoridad pedagógica en particular. política de Arendt, el cuidado de ese mundo común, en común
En estos tiempos de intenso debate en torno al lugar de la autori- con otros, requiere de un trabajo político en torno a la vida huma-
dad y el valor de la ley, las leyes y las instituciones, revisar senti- na que es “vida narrada”, tramas de relatos que se dicen a uno
dos y discutir acerca del lugar de la autoridad aparece como una mismo y entre sujetos lo que la vida es o puede ser, lo que el
tarea necesaria y urgente. En las instituciones educativas, parti- mundo significa o puede significar, lo que sabemos desde nues-
cularmente, éstos son tiempos de cuestionamiento del sentido, en tros ancestros y lo que aún está por saberse. La autoridad sería,
los que la trama intersubjetiva parece desmembrarse o desorde- en este sentido, el ejercicio de la narración misma, lo que nos liga,
narse. Cuando las relaciones de autoridad y el lugar del maestro, nos reúne y nos separa de otros. Así, la obediencia se entrega a
en tanto lugar de saber y poder, se ven cuestionados, las escue- la palabra y la libertad implica constituirse en esos seres parlantes
las parecen volverse espacios confusos; seguimos hablando, en- (sujetados a la vez en el lenguaje) que se dicen a sí mismos en
291
espacios comunes, habitados con otros. Jacques Ranciére: la igualdad y la ignorancia de un maestro
Por tanto, Arendt nos da a pensar que es la narración lo que funda La figura de un “maestro ignorante” es la que nos acerca Rancié-
la vida humana, lo que la hace específicamente humana y, si fun- re en su libro homónimo recuperando la historia de Jacotot, un
dación se halla en relación con autoridad -como señaláramos an- pedagogo del siglo XIX que descubrió que es posible ejercer la
tes- podemos hablar de una autoridad del relato que nos hace, autoridad del que enseña emancipando a otro. El maestro igno-
nos constituye, que construye ese mundo común, en el encuentro rante puede transmitir lo que ignora porque emancipa al alumno y
con otros a través del relato. La lectura que el pensamiento aren- porque ignora, a su vez, la supuesta desigualdad del alumno ante
dtiano habilita, en torno a la autoridad, nos ofrece un sutil recorri- el maestro, firmemente convencido de la igualdad “de cualquiera
do que se desplaza del ejercicio de una función hacia la construc- con cualquiera”. La obsesión del filósofo contemporáneo se cen-
ción de un mundo donde alojarse cada uno, en el encuentro con tra en este punto: cómo sostener un principio de igualdad actuali-
otros, a través de la narración de la vida misma. De ella se des- zándolo cada vez, construyendo singularidades y relaciones don-
prenden otros pensamientos para dar encarnadura y sentido, hoy, de se encarne en forma de palabras dichas y oídas, cuerpos,
en nuestro tiempo, a ese difícil lugar de la autoridad del que ense- tiempos y espacios habilitadores de posiciones democráticas. Su
ña. Más que solicitud de obediencia a lo que alguien ordena, en pensamiento verifica la posibilidad de un sujeto (un maestro, por
lugar de dominación y sometimiento, la autoridad implica el traba- ej.) en permanente proceso de emancipación que, a su vez, pone
jo artesanal de un tejido en palabras, dichas y escuchadas, en en marcha procesos emancipatorios en los otros (sus alumnos).
silencio y en forma de voces, de un mundo común que nos incluye Es el modo en que se presenta la figura de este maestro ignoran-
a todos por igual y que otorga, política y subjetivamente, el espa- te: un sujeto que establece una particular relación con el conoci-
cio humano de la libertad. miento, consigo mismo y con quienes aprenden a partir de un
Hobbes, las pasiones y el Leviatán (o la ficción de la autoridad) modo de transmisión inacabado, que aloja su propia ignorancia.
¿Qué es la autoridad sino un modo de respuesta política a las Ranciére abre el espacio de la paradoja: una autoridad igualitaria,
pasiones humanas? Parece preguntar Hobbes en diferentes luga- que rompe la cadena de sometidos y sometedores, explicados y
res de su obra pero, fundamentalmente, al delinear la figura del explicadores, dominados y dominadores, maestros (amos) y
Leviatán, figura capaz de concentrar el poder necesario de orde- alumnos dependientes. Es posible entonces que el lazo que re-
namiento y pacificación, figura artificial y creada más allá de toda úne maestro y alumno se desate sin destruir la relación, que la
supuesta naturaleza humana originaria. La figura mítica se alza igualdad del pensamiento emancipado y emancipador, el de la
con el afán de mantener el orden necesario, evitar la “guerra de palabra propia haga su trabajo.
todos contra todos”, garantizar la paz y hacer posible una vida en
sociedad, a cambio de obediencia. CONCLUSIONES
Hobbes nos advierte sobre una naturaleza humana conflictiva Los pensamientos filosóficos recorridos dan a pensar algunos
que, curiosamente, se caracteriza por la igualdad: igualdad ame- sentidos que nuestro tiempo urgente, demandante de respuestas,
nazante que supone la siempre abierta posibilidad de darse muer- no permite percibir: la autoridad en tanto habilitante de espacios
te los unos a los otros, o de buscar imponerse sobre otros por un políticos y humanizantes (Arendt), ficción ordenadora y posible de
deseo de gloria o de vanagloria. ¿Habría entonces una necesidad ser recreada (Hobbes), garante de un principio de igualdad siem-
de Leviatán? pre por actualizarse (Ranciére).
Hobbes está interesado en la preservación del orden más que en Los trazos que los tres filósofos nos ofrecen no siempre coinci-
la fundación de un espacio común y múltiple a la vez, en la reduc- den, en ciertos momentos se tensan y generan oposiciones irre-
ción del miedo más que en dar cauce a la conflictividad haciendo ductibles. No obstante, al reconocerlos, nuestro pensamiento se
lugar a una multiplicidad. Su propuesta -fundadora del pensa- multiplica, encuentra nuevos recorridos, gana en capacidad de
miento político moderno- es justamente, modernamente política. análisis. Es éste el sentido que el trabajo de investigación nos
Supone la preocupación por dar unidad a la multitud, por otorgar- ofrece.
le representación en una persona que se erija como representan- Cuando hoy se debate la recuperación de la autoridad perdida
te. Su preocupación es “Cómo una multitud de hombres se con- desde una visión melancólica, sobretodo en educación, se corre
vierte en una persona” Hobbes (2004: 115). El Leviatán es enton- el riesgo de impedir el despliegue de miradas de reconocimiento
ces, esa figura unificadora y protectora, artificial y producida para de nuestro tiempo, de las subjetividades en juego hoy, de lo inédi-
proteger; un Estado -institución de instituciones- articulador de la to y lo posible de ser creado hoy, no para remediar sino para ge-
vida de todos los ciudadanos de una nación que otorga paz y se- nerar nuevas condiciones. Es el despliegue de lo que nace a par-
guridad a cambio de obediencia de reglas y leyes. Protección y tir de la autoridad lo que importa, de lo que comienza a acontecer
obediencia son, entonces, las dos caras de un mismo pacto que a partir de la fundación y no un orden de imposición, dominación
supone beneficios y renuncias, seguridad ganada y una disposi- o sometimiento parece decirnos Arendt.
ción para formar parte de un orden que no debe quebrantarse. Hobbes pondrá en el centro de la escena las mismas preocupa-
La autoridad del Leviatán se ejerce entonces, en nombre de ese ciones pero proponiendo otros modos de construir el vivir juntos
orden que mantiene un estado de pacificación y permite reunir a entre humanos centrada en la necesidad de una figura ordenado-
la multitud disgregada bajo su mando. Es el miedo, la pasión cau- ra, la ficción autoritaria del Leviatán sujetando las pasiones, el
sante de la necesidad de autoridad, de la creación del Leviatán, miedo y el riesgo de muerte entre sus manos.
ese dios mortal, artificialmente construido para someter el miedo Ranciére advertirá que es la igualdad y su potencial subjetivante
sometiendo a cada hombre a su poder. Es la respuesta que da el lo que está en juego, incluso cuando se trata de enseñar y apren-
Estado hobbesiano, redirigiendo el “miedo desencadenado” al der, en relaciones asimétricas como las pedagógicas. Sólo se
“miedo organizado”, donde el poder de la autoridad garantiza la trata de reconfigurar posiciones, de desarmar jerarquías, de pen-
vida pacífica imponiendo temor al ejercerse pero permitiendo el sar políticamente, no individual ni acríticamente, de recrear condi-
despliegue en sociedad. ciones para desplegar el siempre difícil trabajo de “vivir juntos”.
La autoridad hobbesiana es esa ficción necesaria y ordenadora,
dadora y demandante, amada y odiada que, lejos de dar cuenta de
una “naturaleza” humana claramente definida a la que habría que
reducir y “civilizar”, ofrece múltiples lecturas. La actualidad del pro- BIBLIOGRAFÍA
blema sigue vigente. Nuestro tiempo, incluso alejado del tiempo ARENDT, H. ¿Qué es la autoridad?”, en Entre el pasado y el futuro, Barcelona,
histórico de la institución del estado moderno, parece proponer los Ed. Península, 2003.
mismos interrogantes y desvelos políticos. ¿Qué implica “vivir jun- GRECO, M.B. La autoridad (pedagógica) en cuestión. Pensamientos sobre la
tos”, qué protecciones necesita la vida humana para sostenerse y autoridad en tiempos de transformación, Rosario, Ed. Homo Sapiens, 2007.
desplegarse?, ¿de qué manera la organización estatal y social y el HOBBES Th. LEVIATÁN (1651), Buenos Aires, Ed. Libertador, 2004.
lugar de la autoridad en ella, son capaces de garantizar ese sostén RANCIÉRE, J. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación
y ese despliegue?, ¿cómo impedir la guerra y promover la paz?, intelectual, Barcelona. Ed. Alertes, 2003.
¿qué es la guerra y qué es la paz?, etc. Con otras claves, con otros RANCIÉRE, J. El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Ed. Nueva
conflictos, estas preguntas no terminan de responderse. Visión, 1996.

292
ESTÉTICA DE LAS RELACIONES cuela media de adultos, centro educativo de enseñanza primaria
para adultos) Estas hipótesis se vinculan no sólo con el ejercicio
de una autoridad pedagógica con potencial de intervención, en
PEDAGÓGICAS. ESCENAS O estos tiempos de transformación, sino con el modo de investigar,
mirar y pensar en torno a las relaciones pedagógicas, las subjeti-
FICCIONES DE LA AUTORIDAD vidades en juego y las instituciones que les hacen lugar.
Este primer avance da cuenta de una forma de posicionamiento
Greco, María Beatríz; Toscano, Ana G.; Alegre, Sandra; desde la investigación que despliega una mirada sobre “escenas”
escolares y “ficciones” institucionales donde el ejercicio de la au-
Benedetti, Edith; Lofeudo, Silvina; Villegas, Ana M.; Taich,
toridad se produce de manera habilitante, en términos subjetivos,
Santiago; Giusto, Luisina M.; Hofele, Paula; Moyano, tanto para quienes enseñan como para quienes aprenden. Las
Jesica; Pserga, Carla S. “escenas” cobran así, un lugar significativo en la investigación,
Universidad de Buenos Aires metodológicamente se constituyen en unidades para el análisis
de las formas del ejercicio de la autoridad y el vínculo pedagógico.
En ellas, se abre la posibilidad de “leer”, mirar y percibir en con-
texto, lo que acontece a los sujetos y sus posiciones subjetivas,
RESUMEN cuerpos y palabras, lo que “hace” a esas posiciones a través de
Este trabajo es un avance de la investigación que se realiza en el vínculos que les abren lugares, a partir de gestos de autoridad
marco del UBACyT P424 “Autoridad, ley simbólica y subjetiva- que instituyen esos lugares y de modos de circulación de la pala-
ción”. Da cuenta de una forma de posicionamiento desde la inves- bra. Esta mirada sobre escenas -y no sobre sujetos aislados, dis-
tigación que despliega una mirada sobre escenas escolares y cursos descontextualizados o contextos “sin sujetos”- permite
ficciones institucionales donde el ejercicio de la autoridad se pro- desarticular las habituales dicotomías entre discursos y prácticas
duce de manera habilitante, en términos subjetivos, tanto para educativas, conceptos y percepciones, pensamiento y acción,
quienes enseñan como para quienes aprenden. Se pone en cues- mentes y cuerpos, teorías y prácticas, principios teóricos y expe-
tión la llamada crisis de autoridad, invitando a pensar que la auto- riencia, etc.
ridad hoy es posible de concebir cuando se la busca, se la interro-
ga, se la reubica en el marco de escenas y en la creación de Escenas de autoridad: de una ficción a otra
nuevas ficciones habilitantes de lo humano. Las “escenas” se Nuestro marco referencial, constituido por un entramado de disci-
constituyen metodológicamente en unidades para el análisis de plinas: la filosofía política, el psicoanálisis, la pedagogía social, la
las formas del ejercicio de la autoridad y el vínculo pedagógico. psicología contextualista, ha ido conduciéndonos no sólo a inte-
Desde un marco referencial constituido por un entramado de dis- rrogarnos acerca de nuestro objeto de investigación (la autoridad,
ciplinas: la filosofía política, el psicoanálisis, la pedagogía social, su ejercicio, los procesos de subjetivación que habilita) sino a
la psicología contextualista, se cuestiona la modalidad misma de cuestionar la modalidad misma de investigar y a generar un modo
investigar y se propone un modo de mirar e implicarnos en la in- de mirar e implicarnos en la investigación borroneando las fronte-
vestigación relativizando las fronteras entre teorías y prácticas, ras entre teorías y prácticas, objeto y sujeto de investigación. De
objeto y sujeto de investigación. allí que advertimos que la escena como unidad de análisis e in-
vestigación, nos provee maneras de estar con otros, de mirar y
Palabras clave mirarnos, de percibir, pensar y escuchar, leer y escribir sin diso-
Autoridad Relación Pedagógica Escena ciar unas acciones de otras. Desde el marco teórico referencial
filosófico que nos convoca, toda teoría es una práctica y toda
ABSTRACT práctica un modo de pensamiento (Castoriadis, Deleuze, Foucault,
AESTHETIC OF TEACHING RELATIONSHIP. Ranciére).
SCENES AND FICTIONS OF AUTHORITY En tiempos en que diversos análisis insisten en afirmar que vivi-
This work is an advancement of the research conducted under the mos en crisis, en medio de valores e instituciones perdidas, entre
UBACyT P424 “Authority, Law and symbolic subjectification.” Re- lo que se percibe como restos y ruinas de lo que alguna vez fue,
alizes a positioning from research that unfold look about displays nos planteamos recuperar escenas escolares que habiliten a pen-
scenes at a school and institutional fictions in which the exercise sar de otro modo, menos asociado a la pérdida y más a la trans-
of authority is so enabling, in subjective terms, both for those ,who formación donde la construcción es posible, lo que demanda po-
learn and who teach. It calls into question the so-called crisis of siciones de invención, de sostenimiento colectivo y recreación de
authority, inviting to think that the authority today ,it is possible to condiciones a través del pensamiento. Si la palabra crisis hace
conceive when the search is the questions it was moved in the obstáculo a la continuidad del pensamiento, entendemos que es
scene and creating new enabling fictions of the human. The necesario revisarla, cuestionarla. La idea de crisis nos deja a me-
“scenes” are methodologically units for the analysis of the forms of nudo ubicados en el lugar de la pura pérdida, en la melancolía por
exercising authority and teaching link. From a framework consist- un orden que ya no es o en la “salida activista” que no busca pre-
ing of a set of disciplines: political philosophy, psychoanalysis, guntarse por la historia recibida ni hacer lugar a lo que ya no es,
social pedagogy, psychology contextual questions the same way sino llenar el vacío de una figura de autoridad eficaz en otro tiem-
to investigate and propose a way to look and to implicate in re- po y que hoy demanda que se la piense nuevamente. Se hace
search relativizing the boundaries between theories and practice, necesario concebir, en este punto, lo que la crisis de autoridad
object and subject of inquiry. deja al descubierto y en qué consiste aquello que su figura debe
seguir garantizando, desde cuáles posiciones de adulto, cuando
Key words de educar y acompañar a otros en crecimiento se trata. Las esce-
Authority Teaching Relationship Scene nas que relatan varios de nuestros entrevistados, donde se juega
el ejercicio de la autoridad, y que vamos recuperando en nuestra
investigación, generan nuevo pensamiento con el cual volvemos
a interrogarnos.
INTRODUCCIÓN La indagación bibliográfica, particularmente en relación a la filoso-
El presente trabajo es un avance de la investigación en torno al fía, nos ha permitido situar que el lugar de autoridad es una ficción
lugar de autoridad pedagógica, su ejercicio y efectos en los pro- ordenadora -espacio creado sociohistóricamente, artificial e in-
cesos de subjetivación de alumnos de escuelas medias, que se ventado- de transmisión y pasaje de formas y contenidos cultura-
realiza en el marco del UBACyT P424 “Autoridad, ley simbólica y les que ofrecen un lugar de filiación así como modos de ser, estar,
subjetivación”. Se despliegan aquí unas primeras hipótesis que hacer y pensar entre sujetos, entre generaciones, en las institu-
surgen de la indagación y discusión bibliográfica en el equipo y, ciones. Por lo tanto, el ejercicio de la autoridad no es uno solo ni
paralelamente, de las entrevistas realizadas a tres instituciones forma parte de ninguna naturaleza, puede tener diferentes formas
educativas de diferentes modalidades (escuela media común, es- que permitan hacerse garantes de este pasaje y filiación, no en
293
pos de sostener un orden naturalizado y fijo, sino en tanto autori- grafía, la plástica, el teatro… Insistimos: no para explicar las imá-
zación de otros: “los nuevos”, los “recién llegados” como dice genes sino para que sean ellas las que aporten nuevas formas de
Arendt, las jóvenes generaciones. El ejercicio de la autoridad se pensar.
pone así al servicio de la transmisión como movimiento creador Así, un grupo de docentes de una escuela media nocturna del
de lugares, se vuelve “autorización”, “hacer lugar”, garantía del barrio de la Boca relatan una escena donde, preocupados ante
crecimiento de otro (lo que se vincula a la etimología más antigua las dificultades en lectura y escritura de sus alumnos, deciden
de la palabra autoridad: auctor augere, hacer crecer), “protegien- desarmar la configuración habitual en la que los docentes ense-
do lo frágil” de lo humano, en palabras de la filósofa Laurence ñan acerca de textos literarios “ajenos” a sus alumnos, ante los
Cornu. que los jóvenes se resisten (no quieren leer o aprender, descono-
Es también el filósofo Jacques Ranciere el que, trabajando en cen la autoridad del docente, se muestran apáticos ante sus in-
torno a la igualdad, otorga al lugar de la palabra la posibilidad de tentos de dar clase, etc.). Su nueva escena redistribuye los luga-
autorizarse y autorizar a otros cuestionando la división sensible res, materiales y simbólicos: docentes y alumnos se disponen al-
que separa al mundo entre los que hablan y los que no, los que rededor de una amplia mesa donde todos cuentan con el texto a
piensan y los que hacen, los que ordenan y los que son ordena- leer y analizar, docentes y alumnos leen para sí (algunos por pri-
dos. Su pensamiento nos conduce a preguntarnos: ¿de qué ma- mera vez, otros no), se dejan atravesar por el texto, se preguntan,
neras la escuela autoriza a los chicos y qué tipo de autoridad se emocionan, no comprenden, piden aclaraciones, etc. La auto-
puede hacerlo?, ¿qué implica sostener un lugar igualitario, de pa- ridad pedagógica se ejerce “hacia” otros, los alumnos, pero no,
labra autorizada, para los niños/jóvenes en la escuela que no in- “sobre” otros; se ejerce “alrededor” de una “cosa en común” (Ran-
valide la posibilidad de enseñarles? No se trataría sólo de que ciére, 1987), el texto, el libro en cuestión, su análisis; se ejerce
hablen… sino de diversos modos de “dar parte” a quienes pare- garantizando condiciones para que la lectura y el análisis se rea-
cen no tenerla -o tenerla desde un lugar de escasa participación- lice (el espacio, el tiempo, los objetos, los lugares); se ejerce en
redefiniendo los modos de relación que sostenemos con ellos, igualdad: todos leyendo y pensando en torno a un mismo texto,
fundamentalmente, la relación pedagógica. aunque en el marco de una relación asimétrica: los docentes con
su recorrido previo por haberse formado como tales y los alumnos
Crear la escena: un modo de mirar y pensar con sus diferentes recorridos como alumnos y como sujetos.
la investigación y la intervención
Cuando tomamos como unidad de análisis “la escena educativa”, CONCLUSIONES PROVISORIAS
concebimos a la investigación y la intervención como actos que La autoridad hoy, nuevamente pensada, es posible de concebir
tienen la potencialidad de configurar otras escenas deseables y cuando se la busca, se la interroga, se la reubica en el marco de
posibles para enseñar y aprender, en la escuela, entre maestros escenas y en la creación de nuevas ficciones habilitantes de lo
y alumnos, fundamentalmente. Se trata de instalar un nuevo texto humano. Se trata de hacer existir escenas de palabra, actos de
acerca de cómo vivir juntos tanto en el mundo escolar como en el palabra: un régimen de la palabra que entra en resonancia con un
mundo social, allí donde parece haberse instalado la pura repeti- postulado político: la igualdad de cualquiera con cualquiera (Ran-
ción de una configuración incierta e insatisfactoria, a la que asis- ciére, 2002). Se trata de una poética de la encarnación, escenas
timos como espectadores ajenos e impotentes. donde no hay comienzo ni fin sino la continua reanudación del
Los medios de comunicación contribuyen a ello, nos ofrecen coti- pensamiento, por ello, la filosofía, la psicología y la pedagogía
dianamente escenas de, por ejemplo, alumnos adolescentes que social, el teatro, nos ofrecen oportunidades teóricas de pensar y
se burlan de su profesora quemándole el cabello cuando da cla- renovar las prácticas.
se, alumnos que destruyen el espacio escolar o se agraden entre
sí, etc. Y sus análisis reducen el problema a lo más evidente, a lo
inmediatamente visible, a la culpabilización de los jóvenes, sin
preguntarse por los múltiples hilos invisibles que recorren esa es- BIBLIOGRAFÍA
cena, que la han producido, desde los históricos, sociales, políti- ARENDT, H. La condición humana, Buenos Aires, Ed. Paidós, 2005.
cos en un sentido amplio hasta los minúsculos pliegues de las CASTORIADIS, C. La institución imaginaria de la sociedad, Buenos Aires, Ed.
relaciones cotidianas, donde se incluye la relación pedagógica. Tusquets, 2003.
Cuando en las escuelas solicitamos la narración de una escena, FOUCAULT, M. “Les intellectuels et le pouvoir” (entretien avec G. Deleuze; 4
abrimos un espacio para escuchar y pensar con otros esos múlti- mars 1972), en Dits et écrits I 1954-1975, Paris, Gallimard, 2001.
ples hilos, pliegues, líneas visibles e invisibles que nos constitu- CORNU, L. “Responsabilidad, experiencia, confianza”, en Frigerio G. (comp.)
yen. La narración de una escena da cuenta de una ficción cons- Educar: rasgos filosóficos para una identidad, Buenos Aires, Ed. Santillana,
truida y habitada simultáneamente. No se trata de desarmar fic- 2002.
ciones personales o institucionales, ni descomponerlas al punto GRECO, M.B. La autoridad (pedagógica) en cuestión, Rosario, Ed. Homo
en que ya no pueden ser reconocidas como tales. Por el contrario, Sapiens, 2007.
tomar la escena como unidad de análisis significa: RANCIÉRE, J. Le partage du sensible, Paris, Ed. La Fabrique, 2000.
• Asumir su verosimilitud. No buscar su confrontación con la ver- RANCIÉRE, J. El maestro ignorante. Cinco lecciones de emancipación inte-
dad, ya que no hay verdad subyacente que se suponga. lectual, Barcelona, Ed. Laertes, 2002.
• Tomarla en su valor de testimonio. Palabras que fundan un en-
cuentro entre sujetos, que generan un texto compartido.
• Analizarla en términos de configuración de lo decible, de lo
pensable y de lo impensable en un tiempo y espacio histórica y
políticamente situados. Sostener y potenciar la sensibilidad que
ha condensado.
• Recuperarla en virtud de su capacidad de transformación e in-
vitar a la reconfiguración de lo posible.
Cuando decimos entonces estética de las relaciones pedagógi-
cas nos proponemos justamente un modo de pensamiento que se
despliega a propósito de lo sensible y que toma a lo sensible co-
mo objeto de pensamiento. No estamos diciendo que la pedago-
gía sea un arte que la estética u otra disciplina deba explicar por
sus “buenas o malas formas”. Decimos que hay una identidad
entre un saber y un no saber que nos atraviesa, que se unen pa-
radójicamente dando lugar a lo humano. Esto que para Nietzche
configura el origen mismo de la tragedia, nos invita a pensar en
términos de subjetivación en las escenas educativas actuales y
nos lleva a dialogar ampliamente con la literatura, el cine, la foto-

294
NARRATIVA, HISTORIA Y PROYECTO cial de los mismos.
El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre la calidad de
los trabajos psíquicos implicados en la configuración del proyecto
EN LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA identificatorio (Aulagnier, 1977) en púberes y adolescentes con
problemas de aprendizaje que se encuentran en tratamiento psi-
CON PÚBERES Y ADOLESCENTES copedagógico grupal. Se intentará profundizar el conocimiento
acerca de los principales ejes clínicos que promueven y enrique-
Grunin, Julián Nicolás cen la conjugación de un proyecto de futuro posible en la puber-
tad y adolescencia. Para ello, en esta oportunidad, se privilegiará
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires -
el análisis de la narrativa (oral y escrita) como una de las formas
CONICET. Argentina de producción simbólica que permite caracterizar las formas singu-
lares (de cada sujeto) de reconfigurar -a lo largo del proceso tera-
péutico- la trama de los fragmentos significativos de su propia his-
RESUMEN toria libidinal e identificatoria: “en la narración, el sujeto extrae los
La presente exposición desplegará avances investigativos corres- antecedentes desde su pasado, se ordena en una estructura narra-
pondientes al proyecto de beca doctoral CONICET denominado: tiva que da cuenta de la representación que tiene de su presente y
“Transformaciones del proyecto identificatorio en púberes y ado- anticipa un futuro imaginado” (Schlemenson, 1999; p.23).
lescentes durante el tratamiento psicopedagógico”. En esta opor-
tunidad, se abordarán las relaciones particulares entre la función 2. PROCESOS DE SIMBOLIZACIÓN, TEMPORALIDAD
historizante de la actividad narrativa (como forma de producción E HISTORIZACIÓN
simbólica privilegiada en la adolescencia) y su incidencia en los Para Piera Aulagnier (1991a), uno de los trabajos característicos
modos de configuración del proyecto identificatorio (Aulagnier, del proceso adolescente consiste en construir(se) un pasado,
1977) en jóvenes que presentan restricciones en sus procesos de operación que adviene como condición de posibilidad para (am-
simbolización. Para graficar dicha articulación, se presentará una pliando el enunciado de la autora) proyectar(se) una trayectoria,
viñeta clínica que se desprende del trabajo realizado en el Servi- un devenir autónomo; es decir, imaginar y anticipar un espacio-
cio de Asistencia Psicopedagógica a cargo de la Cátedra Psico- tiempo futuro abierto a la escritura de nuevas versiones histori-
pedagogía Clínica en la Facultad de Psicología UBA. Los proce- zantes e identificantes de sí mismo (y los otros). Así, la enuncia-
sos adolescentes de reelaboración identitaria suponen la cons- ción del proyecto identificatorio supone una interdependencia
trucción y el despliegue viable de trayectorias de futuro abiertas a dialógica presente que conjuga (no sin la inscripción de una bre-
novedosas inscripciones que reordenan la configuración del tiem- cha estructurante) la investidura del tiempo pasado -en tanto
po presente y, potencialmente, resignifican aspectos constitutivos construcción de un fondo de memoria- y la proyección psíquica
de la historia libidinal e identificatoria. La configuración narrativa del tiempo por venir.
del proyecto se halla así representada en una perspectiva tempo- Por su parte, los jóvenes con problemas de simbolización sue-
ral que permite enlazar (y re-interpretar) las relaciones complejas len presentar restricciones para formular un proyecto en forma
entre el pasado, el presente y el futuro. autónoma en el acceso sustitutivo al campo social exogámico. En
este sentido, se despliegan modalidades representativas rígidas
Palabras clave que empobrecen la construcción de vías de mediación sustituti-
Proyecto Narrativa Historia Simbolización vas tendientes a facilitar nuevas formas de reelaborar las conflic-
tivas históricas no resueltas, limitando -a su vez- la calidad de
ABSTRACT acceso al vínculo con los objetos secundarios de conocimiento.
NARRATIVE, HISTORY AND PROJECT AT PSYCHOPEDAGOGY La rigidez en las formas de simbolizar los antecedentes históri-
TREATMENT WITH PUBESCENCES AND ADOLESCENCES co-libidinales significativos, la escasa tramitación de enlaces
The following article will expose the achievements of the of the afectivos en relación a las huellas del tiempo vivido, a la vez que
graduate research project (CONICET): “Transformations of the la restricción para incluir interrogantes, quiebres y diferencias res-
identifying project at puberty and adolescence during Psychope- pecto a la permanencia de los enunciados instituídos ofertados
dagogy treatment”. In this prospect, we’ll approach the relations originariamente por el discurso parental, acotan -entre otros fac-
betweens the historicizing function at narrative activity (as sym- tores- la posibilidad de incluir nuevas ligazones y relaciones de
bolic production through the adolescence) and its impacts at the sentido respecto a la propia historia. De este modo, se restringe
identificatory project (Aulagnier, 1977) configuration at youngsters notablemente la actividad imaginativa y reflexiva (Castoriadis,
with symbolization difficulties. Our purpose is to present a clinic 1993), viéndose limitada la oportunidad de concretar ganancias
fragment related to the work at the Psychopedagogical Assistance simbólicas ligadas a la apertura de nuevos investimientos.
Service of the Clinical Psychopedagogy Department at the Uni- La construcción identitaria implica la puesta en juego de refigu-
versity of Buenos Aires (UBA). The identity rearrangements as- raciones constantes que, a través de la narración (como puesta
sociated to the adolescent’s processes involve new futures trajec- en relato de la historia), encuentran vías novedosas de desplie-
tories constructions open to original inscriptions that’s reorganize gue: “…la narración de una vida, lejos de venir a “representar”
the present time configuration and, potentially, rearrangement algo ya existente, impone su forma (y su sentido) a la vida misma”
constitutive aspects of identificatory and libidinal history. The nar- (Arfuch, 2002; p.30). La configuración narrativa del tiempo vivido
rative configuration of the identificatory project it’s represented by incluye así una perspectiva subjetiva desde la cual se enuncia y
temporal perspective that allows connect (and re-interprets) the construye, un sujeto que selecciona y ordena los hechos en fun-
complex relations between the past, the present and the future. ción de la versión del pasado que pone de realce (Klein, 2007).
“La narrativa tiene la potencialidad de reconstruir la realidad y
Key words transformar los proyectos y deseos en formas verbales condicio-
Project Narrative History Simbolization nales y subjuntivas, escasamente usadas por niños con dificulta-
des de aprendizaje” (Schlemenson, 2004; p.45). En cuanto a la
organización de la temporalidad, la convocatoria a incluir narrati-
vas historizantes (orales y/o escritas) en el espacio terapéutico,
1. MARCO DE INSCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL comporta -en los jóvenes con problemas de aprendizaje- relatos y
El proyecto de beca mencionado se inscribe en el Proyecto UBA- escritos fundamentalmente descriptivos, con escaso despliegue
CyT (Ps050) 2008-2010: “Procesos de simbolización y transfor- del trabajo de historización, denotando -al mismo tiempo- quie-
maciones psíquicas durante el tratamiento psicopedagógico”, diri- bres en la organización secundaria del discurso, con escasa arti-
gido por la Dra. Silvia Schlemenson, y cuyo objetivo consiste en culación de tiempos verbales y una pobre inclusión de enuncia-
explorar las transformaciones que los jóvenes consultantes pre- ciones prospectivas. Se observa, a la vez, un uso restringido de
sentan en sus producciones simbólicas (discursivas, gráficas, es- modos verbales condicionales y/o subjuntivos, siendo pregnante
critas), y su incidencia en la calidad de inserción educativa y so- el uso del tiempo presente en modo indicativo y las construccio-
295
nes verbales simples coordinadas por sumatoria (conjunciones de un viaje de sus anteriores vacaciones.
copulativas). Se expresa así cierta rigidez simbólica para estable- La narración escrita es la siguiente:
cer enlaces témporo-causales plásticos y dinámicos entre lo “El teleférico y su lugar en el cerro (título). Hace muchos años se
acontecido, lo que acontece y lo que acontecerá. ha construido el teleférico, así la gente podía subir y llegar hasta
A su vez, y en esta línea, los márgenes para la inscripción de la un cierto límite de los cerros. La gente dice que arriba es un lugar
duda y la interrogación -como ejes propulsores para el despliegue donde se puede ver toda la ciudad, donde hay unos ríos que des-
de la imaginación y la enunciación de un proyecto autónomo- se cienden para abajo pero no saben donde van. La gente se divier-
reducen al servicio de preservar (sin puesta en cuestión) la esta- te subiendo y bajando del teleférico pero otros tienen miedo”.
bilidad y la continuidad de los enunciados y referentes de perma- Al finalizar, el joven abre algunas asociaciones sobre su producción:
nencia que dan cohesión al yo. Terapeuta: ¿Y por qué algunos tenían miedo? ¿Qué te imaginás?
Según Piera Aulagnier (1991b), el proceso de historización re- Joven: “Porque algunos tienen miedo a las alturas (…) se notaba
sulta indisociable del proceso identificatorio: “el yo no puede ser mucha gente que miraba para abajo”.
sino deviniendo su propio biógrafo” (p.129), siendo el trabajo de Terapeuta: ¿Y vos qué hacías? ¿mirabas para abajo?
reconstrucción y reorganización de su propia historia una pieza Joven: “Yo no, yo miraba hasta dónde iba a llegar…y después mi-
vital para asegurarse cierta plasticidad en la configuración del raba para abajo, miraba para ver cómo es la vista por la ventana”.
proyecto. El trabajo historiador del yo se encuentra así destinado Puede apreciarse, en esta viñeta, la modalidad singular de confi-
a “escribir-construir la historia de su propio pasado para que su guración del proyecto identificatorio, siendo éste inaugurado en
presente tenga sentido y para que el concepto de futuro le resulte un espacio de intersección permeable entre permanencia y cam-
pensable” (Aulagnier, 1995; p.539). bio, entre el investimiento de lo novedoso e incierto (“yo miraba
hasta dónde iba a llegar”) y el trabajo de conservar la permanen-
3. CONFIGURACIÓN NARRATIVA DEL PROYECTO cia (necesaria) de ciertas referencias estables, abiertas -a su vez-
EN LA CLÍNICA a procesos de resignificación y deslizamiento posicional (“…y
3.1 Estrategias de intervención después miraba para abajo, miraba para ver cómo es la vista por
Favorecer el despliegue de la actividad narrativa resulta una de la ventana”).
las estrategias de intervención privilegiadas en la clínica psicope- Es interesante destacar el interjuego de complementariedad entre
dagógica grupal, intentando así promover convocatorias de traba- permanencia y cambio (Aulagnier, 1986), como principios organi-
jo tendientes a enriquecer y complejizar la función simbólica his- zadores del funcionamiento identificatorio en la adolescencia. La
torizante; es decir, la calidad de reelaboraciones (afectivas y re- conjugación de un proyecto de futuro supone así un compromiso
presentacionales) respecto al eje histórico-vivencial. (temporal e identificatorio) que garantiza la permanencia (conti-
La configuración narrativa del tiempo vivido, tanto a nivel del nuidad) de las marcas o referencias singulares inscriptas, pero
discurso oral, como a través de los escritos figurados en los cua- que a su vez habilita -para el yo- un lugar de búsqueda ligado a la
dernos de trabajo, constituye una actividad subjetivante que no inscripción de una diferencia que le permita proyectar(se) un futu-
resulta de una simple expresión (secundaria) y/o recombinatoria ro donde las condiciones autónomas de cambio sean posibles sin
lineal de los sentidos históricos ya “escritos”, sino que involucra que constituyan la caída de todo anclaje identitario y temporal.
oportunidades inéditas de producción, reelaboración y transfor-
mación de los mismos. En esta vía, el trabajo clínico intenta pro- 4. ALGUNAS CONCLUSIONES Y APERTURAS
mover el despliegue de configuraciones narrativas (ficcionales y/o En esta línea, el abordaje de la narrativa (oral y/o escrita) en el
autorreferenciales) que habilitan oportunidades inéditas de trans- trabajo clínico puede constituir una vía de acceso fecunda para
formación en el plano identificatorio, plasmadas en los modos analizar la calidad de re-figuraciones posibles sobre la experien-
singulares de representar(se) en la historia narrada (real y/o ima- cia temporal, en tanto expresa e inaugura mediaciones represen-
ginada). Asimismo, propiciar la inclusión (oral/escrita) de modos tacionales singulares entre lo que acontece y lo que acontecerá,
verbales condicionales y/o subjuntivos enriquece la inclusión de entre el tiempo vivido y los modos de simbolizar e interpretar el
la duda y la interrogación, como proceso que activa y genera la mismo. La narrativa comprende, de este modo, una función acti-
búsqueda e invención proyectiva de nuevos sentidos por sobre la vadora de nuevos enlaces representativos y afectivos sobre la
permanencia de lo ya conocido. experiencia que estimula la imaginación y la reflexión, favorecien-
El valor de la narración “se funda en la posibilidad que tiene un do así la inclusión de re-posicionamientos y transformaciones
sujeto de representar y estructurar el mundo, es decir, de dar sen- subjetivas.
tido a la realidad tanto la factual de los hechos actuales como la Según Ricoeur (1987) la producción de identidad puede ser com-
simbólica de toda ficción” (Klein, 2007; o.81). La dialéctica entre prendida en referencia a los procesos de construcción narrativa,
historia y ficción ha producido un “…impacto en la historiografía siempre abiertos a la elaboración potencial de nuevos y comple-
tradicional, por cuanto desplazó el centro de atención de los he- jos deslizamientos de significación. Como supuesto conceptual
chos históricos, y la concepción referencial de la verdad, a la es- podemos pensar al proyecto identificatorio, entonces, en tanto
critura de la historia” (Arfuch, 2002a; p.91). En esta vía, favorecer estructuración y enunciación narrativa que (jugándose en una
la construcción de narrativas ficcionales historizadas ayuda a po- perspectiva temporal dinámica) admite -en ese mismo proceso-
tenciar la apertura imaginativa y, por consiguiente, a inaugurar transformaciones viables respecto a las formas rígidas de inter-
formas inéditas de escribir (significar) la propia historia, tramitan- pretar la historia. “No habrá entonces algo así como “una vida” -a
do en forma diferencial los enlaces posibles entre afecto y repre- la manera de una calle de dirección única- que preexista al traba-
sentación. La configuración de la trama en la narrativa ficcional jo de la narración, sino que ésta, como forma del relato, y por
introduce una distancia posible entre autor, narrador y personaje, ende, como puesta en sentido, será un resultado…” (Arfuch,
lo cual habilitaría -en el relato y/o escrito- nuevas formas posibles 2002, p.65).
de posicionarse y representarse. Proyectar(se) un futuro supone así la inscripción de una diferen-
3.2 Viñeta clínica cia temporal e identificatoria irreductible a un tiempo anterior,
La siguiente viñeta se desprende de la muestra del proyecto de abriendo -al mismo tiempo- posibilidades de reorganización e in-
beca, constituida por un grupo de púberes y adolescentes (de vención de lo nuevo como expectativa (sustitutiva) de ganancia
entre 12 y 13 años de edad) consultantes al Servicio de Asistencia de placer.
Psicopedagógica UBA. Para el análisis, se puntuarán algunos
fragmentos de la producción simbólica narrativa (escrita y discur-
siva) de uno de los jóvenes, luego de dos años de tratamiento.
En uno de los encuentros finales, el joven comenta sus expectati- BIBLIOGRAFÍA
vas y temores con respecto al proyecto de ingresar -próximamen- ARFUCH, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contem-
te- a la escuela secundaria (cambio de compañeros, profesores, poránea. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
espacios, tiempos, etc). Se lo convoca a realizar un dibujo libre y, AULAGNIER, P. (1977). La violencia de la interpretación. Del pictograma al
al finalizar, escribir una historia sobre el mismo. En su producción enunciado. Bs. As. Amorrortu Editores.
gráfica realiza un teleférico y una montaña, recreando la escena AULAGNIER, P. (1986). Un intérprete en busca de sentido. México. Siglo XXI.

296
AULAGNIER, P. (1991a). Construir(se) un pasado. En Revista de Psicoanálisis
APdeBA (pp. 441-497), Vol. XIII, Nº3. (Publicación original en Journal de la
Psychoanalyse de L`enfant, Nº7, París, 1989).
PUNTUACIONES SOBRE LA
AULAGNIER, P. (1991b). Nacimiento de un cuerpo, origen de una historia. En
Hornstein, L. Cuerpo, Historia, Interpretación. Piera Aulagnier: de lo originario
PROBLEMÁTICA RELACIONAL
al proyecto identificatorio (pp.117-170). Buenos Aires. Paidós.
AULAGNIER, P. (1995). Tiempo vivido, historia hablada. En Revista de Psicoa- EN LA ESCUELA, EN ARTICULACIÓN
nálisis (pp 539-549). Vol.52. nº2. Buenos Aires.
CASTORIADIS, C. (1993). Lógica, imaginación, reflexión. El inconciente y la
ciencia (pp.21-50). Buenos Aires. Amorrortu Editores.
CON LAS CATEGORÍAS CONCEPTUALES
KLEIN, I. (2007). La narración. Buenos Aires. Editorial Eudeba.
RICOEUR, P. (1987). Tiempo y narración. Configuraciones del tiempo en el
DIVERSIDAD CULTURAL, CONVIVENCIA
relato histórico. Madrid. Ediciones Cristianidad.
SCHLEMENSON, S. (comp.). (1999) Leer y escribir en contextos sociales
Y CURRÍCULUM
complejos. Aproximaciones clínicas. Buenos Aires. Editorial Paidós.
SCHLEMENSON, S. (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopeda- Guerrero Puppio, Marta; Gil Moreno, María del Carmen;
gógica. Voces presentes y pasadas. Buenos Aires. Paidós. González, Ana Carolina
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán.
Argentina

RESUMEN
Este trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación
“La convivencia en escenarios escolares” (CIUNT 2008) y su ob-
jetivo es aproximarnos a una perspectiva de indagación centrada
en categorías conceptuales que surgen del trabajo de campo en
escuelas de Tucumán en las que se realiza la investigación. Se
trata de una reflexión teórica y metodológica sobre conceptos que
configuran un soporte teórico y perfilan una posible línea de aná-
lisis de la realidad concreta de las instituciones educativas. Una
resignificación de las categorías diversidad, diversidad cultural,
currículum, en relación a una noción dinámica de “cultura”, desde
la base conceptual y teórica de la epistemología multicultural, en
su versión crítica, abonará el camino deconstructivo de las men-
cionadas categorías para no quedarse simplemente en la retóri-
ca. El análisis del currículum se presenta como un componente
clave del sistema y como vía excepcional para una verdadera
transformación en el acontecer diario de la escuela.

Palabras clave
Convivencia Diversidad sociocultural

ABSTRACT
PUNCTUATIONS ON THE PROBLEMATIC RELACIONAL IN
THE SCHOOL, IN ARTICULATION WITH THE CONCEPTUAL
CATEGORIES CULTURAL DIVERSITY, CONVIVENCIA AND
CURRICULUM
This work is carrie out under the Research Project “Cohabitation
in school settings” (CIUNT 2008) and aims to reach an inquiry fo-
cused on conceptual categories that emerge from field work in
schools in which Tucumán conducts research. This is a theoretical
and methodological concepts that form a theoretical support and
outline a possible course of analysis of the reality of educational-
institutions. A new meaning of categories diversity, cultural diver-
sity, curriculum, in relation to a dynamic notion of culture, from the
conceptual and theoretical basis of multicultural epistemology in
its criticism, enrich the deconstructive path of the above catego-
ries, not just stay in the rhetoric. The analysis of the curriculum is
presented as a key component of the sistem and as a unique way
for real change in the daily events of the school.

Key words
Cohabitacion Cultural diversity

La educación para la convivencia se ha convertido actualmente


en un tema central de la problemática educativa. El énfasis en la
convivencia destaca la importancia de recuperar el sentido de lo
social, de la interacción con el otro en un entorno cultural diverso.
Si bien la educación para la convivencia es responsabilidad com-
partida tanto de la familia como la escuela y la sociedad, nos inte-
resa analizar en esta instancia qué arquitectura curricular le da

297
sustento al desafío de atender a la diversidad en un marco de conjunto de prácticas educativas humanas” dando cuenta así de
convivencia pacífica. Los actores educativos, desde su rol de for- las dos maneras posibles de enfocarlo, una conceptual y una cul-
madores, son potencialmente capaces de posibilitar experiencias tural. Propone como marco para el análisis de las prácticas curri-
de aprendizaje que favorezcan el desarrollo pleno e integral de culares la teoría de los intereses constitutivos del conocimiento de
sus alumnos, sin embargo se observa pérdida de tales espacios Habermas, como base más amplia y coherente de fundamentos,
de aprendizajes satisfactorios en convivencia pacífica ciudadana. frente a los variados supuestos de las perspectivas curriculares. A
La cotidianeidad de las escuelas excede en la ocurrencia de epi- partir de la concepción del currículum como construcción social,
sodios y situaciones de tensión y violencia y en el predominio de se estima que cuando el conocimiento y la acción interactúan en
relaciones asimétricas que evidencian componentes de discrimi- la práctica educativa se encuentran determinados por un interés
nación y exclusión. Entre los obstáculos se mencionan como fac- cognitivo particular. La potencialidad de un análisis desde Haber-
tores adversos, entender la diversidad como elemento genuino de mas reside en que incluye el diálogo y la comunicación. La acción
diferenciación sociocultural y de fracaso escolar; luego desde ese comunicativa, como un elemento fundamental en las reflexiones
lugar se construyen representaciones sociales estigmatizantes en torno al currículo y a la educación subrayando la importancia
del otro-cultural y de la relación conocimiento- procedencia social. de asumir una postura ética que permita el reconocimiento del
También se señala el sesgo de la formación docente para trabajar “otro” no solo en su diferencia sino desde una perspectiva de va-
con el paradigma de la homogeneidad, subvalorando a la hetero- lor ético político de la sociedad moderna. Por otra parte Da Silva
geneidad, considerándola una condición sociocultural. (1999) distingue una concepción del curriculum basada en una
Las reformas educativas tuvieron como eje el currículum que en- noción dinámica de cultura, en el sentido de creación, de produc-
tendido como “diseño curricular” articula diferentes funciones vin- ción que se da en un contexto de relaciones de negociación, de
culadas con la práctica. Da Silva (1999) propone resaltar una conflicto y de poder. Propone desnaturalizar e historizar el curricu-
concepción del curriculum basada en una noción dinámica de cul- lum para crear alternativas que transformen el orden curricular
tura, en términos de creación, de producción que se da en un existente. Bernstein(1988), establece que en el proyecto educati-
contexto de relaciones de negociación, de conflicto y de poder. vo -estructura organizativa de la educación formal- se debe tener
presentes la realidad de la escuela, las relaciones de ésta con su
CUANDO HABLAMOS DE DIVERSIDAD… entorno, con las familias de los alumnos y su propio contexto, se
En el marco de la ética, la pregunta por la diversidad y su rol en la trate de un barrio o una pequeña ciudad. Se cuenta así con un
convivencia tiene distintas lecturas y conceptualizaciones, algu- doble marco, el de tipo informal, y el formal que por otra parte no
nas de orden instrumental y otras la consideran “una categoría es el principal, sino que junto a él, está el currículum informal.
epistemológica” o “como simple hecho de la vida social” ¿Cuáles son los criterios de organización y selección del co-
(Skliar:2003). El autor destaca la vigencia de una pedagogía don- nocimiento?
de “la diversidad es presentada como algo reciente y siempre pro- La respuesta la buscamos en el currículum, escogiendo algunos
blemático; la diversidad y la deficiencia se confunden en un mis- indicios relevantes, como la realidad socio-económica del barrio,
mo espacio y tiempo; la diversidad y la heterogeneidad se vuelven ciudad o pueblo. Este indicador permite analizar la proyección de la
sinónimos…” Para Skliar, el discurso actual no es suficiente para escuela en la comunidad y su adecuación a la realidad de los alum-
fundar una plataforma de desarrollo adecuado de una conviven- nos. La relación familia-escuela en tanto hábitos, costumbres, gus-
cia democrática. La escuela desarrolla el diferencialismo, que se tos, comportamientos que se transmiten en la familia se transpor-
entiende como la actitud de identificar al diferente dentro de la tan a la escuela, así como de ésta a la familia.
diferencias para terminar excluyéndolo y estigmatizándolo. Para elaborar un Proyecto Educativo Institucional (PEI) resulta
imprescindible disponer de un conocimiento de las familias de los
CONVIVENCIA Y DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL alumnos como base para diseñar planes estratégicos de estudio
Según Molina (s/f), para definir y abordar la diversidad habría que y proyectos curriculares que sean coherentes y acordes con las
situarse críticamente en una comprensión epistemológica de or- realidades concretas en las que se inserta. Entre los principales
den multicultural. Sinisi (2004) advierte sobre “los usos de la di- factores que afectan al comportamiento de los alumnos en la es-
versidad cultural” refiriéndose a los usos acríticos de la noción de cuela se cuentan el escenario familiar, el origen del niño y la pro-
diversidad cultural, que resulta en una manipulación de la pobre- pia percepción del alumno sobre su entorno (Bernstein: 1988).
za y la cultura de los otros, situación que muestra la necesidad de También plantea que las relaciones familiares moldean la estruc-
resignificarla en términos de diferencia/desigualdad. El discurso tura de la comunicación del sistema educativo y atender a la inte-
de la tolerancia no es un argumento que de respuesta a la convi- rrelación entre las formas de interacción familiar, las pautas de
vencia. Desde la lectura de Foucault, la escuela muestra una ac- socialización y el medio social de origen que tienen repercusión
ción sistemática de negación de las diferencias, entendiendo la en la elaboración del Proyecto educativo institucional. Otras di-
igualdad educativa como mecanismo homogeneizador (Vaín mensiones para el conocimiento de la población de alumnos son
2005). Las categorizaciones como multiculturalismo, epistemolo- las variables sociodemográficas y la trayectoria escolar. El currí-
gía monocultural y multicultural, marcan diferencias respecto al culum, en su estructura organizativa incorpora las condiciones
empleo de la noción de cultura. que configuran el marco externo y el interno, ambos se influen-
Rigotti (2006) nos dice que el multiculturalismo es una descripción cian y condicionan mutuamente. La realidad externa (contexto
y una norma, un hecho y un ideal, que alude al pluralismo de las socioeconómico) en la que está inserta la escuela, como la reali-
culturas y de los grupos que caracterizan a las democracias con- dad interna y el aula como unidad menor, constituyen niveles de
temporáneas, o a un ideal de convivencia de sociedad pluralista análisis fundamentales porque son funcionales a la socialización
signada y enriquecida por las diferencias de cada grupo. La epis- de los alumnos.
temología monocultural desarrolló argumentaciones contrarias. Sinisi (2004) señala que las instituciones educativas mantienen
Para el movimiento multicultural, la realidad es construida por los vínculos complejos, cambiantes y contradictorios con el entorno
actores sociales según la descripción y la interpretación que de urbano en el que están ubicadas y con la población que en él
ella dan. La búsqueda de la verdad es la búsqueda del acuerdo habita. Ambos espacios, localización urbana y escuela, son luga-
intersubjetivo más amplio posible. Ambas líneas de pensamiento res claves donde se construyen y reconstruyen identidades socia-
revelan sus oposiciones en problemas acuciantes de la sociedad les positivas o estigmatizadas. De allí que la dinámica de concre-
contemporánea y particularmente en el campo de la enseñanza. ción del vínculo escuela-familia-barrio no sea ajeno a la compleja
relación de los componentes de la población de la escuela y su
ENFOQUES, CONCEPTUALIZACIONES entorno.
Y PERSPECTIVAS CURRICULARES
El Diseño Curricular, en los diferentes niveles de concreción, es CONCLUSIONES
una herramienta privilegiada como dispositivo a favor de la igual- La educación en convivencia pacífica no puede pensarse sin una
dad social. reflexión/referencia al “otro” como “simple hecho de la vida so-
Grundy (1994) expresa que se puede entender el currículum co- cial”, como una expresión de todas las manifestaciones posibles
mo “una construcción cultural, “como una forma de organizar un del hombre, que enriquece la cultura. Deconstruir la categoría “di-

298
versidad cultural” como equivalente de “desigualdad social” y re-
significarla en relación a una noción dinámica de “cultura”, desde MODELO DE INTERVENCIÓN
la base conceptual y teórica de la epistemología multicultural, en
su versión crítica. La escuela accederá a adecuados procesos de PSICOPEDAGÓGICO PARA
convivencia en tanto reconozca a la diversidad su rol transforma-
dor, enriquecedor, superando la noción instrumental y/o de control
imperante. El currículum, plasmado en el Proyecto educativo ins-
LA PROMOCIÓN DE UNA SANA
titucional es una vía de análisis y problematización. Un enfoque
curricular de corte tecnológico, informado por un interés técnico
VALORACIÓN DE SÍ MISMO
es altamente selectivo, inequitativo y desigual.  
El proyecto educativo enmarcado en una política de innovación/
Iannizzotto, María Eugenia
transformación, impulsado por una comunidad centrada en el diá- CONICET. Argentina
logo y la democracia, con una concepción de aprendizaje que
valore la diversidad sociocultural como elemento de enriqueci-
miento de los procesos de desarrollo psicosocial, permitiría avan-
zar en un sistema educacional para la convivencia. RESUMEN
A partir de la revisión y valoración crítica del concepto de autoes-
tima y de un estudio descriptivo correlacional en alumnos de EGB,
cuyos objetivos fueron la identificación de los factores asociados
BIBLIOGRAFÍA
al déficit de autoestima y la detección de los factores asociados al
desarrollo de la misma, es que proponemos un plan de interven-
BERNSTEIN, B. (1988) Clases, códigos y control. 1° edición. Madrid: Akal Uni-
versitaria ción psicopedagógica a fin de que los agentes educativos puedan
GRUNDY, S. (1994) Producto o Praxis del currículum 2da ed. Madrid: Morata contribuir eficazmente en su despliegue. El plan ha sido diseñado
HABERMAS, J. (1986) Conocimiento e Interés 2da.ed. Madrid: Taurus
para ser aplicado a adolescentes. Sin embargo puede ser aplica-
do a niños y/o adultos con las modificaciones pertinentes. El plan
MOLINA, F.(s/f) Sociología de la Educación Intercultural: Vías alternativas de
investigación y debate. Buenos Aires/México: Universidad Lleida. de intervención propone una triple vía al desarrollo de una sana
RIGOTTI, F. (2006) Las bases filosóficas del multiculturalismo en Galli, C.(2006)
valoración de sí para desaprender la violencia y prevenir futuros
Multiculturalismo. Ideologías y desafíos. Buenos Aires: Nueva Visión fracasos escolares, adicciones. La evaluación del programa de
SKLIAR, C. (2003) ¿y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía intervención está en curso.
(improbable) de la diferencia Buenos Aires Argentina: Miño y Dávila
TADEU DA SILVA, T. (1999) “O currículo como fetiche”. Belo Horizonte: Auten- Palabras clave
tica Autoestima Adicciones Violencia Intervención
DUSCHASTZKY, S. y SKLIAR, C. (2000): “La diversidad bajo sospecha” en
Cuaderno de Pedagogía Rosario, Año IV, Nº 7, pp. 49 ABSTRACT
SINISI, L. (2004) Diversidad cultural y desigualdad social. Usos, conceptos y MODEL OF INTERVENTION PSYCHOPEDAGOGICAL FOR
experiencias en torno al proceso de investigación, en Elichiri N. Discusiones THE PROMOTION OF HEALTHY APPRECIATION OF HIMSELF
actuales en Psicología Educacional Buenos Aires. Ediciones JUE From the revision and critical valuation of the self-esteem’s con-
VAÍN, P. (2005) Educación y diversidad. Espejismos y realidades en Vaín P. y cept and a correlational descriptive study in EGB students, whose
Rosato A Coord. Comunidad, discapacidad y exclusión social. La construcción objectives were the identification of the factors associated to the
social de la normalidad. Buenos Aires Novedades Educativas Nº 59.
self-esteem deficit and the detection of the factors associated to
the development of, it is that we propose a plan of psychopeda-
gogical intervention in order that the educative agents can contrib-
ute effectively in their deployment. The plan has been designed to
be applied to adolescents. Nevertheless it can be applied to adult
and children with the pertinent modifications. The intervention
plan proposes a three ways the development of a healthy appre-
ciation of himself to unlearn the violence and to prevent future
school failure, addictions. The evaluation of the intervention pro-
gram is in course.

Key words
Selfesteem Addictions Violence Intervention

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la autoestima es, para los pedagogos, psicólo-
gos y terapeutas, un tema muy visto. Sin embargo, parece que en
los últimos tiempos seguimos experimentando y aún con mayor
frecuencia, el encontrarnos con grupos de alumnos desmotivados
y faltos de autoaceptación. Por esto nos cuestionamos: es qué
acaso, ¿nos hemos equivocado en pensar que elevar la autoesti-
ma de los alumnos provocaría un cambio de actitud frente a la
tarea escolar? Es que quizás, ¿la valoración de sí mismo nada
tiene que ver con el motor y el dinamismo personal? No, no es
nada de esto: sino que, en la proliferación de definiciones que se
han generado y, sobre todo, en la extensión y trivialización de su
uso a diversos ámbitos ha producido una gran confusión, ambi-
güedad en el sentido semántico y científico del término. Cada fe-
nómeno psicológico ha de ser entendido desde la personalidad,
como una totalidad y la actividad psicopedagógica ha de ser con-
secuente con lo que la persona humana es y puede, en el proceso
de personalización, llegar a ser. Así, es objetivo de nuestro traba-
jo al comprender a la autoestima desde la dinámica de la perso-

299
nalidad, en vista de la madurez personal, plantear un modelo pe- de sí mismo, trayendo a la conciencia hechos o sucesos que
dagógico de intervención, sobre la base de la pluridimensionali- muestren sus cualidades y competencias; sus virtudes y sus bue-
dad humana: la dimensión cognitiva, la volitiva-afectiva-emotiva y nos actos en distintas situaciones. c) Estrategias de dramatiza-
conductual.  ción o role-playing. La estrategia del role-playing produce un cam-
Si el plan que deseamos aplicar para desarrollar, estimular o re- bio interno y moviliza al alumno para que persevere en la conduc-
cuperar cualquier fenómeno psicoafectivo no tiene en cuenta esta ta positiva. d) Estrategia del modelado: este es un método educa-
tríada: cognitivo, afectivo y conductual, no logrará su cometido y tivo de gran relevancia en la teoría del aprendizaje social de
en el mejor de los casos lo hará parcialmente. Cuando en la edu- Bandura. Podemos ejercerlo espontáneamente o fijar unos obje-
cación de la autoestima tenemos en cuenta sólo algunos de estos tivos y procedimientos predeterminados para aplicarlo teniendo
aspectos estamos desarrollando lo que denominamos “pseudo- una intencionalidad educativa.
autoestima” (Iannizzotto, 2007, p. 332). La verdadera autoestima Promover el Componente Afectivo
no es ni elevada ni baja, ni sobreestima, ni desestima, sino más Hemos dicho antes que ninguna persona puede autoestimarse y
bien sana autoestima. Autoestima proviene del latín “aestima” y tener confianza en si misma, sino se ha sentido aprobada y ama-
designa la apreciación o valoración, en el caso, que considera- da. “Es conocido el desvalimiento, la inseguridad y las patologías
mos, de la propia persona. Por tanto “consideramos a la autoesti- originadas por la penuria o carencia de afecto desde la más tem-
ma como la valoración de la persona que somos”. Es la valoración prana edad. Y nadie sabrá respetarse y amarse a sí mismo, si no
del yo personal, de la madurez personal. La autoestima se consi- ve cómo lo aman y respetan los otros” (Alcántara, 1996, p.57).
gue, entonces, al lograr entramar, ordenar los diferentes estratos, Por tanto, el objetivo de trabajo será que el niño respire afecto y
dimensiones de la personalidad. Se consigue como resultado de amistad. Tanto en el entorno familiar, lugar primordial, cómo en el
la autorrealización de la persona que somos. “La autoestima se escolar.
vive como un juicio positivo sobre sí mismo al haber logrado un “La familia es la escuela afectiva”. Aprendemos a recibir y a dar
entramado personal coherente basado en los cuatro elementos afecto. Así, como el autoconcepto se forma desde la imagen que
básicos del ser humano: físico, intelectual, social y cultural.” (Ro- tienen los demás de nosotros mismos, la estima propia surge, en
jas, 2002 p.320) Este es nuestro punto de partida para asumir un un primer momento del amor y aprobación que nos es trasmitido.
abordaje pedagógico preventivo y promover, efectivamente, el Esta educación emocional comienza desde el primer momento
desarrollo y madurez de la personalidad. con el tipo de vínculo que establece el niño con una o varias per-
sonas de su sistema familiar, con los que trata de mantener proxi-
MÉTODOLOGÍA midad interacción privilegiada. Vínculo denominado apego.
Promover el Elemento Cognitivo Cuando los niños son más grandes, la tarea de los padres consis-
Para promover una sana valoración de si mismo debemos tener te en aprovechar toda ocasión para demostrarles aprobación y
en cuenta, dos elementos constitutivos de la autoestima: el mere- afecto, junto con la atención adecuada a sus sentimientos. Tanto
cimiento y la competencia (Mruk, 1998, p.33). el ignorarlos, tratarlos como algo trivial y sin importancia, como
El merecimiento es la consideración que tenemos de ser portado- aceptar cualquier tipo de expresión emocional, como golpes o gri-
res de valor, de mérito. El objetivo que tendremos al trabajar so- tos, o por el contrario desaprobar y desdeñar toda clase de senti-
bre el sentido de merecimiento, es que el educando, reconozca la mientos son estilos muy entorpecedores del aprendizaje emocio-
necesidad e importancia de la autoestima; que adquiera hábitos nal adecuado.
de pensamiento positivo, no por ello poco realistas de sus capaci- Promover el Componente Conductual
dades; que reconozca el valor y singularidad de su persona mere- Hasta ahora, hemos dicho cómo fortalecer el sentimiento de me-
cedora de aprobación y afecto.           recimiento. Es el momento de ver, que podemos hacer para que
Para trabajar sobre los hábitos de pensamiento primero hay que el educando eleve su sentimiento de competencia. Para ello, se
reconocer y evaluar el pensamiento: Para ello, primero se debe podrán aplicar diferentes técnicas, que le permitan fortalecer sus
lograr que reconozca sus patrones pensamientos automáticos y cualidades positivas, así como también, que le ayuden a la adqui-
descubra cómo estos influyen en su estado de ánimo. A través de sición de las mismas. La adquisición de hábitos morales, así co-
ejemplificaciones, fácilmente, el educando, encuentra la relación mo destrezas sociales y físicas y la capacidad para resolver con-
de causalidad que existe entre pensamientos y sentimientos. Una flictos son muy importantes.
vez reconocidos los patrones de pensamientos automáticos debe Todo educador quisiera ver a sus educandos capaces de ser res-
evaluarlos según su veracidad o falsedad. Esto es, detenerse a ponsables, de realizar tareas con perseverancia y esfuerzo, de ser
reflexionar si sus pensamientos encuentran en la realidad su fun- generosos y sensibles a las necesidades del prójimo, de ser justos
damento o no. en sus tareas o juicios; capaces de compartir momentos alegre-
Identificar y reestructurar las distorsiones cognitivas: Guiaremos mente tras una sana diversión. En definitiva, que sean capaces de
al educando, hacia la identificación de las distorsiones cognitivas ser buenas personas. Sin embargo, muchas veces los vemos irres-
(Burns, 1980) y ruptura de los patrones de pensamiento, percep- ponsables, vagos, perezosos y egoístas; con gran esfuerzo logran
ción y sentimiento que lo conducen a tener un merecimiento infe- pensar en los demás antes que en ellos, etc. Si esto es así, es
rior al apropiado. Una vez identificado el tipo de distorsión se re- porque el hombre necesita ejercitarse, con intensidad y persiguien-
emplaza el mismo por una respuesta racional y se evalúa nueva- do motivos claros, en realizar actos buenos, que en definitiva son
mente los sentimientos. los que lo hacen justo, responsable, generoso, etc. Obviamente,
Trabajo sobre el reconocimiento del valor propio. Paralelamente todas estas cualidades de una persona, hacen que su sentimiento
al trabajo sobre hábitos de pensamiento, utilizaremos diversas de competencia tenga un fundamento real, difícil de desarraigar-
técnicas que nos servirán para que el educando redescubra lo lo. Por esto es de suma importancia para el desarrollo pleno de la
valioso de sí mismo y logre la autoaceptación. persona y puntualmente para el desarrollo de una adecuada au-
a) La estrategia del reflejo: Consiste en manifestarle al educando toestima, la educación en las virtudes humanas.
las cualidades, capacidades y competencias que observamos en El desarrollo de las virtudes realimenta el entendimiento y la vo-
él. Dice muy bien José A. Alcántara (1996, p.22) “¡Feliz aquel niño luntad de tres modos principales: firmeza, prontitud y agrado. Fir-
que a través de sus años tropieza oportunamente con el educador meza, significa que se encuentra más seguro de sí mismo por
providencial que le descubre sus talentos, sus valores! Tanto pa- tener confianza en su actuar sin dudar, ya que genera zonas de
dres como docentes buscarán reflejar a cada uno de sus alumnos estabilidad por ser un hábito. Prontitud, la virtud crea una capaci-
una imagen positiva de ellos: sus cualidades, virtudes y valores, a dad de obrar bien con más facilidad; sin necesidad de detenerse
partir de hechos reales observados. “Condenaremos con claridad mucho tiempo a pensar, sin una gran exigencia de la voluntad, la
la infracción cometida, pero salvando su imagen respetable e ins- persona decide, reacciona y actúa positivamente. Con gusto por
tándole a reaccionar de acuerdo con ella” (Alcántara, 1996 p. 24) que genera satisfacción el hacer las cosas bien.
b) La reexperimentación o la autoinspiración: consiste en volver a La primera cosa que conviene recordar es “la intencionalidad”.
experimentar aquello de nosotros mismos que es valioso aunque Los padres y docentes, buscarán ayudar a sus hijos o alumnos, a
seamos proclives a apartarlo de nuestra conciencia. El educando partir de criterios rectos y verdaderos, y aprovecharán cualquier
debe trabajar, en su imaginación y en su intelecto, la percepción situación para que ellos puedan llegar a más y mejor. Segundo, el

300
ejemplo de los educadores es de suma importancia y aún más,
cuando hacen explícito el sentido y mueven a la reflexión poste- PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN
rior. “Los hijos estarán dispuestos a luchar por su propia mejora si
sus padres muestran su lucha personal. Es decir, que todos están DEL INGRESO EN LA
en el mismo barco” (Isaacs, 2000, p. 64). El tercer punto, es no
confundir la aceptación incondicional del educando, con la valora-
ción del comportamiento como positivo o negativo según los crite-
INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
rios de mejora establecidos. Además, en cuarto lugar, los orienta- Iturrioz, Graciela
rán (inteligencia), dándoles información sobre ellos mismos, so-
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
bre sus posibilidades y sobre la naturaleza y finalidad de cada
virtud (que deben conocer muy bien). Así como también, les exi- Argentina
girán en lo que es razonable y justo (voluntad). Y por último, el
modo de exigencia adecuado esta dado por: la cantidad de cosas
que se exige, es mejor si están relacionadas para que se refuer- RESUMEN
cen; el momento, si es oportuno o no; y las posibilidades, es decir, Este trabajo pretende desentrañar algunos factores que expliquen
previendo que el educando tenga lo que necesita para cumplir.  los problemas de comprensión de los estudiantes ingresantes a la
   institución universitaria, en los tiempos actuales. De manera par-
CONCLUSIÓN ticular, se pretende circunscribir el análisis a los problemas de
Es importante, hacer hincapié en “reflexionar en que el aumento comprensión de los conocimientos y su vinculación a los proce-
de autoestima es en el inicio como un programa deportivo: la sos de “alfabetización académica” que refiere básicamente al de-
práctica lo es todo. Que el fortalecimiento de la autoestima requie- safío de comprender los rituales propios del aprendizaje universi-
re esfuerzo y mucho tiempo” (Mruk, 1998, p. 197). Por lo tanto, tario, sobre todos los impuestos por los enseñantes con respecto
cada persona debe buscar conscientemente modos de ser una a los modos de adquisición de los conocimientos de sus discipli-
persona merecedora y competente. Es por esto, que se propone nas. En esos rituales, ocupan un lugar fundamental las variables
un “proyecto de autoestima” donde se visualice y se elabore un asociadas a lo discursivo, esto es, las dificultades que comporta
plan de acción para aumentar o mantener la autoestima. la apropiación de los lenguajes propiamente académicos, lo dis-
En el plan de acción debe considerarse: primero un punto fuerte tante de estos lenguajes respecto de otros que los alumnos por-
o débil sobre el que trabajar; segundo, identificar la meta con uno tan, y las consecuencias que esto significa sobre la adquisición de
de los elementos de la autoestima (merecimiento y competencia); los conocimientos de las disciplinas.
tercero, identificar metas realistas (ser específico); Señalar accio-
nes específicas para cada meta; y por último practicar y registrar Palabras clave
los progresos a diario. Comprension Discurso Estudio Universitario

ABSTRACT
STUDY ABOUT UNIVERSITY COMPREHENSION
BIBLIOGRAFÍA This study has the objective to investigate the effect of perfor-
ALCÁNTARA, J.A. (1996) Cómo educar la autoestima, Barcelona: Ed. Ceac, mance academic texts in the comprehension performance. The
S. A hypothesis postulates that the performance has a important influ-
DAVID, I. (2000) La educación de las virtudes humanas y su evaluación, Pam- ence at the university study.
plona: Ed. 13ª EUNSA.
IANNIZZOTTO, M.E. (2007) La Autoestima: Un abordaje comprehensivo. Su Key words
relación con factores asociados: optimismo vs pesimismo; déficit emocional, Comprehension Academic Texts
autocontrol y autoaceptación”. Memorias de la XIV Jornadas de Investigación
UBA, Bs. As p. 332-334
MRUK, C. (1998) Auto-estima, Investigación, teórica y práctica, Bilbao: Ed
Desclée de Brouwer, S.A.
CONCEPTOS IMPLICADOS EN LA COMPRENSIÓN
ROJAS, E. (2002) “¿Quién eres? De la personalidad a la autoestima”, Madrid:
Ed. Planeta.
SELIGMAN, M.E.P. (1999) Niños optimistas. Cómo prevenir la depresión In- - COMPRENSIÓN Y ACCESO A LA CULTURA
fantil, Barcelona, Ed. Grijalbo Desde una perspectiva culturalista, concebimos a la comprensión
como un proceso de aprehensión y atribución de significados cul-
turales.
Según Bruner la mente se constituye y materializa en la produc-
ción e intercambio con la cultura, merced a procesos de construc-
ción de significados. Construir significados supone esencialmente
entender de qué se trata una cosa, un objeto o un acontecimiento,
no de cualquier modo sino en un contexto compartido, en tanto
los significados tienen su origen y lugar en la cultura en que se
crean . Si bien la significación adquiere matices subjetivos, las
interpretaciones de lo que una cosa o acontecimiento quiere decir
se realizan a partir de las formas canónicas de una cultura. De
hecho, es tan así que este carácter culturalmente situado de los
significados es lo que permite su comunicabilidad, que se realiza
merced a los recursos culturales que una sociedad construye pa-
ra traspasarlos entre los grupos. Esta comunicabilidad posibilita la
preservación del conocimiento. Por ello, conocimiento y construc-
ción de significados están inextricablemente unidos.
Este proceso complejo se desarrolla al interior de las instituciones
mediante sus respectivas herramientas y sistemas, algunas explí-
citas y otras implícitas. La interacción es una de las herramientas
privilegiadas, en tanto posibilita que los seres humanos, a diferen-
cia de otras especies, se enseñen unos a otros de manera delibe-
rada, en contextos diferentes de aquellos en los que se usará el
conocimiento que se enseña. En cuanto a los sistemas, Bruner
alude a la convencionalización, según la cual nuestras formas de
301
hacer las cosas hábilmente reflejan formas implícitas de afiliarnos ciencia de los protagonistas de la historia, y la perspectiva múlti-
a una cultura, que a menudo va más allá de lo que sabemos de ple, que posibilita captar partes diferentes de un mismo mundo.
una forma explícita. Esas formas de afiliación ofrecen profundas En aras de efectuar una defensa de un modo de ser narrativo
fuentes de reciprocidad cultural uniforme, sin las cuales una cul- para las prácticas científicas, Bruner intercala el siguiente relato:
tura pronto quedaría a la deriva. Subyace a esta definición el con- “….En la primavera del año 1924, el fisico alemán Wernwer Hei-
cepto de cultura entendida como “praxis implícita”, entendida co- senberg salió a dar una caminata con el gran Niels Bohr en Dina-
mo una red compartida de representaciones comunales. marca, patria de Bohr. Lo que sigue es el relato que hizo Heisen-
Desde esta perspectiva, comprender es participar activamente de berg de lo que dijo Bohr cuando llegaron al Castillo de kronberg:
procesos de construcción de los significados culturales en el mar- ¿no es extraño como cambia este castillo ni bien uno se imagina
co de las instituciones sociales, esto es, poder interpretar qué va- que Hamlet vivió aquí?. Como científicos, creemos que un castillo
lores y jerarquías asumen los objetos y acontecimientos para las está solo hecho de piedras y admiramos la manera en que las
personas en una determinada sociedad, qué usos sociales tie- dispuso el arquitecto. La piedra, el techo verde con su pátina, las
nen, qué experiencias de vida suscitan, qué tipo de intercambios tallas de madera de la iglesia, constituyen todo el castillo. Nada
generan. de esto debería cambiar por el hecho de que Hamlet haya vivido
Son las instituciones educativas, sin duda alguna, el ejemplo más aquí, y sin embargo cambia completamente. De pronto las pare-
cercano de lo que venimos describiendo. Es en ellas donde se des y las murallas hablan un lenguaje diferente, el patio se con-
desarrollan intencionalmente intercambios e interacciones desti- vierte en todo un mundo, un oscuro rincón nos recuerda la oscu-
nados a promover la comprensión de significados culturales en el ridad del alma humana, empero, todo lo que sabemos de Hamlet
sentido aquí aludido,. es que su nombre aparece en una crónica del siglo XIII. Nadie
¿Cómo acontecen estos procesos en la institución universitaria?. puede probar que realmente vivió aquí, pero todo el mundo cono-
Mientras las instituciones de educación básica destinan sus es- ce las preguntas que Shakespeare le hizo formular, las profundi-
fuerzos a la comprensión de significados más bien asociados a la dades humanas que le hizo revelar y así había que encontrarle
socialización secundaria, la universidad asume responsabilida- también un lugar en la tierra…”.
des formativas vinculadas a la genuina creación de conocimien- En estos planteos, destacamos conceptos propiamente pertinen-
tos, a partir de sus indelegables compromisos con las necesida- tes para el análisis del problema que nos ocupa. El lenguaje es un
des sociales. Para ello, despliega prácticas propiamente científi- recurso óptimo para el acceso a la cultura académica, que exige
cas -que posibilitan la producción de nuevos conocimientos- que comunicarse de acuerdo a ciertas pautas convencionalizadas; de
no tan solo desarrolla sino que también transmite a las generacio- lo cual se desprende que el lenguaje es herramienta potente para
nes de estudiantes que asisten a ella. el aprendizaje de convenciones académicas.
Transmitir, enseñar, explicar las particulares lógicas de prácticas Ahora bien el acceso a ellas se desarrolla merced a la referencia,
científicas no es cosa sencilla. Distintos pensadores han teoriza- de la mano de enseñantes que se valen de ciertas indicaciones
do acerca de esta experiencia, y de los particulares desafíos que lingüísticas para favorecer la inserción de los estudiantes en la
supone enseñar ciencia . Se enfrentan no tan solo a los proble- cultura académica. El lenguaje es entonces la puerta de acceso a
mas propios de la enseñanza sino también a las exigencias pro- la comunidad hablante propiamente académica, a sus discursos
pias de la transmisión de conceptos y prácticas científicas. En los propiamente disciplinares, a sus códigos particulares. Cabe ob-
términos que estamos analizando aquí, se enfrentan al complejo servar entonces cómo los enseñantes trabajan este proceso de
desafío de favorecer la comprensión de significados propios del manera sistemática, haciendo del lenguaje un modo de favorecer
quehacer científico, con todo lo que ello implica. Como decíamos el aprendizaje y la comprensión de los alumnos ingresantes.
anteriormente, se vale para este cometido de herramientas explí- Desde una óptica similar, es dable afirmar también que, así como
citas e implícitas, de convenciones, de palabras y también de ges- la madre emplea los formatos para favorecer el ingreso del niño a
tos, de expresiones, de actuaciones implícitas. Esfuerzos destina- la sociedad, a sus rutinas y códigos convencionalizados, el ense-
dos a la comprensión de los significados de la ciencia en contex- ñante apelará a los formatos típicamente académicos configura-
tos de enseñanza universitaria, objeto que hoy nos ocupa. dos lingüísticamente. Dominar estos formatos significará el gra-
Recortando conceptos que analicen acerca de la incidencia del dual acceso a los códigos propios del contexto académico. Y
lenguaje en la construcción de significados, apelamos a las re- desde allí, el acceso a la comprensión de sus particulares con-
flexiones de Bruner, quien en una obra de infinita potencialidad ceptos y modos de producción.
explicativa explica cómo se construyen contenidos mentales a En esta línea de análisis, interesa recrear los aportes de J. Lemke,
partir del lenguaje. Para ello, se vale de diferentes conceptos psi- cuando analiza el problema de la enseñanza de la ciencia en sa-
cológicos y lingüísticos, los primeros extraídos de perspectivas lones de clase, y de manera particular, cuando esto acontece me-
sociohistóricas acerca del desarrollo, y los segundos, del campo diante intercambios lingüísticos. Para ello parte de una crítica a
de la literatura, y en particular, del quehacer narrativo. las características que esta práctica habitualmente adquiere, ex-
El interrogante central que procura responder, que aborda en su presando que la ciencia se enseña de manera “mística”, que con-
obra de manera recurrente y para el cual construye diferentes cluyen en actitudes dañinas hacia ella.
respuestas, es acerca de cuáles son las cualidades de un texto Entre esos mitos se encuentra la errónea oposición entre conoci-
narrativo que posibilitan capturar plenamente la mente del lector. miento cotidiano y conocimiento científico. Lemke ironiza acerca
Y de qué manera es posible hacer uso de la narración en el len- del carácter de “superhombres” que presentan los expertos de la
guaje de la educación. ciencia, poseedores de un conocimiento perfecto, objetivo, que ca-
Son tantas las posibilidades de la modalidad narrativa, que se taloga los juicios y las opiniones ordinarios como irrelevantes, y que
convierte en un poderoso recurso al servicio de los conocimientos presenta a la ciencia tan solo destinada a legimitar los preceptos de
psicológicos para estudiar la mente humana, sus intenciones y una élite antidemocrática de administradores tecnócratas.
explicaciones acerca de las acciones, en franca oposición a otras Estas características contribuyen a crear fuertes contrastes entre el
perspectivas vigentes en esta disciplina, que pretenden estudiarla lenguaje de la experiencia humana y el lenguaje de la ciencia, que
desde un enfoque cientificista, más cercano a una modalidad pa- se transmite al oponer la “objetividad de la ciencia” con la “subjeti-
radigmática. vidad de la experiencia humana”. Se crea de este modo, una ima-
Para caracterizar una narración, Bruner emplea una perspectiva gen de la ciencia fuera del mundo de la experiencia humana.
que integra tanto lo psicológico como lo literario; para ello, analiza Uno de los peligros que entraña esta mitificación es que impide la
el acto de habla constituyente de una narración. Según su propia comunicación de su contenido temático a los alumnos, presentán-
acepción, la narración es un texto cuya intención es iniciar y guiar dose como una materia difícil, entre otras cosas, porque los inte-
una búsqueda de significados dentro de un espectro de significa- reses de la ciencia se presentan como preocupaciones propias de
dos posibles, y es además un acto de habla que se destaca por los investigadores científicos.
dejar abierta la producción de significados. Para ello, el discurso De manera diferente a estas creencias, la ciencia es una actividad
que produce se vale de tres recursos, que son la presuposición, propiamente humana, en tanto involucra actores humanos y jui-
esto es, la creación de significados implícitos, la subjetificación, cios, rivalidades y antagonismos, misterios y sorpresas.
esto es, la descripción de la realidad a través del filtro de la con- Observar los procesos de comprensión conceptual en el aprendi-

302
zaje universitario requerirá entonces, como lo venimos sostenien- Es éste el encuadre conceptual en el que Mercer expone acerca
do hasta aquí, interpelar el uso del lenguaje. En los términos ex- de la importancia de las conversaciones para la comprensión.
puestos por Lemke, concebimos la comprensión como un proce- Las conversaciones entre docente y alumnos, o entre alumnos
so de aprehensión de los significados de la actividad científica, entre sí, en sala de clase, son un fecundo instrumento al servicio
que supone hablar la ciencia en los entornos habituales de clase, de la comprensión. Mercer plantea que los diálogos que se inter-
apelando a su terminología propia para explicar, para intercam- cambian en el aula asumen varias funciones, es decir, que no se
biar diálogos, para efectuar conclusiones. Manejar los códigos dirigen tan solo a indicar consignas de trabajo sino también a va-
lingüísticos de la ciencia es signo de comprensión también en la lorar los aprendizajes de los alumnos, a controlar su comporta-
medida en que posibilita apropiarse de sus sistemas conceptua- miento, a regular, en general, la actividad de aula. En su análisis,
les, de sus modos de producción, de sus ritos y convenciones, de reconoce diferentes tipos de conversación, que describe merced
los rasgos particulares de la comunidad científica. a minuciosas investigaciones desarrolladas en aula, y analiza sus
Ahora bien, apropiarse del lenguaje científico no es cosa menor. posibilidades y limitaciones.
Estamos ante un tipo de discurso de gran nivel de complejidad, Nuestro interés por los conceptos expuestos radica en el reconoci-
tanto en su organización lógica como en su semántica. Por tanto, miento hacia la conversación como forma de desarrollar la compren-
su aprendizaje requerirá esfuerzos cognitivos particulares. sión, o dicho de otro modo, la comprensión aconteciendo en contex-
Adriana Silvestri (2004) en un brillante trabajo en el que intenta tos de conversación, cuando ésta apela no tan solo a los diálogos
reivindicar el valor de la imitación para el aprendizaje de formas explícitos, sino también a otras herramientas lingüísticas para la
discursivas secundarias, sostiene que cuando se trata de este ti- transmisión de conocimientos. Interesa entonces observar las aulas
po de aprendizaje, la imitación adquiere un valor central en tanto universitarias en contextos de conversación, que posibiliten la cons-
no son conocimientos que puedan adquirirse espontáneamente o trucción de los conocimientos, en aras de la comprensión.
por descubrimiento. Desde otra arista del mismo problema, Daniel Valdez despliega al-
La autora expresa que en niveles avanzados del sistema educati- gunos conceptos acerca de los procesos de de construcción de
vo el recuerdo imitativo es un paso normal en el proceso de comprensiones compartidas en la práctica escolar. Mediante cate-
aprendizaje conceptual y discursivo. Ciando el sujeto enfrenta por gorías de análisis propiamente socioculturales, el autor concibe la
primera vez textos expositivos con información novedosa, perte- enseñanza y el aprendizaje en términos de una negociación y rene-
neciente aun dominio de conocimiento en el que no es experto, gociación permanente de significados y sentidos entre alumnos y
resulta esperable que el recurso sea el recuerdo, en tanto es es- maestros, donde la implicación intersubjetiva, los vínculos afecti-
caso el conocimiento previo. vos, las habilidades mentalistas y las gramáticas motivacionales
Además, el estudiante se encuentra ante una forma discursiva constituyen factores esenciales. La negociación de significados y
nueva muy distinta a los géneros anteriores. Por eso, el estudio sentidos se hace primordial si el objetivo es construir un espacio de
literal es una forma de apropiarse de los recursos verbales de un comprensiones compartidas entre profesores y alumnos. Un proce-
género discursivo desconocido. El aprendizaje de formas discur- so de negociación entre los significados y los sentidos propios de
sivas secundarias requiere operaciones metaconscientes, para lo los alumnos, sus conocimientos previos, sus formas de ver la reali-
cual los procesos reproductivos son un recurso de gran importan- dad, su manera de concebir a las otras personas, su particular vida
cia. A medida que estas habilidades se incrementan la imitación afectiva, los significados y sentidos del adulto que enseña, expre-
no pierde su valor sino que adopta nuevas modalidades en las sados en parte mediante los contenidos. Esta negociación supone
que aumenta su dificultad. No se trata en este caso de una tarea conocer y respetar los significados y sentidos de los otros, recono-
experta, cuya resolución exitosa implica un profundo conocimien- cer las diferencias y valorarlas como un factor de enriquecimiento
to del lenguaje imitado. La imitación reproductiva no es entonces del proceso de enseñanza y aprendizaje.
un indicador de falta de comprensión. En los momentos iniciales En este marco, la comunicación en clase se convierte en un ins-
del aprendizaje discursivo y conceptual señala un nivel de com- trumento de análisis privilegiado en los procesos de apropiación
prensión básica. de los contenidos curriculares. Las diversas formas de comunica-
Howard Gardner en la misma línea de análisis, considera que los ción, el uso de diferentes formas de lenguaje, el habla de los pro-
estudiantes confunden las disciplinas con simples materias cuan- fesores y de los alumnos son todos instrumentos de mediación
do lo único importante es cumplir ciertos requisitos académicos. semiótica al servicio de la construcción de significados comparti-
Si las disciplinas solo se presentan como conjunto de datos, con- dos. Interesa observar las conversaciones entre docentes y alum-
ceptos o teorías que se deben memorizar, los estudiantes no po- nos y las particulares notas de la práctica discursiva, como modos
drán conocer sus capacidades. de hacer visibles los entretelones del conocimiento compartido,
Las disciplinas son inherentes a las maneras de pensar que sus como recurso valioso para visualizar qué cosas acontecen en la
profesionales han desarrollado para comprender el mundo de una dimensión de la intersubjetividad de alumnos y docentes.
manera nada intuitiva. De hecho, una vez interiorizadas se con- Enfocar esta dimensión comporta implicar el componente afecti-
vierten en métodos que emplean los expertos para interpretar los vo, que, a juicio del autor, está ciertamente ausente en los estu-
fenómenos del mundo. Así, cada disciplina tiene sus propias ob- dios de referencia. Parafraseándolo, se trata de observar la vigen-
servaciones e inferencias características. Aún más, cada discipli- cia de las denominadas “competencias cálidas” que remiten al
na ha desarrollado sus propios medios, sus propias maneras de reconocimiento de la impronta emocional y actitudinal en el apren-
comprender los datos. Se trata por tanto, de facilitar a los estu- dizaje. El autor alude en este sentido a la importancia del estilo
diantes el acceso al corazón intelectual de cada disciplina. afectivo del profesor en el desarrollo cotidiano de la actividad, có-
mo este aspecto representa el lugar de los componentes más cá-
COMPRENSIÓN Y CONOCIMIENTO COMPARTIDO lidos o emocionales en la compleja organización de significados
Siguiendo esta orientación conceptual, Neil Mercer ha investiga- personales y en la construcción del sí mismo, y cómo ello es par-
do acerca de las enormes potencialidades que tienen las interac- te constitutiva en los procesos de construcción del conocimiento.
ciones en sala de clase, en pos de la comprensión de los conoci- Volviendo al estudio de la mediación semiótica como modo de
mientos. comprender la negociación de los significados compartidos, Val-
En los conceptos expuestos por Mercer, el lenguaje se convierte dez analiza el lenguaje supuestamente correcto por parte de los
en una herramienta decisiva para el desarrollo del pensamiento, enseñantes y el empleo de ciertos marcadores de asertividad re-
en tanto cumple dos funciones básicas: la de representarlo y de feridos al saber científico, que hace que mientras en las charlas
comunicarlo. informales los docentes utilicen un lenguaje basado en dudas y
En este marco, el autor rechaza la idea del conocimiento situado en interrogantes, en sala de clase apelen sin excepciones a las
tan solo en la mente del sujeto, y sostiene que el conocimiento es respuestas certeras, cerradas y seguras. Como si la duda, la cu-
una posesión conjunta, en tanto los objetos y productos de la cul- riosidad y la incertidumbre no fueran componentes del aprendiza-
tura son compartidos. Si el conocimiento es capital socialmente je escolar. Observa el autor que el conocimiento escolar prefiere
compartido, pues la manera de aprehenderlo es pensarlo conjun- el indicativo y el imperativo. El mundo de la imposibilidad, el pen-
tamente, y la herramienta clave es el lenguaje. A esta perspectiva samiento flexible y reflexivo, la incertidumbre, la duda, la formula-
de análisis, la denomina “construcción guiada del conocimiento”. ción de hipótesis no comulgan con estos marcadores linguísticos.
303
El lenguaje científico transmite una actitud de reverencia, acepta- ampliamente favorecedores de genuinas apropiaciones de conte-
ción y sopor ante los enunciados de la ciencia. nido científico.
Expresa además que la afectividad, las emociones, las relaciones
intersubjetivas y la construcción compartida de significados entre- LOS ESCENARIOS AULICOS DE LA COMPRENSIÓN
tejen la trama en la que las prácticas educativas se despliegan. El Este apartado integra los resultados del análisis de datos obteni-
desafío para los distintos actores involucrados en el contexto es- dos en el marco de un trabajo empírico realizado con alumnos y
colar es el de ponderar la influencia de estos aspectos cálidos de docentes de asignaturas que se dictan en el primer año de las
la cognición a la hora de comprender los fenómenos educativos. Carreras vigentes en la Facultad de Humanidades de la Universi-
Para nuestro estudio de la comprensión en estudiantes universi- dad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
tarios ingresantes, el análisis del componente semiótico en los Para su análisis, se han construído dimensiones que devienen de
intercambios entre docentes y alumnos se reconvierte en una he- las principales categorías teóricas propuestas en otro apartado.
rramienta esencial para observar estas particulares tramas. No De los datos y los relatos de los diversos actores, observamos a
tan solo en su expresión lingüística sino mediante otras formas los estudiantes ingresantes enfrentándose a un sinnúmero de
alternativas de comunicación pedagógica, que genuinamente se problemas en sus intentos de estudiar una carrera universitaria.
preocupen por crear comprensiones compartidas. - la lectura de textos complejos
Antonia Candela en el marco de una investigación etnográfica en Un problema muy extendido y recurrente en los relatos de los
una escuela de educación básica mexicana, pretende estudiar las docentes es el de las dificultades observadas en la lectura biblio-
relaciones que se establecen entre la construcción del conoci- gráfica y consecuente procesamiento de información. Un docente
miento científico en el aula, y las características del contexto de expresa que en años anteriores, los alumnos “soportaban” mayor
interacción discusiva que propician particularmente procesos de cantidad de textos bibliográficos para su lectura. Sin embargo, en
tipo compartido. Para ello, observa la estructura del discurso, su los tiempos actuales, rápidamente se agobian, y se hace necesa-
contenido académico y la relación de las tareas educativas con rio quitar materiales, que sin duda revisten gran importancia.
esa peculiar forma de interacción social, analizando cómo se Los textos bibliográficos representan una problemática particular
construyen los procesos de negociación de los significados de la en los estudios de los alumnos. Un docente resume claramente
ciencia tanto a partir de los contenidos académicos como de las esta problemática, expresando que existen obstáculos para la in-
acciones por medio de las cuales se realiza esta negociación, ta- terpretación de textos, en tanto que en la universidad se exigen
les como argumentar, describir, defender, convencer, imponer, producciones intelectuales diferentes a las realizadas en el nivel
rechazar, apoyar, compartir, etc. medio o polimodal. Estas diferencias entre niveles educativos se
La autora expresa que estudiar la ciencia en contexto de aula impli- hacen más notorias si se considera que en el nivel educativo an-
ca no solo estudiar los temas que se enseñan, sino también incluye terior existe “poca gimnasia” en lecturas intensas. Otro docente,
la apropiación de los recursos discursivos, de las maneras de ha- desde una opinión categórica, indica que el “bajo nivel” de la edu-
blar, de argumentar, y de legitimar el conocimiento, esto es, los cación secundaria representa el motivo principal de los fracasos
mecanismos discursivos y las acciones discursivas mediante las escolares de los ingresantes.
cuales maestros y alumnos validan sus versiones, argumentan y La exigencia típica en el nivel universitario en relación al trabajo
tratan de persuadir a los demás de su pertinencia. Interesa estudiar con los textos es la construcción de categorías propias de un len-
entonces cómo establecen los participantes en la interacción dis- guaje académico, y su empleo riguroso al efectuar interpretacio-
cursiva en un salón de clases que es un hecho científico, desde nes. Un docente se refiere a los problemas de los alumnos ingre-
contextos de construcción compartida, mediante el discurso. santes, apuntando a la relación entre la falta de lectura de los
De manera particular, en este proceso ocupa un lugar decisivo la textos y la adquisición del lenguaje académico específico.
argumentación. Candela explica que en el aula el discurso es retó- - los tiempos de aprendizaje
rico cuando se expresan diversas alternativas explicativas sobre Un entrevistado indica que uno de los mayores problemas que
los temas trabajados y tanto el maestro como los alumnos tratan de deben afrontar los estudiantes es el de la duración de las asigna-
construir como creíbles sus versiones sobre el contenido escolar. turas, muchas de ellas de carácter cuatrimestral. El ritmo de cur-
En estas situaciones los participantes aportan elementos persuasi- sado que supone una duración de este tipo no es congruente con
vos para tratar de convencer al grupo y orientar los acuerdos colec- el que predomina en el nivel educativo anterior, y no favorece en
tivos. La relación entre las actividades discursivas de argumenta- absoluto la consolidación de los grupos, que en lugar de homoge-
ción y la construcción del conocimiento científico permite observar neizarse, se hacen cada vez más heterogéneos.
si la actividad solo se orienta hacia la apropiación de las “ideas - los modos de pensamiento
correctas” o si la elaboración discursiva del conocimiento científico Otro problema destacado es la dificultad para desarrollar proce-
en la escuela también incluye la argumentación significativa de ver- sos de conceptualización. Tal como expresa un profesor, los
siones alternativas y la formación de recursos argumentativos co- alumnos conceptualizan a partir del sentido común, y resulta una
mo parte de un mismo proceso. En el estudio que Candela expone, empresa muy costosa producir logros en un sentido diferente. Es
procura mostrar cómo contribuyen las intervenciones argumentati- por ello que predomina la tendencia a opinar sobre los autores a
vas y la creación de un contexto retórico a la construcción de signi- partir de primeras impresiones. Agrega que estas dificultades se
ficados sobre el contenido científico. asocian no solo con la dificultad que entraña conceptualizar, sino
La riqueza de los aportes de Candela es grande para este estu- también con diferentes niveles de lectura y comprensión biblio-
dio. Destacamos, por un lado, el reconocimiento del papel activo gráfica; y enfatiza los problemas que existen por no poder recono-
del estudiante en la construcción del conocimiento científico en el cer diferentes perspectivas teóricas.
aula, aporte que a nuestro juicio resulta creativo en relación a - la ubicación en el espacio
otros más deterministas en este sentido. Desde una mirada diferente, una estudiante expresa que -efecti-
Interesa observar en las aulas universitarias la creación de con- vamente- tuvo problemas de adaptación a la vida universitaria.
textos compartidos que posibiliten la apropiación de los discursos Explica que no estaba acostumbrada a manejarse sola en los
propiamente científicos, en particular el uso de formas retóricas tiempos de estudio y en la búsqueda de información y realización
que alienten la confrontación de ideas, la construcción de funda- de trámites o gestiones propios de su condición de estudiante. Se
mentos sólidos para la exposición de los conceptos y la participa- concibe a sí misma como muy dependiente respecto de sus pa-
ción activa en la producción de conocimientos. No es azaroso de dres. Agrega que su participación -durante el ingreso- en el semi-
modo alguno este interés, en tanto estos rasgos en las prácticas nario del ingresante y su participación a partir de segundo año en
de enseñanza y aprendizaje universitario son propios de un entor- el taller de coro de la universidad, representaron ayudas muy im-
no donde pervive la actividad científica. portantes en su inserción institucional.
Finalmente, asociamos la comprensión a la posibilidad de cons- Al respecto, un docente comenta que quienes encuentran más
truir significados científicos a partir de la oportunidad de los alum- dificultades en su integración a la vida universitaria son los alum-
nos de participar en entornos de aprendizaje como los expuestos nos del interior de la Provincia, que al no poder insertarse adecua-
por Candela, o con algunos de sus rasgos en aras de atender las damente, optan por buscar trabajo, relegando sus intenciones de
particularidades de cada contexto en tanto entendemos que son emprender un estudio en esta institución. Un testimonio es elo-

304
cuente al respecto: “…yo no sabía donde tomar el colectivo, me CONCLUSIONES Y NUEVAS APERTURAS
decían que vaya a la garita, y yo no sabía que era la garita, y el En los testimonios provenientes de alumnos, subyace cierto des-
colectivo pasaba y nada, y otro, y nada…”. conocimiento de algunas reglas básicas que constituyen las prác-
En relación a los problemas que suscita la adaptación al contexto ticas universitarias del enseñar y aprender. Expresan, por ejem-
universitario, un docente reflexiona acerca de las experiencias de los plo, que no pueden sostener la toma de apuntes en clase porque
estudiantes ante ciertas lógicas específicas. Expresa que los alum- el discurso del docente es ciertamente “disperso”. Por su parte,
nos “…no tienen la práctica de pedir, no saben leer los carteles…”. algunos de los docentes entrevistados expresan que los alumnos
- el lenguaje en las conversaciones en clase tienen dificultades para dominar el lenguaje propiamente acadé-
De algunas escenas de clase observada, emergen algunas ca- mico o que no pueden administrar adecuadamente los tiempos de
racterísticas respecto del lugar del lenguaje. Transcribimos a con- aprendizaje en su relación a la cantidad de textos que tienen para
tinuación algunos extractos de observaciones de clases, que inte- leer o al número de asignaturas que deben cursar.
gran signos que interesa analizar: Entendemos que estas dificultades encuentran su origen en la
Clase 1 carencia de espacios sistemáticos de transmisión de las lógicas
“…El docente parado en el centro de la clase habla sobre unas propias del estudio universitario, de parte de sus principales acto-
fotocopias que va a dejar. Dicta el nombre del libro y escribe en el res. Decíamos con Bruner, en otro apartado de este trabajo, acer-
pizarrón los nombres de los autores. Los alumnos copian. ca de los procesos de construcción de significados que se dan en
En la exposición el profesor hace referencia a otros contenidos los espacios sociales, que posibilitan que las generaciones adul-
que habían trabajado durante el primer cuatrimestre y dice que tas transmitan las prácticas propias, en este caso, las formas pro-
“ahora vamos a ir más a la actualidad y van a ver conceptos más pias de la ciencia, en contextos de interacción.
o menos parecidos. Vamos a seguir esa relación del hombre con Sostenemos desde esta conceptualización, que carecemos en la
el entorno”... enseñanza universitaria de espacios donde se “construyan los
…Repite nombres y explicaciones. Hace pausas para hablar y significados” propios del aprendizaje universitario, esto es, expli-
espera que los alumnos copien…. car qué quiere decir estudiar en la universidad. Si esto sucediera,
…El docente recuerda que la clase siguiente tendrán examen y el discurso del profesor al que aluden algunos alumnos, por ejem-
pregunta las dudas. plo, no sería disperso y sí en cambio, divergente, rasgo propio del
Varios alumnos le preguntan sobre fechas para ubicar y separar pensamiento social-humanístico. Pero los alumnos no pueden
los periodos. El profesor dice que es fundamental tomar los ha- entender este rasgo y sus implicancias si no se lo explican. Como
llazgos y no las fechas. afirmaría Bruner, el aprendizaje se asocia fuertemente a la cons-
Para contestar sobre otras preguntas, el docente remite a los trucción de significados, como construcción ineludible a la hora de
alumnos a una fotocopia de un gráfico y a un texto donde encon- pensarlo.
trarán las respuestas… Como expresa Paula Carlino, se trata de abrir las puertas de la
El profesor repasa haciendo preguntas y los alumnos revisan los cultura de la disciplina que se enseña para que los alumnos ingre-
apuntes y dan las respuestas. Los alumnos contestan y el docente santes puedan incorporarse gradualmente. Nadie aprende en la
dice que les falta el uso de palabras específicas para explicar las universidad una disciplina por sí solo, sino que precisa entablar
diferencias entre los conceptos. Entonces recomienda “anoten la un diálogo con quienes ya participan en las comunidades discipli-
palabra ‘fenómeno humano’. Cuando les faltan las palabras, el con- nares para que éstos les muestren su quehacer. Para que los
cepto de fenómeno humano, es genial. Otra palabra mágica es alumnos consigan entonces aprender la disciplina deben partici-
‘selección’. Selección natural o selección artificial. Lo más simple par activamente en las prácticas sociales que las ponen en juego.
es hacer una reconstrucción...”.El docente encarga la lectura de Su verdadero aprendizaje requiere incorporar conceptos, méto-
dos textos, e investigar sobre el evolucionismo y funcionalismo…” dos y formas particulares de leer, escribir y pensar, que están
Clase 2 conformados en torno de los usos, establecidos dentro de la co-
La clase comienza a las 16:00 hs. … se hace una lectura compar- munidad disciplinar, mediante un particular artefacto cultural: el
tida en voz alta por los presentes, quienes se van turnando para lenguaje escrito.
leer… el profesor realiza algunas consideraciones que dice a los Leer y escribir son procesos intelectuales que se dan dentro de
alumnos deben tener en cuenta en la lectura del texto, comenta ciertas prácticas sociales, esto es, según el género discursivo en
que ha pedido el retroproyector pero que no lo han traído. Volvien- que se encuadran estas actividades, que son marcos instituciona-
do nuevamente al texto dice que el objetivo de la lectura “es saber lizados que generan expectativas mutuas entre atores y lectores.
porque es importante seleccionar un tema de investigación, defi- Por ello, diversos autores señalan que aprender los géneros dis-
nirlo, darle un marco temporo espacial”. Pregunta ¿qué hacer con cursivos del ámbito académico no es adquirir una técnica sino
la fuente de consulta? Y responde el mismo “permite definir la bi- incorporarse en una práctica social, que supone organizar el pen-
bliografía a utilizar, seleccionarla. Permite utilizar la fuente en fun- samiento merced a estos géneros.
ción del tema. Hasta el momento los alumnos solo escuchan, no Sin embargo, estos desafíos no son sencillos, en tanto que cons-
registran datos por escrito. truir significados en el estudio universitario significa nada más y
El profesor les dice que para la tercera semana de noviembre nada menos que trabajar con los “lenguajes duros” de las discipli-
deberán realizar un escrito de investigación. Señala que no debe- nas académicas. El problema radica que en las instituciones uni-
rán desechar nada. Que en la investigación existe siempre una versitarias hay escaso lugar y oportunidad para empresas intelec-
intencionalidad y una hipótesis, el historiador es quien selecciona tuales de esta complejidad. Como expresaba un docente, los
la información. Todo lo que lee está subjetivizado, la neutralidad tiempos curriculares no dan lugar a requerimientos cognitivos pro-
del historiador tiene que ver con los criterios para seleccionar una pios del aprendizaje en el nivel superior. Aunque esto no suceda,
fuente, por ejemplo. igualmente algunos docentes exigen el dominio de estos lengua-
Por otra parte menciona que la agilidad mental del historiador pro- jes sin que medie intervención sistemática, con las consecuen-
viene de la lectura de un texto escrito, por eso es pertinente armar cias que ello implica para los estudiantes.
un fichero. Como decíamos en otro apartado de este trabajo, se trata de tra-
Volviendo nuevamente a las consideraciones sobre el material, el bajar en pos de la creación de contextos compartidos, que posibi-
profesor les dice a los alumnos que se trata de un texto “re-leíble, liten la apropiación de los discursos propiamente científicos, en
como dicen los chicos” y que trae ejercicios que sería bueno que particular el uso de formas retóricas que alienten la confrontación
realizaran. Pide que comparen los dos cuadros que aparecen en de ideas, la construcción de fundamentos sólidos para la exposi-
los textos, los alumnos realizan la actividad con el material en ción de los conceptos y la participación activa en la producción de
mano. Menciona que otro texto que deberán leer es el de ………., conocimientos. No es azaroso de modo alguno este interés, en
dice que es un texto ilustrativo, que lo que a el le interesa son las tanto estos rasgos en las prácticas de enseñanza y aprendizaje
clasificaciones de investigación que se encuentran en las pagina universitario son propios de un entorno donde pervive la actividad
12 y 13 y que ellos como trabajo final van a tener que hacer un científica.
informe científico en base al trabajo con fuentes de diario que Volviendo a nuestro punto de partida, decíamos que el presente
están realizando teniendo como marco la década del 60… trabajo pretendía reconocer algunos aspectos que constituyen los
305
problemas de problemas de comprensión de los estudiantes in- ENIKO CSOMAY. Art “Linguistic variation within university classroom talk: A
gresantes a la institución universitaria en los tiempos actuales. corpus-based perspective”. Department of Linguistics and Oriental Languages,
San Diego State University, MC 7727, San Diego, CA 92182-7727, USA.www.
Admitiendo la intrínseca complejidad del problema abordado, se
sciencedirect.com.Linguisticandeducation.
apeló a diversas perspectivas para su estudio; sin embargo, el
GARDNER, H. (2000); La educación de la mente y el conocimiento de las
recorte lógico que toda investigación amerita, condujo a seleccio- disciplinas. Paidós. Buenos Aires.
nar uno de ellos, sin que esta actitud suponga perder de vista lo
ITURRIOZ, G. (2005); Artículo “Una mirada cognitiva de la práctica psicope-
circundante. dagógica”. Parte I. Revista Aprendizaje Hoy. Año XXV nº 62. ISBN nº 219915.
Efectuar un recorrido exhaustivo por diversos datos permitió reco- ISSN nº 0326-0828. Buenos Aires.
nocer las enormes implicancias que tiene el proceso de “alfabeti- ITURRIOZ, G. (2004); Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
zación académica” en los estudiantes ingresantes a la institución Encuentro Nacional “La problemática del ingreso a las carreras de Humanida-
universitaria, en particular, el componente discursivo de las disci- des, Ciencias Sociales y artes en las universidades públicas”. Universidad
plinas académicas que se enseñan en la universidad, en las posi- Nacional de Córdoba. 23 y 24 de septiembre de 2004.
bilidades de comprensión de los conocimientos. Observamos que LAVE, J. (1998); La cognición en la práctica; Paidós, Madrid.
operan enormes distancias entre los códigos lingüísticos de los LENNON O.; Artículo “Las variaciones sociolingüísticas en la escuela”. Revis-
estudiantes y los que se imparten en las aulas universitarias, y ta Electrónica Diálogos educativos nº 2. http://umce.cl/~dialogos/dialogos_edu-
cativos_n2_articulo_06.html.
escasos esfuerzos institucionales por generar puentes que las
LEVINAS, M. (1998) Conflictos del conocimiento y dilemas de la educación.
achiquen.
Aique. Buenos Aires.
Estas distancias que se dan desde lo discursivo encuentran tam-
LEMKE, J. (1997) Aprender a hablar ciencia, Buenos Aires. Paidós.
bién su correlato en otras expresiones. Mediante esta indagación
MARTÍNEZ OTERO PÉREZ, V. Artículo La calidad del discurso educativo:
hemos observado también las notorias diferencias, como decía-
Análisis y regulación a través de un modelo pentadimensional. Universidad
mos en otro apartado, que existen entre el nivel universitario y el Complutense de Madrid. Revista Complutense de Educación ISSN: 1130-2496.
nivel secundario, sobre todo en los quehaceres de lo cotidiano. Vol. 15 Núm. 1 (2004) 167-184. http://revistas.sim.ucm.es:2004/edu/11302496/
Entendemos que este aspecto debe ser especialmente estudiado articulos/RCED0404120167A.PDF.
y analizado, en tanto que se constituye en un potente agente de MATEOS, M. (2001); Metacognición y educación. Buenos Aires. Aique.
socialización que impregna fuertemente las actuaciones de los PERKINS, D. (1995); La escuela inteligente. Gedisa. Barcelona.
sujetos. POZO, J.; POSTIGO ANTÓN (2000); Los procedimientos como contenidos
Algunos de los aspectos observados en relación a lo precedente escolares. Edebe. Barcelona.
son los modos de interacción entre docentes y alumnos, el tipo e PRUZZO DE DI PEGO, V. Art. “Los Contenidos Básicos Comunes para la
intensidad de las comunicaciones que se entablan entre las fami- Educación General Básica. El rol de los intelectuales”. En Revista Praxis
lias y las instituciones y las características de las tareas de apren- Educativa, Año II nº 2. 1996. La Pampa.
dizaje que se desarrollan en las asignaturas y sus respectivos SILVESTRE, A.: Reproducción y transformación en la práctica discursiva: el
requerimientos intelectuales. Al respecto, un docente expresaba caso del aprendizaje discursivo. En Elichiry N. (2004); Aprendizajes escolares.
Desarrollos en Psicología educacional. Manantial.
su sorpresa porque los alumnos requieren recreo frecuentemen-
SAYAGO: El discurso en clase. Un enfoque sociolingüístico de las interacciones
te, debido al cansancio que suscitan las exposiciones de los do-
áulicas. www.nombrefalso.com.ar/articulo.php?id=17 - 65k.
centes cuando son de larga duración. Y otro profesor aludía al
VALDEZ, D. (2004); Art. “Construir comprensiones compartidas en contextos
excesivo control que se ejerce sobre los estudiantes en el nivel escolares: el desafío de la diversidad”. En Elichiry N. Aprendizajes escolares.
medio, a pesar de estar próximos a egresar del mismo, que resul- Desarrollos en Psicología educacional. Manantial.
ta absolutamente contrapuesto a los niveles de autonomía que VYGOTSKY, L. (1997); Obras escogidas Tomo II. Pensamiento y lenguaje.
encuentran en la vida universitaria. Visor.
En fin, el problema estudiado representa notorios desafíos. Para WITTROCK, M.; BAKER, R. (1998); Test y cognición. Investigación y mejora
quienes residimos en la universidad, significa un desafío de abso- de las pruebas psicológicas. Paidós. Buenos Aires.
luta envergadura que pone en el tapete nada más y nada menos
el grado de apertura de la institución al medio en que se inserta, y
a su flexibilidad para entablar diálogos genuinos con otras institu-
ciones, sobre todo cuando ellos albergan a quienes serán sus
futuros estudiantes…

BIBLIOGRAFÍA
ANTONI, E. (2003); Alumnos universitarios: el porqué de sus éxitos y fracasos.
Miño y Dávila editores. Buenos Aires.
BRUNER, J. (1988); Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. Barcelona.
BRUNER, J. (1997); La educación, puerta de la cultura. Madrid. Aprendizaje
Visor.
BRUNER, J. (1995); El habla del niño. Paidós. Barcelona.
CAMILLONI (1997); Art. “Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza”.
En Camilloni, A. (comp); Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza.
Gedisa. Barcelona.
CANDELA, A. (1999); Art. Prácticas discursivas de aula y calidad educativa.
Antonia Candela. Revista mexicana de investigación educativa. Vol. 4, nº 8,
pp. 273-298. www.comie.org.mx.
CANDELA, A. (1999); Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación
y el consenso. Paidós. México.
CREME; LEA (2000); Escribir en la universidad. Gedisa. Barcelona.
DE LA CHAUSSÉE ACUÑA, M.E. (2000); Tesis doctoral “Los alumnos y la cons-
trucción de la Química Orgánica en dos Facultades de Química de universidades
públicas mexicanas” . Investigaciones sobre educación. Revista Electrónica del
doctorado en educación. Nº 0. Otoño 2000, UIA, GC. Puebla. México.
EDWARS, V. El conocimiento escolar como lógica particular de apropiación y
alienación. Mimeo sin referencias.
EISNER, E. (1998); El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la
práctica educativa. Barcelona, Paidós.
ELAM (1973); La educación y la estructura del conocimiento. El Ateneo. Buenos
Aires.

306
ENSINO E APRENDIZAGEM: Justificativa e delimitação do problema
em investigação
A abertura da pesquisa educacional para a questão da subjetivi-
CONTRIBUIÇÕES DAS PESQUISAS dade, no nosso entender, trouxe e tem trazido contribuições inte-
ressantes e valiosas para a compreensão do processo ensino-
A PARTIR DA PERSPECTIVA DA aprendizagem. As áreas de estudo da Psicologia Escolar, da Psico-
logia da Educação e Psicopedagogia têm articulado muitas ques-
SUBJETIVIDADE tões de estudo para compreender os entraves que se interpõem
na continuidade dos processos de aprender e de ensinar e isso
merece ser analisado em termos das contribuições que trazem.
Judith Lima Scoz Beatríz; Villela, Rosa Tacca Maria Carmem; Assim, este Estudo se constitui em uma proposta de investigação
Maia De Oliveira, Rosa Maria científica que tem por objetivo fazer um levantamento das produ-
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tec- ções na área da Psicopedagogia, Psicologia da Educação e Psi-
nológico. Brasil cologia Escolar nos últimos cinco anos (2003-2007) que enfocam
o processo ensino-aprendizagem na perspectiva da subjetivida-
de. Ao apresentar os dados desse levantamento, analisá-los e
comentá-los, esperamos estar colaborando para uma discussão
RESUMEN mais ampla sobre a pesquisa na área educacional, voltada para
PSICOLOGIA EDUCACIONAL E PSICOPEDAGOGIA: CONCEP- as concepções de subjetividade nos processos de aprender e de
ÇÕES DE SUBJETIVIDADE NOSPROCESSOS APRENDER E ensinar, ressaltando a importância de um enfoque dinâmico e pro-
DE ENSINAR Beatríz Judith Lima Scoz - UNIFIEO/SP/BR Maria cessual, portanto, condizente com demandas da escola na atuali-
Carmen Villela Rosa Tacca - UnB/BR Rosa Maria Maia de Oliveira dade. Essa concepção assume importância cada vez maior nos
- UNIFIEO/SP/BR A abertura da pesquisa educacional para ques- tempos atuais, pois representa uma tentativa de superar o que foi
tão da subjetividade tem trazido contribuições interessantes e va- artificialmente cindido na história do pensamento - por exemplo a
liosas para a compreensão do processo ensino-aprendizagem. cisão homem-sociedade, capaz de romper com a reificação es-
As áreas da Psicologia Escolar, da Psicologia da Educação e da sencialista do fenômeno educacional e psicopedagógico em seus
Psicopedagogia têm articulado muitas questões de estudos com impactos no sujeito. Trata-se de uma visão que enfatiza ao mes-
enfoque na subjetividade para compreender os entraves que se mo tempo a complexidade da organização simultânea e contradi-
interpõem na continuidade dos processos de aprender e de ensi- tória dos espaços individuais e sociais. Essa possibilidade de
nar e isso merece ser analisado em termos das contribuições que pesquisa nos atrai e nos remete a um levantamento valiosos ten-
trazem. Considerando a relevância de analisar e interpretar essas do em vista os ideais educacionais a serem perseguidos.
produções empíricas e teóricas apresentamos uma pesquisa que A abordagem teórica utilizada neste estudo parte das concepções
se constitui em uma proposta de investigação científica que tem de subjetividade de Fernando González Rey.
por objetivo fazer um levantamento das produções nas áreas de Para esse autor (1997) a subjetividade”está organizada por pro-
estudo acima citadas nos últimos cinco anos (2003-2007) que en- cessos e configurações que, continuamente se interpenetram,
focam o processo de ensino-aprendizagem na perspectiva da estão em constante desenvolvimento e muito vinculados à inser-
subjetividade. Para compreender as bases teóricas que norteiam ção simultânea do sujeito em outro sistema igualmente complexo
a subjetividade e as contribuições que trazem para a compreen- que é a sociedade” (p.83). Nesse sentido, ao constituir-se em sua
são dos processos de aprender e de ensinar utilizamos as con- subjetividade o sujeito interage com os diferentes sistemas de re-
cepções teóricas de Fernando González Rey que enfatiza, ao lações do seu contexto e está continuamente reconfigurando sua
mesmo tempo, a complexidade da organização simultânea e con- subjetividade. Podemos assumir que o sujeito é participante ativo
traditória dos espaços individuais e sociais. das diferentes configurações que assume e guarda sempre uma
unidade interna, uma relativa estabilidade que corresponde á sua
Palabras clave história de vida e de relações com os outros. A categoria “configu-
Subjetividade Ensino aprendizagem Sujeito ração”, como nos propõe o seu autor é um sistema dinâmico e
móvel com um sentido psicológico particular, estendida e articula-
ABSTRACT da com outros sistemas de sentido da personalidade. Através das
EDUCATIONAL PSYCHOLOGY AND PSYCHOPEDAGOGY: configurações aparecem os “sentidos subjetivos” de todos os
SUBJECTIVITY CONCEPTS IN THE LEARNING AND TEACHING eventos vivenciados pelo sujeito, que são suscetíveis de mudan-
PROCESSES ças nos diferentes enfrentamentos do sujeito na sua vida cotidia-
The educational research receptivity of subjectivity issues has na. O sentido subjetivo que surge dentro de uma experiência, não
been contributing, in an essential and important way, to the teach- é expressão direta da interação entre o sujeito e a experiência,
ing and learning process understanding. The School Psychology, mas um resultado que aparece a partir de uma reorganização
Educational Psychology, and Psychopedagogy fields have been orientada pelo sujeito que integra dialeticamente o interno e o ex-
articulating many study issues focused on subjectivity, so that one terno, numa nova dimensão subjetiva que também é ou se con-
may understand the obstacles interfering with the learning and verte em social (González Rey, 1997).
teaching processes continuity. This requires analysis concerning Por isso a subjetividade não é um sistema linear e contínuo, mas
the contributions involved. Considering it is important to analyze pluri dimensionado, integrando estados dinâmicos diversos e até
and construe those empirical and theoretical productions, a re- contraditórios entre si e sempre carregados de valor emocional.
search financed by the Brazilian National Board for Scientific and Neste sentido implica impróprio considerar uma lógica do intrap-
Technological Education (“CNPq/BR”) is presented, which is a sci- síquico e outra do interpsíquico. O interno e o externo se integram
entific research proposal aiming at investigating the aforemen- em permanente influência mútua o que permite sempre o surgi-
tioned study fields based on the last five years, focusing on the mento de novos processos, numa relação dialética que integra o
teaching and learning process from the subjectivity perspective. In sujeito e suas relações sociais. Este sujeito é, assim, a expressão
order to understand the theoretical bases guiding the subjectivity de seu sistema atual de interações como também expressão da
and its contributions to the learning and teaching processes, we história de suas relações. Na subjetividade encontram-se articula-
used Fernando González Rey’s theoretical concepts, who con- dos o individual e o social como dois níveis de um mesmo proces-
comitantly address the individual and social spaces’ simultaneous so que se relacionam e se integram de diversas formas resultan-
and contradictory organizational complexity. do no desenvolvimento de ambas.
O processo de aprendizagem, portanto, só pode ser analisado,
Key words interpretado e compreendido acontecendo na integração do indi-
Subjectivity Teaching Learning Subject vidual com o social, ou seja, dentro do sentido subjetivo ou da
configuração subjetiva que o sujeito assume frente ao objeto de
conhecimento. Considera-se o valor que adquire os significados
307
socialmente construídos e a história dos processos interativos pa- pretações terão, portanto, uma abordagem qualitativa. Norteará
ra acontecer à configuração subjetiva. Dentro os contextos so- as conclusões á perspectiva histórico-cultural que implica com-
ciais de aprendizagem em jogos, a escola pode ser considerada preender a subjetividade como em contínua constituição, ou seja,
uma situação especial, tendo em vista o tempo que nela perma- como estando em reordenamento e redefinição constantes e que
necemos e o valor cognitivo/afetivo das relações que ali se esta- se expressa a partir da confluência de uma série de sentidos de
belecem. elevada variabilidade. Esses elementos podem aparecer de for-
Essas marcas teóricas é que apóiam a consideração da importân- mas diversas, dependendo do contexto de desenvolvimento e
cia dos estudos da subjetividade nos processos de ensino- apren- opções teóricas de cada trabalho identificado e incluído na pes-
dizagem que acontecem em espaços relacionais e de desenvolvi- quisa.
mento da personalidade do sujeito. Um grupo de alunos com seu
professor estão mergulhados e inundados em diferentes tipos e LEVANTAMENTO DE PERÍODOS  
dimensões interativas, constituindo-se mutuamente. Devem de- 1ª etapa - formação das equipes e identificação das Institui-
sempenhar as funções inerentes aos papéis que lhe são reserva- ções, eventos, livros e periódicos de interesse da pesquisa -
das na instituição escola, mas estão em contínuas significações 3 meses 
no contexto no fluxo contínuo das expressões da subjetividade 1º semestre de 2008 - maio a julho
social e individual. • Maio - seleção e treinamento das equipes de pesquisa;
Podemos dizer que a direção que os processos de aprendizagem • Junho - identificação e seleção dos periódicos, livros e anais de
tomam, relacionam-se com as histórias de vida e com as inúme- eventos científicos que possam conter registros de trabalhos e
ras experiências e vivências dos sujeitos, que presentificam sen- pesquisas de interesse deste Projeto;
tidos no caminho da construção do conhecimento. Se assim é, • Julho - identificação e seleção das Instituições e seus Progra-
torna-se importante afirmar que os sujeitos que ensinam e os su- mas de Pós Graduação e linhas de pesquisa convergente com
jeitos que aprendem percorrem este caminho muitas vezes sem nossos objetivos;
perceberem o impacto que causam um no outro. Assim a respon- • Julho - planejamento e construção dos roteiros (formulários) e
sabilidade que precisariam assumir no encontro cotidiano, muitas outros procedimentos necessários á pesquisa pelas coordena-
vezes fica aquém das necessidades mútuas. Muito provavelmen- doras do Projeto.
te esta situação pode dificul tar o alcance dos objetivos de quem
ensina e de quem aprende. 2ª etapa - Seleção e análise de produções em livros e periódi-
Por isso queremos identificar se as pesquisas que geram conhe- cos - 3 meses 
cimento na área da subjetividade têm apresentado contribuições 2º semestre de 2008 - Agosto a outubro 
nesta direção ou mesmo identificar outras contribuições, tendo • Agosto - identificação e seleção das produções de interesse da
em vista os desafios que se apresentam cotidianamente na esco- pesquisa nos livros e nos períodos selecionados: Periódicos
la e na sala de aula. área psicopedagogia
• Setembro/ Outubro - as equipes se ocupam dos registros das
OBJETIVO GERAL informações dos periódicos a partir do roteiro padrão (formulá-
Identificar, analisar e compreender as concepções de subjetivida- rio) produzido pelas coordenadoras do Projeto;
de nos processos de aprender e de ensinar que aparecem em
produções acadêmicas nas áreas de Psicologia Educacional, Es- 3ª etapa - Seleção e análise das produções nos eventos cien-
colar e da Psicopedagogia, nos últimos cinco anos - de 2003 a tíficos - 3 meses 
2007.
4ª etapa - Seleção e análise das produções nos programas de
ABORDAGEM METODOLÓGICA DO ESTUDO pós-graduação - 3
Nosso interesse acadêmico e de produção científica como acima meses 
identificado, encontra-se no intercruzamento dos conhecimentos
da Psicologia com a Educação. É nesse intercruzamento que se 5ª etapa-Organização do matéria coletado e procedimento de
consolidou o campo de estudo da Psicologia da Educação e tam- análise -6meses.
bém, mais recentemente, dois novos campos se constituíram - a
Psicologia Escolar e a Psicopedagogia. Se o objeto de estudo 6ª etapa - Relatório Final - 6 meses 
dessas áreas estão identificadas com os processos de ensinar e
aprender, é nelas e na suas produções que temos que nos debru- 2º semestre de 2009- Novembro e dezembro - 03 meses
çar se queremos identificar trabalhos que trazem a subjetividade
como suporte de investigação. Nesta direção serão as produções
dos cursos de especialização lato-sensu em Psicopedagogia, dos
cursos de pós-graduação stricto-sensu em Psicologia que têm a REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
área de Psicologia Escolar como abordagem, e dos cursos de CAMPOS, G.R. de A., A Constituição Subjetiva de alunos em situação de
Pós-graduação em Educação com linhas de pesquisa direciona- fracasso escolar.
das para a escola, a prática pedagógica e os processos de apren- DISSERTAÇÃO (mestrado em Educação), Universidade de Brasília, Brasília,
dizagem, que receberão nossa atenção do desenvolvimento des- DF, 2005. Cardinalli, C., Uma análise a configuração subjetiva do aluno com
se projeto de pesquisa. dificuldades na aprendizagem.
Outra fonte de dados a ser utilizada para o levantamento das in- DISSERTAÇÃO (Mestrado em Psicologia) - Pontifícia Universidade Católica
formações serão anais de eventos científicos, periódicos e livros de Campinas, Campinas, SP, 2006.
que contenham artigos publicados nas áreas de conhecimento GOMES, C. Sentidos subjetivos de alunos portadores de necessidades espe-
ciais acerca da inclusão escolar. Dissertação (Mestrado em Psicologia) - Cam-
em foco. Na área de Psicopedagogia ainda serão analisados pa- pinas: Pontifícia Universidade Católica de Campinas, 2005.
lestras apresentadas nos Congressos da Associação Brasileira
CARRAHER, T., N. Na vida dez na escola zero. São Paulo: Cortez, 1990.
de Psicopedagogia e revistas de Psicodepagogia (Psicopedago-
COLLARES, C.& MOYSES, M. A. Preconceito no Cotidiano Escolar: ensino e
gia, Construção Psicopedagógica, Cadernos de Psicopedagogia medicalização. São Paulo: Cortez, 1996.
e Temas de Psicopedagogia)..
GONZÁLEZ REY, F. Comunicación, Personalidad Y Desarrollo. La Habana,
Cuba: Pueblo Y Educación, Playa, 1995.
ANÁLISE E CONSTRUÇÃO INTERPRETATIVA DOS DADOS GONZÁLEZ REY, F. Epistemología cualitativay subjetividade. La Habana,
Os dados coletados nas diferentes etapas da pesquisa serão Cuba: Pueblo Y Educación, 1997
analisados a partir de indicadores que irão dando possibilidade de GONZÁLEZ REY, F. Sujeito e Subjetividade, São Paulo: Pioneira Thomson
construir categorias de análise para uma interpretação quanto Editores, 2003.
aos direcionamentos que as pesquisas da subjetividade nos pro- MACIEL, D.A., Análise das interações professora-criança em situação de
cessos de ensino e aprendizagem possam ter. As análises e inter- ensino-aprendizagem de leitura e escrita. Tese [ Doutorado em Educação] São

308
Paulo: USP, 1996.
PATTO, M.H.S., A Producão do Fracasso escolar, São Paulo: T.A. Queiroz RENDIMIENTO ACADÉMICO ASOCIADO
Editor, 1990.
PINHEIRO, P. M.A., Sucesso escolar: uma possibilidade na relação professor-
aluno. Dissertação (Mestrado em Educação), Universidade de Brasília, Brasília,
A LAS HABILIDADES INTELECTUALES
DF, 2004
SMOLKA, A L.B., A prática discursiva na sala de aula: uma perspectiva teórica
Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
e um esboço e análise. Caderno CEDE 24, Pensamento e Linguagem.
Campinas: Papirus. 1999. DE UNIVERSITARIOS DE LIMA, PERÚ
SCOZ, B.J. Identidade e subjetividade de professoras/ ES: sentidos do aprender
e do ensinar. Tese { Doutorado em Psicologia}, São Paulo, PUC/SP. 2004. Kohler Herrera, Johanna Liliana
TACCA, M.C.V.R. Ensinar e aprender: análise de processos de significação na
Instituto de Investigación de Psicología, Escuela Profesio-
relação professor - aluno em contextos estruturados, Tese {Doutorado em
Psicologia}, Universidade de Brasília, Brasília, UnB, 2000. nal de Psicología, Universidad de San Martín de Porres.
VYGOTSKI, L.S.; Pensamento e Linguagem. São Paulo: Martins Fontes, Perú
1987

RESUMEN
El objetivo fue estudiar la relación entre las aptitudes mentales
primarias, la inteligencia triárquica, las estrategias de aprendizaje
y el rendimiento académico en estudiantes de psicología, de una
universidad particular de Lima. La muestra estuvo conformada
por 231 participantes, varones y mujeres, del 1ro al 4to ciclo de la
carrera de psicología. Los instrumentos fueron: la Batería de Ap-
titudes Mentales Primarias (PMA, 1936, 1996, 1997), la Prueba
de Inteligencia Triárquica (STAT, 1985, 2000), nivel h, y el Inven-
tario de Estrategias de Estudio y Aprendizaje (LASSI, 1987, 2002).
Para el rendimiento académico se consideró el promedio general
del semestre 07 - II. Los estadísticos utilizados fueron: Coeficien-
te de Correlación Múltiple de Pearson y Regresión Lineal. Los
resultados indican la existencia de relación positiva significativa
entre las variables estudiadas; sin embargo, las variables que me-
jor predicen el rendimiento académico son la inteligencia analítica
y el componente motivación (actitud, motivación y ansiedad).

Palabras clave
Estrategias Inteligencia Rendimiento académico

ABSTRACT
ACADEMIC PERFORMANCE ASSOCIATED TO INTELLECTUAL
ABILITIES AND LEARNING STRATEGIES ON COLLEGE
STUDENTS IN LIMA, PERU
The purpose was to study the relationship between the primary
mental abilities, triarchic intelligence, learning strategies, and aca-
demic performance in a group of psychology students from a par-
ticular university in Lima. The sample was composed by 231 par-
ticipants, men and women, from first and second year of the psy-
chology career. The instruments were: the Set of Primary Mental
Aptitudes (PMA, 1936, 1996, 1997), the Triarchic Intelligence Test
(STAT, 1985, 2000), level nivel h, and the Strategies Study and
Learning Inventory (LASSI, 1987, 2002). For the performance
took into account the grade point average obtained in semester 07
- II. The statistical analyses performed were: Pearson’s multiple
coefficient correlation and Linear Regression. The results indicate
that, there is positive significant relationship between the variables
studied; however, the variables that predict the academic perfor-
mance are analytical intelligence and component motivation (atti-
tude, motivation, and anxiety).

Key words
Strategies Intelligence Academic achievement

INTRODUCCIÓN
El sistema universitario peruano se caracteriza por serias defi-
ciencias que se reflejan en el rendimiento académico de los estu-
diantes. Estas deficiencias devienen de la formación básica (e.g.,
Programme for Indicators of Student Achievement, PISA, Organi-
zación para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE -
UNESCO, 2003; IV Evaluación Nacional de Rendimiento Estu-
diantil, 2001, citado en UMCE - MERP, 2004), y se agudizan en la
universidad, debido al incremento de la complejidad de las activi-
dades académicas (e.g., Trahtemberg, 2006; Thorne, 2000). Son
varios los factores asociados al rendimiento académico; nosotros
nos centramos en dos factores que han mostrado empíricamente
309
estar asociadas al rendimiento académico tales como, la inteli- 1938), traducida y adaptada por TEA Ediciones (10ma. edición,
gencia y las estrategias de aprendizaje (e.g., Cano, 2006; Van Cordero, Seisdedos, González y De La Cruz, 1999), en Madrid.
Den, 2006; Martínez & Galán, 2000; Escalante & Rivas, 2002; Se analizó la validez predictiva a través de la correlación de Pear-
Schmeck & Grove, 1979). son, siendo el criterio externo el promedio general del semestre
Las habilidades intelectuales fueron vistas desde el enfoque de 07 - II. Las escalas del PMA que cumplieron con los criterios de
inteligencias múltiples. Sin embargo dentro de este enfoque, unas validez fueron: razonamiento, comprensión verbal y el puntaje de
teorías resaltan el valor cuantitativo de los factores, como la Teo- la escala total del PMA (ver Kohler, J. 2008a).
ría Multifactorial de la Inteligencia de Thrustone (1938); mientras La inteligencia triárquica se evaluó con el The Sternberg Triarchic
que otras como la Teoría Triárquica de la Inteligencia Sternberg, Abilities Test nivel H (STAT, Sternberg, 1985), traducida y adapta-
priorizan el proceso más que el producto (Sanz de Acedo, 1998). da para universitarios peruanos por Carrasco (2002). Se analizó
Para Thurstone (1938, citado en Sanz de Acedo, 1998) la inteligen- la validez de constructo a través del Análisis Factorial Confirmato-
cia es un conjunto de factores primarios independientes (aptitudes rio, la validez convergente por medio de la Correlación de Pear-
mentales), que explicarían el funcionamiento intelectual con más son (el criterio externo fue: los puntajes del PMA), y la confiabili-
exactitud que un factor general. Las aptitudes identificadas fueron: dad a través del análisis de consistencia interna con Kuder - Ri-
comprensión verbal, fluidez verbal, cálculo numérico, razonamien- chardson 20 (KR - 20). Las escalas del STAT que cumplieron con
to inductivo y visualización espacial (Sanz de Acedo, 1998). los criterios de validez y confiabilidad fueron: inteligencia analítica
Por otro lado, Sternberg (1985) enfatiza el estudio de los proce- y dominio cuantitativo (ver Kohler, J. 2008b).
sos internos (codificación, almacenamiento, recuperación y com- Las estrategias de aprendizaje fueron medidas a través de The
binación de la información) que permiten dar respuestas inteligen- Learning and Study Strategies Inventory (LASSI, Weinstein,
tes a las demandas del medio (Puente, Poggioli & Navarro, 1989). Schulte & Palmer, 1987), traducida y adaptada para universitarios
Toma en cuenta factores contextuales y sociales, además de las peruanos, por Meza (Escalante & Rivas, 2002). Se obtuvo la vali-
habilidades humanas (Lí, 1996, citado en Paick, 2007). Sternberg dez de constructo a través del Análisis Factorial Confirmatorio y la
(2006) introduce el término inteligencia exitosa, caracterizada por confiabilidad a través del análisis de consistencia interna con el
cuatro aspectos. Primero, es la capacidad para lograr el éxito en Alfa de Cronbach. Las nueve escalas del LASSI cumplieron con
la vida en función de normas personales y del contexto sociocul- los criterios psicométricos de validez y confiabilidad, luego de eli-
tural al cual pertenece el sujeto. Segundo, nuestra habilidad para minar los ítems 1 y 9 (ver Kohler, J. 2008a).
tener éxito requiere capitalizar nuestras fortalezas y corregir o Para el rendimiento académico se tomó en cuenta los promedios
compensar nuestras debilidades. Tercero, es necesario un equili- generales obtenidos en el semestre 2007 - II.
brio de las habilidades para adaptarse, dar forma y seleccionar Procedimiento: Las pruebas se administraron durante el semes-
los ambientes. Por último, el éxito se logra a través del equilibrio tre académico 2007 - II (agosto-noviembre). La aplicación duró
de tres aspectos de la inteligencia: habilidad analítica, práctica y aproximadamente dos horas. Los promedios generales (07 -II),
creativa en todos los contextos de nuestra vida (trabajo, relacio- fueron proporcionados por la institución educativa.
nes interpersonales, hogar, etc.) Para el análisis de datos se utilizó los programas estadísticos
Otra variable asociada al rendimiento académico, y que forma SPSS 15.0 (en todos los análisis estadísticos realizados), y LIS-
parte de nuestro estudio, es la estrategia que el estudiante em- REL 8.50 (para el Análisis Factorial Confirmatorio del STAT). Pri-
plea para procesar la información. Las estrategias de aprendizaje mero se realizó el análisis psicométrico de los instrumentos de
constituyen un proceso de decisión consciente e intencional del estudio a través del Coeficiente de Correlación de Pearson, el
sujeto, conformado por una secuencia ordenada de operaciones Análisis Factorial Confirmatorio, el Kuder - Richardson 20 (KR -
mentales que realiza con el objetivo de organizar y reconstruir la 20) y el Alfa de Cronbach. Luego se realizó el análisis inferencial,
información en su estructura cognitiva de tal manera que logre a través del Coeficiente de Correlación Múltiple de Pearson y el
aprender, y a su vez, le permita planificar, organizar, ejecutar y análisis de Regresión Lineal.
evaluar sus actividades de aprendizaje (Nisbett & Shiucksmith,
1987; citados en Martínez, Quezada, Sassone & Huarochiri, 2001; RESULTADOS
Valls, 1993, citado en Serra & Bonet, 2003; Monereo, 1997, citado Tomando en cuenta los resultados del análisis psicométrico, en el
en Massone & González, 2003; Beltrán, 1998; Gargallo, 2000). análisis de los datos sólo se incluyeron las escalas que cumplie-
El enfoque constructivista del aprendizaje cambió la concepción ron con las propiedades de validez y confiabilidad.
del proceso de enseñanza - aprendizaje de la transmisión del sa- Se realiza el análisis de Coeficiente de Correlación Múltiple de
ber, a la construcción del conocimiento (Beltrán, 1998). Desde Pearson entre la variable rendimiento académico con las varia-
este enfoque, Weinstein y Palmer (2002) proponen el modelo de bles: inteligencia múltiple, inteligencia triárquica y estrategias de
aprendizaje estratégico, conformado por tres componentes (cog- aprendizaje (Tabla 1).
nitivo, motivacional y de autorregulación), a los que subyacen las Tabla 1
estrategias de aprendizaje. Las estrategias relacionadas con el Análisis de Correlación de Pearson entre Rendimiento Académi-
componente habilidad son: procesamiento, ideas y evaluación; co, Inteligencia y Estrategias de aprendizaje
las relacionadas con el componente motivación son: actitud, mo- Promedio General
tivación y ansiedad; y las vinculadas con el componente de auto- Variables Evaluadas
(07 - II)
rregulación son: concentración, tiempo, autoevaluación y ayuda. Comprensión Verbal 0.165 *
En este sentido nos preguntamos ¿Qué relación existe entre las Aptitudes Mentales Primaria
Razonamiento 0.182 **
aptitudes mentales primarias, la inteligencia triárquica, las estra- (PMA)
tegias de aprendizaje y el rendimiento académico en un grupo de Total PMA 0.206 **
estudiantes de psicología, del 1ro. al 4to. ciclo, de una universi- Habilidades de Inteligencia Inteligencia Analítica 0.236 **
dad particular de la ciudad de Lima? Triárquica
(STAT) Dominio Cuantitativo 0.194 **
Siendo el propósito de la investigación, estudiar la relación simul-
tánea y los niveles predictivo que existe entre las aptitudes men- Actitud 0.277 **
tales primarios, la inteligencia triárquica múltiples y las estrategias Motivación 0.253 **
de aprendizaje sobre el rendimiento académico. Tiempo 0.221 **
Ansiedad 0.222 **
MÉTODO
Estrategias de Aprendizaje Concentración 0.180 **
Diseño: correlacional multivariado.
(LASSI) Procesamiento 0.205 **
Participantes: la muestra estuvo conformada por 231 participan-
tes, varones (n = 50) y mujeres (n = 181), del 1ro al 4to ciclo de la Ideas 0.123
carrera de psicología. Ayudas 0.169 *
Instrumentos: Autoevaluación 0.222 **
Para evaluar las aptitudes mentales primarias se empleó The Pri-
Evaluación 0.320 **
mary Mental Abilities (PMA, Thurstone, L.L. & Thurstone, Th. G.,

310
Nota: *p < 0.05, **p < 0.01 co), porque se están adaptando a las nuevas exigencias institu-
En el análisis Regresión Lineal Múltiple se incluyó sólo aquellas cionales (Biggs, 1987; Gow & Kember, 1990; Kember, 2000, cita-
variables cuyas escalas contaban con adecuadas propiedades psi- do en Cano, 2006).
cométricas (validez y confiabilidad) y que correlacionan significati- Esto se agrava en los primeros ciclos académicos, donde los es-
vamente con el rendimiento académico. Estas fueron: tres áreas tudiantes deben pasar por un proceso de adaptación a las exigen-
del PMA (puntaje de la escala total, razonamiento y comprensión cias propias de los estudios superiores; que conlleva un mayor
verbal); dos áreas del STAT (inteligencia analítica y el dominio grado de conciencia y uso de las estrategias afectivas (Polo, Her-
cuantitativo); y las diez áreas del LASSI, agrupadas en los tres nández & Pozo, 1996).
componentes del aprendizaje estratégico (Weinstein & Palmer,
2002), los que son, habilidades (procesamiento, ideas y evalua-
ción), motivación (actitud, motivación y ansiedad) y autorregulación
(concentración, tiempo, autoevaluación y ayuda). Se encontró que BIBLIOGRAFÍA
sólo las variables motivación e inteligencia analítica, tuvieron un BELTRÁN, J. (1998) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid:
efecto positivo significativo sobre el rendimiento académico. Síntesis, S.A.
Posteriormente se analizó el efecto que las variables motivación COLOM, R. & PUEYO, A. (1999). El estudio de la inteligencia humana: reca-
e inteligencia analítica ejercen sobre el rendimiento académico. pitulación ante el cambio de milenio. Psicothema. 11 (3), 453 - 476. Obtenido
En el Análisis de Regresión Lineal Jerárquica las variables moti- el 31 de octubre de 2007, desde http://redalyc.uaemex.mx
vación e inteligencia analítica explicaron el 15.7% de la varianza CANO, F. (2006). An in - depth analysis of the learning and study strategies
sobre rendimiento académico. En el primer paso se incluyó las inventory (LASSI). Educational and Psychological Measurement. 66, 1023 -
1038. Obtenido el 27 de noviembre de 2007, desde http://epm.sagepub.com/
variables, sexo, ciclo y turno, como variables de control, encon- cgi/content/abstrac/66/6/1023.
trando que ninguna de estas variables, tuvieron un efecto signifi-
CARRASCO, P. (2002). Estudio psicométrico del Sternberg Triarchic Habiliteis
cativo sobre el rendimiento académico. En el segundo paso, se Test - Modified Nivel H en estudiantes preuniversitarios de estudios generales
agregó el componente motivación, la cual explicó un 9.9% adicio- de una universidad privada de Perú. Tesis de licenciatura, Facultad de Psico-
nal de varianza con relación al primer paso. Se encontró que la logía. Universidad de Lima.
variable motivación fue un predictor positivo significativo de rendi- CORDERO, A.; SEISDEDOS, N.; GONZÁLEZ, M. & DE LA CRUZ, M. (1999).
miento académico (b??? = .31, p <.001). En el tercer paso, se Test de Aptitudes Mentales Primarias. Manual. Madrid: TEA Ediciones, S.A.
agregó la variable inteligencia analítica, la que explicó una varian- ESCALANTE, R. & RIVAS, S. (2002). Programa de intervención de estrategias
za adicional de 4.6% respecto al segundo paso. Por lo tanto, se de aprendizaje en el marco de la metacognición aplicado en la asignatura de
observa que tanto la motivación (b = .30, p < 0.001) como la inte- lengua I. Consensus. 7, 9 - 20.
ligencia analítica (?b ??= .22, p <.01) son predictores positivos GARGALLO, B. (2000). Estrategias de aprendizaje. Un programa de interven-
ción para ESO y EPA. Madrid, España: Bareso S.A., Centro de Investigación
significativos del rendimiento académico.
y Documentación Educativa.
JUSTICE, E.M. & DORNAN, T.M. (2001). Metacognitive Differences between
DISCUSIÓN Traditional-Age and Nontraditional-Age College Students. Adult Education
En el análisis de regresión realizado encontramos que, no todas Quarterly. 51, 236 - 249. Obtenido el 23 de noviembre de 2007, desde http://
las habilidades son igualmente importantes para predecir el rendi- aeq.sagepub.com/cgi/content/abstract/51/3/236
miento académico. Es así que, el componente de motivación KOHLER, J. (2008a). Relación entre habilidades intelectuales, estrategias de
(9.9%) explicó un porcentaje de la varianza mayor sobre el rendi- aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología del 1ro al
miento académico que el porcentaje explicado por la inteligencia 4to. ciclo de una universidad particular. Tesis de Maestría, Escuela Profesional
de Psicología. Universidad de San Martín de Porres.
analítica (4.6%). Este resultado es consistente con varias investi-
gaciones en las que se describe que un factor importantes para el KOHLER, J. (2008b). Análisis psicométrico de la Prueba de Habilidades Triár-
quicas de Sternberg. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. 26,
rendimiento académico son las estrategias de aprendizaje (e.g. (2), 167 - 191.
Pintrich, 1989, 1990, 1995; Zimmerman & Martínez Pons, 1990,
MARTÍNEZ, J.R. & GALÁN, F. (2000). Motivación, estrategias de aprendizaje
citados en Martínez & Galán, 2000; Yip & Chung, 2002, citados en y evaluación del rendimiento en alumnos universitarios. Iber Psicología, 5, (2
Prevatt et al., 2006; Cano, 2006; Prevatt et al., 2006; Justice & - 2). Obtenido el 11 de julio de 2007, desde http://www.fedap.es/IberPsicologia/
Dornan, 2001; Martínez & Galán, 2000). iberpsi5-2/martinez/martinez.htm.
La inteligencia suele tener un importante valor predictivo del ren- MARTÍNEZ, B.; QUEZADA, J.; SASSONE, F. & HUAROCHIRI, P. (2001). Habi-
dimiento académico, la eficacia de la formación recibida o en las lidades cognitivas y estilos de aprendizaje. Estudio comparativo en menores en
ocupaciones, sin embargo, no es el único factor (Neisser et al., crisis en situación de institucionalizados y menores en situación estable. Lima,
Perú: PUCP.
1996, citados en Colom & Pueyo, 1999). Existen otras variables
motivacionales (motivación, temperamento, actitud, etc.) no medi- MASSONE, A. & GONZÁLEZ, G. (2003) Análisis del uso de estrategias cogni-
tivas de aprendizaje, en estudiantes de noveno año de educación general
das en los tests de inteligencia, que influyen en todos los contex- básica. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido el 10 de agosto de
tos (Neisser et al., 1996, citados en Colom & Pueyo, 1999). 2005 desde http://www.rieoei.org/deloslectores/551Massone.PDF.
Respecto a la capacidad de predicción de la inteligencia analítica, NAVARRO, E. (1999). Cómo elaborar mapas conceptuales en primaria, secun-
Sternberg (2006) manifiesta que la capacidad de análisis es nece- daria y superior. Lima: JC Ediciones y distribuciones.
saria para el éxito en muchas disciplinas académicas; por lo tanto, ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO
no es sorprendente encontrar que las habilidades analíticas resul- (2001). Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. Obtenido
ten ser mejores predictores, porque el mejor predictor de un de- el 22 de noviembre del 2007 desde http://www.pisa.oecd.org/
terminado comportamiento futuro es un comportamiento pasado PAICK, H. (2007). ¿Una inteligencia o varias?, enfoques alternativos de las
de igual naturaleza. habilidades cognitivas. Obtenido el 11 de julio de 2007 desde http://www.revis-
taevaluar.com.ar/edgardo/paik.htm.
Otro factor importante en la predicción del rendimiento académico
es el componente motivacional del aprendizaje. La influencia de POLO, A.; HERNÁNDEZ, J.M. & POZO, C. (1996). Evaluación del Estrés
Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Ansiedad y Estrés, 2, 159-
las variables afectivas sobre el rendimiento académico ha sido 172. Obtenido el 2 de octubre de 2008 desde www.uco.es/organiza/centros/
empíricamente demostrada en diversas investigaciones, (Cano, educacion/paginas/temporal/Sapuco/articulo.pdf -
2006; Prevatt, et al., 2006; Ley & Young, 1998, citados en Prevatt PREVATT, F.; PETSCHER, Y.; PROCTOR, B.; HURST, A. & ADAMS, K. (2006).
et al., 2006; UMCE - MERP, 2004). Incluso, las variables afectivas The Revised Learning and Study Strategies Inventory: An Evaluation of Com-
han demostrado ser mejores predictoras que las variables cogni- peting Models. Educational and Psychological Measurement, 66, 448 - 458.
tivas y metacognitivas (Cano, 2006). Así mismo, las motivaciones Obtenido el 23 de noviembre de 2007 desde http://epm.sagepub.com/cgi/
y las estrategias de aprendizaje pueden verse influidas por carac- content/abstract/66/3/448
terísticas del contexto de aprendizaje, tales como los contenidos PUENTE, A.; POGGIOLI, L & NAVARRO, A. (1989). Psicología cognoscitiva:
desarrollo y perspectivas. Caracas: Mc Graw - Hill.
del curso o evaluación (Entwistle, McCune, & Walker, 2003; Ent-
wistle & Ramsden, 1983; Gow & Kember, 1990 citados en Cano, SANZ DE ACEDO, LIZARRAGA (1998). Inteligencia y personalidad en las in-
terfases educativas. Bilbao: Desclée de Brower.
2006). Los universitarios tienden a utilizar enfoques superficiales
SCHMECK, R. & GROVE, E. (1979). Academic achievement and individual
de aprendizaje (motivación extrínseca y aprendizaje memorísti-
differences in learning processes. Applied Psychological Measurement, 3, 43-
49. Obtenido el 23 de noviembre de 2007, desde http://apm.sagepub.com/cgi/

311
content/abstract/3/1/43.
SERRA, B. & BONET (2003). Estrategias de aprendizaje: eje transversal en INFORME PARCIAL DEL PROYECTO
las enseñanzas técnicas. Obtenido el 21 de octubre de 2004, desde http://147.
83.140.218/web_eupvg/xic/arxius_ponencias/R0204.pdf.
STERNBERG, R. (1985). Más allá del IQ. Teoría triárquica de la inteligencia
DE INVESTIGACIÓN: “ESTRATEGIAS
humana. Nueva York: Cambridge University Press
STERNBERG, R.J. (2006). The Rainbow Project: enhancing the SAT though
PEDAGÓGICAS Y SU ROL
assessments of analytical, practical, and creative skills. Intelligence, 34, 321
- 350. ORIENTADOR EN ESCUELAS CON
STERNBERG, R.J.; CASTEJÓN, J.L.; PRIETO, M.D.; HAUTAMÄKI, J. &
GRIGORENKO, E.L. (2001). Confirmatory factor analysis of the Sternberg
Triarchic Abilities Test in three international samples. An empirical test of the
POBLACIONES VULNERABLES”
Triarchic Theory of Intelligence. European Journal of Psychological Assessment,
17, (1), 1 - 16. Lagrave, Mariángeles; Quiles, Cristina Haydeé
STERNBERG, R.J.; GRIGORENKO, E.L. & KIDD, K.K. (2005). Intelligence, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
race, and genetics. American Psychologist, 60, (1), 46 - 59.
Argentina
STERNBERG, R.J.; PRIETO, M.D. & CASTEJÓN, J.L. (2000). Análisis factorial
confirmatorio del Sternberg Triarchic Abilities Test (nivel H) en una muestra
española: resultados preliminares. Psicothema, 12, (4), 642 - 647. Obtenido el
6 de junio de 2007, desde http://www.psicothema.com/pdf/384.pdf RESUMEN
THORNE, C. (2000). Indicadores de calidad de la universidad a nivel interna- El presente trabajo se corresponde con el primer informe de avan-
cional y el caso peruano. Trabajo presentado en la Reunión de Especialistas ce del proyecto de investigación: “Estrategias pedagógicas y su
en Educación Universitaria. Consorcio de Universidades; Foro Educativo, Lima, rol orientador en escuelas con poblaciones vulnerables”. En el
7 de octubre. Obtenido el 23 de junio de 2008, desde http://www.geocities. mismo se presentan algunos resultados derivados del análisis del
com/P_E_R_U/lecturas/thorne/thorne.html. corpus de materiales recogidos a través de las primeras acciones
TRAHTEMBERG, L. (2006). ¡No saben pensar! Correo Perú. 20. Obtenido el programáticas llevadas a cabo en las instituciones seleccionadas.
23 de junio de 2008, desde http://www.correoperu.com.pe/lima_columnistas.
El propósito es indagar sobre el tipo de estrategias pedagógicas
php?id=39169&p=3&ed=14.
que utilizan los diferentes actores educativos en estas institucio-
UNIDAD DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN REPÚBLICA DEL PERÚ (2004). Factores asociados al nes, y su incidencia en términos de obstaculizadores o facilitado-
rendimiento estudiantil. Resultados de la evaluación nacional 2001. Obtenido tes para la elaboración de proyectos educativos y ocupacionales
el 22 de noviembre de 2007 desde http://www2.minedu.gob.pe/umc/index2. en los jóvenes. El análisis de los materiales posibilitó identificar
php?v_codigo=24&v_plantilla=A cuatro variables: 1) Rol profesional de los actores educativos; 2)
VAN DEN, M. (2006). The relation between self - regulated strategies and Estrategias pedagógicas que utilizan; 3) Preocupaciones relevan-
individual study time, prepared participation and achievement in a problem - tes en relación a sus prácticas; 4) Problemáticas relevantes que
based curriculum. Active Learning in Higher Education, 7, 155 - 169. Obtenido
observan en los alumnos. Las primeras conclusiones ponen en
el 23 de noviembre de 2007 desde http://alh.sagepu.com/cgi/content/
abstract/7/155. evidencia la dificultad que tienen los docentes para definir su rol
WEINSTEIN, C. & PALMER, D. (2002). User’s manual for those administering
profesional. Cuentan con pocos espacios de perfeccionamiento y
the learning and study strategies inventory (LASSI). Texas: H&H Publishing capacitación, y prevalece una visión devaluada de las posibilida-
Company, Inc. des que tienen los alumnos. Esto influye en la selección y aplica-
ción de estrategias pedagógicas adecuadas para trabajar con jó-
venes que pertenecen a sectores poblacionales de alta vulnerabi-
lidad psicosocial.

Palabras clave
Estrategias pedagógicas Vulnerabilidad Proyecto

ABSTRACT
PARTIAL REPORT OF THE RESEARCH PROJECT
“PEDAGOGICAL STRATEGIES AND THEIR GUIDING ROLE
IN SCHOOLS WITH VULNERABLE POPULATIONS”
This work corresponds to the first progress report of the research
project: “Pedagogical strategies and their guiding role in schools
with vulnerable populations” (2008-2009). The report presents
some results from the analysis of the corpus of materials collected
through the first programatic actions carried out in the selected
institutions. The purpose is to investigate the type of pedagogical
strategies used by the different educational actors, and their im-
pact in terms of facilitators or hinders for the development of edu-
cational and occupational projects for young people. As working
methodology we used data collection through surveys and inter-
views done to institutional referents and teachers of the selected
schools. The analysis of the materials allowed the identification of
four variables: 1) Professional role of the educative actors; 2) Ped-
agogical strategies they use; 3) Concerns relevant to their prac-
tices; 4) Relevant issues observed in the students. Initial findings
highlight the difficulty for teachers to define their professional role.
They have few opportunities for development and training, and it
prevails a devalue vision of the student’s possibilities. This influ-
ences the selection and implementation of appropriate pedagogic
strategies to work with young people who belong to populations of
high psychosocial vulnerability.

Key words
Pedagogical strategies Vulnerability Project

312
INTRODUCCIÓN Cuando se interroga sobre el rol profesional, en todos los casos
El presente trabajo forma parte del primer informe de avance del se visualiza que el ejercicio profesional esta determinado en gran
Proyecto de Investigación denominado “Estrategias Pedagógicas medida por órdenes y directivas que configuran roles predetermi-
y su rol Orientador en Escuelas con Poblaciones Vulnerables” nados, lo que genera cierta dependencia y condicionamiento a
(2008/2009)[1]. cuestiones curriculares, legales, de planificación, etc.
El tema a desarrollar está relacionado a problemáticas observa-
das en investigaciones precedentes, en particular dos de ellas: 2) ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE UTILIZAN
“La Orientación Vocacional Ocupacional en escuelas con pobla- · Directivos: Asesoramiento, supervisión y coordinación de diver-
ciones de alta vulnerabilidad psicosocial.” (2002/2004)[2] e “In- sas actividades; integración, seguimiento, y permanencia del per-
vestigación Evaluativa sobre Estrategias de Orientación Vocacio- sonal ingresante.
nal Ocupacional Integral para Contribuir a Revertir la Inequidad · Docentes: la mayoría de los docentes utilizan estrategias vincu-
Psicosocial”. (2006/2009)[3], llevadas a cabo por el equipo de do- ladas al trabajo del alumno en clase: revisión y evaluación de la
centes investigadores de la Cátedra de Orientación Vocacional de tarea en el “aquí y ahora”; sugieren búsqueda de información a
la Facultad de Psicología de la UNLP. través de material didáctico fácil y accesible para los alumnos con
El proyecto mencionado tiene como objetivo central indagar, en el propósito de evitar el aburrimiento y la presión de los jóvenes,
las escuelas seleccionadas, si las estrategias pedagógicas que quienes en muchos casos, interpelan al docente por que las ta-
utilizan los docentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje reas son muy complejas. Por otra parte los docentes piensan que
ayudan u obstaculizan la elaboración de proyectos personales en no van a poder resolver la tarea con lo cual tienden a simplificar la
los jóvenes que cursan el último año en estas escuelas. complejidad de las mismas.
A partir de este objetivo general se exploraron las representacio- · Equipos de Orientación Escolar: los orientadores mencionan
nes que tienen los docentes respecto de sus tareas, es decir, cuál que utilizan estrategias de detección, contención y orientación de
es y cómo entienden su rol profesional. Se analizaron algunas de los alumnos y familias con problemas. También orientan y tratan
las estrategias pedagógicas que utilizan, como así también, las de contener a los profesores y preceptores. En general utilizan las
principales problemáticas que, como agentes educativos encuen- mismas estrategias ya que las problemáticas son similares. Dan
tran en su práctica. Además se indagó sobre las representaciones prioridad a los casos individuales y las acciones preventivas se
que estos actores tienen de las problemáticas que presentan los delegan a otras instituciones comunitarias, (salitas sanitarias,
jóvenes. centros de fomento, delegaciones municipales). En ningún caso
Se utilizó como metodología de trabajo la recolección de datos a se implementan estrategias sistemáticas de prevención, se actúa
través de historias escolares, entrevistas y encuestas administra- en el momento de la demanda una vez instalado el problema. Le
das a los principales referentes institucionales y a los docentes. dan mucha importancia a las entrevistas individuales más que al
Por otra parte se realizaron previamente consultas bibliográficas trabajo en grupos.
y lecturas de trabajos precedentes vinculados al tema. Se esta-
blecieron contactos personales con profesionales especializados 3) PREOCUPACIONES EN RELACIÓN A SU PRÁCTICA
en la temática y se revisaron investigaciones nacionales e inter- De las historias institucionales y de las entrevistas realizadas sur-
nacionales de referencia. gen problemáticas similares que afectan a los actores institucio-
Si bien el objetivo es investigar las estrategias de enseñanza nales:
-aprendizaje que utilizan los docentes, en esta primera etapa, se En términos generales mencionan: Labilidad en el ejercicio del rol
pudieron identificar cuatro variables altamente significativas que profesional; dificultades para mantener la matricula escolar; situa-
surgen de las primeras exploraciones y contactos en el trabajo de ciones de conflicto y violencia en los alumnos; ejercicio de la do-
campo: 1) Rol profesional; 2) Estrategias pedagógicas que utili- cencia sin título habilitante, falta de capacitación, poco apoyo de los
zan; 3) Preocupaciones en relación a su práctica; 4) Problemáti- equipos de orientación escolar, imposibilidad de delegar tareas.
cas que observan en los alumnos.
4) PROBLEMÁTICAS QUE OBSERVAN EN LOS ALUMNOS
1) ROL PROFESIONAL Observan como principales problemáticas las adicciones, maltra-
Se entrevistó a los directivos, docentes y equipo de Orientación tos, abusos, mala alimentación. Falta de contención familiar; mala
Escolar. situación económica, jóvenes que deben trabajar para sostener a
Directivos: llevan adelante las siguientes acciones: la familia. Ausencia de metodología de estudio, apatía, desinterés
A) Pedagógicas: asesoramiento a docentes y jefes de departa- y ausencia de proyectos.
mento, supervisión de proyectos educativos, coordinación de la
planificación curricular. ALGUNAS CONCLUSIONES
B) Administrativas: Control de documentación de los docentes / Respecto del rol profesional se pueden visualizar dos aspectos:
alumnos y del contralor, coordinación de tareas vinculadas a la Uno vinculado a lo que se define como el rol asignado o las tareas
cooperadora, analíticos, asignaciones familiares. que el “estatuto” define como actividades que le competen; y otro
C) Comunitarias: conexiones con referentes claves de la comuni- vinculado a lo que se hace en el día a día del devenir de la escue-
dad (instituciones públicas y/ o privadas); relación familia- escuela; la. Prevalece una queja acerca de las condiciones en que se rea-
contención de alumnos con diferentes grados de vulnerabilidad. lizan las tareas cotidianas, donde predomina una visión negativa
Docentes: desempeñan las siguientes acciones: del rol. Se sienten desbordados por las demandas administrativas
A) Pedagógicas: transmisión de saberes, lograr en los alumnos el y curriculares de la institución y por las problemáticas propias de
pensamiento y la actitud crítica, relacionar el conocimiento teórico los alumnos y su entorno. Se percibe una gran preocupación por
con las diferentes realidades. la situación de los alumnos y de sus familias lo que lleva a ocupar-
B) Pedagógico /sociales: Brindar conocimientos sanitarios, apor- se de cuestiones sociales vinculadas a problemáticas de violen-
tar material a los alumnos, escuchar y contener a los jóvenes con cia, desempleo, embarazo adolescente, adicciones, etc. Super-
problemas. poniendo roles en forma desordenada, sin programas que orien-
Equipos de orientación escolar: las cuatro escuelas seleccio- ten y organicen acciones sistemáticas y preventivas, quedando
nadas relegadas y desarticuladas las tareas pedagógicas de las accio-
tienen equipos de orientación escolar, conformado por dos inte- nes preventivas.
grantes: un orientador educacional y un orientador social. Las ta- En relación a las estrategias pedagógicas si bien las mismas se
reas son: expresan en el currículo, en los proyectos, en planes y programas
A) Psicopedagógicas: hacen lo que la rama de psicología les indi- educativos, como así también en los procesos de aprendizaje que
ca; atención de alumnos con problemas de aprendizaje y conduc- se dan dentro y fuera del aula. En los casos analizados, podría-
ta, relación docente- alumno; orientación vocacional. mos decir que las estrategias pedagógicas utilizadas están pen-
B) Comunitarias: convivencia institucional, relación familia- es- sadas desde una concepción negativa y/o limitada respecto de
cuela, contención de alumnos con diferentes problemáticas psico- las posibilidades que tienen los alumnos. Los docentes visualizan
sociales. sólo las falencias e imposibilidades de los jóvenes, lo cual obsta-
313
culiza la posibilidad de pensar estrategias creativas en relación a Plata.
los requerimientos de los mismos a fin de reconocer los recursos GAVILÁN, M. (2006) “La Transformación de la Orientación Vocacional. Hacia
con los que cuentan y hacerlos parte de la propuesta. Si bien los un nuevo paradigma”, Buenos Aires, Homo sapiens ediciones.
docentes deben evaluar cada momento del proceso, como tam- LABOURDETTE, S. (1989) “Educación / Cultura / Poder”, Buenos Aires, Cen-
bién los tipos de estrategias que deben y pueden utilizar de acuer- tro editor de America Latina.
do a las necesidades de los jóvenes, podemos inferir que dichas MAUREIRA, O. (2006). “Dirección y eficacia escolar, una relación fundamental”,
Reice: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
estrategias se limitan solo al trabajo áulico, dificultando la transfe-
en Educación, año/vol. 4, Madrid, España.
rencia de conocimientos a otras situaciones fuera del ámbito es-
ABRILE DE VOLLMER, M.I. (1994). “Nuevas demandas a la educación y a la
colar. Con respecto a los equipos de orientación escolar pudimos institución escolar, y la profesionalización de los docentes”. Revista Iberoame-
observar que las estrategias se centran en los casos individuales. ricana de Educación, Número 5. Biblioteca digital, Organización de Estados
A nivel institucional no hay planes y programas preventivos que Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura.
guíen el accionar de estos actores.  RODRÍGUEZ FUENZALIDA, E. (1994). “Criterios de análisis de la calidad en
En cuanto a las preocupaciones respecto de su práctica, se el sistema escolar y sus dimensiones”. Revista Iberoamericana de Educación,
puede inferir que es muy dificultoso llevar adelante la labor educa- Número 5. Biblioteca digital, Organización de Estados Iberoamericanos para
tiva dada la complejidad que la misma requiere. La posibilidad de la educación, la ciencia y la cultura.
desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo sobre su propia prác-
tica a fin de generar innovaciones pedagógicas con el propósito de
construir un saber específico sobre la práctica educativa en un con-
texto social particular, se ve obstaculizada por los escasos espa-
cios destinados a este propósito, a las innumerables demandas y
tal vez a la multiplicidad de exigencias que surgen desde distintos
ámbitos lo que genera tensiones y agobio en las tareas. Como
consecuencia de ello, en muchos casos, se desplaza la responsa-
bilidad a los alumnos, padres, condiciones materiales, etc;
Respecto de las problemáticas que observan en los alumnos
muestran una gran preocupación por las problemáticas que pre-
sentan tanto los alumnos como sus familias. Podríamos pensar
que muchos de los docentes que desempeñan sus tareas en es-
cuelas denominadas vulnerables comparten una concepción ne-
gativa, y en algunos casos fatalistas, acerca de las escasas posi-
bilidades de aprendizaje por parte de sus alumnos, donde parece
que nada es posible para revertir su situación. Quizá el desinte-
rés, falta de compromiso, apatía, etc que se les atribuye a los
alumnos son efectos de los actuales discursos pedagógicos y de
la estigmatización que estos conllevan.
Es nuestro propósito continuar con la investigación y, en la segun-
da etapa, explorar más específicamente algunas estrategias y el
modo en que se aplican a fin de dar cuenta de su incidencia en la
elaboración de proyectos educativos y/o laborales para los jóve-
nes que, en estas escuelas, logren finalizar sus estudios secun-
darios.

REFERENCIAS
[1] Beca de Iniciación en la Investigación, Desarrollo Científico, Tecnológico y
Artístico. Universidad Nacional de La Plata, Secretaria de Ciencia y Técnica.
Facultad de Psicología. Resolución N ° 775 / 08.
[2] Proyecto de Investigación La Orientación Vocacional Ocupacional en Es-
cuelas con Población de Alta Vulnerabilidad Psicosocial.. Acreditado por la
Secretaría de Ciencia y Técnica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. UNLP. Directora: Psic. Mirta Gavilán. Período: 2002-2004. (Código:
11H341).
[3] Investigación Evaluativa sobre Estrategias de Orientación Vocacional Ocu-
pacional Integral para contribuir a revertir la Inequidad Psicosocial. Proyecto
acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica. Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Año 2006. Di-
rectora: Dra. Gavilán, M. (Código de Proyecto H 415). 

BIBLIOGRAFÍA
BAQUERO, R. (1996) “La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las
prácticas educativas”, en Vygotsky y el aprendizaje escolar”, Buenos Aires,
Aique.
BAQUERO, R. (2001) “La educabilidad bajo sospecha”, en Cuaderno de Pe-
dagogía. Rosario Nº 9.
DUSCHATZKY, S. y otros. (2002) “Chicos en banda”, Buenos Aires, Editorial
Paidós.
FERNANDEZ, A.M y Colaboradores. (2008) “Instituciones Estalladas”, Buenos
Aires, Ed Eudeba.
FERNÁNDEZ, L.M. (2001). “El análisis de lo institucional en la Escuela”. Un
aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques instituciona-
les. Buenos Aires: Paidós
GAVILÁN, M.; CHÁ, T.; QUILES, C. (2003) “Campo Interdisciplinario y Orien-
tación. Investigación de perfiles en: educación - trabajo - salud - políticas so-
ciales”, La Plata, Edición del Departamento de Psicología de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad nacional de La

314
INTEGRACIÓN ESCOLAR EN ANTECEDENTES
El trabajo de indagación en el Proyecto UBACyT P061 de la Pro-
gramación Bienales Renovables dirigido por C. Erausquin se con-
TRASTORNOS DEL ESPECTRO centró, entre 2004 y 2007, en el estudio y análisis de la construc-
ción y apropiación por parte de los Estudiantes de Psicología de
AUTISTA. UN ESTUDIO DESDE EL los conocimientos, competencias y actitudes vinculadas a la Prác-
tica de la Profesión del Psicólogo en las distintas Áreas de Incum-
MARCO DE LA TEORÍA DE LA bencia, a través del dispositivo de las Prácticas Profesionales y
de Investigación que recorren en su formación de grado, y al que
ACTIVIDAD HISTÓRICO-CULTURAL se postuló como propicio para la configuración de comunidades
de práctica social y aprendizaje situado (Erausquin et alt.2002b,

DESARROLLADA POR ENGESTRÖM 2003ª, 2004). Las conclusiones de la indagación realizada reafir-
maron la importancia del estudio de los modelos mentales y sus
transformaciones, giros o reafirmaciones, a través de la implica-
Larripa, Martin; Strobino Niedermaier, Irina ción en sistemas de actividad diversos y heterogéneos como los
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires que presenta la práctica de intervención profesional sobre proble-
mas situados en el contexto de las distintas áreas de actuación
del psicólogo. Los resultados interpelan a la gestión formativa en
relación al interés público de la Carrera, la polivalencia del título
RESUMEN profesional y la necesidad de construir consensos sobre las com-
El presente estudio analiza algunas características del trabajo in- petencias a desarrollar en los psicólogos en formación para la
teragencial que diversos profesionales psicoeducativos desarro- mejora de los servicios que brindan y el desarrollo de conocimien-
llan en programas y dispositivos de integración escolar en TEA/ tos útiles para promover la salud y el bienestar de los individuos y
TGD (Trastornos del Espectro Autista/Trastornos Generalizados las poblaciones (Erausquin et alt., 2005b, 2006ª, 2006b). Es por
del Desarrollo) en la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano eso que se ha construido un Plan de Trabajo (Erausquin, Larripa
bonaerense. La coexistencia de múltiples políticas educativas, et alt.2007b), al cierre del Proyecto UBACyT P061, - en vistas al
discursos profesionales, instituciones y prácticas de intervención Proyecto UBACyT a desarrollar entre 2008 y 2010 con el equipo
profesional en educación inclusiva, integración escolar y educa- de investigación consolidado, y en el marco del Proyecto de Beca
ción especial configura complejos escenarios de trabajo profesio- de Maestría de Larripa, dirigido por Erausquin, actualmente en
nal. La teoría de la actividad histórico-cultural desarrollada por desarrollo -, sobre el análisis de sistemas sociales de actividad en
Engeström ofrece un conjunto de herramientas potentes para espacios escolares, en los que participan diferentes agentes y
analizar características, tensiones y conflictos que definen y atra- actores, que abarcan diferentes subsistemas del área educativa y
viesan dichos escenarios complejos de trabajo interagencial en del salud - educación primaria, educación especial, orientación
integración escolar en TEA/TGD. Estudio descriptivo y explorato- escolar, área programática hospitalaria de psicopedagogía y psi-
rio de perspectiva etnográfica, con reelaboración de análisis cua- cología y redes escolares, dispositivos de integración escolar -,
litativos, a partir de cuestionarios y entrevistas en profundidad. Se indagando los modelos mentales de los agentes, con foco en: a)
analizan conver-gencias y divergencias discursivas entre distintos los intercambios e interacciones entre diferentes agencias, b) la
agentes sobre problemas e intervenciones en educación inclusiva historicidad y la multivocalidad de la actividad, c) las tensiones y
y educación especial. Se indagan dificultades y posibilidades de contradicciones, d) el “cruce de fronteras” o la “construcción de
construcción de objetivos comunes de actividad. dispositivos o unidades de tarea para desatar nudos”, e) el apren-
dizaje por expansión, f) la intersección de objetos/objetivos de
Palabras clave actividad de distintos agentes o sistemas, g) la construcción de
TEA/TGD Integración escolar Trabajo interagencial Teoría de la “modelos mentales compartidos”, h) el perspectivismo epistemo-
actividad histórico cultural lógico e i)la inter-agencialidad en el diseño, decisión, ejecución y
evaluación de las intervenciones. 
ABSTRACT
SCHOOL INTEGRATION IN AUTISM SPECTRUM DISORDERS. MARCO TEÓRICO
A STUDY FROM C.H.A.T. (CULTURAL-HISTORICAL ACTIVITY El trabajo que realizan distintos profesionales psicoeducativos en
THEORY) FRAMEWORK DEVELOPED BY ENGESTROM integración escolar en TEA/TGD se aborda en el presente estudio
This paper examines some characteristics of interagency working empleando la Teoría de la Actividad Histórico Cultural (CHAT) si-
that educational psychologists and others scholar agents develop guiendo -más precisamente- los desarrollos teóricos postvygotsk-
on programs and devices of school integration in ASD/PDD (Au- yanos de Yrgö Engeström, (1987,1999, 2001, 2005,2006) catalo-
tism Spectrum Disorders/Pervasive Developmental Disorder) in gados por el mismo autor como “tercera generación de la teoría
the city and the suburbs of Buenos Aires. The coexistence of mul- de la actividad”. El uso del modelo diagramático de sistemas de
tiple educational policies, speeches professionals, institutions and actividad como triángulos que articulan la complejidad de la acti-
practices of professional intervention in inclusive education, school vidad humana nos permite comprender e integrar los datos cuali-
integration and special education make up complex scenarios of tativos obtenidos en las entrevistas y cuestionarios recogidos en
professional interagency working. Cultural-historical activity theo- la presente investigación.
ry developed by Engeström offer a set of tools to analyze charac- Desde el enfoque propuesto por Engeström, toda acción humana
teristics, tensions and conflicts that define and cross those com- debe comprenderse mediada por instrumentos y orientada hacia
plex scenarios of interagency working in school integration in determinados objetos y objetivos. Toda acción humana se encuen-
ASD/PDD. Descriptive and exploratory study of ethnographic per- tra embebida en sistemas de actividad colectivos, los cuales evolu-
spective, by re-working on qualitative analysis based on deep in- cionan históricamente vinculándose con otros sistemas de activi-
terviews. Discursive convergences and differences are analyzed dad. Así, si bien puede distinguirse al actor o agente individual
between different agents on problems and interventions on spe- operando con instrumentos para alcanzar objetivos a corto plazo
cial and inclusive education. Difficulties and possibilities for con- -nivel micro-, ese actor se encuentra formando parte de sistemas
struction of common objects-aims of activity are investigated. de actividad colectivos -nivel macro-, sistemas de actividad con ob-
jetos y objetivos de larga duración que entretejen aquellas acciones
Key words individuales, siendo entonces al menos dos sistemas de actividad
ASD/PDD School integration Interagency working CHAT interaccionado la mínima unidad de análisis sobre las que pueden
comprenderse dichas acciones o guiones individuales.
Siguiendo estos lineamientos teóricos, el trabajo que desarrollan
distintos profesionales psicoeducativos en integración en TEA/
TGD puede comprenderse embebido dentro y entre distintos sis-
315
temas de actividad. Estos sistemas de actividad son entendidos objetivos comunes de actividad utilizando modelo diagramático
como comunidades que poseen múltiples puntos de vista, tradi- de sistemas de actividad desarrollado por Y. Engeström.
ciones e intereses, característica que Engeström denomina “mul-
tivocalidad”. Se evidencia dicha multivocalidad en varios aspec- RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CURSO
tos, principalmente en múltiples políticas jurídicas y psicoeducati- Tensiones inter-sistemas de actividad se originan en la definición
vas y múltiples discursos profesionales que exigen permanente- de políticas de integración e inclusión que portan máximas cuya
mente acciones de traducción, acuerdo y negociación. Se retoma naturaleza y extensión brindan escasas claves para su operacio-
la distinción de Dyson (1999, 2002), que diferencia los discursos nalización al profesional psicoeducativo tanto en el circuito de
profesionales sobre inclusión educativa en dos grandes catego- educación especial como en el circuito de educación común. La
rías: los discursos para justificar la necesidad de inclusión, y los educación inclusiva se sostiene en una agenda de múltiples te-
discursos basados en la implementación de la inclusión. Los pri- mas y perspectivas que exceden al área de integración escolar y
meros descansan sobre una perspectiva ética, basada en los de- educación especial, y que -por otro lado- cuando dichas perspec-
rechos civiles y en las investigaciones que apoyen la inefectividad tivas enfocan a la discapacidad desde el discurso de la justifica-
de los circuitos de educación especial tradicionales. Los discur- ción (Dyson, 1999), parecen desatender cuestiones pragmáticas
sos basados en la implementación se soportan por un lado sobre referidas a la implementación concreta de dicha política. Distintos
la arena de las discusiones políticas, y por el otro, en argumentos agentes profesionales entrevistados acuerdan en la necesidad de
pragmáticos acerca de cómo llevar a cabo dichos programas. Es- impulsar políticas de integración en TEA/TGD ya que consideran
tos diferentes discursos en educación inclusiva e integración es- la escolarización dentro del circuito común y también dentro del
colar coexisten y se vinculan con otros discursos profesionales en circuito especial como uno de los pilares principales de tratamien-
educación especial e integración escolar. to, pero simultáneamente acusan necesitar mayor formación aca-
Andrews et al. (2000) considera que los discursos y políticas en démica y recursos para operacionalizar dichas políticas. En algu-
educación especial se agrupan según una perspectiva que en- nas entrevistas, psicólogos, psicopedagos y maestros integrado-
tiende a la discapacidad como fenómeno intraindividual soporta- res declaran centrar su trabajo en la disminución de comporta-
do en el modelo médico, discapacidad que hay que arreglar y/o mientos considerados “disruptivos” o “desorganizados”, pero no
curar. Perspectiva que se diferencia de discursos que reconcep- siempre estas intervenciones están guiadas por lineamientos teó-
tualizan la discapacidad como construcción social entendiendo ricos claros. En algunos casos específicos, aparecen tratamien-
que la discapacidad está en “la mente del observador y no en el tos conductuales y cognitivo-conductuales que guían las interven-
cuerpo del observado”. Peters (2007) retoma esta distinción entre ciones de integración, - o parte de ellas-, pero en otros, parecen
un “modelo médico/deficitario” de la discapacidad y un “modelo estar ausentes lineamientos teóricos y metodológicos explícitos
social” de la discapacidad, analizando los modos en que ambos de intervención.
modelos se manifiestan en los documentos internacionales en po- Entrevistados docentes del circuito común implicados en la pro-
lítica educativa en discapacidad producidos entre 1960 y 2000. blemática, declaran que - por diversos motivos - han tenido que
Así, tanto en los circuitos de educación especial como dentro del enfrentar prácticamente solos la tarea de sumar a sus cursos a un
movimiento de educación inclusiva y en los dispositivos de inte- niño/joven con TEA/TGD, implementando estrategias centradas
gración escolar existen múltiples discursos profesionales y políti- en evitar agresiones a terceros o autoagresiones y quedando la
cas educativas que son fuente de tensiones y conflictos, diferen- dimensión psicopedagógica en un segundo plano, escasamente
ciándose tensiones y conflictos intra-sistemas de actividad y ten- considerada. En otros casos cuentan con apoyo del gabinete pi-
siones y conflictos inter-sistemas de actividad. copedagógico y con una maestra integradora, pero esta última -
Entendidos los sistemas de actividad como sistemas abiertos, la muchas veces- por cuestiones de cobertura de las obras sociales
presente investigación aborda características, tensiones, y con- que intermedian su intervención, tiene una participación escolar
flictos que atraviesan el trabajo en integración en TEA/TGD, que considerada insuficiente. Padres de niños con TEA/TGD se en-
involucra a psicólogos educacionales, psicopedagogos, maestros cuentran impulsando una ley específica en TEA/TGD que resuel-
integradores, docentes de grado, directivos y otros agentes esco- va, entre otras cosas, estos escollos vinculados a las prestacio-
lares a partir de los cambios en las reglas, división de tareas y nes de servicios psicopedagógicos, que no se resuelven con la
objetivos de dichos sistemas de actividad (escuela común-escue- actual ley de discapacidad, la cual tampoco tiene implementación
la especial). homogénea en todas las provincias del país.
En los desarrollos de Engeström, la suma de contradicciones por Se continúan evidenciando fracturas en la división de tareas en
acumulación de nuevos elementos desde el exterior de los siste- los sistemas de educación común, cuando la implementación de
mas de actividad, no sólo genera disturbios, conflictos o malestar programas de inclusión e integración educativa vinculados a TEA/
en el desarrollo de las actividades, sino que también habilita la TGD se restringen a un set de procedimientos que deberán crear
posibilidad de “transformaciones expansivas” en los sistemas de y/o ejecutar integradores e integrados, siendo los primeros sólo
actividad, transformaciones que se generan mediante un esfuer- las maestras integradoras y los últimos sólo los niños “discapaci-
zo colectivo y deliberado por el cambio. También es intención de tados”, entre ellos los diagnosticados con TEA/TGD, quedando el
nuestro estudio relevar algunos casos que podrían acercarse a resto de la comunidad educativa en la periferia, con escasa parti-
esta particular dinámica expansiva. cipación.(que en algunos casos sólo implica ser “notificado/infor-
mado” de la integración o del legajo de un alumno en cuestión).
METODOLOGÍA La fractura en la división de tareas es acentuada, aún en casos
El presente estudio es descriptivo y exploratorio de perspectiva donde diversos agentes definen su trabajo como “interdisciplina-
etnográfica, con reelaboración de análisis cualitativos, a partir de rio”, siendo en algunos casos estos espacios de coordinación
entrevistas semi-dirigidas en profundidad realizadas a diversos agotados en tareas de “fraccionado disciplinar”, en la que cada
profesionales, especialmente psicólogos, psicopedagogos, maes- agente segmenta su intervención siguiendo criterios disímiles.
tros integradores y maestros de grado común involucrados en (Se comunican entre sí quién se dedica o dedicará a “lo pedagó-
escenarios de integración en TEA/TGD, siendo la mayoría de di- gico”, lo “terapéutico”, “lo social”, “lo emocional”, “lo cognitivo”). El
chos escenarios escuelas comunes con programas de integra- trabajo de maestras integradoras en las escuelas comunes, al
ción escolar. A estos agentes se les ha administrado el “Cuestio- menos en los casos relevados, parece restringirse a intervencio-
nario sobre intervenciones en espectro autista/TGD” (Larripa, nes con el niño a integrar y -en menor medida- con su maestra de
2008), siendo este cuestionario una re-adaptación de los instru- grado, evidenciándose escaso trabajo interagencial entre maes-
mentos: “Cuestionario sobre Situaciones-Problema de Interven- tros integradores y agentes psicoescolares del gabinete de la es-
ción Profesional de Psicólogos en Contexto” y “Cuestionario so- cuela común.
bre Situaciones-Problema de la Práctica Docente en Contexto” Otro juego de tensiones aparece en los procesos de definición y
presentes en el Proyecto UBACyT P023 (Erausquin et alt, 2005 y diagnóstico de las discapacidades sobre las que se interviene. A
2007). Se analizan convergencias y divergencias discursivas en- la complejidad propia de las discusiones científicas sobre denomi-
tre distintos agentes sobre problemas e intervenciones en TEA/ naciones, marcos teóricos, herramientas y criterios diagnósticos,
TGD Se indagan dificultades y posibilidades de construcción de se suman taxonomías no académicas y mitos populares en mate-

316
ria de discapacidad, que dificultan o complejizan el desarrollo de A. (2001): “Los psicólogos y su práctica en educa-ción”. Presentado en 8ª
una plataforma de acuerdos o “puntos de partida” para iniciar el Reunión Nacional de Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento,
filial de IUPYS - International Union of Psychological Science -. Rosario. Octu-
trabajo interagencial.
bre de 2001
Una taxonomía no académica encontrada es la de considerar al
Erausquin, C.; Bur, R.; Bonaventura V.; Ródenas A. (2003b) “Psico-
niño/joven con trastorno Asperger (AS) como “sin daño cognitivo” logía y escuela: describiendo prácticas, revisando miradas”, X Jornadas de
versus el autismo típico “con daño cognitivo” basándose sólo en Investigación de la Facultad de Psicología UBA.
el hecho de que los niños/jóvenes con AS tienen - en promedio- Erausquin, C.; Basualdo, M.E.; Lerman, G.; Btesh, E.; (2004). “Re-
un buen desempeño curricular, lo que remata en escasas inter- corridos en la construcción del rol del psicólogo educa-cional en distintos
venciones de integración escolar en AS, cuando estos alumnos contextos de aprendizaje”, Memorias de las XI Jornadas de Investigación.
comparten un programa de integración junto a otros alumnos Psicología, sociedad y cultura, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires. Tomo i (ISSN: 1667-6750).
diagnosticados con autismo típico.
Otros profesionales entrevistados declaran cierta preocupación Erausquin, C.; Basualdo, M.E. y Ferreiro, E. (2005a) “Psicólogos que
trabajan en escuelas y otros agentes: la construc-ción de modelos mentales
por las consecuencias del egreso de muchos de los alumnos hoy de la intervención profesional sobre problemas situados”, XXX Congreso Inte-
integrados con TEA/TGD, ya que en varios casos, según su expe- ramericano de Psicología, Sociedad Interamericana de Psicología, Buenos
riencia, se produce un proceso de involución (denominado “retro- Aires, 2005
ceso-pos-egreso”) debido a que otros ámbitos sociales de activi- Erausquin C.; Basualdo M.E, González D. (2005b) “Heterogeneidad
dad no ofrecen herramientas que favorezcan los procesos de in- de giros y tensiones en los modelos mentales de ‘psicólogos en formación’
clusión social de personas con TEA/TGD. A lo que se agrega la sobre la intervención profesional en problemas situados. Hacia una dialéctica
preocupación constante de los padres de esos niños/jóvenes, de la diversi-dad.” en prensa XII Anuario de Investigaciones (ISS: 0329-5885),
Secretaría de Investigaciones Facultad de Psicología Universidad de Buenos
acerca de la falta de instituciones/hogares adecuados que ofrez- Aires.
can inserción laboral y brinden vivienda a adultos con TEA/TGD.
Erausquin, C.; García Labandal, L.; Carrera, N. y López, A. (2006a)
Se utiliza el modelo diagramático de sistemas de actividad como “A follow up study of recently graduate psychologists in different contexts of
triángulos mediacionales de aprendizaje expansivo -desarrollado practice”, presentado en XXVIth International Congress of Applied Psychology,
por Y. Engeström-, que representan figurativamente la compleji- en Counselling Psychology, 16-21 Julio 2006, Atenas, Grecia. Julio 2006
dad de la actividad humana en las instituciones en su articulación, Erausquin, C. y Basualdo, M.E. (2006b). “Learning the skills of psy-
para integrar los datos cualitativos que se están obteniendo a fin chologist profession in communities of practice”. XXVIth International Congress
de comprender mejor las características y dificultades existentes Of Applied Psychology, Atenas, Grecia, Julio 2006
en los procesos de integración escolar en TEA/TGD. Erausquin, C. (2007a) “Modelos de intervención psicoeducativa: sobre
modelos, estrategias y modalidades de intervención de psicólogos en institu-
ciones educativas”. Ficha de Curso Posgrado UBA. Publicación interna
Erausquin, C.; Larripa, M.; Basualdo, M.E.; Malti, V. (2007b) “Mode-
los mentales y sistemas de actividad. Perspectivas del aprendizaje por expan-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS sión, intercambio de experiencias y modelos mentales de intervenciones de
ANDREWS, J.; CARNINE, D.; COUTINHO, M.; EDGAR, E.; FORNESS, S, psicólogos, docen-tes y otros actores en escenarios educativos” .Presentado
FUCHS, L.; JORDAN, D.; KAUFFMAN, M. (2000); “Bridging the Special Educa- en XII Congreso Argentino de Psicología, organizado por FEPRA-AUAPSI,
tion Divide”.21: pp. 258 - 267. Agosto 2007, San Luis, Argentina
Artiles, A.; Kozleski, E.; Dorn, S. and Christensen, C. (2006) “Learn- Lave, J. y Wenger, E. (1991) Situated learning: legitimate peripherical par-
ing in Inclusive Education Research: Re-mediating Theory and Methods with ticipation. Cambridge, Cambridge University Press.
a Transformative Agenda”. Review of Research in Education, 30: pp. 65 - Powers, S. (2002) “From Concepts to Practice in Deaf Education: A United
108. Kingdom Perspective on Inclusion” Journal of Deaf Studies and Deaf Education.
Armstrong, F. y Barton, L. (2007) Policy, Experience and Change: Cross- 7 pp.230-243.
Cultural Reflections on Inclusive Education . Springer Netherlands. Peters, S. (2007) “Education for All ?: A Historical Analysis of International
Bur, R.; Erausquin, C.; Ródenas, A. (2001) “Tensiones que atraviesan Inclusive Education Policy and Individuals With Disabilities”. Journal of Dis-
la inserción de los psicólogos en las instituciones educativas”. Ficha de Cáte- ability Policy Studies, 18: pp. 98 - 108.
dra. Publicación UBA, presentado en Congreso Interamericano de Psicología Reinking, J. (2006). Students with Asperger’s Syndrome in general education
(SIP) Santiago de Chile, 2003. classrooms. Law and Disorder, 1, 32-37.Theresa Ochoa, School of Education,
Cole, M. y Engestrom, Y. (2001) “Enfoque histórico-cultural de la cognición Indiana University.
distribuida”, Salomon G. (comp.) Cogniciones distribuidas.Consideraciones Schön, D. (1998) El Profesional Reflexivo, Paidós.
psicológicas y educativas. Amorrortu .Buenos Aires.
Tryon, P.; Mayes, S.; Rhodes, R.; Waldo, M. (2006) Can Asperger’s
Chaiklin, S. and J. Lave (2001. Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre Disorder Be Differentiated from Autism Using “DSM-IV” Criteria? Focus on
actividad y contexto. Buenos Aires, Amorrortu editores. Autism and Other Developmental Disabilities, v21 n1 p2-6.
Dyson, A. (1999) lnclusion and inclusions: theories and discourses in inclusi- Wenger. E. ( 2001) Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e
ve education. In Inclusive Education - books.google.com. identidad. Barcelona. Paidós
Engeström, Y (1987) Learning by expanding. Extraído el 12 Diciembre, YAMAZUMI. Y.; ENGESTRÖM. Y. y Daniels. H. (2005) New Learning Chal-
2007 de http://lchc.ucsd.edu/MCA/ Pa-per/Engestrom/expanding/toc.htm lenges: Going Beyond the Industrial Age System of School and Work. Kansai:
Engeström, Y. (2001a) “Los estudios evolutivos del trabajo como punto de Kansai University Press.
referencia de la teoría de la actividad: el caso de la práctica médica de la
asistencia básica”, en Estudiar las practicas Chaiklin S. y Lave J.(comps).
Buenos Ai-res:Amorrortu Ediciones.
Engeström, Y (2006) “From Well-Bounded Ethnographies to Intervening in
Mycorrhizae Activities” Organization Studies, 27: pp. 1783 - 1793.
Erausquin, C.; Btesh, E.; Bur, R.; Cameán, S.; Ródenas, A.; Sulle,
A. (2002a) “Enfocando la diversidad de las intervenciones psicoeducativas.
Génesis y efectos de las representaciones de los psicólogos que trabajan en
escuelas”, en Anuario IX de Investigaciones Facultad de Psicología.
Erausquin, C.; Basualdo, M.E.; Lerman, G.; Btesh, E.; Bollasina,
V. (2002b) “La Psicología como Profesión y como Carrera: mirada de los es-
tudiantes desde el espacio de las Prácticas. Tramas y recorridos, problemas e
intervenciones”. Anuario X de Investigaciones. Revista Secretaría de Investi-
gaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Erausquin, C.; Basualdo, M.E.; Lerman, G.; Btesh, E.; Bollasina,
V (2003a) “Psicólogos en formación y construcción de modelos mentales para
la intervención profesional sobre problemas situados. Profesionalización y
apropiación participa-tiva en comunidades de práctica como contextos de
aprendizaje, desarrollo y transformación”. XI Anuario de Investiga-ciones (ISS:
0329-5885), Secretaría de Investigaciones Facultad de Psicología Universidad
de Buenos Aires.
Erausquin, C.; Cameán, S.; Bur, R.; Btesh, E.; Sulle, A.; Ródenas,

317
EL CLIMA ESCOLAR Y INTRODUCCIÓN
En el proyecto de investigación “Representaciones Sociales del
trabajo y del estudio en jóvenes de distintos niveles de escolaridad
EL SIGNIFICADO DE LA ESCUELA de la Escuela Media” (Programación Científica 2008-2010 UBA-
CyT) nos proponemos describir las representaciones sociales del
PARA LOS JÓVENES trabajo y del estudio de jóvenes que cursan distintos niveles de
escolaridad en escuelas públicas de Nivel de Educación Media de
Legaspi, Leandro; Aisenson, Gabriela; Valenzuela, Viviana; la Ciudad de Buenos Aires. Complementariamente a lo estudiado
por otras investigaciones recientes en nuestro medio (Aisenson y
Duro, Lorena; Celeiro, Romina; De Marco, Mariana; Inaebnit,
otros, 2002, 2007ª, 2007b, 2007c, 2007d, 2008; Aisenson, 2009;
Virginia; Pereda, Yamila Batlle y Aisenson, 1998; Legaspi y Aisenson 2003, 2005), hemos
Universidad de Buenos Aires ampliado el estudio de las representaciones a lo largo de toda la
escuela media, lo cual permite explorar cómo se van configurando
las mismas. Asimismo nos interesó ampliar el conocimiento de las
RESUMEN representaciones de estudio, y focalizar en la relación de las mis-
En el proyecto de investigación “Representaciones Sociales del mas con la escuela en la cual se desarrollan, particularizando en
trabajo y del estudio en jóvenes de distintos niveles de escolari- las experiencias cotidianas que los jóvenes vivencian en el marco
dad de la Escuela Media” (Programación Científica 2008-2010 de la institución escolar, y en sus estudios. Para tal fin, incluimos
UBACyT) proponemos describir las representaciones sociales del una escala que nos permite indagar la percepción que tienen los
trabajo y del estudio de jóvenes de distintos niveles de escolari- jóvenes del clima escolar de sus escuelas.
dad, en escuelas públicas de Nivel de Educación Media de la Ciu- Diferentes estudios realizados en distintos contextos muestran la
dad de Buenos Aires. En el interés por ampliar el conocimiento de relación entre clima escolar y variables como rendimiento acadé-
las representaciones de estudio, y focalizar en la relación de las mico, motivación para el estudio, desempeño social y emocional
mismas con la escuela en la cual se desarrollan, incluimos una de los estudiantes, violencia escolar, entre otras. Algunas investi-
escala que permite indagar la percepción que tienen los jóvenes gaciones destacan una estrecha relación entre el clima escolar y
del clima escolar. Presentamos los resultados de la escala “School el compromiso de los estudiantes, su comportamiento y autoefi-
Environment Scale” administrada en una prueba piloto a noventa cacia y, básicamente, con la calidad de vida escolar (Adelman y
jóvenes escolarizados. Obtuvimos cuatro factores, que denomi- Taylor, 2005; Moos, 1979; Trianes y otros 2006). A su vez, la per-
namos contexto de bienestar general, contexto interpersonal, cepción de la calidad de vida en la escuela se relacionaría tam-
contexto regulativo-imaginativo y contexto regulativo-instruccio- bién con la capacidad de retención de los centros educativos.
nal. Esperamos que la inclusión de una prueba sobre el clima Otros autores, señalan que la percepción de la calidad de vida
escolar percibido, nos permita observar la importancia de los fac- escolar se asocia, entre otras características, a la sensación de
tores socio-psicológicos ambientales de las instituciones escola- bienestar general, a la confianza en las propias competencias pa-
res y su relación con el aprendizaje, el desarrollo emocional y ra realizar el trabajo escolar, a la creencia en la relevancia de lo
social y la construcción de las representaciones de sí mismo, ex- que se aprende en la escuela, a la percepción de vínculos positi-
pectativas y posibilidades profesionales futuras de los jóvenes vos con docentes y pares (Hacer, 1984; Ainley, Batten y Miller,
que asisten a escuelas medias pertenecientes a circuitos educa- 1984, en Arón y Milicic, 1999).
tivos diferenciados. Nuestro interés se orienta a comprender cómo la percepción del
clima escolar incide en la construcción de las representaciones de
Palabras clave sí mismo vinculadas a la sensación de confianza en las compe-
Climaescolar Escuela Jóvenes Representaciones tencias personales para realizar el trabajo escolar, en la motiva-
ción académica y en las expectativas y posibilidades profesiona-
ABSTRACT les futuras. 
CLASSROOM CLIMATE AND MEANING OF SCHOOL OF En esta oportunidad presentaremos los resultados obtenidos del
YOUNG PEOPLE análisis factorial de la escala escolar, en una prueba piloto reali-
In the research project “Social representations of work and study zada con una muestra de noventa jóvenes. 
made by youth studying different levels of secondary school”
(UBACyT 2008-2010) we propose to describe social representa- METODOLOGÍA
tions of work and school made by youths studying different levels Se trata de un estudio observacional, transversal, descriptivo y
of secondary school in public schools in Buenos Aires’s city. With correlacional en el que se utilizan técnicas cuantitativas de reco-
the concern of increasing the knowledge of social representations lección de datos. La muestra está conformada por aproximada-
of study and to look at it relations to the school in which they de- mente 1000 jóvenes cursantes de 1° a 5° año del nivel medio de
velop, we include a scale that allows us to investigate youth´s per- Escuelas de gestión pública de la Ciudad de Buenos Aires.
ceptions of scholar climate. In this article, results of the “School En función de los objetivos del estudio, se confeccionó un cues-
Environment Scale” applied to a sample of ninety scholar youths, tionario que indaga diferentes aspectos de la trayectoria educati-
are presented. Four factors were obtained, denominated general va y laboral de jóvenes de distintos niveles de escolaridad. Los
welfare context, interpersonal context, normative-imaginative con- ejes temáticos del mismo son: Proyecto, Trayectoria Educativa,
text and normative-educational context. We expect that the inclu- Representaciones de estudio (que comprende la centralidad del
sion of a scale of perception of scholar climate may allow us to estudio, la autopercepción acerca de las competencias para el
observe the importance of socio-psychological environmental fac- estudio, clima escolar y Motivación Académica), Trayectoria La-
tors of schools and its relations with learning process, emotional boral, Representaciones de trabajo (motivaciones para trabajar,
and social development, and the construction of representations modelos de trabajo, las definiciones del trabajo, los aspectos va-
about themselves, prospects and future professional possibilities lorados y la centralidad del trabajo) y el perfil sociodemográfico.
of youths that attend to secondary schools of different educational
segments. MUESTRA
Con el fin de probar y ajustar los instrumentos se aplicó el cues-
Key words tionario, en forma censal, a una muestra de 90 alumnos de dife-
Schoolenvironment School Representations Youth rentes niveles de escolaridad pertenecientes a una escuela media
pública de modalidad técnica, ubicada en el centro de una locali-
dad del Conurbano Bonaerense. A la misma concurren, en su ma-
yoría, jóvenes que provienen de familias en situación de vulnera-
bilidad, que residen en barrios y asentamientos cercanos.
Observando los resultados obtenidos respecto del nivel de esco-

318
laridad de los padres, un 43,7% de las madres tiene nivel secun- Factor 2: Contexto interpersonal
dario incompleto, mientras que el 26,8% completó este nivel, un Este factor explica el 11,58% de la varianza total. Agrupa cinco
2,8% culminó estudios universitarios; con respecto a los padres ítems que se refieren al interés personal entre profesores y alum-
un 56,5% no completó el nivel secundario y el 20,3% sí lo hizo, nos, lo que favorece la percepción de un clima de confianza y
mientras el 2,2% finalizó estudios universitarios. cercanía entre ellos. Los jóvenes que obtienen altos puntajes en
este factor, valoran principalmente las relaciones interpersonales
INSTRUMENTO que se desarrollan dentro del ámbito educativo.
Para medir la variable de clima escolar se incluyó la Escala sobre Factor 3: Contexto regulativo-imaginativo
el Clima Escolar (School Environment Scale, SES), desarrollada Explica el 9,58% de la varianza total. En el se incluyen cuatro
originalmente por Kevin Marjoribanks en 1980, adaptada por Au- ítems, de los cuales tres se corresponden al contexto regulativo y
relio Villa para España en 1985 y utilizada, entre otros, por Corne- uno al contexto imaginativo de la escala original. Los jóvenes que
jo y Redondo (2001) en Chile. Su objetivo es estudiar la percep- obtienen un alto score en este factor, perciben en su escuela un
ción de los jóvenes respecto del clima que viven en su escuela y ambiente riguroso y autoritario, así como de desconfianza de los
la relación con otros aspectos de su experiencia escolar (el auto- docentes para con sus alumnos, prevaleciendo demasiadas re-
concepto, origen socioeconómico de los alumnos, modalidad del glas para obedecer y sanciones injustificadas. Se asocia a este
establecimiento, entre otras). contexto regulativo la falta de motivación para la exploración y el
De acuerdo al modelo de Marjoribanks, el clima escolar está com- desarrollo de la imaginación.
puesto por cuatro contextos: el interpersonal mide la percepción Factor 4: Contexto regulativo-instruccional
de cercanía de los profesores y la preocupación que estos mues- Explica el 9,56% de la varianza total. Se compone de cinco ítems
tran ante sus problemas personales. El contexto regulativo se re- pertenecientes al contexto regulativo e instruccional. La percep-
fiere a cómo son percibidas las relaciones de autoridad en la es- ción de los jóvenes de la existencia de relaciones autoritarias en-
cuela. El instruccional hace referencia a la percepción del interés tre profesores y alumnos, se encuentra asociada a la percepción
o desinterés de los profesores por el aprendizaje y el ambiente de que los profesores no están bien formados para enseñar ni
propicio o desfavorable para conseguir los objetivos y adquirir ha- interesados en el trabajo escolar.
bilidades. Por último, el contexto imaginativo, mide la percepción
de los alumnos sobre un ambiente escolar creativo o por el con- REFLEXIONES FINALES
trario, un clima rutinario, rígido y tradicional. Como se puede observar, la composición de los factores obteni-
La escala original está dividida en cuatro subescalas correspon- dos presenta diferencias con la escala original. Si comparamos
dientes a los cuatro contextos mencionados, cada una represen- estos resultados con los obtenidos en otras investigaciones que
tada por diez ítems, haciendo un total de cuarenta. La adaptación utilizaron esta escala, podemos observar que en la mayor parte
española (Villa, 1985, en Cornejo y Redondo, 2001) eliminó algu- de estos estudios se retuvieron estructuras factoriales diferentes.
nos y conformó una escala de veintiocho items, que son los que Por ejemplo, Villa, en una muestra de alumnos de enseñanza me-
se utilizaron también en nuestro cuestionario. En su versión defini- dia, obtuvo tres factores en lugar de los cuatro originales: El con-
tiva, incluimos dos ítems: uno compara la propia escuela con otras, texto instruccional aparece unido al imaginativo, es decir, “los
en términos de prestigio; el otro indaga la percepción que tienen los alumnos perciben conjuntamente el interés que muestran los pro-
jóvenes sobre cuánto ayudan los profesores a los que menos com- fesores por el aprendizaje y su entusiasmo por la materia con in-
prenden. Los alumnos deben consignar en qué medida cada una tentar ensayar métodos nuevos” (Cornejo y Redondo, 2001). En
de los veintiocho items se corresponde con lo que piensan de su Chile, Cornejo y Redondo obtuvieron cuatro factores, que tampo-
escuela, disponiendo de una escala de tipo Lickert de cinco opcio- co coinciden con los contextos originalmente planteados.
nes de respuesta, donde 1 significa “nada” y 5 “mucho”. Por otra parte, al tratarse de una prueba piloto, se indagó la com-
posición de los factores en una muestra de jóvenes que asistían
ANÁLISIS REALIZADOS a una institución educativa en la que predominaba una población
Se calculó el Alfa de Crombach (1951) para evaluar la consisten- relativamente homogénea de jóvenes de origen sociocultural des-
cia interna de la escala. Por medio del Análisis de Componentes favorecido.
Principales (factor analysis), con rotación mediante el método Va- El estudio del clima escolar resulta relevante en el intento de com-
rimax, se buscó identificar las dimensiones subyacentes que ex- prender las representaciones de estudio de los jóvenes escolari-
pliquen las correlaciones entre las variables observadas. Previa- zados, en la medida en se encuentra relacionado a diversos fac-
mente se obtuvo el índice de esfericidad de Kaiser-Meyer-Olkin tores que inciden en la vivencia de los jóvenes en la escuela, co-
(KMO). mo se observó en la bibliografía consultada. Confirmamos que el
clima escolar incide en las representaciones que los jóvenes tie-
RESULTADOS nen respecto de su autoeficacia, de las relaciones sociales que se
El Coeficiente Alfa de Cronbach (1951) para esta pregunta es de establecen y de su motivación hacia el estudio.
0,82. El índice de esfericidad de Kaiser-Meyer-Olkin obtenido Nos interesa conocer los significados que construyen los adoles-
arrojó un valor significativo (0,78). centes en relación a sus experiencias en la escuela secundaria.
Los cuatro factores retenidos explican el 53,3% de la variación En ellas pasan una gran parte de su tiempo, interactuando con
total. sus compañeros, con docentes, entre nuevas exigencias socia-
les, prácticas educativas y las condiciones que las instituciones
INTERPRETACIÓN DE LOS FACTORES educativas les imponen; fusionando su condición adolescente
Factor 1: Contexto de bienestar general con una forma de ser estudiante en la experiencia escolar cotidia-
Este factor explica el 22,54% de la varianza total. Lo hemos deno- na (Dubet y Martuccelli, 1998). Al decir experiencia educativa, nos
minado contexto de bienestar general, ya que en él se incluyen referimos a las representaciones y al sentido otorgado tanto a la
trece ítems que corresponden a los cuatro contextos del clima educación en general; como a la percepción de las instituciones
escolar originalmente descritos, distribuidos de la siguiente mane- educativas, a la formación recibida y a la relación que establecen
ra: cuatro ítems del contexto imaginativo; cinco del contexto ins- con profesores y compañeros, entre otras. 
truccional; tres del contexto interpersonal y uno del contexto regu- ¿Cómo perciben y significan los adolescentes su experiencia en
lativo. Se correlacionan positivamente el interés, entusiasmo y la escuela secundaria? Pensamos que estas experiencias van a
preparación de los profesores para enseñar; la preocupación que variar en función de las condiciones socio-culturales de los jóve-
tienen por los sentimientos y problemas personales de sus alum- nes, así como de las características propias de las escuelas a las
nos; la motivación para crear y experimentar por sí mismos y las que concurren. Distintos estudios pusieron en evidencia que el
pocas reglas desagradables para obedecer. Es decir que se per- sistema educativo argentino se encuentra fuertemente segmenta-
cibe mayor posibilidad de crear e imaginar en el aula, cuanto ma- do, generando trayectorias educativas muy diferenciadas, que
yor es la percepción de que los profesores están interesados en favorecen la reproducción de las desigualdades sociales de ori-
lo que enseñan y en los problemas personales de los jóvenes. gen. Según Kessler (2002) “no estamos frente a instituciones ho-

319
mogéneas con públicos heterogéneos, sino que la escuela es un edumedia/conferencias.htm.
espacio central donde estas experiencias se configuran como so- Legaspi, L. & Aisenson, D. (2005). Juventud y Pobreza: Las Representaciones
cialmente distintas”. Sociales sobre Formación y Trabajo. En Varas Díaz, N., & Serrano García, I.
Estas desigualdades se traducen en expectativas muy diferentes (Eds.) Psicología Comunitaria: Reflexiones, implicaciones y nuevos rumbos.
(pp. 169-215). Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas Editores.
entre los jóvenes pertenecientes a distintos grupos sociales (Fil-
Legaspi, L.; Batlle, S.; Aisenson, G.; Vidondo, M.; Valenzuela, V.;
mus, 2003). Si bien se ha observado en investigaciones anterio-
Nicotra, D.; Davidzon, S.; Ruiz de Isaac, A.; Polastri, G.; Alonso,
res (Aisenson et al., 2008) que la mayor parte de los jóvenes es- D. & Aisenson, D. (2006). Construcción de un instrumento desde la perspec-
colarizados reconocen al estudio como medio para acceder a in- tiva de la Psicología de la Orientación. En Memorias de las XIII Jornadas de
serciones laborales socialmente valoradas, pensamos que las Investigación en Psicología y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología
distintas experiencias educativas pueden incidir en la elaboración del MERCOSUR. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones. Facultad de
Psicología. Universidad de Buenos Aires, 274-276.
de los proyectos educativos, laborales y sociales de los jóvenes,
principalmente en términos de sentimientos de eficacia personal, Lent, R.W.; Brown, S.D.& Hackett, G.(1994) Toward a Unifying Social
Cognitive Theory of Career and Academic Interest, Choice, and Performance.
de formulación de metas y de expectativas de logro (Lent, Brown Journal of Vocational Behavior, 45, (1), 79-122.
y Hackett, 1994).
Moos, R. H. (1979). Evaluating educational environments. San Francisco:
Consideramos que la inclusión de la prueba sobre el clima escolar Jossey-Bass.
percibido, nos permite observar la importancia de ciertos factores Trianes, M.V.; Blanca, M.J.; de la Morena, N.; Infante, L. & Raya, S.
socio-psicológicos ambientales de las instituciones escolares y su (2006). Un cuestionario para evaluar clima social del centro escolar. Psicothema,
relación con el aprendizaje, desarrollo emocional y social de los 18, N° 002.
jóvenes pertenecientes a distintos sectores sociales que asisten a
escuelas medias pertenecientes a circuitos educativos que tam-
bién están socialmente diferenciados. Asimismo, los resultados
obtenidos nos permitirán contribuir a la definición de programas de
orientación y recomendaciones que favorezcan el desarrollo de los
jóvenes en sus escuelas y en sus futuras inserciones sociales.

BIBLIOGRAFÍA
Adelman, H.S. y Taylor, L. (2005). Classroom climate. En S. W. Lee (Ed.),
Encyclopedia of school psychology, Thousand Oaks, CA: Sage.
Aisenson y Equipo de Investigación en Psicología de la Orientación (2002).
Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e
identidad de los jóvenes. Buenos Aires: Eudeba.
Aisenson, D.; Aisenson, G.; Legaspi, L.; Batlle, S.; Valenzuela, V.
& Polastri, G. (2007a). Concepciones sobre el estudio y el trabajo, apoyo
social percibido y actividades de tiempo libre en jóvenes que finalizan la escuela
media. Anuario XIV de Investigaciones. Universidad de Buenos Aires: Instituto
de Investigaciones Facultad de Psicología, 71-82.
Aisenson, D.; Aisenson, G.; Batlle, S.; Legaspi, L.; Valenzuela, V.;
Polastri, G.; Sanabria, R. & Duro, L. (2007b). Representaciones de
jóvenes que finalizan la escuela media sobre la escuela, el trabajo y el apoyo
social. En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación en Psicología y
Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp 205-
208). Universidad de Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Facultad de
Psicología.
Aisenson, D.; Aisenson, G.; Legaspi, L.; Batlle, S.; Valenzuela, V.;
Polastri, G. & Duro, L. (2007c). Concepciones sobre el estudio, el trabajo
y percepción del contexto en la vida cotidiana de jóvenes que finalizan el nivel
medio. En Memorias del 1ª Congreso Internacional de Investigación. Facultad
de Psicología. U.N.L.P. CD.
Aisenson, D.; Aisenson, G.; Alonso, D.; Batlle, S.; Davidzon, S.;
Legaspi, L.; Monedero, F.; Nicotra, D.; Valenzuela, V. & Vidondo,
M. (2007d). De la orientación vocacional a la Psicología de la Orientación.
Desarrollo de una línea de investigación a lo largo de cinco estudios. En J. A.
Castorina, D. Aisenson, N. Elichiry, A. Lenzi & S. Schlemenson (Coords.)
Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en Psicología
Educacional (pp 41-70). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Aisenson, D.; Aisenson, G.; Legaspi, L.; Valenzuela, V.; Polastri,
G. & Duro, L. (2008a). El sentido del estudio y el trabajo para los jóvenes que
finalizan la escuela de nivel medio. Un análisis desde la perspectiva de la
psicología de la orientación. Anuario XV de Investigaciones. Buenos Aires:
Instituto de Investigaciones. Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Psicología, 71-80.
Aisenson, G (2009). Representaciones, preferencias y elecciones ocupacio-
nales de los jóvenes que finalizan la escuela media. Tesis de doctorado no
publicada. Universidad de Buenos Aires, Conservatoire National des Arts et
Métiers. Buenos Aires, Argentina.
Arón, A. y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal: Un
programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Batlle, S. & Aisenson, D. (1998). El significado del trabajo para los jóvenes.
Anuario VI de Investigaciones en Psicología. Buenos Aires, Argentina: Facultad
de Psicología. Universidad de Buenos Aires, 151-164.
Cornejo, R. & Redondo, J. M. (2001). El clima escolar percibido por los
alumnos de enseñanza media. Revista Última Década, 15, 11- 52.
Dubet, F. & Martuccelli, D. (1998). En la Escuela. Sociología de la Ex-
periencia Escolar. España, Losada.
Filmus, D. (2003). La función de la escuela media frente a la crisis del mer-
cado de trabajo en Argentina. Seminario Internacional. La escuela media hoy.
Desfíos, debates y perspectivas. Retrieved abril 2009, from www.oei.org.ar/

320
LA INTEGRACIÓN ESCOLAR Esa diferenciación de categorías obedecía al supuesto de que
habría un progresivo nivel de apropiación institucional de la pro-
puesta de integración desde a) hacia c). En la actualidad, parece
COMO EXPERIENCIA EDUCATIVA: más importante redefinir el objetivo de modo más abarcativo co-
mo el de indagar acerca de cuáles son las prácticas educativas
ANALIZANDO SENTIDOS Y que favorecen y cuáles las que dificultan los procesos de integra-
ción escolar de alumnos con necesidades educativas especiales
CONDICIONES PARA HACERLA en la escuela común. Este replanteo es debido a que, por una
parte, se han hallado escuelas que cuentan con equipos de inte-
POSIBLE gración escolar propios y plantean un proyecto de integración es-
colar institucional, pero han desarrollado dicha modalidad tentados
más por una visión económica de la misma que por el proyecto
Lerman, Gabriela pedagógico que supone. Por otra parte, se hallaron escuelas que
Universidad de Buenos Aires aún no tienen un proyecto de integración escolar explicitado a nivel
institucional, en las que se verifica en la experiencia cotidiana el
desarrollo de procesos de agenciamiento y elaboración de prácti-
cas educativas que propician genuinamente la integración. En este
RESUMEN trabajo, se presentarán algunas de las características de las prácti-
El trabajo analiza las prácticas de integración escolar con alum- cas de integración escolar que aparecen como común denomina-
nos con necesidades educativas especiales (NEE) en dos escue- dor en dos de las instituciones educativas analizadas y que pue-
las primarias comunes de la Ciudad de Buenos Aires. La indaga- den interpretarse como una de las condiciones necesarias para
ción enfoca la perspectiva de los agentes psicoeducativos - psicó- que estos procesos se desarrollen efectivamente.
logos y psicopedagogos -, de los directivos y de los docentes - de
grado e integradores - que participan en estas experiencias. El MARCO TEÓRICO
objetivo es indagar las condiciones que se consideran necesarias Se parte de sostener y reconocer que en la actualidad coexisten
- y favorecedoras - para que el proyecto de integración escolar diversas maneras de entender y llevar adelante prácticas de inte-
sea posible. gración escolar. Se discute acerca de si la integración escolar es
una respuesta válida o no, estigmatizante o no, pero se cae en la
Palabras clave abstracción de pensarla sin abordar las condiciones en las que
Integración Actores Experiencia Condiciones estas prácticas se llevan adelante. Siguiendo los desarrollos de
Baquero (2001), la educabilidad no debe ser pensada en términos
ABSTRACT de un capacidad intrínseca del sujeto sino en términos de “la deli-
SCHOLAR INTEGRATION AS AN EDUCATIVE EXPERIENCE: mitación de las condiciones, alcances y límites que posee poten-
ANALYSING SENSES AND CONDITIONS FOR ITS FULFILLMENT cialmente la acción educativa sobre sujetos definidos en situacio-
This study analyses the scholar integration practices with special nes definidas”. En la misma línea, la propuesta es pensar cuáles
educative needs (SEN) students in two regular primary schools of son las condiciones que hacen posible o no la “integración” de
Buenos Aires City. The investigation focuses the perspective of alumnos con necesidades educativas especiales al ámbito de la
psycho-educative agents - psychologists, psychopedagogists -, escuela común.
members of the school staff and grade and integration teachers La propuesta es redefinir la unidad de análisis para abordar esta
who participate in these experiences. The aim is to determine the problemática: dejar de pensar en términos exclusivos del “sujeto
conditions which are considered necessary facilitations to make a integrado” y pensar en la situación educativa en que el proceso de
scholar integration process possible. integración tiene lugar. En esta lógica el alumno es parte de la
situación a la vez que toma parte en la misma, y debe advertirse,
Key words siguiendo los planteos del mismo autor, sobre el riesgo de caer en
Integration Actors Experience Conditions una mirada que opere una reducción “al individuo” o “del indivi-
duo”. El desafío del siglo XXI es el de educar en la diversidad, lo
que ubica por un parte una herencia del siglo XX como desafío
aun no resuelto y uno de los temas actuales de la agenda educa-
INTRODUCCIÓN tiva. La educación en la diversidad supone un replanteo profundo
Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación del modelo pedagógico fundacional. Históricamente la escuela
UBACyT “Fragmentación social y construcción de encuentros para planteó un ideal homogeneizador para su población. Toda su or-
la apropiación recíproca de sentidos de experiencias en psicólo- ganización descansa sobre este ideal, por lo que da a todos lo
gos, docentes y otros actores educativos: desafíos a la formación mismo, en los mismos tiempos, de la misma manera, esperando
profesional” y de la tarea realizada en la Práctica de Investigación: logros similares. Aquello que se aleja de la norma es ubicado co-
“Psicología y Educación: La participación de Psicólogos y Docen- mo deficitario y las respuestas son la repitencia, la derivación a
tes en Comunidades de Práctica y Aprendizaje Situado”, a partir del educación especial, la exclusión. Pensar hoy en una escuela in-
segundo cuatrimestre de 2007 hasta segundo cuatrimestre de clusiva implica que la escuela común se organice y reestructure
2008 en el Espacio de Tutoría que tuvo como objeto de indagación como una escuela que pueda educar a todos y cada uno de sus
los Procesos de Integración Escolar, a cargo de la autora. alumnos haciendo realidad el derecho a la educación. Cuando se
En un primer momento, el objetivo de la indagación fue explorar, habla de dar atención a las diferencias, no se trata solamente del
describir y analizar distintos dispositivos escolares en los que se reconocimiento de la heterogeneidad del hecho educativo, de los
desarrollan prácticas de integración escolar, a fin de poder cate- tipos de conocimiento en una cultura, o incluso de la mente huma-
gorizar las prácticas que se realizan en los mismos. En esa prime- na. Las diferencias, pensadas en un sentido positivo, ubican en el
ra instancia, el propósito era contrastar: a) Escuelas sin proyecto acto educativo la posibilidad del enriquecimiento a partir del inter-
de integración escolar que incluyen alumnos integrados de un cambio de los distintos saberes, creencias, perspectivas, repre-
modo azaroso (porque ya eran alumnos de la institución, por ne- sentaciones que cada uno porta y aporta. En palabras de Emilia
cesidad de matrícula, en atención a algún recurso legal interpues- Ferreiro (1994) “transformar la diversidad conocida y reconocida
to por los padres, etc.,), en las cuales el apoyo a la integración en una ventaja pedagógica: ése...parece ser el gran desafío del
escolar es brindado por profesionales externos; b) Escuelas que futuro”. Dar atención a la diversidad implica generar las condicio-
definen a la integración escolar como parte de su proyecto institu- nes necesarias para posibilitar la enseñanza y el aprendizaje de
cional, que también articulan su accionar con equipos externos de la heterogeneidad de sujetos que interpelan a la escuela con sus
integración escolar; y c) Escuelas que definen a la integración diferencias.
escolar como parte de su proyecto institucional y que cuentan con Es importante recontextualizar históricamente a la integración es-
equipos propios para desarrollar la propuesta. colar como una práctica escolar relativamente reciente. Los niños
321
que hoy integra la escuela - o algunas escuelas - no siempre fue- sar una adecuada respuesta en el ámbito escolar. En otro caso,
ron pensados siquiera como sujetos educables, porque se los una docente integradora narra cómo el desconocimiento de una
pensaba como deficientes o enfermos - teoría del déficit, disfun- terapeuta - del niño - del trabajo que se realiza en integración
ción o carencia que porta el sujeto individual en desarrollo, que- escolar generó obstáculos en el vínculo con los padres del alum-
dando lo deficitario segregado, por fuera del sistema educativo. no y en la tarea en general. Cabe señalar que aparece un mayor
La escuela integradora surge en el momento en que empieza a número de menciones de las articulaciones entre actores que po-
ser posible pensar que no es el niño quien debe adecuarse a un sibilitan la resolución de situaciones problemas y el desarrollo de
sistema educativo preconcebido, ni a exigencias generales, úni- los proyectos de integración escolar. Una de las directoras con-
cas e inamovibles de la institución escolar, sino que ésta debe cluye: “si no se trabaja en equipo, no hay directora que pueda
ofrecer una variedad y conjunción de opciones educativas que se resolver situaciones como la presentada”.
adecuen a las necesidades y capacidades de cada alumno a la En la mayoría de las respuestas, se explicita un saber acerca del
vez que favorezcan la posibilidad de que cada uno “tome su par- rol que desempeña cada uno de los actores implicados en la si-
te” en la herencia cultural del patrimonio común. tuación por parte de todos los agentes (directora, psicopedagoga,
docente, docente integrador, alumno/s, padres, profesionales).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En línea con lo analizado anteriormente, se registran mayoritaria-
La indagación tiene carácter exploratorio y descriptivo con análi- mente modos de intervención complementarios, y en menor me-
sis cualitativos y cuantitativos. La aplicación de la metodología dida, otros en los que no se logran acuerdos entre los distintos
cualitativa del estudio de caso se fundamenta en: a) la riqueza de actores.
considerar simultáneamente la perspectiva de diferentes indivi-
duos; b) la “mirada longitudinal” que permite capturar y analizar REFLEXIONES FINALES Y APERTURA DE LÍNEAS DE
comprensivamente procesos y c) su carácter “abierto”, que facilita CONCLUSIÓN
el descubrimiento de hechos, procesos y fuentes de datos no pre- La articulación interdisciplinaria en la co-construcción de proble-
vistos al comienzo de la investigación (Snow y Anderson, 1991). mas e intervenciones entre diversos actores del ámbito educativo,
En este trabajo, el estudio analiza dos instituciones educativas de acuerdo con el presente estudio, resulta una de las condicio-
primarias de la Ciudad de Buenos Aires: a) una de ellas no tiene nes necesarias para que los procesos de integración escolar pue-
un proyecto de integración escolar institucional y el apoyo a la dan llevarse a cabo. Tal como plantea Nogueira (2004) puede
integración lo realiza un equipo externo; y b) otra tiene proyecto decirse que el lobo que ronda las instituciones educativas es el de
de integración escolar como proyecto institucional y también el la ignorancia. El temor de no saber recorre a alumnos, maestros,
apoyo a la integración es brindado por un equipo externo. directores, especialistas. Todos deben saber, todos deben tener
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron una respuesta. Pero cuando de nuevos desafíos se trata quizás el
los siguientes: primer paso sea el de sincerar las preguntas, las dudas y los mie-
1)  Ficha de la Institución Educativa, que recoge datos que permi- dos. Muchos de los proyectos de inclusión escolar que avanzaron
ten contextualizar a la escuela, su formato y las condiciones del exitosamente se iniciaron con una confesión frontal del temor al
trabajo escolar. fracaso frente a lo desconocido, punto de partida que permitió
2)  Observación Institucional: en base a una grilla que recupera reflexionar y construir nuevas respuestas en conjunto. Cambiar
los desarrollos de Jaime Trilla acerca de la caracterización de la nuestra mirada supone pensar una escuela en la que todos ten-
escuela como dispositivo. gan la posibilidad de aprender, nosotros -los profesionales psicó-
3)  Cuestionario de Reflexión sobre Problemas escolares de Inte- logos- incluidos.
gración Escolar (Lerman, Erausquin et alt., 2008). Este Cuestio- Como plantea Flavia Terigi (2006), es necesario tener en cuenta
nario se administra a la: Directora, Integrante /s del Equipo de el lugar constitutivo de los determinantes duros del dispositivo es-
Orientación Escolar en caso de que lo hubiera, Docente de grado colar para pensar un cambio en las prácticas educativas, ya que
y Docente Integrador. no se trata de proponer innovaciones voluntaristas o sostenidas
En respuesta al cuestionario, de preguntas abiertas, cada actor meramente en las buenas intenciones, sino que es necesario
define el recorte de una situación-problema de integración escolar construir nuevos saberes y nuevos modos de “hacer educación”.
y ubica según su rol cuál fue la intervención realizada, cuáles las Y, como sostiene la autora, es ésa una cuestión de “política edu-
herramientas utilizadas, cuáles los resultados alcanzados y a qué cativa”, lo que significa de gestión colectiva, para inscribirnos e
los atribuye. inscribir a los niños y adolescentes en desarrollo, en la filiación
Se han realizado también entrevistas en profundidad a los actores simbólica de la pertenencia a la cultura. Y también para hacernos
mencionados y está siendo procesada la información obtenida a cargo, como educadores, de nuestra responsabilidad en la distri-
través de esa fuente, para ser elaborada en un trabajo de próxima bución de la herencia cultural, dando a cada uno su parte, sin
presentación. “herederos ni desheredados”, con el colectivo como heredero
conformado por todos y por cada uno, en un don que no conlleva
ANÁLISIS DE RESULTADOS deuda sino acogida de la diferencia y de la novedad, derecho de
Al analizar las respuestas a las preguntas del Cuestionario de los todos y de cada uno de posesionarse de la herencia común (Fri-
diferentes actores de cada una de las instituciones educativas en gerio, 2004).
las que se realizó la indagación, aparece como común denomina-
dor el reconocimiento de una tarea que se construye en conjunto
con otros. La intervención profesional no se piensa de un modo
individual, sino que se plantea, tanto en la actuación como en la BIBLIOGRAFÍA
toma de decisiones, a través de un modelo/sistema de actividad BAQUERO, R. (2001). La educabilidad como sospecha en Cuaderno de Pe-
caracterizado por la construcción inter-agencial, en un trabajo en dagogía Rosario año IV Nº 9.
equipo en el que participan diferentes profesiones, disciplinas, ex- ERAUSQUIN, C.; LERMAN, G. (2008) “La participación en comunidades de
periencias, perspectivas. En el análisis de los datos recogidos a práctica de investigación. Su aporte a la formación profesional del psicólogo”.
través de las fuentes mencionadas, aparecen fortalecidos todos XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología y Cuarto Encuentro
de Investigadores del Mercosur. 7, 8 y 9 Agosto 2008. “Problemáticas actuales.
los indicadores que dan cuenta de un trabajo interdisciplinario
Aportes de la Investigación en Psicología” Publicado en Memorias de las XV
realizado en equipo. Por otra parte, en las respuestas aparecen Jornadas de Investigación Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología
reflejadas tanto interacciones que favorecen el desarrollo de los del Mercosur. Revista con Referato ISSN 1667-6750. p. 233-235
procesos de integración escolar como interacciones que los difi- FERREIRO, E. (1994) en Filmus, Daniel(2001) “Construir el futuro”. Desafíos
cultan. Los obstáculos aparecen en aquellas situaciones en las de la Educación, en Encrucijadas. U.B.A.. Revista de la Universidad de Buenos
que no se logran acuerdos sobre la definición del problema y por Aires. Año 2 Nro.14.
lo tanto en las líneas de intervención a seguir. Por ejemplo: la FRIGERIO, G. (2004) “La (no) inexorable desigualdad”, Revista Ciudadanos,
psicopedagoga de una de las escuelas relata que la psicóloga del abril 2004.
niño minimizó los problemas y esto demoró la posibilidad de pen- NOGUEIRA, A. (2004) El árbol y el bosque. Una vuelta más sobre el fracaso
escolar. En: N. Elichiry (Comp.) Aprendizajes escolares. Desarrollos en psico-

322
logía educacional. Buenos Aires: Manantial.
TERIGI, F. (2006) “Las “otras” primarias y el problema de la enseñanza”, en PROCESOS PSICOLÓGICOS EN VIDA
Terigi F. (comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria. Bs As. Siglo XXI.
TRILLA, J. (1985): “Características de la escuela” y “Negación de la escuela
como lugar”, en Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la
COTIDIANA A TRAVÉS DE JUEGOS
escuela. Barcelona: Laertes (Cap 1 y 2).
SNOW, D.A.; ANDERSON, l. (1991) “Researching the Homeless: The Charac-
DE PANTALLA, NIÑOS
teristic Features and Virtues of the Case Study”, Feagin, Orum y Sjoberg, A
case for the case study. p.148-173. University of North Carolina Press. PERTENECIENTES A ESCUELAS DE
RECUPERACIÓN, 1º CICLO
López Broggi, Olga Liliana
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
Los cambios culturales contemporáneos desafían nuestras prác-
ticas. Así, este proyecto de tesis ha quedado atravesado por los
profundos cambios en relación a los juegos y a las prácticas infan-
tiles actuales En el año 2002 las primeras indagaciones daban un
lugar de relevancia a los videojuegos En el año 2008, de 29 inda-
gaciones, 27 niños dan cuenta de la relevancia de las prácticas de
videojuegos en su vida cotidiana. Se intenta indagar y describir
estas situaciones de juego y comprender qué procesos psicológi-
cos se despliegan en ellas. Es posible observar en esta población
que ha quedado fuera de la escuela común en primer ciclo cómo
pueden recurrir a informaciones paralelas que aparecen en los
juegos de pantalla con datos numéricos y mensajes escritos. En
estas actividades se observan las posibilidades de desempeño en
videojuegos, la comprensión de su dinámica, el avance en los ni-
veles, la comprensión de variados sistemas de signos, el uso de
dominios tecnológicos. El análisis de este sistema de actividad va
a permitir abrir observaciones e interrogantes en relación al des-
empeño de esta población y el lugar escolar que ocupan. Puede
contribuir a pensar modos de pasaje o puentes entre las prácticas
en la vida cotidiana de estos niños/as y la escuela común.

Palabras clave
Vida cotidiana Pantallas mediáticas

ABSTRACT
PSYCHOLOGICAL PROCESS IN DAILY LIFE, THROUGH
SCREEN GAMES, CHILDREN BELONG TO RECUPERATIO´S
SCHOOLS, FIRST PERIOD
The contemporary cultural changes amuse our practices. So, this
proyect of thesis has remained crossed by the deep changes rela-
ting to the play and to the current childlike practices. In the year
2002 the first indagations gave a relevation´s place to the video-
games. ..In the year 2008, of 29 indagations, 27 children inform
the videogames´s importance in their daily live. ..We try to know
and describe these game´s situations and understand what
psychological´s process open in them. It is posible to see that this
population that has kept out ordinary´scholl in the first period use
to play and use paralel´s informations that appear in the screem´s
games with numerical datas and written messages. In these acti-
vities we see the development´s posibilities in videogames, the
comprehension of their dinamic, the improvement in the levels,
the use of various systems of signs, the use of tecnologic´s
knowledges. This system analisys of activity goes to allow to open
observations and questions in relation to development of this po-
pulation and the scolar´s place they have. It may contribute to
think ways or bridges between the practise in the daily life of these
children and the ordinary´s school

Key words
Daily life Screem´s games

NIÑOS DE RECUPERACIÓN FRENTE A LAS PANTALLAS


Este proyecto de tesis Procesos Psicológicos en vida cotidiana,
en niños/as de primer ciclo de Escuelas de Recuperación realiza

323
la indagación a través de las prácticas de videojuegos. Se enmar- interesantes en la concepción de la Educación Especial a nivel
ca en el Proyecto P405 &ldquo;Pantallas y juegos. Aprendizajes y mundial. Esta ha surgido desde el MMH separando las diferen-
prácticas infantiles contemporáneas&rdquo; presentado en la cias, intentando homogeneizar la población de la escuela común.
programación científica UBACyT 2008-2010 dirigido por la Prof. La tendencia actual considera que la Educación Especial puede
Débora Nakache. brindar apoyo y sostenimiento a la Educación General. Estos te-
Los objetivos que acerca la tesis al Proyecto UBACyT es intentar mas abren preguntas en relación a estas Escuelas de Recupera-
documentar los aprendizajes y prácticas en vida cotidiana a tra- ción, su función y los logros que brindan para las reinserciones en
vés de los juegos de pantalla. La tradición sociocultural enmarca escuela común. Tiene vigencia hoy esta separación para la recu-
a ambos proyectos y destaca la importancia que tienen los instru- peración?.Hay que recuperar o hay que favorecer desarrollos a
mentos mediadores en la interacción y el desarrollo humanos. poblaciones que vienen desfavorecidas?. Las NEE que presentan
Las preguntas iniciales de este proyecto de tesis en relación a los muchos niños no indican necesariamente discapacidad sino un
procesos cognitivos de los niños que quedan por fuera de la es- ritmo propio de aprendizaje y un modo singular de apropiarse del
cuela común ha llevado a la búsqueda de insumos teóricos en la conocimiento. Son personas con una dis-habilidad situada en el
teoría sociohistórica, en la teoría de la actividad situada y algunos aprendizaje, muchas veces por falta de interacción con los instru-
referentes en la teoría psicogenética. Desde esta última perspec- mentos que los favorecen. Hay legislaciones en otros países que
tiva, la escolaridad primaria es el tiempo de tránsito por las opera- responsabilizan a la sociedad cuando una persona no logra su
ciones concretas. Qué desarrollos y procesos psicológicos surgen desarrollo y en éste inciden los instrumentos mediadores. Algu-
en este tiempo?.Cómo aproximarnos a ellos en un sistema de nos de ellos pueden ser las pantallas mediáticas.
actividad cotidiano empleado por estas poblaciones?. En los últimos años estas pantallas están siendo investigadas por
El sistema de actividad que cobró fuerte relevancia han sido las variados autores en variadas poblaciones. No fue posible aún en-
prácticas de estos niños con los videojuegos y es en ellas donde contrar trabajos de investigación en pantallas en niños con NEE.
se analizarán los procesos psicológicos. Históricamente las pri-
meras investigaciones en relación a procesos cognitivos en vida Begoña Gros (2005) en el artículo Pantallas y Juegos... analiza la
cotidiana se remontan a los trabajos de Luria en las primeras dé- influencia del uso de los videojuegos digitales e internet, analiza
cadas del siglo pasado en Rusia, en momentos de grandes cam- los distintos tipos de videojuegos y el espacio de ocio dedicado a
bios sociales en ese país. Es posible ver acá la transformación de la interacción con las pantallas.
los procesos cognitivos bajo el impacto del cambio social y cultu- Otro autor Levis, Diego desde 1997 viene investigando el tema de
ral. Allí se ve que no sólo se extienden los horizontes de las per- videojuegos. Habla de Pantallas tecnómades. Acá analiza la va-
sonas en tanto la ampliaciónde sus posibilidades cognitivas sino riedad de actividades que los sujetos despliegan desde las panta-
que se afecta y transforma la estructura de sus procesos psicoló- llas digitales donde la permanencia y el eje de la actividad se sitúa
gicos. Estos estudios han sido fundantes de una larga tradición de en la pantalla y no en el espacio geográfico del sujeto. Analiza
investigaciones en contextos cotidianos. estos cambios en el escenario contemporáneo donde el eje está
Es en esta tradición dónde la dialéctica del proyecto permite ir puesto en el artefacto cultural mediático.
creando y construyendo el marco conceptual funcional al proble- Villagrán Fernández (2007) investiga acerca de la implementa-
ma de investigación. Las teorías irán dando insumos para el sus- ción de la tecnología en vida cotidiana. Una de sus preguntas es
tento conceptual de los datos.[1] Al mencionar esta dialéctica en- en qué medida están siendo efectivamente aprovechadas para
tre los referentes empíricos y conceptuales aprendidos en mo- expandir las capacidades individuales y colectivas. Destaca que
mentos de arduo trabajo es necesario mencionar al primer Direc- la relevancia de la tecnología se observa a través de lo que le
tor de este proyecto el Dr. Juan Carlos Llorente quien se encuen- pasa a las personas que las usan.
tra trabajando para la Universidad de Helsinki y continúa investi- Unautormuy importante sobre los que se trabajó el eje Procesos
gando contextos cotidianos en culturas originales andinas. psicológicos ha sido Vygotzky, L.
El referente empírico va llevando a la búsqueda de referentes Lacasa P. y Garcia Madruga (1995) en Procesos cognitivos bási-
conceptuales que permiten abordarlo. El trabajo tanto del marco cos. Años escolares trabaja las transformaciones de los procesos
conceptual como el estado de arte se transforman en una ardua cognitivos en la etapa de la escolaridad primaria. Allí menciona e
necesidad que surge en esta práctica dialéctica. En esta dialécti- introduce variadas conceptualizaciones.
ca permanente ha brindado importantes insumos teóricos la con- El Reglamento escolar de las escuelas de la C.A.B.A. (2007) brin-
ceptualización vigotzkiana acerca de procesos los psicológicos da el marco actual de estas Escuelas de Recuperación con cuya
básicos y superiores. Estos últimos con desarrollos rudimentarios población se trabaja.
y avanzados. Estos conceptos van a ser un sustento fuerte que va
a permitir definir categorías de análisis e indicadores para abordar OBJETIVOS QUE GUÍAN LA INVESTIGACIÓN
teóricamente el despliegue que realizan los niños en sesiones de -intentar documentar los aprendizajes y prácticas en vida cotidia-
videojuegos en vida cotidiana. na a través de los juegos de pantalla.
Surgen dos escenarios escuela de recuperación y vida cotidiana -actualizar datos de sistemas de actividad en relación a los juegos
como comunidades de práctica en donde los desempeños mues- en vida cotidiana empleados por estas poblaciones de primer ci-
tran continuidades y divergencias. Surgen posibilidades y desa- clo de Escuela de Recuperación
rrollos en vida cotidiana y en estas prácticas, mediados en este -indagar y describir estas situaciones de juegos de pantalla coti-
caso por la incidencia de los artefactos multimedia empleados por dianas que esta población acostumbra a utilizar.
estas poblaciones para variadas actividades -describir algunos procesos psicológicos que manifiestan los ni-
Estos niños pasan tiempos prolongados frente a las pantallas in- ños/as en este sistema de actividad
teresados y activos resolviendo los niveles de juego. Usan datos
lectoescritos y numéricos para entrar en la Webb, para navegar, DISEÑO METODOLOGICO
buscar páginas y pueden emplear información lateral de pantallas En el año 2000 al iniciar la construcción del Plan de Tesis, se había
&hellip; realizado la etapa exploratoria con cinco informantes clave. Dada la
Pueden recurrir a juegos variados en variadas tecnologías. Los potencia y presencia que mostraba el eje de videojuegos en ese
aprenden, recuerdan van y vuelven, indagan. Es interesante ana- momento, iba a integrar el instrumento de indagación final.
lizar el desarrollo de sus procesos psicológicos en estos desem- El trabajo de campo en el año 2008 aproxima a esta población de
peños. Muchas veces en estos niños queda puesto en primer lu- primer ciclo en dos Escuelas de Recuperación pertenecientes al
gar los aspectos deficitarios y enmascaradas tanto sus posibilida- M de E de esta Ciudad. Una de ellas de zona norte, otra de zona
des como la incidencia de los instrumentos mediadores. sur. Se entrevistaron 29 niños. Cinco de ellos son niñas y veinti-
cuatro son varones. A través de estas entrevistas mediadas por
RELEVANCIA TEMÁTICA un cuestionario fue posible actualizar los datos y pensar el instru-
Las Escuelas de Recuperación están situadas en el escalafón B mento final de indagación. Fueron seleccionados diez niños. Fue
del área de Educación Especial del GCBA. Fueron creadas en la posible realizar contacto telefónico con estas familias. Se hizo
época del proceso militar. Se vienen produciendo variantes muy una primera entrevista en domicilio para contactar con los adultos

324
a cargo y presentar el proyecto. Se convino la secuencia de dos o ponen de TV.
tres sesiones de videojuegos con la tecnología y el lugar habitual. Es muy interesante cuando se inician las entrevistas en profundi-
Se acordó filmar y grabar estas entrevistas. Este trabajo se en- dad, dos meses después del cuestionario, las variaciones que
cuentra muy avanzado. fueron surgiendo en el tema de&ldquo;juegos favoritos&rdquo;.
Habían ampliado sus intereses, dominaban nuevos juegos. Al ju-
ALGUNOS RESULTADOS gar con la computadora acceden a mayor variabilidad. Si además
Fue posible trabajar con 29 niños pertenecientes al primer ciclo los secundan, se favorecen mucho más.
de dos Escuelas de Recuperación. Aunque no está pensado tra- Algunos de ellos habían descubierto nuevos juegos, nuevas pági-
bajar cuestiones de género en este proyecto, es significativo men- nas y uno de ellos blogs y foros.
cionar que en estos 29 niños entrevistados, sólo había 5 nenas. Además de videojuegos a estos niños les gusta jugar a la pelota
Los otros 24 eran varones. Este dato interroga y abre preguntas. y los juegos de mesa.
Aún no se han encontrado estudios que indaguen acerca de estas Quedan algunas entrevistas para concluir el trabajo de campo y
diferencias en estas poblaciones. En estas 29 entrevistas media- luego vendrá la sistematización de los datos filmados y grabados.
das por un cuestionario quedó destacada la relevancia de los vi- Es posible triangularlos con los datos del cuaderno de campo pa-
deojuegos en la vida cotidiana de estos niños ya que de los 29 ra contrastar y comparar los diferentes tipos de fuentes.
entrevistados, 27 juegan con videojuegos. El tratamiento de los datos será cualitativo con inspiración en la
Todos ellos tienen 2 o 3 juegos favoritos. El género al que recu- tradición etnográfica para su interpretación[1]. Al mencionar esta
rren con mayor frecuencia es ACCIÓN o ARCADE. Luego eligen dialéctica entre los referentes empíricos y conceptuales aprendidos
DEPORTES. Luego eligen AVENTURAS. Finalmente los SIMU- en momentos de arduo trabajo es necesario mencionar al primer
LADORES. Eligen temáticas de Superhéroes principalmente. Director de este proyecto el Dr. Juan Carlos Llorente quien se en-
Parece que los juegos de acción o superhéroes es donde se ad- cuentra trabajando para la Universidad de Helsinki y continúa in-
quieren las destrezas iniciales para estos desempeños.* vestigando contextos cotidianos en culturas originales andinas.
Los juegos más mencionados son DRAGON BALL Z, sugerido
para niños de 12 años. SUPERMARIO o MARIO BROSS son jue-
gos pensados para niños de 3 a 7 años También fue mencionado
GTA que es un juego pensado para mayores de 18 años. Su te- BIBLIOGRAFÍA
mática se relaciona con robos, muertes y conductas disociales BEGOÑA GROS (2005). Pantallas y Juegos: de la observación de modelos a
Se les preguntó acerca de los puntajes de los juegos. Frente a la participación. Revista de estudios de Juventud Nº 68., pág 61-72. Barcelo-
ella los niños destacaron la presencia de niveles en los juegos. na.
Uno de ellos destacó la relación puntaje tiempo. Otros relaciona- BRASLASKY, C. Transformación Educativa. Fundamentos y perspectivas.
ron el aumento de niveles y de complejidades Ensayos y Experiencias. BA. Año II. Nº 6, 11
Esta fue una de las preguntas que situó la indagación. Aunque BUCKINHAM, B. (2002). -Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid.
tuvo algunas imprecisiones abrió una dimensión importante. El Morata.
nivel encierra otra complejidad, es un tramo de juego muy intere- EDUCACIÓN EN MEDIOS. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporá-
nea. 2005. Piados comunicación. Barcelona.
sante para indagar. Es más potente tomar la propuesta de niveles
CARRAHER, CARRAHER, SCHILIEMANN. 1991. En la vida diez, en la escue-
que la pregunta por el puntaje.
la cero. Madrid. Siglo XXI
Destacaron relaciones inversas tales como a mayor velocidad,
CASTELLS, P.; BOFARULL, I. (2002). Enganchados en las pantallas. Barce-
menor tiempo y mayor puntaje. Daban números muy altos para lona. Planeta.
indicar niveles de juegos Otros aparecían muy bajos. Resultaban
GARCIA, J. y LACASA, P. (1995). Procesos cognitivos básicos. Años escolares.
desconcertantes estos datos. Luego, en entrevistas en profundi- En Desarrollo Psicológico y Educación 1.Madrid. Alianza.
dad, surgirá que los juegos online tienen niveles altos, mientras HARVARD EDUCATIONAL REVIEW. 2000. Nº1. Vol 70. Journal of learning
que los juegos con software tienen determinados y limitados nive- Disabilities.
les. Otra relación mencionada es &ldquo;vidas limitadas o LACASA, P. Familias y escuelas. Caminos de la orientación educativa. Visor.
ilimitadas&rdquo; y los niveles. Las misiones también aparecían LAVE, J. (1991). La cognición en la práctica. BA. Piados.
relacionadas con el nivel. La posibilidad de vuelta o no de una
LEVIS D. (2002).Videojuegos: cambios y permanencias. Comunicación y Pe-
misión iba a permitir delinquir sólo o con otros. GTA aparece pre- dagogía 184. 65-69
sentando estas temáticas. Todos estos aspectos mencionados LEVIS, D. (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas. Barcelona. Pia-
surgieron en la pregunta por los puntajes. Luego fueron despeján- dos
dose en las entrevistas en profundidad. LEVIS, D. (2007). Pantallas tecnómades. IDES. Centro de Antropología Social.
De los 27 niños, 21 de ellos juega con la computadora, 7 de ellos Bs. As.
también con Play Station. Cuatro de ellos juegan sólo con Play S. LLORENTE, J. (1998). Educación de jóvenes y adultos. Aproximando la dimen-
También las entrevistas en profundidad han ido mostrando la va- sión sociocognitiva.
riabilidad y riqueza a la que acceden estos niños con la PC. Las LURIA (1976) Cognitive Development
play station se limitan al stock que cada uno posee y los recursos LUZ, M. (1995) De la integración escolar a la escuela integradora. 1995
para adquirir nuevos juegos. NAKACHE, D. (2000):-“La Psicología Educacional en el escenario cultural
Cinco de estos niños ven a los personajes de los juegos en la TV mediático” en Chardón C. (comp.), Perspectivas e interrogantes en Psicología
y nueve de ellos juegan con las cartas de estos personajes. Educacional. Eudeba. Buenos Aires.
De los 27 niños que juegan videojuegos, siete de ellos juegan NAKACHE, D. (2001) “La escuela y los medios. El problema de los contextos
habitualmente solos. de aprendizaje” en: Elichiry N . (c0mp). Dónde y cómo se aprende?. Temas de
Los restantes juegan con hermanos, amigos, primos. Psicología Educacional. Eudeba.
Diez niños juegan todos los días. Cinco de ellos, sólo el fin de NAKACHE, D. (2004) “El aprendizaje en las perspectivas contextualistas” en
Elichiry, N. (comp.). Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educa-
semana.
cional. Manantial.
Los dos niños que no juegan y una niña, acceden a la tecnología
REGLAMENTO ESCOLAR DE LAS ESCUELAS DE LA CABA. 10-2007
sólo en la escuela en la clase de computación semanal. Fue inte-
VILLAGRAN FERNANDEZ. (2007). Juego, Tecnología y tiempo libre. U de
resante indagar acá algunos aspectos de sus desarrollos con muy
Chile. F. de Ciencias Sociales. Master en Ciencias Sociales. Tesis.
poquita disponibilidad tecnológica.
VYGOTZKY, L. -“El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Biblio-
De los 12 niños de la escuela de recuperación zona norte de la teca de Bolsillo. Ed. Crítica.
ciudad, siete de ellos, disponen de tecnología en la casa. De los
VYGOTZKY, L. (1986) Obras Escogidas. Colección Aprendizaje. Madrid. Visor.
diez niños que van a jugar exclusivamente al cyber, ocho de ellos,
son de la zona sur de la ciudad. Estos últimos tienen condiciones
de vivienda, de alimentación, de inserción laboral fliar. muy humil-
de. Se ven limitados para ir a jugar al cyber, no siempre cuentan
con dinero para hacerlo y no tienen pantallas mediáticas. Si dis-

325
ALGUNAS CAUSAS QUE INTERVIENEN rresponde a un estudio exploratorio que combina aspectos cuali-
tativos (estudio de caso, entrevistas en profundidad, grupos de
discusión) y cuantitativos (relevamiento de cuestionarios). Esto
EN LAS DIFICULTADES DE es, se propone avanzar en el conocimiento de las razones involu-
cradas o asociadas al aprendizaje /rendimiento académico de es-
APRENDIZAJE A NIVEL SUPERIOR tudiantes de la Carrera de Psicología, para luego verificar la posibi-
lidad de utilizar dichos conocimientos en la interpretación de situa-
Torcomian, Claudia; Maldonado, Horacio ciones equivalentes o aledañas. La población investigada incluye a
estudiantes de la carrera de Psicología, comprendidos entre se-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
gundo y quinto año. Es interés de este trabajo sistematizar y anali-
Argentina zar las respuestas efectuadas por los estudiantes en los cuestiona-
rios administrados durante la segunda parte del año 2006, para
luego cruzar dicha información, con las entrevistas individuales y
RESUMEN talleres grupales realizados en el marco del Programa para el for-
Bajo el rubro “Sobre el aprendizaje y sus dificultades a nivel supe- talecimiento del ingreso y la permanencia de los estudiantes de la
rior”, se analiza la casuística de alumnos que manifiestan proble- carrera de Psicología, de modo tal de focalizar las dificultades,
mas para aprender y/o avanzar en la carrera de Psicología. Se plantear interrogantes proponer alternativas de aplicación sobre
indagan algunas de las causas que determinan esos problemas y algunos de los resultados que allí se advierten. (La recolección de
también las características, modalidades y consecuencias que los datos estuvo a cargo de las licenciadas María Ruiz. Alendra
dichas dificultades asumen en este nivel educativo. Esta investi- Iparraguirre, Analía Valdesolo y Gimena Fornos).
gación se corresponde con un estudio exploratorio que combina
aspectos cualitativos (estudio de casos, entrevistas en profundi- FASE CUANTITATIVA: EL CUESTIONARIO
dad, grupos de discusión) y cuantitativos (relevamiento vía cues- La aplicación del cuestionario para indagar la perspectiva que
tionarios). Esto es, se propone avanzar en el conocimiento espe- aportan los estudiantes que cursan la carrera acerca de las difi-
cífico de algunas razones involucradas o asociadas al aprendiza- cultades, parte del supuesto de que hay aspectos del estudio que
je/rendimiento académico, de alumnos de la Carrera de Psicolo- son factibles de cuantificar y que eso permitirá establecer algunas
gía, para luego verificar la posibilidad de utilizar dichos conoci- relaciones entre los componentes. La administración simultánea
mientos en la interpretación de situaciones equivalentes o aleda- a un número significativo de sujetos permite la obtención de datos
ñas. La población investigada incluye a estudiantes de la mencio- de manera ordenada y sistemática, (Selltiz, y col., 1980). En este
nada carrera, comprendidos entre segundo y quinto año. A partir caso la relevancia de este instrumento se limita a acercarnos a la
de este trabajo se sistematizan y analizan las respuestas explici- percepción de los actores acerca del funcionamiento institucional
tadas por aquellos en los cuestionarios administrados durante la y de los problemas planteados. “El supuesto ontológico funda-
segunda parte del año 2006. Luego se las examina en relación mental es que existe una realidad social que es independiente de
con las entrevistas, focalizando en las dificultades, para luego los individuos y que es cognoscible mediante procedimientos ob-
plantear interrogantes y proponer alternativas de aplicación sobre jetivos, sobre todo mediante la cuantificación” (Castro 1996).
algunos de los resultados que allí se advierten. La construcción de las categorías y los ítems se realiza a partir de
las dificultades discriminadas en entrevistas a estudiantes que
Palabras clave consultan en el servicio de asistencia psico-educativa. Estos
Aprendizaje Universitario Causas Dificultades alumnos llegan allí por los problemas para avanzar en la carrera
y las dificultades que desde sus perspectivas impactan en sus
ABSTRACT aprendizajes. Desde allí diferenciamos: razones de tipo psicológi-
CAUSES INVOLVED IN LEARNING AT A HIGHER LEVEL co, pedagógico, institucionales y socio-familiares. Dentro de estas
Under the heading: “On learning difficulties at a higher level”, dis- categorías distinguimos una serie de ítems con la intención de
cusses the case of students who demonstrate problems learning abarcar el mayor universo posible de dificultades o causas. Al
and / or advance in the career of Psychology.- Explores the causes mismo tiempo se solicita información general sobre, edad, sexo,
and issues that determine problems, and also the characteristics, año de ingreso y número de materias reprobadas discriminadas
patterns and consequences of these challenges take up on this (el objetivo aquí es observar si la concentración del fracaso varía
level.- This research is an exploratory study that combines qualita- según el tipo de asignatura), si recibió o no apoyo académico ex-
tive (case study, in-depth interviews, groups of discussion) and tra universitario y si considera o no tener problemas para apren-
quantitative (questionnaire survey) That is, to move in the under- der. La muestra utilizada corresponde a alumnos con o sin proble-
standing of some specific reasons involved or associated with mas para avanzar en la carrera. Se administraron un total de 376
learning / academic performance of students in the career of Psy- cuestionarios a jóvenes que cursaban entre 2do y 5to año de la
chology, and then verify the possibility of using such knowledge in carrera (Masculino: 51, 13.5% y Femenino: 325, 86.4 %). La ma-
the interpretation of surrounding situations or equivalent The in- yor parte de ellos habían ingresado en el año 2002. Los resulta-
vestigated population includes students of that career, between dos han sido sistematizados por curso. Para el análisis se consi-
2nd and 5th year .- Since this work, is systematized and analyzed deran como significativos los números que arrojan un resultado
the responses made explicit by those, in the questionnaires ad- de 50% o más.
ministered during the latter part of 2006.-Then examined in rela-
tion to the interviews, focusing on the difficulties, and then raise SISTEMATIZACIÓN POR CURSO
questions and propose alternatives for implementing some of the 2do año: La muestra toma 123 alumnos, de una edad promedio
results that there are apparent 21.3, de los cuales 16 son del sexo masculino (13%) y 107 (86.9%)
son de sexo femenino. Aproximadamente el 90% corresponde a
Key words cohortes 2004 y 2005, y solo un 10% a anteriores. Estos 123
Learning University Causes Difficulties alumnos han reprobado 156 veces. En algunas materias se ob-
servan índices significativamente más altos que el resto. Por
ejemplo, en Epistemología, el 32.5% y Psicología evolutiva de la
niñez 21. 9% frente a otros como Técnicas Psicométricas con
INTRODUCCIÓN 1.6%. Dentro de la categoría psicológica resultaron como signifi-
Bajo el rubro “Sobre el aprendizaje y sus dificultades a nivel supe- cativas, las “Dificultades de argumentación y expresión oral”, con
rior” se analiza la casuística de alumnos con problemas para un 50.4% (62) y las de “Organización para estudiar” con un
aprender y/o avanzar en la carrera de Psicología y se indagan 67.4%(83). Con respecto a las pedagógicas, escogieron “Por el
algunas de las causas que determinan esos problemas y también gran número de alumnos y la escasez de profesores” en un 56.9%
las características, modalidades y consecuencias que dichas difi- y en las de tipo institucional las “Dificultades para conocer la infor-
cultades asumen en este nivel educativo.Esta investigación co- mación institucional” en un 53. 6% y en la “Organización institu-

326
cional” un 58.5%. Por otra parte el 56.9 % dice no haber recibido situación de examen oral y escrito, que suponemos guardaría vin-
apoyo extra-universitario para aprobar. culación con las trayectorias académicas previas y por otra parte,
3er año: la muestra toma un total de 122 alumnos de 22.9 como la dificultad de organización que se expresa en una mala relación
edad promedio, 28 de sexo masculino (22.9%) y 94 femenino entre la cantidad de tiempo que le dedican a estudiar y el resulta-
(77%). La mayoría ingresa en las cohortes 2002 /2003 (50) y 2004 do por ellos obtenido. Esta dificultad lleva a interrogarse: ¿ Por
(55). El número de materias reprobadas es de 157, variando la qué persiste esta dificultad en estudios superiores?. ¿ Acaso esta
distribución por materias; siendo la mayor Escuelas, Corrientes y capacidad no se construye a lo largo del crecimiento?. El primer
Sistemas de la Psicología con un 19. 6%. Las causas de tipo psi- supuesto se apoya en que la falta de logro obedecería, entre otras
cológicas elegidas son las mismas: “Dificultades para la argumen- cosas, a la extensión de la adolescencia como etapa evolutiva y
tación y expresión oral”, 50.8% y “Para organizar el estudio” por otro lado al desencuentro entre las variables tiempo / espacio
60.6%. Con respecto a la categoría pedagógica refieren “Dificul- psíquico y tiempo / espacio institucionales.
tades por las modalidades de enseñanza”, 52.4% y “Dificultades Con respecto a las razones de tipo pedagógicas se repiten (en
originadas en la elección de carrera” 66.4 %. En relación con las 2do, 4to y 5to), las “Dificultades por el gran número de alumnos y
razones o causas institucionales seleccionan del mismo modo la escasez de profesores”, con un porcentaje en incremento. Del
que el grupo anterior: 56.5% “Dificultades para conocer la infor- mismo modo los alumnos que consultan refieren tener grandes
mación institucional” y 58.1% “Dificultades en la organización ins- dificultades para posicionarse en el espacio multitudinario y para
titucional”. Otros datos relevantes que aporta este grupo son las comunicarse con el/ los docente/ s frente a la aparición de dudas,
causas referidas a la adaptación a la vida universitaria, aunque interrogantes o profundización de la explicación. Expresan inhibi-
con un 45.9 %. A su vez un 50 % de los alumnos considera que ción y angustia que se traduce en no hacer nada al respecto, es
tiene algunos problemas para aprender. decir no pueden ir a horarios de consulta, desconocen si los hay,
4to. año: la muestra toma 41 alumnos de 22.5 edad promedio, 3 no saben el nombre de los docentes, ni están seguros del material
de sexo masculino ( 7.3%) y 38 femenino ( 92.6%). La mayor bibliográfico obligatorio. En 3er año aparece una distinción en la
parte ingresa con la cohortes 2002 y 2003 ( 32). El número de categoría pedagógica seleccionando “Dificultades originadas en
materias reprobadas es de 44. Los indicadores varían ya que Psi- la elección de carrera”. Se estima que podría tener relación con
cología evolutiva de la niñez es la más elevada con 14.6% y au- que en este tramo de la carrera se avanza hacia materias que
menta el ítem “otras”, por lo que estos alumnos podrían haber representan las grandes áreas de la Psicología, como Psicología
aprobado los dos primeros años sin dificultades (las materias co- Social, Educacional, Sanitaria lo que podría llevar a un replanteo
rresponden a aquellos cursos). Se mantienen los ítems significa- de la elección efectuada ligada a problemas vocacionales. Esto
tivos en la categoría de causas de tipo psicológicas, con 53.6% en también se replica en las entrevistas de estudiantes al servicio y
“Dificultades para la argumentación y expresión oral” y 53.6% en son derivados a la reorientación vocacional. El otro ítem que se-
“Dificultades para organizar el estudio”. En las causas pedagógi- lecciona el mismo grupo es “modalidad de enseñanza” que se
cas cambian a “Dificultades por el gran número de alumnos y la relacionaría con las “Dificultades ocasionadas por las escasas ac-
escasez de profesores” con un 63.4% y “Dificultades por las esca- tividades prácticas” que proponen 4to y 5to año.
sas actividades prácticas” con un 53.6%. En la categoría de cau- En los discursos de los alumnos esto aparece como “dificultad
sas de orden institucional encontramos 63.4% en “Dificultades para entender los trabajos prácticos”. A su vez manifiestan que el
para conocer la información institucional” y 60.9% en “Dificultades jefe de trabajos prácticos en muchas ocasiones es lejano o “cues-
en la organización institucional”. En este grupo la mayoría no ha ta entender como se liga la teoría a situaciones prácticas”. Como
recibido apoyo escolar (68.2%) y tampoco consideran tener difi- especialistas en psicología educacional podemos afirmar que la
cultades para aprender (58.5%). relación docente alumno es uno de los soportes fundamentales
5to año: la muestra toma un número de 90 alumnos de 23.7 de para el acceso al conocimiento. Frente a la numerosidad, los do-
edad promedio, 4 de sexo masculino (4.4 %) y 86 de sexo feme- centes deben generar un sin número de estrategias, sin embargo
nino (95.6 %). 43 ingresaron en las cohortes que van del 90 al en ocasiones les resulta complicado encontrar los mecanismos
2001 y 46 ingresaron del 2002 al 2003. El número de materias adecuados. Por lo que la dificultad atribuida por los alumnos al
reprobadas es de 129, y los indicadores más altos estarían en respecto es real, la ratio de la relación docente alumno mantiene
Psicología evolutiva de la adolescencia con 20% y en la categoría una relación 1-45. En las razones institucionales se repiten las
otros el 26.6%, es decir a partir de 3er año. mismas “Para conocer la información” y “la organización institu-
Con respecto a las causas de tipo psicológicas continúa apare- cional” con porcentajes en incremento a pesar que los alumnos
ciendo la misma lógica: “Dificultades para la argumentación y ex- avanzan en la carrera. Esto podría resultar paradójico, ya que se
presión oral” 58.8% y “Dificultades para organizar el estudio” 50%. espera que este obstáuclo, habitual en ingresantes, cediera a me-
En las razones de tipo pedagógicas “Dificultades por el gran nú- dida que el alumno avanza en su recorrido universitario. En las
mero de alumnos y la escasez de profesores” 68.8% y “Dificulta- entrevistas expresan confusiones frente a la cantidad de electivas
des por las escasas actividades prácticas” 70%. En cuanto a lo no obligatorias y sus modalidades. Estos alumnos son derivados
institucional se incrementa el porcentaje en los mismos ítems: “Di- a los talleres de orientación vocacional. Con respecto al ítem or-
ficultades para conocer la información institucional” 62.2% y “Difi- ganización institucional, consideramos se asociaría con las difi-
cultades en la organización institucional” 73.3%. Estos alumnos cultades para organizarse de orden interno. Otros elementos que
no consideran tener problemas para aprender en un 53.3% y al- aparecen en las consultas son: la dificultad para tener ganas de
gunos en un 44,4%. El 75.5% no ha recibido apoyo académico estudiar; “la carrera me gusta pero no me dan ganas”, el gustar es
extra-universitario. Relacionado con la pregunta ¿Por qué los insuficiente para realizar esfuerzos en forma sistemática y por
alumnos tardan entre 8 y 9 años para recibirse?, el 72.2% opina otra parte las dificultades socio-familiares relacionadas con la eta-
por las tesis. pa que atraviesan y el trabajo/pareja/ hijos que se superpone al
rol de estudiante, sumadas a exigencias parentales para que ter-
ANÁLISIS DE LOS DATOS Y ENTRECRUZAMIENTO minar la carrera…
DE LA INFORMACIÓN
Para avanzar en el estudio de las razones que impiden avanzar a CONCLUSIONES
los alumnos que cursan la carrera de Psicología se propone cru- En esta primera sistematización encontramos algunos avances
zar el análisis de los motivos de consulta, los discursos de los relacionados con la focalización de las dificultades y formulamos
alumnos en las entrevistas, en los talleres grupales con las per- algunas hipótesis. Esto ha permitido mejorar el diseño de disposi-
cepciones recogidas a través de los cuestionarios. Como se pue- tivos de intervención, para promover la calidad de los aprendiza-
de observar rápidamente en éstos, los estudiantes perciben que jes de los alumnos sin o con dificultades. Para ello se ha puesto
las razones de tipo psicológicas son las “Dificultades para la argu- en marcha un ciclo de talleres aprendiendo a aprender, cuyo dise-
mentación y expresión oral, y las “Dificultades para organizar el ño se construye a partir de las razones de tipo psicológicas detec-
estudio”, conservando un porcentaje significativo en toda la mues- tadas. Por otra parte estamos trabajando en una estrategia de
tra (2do a 5to). En los alumnos entrevistados se agregan a las intervención para la atención individual. Con respecto a las razo-
anteriores: la dificultad para la expresión escrita y para afrontar la nes pedagógicas y las institucionales es necesario trabajar con-
327
juntamente en una propuesta de mejora académica que incre-
mente la cantidad de docentes en todos los cursos, ya que si bien TRABAJO GRUPAL CON ALUMNOS
la numerosidad es un problema al inicio, la especificidad de la
materias praxológicas lo es al final de la carrera, ya que requiere DE PROFESORADOS Y PROFESORES
mayor presencia y dedicación docente, dada la responsabilidad
del ejercicio profesional del psicólogo. Con respecto a la organi-
zación y la información consideramos que la puesta en marcha
DE SECUNDARIOS Y PRIMARIOS.
gradual y creciente de herramientas brindadas por la tecnología,
como mejora de la página y del aula virtual, podrán ir favorecien-
UN POSIBLE ROL DEL PSICÓLOGO
do en este aspecto.
Manzi, Adrián
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

BIBLIOGRAFÍA
CASTRO, R. (1992): En busca del significado: supuestos y limitaciones del
análisis cualitativo. En: “Para Comprender la subjetividad. Investigación cuali- RESUMEN
tativa en salud reproductiva y sexualidad. Lerner / Szasz compiladoras. El El trabajo consiste en una exposición detallada sobre la actuación
colegio de Méjico. Méjico. e intervenciones de un psicólogo de orientación psicoanalítica du-
ORTEGA, F. (1999): Los desertores del Futuro. CEA. UNC. Córdoba. Argentina rante 3 años a través del trabajo grupal que realizan los alumnos
MALDONADO, H.(2004): Aprendizaje y complejidad, en Escritos sobre Psico- del Profesorado de Historia, de Ciencias Políticas y del Profesora-
logía y Educación. Ed. Espartaco, Córdoba, Arg. do de Teatro del Instituto de Formación Docente Continua de la
MORIN, E. (2001): Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa. Barce- Provincia de San Luis; y los profesores noveles de secundarios y
lona, España. primarios que realizan la capacitación de acompañamiento peda-
gógico brindada por el mismo instituto. Se trabaja con sus miedos
a ejercer la autoridad o no caer en el autoritarismo con sus alum-
nos. En este plano se juega la oscilación de sus subjetividades de
ellos de ser maestros de contención moral o profesores de cono-
cimientos.

Palabras clave
Autoridad Miedos Profesores Subjetividades

ABSTRACT
WORK GRUPAL WITH STUDENTS OF PROFESORADOS
AND PROFESSORS OF SECONDARY AND PRIMARY.
A POSSIBLE ROL OF THE PSYCHOLOGIST
The work consists in an exhibition detailed on the performance and
interventions of a psychologist of orientation psicoanalítica during 3
years through the work grupal that realize the students of the Profe-
sorado of History, of Political Sciences and of the Profesorado of
Theater of the Institute of Training Docente Continuous of the Prov-
ince of San Luis And the novel professors of secondary and primary
that realize the capacitación of pedagogical accompaniment brin-
dada by the same institute. Work with his fears to exert the author-
ity or not falling in the authoritarianism with his students. In this
plane plays the swing of his subjetividades of them to be master of
contención moral or professors of knowledges.

Key words
Authority Fears Professors Subjetivity

INTRODUCCIÓN
Destinados a ser profesores y otros que ya los son, se los convo-
ca a realizar semanalmente los llamados “talleres de reflexión”,
en los cuales tiene como objetivo pensar la práctica cotidiana
(Prácticas Profesionales I y II; Capacitación Acompañamiento a
Profesores Noveles). Coordinados por una pedagoga, una licen-
ciada en educación especial y un psicólogo; este repensar la
práctica docente no acaba en un mero compartir cada experiencia
ni en una catarsis por parte de cada profesor; tiene también por
finalidad realizar intervenciones sobre aspectos que no tienen
que ver tan directamente con la demanda pedagógica explícita y
sí mas bien con la posición subjetiva que toman frente a los alum-
nos, la situación escolar y social, y con el conocimiento. Pensa-
mos que frente a ciertas demandas implícitas de ayuda no peda-
gógica y tampoco traumática, durante estos talleres, la actuación
de un psicólogo es útil si éste toma por objetivo no colmar cada
demanda con el saber psicológico (por ejemplo sobre la adoles-
cencia) y sí posibilitar que circulen los deseos que están puestos
en juego durante el ejercicio profesional.
Si bien este dispositivo no se corresponde con el dispositivo ana-
lítico, si toma en cambio la estructura del ser hablante para que se
pueda conformar un saber. Un saber que abandone la idea de

328
que los profesores a cargo de ellos saben muchas cosas, y que juego es el respeto por la autoridad, y es ésta la que imparte códi-
son ellos conduciéndose como grupo con identidad los que pue- gos de convivencia para lograr los objetivos que se refieren al
den conformar su propio saber. “El saber que es gestionado aquí aprender, al adquirir los matices de una cultura, muchas veces se
no es del orden de la suposición sino de la exposición. Se trata cuestionan el hecho de que “hasta qué punto la escuela y la educa-
entonces de un campo donde el saber está expuesto y no su- ción tiene que cumplir funciones de asistencia social”. (Profesor
puesto”. (Di Ciaccia, 2003). novel) O de otra manera, “si la escuela de hoy está preparada para
responder ante las diferencias de las clases sociales”. (Profesor
LOS MIEDOS Y LAS DIFICULTADES DE PONER LÍMITES novel)
En los alumnos de las prácticas profesionales se observa la pre- Por ejemplo, surge mucho el hecho de que es sistemática y des-
sencia de miedos en relación con el ejercicio de la docencia en los gastador la necesidad de estar constantemente estableciendo
futuros profesores de escuelas secundarias a la hora de realizar contratos y recontratos de convivencia en el aula. El respeto por
sus prácticas pre-profesionales. El miedo se manifiesta a través de el otro, la responsabilidad y asunción de los actos de cada uno, el
determinadas conductas en las que se expresa el temor a ser auto- esperar, el atender, el realizar esfuerzos, son códigos que cons-
ritarios, el temor a no poder controlar a los alumnos y por la dificul- tantemente hay que estar explicitándolos a todos los alumnos.
tad manifiesta en no encontrar la forma de ejercer la autoridad; Lo que está en juego es la figura de autoridad que se tiene como
para así poder brindar los contenidos estudiados durante años con docente y qué función está cumpliendo socialmente hablando.
esta expectativa: la de ofrecerlos a otros más pequeños. Estamos frente a lo mismo cuando Perla Zelmanovich opina que
Por el lado de los profesores noveles lo central no es tanto el “los adultos en las escuelas nos cabe la función, la responsabili-
miedo y sí la gran preocupación que tienen para poder generar dad de preservar al niño ejerciendo, ejercitando, nuestro papel de
interés a los chicos con sus temas buscando técnicas didácticas mediadores con la realidad, porque esa mediación opera como
que lleguen a entretener, el constante esfuerzo por retraerlos a pantalla protectora”.
prestar la atención a la clase, la necesidad e insistencia de esta- La pregunta de los profesores es qué tipo de mediador se es, si
blecer y reestablecer contratos de respeto y convivencia durante referido mayormente a valores de comportamientos sociales o
todo el año, qué hacer con situaciones para las cuales no fueron referidos al despertar de curiosidades por el conocimiento. Aquí
preparados (por ejemplo, chicos que se mutilan). es donde se juega la autoridad para ellos, y en la cual está ancla-
Básicamente lo que se juega es el rol de la autoridad, o el ejerci- da en las identificaciones que se dieron en sus vidas con respecto
cio de la autoridad cuando se la comprende que es eficaz cuando a la función de enseñar, de transmisor de la cultura. Ellos opinan
se tiene el poder de dominio del comportamiento corporal y verbal que esto de las sanciones sólo aleja a los alumnos del interés por
de cada adolescente. Mediante el dominio de la disciplina es po- el conocimiento y los coloca en situación de enfrentamiento con la
sible impartir los conocimientos de manera adecuada y reafirmar escuela misma. Pero siempre tienen en cuenta este mismo siste-
cada identidad de profesor, ya que sin transmisión de la cultura, ma para sobrellevar situaciones incontrolables. Por otro lado, per-
no hay autoestima en esta profesión. Pero, como bien dicen y ciben que la autoridad como simple profesores no ejerce figura
aceptan muchos profesores noveles “hasta qué punto el proble- alguna de autoridad. Si bien ellos se sienten que están bien pre-
ma de la disciplina no encubre una falta de adecuación de los parados en conocimientos adquiridos académicamente para el
contenidos y formas. La idealización de la uniformidad u homoge- dictado de clases, esta percepción pierde fortaleza cuando obser-
neidad como necesaria para la enseñanza y el aprendizaje nos van que no se dan las condiciones clásicas de orden y disciplina
trae problemas”. (Profesor novel) Por ejemplo, una de las deman- conocidas para el dictado de clases. O que no se dan aquellas
das dirigidas al psicólogo, por ejemplo, es acerca de que brinde condiciones que ellos conocieron como necesarias. “La autori-
técnicas de manejo de grupo e identificación del líder, negativo o dad” que se nutre del conocimiento pierde posición cuando el am-
positivo, para saber qué hacer y cómo hacer. biente ideal no se encuentra establecido. Por lo tanto, es la figura
El primer objetivo es intervenir para que se deslinde aquello que de la autoridad la que ha perdido credibilidad y fidelidad (por con-
es netamente pedagógico de aquello que tiene que ver con la diciones histórico-sociales) y se manifiesta en ellos en el temor a
subjetividad propia frente a la situación de “pérdida de autoridad” ejercerla en su profesión. Pierden así el sentido de su identidad
o supuesta pérdida. Es decir, por un lado tienen demandas de debido a que se preguntan acerca de que si su tarea es educar,
técnicas específicas didácticas y pedagógicas para afrontar situa- transmitir valores y normas de conducta mayoritariamente, en de-
ciones, y por otro lado preocupaciones de no saber o no poder trimento de la transmisión de conocimientos.
ejercer la autoridad de manera clásica, es decir, tener dificultades
para ejercer el control sobre los cuerpos inquietos y las cabezas INTERVENCIONES EN EL DISPOSITIVO
desatentas. Es sobre lo segundo es lo que versa este pequeño Las intervenciones que se han realizado aquí apuntan muchas ve-
trabajo. ces a que repasen sus historias para que revisen cuáles fueron las
Los miedos o preocupaciones que se manifiestan predominante- razones que se tomaron en cuenta para dedicarse a enseñar. Algu-
mente por parte de los practicantes son la resistencia a caer en nos ponen énfasis en la pasión que les despertó tal o cual materia,
conductas autoritarias dentro del aula en caso de que los alumnos otros en la pasión que les despertó un profesor sobre la materia,
no puedan mantener un orden suficiente para que ellos puedan otros en la satisfacción que sienten cuando ven aprendizaje en los
desarrollar la clase, o la sensación de no tener las herramientas niños, otros apuntan a la necesidad de enseñar de tal o cual mane-
didácticas suficientes para “entretenerlos”. Otra dificultad estriba ra, otros en la necesidad que se tiene de saber ese conocimiento.
en el cuestionamiento que hacen ellos en la falta de habilidades Al repasar se despierta la historia del deseo, la contextualización
sociales para poder controlar a un grupo. Ya sea la falta de interés del propio deseo, la forma en que pudo establecerse. Este poner
en los alumnos (generalmente en escuelas públicas), la falta de en palabras, hacer saber y mostrar al saber que se tiene escondi-
respeto (generalmente en escuelas privadas), la apatía que surge do, permite establecer los defasajes o no que existen por lo tanto
cuando los alumnos se llevan la materia a rendir, pero deben se- en la realidad con relación a este deseo ya decidido a cumplir, los
guir cursándola, el constante bullicio y la inquietud a veces impul- alumnos que están a merced de este deseo y la situación escolar
siva o agresiva, los problemas que los alumnos llevan al aula (de particular que exige y/o dificulta que ambas procesos se pongan
amor, de sexo, de violencia), los embarazos, la sobre-edad, la por fin en contacto: el del deseo del profesor y el del contacto con
presencia de de un alumno difícil de contener y manejar incluso la realidad por parte de los alumnos.
hasta por sus mismos compañeros; entre las más destacadas. Dice Lacan (1975): “el deseo del amo es el deseo del Otro”. Con-
Otro cuestionamiento está dirigido al sistema o esquema de auto- vencido de que querer ser el otro, de querer figurar para las iden-
ridad que anteriormente se basaba y que era respetado con la tificaciones que captan al deseo, opina que así se es un canalla
simple amenaza de sanción. La sola presencia de un mayor antes con el otro semejante. Si los docentes se identifican con el discur-
era vivida con respeto y a veces con temor y ahora genera más so del amo, es decir, con el discurso del sistema educativo que
provocación y desafío, según ellos. exige aprobados y asientos cubiertos, y sanciones para los que
También los docentes noveles tienen estas demandas. Al estar du- no responden a este mandato, no hay otro resultado más que un
rante todo un año o ya varios en el mismo curso, surge el mismo aplacamiento del deseo del niño en relación no sólo al conoci-
problema pero se complejiza más su reflexión. Si lo que está en miento sino también a su pregunta por su deseo de aprender qué
329
y ser a quién. Quedará atrapado en el deseo del Otro, no el del
profesor, sino en el deseo de los mandatos. Ya que el deseo del EXPECTATIVAS Y PREOCUPACIONES
profesor está ya alienado en su Otro.
A su vez, si como psicólogo me identifico con el discurso de que DE INGRESANTES AL SISTEMA
la psicología puede y debe dar respuesta a todos los inquietantes
que implican a adolescentes (es decir, con el mandato del sistema
educativo que me paga para que enseñe psicoanálisis o psicolo-
UNIVERSITARIO. PRIMEROS
gía psicoanalítica), no hago otra cosa que repitan el mandato de
que las respuestas frente a de sus enseñanzas (dificultades y
AVANCES
aciertos) están en otras disciplinas y no en sus mismos deseos;
único medio éste por el cual alguien puede convencer a otro de
Marazza De Romero, Emma; Sarubbi De Rearte, Emma;
que también puede querer, puede aprender. Castaldo, Rosa I.; Murhell, Anabel N.; Chirre, Adrián E.
También las intervenciones apuntan a poder establecer las dife- Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
rencias entre autoritarismo, autoritario y profesor bueno. Tantos
pre-profesionales como los ya profesionales consideran innece-
sario y contraproducente colocar notas sobre el conocimiento a
través de la conducta. RESUMEN
Existen intervenciones que apuntan directamente a que revisen la Una de las problemáticas prevalentes de la educación superior es
idea que tienen de que orden y silencio está íntimamente relacio- el alto índice de desgranamiento en el primer de cursado de las
nado a un aprendizaje efectivo. El deseo de enseñar en cuestión diferentes carreras. Tal situación ha trascendido el ámbito del
puede quedar anclado a identificaciones pasadas más que a un quehacer profesional docente y se ha instalado como problemáti-
ajuste de la realidad. ca social que reúne componentes educativos, económicos, histó-
Otras, sin embargo, ponen en evidencia que el ejercer la autori- ricos, políticos, entre otros. Es a partir de esta problemática que
dad no es siempre sinónimo de autoritarismo y antónimo de cas- surge el proyecto de investigación “Aspectos facilitadores y obs-
tigos; sino que va en ejercer un mando que va en el estilo de cada taculizadores en la inserción del estudiante Universitario de la
uno. Y en este estilo se movilizan muchas cosas que nada tienen UNT” (CIUNT 2008 - 2011) que tiene entre sus objetivos, indagar
que ver con manejo del orden y la disciplina. acerca de las principales dificultades de inserción del estudiante
Estanislao Antello tiene razón cuando afirma que “la escuela se- universitario en el ámbito académico e identificar los mecanismos
guirá siendo el lugar de encuentro con el otro”; ya que no es sólo subjetivos que operan como reforzadores y protectores de los
con el otro semejante, sino con el Otro de la ley que no es homó- mismos, favoreciéndoles la permanencia y continuidad en sus es-
nima de lo que se entiende por justicia. tudios superiores. En este trabajo se presentan los primeros re-
Esta relación con la legalidad también forma parte de las subjeti- sultados extraídos de la aplicación del instrumento en una mues-
vidades que se movilizan cuando se trata de enseñar y transmitir tra de 245 estudiantes ingresantes de la carrera de Psicología
un saber que va más allá del conocimiento objetivo. UNT 2009. Del análisis de los datos se pudieron cuantificar los
Más que la pedagogía o la psicología frente a esta demanda con- aspectos facilitadores y obstaculizadores operantes en este gru-
flictiva de desamparo legal-administrativo, es la conformación de po; y asimismo, la incidencia de los diversos factores (vocaciona-
grupos de intercambio de experiencias, de saberes, grupos de par- les, económicos, cognitivos, emocionales, etc) para inserción y
ticipación grupal interdisciplinar y de diferentes niveles del sistema permanencia en el ámbito universitario.
educativo lo que más enriquece. Ya que los que los homologa a
ellos es no sólo la profesión y que cada uno tiene un estilo, sino Palabras clave
también que todos están amparados bajo la misma ley y cómo se Ingreso Obstaculizadores Facilitadores Deserción
comportan con respecto a ella. Apuntalándose con un otro seme-
jante es que es posible subjetivarse y hacer real una elección más ABSTRACT
propia que enajenante y verificar cuál es la postura que toman fren- EXPECTATIONS AND CONCERNS OF STUDENTS ENTERING
te a esta ley que se impone al deseo de enseñar. “No se trata de THE UNIVERSITY SYSTEM FIRST ADVANCES
asumir toda la responsabilidad social, se trata de encontrarnos los One of the prevalent issues in university education are the high
adultos en una misma apuesta, la de encarnar para nuestros alum- dropout rates during the first year of different degree courses. This
nos a un Otro disponible, que pueda ejercer posiciones subjetivan- situation has gone outside the scope of professional teaching
tes. Una apuesta a ofrecer u espacio abierto capaz de suscitar el tasks and has appeared as a social issue that gathers education-
deseo del sujeto, que en el caso del niño es el juego, y en el caso al, economic, historical and political components, amongst others.
del adolescente son los ensayos y la posibilidad de construir un This issue is the basis of the research project on “Facilitating and
proyecto”. (Zalmanovich) Y en el caso de un profesor o futuro pro- challenging aspects in university student insertion in the UNT”
fesor, es la posibilidad de pensar y pensarse a si mismo constru- (CIUNT 208-2011), which aims to investigate the main difficulties
yendo identidades y modos de sentir y hacer con otro semejante, related to university student insertion in the academic environ-
para hacer esfuerzos en cambiar aquello que hace del deseo de ment and to identify the subjective mechanisms that operate as
enseñar una impotencia; y no tomando recetas experimentadas y reinforcers and protectors, favoring students’ permanence and
exitosas manuales u otros saberes disciplinares. continuance in higher learning. This paper presents the prelimi-
Lla figura del docente como formador de subjetividades está toda- nary results taken from the application of the instrument in a sam-
vía anclada en la transmisión de conocimientos, cuestión que los ple of 245 first-year students in the Psychology degree course
mismos profesores construyen su propia manera alrededor de es- UNT 2009. From the data analysis, it was able quantify the facili-
ta misma función. Esto habla de un acuerdo tácito que queda es- tating and challenging aspects that operate in this group; and also
tablecido entre la institución que los forma y ellos, que han ido the incidence of different factors (vocational, economic, cognitive,
estudiando para acceder al título habilitante, que han ido transi- emotional, etc.) in insertion and permanence in the academic en-
tando en los avatares de sus deseos. vironment.

Key words
Enrollment Challenges Facilitators desertion
BIBLIOGRAFÍA
DI CIACCIA, A.: (2003) “A propósito de la práctica entre varios”. Jornadas de
estudio sobre el psicoanálisis, Paris.
LACAN, J.: (1975) “El seminario 17. El reverso del psicoanálisis.” Editorial Una de las problemáticas prevalentes de la educación superior es
Paidos. Buenos Aires, 1992. el alto índice de desgranamiento en el primer año de cursado de
ZELMANOVICH, P.: (2002) “Contra el desamparo”. Posgrado Currículum y las diferentes carreras. Tal situación ha trascendido el ámbito del
prácticas escolares en contexto. FLACSO. quehacer profesional docente y se ha instalado como problemáti-

330
ca social que reune componentes educativos, económicos, histó- condiciones de exponer sus conocimientos ante el grupo, el 75%
ricos, políticos, entre otros. Es a partir de esta situación que surge que puede organizar sus tiempos y el 65% afirma participar en
el proyecto de investigación “Aspectos facilitadores y obstaculiza- clase. Sin embargo, el 75% reconoce no tener los hábitos de es-
dores en la inserción del estudiante Universitario de la Universi- tudio adecuados, el 63% que su formación del nivel educativo
dad Nacional de Tucumán”, acreditado y financiado por el Conse- anterior es insuficiente y el 53% se bloquea en situaciones de
jo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán examen. Estos resultados dan cuenta que a nivel cognitivo, los
para el trienio 2008 - 2011. Entre sus objetivos se propone inda- estudiantes se auto-perciben con las herramientas básicas y ne-
gar acerca de las principales dificultades de inserción del estu- cesarias para cumplimentar las exigencias propias de la tarea del
diante universitario en el ámbito académico e identificar los meca- nivel universitario. De hecho, contar con las herramientas cogniti-
nismos subjetivos que operan como reforzadores y protectores de vas pertinentes para abordar una experiencia de aprendizaje nue-
los mismos. Asimismo, se proyecta generar acciones concretas va, facilitará un desempeño acorde a las exigencias de la forma-
que contribuyan a empoderar al estudiante con el fin de facilitar su ción académica.
permanencia y continuidad en su tránsito académico.  De las respuestas relacionadas al área académico-organizacio-
En la presentación anterior (Jornadas UBA 2008) se explicitó que nal podemos observar una primacía de los aspectos obstaculiza-
“se trata de una investigación exploratoria, con un diseño trans- dores. El 90% afirma no conocer los aspectos organizativos de la
versal descriptivo que integra metodología cuanti y cualitativa. El Facultad, el 80% tiene miedo de no poder adaptarse al ambiente
muestreo será probabilístico y la muestra estará compuesta por universitario, el 75% considera que no le resulta fácil el pasaje del
conglomerados de las 13 unidades académicas de la UNT. La re- secundario a la universidad y el 70% dice no conocer los regla-
colección de datos se hará con instrumentos cerrados, trabajo en mentos; sin duda esto se relaciona con el primer momento de
grupos focales, instrumentos cualitativos, entrevistas y técnicas de acercamiento a la institución universitaria, en el que las cuestio-
participación. La metodología permitirá el cruce de resultados entre nes relacionadas a lo formal y organizativo todavía le son ajenas
las problemáticas y los recursos, unidades académicas, áreas de y no se han internalizado. El componente relacionado al miedo y
formación, características del ingreso universitario, edades, lugar la dificultad pueden pensarse como características normales en
de origen, si vienen de educación estatal o privada, etc.” cualquier situación de cambio de normativas y organización, aun-
La construcción del instrumento definitivo de recolección de datos que, sin duda, si se mantiene se erigirá en un componente obsta-
deriva de los resultados de sondeos exploratorios -realizados en culizador.
2008- con técnicas cualitativas, en la población de estudiantes de Contrariamente a lo expresado anteriormente, el 83% afirma co-
primer año de la Facultad de Psicología de la UNT, acerca de las nocer el plan de estudio y el 60% cree que la universidad no es
dificultades en la inserción al sistema universitario. diferente de lo que imaginaba; el primer elemento remite a nivel
El instrumento es una encuesta cerrada que indaga cuatro áreas: de información, pero no asegura su interiorización; el segundo a
Psico-afectiva: incluye aspectos vocacionales (elección y facto- un grado aceptable de capacidad para pensar la universidad con
res que inciden en ella, sentimiento de auto-confianza y visión de criterios de realidad ajustados.
futuro profesional) y emocionales (habilidades sociales y comuni- En este grupo en particular, se pueden apreciar elementos contra-
cacionales, sentimientos prevalentes). dictorios, lo que puede ser pensado como el entrecruce de una
Cognitiva: hábitos de estudio, formación previa, capacidad de lógica de pensamiento adolescente y las características del cam-
afrontamiento ante situaciones evaluativas. bio, entendido como crisis.
Académico-organizacional: adaptación al medio universitario, De las respuestas relacionadas al área socio-económica, se
pasaje escuela media- universidad, conocimiento de la organiza- puede observar que el 93% afirma que la motivación económica
ción institucional y del plan de estudio de la carrera. no intervino en su elección de carrera. El 80% afirma que, aunque
Socio- económico: incidencia del factor económico en la elec- pudiera cursar esta carrera en una universidad privada, elegiría
ción y permanencia en la carrera. hacerlo en la universidad pública. El 65% afirma que los costos
En este trabajo se presentan los primeros resultados extraídos de económicos inherentes al cursado de esta carrera no suponen
la aplicación del instrumento en una muestra de 245 estudiantes una interferencia significativa en el mismo. Es lícito tener en cuen-
ingresantes (año 2009) a la carrera de Psicología de la UNT.  ta que en el 83% de los casos, la familia sostiene económicamen-
te al estudiante. Sin embargo, aparecen temores relacionados a
RESULTADOS este aspecto: el 48% expresa sentir temor de interrumpir sus es-
De las respuestas relacionadas al área psicoafectiva, -aspectos tudios por motivos económicos y el 63% considera que el trabajo
vocacionales- se puede observar que el 75% afirma que le gusta dificulta la continuidad de los mismos.
estudiar, el 85% que está seguro de su elección y el 98% se ima- Estos resultados nos permiten hipotetizar que el factor socioeconó-
gina trabajando en la misma, lo que hace prever que la elección mico no tiene un peso relevante a la hora de elegir esta carrera.
de la carrera se muestra estable y en camino de consolidación.
Esta área, con todos sus componentes (agrado con los aspectos CONCLUSIONES
formales de la tarea, sentimiento de autoconfianza sobre la deci- Los resultados obtenidos de las cuatro áreas indagadas y los as-
sión tomada, visión de futuro profesional proyectado) puede ope- pectos inherentes a ellas han sido analizados en función de su
rar como facilitador de desempeño y permanencia académica. El potencialidad para erigirse como un factor facilitador u obstaculi-
componente vocacional operaría en este grupo, como uno de los zador de la permanencia y continuidad del tránsito académico en
ejes fundamentales de motivación y sostén en el proceso de los ingresantes de la carrera de psicología.
adaptación al ámbito universitario, ya que supone la presencia del En este grupo, el área psico-afectiva aparece con valencia positi-
componente motivacional, de la capacidad de involucrarse en un va. Desde lo vocacional se observa seguridad en la elección de
proyecto a largo plazo y una actitud de compromiso y dedicación carrera, con capacidades para llevarla a cabo de manera satisfac-
a la tarea. toria, se manifiestan con habilidades sociales que le permiten una
En referencia a los aspectos emocionales -incluidos en el área vinculación e integración favorable con pares y docentes en dife-
psicoafectiva- se puede observar que el 85% afirma tener habili- rentes situaciones. De las respuestas se desprenden que los jó-
dades comunicacionales (expresarse ante sus pares y docentes, venes ingresantes se encuentran motivados para enfrentar las
transmisión de ideas propias), el 75% manifiesta que tiene capa- dificultades que pudiera suponer esta nueva etapa.
cidad para integrarse a nuevos grupos, lo que da cuenta de habi- En relación con el área cognitiva, se puede destacar que la mayo-
lidad social y movilidad libidinal. En el 60% de los casos, apare- ría de los encuestados manifiestan no contar con la formación
cen indicadores de miedo al abandono de la carrera por los obs- previa suficientes ni con los hábitos de estudio necesarios para
táculos que se le pudieran presentar. En general, los aspectos enfrentar los desafíos de este nivel educativo. Los miedos a aban-
emocionales aparecen reforzados; la fortaleza emocional opera- donar, a desilusionar/se, a no tener una preparación suficiente,
ría como recurso yoico válido ante las situaciones de cambio y etc., aparecen como un miedo básico e inicial que dan cuenta de
conflicto esperables en la transición al nivel universitario. sentimientos que caracterizan tanto la situación académica nueva
De las respuestas relacionadas al área cognitiva, el 90% afirma como así también, la etapa adolescencial; momento que involucra
que puede comprender nuevos contenidos, el 83% se siente en la entrada al mundo adulto. Este aspecto es relevante dado que
331
las últimas investigaciones realizadas dan cuenta de que el rendi-
miento académico deficitario es causal principal de las altas tasas COMPARAÇÃO DAS GRADES
de deserción y desgranamiento que se observan en las universi-
dades argentinas. Sin embargo, hay una autopercepción positiva CURRICULARES DO CURSO DE
relativa a sus potencialidades y posibilidades cognitivas para ad-
quirir nuevos aprendizajes. Desde la práctica docente esta visión
nos lleva a interrogarnos acerca de cuál es la verdadera dimen-
GRADUAÇÃO EM PSICOPEDAGOGIA:
sión de esta discrepancia entre el rendimiento objetivamente me-
dido y su autopercepción positivizada.
ARGENTINA, BRASIL E ESPANHA
Los resultados aportados desde el área socioeconómica no arrojan
indicadores significativos; más bien opera como elemento neutro.
Marques Macedo Martins, Magali; Nogueira Dos Santos,
Dentro del área académico-organizacional se observa un impor- Jane; Motta, María Do Carmo; Maia De Oliveira, Rosa
tante porcentaje de respuestas que expresan desconocimiento Maria; Battistoni, Zelimar Do Carmo; Andrade, Marcia
acerca de las normas y reglamentaciones institucionales; elemen- Siqueira
tos que probablemente operarían como factor obstaculizador. Centro Universitario UNIFIEO. Brasil
Consideramos que el primer paso necesario a la hora de operar
sobre los mecanismos subjetivos que operan como reforzadores
y protectores de la inserción y permanencia del estudiante univer-
sitario, es indagar acerca de las principales dificultades de inser- RESUMEN
ción del mismo. De este modo se podrán generar espacios de No Brasil a graduação em psicopedagogia é um curso novo, há
elaboración simbólica -de mediatización- tendientes a reforzar somente quatro faculdades que oferecem este curso. O presente
proyectos identificatorios, inserciones grupales, sociales y labora- artigo apresenta comparações das grades curriculares do curso
les. En otras palabras, facilitar el descubrimiento subjetivo, contri- de graduação em psicopedagogia com o objetivo de demonstrar
buir a la socialización y reforzar el deseo. Esto es, discernir entre a formação do profissional que as faculdades do Brasil, Argentina
las razones subjetivas y objetivas de la deserción y establecer su e Espanha oferecem e, também fazer uma análise do profissional
relación con los componentes sociales. psicopedagogo que o mercado de trabalho espera encontrar. Pa-
Este trabajo presenta los primeros avances hasta abril 2009, y ra tanto, esta pesquisa apresenta análises gráficas para as com-
durante el resto del año está previsto aplicar la encuesta en las parações, dentro de categorias formuladas pela equipe pesquisa-
otras unidades académicas, con lo cual el espectro cubrirá todas dora. Sendo uma pesquisa quantitativa e comparativa, foram co-
las áreas de la oferta académica de la Universidad Nacional de locados alguns critérios de classificação, os quais possibilitaram
Tucumán, así como características diferenciales de la población a avaliação ampla dos dados coletados sobre as disciplinas que
por institución. compõem as grades curriculares do curso em questão desses
países, chegando-se a algumas conclusões elucidativas para es-
ta pesquisa, principalmente a respeito da profissão do psicopeda-
gogo.
BIBLIOGRAFÍA
CANESSA, G.: Las representaciones de los aspirantes a ingresar a la UBA. Palabras clave
La Universidad, el CBC y las carreras. Informe del Departamento de orientación Psicopedagogia Grades curriculares Graduação
Vocacional, disponible en www. cbc.uba.ar
FERNÁNDEZ, A. “La universidad pública en tiempos de incertidumbre: un ABSTRACT
debate pendiente”, disponible en www. cbc.uba.ar COMPARISON OF THE CURRICULAR GRATINGS OF
HENRIQUEZ, M.G.; GUEVARA, M.H. (1999): Alumnos universitarios: la encru- THE COURSE OF GRADUATION IN PSICOPEDAGOGY:
cijada de optar. Ponencia al IIº Congreso Mundial de Educación Internacional, ARGENTINA, BRAZIL AND SPAIN
Buenos Aires In Brazil, the psycopedagogy course is new. There are only four
JUARROS, F.; ROCCELLA, L. y GISPERT, F. (2004): La deserción en la uni- universities that offer this course. This article presents compari-
versidad: los alumnos en el primer año de la carrera de Ciencias de la Educa-
sons between the curricular gratings of the psicopedagogy gradu-
ción, UBA. Ponencia al IV Congreso Nacional “La universidad como objeto de
investigación, UNT ation in Brazil, Argentina and Spain with the objective to demon-
MARAZZA, E.; GARBERO, J. (2000): Migración estudiantil. Investigando en
strate the formation of the professional these universities offer and
Psicología, Publicación de la Facultad de Psicología, UNT make an analysis of the professional psychopedagogist that the
MARAZZA, E.; GIL, M.C. et al (1996): Informe diagnóstico de la Facultad de labor market hopes find. To that, this research presents graphics
Psicología de la UNT producido por la Comisión de autoevaluación. analyses to the comparisons, inside of categories formulated to
MURHELL, A.; CONTRERAS, V. y GARCÍA SIR, C. (2008): Sistema Institucio- the researching team. Being a quantitative and comparative re-
nal de Tutoría Académica: hacia la formación integral del estudiante universi- search, had been placed same classification criterias, which make
tario. Ponencia al Encuentro de Universidades Latinoamericanas, Univ. Nac. possible the extensive evaluation of the datas collected about the
de Mar del Plata, abril 2008. subjects that make part of the curricular gratings of the course.
PRIMOGERIO, C.: Programa integral de inserción y permanencia universitaria And finally, are presented some elucidative conclusions for this
de alumnos de 1° año, disponible en www.uca.edu.ar
research, mainly about the profession of the psychopedagogists.
TEOBALDO, M. (1996): “Evaluación de la calidad educativa en el primer año
universitario: una combinatoria de enfoques cuantitativos y cualitativos”. Re-
vista La universidad ahora (9/10). Buenos Aires.
Key words
Psicopedagogy Curricular gratings Graduation

INTRODUÇÃO
A atuação do psicopedagogo no Brasil tem sido foco de vários
estudos (Sass, 2003; Dusi e cols, 2006: Okano & Loureiro, 2008).
Entretanto sua área de atuação bem como sua especificidade
ainda não estão claras. A partir da década de 80, a Psicopedago-
gia, em função da eficiência demonstrada na prática clínica, tem
se estruturado como corpo de conhecimentos e se transformando
em campo de estudos multidisciplinares. Seu objetivo é resgatar
uma visão mais globalizante do processo de aprendizagem e,
consequentemente, dos problemas decorrentes desse processo
(SCOZ, 2008, p. 23). No Brasil, a formação em psicopedagogia

332
tem sido realizada há mais de duas décadas no nível da Pós- psicopedagogia, exigindo conhecimentos pedagógicos e legisla-
graduação Lato Sensu. Apenas recentemente, desde 2006, foram ção além dos conhecimentos específicos da área. Sendo assim,
reconhecidos pelo Ministério da Educação cursos de graduação o profissional solicitado nesses concursos públicos, desempenha
em Psicopedagogia no Brasil. a função de psicopedagogo em instituições de ensino, ou atua em
sala de aula. Porém há um paradoxo entre o curso de graduação
OBJETIVO em psicopedagogia e os concursos, porque, o pré requisito para
Esta pesquisa teve como objetivo compreender como se apre- o concurso neste cargo específico é curso superior em psicologia
senta, atualmente, a formação profissional do Psicopedagogo no ou pedagogia e a habilitação ou pós gradução em psicopedago-
Brasil. As questões que nortearam este trabalho podem ser enun- gia, não é pedido a gradução em psicopedagogia. Outro ponto de
ciadas da seguinte forma: “Qual a formação do psicopedagogo? divergência é a questão das universidades divulgarem a forma-
Quais suas competências e responsabilidades?”. ção do psicopedagogo para atuação em empresas, sendo que
nas grades curriculares não há disciplinas que preparam para es-
MÉTODOLOGIA ta função e se tratando de empresas raramente é solicitado este
A pesquisa abrangeu vinte e três (23) universidades da Espanha, profissional.
dezoito (18) da Argentina e apenas quatro (04) no Brasil, por esta
razão, foram selecionadas quatro (04) universidades de cada pa- CONSIDERAÇÕES FINAIS
ís, totalizando doze (12) universidades. O estudo apresenta uma A pesquisa realizada demontra que mesmo havendo variação na
natureza aplicada, pois após a coleta de dados, partimos para ênfase das disciplinas que compõem a grade curricular, “a forma-
análise e classificação das disciplinas nos cursos relacionados. ção” oferecida é semelhante entre os países analisados, porém,
Foram divididas por categorias nomeadas por: educação, saúde, a atuação do profissional no mercado de trabalho se difere. Na
social, psicologia e psicopedagogia. Argentina o profissional atua em instituições como nos outros dois
Os critérios utilizados na seleção foram: reconhecimento e dura- países, porém a clínica é mais comum. No Brasil observamos que
ção do curso e comparação das disciplinas curriculares. E para a a atuação transita entre instituições, clìnicas e escolas. Sua atua-
classificação das disciplinas foram de acordo com seu título: a ção em escola se assemelha a de orientador educacional. 
palavra Educação e/ou Aprendizagem foram consideradas cate- Em concursos públicos para psicopedagogos, é comum o profis-
goria de Educação; As disciplinas que continham em seu título a sional habilitado em pedagogia e ou psicologia. Entendemos que
palavra Psicopedagogia foram relativas à categoria Psicopedago- a psicopedagogia no Brasil por não ser ciência, ainda é pouco
gia; as disciplinas que continham no seu título a palavra Psicolo- reconhecida. Comparando o perfil solicitado em concursos públi-
gia foram consideradas da categoria Psicologia. Foi feita uma cos, e as disciplinas oferecidas pelas Universidades concluímos
abordagem qualitativa e comparativa, devido ao enfoque das dis- que o profissional solicitado para a função de psicopedagogo em
ciplinas direcionarem-se para a formação profissional. Observa- concursos públicos desempenha a função de orientador educa-
mos que as grades curriculares enfocam áreas que se completam cional. A formação exigida como pré-requisito em tais concursos
entre si especificamente para o curso em questão. é: Pedagogos, Psicólogos com pós-graduação em Psicopedago-
No Brasil as faculdades analisadas foram: Centro Universitário gia. Ressaltando que empresas raramente solicitam um psicope-
(FIEO) São Paulo; Centro Universitário La Salle (UNILASALLE) dagogo.
Rio Grande do Sul; Centro Universitário (FEEVALE) Rio Grande
do Sul; Pontifícia Universidade Católica (PUCRS) Rio Grande do
Sul. Na Argentina: Universidad Nacional de La Patagonia Austral;
Universidad Del Museo Social Argentino (UMSA); Universidad REFERÊNCIA BIBLIOGRÁFICA
Nacional de Lonas de Zamora (UNLZ); Universidad Del Salvador. MACEDO, L., in RUBINSTEIN, E. (orgª) Psicopedagogia: uma prática, diferen-
E na Espanha: Universidade de Vigo (Campus de Ourense); Uni- tes estilos, São Paulo: Casa do Psicólogo, 1999.
versidad de Salamanca; Universidad Complutense; Universidad SASS, O. Problemas da educação: o caso da psicopedagogia. Educ. Soc., Dez
de Extremadura. 2003, vol.24, no.85, p.1363-1373.
SCOZ, B. Psicopedagogia e realidade escolar: o problema escolar e de apren-
O PERFIL PROFISSIONAL OFERECIDO PELAS dizagem, 15ª ed., Petrópolis, RJ: Vozes, 2008.
UNIVERSIDADES E OS CONCURSOS PÚBLICOS
Lino de Macedo (1999) concebe a psicopedagogia como sendo
uma profissão independentemente da formação de base, ele
acrescenta que, o que legitima uma ocupação profissional é a
formação em serviço, ou seja, a formação contínua nos funda-
mentos e técnicas que possibilitam a realização de um trabalho.
Com relação ao perfil profissional oferecido pelas faculdades ana-
lisadas foi observado que no Brasil a formação é direcionada para
atuar em área da educação e saúde, mesmo que nas ementas
ofereçam um profissional que atue nas organizações, contatou-se
que não é dada uma formação direcionada para esta área de atu-
ação.
O perfil profissional do psicopedagogo oferecido pelas universida-
des da Argentina também volta-se para a educação e saúde, po-
rém com foco maior nos processos de aprendizagem, demarcan-
do bem seu campo de atuação, enfatizando as tarefas preventi-
vas e assistenciais. Já no perfil do profissional deste curso nas
universidades da Espanha, embora tenhamos tido acesso ape-
nas a ementa da UNIVIGO, ressaltamos as informações que esta
trouxe sobre o profissional que o ministério da educação deste
país exige, que tenha conhecimentos em psicologia e pedagogia
e interesse pelo desenvolivmento do humano e comunitário, nas
áreas de educação, formação e orientação e tenha capacidade
para trabalhar em equipe em âmbito multiprofissional e interesse
pela formação democratica, crítica e solidária.
No Brasil, em editais de concursos públicos analisados é solicita-
da como pré-requisito a formação em curso superior em Psicolo-
gia ou pedagogia com habilitação em psicopedagogia em outros
é pedido licenciatura plena em pedagogia e pós-graduação em
333
ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA INTRODUCCIÓN
En la presentación del trabajo “El rol de los equipos de orientación
escolar en la orientación vocacional en la escuela media” en las
ESCUELA MEDIA: UN ACERCAMIENTO XV Jornadas de Investigación y 4º Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR en agosto de 2008 se enunciaron
A LAS SINGULARIDADES DE LA los objetivos, hipótesis y metodología de trabajo que facilitaran la
comprensión de la incidencia del contexto particular en el que los
INTERVENCIÓN EOE desarrollan su práctica.
El objetivo planteado fue: analizar las relaciones entre las norma-
tivas, las demandas y las intervenciones que realizan los Equipos
Montauti, Elsa E.; Perez, Mercedes; Tricio, Emilia S.; Babino, de Orientación Escolar en lo que hace específicamente a la Orien-
Karina; Ferreiro, Liliana tación Vocacional, en escuelas de gestión pública de Nivel Medio
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Argentina de la zona oeste del conurbano bonaerense, formulando las si-
guientes hipótesis:
1. En el ámbito dónde se desarrolla el trabajo del EOE prima una
lógica de funcionamiento institucional que se centra en lo pedagó-
RESUMEN gico y en lo disciplinario. Esto puede ser fuente de contradicción
El presente trabajo se propone aportar las primeras apreciaciones en cuanto a la lectura de las demandas y las intervenciones que
y reflexiones acerca de las intervenciones, en el área específica se suscitan en el mismo.
de la orientación vocacional, que llevan a la práctica los Equipos 2. La organización de la institución educativa condiciona y marca
de Orientación Escolar (EOE). Las mismas se realizan en las es- la impronta del proceso de trabajo del EOE en cuanto a exigir re-
cuelas medias de gestión pública de partidos de la zona oeste del sultados en términos de eficacia. En este sentido, los conflictos
conurbano bonaerense. La legislación provincial en materia edu- referidos a su inclusión operativa en la organización educativa,
cativa establece el derecho de los alumnos a recibir orientación pueden ser generadores de interferencias y/o postergaciones en
para posibilitar su inserción futura en el mundo laboral o la prose- sus propias planificaciones.
cución de otros estudios. La Dirección de Psicología Comunitaria 3. Los espacios físicos donde desarrollan su trabajo habitualmen-
y Pedagogía Social funciona como el agente intermediario entre te muestran la poca relevancia dada a sus actividades por parte
la legislación y los espacios para su aplicación. Sin embargo esta del colectivo educacional. A su vez, el relativo aislamiento y el
articulación muestra tensiones por las condiciones que impone el escaso intercambio con sus colegas le impide compartir y diferen-
ámbito educativo para su ejecución. Se observa que, de acuerdo ciar las exigencias laborales cotidianas.
a los contextos que rodean a cada institución escolar y los crite-
rios específicos de quienes las conducen, los proyectos de orien- METODOLOGÍA
tación vocacional son llevados a la práctica revelando en su im- Como la problemática abordada se ubica en el campo de la inves-
plementación distintos enfoques y obstáculos comunes, que tigación exploratoria, se utiliza una estrategia cualitativa, recopi-
muestran la complejidad de las variables intervinientes. Se pre- lando datos primarios, el marco empírico del estudio comprende
sentan espacios de negociación y redefinición de los parámetros a los integrantes de los equipos de orientación escolar. En función
del proceso previo a la realización. Los criterios resultantes pue- de los objetivos e hipótesis, las técnicas y las fuentes de informa-
den favorecer o no una adecuada concreción de lo acordado. ción utilizadas son las siguientes:  
• Entrevistas a informantes claves: Inspectoras del Área de Psi-
Palabras clave cología Comunitaria y Pedagogía Social,
Orientación Intervención Demanda Orientador • Realización de encuestas a Orientadores Educacionales y
Orientadoras Sociales
ABSTRACT • Entrevistas en profundidad a una muestra de los Orientadores
VOCATIONAL GUIDANCE IN HIGH SCHOOL: AN APPROACH Educacionales y Orientaciones Sociales (en realización)
TO THE SINGULARITIES OF THE INTERVENTION Las entrevistas a informantes claves permitieron avanzr en el co-
The present paper intends to provide the first interpretations and nocimiento de ciertas características del desempeño profesional.
reflections about the interventions - in the specific area of voca-
tional guidance - which the School Counseling Teams of the public Simultáneamente, se realizó una jornada de intercambio y discu-
institutions of the western area of the Greater Buenos Aires put sión entre los EOE y el SOEVO1 sobre las condiciones de aborda-
into practice. The county legislation with respect to education es- je de la tarea en el ámbito institucional.
tablishes that students are entitled to get guidance in order to ei- A partir de los datos recogidos en estas instancias previas, se di-
ther facilitate their future insertion in the working world or enable señó la encuesta con el propósito de administrarla al total de los
them to go on with their studies. The Bureau of Community Psy- orientadores escolares y sociales, que son los que habitualmente
chology and Social Pedagogy acts as the intermediary agent be- tienen a cargo el desarrollo de la orientación vocacional en las
tween legislation and the places this legislation is going to be ap- escuelas.
plied. However, this formulation shows some tension deriving from Concretamente respondió el 85% de los profesionales que se
the conditions the educational field imposes for its implementa- desempeñan en los distritos estudiados. Con dicho instrumento
tion. It is observed that, according to the contexts that surround se apuntó al relevamiento de información acerca de:
each educational institution and the specific criteria of the people • Características de los Equipos de Orientación Escolar
who manage them, the projects in vocational guidance are put • Capacitación específica de los orientadores
into practice, revealing different approaches and common obsta- • Organización y dinámica de la institución escolar
cles in their implementation, a fact that shows the complexity of • Las prácticas de Orientación Vocacional en el ámbito escolar
the intervening variables. Spaces of negotiation and redefinition of En las entrevistas en profundidad se proyecta analizar con más
the parameters of the process prior to the execution are present- detalle la información aportada previamente.
ed. The resulting criteria neither may or may nor favor an adequate
realization of what has been agreed upon. REFLEXIONES INICIALES
Las hipótesis planteadas originalmente se fundamentaron en los
Key words problemas detectados desde el SOEVO a lo largo de nueve años
Guidance Intervention Demand Counselor de trabajo en la tarea directa2 o indirecta3 que tiene como destina-
taria a la población escolar.
Al analizar la información recolectada en los instrumentos ya
mencionados se encontraron algunos indicadores que no se ha-
bían considerado originalmente. Por ejemplo, no sólo colisionan
tareas de dos espacios diferenciados: el pedagógico - curricular y

334
la actividad de orientación educativa y laboral, sino que se pone 29 que, en resumen establecen: “Desarrollar procesos de orientación vocacio-
en evidencia una disociación entre éstos. Además, no se la pien- nal con el fin de permitir una adecuada elección profesional y ocupacional de
los adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores (...) Las prácticas edu-
sa a la O.V. como una intervención que involucre a todos los ac-
cativas se podrán realizar en escuelas, en empresas de la economía formal,
tores sociales: directivos, docentes, preceptores, EOE, padres, informal y social (...) que le brinden una experiencia adecuada a su formación
alumnos - por circunscribirlo al espacio escolar - criterio que per- y orientación vocacional”
mitiría alcanzar una transversalidad donde cada actor concretara
su quehacer de modo articulado con los otros. BIBLIOGRAFÍA
Si bien hay un área delimitada de intervención que es propia de Ardoino, J.: La intervención: ¿imaginario del cambio o cambio de lo imagi-
los agentes especializados sería esperable que los demás repre- nario? en La intervención institucional, Plaza y Valdés, México, 1987
sentantes del mundo adulto contribuyeran con los adolescentes Bohoslavsky, R.: Orientación Vocacional. La estrategia clínica, Ediciones
en los trabajos que debe hacer en su tránsito a nuevos espacios Nueva Visión, Buenos Aires, 1976.
de inserción social. (Ver nota 4) Bourdieu, P. y Passeron, J.C.: Los herederos. Los estudiantes y la cultu-
Otro emergente de la información relevada que incide dificultando ra, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2003
estas prácticas de orientación es la permanencia de la totalidad o Cantor, G.: Los jóvenes y la educación formal. Realidades, mitos y expec-
parte de los integrantes del EOE en una escuela en particular. Si tativas, en Revista IICE, Facultad de Filosofía y Letras - UBA, Buenos Aires,
esto ocurre, los proyectos específicos se realizan alcanzando lo- 2001
gros satisfactorios. El aval institucional explícito, la participación, Dirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de
la continuidad y la calidad de las reflexiones lo muestran. Educación. Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar, Comunicación
5/01: “Desplegando el proceso de Orientación Vocacional y Ocupacional” y
Por el contrario, la inestabilidad del equipo se refleja en los altiba- Comunicación 1/03: “Planeamiento estratégico”.
jos de las acciones planificadas. Los proyectos pierden consisten-
Dubar, C.: El trabajo y las identidades profesionales, Revista Latinoamerica-
cia, es insuficiente la participación de los otros agentes y la urgen- na de Estudios del Trabajo.
cia con la que se revisten las múltiples demandas no permiten Elizalde, J.H. y otros: Orientación Vocacional. Espacio de reflexión, confron-
avanzar con la planificación realizada. Es escasa la valoración de tación y creación, Editorial Roca Viva, Uruguay, 1990.
los distintos actores sociales involucrados respecto de la tarea a Filmus, D. y otros: Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Es-
llevar a cabo, y en las situaciones que se puede concretar, la au- cuela Media y mercado de trabajo en épocas de globalización, Editorial Santi-
sencia de un resultado mensurable en términos de eficacia tiende llana, Buenos Aires, 2001
a descalificar esta práctica profesional. Frisancho León, A.E. (2006): La orientación vocacional en los colegios
públicos y privados de Lima: situación actual y propuesta de un programa de
CONCLUSIONES PRELIMINARES acción para la secundaria pública. Instituto de Investigaciones psicológicas.
Facultad de Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
El Proyecto se encuentra en etapa de estudio y evaluación de la Perú.
información obtenida a la que aún hace falta agregar la que pro-
Gialdino, I: Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barce-
porcionarán las entrevistas en profundidad. Lo que se presenta a lona 2006
continuación es una síntesis de las primeras conclusiones a las Giddens, A.: Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época
que se ha arribando… contemporánea, Ediciones Península, España, 1991.
• Proyectos que se superponen. Imbrioscia, F. y Siniuk, D.: La orientación vocacional en Argentina, Inves-
• Falta de evaluación y continuidad de los proyectos en cuanto a tigación de la Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de
recursos y organización. Luján, 2000.
• Débil articulación entre los ciclos educativos: Escuela Secun- Jacinto, C. (2007): Diagnóstico, tensiones y recomendaciones de política en
daria Básica, Escuela Secundaria, Terciario y Universitario relación a los vínculos entre educación y formación laboral de la población
• Mayor relevancia de los aspectos administrativos y burocráticos. adolescente, RedEtis, IPPE - UNESCO
• Escasa oferta de capacitación especifica acerca de la orienta- Kahn, U.: La orientación vocacional y el mercado de trabajo: ¿orientar para
ción vocacional-ocupacional y sin reunir las condiciones reque- transformar o para domesticar? en Revista Perspectivas de la UNESCO, vo-
lumen XVIII - Nº 4, 1988.
ridas y valoradas dentro del sistema educativo, como ser la
Miller, R: Ética, desarrollo y educación en Revista Perspectivas de la
acreditación de puntaje. UNESCO, Op. Cit.
Se da, entonces, un funcionamiento más apegado a normas ins-
Moise, C.: Prevención y Psicoanálisis. Propuesta en salud comunitaria, Paidós,
tituidas que resalta la verticalidad en las instrucciones y el valor 2001.
puesto en su estricto cumplimiento. Esto ocasiona una incon- Palazzoli, M. y otros: El mago sin magia. Editorial Paidós. Buenos Aires,
gruencia entre un espíritu transformador de las propuestas pro- 1985
pias de la normativa y su ejecución, generando un malestar no Pellerano, J.: Acerca de la eficacia de los servicios de orientación vocacio-
explicitado que resalta la falta la involucración de los diversos ac- nal en Revista Perspectivas de la UNESCO, Op. Cit.
tores que la misma ley contempla al establecer el derecho a la Renal, M. D.: ¿Otra psicología en la escuela?: un enfoque institucional - co-
orientación que tienen los alumnos secundarios4. munitario, Paidós.
Surgen así nuevos temas para seguir estudiando la problemática Roberts, K.: El acceso de los jóvenes al mercado de trabajo y la orientación
planteada originalmente y que, seguramente contribuirán a su vocacional: lo que está en juego en Revista Perspectivas de la UNESCO
comprensión   Ulla de Costa, Z. y Lenerduzzi, Z.: Proyecto de Investigación: Políticas
La mayor relevancia de aspectos normativos y burocráticos que educativas y orientación vocacional, Facultad de Ciencias de la Educación de
ritualizan y vacían de sentido los trabajos de la orientación voca- la Universidad Nacional de Entre Ríos, 2000/03.
cional. Watts, A.: La evolución de la orientación vocacional en la escuela en Revis-
La disociación entre quehaceres del espacio educativo no facilita ta Perspectivas de la UNESCO, Op. Cit.
la intervención de los especialistas y sus posibles operatorias.
La delegación, en forma exclusiva, en los EOE de las acciones
orientativas que son responsabilidad del conjunto de los actores
sociales se sostiene en una conducta que desvaloriza dichas ac-
tividades.

NOTAS
1 Servicio de Orientación Educacional, Vocacional y Ocupacional de la UNTREF
2 Se alude a actividades coordinadas y desarrolladas por el SOEVO con los
estudiantes, a pedido de la Dirección de la escuela o el EOE
3 Tareas de asesoramiento o actualización destinada a los EOE
4 Ley de Educación Provincial Nº 13688 - 2007 - Título II “Estructura del siste-
ma educativo provincial” - Capítulo V “Educación secundaria” - artículos 28 y

335
MOTIVACIóN Y EXPECTATIVAS secuencias negativas que ello conlleva.
El presente trabajo se enmarca en el Programa 26/K416 del Con-
sejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán
LABORALES EN ALUMNOS (CIUNT) sobre los componentes que inciden en el avance de los
estudios universitarios y se centra en las carreras de Psicología y
UNIVERSITARIOS de Ciencias de la Educación de dicha universidad. Dentro del mar-
co de este Programa, el proyecto “La influencia de la motivación y
Naigeboren Guzmán, Marta; Caram, Gladys; Gil De Asar, las expectativas de actuación profesional en el avance de los estu-
dios universitarios” tiene como objetivo analizar la influencia de la
Mariana
motivación y las expectativas de actuación profesional en el reco-
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de rrido académico, en relación con el avance de los estudios.
Tucumán. Argentina Se utilizaron como base de datos los resultados obtenidos en el
Proyecto anterior cuya temática (Dificultades en el Tránsito Aca-
démico de los estudiantes universitarios) es abordada desde un
RESUMEN análisis comparativo entre las carreras antes mencionadas.
Este trabajo indaga sobre los componentes del avance en los es-
tudios universitarios y se centra en las carreras de Psicología y de MARCO TEÓRICO
Ciencias de la Educación. El estudio de los factores que obstacu- En la actualidad es de interés prioritario el estudio de los factores
lizan el tránsito académico de los alumnos universitarios es de que dificultan el tránsito académico de alumnos universitarios, por
fundamental importancia, por cuanto deterioran la calidad de la cuanto modifican el ritmo del cursado previsto institucionalmente
formación. La motivación para el aprendizaje y su relación con las y producen decepciones que, en casos extremos, llevan a la de-
expectativas de actuación profesional representan factores fun- serción.
damentales para avanzar en los estudios universitarios. Se utili- La morosidad en el ritmo de los estudios plantea la necesidad de
zaron como base de datos los resultados obtenidos en el Proyec- nuevos escenarios de la educación superior en los que se incluya
to “Dificultades en el Tránsito Académico de los estudiantes uni- la diversidad de su población. La permanente movilidad de los co-
versitarios”. Se realiza un análisis comparativo entre las citadas nocimientos lleva a reflexionar sobre un nuevo rol docente (Rama,
carreras. A partir del análisis de la categoría “Aspiraciones y Moti- 2006)
vaciones Personales” con la carrera elegida, se comprobó que García de Fanelli (2004) destaca que los problemas derivados de
existe ambigüedad al iniciar la carrera en relación a las expectati- la masificación de la enseñanza, de la escasez de recursos finan-
vas de actuación profesional, que se van definiendo a medida que cieros y de la diversidad de la población estudiantil exigen que se
se avanza en los estudios. En ambas carreras la ambigüedad ini- exploren nuevos caminos para formar profesionales y científicos
cial podría relacionarse con falta de información o desconoci- sin disminuir los niveles de calidad.
miento sobre los roles profesionales, con aspectos motivaciona- Carlino (2006) plantea la importancia de la utilización de estrate-
les y de elección vocacional. Se evidencia dificultad para proyec- gias de aprendizaje que le permitan al estudiante desenvolverse
tarse en términos de roles ocupacionales. Los requerimientos del ante los requerimientos actuales que tiene que enfrentar. Las ac-
mercado laboral se multiplican, provocando en los jóvenes un ciones estratégicas involucran interrelaciones complejas entre
efecto paralizante y desmotivador. componentes cognitivos, motivacionales y metacognitivos.
La motivación genera en los estudiantes universitarios acciones
Palabras clave tendientes a progresar en los estudios y obtener buenos resulta-
Motivación Estudios Expectativas Laborales dos en las evaluaciones. Las expectativas de actuación profesio-
nal permiten proyectarse al futuro en términos de roles ocupacio-
ABSTRACT nales. Estos factores influyen en el tiempo destinado para realizar
MOTIVATION AND PROFESSIONAL EXPECTATIONS IN el recorrido curricular y pueden generar dificultades y provocar
UNIVERSITY STUDENTS situaciones conflictivas que impulsan, en casos extremos, al
A research on the components of the advancement in university abandono de los estudios universitarios. La motivación es un pro-
studies centered in the careers of Psychology and Educational ceso complejo que se produce a partir de la interacción de tres
Sciences was carried out. The study of the factors that hinder the tipos de variables (Baquero y Luque, 2001): a) del sujeto que
academic transit of university students is very important, because aprende; b) de la tarea; c) del contexto.
they deteriorate the quality of their education. The motivation for Las variables referidas a la tarea apuntan al contenido de la mis-
learning and its relationship with professional performance expec- ma, a las características en cuanto a novedad y complejidad. Las
tations represent major factors to advance in university studies. variables referidas al alumno constituyen el patrón motivacional
The results obtained in a Project on “Difficulties in the Academic que son el conjunto de características que inciden en el tipo y
Transit of university students” were used as a source of informa- grado de motivación que el sujeto tenga hacia la tarea de apren-
tion. A comparative analysis among the mentioned careers was dizaje. En este patrón influyen el tipo de metas que el alumno se
carried out. The analysis of “Aspirations and Personal Motiva- plantea, ya sea internas, es decir, referidas a la tarea y al proceso
tions” with the elected career, proved that there exists ambiguity at mismo de aprendizaje o externas relacionadas con el resultado y
the beginning of the career, in relation to professional performance la obtención solo de recompensas y valoración social. Es impor-
expectations. In the upper courses of the career these expecta- tante también el tipo de atribuciones que los sujetos realizan, las
tions are better defined. In both careers the initial ambiguity could explicaciones que se plantean para dar cuenta del éxito o fracaso
be related with motivational aspects and vocational election, due en una determinada tarea de aprendizaje. Estas causas que se
to lack of information or knowledge on the professional fields. It is atribuyen pueden ser internas (situadas en el sujeto, como habili-
difficult for students to imagine themselves in terms of profession- dades, esfuerzos, fatiga), externas (suerte o profesor), estables/
al jobs. Labor market requirements increased nowadays, produc- variables y controlables/ no controlables. Lo mas indicado sería
ing in students a paralyzing and de-motivational effect. que el alumno pueda atribuir tanto éxitos como fracasos al esfuer-
zo, causa interna, presumiblemente variable y controlable. En las
Key words variables de contexto es fundamental el papel del docente y de la
Motivation Studies Labor Expectations institución en la construcción de patrones motivacionales positi-
vos en el alumno. El objetivo de la educación debería ser generar
patrones motivacionales centrados en la tarea, en metas internas
y en experiencias de autonomía y responsabilidad.
INTRODUCCIÓN Cuando los alumnos realmente aprenden y consiguen lo que se
En la universidad estatal es prioritario el análisis de los factores proponen es cuando afrontan una tarea, movidos desde dentro
que obstaculizan el tránsito académico de los estudiantes, por porque ellos quieren, el alumno asume como propios los objetivos
cuanto modifican la duración prevista de una carrera con las con- de la tarea. En este sentido el docente tiene que favorecer la au-

336
torregulación y la metacognición. Para complementar la información obtenida a través del cuestio-
Según Isabel Solé (1998) es fundamental la representación que el nario, se efectuaron entrevistas personales a alumnos de ambas
sujeto se hace de la situación y de sí mismo. El sentido que en- carreras y se aplicaron encuestas a 50 alumnos de 3º año de la
cuentra a la tarea y las expectativas que le genera. En este senti- carrera de Ciencias de la Educación (año 2008) y también a 50
do autoconcepto y autoestima son causa y efecto del rendimiento alumnos de 2º año de dicha carrera (año 2009).
escolar. El autoconcepto es el conjunto de representaciones (imá-
genes, juicios, conceptos) que las personas tenemos acerca de RESULTADOS
nosotros mismos. Los resultados se analizaron a partir de las siguientes categorías:
Según Marina Müller (2007) en la sociedad actual la intensidad y • Características en la modalidad de estudio
variedad permanente de estímulos provoca confusión, cansancio, • Aspiraciones y motivaciones personales relacionadas con la
disminuye la motivación, todo da lo mismo, la atención se mantie- carrera elegida
ne por cortos periodos, es difícil la concentración. Se presenta un • Dificultades que inciden en el avance de la carrera: personales
fenómeno de “ausencia”, aún estando presente. Se evidencia una y curriculares
falta de proyectos y un desencanto frente a las escasas y difíciles Teniendo en cuenta los aspectos motivacionales se encontró que:
oportunidades laborales. Frente a la creciente dificultad para en- *Carrera de Psicología: En todos los tramos de la carrera, la ma-
contrar trabajo, la mayoría siente que no podrá elegir el trabajo yoría (más del 60%) expresa que eligió la carrera “por interés en
que más le agrade, y que deberán encontrar ocupación según las el área de estudio”. Asimismo, más del 80% manifiesta sentirse
duras leyes del mercado laboral. Perciben que el mundo laboral bien y conforme con su elección. En cuanto a las expectativas
requiere especialización y readaptación permanente, que los es- profesionales, en segundo año las respuestas son inespecíficas,
tudios actuales no brindan. Este panorama no favorece una iden- por ejemplo: “ser buen profesional”, o están referidas a distintos
tidad vocacional. ámbitos de inserción profesional. A partir de tercer año, aumentan
Claudia Messing (2007) considera la influencia del contexto fami- las respuestas orientadas al área clínica (35%), en detrimento de
liar, educativo y ocupacional en el surgimiento de nuevas sintoma- otros ámbitos (16%).
tologías motivacionales que provocan en los jóvenes dificultades *Carrera de Ciencias de la Educación: En el ciclo básico no hay
para elegir carrera, avanzar en los estudios, sostener sus objetivos todavía una idea que prevalezca en relación con el por qué de su
para finalizar su carrera y también en lo que respecta a la inserción elección y las respuestas son ambiguas, por ejemplo: “poder ejer-
laboral. Cada vez más jóvenes manifiestan su deseo de estudiar, cer” (28%) o ser “buen profesional” (26%); sólo el 12% responde
pero “no logran percibir qué es lo que realmente los atrae, no tienen “para trabajar como docente” (12%), único anhelo específico de
motivaciones fuertes que vayan más allá de lo inmediato y carecen tipo laboral. En tercer año se mantienen las expectativas labora-
de una cosmovisión personal.” Se observa una carencia en la ca- les en sentido general (26%) y continúa la idea de trabajar como
pacidad para sostener sus intereses, para entregarse a un objetivo docentes (16%); además, un 13% expresa que le gustaría des-
que implica una disciplina y un esfuerzo. empeñarse en tareas de tipo técnico en gabinetes o en asesorías
La dificultad para entusiasmarse o para entregarse sostenida- pedagógicas. En el ciclo superior se manifiesta con claridad ésta
mente a un objetivo, es lo que convierte a sus intereses en frági- última idea (70%).
les e inconsistentes. Otros jóvenes, a pesar de identificar sus in- En ambas carreras, las ideas iniciales son ambiguas en relación
tereses vocacionales, no pueden tomar una decisión porque la con sus expectativas profesionales. Sólo a partir de la mitad del
idea de estudiar una carrera les despierta fuertes sensaciones de cursado de los estudios aparece con mayor fuerza la perspectiva
encierro, agobio o aburrimiento. La autora aporta además una ca- laboral, “Psicología” centrada sobre todo en el área clínica y
racterización de estados emocionales que presentan gran canti- “Ciencias de la Educación”, en tareas docentes y técnicas. En el
dad de jóvenes en la actualidad y que dan lugar a dificultades Ciclo Superior de ambas carreras se evidencia un perfil más níti-
para sostener los objetivos y conforman lo que denomina “nuevas do respecto a las expectativas de inserción profesional. Esto se
sintomatologías vocacionales”: hiperexigencia y temor al fracaso; corresponde con el avance en las carreras, los aprendizajes lo-
conductas fóbicas y evitativas frente al estudio; desconexión grados y los modelos profesionales que brindan el curriculum de
emocional y fuertes problemas de aprendizaje. La desconexión cada carrera y la sociedad.
emocional de los jóvenes es una de las problemáticas más inten- Lo anteriormente expuesto, se pudo comprobar a partir del análi-
sas de a actualidad, aparece en muy distintos ámbitos de la pro- sis de los resultados de una encuesta realizada en 2009 a 50
blemática adolescente y les impide percibir la fragilidad de sus alumnos de 2º año de la carrera de Ciencias de la Educación,
intereses, su desmotivación, sus conductas fóbicas y sus fuertes donde la mayoría de los mismos ante la pregunta sobre la elec-
problemas de aprendizaje.” ción de carrera responden, en términos muy generales, que eli-
gieron la carrera por interés en la problemática educativa, para
MÉTODO producir un cambio en la educación y contribuir a la sociedad, o
Se utilizó un diseño, transeccional. Se realizaron estudios explo- porque les gusta la Pedagogía. Algunos afirman que eligieron la
ratorios, descriptivos y de comprobación de hipótesis. carrera para ampliar su formación y capacitarse. Recién a partir
Sujetos de 3º año se van precisando las respuestas con respecto al cono-
En el año 2006 se seleccionaron, en cada carrera, tres muestras cimiento sobre el rol y a las expectativas profesionales, tal como
aleatorias de alumnos que cursaban asignaturas obligatorias ubi- aparece en los resultados de la encuesta tomada en el año 2008
cadas en distintos tramos curriculares. Carrera de Psicología: a 50 alumnos de la misma carrera. Se pudo observar que en las
Muestra 1: n = 76 (asignatura “Psicoestadística Descriptiva”, se- respuestas de los alumnos se manifiesta el interés por una varia-
gundo año); Muestra 2: n = 63 (asignatura “Psicología Evolutiva da gama de actividades laborales para las cuales la carrera no los
II”, tercer año); Muestra 3: n = 54 (asignatura “Psicología Laboral”, prepara suficientemente, ya que la formación está más orientada
Ciclo Superior). Carrera de Ciencias de la Educación: Muestra 1: fundamentalmente a la docencia y a la investigación, provocando
n = 32 (asignatura “Teoría del Aprendizaje”, segundo año); Mues- cierta desmotivación y disminución de las expectativas laborales.
tra 2: n=47 (asignatura “Didáctica general”, tercer año); Muestra
3: n = 19 (asignatura “Metodología de la Investigación”, Ciclo Su- CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
perior). Las dificultades más frecuentes para el cursado regular de ambas
En ambas carreras se seleccionó una muestra accidental de es- carreras son de índole curricular (número de materias a cursar
tudiantes para entrevista. por año, superposiciones horarias), aunque también son impor-
Instrumentos tantes los aspectos personales (inconvenientes de tipo económi-
A fin de recabar información se elaboró y aplicó un cuestionario co, carencia de adecuadas estrategias de aprendizaje, problemas
con treinta y dos preguntas (algunas abiertas y otras cerradas) afectivos y barreras en el aprendizaje derivadas de las propias
referidas a aspectos curriculares y de índole personal que se su- matrices de aprendizaje y del modo de enseñar y de evaluar.
pone interfieren en el ritmo de los estudios; se resguardó la vali- De la información obtenida se deduce que las dificultades de ín-
dez de contenido del instrumento mediante el examen cuidadoso dole curricular se acentúan con problemas derivados de situacio-
de cada fase de su elaboración. nes personales cuando éstos se transforman en escollos para el
337
avance en los estudios: problemas económicos, emocionales,
cognitivos, laborales y/o familiares. APRENDIZAJES Y PRÁCTICAS
En relación con las expectativas profesionales se observa una
amplia dispersión en la elección del futuro campo de acción pro- INFANTILES ENTRE PANTALLAS
fesional. El porcentaje de elección del campo clínico aumenta en
el último tramo de la carrera de Psicología.
En Ciencias de la Educación también existe ambigüedad con res-
Y JUEGOS
pecto a las expectativas profesionales al ingresar en la carrera, se Nakache, Débora; Zagdanski, Damian; Hereñú, Laura
observa que en los primeros años sólo una minoría vincula el rol
Cristina Del Valle
del pedagogo con la función docente, mientras que en el último
tramo de la carrera las expectativas profesionales se amplían y se Universidad de Buenos Aires
definen hacia otros campos de inserción laboral.
En ambas carreras la ambigüedad inicial podría estar relacionada
con falta de información o desconocimiento acerca de los roles RESUMEN
profesionales, con aspectos motivacionales y de elección voca- El presente trabajo persigue el objetivo de compartir con la comu-
cional. Sin duda la crisis económica global, la desocupación, la nidad científica los avances realizados en torno de la investiga-
inestabilidad del mundo laboral, la dificultad para encontrar un tra- ción: “Pantallas y Juegos. Aprendizajes y prácticas infantiles con-
bajo y mantenerlo, son factores que inciden en esta endeble iden- temporáneas”, dirigida por la Lic. Débora Nakache en el marco
tidad ocupacional. del Proyecto UBACyT (2008-2010) de la Facultad de Psicología.
Actualmente los requerimientos del mercado laboral se multipli- El presente proyecto se enmarca en el conjunto de investigacio-
can, provocando en los jóvenes un efecto paralizante y desmoti- nes en las cuales se intenta documentar aprendizajes y prácticas
vador. Hoy se requieren prácticamente en todos los puestos, per- infantiles en contextos cotidianos como modo de promover una
sonas que sean capaces de pensar y de aprender. Que posean mejor inclusión escolar. Dentro de esta línea de trabajos, el enfo-
una formación básica y capacidad de actualizarse, comunicarse, que específico de la presente, procura reflexionar en torno al es-
trabajar en grupo y realizar normalmente más de una función. No tatuto de la infancia contemporánea y su relación con los artefac-
solo se busca un perfil técnico, sino además personas que sean tos de mediación con los que interactúa a la luz de las transforma-
capaces de resolver problemas, de tener iniciativas y también de ciones del lazo social contemporáneo. De este modo, el trabajo
expresarse y comunicarse verbalmente y por escrito. Este es un implica recorrer y revisar conceptos como aprendizajes, prácticas
gran desafío para la universidad, donde el paradigma debe enfo- infantiles contemporáneas, contextos cotidianos y escolares, des-
carse hacia el aprendizaje de competencias profesionales gene- de su vinculación con las pantallas y juegos e identificar el impac-
rales y especificas para cada carrera, a fin de desarrollar compe- to de los mismos respecto de los aprendizajes escolares. El pro-
tencias para “saber hacer con conocimientos, con conciencia, pósito de esta presentación será desplegar los interrogantes que
responsabilidad social, capacidad de resolver problemas y traba- se nos han presentado en la construcción del “estado del arte” y
jar en equipos multidisciplinarios”. en las primeras exploraciones tendientes a diseñar los instrumen-
tos de entrada a terreno.

Palabras clave
BIBLIOGRAFÍA Aprendizajes Pantallas Infancias Juegos
Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América
Latina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. ABSTRACT
García de Fanelli, A. (2004). Indicadores y estrategias en relación con la APPRENTICESHIPS AND CHILDREN’S PRACTICES BETWEEN
graduación y el abandono universitario. En Marquis, C. Agenda Universitaria, SCREENS AND GAMES
UP, Buenos Aires. The present work pursues the objective of sharing with the scien-
Carlino, P. (2.005): “Escribir, leer y aprender en la Universidad”. Fondo de tific community the advances carried out around the research proj-
Cultura Económica, Buenos Aires.
ect: “Screens and Games. Apprenticeships and contemporary
Solé, I. (1998): “Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje” children’s practices”, directed by Lic. Débora Nakache in the
en Coll (comp.) “El constructivismo en el aula”. Editorial GRAO. Barcelona.
framework of the Project UBACyT (2008-2010) of the Faculty of
Muller, M. (2007) “Orientar para un mundo en transformación” Bonum. Bs.
Psychology. The present project is framed in the assembly of in-
As. 2º edición
vestigations which tries to document apprenticeships and chil-
Messing, C. (2007). Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos
en los jóvenes. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires.
dren’s practices in everyday contexts as a way to promote a better
school inclusion. Within this present workline the specific focus
Rascovan, S. (2005): “Orientación Vocacional, una perspectiva crítica”.
Paidós. Bs.As. tries to reflect about the statute of contemporary childhood and its
relationship with the artifacts of mediation with which its interacts.
Thus the work implies going through concepts like learning, con-
temporary children’s practices, school and everyday contexts and
their linking with screens and games as well as identifying their
impact regarding school learning. The purpose of this presenta-
tion is to unfold the questioning that have appear before as in the
construction of the “state of the art” and in the first explorations
aim to design our field entrance instruments.

Key words
Apprenticeships Screens Chilhood Games

1. ¿Por qué juegos y pantallas en el campo psicoeducativo?


En estudios anteriores[i] hemos observado que los niños actuales
organizan sus actividades cotidianas en torno de las pantallas
mediáticas (computadora, televisión, celulares, videos, consola).
Ello ha sido documentado más recientemente en la Encuesta Na-
cional sobre Consumos Culturales[ii] donde se destaca que el
100% de los sujetos cuenta con televisión en la casa (el 60% tiene
dos o más) y la mayoría señala que es el objeto que más lamen-

338
taría perder. El 30% cuenta además con computadora, el 20% significado de los juegos si se comprende lo que los jugadores
con videojuegos y el 15% con Internet. Asimismo señala que los hacen con ellos y los significados que construyen a través de sus
niños y jóvenes pasan un promedio de 6 horas diarias en contac- acciones. Según Constance Steinkuehler (2006; 2008) los juegos
to con los medios, ya que quienes no cuentan con éstos en sus son espacios privilegiados para estudiar el aprendizaje a) como
casas, acceden a los mismos en espacios destinados a este fin interacción en un mundo social y material; y b) como participación
(cyber, locutorios, etc.). en organizaciones sociales distribuidas. Muchos niños y niñas
En esta línea Begoña Gross (2005, 61-62) señala que “la juventud juegan mientras hablan, comparten estrategias, bajan preguntas
occidental está creciendo entre pantallas a través de las cuales es frecuentes de Internet, participan en foros online o mandan men-
posible ver el mundo, interactuar con él, comunicarse con otras sajes de texto. El juego como actividad incluye múltiples pantallas
personas, interactuar en espacios virtuales, con mundos simula- y para los jugadores el juego se constituye en una experiencia
dos (…) Los medios suministran un conjunto de vías de acceso a social. En cuanto a los aprendizajes y prácticas sociales que se
los contenidos globales del conocimiento muy diferentes a las ge- ponen en juego en estos mundos virtuales Steinkuehler reconoce:
neraciones previas”. 1) formas complejas de cognición distribuida (sociales y materia-
Según varios estudios realizados, parece haber una clara tenden- les); 2) prácticas colaborativas de resolución de problemas; 3)
cia a desplazar tiempos de dedicación delante de la pantalla de prácticas de alfabetización audiovisual digital; 4) razonamiento
televisión hacia la pantalla de la computadora utilizando juegos, científico informal; 5) alfabetización computacional; 6) mecanis-
realizando búsquedas en Internet o chateando. Investigaciones mos culturales para el aprendizaje (incluye el aprendizaje recípro-
realizadas en los Estados Unidos (Squire, 2006) señalan también co o aprenticeship (tutor-aprendiz o experto-novato) y la inteligen-
que las experiencias de juego en mundos digitales de los jóvenes cia colectiva como producción colectiva de conocimiento).
de hoy están cambiando las actitudes de estas generaciones hacia A medida que los estudiantes se enfrentan a mundos digitales
el trabajo y el aprendizaje. Tales constataciones empíricas se en- cada vez más sofisticados fuera de la escuela, a los educadores
marcan en las transformaciones del lazo social contemporáneo a se les presentan nuevos desafíos en cuanto al lugar de la cultura
partir del advenimiento de las pantallas audiovisuales como modos audiovisual y los mundos mediados por pantallas respecto de la
de subjetivación (G. Canclini; 1995; Deleuze, 1990). Se trata de un escuela. Mientras las escuelas esperan que sus alumnos apren-
cambio radical con respecto a la matriz cultural donde la escuela dan todo con la misma velocidad, de maneras idénticas y en tiem-
fue fundada y en la que la escritura se constituía en la herramienta pos homogéneos, los juegos habilitan múltiples modos de apren-
privilegiada de transmisión del conocimiento. Tales transformacio- der a través del hacer, de la colaboración, de la resolución de
nes en las condiciones de producción y circulación del conocimien- problemas, de la experimentación y de la búsqueda de ayuda.
to atraviesan la infancia de un modo decisivo (Postman, 1994; Vol- Steinkuehler señala que cuando se discute la relación problemá-
novich, 1999; Baquero, 1994; Moreno, 1999). tica entre juegos y aprendizaje hay una tendencia a focalizar so-
Desde la tradición Sociocultural (asumida en el proyecto) se esti- lamente en la relación entre juegos y aulas, excluyendo lo concer-
ma la relevancia que tienen los instrumentos de mediación res- niente a los aprendizajes más allá de su demarcación escolar. De
pecto de las interacciones y el desarrollo humano. Resulta perti- este modo se produce una “focalización obsesiva” en la cuestión
nente pensar las transformaciones culturales y tecnológicas de qué conocimientos y habilidades relativos a los juegos se
emergentes y el modelaje particular que, en estas condiciones se “transfieren” a las aulas. Sin embargo pueden existir también
realiza, en el desarrollo y aprendizaje humano (Cole, 1999; Cole otras relaciones entre juegos y aulas, como por ejemplo los jue-
y Engestrom, 2001; Salomon, 2001). Desde esta perspectiva se gos “como aulas” o la noción de juegos “para las aulas”.
advierte que la adquisición de conocimientos no se realiza en el
vacío sino en el seno de ciertos contextos culturales que regulan Interrogaciones y definiciones desde el Proyecto
y establecen diferentes modos de legitimar los aprendizajes. La En la construcción del “estado del arte” nuestra perspectiva ha ido
combinación de metas, herramientas y entornos constituyen el asumiendo las siguientes distinciones:
contexto en el que se distribuye el aprendizaje. 1.   Nos interesa pensar en la diversidad de pantallas como “má-
A su vez, la relación de los sujetos con las pantallas audiovisuales quina compleja de remisiones múltiples” (Nakache, 2005). Esto
es leída desde el campo comunicacional, en términos de una ne- es que, a diferencia de los estudios que abordan las relaciones de
gociación de sentidos permanente entre las condiciones de pro- chicos y jóvenes con una determinada pantalla (situando por
ducción de los soportes mediáticos y las condiciones de recep- ejemplo la diferencia entre TV y computadora), para nosotros son
ción de los diversos públicos que lo consumen. Promueven un relevantes las articulaciones que en sus prácticas de uso realizan
análisis de las mediaciones que diversas comunidades interpreta- los propios niños y las remisiones que en contenidos y formatos
tivas introducen en los discursos mediáticos (Grimson y Varela, se sugieren entre unas y otras.
1999; Morley, 1996; Orozco Gómez, 2001). 2.  Desde la perspectiva de las prácticas que los usuarios estable-
Así los contextos cotidianos y escolares se presentan como siste- cen con las pantallas -que es la asumida por el Proyecto- resulta
mas de actividad o comunidades de práctica diferenciadas y se bastante equívoco hablar de “tecnologías de la información y la
analizan las continuidades y discontinuidades existentes entre comunicación (TIC)”, dado que la relación que predomina en los
ambos escenarios (Resnick, 1991; Lacasa, 1991; Perrenoud, intercambios con las pantallas está fuertemente vinculada al pla-
1990; Trilla, 1985). Describir las prácticas y aprendizajes audiovi- cer y al entretenimiento. Por tanto, si bien parecería que la escue-
suales de los niños en sus contextos cotidianos y, al mismo tiem- la guarda alguna expectativa pedagógica respecto del mundo
po, explorar cómo entran en relación con las comunidades esco- virtual (mayor que con relación a las pantallas televisivas y de
lares resulta crucial en la posibilidad de una alfabetización expan- celulares, por ejemplo), tal aceptación aparente de lo tecnológico,
dida que integre la cultura audiovisual (Greenfield, 1984; Neuman, excluye las prácticas infantiles contemporáneas más usuales: los
1995; Olson,1987 y 1998; Buckingham,1993). Es decir, intentar videojuegos, los chats y redes sociales.
comprender mejor el impacto de lo audiovisual en los niños, y la 3.   La mayor parte de la bibliografía relevada conecta las prácti-
reconstrucción que posibilita la escuela de estos saberes, puede cas infantiles estudiadas con los contextos escolares desde una
ser clave para el desarrollo de planes educativos que tiendan mirada “pedagogizante” de lo mediático. En esta dimensión se
puentes entre la cultura popular y la escolar. plantea aceptar la utilización de las pantallas en tanto sirvan a
diversos propósitos escolares. No se generaría de este modo un
Jugar con pantallas como sistema de actividad. “puente” entre el jugar del niño y sus aprendizajes cotidianos y la
Entre juegos y aulas posibilidad de recrear en la escuela estos saberes y prácticas,
Squire (2006) señala que si los juegos son entendidos como es- sino que se impone su marca “pedagógica” y sus objetivos de
pacios de posibilidad, los investigadores deberían estudiar cómo enseñanza a lo audiovisual, aboliendo todo placer concomitante.
los jugadores habitan esos espacios y los mecanismos por los
cuales los significados son interpretados desde esas experien- Entrando al campo. La preparación del terreno
cias. Es necesario conocer qué es lo que los jugadores realmente La búsqueda bibliográfica nos llevó a comprender que antes de
hacen con los juegos, más que asumir que existe un juego en sí salir al campo había que avanzar sobre algunos aspectos que al
mismo pensado para ser jugado. Sólo es posible comprender el inicio de la investigación dábamos por ciertos y que en el transcur-
339
so de la indagación teórica nos ofrecían nuevos interrogantes. GRIMSON, A. y VARELA, M.(1999): Audiencias, cultura y poder. Estudios
Rápidamente supimos reconocer que el terreno en donde nos in- sobre televisión. Eudeba, Bs. Aires.
tegrábamos como adultos merecía la consideración de los niños GROS, B. (2005): “Pantallas y juegos: de la observación de modelos a la
y niñas como “informantes clave” imprescindibles. De este modo participación” en Revista de Estudios de Juventud Nº 68, pags. 61-72, Barce-
lona.
se abre la posibilidad de: relevar las significaciones que debería-
LACASA, P. (1991): Aprender en la escuela, aprender en la calle. Visor, Ma-
mos tener en cuenta en la entrada a terreno, acceder a las claves
drid.
de los juegos más usuales y así jugarlos, para poder conocerlos.
LEVIS, D. (1997): Los videojuegos, un fenómeno de masas. Qué impacto
Para esto se administraron cuestionarios a 50 niños y niñas de produce sobre la infancia y la juventud la industria más próspera del sistema
entre 7 y 11 años de edad. En éstos les preguntamos a los chicos audiovisual. Paidós, Barcelona.
si juegan en pantallas, cuáles son sus juegos preferidos, porqué LEVY, P. (2000): Las tecnologías de la inteligencia. El futuro del pensamiento
son los más elegidos, el espacio físico en el que juegan, el tiempo en la era de la informática. Edicial S.A., Buenos Aires.
que le dedican y con quién comparten sus juegos. En sus res- MORENO, J. (2002): “Lo infantil II: historia de la infancia y del juguete” en:
puestas ya se advierten algunos problemas que deberemos tener Moreno, J. Ser Humano. La inconsistencia, los vínculos, la crianza. Ed. del
en cuenta en el diseño final de los instrumentos. Así como emer- Zorzal, Buenos Aires.
gen algunas de las interrogaciones más interesantes que la inves- MORLEY, D. (1996) Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires.
tigación nos abre. Amorrortu.
En paralelo con la perspectiva de los “usuarios” de pantallas co- NAKACHE, D. (2000): “La Psicología Educacional en el escenario cultural
mo información clave para el diseño, se nos presentaba el campo mediático” en Chardon (comp), Perspectivas e interrogantes en Psicología
Educacional. Eudeba, Buenos Aires.
de la producción de juegos también como información relevante
NAKACHE, D. (2001) “La escuela y los medios. El problema de los contextos
en la configuración del objeto a investigar. Por eso nos acercamos
de aprendizaje” en: Elichiry, N. (comp.) Dónde y cómo se aprende? Temas de
a especialistas en la creación de los mismos que nos permitieran Psicología Educacional. EUDEBA.
conocer un poco más el mercado de los videojuegos. Nuestro NAKACHE, D. y MUNDO, D. (2003): “Las transformaciones tecnológicas: de
objetivo fue averiguar qué aspectos se tienen en cuenta al mo- la TV a Internet. La continuidad en el proyecto educativo” en: Carli, S. (comp.)
mento de diseñar juegos, cómo influye el tema de la edad de los Comunicación, educación y cultura. Una mirada a las transformaciones recien-
niños y el sexo, cuáles son los más populares en Argentina y por tes de la Argentina. La Crujía-Stella
qué, entre otros. NAKACHE, D. (2005) Informe Final Beca Doctoral UBACyT
En el momento de cerrar esta presentación nos encontramos pro- NEUMAN, S. (1995): Literacy in the television age. Ablex Publishing Corporation.
cesando estos resultados con miras a poder construir los instru- Norwood,
mentos definitivos según las dos unidades de análisis abordadas: OLSON, D. (1987): “Television and literacy” en Children and television. A
sujetos en contextos escolares y cotidianos y sistemas de activi- challenge for education. Praeger. New York.
dad con pantallas en ambos contextos. OLSON, D. (1998): El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la
lectura en la estructura del conocimiento. Gedisa, Barcelona.
OROZCO GÓMEZ, G. (2001): Televisión, audiencias y educación. Grupo
Editorial Norma, Bogotá.
OROZCO GÓMEZ, G. (2006) “Aprendiendo con video juegos” en Infancia en
NOTAS
Red. El Globo rojo. EDUCARED, Buenos Aires.
[i] Nos referimos a los estudios realizados en 2000 (Nakache, UBACyT JP-10)
PERRENOUD, P. (1990) La construcción del éxito y del fracaso escolar.
y a la Beca Doctoral realizada entre 2001 y 2005 (Nakache, UBA, ver informe
Ediciones Morata, Madrid.
final).
POSTMAN, N. (1994). The disappearance of childhood. 1ª ed. 1982. Nueva
[ii] Llevada a cabo por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
York, Vintage Books
Nación entre abril y junio de 2006 donde se analiza una muestra representativa
de 3360 entrevistas de chicos de 11 a 17 años de todo el país. RESNICK, L.B. (1991): “Shared cognition: thinking as social practice”. En L. B.
Resnick, J. Levine y S. Teasley (Eds) Perspectivas on socially shared cognition.
American Psychological Association, Washington DC.
BIBLIOGRAFÍA
SALOMÓN, G. (comp.) (2001): Cogniciones distribuidas. Consideraciones
BAQUERO, R. et al (1994): “¿Existe la infancia?” en: Revista del Instituto en psicológicas y educativas. Amorrotu Editores, Buenos Aires.
Ciencias de la Educación, Año III, Nº4.
SARTORI, G. (1998):Homo Videns. La sociedad teledirigida. Taurus, Madrid
BUCKINGHAM, D. (1993): Children talking television: the making of television
SQUIRE, K. (2006) From Content to Context: Videogames as Designed
literacy. The falmer Press. London & Washington.
Experience. En: Educational Researcher, Vol. 35, No. 8, pp. 19-29.
BUCKINGHAM, D. (2002): Crecer en la era de los medios electrónicos. Mora-
STEINKUEHLER, C. (2006) Why Game (Culture) Studies Now? En: Games
ta, Madrid.
and Culture, Volume 1, Number 1, January 2006, 97-102.
BUCKINGHAM, D. and SCALON, M. (2003): Education, Entertainment and
STEINKUEHLER, C. (2008) Massively Multiplayer Online Games as an
learning in the home. Open University Press, London.
Educational Technology: An Outline for Research. En: Educational Technology,
BUCKINGHAM, D. (2005): Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje January-February 2008.
y cultura contemporánea. Paidós Comunicación, Barcelona.
TRILLA, J. (1985) Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la
CABELLO, R. Y LEVIS, D. (eds) (2007): Medios informáticos en la educación escuela. Laertes, Barcelona.
a principios del siglo XXI. Prometeo, Buenos Aires
VOLNOVICH, J.C. (1999): El niño del “siglo del niño”. Ed Lumen, Bs. As.
CABELLO, R. (2002): “Cultura del fichín. Sobre consumo de videojuegos en
locales públicos” En Judith Filc (coord.) Territorios Itinerarios Fronteras. La
cuestión cultural en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 1990-2000.: Edi-
ciones Al Margen, Bs Aires.
COLE, M. (1999): Psicología Cultural. Una disciplina del pasado y del futuro.
Morata, Madrid.
COLE, M. y ENGESTROM, Y. (2001) “Enfoque histórico-cultural de la cognición
distribuida” en Salomon, G. (comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones
psicológicas y educativas. Buenos Aires. Amorrortu.
COREA, C.; LEWKOWICZ, I. (2004): Pedagogía del aburrido. Escuelas desti-
tuidas, familias perplejas. Paidós Educador, Buenos Aires.
DELEUZE, G. (1990): “Posdata sobre las sociedades de control” en Ferrer,
C.(comp) El lenguaje libertario 2. Filosofía de la protesta humana. Editorial
Nordan-Comunidad, Montevideo.
GARCÍA CANCLINI, N. (1995): Consumidores y ciudadanos: conflictos multi-
culturales de la globalización. Grijalbo, México.
GREENFIELD, P. (1984): Mind and media. The effects of television, video games
and computers. Harvard University Press. Cambridge, Mass.
GREENFIELD, P. (1994): “Video games as cultural artifacts” en Journal of Ap-
plied Developmental Psychology Nº15, Pag. 3-12.

340
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA por alto la relevancia cognitiva y metacognitiva de la escritura para
“transformar el conocimiento” [1]. Por ello es necesario pensar la
escritura como una actividad cognitivamente “compleja” [2], que
ELABORACIÓN DE TEXTOS implica un proceso al que subyacen subprocesos de planeación,
trascripción o redacción y revisión [3]. Comprender el valor cogniti-
Ortega Salas, María Del Carmen; Sánchez Hernández, vo, epistémico y comunicativo que tiene en la enseñanza universi-
José Simón taria como medio de conocimiento. Bajo esta perspectiva, es preci-
so cambiar los tiempos destinados a escribir y promover la escritu-
Universidad Pedagógica Nacional. México
ra como instrumento “epistémico” [4]. Cambiar la práctica común
en la enseñanza orientada a que los estudiantes elaboran textos
al final de cursos como medio de evaluación y calificación. El
RESUMEN cambio debe dirigirse hacia la estructuración de oportunidades
El presente trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta para que los estudiantes redacten, revisen, corrijan y reelaboren
de enseñanza implementada para ayudar a estudiantes universi- sus textos durante el transcurso del semestre escolar, planeando,
tarios a comprender y producir textos. Se propuso ayudar a estu- elaborando, revisando y reelaborando su texto y, con ello, el co-
diantes básicamente en dos sentidos: 1º generar contenidos a nocimiento del contenido de las materias al mismo tiempo. 
través de leer y resumir textos como base para planear un ensayo En este contexto, el objetivo de la enseñanza fue aplicar una es-
escrito y; 2º escribir el plan del texto, desarrollarlo y realizar revi- trategia para elaborar un ensayo sobre la perspectiva constructi-
siones, así como reelaborarlo durante el curso. Particularmente vista sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar. El en-
se reportan los resultados obtenidos con un grupo de estudiantes sayo constituyó así la forma y producto de evaluación del semina-
del 7º semestre de la carrera de psicología educativa siguiendo la rio de Aprendizajes Escolares. La pregunta que se planteo fue:
estrategia. Responden que la estrategia motivo a leer y escribir y ¿Cómo ayuda al proceso de aprendizaje de los estudiantes la
dio seguridad. Lograron estructurar ensayo a partir de objetivos estrategia de leer-resumir, planear, redactar y revisar un texto y
con ideas propias. Reconocen utilidad de la escritura como instru- rescribirlo?
mento de conocimiento, se involucraron y responsabilizaron del
aprendizaje. La revisión grupal de textos durante semestre, propi- MÉTODO
cio aprender a escuchar otras personas y ver errores en reelabo- Participaron 12 estudiantes del 7º semestre de carrera Psicología
raciones del ensayo. Concluye importancia de que estudiantes Educativa. El seminario tuvo como objetivo analizar la perspectiva
vean la escritura como un proceso, escriban y reelaboren textos constructivista como marco de interpretación del proceso ense-
durante los cursos y no sólo al final. ñanza-aprendizaje escolar y escribir ensayo como forma y pro-
ducto de evaluación. La estrategia consistió en: Leer-Resumir
Palabras clave textos,-Planear-Redactar-Revisar el escrito elaborado como en-
Estrategia Comprensión Escritura Evaluación sayo. Al final se aplicó cuestionario al grupo con el fin de conocer
qué aprendizaje y disposiciones lograron.
ABSTRACT Estrategia de enseñanza-aprendizaje
LEARNING STRATEGIES FOR THE PRODUCTION Resumir consiste en leer y elaborar resúmenes de la bibliografía
OF UNIVERSITY LEVEL WRITTEN TEXTS básica. La bibliografía trata de los fundamentos, principios y for-
The present work has the objective to present a proposal of imple- mas de enseñanza- aprendizaje desde la perspectiva constructi-
mented education to help university students to include/under- vista.. Con los resúmenes se busca generar ideas y temas espe-
stand and to produce texts.. The basic proposal was to help stu- cíficos que los estudiantes identifican como susceptibles de ser
dents in two-ways 1º to generate contents through reading and indagados desde un punto de vista documental. Planear. La pla-
summarizing texts as a first step to plan a written text and; 2º to neación consiste en formular un objetivo y establecer la estructura
write the text, plan to develop it and to make revisions, as well as y partes del contenido del ensayo a partir de las ideas generadas
to rewriter it during the course. Particularly we report the results mediante el resumen de los textos de la bibliografía. Redactar. La
obtained with a group of 7º semestral of educative psychology redacción implica el desarrollo de los argumentos y explicaciones
major following the strategy.. They report that the strategy motived de cada una de las partes temáticas y apartados establecidos en
they to read, write and gave them security. They managed to el plan del texto. Describe y sustenta los subtemas, ideas y argu-
structure test from objectives with own ideas. They recognize util- mentos centrales del borrador del ensayo. Con base en estas tres
ity of the writing like knowledge instrument, they became involved actividades los estudiantes escriben la primera versión del ensa-
and responsible of learning The group text revision during semes- yo basados en los objetivos y la organización de la estructura te-
ter, propitious to learn to listen to other people and to see errors in mática generada mediante los resúmenes y el plan delineado.
reelaborations of the text. It in the end concludes importance of Revisar. La revisión del ensayo implica la evaluación durante el
which students see the writing like a process, write and reelabo- seminario de las versiones realizadas. En sesiones de clase con
rates texts not only at the end of the curse. todo el grupo los estudiantes intercambian su texto escrito y con
base en un formato que sirve de guión revisan y evalúan la ver-
Key words sión presentada del ensayo.
Strategy Comprehension Writing Evaluation La actividad de revisar-evaluar buscan ayudar a los estudiantes
básicamente considerar que la elaboración de un ensayo o texto
escrito constituye un proceso de elaboración complejo y requiere
planearlo, escribirlo y reescribirlo, reestructurándolo a través del
INTRODUCCIÓN curso.
El objetivo es presentar resultados sobre la implementación de Al final del seminario se aplicó un cuestionario a los estudiantes
una propuesta de enseñanza para ayudar a estudiantes universi- con preguntas abiertas acerca del contenido, proceso y resultado
tarios a comprender y producir textos. Mostrar el resultado del del aprendizaje logrado en el seminario.
proceso de elaboración de un texto expositivo de un grupo de
estudiantes y el aprendizaje logrado en Seminario Aprendizajes RESULTADOS Y ANÁLISIS
Escolares del 7º semestre de la licenciatura en psicología educa- Al inicio del curso se aplicó un cuestionario para conocer las ca-
tiva en el ciclo escolar 2003-2. racterísticas y perfil del grupo. Se encontró que el 84% de los
En la enseñanza universitaria la escritura es regularmente utiliza- estudiantes reportaron que normalmente no escribían. Otro 67%
da como un medio de expresión y valoración de lo que supuesta- indico que no eligió el seminario. Por su bajo promedio no les
mente los estudiantes logran durante y al final de cursos o semi- quedo otra opción y deseaban otro seminario. El 59% señaló te-
narios. No obstante este propósito, el resultado final es que los ner condición de estudiante irregular, pues adeudaba materias de
estudiantes solo repiten o reproducen mecánicamente el conoci- semestres previos. A pesar del handicap con que entran inicial-
miento. Cuando mucho logran “decir el conocimiento” pasando mente al curso, los alumnos lograron producir en promedio 4 ver-
341
siones o borradores previas al ensayo final Indican haber logrado seguridad y autoestima:
No obstante la condición escolar y antecedente académico del “…hubo cambios que han sido positivos ya que me permitió(sic)
grupo, la producción de borradores que lograron fue relevante. El integrar en mi estructura de conocimientos ese ”algo”,… Me sien-
50% del grupo logro presentar 8 borradores o versiones antes de to más segura ya que dicen ”el saber da seguridad”…, es muy
su versión final. Uno presento 7 borradores, tres lograron 6 y dos significativo aclarar muchas cosas” Lizbeth-.
estudiantes presentaron 5 borradores. “…, esta vez se nota un verdadero y fuerte involucramiento en los
trabajos al ser mas responsable e ir mejorando conforme a la
Análisis del Aprendizaje y Actitudes Logradas marcha, siento que lo que hago no esta tan mal y no se critica en
Del análisis de las respuestas de los estudiantes al cuestionario el aula el desempeño de cada uno de nosotros de manera nega-
aplicado al final con respecto al aprendizaje y conocimiento lo- tiva (…) no me siento mal de expresar mis ideas” Elizabeth.
grado, destacan los siguientes aspectos: resumir ideas principa-
les de los textos; planificar, organizar y trabajar a partir de objeti- Cuatro también responden que lograron aprender de sus errores
vos; escribir sus propias ideas; leer y escribir. A continuación se y ha colaborar: Veamos algunos ejemplos:
muestra el número de estudiantes y las respuestas al respecto. “…, la disposición para oír otras personas en sus ideas y oír los
errores que tuve en mis reelaboraciones para lograr mejor mi
Estudiantes Aprendizaje logrado ensayo”-Mirna-.
9 Resumir e identificar ideas principales “…de colaboración con los compañeros, actitud de paciencia y
7 Planear, organizar, trabajar con objetivos beneficio cuando nos dicen que estamos mal al hacerlo así (…)
7 Utilidad de leer y escribir actitud de pensar sobre lo que hacemos para el beneficio de la
4 Escribir ideas propias enseñanza mediante nuestros errores y ensayos”-Hilda-

Como se puede observar, nueve estudiantes reportan que apren- Como se puede observar estos resultados muestran los cambios
dieron a resumir e identificar ideas principales de los textos. Un logrados en torno a conocimientos, disposición y colaboración.
caso lo ejemplifica de esta manera:
“Resumir con base al titulo del texto e intereses personales, de- CONCLUSIONES
tectar ideas principales a partir de señalizaciones del texto, subtí- La implicación para la enseñaza indica que es necesario concebir
tulos, letras cursivas etc., Listado y jerarquización de ideas. Las la escritura como un proceso recursivo más que como resultado o
pongo en práctica cada vez que se necesita extraer la esencia del producto final. Hay que cambiar los tiempos de escritura haciendo
texto, lo que nos quiere decir el autor, en diferentes materias o li- que los estudiantes planeen y escriban ensayos con los que se
bros que leo-“ Yazmín- les evalúa desde las primeras semanas del curso para que duran-
te el semestre se vaya revisando y reelaborando. En particular la
Siete estudiantes reportan que lograron aprender a planificar, or- tarea de revisar-evaluar el texto busca ayudar a que los estudian-
ganizar y trabajar con objetivos. En un caso se expresa así: tes reparen en su importancia y a considerar que la elaboración
“…, plantearme un objetivo antes de iniciar un trabajo porque así de un texto escrito constituye un proceso de elaboración complejo
puedo recolectar la información mas fácilmente y estructurar gra- y requiere planearlo, escribirlo y rescribirlo.
dualmente mis escritos. Plantearse un objetivo me ayuda a reali-
zar cualquier actividad de forma mas ordenada y planificada”- Pa-
tricia-
BIBLIOGRAFÍA
Otros reportan que lograron entender la utilidad de leer y escribir [1] SCARDAMALIA, M. y BEREITER, C. (1992) “Dos modelos explicativos de
sus propias ideas: los procesos de composición escrita”. Infancia y Aprendizaje 58, pp. 43-64.
“…, leer y escribir, comprensión lectora mejoraron y me ayudaron [2] BRUER, J. (1993) Escuelas para pensar. Barcelona. Páidos.
en lo personal. Otra forma relevante fue que para entregar algo, [3] HAYES, R.J. (1996) The science of writing. New Jersey. Lawrence Erlbaum
ya sea un ensayo o escrito, etc., se necesita leer y escribir cons- Associates.
tantemente…”-Marisol- [4] CARLINO P. (2003) “Rescribir el examen: transformando el “epitafio” en una
“Establecer un plan de trabajo bajo un objetivo especial (…) cuan- llamada al pie de pagina”. Cultura y educación 15(1), pp. 81-96.
do tenemos que elaborar un trabajo, ya que estableciendo prime-
ramente una estructura global es más fácil a la hora de expresar
las ideas en el papel redactando nuestras propias ideas y las de
los autores”- Elizabeth-

Por otra parte, los estudiantes reportan como su disposición y


actitudes se vieron afectadas. En este punto, el análisis de las
respuestas de los estudiantes destaca las siguientes cuestiones:
trabajo y colaboración en grupo; motivación e interés por el estu-
dio, compromiso y responsabilidad de su aprendizaje, seguridad
y autoestima, aprender de los errores. A continuación se mues-
tran estos aspectos.
Estudiantes Disposiciones y actitudes logradas
4 Compromiso y responsabilidad
4 Motivación e interés
4 Seguridad y autoestima
4 Aprender de errores
3  Disposición trabajo colaborativo

Como se observa, cuatro estudiantes indican haber logrado acti-


tudes de compromiso, responsabilidad y motivación:
”..., el saber que el aprender no es un hecho que le corresponde
totalmente al maestro es bueno porque genera en nosotros una
preocupación y responsabilidad (...) por nuestro propio proceso
de aprendizaje. Al final de cuentas depende de uno mismo si se
quiere aprender o no”- Concepción-

342
LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN
El documento que presentamos surge de las actividades desarro-
lladas en el marco de un proyecto de investigación. Este proyecto
UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA: prevé el trabajo con docentes de carreras de ingeniería de la Fa-
cultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Na-
UN DOCUMENTO PARA UNA cional con miras al diseño y al desarrollo conjunto de un modelo
de evaluación no tradicional. Los objetivos generales de la inves-
INVESTIGACIÓN ACCIÓN tigación son:
1. Analizar las prácticas de evaluación de los docentes de las ca-
rreras de ingeniería tecnológica, y las posibilidades de transfor-
Pano, Carlos Oscar; Fridman, Carolina Andrea; Torre, Valeria mación de las mismas hacia modelos innovadores.
Alejandra; 2. Diseñar y desarrollar conjuntamente - entre los docentes de las
Universidad de Buenos Aires carreras de ingeniería tecnológica y los investigadores - un mode-
lo de evaluación no tradicional, que incluya la consideración de la
enseñanza y el aprendizaje del lenguaje académico y el uso de
“estrategias para la resolución de problemas”.
RESUMEN La consecución de este último objetivo implica, en primer término,
En este trabajo presentamos y comentamos un documento dirigi- poner en conocimiento de los docentes los conceptos y desarro-
do a docentes universitarios que participarán en una experiencia llos propios de la Alfabetización Académica y de la enseñanza
que contempla la promoción de la escritura académica. El docu- basada en la resolución de problemas, y debatir con ellos la nece-
mento es producto de una investigación que busca analizar las sidad de su enseñanza en la universidad.
prácticas de evaluación de docentes universitarios de carreras En esta comunicación, compartimos un documento escrito para
tecnológicas y las posibilidades de transformación de las mismas los docentes que participarán de la experiencia, en el cual se in-
hacia modelos innovadores. Desde lo metodológico, el trabajo troduce, inicialmente, la noción de Alfabetización Académica, pa-
conjunto entre docentes e investigadores se inscribe en el marco ra luego hacer foco en un aspecto de la misma, relativo a la escri-
de un modelo de investigación-acción. El conjugar la investiga- tura en la universidad. En esta etapa, nos interesa reflexionar
ción con la acción educativa realizada en un espacio concreto, sobre el contenido del documento, su relación con las prácticas
permite al docente formar su sentido crítico y apelar a su creativi- innovadoras y su finalidad en el marco de la investigación.
dad para tratar los problemas detectados. La investigación se pro-
pone incluir la Alfabetización Académica como parte de las activi- EL DOCUMENTO CONSTRUIDO
dades de enseñanza y aprendizaje para luego articularla con la Caracterización de los conceptos centrales del documento:
implementación de prácticas de evaluación innovadoras. La Alfa- Alfabetización Académica y Escritura Académica
betización Académica comprende el desarrollo de las habilidades Es habitual que los docentes universitarios expliquen las dificulta-
de lecto-escritura conforme a las particularidades de las mismas des en lecto-escritura que presentan sus alumnos a partir de las
en el contexto universitario. Se trata, por un lado, de aprender carencias que consideran que éstos traen de los niveles de ense-
cómo se lee y se escribe en el ámbito académico, en general, y ñanza anteriores.
en cada disciplina, en particular; por otro lado, comprende la utili- Sin embargo, desde hace algo más de una década, nació entre
zación de ambas habilidades como herramientas para apropiarse los investigadores del mundo anglosajón el concepto de Alfabeti-
del conocimiento y transformarlo. zación Académica, término que, en palabras de Carlino (2003), se
refiere al “conjunto de nociones y estrategias necesarias para par-
Palabras clave ticipar de la cultura discursiva de las disciplinas así como en las
Alfabetización académica Prácticas innovadoras Evaluación Es- actividades de producción y análisis de textos requeridos para
critura académica aprender en la universidad”.
Partiendo de esa definición, Carlino (2005, p. 15) agrega que:
ABSTRACT Alfabetizar académicamente no significa… transmitir un saber
WRITING ACROSS TECHNOLOGICAL UNIVERSITY elemental, separado del contenido sustantivo de las materias,
EDUCATION: DEVELOPING A DOCUMENT FOR AN ACTION transferibles a cualquier asignatura. Alfabetizar académicamente
RESEARCH PROJECT implica, en cambio, que cada una de las cátedras esté dispuesta
This paper introduces a document addressed to university teach- a abrir las puertas de la cultura de la disciplina que enseña para
ers who will undergo an experience that includes the promotion of que de verdad pueden ingresar los estudiantes, que provienen de
academic literacy. The document was developed as part of a re- otras culturas.
search program that aims to analyze the evaluation practices lead Al mismo tiempo, entendemos que los docentes necesitan de los
by university teachers and the possibility of their transformation aportes de los especialistas en lingüística, análisis textual, etc.
into innovative models. Methodologically, the work done by teach- para formalizar los conocimientos que poseen respecto del modo
ers and researchers together, belongs to an action research mod- de escribir y leer en su campo, de manera tal de poder transmitir-
el. The fact that research and teaching practice take place in a los. Es por ello que la Alfabetización Académica debe ser pensa-
concrete setting at the same time, allows teachers to develop their da como un área de trabajo interdisciplinario. En este momento
assessment skills and to use their creativity in order to solve the de la investigación, comenzamos por ocuparnos de uno de los
problems they detect. The research project intends to include aca- aspectos de la Alfabetización Académica: la escritura.
demic literacy as part of the teaching learning activities and link it Siguiendo a Alvarado y Yeannoteguy (2000, p. 11), decimos que
with innovative evaluation practices. Academic literacy refers to “la escritura es un código o sistema de signos gráficos que permi-
the development of writing and reading skills following their spe- te la representación visual del enunciado”. La comunicación que
cial characteristics in the university context. On one hand, it is se vale de ella guarda características particulares que la diferen-
about learning how to read and write in the academic field and in cian de la comunicación oral. Fundamentalmente, se trata de un
each discipline. On the other hand, it concerns the usage of both modo de comunicación diferida, lo cual conlleva exigencias al
skills as tools for appropriating and transforming knowledge. emisor (mayor riqueza léxica, sintaxis más completa, etc), pero, a
la vez, le ofrece posibilidades ausentes en la comunicación direc-
Key words ta, tales como la planificación y la revisión.
Academic literacy Innovative practices Evaluation Academic Es dable pensar que los problemas habituales - de formato, estilo,
Writing organización de la información, normativa ortográfica, etc. - que
presentan los universitarios al producir textos provienen, en parte,
del desconocimiento y/o la desatención a las particularidades de
la comunicación escrita. 
Nos interesa mencionar otra particularidad que puede apreciarse
343
en los escritos de los estudiantes: Nos referimos a que en ellos Acerca de la función del documento y de su relación
suele leerse la transposición directa de la información con la que con la metodología a utilizar
cuenta el alumno, según la modalidad que Sacardamalia y Berei- Para vislumbrar la utilidad del documento, debemos mencionar
ter (1992) denominan “decir el conocimiento”. Es decir, que “el que, desde lo metodológico, el trabajo conjunto entre docentes e
escritor construye alguna representación de lo que se le ha pedi- investigadores se inscribe en el marco de un modelo de investiga-
do que escriba [y] luego localiza los identificadores del tópico y del ción-acción participativa. Según Pereda, de Prada y Actis (2003),
género”; los primeros, guían la búsqueda en la memoria de los los lineamentos a los que suscribe ese modelo son:
conceptos asociados al tema pedido, mientras que los segundos 1º) Pasar de la relación sujeto/objeto a la relación sujeto/sujeto.
moldean los datos recuperados para poder transmitirlos. Esto se Los protagonistas de todo el proceso son las personas atravesa-
alinea con el hecho de que los estudiantes universitarios suelen das por los problemas que se quieren abordar; los profesionales/
escribir para ser evaluados, pero raramente piensan en la escritu- investigadores, asumen un papel secundario.
ra como un modo de apropiarse del conocimiento. En otras pala- 2º) Partir de las demandas o necesidades sentidas por los actores
bras, no toman en consideración que “la escritura tiene la poten- principales del problema. “Tales demandas pueden aparecer es-
cialidad de ser una forma de estructuración del pensamiento que pontáneamente en un momento dado…, o pueden surgir tras una
lo devuelve modificado…” (Carlino, 2005, p. 27), tal como se des- primera etapa de reflexión en la que las personas afectadas ha-
cribe en la modalidad que Sacardamalia y Bereiter (1992) deno- cen un diagnóstico de su situación y definen, a partir de él, sus
minan “transformar el conocimiento”. La “transformación” a la que demandas e intereses” (p. 7).
aluden es el resultado de la interacción que se genera entre qué 3º) “Unir la reflexión y la acción, o la teoría y la praxis, evitando
decir (el tema a desarrollar) y qué decir para (los objetivos del tanto el verbalismo (teorizar sin llevar a la práctica) como el activis-
texto, el perfil del lector, etc), pudiendo producirse cambios en las mo (actuar sin reflexionar sobre lo que se está haciendo)” (p. 7).
ideas que se querían transmitir tanto como en el modo de decir lo Podemos “traducir” estos lineamientos en los términos del campo
conocido (Pano et al., 2005). en el cual vamos a trabajar, en aras de establecer la finalidad del
Acerca del contenido del documento y de su relación documento que hemos elaborado:
con las prácticas innovadoras 1º) Dado que adherimos a una relación de tipo sujeto/sujeto, no se
Para redactar el documento consultamos bibliografía variada: au- trata de diseñar actividades para realizar en el aula ni evaluaciones
tores que se han ocupado del desarrollo teórico de los conceptos pretendidamente innovadoras e imponerlas a los docentes.
que presentamos, y otros que han plasmado experiencias con 2º) Pretendemos que sean los docentes quienes, en las reunio-
docentes y alumnos, llevadas adelante desde el marco referencial nes de trabajo con los investigadores, puedan exponer sus in-
que incluye a esos conceptos. Además, visitamos sitios de Inter- quietudes y problemas respecto de la tarea que los ocupa. En
net correspondientes a los departamentos de escritura y lectura este sentido, se privilegiará la consideración de sus propuestas -
de diversas universidades de Estados Unidos de Norteamérica, ya que son ellos los expertos en las disciplinas que enseñan y
los cuales tienen a su cargo el trabajo con docentes y alumnos quienes conocen las dificultades que enfrentan al enseñarlas -
para mejorar esas habilidades. guiándolas hacia las formas innovadoras establecidas en el mar-
El contendido del documento elaborado para los docentes puede co teórico en que se inscribe esta investigación.
resumirse en los puntos que siguen: Para llevar adelante la dinámica de trabajo que se desprende de
A. Caracterización del concepto de Alfabetización Académica estos principios, se requiere, entre otros, del establecimiento de
B. Caracterización del concepto de escritura: exigencias y posibi- un lenguaje compartido entre docentes e investigadores, así co-
lidades de la comunicación escrita. mo de un marco común desde el cual leer las situaciones a resol-
C. Escritura académica: ver. El documento que estamos presentando procura erigirse en
C1. Dificultades que presentan los estudiantes al producir textos. una herramienta que permita comenzar a construir un espacio de
C2. Particularidades de la escritura y su abordaje en el aula: defi- intercambio.
nición del propósito de las actividades de escritura, construcción 3º) Aspiramos a que los docentes pueden reflexionar sobre su
del destinatario del texto, armado de un plan de escritura. práctica, no a que se conviertan en “eruditos” de las teorías que
C3. Estrategias para la inclusión de la escritura en el aula. pregonan la inclusión de las prácticas innovadoras y de la Alfabe-
C4. Estrategias para evaluar las producciones escritas. tización Académica. Es por ello que el documento que les entre-
En los temas elegidos se trasluce el vínculo entre la escritura y las garemos no apunta meramente a incrementar su saber, sino que
prácticas de evaluación innovadoras. Éstas se caracterizan por intenta constituirse en un instrumento y en un disparador para
integrar la evaluación en el proceso de enseñanza y en el de pensar y repensar sus prácticas, a la vez que les acerca algunos
aprendizaje, marcando fuertemente su función pedagógica; re- elementos para empezar a imaginar cómo transformarlas. 
quieren, a su vez, un estudiante activo, capaz de reorganizar y
regular su propio proceso de aprendizaje. Además, pretenden - CONSIDERACIONES FINALES
de acuerdo con Pano (2008) - estimular en el aula un aprendizaje Nuestra práctica docente constata que los estudiantes universita-
orientado al desarrollo de destrezas superiores: pensamiento crí- rios encuentran dificultades para expresarse por escrito en las
tico y creativo, capacidad de resolución de problemas, construc- asignaturas que cursan. De aquí la necesidad que los profesores
ción de conocimientos aplicables a situaciones nuevas y genera- se ocupen de la escritura, de transmitir sus características ajusta-
lizables, capacidad de análisis y de síntesis y traducción de una das a la disciplina que enseñan y de privilegiar su valor epistémi-
forma de representación de la información a otra. Todas estas co en favor del logro de mejores aprendizajes. Los docentes tec-
habilidades se encuentran ligadas a o se benefician del desarrollo nológicos que participen en la experiencia propuesta contarán
y mejoramiento de la destreza escritora.  con el documento y con reuniones que mantendrán con los miem-
Por otra parte, y en concordancia con aquello que predicamos en bros del equipo de investigación. De esta manera, obtendrán re-
nuestro escrito, tuvimos en cuenta durante su elaboración las ca- cursos para actuar como investigadores en la acción que, al con-
racterísticas de los lectores a quienes iba dirigido. En este senti- jugar la investigación con la práctica educativa realizada en un
do, pusimos especial cuidado en el lenguaje utilizado para trans- espacio concreto, les permitirá formar su sentido crítico y apelar a
mitir los conceptos, dado que nuestra audiencia no tiene forma- su creatividad para tratar los problemas detectados, encontrar las
ción específica en los temas de la investigación. Además, resolvi- soluciones en términos de acciones para el mejoramiento y ejecu-
mos privilegiar el uso de ejemplos que versen sobre cuestiones tar esas acciones.
de ingeniería y otras disciplinas que les son cercanas, como ma- Por otra parte, y en consonancia con los objetivos de la investiga-
temáticas o física. ción en lo que se refiere a acercar las prácticas de evaluación a
Entendemos, entonces, que la Alfabetización Académica es una modelos innovadores, los docentes participantes adquirirán expe-
herramienta que podría oficiar de mediadora para realizar el pa- riencia para formular pruebas o proponer trabajos de evaluación
saje de un tipo de práctica a otra, al propiciar un modelo de lectu- cuyo sentido no esté puesto sólo en la acreditación, como sucede
ra y de escritura que permite acercase al conocimiento activa- en las evaluaciones tradicionales. Aspiramos a que estos docen-
mente, para reflexionar sobre él y transformarlo. tes inserten la evaluación en el proceso educativo atendiendo a la

344
adquisición de un “saber hacer” más que a la de un “saber” escin-
dido de la práctica. Así, la escritura, en tanto herramienta para FEEDBACK SOBRE PERCEPCIÓN DEL
transformar - “saber hacer con” - el conocimiento, y el saber escri-
bir lo hecho, aportan a favor de la innovación de las prácticas ROL PROFESIONAL. VINCULACIONES
evaluativas.
CON ASPECTOS MOTIVACIONALES
Paoloni, Paola Verónica Rita; Donolo, Danilo
BIBLIOGRAFÍA
Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina
ALVARADO, M. y YEANNOTEGUY, A. (2000). La escritura y sus formas dis-
cursivas. Curso introductorio (1era edición). Buenos Aires: Eudeba.
CARLINO, P. (2003). Alfabetización Académica: un cambio necesario, algunas
alternativas posibles. Educere, Año 6, Nº 20, 409-420.
RESUMEN
CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad (1era edición).
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. El propósito de esta comunicación es dar a conocer los principa-
PANO, C.O. (2008). Evaluación innovadora: una experiencia con estudiantes
les resultados de un estudio orientado a favorecer la percepción
tecnológicos. Proyecciones, Vol. 6, Nº 2, 59-65. de instrumentalidad de una asignatura como contexto vinculado
PANO, C.O.; PICÓN JANEIRO, J. y ATTORRESI, H.F. (2005). Las dificultades al logro de metas de formación profesional. Trabajamos con estu-
para escribir en los estudiantes universitarios: Un abordaje desde el concepto diantes avanzados de la Licenciatura en Psicopedagogía inscrip-
de alfabetización académica. Investigaciones en Psicología, Año 10, Nº 3, tos para cursar Didáctica durante el primer cuatrimestre de 2009.
89-102. Los datos fueron recabados por medio de un cuestionario con
PEREDA, DE PRADA y ACTIS (2003). Investigación Acción Participativa: preguntas abiertas, observación no participante y grabación en
propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía. Conferencia presentada audio de una instancia de feedback especialmente diseñada para
en Encuentro de la Consejería de la Juventud (España, Córdoba). Disponible
contribuir al logro del objetivo propuesto. El análisis de los datos
en: http://www.nodo50.org/ioe/index.php.
sugiere la potencialidad del feedback para avanzar hacia la cons-
SCARDAMALIA, M. y BEREITER, C. (1992). Dos modelos explicativos de los
procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64. trucción de representaciones de rol profesional más complejas y
ajustadas a la realidad y favorecer en los estudiantes la percep-
ción de utilidad de una asignatura para su formación profesional.
La discusión atiende a la necesidad de aprovechar las posibilida-
des que proporciona el feedback como alternativa interesante
para contribuir con la activación de patrones motivacionales más
beneficiosos para los aprendizajes.

Palabras clave
Rol profesional Feedback Instrumentalidad Motivación

ABSTRACT
FEEDBACK ON PERCEPTION OF THE PROFESSIONAL ROLL.
RELATIONS WITH MOTIVATIONAL ASPECTS
The intention of this paper is to present the main results of a study
about perception of instrumentality of the context to the profit of
goals of professional formation. We work with undergraduates of
Psychopedagogy recruits to attend Didactics during the first fourth
month period of 2009. The data were successfully obtained by
means of a questionnaire, nonparticipant observation and record-
ing of an instance of feedback especially designed to contribute to
the profit of the proposed objective. The analysis of the data sug-
gests the potentiality of feedback to advance towards the con-
struction of representations of professional roll more complex and
fit to the reality and to favor in the students the perception of the
value of utility of a subject for their professional formation. The
discussion takes care of the necessity to take advantage of the
possibilities that feedback provides like interesting alternative to
contribute with the activation of more beneficial motivational be-
liefs for the learning.

Key words
Professional roll Feedback Instrumentality Motivation

INTRODUCCIÓN
Investigadores como González Fernández (2005), Husman et al.
(2004) y Raymond et al. (1999), aportaron ideas tendientes a fa-
vorecer la construcción de escenarios educativos que promuevan
en los estudiantes la percepción de instrumentalidad, entendida
como el valor de utilidad de una tarea para el logro de metas futu-
ras personalmente valoradas.
En el sentido señalado, hallazgos obtenidos por Lens y Simons
(2002) sugieren que cuando los estudiantes perciben congruen-
cia entre las capacidades requeridas por una tarea y las que se-
rán necesarias en su futuro desempeño profesional y cuando se
comprometen, además, con razones intrínsecas para la realiza-
ción de la tarea, el valor de utilidad generado sería el que mayo-
res beneficiosos reporta para la motivación, el aprendizaje y los

345
logros académicos obtenidos. Al respecto, en estudios previos a docentes, a padres de alumnos, a directivos, a la comunidad en
obtuvimos resultados orientados en la misma dirección que los general, orientación vocacional) como en actividades relativas el
comentados por Lens y Simons (2002). área asistencial (por ejemplo, intervención en instituciones de sa-
De acuerdo con lo expuesto, entre los años 2005 y el 2006 lleva- lud, actividades de diagnóstico y tratamiento en gabinetes particu-
mos a cabo un estudio tendiente a indagar la dinámica de proce- lares o bien en gabinetes insertos en instituciones educativas).
sos motivacionales de estudiantes universitarios en relación con Por su parte, poco más del 25% de los estudiantes identifica a
características específicas del contexto de aprendizaje. Entre los una de las dos áreas referidas -la asistencial o la preventiva- co-
resultados obtenidos, encontramos que la representación de rol mo pertinentes para el desempeño del rol. Alrededor de un 15%
profesional que los alumnos habían podido construir se tornaba menciona diferentes actividades interdisciplinarias, como capaci-
un aspecto relevante a la hora de hablar de motivación académi- tación en empresas, trabajos en centros comunitarios, en asocia-
ca porque influía en el valor de utilidad percibido respecto del con- ciones vecinales, en geriátricos etc., como posibles áreas y ámbi-
texto que teóricamente habíamos diseñado para promover en tos de actuación profesional. Finalmente, apenas un 10% de los
ellos una orientación hacia metas de aprendizaje (Paoloni, 2008). alumnos incluye entre sus respuestas actividades específicamen-
Específicamente, en aquella oportunidad detectamos dificultades te vinculadas al área de investigación como ámbito de actuación
en un grupo de estudiantes avanzados de Licenciatura en Psico- pertinente para el desempeño del rol.
pedagogía para percibir los aportes de la Didáctica a la luz de su Respecto de los problemas que requieren la intervención de un
futuro quehacer profesional en el campo de la educación. Licenciado en Psicopedagogía, los análisis efectuados sugieren
Teniendo en cuenta los resultados comentados y considerando pertinencia de la mayoría de los problemas mencionados por los
la necesidad de incrementar las investigaciones que ayuden a estudiantes como potenciales demandas para la intervención de
los alumnos a proponerse metas realistas y formas más adecua- un Licenciado en Psicopedagogía. Sin embargo, es interesante
das para enriquecerlas (Raymond et al., 1999), surge el propó- destacar que sólo en una oportunidad se menciona la necesidad
sito de avanzar en el estudio de las vinculaciones entre aspec- de capacitar a profesionales de la educación (maestros, profeso-
tos contextuales y personales implicados en la motivación para res, directivos, etc.) como importante demanda de intervención
el aprendizaje. profesional. Por otra parte, y en coincidencia con los hallazgos
En el marco descripto, atendimos al feedback -entendido como mencionados en el párrafo precedente, ninguna respuesta hace
“cualquier información, que se proporciona a quien desempeña referencia a problemas vinculados con la necesidad de generar
una acción cualquiera, respecto de este desempeño” (Ross y conocimiento científico que pueda ser aplicado o transferido en
Tronson, 2005 en Rinaudo, 2006: 70)-, como herramienta de fun- tareas de prevención o de intervención asistencial.
damental importancia por sus posibilidades para promover en los
estudiantes procesos de reflexión sobre sus metas de formación CONSIDERACIONES FINALES
y para favorecer la percepción del valor de utilidad del contexto Teniendo en cuenta la importancia que supone la instrumentali-
académico respecto del logro de las mismas. Así, en el trabajo dad de un contexto académico para el logro de metas de aprendi-
que exponemos a continuación nos propusimos lograr los siguien- zaje y la activación de patrones motivacionales beneficiosos a tal
tes objetivos: a) analizar las representaciones de rol profesional fin (González Fernández, 2005; Husman et al., 2004; Raymond,
construidas por un grupo de estudiantes de Licenciatura en Psico- DeBacker y Green, 1999), con este trabajo nos propusimos favo-
pedagogía; b) proporcionar feedback a los estudiantes sobre las recer en un grupo de estudiantes de Licenciatura en Psicopeda-
representaciones analizadas; c) favorecer en los alumnos la per- gogía la percepción del valor de utilidad de Didáctica como asig-
cepción del valor de utilidad de Didáctica como asignatura vincu- natura vinculada al logro de metas de formación profesional.
lada con sus metas de formación. Entre las respuestas analizadas, tres aspectos llaman poderosa-
mente la atención: 1) la escasa mención que los estudiantes hi-
MÉTODO cieron de la investigación como área de trabajo importante para el
Participantes. Durante el primer cuatrimestre del 2009 trabaja- desempeño del rol; 2) las dificultades manifestadas para identifi-
mos con 34 estudiantes; esto es, el total de alumnos que cursaron car problemas vinculados con la necesidad de generar conoci-
Didáctica, asignatura obligatoria ubicada en 4º año del plan de miento científico que pueda ser transferido a tareas de prevención
estudio de la Licenciatura en Psicopedagogía -Facultad de Cien- o de asistencia; 3) la ausencia de demandas de intervención vin-
cias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. culadas concretamente con la capacitación o asesoramiento a
Materiales. Los datos fueron recabados a través de un cuestiona- profesionales de la educación -área de trabajo que, sin embargo,
rio elaborado por nuestro equipo de investigación, registros de fue reconocida por los estudiantes como prioritaria en otras de
una observación no participante y la grabación en audio de la sus respuestas.
instancia de feedback implementada. El cuestionario administra- Al respecto, los comentarios y apreciaciones realizadas por los
do consta de nueve preguntas abiertas que indagan diferentes alumnos durante la instancia de feedback implementada, permi-
aspectos vinculados con la representación del rol profesional ten considerar que la investigación no forma parte de sus repre-
construida por los estudiantes. Por su parte, los registros de la sentaciones de rol porque constituye un área respecto de la cual
observación y la grabación en audio del feedback proporcionado los estudiantes tienen poca formación y experiencia. En el mismo
a los alumnos sobre sus representaciones de rol, estuvieron a sentido, podemos suponer que las dificultades relativas a la iden-
cargo de un miembro de nuestro equipo de investigación que asu- tificación de problemas vinculados específicamente con el aseso-
mió el rol de observador no participante. Estas modalidades de ramiento educativo, hunden sus raíces en un limitado repertorio
recolección de datos sirvieron para registrar comentarios, apre- de conocimientos previos construido por los estudiantes durante
ciaciones o consultas realizadas por los estudiantes respecto de sus trayectorias académicas.
la devolución implementada, enriqueciendo así la interpretación En relación con lo expuesto, pensamos que es posible contribuir
de los datos en su conjunto. al diseño de contextos más instrumentales, interesantes y signifi-
cativos para nuestros estudiantes. En este sentido, el feedback
ANÁLISIS Y RESULTADOS sobre percepciones del rol profesional -entendido en el sentido
A los fines de este trabajo, seleccionamos resultados vinculados amplio que propone Askwey y Lodge (2000)- se presentan como
particularmente con dos aspectos relativos a la representación espacio idóneo para avanzar, por un lado, hacia la construcción
del rol profesional: a) áreas de trabajo identificadas por los estu- de representaciones de rol más complejas y ajustadas a la reali-
diantes como pertinentes para el desempeño profesional; b) pro- dad y, por otro lado, para favorecer en los estudiantes la percep-
blemas que consideran requieren la intervención de un Licencia- ción del valor de utilidad de Didáctica como contexto de aprendi-
do en Psicopedagogía. zaje que aporta a la formación profesional, tanto en lo referido a
En cuanto a las áreas de trabajo identificadas por los estudiantes investigación como en lo relativo a asesoramiento educativo. Así,
como pertinentes para el desempeño del rol, los resultados obte- teniendo en cuenta la importancia que supone diseñar situacio-
nidos indican que la mayoría (48%) considera que el Licenciado nes de aprendizaje que permitan al estudiante percibir la instru-
en Psicopedagogía puede desempeñarse tanto actividades vin- mentalidad del contexto académico en la resolución de problemas
culadas al área preventiva (por ejemplo, asesoramiento educativo ligados a un futuro ámbito profesional y transferir lo aprendido a

346
diversas situaciones supuestas o reales (Pozo Municio, 1999),
entendemos que la experiencia implementada contribuyó humil- JOGOS NO ESPAÇO TERAPÊUTICO
demente a progresar en el sentido de los objetivos propuestos
para este trabajo. EM PSICOPEDAGOGIA:
A RECONSTRUÇÃO DO PRAZER
BIBLIOGRAFÍA
ASKEW, S. y LODGE, C. (2000). Gifts, ping pong and loops-linking feedback
EM APRENDER
and learning. En ASKEW, S (ed), Feedback for learning (pp: 1-18). Londres:
Routledge Falmer. Munhoz Puglisi, Maria Luiza; Paparoto, Abreu Alba Cassia
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación Centro Universiário, UNIFIEO, Osasco. Brasil
y evaluación. Madrid: Pirámide.
HUSMAN, J.; DERRYBERRY, J.; CROWSON, M. y LOMAX, R. (2004). Instru-
mentality, task value, and intrinsic motivation: Making sense of their independent
interdependence. Contemporary Educational Psychology, 29 (1), 63-76. RESUMEN
LENS, W. y SIMONS, J. (2002). From duty to desire. The role of students’ future Este trabalho tem como objetivo compartilhar com outros profis-
time perspective and instrumentality perceptions for study motivation and self- sionais das áreas de saúde e educação sobre a utilização de Jo-
regulation. En F. PAJARES y T. URDAN (eds), Academic Motivation of Adoles- gos diversos no espaço psicopedagógico e sua importância na
cents (pp: 221-276). Greenwich: IAP Ediciones. reconstrução do prazer de aprender, favorecendo o aprendizado
PAOLONI, P.V. (2008). Motivación para el aprendizaje. Aportes para su estudio e a aquisição do conhecimento. Nossa experiência em consultó-
en el contexto de la universidad. Tesis doctoral inédita aprobada en septiembre
rio terapêutico, especificamente em psicopedagogia, temos ober-
de 2008. UNSL. Disponible en la biblioteca de Universidad Nacional de San
Luis. vado que os Jogos têm sido muito bem aceitos pelos paciente e
POZO MUNICIO, J.I. (1999). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del têm apresentado resultados bastante satisfatórios. Após ser reali-
aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial. zado o diagnóstico psicopedagógico, que envolve as áreas cogni-
RAYMOND, M.; DEBACKER, T. y GREEN, B. (1999). Perceived instrumentality tiva, afetiva e psicomotora, procuramos trabalhar naquelas que
and academics: The link to task valuing. Journal of Instructional Psychology, necessitam maiores atenções e estimular aquelas que as crian-
00941956 Vol. 26 (4). Academic Search Elite. ças tem grandes habilidades, resgatando assim sua auto-estima
RINAUDO, M.C. (2006). Métodos, estrategias y procedimientos didácticos. e o prazer de aprender. Sabendo que a criança com problemas de
Bibliografía elaborada para un Módulo del Proyecto ALFA- MIFORCAL. II-0452- aprendizagem apresenta resistências muitas vezes ao tratamento
FA-FI: Programa de Formación avanzada. - COD. ACL 2006 - 2007. www. terapêutico por se sentir desmotivada, desvalorizada e com uma
univirtual.it/miforcal/esp/doc/RESULTADOS.pdf
sensação de incapacidade para aprender, o jogo, serve como ins-
trumento de descoberta de seus potenciais criativos, e assim per-
mite que a criança se desarme de mecanismos de defesas pré-
estabelecidos, e comece a vencer seus obstáculos, elaborando
estratégias cognitivas e afetivas articulando-as à construção da
“autoria do pensamento”.

Palabras clave
Jogo Psicopedagogia Prazer Aprender

ABSTRACT
GAMES IN THE THERAPEUTIC SPACE IN PSYCHOPEDAGOGY:
THE RECONSTRUCTION OF THE PLEASURE OF LEARNING
This study aims to share with other professionals of the health and
educational areas the use of several Games within the psychope-
dagogical space and its importance in reconstructing the pleasure
of learning, thus favoring learning and knowledge acquisition. In
our experience in the therapeutic office, specifically in psychope-
dagogy, we have observed that Games have been very well ac-
cepted by patients and have presented quite satisfactory results.
After having made the psychopedagogical diagnosis, which in-
volves the cognitive, affective, and psychomotor areas, we tried to
work on those areas that need more attention and to stimulate the
ones that children have great skills, thus recovering their self-es-
teem and the pleasure of learning. Knowing that children who
have learning difficulties many times present resistance to thera-
peutic treatment because they feel unmotivated, undervalued,
and unable to learn, the game serves as an instrument to discover
their creative potential, and, therefore, allows children to disarm
their pre-established defense mechanisms and to start to over-
come their obstacles, elaborating cognitive and affective strate-
gies. We will show as examples, some types of games we have
used, describing their objectives and showing what are the effects
on the development of children with complaints of disorders or
difficulties in learning.

Key words
Psychopedagogy Game Learning

Partindo do principio que a infância é caracterizada pelo ato de


brincar e por meio deste ato que a criança constrói sua aprendi-
zagem acerca do mundo, podemos dizer que mesmo os jogos

347
sendo uma pequena fração deste “ ato de aprender”, eles tornam- te compreender o lugar que o jogo ocupa para que possa ser uti-
se poderosos aliados para especialistas das áreas de educação e lizado de forma adequada. Ele só é educativo quando é desenvol-
saúde, que buscam estratégias e novos caminhos para favorecer vido com o objetivo e intencionalidade, caso contrario é apenas
o aprendizado desta criança, ainda mais sendo esta criança al- uma brincadeira. Nesta mesma direção, todo o processo só tem
guém que vem apresentando problemas de aprendizagem. real valor, quando na medida em que nele se estabelecem re-
O jogo possibilita à criança aprender de forma prazerosa, num lações gratificantes, possibilitando-o experimentar, recriar si-
contexto desvinculado da situação formal da aprendizagem, per- tuações.
mitindo que a criança vivencie suas potencialidades e habilida- Sabemos que as dificuldades de aprendizagem podem ser resul-
des, muitas vezes antes não percebidas. Estas mudanças de tantes de diversos fatores, mas sempre há uma característica co-
percepção de si mesmo, possibilitam a re-dimensão da relação mum na maioria das crianças que as apresentam: a dificuldade
com o aprendizado, na busca de caminhos para apreendê-lo. de reconhecer-se como autores de sua produção, seja ela um
Além disso, todo material lúdico para crianças e adolescentes são desenho, uma sucata, um texto ou um exercício de matemática. A
recursos preciosos para desenvolver o afetivo, o motor, o cogniti- confiança que essa criança tem em sua capacidade pensante e
vo, o social e o moral, por meio de assimilação de conceitos. realizadora ( autoria de pensamento), fica bastante comprometida
A utilização de jogos no espaço psicopedagógico, têm o objetivo pela internalização da suposta dificuldade de aprendizagem, o
de estimular o crescimento e o desenvolvimento cognitivo, afeti- que reforça a má relação com o ato de aprender, que passa a ser
vo, a autonomia e permite que aquele que joga, lide com os desa- visto como algo exterior á ela, algo de que não é capaz de se
fios da vida. Conclui-se que o jogo é a própria metáfora da vida. apropriar, já que não se sente capaz de produzir.
È imprescindível e indispensável ao profissional que utilizar jogos Aprender pressupõe reconhecer-se enquanto alguém que possui
como veículo de investigação e tratamento, assuma a crença nos um pensamento criador e que, por meio dele, é capaz de apro-
mesmos, acreditando que estes possam transformar a inteligên- priar-se do conhecimento. Esse movimento de apropriação re-
cia; re-estruturar as questões afetivas e que possam ainda suprir quer uma fusão entre o sujeito epistêmico e o sujeito desejante
carências nas demais áreas, enfim, que utilize o jogo como um que enfrentar os desafios que o meio proporciona, desequilibra-
instrumento de trabalho muito proveitoso, adequando-o a cada se e parte em busca de novas adaptações, o que lhe proporciona
situação. apropriar-se de um novo conhecimento, reconhecendo-se como
Citando grandes teóricos do desenvolvimento humano, podemos sujeito conhecedor.
verificar e comprovar a importância da utilização de jogos em diver- No processo de aprendizagem, o desafio assume uma importân-
sos momentos e sua eficácia em situações terapêuticas diversas. cia muito grande, pois é ele que vai suscitar no aprendente o des-
Lembramos de Freud quando diz que cada criança no momento ejo e a necessidade da busca .O psicopedagogo clínico, tem en-
da brincadeira, comporta-se como poeta,criando em seu mundo, tão o papel de propiciar situações estimuladoras das autorias de
situações agradáveis para si mesma., transpondo elementos e pensamento e atenuantes das dificuldades de aprendizagem, fa-
reestruturando situações. zendo com que a criança coloque em prática suas estratégias
Apoiando -se em Piaget ( 1975), será por meio do jogo que a pessoais, assim, suas autorias de pensamento.
criança assimila o mundo para atender seus desejos e fantasias. Como o uso de jogos, estimula tanto a parte cognitiva quanto à
O jogo segue uma evolução que se inicia com os exercícios fun- parte afetiva, eles devem ser escolhidos de acordo com as habili-
cionais, continua no desenvolvimento dos jogos simbólicos, evo- dades e as necessidades das crianças.
lui no sentido dos jogos de construção para se aproximar, grada- Diretamente na questão cognitiva, o efeito dos jogos, desenvol-
tivamente, dos jogos de regras, que dão origem á lógica operató- vem a memória, atenção, concentração e outros pressupostos
ria. Na ótica da teoria da psicologia genética, tendo Piaget ( 1975) piagetianos, como ordenação, classificação, reversibilidade, se-
como uma das principais expressões, afirma que: riação, etc... e nas questões afetivas, podemos visar o desenvol-
“ O brincar representa uma atividade por meio da qual a realidade vimento da autonomia, para que o sujeito vivencie conflitos e ela-
é incorporada pela criança e transformada quer em função dos bore soluções de maneira lúdica.
hábitos motores ( jogos de exercícios), quer em função das ne- Como é um material muito rico e bastante diversificado, pode-se
cessidades do eu ( jogo simbólico), ou em função das exigências utilizar os jogos nas suas variações a com diferentes aplicações
de reciprocidade social ( jogos de regras).” do mesmo jogo.Os mesmos conseguem transformar uma tarefa
Winnicott, ( 1975) complementa este pensamento dizendo que em algo muito menos penosa, pois através da criação e elabo-
somente no brincar o sujeito pode ser criativo e utilizar sua perso- ração do próprio jogo ela consegue articular as dimensões da
nalidade e assim descobrir a si mesmo. cognição, do afeto e do corpo.
Muitos autores ressaltam que os jogos favorecem a tentativa de Em nosso espaço psicopedagógico utilizamos alguns tipos de jo-
resolução de problemas, pois ao resolver os que ocorrem durante gos, cujos objetivos descrevemos abaixo:
o desenvolvimento do jogo, o sujeito cria estratégias e as avalia JOGOS DE ATENÇÃO: Trabalham o cálculo mental, a anteci-
em função dos resultados obtidos e das metas a alcançar na ati- pação a elaboração de estratégias, bem com a concentração e a
vidade, assim os fracassos decorrentes destas ações originam atenção.
conflitos ou contradições por parte deste sujeito e desencadeiam JOGOS DE CONTROLE:Trabalham com a questão do esquema
mecanismos de equilibração cognitiva, que implicam em decisões corporal, a coordenação viso-motora, atenção, a ansiedade e a
deliberadas dos mesmos, originando novos procedimentos de jo- dificuldade de lidar com regras.
go. Acabam apresentando um caráter construtivo e por meio des- JOGOS DE REFLEXO E RAPIDEZ :Permitem que crianças rotu-
ta retomada de ação, que irá gerar uma contínua modificação de ladas como “lentas” explorem suas capacidades e trabalhem a
ações em função de resultados e das ações precedentes. agilidade mental.
Macedo (1994) defende os jogos especialmente os de regra por- JOGOS DE ATAQUE/DEFESA:Trabalham a questão das defesas
que criam um contexto de observação e diálogo sobre os proces- internas,os esquemas defensivos e permitem antecipar ações e
sos de pensar e construir o conhecimento de acordo com os limi- criar estratégias mentais.
tes da criança. JOGOS DE EXPRESSÃO: Propiciam a expressão da criança nas
A técnica do jogo em psicanálise foi elaborada por Melanie Klein, suas mais diversas formas. Muito útil para aqueles “tímidos”, ou
Ana Freud e outros que aprofundaram o simbolismo inconsciente que apresentam dificuldade de se expor.
no mesmo. Para Klein (1977), brincando a criança expressa de JOGOS DE AZAR/SORTE: Permitem trabalhar questões psica-
um modo simbólico suas “ phantasias”, seus desejos e suas ex- nalíticas como ganhar e perder, com o lidar com a frustração e
periências vividas. com a excitação da vitória.                 
Para Vygotsky,(1989) o brincar tem origem na situação imaginária JOGOS DE CONHECIMENTOS GERAIS: Permitem articular as
criada pela criança, em que desejos irrealizáveis podem ser reali- questões cognitivas com as questões afetivas. É uma estratégia
zados com a função de reduzir a tensão e ao mesmo tempo, para muito rica para crianças que demonstram não gostar de estudar
construir uma maneira de acomodação a conflitos e frustrações ou que tem baixa auto-estima.     
da vida real. JOGOS DE ARGUMENTAÇÃO: Permitem acima de tudo, que a
De acordo com estes teóricos, podemos observar que é importan- criança se exponha sua opinião não se sentindo ameaçada e com

348
isso podendo arriscar-se mais.
Entre tantos outros, ... REFLEXIONES ACERCA DEL
Pensamos que os espaços psicopedagógicos representam a pos-
sibilidade de resgatar uma relação positiva com o aprendizado, ENCUADRE EN LA CLÍNICA
para que esse possa fluir de forma significativa e prazerosa. Nos-
sa proposta de trabalhar com jogos é oferecer condições para a
criança redescobrir que é possível aprender e criar, reconhecen-
PSICOPEDAGÓGICA
do-se como autores de sua própria aprendizagem. Patiño, Yanina; Rulli, María Luján; Yapura, Cristina V.
“Afinal, a longa jornada que é a vida escolar não precisa ser sinô-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
nimo de fracasso, medo e frustração.” (Macedo, 2000, p.27).

RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA Como terapeutas pertenecientes al servicio de asistencia a niños
FERNANDEZ, A. O saber em jogo: a psicopedagogia propiciando autorias de con problemas de aprendizaje de la Cátedra Psicopedagogía Clí-
pensamento. Porto Alegre: Artmed, 2001. nica de la Facultad de Psicología de la UBA, consideramos la
MACEDO, L. Ensaios construtivistas. São Paulo: Casa do Psicólogo, 1994. necesidad de pensar acerca de las variables que intervienen en el
MACEDO, L. Quatro cores, senha e dominó. São Paulo: Casa do Psicólogo, encuadre terapéutico al interior de los procesos diagnósticos. Si
1997. bien consideramos que los aspectos epocales y sociales inciden
MACEDO, L. Aprender com jogos e situações-problema. Porto Alegre: Artes en la conformación del encuadre terapéutico, creemos que valer-
Médicas, 2000. nos de ciertas construcciones teóricas psicoanalíticas contempo-
PERRENOUD, P. Construir competências é virar as costas aos saberes? ráneas, nos llevan a diversificar nuestra mirada acerca del encua-
Revista Pátio, São Paulo, n.11, ano 3, p.15-19, 1999.
dre y considerar el papel significativo que cobra el trabajo de sim-
PIAGET, J. O desenvolvimento do pensamento: equilibração das estruturas bolización del terapeuta. Existen ciertos aspectos que se mantie-
cognitivas. Lisboa: Publicações Dom Quixote, 1977.
nen constantes (matriz activa) y otros que varían a la luz de las
PIAGET, J. A formação do símbolo na criança. Rio de Janeiro: Zahar, 1975
exigencias intrapsíquicas de los sujetos con los cuales trabaja-
VISCA, J. Clínica Psicopedagógica. Epistemologia convergente. Porto Alegre:
mos, es así como, el interjuego de estos elementos del encuadre,
Artes Médicas, 1987
propician que se transforme en un espacio de potencialidad psí-
VYGOTSKY, L. 1989. A formação social da mente. São Paulo: Martins Fontes.
quica.
WINNICOTT, D.: O brincar e a realidade. Rio de Janeiro, Imago, 1975
Palabras clave
Encuadre simbolización Clínica psicopedagógica

ABSTRACT
THINK ABOUT FRAME IN THE PSYCHOPEDAGOGY CLINICAL
Like therapists pertaining to the service of attendance to children
with learning problems of Clinical the Psicopedagogía Chair of the
Faculty of Psychology of the UBA, we considered the necessity to
think about the variables that take part in the therapeutic frame to
the interior of the processes diagnoses. Although we considered
that the epocales and social aspects affect the conformation of the
therapeutic frame, we think that to be worth of certain theoretical
constructions psychoanalytic contemporaries to us, they take to
diversify our glance to us about the frame and to consider the pa-
per significant that receives the work of simbolización of the thera-
pist. Certain aspects exist that stay constants (active matrix) and
other that vary to the light of the intrapsychic exigencies of the
subjects with which we worked, is as well as, the intergame of
these elements of the frame, causes that it is transformed into a
space of psychic potentiality.

Key words
Frame Symbolization Clinical Psychopedagogy

El presente escrito se enmarca dentro del trabajo clínico asisten-


cial de diagnóstico y tratamiento de niños con problemas de
aprendizaje de la Cátedra Psicopedagogía Clínica de la Facultad
de Psicología de la UBA. Este servicio de asistencia psicopeda-
gógica, es el que brinda el material clínico de base del que se
nutre el proyecto de investigación (2008-2010): “Procesos de sim-
bolización y transformaciones psíquicas durante el tratamiento
psicopedagógico”.
Los niños con problemas de aprendizaje que concurren al servi-
cio, presentan estructuras familiares y subjetivas vulnerables y,
muchas veces, en situación de riesgo psíquico y social. Desde el
lugar de terapeutas responsables de la realización de los proce-
sos diagnósticos psicopedagógicos, consideramos que se ponen
en juego aspectos afectivos, culturales y económicos que se en-
trelazan fuertemente en la producción simbólica de los niños que
nos consultan.
La demanda de asistencia está dada por la intervención de la
institución escolar, quien determina la derivación de los niños. Por

349
lo tanto, quienes nos consultan, asisten a las entrevistas diagnós- cuadre que pueden ser variables y aquellos que no. Si bien, los
ticas, acompañados por sus padres o algún adulto responsable. instrumentos a partir de los cuales vamos a indagar los distintos
En los últimos tiempos, ha cobrado relevancia y se hizo notable, aspectos de la actividad representativa propia de cada sujeto, ya
la dificultad con la que los padres se encuentran a la hora de sos- están predeterminados, el encontrarnos con niños que no pueden
tener el proceso diagnostico. Esto se hace evidente a partir de acogerse a las consignas dadas, no impide que puedan proseguir
inasistencias reiteradas, con y sin previo aviso, confusiones de con el diagnóstico; en este sentido, el terapeuta podrá flexibilizar
horarios, dificultades en la comunicación, discontinuidad en el su intervención para seguir indagando la producción simbólica del
proceso por tener que atender otras problemáticas familiares niño. Lo que no puede variar es la expectativa de instalación de la
emergentes, obligaciones laborales que no les permiten asistir transferencia y la contratransferencia, la atención flotante que
por no poder contar con disponibilidad horaria para las entrevis- propicie y de lugar a la emergencia de la heterogeneidad propia
tas, entre otras situaciones. de la actividad representativa; en cambio, sí pueden variar, los
Schlemenson, nos plantea que el diagnóstico psicopedagógico modos de intervenir para propiciar el despliegue de tal actividad.
“…tiene por objeto la caracterización del proceso de simboliza- “La meta consiste en trabajar con el paciente en una operación
ción del niño y la detección de los factores que lo perturban” (1). doble: dar un continente a sus contenidos y dar un contenido a su
Por ello es importante poder conocer aspectos de la historia libidi- continente, pero sin olvidar nunca la movilidad de los límites y la
nal del niño que pueden relacionarse con las características de polivalencia de las significaciones, al menos en la mente del ana-
sus producciones simbólicas actuales. Esto requiere de un dispo- lista… La única solución es ofrecer al paciente la imagen de la
sitivo clínico específico que toma en cuenta el trabajo intrapsíqui- elaboración…” (3) En esta operación doble, es donde nos situa-
co y las relaciones intersubjetivas. mos para pensar que el continente puede variar si las condiciones
Durante años el encuadre institucional en relación al diagnóstico intrapsíquicas de los sujetos con los que trabajamos así lo requie-
psicopedagógico, estuvo caracterizado de la siguiente manera: ren, no perdiendo de vista, nuestro propio encuadre interno, ya
una entrevista de admisión donde se explicita la modalidad de que constituye una condición que garantiza la posibilidad de tra-
trabajo: la duración aproximada del proceso, cantidad (2) de au- bajo psíquico y centra al terapeuta como una parte intrínseca al
sencias toleradas, necesidad de la presencia de un adulto que se encuadre.
haga responsable por el niño; este proceso tiene una duración Entonces el encuadre se presenta como una condición de posibi-
aproximada de 2 meses, organizado en tres entrevistas con los lidad sin rigidizarse ni esteriotiparse, transformándose en un es-
padres y entrevistas con los niños de manera individual (entre 6 y pacio de potencialidad. Estamos hablando del trabajo de simboli-
8). Tal como lo mencionamos anteriormente, nuestros procesos zación del terapeuta.; para esto el terapeuta debe someterse a sí
diagnósticos muchas veces se extienden y demandan un esfuer- mismo a un propio análisis y apreciar así, sobre sí, los efectos del
zo constante en el sostenimiento del encuadre. encuadre. “El único modo de interiorizar el encuadre es someter
En una primera aproximación, esta y otras situaciones, nos llevó a sí mismo a un análisis a fondo, para poder apreciar sobre sí
a realizar diferentes cuestionamientos acerca de las condiciones mismo los efectos del encuadre y del proceso”. (4)
del encuadre y del dispositivo clínico en general, provocando una La función del encuadre reside en poder tolerar tensiones extre-
revisión y reflexión sobre nuestras intervenciones en relación a mas y reducirlas por medio del proceso de simbolización propio
los aspectos formales del encuadre. Por ejemplo, ante situacio- del terapeuta, en un trabajo arduo que implica tener en cuenta la
nes de interrupción del proceso llegando al final del mismo, surge concepción ampliada de la contratransferencia, en tanto, conside-
la pregunta acerca de si llamar o no a los padres para continuar, ra, no solo los aspectos afectivos puestos en juego, sino también
o, responder mensajes de textos, qué hacer frente a la necesidad el funcionamiento mental del terapeuta, que es interpelado por el
constante de reconfirmar el horario de las entrevistas. material del paciente, sus referentes teóricos, las supervisiones y
Nos preguntamos por las causas de las fracturas que encontra- el intercambio con pares.
mos en el encuadre: ¿Corresponden a problemáticas epocales Creemos que es importante tomar el concepto de “re-vuelta” “…la
y/o sociales? ¿Tienen que ver con características subjetivas del operación psíquica de orden inconsciente que pone en cuestión lo
paciente? ¿Tiene que ver con la labilidad o fragilidad psíquica de instituido…”(5), para pensar en la ruptura de un encuadre institui-
los padres? ¿Se relaciona con una posición subjetiva transgreso- do y dar lugar a inclusión instituyente del trabajo simbólico del
ra? Estos, y otros interrogantes, son de suma importancia a la terapeuta.
hora de analizar esta problemática, pero no agotan la reflexión y Nuestras prácticas clínicas actuales, nos llevaron a pensar en los
nos conducen a pensar en el papel del terapeuta en relación al propios límites, en los límites de nuestros pacientes y en lo que
encuadre. ¿Qué lugar tiene el terapeuta en el sostenimiento del esto significa para el trabajo terapéutico. Si nos interrogamos so-
encuadre? ¿Cuáles son las fronteras del encuadre? bre nuestras propias dificultades, carencias, y la complejidad de
Partimos de considerar al encuadre como la posibilidad de man- las problemáticas que nos llevan a reflexionar constantemente en
tener fijas ciertas variables, estas variables implican, por un lado, nuestras intervenciones, estaremos en mejores condiciones de
un espacio y tiempo determinados que no se puede transgredir y, brindar espacios de potencialidad simbólica.
por otro, el límite frente al eventual daño de los objetos existentes.
Estamos haciendo referencia al aspecto formal del encuadre, ca-
racterizado por condiciones materiales, ellas funcionan como red
de contención generando así, la posibilidad de realización de los BIBLIOGRAFÍA
procesos diagnósticos, en definitiva, poder caracterizar las pro- (1) SCHLEMENSON, S. y otros (2001): Niños que no aprenden. Actualizaciones
ducciones simbólicas de los niños que consultan. en el diagnóstico psicopedagógico. Bs. As. Ed. Paidós.
Según Bleger, “el encuadre constituye un fondo silencioso, mudo, (2) GREEN, A. (1994): De locuras privadas, Cap 2: “El Analista, la simbolización
una constante que permite cierto juego a las variables del proce- y la ausencia en el encuadre analítico”, Amorrortu editores, Buenos Aires.
so”. (2) Tal como venimos reflexionando, el encuadre en nuestra (3) GREEN, A. (1994): De locuras privadas, Cap 2: “El Analista, la simbolización
práctica dejó de ser silencioso, mudo, para interpelarnos constan- y la ausencia en el encuadre analítico”, Amorrortu editores, Buenos Aires.
temente en nuestras intervenciones y abrir así, las dimensiones (4) GREEN, A. (2002): Reflexiones sobre el encuadre, Primer coloquio APA -
de análisis a aspectos que van más allá de lo formal y que nos SPP, París.
involucran desde nuestro lugar de terapeutas. Consideramos que (5) SCHLEMENSON, S.; ÁLVAREZ, P.; CANTÚ, G. y PROL, G. (2004): Sub-
jetividad y Lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas.
estas modificaciones que se dan al encuadre, son materia de in-
Bs. As. Ed. Paidós.
terpretación y análisis necesario.
Green distingue en el encuadre 2 partes: una matriz activa com-
puesta por la asociación libre del paciente y la atención y la escu-
cha flotante del analista y una segunda parte, el estuche, consti-
tuido por los aspectos formales ya mencionados (número y dura-
ción de sesiones, periodicidad de los encuentros…) “La matriz
activa es la alhaja contenida en el estuche…”(3) El estuche prote-
ge a la matriz; tomamos esto, para caracterizar aspectos del en-

350
LECTURAS EXPLORATORIAS EN SITIOS tigaciones referidas a la búsqueda de información en Internet en
jóvenes estudiantes (Bilal, 2001; Coiro y Dobler, 2007; Dreher,
2002; Eagleton, 2003; Kymes, 2005; Schmar-Dobler, 2003; Spires
DE INTERNET Y CONSTRUCCIÓN DE y Estes, 2002; Sutherland-Smith, 2002; Wallace, Kupperman,
Krajcik & Soloway, 2000). Estas investigaciones, realizadas des-
CONOCIMIENTO de la perspectiva de la psicología cognitiva, diferencian dos estra-
tegias: skimming y scanning, todavía escasamente conceptuali-
Perelman, Flora; Ornique, Mariana; Bertacchini, Patricio zadas. Denominan skimming o lectura de saltos a la que se reali-
za para obtener una idea general de los textos. Consiste en exa-
Román
minar por encima y rápidamente o “dar un vistazo” sobre el mate-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires rial escrito para tener una impresión general del mismo y determi-
nar si se ajusta a los propósitos de lectura. En cambio, el scanning
o lectura de barrido se orienta a ubicar una información específi-
RESUMEN ca. Consiste en realizar un rastreo rápido con una mirada escudri-
Se presentan algunos resultados de una investigación enmarca- ñadora para encontrar una referencia particular dentro de un con-
da en un constructivismo situado que se propone profundizar en junto de datos. En este trabajo llamaremos “lectura de reconoci-
las prácticas de lectura en la búsqueda de información en Internet miento” a la primera lectura y “lectura de localización” a la segun-
realizadas por alumnos de escuela primaria en situaciones didác- da (Perelman, 2008). Las lecturas exploratorias no son privativas
ticas de estudio, mediante observaciones de aula y entrevistas del entorno web, aunque es en este contexto donde cobran prota-
clínicas. Esta comunicación analiza las lecturas exploratorias de gonismo al constituirse en instrumentos indispensables para la
un grupo de 5º grado en el interior de un sitio de Internet a partir selección de textos en la gigantesca masa de información con
de la propuesta didáctica diseñada en la investigación de realizar escaso cuidado editorial que circula en Internet.
lecturas de reconocimiento y localización. Los hallazgos eviden- Es importante considerar que el examen internacional para el in-
cian que: - se establece una relación dialéctica entre ambas lec- forme Pisa evaluará por primera vez en el año 2009 la capacidad
turas exploratorias, - los alumnos leen con propósitos implícitos y de buscar información en Internet en alumnos de 60 países. La
no conscientes que superan los explicitados por la docente, - sus prueba consiste en realizar búsquedas en una aplicación electró-
anticipaciones y verificaciones posibilitan el progreso en los cono- nica que simula Internet, navegar hasta un texto, leerlo y seleccio-
cimientos, - la velocidad de la lectura de localización depende de nar la información necesaria para contestar y responder 27 pre-
la construcción compartida con el docente de indicadores vincula- guntas en pantalla. Los estudiantes contarán con 40 minutos a
dos con el tema específico de estudio y - las lecturas exploratorias diferencia de las dos horas que se les da para completar las prue-
pueden colaborar en la toma de conciencia sobre la provisoriedad bas de matemática, ciencias y lectura efectuadas sobre papel. Es
de la localización. Estos resultados conducen a poner en discu- posible advertir que la presunción que se sostiene, a partir de los
sión algunas ideas sostenidas por las investigaciones efectuadas resultados de las investigaciones realizadas desde la perspectiva
desde la psicología cognitiva que constituyen el fundamento teó- de la psicología cognitiva, es que la lectura de búsqueda de infor-
rico de exámenes internacionales como el informe PISA. mación en Internet es una estrategia general que se aplica a cual-
quier situación y texto y que puede ejecutarse velozmente mucho
Palabras clave más que la realizada en papel.
Constructivismo Internet Lectura Exploración En esta ponencia presentaremos algunos resultados de una
investigación[i] cuyo propósito es profundizar en las lecturas efec-
ABSTRACT tuadas en la búsqueda de información en Internet en alumnos de
EXPLORATORY READING IN INTERNET SITES AND THE escuela primaria en el marco de una situación didáctica de estu-
CONSTRUCTION OF KNOWLEDGE dio. La perspectiva teórica adoptada es la de un constructivismo
Some results of an investigation carried out within the framework situado. Las lecturas ya no se conciben como estrategias genera-
of contextualized constructivism are presented. This paper ana- les desligadas de los contextos sociales donde se producen, sus-
lyzes the exploratory reading practices of a group of 5th graders ceptibles de ser desagregada en subestrategias. Se trata de prác-
searching for information within an Internet site when studying. ticas a la vez históricas, sociales, cognitivas y lingüísticas (Bautier
These practices derived from a teaching situation, the design of y Bucheton, 1997), relacionadas íntimamente con los contextos
which was based on research into reading for recognition and the en los que se ejercen y con la materialidad que los textos adoptan
locating for information. Data was collected by means of class- en ciertos momentos históricos (Cavallo y R. Chartier, 1998; R.
room observations and clinical interviews. The findings showed Chartier, 1999, 2000, 2008; A. M. Chartier, 2004; A. M. Chartier y
that: - there is a dialectic relationship between both these explor- Hébrard, 2002). Las prácticas lectoras constituyen totalidades in-
atory processes of reading, - the pupils’ reasons for reading are disociables que involucran conocimientos implícitos y privados
implicit and unconscious and go beyond those specified by the (Lerner, 2001). Conocimientos que lejos de “aplicarse” a los tex-
teacher, - their anticipation and verification enable the furtherance tos, los transforman al otorgarles significado, al mismo tiempo que
of their knowledge, - the students’ speed of reading when locating la interacción modifica los sistemas interpretativos del lector.
information depends on the shared building with the teacher of
indicators related to the specific topic of study - the exploratory MÉTODO
reading can contribute to the development of their awareness of La investigación psicológica que reseñamos se desarrolla en inte-
the provisional nature of the process of locating information . racción estrecha con un proceso de diseño e implementación de
These results bring into question lead to question some of the una secuencia didáctica. Se trata de una investigación explorato-
ideas based on the research done by cognitive psychologists, ria que se inscribe en un estudio cualitativo de casos. La interven-
ideas which underpin the theoretical framework of international ción se realiza en una escuela primaria privada de nivel medio
exams such as the PISA report. socio-económico ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. Los par-
ticipantes son 25 alumnos de 5° año de primaria (13 varones y 12
Key words mujeres), de 10 años 6 meses de edad promedio. Todos han teni-
Constructivism Internet Reading Exploration do experiencias extraescolares en el uso de Internet. Para hacer
el seguimiento de las prácticas de lectura en el aula se seleccionó
un grupo de alumnos integrado por dos varones y una niña. El
tema abordado es la participación de los esclavos en las Guerras
La mayoría de las investigaciones sobre lectura en textos impre- de la Independencia en el Río de la Plata. Los alumnos ya habían
sos informativos en niños y jóvenes ha focalizado en el estudio de estudiado la problemática de la esclavitud desde la llegada de los
las lecturas exhaustivas, aquellas realizadas de principio al fin de negros esclavos a esas tierras mediante otras fuentes (explicacio-
los textos. Recién desde hace diez años se comienza a poner en nes del docente, visitas a museos, lecturas de textos impresos,
evidencia la importancia de las lecturas exploratorias en las inves- etc.), pero desconocían su protagonismo en los movimientos de
351
la independencia. La secuencia se llevó a cabo a lo largo de dos en el capítulo 3 debido a un mecanismo automático del buscador
semanas y consistió en una sucesión de tres módulos de 90 mi- que estableció el enlace con este capítulo que trata específicamen-
nutos. En el primero los estudiantes planificaron por escrito las te sobre la participación de los negros en las fuerzas armadas.
palabras clave (Perelman, Bivort, Estévez, Limansky, Mancinelli, • Aproximarse a la comprensión del contenido del texto. En el
Ornique y Paganini, 2008), en el segundo las introdujeron en el transcurso de los sondeos, se detienen cada vez que encuentran
buscador Google, seleccionaron tres sitios y justificaron por escri- listados de nombres que contienen hipervínculos. Leen algunos
to su selección (Perelman, Bivort, Estévez, Paganini, Bertacchini de estos nombres, hipotetizan sobre su procedencia y luego che-
y Capria, en prensa) y en el tercero ingresaron a los sitios selec- quean las anticipaciones. Así, encuentran el nombre Antonio Vi-
cionados. El seguimiento se realizó mediante observaciones de dela y señalan:
aula y entrevistas clínico-críticas administradas a posteriori. Marcelo: Era un dictador militar que era Videla (ingresa al hiper-
En esta presentación en los sitios seleccionados, se analiza parte vínculo y los tres leen el texto en forma silenciosa).
de las observaciones de aula registradas en el tercer módulo, re- Nicolás: Se trata de alguien que nació en Buenos Aires y era hijo de
feridas al momento en que la docente propuso dos situaciones de esclavos. Debe ser que nació después de la libertad de vientre.
lectura exploratoria. En la primera situación, solicitó una lectura Manuel: Nico, creo que no.
de reconocimiento con el propósito de que los alumnos verifiquen Nicolás: Ah, no, porque dice que actuó en las Invasiones Inglesas. 
las hipótesis que elaboraron al leer los resultados del buscador. Manuel: Dice que actuó en las Invasiones Inglesas, estima esto,
Docente: Y ahí lo que tienen que explorar, dentro de esa página y pero dice que luego fue llevado a la Banda Oriental…
se adelantan en esa página, yendo de arriba para abajo un poqui- En un principio, los alumnos anticipan la identidad de los persona-
to, es si contiene la información que están buscando y buscar jes desde sus conocimientos previos sin considerar el contexto
también quién escribió la página y de qué organismo es. histórico que trata el material que están leyendo, pero el ingreso
En la segunda situación, propuso una lectura de localización des- a los enlaces les permite contrastar sus hipótesis y aproximarse
tinada a ubicar, seleccionar y conservar la información referida al progresivamente a la comprensión del contenido.
tema que estaban estudiando. Propósitos de la lectura de localización
Docente: Van a leer en diagonal, que es esa lectura rápida, para La consigna de localización conduce a lecturas orientadas más
encontrar en qué parte del texto está realmente los que les intere- específicamente a seleccionar y conservar la información referida
sa saber a ustedes y resaltarlo (...) y, una vez que tienen ese al objeto de conocimiento que están estudiando. Los propósitos
fragmento seleccionado o los fragmentos seleccionados que les detectados son los que siguen:
interesan, van a leer, ahora sí detenidamente, no lectura rápida, • Deslindar cuáles son los indicadores pertinentes para localizar
sólo el fragmento o los fragmentos seleccionados (...) [Leer en la información que están buscando y avanzar en la identificación
diagonal es] leer rápido, acá (señala al grupo 6) lo estuvieron ha- de marcas de organización del texto. El grupo comienza a leer en
ciendo cuando buscaban fechas (...) tienen que buscar algunos voz alta y en forma exhaustiva los primeros siete párrafos. Recién
parámetros, por ejemplo, algunas palabras. en el séptimo un alumno logra identificar ciertos indicadores del
texto que les pueden permitir ubicar la información buscada sin
RESULTADOS tener que leer todos los párrafos.
El hallazgo más significativo es que los propósitos que orientan Marcelo: (Leyendo en forma silenciosa el párrafo 7) Chicos (con-
las prácticas de lectura exploratoria de los alumnos son general- vocando a sus compañeros de grupo), me parece que debería-
mente implícitos y privados y van más allá de los propuestos en mos buscar la parte [del texto] que contiene “negros” y el “núme-
forma explícita en la situación didáctica. ro” que había en el ejército.
Propósitos de la lectura de reconocimiento
Los estudiantes parecen haber extendido sus propósitos en la La identificación de los indicadores “negros” y un “número” posibi-
lectura de reconocimiento, superando los propuestos inicialmente lita una lectura a saltos. Pero la intervención de la docente cambia
por la docente, debido a las características de los textos hallados el rumbo de la búsqueda al poner en evidencia que están descui-
en la Web. Los lectores de Internet, dice Chartier (2000), deben dando la variable temporal.
afrontar la desaparición de los criterios inmediatos, visibles, mate- Docente: (Se acerca el grupo y escucha lo que están seleccionan-
riales de lo impreso, criterios que permiten distinguir, clasificar y do) Vos dijiste 1705 y ¿es la época que estamos buscando?
jerarquizar los discursos. Los textos web no cuentan con los para- Marcelo: No.
textos socialmente establecidos de los libros que ofrecen claros Docente: (...) Puede servir para lo general de esclavitud, para lo
indicadores de autoría, editorial, tipo de discurso, índices, glosa- que pasaba en Buenos Aires. Ahora hay que buscar exactamente
rios, etc. La percepción de la obra en su identidad singular se ve qué pasaba con esos negros en la independencia o en camino a la
altamente limitada. Los propósitos de los alumnos detectados an- independencia. Por ahí unos años antes pero no 100 años antes.
te estas restricciones son los siguientes:
• Verificar la pertinencia y la confiabilidad. La consigna conduce a La intervención didáctica permite que los estudiantes inicien una
los estudiantes a detenerse en el primer fragmento del texto se- lectura “en diagonal” o un barrido más rápido al mismo tiempo que
leccionado, perteneciente al sitio Educar-Argentina. La lectura descubren que el texto está organizado cronológicamente y que en
exhaustiva les permite verificar la pertinencia del texto pues ubi- cada párrafo hay una marca temporal que ayuda a la localización.
can en el párrafo inicial las palabras clave utilizadas en la búsque- • Decidir el recorte del fragmento a seleccionar y progresar en la
da (“Guerras de la Independencia Americana”, “negro esclavo”). comprensión del contenido. La toma de decisiones de cuáles seg-
También confirman la confiabilidad del sitio al observar el logo de mentos seleccionar genera intercambios intensos sobre el signifi-
Educar-Argentina y detectar el nombre del autor, Juan Carlos Co- cado. En diversas ocasiones, la necesidad de contraargumentar
ria, a quien le adjudican un saber propio de los historiadores en los recortes propuestos por los compañeros, promueve relecturas
función de la cantidad y complejidad de la información leída en los y explicaciones mutuas que conducen a avances significativos en
primeros párrafos. la comprensión del contenido.
• Detectar formas de circulación en el texto e identificar cómo está • Resolver el modo de conservar lo hallado. La necesidad de dejar
diseñado y organizado. Una vez que los alumnos cumplen con la memoria de los segmentos localizados suscita que los alumnos
consigna, se dedican a recorrer el texto por su cuenta realizando decidan crear dos archivos: uno con los fragmentos seleccionados
un sondeo extendido aparentemente errante pues la pantalla ini- y otro con los fragmentos desechados. Esta decisión pone en evi-
cial sólo muestra un fragmento que no permite dimensionar la dencia la toma de conciencia de que la selección es provisoria al
extensión y estructura del texto. Transitan “de arriba hacia abajo” ser producto de una primera lectura y que necesitan conservar lo
y encuentran al final de la página dos enlaces, Anterior-Siguiente, descartado para confirmar la selección en lecturas posteriores.
indicadores paratextuales que permiten que se trasladen avan-
zando y retrocediendo. Obtienen así una representación más glo- CONCLUSIONES
bal del diseño y organización del texto: encuentran otros capítulos Los resultados obtenidos hasta el momento permiten arribar a
que tratan sobre los negros, rastrean títulos y subtítulos y descu- cinco conclusiones:
bren enlaces hipertextuales. Constatan además que han ingresado 1. Los alumnos leen con propósitos no concientes ni explícitos

352
más amplios de los propuestos explícitamente en las situaciones Chartier, A.M. (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica.
didácticas. A nivel privado, emprenden recorridos propios ten- México: Fondo de Cultura Económica.
dientes a conocer la organización de los textos, comprender su Chartier, A M. y Hébrard, J. (2002). La lectura de un siglo a otro, Discursos
contenido y reconocer el modo de operar con ellos. Estas lecturas sobre la lectura (1980-2000), Barcelona: Gedisa (colección LEA).
muestran que las características de los textos que circulan en In- Chartier, R. (1999). A aventura do livro: do leitor ao navegador; conversações
com Jean Lebrun. São Paulo: UNESP/IMESP.
ternet presuponen un practicante de la lengua escrita dispuesto a
hurgar en los textos para construir una representación menos Chartier, R. (2000) Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.
fragmentada y descontextualizada de los mismos. Chartier, R. (2008) Aprender a leer, leer para aprender. En Millán, J. A.
(coord.) La lectura en España, informe 2008: leer para aprender, Madrid: Fe-
2. Las lecturas de reconocimiento y de localización mantienen deración de Gremios de Editores y Fundación Germán Sánchez Ruipérez,
una relación dialéctica. La lectura de reconocimiento sienta las Extraído el 13 Febrero, 2009 desde http://lalectura.es.
bases para la lectura de localización porque permite realizar las Dreher, M.J. (2002). Children searching and using information text: A critical
primeras aproximaciones al texto y construir hipótesis sobre su part of comprehension. In C. C. Block & M. Pressley, (Eds.), Comprehension
forma y contenido. Pero a su vez la lectura de localización ampli- instruction: Research-based best practices, pp. 298-304. New York: Guilford.
fica el reconocimiento porque genera un progresivo avance en las Eagleton, M. B. (2003). Essential literacies in the digital age: Adolescents’
presuposiciones iniciales. El reconocimiento parece estar al servi- Internet inquiry strategies. Paper presented at the 53rd Annual National Reading
cio de la localización y la localización suscita progresos en el re- Conference, Scottsdale, AZ.
conocimiento en una espiral dialéctica. Kymes, A. (2005). Teaching online comprehension strategies using think - alouds.
3. Las anticipaciones y verificaciones posibilitan el progreso de Journal of Adolescence & Adult Literacy, 48, 492 - 500.
los conocimientos. El saber sobre el mundo letrado y sobre el Lerner, D. (2001b) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible lo necesario.
México: Fondo de Cultura Económica.
dominio de conocimiento habilita a que los alumnos produzcan
anticipaciones o inferencias predictivas al mismo tiempo que las Perelman, F. (2008). ¿Qué condiciones didácticas son necesarias para las
prácticas de lectura exploratoria en el entorno virtual? Lectura y Vida,
continuas constataciones o verificaciones transforman sus ideas. Internacional Reading Association, 29(3), 44-54.
Este fenómeno muestra que en las lecturas exploratorias también
Perelman, F.; Bivort, M.R.; Estévez, V.; Limansky, D.; Mancinelli,
se produce un intenso proceso de construcción y verificación de F.; Ornique, M. y Paganini, S. (2008). La tensión entre tener éxito y com-
hipótesis que posibilita progresivos avances hacia el saber trans- prender en la búsqueda reinformación en Internet. XV Anuario de Investigacio-
mitido en los textos. nes. Facultad de Psicología, UBA.
4. La velocidad de la lectura de localización depende de la cons- Perelman, F.; M.R. Bivort, V. Estévez, S. Paganini, P.R. Bertacchini
trucción compartida de indicadores. Los alumnos no parecen dis- y P. Capria (en prensa). Construcción de criterios de selección en Internet en
poner inicialmente de elementos que les permitan recorrer “en dia- situaciones didácticas: un estudio con estudiantes de escuela primaria.
Interamerican Journal of Psychology.
gonal” el texto para ubicar la información que buscan. Gracias a
Schmar-Dobler, E. (2003). Reading on the Internet: The link between lit-
una prolongada lectura detenida inicial, pueden llegar a definir cier-
eracy and technology. International Reading Association: Journal of Adolescent
tas pistas pero la intervención didáctica es indispensable para una & Adult Literacy.. 47(1) 80-85.
delimitación más precisa. La velocidad de la lectura parece ser un Spires, H.A. & Estes, T.H. (2002). Reading in web-based learning environ-
punto de llegada a partir de una reflexión sobre el conjunto de pa- ments. In C.C. Block & M. Pressley (Eds.), Comprehension instruction:
rámetros involucrados en el tema específico de estudio en el marco Research-based best practices. New York: Guilford.
de situaciones didácticas que posibiliten esta elaboración. Sutherland-Smith, W. (2002). Weaving the literacy Web: Changes in
5. Las lecturas exploratorias pueden conducir a la conciencia de reading from page to screen. The Reading Teacher, 55, 662-669.
la provisoriedad de la localización. La elección de los recursos Wallace, RM.; Kupperman, J.; Krajcik. J. & Soloway, E. (2000). Sci-
para guardar memoria de la selección pone en evidencia que los ence on the Web: Students Online in a Sixth-Grade Classroom. Journal of the
estudiantes pueden reconocer la provisoriedad de las lecturas ex- Learning Sciences, 9, 75-104.
ploratorias. Logran pensar que se trata de lecturas “en borrador”
que necesitan ser corroboradas con lecturas en profundidad rea-
lizadas en pantalla o fuera de ella.
Los resultados obtenidos parecen cuestionar, entonces, las ex-
pectativas del informe PISA, en el que se espera que los alumnos
dispongan de estrategias generales de búsqueda de información
independientemente del dominio de conocimiento y donde se su-
pone que las lecturas requeridas en la búsqueda y selección de
información se producen en tiempos más acotados que las des-
plegadas en papel.

NOTA
[i] Se trata de la investigación denominada “Procesos constructivos en la
búsqueda y selección de textos de estudio en Internet en alumnos de escuela
primaria “, acreditada y subsidiada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de
la Universidad de Buenos Aires para el período 2008-2010, desarrollada en el
marco de la Facultad de Psicología por un grupo dirigido por la Dra. Flora
Perelman conformado desde julio del 2005 por María Rosa Bivort, Vanina
Estévez, Diana González, Fabiana Mancinelli, Mariana Ornique, Paula Capria
y Patricio Román Bertacchini.

BIBLIOGRAFÍA
Bautier, E. y D. Bucheton (1997). Les pratiques socio-langagières dans
la classe de français? Quels enjeux? Quelles démarches? Repères. Institut
National de Recherche Pédagogique, 15(13), 11-25.
Bilal, D. (2001). Children’s use of the Yahooligans! web search engine: II.
Cognitive and physical behaviors on research tasks. Journal of the American
Society for Information Science, 52, 118-136.
Cavallo, G. y Chartier, R. (1998). Historia de la lectura en el mundo occi-
dental. Madrid: Taurus.
Coiro, J.; Dobler, E. (2007). Exploring the online reading comprehension
strategies used by sixth-grade skilled readers to search for and locate information
on the Internet. Reading Research Quarterly, 42(2), 214-257.

353
LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS OBJETIVOS Y FUNDAMENTACIÓN
Las representaciones que de si mismo -y del “otro”- y de la fun-
ción a desempeñar tienen los futuros docentes reconocidas en los
DOCENTES: LAS COMPETENCIAS estudios promovidos desde el “Observatorio de las concepciones
de docentes y futuros docentes con respecto a los alumnos pro-
ENSEÑADAS Y ACTUALIZADAS venientes de diversos grupos socioculturales y étnicos” dirigido
por la Dra. María de los Ángeles Sagastizabal (Rossi-Sagastiza-
EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA bal, 2008) - que constituyen nuestros antecedentes y a los cuales
esta investigación se integra - mostraron la necesidad de ampliar
IDENTIDAD PROFESIONAL y profundizar el conocimiento respecto al rol de los procesos de
formación docente en la actualización y desarrollo de compe-
tencias como componentes de la identidad profesional, una
Pidello, María Amelia; Sagastizabal, María de los Ángeles; cuestión de interés para lograr el mejoramiento de la calidad edu-
Rossi Beati, Beatríz cativa en los actuales contextos complejos.
Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Edu- Presentamos en esta ponencia algunos ejes conceptuales de es-
cación. Argentina te estudio en curso cuyo objetivo son los procesos de formación
docente en su incidencia en la construcción de sentidos y signifi-
cados constitutivos y constituyentes de la identidad profesional y
que se expresan en la práctica docente. Dichas construcciones
RESUMEN definirán un “ser docente” a “hacerse en un tiempo y espacio”-
El objetivo de este estudio es conocer la incidencia de los proce- aquel de la formación - que se proyectará en modalidades del
sos de formación docente en la construcción de los sentidos y “ser, hacer y estar”. En una sociedad compleja e incierta, el deve-
significados constitutivos y constituyentes de la identidad profe- nir-se docente, significa en la actualidad, un entramado de “sabe-
sional, un ser docente a hacerse en un tiempo y espacio - aquel res” y “haceres” - competencias - que resignifican el rol histórica-
de la formación - que se proyectará en modalidades del ser, hacer mente asignado y que se ponen de manifiesto en las expectativas
y estar. Las competencias - conjunto diversificado de saberes pro- de la función del maestro. El proceso de enseñanza- aprendizaje
fesionales, de esquemas de acción y de actitudes movilizadoras que define y es definido por la función “educar”, se expresa a
en el ejercicio de su función y las prácticas - constituyentes y través de modalidades de práctica que condensan los “qué”, “có-
constitutivas de estas competencias son los ejes de análisis. La mo”, “para qué” y “por qué” del quehacer docente
triangulación y el estudio de casos como recursos metodológicos En los estudios que sobre esta dimensión de la problemática do-
y un trabajo interpretativo orientado a la búsqueda de sentidos y cente han sido realizados en el ámbito del IIPE, (J.C. Tedesco y
significados, permitirán comprender cómo la identidad profesional E. Tenti Fanfani, 2002;2003), afirma E. Tenti Fanfani (2003:3) que
del maestro se construye desde una instancia de formación teóri- “los docentes constituyen el factor determinante de la calidad de
ca hacia una práctica que la interpela, la desafía y la transforma. la educación” por lo cual es necesario “garantizar las mejores pro-
Esto posibilitará elaborar criterios que contribuyan a una forma- babilidades de éxito de aquellas intervenciones específicamente
ción docente concebida como un espacio de actividad productiva orientadas a transformar la subjetividad del docente y el conjunto
que reconozca la diversidad e imprevisibilidad de cada situación de reglas y recursos que estructuran su profesión” .
educacional concreta posibilitando que, desde la reflexión y la au-
tonomía, se re-signifiquen las acciones habilitando la construc- Encuadre conceptual que orienta el abordaje
ción de nuevos sentidos del ser/hacer del maestro a partir de las del problema
exigencias de lo real. Las competencias - conjunto diversificado de saberes profesio-
nales, de esquemas de acción y de actitudes movilizadoras en el
Palabras clave ejercicio de su función y las prácticas consideradas como cons-
Formación Docente Competencias Identidad tituyentes y constitutivas de estas competencias, son los ejes
principales del estudio; prácticas que según reconoce Langer
ABSTRACT (1999:1)“se fundan en un tronco común de conocimientos profe-
TRAINING OF FUTURE TEACHERS: TAUGHT AND ACTUALIZED sionales compartidos más o menos sistematizados y en un siste-
COMPETENCIES IN THE CONSTRUCTION OF PROFESSIONAL ma apreciativo: un conjunto de valores, preferencias y normas
IDENTITY que sirven para interpretar situaciones, formular objetivos y direc-
The aim of the present study is to investigate on the incidence of ciones para la acción y determinar lo que define una conducta
the teacher training process in the constitutive and constituting profesional aceptable”. El concepto de competencia se enuncia
construction of the senses and meanings of the professional iden- en el sistema educativo en la nueva modernidad, espacio y tiem-
tity, a teaching being that will be achieved in the time and space of po en el cual se re-definen las jerarquías de valores según seña-
training and that will be projected in modes of being, and doing. la José Jimeno Sacristán (2001). Procesos de desocialización y
The competencies (diverse professional knowledge, schemes of de desinstitucionalización, según A. Touraine (1997), caracterizan
action and of inspiring attitudes in the exercise of teaching) to- el pasaje de la modernidad a la postmodernidad lo cual supone
gether with the practices (constitutive and constituting of these para el sujeto una constitución de sí en contextos abiertos y cam-
competencies) are the axes of analysis. The triangulation and biantes, complejos y contradictorios, un trabajo de construcción
study of cases as methodological resources and the interpretative de competencias - comportamientos socio/cognitivo/afectivos
work oriented to the search of senses and meanings will lead to - que le permitan una vivencia de integración de sí con otros. Es
the understanding of how the professional identity of the teacher más, demanda capacidad de elección en contextos de riesgo e
is built from an instance of theoretical training towards a practice incertidumbre fabricados, por sobre el riesgo y la incertidumbre
that questions, challenges and transforms it. This will allow for the relativos a la condición humana, origen de angustias y ansieda-
elaboration of criteria to contribute to a type of teacher training des que “exigen” certezas - seguridades - que las calmen: en el
conceived as a space of productive activity that recognizes the “afuera” - pertenencias -, en el “adentro” - confianza en sí mismo.
diversity and unpredictability of each specific educational situa- Este aparece como el contexto próximo posible para la construc-
tion, making it possible at the same time for action to be re-signi- ción de una “autonomía de inclusión”, en un contexto global sin
fied from reflection and autonomy. Thus, new meanings of the be- leyes universales de cumplimiento universal quizás cognoscible
ing/doing of the teacher will be constructed as from the demands pero difícilmente controlable según Z. Bauman (2001).
of the real. En el campo de la formación docente estas transformaciones se
manifiestan en el desplazamiento de una representación social
Key words del profesor cuyos componentes principales eran vocación, mi-
Teacher Training Competencies Identity sión, tarea privilegiada en el contexto cultural hacia otra represen-
tación de la actividad que la define como “práctica profesional or-

354
ganizada en torno a saberes científicos realizada por asalariados producen conocimiento, porque toman sentido, permiten y requie-
en creciente proceso de desprestigio y pauperización. Un profe- ren una acción activa y conciente del sujeto de acción sobre sus
sor - precisa Santoro Franco - que por siglos fue visto como aquel circunstancias”. Carácter activo y conciencia - reflexividad - defi-
que detenta un saber suficiente para ser trasmitido a alumnos nen a un sujeto que, sostiene González Rey, “está simultánea-
seleccionados por la pirámide social, que aplica procedimientos mente comprometido con las vivencias que experimenta a partir
metodológicos, gerencia la disciplina - pasa a ser demandado co- de su constitución subjetiva y con las emociones que se producen
mo un profesional crítico y creativo, investigador de su propia en su dimensión interactiva en sus diferentes actividades y rela-
práctica, comprometido con cuestiones políticas- sociales, en una ciones actuales, las que también devienen elementos constituti-
perspectiva de inclusión de toda la diversidad cultural emergente, vos del sentido de su actuación” (1997:132).
para concretizar los ideales de una educación inclusiva, democrá- Desde este encuadre proponemos pensar una formación en tér-
tica, participativa” (2008:113). minos de constitución de una subjetividad social e individual
La identidad construida - su definición auto consciente - es el que define una identidad - profesional en el estudio que nos ocu-
continente y el referente de continuidad en la permanente bús- pa - que “de cuenta del sujeto individual constituido en las diferen-
queda e integración al sí mismo de los sentidos subjetivos de sus tes dinámicas sociales”, de necesidades e interdependencia, de
experiencias. “El Sujeto no tiene otro contenido que la producción afectos y voluntades y de inclusión del otro en la construcción de
de sí mismo”, es esfuerzo, es trabajo dice A. Touraine (1997) Es sí mismo. Sujetos cuyas necesidades - generadoras permanen-
voluntad, resistencia y lucha. Es libertad y es responsabilidad. Es tes de tensión, de deseo - se configuran como motivos orientados
compromiso. “Adquiere un contenido únicamente a través del re- por valores, y se expresan en intencionalidades y elecciones, en
conocimiento del Otro como Sujeto y la adhesión a unas reglas emociones y decisiones de un sujeto interactivo situado capaz de
jurídicas y políticas de respeto por sí mismo y por el otro como “atribuir y producir sentido subjetivo a lo que hace” (Gonzalez
Sujetos” afirma el autor arriba citado. Rey, 1999).
Acordamos con F. González Rey (1999:47) cuando expresa que
“la experiencia del sujeto es el escenario permanente donde lo METODOLOGÍA
subjetivo se objetiviza al producir nuevos elementos sociales y, Los ejes de análisis lo constituirán las competencias - conjunto
dentro de este proceso lo social se subjetiviza, al integrarse en las diversificado de saberes profesionales, de esquemas de acción y
configuraciones subjetivas de la personalidad”. El proceso de lo- de actitudes movilizadoras en el ejercicio de su función y las prác-
gro de metas - la formación - como una trama que sintetiza de- ticas - constituyentes y constitutivas de estas competencias. La
mandas sociales y objetivos personales, se organiza desde la triangulación como recurso metodológico de complementación
particular elección de las acciones que hace un sujeto situado, cuantitativa y cualitativa y el estudio de casos como estrategia
consciente y reflexivo orientado por necesidades, emociones y han sido evaluados como los modos más apropiados para el
valores morales-sociales y se expresa en la subjetividad. abordaje de una cuestión que tiene su eje en las condiciones de
El Sujeto es la búsqueda emprendida por el individuo mismo, de constitución de subjetividades y en los comportamientos como
las condiciones que le permitan ser actor de su propia historia” producto de las particulares situaciones en los que estos se ac-
dice A. Touraine (1997:66). La construcción de una identidad tualizan.
profesional implica un recorrido de parte de los sujetos por espa-
cios de entrecruzamiento de representaciones, entre las cuales ORIENTACIONES Y SENTIDOS DE LA INVESTIGACIÓN
podemos considerar aquellas del campo ocupacional que han EN CURSO
conducido al sujeto a la elección de la carrera, aquellas relativas Los motivos de elección de la carrera y las funciones atribuidas a
a las expectativas sociales respecto del desempeño del rol la profesión docente, las competencias demandadas en las teo-
así como una representación de sí mismo. Esta última es pro- rías pedagógicas dominantes para el desempeño de la actividad
ducto de la propia experiencia en una diversidad de relaciones, docente y aquellas desarrolladas y esperadas con relación al des-
situaciones y roles, y se articula en un proceso permanente de empeño del rol, y también las competencias actualizadas en las
totalización y de integración generando el sentimiento de identi- prácticas educativas durante la formación docente y su represen-
dad. Sus características son el resultado de una integración cog- tación en los futuros docentes constituyen algunas de las dimen-
nitiva de elementos de información que le son proporcionados en siones del problema planteado y para cuyo análisis prevalecerá
el curso de las relaciones que mantiene con su ambiente material un trabajo interpretativo orientado a la búsqueda de sentidos y
y social (Pidello- Sagastizabal, 2008). En esta integración los sa- significados que nos permita comprender cómo la identidad pro-
beres pedagógicos - el qué y cómo de la actividad elegida - son fesional del maestro se construye desde una instancia de forma-
una estructura articulada de concepciones, fundamentos, expe- ción teórica hacia una práctica que la interpela, la desafía y la
riencias y metodologías que se incorporan y se construyen en la transforma. Este estudio procurará elaborar criterios para contri-
práctica pedagógica conformando el conocimiento del docente y buir a una formación docente concebida como un espacio de ac-
otorgando identidad al quehacer del maestro. “Son construccio- tividad productiva que reconozca la diversidad e imprevisibilidad
nes cognitivas realizadas por los profesores a partir de su práctica de cada situación educacional concreta. Y en consecuencia posi-
cotidiana, que se significa, inicialmente, por conocimientos peda- bilite que, desde la reflexión y la autonomía, se re-signifiquen las
gógicos previos y que se organizan sobre la forma de concepcio- acciones habilitando la construcción de nuevos sentidos del ser
nes y presupuestos sobre los sentidos de ser y estar profesor” hacer del maestro a partir de las exigencias de lo real.
sostiene Santoro Franco (2008:121). 
El aprendizaje es un proceso constitutivo de la vida de la persona
y de los grupos. Cuando hablamos de formación pensamos en
aprendizajes formalizados que realiza un sujeto desde sus nece- BIBLIOGRAFÍA CITADA
sidades/motivos - de logro, de afiliación, de poder para O. Rome- Bauman, Z. (2001), En busca de la política. FCE. Bs. As.
ro García (1994); tendencias orientadoras, motivos jerarquizados Gimeno Sacristán, J. (2001), “El significado y la función de la educación
para F. Gonzalez Rey (1994) -, sus valores morales-sociales, sus en la sociedad y cultura globalizadas” Revista de Educación, Número Extraor-
competencias - saberes - y las exigencias de contextos sociales dinario, UNED. Madrid.
particulares - sus pertenencias - que remiten tanto a su particular González Rey, F. (1994). Personalidad, sujeto y psicología social. En:
elección profesional como a los soportes -“capitales” en términos Montero, M, Construcción y crítica de psicología social. Anthropos, Barcelona
de Bourdieu (2002) - económicos, culturales y sociales. Gonzalez Rey, F. (1997), Epistemología cualitativa y subjetividad. Educ, Sao
Pablo.
Las competencias, define Rozenblatt (1999:27) “son adquisicio-
González Rey, F. (1999). La investigación cualitativa en psicología. Rumbos
nes de orden intelectual (cognitivo), prácticas o de comportamien- y desafíos. Educ. Sao Paulo.
to cuya categorización más tradicional corresponde a los sabe-
Langer, M. y Rodríguez, L.(1999), Contextualización de las prácticas
res, a los saber hacer y a los saber ser, necesarios para ocupar docentes. FCE. UBA. Mimeo.
un empleo o realizar una actividad”. Un saber, sostiene Santoro Pidello, M.A. y Sagastizabal, M.A. (2008), “Motivación e identidad voca-
Franco (2008:119) “implica el ejercicio de una práctica reflexiva, cional de los futuros docentes”. En Memorias de XV Jornadas de Investigación
comprometida, con sentido, con intencionalidad… Los saberes
355
y Cuarto Encuentro de Investigadores de Psicología del MERCOSUR. T. 1.
338-340. Facultad de Psicología. UBA. EVALUACIÓN DE LOS INTERESES:
Romero García, O. (1994), Crecimiento psicológico y motivaciones socia-
les. En: Montero, M. Construcción y crítica de la psicología social. ANTHROPOS,
Barcelona,
REGISTRO DE PREFERENCIAS DE
Rossi, B.; Sagastizabal, M.A. (2006), “Representación social de los
alumnos según su pertenencia sociocultural en los estudiantes de la carrera KUDER. FORMA CH, VERSIÓN
docente. Revista Pedagogía y Saberes. Nº 23. Universidad Pedagógica Na-
cional. Bogotá. Colombia.
Rossi, B.; Sagastizabal, M.A. (2008), “Del enseñar y el aprender. Una
INFORMATIZADA
integración de voces y miradas para comprenderlos”. Observatorio sobre las
representaciones sociales del alumno, la escuela y el docente. Editora Univer- Ponti, Liliana; Sánchez Malo, Araceli; Luján, Silvia
sidad Nacional de Rosario. Rosario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina
Rozemblatt, P. (1999), El cuestionamiento del trabajo. Clasificaciones, je-
rarquía, poder. Documento de Trabajo N° 11. Piette - Conicet, Buenos Aires,
Santoro Franco, M.A. (2008), “Entre a lógica da formacao e a lógica das
práticas: a mediacao dos saberes pedagógicos”. En: Educacao e pesquisa. RESUMEN
Revista da Facultade de educacao da USP. Vol. 34, 01, Sao Paulo. La versión informatizada del Registro de Preferencias de Kuder
Tenti Fanfani, E. (2003), Algunas dimensiones de la profesionalización de es el resultado del Proyecto de Investigación “Actualización e in-
los docentes. Representaciones y temas de la agenda política. IIPE, Sede
formatización del Registro de Preferencias de Kuder. Un aporte a
Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Buenos
Aires. las prácticas en Orientación Vocacional” (aprobado por). En esta
Touraine, A. (1997), ¿Podremos vivir juntos? Fondo de Cultura económica. versión, se incluyen los baremos actualizados y la nueva Tabla de
Buenos Aires. Profesiones, productos también de la investigación de referencia.
El cuestionario evalúa intereses en diez Áreas: Aire Libre, Tecno-
lógico-Mecánica, Cálculo, Científica, Persuasiva, Artística, Litera-
ria, Musical, Social-Asistencial y Oficina Contable. Incluye 504
actividades agrupadas de tres en tres. En cada grupo debe optar-
se por dos alternativas: la actividad que más interesa y la activi-
dad que menos interesa. Luego de haberse respondido a todos
los ítems, el sistema muestra el perfil de intereses obtenido y el
listado de carreras que se corresponden a dicho perfil, conforme
a la Tabla de Profesiones. La informatización constituye un recur-
so tecnológico que supera el sistema de plantillas de corrección
manual utilizado hasta el momento. De este modo, se agilizan los
tiempos de aplicación y evaluación.

Palabras clave
Cuestionario Intereses Profesiones Elección

ABSTRACT
INTERESTS EVALUATION OF KUDER´S REGISTER OF
PREFERENCES. COMPUTER BASED VERSION
The computer based version of Kuder Preference Register is the
result of the Research Proyect “Update and Computerization of
the Kuder Register of Preferences: A contribution to Vocational
Orientation Practices” (approved by SECyT. 2007/08. Res. Rec.
Nº 222/07 y Nº 249/07, UNRC). In this version the updated BARE-
MOS and the new Table of Professions are included. These are
also by-products of the previously mentioned research project.
The questionnaire evaluates interests in ten different areas: “Open
Air”, Technologic-mechanical, Calculus, Scientific, Persuasive, Ar-
tistic, Literary, Musical, Social-Assistential and Office-Accounting.
It includes 504 activities grouped in trios. In each group two differ-
ent alternatives should be chosen: the activities which are found to
be the most and the least interesting. Once the questionnaire has
been completed the system reveals the “profile of interests” ob-
tained and the list of careers that match such profile in accordance
with the Table of Professions. Computerization is a technological
resource that exceeds the manual correction system utilized up to
now. In this way, application and evaluation times are shortened.

Key words
Questionnaire Interests Professions Choice

Este grupo de investigación viene desarrollando trabajos en rela-


ción al Registro de Preferencia de Kuder. Durante los años 1995-
1996 se realiza la investigación Reformulación y adaptación de la
Tabla de Ocupaciones del Registro de Preferencias de KUDER
Forma CH a partir de la cual se elabora una Tabla de Profesiones
ya que la “Tabla de Ocupaciones contenida en el Manual original
del Test, presentaba dificultades para la lectura interpretativa de
los perfiles de intereses de los orientados, debido a que estaba
compuesta por alternativas ocupacionales-educacionales que no
coincidían exactamente con las de nuestra realidad socio-educa-

356
tiva. Además, se redefinen las Áreas de Intereses del Test y se Presentación del Registro de Preferencias
actualizan los baremos (por sexo) realizados con muestras de es- de Kuder. Forma CH, versión informatizada
tudiantes de las ciudades de Córdoba y Río Cuarto”[i]. Este cuestionario mide intereses en diez Áreas, cuyas definicio-
En los años 2007 y 2008[ii], se actualiza nuevamente la Tabla de nes incluimos a continuación:
Profesiones (opciones educativas de nivel superior que se vincu- 0-Área Aire Libre: Interés por actividades que impliquen un con-
lan con las Áreas de Intereses que define el test) debido al creci- tacto directo con la naturaleza y/o espacios abiertos, para cono-
miento y la diversificación de la oferta académica y de capacita- cer el por qué y el cómo de sus leyes y procesos.
ción, como así también, a las posibles modificaciones producidas 1-Área Tecnológica-Mecánica: Interés por aquellas actividades
en las incumbencias y perfiles profesionales de las carreras ya que implican la aplicación de teorías y principios para la produc-
existentes, en los últimos diez años. Además, se actualizan los ción o fabricación de elementos. Interés por actividades manuales
Baremos (por sexos) realizados con muestras de estudiantes de relacionadas con el arte o la técnica.
la ciudad de Río Cuarto. Como última etapa de la investigación de 2-Área Cálculo: Interés por el razonamiento deductivo, la resolu-
referencia se realiza la informatización del test, la constituye el ción de problemas matemáticos y el análisis lógico de situacio-
tema de este trabajo, cuya intención es presentar este innovación nes.
(CD interactivo) para su observación en el momento de la presen- 3-Área Científica: Interés en realizar tareas de investigación para
tación, intentado describirlo en este escrito. conocer y comprender el por qué y el cómo de los procesos físi-
cos, químicos y biológicos.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS 4-Área Persuasiva: Interés que se caracteriza por un deseo de
En toda tarea de esclarecimiento de problemáticas vocacionales, entablar relaciones con la gente, no tanto por su propio valor sino
es importante evaluar las preferencias para promover el autoco- por los beneficios que puedan representar para uno mismo o para
nocimiento en la persona que elige (aspecto éste esencial en un la sociedad.
proceso de decisión). El conocimiento de los intereses permite 5-Área Artística: Interés para expresarse creativamente por me-
orientar las elecciones hacia actividades profesionales futuras en dio del diseño, dibujo, pintura, grabado, etc.
las que es más probable obtener satisfacción, contribuyendo a 6-Área Literaria: Interés por la utilización del lenguaje para la ex-
una mayor predisposición al estudio y al desempeño profesional. presión oral y escrita.
Super define a los intereses como preferencias del sujeto por un 7-Área Musical: Interés por actividades de composición, instru-
objeto o actividad. Una persona estará motivada a hacer algo y a mentación, investigación y/o vocalización musical, con el objeto
participar en ello cuando sienta una atracción por esa actividad, y de descubrir, desarrollar y perfeccionar las potencialidades musi-
tenderá a incorporarse y permanecer en las profesiones y ocupa- cales.
ciones donde sus intereses puedan expresarse. El proceso de 8-Área Social-Asistencial: Interés por actividades que compren-
aprendizaje ocupa un lugar importante en este sentido, dado que dan las relaciones interpersonales con el objeto de ayudar a la
un sujeto seguramente aprenderá con mayor facilidad aquello gente para lograr el bienestar individual y social.
que esté interesado en aprender. 9-Área Oficina-Contable: Interés por el desempeño en funciones
En los proyectos vocacionales la dimensión motivacional expre- de administración, planificación, dirección y control económico fi-
sada en los intereses vocacionales asume un lugar relevante tan- nanciero.
to en el proceso de autoconocimiento como en el proceso de in-
formación ocupacional, ya que el orientado debe por un lado, in- El cuestionario presenta 504 actividades agrupadas de tres en
formarse acerca de los aspectos que involucran la formación y el tres. En cada grupo se deben señalar las preferencias, marcando
campo ocupacional de las diferentes profesiones y por el otro, la que interesa más y la que interesa menos. Una vez completado
identificar sus preferencias. Realizar una vinculación entre estos -en la modalidad informatizada- aparecerá en la pantalla de la
dos aspectos le posibilitará concretar una decisión que satisfaga computadora el perfil de interés obtenido y, al mismo tiempo, el
expectativas de futuro, referida a un quehacer profesional a tra- listado de carreras correspondiente a dicho perfil, conforme a la
vés se concreta su identidad profesional. Tabla de Profesiones.
Kuder[iii] diferencia dos tipos de intereses: los expresados y los La Tabla de Profesiones está estructurada en dos columnas: una
inventariados. Los intereses expresados (declarados verbalmen- de ellas se denomina Áreas de Conocimiento y Profesiones, en la
te) surgen de factores asociados con el prestigio, las presiones cual se incluyen las carreras de nivel superior -universitario y no
familiares, los niveles de aspiración, las consideraciones momen- universitario- de todo el país ordenadas alfabéticamente. La otra
táneas, las concepciones falsas respecto del mundo del trabajo. columna se denomina Áreas de Intereses, en la cual se detallan
Representan también los esfuerzos conscientes tendientes a inte- las Áreas significativas y complementarias que corresponden a
grar las presiones y las necesidades, las esperanzas y aspiracio- cada una de las carreras consignadas en la otra columna.
nes. Estos esfuerzos podrían dar como resultado un cuadro falso Se define como Áreas significativas a aquellas que se vinculan
de los intereses del individuo y ocultar la disparidad existente en- fuertemente con el tipo de interés vocacional requerido para una
tre sus intereses reales y sus aspiraciones. Los intereses inventa- determinada carrera; mientras que las Áreas complementarias,
riados, en cambio, son una estimación de los intereses de los in- indican otros intereses con los que sería importante contar, para
dividuos basada en las respuestas a una lista de preguntas sobre mayor satisfacción y disfrute de esa profesión.
gustos y desagrados, o en el orden asignado a una serie de acti-
vidades en razón de las preferencias que sientan por ellas. En Ejemplificando:
este sentido, los cuestionarios inventariados contienen activida- ÁREAS DE CONOCIMIENTO ÁREAS DE
des que guardan una relación indirecta con las tareas que se des- Y PROFESIONES INTERESES
empeñan en las distintas carreras u ocupaciones, a fin de que el ADMINISTRACIÓN Áreas Áreas
sujeto no pueda manipular conscientemente las opciones con el Y ECONOMÍA significativas complementarias
objetivo de obtener un resultado esperado. Actuario 2-9 4
La información obtenida a partir de la aplicación de los intereses
Administración 4-9-2  
mediante éste u otro instrumento, deberá ser confrontada con el
Administración Agraria 4-9 2
conjunto de datos recogidos durante todo el proceso de Orienta-
ción Vocacional -intereses manifiestos, aptitudes, fantasías, te- Administración de Empresas 4-9-2  
mores, prejuicios, expectativas, valores, situación socio-econó- Aduana 9 2
mica-cultural, calidad de información ocupacional, etc.-, posibili-
tando una comprensión integral de la problemática vocacional Como puede observarse, cada Área de Conocimiento incluye ca-
del consultante. Este conocimiento permitirá al orientador anali- rreras que comparten los mismos intereses y, además, cada pro-
zar con el orientado las posibles elecciones de opciones educa- fesión combina dos o más Áreas de intereses. Se considera que
tivas o laborales, ayudándolo en la construcción del proyecto un Área es significativa a partir de un percentil de 75%. En gene-
vocacional. ral, la mayoría de las personas obtienen puntajes altos en algunas
áreas, bajos en otras y promedio en las restantes. Por lo tanto,

357
para la interpretación de un perfil deben tenerse en cuenta todos BRUNO, M. y E. ROJO 1968 Estandarización del Registro de Preferencias
los puntajes. FORMA CH. Tesis Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC. Córdoba. Ar-
gentina.
Tal como se ha expresado anteriormente, una vez que se ha com-
pletado el cuestionario en esta modalidad informatizada, aparece- CÓRDOBA, O.; C. DEZOTTI y C. ROMERO 1994 Reformulación de los ítems
del Registro de Preferencias del Kuder. Trabajo Final de Licenciatura en Psi-
rán en la pantalla los percentiles que el orientado ha obtenido en copedagogía. Facultad de Ciencias Humanas. UNRC.
las diez Áreas de Intereses medidas. Se mostrará también, la/s
DEL BOCA, R., L. PONTI y colaboradores 1998 Reformulación de la Tabla de
listas de carrera/s correspondientes para cada Área en las que Ocupaciones y Actualización de Baremos del Registro de Preferencias de
haya obtenido percentiles de a partir del 75% y mayores a éste. Kuder-Forma CH. Cronía. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias
Por lo tanto, si se obtienen dos o más puntajes altos, el orientador Humanas. Año 2. Vol. 2. Nº 1. Universidad Nacional de Río Cuarto.
conjuntamente con el orientado analizarán los resultados, combi- FOGLIATTO, H. 1988 Cuestionario de Intereses Profesionales. CIP. Manual.
nando las áreas de intereses significativas y complementarias Córdoba. Argentina.
con las profesiones que respondan a ese perfil de intereses. FOGLIATTO, H. y PEREZ, E. 2003 Sistema de Orientación Vocacional Infor-
Además, otro aspecto a considerar en el análisis de los resulta- matizado. SOVI-3. Paidós. Argentina.
dos, es la importancia de confrontar el perfil vocacional obtenido KUDER, F. 1986 Cuestionario General de Intereses FORMA E. Manual. Paidós.
con el o los intereses expresados por el orientado hacia determi- Argentina.
nadas carreras, y con el proceso de información que ha realizado KUDER, F. 1980 Registro de Preferencias Vocacionales FORMA C. Manual.
Edit. TEA. Madrid. España
previamente a la toma del test.
En el marco del proyecto de investigación “Factores que configu- PONTI, L.; R. DEL BOCA, S. LUJÁN, A. SANCHEZ MALO y C. ORTIZ 2007
Actualización e informatización del Registro de Preferencias de Kuder. un aporte
ran las crisis vocacionales de estudiantes universitarios”[iv], se a las prácticas en Orientación Vocacional. Publicación en CD ISBN 1669-5097.
realizó una comparación entre los intereses expresados y los in- XIV Jornadas de Investigación.Tercer Encuentro de Investigadores en
ventariados, a partir del análisis de los perfiles de intereses de Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. UBA. Argentina.
estudiantes universitarios que realizaron Procesos de Reorienta- PONTI, L.; R. DEL BOCA, A. SANCHEZ MALO, S. LUJÁN, M.F. MELGAR y E.
ción Vocacional en un periodo determinado. Este análisis posibili- GÓMEZ 2007 Crisis Vocacionales: Análisis de los factores que las configuran.
tó establecer criterios para determinar si los perfiles de intereses Jornadas de Investigación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Na-
eran congruentes, medianamente congruentes o incongruentes cional de Río Cuarto.
con la elección de la primera carrera en el momento del ingreso a PONTI, L.; R. DEL BOCA, A. SANCHEZ MALO, S. LUJÁN, M.F. MELGAR y E.
GÓMEZ 2007 Las crisis vocacionales en estudiantes universitarios. Estudio de
la UNRC y por otra parte, con la elección realizada una vez finali- Casos. Publicación en CD ISBN 978-987-575-053-1. I Jornadas Nacionales de
zado el Proceso de Reorientación. Así se definió que, el perfil de Investigación Educativa II Jornadas Regionales de Investigación Educativa. VI
intereses es congruente: Jornadas Institucionales de Investigación. Universidad Nacional de Cuyo.
a-Cuando se obtiene un percentil de 75% o más en dos Áreas de Mendoza.
intereses que se consideran significativas para la carrera elegida. PONTI, L; S. LUJÁN, A. SANCHEZ MALO y E. GÓMEZ 2007 Los intereses y
b-Cuando en una de las Áreas significativas se obtiene un percentil su vinculación con las crisis vocacionales. ISBN 978-987-604-039-6. Publica-
de 75% o más y en la otra el percentil no sea inferior a 65%. ción en CD. IV Congreso Nacional y II Internacional de Investigación Educati-
va. Cipolletti. Río Negro.
c-Cuando se obtiene percentil de 75% o más en varias Áreas, se
PONTI, L.; S. LUJÁN y A. SANCHEZ MALO 2008 Actualización de la Tabla de
tomarán en cuenta los percentiles más altos.
Profesiones del Registro de Preferencias de Kuder. XV Jornadas de Investiga-
El Perfil de intereses es medianamente congruente: ción y IV Encuentro de Investigadores del Mercosur. Facultad de Psicología.
a-Cuando se obtiene un percentil de 75% o más en sólo una de UBA. Argentina.
las Áreas consideradas significativas.
b-Cuando se obtiene un percentil de 75% o más en varias Áreas
y la carrera elegida corresponde a la de menores puntajes.
El Perfil de intereses es incongruente:
a-Cuando la carrera elegida no guarda relación con las Áreas en
las que se obtiene un percentil de 75% o más.
b- Cuando los percentiles obtenidos no superan el 50% en ningún
Área.

APRECIACIONES FINALES
La presentación del Registro de Preferencias de Kuder CH, ver-
sión informatizada, es una contribución para el campo de la Orien-
tación Vocacional al ser un recurso tecnológico que supera el
sistema de plantillas de corrección manual utilizado hasta el mo-
mento. Esta versión, permite agilizar los tiempos de aplicación y
evaluación sobre todo cuando se trabaja con una población nu-
merosa (en escuelas, intituciones universitarias y terciarias, hos-
pitales, etc.).

NOTAS
[i] Del Boca, R., L. Ponti y colaboradores. Reformulación de la Tabla de Ocu-
paciones y Actualización de Baremos del Registro de Preferencias de Kuder-
Forma CH. En Cronía. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias
Humanas. UNRC. Volumen 2 Nº 1. pps. 79-91. 1998.
[ii] Actualización e informatización del Registro de Preferencias de Kuder. Un
aporte a las prácticas en Orientación Vocacional. SECyT 2007/08. Res. Rec.
Nº 222/07 y Nº 249/07. UNRC. Directora: Lic. Liliana Ponti
[iii] Kuder, G. Frederic (1986) Cuestionario General de Intereses. Kuder E.
Manual. Paidos.
[iv] Factores que configuran las crisis vocacionales de estudiantes universitarios.
SECyT Res. Rec. Nº 347/05. UNRC. Director: Ponti, Liliana.

BIBLIOGRAFÍA
BOHOSLASKY, R. 1986 Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Ediciones
Nueva Visión.

358
REPONER SIGNOS DE PUNTUACIóN mensaje en lengua escrita, deberá valerse de los recursos que
ella provee, fundamentalmente, la puntuación (1). “La puntuación
organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la
EN UN TEXTO CIENTíFICO: ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpre-
taciones diferentes” (RAE, 1999: 55). Algunos marcadores discur-
EL CONOCIMIENTO ORTOGRÁFICO sivos (p.ej, conectores y reformuladores (2)) se apoyan en la pun-
tuación.
COMO CóDIGO COMPARTIDO Por su parte, el lector que busca interpretar ese texto deberá ba-
sarse en las indicaciones que el autor provee con cada signo de
ENTRE AUTOR Y LECTOR puntuación. En este sentido, ambos -escritor y lector- deben com-
partir el conocimiento de la normativa ortográfica sobre puntua-
ción; deben entender las instrucciones codificadas en los signos,
Raventos, Marta Elena ya sean éstas referidas a aspectos entonativos (indicar pausas,
Universidad de Buenos Aires tipos de enunciación, énfasis), sintácticos (delimitar sintagmas,
cláusulas subordinadas o yuxtapuestas), textuales (delimitar pá-
rrafos, interlocutores, niveles discursivos) o semánticos (desta-
car la jerarquía conceptual de las ideas expresadas).
RESUMEN Esto es así porque la puntuación del español constituye uno de
El objetivo del trabajo que se analiza fue explorar si un texto cien- los aspectos ideográficos(3) de su representación escrita, lo cual
tífico, con puntuación basada en la normativa ortográfica, puede significa que un signo de puntuación (por ejemplo, punto final)
ser comprendido si se le quitan los signos de puntuación. Como tiene una correspondencia semántica directa (indica finalización
indicador de esta comprensión se pidió a tres grupos de estudian- de una unidad textual completa, entonación descendente y pausa
tes universitarios que repusieran los signos, para ver si se daba destacada). La puntuación coincide con otros aspectos de la es-
coincidencia con la puntuación original. Se partió de considerar critura, cuyas “indicaciones al lector” no pasan por la oralización
que el autor se vale de los recursos (de variada naturaleza) que para ser comprendidas (por ej., las mayúsculas, las abreviaturas)
provee la puntuación, para guiar la forma en que desea ser inter- y, a la vez, se diferencia de otros, tales como las letras o las tildes
pretado por el lector. Autor y lector deben compartir, consecuente- (4). Estas dos últimas son signos gráfico-fónicos o fonogramas:
mente, las normas ortográficas de puntuación. Los tres grupos grafías que se corresponden con realizaciones fónicas (fonemas
recibieron un texto impreso sin signos, y los repusieron en dife- las primeras, rasgos de acentuación de palabras, las segundas).  
rentes circunstancias: el grupo A (GA) transcribiendo el texto, sin Hay coincidencias entre los estudiosos de la lengua acerca de los
límite de tiempo; el GB, mientras escuchaban su lectura oral; el problemas inherentes al buen uso de la puntuación con miras a
GC, con lectura silenciosa individual y límite de tiempo. En prome- una comunicación eficaz del mensaje escrito: “Uno de los aspec-
dio, considerando todos los signos, las coincidencias varían en tos más complejos de la ortografía es puntuar” (Martínez de Sou-
cada grupo: 71%, 44% y 53%, de sujetos respectivamente. Los za, 1997:63); “[…] a diferencia de las reglas ortográficas, las nor-
resultados mostrarían que, para comprender el mensaje del autor, mas de puntuación son mucho menos objetivas y están sujetas,
resulta menos eficaz conocer las indicaciones entonativas (las en gran parte, a la voluntad estilística del productor del texto” (Fi-
que más se enseñan escolarmente) que las sintácticas, semánti- gueras, 1999); “Para saber puntuar es necesario identificar el fe-
cas y textuales implicadas en las normas de puntuación. nómeno sintáctico pertinente, lo cual no siempre es tan fácil como
pudiera parecer” (De la Fuente, 2005); “ […] si lo vemos desde la
Palabras clave perspectiva escolar, todo se reduce a una sola pregunta: ¿cómo
Puntuación Lectura Psicolingüística Didáctica puntuar? Es lo más urgente, pero también lo más discutible” (Cis-
neros, 2006:32).
ABSTRACT No es sólo escolar la dificultad en el uso adecuado de la puntua-
PUTTING AGAIN OF PUNCTUATION IN A SCIENTIFIC TEXT: ción. De la Fuente (op.cit.) analiza la puntuación incorrecta de los
ORTHOGRAPHIC CODES KNOWLEDGE SHARING BETWEEN incisos (5) tomando ejemplos literarios de autores reconocidos
AUTHOR AND READER como Vargas Llosa, Ortega y Gasset o Amis. Por su parte, Peñal-
The aim of this work was to explore whether a scientific text, with ver Castillo (2002) registra y puntualiza variados errores de pun-
punctuation based on the orthographic regulation, can be under- tuación en textos periodísticos españoles (diarios El País, ABC y
stood if we remove it. As an indicator of understanding, three El Mundo), y destaca que “la observación y el estudio de textos de
groups of university students was asked to put the punctuation diversa naturaleza (científicos y técnicos, jurídicos y administrati-
marks again, to see if there was overlap with the original punctua- vos, periodísticos y publicitarios, humanísticos y literarios) de-
tion. It was considered that the author uses the resources (of var- muestran que son muchos los problemas y errores que aparecen
ied nature) that punctuation provides, to guide the way he wants por la despreocupación y el desinterés en la aplicación del buen
to be interpreted by the reader. Author and reader must share, uso de este importante apartado de la ortografía”.
consequently, the orthographic procedure of punctuation. All three En la antigüedad la escritura era un continuo sin segmentación
groups received a printed text with no punctuation marks, and re- entre palabras y sin marcas que ayudaran a su comprensión (6).
put them in different settings: group A (GA) transcribing the text, Un texto sin puntuación resulta algo inusual en nuestra época,
without limit of time; GB, while listening to oral reading; GC, with pero cabe suponer que aún podría ser comprendido. Podría suce-
silent individual reading and limit of time. In average, considering der, como señala Martínez de Souza que un texto sin puntuación
the complete punctuation marks, coincidences vary in each group: todavía tuviera un sentido, pero “tal vez uno para cada lector” (op.
71 %, 44 % and 53 %, of subjects respectively. The results show cit.:64).
that, to understand the author’s message, is less effective the Si la puntuación del autor organiza el texto según el sentido en
knowledge about punctuation marks intonation (which students que él desea ser interpretado (cf. RAE, supra), suponiendo que
are more frequently taught ) that the syntactic, semantic and tex- un lector pudiera reponer los signos correspondientes en el lugar
tual indications of the punctuation orthography. correspondiente, entonces se podría pensar no sólo que ambos
comparten el código ortográfico de puntuación, sino también que
Key words el lector interpretó el texto en un sentido muy cercano al pensado
Punctuation Reading Psicolinguistics Didactics por el autor. De lo cual se puede inferir que el reconocimiento de
las indicaciones de distinta índole (no sólo entonativas) conteni-
das en la normativa ortográfica sobre puntuación favorecerían la
comprensión de los textos al leer (7).
Quien se dispone a escribir un texto conoce el contenido concep- Esto fue lo que quisimos explorar (8). ¿Podrían, lectores diferen-
tual de su mensaje, su estructuración jerárquica y la pauta ento- tes, reponer los signos de puntuación en un texto dado del cual
nativa con que lo transmitiría oralmente. Para representar ese fueron extraídos, de forma tal que llegaran a coincidir con los em-
359
pleados originalmente por el autor? ¿Serían mayoría los que co- El punto [3], fin de la oración anterior y pausa previa al marcador,
inciden, o los textos serían mayoritariamente variados en relación fue repuesto por un alto porcentaje de sujetos en GB: 87%; no así
con el texto del autor? ¿Coincidirían más en unos signos que en en GC: 27% (pero al menos muchos sujetos colocaron punto y
otros? Considerando un mismo signo, ¿habría más coincidencias coma o coma). En cambio, dos tercios de los sujetos en GB y GC
en ciertos casos (ciertos usos prescriptos) que en otros? no destacaron gráficamente, con alguna puntuación en [4], este
Indudablemente, dependería mucho del tipo de texto. importante nexo lógico (indicador de conclusión), dejando dudas,
Pensamos en un texto con puntuación neutra, funcional o básica, o bien acerca de su reconocimiento como tal, o bien del conoci-
en la clasificación de M. de Souza (op.cit.:69): “estilo de puntua- miento ortográfico pertinente (ver aquí: Raventos, M., ”Signos de
ción en que los signos utilizados son los normativos, sin que obje- puntuación, indicadores de conclusión y significado”).
tivamente sobren ni falten signos”. Dentro de la clasificación del -Punto y aparte [18], que indica fin de oración con cambio de en-
mismo autor, un estilo de puntuación semántica, “que descompo- foque temático (párrafo), encontramos las siguientes coinciden-
ne el texto del discurso escrito en función de las relaciones sintác- cias promedio: 47% GA; siete% GB; 67% GC. Casi la totalidad de
ticas de sus componentes” (9). GB y más de la mitad del GA usaron punto y seguido (fin de ora-
En relación con las dos primeras preguntas, nos interesaba saber ción con continuidad temática). Los que sólo escucharon mientras
qué podía favorecer más la interpretación del mensaje del autor: iban puntuando (GB) parecen no haberse preocupado por la con-
escuchar el texto con la entonación indicada por la puntuación tinuidad del texto (sólo debían puntuar hasta allí), pero resulta
original, o concentrarse prioritariamente en su visualización du- llamativo que los que tuvieron más tiempo para comprender el
rante la lectura silenciosa. Pensamos que este acercamiento vi- significado y transcribir el texto (GA) fueron quienes menos inter-
sual podría completarse brindando a los sujetos la posibilidad de pretaron “cambio temático”. En el grupo que sólo se concentró
una mayor comprensión del texto (una re-interpretación sintáctica sobre el texto impreso (GC), los sujetos “visualizaron” en mayor
y semántica) a través de la transcripción manuscrita del mismo.  proporción dos párrafos en lugar de uno. 
-Coma en [17], antes de conjunción adversativa (pero): 60% GA;
RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 13% GB; 47% GC. 
Trabajamos en clase con tres grupos de sujetos, todos universita- Por último, querríamos destacar una coincidencia importante en-
rios de primer año (10) de diferentes cursos. Se les entregó el texto tre los tres grupos: la coma en [1], entre antecedente y conse-
impreso (11), sin signos, variando las consignas de cada grupo: cuente de proposición condicional: 80% GA; 93% GB; 67% GC.
GrupoA (GA): reponer signos en la transcripción manuscrita del Reconocer la presencia de este signo es fundamental para la sim-
texto, sin escuchar lectura y sin límite de tiempo (debían entregarlo bolización lógica, y eso era precisamente lo que estos sujetos
la clase siguiente); Grupo B (GB): escuchar el texto leído con la estaban estudiando.
puntuación original, simultáneamente con la reposición de signos,
y escucharlo una vez más como control y/o corrección de lo escrito, CONCLUSIÓN
con límite de tiempo que finalizaba después de la segunda lectura No todos los sujetos coincidieron con la puntuación original del
(sólo se trabajó el primer párrafo); GrupoC (GC): reponer signos, texto, puntuación de tipo normativo (no estilística). El grupo que
sin haber escuchado lectura previa, con límite de tiempo suficiente mostró una mayor coincidencia fue el de quienes transcribieron el
para varias lecturas silenciosas (20 minutos). texto (71%); la menor se dio entre quienes, en un tiempo muy li-
Dada la extensión posible de esta comunicación, nos limitaremos mitado, sólo se apoyaron en la entonación para reponer signos
a una aproximación global y cuantitativa de los resultados. Los (44%). Aquellos que tuvieron más tiempo para leer y mirar el texto
signos que hemos numerado en el texto (ver nota 11), son: cinco impreso, aunque no demasiado para meditar sobre su contenido,
“puntos y seguido” (3, 7, 12 13 y 16), un “punto y aparte” (18), tuvieron una coincidencia intermedia (53%). La coincidencia en la
siete “comas” (1, 2, 5, 6, 14, 15 y 17), un par de “signos dobles de reposición de la puntuación parece basarse, por un lado, en la
interrogación” (10), y dos casos (4 y 8) de uso normativo de “dos mayor oportunidad de comprender el contenido conceptual del
puntos” o “coma” (ver Aclaraciones en nota 11). texto, sus complejidades léxicas y sintácticas, y por otro, en rela-
El promedio de sujetos que coincidieron con los signos origi- cionarlo con los conocimientos disponibles sobre la normativa
nales de los autores, considerando el total de signos numerados, ortográfica pertinente. 
es: 71% en GA, 44% en GB y 53% en GC. Emilia Ferreiro (2008:5) cita a Antoine Culioli, quien -desde la teo-
Las mayores diferencias entre los grupos se dieron en los si- ría de la enunciación- afirma: ”[…] la puntuación, hecho de escri-
guientes casos: tura, y por lo tanto, visualmente aprehendida, forma un juego de
-Coma en [6], que indica cierre de inciso: GA: 47%; GB: cero%; fenómenos gráficos que no hay que confundir con lo prosódico”.
GC: 27% Los datos recogidos en nuestra exploración parecen indicar, en la
Los incisos siempre van entre signos y siempre se leen -como en misma dirección, que es mucho más importante conocer las indi-
este caso sucedió- con entonación diferenciadora. Es destacable, caciones sintácticas, semánticas y textuales contenidas en la nor-
por ello, que ningún sujeto de GB haya cerrado el inciso. Compa- mativa ortográfica de la puntuación, que las prosódicas (las que
rando los porcentajes de los grupos en la colocación de esta co- más se enseñan). Son las primeras las que ayudan a comprender
ma, se podría concluir que encerrar incisos depende tanto de la lo que se lee y, a la vez, permiten colocar, cuando se escribe, los
posibilidad de comprender su carácter de acotación al discurso, signos adecuados en el lugar adecuado para guiar al lector. El
como de conocer la normativa ortográfica correspondiente: este alto porcentaje de sujetos de los tres grupos que repusieron la
sintagma debe escribirse entre signos (en [5], apertura del inciso, coma entre antecedente y consecuente de proposición condicio-
los porcentajes fueron parejamente bajos: 33% GA; 27% GB; nal en [1] (lo cual dista de ser común -cf.nota 9-), no puede dejar
20% GC). de relacionarse con que ellos aprendieron a “ver” (y, por ende, a
-Coma en [15], que indica elipsis verbal: GA: 67%; GB: cero%; colocar en la escritura) un signo que les transmitía un mensaje
GC: 20% importante relacionado con la actividad de aprendizaje en la cual
La colocación o no de coma en la elipsis verbal parece relacionar- estaban empeñados. Esa coma pasó a señalar una estructura
se, en mayor medida, con el aumento de la posibilidad de com- sintáctica y lógica reconocible.   
prensión temática (que brinda la transcripción), menos con la vi-
sualización del texto en papel, y mucho menos con escuchar la
entonación en la lectura (a pesar de haberse leído con una pausa
bien marcada). NOTAS
-Coma en [4 y 8]. Porcentajes respectivos: GA: 80 y 74%; GB: (1) Otros recursos, secundarios en relación con la puntuación, podrían ser la
33% y 33%; GC: 33% y 33%. Sólo usó dos puntos 1 sujeto de GA. tipografía, el color, los espacios, etc.
En este último grupo, el marcador textual limitado por el punto [3] (2) Conectores: como “por lo tanto”, “en consecuencia”; reformuladores: “es
y la coma [4] fue percibido en forma notablemente mayor que en decir”, “en otras palabras”. Martín Zorraquino y Portolés (1999) señalan, entre
los otros grupos, pareciendo decisiva la posibilidad de compren- sus características definitorias, que los marcadores del discurso se entonan
en la forma peculiar de los incisos (cf.nota 5), lo cual se refleja en la escritura
der la razón de su presencia para poder señalarlo gráficamente.
situando el marcador entre comas.

360
(3) Benito Lobo considera que “nuestro sistema de puntuación es un código discursivo del tipo reformulador, que también va entre comas (ver nota 2 supra
mixto, formado por signos que participan de una doble naturaleza: fonográfica y RAE op.cit.:62). De todos modos, según la RAE, puede corresponder a los
e ideográfica” (1992:9). En el aspecto fonográfico, los equipara a las notas dos puntos el papel de resumir oraciones anteriores (op.cit.:65). En
musicales que, mediante trazos sobre el papel, representan fenómenos sono- consecuencia, hemos dado como coincidencia cualquiera de los dos signos,
ros. Restringe el aspecto ideográfico a casos donde añaden matices de signi- coma o dos puntos.
ficado al texto expresado, p.ej.: Ana dijo que sería puntual (!). Según el DRAE,
fonograma es “letra o conjunto de letras que representan un sonido”, mientras
BIBLIOGRAFÍA
que ideograma es “imagen convencional o símbolo que en la escritura de
ciertas lenguas significa una palabra, morfema o frase determinados, sin re- Benito Lobo, J.(1992): La puntuación: usos y funciones. Madrid: Edinu-
presentar cada una de sus sílabas o fonemas”. Si consideramos que un signo men
gráfico -vgr., la coma- le señala al lector (entre otras cosas) “haga una pausa Cisneros, L. (2006): “Sobre los signos de puntuación”. En Boletín de la Aca-
breve”, nos inclinamos a creer que la característica principal de ese signo demia Peruana de la Lengua, 43 (23-32).
gráfico es ser un ideograma. De la Fuente González, M.A. (2005): “La coordinación en inciso y su
(4) No todas las tildes. Las diacríticas -lque distinguen dos palabras de idénti- puntuación”. En Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 29. UCM (s/mención
ca escritura y pronunciación, pero diferente significado (como te y té)- son de páginas).
signos ideográficos. Diccionario de la lengua española (DRAE); url: http//www.rae.es/rae.
(5) Inciso: expresión que se intercala en otra para expresar algo relacionado, htlm
y que tiene autonomía gramatical. Se escriben entre signos de puntuación Ferreiro, E. (2008): “Introducción”. En Ferreiro, E. y Siro, A: Narrar por escri-
(coma, raya o paréntesis). to desde un personaje. México: FCE.
(6) Se atribuye a Aristófanes de Bisanzio (h.250-h.180 a.C) haber inventado la Figueras, C.(1999): “La semántica procedimental de la puntuación”. En
puntuación para señalizar la escritura continua. Su sistema constaba de tres Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 12. UCM (s/mención de páginas).
signos: punto alto, medio y bajo. Equivalían a nuestros punto, punto y coma y
coma (cf. M.de Souza, op.cit.). Martínez de Souza, J.(1997): “La puntuación”.En Manual Formativo,
Madrid:Acta, 7,63-74
(7) Coincidimos con Figueras (1999) cuando asevera: “… la puntuación -como
se reconoce insistentemente en los tratados al uso- determina la interpretación Martín Zorraquino, Ma.A. y Portolés, J.(1999): “Los marcadores del
del texto. Si, efectivamente se establece tal vínculo entre puntuación y com- discurso”. En Bosque, I. y Demonte, V (dirs.): Gramática descriptiva de la
prensión, es preciso explicar las funciones cognoscitivas de la puntuación lengua española, Madrid: Espasa.
[…]” (las negritas son nuestras). Según su adscripción teórica, Figueras trata Peñalver Castillo, M. (2002): “Problemas de puntuación en el español
de enmarcar esta explicación en la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, peninsular”. En Estudios Filológicos, 37 (103-116).
buscando “predecir las inferencias que el destinatario llevará a cabo en la in- Raventos, M.(2006): Ortografía: ¿acertar o comprender? Bs. As.: Littera
terpretación del discurso”.                   
Real Academia Española (RAE)( 1999): Ortografía de la lengua españo-
(8) En el marco del proyecto UBACyT 2008/11(F023): Léxico, Gramática y la. Madrid: Espasa
Texto. Aspectos cognitivos y aplicados, dirigido por Mabel Giammatteo y codi-
rigido por Hilda Albano.
(9) La denomina puntuación semántica, pese a que marca sintagmas, porque
“sirve también para dar al discurso un sentido distinto del que tendría en otro
caso” (op.cit.: 71); “Hay casos de puntuación semántica que apenas admiten
discusión en cuanto a la presencia de al menos un signo de puntuación [p. ej.:]
”la coma que necesitan las oraciones condicionales […] del tipo Si vas a llegar
tarde, avisa con tiempo”, y agrega: “Es frecuente que el escribiente omita
esa coma, que debe figurar siempre” (las negritas son nuestras).
(10) Estudiantes de IPC en el CBC de la UBA, y estudiantes de Epistemología
y Lógica de Psicología de la U de Morón, donde la autora es Profesora. Los
datos fueron recogidos por la autora. Los grupos estaban formados por entre
30 y 40 alumnos cada uno, pero para el presente análisis se seleccionaron, al
azar, 15 de cada grupo. El objetivo de la actividad fue el reconocimiento y
análisis de la puntuación como parte de la comprensión lectora necesaria
para simbolizar enunciados y razonamientos en Lógica proposicional, que era
el aprendizaje en cuestión (y para el cual es necesario atender a la puntuación
de los enunciados. Cf. Raventos, 2004, capítulo “Puntuación y mayúsculas”).
En función del aprendizaje, se incluyeron en las consignas de GA y GC dos
tareas, respectivamente: marcar la conclusión del texto y marcar indicadores
de conclusión.
(12) Reproducimos, primero sin puntuación y luego con la puntuación original,
el primer párrafo (y el comienzo del segundo) de los dos utilizados, extraídos
del libro de Albert Einstein y Leopold Infeld: La evolución de la Física. Barce-
lona: Salvat (1986:7). La edición no menciona el nombre del traductor español.
Los signos empleados se numeran entre corchetes con el fin de facilitar su
análisis: 
Sin puntuación: “Si se arroja una piedra desde lo alto de una torre su movi-
miento no es uniforme su velocidad aumenta a medida que va cayendo en
consecuencia sobre ella actúa en el sentido de su movimiento una fuerza ex-
terior en otras palabras la piedra es atraída por la Tierra qué sucede cuando
arrojamos un cuerpo hacia arriba su velocidad decrece hasta que alcanza su
punto más alto y entonces empieza a caer esta disminución de la velocidad
tiene como causa la misma fuerza que la acelera durante la caída en un caso
la fuerza actúa en el sentido del movimiento y en el otro en sentido opuesto la
fuerza es la misma pero provoca un aumento o una disminución de la velocidad
según que el cuerpo se mueva hacia abajo o hacia arriba consideremos un
experimento ideal […]”   
Con puntuación: “Si se arroja una piedra desde lo alto de una torre, [1] su
movimiento no es uniforme, [2] su velocidad aumenta a medida que va cayen-
do. [3] En consecuencia: [4] sobre ella actúa, [5] en el sentido de su movimien-
to, [6] una fuerza exterior. [7] En otras palabras: [8] la piedra es atraída por la
Tierra. [9] ¿Qué sucede cuando arrojamos un cuerpo hacia arriba? [10] [11] Su
velocidad decrece hasta que alcanza su punto más alto y entonces empieza a
caer. [12] Esta disminución de la velocidad tiene como causa la misma fuerza
que la acelera durante la caída. [13] En un caso la fuerza actúa en el sentido
del movimiento, [14] y en el otro, [15] en sentido opuesto. [16] La fuerza es la
misma, [17] pero provoca un aumento o una disminución de la velocidad según
que el cuerpo se mueva hacia abajo o hacia arriba. [18]
Consideremos un experimento ideal […] “.
Aclaraciones: [10]: signos dobles de interrogación; [11]: no se coloca punto
después de signo de cierre de interrogación. En [4] y [8] el traductor usó dos
puntos. Si bien es aceptable, mucho más corriente es el uso de coma en estas
circunstancias; en [4], por seguir a un conector, y en [8] por seguir a ordenador
361
SIGNOS DE PUNTUACIóN, ran silenciosamente, repusieran signos y subrayaran los indica-
dores de conclusión. La tarea tenía un tiempo limitado, suficiente
para varias lecturas silenciosas del texto completo (2).
INDICADORES DE CONCLUSIóN En este trabajo analizaremos la relación entre el reconocimiento,
por parte de los sujetos de GC, de un tipo de marcadores léxicos
Y SIGNIFICADO -los indicadores de conclusión- y la puntuación con que los seña-
lizaron al reponer signos. Compararemos luego la puntuación re-
Raventos, Marta Elena puesta por los sujetos de GA y GC para apoyar al segundo indica-
dor, que es el que introduce la conclusión del texto.
Universidad de Buenos Aires
Según Martín Zorraquino y Portolés los marcadores léxicos son
“unidades lingüísticas invariables” que “poseen un cometido coin-
cidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas
RESUMEN propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las infe-
Se quitaron los signos de puntuación de un texto científico y se rencias que se realizan en la comunicación” (1999:4057). Ellos
pidió a estudiantes universitarios que los repusieran. A un grupo distinguen cinco tipos, entre los cuales están los conectores, que
(GA, N=30) se le pidió también marcar la conclusión final del tex- “vinculan semántica y pragmáticamente un miembro del discurso
to, y a otro (GC, N=30), subrayar los indicadores de conclusión. con otro miembro anterior. El significado del conector proporciona
Los indicadores de conclusión son conectores (es decir, marcado- una serie de instrucciones que guían las inferencias que se han
res léxicos) que relacionan premisas y conclusión de un razona- de obtener del conjunto de los dos miembros relacionados” (op.
miento y, desde el punto de vista ortográfico, se apoyan en la cit.:4093). Un subtipo son los conectores consecutivos, entre los
puntuación. Indicadores y signos de puntuación contribuyen, con- cuales los autores incluyen algunos de los que en Lógica se de-
juntamente, a la claridad del mensaje transmitido. Sin embargo, nominan indicadores de conclusión: por lo tanto, por consi-
los resultados analizados muestran que en algunos casos no se guiente, luego, en consecuencia, etc. Estos marcadores indican
han construido, a lo largo del aprendizaje de la lectura y la escri- (de ahí su nombre) que la proposición que introducen es la con-
tura, las relaciones de significación y necesidad entre ambos ele- clusión de un razonamiento; a la vez, vinculan dicha conclusión
mentos textuales. Por ejemplo, en GC, mientras el 80% de los con las proposiciones que actúan como premisas y de las cuales
sujetos subrayó el primer indicador de conclusión, sólo el 10% ella se infiere. Otros indicadores de conclusión adoptan la forma
subrayó y repuso la puntuación adecuada a la vez. de locuciones ad hoc, colocadas por el autor del razonamiento
para que el lector sepa que a continuación sigue una idea impor-
Palabras clave tante; por ejemplo: “deducimos que”, “se concluye que” o “llega-
Indicadores de conclusión Puntuación Razonamiento Psicolin- mos a la siguiente conclusión”.
güística Desde el punto de vista ortográfico, los conectores -y por ende,
los indicadores de conclusión- se apoyan en la puntuación. Al
ABSTRACT respecto, señala la RAE (1999:62) que enlaces como “por lo tan-
PUNCTUATION MARKS, CONCLUSION INDICATORS AND to” y “por consiguiente” (entre otros), “colocados al comienzo de
MEANING una oración, se separan del resto mediante una coma”. Si están
Punctuation marks of a scientific text were removed and university antecedidos por punto y coma, igualmente van seguidos por co-
students were asked to re-put them. Also, one group (GA, N=30) ma (RAE, op.cit.:67) (3).
had to mark the final conclusion of the text, and another group Para Catach (1999:54) “los signos de puntuación trazan como
(GC, N=30) had to underline conclusion indicators. These last una geometría en el espacio […] Del mismo modo que los blancos
ones are connectors (lexical markers). They relate premise and gráficos son los portadores (limitadores) del texto, los signos de
conclusion of a reasoning and, from the orthographic point of view, puntuación deben ser vistos como los portadores (limitadores) de
they rest on punctuation. Both, conclusion indicators and punctua- segmentos sintácticos. Ellos los preceden, los siguen o los encie-
tion marks, help each other to clarify the message. Nevertheless, rran, pero son siempre signos de segmentos”; y agrega: “Porta-
the analyzed results show that in some cases, during the learning dores del segmento, ellos se sitúan siempre en relación con
of reading and writing, there have not been consolidated relations los dos límites, y es necesario habituarse a buscar el segun-
of meaning and need between these textual elements. For exam- do” (4) (negritas nuestras). Los indicadores de conclusión -seg-
ple, in GC, while 80 % of the subjects underlined the first con- mentos sintácticos ellos mismos- están precedidos y seguidos por
clusión indicator, only 10 % underlined and re-put the suitable signos de puntuación que los unen a otros segmentos: el primero,
punctuation marks simultaneously. con la/s premisa/s; el segundo, con la conclusión que anuncian.

Key words ANÁLISIS DE LOS DATOS


Conclusión indicators Punctuation Reasoning Psicolingüístics Consideraremos las reposiciones de los signos de puntuación
que preceden y siguen a los indicadores de conclusión, y al reco-
nocimiento o no de los mismos -subrayándolos-, por parte de 30
sujetos de GC (ver nota 2). Dos son los fragmentos que contienen
En otro trabajo (1) nos hemos referido al tipo de indicaciones que indicadores; los transcribimos primero sin signos, y luego con sig-
el autor de un texto transmite a los potenciales lectores con la nos numerados (5).
puntuación. Analizamos allí la forma en que tres grupos de estu- Primer fragmento (F1):
diantes universitarios repusieron signos de puntuación en un tex- “Si se arroja una piedra desde lo alto de una torre su movimiento
to del cual habían sido eliminados (junto con las mayúsculas y la no es uniforme su velocidad aumenta a medida que va cayendo
separación en párrafos). Planteábamos la idea de que si un lector en consecuencia sobre ella actúa en el sentido de su movimiento
puede “reponer los signos correspondientes en el lugar corres- una fuerza exterior en otras palabras […]
pondiente, entonces se podría pensar no sólo que ambos com- “Si se arroja una piedra desde lo alto de una torre, [1] su movi-
parten el código ortográfico de puntuación, sino también que el miento no es uniforme, [2] su velocidad aumenta a medida que
lector interpretó el texto en un sentido muy cercano al pensado va cayendo. [3] En consecuencia: [4] sobre ella actúa, [5] en el
por el autor”. En la mencionada experiencia, uno de los grupos sentido de su movimiento, [6] una fuerza exterior. [7] En otras
(GB) escuchó la lectura oral del texto mientras reponían los sig- palabras […]
nos, en tanto los otros dos grupos, no. De estos dos últimos, uno
de ellos -GA- recibió la consigna de llevarse el texto, transcribirlo En F1 el indicador está bordeado por el punto [3] y los dos puntos
en forma manuscrita, reponer signos de puntuación, marcar la [4]. Como dijimos, en [3] es normativo el punto y, también, el pun-
conclusión del texto y traerlo la siguiente clase. Con el otro grupo to y coma (cf. supra).
-GC- se trabajó en clase; se les indicó a los estudiantes que leye- En [4] según la RAE, corresponden, normativamente, tanto los

362
dos puntos como la coma (op.cit.:62 y 65) (por las razones que colocó punto; 10%, pto.y coma; 3%, nada, y 27% colocó coma
antes expusimos, es más usual la coma). Por consiguiente, para (total: 47% no usaron dos puntos). Con respecto a la coma en [9],
el presente análisis consideramos “puntuación adecuada”: en [3]: fue repuesta por el 43% (volveremos sobre esto).
punto o pto y coma, y en [4]: coma o dos puntos (o sus combina- Por su parte, los integrantes del grupo A (GA) (N=30) debían
ciones). ¿Qué signos repusieron los sujetos de GC? ¿Qué por- marcar la conclusión del texto (lo cual no es lo mismo que marcar
centaje subrayó el indicador “en consecuencia”? (6) el indicador de conclusión, pero está muy relacionado) y reponer
-Puntuaron adecuadamente: 10% (todos usaron punto en [3] y la puntuación. Contaron con mayores posibilidades de reinterpre-
coma en [4]); tar el texto a medida que lo transcribían y dispusieron del tiempo
-subrayaron indicador: 80%; que va de una clase a otra para hacerlo. Veamos los resultados:
-puntuaron adecuadamente y subrayaron el indicador: 10% (los -Puntuaron adecuadamente con dos puntos en [10]: 80%;
mismos sujetos); -subrayaron conclusión: 87%;
-puntuaron adecuadamente y no subrayaron el indicador: 0%; -puntuaron adecuadamente y subrayaron la conclusión: 74%;
-puntuaron inadecuadamente y subrayaron el indicador: 70% -puntuaron adecuadamente y no subrayaron la conclusión: 6%;
(7); -puntuaron inadecuadamente y subrayaron la conclusión: 13%; 
-puntuaron inadecuadamente y no subrayaron el indicador: 20%. -puntuaron inadecuadamente y no subrayaron la conclusión:
En [3] el 100% colocó algún signo: 23% punto 27% pto.y coma y 7%.
50% coma. Hay una proporción de 8 cada 10 sujetos que colocan dos puntos,
En [4] el 33% colocó algún signo: 30% coma y 3% pto.y coma. El y entre 7 u 8 que, a la vez, marcan la conclusión. La posibilidad de
67% no colocó nada. integrar ambos aspectos, comprendiendo el recurso al que apeló
Resulta llamativa esta ausencia de signo de puntuación en [4]. el autor para anunciar el cierre de su mensaje, parecería estar li-
Como datos comparativos, 60% de estos mismos 30 sujetos colo- gada a las condiciones en las cuales trabajaron los sujetos de GA;
caron algún signo en [1] (todas comas) y el 100% hizo lo propio habría que profundizar, en especial, en qué medida influyó la
en [2] (77% comas). En ambas funciones, suele omitirse la coma transcripción manuscrita del texto en la reposición de signos. Pe-
(8). ¿Cuál podría ser la explicación de la ausencia en [4], no ya de ro la diferencia entre ambos grupos, GA y GC, fue remarcable en
signos adecuados, sino de cualquier signo de puntuación? Esto, este aspecto.
unido al hecho de que 8 de cada 10 sujetos reconocieron el indi- Donde no aparecieron diferencias tan notables fue en la coloca-
cador de conclusión presente, podría relacionarse con dos facto- ción de la coma en [9]: fue repuesta por el 53% de los sujetos (vs.
res (entre otros concurrentes): a) los sujetos se centraron en el 43% en GC). Podemos suponer que lo que la coma señala allí
indicador y “borraron” el cotexto gráfico-ortográfico que debe bor- (alteración del orden sintáctico normal) no fue “visualizado” por
dearlo hacia la derecha de la escritura (la coma, eventualmente, ellos; podrían carecer del conocimiento sintáctico pertinente para
dos puntos); b) los sujetos no disponían de un conocimiento orto- reponerla. Reposición dificultada, además, por tratarse de uno de
gráfico afianzado en forma de hábito, capaz de superar la dificul- los casos donde la puntuación (hecho de escritura) no necesaria-
tad de considerar ambos aspectos (indicador y su puntuación) a mente coincide con una pausa en la enunciación oral (9).
la vez, y, además, contando con tiempo limitado. El factor “a” es
típico de una etapa intermedia en la construcción de un conoci- CONCLUSIÓN
miento (de acuerdo con la teoría psicogenética). El factor “b” po- A través del reconocimiento de indicadores lógicos, como los de
dría estar ligado a creer que la puntuación se relaciona solamente conclusión, es posible acceder a la comprensión de textos argu-
con la entonación de las frases y descuidar los aspectos léxicos, mentativos complejos, cuando en una primera instancia permane-
sintácticos, semánticos e incluso gráfico-visuales que ella mues- cen opacos sus aspectos semánticos más complejos. Reconocer-
tra, especialmente en contextos semánticos no familiares. los debería implicar saber utilizarlos al escribir, y esto último inclu-
ye conocer la puntuación que los acompaña normativamente.
Segundo fragmento (F2): Pero, “la puntuación es el aspecto menos mecánico de todo el
“[…] basados en la ley de la inercia llegamos a la siguiente con- entramado ortográfico”, señala M. de Souza (op.cit.:68). Nunca
clusión en general la acción de una fuerza exterior modifica no mejor utilizado el término “entramado”: los conocimientos ortográ-
solo la velocidad sino también la dirección del movimiento” ficos están relacionados, entre sí y con otros, en una red de múl-
“[…] Basados en la ley de la inercia, [9] llegamos a la siguiente tiples interconexiones y, por ello, sólo adquieren sentido unos en
conclusión: [10] en general, [11] la acción de una fuerza exterior relación con otros. El reconocimiento de indicadores de conclu-
modifica no solo la velocidad sino también la dirección del movi- sión es conocimiento léxico íntimamente relacionado con los usos
miento. [12]” de los signos de puntuación que los preceden o los siguen en
forma inmediata, limitando el segmento sintáctico, como afirma
En (F2) el indicador está precedido por la coma en [9] (normativa Catach. Los datos que hemos analizado muestran que no siem-
por “alteración del orden regular del enunciado”; RAE, op.cit.:60) pre se han construido relaciones de significación y necesidad en-
y seguido por los dos puntos en [10]. Aquí el autor anuncia que va tre ambos elementos textuales en su aprendizaje. Cada signo de
a emitir una conclusión. “Los dos puntos detienen el discurso para puntuación transmite un mensaje, como elemento ideográfico de
llamar la atención sobre lo que sigue” (RAE, op.cit.:63). El lector la escritura que es. Ese mensaje no es solamente “haga una pau-
no debería ignorar este anuncio explícito del autor, ni tampoco sa breve”, por ejemplo. Ese mensaje podría ser el que transmite
cómo se señala gráficamente. Los dos puntos son el único signo una coma a la derecha del término «luego»: “la palabra que está
que crea esa detención, esa tensión de espera frente a un anun- detrás de mí significa «por lo tanto», y no «más tarde», y lo que
cio; por eso, analizaremos su reposición en particular. En GC: sigue es una conclusión”.
-Puntuaron adecuadamente con dos puntos en [10]: 53%;
-subrayaron indicador: 57%;
-puntuaron adecuadamente y subrayaron el indicador: 23%;
-puntuaron adecuadamente y no subrayaron el indicador: 30%; NOTAS
-puntuaron inadecuadamente y subrayaron el indicador: 34%;  (1)Raventos, M.: “Reponer signos de puntuación en un texto científico: el co-
-puntuaron inadecuadamente y no subrayaron el indicador: nocimiento ortográfico como código compartido entre autor y lector”, en esta
13%. misma publicación. Este trabajo, como el anterior, se encuadra en el Proyecto
Menos de una cuarta parte de los sujetos reconoció ambos ele- UBACyT 2008/11(F023): Léxico, Gramática y Texto. Aspectos cognitivos y
aplicados, dirigido por Mabel Giammatteo y codirigido por Hilda Albano.
mentos textuales, indicador y puntuación (dos puntos), a la vez.
(2)GC: alumnos de Epistemología y Lógica, de la carrera de Psicología de la
Los porcentajes aumentan a más del doble si se toman por sepa-
U. de Morón. GA: alumnos del CBC, UBA. Los datos fueron recogidos por la
rado: casi 6 de cada 10 reconocen el indicador (57%) y 5 de 10 autora en ambos casos.
colocan los dos puntos en el lugar correspondiente (53%). Nueva- (3)Como profesora de Lógica en cursos universitarios durante muchos años,
mente se aprecia la imposibilidad de abarcar ambos elementos, he podido observar la dificultad de los alumnos para identificar la conclusión
de integrarlos en una construcción conjunta. Los dos puntos no de un razonamiento, cuando el tema del texto no es familiar. En una oportuni-
tienen alternativa en ese lugar del texto, a pesar de lo cual 7% dad, propuse que leyeran (silenciosamente) el siguiente razonamiento, toma-

363
do de un texto de Galileo: “Cuando se habla de curvas, técnicamente se inclu-
ye entre ellas a las líneas rectas. La recta es un caso particular y trivial del
concepto más general de curva. Luego, si introducimos la velocidad, el cambio
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
de velocidad y la fuerza para el movimiento curvilíneo, estos conceptos quedan
automáticamente definidos, también, para el movimiento rectilíneo”. Pregunté Y CONFLICTO PSÍQUICO.
TRANSFORMACIONES EN EL
cuál creían ellos que era la afirmación que el autor quería que los lectores
tomaran como desprendida de, y fundamentada por, las otras (sin mencionar
la palabra “conclusión”, pero usando su definición). Como casi siempre sucede
(cf. Raventos 2005), no hubo consenso acerca de cuál era esa frase. Pedí a
una alumna que no había elegido la última oración, que leyera el texto en voz
alta. Al llegar a dicha oración, su lectura fue: “Luego sí introducimos la veloci-
TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO
dad, [etc.]”. Estaba claro que había tomado la palabra “luego” con su acepción
de “más tarde”, y que no había ‘visto’ la coma -la cual le señalaba que la
GRUPAL
acepción era “por lo tanto”-. Se le indicó esto, volvió a leer con la entonación
(y la significación) que daba la coma… y entonces adhirió a quienes elegían Rego, María Victoria; Grunberg, Débora
esa frase como “la fundamentada”.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
(4)”Les signes de ponctuation, eux aussi, tracent comme une géometrie dans
l’espace […] De même que les blancs sont les porteurs (portées) du texte, les
signes de ponctuation doivent être regardes comme les porteurs (portées) des
segments syntaxiques. Ils précèdent, les suivent ou les entourent, mais ce sont
aussi et toujours signes de segments […] Porteurs du segment ils se situent RESUMEN
toujours par rapport aux deux bornes, et il faut s’habituer à chercher la deuxiè- El presente trabajo se inserta en los desarrollos del plan general
me” (la traducción al español es de la autora). de investigación: “Procesos de simbolización y transformaciones
(5)El texto del cual estos fragmentos forman parte fue tomado de A. Einstein psíquicas durante el tratamiento psicopedagógico” de la cátedra
y L. Infeld: La evolución de la Física. Barcelona: Salvat (1986:7) (para el texto de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología (UBA).
completo, ver nota 1).
Se propone caracterizar las transformaciones de los procesos de
(6)Porcentajes correspondientes a N=30; en otro trabajo (cf.nota 1) tomamos
simbolización y las modalidades de complejización psíquica de
N=15.
niños y adolescentes con problemas de aprendizaje que asisten a
(7)Las combinaciones de signos que usaron fueron: 23% coma-nada; 17% coma-
coma; 17% pto.y coma-nada; 10% punto-nada, y 3% punto-pto.y coma. tratamiento psicopedagógico grupal en el Servicio de Asistencia
Psicopedagógica, dependiente de la misma cátedra. En esta
(8)En [1] la coma separa antecedente y consecuente de proposición condicio-
nal; en [2] un nuevo consecuente se yuxtapone al anterior. oportunidad se recortará una de las dimensiones de análisis dise-
(9)”Hay casos en que el lector establece una pausa donde no existe ningún ñadas para evaluar las modificaciones producidas en la produc-
signo de puntuación, y no la hace donde éste se halla presente. P.ej., no se ción simbólica de los sujetos consultantes, en relación a los mo-
hace pausa alguna en sintagmas como: “sí, señor”; “no, señor”; “no, por cierto”. dos de elaboración de las conflictivas. Esta dimensión es pensada
Tampoco suele hacerse pausa en sintagmas cortos, como “Pobre, pero hon- al interior de las particularidades que toma la actividad discursiva
rado” […] Cuando va precedida de la conjunción “y”, la primera coma no se de los sujetos con problemas de aprendizaje, y la evaluación de
‘lee’, pese a su presencia gráfica: “Y, sin embargo, no viene”. A veces ni siquie-
ra se ‘lee’ la segunda coma” (Martínez de Souza, 2005:70).
los cambios que la misma presenta a lo largo del tratamiento psi-
copedagógico. Las transformaciones en la producción simbólica
dan cuenta de la ampliación de recursos psíquicos favorecedores
BIBLIOGRAFÍA
de un posicionamiento de mayor autonomía en el espacio social,
CATACH, N. (1999): La ponctuation. París: Presses Universitaire de France.
y les permiten a los sujetos instrumentar formas más plásticas y
MARTÍN ZORRAQUINO, Ma.A. y PORTOLÉS, J.( 1999): “Los marcadores del flexibles de relación con los objetos de aprendizaje.
discurso”. En Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la
lengua española, Madrid: Espasa.
Palabras clave
MARTÍNEZ DE SOUZA, J. (1997): “La puntuación”. En Manual Formativo,
Madrid:Acta, 7,63-74 Conflicto Producción Simbólica Tratamiento
RAVENTOS, M. (2005): “Reconocimiento de indicadores lógicos y detección
de ideas principales en el resumen de textos expositivos y argumentativos”. ABSTRACT
En Actas del II Encuentro de Educación Superior, Morón: Universidad de Mo- LEARNING DISORDERS AND PSYCHICAL CONFLICT.
rón. TRANSFORMATIONS DURING PSYCHOPEDAGOGICAL
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) (1999): Ortografía de la lengua españo- GROUPAL TREATMENT
la. Madrid: Espasa This work is part of the Research Project: “Symbolic processes
and psychical transformations during psychopedagogical treat-
ment” (UBACyT PS. 050, 2008-2010) carried out by the Psy-
chopedagogical Clinic Department at Psychology Faculty, Univer-
sity of Buenos Aires. Its main aim is to describe the changes of
symbolic processes and psychical complexion that take place dur-
ing psychopedagogical treatment with children and pubescents
who suffer from learning disorders and assist to the Psychopeda-
gogical Service, dependent to the same chair. This piece of work
focuses on an analysis dimension designed for knowing modifica-
tions produced in symbolic production by children who are assist-
ed, related to their possibilities to elaborate their conflicts. This
dimension allows to consider the peculiarities of discursive activity
in children and pubescents with learning disorders, and collabo-
rate in the analyze of its changes during psychopedagogical treat-
ment. Transformations in symbolic production show an enrich-
ment of psychic resources that encourages self-access to the so-
cio-cultural field, and also promotes to display flexible and dynam-
ic ways to deal with learning objects.

Key words
Conflict Symbolic Production Treatment

364
Los problemas de aprendizaje constituyen un objeto de estudio gar otras formas de resolución posibles y satisfactorias.
complejo que amerita abordajes diversos que contemplen la mul- La caracterización inicial de las conflictivas psíquicas de cada ni-
tidimensionalidad de sus causas. En este sentido, y de acuerdo al ño y sus modos singulares de resolución es uno de los ejes cen-
Paradigma de la Complejidad propuesto por Morin (2000), la Psi- trales en el análisis de los cambios y transformaciones de la pro-
copedagogía Clínica es una disciplina que recorta la dimensión ducción simbólica durante el tratamiento psicopedagógico grupal,
subjetiva implicada en los aprendizajes, y focaliza en el estudio de ya que posibilita conocer las modificaciones acaecidas a lo largo
los factores psíquicos involucrados en los quiebres que este pro- del proceso de incidencia terapéutica.
ceso puede presentar. El tratamiento psicopedagógico se caracteriza por presentar un
El aprendizaje, entendido en sentido amplio, incluye el conjunto dispositivo grupal en donde niños y púberes con problemas de
de factores incidentes en las particularidades de la relación de un aprendizaje despliegan diversas modalidades de producción sim-
sujeto con el mundo cuando integra e incorpora conocimientos, y bólica, ya sean del orden de la escritura, lectura, de los gráficos o
refleja la manera individual de procesar novedades, condicionada del lenguaje. Se refleja, por estas vías, cómo cada sujeto en parti-
por la plasticidad subjetiva para instrumentarlas y transformarlas cular ordena, torna inteligible y transmite su pensamiento, a partir
dinámicamente (Schlemenson, 2005). de diversas representaciones, expresadas como modalidades es-
La producción simbólica da cuenta de una actividad psíquica tables de formas de operar cognitivamente (Schlemenson, 2004).
representacional compleja, por medio de la cual un sujeto inter- Es en las producciones gráficas, escritas y discursivas que el
preta al mundo en el que se inscribe de acuerdo a coordenadas compromiso subjetivo (propio del proceso primario) y la posibili-
que le son propias, estrechamente vinculadas a aspectos de su dad de transmitir esta puesta en sentido (característica del proce-
historia libidinal. Cuando un niño aprende, selecciona aquellos so secundario), toman lugar a través de un equilibro inestable. El
objetos de interés que reeditan aspectos placenteros de su cons- interjuego de ambos procesos da lugar a una variada gama de
titución psíquica, a la vez que evita aquellos otros objetos o áreas representaciones, otorgando así a la actividad representativa un
de conocimiento que, por el contrario, se encuentran psíquica- carácter heterogéneo (Green, 1996).
mente vinculados a rasgos displacenteros y amenazantes para su El equilibrio entre el proceso primario y el secundario, donde am-
psiquismo. De este modo, se constituyen formas particulares de bos interactúen sin saturación de uno por sobre otro, es el objeti-
aprender que caracterizan la modalidad cognitiva singular de ca- vo propuesto en el tratamiento psicopedagógico, para que la pro-
da niño. ducción simbólica de cada sujeto se encuentre atravesada, en-
En la clínica psicopedagógica, nos encontramos con niños y tonces, por el trabajo del proceso terciario (Green, 1996).
adolescentes en los que la adquisición de novedades se encuen- Los jóvenes diagnosticados por problemas de aprendizaje, en-
tra precariamente instaurada, predominando el desinterés por los cuentran dificultades para lograr un despliegue de estas caracte-
objetos circundantes y presentándose en su lugar serias restric- rísticas. Es así que sus producciones se ven teñidas ya sea por
ciones para concretar actividades como narrar, leer, escribir o di- una primacía del proceso primario (con un exceso de fantasmati-
bujar. La producción simbólica se restringe y empobrece, y se zaciones) o bien del proceso secundario (tomando carácterísticas
caracteriza por modos rígidos y estereotipados de presentación sobreadaptadas), al verse obstaculizada la posibilidad de elabo-
que coartan las posibilidades sustitutivas necesarias para el des- rar sus conflictivas intrapsíquicas, lo cuál favorecería a una armó-
pliegue representativo. nica articulación entre las diferentes instancias y una mayor plas-
Los problemas de aprendizaje pueden ser comprendidos desde ticidad de los recursos psíquicos.
una perspectiva metapsicológica y clínica que los ligue al conflic- Es factible, entonces, acceder a las modalidades de elaboración
to psíquico y los factores dinámicos intervinientes (Hornstein, de las conflictivas a través de las producciones simbólicas de los
2003). El conflicto es constitutivo del ser humano, resultado de la jóvenes, pudiendo así evaluar transformaciones y modificaciones
división del aparato psíquico en instancias, en donde distintas le- en la economía libidinal de cada quién a lo largo del tratamiento.
galidades conviven en relaciones de transacción y oposición, pro- Una de las vías de acceso privilegiadas a la hora de ponderar
ducto de la represión fundante (Bleichmar, 1993). De acuerdo con cambios psíquicos, es la actividad discursiva, en donde la cons-
Green y su concepción metapsicológica (1996), la libido circula en trucción de sentidos a través de la palabra implica el éxito de elabo-
direcciones regredientes y progredientes, debiendo atravesar di- raciones representativas (Álvarez, 2004). Hablar puede estar al
ferentes territorios entre los que se encuentran diversas barreras servicio de una puesta de sentido propio o bien expresar formas
de pasaje. Cuando las mismas no presentan la permeabilidad de- vacías de sentidos subjetivos, relativos a las posibilidades de enla-
seada, se producen restricciones en las posibilidades sustitutivas ce entre representaciones cosa - ligadas a sentidos histórico-subje-
de la actividad representativa, la cual queda capturada como con- tivos - y representaciones palabra - en relación al proceso secunda-
secuencia del conflicto psíquico. rio y al servicio de una organización lógica.
Los sujetos con problemas de aprendizaje presentan formas es- Por esta razón, la adquisición del lenguaje se inscribe en la rela-
tereotipadas de resolver sus conflictos (con el semejante, con los ción entre el principio del placer y el principio de realidad (Álvarez,
objetos de aprendizaje, con los adultos, etc.) que redundan en 2004).
soluciones fallidas que incrementan el sufrimiento psíquico en En el ámbito clínico las producciones de los sujetos pueden ser
juego. Estas resoluciones implementadas dan cuenta de modali- evaluadas en relación a su mayor plasticidad o rigidez, mientras
dades de tramitación pulsional que toman muchas veces la forma que las intervenciones apuestan a lograr un mayor enriquecimien-
de inhibiciones, descargas en acto, somatizaciones o síntomas, to de recursos psíquicos a lo largo del proceso terapéutico.
cuyo denominador común reside en las fracturas de los procesos En las producciones discursivas de sujetos con dificultades de
de simbolización. simbolización se hacen visibles formas restrictivas de elaboración
En la clínica psicopedagógica, los problemas de aprendizaje po- de las conflictivas: las presentaciones suelen ser predominante-
sibilitan la aproximación al conflicto psíquico en juego y a la parti- mente descriptivas, sin llegar a desplegar un conflicto o nudo de
cular modalidad que cada niño encuentra para resolverlo. Cono- la historia:
cer en profundidad el conflicto preponderante en cada sujeto así “Acá es, es una selva, donde viven muchos animales, como ser-
como sus modos específicos de tramitación, es una parte esen- pientes, cocodrilos, tucanes, tigres, leopardos, monos… eh… pa-
cial del análisis realizado en la instancia diagnóstica, en un mo- jaritos…”
mento previo al ingreso del joven al tratamiento psicopedagógico. O bien cuando el conflicto se presenta, las resoluciones son for-
La caracterización del conflicto puntualiza las defensas común- males o clisé:
mente utilizadas y los modos de investimiento y desinvestimiento “Acá hay: está la mamá, la perra, y acá está el perrito, el hijo, que
resultantes de esas modalidades singulares de procesar la ener- lo está retando porque se portó mal. Listo”
gía libidinal. El relevo de esta información en la instancia diagnós- O con cortes arbitrarios en la narración:
tica posibilita diseñar estrategias de intervención singulares para “(…) el tigre se quiere comer al mono y el mono se está defen-
cada niño, en relación a sus conflictos basales y sus modalidades diendo… y el tigre lo quiere comer y el mono quiere… irse, nada
de resolución, las cuales serán realzadas durante el proceso tera- más. No se me ocurre nada más”.
péutico a partir de intervenciones clínicas que buscarán desple- La producción discursiva se complejiza con la incorporación y tra-

365
tamiento del conflicto, lo cual se hace observable en el incremen-
to de nexos temporales y causales, plasticidad en el uso de mo- ADQUISICIÓN DE ASPECTOS
dos y tiempos verbales diversos, lo cual enriquece la trama narra-
tiva desplegando sentidos subjetivos que se vuelven transmisi- FONÓLOGICOS EN LENGUA
bles y compartibles. Estos observables permiten inferir la comple-
jización psíquica que tiene lugar en el proceso terapéutico grupal,
lo cual redunda en mayores posibilidades de los sujetos para po-
EXTRANJERA EN CÓDIGOS
sicionarse autónomamente en relación a los aprendizajes, favore-
ciendo el despliegue de procesos reflexivos e imaginativos inédi-
AUTOMATIZADOS (FRASEOLOGÍA)
tos (Castoriadis, 1993) que dotan de significaciones subjetivas a
las producciones de los jóvenes. USADOS POR LOS CONTROLADORES
DE VUELO
BIBLIOGRAFÍA Regueira, Inés Elena; Roseti, Laura; Nerguizian, Alicia;
AULAGNIER, P. (1977). La violencia de la interpretación. Bs. As. Amororrortu Delmas, Ana María
Ed. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
BLEICHMAR, S. (1993). La fundación de lo Inconsciente. Bs. As. Ed. Amorrortu.
Aires
CASTORIADIS, C. (1993). Lógica, imaginación, reflexión. El inconciente y la
ciencia (pp.21-50). Buenos Aires. Amorrortu Editores.
GREEN, A. (1996). La Metapsicología revisitada. Bs. As. Eudeba.
GREEN, A. (2005). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. RESUMEN
Desconocimiento y reconocimiento del inconsciente. Bs. As. Amorrortu Ed.
En el marco de la capacitación en inglés aeronáutico y fraseología
HORNSTEIN, L. (2003). Intersubjetividad y Clínica. Bs. As. Ed. Paidós
aeronáutica estandarizada a los controladores de tránsito aéreo
KAES, R. (1995). El grupo y el sujeto del grupo. Elementos para una teoría del país a través del Laboratorio de Idiomas, capacitación realiza-
psicoanalítica del grupo. Bs. As. Amorrortu Ed.
da a pedido del Ministerio de Defensa de la Nación, se adminis-
MORIN, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa
traron exámenes orales para determinar el nivel de competencia
ROTHER HOSRNSTEIN, C. (2006): Adolescencias: trayectorias turbulentas. en inglés. El relevamiento de los datos de las grabaciones de
Bs. As., Ed. Paidós.
esos exámenes mostró que los sujetos con niveles intermedios
SCHLEMENSON, S. (2005): Enfoque psicoanalítico del tratamiento psicope-
de proficiencia de la lengua producían un nivel fonológico cercano
dagógico. Cadernos de Psicopedagogía, 5, (9), p. 63-75.
a L2 en los registros coloquiales. Sin embargo, en los diálogos
SCHLEMENSON, S. y otros (2001). Niños que no aprenden. Actualizaciones
en el diagnóstico psicopedagógico. Bs. As. Ed. Paidós. rutinarios del lenguaje aeronáutico y su fraseología específicaii
SCHLEMENSON, S.; ÁLVAREZ, P.; CANTÚ, G. y PROL, G. (2004). Subjetividad
evidenciaban una producción fonológica más cercana a L1. El
y Lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas. Bs. As. propósito de este trabajo es analizar la producción oral de un gru-
Ed. Paidós. po de controladores aéreos focalizando en aquellos sonidos que
evidencian una diferencia en la pronunciación según su discurso
sea espontáneo (interacción libre) o planeado (rutinas fraseológi-
cas). Por último, indagar las posibles causas de esta diferencia
tomando como base las investigaciones dedicadas a la adquisi-
ción de los aspectos fonológicos en segunda lengua.

Palabras clave
Adquisición Fraseología Oralidad Controladores

ABSTRACT
THE ACQUISITION OF PHONOLOGICAL ASPECTS IN A
FOREIGN LANGUAGE OF STANDARD AERONAUTICAL
PHRASEOLOGY USED BY AIR TRAFFIC CONTROLLERS
Due to a request of the Ministry of Defense, the Laboratorio de
Idiomas (UBA) was responsible for the teaching of Aviation Eng-
lish and standardized phraseology to the Argentine air traffic con-
trollers. A placement test was administered to all the subjects.
Some unexpected results were found in the production of those
students who qualified as intermediate level because some of
them produced English sounds close to L2 when they were en-
gaged in the spontaneous social interaction which was part of the
test. However, their pronunciation became closer to L1 when they
used the aeronautical phraseology they were acquainted with.
The purpose of this work is to analyze the oral production of a
group of candidates, isolating those sounds that are rendered dif-
ferently by the same candidates when they use colloquial lan-
guage or aeronautical phraseology. Finally, we speculate on a
possible reason for this difference, resorting to the latest research
on phonetic acquisition in a second language.

Key words
Acquisition Phraseology Controllers Speaking

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL TEMA


El modelo de adquisición de MacWhinney (Jay, 2003) entiende
que las estrategias utilizadas para adquirir una segunda lengua

366
dependen de reglas adquiridas en la primera y las claves que se que se ha conservado sin modificaciones, con representaciones
usan para decodificar en L1 se transfieren a L2. Los sistemas fo- propias de la L1, y por la práctica se ha hecho explícito en esta-
nológicos intermedios entre L1 y L2 se denominan fonología inter- dios previos de adquisición.
lengua, y el proceso de creación, continuum de fonología interlen-
gua. (Osono, 2001). El componente fonológico del hablante de METODOLOGÍA
interlengua se considera como el componente de una lengua na- Para poder llevar a cabo este estudio, se analizaron las entrevistas
tural cualquiera porque la percepción del aprendiz tiene que pasar orales registradas en las grabaciones de los exámenes de nivel de
por el filtro perceptivo de su L1 y por los principios universales que 40 controladores de niveles 3 (pre intermedio) y 4 (intermedio) de
también ejercen su influencia en la formación de la fonología de la proficiencia en inglés. Se focalizó tanto en la producción del discur-
interlengua (Lleó, 1997). Ambos representan los extremos de un so profesional (fraseología aeronáutica) como en inglés general.
continuo de estilos cuyos usos están determinados por la aten- Se compararon las características de los siguientes fonemas:
ción, la cual la a su vez, está marcada por el contexto social del a.- /i:/ de piso en español vs /I/ visibility en inglés
acto de habla o contexto lingüístico (Tarone, 1970,1983). Labov b.- /o/ de ola en español vs /ou/ broken en inglés
(1969,1970) reconoce diferentes efectos del habla dependiendo Se analizaron los resultados cuantitativamente para observar la
del contexto de producción. Best y Strange (1992) sostienen que frecuencia de los sonidos estudiados y la influencia de las repre-
la experiencia de la lengua afecta la percepción del contraste en- sentaciones fonológicas propias del español en estos sonidos.
tre fonemas y la capacidad para procesar y producir diferencias
fonológicas. RESULTADOS
Con respecto a los modelos de adquisición de la lengua nos inte- Las siguientes tablas muestran los resultados del análisis de los
resa mencionar el modelo de Redescripción Representacional de exámenes de nivel. En todos los casos, el estudio muestra el nú-
Karmiloff Smith (1994) que postula que la redescripción represen- mero de sujetos que pronunciaron el sonido analizado con carac-
tacional es un proceso mediante el cual la información que se terísticas más cercanas a L1 o a L2.
encuentra implícita en la mente llega a convertirse en conocimien- SONIDOS /i/ L2 /i/ L1 /ou/ L2 /o/ L1
to explícito, primero dentro de un dominio y posteriormente, a ve- FRASEOLOGÍA 17 37 20 32
ces a lo largo de diferentes dominios. Este es un proceso innato a INGLÉS COLOQUIAL 21 17 38 10
través del cual el conocimiento se produce al principio dentro de
un dominio, luego el sujeto comienza a manejarlo rutinariamente Tabla 1: Instancias de producción diferenciada
hasta que finalmente se hace explícito y hasta podría llegar a ver- Variable Independiente 37 Variable Independiente : 17
balizarse. /i/ L1 Fraseología SUJETOS /i/ L1 Inglés Coloquial SUJETOS
El modelo de Competencia Variable de Byalistok (1978) distingue Variable Independiente 17 Variable Independiente : 21
entre el proceso y el producto del uso de la lengua. El proceso /i/ L2 Fraseología SUJETOS /i/: L2 Inglés Coloquial SUJETOS
incluye el conocimiento teórico de las reglas lingüísticas y la habi-
lidad para usar ese conocimiento y procedimientos. Los usuarios 37 X 21 / 17 X 17= 2, 68 Tabla 2: /i/ comparada con /i:/
de la lengua actualizan los conocimientos de acuerdo al contexto
Variable Independiente 32 Variable Independiente 10
situacional y lingüístico. El producto es un continuo de tipos dis- /o/ L1 Fraseología SUJETOS /o/ L1 Inglés Coloquial SUJETOS
cursivos que van desde lo completamente espontáneo hasta lo
totalmente planeado. Así, hay un depósito único de conocimiento Variable Independiente 20 Variable Independiente / 38
/ou/ L2 Fraseología SUJETOS ou/ L2 Inglés Coloquial SUJETOS
que incluye reglas variables de interlengua que el sujeto usa por-
que posee una capacidad para aprender la lengua que consiste
32 x 38 / 20 x 10= 6, 08 Tabla 3: /o/ comparada con /ou/
en procesos cognitivos y discursivos. La producción de L2 varía
según se utilicen las reglas en discurso espontáneo o planeado. Estos resultados muestran una marcada diferencia en la pronun-
Byalistok explica que el conocimiento explícito puede transfor- ciación de estos sonidos según el contexto de uso de la lengua.
marse en implícito a través de la práctica. Los sonidos /i:/ y /o/, con características cercanas al español re-
En el marco de la teoría cognitiva, McLaughlin (1989) presenta gistran una mayor frecuencia de aparición en las producciones de
dos conceptos centrales: automatización y reestructuración. De la fraseología (automatizadas) respecto de las coloquiales (es-
acuerdo con su modelo, los aprendices de una lengua no pueden pontáneas). En éstas últimas se evidencian características fono-
procesar todo lo que reciben y desarrollan destrezas compensa- lógicas cercanas al inglés /i/ y /ou/. Esta tendencia podría ser ex-
torias de automatización para disminuir el peso de la información plicada por las teorías que describen el paso del conocimiento
que procesan. A la automatización sigue la reestructuración, defi- explícito al implícito de las representaciones en la adquisición de
nida como la habilidad de expandir la capacidad de procesamien- la fonología en segunda lengua. En el caso de la adquisición de la
to e introducir cambios en la interlengua. Dichos cambios pueden fraseología aeronáutica, las representaciones de los sonidos /i/ y
afectar la representación del conocimiento de la lengua y de las /o/ parecen haberse adquirido con una fonología cercana al espa-
estrategias usadas por los aprendices. Lo notable de este aporte, ñol y fosilizado por la repetición y la práctica constantes. Estas
de acuerdo con Ellis (1994), es que reconcilia el conocimiento representaciones no fueron modificadas a pesar del avance en el
explícito con el implícito. proceso de adquisición y parecen haberse creado otras con ca-
racterísticas más cercanas a la L2 que se emiten cuando el con-
OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN texto de producción se modifica.
El presente proyecto exploratorio analiza el habla de los controla-
dores aéreos de los centros y torres de control de los aeropuertos CONCLUSIONES Y DESAFÍOS
de la Argentina (Ezeiza, Aerparque, Córdoba, etc) para detectar y Hemos podido mostrar que la producción fonológica de dos soni-
analizar las diferencias que se producen en la fonología entre el dos del inglés tiene características cercanas al español en deter-
discurso coloquial espontáneo en inglés y la fraseología aeronáu- minados contextos para los controladores aéreos argentinos. Es-
tica. Los datos fueron obtenidos de las grabaciones de conversa- tos resultados nos permitirán desarrollar nuevas iniciativas tanto
ciones en inglés entre los investigadores y los sujetos de estudio en el plano pedagógico como académico. En el plano académico,
durante exámenes de nivel en inglés. se podrían ampliar los resultados del presente estudio incluyendo
El objetivo de este trabajo es contrastar las diferencias fonológi- el análisis de nuevos sonidos para comprobar si esta tendencia
cas que se evidencian entre la pronunciación adquirida para el se confirma. En el plano pedagógico, se realizarán cursos de de-
lenguaje coloquial y la pronunciación del lenguaje fraseológico. sarrollo profesional para los docentes que capacitan a los contro-
Nos interesó observar cómo se utilizan las representaciones fono- ladores de Tráfico Aéreo Argentino para que sean concientes de
lógicas de la L1, español, para fijar la pronunciación de la fraseo- estas diferencias e instrumenten prácticas áulicas que permitan
logía. Nuestras hipótesis de trabajo sostienen que 1.- la produc- que estos sonidos fosilizados sean reestructurados a través de la
ción fonológica de determinados sonidos que se reiteran en la instrucción formal. También se podrían elaborar materiales didác-
fraseología tiene características más cercanas a L1. 2.- esta pro- ticos para practicar la fonología con el fin de corroborar si la ins-
ducción cercana a L1 ocurre debido a un conocimiento implícito trucción formal y sistemática puede modificar y mejorar las repre-

367
sentaciones fonológicas cercanas a L1, esto implicaría el desarro-
llo de nuevos estudios que comparen la pronunciación de los FACTORES QUE FAVORECEN U
controladores antes y después de que esta instrucción se lleve a
cabo. OBSTACULIZAN LA FINALIZACiÓN
DE UNA MAESTRÍA EN CIENCIAS
NOTAS
1.Según la definición de International Civil Aviation Organization (2004) Manual
SOCIALES. EL PUNTO DE VISTA DE
on the Implementation of ICAO Language Proficiency Requirements. Doc 9835
AN/453 LOS INVOLUCRADOS
2.“Los llamados lenguajes de especialidad tradicionalmente han recibido el
nombre genérico de “jergas”, entendiendo “jerga” como un conjunto de Reisin, Silvia; Carlino, Paula
caracteres lingüísticos específicos de un grupo de hablantes dedicados a una CONICET. Argentina
actividad determinada” (Francisco Moreno Fernández. “Lenguas de especialidad
y variación lingüística” en S. Barrueco, E. Hernández y L. Sierra (eds.), Lenguas
para fines específicos (VI). Investigación y enseñanza, Alcalá de Henares,
Universidad de Alcalá, 1999, pp. 3-14.
RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA En el marco de una tasa nacional de finalización de las tesis de
Best, C. & Strange, W., (1992): en Thompson, G. (2003): Interlanguage maestría del 14,5%, y con el objetivo de comprender los obstáculos
Variation: the influence of contextualized language on l2 phonological production. y las condiciones favorecedoras de la graduación, se realizaron 26
Arizona Working Papers. Byalistok, E. (1994) Towards an explanation of second entrevistas semiestructuradas a quienes finalizaron sus tesis, a
language acquisition. In Brown, G. et.al. (ed) Language and Understanding. maestrandos que quedaron por el camino y a directores de tesis, y
Chapter 7. Oxford: OUP.
se analizaron documentos normativos del funcionamiento de una
Ellis, R (1994) The Study of Second Language Acquisition. Oxford: OUP maestría de las ciencias sociales de gestión pública. Encontramos
Karmiloff-Smith, A. (1994), “Cap. 1: El desarrollo tomado en serio”, en que los factores que diferencian a los que logran finalizar o no el
Más allá de la modularidad Madrid: Alianza pp. 17-49.
posgrado son a) el tipo de motivación intrínseca o extrínseca y b)
Labov (1969, 1970) en Thompson, G. Interlanguage Variation: the influence los apoyos familiares, laborales e institucionales disponibles. Para
of contextualized language on l2 phonological production. Arizona Working
Papers in SLAT Volume 10. University of Arizona, Tucson.
quienes logran graduarse, el móvil para hacer la tesis es su redefi-
nición identitaria, mientras que la meta de los que no concluyen el
Lleó, C. (1997): La adquisición de la fonología de la primera lengua y de las
lenguas extranjeras: modelos teóricos y métodos lingüísticos de análisis. www. posgrado es sólo mejorar laboralmente, lo cual consiguen a pesar
uned.es/portal/45/453092.pdf de no terminar la maestría. A su vez, entre los apoyos con los que
Jay, T. B. (2003): The Psychology of Language. New York: Pearson. Prentice han contado quienes se graduaron resalta su inserción en grupos
Hall. de pares laborales y autogestionados, por fuera de la provisión ins-
McLaughlin, B (1990) “Restructuring” en Applied Linguistics 1990 11 (2): titucional de la maestría y del director de tesis. Estos resultados
113-128 pueden contribuir a revisar los diseños de las maestrías en ciencias
O’Brien et al, (2006): “PM and L2 oral skills” Cambridge: Cambridge University sociales para elevar su tasa de egreso.
Press 0142-7164/06. Applied Psycholinguistics 27:3 378.
Isono, T. (2001): The Acquisition Process of L2 Pronunciation based on the Palabras clave
acoustic analysis of English vowels produced by Japanese learners. Posgrado Maestría Tesis Supervisión
http://leo.aichi-u.ac.jp/~goken/bulletin/pdfs/No12/01-Isono.pdf
Tarone, E. (1983): “On the variability of interlanguage systems”. Applied ABSTRACT
Linguistics, 4, 142 - 163.
FACTORS THAT PORMOTE OR HINDER FINISHING A MASTER´S
THESIS IN TE SOCIAL SCIENCES. THE ACTOR´S VIEWPOINT
As part of a national rate of completion a dissertation of only
14.5%; and in order to understand the obstacles and conditions
that enable the graduation, 26 semi structured interviews were
conducted in a Master program within the social sciences with
those who completed their thesis, with master´s degree candi-
dates that did not complete it, and thesis advisors; as well as pol-
icy documents analyzed. Two factors that differentiate those who
complete her degree from those that did not graduate are a) intrin-
sic or extrinsic motivation type and b) family, institutional and work
support available. For those who manage to graduate, the motive
for doing the thesis is redefining its identity, while the target of
those who did not complete it is just a better work, that they get
despite not completing a master’s degree. Also, those who have
graduated had other support with their integration into peer work
self-managed groups and, outside the institutional provision and
the thesis advisors. Review the institutional designs considering
the existing links with the personal aspects could help to raise the
rate of completing degrees in social sciences.

Key words
Graduate Studies Master Supervision

INTRODUCCIÓN
Durante los años 90 la expansión del sector de posgrado trajo apa-
rejada la preocupación por la baja tasa de graduación, estimada
para nuestro país en el 14,5% en las maestrías de ciencias sociales
(Jeppesen y otros, 2004). Este problema movilizó nuestra investi-
gación, promoviendo la tesis de maestría de la primera autora, diri-

368
gida por la segunda. A través de un estudio de caso, intentamos dar den en que la realización y la supervisión de la tesis compiten con
respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué cuestiones personales el tiempo de dedicación al trabajo, cuando sus temáticas son disí-
e institucionales son consideradas una ayuda para la graduación miles. Contrariamente, los magistri manifiestan haber circulado
en el posgrado y cuáles son percibidas como obstáculos? Es decir, por grupos laborales que funcionaron como “comunidades de
¿qué explica, según los puntos de vista de los involucrados, los aprendizaje” (Tinto, 1993) en la medida que las interacciones in-
fracasos y los éxitos para completar las tesis? telectuales y personales que se dieron dentro de ese contexto
Los antecedentes relevados consideran que las expectativas re- reemplazaron la ausencia de un ámbito institucional organizado
cíprocas entre directores de tesis y maestrandos, son promotoras por la maestría para el seguimiento de las tesis. Nuestros hallaz-
del trabajo hacia la graduación y su disonancia es desfavorecedo- gos muestran que el trabajo parece convertirse en facilitador si:
ra (Kiley, 1998 b; Malfroy y Webb, 2000). Asimismo, una interac- está en línea con el tema de la tesis, se posee un grupo de inser-
ción frecuente entre directores y tesistas (Holbrook, Bourke Sid y ción con el que se intercambia regularmente sobre el tema que se
Cantwell Robert, 2006; Hockey, 1991; Manathunga, 2005), en investiga y se dispone de horarios y actividades flexibles para en-
tanto forma de retroalimentación, ayuda a soportar las incertidum- trar y salir de los temas laborales, e introducirse en los de la tesis.
bres y construir identidad académica (Kiley, 1998 a); del mismo En cuanto a los directores de tesis, ellos no consideran la direc-
modo, el trabajo conjunto entre estudiantes y directores de tesis ción de tesis como actividad laboral . Las explicaciones de porqué
en equipos de investigación, o la inclusión de los primeros en “cír- los maestrandos y directores no se dedican a las tesis son coinci-
culos de escritura” durante la elaboración de la tesis, alienta su dentes: en ambos casos otras ocupaciones remuneradas acapa-
persistencia y producción investigativa (Aitchison, 2003; Carlino, ran sus tiempos, poniendo en riesgo la asiduidad interaccional y
2008). Se señala la necesidad de reconocer aspectos afectivos- por lo tanto la persistencia del tesista para completar su tesis.
identitarios que exceden los puramente cognitivos durante la ela- (Heath, 2002; Hockey, 1991; Holbrook, 2006):
boración de la tesis (Cadman, 1994; Lovitts, 2005). Por otra parte, “-¿En su experiencia cuáles son las dificultades que un director
los conceptos provenientes de la microsociología y la psicología enfrenta? -Que no le puede dedicar mucho tiempo a hacer el se-
educacional, con orientación contextualista-situacional, permiten guimiento de las tesis, si es que no se lo pagan.” (Director = D3,
entender el completamiento o no de las tesis como el resultado de p7, i)
la interacción entre los actores institucionales, en situaciones con- En relación con la motivación, maestrandos y magistri coinciden
textuales “auténticas” que los involucran, cuando se relacionan en- al expresar que su ingreso a esta maestría estuvo vinculado con
tre sí, en torno a prácticas particulares (Lave, 2001; Mc Dermott, el prestigio del posgrado y su orgullo por pertenecer al mismo,
2001; Mehan, 20001; Tinto, 1993), y se alejan de pensar el éxito o proyectando en él la posibilidad de una mejor inserción laboral
no de la graduación sólo como el resultado de atributos individua- (motivación extrínseca). Sin embargo, los magistri también men-
les que portarían los esudiantes al inicio de la maestría. El pre- cionan su necesidad personal de redefinición identitaria profesio-
sente estudio micropolítico enfoca un área de vacancia en la bi- nal, que excede una recompensa externa, revitalizando así su
bliografía de lengua castellana, en la cual predominan los estu- motivación intrínseca:
dios sociológicos o macro políticos. Por ello, este trabajo puede “Durante la cursada me empecé a dar cuenta que esa formación
resultar un insumo para revisar las cuestiones administrativas, me estaba definiendo un perfil, cosa que sentía que no me había
organizativas y pedagógicas de posgrados afines al indagado pa- terminado de dar la carrera [de grado] […] que estaba empezando
ra favorecer el incremento en la tasa de finalización de las tesis. a hacer el contorno de este perfil […] que tenía que ver con la
carrera de grado, como darle identidad para atrás al estudio pre-
MÉTODO vio.” (Magister = Mg1, p. 6, s; p. 6, m)
Con un diseño cualitativo, descriptivo, a partir de cuestionarios Empero, los magistri no dejan de señalar la necesidad de mayor
semi-estructurados, se entrevistaron en profundidad a 7 maes- involucración por parte de los directores de tesis incluso a los fi-
trandos (quienes no finalizaron la maestría) y 7 magistri (quienes nes motivaciones. Recordemos que la motivación intrínseca es
sí terminaron el posgrado) de las cohortes 94 y 96, a 7 directores un proceso interactivo en donde las informaciones recibidas acer-
de tesis, a 2 administrativos y al equipo de gestión de una maes- ca de la actividad que se realiza facilitan el concepto positivo de
tría pública de la ciudad de Buenos Aires. También se analizaron la propia habilidad (Huertas, 2006; Rogoff, 1997), lo cual, en este
documentos: normativas establecidas por la CONEAU, para las caso, expande la motivación autorregulada de los tesistas
maestrías, el sitio Web del posgrado y afiches de promoción col-
gados en las carteleras. Los datos fueron analizados según las CUESTIONES INSTITUCIONALES
siguientes categorías: características demográficas, cuestio- El análisis de los aspectos administrativos muestra la presencia
nes personales (familia, trabajo y motivación personal) y cues- de regulaciones para la cursada en los documentos que provie-
tiones institucionales (administrativas, organizacionales y pe- nen del Ministerio de Educación y en normas internas de funcio-
dagógico-didácticas del posgrado -Frigerio y Poggi- 1992). namiento dentro de las maestría. Si bien se explicitan espacios,
tiempos y relaciones educativas para la cursada de seminarios,
RESULTADOS las mismas tienden a desaparecer para el período de elaboración
Características demográficas de la tesis, pudiendo esto, según la bibliografía, obstaculizar la
Los estudiantes entrevistados tenían una media de 31 años al persistencia de los estudiantes. La ausencia de explicitación de lo
inicio de la maestría, la mayoría de ellos estaban casados o en esperado y las características que tomará el período de tesis pa-
pareja, por lo menos con un hijo al momento de efectuar la tesis. rece obstaculizar las posibilidades de evaluar por parte de los
Cuestiones personales maestrandos la concordancia o no entre sus expectativas y las de
En relación con la dimensión personal, se observa que la familia la maestría, considerar los tiempos necesarios para emprenderla
compite con el tiempo que tesistas o directores destinan a la tesis, y anticipar las actividades que deberán realizarse para concretar
pero tener o no familia a cargo no resulta determinante para com- la tesis. (Love y Street 1998, Tinto 1993). Una situación similar es
pletar una tesis o dirigirla. Fueron los apoyos recibidos por parte percibida por los directores de tesis, quienes no poseen contratos
de la familia y las posibilidades de negociación desplegadas por con el posgrado para dirigir a los maestrandos. Todos los entre-
los tesistas y directores lo que otorgó una percepción favorable o vistados perciben las becas como un factor favorecedor tanto du-
no a la familia: rante la cursada como durante el proceso de elaboración de la
“necesitás que te banquen. Vos tenés que estar dedicado a estu- tesis, lo cual coincide con los estudios de Evans (2002) y García
diar [...] No podés estar dedicándote a tu casa. [...] Tu familia tiene de Fanelli (2001 b). Sin embargo los magistri se diferencian y le
que estar a favor tuyo para acompañarte, si no, sonaste, porque otorgan un peso relativo:
hay un momento que tenés que decir «no voy a salir porque me “Digamos hay que estar muy convencido de lo que estás hacien-
tengo que poner a estudiar»” (Maestrando = Mo1, p16, m) do […] Cuando uno está embarcado en eso [refiriéndose a la te-
Si bien, algunos magistri hacen mención al apoyo familiar recibi- sis], lo otro pasa a ser secundario. […] el investigar algo lo puede
do, todos atribuyen a su fuerza de voluntad y a su deseo personal llevar adelante contra viento y marea. No necesitás apoyo econó-
la posibilidad de graduarse. mico, subsidios importantes, lo que te mueve es el deseo.” (Mg1,
Con respecto al trabajo, maestrandos y directores de tesis coinci- p. 21, i; p. 25, m)
369
Contrariamente a la mayoría de las expresiones relevadas en las BIBLIOGRAFÍA
que se relacionan becas individuales con disminución de desgas- AITCHISON, C. (2003). Thesis writing circles. Hong Kong Journal of Applied
te estudiantil y posibilidad de graduación, estudios como los de Linguistics, 8 (2), pp. 97-115.
Ehrenberg y Jakubson, (2007); establecen que la provisión de es- CADMAN, K. (1994). Construgting a thesis: A question of identity? Quality in
tímulos económicos por sí mismos no constituyen una medida posgraduate research: Making it Happen Conference. The University of
Adelaide, Adelaide, 7-8 de Abril de 1994.
para mejorar los posgrados y la graduación de sus estudiantes,
CARLINO, P. (2003A) La experiencia de escribir una tesis: contextos que la
siendo necesario establecer modificaciones organizacionales pa-
vuelven más difícil. II Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y
ra diluir los obstáculos. Por otra parte, los directores de tesis no Escritura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 5-9 de
perciben retribución económica por la de dirección de tesis, ubi- mayo de 2003.
cándola como una actividad voluntaria que efectúan en sus tiem- CARLINO, P. (2003b). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados?
poslibres. Ellos no atribuyen que su escasa dedicación podría ser Obstáculos percibidos de maestrandos en curso y de magistri exitosos. Actas
un obstáculo en el avance de los tesistas. de la X Jornadas de Investigación en Psicología, Facultad de Psicología,
En relación con las cuestiones organizativas, los resultados mues- Universidad de Buenos Aires, agosto de 2003.
tran que la clara y explícita organización de la cursada se diluye en CARLINO, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lec-
el período de tesis. Maestrandos y magistri consideran que el alto tura y vida, 29 (2), pp.20-31.
nivel de exigencia impuesto tanto desde la maestría como a nivel CROTTY, R (1996). Institutional support for the research student. Quality in
Postgraduate Research: is it happening? University of Adelaide, Adelaide, 18-
personal (García de Fanelli, 2001 a), aunados al escaso acompa-
19 de abril de 1996.
ñamiento por parte de la mayoría de los directores de tesis, o la
EHRENBERG, R; JAKUBSON, G; GROEN, J; SO, E; PRICE, J. (2007). Inside
ausencia de grupos de pertenencia o investigación durante el pe- the Black Box of Doctoral Education: What program characteristics influence
ríodo de elaboración de la tesis (Crotty, 1996), pueden poner en doctoral students’ attrition and graduation probabilities? Educational Evaluation
riesgo la posibilidad de graduación: and policy analysis, 29, N°. 2, p. 134-150.
“Me parece que la parte de la cursada está recontra súper organi- FANELLI, A. M. y otros. (2001B). Entre la academia y el mercado. Posgrados
zada y con mucha regulación y de alguna manera muy estricta, y en ciencias sociales y políticas públicas en Argentina y México. México, ANUIES/
me parece que la parte de la tesis es como casi un abandono.” Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
(Mg5, p. 12, i) FRIGERIO, G. y otros. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca.
La tesis se presenta por fuera de la organización institucional que- Elementos para su gestión. Buenos Aires, Troquel Educación, Serie FLACSO-
ACCION
dando desintegrada del contexto cultural en donde las actividades
GRANT, B. (1999). Walking on a rackety bridge: mapping supervision. HERDSA,
investigativas se convierten en prácticas educativas “auténticas”
Annual International Conference, 12-15 de Julio de 1999
(Rogoff, 1997; Love, 1998) obstaculizando la graduación. Contra-
HEATH, T (2002). A quantitative analysis of PhD students’ views of supervision.
riamente, los magistri -quienes lograron completar sus tesis- par- Higher Education Research and Development, vol. 21 (1), p.p. 41-53.
ticiparon en grupos laborales profesionales o académicos vincula-
HOCKEY, J. (1991). The Social Science PhD: a literature review. Studies in
dos a las temáticas de sus tesis, que promovieron su participación Higher Education, vol.16 (3) p.p. 319-332
activa y el apoyo de sus jefes u otros compañeros en aspectos no HOCKEY, J. y ALLEN-COLLINSON, J (2005). Identity Change. Doctoral students
conocidos o aún no dominados de la actividad. in art and design. En Arts y Humanities in Higher Education, vol. 4 (1), Sage
En relación con los aspectos pedagógico-didácticos, los entrevis- Publications, London, Thousand Oaks and New Delhi, pp. 77-93.
tados muestran que las tesis encaradas como trabajos individua- HOLBROOK, A. y otros (2006). Using research candidate annual report data
les y solitarios, con escasos apoyos sistemáticos del posgrado y to examine supervisión effectiveness. En M. Kiley & G. Mullins (Eds) Quality in
de los directores no prosperaron, a menos que se haya podido Postgraduate Research:Knowledge creation in testing times.CEDAM, The
contar con la ayuda sistemática de jefes o compañeros laborales. Australian National University, Canberra., p.p. 83-98.
La expectativa de autonomía que los directores de tesis depositan HUERTAS, J.A. (2006). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires, Aique.
en los maestrandos lleva a que les brinden escasos apoyos. Esta JEPPESEN, C., NELSON, A.; GUERRINI, E. (2004). Diagnóstico y perspectiva
situación junto con la falta de organización institucional para el de los estudios de posgrado en Argentina. Argentina, IESALC- UNESCO.Ve.
período de tesis (ausencia de líneas de investigación en donde KILEY, M. (1998 A). How do I Know how I am going? Assessment in Post
Graduate Research Degrees. En Quality in Postgraduate Research: Is it
insertarse, grupos de pares para el seguimiento sistemático de happening? University of Adelaide, 18-19 de Abril de 1998, pp. 1-10
las tesis, círculos de escritura de tesis) obstaculiza las posibilida-
KILEY, M. (1998 B). Expectation in a cross cultural postgraduate experience.
des de avance y graduación y favorece lo que Tinto (1993) deno- En: M. Kiley & G. Mullins (Eds) Quality in Postgraduate Research : Managing
mina “desgaste doctoral”. Nuestros hallazgos coinciden con los the new agenda Conference. The University of Adelaide, Adelaide, April de
desarrollos de Carlino (2003 a, 2003 b), Holbrook (2006), Lovitts 1998, pp. 189-202.
(2001), en los que se establece que la cantidad y calidad de inte- LAVE, J. (2001). La práctica del aprendizaje. En S. Chaiklin & J. Lave. Estudiar
racciones del cuerpo académico con los estudiantes y la partici- las prácticas. Perspectivas sobre la actividad y contexto. Buenos Aires.,
pación dentro de una comunidad académica son centrales en la Amorrortu eds.
posibilidad de perseverancia dentro del posgrado y para la gra- LOVE, A. & STREET, A. (1998). Supervision as collaborative problem-solving:
duación. Así mismo, la apreciación por parte de los directores de an integrative approach to postgraduate research education. En M. Kiley & G.
Mullins (Eds) Quality in Postgraduate Research: Managing the new agenda.
tesis de los elementos afectivos puestos en juego en proceso de The University of Adelaide, Adelaide, abril de 1998, pp. 149-159.
elaboración de la tesis, además de los cognitivos, es favorecedo-
LOVITTS, B. (2001). Leaving the ivory tower:The causes and consequences
ra para el avance de los tesistas y la obtención de las credencia- of departure from doctoral study. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield
les (Grant, 1999). Publishers, Inc.
LOVITTS, B. (2005). Being a good course-taker is not enough: a theoretical
CONCLUSIONES perspective on the transition to independent research. En Studies in Higher
Intentar transformar las maestrías en microcomunidades de Education. Vol.30, N°. 2, Abril 2005, pp.137-154
aprendizaje, delimitando su orientación en académicas o profe- MALFROY, J. & WEBB, C (2000). Congruent and incongruent views of post-
sionalizantes se vuelve prioritario. Para ello será necesario reor- graduate supervision. En M. Kiley & G. Mullins (Eds). Quality in postgraduate
research: Making ends meet. Advisory Centre for University Education, The
ganizar los planes de estudio, previendo espacios y tiempos aca-
University of Adelaide, Abril de 2000, pp. 248-249
démicos que brinden apoyo para insertar a los estudiantes en in-
MANATHUNGA, C. (2005) Early warning sign in postgraduate research
vestigaciones auténticas y retroalimentar, a través de encuentros education: a different approach to ensuring timely completions. Teaching in
sistemáticos con directores de tesis y grupos de pares, la motiva- Higher Education, 10(2), p. 219-233
ción intrínseca movilizadora de la producción de nuevos conoci- MC DERMOTT, R. (2001). La adquisición de un niño por una discapacidad de
mientos y la realización de la tesis. Si bien este estudio cualitativo aprendizaje. En S. Chaiklin & J. Lave. Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre
requiere de otros para generalizar sus resultados, sin embargo, la actividad y contexto. Buenos Aires, Amorrortu eds.
baja tasa nacional de finalización en los posgrados y los comen- MEHAN, H. (2001). Un estudio de caso en la política de la representación. En
tarios informales de muchos maestrandos en diversidad de insti- S. Chaiklin & J. Lave. Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre la actividad y
tuciones avalan al menos la necesidad de ocuparse de este tema contexto. Buenos Aires, Amorrortu eds.
tanto desde la investigación como desde la gestión y el diseño ROGOFF, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: Aproximación
curricular de las maestrías. participativa, participación guiada y aprendizaje. En: Wertsch, J., del Río, P. y

370
Álvarez, A. (eds) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas.
Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje. CREENCIAS, REPRESENTACIONES Y
SALGADO PEÑA, R. (2003). “Informes Nacionales sobre educación Superior”,
ICSALC _UNESCO, Diciembre 2003.
TINTO, V. (1993). Toward a Theory of Doctoral Persistence. En Leaving collage.
SABERES (CRS) DE PROFESORES DE
Rethinking the Causes and Curses of Student Attrition. Chicago, The University
of Chicago Press, pp. 230-256 INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
Requena, Pablo Esteban; Liruso, Susana María; Villanueva
De Debat, Elba
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.
Argentina

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es comunicar resultados parciales so-
bre las posibles inconsistencias entre las acciones docentes de
profesores de inglés como lengua extranjera registradas por ob-
servadores externos y las creencias, representaciones y saberes
(CRS) manifestados por los mismos docentes. Se informará acer-
ca de las representaciones docentes sobre las actividades áulicas
y sobre los alumnos como actores del proceso educativo, como
una manera de acceder a las representaciones sobre la enseñan-
za y el aprendizaje de los docentes de inglés.

Palabras clave
Representaciones Docentes Acciones

ABSTRACT
BELIEFS, ASSUMPTIONS AND KNOWLEDGE (BAK) OF
TEACHERS OF ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
This paper aims at informing partial results about possible incon-
sistencies between EFL teacher’s actions registered by external
observers; and the beliefs, assumptions and knowledge (BAK)
that those language teachers expressed in self-reflections. Teach-
er’s representations of classroom events and their representation
of the students as main actors in the educational process will be
discussed, as a way of having access to the representations of
language teaching and learning.

Key words
Teacher Assumptions Actions

INTRODUCCIÓN
Este trabajo constituye un avance del análisis que venimos efec-
tuando sobre las representaciones docentes y su contrapartida en
las decisiones áulicas tomadas en el marco del proyecto de inves-
tigación “Estudio de las acciones docentes áulicas y sus princi-
pios subyacentes en profesores de español e inglés como len-
guas extranjeras” que desarrollamos en la Facultad de Lenguas,
Universidad Nacional de Córdoba. Acotaremos esta presentación
a la descripción y análisis de datos recogidos entre los docentes
de inglés que formaron parte de la muestra.

MARCO TEÓRICO
Cualquier acercamiento al acto educativo nos confronta en prime-
ra instancia con el carácter complejo que es propio de la educa-
ción. Según Rodrigo (1994) “las personas organizan su conoci-
miento sobre el mundo en torno a teorías implícitas que compo-
nen un conjunto organizado de conocimiento sobre el mundo físi-
co o social”. Tales teorías, agrega, se constituyen a partir de una
multiplicidad de experiencias personales que surgen de ciertas
prácticas o formatos de interacción social. 
Un concepto que nos resulta relevante introducir es el de “repre-
sentaciones sociales” que son “…manera[s] de ver la realidad
desde una determinada posición, y esto no sólo involucra al suje-
to sino a los otros con los cuales interactúa”. (Rinaldi, 2008) Aún
no se conoce lo suficiente sobre las representaciones sociales que
se generan entre los adultos desde el rol de docentes (Zubieta y
Valencia, 2006) pero Moscovici (1984) destaca que una comuni-
dad o grupo las construye con el propósito de actuar. Este punto
es sumamente pertinente para nuestro trabajo, ya que conecta lo
371
implícito (las representaciones) con su exteriorización (las accio- “Los alumnos tuvieron dificultad en entender cómo se realizaba la
nes docentes - en este caso particular). Además, el autor realiza actividad”
un aporte en lo que respecta a otro elemento implícito: las creen- “Los factores que incidieron fueron la manera en que yo di las
cias, al establecer que “cuando uno tiene una determinada creen- instrucciones. No fue una manera clara y concisa para que los
cia, está inmerso en un pensamiento confirmatorio” (Moscovici en alumnos la comprendieran fácilmente”
Zubieta y Valencia, 2006). Este punto podría ser clave para com- Esto es lo que la profesora dice que hizo -contar una historia-. Ella
prender las relaciones existentes entre las creencias y ciertas verbaliza que los alumnos tuvieron dificultad en entender cómo se
conductas docentes que, en ocasiones, no hacen más que inducir realiza la actividad. Ahora, si nos atenemos a lo registrado por el
a su confirmación. observador externo obtenemos la siguiente descripción:
Por otro lado, Borg (2003) utiliza el término “cognición docente” “La profesora anuncia que leerá una historia/cuento simple que
para referirse a lo que los profesores piensan, creen y saben so- los niños deben escuchar y a medida que obtengan información
bre el proceso de enseñar lenguas, y Woods (1996), por su lado, unir con flechas el personaje del que se habla con un traje de
organiza los elementos “implícitos” que venimos mencionando en disfraz que usa.
un constructo al que llama BAK (Beliefs [creencias], Assumptions […]
[representaciones] y Knowledge [conocimiento]). Este último au- Este observador tiene la impresión de que los niños no saben si
tor apunta que este sistema no es estático sino que evoluciona cuando la profesora realiza una pausa ya hay que comenzar a
con la resolución de conflictos de situaciones nuevas. A partir del trabajar o esperar más datos de la historia, que en realidad son
modelo anterior, Cambra et.al. (2000) proponen los conceptos de oraciones leídas sin continuidad.”
creencias, representaciones y saberes (CRS) y definen a las Hay aquí una especie de inconsistencia entre lo expresado en la
creencias como proposiciones no demostrables referidas a una reflexión docente y la acción realizada. Al analizarlo, podríamos
dimensión personal, a las representaciones como proposiciones arriesgar la interpretación de que la profesora en su intención de
no necesariamente estructuradas pero compartidas y que se re- lograr que los niños hicieran la actividad trató de simplificarla en
fieren a la dimensión social, y a los saberes como convencional- aras de facilitar la tarea y al desmenuzar la historia -“fui leyendo
mente elaborados, demostrables y aceptados. Estos elementos parte por parte”- desnaturalizó la estructura de historia o narra-
están articulados y constituyen un continuo. Los autores mencio- ción (muy familiar a los niños de esa edad), tornando la actividad
nados consideran que en la práctica, diferenciarlos y analizarlos más engorrosa (compleja) en lugar de más accesible. En conse-
separadamente no parece factible debido a la interrelación que cuencia, la docente construyó una representación de la actividad
existe entre ellos y, por lo tanto, prefieren un análisis que los inte- dentro del marco del género historia, pero en la realidad no lo era.
gre en un sistema. La debilidad estuvo no tanto en la claridad de la explicación que
dio, sino en que había formado una representación de la actividad
OBJETIVO que no coincidía con la realidad, por lo que los niños tuvieron
El objetivo de este trabajo es comunicar resultados parciales so- grandes dificultades para concretar la actividad. Sin duda que la
bre las posibles inconsistencias entre las acciones docentes de representación que el docente haga de una actividad nos remite,
profesores de inglés como lengua extranjera registradas por ob- indirectamente, a la creencia central: representaciones sobre el
servadores externos y las creencias, representaciones y saberes contexto de enseñanza y de aprendizaje. Se ve claramente, en
(CRS) que ponen de manifiesto los mismos docentes en su re- este primer caso, cómo las creencias son parte de una red que
flexión descriptiva. afecta pensamientos y acciones (Woods, 1996).
2) Representaciones sobre los Actores
DISEÑO METODOLÓGICO Ejemplificaremos este tipo de representaciones con un caso que
El diseño de esta investigación es cualitativo y etnográfico ya que se refiere a la representación que el docente formó sobre los
se busca la comprensión de los fenómenos estudiados. Las técni- alumnos.
cas de recolección de datos utilizadas en esta fase fueron dos: 1) La profesora C escribe:
una ficha de reflexión descriptiva retrospectiva que se administró “En este nivel deberían tener las herramientas necesarias para
a los docentes. En ella el docente debía reflexionar sobre una comprender un texto, aun con palabras desconocidas”.
debilidad de la clase, sus posibles causas, las decisiones que to- Estas palabras que aparecen en su explicación acerca de las ra-
mó al respecto durante la clase, y los resultados obtenidos y 2) zones por las que se dio la dificultad en la comprensión de una
observación de clases por parte del equipo de investigación y actividad de lectura, deja ver que para esta docente los alumnos
descripciones etnográficas. De la contrastación de los datos reco- (al menos en el área de la comprensión lectora) se hallan “impo-
gidos mediante ambos instrumentos surgen cuestiones interesan- sibilitados o desprovistos” de aquello que les posibilitaría com-
tes que relacionan los elementos implícitos (CRS) del docente y prender. Parece que el problema era principalmente con las estra-
sus acciones áulicas. tegias que los alumnos usaban para identificar el significado de
palabras desconocidas.
ANÁLISIS DE LOS DATOS Ahora, comparemos esto con las notas del observador que se
El cruce de los datos provenientes de las fuentes citadas anterior- transcriben a continuación:
mente nos permitió explorar y reflexionar sobre las CRS de las “Luego la profesora pide a los alumnos que lean un texto […] El
que los docentes no son conscientes, pero que se trasuntan en la texto parece contener vocablos que los alumnos no comprenden,
práctica. Nos enfocaremos en una de las creencias quizás más algunos alumnos levantan la mano y preguntan el significado en
investigada: representaciones sobre la enseñanza y el aprendiza- forma individual. Entonces la profesora sugiere trabajar en grupo
je, que podríamos considerar como una creencia central (Pajares, y colaborar en pares para comprender el texto. la profesora de
1992, Woods 1996), al referirnos a otras más específicas que la pronto decide explicar algunos términos que ella considera que
mayoría de las veces se superponen con la central: representa- los alumnos no conocen. Elige una palabra (“hostile”), la escribe
ciones sobre las actividades áulicas y representaciones sobre los en el pizarrón, entonces dos o tres alumnos expresan el significa-
actores. do (“difficult”, “not easy to live in”) pero la profesora parece no
1) Representaciones sobre las Actividades Áulicas poner demasiada atención a los que los alumnos dicen y da su
Las representaciones sobre las actividades áulicas pueden sinte- propia versión (“unfriendly”). En realidad los alumnos habían di-
tizarse de la siguiente manera: a) selección de actividades que cho el significado correcto…”
atienden a las convicciones profesionales del profesor y no a las Al contrastar las acciones docentes con lo expresado por la pro-
necesidades de los alumnos, b) la creencia de que se está reali- fesora se deja ver cómo estos alumnos tenían las estrategias pa-
zando una actividad cuando en realidad es otra. Ejemplificaremos ra comprender los vocablos nuevos porque a través de la sinoni-
esta última. mia o reformulación en frases cortas llegaron al significado de lo
La profesora V escribe en su reflexión: desconocido. Sin embargo, para la docente la única versión váli-
“Tuve que dar instrucciones sobre una actividad en la que los da es la propia. Su representación acerca de los alumnos como
alumnos tenían que escuchar una historia y unir unos dibujos de sujetos “sin herramientas” hace que el accionar docente no haga
acuerdo a lo que escucharon”

372
más que confirmar que no están preparados para comprender
palabras nuevas. A esto nos referíamos cuando introdujimos el ALGUNAS CONTRIBUCIONES A LA
concepto de “pensamiento confirmatorio”.
PROBLEMÁTICA DEL AUSENTISMO
CONCLUSIONES
Durante mucho tiempo se buscaba excluir o aislar al docente co-
mo sujeto psíquico y social, cargado de subjetividad, de la Tríada
LABORAL DEL DOCENTE
Pedagógica (Maldonado, 2007). En los últimos años, sin embar- Ricci, Silvina
go, se han venido realizando muchas investigaciones sobre las
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
representaciones de los profesores. Desde nuestro lugar como
profesores de lengua, estudiamos las creencias verbalizadas a
través de la lengua, por eso la importancia de sopesar -lengua-
acción- como dice Breen (2001) sobre instancias reales de prác- RESUMEN
tica. Los datos que ofrecemos en este trabajo confirman las pre- El propósito del trabajo consiste en presentar algunos avances
dicciones que plantea Pegorano (2003) cuando habla de “…una del proceso de investigación sobre el estudio del ausentismo la-
muy compleja y velada articulación entre distintos tipos de creen- boral en los docentes de Tucumán, sus causas y consecuencias.
cias y prácticas, y lo verdaderamente significativo es comprender Numerosas investigaciones han profundizado sobre el malestar
cuáles son las lógicas de articulación entre concepciones y prác- docente, el presente estudio se focaliza en una de sus conse-
ticas implícitas y explícitas”. En el caso particular de nuestro pro- cuencias más significativas y agudizadas, las constantes inasis-
yecto, consideramos crucial continuar en esta línea de investiga- tencias de los docentes, pedidos de cambio de funciones y jubila-
ción en vistas a reforzar la idea de que el docente debe lograr un ciones anticipadas, alejando al docente del aula, aduciendo prin-
conocimiento de sí mismo que, tal como afirma Maldonado (2007), cipalmente patologías de tipo psicológicas y/o psiquiátricas.
“…puede constituir un punto de apoyo para fortalecer sus activi-
dades de enseñante.” Palabras clave
Ausentismo Laboral Malestar Docente

ABSTRACT
BIBLIOGRAFÍA SOME CONTRIBUTIONS TO THE PROBLEMATICS OF THE
Breen et al. (2001) Making sense of language teaching: teachers´ principles LABOUR ABSENTEEISM OF THE TEACHER
and language practices. Applied Linguistics V 22, N 4, pp 470-501 The purpose of this paper consists of presenting some the devel-
Borg, S. (2003) Teacher cognition in language teaching: A review of research opments of a research about the absenteeism journals teachers in
on what teachers think, believe and do. Language Teacher, V 36, pp 81-109. Tucumán, reasons and consequences. Numerous investigations
Cambra Giné, M. et.al. (2000) Creencias y saberes de los profesores en have been looked for the “educational disconfort”, the present
torno a la enseñanza oral. Cultura y Educación. Vol 17, Nº 18. study try to focalized in one of the consequences, the permanent
Maldonado, H. (2007) Escritos sobre psicología y educación. Córdoba: Ed. absenteeism, needed to change of function and inclusive early
Espartaco. pension, which it removed the teachers of the classroom, adduc-
Moscovici, S. (1984) “The phenomenon of Social Representations.” En Farr, ing principally psychological and / or psychiatric pathologies.
R. y Moscovici, S. (eds.) Social Representations. Cambridge:CUP.
Pajares, F. (1992) Teachers´beliefs and educational research: Cleaning up Key words
a messy construct. Review of Educational Research, V. 62, Nº 3, pp 307-332.
Absenteeism Teaching Educational Discomfort
Pegorano, V. (2003) Acerca de la evaluación y las concepciones de apren-
dizaje en maestros del primer ciclo escolar. Revista Investigaciones en Psico-
logía, Nº 1, Año 8. Buenos Aires: Facultad de psicología, UBA. pp. 131-143.
Rinaldi, G. (2008) “Las representaciones sociales de los docentes como factor OBJETIVO
relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje con alumnos universitarios”. Abordar la problemática del docente a partir del análisis de los
En Memorias de las XV Jornadas de Investigación, cuarto Encuentro de pedidos de solicitud de licencias, cambio de funciones y/o jubila-
Investigadores en Psicología del Mercosur de la Facultad de Psicología, UBA.
ciones que éstos solicitan al Servicio de Salud Ocupacional de
Tomo 1. Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Psicología, UBA.
Tucumán a raíz de enfermedades psiquiatritas y/o psicológicas.
Rodrigo, Ma. J. (1994) “Etapas, contextos, dominios y teorías implícitas en
el conocimiento escolar”. En Rodrigo, Ma. J. (ed.) (1994) Contexto y desarrollo
social. Madrid: Síntesis. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Woods, D. (1996) Teacher Cognition in Language Teaching. Cambridge: Son cada vez mas frecuentes los pedidos de cambio de funcio-
CUP. nes, licencias prolongadas e incluso jubilaciones anticipadas en
Zubieta, E.M. y Valencia, J.F. (2006) Representaciones sociales e identidad los docentes acusando enfermedades de tipo psiquiátricas y/o
social: origen y desarrollo de la inteligencia y rol docente. Revista Investigaciones psicológicas. A su vez estos pedidos se inician a menor edad por
en Psicología, Nº 3, Año 11. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. parte los docentes, todo esto además de otros indicadores que
analizaremos, lleva a pensar a la docencia como una profesión de
riesgo.

METODOLOGÍA
Debido a la complejidad del tema a abordar se realizaron combi-
naciones metodológicas, cualitativas y cuantitativas.
Trabajamos a partir del análisis de entrevista efectuadas por el
Servicio de Salud Ocupacional Provincial de Tucumán (SeSOP),
base epidemiológica del servicio y análisis del discurso docente
en las evaluaciones psicodiagnósticas efectuadas.

VOCES DEL MALESTAR


El sector educativo es una población de riesgo, si un docente en-
ferma se afecta la continuidad educativa, provoca en algunos ca-
sos deserción escolar, y malestar institucional. Para el propio do-
cente, implica un deterioro de los vínculos en su propia familia y
el medio así como un costo económico grande (atención y medi-
cación). A su vez la necesidad de buscar reemplazantes para sus
cargos, hace que se requiera mayor presupuesto para costear por
un mismo cargo dos o tres sueldos.
373
El Ausentismo Laboral es un buen indicador para evaluar al con mas de 46 años. Si consideramos que la edad jubilatoria de
medioambiente y las condiciones insalubres de un trabajo. Pode- un docente es de 57 años, entonces podemos decir que los do-
mos definirlo como “la falta de asistencia de los empleados a sus centes enferman por igual tanto en la etapa pre-jubilatoria (10
puestos de trabajo por causa directa o indirectamente evitables, años antes de la edad para la jubilación ordinal), como en edades
tales como de enfermedad, cualquiera que sea su duración y ca- donde no han llegado a cumplir 10 años de servicio.
rácter (común, profesional, accidente laboral o no) incluidas las El análisis de las solicitudes de su situación laboral indica, el 57%
visitas médicas, así como las ausencias injustificadas durante to- solicita licencias o prorroga de licencias, el 37,5% solicita cambio
da o parte de la jornada laboral, y los permisos circunstanciales de funciones o prorroga de cambio de funciones (tareas fuera de
dentro del horario laboral”. (OMS - 2002). Pero también podemos aula, como ser ayudante de secretaria, bibliotecaria, etc.), y el
pensarlo como una forma de expresión de un malestar que va 5,5% solicito analizar una jubilación anticipada (situación que
más allá de la propia patología que origina la inasistencia. económicamente no reditúa al docente).
Desde esta misma perspectiva la OMS (Organización Mundial de Es decir el 43% de los docentes que expresaron padecer patolo-
la Salud) entiende por Salud Ocupacional como “la promoción y gías psiquiátricas y/o psicológicas refiere no estar en condiciones
mantenimiento de la salud física y mental en el entorno del traba- de estar frente al grado por un gran periodo de tiempo.
jo”, supone no sólo mayor productividad, sino eficacia y eficiencia Se aclara que los pedidos de cambio de función o jubilaciones
en las tareas desarrolladas por los trabajadores. Podemos pensar previas se inician luego de que el docente haya agotado la posibi-
que cuando un trabajador, pierde su salud, y requiere ausentarse lidad de recuperación de su salud bajo el régimen de licencias por
de su trabajo, algo del entorno del trabajo ha influenciado y afec- largo tratamiento. Es decir que son docentes que llevan alejados
tado la salud del trabajador. de su puesto de trabajo entre 30 a 180 días de licencias y 55 días
En el caso que nos ocupa, se ha estudiado innumerables veces el promedio.
Malestar Docente, desde diversas teorías y concepciones. J. Es- Por último destacamos, a partir del análisis de las entrevistas
teve (1994) en su libro “El malestar Docente”, estudia los patrones efectuadas que el factor aula influye de manera considerable en
sociológicos y psicológicos de este fenómeno identificando como el deterioro de salud de los docentes, por esta razón los pedidos
factores de primer orden la escasez de recursos materiales, la de alejamiento del aula se acrecientan:
baja remuneración, y las condiciones deterioradas de trabajo. Se- “Ya no aguanto a los chicos, ni el ruido, ni nada, antes era distinto,
ñala como otro factor importante la creciente violencia en las ins- había más respeto”.
tituciones educativas, la acumulación de exigencias sobre el do- “Tengo miedo de cómo pueda reaccionar algún día, por ahora les
cente como factor de agotamiento. Como factores “contextuales”, grito.”
Esteve encuentra a la modificación que se ha venido dando en el
rol del docente y de los agentes tradicionales del socialización, las A MODO DE CIERRE
contradicciones en lo que la sociedad requiere del docente en la La problemática planteada arroja varias vías de análisis y plantea
actualidad, la modificación del apoyo del contexto social, los cam- la necesariedad de soluciones urgentes.
bios continuos en el sistema de enseñanza que obligan a una Por un lado el sector docente denuncia a partir de las prolongadas
permanente y apresurada “reconvención” y actualización y, por licencias, un malestar que es vital analizar ya que la demanda de
último, los cambios que ha sufrió la imagen del docente y la au- alejamiento del aula aumenta a la vez que baja la edad de los
toimagen del docente. docente que no se sienten en condiciones psíquicas y/o psicoló-
gicas de estar en contacto con sus alumnos.
DESARROLLO Y ANÁLISIS DE DATOS La población de docentes que no está en contacto con alumnos
A partir del análisis de una muestra de 129 trabajadores atendidos crece, esto genera inconvenientes a los directores, que no en-
por el Servicio de Salud Mental de Servicio de Salud Ocupacional cuentran lugar ni funciones para la cantidad e docentes que si
de Tucumán en 2008, se destacan los siguientes datos. bien no están en situación de jubilarse, tampoco están en condi-
El 89% de los empleados que requirieron licencias por afecciones ciones de estar frente a un grado. Por lo que en muchas ocasio-
metales son docentes, contra sólo un 11% de la Administración nes el otorgamiento del cambio de funciones no resuelve la con-
Pública restante. flictiva del docente que se siente un inútil, en su nueva tarea.
El 79.3% de los docentes que solicitan licencias por factores psi- Conocer las consecuencias del ausentismo laboral, obliga a plan-
quiátricos se encuentra cumpliendo funciones en el aula, es decir tear acciones preventivas de salud y cambios legislativos (edad
tiene a cargo alumnos. jubilatoria, docentes auxiliares, etc.).-
La edad promedio de los docentes que se ausentaron de su tra-
bajo por patologías psiquiátricas y/o psicológicas es de 46 años,
más de 10 años previos a la jubilación ordinal que se efectúa re-
cién a los 57 años. BIBLIOGRAFÍA
Son cada vez más los docentes que solicitan acercamiento al nú- DEJOUS, C. (1989) Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psico-
cleo familiar transcurridos menos de dos años de servicio en un patología del trabajo. Hvmanitas. Bs. As.
puesto, en la mayoría expresan tener que salir al menos 2 horas ESTEVE, J.M. Profesores en conflicto. Madrid, Narcea, 1984.
antes del domicilio para tomar como mínimo dos medios de trans- ESTEVE, J.M. (1994) El malestar Docente. Ed Paidós. Bs. As.
portes, generando un desgaste y estrés. FERULLO A.G. (2002) Aproximaciones a la Participación Social desde la
De la base de datos epidemiológicas que realiza el SeSOP del Psicología. Vól. I. Serie Tesis. Ed. Facultad de Psicología. Tucumán.
sector educativo, observamos que la mayor cantidad de días de LIPKRO, E. y DUMEYNIEU. (2004).Patología laboral del equipo de Salud
licencia otorgados, obedecían a causas psiquiatritas. Es decir ca- Mental. Ed. Lugar. Bs. As.
da docente que solicitó una licencia psiquiátrica se ausentó del MAYAN M.J. (2001) Una Introducción a los Métodos Cualitativos. Modulo de
aula 55 días promedio. Esto conlleva a la necesidad de buscar entrenamiento para estudiantes y profesionales. Universidad Autónoma Me-
reemplazantes para el cargo lo cual no siempre se consigue. El tropolitan - Iztapalapa. México.
docente es consciente de las consecuencias de sus inasistencias NEFFA, J. (1987) Condiciones y Medio ambiente de Trabajo en la Argentina:
aspectos teóricos y metodológicos. Ed. Hvmanitas. Bs.As.
prolongadas como es el caso de las patologías mentales: 
“Los padres se enojan si falto, la directora se enoja si falto, pero NEFFA, J. (1989).¿Qué son las Condiciones y medio ambiente del trabajo?
Ed. Hvmanitas. Bs. As.
yo no puedo trabajar”.
“Si estuviera en condiciones iría a la escuela, no por mi, pero si
por los chicos, el año pasado no sabía qué tomarles a fin de año,
nunca pude hablar con la reemplazante”.
“Sé que no conseguirán reemplazante, después tengo más pro-
blemas”.
Las edades de la solicitud de baja laboral sorprende, el 50% de
los casos posee una edad inferior a los 45 años (9,7% menos de
35 años y 40,3% menos de 45 años), el otro 50% son docentes

374
DOCENCIA Y PRODUCCIÓN población en situación de vulnerabilidad social enunciaban en sus
discursos. Interesó identificar y caracterizar las necesidades y di-
ficultades que se les planteaban en sus prácticas cotidianas, así
DE SUBJETIVIDAD: ESTRATEGIAS como relevar con qué herramientas pedagógicas y materiales de-
cían contar para hacer frente a esos desafíos. Interesó, por lo
DE SUPERVIVENCIA tanto, analizar cómo significaban las docentes sus necesidades
en un sociohistórico caracterizado por la agudización de la vulne-
Rivera, Laura Beatríz rabilidad social.
Considerando que la producción de subjetividad está en relación
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
con la posibilidad de crear nuevos sentidos e instituir nuevas
Aires prácticas, se categorizaron cuatro posicionamientos subjetivos
según cómo las docentes significan sus necesidades y las estra-
tegias que decían implementar para hacerles frente: “permane-
RESUMEN cientes”; “sobrevivientes”, en sus dos modalidades de “indiferen-
Las docentes de Jardín Maternal que se desempeñan en contex- cia” e “idilio”; y “transeúntes”.
tos de agudización de la vulnerabilidad social encuentran obstá- En relación a los rasgos que estas categorías tienen en común,
culos para crear acciones de modalidad alternativa. En ese senti- se encuentran, por ejemplo, los sentimientos de hostilidad y frus-
do, sostienen la crisis en lugar de buscar medios para resolverla. tración y el compromiso en los cuerpos que se presentan con di-
Sin embargo -y teniendo en cuenta que los procesos de pauperi- ferente intensidad y que se expresan de distinta manera en cada
zación crean condiciones pero no determinan el empobrecimiento una de las posiciones caracterizadas.   
subjetivo- en esta investigación (1) se pudieron relevar diversas En un trabajo anterior (Rivera, Laura B. 2008) se expuso el posi-
acciones que las docentes realizan y que muestran modalidades cionamiento subjetivo de ”permanencia”, que se caracterizan por
subjetivas con posibilidad no solo de resistir sino también de ins- un alto grado de alienación que impide el desempeño del rol. Por
tituir cambios. A partir de estos hallazgos se realizó una categori- otro lado, las que “transitan” se caracterizan por posicionamientos
zación, no excluyente, de posicionamientos subjetivos con posibi- subjetivos con posibilidad de instituir. En este trabajo se aborda la
lidad de instituir y posicionamientos subjetivos ligados a la aliena- categoría de “sobrevivientes”.
ción. Un tercer tipo, denominado de “sobrevivencia”, pone en
evidencia la necesidad de las docentes de utilizar mecanismos II. LAS QUE “SOBREVIVEN”
adaptativos frente a las violencias de que son objeto y que les A esta categoría pertenecen los posicionamientos subjetivos que
permiten continuar con su tarea. Dentro de esta categoría se dis- ponen en evidencia la necesidad de las docentes de utilizar me-
tinguen dos modalidades: la de “Idilio” y la “Burocrática”, modos canismos que les permiten continuar con su tarea, no mostrando
“fallidos” de desempeño. Acerca de éstas últimas se trata en este posibilidad de instituir cambios. Se presenta en dos modalida-
escrito. des:
1. Las “indiferentes”: establecen una relación distante con su tarea;
Palabras clave 2. Las “idílicas”: establecen una relación con ausencia de distancia
Docencia Vulnerabilidad social Subjetividad que inhibe la posibilidad de percibir necesidades referidas al rol

ABSTRACT II. 1. LAS QUE “SOBREVIVEN” EN SU MODALIDAD


TEACHING AND SUBJETIVITY PRODUCTION: DE “INDIFERENCIA”
ESTRATEGIES OF SURVIVAL Los discursos de estas docentes se caracterizan por la indiferen-
Teachers of Kindrgarden that works in contexts of social vulnera- cia ante la realidad cotidiana en que se desempeñan. Frente a los
bility find obstacles to create actions of alternative modality. In this obstáculos para realizar su tarea, se posicionarían de manera de
sense, they support the crisis instead of looking for means to solve tomar una distancia -bastante extrema- que les impide involucrar-
it. Nevertheless in this investigation- and bearing in mind that the se, modo seguramente defensivo.
processes of social poorness creates conditions but do not deter- No realizan referencias a la implementación de tareas pedagógi-
mine subjetivity production- could be relieved different actions that cas ni tampoco a acciones pasadas, presentes o futuras que pu-
the teachers realize and that shows subjetive modalities with pos- dieran estar mostrando algún tipo de posibilidad instituyente, sino
sibility not only to resist but also of getting changes. From these que su resistencia se presentaría en forma de “indiferencia” hacia
data a categorization was made in subjetivity positions with pos- su rol. Estas docentes parecen tomar una distancia afectiva que
sibility of instituting and subjetives tied to the alienation. The third les permite realizar las tareas de asistencia que se les demandan
type, named of “survival”, puts in evidence the need of teachers to desde diferentes instancias (gobierno, dirección, padres) de ma-
use adaptatives mechanisms opposite to the violence of which nera de “cumplir”, tal vez de manera burocrática, con su tarea.
they are an object and that allow them to continue their task. In- Parecen así estar pensando: “¿Eso es lo que quieren que haga-
side this category two modalities are distinguished: “Idyll” and “Bu- mos?, bueno, eso hacemos”.
reaucratic”, both, unsuccessful modalities of performance. This En las entrevistas se muestran serias, distantes, con posturas
writing is about these subjetives modalities. corporales derechas y firmes. En sus discursos insisten frases
como:
Key words ...necesitas separar lo que sentís porque sino te haces bolsa.../...
Teaching Social vulnerability Subjetivity estamos para cambiar pañales, no se puede hacer otra cosa.../
jugar para sobrellevar todo esto, esta vida.../ante esos excesos
de demandas, cubriendo o tratando de cumplir....
La figura que las sostendría en su tarea es la del/la docente como
I. INTRODUCCIÓN burócrata: cumplen con la demanda asistencial, ya que no queda-
A partir de la agudización de los procesos de vulnerabilización ría tiempo para implementar las tareas pedagógicas programadas
social que se hicieron mas visibles a partir de los sucesos de di- por otros. Pero limitarse a realizar tareas asistenciales, si bien
ciembre de 2001 -y que aún hoy se vienen intensificando- se llevó permite el beneficio de protegerse, también implica costos. En
a cabo una investigación (1) de carácter exploratorio descriptivo, tanto deben relegar las tareas pedagógicas para las que se for-
en la que se utilizó una metodología cualitativa para el releva- maron, se produce frustración que implica sufrimiento, el que se
miento y análisis de los datos. Se apeló fundamentalmente a en- expresa cuando mencionan la necesidad de sobrellevar su vida.
trevistas en profundidad que se aplicaron a docentes de dos Es- Estas docentes entonces, parecen “sobrevivir” en la institución,
cuelas Infantiles del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a fi- como pueden.
nes del año 2002. En cuanto a la capacitación, no se muestran interesadas en algún
El objetivo general de este trabajo fue el de conocer y describir las tema en especial y de realizarla sería, según dicen, para la obten-
necesidades que las docentes de Jardín Maternal que atendían a ción de puntaje. La significan como una instancia burocrática
375
más, en tanto se refieren a ella como a algo de lo que hay que en tanto ésta circula en el imaginario como solución frente cual-
resguardarse, en tanto se las puede obligar a realizarla: ya hice quier necesidad que surge, estando así, naturalizada. De esta
todos esos cursos, todos los cursos que dan puntaje... forma la capacitación toma un lugar omnipotente ya que al mismo
tiempo que puede solucionar cualquier problema, al no enfocar lo
II.2. LAS QUE SOBREVIVEN EN SU MODALIDAD “IDÍLICA” que en verdad se demanda resulta estéril.
Sus discursos se centran en el amor que sienten y brindan a los
bebés y a los/as nenes/as, los que serían tan “felices” como ellas. III. EN SÍNTESIS
Estas docentes parecen no percibir y/o tener problemas ni necesi- Las posiciones de “sobrevivientes” y/o de “permanencia” resultan
dades, al igual que no los tendrían los/as nenes/as a su cuidado. funcionales a las políticas neoliberales en tanto éstas últimas ne-
Estas docentes parecen vivir en un “idilio” amoroso con los bebés cesitan para su instauración y consolidación del desentendimien-
a su cuidado que no les permite, y al mismo tiempo las protege, to de la ciudadanía. En ese sentido, las docentes, por estar des-
de conectarse con las necesidades que se les presentan. Este vastadas, y/o por amor/indiferencia, quedan imposibilitadas de
“idilio” -que parece potenciarse cuanto menor es la edad de los/as instituir cambios resultando funcionales al sistema (3).
nenes/as a su cargo- estaría mostrando la ausencia de distancia A diferencia de éstas, las que “transitan” logran ver dificultades y
en relación a su rol y a sus alumnos. logros en el desempeño de su rol. El poder establecer una distan-
A estas docentes les brillan los ojos, sonríen y se muestran corpo- cia suficiente las habilita para lograr una visión crítica y crear co-
ralmente relajadas cuando se las entrevista. Las frases que reite- lectivamente estrategias para intentar modificar la realidad en que
ran son: les toca vivir. A esta modalidad se hará referencia en la próxima
...es un trabajo que lo hago con gusto, muchas ganas, incluso yo oportunidad.
elegí estar en Lactario.../...el Maternal me encanta, es algo que
me gusta mucho y mas las Salas de Lactarios y Deambuladores/
as.../…son felices.../soy feliz y se los transmito/me encanta el
Lactario, es maravilloso... NOTAS
Se activa en estas docentes la concepción de la maestra como (1) Este estudio se realizó en el marco de la elaboración de Tesis de Maestría
segunda mamá (Harf, R., 1996) que se articula con el de mujer = en Formación de Formadores (directora Dra. Marta Souto), Facultad de Filo-
madre (Fernández, A., 1993) produciéndose un deslizamiento de sofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, siendo la directora de Tesis la Dra.
sentido que interroga la función docente en tanto se “familiariza” Mercedes López.
un rol profesional a partir de la ecuación ser mujer = ser madre = (2) Acerca de la “La vulnerabilización como estrategia ver Fernández, Ana y
López, Mercedes (2004): “La vulnerabilidad social: Tensiones entre la destitu-
ser maestra. La pasividad y subordinación como modo de subje-
ción subjetiva y la potencia colectiva”. Proyecto UBACyT P/047 UBA.
tivación propio de las mujeres como madres (Fernández, A.,
(3 )En relación a los efectos subjetivos -como pasividad y obediencia- que se
1993), hace que las docentes queden alienadas en tanto seres producen a partir de la pertenencia a instituciones que demandan distintos tipos
individuados y, por lo tanto, incapaces de conectarse con sus ne- de exigencias y el logro de objetivos imposibles de ser cumplidos, se encon-
cesidades, en tanto se activan los mecanismos de postergación traron puntos de contacto con un trabajo publicado por Suárez, Francisco,
propios de la maternidad. Gallart, Antonia, y otros, en “Cuaderno de trabajo” Facultad de Ciencias Eco-
Así la figura de la maestra como segunda mamá continúa siendo nómicas, UBA. (s/f)
efectiva en tanto, enlazado a los discursos que sostienen las po-
líticas neoliberales (Davini, M. C., 1998), sostiene a estas docen- BIBLIOGRAFÍA
tes en su tarea. Al encontrar en el amor materno que dan a sus Baquero, R. y Narodowski, M. (1994)
alumnos la posibilidad de su realización como mujeres, el espacio Castel, R. (1997): “La dinámica de los procesos de marginalización: de la
profesional pasa a ser significado como el espacio privado, senti- vulnerabilidad a la exclusión”, El espacio institucional, Lugar Editorial, Buenos
mentalizado. Los códigos del amor, diferentes a los del mundo del Aires.
trabajo, habilitan otras formas de percibir y abordar sus conflicti- Castoriadis, C. (1983): La institución imaginaria de la sociedad, Vol. 1,
Tusquets Ed., Barcelona.
vas laborales, a las cuales no podrían registrar.
Los mecanismos de subordinación actúan a través de la infantili- Davini, M.C. (1998) Modelos teóricos sobre formación de docentes en el
contexto latinoamericano, Revista Argentina de Educación, año IX, Nº 15.
zación de la que son objeto y que se sostiene, entre otros, en el
Deleuze, G. y Guattari, F. (1994): Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofre-
mito de que la Maestra Jardinera debe ser joven, alegre, feliz.
nia. Editorial Pre-textos, Valencia.
Este mito -que también actúa pero con otros sentidos en las “so-
Fernández, A. (1993) La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hom-
brevivientes- es una de las tantas formas en que se manifiesta el bres y mujeres, Ed. Paidós, Buenos Aires.
maltrato institucional (Ulloa, F., 1995) en tanto se las infantiliza al
Fernández, A. y cols. (1999): Instituciones estalladas, Ed. Eudeba, Bs As.
ubicarlas en un lugar que las impotentiza de ocuparse de asuntos
Foucault, M. (1980) Microfísica del poder. La piqueta. Barcelona
que no pertenecen al mundo de lo privado.
Harf, R. y otros (1996): Nivel Inicial. Aportes para una didáctica. Ed. El Ateneo,
Otra de las formas en que se expresa ese maltrato es esperar que Buenos Aires.
las docentes contengan y mimen a los bebés, al mismo tiempo
Rivera, L.B. (2007) “Docentes de Jardín Maternal en contextos de vulnera-
que sus cuerpos están cansados y agotados, situación que nece- bilidad social: de la falta de condiciones para el desempeño del rol al exceso
sitan disimular ante los demás y ante sí mismas, produciéndose de demandas” XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investi-
una doble sujeción (Foucault, M.1980). gadores en Psicología del Mercosur- UBA-
Estas docentes, insertas en relaciones de poder multiforme, resis- Rivera, L.B. (2008) “Docencia y producción de subjetividad en contextos de
ten de diferentes maneras, una de las cuales se traduce en las vulnerabilidad social” XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de
estrategias que dicen implementar para hacer frente a las necesi- Investigadores en Psicología del Mercosur- Facultad de Psicología - UBA-
dades que se les presentan, por ejemplo, cuando mencionan la Souto, M. (1996) “Prólogo” a La formación de formadores, Facultad de Filo-
necesidad...jugar para poder sobrellevar todo esto. Se equiparan sofía y Letras- UBA- Ediciones Novedades Educativas, Serie Los Documentos,
Bs. As.
así a los/as nenes/as, ya que en el espacio simbólico del juego no
Ulloa, F. (1995): Cap. “Cultura de la mortificación y proceso de manicomia-
logran modificar la realidad en la que les toca vivir. Las estrategias
lización: una reactualización de las neurosis actuales” en La clínica psicoana-
que mencionan entonces, parecen apuntar a pequeños cambios lítica. Historial de una práctica, Ed. Paidós, Buenos Aires.
que en realidad no logran cambiar nada.
Parecen ubicarse en un lugar de pasividad y subordinación (2)
frente a la capacitación, cuando expresan que necesitan que al-
guien ...nos enseñe... lo que ellas no se consideran capaces de
saber, desconociendo el valor de su propia experiencia. Este dis-
curso hace también alusión a la situación de alumno que ocupa-
rían en los espacios de capacitación, cuando no se reconocen las
adquisiciones que se logran con la experiencia (Baquero, R. y
Narodowski, M., 1994).
Es probable también que estas docentes demanden capacitación

376
BULLYING: VOCES PARA LA persona que sufre las consecuencias del comportamiento de
otros y no dispone de recursos para detener estos actos. El agre-
sor presenta generalmente un temperamento agresivo e impulsi-
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN vo, con deficiencias en las habilidades sociales para comunicar y
negociar sus deseos (Olweus, 1998). Por último, se encuentran
Rubiales, Josefina; López, Marcela; Aguilar, María José los testigos, quienes a priori pareciera que tuviesen un rol secun-
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina dario y sin embargo juegan un papel muy importante, ya que el
agresor lleva a cabo sus acciones sólo si éstos existen. Este gru-
po lo conforma el entorno, distinguiéndose en él: los “ayudantes”
y los “testigos pasivos”, estos últimos, también suelen reconocer
RESUMEN el accionar del agresor y avalarlo.
Los casos de maltrato entre pares son cada vez más frecuentes. Datos actuales indican que un número considerable de estudian-
Las aulas se han convertido en verdaderos campos de batalla, tes está involucrado en situaciones de maltrato. Un trabajo reali-
donde la dinámica de bullying se sostiene por la ausencia de vo- zado en el año 2000, en Finlandia, con niños entre 8-16 años,
ces que intervengan desde la denuncia y el compromiso de cam- reportó que alrededor del 15% de varones y el 7% de mujeres
bio. Investigaciones en este campo hacen referencia a la necesi- victimizaron a sus compañeros, y entre el 12% y el 13% de estu-
dad de valorar el significado que los testigos de estas situaciones diantes fueron victimizados (Moreno, Vacas, & Roa, 2006). En
les confieren a las mismas. En el presente trabajo se analizó la España, Avilés (2006) reportó que la proporción de estudiantes
incidencia y las manifestaciones del maltrato entre pares en el que sufre bullying es uno cada veinte y observó la misma propor-
Nivel Polimodal de la ciudad de Mar del Plata. El objetivo central ción de agresores que intimidan a sus pares en forma continuada
de la investigación fue valorar la actitud que presentan los testi- y sistemática. En Argentina, si bien según el Ministerio de Educa-
gos, teniendo como hipótesis que la misma no favorece la denun- ción no hay cifras oficiales sobre esta problemática, se calcula
cia e intervención. Para comprobar lo expuesto se construyó, va- que alrededor de un 15% de jóvenes entre 11-17 años han sido
lidó y aplicó una escala Likert y un cuestionario cerrado a 764 agresores o agredidos de sucesos de acoso escolar. Según una
estudiantes. El análisis efectuado permitió confirmar la hipótesis y encuesta realizada a 5000 estudiantes de secundario en 21 pro-
analizar las posibles razones que impiden la denuncia e interven- vincias argentinas (Draghi, 2007), ignorar a un compañero, ridicu-
ción de los testigos. Los datos obtenidos permitieron elaborar un lizarlo o insultarlo son situaciones que vivieron o hicieron sentir a
programa de prevención e intervención del bullying. El mismo pre- otro mas de la mitad de los encuestados. Esta problemática está
tende ser un modelo válido e innovador de abordaje considerando adquiriendo mayor relevancia y preocupación, no sólo por la ne-
a los testigos como punto de quiebre de la dinámica de bullying. cesidad de garantizar un adecuado clima de convivencia en las
escuelas, sino también por la posibilidad de intervención. La es-
Palabras clave cuela como lugar de socialización y formación se ha visto teñida,
Bullying Prevención Intervención muchas veces, por situaciones donde una dinámica que perma-
necía invisible ha sido develada en lamentables episodios.
ABSTRACT Ante estos hechos, las instituciones educativas tienden a abrir
BULLYING: VOICES FOR THE PREVENTION AND nuevas vías de acción considerando como áreas de trabajo esco-
INTERVENTION lar los valores solidarios, la inteligencia emocional, la igualdad de
The cases of Bullying are increasingly frequent. The classrooms género, la tolerancia y el respeto por la diferencia; sin embargo la
have turned into real battlefields, where the bullying dynamics is labor de la institución educativa es ardua, pues debe promover
supported by the absence of voices that should intervene from the actitudes tendientes a disminuir los comportamientos agresivos
denunciation and the commitment of change. Investigations in this que preconizan la sociedad y en algunos casos la familia. Según
field refer to the need to value the meaning that the witnesses of Jiménez (2005) existe una fuerte relación entre la violencia social
these situations award the same ones. In the present work there imperante y la agresividad escolar, permitiendo considerar a ésta
were analyzed the incident and the manifestations of the bullying última como un caso particular de la violencia general.
in the Polymodal Level of the city of Mar del Plata. The central Diversas investigaciones en este campo han hecho referencia a
goal of the research was to value the attitude that the witnesses la necesidad de valorar el significado que los testigos le confieren
present, having as hypothesis that the same one does not favor a las situaciones de maltrato (Cerezo, 2006; Ferroni, Penecino, &
the denunciation and intervention.To verify the exposed thing it Sánchez, 2005). Los datos aportados por Avilés (2006) dan cuen-
was constructed, validated and applied a Likert scale and a ques- ta que los testigos de una situación de bullying son capaces de
tionnaire to 764 students. The effected analysis allowed to confirm reconocer la intencionalidad en la conducta del agresor y valorar
the hypothesis and to analyze the possible reasons that impede el daño que se produce en los agredidos.
the denunciation and intervention of the witnesses. The obtained Es en este marco de violencia y desajuste social en el que se in-
information allowed to elaborate a program of prevention and in- serta el presente trabajo. El mismo realiza una descripción del
tervention. The same one tries to be a valid and innovative model estado de esta problemática, explorando la incidencia y las mani-
of boarding considering the witnesses to be a point break of the festaciones de maltrato entre compañeros en el Nivel Polimodal
dynamics of bullying. de Educación de la ciudad de Mar del Plata. El objetivo central es
valorar la actitud que presentan los testigos, teniendo como hipó-
Key words tesis que la misma no favorece la denuncia e intervención.
Bullying Prevention Intervention
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo a través de un estudio explorato-
rio, descriptivo, transversal. La muestra poblacional, extraída de
INTRODUCCIÓN un universo de 20.466 estudiantes del Nivel Polimodal de Educa-
El maltrato entre compañeros, también denominado bullying, se ción del Distrito de General Pueyrredón, estuvo conformada por
caracteriza por la acción violenta y sistematizada de un estudian- 764 estudiantes (397 mujeres y 367 varones) de escuelas públi-
te a otro. Es un comportamiento de hostigamiento e intimidación, cas y privadas. Para comprobar la hipótesis se construyó, validó
cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y la exclusión so- y aplicó en forma autoadministrada una escala tipo Likert conjun-
cial. Según Hoyos, Aparicio, & Córdoba (2005) son tres los crite- tamente con un cuestionario breve.
rios que permiten distinguir esta forma específica de maltrato de
otras que ocurren simultáneamente en los contextos escolares: RESULTADOS
es un comportamiento intencional, reiterado en el tiempo, y con Los resultados indican que el 94% de los estudiantes fue testigo
un desbalance de poder. de situaciones de maltrato entre compañeros, un 23% fue agredi-
En estas situaciones se pueden distinguir tres actores fundamen- do alguna vez y la misma proporción se consideró agresor. Estos
tales: el agredido, el agresor y los testigos. El agredido refiere a la primeros datos revelan que la mayoría de los adolescentes son
377
conscientes que el maltrato convive habitualmente con ellos. A BIBLIOGRAFÍA
pesar de lo expuesto, el 92% considera que los agredidos no se Avilés, Martínez, J. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying
merecen ese maltrato y reconoce que la agresión provoca daños entre sus protagonistas. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa
psicológicos. 9, (4), 201-220.
Con respecto a la participación en manifestaciones de maltrato, el Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying:
estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del test
género fue decisivo a la hora de valorar la intimidación pero no la
Bull-S. Revista electrónica de Investigación psicoeducativa, 2, (4), 333-352.
victimización, encontrándose más varones agresores que muje-
Draghi, C. (2007). El 52 por ciento de los alumnos sufre o ejerce violencia.
res (69% de género masculino y un 31% femenino). Las modali- Recuperado el 9 de agosto del 2007 de lanación.com
dades de maltrato referidas con mayor frecuencia fueron de tipo Ferroni, M., Penecino, E., & Sánchez, A. (2005). Violencia en la escuela:
verbal y social (81%). Sin embargo, es importante señalar, que la situaciones visibles en tramas invisibles (pp.79-85). En Violencia, medios y
agresión física fue reconocida por casi la totalidad de los encues- miedos: los sentidos de la violencia: peligro, niños en la escuela. Buenos Aires:
tados (n=763). Novedades Educativas.
En referencia a la actitud de los testigos (n=704) los resultados Jiménez, M. (2005). Actitudes socioconstruidas ante la violencia Bullying en
indican que la misma es desfavorable hacia las situaciones de estudiantes de secundaria. Anuario de psicología 1, 36, 61-82.
bullying, sin embargo, su tendencia no está fuertemente definida. Hoyos, O., Aparicio, J. & Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato
Una explicación posible surge de los datos obtenidos al realizar entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología
desde el Caribe, 16, 1-28.
un análisis grupal de los ítems de la escala Likert, los mismos
muestran que la ambigüedad en la actitud de los testigos, podría Moreno, M., Vacas, C. & Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima
socio-familiar. Revista Iberoamericana de Educación, 40, (6), 1-20.
estar relacionada con la forma de valorar los hechos de maltrato.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:
Los testigos no solo no comunican, sino que tampoco intervienen:
Morata
sólo un 25% de los estudiantes habla con el agredido. Cabe des-
tacar, que el 61% piensa que intervenir puede empeorar la situa-
ción. Un 27% declaró que no interviene porque no sabe qué ha-
cer, y el 44% sólo a veces encuentra la forma de hacerlo. Sin
embargo, la mayoría de los testigos (85%) considera que este tipo
de situaciones no les es indiferente y despiertan en ellos senti-
mientos de malestar (44%), bronca (41%) y pena (44%).
Con relación a la búsqueda de interlocutores, si bien el 61% de
los estudiantes piensa que es posible evitar el acoso escolar, la
mayoría no comunican las situaciones de maltrato, y de hacerlo
son los amigos las personas a las que acuden mayoritariamente.

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN
Los resultados expresados confirman la hipótesis que expresa que
la actitud de los testigos de situaciones de maltrato no favorece la
denuncia e intervención. Sin embargo, permiten considerar que los
estudiantes comprenden lo que sucede, pero no logran dimensio-
nar los efectos que generan en el agredido, ya que la posibilidad de
tomar un rol activo de intervención queda sesgada a las situaciones
donde existe un vínculo afectivo con este último.
Esta distancia de los testigos respecto de las situaciones de mal-
trato les impide comprometerse y valorar socialmente el daño so-
bre los agredidos, poniendo de manifiesto un hecho que amerita
una amplia reflexión desde distintos sectores de nuestra socie-
dad. Es fundamental considerar que la dinámica de maltrato es-
colar se sostiene por la ausencia de voces que intervengan desde
la denuncia y el compromiso de cambio; desde aquí se debe tra-
bajar para elaborar estrategias de prevención e intervención que
contribuyan al fortalecimiento y generación de nuevos recursos
tendientes a disminuir las situaciones de maltrato y agresión entre
pares. Los testigos son claves en el momento de romper la diná-
mica de silencio. Su actitud es un terreno fértil desde el cual tra-
bajar para que, esta predisposición, sea expresión de acciones
concretas que tiendan no sólo a afrontar sino también a prevenir
las situaciones de maltrato entre compañeros.
Los datos presentados han permitido elaborar un programa de
prevención e intervención del bullying que se adecua a las direc-
trices de la Ley Provincial 12.299 y del Plan Provincial de Preven-
ción de la violencia escolar “Juan Manuel Estrada”. El mismo in-
tenta contribuir al esclarecimiento, prevención e intervención en
situaciones de maltrato, que sólo son percibidas cuando las con-
ductas de agresión y victimización tienen un desenlace dramáti-
co, generando propuestas de intervención prácticas destinadas a
la consolidación de grupos mediadores de cambio. 
El programa pretende ser un modelo válido e innovador de abor-
daje del maltrato entre pares considerando a los testigos como
punto de quiebre de la dinámica de bullying. El foco de atención,
está puesto en el rol del testigo, quien acompaña y sostiene esta
dinámica desde el silencio, convirtiéndose en cómplice de una
situación que necesita ser develada. Trabajar e intervenir desde
este punto permite poner en tela de juicio la consideración de
estas situaciones como habituales, desnaturalizando una realidad
que sólo se vislumbra cuando es demasiado tarde.

378
IDENTIFICACIÓN DE LAS INTRODUCCIÓN
La demora en el ritmo de los estudios universitarios tiene una
importancia prioritaria en la actualidad, porque altera la duración
DIFICULTADES ACADÉMICAS, prevista de una carrera y produce consecuencias negativas para
el alumno y para la institución. El presente trabajo - centrado en
PRIMER PASO PARA SU las carreras de Psicología y de Ciencias de la Educación- se de-
sarrolla desde el Proyecto “Afrontamiento y superación de dificul-
AFRONTAMIENTO EN LOS tades académicas en el transcurso de los estudios universitarios”,
que forma parte del Programa 26\K416 del Consejo de Investiga-
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT).
El diagnóstico de las dificultades académicas comunes a alumnos
de ambas carreras pone en evidencia que la mayoría son de ín-
Saleme, Hilda; Nazur, María Angélica; Lascano, Ana María; dole curricular, aunque también son relevantes problemas perso-
Corlli, Marcela A.; Guzmán Avila, María de los Ángeles nales de tipo económico, emocional y cognitivo. Estos resultados
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina fueron la base de una nueva investigación, actualmente en mar-
cha, que está referida a los diferentes estilos y estrategias que los
alumnos utilizan para afrontar y superar situaciones problemáti-
cas y mejorar tanto el ritmo como la calidad de su tránsito por la
RESUMEN universidad.
Las dificultades académicas retrasan los estudios universitarios y
generan un desajuste entre el tiempo real y el establecido curricu- MARCO TEÓRICO
larmente para finalizarlos, por los efectos negativos que ocasio- En este trabajo se toman como bases teóricas aportes de autores
nan tanto en el alumno como en la institución. El presente trabajo actuales que provienen de las áreas de Educación, Psicología
se enmarca en el Programa 26\K416 “Componentes del avance Educacional y Psicología Positiva.
en los estudios universitarios” del Consejo de Investigaciones de En relación con la educación universitaria, Rama (2006) expresa
la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT); se centra en las que la demora en los estudios plantea la necesidad de nuevos
carreras de Psicología y de Ciencias de la Educación. Para reca- escenarios en los que se incluya la diversidad de la población,
bar información, se elaboró un cuestionario con preguntas abier- que es una de las características del escenario actual que dificul-
tas y cerradas que fue aplicado en 2006, en ambas carreras, a ta el normal tránsito de los jóvenes por la universidad. García de
muestras aleatorias de cursantes de distintos tramos curriculares; Fanelli (2004), por su parte, sostiene que la masificación de la
en 2007 se realizaron entrevistas personales a alumnos de terce- enseñanza universitaria, la escasez de recursos financieros y la
ro y quinto año. Se analizaron los datos mediante procedimientos diversidad de la población estudiantil demandan la búsqueda de
descriptivos y de comprobación de hipótesis. Los resultados per- otros caminos para lograr el objetivo de formar profesionales y
miten afirmar que los obstáculos más frecuentes son de índole científicos sin disminuir la calidad educativa.
curricular, aunque también tienen relevancia los problemas perso- Simpson (2008) señala que el enfoque que toma en cuenta sólo
nales (especialmente económicos, emocionales y cognitivos). las dificultades de los alumnos en el plano educativo tiene como
Estas conclusiones abrieron el camino hacia un nuevo estudio, sostén teórico un modelo basado en el riesgo y la enfermedad. En
actualmente en marcha, cuyo objetivo es el análisis de las accio- educación, este modelo pone énfasis en el diagnóstico de los pro-
nes que los alumnos realizan para afrontar las dificultades acadé- blemas académicos, las carencias y los posibles fracasos. En la
micas, superarlas y mejorar tanto el ritmo como la calidad de su actualidad, el foco de atención se dirige más hacia una perspecti-
tránsito por la universidad. va que tiene como base un modelo de prevención y promoción.
Desde esta óptica, más amplia que la anterior, se toman en cuen-
Palabras clave ta las potencialidades y los recursos -personales y del contexto-
Dificultades Afrontamiento Estudios Universidad para resolver favorablemente las dificultades.
En cuanto al modo en que se abordan situaciones problemáticas,
ABSTRACT Mikulic y su equipo de investigación de la Facultad de Psicología
IDENTIFICATION OF ACADEMIC DIFFICULTIES, THE FIRST de la Universidad de Buenos Aires (2007) realizaron un estudio a
STEP TO COPE WITH THEM IN UNIVERSITY STUDIES partir del modelo general de afrontamiento de Hollagan y Moos,
The completion of a university career may be delayed by academic donde los recursos contextuales y personales se relacionan con
difficulties, which causes discrepancy between students’ real timing la salud mental y el bienestar psicológico.
and the time span established by the curriculum. Both students and La capacidad humana para hacer frente a las dificultades, sobre-
the institution are affected negatively by these problems. This paper ponerse y salir fortalecido o cambiado por esas experiencias ad-
has been developed within the scope of the research program 26/ versas, fue definida por distintos autores como resiliencia. Al res-
K416 “Components of the advancement in university studies” of the pecto, Mikulic y Crespi (2007) construyeron una entrevista estruc-
Research Council of the State University at Tucumán (CIUNT), turada para evaluar factores de riesgo y protección y potencial
which focuses on the careers of Psychology and Educational Sci- resiliente (ERA) sobre la base de aportes teóricos de Grotberg,
ences. In order to obtain information, a questionnaire was devel- Suárez Ojeda, Melillo y Kotliarenco. 
oped with open and closed questions, and applied in 2006 in both En el campo educativo, la capacidad de resiliencia se pone en
careers to random samples of students at different stages of their evidencia cuando el estudiante afronta las dificultades académi-
studies; in 2007 personal interviews were carried out with students cas que se le presentan, las supera y mejora tanto la calidad de
of third and fifth year courses. The data were analysed by means of su aprendizaje como el ritmo de su recorrido académico.
descriptive procedures and verification of hypotheses. The results
demonstrate that the most frequent obstacles are related to the cur- MÉTODO
riculum, although personal problems are also relevant (particularly A fin de recabar información sobre las dificultades académicas
financial, emotional and cognitive difficulties). These conclusions que deben afrontar y superar los alumnos de Psicología y de
open the way towards a new inquiry, which is currently undergoing, Ciencias de la Educación, se utilizó un diseño transeccional. En el
with the aim of analysing students’ course of action to cope with año 2006 se seleccionaron, en cada carrera, tres muestras alea-
academic difficulties, overcome them and improve the pace and torias de alumnos que cursaban asignaturas obligatorias ubica-
quality of their passage through the university. das en distintos tramos curriculares, a las que se aplicó un cues-
tionario elaborado para ese fin, con treinta y dos preguntas (algu-
Key words nas abiertas y otras cerradas) referidas a aspectos curriculares y
Difficulties Cope Studies University de índole personal que podrían interferir en el ritmo de los estu-
dios. Se resguardó la validez de contenido del instrumento me-
diante el examen cuidadoso de cada fase de su elaboración.
379
Además, se realizaron entrevistas personales a alumnos de las blemas personales, se refieren a “nervios en los exámenes”
dos carreras que estaban cursando distintos tramos curriculares. (54%), conflictos afectivos (34%), técnicas de estudio deficientes
Para el análisis de los datos se emplearon procedimientos des- (41%). Los alumnos entrevistados destacan la incidencia de las
criptivos y de comprobación de hipótesis. dificultades de tipo emocional en el ritmo de los estudios, porque
ocasionan una disminución de la motivación e inconvenientes en
RESULTADOS el aprendizaje y en los procesos evaluativos.
En ambas carreras, más del 70% son mujeres. Además, un alto -Carrera de Ciencias de la Educación: Se señalan trabas de ín-
porcentaje de alumnos, también superior al 70%, reside en la pro- dole curricular, en especial, excesiva carga horaria (más del
vincia de Tucumán. 60%) y sobre todo en el Ciclo Superior, la forma de evaluar de
1. Año de ingreso a la carrera los profesores (más del 70%). Los factores personales que men-
En Psicología, sólo una minoría (25%) finalizó sus estudios de cionan son: dificultades económicas, especialmente en el tercer
nivel medio el año anterior a su inscripción en la carrera; en Cien- año de estudio (53%), problemas para enfrentar las evaluacio-
cias de la Educación hay paridad (50%) entre los que ingresaron nes (40%), conflictos afectivos (36%) y carencias cognitivas
inmediatamente después de terminar la escuela secundaria y los (32% en los tramos superiores). También mencionan la forma de
que lo hicieron en un lapso mayor. evaluar de los profesores (70% en el Ciclo Superior). En las en-
2. Características del estudio trevistas los alumnos manifiestan que las exigencias de trabajos
-Tiempo dedicado al aprendizaje: En general, en ambas carreras de campo en todas las materias para alcanzar la regularización,
estudian “un poco cada día” (alrededor del 70%). En el Ciclo Ini- los lleva a “perder” turnos de exámenes, con el consiguiente re-
cial, los dos grupos coinciden en el tiempo dedicado al aprendiza- traso en la carrera.
je; no ocurre lo mismo en el Ciclo Superior, en el que los alumnos
de Psicología destinan más horas al estudio que los de Ciencias CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
de la Educación. En las carreras analizadas no se contempla la situación de los
-Estrategias de aprendizaje: El 40% de los alumnos de las dos alumnos que, por motivos derivados de la propia estructura del
carreras analizadas emplean recursos que no favorecen una for- plan de estudios o de situaciones personales problemáticas, no
mación académica de calidad (fotocopias y apuntes de clases). pueden alcanzar el ritmo exigido para completar el recorrido aca-
En los cursos superiores hay una mayor preocupación por las démico en cinco años, tal como se estipula institucionalmente.       
técnicas de estudio: aumenta el porcentaje de alumnos que utiliza Según los resultados obtenidos en este estudio, se puede afirmar
la identificación de ideas principales y secundarias, la elaboración que las dificultades de índole curricular son las más frecuentes, y
de resúmenes y la construcción de esquemas, aunque el porcen- que éstas se acentúan cuando surgen problemas derivados de
taje no supera el 40%). En las entrevistas expresan que recién a situaciones personales. Por los motivos expresados por los pro-
partir del tercer año de estudio sienten la necesidad de algunos pios estudiantes, en ambas carreras se produce un desajuste en-
cambios en el uso de las estrategias de estudio. tre la progresión esperada de los estudios y la que efectivamente
-Número de materias aprobadas: A partir de la experiencia docen- lleva a cabo un porcentaje importante de cursantes.
te del equipo de investigación, se formuló la siguiente hipótesis: A partir de este diagnóstico previo, el equipo de trabajo inició en
Es considerable la cantidad de alumnos que, en cada año de am- 2008, una nueva investigación cuyo foco está centrado en las di-
bas carreras, no alcanza el número de materias aprobadas que ferentes maneras en que los alumnos afrontan las dificultades
se espera para ese tramo”. A fin de averiguar si las evidencias académicas, y las acciones que realizan para superarlas, mejorar
avalaban esta afirmación, se aplicó la prueba Ji cuadrado de dis- la calidad de su aprendizaje y avanzar de modo sistemático en el
tribución uniforme. En todos los tramos considerados, la cantidad recorrido curricular los estudios universitarios que emprendieron.
de alumnos que no reúne el número esperado de materias apro-
badas es igual o mayor a la cantidad que sí reúne esa condición
y que -por ende- va cumpliendo con el recorrido académico en el
tiempo estipulado. Resultados de la prueba: Carrera de Psicolo- BIBLIOGRAFÍA
gía: 2do. año: c²=26,7 (significativo al 1%): 3er. año: c²=0,14; Ci- García de Fanelli, A. (2004). Indicadores y estrategias en relación con la
clo Superior: c²=0,30. Carrera de Ciencias de la Educación: 2do. graduación y el abandono universitario. En Marquis, C. (comp.): La Agenda
año: c²= 0,28; 3er. año: c²= 0,28; Ciclo Superior: c²=6,37 (signifi- Universitaria, UP, Buenos Aires.
cativo al 5%). Mikulic, I. (2007). Calidad de vida: Aportes del Inventario de Calidad de Vida
-Criterios para la elección de las materias a cursar: En Psicología, Percibida y del Inventario de Respuestas de Afrontamiento a la Evaluación
Psicológica. Ficha de cátedra. Dpto. de Publicaciones. Facultad de Psicología,
más del 60% tiene en cuenta aspectos reglamentarios y curricula-
UBA.
res (correlatividades y duración de la regularidad); en Ciencias de
Mikulic, I. (2007). “Resiliencia: Aportes de la Entrevista ERA a la evaluación
la Educación, más del 60% se basa en la disponibilidad de tiempo psicológica de factores de riesgo y de protección y potencial resiliente”. Ficha
en relación con la extensión de las materias y la dificultad de los de Cátedra. Dpto. de Publicaciones. Facultad de Psicología, UBA.
contenidos. Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América
-Modalidad preferida de evaluación: En las dos carreras, en los Latina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
primeros años la mayoría de los alumnos encuestados (más del Saleme, H. y otros (2008). “Dificultades en el ritmo de los estudios
70%) opina que es mejor la evaluación escrita, sobre todo porque universitarios. Un análisis comparativo entre las carreras de Psicología y de
genera menos presiones que el examen oral. A medida que se Ciencias de la Educación de la UNT”. Trabajo inédito presentado en las IX
avanza en la carrera, hay coincidencias en relación con la impor- Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Jujuy.
tancia de la evaluación oral.
Simpson, M.G. (2008). Resiliencia en el aula, un camino posible. Buenos
3. Aspiraciones y motivaciones personales relacionadas con
Aires: Bonum.
la carrera elegida
En ambas carreras, las ideas iniciales son variadas y ambiguas y
no hay una que prevalezca notablemente (los porcentajes son
inferiores al 30%). Sólo a partir de la mitad del cursado de los
estudios aparece con mayor fuerza la perspectiva laboral, en Psi-
cología centrada sobre todo en el área clínica (35%), y en Cien-
cias de la Educación, en tareas docentes y técnicas (70%).
4. Dificultades que inciden en el avance de la carrera
-Carrera de Psicología: Los estudiantes señalan, mayoritariamen-
te, dificultades de índole curricular, en especial, excesiva carga
horaria (62%) y, sobre todo en los primeros cursos, la forma de
enseñar y de evaluar de los docentes (48%). En las entrevistas
remarcan, además, la falta de posibilidades horarias para alum-
nos que trabajan. En cuanto a las dificultades derivadas de pro-

380
UNA APROXIMACIÓN A LAS aprendizaje en relación a las condiciones de educabilidad.
Estudiar el “riesgo educativo”” es pensar en una categoría que
forma parte de un proceso cultural y no en una propiedad del su-
CONCEPCIONES DE EDUCABILIDAD jeto. No se considera que la situación de riesgo sea atribuida a
desventajas socio-culturales, ni a deficiencias intelectuales tal co-
DEL EQUIPO DE GESTIÓN Y SU mo se señalara en los análisis tradicionales, sino de reconocer
que no sólo fracasan los grupos sociales marginados, sino tam-
RELACIÓN CON EL RIESGO bién que es una problemática que abarca a sectores medios y
altos de la sociedad. De allí que la investigación se centre en
EDUCATIVO distinguir la responsabilidad pedagógica que tiene la escuela en
construir condiciones de riesgo educativo, y por el contrario reco-
nocer la misma, como un espacio privilegiado en generar situacio-
Senz, Karina Alejandra; Banús, María José; Picca, Romina nes de educabilidad en función de la promoción del desarrollo del
Universidad Nacional del Comahue. Argentina sujeto.
En este sentido, entendemos que todos los chicos pueden
aprender bajo las condiciones pedagógicas adecuadas. Tal co-
mo señala Terigi (2004) el concepto de educabilidad no se refie-
RESUMEN re al atributo subjetivo, sino que enfatiza la perspectiva situacio-
El presente escrito tiene el propósito de comprender la relación nal, considerando las particularidades de la situación educativa
existente entre las concepciones de educabilidad que sostiene el y analizando las condiciones pedagógicas en las que tiene lugar
equipo de gestión y la construcción del riesgo educativo. El mis- la escolarización.
mo se desprende del proyecto de investigación “Cómo se cons-
truye el riesgo educativo. Un estudio desde el decir y el hacer de METODOLOGÍA
los protagonistas institucionales”, Se abordará la conceptualiza- El objeto de la investigación surge en torno a la preocupación por
ción de educabilidad que enfatiza la perspectiva situacional con- los altos índices de dificultades en el proceso de enseñanza y de
frontándola con aquella que se circunscribe principalmente a los aprendizaje, de repitencia, sobre-edad y deserción que se regis-
atributos subjetivos del alumno y como esta última favorece la tran en la escuela media estatal de la Provincia de Neuquén.
construcción del riesgo educativo. Considerar a un sujeto que La escuela de referencia se encuentra ubicada en la zona suburba-
aprende implica reconocer aquellos aspectos relativos a su desa- na de la ciudad. El estudio se lleva a cabo con alumnos de 1º año
rrollo cognitivo, a sus esquemas de conocimiento como así tam- que pertenecen a dicho sector y a asentamientos que se han desa-
bién sus saberes previos desde los cuales se aproxima a los ob- rrollado en el área de la meseta, próximos al área del basural.
jetos y le otorga sentido. Pero también implica considerar las La presente investigación responde a una perspectiva cualitativa
condiciones de educabilidad que hacen posibles una mirada más de tipo exploratoria que permite el estudio del proceso de cons-
abarcativa de ese sujeto y de su aprendizaje. trucción de riesgo educativo en los alumnos y las acciones que se
generan en la institución con relación al mismo. Dada la compleji-
Palabras clave dad del objeto, se considera que el estudio de casos es el mejor
Riesgo educativo Educabilidad Aprendizaje modo de profundizar, de analizar y comprender el decir y hacer de
los protagonistas de la institución educativa.
ABSTRACT
AN APPROXIMATION OF THE MANAGEMENT TEAM’S TRAYECTORIA ESCOLAR DEL GRUPO DEL 1º AÑO
CONCEPTIONS OF EDUCABILITY AND ITS RELATIONSHIP Inicio Ciclo Lectivo 2006: el grupo está conformado por 80% in-
WITH EDUCATIONAL RISKS gresantes y 20% repitentes, entre 12 y 16 años.
The purpose of this text is to understand the existing relation be- Final de Ciclo: aprobó el 40% y desaprobó el 60% (de los cuales
tween the management team’s conception of educability and the 9 son repitentes)
construction of the educative risk. This writing is a consequence of ¿Como llegan a la condición de repitencia?
an investigative project about “How the educative risk is construct- Período de recuperación: de los 9, 7 llegan a este período y 2
ed. A studious from the saying and doing of institutional protago- quedan en situación de libres. Llama la atención 2 alumnos que
nists”, It is going to work with the concepts of educability, which con 3 materias en el periodo de recuperación quedan libres. 
emphasises the situational perspective by confronting with that Luego de la instancia de recuperación (ciclo lectivo 2007):
which refers principally to the subjective attributes of students and De los 9 alumnos que repitieron 3 alumnos empezaron y abando-
how this contribute the educative risk’s construction. Considering naron, 2 desertaron y 4 continuaron en diferentes turnos.
a learning subject involves to recognize those aspects relatives to Los porcentajes de repitencia, abandono y deserción, son los que
its cognitive development, the knowledge’s schames as well as its se vienen reiterando históricamente en la institución. Los mismos
previous knowledge, from which it approaches to the objects and dan cuenta de la situación de riesgo educativo en la que se en-
makes sense. What’s more it involves to consider the educability`s cuentran los alumnos.
conditions which make possible a more abarcative view of that
subject and the apprenticeship. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS
De las entrevistas al Director y a la Asesora Pedagógica, inferi-
Key words mos concepciones de educabilidad relacionadas con una mirada
Educative risk Educability Apprenticeship tradicional. Es decir, aquella que tiene como criterio la considera-
ción de los atributos subjetivos como determinantes en la situa-
ción de aprendizaje. Aparecen, en sus decires, aspectos relacio-
nados al género, al determinismo de origen, a las diferencias
INTRODUCCIÓN económicas:
El presente escrito tiene el propósito de comprender las concep- “Nosotros el mayor inconveniente que tenemos acá en esta es-
ciones de educabilidad desde los discursos del Equipo de Gestión cuela es, capaz que es por las características de los barrios…”
en relación al aprendizaje de los alumnos en situación de riesgo Entrevista Asesora Pedagógica.
educativo en el ámbito escolar del nivel medio. El mismo se des- “…los varones han tenido el año pasado mayores dificultades en
prende del proyecto de investigación “Cómo se construye el ries- cuanto a lo pedagógico que las chicas … la mujer es la que estu-
go educativo. Un estudio desde el decir y el hacer de los protago- dia, la que se dedica…” Entrevista a Asesora Pedagógica.           
nistas institucionales”. De aquí se desprende la importancia de analizar estos discursos
Un posible análisis consiste en inferir de los discursos la concep- posibilitando re-conocer su poder simbólico ya que impactan en la
ción que el Equipo de Gestión construye sobre la situación de identidad de quienes son “clasificados”.

381
La mirada del equipo de gestión supone un reduccionismo que “… algunos chicos recuperaron materias, recuperaron las notas,
oculta, entre otras cosas, efectos políticos, entre ellos la margina- pero igual, de cada curso hay muchos chicos con materias bajas
rización. y bueno, ahora esperamos que se recuperen un poco más” Entre-
“…y además trabajan, trabajan ahí mismo en el basural y muchos vista Asesora Pedagógica.
vienen aca y nos dicen yo no quiero estudiar más…¿qué vas a En este sentido es que surge el siguiente interrogante: ¿cuáles
hacer de tu vida?... y… voy a juntar botellas. Ellos ya tienen como son las condiciones pedagógicas que brinda la Institución para
esta otra posibilidad en la vida” Entrevista Director. que el alumno transite y promueva el ciclo lectivo?
“…allá que no tienen ni luz ni agua (…) que tiene otras necesida- Una respuesta posible podría ser que la escuela no despliega
des, que se levantan a las cuatro de la mañana en invierno para estrategias de retención para aquellos alumnos que se encuen-
prender fuego para bañarse con agua caliente(…) se van a dormir tran en situación de riesgo educativo, ya que lo que “hace riesgo”
siete y media porque no hay luz (…) tiene un rendimiento acadé- es el límite de la escuela para avanzar en replanteos que posibili-
mico mejor hoy que los que tienen garantizados los servicios bá- ten la escolarización.
sicos … es raro …” Entrevista Director. Podríamos arriesgarnos a pensar que el Equipo de Gestión cir-
Una frase emblemática de uno de los entrevistados: “no es lo mis- cunscribe la problemática del riesgo educativo a las denominadas
mo estar que no estar en la escuela”. Sin embargo, este “estar” no “condiciones de educabilidad” conceptualizadas como predisposi-
parece ser una oportunidad para nutrirse de herramientas que ciones necesarias para participar de la escolarización. Entendi-
subviertan lo que históricamente se viene dando en la Institución das estas como “el conjunto de recursos, aptitudes o predisposi-
(repitencia, fracaso, abandono). ciones que hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir
A partir del análisis de los decires del Director y de la Asesora exitosamente a la escuela” (López y Tedesco, 2002; citado por
Pedagógica cabe preguntarse qué lugar están atribuyendo al su- Terigi,2005).
jeto en situación de aprendizaje: En ausencia de condiciones ambientales, económicas y cogniti-
“…tratamos de hablar con la persona que tiene dificultades y se- vas favorables no es posible educarse. De esta forma se están
guirlo de cerca, observando las notas, todavía no hemos hecho dejando de lado las condiciones que presentan los sujetos en su
observaciones de clase…” Entrevista Asesora. positividad, la perspectiva situacional, que toma en cuenta las
“… la crítica última que hacían los profesores era que los alumnos particularidades de la situación educativas, y las condiciones pe-
no sabían estudiar…” Entrevista Asesora. dagógicas en las que tiene lugar la escolarización.
Tal como sostiene Kaplan (1997), pensar las posibilidades de
aprendizaje de los sujetos en función de la capacidad que tienen
los individuos de ser educados exitosamente, sin tomar en cuenta
el contexto escolar, es producto de la misma operación por la cual BIBLIOGRAFÍA
se atribuye al alumno la responsabilidad de su fracaso. AIZENCAG, N. (2001) Los procesos de aprendizaje en contextos escolares:
Los decires que a continuación se citan nos dan la posibilidad de particularidades, problemas y desafíos en Elichiry, N ( comp) Dónde y cómo
pensar que se estaría planteando una emergencia educativa en el se aprende. Temas de Psicología Educacional. Bs. As. Eudeba
sentido que lo plantea Pablo Martinis (2006): “Emergencia educa- BAQUERO, R. (2001) La educabilidad bajo sospecha. En Cuadernos de Pe-
tiva: la de una escuela que renuncia a enseñar, a poner en juego dagogía. Rosario Año IV, Nº 9; 71-85, Octubre 2001.
un saber. Emergencia educativa: la escuela que contiene y asiste. BARCO, S. (2007) “El nivel medio de educación: políticas educativas y produc-
Emergencia educativa: ruptura no ya del lazo social, sino de la ción de desigualdad” IV Congreso Nacional y 2º Internacional de Investigación
educativa. Universidad Nacional del Comahue. ISBN 978-987-604-050-1
posibilidad de establecerlo.”
BLEJMAR, B (2006) Gestionar es hacer que las cosas sucedan Bs. As. Ed.
“… la escuela es un núcleo social…” Entrevista Director.
Noveduc.
“…mucho trabajo con el medio, mucho acompañamiento, y sobre
ELICHIRY, N.E. (comp.), Aprendizajes Escolares. Desarrollos en psicología
todo mucha paciencia a alumnos y familiares…”Entrevista Director. educacional. Ed. Manantial. Argentina, 2004.
La escuela de nivel medio es definida por el Equipo de Gestión
FRIGERIO, G. (2001) Los bordes de lo escolar en Duschatzky, S. Y Birgin, S.
entrevistado como un espacio de encuentro de adolescentes y (comp..) Dónde está la escuela. Ensayos sobre la gestión institucional en
jóvenes que cargan con un cúmulo de experiencias, expectativas tiempos de turbulencia. Bs. As. Ed. Flacso - Manantial
y temores y que trasladan al escenario escolar, transformando a FRIGERIO, G.; POGGI, M.; TIRAMONTI, G. (1992) Las instituciones educati-
la escuela en el lugar elegido para manifestar lo que son, lo que vas. Cara y Ceca. Bs. As. Ed. Troquel
sienten, lo que viven en lo cotidiano de sus vidas: MARTINIS, P.; REDONDO, P. (comps) (2006) “Educación, pobreza e igualdad:
“los chicos la cuidan, la han tomado como parte de su propia exis- del niño carente al sujeto de la educación”. Igualdad y Educación. Escritura
tencia porque es un lugar de relación social la escuela, donde se entre (dos) orillas. Bs.As. Del estante editorial.
sociabiliza todo, los contenidos, las mañas, las costumbres, la ROSBACO, I. (2006) “Marginarización y proceso de exclusión. En: Revista de
cultura, la música, las relaciones, un lugar de puesta en común y Ciencias de la Educación. (en prensa) UN de Córdoba.
de socialización por excelencia” Entrevista Inicial del Director. ROSBACO, I. (2006) “La función subjetivante del docente y la formación del
“es el espacio de socialización de los alumnos donde vienen y pensamiento autónomo. Revista Infancias. Rosario. Amsafe.
repercute la carga que traen, los adultos igual, esa mochila con la TERIGI, F. (2000) Relaciones entre psicología y Educación en Terigi, F, Psico-
logía Educacional. Bs. As. UNQ
que venimos, que es una construcción social de condiciones eco-
TERIGI, F. (2004) “La plena inclusión educativa como problema de enseñan-
nómicas, sociales, políticas y culturales, repercute y revientan o
za/La enseñanza como problema de política educativa”. Novedades Educativas.
se expresan para decir un término mas pedagógico, en la(...)... la Nº 168. Buenos Aires.
caja de resonancia” Entrevista Final del Director TERIGI, F. (2005) “Sobre el aprendizaje y las condiciones para el aprendizaje”.
Situando a la escuela sólo como espacio de socialización o como En AAVV (2005): Desigualdad, fragmentación social y educación. Bs. As.
paso para la universidad, se corre el riesgo de estar propiciando Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIPE).
un posicionamiento que podría considerarse generador de riesgo TIRAMONTI, G. (comp.) (2004) La trama de la desigualdad educativa. Muta-
educativo. Centrando la mirada en la socialización se desvaloriza ciones recientes en la escuela media. Bs. As. Ed. Manantial.
la transmisión de los contenidos culturales y científicos y por ende
del desarrollo de procesos cognitivos promovidos en la construc-
ción de los conocimientos.

REFLEXIONES FINALES
A partir de lo expuesto pensamos acerca del lugar que tanto el
Director como la Asesora otorgan al alumno en el proceso de
aprendizaje haciéndolos responsables de las propias estrategias
que debieran desplegar para “recuperarse”:
“Hay profesores que si los chicos no estudian y no tienen el con-
tenido aprendido no los aprueban y listo, no hay forma de dar
vuelta esa situación…” Entrevista Director

382
TALLER DE EXPERIMENTACIÓN INTRODUCCIÓN
Frente a los complejos desafíos que hoy docentes y alumnos se
ven confrontados como por ejemplo cambios en la estructura fa-
CREATIVA “JUGARTE” miliar, acuciantes problemas socioeconómicos, culturales, cam-
bios en los medios de comunicación se nos impone pensar nue-
Sivilla Biasin, Alejandro Oscar; Colman, Griselda Luján vos modos de abordar y actuar en la práctica docente. Los mode-
Escuela de Educación Secundaria N° 6 de Baradero, los tradicionales de transmisión unidireccional del saber sosteni-
dos en la autoridad pedagógica, entran en crisis, dado la cam-
Provincia de Buenos Aires, Argentina
biante realidad. Si bien las relaciones de poder entre generacio-
nes es asimétrico, hoy los niños y jóvenes son considerados suje-
tos de derechos igual que los adultos, y esto incide de un modo
RESUMEN particular en la relación docente / alumno. Nuestra tarea apuntó a
El presente trabajo es un aporte para la inclusión del profesional advenir al derecho de ser sujeto para luego constituirse en sujeto
psicólogo en el ámbito educativo. La idea central del proyecto ra- de derecho.
dica en la importancia de la presencia del mismo como coordina-
dor/ docente. Se trata de un diseño didáctico que permita hacer OBJETIVOS
del acto educativo un nuevo encuentro con el otro; donde niños, Posibilitar por intermedio de la expresión artística una subjetiva-
maestros y padres atravesados por la experiencia del Arte pue- ción de las diferentes problemáticas que pudiera estar atravesan-
dan asistir a la posibilidad de transformar y transformarse, consti- do los miembros del grupo; generando un espacio de mutua con-
tuyendo así, la construcción del sujeto educativo. Se considera de fianza y cuidado. Poder construir un mensaje propio sobre su co-
suma importancia las representaciones internas, la percepción y tidianidad a través del desarrollo creativo, poniéndole palabras,
utilización de una zona intermedia entre el participante y el con- imágenes o sonidos a las situaciones conflictivas que puedan es-
texto que rodea a cada integrante de los grupos conformados pa- tar viviendo, generando propuestas grupales o construcciones
ra poder acceder a la producción artística en cualquiera de sus colectivas resolutivas sobre las mismas. Propiciar el reconoci-
formas. miento de la diversidad como fuente de respeto, comprensión y
enriquecimiento personal y social. Generar procesos que posibili-
Palabras clave ten la promoción de los jóvenes y de otros sectores de su comuni-
Dispositivo Arte Escuela Subjetividad dad a través de la conformación, fortalecimiento y consolidación de
experiencias grupales como una acción estratégica.Reflexionar so-
ABSTRACT bre el dialogo entre generaciones y el cuidado mutuo. Promover el
CREATIVE’S EXPERIMENTATION WORKSHOP “JUGARTE” cambio subjetivo a partir del reconocimiento de sus propias poten-
The present work has the purpose of contributing to the inclusion cialidades y reflexionar sobre los cambios, hábitos e intereses en
of the professional psychologist in the educational field. The main particular que acontecen en la adolescencia y brindar herramien-
idea of this proyect lies in the relevance or the presence of the tas que promuevan la expresión de sus desasosiegos y las capa-
professional psychologist as a coordinator/teacher. There is a di- cidades propias de la Comunidad. Es así como fuimos jugando y
dactic pattern in order to turn the educational act into a new meet- dando forma a palabras tan escuchadas pero muchas veces va-
ing with the other, where children, teachers and parents are able cías tales como: diversidad, desigualdad y diferencia. Consi-
to have the possibility of changing and being changed through the deramos el dispositivo como un promotor de subjetividad
experience of Art. The construction of the educational subjet is apoyado en la realización de actividades culturales.
established in this way. The internal representations, perception En palabras de Doltó …”se trata de educar para la sensibilidad…
and the use of an intermediate zone between the participant and en el respeto del otro, en el respeto de ti…”[i]
the context surrounding each member of the constituted groups
are considered very important so as to get to any form of artistic DESARROLLO
production. En el mes de Noviembre y Diciembre del año 2008 en la E.S.B N°
6 De la Localidad de Baradero, Pcia de Buenos Aires, en el marco
Key words del programa de inclusión escolar para chicos judicializados, este
Device Art School Subjectivity taller ha sido puesto en práctica en los cursos donde concurrían
los alumnos becados por dicho programa. La institución propone
trabajar con 9° año, ya que consideran que es donde los alumnos
están atravesando un momento importante en su pasaje por la
JUSTIFICACIÓN adolescencia, incluyendo a saber: Incógnita por lo que va a venir
En el proyecto propuesto aquí, el trabajo se centra sobre la bús- al terminar su experiencia en la institución solicitante, cambios
queda del sujeto para encontrar y elaborar un universo de imáge- institucionales posibles a partir del egreso, falta o baja autoesti-
nes significantes de sus conflictos subjetivos. Esto obedece a la ma, complicaciones en el grupo de pertenencia familiar y /o so-
hipótesis de la importancia que tiene para cualquier sujeto, obte- cial, etc. A partir de esta premisa, se considera implementar una
ner los medios para simbolizar los términos de un conflicto. La batería de técnicas artísticas que puede incluir, dibujo, pintura,
palabra es sobre todo del participante. La capacidad de diálogo música, lectura, etc. Dependiendo cada una de ellas en relación a
para interesarse en los problemas generales, participar en las dis- los emergentes aparecidos en cada encuentro. El dispositivo no
cusiones, encontrar argumentos, aprovechar la experiencia aje- quedó solamente en el abordaje áulico, sino que propició una lec-
na, conciernen directamente a los objetivos de la propuesta. Se tura institucional dado que el espacio de confianza generada, dió
trata de incentivar la capacidad de resonancia corporal armó- lugar a la formulación de otras demandas que abarcaban a toda
nica sensorial y afectiva. Esto es eficaz en el tratamiento de los la comunidad educativa. Directora, maestros y alumnado se fue-
problemas de aprendizaje durante el período de desarrollo infan- ron acercando a formular diversas inquietudes, transformando el
til, en la medida que brinda un espacio donde otra escena puede dispositivo en un posible analizador institucional. A modo de ejem-
desplegarse, favoreciendo así, el desarrollo de procesos cogniti- plo expondremos uno de los conflictos encontrados en la escuela
vos. Propicia una reeducación de la observación y de la construc- en el momento de la implementación del taller: Viaje de Egresa-
ción de imágenes, tratando de devolverle los aspectos afectivos, dos frustrado para los cursos de 9° año. Lo manifestado por los
de juego y de descubrimiento que habían sido rechazados. Se alumnos mostró que en el plano de la comunicación intrainstitu-
produce un cambio en la actitud, el estado emocional, consiguien- cional lo que surgió como déficit o fallas (a modo de teléfono des-
do llevar a una persona desde un estado desubjetivante a otro de compuesto), en realidad se podría pensar como índice de un ejer-
apropiación y creatividad. cicio pasivo de lo que podemos denominar un sujeto de derechos.
Esta posición la pensamos como quedar a merced de las volunta-
des y/o decisiones de otros actores institucionales. Nuestra inter-
vención logró: Despejar la verdad de la situación por intermedio
383
de la palabra de los diferentes sujetos involucrados en la situa- CONCLUSIONES
ción. Se pudo identificar los conflictos subyacentes entre: autori- Queda claro la importancia de las representaciones sociales que
dades y alumnos (quejas, descreimiento, indiferencia). Encontrar poseen cada uno de estos actores en relación a: imagen del pro-
subgrupos de alumnos enfrentados en la misma aula. Participa- fesor, alumno, lugar subjetivo de pertenencia a la institución, po-
ción activa o pasiva del resto del curso en el conflicto. Rivalidad sicionamiento entre cada uno de ellos. Esto incide de manera
existente entre diferentes turnos. Logró establecer en el alumna- importante en las formas de comunicación existentes y posibles.
do una nueva posición subjetiva: a través de poder pensar, pro- Es necesaria la reprogramación de las actividades de acuerdo a
yectar y realizar actividades que posibiliten un acercamiento a sus los emergentes producidos en cada encuentro. Se considera tras-
deseos sin depender de otras personas completamente. Propo- cendente: poder generar un trabajo en red con otras propuestas
ner una actividad creativa capaz de transformarse en generadora de participación ciudadana. Extender el trabajo del taller a media-
de recursos genuinos posibilitando así, una salida desde el lado no y/o largo plazo posibilitando un análisis longitudinal del grupo
económico para posibles proyectos futuros, tanto grupal como in- donde se implemente el dispositivo. La posibilidad del desarrollo
dividualmente. Favorecer la salida artística desde la creación y/o de potencialidades expresivas, creativas, participativas en los in-
transformación de materias primas en objetos utilitarios o decora- tegrantes puede estar determinada por el grado de interés y con-
tivos, prevaleciendo la libertad de cada integrante para el diseño fianza generada en los encuentros. El intercambio generacional
y/o terminación de los mismos. Se buscó enfatizar la potenciali- es posible de acuerdo a las condiciones encontradas y generadas
dad creativa no solamente pensada en términos artísticos, sino la por los profesionales a cargo. La diversidad de encuentros, inter-
posibilidad de resolver de la misma manera otros ámbitos de su cambios u actividades a desarrollar en general, son un medio im-
vida cotidiana. Se trata de la realización del objeto, como expe- portante a no descuidar para el buen funcionamiento del disposi-
riencia no solo estética sino ética. En la medida que el reconocer- tivo. Un trabajo en equipo donde la unidad de análisis no quede
se inventando, creando, propicia la conquista de un nuevo espa- reducida al aula o al gabinete basado en el individualismo docen-
cio-tiempo donde la cotidianidad se convierte en un objeto de re- te o el profesional técnico que preescribe que hay que hacer. Es
flexión. Es decir, tomar contacto con los modos de habitar el aula, apuntar no sin esfuerzo y cada vez a la tarea compartida de todos
como se mueven, como se visten habla de una visión del mundo, aquellos que se sumen al proyecto. Creemos que puede constituir
que puede ir del “aquí no hay nada que hacer” al “que hago yo un dispositivo capaz de contribuir a la calidad educativa, entendi-
acá”. Un claro ejemplo de lo expuesto fue el modo en que uno de da ésta como la posibilidad de que el alumno no sólo sepa nuevos
los novenos se presento a diferencia del otro turno. Divididos en contenidos conceptuales, sino que pueda fundamentalmente sa-
grupos, varones y mujeres, no podían dejar de hablar, frases casi ber sobre sus afectos, sus modos de estar en el mundo. Un saber
sueltas, producción de ruidos, contrastaba con el gusto, que refe- hacer que no es sin un otro que pueda alojar lo que de diferente
rían los alumnos por la música, en particular la cumbia. Esto no hay en cada uno. Traducir entonces la experiencia del taller en
fue mas que una muestra del aturdimiento en que estaban, donde aprendizajes para la vida. Sólo se trata de animarse, a un apren-
la palabra era sonoridad al viento, y no aquella que los represen- dizaje que parte de una sencilla consigna: “Jugarte”
taba. En un segundo encuentro fue dar paso al silencio, los pince-
les, las temperas, y una caja de madera.
El efecto de dicha intervención, fue la constitución de un grupo de
chicos sentados ante una mesa pintando con colores, palabras NOTAS
que pocas veces habían pronunciado. Sus frustraciones, duras [i] Doltó Francoise. Psiquiatra francesa. Se especializó en psicoanálisis infantil
realidades, su sufrimiento. Alumnos que contaban situaciones de y realizó una ingente labor de divulgación en numerosas obras, artículos
desamparo, abandono, ganas que no fueron escuchadas por des- periodísticos y programas de radio. Algunos títulos importantes: Psicoanálisis
creimiento, desconfianza y prejuicios por la comunidad educativa. y pediatría (1939) Imágenes inconcientes del cuerpo (1984) y La Razón de los
niños (1985).
Así pudimos crear una nueva mirada hacia la escuela, que es un
intento de alojamiento, para que no resulte volver a otro desen-
cuentro. Se logra instalar la diagramación de actividades colecti- BIBLIOGRAFÍA
vas que abarquen las áreas: didácticas, recreativas y de interés DOLTÓ, F.: "La causa adolescente” Ed. Espasa Calpe. Bs, As, 1994. “Imagénes
Insconcientes del Cuerpo” Ed Paidós Bs, As., 1986.
comunitario para los cursos del año 2009. Esto trae como posible
FREUD, S.: "Sobre la dinámica de la Transferencia” Ob. Completas Vol XII Ed
beneficio secundario una fluidez de diálogo intergeneracional, el
Amorrourtu, Bs. As., 1992.
diálogo inter - intra institucional, propone necesariamente la con-
KANDINSKY, V.: “Sobre lo espiritual del Arte” Ed. Libertador, Bs. As., 2006
formación de nuevos equipos de trabajo que fomenta la participa-
LE POULICHET, S:”El arte de Vivir en Peligro” Ed. Nueva Visión, Bs. As.,
ción de todos los actores institucionales, favorece el afianzamien-
1998
to de un sentimiento de pertenencia a la institución a través de la
MANNONI, M.: "Amor, Odio, Separación” Ed. Nueva Visión, Bs. As., 1994
representación de la misma en las actividades desarrolladas en la
WINNICOTT, D.: “Realidad y Juego” Ed. Gedisa, Barcelona 1988
comunidad (muestras barriales, escolares, organización de even-
tos culturales, festivales ). Esto es importante porque abre un es-
pacio para la conversación que propicia pasar de un pensamiento
renegatorio a uno que habilita el conocimiento de la situación vivi-
da en situaciones conflicto. Rescatamos como ejemplo de ello la
siguiente escena: Invitados los chicos a un club social importante
de la localidad, se produce un episodio donde durante un partido
de fútbol desaparece una pelota, la pregunta del personal docen-
te fue: “¿quién se robó la pelota?”. Al retomar este hecho en el
transcurso del taller, se pudo reformular la pregunta:¿hubiese si-
do lo mismo decir: “podemos buscar la pelota que se perdió?”…
.Esto abrió una serie de interrogantes respecto a la posición que
muchos docentes tienen en esa escuela a diferencia de otras
donde también trabajan. El conflicto entonces centrado en la vio-
lencia entre los chicos dió lugar a pensar la violencia que desde la
autoridad es ejercida sin “darse cuenta”. Es imprescindible que se
instale la confianza en un entorno en el que es necesario “hacer”
con otros, las diferencias no se anulan, posibilitando así habitar
en la diversidad. Los vínculos no se establecen en función de je-
rarquías preestablecidas, sino que se comparten en un proyecto
en común. A partir de estas formulaciones, se logra tanto en las
autoridades como el alumnado, una autocrítica sobres sus modos
de ver, pensar y sentir la escuela.

384
A AÇÃO DO EDUCADOR SOCIAL e de captação de recursos financeiros, políticos e sociais.
Este texto tem a finalidade de problematizar a práxis e a formação
do educador social. A respeito dessa temática, gostaríamos de
EM TEMPOS DE REIFICAÇÃO DA recolocar que Marx, Engels, Lênin, Luxemburgo, Gramsci e
Lukács oferecem indicadores para a busca de soluções. Nesta
SOLIDARIEDADE E DA ÉTICA base teórica, a práxis e a formação do educador emergem de
uma síntese de múltiplos fatores contraditórios. A formação, para
Souza Neto, João Clemente os pensadores da práxis, não é um processo burocrático, uma
ação mecanicista de ensino e aprendizagem, e sim uma relação
UNIFIEO. Brasil
dialética. A prática pedagógica deve ser sempre uma relação ati-
va entre professor e aluno, educador e educando. “Daí ser possí-
vel dizer que a personalidade histórica de um filósofo individual é
RESUMEN também dada pela relação ativa entre ele e o ambiente cultural
Este trabalho problematiza a questão da formação e do campo de que ele quer modificar, ambiente que reage sobre o filósofo e -
atuação do educador social, por meio de depoimentos, com base obrigando-o a uma permanente auto-crítica - funciona como pro-
na teoria da práxis, e constata que as virtudes e vícios neste pro- fessor.” (Gramsci, 1984:37.)
cesso são transformados em mercadorias. A formação e a atuação do educador ocorrem num contexto cul-
tural de verdades já consolidadas e de novas exigências, coloca-
Palabras clave das a partir de demandas sociais. Disso resulta que sua capaci-
Práxis Educador Social Coisificação dade é de empreender nas potencialidades individuais sensibili-
dades e oportunidades para transformar a si, seu entorno e o co-
ABSTRACT letivo. Esta postura é da ordem intelectual e moral.
THE EDUCATOR’S SOCIAL ACTION IN TIMES OF REIFICATION
OF SOLIDARITY AND ETHICS 1. Quando o mercado sequestra o
his paper problematizes the issue of training and field performance compromisso ético
of the social educator, through testimony, based on the theory of No cenário globalizado, comunicações em tempo real atingem
practice, and notes that the virtues and vices in this process are simultaneamente todas as distâncias geográficas, com impactos
transformed into goods. sobre a cultura, a economia, a política, as ciências, a educação, a
religião e a ética. Diante das mutações no mundo do trabalho, do
Key words desemprego e do avanço da ciência e da tecnologia, levadas pela
Social educator Praxis Reification sensação de impotência e incapacidade de modificar a realidade,
milhares de pessoas se perguntam todos os dias sobre como de-
vem organizar suas vidas, como devem se comportar, para que o
mercado não as engula e para que não se tornem presas dele.
O desafio deste artigo é problematizar, por meio de estudo de Em síntese, esta é sua questão: “Neste mundo de condutas anti-
caso, a formação do educador social, num cenário contraditório éticas, o que devemos fazer para enfrentar o caráter corrosivo da
em que o mercado se arroga, cada vez mais, o direito de determi- sociedade capitalista que tem como marca a indiferença e a falta
nar os princípios e as decisões referentes à vida, a favor do capi- de confiança? Como demonstrar compromisso com o outro? Afi-
tal. Neste jogo de forças, a ética, a religião, a vida e todos os bens nal, quem de fato precisa de nós, e de quem nós precisamos?
públicos transformam-se em mercadorias, até sentimentos e afe- Num contexto, em que o reino da necessidade interfere brutal-
tos. É uma sociedade em que as relações e a coesão social ocor- mente na consciência e no comportamento das pessoas, como
rem mais em função da dinâmica do consumo do que dos valores ter uma postura ética?”
morais. O que se espera do outro são benefícios materiais. A du- A história demonstra que as mudanças ocorrem a partir das reali-
rabilidade de uma relação está vinculada aos ganhos econômi- dades nas quais as pessoas têm que produzir para satisfazer su-
cos. Os ganhos afetivos e morais são cada vez mais frágeis. as necessidades materiais e imateriais. Comer, beber, dormir,
O capitalismo gera uma parte significativa de todas as mazelas de vestir e morar são necessidades vitais, mas a sociedade de con-
que são vítimas as famílias e as crianças e adolescentes em situ- sumo cria outras necessidades imateriais, nascidas do desejo,
ação de vulnerabilidade. Estado, empresários, mercado e organi- que ganham forma e fazem com que as pessoas percam um pou-
zações, como fábricas de produção da criminalidade e desigual- co sua capacidade humanizadora e se transformem em consumi-
dade social, contratam educadores para cuidar de suas vítimas. dores contumazes. De uma ou de outra forma, são pessoas que
Este é o paradoxo das ações de solidariedade e é o que faz o se sustentam de um narcisismo patológico que as impede de ver
educador social ficar dividido entre os interesses do mercado e o bem-estar do outro e, de certo modo, seu próprio bem-estar.
das instituições e seu compromisso ético com os educandos. Há certa ambiguidade entre a existência humana e a realidade
O mal-estar do educador social advém do enfrentamento das contra- financeira. Quase sempre, as exigências do mundo financeiro im-
dições entre o ajudar efetivamente a criança a se libertar e a repro- põem determinações ao conjunto da existência humana. Essa
dução e fortalecimento dos interesses institucionais e mercadológi- ambigüidade aparece na sociedade brasileira entre a lógica do
cos. A criança e o adolescente sentem essa situação, mesmo sem mercado e a lógica política. No reino da política, há possibilidade
compreendê-la, e reagem de forma inorgânica, o que os fazem mais de criar mecanismos de resistir ao mercado para poder garantir a
vítima do que outra coisa. Daí as reações violentas e agressivas plenitude da vida. No pensamento grego, a política deveria ser a
próprias daqueles que perdem a capacidade de sonhar e de ter es- expressão da ética, e não a forma de garantir o acúmulo de rique-
perança, uma espécie de maldição que atravessa gerações. O ser zas em detrimento da vida. Hoje, diante do que assistimos no
humano não é uma coisa e não se pode tratá-lo como tal. Brasil e no mundo, vemos o imperativo da lógica do mercado so-
Diante do fato de que a sociedade e o mercado necessitam de bre a lógica da política.
princípios éticos e democráticos para sobreviver, os programas O resultado dessa equação é o fortalecimento da antiética e a
sociais e a ação do educador social aparecem como formas de corrupção. A vida perde importância e a mercadoria ganha um
operacionalizar os discursos públicos e privados. Contudo, enten- estatuto de divindade. Em cada esquina, vemos o sagrado (a vi-
demos que nesse cenário de contradições, mais do que avalia- da) se ajoelhar diante da mercadoria, implorando afeto e compai-
ções metafísicas e críticas, é necessário apontar os problemas e xão. Como a mercadoria não tem esses sentimentos, no seu jogo
fortalecer as experiências de justiça, ainda que tênues. Estas sedutor, ela lança humanos contra humanos que destroem a vida
apontam para possibilidades de solução dos problemas gestados uns dos outros, como se tivessem incinerando lixo. Nesse jogo de
pela relação entre sociedade, mercado, Estado e indivíduos. aparência neoliberal, a vida nada vale, a miséria, a pobreza, a
Na medida do possível, as práticas do educador social e de outros violência, o sofrimento humano, as tragédias são transformadas
operadores da solidariedade precisam fortalecer o compromisso em ganhos mercadológicos. As questões sociais e institucionais
ético mais do que a simples divulgação de princípios de moralidade são reapropriadas e ganham outras funcionalidades. O que é ex-
385
ceção deixa de sê-lo. Assim, o mau atendimento nas áreas da Em 1988, a Constituição brasileira consagrou o direito à participa-
saúde, da assistência, da educação, tudo isso se transforma nu- ção da sociedade civil na formulação das políticas sociais. Isto
ma ação planejada, o que significa que o mercado se apossou da significava que todo cidadão brasileiro pode participar da formula-
política. ção dessas políticas e que as organizações da sociedade civil
Nossa certeza é de que não podemos legitimar nenhuma prática que desejassem pode estabelecer convênios com o Estado para
de exploração, pois esta sempre nega a vida. Neste campo, é garantir os direitos e, ao mesmo tempo, criar metodologias e prá-
necessário fortalecer um trabalho solidário de esclarecimento, por ticas diferenciadas de atendimento, uma vez que o Estado tem
meio de uma prática pedagógica fundada numa ética da amizade que pensar a gestão da cidade como um todo. A aprovação das
(Gramsci, 1981). Não somos ingênuos ao ponto de acreditar que novas leis parecia ser um ganho para a sociedade civil, mas o que
somente se beneficiariam dessa prática os pobres e excluídos do percebemos hoje é que o Estado quer controlar a sociedade e
sistema. Precisamos assumir um compromisso fundado num pac- vigiá-la a favor de alguns. Os convênios têm editais fechados que
to corporativo. “O capitalismo precisa de democracia e civilidade, impossibilitam qualquer inovação. As organizações se tornam pri-
o que significa que deve democratizar suas práticas e civilizar sioneiras do Estado. Criam grupos de funcionários, que o Estado
seus executivos” (Barber, in Giddens, 2001:390). exige, e afastam a comunidade. Os programas ficam isolados. Os
Entendemos que a educação tem o papel de formar seres huma- técnicos da prefeitura que supervisionam as atividades transfe-
nos capazes de confiar e de respeitar o outro, de saber-ser, sa- rem um pouco de sua responsabilidade para os educadores e
ber-fazer, saber-aprender, saber-conviver. São princípios nortea- outros profissionais, decidem tudo com eles, esvaziando por com-
dores da formação do educador e dos educandos, que se devem pleto a organização. As diretorias dessas organizações se tornam
estender a todas as relações humanas. A formação é permanente apenas burocratas que cumprem as ordens dos funcionários do
e se desenvolve na práxis, sobretudo na construção da condição Estado, assinam cheques e documentos que não podem alterar,
humana. Por esse aspecto, no mundo globalizado, a questão so- nem uma vírgula. E ainda são ameaçados pelos funcionários pú-
cial recoloca a problemática da produção e distribuição da rique- blicos, pois, sem a assinatura, não terão a verba. Os dirigentes se
za. As múltiplas transformações sociais e tecnológicas que atra- angustiam por causa dos compromissos com os usuários e os
vessamos exigem de todos e das organizações sociais mudanças funcionários. Os convênios, pela forma com que estão estabele-
atitudinais. Aprender significa saber transformar e organizar o co- cidos, desmobilizam as comunidades, pois tratam as organiza-
tidiano e a história, não só como quem recebe, mas como ser que ções como empresas ou órgãos públicos. O Estado, por outro la-
atribui à vida e aos acontecimentos diferentes sentidos. do, se exime da responsabilidade e joga todo o peso na organiza-
Cabe ao educador transformar as informações em conhecimen- ção que não tem nem mesmo o direito de escolher seus funcioná-
tos que ajudem os educandos a encontrar o sentido da vida e, rios. Não basta ter competência técnica, é necessário ter um
com isso, a evitar ações que promovam a barbárie. É preciso, pouco o espírito da organização. Na seleção dos candidatos, os
porém, tomar cuidado para não fazer da formação do educador técnicos da Prefeitura escolhem e exigem a contratação de pes-
uma panacéia que responda a todos os desafios do processo soas alheias aos princípios da organização. Se a Constituição
educacional da população marginalizada. Devemos nos lembrar estabeleceu a participação como uma das manifestações concre-
de que o debate sobre a educação ocorre numa via de mão dupla, tas da democracia, por outro lado, ao estabelecer as parcerias
constituída pelas aspirações do indivíduo e pelas crises do tecido com os grupos organizados, desmobiliza quase completamente a
social, com raízes na estrutura econômica e num projeto político sociedade civil. Os espaços públicos de participação são preen-
que tem como conseqüências a exclusão e a dominação. chidos por lideranças que se profissionalizaram por meio de cur-
Pensar a formação do educador social significa contribuir com as sos e que se vêem obrigadas a defender seu emprego, financiado
instituições educacionais e cuidadoras de crianças e adolescen- pelo próprio poder público. Além disso, os educadores são prisio-
tes em situação de vulnerabilidade e em conflito com a lei. Sua neiros dos interesses das agências de financiamento. Nesse jo-
práxis pressupõe um projeto político-pedagógico que tenha a fi- go, o que menos interessa é o bem-estar da criança. Dirigentes,
nalidade de enfrentar as diferentes patologias comportamentais órgãos públicos, educadores e empresas disputam interesses
advindas do contexto social e psicológico do educando. Deve o ideológicos e econômicos, ficando para segundo plano as crian-
educador social tomar consciência de que é referência para aque- ças. A pergunta que gostaríamos de fazer é como atuar nessa
les que vivenciaram a dura experiência do abandono. situação em que os órgãos públicos financiam a violação de direi-
Uma das dimensões da educação social é a politicidade, isto é, a tos.” (Depoimento de Bernardo, educador social.)
capacidade de desenvolver habilidades de conhecimento e de A ação educacional envolve partilha de expectativas, ilusões, de-
aprendizagem fundadas na interação entre sujeito, objeto, reali- silusões, realizações, dores, empolgamentos, fracassos, êxitos e
dade e compromissos éticos. Concebemos politicidade como a buscas de saídas. Essa dinâmica abre caminhos para descristali-
habilidade humana de saber pensar, agir e intervir na busca cons- zar conceitos que afastam do contato com a realidade e com o
tante de espaços de autonomia individual e coletiva. Ela propicia outro. À medida que se revelam, sujeitos e objetos tornam-se pro-
à práxis do educador social habilidade para resistir a influências tagonistas, auto e interconstrutores. Tal movimento altera tanto a
desumanizadoras. Mais do que transmissão de conhecimentos, é vida do educador quanto do educando. Nessa dinâmica, a educa-
preciso saber aplicar os conhecimentos para alterar a realidade ção social ou não-formal tem influenciado o processo de transfor-
social (cf. Giddens, 2002:159). mação dos programas e das práticas assistencialistas em possi-
O processo de aprendizagem repercute sobre as relações so- bilidades educacionais. Aos poucos, esses programas vêm-se
ciais, humanas e até mesmo naturais, que se encontram em transformando em políticas públicas.
constante mutação. É necessário ao educador social apropriar-se A educação social pode propiciar as condições para recriar cate-
criticamente de certas leituras e análises da realidade e do mun- gorias analíticas, melhorar a qualidade e a compreensão do pro-
do, no sentido de saber pensar o pensado e de ultrapassá-lo. cesso educacional, desde que a formação do educador social
Essa atitude exige dele e do educando uma constante reflexão seja permeada pelo compromisso com a ética. Este se forma e se
sobre as diferenças, conscientes de que, isoladamente, ninguém consolida na ação, na reflexão e na participação, em espaços de
pode deter o conhecimento e a verdade, nem mesmo em tempo estudo e análise da realidade e da própria atuação. Dotado de
de capitalismo fetichizado. Às vezes, temos a sensação e a con- presença organizativa, o educador social se aproxima da figura
cretude por meio dos fatos de que nossos esforços e lutas são do intelectual orgânico, desenvolvida por Gramsci. Ele pode am-
sempre comandados e capturados pelo mercado, até o bem e a pliar as possibilidades e oportunidades de autoconhecimento e
ética. descoberta que repercutem na transformação e construção de
valores e hábitos culturais.
“Durante muitos anos, como militante e como educador social, A práxis contribui para superar a irracionalidade da cultura de
nós lutamos por políticas de direitos e que os pobres não fossem subserviência e exploração que impregnam o cotidiano dos exclu-
atendidos como um favor. Reivindicamos e pressionamos o Esta- ídos. A exclusão pela exclusão pode impedir o avanço de uma
do a atender as demandas da sociedade organizada, a favor dos cultura democrática. Ela pressupõe o engajamento do educador.
necessitados, e que as nossas experiências de atendimento bem Quando o educador social ajuda o educando a elaborar um proje-
sucedidas se transformassem em políticas ou programas sociais. to de vida, está, de fato, sistematizando um conjunto de experiên-

386
cias fragmentadas e desconexas. O equilíbrio resultante vem BIBLIOGRAFÍA
carregado de sentidos para a vida e para a caminhada rumo a um BARBER, B.R. (2007). Como civilizar a sociedade e fortalecer a democracia.
processo humanizador. In Giddens, Anthony (2007). O debate global sobre a terceira via. São Paulo:
Sem esse compromisso, o educador social terá grande dificulda- Unesp.
de para lidar com crianças e adolescentes que vivem nos bolsões BECK, U. (1999). O que é globalização? São Paulo: Paz e Terra.
de miséria, em situação de vulnerabilidade, produzindo um saber BOWLBY, J. (2002). Formação e rompimento dos laços afetivos. São Paulo:
Martins Fontes.
diferente do saber oficial, que a pedagogia tradicional não conse-
gue sistematizar. CALIMAN, G. (2006). Desvio social e delinqüência juvenil. Brasília: Universa.
DEMO, P. (1988). Participação e Conquista. São Paulo: Cortez.
2. O COMPROMISSO ÉTICO DO EDUCADOR FREIRE, P. (1994). Pedagogia da esperança. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
A reflexão sobre a ação do educador social passa pela questão FREIRE, P. (1981). Educação como prática da liberdade. Rio de Janeiro: Paz
do transfazer do sujeito. As pessoas podem negar sua história, e Terra.
mas não podem excluí-la, porque, nessa processualidade, apro- FOUCAULT, M. (1981). A microfísica do poder. São Paulo: Graal.
priam-se de novos elementos e dão à vida um novo sentido. Ge- GIDDENS, A. (2002). Modernidade e identidade. Rio de Janeiro: Zahar.
ralmente, o prefixo trans significa negar sem excluir, para ver GRAMSCI, A. (1984). Concepção dialética da história. Rio de Janeiro: Civili-
além do primeiro nível da realidade e romper com as análises li- zação Brasileira.
neares. Viajamos mais pela dialeticidade da concepção de sujeito RIFKIN, J. (1995). O fim dos empregos. São Paulo: Makron.
do que pela ótica da linearidade que o coisifica, reduz a produto SILVA, R. (1997). Os filhos do governo. São Paulo: Ática.
ou mercadoria e tolhe suas possibilidades. SOUZA NETO, J. C. (2002). Crianças e adolescentes abandonados, estratégias
Por essa perspectiva, os espaços de proteção, conforme estabe- de sobrevivência. São Paulo: Expressão & Arte.
lece o ECA, têm como objetivo ajudar a criança e o adolescente, SOUZA NETO, J.C. (1993). De menor a cidadão. São Paulo: Nuestra América
que são definidos como um feixe de pulsões e de imaginação, a SOUZA NETO, J.C. (2003). A trajetória do menor a cidadão. São Paulo: Ex-
serem sujeitos, autônomos, capazes de agir e de “ser agidos”, de pressão & Arte.
comandar e de ser comandados, aprender a extrair energia das VELHO, G.. (1999). Desvio e divergência. Rio de Janeiro: Zahar.
adversidades. Esta visão extravasa a simples interiorização das WINNICOTT, D.W. (1995). Privação e delinqüência. São Paulo: Martins Fon-
normas, regras e instituições. É também transformá-las. Este é o tes.
papel do sujeito (Souza Neto 2002:172).
“Depois de muitos anos de participação e de reivindicação, de
construção de um ordenamento jurídico que alterasse as práticas
sociais, a Prefeitura abriu editais para se fazer parceria. Entre
nós, surgiu um impasse, se deveríamos fazê-la ou não. Fizemos
um longo debate, e avaliamos que não poderíamos entregar o
resultado de nossas lutas nas mãos de qualquer grupo ou pes-
soa. Acreditávamos que estávamos mais habilitados para implan-
tar certos programas decorrentes do ECA. À medida que começa-
mos a desenvolver os trabalhos de atendimento, deixamos um
pouco de lado a militância e, sem perceber, o aparato burocrático
do Estado foi nos engolindo. A sociedade foi ficando mais frágil e
desmobilizada, porque não se produz liderança de um dia para o
outro. São necessários vários acontecimentos e tempo para se
produzir uma liderança. O Estado da globalização e do neolibera-
lismo soube se apropriar de um desejo nosso, que era de dar
segurança e proteção às crianças, e usou o mesmo discurso para
nos atrair. Só que, por trás das palavras estava a desmobilização
da sociedade civil, o fortalecimento do mercado e a corrupção
com o dinheiro público. Sem saber, muitas vezes, estamos mais
ajudando os políticos e os corruptos e até a nós mesmos, do que
as crianças. Mais do que nunca, as palavras de Jesus fazem eco.
Aquele que acolhe uma criança é a mim que acolhe. No caso dos
políticos, aquele que acolhe uma criança aumenta suas riquezas
materiais. Mas não podemos perder a esperança, porque nesse
emaranhado é que a vida acontece. Só precisamos compreender
melhor esse jogo, para jogarmos em favor da vida. Dom Luciano
dizia que o menor é um profeta. No sentido que ele dizia, ainda
continua a ser, porque, se nós deixarmos clara a situação em que
as crianças estão envolvidas, vamos descobrir os erros e enga-
nos. O Estado, que é o produtor e que garante os direitos, é tam-
bém o que financia a violação dos direitos, para servir à corrupção
e ao mercado.” (Depoimento de militante da Pastoral do Menor.)
Na formação do educador, a pedagogia social assume o papel de
retomar qualidades humanas perdidas ou deixadas à margem da
história e de repensar concepções e práticas daqueles que, mui-
tas vezes, se rebelam contra processos de exploração, sendo
tratados como delinqüentes e criminosos. O educador se encon-
tra perante o desafio de ajudar a elaborar projetos pessoais e
sociais que recuperem toda uma cadeia de perdas e danos pes-
soais e sociais.
Por esse olhar, ainda que o mercado sequestre nossos sonhos e
faça dele mercadoria, não devemos perder a esperança, e sim
retomar sempre nossa capacidade imorredoura de seres huma-
nos e humanizar as nossas práticas.

387
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS de este tópico se seleccionan algunas de las variables y subvaria-
bles construidas durante el análisis de los datos recolectados en
el transcurso de los años 2006 y 2007 a fin de ser examinadas
EN LA ACTIVIDAD DE ESTUDIO con mayor detenimiento.

UNIVERSITARIA ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y MARCO TEÓRICO


El proceso de investigación es de carácter cualitativo-exploratorio[i]
Stasiejko, Halina; Pelayo Valente, Jessica L.; Krauth, Karina y el análisis y procesamiento del material se apoya en los linea-
mientos de la Teoría Fundamentada. La recolección de datos se
E.; González, Angel F.; Ródenas, Alba N.; Tristany, Rogelio
efectuó a través de la administración de encuestas, la realización
S. de grupos focales y la elaboración de dibujos por parte de los
Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires estudiantes. Los datos obtenidos fueron analizados y categoriza-
dos en nueve variables, una de las cuales recibe el nombre de
“definición de estudio” y está conformada por tres subcategorías,
RESUMEN entre las que se incluye la denominada “componentes emociona-
El trabajo presenta un análisis de los sentimientos y emociones les/afectivos”. Esta última subcategoría, en su relación con las
que los estudiantes vinculan con la actividad de estudio, en el otras, se analiza en profundidad y se presentan los resultados
primer tramo del ingreso a la universidad. El material explorado se alcanzados.
basa en los avances de una investigación en curso, “Concepcio- El marco teórico general asumido se configura con los aportes de
nes y sentidos acerca del estudio en ingresantes al sistema uni- la escuela socio-histórico-cultural y la noción de ‘teorías implíci-
versitario” (UBACyT U807), cuyo objetivo principal se orienta a tas’ (Rodrigo, Rodríguez y Marrero, 1992; Rodrigo, 1997). El aná-
conocer y caracterizar las concepciones sobre el estudio de los lisis de los componentes emocionales se aborda teniendo en
ingresantes a la UBA. El análisis fue elaborado a partir del recorte cuenta las aportaciones de Bruner (1986, 1992); Smirnov, Ru-
de una subcategoría del manual de códigos construido en el pro- binstein, Leontiev & Tieplov (1960); González Rey (2000) así co-
ceso de la investigación. El marco teórico general que encuadra mo las de Liscano (1997); Lakoff y Johnson (1995). Estas últimas
la interpretación de los datos se compone de los aportes teóricos permiten reflexionar acerca del uso de las variadas metáforas que
de la escuela histórico-cultural y la noción de ‘teorías implícitas’. se hacen presentes en las construcciones narrativas de los estu-
El examen de los componentes emocionales se aborda teniendo diantes al momento de aludir e intentar hacer explícitos los senti-
en cuenta contribuciones que permiten reflexionar acerca de la mientos y las emociones que acompañan la participación en la
construcción narrativa de la propia experiencia y del uso específi- actividad de estudio universitaria.
co de metáforas por parte de los estudiantes a fin de explicitar los La construcción y uso de las concepciones acerca del estudio no
sentimientos y las emociones que acompañan la participación en puede escindirse de las emociones y sentimientos de las perso-
la actividad social de estudio universitario. Se propone la genera- nas, ni del contexto en que son utilizadas en función de significar
ción de nuevos espacios de prácticas para beneficiar la construc- las situaciones y tomar decisiones. Al igual que las concepciones,
ción de los proyectos de estudio universitario. emociones y sentimientos se construyen y cobran existencia en
realidades sociales y pueden comunicarse a través de gestos, del
Palabras clave cuerpo y, tardíamente en el desarrollo, a través de la producción
Ingresantes Universidad Estudio Emociones discursiva (Bruner, 1986, 1992).
Para Bruner, la expresión de sentimientos y emociones requiere
ABSTRACT de sellos o rúbricas que son aportados por los contextos sociales
EMOTIONS AND FEELINGS WITHIN STUDYING AT UNIVERSITY de interacción donde tales expresiones toman existencia. Es de-
This paper shows the analysis of Keeling and emotions that first cir, aquello que enmarca la expresión de emociones y sentimien-
year undergraduates relate to the activity of studying when start- tos, así como la construcción y el uso de concepciones y supues-
ing university. The data that has been explored emerges from the tos, adquiere su relevancia en virtud de los sistemas simbólicos
partial conclusions of a current research Project named: ‘Concep- de la cultura en que se encuadran. Desde este punto de vista, se
tions and senses related to study sustained by first tear under- sostiene que la actividad universitaria actúa como un complejo
graduates” (UBACyT U807), which main goal is to know and de- marco situacional, con sus propias reglas y propósitos, donde los
scribe study conceptions sustained by students at UBA during jóvenes se van insertando mientras orientan sus prácticas de es-
their first year at University. The analysis was done on the basis of tudio sobre la base de concepciones elaboradas en tramos pre-
a subcategory included in the code manual constructed during the vios de la educación formal. Más allá de los resultados que los
investigation. The main theoretical frame of the research includes ingresantes obtienen durante el cursado de las primeras mate-
notions of socio-cultural Theory and implicit theories. Emotional rias, la inclusión en el nuevo espacio educativo concita la revisión
components are analysed through contributions which allow think- y reconstrucción de las concepciones acerca del estudio que se
ing about the narrative construction of self experience, and the están poniendo en juego. Todo el proceso descrito se entreteje
specific use that students do of metaphors in order to talk about con una diversidad de componentes emocionales y sentimentales
their own feelings and emotions when studying at university. It is que son los que otorgan diferentes cualidades a la experiencia
proposed the creation of new spaces that may allow the construc- universitaria y que se dan a conocer a través de expresiones lin-
tion of projects at university. güísticas y/o gráficas producidas por los sujetos de la muestra.
Desde la perspectiva socio-histórico-cultural (Smirnov et. al.,
Key words 1960) se sostiene que las emociones y los sentimientos son dos
University Study Emotions Conception grupos de vivencias emocionales, dos formas en que el mundo
real se refleja en el ser humano: “son la vivencia de que los obje-
tos y fenómenos reales corresponden o no a las necesidades del
hombre y a las exigencias de la sociedad (…) estrechamente liga-
INTRODUCCIÓN das a la actividad y a la conducta del sujeto” (1960:355-356). Los
El interés por conocer las concepciones implícitas acerca del es- diferentes tipos de vivencias dan cuenta de los distintos tipos de
tudio, sostenidas por los ingresantes a la UBA, surge a partir de la actitud subjetiva hacia la realidad, es decir, de las distintas mane-
práctica docente con jóvenes que se insertan en una propuesta ras de sentir lo que actúa sobre el sujeto. Las emociones son las
de formación universitaria. Al avanzar en la realización del pro- vivencias afectivas más simples y se identifican por tener un ca-
yecto exploratorio “Concepciones y sentidos acerca del estudio rácter circunstancial que desaparece al cambiar la situación, en
en ingresantes al sistema universitario” (UBACyT U807) se ad- tanto que los sentimientos, específicos del ser humano, se rela-
vierte que entre los estudiantes se hace presente una referencia cionan con las necesidades que emergen en el curso del desarro-
continua a las emociones y los sentimientos implicados en la ac- llo histórico y dependen de las condiciones de la actividad social
tividad de estudio universitaria. Para profundizar la comprensión y de las relaciones interpersonales. Los sentimientos son viven-

388
cias afectivas constantes que se conforman a partir de las viven- estrategias que permitan la expresión conjunta de los sentidos
cias circunstanciales repetidas y que una vez arraigadas, determi- subjetivos vinculados con la nueva experiencia de estudio a fin de
nan el carácter de las emociones. A partir de la adolescencia, es favorecer la reflexión sobre los mismos y la construcción del mo-
posible que se consolide una actitud conciente hacia los propios tivo favorecedor de la inclusión en la actividad formativa universi-
sentimientos, abriéndose así el paso a la afirmación de sentimien- taria.
tos vinculados con los motivos que rigen la participación en las
actividades sociales. APORTES Y REFLEXIONES
Se asume entonces que emociones y sentimientos no se escin- En base a los aportes de González Rey (2000) se presume que
den de las situaciones o de las acciones en contexto, ni pueden muchos jóvenes ingresantes están circunscribiendo nuevas nece-
aislarse de los conocimientos, de aquello en que se cree y que se sidades que comienzan a participar de la construcción del sentido
sabe; no funcionan aisladamente, sino integradas en las activida- subjetivo de la experiencia universitaria. Acciones tales como,
des culturales y, en su expresión, incluyen al cuerpo en su combi- realizar con éxito una lectura comprensiva, expresar por escrito
nación con los aspectos psíquicos. Están estrechamente enlaza- conceptos, establecer relaciones conceptuales, producir argu-
dos con toda la vida de la persona, con las actitudes del sujeto mentos, diseñar prácticas, que en definitiva se subsumen en la
hacia la realidad y con los móviles de la conducta que se lleva a necesidad de formarse para un futuro desempeño profesional,
cabo (Vigotsky, 2004). comienzan a ser apropiadas. Los cursantes del primer ciclo están
trabajando activamente en la construcción del sentido subjetivo
LA EXPRESIÓN DISCURSIVA DE EMOCIONES de su proceso de inclusión en una nueva actividad colectiva orga-
Y SENTIMIENTOS ENTRE LOS INGRESANTES nizada: “el estudio en una institución universitaria”, y tal elabora-
Entre las definiciones aportadas por los ingresantes que confor- ción situada no está exenta de conflictos y contradicciones.
maron la muestra -en el marco de los grupos focales y en las Es interesante tener en cuenta que toda construcción de sentido
respuestas a los ítems abiertos de las encuestas- se encontró que se realiza a través de emociones y sentimientos, y no solo me-
muchos expusieron su comprensión del estudio apelando a un diante pensamientos o por la creación de sistemas de generaliza-
discurso objetivo, generalizado y de carácter predominantemente ciones. La construcción de los significados incluye en sí la parte
impersonal. Presentamos como ejemplos: “estudiar es adquirir afectivo-emocional de la vida del ser humano. Para el caso que se
conocimientos”; “…es el modo sistemático para lograr un aprendi- analiza, la producción de los nuevos significados y sentidos sub-
zaje”; “proceso que lleva varias etapas en las cuales intervienen jetivos se acompaña de vivencias emocionales materializadas a
la lectura, la comprensión de textos, la resolución, entre otros”; través de la recurrente mención del sacrificio, la perseverancia, la
“utilizar lo aprendido para realizar los exámenes”; “es aplicar téc- postergación, la dedicación completa, el esfuerzo, la obligación
nicas analíticas para lograr adquirir conocimientos (aprender)”. de mantenerse activo y participativo, las sensaciones de exigen-
En tanto que, en muchos otros casos, los jóvenes construyeron cia, debilidad y temor al fracaso. Mayormente tensionantes y poco
una definición a través de una breve narrativa (Bruner, 1986, agradables, estas vivencias emocionales son evaluadas por los
1992) de carácter subjetivo y en la que incluyeron expresamente jóvenes como inherentes al estudio universitario y -acorde a la
algún componente emocional. Expusieron que estudiar “tiene que concepción de estudio que predomina entre los ingresantes- co-
ver con la experiencia de cada uno, si venís tranquila te va a ir mo cuestiones ineludibles que deben enfrentarse y tramitarse in-
bien, pero si uno viene asustado, con miedo, obvio que te va a dividualmente.
costar”, “yo me preparé con un profesor, dos veces por semana, A la luz de lo analizado, se considera que la construcción de sig-
pero llegó el parcial y me fue mal porque tengo una negación”; “te nificados y sentidos no es solo una tarea individual sino principal-
sentás obligadamente, y es un esfuerzo mental y anímico”; “es un mente situada y conjunta. Por este motivo, se propone la genera-
proceso de adaptación a excesivas e incesantes cantidades de ción de espacios prácticos, con formato de taller o algún otro,
información que a uno no le interesa saber”; “significa saber nue- donde quede favorecido el trabajo conjunto entre los diferentes
vos conocimientos para seguir lo que me gusta y estos nuevos actores de la escena educativa -estudiantes y docentes-, y donde
conocimientos usarlos para la carrera que elegí”. Se puede conje- se otorgue lugar a la explicitación y análisis de las vivencias emo-
turar que a través de tales “narraciones” los ingresantes expresan cionales involucradas en la construcción del sentido subjetivo de
el sentido que otorgan a la experiencia de estudio, así como las la experiencia universitaria, en pos de favorecer la toma de con-
concepciones, emociones y sentimientos que acompañan a tales ciencia acerca de los posicionamientos subjetivos en la actividad.
experiencias de estudio situadas en la universidad.   De esta manera se beneficiaría un proyecto de estudio universita-
Muchas de las expresiones incluyeron complejas formas metafó- rio que no derive necesariamente en abandono, desgano, y/o en
ricas. De acuerdo con Liscano (1997), el análisis de las metáforas la sensación -muchas veces compartida implícitamente entre in-
favorece el acceso a las suposiciones, intereses y estrategias de gresantes y docentes- de iniciar un tramo de estudio atravesado
los participantes, así como la identificación de conflictos sociales por una seguidilla de fracasos. Se trata de una práctica facilitado-
y culturales que se hacen presentes en las actividades colectivas ra de la construcción de la experiencia de estudio así como de la
donde ellos se insertan. En línea con estos presupuestos, Lakoff inclusión en una nueva alfabetización, la universitaria.
& Johnson (1995) afirman que la creación metafórica no es solo
una actividad lingüística, sino fundamentalmente una actividad en
la que se trasluce el contexto y la experiencia del sujeto de la
enunciación. NOTA
Los ingresantes crean algunas metáforas tales como: “tenés que [i] La metodología implementada fue ampliamente descripta en otros trabajos:
poner mucho de vos.... horas culo silla para estudiar y responsa- Stasiejko y otros (2007a); Stasiejko y otros (2007b); Stasiejko y otros (2008).
bilidad”; “porque yo podría sentarme a estudiar química sin pro-
blema pero creo que hay diferencia en cuanto al interés”; “tenés BIBLIOGRAFÍA
que moverte vos”; “uno se tiene que poner las pilas igual”; “bajar Bruner, J. (1986) Realidad mental y mundos Posibles. Barcelona, Gedisa.
los brazos ante la dificultad es una actitud de no esfuerzo”; “y ahí Bruner, J. (1992) Actos de Significado. Madrid, Alianza.
fue donde se me abrió la cabeza”; “nadie te va a correr para que Lakoff, G. & Johnson, M. (1995) Metáforas de la vida cotidiana. Madrid,
hagas las cosas, te tenés que mover para buscar información de Cátedra.
los lugares, de los libros, de todo, es una preocupación de uno…”; Liscano, E. (1997) “La metáfora como analizador social”, presentado en el
“estudiar es el arma con la cual se puede conocer y entender co- VI Congreso Español de Sociología, en la Facultad de Matemáticas de la
sas, para luego llevarlas a la vida misma”. Universidad de La Laguna y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad
Narraciones y metáforas, primordialmente, hacen visible el traba- de Las Palmas.
jo de construcción del significado de la experiencia de estudio, el González Rey (2000) “El lugar de las emociones en la constitución social
modo en que los ingresantes subjetivan dicha experiencia y los de lo psíquico: El aporte de Vigotsky”. En Educação & Sociedade, ano XXI, nº
70, Abril/00, páginas 132 a 149.
sentimientos que se despliegan durante la inserción en el nuevo
Rodrigo, M. J. (1997) “Del escenario sociocultural al constructivismo
ámbito. La intervención docente podría, en consonancia, anexar
episódico: un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas”.

389
En Rodrigo, M.J. & Arnay, J. (comp.) La construcción del conocimiento escolar.
Barcelona, Paidós. INVENTARIO SOBRE CREENCIAS
Rodrigo, M. J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1992) Las teorías implí-
citas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid, Aprendizaje Vi-
sor.
DE ESTILOS DE CRIANZA: ANÁLISIS
Smirnov, A.; Rubinstein, S.; Leontiev, A. & Tieplov, B. (1960) Psico-
logía. México, Grijalbo. DE LOS ITEMS
Stasiejko, H.; Krauth, K.; Pelayo Valente, L.; Ródenas, A. (2007a)
“Las concepciones de los ingresantes universitarios acerca del estudio en la Tezón, Mariana
universidad”, en Memorias de las XIV Jornadas de investigación del MERCO- Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología
SUR. (ISSN 1669-5097) Buenos Aires, Facultad de Psicología, U.B.A.
Stasiejko, H.; Krauth, K.; Pelayo Valente, L.; Ródenas, A. (2007b)
Matemática y Experimental (CIIPME) ; Consejo Nacional
“Análisis de producciones orales y gráficas de los ingresantes acerca del sig- de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
nificado del estudio en la universidad”, en Memorias del I Congreso Internacio- Argentina
nal de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
de La Plata (ISBN 978-950-34-0436-2) Universidad Nacional de La Plata,
Buenos Aires.
Stasiejko, H.; Krauth, K.; Pelayo Valente, L.; Ródenas, A. (2008)
“Condiciones favorecedoras y desfavorecedoras en el proceso de subjetivación RESUMEN
del estudiante universitario”, en Modernidad, tecnología y síntomas contempo- El presente trabajo informa acerca de un primer aporte al análisis
ráneos. Buenos Aires, AASM. de los ítems del Inventario sobre Creencias en los Estilos de
Vigotsky, L. (2004) Teoría de las emociones. Estudio histórico-psicológico. Crianza para madres y maestros. A través de entrevistas y una
Madrid, Ediciones Akal, S.A. extensa búsqueda bibliográfica se construyó una escala de tipo
Likert compuesta por 22 ítems relativos a diferentes estilos de
crianza. Fue administrada a una muestra piloto, integrada por 150
madres y 139 maestras en contextos de vulnerabilidad económi-
ca y social de la provincia de Buenos Aires. De los resultados
obtenidos en el estudio de la capacidad discriminativa de los
ítems se infiere que éstos fueron formulados, en su mayoría, de
modo adecuado. Solamente dos ítems no mostraron buena disci-
minatividad (ítem 8 y 11) en relación al constructo que se desea
medir. Este instrumento nos da la posibilidad de evaluar las creen-
cias acerca de la educación de los niños, teniendo en cuenta las
fronteras culturales que se establecen entre la escuela y las fami-
lias pobres. Asimismo, el objetivo de dicha evaluación psicológica
apunta a detectar y comprender problemas individuales, sociales,
familiares y ambientales en la escuela.

Palabras clave
Crianza Escuela Familia Vulnerabilidad

ABSTRACT
INVENTORY ABOUT BELIEFS ON UPBRINGING STYLES:
ANALYSIS OF THE ITEMS
This papper provides information about a first contribution to an
analysis of the items of the Inventory about beliefs on upbringing
for mothers and teachers. A Likert scale was constructed by
means of several interviews and a wide bibliographic research.
Said scale has 22 items for different upbringing enviroments. It
was given to a pilot sample of 150 mothers and 139 teachers in a
vulnerable socioeconomic context in Buenos Aires Province. It
can be infered from the results of discriminatory capability of the
items in the study that these items were formulated accuratly in
most cases. There were only two items that did not show good
discriminativity (items 8 and 11) in regards to the construct intend-
ed to be measured. These tools give us the chance to evaluate the
beliefs on children education, taking into account the cultural fron-
tiers that exist between school and poor families. Likewise, the
target of this psicological evaluation is to detect and understand
individual, social, enviromental and family related problems at the
school.

Key words
Upbringing School Family Vulnerability

Introducción
La familia es un modelo cultural en pequeño, pues se constituye
a través de mitos, tradiciones y valores de la sociedad donde se
inserta. La función socializadora de la familia inscribe las modali-
dades de vínculo entre los integrantes de la misma y, a su vez,
provee un modelo de relación con los distintos grupos sociales.
Precisamente Schaffer (Solé i Gallart, 1998) señala que la familia
es claramente el primer contexto de aprendizaje para las perso-
nas. Las relaciones afectivas familiares tempranas proporcionan

390
la matriz para la comprensión y participación de los niños en rela- ran, por cada frase leída, la opción que consideraban (Siempre, A
ciones interpersonales posteriores. Veces o Nunca). De esta manera se les propuso completar el in-
Por su parte, las Creencias son manifestaciones de las formas de ventario
pensar y son, a la vez, representaciones de la realidad acerca de -Procedimiento
lo que sucede - lo bueno o malo, correcto o incorrecto- y del modo El Inventario fue elaborado a partir de la información recogida en
de actuar en consecuencia (Sáez, 2000). Dentro de estas repre- las entrevistas y de la bibliografía seleccionada sobre el tema.
sentaciones de la realidad se pueden ubicar las Pautas de Crian- Fueron diseñados 22 enunciados que operacionalizan las distin-
za. Éstas consisten en sistemas de creencias acerca de la educa- tas dimensiones de los estilos crianza. Para la redacción de los
ción de los niños que han sido legitimados, por los adultos, y que enunciados se siguieron las recomendaciones de Matesanz No-
se traducen en comportamientos propios de un contexto cultural gales (1997) en cuanto a sencillez, claridad y precisión de los
determinado. De esta manera, es de suma importancia conocer el ítems. Las frases se redactaron de modo aseverativo y describen
contexto cultural en el cual está inmerso el niño ya que, en éste, un solo comportamiento o experiencia a la vez. Se construyeron
adquieren las emociones y conductas que reflejan creencias de 8 ítems que representan frases acordes al Estilo de Democrático;
sus padres y maestros (Covarrubias Terán, 2005). 7 ítems en relación al Estilo Autoritario; 7 ítems en relación al Es-
De acuerdo a los antecedentes teóricos, existirían tres estilos, tilo Evasivo. Por ejemplo, un ítem que representa al Estilo de
que poseen los adultos, de concebir la educación de los niños Crianza Democrático sería: “Debe preocuparse por lo que apren-
(Tezón, 2008): de y por cómo rinde el niño en la escuela”; al Estilo Autoritario:
1- Razonable/ democrático: En este caso, la actitud fundamen- “Debe controlar todas las actividades que realiza el niño”; al Estilo
tal es la comprensión y el ejercicio de la autoridad desde la tole- Evasivo: “Permite que el niño salga a jugar todo el tiempo que
rancia y el diálogo. Según Chattás (2004), los adultos “democráti- quiera”.
cos” imparten reglas claras de conducta, evitando decisiones ar- En este trabajo, se analiza si los ítems, que componen el inventa-
bitrarias. Sus métodos se basan más en impulsar y respaldar que rio, pueden diferenciar de forma significativa entre los sujetos que
en castigar. Buscan que los niños tengan confianza en sí mismos puntúan alto y los que puntúan bajo en la variable que se está
y que, simultáneamente, sean cooperativos y socialmente res- midiendo (Cohen y Swerdlik, 2001). Se trabajó sobre el criterio de
ponsables. El estilo democrático se basa en un elevado nivel de grupos contraste (Anastasi y Urbina, 1990) analizando, mediante
interacción verbal (Ramírez, 2005). la prueba t de student, la diferencia entre las medias: si el 25%
2-Autoritario: Se refiere a aquellos adultos que juzgan continua- superior de las frecuencias de cada ítem poseía una diferencia
mente, tratando de imponer sus puntos de vista con poca sensibi- significativa en comparación con el 25% de la frecuencia inferior.
lidad por las necesidades de los niños. Esta actitud genera temor De esta manera, se calcularon las medias y variancias de los su-
y ansiedad, desvalorizando al niño, lo que podría llevarlo a con- jetos comprendidos en los cuartiles superiores e inferiores res-
ductas inhibitorias y agresivas. Estos adultos toleran sólo ambien- pectivamente
tes estructurados con reglas muy definidas y no cuestionables,
por lo cual no facilitan el diálogo. Generalmente, dedican esfuerzo RESULTADOS
a influir, controlar y evaluar el comportamiento y las actitudes de -Análisis de los ítems
los niños de acuerdo con patrones rígidos preestablecidos (Ramí- Para analizar la capacidad discriminativa de los reactivos se cal-
rez, 2005). El adulto autoritario valora la obediencia y cree que es cularon las medias y varianzas de cada uno para los sujetos com-
útil restringir la autonomía del niño. En el extremo de esta catego- prendidos en los cuartiles superior e inferior respectivamente y se
ría se pueden encontrar adultos violentos hasta el punto del mal- procedió a aplicar el test de significación t de Student. Se halló un
trato físico (Chattás 2004). alto poder discriminativo para 20 de los 22 ítems. Los ítems (nú-
3- Evasivo. Este estilo puede ir de un extremo Indulgente al Ne- mero 8 y 11) que no mostraron diferencias significativas en el mo-
gligente. Según Ramírez (2005), los adultos Indulgentes son ca- do de responder entre ambos grupos de sujetos, quedaron des-
racterizados por un bajo nivel de control y de exigencias de madu- cartado del inventario.
rez. Manifiestan una actitud positiva hacia el comportamiento del A continuación, se presentan los valores de la prueba t de Student
niño, aceptan sus conductas y usan poco el castigo cuando se de los cuartiles superiores e inferiores de cada uno de los ítems
trasgrede una norma (Chattás, 2004; Coloma, 1993). del Inventario sobre Creencias en los Estilos de Crianzas:
Por otra parte, en los adultos Negligentes son bajas tanto la capa- El ítem 1 Debe controlar todas las actividades que realiza el niño
cidad de dar respuesta como la de demandar colaboración y aten- (cuartil superior: M= 2,50; cuartil inferior: M=1,3) obtuvo una t
ción. Según Ramírez (2005) es un Estilo de rechazo-abandono y (149)= 23,06, p= .000. El ítem 2 Puede faltar sin motivos impor-
es utilizado por adultos que no son receptivos a las necesidades de tantes al colegio (cuartil superior: M= 1,49; cuartil inferior: M=2,23)
los niños. Según Coloma (1993) la permisividad que no va acom- obtuvo una t (149)=-5,91, p=.000. El ítem 3 Se ocupa de que el
pañada de implicación afectiva se asemeja mucho al abandono. niño coma sano (cuartil superior: M= 2,57; cuartil inferior: M=2,01)
Los tres estilos de crianza mencionados, a su vez, obedecen a obtuvo una t (149)= 5,88, p=.000. El ítem 4 Permite que el niño
sistemas de creencias, que no pueden ser estudiados fuera de los salga a jugar todo el tiempo que quiera (cuartil superior: M= 1,57;
procesos de socialización que se desarrollan en la vida cotidiana. cuartil inferior: M=2,32) con una t (149)= -7,36, p=.000. El ítem 5
En un trabajo anterior (Tezón, 2008), se presentó la elaboración Debe preocuparse por como aprende y rinde el niño en la escuela
de un Inventario sobre Creencias de Estilos de Crianza en adultos (cuartil superior: M= 2,76; cuartil inferior: M=2.25) obtuvo t (149)=
que viven y trabajan en un contexto de vulnerabilidad social y 5,76, p=.000. El ítem 6 Debe demostrarle cariño y contención al
económica. El objetivo de este inventario es evaluar las diferen- niño cuando se encuentra triste (cuartil superior: M= 2,78; cuartil
cias en las creencias entre madres y maestras sobre la educación inferior: M=2,20) se obtuvo una t (149)=6,16, p=.000. El ítem 7
de niños entre 5 y 8 años de edad. Debe imponer, como adulto, sus puntos de vista sin sensibilidad
En el presente trabajo se describe una primera aproximación al frente a los sentimientos del niño (cuartil superior: M= 2,09; cuartil
estudio de Los ítems de este Inventario, a través del análisis de la inferior: M=1,40) con una t (149)=5,46, p=.000. El ítem 8 Le ense-
discriminatividad de los mismos. ña al niño a que comparta sus cosas (útiles escolares, juguetes,
etc.) con los otros niños (cuartil superior: M= 2.22; cuartil inferior:
MÉTODO M=2.24) obtuvo una t (149)= -0.140, p=.889. El ítem 9 Debe esti-
-Participantes mular al niño para que desarrolle sus habilidades en la escuela
El cuestionario presentado en este trabajo fue administrado a una (cuartil superior: M= 2,45; cuartil inferior: M= 2,08) con una t
muestra de 298 mujeres de entre 20 a 35 años (150 madres y 139 (149)= 3.38, p=.000. El ítem 10 Debe dejar que el niño realice
maestras) que viven y trabajan en contextos de extrema vulnera- solo tu tarea escolar aunque necesite ayuda para la misma (cuar-
bilidad económica y social en Ciudad Autónoma y Provincia de til superior: M= 1,73; cuartil inferior: M= 1,96) con una t (149)=
Buenos Aires. -1,60, p=.000. El ítem 11 El niño puede contarles a sus maestros
-Administración del Inventario: A causa de la baja escolaridad de sobre los problemas que ocurren en su casa (cuartil superior: M=
las madres, se les leyeron los diferentes ítems que representarían 1,89; cuartil inferior: M= 1,89) con una t (149)= 0,12, p=.991. El
a los distintos estilos de crianza. Luego, se les pidió que indica- ítem 12 Debe castigar físicamente al niño cuando se comporta
391
mal (cuartil superior: M= 2,26; cuartil inferior: M= 1,05) con una t y Crítica No4, publicación del Centro de Investigaciones Social de la Universidad
(149)= 11,66, p=.000. El ítem 13 Debe enseñarle al niño a que Arcis. Chile.
sólo escuche las opiniones de sus padres sobre qué es lo correc- SOLÉ i GALLART, I. (1998): Las prácticas educativas familiares en: Psicología
to hacer y no la de los demás (cuartil superior: M= 2,53; cuartil de la Educación; César Coll (Coord) Barcelona: Edhasa.
inferior: M= 1,32) con una t (149)= 14,82, p=.000. El ítem 14 Debe TEZÓN, M.I. (2008): Creencias culturales sobre estilos de crianza en madres
y maestros de niños en situación de riesgo por pobreza. Presentación en XII
gritarle y castigarlo cuando el niño maltrata a otro niño (cuartil
Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. XIX Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P:
superior: M= 2,33; cuartil inferior: M= 1,60) con una t (149)= 9,01, “Demanda, ética y límite”. Ciudad de La Plata, 2, 3 y 4 de Octubre de 2008.
p=.000. El ítem 15 Debe responder de forma rápida a las deman- Expositora:”.
das del niño para poder evitar cualquier confrontación con él
(cuartil superior: M= 1,82; cuartil inferior: M= 2,31) con una t
(149)= -5,13, p=.000. El ítem 16 Debe responder de forma rápida
a las demandas del niño para poder evitar cualquier confrontación
con él (cuartil superior: M= 2,96; cuartil inferior: M= 1,84) con una
t (149)= 10,27, p=.000. El ítem 17 Debe dejar que el niño hable si
quiere interrumpir a una persona que está hablando al mismo
tiempo (cuartil superior: M= 1,34; cuartil inferior: M= 1,88) con una
t (149)= -5,25, p=.000. El ítem 18 Debe gritarle muy fuerte que se
calle cuando el niño no escucha a otra persona que se está expre-
sando (cuartil superior: M= 2,54; cuartil inferior: M= 1,37) con una
t(149)= 14,49, p=.000. El ítem 19 Cuando el niño tiene algún con-
flicto, lo escucha y le aconseja qué podría hacer al respecto (cuar-
til superior: M= 2,42; cuartil inferior: M= 2,25) con una t (149)=
1,76, p=.000. El ítem 20 Debe dejar que niño solucione solo las
peleas con otros niños, sin retarlo (cuartil superior: M= 1,71; cuar-
til inferior: M= 1,92) con una t (149)= 3.38, p=.000. El ítem 21 El
niño debe jugar sólo dentro de su casa así se pueden controlar
sus actividades diarias (cuartil superior: M= 2,26; cuartil inferior:
M= 1,04) con una t (149)= 11,88, p=.000. El ítem 22 Debe dejar
que el niño maltrate a otro niño que lo ha molestado (cuartil supe-
rior: M= 1,37; cuartil inferior: M= 2,25) con una t (149)= -7,16,
p=.000.

DISCUSIÓN
La relevancia en la construcción de dicho instrumento reside en la
posibilidad de una evaluación que apunte a detectar y compren-
der problemas individuales, sociales y ambientales del niño en la
escuela. Esto mismo, podría lograr identificar en qué creencias
educativas se diferencian, culturalmente, las madres y maestros
de estos niños en situación de pobreza.
A través de las respuestas a los ítems de las madres y maestros
sobre Inventario sobre Creencias en los Estilos de Crianza para
adultos en contextos de vulnerabilidad socio-económica, puede
inferirse que los ítems fueron formulados, en su mayoría, de mo-
do adecuado. La mayor parte de los ítems incluidos en el Inventa-
rio (con excepción del ítem 8 y 11) demostraron su capacidad
discriminativa en relación a los estilos de crianza.
En lo sucesivo, se estudiarán las propiedades psicométricas del
instrumento para determinar si éste es válido y confiable para ser
utilizado como medio de evaluación psicológica en el ámbito edu-
cativo.

BIBLIOGRAFÍA
ANASTASI, A. y URBINA, S. (1990). Test psicológicos. México: Prentice Hall.
CHATTÁS, A (2004): Estilos de Crianza, capitulo II.http://sap.org.ar/Staticfiles/
pronap/ en Pronap2004/modulo2/2cap2.pdf recuperado el 22 de septiembre
de 2007.
COHEN, R. J y SWERDLIK, M.E. (2001). Pruebas y Evaluación psicológicas.
México: McGraw-Hill.
COLOMA MEDINA, J (1993): Estilos educativos paternos en: Pedagogía Fa-
miliar de José María Quintana (Coord.), Madrid: Narcea.
COVARRUBIAS TERÁN, Ma. A; GÓMEZ HERRERA, J y ESTREVEL, L (2005).
Los estilos de interacción paterna-materna y el desarrollo de la autorregulación
efectiva en el niño: una perspectiva histórico-cultural. REVISTA CUBANA DE
PSICOLOGÍA Vol. 22, No. 1. Universidad Nacional Autónoma de México,
Campus Iztacala. México.
MATESANZ NOGALES, A. (1997). Evaluación estructurada de la personalidad.
Madrid: Pirámide.
RAMÍREZ, M (2005): Padres y desarrollo de los hijos: practicas de crianza.
Estudios Pedagógicos XXXI, N 2: 167-177, 2005
RICHAUD DE MINZI, M.C (2007). Curso de Psicometría Básica. Bei. Buenos
Aires, Argentina.
SÁEZ, C (2000). Familia y delincuencia. Revisión de tres artículos de prensa
de acuerdo a la metodología de Análisis Crítico del Discurso, en Investigación

392
AUTORREGULACIÓN DEL sitarios evidencian que no es consecuencia ni de la edad, ni del
nivel educativo (Nietfeld, Cao & Osborne, 2005; Onwuegbuzie,
Slate & Schwartz, 2001). Difícilmente se desarrollarán niveles
APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN crecientes de autorregulación del aprendizaje sin enseñanza.
Una interrogante vigente es cómo los alumnos llegan a autorregu-
DE TEXTOS EN ESTUDIANTES lar su propio aprendizaje (Paris y Paris, 2001).
En distintos dominios específicos se encuentran estudios de inter-
DE BACHILLERATO vención: comprensión de textos (Mason, 2004), producción de
textos (Torrance, Hidalgo, & García, 2007; Guasch, & Castelló,
2002), resolución de problemas matemáticos (Fuchs, Fuchs,
Trias, Daniel; Huertas, Juan Antonio Prentice & cols., 2003; Butler, Beckingham, & Novak, 2005) y
Universidad Católica del Uruguay ciencias naturales (Sungur & Takkaya; 2006).
Particularmente en comprensión de textos, buena parte de las
diferencias individuales son explicadas por la actividad de monito-
RESUMEN reo que los lectores realizan (Eme, Puustinen, & Coutelet, 2006).
Evaluar el impacto de la enseñanza de la autorregulación del Quienes alcanzan niveles más altos de monitoreo, autorregulan
aprendizaje sobre la comprensión de textos constituye el propósi- su estudio y obtienen mejores resultados en las pruebas acadé-
to del presente estudio de intervención. Participaron 81 estudiantes micas (Thiede, Anderson, & Therriault, 2003).
de bachillerato de Montevideo, Uruguay. En este estudio cuasi- Entre los escasos estudios de intervención en aula con estudian-
experimental con grupo control, se asignó como condición experi- tes de secundaria se encuentra la evaluación de la eficacia de un
mental una metodología dirigida a la enseñanza de la autorregu- programa de enseñanza de estrategias de lectura (Alfassi, 2004).
lación en contexto de aula, a cargo del docente y en nueve horas El programa combinaba enseñanza directa y recíproca en el con-
de clase. Se evaluó colectivamente la comprensión de textos, an- texto de aula y era parte del currículum. Sus resultados avalan la
tes y después, utilizando cuestionarios. Finalizada la intervención, hipótesis que la enseñanza de las estrategias de comprensión
los alumnos del grupo experimental alcanzaron niveles significati- con la metodología combinada redunda en un incremento de los
vamente superiores de comprensión de textos y autorregulación. resultados en tareas de comprensión de textos. Dicha interven-
En ese grupo se beneficiaron especialmente los alumnos de ren- ción responde a la heterogeneidad de un salón de clases, sin al-
dimiento menor. Se discuten los alcances de la metodología utili- terar significativamente los contenidos del curso.
zada y sus posibilidades de utilización en la enseñanza. Tanto en la investigación como en el aula, sigue planteado el pro-
blema de cómo transferir saberes, habilidades y poder, para que
Palabras clave sea el alumno quien gestione su propio aprendizaje (Zimmerman,
Autorregulación Comprensión Motivación 2008). De este modo, el propósito de este trabajo es evaluar el
impacto de una metodología para la enseñanza de la autorregula-
ABSTRACT ción en contexto de aula en la comprensión de textos. Las hipóte-
SELF-REGULATED LEARNING AND READING sis manejadas son que: a) quienes reciban enseñanza explícita
COMPREHENSION IN HIGH SCHOOL STUDENTS de autorregulación mejorarán sus resultados en comprensión de
The purpose of this interventional study is assessing the impact in textos; b) en el grupo experimental los alumnos de peor rendi-
teaching self- regulated learning in reading comprehension. Eighty miento incrementarán sus niveles comprensión.
one high school students from Montevideo City participated in the
present study. To achieve this, a quasi-experimental study with a MÉTODO
control and an experimental group was undertaken. It is assigned Participantes
as an experimental condition teaching self regulation methodology Participaron 81 estudiantes que cursaban el penúltimo año de Ba-
in the classroom. There was a teacher in charge in a nine hour chillerato; 68 de ellos asistieron a todo el proceso. Contaban con
class. Reading comprehension was assessed before and after us- 16 años cumplidos, siendo un 54,3% de sexo masculino y un 45,7
ing questionnaires. The experimental group subjects achieved % de sexo femenino. La intervención se desarrolló en un colegio
significant superior levels in reading comprehension and self reg- de nivel socioeconómico medio-alto de Montevideo, Uruguay.
ulation. In this group those students with lower academic perfor- Con autorización explícita de la Dirección de dicha institución se
mance were benefited. The scope of the utilized methodology and seleccionaron intencionalmente dos grupos de clase, en los que
its possibilities of being used in education are discussed. el mismo docente dictaba Filosofía. Se informó a los alumnos que
estaban participando de un programa para el mejoramiento de la
Key words asignatura.
Self-regulation Comprehension Motivation Instrumentos
Guión para la enseñanza de la autorregulación en la lectura de
textos en Filosofía: elaborado en conjunto con el docente siguien-
do las sugerencias metodológicas para la instrucción metacogni-
INTRODUCCIÓN tiva realizadas por Mateos (2001).
Se expondrán los resultados de un pequeño estudio de interven- Cuestionarios de comprensión de textos: se diseñaron en base a
ción realizado en contexto de aula con alumnos de bachillerato. la propuesta metodológica de Alonso-Tapia y Carriedo (2002). Se
Se propuso a un docente de Filosofía utilizar una metodología seleccionaron dos textos que los alumnos deberían leer en su
dirigida a la enseñanza de la autorregulación del aprendizaje y se curso, según los docentes. Con el pasaje delante debían respon-
evaluó su impacto sobre la comprensión de textos. der a preguntas abiertas que evaluaban la construcción de la ma-
En general se asume que quienes autorregulan su aprendizaje croestructura. Fueron corregidas por dos jueces, con un nivel de
están activamente comprometidos en los procesos de construc- acuerdo de 0,80. Las discrepancias se resolvieron por consenso.
ción del significado y adaptan sistémicamente sus pensamientos, Sin el texto delante, respondían a preguntas cerradas sobre el
emociones y acciones al servicio del logro de sus metas en fun- contenido que variaban su puntuación entre 0, 1, 2, a menor y
ción de un contexto dado (Boekaerts y Corno, 2005; Zimmerman mayor corrección. Para ambos cuestionarios se realizaron estu-
2000). dios de consistencia interna. Se obtuvo un valor Alpha de 0,71,
La presente década se caracteriza por: a) la inclusión de los fac- para el primer cuestionario. Mientras en el segundo se obtuvo un
tores sociales y emocionales en los modelos de autorregulación, Alpha de 0,49; si bien el valor es bajo, dado el número de estu-
entendida como un proceso que se desarrolla y se pone en juego diantes y la validez demostrada de este tipo de pruebas se deci-
en función de la situación; b) el desplazamiento del interés por los dió seguir utilizándolo.
experimentos de laboratorio a los estudios de intervención en Diseño
contextos de aula (Boekaerts & Corno, 2005). Se trata de un estudio cuasi-experimental de intervención con
En cuanto al desarrollo de la autorregulación, estudios con univer- grupo control. La variable independiente fue el tipo de enseñanza,
393
asignando al grupo experimental una metodología dirigida a la rregulación que les permiten sortear las dificultades del texto (Eme,
enseñanza de la autorregulación. Antes y después se midió la Puustinen, & Coutelet, 2006; Thiede, Anderson, & Therriault, 2003).
variable dependiente: comprensión de textos. El rendimiento aca- La segunda hipótesis es que los alumnos de rendimiento inferior
démico (en tres niveles) fue considerado variable agrupadora. del grupo experimental incrementarían sus niveles de compren-
Procedimiento sión. En la Tabla 2 se observan las medias y desviaciones están-
Se elaboró el guión para enseñar autorregulación. Se explicitaron dar en los cuestionarios de comprensión agrupados según sus
y seleccionaron algunos procedimientos que el docente, como calificaciones finales. Se utilizó la prueba de rangos con signos de
experto en Filosofía, utiliza para autorregular su aprendizaje en Wilcoxon para las comparaciones antes y después considerando
textos y que enseñaría a sus alumnos. Se secuenciaron instan- tres niveles de rendimiento.
cias de modelado y de moldeamiento. Tabla 2. Comprensión de textos. Medias y desviaciones estándar,
La intervención en aula, a cargo del docente, transcurrió durante por grupos y niveles de rendimiento.
tres semanas de clase. En el grupo experimental el docente trabajó   Rendimiento Rendimiento Rendimiento
en base al guión para la enseñanza de la autorregulación cuando Bajo intermedio Alto
introducía los textos. Mientras en el grupo control destacaba los
Cuest. 1 Cuest. 2 Cuest. 1 Cuest. 2 Cuest. 1 Cuest. 2
conocimientos previos al presentar un texto. Las clases fueron gra-
badas magnetofónicamente. Se mantenía una reunión semanal  Experi- Med. 11,1 51,2 41,7 45,8 58,3 52,4
con el docente, y se recibían sus registros de planificación. mental s 4,8 35,8 35,0 26,7 36,1 25,4
Antes y después de la intervención se administraron colectiva-
mente los cuestionarios de comprensión de textos. Se entrevistó Med. 13,3 14,3 38,9 29,3 67,9 40,6
Control
al docente una vez finalizado el curso académico y nuevamente s 25,4 11,0 34,6 23,5 30,0 21,4
al año siguiente, para contar con una medida de transferencia. Se Med. 13,6 22,6 39,8 33,0 60,5 45,3
registraron las calificaciones finales. Todos
s 19,1 26,9 33,4 27,4 33,4 27,1
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presentarán las comparaciones entre el grupo experimental y En el post-test, ante un texto más difícil, los alumnos del grupo
control, así como los tres niveles de rendimiento. Se consideró un experimental muestran niveles de comprensión homogéneos. Los
nivel de confianza mayor al 95% para todas las pruebas estadís- alumnos de rendimiento bajo aumentaron sus niveles de com-
ticas, realizadas utilizando SPSS. prensión, beneficiándose de la intervención. Alcanzaron una me-
Al realizar las comparaciones en comprensión se consideró el dia similar a la de los alumnos de alto rendimiento. Sin embargo,
promedio de los ítems correspondientes a preguntas abiertas, este incremento no resulta estadísticamente significativo, dado el
que mostraron ser empíricamente los más representativos y tener reducido número de alumnos (3 sujetos) y la variabilidad de sus
la correlación más alta en los análisis factoriales exploratorios de resultados. En tanto, los alumnos de rendimiento intermedio y alto
cada cuestionario (método de los Componentes Principales y la no varían sus niveles de comprensión.
rotación Varimax). Constituyen un buen indicador de la construc- Por el contrario los niveles de comprensión del grupo control son
ción del significado global del texto. heterogéneos. Los alumnos de bajo rendimiento mantienen muy
La primer hipótesis consideraba que quienes han recibido ense- bajos niveles de comprensión en ambas evaluaciones. Los alum-
ñanza explicita de autorregulación obtendrían mejores resultados nos de rendimiento intermedio no muestran variaciones. En cam-
en comprensión de textos. En la Tabla 1 pueden observarse las bio, los alumnos de alto rendimiento no lograron sortear los obs-
medias y desviaciones estándar de cada grupo en ambas evalua- táculos del segundo texto. Muestran un descenso estadística-
ciones. mente significativo al explicitar las ideas principales del texto; con
Tabla 1. Comprensión de textos. Medias y desvíos estándar. una significación asintótica de 0,019.
Los alumnos de bajo rendimiento del grupo experimental mues-
  Cuestionario 1 Cuestionario 2 tran un crecimiento muy importante en su media de comprensión,
Promedio ítems Promedio ítems no así en los alumnos de bajo rendimiento del grupo control. La
en porcentaje en porcentaje enseñanza de la autorregulación beneficia sobre todo a alumnos
  Media S Media S de bajo rendimiento. Esto realza la utilidad de la enseñanza explí-
Experimental 47,5 36,0 47,7 27, 3 cita de estrategias metacognitivas para la comprensión de textos
Control 45,2 35,2 34,0 24, 2 (Roeschl-Heils, Schneider & van Kraayenoord, 2003).
En nuestro caso ha sido la enseñanza explícita de los procesos
En el primer cuestionario, tal como era esperable, ambos grupos de autorregulación la que ha impactado sobre los niveles de com-
no se diferenciaron significativamente, comparados con la prueba prensión de textos. La literatura especializada (ver Paris y Paris,
de Mann-Whitney. En tanto, en la evaluación final, existe un ren- 2001) viene mostrando las dificultades que existen para conse-
dimiento superior del grupo experimental. Mediante la prueba de guir que lo que parece que funciona en enseñanza de la autorre-
Mann-Whitney se obtiene una significación asintótica de 0,027. gulación en entornos controlados se pueda transferir eficazmente
Se evidencia un rendimiento sensiblemente superior del grupo a las aulas reales, a la enseñanza.
experimental al explicitar en forma escrita las ideas principales del En este sentido nuestros datos muestran que los efectos observa-
texto. Se observó un efecto positivo de la enseñanza de la auto- dos en comprensión de textos, se vinculan a una metodología de
rregulación en la comprensión de textos. intervención relativamente sencilla y económica, que puede desa-
La evolución de cada grupo se analizó con la prueba de rangos rrollarse en contexto de aula sin modificar en gran forma la ense-
con signos de Wilcoxson. El grupo experimental al explicitar por ñanza y sin complicar mucho el escenario formativo. El eje central
escrito las ideas principales del texto alcanza resultados similares de la misma consistió en la explicitación en clase del guión exper-
en ambos cuestionarios. En tanto, el grupo control tiene rendi- to por parte del docente, y su enseñanza a través de un proceso
mientos significativamente decrecientes, con un valor de signifi- secuenciado. El trabajo constituyó para el docente un aporte que
cación asintótica de 0,027. Ante un texto de mayor dificultad, los valoró positivamente, y a su juicio no demandó esfuerzos mayo-
alumnos del grupo experimental mantienen su rendimiento y se res y no lo distrajo de sus tareas centrales en el aula. Lo más im-
desempeñan mejor que los sujetos del grupo control. Cabe con- portante de todo es que piensa seguir utilizándolo. Al año siguien-
signar que las evaluaciones se realizaron con textos diferentes. te de la intervención, sostuvo que cree que utiliza espontánea-
Según el docente, el texto de la segunda evaluación resulta más mente algunos aspectos de la metodología cuando presenta tex-
difícil. tos de dificultad para los alumnos. Destacó especialmente que le
Las diferencias a favor del grupo experimental se hacen visibles en resultó una estrategia útil para que los alumnos pierdan su miedo
las tareas que exigen mayor complejidad cognitiva (explicitar la a la lectura.
macro-estructura) y en textos más difíciles. Estas diferencias se Los principales límites del presente estudio, se vinculan al control
atribuyen a que los alumnos del grupo experimental alcanzan nive- de variables que puede realizarse en situaciones de aula. Las
les superiores de monitoreo y han ganado en estrategias de auto- opciones metodológicas se orientaron a ganar en validez ecológi-

394
ca (Alfassi, 2004; Paris y Paris, 2001) en detrimento de un control tradicional instruction on self-regulated learning. The journal of educational
de variables más fuerte. Con el propósito de ganar en control po- research, 99, 5, 307-317.
dría utilizarse un segundo grupo de comparación a cargo de otro Thiede, K.; Anderson, M., & Therriault, D. (2003). Accuracy of meta-
docente, realizando las evaluaciones correspondientes. También cognitive monitoring affects learning of texts. Journal of educational psychol-
ogy, 2003, 95, 1, 66-73.
se podrían haber conocido más datos sobre la opinión de los es-
Torrance, M.; Fidalgo, R., & García, J. (2007). The teachability and
tudiantes sobre el docente y haber contado con más información
effectiveness of cognitive self-regulation in sixth-grade writers. Learning and
sobre las competencias psicológicas de los estudiantes. Pero el instruction, 17, 265-285.
haber llevado a cabo estas averiguaciones hubiese supuesto una Zimmerman, B. (2000). Attaining self-regulation. A social cognitive perspective.
injerencia mayor en el transcurrir de la docencia y probablemente En Boekaerts, M., P. Pintrich & M. Zeidner (eds.) Handbook of self-regulation.
hubiese implicado una merma en el efecto de la intervención al New York: Academic Press.
haberse hecho de forma mucho más artificiosa. Zimmerman, B. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical
Una de las dificultades que surgieron fue diseñar cuestionarios de background, methodological developments, and future prospects. American
comprensión de textos comparables y ajustados a los contenidos Educational Research Journal, 45(1), 166-183.
de la asignatura. Para otros trabajos futuros sería bueno conside-
rar otras medidas de comprensión como la transferencia a textos
de otras asignaturas, que nos permitirían ver en qué medida lo
aprendido de autorregulación se generaliza.
Este trabajo ha tenido unas dimensiones modestas, se ha llevado
a cabo con un solo docente y en dos grupos de clase. A partir de
nuestros resultados resultaría interesante extender la experiencia
a más docentes y ampliar la base de participantes de la investiga-
ción. También podría extenderse a otras asignaturas en forma
coordinada y simultánea.
En definitiva, pretendíamos evaluar la incidencia de la enseñanza
de autorregulación del aprendizaje en un contexto real de aula a
través de una herramienta de sencilla aplicación, para que pudie-
se ser incorporada al trabajo de los docentes en el aula. Se han
encontrado resultados al respecto satisfactorios en orden a poder
generar estrategias docentes para enseñar a pensar y enseñar a
comprender. Cabe recordar que nuestra metodología ha benefi-
ciado especialmente a los alumnos en mayor riesgo académico,
que son los que más lo necesitan. Los resultados obtenidos invi-
tan a seguir avanzando en el diseño de herramientas educativas
que contribuyan a que los estudiantes se conviertan en auténticos
gestores de su propio aprendizaje.

REFERENCIAS
Alfassi, M. (2004). Reading to learn: effects of combined strategy instruction
on high school students. The journal of educational research, 97, 4, 171-184.
Alonso-Tapia, J. & Carriedo, N. (2002). El entrenamiento de la compren-
sión lectora. En Corral, A. (coord.). Psicología del aprendizaje de textos. Madrid:
UNED.
Boekaerts, M., & Corno, L. (2005). Self-Regulation in the Classroom: A
Perspective on Assessment and Intervention. Applied Psychology: An Interna-
tional Review, 54(2), 199-231.
Butler, D.; Beckingham, B. & Novak, H. (2005). Promoting strategic
learning by eighth-grade students struggling in mathematics: a report of three
case studies. Learning disabilities research & practice, 20, 3, 156-174.
Eme, E., Puustinen, M., & Coutelet,B. (2006). Individual and develop-
mental differences in reading monitoring: when and how do children evaluate
their comprehension? European Journal of Psychology of Education, 21, 1,
91-115.
Fuchs, L.; Fuchs, D.; Prentice, K.; Burch, M.; Hamlett, C.; Owen,
R. & Schroeter, K. (2003). Enhancing third-grade students’ mathematical
problem solving with self-regulates learning strategies. Journal of educational
psychology, 95, 2, 306-315.
Guasch, T., & Castelló, M. (2002). Aproximación a la enseñanza de la
toma de apuntes en la Educación Secundaria Obligatoria: un estudio descrip-
tivo. Infancia y Aprendizaje, 25, 2, 169-181.
Mason, L. (2004). Explicit Self-Regulated strategy development versus recip-
rocal questioning: effects on expository reading comprehension among strug-
gling readers. Journal of Educational Psychology, 96, 2, 283-296.
Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.
Nietfeld, J.; L. Cao & J. Osborne. (2005). Metacognitive monitoring ac-
curacy and student performance in the postsecondary classroom. The journal
of experimental education, 74, 1, 7-28.
Onwuegbuzie, A.; J. Slate & R. Schwartz. (2001). Role of study skills
in graduate-level educational research courses. The journal of educational
research, 94, 4, 238-246.
Paris, S. G., & Paris, A. H. (2001). Classroom Applications of Research on
Self-Regulated Learning. Educational Psychologist, 36(2), 89-101.
Roeschl-Heils, A.; Schneider, W., & van Kraayenoord, C. (2003).
Reading, metacognition and motivation: a follow-up study of german students
in grades 7 and 8. European journal of psychology of education, 18, 1, 75-86.
Sungur, S. & Takkaya, C. (2006). Effects of problem-based learning and
395
LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS cos y pedagógicos en Orientación Vocacional se realizan contri-
buciones para incidir favorablemente en las condiciones en que
tienen lugar esas elecciones. Entre ellas, las prácticas clínicas,
CON ADOLESCENTES EN que reconocen sus antecedentes en la modalidad clínica (Bohos-
lavsky, 1984) tienen un lugar en la producción de conocimientos
LAS ELECCIONES DE ESTUDIO sobre estos problemas cuyas dimensiones requieren de los es-
fuerzos de distintos enfoques disciplinarios e interdisciplinarios
Y/O TRABAJO para su modificación.
Esta perspectiva ha sido parte de lo que el equipo del presente
proyecto ha contemplado en investigaciones anteriores acredita-
Vallejo, Pablo; Cerrizuela, Rosa María; Jerez Adriana; das por el CIUNT coincidiendo con exploraciones en otras zonas
Santos, Mariel; Golcman, Aida Alejandra; del país que han puesto énfasis en la atención a sectores social-
Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional mente más vulnerables.
de Tucumán. Argentina Habiendo privilegiado en el último proyecto el diagnostico de si-
tuaciones singulares en distintas poblaciones, así como una eva-
luación de algunos recursos técnicos propios de la Modalidad
Clínica, nos proponemos ahora una exploración de mayor alcan-
RESUMEN ce que enfatiza el plano de la resolución de los problemas.
La complejidad de la situación de elección de estudio o trabajo El estudio de los efectos que las prácticas clínicas logran o no, el
que los jóvenes deben atravesar al finalizar la escuela secunda- porqué y cómo de los mismos, implica focalizar una zona de co-
ria, requiere de ellos un esfuerzo psíquico significativo La aten- nocimientos sobre los procesos y operaciones psíquicas en los
ción y resolución de diversos problemas que los jóvenes enfren- adolescentes ante la elección y la incidencia de las prácticas en
tan son objeto de interés y estudio fructífero por los profesionales ellos. Se trata de una exploración que interroga la articulación
del campo de la Orientación Vocacional. Desde distintas corrien- teoría-práctica, en las intervenciones y dispositivos que se cons-
tes de estudios psicológicos y pedagógicos se realizan contribu- truyen, y la función del orientador en ellas. De esta manera la In-
ciones para incidir favorablemente en las condiciones en que tie- vestigación habrá de generar un área de conocimientos que las
nen lugar esas elecciones. Nos hemos propuesto investigar los comunicaciones de las prácticas clínicas usualmente no contem-
efectos que las prácticas clínicas logran o no, el porqué y cómo de plan.
los mismos, lo cual implica focalizar una zona de conocimientos
sobre los procesos y operaciones psíquicas en los adolescentes EL OBJETIVO GENERAL
ante la elección y la incidencia de las prácticas en ellos. Se trata - Determinar la incidencia de las prácticas clínicas con adolescen-
de una exploración que interroga la articulación teoría-práctica, tes en los procesos psíquicos de la situación de la elección de
en las intervenciones y dispositivos que se construyen, y la fun- estudio y/o trabajo al finalizar la escuela secundaria.
ción del orientador en ellas. De esta manera la Investigación ha- La consecución de este objetivo requiere de objetivos específicos:
brá de generar un área de conocimientos que las comunicaciones 1) Analizar en el campo de la Orientación Vocacional en la Argen-
de las prácticas clínicas usualmente no destacan. tina las concepciones de la eficacia propuestas por distintas co-
rrientes psicológicas.
Palabras clave Por otra parte, una línea de trabajo se desarrolla como explora-
Prácticas clínicas Eficacia Adolescentes Elecciones ción histórica sobre las nociones de eficacia y de práctica psicoló-
gica vigentes desde los años ´50 en el campo de la Orientación
ABSTRACT Profesional de Tucumán. Establecer cuales fueron esa nociones,
CLINICAL PRACTICES USED UPON ADOLESCENTS IN THEIR explícitas como tales o no y en qué consistía la tarea del psicólo-
CHOICES CONCERNING HIGHER STUDIES AND/OR JOBS go, que se sostuvieron en el marco del Instituto de Psicotecnia y
Youngsters must face a complex situation related to work or stud- Orientación Profesional de 1950, en el Primer Congreso Argenti-
ies when they finish high school, which involves considerable psy- no de Psicología de 1954 y el primer plan de estudios de la carre-
chological effort. Vocational Guidance professionals find that ra de Psicología fundada en 1959, entre otras instituciones.
these problems provide them with an interesting and fruitful object Buscamos a través del análisis de estas fuentes despejar la con-
of analysis. Contributions made from different schools of psycho- cepción de eficacia y la idea de prácticas psicológicas presentes
logical and pedagogical research positively influence the condi- en la Orientación Vocacional, con sus respectivos desarrollos y
tions in which these choices are made. We have resolved to study variantes.
the effects produced -or not- by clinical practices in the choices 2) Analizar los efectos de las prácticas, realizadas por integrantes
made by adolescents, as well as why and how they are produced del equipo de investigación, en las posiciones subjetivas de los
as psychological processes and operations. This is an investiga- adolescentes que participaron de ellas.
tion which inquires into the articulation between theory and prac- 3) Formular, en base a los conocimientos alcanzados, propuestas
tice, as well as the structuring of interventions and devices, and que puedan efectivamente ser implementadas con adolescentes,
the role of the guidance professional. In this way this research will en distintos ámbitos de la educación y la salud.
generate insights into a field which is not usually highlighted in
papers concerning clinical practices. METODOLOGÍA
El proyecto propuesto adopta una estrategia metodológica con
Key words procedimientos que por sus características responden a una in-
Clinical practices Efficiency Adolescents Choices vestigación cualitativa (Mayan,J 2001). Esta selección encuentra
su fundamento en las particularidades de la problemática que se
ha planteado: “la eficacia de las practicas clínicas en los procesos
psíquicos que intervienen en las elecciones de estudio y trabajo
TEXTO DE PRESENTACIÓN: de los adolescentes que finalizan la escuela secundaria”, como
Las dificultades para efectuar elecciones de estudio y/o trabajo objeto de investigación.
por parte de los adolescentes, la manera en que suelen hacerse Los criterios metodológicos se ajustan a los objetivos específicos.
y las consecuencias de las mismas, constituyen un problema so- En el primer año de la investigación, en relación al primer objetivo
cial y educativo relevante. La complejidad de la situación de elec- específico se efectuará: a) una búsqueda bibliográfica acerca de
ción que los jóvenes deben atravesar, agudizada por determina- las concepciones de la eficacia de las prácticas clínicas en las
dos factores sociales, económicos y culturales que acentúan la elecciones de los jóvenes. Si bien, en un enfoque histórico, privi-
incertidumbre ante el futuro, requiere de ellos un esfuerzo psíqui- legiamos lo producido a partir de los años en que aparece lo que
co significativo. Desde distintas corrientes de estudios psicológi- denominamos modalidad clínica, también importa localizar biblio-

396
grafía anterior, que permita ubicar las ideas y los principales auto- Otra muestra, estará constituida por los adolescentes, de igual
res que puedan estimarse han tenido consecuencias duraderas edad a la anterior, que consultan al Servicio de Orientación Voca-
en las concepciones de la eficacia de la Orientación Vocacional. cional de la Facultad de Psicología de la UNT.
Se trata de establecer cuales fueron esa nociones, explícitas co-
mo tales o no y en qué consistía la tarea del Psicólogo, que se TRANSFERENCIA
sostuvieron en el marco del Instituto de Psicotecnia y Orientación Se espera producir conocimiento válido que sirva como:
Profesional de 1950, en el Primer Congreso Argentino de Psicolo- -Aportes teóricos para comprender los complejos procesos que
gía de 1954 y el primer plan de estudios de la carrera de Psicolo- intervienen en las situaciones de elección y las posibilidades de
gía fundada en 1959, entre otras instituciones. Es preciso además incidir en ellos con los recursos que un marco referencial clínico
analizar la particularidad de estas nociones en relación a las prin- puede aportar. Transferencia de los mismos en distintos encuen-
cipales concepciones de psicotecnia y orientación profesional de tros científicos y publicaciones.
esa época, vigentes en le país. -Contenidos en cursos de posgrado y de capacitación destinados
Desde el punto de vista metodológico, estamos examinando ma- a distintos profesionales interesados en la temática, que se imple-
terial bibliográfico especializado que se encuentra en la biblioteca mentarán por medio del Dpto. de Posgrado de la Facultad de Psi-
de la Facultad de Filosofía y Letras y en la Hemeroteca de dicha cología.
institución, además de los ejemplares ubicados en las bibliotecas -Contenidos curriculares en la formación de los estudiantes de
de las cátedras de “Orientación Vocacional” e “Historia de la Psi- grado de la carrera de Psicología a través de la asignatura Orien-
cología y el Psicoanálisis en la Argentina”. Por otra parte, se pro- tación Vocacional y de aquellas que los consideren pertinentes
cede al relevamiento y análisis de los planes de estudio de la Li- para los temas de la adolescencia.
cenciatura en Psicotecnia y la Orientación Profesional de los años -Información relevante para el diseño de los dispositivos de Orien-
1950 y 1954, con el fin de indagar los fundamentos de la inserción tación Vocacional que se implementen en el Servicio de Orienta-
de la Orientación Profesional en el ámbito académico universita- ción Vocacional de la Facultad de Psicología, y en las escuelas
rio tucumano en la década de 1950, además de cotejar los cam- medias que sirvan para sus propias actividades en la orientación
bios y continuidades de la currícula y la incidencia que tuvo el de sus alumnos.
Primer Congreso Argentino de Psicología.
A fin de analizar los debates presentes en la Psicología tanto en
el ámbito nacional como internacional, se analizan las Actas y los
discursos del Primer Congreso Argentino de Psicología de 1954. BIBLIOGRAFÍA
Asimismo, se evalúa el nivel de incidencias de dichos debates en AISENSON, D. (2002). “Después de la escuela”. Eudeba. Buenos Aires.
la currícula del Instituto de Psicotecnia y Orientación Profesional AISENSON, D.; AISENSON, G.; BATLLE, S.; LEGASPI, L.; VALENZUELA, V.;
reformada en el año 1954 y posteriormente en la carrera de Psi- POLASTRI, G.; SANABRIA, R.; DURO, L (2007) “Representaciones de jóvenes
cología creada en 1959. Este análisis se complementa con el de que finalizan la escuela media sobre la escuela, el trabajo y el apoyo social”.
las Actas del Concejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Le- Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
tras y del Concejo Superior de la UNT ubicados en el archivo del ALTMAN, N. (2007) “Avatares de la identificación en la cura. Singularidad y
Rectorado. estilo”, en Efectos de la escritura en la transmisión del psicoanálisis, Buenos
Aires, Edit. Letra Viva.
También es preciso hacer un seguimiento de la historia de la
BOHOLAVSKY, R., (1.978) “Orientación Vocacional: La Estrategia Clínica”.
Orientación Profesional en nuestra provincia y de sus diversas Edit. Nueva Visión.
instituciones, como la creación del Centro de Orientación Voca-
BONELLI A.A., (1.989), “La Orientación Vocacional como Proceso”, Bs.As, El
cional y Profesional (COVyP) de 1962 hasta su cierre en 1976 y Ateneo.
su reapertura como Centro de Orientación Vocacional (COV) en CANESSA, G. (2002) “Sufrimiento psíquico y Orientación Vocacional”, en
1985, y el Instituto de Orientación Vocacional y Educativa (IOVE) Escritos del Departamento e Orientación Vocacional del CBC UBA.
del 2003. GARAY, L. y GEZMET, S. (2001) “Violencia en las escuelas. Fracaso escolar”.
La selección de textos que habrán de considerarse fuentes será Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras. UNC.
según criterios de la investigación histórica (Cassani y otro, 1968 GAVILÁN, M. (2006) “La Transformación de la Orientación Vocacional. Hacia
y 1969) y se circunscribirá a: las bibliotecas de las Facultades de un nuevo paradigma”. Edit. Homo Sapiens.
Filosofía y Letras, de Psicología de la UBA, de la UNT; materiales INVERTI, J. (2001).”Violencia y Escuela”. Piados. Buenos Aires.
de AOUNAR, del Departamento de Orientación Vocacional del KAPLAN, C. y otros. “Violencia. Medios y miedos”. Noveduc. Buenos Aires
CBC de la UBA, y sitios en Internet. Si bien estos lugares no ago- MONTERO, M. (1999). “La orientación psicológica como agente de transfor-
tan las posibilidades de localización de fuentes en el país, están mación social en comunidades marginales”. En Orientación y cambio socio -
acordes a un estudio preliminar sobre lo que podemos obtener en cultural. CBC. UBA. Buenos Aires.
ellos y a las posibilidades materiales del grupo de trabajo. El cor- MULLER, M. (2005) “Orientación vocacional. Aportes clínicos y educacionales”.
pus que de esta manera se construya será estudiado según crite- Buenos Aires. Edit. Miño y Dávila.
rios de una historia crítica de la Psicología y el Psicoanálisis en la TENTI FANFANI E. (1999) “La Orientación y los Nuevos Desafíos Educativos”.
Argentina (Vezzetti, 1996). En Orientación y Cambio sociocultural .Bs. As. Editada A.I.O.S.P. (Asoc. Inter-
nacional para la Orientación Educativa y Profesional). 
b) una búsqueda de informes y comunicaciones de prácticas en
que se consideren los efectos de las mismas sobre los procesos
psíquicos que intervienen en las elecciones de los adolescentes.
Además de la búsqueda de trabajos presentados en jornadas
científicas, que ya fue iniciada para la constitución del estado del
tema, se realizaran entrevistas (Blanchet,A y Otros,1989) con pro-
fesionales de reconocida trayectoria invitados a comunicar sus
experiencias en la práctica clínica.
Para el segundo objetivo específico es necesario establecer la
población con la que se llevarán a cabo las prácticas que propor-
cionarán la información para la investigación. Se seleccionara
una escuela secundaria pública, situada en San Miguel de Tucu-
mán, que no cuenta con actividades de Orientación Vocacional.
Se firmará un convenio con la institución a fin de plantear un mar-
co de trabajo para las acciones que han de desarrollarse durante
dos años de trabajo. La unidad de análisis (muestra) responde a
criterios de selección, lo que le da su carácter de intencional. Se
trabajará con los adolescentes (de entre 17 y 19 años) que cursan
el último curso de la escuela secundaria pública seleccionada, y
que no han efectuado alguna consulta de Orientación Vocacional.
397
CURSOS INICIALES DE LA INTRODUCCIÓN
Este estudio, centrado en un área de investigación considerada
de cada vez mayor relevancia a nivel internacional y nacional co-
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA mo es la formación en psicología (Vilanova, 1993; Benjamin,
2001; Peiró & Lunt, 2002), tuvo como marco la Licenciatura en
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Psicología de la Univerisidad Nacional de San Luis..
En la misma es necesario aprobar un conjunto de 38 cursos cua-
DE SAN LUIS. UN ANÁLISIS trimestrales y 3 cursos anuales, para obtener la titulación de
“Licenciado/a en Psicología”. También se debe realizar una resi-
BIBLIOMÉTRICO dencia con su correspondiente informe, o elaborar y defender una
tesis de licenciatura. Aunque este conjunto de actividades se pro-
puso para ser realizado en cinco años, la mayoría de los estudian-
Vázquez Ferrero, Sebastián tes se demoran alrededor de ocho años para finalizar los estudios
Universidad Nacional de San Luis. Argentina (República Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnolo-
gía, 2004).
La Universidad Nacional de San Luis permite, tras el tercer año de
formación, que los estudiantes opten por hacer una serie de cur-
RESUMEN sos de orientación teórica psicoanalítica, o hacer la misma serie
Esta investigación analiza cinco cursos de la Universidad Nacio- de asignaturas desde una perspectiva cognitivo-integrativa. Esta
nal de San Luis que brindan parte central de la formación teórica situación es única en el país, y muy particular si consideramos
general, incial y común a todos los futuros graduados de la Licen- que muchos estudios señalan que la formación en psicología en
ciatura en Psicología: Psicoanálisis I; Psicoanálisis: Escuela In- Argentina, desde el punto de vista teórico, es eminentemente psi-
glesa; Psicoanálisis: Escuela Francesa; Psicología Cognitiva coanalítica (Plotkin, 2003).
Conductual; Psicología Cognitiva Integrativa. Se procede a reali- La presente investigación continúa la línea de trabajos previos en
zar un relevamiento bibliométrico de la bibliografía básica y com- la misma universidad, en los cuales se estudiaron los cursos
plementaria de los programas de cada una de estos cinco cursos, avanzados dictados por cada perspectiva teórica en base a un
observando las diversas características de la misma y estable- análisis de los respectivos programas (Vázquez-Ferrero & Colom-
ciendo una clasificación del tipo del tipo de texto de cada una de bo, 2008; Vázquez-Ferrero, 2008). En esta oportunidad, se anali-
las lecturas obligatorias: libro entero, capítulo de libro colectivo, zaron cinco cursos iniciales de la licenciatura en psicología, rela-
artículo de publicación científica, ficha de cátedra, fragmento de cionados precisamente con aquellas dos orientaciones teóricas,
libro de un mismo autor. También se observará y analizará el pero que deben ser cursados obligatoriamente por todos los estu-
monto total de lecturas exigidas a estudiantes, y la disponibilidad diantes.
de dichos textos en la biblioteca de la Universidad Nacional de El objetivo de este trabajo, es analizar la relación entre la biblio-
San Luis (biblioteca Antonio Esteban Agüero), entre otras carac- grafía obligatoria (cuya lectura es supuestamente requerida para
terísticas. Finalmente, en base al análisis de los criterios antes poder cursar y aprobar la asignatura) y la bibliografía complemen-
mencionados, se elaborarán conclusiones referidas a la forma- taria (que brindaría apoyo pero cuya lectura es opcional) de estas
ción que los estudiantes en la Universidad Nacional de San Luis cinco asignaturas.
reciben en sus cursos básicos.
MÉTODO
Palabras clave Se seleccionaron los siguientes cinco cursos obligatorios del plan
Bibliometría Formación Psicólogo Universidad de estudios: “Psicoanálisis” (100 horas), “Psicoanálisis Escuela
Inglesa” (50 horas), “Psicoanálisis Escuela Francesa” (50 horas),
ABSTRACT que formarían un conjunto de materias de orientación psicoanalí-
BASIC COURSES IN THE UNDERGRADUATE PROGRAM IN tica, y las asignaturas “Teorías Cognitivo-Conductuales” (100 ho-
PSYCHOLOGY AT NATIONAL UNIVERSITY OF SAN LUIS. ras), y “Teorías Cognitivas e Integrativas” (100 horas), que forma-
BIBLIOMETRICAL ANALYSIS. rían un conjunto de orientación cognitivo. Puede apreciarse que a
Research in the area of training in psychology can be considered pesar de tratarse de tres cursos de orientación psicoanalítica y
of vital importance to improve professional performance. Such dos de orientación cognitiva, en realidad la carga horaria de am-
area includes, among many analized variables, the particulars of bos grupos de cursos es exactamente la misma, ya que una ma-
the readings referenced in the syllabi of the undergraduate pro- terior anterior, Psiconálisis II se desdobló en dos asignaturas (Psi-
gram. This research analyzes five courses of the undergraduate coanálisis Escuela Inglesa y Psicoanálisis Escuela Francesa) que
program of the National University of San Luis, which form a group dividieron también la carga horaria.
of courses common to all students. The analyzed courses are: La selección de tales cursos se realizó tomando en cuenta que los
Psychoanalysis 1, Psychoanalysis: French School, Psychoanaly- mismos representan la primera aproximación directa a contenidos
sis: English School; Cognitive Behavioral Psychology, Cognitive teóricos específicos de una u otra línea teórica. Las otras mate-
Integrative Psychology. A bibliometrical analysis is then performed rias introductorias que previamente debieron cursar los estudian-
on the required and optional readings of each course, pointing the tes (puesto que los cursos seleccionados pertenecen al segundo
diverse aspects of each, and developing a classification of the y tercer año de la licenciatura) brindan o bien un panorama amplio
type of each text of the required readings: books, chapters of de la psicología (como “Psicología General”) o brindan formación
books, articles from journals, selected fragments from a book, complementaria pero no específicamente psicológica (como “Bio-
other non-published texts from the courses’ professorship. The logía Humana” o “Sociología” o “Antropología”).
total amount of the readings and the availability of such texts in the Los cursos seleccionados también son los únicos que posibilitan
library of the National University of San Luis (Antonio Esteban que todos los estudiantes aborden los contenidos y la bibliografía
Agüero library) will also be observed and analyzed, among other de las dos líneas teóricas que vertebran el plan de estudios. En
aspects. Based on this criteria, results refer to the teaching and efecto, a partir del tercer año de formación los estudiantes selec-
training in psychology that the students of the National University cionarán uno de los dos enfoques teóricos y a partir de esa elec-
of San Luis receive in their basic courses. ción ya no volverán a ver contenidos de la otra línea teórica, al
menos en detalle.
Key words Para cada uno de los cursos mencionados se analizó el programa
Training Teaching Bibliometric Undergraduate más actualizado disponible hasta la fecha en la página oficial de
la Universidad. En la mayoría de los casos, esto implicó obtener
el programa correspondiente al ciclo lectivo 2007, exceptuando el
programa de la asignatura “Psicoanálisis Escuela Francesa”, cu-
ya última versión disponible es de 2006.

398
Las lecturas básicas y complementarias fueron agrupadas según ción en diferentes sujetos, puede establecerse que un lector en-
su origen como libros completos, capítulos de libros colectivos o trenado como se supone es un estudiante universitario puede leer
individuales, apartados de capítulos de libros de un mismo autor, aproximadamente a un ritmo de 260 palabras por minutos (Ehri &
y artículos de revistas. Aunque también se mencionan en muy Wilce, 1983; Eldrege, 2005). Tomando en cuenta que el número
pocos programas algunos textos de autoría de los docentes de la de palabras por página de los presentes textos analizados es de
cátedra (habitualmente conocidos como “documentos” o “fichas” alrededor de las 450 palabras, eso implicaría al menos un prome-
de cátedra), los mismos no fueron considerados para el estudio dio de casi 35 páginas leídas (34.9) por hora.
cuantitativo. Esta se fundamenta en que los documentos o fichas Tomando en cuenta que los programas de las asignaturas “Teo-
de cátedra, aun con toda su importancia didáctica, quedan al mar- rías Cognitivo-Conductuales”, “Teorías Cognitivas e Integrativas”,
gen de la consideración de la ciencia como institución social de y “Psicoanálisis” fueron planificados con una carga horaria de 100
carácter público es decir, de la ciencia como constituida por textos horas cátedra según el actual plan de estudios, Plan 04/96 y sus
publicados (Ziman, 1980, 2000). Por otra parte, como ya se men- modificatorias posteriores (Universidad Nacional de San Luis,
cionó su incidencia estadística es irrelevante. 1996), los estándares plantearían un máximo de 200 horas para
En primer instancia, se procedió a categorizar los textos de cada cada una, abarcando ese tiempo no solamente la lectura (lo ana-
programa, y a hacer un posterior análisis cuantitativo del número lizado en la presente investigación) sino también la comprensión
de publicaciones de cada categoría. Una vez categorizados y con- y asimilación intelectual inherente al proceso de estudio de una
tabilizados los textos de cada programa, se procedió a realizar el asignatura.
análisis cuantitativo del número de páginas de cada publicación. Analizando los tiempos de lectura, se puede observar que los
A la hora de obtener el número de páginas de cada publicación se mismos se exceden de la cantidad de horas recomendada, espe-
trabajó primero online, tanto en páginas de bibliotecas nacionales cialmente en las materias de corte teórico cognitivo (ver tabla 2),
y extranjeras, como en páginas de editoriales y otras fuentes. en la medida en la que el tiempo para la comprensión y estudio de
También se revisó la existencia de cada texto en la biblioteca “An- los textos es mucho mayor que el tiempo que toma solamente la
tonio Esteban Agüero”, biblioteca central de la Universidad Nacio- lectura de los mismos (Sappington, J., Kinsey, K., & Munsayac,
nal de San Luis. 2002; McCrudden, M. T., Schraw, G. & Hartley, K., 2006).
Aunque existen ciertas diferencias entre el tamaño de páginas y
fuentes de las diversas publicaciones y ediciones, se consideró Tabla 2. Comparación entre tiempos de lectura de la bibliografía
que analizar el número total de páginas resultaba suficiente para básica y tiempos de lectura del total de la bibliografía por asigna-
los alcances del presente estudio. tura, en horas
  Tiempo de lectura de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tiempo de lectura de
bibliografía básica y
Un primer objetivo de la presente investigación consiste en hallar bibliografía básica
complementaria
la relación entre la cantidad de páginas de la bibliografía básica y Teorías Cognitivo-
la bibliografía complementaria de estos dos grupos de cursos 974 1112
Conductuales
obligatorios que componen parte de la formación común a todos
Teorías Cognitivas
los estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis (tabla 1 y e Integrativas
599 853
gráfico 1).
Psicoanálisis 138 304
Tabla 1. Comparación entre la cantidd y distribución de textos Psicoanálisis
138 212
cognitivos y psicoanalíticos, según su tipo de publicación, y su Escuela Inglesa
disponibilidad en la biblioteca Psicoanálisis
153 534
Escuela Francesa
  Textos Cognitivos Textos Psicoanalíticos
Libros completos 243 (97%) 84 (35%) Dos factores centrales podrían relacionarse con esta notable dife-
Artículos de revistas 5 (2%) 20 (8%) rencia de tiempos de lectura para cada línea teórica (tabla 2). Por
Capítulos de libros 0 (0%) 29 (12%) una lado, se podría tomar en consideración que en las materias
Apartados de capítulos de
de corte teórico cognitivo se referencian principalmente libros en-
3 (1%) 106 (45%) teros, mientras que en las materias psicoanalíticas se referencian
libros de un mismo autor
más apartados de capítulos de libros de un mismo autor o capítu-
Cantidad Total de textos 251 239
los de libros. Por el otro, se observa que en las materias de corte
Disponibles en biblioteca cognitivo se ha considerado el 80% de su bibliografía total como
146 182
de la UNSL básica, mientras que en las materias de corte psicoanalítico se ha
recortado esta cantidad al 41% (tabla 1).
Puede apreciarse que la cantidad total de textos en sí mismos El hecho de que más de tres cuartos de la bibliografía referida en
para los dos grupos de asignaturas no muestra diferencias signi- la línea teórica psicoanalítica se hallara presente en la biblioteca,
ficativas según el enfoque teórico (tabla 1). Sin embargo, también mientras que de la línea cognitiva este porcentaje sea menor a los
resulta manifiesto que la cantidad de libros completos en las ma- dos tercios (ver tabla 3), a pesar de que esta última exija más
terias básicas cognitivas prácticamente triplica a la cantidad en la cantidad y tiempo de lectura, podría relacionarse quizás con la
misma categoría de las materias psicoanalíticas. Esa diferencia mayor difusión y hegemonía del psicoanálisis en nuestro país
se aprecia nítidamente en el gráfico 1; en efecto la cantidad total (Klappenbach, 2006).
de páginas obligatorias de lectura es más de cuatro veces mayor En cualquier caso, consideramos que el estudio presente contri-
en las materias cognitivas. buye a un mejor conocimiento de la enseñanza de la psicología
en una universidad pública de Argentina, a través del análisis de
Gráfico 1. Comparación de cantidad de páginas de textos cogniti- la bibliografía obligatoria y complementaria de programas de asig-
vos y psicoanalíticos, discriminados según textos obligatorios o naturas básicas de la carrera.
complementarios
Un segundo objetivo de la presente investigación era realizar una
primera estimación de la cantidad de horas requeridas para la
lectura de esa bibliografía obligatoria. Estándares relacionados
REFERENCIAS
con la educación superior señalan actualmente que la cantidad
BENJAMIN, L. (2001). American psychology’ s struggles with its curriculum:
óptima de lectura y estudio para la formación universitaria consis- should a thousand flowers bloom? American Psychologist, 56 (9), 735-742
te en aproximadamente dos horas de lectura y estudio por cada
CLUMP, M.A.; BAUER, H. & BRADLEY, C. (2004). The Extent to which Psychol-
hora-cátedra presencial (Clump et al, 2004). ogy students read textbooks: A multiple class analysis of reading across the
Aun considerando las variables individuales que inciden tanto en Psychology curriculum. Journal of Instructional Psychology, 31 (3), 227-232.
la velocidad de lectura y como en el procesamiento de la informa- EHRI, L.C. & WILCE, L. (1983). Development of word identification speed in

399
skilled and less skilled beginning readers. Journal of Educational Psychology,
75, 3-18. REPRESENTACIONES SOCIALES
ELREDGE, J.L. (2005). Foundations of fluency: an exploration. Reading Psy-
chology, 26, 161-181.
KLAPPENBACH, H. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Re-
DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN
vista de Historia de la Psicología, 27 (1), 109-164.
MCCRUDDEN, M.T.; SCHRAW, G. & HARTLEY, K. (2006). The effect of general
LA UNIVERSIDAD: UN ESTUDIO
relevance instructions on shallow and deeper learning and reading time. The
Journal of Experimental Education, 74 (4), 293-310. EXPLORATORIO EN ROSARIO
PEIRÓ, J.M. & LUNT, I. (2002). The context for the European framework for
psychologist’s training. European Psychologist, 7 (3), 169-179. Ventura, Ana Clara
PLOTKIN, M. (2003). Introduction. In M. Plotkin (Ed.), Argentina on the couch:
Psychiatry, state and society, 1880 to the present (pp. 1-22). Albuquerque, NM:
Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Edu-
University of New Mexico Press. cación, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
República Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004). y Tecnológicas. Argentina
Anuario de Estadísticas Universitarias 1999-2003. Buenos Aires: Autor.
SAPPINGTON, J.; KINSEY, K.; & MUNSAYAC, K. (2002). Two studies of reading
compliance among college students. Teaching of Psychology, 29, 272-274.
Universidad Nacional de San Luis (1996). Ordenanza 04/96 [Plan de estudios RESUMEN
de la Licenciatura en Psicología]. San Luis: Autor. En el presente artículo se delinean las dimensiones teóricas prin-
VÁZQUEZ FERRERO, S. & COLOMBO, R. (2008). Undergraduate Psychology cipales de la investigación en curso: “Representaciones Sociales
Programs in Argentina; bibliometrical analysis of texts listed in the Syllabi of 14 de la Psicopedagogía por directivos, docentes y estudiantes de la
advanced courses at the National University of San Luis. International
Psychology Bulletin, 12 (2), 16-18. Universidad Nacional de San Martín, sede Rosario”. La misma
constituye el proyecto de Tesina de la Licenciatura. Ante los esca-
VILANOVA, A. (1993). La formación de psicólogos en Iberoamérica [Psycholo-
gists education in IberoAmerica]. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América sos antecedentes, en dicho estudio se propone explorar los su-
Latina, 3, 193-205. puestos epistemológicos de la Psicopedagogía en Rosario desde
ZIMAN, J. (1980). La fuerza del conocimiento. La dimensión científica de la la Teoría de las Representaciones Sociales. En esta instancia se
sociedad. Madrid: Alianza. presenta la problemática y se recupera el marco teórico referen-
ZIMAN, J. (2000). Real science. What is and what it means. Cambridge: cial haciéndose hincapié en el doble debate epistemológico en
Cambridge University Press. cual se sitúa la Psicopedagogía: uno al interior de su propia prác-
tica profesional y otro en el marco general de las ciencias. Ade-
más se plantea, a modo de propuesta metodológica, el diseño de
la investigación. El estudio se desarrollará mediante el rastreo de
fuentes documentales, el relevamiento de entrevistas en profundi-
dad a directivos y cuestionarios a docentes y estudiantes de ter-
cero, cuarto y quinto año de la Licenciatura en Psicopedagogía. El
propósito de este artículo es reflexionar sobre los supuestos epis-
temológicos que configuran a la Psicopedagogía y que, por lo
tanto, pueden rastrearse en las prácticas educativas universita-
rias de formadores y estudiantes en Psicopedagogía.

Palabras clave
Representaciones Sociales Psicopedagogía Supuestos

ABSTRACT
SOCIAL REPRESENTATIONS OF PSYCHOPEDAGOGY AT THE
UNIVERSITY: AN EXPLORATORY RESEARCH IN ROSARIO
This paper outlines shows the main theoretical frame of an ongo-
ing research named “Social Representations of Psychopedagogy
principals, professors and students at National University of San
Martín, in Rosario. Due to there are a few studies which explore
the epistemological assumptions of Psychopedagogy in Rosario,
we consider important analyze the Social Representations Theory
in this field. The aim’s presentation is to recover the reference
frame with special emphasis on the epistemological debate in
which Psychopedagogy is nowadays. We think and argue differ-
ent aspects about the discipline practices and it’s framework as a
science. Also the project research methodology and design are
gave. The project analyze historic documents, interviews for prin-
cipals, surveys for professors and students (coursing the last three
career’s years). The whole paper’s purpose is to think and argue
about the epistemological assumptions which shape Rosario’s
Psychopedagogy from the discipline main actors at University.

Key words
Social Representatios Psychopedagogy Assumptions

En el presente artículo se delinean, a grandes rasgos, las concep-


ciones epistemológicas de la Psicopedagogía en Rosario y se
plantea su abordaje desde la Teoría de las Representaciones So-
ciales. Esta propuesta forma parte de una investigación sobre las
Representaciones Sociales de la Psicopedagogía que poseen los
directivos, docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de

400
San Martín, sede Rosario. Cabe destacar que dicha sede univer- presentación o la organización jerárquica de la misma.
sitaria es la primera institución que incorpora la carrera universita-
ria en Psicopedagogía en el ámbito local y sus primeros estudian- LA PSICOPEDAGOGÍA
tes datan del año 2000. A modo introductorio, se identifican dos grandes posturas teóricas
Se considera que la reciente incorporación de la Psicopedagogía de la Psicopedagogía.
al campo de la enseñanza superior ha generado debates que se Por un lado, la Psicopedagogía es entendida como una práctica
encuentran en construcción y revisión constantes. Algunos de los profesional destinada a la intervención en el campo del aprendi-
cuestionamientos actuales, por ejemplo, son: “Cómo definir Psi- zaje. Su status científico es otorgado por la institucionalización de
copedagogía”, “Cuáles son sus alcances y prácticas posibles”, un campo de prácticas (Baravalle, 1995; Castorina, 2000 y Saj
“Qué investigaciones hay en Psicopedagogía”, etc. Además, no Poscacchia y otros, 2008). Las investigaciones demuestran que
puede soslayarse que la Psicopedagogía es en sí misma un área la representación del psicopedagogo en Rosario hace que se lo
de confluencia, que se sustenta por aportes de diferentes discipli- demande desde la Pedagogía o desde la Psicología Educacional
nas, y que por otro lado, sus egresados tienen un perfil profesio- (Ageno, 2005).
nalista en el ámbito local. Por otro lado, la Psicopedagogía también es pensada como una
Las modalidades particulares de construcción del conocimiento disciplina dedicada al diagnóstico, tratamiento y prevención de
pueden ser indagadas desde el concepto de Representaciones las dificultades de aprendizaje escolares y de aprendizaje en sen-
Sociales (RS). Por ende, con el objetivo de explorar los modos tido amplio (Ricci, 2004; Passano, 2007). El objeto de estudio de
internalizados de pensar, actuar y organizar el campo de referen- la Psicopedagogía, según Ricci (2004), es el “vínculo Sujeto-obje-
cia, es que se recurre a la construcción de las RS y a la recons- to de conocimiento”.
trucción de historia de la Psicopedagogía como carrera universi-
taria en Rosario. PROPUESTA METODOLÓGICA
Ahora bien, la Psicopedagogía se encuentra en un doble debate, La presente investigación se llevará a cabo mediante un diseño
uno en el marco general de las ciencias y otro al interior de la exploratorio que, según Samara (2002), supone la familiarización
configuración de su propia formación, ambos en redefinición con lo desconocido y la construcción de nuevos observables para
constantes. En cuanto a las ciencias, las problematizaciones lo cual “una buena muestra” implica una variedad de sujetos y
epistémicas provienen principalmente de las denominadas Cien- criterios sustantivos relevantes al contexto de investigación.
cias Sociales y Humanas que cuestionan la tradición positivista La unidad de análisis está conformada por: 1. los tres coordinado-
basada en la ponderación de un método científico único.  res de la institución desde la implementación de la carrera; 2. do-
En cuanto a la formación de psicopedagogos, a modo de ejemplo centes y estudiantes de tercero, cuarto y quinto de la Licenciatura
paradigmático resulta pertinente poner a consideración que, en el en Psicopedagogía.
ámbito local, tanto las lecturas obligatorias como los docentes for- Los materiales y métodos del diseño son: 1. análisis de fuentes
madores no provienen del campo específico de la Psicopedago- documentales; 2. entrevistas en profundidad; 3. cuestionarios y 4.
gía. Si bien esta situación es atribuida a la breve trayectoria de la grupos focales de discusión.
carrera, es ineludible reconocer la necesidad de construir las pro-
pias tradiciones conceptuales, tanto a nivel académico como pro- CONSIDERACIONES FINALES
fesional. Por lo puesto en consideración, se pueden apreciar las distintas
Lo expuesto hasta aquí demuestra la relevancia de estudios de perspectivas acerca de la Psicopedagogía en cuanto a sus prác-
tipo exploratorio que permitan aproximarnos, según Samaja ticas y fundamentos teóricos. Por el momento, la Psicopedago-
(2002), a la producción de nuevos interrogantes o avances sobre gía, desde un plano epistémico es, al menos, un campo de cono-
una problemática. El planteamiento de objetivos a este nivel re- cimientos en construcción. Fundamentalmente se podría conside-
sulta interesante ya que estos aspectos se perciben, en parte, en rar que para avanzar en este plano se hace necesario acentuar
la vida universitaria como cotidianos. las investigaciones sobre la práctica, situándolas históricamente.
A modo de cierre, se sostiene la necesidad de estudiar las RS que
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES operan en la Psicopedagogía, con el fin de contribuir a desnatura-
Las RS son un tema central en la Psicología Social y surge, según lizar sus fundamentos, y así ir construyendo y reconstruyendo los
Moñivas (1994, p. 410), “ante la insatisfacción que produce la si- significados que direccionan las prácticas educativas de la Psico-
tuación de la Psicología Social en general y el camino que ha to- pedagogía en nuestra universidad.
mado la cognición social americana derivada de la Psicología
Cognitiva del Procesamiento de la Información”.
A fines del siglo XX en Francia, Moscovici, representante inicial de
la Teoría de las Representaciones Sociales las conceptualiza co- BIBLIOGRAFÍA
mo un “corpus organizado de conocimientos y una de las activida- Ageno, R. (1995). La Psicopedagogía. Su objeto de estudio y sus estrategias
des psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible de intervención. Paraná: Mimeo.
la realidad (...) cotidiana” (Moscovici, 1979, p. 18). Además, plan- Baravalle, L. (1995). La formación del campo profesional psicopedagógico:
tea dicho concepto como un sistema de valores, nociones y prác- fundamentos teóricos y perspectivas como campo disciplinar. Jornadas
ticas cuya función es la elaboración de los comportamientos y la Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Quilmes,
Buenos Aires.
comunicación entre los miembros de una comunidad.
Una de las referentes fundamentales, de este campo de conoci- Castorina, J. (1991). Los obstáculos epistemológicos en la constitución de
la Psicopedagogía. En J. Castorina (Comp.), Problemas de la Psicología
miento, es Jodelet que supone a las RS como “Imágenes que Genética. Buenos Aires: Miño y Dávila. (pp. 215-233).
condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia Del Vecchio, S. (2007). Las Representaciones Sociales sobre la evaluación
que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar didáctica en la Universidad: un estudio de caso con abordaje multimétodo.
sentido a lo inesperado” (Jodelet, 1986, p. 472). Por lo expuesto, Avances en Investigación en Ciencias del Comportamiento en Argentina.
la autora recuperando las ideas de Moscovici conceptualiza que las Mendoza: Editorial de la Universidad de Aconcagua. (pp. 501-535).
RS poseen una lógica y un lenguaje propios como “ciencias colec- Farr, R. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Comp.).
tivas destinadas a interpretar y a construir lo real” (Moscovici, 2002, Psicología Social II. Buenos Aires: Paidós. (pp. 495-506)
p. 6). Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómeno, concepto y teoría.
Farr (1986), Jodelet (1986) y Mora (2002) coinciden en que la En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social II. Buenos Aires: Paidós. (pp. 469-
494).
elaboración y funcionamiento de las RS se producen en una diná-
mica relacional de construcción psicológico-social a través de dos Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires:
Huemul.
procesos interdependientes: la objetivización y el anclaje. Asimis-
Moscovici, S. (2002). La representación social: un concepto perdido. Lima:
mo, Moñivas (1994) Mora (2002) y Del Vecchio (2007) acuerdan
Instituto de Estudios Peruanos.
que el núcleo figurativo de las RS puede ser escindido en tres di-
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge
mensiones, con fines empíricos: 1. la información o contenido; 2. Moscovici. Revista Atenea Digital, 2, 1-25.
la actitud u orientación valorativa de la RS y 3. el campo de la re-
401
Passano, S. (2007). Cuestiones epistemológicas de la Psicopedagogía clínica.
Disponible en http://www.xpsicopedagogia.com.ar/contenido/escritos/
cuestiones_epistemologicas.html. Acceso: 20/10/2008
INNOVACIÓN EN DISPOSITIVOS
Saj Porcacchia, S.; Lima, F.T.; Golin, C.; Godoy, M.; Alda Filho, N.
y Andrade, M. (2008) Análise dos cursos de Psicopedagogia do Brasil,
PEDAGÓGICOS PARA LA
Argentina en Espanha. Memorias del XV Jornadas de Investigación, Cuarto
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires,
Tomo II, pp. 371-372.
ARTICULACIÓN DEL NIVEL MEDIO
Samaja, J. (2002). Epistemología y Metodología: elementos para una teoría
de la Investigación científica. Buenos Aires: Eudeba.
CON EL NIVEL SUPERIOR
Ricci, C. (2004). Psicopedagogía: Aportes para una reflexión epistemológica.
Revista Aprendizaje Hoy, 57, 7-20. Xantakis, Inés; Riccitelli, Laura
Ministerio de Educación - Ciclo Básico Cómun, Universi-
dad de Buenos Aires

RESUMEN
El presente trabajo relata el “Programa de Apoyo al último año del
Nivel Medio Polimodal para la Articulación con el Nivel Superior” y
la experiencia de su implementación. Comienza en el año 2004
con una experiencia piloto en la Ciudad de Buenos Aires y en el
Conurbano Ampliado. La satisfacción con los resultados obteni-
dos motivó su continuación hasta la actualidad, en esas jurisdic-
ciones, como así también su extensión a otras regiones. Surge
como una respuesta posible a la fragmentación entre los niveles
educativos y al incremento de falencias que se detecta en los
estudiantes que cursan el Ciclo Básico Común de la UBA. El ob-
jetivo general es ofrecer a los estudiantes del Nivel Medio - Poli-
modal, un espacio de intercambio donde se pongan en juego he-
rramientas intelectuales básicas para facilitar el camino hacia el
Nivel Superior. Otro de los objetivos que se enmarcan dentro de
la propuesta es vincular a docentes y a estudiantes de diferentes
niveles educativos apuntando a resolver problemas compartidos.
Nos focalizaremos en uno de los espacios propuestos, en el cual
las integrantes de este equipo hemos sido partícipes activas. To-
maremos como referencia las escuelas del Distrito de Tigre, sien-
do éstas una muestra representativa del proyecto general.

Palabras clave
Aprendizaje Articulación Estrategias docentes

ABSTRACT
INNOVATION IN PEDAGOGICAL DEVICES FOR THE
ARTICULATION OF THE MIDDLE LEVEL WITH THE HIGH
LEVEL
This written relate the “Support program to the last year of middle
Polimodal level for articulation with Higher Education level” and
the experience of its implementation. It begins in 2004 with a pilot
experience in the City of Buenos Aires and the Expanded suburbs.
The satisfaction of the gotten results led to its continuation to the
present in these jurisdictions, as well as its extension to other re-
gions. Emerges as a possible answer to the fragmentation be-
tween educational levels and increased deceits detected in the
students of the basic common cycle of UBA. The general objective
is to offer middle-level students - Polimodal, a swap space where
it puts in play basic intellectual tools to facilitate the course to high-
er levels. Another objective that’s frame into the proposal is to link
teachers and students of different educational levels aiming to
solve shared problems. We focus on one of this sites proposed, in
which the member of this team have been active participants. We
take as reference the schools of “Tigre” district, these are a repre-
sentative sample of the general project.

Key words
Learning Linkage Teaching strategy

PROPUESTA PEDAGÓGICA
El Propósito General consiste en fortalecer los aprendizajes lo-
grados en el Nivel Medio - Polimodal, referentes a la lectura, la
escritura, el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de
problemas matemáticos.
La duración del proyecto es de 10 encuentros por año, una vez

402
por semana, los días sábados. Se lleva a cabo con docentes uni- Mientras que las estrategias de enseñanza indirectas están cen-
versitarios de disciplinas afines. La modalidad es presencial y ca- tradas en los estudiantes y su descubrimiento (Stöcker, 1964). Se
be destacar que la concurrencia de los estudiantes es optativa y introduce a los estudiantes en situaciones seleccionadas o dise-
gratuita. El financiamiento de las actividades y los materiales que ñadas de modo que presenten en forma implícita principios de
se utilizan están a cargo del Ministerio de Educación, Ciencia y conocimientos que se desean enseñar. Son una forma de ayuda
Tecnología de la Nación. pedagógica para promover el paso del plano de la experiencia al
A su vez, esta propuesta de dispositivo pedagógico permite la fa- de su conceptualización, enfatizando el trabajo de exploración y
miliarización con las prácticas y el perfil del docente universitario, producción por parte del estudiante, porque requiere de un mate-
llevando las prácticas de la Universidad a las Escuelas de Nivel rial sistemáticamente preparado y puede involucrar formas de
Medio, articulando ambos niveles. estructuración diversas en el contexto de aprendizaje.
Ayuda a desmitificar algunas creencias que les hacen suponer al La propuesta del curso no es trabajar nuevos contenidos sino pro-
nivel universitario como inalcanzable. Satisfactoriamente, la “Arti- fundizar y ejercitar la expresión y comprensión de textos, prácti-
culación” se realiza en las escuelas de su barrio, siendo este un cas de lectura (individual y grupal), desarrollo del pensamiento
espacio conocido para los estudiantes. crítico, para que los estudiantes posean instrumentos aptos para
Respecto a las características de la población estudiantil del Dis- encarar sus estudios posteriores.
trito, hemos considerado valioso el encuentro inter-generacional,
al comprender que es el primer acercamiento que se produce en- ¿REPETICIÓN O TRANSFORMACIÓN?
tre dos generaciones de estudiantes, adolescentes y adultos, Cuatro años después del inicio de la experiencia la hemos consi-
complementando y enriqueciendo el trabajo y las producciones derado innovadora respecto a:
de cada encuentro. A partir de la creación de un espacio participa- • Formas de trabajo habituales, en tanto permite el intercambio
tivo, que permite el intercambio, la reflexividad, la creatividad y el entre instituciones de distintos niveles educativos, profesiona-
desarrollo de competencias que apuntan al enriquecimiento per- les y estudiantes posibilitando la construcción de redes.
sonal, se han obtenido aprendizajes cualitativamente diferentes. • La utilización de recursos pedagógicos diversos también es
Se vislumbra en comentarios y observaciones como las siguien- considerada por los estudiantes como innovadora. Los concu-
tes: “…en este curso me siento cómodo, más independiente…no rrentes se sorprenden del material que leen, a pesar de trabajar
siento que me van a juzgar…” Se observa que se consultan entre con textos literarios y no literarios clásicos, tanto como de las
ellos antes de empezar a escribir, comparten ideas. “…No se me estrategias y actividades que se realizan para abordar cada
había ocurrido pensarlo así…” “…si no me lo decías no me daba uno de esos textos, reflexionar, argumentar, escribir y crear.
cuenta…” “…mira como piensan los chicos de hoy…cuanta dife- • La evaluación, pues se considera el proceso de enseñanza
rencia con nosotros!” Los estudiantes adultos intercambian expe- aprendizaje como un todo, y no como una práctica de acredita-
riencias con los estudiantes más jóvenes, no solo desde un lugar ción que emitirá juicios de valor. Al explicarles que el objetivo de
de experiencia vivida, sino interesándose también por conocer este curso no implica una evaluación del tipo tradicional y cuan-
vivencias propias de otra generación. Se posibilita la socialización titativa a la que están acostumbrados, sino por lo contrario, que
de saberes que se complementan, un espacio de escucha de dis- aspira a ofrecerles algunas herramientas para su paso al nivel
tintas producciones e interpretaciones, ayudando en esta nueva superior de estudios.
relación entre generaciones que se diferencian pero con la cual
comparten un objetivo común: la adquisición de un aprendizaje REFLEXIÓN FINAL
significativo que a su vez, alienta a la integración social. En este Para los estudiantes, el camino hacia la universidad es un desa-
sentido se consideran positivos los resultados obtenidos a partir fío, en tanto implica ingresar a una organización y a una cultura
del diálogo inter-generacional. diferente, que se va conociendo y aprendiendo en forma gradual.
“Cada persona y cada miembro de la comunidad es potencialmen- La cantidad de encuentros destinados para este programa, son
te un educador y un educando, con capacidad tanto para enseñar sólo un disparador, que les posibilita reconocer capacidades, ha-
como para aprender. Es responsabilidad colectiva, y de la propia bilidades y herramientas de las que disponen. De esta manera, se
educación, desarrollar esas capacidades y talentos” (Torres apuesta a maximizar las habilidades de cada sujeto, brindándoles
2004). la posibilidad de elección de un proyecto de vida, probablemente
Se promueve la participación y se facilita la construcción de re- diferente al imaginado por ellos hasta el momento.
des, permitiendo un espacio de reflexión para los estudiantes. Se La propuesta es sólo un comienzo del trabajo que queda por de-
apunta a integrar instituciones y docentes de Nivel Medio, Tercia- lante. Un desafío para los estudiantes, que implica también, por
rio y Universitario. parte de los docentes, un cambio de posicionamiento donde su
accionar y compromiso sea un aporte más al mejoramiento de la
MODALIDAD DE TRABAJO Educación Universitaria.
Consiste en talleres de práctica y reflexión tratando de lograr que Nuestra intención con la presentación de este trabajo es abrir un
los estudiantes abandonen su rol pasivo para participar activa- espacio de reflexión y análisis, sabiendo que las posibilidades de
mente, analizar y debatir, aportando sus interpretaciones. Intenta- cambio vienen de la mano de la concientización de estudiantes,
mos desterrar el obstáculo del aprendizaje repetitivo y memorio- docentes y directivos a partir de reflexionar sobre nuestra práctica
so, llevándolos paulatinamente a un aprendizaje comprensivo y cotidiana. A nuestro entender, si partimos de concebir el aprendi-
más acorde con el perfil de pensamiento crítico, que requieren los zaje de manera amplia, ya no centrado en el docente o en los
estudios superiores. estudiantes, sino centrado en TODOS los actores y los diversos
El aula se transforma entonces, en un espacio que habilita la for- ámbitos del de aprendizaje, estaríamos en condiciones de supe-
mulación de preguntas en relación con lo que comprenden o no rar problemas tradicionales en el campo educativo.
comprenden, ofreciendo la oportunidad de poner en escena sus
saberes, un ámbito en el que los textos producidos son leídos y
comentados por todos y en el que existe un tiempo destinado a la
reelaboración de esos textos, a partir de las sugerencias del gru- BIBLIOGRAFÍA
po y del docente. CARLINO, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introduc-
Durante esta experiencia de “Articulación” se intenta acotar la ción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económi-
brecha mediante la implementación de estrategias de enseñanza ca.
directas e indirectas. DÍAZ BARRIGA, A. (1984). Didáctica y Currículo. México: Nuevomar.
Las estrategias de enseñanza directas están centradas en el do- EGGEN, P. y KAUCHAK, D. (1999). Estrategias docentes. Mexico: FCE.
cente, en tanto asume la responsabilidad de identificar las metas LITWIN, E. (1997). Configuraciones Didácticas. Buenos Aires. Paidós
de la clase, desempeña un rol activo en explicar contenidos o PERRENOUD, PH. (1984). De la evaluación intuitiva a la evaluación formal:
habilidades a los alumnos (Eggen y Kauchak 1999). Transmite ¿En qué consiste la excelencia escolar? En La construcción del éxito y del
saberes, estipula una serie de tareas pautadas y explicadas a los fracaso escolar. Madrid: Morata.
estudiantes para que puedan cumplir con ellas. SANTOS GUERRA, M. Á. (1993). La evaluación: Un proceso de diálogo,

403
comprensión y mejora. Buenos Aires: Aljibe.
SOUTO, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal, Bs As. Ed. Miño y Dávila. PERFIL LECTOR A LA FINALIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
TORRES, R. M. (2004). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo
desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Ponencia presentada en el
Simposio Internacional sobre comunidades de aprendizaje. Barcelona Forum.
5-6 de Octubre de 2001.
BÁSICA: RESULTADOS PRELIMINARES
Zabaleta, Verónica
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata -
CONICET. Argentina

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es caracterizar el perfil lector de alum-
nos que finalizan la EPB y que inician la ESB. Se enmarca en la
actual preocupación por el desempeño de los alumnos de diferen-
tes niveles educativos en áreas consideradas prioritarias. Para
alcanzar este objetivo se seleccionó una muestra intencional de
78 alumnos con un promedio de edad de 12 años y 3 meses. Se
conformaron dos grupos de acuerdo al estrato sociocultural de
procedencia. Los sujetos fueron evaluados con una selección de
pruebas de la batería PROLEC-SE (Evaluación de los Procesos
Lectores de Ramos & Cuetos, 1999) destinada a niños de 10 a 16
años. Los resultados se ingresaron a una base de datos y se cal-
cularon medidas de tendencia central. A los fines de establecer la
existencia o no de diferencias estadísticamente significativas se
calculó la prueba T de Student. Los resultados muestran que los
alumnos que finalizan la educación primaria aún deben afianzar
diversos aspectos ligados a una lectura comprensiva. Asimismo,
se destaca que las dificultades en el área de lectura no están
distribuidas uniformemente a lo largo de la población escolar y
que, por lo tanto, existen ciertos grupos cuya situación resulta
particularmente crítica.

Palabras clave
Lectura Comprensión Evaluación Escolarización

ABSTRACT
READING PROFILE TO THE CONCLUSION OF BASIC PRIMARY
EDUCATION: PRELIMINARY RESULTS
The objective of this work is to characterize the reading profile of
students who finalize the EPB and that initiates the ESB. It is
framed in the present preoccupation by the performance of the
students of different educative levels in considered areas priority.
In order to reach this objective one selected to an intentional sam-
ple of 78 students with an average of age of 12 years and 3
months. Two groups according to the sociocultural layer of origin
were satisfied. The subjects were evaluated with a selection of
tests of battery PROLEC-SE (Evaluación de los Procesos Lec-
tores de Ramos & Cuetos, 1999) destined to children of 10 to 16
years. The results were entered a data base and measures of
central tendency calculated. To calculate the tests T of Student to
establish the existence or not statistically significant differences.
The results show that the students who still finalize the primary
education must strengthen diverse aspects related to a compre-
hensive reading. Also, one stands out that the difficulties in the
reading area are not distributed uniformly throughout the scholas-
tic population and that, therefore, certain groups exist whose situ-
ation is particularly critical.

Key words
Understanding Evaluation Reading Schooling

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se vincula a una investigación actualmente en
curso denominada “Perfiles de lectura y escritura en niños de
EPB y ESB: el impacto de los años de escolaridad”, cuyo objetivo
es caracterizar las competencias en lectura y escritura que pre-
sentan los alumnos al finalizar la Educación Primaria Básica y a la
finalización del tercer año de la Educación Secundaria Básica,

404
con el propósito de identificar la presencia/ausencia de incremen- MATERIAL Y MÉTODOS
to significativo en el desempeño en las dos variables considera- Sujetos
das. La temática de esta investigación se inscribe en el marco de Se seleccionó una muestra intencional de 78 niños con un prome-
la actual preocupación a nivel nacional e internacional por el ren- dio de edad de 12 años y 3 meses, de los cuáles 34 estaban cul-
dimiento que alcanzan los estudiantes, en áreas críticas como minando el sexto año de Educación Primaria, mientras que el
Matemática, Lengua y Ciencias, luego de un período relativamen- resto (44) estaban iniciando (1º año) la Educación Secundaria,
te largo de escolarización. En este sentido, en los últimos años, pertenecientes a cuatro establecimientos educativos de la ciudad
fundamentalmente a partir de la década del 90, han venido desa- de La Plata y Gran La Plata. El total de los sujetos examinados se
rrollándose numerosos programas u operativos de evaluación de dividió en dos grupos organizados teniendo en cuenta las carac-
los aprendizajes de los alumnos con el objetivo de identificar los terísticas de los establecimientos educativos (tipo de gestión y
factores que los afectan para implementar estrategias que mejo- población que reciben). El Grupo 1 está conformado por 38 niños
ren los resultados educativos. pertenecientes a establecimientos de gestión estatal que reciben
El objetivo de este trabajo es caracterizar el perfil lector de alum- niños procedentes de un estrato sociocultural medio-bajo. El Gru-
nos que finalizan la Educación Primaria Básica o están iniciando po 2 está integrado por 40 alumnos pertenecientes a un estable-
la Educación Secundaria Básica, es decir, conocer algunas de las cimiento educativo de gestión privada y otro dependiente de la
competencias que los niños han logrado desarrollar a lo largo del UNLP que reciben niños procedentes de un estrato sociocultural
mencionado trayecto educativo. Se propone analizar diferentes medio-alto.
procesos implicados en la lectura y comprensión de oraciones Instrumentos
hasta la comprensión a nivel del texto. A los fines de la evaluación de los procesos lectores se realizó
una selección de pruebas de las batería PROLEC SE (Evaluación
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO de los Procesos Lectores de Ramos & Cuetos, 1999) destinada a
La Psicología Cognitiva y la Psicolingüística Cognitiva, han reali- niños de 10 a 16 años. La batería, de origen español, fue adapta-
zado importantes aportes para la comprensión de los procesos da teniendo en cuenta los usos y expresiones lingüísticas locales.
implicados en la lectura y la escritura. En función del objetivo de Se administraron los siguientes ítems:
este trabajo se realizarán algunas consideraciones desde estas • Emparejamiento dibujo-oración, prueba destinada a evaluar la
perspectivas teóricas, referidas, fundamentalmente, a los proce- comprensión de oraciones con diferentes estructuras gramati-
sos implicados en la lectura de oraciones y textos. Sin embargo, es cales.
importante considerar que numerosas investigaciones enfatizan la • Signos de puntuación, que consiste en la lectura en voz alta de
importancia de la conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de un texto con diferentes signos de puntuación. Adicionalmente,
la lectura y la escritura. Este concepto alude a la habilidad para esta última prueba evalúa la velocidad lectora a partir del tiem-
analizar y manipular los elementos que constituyen el lenguaje. Es po utilizado en la lectura del texto.
decir, que si bien la lectura no se reduce a la decodificación de pa- • Comprensión de textos, se seleccionó una tarea que consiste
labras, ya que podríamos decir que el fin último es la comprensión en la lectura de dos textos expositivos seguida de diez pregun-
textual, si estas habilidades iniciales no se hayan lo suficientemen- tas (literales e inferenciales) para cada uno.
te automatizadas pueden constituirse en obstáculos para la cons- Análisis y elaboración de los datos
trucción del significado de una oración o de un texto. Tal como Los resultados obtenidos en la batería PROLEC-SE fueron volca-
señala Alegría (2006) “Aprender a leer en un sistema alfabético dos en una base de datos. Se calcularon la media y el desvío
exige la conciencia fonémica y al mismo tiempo la suscita”, mos- estándar de cada una de las pruebas. A partir de los valores de la
trando la relación de interdependencia entre ambos. media y del desvío estándar del grupo normativo se construyeron
En la comprensión de oraciones el lector debe ser capaz de deco- categorías de acuerdo a los siguientes criterios:
dificar con fluidez pero además debe comprender las relaciones • La categoría 1, “rendimiento inferior a la media”, corresponde a
que guardan entre sí el conjunto de palabras que constituyen la los puntajes ubicados por debajo de un desvío negativo de la
oración. Esto implica emprender un análisis sintáctico. Asimismo, media.
debe asignarle un significado, es decir, procesar semánticamente • La categoría 2, calificada como “necesita mejorar”, correspon-
el contenido de la oración (Molinari Marotto, 2000) de a los puntajes situados entre un desvío negativo y la media
Si bien gran número de problemas lectores están vinculados a aritmética.
una insuficiente automatización de los procesos de decodifica- • La categoría 3, correspondiente a la calificación de “normali-
ción, hay niños que decodifican adecuadamente pero que no lle- dad”, incluye los puntajes ubicados entre la media y un desvío
gan a extraer el significado de los textos durante la lectura. Pue- positivo. 
den reconocerse, por lo tanto, numerosos factores que están im- • La categoría 4, “rendimiento superior”, corresponde a los pun-
plicados en la comprensión lectora y que permiten definir las va- tajes ubicados por encima de un desvío positivo de la media.
riables en juego cuando se observan bajos niveles de compren- Asimismo, se realizó el Test de Student para conocer si las dife-
sión. Citoler (2000) menciona entre ellos, la confusión respecto a rencias entre las puntuaciones promedio, de cada grupo y del
las demandas de la tarea, la pobreza de vocabulario, la escasez grupo normativo, en el conjunto de las pruebas administradas,
de conocimientos previos, los problemas de memoria, la falta de alcanzaban significación estadística.
dominio de estrategias de comprensión y de estrategias de con-
trol y monitoreo de la comprensión (estrategias metacognitivas). RESULTADOS
Los diferentes operativos de evaluación de los aprendizajes en En la prueba Emparejamiento dibujo-oración el G1 obtuvo una
distintas áreas, mencionados en la introducción ponen de mani- puntuación media inferior a la obtenida por el G2, resultando esta
fiesto las dificultades que presentan alumnos de diferentes nive- diferencia estadísticamente significativa. Asimismo, los valores
les educativos para el logro de una lectura comprensiva. Excede del desvío estándar y del rango son superiores. Estos datos indi-
los objetivos de este trabajo realizar un análisis detallado de los can un rendimiento menor y más heterogéneo del primer grupo.
resultados obtenidos por los niños y adolescentes argentinos en Por otra parte, si se comparan los rendimientos de ambos grupos
los diferentes programas de evaluación pero baste mencionar a con el grupo normativo, resulta que la diferencia entre éste y el
título ilustrativo que casi el 70% de los alumnos argentinos en el G1, es estadísticamente significativa, siendo no significativa en el
estudio PISA 2000 se ubica por debajo de la media establecida de caso del G2. Por otra parte, si se analiza el porcentaje de casos
500 puntos. Resulta preocupante que un 43,9% de la muestra de que se ubica en cada una de las categorías definidas, puede ob-
casi 4000 sujetos sólo dominen los aspectos más básicos asocia- servarse que un porcentaje similar de casos en ambos grupos
dos a la competencia lectora. Esto, resumidamente, implica sólo (superior al 30%) aún deben trabajar en la mejora de la compren-
poder localizar la información explícita de los textos, reconocer el sión de oraciones con diferentes estructuras gramaticales. Sin
tema central cuando resulta cercano a un tema familiar siendo la embargo, cuando se analizan los porcentajes de casos en las
información proporcionada en el texto prominente; y poder única- otras categorías se puede observar que en el caso del G2, el
mente realizar una conexión simple entre la información del texto porcentaje mayor se sitúa en la categoría 3 Normalidad y que
y el conocimiento común o cotidiano. sólo un 10% se agrupa en la categoría Inferior a la media, en
405
cambio en el G1 esta relación se invierte habiendo un 36,8% de rías superiores.
casos que presentan un rendimiento inferior a la media quedando Por otra parte, el Grupo 1, integrado por alumnos que concurren
dentro de la normalidad un 26,3% de los sujetos examinados. a establecimientos educativos estatales que reciben niños proce-
En la prueba que evalúa el reconocimiento de los signos de pun- dentes de estratos socioculturales medios-bajos, resultó ser un
tuación, se observa que existen diferencias estadísticamente sig- grupo más heterogéneo que el Grupo 2. La heterogeneidad de los
nificativas entre el G1 y el G2. Si se comparan las medias de grupos aumenta a medida que aumenta la dificultad de la tarea.
ambos grupos con el puntaje promedio del estándar de referen- En términos generales los alumnos alcanzan una velocidad ade-
cia, se puede observar que existen diferencias estadísticamente cuada al leer. Esto se asocia con la fluidez lectora que supone
significativas sólo en el G1. además leer con precisión y entonación adecuadas. Tal como fue
Nuevamente es posible notar una mayor heterogeneidad del G1 dicho, si bien la lectura no se reduce a la decodificación, ésta es
respecto del G2, evidenciada en los valores del desvío estándar y una condición necesaria para la construcción del significado de
del rango. los textos. Parecería entonces que en los sujetos examinados las
El análisis del porcentaje de casos situados en cada categoría mayores dificultades no se hallan en este aspecto de la lectura,
descriptiva muestra una tendencia del G2 a concentrarse en la aunque hay alumnos que aún deben trabajar para consolidar una
categoría normalidad (75%), habiendo un 25% de los sujetos exa- decodificación caracterizada por la automatización y la rapidez.
minados que aún debe afianzar el dominio del uso de los signos Aproximadamente un 30% de los alumnos de cada grupo aún
de puntuación durante la lectura. La distribución resulta más he- debe trabajar en la mejora de la comprensión de oraciones con
terogénea en el caso del G1, donde menos del 40% se sitúa en la diferentes estructuras gramaticales. Sin embargo, las diferencias
categoría Normalidad, distribuyéndose el resto en las categorías entre ambos grupos son significativas, habiendo en el Grupo 1 un
1 y 2. Hay un conjunto de alumnos que deben mejorar el uso de porcentaje importante de casos que presentan dificultades en es-
los signos y casi un 24% que presenta dificultades para leer res- te aspecto. Es importante la diferencia entre los grupos en lo refe-
petando la puntuación señalada en los textos. rido a la comprensión de textos, en el sentido de que hay un por-
La velocidad lectora es medida de acuerdo al número de palabras centaje significativo de casos del G1 que debe afianzar este as-
leídas por minuto. Las diferencias entre el G1 y el G2, y entre el pecto, considerado central en los diseños curriculares y amplia-
G2 y el grupo normativo resultan estadísticamente significativas. mente ligado a la posibilidad de aprender a partir de los textos.
No alcanza significación estadística la diferencia entre el puntaje
medio del G1 y del estándar de referencia. El G2 presenta en
este aspecto un rendimiento que supera tanto al G1 como al gru-
po normativo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La tarea incluida para la evaluación de los procesos semánticos ALEGRÍA, J (2006). Por un enfoque psicolinguístico del aprendizaje de la
consiste en la lectura de dos textos expositivos seguida de diez lectura y sus dificultades -20 años después-. Infancia y Aprendizaje, 29 (1),
preguntas literales e inferenciales para cada uno, tarea que está 93-111.
ampliamente vinculada a la capacidad para recordar la informa- RAMOS, J.L. y CUETOS, F. (1999). Evaluación de los procesos lectores
ción contenida en el texto, en tanto el sujeto debe responder las PROLEC-SE. Madrid: TEA Ediciones, S.A.
preguntas sin el material escrito delante. MOLINARI MAROTTO, C. (1998). Introducción a los modelos cognitivos de la
Existen diferencias altamente significativas entre el G1 y el G2, y comprensión del lenguaje. Buenos Aires: Eudeba.
entre el G2 y el grupo normativo. No alcanza significación estadís- CITOLER, D. S. (2000). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo.
Lectura, escritura y matemáticas. Málagra: Ediciones Aljibe.
tica la diferencia entre el puntaje medio del G1 y del estándar de
OCDE (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del
referencia. El G2 presenta en este aspecto un rendimiento que
programa internacional de evaluación de estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE.
supera significativamente tanto al G1 como al grupo normativo. El México: Santillana.
desvío estándar es similar en ambos grupos, lo que da cuenta de
una dispersión semejante respecto de la media. 
La amplitud del rango es similar en ambos grupos y muestra la
heterogeneidad existente en los rendimientos de los alumnos en
los dos grupos. Es decir, hay alumnos que alcanzan puntajes cer-
canos al puntaje máximo de la prueba (20 puntos) mientras que
otros sólo logran responder entre uno y tres ítems.
El análisis del porcentaje de casos que se ubica en cada catego-
ría brinda información adicional importante. El G1 presenta una
distribución de los porcentajes idéntica a la distribución en el caso
de la prueba Velocidad lectora. El 60% de los alumnos deben
trabajar para afianzar la comprensión de textos y/o para superar
dificultades. En el caso del G2 no hay alumnos que presenten di-
ficultades, aunque sí se observa un 20% de los casos que nece-
sita mejorar la comprensión.

CONCLUSIONES
En este trabajo se analizó el rendimiento en lectura de alumnos
que finalizan la Educación Primaria. Esta caracterización se en-
marca en un proyecto de investigación más amplio que apunta a
indagar el impacto de los años de escolarización en la alfabeti-
zación.
En principio puede señalarse que se hallaron diferencias estadís-
ticamente significativas entre los grupos examinados en práctica-
mente todos los parámetros considerados, observándose un des-
empeño inferior del G1 en comparación con el G2 y con el grupo
normativo. Esto indicaría que las dificultades en el área de lectura
no están distribuidas uniformemente a lo largo de la población
escolar y que, por lo tanto, existen ciertos grupos cuya situación
resulta particularmente crítica. Se observó en la distribución de
los porcentajes de casos en cada una de las categorías descripti-
vas, una tendencia de los sujetos del G1 a ubicarse en las cate-
gorías inferiores y de los sujetos del G2 a situarse en las catego-

406
CURRICULUM Y EVALUACIÓN: ENTRE versidad? ¿Qué otros modelos subjetivos se constituyen en dicho
campo? ¿Cómo se expresan las tensiones entre el modelo hege-
mónico y otras propuestas que circulan en la Universidad?
APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS Es indudable que el discurso hegemónico se concreta en el cam-
po de prácticas educativas en el proceso de selección y exclusión
Zion, María Victoria producido por el tipo de prácticas de evaluación implementadas
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires por la Universidad. Tales prácticas se fundan en el dominio de los
modelos eficientistas de la enseñanza y concepciones conductis-
tas del aprendizaje -en todos los niveles educativos-, profundiza-
dos por las políticas educativa neoliberales que imponen la eva-
RESUMEN luación como ordenador de los procesos de enseñanza.
El presente escrito forma parte de una investigación que se sitúa En el marco teórico hemos partido de una definición de curriculum
en la intersección de dos áreas de conocimiento pedagógicas que que supone que éste resulta de
parecen constituirse en núcleos de análisis del sistema educativo. “…la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores,
Evaluación y curriculum se perfilan como temas nodales, analiza- costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta
dores privilegiados de la enseñanza escolar. Este trabajo aborda político-educativa pensada[1] e impulsada por diversos grupos y
el tema del curriculum universitario y la evaluación de aprendiza- sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios,
jes en la Universidad. Se pretende indagar, qué características aunque algunos tiendan a ser dominantes y hegemónicos, y otros
definen a los sujetos (sociales) proyectados por el curriculum uni- tiendan a oponerse y a resistirse a tal dominación o hegemonía[2].
versitario (Los sujetos de la determinación curricular, los sujetos Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de
del proceso de estructuración formal del curriculum y los sujetos negociación e imposición social. Propuesta conformada por as-
del desarrollo curricular) y qué tensiones existen entre los mode- pectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como
los de sujeto proyectados por los sectores hegemónicos y otras por dimensiones generales y particulares que interactúan en el
propuestas que circulan en el campo de prácticas educativas en devenir de los curricula en instituciones sociales educativas. De-
la Universidad. Creemos que el curriculum representa la síntesis venir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no
de diversas tensiones y contradicciones que se expresan en el mecánico y lineal. Estructura y devenir que conforman y expresan
campo de prácticas y que resulta necesario identificarlas y com- a través de distintos niveles de significación.” (De ALBA, 1994) 
prenderlas para orientar la formulación de nuevas propuestas cu- Por tanto, creemos que en el campo se expresan tensiones y con-
rriculares. tradicciones que resulta preciso identificar y comprender para
orientar la formulación de nuevas propuestas curriculares.
Palabras clave Los sujetos del desarrollo curricular, es decir, quienes enseñamos
Curriculum Evaluación Universidad Sujetosocial y estudiamos en la universidad, portamos en nuestros esquemas
de interpretación de la realidad y en nuestra identidad de univer-
ABSTRACT sitarios las huellas de nuestra historia educativa y profesional,
CURRICULUM AND ASSESSMENT: BETWEEN APOCALYPTIC síntesis de esas tensiones y contradicciones que estructuran el
AND INTEGRATED campo.
The present writing comprises of an investigation that is located in En el marco actual de la búsqueda de una reforma educativa los
the intersection of two pedagogical areas of knowledge which they curricula universitarios se tornan en objeto de interés particular y
seem to constitute itself in nuclei of analysis of the educative sys- se constituyen en materia de discusión y motivo de reflexión para
tem. Evaluation and curricula are outlined like nodales, analyzing los distintos grupos y sectores sociales interesados en participar
subjects privileged of scholastic education. This work approaches en el proceso de determinación curricula. (De ALBA, 1994).
the subject of the university curriculum and the evaluation of learn- Podemos hablar de tres tipos de sujetos sociales del curriculum,
ings in the University. It is tried to investigate, what characteristic los cuales no necesariamente conciben al curriculum y actúan en
defines to the subjects (social) projected by the university curricu- su ámbito de acuerdo al mismo proyecto social: Los sujetos de la
lum (the subjects of the curricular determination, the subjects of determinación curricular, los sujetos del proceso de estructura-
the process of formal structuring of the curriculum and the sub- ción formal del curriculum y los sujetos del desarrollo curricular.
jects of the curricular development) and what tensions exist be- Los sujetos sociales de la determinación curricular son aquellos
tween the models of subject projected by the hegemonic sectors que muestran interés en determinar los rasgos básicos o esencia-
and other proposals that circulate in the field of educative practic- les de un curriculum particular (el estado, el sector empresarial,
es in the University. Let us think that the curriculum represents the los sectores populares, la iglesia, los distintos partidos políticos,
synthesis of diverse tensions and contradictions that are ex- los colegios profesionales, los gremios profesionales).
pressed in the field of practices and that is necessary to identify Los sujetos sociales del proceso de estructuración formal del cu-
them and to include/understand them to orient the formulation of rriculum corresponden al ámbito institucional escolar y son quie-
new curricular proposals. nes le dan forma y estructura al curriculum de acuerdo con los
rasgos centrales determinados por el proceso de determinación
Key words curricular (consejos técnicos, consejos universitarios, las acade-
Curriculum Evaluation University Socialsubjec mias y los equipos de evaluación y diseño curricular. Se concreta
en la elaboración del plan de estudios.)
Los sujetos sociales del desarrollo curricular, son aquellos que
convierten en práctica cotidiana un curriculum (principalmente
El presente escrito forma parte de una investigación que se sitúa en maestros y alumnos). Son estos los que retraducen, a través de
la intersección de dos áreas de conocimiento pedagógicas que pa- la práctica la determinación curricular, concretada en una forma y
recen constituirse en núcleos de análisis del sistema educativo. estructura curricular específica, imprimiéndole diversos significa-
Evaluación y curriculum se perfilan como temas nodales, analiza- dos y sentidos, en función los propios proyectos y deseos.
dores privilegiados de la enseñanza escolar. Este trabajo aborda el Un tema que debería formar parte de la agenda a la hora de pen-
tema del curriculum universitario y la evaluación de aprendizajes. sar el curriculum remite a la identidad y legitimidad de las institu-
Entre los problemas que guían esta investigación se encuentra la ciones universitarias. No cabe duda alguna que, en América Lati-
pregunta por las características del sujeto proyectado por el curri- na, la educación se ha pensado desde una perspectiva epistemo-
culum oficial. Nuestra hipótesis es que dicho perfil se define prin- lógica, histórica y crítica y que sus intelectuales le han dado a la
cipalmente por los rasgos valorados por el discurso hegemónico discusión académico-política una profundidad que contrasta con
del campo, el discurso tecnocrático. la linealidad del mecanismo de pensamiento más positivista, em-
Pero al mismo tiempo otras preguntas surgen de considerar el pirista y los ambientes donde reina lo a-político y domina la lógica
problema planteado: ¿Cómo y en qué medida se concreta el dis- de la razón instrumental.
curso hegemónico en el campo de prácticas educativas en la uni- No obstante, América Latina constituyó, durante la década de los
407
90, uno de los grandes laboratorios para el establecimiento de variado la estructura del dispositivo escolar. No obstante, la rueda
políticas de privatización y descentralización, como parte de una lentamente se mueve y la escuela cambia.
agenda hegemónica que instrumentó los mecanismos y los mo- La evaluación está en el núcleo de las contradicciones del siste-
delos de ajuste estructural. Si bien estas políticas se expandieron ma educativo que articula continuamente selección y formación,
a todo el mundo, en América Latina la implantación del modelo reconocimiento y negación de las desigualdades, en fin, que se
neoliberal, aunque con variantes de acuerdo con las característi- desarrolla entre dos lógicas de trabajo que conviven y se super-
cas particulares de los países, se realizó de manera radical (To- ponen constantemente. Toda práctica de enseñanza y en parti-
rres, 2000). cular la evaluación tiene algo de formativa aunque aplique el
Las política neoliberales en educación han tenido una alto impac- más tradicional de los formatos y aún la más innovadora de las
to en la economía política del financiamiento educativo, en térmi- propuestas no puede eludir del todo la fabricación de las jerar-
nos de las vinculaciones entre educación y trabajo y a través de quías de excelencia hacia la que tiende el sistema educativo
la creación de jerarquías de excelencia académica internacional (Perrenoud, 2008).
que pasaron a constituir los patrones organizadores de la política
educativa local, con implicación directa en las áreas de evalua- CONSIDERACIONES FINALES
ción, curriculum, educación superior y formación docente (Torres, Temas como los que intentamos abordar llevan siempre a mode-
2000). rar las expectativas apenas nos asomamos a su complejidad y a
En cuanto a las vinculaciones entre trabajo y educación, sabemos la imposibilidad de determinar de antemano cómo continuar con
que los viejos mecanismos de planificación de la educación han lo que viene. La globalización y con ella la imposición de política
caducado hace largo tiempo. A la vez, está claro que aún no con- neoliberales no nos pidieron permiso, están allí y son una realidad
tamos con respuestas precisas en materia de planificación. El con la que hay convivir, discutir, negociar. A veces saldremos con
avance acelerado del cambio tecnológico por un lado y la reduc- ventaja, las más, lo sabemos, no. Pero hay terrenos sobre los
ción del sector público y la variabilidad de los mercados por el cuales construir y tomar decisiones.
otro, plantea un problema en cuanto a la posibilidad de adecuar No cabe duda que la enseñanza universitaria ha realizado progre-
los planes a las necesidades del mercado. Las políticas tecnoló- sos y que han cambiado algunas de sus formas de evaluar ¿es
gicas y la vinculación universidad-empresa plantea problemas en más formativa? Por ahora diría que es dudoso, pero hemos co-
relación la implementación de la alfabetización tecnológica. menzado a trabajar en ello.
Más allá de todo esto es preciso no confundir los objetivos: existe La universidad misma es evaluada ¿Qué criterios orientan la eva-
una autonomía relativa de la educación, ya que con independen- luación en la universidad? ¿Qué se produce, cómo se produce,
cia de las demandas de los mercados de trabajo, la educación para quién se produce? ¿o más bien se orienta por cuánto produ-
constituye un instrumento de transmisión de conocimientos y no ce, en cuanto tiempo y a qué costo?
meramente una política pública orientada a la empleabilidad y la Ni apocalípticos ni integrados, los intelectuales de las universida-
productividad de la fuerza de trabajo. (Torres, 2000) des latinoamericanas estamos convocados a seguir pensando
En relación con la evaluación, asistimos a un movimiento que lle- sobre la Universidad que proyectamos.
vó a la creación de estándares de rendimiento educativo importa-
dos de los países centrales que han afectado a todos los niveles
del sistema. Lamentablemente, esta política de la evaluación se
ha usado más como instrumento de control que como herramien- NOTAS
ta de mejoramiento educativo. [1] Aquí se está trabajando la noción de pensar desde una perspectiva kantiana,
esto es, como la facultad que tiene el hombre para generar ideas que le otorgan
LA EVALUACIÓN  significados y sentido a la vida social (comunidad espiritual) y que en esta vida
La evaluación ha sido, es y será un aspecto particularmente con- social se generan. [nota de la autora citada]
flictivo del proceso de enseñanza. Por la dificultad para establecer [2] Se está trabajando la noción de hegemonía desde una perspectiva
gramsciana, en la cual ésta se piensa a partir de la reconceptualización de la
consenso acerca de las formas de evaluar o de los niveles de
noción estado: “(el ) concepto de Estado, normalmente entendido como
exigencia, por la tensión que necesariamente se establece entre Sociedad política (o dictadura, o aparato cohercitivo para conformar la masa
formación y acreditación y, fundamentalmente, porque, como afir- popular según el tipo de producción y la economía de un momento dado) y no
ma con sabiduría Ph. Perrenoud: “La evaluación necesariamente como un equilibrio entre la Sociedad Política y la Sociedad Civil (o hegemonía
estimula las pasiones, dado que estigmatiza la ignorancia de al- de un grupo social sobre toda la sociedad nacional ejercida a través de las
organizaciones denominadas privadas, como la Iglesia, los sindicatos, las
gunos para exaltar la excelencia de otros”.
escuelas, etc.)”. (Gramsci: 1981:46) [nota de la autora citada].
La evaluación escolar toca el registro narcisista y el de las relacio-
nes sociales en cuanto a sus consecuencias (decisiones) en la se-
BIBLIOGRAFÍA
lección, orientación y certificación, es decir, en cuanto a la distribu-
ción de posiciones o lugares (sociales, institucionales, grupales) a ALCÁNTARA, A. (2000) Educación, poder y biografía: Entrevista a Carlos Al-
berto Torres En Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (1).
ocupar y en cuanto a la igualdad o desigualdad en la distribución,
ANGULO RASCO, J.F. (1990) Innovación y evaluación educativa. Málaga,.
lo que incluye considerar el punto de partida de los sujetos.
Evaluar, tarde o temprano significa crear jerarquías de excelencia APPLE, M W. (1979) ideología y Curriculum.
a partir de las cuales se determinarán desde el pasaje por la CARLINO, F. y MOLLIS, M. (1997).Políticas internacionales, gubernamentales
e institucionales de evaluación universitaria. Del Banco Mundial al CIN. En
escuela, sus orientaciones y modalidades de estudio hasta in-
Revista del IICE. Año VI, Nº 10.
clusión en el mundo del trabajo y la obtención efectiva de em-
DE ALBA, A. (1994) Curriculum: crisis, mito y Perspectivas. Buenos Aires.
pleo (Perrenoud, 2008). Miño y Dávila.
En las discusiones actuales sobre la enseñanza se plantea la
DE ALBA, A. (Coordinadora) (1997) El Curriculum Universitario. De cara al
existencia de una crisis de los valores tradicionales y se pondera Nuevo Milenio. Centro de Estudios Sobre la Universidad. Plaza y Valdés Edi-
la necesidad del cambio en función de una nueva cultura del tores. UNAM. México.
aprendizaje. En esa línea, la evaluación debería transformarse DE ALBA, A. (Compiladora) (1995).Posmodernidad y Educación. Centro de
con miras a una renovación de sus objetivos, modalidades y crite- Estudios Sobre la Universidad. UNAM. Miguel Ángel Porrúa Editor. México.
rios, en el marco de propuestas pedagógicas innovadoras. GIROUX, H.A. (1990). Los Profesores como intelectuales. Paidós. Barcelona.
Sin embargo, parecería que este nuevo debate entre una evalua- PERRENOUD, Ph. (1990).La construcción del éxito y del fracaso escolar.
ción innovadora formativa y una tradicional sumativa no es sino la Madrid. Morata.
reactualización de viejas tensiones en el campo de la enseñanza PERRENOUD, Ph (2008) La evaluación de los alumnos. De la producción de
que existen desde que se creó la escuela. Al fin de cuentas, no es la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Colihue
una novedad que la evaluación tiene efectos en los aprendizajes Buenos Aires.
de los alumnos ni que muchos profesores se oponen a las notas
(Perrenoud, 2008).
Las grandes estructuras no pueden transformarse al ritmo de los
discursos ni de las modas, el reformismo lleva décadas y poco ha

408
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS formaciones posibles en su práctica.
Los objetivos generales de la investigación son:
1. Analizar las prácticas de evaluación de los docentes de las ca-
COMPARTIDOS DE EVALUACIÓN DE rreras de ingeniería tecnológica y las posibilidades de transforma-
ción de las mismas hacia modelos innovadores.
APRENDIZAJES EN LA UNIVERSIDAD 2. Diseñar y desarrollar conjuntamente, entre los docentes de las
carreras de ingeniería tecnológica y los investigadores, un mode-
Zion, María Victoria; Rodil Martínez, Alfredo lo de evaluación no tradicional, que incluya la consideración de la
enseñanza y el aprendizaje del lenguaje académico y el uso de
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
estrategias para la “resolución de problemas”.
Nuestra Hipótesis es que el trabajo con propuestas prácticas y
diseñadas conjuntamente con los docentes resulta la mejor vía
RESUMEN para la reconstrucción de los fundamentos teóricos, el desarrollo
La evaluación como aspecto relevante de la enseñanza se estu- de principios y la ampliación de la base aplicable de los conoci-
dió tradicionalmente desde modelos conductistas, enfocando las mientos, en la medida en que la apropiación de nuevos instru-
conductas observables y medibles tanto de alumnos como de mentos es lo que permite revisar los propios esquemas y teorías
profesores. En las últimas décadas el viraje hacia concepciones y avanzar en la comprensión de nuevas alternativas (Feldman,
constructivistas del aprendizaje y las corrientes críticas en educa- D., 1999).
ción evidenciaron la necesidad de nuevos modelos de enseñanza
que reclaman nuevos abordajes para su investigación. Esta in- LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
vestigación se propone profundizar el análisis de las prácticas de Para los modelos eficientistas de la enseñanza, la evaluación ha
evaluación de profesores de los Ciclos Inicial y Avanzado de For- constituido un aspecto central de su propuesta, de modo que lo
mación de una carrera de la UTN, a partir del diseño y producción “evaluable” ha llegado a determinar lo “enseñable”. Esto simplifica
conjunta de un modelo de evaluación de aprendizajes no tradicio- en gran medida las cosas, ya que lo que se quiere evaluar se limi-
nal con el objeto de dar cuenta de las transformaciones posibles ta a las conductas observables que se examinan con pruebas
en su práctica. Desde esta postura sostenemos que para com- objetivas al término del proceso de instrucción que ponen énfasis
prender nuevos teorías tanto como para generar nuevas prácticas en el producto final del mismo. La función principal es la de acre-
se debe establecer una base de significados compartidos. El tra- ditar los conocimientos frente a la institución.
bajo conjunto entre docentes e investigadores se inscribe en el Los constructivistas y algunas teorías cognitivas, en cambio, pre-
marco de un modelo de investigación-acción. Nuestro marco teó- tenden evaluar procesos mentales, lo que involucra cuestiones
rico presenta dos líneas argumentativas principales: una que vin- más complejas tanto en el aspecto teórico como en el técnico. (A.
cula la Evaluación innovadora con los principios del Constructivis- Camilloni, 1998). La resolución de problemas e interrogantes ge-
mo Psicogenético y la Escuela Socio-Histórica y otra que articula nuinos se plantean como las mejores herramientas en el proceso
la Evaluación como Práctica Social con la Escuela Socio-históri- de evaluación de aprendizajes, pero se requiere un compromiso
ca, particularmente con el concepto de actividad. El presente tra- por parte del alumno en tal actividad para que el acto cobre signi-
bajo aborda la segunda de estas líneas. ficación y se articule con el proceso de enseñanza en su conjunto.
En este sentido, la evaluación consiste en la “producción de cono-
Palabras clave cimientos” y no en su mera “reproducción” (E. Litwin, 1998).
Evaluación Práctica Actividad Significados compartidos A partir de las nuevas tendencias en educación se plantea la ne-
cesidad de transformar la evaluación, de instrumento de control
ABSTRACT en herramienta de (auto)regulación de los conocimientos, por lo
CONSTRUCTION OF MODELS FOR EVALUATING SHARED que adquieren particular importancia las regulaciones que ejerce
LEARNING IN THE UNIVERSITY el docente a través de sus intervenciones. Las mismas constitu-
Evaluation as a relevant aspect of teaching is traditionally studied yen, para el alumno, modelos de acción y criterios de valoración
from behavioral models, focusing on observable and measurable para reorientar la propia conducta en un determinado contexto de
behaviors of both students and teachers. In recent decades the aprendizaje.
shift to constructivist conceptions of learning and critical currents Como fundamenta la Teoría Socio-histórica, la internalización de
in education showed the need for new teaching models that re- herramientas de la cultura se produce por la participación en acti-
quire new approaches for its investigation. This research aims to vidades culturalmente organizadas en las cuales dichas herra-
deepen the analysis of assessment practices of teachers in the mientas asumen una significación determinada. El niño, al apro-
initial cycle, and advanced training for a career in NTU, from de- piarse de un conocimiento o de una destreza particular, se apro-
sign and production of a joint assessment of non-traditional learn- pia, al mismo tiempo, de sus motivaciones sociales (Leontiev,
ing in order to account of possible changes in their practice. From 1981) es decir, de su sentido social.
this position argue that to understand new theories as to generate
new practices should be established a base of shared meanings. EL ESTUDIO DE LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN
The joint work between teachers and researchers are part of an DE PROFESORES
action research model. Our theoretical framework presents two Para analizar el fundamento de las acciones realizadas por los
main arguments: one that links assessment innovation with the profesores en su práctica de enseñanza, la investigación psico-
principles of Constructivism and the School Psicogenético socio- educativa se ha dirigido a indagar los “constructos” o “teorías” de
historical and one that articulates the Assessment as Social Prac- los docentes.
tice in Socio-Historical School, particularly with the concept of ac- El problema consiste pues identificar la naturaleza de estas teo-
tivity. This paper addresses the second of these lines. rías o constructos con el fin de posibilitar un proceso de cambio.
Aún cuando se considere que las “teorías” no constituyen la cau-
Key words sa última del comportamiento del profesor, es preciso su estudio
Assessment Practice Activity Shared meanings porque de ellas depende, en gran medida, la aceptación de cam-
bios en la práctica docente, lo cual no implica que esto se apoye
en recursos cognitivos (Feldman y otros, 1996).
Tanto para comprender nuevos teorías como para generar nue-
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación[1] en el vas prácticas se debe establecer una base de significados com-
área de Evaluación de los aprendizajes de alumnos en la univer- partidos (Bruner, 1991, Newmann, Griffin y Cole, 1991 entre otros)
sidad, que se propone continuar el análisis de las prácticas de sobre la base de metas y valores igualmente compartidos.
evaluación de profesores del ciclo inicial y avanzado de formación Sabemos que los docentes -en tanto agentes de una actividad
de una carrera de la UTN a partir del diseño de un modelo de socialmente constituida- sostienen y explican sus prácticas desde
evaluación no tradicional con el objeto de dar cuenta de las trans- un saber que puede caracterizarse como conocimiento práctico,
409
conocimiento profesional o conocimiento en acción entendiendo der a “tornar aceptables” modos de actuar, más que a definir cur-
por tal el modo en que el conocimiento se sostiene y utiliza orien- sos de acción específicos (Feldman, 1996).
tado hacia situaciones prácticas. En este sentido, podemos decir Pero entonces ¿cuál es la naturaleza de estas teorías o construc-
que lo que hemos denominado teorías de los profesores puede tos docentes y qué hace que algunas acciones se tornen acepta-
estudiarse como conocimiento práctico, lo que supone un saber bles y otras no, es decir, en relación con qué otro dominio asumen
articulado en distintas dimensiones. tales significaciones? La respuesta surge de considerar el univer-
Las características de estos constructos varían según los autores. so institucional en el cual se define la práctica docente en tanto
Para Schön el conocimiento práctico puede definirse en tres nive- práctica social.
les: primero, el conocimiento en la acción, que remite al “saber La idea subyacente de este autor es que la formación de recursos
hacer” y constituye un conocimiento de primer orden; segundo, la para la acción y la construcción de un cuerpo conceptual por los
reflexión en la acción, análisis durante la acción, que define un maestros toma caminos diferentes, en ambos casos, en función
conocimiento de segundo orden; tercero, la reflexión sobre la ac- de la cultura escolar (Feldman, 1996).
ción y sobre la reflexión en la acción, trabajo posterior de análisis
y evaluación, que introduce un conocimiento de tercer orden. Este DE LAS PRÁCTICAS A LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD
último representa un elemento diferente y original de este autor. En los debates contemporáneos en las ciencias sociales y huma-
Los estudios sobre las teorías implícitas de los docentes repre- nas, con cada vez mayor frecuencia, se invocan los términos ac-
sentan un sector reciente de la bibliografía sobre la investigación tividad y práctica. Desde la sociología, la antropología y los estu-
del pensamiento del profesor. Se parte de la idea de que el funda- dios culturales, las prácticas no pueden reducirse a las acciones
mento del comportamiento docente está compuesto por una mez- individuales de un sujeto, más bien designan los modos de rela-
cla de teorías, creencias y valores -parcialmente explícitos- sobre ciones sociales que orientan dichas acciones, tal como lo vimos
su función y sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. en el concepto de habitus.
El objetivo de estas investigaciones es convertir en explícitos y La confluencia de estos términos se da entre otros aspectos en
visibles los marcos de referencia desde los cuales el docente rea- la coincidente idea de contexto como aquello que atraviesa o
liza su práctica. De los trabajos de Pozo y otros autores (2006) entrelaza.
sobre este enfoque se desprende que las teorías de los docentes Para muchos autores provenientes de la sociología (y también
consisten en conjunto de saberes estructurado e implícito y de de la psicología social) las prácticas pueden entenderse como
naturaleza individual. los roles, considerados los constituyentes básicos del sistema
Por otra parte, D. Feldman (1995) diferencia el conocimiento social y una unidad de análisis que supera el dualismo individuo-
práctico de aquel definido como conocimiento implícito, como co- sociedad.
nocimiento tácito, teorías-en-acción, o conocimiento incorporado. La Teoría de la Actividad se inscribe en el marco de la llamada
Prefiere entender estas últimas como dimensiones de “una es- escuela socio-histórica o enfoque cultural histórico fundado por
tructura compleja que combina, en diferentes proporciones, as- los psicólogos rusos L. Vigotsky -principalmente- y sus discípulos,
pectos tácitos y explícitos, en uso y proposicionales” (Feldman, A. R. Luria y A. N. Leontiev. Representa la empresa de formular
1995). las ideas de Marx en términos psicológicos.
Si definimos la acción docente como una acción moral, guiada por La tesis principal del enfoque histórico-cultural es que la estructu-
juicios y principios que trata de sostener a la vez propósitos valo- ra y formación de los procesos psicológicos superiores (es decir,
rables y marcos interpretativos, apelar a procesos sistemáticos de las funciones psicológicas exclusivamente humanas) ocurre por
toma de decisiones y a esquemas adquiridos no es suficiente. De la participación en actividades prácticas mediadas culturalmente
acuerdo con Feldman (1995) se debe interpretar la acción en re- y en desarrollo (Cole, 1999).
lación con su universo, es decir, con el modo general de compren- La unidad de análisis para el estudio del desarrollo de los proce-
der la realidad y con los conocimientos y creencias con los se sos psicológicos superiores consiste en la actividad mediada o
cuenta a la hora de definir cursos de acción. actividad instrumental. Ésta reúne el uso de signos y herramien-
Esta hipótesis es compatible con la teoría de la actividad para la tas en la medida en que ambas representan instrumentos media-
cual las acciones de un sujeto se insertan en actividades, las que dores que sirven al proceso regulador del comportamiento, es
a su vez asumen su sentido a partir de metas cultural y social- decir, al proceso de autorregulación de la conducta. (Wertsch,
mente valoradas (es decir de acuerdo con los valores propios de 19889, Cole, 1999).
esa sociedad y esa cultura) y organizadas en instituciones. Si bien podemos decir que las ideas de Vigotsky se deslizan hacia
Partiendo de marcos teóricos diversos provenientes de la sociolo- la formulación de una teoría de la actividad y que muchos investi-
gía e incluyendo la mirada etnográfica de la antropología, se han gadores como Zinchenko y Davidov hicieron importantes contri-
planteado ideas similares respecto de las prácticas sociales o ac- buciones, de hecho la figura principal y responsable de su formu-
tividades de los individuos en los diversos campos institucionales. lación general ha sido A. N. Leontiev. De hecho existe un debate
Para P. Bourdieu, este tipo de estructuras sociales poseen una abierto en Rusia respecto del acuerdo o desacuerdo entre las
doble existencia: las estructuras sociales externas o la historia ideas de Vigotsky y el posterior desarrollo de esta teoría de la
hecha cosas y las estructuras sociales internalizadas o la historia actividad (Wertsch, 1988).
social hecha cuerpo. Las primeras remiten a la noción de campo, Leontiev (1975, 1981) define tres niveles de análisis o subunida-
las últimas llevan al concepto de habitus y su racionalidad, la lógi- des identificables e interrelacionadas que conforman la actividad
ca práctica o sentido práctico (Bourdieu, 1995). en sentido amplio, entendida más generalmente como la activi-
En este sentido, las concepciones de evaluación de los docentes dad humana. El primero está constituido por la actividad en senti-
en la Universidad deben ser analizadas desde las condiciones de do específico, como la enseñanza escolar, por ejemplo, cuyo sen-
construcción de su conocimiento, y en articulación con las condi- tido se entiende por las metas o motivos que la animan y se reali-
ciones de producción de las prácticas en dicho campo. za por un colectivo. El segundo nivel de análisis se refiere a la
Por lo dicho tanto desde el análisis (sociológico) institucional co- acción -unidad más compatible con la formulación de Vigotsky-
mo desde un enfoque (psicológico) evolutivo de la actividad, no orientada a un objetivo o fin. El tercer nivel de análisis se define
podría sostenerse que lo que denominamos “constructos de los como la operación, que se determina por las condiciones concre-
docentes” constituyen elaboraciones particulares del sujeto. Si tas bajo las cuales se lleva a cabo una acción. La operación no es
bien las elaboraciones son personales no son individuales, se consciente en el sujeto, a diferencia de la acción que siempre es
realizan sobre la base de repertorios socialmente construidos intencional y por lo tanto consciente. La acción puede ser de un
El conocimiento pedagógico de los docentes se caracterizaría por individuo o un grupo.
la yuxtaposición de conocimientos, formación en mosaico, pro- Cole (1999) propone resumir en tres principios los fundamentos
ducto de la sedimentación de diferentes propuestas curriculares. de la teoría sociohistórica. En primer lugar sitúa la mediación por
Según Feldman, este mosaico no determina las teorías persona- artefactos. Éstos, también llamados herramientas, constituyen
les, más bien representa el contexto en cual se constituyen. Para instrumentos de la cultura que median las relaciones con el mun-
este autor, la función de las teorías personales parece correspon- do y la interacción subjetiva. Entre los instrumentos mediadores

410
ocupa un lugar privilegiado el lenguaje: “herramienta de herra- aprendizaje. Las concepciones de alumnos y profesores. Grao. Barcelona
mientas”. El segundo de los principios se refiere al desarrollo his- RIVIERE, A. (1985). La psicología de Vigotsky. Madrid. Visor.
tórico, la cultura se entiende como el conjunto de artefactos acu- VIGOTSKY, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
mulados por una sociedad, los artefactos culturales son “historia Grijalbo-Crítica. Barcelona.
en el presente”. Por último, sitúa a la actividad práctica -la cual WERTSCH, J. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente. Paidós.
remite a las ideas de Hegel y Marx- que postula que el análisis de Barcelona.
las funciones psicológicas humanas debe apoyarse en las activi-
dades cotidianas de las personas, porque es en la actividad don-
de se reúnen, de manera indisociable, los aspectos ideal y mate-
rial de las actividades de las generaciones anteriores. (Cole,
1999).
Los conceptos de actividad y práctica implican al de artefacto. Si
apelamos a las interpretaciones marxistas sobre la actividad hu-
mana, queda claro que el objeto (producto de la actividad) no
constituye un aspecto puramente material, desprendido del sujeto
-su productor-, por el contrario, es su actividad cosificada. Desde
esta perspectiva la actividad o práctica humana representa el me-
dium donde se desarrollan y utilizan los artefactos (Cole 1999).
La idea que proponemos es que lo que hemos llamado prácticas
de evaluación pueden analizarse como actividad en el contexto
de la enseñanza universitaria y que los modelos de evaluación
pueden leerse como artefactos. Desde esta perspectiva, la pro-
puesta de construcción de un modelo de evaluación no tradicional
en forma conjunta con los docentes supone la creación de un
zócalo de conocimientos comunes y compartidos y el acuerdo
respecto de las metas de la evaluación.

CONSIDERACIONES FINALES
Pensar en propuestas que resuelvan problemas prácticos de la
enseñanza y el aprendizaje requiere asumir el compromiso de la
interacción y negociación de significados en torno a contenidos
instrumentales como paso necesario para la reformulación de las
representaciones de los docentes.
Desde el enfoque de una pedagogía innovadora nuestra propues-
ta de trabajo con los docentes consiste en la presentación y dis-
cusión, para su inclusión, de la Alfabetización y Escritura Acadé-
micas y la reformulación del concepto de estrategias de enseñan-
za en torno a la Resolución de Problemas.

NOTAS
[1] Construcción de modelos de evaluación innovadores de aprendizaje de
estudiantes universitarios. Proyecto UBACyT Programación 2008-2010
(P025).

BIBLIOGRAFÍA
BOURDIEU, P. (1991) El Sentido Práctico. Madrid. Taurus..
BOURDIEU, P. (1997) Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Ana-
grama. Barcelona.
BOURDIEU, P. y WACQUANT, L. (1995). Respuestas por una antropología
reflexiva. Grijalbo. México.
BRUNER, J. (1991) Actos de significado. Madrid. Alianza.
CAMILLONI, A.R.W. de; Celman, S.; Litwin, E. y Palou de Maté, M.C. (1998).
La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo.
Paidós. Buenos Aires.
CARR, W. (1993). Calidad de la Enseñanza e Investigación-Acción. Díada.
Sevilla.
CARRETERO, M. (comp.). (1991). Procesos de Enseñanza y Aprendizaje.
Aique. Buenos Aires.
FELDMAN, D. y otros (1996). El conocimiento de los Maestros y la Enseñanza
Revista del IICE. Nº 8 pág.
FELDMAN, D. (1995). ¿Por qué estudiar las creencias y las teorías personales
de los docentes? Revista del IICE. Nº 1 pág.
FELDMAN, D. (1995). Teorías personales, repertorios sociales. Revista del
IICE. Nº 6. pág.
FELDMAN, D. (1999). Ayudar a enseñar. Aique. Buenos Aires
GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1992). Comprender y trans-
formar la enseñanza. Morata. Madrid.
LEONTIEV, A. N. (1983) El desarrollo del psiquismo. Akal. Madrid.
POZO, J. I. (1994): “El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos”, en
Coll, C., et al Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de con-
ceptos, procedimientos y actitudes. Ed. Santillana, Bs. As.
POZO, J. I.; SCHEUER, N.; PÉREZ ECHEVERRÍA, MP; MATEOS, M.; MARTÍN,
E.; DE LA CRUZ, M. (2006) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el

411
resúmenes
LA GENERACIÓN MILLENNIAL EN ¿NUEVAS MODALIDADES SUBJETIVAS
LA UNIVERSIDAD, LOS HÁBITOS DE EN LOS INGRESANTES A LA FACULTAD
LECTURA Y LA COMPETENCIA LECTORA DE PSICOLOGÍA DE LA UNLP?
HIPERTEXTUAL UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA
Ibáñez, Elena; Tagliabue, Rosana; Zangaro, Marcela Beatríz DOCENTE
Universidad Argentina de la Empresa. Argentina
Kopelovich, Mercedes; Kierbel, Valeria Natalia
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de la Plata.
Argentina
RESUMEN
Los estudiantes que llegan a la universidad pertenecen a la gene-
ración identificada, según estudios norteamericanos, con el nom- RESUMEN
bre “millennial”. Una característica central de esta generación es Este trabajo surge de las problemáticas percibidas por el equipo
el uso extendido y cotidiano que hacen de las herramientas tecno- docente -del que las autoras del trabajo forman parte- del Curso
lógicas actualmente disponibles. Esta particularidad les da un es- Introductorio 2009 a las Carreras de Psicología de la UNLP. Alum-
tilo de vida diferente del de otras generaciones e impacta en sus nos caracterizados por cierto interés en conocer la institución,
hábitos de lectura: prefieren la pantalla al texto impreso. El abor- predisposición para la lectura, entusiasmo por comenzar una nue-
daje de la competencia lectora ha tenido un gran desarrollo a par- va etapa, y responsabilidad por la elección realizada, constituyen
tir de estudios realizados dentro del campo de la Psicología cog- el prototipo del ingresante en el imaginario docente. Sin embargo,
nitiva. La mayoría de los modelos propuestos para explicar esta la percepción por parte de los docentes de características que
habilidad atribuyen el aumento de la comprensión de lo leído a la difieren de las mencionadas, hace necesaria la reflexión acerca
capacidad del lector para establecer inferencias y relaciones in- de las características actuales del ingresante, tanto desde el pun-
tratextuales. Así también, otros estudios muestran que los textos to de vista pedagógico como subjetivo. El propósito de nuestro
más accesibles para lectores no expertos son aquellos en los que estudio es determinar las características del ingresante a las Ca-
las relaciones entre las ideas están más explícitas. La digitaliza- rreras de Psicología de la UNLP en el año 2009 desde el punto de
ción permite el acceso ilimitado a textos conectados temática- vista de los docentes, como sujetos a los que la enseñanza está
mente, aunque sin un eje central de relación entre las ideas, esto dirigida. La metodología utilizada responde al enfoque cualitativo
es, permite el acceso al “hipertexto”. En este trabajo nos propone- y la información se recogerá a partir de la observación participan-
mos indagar acerca de las particularidades que el hábito de la te y entrevistas semiestructuradas al equipo docente. La lectura
lectura hipertextual de estos jóvenes le imprime a la comprensión de las entrevistas se realizará a partir de los desarrollos teóricos
de textos universitarios. de Cornelius Castoriadis (1975, 1990, 1999); Ignacio Lewkowicz
(1999, 2001, 2004); Ana María Fernández (2007) y Silvia Bleich-
Palabras clave mar (1999, 2005).
Millennials Lectocomprensión Hipertexto
Palabras clave
ABSTRACT Ingresante Docente Problemática Subjetividad
MILLENNIALS AT UNIVERSITY: READING COMPREHENSION
SKILLS AND HYPERTEXT ABSTRACT
According to recent American research, students who get to Uni- NEW FRESHMAN STUDENTS SUBJECTIVITIES AT UNIVERSITY
versity today belong to a generation known by the name of Millen- OF PSYCHOLOGY IN LA PLATA? A TEACHERS POINT OF VIEW
nial. This group is technologically literate and prefers reading on- ANALYSIS
screen to reading from paper. Within the domain of Cognitive Psy- This paper arises from the problems perceived by the teaching
chology, Psycholinguistics has carried out research in reading staff of the Introductory Course of the course of study in Psychol-
comprehension skills. Effective reading comprehension builds on, ogy (UNLP) in 2009, in which the authors of the paper took part.
according to most proposed models, on the reader’s ability to infer Students characterized by certain interest in knowing the institu-
and establish meaningful relations among different parts of a text. tion, a reading tendency, enthusiasm about starting a new stage,
Further research shows that unskillful readers find themselves at and responsibility about the choice made, constitute the prototype
ease with texts which explicitly relate ideas. Digital information al- of the freshman student in the teaching imaginary. However, the
lows unlimited access to theme-related texts though these may teacher’s perception of characteristics that differ from the above
lack a unifying central idea. In other words, digital information al- mentioned makes necessary a reflection about the present char-
lows the use of hypertext. This paper presents some ideas about acteristics of the freshman student not only from a pedagogical
the relationship between hypertextual reading habits and univer- but also from a subjective point of view. The purpose of our re-
sity students’ comprehension and writing skills. search is to determine the characteristics of the freshman student
to the course of study in Psychology of the UNLP in 2009 from the
Key words point of view of the teachers. The methodology used responds to
Millennials Reading Hypertext a qualitative approach, and the information will be collected from
the participative observation and semi-structured interviews to the
teaching staff. The reading of the interviews will be done from the
theoretical developments of Cornelius Castoriadis (1975, 1990,
1999); Ignacio Lewkowicz (1999, 2001, 2004); Ana María Fernán-
dez (2007) y Silvia Bleichmar (1999, 2005).

Key words
Freshman Student Teacher -Subjectivity

414
LA NATURALIZACIÓN DEL FRACASO CONCEPCIONES DE DOCENTES
ESCOLAR Y SUS CONSECUENCIAS EN LA DE NIVEL INICIAL SOBRE SU ROL
CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO EDUCATIVO EN LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON
López, Gilda Liliana NECESIDADES EDUCATIVAS DERIVADAS
Universidad Nacional del Comahue. Argentina
DE LAS DISCAPACIDADES
Talou, Cármen; Borzi, Sonia; Sanchez Vázquez, María
RESUMEN José; Hernández Salazar, Vanesa; Gómez, María Florencia;
Uno de los problemas más notables en la educación formal en Escobar, Silvana
Argentina y en particular en la provincia de Neuquén, está consti- Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
tuido por el alto índice de repitencia, el desgranamiento y la de-
serción, fundamentalmente en el inicio de la escolaridad media.
Argentina
Diversos estudios que indagan las dificultades del aprendizaje co-
inciden en señalar la necesariedad de identificar y analizar los
factores intrínsecos a las propuestas pedagógicas de las escue-
RESUMEN
las como aspecto decisivo en la configuración de la problemática,
El propósito del presente trabajo es fundamentar la importancia
tomando como idea sostén que cuando un alumno fracasa de al-
de indagar las concepciones, creencias y conocimientos de do-
gún modo, también fracasa la escuela y el sistema. Boggino
centes de Nivel Inicial sobre su papel en la inclusión escolar de
(2004) Esta ponencia presenta algunas reflexiones en torno a la
niños con necesidades educativas derivadas de las discapacida-
problemática del fracaso escolar que se originan a partir del aná-
des (NNEDD). Sin duda alguna, el docente es un actor clave para
lisis de entrevistas a los actores institucionales de las escuelas
lograr que la inclusión lleve a cabo de manera efectiva. Seleccio-
trabajadas, en este proceso se ha podido identificar cierta natura-
namos este nivel de enseñanza debido a que, desde sus aspec-
lización del fracaso escolar al considerar como natural algo que
tos formales, se extiende la oferta educativa a edades cada vez
no lo es: la repitencia y la deserción. Esta naturalización tal como
más tempranas. En Argentina, la sala de 5 años es incorporada a
lo señala Rancière ( 2003), imposibilita o inhabilita en el territorio
la escolaridad obligatoria (1993), situación que se mantiene en la
de lo común, para ser parte, para formar parte y para tener su
Ley Nacional de Educación (2006). En la Provincia de Buenos
parte sosteniendo a un número importante de estudiantes en la
Aires, la obligatoriedad se extiende a sala de 4 años (Ley de Edu-
situación de riesgo educativo.
cación Provincial, 2007). Normativas internacionales, como la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-
Palabras clave
dades (ONU, 2007), abogan por la inclusión plena en los ámbitos
Aprendizaje Naturalización Riesgo educativo
educativos de NNEDD desde la más temprana edad. En el nivel
inicial se destacan especialmente: la naturaleza del desarrollo in-
ABSTRACT
fantil normal y anormal, las prácticas educativas para la primera
THE NATURALIZATION OF THE SCHOLASTIC FAILURE
infancia; la preparación del maestro en grado y en ejercicio, la
AND ITS CONSEQUENCES IN THE CONSTRUCTION OF
reflexión sobre su saber hacer, y la participación de la familia.
THE EDUCATIVE RISK
One of the most remarkable problems in the formal education in
Palabras clave
Argentina and individual in the province of Neuquén, this consti-
Inclusión Preescolar Discapacidades
tuted by the high index of repitencia, the desgranamiento and the
desertion, fundamentally in the beginning of the average school-
ABSTRACT
ing. Diverse studies that investigate the difficulties of the learning
CONCEPTIONS OF INITIAL LEVEL TEACHERS ON THEIR
agree in indicating the necesariedad to identify and to analyze the
ROLE IN THE INCLUSION OF CHILDREN WITH EDUCATIVE
intrinsic factors to the pedagogical proposals of the schools like
NEEDS DERIVED FROM DISABILITIES
decisive aspect in the configuration of the problematic one, taking
The purpose of this paper is to support the importance of research-
as it devises support that when a student fails of some way, also it
ing the conceptions, beliefs and knowledge of Initial Level teach-
fails the school and the system. Boggino (2004) This communica-
ers on their role in the scholar inclusion of children with educative
tion presents/displays some reflections around the problematic
needs derived from disabilities (NNEDD). Teacher is a very impor-
one of the scholastic failure that originate from the analysis of in-
tant actor to achieve an effective inclusion. This level of education
terviews the institutional actors of the worked schools, in this pro-
was elected because, according to its formal aspects, it is extend-
cess has been able to identify certain naturalization of the scho-
ed to early ages. In Argentina, the kindergarten schooling is com-
lastic failure when considering like natural something that is not it:
pulsory at 5 years old (1993), also in the National Law of Educa-
the repitencia and the desertion. This naturalization as it indicates
tion (2006). In the Province of Buenos Aires, it extends to 4 years
Rancière to it (2003), it disables or it disqualifies in the territory of
old (Law of Provincial Education, 2007). International laws, as
the common thing, to be part, to comprise and to have its part
Convention on the Rights of the People with Disabilities (ONU,
maintaining to an important number of students in the situation of
2007), plead for full inclusion of NNEDD at school from early ages.
educative risk.
The Initial Level is specially characterized by normal and abnor-
mal infantile development, early childhood practices, teacher’s
Key words
academic preparation, analysis on their practices, and the partici-
Learning Naturalization Educative risk
pation of the family.

Key words
Initial Level inclusion Disability

415
posters
ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN siendo uno de los trastornos infantiles más estudiados actualmen-
te desde diferentes ámbitos.
Se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad e impul-
DOCENTE - INTERVENCIÓN ÁULICA sividad. La inatención es la incapacidad de resistirse a estímulos
irrelevantes, lo que dificulta su concentración y, por tanto el mante-
EN NIÑOS CON TDAH nimiento del trabajo en una tarea, por un periodo de tiempo prolon-
gado; la hiperactividad manifestada en un alto nivel de respuesta
Bakkerm Liliana Rubialesm Josefina motora e insuficiente regulación del nivel de actividad ante las de-
mandas situacionales; y la impulsividad caracterizada por la dificul-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del
tad en el autocontrol de emociones, pensamientos y conductas.
Plata. Argentina Si bien se manifiesta en comportamientos considerados comunes
en la infancia, su frecuencia e intensidad los hace inadecuados
para la edad mental del niño, de tal forma que interfieren de ma-
RESUMEN nera negativa en su aprendizaje y/o comportamiento deteriorando
El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad su calidad de vida.
(TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta Estos síntomas pueden manifestarse conjuntamente o bien pre-
aproximadamente del 5-7% de la población en edad escolar. Se dominar solamente uno de ellos, describiéndose tres subtipos:
caracteriza por la falta de atención, la escasa regulación del nivel inatento, hiperactivo-impulsivo y combinado.
de actividad ante las demandas situacionales y la impulsividad. Si Se ha descrito que un 70% de los niños con el subtipo “inatento”
bien se manifiesta en conductas consideradas comunes en la in- manifiestan problemas de tipo académico que afectan al aprendi-
fancia, su frecuencia e intensidad las hace inadecuadas para la zaje, mientras que el 30% presentan problemas de conducta. En
edad mental del niño, de tal forma que interfieren de manera ne- los niños con el subtipo hiperactivo-impulsivo los porcentajes se
gativa en su aprendizaje y/o comportamiento deteriorando su ca- invierten, con un 75% de problemas conductuales y un 25% con
lidad de vida. Es un trastorno altamente sensible a la acción edu- dificultades académicas.
cativa, para lo cual el profesional de la educación debe poseer un Es frecuente que el trastorno se asocie con problemas de interac-
sólido y claro conocimiento de las dificultades de los niños con ción social que los llevan a dificultades en la relación con sus
TDAH y de la labor pedagógica que debe realizar, siendo necesa- compañeros, desaprobación del grupo y baja autoestima.
rios la adquisición y adiestramiento en técnicas y estrategias de Presenta una elevada comorbilidad con otros trastornos. Por lo
intervención para que su aporte, junto con el de otros profesiona- tanto, es frecuente que en el niño con TDAH se observe además,
les sea efectivo para el logro del desarrollo integral de estos ni- dificultades de aprendizaje (en matemática, escritura, lectura, dis-
ños. El objetivo del presente trabajo es relevar los principales tó- lexia), problemas perceptivo motores, trastornos del estado de
picos a considerar en el diseño de propuestas de capacitación ánimo (depresión y/o ansiedad), trastorno negativista/desafiante
docente en estrategias de intervención áulica en niños con y conductas agresivas.
TDAH. De lo mencionado surge que el trastorno es altamente sensible a
la acción educativa, para lo cual el profesional de la educación
Palabras clave debe poseer un sólido y claro conocimiento de las dificultades de
TDAH Aprendizaje Capacitación Intervención los niños con TDAH y de la labor pedagógica que debe realizar,
siendo necesaria la adquisición y adiestramiento en técnicas y
ABSTRACT estrategias de intervención para que su aporte, junto con el de
STRATEGIES OF TEACHER’S CAPACITATING-SCHOLARLY otros profesionales, sea efectivo para el logro del desarrollo inte-
INTERVENTION OF CHILDREN WITH ADHD gral de estos niños.
The Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) is a disorder Para alcanzar dicho propósito los docentes deben lograr una for-
of neurological origins that affects approximately from five to sev- mación en dos ejes: conocimiento teórico del trastorno y herra-
en percent of the students in the early stages of elementary mientas prácticas de intervención.
school. It is specially characterized by lack of attention, poor ad- La formación teórica incluye la difusión de información y conoci-
ecuation of the level of physical activity to the demands of the mientos específicos sobre el TDAH y el comportamiento del niño
environment and impulsiveness. Even though it can be manifest- con el trastorno.
ed through certain kinds of behaviour considered normal during La formación práctica contiene principios y estrategias de inter-
childhood, its frequency and intensity are highly inadequate to the vención en las aulas, e incluyen los siguientes capítulos. Un pri-
psychological age of the child, up to the point that this can have a mer capítulo se vincula con las Pautas de comunicación e interac-
negative influence in his/her learning process and/or in his/her be- ción con padres y profesionales.
haviour, deteriorating his/her life quality. This is a disorder highly El siguiente capítulo se centra en los Principios de intervención,
vulnerable to educative action, which means that the teacher must basados fundamentalmente en las dificultades nucleares del tras-
have a solid and clear knowledge of the difficulties that children torno: incapacidad para el autocontrol de la conducta mediante la
suffering ADHD have, and of the pedagogical labor that needs to información interna, normas presentes y consecuencias a largo
be done. To achieve this clear and solid knowledge it is absolutely plazo de la conducta.
vital the acquisition of intervention techniques and strategies so El capítulo acerca de Estrategias de intervención incluye informa-
that their work, along with that of other professionals, can be effec- ción sobre el control de la disciplina, administración de conse-
tive for the whole development of these children. This research cuencias (positivas y negativas), contratos de contingencias,
aims to gather the main topics to be taken into account when de- atención estratégica (refuerzos y supervisión constante), progra-
signing teacher’s capacitating proposals in strategies for scholarly ma de puntos y recompensas, mantenimiento y generalización de
intervention of children with ADHD. los logros a todo el horario escolar, así como estrategias de modi-
ficación de conductas (incremento de comportamientos adecua-
Key words dos y reducción de comportamientos inadecuados).
ADHD Learning Capacitating Intervention El cuarto capítulo incluye la Intervención con los compañeros, es-
trategias a partir de la cual los mismos puedan funcionar como
ayuda para que el niño con TDAH modifique sus conductas.
El quinto capítulo Pautas de trabajo en el aula involucra: modifica-
El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad ciones del entorno áulico (organización áulica, ubicación del alum-
(TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta no, reducción de estímulos distractores, organización del espacio),
aproximadamente del 5-7 % de la población en edad escolar. planificación y organización de la rutina (reglas, normas, horarios,
Constituye un importante problema debido a su aparición precoz, agendas, tiempos y duración de tareas) y metodología para dar la
su naturaleza multifacética y crónica y a su influencia en el com- clase (dar instrucciones, explicar contenidos académicos, secuen-
portamiento, el aprendizaje, y el contexto familiar y social del niño, ciar actividades, tareas en el aula y deberes para la casa).

418
El sexto capítulo se orienta a la Autoestima del niño con TDAH,
trabajando estrategias para incrementarla y potenciarla. Las Pau- EL CARÁCTER MORAL PREDICE
tas para situaciones de exámenes se incluyen en el séptimo capí-
tulo, contiene formación en pautas sobre calendario, tiempos, EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
estructura y supervisión de evaluaciones.
El octavo capítulo está dedicado a Horas especiales (educación Cosentino, Alejandro César; Torres, José Alejandro; Clotet,
física, música y plástica) y orientaciones destinadas a los docen- Cinthia Inés
tes que las dictan.
Colegio Militar de la Nación (Unidad Académica Universi-
Finalmente el capítulo referente a capacitación para enseñar y
entrenar en Habilidades Sociales, incluye propuestas de imple- taria del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército).
mentación con los compañeros en circunstancias naturales de Argentina
interacción con los pares.
De esta manera el presente trabajo releva los tópicos más impor-
tantes a considerar en el diseño de talleres de capacitación do-
cente que favorezcan la adquisición de herramientas para la inter- RESUMEN
vención áulica en niños con TDAH. Se investigó la relación entre las fortalezas y las virtudes del ca-
La formación docente en esta temática permitirá sensibilizar a la rácter moral con el rendimiento académico y general en una
comunidad educativa acerca del rol que ocupa en el pronóstico y muestra de estudiantes de una unidad académica universitaria
evolución del niño con TDAH. del ejército argentino. Se utilizó una medida de autoinforme basa-
da en el reciente sistema de clasificación de Peterson y Seligman
[Peterson, C. & Seligman, M.E.P. (2004). Character strengths and
virtues: A handbook and classification. Washington, DC, US: Ame-
BIBLIOGRAFÍA rican Psychological Association; Oxford University Press.] de 24
APA. Asociación Americana de Psiquiatría. (1994). Manual diagnóstico y
fortalezas del carácter y seis virtudes, y una medida de autoinfor-
estadístico de los trastornos mentales, DSMIV. Barcelona: Masson. me de personalidad según el modelo de cinco factores. Se efec-
Artigas-Pallarés, J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de tuaron un conjunto de análisis discriminantes sobre una muestra
atención e hiperactividad. Rev. Neurol 36 (Supl 1): S68-S78. de alumnos del primer año y sobre una muestra de alumnos del
Barkley, R. (1998) Attention deficit hyperactivity disorder. A handbook for último año de la carrera. Se verificó que las fortalezas del carácter
diagnosis and treatment. 2 Ed. New York: Guilford Press. discriminan mejor que la personalidad entre los alumnos de alto y
Barkley, R. (2003) Niños hiperactivos, cómo comprender y atender sus de bajo rendimiento, tanto en rendimiento académico como en el
necesidades escolares. Editorial Paidos Ibérica. general, para primero y para el último año de la carrera. Estos
Cardo, E.; Servera, M. (2008). Trastorno por déficit de atención/hiperac- resultados aportan validez a las propuestas que afirman que fac-
tividad: estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Rev. Neurol, 46 tores no intelectuales, como el carácter moral, están relacionados
(6): 365-372. con el rendimiento académico.
Cubero Venegas, C. (2006) Los trastornos de la atención con y sin hipe-
ractividad: una mirada teórica desde lo pedagógico. Revista electrónica; Ac- Palabras clave
tualidades investigativas en educación Volumen 6, Número 1, ISSN 1409-
4703ISSN (versión en línea) 1409-4703
Carácter Virtudes Personalidad Rendimiento
Joselevich, E.; Bernaldo-Moyano, M. (2003) AD/HD que es, que hacer
(recomendaciones para padres y docentes. Ed. Paidós ABSTRACT
Mena Pujol, M.; Nicolau Palou, R.; Salat Foix, .L; Tort Almeida, MORAL CHARACTER PREDICTS ACADEMIC ACHIEVEMENT
P.; Romero Roca, B. (2006) .Guía práctica para educadores. El alumno con This study examined the relationships among character strengths,
TDAH. Fundación ADANA, Ed. Mayo. 2º Edición, virtues, and academic and general achievement in students from
Pistoia, M.; Abad-Mas, L.; Etchepareborda, M.C. (2004) Abordaje an Argentine Military Academy. A self-report measure of moral
psicopedagógico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad con el character based on the Peterson and Seligman’s classification
modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Rev Neurol 38 (Supl 1): system [Peterson, C. & Seligman, M.E.P. (2004). Character
S149-S155
strengths and virtues: A handbook and classification. Washington,
Rief, S. (2006) Como tratar y enseñar al niño con problemas de atención e DC, US: American Psychological Association; Oxford University
hiperactividad. Técnicas, estrategias e intervención para el tratamiento del TDA/
TDAH Ed. Paidos
Press.] of 24 character strengths and six virtues, and a Big Five
self-report were used. Discriminant analyses were performed on
Rodríguez-Salinas Pérez, E.; Navas García, M.; González
Rodrígue,z P.; Fominaya Gutiérrez, S.; Duelo Marcos, M. (2006) the data from the first and the last year courses. The results
La escuela y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH) showed that character strengths discriminate better than person-
Rev Pediatr Aten Primaria.;8 Supl 4:S175-98 ality among high and low achievement. These results lend a new
Valdizán, J.R.; Mercado, E.; Mercado-Undanivia, A. (2007) Caracte- empirical support to the view that non-intellectual variables, e.g.
rísticas y variabilidad clínica del trastorno por déficit de atención/hiperactividad moral character, are related to academic achievement.
en niñas, Rev Neurol; 44 (Supl 2): S27-S30
Key words
Character Virtues Personality Achievement

OBJETIVOS
Las virtudes y fortalezas del carácter moral han sido un tema clá-
sico en filosofía; sin embargo, recientemente se ha comenzado a
analizar la excelencia moral en psicología, desde una perspectiva
científica y de una forma unificada. Estudios empíricos han halla-
do que factores no intelectuales, como la personalidad o la motiva-
ción, influyen en el rendimiento académico (Castro Solano, 2005).
Particularmente, se halló que factores de personalidad, motivacio-
nales y de inteligencia práctica son predictivos del rendimiento aca-
démico en estudiantes universitarios argentinos (Benatuil & Castro
Solano, 2007; Castro Solano & Fernández Liporace, 2005; Castro
Solano, 2005; Castro Solano & Casullo, 2005). Se busca extender
estos resultados, estudiando la relación entre las virtudes y forta-
lezas del carácter moral y el rendimiento académico. Además,

419
debido a que el estudio se ha realizado en una unidad universita- DISCUSIÓN
ria del ejército, también se pretende estudiar la relación entre el Esta investigación es la primera en mostrar la vinculación entre la
carácter moral y el rendimiento general, que resulta de promediar clasificación de fortalezas y virtudes de carácter, según la clasifi-
las notas del rendimiento académico y del rendimiento en mate- cación de Peterson y Seligman (2004), y el rendimiento académi-
rias y aspectos específicos de la formación militar. co y militar en población hispanoamericana. Los resultados apor-
tan validez a la hipótesis de que los factores no intelectuales pre-
MÉTODO dicen el rendimiento. En particular, la evidencia empírica respalda
Mediciones que las fortalezas y virtudes del carácter moral, según la clasifica-
Inventario sobre Virtudes y Fortalezas (IVyF, Cosentino & Castro ción de Peterson y Seligman, predicen el rendimiento académico
Solano, 2008). El IVyF es un cuestionario de auto-informe que y militar. Además, las fortalezas del carácter moral, en compara-
tiene por objetivo evaluar las virtudes y las fortalezas del carácter ción con las virtudes y que los rasgos de personalidad, son las
moral, según la clasificación de 24 fortalezas y seis virtudes de variables que mejor discriminan entre los estudiantes de alto y de
Peterson y Seligman (2004). La consistencia interna para la esca- bajo rendimiento.
la completa del IVyF es de α = .84 en población militar.
Big Five Inventory (BFI; Castro Solano & Casullo, 2001). El BFI es
un auto-informe que operacionaliza el modelo de cinco factores de
personalidad (Big Five, en inglés). Este inventario ha sido adapta- BIBLIOGRAFÍA
do para ser utilizado en población argentina (Castro Solano, 2005; BENATUIL, D. & CASTRO SOLANO, A. (2007). La inteligencia práctica como
Castro Solano & Casullo, 2001). Los estudios de confiabilidad y predictor del rendimiento de cadetes militares. Anuario de Psicología, 38, 305-
validez, concluyen que es una medida válida y confiable tanto 320.
para población civil como militar. CASTRO SOLANO, A. & CASULLO, M.M. (2001). Rasgos de personalidad,
Rendimiento académico (RA) y rendimiento general (RG). Para bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes argentinos.
Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 18, 65-85.
medir el RA, se utilizó el promedio de notas en el área académico
militar (AAM) del primer semestre de 2008 por considerarlo una CASTRO SOLANO, A. (2005). Técnicas de evaluación psicológica en los
ámbitos militares. Buenos Aires: Paidós.
evaluación más cercana al rendimiento académico de una univer-
CASTRO SOLANO, A. & FERNÁNDEZ LIPORACE, M. (2005). Predictores
sidad civil; y para medir el RG, i.e., el rendimiento del estudiante para la selección de cadetes en instituciones militares. Psykhe: Revista de la
dentro de la institución universitaria militar que incluye todas las Escuela de Psicología, 14, 17-30.
áreas en las que es evaluado, se utilizó el promedio general de PETERSON, C. & SELIGMAN, M.E.P. (2004). Character strengths and virtues:
notas del primer semestre de 2008 que incluye: el AAM, el área de A handbook and classification. Washington, DC, US: American Psychological
instrucción militar, el área de educación física y las condiciones Association; Oxford University Press.
personales.
Participantes y procedimientos
Se solicitó a los cadetes que completen los cuestionarios como
una tarea adicional a sus quehaceres habituales y se mencionó
que formaban parte de una investigación en curso en la institución
militar universitaria a la que asistían. Se constituyeron cuatro
muestras con el 25% de los alumnos que obtuvieron las mejores
notas y el 25% de los que obtuvieron las peores notas en el primer
semestre de cursada en una unidad académica universitaria del
ejército argentino, según su rendimiento académico y su rendi-
miento general, tanto con los alumnos del primer año como del
último año de cursada. Como resultado, las muestras de primer
año fueron: para rendimiento académico, 100 alumnos (94 varo-
nes, M = 20 años, DT = 2.2) y para rendimiento general, 94 alum-
nos (87 varones, M = 20, DT = 2.2). Para el cuarto (y último) año:
rendimiento académico (n = 56, 52 varones, M = 23 años, DT =
2.0) y general (n = 54, 50 varones, M = 23 años, DT = 2.3).

RESULTADOS
En primer año, predicción del RA y RG a partir de las fortalezas,
las virtudes y la personalidad. Según las variables independientes
incluidas en la función discriminante, la varianza explicada de RA
fue: fortalezas, 19% (λ = .82, χ2 = 19.52, gl = 5, p < .01); virtudes,
8% (λ = .92, χ2 = 7.65, gl = 2, p < .05); y Big Five, 12% (λ = .88,
χ2 = 12.19, gl = 2, p < .01). La varianza explicada de RG fue:
fortalezas, 19% (λ = .81, χ2 = 19.10, gl = 3, p < .001); virtudes,
14% (λ = .86, χ2 = 13.49, gl = 2, p < .01); y Big Five, 12% (λ = .88,
χ2 = 11.36, gl = 2, p < .01).
Por su parte, en cuarto año, la varianza explicada de RA fue: for-
talezas, 45% (λ = .55, χ2 = 30.38, gl = 7, p < .001); no se pudo
construir ninguna función discriminante para virtudes y Big Five
como predictoras. Varianza explicada de RG: fortalezas, 50% (λ =
.50, χ2 = 34.44, gl = 5, p < .001); virtudes, 24% (λ = .76, χ2 =
13.89, gl = 3, p < .01); y Big Five, 6% (λ = .94, χ2 = 3.23, gl = 1, p
= .07).
Para primer año, las fortalezas del carácter moral que predijeron
rendimiento fueron: perspectiva, inteligencia social, humildad,
apertura mental y apreciación de la belleza. Para cuarto año: per-
sistencia, apertura mental, ganas de aprender, perspectiva, hu-
mildad, autorregulación, ciudadanía, integridad, espiritualidad y
humor. Por su parte, las virtudes del carácter que predijeron ren-
dimiento fueron: en primer año, sabiduría y trascendencia; y en
cuarto año, coraje, trascendencia y templanza.

420
BULLYING: CONDICIONANTES La violencia genera procesos de subjetivación patologizantes en
contextos hostiles y a la vez, reproduce de modo natural formas
de vinculación entre los sujetos que avasallan los recursos psíqui-
Y EFECTOS EN EL PROCESO DE cos con los que cuentan.
Nosotras nos proponemos atender a los desafíos que nos propo-
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ne esta realidad actual, construir un espacio de habilitación com-
prometida a nuevas estrategias de intervención.
Ferroni, María Ester; Mune, Letizia; Caporaletti, Gisela;
Silva Sonia; Sciarratta, Silvana; Penecino, Elida
Facultad de Psicologia, Universidad Nacional de Rosario.
BIBLIOGRAFÍA
Argentina ALBA, A. de. Posmodernidad y Educación, Grupo Edit.M.A. Porrua, UNAM,
México, 1ra.Reimpresión, 1998.
AMIGO HERAS, A.C. et. Al. Técnicas de aula para la convivencia y el
aprendizaje. Boletín informativo de Lenguas. CPR de Villaverde 9, 1997.
RESUMEN AUGÉ, M. Los no lugares. Espacios del Alba, Alicia de. Posmodernidad y
En esta nueva etapa de nuestra investigación indagamos sobre el Educación, Grupo Edit.M.A. Porrua, UNAM, México anonimato... Edit. gedisa,
alcance de la tarea del adulto-docente en la promoción y preven- 7a.reimpresión, Barcelona, 2002.
ción de aprendizajes que faciliten la construcción de una convi- BRINGIOTTI, M.I. Maltrato infantil.Fac.Fil. y Letras-UBA- Miño y Dávila
vencia social solidaria, tolerante de la diversidad en el ámbito Editores,Bs.As.,1999.
educativo. Destacamos la importancia de la intervención del adul- CASTRO, L. Rabello de (comp).Infancia y adolescencia en la cultura del
to-docente en el proceso de resignificación de la naturalización de consumo. Grupo Edit. Lumen Humanitas,Bs.As, 2001.
la violencia entre pares escolares. Desde la implementación de la COWIE, H. Peer counselling in schools.Edit.David Fulton,Londres,1996.
herramienta metodológica seminario-taller, nuestro equipo de tra- DEL BARRIO, C. Relaciones entre iguales en el medio escolar: el maltrato por
bajo intentó e intenta, informar y formar a los distintos actores in- abuso de poder entre iguales. Seminario dictado en la Fac. de Psicología. UNR.
Rosario, 2000.
volucrados en el medio educativo sobre las características, condi-
ciones y consecuencias de esta temática. A partir de las vivencias DOLTO, F. La causa de los adolescentes. Edit.Seix Barral,Barcelona, 1987.
y experiencias vividas en el espacio-territorio del seminario-taller DELEUZE, P. “Derrames”, Entre el capitalismo y la esquizofrenia”, Ed. Cactus,
Bs.As, 2005.
durante este tramo de la investigación, transformamos o podría-
FREUD, S. Obras completas, Editores Amorrortu, Bs.As.,1986.
mos decir des-territorializamos este espacio metodológico en un
nuevo dispositivo interdisciplinar. FERNANDEZ, A.La sexualidad atrapada de la señorita maestra. Edit. Nueva
Visión, Bs.As,1992.
FERRONI, M.E.; PENECINO, E. y SÁNCHEZ, A. “Violencia en la escuela:
Palabras clave
situaciones visibles en tramas invisibles”. Artículo publicado en la Revista
Bullying Violencia Prevencion Educación Ensayos y Experiencias Nº52, Bs.As, 2005.
FERRONI, M.E. “Aproximaciones teóricas sobre el surgimiento de la Psicología
ABSTRACT Cognitiva”. Art. Publicado en revista digital Nro. Ev. CEIDE, Nro.5, Nro. ISSN
BULLYING: CONDITIONS AND EFFECTS IN THE TEACHING- 1666-4507, Rosario, 2002.
LEARNING PROCESS FERRONI, M.E. “Diagnóstico:Una herramienta para la prevención dentro de la
In this new stage of our investigation we investigated on the reach Institución Educativa”. Art. Publicado en revista digital Nro. Ev. CEIDE, Nº8,
of the task of adult-educational in the promotion and the preven- Rosario, 2005.
tion of learnings that facilitate the construction of a shared in com- GALENDE, E. De un horizonte incierto.Edit. Paidós, Bs.As, 1997.
mon social coexistence, tolerant of the diversity in the educative GONZALES REY, F. Investigación Cualitativa en Psicología. Edit.Educ.,Sao
scope. We emphasized the importance of the intervention of the Paulo, 1999.
adult-educational one in the process of resignificación of the natu- INFORME DEL DEFENSOR DEL PUEBLO SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR.
ralization of the violence between scholastic pairs. From the im- Elaborado por C. Del Barrio, E. Martín, I. Fernández, L. Hierro, I. Montero, H.
Gutiérrez y E. Ochaíta., Comité Español de UNICEF. http://www.defensordel-
plementation of the methodologic tool seminary-factory, our work
pueblo.es/informes/espec99/maininfoa1.html
party tried and tries, to inform and to form to the different actors
MENIN, O. (Comp),“Prevención de problemas socio-psicológicos del aprendi-
involved in educative means on the characteristics, conditions and zaje”. Coautoras Elida Penecino, María Ester Ferroni y otras. CG Editora, UNR,
consequences of this thematic one. From the experiences and Fac.Psicología, Rosario, 1998.
experiences lived in the space-territory of the seminary-factory MENIN, O. (Comp),“Aulas y Psicólogos. La prevención en el campo educativo”.
during this section of the investigation, we transformed or we Art. “Prevención, Psicología y Educación.Autora, María Ester Ferroni, Edit.
could say to east des-territorializamos methodologic space in a Homo Sapiens, Rosario, 2004.
new device to interdiscipline. MENIN, O. (Comp),“El oficio del psicólogo educacional”. Art. Reflexiones sobre
el oficio del psicólogo en el campo de la educación,Autora: María Ester Ferro-
Key words ni; CG Editora, UNR. Fac.Psicología, Rosario, 2000.
Bullying Violence Prevention Education MENIN, O. (Comp), “Psicología Educacional. Debates en la Universidad”.
Art.“Aperturas”,Autora, María Ester Ferroni.Editorial Laborde, Rosario, 2004.
OLWEUS, D. Conductas de acoso y amenaza entre escolares, Edit. Morata,
Madrid, 1998.
ORTEGA, E. "El proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar. Un modelo de inter-
BULLYING
vención preventiva contra los malos tratos entre iguales”. Rev. de educación
Desde una perspectiva crítica, consideramos la problemática “vio- 313,1997.
lencia” en un contexto social-histórico determinado; tiene diversas
facetas, múltiples modos de expresión. Los medios de comunica-
ción reproducen noticias vinculadas a eventos violentos, la mayo-
ría de las veces transmiten los eventos en el aquí y ahora. Hay
violencia, en las calles, en las instituciones, en las casas, todo
parece ser parte de nuestro entorno natural.
Los lazos sociales se constituyen a partir de la existencia de “his-
torias comunes”, “relatos” que permitan a los distintos sujetos re-
conocerse como pertenecientes a un sector, como miembros de
un grupo, con un rasgo positivo que comparten. Esa posibilidad
tradicionalmente era brindada por espacios como los laborales,
las militancias políticas, clubes y aún hoy lo siguen produciendo
las instituciones educativas.

421
LA EVALUACIÓN DE LAS Los planes de Estudios de las Carreras de Psicología de la Repú-
blica Argentina, reconocen la importancia de la investigación co-
mo uno de los ejes para el desarrollo de la disciplina. Enfatizan
COMPETENCIAS COGNITIVAS específicamente la formación del estudiante de Psicología en la
adquisición de las competencias para llevar a cabo una actividad
PARA INVESTIGAR: investigativa.
Con el propósito de indagar las competencias requeridas para
SITUACIONES DE PRUEBA investigar, este equipo está diseñando un instrumento de evalua-
ción. Dicho instrumento, contempla las dimensiones del construc-
to “competencias” establecidas por los autores Goleman y Boya-
González, Cristina; Tornimbeni, Silvia Beatríz; Corigliani, tzis (2004): conocimiento y dominio personal (características de
Silvia; Morales, Maria Marta; Dávila, Angélica; Gentes, personalidad de un sujeto que hacen a su actuar individual), de
Gladys; Ginocchio, Adriana gestión de relaciones (características de personalidad de un suje-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. to que hacen a su actuar en relación) y cognitivas o de razona-
Argentina miento (recursos intelectuales que posibilitan la comprensión y
acción sobre la tarea). El modelo seleccionado, se adaptó tenien-
do en cuenta, los resultados obtenidos de las entrevistas realiza-
das a expertos y las revisiones de los programas de asignaturas
RESUMEN del área de Metodología de la Investigación.
Este trabajo describe parte del proceso de construcción de un El objetivo de esta presentación es mostrar los alcances del domi-
instrumento para evaluar las competencias requeridas para in- nio cognitivo o de razonamiento, y elaborar situaciones de prueba
vestigar. Para el diseño de situaciones de prueba se consideraron (reactivos) referidas a él.
los informes de expertos y el modelo Goleman/Boyatzis; que con- La metodología comprendió la delimitación del dominio: definición
sidera tres dimensiones para el análisis de competencias: conoci- y especificación del constructo y de sus subcompetencias, y la
miento/dominio personal, gestión de relaciones y cognitivas. El confección de los reactivos preliminares. Para ello se revisaron
objetivo de esta comunicación es presentar items para evaluar la pruebas (a modo de referencia) tales como: el Test de Wechsler
dimensión dominio cognitivo o de razonamiento. La metodología (1955), el Test de Pensamiento Creativo de Torrance (1972), el
comprendió revisión de antecedentes sobre el constructo y de Test de Pensamiento Crítico de Watson y Glaser (1980) y algunas
pruebas que evalúan los constructos elegidos. Del modelo selec- categorías como las establecidas en taxonomías tipo Bloom
cionado (Goleman/Boyatzis, 2004) y de la información obtenida (1956). Estas pruebas se utilizaron solo a modo de referencia pa-
de los expertos se trabajó las competencias de la dimensión cog- ra la redacción de los items específicos de competencias para
nitiva o de razonamiento, fusionando en un número menor aque- investigar.
llas que con términos diferentes aludían a características seme- Del modelo seleccionado (Goleman y Boyatzis, 2004) y de la in-
jantes. De los varios factores se escogieron las siguientes compe- formación obtenida de los expertos y de los programas, se trabajó
tencias: pensamiento analítico (capacidad de entender una situa- la dimensión cognitiva o de razonamiento; para la selección de las
ción desagregando los aspectos que la componen), experticia competencias, se fusionó un número menor de aquellos concep-
técnica (conocimientos relacionados con el trabajo en sí y su ha- tos referidos que aludían a características semejantes.
bilidad para aplicarlo y difundirlo) y pensamiento sistémico (habi- Las competencias resultantes fueron: pensamiento analítico (ca-
lidad para identificar pautas y relaciones en situaciones comple- pacidad de entender una situación desagregando los aspectos
jas). Se redactaron ítems, algunos de opciones múltiples y otros que la componen), experticia técnica (incluye los conocimientos
con preguntas abiertas. Posteriormente todos los ítems serán ad- relacionados con el trabajo en sí y su habilidad para aplicarlo y
ministrados a expertos, para analizar su validez de contenido. difundirlo) y pensamiento sistémico (habilidad para identificar
pautas y relaciones no obvias, en situaciones complejas).
Palabras clave A continuación se redactaron una serie de ítems según criterios
Evaluación Competencias Investigación racionales y empíricos; algunos de opciones múltiples y otros de
respuestas abiertas.
ABSTRACT
EVALUATION OF COGNITIVE COMPETITIONS TO INVESTIGATE: ENSAYO DE ITEMS
TEST SITUATIONS Para el diseño de items se plantearon situaciones de prueba
This work describes part of the process of construction of an in- donde el sujeto denota las características del dominio cogni-
strument to evaluate the competitions required to investigate. For tivo y/o de razonamiento.
the design of test situations they were considered the reports of Consigna:
experts and the Goleman/Boyatzis Model. It considers three di- Esta prueba contiene una serie de proposiciones. Lee detenida-
mensions for the analysis of competitions: personal characteris- mente y responde eligiendo la respuesta que consideres más
tics, relationships abilities and cognitive. The objective of this adecuada. En la serie de afirmaciones múltiples, selecciona sólo
communication is to present items to evaluate the cognitive di- una de las respuestas posibles. Marca o desarrolla en la hoja de
mension. The methodology consisted in the revision of anteced- respuesta adjunta.
ents on the concept and of tests that evaluate the elected ones. Of
the choose Model (Goleman/Boyatzis, 2004) and of the obtained Pensamiento Analítico
information of the experts it was worked the competitions of the Identifica entre las alternativas presentadas, aquellas propias de
cognitive dimension, fusing in a smaller number those that men- una publicación científica
tioned to similar characteristics with different terms. Of the several ( )Buscar revistas pertinentes y delimitar el problema a investigar
factors the following competitions were chosen: analytic thought ( )Realizar la recolección de datos y revisar el estilo de comunica-
(capacity to understand a situation analyzing the aspects that are ción
included), technical expertise (knowledge related with the work ( )Buscar revistas pertinentes y revisar el estilo de comunicación
and their ability to apply it and to communicate it) and systemic ( )Delimitar el problema a investigar y realizar la recolección de
thought (ability to identify rules and relationships in complex situa- datos
tions). Items were edited, some of multiple options and others with
open questions. Later on all the items will be administered to ex- Expertise o Pericia Técnica
perts, to analyze their content validity. Cuando el científico se ve enfrentado a un problema, en el área
de su trabajo, su primer paso para intentar resolverlo, por lo gene-
Key words ral, debe ser:
Evaluation Competitions Investigation ( )Construir o adquirir el instrumental que necesita
( )Extraer conclusiones

422
( )Estimular a otros científicos para la solución del problema
( )Reunir toda la información disponible sobre el tema BORDES Y LÍMITES PARA EL
Pensamiento Sistémico: DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
El objetivo de este trabajo es presentar el perfil de los estudiantes
de psicología en cuanto a su disposición hacia el trabajo, obtenido
a través de las respuestas en la escala Voluntad de Trabajo. Se
COMUNICATIVAS EN EDUCACIÓN
exploraron las relaciones de este rasgo con las variables sociode-
mográficas género y condición laboral.
INICIAL: REPRESENTACIONES Y
*Todos los alumnos estudiados muestran alta disposición hacia el
trabajo ACTITUDES DOCENTES
*La prueba de diferencias de medias, muestra que sólo existen
diferencias significativas en los puntajes de varones, siendo los Gunset, Violeta Hebe; Prado, Mariana Isabel; Canigia,
que no trabajan los que obtienen menor puntaje en la Escala “Vo- María Laura
luntad de trabajo” Instituto Nacional de Formación Docente - Instituto de Per-
¿Cuál podría ser una conclusión de estos resultados? Elabora al feccionamiento Docente, Tucumán. Argentina
menos una explicación posible de estos datos.

CONCLUSIONES PRELIMINARES
En este proceso de construcción del instrumento se han diseñado RESUMEN
situaciones problemas con varias opciones que reflejan la presen- Esta comunicación es un avance de una investigación más am-
cia de algunos factores; también se tomaron escalas o subtests plia referida a “Prácticas pedagógicas y atención a la diversidad:
de inventarios y pruebas ya validadas, que valoran otras variables el desarrollo de las competencias comunicativas en una pobla-
requeridas. ción escolar de Nivel Inicial en contexto de pobreza” aprobada y
Se diseñarán nuevos ítems con el mismo procedimiento. Para la subsidiada por el Instituto Nacional de Formación Docente (2008-
validación por el contenido se someterán los ítems a juicios de 09). El proyecto tiene como objetivo general, la identificación y el
expertos: se administrará los ítems a especialistas con el objetivo análisis de las concepciones y teorías implícitas que orientan las
de evaluar la claridad semántica, la estructura gramatical y la ade- prácticas pedagógicas de los maestros de Nivel Inicial respecto al
cuación al nivel de comprensión de la población meta. desarrollo de las competencias comunicativas en sus alumnos.
En ese marco, el presente trabajo expone las representaciones
de las docentes de una escuela ubicada en una zona periurbana
de la capital tucumana acerca de las posibilidades y limitaciones
BIBLIOGRAFÍA de sus alumnos para el aprendizaje y desarrollo de las competen-
BLOOM, B. (1956) Taxonomía de los objetivos educativos: Tomo I, El dominio cias comunicativas. Con un enfoque metodológico cualitativo, la
cognitivo. Nueva York, David McKay & Co. recolección de datos se hizo a partir de entrevistas semiestructu-
CARRIEL CARRIMÁN, J. y otros (2004). Diseño de un Sistema de Evaluación radas y observaciones de clases y actividades dirigidas. Los ha-
de las Competencias a desarrollar por los usuarios de las TIC. Tesis Licenciatura llazgos indican que las representaciones que las docentes han
en Educación. Universidad de Cocepción. Facultad de Educación. Pedagogía
en Matemática y Computación. Chile. n
construido acerca de las competencias comunicativas de sus
alumnos producen un efecto de discriminación en la experiencia
GOLEMAN,D. y BOYATZIS,R. (2004). Más allá de la formación: El desarrollo
de competencias. Versión electrónica recuperado 15 de marzo de 2008 de escolar e inciden en el desempeño escolar de los mismos.
http://www.arearh.com/formación/formación/másalládelaformacióndecompete
ncias.htm de Cris Bolívar. Palabras clave
GONZÁLEZ, C. TORNIMBENI, S. (2002). Modalidades de transmisión docente Representaciones Competencias Comunicación Diversidad
sobre la actividad investigativa. Importancia en la formación del egresado.
Publicado en Actas del VI Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. XIII Jornadas ABSTRACT
Nacionales de ADEIP. Córdoba. Argentina.
LIMITATIONS IN THE DEVELOPMENT OF THE
RODRÍGUEZ QUEZADA, V. (2004). Acerca de las competencias cognitivas. COMMUNICATIVE CAPACITIES IN INITIAL EDUCATION:
Revista Enfoques Educacionales Año 6 N* 1. Fac. de Ciencias Sociales, Uni-
versidad de Chile.
TEACHERS’ CONCEPTIONS AND ATTITUDES
This investigation is a progress of wider research referred to
SPENCER, L.M. y SPENCER, S.M. (1993) Competence at Work, New York,
John Wiley and Sons “Teaching Practise and attention to diversity: the development of
TORNIMBENI, et al. (1998). Actitudes hacia la Investigación de los Estudiantes
communicative capacities in initial education students in a context
de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Síntesis Actas de las of poverty” subsidized by INFOD (2008-09) The purpose of this
Primeras Jornadas de la Facultad de Psicología, U.N.C. 1998. projest is to identify and analize the conceptions and implicit theo-
TORNIMBENI, S. y otros (2007 Julio). Evaluación de competencias para ries that guide teaching practises in the inititial education regard-
investigar en estudiantes de psicología. Sesión de cartel presentado en XXXI ing the development of communicative capacities. Data compila-
Congreso Interamericano de Psicología, SIP. Mexico D.F. tion has been done by observing classes and guided activities and
TORRANCE, E. (1972). Manuel. Tests de pensée créative. París: Les editions interviewing teachers. In this framing, this work shows the concep-
du Centre de Psychologie Appliquée. tions of the teachers in a school situated in the suburbs of the
WATSON, G. y GLASER, E. (1980). Watson Glaser Critical Thinking Appraisal capital city of Tucumán, regading their students’ possibilities and
(CTA). Manual. New York: Harcourt, Brace, Jovanovich.
limitations of developing communicative capacities. Results point
WECHSLER, D. (1955). Manual for the Wechsler adult intelligence scale (WAIS). out that teachers have created their own conceptions about the
New York Psichological Corporation.
communicative capacities of their students and this affects their
performance in school, causing a discrimination effect in the
school experience.

Key words
Conceptions Capacities Communication Diversity

INTRODUCCIÓN
El lenguaje constituye una herramienta fundamental en la vida
escolar, no sólo como parte insustituible de la socialización sino

423
como un instrumento de mediación en los procesos de enseñan- na periurbana de la capital tucumana. Asimismo se realizaron ob-
za y de aprendizaje. En la escuela la comunicación oral se mani- servaciones de actividades comunicativas en las distintas salas
fiesta en dos planos de manera conjunta: el lenguaje como objeto de Jardín.
de aprendizaje y el lenguaje como instrumento de enseñanza El trabajo con los datos implicó una serie de procedimientos de
(Acosta R. y Moreno S., 2003) reelaboración y categorización de los resultados obtenidos, a par-
Precisamente, la relación lenguaje y educación ha sido y es uno tir de la lectura de todos los registros para identificar los temas
de los ámbitos de la investigación educativa que mayor interés e emergentes. El volumen de datos y los temas obtenidos impuso
impacto ha tenido en las prácticas escolares. La tradicional vincu- la reducción de los enunciados a una serie de unidades significa-
lación entre competencias lingüísticas y rendimiento escolar ha tivas, según los siguientes ejes:
suscitado continuas reinterpretaciones y posiciones dicotómicas • Caracterización del lenguaje de sus alumnos y expectativas de
sin haberse logrado hasta ahora una visión integral de la proble- desarrollo.
mática (Monfort y Juárez Sánchez, 2004). • Concepciones acerca de la relación entre competencias lin-
güísticas y aprendizaje.
ACERCA DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS • Factores que inciden en el desarrollo comunicativo.
El concepto de competencia comunicativa es propuesto por Dell • Lugar asignado a las estrategias para el desarrollo comunicati-
Hymes (1977) desde el campo de sociolingüística para hacer re- vo en sus prácticas docentes.
ferencia al conocimiento de las reglas lingüísticas, pragmáticas y • Instancias de trabajo y actividades para el desarrollo comunica-
socioculturales que regulan el intercambio entre individuos. Tal tivo.
competencia aumenta con la edad, de acuerdo con las experien-
cias por las que se atraviese y se manifiesta mediante los diferen- RESULTADOS
tes exponentes lingüísticos que utiliza el hablante; es decir los Se analizaron distintas dimensiones:
recursos fonológicos, léxico-semánticos y gramaticales que em- Características del lenguaje: “no se explayan”; “lenguaje muy,
plea para vehiculizar los diferentes usos del lenguaje. A través de muy muy pobre”, “lenguaje básico“, “son callados, hablan menos”,
los usos lingüísticos, regulados fundamentalmente por factores “falta de madurez y poca comunicación”, “no son creativos”,”no
sociales, situacionales y actitudinales, los individuos expresan dialogan”
ciertas actitudes y valores socioculturales relacionados con la po- Relación entre competencias lingüísticas y aprendizaje: “tiene un
sición social que ocupan en la comunidad. En este sentido, en límite muy marcado en el lenguaje… y esto en el futuro cuesta
algunos contextos y situaciones precisas se dan ciertas condicio- mucho”; “muchas cosas se disuelven y quedan en el camino, por
nes que favorecen el uso de determinadas formas de lenguaje, el ejemplo que tienen... y bueno, lamentablemente es todo una
restricciones que adquieren particular importancia en el ámbito cadena”
escolar (Almeida Suárez, 2003) Expectativas acerca del desarrollo comunicativo: “Uno acá no
En el inicio de la escolaridad, las salas de jardines de infantes in- puede inculcar”, “no hay continuidad con la escuela”, “trabajamos
tegran contextos singulares y complejos en relación con el uso del con lo que ellos traen de la casa o sea, nada… es muy difícil”.
lenguaje, ya que los aspectos orales y verbales cumplen un papel Factores que influyen: “los padres están ocupados en otra cosa”,
imprescindible para el desarrollo de la alfabetización y de las “no se dedican a sus hijos”, “los padres andan con el carrito jun-
competencias comunicativas. tando botellas”, “poca estimulación”, “escasos recursos”.
La incidencia de los contextos desfavorecidos en el desarrollo Las representaciones construidas por los docentes exponen es-
cognitivo y comunicacional ha sido estudiada desde hace tiempo casas expectativas acerca del desarrollo del lenguaje de los niños
por distintos autores. Contini y otras (2006) han estudiado en la que inician su escolaridad en este contexto desfavorecido, esta-
capital tucumana a niños que viven en situaciones de pobreza bleciendo una asociación entre las dificultades lingüísticas y la
señalando que éstos tienen menos desarrolladas las capacidades influencia del entorno familiar y social.
para usar palabras, símbolos y asociaciones verbales; presentan- Estos hallazgos sugieren un efecto simbólico de las representa-
do igualmente dificultades para establecer relaciones entre los ciones docentes sobre la evaluación del lenguaje infantil y sus
hechos, en el razonamiento y en la formación de conceptos ver- posibilidades de aprendizaje, produciendo juicios que plantean li-
bales y en el manejo de abstracciones. Los resultados enfatizan mitaciones en el desempeño de sus alumnos además de predic-
la grave influencia que ejerce la pobreza en la competencia inte- ciones más o menos implícitas sobre su rendimiento futuro: “Si los
lectual y lingüística, colocando a estos niños en una situación de padres no comparten ni acompañan, no se puede”; Las expecta-
desigualdad en su vida escolar. tivas [de los padres] no están puestas en la escuela... no”.
Por otro lado, es frecuente encontrar en contextos desfavorecidos, Con respecto a las prácticas docentes se observa una interacción
niños que inician su escolaridad con dificultades para comunicarse dinámica entre concepciones y prácticas. Los supuestos respecto
y expresarse en las actividades escolares, dificultades que se van de los factores que intervienen en el desarrollo lingüístico de los
consolidando y agravando en los años subsiguientes. niños operan como limitantes de las prácticas docentes y accio-
En ese marco se plantearon los siguientes interrogantes: ¿cuál es nes posibles. Asimismo, estas representaciones convierten a las
el papel de la escuela en estas situaciones? ¿cuáles son las prác- competencias comunicativas en una cuestión insalvable, difícil de
ticas pedagógicas más frecuentes implementadas por los docen- revertir y desarrollar porque están asociadas a la pobreza del con-
tes para atender a las dificultades lingüísticas de sus alumnos? texto familiar y social.
¿qué prácticas se implementan para que los alumnos accedan al
manejo autónomo de la lengua? CONCLUSIONES
Las singularidades lingüísticas de los niños que ingresan a Nivel
OBJETIVOS Inicial se presentan como justificativas de las dificultades que ex-
Considerando la gran influencia que asumen los docentes sobre perimentan en su adaptación al nuevo ámbito. Las docentes con-
los alumnos, en la medida que condicionan todas las interaccio- sideran que existe una asociación entre competencias lingüísti-
nes y afectan tanto el desarrollo del proceso de enseñanza como cas, contexto desfavorecido y aprendizaje expresada en la ecua-
el clima afectivo que se crea en el aula, el siguiente trabajo se ción: a menor capacidad expresiva, menor rendimiento. Sobre la
planteó los siguientes objetivos: base de estas consideraciones (familias pobres, “pobreza cómo-
• Identificar y describir las representaciones de los docentes con da”, desatención) la pobreza se inscribe en la naturaleza del
respecto a las posibilidades de sus alumnos para el aprendiza- alumno y en las explicaciones de los docentes justifican los lími-
je y desarrollo de las competencias comunicativas. tes e imposibilidades para el aprendizaje.
• Identificar cómo intervienen las representaciones de los docen- Este diagnóstico inicial se articula con la percepción que tienen
tes sobre sus prácticas. los maestros en el sentido de estar debidamente capacitados pa-
ra enseñarles pero imposibilitados de hacerlo o de ayudarlos a
METODOLOGÍA partir de sus prácticas pedagógicas, debido a las extremas caren-
Se realizaron entrevistas en profundidad a 10 docentes de Nivel cias de las familias. Estas explicaciones limitantes se traducen en
Inicial (turno mañana y tarde) de una escuela ubicada en una zo- prácticas que operan como bordes y fronteras para el desarrollo

424
de las competencias comunicativas de los alumnos. De esta for-
ma, las dificultades comunicativas se transforman en el primer lí- TRAYECTORIAS FORMATIVAS Y
mite que predice su fracaso o el éxito en el aprendizaje en los
años subsiguientes. PRÁCTICAS LABORALES DE LOS
ESTUDIANTES AVANZADOS DE LA
BIBLIOGRAFÍA
Abric, J.-C. (Dir.) (2001). Prácticas sociales y representaciones. México:
FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA
Ediciones Coyoacán.
Acosta Rodríguez, V.; Moreno Santana, A. (2003). Dificultades del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR
lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Barcelona: Ars Médica
Almeida Suárez, M. (2003). Función social del lenguaje. En V. Acosta Ro- DEL PLATA
dríguez y A. Moreno Santana, Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión
educativa (pp.1-18). Barcelona: Ars Médica Mazzetti, María Silvina
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios
lingüísticos. Madrid: Akal
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del
Castorina, J. y otros (2007). Cultura y conocimientos sociales. Desafíos a
Plata. Argentina
la psicología del desarrollo. Buenos Aires: Aique
Contini, N. y Cohen Imach, S. (2006). Algunas consideraciones sobre el
fracaso escolar en contextos de pobreza: la mirada del docente. Revista Ibe-
roamericana de Educación. RESUMEN
Díaz Perea, M.R. (2003, enero-diciembre). El desarrollo des competencias El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación:
comunicativas en la alfabetización inicial. Docencia e Investigación, 28(3). “Trayectorias Formativas y Prácticas Laborales de los Estudian-
Versión digital tes Avanzados de la UNMdP”. Este proyecto se inscribe en el
Dubet F. y D. Martuccelli (1998). En la escuela. Sociología de la expe- Grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología de la Universidad
riencia escolar. Buenos Aires: Losada
Nacional de Mar del Plata (UNMdP), dirigido por Mg. María Inés
Kaplan, C. (1997). La inteligencia escolarizada: un estudio de las represen- Pacenza, el cual viene desarrollando esta temática mediante pro-
taciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su
eficacia simbólica. Buenos Aires: Miño y Dávila.
gramas de investigación centrados en el estudio de las vinculacio-
nes entre educación y trabajo. En esta oportunidad se abordan
Kaplan, C. (2008). Talentos, dones e inteligencia. El fracaso escolar no es
un destino. Buenos Aires: Colihué las trayectorias formativas y laborales de los Estudiantes Avanza-
Miretti, M.L. (2003). La lengua oral en la Educación Inicial. Rosario: Homo
dos de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Específicamente
Sapiens. en este trabajo se analiza la propensión a trabajar y las expecta-
Monfort, M. y Juárez Sánchez, A. (2004). El niño que habla. El lengua- tivas profesionales. El estudio de carácter interpretativo incorpora
je en el preescolar. Madrid: Editorial CEPE análisis de datos cuanti-cualitativos, obtenidos a través de en-
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el cuestas y entrevistas en profundidad que fueron administradas a
contexto social. Barcelona: Paidós. los estudiantes avanzados. Los resultados de esta investigación
Rosbaco, I. (2005). El desnutrido escolar. Dificultades de aprendizaje en los pueden contribuir al conocimiento y caracterización de los perfiles
niños de contextos de pobreza urbana. Rosario: Homo Sapiens de nuestros estudiantes y constituir un insumo para el diseño de
políticas académicas.

Palabras clave
Estudiantes Formación Prácticas laborales

ABSTRACT
FORMATIVES TRAJECTORIES AND LABOUR PRACTICES
OF THE ADVANCED STUDENTS OF THE FACULTY OF
PSYCHOLOGY OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF MAR DEL
PLATA
The present work comprises of the investigation project: “Trajecto-
ries Formatives and Labour Practices of the Advanced Students of
the UNMdP”. This project registers in Group SOVIUC of the Faculty
of Psychology of the National University of Mar del Plata (UNMdP),
directed by Mg. Maria Ines Pacenza, who comes developing this
thematic by means of research programs trims in the study of the
entailments between education and work. In this opportunity the
formatives and labour trajectories of the Advanced Students of the
Faculty of Psychology of the UNMdP are approached. Specifically
in this work one analyzes the propensity to work and the profes-
sional expectations. The study of interpretative character incorpo-
rates analysis of quantitative -qualitative data, obtained through
surveys and interviews in depth that were administered to the ad-
vanced students. The results of this investigation can contribute to
the knowledge and characterization of the profiles of our students
and to constitute a design component of academic polities.

Key words
Students Formation Practical labour

INTRODUCCIÓN
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Trayecto-
rias formativas y laborales de los Estudiantes Avanzados de la
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Pla-
425
ta (UNMdP)” que se inscribe en el Grupo SOVIUC (OCS 192/92) La profundización del análisis acerca de la diversidad de conduc-
y que viene desarrollando desde diferentes ámbitos y perspecti- tas de los estudiantes respecto al acceso al mercado laboral y sus
vas esta temática, mediante programas de investigación centra- estrategias de estudio y trabajo, podría contribuir al conocimiento
dos en el estudio de las vinculaciones entre educación y trabajo. y caracterización de los perfiles de los estudiantes y constituir un
El propósito del proyecto es caracterizar las trayectorias formati- insumo para el diseño de políticas académicas.
vas y laborales de los Estudiantes Avanzados de la UNMdP. En el
estudio se tienen en cuenta aspectos referidos a: nivel socioeco- METODOLOGÍA
nómico, unidad académica de pertenencia, expectativas sobre la Se trabajó con una metodología cuanti - cualitativa. Se integraron
vida profesional. entrevistas semiestructuradas y encuestas que fueron administra-
El objetivo en esta presentación es conocer las formas en la que das a los estudiantes avanzados de la UNMdP.
los Estudiantes Avanzados de Psicología articulan el trabajo y el Tanto la elaboración de la encuesta “Prácticas de estudio-trabajo
estudio, analizándose las percepciones de los estudiantes acerca de los estudiantes de la UNMdP”, como la selección de casos
de las dificultades y los beneficios de su inserción laboral. para la admistración de entrevistas semiestructuradas tuvo como
Específicamente se establecen el tipo de prácticas laborales que punto de partida los resultados obtenidos en la encuesta aplicada
desarrollan y se indagan los motivos que los llevan a acercarse al a EUA de la UNMdP, en el año 2005, por el proyecto de la ANP-
mercado de trabajo. CYT, antes mencionado. 

ANTECEDENTES CONCLUSIONES
En Argentina, la primera encuesta sobre la educación y el trabajo Las técnicas utilizadas (entrevistas semiestructuradas, encues-
de estudiantes universitarios y graduados recientes fue realizada tas) posibilitaron conocer la articulación entre el estudio y el traba-
en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires y de otras univer- jo en los estudiantes avanzados de la facultad de psicología de la
sidades nacionales y privadas del Gran Buenos Aires con el res- UNMdP. Se enfatizó en la percepción que tiene el estudiante so-
paldo de la UNESCO-CRESALC y de la UNESCO-OREALC en el bre el trabajar y estudiar simultáneamente, como así también so-
año 1984. La encuesta diseñada contempló las orientaciones de bre la utilidad del trabajo actual como experiencia para su futuro
encuestas similares realizadas por el CEREQ y el CEEde Francia desempeño profesional.
así como un ejercicio puntual realizado para el caso de los conta- Un 60% de la población de estudiantes avanzados de psicología
dores. La encuesta se administró a través de un convenio entre trabaja. Al indagar sobre los motivos del trabajo actual mencionan
un área de estudios e investigaciones del Ministerio de Trabajo en su mayoría que lo realizan motivados por ser independientes
con el entonces Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la económicamente, un porcentaje menor manifiesta estar interesa-
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. La realización de la en- do en trabajar porque desea adquirir experiencia laboral antes de
cuesta se inscribió en el marco de estudios más comprensivos egresar de la carrera.
sobre “la inserción de los jóvenes en el mundo del trabajo”, para Un 40% de la población permanece inactiva motivados por la po-
el que se definió una línea específica referida a los jóvenes de sibilidad de finalizar sus estudios tempranamente. Dentro de este
educación superior. En el año 2005 y en el marco del Proyecto grupo de estudiantes que permanecen inactivos laboralmente du-
BID 1728 OC-AR-PICTR00013, se tomó como base el instrumen- rante el ciclo lectivo existe un alto porcentaje de estudiantes que,
to aplicado en 1984 al que se le hicieron modificaciones acordes debido a la naturaleza turística de la ciudad, se desempeñan en
a los objetivos de este proyecto. La cobertura del relevamiento trabajos de temporada de verano.
incluyó a estudiantes universitarios avanzados (EUA) de la Uni-
versidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Mar del
Plata (UNMdP) y Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Los
resultados de este estudio muestran que son los estudiantes de la BIBLIOGRAFÍA
UNMdP quienes presentan las mayores tasas de empleo, con un FERNÁNDEZ BERDAGUER, L. (1982) “Educación universitaria y empleo:
73,8% de los EUA ocupados, en segundo lugar los estudiantes de resultados de una encuesta en Económicas. Publicación de Instituto de Inves-
la UBA trabajan en un 62% de los casos. Esta tasa casi triplica la tigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
correspondiente a la UNaM, que se caracteriza por tener un muy Nacional de La Plata. Año XXVIII. Septiembre 1982, nº 3
bajo porcentaje de Estudiantes Universitarios Avanzados (EUA) PACENZA, M.I.; RIQUELME, G.; CAMMARATA, E.: (2007) “La relación estudio-
trabajo y las expectativas sobre la vida profesional de los estudiantes avanza-
que trabajan (24.5%). También resulta de interés el nivel socio-
dos. Estudio de caso en tres universidades nacionales”. Ponencia presentada
educativo de los estudiantes, ya que la mayoría de los encuesta- en el III Coloquio “Pasado y Presente de la Mar del Plata Social”, octubre de
dos en la UBA tienen padres que han accedido a la educación 2007, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón y la
superior y la han completado (42.8%). En cambio, los padres de Secretaría de Investigación e Innovación tecnológica de la UNMdP.
los EUA de las otras dos universidades se concentran en el tramo PACENZA, M.I.; CORDERO, S. (2003) Universidad y Sociedad. Trayectorias
de primaria completa y secundaria completa (25.1% y 24.9% en Laborales de los psicólogos egresados de la UNMdP, Ediciones Suárez, Bue-
UNMdP y 26.5% y 12.7% en UNAM). nos Aires, Mar del Plata.
Se parte de los resultados obtenidos en el PICTREDES 00013 a PACENZA, M.I.; MÁS, F. (2003) “Implicancias derivadas del uso de Trayectorias
laborales en Investigaciones relativas a la Inserción Laboral de Graduados
efectos de profundizar el análisis de los estudiantes avanzados
Universitarios” En: Pacenza, María Inés; Cordero Susana (2003) Universidad
de la UNMdP incorporando variables referidas a las trayectorias y Sociedad. Trayectorias Laborales de los psicólogos egresados de la UNMdP,
educativas y laborales. Buenos Aires,Ediciones Suárez.
El análisis de la participación en experiencias de trabajo por parte PANAIA, M. (2006) Trayectoria de Ingenieros Tecnológicos. Graduados y
de los estudiantes de la educación superior en Argentina, muestra alumnos en el mercado de trabajo, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, UTN-
una realidad peculiar respecto a la de otros países; ya que se Gral Pacheco, marzo.
observa que el alternar y/o asociar estudio y trabajo es un hecho PANAIA, M. y BUDICH, V. (1998): “La cuestión del método”, En El Monitor,
generalizado en la vida de estos estudiantes. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Año I Nro. 2; mayo.
Una explicación a este fenómeno podría hallarse en la sobrede- RIQUELME, G.C. y FERNÁNDEZ BERDAGUER, L. (1990) “La inserción de
terminación de la crisis económica que impulsa a la búsqueda de jóvenes universitarios en el mundo del trabajo. La relación estudio y trabajo y
las expectativas sobre la vida profesional”. Cuadernos de Investigación, nº 2.
empleo, y también en la inquietud de vincular las experiencias
Instituto de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
laborales con el currículum universitario y/o el futuro ejercicio pro-
RIQUELME, G.C. (2003) Educación superior, demandas sociales y productivas
fesional. También habría que señalar que la organización acadé- y mercado de trabajo, Colección Ideas en Debates. Consejo Editor de la Fa-
mica de las universidades argentinas permite, en líneas genera- cultad de Filosofía y Letras. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
les, estas experiencias vinculares.
Los estudiantes se ven expuestos a un estilo de vida universitaria
y laboral que modifica los patrones esperados de rendimiento en
los procesos de aprendizaje; la tan valorada exclusividad en la
dedicación a los estudios parece lejana a la realidad de la mayo-
ría de los estudiantes.

426
ANÁLISE DA MEDIAÇÃO PEDAGÓGICA modificabilidade cognitiva e, assim, melhorar o desempenho do
mediado (Tzuriel, 2001).

DO PROFESSOR A PARTIR DA Na perspectiva de avaliar o potencial de desenvolvimento cogniti-


vo, Jensen e Feuerstein (1987) investigaram a presença de 10
critérios que caracterizam a EAM sendo eles: intencionalidade e
APAPTAÇÃO DE UMA ESCALA reciprocidade, transcendência, mediação de significado, senti-
mento de competência, regulação de comportamento, participa-
Moreira, Mirian; Mello, Fabiana Muniz; Dias, Tatiane Lebre ção compartilhada, individualização psicológica, planejamento de
Universidade do Estado de Mato Grosso; Conselho Nacio- objetivos, desafio e automodificação. Entretanto Feuerstein
nal de Desenvolvimento Científico e Tecnológico. Brasil (2001) considera os três primeiros critérios os elementos princi-
pais da EAM, responsáveis pela modificabilidade humana (Inten-
cionalidade e Reciprocidade, Transcendência, Significação).
Lidz (1991) baseada nos trabalhos desenvolvidos por Feuerstein
RESUMEN sobre a teoria da Experiência de Aprendizagem Mediada (EAM)
O presente estudo teve por finalidade analisar a frequência de elaborou uma escala Mediated Learning Experience (MLE) Rate
comportamentos mediadores de duas professoras das séries ini- Scale, modificando componentes descritos por Feuerstein, acres-
ciais de uma escola pública de Cáceres/MT. Com base na Escala centando novas interpretações e formulando novas concepções
de Avaliação de Experiência de Aprendizagem Mediada (Media- acerca da interação entre pais e crianças. Essa escala apresenta
ted Learning Experience - MLE) desenvolvida por Carol Lidz em um total de 12 componentes de comportamento do mediador que
1991, foram analisadas um total de 24 aulas filmadas, sendo 12 são analisados em termos de potenciais atitudes de mediação de
aulas por professora. A adaptação da escala resultou em seis cri- aprendizagem.
térios de mediação totalizando onze categorias comportamentais No Brasil a escala de Lidz (1991) foi operacionalizada por Cunha,
do mediador. A professora A em relação à B apresentou maior Enumo e Canal (2006) para análise do padrão de mediação ma-
média de comportamentos mediadores nas categorias Feedback terna em um estudo envolvendo as díades mãe-criança.
Informativo (M= 7,83), Solicitar auto-regulação (M= 7,08), Ques-
tões para a tarefa (M= 18), Feedback positivo (M= 0,83), Respon- MATERIAIS E MÉTODOS
der questão (M= 1,08) e, Responder solicitação (M= 0,25), resul- Para análise da mediação pedagógica com base na EAM partici-
tando dessa forma em maior presença de mediação nos critérios param duas professoras das séries iniciais do Ensino Fundamen-
Intencionalidade (Md= 8,5), Regulação na tarefa (Md= 48,5) e tal de uma escola pública de Cáceres/MT. Para tanto, utilizou-se
Responsividade Contingente (Md= 8). Ambas as professoras não a Escala de Avaliação da Experiência de Aprendizagem Mediada
apresentaram comportamentos mediadores no critério Transcen- desenvolvida por Lidz (1991). A adaptação dessa escala para o
dência, e baixa frequência no critério Elogiar/Encorajar (Professo- contexto da sala de aula resultou em seis critérios que incluíram
ra A: M= 0,83; Professora B: M= 0,08). um total de onze categorias de comportamentos mediacionais.
Foram filmadas 24 aulas, sendo 12 aulas por professora, numa
Palabras clave média de 30 minutos por aula durante 4 meses, totalizando 12
Professor Escala Mediação horas de filmagens.

ABSTRACT RESULTADOS
ANALYSIS OF THE PEDAGOGICAL MEDIATION OF THE Comparando a média de comportamentos mediadores entre as
TEACHER FROM THE ADAPTATION OF A SCALE professoras verificou-se que a professora A apresentou maior mé-
The present study it had for purpose to analyze the frequency of dia nas categorias Feedback informativo (M= 7,83), Solicitar auto-
mediating behaviors of two teachers of the initial series of the pub- regulação (M= 7,08), Questões para a tarefa (M= 18), Feedback
lic school of Cáceres/MT. On the basis of Mediated Learning Ex- positivo (M= 0,83), responder questão (M= 1,08) e Responder so-
perience - Rate Scale developed for Carol Lidz in 1991, had been licitação (M= 0,25). Essa maior freqüência de comportamentos
analyzed a total of twenty-four filmed lessons, being twelve les- mediadores da professora A resultou na elevação de freqüência
sons for teacher. The adaptation of the scale resulted in six criteria dos critérios mediacionais Intencionalidade (Md= 8,5), Regulação
of mediation totalizing eleven categories of the mediator. The na tarefa (Md= 48,5) e Responsividade Contingente (Md= 8).
teacher A in relation to the B presented average greater of mediat- Observou-se que ambas as professoras não apresentaram com-
ing behaviors in Informative Feedback categories (M= 7,83), To portamentos mediadores na categoria Transcendência e, tam-
request auto-regulation (M= 7,08), Questions for the task (M= 18), bém, apresentaram baixa freqüência na categoria feedback posi-
Positive feedback (M= 0,83), To answer question (M= 1,08) and, tivo presente no critério de mediação Elogiar-Encorajar (Profes-
To answer request (M= 0,25), resulting of this form in bigger pres- sora A: M= 0,83; Professora B: M= 0,08).
ence of mediation in the criteria Intentionality (Md= 8,5), Task
Regulation (Md= 48,5) and Contingent Responsiveness (Md= 8). CONSIDERAÇÕES FINAIS
Both the teachers had not presented mediating behaviors in the Na análise da mediação pedagógica das professoras A e B, foi
Transcendence criteria, and low frequency in the criteria To en- possível observar uma proporção maior de comportamentos me-
courage/To praise (Teacher A: M= 0,83; Teacher B: M= 0,08). diadores para a professora A, o que a evidencia reciprocidade ao
processo de ensino-aprendizagem.
Key words A ausência de comportamentos mediadores na categoria Trans-
Teacher Scale Mediation cedência das duas professoras indicam, de modo geral, dificulda-
des em demonstrar habilidade de instigar o aluno para além dos
contextos da sala de aula.
No critério Elogiar/Encorajar a baixa freqüência demonstra possi-
As últimas avaliações educacionais do Brasil têm mostrado me- velmente dificuldade por parte das professoras em reconhecer ou
lhorias no nível de desempenho escolar dos alunos (MEC, 2008). aprovar, mediante comportamento verbal ou não-verbal os traba-
Mesmo com resultados positivos apresentados pelo IDEB em lhos desenvolvidos pelos alunos.
2007, Lacerda (apud HEIDRICH, 2008) acredita que esses resul- Cabe ainda ressaltar que a proposta da adaptação da escala, me-
tados não refletem todas as dimensões da educação e não garan- diante a identificação dos principais comportamentos mediadores
tem a qualidade do ensino. do professor, permitiu maior clareza nas definições dos critérios
Com base nesses aspectos o presente estudo teve por objetivo da EAM, possibilitando dessa forma compreender melhor a práti-
analisar a mediação pedagógica do professor em sala de aula a ca pedagógica do professor.
partir dos princípios da Experiência de Aprendizagem Mediada
(EAM) proposta por R. Feuerstein, o qual mostra evidências de
que um adulto preparado (mediador) pode oferecer condições de

427
BIBLIOGRAFÍA
BRASIL. (2007). Ministério da Educação. Consulta ao índice da Educação ENSEÑANDO EN EL MUNDO
básica-IDEB 2007 revela melhorias no Ensino Fundamental, 2008. Disponível
em: http://www.anj.org.br/jornaleducação/noticias/ideb-2007-revela-melhorias-
no-ensino. Acesso em: 31 de agosto de 2008.
AVATAR: UNA EVALUCIÓN DE LA
CUNHA, A.C.B.; ENUMO, S.R.F.; CANAL, C.P.P. (2006). Operacionalização
de escala para análise de padrão de mediação materna: um estudo com díades CONTRIBUCIÓN DE LOS AGENTES
mãe-criança com deficiência visual. Revista Brasileira de Educação Especial,
12 (13), p. 393-412.
FEUERSTEIN, R. (2001). Foreword. In. R. Feuerstein, Feuerstein, R.R., Kozulin,
PEDAGÓGICOS ANIMADOS
A. (Eds). Mediate Learning Experience in Teaching and Counseling. ICELP:
Jerusalém, p. 1-6. Moreno, Roxana
HEIDRICH, G. (2008). IDEB, como interpretar o índice. Política educacional. Universidad de Nuevo México
São Paulo, 2008. Disponível em: http://revistaescola.abril.com/preview.shtml.
Acesso em: 31 de agosto.
JENSEN, M.R.; FEUERSTEIN, R. (1987). The learning potential assessment
device: from philosophy to practice. Dynamic Assessmente: An Interactional RESUMEN
Approach to Evaluating Learning Potencial. Lidz, C. S. (Org.). New York: Guilford Las tecnologías portables y los avances en el software de diseño
Press, p. 379-402.
gráfico han permitido el desarrollo de aplicaciones educacionales
LIDZ, C.S. (1991). Practitioner’s Guide to Dynamic Assessment. New York: The
donde agentes pedagógicos animados (APA) personifican la figu-
Guilford Press.
ra del tutor en un entorno virtual de aprendizaje. El uso de APA se
TZURIEL, D. (2001). Dynamic Assessment of Young Children. New York: Kluwer
Academic/Plenum Publishers. ha basado mayormente en dos supuestos. El primero es que los
entornos de aprendizaje tecnológicos deberían ser lo más natura-
les posibles: La presencia de APA facilita la enseñanza porque
promueve que los estudiantes se comporten como lo harían so-
cialmente. El segundo supuesto es que los APA promueven la
motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje: La presencia
de APA engendra emociones positivas por ser congruente con los
avatares que los jóvenes usan en los juegos y medios de comuni-
cación de la era digital. El objetivo de este trabajo es presentar un
resúmen de investigaciones científicas en el área de la psicología
de la educación acerca de los efectos que la presencia o ausencia
de los APA tiene sobre el desempeño del estudiante y discutir las
implicaciones prácticas y teóricas de la investigación. La autora
ha publicado varios trabajos de investigación sobre las conse-
cuencias cognitivas y motivacionales del aprendizaje con APA.

Palabras clave
Avatares Aprendizaje Motivación

ABSTRACT
TEACHING IN AN AVATAR WORLD: AN EVALUATION OF THE
CONTRIBUTION OF ANIMATED PEDAGOGICAL AGENTS
Portable technologies and advances in graphic design software
have allowed the development of educational applications where
animated pedagogical agents (APA) personify tutors in virtual
learning environments. The use of APA has been mostly based on
two assumptions. The first one is that technology-based learning
environments should be as natural as possible: The presence of
APA facilitates learning because students are more likely to dis-
play social behavior during their interactions (the phenomenon of
anthropomorfization). The second assumption is that APA pro-
mote students’ motivation to learn. Both the cognitive sciences
and neuroscience have found that positive emotions facilitate
learning: The presence of APA can generate positive emotions be-
cause they are congruent with the avatars that youngsters use in
the games and communication media of today’s digital world. The
objective of this work is to present a review of the scientific inves-
tigations in the area of educational psychology about the effects
that the presence or absence of APA has on students’ performance
and to discuss the theoretical and practical implications of the re-
search. The author has published several articles on the cognitive
and motivational consequences of learning with APA.

Key words
Avatars Learning Motivation

¿QUÉ SON LOS AGENTES PEDAGÓGICOS ANIMADOS (APA)?


Los APA son un tipo de agente software caracterizado por perso-
nificar la figura del tutor en un entorno virtual de aprendizaje
(Bradshaw, 1997; Laurel, 1997). Aunque muchos tutores en pro-
gramas instruccionales trabajan “detrás del escenario”, la tenden-
cia más reciente ha sido de representar visualmente al tutor en la

428
pantalla de la computadora. Cual es el motivo de esta tendencia? clusos (Atkinson, 2002), otros no ofrecen una situación de control
El desarrollo de APA se ha basado mayormente en dos supues- (ausencia de imagen y/o voz del APA) que permita comparar los
tos. El primero es que los entornos de aprendizaje tecnológicos resultados obtenidos en las evaluaciones de los APA (Bosseler &
deberían ser lo más naturales posibles: La presencia de APA faci- Massaro, 2003; Lester et al., 1999), muchos estudios miden sola-
lita la enseñanza porque promueve que los estudiantes se com- mente las percepciones del estudiante y no permiten concluir si el
porten como lo harían socialmente, el fenómeno de antromorfiza- APA promovió o deterioró el aprendizaje (Cassell & Thorisson,
ción (Reeves & Nass, 1996) . El segundo supuesto es que los 1999; Johnson et al., 2000; Mitrovic & Suraweera, 2000; Shaw et
APA promueven la motivación en el proceso enseñanza-aprendi- al., 1997), y otros miden solamente el aprendizaje pero no permi-
zaje (Dehn & van Mulken, 2000). La ciencia cognitiva y la neuro- ten determinar si los efectos cognitivos están mediados por la
ciencia han demostrado que las emociones positivas facilitan el motivación o naturalidad generada por el APA (Mayer et al., 2003).
aprendizaje. La presencia de APA engendra emociones positivas Pese a estas limitaciones, los pocos estudios experimentales cui-
por ser congruente con los avatares que los jóvenes usan en los dadosamente diseñados permiten extraer las siguientes conclu-
juegos y medios de comunicación de la era digital (Gratch et al., siones:
2002). • Los entornos de aprendizaje virtuales que combinan la presen-
Basándose en el supuesto que la presencia de APA provee un cia y voz de los tutores promueven el interés y el aprendizaje
medio más natural e interesante de aprendizaje, la industria co- mejor que aquellos que no incluyen la imagen y voz del tutor
menzó a desarrollar una variedad de APA en los años 90. Los más (Moreno et al., 2001, exp. 1 & 2).
sofisticados son caracteres antropomórficos de 2 o 3 dimensiones • Cuando los efectos de la voz e imagen del tutor se estudian se-
que ofrecen sugerencias y feedback a los estudiantes e incluyen paradamente, se observa que la voz del tutor es la que produce
la habilidad de adaptar sus respuestas de manera inteligente, de- beneficios cognitivos y motivacionales, supuestamente porque
pendiendo de las acciones y desempeño del alumno (Clarebout, los mensajes auditivos son procesados más eficientes en la me-
Elen, Johnson, & Shaw, 2002). Ejemplos son Adele, una tutora pa- moria de trabajo (Baylor & Ryu, 2003; Craig et al., 2002; Moreno
ra estudiantes de medicina (Ganeshan, Johnson, Shaw, & Wood, et al., 2001, exp. 4 & 5; van Mulken et al., 1999).
2000); Steve, un tutor que demuestra procedimientos mecánicos • Dando a los estudiantes la opción de elegir un APA puede redu-
en un mundo virtual (Johnson et al., 2000); Cosmo, un robot an- cir el aprendizaje, supuestamente por enfocar su atención en el
tropomorfizado que enseña conceptos de computación (Lester, avatar elegido a costa de los objetivos del programa educativo
Towns, & FitzGerald, 1999); y Herman, un tutor para botánica (Moreno & Flowerday, 2006).
(Moreno, Mayer, Spires, & Lester, 2001). • La característica de los APA que predice mejor desempeño en
el aprendizaje es interna. Cuando el diseño de tutores virtuales
CARACTERÍSTICAS DE LOS APA incluye “buenas” pedagogías (basadas en el conocimiento de
Un metaanálisis reciente concluyó que para entender los efectos la ciencia de la educación), la imagen del tutor no afecta el inte-
que los APA tienen en el aprendizaje, es necesario distinguir entre rés o aprendizaje (Mayer et al., 2003; Moreno, 2004; Moreno &
las características internas y externas de estos tutores virtuales Mayer, 2002, 2004, 2005).
(Moreno, 2005). Las características internas son los aspectos pe- La conclusión es simple: La calidad de la pedagogía es lo que
dagógicos demostrados por el tutor y no son distintivas de los cuenta.
APA. Todos los programas tutoriales, incluso aquellos donde no
existe la presencia del tutor, incluyen estas características en su
diseño. Por ejemplo, un programa tutorial se puede caracterizar
por implementar estrategias vygotskianas (i.e, el aprendizaje co- BIBLIOGRAFÍA
laborativo, el andamiaje) o por usar estrategias de aprendizaje ATKINSON, R K. (2002). Optimizing learning from examples using pedagogical
por descubrimiento pero la imagen o animación del tutor no son agents. Journal of Educational Psychology, 94(2), 416 427.
necesarias para implementar estas estrategias. Por otro lado, las BAYLOR, A.L. & RYU, J. (2003). Does the presence of image and animation
características externas de los APA son las que los distinguen de enhance pedagogical agent persona? Journal of Educational Computing Re-
otras tecnologías educacionales más tradicionales y se refieren a search, 28(4), 373-395.
la imagen y la voz del agente tutor, las claves sociales que se hi- BOSSELER, A. & MASSARO, D. (2003). Development and evaluation of a
potetizan tienen el poder de producir el “efecto persona” (Lester et computer-animated tutor for vocabulary and language learning in children with
autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 33(6), 653-672
al., 1999).
BRADSHAW, J.M. (Ed.). (1997). Software agents. Menlo Park, CA: AAAI Press
Las características externas de los APA han provocado un debate / MIT Press.
en la psicología de la educación. A pesar de los argumentos per-
CASSELL, J. & THORISSON, K.R. (1999). The power of a nod and a glance:
suasivos ofrecidos en favor de los APA y de las tendencias con- Envelope vs. emotional feedback in animated conversational agents. Applied
temporáneas del mundo avatar, varios expertos han reaccionado Artificial Intelligence, 13, 519-538.
en contra del desarrollo de APA en entornos de enseñanza virtual. CLAREBOUT, G.; ELEN, J.; JOHNSON, W.L. & SHAW, E. (2002). Animated
De acuerdo con la opinión de estos expertos, la antropomorfiza- pedagogical agents: An opportunity to be grasped? Journal of Educational
ción de los agentes pedagógicos en ambientes tecnológicos pue- Multimedia and Hypermedia, 11(3), 267-286.
de crear falsas expectativas en el estudiante, las cuales pueden CLARK, R.E. (2003). Research on web-based learning: A half-full glass. In
impedir o reducir el aprendizaje (Norman, 1994; Shneiderman & Bruning, R., Horn, C. A., & PytlikZillig, L. M. (Eds.), Web-based learning: What
Maes, 1997; Wilson, 1997). Por ejemplo, las claves sociales re- do we know? Where do we go? (pp. 1-22). Greenwich, CT: Information Age
Publishing.
presentadas en la imagen y/o voz del APA puede generar la ex-
CRAIG, S.D.; GHOLSON, B. & DRISCOLL, D.M. (2002). Animated pedagogi-
pectativa que el APA va a producir respuestas emocionales y cog-
cal agents in multimedia educational environments: Effects of agent properties,
nitivas de manera similar a aquellas demostradas por maestros y picture features, and redundancy. Journal of Educational Psychology, 94(2),
profesores en la vida real (Shneiderman, 1997). Un argumento 428-434.
adicional en contra del uso de APA es que su presencia require de DEHN, D.M. & VAN MULKEN, S. (2000). The impact of animated interface
la atención (limitada) del estudiante, lo cual puede constituir una agents: A review of empirical research. International Journal of Human-Com-
fuente de distracción o aprendizaje menos eficiente (Walker, puter Studies, 52, 1-22.
Sproull, & Subramani, 1994). ¿Qué dice la investigación sobre la GRATCH, J. et al. (2002). Creating interactive virtual humans: Some assembly
validez de las dos hipótesis antitéticas discutidas? ¿Son los APA required. IEEE Intelligent Systems, 17, 54-63.
beneficiales o perjudiciales para el aprendizaje? GANESHAN, R.; JOHNSON, W.L.; SHAW, E. & WOOD, B. (2000). Tutoring
diagnostic problem solving. In G. Gauthier, C. Frasson, & K. van Lehn (Eds.),
Proceedings of the Fifth International Conference on Intelligent Tutoring Sys-
RESÚMEN DE LA INVESTIGACIÓN tems. Berlin: Springer-Verlag.
La investigación muestra resultados mixtos, mayormente porque
JOHNSON, W.L.; RICKEL, J.W. & LESTER, J. (2000). Animated pedagogical
el diseño de la mayoría de los estudios en este area presenta agents: Face-to-face interaction in interactive learning environments. Interna-
serias limitaciones (Clark, 2003; Dehn & van Mulken, 2000). Por tional Journal of Artificial Intelligence in Education, 11, 47-78.
ejemplo, varios estudios confunden el análisis de las característi- LAUREL, B. (1997). Interface agents: Metaphors with character. In Bradshaw,
cas internas y externas de los APA resultando en hallazgos incon- J. M. (Ed.), Software agents. Cambridge, MA: MIT Press.

429
LESTER, J.; TOWNS, S.G. & FITZGERALD, P. J. (1999). Achieving affective
impact: Visual emotive communication in lifelike pedagogical agents. Interna-
tional Journal of Artificial Intelligence in Education, 10(3-4), 278-291.
RESULTADOS DE INVESTIGACIONES
MAYER, R.E.; DOW, G.T. & MAYER, S. (2003). Multimedia learning in an in-
teractive self-explaining environment: What works in the design of agent-based
SOBRE INTERACCIÓN SOCIO-
microworlds? Journal of Educational Psychology, 95(4), 806-812.
MITROVIC, A. & SURAWEERA, P. (2000) Evaluating an animated pedagogical COGNITIVA EN EL NIVEL
agent. Lecture Notes in Computer Science, 1839, 73-82.
MORENO, R. (2004). Decreasing cognitive load for novice students: Effects of
explanatory versus corrective feedback in discovery-based multimedia. Instruc-
UNIVERSITARIO
tional Science, 32, 99-113.
Peralta, Nadia; Borgobello, Ana
MORENO, R. (2005). Multimedia learning with animated pedagogical agents.
In R. Mayer (Ed.), Cambridge handbook of multimedia learning (pp. 507-524). Intituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Edu-
New York: Cambridge University Press. cación, Universidad Nacional de Rosario. Argentina
MORENO, R. & MAYER, R.E. (2002). Learning science in virtual reality multi-
media environments: Role of methods and media. Journal of Educational
Psychology, 94, 598-610.
MORENO, R. & MAYER, R.E. (2004). Personalized messages that promote RESUMEN
science learning in virtual environments. Journal of Educational Psychology, Esta presentación reúne resultados parciales obtenidos en dos in-
96, 165-173. vestigaciones llevadas adelante en la Universidad Nacional de Ro-
MORENO, R. & MAYER, R.E. (2005). Role of guidance, reflection, and inter- sario. Las mismas examinan los procesos de interacción socio-
activity in an agent-based multimedia game. Journal of Educational Psychol-
cognitiva en aulas universitarias, donde el eje central son las inte-
ogy, 97, 117-128.
racciones entre docentes y alumnos en torno al aprendizaje. Esta
MORENO, R. & FLOWERDAY, T. (2006). Students’ choice of animated peda-
gogical agents in science learning: A test of the similarity attraction hypothesis
interacción es estudiada desde dos perspectivas complementarias,
on gender and ethnicity. Contemporary Educational Psychology, 31, 186-207. en un estudio se analizan las verbalizaciones de los docentes a los
MORENO, R.; MAYER, R.E.; SPIRES, A.H. & LESTER, J.C. (2001). The case estudiantes y, en el otro, los resultados de aprendizaje de estudian-
for social agency in computer-based teaching: Do students learn more deeply tes que han sido incentivados en el conflicto socio-cognitivo. En el
when they interact with animated pedagogical agents? Cognition and Instruction, primer caso se observaron 5 clases universitarias a través de una
19(2), 177-213. planilla de observación (habiendo sido las clases audiograbadas).
NORMAN, D.A. (1994). How might people interact with agents? Communica- En el segundo estudio se constituyeron un grupo control y un grupo
tions of the ACM, 37, 68-71. experimental (con incentivo de un investigador) conformado por 12
REEVES, B. & NASS, C. (1996). The media equation: How people treat com- díadas cada uno con un diseño pre-postest. Estos estudios están
puters, television, and new media like real people and places. Stanford, CA: enmarcados teóricamente en la Psicología de la Instrucción (análi-
CSLI Publications.
sis de los procesos áulicos) y la Psicología Socio-Cultural (ya que
SHAW, R.; EFFKEN, J.A.; FAJEN, B.; GARRETT, S.R. & MORRIS, A. (1997).
la interacción social es fundante de los procesos cognitivos mis-
An ecological approach to the on-line assessment of problem-solving paths:
Principles and applications. Instructional Science, 25, 151-166. mos). Los resultados permiten analizar los procesos de enseñan-
SHNEIDERMAN, B. (1997). Direct manipulation versus agents: Paths to predict- za-aprendizaje con el objetivo de conocer profundamente las situa-
able, controllable, and comprehensible interfaces. In J. M. Bradshaw (Ed.), ciones cotidianas en el aula que posibiliten mejorarlas a partir de la
Software agents. Menlo Park, CA: AAAI Press / MIT Press. reflexión de los docentes y la creatividad de los mismos.
SHNEIDERMAN, B. & MAES, P. (1997). Direct manipulations vs. interface
agents: excerpts from debates at IUI’97 and CHI’97. Interactions, 4, 42-61. Palabras clave
VAN MULKEN, S.; ANDRE, E. & MULLER, J. (1998). The persona effect: How Interacción sociocognitiva Psicología de la instrucción Enseñan-
substantial is it? In H. Johnon, L. Nigay & C. Roast (Eds.), People and Comput- za/Aprendizaje Nivel universitario
ers XIII: Proceedings of HCI’98 (pp. 53-66). Berlin: Springer.
WALKER, J.H.; SPROULL, L. & SUBRAMANI, R. (1994). Using a human face ABSTRACT
in an interface. In B. Adelson, S.Dumais & J.Olson (Eds.), Human Factors in
RESEARCH OUTCOMES ABOUT SOCIO-COGNITIVE
Computing Systems: CHI’94 Conference Proceedings, (pp. 85-91). New York:
ACM Press. INTERACTION AT UNIVERSITY LEVEL
WILSON, M. (1997). Metaphor to personality: the role of animation in intelligent
This presentation shows results obtained from 2 researches.
interface agents. In Proceedings of the IJCAI-97 Workshop on Animated Inter- Those were made at National University of Rosario. They analyze
face Agents: Making them Intelligent. Nagoya, Japan. the socio-cognitive interaction processes at university classrooms,
where the centerpiece is the interaction between professors and
students around learning. This interaction is studied from two per-
spectives. One study analyzed teachers’ discourse for students.
The other study shows the students’ learning with and without
socio-cognitive conflict encouraged. In the first case, it was ob-
served 5 university classes from an observation form (all classes
were recorded). The second study with a pre-posttest design, had
a control group and an experimental group (with the incentive of a
researcher), both groups were composed of 12 dyads. These
studies frame is Instructional Psychology (classroom process
analysis) and Socio-Cultural Psychology (due to social interaction
is the foundation of cognitive processes themselves). The results
allow to analyze the teaching-learning processes in order to have
deeply comprehension of everyday classroom situations to im-
proved them from the teachers’ analyses and creativity.

Key words
Socio cognitive interaction Instructional psychology Teaching/
Learning University level

INTRODUCCIÓN
Esta presentación reúne resultados parciales de dos líneas de
investigación que se llevan adelante en el Laboratorio de Psicolo-
gía Social Experimental del IRICE (Instituto Rosario de Investiga-
430
ciones en Ciencias de la Educación) dependiente de CONICET. rencia de técnicas de estudio o procedimientos; SB Sugerencia
Ambos proyectos son dirigidos por el Dr. Néstor Roselli. de Bibliografía; EM Expresiones de motivación; AT Aclaraciones
El eje central de ambas investigaciones es la interacción socio- de términos; RCOC Relaciones conceptuales con otras cátedras;
cognitiva en contextos de aprendizaje universitario, estando una RCUT Relaciones conceptuales con otras unidades temáticas de
de ellas centrada en los docentes y la otra en los estudiantes. Se la misma materia; HC Historización de un concepto; MCE Uso de
enmarcan en la Psicología de la Instrucción (Borgobello, 2004) metáforas explicativas, comparaciones o ejemplos de conceptos;
que contempla el estudio de los procesos de enseñanza-aprendi- PD Pedidos de silencio o disciplina; AO Aspectos organizativos.
zaje en el aula. Dado que la forma en que actúan docentes y LPR Láminas proyectadas con retroproyector; GE Guías de estu-
alumnos en un aula sólo puede ser entendida si se toma en cuen- dio / trabajo; UP Uso de Pizarrón; PM Proyección Multimedia;
ta el contexto socio-cultural en el que interactúan, se hace nece- Otros
sario estudiar también esta interacción desde el paradigma socio- ** Observación de los Estudiantes: PACR Pedido de aclaración
cultural de línea vigotskiana (Mercer, 1996). con respuesta del docente; PRCR Pedido de repetición con res-
En uno de los proyectos el estudio se centra en la interacción que puesta del docente; IC Intervenciones conceptuales
propone el docente a los estudiantes en aulas regulares de cla-
ses. La intervención explícita de un docente en clases no debería RESULTADOS ESTUDIO 2
ser entendida como un monólogo sino como una propuesta de Tabla 2. Comparación de resultados de aprendizaje en grupo ex-
interacción (Coll y otros, 1992). Estas intervenciones de los do- perimental y control
centes fueron estudiadas desde una planilla de observación (Bor-     Media Desvío T indep. U de Mann
gobello y Peralta, 2007) que registraba las verbalizaciones explí-
GE* 81,25 20,29
citas de los docentes y alumnos. Punto 1 p = .034 p = .019
El otro proyecto contempla el estudio de pares de estudiantes GC** 68,85 18,88
aprendiendo colaborativamente (Dillenbourg y otros, 1996) con y GE 89,02 11,86
sin intervención de un docente. El eje está centrado en el análisis Punto 2 p = .038 p = .037
GC 80,91 14,34
del conflicto socio-cognitivo (Peralta, en prensa) ante la situación
* GE Grupo Experimental: Díadas con incentivo ** GC Grupo
de aprendizaje que se produce espontáneamente cuando los
Control: Díadas sin incentivo
alumnos trabajan solos y cuando el mismo es incentivado por un
investigador. Los efectos de la interacción socio-cognitiva pueden
CONCLUSIONES GENERALES
verse reflejados en las diferencias obtenidas en los resultados de
El primer estudio muestra las diferencias en la interacción que
aprendizaje de ambos grupos.
proponen docentes de clases prácticas y docentes de clases teó-
ricas. Estos resultados fueron analizados desde la perspectiva de
RESULTADOS ESTUDIO 1
la interacción socio-cognitiva cuyos indicadores pueden apreciar-
Tabla 1. Resultados Planilla de Observación de clases
se en la Tabla 1.
Cátedra A B C El segundo estudio se pudieron observar diferencias significativas
observación 1 2 1 1 2 entre los resultados aprendizajes de los grupos experimental y
Docente Adjunto A1 Titular Titular A1 control (ver Tabla 2). Estos resultados muestran que cuando el
docente incentiva el conflicto, los aprendizajes de los estudiantes
modalidad Teórico Práctico Teórico Teórico Práctico
son mejores.
Tipo de clases Expositiva Práctica Exposición Exposición Práctica Ambos trabajos muestran dos perspectivas desde las cuales pue-
dialogada dialogada de estudiarse la interacción producida en el aula. Por un lado,
Tiempo en 67 63 67 75 99 estudiar la cotidianidad de las clases permite observaciones que
minutos desnaturalizan el rol de los docentes en la interacción con los
Cantidad de 39 28 249 55 25 alumnos dando lugar a la reflexión necesaria para mejorar las
alumnos prácticas áulicas. Por otro lado, el estudio de la innovación en el
Presencia de A2 Sí (2) Sí (1) No No No aula posibilita conocer cómo trabajan los estudiantes para poder
Observación del Docente*
potenciar esos aprendizajes.
PSR 46 1 35 113 15
PCR 5 13 7 148 23
STP 43 3 23 1 0 BIBLIOGRAFÍA
SB 8 0 0 0 0 MERCER, N. (1996). Las perspectivas socioculturales y el estudio del discurso
en el aula. En C. Coll y D. Edwards (eds.), Enseñanza, Aprendizaje y Discurso
EM 2 5 12 45 4 en el Aula. Aproximaciones al estudio del Discurso Educacional
AT 5 12 13 5 1 DILLENBOURG, P., BAKER, M., BLAYE, A. & O’MALLEY, C. (1996), The
RCOC 0 0 3 2 1 evolution of research on collaborative learning. En: E. SPADA & P. REIMAN
(Eds) Learning in Humans and Machine: Towards an interdisciplinary learning
RCUT 2 0 9 4 0 science, pp. 189-211. Oxford: Elsevier.
HC 3 2 11 3 1 COLL, C., COLOMINA, R., ONRUBIA, J. y ROCHERA, M.J. (1992). Actividad
conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia
MCE 10 0 25 25 2
educativa. Infancia y Aprendizaje 59-60, pp.189-232.
PD 1 2 4 0 0 BORGOBELLO, A. y PERALTA, N. (2007). Interacción docentes-alumnos en
AO 27 28 21 17 19 aulas universitarias. Análisis de casos. En: M.C. Richaud y M.S. Ison, Avances
en investigación en Ciencias del Comportamiento en Argentina. Capítulo 20,
LPR 0 0 21 0 0
Tomo I, pp.537-559. Mendoza: Editorial de la Universidad del Aconcagua
GE 0 0 0 0 1 BORGOBELLO, A. (2004). La Psicología de la Instrucción como nuevo campo
UP 1 0 6 12 4 disciplinar en Argentina. Revista IRICE 18, septiembre de 2004, pp. 127-146.
PM 0 0 0 26 0 PERALTA, N.S. (2010/en prensa). Teoría del conflicto sociocognitivo. De la
operacionalidad lógica hacia el aprendizaje de conocimientos en el aprendiza-
Otros 2 1 0 0 2 je experimental. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (2).
Observación de los Estudiantes**
PACR 0 6 6 7 8
PRCR 0 0 2 0 0
IC 2 48 0 3 3
* Observación del Docente: PSR Preguntas sin respuesta de
alumnos; PCR Preguntas con respuesta de alumnos; STP Suge-
431
LAS DIMENSIONES DE LA en las manifestaciones de la salud sexual de los sujetos.
• Explorar y analizar el valor y los efectos educativos y preventi-
vos de la salud sexual en distintas modalidades de intervención
PROBLEMÁTICA SEXUALIDAD - interdisciplinar sobre sexualidad. Realizar aportaciones teóri-
cas y metodológicas.
EDUCACIÓN 3. PROBLEMA
Peralta, Zulma Del Valle; Stringaro, Susana F.; Maschio, La demanda de la escuela acerca de la problemática de la sexua-
lidad: embarazos adolescentes, la frecuencia de contagios del
Ana I.; Gutiérrez, Marisol; Musumano, Analía R.
VIH, la diversidad sexual, las nuevas conformaciones familiares,
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. malestares que se instalan como síntomas de una sociedad que
Argentina a la vez los promueve y que requieren de estrategias para abor-
darlos. Surgen nuevos planteos a la Psicología Educacional:
¿Qué propuestas puede hacer la escuela? ¿Cuál es el camino de
la Sexualidad-Educación en el aula? Estos interrogantes nos con-
RESUMEN ducen a la búsqueda de respuestas que permitan a la escuela
El presente proyecto reporta las observaciones y resultados de la demistificar temores, prejuicios y tabúes.
puesta en acción de dispositivos de intervención orientados al
abordaje de la dupla Sexualidad - Educación y su interjuego dis- 4. METODOLOGÍA
cursivo en el campo de la prevención. Desde una óptica integral e Se trata de una investigación que se inscribe en el marco de las
interdisciplinaria del estudio de este binomio, surge una mirada metodologías cualitativas. La indagación se desarrolla en un con-
comprensiva y comprometida en el área de la salud en cuanto al tinuo proceso entre la investigación empírica y la construcción
ser humano en la cultura actual. teórica.
Se analizan documentos y material bibliográfico actualizado. Se
Palabras clave utilizan las siguientes técnicas: entrevistas a profesionales, en-
Educación Prevención Sexualidad Salud cuestas a adolescentes del nivel medio, observaciones participan-
tes y no participantes, talleres. La observación directa de niños y
ABSTRACT las construcciones a partir de manifestaciones de adultos, padres,
THE DIMENSIONS OF THE PROBLEMATIC SEXUAL-EDUCATION docentes, etc. aportan datos de interés para la investigación.
This project sets out to approach the binomial sexuality-education
from an integral and interdisciplinary perspective, that allows to 5. RESULTADOS
acquire a comprehensive vision of the problem sexual in the hu- • Se realizó una capacitación en el Postítulo de Formación Uni-
man being in the present culture. The investigation in exhaustive versitaria en Educación Sexual dirigido a docentes, llevada a
form of the antecedents of the “category begins sexual education”. cabo en la Facultad de Psicología, con el tema “La educación
The existing models and paradigms require of the historical-epis- sexual en los distintos niveles del sistema educativo”.
temologic analysis of concepts, procedural methods and forms in • Se promueve la construcción de herramientas y estrategias
the educative field, as well as of concepts and representations preventivas a ser implementadas en la práctica profesional en
about the sexuality. las distintas instituciones participantes.
• Talleres sobre la temática del cuerpo, tatuajes, moda, comuni-
Key words cación, maternidad y paternidad, con adolescentes de escuelas
Education Prevention Sexuality Health medias públicas y privadas.
• Participación en jornadas, ateneos, congresos para difundir las
conclusiones de la investigación.
• Publicaciones en cuadernillos realizados por la Facultad de
1. INTRODUCCIÓN Psicología de la UNR, CD y Memorias de la Facultad de Psico-
Este proyecto se propone abordar el binomio sexualidad-educa- logía de la UBA, revistas nacionales y páginas web.
ción desde una perspectiva integral e interdisciplinaria.
Se indagan los antecedentes de la “categoría educación sexual”,
así como modelos y paradigmas existentes. Se analizan concep-
tos y representaciones acerca de la sexualidad en el campo edu-
cativo. Se aborda el relevamiento y análisis de experiencias y BIBLIOGRAFÍA
proyectos concretos sobre la problemática de la sexualidad, en el PERALTA, Z.; MASCHIO, A.; GUTIÉRREZ, M.; STRINGARO, S.; MUSUMANO,
contexto educativo de la ciudad de Rosario (basados en docu- A. (2006). La Educación sexual en los distintos niveles del sistema educativo.
mentación, entrevistas y otras). En Cuadernillo Publicación del Profesorado en Psicología y Estudios de Pos-
El diseño del proyecto se enmarca en la investigación cualitativa. título. UNR.
Se propone la intervención en el campo educativo mediante el PERALTA, Z. y MASCHIO, A. (2008). La prevención en programas y experien-
cias relacionados con la problemática Sexualidad-Educación. Publicación en
desarrollo de metodologías y recursos para detectar y prevenir
Memorias y CD Facultad de Psicología UBA.
riesgos, problemas y patologías en salud sexual.

2. OBJETIVOS
Objetivo general:
• Analizar desde un enfoque preventivo de problemas psicoedu-
cativos, las dimensiones de la problemática sexualidad-educa-
ción, en el marco del discurso pedagógico que incluye a la de-
nominada educación sexual como uno de los contenidos trans-
versales del currículo.
Objetivos específicos:
• Indagar sistemáticamente los desarrollos histórico-epistemoló-
gicos, así como modelos y paradigmas de la categoría educa-
ción sexual desde una perspectiva crítica.
• Relevar experiencias, programas y proyectos que se realizan con-
cretamente en los distintos niveles de la educación formal, anali-
zando críticamente los aspectos sociales y culturales que inciden

432
O PAPEL DA SUBJETIVIDADE te) com educadores; além das técnicas da arte utilizamos da Ro-
da da Conversa, no sentido de sensibilizá-los para a utilização da
arte como um meio para desencadear um processo de aprendiza-
NA FORMAÇÃO DO EDUCADOR gem. O CCA recebe crianças e adolescentes em situação de ex-
clusão e carência, 120 no total, trabalhando atividades como ca-
SOCIAL poeira, aula de desenho, rádio, teatro, musicalização, informática,
danças folclóricas, futebol, artesanato com objetos recicláveis,
Rodrigues Emming, Cristiane de Cassia como instrumentos de percussão e brinquedos de garrafa pet,
entre outras atividades propostas por estagiários universitários,
Centro Universitário FIEO. Brasil
como a oficina de leitura. As técnicas de expressões corporais
como a dança, a capoeira podem ajudar a resgatar e resignificar
as experiências com o outro, isto permite a criança e ao adoles-
RESUMEN cente voltar a confiar em si e no outro. Atividades como a dança
Este trabalho é resultado da pesquisa que desenvolvo no UNI- permite o sujeito expressar o humano, o divino e o demônio que
FIEO, no Curso de Psicopedagogia, sob a Orientação do Profes- somos portadores, no ato de dançar, o divino e o humano se en-
sor Doutor João Clemente de Souza Neto. O nosso objetivo é contram, eis aí um espaço de realização e de encontro com a fe-
perceber como que a escuta, a orientação e a arte podem poten- licidade.
cializar o sujeito ao empoderamento de sua história e afetar a di- Os educadores de uma forma ou de outra já utilizavam das práti-
nâmica institucional, no sentido de construir um projeto de vida e cas, entretanto não exploravam todo este potencial. As crianças e
resignificar a sua existência: o uso da arte como uma ferramenta adolescentes que freqüentam o CCA estão inseridas numa reali-
para ajudar o sujeito a encontrar a saída e as respostas para as dade de desigualdade social, não só há a oportunidade do apren-
situações problema que aparecem no decorrer de sua existência. der como também o seu direito de cidadania, indo de encontro a
A nossa pesquisa centrou nas crianças e adolescentes que são não produzir as patologias instauradas em um contexto social
vítimas da perversidade humana tais como violência física, psí- contemporâneo ambíguo caritativo e de direitos - Souza Neto. A
quica, abusos e exploração sexual, abandono e negligência. Es- receptividade das crianças e adolescentes de Abrigos torna-o um
tes procedimentos de diferentes formas repercutem no processo lugar onde as angústias se dissolvem nas manifestações de ale-
de aprendizagem humana. Nesse sentido investimos não só no gria, nas experiências cotidianas e maneiras de fazer arte - Cer-
usuário, mas também no cuidador. teau, de ludibriar os descontentamentos do abandono, vivencian-
do as brincadeiras de rua supervisionadas por um educador, num
Palabras clave espaço adequado, onde se tem muito investimento de carinho.
Subjetividade Educador Dança Arte Através da cultura a manifestação de existência refaz a identida-
de e a transcendência da alma, construção de sua subjetividade
ABSTRACT como ser social e aprendente: o ser humano como ser sóciohistó-
THE ROLE OF SUBJECTIVITY IN THE FORMATION rico e seu desenvolvimento cognitivo interdependentemente so-
OF THE SOCIAL EDUCATOR cial - Vigotysky.
This work is the result of research that develop in UNIFIEO in the Através das atividades propostas os componentes puderam
course of Psicopedagogia, under the guidance of teacher Ph.D. aprender a lidar com as contraversões e potencialidades nesta
João Clemente de Souza Neto. Our goal is to understand how to nova interação, com um olhar e uma escuta subjetiva para o pro-
listen, art direction and may increase subject to the empowerment cesso de aprendizagem e seus múltiplos fatores que traz um em-
of its history and affect the institutional dynamics in order to build bricamento também subjetivo que não podemos desconsiderar.
a life project and mean again its existence: the use of art as a tool Esta orientação aos educadores resultou numa exigência de pla-
to help the guy find the exit and the answers to the problem situa- no pedagógico, de organização institucional e funcionalidade.
tions that appear in the course of its existence. Our research fo- Dos resultados obtidos houve uma transformação: dos espaços
cused on children and adolescents who are victims of human per- utilizáveis e da metodologia empregada com melhor aproveita-
versity such as physical, mental, sexual abuse and exploitation, mento; do relacionamento com a comunidade, seus direitos e de-
abandonment and neglect. These different forms of impact in the veres; da resignificação de papéis e das relações hierárquicas;
process of human learning. Accordingly invested not only the user das disponibilidades psíquicas e objetivas no trabalho de humani-
but also the caregiver. zação do outro.
Contando fatos de diferentes fases de sua vida, os educadores
Key words puderam resgatar o seu aprender como parte de sua própria his-
Subjectivity Educator Dance Art tória, relacionando-os com as experiências de si, de seus alunos,
do passado e do presente, ascendendo o que não se poderia
evidenciar. A sensibilização, através da roda da conversa como
um jogo de debates os permitiu perceber a relação de suas ações
Este trabalho é resultado da pesquisa que desenvolvo no UNI- com os seus próprios desejos, que muito tem a ver com a repeti-
FIEO, no Curso de Psicopedagogia, sob a Orientação do Profes- ção de algo que já estivera em sua experiência: o resgate do in-
sor Doutor João Clemente de Souza Neto. O nosso objetivo é consciente, de forma auto-avaliativa e crítica. Esta integração do
perceber como que a escuta, a orientação e a arte podem poten- corpo educacional proporcionou a simbiose do grupo, estabele-
cializar o sujeito ao empoderamento de sua história e afetar a di- cendo um olhar diferenciado ao colega que age, muitas vezes, de
nâmica institucional, no sentido de construir um projeto de vida e acordo a fatores externos, definindo uma relação de diferencia-
resignificar a sua existência: o uso da arte como uma ferramenta ção e/ou semelhança, seja com a criança que vem para o CCA,
para ajudar o sujeito a encontrar a saída e as respostas para as como uns para com os outros.
situações problema que aparecem no decorrer de sua existência. As mudanças obtidas neste trabalho vêm de encontro aos objeti-
A nossa pesquisa centrou nas crianças e adolescentes que são vos de uma cientificidade a favor do desenvolvimento humano. A
vítimas da perversidade humana tais como violência física, psí- Psicopedagogia, creditando na descoberta de uma autoria de
quica, abusos e exploração sexual, abandono e negligência. Es- pensamento, na relação de afetamento e, norteada pelo caminho
tes procedimentos de diferentes formas repercutem no processo do desejo do aprender congruindo ao desejo de ensinar, nos per-
de aprendizagem humana. mite perceber a demanda de aprendizagens específicas como as
A teoria psicopedagógica assumida não preconiza uma neutrali- atividades propostas no CCA, que, possivelmente, conduzam
dade cientifica, mas parte do pressuposto de que o sujeito se des- crianças e adolescentes em situação de exclusão cultural, a um
cobre na relação, afeta e é afetado, e é neste entre que ocorre o caminho de plenitude através da arte e pela arte. Este processo
processo de aprendizagem. O método de Pesquisa empregado de intervenção nos permitiu perceber que a arte, como um meio
foi de intervenção em que o sujeito e objetos interagem. O traba- para a escuta, e, potencializar a criatividade de cada um, altera a
lho foi realizado em um CCA (Centro da Criança e do Adolescen- prática pedagógica tradicionalmente fundada no prêmio e no cas-
433
tigo, para uma prática pedagógica de buscar superar a situação
problema. Nessa nossa atividade buscamos valorizar o protago- CORRELACIONES ENTRE DESEMPEÑO
nista, o educador social e o educando, que necessita se reconhe-
cer no produto e nas suas atividades. A arte como um meio sem- ACADÉMICO, APTITUD VERBAL Y
pre faz dos envolvidos, sujeitos ativos, e este procedimento levou
os educadores a repensar a sua prática, porque não dizer a sua
práxis.
FLUIDEZ VERBAL EN ESTUDIANTES
As técnicas como a roda da conversa, e as atividades propiciam
o sujeito resignificar a sua história e encontrar o sentido da vida,
UNIVERSITARIOS
e isto melhora a sua prática pedagógica.
Zanin, Laura A.; Ledezma, Carina; Galarsi, María Fernanda
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

BIBLIOGRAFÍA
CERTEAU, M. de. A Invenção do Cotidiano. 9ª ed. Petrópolis: Editora Vozes,
2003. RESUMEN
LA TAILLE, Y. de & OLIVEIRA, M. Kohl de. Piaget, Vygotsky: Teorias Psicoge-
En general, los individuos con un vocabulario amplio suelen apli-
néticas em Discussão. 5ª ed. São Paulo: Summus Editorial, 1992. car los componentes necesarios para la adquisición de conoci-
SOUZA NETO, J.C. A Trajetória do Menor a Cidadão. 1ª ed. São Paulo: Ex- mientos de manera más adecuada (Sternberg y Powel, 1982). El
pressão & Arte Editora, 2003. objetivo del presente estudio fue investigar probables correlacio-
nes entre Aptitud Verbal (AV, evaluada por el test BAIRES-A), flui-
dez verbal semántica (FVS) y fluidez verbal fonológica (FVF) con
el desempeño académico en una asignatura universitaria. Se tra-
bajó con 84 estudiantes (61 mujeres) de primer año de la carrera
de Psicología de la UNSL, con una edad media de 21,26 años
(DE: 7,69). Se recabaron además datos sobre promedio de califi-
caciones de nivel medio (PCNM), años de escolaridad y condición
final obtenida en la asignatura Biología Humana (regular o libre)
de dicha carrera universitaria. Los estudiantes que obtuvieron la
regularidad tuvieron mayor FVS (p<0,007) y FVF (p<0,059) que
los que no la obtuvieron (libres) en la asignatura Biología Huma-
na. No hubo diferencias en la AV. El PCNM correlacionó positiva-
mente con la aptitud verbal definiciones, FVS y FVF. Los datos
obtenidos sugieren que los alumnos que tienen mejor FVS y FVF
poseen un mejor desempeño académico en la universidad. Por
otro lado, los alumnos que tienen mejor PCNM, poseerían mejor
AV, FVF y FVS.

Palabras clave
Aptitudes verbales Desempeño académico

ABSTRACT
CORRELATIONS BETWEEN ACADEMIC PERFORMANCE
VERBAL ABILITY AND VERBAL FLUENCY IN UNIVERSITY
STUDENTS
As a general rule, those individuals having a wide vocabulary can
properly apply the necessary components to acquire knowledge
(Sternberg y Powel, 1982). The aim of this work is to investigate
the probable correlations between Verbal Ability (VA, assessed by
BAIRES-A test), semantic verbal fluency (SVF) and phonological
verbal fluency (PVF) with academic performance in a university
course. The sample was made up of 84 freshmen (61 females) of
the Psychology undergraduate program at the Universidad Nacio-
nal de San Luis, with a mean age of 21.26 years (range, 17 to 58;
SD: 7.69). The data gathered included students’ grade point aver-
age (GPA) at middle level education and whether they completed
the university course Human Biology as regular or not regular
(partial evaluations not approved) students. The results indicate
that regular students scored higher in SVF (p<0,007) and PVF
(p<0,059) than not regular students, but there was no difference in
VA. There was a positive correlation between students’ GPA and
VA-definitions, SVF and PVF. The results obtained suggest that
those students having higher SVF and PVF show a better aca-
demic performance at university. Furthermore, those students
having a high score in their GPA may have higher VA, SVF and
PVF.

Key words
Oral aptitudes-Academic performance

434
Chomsky plantea que por debajo de la estructura superficial de escolaridad, tienen mejor desempeño académico en una asigna-
una lengua hablada existe una estructura profunda de las reglas tura universitaria.
que permiten la generación de todas las frases gramaticalmente Además, que los alumnos que tienen mejor promedio en el nivel
correctas. Algunas de estas reglas son específicas de un idioma medio, desarrollan mejor Aptitud Verbal.
pero también existen reglas básicas comunes a todos los idio- El hecho que los alumnos con superior desempeño académico
mas, vinculadas estrechamente con la estructura de la mente y la no tuvieran mejor AV en la asignatura universitaria estudiada,
naturaleza humana. puede deberse a que las evaluaciones usadas en esa materia
La fluidez verbal es una habilidad que puede resultar una variable para obtener la regularidad son objetivas del tipo multiopción,
de peso en el desempeño académico de los alumnos. Estudios donde son menos importantes las habilidades evaluadas como
previos indican que la performance en los test de fluencia verbal Aptitud Verbal.
está influenciada por factores socioculturales (Van der Elst et al.,
2006). Otra variable de orden intelectual que puede resultar esen-
cial en el desempeño académico es la aptitud verbal, y se debe a
que la competencia lingüística influye considerablemente en el BIBLIOGRAFÍA
aprendizaje. BUTMAN, J.; ALLEGRI, R.; HARRIS, P.; DRAKE, M. (2000). Fluencia Verbal
El objetivo del presente estudio fue investigar probables correla- en Español Datos Normativos en Argentina. Revista de Medicina, Volumen
ciones entre los años de escolaridad, la Aptitud Verbal (AV), la 60-Nº5/1; 60:561-564
fluidez verbal semántica (FVS) y la fluidez verbal fonológica (FVF) CHOMSKY, N. ( 1986). Knowledge and Lenguage. Nueva York: Praeger.
con el promedio de calificaciones de nivel medio y el desempeño KHOAN, N. (2004). BAIRES, Test de Aptitud verbal “Buenos Aires”. TEA
académico en una asignatura universitaria. Ediciones, S.A. (Madrid).
PINKER, S. (1994). The Language Instinct. Nueva York. Harper Collins.
MATERIALES Y MÉTODOS STERNBERG, R.J. y POWEL, J.S. (1982). Comprehending verbal comprehen-
Se investigaron 84 estudiantes (61 mujeres y 23 varones) con una sion. American Psychologist.
edad media de 21,26 años (DE: 7,69; rango 17-58) que se encon- VAN DER ELST, W.; VAN BOXTEL, M.P.; VAN BREUKELEN, G.J. y JOLLES,
traban cursando la asignatura Biología Humana, perteneciente al J. (2006). Normative data for the Animal, Profession and Letter M Naming verbal
fluency tests for Dutch speaking participants and the effects of age, education,
primer año de la Lic. en Psicología de la Facultad de Ciencias Hu- and sex. J Int Neuropsychol Soc. 12(1):80-9.
manas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina.
Fueron evaluados con el Test de Aptitud Verbal (BAIRES- A) y con
tareas de Fluidez verbal Semántica y Fonológica. Se recabaron
además datos sobre promedio de calificaciones de nivel medio
(PCNM), años de escolaridad y condición final obtenida en la
asignatura Biología Humana: regular o libre (se denomina libre al
alumno que no logró la regularidad en la asignatura).
Se aplicó el test de Student para comparación de medias y el co-
eficiente de Pearson para correlaciones.

RESULTADOS
Las medias de Aptitud Verbal obtenidas fueron, en definiciones
(D): 13,32; en sinónimos (S): 9,38 y total (T): 22,75. Estos punta-
jes son similares a los reportados para una muestra argentina
(Manual BAIRES). Los puntajes medios para FVS y FVF fueron
de 13,77 y 12,87 respectivamente. El PCNM y los años de esco-
laridad presentaron medias de: 8,32 y 13,43 respectivamente.
El PCNM correlacionó positivamente con AV (D) (p<0,010), FVS
(p<0,004) y FVF (p<0,002). No se encontraron otras correlacio-
nes significativas.
Los estudiantes que adquirieron la condición de regulares en la
asignatura Biología Humana tuvieron mayor FVS (p<0,007) y FVF
(p<0,059) que los libres.

DISCUSIÓN
Es un hecho que el rendimiento académico en los distintos niveles
educativos es el resultado de una constelación de factores, siendo
la aptitud verbal y la fluidez verbal consideradas entre esos. Las
pruebas de FV son particularmente usadas en la clínica para eva-
luar al paciente desde el punto de vista neuropsicológico y psicolin-
güístico, mientras que el test BAIRES es útil para ayudar a predecir
el éxito en el ámbito académico y otras ocupaciones relacionadas
con la educación. Un adulto con educación media suele tener un
vocabulario de aproximadamente 30.000 palabras (Pinker, 1994), y
aunque la comprensión semántica evoluciona rápidamente a lo lar-
go del desarrollo, algunas palabras pueden resultar más difíciles ya
que exigen complejos procesos cognitivos.
El nivel educativo de nuestra muestra es homogéneo, no lo es
tanto la edad. Los puntajes medios obtenidos para Aptitud Verbal
definiciones, sinónimos y total son similares a los reportados para
otra muestra argentina (Manual BAIRES). Para la fluidez verbal
semántica y fonológica los puntajes medios hallados aquí fueron
levemente inferiores a los informados en otros estudios para eda-
des y años de escolaridad similares (Butman et al., 2000; Ramirez
et al., 2005).
De los datos obtenidos en la muestra estudiada podemos inferir
que aquellos alumnos que presentan un promedio de calificacio-
nes de nivel medio más alto, mejor fluidez verbal y más años de
435
Estudios
Interdisciplinarios y
Nuevos Desarrollos
SUBJETIVIDAD, NUEVAS aquellos que usan directamente la red o una computadora.

AMPLITUD DE LOS EFECTOS


TECNOLOGÍAS, IRREVERSIBILIDAD En las clases en que hemos tratado esta temática, una de las
primeras resistencias que aparecen para pensar estas cuestiones
Y USO POSIBLE en el ámbito de la Universidad Pública, es que parecerían como
temáticas altamente elitistas y que afectarían a una fracción muy
Acciardi, Mariano reducida de la población mundial, que no todas las personas tie-
nen acceso a Internet y que aún hay grandes franjas de la pobla-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
ción del planeta excluidas de la red.
Estamos al tanto de la grave problemática de la miseria y las con-
diciones de vida de una gran masa de la población del planeta.
RESUMEN Sin embargo, consideramos que los efectos que las nuevas tec-
Asistimos en la época contemporánea a la irrupción de las tecno- nologías producen exceden en mucho el uso individual de la red
logías de la información, como medio de construcción de cultura y a quienes tienen acceso a ella. Estos efectos se ven expresados
y subjetividad que se han expandido notablemente durante los en las manifestaciones culturales de una época. Con Salomon,
últimos 10 años. No es posible desconocer esta maquinaria sim- (Salomon Gavriel; 1991; Culture, Schoolong and Psicological De-
bólica en en disciplinas como la psicología y el psicoanálisis en el velopment; Ablex) consideramos a la tecnología como propicia
abordaje de la constitución del sujeto. Los efectos de las tecnolo- para la formación de metáforas, metáforas mediante las cuales
gías de la información exceden completamente en extensión a los sujetos intentan comprender al mundo. Para utilizar la metáfo-
aquellos que usan directamente la red o una computadora. Desa- ra “Funciona como un reloj”, no es necesario estar utilizando uno
rrollo Detectamos los efectos subjetivos de estas tecnologías en o conocer el detalle de su mecanismo interno.
diversos campos culturales, educativos y sociales. La indisposi- Siguiendo a Vigotsky (Vygotsky, L.S. 1979.) Podemos considerar
ción de conceptos adecuados en las ciencias conjeturales con- que el uso de artefactos, o instrumentos, va transformando por un
temporáneas puede generar reduccionismos y dispositivos disci- lado al mundo y por otro lado al sujeto que lo utiliza. El uso de
plinarios allí donde se requiere la reflexión. Estas tecnologías determinados instrumentos culturales no deja a su agente en el
definitorias generan cambios en importantes sectores de la reali- mismo lugar que antes.
dad cotidiana, generando reacciones y resistencias por parte de Las tecnologías producen transformaciones en las manifestacio-
aquellos quienes no alcanzan a comprender desde el lugar de nes culturales de los sujetos que las utilizan y al mismo tiempo,
extranjeros sus implicancias. Conclusiones La importancia y mag- transformaciones culturales de gran amplitud que afectan aún a
nitud de estos cambios tiene un carácter de irreversible. Esta irre- quienes no las utilizan.
versibilidad requiere de la creación de nuevos dispositivos prácti- Salvo que seamos fanáticos, si miramos una serie en “Volver”
cos configurados y entramados con el nuevo estado de situación. nos resultan lentas o incluso aburridas. Las narrativas en juego
Es preciso “servirse-de” estos cambios a fin de lograr sun integra- (Zalazar D., 2008) en un programa de hace viente años no son
ción eficiente con dispositivos más tradicionales. las mismas que en uno actual, tampoco las velocidades ni el bom-
bardeo de estímulos. Los modos en que un programa de noticias
Palabras clave las relata, involucra por ejemplo una narrativa en la noticia que
Subjetividad Tecnología Educación Irreversibilidad está comentando, narrativa que se conjuga con otras indepen-
dientes y paralelas, como ser fotos que se exhiben en un recua-
ABSTRACT dro o los textos que aparecen en el sector inferior de la pantalla,
SUBJECTIVITY, NEW TECHNOLOGIES, IRREVERSIBILITY AND las temáticas de estas “narrativas paralelas” suelen incluso no
POSSIBLE USE tener nada que ver unas con otras. Asistimos hoy a la brillante
Introduction In our information technology age, we assist to new creación de series como Lost, que nada tienen que ver con el
constructing subjectivity and culture modalities that have expand- guión de una serie de hace solo unos quince años. Incluso en el
ed significantly over the last 10 years. We can’t ignore this sym- cine, en películas como 2046, los modos de extensión y coexis-
bolic machinery in disciplines such as psychology and psycho- tencia de los tiempos y los espacios, se acercan mucho más al
analysis that study the subject constitution. Information technology modo en que se estructura un portal web que a la trama tradicio-
effects extends beyond those who directly use a computer or net- nal de una película o una novela escrita.
work. Develop We find this subjective effects in a variety of cul- Es decir, los efectos de las tecnologías de la información se ex-
tural, educational and social fields. The indisposition of concepts panden a otros campos culturales mucho más masivos y para
in contemporary “conjectural sciences” can lead to reductions and nada restringidos al uso de dicha tecnología. Sus efectos alteran
disciplinary gadgets where is necessary serious reflection. These frecuentemente campos satélites y no necesariamente se acotan
technologies generate definitional changes at important areas of a la región de contacto directo con las mismas (Salomon, 1991).
everyday life, generating feedback and resistance from those who
fail to understand the implications being in the place of foreigners. TECNOLOGÍAS QUE CAMBIAN EL MUNDO
Conclusions The importance and magnitude of these changes Consideramos que el modo en que Bolter habla de “Tecnologías
have an irreversible character. This irreversibility requires creation de definición”: (Bolter, 1984), novedosas, sobresalientes y domi-
of new practical and adapted concepts with the new state of af- nantes, apunta a aquellas que son capaces de ejercer este tipo de
fairs. We must make some use of these changes to achieve effi- influencia que excede completamente su uso. La tecnología así,
cient integration with such more traditional devices. brinda esquemas nuevos que influyen definitoriamente en el mo-
do en que cada sujeto es capaz de percibir al mundo que lo rodea
Key words y a sus semejantes. Esto genera “representaciones culturales”
Subjectivity Technology Education Irreversibility (Sperber, 1984) que una vez consolidadas ejercen su influencia
en las modalidades de ver el mundo aún de individuos con nulo o
escaso contacto directo con ellas. Si bien las tecnologías en ge-
neral no son los únicos elementos del mundo humano que se
INTRODUCCIÓN presta a la creación de nuevas metáforas, acordamos con Salo-
Asistimos en la época contemporánea a la irrupción de las tecno- mon (1991) que el mito de novedad y sorpresa que implican las
logías de la información, como medio de construcción de cultura coloca en un lugar privilegiado para ello.
y subjetividad que se han expandido notablemente durante los Una nueva tecnología desafía a pensadores, especialistas y cien-
últimos 10 años. No es posible desconocer esta maquinaria sim- tíficos a contestar preguntas que previamente no hubiesen sido
bólica en disciplinas como la psicología y el psicoanálisis en el siquiera formulables. A fin de poder contestarlas es preciso dife-
abordaje de la constitución del sujeto. Los efectos de las tecnolo- renciar conceptos, construir nuevos, etc... (Salomón, 1991) . Ante
gías de la información exceden completamente en extensión a esta situación, un modo histórico de reducir y asimilar deformada-

438
mente los nuevos fenómenos, ha sido incluirlos en el histórico posible previamente a la aparición del instrumento tecnológico,
mecanismo del aparato Normal-Patológico (Foucault M. 1992, sino que también implica una reorganización de dichas capaci-
Vigilar y Castigar ) . Encontramos hoy este tipo de intentos en dades íntimamente entrelazada con las características del instru-
artículos científicos aún prestigiosos: Adicción a la Web, ADD, mento.
Uso abusivo de las tecnologías de la información, etc. Considera- Salomon rescata (Salomon, 1991) el modo en que el uso de ins-
mos que es más simple y tranquilizador tildar lo nuevo de “no trumentos tecnológicos produce directamente efectos sobre las
normal” que dar cuenta de las determinaciones que lo han gene- capacidades cognitivas. Recupera el concepto Vigotskiano de
rado. Sobre todos si aquellos que se ocupan de dichos asuntos “Zona de Desarrollo Próximo” (Vigotsky, 1978) y de internaliza-
no llegan a captar suficientemente su alcance. Sea por incom- ción para dar cuenta de como el uso del instrumento puede cam-
prensión, por anquilosamiento en teorías previas, o por carencia biar el modo en que luego se ejercen las actividades intelectuales.
de contacto y vivencias que permitan comprenderlos. En otro lu- Un arquitecto de base de datos por ejemplo, tenderá a reorgani-
gar (Acciardi M. Congreso APSA, 2009) hemos notado el modo zar la información del mundo que lo rodea de un modo mucho
en que aparece en la época contemporánea una especie de epi- más “normalizado” que una persona que ni siquiera conoce lo que
demia de síndromes antes inexistentes, lo que podría constituir es una base de datos. El pensar en el modo en que determinados
algunas de las formas en que lo nuevo se tilda de patológico. Los índices facilitan una u otra consulta en una base de datos, termi-
nuevos modos de mediación entre sujeto y conocimiento no pue- nará por generar en el sujeto esquemas de búsqueda eficientes y
den ser adecuadamente aprehendidos por una época, los casti- adaptados para la información del mundo que lo rodea, un progra-
gados son los jóvenes y adolescentes. Un vicio científico bastante mador experimentado tenderá a pensar las acciones de su vida
extendido es confundir “causas” con “efectos”, como por ejemplo ordenadas de manera lógica de modo cercano a lo que hace con
nos hemos encontrado en la clínica con sujetos que se “encie- sus programas, este mismo programador difícilmente realizará
rran” estando largas horas “conectados a Internet”, por lo cual se razonamientos circulares ya que reconocerá fácilmente ese frag-
concluye erróneamente que “Internet es causa de encierro en los mento de real como loop infinito, un niño que ha nacido en Inter-
jóvenes de hoy”, Creemos que sería un planteo bastante más en- net, elaborará una monografía de modo muy diferente a alguien
riquecedor pensar cuales son las determinaciones que llevan a un que no ha tenido nunca contacto con la red, etc...
sujeto a encerrarse, y de que modo puede utilizar al efecto un Todo lo anterior implica un modo de representación simbólica,
medio cualquiera a disposición, como ser “Internet”; un “Libro”, un que ha sido internamente reconstruido y ha devenido ahora una
“Laboratorio”, etc... Lo importante son justamente estas determi- nueva herramienta cognitiva (Salomón, 1991). Coincidimos con
naciones subjetivas y no los instrumentos concretos y los objetos Salomón y los múltiples autores por él citados en considerar que
que utiliza para realizar la actividad sospechada de patológica. el solo uso de las mismas no implica transferencia o reorganiza-
Culturalmente los Inmigrantes y extranjeros Digitales (Prensky; ción. La reorganización de capacidades cognitivas y creación de
Digital Natives, Digital Inmigrants; 2001) gustarán de calificar co- nuevas, pasa por algún tipo de motivación que excede el simple
mo más patológico el encierro para “conectarse a Internet” que el uso. Usar amigablemente Internet no implica por si mismo cambio
encierro para “leer un libro” que raramente calificarían de patoló- o construcción de nuevas habilidades cognitivas. Es ese “ir un
gico y jamás concluirían que “los libros son causa de encierro”, sin poco más allá” del uso amistoso el que generará el esfuerzo ne-
embargo cualquiera de ambas actividades, pueden ser tanto sa- cesario para que esta construcción se haga efectiva. Perkins y
ludables como patológicas, es en las determinaciones que subya- Salomon (Perkins y Salomon, 1987) dan cuenta de dos modos en
cen a la conducta en donde es preciso intervenir a fin de cambiar que el uso de instrumentos informáticos produce transformacio-
la condición del “encierro”. Ciertamente hay libros muchos mas nes en la aplicación de capacidades cognitivas sobre el mundo:
“nocivos” que Internet, sin embargo, una vez más, lo importante uno que no requiere de un alto compromiso mental y es producto
no es el objeto sino las determinaciones por las cuales un sujeto de la rutina largamente repetida, que con el solo surgimiento de
hace un uso particular de ese objeto. un estímulo reconocido como similar, desencadena la aplicación
del esquema. La otra vía es la que depende de un compromiso
ASOCIACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CAPACIDADES mental elevado y la que genera una mayor construcción y más
COGNITIVAS consciente de herramientas cognoscitivas aplicables a otros as-
No hace mucho tiempo hemos asistido a la condena que la “inqui- pectos del mundo, permitiendo una generalización adecuada de
sición” tradicional hacía al uso de calculadoras en los colegios. Se dichas capacidades.
creía que su uso podía impactar negativamente las capacidades
cognitivas de un sujeto en formación. Cualquiera que haya utiliza- ACERCAMIENTO DE TEORÍA, PRÁCTICA Y APLICACIÓN
do mínimamente instrumentos informáticos para cálculo matemá- Las distancias entre teoría, práctica y aplicación son en algunos
tico, puede comprobar que efectivamente en lugar de restringirse casos mucho menores que en el modo tradicional de transmitir
la capacidad de uso del número se extiende a veces de modo conocimientos. Volviendo a uno de los ejemplos antes citados,
inimaginado, permitiendo no solo mayor eficacia sino también aprender el funcionamiento de una planilla de cálculo, su filosofía
mayor eficiencia de los recursos intelectuales. Por ejemplo, reali- y su lógica, implica una puesta a disposición inmediata para la
zar un estudio de inversión con lápiz, papel y regla de cálculo resolución de problemas. La carga de variables en un buen simu-
puede demorar varios meses, incluso años para tomar las varia- lador pone a disposición la inmediata posibilidad de simular las
bles mínimas necesarias que garanticen su seriedad, sin embar- más variadas situaciones. Un problema como: “¿Qué sucedería
go con un instrumento tecnológico como una planilla de cálculo, ante un derrame de petróleo en tal punto, con un viento de tanta
el mismo estudio puede hacerse en solo unas horas, incluso me- velocidad y tal dirección, en marea creciente y con una tempera-
nos, según la maestría con que el agente maneje tanto la teoría tura ambiente x?” puede hoy, gracias a los simuladores, resolver-
en base a la cual se realiza, como el uso del instrumento. El algo- se con mucho menos incertidumbre que antes, basta cargar esos
ritmo de cálculo de probabilidades condicionales creado por Ba- valores en el simulador y obtener de inmediato los puntos coste-
yes era teóricamente brillante sin embargo prácticamente inútil e ros y su probabilidad de impacto. Asimismo esto permite variar
inaplicable a una porción de realidad por simple que fuera en la estas condiciones quitar o agregar nuevas de manera veloz, diná-
edad media. Siendo hoy ampliamente utilizado en la predicción mica e ilimitada. La aplicación práctica inmediata de tecnologías
de averías no calculables en un sistema, maquinaria o proceso, de la información otorga a este uso una significación muy especial
como para el diagnóstico médico como así también para la ex- para el sujeto que las utiliza. En tanto estas tecnologías le sean
tracción de tendencias en los datos de la realidad como hemos útiles y significativas, permitirán la ampliación y recombinación de
afirmado en otro lugar.(Acciardi M., 2008). las capacidades cognoscitivas subjetivas. Esto estimulará a su
La potenciación de las capacidades práctico-intelectuales es de- puesta a prueba reiterada e inmediata así como también su varia-
nominada por Pea como “Asociación Intelectual” (Pea, 1985), e ción experimental activa, lo que constituye como lo ha demostra-
implica que el sujeto entrama a su capacidad cognoscitiva las ca- do Piaget (Piaget J., 1975) una fuente inmensa de construcción
pacidades operatorias de los instrumentos con los que conoce de habilidades e instrumentos cognitivos nuevos, instrumentos
(Prensky, 1985). Esta asociación permite no solo extender el al- aplicables y generalizables fácilmente a otras situaciones.
cance de las capacidades humanas mucho más allá de lo que era LOS RIESGOS CUYA RAZÓN DE SER SE UBICA INCORREC-
439
TAMENTE EN LA HERRAMIENTA Y NO EN EL AGENTE BIBLIOGRAFÍA
No podemos finalizar este recorrido dando cuenta de algunos de COLE, M. ENGESTROM, Y. (2001) Enfoque histórico cultural de la cognición
los riesgos existentes en esta nueva forma de crear cultura, suje- distribuida. En Salomon, G. (comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones
tos y conocimiento. En la evaluación de ellos se presenta una psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
valoración negativa de la herramienta descuidando en muchos FOUCAULT M.(1992). Vigilar y Castigar, Barcelona: Siglo XXI.
casos el tipo de uso y a qué obedece cierto tipo de usos. Ilustra- HINE C. Etnografía Virtual, Ed. WOC.
remos esto con un ejemplo simple, un martillo es una herramien- NERI, C. (1992-1991) “Logo y Educación”. Revista PC users. Noviembre de
ta. En sí mismo ni bueno ni malo, sin embargo sus usos pueden 1991, marzo, abril y mayo de 1992.
tener valoraciones morales diversas: Puede utilizarse para arre- NERI C. y FERNÁNDEZ ZALAZAR D.(2008). Telarañas de conocimiento:
Educando en tiempos de la Web2, Libros y Bytes, Buenos Aires.
glar un mueble, apuntalar una pared, hacer filosofía o romperle la
cabeza a alguien. La valoración moral surge del uso práctico, no PAPERT, S (1997) La familia conectada, Buenos Aires: Emecé. [cap. VII: La
escuela]
de la herramienta en sí.
PAPERT, S (1997) La familia conectada, Buenos Aires, Emecé. [cap. VIII: El
En Internet hay peligros, es cierto, por poner solo un ejemplo: en
futuro]
una sala de chat puede conocerse a alguien excepcional o a al-
PIAGET, J. (1975) Psicología de la Inteligencia, Buenos Aires: Psique
guien con no buenas intenciones. Es cierto, ¿Pero lo mismo no
PRENSKY M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants en “On the Orizon”, Vol
puede suceder en un boliche bailable, en presencia física cuerpo
9 Nro 5, NCB University press
a cuerpo? Por supuesto el encuentro físico permite evaluar as-
RAYMOND E.S. (1998). La catedral y el bazar. Edición electrónica: http://www.
pectos analógicos para los cuales la mente humana tiene una catb.org/~esr/writings/cathedral-bazaar/cathedral-bazaar/
particular aptitud. Deben tomarse ciertas precauciones, al igual
SALOMON Gavriel; (1991); Culture, Schoolong and Psicological Development:
que en otros ámbitos de la vida de una persona. El modo en que Ablex
la educación no solo formal puede ayudar para menguar estos REVISTA: Campo Freudiano (1993). Sujeto Goce y Modernidad: Fundamentos
riesgos es un tema interesante de por sí, que excede completa- de la Clínica, Atuel, Buenos Aires.
mente los límites de este trabajo acotados a enunciar algunos UGARTE de. D.(2007). El poder de las redes. Edición Electrónica ISBN 978-
efectos subjetivos que estas tecnologías producen hoy. Puede 84-611-8873-4: http://www.deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf
realizarse una analogía con lo que sucede en el ámbito de la edu- VASEN J. (2007). La atención que no se presta: el “mal” llamado ADD, Ediciones
cación sexual. Allí es claro que la educación, la información y el Novedades Educativas, Buenos Aires.
diálogo pueden llevar a mejor puerto que la simple sanción. La VYGOTSKY, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
sanción requiere el ejercicio de la autoridad de modo permanente, Barcelona: Crítica.
la educación y el diálogo producen transformaciones profundas
de los instrumentos que posee un sujeto para desenvolverse en
el mundo. La adecuada información y el conocimiento tendrán en
el uso de Internet y otras tecnologías de la realidad cotidiana,
efectos más beneficiosos que su sanción sin más en términos de
Bueno/Malo, Normal/Patológico.

CONCLUSIONES: LA IRREVERSIBILIDAD Y AMPLITUD


DE LOS CAMBIOS QUE LA TECNOLOGÍA PRODUCE
NO ES FACTIBLE DE SER DESCONOCIDA
La amplitud y persistencia de los efectos subjetivos que el uso de
estas tecnologías produzcan dependerá altamente de si sus con-
secuencias cognitivas son marginales a la vida del sujeto o bien
sustantivas e importantes para la obtención de resultados prácti-
cos. Es decir, siguiendo a Salomon (Salomon, 1991) la persisten-
cia de los efectos dependerá más del sujeto particular que haga
uso de ella en un contexto social determinado que de las caracte-
rísticas esenciales de la tecnología. Los efectos perniciosos de
estas tecnologías (encierro, asocialidad, inhibición de las relacio-
nes sociles, etc) dependerán más de las determinaciones que
llevaron al sujeto a valerse de la herramienta que de las caracte-
rísticas de la herramienta.
Hemos intentado en estas pocas páginas de dar cuenta de ele-
mentos que nos permitan pensar en el carácter irreversible y ex-
tendido de los cambios que la tecnología de la información produ-
ce desde un aspecto restringido de las mismas: como generado-
ras de instrumentos y representaciones culturales.
La amplitud e irreversibilidad de estos cambios requiere, en los
diferentes campos afectados, -como por ejemplo la educación-
crear nuevas formas de transmisión de capacidades y conoci-
mientos que no intenten ignorar o subestimar estos cambios, sino
que los pongan a funcionar de manera activa en la construcción
de estrategias novedosas que puedan maximizar sus caracterís-
ticas positivas y minimizar las negativas.
Las tecnologías de la información han venido para quedarse y
nada permite pensar en una vuelta atrás. Lo único que podemos
hacer con ellas es, como el ámbito empresarial lo ha rápidamente
entendido, servirnos de ellas para maximizar sus efectos benefi-
ciosos y ponerlos a trabajar con vistas a nuestros objetivos.

440
LAS INTERACCIONES GRUPALES citaremos sucintamente. En primer lugar describiremos breve-
mente los juegos FPS (Ya hemos dado cuenta de la clasificación
de los videojuegos en otro lugar), para luego intentar delinear al-
MEDIADAS POR TECNOLOGÍA. gunas conceptualizaciones posibles.

ANÁLISIS DE LOS GRUPOS FPS Y COUNTER STRIKE 


Dentro de los juegos computacionales online uno de los géneros
“FIRST PERSON SHOOTER” más populares son los FPS (por sus siglas en ingles First Person
Shooter- Tirador en Primera Persona). Podemos decir que son
tres las principales características que diferencian a este género
Acciardi, Mariano; Freijo, Fedra; Osés, Mara Vanina de otros. Las dos primeras características tienen que ver el juego
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires en si mismo, y la tercera con la modalidad necesaria de interac-
ción. La primera característica es que el jugador ve transcurrir la
acción desde la perspectiva del protagonista, generalmente sos-
RESUMEN teniendo un arma. La segunda es el tipo de actividad que se lleva
En el marco de la investigación PROINPSI: Videojuegos, psicolo- a cabo, el combate armado; el jugador cuenta con distintos tipos
gía y educación, presentamos las características de las relacio- de armas blancas (como cuchillos), de fuego (como pistolas o
nes en los juegos FPS (por sus siglas en ingles First Person escopetas) o armas de lanzamiento (como granadas y bombas de
Shooter- Tirador en Primera Persona) y sus consecuencias. Para humo). La última característica tiene que ver con la grupalidad, en
ello se tomaron en cuenta las observaciones realizadas en el mar- tanto que para poder llegar a concretar el objetivo se necesita
co de la investigación antedicha, para el Grupo C (Edades 17 a 25 trabajar en equipo de una manera particular (ver más abajo)
años) Se pudo observar que los jugadores del Counter Strike se Los FPS en línea se caracterizan por jugarse en dos grupos con-
comportan grupalmente con una modalidad que puede no ser ex- trarios con objetivos definidos y contrapuestos (uno de los equi-
plicada en su totalidad desde las teorías tradicionales de grupos y pos debe impedir que el otro lleve a cabo el suyo). Podríamos
funcionamiento grupal. Desde la aparición de la red se comenzó compararlo con el antiguo poliladron. Uno de los grupos debe rea-
a gestar un tipo de interacción entre sus usuarios que hoy pode- lizar objetivos como plantar una bomba, robar la bandera o con-
mos verlo plasmado en el Counter Strike, así como en otros espa- quistar el territorio del otro equipo o rescatar a los rehenes, mien-
cios de interacción virtual. Esta interacción ya se había estudiado tras que el otro grupo debe impedir que realice la tarea. Los jue-
en la naturaleza y es la inteligencia de enjambre. Resta investigar gos se desarrollan en un servidor (cada servidor tiene sus reglas:
de qué modo y hasta qué punto estas capacidades avanzadas tiempo de duración de la partida, cantidad de veces que se juega
son transferibles a otros campos de la vida, como ser la educa- cada escenario antes de cambiar, tipos de armas disponibles,
ción. cantidad máxima de jugadores por equipo, posibilidad/imposibili-
dad de volver a la partida una vez muerto, etc.)
Palabras clave El género comenzó, en su versión single player (un solo jugador),
Videojuegos FPS Grupos entre los años 80´y 90´. Pero no fue sino hasta fines de los años
90´que comenzaron a lanzarse al mercado versiones en línea.
ABSTRACT Desde el lanzamiento de su primera versión, en el año 1999, el
ANALYSIS OF GROUP INTERACTION MEDIATED BY. Counter Strike (una de las modificaciones que se realizaron sobre
TECHNOLOGIES: GROUPS IN FIRST PERSON SHOOTER un juego anterior: Half-Life) es uno de los FPS más jugados alre-
Within the framework of investigation PROINPSI: Video games, dedor del mundo. Hasta diciembre del 2008 llevaba vendidas cer-
psychology and education, we present the characteristics of the ca de 10 millones de copias en todas sus versiones.
relations in games FPS (by its abbreviations in English First Per- Si vemos un diagrama de cualquiera de los mapas del Counter
son Shooter) and its consequences. For that the observations Strike queda claro que están pensados para que se juegue en
made within the framework of the aforesaid investigation were equipos, de otro modo sería imposible cubrir las múltiples entra-
taken into account for Group C (between the ages of 17 to 25 das y salidas de un espacio determinado.
years). It was possible to observe that the players of the Counter El lugar donde los usuarios comienzan la partida es siempre un
Strike behave together in a modality that cannot be explained to- espacio amplio y con una sola salida, que provoca un efecto de
tally by the traditional theories of groups and group operation. cuello de botella al final del cual se encuentran con múltiples po-
Since the appearance of Internet it begun to develop a type of in- sibles caminos a seguir (entre dos y cuatro generalmente).
teraction between users that today we can see shaped in the Sabemos que no muchas veces el diseño y el uso van de la ma-
Counter Strike, as well as in other spaces of virtual interaction. no, pero este no es el caso. Los usuarios/jugadores del CS online
This interaction has already been studied in the nature and is the observados logran un trabajo en equipo.
cluster intelligence. There are still many subjects to investigate Lo que queda por discutir es qué tipo de trabajo en equipo se
like how and to what extent these advance capabilities are trans- distingue en este tipo de juegos.
ferable to other fields of the life, like education. Se pudieron distinguir, después de la observación de jugadores
en acción, dos tipos de trabajos de equipo en los juegos FPS,
Key words principalmente en el CS. En primer lugar se pudo observar que
Videogames FPS Groups los jugadores trabajan de forma colaborativa, dividiéndose en
pequeños grupos que tienen por objetivo avanzar o defender ca-
da uno de los pasajes propuestos por el mapa, a su vez dentro de
cada subgrupo se puede observar divisiones en las tareas. Un
INTRODUCCIÓN ejemplo de este comportamiento con tres participantes por
En base a observaciones realizadas a individuos de diversas eda- subgrupo: uno tira una granada cegadora, otro cubre el ángulo de
des jugando “juegos en red”, nos ha surgido el interrogante acer- entrada y un tercero cubre a los dos primeros asegurando el paso
ca de cuáles son las modalidades de interacción que se producen por la entrada.
en ellos. Este artículo constituye un avance en el que intentare- En segundo lugar los participantes interactúan de forma coopera-
mos dar cuenta de algunas modalidades interactivas puestas en tiva, esto se ve claramente en la falta de estratificación y jerar-
juego. Al intentar explicar las mismas desde las concepciones quías con la que se manejan los participantes. 
contemporáneas de la grupalidad y la teoría de grupos en el cam- El hecho de que estas dos formas de trabajo de equipo se den de
po de la psicología, nos vemos limitados ya que dichas modalida- forma aparentemente simultánea se debe a la gran velocidad con
des son demasiado recientes y no se dispone de suficientes con- que se desarrolla tanto la acción como los cambios en los roles y
ceptos adecuadamente sistematizados para explicarlas. Sin em- posiciones dentro del grupo.
bargo es posible encontrar algunas sistematizaciones teóricas en Pero podemos pensar que aquí tiene lugar un comportamiento
el ámbito de la inteligencia artificial y desarrollo tecnológico que mucho más complejo, y este es el correspondiente a la inteligen-
441
cia de enjambre. (ver más abajo) publica en la blogsfera hoy, solo hay grandes organizadores de
Kelly marca cuatro características principales para este tipo de los cuales Google es sin dudas el ganador de la época, pero no
sistemas: la ausencia de un centro de control impuesto, la autono- ya control. De hecho la estructura misma de esta topología dificul-
mía natural de las subunidades, una alta conexión entre las subu- ta el control centralizado. Las grietas por las que puede colarse
nidades, y una influencia entre pares con características no linea- información-poder hoy son innumerables, y están prácticamente
les.[ii]1 al alcance de todo el mundo.
Todas estas características se apreciaron en el comportamiento Los conceptos de que dispone la psicología para dar cuenta de
de los jugadores del Counter Strike. Si bien las personas se divi- estas nuevas conductas son bastante escasos. Las viejas con-
den en subgrupos estos no está armados de antemano en su cepciones de masa, lider, autoridad, etc requieren ser reconcep-
número y composición, sino que cada uno de los jugadores pare- tualizadas a la luz de estas observaciones. No podemos afirmar
ce saber cuál es su función relativa en cada momento. Cada juga- que la masa sea equivalente al enjambre. La satisfacción que im-
dor y cada subunidad funcionan de manera independiente, pero plican estos juegos supone una renuncia a los egocentrismos in-
siempre teniendo en cuenta los movimientos de los otros elemen- dividuales en beneficio de la horizontalidad del grupo. Hablamos
tos desde el mapa en pantalla. Lo que lleva a un trabajo en con- de un grupo de personas que comparten una tarea y la consecu-
junto desde distintos flancos, ya que cada jugador y subunidad ción de un objetivo, sin embargo las sedes de espacio y tiempo en
tiene en cuenta las posiciones relativas y futuras de los demás que se desarrollan son distintas, lo efímero es característica de
antes de actuar. Todo esto se realiza a una gran velocidad. estas conductas de equipo que se observan en el juego.
El hecho de no compartir un espacio común requiere ser revisto
INTELIGENCIA DE ENJAMBRE, AUTONOMÍA Y respecto de las posibiliades de la tecnología y la virtualidad de los
DESCENTRALIZACIÓN espacios compartidos.
Un concepto introducido en el ámbito de la inteligencia artificial El “Grupo Operativo” (Riviere P., 1997 ) comparte con estos equi-
por Gerardo Beni y Jing Wang, es el de “Inteligencia de Enjambre” pos el hecho de ser un conjunto de personas desarrollando una
(swarm inteligence) (Se conoce como tal a un conjunto de diver- tarea común con miras a un objetivo establecido, sin embargo la
sos algoritmos computacionales a fin de generar complejos siste- flexibilidad de movimiento de los roles es comparativamente ma-
mas de interacción entre agentes simples con vistas al logro de yor que en un grupo tradicional, es dudoso que se den las sucesi-
un resultado que es más que la suma de las acciones individua- vas fases por las que pasan sus integrantes durante el efímero
les.) Estos agentes actúan de modo descentralizado y auto reor- tiempo que constituye una partida, etc. La posibilidad de reorgani-
ganizados con gran velocidad. La “robótica de enjambres” inves- zación inmediata en cada nuevo segundo no puede permitirse
tiga fuertemente este tipo de algoritmos en su aplicación concreta roles poco dinámicos. Hay un contrato implícito pero no hay auto-
al diseño y la construcción de robots. ridad fiscalizadora del mismo. Consideramos que es enorme la
Los resultados obtenidos de la aplicación de este tipo de algorit- cantidad de nuevas variables implicadas en este tipo de juegos,
mos son similares al comportamiento de los enjambres de hormi- tanto por el lado de las nuevas capacidades que requiere como
gas, cardúmenes de peces o bandadas de aves, que mediante por el lado de aquellas nuevas capacidades que cual blasón mis-
este tipo de comportamientos descentralizados y auto-reorgani- terioso dan cuenta de los no muy remotos orígenes que hicieron
zados logran objetivos que de otro modo serían irrealizables. Uno posible su surgimiento.
de los autores que explica el fenómeno es Kevin Kelly: “Organiza-
cionalmente, cada uno de estos es una colección de miembros VELOCIDAD, TIEMPO, ESPACIO Y SU COORDINACIÓN 
autónomos”. “Autónomos” significa que cada miembro reacciona Consideramos que unos diez años, desde la gran expansión de
individualmente acorde a reglas internas y el estado del ambiente Internet, no han sido sin consecuencias hasta para las categorías
local. Esto es opuesto a obedecer órdenes de un centro, o reac- más básicas del entendimiento humano. Las tecnologías de la in-
cionar al ambiente general” 2 formación han permitido un aumento de velocidades y acortamien-
En la educación tradicional y especialmente en la formación en el to de las distancias espaciales sin precedentes en las interacciones
marco de regímenes totalitarios, se destaca fuertemente el papel humanas. Los niños y adolescentes de hoy se comportan de modo
del líder o función similar en la consecución de tareas, etc. Consi- distinto respecto del mundo que los rodea y las interacciones hu-
deramos que la red desde hace unos años nos está dando cuenta manas. Hace unos veinte años, esperar una carta podía ser algo
de una potencialidad basada justamente en su ausencia. Ya he- atractivo e interesante, hoy es dudoso que estos niños y adoles-
mos dado un ejemplo en el modo en que interactúan los agentes centes reciban una carta por correo, con las relaciones entre tiem-
en la llamada “inteligencia de enjambre” fuertemente explotada po y espacio que ello implica. La velocidad con que son capaces de
por estos juegos. procesar ciertos estímulos dejarían sin aliento o fuertemente con-
La descentralización o ausencia de poder centralizado es una de fundido a un adulto de generaciones anteriores. Consideramos que
las características comunes a importantes producciones que han los juegos en red no son una excepción a estos cambios que pare-
tenido como marco a la gran red de redes. Un solgan cyberpunk cen estar delineando otro modo de relación del sujeto y el conoci-
de los años 90, citado por Ugarte (Ugarte de, David, 2007, Pag miento del mundo. Parecería ser todo lo contrario, que cristalizan
19) enunciaba: “Tras toda arquitectura informacional se esconde en ellos los cambios que solo diez años han escrito en lo real de
una estructura de poder”. Los creadores de la red le han impuesto este mundo. Observamos en los juegos un espacio que obliga a
un carácter completamente novedoso en sus comienzos que hoy cambios rápidos de interacciones y trabajo en equipo, sin el el cual
se mantiene y aún comienza a dar problemas a más de una es- es imposible el logro de un objetivo. Como hemos destacado más
tructura de poder que datan de siglos anteriores. Es claro el modo arriba, un espacio virtual diseñado específicamente para favorecer,
en que observamos los jugadores de este tipo de juegos bregan y de alguna manera obligar cierto tipo de interacciones. Asimismo
por el cumplimiento de las reglas que han de seguirse en el juego. lo efímero de los tiempos se observa en la gran cantidad de intre-
Estas reglas curiosamente no dependen de una autoridad central, racciones conjuntas que una partida de unos pocos minutos impli-
sino que son respetada y hechas respetar por todos los jugado- ca. Piaget en sus años hablaba del modo en que las velocidades y
res. Esto es análogo a lo que ocurre en otro tipo de comunidades las distancias se acortaban enormemente en la interiorización de
virtuales tales como las salas de chat o el viejo y aún vigente IRC. las acciones. Una acción inteligente requiere para este autor una
En tiempos de Foucault, el poder aspiraba a una capilarización gran cantidad de acciones interiorizadas en al menos dos sentidos
cada vez más profunda del control, control que emanaba de cierta que permiten la anticipación inteligente y finalmente la adaptación
hegemonía, llámese estado, discurso científico, medicina, etc. más o menos lograda. Esta misma operatoria se acentúa aún más
Quizás a la manera marxista, el modo de organización del que ha en estos juegos. En otro trabajo hemos destacado el valor del tér-
surgido Internet y sobre el que continúa moviéndose, sea una re- mino de Bolter de “tecnologías de definición” (Bolter, 1984), como
acción a estas pretensiones centralizadoras. La descentralización aquellas que producen cambios irreversibles en la subjetividad de
sobre la que se ha hecho posible incluso la globalización del mun- una época. Consideramos que los cambios que este tipo de activi-
do, se observa también en estos juegos. Esta topología recupera dad que realizan los jóvenes contemporáneos no son sin conse-
la capilarización de antaño, pero con la notable diferencia que se cuencias.
trata de una capilarización distribuida. Nadie controla lo que se Teniendo en cuenta las concepciones de Pea de “Asociación Inte-

442
lectual”, no podemos negar que las tecnologías informáticas se social (1), Buenos Aires, Nueva Visión
adosan y extienden las capacidades operatorias de un sujeto, for- Salomon, G. (2001) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas
mando un todo instrumental indisociable con las capacidades y educativas, Buenos Aires, Amorrortu, Introducción del compilador.
cognitivas que otrora se denominaban internas.(Pea, 1985). E Vi- Swarm Intelligence (Inteligencia de Enjambre) en http://en.wikipedia.org/
gotsky es en quien encontramos uno de los conceptos claves pa- wiki/Swarm_Intelligence
ra entender la ilusoria idea de que el instrumento es algo “externo” Ugarte de. D.(2007). El poder de las redes. Edición Electrónica ISBN 978-
84-611-8873-4: http://www.deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf
o ajeno al sujeto que lo utiliza. Por el contrario, el instrumento y su
uso transforman al sujeto, no solo formando parte de un todo indi-
sociable a la hora de la praxis, sino que de su uso decantan cier- REFERENCIAS
tas capacidades que sin el instrumento no serían posibles. 1.“Organizationally, each of these is a collection of many (thousands) of au-
En estos juegos encontramos un gran número de interacciones tonomous members. “Autonomous” means that each member reacts individu-
ally according to internal rules and the state of its local environment. This is
conjuntas en tan solo unos segundos. Cada uno de los integran- opposed to obeying orders from a center, or reacting in lock step to the overall
tes del “equipo” observa su entorno inmediato (el escenario virtual environment.” (Kelly, Kevin, Out of Control).
en el que se encuentra), al resto de los integrantes de su equipo 2. Ibid, Out of Control.
y sus acciones, a los integrantes del equipo contrario con sus
acciones y a su vez cada uno observa un mapa que otorga una
perspectiva más amplia y que incluye las posiciones relativas de
todos los demás integrantes. Con Piaget, consideramos que la
multiplicación de las perspectivas posibles y su coordinación con-
junta (Piaget J, Psicología de la Inteligencia, 1975 ) son un instru-
mento cognoscitivo muy complejo y de difícil construcción. Sin
este instrumento debidamente entramado con el instrumento in-
formático mediante el que juega, a un adolescente le sería impo-
sible realizar las acciones requeridas por este juego adecuada-
mente.

CONCLUSIONES E INTERROGANTES
Resta investigar de qué modo y hasta que punto estas capacida-
des avanzadas son transferibles a otros campos de la vida. El uso
desde hace décadas de los simuladores como instrumento de
aprendizaje de vuelo, y la sorprendente similitud de desempeño
en el simulador y la realidad concreta (sobre todo que surgen co-
mo consecuencia de la investigación de accidentes aéreos como
el de LAPA de hace unos años), son un ejemplo del potencial de
adquisición y perfeccionamiento que estas capacidades pueden
tener en ciertas aplicaciones de este tipo de juegos.
Lo expuesto hasta aquí, es un avance de los grandes interrogan-
tes y las necesidades de nuevas conceptualizaciones a los que
nos hemos enfrentado al acercarnos mediante la experiencia rea-
lizada. Asimismo consideramos que los juegos en red son una
manifestación privilegiada de los múltiples cambios que se en-
cuentra sufriendo la subjetividad contemporánea como conse-
cuencia de un uso cada vez más expandido de las tecnologías de
la información. Espacio, tiempo, velocidad, trabajo colaborativo,
grupos y grupalidad, conceptos disponibles desde hace tiempo en
la psicología requieren ser reformulados y repensados a la luz de
nuevos desarrollos científicos interdisciplinarios.

BIBLIOGRAFÍA
Campo, L., “Colaboración versus Cooperación” en http://lcampolorenzana.
wordpress.com/2006/12/30/colaboracion-versus-cooperacion/
Cole, M.; Engestrom, Y. (2001) Enfoque histórico cultural de la cognición
distribuida. En Salomon, G. (comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones
psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
Counter Strike en http://en.wikipedia.org/wiki/Counter_strike
Foucault M.(1990). Tecnologías del yo,Paidós, Barcelona.
Foucault M.(1992). Vigilar y Castigar ,Siglo XXI, Barcelona.
First Person Shooter en http://en.wikipedia.org/wiki/First-person_
shooter
Kelly, K. (1994) Out of Control: The New Biology of Machines, Social Systems,
& the Economic World, USA, Perseus books Group.
Neri, C. y Fernández Zalazar, D.(2008). Telarañas de conocimiento:
Educando en tiempos de la Web2, Libros y Bytes, Buenos Aires.
Perkins, D.N. “Person-plus: a distributed view of thinking and learning” en
Salomon, Gavriel, Distributed Cognitions disponible en http://books.google.
com.ar/books?id=m8Yna0cjxAgC&printsec=frontcover#PPA88,M1
Piaget, J. (1975) Psicología de la Inteligencia, Buenos Aires, Psique, pp. 109
a 117.
Remo, C. “Analysis: Valve’s Lifetime Retail Sales For Half-Life, Counter-Strike
Franchises” en http://www.gamasutra.com/php-bin/news_index.php?story
=21319
Pichon Rivière, E. (1997) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología

443
PARADOJAS EN EL CAMPO DE INTRODUCCIÓN
La intención de este trabajo es poner en consideración herra-

LA SALUD MENTAL: LA FALTA DE mientas conceptuales que, desde el campo de las ciencias socia-
les, pudieran constituirse en un aporte al campo de la salud men-

SISTEMATICIDAD COMO RASGO tal, mediante la consideración de factores que operarían como
condicionantes de las prácticas profesionales. El sustrato empíri-
co de lo que aquí se presenta se desprende de los avances de
CONSTITUTIVO DE UN SISTEMA. una investigación acerca de los procesos de construcción de ofer-
ta y demanda de Salud Mental, la cual toma como ámbito de es-
CUANDO LA EXPRESIÓN SUBJETIVA NO tudio a los CeSACs (Centros de Salud y Acción Comunitaria),
efectores de primer nivel de atención pertenecientes al subsector
ES SÓLO CUESTIÓN DE AUTONOMÍA público de Salud en la Ciudad de Buenos Aires. Informan el pre-
sente trabajo una serie de entrevistas que, acompañando un tra-
Adissi, Grisel bajo etnográfico y de rastreo y análisis de documentos, invitan a
Instituto de Investigaciones Gino Germani - CONICET. pensar los distintos niveles de causación que intervienen en el
proceso salud/enfermedad/atención (Menéndez, 1985; 1990)
Argentina
Tomando como punto de partida la aseveración que insiste a lo
largo de las entrevistas recolectadas, respecto de que lo habitual-
mente nombrado como “sistema de salud” no contaría en la prác-
RESUMEN tica con ningún atributo de sistematicidad, el desafío de este tra-
El presente trabajo se fundamenta en los avances de una investi- bajo es rastrear la existencia de mecanismos que permitan deli-
gación acerca de los procesos de construcción de oferta y deman- near características del orden del conjunto. Se intentaría así su-
da de Salud Mental, la cual toma como ámbito de estudio a los gerir la pertinencia de un nivel de análisis complementario al de
efectores de primer nivel de atención pertenecientes al subsector los actores involucrados, fundamentado en una cuestión básica
público de Salud en la Ciudad de Buenos Aires. Siendo su objetivo de perspectiva. Sustentando esta aproximación teórico-metodoló-
sugerir herramientas que permitan complejizar la comprensión de gica, se retoman aquí los planteos de Elias (1982) quien parte de
las prácticas profesionales del campo de la Salud Mental, sugiere considerar que el accionar individual se enmarca en condicionan-
la pertinencia de un nivel de análisis complementario al de los ac- tes contextuales que permanecen invisibilizados cuando se to-
tores involucrados. Se propone así rastrear la existencia de meca- man de modo exclusivo a los sujetos como causa de sus propias
nismos que posibiliten delinear características globales de un siste- prácticas.
ma de salud caracterizado aparentemente por la asistematicidad Según Elias, un aporte fundamental a ser provisto por la indaga-
de las prácticas que alberga, intentando ubicar modos concretos ción empírica pasaría por señalar en cada caso los modos con-
en que los individuos configuran entramados de dependencias re- cretos en que los individuos configuran entramados de dependen-
cíprocas. Es en el marco de estas que es posible comprender las cias recíprocas. El rastrear esto habilitaría la comprensión de
dinámicas institucionales como resultantes del interjuego entre ras- factores que operan determinando márgenes diferenciales en los
gos estructurales y contingentes, sociales y subjetivos. Sus conclu- que la singularidad subjetiva puede ser expresada. Así, sería una
siones giran en torno a problematizar lo que los profesionales de- estructura de relaciones la que estaría posibilitando o coartando
nominan como “autonomía”, a través de señalar como condicio- la capacidad de acción individual. Por tanto, el analizar tales es-
nantes de aquella procesos relacionados con la fragmentación de tructuraciones permitiría ver el modo en que estas confieren a los
prácticas y perspectivas. Se intenta así abrir la pregunta en torno a sujetos la posibilidad de definir en sus propios términos la situa-
la falta de valorización del trabajo profesional -que esconde, en ción de un campo determinado, actuando en consecuencia. Esto
definitiva, la de las poblaciones atendidas. implica comprender las dinámicas institucionales como resultan-
tes de un entrecruce entre estructuras de oportunidades -es decir,
Palabras clave factores de tipo social- y rasgos contingentes de sujetos particula-
Sistema público Salud Mental res, bajo la advertencia de evitar atribuciones de causalidad sim-
plificadoras y por tanto, cuyo carácter de exclusividad es ilusorio.
ABSTRACT En otras palabras, este autor plantea la necesidad de ubicar el
PARADOXES IN MENTAL HEALTH FIELD: THE LACK OF accionar individual en contrapunto con las posibilidades que este
SYSTEMATIC FEATURES AS A CONSTITUTIONAL FEATURE sujeto encuentra de expresar e imponer sus propias definiciones.
OF A SYSTEM. WHEN SUBJECTIVE EXPRESSION IS NOT Si conjugamos esto con la consideración de que existen múltiples
JUST A MATTER OF AUTONOMY posiciones institucionales, establecidas con el correr del tiempo,
This work is based on an investigation progress related to the pro- de las que se derivan montos diferenciales de autoridad, legitimi-
cesses in which supply and demand of Mental Health are con- dad, y capacidad de utilización de recursos, entre otros, podemos
structed. This investigation takes first level of care as its object, acercarnos entonces a una comprensión compleja de las estruc-
considering the public Health System in Buenos Aires City. It pre- turas de la acción.
tends to approach the professional performance that take place at
the Mental Health field, by providing an analysis level that comple- LA VARIABILIDAD COMO RASGO CONSTITUTIVO
ments the one of the implicated agents. The previous is in order to DEL ÁMBITO EN ESTUDIO
search the existence of some dynamics that allow to delineate Según los avances del trabajo de campo, las decisiones de los
global attributes of a Health System which is characterized appar- profesionales de la Salud Mental acerca de los dispositivos ofer-
ently by the lack of systematic practices that it frames. Conse- tados en cada uno de los CeSACs[1] tienen tanto margen autono-
quently, it intends to search for the concrete ways in which the in- mía como margen de imprevisibilidad tienen los clivajes institucio-
dividuals connect to and depend on one another, as this could nales de ciertos flujos de demanda y las características de los li-
make possible to understand the institutional processes as a re- neamientos y directivas recibidos. Lo mismo puede ser dicho en
sult of the interplay between structural and contingent, social and relación con otros determinantes de las prácticas. Siendo que la
subjective features. Its conclusions are related to put into question variabilidad de estos elementos es ubicada por los entrevistados
what the professionals name as “autonomy”, by pointing out its como resultado imponderable de características personales y vín-
relation with the increasing fragmentation of practices and per- culos intersubjetivos, aparece en cierto modo como natural el he-
spectives. It intends this way to interrogate the lack of valorization cho de que en cada efector asuman contenidos particulares. A
of their work that lies under that pretended autonomy -which hides continuación se puntualizará brevemente a qué dimensiones ata-
at its bottom the lack of valorization about the people attended. ñe dicha variabilidad, especificando lo afirmado renglones arriba
al tiempo que se lo resume de modo sintético en cuatro ejes, para
Key words facilitar su exposición.
Public system Mental health En primer lugar, como rasgo fundamental percibido por los acto-

444
res, cada uno de los CeSACs ofrece a la población una combina- ras a cumplir es variable. Todo lo anterior repercute en la dificultad
ción particular de prácticas. Sin referirnos en este caso a la fre- de conformar equipos de trabajo.
cuencia con que se ofrece cada una de ellas, podemos mencionar Ante la evidencia descriptiva de que el rol profesional es distinto
la atención clínica individual (mayormente diferenciada según la en cada uno de los contextos, y que presenta una gran permeabi-
pertenencia etarea de los destinatarios -atención a niños, adoles- lidad en relación con las personas que lo ocupan, los entrevista-
centes, adultos), atención familiar y atención de parejas. En todos dos remiten en su mayoría[2] los rasgos concretos que asuma
los casos, esta atención puede pensarse desde la modalidad de dicho rol al deseo de los profesionales que lo encarnan -o bien al
consejerías más o menos esporádicas hasta el tratamiento o tera- compromiso u otro concepto con el que se haga referencia al or-
pia, y de más está decir que el modo en que se piensa la atención den subjetivo. Correlativamente, cuando la variabilidad se da en
en cada está vinculado a la perspectiva teórica suscripta por cada términos vinculares (sea en relación con los pacientes, con los
profesional o grupo de profesionales -así como a las distintas mo- profesionales del efector, o con representantes de cualquiera de
dalidades de apropiación de cada una de estas perspectivas, da- las instituciones con las que puede existir una interacción en el
do que los profesionales pueden entender cosas distintas en lo marco de la práctica profesional dentro del CeSAC), la explica-
que llaman del mismo modo. Asimismo, podemos mencionar la ción suele darse en términos similares a lo expresado por la afir-
oferta de dispositivos extramurales (tanto específicos como ines- mación “se arma o no se arma”.
pecíficos), dispositivos de promoción de la salud mental y vincular
(juegotecas, básicamente), además de la existencia de distintas PENSANDO LA FALTA DE SISTEMATICIDAD
modalidades de interconsulta o de trabajo interdisciplinario. Al COMO RASGO DEL SISTEMA
mismo tiempo, los problemas que se enfrentan al resolver la orga- Lo sucintamente descripto, en la propuesta que aquí se sostiene,
nización cotidiana de tales prácticas reciben en cada uno de los lleva a pensar la unidad conceptual en términos paradojales. Esto
efectores una modalidad distinta de resolución. También esque- implica el desafío de revisar las imputaciones de causalidad que
matizando a los fines de este trabajo, pueden mencionarse entre mencionadas en términos de su exclusividad explicativa. Expues-
las problemáticas más acuciantes desde la perspectiva de los en- to esto, y tras considerar que todos los entrevistados han valo-
trevistados a las listas de espera, la deserción de los tratamien- rado positivamente el margen de autonomía del que consideran
tos, y cuestiones vinculadas con las derivaciones recibidas y efec- gozar en su trabajo en el CeSAC, cabe mencionar un malestar
tuadas. que aparece asimismo enunciado por todos, pero que sólo elípti-
En segundo lugar, retomando esto último, cada uno de los efecto- ca y eventualmente es vinculado para con aquella expresión de
res recibe un flujo variable de demandas provenientes tanto de criterios subjetivos -la cual, lejos de ser problematizada, es consi-
derivaciones al interior del CeSAC -por parte de otros profesiona- derada tan natural como deseable. Dicho malestar se refiere a lo
les- como de instituciones más o menos locales. Entre estas últi- que los mismos profesionales refieren como dificultad para deli-
mas, se encuentran ahora sí mencionadas en orden de caudal near y sostener en el tiempo tanto los dispositivos ofertados como
derivatorio, tanto escuelas como juzgados -civiles o penales- ade- otras prácticas que le son aledañas -entre ellas, reuniones de
más de Defensorías, programas de distintos niveles de gobierno, equipo, espacios de formación y capacitación continua, supervi-
y una diversidad de organizaciones y organismos de corte local. siones, presentación de artículos y ponencias, abordajes investi-
Tanto los motivos de estas derivaciones como el modo de respon- gativos. “Autogestivismo”, “voluntarismo”, “espontaneísmo”, son
derlas -dentro de este, fundamentalmente, la mayor o menor arti- algunas de las palabras utilizadas para aludir a prácticas funda-
culación con quien realiza la derivación- varían en cada uno de das en la sobreestimación de las propias posibilidades. De tal
los efectores. Algo similar puede decirse en relación con la exis- modo, se ubica nuevamente como causa de las limitaciones de la
tencia o no de criterios para derivación de pacientes que por al- acción a los profesionales[3], salvo raras excepciones donde se
gún motivo, generalmente relativo al grado de complejidad impli- ha mencionado el “desaprovechamiento” de los recursos en tér-
cado, se considera que no puede ser atendidos en los CeSACs minos del sistema.
-derivación llamada también “referencia”: en cada efector son di- Es aquí que podría introducirse la pregunta acerca de si aquel
ferentes tanto los criterios utilizados como la ruta de derivación, lo margen de autonomía personal, defendido por los entrevistados,
cual incluye también la existencia o no de seguimiento de estos no desplegaría como contrapartida necesaria una posición de
casos. En caso de existir algún criterio que volviera previsibles las abandono -de los profesionales, y en última instancia de la pobla-
trayectorias de los pacientes, este rige sólo al interior del CeSAC ción atendida. ¿Podría pensarse que no es en otro lugar que el de
en cuestión. la falta de referencias en donde tienen la libertad de armar algo?
En tercer lugar, así como las definiciones en cada uno de los Ce- Las entrevistas podrían permitir entrever la existencia de cierta
SACs respecto de lo anterior dependen de la configuración parti- continuidad entre la falta de coherencia del conjunto y la falta de
cular del escenario -por ejemplo, la mayor o menor articulación reconocimiento al rol ocupado ¿Qué tanta legitimidad, reconoci-
para con el Servicio de Psicopatología del Hospital considerado miento o valoración se atribuye en términos de sistema a un ac-
de base- la cadena de autoridades y la consiguiente existencia de cionar que funciona “autónomamente”, desconocido, al margen
directivas tanto como de instancias de apelación varían en cada de casi toda mirada? En varios relatos aparecen como contracara
caso. Así, pueden existir lineamientos -con carácter vinculante del hecho no rendir cuentas o no ser sometidos a directivas casi
también variable- provenientes de distintas dependencias (Área de ningún tipo, distintas situaciones donde se pone de manifiesto
Programática del Hospital de base, Director o Subdirector de di- que cuando tiene lugar en el marco de las prácticas algo que por
cho Hospital, Director o Subdirector del CeSAC, Direcciones de algún motivo podría considerarse como disruptivo o conflictivo, el
nivel central -como la de APS o la de Salud Mental cuando exis- único responsable es el profesional, quien pareciera carecer de
tían como tales- o programas -principalmente, Salud Escolar). una instancia institucional que lo avale. No obstante, la relación
En cuarto lugar, y para finalizar, deben mencionarse cuestiones entre uno y otro cariz no aparece tematizada.
de índole material o administrativa que son fundamentales en tér-
minos de las condiciones de trabajo. Si bien este factor de varia- INDICADORES ESTRUCTURALES DE LA FALTA
bilidad suele ser el menos aludido por los entrevistados, se consi- DE SISTEMATICIDAD DEL SISTEMA
derará aquí que revista una importancia difícil de desconocer en En tanto indicadores que subyacen e informan lo aquí expuesto,
cuanto a impacto en las prácticas la modalidad de pertenencia contribuyendo a configurarlo, mencionaremos sólo dos por cues-
institucional de los profesionales en tanto trabajadores. En este tiones de espacio. Primeramente, cabe señalar la inexistencia de
sentido, cada efector posee combinaciones particulares de perso- formación específica de recursos humanos para el desempeño
nal designado formalmente o también sin tal designación -tanto profesional en un CeSAC -la cual es algunas veces vista con ali-
por demoras administrativas como por haber llegado al efector a vio por los profesionales, dado el recelo entre perspectivas que
través de modalidades no vinculadas con mecanismos formaliza- existe al interior del campo de la Salud Mental. En segundo lugar,
dos. De tal modo, pueden encontrarse profesionales con cargo de resulta significativo que el único espacio de reunión existente pa-
planta, profesionales con contratos, profesionales en comisión ra profesionales de la Salud Mental de estos efectores se plantea
desde otras dependencias, nombramientos provisorios, concu- a sí mismo como una red, con lo cual la participación es optativa
rrentes, residentes, rotantes, adscriptos. También el monto de ho- -derivando tanto en la inexistencia de un actor representativo co-
445
mo en la inexistencia de decisiones colectivas vinculantes. Nue- Ministerio de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre de
vamente, lo que desde cierta óptica puede ser considerado como 2008
salvaguardando las definiciones locales, admite también una lec- ADISSI, G. “La asimilación de la Salud a la medicina -preguntas acerca de las
tura en clave de empobrecimiento de las prácticas, dado que con- implicancias de ocupar una posición subalterna. El caso de la inserción profe-
sional de los psicólogos en la Ciudad de Buenos Aires”, ponencia presentada
tribuye a reproducir su aislamiento. en las II Jornadas de la Residencia de Salud Mental, Hospital Paroissien, La
Como elemento que contribuya a sopesar aquello, interesa volver Matanza, abril de 2009
a traer al análisis la dimensión histórica como indicativa de aque- ANDRENACCI, L. (comp.) “Problemas de política social en la Argentina con-
llas dinámicas que exceden la perspectiva de los individuos en temporánea”, Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2005
tanto tales. Volviendo entonces a la propuesta de Elias, debe de- BOURDIEU, P. “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrá-
cirse que un aspecto fundamental al momento de relevar dinámi- tico”, en Revista Sociedad Nº8, Buenos Aires, 1996.
cas y procesos es el modo de funcionamiento de los procesos CASTORIADIS, C. “El campo de lo social histórico”, Estudios filosofía-historia-
comunicativos -de transmisión y recepción. Ahora bien, estos no letras, Primavera, (s/lugar de edición), 1986
se producen en el vacío sino gracias a soportes materiales y con- ELÍAS, N. “La sociedad cortesana”, Editorial Fondo de Cultura Económica,
cretos, en otras palabras: dependen de estructuras que habilitan México, 1982
o impiden la posibilidad de los intercambios. La continuidad de las GRASSI, E. “Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal -La otra
prácticas y los sentidos, esto es, lo que resulta socialmente acu- década infame [I]” Editorial Espacio, Buenos Aires, 2003
mulado en términos diacrónicos, depende tanto en lo explícito MENÉNDEZ, E.L. “Aproximación crítica al desarrollo de la antropología médi-
como en lo implícito de lo puesto en circulación y de su apropia- ca en América Latina” en revista Nueva Antropología Nº28, Mexico, 1985
ción. Se puede hablar así de “infraestructuras” que inciden de MENÉNDEZ, E.L. “Antropología Médica. Orientaciones, desigualdades y
transacciones” Cuaderno del CIESAS Nº179, México, 1990
modo directo en la reunión de sujetos y grupos sociales -entre las
que se encuentran tanto la existencia de espacios como de tiem-
pos comunes, disponibles para el encuentro. Cuando el acento es
puesto de modo casi exclusivo en los factores de encuentro o
desencuentro que tienen lugar en el orden de lo interpersonal, se
tiende a obturar visualizar tales condicionantes. Uno de los mo-
dos en que se plasman las derivaciones de tal escasez de espa-
cios donde poner en visibilidad lo compartido es la casi inexisten-
cia de referencias a niveles intermedios de análisis; en otras pala-
bras, mientras “lo social” en sentido amplio es frecuente que sea
invocado, aspectos vinculados, por ejemplo, a la particularidad
implicada por la pertenencia al subsector público de salud suelen
estar ausentes[4].
No obstante, la fragmentación que dificulta encontrar en alguna
parte algo del orden de lo compartido tiende a asociarse a cierta
seguridad de no tener que someterse a perspectivas diferentes a
la propia. No obstante, ¿puede acaso pensarse la autonomía si
no es en términos relacionales? De tal manera, coadyuvadas por
la dificultad de encontrar espacios colectivos entre los profesiona-
les de distintos efectores, la escasez de historización y contextua-
lización de las prácticas puede encontrar un terreno fértil para
deslizarse hacia cierta naturalización de un funcionamiento defi-
ciente. Deficiente en términos de valoración de las prácticas y, en
definitiva, de lo ofrecido a la población que asiste a estos efecto-
res. El resultado podría estar siendo la desprotección de ambos,
mientras existe cierta ilusión de que el estar al margen de lo his-
tórico se constituyera en sí misma un refugio -algo que sin dudas,
podría ser considerado todo un dato de época.

NOTAS
[1] Estos efectores suman actualmente cuarenta y un establecimientos en la
Ciudad.
[2] Dado que la mayoría se ubica a sí mismo, según sus propios términos,
bajo la perspectiva psicoanalítica.
[3] La (auto)culpabilización es un deslizamiento habitual, por ejemplo en lo que
es denominado por los entrevistados como “burn out”, frente al cual se respon-
sabilizan ellos mismos de buscar, o encontrar, modos gratificantes de inserción
que permitan sobrellevar la frustración que plantea el trabajo (sobre todo, en
relación con las condiciones de vida tan precarizadas de la población atendida,
según refieren)
[4] De este modo, toda una serie de mecanismos que inherentes a la sedimen-
tación de prácticas y dinámicas en su interior (Adissi, 2008; 2009) permanecen
sin tematizar, lo cual puede contribuir en ocasiones a que lo que se piense
como producción espontánea se trate en realidad de la re-producción de
imaginarios y prácticas sin problematizarlos

BIBLIOGRAFÍA
ADISSI, G. “Conflictos (inter)subjetivos, ¿problemas individuales? Prácticas y
perspectivas en los dispositivos de Salud Mental para sectores empobrecidos”,
ponencia presentada en el III Encuentro de Políticas Públicas, Buenos Aires,
Facultad de Ciencias Sociales, UBA, marzo de 2009
ADISSI, G. “Continuidades y rupturas en la “crisis” del Estado Social: el caso
de las políticas sanitarias”, ponencia presentada en las 11as Jornadas de
Psicopatología y Salud Mental del Hospital General de Agudos “Dr. T. Alvarez”,

446
SÍNDROME DE TURNER. IMPORTANCIA Dentro de las características físicas más frecuentes se encuen-
tran: talla baja, disgenesia gonadal y ausencia de la maduración

DE LOS TRATAMIENTOS HORMONALES puberal. Cognitivamente no presentan déficit en las habilidades


verbales y las capacidades intelectuales. Sin embargo, se han
observado problemas en ciertos procesos de aprendizaje debido
EN EL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL a dificultades en el manejo del factor numérico (matemáticas y
cálculos), y dificultades para generar y/o comprender conceptos
Aguilar, María José; López, Marcela abstractos y para planear y llevar a cabo tareas complejas. Asi-
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina mismo, presentan déficit en las habilidades visuo-espaciales (di-
bujo, planos, interpretar caras) y en la memoria no verbal, en es-
pecial la memoria a corto plazo, lo que conlleva a un CI verbal
mayor a CI manipulativo (Del Alamo, 2006).
RESUMEN La dificultad para interactuar con sus pares es una característica
El trabajo presenta una revisión de los efectos de los tratamientos ampliamente descripta en la literatura. En general presentan in-
hormonales sobre el desarrollo biopsicosocial, en niñas y adoles- madurez emocional, con dificultades para establecer nuevas rela-
centes con diagnóstico de Síndrome de Turner. Se presenta como ciones, timidez e imagen corporal negativa. Los estados de psico-
foco de análisis la edad en que debe suplantarse la hormona de patología como depresión, ansiedad y anorexia nerviosa son mas
crecimiento, hormona que contribuye a mejorar la talla en la tem- frecuentes que en la población general (Labarta, 2004). Algunos
prana infancia, por los estrógenos que durante la adolescencia in- autores (Danielewicz, & Pisula, 2005; Suzigan et al., 2004; Mc-
ducen el desarrollo puberal pero detienen el crecimiento en altura. Cauley, Ross, & Kushner, 1995) consideran que los grandes dis-
En la discusión se resalta la importancia de no supeditar la decisión turbios emocionales y sociales que se observan en estas niñas
de sustituir un tratamiento por otro solamente al juicio del endocri- pueden estar relacionados con la apariencia física y el retraso
nólogo, sino que ésta debería ser una decisión contextualizada puberal.
desde diversas miradas biológicas, psicológicas y sociales. Sin embargo, los tratamientos hormonales que reciben para el
desarrollo en talla y la inducción de la madurez puberal, deberían
Palabras clave ser un punto fundamental a analizar, sopesando sus alcances y
Síndrome de Turner Interdisciplina beneficios con relación al posible detrimento del desarrollo en
otras áreas.
ABSTRACT En la temprana infancia el uso de hormona de crecimiento contri-
TURNER’S SYNDROME: IMPORTANCE OF THE HORMONAL buye a mejorar la talla, sin embargo, durante la adolescencia para
TREATMENTS IN THE BIOPSYCHOSOCIAL DEVELOPMENT lograr la inducción puberal se debe suplantar la aplicación de la
The work presents a review of the effects of the hormonal treat- hormona de crecimiento por estrógenos. Estos últimos, si bien
ments on the biopsychosocial development in girls and teenagers inducen el desarrollo puberal detienen el crecimiento en altura. La
with diagnosis of Turner’s syndrome. It presents as area of analy- decisión de sustituir el tratamiento con hormona de crecimiento
sis the age in which there must be supplanted the hormone of por el estrogénico no debería quedar supeditada solamente al jui-
growth, hormone that helps to improve the height in the early in- cio del endocrinólogo. El objetivo del trabajo es presentar una re-
fancy, for the estrogens that during the adolescence induce the visión de los efectos de los tratamientos hormonales sobre el de-
puberal development’s but detain the growth in height. In the dis- sarrollo biopsicosocial de niñas y adolescentes con diagnóstico
cussion there is highlighted the importance of not subordinating de Síndrome de Turner, con la finalidad de fomentar el trabajo in-
the decision to replace a treatment with other one only the judg- terdisciplinario.
ment of the endocrinologist, but this one should be a decision
making from diverse biological, psychological and social looks. Efectos biológicos, psicológicos y sociales de los tratamientos
hormonales en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndro-
Key words me de Turner
Turner’s syndrome Interdisciplinary
La talla baja es uno de los hallazgos clínicos más frecuentes en
mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner. La misma varía
entre 137.5 y 146.8 cm en diferentes poblaciones siendo de 137.9
INTRODUCCIÓN cm en niñas argentinas (Morin, Guimarey, & Santuccimaria Apez-
En la actualidad se considera que la experiencia psicológica sur- teguia, 2000).
ge del entrecruzamiento de dos factores co-determinates básicos: Desde el punto de vista psicológico y social algunos autores
la actividad biológica y la actividad social. Sin ellos, dicha expe- (Schmidt, Rubinow, & Bondy, 2006; Suzigan, et al., 2004) consi-
riencia no tendría lugar, pero tampoco es reductible a dichos fac- deran que la baja talla tiene efectos negativos sobre la autoestima
tores (Bakker, & Fasciglioni, 2008). y desarrollo social, acentuándose al inicio de la adolescencia.
Este modelo hunde sus raíces en el paradigma biopsicosocial, en El tratamiento con hormona de crecimiento ha sido ampliamente
el cual los factores psicológicos, biológicos y sociales actúan en utilizado, siendo la respuesta individual al mismo muy variable. Si
conjunción, permitiendo una mirada diferente del ser humano y bien, el efecto beneficioso a corto plazo se halla bien establecido,
justificando la necesidad de un abordaje integral de las personas. existen algunas controversias con respecto al impacto positivo en
Cabe considerar que cada profesional tiene un ámbito de incum- la talla final (Román, et al., 2002). La velocidad de crecimiento se
bencia particular, pero la visión que ofrece el trabajo interdiscipli- incrementa durante el primer y segundo año, continuando el efec-
nario permite el enriquecimiento en el diagnostico e intervención. to durante el tercero pero con una leve declinación (Morin, Guima-
En el caso de personas con trastornos genéticos, es imprescindi- rey, & Santuccimaria Apezteguia, 2000). Cabe destacar que la
ble un abordaje interdisciplinario donde médicos clínicos, endocri- edad de comienzo del tratamiento es aproximadamente a los seis
nólogos, psicólogos, terapistas, entre otros, trabajen conjunta- años, encontrándose variabilidad dependiendo del momento del
mente con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas per- diagnóstico.
sonas. Con respecto a la inducción puberal, el tratamiento hormonal estro-
El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico, no heredable, génico tiene beneficios biológicos, psicológicos y sociales. Este
determinado por la delección total o parcial del cromosoma X en el tratamiento y su consecuente inducción de la pubertad desempe-
sexo femenino. La incidencia poblacional es de 1:1.900 niñas naci- ñan un papel importante en el desarrollo y madurez emocional. Los
das vivas (Murphy, Mazzocco, Gerner, & Henry, 2006). Si bien es estudios de McCauley & Sybert (2006), Boman et al. (2000), Ross,
un trastorno de etiología genética, en el desarrollo post-natal de las Roeltgen, Feuillan, Kushner, & Cutler (1998) y Ross & Roeltgen
mujeres con este síndrome no sólo intervienen factores genéticos (1996) demostraron que los efectos del tratamiento estrógenico so-
sino también factores familiares, educacionales y sociales que re- bre el funcionamiento psicológico (tanto socioemocional como cog-
sultan relevantes en su desarrollo (Mazzocco, 2006). nitivo) son positivos y promueven la autopercepción y autoestima.
447
Estudios realizados por Ross et al. (2003) revelaron que los trata- Nicolino, M.; Brauner, R.; Chaussain, J. L. & Coste, J. (2006). Self-
mientos hormonales con estrógeno mejoran la memoria y la capa- esteem and social adjustment in young women with Turner Syndrome-influence
of pubertal management and sexuality: population-based cohort study. Journal
cidad de reacción, y que la administración de oxandrolona actúa
of Clinical Endocrinology & Metabolism, 91 (8), 2972-2979.
sobre la memoria de trabajo, observándose cambios positivos a
Danielewicz, D. & Pisula, E. (2005). Self-eteem evaluation of girls of Turner
los dos años de tratamiento. Asimismo, la investigación realizada Syndrome. Annales Universitatis Mariae Curie-Sklodowska Lublin-Polonia, 60
por Monereo Megias & Peñalver Talavera (2003) demostró altera- (16), 72.
ciones en el desarrollo cerebral de mujeres con diagnóstico de Del Alamo, A. (2006). Problemas psicológicos y neuropsicológicos del
Síndrome de Turner, los autores refieren hipodesarrollo de la zo- Síndrome de Turner. Recuperado el 9 de abril del 2008 de www.psicología-
na hipocampal y del lóbulo temporal, adjudicando la causa de online.com/articulos/2006/Sindrome_turner.
estas anomalías no sólo al cariotipo sino también a factores am- Fasciglione, P. & Bakker, L., (2008). Un modelo integral de salud-
bientales como la deficiencia estrogénica. enfermedad Impresión Ci.M.E.P. Nro. 1296/08.
La mayoría de las investigaciones consideran que, si bien la in- Labarta, J. (2004). Síndrome de Turner. Sociedad Española de Endocrinología
ducción puberal podría establecerse entre los 12 y 15 años, es y Pediatría. 12, 1-23.
necesario no solo tener en cuenta características físicas como: Mazzocco, M. (2006). The cognitive phenotype of Turner Syndrome: Specific
talla, edad ósea, densidad mineral de los huesos; sino también el learning disabilities. International Congress Series 1298, 83-92.
perfil psicosocial de cada niña (Carel et al., 2005). En este punto, McCauley, E.; Ross, J. & Kushner, H. (1995). Self-esteem and behaviour
in girls with Turner Syndrome. Developmental and Behavioural Pediatrics, 16,
es necesario considerar la importancia que tiene en el desarrollo
82-88.
de la propia imagen corporal el inicio del tratamiento sustitutivo
McCauley, E. & Sybert, V. (2006). Social and behavioural development of
con estrógenos en el momento adecuado. Según Carel et al. girls and women with Turner Syndrome. International Congress Series 1298,
(2006), la pubertad debería ser inducida a una edad psicológica 93-99.
apropiada para optimizar la autoestima y el ajuste social. Monereo Megias, S. & Peñalver Talavera, D. (2003). La mujer adulta
El retraso puberal podría afectar el funcionamiento psicosocial al con Síndrome de Turner: algunas consideraciones. En Sociedad Española de
menos de dos maneras. La deficiencia hormonal puede impactar Endocrinología Pediátrica (Orgs.), Síndrome de Turner (pp. 147-165).
en el desarrollo cerebral afectando regiones envueltas en la regu- Barcelona: J& C Ediciones Médicas S.L.
lación del afecto y el comportamiento social. Y los factores de la Morin, A.; Guimarey, L. & Santuccimaria Apezteguia, Z. (2000).
experiencia, asociados con la pérdida de la fertilidad, pueden im- Predicción de la estatura final en niñas con Síndrome de Turner tratadas con
hormona de crecimiento. Medicina, 60 (5/2), 551-554.
pactar en la autoestima de las mujeres y en la percepción de su
Murphy, M.; Mazzocco, M.; Gerner, G. & Henry, A. (2006). Mathematics
rol en las relaciones (Suzigan, Silva, & Maciel-Guerra, 2005; Sch-
learning disability in girls with Turner Syndrome or fragile X Syndrome. Brain
midt et al., 2006). Sin embargo, no existe consenso sobre el tiem- and cognition, 61 (2), 195-210.
po de inducción puberal. Por un lado, el desarrollo sexual en con- Ramos, F. (2003). Aspectos clínicos-epidemiológicos. En Sociedad Española
cordancia con sus pares es preferible por razones psicológicas de Endocrinología Pediátrica (Orgs.), Síndrome de Turner (pp. 1-12). Barcelona:
(autoestima, ansiedad social, estrés, etc.) y por el otro lado, como J & C Ediciones Médicas S.L.
fuera expresado, los tratamientos estrogénicos tienden a reducir Roman, R.; Vallejos, M.; Muñoz, M.; Schneider, R.; Youlton, R.;
la talla final (Boman, Bryman, & Möller, 2004) debido a que su Henriquez, C. & Cassorla, F. (2002). Síndrome de Turner: crecimiento y
inicio conlleva la suspensión de la aplicación de hormona de cre- descripción clínica en 83 niñas chilenas. Rev. Méd. Chile, 130 (9), 977-984.
cimiento. Ross, J. & Roeltgen, D. (1996). Self-concept and behavior in adolescent
girl with Turner Syndrome: potencial estrogen effects. Journal of Clinical
Endocrinology & Metabolism, 81, 926-931.
DISCUSIÓN
Durante la infancia la talla es el principal foco de atención en el Ross, J.; Roeltgen, D.; Feuillan, P.; Kushner, H. & Cutler, J. (1998).
Effects of estrogens on nonverbal processing speed and motor functions in girls
desarrollo de las niñas con diagnóstico de Síndrome de Turner. Si with Turner´s Syndrome. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 83,
bien la baja estatura genera un impacto psicológico y social, estos 3198-3204.
son considerados secundarios y las acciones de los profesionales Ross J.; Roeltgen, D.; Stefanatos, G.; Feuillan, P.; Kushner, H.;
quedan destinadas principalmente a lograr un aumento en la talla Bondy, C. & Cutler, J. (2003). Androgen-responsive aspects of cognition
final. in girls with Turner Syndrome. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism,
Entre los 12 y 13 años, el comienzo de la adolescencia promueve 88 (1), 292-296.
cambios relacionados con la búsqueda de la identidad e identifi- Schmidt, P.; Rubinow, D. & Bondy, C.; (2006). Adult women with Turner
cación con los pares. La dificultad de las niñas con diagnóstico de Syndrome: A systematic evaluation of current and past psychiatric illness, social
functioning, and self-esteem. International Congress Series 1298, 100-107.
Síndrome de Turner en alcanzar un desarrollo puberal espontá-
Suzigan, L.; Paiva e Silva, R.; Lemos Marini, S.; Baptista,M.; Guerra,
neo en la edad correspondiente, conlleva aparejado nuevas pre-
G.; Magna, L. & Maciel Guerra, A. (2004). A percepção da doença em
ocupaciones relacionadas con ponderar la talla o la inducción portadoras da síndrome de Turner. Jornal de Pediatría, 80 (4), 309-314.
puberal. Suzigan, L.; Silva, R. & Maciel-Guerra, A. (2005). Turner Síndrome
La edad de comienzo del tratamiento de sustitución estrogenica psychological aspect. Arquivos brasileiros de endocrinologia e metabologia 49
debería ser una decisión contextualizada desde diversos enfo- (1),157-64.
ques: biológicos, psicológicos y sociales. La mirada de los profe-
sionales debe focalizarse teniendo en cuenta las características
individuales, familiares y sociales de cada adolescente, priorizan-
do un desarrollo integral que tienda a mejorar su calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA
Boman, U.; Möller, A. & Albertsson Wikland, K. (2000). Self-
perception, behavior and social functioning in Swedish girls with Turner
Syndrome: A population-based study. Göteborg Psychological Reports, 30 (5),
1-12.
Boman, U.; Bryman I. & Möller, A. (2004). Psychological well-being in
woman with Turner Syndrome: Somatic and social correlatos. J. Psychosom.
Obstet. Gynecol., 25, 211-219.
Carel, J.; Ecosse, E.; Bastie Sigeac, I.; Cabrol, S.; Tauber, M.;
Léger, J.; Nicolino, M.; Brauner, R.; Chaussain, J. & Coste, J.
(2005). Quality of life determinants in young women with Turner’s syndrome
after growth hormone treatment: Results of the StaTur population-based cohort
study. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 90 (4), 1992-
1997.
Carel, J.; Elie, C.; Ecosse, E.; Tauber, M.; Léger, J.; Cabrol, S.;

448
DISCUSIÓN DEL CONCEPTO DE mas de 60 títulos de publicación periódicas, con este servicio se
pretende cubrir la ausencia de una base de datos que reúna geo-

AUTONOMÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN gráfica y temáticamente todo el arco de la producción intelectual


en este campo.

DE UN MARCO TEÓRICO DESARROLLO


La autonomía es una noción que posee una amplia gama de con-
Albisetti, Mariela; Losada, Cecilia Marcela notaciones. Lo que impone la necesidad de analizar cada una a la
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del luz de los principios y normas que conforman tanto la faz científica
como la profesional del psicólogo.
Plata. Argentina
Tomando como primera línea de conceptualización a la autono-
mía como valor, definimos al mismo como “ todo aquello que las
personas percibimos con un grado de significancia” (Suazo,
RESUMEN 2002), definición que abre el debate sobre la cuestión de la obje-
El presente trabajo constituye un recorte de la investigación que tividad y la subjetividad que a su vez hacen problemática la con-
actualmente se lleva a cabo en la Facultad de Psicología de la ceptualización del mismo.
Universidad Nacional de Mar del Plata denominada Estudio com- Scheler considera que los valores valen, que siempre son los mis-
parativo de códigos deontológicos de América y Europa. Tomare- mos, y no cambian; lo que cambia es la percepción que las perso-
mos como eje nuclear el concepto de autonomía impuesto a partir nas tienen de ellos. De lo anterior se desprende que la autonomía
del cambio de paradigma producido en las prácticas profesiona- implica el respeto por el sistema de valores que la persona posee.
les hacia el final del siglo XX, ubicando al sujeto que hace uso de El respetar este sistema de valores implica una revisión de los
esas practicas como sujeto de derecho de su propia autonomía. valores implícitos en la conducta del profesional y por otra parte
En el Código de FePRA el concepto de autonomía aparece en- los valores sustentados en los modelos teóricos y de intervención
marcado en el principio de Respeto por los Derechos y Dignidad que utilice.
de las personas. De manera que para la construcción del marco Si se piensa a la autonomía como principio y siguiendo la línea
teórico hemos realizado un recorrido del concepto desde distintas anterior diremos que el valor de la autonomía sienta las bases en
perspectivas así como su diferenciación en tanto valor, principio y/ el Principio del Respeto por los Derechos y la Dignidad de las
o norma deontológica. Personas, no solo enunciado en el Código de FePRA sino extraí-
do de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Palabras clave A partir de la finalización de la segunda guerra mundial se produ-
Autonomía Valores Principios Normas ce el cambio del paradigma paternalista en el que el médico se
asumía no sólo como agente técnico, sino también moral, toman-
ABSTRACT do decisiones por su asistido y siendo su palabra asimilable a la
DISCUSSION OF THE CONCEPT OF AUTONOMY FOR THE de un Dios. El paradigma emergente cambia la moral de la histo-
CONSTRUCTION OF A THEORETICAL FRAME ria de occidente ya que la nueva concepción implica el respeto
The present work constitutes a cut of the investigation that nowa- por la dignidad y los derechos de las personas, lo que se traduce
days is carried out in the Faculty of Psychology of the National en que todo ser humano es agente moral autónomo, y como tal
University of Mar del Plata named comparative Study of codes debe ser respetado por todos, aún aquellos que mantienen posi-
deontológicos of America and Europe. We will take as a nuclear ciones morales distinta. (Hermosilla, 2007)
axisthe concept of autonomy imposed from the change of para- Esta evolución provocó la aparición de derechos personalísimos
digm produced in the professional practices towards the end of conocidos como de “primera generación”, y caracterizados por
the 20th century, being located to the subject that uses these prac- ser insustituibles, es decir, aquello que no permiten ningún tipo de
tices as subject of right of his own autonomy. In FePRA Code the modificación.
concept of autonomy turns out to be framed in the principle of De lo anterior surge el planteo de la autonomía como principio del
Respect for the Laws and Dignity of the persons. So that for the cual se desprende la norma del consentimiento. La Bioética fue la
construction of the theoretical frame we have realized a tour of the disciplina que incorporó el concepto reconociendo como hito his-
concept from different perspectives as well as your differentiation tórico los juicios de Nuremberg que generaron el Código del mis-
while value, principle y/or norm deontológica. mo nombre. Como se recordará en esa ciudad de Alemania al fi-
nalizar la segunda guerra mundial se juzgo a los científicos que
Key words intervinieron en la experimentación con sujetos en los campos de
Autonomy Values Principles Procedure concentración nazis.
El resultado fue la conceptualización y aplicación del consentimien-
to voluntario, entendido como el derecho que tiene el sujeto experi-
mental de otorgar su autorización frente a las prácticas que se le
INTRODUCCIÓN proponen y que se halla sustentado en el imperativo Kantiano que
La propuesta se enmarca dentro de un proyecto mayor tendiente expresa que la humanidad debe ser tomada como un fin y nunca
generar principios éticos universables como rectores del ejercicio como un medio. Quedando de este modo invalidado el argumento
de la psicología (Gauthier, J., 2003 y 2004), y en la elaboración de de que los resultados de las investigaciones y el aporte que los
un metacódigo (Bermejo Frigola, 2007) como el código deontoló- mismos proporcionan a la sociedad son superiores a los medios
gico de la Unión Europea (EFPA, 2007) que contemple la realidad por los que se alcancen, más aún cuando estos sean producto de
del ejercicio de la psicología en Latinoamérica. la utilización de seres humanos despojados de sus derechos.
Nos proponemos examinar los principios generales y universali- Con la inclusión del consentimiento voluntario, y que al incorpo-
zables de la conducta esperada de un profesional psicólogo y las rarse a la relación médico/paciente surge la necesidad que el
normas deontológicas que de ellos se desprendan a partir del paciente sea debidamente informado de la intervención que se
concepto de autonomía. propone previo a la obtención de su autorización. Aparecen en-
En esta oportunidad, y encontrándonos en una primera etapa de tonces cuestiones en cuanto a la aplicabilidad en relación al
revisión bibliográfica, nos centraremos en la delimitación de dicho quantum de información y a como el sujeto comprende esa in-
concepto en tanto valor, principio y norma. formación (Zanatta, 2004, Galan, 1999). Este aspecto ha dado
Para la búsqueda bibliografía se utilizo una herramienta diseñada lugar a múltiples posiciones de distintos autores, en relación a
ad hoc para el grupo de investigación. Se trata de un buscador que no basta que el consentimiento sea voluntario e informado si
generado a partir de la aplicación “Búsqueda personalizada” ofre- no se contempla que el sujeto haya comprendido lo que se le in-
cida por GOOGLE. En el se encuentra indizadas las principales forma, ello se puede lograr en el diálogo. (Cortina, 2003). Por en-
revistas científicas y profesionales del área editadas en la región de es necesario proveer toda la información pertinente para facili-
iberoamericana: En la actualidad se encuentran referenciadas tar el ejercicio de la autonomía, principio, que esta norma com-
449
prende. Todo estos aspectos deberían tomarse en cuenta para
garantizar la autenticidad del consentimiento por parte del sujeto. ALGUNAS CONSIDERACIONES
En la práctica clínica entonces, es frecuente que la persona que
consulta lo hace desde una condición de necesidad que la coloca SOBRE EL PROBLEMA MENTE/
en una situación de cierta vulnerabilidad. Por otra parte el profe-
sional es el que posee el saber y por lo tanto el poder, por lo cual
la asimetría de la relación parece oponerse a la autonomía que
CEREBRO EN EL CONTEXTO DE
promueve el consentimiento; por ende el consentimiento es la
norma cuya instrumentalización hace posible que se respete la
LAS NEUROCIENCIAS COGNITIVAS
autonomía.
Amoruso, Lucía; Bruno, Mariano; Ibarra, Romina
CONSIDERACIONES FINALES Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario -
A modo de conclusión en líneas generales podemos considerar IRICE - CONICET. Argentina
que la autonomía es un concepto básico y primordial en la prácti-
ca profesional. Es necesario no perder de vista, en el día a día del
psicólogo, los tres pilares del concepto planteados anteriormente.
Por tal motivo, es importante para la revisión de los códigos, el RESUMEN
modo en que cada uno de ellos se ha ocupado del concepto. El objetivo que persigue el presente trabajo consiste en analizar
Nuestro aporte esta dado en el hecho de tratar la autonomía co- una serie de cuestiones referidas al problema mente/cerebro en
mo valor, tanto para el usuario como para el profesional, quien es el contexto de las neurociencias cognitivas. Con este propósito,
llamado a una revisión de su sistema de valores a los fines de se realiza a modo introductorio, un breve estado del arte sobre el
reconocer desde donde piensa su práctica. lugar que ocupa el problema mente/cerebro en el ámbito de la fi-
losofía de la mente. En segundo lugar, se exploran las conse-
cuencias que dicho problema está comenzando a tener en el ám-
bito de las neurociencias cognitivas, principalmente, a partir de la
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES implementación de las modernas técnicas de neuroimagen. Final-
Calo, O.; Hermosilla, A.M. (Comps). Psicología, ética y profesión. Aportes mente, se exponen algunas consideraciones respecto a las rela-
deontológicos para la integración de los psicólogos del Mercosur. Mar del ciones posibles entre las neurociencias cognitivas y la filosofía de
Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. la mente.
Documento Jornadas previas al proceso de Integración de
Psicólogos del Mercosur. Consideraciones presentadas ante Fe.P.R.A., Palabras clave
para ser tenidas en cuenta en la redacción de un código Deontológico Nacional. Neurociencias cognitivas Filosofía de la mente Técnicas de neu-
Córdoba 1995.
roimagen Problema Mente/Cerebro
Calo, O. (2001). La interacción del profesional con los códigos, o no tomar
las cosas al pie de la letra. Ponencia realizada en el XXVIII Congreso intera-
mericano de Psicología, Santiago de Chile ABSTRACT
Cortina, A. (2003). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid:
CONSIDERING THE MIND/BRAIN PROBLEM IN COGNITIVE
Tecnos. NEUROSCIENCES
Galán Cortés, J. C. (1999). La responsabilidad médica y el consentimien- The main goal of this work is to analyze the mind/brain problem in
to informado. Revista médica del Uruguay, 15 (1 the context of the cognitive neurosciences. Firstly, a brief state of
Gracia, D. (1989). Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema Universidad. the art about the mind/brain problem in the philosophy of mind´s
Nogueira, R. (1995). “Ante la ley”. Boletín del Colegio de Psicólogos, Nº 6 field is carried out. Secondly, some of the actual consequences of
Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Buenos Aires. Distrito XI the mentioned problem in the cognitive neuroscience research
Wear, S. (1998). Informed consent, patient autonomy and clinician benficen- area are explored. It is necessary to highlight that the neuroimag-
ce within health care. Dordrecht: Kluwer. ing techniques have a fundamental role in this issue. Finally, some
Zanatta, A. “El consentimiento informado en la práctica profesional de los considerations about the possible relationships between the cog-
psicólogos”. Trabajo presentado en el Precongreso Marplatense de Psicología, nitive neurosciences and the philosophy of mind are exposed.
Facultad de Psicología, septiembre 2004.
Key words
DOCUMENTOS Y BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA Cognitive neurosciences Philosophy of mind Neuroimaging tech-
Código de Ética Nacional de la Federación de Psicólogos de la República niques Mind/Brain problem
Argentina FePRA
Código de Nüremberg
Declaración Universal de los Derechos Humanos
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1113 . 1. INTRODUCCIÓN
http://pepsic.bvspsi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-46902005 En líneas generales, se puede a firmar que, el problema mente/
000100004&lng=pt&nrm=iso cerebro ha sido a lo largo de la historia patrimonio exclusivo de
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=37 debates filosóficos. No obstante, durante las últimas tres déca-
http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1980-20052 das, dicho problema parece haber dejado de ser monopolio de la
007000100009&lng=es&nrm=iso filosofía en general y de la filosofía de la mente en particular
http://www.psicothema.com/pdf/3015.pdf (Gardner, 1985); y se ha convertido en una cuestión ineludible
para las neurociencias cognitivas y quizás, para la ciencia en su
conjunto.
En consecuencia, se puede afirmar que el diálogo entre las men-
cionadas áreas se está consolidando definitivamente en torno a
un terreno compartido. En este contexto, resulta necesario seña-
lar que una de las razones que han permitido dicho acercamiento
la constituye el extraordinario desarrollo de las modernas técnicas
de investigación en el campo de las neurociencias cognitivas. En-
tre ellas, cabe destacar el lugar privilegiado que se les ha otorga-
do a las técnicas de neuroimagen. Resumidamente, el valor que
poseen las mencionadas técnicas radica en su capacidad para
explorar el cerebro humano intacto a partir del análisis de las va-
riaciones de la actividad neuronal en relación con procesos men-
tales específicos (Pozo, 2004).

450
Recientemente, la implementación de las mencionadas técnicas, neurocientíficos cognitivos tiende a adscribir, explícita o implícita-
ha contribuido a la obtención de resultados experimentales signi- mente, a algún tipo de monismo materialista (Martínez Velasco,
ficativos consistentes en colegir correlaciones entre las diversas 1996).
áreas cerebrales y funciones cognitivas específicas. En este con-
texto, los resultados alcanzados desde esta perspectiva de abor- 3. EL PROBLEMA MENTE/CEREBRO EN EL CONTEXTO
daje metodológico, produjeron, simultáneamente, un fuerte im- DE LAS NEUROCIENCIAS COGNITIVAS
pacto en la concepción de la filosofía de la mente. Tal es así, que Como se expuso en el apartado anterior, el problema mente/cere-
actualmente se está comenzando a utilizar cada vez más el térmi- bro no es sino la versión contemporánea de la secular cuestión
no “neurofilosofía” (Churchland, 1986) o “filosofía de las neuro- alma/cuerpo sistematizada por Descartes. Su núcleo teórico nos
ciencias” (Rodríguez Serón, 2002). remite al enlace entre las bases neurofisiológicas de la actividad
No obstante, las relaciones entre las neurociencias cognitivas y la mental y los procesos mentales en cuanto tales (Teruel, 2007).
filosofía de la mente no se encuentran delimitadas con claridad. Las ideas y reflexiones sobre la naturaleza de los procesos men-
Por el contrario, constituyen un tema de debate controvertido en tales y sobre las bases neurofisiológicas de los mismos, en tanto
el marco de una discusión más amplia referida al modelo interdis- dos perspectivas de indagación convergentes, fueron aproximán-
ciplinario de las ciencias por el cual se aboga fuertemente en la dose paulatinamente hasta llegar a conformar un cuerpo único en
actualidad. el contexto de las neurociencias cognitivas (Fernández-Guardio-
En consecuencia, en líneas generales, el objetivo que persigue el la, 2001). Cabe señalar que, dicha aproximación, se vio consoli-
presente trabajo consiste en analizar el problema filosófico de la dada, en gran medida, por el desarrollo de las modernas técnicas
relación mente/cerebro en el marco de las neurociencias cogniti- de neuroimagen.
vas. Dado este objetivo, se realizará a continuación un breve es- En las últimas tres décadas, las mismas proporcionaron un claro
tado del arte respecto al problema mente/cerebro en el contexto avance en la investigación en el campo de las neurociencias cog-
de la filosofía de la mente. En segundo lugar, se explorarán las nitivas. Tal es así, que ciertos autores sugieren que la incorpora-
consecuencias que dicho problema está comenzando a tener en ción de técnicas como la tomografía por emisión de positrones
el ámbito de las neurociencias cognitivas, fundamentalmente, a (TEP) y la imagen por resonancia magnética nuclear (IRMf), entre
partir de la implementación de las modernas técnicas de neuro- otras; ha propiciado un salto cualitativo en el abordaje experimen-
imagen. Finalmente, se expondrán una serie de consideraciones tal del cerebro humano (Pozo, 2004; Sierra-Fitzgerald & Munevar,
referidas a las posibles relaciones entre las neurociencias cogni- 2007).
tivas y la filosofía de la mente. En este contexto, existen disciplinas como la neuropsicología
cognitiva y la neuropsiquiatría cognitiva (David &Halligan, 2000)
2. EL PROBLEMA MENTE/CEREBRO: que a partir de la utilización de dichas técnicas, como se mencio-
UN BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN nó previamente, han comenzado a obtener resultados significati-
El problema de la relación mente/cerebro, constituye un interro- vos sobre las posibles correlaciones entre determinadas áreas
gante de larga data. A lo largo de la historia diferentes autores han cerebrales y ciertas (dis)funciones cognitivas. Sin embargo, estos
propuesto respuestas disimiles con el fin de dar solución al men- mismos autores, postulan que las técnicas de neuroimagen cons-
cionado interrogante. Cabe señalar que, en este contexto la proli- tituyen una herramienta sumamente poderosa, no solo por su ca-
feración de los “ismos”, esto es, de doctrinas filosóficas heterogé- pacidad para poner en relación la actividad cerebral y las activida-
neas, es considerable. No obstante, en el presente trabajo, no se des cognitivas, sino también por el rol que las mismas juegan en
profundizará en la caracterización de las mismas, sino que sim- el esclarecimiento de problemas teórico-filosóficos. Por ejemplo,
plemente se procederá a nombrarlas. para Vuilleumier (2005), algunos de los principales problemas
En líneas generales, se puede hablar de dos grandes grupos o que se desprenden de dicho contexto son aquellos que concier-
familias de soluciones: el monismo psicofísico y el dualismo psi- nen a la relación mente/cerebro y a la naturaleza de los mecanis-
cofísico (Bunge & Ardila, 2002). mos que posibilitan la autoconsciencia.
Por una parte, el monismo postula la existencia de una sola sus- En líneas generales, como se afirmó previamente, lo más carac-
tancia o principio ontológico. Esta sustancia puede especificarse terístico de esta nueva situación es que el problema mente/cere-
como material o mental y es dicha especificación la que dará lu- bro parece haber dejado de ser monopolio de la filosofía de la
gar a formas diferentes de monismo. Entre ellos, cabe mencionar, mente, y se ha convertido en una cuestión ineludible para las neu-
el idealismo, el panpsiquismo o fenomenalismo, el monismo neu- rociencias cognitivas en particular y para la ciencia en general. No
tral o doctrina del doble aspecto, el materialismo eliminativo, el obstante, resulta necesario destacar una serie de cuestiones.
materialismo reductivo o fisicista y el materialismo emergentista En primer lugar, si bien los neurocientíficos están comenzando a
(Bunge & Ardila, 2002). contemplar este tipo de problemas predominantemente filosóficos
Por otra parte, el dualismo diferencia dos sustancias o principios (Churchland, 1986), los mismos no tienden a preocuparse por el
ontológicos irreductibles; uno de ellos correspondiente a la reali- problema mente/cerebro, más que indirectamente. Esto es, no
dad mental y otro correspondiente a la realidad material. Depen- ocupan su tiempo en clarificar las hipótesis filosóficas que guían
diendo de cómo se explique la relación entre ambas (en el caso sus investigaciones (Martínez Velasco, 1996).
de que se plantee la posibilidad de la misma), se llegará a formas Un ejemplo ilustrativo sobre la mencionada cuestión lo representa
heterogéneas de dualismo. Entre ellas, cabe destacar, el autono- la crítica realizada por Searle (2000) respecto a algunos de los
mismo, el paralelismo, el epifenomenismo, el animismo y el inte- planteos postulados por Crick (1994) en relación con la concien-
raccionismo (Bunge & Ardila, 2002).  cia. En este sentido, Searle lamenta que las imprecisiones filosó-
Por último, resulta necesario aclarar que, esta tesis, cuyo referen- ficas de Crick lo lleven a cometer una serie de errores conceptua-
te principal es el dualismo sustancial cartesiano, ha sido amplia- les en la presentación de su pensamiento. Como consecuencia
mente criticada. Esto se debe, en gran medida, a que constituye de dichas imprecisiones, Crick parecería plantear en ciertas oca-
el origen de gran parte de los problemas epistemológicos y onto- siones una reducción eliminativa de la conciencia, cuando en rea-
lógicos que debe enfrentar la filosofía de la mente en la actualidad lidad su objetivo sería el de proporcionar una explicación causal
(Ryle, 1967). Tal es así, que Wozniac (1992) plantea que la histo- de la misma a partir de los resultados experimentales obtenidos
ria de la reflexión filosófica sobre la relación entre el cerebro y la por Singer & Gray (1995) sobre la conciencia visual.
mente, es la historia de las innumerables tentativas por escapar al En segundo lugar, resulta necesario aclarar que, existen otra serie
punto muerto introducido por Descartes (1649/1995). Esto es, de interrogantes, no menos relevantes, que derivan, en gran medi-
una vez diferenciadas dos sustancias, la dificultad de poder esta- da, del problema mente/cerebro. Entre los mismos, cabe destacar
blecer una relación entre las mismas. el problema de la conciencia, el problema de la autoconciencia y el
Simultáneamente, conviene señalar que, las respuestas dualistas problema de los qualia (Searle, 2000). En este contexto, gran parte
han sido las que han dominado ampliamente el sentido común a de los neurocientíficos y los filósofos de la mente sostienen, de un
lo largo de los pasados decenios. No obstante, en el ámbito de las modo u otro, que todo lo que sucede en nuestra mente depende del
neurociencias cognitivas, esta postura no resulta ampliamente cerebro (Feigl, 1967; Armstrong, 1968; Churchland, 1986). Esto
compartida. Por el contrario, actualmente, la gran mayoría de los es, parten del supuesto de que los fenómenos mentales sólo pue-
451
den ser comprendidos como la expresión neurobiológica de los DAVID, A.S. & HALLIGAN, P.W. (2000). Cognitive Neuropsychiatry: Potential
procesos cerebrales. for Progress. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 12
(4), 506-510.
En este punto, resulta necesario señalar que, los resultados obte-
nidos mediantes técnicas de neuroimagen contribuyeron a afian- DESCARTES, R. (1649/1995). Tratado de las Pasiones del Alma. Barcelona:
Planeta-De Agostini.
zar dicho supuesto y a consolidar, en gran medida, la idea de que
FEIGL, H. (1967). The ‘Mental’ and the ‘Physical’. The Essay and a Postscript.
se pueden conocer de manera exhaustiva los correlatos neurona-
Minneapolis: University of Minnesota Press.
les de todas nuestras experiencias subjetivas (Gimenez-Amaya &
FERNÁNDEZ-GUARDIOLA, A. (2001). Un Enfoque Neurocognitivo de la
Murrillo, 2007). Sin embargo, muchos neurocientíficos cognitivos Conciencia. En: V. M. Alcaraz Romero & E. Gumá Díaz. (Comps), Texto
afirman que sus resultados distan, hoy en día, de ser concluyen- Neurocienciencias Cognitivas. México, Manual Moderno, Cap. 11, pp. 331-
tes. En este contexto, resulta bastante claro que existen aún cier- 350.
tas dificultades al momento de explicar, desde esta perspectiva, GARAY, C.A. (1994). El Epistemólogo y las Neurociencias. http://neurofil.
los rasgos esenciales que definen un estado mental, como por atspace.com/neuroep.htm
ejemplo, su intencionalidad y su carácter subjetivo. GARDNER, H. (1985). La Nueva Ciencia de la Mente. Historia de la Revolución
Cognitiva. Buenos Aires: Editorial Paidós.
4. REFLEXIONES FINALES GIMENEZ-AMAYA & MURRILLO, (2007). Mente y Cerebro en la Neurociencia
A modo de reflexión final, se sugiere, que las técnicas de neuro- Contemporánea. Una Aproximación a su Estudio Interdisciplinar. Scripta
Theologica, 39, 607-635.
imagen, constituyen una vía privilegiada de acercamiento al estu-
dio de la relación mente/cerebro (Seguí, 2003) dado que permi- MARTÍNEZ VELASCO, J. (1996). El Problema Mente/Cerebro: sus Orígenes
Cartesianos. Contrastes. Revista Interdisciplinaria de Filosofía, 1, 191-210.
ten, en este sentido, establecer un punto de contacto entre la filo-
POZO, M.A. (2004). Neuroimagen Funcional: una Ventana Abierta al Funcio-
sofía de la mente y las neurociencias cognitivas.
namiento del Cerebro. Revista de Occidente, 272, 5-23.
No obstante, cabe señalar que, la implementación de dichas téc-
RODRÍGUEZ SERÓN, A. (2002). La Neurofilosofía como Punto de Encuentro
nicas en el ámbito de las neurociencias cognitivas, está condu- entre Filosofía y Neurociencias. Contrastes. Revista Interdisciplinaria de
ciendo actualmente a la consolidación del supuesto, quizá un Filosofía, 7, 149-166.
tanto apresurado, de que todos nuestros procesos mentales y sus RYLE, G. (1967). El Concepto de lo Mental. Buenos Aires: Paidós.
correlatos subjetivos pueden ser explicados de manera exhausti- SEARLE, J.R. (2000). El Misterio de la Conciencia. Barcelona: Editorial Paidós.
va a partir de las estructuras cerebrales y de que el único tipo de Seguí, J. (2003). Psicologia y Neuropsicología: Pasado, Presente y Futuro.
análisis factible es un análisis de los fenómenos en términos neu- Revista Argentina de Neuropsicología, 1, 1-7.
robiológicos o fisicoquímicos. Este supuesto, cabe destacar, SIERRA-FITZGERALD, O. & MUNEVAR, G. (2007). Nuevas Ventanas hacia
constituye un supuesto filosófico denominado materialismo elimi- el Cerebro Humano y su Impacto en la Neurociencia Cognoscitiva. Revista
nativo. Las consecuencias que se desprenden del mismo, resul- Latinoaericana de Psicología, 39 (1), 143-157.
tan muchas veces un tanto peligrosas, particularmente, en un SINGER, W. y GRAY, C.M. (1995). Visual Feature Integration and the Temporal
contexto de reflexión en donde se pretende adoptar una actitud Correlation Hypothesis. Annual Review of Neuroscience, 18, 555-586.
interdisciplinaria en el abordaje de los fenómenos. Esto se debe a TERUEL, P.J. (2007). Pensar la Complejidad de lo Subjetivo: McGinn y Kant
sobre el Problema Mente/Cerebro. En Prior, A. & Moya, E. (Eds.), La Filosofía
que, para este enfoque, la mente sería idéntica a un conjunto de
y los Retos de la Complejidad. Murcia: Servicio de publicaciones de la
estados cerebrales y esta identidad estaría planteada en sentido Universidad de Murcia.
estricto. En este contexto, por ejemplo, la psicología sería innece- VUILLEUMIER, P. (2005). Hysterical Conversion and Brain Function. Progress
saria y también lo sería su lenguaje específico. in Brain Research, 150, 309-329.
En consecuencia, lo que se pretende problematizar aquí son al- WOZNIAK, R.H. (1992). Mente y Cuerpo: de René Descartes a William James.
gunas de las consecuencias que podrían tener lugar a partir de la http://platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/descartes/indice.html
consolidación de una perspectiva claramente reduccionista del
estudio del problema mente/cerebro. En este sentido, el diálogo
entre la filosofía de la mente y las neurociencias cognitivas debe-
ría poder establecerse en ambas direcciones. Por una parte, los
resultados obtenidos mediante técnicas de neuroimagen debe-
rían poder establecer ciertas restricciones a la especulación filo-
sófica. Estas restricciones estarían encaminadas a poder situar
aquello que no es posible de ser negado a partir de los resultados
experimentales obtenidos (Garay, 1994).
Por otra parte, todo neurocientífico debería poder explicitar que
hipótesis filosóficas guían sus investigaciones. En este contexto
los interrogantes que se presentan son problemáticos. Por ejem-
plo, algunas de las preguntas que surgen son, como se mencionó
previamente, si la identidad de lo mental y lo cerebral es legítima
y, en consecuencia, porqué se nos hace patente la ilusión de que
se presenten a nuestro sentido común como realidades diferen-
tes. Por su parte, quienes consideran que la explicación de la
mente debe encontrarse en la actividad del cerebro deberían po-
der preguntarse, a su vez, cómo los procesos cerebrales produ-
cen los estados mentales. Y, por último, para aquellos para los
que la mente posee una cierta independencia respecto del cere-
bro, resulta necesario considerar si es posible establecer una re-
lación entre los mismos y, subsiguientemente, que caracteristicas
tendría la misma.

BIBLIOGRAFÍA
ARMSTRONG, D.M. (1968). A Materialist Theory on the Mind. London:
Routledge & K. Paul.
BUNGE, M. & ARDILA, R. (2002). Filosofía de la Psicología. México: Siglo XXI
Editores.
CHURCHLAND, P.S. (1986). Neurophilosophy. Cambridge, MA.: MIT Press.
CRICK, F. (1994) The Astonishing Hypothesis: The Scientific Search For The
Soul. New York: Simon & Schuster.

452
IMPLICANCIAS DE LAS desde el último tramo del nivel medio hasta los primeros años en
los estudios superiores. 

CONSTRUCCIONES SOCIALES DE La pregunta en torno las percepciones y prácticas ligadas a la rela-


ción con el conocimiento implica remitirnos a una construcción pro-
ducida en una historia a la vez subjetiva y social. En ese sentido,
GÉNERO EN LAS PERCEPCIONES DE Ortega (1996) plantea que la relación con el conocimiento se cons-
truye a lo largo de toda la vida escolar de los sujetos. La relación
INGRESANTES EN TORNO A SU con el conocimiento no es por lo tanto un modo de relación fijo e
inamovible, sino temporal. La misma, según Teobaldo (S/F) implica
RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO una construcción de sentido entre el sujeto y los procesos de
conocimiento, así como con los productos de este proceso.
Arcanio, Mariana Zoe Enmarcado dentro de un diseño cualitativo y a partir de un estudio
en casos, se prevé realizar un seguimiento de ingresantes en el
CONICET - Centro de Estudios Avanzados - Facultad de
pasaje del Nivel Medio a los estudios superiores y durante el pri-
Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina mer año de cursada en la Universidad. Para esto, el diseño inclu-
ye como herramientas metodológicas: grupos de discusión, entre-
vistas individuales en profundidad e historias de vida.
RESUMEN Dicho seguimiento -que implicará realizar un estudio con cortes
Esta ponencia se desprende de un proyecto que aborda las impli- temporales antes, durante y después del ingreso a los estudios
cancias de las construcciones sociales de género en las percep- superiores- tiene como objetivo analizar los hitos temporales don-
ciones de ingresantes en torno a su relación con el conocimiento; de aparecen las continuidades o discontinuidades en las percep-
y la articulación de éstas con sus perspectivas futuras de continui- ciones y prácticas en torno a la relación con el conocimiento. Cen-
dad en los estudios universitarios. El mismo se inserta, como Be- trarnos en la transformación de las percepciones y prácticas en
ca Doctoral de CONICET, en un proyecto más amplio abocado al torno a la relación con el conocimiento de ingresantes nos permi-
ingreso a la Universidad Nacional de Córdoba. Aquí se presenta tirá considerar no sólo dicha relación sino también cómo perciben
un trabajo de problematización teórica en torno a al género como el peso de sus propias trayectorias en su relación con el conoci-
categoría de análisis para pensar las percepciones de ingresan- miento. Así mismo, nos permitirá comprender qué diferencias es-
tes en torno a su relación con el conocimiento; y se plantean una tablece el género en las perspectivas futuras de continuad en los
serie de conceptualizaciones con el objetivo de reformular y ubi- estudios universitarios. Realizar un seguimiento, en síntesis, im-
car el problema en el debate actual sobre la universidad. plicará precisar los posicionamientos y re-posicionamientos en
torno al conocimiento y las prácticas del conocer de los ingresan-
Palabras clave tes, desde una perspectiva de género.
Género Conocimiento Ingresante Trayectorias Esta investigación, admitida como proyecto en el Doctorado en
psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, es dirigida por
ABSTRACT la Dr. Adriana Boria y el Dr. Facundo Ortega y cuenta para su
IMPLICATIONS OF THE SOCIAL GENDER CONSTRUCTION ON desarrollo con una Beca Doctoral de CONICET.
PERCEPTIONS OF ENTRANTS AROUND ITS RELATIONSHIP
WITH KNOWLEDGE PROBLEMATIZACIONES EN TORNO AL GÉNERO
This paper emerges from a project that addresses the implications COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS PARA PENSAR
of the social constructs of gender in perceptions of students en- LAS PERCEPCIONES DE INGRESANTES EN TORNO
rolled on its relationship with the knowledge and the articulation of A SU RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO
these with their future prospects of continuity in the college. It was Actualmente el uso del término género difiere según diferentes
inserted as a Doctoral Fellowship from CONICET, a larger project posiciones teóricas. Pero aparece, entre la década del sesenta y
dedicated to joining the National University of Córdoba. Here is a los ochenta del siglo veinte, entre las feministas americanas que
work of theoretical problematization on gender as a category of insistían en la condición social de las distinciones basadas en el
analysis to consider the perceptions of students enrolled on its sexo biológico. Al eliminar la connotación biológica, la sustitución
relationship with knowledge, and raises a number of concepts in del término “sexo” por el término “género” marcó el carácter so-
order to reshape and locate the problem in the current debate cial, político, histórico y cultural de las identidades de género. Por
about the university. su origen relacionado con el feminismo, dicho término se aplicó
durante mucho tiempo casi exclusivamente a estudios enfocados
Key words en las mujeres, pero luego se resaltó la necesidad de pensar otro
Gender Knowledge Entrants Trajectories tipo de exclusiones e invisibilizaciones además de las efectuadas
sobre las mujeres. Esto implicó plantear que hombres y mujeres
deben ser definidos en relación, el uno del otro, ya que no podría
comprenderse la construcción de los códigos normativos que de-
INTRODUCCIÓN limitan su interacción mediante análisis disociados. (Scott, J.;
Breve presentación del proyecto: 1999)
Objetivos y metodología Actualmente, la distinción entre sexo y género ha desbordado los
Los estudios de género tienen una trayectoria importante en el límites del feminismo y se ha extendido ampliamente en el campo
campo de la psicología en general y la educación en particular, de las ciencias sociales y humanas; como así también ha atrave-
pero es escasa su incorporación -como categoría de análisis- en sado las investigaciones en psicología y los estudios ligados a la
las investigaciones que abordan las trayectorias de los ingresan- educación. Actualmente, incluso, esta terminología ha suscitado
tes a los estudios superiores; fundamentalmente en Córdoba. Por numerosos debates y críticas que han llegado a poner en cues-
esto, el proyecto desde el cual se desprende esta ponencia -de- tión ésta distinción. Ahora bien, trabajar desde una perspectiva de
nominado “implicancias de las construcciones sociales de género género implica tomarlo como una herramienta de análisis que no
en la relación con el conocimiento. El pasaje del nivel medio a la puede ser abordada sin una contextualización histórica. De este
universidad”- tiene como objetivo comprender las implicancias modo, tal como plantea Butler, se torna necesario: “articular, ana-
de las construcciones sociales de género en las percepciones y lítica y políticamente, el género con la constitución de clase, raza,
prácticas de los ingresantes en torno a su relación con el conoci- etnia y otros ejes de relaciones de poder que constituyen la ‘iden-
miento y la articulación de éstas con las perspectivas de continui- tidad’ y hacen que la noción particular de identidad sea errónea”
dad en los estudios universitarios. (Butler, J.; 2001: 36). El género, entonces, no siempre se estable-
Por ingresantes se entiende, no los alumnos que se encuentran ce de manera coherente o consistente en contextos históricos
cursando el ciclo de nivelación, sino aquellos que atraviesan el distintos; y resulta imposible desligarlo de las intersecciones polí-
pasaje del nivel medio a la universidad; considerando el ingreso ticas y culturales en que reiteradamente se produce y mantiene.
453
Pese a la existencia de estas discusiones y construcciones en sino como potencial disolución de la identidad en el caso de acer-
torno al concepto de género, en las investigaciones acerca de la camiento. (Uzin, 1998) Lo femenino y masculino se definen -de
universidad éste sigue apareciendo -preponderantemente- en la este modo- por oposiciones y exclusiones, marcando una jerar-
construcción de datos estadísticos en relación con las diferencias quía en las relaciones de género. Algunas de estas oposiciones
en el ingreso, permanencia y egresos de hombres y mujeres en históricas sitúan a los hombres en el ámbito laboral y público;
los estudios superiores. De este modo, la utilización del término ubicándolo en una posición de superioridad o dominio y definién-
género en este tipo de análisis se limita a la exposición de refe- dolo en torno a la racionalidad, la fuerza física, la rebelión y la li-
rencias descriptivas y cuantitativas en torno a las relaciones entre bertad. Esto en contraposición a la ubicación de la mujer en el
sexos y, fundamentalmente, a la descripción de la situación de las ámbito doméstico y privado; en una posición de inferioridad o so-
mujeres. Los estudios se han centrado, entonces, en la construc- metimiento y definida en relación con los sentimientos, el diálogo,
ción de perfiles estadísticos que tematizan acerca de la participa- la vulnerabilidad, la docilidad y el cumplimiento.
ción de la mujer en el sistema educativo y su posterior inserción Podemos conjeturar que estas clasificaciones y oposiciones de
laboral, sin incorporar una perspectiva de género tendiente a dar género hegemónicas podrían ubicar al género masculino en una
cuenta de la producción de subjetividades y trayectorias dentro posición desventajosa con respecto a la adquisición de capitales
del sistema universitario. escolares. Esta es una de las vías principales tomada por Marrero
En esa línea, a partir de datos estadísticos en torno a la matricula (2006) en Uruguay para discutir los efectos reproductivos del sis-
de ingresos, permanencia y egresos en la universidad, se plantea tema educativo en relación al género; como así también por Lo-
que en los últimos años asistimos a una creciente “feminización” de mas (2007) en España, Marília Pinto de Carvalho (2003) en Bra-
los estudios superiores. Por feminización se entiende el aumento sil, y Mosconi en Francia (1998); entre otros.
de la matricula de ingresos y egresos de las mujeres a la universi- Para Lomas, los cambios culturales y sociales contemporáneos
dad, y la recomposición de la matrícula universitaria en aumento han traído consigo el “éxito” académico de las alumnas frente al
para las mujeres. Teniendo en cuenta los enfoques de género ex- creciente “fracaso” escolar de los alumnos. El autor plantea que,
plicitados por Scott (1999) estos estudios realizan un uso descripti- pese a que en la actualidad el modo de construcción de las sub-
vo de la categoría de género ya que refieren a la existencia de fe- jetividades ha sido fuertemente cuestionado, estos cambios no
nómenos sin búsqueda de respuesta en torno a porqué las relacio- han invalidado la presencia en las escuelas de un orden masculi-
nes de género están construidas como lo están, cómo funcionan o no (Bourdieu, 2000). De este modo, el autor explicita que este
cómo cambian en contextos históricos concretos. orden masculino imperante en la escuela seguiría construyendo
Para un análisis complejo de la problemática es preciso introducir estereotipos de género en los que la cultura masculina del patio
un uso analítico de la categoría de género que denote la construc- se opondría a la cultura femenina del aula y esto se traduciría en
ción cultural, social e histórica de las identidades subjetivas y las un rechazo masculino a las reglas del juego académico y la indi-
diferencias normativas del género. Ahora bien, para esto, en pala- ferencia ante el aprendizaje escolar. (Lomas, 2007).
bras de Scott: en lugar de buscar orígenes simples se deben con- Siguiendo lo anterior, numerosas investigaciones en torno al tema
cebir procesos tan interrelacionados que no puedan deshacerse (Subirats, 1999; Morgade, 2001; Mosconi 1998; Marrero, 2006)
sus nudos; e identificar los problemas que hay que estudiar pero han dado cuenta de la forma en que la escuela construye diferen-
como puntos de acceso a procesos complejos que deben tenerse cias de género en las formas de clasificar la “inteligencia”; defi-
en cuenta continuamente. Debemos preguntarnos con mayor fre- niendo a las mujeres como “esforzadas y cumplidoras” y a los
cuencia cómo sucedieron las cosas para descubrir por qué suce- varones como “inteligentes pero vagos”. Estas clasificaciones se
dieron, buscando, no la causalidad universal y general, sino la prolongan en todos los ámbitos de la vida social y crean una na-
explicación significativa. turalización y oposición binaria de lo masculino-femenino que po-
En una revisión realizada por Graña (2006: 64) de los anteceden- dría signar las trayectorias de los ingresantes en la universidad.
tes en torno a las relaciones entre género y educación se plantea A partir de una investigación acerca de las formas de relación que
que en los ’90 las investigaciones acerca de esta temática buscan se establecen en las aulas entre los alumnos y con el docente, en
explicar la progresión espectacular de un “éxito escolar femeni- la que se explicitan las clasificaciones y prescripciones sociales de
no”. Podemos inscribir dentro de estas investigaciones a Establet género en relación al saber, Mosconi (1998: 64) plantea que: “los
(1991) quien llama la atención acerca del éxito escolar de las ni- docentes no esperan lo mismo de los varones que de las mujeres”.
ñas de todos los medios sociales y hace hincapié sobre lo límites Para ellos “‘las mujeres hacen lo que pueden’ y el éxito esta atribui-
del buen desempeño al ubicarlo dentro del respeto a las normas do a la obediencia a las normas escolares. Por el contrario, consi-
escolares establecidas. Para el autor, esto se habría producido a deran a los varones ‘sub-realizadores’, es decir, podrían estudiar
pesar de sus protagonistas que no cuestionan los estereotipos más, ‘nunca hacen lo que pueden’, pero si aprueban es gracias a
sexuales y dejan operar el hábitus sexuado inculcado desde la su capacidad intelectual, mucho más que por su trabajo. Osea, si
infancia con sus disposiciones hacia la sumisión y la docilidad.   no aprueban no es por falta de capacidad sino porque no pueden
Cabe aclarar que, al hablar de hombres y mujeres, se entiende plegarse a las normas escolares”. (Mosconi 1998: 64)
que los sentidos, roles y atributos que se les asignan son cons- De acuerdo con lo anterior, a partir de una investigación realizada
tructos sociales. Los códigos normativos genéricos distribuyen en la Universidad de la República O. del Uruguay, Marrero (2006)
jerárquicamente las prácticas, valores y atributos, estableciendo afirma que existe una contradicción entre los trabajos que plantean
exclusiones y oposiciones que producen determinadas distribu- “La subsistencia de mecanismos que siguen reproduciendo la tra-
ciones de poder. En este sentido, lo masculino y femenino no im- dicional construcción de las identidades femeninas y masculinas,
plica características inherentes o ahistóricas, sino construcciones algunos de los cuáles actúan vulnerando la autoconfianza de niñas
que se producen en contextos sociales e históricos concretos. Es- y mujeres jóvenes para desempeñarse académicamente”, y los da-
to implica cuestionar la universalizalización de los códigos de gé- tos estadísticos que evidencian el crecimiento de la matricula feme-
nero y las relaciones jerárquicas entre varón y mujer; como así nina y el aumento del “éxito” escolar de las mujeres.
también visibilizar su variabilidad histórica y denotar la construc- Para explicar esta contradicción Marrero (2006) plantea que, en la
ción social de la oposición bipolar hombre/mujer. escuela, las desigualdades en torno al género no se dan en un
Ahora bien, “hombre” y “mujer” son, para Scott (1999), categorías nivel explícito y las mujeres no parecen ser conscientes de las
vacías y rebosantes. Vacías en tanto que carecen de un significa- discriminaciones en las que se sostiene un orden escolar repro-
do único y trascendente; y rebosantes porque aun cuando pare- ductor de las diferencias sociales de género. Así afirma que: “las
cen estables, contienen en sí mismas definiciones alternativas, jóvenes parecían creer efectivamente que se las juzgaría y se las
negadas o eliminadas. Son las sociedades las que construyen, recompensaría por su esfuerzo y se mostraban dispuestas a rea-
definen y establecen los parámetros normativos de género. Den- lizar dicho esfuerzo” en contraposición a los hombres que, presos
tro de estos parámetros uno de los presupuestos fundamentales de lo que Bourdieu (2000) denomina “ideología del talento natu-
es la matriz binaria que ubica a los géneros como opuestos y ral”, transitan por la educación sin adquirir “rutinas” escolares. En
mutuamente excluyentes. El modelo de la modernidad establece este sentido, la autora plantea que las jóvenes “sólo perciben que
a los géneros masculino y femenino como antagónicos, mutua- el resultado de su esfuerzo es insuficiente, y la única conclusión
mente amenazados, no en un sentido de confrontación directa que pueden sacar es que deben afanarse aún más. A diferencia

454
de los varones, cuya autoculpabilización por los bajos rendimien-
tos escolares se expresa en abandono y deserción, las jóvenes POLIFASIA COGNITIVA EN NIÑOS Y
emprenden una ‘fuga hacia delante’ hacia más titulaciones”. En el
mismo sentido, Marrero (2006) plantea que el “esfuerzo” y la “de- ADOLESCENTES: ARTICULACIONES
dicación”, como atributos de las mujeres, son contradictoriamente
su modo de adaptación y al mismo tiempo de resistencia para
permanecer en el mundo escolar hostil.
EMPÍRICAS ENTRE LA PSICOLOGÍA
Lo anterior nos remite a lo planteado por Bourdieu (2000) en torno
a que la construcción del “privilegio masculino” descansa en la
SOCIAL Y DEL DESARROLLO
seguridad de la inteligencia natural. Pero este privilegio se con-
Barreiro, Alicia Viviana; Castorina, José Antonio
vierte en una trampa que encuentra su contrapartida en la tensión
permanente que impone en cada hombre el deber de afirmar en CONICET - Universidad de Buenos Aires
cualquier circunstancia su virilidad. De este modo, los hombres
permanecen presos de su condición de “nobleza masculina” y así
transcurren por la escuela sin adquirir las disposiciones al estudio
clasificadas e inferiorizadas como femeninas. Desposeídos del RESUMEN
capital escolar debido a que reposan en una supuesta superiori- En las últimas décadas investigaciones de la psicología del desa-
dad intelectual natural, los hombres caerían en la vulnerabilidad rrollo han mostrado que el proceso de conceptualización indivi-
en la que los ubica el miedo de acercarse a la tipificación femeni- dual interactúa con saberes construidos colectivamente confor-
na del saber “aplicado”. mando tensiones que no se resuelven a lo largo del desarrollo de
manera análoga a la polifasia cognitiva postulada por Moscovici.
CONCLUSIONES Para indagar tales relaciones estudiamos el proceso de apropia-
Lo dicho hasta aquí nos permite concluir que, en la escuela, no ción de la Creencia ideológica en un mundo justo en 168 niños y
solo se “transmiten” contenidos sino que, fundamentalmente, la adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos
enseñanza es un proceso productor de subjetividades. En este Aires. Los resultados indican que las respuestas oscilantes pre-
sentido, en una lectura Foucaultiana de la educación, Larrosa sentes en todas las edades indagadas, expresan dicha polifasia
(1995) afirma que en las prácticas pedagógicas se produce o se ya que en ellas coexisten, a veces conflictivamente, la afirmación
transforma la experiencia que los sujetos tienen de sí mismos. y la negación de la creencia.
Esto implica que las prácticas pedagógicas no tienen que ver ex-
clusivamente con el aprendizaje de un cuerpo externo de conoci- Palabras clave
mientos sino que en las mismas, además, se elabora y reelabora Polifasia cognitiva Creencia en un mundo justo Desarrollo cogni-
alguna forma de relación del “educando” consigo mismo. tivo Conceptualización
Se conjetura, de este modo, que las construcciones sociales de
género imponen los modos de percibir y actuar legítimos; signifi- ABSTRACT
cando las prácticas de relación con el conocimiento y producien- COGNITIVE POLYPHASIA IN CHILDREN AND ADOLESCENTS:
do efectos en las trayectorias particulares de los ingresantes. Es EMPIRICAL ARTICULATIONS BETWEEN SOCIAL PSYCHOLOGY
preciso, en este sentido, analizar cómo y qué diferencias estable- AND DEVELOPMENTAL PSYCHOLOGY
ce el género en las percepciones y prácticas en torno a la relación In the last decades developmental psychology’s researches has
con el conocimiento y las perspectivas de continuidad en los es- shown that the individual conceptualization process interacts with
tudios universitarios. collectively produced knowledge, setting up tensions witch can’t
be resolved all along the collective development process, in a
similar way than the cognitive polyphasia conceptualized by Mos-
covici. The aim of this work is to research those relations, so we
have studied the appropriation process of the ideological belief in
BIBLIOGRAFÍA
a just world in 168 schooling children and adolescents from Ciu-
BOURDIEU, P. (2003): Los herederos. Los estudiantes y la Cultura. Siglo XXI,
Argentina. dad Autónoma de Buenos Aires. The results obtained indicate that
BOURDIEU, P. (2000): La dominación masculina. Anagrama, Barcelona.
the presence of oscillating answers in all the ages that we have
considered in the study express the polyphasia, because they in-
BAUDELOT, C. y ESTABLET, R. (1991): Allez les filles! Seuil. Paris.
clude simultaneously the affirmation and the rejection of the be-
LARROSA, J. (1995): Escuela, poder y subjetivación. Editorial La Piqueta.
Madrid.
lieve, sometimes in a conflictive state.
LOMAS, C. (2007): “¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construc-
ción cultural de la masculinidad”. En: Revista de Educación, 342. Ministerio de Key words
Educación y Ciencia. España. En: www.revistaeducacion.mec.es Cognitive polyphasia Just world belief Cognitive development
MARRERO, A. (2006): “El asalto femenino a la Universidad: un caso para la Conceptualization
discusión de los efectos reproductivos del sistema educativo en relación al
género”. En: Revista Argentina de Sociología, año/vol. 4. Nº 007. Disponible
en: http://redalyc.uaemex.mx
MORGADE, G. (2001): Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Ediciones INTRODUCCIÓN[i]
Novedades Educativas. Buenos Aires. En las últimas décadas, investigaciones realizadas por la psicolo-
MORGADE, G. (2005): “Lectura de género y procesos educativos”. En: Revis- gía del desarrollo de inspiración piagetiana (Barreiro y Castorina,
ta Criterio Nº 2309. Año 78. www.revistacriterio.com.ar
2007; Castorina y Lenzi, 2000) han mostrado que en la compren-
MOSCONI, N. (1998): Diferencia de sexos y relación con el saber. Formación sión de fenómenos sociales, los procesos de indiferenciación y
de formadores. Ediciones Novedades Educativas. UBA. Argentina.
diferenciación o de relativización conceptual, característicos de la
ORTEGA, F. (1996): Los desertores del futuro. C.E.A. U.N.C. Argentina.
construcción individual de conocimientos coexisten e interactúan
ORTEGA, F. (2000): Atajos. Saberes escolares y estrategias de evasión. Nar-
con otras formas de saber que no presentan niveles en su desa-
vaja. Córdoba.
rrollo (en el sentido de un pasaje de menor a mayor validez), co-
SUBIRATS, M. (1999): “Género y escuela”. En: Lomas, Carlos. (Comp.): ¿Igua-
les o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Paidós Ibéri-
mo es el caso de las ideologías o las representaciones sociales.
ca. Así, se conforman tensiones entre diferentes comprensiones so-
TEOBALDO, M (s/f): “El rendimiento de los estudiantes en el primer año uni- bre un mismo fenómeno que no se resuelven en superaciones o
versitario y sus trayectorias escolares previas”. En: Coloquio. Situación de los integraciones posteriores, sino que prevalecen de un modo con-
estudiantes universitarios de nuevo ingreso: un desafío para la universidad del tradictorio a lo lardo del desarrollo.
siglo XXI. Ponencia. El trabajo que presentamos intenta elucidar las relaciones entre
UZÍN, MM (1998): “La construcción del género en las revistas femeninas”. En: los procesos de conceptualización individual y los saberes cons-
Dalmaso, M.T. y Boria, A. (Comp.): El discurso social Argentino. 1. Sujeto: truidos colectivamente, mediante el estudio del proceso de apro-
norma/trasgresión. Topografía proyecto editorial. Córdoba, Argentina.
455
piación de la Creencia en un Mundo Justo (en adelante CMJ), es puestas intermediarias en el sentido de las descriptas clásicamen-
decir, los individuos consideran que durante la vida cada uno re- te por Piaget (1971), porque los argumentos brindados por los su-
cibe lo que merece (Lerner 2003; Lerner, & Simmons, 1966). Di- jetos entrevistados no se encuentran a mitad de camino respecto
cha creencia, ha sido estudiada por la psicología social desde una de un punto de llegada. Más aún las respuestas de este tipo no
perspectiva descriptiva, dejando de lado las explicaciones de su desaparecen durante el proceso de desarrollo cognoscitivo:
génesis, mantenimiento y apropiación por los agentes sociales - Kevin (14;10): “[Hay gente que piensa que: “en la vida la gente
(Furnham, 2003). A este respecto, pensamos que un estudio psi- recibe lo que merece”, ¿Vos qué opinás es así o no?] Depende, si
cogenético podría contribuir significativamente al abordaje de las uno es una persona trabajadora y honesta puede recibir algo bue-
cuestiones planteadas respecto de las particularidades del desa- no, pero a veces gente que es deshonesta tienen más que quie-
rrollo de los conocimientos propios del dominio social. nes son honestos, así que no creo. (…). [¿A la gente mala le pa-
san cosas peores que a la gente buena?] Le puede pasar a cual-
EL CONCEPTO DE POLIFASIA COGNITIVA quiera. [Te pregunto porque hace un rato me dijiste que te rompis-
Para Moscovici (1961) el pensamiento no se desarrolla unívoca- te el brazo por haberte burlado de tu amigo. ¿Te acordás?] Fue
mente desde formas pre-lógicas a formas lógicas, sino que distin- casualidad, obviamente fue casualidad. Para mi todo pasa por
tas lógicas coexisten, incluso en sujetos adultos, conformando algo. Siempre. Es medio contradictorio, pero para mi es así. No
una polifasia cognitiva. Según el autor: “Nos encontramos enton- hay casualidades, a veces hay, o en realidad uno piensa que son
ces ante una pluralidad de sistemas cognitivos y situaciones so- casualidades y no. Pero no quiere decir que se lo merezcan. O
ciales entre las cuales existe una relación de adecuación”. (Mos- por ahí no se lo merecen pero el castigo no se da ahí en el mo-
covici, 1961: 176). Las ciencias cognitivas han erigido a la lógica mento, les va a llegar más o menos importante según lo que hicie-
formal como un modelo ideal del pensamiento, sin tener en cuen- ron. [¿Por qué te parece que es así?] Porque le tiene que pasar
ta que sólo es un modelo entre otros posibles y no el resultado en algún momento, a todos.”
necesario del desarrollo humano. Si al comparar el pensamiento Las respuestas oscilantes se encuentran en todos los grupos in-
natural con el científico lo juzgamos como pre-lógico, le estamos dagados, más aún, en casi todos los casos sus porcentajes son
imputando un déficit, y en realidad se trata de una laguna en superiores al 50% de las respuestas totales y las diferencias entre
nuestros conocimientos sobre los procesos cognoscitivos. En la los grupos de edad no son significativas ((1; 11), 1.33; p > .05). No
vida cotidiana existen distintos conocimientos producidos colecti- obstante, en el interior de ellas los argumentos referidos a la CMJ
vamente (ideología, representaciones sociales, valores, etc) que se complejizan a lo largo del desarrollo pasando a afirmar que en
a veces son contradictorios entre sí, lo cuál implica que los suje- la vida cada uno obtiene lo que merece porque los objetos o la
tos al utilizarlos, sostenerlos o apropiarse de ellos recurran a lógi- naturaleza se encargan de castigar o recompensar las acciones a
cas o sistemas de pensamiento diferentes. La polifasia es, enton- afirmar que las cosas ocurren porque reciprocidad social o por el
ces, el resultado de aportes tanto sociales como cognitivos. mérito personal
De esta manera, la tesis de la polifasia cognitiva implica abando-
nar la idea de un desarrollo único del conocimiento que marcha CONCLUSIONES
hacia estados de mayor validez cognoscitiva como postuló Piaget Consideramos que la presencia de las respuestas oscilantes a lo
(1975/1990) en muchos pasajes de su obra. Por el contrario, pos- largo de los distintos grupos de edad es una modalidad de la po-
tula una relación de adecuación entre las distintas situaciones de lifasia cognitiva descripta por Moscovici (1961), según la cual los
la vida social y los modos de pensamiento, sin que medie una lí- sujetos pueden recurrir al pensamiento racional (hipotético-de-
nea evolutiva entre ellos. Como la gente vive en espacios cotidia- ductivo) o al mágico dependiendo del contexto en el que se en-
nos, no hay razón para esperar que en el desarrollo histórico un cuentren. Además, la tensión evidenciada en dichas respuestas
modo de razonamiento, por ejemplo el científico, se convierta en señalaría la fuerza con la que se impone la creencia ideológica en
la finalidad a alcanzar por el conocimiento (Wagner, Duveen, Ver- el mundo justo, obligando a los sujetos a elaborar diferentes mo-
ma & Themel, 20006). dos de justificación el tipo de pensamiento predominante.
Finalmente, queremos señalar que cuando los psicólogos socia-
UNA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROCESO DE APROPIACIÓN les hablan de polifasia generalmente comparan el conocimiento
LA CREENCIA IDEOLÓGICA EN UN MUNDO JUSTO científico o saber disciplinario, con el conocimiento de sentido co-
Con la finalidad de indagar el proceso de apropiación de la CMJ mún y contraponen la racionalidad de los discursos cotidianos
realizamos un estudio descriptivo y correlacional, con un diseño con la racionalidad del saber científico. Salvo algunas excepcio-
transversal. La muestra fue intencional por cuotas, compuesta por nes, no admiten la elaboración individual de conceptos. Sin em-
128 niños y jóvenes de 6 a 17 años, asistentes a escuelas de bargo, es preciso reconocer la producción de ideas que no son
gestión pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 52% estrictamente colectivas, ni resultan únicamente de la apropiación
hombres y 48% mujeres. Respecto del nivel educativo de sus pa- de creencias sociales, es decir, los sujetos llevan a cabo un pro-
dres, se consideró el máximo alcanzado por alguno de los dos y ceso de elaboración conceptual, algo que se pone de manifiesto
la composición de la muestra fue: 24% primario, 40% medio, 16% en la complejización de los argumentos referidos a la CMJ.
terciario y 20% universitario.
Utilizamos como instrumento una entrevista individual guiada se-
gún los lineamientos del método clínico-crítico piagetiano (Piaget,
1926/1984), durante la cual los sujetos debían justificar su punto NOTA
de vista respecto de tres relatos hipotéticos similares a los utiliza- [i] Este trabajo se basa en los aportes de la Tesis de Maestría en Psicología
dos por Piaget (1932/1971) y de la siguiente afirmación “en la vida Educacional de la primera autora: “La Justicia Inmanente y la Creencia en un
la gente recibe lo que merece” (ver Barreiro, 2008). Mundo Justo: Relaciones entre la construcción individual del conocimiento y
Las categorías generales que pudimos construir a partir de las las creencias sociales.”, defendida en la Facultad de Piscología de la Univer-
sidad de Buenos Aires en septiembre del 2008, dirigida por el Dr. J. A. Casto-
respuestas de los entrevistados son: a) respuestas basadas en la rina y co-dirigida por la Dra. E. Zubieta. Asimismo este trabajo tiene como
CMJ, b) respuestas basadas en el azar y c) respuestas oscilan- marco los proyectos: UBACyT P011 2008-2010: Significación de las investiga-
tes. Los tres tipos de respuestas se manifiestan en todas las eda- ciones empíricas sobre conocimientos de dominio social, dirigido por el Dr. J.
des indagadas, sin embargo la CMJ presenta una tendencia cre- A. Castorina; PICT 2005-34778 de la ANPCYT (Argentina), dirigido por el Dr.
ciente con la edad, mientras que las respuestas basadas en el Mario Carretero y UBACyT P057 2008-2010: Aspectos psicosociales del bien-
estar en distintos contextos socio-culturales, dirigido por Dra. E. Zubieta.
azar una decreciente. No nos extenderemos más en la descrip-
ción de los resultados relativos a estos dos tipos de respuesta y
tampoco abordaremos las tres subcategorías que diferenciamos BIBLIOGRAFÍA
al interior de la CMJ (para mayores detalles ver Barreiro, 2008). Barreiro, A. (2008): “El desarrollo de la creencia en un mundo justo: rela-
ciones entre la construcción individual del conocimiento y los saberes produ-
En este trabajo nos dedicaremos solamente al análisis de las res-
cidos colectivamente”, Estudios de Psicología, vol 29 (3), 289-299
puestas que denominamos como oscilantes: Dicha categoría in-
Barreiro, A. y Castorina, J.A. (2007). Relaciones entre la noción de
cluye las respuestas en las que coexisten la CMJ y la afirmación justicia y la creencia colectiva en el orden del mundo. Una introducción a las
de que las cosas en la vida ocurren por azar. No se trata de res- concepciones infantiles. Anuario de Investigaciones, XIV, 167-176. Facultad

456
de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Castorina. J.A. y Lenzi, A. M. (2000). La formación de los conocimientos HÁBITOS DE ACCESO
sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas.
Buenos Aires: Gedisa.
Furnham, A. (2003). Belief in a just world: research progress over the past
INFORMACIONAL EN ESTUDIANTES
decade. Personality and Individual Differences, 34, 795-817.
Lerner, M. (2003). The Justice Motive: Where Social Psychologists, Found
DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
It, How they Lost It, and Why they May Not Find It Again, Personality and Social
Psychology Review, 388-399. DE BUENOS AIRES
Lerner, M.J. & Simmons, C.H. (1966) The observer’s reactions to the
‘innocent victim’: Compassion or rejection ?, Journal of Personality and Social Benito, Ezequiel
Psychology, 4, 203-210.
Proyecto COBAND y Centro de Investigaciones sobre For-
Moscovici, S. (1961). La psychanalyse son image et son public. París:
PUF. mación y Entrenamiento en Psicología. Argentina
Piaget, J. (1926/1984). La Representación del Mundo en el Niño. Madrid:
Morata.
Piaget, J. (1932/1971). El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: Fontanella.
Piaget, J. (1975/1990). La Equilibración de las Estructuras Cognitivas. Un RESUMEN
problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI. El presente trabajo fue realizado como marco indagatorio de la
Wagner, W.; Duveen G.; Verma, J. & Themel, M. (2006): “Polyphasie pertinencia de publicar una revista de psicología para estudian-
cognitive et transformations culturelles”, en V. Hass (Ed.) Les saviors du quotid- tes, como forma de crear hábitos de lectura de material científico
ian. Transmissions, appropriations, répresentations, Rennes, Presses Univer- actualizado. Con esta meta en vista, se elaboró una encuesta con
sitaires de Rennes. el objeto de conocer los intereses y conductas de los estudiantes
de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, en relación con
los hábitos de actualización de conocimientos y el papel de la in-
vestigación en nuestro medio. Esta encuesta fue completada du-
rante el mes de agosto de 2006.

Palabras clave
Acceso Información Estudiantes Psicología

ABSTRACT
INFORMATIONAL ACCESS HABITS IN PSYCHOLOGY
STUDENTS AT THE UNIVERSITY OF BUENOS AIRES
Present research was done to be taken as reference for the rele-
vance of editing a psychology journal for students with the aim of
promoting scientific reading habits. To gather information a survey
was delivered in order to know the interests and behaviours in
psychology students at the University of Buenos Aires in connec-
tion with informational access. This survey was completed in 2006
and analysed for this work.

Key words
Access Information Students Psychology

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo fue realizado como marco indagatorio de la
pertinencia de publicar una revista de psicología para estudian-
tes, como forma de crear hábitos de lectura de material científico
actualizado.
Con esta meta en vista, se elaboró una encuesta con el objeto de
conocer los intereses y conductas de los estudiantes de Psicolo-
gía de la Universidad de Buenos Aires, en relación con los hábitos
de actualización de conocimientos y el papel de la investigación
en nuestro medio. Esta encuesta fue completada durante el mes
de agosto de 2006.

METODOLOGÍA
Se elaboró una encuesta de 13 ítems dividida en dos partes: la
primera parte indaga cuestiones relativas a las creencias e intere-
ses de los estudiantes respecto al papel que ocupa la investiga-
ción, las revistas de divulgación científicas y la importancia de la
comunicación entre los estudiantes.
La segunda parte, apunta a indagar aspectos conductuales de los
estudiantes vinculados a la actualización de conocimientos, la co-
municación con sus compañeros, y el conocimiento de las líneas
de investigación de la facultad. La primera parte de la encuesta
posee un escalamiento tipo Likert, este tipo de escalamiento (Tor-
nimbeni, Pérez, Olaz & Fernández, 2005), consiste en un conjun-
to de ítems presentados en forma de afirmaciones ante los cuales
se pide al sujeto que especifique su reacción eligiendo uno de los
cinco puntos de la escala (desde “totalmente en desacuerdo” has-
ta “totalmente de acuerdo”).

457
La consiga fue la siguiente “A continuación vas a encontrar una Ítem Nº 6: “Es importante la comunicación entre estudiantes para
serie de afirmaciones con las cuales algunas personas están de la formación académica”
acuerdo y otras en desacuerdo. No hay respuestas buenas o ma- F % % Acum.
las, toda respuesta es satisfactoria si es verdaderamente repre- Totalmente en desacuerdo 3 0.8% 0.8%
sentativa de tus opiniones. Garantizamos la confidencialidad de En desacuerdo 4 1.0% 1.8%
tus respuestas. Contesta reflexivamente, no hay tiempo límite pa- Indiferente 20 5.1% 6.9%
ra completar la encuesta. Coloca una “X” en la alternativa que De acuerdo 139 35.5% 42.3%
más se asemeja a tu opinión”. La segunda parte de la encuesta Totalmente de acuerdo 226 57.7% 100.0%
posee un escalamiento dicotómico al cual el sujeto debe respon-
der afirmativa o negativamente, y a continuación una pregunta Ítem Nº 7: “Trato de mantenerme actualizado con respecto a los
abierta tendiente a profundizar la información sobre cada res- nuevos avances en Psicología”
puesta. F % % Acum.
Con el objeto de poseer un margen de confianza del 95.5%, la Sí 196 50.0% 50.0%
encuesta se administro a 392 estudiantes. La determinación del No 196 50.0% 100.0%
tamaño de la muestra se obtuvo utilizando los criterios de Arkin y
Colton (en Sierra Bravo, 2003). Debido a que el universo no es Ítem Nº 8: “Trato de conocer las producciones de otros estudian-
naturalmente homogéneo, sino conformado por estratos diferen- tes o grupos de investigación”
tes que constituyen categorías importantes para la investigación, F % % Acum.
se optó por realizar un muestreo por cuotas. Este tipo de mues- Sí 69 17.6% 17.6%
treo, utilizado comúnmente en estudios de opinión, evita correr el No 323 82.4% 100.0%
riesgo de que algunos estratos importantes no estén representa-
dos (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, Ítem Nº 9: “Usualmente leo revistas científicas o de divulgación
1998). científicas”
Los resultados presentados a continuación fueron obtenidos a F % % Acum.
partir de un análisis estadístico efectuado mediante el programa Sí 71 18.1% 18.1%
SPSS. No 321 81.9% 100.0%

RESULTADOS Ítem Nº 10: “Escribo trabajos, ensayos o artículos relacionados a


Ítem Nº 1: “Me interesaría que existiera en la facultad una revista la Psicología”
de divulgación científica para estudiantes” F % % Acum.
F % % Acum. Sí 27 6.9% 6.9%
Totalmente en desacuerdo 3 0.8% 0.8% No 365 93.1% 100.0%
En desacuerdo 1 0.3% 1.0%
Indiferente 29 7.4% 8.4% Ítem Nº 11: “Conozco los proyectos de investigación de la facultad”
De acuerdo 201 51.3% 59.7% F % % Acum.
Totalmente de acuerdo 158 40.3% 100.0% Sí 73 18.6% 18.6%
No 319 81.4% 100.0%
Ítem Nº 2: “Me interesaría conocer las producciones de otros es-
tudiantes o grupos de investigación” Ítem Nº 12: “Pertenezco a un laboratorio o grupo de investiga-
F % % Acum. ción”
Totalmente en desacuerdo 2 0.5% 0.5% F % % Acum.
En desacuerdo 2 0.5% 1.0% Sí 13 3.3% 3.3%
Indiferente 47 12.0% 13.0% No 379 96.7% 100.0%
De acuerdo 220 56.1% 69.1%
Totalmente de acuerdo 121 30.9% 100.0% DISCUSIÓN
Del análisis de los datos obtenidos se ha podido evidenciar la
Ítem Nº 3: “Me interesaría realizar trabajos para publicar en una poca demanda informacional de los estudiantes de psicología de
revista de divulgación de la facultad” la Universidad de Buenos Aires, en especial en lo referido a la
F % % Acum. lectura de material actualizado sobre el estado del arte de la dis-
Totalmente en desacuerdo 7 1.8% 1.8% ciplina.
En desacuerdo 31 7.9% 9.7% Un segundo dato que hemos encontrado es la poca información
Indiferente 147 37.5% 47.2% que tienen los estudiantes en relación con la investigación en psi-
De acuerdo 152 38.8% 86.0% cología, lo cual muchas veces se transmite en poco interés, por
Totalmente de acuerdo 55 14.0% 100.0% desconocimiento de insertarse en proyectos científicos.

Ítem Nº 4: “Me interesa conocer proyectos de investigación para


poder participar en alguno”
F % % Acum. BIBLIOGRAFÍA
Totalmente en desacuerdo 6 1.5% 1.5% HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO C. & BAPTISTA LUCIO
En desacuerdo 14 3.6% 5.1% P. (1998). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Sierra Bravo,
Indiferente 89 22.7% 27.8% R. (2003).
De acuerdo 191 48.7% 76.5% Técnicas de Investigación Social. España: Thompson Tornimbeni, S., Pérez,
Totalmente de acuerdo 92 23.5% 100.0% E., Olaz, F, & Fernández, A. (2005). Introducción a los test psicológicos (3era
edición). Córdoba, Argentina: Brujas.

Ítem Nº 5: “Es importante la existencia de revistas de divulgación


para el avance de la ciencia”
F % % Acum.
Totalmente en desacuerdo 4 1.0% 1.0%
En desacuerdo 5 1.3% 2.3%
Indiferente 28 7.1% 9.4%
De acuerdo 160 40.8% 50.3%
Totalmente de acuerdo 195 49.7% 100.0%

458
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO nes vitales, pero también puede generarle conflictos de importan-
cia. De no contar con estrategias positivas de afrontamiento para
responder a estas situaciones pueden generarse comportamien-
EN ADOLESCENTES QUE VIVEN EL tos menos adaptativos y una mayor vulnerabilidad en el adoles-
cente (María Inés Figueroa, 2006). El creciente interés por el es-
DESARRAIGO tudio de las estrategias de afrontamiento es producto de recono-
cer en ellas un particular modo de responder a las diferentes si-
Bertella, María Adela; Parola, María Jesús tuaciones que generan estrés, así como también de entender su
función positiva de mitigar los efectos nocivos que ese estrés pro-
Universidad Católica Argentina
duce. (Leibovich, Schmidt y Marro, 2002).

2. MARCO CONCEPTUAL
RESUMEN Adolescencia: Los complejos fenómenos de la adolescencia es-
El presente trabajo se propone el estudio de la vivencia del des- tán construidos sobre antecedentes específicos que residen en la
arraigo con la que se enfrentan un grupo de adolescentes, por la niñez temprana. Los procesos regresivos de la adolescencia lle-
decisión de emigrar a Capital Federal para continuar sus estudios van a la reconstrucción de desarrollos tempranos defectuosos o
universitarios. El desarraigo es una experiencia compleja que incompletos; nuevas identificaciones y contraidentificaciones jue-
convoca una pluralidad de mecanismos vinculados a la capacidad gan un papel importante. Ser adolescente es una experiencia que
de duelo y de tolerar la frustración, como también la capacidad de varía según las personas, la propia cultura de origen y a lo largo
recurrir a estrategias que permitan afrontar esta vivencia. El afron- del tiempo, vale decir que la adolescencia es un concepto que
tamiento es un fenómeno complejo y su análisis responde a la como todos los estadios del desarrollo humano, no tiene una na-
necesidad de conocer los modos en que los adolescentes afron- turaleza fija e inmutable sino que está particularmente influida por
tan situaciones estresantes en un contexto sociocultural distinto. circunstancias históricas, socioeconómicas y debe ser analizada
El objetivo de este trabajo es explorar cuáles son las estrategias desde esta perspectiva, tomando en cuenta la categoría dialécti-
de afrontamiento más usuales que utilizan las adolescentes que ca de lo universal y lo particular. Todo este conjunto genera los
viven el desarraigo. La metodología escogida para la investiga- patrones de conducta de los adolescentes. El grupo de pares
ción corresponde al enfoque cuantitativo. La muestra final fue de constituye el verdadero mundo adolescente y puede llegar a rom-
25 adolescentes mujeres de 18 años de edad. A pesar del tamaño per los patrones de aislamiento que presentan algunos jóvenes y
muestral, los resultados arrojaron que aquellas adolescentes que permite modificaciones en la subjetividad a raíz de las situaciones
implementan estrategias de afrontamiento más adaptativas como de cambio que viven. Estas consideraciones, nos conducen a
invertir en amigos íntimos, buscar apoyo social, buscar ayuda concluir que la función de la sociedad representada en este caso
profesional, distracción física, concentrarse en resolver el proble- por el mundo adulto, es apoyar el proceso adolescente, permitién-
ma, esforzarse y tener éxito, tienen mayores posibilidades de vivir dole poner en palabras sus actos, hablando de los problemas que
la experiencia del desarraigo en forma más positiva. les preocupan, compartiendo sus logros y frustraciones, sus an-
gustias y satisfacciones para que el joven reconozca que las exi-
Palabras clave gencias de la sociedad deben ser obedecidas o rechazadas pero
Adolescencia Estrategias afrontamiento Desarraigo no ignoradas, y para que aprenda a ver sus limitaciones, toleran-
do sus fracasos, pero también confiando en sus facultades acep-
ABSTRACT tando los riesgos.
COPING STRATEGIES OF ADOLESCENTS LIVING IN THE Cuando hablamos de un grupo de adolescentes que deciden una
UPROOTEDNESS residencia en común estamos hablando de un tipo particular de
This paper deals with a particular group of adolescents who go grupo, este resulta del agrupamiento de individuos de una misma
through an uprooting experience when they migrate to the City of edad que comparten un ámbito físico por un período de tiempo
Buenos Aires in order to continue their undergraduate studies. establecido y del cual se espera que cumplan con determinados
Uprootedness is a complex experience that involves many mech- objetivos pedagógicos y sociales.
anisms linked with the ability to tolerate anguish and frustration as Desarraigo: En nuestra época globalizada, el fenómeno del des-
well as the ability to use different strategies that help students to plazamiento de un lugar a otro y con lo que ello supone de des-
deal with this kind of situations.The aim of this paper is to investi- arraigo, está cada vez más presente en la vida de las personas.
gate which are the most common coping strategies used by ado- Las razones son muy amplias y diversas: laborales, económicas,
lescents that must face uprootedness. This is achieved using an afectivas y académicas entre otras. Emigrar supone un paulatino
empirical research design that is elaborated with a sample of proceso de duelo, de reconocimiento y aceptación de la pérdida
twenty five 18 years old female teenagers. Several quantitative de vínculos primarios y referenciales en la vida de toda persona:
and qualitative instruments are applied. Despite the tied sample la familia, los amigos, la cultura, la lengua. De por sí la emigración
size the study results are pretty consistent; they show that those implica que se realicen dos exigencias simultáneas: la separación
adolescents who are implementing more adaptive coping strate- de lo anterior y la adaptación a lo nuevo. El sentimiento de des-
gies as investing in close friends, seeking social support, seeking arraigo suscitado por la migración es un cambio, que pone en
professional help, seeking physical distractions, focusing in solv- riesgo el sentimiento de identidad Estos adolescentes están más
ing the problem, trying and succeeding, deal with the displace- expuestos, el esfuerzo psíquico se redobla y aparece en muchas
ment experience in a healthier way. ocasiones la necesidad de encontrar a alguien en el nuevo medio,
que asuma funciones de “maternaje” y de “continencia”, que le
Key words permitan reorganizarse (De Giusti, M. 2003). Esta particularidad
Adolescent Coping Strategies Uprootedness puede ser abordada preventivamente en la familia y en las distin-
tas instancias institucionales de la ciudad de origen, y mediante la
organización de redes protectoras en la ciudad receptora. La in-
tensidad de las dificultades en el proceso de elaboración del cam-
1. INTRODUCCIÓN bio, la modalidad y áreas de expresión (mente, cuerpo, y mundo
La adolescencia es el período de la vida en el que la tarea psíqui- externo), varían según diferentes aspectos intervinientes: dinámi-
ca central es la búsqueda de consolidación de la identidad. Cuan- ca familiar, historia personal, inserción en el grupo de pares, vín-
do un estudiante debe elegir una carrera universitaria, y eso impli- culo con el estudio, proyecto personal, etc.   
ca la posibilidad de tener que dejar su ciudad y radicarse en otro Estrategias de Afrontamiento: Los requerimientos que se le
lugar para poder cursar sus estudios, afronta una triple problemá- plantean al adolescente implican el desarrollo de competencias
tica: la evolutiva, la vocacional y la derivada de la experiencia de psicosociales importantes para su posterior posicionamiento en el
salir de su propio habitad. Esta nueva y compleja situación - “es- mundo adulto. Explorar las estrategias de afrontamiento es pro-
tudiando lejos de casa”-, le permite acceder a nuevas adquisicio- ducto de reconocer en ellas un particular modo de responder a las
459
diferentes situaciones a las que este grupo de adolescentes debe focalizar el tema a investigar. El test de Persona Bajo la Lluvia
enfrentar, así como también de entender su función positiva de (Querol, S.; Chavez P, 2004) y la Escala de Afrontamiento para
mitigar los efectos nocivos que la nueva situación produce, como Adolescentes. (Fridenberg, E; R, Lewis, 2000).
es el hecho de dejar sus lugares de origen y con esto lo conocido 4.3 Procedimientos: Los distintos instrumentos se administraron
y lo propio, para emigran desde el interior del país a Buenos Aires a aquellas estudiantes que dieron su consentimiento para partici-
con el objetivo de realizarse profesionalmente. Lazaruz y Folk- par en la investigación. Las entrevistas se analizaron individual-
man (1984) definen al afrontamiento como “aquellos esfuerzos mente a partir de sus contenidos y temáticas. Con respecto al test
cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se de- de persona bajo la lluvia, se observó la frecuencia de los indica-
sarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o dores: Ausencia de paraguas, Paraguas hacia la derecha, Para-
internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes pa- guas hacia la izquierda, Paraguas cubriendo adecuadamente a la
ra los recursos del individuo” señalando además, que los indivi- persona, Paraguas cerrado y Paraguas muy chico respecto al ta-
duos varían sus patrones de estrategias de afrontamiento en fun- maño de la persona dibujada. En relación con la escala de estra-
ción del tipo de problema a resolver. En la misma línea, Fryden- tegias de afrontamiento se evaluó la frecuencia de las estrategias
berg y Lewis (2000) definen el afrontamiento como “las estrate- más utilizadas Preocuparse, Autoinculparse, Concentrarse en re-
gias conductuales y cognitivas para lograr una transición y una solver el problema, Reservarlo para sí, Invertir en amigos íntimos,
adaptación efectivas”. Por lo cuál cada sujeto tiende a la utiliza- Buscar apoyo social, Buscar apoyo profesional, Esforzarse en re-
ción de los estilos de afrontamiento que domina, ya sea por solver el problema, Distracción física e Ignorar el problema.
aprendizaje o por hallazgo fortuito en una situación de emergen-
cia. A su vez las estrategias de afrontamiento pueden resultar, 5. RESULTADOS
según Giordano y Everly (1986), adaptativas o inadaptativas. Las Se puede decir que las adolescentes con tendencias a la sociabi-
primeras tienden a reducir el estrés y promueven la salud a largo lidad se muestran más activas y se inclinan por utilizar estrategias
plazo, mientras que las segundas reducen el estrés sólo a corto dirigidas a la resolución de problemas. Así mismo las adolescen-
plazo, y tienen un efecto nocivo en la salud a largo plazo. Llegado tes que pueden contar con mayor apoyo social y familiar están en
a este punto, se hace preciso diferenciar los estilos de afrontamien- mejores condiciones de usar estrategias de afrontamiento más
to de las estrategias de afrontamiento. Los primeros se refieren a adaptativas, hecho que le permite reducir la tensión que le implica
predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones y la vivencia del desarraigo y la adaptación al nuevo contexto. Las
son los responsable de las preferencias individuales en el uso de adolescentes que utilizan con mayor frecuencia estrategias como
unos u otros tipos de estrategias de afrontamiento, así como de su preocuparse, autoinculparse, reservarlo para sí, ignorar el proble-
estabilidad temporal y situacional. Por otro lado, las estrategias de ma presentan menores defensas (coincidente con la ausencia de
afrontamiento son los procesos concretos que se utilizan en cada paraguas en el Test del dibujo de la persona bajo la lluvia) ante los
contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las elementos estresores a los que se ven expuestas y atraviesan
condiciones desencadenantes” (Fernandez-Abascal, 1997). Así, con mayores dificultades el proceso de desarraigo. Aquellas ado-
mientras los estilos son las formas habituales, relativamente esta- lescentes que pueden implementar estrategias más adaptativas
bles, que tiene una persona para manejarse ante el estrés, las como invertir en amigos íntimos, buscar apoyo social, buscar ayu-
estrategias son situacionalmente dependientes, constantemente da profesional, distracción física, concentrarse en resolver el pro-
cambiantes y también están influidas por los estilos que tiene un blema, esforzarse y tener éxito presentan mayores defensas para
sujeto para afrontar los problemas de la vida diaria. enfrentar el desarraigo y lo resuelven mejor.
Podemos coincidir en señalar que se entiende por estrategias de
afrontamiento al conjunto de repuestas (pensamientos, senti- 6. DISCUSIÓN
mientos y acciones) que un sujeto utiliza para resolver situaciones Podemos pensar que las transformaciones que viven estas ado-
problemáticas y reducir las tensiones que esta situación genera lescentes y sus familias a partir del desarraigo pueden ser vividas
(Casullo y Fernández Liporace, 2001). Estas estrategias depen- adecuadamente posibilitando nuevos y crecientes desarrollos.
den de la combinación de múltiples factores, como los aspectos Esto sobreviene en la medida en que se efectúe un nuevo entra-
personales y las exigencias individuales por un lado, y las exigen- mado entre lo antiguo y lo nuevo, un tejido entre lo afectivo y lo
cias del ambiente, con sus permanentes desafíos y presiones so- corporal en el marco de un nuevo entorno cultural. En este senti-
ciales por el otro. do cobra gran importancia la presencia y asistencia del grupo de
convivencia, como factor fundamental de continencia y apuntala-
3. OBJETIVO GENERAL miento frente a la amenaza de disociación y quiebre como resul-
El objetivo general de este trabajo es descubrir cuáles son las tado de la pérdida de los anclajes habituales y cotidianos. Cada
estrategias de afrontamiento más comunes en los adolescentes adolescente dispone de varias estrategias para enfrentar los es-
que viven el desarraigo. Los objetivos específicos son: tresores. La selección de las mismas va a depender del contexto
• Identificar las Estrategias de Afrontamiento en la muestra de psicosocial y de la personalidad de cada una, que da cuenta de la
adolescentes del interior del país que se establecen en la ciu- variedad de recursos de que disponen. Ambos aspectos interac-
dad de Buenos Aires para realizar sus estudios universitarios túan en la determinación del afrontamiento. Podemos concluir di-
• Explorar los sentimientos asociados a la experiencia del des- ciendo que según las estrategias de afrontamiento que se pongan
arraigo en juego la vivencia del desarraigo y la elaboración de los duelos
• Reconocer la importancia que le asignan las adolescentes al que ésta conlleva pueden significar una experiencia de crecimien-
grupo de convivencia. to y desarrollo, tanto a nivel personal como grupal. También se
abren planteos en cuanto a investigar cómo los modelos de ape-
4. METODOLOGÍA go adquiridos en la infancia serían precursores de las estrategias
El presente estudio se realiza bajo el tipo de investigación empíri- de afrontamiento en la adolescencia.
ca, ya que se trabaja con una muestra poblacional, a la que se le
aplican instrumentos técnicos de carácter psicométricos y proyec-
tivos.
4.1 Participantes: Participan de la muestra 25 adolescentes mu- BIBLIOGRAFÍA
jeres de 18 años. Las mismas son oriundas de diversas provin- Casullo, M. y Fernández Liporace, M. (2001) Estrategias de afronta-
cias y tienen en común que emigraron a la Ciudad de Buenos Ai- miento en estudiantes adolescentes, Revista del Instituto de Investigación,
res con el objetivo de realizar estudios universitarios. Así mismo Buenos Aires, Facultad de Psicología, año 6, nº 1, págs. 25-49.
todas residen en una Residencia Estudiantil religiosa de un Barrio Casullo, M.M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica.
céntrico de esta Capital. Paidós. Buenos Aires.
4.2 Instrumentos de recolección de datos: Los instrumentos De Giusti, M. (2003).Procesos migratorios en la adolescencia. Ed. Del
utilizados fueron: entrevista semidirigida (Siquier de Ocampo, M; Candil
García Arzeno, M,1996), en la cual se dejo expresar a los sujetos Fernandez Abasca l. (1997). Estilos y estrategias de afrontamiento. Ed.
Pirámide. Madrid.
en forma libre, pero se les hizo algunas preguntas para ayudar a

460
Figueroa, I. (2006) Pensar la adolescencia hoy. Paidós. Buenos Aires.
Frydenberg, E. y Lewis, R. (2000). Manual: ACS. Escalas de afrontamiento PSICOMETRÍA Y CONTROL SOCIAL.
para adolescentes. Ed.Tea. Madrid.
Giordano D.A.; Dusek, D. & Everly, G.S. (1985). Experiencing Health
(pp. 1-10). Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice- Hall, Inc.
ALGUNAS CUESTIONES EN TORNO
Grinberg L. y R. (1996). Migración y exilio. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid.
María
AL USO DE LA ESTADÍSTICA EN EL
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. Nueva
York: Springer Publishing Company, Inc. Ed. Española (1986): Estrés y procesos ADHD Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA
cognitivos. Barcelona: Martínez Roca, S. A.
Leibovich, N.; Schmidt, V. y Marro, C. (2002). Afrontamiento, en el
malestar y su evaluación en diferentes contextos. Ed. Eudeba. Buenos Aires.
INFANCIA ANORMAL
Ocampo, M. E.; Arzeno, M.L.; Grassano de Piccolo y colab. (1982)
Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Bs.As. Nueva Visión,
Bianchi, Eugenia
Tomo I. cap. 2. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Querol M.S. (2008). Test de la persona bajo la lluvia. Ed. Lugar.Argentina - Instituto de Investigaciones Gino Germani - CONICET.
Argentina

RESUMEN
Se exponen cuestiones analizadas en el marco de la tesis de
Maestría en Investigación en Ciencias Sociales de la UBA. El es-
crito se propone avanzar en el análisis de algunos tests y manua-
les utilizados en psiquiatría infantil, para el diagnóstico de ADHD
(déficit de atención con hiperactividad): Conners, TRF, ACTeRS y
SNAP IV, y los manuales DSM- IV y Kaplan-Sadock. Se conside-
ran por un lado, aspectos metodológicos básicos relacionados
con la fiabilidad y validez de los instrumentos de medición, y los
diversos factores que impactan negativamente en dichos aspec-
tos. Por otro, se analizan una serie de nociones que conforman el
lenguaje tanto de manuales psiquiátricos, como del discurso mé-
dico-psiquiátrico en general.

Palabras clave
Psicometría ADHD Infancia Anormal

ABSTRACT
PSYCHOMETRY AND SOCIAL CONTROL. SOME MATTERS
AROUND THE USE OF STATISTICS IN ADHD AND THE
BUILDING OF ABNORMAL CHILDHOOD.
Some matters analyzed for the thesis at the Master in Investiga-
tion in Social Sciences in UBA are exposed. The aim of this arti-
cule is to analyze some tests and manuals used in pediatric psy-
chiatry for the diagnosis of ADHD (attention deficit hiperactivity
disorder): Conners, TRF, ACTeRS and SNAP IV, also DSM-IV and
Kaplan-Sadock manuals. General metodological aspects related
to reliability and validity of measurement instruments, and diverse
factors that have negative impact on these aspects are consid-
ered. A variety of notions conforming psychiatric manuals and
medical-psychiatric discourse´s language are analyzed.

Key words
Psychometry ADHD Abnormal Childhood

Se exponen cuestiones analizadas en el marco de la tesis de


Maestría en Investigación en Ciencias Sociales de la UBA. Se
propone avanzar en el análisis de algunos tests y manuales utili-
zados en psiquiatría infantil, para el diagnóstico de ADHD (déficit
de atención con hiperactividad): Conners, TRF, ACTeRS y SNAP
IV, y los manuales DSM- IV y Kaplan-Sadock.
Se consideran aspectos metodológicos básicos relacionados con
la fiabilidad y validez de los instrumentos de medición, y los diver-
sos factores que impactan negativamente en dichos aspectos.
El uso de escalas de comportamiento infantil reposa en una serie
de supuestos o fundamentos, descritos por Cairns & Green en
1979 (Pedreira Massa y Sánchez Gimeno, 1992). Las disonan-
cias entre estos fundamentos y los instrumentos existentes plan-
tean toda una serie de problemas en la validez y confiabilidad de
los mismos.
La confiabilidad de un instrumento de medición refiere al grado en
que su administración repetida al mismo sujeto u objeto produce
resultados idénticos, con independencia del investigador que lo
461
aplica (Hernández Sampieri et al, 1998; Mayntz, 1985). Existen mento no supone su validación. Asimismo, la validación debe
diversas técnicas para determinar la confiabilidad de un instru- mantenerse actualizada, conforme se producen cambios en las
mento, no exentas de críticas (Marradi et al, 2007; Rust y Golom- culturas, personas y grupos bajo análisis (Hernández Sampieri et
bock, 1999; Tornimbeni et al, 2008; Garaigordobil Landazabal, al, 1998).
1998). La validez se refiere al grado en que un instrumento real- En la evaluación de los trastornos de conducta infantiles, el im-
mente mide la variable que pretende medir (Hernández Sampieri pacto de los factores transculturales en la replicabilidad de los
et al, 1998). Cuando la variable a medir no se refiere a un fenóme- resultados tiene especial relevancia, y aunque es notorio el incre-
no directamente aprehensible, se presentan problemas adiciona- mento de publicaciones de epidemiología psiquiátrica infantil en
les (Mayntz; 1985). los últimos tiempos, ha habido escasas experiencias de investiga-
Múltiples factores pueden impactar en la fiabilidad y validez de un ción que tengan como objetivo replicar y refinar las técnicas exis-
instrumento de medición (Hernández Sampieri et al, 1998; Marra- tentes en poblaciones diferentes a las que estaban destinados ori-
di et al, 2007). Algunos, creemos, están presentes en el material ginalmente los instrumentos (Pedreira Massa y Sánchez Gimeno,
analizado: 1992).
El DSM-IV reconoce la influencia de factores étnicos y culturales
La ausencia de consenso en la definición de trastorno mental: Un en los síntomas y curso de gran número de trastornos (APA, 1994:
punto básico de los análisis epidemiológicos consiste en su capa- XXIV), y detalla información relativa a rasgos ligados a la cultura.
cidad de identificar un caso -aquí, un caso de trastorno mental Más allá de las aclaraciones del DSM-IV, creemos que subesti-
infantil- en la población general. Para ello se recurre a diversas mar una apoyatura que contemple las especificidades que han
técnicas, entre las que se encuentran las escalas de comporta- atravesado -y atraviesan aún- la familia y la escuela, al momento
miento. Previo al uso de las técnicas, debe existir consenso en la de la aplicación del test, impacta negativamente en la validez y
definición conceptual del atributo que las escalas vendrían a de- fiabilidad del mismo. Si bien nuestra perspectiva es tributaria de
tectar. Aquí, acerca de qué es un trastorno mental en la infancia. un enfoque sociológico y no psicológico, consideramos que abor-
Esta noción presenta dos aspectos problemáticos: por una parte, dar el análisis del ADHD como construcción socio-histórica puede
los trastornos psicológicos infantiles no constituyen, en su mayo- resultar provechoso para ilustrar los cambios en las estrategias
ría, entidades clínicas puras. Por otra, la mayoría de los compor- de gestión de las poblaciones, a la luz de los procesos de trans-
tamientos atribuibles a un trastorno también están presentes en el formación social, económica, política y cultural que atraviesa la
funcionamiento normal de los niños. Indica Pedreira Massa que Argentina, en lo que distintas perspectivas mencionan como so-
“la principal dificultad en la definición de trastorno mental en la ciedad de control (Deleuze, 1990), sociedad de seguridad (Foucault,
infancia se sitúa en la decisión sobre el cómo y dónde se ubica el 2004), sociedad post-disciplinaria (Castel, 1981), sociedad del ries-
área entre lo normal y lo patológico en la infancia” (Pedreira Mas- go (Beck, 1998), proceso de globalización (De Marinis, 1998, 1999;
sa, 2000). En el DSM-IV está presente esta dificultad (APA, 1994: Bauman, 1998, 1999, 2007), o neoliberalismo (Rose, 1997), y cu-
XXI). La laxitud en la noción de trastorno (de la que el ADHD es yas consecuencias también aparecen en los discursos y las prác-
un ejemplo paradigmático) se traslada a los test que buscan me- ticas de la escuela, de la familia y de la medicina misma.
dirlo, planteando uno de los principales problemas de validez y
fiabilidad. La deseabilidad social: está estudiada la tendencia de los entre-
vistados a declarar como propias, opiniones que creen ortodoxas
El problema de la prevalencia: desconocimiento y variabilidad: La y compartidas por la mayoría. Si bien está considerado como un
prevalencia se define como el número de casos de una enferme- factor que impacta negativamente en la validez y confiabilidad de
dad o evento en una población y en un momento dado. No es muy las encuestas de opinión (que utilizan preguntas sencillas y direc-
bien conocida la prevalencia de los trastornos psicosociales en tas, pudiendo el entrevistado establecer cuál es la respuesta con-
poblaciones infantiles, debido entre otras cuestiones a la inexis- vencional y socialmente deseable), podría pensarse que este fe-
tencia de instrumentos estandarizados que midan los desvíos de nómeno opera también en los instrumentos que aquí analizamos.
la norma y tengan además, potencia pronóstica. Esto, al menos por dos razones: por un lado, porque el discurso
Del mismo modo que un instrumento de medición pierde validez médico (y científico en general) ha sido dotado de un prestigio
cuando no es adaptado al contexto cultural, espacial y temporal, social equivalente al que el discurso religioso presentaba en la
es asimismo ilegítimo generalizar a todas las poblaciones, en to- Edad Media, reemplazándolo como fuente de explicación de nu-
dos los tiempos y situaciones, un resultado obtenido para una merosos fenómenos (Conrad, 1982; Szasz, 2007).
población específica, en un tiempo y situación específicos, sin Relacionado con estas consideraciones, tenemos al proceso de
atender a la necesidad de contar con reportes de controles suce- medicalización de la sociedad (Foucault, 1976, 1990, 1997; Con-
sivos a la primera determinación del coeficiente (Marradi et al, rad, 1982; Illich, 1974; Szasz, 2007) entendido como proceso ge-
2007). De todas maneras: “las diferencias observadas entre los neral a partir del cual en el siglo XVIII la medicina se convierte en
resultados de diversos estudios, a veces muy acusadas, se de- específicamente social (Rosen, 1974; Castel, 1977), se torna en
ben a problemas de fiabilidad y validez de los instrumentos y a estrategia biopolítica, desplegando y expandiendo su dominio ha-
variaciones en la metodología empleada, más que a una altera- cia cuestiones como el saneamiento del agua, las condiciones de
ción real de la prevalencia de los problemas de Salud Mental que vivienda, el régimen urbanístico, y también la sexualidad, la ali-
se pretenden evaluar en la infancia” (Pedreira Massa, 2000). mentación y la higiene (Foucault, 1990). Estos ámbitos de incum-
bencia rebasan a los que antes convocaban a la medicina (cen-
La improvisación: la construcción de un instrumento de medición trados casi exclusivamente en la enfermedad y la demanda del
es una tarea cuidadosa y requiere un conocimiento profundo de enfermo), dotándola de un poder autoritario con funciones de con-
la/s variable/s que se busca/n medir, así como de la teoría que trol y normalización del cuerpo.
la/s sustenta. La elaboración de un instrumento de medición su- Los dos procesos redundan en una legitimación general tanto del
pone pues amplios conocimientos en la materia, la permanente discurso médico, como de los aspectos de la vida humana sus-
actualización en el tema y la revisión de la literatura correspon- ceptibles de recibir un tratamiento médico. Hipotetizamos que es-
diente (Hernández Sampieri et al, 1998). tas dos cuestiones influyen en el sentido de las respuestas de los
Las actuales clasificaciones de psicopatología infantil presentan padres y maestros (que son quienes completan los test), hacién-
un severo problema -que abona a la improvisación- ya que, como dolos más proclives a seleccionar opciones que redundan en un
se indicó, no existe aun consenso acerca de la noción misma de reforzamiento del diagnóstico.
“trastorno mental infantil” en la comunidad psiquiátrica (Pedreira
Massa, 2000; APA, 1994). El recurso a términos del lenguaje ordinario: al utilizar un indica-
dor, puede ocurrir que una propiedad directamente registrable
La replicabilidad de los resultados a contextos culturales diferen- sea considerada por diferentes observadores -e incluso por el
tes: muchas veces se utilizan instrumentos de medición desarro- mismo observador- como indicador de más de una propiedad. Es-
llados en el extranjero, sin validarlos para el contexto social, cul- to ocurre porque un mismo término designa conceptos diferentes
tural y temporal de aplicación. La mera traducción de un instru- para cada sujeto (Marradi et al, 2007). Esta circunstancia puede

462
asociarse al fenómeno de la información no fidedigna involunta- fiabilidad y validez de los instrumentos de medición que hemos
ria, que acontece cuando los entrevistados no han comprendido analizado.
la pregunta, o le asignan un significado diferente al que estipuló el Queda abierta la posibilidad de profundizar esta preliminar labor
investigador. También cuando malentienden el estado de la pro- de análisis de los instrumentos y manuales que se dedican al
piedad investigada (Marradi et al, 2007: 101). También resulta útil ADHD, contrastando las hipótesis que han surgido; y de incorpo-
para reflexionar acerca de este hecho el concepto de intensión, rar las consideraciones vertidas aquí, como parte de los insumos
que remite a la capacidad de los sujetos de otorgar pluralidad de para avanzar en los lineamientos generales de nuestro proyecto
significados a cada término -algunos centrales, otros marginales, de tesis. A saber, nuestra consideración del ADHD como entidad
otros ausentes-. Así, cada término puede designar conceptos con privilegiada para conocer e identificar algunas características del
intensiones diferentes para cada sujeto (Marradi et al, 2007: proceso de medicalización hoy, y el papel que en él cumplen los
171). diversos discursos y prácticas de la salud.
En el caso de los tests, a esta posibilidad se añade que los térmi-
nos utilizados existen en el lenguaje ordinario, resultando familia-
res para los encargados de completarlos. Esto está vinculado al
apartado anterior: dado que el discurso médico, los conceptos BIBLIOGRAFÍA
médicos y sus argumentaciones han permeados gran cantidad de American Psychiatric Association (APA) (1994). Manual DSM IV-TR
aspectos sociales, no directamente vinculados con la incumben- de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales. Ed. Electrónica.
cia médica, resulta factible hipotetizar que se supone o asume un Bauman, Z. (1998). Globalización. Consecuencias humanas. Argentina: FCE.
entendimiento preciso de los conceptos involucrados en los test, 1999.
y sus diferentes dimensiones, y en relación a eso se responde. Bauman, Z. (1999). En busca de la política. Argentina: FCE. 2001.
Algunos ejemplos: “es jactancioso o fanfarrón”, “es muy celoso”, Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Argentina: FCE. 2007.
“es suspicaz”, “cabizbajo, melancólico, apesadumbrado”, “parece Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Bar-
triste, poco feliz, deprimido”, “se siente frustrado fácilmente”, “pa- celona. Paidós. 1998.
rece apático, sin motivación”, “tiene sentimientos de culpa”, etc. Castel, R. (1977) El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo. Madrid.
Hemos seleccionado las oraciones que contienen términos del La Piqueta.
ámbito de la salud mental que hoy día circulan, y que aquí se Castel, R. (1981). La gestión de los riesgos. De la anti-psiquiatría al post-
combinan -en ocasiones en la misma sentencia- con adjetivos del análisis. Barcelona: Anagrama. 1984.
lenguaje ordinario. Cea D´Ancona (1996). Metodología Cuantitativa: estrategias y técnicas de
En estos fragmentos considerados, entre otros, hallamos que se investigación social. Ed. Síntesis, Madrid, 1996.
insta a una respuesta en relación, no a opiniones o actitudes Conrad, P. (1982). “Sobre la medicalización de la anormalidad y el control
(Thurstone, 1928), sino a sentimientos o intenciones del niño que social”. En Ingleby D. (Ed.) Psiquiatría Crítica. La política de la salud mental
(pp. 129-154). Barcelona: Crítica-Grijalbo. 1982.
vendrían a expresarse en conductas. Estos sentimientos o inten-
De Marinis, P. (1998). “La espacialidad del ojo miope (del poder). Dos ejer-
ciones, constituidos en conceptos (pero sin mayor explicitación),
cicios de cartografía social”. En Revista Archipiélago. Nros 34-35. Barcelona.
se han operacionalizado (Lazarsfeld, 1971, 1979; Cea D´Ancona, 1998.
1996) y aparecen en los test. Otros ejemplos: “sentimientos de De Marinis, P. (1999). “Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglo-
inferioridad”, “se siente muy cansado”, “se siente mejor en sole- foucaultianos (O un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo)”.
dad”, “siente rechazo de los demás”, “se siente confundido, atur- En Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contem-
dido”, “se porta mal sin sentimientos de culpa”, “se hace el vivo”, poránea. Madrid. CIS. 1999.
“es rencoroso y vengativo”, etc. Cabe resaltar que en la mayoría Deleuze, G. (1990). “Post scriptum sobre las sociedades de control”. En
de los casos, los términos utilizados en los tests son exactamente Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos. 1995.
los mismos que figuran en el manual DSM-IV, referencia concep- Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames. Argentina: Altamira.
tual y diagnóstica para los mismos. 1996.
En otras ocasiones, la respuesta esperada está basada en la per- Foucault, M. (1997). Defender la Sociedad. Argentina: FCE. 2000.
cepción acerca de sentimientos que presentaría o no el niño. Po- Foucault, M. (2004). Seguridad, territorio, población. Argentina: FCE.
dría decirse que se trata de operacionalizar la suposición de la 2006.
intención del niño, a través de una serie de conductas. Además de Foucault, M. (1978) La verdad y las formas jurídicas. España: Gedisa.
los ya remarcados: “parece no escuchar cuando se le habla”, “pa- Garaigordobil Landazabal, M. (1998) Evaluación psicológica. Bases
rece nervioso, inquieto, hiperactivo”, “parece confuso”, “parece teórico-metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca:
Amarú Ediciones.
tenso o nervioso”, “parece preocupado”, “parece agitado”, etc.
Hernández Sampieri, R. et al (1998). Metodología de la investigación. Mc
Esto plantea una dificultad general para aproximarnos a los ma-
Graw Hill Interamericana Editores. México.
nuales y test en cuestión, dado que la controversia alrededor de
Lazarsfeld, P. (1971). “Nacimiento y desarrollo de las variables.” En Korn,
las conceptualizaciones y consiguientes clasificaciones atraviesa F. y Otros. Conceptos y variables en la investigación social. Ed. Nueva Visión,
estos documentos. Y este carácter polisémico y polémico de los Buenos Aires.
conceptos añade fragilidad epistemológica a los mismos. Lazarsfeld, P. (1979). “De los conceptos a los índices empíricos”. En Boudon
R. y Lazarsfeld, P. Metodología de las Ciencias Sociales. I Conceptos e índices.
Conclusiones: los resultados como apertura de nuevas líneas de Barcelona. Laia.
análisis. Marradi, A. et al. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Bs. As.:
Como conclusión general observamos que existen razones de Emecé, 2007.
índole diversa que impactan negativamente en la validez y confia- Mayntz, R. et al (1985). Introducción a los métodos de la sociología empírica.
bilidad de los instrumentos analizados. En esta notoria circuns- Alianza Ed. Madrid.
tancia coinciden la literatura y las diversas fuentes consultadas. Pedreira Massa, J.L. (2000) La evaluación de los trastornos mentales en
Advertimos además que aunque el Manual DSM-IV hace explíci- la infancia en atención primaria. Descargado de: http://www.comtf.es/pediatria/
Congreso_AEP_2000/Ponencias-htm/JL_Pedreira_Massa.htm. Acceso
tos numerosos recaudos para su utilización, éstos no siempre 20/12/2008.
parecen ser considerados al momento de la elaboración e imple-
Pedreira Massa, J.L. y Sánchez Gimeno, B. (1992) “Métodos de scree-
mentación de los instrumentos de medición que lo toman como ning de trastornos mentales infanto-juveniles en atención primaria de salud”.
fuente. En Rev San Hig Pub 1992, 66; 115-129. Madrid Marzo-Abril 1992.
Aunque compartimos las consideraciones de Marradi et al, que Rose, N. (1997). “El gobierno en las democracias liberales “avanzadas”: del
señalan el uso laxo del término medición, atribuyéndolo en oca- liberalismo al neoliberalismo”. En Revista Archipiélago. Nro. 29. Barcelona.
siones a “cualquier procedimiento de registro de estados (ordena- 1997.
miento, conteo, construcción de escalas, y a veces incluso para la Rosen, G. (1974). De la policía médica a la medicina social. Ensayos sobre
clasificación)” (Marradi et al, 2007: 140) creemos que el problema la historia de la atención a la salud. México: Siglo XXI, 1985.
más general reside en la ausencia de consenso acerca de la no- Rust, J. y Golombok, S. (1999) Modern Psychometrics: The Science of
ción de trastorno mental. De esta cuestión se desprenden, en de- Psychological Assessment. Routledge, 1999. En Google books: http://books.
google.com.ar/books?id=-lUFDpFtcwIC&dq=rust+y+golombok+psychometric
finitiva, la mayor parte de los problemas que impactan en la con-
463
s&printsec=frontcover&source=bl&ots=SGjC8F-Os5&sig=iTeyC50dmwaoaOt
ElCGCy4ReP0k&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result#PPR11,
M1. Acceso el 16/10/2008.
EL TEATRO Y LA PRODUCCIÓN
Sadock, B. y Sadock, V. (2001). Psiquiatría Clínica. Manual de Bolsillo.
España: Lippincott Williams & Wilkins, 2003.
DE SUBJETIVIDAD
Szasz, T. (1970) Ideología y enfermedad mental. Argentina: Amorrortu.
Bokser, Julian
Szasz, T. “Medicalizing Quackery”, “The Freeman, 57: 22-23 (October), 2007.
En http://www.szasz.com/freeman20.html CONICET. Argentina
Thurstone, L.L. (1928). “Attitudes can be measured”. En American Journal
of Sociology 33: 529:554.
Tornimbeni, S.; et al (2008) Introducción a la psicometría. Bs. As.: Paidós.
RESUMEN
Este trabajo es un primer paso hacia el intento de establecer una
relación entre teatro y subjetividad. Como hipótesis general, pos-
tularía que el teatro es un espacio donde hay producción de sub-
jetividad. Se intenta pensar tanto a la subjetividad como al teatro
como campos de problemas conformados por múltiples inscrip-
ciones: institucionales, políticas, históricas, deseantes, geográfi-
cas, etc. La participación en espacios de creación colectiva y la
producción de hechos culturales constituyen espacios de subjeti-
vación en tanto proponen y propician una producción distinta de
subjetividad y nuevas formas de habitabilidad del mundo. La pro-
ducción teatral es una de las múltiples formas humanas de dar
sentido a nuestra vida, por eso es producción de subjetividad.
Hacer teatro es una manera posible de enunciar preguntas y de
intentar responderlas. De ese modo, el teatro participa de la cons-
trucción de sentido y de la producción de conocimiento sobre la
época. El fenómeno teatral no se termina con lo que ocurre arriba
del escenario, también incluye a las múltiples afectaciones y ver-
siones de cada concurrente. El teatro funciona como un dispara-
dor, sus efectos no están predeterminados ni podrían tampoco
estarlo, sino que entran en el terreno de la indeterminación, de lo
imprevisible, del acontecimiento.

Palabras clave
Teatro Subjetividad Sentido Política

ABSTRACT
THE TEATHER AND THE SUBJETIVITY PRODUCTION
This essay is a first step towards trying to establish a connection
between theater and subjetivity. I propose, as a general hypothe-
sis, that there is production of subjetivity in theater. I would like to
think of both theater and subjetivity as complex fields, formed by
multiple inscriptions: institutional, political, historical, wishings,
geographical, etc. Participation in collective creation and produc-
tion of cultural events constitute fields of subjetivation as they en-
able and favor the production of a different kind of subjetivity and
new ways of living in the world. Theater production is one of the
many human ways of bringing sense into our lives; that is why
theater production is actually production of subjetivity. Theater al-
lows us to ask questions and also to try to answer them. Thus,
theater takes part in “the making of sense” of the world around us
and in the creation of knowledge about its era. The theatrical phe-
nomenon does not end on stage, but also includes the affectations
and the versions of each member of the audience. Theater acts as
a trigger; its effects are not predetermined -nor could they ever
be-, instead they merge with the uncertain, the unpredictable and
the circumstances around.

Key words
Theater Subjetivity Sense Politic

INTRODUCCIÓN
Este trabajo es un primer paso hacia el intento de establecer una
relación entre el teatro y la subjetividad, sobre la que estoy traba-
jando desde hace algún tiempo. De alguna forma esto constituye
un desafío, ya que implica un acercamiento a cuestiones que a
priori aparecen alejadas de la psicología, como aquellas ligadas
al arte y la cultura. Como hipótesis general, postularía que el tea-
tro es un espacio donde hay producción de subjetividad. Si bien
no es un objetivo del trabajo realizar un análisis pormenorizado de
las producciones artísticas, se parte de entender que éstas no
son fenómenos puramente estéticos sino que su estética es inse-
464
parable de su ética, de su política y por lo tanto de un posiciona- to que enuncia en el teatro es siempre, tomando a De Brasi, un
miento subjetivo. sujeto de enunciación colectiva.
La participación en el equipo de investigación de la cátedra Teoría Otra de las características del teatro es su capacidad de ser una
y Técnica de Grupos de Ana Fernández y en el equipo de investi- metáfora epistemológica (Eco:1984) de la época, que condensa y
gación de Jorge Dubatti posibilitó la apropiación de herramientas produce imaginarios sociales. En ese sentido, son manifestacio-
conceptuales que permitieron un abordaje multirreferencial. En nes del devenir histórico-político del hombre y de su contexto, y
este recorrido ha sido muy útil poder habilitarse a pensar y traba- expresan un modo de comprender la realidad. Se producen en el
jar de un modo transdisciplinario. Se intenta pensar tanto a la sub- teatro diálogos inevitablemente interculturales, que establecen
jetividad como al teatro como campos de problemas conformados interrelaciones y vínculos entre sujetos y afectan a su ser-en-el-
por múltiples inscripciones: institucionales, políticas, históricas, mundo. La producción teatral es una de las múltiples formas hu-
deseantes, geográficas, etc. manas de dar sentido a nuestra vida; eso es producción de subje-
El intercambio y la colaboración con profesionales y estudiantes tividad. En la apuesta por producir nuevos modos culturales hay
de otras disciplinas ha sido, a pesar de las dificultades encontra- también un intento por construir nuevas formas de sentir y de ver
das, una constante en mi trabajo. Esto ha servido para no acotar la realidad (Gramsci: 2004). Hacer teatro es una manera posible
el campo de análisis y para desmarcarse de miradas psicologi- de enunciar preguntas y de intentar responderlas. De ese modo,
zantes que intentarían explicar la totalidad de los fenómenos des- el teatro participa de la construcción de sentido y de la producción
de una sola disciplina. de conocimiento sobre la época. Al incluir siempre la dimensión
corporal, también nos habla de los imaginarios sobre el cuerpo.
ALGUNAS DEFINICIONES NECESARIAS Al mismo tiempo, la participación en la creación de sentido exce-
Se hace necesario precisar brevemente, aunque con claridad, de lo estrictamente semiótico, en tanto se trata de una determina-
aquellos conceptos con los que trabajamos: pensamos a la subje- da actividad cultural que se enmarca en un terreno más amplio,
tividad como producida socio-históricamente y no como interiori- formando parte de las luchas políticas por el sentido (Bourdieu:
dad psíquica o como esencia invariable. Ya no se trata entonces 1995). Sobran los ejemplos de artistas y de colectivos teatrales
de buscar respuestas en una subjetividad plegada sobre si mis- que se han involucrado activamente con distintas luchas y reivin-
ma, sino de tener en cuenta lo heterogéneo de sus componentes dicaciones sociales, como el caso de Teatro Abierto en nuestro
(Fernández: 2006). La subjetividad no es, según el enfoque adop- país o el más reciente Teatro por la Identidad. El teatro no es
tado, sinónimo de sujeto psíquico, sino que está abierta a múlti- meramente reproducción o intento de explicación de los procesos
ples procesos de producción. Intentamos entonces no reducir la sociales, sino también productor de éstos y se puede ver en él
subjetividad a la mera repetición automática de estructuras infan- una voluntad transformadora o un intento por mantener el statu
tiles sino considerarla en el sentido amplio de las formas de habi- quo. Las producciones artísticas y culturales son complejas y po-
tabilidad del mundo, las formas, construidas colectivamente, de lifacéticas. Cada una es resultado de un campo artístico en el que
ser, de pensar, de sentir, en resumen, de vivir, y en la capacidad intervienen diversos factores. Toda manifestación artística lleva
de instituir sentidos sobre esas formas. en si, de modo más o menos explícito, alguna marca de las cir-
En la definición lógico-genética del teatro que Jorge Dubatti expo- cunstancias en la que fue creada.
ne en su libro “El teatro comparado”, éste aparece compuesto por El fenómeno teatral no termina con lo que ocurre arriba del esce-
tres sub-acontecimientos relacionados: el convivio, la poiesis y la nario, sino que también incluye a los múltiples afectaciones y ver-
expectación. Si falta alguno de estos tres elementos, no podemos siones de cada concurrente sobre aquello que está espectando,
hablar de teatro. Para explicarlos brevemente, el convivo hace es decir lo que cada quién del público siente y piensa a partir del
referencia a la necesidad de reunión de cuerpo presente, sin in- trabajo de los actores. El teatro funciona como un disparador, con
termediación de la tecnología, en una unidad espacio temporal. el agregado de que lo que ocurre en el teatro no es un fenómeno
La poiesis se define como la producción de objetos específicos enteramente intelectual ni racional, sino que siempre incluye la
del campo del arte, e incluye tanto al proceso de producción como dimensión corporal. Las afectaciones colectivas se producen más
a lo producido. La expectación se define por la necesidad de un allá de las palabras (Fernandez: 2007). Los efectos no están pre-
otro que tenga una distancia ontológica con aquello que se mues- determinados ni podrían tampoco estarlo, sino que entran en el
tra, es inevitable una distancia (que puede ser modificada o rotar terreno de la indeterminación, de lo imprevisible, del aconteci-
temporalmente) entre el espectáculo y el espectador.      miento. Por otro lado, es imposible saber cuando terminan estos
                           efectos. ¿Hasta dónde llegan las afectaciones producidas por una
LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN EL TEATRO obra de teatro? ¿Cuándo terminan las emociones que ésta des-
La del teatro es entonces una práctica que sólo puede realizarse pertó? Estas son preguntas de respuesta muy incierta.
en el encuentro de presencias y en la relación de compañía, es
decir, en la interacción continua, en las experiencias de los inte- LOS REDUCCIONISMOS
grantes de cada uno de los colectivos. La participación en espa- El hecho de que un concepto central en el edificio teórico del psi-
cios de creación colectiva y la producción de hechos culturales coanálisis, como es el complejo de Edipo, haya sido tomado de la
constituyen espacios de subjetivación (Dubatti: 2006) en tanto obra de Sófocles, no autoriza a sacar conclusiones sobre su es-
proponen y propician nuevas formas de habitabilidad del mundo. tructuración psíquica. Las obras no “alcanzan” para expresar la
Cada uno de los participantes de la experiencia teatral, ya sea subjetividad del autor ni sirven para entenderla de modo lineal.
como productor de poética o como espectador de la misma, está Como plantea el dramaturgo, actor, director y terapeuta Tato Pa-
formando parte de un hecho cultural y a la vez político. Todas las vlosvky, “Analizar como un sueño una obra de teatro es hacer
acciones humanas son políticas y también lo es el teatro, en tanto psicoanálisis silvestre. Es parcializar totalizaciones. Es reducir la
es humano y es acción. El espacio de creación compartido gene- comprensión global del fenómeno estético”. Compartimos la idea
ra en la territorialidad grupal una producción micropolítica de sub- de que rastrear la biografía de un autor a través de su producción
jetividad. (Dubatti: 2005). teatral es un reduccionismo. Oscar Masotta, en su libro Revolu-
La producción artística, tomada como fenómeno polifacético y ción en el Arte postula que “(…) el valor de la obra como tal, su
multideterminado, puede ser reconocida como generadora de sa- jerarquía de objeto estético, no podría ser disuelto por la explica-
beres técnicos, prácticos y autoemancipatorios que delimitan ción”. Además, lo que una obra produce, frecuentemente desbor-
nuevos modos de organizar la realidad. La creación artística ge- da aquello que el autor quiso significar (Dubatti: 2008). Según
nera prácticas de experimentación que participan de la transfor- nuestro entender, las lecturas que intentan dar cuenta de aspec-
mación del mundo (Rolnik: 2001). Para tomar un ejemplo, en el tos íntimos de un autor basándose en su obra, pierden de vista la
caso del teatro comunitario, fenómeno muy extendido en nuestro complejidad y la heterogeneidad tanto del teatro como de la sub-
país, el arte y la producción cultural son vistos como un modo de jetividad.
ejercer la participación ciudadana y la transformación social (Bi-
degain: 2007). En esta experiencia, la construcción de hechos UN CIERRE QUE NO CIERRA
culturales colectivos está vinculada con la producción de memoria No es nuestra intención dar por terminado el debate con conclu-
colectiva y de recuperación de una identidad comunitaria. El suje- siones grandilocuentes, sino que por el contrario, ojala lo expues-
465
to sirva para enriquecer la discusión sobre la producción de subje-
tividad y el teatro. Nuestra postura es, tal como intentamos desarro- LA ESTRATEGIA
llar, que en el teatro se pueden expresar las distintas formas de
pensar, de actuar y de habitar en sociedad. Eso además tiene un EN LOS VIDEOJUEGOS
efecto, inmediato e impredecible, sobre los receptores de las obras.
El teatro refleja y produce sentido, y los que vamos al teatro sabe- Budich, Paula; Osés, Mara Vanina; Damiani, Raúl; Fernández
mos del impacto que una obra puede tener sobre nosotros. Zalazar, Diana Concepción
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

BIBLIOGRAFÍA
BIDEGAIN, M. (2007) Teatro Comunitario Atuel, Buenos Aires. RESUMEN
BOURDIEU y WACQUANT (1995) Respuestas. Por una Antropología Reflexiva, En el estudio exploratorio perteneciente al Proyecto del Programa
Ed. Grijalbo, México. PROINPSI: Videojuegos, psicología y educación, de la Facultad
DUBATTI, (comp.) (2006) Teatro y producción de sentido político en la de Psicología de la UBA año 2007-2008, se tomó una muestra de
postdictadura, Ediciones del CCC, Buenos Aires, Argentina 30 casos, individuos mayoritariamente varones de 12 a 17 años,
DUBATTI, (2008) Cartografía Teatral, Atuel, Buenos Aires, Argentina escolarizados. El objetivo de la muestra era observar los sujetos
FERNÁNDEZ, A. M. y cols. (2006) Política y Subjetividad. Tinta Limón. Bs As en la práctica del video juego, en una situación cotidiana, con la
FERNÁNDEZ, A. M. (2007) Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y finalidad de inferir a partir de esa situación las estrategias que los
multiplicidades, Ed. Biblos, Bs. As. sujetos diseñan y aplican. Los videojuegos ejercitados son de uso
GARCÍA CANCLINI, N. (1979) La producción simbólica, Siglo XXI, México comercial, tales como Age of Empire, Travian, Argentum, Diablo,
GRAMSCI, A. (2004) Antología, Siglo XXI, Buenos Aires Final Fantasy, Tomb Raider y los Sims. La observación permite
Masotta, O (2004) Revolución en el arte Ed. Edhasa, Buenos Aires, proponer la hipótesis de que los sujetos no son conscientes de
PAVLOVSKY, E. (1982) Proceso creador, Terapia y existencia Ed. Busqueda,
estar aplicando una estrategia, o de que esta pueda ser transferi-
Buenos Aires. da a otro contexto. Sin embargo, sí reconocen que lo que apren-
ROLNIK, S. (2001) ¿El arte cura? Quaderns Portatils en www.macba.es den en un videojuego puede ser usado en otro del mismo género,
ZÁTONYI, M. (Comp.) (1998) Aportes a la Estética, Ed La Marca, Buenos
por lo que son capaces de diferenciar un esquema, construir es-
Aires trategias y generalizar el esquema mencionado.

Palabras clave
Videojuego Estrategias Interactividad Educación

ABSTRACT
STRATEGIES IN VIDEOGAMES
During an exploratory study carried out during 2007 and 2008, in
the context of a project belonging to PROINPSI Program Project:
Videogames, psychology and education, from the Faculty of Psy-
chology of University of Buenos Aires, a sample of 30 cases was
taken, composed of mostly male individuals from 12 to 17 years
old, attending school. This study was aimed at watching the sub-
jects while they played commercial videogames in a real life play-
ing situation, in order to infer from this situation the strategies they
devised and applied. The videogames were commercial ones
such as such as Age of Empire, Travian, Argentum, Diablo, Final
Fantasy, Tomb Raider and the Sims. From the observation, an
hypothesis may be put forward, that the subjects are not con-
sciously applying a strategy, or that they are not conscious that a
strategy can be transferred to a different context. However, they
do acknowledge that what they are using during a videogame can
be used in another videogame of the same type, and so they are
capable of differentiating a schema, building strategies and gener-
alizing the aforementioned schema.

Key words
Videogames Strategies Interactivity Education.

INTRODUCCIÓN
De las formas de juego artesanal a los juegos digitales
Lo esencial del juego radica en entrar a otro mundo. Según Jean
Piaget el niño juega porque asimila la realidad al yo, dado que se
encuentra en un mundo con reglas y convenciones que él no ha
construido.
“Obligado a adaptarse incesantemente a un mundo social de ma-
yores, cuyos intereses y reglas siguen siéndole exteriores y a un
mundo físico que todavía comprende mal, el niño no llega como
nosotros a satisfacer las necesidades afectivas e incluso intelec-
tuales de su yo en esas adaptaciones (…).
Resulta, por tanto, indispensable a su equilibrio afectivo e intelec-
tual que pueda disponer de un sector de actividad cuya motiva-
ción no sea la adaptación a lo real, sino por el contrario, la asimi-
lación de lo real al yo…” (Piaget, 2002).

466
Desde el punto de vista de la cultura, el juego no se halla ligado a la asignación de valores a las diversas variables el sujeto puede
ninguna etapa particular del desarrollo cultural, lo más interesante poner en juego las proporciones; puede aplicar las combinatorias
que se produce en el juego es la dimensión de estar fuera del de los distintos elementos, considerar la relatividad de movimien-
tiempo, fuera de la realidad cotidiana, entrar en otro mundo. To- tos, sus compensación o anulación, y también las probabilidades
dos los pueblos juegan y todos han jugado. Por lo tanto el juego implícitas tal como la de ser atacado, es decir su vulnerabilidad,
no pertenece a un momento del desarrollo sociohistórico. Ni impli- coordinando los tiempos de respuesta de sus acciones con los del
ca una concepción particular del mundo. posible ataque. La estrategia debe cambiar constantemente en el
En esta nueva era digital los juegos también han variado sus ca- transcurso del juego, lo que implica no solamente empleo y coor-
racterísticas: dinación de estrategias conocidas sino además la invención de
“Los juegos computacionales se distinguen de los juegos artesa- otras nuevas con un fin determinado, lo que supone una alta ca-
nales o en general pre-computacionales en el hecho de que son pacidad de adaptación.
juegos formales, esto es que sus componentes y posibilidades de
acción se hallan definidos (Haugeland, 988). Los juegos artesa- Análisis de algunas de las estrategias
nales contienen la incertidumbre de las posibilidades infinitas e en el juego Age of Empires
inciertas del mundo empírico. Por ello los juegos computacionales Para nuestro análisis definimos la estrategia como una forma es-
son algo menos lúdico que los artesanales ello quiere decir que el pecífica de pensamiento que busca alcanzar un objetivo determi-
papel de la fantasía es algo menor esta claro que a mayor com- nado, o, siguiendo a Piaget, como los “métodos corrientes de
plejidad de elementos y del nivel inferencial mayores son los gra- razonamiento[iii] del sujeto” (Piaget, 1987).
dos de libertad para jugar y solidariamente más es la impresión Se ha observado que los sujetos para poder diseñar sus estrate-
del jugador de hallarse en un mundo indeterminado donde lo que gias, aplican estructuras formales como la combinatoria (múltiples
importa es lo que él crea”. (Benbenaste y Neri,2007). posibilidades derivadas de la combinación de las variables en fun-
En la presente investigación se han seleccionado juegos de estra- ción de un objetivo defensivo o de ataque, por ejemplo), y siste-
tegia, que se distinguen por poseer una trama bastante compleja mas de referencias que implican poder manejar las proporciones
en la cual se procura organizar distintas variables, tomando en de los recursos por ej.: para la construcción los dobles sistemas
cuenta las consecuencias de dicha reorganización para ratificar o de referencia que se ponen en acto cuando para incrementar la
rectificar un determinado plan o curso de acción. Estos juegos cantidad necesaria de un producto se necesita contar con una
pueden también relacionarse con sucesos históricos, aspectos también mayor (proporcionalmente) de otro. Se puede observar
éticos, o representar el transcurso de la vida de un personaje ima- como, de manera dinámica, se aplican continuamente razona-
ginario en el contexto de la sociedad actual (como en el caso de mientos de tipo deductivo e inductivo articulados con relación a
los Sims), y suelen además contar con variados niveles de simu- hipótesis que se corroboran en la consecución de la acción. Esto
lación que buscan reproducir aspectos de la vida real. permite al sujeto representar y anticiparse a la resolución de una
A pesar de la diferencia en los soportes y en las formas o el tipo situación a partir del empleo de una estrategia, e ir modificando
de juegos sigue existiendo una muy estrecha relación entre el paulatinamente la misma a partir de la experiencia.
juego y la evolución de la inteligencia, y en particular del pensa- Se han relacionado estos datos con los resultados de las tomas
miento; el juego y el desarrollo cognoscitivo se acompañan uno a de problemas lógicos y matemáticos de similar estructura admi-
otro. nistrados. Allí se observó que los sujetos mostraban poseer la
capacidad operatoria necesaria para la puesta en acto de estas
DESARROLLO estrategias. No obstante ello, la mayoría no toma conciencia de
Las estrategias en los videojuegos las estrategias desarrolladas ni tampoco de la posibilidad de
No es posible comprender el efecto de los juegos si se los consi- transferencia de las mismas a entornos no lúdicos. Sólo a veces
dera separadamente del sistema cognitivo. Los juegos represen- contestan que lo que “aprenden” en un juego lo pueden aplicar en
tan una forma de conocer, en este caso en un modelo acorde a otro, pero esto se reduce desde su punto de vista a las coordina-
las nuevas tecnologías y a sus implicancias sociales. Un elemen- ciones visomotrices y a algunos trucos que son compartidos en
to interesante que se surge es el juego globalizado, dado que en diversos juegos.
esta época el contacto con otros sujetos del mundo hace interrum- Consideran mayormente (65%) que la experiencia de un juego es
pir las barreras espacio-temporales y conlleva la necesidad de útil para otros juegos y que la experiencia de juego sólo en el caso
comprender un mundo diferente, complejo y cambiante. Esto se de los de deporte (football) les sirve para la vida real. Prefieren
plasma en los juegos on line, que suelen ser del tipo. MMORPGs[i], generalmente (73%) los juegos electrónicos a otro tipo de juegos.
y que implican diversos intercambio de objetos. Los intercambios
a veces pueden ser realizados con instrumentos monetarios, re- CONCLUSIONES
flejo del mundo real con sus fenómenos concomitantes (aumento Es importante considerar que los sujetos entrevistados, en su ma-
o baja de los precios, por ejemplo). yoría varones (91%), son los jugadores de videojuegos más fre-
Consideraremos ahora el caso específico de uno de los juegos cuentes. Si bien no son conscientes de estar diseñando o aplican-
seleccionados: Age of Empire. El objetivo de éste es crear una do una determinada estrategia, y menos aún comprender que esa
población que sea capaz de derrotar por la fuerza a las otras po- estrategia aplicada a la resolución del problema puede ser transfe-
blaciones en el mapa, para lo que es necesario balancear los dis- rida a otras situaciones, a la vez comprenden y manifiestan que lo
tintos grupos de variables. Un ejemplo de este tipo de interrela- que aprenden en un videojuego puede ser usado en otro del mismo
ción de variables es: se cuenta con una cantidad de individuos tipo pero refiriéndose sólo a los aspectos de tipo instrumental en el
recolectores (o aldeanos) y tres tipos de elementos básicos de la manejo del juego o a algunos trucos que comparten los juegos de
economía: construcciones, tecnologías, milicias y aldeanos. Está un mismo género. Esto supone que de algún modo el sujeto capta
en cada uno dar prioridad a un elemento por sobre los otros, sa- la estructura del tipo de juego y la posibilidad de generalización de
biendo que al dar prioridad a uno se puede elegir hacer con él una las estrategias, aunque no sea conciente de ello.
cosa (construir un edificio, crear armas, crear guerreros o recolec- Es entendible porqué los adolescentes responden que lo que
tores) pero con eso se renuncia a la posibilidad de hacer otras. En aprender a través del videojuego no puede ser, en la mayoría de
cada momento del juego el jugador debe tomar decisiones en re- los casos aplicado en otras situaciones. Observamos que los su-
lación a qué variable es más importante que las otras y por cuán- jetos tienden a pensar el videojuego como un contexto separado,
to tiempo esta supremacía se mantiene. El juego induce las dis- sin relación con otros entornos en los que se desarrolla su vida
tintas habilidades que el jugador deberá poner en acción, y el cotidiana - incluso el contexto escolar. Esto hace pensar lo que se
sentido en el que lo hará va a depender del tipo de subjetividad de espera de los juegos, dependiendo desde qué lugar se los enfo-
cada individuo y de la situación vigente, que está asociada con la que teóricamente. ¿El juego debe ser para jugar o para aprender?
clase de juego. Se analizaron especialmente los momentos de la ¿Tiene sentido esta dicotomía?
construcción, uso y modificación de una estrategia[ii] y la elección Corresponde analizar la relevancia entonces del uso de los vide-
entre algunas de las variables posibles. El esquema de control de ojuegos en los niños. Los niños encuentran en ellos su puerta de
variables presupone el pensamiento formal. Por ejemplo, al variar ingreso al mundo digital, pero esto no es bien recibido en las ins-
467
tituciones educativas porque a la mayor parte de los docentes les mológico. En: Benbenaste, Narciso, et al: Desarrollo de conocimiento, juegos
resulta difícil concebirlos como una herramienta formativa. La pre- e informática.. Pág. 181-187. Buenos Aires, JCE Ediciones.
sencia de los videojuegos en la escuela requeriría de parte de los Fernández Zalazar, D. La tecnología informática, sus implicancias psico-
docentes un replanteamiento de las prácticas vigentes y la gene- sociales. Jornadas de investigación en Psicología. Tomo III, p 442.
ración de propuestas innovadoras y positivas, lo que contradice la Haugeland, J. (1988): ): La inteligencia artificial, Madrid. Siglo XXI Edito-
res.
formación tradicional de la mayoría.
Existen una gran variedad de juegos, los que tienen mayores po- Neri, C. y Fernández Zalazar, D. (2005): La lectura en tiempos de inter-
net, en No todo es click. Usabilidad, accesibilidad y experiencia del usuario en
tencialidades educativas son los juegos de estrategia, de rol, los la Web., Pags. 117-119. Culturas en red, libros y bytes
simuladores situacionales y los universos persistentes. Es impor- Neri, C. y Fernández Zalazar, D. (2008): Telarañas de conocimiento,
tante saber que además de ser un material útil para aprender es- educando en tiempos de la Web 2.0., Cap. 5 “Hacia una web menos tonta. La
trategias, desarrollan aprendizajes propios de la cultura de la so- web y la inteligencia distribuida”, pág. 46-49, Culturas en red, libros y bytes
ciedad de la información. Muchos de estos juegos podrían tener Neri, C y Fernandez Zalazar, D (2006). La Lectura en tiempos de Inter-
aplicaciones didácticas pues favorecen el desarrollo de estrate- net. No todo es Click. Ed. Libros y Bytes.
gias de pensamiento, la toma de decisiones, resolución de situa- Papert, S. (1998), Does Easy Do It? Children, Games, and Learning. Edición
ciones problemáticas, el análisis de valores, la discusión y el tra- de Junio de 1998 de Game Developer magazine, “Soapbox” section, página
bajo colaborativo. 88
El videojuego tiene información que hay que procesar, compren- Piaget, J. (2002), Psicología del niño (17ª ed.) Madrid, Editorial Morata.
der, analizar, organizar, intercambiar, discutir, de la misma mane- Piaget, J. (1987). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema
ra que cualquier contenido en el aula. El uso de videojuegos en el central del desarrollo. Madrid, Siglo XXI Editores de España.
aula podría ayudar a desarrollar ideas, debatir, sostener el punto Prensky, M. (2001) Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales, Parte II. ¿Real-
de vista propio, aceptar el de otros o discutirlo, analizar situacio- mente Piensan Diferente? Diferentes tipos de experiencias llevan a diferentes
estructuras cerebrales. Dr. Bruce D. Berry, Faculta de Medicina Baylor. De On
nes reales o ficticias, reflexionar sobre el contenido de una histo- the Horizon (NCB University Press, Vo 6, Diciembre 2001). Traducción libre:
ria, organizar información, hasta repensar el mismo juego en Mara Osés
cuánto posibilidades diferentes de aplicación, usos, o modificacio- Vygotsky, L. (2006) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
nes en cuanto al planteamiento y o resolución del mismo. Editorial Crítica, Barcelona, España
“..he observado que los chicos que se involucran intensamente
con los juegos de computadora con frecuencia exhiben un grado
excepcional de sofisticación en sus formas de pensar y hablar
sobre el aprendizaje; y es fácil ver por qué.
Los aficionados serios a los juegos de video, alcanzan la gloria
mayormente por ser el primero en la cuadra que consigue domi-
nar el juego que acaba de salir al mercado, lo que significa que los
chicos cuentan con un incentivo poderoso para desempeñarse
bien aprendiendo bien y rápidamente. (…). Un factor que justifica
su mérito es que el aprender un juego nuevo es un proyecto de
aprendizaje definido, con un comienzo, un desarrollo y un final. El
hecho de que jugar un video se desarrollo en un tiempo limitado
lo hace distintos de otras actividades - por ejemplo, el béisbol —
cuya presencia en la vida del individuo se extiende bastante en el
pasado y el futuro, y resultan por lo tanto difíciles de reconocer
como algo separado, que uno puede estar haciendo bien o mal.
(Papert,1998)
De todos modos, como con cualquier herramienta que se incluye
en el aula, es preciso conocer adecuadamente las posibilidades y
características, los valores y los contenidos, para poder hacer una
selección eficaz del juego en particular que pueda resultar motiva-
dor, y que ayude a alcanzar los objetivos propuestos.
Parafraseando (Neri y Fernández Zalazar,2005) todos estamos
inmersos en la sociedad de la información, pero no todos se apro-
pian de las nuevas tecnologías de la misma manera o en el mis-
mo grado. Los docentes han nacido en distintos momentos de la
era digital, y han tenido durante su formación diversos grados de
inmersión, que por cierto suelen ser bien distintos de los que han
experimentado sus alumnos. La interpretación de estas nuevas
formas discursivas no siempre es acorde con su contexto por la
forma en la que se da la interiorización y la relación con estas
nuevas herramientas.

NOTAS
[i] Massively multiplayer online role-player game: Juegos de múltiples partici-
pantes, que en forma simultánea y conectados a través de la web practican
juegos en los que los participantes adoptan diversos roles (“role-playing”) y se
desenvuelven en el juego de acuerdo con el rol adoptado.
[ii] Se ha tomado en este trabajo la acción de modificación de la estrategia en
el mismo sentido que aparece mencionada en (Benbenaste y Neri, 2007),
como uno de los momentos del análisis del juego (el 4º momento).
[iii] Según Piaget, las formas o métodos que pone en juego un sujeto para la
resolución de un problema dado, dan cuenta de las características funcionales
del período en el que se encuentra el dicho sujeto.

BIBLIOGRAFÍA
BENBENASTE, N. y NERI, C. (2007): Videojuegos : un análisis psicoepiste-

468
¿ES LA CONSCIENCIA Vigotsky, proponiendo entender la interdefinibilidad que la carac-
teriza para no cometer errores a la hora de estudiarla, evitando
realizar fraccionamientos y caer en reduccionismos. La primer
UN SISTEMA COMPLEJO? parte repasará las propuestas realizadas por Rolando García en
su teoría de sistemas complejos, donde analiza al conocimiento
Cantero, Josefina como un sistema caracterizado por la interconexión de las funcio-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires nes psicológicas y luego se mostrará el abordaje de los procesos
psicológicos superiores realizado por Vigotsky donde trata a la
consciencia como totalidad unificada, proponiendo un estudio in-
tegrado de la misma.
RESUMEN
Este trabajo tiene la intención de cuestionar prácticas, tan arraiga- 1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA COMPLEJO?
das a nuestras ciencias psicológicas y a las diversas instituciones Para García un sistema complejo es una totalidad organizada,
del saber, como son el parcelamiento del conocimiento y de los donde la complejidad, está dada por la heterogeneidad de los ele-
objetos a estudiar acompañado por una súper-especialización en mentos que lo componen. Pero lo que realmente lo define es la
las disciplinas que dificulta la comunicación entre estas y conlleva “[…] interdefinibilidad y mutua dependencia de las funciones que
a una descontextualización histórico social de lo estudiado. Este cumplen dichos elementos dentro del sistema total […]” (García,
trabajo, abocándose a nuestro campo psicológico, tendrá como 1986, p. 25). Es que la mutua interacción define a los sistemas
finalidad demostrar si es posible o no pensar en un abordaje en complejos como tales, en palabras de García (2000) es una: “[…]
términos de un sistema complejo de la consciencia tal como la interdefinibilidad dialéctica a través de la cual los procesos y los
estudia Vigotsky en su obra Pensamiento y Lenguaje. Esta carac- estados se clarifican mutuamente, buscando poner de manifiesto
terización del objeto de estudio, tal como nos propone Rolando el funcionamiento del sistema” (p. 80).
García, supone una interdefinibilidad de los elementos que lo Establece, además, características que éstos poseen como el ser
componen y por lo tanto un abordaje interdisciplinario. Por eso es abiertos, por que fluctúan por las influencias de elementos como
que partiendo de esto se recorrerá la teoría de sistemas comple- la cultura, la sociedad, el medio ambiente, etc., y su evolución por
jos de este último autor y luego se ahondará en el estudio realiza- sucesiones de desequilibrios y reorganizaciones que conducen a
do por Vigotsky de la consciencia para concluir en que la forma en equilibrios dinámicos relativos durante los cuales el sistema man-
que lo realiza puede ser pensada como sistema complejo. tiene sus estructuras previas con fluctuaciones dentro de ciertos
límites. Por eso al ser los sistemas complejos totalidades con un
Palabras clave funcionamiento que los caracteriza y con propiedades que no se
Consciencia Sistemas Complejos Vigotsky reducen a la suma de las propiedades de cada uno de sus com-
ponentes, es imposible estudiarlos por la simple suma de estu-
ABSTRACT dios sectoriales de cada uno de los subsistemas ya que “[…] no
¿IS THE CONSCIENCE A COMPLEX SYSTEM? puede ser adecuadamente descripto, ni su funcionamiento expli-
This paper has the intention of questioning practices that are cado, por mera adición de enfoques parciales provenientes de
frequent in our psychologist sciences and in sciences and in sci- estudios independientes de cada uno de sus componentes” (Gar-
ence institutions, practices such as partition of knowledge and of cía, 2000, p. 68). Por esto se hace necesaria la intervención de
objects and super- specialization of disciplines which interfere in distintas disciplinas científicas y diversas tecnologías para poder
the communication among then and leads to a social and discon- abordar estas situaciones y se impone un abordaje interdisciplina-
texualization of that was studied. The aim of this paper, inside of rio ya que estas interacciones entre la totalidad y las partes no
psychologist´s field, is to demonstrate if it is possible or not con- pueden ser estudiadas fraccionando el sistema en un conjunto de
sidering the conscience as a complex system, looking at Pen- áreas parciales que conciernan al dominio disciplinario de cada
samiento y Lenguaje of Vigotsky. That means, for Rolando uno de los elementos. El abordaje correcto será “[…] donde se
García, that the object supposes an interdefinibility of its ele- ponga en juego el funcionamiento de la totalidad del sistema.”
ments and therefore an interdisciplinary approach. For this rea- (García, 1986, p. 32).
son, we will review Rolando García´s theory of complex systems Desde esta perspectiva, basándose en los estudios de Piaget,
and then we will focus on Vigotsky´s study of conscience, to con- García aborda al complejo cognoscitivo como sistema complejo
clude that the way in which it is done can be considered a com- para poder ejemplificar y explicar su teoría. Este designa una to-
plex system. talidad que incluye comportamientos, situaciones y actividades
(incluyendo las que están institucionalizadas) que son socialmen-
Key words te considerados como teniendo carácter cognoscitivos. Es una
Conscience Complex Systems Vigotsky totalidad heterogénea y sus componentes no serán estáticos por-
que el contexto social está constituido por sistemas de relaciones
cambiantes. En el mismo participan, principalmente, res domi-
nios: el psicológico o mental, el biológico y el social que no se
INTRODUCCIÓN pueden dividir cuando se quiere estudiar y teorizar sobre el com-
Elchiry (1987) teoriza acerca del problema de la excesiva espe- plejo cognoscitivo. Todos los elementos participantes (dentro de
cialización, que además de basarse en una concepción positivis- los tres dominios) no actúan con independencia unos de los otros
ta, fragmenta al conocimiento en áreas, con aparentes fines pe- y esto significa que este complejo es una totalidad integrada. Así
dagógicos, dando como resultado un parcelamiento del saber en concluye que es necesario considerar y estudiar el complejo cog-
disciplinas desconectadas unas de las otras, dificultando la com- noscitivo como un sistema complejo. Respecto a su abordaje in-
prensión de la pluralidad y la complejidad de las dimensiones de terdisciplinario dará un ejemplo, refiriéndose al complejo cognos-
la realidad, debido a que produce un aislamiento del contexto his- citivo, donde el neurofisiólogo se ocupa de los procesos neurona-
tórico social y como consecuencia un dogmatismo que acarrea les independientemente del psicólogo, pero cuando llega el mo-
una “súper-especialización” (incluso dentro de una misma discipli- mento donde se deben estudiar problemas cognoscitivos se re-
na). Se trata de partir de los problemas que la realidad nos pre- quiere la convergencia de contribuciones de las dos disciplinas,
senta utilizando modelos teóricos que permitan resolverlos y no como el caso de la percepción, donde los procesos biológicos la
de las disciplinas dadas, en palabras de García (1986): “[…] la condicionan ya que se necesita de un desarrollo neuronal apro-
realidad es indisciplinada […]” (p.20). Esto nos lleva a problema- piado para la interpretación y organización de los datos sensoria-
tizar la caracterización y definición de los objetos de estudio y del les, pero por otro lado, el desarrollo neuronal se da a partir de la
método de análisis a utilizar. influencia externa que proviene del ejercicio de la visión.
Partiendo de estos planteos este trabajo, abocándose al campo García expone, acerca de la formulación del problema a estudiar,
psicológico, se propone analizar la posibilidad de un abordaje de que: “[…] no tomará como punto de partida las interrelaciones
la consciencia como sistema complejo tal como fue pensada por entre disciplinas, sino el análisis de las interrelaciones que se dan
469
en un sistema complejo entre los procesos que determinan su 3. LA COMPLEJIDAD EN AMBAS TEORÍAS
funcionamiento.” (García, 1986, 30). A partir de lo desarrollado podríamos decir que tanto en la teoría
de sistemas complejos, en donde García utiliza como ejemplo al
2. LA “INTERDEPENDENCIA” PSICOLÓGICA complejo cognoscitivo, como en el abordaje de Vigotsky de la
SEGÚN VIGOTSKY consciencia como una unidad, la totalidad, es decir, el objeto de
Vigotsky (1934) analiza la conciencia considerándola como una estudio es pensado como “sistema complejo”, reconociendo una
unidad, proponiendo para esta la interrelación general de todas interdependencia y una interdefinibilidad de sus elementos que
las funciones psicológicas donde la organización de las relacio- da lugar a la imposibilidad de analizar a estas totalidades en sus
nes da lugar a la estructura de la consciencia. A partir de esto componentes fragmentados, examinandos en forma autónoma
verá necesario un cambio de enfoque respecto de la psicología porque si así se realizara se perderían las propiedades, los proce-
de la época y propondrá estudiar cómo se convierten esas rela- sos y el mismo desarrollo del objeto, reduciéndose a una simple
ciones, sus cambios, sus procesos evolutivos y su proceso de suma de las propiedades de cada uno de los elementos estudia-
génesis. dos en forma independiente. Se trata en ambos estudios de no
Vigotsky concluirá con su crítica al pensar a la consciencia como caer en reduccionismos por eso es que ambos autores resaltan
determinada por el desarrollo autónomo de cada una de las fun- que la esencia se encuentra en el análisis de las relaciones, los
ciones y aclarará que: “[…] todo lo que se conoce sobre el desa- cambios estructurales, la evolución y el desarrollo del objeto, por-
rrollo psíquico indica que su verdadera esencia se halla en el que es la única forma de efectuar un verdadero estudio integrado
cambio de la estructura interfuncional de la consciencia.” (Vigots- donde se puede percibir el funcionamiento de la totalidad. Toman-
ky, 1936, p. 140). do esto en cuenta ambos reconocerán a la cultura y a la sociedad
Propone transformar el método de análisis a partir de un enfoque como determinantes y coincidirán en que crean la necesidad de
novedoso para la Psicología porque hasta el momento: “[…] los un estudio unificado. La propuesta de García será el abordaje in-
métodos de investigación fueron desarrollados y perfeccionados terdisciplinario donde la integración de las diversas disciplinas se
con miras al estudio de las funciones por separado, mientras su da en el momento de tratar objetos de estudio que tienen la carac-
interdependencia y su organización en la estructura de la conscien- terística de estar determinados de forma múltiple por elementos
cia como una totalidad, permanecieron fiera del campo de investi- heterogéneos pero interconectados. Respecto a esto Vigotsky
gación.” (Vigotsky, 1934, p. 141). Aquí se refiere a los abordajes plantea, refiriéndose a su estudio de la consciencia, que benefi-
atomistas y funcionales que trataron de forma aislada a las funcio- ciará no solo a la Psicología sino además a la integración con
nes psíquicas porque establecían que las relaciones entre éstas otras ciencias que hasta el momento respondían a un estudio
eran constantes e idénticas, reduciendo así las relaciones a sim- fraccionado, analizando por separado ciertos elementos de la
ples conexiones mecánicas y externas. Vigotsky cita esto cuando conciencia que le “concernían”.
se estudia el pensamiento verbal en sus componentes, pensamien- Para ambos autores es esencial un estudio que demuestre las
to y palabra, por separado, desapareciendo así las propiedades relaciones entre los elementos, la organización de estos en la to-
originales del pensamiento verbal mientras el único camino posible talidad y como se transforman estas relaciones multiformes, es
es la búsqueda de interacciones mecánicas de los elementos re- decir, qué procesos determinan su funcionamiento, que cambios
construyendo las propiedades de la totalidad de forma especulati- se dan en la estructura a lo largo del desarrollo y cuáles son los
va. Para el autor este análisis “[…] no provee las bases adecuadas factores que entran en juego.
para un estudio de las concretas relaciones multiformes entre pen- Luego de todo el recorrido consumado podemos concluir con la
samiento y lenguaje que surgen en el curso del desarrollo y funcio- importancia de un estudio integrado que cuestione las tendencias
namiento verbal en sus diversos aspectos” (Vigotsky, 1934, p. 141). al fraccionamiento disciplinar actual, que tenga en cuenta la inter-
Señala la imposibilidad de estudiar las instancias, fases específicas dependencia de los elementos que existe en los objetos a estu-
y las regularidades en el curso de los hechos, ignorando la natura- diar, como es el caso de la consciencia en la obra citada de Vi-
leza unitaria del proceso en estudio. gotsky, la cual nos permite pensarla como sistema complejo, al
A partir de estas críticas Vigotsky va a proponer el método de tomar en cuenta cómo sus componentes la determinan, cómo son
análisis por unidades, en el que la unidad (el producto del análi- sus relaciones y los procesos que acontecen. Esta es la única
sis): “[…] conserva las propiedades básicas del total y no puede forma posible de acercarnos a un estudio que refleje verdadera-
ser dividida sin perderlas” (Vigotsky, 1934, p. 145), donde se exa- mente el objeto que queremos estudiar.
minan correctamente los totales complejos a través de un análisis
causal-genético y es por eso que afirma: “[…] Nosotros hemos
intentado un nuevo enfoque y sustituimos al análisis de los ele-
mentos por el de unidades, cada una de las cuales retiene en *Este trabajo se desarrolló en el marco del seminario interno de formación de
forma simple todas las propiedades del conjunto.” (Vigotsky, 1934, Ayudantes Alumnos de la Cátedra I de Psicología y Epistemología Genética,
p. 150). Para ejemplificar esto utiliza el significado de las palabras titular: Mgs. Susana Wolman, coordinado por la Mgs. Alicia Barreiro.
como unidad de análisis del pensamiento verbal que contiene al
pensamiento y al lenguaje interrelacionados y lo estudiará en pro- BIBLIOGRAFÍA
fundidad. Propondrá que los lingüistas tradicionales estudiaban al ELCHIRY, N. (1987). La importancia de la articulación interdisciplinaria para el
sonido como independiente del habla y lo consideraban, aislado, desarrollo de metodologías transdisciplinaria. En N. Elichiry (Coord.) El niño y
como unidad de análisis, es decir, que se enfocaron en la fisiolo- la Escuela- Reflexiones sobre lo obvio, (pp. 333 -340). Buenos Aires: Nueva
Visión.
gía y en la acústica más que en la psicología del lenguaje, en
GARCÍA, R. (2006): Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación
cambio, los lingüistas modernos, utilizan el fonema, la más pe- epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
queña unidad fonética indivisible que afecta al significado y es,
GARCÍA, R. (2000). El conocimiento en construcción: de las formulaciones de
por lo tanto, característica del habla humana, diferente de otros Jean Piaget la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa. -García, R.
sonidos. De esta forma se vieron beneficiadas la Piscología como (1986). Conceptos básicos para el estudio de los sistemas complejos. En: Los
la Lingüística. Otro ejemplo que citará para dar a entender su teo- problemas del crecimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Buenos
ría el de la formación de conceptos, donde, según Vigotsky, se Aires: Siglo XXI.
forman de una operación intelectual en la cual las funciones psi- VIGOTSKY, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Paidós. Barcelona.
cológicas elementales participan en una combinación específica y
aclara que: “[…] el desarrollo de los conceptos, o el significado de
las palabras presupone a su vez la evolución de muchas funcio-
nes intelectuales: la atención deliberada, la memoria lógica, la
abstracción, la habilidad para comparar y diferenciar” (Vigotsky,
1934, p. 180). Por eso es que: “[…] estos procesos psicológicos
complejos no pueden ser denominados a través del aprendizaje
aislado” (Vigotsky, 1934, p. 160).

470
EL TATUAJE EN LA ADOLESCENCIA: camente, este concepto significa “ausencia de palabra para ex-
presar emociones”. 
Intentamos en este trabajo de investigación relacionar estos su-
UN ENIGMA A SER DESCIFRADO cesos vitales de gran impacto emocional con la alexitimia y la
presencia del tatuaje como instrumento mediador de tramitación
Cebolla Lasheras, María Julia; Mandet, Eduardo; Fortuny, elaborativa de esos acontecimientos vitales.
Paula; Romano, Anabella Paula; Weintraub, Elena
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires MARCO TEORICO-RELEVANCIA DEL TEMA
La idea de considerar al tatuaje como una escritura que tiene como
apoyo la superficie del cuerpo y que podría vehiculizar un mensaje
singular a ser descifrado, ha sido poco estudiado desde un aborda-
RESUMEN je psicoanalítico. Por este motivo consideramos relevante aportar a
La adolescencia es un momento de resignificación en el que se dicho ámbito una investigación acerca de un tema de actualidad y
intenta dar un nuevo sentido al presente y tomar fuerza para pro- de imprevisible incidencia, utilizando también como herramientas
yectarse al futuro. Hoy en nuestra sociedad y también a lo largo de evaluación, elementos de la Psicología Cognitiva.
de la historia aparece el tatuaje asociado a múltiples sentidos.
¿Qué misterio, qué enigma a descifrar está en juego en ese dibu- OBJETIVO GENERAL
jo escrito en la piel que contiene la paradoja de ser siempre el Investigar la función del tatuaje en la organización psíquica del
mismo a la par que diferente? Nuestra investigación se centra en adolescente.
los sujetos de la etapa adolescente, en los cambios que en ella se Objetivos específicos
producen y también en el espacio y el tiempo en que sus cuerpos Evaluar la utilización del tatuaje en relación a:
buscan o encuentran un sentido en el tatuaje. El objetivo es pre- La presencia de sucesos de vida estresantes.
sentar la interrelación existente, en especial en la adolescencia, La intensidad de dichos sucesos.
entre el tatuaje, la incapacidad de expresar los afectos (alexitimia) La dificultad de identificar y expresar verbalmente los afectos liga-
y aquellos sucesos vitales de gran impacto emocional. dos a esos sucesos (nivel de alexitimia).
La posible correlación entre el uso del tatuaje, la presencia e in-
Palabras clave tensidad subjetiva de los sucesos de vida estresantes y su dificul-
Adolescencia Tatuaje Alexitimia Sucesos tad para expresarlo. 

ABSTRACT HIPÓTESIS GENERAL


TATOOING AMONG ADOLESCENTS: AN ENIGMA TO BE “En la adolescencia, el tatuaje organiza un modo de inscripción a
DECIPHERED ser develado”
Adolescence is a time to find a new interpretation, when a new
meaning is given to the present, and to absorb strength to be pro- METODOLOGÍA
jected towards the future. Today in our society, and also histori- La metodología a utilizar es de tipo exploratorio, descriptivo y co-
cally, tattooing appears associated to multiple meanings. What rrelacional.
mystery, what enigma to be deciphered is at stake in this drawing Instrumentos.
written on the skin that contains the paradox of always being the Nuestro trabajo integra estudios cualitativos y cuantitativos. Des-
same and at the same time different? Our research is centered on de el punto de vista cualitativo, se administraron las siguientes
adolescents, on the changes produced among them, and also on encuestas:
the space and time when their bodies look for, or find, a meaning l) Encuesta de datos personales y redes de apoyo.
in tattooing. The objective is to present the existent interrelation- 2) Encuesta específica sobre la temática del tatuaje.
ship, specially among adolescents, between tattooing and the in- 3) Encuesta de intereses generales (UBA - Cátedra Ciclos Vitales
capacity to express affection (alexitimia) and those vital events I-María J. Cebolla Lasheras).
with a great emotional impact. Desde el punto de vista cuantitativo utilizamos:
1) Escala de autoanálisis de Sucesos de Vida (Casullo - UBA,
Key words 1991).
Adolescence Tattooing Alexitimia Events 2) Escala de Alexitimia (UBA - M.M. Casullo, A.Waiter y M.Maris-
tany).

RESULTADOS CUALITATIVOS OBTENIDOS


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1) ENCUESTA TOMADA
Queremos en esta presentación dar cuenta de los resultados lo- (De datos personales y redes de apoyo)
grados con nuestra investigación dentro del Programa PROINPSI Característica de la muestra
cuyo título es “El tatuaje en la adolescencia: un enigma a ser des- Nuestra muestra total de 140 adolescentes está integrada por un
cifrado”. 34,3 % de varones y un 65,7% de mujeres. La edad media de la
muestra es de 18 años.
PLANTEO DEL PROBLEMA El mayor porcentaje concurre a escuelas públicas (52,9 %) y se
Hoy en nuestra sociedad, vivimos el tiempo de la post-moderni- encuentra cursando estudios secundarios (50%) o los ha comple-
dad, tiempo de confusión, de cambio, de éxodos, tiempo de gue- tado (45 %).
rras, de dolor del que da cuenta sintomáticamente el hombre a De los no tatuados, (NT) el 27% son varones y el 72,9% son mu-
través de sus acciones. Tiempo de cuerpos sufrientes, sometidos jeres.
a cirugías, cuerpos producidos, travestizados, cuerpos donde el Entre los no tatuados(NT), un porcentaje similar concurre a es-
tatuaje cobra actualidad. cuela pública y privada. En cambio entre los tatuados(T), un por-
¿Qué sentido tiene hoy para nosotros, en nuestra sociedad, las centaje mayor concurre a escuela pública. No hay diferencias
marcas que implican el tatuaje, las heridas buscadas?  significativas en la cantidad de mujeres y varones de los (T). En el
Consideramos que es importante poder evaluar en la etapa ado- nivel de escolaridad entre los tatuados y los no tatuados tampoco
lescente y en relación a presencia-ausencia de tatuajes la percep- se aprecian diferencias significativas...
ción subjetiva del impacto de los sucesos del ciclo vital personal. 2) ENCUESTAS TOMADAS
El impacto emocional que estos acontecimientos vitales produ- (A Específica sobre la temática del tatuaje B) De intereses
cen, necesitan ser tramitados a fin de su elaboración, es decir generales)-(Tamaño-Cantidad-Definición tatuaje)
llevarlo al plano de lo simbólico y su posterior verbalización/pues- 1) El mayor porcentaje de tatuados posee un solo tatuaje de ta-
ta en palabras. La incapacidad de llevar a cabo este proceso ade- maño de entre 3 y 5 cm.
cuadamente nos remite al constructo de la alexitimia. Etimológi- 2) De la definición solicitada en la encuesta surgen las siguientes
471
categorías: asociada a la expresión de emociones y pensamientos, en cam-
a) Forma de expresión, b) Marca de un suceso, c) Reflejo de un bio en el segundo grupo (NT) ligada al embellecimiento personal.
sentimiento, d) Símbolo, e) Adorno, f) Otros. Es decir, que el grupo (T) asociaría la marca con algo subjetivo,
De la muestra total, Las categorías que lograron mayor puntaje con una representación de lo afectivo en el cuerpo, en cambio el
fueron: grupo (NT) lo haría con algo externo, superficial.
Forma de expresión, Adorno y marca. Si tomamos los resultados cuantitativos referentes a la presencia
El grupo T ubica al tatuaje con mayor puntuación (27,1%), en la e intensidad de sucesos estresantes éstos verificarían nuestras
categoría Forma de expresión, a diferencia del grupo NT (14,2%). hipótesis ya que nos permiten afirmar que en el caso de los (T) el
En cambio, el grupo de los NT obtuvo a diferencia del grupo T porcentaje de sucesos estresantes es mayor (hay más cantidad
(18,5%) la mayor puntuación en la categoría Adorno (27,1) . En la de sucesos y también mayor intensidad del registro de los mis-
categoría Marca, se puede observar que el porcentaje en ambos mos) que en el de (NT).
grupos es prácticamente el mismo, T (21,4%), NT (22,8%). Respecto al constructo alexitimia los porcentajes nos dan una li-
gera diferencia a favor de los (T) aunque poco significativa Resul-
RESULTADOS CUANTITATIVOS OBTENIDOS tados que nos llevan a plantearnos la relación entre ambos cons-
TECNICA APLICADA: tructos (alexitimia y sucesos de vida).
Escala de Autoanálisis de Sucesos de vida (Casullo UBA 1991) Si bien la práctica del tatuaje tiene una larga historia, su conside-
Items de mayor frecuencia entre los tatuados (T) : ración y empleo cambia según el marco cultural y la economía de
15 “Muerte de abuelo/a”, 35 “Ruptura de noviazgo o pareja” y goce que instrumentan las distintas culturas. Podemos asociar los
29 “Estar separado de un ser querido”. ítems destacados en tatuados(T) (afectivo/pareja/legal) en el test
Estos ítems aparecen también como los experimentados con ma- correspondiente a los cambios producidos en la familia y en la
yor intensidad (4 y 5 de la escala). sociedad. Dentro de ellas y en este tiempo de postmodernidad, la
Ítems de mayor frecuencia entre los no tatuados (NT) organización del estado se desdibuja al ser representado por ins-
15 “Muerte de abuelo/a, 29 “Estar separado de un ser queri- tituciones corruptas. Un estado que no se articula a la ley o la
do” y 44 “Confusiones vocacionales”. utiliza arbitrariamente, devalúa el valor de la palabra y desvanece
Una diferencia entre T y NT aparece en el ítem 15 “Muerte de el valor instituyente de la familia., Como resultado observamos en
abuelo/a”. Si bien es el más marcado para ambos grupos, la fre- muchos adolescentes la dificultad para acceder a modelos de
cuencia en que el suceso fue experimentado con más intensidad identificación “sanos”. Se potencia así el surgimiento de trastor-
(4 y 5 de la escala sumados) es mayor entre los NT (44.3%) que nos en la construcción de la subjetividad, dando lugar a las llama-
entre los T (35.7%). En cambio en el ítem 35 “Ruptura de no- das patologías del acto. Estas acciones transgreden la ley y se
viazgo o pareja”, la relación se invierte. Entre los T el porcentaje enraizan en la ilusión de una posible modificación de vida aními-
de sujetos que experimentó el suceso con más intensidad es ma- ca. Intento de cambio que quizás se juegue en el acto de tatuarse
yor que entre los NT (31,4 % y 25,9 % respectivamente). en nuestros adolescentes.
Con respecto a las áreas en las que aparecen dichos sucesos de Una de las categorías insistentemente señaladas por los encuesta-
vida dos (NT) ha sido la de la confusión vocacional. Confusión que ata-
, en ambos grupos, familia y salud son las que más los afec- ñe a la cultura actual en la que los necesarios rituales para alcanzar
tan. La diferencia aparece en el área afectiva / pareja y en el la madurez han caído o han quedado subsumidos en el paradigma
área legal que tiene mayor incidencia en el grupo T. de una eterna juventud y en el culto a la imagen. Hay un cambio
TECNICA APLICADA: Escala de Alexitimia (UBA-MMCasullo-A. discursivo en la sociedad actual y el adolescente ha quedado lite-
Waiter y M.Maritany) ralmente en el aire. También ha cambiado la noción de cuerpo,
En relación a la alexitimia, aparece una ligera diferencia entre la tengamos en cuenta que el tatuaje se realiza, se escribe sobre la
media de ambos grupos NT (65,64) T (67,26). Es decir, existe superficie del cuerpo, ¿Podemos decir que en esta era de déficit en
mayor incidencia de alexitimia en el grupo de tatuados pero no las marcas subjetivantes, en una cultura masificada, donde se des-
parece ser demasiado significativa desde el punto de vista esta- dibuja la imagen paterna, se carece de pautas claras y se padece
dístico. de mandatos consumistas, los jóvenes necesitan nombrarse, escri-
birse, tener al menos una intención de pertenencia,? ¿Podría lue-
CONCLUSIONES-CONSISTENCIA LÓGICA Y ARGUMENTAL go, el tatuaje ser una respuesta al déficit que exponen los caminos
La muestra se caracteriza por abarcar una población adolescen- simbólicos que la cultura actual propone?
te, en gran parte perteneciente a la denominada clase media, en En tal caso tendría un valor de suplencia de una función erótica
donde la mayoría se encuentra cursando o terminando estudios familiar o social, cobrando un valor de enlace o nexo con un de-
secundarios. Algunos ya han ingresado a la universidad. Es lla- seo que permanece oculto. Volvamos al título de nuestra
mativo, que el mayor porcentaje, posea un solo tatuaje y además investigación“En la adolescencia el tatuaje organiza un modo de
pequeño. Teniendo en cuenta los valores encontrados en la inscripción a ser develado”
muestra total, donde la cantidad de mujeres que se presta a la
encuesta duplica a la de hombres y a su vez, significativamente
triplica en cantidad a los hombres, en el grupo de los NT, pode-
mos inferir en las mujeres mayor apertura a saber del tema, pero BIBLIOGRAFÍA
menor disposición a conocer a través del cuerpo. ANZIEU, D.(1987): El yo-piel - Biblioteca Nueva - Madrid. tempranas”
En el grupo de tatuados(T) cualitativamente, el tatuaje es consi- CASULLO (Compiladora): Paez D.-Casullo M.M.: “Cultura y Alexitimia”- Edit.
derado mayoritariamente una forma de expresión, lo cual supone Paidós -Bs.As. 2000
dificultad para poner en palabras sentimientos, pensamientos. La CASULLO, M.M.: “Adolescentes en riesgo” Edit. Paidós Bs.As. 1998
inscripción y el decir está en el cuerpo, necesita de un otro que CASULLO, M.M. y otros: “Comportamientos suicidas en la adolescencia” Lugar
recepcione la información. El lenguaje que utiliza el tatuado es un Editorial . Bs.As. 2000
mostrar para que el otro lea. El tatuaje quedaría a mitad de cami- FREUD- : Introducción al narcisismo -OC - Tomo XIV -Edit. Amorrortu - Bs.As.;
no entre lo interno y lo externo. Es una forma de manifestar que (1917): Duelo y melancolía - OC - Tomo XIV - Edit. Amorrortu - Bs.As; (1923):
busca expresar, exteriorizar. (Está afuera, pero dentro del cuerpo) El yo y el ello - OC - Tomo XIX -Edit. Amorrortu - Bs.As.;
Es paradójico. Podríamos quizás relacionarlo con el objeto transi- GUTTON, P. y otros.(2004)-Attaques du corps - Rev. Adolescence -Tome 22- N
cional de Winnicott., aunque marcando diferencias. El grupo de 2 - Les Editions Greupp-Paris.
(NT) ubica mayoritariamente al tatuaje en la categoría de adorno, ORTEGA, J.G. (2000 ): “La letra en el cuerpo: El tatuaje”-Rev. Psicoanálisis y
es decir lo relaciona con la estética, la moda, con algo que tiene el hospital - N° 8-Edic. del Seminario-Noviembre 2000- Bs.As.
una función accesoria, con algo que está sobre el cuerpo pero no REISFELD, S. (1999): “El cuerpo tatuado: una mirada sobre los adolescentes
forma parte del cuerpo. Es externo. con tatuajes múltiples” - Rev. De Psicoanálisis - Tomo LVI - N 2 - Abril-Junio
En la categoría marca, los porcentajes encontrados en ambos SIVAK R.; WIATER A.: “Alexitimia, la dificultad para verbalizar afextos” Edit.
Paidós Bs.As. 1998
grupos (T) y (NT) son muy parecidos, podríamos inferir entonces
de esta coincidencia que la marca en el primer grupo (T) estaría

472
PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS SOBRE INTRODUCCIÓN
La temática central de este congreso y la ciudad que le acoge
como sede ofrecen un par de motivos suficientes para intentar
EL CAMBIO CLIMÁTICO. APUNTES delinear, en el presente trabajo, un conjunto de aproximaciones
psicológicas recientes que investigan el rol de dimensiones indivi-
SOBRE LA OPORTUNIDAD DE UNA duales y sociales asociadas al cambio climático antropogénico.
En primer lugar, la cuestión de cómo abordar y afrontar en la so-
INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINAR Y ciedad contemporánea global, este particular problema, complejo
y multifacético, sitúa a la psicología en un lugar relevante desde
EL DESAFÍO DE UNA ALFABETIZACIÓN el punto de vista de sus conocimientos disciplinares específicos.
La conducta humana está implicada de múltiples modos en las

ECOLÓGICA cuestiones relativas a los cambios ambientales globales. La emi-


sión de gases de efecto invernadero es el factor más importante
que incide en el cambio climático, pero la contribución antropogé-
Cortés, Beatríz nica nos sitúa a los seres humanos no sólo como causantes del
Departamento de Psicología, Universidad de Castilla-La problema sino también en el rol de quienes sufrimos, o podemos
Mancha. España sufrir -en términos intergeneracionales- como especie, las conse-
cuencias. Además, pese a la incertidumbre subyacente a las pro-
yecciones científicas actuales (y el escepticismo de algunos), te-
nemos la capacidad y la responsabilidad de analizar y resolver la
RESUMEN preocupante situación de un potencial desastre ambiental. He
El presente trabajo introduce un conjunto de aproximaciones psi- aquí, por tanto, un sinérgico entrelazamiento de causas y conse-
cológicas recientes que investigan el rol de las dimensiones indi- cuencias que nos coloca, como actores sociales, en roles diver-
viduales y sociales asociadas al cambio climático antropogénico. sos en la interacción compleja con el medio ambiente y, con res-
No se pretende ofrecer un tratamiento exhaustivo de estos temas, pecto al problema del cambio climático, en los paradójicos pape-
sino crear un clima propicio para una discusión interdisciplinar y la les psicológicos de culpables, víctimas y responsables de su
reconsideración del lugar de la psicología y la educación en el gestión.
ámbito de las complejas relaciones persona-medio ambiente. Es La contribución antropogénica al efecto invernadero suele relacio-
decir, se invita a contemplar no sólo la conducta individual sino nase con conductas individuales tales como la conducción de co-
también las acciones de entidades sociales de niveles superiores, ches o el consumo de energía en los hogares; no obstante, no
tales como comunidades, organizaciones e instituciones político- debe caerse en un análisis reduccionista de corte individualista.
económicas. Por otra parte, la opción por la noción de “alfabetiza- Es decir, no puede desconocerse el complejo proceso a través del
ción ecológica” indica, en esta comunicación, que los estudiantes cual la conducta individual incide en niveles colectivos y sociales
comprenden los conceptos ecológicos y, a la vez, su propio lugar más amplios. En otras palabras, los sujetos toman decisiones en
como sujetos en el ecosistema. Aunque aún no se ha alcanzado el contexto de organizaciones e industrias que contaminan (Stern,
un consenso definitivo entre los ecólogos y los investigadores de 2001); y si bien han sido los sociólogos quienes habitualmente se
las ciencias de la educación en torno a cómo medir tal alfabetiza- han interesado por la movilización de los grupos de interés y de
ción, se enfatiza aquí la necesidad de examinar estas cuestiones presión, “los factores que guían a las personas a apoyar tales
de cara a ampliar las contribuciones psicológicas a la sociedad grupos o a demandar políticas de protección ambiental constitu-
contemporánea global. yen un tema legítimo de investigación psicológica” (Stern, 1992,
p. 286).
Palabras clave Para insistir en la legitimidad de abordajes psicológicos -desde
Cambio Climático Alfabetización Ecológica sus variadas áreas disciplinares- cabe añadir que el cambio de
algunas conductas individuales que contribuyen al cambio climá-
ABSTRACT tico requiere el desarrollo de nuevas tecnologías. Pero demanda,
PSYCHOLOGICAL PERSPECTIVES ON CLIMATE CHANGE. asimismo, un ambiente sociopolítico y culturas organizacionales
NOTES ON THE OPPORTUNITY FOR INTERDISCIPLINARY que, apoyando tales innovaciones, favorezcan su adopción por
RESEARCH AND THE CHALLENGE OF ENVIRONMENTAL parte de los consumidores, así como también de los gestores.
LITERACY Simultáneamente, por tanto, en procesos de retroalimentación
This paper introduces a set of recent approaches within psychol- mutua, el éxito de las medidas y programas públicos de protec-
ogy that investigate the role of individual and social dimensions on ción medioambiental y de tecnologías limpias dependen del apo-
anthropogenic climate change. The paper does not seek to deal yo ciudadano, institucional y comunitario.
with these matters exhaustively; it rather intends to create an open En segundo lugar, y al ser Buenos Aires la sede de este evento,
climate for the interdisciplinary discussion and the reconsideration parece oportuno recordar que es ésta la ciudad donde el Progra-
of the place of psychology and education at a frontier research ma Colaborativo sobre Dimensiones Éticas del Cambio Climático
area: the one that concerns the human-environment relations. (EDCC) adoptó, en diciembre de 2004, la Declaración sobre Di-
That is to say, an area related not only to individual behaviour, but mensiones Humanas del Cambio Climático (Brown et al., 2006).
also to the actions of entities at higher levels of analysis: commu- Dicho documento identifica ocho cuestiones éticas específicas,
nities, organizations, and political-economic institutions. Addition- entre las que cabe mencionar la responsabilidad por los daños o
ally, by the use of the term “ecological literacy”, in this paper is la justa representación en la toma de decisiones; demanda como
meant that students understand ecological concepts and also imperativa, asimismo, una profunda reflexión internacional de ca-
their own personal place in the ecosystem. Although ecologists ra a prevenir, por ejemplo, mayores disparidades entre ricos y
and science education researchers have not definitively reached pobres, y a reducir las potenciales tensiones globales ocasiona-
a consensus on how to measure ecological literacy, the need of an das por la escasez de agua y alimentos.
examination of these issues is emphasised in order to broaden Estas dobles menciones, proyecto internacional (EDCC) y Decla-
psychological contributions to contemporary global society. ración de Buenos Aires, permiten añadir que el marco dentro del
cual se encuadra el cambio climático como objeto de estudio e
Key words intervención también constituye, en sí mismo, una importantísima
Climate Change Ecological Literacy unidad de análisis psicosocial. Así, por ejemplo, el análisis de dis-
curso realizado por Mirjia Vihersalo (citada en Carvalho, 2008),
basado en las declaraciones de la Cumbre de Montreal de 2005,
revela dos marcos principales. En uno de ellos, el cambio climáti-
co es considerado como un problema de emisiones de gases in-
vernadero y, por tanto, un problema global abordable desde me-
473
didas económicas específicas. El segundo marco sitúa el proble- da por el calor y las temperaturas crecientes. El cambio climático
ma en términos de vulnerabilidad y escasez de recursos. La iden- fue valorado negativamente, además, por casi todos participan-
tificación de estilos argumentativos asociados a esos dos discur- tes, pero las imágenes alarmistas de desastres (devastación, fin
sos ilustra diferentes comprensiones del cambio climático: como del mundo, por ejemplo) tuvieron las connotaciones negativas
mero problema ambiental o asociado al desarrollo social y econó- más fuertes. En una comparación transnacional con el público del
mico, las cuales configuran, a su vez, significados divergentes, Reino Unido, Lorenzoni, Leiserowitz, Doria, Poortinga y Pidgeon
puntos de vista en conflicto y particulares decisiones. (2006) encontraron menor manifestación de escepticismo entre
Expuestas, así, la relevancia de la psicología en la sociedad con- los sujetos ingleses pero análogas categorías de imágenes. Y la
temporánea para el análisis de un fenómeno multidimensional similitud principal que interesa aquí destacar -por su coincidencia,
como el cambio climático y la oportunidad de crear un clima pro- además, con las propias exploraciones con sujetos en España-,
picio para la discusión interdisciplinar en esta ciudad, se esbozan, es la distancia psicológica con la que se perciben tanto las causas
a continuación, algunas contribuciones recientes en torno a la como soluciones (Cortés. 2007).
percepción y comunicación de este riesgo global. Cabría, pues, coincidir con Mariconti (2009) en su apreciación de
que “aunque muchos acepten que la atmósfera se está calentan-
ALGUNAS APROXIMACIONES PSICOLÓGICAS AL ESTUDIO do y que la acción humana ha jugado cierto papel en su calenta-
DE LA PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO miento, dudamos con respecto a cuánto afectará exactamente
La complejidad y amplitud del tema no facilita una tarea de revi- nuestras vidas personales ese cambio.” Tal balance le lleva a in-
sión, completa y detallada, de la diversidad de perspectivas des- troducir el término “banco finito de preocupación” (finite pool of
de las cuales se ha abordado el estudio del cambio climático. Ya worry), que fuera acuñado por Linville y Fischer, en 1991, para
en el artículo de 1992 antes citado, y dedicado a la reflexión sobre describir el proceso psicológico por el cual cuando se incrementa
las dimensiones psicológicas del cambio ambiental global, Paul el nivel de preocupación acerca de un riesgo, disminuye el corres-
Stern asumió la tarea de trazar una agenda de investigación para pondiente a otro riesgo. Fenómeno que ilustra, además, a partir
la década siguiente. En tal revisión especificó las múltiples áreas del estudio de Hansen et al (2004) en el que se observa que a
de investigación básica que pueden iluminar tanto las causas hu- mayor preocupación por el cambio climático entre granjeros de la
manas de los cambios globales como sus consecuencias y las Pampa argentina, la percepción de riesgo político (o preocupación
respuestas al mismo. Refiriéndose a las causas, dedicó un apar- acerca de la situación política del país) desciende. La sugerencia
tado específico a las actitudes ambientales, identificando incluso que se desprende de lo anterior es la reconsideración del valor del
cuatro conceptualizaciones distintas subyaciendo a las formula- encuadre psicológico, en términos de estrategia para motivar a la
ciones en torno a la preocupación ambiental (para una revisión de acción; en otras palabras, la consideración de que “para contrarres-
desarrollos asociados a dicha temática cabe remitir a Amérigo y tar esta falta relativa de prioridad” y proporcionar imágenes afecti-
Cortés, 2006). Y al abordar las áreas relativas a consecuencias vas movilizadoras debería asociarse la acción ambiental con otras
destacó, en primer término, los procesos a través de los cuales cuestiones personales y cercanas que la gente pueda relacionar
legos y expertos identifican e interpretan los riesgos. más fácilmente con sus propias preocupaciones.
Dado el desarrollo que esta última área, de marcado carácter in-
terdisciplinar, ha alcanzado en el transcurso de los años siguien- OPORTUNIDAD Y DESAFÍOS PARA LA INVESTIGACIÓN
tes se resumen, a continuación y sin pretensión alguna de ex- INTERDISCIPLINAR Y LA ALFABETIZACIÓN ECOLÓGICA
haustividad, algunas de las aproximaciones que pueden resultar Habiendo llegado a este punto, cabe recordar la advertencia de
sugerentes para continuar avanzando en el conocimiento de las Stern (2001) en relación con la necesidad de eludir las creencias
dimensiones psicológicas y psicosociales asociadas a este fenó- simplistas sobre la resolución de los problemas ambientales a
meno global. partir del cambio de actitudes, valores, motivaciones, o incluso la
Teniendo presente que una de las cuestiones fundamentales que educación, sin considerar el contexto de la conducta. Y, dado que
requieren indagación es la comunicación del cambio climático a este autor asume la preocupación por la eficacia de la información
través de los medios, en su dimensión comparativa a nivel nacio- científica y la comunicación de riesgos, parece pertinente incorpo-
nal-transnacional y atendiendo a la propia evolución temporal de rar -como mero estímulo inductor de debate y reflexión- el con-
la comprensión de la comunidad científica y el público (Lorenzoni, cepto de “alfabetización ecológica”.
Pidgeon y O’Connor, 2005), cabe aquí mencionar -a título ilustra- Balgopal y Wallace (2009) proponen partir de la definición de “al-
tivo- un interesante estudio de caso desarrollado por Carvalho y fabetización científica”, considerando los procesos de aprendizaje
Burgess (2005). Desde una perspectiva cultural, y a través del a lo largo de un continuo que, en un nivel nominal, permiten a un
análisis crítico del discurso, las autoras identifican tres circuitos estudiante reconocer términos científicos; en un nivel funcional,
culturales a lo largo de diecinueve años de comunicaciones sobre suponen la aplicación de dichas nociones; en un nivel estructural,
el tema en tres periódicos ingleses (The Guardian, The Indepen- representan el conocimiento procedimental para la transferencia
dent, The Times). El primer período delimitado: 1985-1990, se de conceptos y su descripción con palabras propias; y, en un nivel
encuadra bajo la metáfora “Del silencio a la construcción política multidimensional, admiten el análisis de cuestiones socio-científi-
del riesgo”, en el segundo: 1991-1996, en cambio, el discurso re- cas y la toma de decisiones basadas en la comprensión científica.
fleja que el “cambio climático se aleja de la esfera pública” y, en el Este último nivel permitiría encontrar conexiones entre la com-
tercero: 1997-2003, “el peligro está cerca de casa”. Este estudio prensión conceptual, las actitudes y las creencias, y la toma de
pone en evidencia que la cobertura en los medios está ligada a la decisiones personales. Consecuentemente, una alfabetización
propia agenda política y, particularmente, a la estrategia discursi- ecológica supondría no sólo la comprensión de conceptos am-
va de los primeros ministros. Aparece, asimismo, la vinculación a bientales sino también la del propio lugar del sujeto en el ecosis-
imágenes específicas del conocimiento científico, enfatizando o tema y, de allí, la comprensión de profundas interdependencias
no los impactos para sostener ciertas preferencias políticas (i.e. sistémicas que facilitarían la transferencia de ese conocimiento a
libertad individual o status quo económico y social). temas tales como sostenibilidad, conservación, crecimiento de-
Otra cuestión considerada clave por los autores antes citados, mográfico mundial, cambio climático y contaminación.
editores del volumen monográfico que Risk Analysis dedicó en
2005 al llamado cambio climático “peligroso”, es la influencia del Se concluye provisionalmente, por tanto, con la introducción de
afecto en el modelado de las creencias e imágenes, con las con- un nuevo concepto, pendiente de completa operacionalización,
siguientes implicaciones desde la perspectiva de la comunicación pero que se estima susceptible de articulación en el marco de
de riesgos y cambio de conductas. Ejemplifica esta línea de in- aquellos saberes que Morin (2001) postuló como “necesarios pa-
vestigación el estudio de Leiserowitz (2005), quien exploró las ra la educación del futuro”.
imágenes afectivas que el público de EEUU asocia con cambio
climático basándose en el método de asociación libre de palabras
y la asignación personal de una valencia emocional a las mismas.
La organización del material en categorías le permitió identificar
-como imagen preponderante- el deshielo de los glaciares, segui-

474
BIBLIOGRAFÍA
Amérigo, M. y Cortés, B. (2006). Creencias sobre la relación ser humano- IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y
medio ambiente, actitudes proambientales y comportamiento ecológico. Una
revisión de la literatura. En M. Amérigo y B. Cortés (Comps.). Entre la persona
y el entorno. Intersticios para la investigación medioambiental (pp. 81-100). La
LOGOTIPO DESDE LA PSICOLOGÍA
Laguna, Tenerife: Resma.
Balgopal, M.M. y Wallace, A.M. (2009). Decisions and dilemmas: Using INSTITUCIONAL
writing to learn activities to increase ecological literacy. The Journal of Environ-
mental Education, 40(3), 13-26 Corvalán de Mezzano, Alicia Nora
Brown, D. (Coord.) (2006). White paper on the ethical dimensions of climate Universidad de Buenos Aires
change. [Documento en red] Consultado el 10 de febrero de 2009 en http://
rockethics.psu.edu/climate/whitepaper/whitepaperintro.shtml
Carvalho, A. y Burgess, J. (2005). Cultural circuits of climate change in
U.K. Broadsheets newspapers, 1985-2003. Risk Analysis, 25, 6, 1457-1469.
Carvalho, A. (Ed.) (2008). Communicating climate change. Discourses, RESUMEN
mediations and perceptions. Braga: Centro de Estudos de Comunicação e Esta presentación se enmarca en la tesis de Doctorado en ela-
Sociedade, Universidade do Minho. [Documento en red] Consultado el 10 de boración, titulada Construcción de la cultura e identidad de una
abril de 2009 en http://www.lasics.uminho.pt/ojs/index.php/climate_change escuela de música popular, y en el proyecto UBACyT 2008-10.
Cortés, B. (2007). Entre verdades incómodas y verdades a medias. Una Se expone la técnica consistente en la presentación del logo
introducción al estudio de la percepción social del cambio climático. En C. institucional para obtener palabras asociadas al mismo, aplica-
Guillén y R. Guil (Coords.), Psicología Social: un encuentro de perspectivas.
da a una muestra al azar de una clase institucional. Sigue el
[CD-Rom, Vol I, pp.107-119]
análisis interpretativo de los resultados obtenidos encontrando
Lorenzoni, I.; Pidgeon, N. y O’Connor, R. E. (2005). Dangerous Climate
change: The role of risk research. Risk Analysis, 25, 6, 1387-1398.
el significado que tiene el logo como representación social para
los integrantes de la institución estudiada como un caso en pro-
Lorenzoni, I.; Leiserowitz, A.; Doria, M.; Poortinga, W. y Pidgeon,
N. (2006). Cross-National comparisons of image associations with “global fundidad. Se formulan conclusiones acerca de la representación
warming” and “climate change” among laypeople in the United States of social del logo en tanto portador de la identidad, la cultura y la
America and Great Britain. Journal of Risk Research, 9, 3, 265-281. memoria institucional.
Mariconti, C. (2009). Understanding the disconnect on global warming.
Research on risk sheds light on environmental inaction. Observer, 22, 2. Palabras clave
[Documento en red] Consultado el 23 de enero de 2009 en http://www.psycho- Identidad Música Popular Logotipo
logicalscience.org/observer/getArticle.cfm?id=2467
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro ABSTRACT
(M. Vallejo Gómez, Trad.). Barcelona: UNESCO. (Trabajo original publicado en
1999) INSTITUTIONAL IDENTITY AND LOGOTYPE FROM THE
INSTITUTIONAL PSYCHOLOGY POINT OF VIEW
Stern, P.C. (1992). Psychological dimensions of global environmental change.
Annu.Rev.Psychol, 43, 269-302. This presentation is defined in the context of the in progress Doc-
Stern, P.C. (2001). Psychology and the science of human-environment inter- torate thesis entitled Culture and identity construction of a school
actions. American Psychologist, 523-530. of popular music and the UBAC&T 2008-10 project. A technique
that consists of presenting the institutional logotype in order to get
words associated to it and then is applied to a random sample of
an institutional class, is introduced. Next follows the interpretive
analysis of the results obtained, so as to find what the meaning of
the logotype as a social representation is for the members of the
institution, taking the latter as a case study. Then conclusions are
formulated in regard to the social representation of the logotype as
the carrier of institutional identity, culture and memory.

Key words
Identity Popular Music Logotype

MARCO CONCEPTUAL
La Psicología Institucional (PI) constituye un propicio campo dis-
ciplinario desde el cual se indaga la construcción de la cultura e
identidad organizacional y los procesos sociohistóricos, de ca-
rácter recursivo, que se conjugan entre las subjetividades perso-
nales y la cultura social. Es el marco de investigación de los
procesos subjetivos manifestados en los escenarios organiza-
cionales modelizados por las instituciones culturales de cada
particular sociedad.
No abundan las investigaciones desde la PI sobre el proceso de
institucionalización, es decir el devenir histórico de la constitución
de las organizaciones y sus características; en esta investigación
buscamos identificar los componentes culturales unificadores de
la organización que con-figuran un núcleo representacional para
sus integrantes. En esta presentación nos centramos en el signi-
ficado que tiene para sus integrantes un símbolo de representa-
ción identificatoria o representación social (Jodelet, 2002) como
es el logotipo o ícono institucional (Bruner,1991).
Este es un producto histórico a la vez que un recordatorio perma-
nente de memoria institucional en tanto entrelaza la memoria con
la identidad .
Dentro del amplio campo multidimensional de las instituciones
nos abocamos a integrar conceptos provenientes del marco teóri-
co y la aplicación práctica de la PI y de las representaciones so-

475
ciales (RS). En tanto Jodelet plantea que las RS consideran las más grande, se dibuja con dos corcheas impresas de color ne-
dimensiones históricas, sociales y culturales, la PI - postulada me- gras con líneas más gruesas y redondeadas. Las corcheas están
tafóricamente como la Tolva- es un modelo integrador multidimen- sombreadas, duplicándose la forma. En esta imagen, hay con-
sional de abordaje institucional, por lo que se afirma que es facti- densación de dos tipos de signos: las letras y la nota musical.
ble el ensamble entre ambos marcos teóricos por la concordancia En el logotipo lo popular se refiere a la escuela como institución.
de perspectiva. Los términos escuela y popular quedan aunados y distanciados a
la vez o diferenciados del término música en cuanto a la formal
METODOLOGÍA sucesión de las letras.
Esta investigación cualitativa responde a las siguientes caracte- Una explicación de la distribución de las letras se puede correla-
rísticas enunciadas por Taylor y Bogdan: es inductiva, responde a cionar con:
un diseño flexible, posee una perspectiva holística, incluye la inte- a) los relatos de los entrevistados, sobre las circunstancias que
racción del investigador con las personas entrevistadas, com- precedieron a la creación de la escuela: la donación de un edificio
prende los datos dentro del marco de referencia de los informan- que realiza Eva Perón al gremio de los músicos. En base a las
tes, aplica métodos humanistas, tiene validación empírica. entrevistas realizadas a los miembros fundadores y retomando la
Se busca develar el significado que posee la cultura e identidad saga fundacional descripta en una presentación anterior, se infie-
organizacional para los actores del sistema abordado, la intención re que este logo expresa al mismo tiempo la instalación de la es-
que los anima, la meta perseguida, la función de la trama de rela- cuela y la carencia de un reconocimiento identitario ligado a lo
ciones intersubjetivas en relación al sistema y a los propios acto- popular.
res. Así como finalmente la interrelación existente entre la cultura Otros actores institucionales entrevistados y encuestados afirman
y la identidad organizacional, que es co- instituida, vivida y narra- que lo popular es la música: “la música popular es… lo que escu-
da por los actores institucionales. cha y toca el común de la gente”…”es la música que toca el pue-
L a metodología aplicada en el trabajo de campo incluye diversas blo de cualquier Nación”… “es tango folclore y jazz “… “es una
técnicas de recolección, algunas de las cuales son: expresión popular, un expresión que teóricamente tiene que estar
• entrevistas en profundidad semidirigidas a informantes claves, representada por una comunidad, por un pueblo…algo que la
• entrevistas semidirigidas en profundidad a integrantes institu- gente expresa como parte de su cultura…” …”la música popular
cionales, se ha hecho cada vez más compleja”... “…lo popular tiene que ser
• escala tipo Likert para recolectar opiniones sobre la música po- una cosa accesible a la mayoría…”
pula r(MP) y los músicos populares,
• asociación de palabras a partir de la observación del logo de la Análisis de las palabras mencionadas que
EPM, surgen de la observación de la imágen del Logo
• cuestionario a público en Jornadas de Investigación, por parte de los Alumnos
• observaciones: del espacio, de clases y de eventos. Los alumnos que respondieron acerca de las palabras asociadas
Para esta presentación nos centramos en el punto d) la técnica a la observación del logo fueron cuarenta y cinco en total, de los
de recolección de palabras asociativas a partir de la percep- cuales diecisiete son mujeres y veintiocho son varones. Las eda-
ción del logo de la institución estudiada.   des casi en su totalidad van de los dieciocho a los veintinueve
Desde el cognitivismo construccionista de Bruner se plantea que años (cuarenta casos), solo cinco superan los treinta años.
la estructura cognitiva previa del investigador (sus modelos men- En relación a las cátedras, diez alumnos pertenecen a la de Can-
tales en relación al marco teórico) es un factor esencial para otor- to, nueve a la de Guitarra, dos a la de Piano, dos a la de Batería,
gar significación y organización a la actividad de relevamiento en y un caso de cada una de las cátedras que se mencionan a con-
el campo yendo más allá de la información dada, ya que para in- tinuación: Bajo, Carrera de Músico Interprete-Compositor, Clari-
tegrarla a su estructura debe contextualizarla y profundizar, con- nete, Ensamble Jazz, Guitarra Jazz y Percusión.
virtiéndola en datos. Asimismo, quince alumnos no mencionaron la cátedra a la que
pertenecen y en un caso es ilegible.
MODOS DE REPRESENTACIÓN Con relación a la cantidad de palabras respondidas en asociación
Bruner ha distinguido tres modos básicos de representación me- a la imagen del logo, más de la mitad (veintiséis casos) respon-
diante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la dieron las diez palabras solicitadas y la otra parte de los alumnos,
realidad. Estos son los modos enactivo, icónico y simbólico. respondieron en orden descendente: nueve palabras (un caso),
Representación enactiva: consiste en representar cosas median- ocho palabras (tres casos), siete palabras (un caso), seis pala-
te la reacción inmediata de la persona. Este tipo de representa- bras (dos casos), cinco palabras (un caso), cuatro palabras (cinco
ción ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, y casos), tres palabras (un caso), dos palabras (tres casos), una
Bruner la ha relacionado con la fase senso-motora de Piaget en la palabra (un caso) y no menciona ninguna palabra (un caso).
cual se fusionan la acción con la experiencia externa. La palabra más mencionada en este grupo fue la de Música
Representación simbólica: consiste en representar una cosa me- (treinta y siete veces), Escuela (veinticuatro veces), Popular
diante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación y Estudio (diez veces). A continuación se señalan las más men-
con la cosa representada. Así el número tres se representaría cionadas en orden descendente: Corcheas y Guitarra (ocho ve-
icónicamente por tres bolitas, mientras que simbólicamente basta ces), Notas, Institución y Músicos (seis veces).
con un número 3.
Representación icónica: consiste en representar cosas mediante RESULTADOS
una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Pero Señalamos como elemento significativo que los alumnos aso-
tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa re- cian el logo con las palabras mencionadas con mayor fre-
presentada por lo que no es arbitraria la elección de la imagen. cuencia, en el siguiente orden: Música, Escuela y Popular.
Esta conceptualización de Bruner justifica la elección del logo de La cantidad de respuestas individuales que se obtuvieron con es-
la EPM como representación social de orden institucional, para ta técnica tiene correspondencia, según la interpretación que asu-
indagar su significación. mimos, con las diferencias de estilos, instrumentos y culturas mu-
Muestra: aleatoria de 45 alumnos. Técnica: presentado el logo sicales que circulan al interior de la institución.
se solicitan 10 palabras asociadas al mismo.
El logo identificador. Descripción. CONCLUSIONES
El logo de la institución es uno de los modos, formas o con-figura- El logo es:- uno de los modos, formas o con-figuraciones que tie-
ciones que tienen sus integrantes para narrar su historia, es una ne la institución para narrar su historia,- una representación sinté-
representación sintética de identidad, una comunicación acerca tica de su identidad, - un medio que comunica qué es esta institu-
de qué es esta institución, de presentación a través de un símbo- ción, - un ícono que identifica a sus integrantes .
lo identificador. Constituye una forma de representación social que los unifica a la
El logo está conformado por dos letras tipo imprenta de color azul vez que, recursivamente, es un producto sintetizador de la identi-
de líneas finas y rectas: E y P. En contraposición la M en tamaño dad institucional que han construido. Los representa a la vez que

476
los presenta con su identidad instituida.
La coherencia expresada en la frecuencia y orden de las respues- SOBRE LA CREACIÓN DE LA
tas asociadas al logo demuestra el valor unificador del logo fun-
cionando como representación social cohesionante. Los valores CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA
culturales institucionales están representados en él, siendo una
representación que refuerza el sentido de pertenencia identitaria.
Considerando que la cultura, la memoria y la identidad son dimen-
UBA. NARRATIVAS Y NARRADORES
siones institucionales entrelazadas, concluimos que este logo es
una RS instituida que, dando cuenta de una identidad compartida,
COMO BISAGRAS EN EL TIEMPO
posee un alto nivel de significación para los integrantes de la or-
ganización.
Diamant, Ana
Universidad de Buenos Aires

BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
JEROME (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva.
Madrid, Alianza Editorial. La experiencia de recopilar testimonios referidos al funcionamien-
JEROME (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires, to de la Carrera de Psicología en la UBA en sus primeros años,
Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A. 147p. permitió recoger información en referencia a aspectos descripti-
CORVALÁN DE MEZZANO, A., vos y valorativos vinculados a la constitución de la identidad de la
BRUNER, JEROME (1991). Actos de significado: más allá de la revolución institución formadora y de los profesionales. Se analizan modos
cognitiva. Madrid, Alianza Editorial. de seguir huellas en las memorias y en los discursos que las ha-
BRUNER, JEROME (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. cen comunicables, cómo han quedado registradas las marcas de
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A. la experiencia en quienes fueron protagonistas o testigos de en-
CORVALÁN DE MEZZANO, A.,(2007)Permanecer y Transformar. Crisis en las tonces y cómo son relatadas hoy. Se analiza la restitución de ver-
instituciones J V Ediciones, Bs. As. siones sobre acontecimientos y personalidades que de no haber
JODELET, D. (2002) Representaciones sociales: contribución a un saber sido contadas y respaldadas no hubieran sido conocidas o se hu-
socioculturales sin fronteras en El estado actual de las representaciones bieran perdido con el paso del tiempo. Es así que se pueden re-
sociales. Edición Maestría en Psicología Social de la Facultad de Psicología conocer itinerarios de las primeras generaciones de graduados, la
de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
preocupación por ocupar espacios de desarrollo laboral y corpo-
rativo, los desafíos que planteó la legitimación social de la profe-
sión, los sistemas de alianzas internas y hacia afuera, las tramas
de tensiones personales, institucionales y teóricas, asumiendo
que las evocaciones no son constructos individuales, sino que
comparten marcos de referencia, experiencias e ideas, son un
producto cultural y social.

Palabras clave
Psicología Enseñanza Narrativa Memoria

ABSTRACT
STARTING STEPS FOR THE CONSTRUCTION OF
PSYCHOLOGISTS’ PROFESSIONAL IDENTITY IN THE 60S
Psychology became a profession while the professionals, who
would later be involved in it, graduated. The first psychologists
who graduated from UBA had to consolidate their identity in a pre-
existing disciplinary field - mental health - which had been inhab-
ited by other professionals. They had the challenge of originality,
labor and academic adequacy, degree legitimacy and qualifica-
tion. Vicissitudes of that path can be found in witnesses and pro-
tagonists’ narrations when there were not graduated psychologists
or approved activities or limited introduction fields. Deep genera-
tional changes are also recovered. Such changes occurred in a
short time until arriving at the first experiences of psychologists
teaching psychologists and establishing identification models that
were transformed as the time went by. Until then, their instructors
had predominant places that continued in the memories, among
whom we can mention - although they are not the only ones - José
Bleger and José Itzigsohn.

Key words
Psychologists’ training Professional Identity

RECORRIDOS NARRADOS 
El itinerario narrado y documentado de la vida académica, de las
prácticas de formación, de la política institucional y la actividad
social de los momentos fundacionales de la profesión de psicólo-
go en la UBA, hace a la delimitación de una cartografía cultural, al
trazado de significados de superficie y profundos (Mc Laren;
1996) a la transmisión de un sentido fuerte de pertenencia y rai-
gambre, al entretejido de nombres propios - consagrados, “des-
clazados” - asociados a sitios con dinámica, que fueron ocupa-

477
dos, en los que se trabajó, que ante amenazas fueron defendidos, a partir de los que los actores entienden que se consolidó la iden-
que marcaron espacios de poder, a los que se le cuidaron sus tidad profesional y el inicio de la cadena generacional.
fronteras y que señalan las huellas de los antepasados (Augé; La “intimidad, resonancia empática, miramiento, compromiso y
2001) solidaridad” (Ulloa; 1995) fue dando lugar a una organización en
Lo político, lo académico, lo laboral, el reclutamiento y la prepara- base a negociaciones de las que participaron tanto profesores
ción de aspirantes, la validación de saberes, los controles sobre como por los estudiantes fundadores de la institución. Esta situa-
las prácticas, el intercambio de nuevos conocimientos, el recono- ción les permite, a los voceros, reconocerse como los pioneros
cimiento de grupos de referencia, la interpretación acerca de los (Moreau &Salles; 2003) ocupando un lugar destacado en el esta-
caminos recorridos desde un proyecto intelectual hasta un proce- blecimiento de tradiciones, contextuadas en un tiempo y un espa-
so de profesionalización, generan encuentros y desacuerdos que cio dinámicos, con la idea de que “teníamos predicamento. Tenía-
aparecen señalados en relatos que sobre cada particular hacen mos un rol muy activo (…) éramos un grupo chiquitito. Yo nunca
diversos testimoniantes. fui a dar un final sin que los profesores supieran quién era yo, no
Pueden identificarse diferencias de matices y de valoraciones - de porque yo fuera alguien en particular, sino porque nos conocía-
acuerdo a desarrollos individuales posteriores - en los relatos so- mos todos. Por supuesto que había gente marginal, con poca ac-
bre eventos compartidos entre profesionales y docentes, entre tividad” (Leibovich de Duarte, A; testimonio oral; octubre 1999).
establecidos y recién llegados a los campos profesional y discipli-
nario, en los modos y las condiciones para instalarse en ellos ya TESTIMONIOS PARA HISTORIAR
que se trata del relato sobre “rituales fusionales que imponen a la Los relatores y los relatos permiten “recortar” y acotar tramos de
persona la abdicación de toda identidad específica para sumirse historias individuales e institucionales y desde allí reconstruir,
en una masa que sólo le restituye, a modo de identidad, la sola eventos, espacios y protagonismos que no siempre han quedado
pertenencia al grupo y la adhesión a la fantasmática común “ registrados en las “historias oficiales”. Aunque idiosincráticos, no
(Meireu; 1998) son historias de vida, refieren a representaciones colectivas, tanto
Los registros y la evaluación sobre el lugar del docente -en este en el acuerdo como en el disenso a partir de voceros considera-
caso enseñante universitario en el campo “psi” - no sólo como dos calificados, con discursos generalmente no cristalizados en
transmisor de un saber, sino como modelo de un hacer, como las primeras transmisiones. En relatos espontáneos, no reiterados
autoridad en la negociación de saberes, creible a los ojos de y no reiterativos, se produce en muchos casos una sensación de
otros, amalgama sensaciones y pensamientos (Sennett; 1983), extrañamiento al objetivar un discurso, de alejarse del hecho al ha-
sobre todo si se lo ubica en el contexto de la profesionalización de blar del mismo, de cosas que no se habían dicho antes, de impacto
la psicología, en un momento de búsqueda de una afirmación de al escucharse y escuchar ya no sobre los hechos sino sobre la
autonomía del mundo científico y en un escenario cultural, más huella que ellos han dejado, atravesados por tiempos, espacios y
allá del mundo académico, lejos del perfil tradicional y cerca del valoraciones, por la evolución de los sujetos, adquiriendo la forma
concepto de intelectual, conformando espacios de discusión privi- de significados fundantes de otros, nuevos y distintos.
legiados, no sólo entre pares sino también con el mundo de la Los testimonios generalmente “construyen” y remiten a lugares -
cultura politizada, con los límites de la disciplina y con referentes reales y simbólicos - ocupados por los protagonistas, incorporan
procedentes de otras zonas culturales. fantasías, emociones, significados asociados, y muchas veces la
Así pensado, el proceso de profesionalización - no sólo de la psi- variable ineludible de la nostalgia. Son modos de actualizar cómo
cología - más que un cambio en el mundo académico y en el or- se veía y se vivía la génesis y el proyecto en incipiente marcha de
denamiento de las disciplinas científicas, resulta un cuestiona- la Carrera de Psicología y la manera en que las figuras precurso-
miento a los modos de conocer y de hacer, el trazado de un nuevo ras lo marcaron, es la posibilidad de constituir a la vez un espacio
tablero, con un voto de confianza a las herramientas académico histórico y cultural que se asocia a la creación de legados, ponien-
-culturales como elementos favorecedores de transformaciones do en acción campos no habituales de la percepción y el registro,
sociales (Rubinich; 2003). a partir del interjuego que se genera entre el relato y la escucha y
los mecanismos que despierta la auto - escucha y la re-escucha.
NARRADORES EN CONTEXTO El interpelador - receptor del relato queda incluido, junto al emisor
Los relatores sobre los inicios de la Carrera de Psicología en la - narrador en un espacio de transacción y de transición desde el
UBA, cumplen simultáneamente, por lo menos, con dos condicio- que asume la responsabilidad y posibilidad de contar una historia,
nes. Por un lado son portavoces de un cuerpo de percepciones una construcción para ser transmitida a otros, que se despega del
fundantes y de un vocabulario específico, y por otro no lo son de entrevistado. Empieza a serle propia, pero con la difícil condición
una memoria generacional (Candeau; 2001), ya que son quienes de no modificar nada del personaje ni de los hechos. Es el desafío
están iniciando esta suerte de linaje, sin antepasados de su mis- de transcribir sin alterar el sentido de lo dicho, de dejar, en “otro
ma clase. idioma” que el discente diga aquello que se quiso decir, que se
No está en ellos la experiencia de “pertenecer a una cadena de escriba lo escuchado para que pueda ser leído, resguardando el
generaciones sucesivas de la que el grupo o el individuo se siente contenido y la forma.
en mayor o menor medida heredero” (Augé; 2001) y transmisor, El depositario de la información y responsable de su traducción,
por lo tanto están creando la cadena de transmisión y cargándola queda desafiado a la situación de tener que transmitir el mensaje,
de sentido, casi familiar en cuanto a cómo se enseñaba, se esta- dar a entender el contexto en el que sucedieron los hechos que se
blecían vínculos, se resolvían problemas académicos y de funcio- relatan, rescatar los aportes, integrarlos con otras informaciones,
namiento institucional, con el registro de que se trató de esfuerzos pero preservando la esencia, con rigurosidad y exhaustividad.
voluntarios, a partir de lealtades, (Moreau &Salles; 2003) ponien-
do en juego un modelo relacional que combinó lo informal perso- Historiar la identidad de una institución:
nal con lo formal institucional. la Carrera de Psicología en la UBA
En los relatos sobre la conformación del grupo generacional ini- Una institución se constituye cuando con más o menos formalidad
cial se alternan textos que describen lazos cargados de compro- se establece entre ella y la sociedad una demanda como necesi-
miso y emoción, acciones solidaridarias, la obtención de ventajas dad y se instituye un primer contrato o contrato fundacional (Fri-
mutuas espontáneas junto a relaciones más impersonales, racio- gerio & Poggi; 1992) a partir del que recibe o establece un man-
nales, contractuales y formales mediadas por comunicaciones dato y asume la responsabilidad de movilizar sus recursos para
más rígidas. favorecer su cumplimiento.
Con unas y otras formas de vínculo se transmiten condiciones de Para el caso de la institución Carrera de Psicología y en el marco
negociación que pusieron de manifiesto pluralidad de intereses y de la dinámica universitaria, las condiciones para dar cumplimien-
aspiraciones que pretendían ser satisfechas dentro de la institu- to al mandato fundacional, desató una dinámica particular, tanto
ción educadora y formadora, recuperando formas para neutralizar en relación a la coyuntura histórica en la que se desplegó, como
oposición de intereses, conciliar divergencias, establecer pactos y al contenido disciplinario del que se iba a ocupar, a las funciones
compromisos, algunos explicitados, otros simplemente actuados para las que iba a preparar - habida cuenta de la diferencia entre

478
la propuesta académica original y la expectativa profesionalizante Barcelona.
posterior de sus estudiantes - y de los docentes que se involucra- MOREAU, L. y SALLES, N. (2003). La cultura institucional en los inicios de la
ron, en general, médicos dedicados a la enseñanza de la psicolo- Carrera de Psicología: entre lo familiar y la negociación; VI Encuentro Nacional
gía y el psicoanálisis, filósofos, pedagogos, lo que constituyó un de Historia Oral; historia oral, una mirada desde el Siglo XXI; Instituto Histórico
de la Ciudad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras; UBA; Buenos
verdadero problema para las primeras generaciones en términos Aires.
de la conformación identitaria.
ROSSI, L, y colaboradores. (2001). Psicología: su inscripción universitaria como
Identidad y proyecto fundacional tienen un mismo origen entra- profesión. Una historia de discursos y prácticas; EUDEBA; Buenos Aires.
mado entre actores, prácticas y condiciones de desarrollo, en el RUBINICH, L. (2003). La modernización cultural y la irrupción de la sociología,
que entran en juego no sólo aspectos manifiestos, sino que se en James, D; Nueva historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo
incluyen también otros menos identificables como lo son la moda- (1955 - 1976) Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
lidad vincular establecida, los estilos para la toma de decisiones, SARLO, B. (2002). Convenciones; en Altamirano, C. (Director) Términos críticos
las condiciones para las prácticas, las percepciones y sensacio- de sociología de la cultura; Editorial Paidós, Buenos Aires.
nes que los miembros de la organización y los testigos tienen de SENNETT, R. (1983). La autoridad; Alianza Editorial; Madrid.
cada uno de estos componentes. Cuando este proceso está en SUASNÁBAR, C. (2004). Universidad e intelectuales. Educación y política en
sus comienzos, no sólo es difícil describirlo, también reconocerlo la Argentina (1955-1976); FLACSO - Manantial; Buenos Aires.
e identificarlo. Se presentan situaciones de las que no hay regis- ULLOA, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica; Paidos
tro, que no pueden ser categorizadas, comparadas, que dificultan Psicología profunda, Buenos Aires.
decisiones, prácticas y marcos comprensivos y de referencia para
el análisis de situaciones cotidianas, pero que a su vez, orientan
e influencian las actividades de todos aquellos que actúan en ella
(Frigerio & Poggi; 1992)los usos que se van instalando, los crite-
rios de ingreso, pertenencia y permanencia, las formas de ascen-
so y promoción, las relaciones interpersonales e interinstituciona-
les, los ritos, las tradiciones.
La negociación es otro de los elementos importantes constitutivos
de la identidad, de la estructura institucional y de su cultura. Es la
modalidad mediante la cual constructores y participantes estable-
cen entre si y con otros las relaciones, normas, convenciones, tan-
to productivas - internas - como protocolares - vinculantes - en re-
lación a la libertad o a la censura para las actuaciones (Sarlo;
2002), desplegando modalidades diversas frente a situaciones tan-
to de incertidumbre como de certezas. Es así que el poder y el
manejo de la autoridad y la importancia que se les asigna en cada
institución asumen formas diversas, relacionadas tanto con los lu-
gares formales como informales, con los integrantes de las conduc-
ciones, con los participantes de las actividades y con las redes in-
formales de una institución mostrando cómo se ha distribuido o
concentrado el poder en las prácticas cotidianas de la institución,
cómo incide en la toma de decisiones, en la obtención de reconoci-
mientos, en la ocupación de los espacios, en la administración de
los recursos, en la obtención de beneficios, privilegios o cargos.
La apertura de las nuevas carreras - entre ellas la de Psicología
- al interior de una facultad pre existente - Filosofía y Letras - fue
expresión de las transformaciones de poder al interior de un cam-
po científico, el de las humanidades, a la vez que presentó el
nuevo panorama de las ciencias sociales.
En este escenario, se perfiló el lugar de un nuevo profesional, el
intelectual especialista en temas que atañen a la sociedad y a los
individuos (Suasnabar; 2004), legitimado para actuar en espacios
delineados desde la vida académica, desde saberes académicos
y en relación a demandas y expectativas sociales.
La posibilidad o la intensión de intervenir, es una forma de poder,
sostenida por la especialización académica y la profesionaliza-
ción que abre paso a la emergencia de nuevos modelos, ponien-
do en cuestión los antecedentes.
Se explican así posibles posiciones dentro del campo académico
y profesional de la psicología en la universidad y en la sociedad y
los cambios en los modos de intervenir tanto dentro de la institu-
ción como en la esfera pública.

BIBLIOGRAFÍA
AUGÉ, M. (2001) Ficciones de fin de siglo; Gedisa Editorial; Barcelona.
AUGÉ, M. (2001). Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología
de la sobremodernidad; Gedisa Editorial; Barcelona.
CANDAU, J. (2001). Memoria e identidad; Ediciones del Sol; Buenos Aires.
FRIGERIO, G. y POGGI, M. (1992). Las instituciones educativas. Cara y Ceca;
Editorial Troquel, Buenos Aires.
LOMNITZ, C. (2002). Identidad; en Altamirano, C. (Director) Términos críticos
de sociología de la cultura; Editorial Paidós, Buenos Aires.
MC LAREN, P. (1996). La escuela como performance ritual; Siglo XXI Editores;
México.
MEIREU, P. (1998). Frankestein educador; Editorial Leartes Psicopedagogía;

479
PARENTESCO Y FILIACIÓN: radójico para el sujeto que lo sitúa -a su vez- por dentro y por
fuera del orden jurídico. Sin embargo sigue apareciendo cierta
desorientación en los magistrados a la hora de fallar sobre los
¿EXTRAVÍO DE LOS LÍMITES? casos de apropiación. Tomaré dos ejemplos sobre la confusión
que insiste -sintomáticamente- a la hora de diferenciar adopción
ALGUNAS CONSIDERACIONES de apropiación. El primero, la restitución legal de Paula Eva Loga-
res, en 1984. El segundo, en 2008 cuando María Eugenia Sampa-
SOBRE LOS DILEMAS JURÍDICO- llo Barragán se convirtió en la primera nieta restituida que querella
a sus apropiadores y situaré algunas conclusiones.
CLÍNICOS EN LOS CASOS DE EL EXTRAVÍO DE LOS LÍMITES

APROPIACIÓN El llamado Proceso de Reorganización Nacional implementó un


régimen de normalización que incluyó entre sus prácticas la des-
aparición forzada de personas lo que produjo junto con la desapa-
Domínguez, María Elena rición material de los cuerpos la desaparición de los lazos socia-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires les, de parentesco y la filiación de las generaciones. El propio
General Ramón Camps declaraba en la Revista española Tiem-
po: “Los subversivos educan a sus hijos para la subversión. Eso
hay que impedirlo” y que no se trataba de eliminar a los niños sino
RESUMEN de encontrarles nuevos padres. En ese mismo sentido pueden
La apropiación de niños, empresa llevada a cabo en la Argentina leerse los dichos de la Dra. Delia Pons del Tribunal de Menores
por la última dictadura militar (1976-1983), puso en cuestión la fi- Nº 1 de Lomas de Zamora en 1978 ante un pedido de las Abuelas,
liación y el parentesco. El accionar de las Abuelas de Plaza de a quienes les respondió: “Estoy convencida de que sus hijos eran
Mayo y su deseo decidido procuró nuevas herramientas, nuevas terroristas, y terrorista es sinónimo de asesino. A los asesinos yo
respuestas para crear nuevas ficciones jurídicas que hicieran lu- no pienso devolverles los hijos porque no sería justo hacerlo. No
gar a otro discurso y a otro sujeto: para resituar a aquellos que tienen derecho a criarlos. Tampoco me voy a pronunciar por la
aún hoy permanecen en un estado de excepción. Un estado pa- devolución de los niños a ustedes. Es ilógico perturbar a esas
radójico para el sujeto que lo sitúa -a su vez- por dentro y por criaturas que están en manos de familias decentes que sabrán
fuera del orden jurídico. Sin embargo sigue apareciendo cierta educarlos como no supieron hacer ustedes con sus hijos. Sólo
desorientación en los magistrados a la hora de fallar sobre los sobre mi cadáver van a obtener la tenencia de esos niños” (1).
casos de apropiación. Tomaré dos ejemplos sobre la confusión Allí puede situarse el inicio del extravío. Los límites fueron arrasa-
que insiste -sintomáticamente- a la hora de diferenciar adopción dos y el régimen procuró borrar todo rastro que permitiera devol-
de apropiación. El primero, la restitución legal de Paula Eva Loga- ver a los niños a sus familias de origen “desaparecieron a sus
res, en 1984. El segundo, en 2008 cuando María Eugenia Sampa- padres, hicieron parir a sus madres en hospitales militares o ma-
llo Barragán se convirtió en la primera nieta restituida que querella ternidades clandestinas, asesinaron a los testigos, emitieron fal-
a sus apropiadores. sos certificados de nacimiento, y falsearon su identidad durante
largos años” (2). El poder totalitario implantó la violencia y produjo
Palabras clave efectos en la subjetividad y, a su vez, desarticuló el tejido social.
Apropiación Dilema Filiación Excepción Llegada la democracia las Abuelas presentaron ante la justicia las
carpetas que habían armado durante años de búsqueda con “la
ABSTRACT foto del chiquito desaparecido o la de sus padres, una pequeña
KINSHIP AND FILIATION: DEVIATION OF THE LIMITS? historia de cada niño o embarazada secuestrada” (3) y que ya
SOME CONSIDERATIONS ON THE JURIDICAL - CLINICAL habían enviado a diferentes personas dentro y fuera del país, era
DILEMMAS IN THE CASES OF APPROPRIATION el turno ahora de llevarlas a la justicia.
Children’s appropriation, carried out in the Argentina by the last Corría el mes de noviembre de 1983 y la carpeta de P. L. estaba
military dictatorship (1976-1983), put in question filiation and kin- lista pero por temor esperaron a que asumiera el gobierno consti-
ship. Plaza de Mayo’s Grandmothers and there determined desire tucional. Así el primer día hábil luego de la asunción del Dr. Alfon-
brought new tools, new answers to create new juridical fictions sín, el 13 de diciembre se hizo la denuncia. Consiguieron que el
that were doing place to another speech and to another subject: to juez ordenara y asistiera al allanamiento en la casa de los Lava-
re-place those that remain still today in a state of exception. A llén, pero el documento que éste presentó de la niña era auténtico
paradoxical condition for the subject that places him within and entonces se debía probar que esos datos eran falsos, mentían. La
externally of the juridical order. Nevertheless, certain disorienta- identidad fue probada en agosto de 1984. Convirtiéndose en la
tion continues appearing in the Justice at the moment of judge on primera restitución por orden judicial y pruebas aportadas por los
the cases of appropriation. I will take two examples of the confu- análisis de histocompatibilidad genética ya que el apropiador no
sion that insists - symptomatically - at the moment of differentiat- sólo la había anotado como hija propia sino que también como
ing adoption of appropriation. The first one, Paula Eve Logares’s recién nacida cuando en realidad P. tenía 23 meses al momento
legal restitution, in 1984. The second one, in 2008, when Maria de su desaparición en 1978. Finalmente el 13 de diciembre de
Eugenia Sampallo Barragán turn herself the first returned grand- 1984, a un año de la presentación de la carpeta el juez D`Alessio,
daughter who complains to her appropriators. cita a los abuelos en Tribunales.
El juez le comunicó a la pequeña que ella se iba a ir con “la mamá
Key words de su mamá”, expresión aportada por el equipo terapéutico de
Appropriation Dilemma Filiation Exception Abuelas procurando anudar su nombre al de su abuela, anudan-
do los eslabones generacionales. Intervinieron en la restitución
dos psicólogos de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Co-
   rreccional y un visitador social del Patronato. Por parte de las
Abuelas dos psicólogos, un pediatra y las abogadas. Se hallaban
INTRODUCCIÓN presentes representantes de ambos discursos: jurídico y analítico
La apropiación de niños, empresa llevada a cabo en la Argentina tomados aún por la idea del trauma. No obstante, no fue necesa-
por la última dictadura militar (1976-1983), puso en cuestión la fi- rio darle un sedante, ni en su primera noche en el hogar de su
liación y el parentesco. El accionar de las Abuelas de Plaza de abuela, ni sufrió luego crisis alguna. No había trauma a la vista
Mayo y su deseo decidido procuró nuevas herramientas, nuevas que respondiera a lo esperado. P. de entrada se situó en un lugar
respuestas para crear nuevas ficciones jurídicas que hicieran lu- diverso al programado. Ella misma puso dos condiciones para ir
gar a otro discurso y a otro sujeto: para resituar a aquellos que con su abuela: seguir viendo a sus padres, a los que la criaron y
aún hoy permanecen en un estado de excepción. Un estado pa- que todos los lunes le compararan el Billiken (4).

480
La pequeña P. inicia un tratamiento -que ella misma demanda- rantes modalidades de inscripción de la vida en el orden social,
con la responsable del segundo equipo terapéutico de Abuelas. como formas normativas de instituir lo vivo” (18).
Sin embargo, no me centraré en ello ahora (5) sino en la restitu- h) consideró que el campo de concentración y exterminio, creado
ción como pieza ética clave para leer en el entrecruzamiento de para prisioneros políticos, tenía un estatuto paradójico ya que era
discursos jurídico y analítico las peculiaridades que la encrucijada una porción del territorio nacional situada por fuera del orden jurí-
filiatoria trae aparejada. Luego de un episodio en que el apropia- dico imperante en él ya que se hallaba en absoluta independencia
dor intercepta a la pequeña en la calle, P. y en el que ella sólo de cualquier control judicial u ordenamiento jurídico. Un verdade-
pudo “sacarle la lengua” y luego de un llamado a su analista, de- ro estado de excepción que incluyó un nuevo paradigma jurídico-
cide reclamar sus documentos al juez, también se da parte al juez político en el que la norma no se diferencia de la excepción. Así
de la causa. El juez solicita conocer a la analista de la pequeña “estos jóvenes viven en un estado de excepción sin saberlo, des-
ante las dificultades que presenta el caso: una situación para él pojados de su nombre, de su familia, de su historia, dado que su
muy difícil porque se trataba de conciliar, por el bien de la menor, situación está falsificada, así como su documentación, filiación e
la posición de los padres y la de la abuela. La analista claramente identidad” (19).
le responde que ya inició el tratamiento analítico con “una niña i) apeló a la conceptualización de la familia como aquella “comu-
que había sido apropiada y sus padres desaparecidos” (6). No nidad psíquica entre las generaciones cuya causalidad es del or-
obstante esa primer entrevista y otras que luego se suceden en den de lo mental” (20) y a la idea que postula Lacan en 1967 “que
las que se deja en claro la necesidad de que se le otorgue el do- para obtener un niño psicótico hace falta al menos el trabajo de
cumento por su seguridad, para evitar que la secuestraran y se la dos generaciones. El propio niño es fruto de ese trabajo en la
llevaran del país, para inscribirla con su verdadero nombre en la tercera generación” (21), de allí que se plantee la necesidad de
escuela, la desorientación del magistrado insiste y no llega a com- tres generaciones para situar una transmisión. La apropiación
prender como pese a reclamar la paternidad los Lavallén no acep- causó una fractura en ese orden afectando a tres o cuatro gene-
taron hacerse las pruebas genéticas para probarla. Así, en la últi- raciones (22).
ma audiencia desorientado el juez le pregunta a la analista “¿en- 2. el discurso jurídico: sin existencia de figura legal para los pa-
tonces, no es adopción?” (7). Luego le entrega el documento de dres desaparecidos, ni legislación para la situación de apropia-
identidad con el nombre y apellidos correctos. ción, el Poder Judicial pretendió asimilarla a la adopción pese a
que se trataba de delitos tales como: sustracción de menor (art.
LA FILIACIÓN EN JAQUE 146), supresión y suposición de estado civil y de la identidad (art.
El plan sistemático de apropiación de niños llevado a cabo por la 139), privación ilegal de la libertad (art.142) y falsificación ideoló-
última dictadura militar en la Argentina cuestionó la filiación. Pues- gica de documento público (art.292-3). El equipo jurídico de Abue-
tos en jaque diversos discursos al verse requeridos para respon- las propone utilizar el término apropiación derivado del término
der ¿qué es un padre? ¿Quién es el padre en la apropiación? jurídico expropiación utilizado para bienes materiales (Ej.: inmue-
esgrimieron sus respuestas para auxiliar a la justicia extraviada. bles).
Hallamos así que: 3. el discurso científico: es convocado a responder ¿cómo verifi-
el discurso psicoanalítico: car filiación en ausencia de los padres? ¿cómo armar un mapa
a) se interrogó por las funciones paterna y materna, las operacio- genético a partir de los abuelos u otros familiares? De allí el des-
nes necesarias para la subjetivación y para que el viviente se hu- cubrimiento del índice de abuelidad por la Dra. Mary Claire King y
manice, el sistema de parentesco que anuda lo biológico, lo social el Dr. Cristian Orrego de la Universidad de Berkeley a partir del
y lo subjetivo con la ley (8) proporcionando al descendiente un estudio del Dr. Fred Allen del Blood Center de New York. Una
lugar “hijo de” sacándolo así del anonimato de la especie. prueba válida y legal para determinar identidad (23).
b) cuestionó el concepto de trauma. La restitución fue concebida 4. el discurso de los derechos humanos: la inclusión en la Con-
como un segundo trauma (9).y los niños apropiados fueron consi- vención de los Derechos del Niño (1989) de los artículos 7, 8 co-
derados sujetos traumatizados. Francoise Doltó sostenía: “si se nocidos como “argentinos” y 11 del derecho a la identidad. Se
los arranca de la familia adoptiva se le puede estar repitiendo la crea la CONADI (1992) dependiente de la secretaría de Derechos
experiencia que vivió con sus padres naturales” (10). Ello implicó Humanos de la Nación. Su objetivo: la búsqueda y localización de
discutir sobre los lugares identificatorios parentales aportados por los niños desaparecidos durante la dictadura. Se suma la Decla-
aquellos encomendados a su crianza y sobre la idea de no inno- ración Universal de Bioética y Derechos Humanos (UNESCO,
var por el “bien del menor” su situación. Octubre 2005), en cuyo artículo 16 Protección de las generacio-
c) modificó el alcance del concepto de identidad proponiendo ha- nes futuras dice: “Se deberían tener debidamente en cuenta las
blar de restitución de identidad y no de niños, entendiendo a la repercusiones de las ciencias de la vida en las generaciones futu-
identidad como producto de la inclusión del hablante en un siste- ras, en particular en su constitución genética”. El 26 de marzo de
ma de transmisión, ser inscripto por los padres en el sistema de este año en Ginebra el Consejo de Derechos Humanos de la
parentesco reconociendo la igualdad y la diferencia (11). ONU aprobó la resolución impulsada por Argentina sobre Genéti-
d) traumatizó el discurso común proponiendo el concepto del ana- ca Forense y Derechos Humanos, para utilizar la genética en la
lista traumático (12) aquel que creando nuevas ficciones, nuevos identificación de víctimas de violaciones de derechos humanos y
usos de las normas entrecruza el uno por uno con el para todos de derecho internacional humanitario y contribuir a la restitución
de la ley. de la identidad de aquellas personas que fueron separadas de
e) indagó la relación entre ley y palabra para situar como necesa- sus familias (24).
ria una decisión jurídica sobre la paternidad. Se propone así la Pese a todos los logros, cada vez, en cada caso, se vuelve nece-
restitución de niños desaparecidos a sus legítimas familias como sario argumentar sobre las consecuencias que la apropiación
un acto de restauración de la función paterna. De este modo, la conlleva en la subjetividad. Cada caso renueva, en cada resolu-
restitución no es del niño sino del padre (13). ción judicial y durante cada proceso, los dilemas éticos emanados
f) consideró a la apropiación de niños como una modalidad deri- de la noción de apropiación como modalidad de crianza. Y es que
vada de la lógica concentracionaria. Modelo de poder totalitario, estos menores fueron sustraídos violentamente de un sistema de
propio del siglo XX, creado por el nazismo y que determina la vida parentesco e incluidos de igual modo en otro que reniega de lo
y la muerte de las personas (14). Los apropiadores son quienes instituido por los padres.
perpetúan el poder totalitario en la relación que establecen con el Catorce años después de la primera restitución judicial, en el
niño secuestrado (15) llegando a ubicarse en el rol de “salvador” 2008 se inicia el juicio en el que María Eugenia Sampallo Barra-
(16). gán se presenta como querellante. Ella es quién explica su apro-
g) planteo la renegación de renegación o la renegación a la se- piación, la apropiación: “no se trata de “padres adoptivos”, puesto
gunda potencia para explicar el modo en que los niños secuestra- que no existió ningún trámite de adopción. Yo fui inscripta como
dos eran desaparecidos de un sistema de parentesco para hacer- hija propia por estas personas, con una fecha de nacimiento falsa,
los aparecer prontamente en otro “renegación de un origen y de un lugar de nacimiento falso, padres falsos, a partir de un certifi-
un acto, que por su persistencia en lo social, es renegación de cado de nacimiento falso. Sería lamentable que después de esta
renegación” (17). Estas prácticas “segregativas implicaron deli- clara explicación se siguiera sosteniendo públicamente el término
481
erróneo de “padres adoptivos”“(25). Recuerda luego su alegato (16) Texto leído por María Eugenia Sampallo Barragán en la Conferencia de
“no se trata de elaboraciones meramente jurídicas. Manifiesta fiel- prensa del 31 de marzo de 2008. En www.juiciosampallobarragan.blogspot.
com/
mente mi pensamiento (...) Allí expresamos que el robo de bebés,
la apropiación de niños nacidos durante el cautiverio de sus pa- (17) Lo Giúdice, A. Comp. (2008), p. 31.
dres o secuestrados junto a ellos, es un delito de lesa humanidad (18) Ibíd.
y entendemos que ya es hora de considerar su gravedad en estos (19) Ibíd., p. 26.
términos y dejar de minimizar el impacto que tuvo y sigue tenien- (20) Lacan, J. (1938), p. 16-17.
do en nosotros, en nuestras familias y en la sociedad en su con- (21) Lacan, J. (1967), p. 6.
junto” (26). Finalmente concluye exhortando a hablar y no callar (22) Lo Giúdice, A. Comp. (2008), p. 36.
ya que: “sería un aporte significativo el que pueden hacer los me- (23) La ley 23511 Banco Nacional de Datos Genéticos (1987) crea el BNDG a
dios, los comunicadores, los periodistas, la sociedad en general, fin de obtener y almacenar genética que facilite la determinación y esclareci-
para con nosotros, los que fuimos apropiados, si se toman un miento de conflictos relativos a la filiación. El BNDG funciona en el Servicio de
Inmunología del Hospital Durand, dependiente de la Municipalidad de la Ciudad
momento para reflexionar sobre estas denominaciones y se com-
de Buenos Aires, bajo la responsabilidad y dirección técnica del jefe de dicha
prometen a ubicar a cada uno en el rol que le corresponde”(27). unidad, presta servicios en forma gratuita.
(24) El subrayado es nuestro.
ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES
(25) Texto leído por María Eugenia Sampallo Barragán en la Conferencia de
El accionar de Abuelas de Plaza de Mayo ha procurado diversas prensa del 31 de marzo de 2008. En www.juiciosampallobarragan.blogspot.
herramientas a lo jurídico convocando a diversos saberes a res- com/
ponder por ese modo de crianza que se inició a partir de un robo (26) Ibíd.
que, junto con el robo del contexto familiar, incluyó el robo de las (27) Ibíd.
marcas singulares que, aportadas por lalengua, establecen pa- (28) Lo Giúdice, A. (2005), p. 23.
rentesco. Y es que: “Si la lengua crea el parentesco, ser secues-
(29) Cf. Laurent, E. (2005).
trado y apropiado es ser despojado de su contexto familiar, donde
(30) Lacan, J. (1953), p. 267. Agregamos entre corchetes los términos en
el sujeto se prende a las marcas singulares de la lengua. Y si francés que preferimos traducir por: “estrago” y “coerción” respectivamente.
hablar es un fenómeno para ser escuchado por otro, en el espacio
psicoanalítico demandado, como sitio de lo posible, no se tratará
BIBLIOGRAFÍA
tanto de la búsqueda de la verdad sino de la búsqueda del sujeto
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO (1997): Restitución de niños, Buenos Aires,
que la transporta. Implica asimismo ubicar un imposible, situar las Eudeba, 1997.
marcas de la apropiación y de lo que fueron privados con el ase-
DOMÍNGUEZ, M. E. (2007): Apropiación/Restitución: entrecruzamiento
sinato de sus padres y su propio robo.” (28). No se trata, enton- discursivo, del caso judicial al caso clínico. En Lo Giúdice, A. Comp. (2008):
ces, de sostener un familiarismo delirante (29) sino de la singula- Psicoanálisis: identidad y transmisión, Centro Atención por el Derecho a la
ridad en contraposición al empeño de situar una familia allí donde Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, 2008, 93-104.
no la hay. Especificar ese modo de convivencia, con esos agentes DOMÍNGUEZ, M. E.: (2008) “Los derechos humanos: una excepción que haga
de crianza y precisar en que difiere del lazo materno-filial que lugar al no-todo”. Anuario de Investigaciones, Volumen XV. Tomo II, 227-235.
muchos jueces tienden a preservar. Tampoco debe sostenerse la MICHEL FARIÑA, J. J. y GUTIÉRREZ, C. (2000): La encrucijada de la filiación,
incompletud del relato de los apropiadores que se traduce en la Lumen, Buenos Aires, 2000.
falsedad del relato de esa filiación. Ahí, el decir no de la sentencia GINZBERG, V. (2008): “Que sean condenados con la mayor pena”. En Página
judicial misma funciona como límite que vuelve imprevisible, con- 12, Buenos Aires, febrero 2008.
tingente, la marca aportada por el Otro y de la que el sujeto se ha GUERBEROFF, C., RIQUELME, D. y otros (2004): Restitución, Apropiación,
prendido. Allí se quiebra el estrago en la instalación falsificada del Filiación. Desplazando los límites del discurso. En Carretel Nº 6, Madrid, 2004,
37-46.
parentesco, en esa supuesta filiación por adopción que deja al
HERRERA, M. Y TENENBAUM, E. (2001): Identidad. Despojo y restitución.
sujeto desorientado de un modo siniestro. Y es que como antici- Buenos Aires, Abuelas de Plaza de Mayo, 2001.
paba Lacan en 1953: “…sabemos efectivamente qué devastación
LACAN, J. (1953): “Función y campo de la palabra y del lenguaje en
[ravage], que llega hasta la disociación de la personalidad del su- Psicoanálisis”. En Escritos 1, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1992, 227-
jeto puede ejercer una filiación falsificada cuando la constricción 310.
[contrainte] del medio se empeña en sostener la mentira”. Y de LAURENT, E. (2000): “El analista ciudadano”. En Psicoanálisis y Salud Mental,
ello estas dos nietas restituidas dan testimonio (30). Tres Haches, Bs. As., 2000, 113-121.
LO GIÚDICE, A (1998/2004): “Derecho a la identidad”. En Psicoanálisis:
restitución, apropiación y filiación. Centro de Atención por el Derecho a la
Identidad, Buenos Aires, 2005, 29-41.
NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LO GIÚDICE, A (2005): “Traumatizando el discurso jurídico”. En, Lo Giúdice,
A (Comp.) (2005): Psicoanálisis: restitución, apropiación y filiación. Centro de
(1) Cf., Herrera, M. Y Tenenbaum, E. (2001), p. 19.
Atención por el Derecho a la Identidad, Buenos Aires, 2005, 83-99.
(2) Michel Fariña, J. J. y Gutiérrez, C. (2000), p.15
LO GIÚDICE, A (Comp.) (2008): Psicoanálisis: identidad y transmisión, Centro
(3) Herrera, M. Y Tenenbaum, E. (2001), p. 21 Atención por el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, Buenos
(4) Cf. Identidad. Despojo y restitución, p. 55. Aires, 2008.
(5) Una análisis de de los diferentes tramos de su tratamiento y de cómo puede Sentencia del juicio de María Eugenia Sampallo Barragán. En www.abuelas.
leerse allí alguna traza de nombre del padre puede leerse en Domínguez, M. org.ar.
E. (2007). Texto leído por María Eugenia Sampallo Barragán en la Conferencia de prensa
(6) Guerberoff, C., Riquelme, D. y otros (2004), p. 40. del 31 de marzo de 2008. En www.juiciosampallobarragan.blogspot.com/
(7) Ibíd.
(8) Lo Giúdice, A (1998/2004), p. 29-41.
(9) Esta creencia se apoyaba en el pensamiento de Francoise Doltó que
señalaba a la restitución como un segundo trauma, equiparando la apropiación
a la acogida que los campesinos franceses dieron a los niños judíos huérfanos
por el nazismo. Cf. Los dichos de Doltó, F. en “Abuelas opinan sobre Doltó” en
Abuelas de Plaza de Mayo (1997).
(10) Abuelas de Plaza de Mayo (1997), p. 90.
(11) Cf. Lo Giúdice, A (1998/2004), p. 36-37.
(12) Laurent, E (2000), p. 113-121.
(13) Michel Fariña, J. y Gutiérrez, C. (2000), p. 70.
(14) Lo Giúdice, A. Comp. (2008), p. 25.
(15) Sentencia del juicio de María Eugenia Sampallo Barragán. En www.abuelas.
org.ar.

482
“ES COMO QUE ESTO NOS QUEDA INTRODUCCIÓN
En esta presentación exponemos avances de una investigación en
curso (1), inscripta en el marco de una investigación más abarcati-
MUY GRANDE” APROPIACIONES DEL va (2). Los estudiantes que ingresan a la facultad se apropian del
espacio y las lógicas universitarias desplegando diversas estrate-
ESPACIO Y LÓGICAS UNIVERSITARIAS gias. La apropiación (Ezpeleta y Rockwell 1983, Rockwell, 1996,
2005, Chartier, 1993, 1999) destaca el lugar activo del sujeto que
EN EL INGRESO A LA FACULTAD se transforma, reformula y excede lo que recibe. Analizamos dos
dimensiones relacional y transformativa, del proceso de apropia-
ción, a partir de entrevistas a estudiantes de primer ingreso.
Duarte, María Elena
Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de INGRESAR A LA UNIVERSIDAD 
Córdoba. Argentina Estudios desarrollados en la Universidad Nacional de Córdoba
(Ortega 1996, 2000; Ambroggio 2000; Goldenhersch 2005; Gold-
enhersch et al 2006), y en Argentina (Ezcurra 1999, 2005, Teobal-
do 2007; Carli 2007) plantean la relevancia del ingreso y el primer
RESUMEN año en la prosecución de los estudios superiores. Investigaciones
En numerosas investigaciones realizadas sobre el campo univer- desarrolladas en América Latina señalan la incidencia de la masi-
sitario, la deserción aparece como un problema preocupante por ficación de la universidad (Brunner,2007), y el crecimiento ligado
las “altas tasas de abandono” de los estudiantes en el primer año a la impresionante expansión de la escolaridad básica (Casillas,
universitario. Sin embargo, otros estudios se ocupan de visibilizar 2007).
problemas más ligados al ingreso a la cultura universitaria, desde En trabajos anteriores (Duarte, 2007, 2008, 2009) planteamos
perspectivas interaccionistas y socio históricas. Nuestro trabajo, que un grupo significativo de jóvenes manifiesta encontrarse “per-
en el marco del proyecto “Ingreso a Psicología. Elección, continui- dido”, a lo largo del proceso de ingreso (que abarca al menos el
dad y abandono de una carrera universitaria ” intenta vislumbrar primer año en la facultad), en relación a: espacio, otros actores
el profundo impacto que provoca en los sujetos este espacio des- institucionales, trámites específicos y lo que se espera de ellos
conocido, la relevancia que tiene el primer año en la decisión de desde la universidad. Luego señalamos que muchos jóvenes ne-
irse o permanecer, la incidencia de dimensiones subjetivas (capi- cesitan gestionar dificultades previas a la relación con el conoci-
tal cultural, competencias lingüísticas, historia escolar, mandatos miento. Agrupamos estas tramitaciones en: tanteos para resolver
familiares), institucionales (organizaciones pedagógicas, cursado problemas, afrontar situaciones de malestar en la universidad y
masivo, programas de tutorías y/o acompañamiento en el acceso convertir la consulta en una pregunta. Estas acciones se constitu-
a esta nueva cultura). Postulamos que los estudiantes se apro- yen en alternativas que los mismos estudiantes delinean para re-
pian del espacio y las lógicas universitarias desplegando diversas solver tensiones entre irse o permanecer en la facultad. Finalmen-
estrategias. Apelamos al concepto de apropiación (Ezpeleta y te, proponemos analizar el tránsito entre la escuela media y los
Rockwell 1983, Rockwell, 1996, 2005, Chartier, 1993, 1999) para estudios superiores como una zona de fronteras. Este cruce, en-
comprender algunas prácticas universitarias de los nuevos estu- tendido como sitio de producción cultural entre la secundaria y la
diantes. Damos cuenta de las dimensiones relacional y transfor- universidad, es vivido por muchos estudiantes con incertidumbre
mativa, del proceso de apropiación, a partir de discursos estu- y ambigüedad.
diantiles que manifiestan las estrategias para apropiarse del es-
pacio y las lógicas universitarias. PERSPECTIVA TEÓRICA Y METODOLÓGICA
En numerosas investigaciones realizadas sobre el campo univer-
Palabras clave sitario, la deserción aparece como un problema preocupante por
Ingreso Universidad Apropiación las “altas tasas de abandono” en el primer año universitario. Otros
estudios se ocupan de visibilizar problemas más ligados al ingre-
ABSTRACT so a la cultura universitaria, desde perspectivas interaccionistas y
“IT’S LIKE THIS REMAINS TOO BIG FOR US” APPROPRIATIONS socio históricas. Pretendemos vislumbrar el profundo impacto que
OF THE SPACE AND UNIVERSITY LOGICS IN THE ENTRANCE provoca en los sujetos este espacio desconocido, la relevancia
TO FACULTY que tiene el primer año en la decisión de irse o permanecer, la
In several investigations realized above university, desertion ap- incidencia de dimensiones subjetivas (capital cultural, competen-
pears as a worrying problem related to the “high rates of abandon- cias lingüísticas, historia escolar, mandatos familiares) e institu-
ment“ of students during the first year in university. However, other cionales (organizaciones pedagógicas, cursado masivo, progra-
studies occupied to made visible problems more related to the mas de tutorías y/o acompañamiento en el acceso a esta nueva
entrance in the university culture, from interactionist and socio his- cultura).
torical perspectives. Our work, within the project “Entrance to Psy- Nos interesa construir una perspectiva que incluya la naturaleza
chology. Election, continuity and abandonment of an university social del pensamiento, pues el pensamiento humano es esen-
career” intents to show the deep impact of this unknown space in cialmente social: en sus orígenes, en sus funciones, en sus for-
the subjects, the relevance of the first year in the decision of aban- mas, en sus aplicaciones (Geertz, 2000). Como señala Elías
doning or continuing, the incidence of subjective dimensions (cul- (2002), las mismas acciones individuales surgen de la matriz de
tural capital, linguistic competences, scholar history, familiar man- un ordenamiento social preexistente, de una anterior red de rela-
dates), institutional (pedagogical organizations, massive courses, ciones entre personas multidimensionales e interdependientes. El
programs of tutelage and/or attendance in the accession to this entrelazamiento de planes y acciones de muchas personas con-
new culture). We postulate that students appropriate of the space duce a procesos sociales que no fueron planeados ni premedita-
and the university logics displaying diverse strategies. We appeal dos por esas personas que los originaron. Afirma Bourdieu que
to the concept of appropriation (Ezpeleta & Rockwell, 1983; Rock- “no hay experiencia de la posición ocupada en el macrocosmos
well, 1996; Chartier, 1993, 1999) to comprehend some university social que no esté determinada o, al menos no sea modificada,
practices of the new students. We give an account of the relation por el efecto directamente experimentado de las interacciones so-
and transformative dimensions of the appropriation process, con- ciales dentro de esos microcosmos sociales” (2002: 10).
sidering students discourses that manifest the strategies to ap- Optamos por un enfoque socio antropológico relacional, que Achi-
propriate of the space and de university logics. lli argumenta con tres caracteres: relacional dialéctico, de movi-
miento que se imprime en las prácticas y relaciones sociales y
Key words contradictorio que se incluye en los procesos sociales. Es rele-
Entrance University Appropiation vante reconocer en los sujetos, sus prácticas, sus experiencias,
los modos de constitución de distintos espacios, distintas relacio-
nes, y diferentes modalidades de conflictividades (Achilli, 2005).
483
APROPIACIÓN DE ESPACIOS UNIVERSITARIOS cuenta de cómo se sienten en este nuevo espacio y se correspon-
Hacerse alumno implica un proceso donde se pueden reconocer de con la concepción de apropiación de Rockwell. Este “término
tres fases Coulon (1995), el tiempo de extrañeza -no pertenen- sitúa sin ambigüedad la acción en la persona, en tanto él/ella to-
cia-, en el curso del cual el estudiante entra en un universo des- man posesión sobre y hacen uso de los recursos culturales dispo-
conocido; el tiempo de aprendizaje, donde se adapta progresiva- nibles. Al mismo tiempo, alude al tipo de cultura fijada en la vida
mente; por último, el tiempo de afiliación, período en que se ob- cotidiana; en objetos, herramientas, prácticas, palabras y gustos;
serva ya un relativo dominio, que se manifiesta notoriamente por tal como son experimentados por las personas” (2005).
la capacidad de interpretar, incluso transgredir, las reglas de este “a la facultad en realidad la conocí el día antes de venir, porque un
nuevo espacio. pariente me inscribió. Vine el domingo a ver dónde está así no
Nos preguntamos, el primer tiempo de extrañeza ¿no supone, llegaba tarde el lunes, vine con una compañera del secundario,
también, aprendizajes?, ¿cómo pensar, esta “adaptación progre- que también estudia, empezó con psicología, y así que decidimos
siva”?, ¿qué aprendizajes supone el tiempo de afiliación? Apela- venir porque si hubiera venido solo hubiera llegado media hora
mos al proceso de apropiación, para intentar comprender estos tarde” (E. varón, 18 años. Entrevista individual, marzo 2009).
cruces de frontera (Rosaldo, 1998), en tanto no significa simple- E. da un indicio de cómo empieza a apropiarse del espacio de la
mente hacer uso individual o colectivo de diversos elementos de facultad, el día anterior al cursillo (domingo a la tarde). Va con una
la cultura circundante. Poner el concepto de apropiación en un compañera a conocer dónde queda el edificio en que se desarro-
primer plano, según lo propone la moderna historia cultural (Char- llará el cursillo, es un modo (su modo) de empezar a moverse
tier, 1993, entre otros) supone considerar todos los procesos a como estudiante universitario, haciéndose cargo de que si hubie-
través de los cuales siempre se transforma, reformula y excede lo ra ido solo no hubiese llegado a tiempo.
que recibe, y reconocer el papel activo de las clases populares en E. “Ahora voy yo y hago las cosas yo. Si no sé algo, pregunto.
las prácticas culturales. Chartier (1999) sostiene que la apropia- I: y que cosas has preguntado?
ción es el resultado de múltiples usos y formas de abordar los E: Eh, ahora no sé. (risas) En la facultad las pocas cosas que he
textos e incluye su ubicación en las exigencias sociales e institu- preguntado, a la profesora, cómo podía hacer si tenía que ir a mi
cionales que dieron lugar a su realización. provincia a rendir la materia del secundario justo cuando tomaban
Para Ezpeleta y Rockwell (1983, ) la apropiación muestra los pro- el parcial. Y me dijo que bueno, que cuando vuelva que haga el
cesos básicos que vinculan el sujeto particular a su mundo coti- trabajo. Y después hice todo el trámite, bueno no fue nada, tenía
diano, la apropiación subyace al conjunto de prácticas y saberes. que firmar la libreta y nada mas. Después hice varias preguntas,
En cada ámbito institucional, y de manera continua, son determi- dónde quedaba la facultad y dónde quedaba el rectorado, para ir
nados sujetos los que se apropian diferencialmente de las cosas, a los teóricos. En el ámbito universitario fue eso.
conocimientos, costumbres, usos, espacios, instituciones; se
apropian también, sin necesariamente creer en ellas o consentir- E. promueve interacciones, con la profesora, con otros a quienes
las, de las reglas de juego necesarias para sobrevivir. no conoce, a fin de apropiarse de la facultad, de la pensión, de la
P. “Me está costando demasiado el estudio, el material y ordenar- nueva ciudad.
me porque estoy empezando también y bueno pero también mu- “a veces digo, ¿qué puedo cocinar?
chas dificultades por algunas cátedras que te dificultan las cosas Yo estoy viviendo en una pensión...
pero bueno... Y entonces, hay una chica que ya es grande tiene 27 años, es
I. ¿Qué dificultades? como la guía de la cocina pensión. Entonces le pregunto qué me
P. que el material de estudio es bastante o pequeño y cosas así, puedo hacer. 
que sé yo, que en los teóricos te van dando una unidad o un capi- Prefiero hacerme un arroz y listo que estar haciendo sándwi-
tulo y en los prácticos te exigen que trabajes otra entonces o lees ches.
una o lees otra y no te alcanza para las dos. Pero a mí me costó Y ella es como que siempre cocina un estofado
por mi, porque digamos estoy empezando y esas cosas, entonces Es como la abuela de la casa”
hasta que me acostumbre a leer, le empiece a agarrar el ritmo, eh,
o sea no estaba acostumbrado no sabía cómo era la cuestión. Una apropiación transformativa. Transformación de recursos,
(Entrevista-P. masculino, 18 años) prácticas y sujetos. E. relata como “se puso” cuando habló en una
P. dice que le cuesta el estudio, atribuye las dificultades a otros clase teórica. Pero también dijo (antes) que él en la secundaria no
(cátedras) y también a él mismo. Luego comenta que le “empezó participaba.
a agarrar el ritmo”, dando cuenta de que está apropiándose de “Hubo un par de veces que estuve nervioso que fue la primera vez
algunas reglas para jugar el juego. Como plantean las autoras, el que hice un aporte a la clase del practico, ah, como que me puse
análisis de la apropiación se centra en la acción recíproca entre muy nervioso y me puse mas nervioso en el teórico, cuando quise
los sujetos y los diversos ámbitos o integraciones sociales. Bus- hablar algo con el profesor y había 400 alumnos atrás.
car las “apropiaciones reales y potenciales que se dan ‘desde Soy bastante tranquilo dentro de todo perooo, y como que trato,
abajo’, desde los sujetos particulares que viven cotidianamente la como que después quedé como ¡guau! me puse nervioso...
institución” es medular para reconstruir los procesos que ocurren Me imagino que debe ser común, no?”
en la vida diaria de la institución. Estas intervenciones, interrogantes, pedidos que E. tiene en las
Rockwell (1996) diferencia el concepto de apropiación del término clases, la pensión, la ciudad universitaria y una ciudad diferente
producción, pues apropiación simultáneamente conlleva el senti- adonde nació y creció, son indicios de su apropiación del espacio
do de la naturaleza activa/transformadora de la acción humana, y universitario. ¿qué otros modos de apropiarse construyen sus
el carácter constrictivo/permisivo de la cultura. En otro trabajo compañeros?, ¿qué incidencia tienen los pares, los docentes, la
analiza diferentes procesos: reproducción, diferenciación, resis- institución, el conocimiento, las trayectorias escolares?
tencia, ne­gociación, inclusión y exclusión, producción y formación
cultural. Entre todos ellos, la apropiación es un proceso particular-
mente complejo, in­teresante y particularmente útil para abordar
esta re­lación (Rockwell, 2005). NOTAS
Si la apropiación reúne al mismo tiempo la naturaleza activa/ 1) “Estrategias de relación con el conocimiento y trayectorias escolares en
transformadora de la acción humana y el carácter constrictivo/ estudiantes universitarios de primer año de psicología”. Director: Dr. Facundo
permisivo de la cultura, se constituye en un concepto clave en la Ortega (U.N.C.), con lugar de trabajo en el Centro de Estudios Avanzados,
perspectiva teórica que estamos construyendo para comprender UNC. Beca de Formación Superior, Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad
Nacional de Córdoba, período 1/10/08 al 30/09/09.
la experiencia de los jóvenes que ingresan al espacio universita-
2) “Ingreso a Psicología. Elección, continuidad y abandono de una carrera
rio. Chartier propone diferentes dimensiones para comprender los
universitaria”, dirigido por el Dr. Facundo Ortega, subsidiado por la Secretaría
procesos de apropiación: múltiple, relacional, transformadora y de Ciencia y Tecnología UNC. Res. 69/08, Centro de Estudios Avanzados,
arraigada en conflictos sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
Una apropiación relacional. La frase de un ingresante que da títu-
lo a este trabajo “es como que esto nos queda muy grande”, da

484
BIBLIOGRAFÍA
ACHILLI, E.: Investigar en Antropología social. Los desafíos de transmitir un REFLEXIONES SOBRE EL ARTE COMO
oficio. Laborde. Rosario, 2005.
AMBROGGIO, G.: “El primer año en la Universidad y la permanencia en la
carrera” en Cuadernos de Educación, Año 1, Nº 1,pp.133-143. Córdoba,
EXPERIENCIA DE CONOCIMIENTO:
2000.
BOURDIEU, P.: La miseria del mundo. Buenos Aires, Fondo de Cultura
HACIA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
Económica, 2002.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Elichiry, Nora; Arrue, Carola; Regatky, Mariela; Abramoff,
Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 2004. Eliana
CARLI, S. “Universidad pública y transmisión cultural en las narrativas Universidad de Buenos Aires
estudiantiles” en CD del V Encuentro Nacional y II Latinoamericano “La
Universidad como objeto de investigación”. Facultad de Ciencias Humanas,
UNICEN, 2007.
COULON, ALAIN (1995) Etnometodología y educación. Ed. Paidós, Barcelona,
España. RESUMEN
CHARTIER, R. Libros, lecturas y Lectores en la Edad Moderna, Alianza editorial, En este trabajo se presentan algunas conceptualizaciones referi-
Madrid, 1993. das al análisis parcial de datos del actual proyecto UBACyT sobre
CHARTIER, R. Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger “Aprendizaje situado”. En el mismo se reflexiona sobre el papel
Chartier. FCE. México, 1999. del arte en la escuela primaria y su importancia en la inclusión
DUARTE, M.E. “El ingreso a la Facultad de Psicología de la UNC. Percepciones educativa. En el planteo central se destaca la necesidad de reva-
de los ingresantes durante este proceso”. V Encuentro Nacional y II lorizar los aprendizajes artísticos como uno de los aspectos cen-
Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación. Universidad trales de la experiencia escolar, tomando en cuenta que éstos
Nacional del Centro. ISBN: 978-950-658-187-9 CD de las Jornadas, 2007. tienden a favorecer el desarrollo del pensamiento, la creatividad,
DUARTE, M.E. ”Ingreso y permanencia en la Facultad de Psicología. Estrategias la sensibilidad estética, la expresión, las potencialidades y la inte-
de acercamiento a la carrera, la universidad, los compañeros y el conocimiento”.
gración de dimensiones cognitivo-emocionales. Frente a la pro-
En 3er Encuentro Nacional sobre ingreso Universitario. Universidad Nacional
de Río Cuarto, ISBN 978-950-665-487-0 pp. 162-163, 2008. blemática referida a gran cantidad de estudiantes que no logran
DUARTE, M.E. “Entre la secundaria y la universidad. Ingresantes a Psicología
atravesar con “éxito” su escolaridad, se han creado espacios que
en el cruce de fronteras”. II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y intentan posibilitar aprendizajes alternativos en escuelas públi-
Sociedad “La educación en los nuevos escenarios socioculturales”, Universidad cas. La investigación en curso indaga los sistemas de actividad
Nacional de La Pampa. CD de las Jornadas. ISBN 978-950-863-120-6, 2009. que se proponen en los aprendizajes artísticos y sus posibles
ELIAS, N Compromiso y distanciamiento; Ediciones Península; Barcelona, aportes. Se propone una perspectiva situacional que permita su-
2002. perar las concepciones que ubican a los alumnos como responsa-
EZCURRA, A.M.: “Perfil socioeconómico y principales dificultades de los bles de “sus fracasos”, desde las contribuciones de los enfoques
alumnus de primer ingreso al grado universitario” en Biber, G. (comp.) socio-históricos y culturales. Se considera que la investigación en
Preocupaciones y desafíos frente al ingreso a la universidad pública. UNC,
el complejo entramado constituido por la Psicología, el Arte y la
2005.
Educación; podría contribuir como vehículo en el camino hacia la
EZPELETA, J. y ROCKWELL, E. “La escuela: relato de un proceso de
construcción teórica”. Seminario CLACSO, São Paulo, Brasil, junio 1983. inclusión educativa.
GEERTZ, C. La interpretación de las Culturas, Gedisa, México, 2000.
Palabras clave
GOLDENHERSCH, H. “La cuestión del ingreso a la Universidad” en Biber, G.
(comp.) Preocupaciones y desafíos frente al ingreso a la universidad pública. Aprendizaje situado Arte Inclusión Educativa
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,
2005. ABSTRACT
GOLDENHERSCH, H. et al: Deserción estudiantil en la Universidad. Estudio REFLECTING ON ART AS A KNOWLEDGE EXPERIENCE:
de un caso, la Facultad de Ciencias económicas de la UNC. Asoc. Cooperadora, TOWARDS EDUCATIONAL INCLUSION.
Facultad de Ciencias Económica, Córdoba, 2006. In this paper we advance some conceptualizations related to our
ORTEGA, F.: Los desertores del futuro, CEA UNC, Córdoba, 1996. UBACyT project on “Situated learning”. We reflect on the role of
ORTEGA, F.: Atajos (saberes escolares y estrategias de evasión), Narvaja Art in Primary School and its importance for educational inclusion.
Editor, Córdoba, 2000. We point out to the need to re-value artistic learning as a central
ROCKWELL, E. La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren, en aspect of school experience, taking into account its potential to
ámbitos escolares”, Memoria, conocimiento y utopía, Anuario SOMEHIDE, Nº, favor thinking development, creativity, aesthetic sense, expres-
28-38, Ediciones Pomares, México, 2005.
sion, valorization of one’s potential and the integration of cognitive
ROCKWELL, E. “Claves para apropiación: La escolarización rural en México”,
and emotional dimensions. Facing the problem of the large amount
traducción. LEVINSON, FOLEY y HOLLAND. The cultural production of the
educated person, State University of New York Press, 1996. of children who don’t manage to complete their schooling “suc-
ROSALDO, Renato; (1998) Cultura y verdad. Ed. Grijalbo, México. cessfully”, different spaces aiming at facilitating alternative learn-
TEOBALDO, M. “El rendimiento de los estudiantes en el primer año universitario
ing have been created in public schools. Our present research is
y sus trayectorias escolares previas”. Ponencia presentada en el Coloquio focused on the activity systems proposed by artistic learning set-
Situación de los estudiantes de nuevo ingreso: un desafío para la Universidad tings, and their possible contributions. Taking into account the
del siglo XXI. México, 2007. theoretical developments of socio-historical and cultural views, we
suggest a situational perspective permitting to rise above the con-
ceptions that blame each student as individual responsible of “his
or her failure”. We believe that research focused on the complex
intertwining between Psychology, Art and Education can help to
advance towards educational inclusion.

Key words
Situated learning Art Educational inclusion

485
INTRODUCCIÓN demanda del sujeto una atención a múltiples aspectos del entor-
El propósito de esta presentación es promover la reflexión sobre no. Requiere también de una preparación sensible para llegar a
el papel del arte en la escuela y su incidencia en la inclusión edu- un proceso de interiorización y de percepción estética que inte-
cativa. La intención es plantear articulaciones, reflexiones e inte- gre, en una experiencia total, las características culturales del fe-
rrogantes que contribuyan a promover transformaciones y brindar nómeno u objeto artístico con el cual se produce una interacción.
a los niños y niñas experiencias escolares enriquecedoras. Los diferentes lenguajes - visual, musical, corporal, teatral - en
En la sociedad contemporánea existe, en el ámbito de la educa- tanto sistemas simbólicos y culturales permiten a los niños y niñas
ción la opinión generalizada de que el arte es algo complementa- conocer el mundo y reflexionar sobre sus experiencias de un mo-
rio, que sólo puede hacerse si hay tiempo y recursos. Esto de- do crítico, pero todo esto no se desarrolla en forma espontánea.
muestra que aún permanecen en nuestra sociedad opiniones y Vygotsky cuestiona la noción de talento sosteniendo que tanto la
juicios tributarios de un pensamiento racionalista que escinde expresión como la interpretación artística no son innatas sino
pensamiento y emoción. aprendidas en la medida en que la experiencia sea posibilitada en
Vemos que en los diseños curriculares se pondera la ejercitación el seno de una cultura.
de los pensamientos verbales y numéricos con énfasis en el de- Se considera importante resaltar el desarrollo de la creatividad
sarrollo del pensamiento lógico deductivo, desatendiendo otros como otro de los aspectos centrales que promueven los aprendi-
tipos de lenguajes como: los visuales, auditivos, metafóricos y ce- zajes artísticos. Desde la perspectiva socio cultural, la creatividad
nestésicos (Terigi, 2007). De este modo, se configuran prácticas es un rasgo fundamental del psiquismo humano; no es una fun-
educativas donde los aprendizajes artísticos quedan relegados ú ción mental sino un sistema psicológico que involucra a todas las
omitidos. Este legado de la tradición educativa formal, deja por funciones. Así; Vygotsky entiende a la creatividad como sistema
fuera y desvaloriza situaciones ligadas a experiencias estético ex- complejo. En investigaciones actuales como las desarrolladas por
presivas que podrían brindar herramientas para una formación Vera P. John Steiner y Teresa M. Meehan (2006), también se con-
plena que contribuya al desarrollo de todas las potencialidades sidera a la creatividad como un sistema dinámico más que como
humanas. una colección de rasgos y habilidades intelectuales. De este mo-
Desde el Plan de investigaciones que venimos desarrollando en la do, la interdependencia intelectual entendida como la comple-
Facultad de Psicología de la UBA, se ha propuesto la necesidad de mentariedad, el ejercicio y la colaboración en una comunidad de
reemplazar concepciones arraigadas que ubicaban al alumno co- pensamiento, es lo que lleva a la síntesis creativa.
mo responsable de “sus fracasos” y de centrar la mirada en el Los desarrollos planteados, nos brindan herramientas para pen-
aprendizaje en situación. Esto implica un cambio de perspectiva sar de modo diferente las prácticas áulicas y específicamente, la
que sugiere reemplazar las nociones de déficit y normalización por importancia de incluir el aprendizaje artístico en las experiencias
las de procesos, cambios, posibilidades y potencialidades. escolares.
A partir de ello se plantean algunos interrogantes, entre ellos: ba- Desde el enfoque que se propone, entendemos al aprendizaje
jo qué parámetros está construida la categoría de éxito escolar; como la comprensión y participación de las personas en activi-
qué unidad de análisis se toma en cuenta para abordar esta pro- dades culturales. Por lo tanto, al referirnos al aprendizaje esco-
blemática; en qué medida el diseño curricular responde a las ne- lar es preciso reemplazar la mirada desde el enfoque individual
cesidades de la sociedad contemporánea y de la vida cotidiana hacia la comprensión de construcciones de sentido comparti-
de los sujetos que la conforman y sobre todo cómo incluir activi- dos. Gordon Wells (2006) propone el concepto de comunidades
dades que promuevan experiencias de aprendizajes promotoras de indagación para profundizar sobre el modo en que se debie-
de inclusión educativa.  ran construir los conocimientos en el aula y retoma la idea origi-
Históricamente, la escuela ha ponderado el conocimiento científi- nal de Bakhtin sobre lo dialógico como la característica esencial
co por sobre otros saberes, ha puesto el énfasis en la importancia de todo discurso. Wells sostiene que la interacción dialógica jue-
de las respuestas en lugar de tomar en cuenta los interrogantes, ga un papel central en la comprensión conjunta en la vida de
ha acentuado la meta a alcanzar, en lugar de vislumbrar los múl- una comunidad educativa.
tiples recorridos posibles de transitar.
El éxito educativo ha estado determinado por los parámetros A MODO DE CIERRE Y DE POSIBLES APERTURAS
mencionados y en consecuencia, gran cantidad de niños han Tal como lo sostuvo Vygotsky, es importante que el conocimiento
quedado excluidos de este recorrido escolar por no “adecuarse” a teórico no se convierta en un fin en sí mismo, sino que las com-
las propuestas, en los tiempos previstos, de la manera preesta- prensiones logradas se dirijan a acciones efectivas y responsa-
blecida. Frente a lo expuesto, es preciso que haya una transfor- bles en el mundo de la actividad práctica (Wells, 2006). Por ello se
mación en términos de políticas educativas, sociales, y culturales señala el papel central del arte en la experiencia humana y se
que se orienten a una construcción colectiva. El arte como dimen- destaca la importancia de incluir actividades artísticas en las pro-
sión fundamental de la experiencia humana podría contribuir pro- puestas escolares, con el fin de que propicien posibilidades edu-
moviendo cambios a través de propuestas que tomen en cuenta cativas para todos y todas. Se considera que la investigación en
la heterogeneidad de los sujetos, la diversidad de recorridos, la el complejo entramado constituido por la Psicología, el Arte y la
existencia de múltiples caminos y la revalorización de otros mo- Educación; podría contribuir como vehículo en el camino hacia
dos de pensamiento. dicho fin.
Desde esta perspectiva, es necesario incorporar una orientación La reflexión respecto de cómo se produce el aprendizaje artístico,
que promueva la sensibilidad y el desarrollo de las posibilidades cuál es el proceso de diferenciación de las cualidades de una
del sujeto para transformar su entorno y a su vez que permita obra de arte, como se accede a la comprensión de las mismas y
buscar propuestas acordes con la complejidad creciente de nues- sobre todo de qué manera estas actividades pueden ampliar la
tra sociedad, tomando en cuenta aspectos cognoscitivos, percep- inteligencia humana son aspectos cruciales para afianzar la idea
tivos y creativos. de la importancia del arte en los procesos de aprendizaje como
una experiencia necesaria para incentivar el pensamiento y nues-
¿Por qué el arte? Contribuciones del arte tra conciencia del mundo y de sus variados significados.
a la experiencia humana
A lo largo de la historia, el arte - en sus distintas manifestaciones
y lenguajes- ha favorecido la activación de la sensibilidad ofre-
ciendo un material expresivo a través del cual se han desarrollado NOTA
las potencialidades humanas. En ése sentido el arte favorece en [1] “Aprendizaje situado, interactividad y sistemas de apoyo escolar en la escuela
el ser humano un proceso de redescubrimiento del sentido del y en la familia”, dirección: Nora Elichiry
mundo.
En el aprendizaje artístico influyen tanto las estructuras cognosci- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
tivas como los procesos perceptivos, poniéndose en juego la per- AKOSCHKY, J.; BRANDT, E.; CALVO, M.; CHAPATO, M.E.; HARF, R.; KALMAR,
cepción estética, la inteligencia y el desarrollo de la sensibilidad. D.; et al. (1998). Artes y escuela. Buenos Aires: Paidós.
La inteligencia que se desarrolla a partir de la experiencia artística ELICHIRY, N. (2009) “Importancia de la articulación interdisciplinaria para el

486
desarrollo de metodologías transdisciplinarias” en: Elichiry Nora (autora) Es-
cuela y Aprendizajes. Trabajos de Psicología Educacional (en prensa: Ed
Manantial)
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
ELICHIRY, N. (2002). El proyecto Institucional de los Institutos Vocacionales
de Arte. Documento: Secretaría de Cultura GCBA.
UNA HERRAMIENTA DE
ELICHIRY, N. (1990) Escuela y apropiación de contenidos en: Propuesta
Educativa. FLACSO. Bs. As. Año 2, N° ¾. INTERVENCIÓN PARA PREVENIR
STEINER, V.P.J. y MEEHAN, T. (2006) “Creativity and Collaboration in Knowled-
ge Construction” en Lee, C. and Smagorinsky, P. Vygotskian perspectives on
Literacy Research. Cambridge: Cambridge University Press.
EL FRACASO ESCOLAR
TERIGI, F. (2007). “Nuevas reflexiones sobre el lugar de las artes en el currí- Esnaola, Graciela; Tarzio, Claudia; Fernández, Gladys
culum escolar” en Frigerio, G. y Diker, G. (comp.). Educar (sobre)impresiones
estéticas. Buenos Aires: Ed. del Estante, CEM. Marcela; Salvatierra, María Laura; Nievas, Mónica;
VYGOTSKY, L. (2008). Psicología del arte. Buenos Aires: Paidós. Rodríguez, Gladys; García, Adriana
VYGOTSKY, L. (2005). “La educación estética” en Psicología pedagógica. Bs Instituto Nacional de Formación Docente, Universidad
As: Aique. Nacional de Tres de Febrero. Argentina
WELLS, G. (2006). “Dialogic Inquiry in Education: Building on the legacy of
Vygotsky” en Lee, C. and Smagorinsky, P. Vygotskian perspectives on Literacy
Research. Op. Cit

RESUMEN
El objeto de este trabajo es indagar las posibilidades que ofrecen la
utilización crítica de las TICS como recursos didácticos para mejo-
rar la trayectoria escolar de aquellos niños con riesgo de fracaso
escolar posibilitando la transformación del lugar marginal que éste
ocupa dentro de su grupo escolar. Para tal fin proponemos el traba-
jo en red de diferentes instituciones educativas de distintos niveles
del sistema con el objeto de incorporar el uso de las TICS, en tanto
objetos enseñantes, como recursos didácticos; apuntando no sólo
a la práctica concreta sino también a la formación de los futuros
docentes. El trabajo de campo se ubicará en tres EPB del distrito
de José C Paz e intervendrán docentes, alumnos e investigadores
de un ISFD de la zona y una Universidad Nacional.

Palabras clave
TICS Fracaso escolar

ABSTRACT
THE NEW TECHNOLOGIES. A TOOL OF INTERVENTION
TO PREVENT THE SCHOLASTIC FAILURE
The object of this work is to investigate the possibilities that offer
the critical use of the TICS as didactic resources to improve the
scholastic trajectory of those children with risk of scholastic failure
being made possible the transformation of the marginal place that
this one occupies within its scholastic group. For such aim we
propose the work in network of different educative institutions from
different levels from the system with the intention of incorporating
the use of the TICS, in as much enseñantes objects, as didactic
resources; aiming not only at the practice it also makes specific
but at the formation of the educational futures. The work of field
will be located in a EPB of the district of Jose C Paz and will take
part educational, students and investigators of a ISFD of the zone
and a National University.

Key words
TICS Scholastic failure

LA PROBLEMÁTICA ABORDADA
Al iniciar el ciclo lectivo 2007, se detecta en la EPB Nºx del distrito
de José C. Paz, ubicada en lo que se considera contexto de alta
vulnerabilidad. Los resultados fueron contundentes. Sobre una
matrícula de 640 alumnos, 54 estaban con sobreedad (desfasa-
dos dos o más años)
Los resultados demuestran que en 2° ciclo (4°,5° y 6° año), la pro-
blemática se agudiza. Otro aspecto, es la dificultad para retener a
esta población en el último año (6° año), ya que la mayoría aban-
dona la escuela porque comienza a trabajar. Estos alumnos pre-
sentan trayectorias escolares signadas por el fracaso, repitencia
sistemática y ausentismo. A esto debe sumarse las dificultades que
se presentan en los vínculos afectivos que establecen con sus pa-
res, situaciones que se manifiestan de diversas maneras:
• En el niño aislado del grupo
• En el niño agresivo
En ambos casos la trayectoria escolar está marcada por el fraca-
487
so y finalmente la deserción. Así mismo, se ha detectado que no tes y alumnos (del ISFD Nºy y EPB Nºx), en el uso de la tecnolo-
es un problema que aqueje a dicha institución sino que es común gía como herramienta para la intervención, pero así mismo como
en el nivel. campo de conocimientos en el que se logren definir con claridad;
lenguajes, contenidos, métodos y lógicas que les son propios y la
ALGUNAS REFLEXIONES caracterizan; ya que de lo contrario éstos niños y jóvenes que hoy
Desde hace unos años se observa en los distintos niveles del habitan nuestras escuelas en contextos de alta vulnerabilidad
sistema educativo obligatorio alumnos, de diversos cursos y años, quedarán expulsados de la cada vez más sofisticada y hegemóni-
excedidos en dos o más años de edad con respecto esperada ca sociedad de la información. La escuela “…podría desempeñar
para el ciclo en curso (sobreedad) que no alcanzan las expectati- mejor papel como instrumento de cultura si aprovechase los más
vas mínimas esperadas, marcados por el fracaso escolar -perma- variados recursos y se rompiera el uso restringido que se hace de
nencia reiterada en el mismo año- y que acaban por desertar. Ni- los que predominantemente utiliza,…” (Ballesta Pagán, 1998) en
ños y adolescentes que profundizan el camino de la marginación la educación deberían acogerse todas las formas de comunicar
y la exclusión. La escuela los margina o se automarginan por no cultura. 
alcanzar los estándares mínimos para su edad. Desde ésta perspectiva nos planteamos la necesidad de promo-
Al agudizar la mirada, podemos percatarnos de que en nuestro ver la reflexión acerca del nuevo rol de la escuela en una socie-
contexto los alumnos, que no logran integrarse a la dinámica insti- dad que impulsa la producción y circulación de conocimiento co-
tucional, se hallan bajo condiciones de pobreza estructural y com- mo bien; pero proponemos al mismo tiempo, la reflexión sobre las
parten situaciones personales y familiares marcadas por la precari- prácticas docentes en una cultura mediatizada por la tecnología
zación y la inestabilidad: laboral, habitacional, nutricional, sanitaria, de la información.
y como corolario la destitución de la institución familia (1); obligán- Convenimos que frente a la propuesta del uso de recursos tecno-
dolos a buscar estrategias alternativas para la supervivencia. Es lógicos como objetos enseñantes, el docente puede posicionarse
así, como surgen representaciones simbólicas, códigos de signifi- desde dos perspectivas, una actitud reticente, evasiva, temerosa,
cación compartidos propios (2), que impactan en la subjetividad e propia de las generaciones llamadas “inmigrantes digitales” y otra
involucran nuevas formas culturales que entran en contradicción que exalta el uso de recursos tecnológicos como solución a todos
con las socialmente aceptadas, de las cuáles la escuela se apropia los males actuales. Siguiendo el planteo de J. Accino, podríamos
desde su carácter normalizador, expulsando a éstos niños y sus decir que, “…parte de los docentes adscriben al paradigma de la
familias a los márgenes del sistema educativo y social. Información y la Comunicación movidos por la novedad y el temor
Ante ésta realidad nos preguntamos hoy ¿es posible que, a través de quedar “descolgados” sin saber bien “descolgados de qué”.
de estrategias innovadoras, en este caso la inclusión de las TICS, Acordamos que frente a este último posicionamiento, hay una ad-
que garanticen la motivación se logre retener a estos niños y jó- hesión acrítica con respecto a la alfabetización informática. Fren-
venes, y mejorar sus trayectorias escolares? te a estas consideraciones sostenemos que tanto una como otra
El objeto de este trabajo es indagar si a partir de la utilización no atenderían a la problemática de fondo.
crítica de las TICS como recursos didácticos mejoraría la trayec- Consideramos necesario hacer uso debido de todos los medios
toria escolar de aquellos niños con marcado fracaso escolar posi- tecnológicos disponibles, siguiendo el aporte de Ballesta Pagán
bilitando la transformación del lugar marginal que éste ocupa den- (1998), quien sostiene que “Es fundamental la selección de mate-
tro de su grupo escolar. riales, según el tipo de contenidos que se quiera enseñar, la pro-
“La escuela, como sistema, ha estado orientada a la socialización puesta de actividades y los alumnos a los que va dirigidos.” Y
de los jóvenes en el mundo cultural de los adultos, lo que significa dado que las TICS ofrecen el atractivo que representan los recur-
un énfasis en el pensamiento convergente, mientras que el desa- sos multimediales, damos por aceptado que tendremos la motiva-
fío de los momentos históricos actuales requiere de un pensa- ción garantizada a la hora de abordar la intervención en el caso
miento divergente, que se fundamente en el desarrollo de la crea- del fracaso escolar. Así mismo, debemos cuidar de no convertir al
tividad y la capacidad de innovación y de diseño” (3). Esta escue- recurso en uno de los tantos materiales didácticos en el sentido
la que no puede, desde su modelo subyacente, reconocer ni que propone Martínez Bonafé (1998), es decir de no convertirlo
aceptar la diferencia, continúa así promoviendo la circulación del en un émulo electrónico de la tiza y el pizarrón.
conocimiento de tipo unidireccional. Según San Martín Alonso (2005), “la incorporación de las nuevas
Esas modalidades encontradas generan una crisis que se eviden- tecnologías conlleva implicaciones de orden macro y micro políti-
cia, para todos los integrantes de la comunidad educativa, en la co. Estas últimas hacen referencia a cuestiones pedagógicas y de
sensación de no saber qué hacer, de ausencia de rumbo, de so- contenidos, de cultura tecnológica y de gestión.”
ledad y abrumación con respecto a la vida institucional y la esco-
laridad, en especial ante problemas puntuales cómo el que nos FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
aboca. Al interior de la escuela se hallan en tensión valoraciones, Y SUS OBJETIVOS
prácticas y usos propios, al decir de Baumann, de la “modernidad Se pretende a través de diferentes estrategias ligadas a la puesta
pesada”, con fuerte adhesión a instituciones estables, con poca a prueba de distintas presunciones, a saber, observar la predispo-
movilidad; con otras desde la llamada “modernidad líquida” evi- sición de los alumnos ante el objeto de conocimiento mediado por
denciada en la fragmentación, los cambios acelerados, la superfi- las nuevas tecnologías. Para ello se propondrá el trabajo con dis-
cialidad, la precariedad de los vínculos. tintos software educativos a fin de registrar cómo impactan en cada
Uno de los grandes desafíos es el de generar movimientos en ese uno, qué aspectos de estos se erigen como facilitadores, estimula-
modelo pedagógico subyacente centrado en la circulación de co- dores u obstaculizadores del aprendizaje. Por otra parte, tiene co-
nocimiento de tipo convergente que tiende a expulsar lo diferente. mo propósito estimular a los sujetos, mejorar su autoestima y gene-
Porque si bien, se puede observar que el docente hace el intento rar relaciones vinculares gratificantes con adultos y pares.
de innovar su práctica a través del uso acotado de materiales A su vez, se propondrá una jornada con los alumnos y su grupo
curriculares (materiales didácticos), entendiendo a éstos “como clase con el objeto de evidenciar si se ha modificado su rol al in-
cualquier instrumento o medios didácticos que proveen al educa- terior de éste y la forma de relacionarse a partir de un objeto de
dor de pautas y criterios para la toma de decisiones” en la “… conocimiento adquirido en la práctica. Para un más amplio regis-
planificación y en la intervención directa del proceso de enseñan- tro y seguimiento se sucederá de entrevistas a docentes segundo
za-aprendizaje”, no se producen “movimientos curriculares que ciclo y observaciones de la dinámica vincular al interior de aula.
incidan de modo global e integrador en el uso innovador de los
materiales en la enseñanza”. A decir de Ballesta Pagán “el peligro
reside en cambiar de nomenclatura, de verbalismo, de diseño,
pero no tocar el fondo, no asumir un cambio curricular de práctica, CITAS
de cultura.” (1) DUTCHAZKY-COREA. (2001): Chicos en banda. Bs. As. Paidós.
Este equipo de trabajo propone fomentar una actitud reflexiva, de (2) GEERTZ, C. (1987): La Interpretación de las Culturas. México. Gedisa.
apertura, y de innovación que aborde el proceso educativo a par-
(3) Módulo Nº2 de la cátedra TICs en Educación, UNTREF, 2007.
tir de la diversidad, introduciendo tanto a docentes, futuros docen-

488
BIBLIOGRAFÍA
ACCINO, J. (1999): El silencio de los corderos: Sobre las tecnologías de la LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN
DE LOS DERECHOS DE INFANCIA
información y la educación. Servicio Central de Informática Universidad de
Málaga. HEURESIS. Vol. 2, Nº5 www.ub.es/prometheus21/artículos/
obsciberprome
BALLESTA PAGÁN, J. (1998): Función didáctica de los materiales curriculares.
En la web: artículo de revista Píxel. Universidad de Murcia. www.sav.us.es/
DESDE MAESTRAS DE EDUCACIÓN
pixelbit/articulos/n5/n5art/art53.htm-60k
BAQUERO, R y otros (2002): El fracaso escolar en cuestión: concepciones, INICIAL: UN ESTUDIO EN TORNO
AL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
creencias y representaciones. Revista Ensayos y Experiencias Nº43.
Novedades educativas.
BAUMAN, Z. (2003): Modernidad líquida. Bs. As. FCE.
DR. SAN MARTÍN ALONSO, A. (2005): La competencia desleal del e-learning
con los sistemas escolares nacionales. www.oei En: Revista Iberoamericana
PROGRESIVA (AVANCE)
de educación, ISSN 1022-6508, Nº36, págs. 13-35.
DUTCHAZKY-COREA. (2001): Chicos en banda. Bs. As. Paidós.
Etchebehere, Gabriela
ESNAOLA, G. (2006): Apuntes de cátedra TICs en educación. (2007). Bs. As.
Facultad de Psicología, Universidad de la República.
UNTREF. Uruguay
LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA APORTES PARA LA CAPACITACIÓN
CONTINUA. De la Tecnología a la Educación Tecnológica. INET.
MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1998): Materiales curriculares y cambio educativo.
Siete cuestiones abiertas y una propuesta de urgencia., en Trabajar en la RESUMEN
escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Miño y Dávila. A varios años de promulgada la Convención de los Derechos del
MERKLEN, D. (2000): Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre Niño (CDN -ONU, 1989) y de ser ratificada por nuestro país (1990),
sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires a fines de desde diversos sectores se plantea que existen dificultades para su
los `90. En: M. Svampa (editora) Desde abajo. La transformación de las aplicación. En este sentido en el campo de la Educación Inicial se
identidades sociales. Bs. As. Biblos. evidencia una distancia entre lo que plantea el texto de la Conven-
ción y cómo se vincula con la práctica diaria que realizan las maes-
tras. Es atendiendo esta problemática que el presente Proyecto
pretende aproximarse a estas dificultades desde un estudio siste-
mático que genere niveles de reflexión teórica que permitan abor-
darlas. Para realizar esta aproximación, se propone tomar como
eje de análisis la interpretación del principio de autonomía progre-
siva, ya que es un principio clave de la CDN por debajo del cual
subyace una noción de la psicología del desarrollo que impregna
las prácticas educativas. Por lo tanto puede constituirse en un
puente articulador para el análisis de la integración de la perspecti-
va de derechos de infancia en el campo de la Educación Inicial
dado que es simultáneamente un principio orientador de la CDN y
una referencia teórica que guía las acciones educativas.

Palabras clave
Derechos Infancia Educación Autonomía

ABSTRACT
IMPLEMENTATION OF THE CONVENTION ON THE RIGHTS
OF CHILD FROM INITIAL EDUCATION TEACHERS: A STUDY
ON THE PRINCIPLE OF AUTONOMY PROGRESSIVE
Several years passed the Convention on the Rights of the Child
(UN-CRC, 1989) and ratified by our country (1990), there are diffi-
culties in its implementation from varios sectors. In this sense, in the
field of early education, there is a gap between what the text of the
Convention states and how it relates to everyday practice carried
out by teachers. This project seeks to approach these problems
from a systematic study to generate levels of theory to address
them. To perform this approach, taking as the focus of analysis the
principle of progressive autonomy interpretation is suggested, since
it is a key principle of the CRC under which underlies the notion of
developmental psychology that permeates the educational practic-
es. Therefore it can become a linking bridge for the analysis of the
pespective of children rights integration in the field of early educa-
tion as it is both a guiding principle of the CRC and a theoretical
reference to guide the educational activities.

Key words
Rights Childhood Education Autonomy

OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN
Este proyecto se inscribe en la Maestría en Derechos de Infancia
y Políticas Públicas que dictó la Universidad de la República con
la participación de las Facultades de Psicología, Medicina, Dere-
cho y Ciencias Sociales, en convenio con UNICEF. Desde esta
particularidad, se promovió la realización de investigaciones inter-
disciplinarias y que pudieran aportar al campo de las políticas pú-
489
blicas. Como docente de la Facultad de Psicología con fuerte in- las prácticas educativas. Por lo tanto puede constituirse en un
serción en el ámbito de la educación inicial, vengo desarrollando puente articulador para el análisis de la integración de la perspec-
esta investigación desde lo que considero nuevos desarrollos pa- tiva de derechos de infancia en el campo de la Educación Inicial
ra nuestra disciplina. dado que es simultáneamente un principio orientador de la CDN y
Es por ello que considero relevante y un aporte novedoso a estas una referencia teórica que guía las acciones educativas. García
Jornadas la presentación de este proyecto, desde lo que es un Méndez (2004) plantea que la autonomía progresiva es un térmi-
avance en el estudio de la temática y el planteo del diseño de in- no rico pero poco explorado, que apunta a impedir caer en el faci-
vestigación. lismo o la demagogia a la hora de la implementación de la Con-
vención de los Derechos del Niño. Este término surge como prin-
PLANTEO DEL PROBLEMA cipio de la CDN vinculado a lo que se expresa en el artículo 5 en
A varios años de promulgada la Convención de los Derechos del relación a “la evolución de las facultades del niño”, lo que tampo-
Niño (CDN/ONU, 1989) y de ser ratificada por nuestro país (1990), co ha sido muy estudiado.
desde diversos sectores se plantea que existen dificultades para Más allá de que la CDN se constituye en un marco normativo que
su aplicación. “Las ideas fuerza de la Convención parecen haber vale para todos los niños y niñas, sigue habiendo dificultades en
impregnado los discursos, pero no transformaron realmente las relación a cómo interpretar y aplicar su planteos. Reafirmando
prácticas de las instituciones relacionadas con la infancia” estos vacíos interpretativos, algunos autores señalan que “todas
(UNICEF, 2005, p. 12)  estas cuestiones pueden afrontarse analizando un concepto im-
En este sentido se evidencia una distancia entre lo que dice el portante pero todavía relativamente poco conocido, enunciado en
texto de la Convención y su implementación en la práctica. ”La el artículo 5 de la Convención: el concepto de evolución de las
aplicación de la CDN es una tarea pendiente” (Cillero, 1998? p.43 facultades del niño, y la consiguiente obligación de impartirle, en
) Víctor Giorgi (UNICEF, 2005, p.82) menciona al respecto que ”Si consonancia con la evolución de dichas facultades, dirección y
bien se reconoce a la Convención como un referente que introdu- orientación apropiadas para que el niño ejerza sus derechos”
ce una filosofía vinculada a la protección integral del niño como (Lansdown, G., 2005 p. 7)
sujeto de derecho, esto fue sobre todo a nivel de principios y a Es posible reconocer diferentes interpretaciones y aplicaciones
nivel declarativo, pero a nivel concreto, en prácticas instituciona- del principio de autonomía progresiva. Desde el campo jurídico se
les, se está todavía muy lejos de ser coherente con los planteos lo relaciona con las limitaciones a la injerencia de los padres (y el
de la CDN” Estado) en el ejercicio autónomo de los derechos de sus hijos e
Haciendo un análisis de los problemas que ha planteado la apli- hijas. Desde la perspectiva educativa tiene una connotación dife-
cación de la Convención, García Méndez (2004) afirma que nos rente ya que se apunta a favorecer la autonomía como aspecto
enfrentamos a una doble crisis en relación a la CDN: una de im- fundamental para el desarrollo integral de niños y niñas. En este
plementación y otra de interpretación. La primera se relaciona sentido se estaría fomentando y garantizando sus derechos y es-
más con los problemas resultantes de la inversión insuficiente en to refuerza la importancia de tomar este principio como puente
políticas sociales y de cómo se traduce en acciones concretas articulador para la integración de la perspectiva de derechos de
garantistas de estos derechos. La segunda tiene más relación infancia en las acciones educativas.
con los cambios en el ámbito legislativo, que implica modificacio- El relevamiento de información realizado en relación al problema
nes a las leyes vigentes, creación de mecanismos efectivos de planteado revela que no existen en nuestro país estudios especí-
protección, que permitan superar la “esquizofrenia jurídica” (Gar- ficos que profundicen en los discursos y prácticas educativas des-
cía Méndez, E. 1998?, p.7) que se genera entre la CDN y viejas de la perspectiva de derechos de infancia y menos aún que inda-
legislaciones, así también en cómo se traduce esta promulgación guen sobre la relación que en el campo de la Educación Inicial se
en las nuevas leyes. En esta misma línea de análisis es posible percibe entre la autonomía progresiva y el niño como sujeto de
agregar una tercera modalidad de problemas en los que se conju- derecho.
gan los dos aspectos críticos identificados por García Méndez. Este proyecto se propone realizar una descripción y exploración
Las propias dificultades de implementación de la Convención se de los discursos y prácticas vinculadas a la noción de autonomía
vinculan muchas veces a problemas en la interpretación basados progresiva desde las maestras de educación inicial. Por lo tanto,
en la ambigüedad, falta de claridad o diversidad de concepciones estudiar cómo se interpreta el principio de autonomía progresiva
que fundamentan algunos de sus contenidos. Estas ambigüeda- por parte de las maestras de educación inicial y qué acciones
des o vacíos se traducen luego como obstáculos en la aplicación implementan para garantizarlo son los ejes principales que orien-
del enfoque de derechos desde acciones cotidianas garantistas tan esta investigación
de los mismos. Tomar este principio permitirá ahondar y profundizar en los con-
El campo de la Educación Inicial aparece hoy como un protago- ceptos que lo fundamentan, para deconstruirlo y poder interpre-
nista cada vez más reconocido en relación a su papel de fomento tarlo desde la CDN.
del crecimiento y desarrollo integral de niños y niñas. Sin embar- Desde la perspectiva de la educación posibilitará no sólo el avan-
go también en este campo se evidencia esta distancia entre lo ce en la construcción de significados que den contenido a este
que plantea el texto de la Convención y cómo se vincula con la principio sino en la búsqueda de estrategias de vinculación de las
práctica diaria que realizan las maestras. Si bien muchas accio- prácticas profesionales del campo de la educación con la CDN,
nes educativas parten de una concepción de infancia congruente ayudando a su efectivización.
con la planteada por la CDN, que las enmarcaría en una perspec- Se hará énfasis en las acciones que se realizan en la educación
tiva de derechos, parece no haber suficiente análisis sobre el vín- Inicial pública, desde maestras de Jardines de Infantes bajo la
culo de dichas prácticas con esta perspectiva. No existen espa- órbita del Consejo de Educación Primaria, que atienden niños y
cios institucionalizados de reflexión sobre las prácticas profesio- niñas de 3, 4 y 5 años. Esto se fundamenta no sólo en la necesa-
nales desde un marco analítico de derechos de infancia ni los ria delimitación del universo, sino también porque en nuestro país
planes de formación introducen este enfoque como soporte refe- la mayoría de la población infantil en estas edades que asiste a
rencial. Por lo tanto difícilmente se puedan percibir las acciones ámbitos de educación inicial, lo hace en estas instituciones (co-
educativas como garantistas de los Derechos de Infancia, ni tam- bertura: 44,9 % ODM-IMM, 2007, p.43)
poco se puedan percibir las maestras como garantes de los mis- Cabe destacar que el tema de estudio surge en el contexto de
mos (De León, D y Etchebehere, G. 2006). debate social y político sobre la aplicación práctica de la CDN y de
Es atendiendo esta problemática que el presente Proyecto preten- ajuste de los marcos normativos; así como en el marco de apro-
de aproximarse a estas dificultades desde un estudio sistemático bación de una nueva ley de educación y su inscripción en una
que genere niveles de reflexión teórica que permitan abordarlas. perspectiva de derechos humanos.
Para realizar esta aproximación, ubicados en la primera infancia y
en las acciones dirigidas a esta etapa, se propone tomar como eje OBJETIVO GENERAL
de análisis la interpretación del principio de autonomía progresi- Generar conocimiento que contribuya a la integración real de la
va, ya que es un principio clave de la CDN por debajo del cual perspectiva de derechos de infancia en las acciones que se desa-
subyace una noción de la psicología del desarrollo que impregna rrollan en el ámbito de la Educación Inicial.

490
OBJETIVOS ESPECÍFICOS BIBLIOGRAFÍA
• Conocer las ideas, creencias y significados que predominan en Administración Nacional de Educación Pública (1997) Programa
las maestras de educación inicial del ámbito público para inter- de Educación Inicial para 3, 4, 5 años. Montevideo. ANEP.
pretar la noción de autonomía progresiva. Administración Nacional de Educación Pública (2004) Plan de
• Identificar los principales referentes teóricos que fundamentan Formación Inicial de Maestros. Montevideo. ANEP.
estas ideas. Bedregal, P. y Pardo, M. (2004) Desarrollo Infantil Temprano y Derechos
del Niño. En Serie Reflexiones: Infancia y Adolescencia Nº 1. Chile. UNICEF.
• Describir las acciones educativas que identifican las maestras
como promotoras de esta autonomía. Cambón, V. y De León, D. (2007) Informe sobre el proyecto de iniciación a
la investigación: Hacia una comprensión del desgaste profesional de los
• Conocer en qué medida vinculan estas nociones sobre autono- maestros de Educación Inicial. Análisis comparativo en diferentes contextos.
mía progresiva con la CDN y con un principio de la misma que Marzo 2005 - Marzo 2007. Montevideo. CSIC-UdelaR (inédito)
deben garantizar. Cillero Bruñol, M. (1998?) Infancia, autonomía y derechos: Una cuestión
• -Explorar el grado en que las maestras se perciben como ga- de principios. En Derecho a tener Derecho Tomo 4. Montevideo. UNICEF- IIN,
rantes de los Derechos de Infancia Fundación Ayrton Senna.
Cillero Bruñol, M (2001) Los Derechos del Niño: de la proclamación a la
Los objetivos intentan responder a las siguientes preguntas protección efectiva. En: Justicia y Derechos del Niño. Nº 3. UNICEF.
¿Cómo interpretan la “autonomía progresiva” las maestras de De León, D. y Etchebehere, G. (2006) Informe de intervención Jornada
educación inicial? -Taller “Reflexionando sobre nuestras prácticas desde la perspectiva de Dere-
¿Cuáles son las ideas, creencias y significados que predominan chos de Infancia” realizada con maestras de educación inicial del departamen-
to de Canelones-oeste. Presentado y aprobado en la Maestría de Derechos
para esta interpretación? de Infancia y políticas Públicas. Montevideo. UdelaR- UNICEF (inédito)
¿Desde qué referentes teóricos la interpretan?
Etchebehere, G (2005) Ensayo Módulo 3: “Autonomía Progresiva y Dere-
¿Qué acciones identifican como promotoras de la autonomía pro- chos de Infancia”. Montevideo. Maestría Derechos de Infancia y políticas Pú-
gresiva? blicas. Montevideo. UdelaR- UNICEF (inédito)
¿Vinculan estas ideas y prácticas a la CDN y con un principio que Etchebehere, G. et al. (2007) La Educación Inicial: perspectivas, desafíos
deben garantizar? y acciones. Equipo docente del Servicio de Educación Inicial. Montevideo.
¿Cuál es el grado de autopercepción de las maestras como ga- Tradinco.
rantes de los Derechos de Infancia? Espinoza, M. y Ochaitía, E. (2004) Hacia una teoría de las necesidades
infantiles y adolescentes. Necesidades y Derechos en el marco de la Conven-
ción de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño. Madrid. Mc Graw Hill-
HIPÓTESIS
UNICEF.
Partimos de la hipótesis de que las maestras de educación ini-
Hebe Chokler, M. (s.d) El concepto de autonomía en el desarrollo infantil
cial manejan conceptos vinculados a la autonomía progresiva, temprano. En: EUBIOS.NET: per una cultura dello scambio. Recuperado:
pero no los relacionan con un principio de la CDN que deben Agosto, 2007, en: http://www.eubios.net/index.php?sid=272
garantizar. Esto estaría influyendo en las dificultades de inter- Ibáñez, J. (1996) Cómo se realiza una investigación mediante grupos de
pretación e implementación de la CDN, y por lo tanto en la inte- discusión. En: García, M. Ibáñez, J. y Alvira, F. (Ed.) El análisis de la realidad
gración de la perspectiva de derechos en las acciones cotidia- social. Métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Madrid. Alianza
nas que desarrollan. Universidad.
García Méndez, E. (2001) La dimensión política de la responsabilidad penal
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA PROPUESTAS de los adolescentes en América Latina En Revista Justicia y Derechos del
Niño Nº 3. UNICEF
En función de los objetivos planteados, se propone un diseño me-
todológico de tipo exploratorio- descriptivo, ya que no hay antece- García Méndez, E. (1998?) Infancia, Ley y democracia: una cuestión de
justicia. En Derecho a tener Derecho Tomo 4. Montevideo. UNICEF- IIN, Fun-
dentes ni existen datos sobre el tema de estudio. En relación al dación Ayrton Senna
tiempo, se trata de un diseño transversal, ya que interesa abordar
García Méndez, E. (2004) Apuntes de la conferencia “La Convención Inter-
el tema de estudio desde una aproximación a la realidad que hoy nacional sobre los derechos de la infancia y su impacto en las políticas públicas
se plantea en torno al mismo. Se alude a una realidad como cons- en América Latina” realizada en la clase inaugural de la Maestría de Derechos
trucción social, dinámica y subjetiva. Por lo tanto este diseño se de Infancia y políticas Públicas el 26 de noviembre de 2004. Montevideo. Fa-
inscribe dentro de las metodologías cualitativas en el campo de cultad de Psicología- UdelaR.
las ciencias sociales, que apunta a comprender, interpretar en Giorgi, V (2007) Exposición en el Panel: Evaluación y seguimiento de pro-
profundidad, comportamientos sociales y prácticas cotidianas. gramas sociales dirigidos a la primera Infancia. En Memoria Montevideo
Consulta. Seminario Regional ODM. Montevideo, IMM-UNDP.
Método: grupos de discusión: Elegimos este método porque se
IMM- ODM (2007) Memoria Montevideo Consulta. Seminario Regional ODM.
ajusta al objeto de la investigación, en la medida en que busca-
En el marco del Plan de acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
mos percepciones, líneas argumentales desde producciones dis- Milenio. Montevideo, IMM-UNDP
cursivas concretas. El grupo de discusión genera un texto, un Ministerio de Educación y Cultura (2005) Desafíos de la educación
discurso, un colectivo, a deconstruir y analizar por el investigador. uruguaya. Interrogantes para el Debate Educativo. Montevideo. MEC.
Nos permite conocer cuáles son los discursos que circulan y se Ortí, A. (1996) La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista
construyen en la sociedad. En cada individuo hay un fragmento abierta semidirectiva y la discusión de grupo. En: García, M. Ibáñez, J. y Alvi-
de la realidad, y desde un grupo, que sea representativo de ese ra, F. (Ed.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas cualitativas de
grupo social, creamos las condiciones para que emerja lo social. investigación social. Madrid. Alianza Universidad.
Se toma como universo a las maestras de educación inicial del ONU (1989) Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
ámbito público que trabajan con niños y niñas de 3 a 5 años en la Pérez Andres, P. (2002) Editorial sobre la metodología cualitativa. En:
ciudad de Montevideo y como unidad de análisis a grupos de Revista española de Salud Pública. Vol.76. Nº 5. Madrid. Octubre 2002.
maestras de Educación Inicial cuyas características Peralta, M.V. (2001) “La educación de los niños en sus primeros dos años
Se definirán los grupos teniendo en cuenta las siguientes varia- de vida: avances y desafíos frente al nuevo siglo” En Revista 0 a 5 La educa-
ción en los primeros años. Año 4. N° 35. Buenos Aires. Novedades Educati-
bles a controlar: edad, antigüedad en la función, plan de forma-
vas.
ción y contexto donde trabajan (dado la incidencia del contexto
Red para la infancia y la familia América Latina y el Caribe (1992)
estudiado por Cambón y De León). El niño pequeño: al encuentro de sus derechos. Montevideo. Comunidad del
Avances: Al momento de entrega de esta ponencia, se ha finali- Sur.
zado con la tarea de campo y se ha comenzado a sistematizar los Stalla, A.M. (2007) “Experiencias y situación de la Educación de 0 a 3 años
datos surgidos. Cabe destacar que en el transcurso de los grupos en Uruguay“ México. Simposio OEA.
se fueron dando importantes niveles de intercambio y reflexión, UNICEF (2005) Observatorio de los derechos de la infancia y la adolescencia
que más allá de la emergencia de nuevos aspectos a analizar, en Uruguay 2005. Montevideo. UNICEF.
permiten adelantar la confirmación de la hipótesis planteada. Las UNICEF (2000) Planificación Quinquenal, 2002-2005. UNICEF
maestras promueven la autonomía progresiva pero no la vinculan UNICEF (2005) Estado Mundial de la Infancia. UNICEF
con los planteos de la CDN ni con el rol de garantes de los dere-
chos de infancia.

491
EL DEFICIT DE ATENCIÓN CON autoridades (como la familia, la religión, etc.) (Foucault 1996,
2000, 2001; Illich 1975; Conrad 1982). Lo novedoso de la situa-
ción actual es la radicalización y reconfiguración que este proceso
HIPERACTIVIDAD EN LA INFANCIA ha adoptado en los últimos años (Iriart, 2008). Problemas de la
vida son tratados en términos de problemas médicos, como enfer-
COMO ANALIZADOR DE LOS medades.
Desde los aportes de las Ciencias Sociales, Michel Foucault abor-
PROCESOS DE MEDICALIZACIÓN dó la cuestión de la medicina y la medicalización como estrate-
gias de gobierno de las poblaciones, trabajando sobre la hipótesis
que ningún problema es intrínsecamente médico o no. Foucault
Faraone, Silvia; Barcala, Alejandra; Torricelli, Flavia subraya que el dominio de la medicina no es único e inalterable, y
Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de no está dado, sino que: “Cada cultura define de una forma propia
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y particular el ámbito de los sufrimientos, de las anomalías, de las
desviaciones, de las perturbaciones funcionales, de los trastornos
de la conducta que corresponden a la medicina, suscitan su inter-
vención y le exigen una práctica específicamente adaptada. (…)
RESUMEN (Foucault 1996: 21)
En esta ponencia se aborda como analizador el “déficit de aten- La medicalización se nos presenta entonces como un producto
ción con hiperactividad” (TDA/H) debido al rápido crecimiento de socio-cultural, donde inciden diversos factores que en un contexto
niños/as y adolescentes diagnosticados y medicados que se ob- social e histórico específico perfilan las estrategias de los diver-
serva en Argentina. Se exponen los resultados de un estudio cua- sos actores sociales que intervienen dicho proceso.
litativo realizado por un equipo interdisciplinario durante el 2008 Conrad en sus estudios sobre medicalización considera que la
en cuatro jurisdicciones (AMBA, Corrientes, Salta y Tierra del clave de este proceso está en la definición de un problema en
Fuego). Se analiza la compleja situación del avance de los proce- términos médicos, utilizando un lenguaje médico para describir-
sos de medicalización sobre problemas que antes se reconocían lo, adoptando un marco médico para entenderlo, y/o utilizando la
causados y solucionables en otras dimensiones de la vida colec- intervención médica para tratarlo. De este modo “la medicaliza-
tiva o con tratamientos no médicos, poniendo la mirada en la ción describe un proceso por el cual problemas no-médicos son
construcción de nuevas estrategias que implican la medicamenta- definidos y tratados como problemas médicos, generalmente en
lización, es decir el consumo de fármacos como única o cuasi- términos de enfermedades o desórdenes”.
única estrategia hacia las nuevas problemáticas de infancia. El El TDAH es abordado como un analizador del proceso de medi-
Estado -con sus políticas por acción o por omisión-, los profesio- calización en la infancia. En los últimos años una epidemia de
nales, los medios de comunicación y la industria farmacéutica, niños/as y adolescentes con déficit de atención y hiperactividad pa-
entre otros, son actores relevantes que constituyen el entramado rece poblar los espacios escolares. La difusión de los fármacos
político, económico y social en el que se inscriben estos procesos como solución se ha naturalizado y ha ingresado en el discurso
actualmente. En ellos -y sus transformaciones- se centra la mira- escolar y médico considerando la medicación como el principal tra-
da del estudio. tamiento a los problemas de atención y de conducta en aumento.
Las industrias farmacéuticas promueven cada vez más instancias
Palabras clave dirigidas principalmente a padres y maestros para que aumenten
Infancia TDA/H Medicalización,Argentina la prescripción de psicoestimulantes en niños. Iriart describe que
muchos de los diagnósticos se obtienen a través de cuestionarios
ABSTRACT autoadministrados ofrecidos en portales de Internet, revistas de
ATTENTION DEFICIT HYPERACTIVITY DISORDER AS divulgación, centros de atención primaria, escuelas, o enviados
ANALYZER por correo postal a listas de personas que las compañías obtie-
This article tackles “attention deficit hyperactivity disorder” (AD- nen. Estos instrumentos consisten en una lista de síntomas y sig-
HD) as analyzer, due to fast increase of children and adolescents nos muy generales y subjetivos, de los que basta marcar algunos
diagnosed and medicated for ADHD in Argentine. Results of a pocos para recibir la recomendación de consultar a un médico o
qualitative study carry out by an interdisciplinary team during 2008 contactar a la propia empresa farmacéutica para recibir más infor-
in four jurisdictions (AMBA, Corrientes, Salta and Tierra del Fue- mación. En la actualidad, para expandir el mercado, los laborato-
go) are exposed. Complex situation of medicalization process de- rios no solo usan las conocidas tácticas de marketing, sino que,
velopment on problems known before as caused and resolved by crecientemente prefieren financiar asociaciones de pacientes y
other dimensions of collective life, or by non-medical treatments is familiares; brindar publicidad directa de medicamentos bajo pres-
analyzed. The building of new strategies that implied medicamen- cripción; o publicidad encubierta usando campañas de “concienti-
talization -that is to say, drug consume as only or almost only strat- zación”; compra de secciones en programas de televisión, inclu-
egy for new childhood problematics- is emphasize. State -with its yendo programas de noticias, uso de Internet y otras nuevas for-
comission or omission policies-, professionals, media and phar- mas de comunicación; y campañas públicas con postas sanitarias
maceutical industry, among others, are prominent actors that con- ambulantes y ferias de salud para detectar población de riesgo y
stitute the political, economic and social web in which this process aumentar la demanda de servicios y en muchos casos de medica-
is inscribed nowadays. The approach of the study is centered in ción (Iriart, 2008: 1624)
this process and its transformations.
METODOLOGÍA
Key words El trabajo de campo se realizó en dos etapas en:
Children ADHD Medicalization Argentine 1) Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires,2) Ciudad de
Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, 3) Ciudad de Corrientes,
provincia de Corrientes ,4) Ciudad de Salta, provincia de Salta.
INTRODUCCIÓN[i] Período: 2007/2008
La medicalización como proceso histórico es un tema muy am- Muestra: No probabilística intencional no representativa, construi-
plio, que viene siendo abordado desde hace varias décadas por da a partir de la técnica de bola de nieve. Se tomaron entrevistas
múltiples campos y tradiciones de pensamiento: médico, antropo- semi-estructuradas y grupos focales -tanto de los ámbitos educa-
lógico y sociológico, entre otras. tivos como sanitarios- a:
La medicalización refiere al proceso progresivo mediante el cual A) Informantes claves como acercamiento al campo (donde se
el saber y la práctica médica incorpora, absorbe y coloniza esfe- incluyeron también las ciudades de Comodoro Rivadavia, provin-
ras, áreas y problemas de la vida social y colectiva que anterior- cia de Chubut y Río Grande, provincia de Tierra del Fuego)
mente estaban reguladas por otras instituciones, actividades o B) Actores que intervienen en la problemática desde el campo de

492
la salud. agobiados sin personal auxiliar. En salud, hospitales desmantela-
C) Entrevistas a Referentes de laboratorios de especialidades dos y sobrepasados en su capacidad de acción, consultas demo-
medicinales. radas y con tiempos acotados, lo que a veces facilita la elección
D) Entrevistas a Expertos que trabajan el tema desde diversos de un fármaco antes que la reconsulta periódica y el seguimiento
campos, funcionarios, asociaciones de padres de niños diagnos- día a día. Pero “el alivio” no es privativo del subsector público; en
ticados con TDA/H, de profesionales de la industria farmacéutica, el privado, la falta de tiempo de los padres consultantes por un
especialistas en discapacidad e integración escolar, psicólogos y lado, las exigencias -por parte de estos - de “celeridad” y “rendi-
a una periodista que ha abordado la problemática en medios ma- miento” para resolver en el tiempo más corto el problema del niño
sivos. sin distinción de complejidades y factores en juego se topa con
Unidades de estudio fueron: médicos pediatras, psiquiatras infan- profesionales sobreocupados que brindan prestaciones médicas
to juveniles y neurólogos infantiles pertenecientes al subsector breves y tampoco tienen el tiempo para escuchar la totalidad de
público y privado. lo que le sucede a un niño.
Composición y total de la muestra: Total de la muestra 34 profe- El suministro de un fármaco antecedió -tal como lo referían en
sionales más 11 informantes claves (total: 45 actores entrevista- ocasiones los participantes del estudio- a la confirmación del
dos) diagnóstico estaría alterado el circuito esperable de detec-
Fuentes secundarias Se trabajó con análisis de datos secunda- ción, diagnóstico y tratamiento, dado que el fármaco sería un eje
rios de diversas fuentes tales como: bibliografía y estudios del del diagnóstico y no una posible terapéutica, con los riesgos que
Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nación, legislaciones esto conlleva. Se administra el fármaco para constatar el diagnós-
y pedidos de informes de ambas cámaras legislativas, material de tico, “si el niño funciona con el medicamento, se confirma su diag-
fundaciones privadas y bibliografía específica sobre el tema. Adi- nóstico de TDA/H”.
cionalmente se analizaron instrumentos institucionales, publica- Si bien en los entrevistados surgió cierto consenso o considera-
ciones científicas nacionales e internacionales, formularios tera- ción -de diversas maneras- al tratamiento integral, es decir, no
péuticos y manuales de psiquiatría. Se completó la información centrado exclusivamente en el psicofármaco. A la hora de evaluar
con recopilación y análisis de artículos periodísticos referidos al luego la evolución del mismo, en el grupo de neurólogos apareció
tema del TDA/H el fármaco como principal regulador del tratamiento.
Los psicofármacos más mencionados por los entrevistados fue-
RESULTADOS ron: el metilfenidato y luego la atomoxetina. En el caso del me-
Una de las primeras observaciones a las que pudieron arribarse tilfenidato, este es nombrado y está difundido en el medio local
es la del auge y pregnancia del diagnóstico del TDA/H en las últi- mediante su nombre comercial, Ritalina®.
mas décadas en la población infantil de nuestro país. Un auge Estos datos son compatibles con el aumento de las cifras de im-
fechado -en décadas distintas según los diversos entrevistados portación de metilfenidato proporcionadas por el ANMAT que se-
ya sea a comienzos de los ´90 y en los inicios del 2000. ñalan un significativo incremento en la importación de esta
El TDA/H constituye en la actualidad un analizador que permite droga (de 47.91 kg. en el 2007 a 81.75 en el 2008). Esto nos
visualizar y tornar perceptible el fenómeno de medicalización/me- permite suponer que el aumento obedece, o bien, a una venta
dicamentalización a través del consumo de psicofármacos en la que viene siendo valorada como creciente por los laboratorios, o
población infantil. Los distintos discursos imperantes ratifican una a una decisión de mayor penetración en el mercado por parte de
medicalización/medicamentalización de la cultura en general, ya los mismos.
sea por parte de quienes lo reproducen, es decir, la población en En segundo lugar se observó que las estrategias de marketing
general, como por parte de los discursos científicos, económicos de la industria farmacéutica están dirigidas, como en otros fár-
y políticos. macos, hacia la comunidad médica, a través de incentivos y/o
Hubo -en líneas generales- en los profesionales consultados una controles y también a través en las estrategias de información
aceptación y un acuerdo sobre la existencia del TDA/H como enti- vertidas por los líderes de opinión o “speakers”, pero también se
dad clínica, conjuntamente con el planteo de cierta dificultad para observa una clara tendencia, y esto es lo novedoso en nuestro
precisar dicho diagnóstico, por la posibilidad de enmascaramiento país hacia las maestras y las asociaciones de padres.
que implica el cuadro, la alta frecuencia de comorbilidad y la reite- En cuanto a la derivación para la atención en salud, todos los
ración del fenómeno de sobrediagnóstico. Esta visión, sin embar- entrevistados coinciden en señalar a la escuela como la principal
go, se contrapuso a la perspectiva de algunos expertos en el tema fuente de derivación. Partiendo de esa puerta de entrada, el niño
que se oponían a la existencia misma de dicho diagnóstico ya que llega a la consulta en salud y desde allí se inicia un circuito de
le atribuían una conjugación de factores históricos, sociales y cultu- derivación que varía según los profesionales intervinientes.
rales como responsables y productores de la subjetividad del niño Mas que por razones de índole clínica el circuito de diagnóstico
y por ende de su malestar. Dado que es esta una época plegada de tratamiento queda definido por los profesionales que interactúan
valores ligados al “consumo” ya sea de estímulos, de objetos, co- en el caso por caso, evidenciándose aquí también la división en-
mo de fármacos, al “éxito” y a la aceleración o “velocidad” de res- tre los que son a) proclives a la medicación o son b) anti-medica-
puesta de todas las cosas -entre ellos, los cambios. ción. En función de esta línea se juega cada uno de los circuitos
Para quienes afirmaron que la entidad existe, sostuvieron que la que el niño atravesará.
misma ha cambiado de denominación a lo largo del tiempo (ej. Una vez determinado el diagnóstico y la etiología (que varía se-
disfunción cerebral mínima, lesión cerebral, etc) gún la especialidad, tal como se señaló antes) la estrategia tera-
Cabe destacar que parecieron distintas respuestas según la pro- péutica varía. Los profesionales se dividen entre los que medi-
fesión de los entrevistados en lo atinente a la etiología del cua- can -básicamente los neurólogos- y los que no contemplan la
dro, la configuración del diagnóstico del TDA/H, como de a la te- opción medicamentosa -pediatras y psiquiatras-.
rapéutica delineada para el mismo. Y varió también en la magni- Los profesionales se dividen entre los que medican -prioritaria-
tud de la consulta según llevaran a cabo su labor asistencial en el mente los neurólogos- y los que contemplan con carácter más
sector público o en el sector privado y en la zona del país en la acotado la opción medicamentosa -prioritariamente pediatras y
que llevaran a cabo la tarea clínica. Aquellos profesionales que psiquiatras-.
trabajaban en el sector público referían atender casos que reves-
tían mayor complejidad y señalaban que los niños diagnosticados CONCLUSIONES
como TDA/H en general llegaban a la consulta privada. Eran en- La Medicalización / Medicamentalización de los problemas de la
tonces los profesionales de ese subsector los que admitían recibir vida parece no tener límites. Tan es así, que los intentos irregula-
niños diagnosticados con TDA/H. dos de las farmacéuticas para cambiar las percepciones hacia los
Sin embargo, cabe mencionar también, tomando como eje la pre- conceptos de enfermedad-padecimiento versus salud han ido de-
mura por encontrar una respuesta al niño que padece, el subsec- masiado lejos, tocando segmentos de la población que en otros
tor público tanto en el sistema sanitario, como en el educativo momentos históricos, eran impensados de poder tocar por su de-
está colapsado y sobrepasado en sus posibilidades de dar res- finición de vulnerabilidad tal el caso de los niños, niñas y adoles-
puesta a la población. En educación: aulas numerosas y docentes centes-.
493
Podemos decir entonces, como intentamos demostrar a lo largo STOLKINER, A.: “Crísis y ajuste” en Políticas en Salud mental, Lugar Editorial,
de esta ponencia, que estratégicamente los actuales mecanismos Buenos Aires, 1993.
de medicalización de la vida están dirigidas a acrecentar la exten- VASEN, J.: (2005). Fantasmas y Pastillas. Intervenciones psicoanalíticas y psi-
sión del mercado de productos farmacéuticos en aras de incre- cofarmacológicas con niños. Letra
mentar potencialmente ganancias económicas por un lado, pero
también, por otro lado, están dirigidos a disciplinar a los sujetos
que no cumplen los requisitos del sistema de valores dominante.
El padecimiento - la enfermedad es el rótulo que permite ese con-
trol, esto no es nuevo si pensamos en la historia de la salud men-
tal, pero esta construcción antes ligada al encierro institucional
hoy se modeliza a través de nuevos mecanismos de control social
conocidos como control social blandos o control social informal, a
través de los procesos extendidos de medicalización, los cuales
no son cuestionados desde un pensamiento crítico sino reprodu-
cidos desde el sentido común.
Así la responsabilidad se focaliza totalmente en el sujeto (indivi-
dual o colectivo) y no en el sistema político, económico y social en
el que se inscriben. No se cuestiona el hecho de que estos pade-
cimientos tenga una implicación mas profunda en el contexto so-
cial de desigualdad, inequidad e injusticia.
Pensando en una sociedad integradora, igualitaria, justa e equita-
tiva, intento que el material aquí presentado permita repensar pro-
yectos a partir de la dulzura del acogimiento. Proyectos que se
tornen potentes. Potentes en el sentido mismo de transformar el
sentido común en torno al disciplinamiento de las prácticas medi-
calizadoras hacia nuestros queridos niños y niñas.
En este sentido entiendo que para pensar estos procesos de
transformación en las prácticas en salud, no hay una sola mirada,
no existen respuestas absolutas sino, como en todo problema so-
cial, respuestas históricas, sociales y contextuales. La forma en
que se desarrolle el proceso de transformación, dependerá de
muchas situaciones, ya que coincidimos con Alicia Stolkiner en
que “lo alternativo no se define por las formas o establecimientos,
sino por las bases éticas, ideológicas y conceptuales en las que
se asientan” (Stolkiner, 1993).

NOTA
[i] En esta ponencia colaboró la socióloga Eugenia Bianchi, becaria CONICET,
quien se encuentra realizando su doctorado en Ciencias Sociales con una tesis
relacionada a esta temática.

BIBLIOGRAFÍA
BENASAYAG L. (Comp) (2007). ADDH. Niños con déficit de atención e hipe-
ractividad. ¿Una patología de mercado? Una mirada alternativa con enfoque
multidisciplinario. Argentina: Noveduc.
BERARDI, F. (2007): Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el
semiocapitalismo. Buenos Aires. Ed. Tinta Limón.
CABRAL BARROS, J. (2008): “Nuevas tendencias de la medicalización”. En
Ciencia & Saude Coletiva 13. Brasil. Pág. 579-587.
CONRAD, P. (1982): “Sobre la medicalización de la anormalidad y el control
social”. En David Ingleby (ed.) Psiquiatría Crítica. La política de la salud men-
tal. Barcelona. Crítica-Grijalbo. Pág. 129-154.
FARAONE, S. (2008): Medicalización de la infancia: Una mirada desde la
complejidad de los actores y de las políticas. En http://www.topia.com.ar.
(descargado el 20/11/2008)
FOUCAULT, M. (1996): La vida de los hombres infames. Buenos Aires.
Altamira.
FOUCAULT, M. (2000): Defender la Sociedad. Argentina. FCE.
FOUCAULT, M. (2001): Los Anormales. Argentina. FCE.
FOUCAULT, M. (2005): El Poder Psiquiátrico. Argentina. FCE.
FOUCAULT, M. (2006): Seguridad, territorio, población. Argentina. FCE.
ILLICH, I. (1975): Némesis médica: la expropiación de la salud. Barcelona.
Barral Editores.
IRIART, C. (2008): Capital financiero versus complejo médico-industrial: los
desafíos de las agencias regulatorias. Ciência & Saúde Coletiva, 13(5).
Pág.1619-1626. Brasil.
JANIN, B. (2007):“El ADHD y los diagnósticos en la infancia: la complejidad de
las determinaciones”. En Revista Cuestiones de Infancia. Nº 11. Carrera de
Especialización en psicoanálisis con Niños de UCES. Bs. As. Descargado de
http://forumadd.com.ar. (descargado el 21/11/2008)
SEDRONAR - Observatorio Argentino de Drogas, UBA - Instituto de Investiga-
ciones Gino Germani: La medicalización de la infancia. Niños, escuela y psi-
cotrópicos. En http://www.observatorio.gov.ar/investigaciones/info%20comple-
to%205%20dic.pdf (descargado el 11/03/2009)

494
SÍNTESIS Y AVANCE DEL PROYECTO estrategias, la capacidad para la resolución de problemas en gru-
po mediados por la virtualidad, además de indagar la posible
transferencia de estrategias hacia entornos no lúdicos. Esto impli-
VIDEOJUEGOS, PSICOLOGÍA Y ca también poder pensar estos fenómenos de continuidad-dis-
continuidad entre lo real y lo virtual y como son vivenciados por
EDUCACIÓN los sujetos.
Comenzamos por observar las estrategias y habilidades que los
Fernández Zalazar, Diana Concepción sujetos despliegan jugando videojuegos, quedando en evidencia
la poca utilización de las mismas en ámbitos no lúdicos, especial-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
mente en la escuela. Esto de algún modo no es nuevo, ya en su
época Piaget nos advertía con gran lucidez cuando analizaba el
juego infantil en relación a la construcción de las normas morales
RESUMEN y decía: “Si pensamos que el juego del cuadrado no es más que
En el marco del proyecto Videojuegos, psicología y educación de una de las cinco o diez variedades del juego de canicas, nos
la Facultad de Psicología (UBA), trabajamos en la construcción asustará la complejidad de las reglas y procedimientos del cua-
de herramientas de recolección de datos e indicadores que nos drado, lo que un niño de doce años debe almacenar en su memo-
permitieran interpretar estas nuevas formas de interacción lúdi- ria. Sentimos cierta humillación, en este sentido, constatando la
cas. Además realizamos entrevistas, encuestas, observaciones y pesadez con que la pedagogía clásica intenta hacer penetrar la
registros en base a grillas sobre tres grupos diferentes, tanto des- ortografía en unos cerebros que asimilan con tanta facilidad el
de el punto de vista de su rango etario como de los tipos de vide- contenido mnemónico implicado en el juego de las canicas: la
ojuegos clasificados y seleccionados para la investigación. El memoria depende de la actividad y una actividad auténtica supo-
presente trabajo dará cuenta de la metodología y de las conclu- ne interés.”[i] Estás afirmaciones aún siendo del siglo pasado co-
siones a las que hemos arribado hasta el momento tomando tres bran actualidad cuando revisamos la poca importancia que se le
ejes diferentes: Clasificación, relevamiento y análisis de: 1) Vide- otorga a lo lúdico como motor del conocimiento. Aunque la forma
ojuegos que derivan de películas infantiles y que forman un conti- de juego que analizaremos, diste mucho de los juegos precompu-
nuo entre medios, cine, grafica y video-juegos. Análisis de la fun- tacionales [ii], encontramos sin embargo coincidencias respecto
ción narrativa y su relación con la realización de estrategias te- de la faceta motivacional y estructurante que tiene el placer y lo
niéndola como sostén para la acción. 2) Videojuegos de tipo es- lúdico en el proceso de conocimiento.
tratégico, su relación y posible transferencia de estrategias a Como heredero y discípulo de Piaget, Papert sitúa en esta época
contextos no lúdicos 3) Videojuegos donde las interacciones gru- de los juegos digitales la misma visión pero actualizada: “No se
pales se suscitan en la red. Las interacciones de los grupos me- me ocurre mejor ejemplo para apoyar esto que el observar cuánto
diados por tecnología que toman decisiones a gran velocidad. más aprenden los chicos al dominar un juego difícil que en el
También tomaremos algunos datos que resultan significativos pa- mismo tiempo transcurrido en una clase de matemáticas. Ade-
ra pensar como son usados los videojuegos a lo largo del desa- más, la diferencia no es simplemente cuantitativa. También he
rrollo. observado que los chicos que se involucran intensamente con los
juegos de computadora con frecuencia exhiben un grado excep-
Palabras clave cional de sofisticación en sus formas de pensar y hablar sobre el
Videojuego Psicología Educación Sujeto aprendizaje…”[iii]
Por lo tanto los videojuegos resultan un elemento motivacional de
ABSTRACT importancia de la cultura digital, teniendo entre niños y jóvenes un
SUMMARY OF PROJECT PROGRESS: VIDEO GAMES, alto impacto. Las formas de interacción que propone este nuevo
AND PSYCHOLOGY EDUCATION formato sostenido en estructuras hipermediales que virtualizan
In the frame of the project “Videogames, psychology and educa- los espacios y aceleran los tiempos, nos obligan a investigar las
tion” from the faculty of Psychology of the University of Buenos posibilidades y límites de este nuevo objeto juguete cultural. Posi-
Aires, we have worked in the building of tools for data collection, bilidades y límites no sólo dados por los aspectos tecnológicos
and indicators enabling us to interpret these new types of ludic sino por las posibilidades de aprehensión y construcción de sen-
interactions. Besides, interviews, surveys, observations and grid- tido por parte de los sujetos. En función de ello, daremos cuenta
based records were carried out on three groups which were differ- de lo trabajado hasta el momento, la metodología utilizada y las
ent for their ages as well as for the type of videogames classified conclusiones provisorias a las que hemos arribado.
and selected for the investigation. The current word will account
for the methodology and conclusions we have come to up to now, DESARROLLO
based on three different axes: Classifications, information gather- La primera parte de nuestra investigación consistió en una actua-
ing, and analysis for: 1) Videogames derived from films for chil- lización del estado del arte sobre el tema videojuegos[iv], para
dren, and which are a continuum between media, cinema, graphs luego continuar con la construcción de herramientas de recolec-
and videogames. Analysis of the narrative function and of its rela- ción apropiadas tanto para el relevamiento de los datos como pa-
tionship with the definition of strategies, keeping it as a support for ra su interpretación. También basándonos en dicha actualización[v]
action. 2) Strategic type videogames, their relationships and pos- es que hemos vuelto a relevar y clasificar 50 juegos de los deno-
sible transfer of strategies to non-ludic contexts. 3) Videogames minados comerciales y de mayor uso por los niños y jóvenes,
where group interactions arise in the web. Technology mediated para luego seleccionar los más adecuados para las tomas y el
interactions of groups where they make decisions at a great relevamiento de datos posterior.
speed. We will also take some data which are significant in order
to think about the way videogames are used along the develop- METODOLOGÍA
ment. Tratándose de una investigación de tipo exploratorio hemos cons-
truido una encuesta semiabierta que se administra previamente a
Key words la observación y toma de los sujetos jugando. En dicha encuesta
Videogame Psychology Education Subject como en la entrevista posterior a la toma se buscaba indagar ade-
más de lo específico del objetivo a investigar en cada grupo, los
siguientes temas: usos y preferencias en relación a los videojue-
gos, la posibilidad de transferencia conciente de habilidades o
INTRODUCCIÓN estrategias hacia entornos no lúdicos, el lugar del juego respecto
Esta investigación fue planteada con el objetivo de aportar algo de la socialización, la elaboración, la compulsión o la descarga
más que las tradicionales clasificaciones de los juegos que ofrece emotiva, la continuidad o discontinuidad real-virtual, la diferencia-
el mercado y es en función de ello que construimos herramientas ción entre fantasía y realidad. También se construyeron grillas
que nos permitieran analizar las interacciones de los sujetos, sus para el registro durante la observación donde se destacan los si-
495
guientes ítems: capacidad de análisis, abstracción y generaliza- Los juegos que promueven estrategias analizados en este grupo
ción en el uso de estrategias, capacidad para la construcción de fueron del tipo Age of Empires o Final Fantasy. En este tipo de
hipótesis e inferencias, capacidad de toma de conciencia y meta- juegos se observa una complejidad en el manejo de variables pa-
cognición, capacidad de transferencia a otros juegos o a otros ra la toma de decisiones que necesariamente involucran estructu-
entornos, el papel del lenguaje durante el juego, utilización de ras del pensamiento formal.
estrategias colaborativas y cooperativas, planificación y redefini- En cada momento del juego el jugador debe tomar decisiones en
ción de estrategias grupales, capacidad para el liderazgo, flexibi- relación a qué variable es más importante que las otras y por cuán-
lidad en los roles, capacidad de reorganización grupal (nuevas to tiempo esta supremacía se mantiene. Por este motivo es que se
alianzas, separaciones, etc.) Cada uno de estos ítems a su vez ha ha añadido en este caso la toma de pruebas sobre el pensamiento
sido operacionalizado con indicadores. Para el caso del grupo operatorio formal en cada caso que luego se correlacionaron con el
muestral B se anexó además una serie de problemas de tipo ope- desempeño y evaluación de la misma estrategia durante el juego.
ratorio formal para correlacionar con las estrategias realizadas Hemos encontrado coincidencia en las estrategias utilizadas y el
por los sujetos en acción. tipo de estructura formal que posibilita las mismas pero en ningún
caso hay una relación o manejo conciente por parte del sujeto del
LOS TRES GRUPOS MUESTRALES SON: uso de dichas posibilidades. No hay aprehensión metacognitiva de
Grupo A estas herramientas de pensamiento puestas en juego y mucho me-
Formado por usuarios de videojuegos cuyo rango etario va de los nos el reconocimiento de las mismas y de su aplicación o posible
5 a los 11 años. Fundamentalmente se relevan aquellos juegos transferencia en el contexto escolar.
que derivan de películas infantiles y que forman un continuo entre Grupo muestral C:
medios, cine, grafica y videojuegos. Un mismo producto adquiere Se analizaron las estrategias de trabajo colaborativo y cooperati-
una viralidad en los formatos, produciendo una familiaridad narra- vo en el marco de la resolución de situaciones durante el juego,
tiva en los niños. Esta familiaridad narrativa es la que tenemos en especialmente en juegos donde la toma de decisiones es a gran
cuenta al tomarla como hipótesis en su función de sostén posibi- velocidad. Para ello se tomaron los juegos del tipo FPS (por sus
litadora del desarrollo de las estrategias interactivas para la reso- siglas en ingles First Person Shooter- Tirador en Primera Perso-
lución de problemas durante el juego. Esto ha sido desarrollado na), como son el Counter Strike o el Half-Life. En todos los casos
en el artículo “Narrativa y videojuego”[vi] presentado para estas se observaron las formas colaborativas y cooperativas asociadas
Jornadas. a gran velocidad durante la acción y principalmente se ha visto
Grupo muestral B: que tiene lugar un comportamiento mucho más complejo y que se
Formado por usuarios de videojuegos cuyo rango etario va de los corresponde a la inteligencia de enjambre planteada por Kevin
12 a los 17 años. Se relevan los juegos donde se pone en eviden- Kelly en Out of Control. Kelly marca cuatro características princi-
cia el uso de estrategias que necesiten de la puesta en acto de pales para este tipo de sistemas: la ausencia de un centro de
estructuras operatorias. Se indagó la resolución de dichas estra- control impuesto, la autonomía natural de las subunidades, una
tegias en las interacciones realizadas durante el juego y a la vez alta conexión entre las subunidades, y una influencia entre pares
se tomó una serie de problemas de tipo lógico y matemático para con características no lineales. Todas estas características se ob-
constatar la posibilidad estructural de los sujetos para la actua- servaron en el comportamiento de los jugadores del Counter
ción de las mismas. Se investigó también si los sujetos toman Strike. La descentralización o ausencia de poder centralizado es
conciencia de las estrategias utilizadas y de la posible transferen- una de las características propias de la Web y en este sentido hay
cia hacia otros entornos como el escolar. Esto ha sido desarrolla- que poder vincular estas formas grupales y sus interacciones con
do en el artículo “Las estrategias en los video juegos”[vii] presen- una arquitectura que avanza hacia mayores niveles de conectivi-
tado para estas Jornadas. dad y ubicuidad.
Grupo muestral C:
Formado por usuarios de videojuegos cuyo rango etario va de los CONCLUSIONES
17 a los 25 años. Se analizas las estrategias de trabajo colabora- De lo evaluado hasta el momento tenemos que los videojuegos
tivo y cooperativo en el marco de la resolución de situaciones en generan escenarios que permiten el despliegue y desarrollo de
condiciones de grupalidad mediada por tecnología. Se relevan las posibilidades tanto cognoscitivas como emotivas de los suje-
videojuegos que implican la toma de decisiones en función de un tos. Las capacidades de análisis, abstracción y generalización,
objetivo grupal y principalmente los que se desarrollan a gran ve- así como la construcción de hipótesis en acción e inferencias es
locidad y desde la posición en primera persona. Esto ha sido de- algo que surge del análisis y observación en los tres grupos. La
sarrollado en el artículo ““Las interacciones grupales mediadas transferencia de habilidades hacia otros entornos o actividades
por tecnología. Análisis de los juegos First Person Shooter”[viii] no lúdicas es percibida con más claridad por los sujetos de menor
presentado para estas Jornadas. edad que por los mayores (preeminencia en el grupo muestral A).
En total se han entrevistado, observado y relevado 120 casos, 30 A partir de los 17 años los sujetos toman dos vertientes: o se con-
por cada grupo muestral. solidan como jugadores y dicen: “jugar en serio” o los intereses se
orientan hacia otro tipo de productos digitales (blogs, fotologs,
SÍNTESIS DEL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Factbook). Por lo que los videojuegos para la gran mayoría queda
DE LOS GRUPOS RELEVADOS como una antesala que permite la ejercitación, investigación y ex-
Grupo muestral A: ploración del mundo digital permitiendo la apropiación de modos
Hasta el momento la hipótesis del sostén narrativo argumental de uso que se corresponden con la lógica de la virtualidad. Con
para el desarrollo de estrategias e interacción en el juego ha sido respecto a los fenómenos grupales a medida que se avanza en
confirmada dado que ciertos elementos icónicos funcionan en es- edad hay una mayor preferencia por los juegos electrónicos y gru-
ta nueva forma narrativa como significantes que connotan y que pales que se desarrollan a través de la Web. Esto de algún modo
permiten la constitución del sentido para la acción. Por lo tanto coincide con lo esperable en el desarrollo de la socialización de
partimos de considerar el mismo videojuego como una narrativa los sujetos por una parte y por otra con una mayor tendencia ha-
con posibilidades de construir diversos sentidos y a la vez en el cia la virtualización y mediatización en las interacciones. Si tene-
caso particular de los videojuegos ligados a historias y narracio- mos en cuenta las posibilidades y la motivación que producen
nes populares o a películas, este aditivo genera un nivel de signi- estas formas interactivas pensamos que los desafíos para la edu-
ficación que permite la continuidad a través de diversos soportes. cación son: la transformación de los datos en conocimiento sopor-
Se ha observado cómo en determinadas circunstancias sólo es tado en formas legítimas de inclusión, la utilización no instrumen-
posible la consecución de la acción si se conoce el relato y el nivel tal de la tecnología sino como vehículo para nuevas formas de
argumental del mismo. producción, la promoción de los trabajos interdisciplinarios, la po-
Para el análisis desde esta perspectiva hemos tomado los con- sibilidad de trabajar con distintas fuentes y formatos y una didác-
ceptos de narrativa, relato, construcción de historias e identidad tica de la ciencia que pueda incluir los aportes de los nuevos de-
aportados por Barthes, Bruner, Murray y Turkle, entre otros. sarrollos tecnológicos.
Grupo muestral B: Por último y sin lugar a dudas lo más importante es la no disocia-

496
ción del placer, en este caso apoyado en lo lúdico, como aspecto PRENSKY, M. (2001) Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales, Parte II. ¿Real-
estructurante en el camino del conocimiento. mente Piensan Diferente? Diferentes tipos de experiencias llevan a diferentes
estructuras cerebrales. Dr. Bruce D. Berry, Faculta de Medicina Baylor. De On
the Horizon (NCB University Press, Vo 6, Diciembre 2001). Traducción libre:
Juegos seleccionados para ser evaluados en las tomas: Prin- Mara Osés
cesas, Las crónicas de Narnia: El Príncipe Caspian, 102 Dálma- SALOMON, G. comp. (2001) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psi-
tas: Cachorros al rescate, Nemo, Stuart Little, Madagascar, Age of cológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
Empires, Final Fantasy, los SIMS, Argentum, Tom Raider, Counter SCOLARI, C. (2004) Hacer Clic. Hacia una sociosemiótica de las interaciones
Strike, Half life digitales, Barcelona, Gedisa.
TURKLE, S. (1998) La vida en la pantalla, Barcelona: Paidós.

NOTAS
[i] Piaget, J. (1974) El criterio moral en el niño, pag. 40, Ed. Fontanella, Barce-
lona, 1974.
[ii] Esto ha sido ya desarrollado por Benbenaste y Neri en el artículo Videojue-
gos : un análisis psicoepistemológico. En: Benbenaste, Narciso, et al: (2007)
Desarrollo de conocimiento, juegos e informática.. Pág. 181-187. Buenos Aires,
JCE Ediciones
[iii] Papert, Syemour (1998), Does Easy Do It? Children, Games, and Learning.
Edición de Junio de 1998 de Game Developer magazine, “Soapbox” section,
página 88
[iv] La primera parte de esta investigación fue dirigida por el Prof. Carlos Neri.
[v] Una síntesis del trabajo de actualización puede verse en: “Telarañas de
conocimiento. Educando en tiempos de la Web 2.”, Neri, C., Fernández Zalazar,
D. Buenos Aires, Libros y Bytes 2008.
[vi] Trabajo presentado en estas jornadas cuyos coautores son: Karina Gianni,
Gabriela Schiavello y Silvana Paz.
[vii] Trabajo presentado en estas jornadas cuyos coautores son: Paula Budich,
Mara Osés, Raúl Damiani y Diana Fernández Zalazar
[viii] Trabajo presentado en estas jornadas cuyos coautores son: Mara Osés,
Fedra Freijó Becchero y Mariano Acciardi.

BIBLIOGRAFÍA
BARTHES, R. (1999) La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona,
Paidós.
BARTHES, R. (2000). El placer del texto, El placer del texto y Lección Inaugu-
ral, Siglo XXI Editores, México.
BARTHES, R y otros (1997) Análisis estructural del relato. México, Ediciones
Coyoacán.
BENBENASTE, N.; NERI, C. (2007) Video-juegos: Un análisis psico-epistemo-
lógico en Benbenaste, N. Desarrollo del conocimiento, juegos e informática,
Buenos Aires: JCE Ediciones.
BENBENASTE, N. (2002) Ciencia, tecnología y Política. La tecnología contem-
poránea, tecnología computacional. Buenos Aires: Eudeba.
BENBENASTE, N. (2000) Multimedia Computacional y Didáctica de la Ciencia.
Universidad de Lomas de Zamora.
BURBULLES, N. y CALLISTER, T. (2001) Educación: Riesgos y promesas de
las nuevas tecnologías, Barcelona, Ed. Granica.
BRUNER, J. (2003) La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica
BRUNER, J. (2002): Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.
Alianza. Madrid.
BRUNER, J. (2001). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la ima-
ginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa. Barcelona.
F. ZALAZAR, D. (2007) La tecnología informática, sus implicancias psicosocia-
les y posibilidades para el sujeto del conocimiento. El caso de los videojuegos.
Jornadas de Investigación en Psicología, Tomo III, pp. 442.
KELLY, K. (1994) Out of Control: The New Biology of Machines, Social Systems,
& the Economic World, USA, Perseus books Group.
LANDOW, G. (1995) Hipertexto. Barcelona: Paidós.
MURRAY, J. (1999) Hamlet en la holocubierta. Barcelona: Paidós.
NERI, C. y FERNÁNDEZ ZALAZAR, D. (2008): Telarañas de conocimiento.
Educando en tiempos de la Web 2.0. Culturas en red, libros y bytes
NERI, C. y col. (2007) Videojuegos: ¿Tecnologías lúdicas, Tecnologías del
aprendizaje? Jornadas de Investigación en Psicología, Tomo III pp. 491
NERI, C. y FERNANDEZ ZALAZAR, D (2006). La Lectura en tiempos de Inter-
net. No todo es Click. Ed. Libros y Bytes.
NERI, C. (2002) Aportes de la tecnología a la teoría del sujeto epistémico. Un
recorrido por la propuesta de Papert, en La Epistemología genética en el de-
sarrollo del conocimiento, pag. 147 a 158. Ed. Cooperativas, Buenos Aires.
PAPERT, S. (1997) La familia conectada, Buenos Aires: Emecé.
PAPERT, S. (1993) La máquina de los niños, Barcelona, Paidós.
PAPERT, S. (1981) Desafío a la mente, Buenos Aires, Galápagos.
PAPERT, S. (1998), Does Easy Do It? Children, Games, and Learning. Edición
de Junio de 1998 de Game Developer magazine, “Soapbox” section
PIAGET, J. (1987). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema
central del desarrollo. Madrid, Siglo XXI Editores de España.
497
PROCESOS DE INNOVACIÓN Revisar los procesos de aceptación o rechazo de las innovacio-
nes y descubrir los procesos de recombinación de habilidades,
competencias y recursos ya en curso en las distintas áreas men-
TECNOLÓGICA EN EL CAMPO cionadas, tiene como propósito ofrecer recursos técnicos y con-
ceptuales para la descripción de los mecanismos que ponen en
DE LA PSICOLOGÍA marcha la innovación. La posibilidad de que estos saberes pue-
dan genera una mejor relación entre los procesos de aplicación
Franco, Jorge Cesar; Varela, Osvaldo Héctor de tecnologías psicológicas y los eventuales resultados obteni-
dos, promoverá nuevas perspectivas en el ejercicio de la profe-
Universidad de Buenos Aires
sión del psicólogo.
El tema de la innovación es Inter y transdisciplinario. Una visión
macroscópica supone el planeta y su historia. La innovación en
RESUMEN psicología resulta un desafío necesario dadas dos circunstancias:
El objetivo general de este proyecto es dar cuenta de diferentes el desarrollo desigual, y la barrera mente-materia. Las crisis so-
procesos de innovación que intentan responder a las actuales cioeconómicas de la población que crece exponencialmente y la
problemáticas teóricas y practicas en Psicología y de las modali- necesidad de herramientas para hacer frente al conflicto psíquico
dades con las que estos se incorporan a actividad profesional para lograr la adaptación social y superar el stress con bajo costo.
como recurso efectivos. ¿Hay innovación? - ¿no hay innovación?. (Buzan - Segal, 1999).
Es una investigación científica sobre la innovación tecnológica en El comportamiento, la motivación, l cognición y la competencia en
Psicología. En psicología se han producido modificaciones pro- tareas y habilidades son los factores centrales de la psicología.
fundas, en situaciones y contextos se requieren nuevos perfiles Se necesita comprensión básica de otros campos científicos co-
profesionales y nuevas metodologías. El Cambio es buscado y mo biología, química, física y lingüística.
genera oportunidades propicias para innovaciones exitosas, ac- Se encuentran además conexiones con la sociología, antropología,
ciones que alteran y desorganizan. Schumpeter (1942), la llamó economía, ciencias políticas y jurídicas y otras ciencias sociales.
“destrucción creativa” innovar es crear “recursos” originales. Re- La psicología social tiene un campo que la diferencia de otras
visar los procesos de aceptación o rechazo a las innovaciones y especialidades: el individuo en sociedad. Específicamente el pro-
descubrir los mecanismos de recombinación de habilidades, com- ceso de influencia de la sociedad en las acciones del individuo.
petencias y recursos ya incorporados, en las distintas áreas men- Los psicólogos sociales pueden documentar información de la so-
cionadas tiene como propósito ofrecer herramientas técnicas y ciología y la antropología cultural, pero su interés primordial es el
conceptuales para la descripción de las “fuentes” de la innova- nivel psicológico, no la combinación de estas disciplinas. Ha ge-
ción. La posibilidad de que estos saberes pueden generar una nerado un abordaje propio y único del proceso social basado en
mejor relación entre los procesos de aplicación de tecnologías conceptos de la psicología individual ampliado hacia la conducta
psicológicas y los eventuales resultados obtenidos, promueve y el comportamiento. El método científico y os estudios objetivos
perspectivas para la profesión del psicólogo. La innovación tecno- han producido un cuerpo de conocimientos que ayudan a com-
lógica no es ni invención ni producto del método científico. prender las interacciones sociales, subrayando percepción, moti-
vación, y aprendizaje del individuo que es parte de la misma.
Palabras clave En ese campo especifico es que inscribimos nuestra propuesta
Innovacion Cambio Creatividad Usuario de investigación del proceso dew innovación tecnológica en psi-
cología. Se entiende por “proceso” la dinámica entre los actores
ABSTRACT (psicólogos) y los usuarios (alumnos, jóvenes penales, pacientes
PROCESSES OF TECHNOLOGICAL INNOVATION IN THE y productores de bienes y servicios) desarrollada en la interacción
FIELD OF PSYCHOLOGY. (individual, con un grupo o una institución) social con el fin de lo-
The overall objective of this project is to account for different in- gro de resultados (eficacia).
novation processes that attempt to respond to current issues and Innovación es un proceso que consiste en unir elementos en for-
skills in psychology and the ways in which they are incorporated mas nuevas y establecer conexiones distintas entre ellas.
as a resource to professional staff. Is there innovation? - There is La psicología se ocupa de comprender y proponer nuevos traza-
no innovation. It is a scientific research on technological innova- dos mentales en un mundo donde el cambio es la constante.
tion in Psychology. In psychology, there have been profound La tecnología son los instrumentos reales y virtuales con los que
changes in situations and contexts requires new professional pro- opera el psicólogo para la obtención de resultados positivos.
files and new methodologies. Change is sought and creates op- Las innovaciones en el trabajo comunitario se apoyan en una
portunities to successful innovations, which alter and disrupt op- perspectiva sistémica que integra en un solo eje al individuo con
erations. Schumpeter (1942), called “creative destruction” to in- la intervención del estado en el otro extremo. Intermedian las ins-
novate is to create “resources” original. Reviewing the processes tituciones tales como hospitales, universidades, escuelas y los
of acceptance or rejection of the innovations and discover the centros de atención son los niños, estudiantes, madres y adoles-
mechanisms of recombination of abilities, skills and resources al- centes que salen de internaciones o reclusiones así como jóve-
ready embodied in the different areas mentioned, we aim to pro- nes con problemas de adicción, menores embarazadas, familias
vide technical and conceptual tools for describing the “sources” of en crisis. El apoyo clínico y social se sostiene con técnicas de
innovation. The possibility that this knowledge can generate a bet- seguimiento del individuo / grupo identificado tal como lo presen-
ter relationship between the processes of implementation of tech- tan Hengeller (2000) y Pumariega y Winters (2003). Los aportes
nologies and possible psychological outcomes, prospects for pro- de la escuela de la integración (Fernández Álvarez y Opazo 2004)
moting the profession of psychologist. Technological innovation is marcan una innovación en el área clínica.
not invention or product of the scientific method. Los trabajos innovadores en área educacional son los más nume-
rosos y a la vez los que más dificultades presentan.
Key words Un recurso Original que marca un rumbo son las reflexiones de
Innovation Change Creativity Users Harold Stevenson & James W. Stigler en Th eLearning Gap (Ferra-
ro 1999).
Acerca de la brecha educativa que separa a los Estados Unidos
de Japón y de China donde postulan otras cosas liberara a los
INTRODUCCIÓN maestros para trabajar fuera de los horarios de clases y liberar a
El objetivo general de este proyecto es dar cuenta de diferentes los niños para que pasen menos tiempo en el salón de clases y
procesos de innovación que intentan responder a las actuales tengan mas largos recreos, tiempo para almorzar y programas
problemáticas teóricas y prácticas en Psicología y de las modali- extracurriculares.
dades con las que se incorporan a la actividad profesional como El desarrollo innovador no esta coordina en nuestro país y queda
recursos efectivos. liberado a las instituciones educativas privadas que han hecho

498
aportes interesantes como la escuela Ford y la escuela Philips, sonal. Una vez completado este relevamiento de información y
históricamente el “Otto Krause” mientas la educación estatal se este análisis de contenido, se hará un análisis de los datos obte-
debate en una antinomia quie la denominamos ley federal versus nidos. Con los resultados construidos se elaborará una escala de
“primaria y secundaria”. aptitud de tipo Likert, la que se direcciona a evaluar a la muestra
Esta ambigüedad no permite avanzar y las innovaciones se están entrevistada. El contenido de la escala se construirá teniendo el
perdiendo. resultado de los cuestionarios.
El aporte de los psicólogos ha sido menor de lo esperado pese al Universo de estudio
interés por el sector educativo y la presente investigación apunta Se toma como población el padrón d la asociación de psicólogo
a cubrir un área de vacancia que será cubierta seguramente en de Buenos Aires, por considerarlo representativo del conjunto de
un largo plazo. graduados de la disciplina.

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTE TRABAJO SON: ETAPAS


Estimar la existencia de procesos de innovación que sean de uso Durante el primer año se realizó una recolección sistemática de
específico y concreto en las prácticas profesionales de las áreas antecedentes en la innovación tecnológica en el campo de la psico-
en estudio. logía para lo cual acudiremos a distintas fuentes con la técnica de
Documentar sin tomar en cuenta enfoque teórico / sociológico al- documentación y observación in siti. Se realizo la recolección de
guno el relevamiento de datos sobre innovaciones pasadas y en datos pertinentes. La idea es lograr la más precisa descripción po-
curso para preparar la articulación de los problemas de la prepa- sible actualizada de los procesos de innovación en el campo de la
rar la articulación de los problemas de la practica profesional en psicología. Esta etapa se hizo consultando biblotecas, instituciones
términos de desarrollos tecnológicos a servicio del enlace entre publicas y privadas, internet, Universidades, laboratorios y espe-
las acciones de los profesionales, las referencias conceptuales y cialmente cátedras de metodología e historia de la psicología.
los usuarios. Se procurará observar in situ cualquier fenómeno innovador que
Explorar las interacciones de los psicólogos profesionales con los permitan documentarlo a los fines de incorporarlo como antece-
usuarios pertinentes a la problemática a resolver de acuerdo al dente de la investigación. Se planea acudir a fuentes nacionales
área especifica para detectar indicio de innovaciones en estudio. y en lo posible internacionales.
Definir las características que identifiquen procesos de desarrollo Por supuesto se considera necesario mantenerse al dia con las
e innovación y tecnología en las áreas específicas en estudio. novedades bibliográficas y revistas especializadas.
Propiciar al máximo el impacto de los recursos con los que cuen- La documentación será tabulada y categorizada para extraer los
tan las áreas de especialización para detectar y generar procesos elementos conceptuales para el desarrollo de la segunda etapa.
de cambio e innovación, desarrollando dispositivos pertinentes. Esto es la construcción del cuestionario.
Esto es, lo que sintéticamente se conceptualiza como “cluster” El segundo año ha comenzado desarrollando los temas del cues-
(racimo, agrupamiento). tionario a aplicar en las entrevistas usando los resultados del pri-
Transferir los resultados obtenidos para mejorar las gestiones de mer año. Simultáneamente se toman las providencias para la ob-
las innovaciones y las tomas de decisión en sus campos de apli- tención de la muestra a consultar. Se dispondrá de un equipo de
cación. campo coordinado por investigadores de apoyo para realizar las
La hipótesis del trabajo que congetuiramos dado que se trata de un visitas pertinentes a los miembros de la muestras en ejecución.
diseño exploratorio, estas hipótesis de trabajo no necesitan se
comprobadas. Tienen por función orientar el proceso investigativo.
La innovación es un proceso dinámico de transformación que
puede ocurrir en cualquier espacio de la práctica en Psicología. BIBLIOGRAFÍA
En general, los procesos de innovación suelen manifestarse co- AMON, J. (1984) “Estadística para psicólogos”. Pirámide. Madrid.
mo un continuo de pequeños cambios considerados en términos ANGUERA, R.; GRASS, A. y otros. (1995) “Metodología de la investigación en
de eventos singulares y poco perceptibles como innovaciones ciencias del comportamiento”. Síntesis. Madrid.
francas. BECK, P.; LEWIS, M. (2006) “The process of group psychotherapy”. American
La identificación de los diferentes procesos de cambio implemen- Psychological Association. Washington.
tados indican cuales son los objetivos explícitos e implícitos de la BECK, U. (1999) “La sociedad de riesgo global”. Editorial Siglo XXI. Madrid.
innovación buscada. BAUMAN, Z. (2005) “Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias”.
La identificación sistemática de procesos de innovación provee Paidos. Bs. As.
información sobre los cambios en motivaciones y los obstáculos BAUMAN, Z. (2003) “Trabajo, consumismo y nuevos problemas”. Gedisa,
en los procedimientos implementados. Barcelona.
Los resultados satisfactorios y eficientes generados por recursos BRIDGMAN, R. with Smithsonian Institution. (2006) “1000 Inventions y Disco-
dinámicos y combinados dan lugar a un óptimo que se debe repli- veries”.
car e instalar para su uso en el mercado. Si no es así la innova- Dorling Kindersley Book. Washington.
ción no se consuma. BUNGE, M. (2007) “A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo”.
Gedisa. Barcelona.
LAS CATEGORíAS CENTRALES BUNGE, M (2004) “Emergencia y Convergencia. Novedad cualitativa y unidad
A los fines de explorar cuales son los conocimientos y acciones del conocimiento”. Gedisa. Barcelona. Buenos Aires.
que podrían haberse creado en sectores específicos de las distin- BUNGE, M. (2000) “La relación entre la sociología y la filosofía”. Ed. Ensayo.
Madrid
tas áreas en estudio para desarrollar procesos de innovación tec-
nológica, se han definido provisoriamente dos categorías centra- BUNGE, M. (1999)“Las ciencias sociales en discusión”. Sudamericana Editorial.
Bs. As.
les de indagación.
BUZAN, B. y SEGAL, G. (1999) “El futuro que viene” Ed. Andres Bello. Santia-
PROCESOS Y FACTORES DE MODIFICACION es la categoría
go de Chile.
que organiza las dimensiones de los procesos de transformación
CASULLO, A. (2002) “Psicología y Educación”. Santillana. Bs. As.
de situaciones, cambios en los activos intelectuales o los intangi-
CHESNAIS, S.; NEFFA, C. (comp.) (2003) “Trabajo y Sociedad” Ceil-Piette,
bles existentes (talentos / ideas / trabajo creativo) (ver libro)
PRACTICAS Y ESTRATEGIAS es la categoría en la que se orien-
COHAN, P. (1999) “Los lideres en tecnología”. Ed. Prentice Hall. México.
tan las situaciones, evoluciones y efectos de las actividades y
COHEN, J. (1988) “Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences”.
practicas profesionales que se realizan. Lawrence Erlbaum Associates Pub. Hillsdale, N.J.
CONSTANTINO, G. (1995)“Didáctica cognitiva”. CIAFIC Ediciones. Buenos
FUENTE DE DATOS Aires.
Por tratarse de una investigación de base empírica se trabajara CORTADA, N. (2004) “Reconocimiento público a la psicología cognitiva” (A
con datos directos. propósito del Premio Nobel otorgado en 2002 a Daniel Kahneman) Revista
El relevamiento de los datos se hará mediante un cuestionario que Irice, set 2004, Nº 18 pp 139-164. Buenos Aires.
se elaborará para este fin y será aplicado en una entrevista per- CORTADA DE KOHAN, N. (1999) “Teorías Psicométricas. Construcción de

499
tests”. Edit. El Lugar. Buenos Aires. turas de psicología del pensamiento” (pp. 169-181). Alianza. Madrid.
CRONBACH, L.J. (1984) “Essentials of Psychological Testing”. Harper and WHITOCKER, D.S. y LIBERMAN, M.A. (1962) “Methodological issues in the
Row. Fourth Edition. New York. assesment of total group phenomena in group therapy”. International Journal
DELORS, J. (1996) “La educación” Ed. Santillana. UNESCO, Madrid. of Group Psychotherapy.
DRUCKE, P. (1986) “La innovación y el empresario innovador”. Ed. Sudame- WIÑAR, D. y otros. (1997) “La Argentina fragmentada. El caso de la educación”.
ricana. Bs. As. Miño y Dávila. Buenos Aires.
DOMINGO CURTO, (2005) “La cultura en el laberinto de la mente”, Mino y WORCHEL, S. & COOPER, J. “Psicología social” Thomson.
Davila editores. WRIGHT, R. (2006) “Breve historia del progreso”. Ediciones Urano. Barcelona.
EDGERTON, D. (2007) “Innovación y Tradición. Historia de la tecnología mo-
derna”. Critica. Barcelona.
ELORZA, H. (1999) “Estadística para las ciencias sociales y del comportamien-
to”. Oxford University, 2º edición. Mexico
ERNES, E. (1998) “Cognición y curriculum”. Amorrortu. Buenos Aires.
KAUFMAN, E.; POGGI, E. y otros, Políticas públicas y tecnologías, Ediciones
la Crujia.
FERRARA, F. (1985) “Teoría social y salud”. Ed. Catálogos. Buenos Aires.
FERRARO, R. (1995) “Educados para competir”. Ed. Sudamericana, Bs. As.
FERRANTI, O.; PERRY, G. y otros. (2002) “Closing the gap in education and
technology” World Bank. Washington.
FRIEDMAN, L. (1999) “Tradición versus innovación. Buscar el equilibrio en la
era de la globalización”. Editorial Atlántida.
FUKUYAMA, F. (1999) “La Gran Ruptura”. Editorial Atlántida. Buenos Aires.
GILOVICH, T.; GRIFFIN, D. (2002) “Heuristics and Biases”. The psychology of
intuitive judgment, Cambridge University Press.
GREEN, C.; SHORE, M. and TEO, T. Editors. (2004) “The transformation of
Psychology”. American Psychological Association, Washington.
HORGAN, J. (2001) “La mente por descubrir”. Paidós. Buenos Aires.
KAHNEMAN, D. y TVERSKY, A. (2000) “Choices, Values and Frames”. Cam-
bridge University Press. New York.
KAUFMAN, E y otros. “Políticas Públicas y Tecnologías”. La Crujía. Buenos
Aires.
LATOUR, B. (2001) “La esperanza de Pandora”. Ed. Gedisa. Barcelona.
COLLINS, L.M.; SAYER, A. y otros, “New Methods for the Analysis of Change”
VER LIBRO
LUNDVALL, B.A. (2002) “The University in the Learning Economy”. Druid
(Danish Research Unit for Industrial Dynamics) Working Paper No. 02-06.
Sistemas de innovación y política tecnológica.
LUNDVALL BENGT- AKE- BORRAS, S. (1997) “The Globalising Learning
Economy: Implications for Innovation Policy”. Report based on contributions
from seven projects under the TSER program - DG XII, European Union Com-
mission Studies, Luxemburgo.
NUNNALLY, J.C. y BERNSTEIN, I.J. (1995) “Teoria Psicométrica”. Mc Graw
Hill. México. Peter Hedstrom, Richard Swedberg y otros, (1998) Social Mecha-
nisms an Analytical Approach to Social theory, Cambridge university press.
PINKER, S. (2003) “La tabla rasa” Ed. Paidos. Barcelona.
PINKER, S. (2000) “Como funciona la mente”. Ediciones Destino. Barcelona.
PORTNOFF, A.; GAUDIN, T. (1988) “La revolución de la inteligencia. Informe
sobre el estado de la técnica”. INTI. Editorial Fraterna. Buenos Aires.
Researcher and Practitioner Perspectives” Mahwah, NJ: Lawrence Eribaum
Associates.
REZENDE, L. (2007) “Chronology of Science”. Ed Checkmate Book. New
York.
SENNET, R. (2006) “La cultura del nuevo capitalismo”. Editorial Anagrama.
Barcelona.
ROGERS, E.M. (1995) “Diffusion of Innovations”. Free Press. Fourth edition.
New York.
SAMPIER, I.R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, L. (1992) “Metodología de la in-
vestigación” Mc. Graw Hill Interamericana. México.
SANCHEZ HIRSUTA, T. (1992) “Organizar los contenidos para ayudar a apren-
der”. Ed. Magisterio. Buenos Aires.
SAVLOFF, G. (1969) “Educación de la Comunidad”. Editorial Omega. Buenos
Aires.
SENDHIL, M. (2007) “Psychology and Development Economics” Cap. 3 y
Shafir, E y Wilson; T “Wrap- Up Panel The problematic Content and Context of
Decisions” Cap. 8 en Diamond, P. y Vartiainen, H. “Behavioral Economics and
its applications” Princeton, University Press, New. Jersey.
SENNETT, R. (2006) “La cultura del nuevo capitalismo”. Editorial Anagrama.
Barcelona.
STERNBERG, R.J. and HORVATH, J.A. (eds). (1999) “Tacit Knowledge in
Professional Practice: Researcher and Practitioner Perspectives”. Lawrence
Eribaum Associates. N.J.
STERNBERG, R. (1988) “The nature of creativity”. Cambridge University Press.
New York.
STRICKER, G. and GOLD, J. (2007) “A Casebobook of psychotherapy integra-
tion”. American psychological Association. Washington.
TVERSKY, A. y KAHNEMAN, D. (1984) “Juicio en situaciones de incertidumbre:
heurísticos y sesgos”. En N. Carretero, y J.A. García Madrugada (Eds.). “Lec-

500
LA PRÁCTICA PSICOTERAPÉUTICA 1994; Michel Fariña & Zimmerman, 1999), las cuales han integra-
do recientemente escenarios de famosas series televisivas.[i]
Los Soprano (Chase, 1999) trata sobre la vida de Tony Soprano,
A TRAVÉS DE LOS MEDIOS: UN jefe de la mafia de Nueva Jersey. La serie se centra en sus rela-
ciones interpersonales como también en su intento de conciliar su
ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES accionar criminal con su tendencia a un estado de labilidad emo-
cional grave. La serie comienza cuando, tras sufrir un ataque de
ÉTICAS EN “LOS SOPRANO” pánico, una derivación lo lleva a Soprano al consultorio de la Dra.
Jennifer Melfi, psiquiatra y psicoanalista, A partir de esta primera
entrevista se despliega una relación terapéutica que transcurre
Frankenberg, Daniela durante las seis temporadas que lleva la serie.
Universidad de Buenos Aires Este trabajo toma un segmento del episodio titulado, “Empleado
del Mes”, el cual despliega la problemática ética que envuelve al
contrato terapéutico, visibilizando algunas de las encrucijadas éti-
RESUMEN cas que enfrenta un terapeuta en su práctica. Da cuenta de la
Desde el primer acto fallido llevado a la pantalla grande en el film delgada línea en que se desempeña un profesional que debe
Geheimnisse einer Seele (Secrets of a Soul) por Georg Wilhem atender su vida privada, su práctica profesional y sus instancias
Pabst en 1926, el cine no ha dejado de ocuparse de cuestiones de supervisión. A partir de una situación extrema por la que atra-
ético-psicológicas. Por otra parte, en los últimos años han apare- viesa la Dra. Melfi, este episodio expone el estatuto de subjetivi-
cido distintas series populares de televisión que incluyen de ma- dad que se pone en juego y el particular concepto de responsabi-
nera explícita situaciones en las que se presentan cuestiones lidad -jurídica y subjetiva. Se identificarán así puntos de inconsis-
éticas entre pacientes y psicoterapeutas. Capítulos memorables tencia éticos tanto en lo atinente a la responsabilidad deontológi-
de CSI, The Sopranos, In Treatment, House MD, Grey´s Anatomy, ca, como así también respecto de la posición del sujeto frente a
entre otras, han acercado el tema a amplios sectores del público. su accionar. De esta forma, se propone exponer la tensión que se
El presente trabajo se propone presentar una metodología de lec- sostiene entre el campo normativo y la dimensión clínica. (Salo-
tura de estos materiales, a través de la identificación de algunas mone y Domínguez, 2006).
de las cuestiones contenidas en un episodio de Los Soprano. A
partir de una reconstrucción de la trama, se van presentando los SUPERVISIÓN Y CONFLICTOS PERSONALES
distintos escenarios teóricos para abordarlos tanto desde la res- Una primera escena muestra a la Dra. Melfi preparando la cena
ponsabilidad deontológica como desde su dimensión clínica. Se junto su marido, Richard LaPenna, también psiquiatra, con quien
discuten cuestiones relativas a Conflicto personales y Supervi- recientemente ha retomado su vida en pareja después de una
sión, Responsabilidad profesional y subjetiva, Neutralidad. El ob- larga separación. Ante la preocupación que expresa LaPenna
jetivo es tanto presentar la complejidad de las categorías como frente al hecho que la Dra. Melfi ha vuelto a tomar a Soprano co-
analizar la importancia que estas tienen en el gran público a la mo paciente, la Dra. responde, “También te acepté a ti nuevamen-
hora de ponderar la práctica psicoterapéutica. te como pareja.” Comentario que suscita la siguiente respuesta
de LaPenna, “No me resulta indiferente el hecho de que lo hayas
Palabras clave tomado nuevamente como paciente al mismo tiempo que noso-
Conflictos Personales Supervisión Televisión tros volvimos a estar juntos.”
En este intercambio, se podría identificar un primer punto de inte-
ABSTRACT rés ético, en cuanto la norma deontológica que rige la práctica
ANALYZING PSYCHOTHERAPEUTIC PRACTICE THROUGH clínica. Al poner en serie su tratamiento con Soprano con su rela-
THE USE OF MASS MEDIA: AN EXPLORATION OF ETHICAL ción amorosa, ¿no estaría la Dra. Melfi frente a un conflicto perso-
DILEMMAS PRESENTED IN “THE SOPRANOS” nal que podría estar influyendo en su práctica clínica? El artículo
From the first on-screen Freudian slip, which appeared in Georg 1.13 del código APA indica que, “Los psicólogos reconocen que
Wilhelm Past’s film, Secrets of a Soul, movies have become an sus problemas y sus conflictos personales pueden interferir con
excellent medium for the exploration of ethical-psychological is- su eficacia”. (APA, 2002) Ante este reconocimiento de un conflicto
sues. Over the last few years, this phenomenon has exceeded the personal entre la doctora y su ex-marido, evidenciado en el diálo-
limits of the movie industry and has begun to appear in popular go expuesto, ¿no debería la Dra. Melfi estar alerta acerca de su
television series in which the subject of the ethical dilemmas be- dificultad para mantener separados sus cuestiones matrimoniales
tween a therapist and their patient has been dealt with explicitly. y su práctica clínica?
Scintillating episodes from TV series such as The Sopranos have Es importante prestarle especial atención a la forma en la cual
brought these matters into the homes of a larger audience. This está redactada esta norma. El artículo 1.13 de la APA da cuenta
paper proposes a methodological approach to these materials, del hecho de que los psicólogos van a tener problemas y que por
through the identification of some of the ethical dilemmas that ap- ende, la valoración ética no va a depender de que un psicólogo
pear in one episode of The Sopranos. This work presents the tenga o no conflictos personales, sino de qué es lo que hace fren-
theoretical instruments that can be used to approach these is- te a tales conflictos. De hecho, el mencionado artículo del código
sues, both from the perspective of a deontological responsibility APA también enuncia que, “Cuando los psicólogos advierten pro-
as well as in its clinical dimension. Issues pertaining to the areas blemas personales que pueden interferir con el correcto desem-
of Personal Conflict, Supervision, Professional and Subjective re- peño de su trabajo, toman medidas adecuadas, tales como con-
sponsibility as well as Neutrality are analyzed throughout this sultar u obtener ayuda profesional y determinar si deberían limitar,
work. The objective of this paper is to expose the complexity of suspender o concluir sus tareas laborales”. (APA, 2002) ¿Qué ha-
these categories as well as to analyze the importance they hold ce la Dra. Melfi frente a su conflicto personal? Lo lleva a su super-
for a wider public when pondering on psychotherapeutic practice. visión con el Dr. Elliot Kupferberg. En esta sesión de supervisión,
continúa poniendo en serie a su pareja y a su paciente, hablando
Key words de manera intercambiable del rol que cumplen en su vida uno y
Personal Conflicts Supervision Television otro, como una suerte de figuras paternas protectoras.
El hecho de que la Dra. Melfi lleve su conflicto a supervisión la
exime de toda inconducta en cuanto al cumplimiento con la norma
deontológica. Sin embargo, hay otra dimensión allí que se debe-
Desde la primera aparición de un acto fallido en la pantalla gran- ría tomar en cuenta para realizar la valoración ética de su prácti-
de, en el film “Secretos del alma” (Geheimnisse einer Seele, Past, ca, la de su responsabilidad subjetiva. En esta dimensión, resulta
1926), el cine se ha transformado en un medio excepcional para necesario indagar acerca de cómo está posicionada la doctora,
la exploración de cuestiones éticas y psicológicas. Ha dado lugar ya no como sujeto de la ley jurídica sino como sujeto del incons-
así a distintas investigaciones en el tema (Kaplan, 1990; Zizek, ciente. A este fin, resulta interesante tomar en cuenta un fallido
501
que hace la doctora durante su sesión de supervisón, en la cual pero en ese momento es atacado por el perro, que primero le
“sin querer” devela a su supervisor el nombre de su paciente, un muerde el brazo y después pareciera que los genitales. Se escu-
personaje conocido y que aparece de manera frecuente en los chan los gritos del hombre y se ve la cara horrorizada pero a la
medios. vez satisfecha de la Dra. Melfi. La doctora se despierta, tranquila,
sin angustia. La cámara se abre y muestra la cama matrimonial
CONFIDENCIALIDAD Y RESPONSABILIDAD con su marido durmiendo a su lado.
En cuanto la dimensión normativa, la identificación de un paciente La Dra. Melfi lleva su sueño a su supervisión y el Dr., Kupferberg
supone una posible violación de principios de confidencialidad. indaga acerca del sentido de los personajes e imágenes, arri-
Tal como lo enuncia el artículo 5.06 de la APA, bajo el título de bándose a la asociación del Rottweiler con su paciente Soprano.
“Consultas”: “Cuando consultan con colegas, (1) los psicólogos Dice Melfi: “¿A quién podría tirar encima de ese hijo de puta
no comparten información confidencial que pueda conducir a la para que lo despedacen? […] ninguna sensación en mi vida ha
identificación de un paciente, cliente, participante de investiga- sido tan dulce como fue la que acompañó al hecho de ver a ese
ción, u otra persona u organización con quien ellos tienen una cerdo rogar, gritar, por su vida”. Se va haciendo así clara su
relación confidencial, a menos que hayan obtenido previamente fantasía de utilizar a Soprano para vengarse de su violador, al
el consentimiento de la persona u organización o que la revela- cual ella ya ha identificado, pero sin que la policía pueda interve-
ción no pueda ser evitada, y (2) comparten información sólo en el nir sobre el caso.[ii]
grado necesario para lograr los propósitos de la consulta”. (APA, De manera imprevista, se despliega entonces una cuestión de
2002) neutralidad en el tratamiento. Este concepto, presentado por
Tomando en cuenta este artículo, surge la exigencia de indagar Freud en relación con la transferencia halla aquí un matiz novedo-
acerca de qué datos del paciente se deberían develar en el en- so que responde sin embargo a la misma lógica de explotación y
cuadre de una supervisión. ¿Qué aporta a la supervisión del caso aprovechamiento. (Freud, 1986) El artículo 1.15, sobre el “Mal
el nombre del paciente? En el tratamiento de un paciente famoso, Uso de la Influencia del Psicólogo” indica que, “Debido a que los
¿es su nombre un dato necesario para la supervisión del caso o juicios y acciones científicos y profesionales de los psicólogos
simplemente remite a un exhibicionismo de parte del psicólogo, a pueden afectar la vida de otros, ellos están alerta y se cuidan de
quien le resulta difícil mantenerse neutral en lo atinente a la iden- los factores personales, financieros, sociales, institucionales o po-
tidad de su paciente? líticos que puedan conducir a un mal uso de su influencia.” (APA,
Al producirse el fallido, el Dr. Kupferberg puntúa, “¿Por qué has 2002)
develado su nombre? ¿Tu marido lo sabe?” Ante esta interpela- Se alerta así, en términos deontológicos, del cuidado que debe
ción del supervisor, la Dra. Melfi contesta que piensa que sí, ya tener un terapeuta en el manejo de la transferencia. Resulta inte-
que en una oportunidad su marido vio el nombre de Soprano es- resante que para el código de APA el problema ético no se ubica
crito en su agenda. Se verifica así que la Dra. Melfi ha develado, en el hecho de que exista esta transferencia, lo cual no sólo es
a su supervisor y a su marido, la identidad de su paciente. Sin una parte normal de todo tratamiento, sino que es necesaria para
embargo, en ambas ocasiones, lo hizo sin “intención”, bajo la for- su consecución, sino en cómo lidiar con ella. ¿Mantener relacio-
ma de sendos actos fallidos. ¿Se puede responsabilizar a la Dra. nes sexuales con un paciente no sería acaso análogo a utilizarlo
Melfi por violar en estos términos una norma deontológica? He como instrumento de una venganza personal? Ambos “prove-
aquí que se vuelve necesario delimitar con qué concepción de chos” se cobran al precio de utilizar el amor que transmite un pa-
sujeto estamos tratando Diferente es la situación de la escena ciente a su terapeuta - nada quisiera más Soprano que poder
inicial, en la cual la doctora discute con su marido acerca de la utilizar su influencia para ayudar a su terapeuta. Permitir que él
dirección del tratamiento con Soprano. En ese caso la doctora haga esto por ella sería satisfacer el deseo que sostiene a la tera-
está intencionalmente compartiendo información con su partenai- pia y de esa manera, aplastarlo, impidiendo el curso del trata-
re acerca de su paciente. El artículo 5.03 de la APA enuncia: “Los miento.        
psicólogos discuten la información confidencial obtenida en rela- La Dra. Melfi parece conocer las consecuencias que tendría utili-
ciones clínicas o de consulta, o los datos de evaluaciones concer- zar su relación con Soprano para vengarse de su violador. Es por
nientes a pacientes, clientes individuales o institucionales, estu- eso que le dice al Dr. Kupferberg, “No te preocupes, no voy a
diantes, participantes de investigación, supervisados y emplea- quebrar el contrato social”. Pero las cosas no son tan sencillas.
dos, únicamente con fines científicos o profesionales apropiados Los guionistas de la serie deciden exponer la complejidad del pro-
y exclusivamente con personas claramente involucradas en tales blema. Una cosa es tomar una decisión en base a cuestiones
materias”. (APA, 2002) ¿Es aceptable discutir el tratamiento de un morales -la Dra. Melfi reconoce que estaría “mal” utilizar un pa-
paciente con un partenaire cuando éste es a su vez colega? Está ciente para un fin personal, como también estaría “mal” recurrir a
claro que cuando la doctora discute el caso con su marido no está la violencia para resolver un conflicto. No obstante, el acto ético
“supervisando” con él. excede los límites del la moral y esto se pone a prueba en la si-
guiente sesión de terapia que tiene la doctora con Soprano, la
NEUTRALIDAD Y CONFLICTOS PERSONALES   escena final del episodio.
En otra escena, la Dra. Melfi sale a la noche de su consultorio y En un momento dado, la Dra. Melfi, especialmente sensibilizada,
se dirige al estacionamiento. En el trayecto un hombre la toma por estalla en llanto. Soprano se incorpora inmediatamente e intenta
asalto y es brutalmente golpeada y violada. Esta situación abre consolarla, acariciándole los hombros. Los espectadores son en-
nuevas cuestiones éticas, ya que se plantea cómo debería mane- tonces testigos de un especial despliegue transferencial y de un
jarse un terapeuta durante momentos en los cuales está atrave- punto de vacilación en la neutralidad de la terapeuta. Pero la Dra.
sando por una situación de suma vulnerabilidad. No obstante su Melfi logra estabilizarse y pisa nuevamente tierra firme. Le indica
labilidad emocional, la Dra. Melfi decide continuar atendiendo pa- a Soprano que por favor vuelva a su asiento y excusa su llanto en
cientes ¿Debería haber retomado sin interrupciones su práctica o el dolor de su rodilla.
en su afán por no interrumpir la labor terapéutica se está expo- Las cosas parecen haber vuelto a su curso normal, cuando una
niendo a que su estado de fragilidad influya en su capacidad pro- vez más los guionistas ponen a prueba a su personaje, desple-
fesional? gando el verdadero pathos situacional. Ya regresado a su asiento
La serie se encarga de demostrar la fuerza que pueden tener es- y ante la mirada angustiada, expectante, de su analista, Soprano
tos conflictos, desplegando en pantalla un sueño de la Dra. Melfi. le hace a su terapeuta la pregunta clave: “¿Qué? ¿Hay algo que
Ella está en su consultorio, vestida con la misma ropa que llevaba me quieres decir?” Segundo momento de vacilación -la pregunta
puesta la noche de la violación. Llega a una puerta con un letrero da en el blanco de la debilidad de la doctora: un anhelo que aten-
que dice: “Peligro. Alto voltaje.” Atraviesa la puerta y ve una ma- ta en contra de su posición de neutralidad. Sigue un silencio casi
quina expendedora de gaseosas. Utiliza un macarrón como dine- insoportable para el público, que siente empatía con la situación
ro y cuando intenta recoger su lata, su mano y brazo quedan atas- de la doctora, esperando junto a ella tener la satisfacción de ver a
cados hasta la altura del hombro. Inmovilizada por la situación Soprano “despedazando” al violador.
aparece feroz Rottweiler, lo cual la deja aterrorizada. Entra enton- No obstante, la Dra. Melfi sale airosa de la situación y le contesta
ces en escena su violador, que intenta abordarla nuevamente, a su paciente, “No”. Su respuesta es inmediatamente seguida por

502
la aparición de los créditos, indicando el final del episodio y para
nosotros el corte de la sesión. ALGUNAS APROXIMACIONES A LAS
CONCLUSIÓN REPRESENTACIONES Y PRÁCTICA
Confidencialidad, intereses en pugna, neutralidad, conflictos per-
sonales, responsabilidad y supervisión, son desplegados a través
de una puesta en escena que introduce con toda su fuerza el va-
PROFESIONAL DE EQUIPOS
lor dilemático que estos conceptos adquieren en la experiencia
clínica. Evidencian a la vez la enorme influencia que tiene la psi-
INTERDISCIPLINARIOS DEL
coterapia tanto en nuestro país como en el mundo y la importan-
cia de que su práctica sea presentada al gran público en términos PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR
que dignifiquen el desempeño profesional.
DEL G.C.B.A.
Funes Molineri, Mariana S.; La Greca, Natalia; Esmoris,
NOTAS Ana L.; Garcia, Miriam O.; Brudnick, Gabriela; Perez,
[i] Ver al respecto la base de datos del Programa UNESCO Teaching Bioethics, Clara; Rojas, Maria Soledad; Etchandy, Paula
www.eticaycine.org, (Proyecto UBACyT P006), y en especial el texto de Michel
Fariña “El cinismo ético del Dr. House”, que da cuenta del auge de estas series
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
y de su importancia como síntoma de la preocupación contemporánea por las
prácticas en el campo de la salud.
[ii] El sospechoso ha sido detenido, pero debido a un error de procedimiento
al recabar la evidencia, la policía se ve obligada a dejarlo en libertad. Pero la RESUMEN
Dra. Melfi logra identificarlo cuando ve su fotografía en un restaurante, bajo el El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto de in-
rótulo de “Empleado del mes”. Este detalle, que explica el título del episodio, vestigación: Representaciones Sociales y Práctica Profesional de
introduce el conflicto entre la necesidad de justicia frente a una violación y su Equipos Interdisciplinarios del Programa de Salud Escolar del Go-
imposibilidad por razones jurídico- formales. Abre por lo mismo la tensión entre bierno de la Ciudad de Buenos Aires. La metodología utilizada es
el sentido común y la ética profesional.
cualitativa, de alcance exploratorio descriptivo de corte transver-
sal. El objetivo es, a partir del material relevado mediante entre-
REFERENCIAS vistas semiestructuradas y carta asociativa, acceder a las repre-
ZIZEK, S. "Goza tu síntoma. Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood”. sentaciones sociales de los profesionales del Programa de Salud
Nueva Visión, Buenos Aires, 1994.
Escolar e identificar como las mismas tiñen su práctica. Las ideas
KAPLAN, E.A. (ed.) Psychoanalysis and Cinema. London, Routledge, 1990.
de éstos respecto a su tarea presentan diversas características,
MICHEL FARIÑA, J. & ZIMMERMAN, D. “Cine y psicoanálisis”. En www.elsigma. entre ellas la tensión entre la práctica asistencial y las acciones
com
orientadas a la prevención de enfermedades y promoción de la
FREUD, S. “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”. En Obras Com-
salud. Considerando que las representaciones sociales, presen-
pletas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986.
tan un sistema doble donde se conjuga un núcleo central y un
SALOMONE y DOMÍNGUEZ. La transmisión de la ética. Clínica y deontología.
Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, 2006.
sistema periférico encargado de procesar ajustes y justificacio-
nes, las condiciones socio-económicas y políticas actuales, recla-
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION: Principios éticos de los psicó-
logos y código de conducta. 2002. IBIS (International Bioethical Information marían ajustes en las prácticas y nuevas normativas organizacio-
System). Hipertexto e hipermedia sobre ética profesional. Sistema multimedial nales, cuyo impacto en los elementos periféricos podrían consti-
en CD-ROM. tuirse en la base de posibles cambios a nivel de las representacio-
CHASE, D. (1999). The Sopranos. New York City: HBO. nes sociales.

Palabras clave
Representaciones Salud Prácticas Cambio

ABSTRACT
SOME INSIGHTS INTO THE REPRESENTATIONS AND
PROFESSIONAL PRACTICE OF THE INTERDISCIPLINARY
TEAMS INVOLVED IN THE SCHOOL HEALTH PROGRAMME
OF THE GOVERNMENT OF BUENOS AIRES CITY
This paper has been developed within the framework of the re-
search project entitled: Social Representations and Professional
Practice of the Interdisciplinary Teams involved in the School
Health Programme of the Government of Buenos Aires City. A
qualitative methodology was used, with a cross-sectional, explor-
atory, descriptive scope. The objective was to gain access to the
social representations of the professionals involved in the School
Health Programme and to establish how those representations
influence their practice, on the basis of material derived from semi-
structured interviews and associative chart. The professionals’
ideas about their work show various characteristics, one of which
is the tension existing between providing assistance and actions
aimed at illness prevention and health promotion. Taking into ac-
count that social representations present a double system com-
bining a central nucleus and a peripheral system in charge of pro-
cessing adjustments and justifications, current socio-economic
and political circumstances would require adjustments in practices
and new organisational regulations the impact of which on the pe-
ripheral elements could become the basis for possible changes in
social representations.

Key words
Representations Health Practices Change
503
Este trabajo constituye la continuidad de uno anterior presentado • Las funciones de saber, que permiten entender y explicar la
en las últimas Jornadas de investigación. Por este motivo, y con realidad
la intención de evitar repeticiones, se introducirá el objeto de es- • Las funciones identitarias, que definen la identidad y permiten
tudio de la investigación y la metodología utilizada, haciendo refe- salvaguardar la especificidad de los grupos
rencia solo a algunos conceptos del marco teórico. • Las funciones justificadoras, que permiten explicar posterior-
El proyecto de investigación titulado: Representaciones Sociales mente las posturas y los comportamientos
y Práctica Profesional de Equipos Interdisciplinarios del Programa • Las funciones de orientación, que conducen esos comporta-
de Salud Escolar del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GC- mientos y las prácticas.
BA), proyecto que constituye la base del presente trabajo, surge Dentro de las funciones de orientación se describen a su vez,
de la necesidad de investigar acerca de las representaciones so- cuatro componentes: la representación de sí, la representación
ciales de los profesionales del Programa de Salud Escolar, y de la de la tarea, la representación de los otros, y la representación del
relación entre éstas y su práctica profesional. contexto en que se actúa
Es antecedente del mencionado proyecto de investigación, nues- Estos componentes determinan el sentido de la situación para los
tro trabajo en el Programa de Extensión Universitaria: Desarrollo sujetos, dando lugar a ciertos comportamientos y no a otros, e in-
Institucional de Equipos Interdisciplinarios de Salud del Programa terviene en gestiones cognitivas de distinta naturaleza, así como en
de Salud Escolar del GCBA, en el que se ha trabajado desde el las relaciones intersubjetivas e intergrupales. (Abric, 2004)
año 2004 y que contempla el abordaje de estos equipos. El análisis de las representaciones sociales permite la aproxima-
Los profesionales pertenecientes al Programa de Salud Escolar ción a los pensamientos e ideas de los sujetos y por lo tanto a
desarrollan controles de salud, funciones asistenciales y talleres aspectos vinculados a la subjetividad de los profesionales que
de prevención de enfermedades y promoción de la salud en es- conforman la muestra de la presente investigación, y “permite en-
cuelas públicas en los niveles inicial, primario, secundario y espe- tender los procesos que intervienen en la adaptación sociocogni-
cial, así como algunos profesorados, en toda la Ciudad de Bue- tiva de los individuos a las realidades cotidianas y a las caracte-
nos Aires, organizados a través de las doce Áreas Programáticas rísticas de su entorno social e ideológico.” (Abric, 2004: 28).
de los Hospitales Generales de Agudos.
METODOLOGÍA
ACERCA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES El trabajo se enmarca en una estrategia metodológica esencial-
Desde una perspectiva constructivista, se considera que nuestra mente cualitativa, estudio exploratorio descriptivo de corte trans-
relación con el mundo se encuentra mediada por las representa- versal.
ciones que tenemos de él. Las categorías centrales que orientan la investigación son las re-
El concepto de representaciones sociales fue introducido por presentaciones sociales y la práctica de dichos profesionales, las
Durkheim como “representaciones colectivas” en tanto comparti- determinaciones institucionales que operan como marco para el
das por una misma comunidad. Moscovici, por su parte propone desempeño de las mismas, las regulaciones y normativas en las
el concepto de representación social, superando el de represen- que se inscriben.
tación colectiva. Las unidades de análisis están constituidas por cada sujeto profe-
Ahora bien, “Una representación siempre es la representación de sional integrante del equipo interdisciplinario del Programa de
algo para alguien” (Abric, 2004: 12) y por lo tanto, aportará ele- Salud Escolar.
mentos para poder aproximarse a la subjetividad de los individuos Se trabajó a partir de entrevistas semiestructuradas y método
y los grupos. asociativo de Abric. (Abric; J.C; 1994).
Siguiendo al autor, es preciso tener en cuenta que toda represen-
tación está estructurada alrededor de un núcleo central y en torno PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES
a éste se ubican elementos periféricos que se ordenan de manera Siguiendo a Abric (2004) acerca de cómo el comportamiento de
jerarquizada y abarcan informaciones retenidas, seleccionadas e los individuos o los grupos se encuentra determinado directamen-
interpretadas, juicios formulados sobre el objeto y su entorno, es- te por los componentes de la representación, se ha decidido utili-
tereotipos y creencias. zar los cuatro componentes de la función de orientación como
Mientras el núcleo central constituye el elemento más estable y es elementos organizadores para el análisis de los contenidos rele-
el que garantiza la permanencia en contextos móviles y cambian- vados en la entrevistas.
tes, los elementos periféricos son el lado más flexible de la repre- Los profesionales de la salud que integran el Programa de Salud
sentación en tanto muestran, aclaran y justifican su significación. Escolar que fueron entrevistados, manifiestan:
Son a su vez también estos elementos los que conforman el lado Con respecto a sí mismos, el fuerte impacto de la perspectiva
cambiante ya que integran los datos de lo vivido en situaciones asistencialista, tanto desde su formación de grado como desde su
específicas, la modificación en las relaciones y en las prácticas práctica hospitalaria.
sociales: es allí donde se puede encontrar y sostener contradic- En las entrevistas se plantea con frecuencia a la Atención Prima-
ciones. ria de la Salud como “otra medicina”.
Desde esta perspectiva el ajuste de las prácticas a las circunstan- Frente a la comunidad de profesionales a la que pertenecen, la
cias externas, sería el motor de la transformación de los elemen- práctica asistencial es identificada como valorada mientras que lo
tos periféricos y centrales de la representación (Abric, 2004). comunitario y preventivo es identificado como “devaluado”.
Para que dos representaciones sean diferentes, deben estar orga- El compromiso es también un aspecto mencionado, constituyéndo-
nizadas alrededor de dos núcleos centrales distintos y, aún más, se en soporte de su práctica diaria y en punto de apuntalamiento.
señala Abric en acuerdo con Flament:…”la homogeneidad de una Con respecto a la tarea, se observa el reconocimiento de la com-
población no se define por consenso, pero sí por el hecho de que plejidad que caracteriza la tarea, y consecuentemente la necesi-
su representación se organiza alrededor del mismo núcleo central, dad de un trabajo articulado que contemple las problemáticas
y del principio generador, de la significación que otorgan a la situa- sociales y las características específicas de la comunidad con la
ción o al objeto al que están confrontados.” (Abric, 2004: 27) que se trabaja.
Es entonces la diversidad de elementos periféricos, referidos a un También se advierte la necesidad de establecer acuerdos conso-
mismo núcleo central, los que determinan la particularidad de ca- lidando un trabajo con otros raramente alcanzado y sumamente
da práctica al interior del equipo. Una misma representación so- requerido.
cial se manifiesta entonces, en las diferentes modalidades con las El trabajo asistencial está fuertemente vinculado a la asistencia
que ejercen sus prácticas profesionales los distintos sujetos de un de una comunidad que no tiene recursos materiales y/o culturales
mismo equipo. y que requiere del suministro de estos de parte de los agentes de
Ahora bien, es posible identificar la injerencia de las representa- salud.
ciones sociales en las prácticas y en la dinámica de las relaciones En el trabajo cotidiano la práctica asistencial se impone desplazan-
sociales, porque responden a cuatro funciones centrales (Abric, do a otras modalidades de abordaje mas centradas en la preven-
2004: 15): ción de la enfermedad y la promoción de la salud. Esto pareciera

504
vinculado a las presiones y demandas concretas y urgentes de la
comunidad y los requerimientos desde el Ministerio de Salud. CONVERGENCIA INTERDISCIPLINARIA
La modalidad de trabajo es caracterizada a partir de la tendencia
a la práctica en consultorio y al aislamiento, expresándose dificul- EN LA METODOLOGíA DE LA
tad para realizar articulaciones con otros niveles de salud u otras
áreas.
Con respecto a los otros, se consideran profesionales con presti-
INVESTIGACIóN CRIMINAL
gio frente a la comunidad, y expresan el desconocimiento en algu- Gaig, Adriana Edith; Cariac, María Eugenia; Rodríguez,
nos casos de los códigos que sostienen las familias con las que
Liliana Patricia
trabajan y la dificultad que constituye tener acceso a éstos.
El trabajo con otros sectores de Gobierno es planteado como difi- Policía Científica, Mar del Plata. Argentina
cultoso, y se insiste en la necesidad permanente de establecer
acuerdos.
Por último, se considera al Ministerio de Salud como un provee- RESUMEN
dor de normativas y regulaciones. Estas suelen presentarse como Dado el incremento de la casuística de homicidios y de investiga-
incuestionables. A veces se vinculan estas normativas a la obsta- ciones relacionadas con Averiguación Causales de Muerte surge
culización para alcanzar un trabajo conjunto, instalando éstas exi- la necesidad de ampliar los recursos de investigación y optimizar
gencias de tipo asistencial que se expresan en requerimientos los existentes, enriqueciendo así el aporte pericial al Proceso Ju-
estadísiticos que buscan reflejar el numero de pacientes atendi- dicial. Con ese objetivo y en el marco del trabajo interdisciplinario,
dos más que las actividades de prevención y promoción de la la convergencia de la Criminalística con la Psicología Forense
salud realizadas. ofrecen la posibilidad de realizar un análisis integrador que permi-
Con respecto al contexto, se considera a la situación social como te formular nuevas hipótesis en la investigación criminal. Esta se
compleja, que desborda las posibilidades del sector salud y que apoya en tres ejes fundamentales, VICTIMA-VICTIMARIO-ES-
requiere de acuerdos múltiples y de un trabajo en red que no ha CENARIOS, elementos que se interrelacionan desde la crimina-
sido aún consolidado. lística por el Intercambio de Indicios y desde lo psicológico, fun-
En el trabajo presentado anteriormente se había hecho mención cionando como un todo inseparable que se influye recíprocamen-
de la sobrevaloración de la asistencia por sobre la prevención y al te. El análisis de casos criminales desde esta nueva perspectiva
mismo tiempo se había manifestado como permanentemente se permite establecer el perfil criminológico del autor de un Homici-
planteaba la necesidad de trabajar desde la promoción de la sa- dio, contemplando los elementos y evidencias relacionados con el
lud y por fuera del consultorio en estrecho contacto con la comu- hecho investigado a partir de lo cual resulta factible establecer
nidad. circunstancias relativas a los actores, mecánica del hecho, moti-
A partir del análisis de los componentes anteriormente menciona- vación, características de personalidad de la víctima, del victima-
dos, es posible profundizar esta afirmación identificando ideas rio, del vinculo entre ambos, etc. De esta manera se abona la
sobre la práctica profesional con una fuerte impronta asistencial, aplicación de metodologías interdisciplinarias en la base de la in-
vinculadas a la formación profesional y a la práctica hospitalaria, vestigación criminal.
que conviven con la necesidad de ser revisadas. Al mismo tiempo
es posible relevar la presencia de normativas organizacionales Palabras clave
desde el Ministerio, que reenvían a la valoración de lo asistencial Interdisciplinario Criminalística Psicología Investigación
por sobre lo preventivo, el énfasis en la estadística de personas
asistidas, por ejemplo. ABSTRACT
En situaciones mundiales como las actuales, en un contexto de INTERDISCIPLINARY CONVERGENCE IN THE METHODOLOGY
un empeoramiento global producto de las desigualdades en lo OF THE CRIMINAL INVESTIGATION
que se refiere a salud y frente a la posibilidad de brotes de enfer- In view of the increase of the casuistry of homicides and of inves-
medades emergentes o reemergentes, y con el pronunciamiento tigation related to Inquiry of Causes of Death there arises the need
de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización to extend the resources of investigation and to optimize the exist-
Mundial de la Salud (OPS/OMS) a fortalecer el trabajo en preven- ing ones, enriching this way the expert contribution to the Judicial
ción, consideramos que estas prácticas fuertemente instituidas se Process. With this aim and in the frame of the interdisciplinary
presentan como resabios de la construcción social que las produ- work, the convergence of the Criminalistic with the Forensic Psy-
jo, entrando en conflicto con los requerimientos actuales. chology they offer the possibility of realizing an of integration anal-
Será el ajuste de las normativas y prescripciones organizaciona- ysis that allows to formulate new hypotheses in the criminal inves-
les revalorizando las prácticas de prevención lo que facilitará el tigation. This one rests on three fundamental axes, VICTIM-VIC-
ajuste requerido, o tendrán que fortalecerse los equipos en su TIMAZER-SCENARIOS, elements that are interrelated from the
trabajo de conjunto y en su comunidad de práctica para generar criminalistic by the Exchange of Evidence and from the psycho-
los cambios que la situación exige? Es esta una pregunta que logical thing, working as the quite inseparable one that is influ-
queda sin respuesta por el momento. enced reciprocally. The analysis of criminal cases from this new
perspective allows to establish the criminological profile of the au-
thor of a Homicide, contemplating the elements and evidences
related to the fact investigated from which it turns out to be feasi-
BIBLIOGRAFÍA ble to establish circumstances relative to the actors, mechanics of
ABRIC, J. C. (2004 [2001]). Prácticas sociales y representaciones. México: the fact, motivation, characteristics of personality of the victim, of
Ediciones Coyoacán, SA de CV. the victimazer, of the link between both, etc. Hereby it is contrib-
DE SOUZA MINAYO, M.C. (1997). El desafío del conocimiento. Investigación uted with the application of interdisciplinary methodologies in the
cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial. base of the criminal investigation.
FARR, R. (2003). De las representaciones colectivas a las representaciones
sociales: ida y vuelta. En A. Castorina (Comp.), Representaciones sociales: Key words
problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp.153-175). Barcelona: Investigation Criminalistic Psychology interdisciplinary
Gedisa.
JODELET, D. (1996). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría.
En S. Moscovici (comp.), Psicología Social II (pp. 470 - 494). Barcelona:
Paidós.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2007) Documento de
posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial
de la Salud. Washington D.C.: OPS.

505
INTRODUCCIÓN aspectos psicosociopatológicos del agresor en base a un análisis
Dado el incremento de la casuística de homicidios y de investiga- psicológico y criminalístico forense de sus crímenes, con el fin de
ciones relacionadas con averiguación de causales de muerte, identificar un tipo de persona (no una persona en particular) para
surge la necesidad de ampliar los recursos de investigación y de orientar la investigación y la captura.
optimizar los existentes, a fin de enriquecer el aporte pericial al El perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta sino que
Proceso Judicial. se trata de probabilidades, basadas en el análisis de la huella
Con ese objetivo y en el marco del trabajo interdisciplinario, la psicológica, de las evidencias físicas -por presencia y por ausen-
convergencia de la Criminalística con la Psicología Forense ofre- cia- y de los datos teóricos aportados por la psicología, la crimino-
cen la posibilidad de realizar un análisis integrador que permita logía y la criminalística.
formular nuevas hipótesis en la investigación criminal. Se pretende encontrar las características del probable autor,
El análisis de casos criminales desde esta perspectiva, contempla usando el razonamiento analítico y lógico, es decir, el “qué”, más
los elementos y evidencias relacionados con el hecho investiga- el “por qué”, es igual al “quién”.
do, a partir de lo cual, resulta factible establecer circunstancias
relativas a: los actores, mecánica del hecho, motivación, caracte- VICAP (Programa de Aprehensión de Criminales Violentos)
rísticas de personalidad de la víctima, del victimario, del vinculo Protocolo que permite la recolección y el ordenamiento sistemáti-
entre ambos, entre otros aspectos. co de datos que abarca lo inherente a la Criminalística y demás
De esta manera se abona la pluralidad de perspectivas en la base disciplinas científicas -mediante el anexado de las resultancias
de la investigación criminal. periciales- como así circunstancias témporo-espaciales y descrip-
Este abordaje integral es aplicado en Instituciones abocadas a la ción minuciosa de la información.
Investigación Criminal de distintas partes del mundo, entre otros
Estados Unidos, México, Canadá, Venezuela, Cuba, Alemania,   
Suiza, Republica Checa, Luxemburgo. Autopsia Psicológica
Consiste en la exploración retrospectiva e indirecta de la persona-
ANTECEDENTES lidad y la vida de una persona ya fallecida, se hace una evalua-
La puesta en práctica de nuevas metodologías surgió de la requi- ción de cómo era la victima en vida. Es una reconstrucción so-
sitoria judicial ante un caso particular, que presentaba un grado ciopsicopatológica post mortem.
de complejidad mayor y diferente a otros, tanto por las caracterís- Su aplicación cobra relevancia en casos de:
ticas inusuales del crimen como de la victima, no habiéndose da- · Averiguación Causales de Muerte.
do otros casos similares en la ciudad de Mar del Plata hasta ese · En homicidios, al caracterizar a la victima con sus conflictos,
momento. motivaciones y estilo de vida; esto consecuentemente, brinda a
El objetivo fue establecer el perfil criminológico del/los autor/es los investigadores, elementos de probabilidad en cuanto a posi-
del homicidio. bles autores.
A fin de realizar un abordaje integral se aplicaron técnicas y pro- · Calificación Legal del delito.
tocolos que nos permitieron arribar a conclusiones que resultaron · Establecimiento del estado mental de la victima de homicidio en
eficaces para el representante del Ministerio Público. el momento de su muerte, definir si se encontraba en estado de
Los protocolos utilizados son: el VICAP[1] (Programa de Aprehen- indefensión.
sión de Criminales Violentos) que si bien ha sido diseñado para el
estudio de criminales de comportamiento serial, su aplicación re- El MAPI - Modelo de Autopsia Psicológica Integrado, creado
sultó apropiada para recolectar y ordenar sistemáticamente la in- en 1990 por la psiquiatra forense Teresita García Perez del Insti-
formación; y el MAPI[2] (Modelo de Autopsia Psicológica Integra- tuto de Medicina Legal (La Habana - Cuba) permite realizar un
do) que fue creado para determinar la etiología de una muerte en diagnóstico pericial acertado tanto en victimas de suicidio, de ho-
casos en que resulta dificultoso reconocer si se trata de un homi- micidio, así como de accidentes.
cidio, suicidio o accidente. Incluye una ficha sociodemográfica, examen psiquiátrico retros-
En el caso referido permitió optimizar la escasa información de la pectivo de la victima, caracterización psicológica, áreas de con-
que se disponía respecto a la victima y de las circunstancias que flicto y señales presuicidas.
rodearon su muerte. Al ser un modelo estructurado y sistematizado disminuye el mar-
Con la caracterización de la Víctima y el análisis de la secuencia gen de sesgo, todos los exploradores tienen que intervenir de la
y modalidad del hecho se abona la interrelación Victima-Victima- misma manera, guiándose por un instructivo con posibilidad de
rio como un todo inseparable que se influyen recíprocamente. respuesta cerrada, precisamente para evitar la inclusión de ele-
Posteriormente esta metodología se aplicó en otro Caso donde la mentos subjetivos en la valoración de cada caso y además para
complejidad devenía de las limitaciones legales para adjudicar la hacerlo verificable por terceras personas.
Autoría del hecho al Imputado, en virtud de que el vínculo existen- El autor y la victima presentan a menudo peculiaridades comple-
te entre éste y la víctima relativizaba la evidencia criminalística mentarias; la Autopsia Psicológica tiende a enriquecer el análisis
que lo situaba en la escena. científico de la victima y de las circunstancias que rodearon su
Los esfuerzos debían destinarse, principalmente, a consignar ca- muerte.
racterísticas de personalidad de ambos, aspectos relacionales de El enfoque metodológico aplicado se construye desde la interdis-
la pareja, modalidad y motivación del crimen, como asi, la se- ciplina; consistente en la búsqueda sistemática de integración de
cuencia factica. las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de ac-
Este abordaje permite, en términos probabilísticos, una evaluación ción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción
indirecta y conclusiones inferenciales que cobran valor al integrar- multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del ca-
se al resto de los elementos criminalísticos y médicos legales. rácter relativo de los enfoques científicos por separado.[3]
Lo particular es haber dejado los compartimentos estancos y tra- Generalmente una investigación criminal se apoya en tres ejes
bajar desde una instancia que trasciende la mirada de cada disci- fundamentales: VICTIMA-VICTIMARIO-ESCENARIOS, elemen-
plina, logrando una perspectiva holística que las supera. tos estos que se interrelacionan entre si desde el punto de vista
En la práctica esto se cristaliza en el abordaje conjunto desde el de la Criminalística por el intercambio de indicios, como así desde
momento de producirse los hechos o cuando es solicitada la inter- lo psicológico, funcionando como un todo inseparable que se in-
vención; generando que sobre los mismos datos, circunstancias, fluyen recíprocamente.
evidencias e indicios se produzca el intercambio de criterios obje- La victima es identificada desde los aspectos objetivos y subjetivos.
tivos que permitan ir elaborando hipótesis lógicas, racionales y El/los escenarios es/son relevados pericialmente.
factibles. El análisis de esos dos ejes facilita una aproximación a las carac-
terísticas de personalidad del victimario, de su accionar y sus mo-
RECURSOS TÉCNICOS tivaciones, sea este conocido -imputado- o desconocido.
Perfiles criminales: Tomando una premisa de la Teoría de la Gestalt donde “el todo es
Es una técnica de investigación judicial que consiste en inferir más que la suma de las partes”, el trabajo de investigación plan-

506
teado da cuenta que un conjunto no es suma de partes sino una no convencionales”. Editorial Universidad. Bs. As. 1994.
estructura nueva. ROMI, J.C. “Las Parafilias, importancia médico legal”. Revista Argentina de
Psiquiatría Forense, Sexología y praxis; 3, n° 1. 1996.
APLICACIÓN ROMI, J.C. “Reflexiones sobre la conducta sexual delictiva”. Revista Argentina
Ante actos criminales se procede a: de Psiquiatría Forense, Sexología y praxis; 2, n° 2. 1996.
Observación y análisis sistemático de datos, en forma conjunta e SODERMAN, H.; O´CONNELL, J.J. “Modern Criminal Investigation”. Biblioteca
interdisciplinaria, relacionados con: Policial. Bs. As. 1939.
• la escena del crimen TAMAYO Y TAMAYO, M. “El Proceso de Investigación Científica” Editorial
Limusa. 2001.
• la victima
TORO, R.; YEPES, L. “Fundamentos de Medicina. Manual de Psiquiatría”.
• la evidencia física.
Corporación para Investigaciones Biológicas. Colombia 1997.
TORRE, R.O. “La víctima del Crimen”. Dosyuna. Ediciones Argentinas. 2007.
La organización, evaluación y análisis de información compleja,
TORRE, R.O; SILVA, D.H. “Perfiles Criminales”. -Dosyuna Ediciones Argentinas.
permite interpretar acabadamente las características de persona-
2006.
lidad del autor del hecho.
VELS, A. “Diccionario de Términos Psicológicos y Grafológicos”. Ed. Herder.
Formulación teórica acerca del tipo de victimario, partiendo de las
VELS, A. “Escritura y Personalidad”. Editorial Herder.
hipótesis que surjan del análisis citado.
En los casos donde existe un sospechoso/imputado, se evalúa ZAZZALI, J. “Manual de Psicopatología Forense”. Ediciones La Roca. Bs. As.
2000.
desde su singularidad y en relación con la victima; ello se efectúa
en forma paralela a la elaboración del perfil criminal (N.N).
El análisis retrospectivo de la víctima posibilita reconstruir de ma-
nera amplia y fidedigna características de su personalidad y del
vínculo con su victimario.
La lectura de las constancias obrantes en autos permite la justifi-
cación de solicitud de otras pruebas; ello en el caso de observar
la utilidad que las mismas podrían proveer.
Asimismo, en instancias de Investigación Penal Preparatoria, se
brinda asesoramiento respecto a la toma de testimoniales relacio-
nados con el caso investigado.

A medida que se desarrolla la investigación y que se va plasman-


do por escrito, es verbalizada en una mesa de trabajo donde se
interactúa con la Policía de Investigaciones y la coordinación del
Agente fiscal.
Cuando la intervención se produce en otra instancia (etapa de
juicio), el representante del Ministerio Público puede igualmente
disponer de la misma, a fin de abonar sus argumentaciones.

                                    

NOTAS
[1] Unidad de Ciencias del Comportamiento del FBI, hoy llamada Unidad de
Apoyo a la Investigación.
[2] Modelo de Autopsia Psicológica Integrado, creado en 1990 por la psiquiatra
forense Teresita García del Instituto de Medicina Legal. Cuba.
[3] TAMAYO Y TAMAYO, Mario. “EL PROCESO DE INVESTIGACION CIEN-
TIFICA” Ed. LIMUSA

BIBLIOGRAFÍA
ACHAVAL, A. “Manual de Medicina Legal”. Editorial Policial. Bs. As. 1978.
BASILE, A.A. “Diccionario de Psiquiatría y Psicología Médica”. Ediciones
Pyramis. Bs. As. 2005
BKA. “Análisis de Caso Operativo - OFA”. www.bka.de
BONNET, E.F. “Medicina Legal”. Segunda Edición López Librero Editores. Bs.
As. 1980.
CABELLO, V. “Psiquiatría Forense en el Derecho Penal”. Editorial Hammurabi.
Bs. As. 1984.
CARIAC, M.E.; GAIG, A.E.; RODRIGUEZ, L.P. “Determinación del perfil crimi-
nológico del autor de un homicidio”. Primeras Jornadas internacionales sobre
“Aplicación de metodologías de las ciencias sociales y humanas en la investi-
gación criminal”. Córdoba 2008.
DSM. IV. Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Ed.
Masson. S. A. 1995.
GARCÍA PEREZ, T. “Pericia en Autopsia Psicológica”. Ediciones La Roca.
2007.
INGENIEROS, J. “Criminología”. Editorial Analecta. 2008.
LIBERMAN, D. “Lingüística, Interacción, Comunicativa y Proceso Psicoanalítico”.
Ed. Nueva Visión. 1976.
MARCHIORI, H. “Delito y Personalidad”. Marcos Lerner Editora Córdoba.
1992.
MARCHIORI, H. “La Víctima del Delito”. Marcos Lerner Editora Córdoba.
1996.
MARCHIORI, H. “Personalidad del Delincuente”. Editorial Porrúa, S.A México
1990.
NEUMAN, E. “Victimología. El rol de la victima en los delitos convencionales y

507
LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DEL Pero no todo fue color de rosa para el psicoanálisis. Ciertamente
durante todo su desarrollo a lo largo del siglo XX, el psicoanálisis
sufrió diversas críticas. Fue acusado de anticientífico, antimoral,
PSICOANÁLISIS Y SU RELACIÓN CON dogmático, poco riguroso, inespecífico y arbitrario. También se le
criticó la modalidad psicoterapéutica porque establecía sesiones
OTROS CAMPOS DISCIPLINARES: demasiadas extensas, poco convencionales e inoperante. En el
plano teórico, muchos de sus conceptos fundamentales fueron
ASPECTOS HISTÓRICOS Y duramente criticados. Algunos autores trataron de articular varias
de las concepciones psicoanalíticas con otras concepciones dis-
EPISTEMOLÓGICOS ciplinarias. Así se asistió a la emergencia de una suerte de articu-
lación entre el psicoanálisis y otros campos como la biología, las
ciencias cognitivas y las neurociencias, etc.
Gallegos, Miguel En este punto, algunos creen que se trata de una renovación para
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario - el psicoanálisis, ya que a partir de una articulación teórica con
CONICET. Argentina otras disciplinas se puede encontrar un renovado aire teórico y
práctico, así como un renovado potencial explicativo del fenóme-
no humano.
No obstante, desde el núcleo duro del psicoanálisis, los psicoana-
RESUMEN listas creen que esta articulación nada tiene que ver con lo que la
Este trabajo indaga la consideración científica del psicoanálisis y teoría y la práctica misma del psicoanálisis requiere o implica. Por
su relación con otros campos disciplinares. Se reconoce que du- el contrario, se trata de una desvirtuación de los conceptos, de la
rante todo el siglo XX el psicoanálisis no sólo fue una teoría y una teoría y la práctica clínica. Varios sostienen que se trata de un
práctica que penetró profundamente en la sociedad, la cultura y el psicoanálisis biologizado, cognitivizado o neurocientifizado.
ámbito científico, sino también, una concepción disciplinar que Más acá o más allá, durante todo el siglo XX el psicoanálisis fue
fue objeto de severas críticas y múltiples relaciones y articulacio- el epicentro de muchos debates y acaloradas discusiones. Tanto
nes con otros campos disciplinares. De acuerdo a esta descrip- para los psicoanalistas, los psiquiatras y los psicólogos como pa-
ción, en primer lugar, se aborda el estatuto científico y epistemo- ra los epistemólogos y filósofos de la ciencia, el psicoanálisis
lógico del psicoanálisis. Luego se consideran las relaciones y ar- siempre representó un punto de discusión y debate.
ticulaciones del psicoanálisis con la psiquiatría, la psicología y la En lo que sigue, nos proponemos realizar un rastreo histórico y
biología. Por último, se hace un balance de lo desarrollado y se epistemológico de las relaciones y articulaciones que se fueron
plantean algunas interrogantes acerca del futuro del psicoanálisis sucediendo entre el psicoanálisis y otras disciplinas durante el
y su relación con otras disciplinas. siglo XX. Cabe aclarar que no se abordaran todas las relaciones
y articulación habidas y existentes entre el psicoanálisis y los di-
Palabras clave versos campos disciplinares, sino aquellas que se establecieron
Psicoanálisis Ciencia Relaciones Articulaciones con la psiquiatría, la psicología y la biología. Para comenzar se
ubicará el estatuto científico y epistemológico del psicoanálisis.
ABSTRACT Luego se abordarán las relaciones y articulaciones del psicoaná-
THE SCIENTIFIC CONCEPTION OF PSYCHOANALYSIS AND lisis con la psiquiatría, la psicología y la biología. Por último, se
ITS RELATION WITH OTHER DISCIPLINES: HISTORIC AND hará una consideración de conjunto y se plantearan algunos inte-
EPISTEMOLOGICAL ASPECTS rrogantes acerca de la posición futura del psicoanálisis con res-
The present work examines the scientific status of psychoanalysis pecto a las nuevas tendencias de integración y convergencia dis-
and its relation with other disciplines. During the XX century, the ciplinaria.
psychoanalysis was considered not only a theory and a practice
that penetrate society, but also a disciplinary conception that was EL ESTATUTO CIENTÍFICO Y EPISTEMOLÓGICO
object of several critics and was related with other disciplines. Ac- DEL PSICOANÁLISIS
cording with this assumption, the present work explores the scien- Antes de avanzar, conviene plantear algunas preguntas importan-
tific and epistemological status of psychoanalysis and its relations tes: ¿Qué es el psicoanálisis? ¿Cómo fue definido? ¿Qué estatu-
and points of convergence with psychiatry, psychology and biolo- tos científico y epistemológico posee? ¿Cómo ha sido planteado
gy. In the final part of this work, a balance of all that issues is y considerado en el ámbito disciplinar y científico? ¿Es una disci-
presented, and some questions about the future of psychoanaly- plina, una teoría, una práctica o una praxis?
sis ant its connections with other disciplines are formulated. Freud definió al psicoanálisis, en diversas ocasiones, como un
procedimiento que sirve para analizar los procesos anímicos, un
Key words método de tratamiento de las perturbaciones neuróticas y una se-
Psychoanalysis Science Relations Convergence rie de intelecciones psicológicas (Freud, [1913] 1996; Freud,
[1923] 1997). Asimismo, dejó sentado que el psicoanálisis no pro-
cede de la especulación, sino que es el resultado de una expe-
riencia ganada en el campo de la ciencia (Freud, [1913] 1996:
INTRODUCCIÓN 211).
El psicoanálisis como teoría y como práctica gozó de un gran cré- Para Freud estaba claro que el psicoanálisis era un producto cien-
dito y prestigio durante todo el siglo XX. Fue una teoría que caló tífico. En varias circunstancias, suscribió que el psicoanálisis era
muy profundamente en la sociedad y la cultura que se desarrolló una ciencia de la naturaleza y cuyas indagaciones se encontra-
durante el siglo pasado. También fue una psicoterapia que renovó ban cercanas a las de la fisiología, la física y la química (Assoun,
la psiquiatría de fines del siglo XIX y avanzó sobre el siglo XX 1991). Ciertamente, las referencias a la física y la química fueron
como una práctica capaz de dar respuesta al sufrimiento humano, constantes en la elaboración teórica de Freud. Del mismo modo,
en particular el sufrimiento psíquico y la enfermedad mental. el aspecto fisiológico estuvo siempre presente. En este sentido,
El psicoanálisis que preliminarmente se originó en el marco de la es posible decir que Freud nunca abandonó ni rompió con el ideal
práctica medico-psiquiátrica prontamente encontró asidero en el cientificista de su época (Lacan, 1976).
contexto de la psicología. A partir de ese entonces, en muchos En muchas otras circunstancias Freud también argumentó que el
lugares y en el contexto de la formación de psicólogos, el rol del psicoanálisis era el resultado de una experiencia basada en la
psicoanalista y del psicólogo se fue confundiendo (véase Galle- observación clínica (Freud, [1916-1917] 1978: 224; Freud, [1915]
gos, 2005; Klappenbach, 2000). Al margen de esta cuestión de 1996: 142). Sin embargo, como señala Geltman (1993), la obser-
formación, lo cierto es que el “campo psi” (en el que convergen el vación freudiana no se redujo únicamente a la experiencia clínica,
psicoanálisis, la psicología y la psiquiatría) tuvo una fuerte im- sino también a la auto-observación, la observación sociocultural y
pronta de la teoría y la práctica psicoanalítica. las observaciones de la vida cotidiana. En gran medida, puede

508
argumentarse que el foco de observación psicoanalítico no se criterio utilizado por el psicoanálisis para confirmar sus enuncia-
centró en lo conocido, en el dato evidente o empírico, sino en el dos proviene de la referencia clínica y, como tal, no es suficiente
sinsentido, en la ininteligibilidad y el desconocimiento de ciertos para introducir un criterio de cientificidad.
fenómenos que aparecían recurrentemente como datos o ele- Grünbaum (1984), en coordenada con los criterios de Popper, se
mentos constitutivos del sujeto. Para algunos, en esto radica la propuso realizar una crítica más certera respecto de la cientifici-
originalidad freudiana del descubrimiento del inconsciente (Man- dad del psicoanálisis. Pero no sólo avanzó en una crítica hacia el
noni, 1997). psicoanálisis, sino también dirigió algunas críticas al planteo de
Desde el psicoanálisis francés, Lacan (1976) se interrogó por el Popper. Para Grünbaum (1984) la concepción popperiana come-
estatuto científico y epistemológico del psicoanálisis. En una tía varios errores. En primer lugar, el conocimiento por parte de
suerte de retórica interrogativa, Lacan en lugar de preguntarse Popper respecto del psicoanálisis era limitado, con lo cual esta
por el carácter científico del psicoanálisis, esgrimió la siguiente cuestión hacía poco seria la crítica popperiana. En segundo lugar,
pregunta: “¿Qué es una ciencia que incluya al psicoanálisis?” (La- toda la teoría psicoanalítica está cargada de enunciados y predic-
can, [1964] 1997). Su intención no sólo fue movilizar una reflexión ciones que llegaron a ser falsados. En tercer lugar, los enuncia-
epistemológica acerca del estatuto científico del psicoanálisis, si- dos del psicoanálisis no sólo eran falsables empíricamente, sino
no también esclarece el campo de acción del psicoanálisis. también fueron falsados por los propios dichos de Freud, dado
Dentro del núcleo psicoanalítico, se puede decir que Lacan fue que en varias circunstancias produjo diversos enunciados que en-
uno de los pocos que pudo abrir el debate acerca del estatuto traron en clara contradicción con los enunciados propuestos ante-
científico y epistemológico de la disciplina. Más aún, nuca titubeó riormente. Incluso, señala Grünbaum (1984), Freud llegó a publi-
a la hora de acercar el psicoanálisis a otros campos disciplinares car diversos trabajos en los cuales él mismo refería su propia fal-
y científicos. Tanto es así que a lo largo de su enseñanza recurrió sabilidad.
a diversos ejemplos o modelos provenientes de la topología, la Uno de los críticos más acérrimos del psicoanálisis fue Bunge.
física y las matemáticas para lograr una explicación y una forma- Punto por punto, a lo largo de diversos trabajos, se encargó de
lización de los conceptos psicoanalíticos (Sinatra, 2000). Se sabe desacreditar y desestimar el psicoanálisis. Bunge consideraba
que hacia el final de su vida albergó la posibilidad de formalizar el que el psicoanálisis era más el producto de la fantasía que de la
psicoanálisis; aunque dicho intento quedó inconcluso. verdadera producción de conocimientos científicos, manifestó
A juzgar por los años transcurrido desde la emergencia del psi- que el psicoanálisis era especulativo y no se basa en la investiga-
coanálisis como teoría y práctica, puede decirse que desde el ción científica, sostuvo que las teorías freudianas no resistían el
propio ámbito del psicoanálisis nunca hubo mayor interés o pre- más mínimo análisis científico y más aún las consideraba una
ocupación por tratar de avanzar en una consideración epistemo- perdida de tiempo (Bunge, 1986).
lógica acerca del estatuto científico del psicoanálisis, salvo algu- Por el radicalismo de sus ideas y por su interés denodado en
nas excepciones muy puntuales. Más bien los intereses y las destruir al psicoanálisis, muchas de sus consideraciones no han
preocupaciones estuvieron centradas en torno a otras cuestiones, sido vistas ni serias ni saludables para instalar un debate acerca
no menores por supuesto.  de la posición “científica” del psicoanálisis. Más bien, se podría
Fue en el ámbito de la filosofía de la ciencia y la epistemología decir que sus críticas contra el psicoanálisis adolecen de los pro-
donde el psicoanálisis despertó un relativo interés por su estatuto pios principios de la crítica, es decir, de una crítica de avanzada.
científico y disciplinar. Como sabemos, durante los primeros años En otro sentido, también se podría decir que las críticas de Bunge
del siglo XX el psicoanálisis se había difundido fuertemente en el fueron más del orden afectivo que del orden intelectual o racional,
ámbito científico, social y cultural. No obstante, si bien gozaba de como el propio Freud supo señalarlo en cierta ocasión (Freud,
un gran crédito, también recibía duras críticas. [1917] 1986).
Popper (1994) interesado por buscar un criterio que permitiera Al margen de las cuestiones afectivas, lo cierto es que el psicoa-
establecer parámetros claros entre lo que se considera ciencia y nálisis no pasaba la prueba de cientificidad reclamada por los filó-
no-ciencia, se propuso indagar acerca de la cientificidad de algu- sofos de la ciencia o los epistemólogos. Algunos autores, dejando
nas teorías como el psicoanálisis, el marxismo o la psicología de lado la búsqueda cientificista del psicoanálisis, se propusieron
adleriana. Para la década del 20, el propio Popper declaró que su suscribir al psicoanálisis más del lado del humanismo (Bettelhe-
tarea no consistía en verificar si una teoría era verdad o no, sino im, 1983) o la hermenéutica (Ricoeur, 1999). Desde estas pers-
en establecer un criterio de demarcación que permita distinguir pectivas, la pretendida cientificidad del psicoanálisis no era pro-
entre la ciencia y la pseudo-ciencia. El criterio utilizado por Po- blema, ya que los principios teóricos y epistemológicos suscriptos
pper fue el de la refutación. eran radicalmente distintos a los profesados por la ciencia.
Básicamente, la refutación consiste en someter a prueba (test) los Tal cual como lo hemos destacado anteriormente, Freud fue un
enunciados de una teoría. No se trata de verificar empíricamente hijo fiel del cientificismo de su época. Su ideal científico para el
o experimentalmente una teoría, sino en falsarla mediante un pro- psicoanálisis siempre estuvo en la línea de las ciencias naturales.
cedimiento lógico. Por esta razón, Popper ([1934] 1999) criticó la Es cierto que para fines de siglo XIX y principios de siglo el “table-
concepción inductivista que sostenía que los enunciados univer- ro” científico indicaba una distinción entre las ciencias naturales
sales derivan de enunciados particulares y que sólo por medio de (Naturwissenschaften) y las ciencias del espíritu (Geisteswis-
la experiencia se pude dirimir entre la verdad o la falsedad de los senschaften), al cual Freud no era ajeno ni desconocía, sin em-
enunciados científicos. bargo, Freud siempre se mantuvo conforme a la primera clasifica-
En cuanto al psicoanálisis, Popper (1994) partía del reconoci- ción (Assoun, 1991).
miento de que la teoría psicoanalítica tenía un fuerte “poder expli-
cativo”, dado que podía explicarse teóricamente una serie de ca- PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA
sos, incluso una serie de casos que estaban en franca contradic- Como se sabe, Freud fue médico, tuvo una fuerte formación en
ción lógica. Uno de los argumentos que esgrimió Popper (1994) neurología y fisiología, se dedico a la docencia y la investigación,
para descartar el carácter científico del psicoanálisis fue que las pero su mayor aporte lo realizó desde el ámbito clínico (Jones,
“observaciones clínicas” realizadas por los psicoanalistas eran 1984). Allí tuvo la oportunidad de encontrarse con las diversas ma-
propuestas como confirmaciones de la teoría, pero que en ningún nifestaciones de la vida mental de los seres humanos. Ciertamen-
caso dichas observaciones eran susceptibles de ser falsadas. te, en ese encuentro con la clínica, el psicoanálisis pudo ser formu-
Hay que tener presente que la consideración científica de la épo- lado por Freud y con toda justicia puede decirse que el psicoanáli-
ca en la que Freud desarrolló su teoría se guiaba por el criterio de sis es un desprendimiento de la práctica medico-psiquiátrica.
la “inferencia proveniente de los hechos observables hacia los Freud llegó al psicoanálisis luego de haber ensayado con otros mé-
constructos hipotéticos, dentro de un marco o red nomológica” todos como la hipnosis, la sugestión, el método catártico, el método
(Bucci, 2001). Más acá en el tiempo, algunos psicoanalistas más de la presión sobre la frente, entre otros métodos habituales de la
afines a la consideración científica del psicoanálisis han sostenido época (Bercherie, 1988). El psicoanálisis se apoya en el método de
la idea de desarrollar criterios de refutabilidad propios al campo la asociación libre y la atención flotante, lo que implica que el pa-
del psicoanálisis; algo así como una suerte de “nuevas reglas de ciente habla libremente de determinadas cuestiones de su vida y el
refutabilidad” (Widlöcher, 2001). Lo cierto es que para Popper, el terapeuta interviene en los puntos que cree elementales. Se trata
509
de un método donde la cura es por medio de la palabra. ten a la psicología, ya sea desde el punto de vista teórico como
Una de las primeras cuestiones que descubre Freud en la consul- práctico. En cierto sentido, el psicoanálisis realizó diversas inda-
ta con los pacientes fue la importancia de la sexualidad como gaciones acerca de la vida mental de los enfermos y a partir de
responsables de las enfermedades nerviosas. Para esa época, allí edificó una teoría del psiquismo para interpretar y colegir las
tradicional, conservadora y victoriana, era muy difícil poder pro- diversas enfermedades mentales.
nunciarse sobre este asunto, aún en el ámbito médico. Freud lle- Freud ([1913] 1994) reconoció que la mayoría de los datos apor-
gó a reconocer que la mayoría de los médicos de la época esta- tados por el psicoanálisis se derivó del ámbito clínico, en particu-
ban al tanto del papel de la sexualidad en la causación de las lar del vida mental de los enfermos. Sin embargo, argumentó que
neurosis, pero nadie se animaba a reconocerlo (Freud, [1914] el psicoanálisis pudo construir una teoría del psiquismo humano
1996). para explicar tanto los fenómenos de la vida mental enferma co-
Ligado a los temas de sexualidad, Freud comienza a percibir un mo los de la vida normal (Freud, [1913] 1994).
fenómeno que -conjuntamente con Breuer- denomina “doble con- Según Freud, el psicoanálisis había conquistado “para la psicolo-
ciencia” (Breuer, & Freud, [1895] 1990). Se trata de un fenómeno gía un gran fragmento de la patología” (Freud, [1913] 1994: 170).
por el cual ciertos recuerdos, ideas o pensamiento son propiedad A pesar de las críticas que recibió por haber transferido de la vida
de la conciencia y otro son relegados a otra parte; una suerte de mental de los enfermos ciertas teorizaciones sobre la vida mental
subconciencia. Estas primigenias constelaciones representaban sana, no obstante, sus preocupaciones teóricas y los aportes que
la antesala de la formulación del concepto de inconciente, que realizó no sólo fueron importantes para el ejercicio de la psicote-
llegaría unos años más tarde. rapia, sino también para la comprensión de la vida mental de los
Por un lado, el descubrimiento del inconciente y, por otro lado, el seres humanos (que la psicología se había interesado por indagar
reconocimiento de la importancia de la sexualidad como factor desde temprano).
etiológico de las neurosis fueron temas que la psiquiatría de la Buscando la ligazón entre el psicoanálisis y la psicología, hay que
época no quiso atender o se negó a reconocer. A pesar de esto, recordar que Freud mencionó, en cierta ocasión, que el psicoaná-
Freud -con una fuerte vocación científica- no se amilanó ante las lisis se encontraba más estrechamente ligado a la psicología que
resistencias del ámbito médico de la época y pudo avanzar en el a la medicina (Freud, [1913] 1996). En otro trabajo, Freud se refi-
esclarecimiento de algunos de los puntos cruciales de la vida rió al múltiple interés por el psicoanálisis (Freud, [1913] 1994). Allí
mental de las personas. señaló la importancia de los descubrimientos y aportes que había
Además, hay que agregar que la psiquiatría de la época se orien- realizado el psicoanálisis para la psicología (y otras disciplinas).
taba por un criterio localizacionista, es decir, tendía a buscar el En particular, destacó las indagaciones psicoanalíticas acerca de
origen de la enfermedad mental en el sustrato material del siste- las operaciones fallidas, los olvidos, los lapsus y fundamental-
ma nervioso (Bercherie, 1988). Indudablemente, esto representó mente la interpretación de los sueños.
todo un desafío para Freud, ya que el sostenía que la histeria de En ese mismo trabajo, Freud mencionó que el camino abierto por
conversión -el cuadro paradigmático de la clínica freudiana- no el psicoanálisis en la investigación de los sueños inauguró una
era consecuencia de ninguna lesión orgánica, sino el producto de nueva perspectiva para la psicología, a la que llamó: “psicología
ideas o pensamientos que, con un alto grado de componente de lo profundo” (Freud, [1913] 1994: 175). Como se sabe, durante
sexual, habían sido reprimidas. mucho tiempo se interpretó al psicoanálisis como una psicología
Por lo dicho, si bien queda claro que el psicoanálisis es -en gran de lo profundo.
parte - una herencia de la psiquiatría del siglo XIX, no obstante, se Ahora bien, si consideramos la no-relación, para muchos queda
separa de esta porque avanza radicalmente bajo otros conceptos claro que el psicoanálisis no es una psicología más. ¿Por qué no?
teóricos y metodológicos. Es más, en cierta medida, Freud tuvo El psicoanálisis trabaja sobre un modelo de aparato psíquico que
que rechazar la psiquiatría de la época para poder avanzar con en ningún punto es homologable al modelo mental sobre el que
sus formulaciones; aunque siendo justo, también se apoyó sufi- trabajan algunas corrientes psicológicas, como por ejemplo, la psi-
cientemente. cología cognitiva. Del mismo modo, el psicoanálisis se apoya sobre
Tuvieron que pasar varios años para que los médicos-psiquiatras conceptos totalmente diferentes a los conceptos que estructuran
reconocieran el psicoanálisis y sus principios clínicos. Con el las diversas corrientes psicológicas. En este sentido, tanto desde el
tiempo, el psicoanálisis supo erigirse como una de las psicotera- modelo del psiquismo como desde la perspectiva teórica y concep-
pias más importantes en el terreno de las enfermedades menta- tual, es entendible que el psicoanálisis se aparte de la psicología e
les. Se podría decir que hasta la década del 70, el psicoanálisis incluso desde la consideración psicoterapéutica. 
tuvo un fuerte impacto en la psiquiatría. Incluso, en los manuales No obstante, si tuviéramos que decidir entre la relación y la no-
de diagnósticos y clasificación de las enfermedades mentales se relación del psicoanálisis con la psicología, es evidente que -inde-
usaba la nomenclatura psicoanalítica. pendientemente de las divergencias entre estos dos campos del
En la actualidad todo ha cambiado sobremanera. No sólo el psi- saber- existen muchas más conexiones y relaciones que desen-
coanálisis fue desapareciendo de los criterios del Manual Diag- cuentros o no-relaciones.
nostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSV), sino tam- Como se sabe, en la historia de la psicología se pueden identificar
bién se ha producido un avance del tratamiento de las enfermeda- diversas corrientes, escuelas o sistemas psicológicos. Cada vez
des mentales a base de drogas, desplazando la curación por la que se aborda esa historia, generalmente el psicoanálisis se intro-
palabra. Hoy, en la psiquiatría, existe una fuerte tendencia hacia duce como un capitulo temático. Incluso, en la propia formación
la administración de psicofármacos como respuesta y solución a de psicólogos, el psicoanálisis suele estar presente en las diver-
los trastornos o déficit mentales. sas asignaturas del plan curricular. Por otra parte, algunos auto-
Con el avance de los psicofármacos, el psicoanálisis ha ido que- res, guiados por la idea de unificar el campo psicológico, trataron
dándose atrás. Para muchos, el tratamiento vía la palabra no al- de articular determinadas corrientes psicológicas incluyendo el
canza. A esto se suma, la duración del tratamiento y las sesiones psicoanálisis (véase Lagache, [1947] 1970; Ardila, 1988, 1995).
muy largas. Además, el psicoanálisis no da respuesta a los casos De más esta aclarar que esto no pretende ser una justificación de
graves de psicosis o esquizofrenias. Aparentemente, la época ac- la relación del psicoanálisis con la psicología, sino simplemente
tual demanda tratamientos y respuestas que sean más eficaces, destacar la insoslayable presencia e influencia del saber psicoa-
rápidas y concretas. En este sentido, para muchos, se estima que nalítico en la psicología.
el psicoanálisis ha entrado en su etapa de agotamiento como psi-
coterapia, a lo que se suma la proliferación de un sinnúmero de PSICOANÁLISIS Y BIOLOGÍA
psicoterapias que ofrecen lo que la época actual demanda: efica- Desde el comienzo de su producción, Freud siempre tuvo una
cia y soluciones inmediatas. posición esperanzadora con respecto al aporte que otras discipli-
nas pudieran realizar tanto para el cuerpo conceptual del psicoa-
PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA nálisis como para la interpretación y comprensión del fenómeno
A priori, “psicoanálisis” y “psicología” puede indicar una relación humano. En base a esta esperanza nunca desechó la idea de que
como una no-relación. Si vamos por el lado de la relación, desde algunos elementos o fenómenos del psiquismo humano se pudie-
su emergencia el psicoanálisis se interesó por temas que compe- ran complementar o explicar con aportes provenientes de la bio-

510
logía, la fisiología o la neurología. go, llegado el fin de siglo XX y comienzo de siglo XXI el psicoaná-
La publicación del “Proyecto de psicología para neurólogos” lisis parece estar sufriendo una mutación importante, ya sea en el
(Freud, [1895] 1996), escrito alrededor de 1895 y difundido recién seno mismo de la comunidad psicoanalítica (que ahora se abre a
en la década del 50, reavivó y despertó nuevamente el interés de cuestiones que hasta hace unos años era un sacrilegio) como
algunos autores por el psicoanálisis. Desde el claustro psicoana- desde el campo científico (que vuelve a considerar algunos ele-
lítico se consideraba que ese trabajo temprano de Freud sólo re- mentos conceptuales y teóricos del psicoanálisis como potables
presentaba un intento de articulación de los fenómenos psicológi- articulaciones).
co con los sustratos neurológicos y fisiológicos, pero que con el En el desarrollo de este trabajo hemos revisado y analizado las
correr del tiempo, el propio Freud desestimó la búsqueda del so- relaciones y articulaciones del psicoanálisis con otras disciplinas
porte neuronal (Lombardi, 2001; Mannoni, 1997) por otro decidi- afines. En el recorrido hemos podido reconocer que existen diver-
damente sustentado en la tópica, la dinámica y la economía del sas posiciones con respecto a pensar el psicoanálisis en articula-
psiquismo. ción con la psiquiatría, la psicología y la biología. Más contempo-
Entre tanto, los críticos sostuvieron que Freud había abandonado ráneamente, a partir de los años 60 y 70, se vienen planteando
el plano de la ciencia para arrojarse al campo de lo místico, la nuevas relaciones y articulaciones. Por ejemplo, con las ciencias
metafísica y la charlatanería. Estos consideraban que Freud tuvo cognitivas y las neurociencias. Dentro de las ciencias cognitivas,
la oportunidad de constituir una verdadera ciencia de la mente se han visto desarrollar algunos planteos orientados relacionar y
humana si simplemente hubiera seguido bajo los preceptos del articular el psicoanálisis con la psicología cognitiva (Erdelyi, 1987)
método científico y no se hubiera dejado llevar por otras conside- y la inteligencia artificial (Turkle, 1993). Lo mismo ha pasado con
raciones anticientíficas o metafísicas. las neurociencias.
No faltaron quienes trataron de releer a Freud en coordenada con Si hasta los años 80 la literatura apuntaba a que las ciencias cog-
los postulados de la biología. Por ejemplo, Sulloway (1979) sostu- nitivas integraran ciertas concepciones del psicoanálisis, hoy esa
vo que el psicoanálisis fue la búsqueda de una perfecta síntesis integración parece estar dada por el lado de las neurociencias. El
entre la psicología y la biología para comprender el comporta- auge de las neurociencia y, en particular, del neuropsicoanálisis
miento humano. Más aún, el psicoanálisis podía ser considerado reviven la esperanza de que el psicoanálisis se convierta en una
como una “criptobiología”, es decir, como una materialización de ciencia y adquiera plena carta de ciudadanía en el campo científi-
la ideas biogenética de la época. Para Sulloway (1979) es induda- co. Pero no todos están de acuerdo en las convergencias o inte-
ble que el darwinismo estuvo presente e influenció la época y las graciones entre el psicoanálisis y las neurociencias.
ideas de Freud. En base a esta presencia y esa influencia del Por ejemplo, los psicoanalistas más defensivos de las doctrinas
darwinismo, Sulloway consideró que Freud puede ser llamado freudianas combaten por igual a las ciencias cognitivas, las neu-
tranquilamente como un “biólogo de la mente”. rociencias, la inteligencia artificial, la neurobiología y la farmaco-
Por otra parte, Sulloway (1979, 2007) destacó que las primeras logía. El caso más representativo fue el propiciado por Roudines-
teorizaciones psicoanalíticas de Freud contenían diversas refe- co (2000), quien a pesar de haberse interiorizado por los trabajos
rencias teóricas y conceptuales pertenecientes al desarrollo cien- en estos diversos campos disciplinares, no obstante, presentó
tífico del siglo XIX, que la corriente historiográfica más positiva una defensa del psicoanálisis en contra de todas estas disciplinas
hacia el psicoanálisis había pasado por alto. En esas primeras por igual, sin discriminar cada posición en particular.
teorizaciones, Sulloway le adjudica un papel importante a las Por su parte, otros psicoanalistas que pudieron abrirse hacia otros
ideas Fliess, colega y amigo de Freud con quien compartió diver- enfoques teóricos y metodológicos, sostienen la apuesta de bus-
sas opiniones acerca del desarrollo psicosexual de los seres hu- car mayores relaciones y articulaciones. Incluso sostienen que el
manos y con quien atravesó el denominado “autoanálisis”. En la futuro del psicoanálisis pasa por las nuevas conexiones episte-
consideración de Sulloway (1979, 2007), Fliess tuvo una impor- mológicas que se puedan establecer con otras disciplinas científi-
tante influencia en las concepciones freudianas acerca de la cas. Del mismo modo, otros teóricos de campos afines, como los
sexualidad, que diversos autores más comprometidos en desta- psicólogos cognitivos, neuropsicólogos, neurofisiólogos, etc.
car la originalidad freudiana, no consideraron suficientemente y, vuelven a considerar algunas cuestiones teóricas y conceptuales
más concretamente, se encargaron de soslayar, con la clara in- del psicoanálisis en sus trabajos.
tensión de hacer pasar a Freud como un gran genio y pionero en Para finalizar, como una suerte de posdata, nos perece que los
el campo de la sexualidad humana.  siguientes interrogantes pueden orientar las discusiones y el de-
En ese marco de ideas, Sulloway (1979) también consideró que bate acerca del futuro del psicoanálisis en los próximos años:
el “Proyecto de psicología para neurólogos” incluía interesantes ¿Son tan irreconciliables la doctrina freudiana y el campo de in-
ideas acerca de la biología y la perspectiva evolutiva, que asimis- vestigación de las neurociencias? ¿Se podrá esperar en el futuro
mo esbozaba una concepción mecanicista y psico-físicalista, y mayor convergencia de trabajo? ¿En qué lugar epistemológico y
que además, aportaba diversos datos y sugerentes ideas clínicas. científico quedará ubicado el psicoanálisis como teoría y como
Como hemos referido, el susodicho “Proyecto” de Freud ha sido práctica si se logra una mayor convergencia? ¿Cada una de estas
utilizado e interpretado de diversas formas. disciplinas podrá nutrirse de los aportes desarrollados por la otra?
Por ejemplo, Lechevalier & Lechevalier (2000) consideran que ¿Veremos al neuropsicoanálisis imponerse como un campo de
Freud se anticipó a ciertas concepciones actuales de la neuropsi- investigación y práctica hegemónica y paradigmática?
cología en su celebre “Proyecto de psicología para neurólogos” y
que aún es posible esperar una mayor convergencia disciplinaria
entre el psicoanálisis y la neuropsicología. A juzgar por los auto-
res, en ese “Proyecto” y en la teoría psicoanalítica están conteni- BIBLIOGRAFÍA
das diversas apreciaciones teóricas y conceptuales de considera- ARDILA, R. (1988). Síntesis Experimental del Comportamiento. Madrid:
ble importancia para el futuro de la investigación neuropsicológi- Alhambra.
ca. Lo cierto es que esta articulación del psicoanálisis con la neu- ARDILA, R. (1995). La búsqueda de unificación en psicología. El paradigma
ropsicología reintroduce la perspectiva biologicista, que la tradi- de la síntesis experimental del comportamiento. Revista Ciencia de la Conducta,
ción psicoanalítica más cercana y veneradora de la figura de Vol. 9, Nº 1-2, pp. 7-25.
Freud desestimó o relegó. ASSOUN, P-L. (1991). Introducción a la epistemología freudiana. México: Siglo
XXI.
CONSIDERACIONES FINALES BERCHERIE, P. (1988). Génesis de los conceptos freudianos. Buenos Aires:
Paidós.
Durante todo el siglo XX el psicoanálisis fue la disciplina desde la
BETTELHEIM, B. (1983). Freud y el alma humana. Barcelona: Crítica.
que se produjeron importantes avances en el estudio la vida men-
tal de las personas y también fue el centro de muchas críticas BREUER, J. & FREUD, S. (?1895? 1990). Estudios sobre la histeria. Obras
Completas de Freud. V. I. Buenos Aires: Hyspamerica.
tanto en el orden teórico como metodológico. A pesar de haber
BUCCI, W. (2001). En apoyo de la inferencia psicoanalítica: el rol de los modelos
sido un siglo altamente convulsivo y variopinto en el aspecto cien-
psicológicos. Subjetividad y Procesos Cognitivos, Nº 1, pp. 20-33.
tífico, el psicoanálisis pudo mantener su estatus de disciplina ca-
BUNGE, M. (1986). Seudociencia e ideología. México: Alianza.
paz de ofrecer una respuesta al sufrimiento humano. Sin embar-
511
ERDELYI, M. (1987). Psicoanálisis. La psicología cognitiva de Freud. Barcelo-
na: Labor. ESTRATEGIAS DISCURSIVAS
FREUD, S. (?1916-1917? 1978). 16ª Conferencia. Psicoanálisis y psiquiatría.
Sigmund Freud. Obras Completas. T. XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (?1917? 1986). Una dificulta del psicoanálisis. Sigmund Freud.
Y POLÍTICAS DEL DISPOSITIVO
Obras Completas. T. XVII. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (?1913? 1994). El interés por el psicoanálisis. Sigmund Freud.
PUNITIVO
Obras Completas. T. XIII. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (?1895? 1996). Proyecto de psicología. Sigmund Freud. Obras Gerez Ambertín, Marta
Completas. T. I. Buenos Aires: Amorrortu. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
FREUD, S. (?1913? 1996). Sobre psicoanálisis. Sigmund Freud. Obras Com-
pletas. T. XII. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (?1914? 1996). Contribución a la historia del psicoanálisis. Sigmund
Freud. Obras Completas. T. XIV. Buenos Aires: Amorrortu. RESUMEN
FREUD, S. (?1915? 1996). La represión. Sigmund Freud. Obras Completas. Se exponen consideraciones sobre “peligrosidad” en relación al
T. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
dispositivo punitivo-carcelario, las teorías sobre la finalidad de la
FREUD, S. (?1923? 1997). Dos artículos de enciclopedia: psicoanálisis y punición en las que se asienta y las estrategias políticas que en-
teoría de la libido. Sigmund Freud. Obras Completas. T. XVIII. Buenos Aires:
Amorrortu.
cubren.
GALLEGOS, M. (2005). Cincuenta años de historia de la psicología como
institución universitaria en Argentina. Revista Latinoamericana de Psicología, Palabras clave
Vol. 37, Nº 3, 641-652. Dispositivo Punitivo Estrategias Massmedia
GELTMAN, P. (1993). Rigor epistemológico y teoría psicoanalítica. Buenos
Aires: Almagesto. ABSTRACT
GRÜNBAUM, A. (1984). The foundations of psychoanalysis. Berkeley: Univer- STRATEGIES AND POLICIES DISCURSIVA PUNITIVE DEVICE
sity of California Press. Considerations are presented on “dangerous” in relation to the
Jones, E. (1984). Freud. T. I. Barcelona: Salvat. device-punitive prison, the theories about the purpose of punish-
KLAPPENBACH, H. (2000). El psicoanálisis en los debates sobre el rol del ment is based on the strategies and policies that cover.
psicólogo. Argentina, 1960-1975. Revista Universitaria de Psicoanálisis, Nº 2,
191-227. Key words
LACAN, J. (1976). La ciencia y la verdad. Escritos I. México: Siglo XXI. Device Punitive Political Massmedia
LACAN, J. (?1964? 1997). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoaná-
lisis. Seminario 11. Buenos Aires: Paidós.
LAGACHE, D. (?1947? 1970). La unidad de la psicología. Buenos Aires: Pai-
dós. La investigación que desarrollamos se enmarca en un proyecto
LECHEVALIER, B. & LECHEVALIER, B. (2000). Psicoanálisis y neuropsicolo- que sostenemos hace años y una de cuyas líneas es profundizar
gía: puntos de encuentros potenciales. Actualidad Psicológica, Año XXIV, Nº
el análisis arqueológico de lo que, con Foucault, denominamos el
257, pp. 2-4.
dispositivo judicial.
LOMBARDI, G. (2001). El psicoanálisis no es una neurociencia. Disponible en:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adi-
Si el éxito del poder está en proporción directa a lo que logra es-
cional/obligatorias/114_adultos1/trabajosabajar/noesneurociencia.doc conder de sus mecanismos se trata, entonces, de intentar revelar
MANNONI, O. (1997). Freud. El descubrimiento del inconsciente. Buenos Aires: sus estrategias discursivas con el objetivo final de frustrar sus
Nueva Visión. estrategias políticas inmanentes.
POPPER, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós. De allí que nos propusiéramos relacionar lo que nuestros Derecho
POPPER, K. (?1934? 1999). La lógica de la investigación científica. Madrid: Penal y Procesal Penal señalan respecto a la consideración de la
Tecnos. situación social (y, fundamentalmente la subjetiva) del sujeto del
RICOEUR, P. (1999). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo acto delictivo, con las prácticas judiciales volcadas en las obras-
XXI. discursos (Exptes. y Sentencias) y con las representaciones socia-
ROUDINESCO, E. (2000). ¿Por qué el psicoanalisis? Buenos Aires: Paidós. les de los agentes judiciales involucrados en el proceso.
SINATRA, E. (2001). De los conceptos a los matemas. Buenos Aires: Instituto Del conjunto -siempre fluido y en constante formación- de las ca-
Clínico de Buenos Aires. tegorías que componen el imaginario de esos agentes destacare-
SULLOWAY, F. (1979). Freud, Biologist of the Mind. Londres: Burnett. mos aquí la de “peligrosidad”.
SULLOWAY, F. (2007). Freud reciclador: criptobiología y pseudociencia. En C. Adherimos a lo que, en tal sentido, expresara Foucault en su Cur-
Meyer (comp.), El libro negro del psicoanálisis. Buenos Aires: Sudamericana. so de 1974/75 en el Colegio de Francia: a la noción de individuo
TURKLE, S. (1993). Inteligencia artificial y psicoanálisis: una nueva alianza. “peligroso” es imposible conferir un significado médico o un esta-
En S. Graubard (comp.), El nuevo debate sobre la inteligencia artificial. Barce- tuto jurídico. Pero, el concepto es recogido tanto en la práctica
lona: Gedisa. médico-legal como en nuestros C. P. y C. P. P. (v. Art. 26 C. P.; Inc.
WIDLÖCHER, D. (2001). Sobre la cuestión de la refutabilidad y la investigación 2º del Art. 41 C. P.; Art. 193 CPP).
clínica planificada en psicoanálisis. Subjetividad y Procesos Cognitivos, Nº 1, Ahora bien, ¿qué sería un individuo “peligroso” al cual habrían de
pp. 219-228.
aplicarse ciertas medidas basadas y tomadas en función de esa
“peligrosidad”?
A la pregunta no puede responderse desde la psiquiatría sin en-
trar en consideraciones que sacan al sujeto de las manos del De-
recho y lo depositan en la de los psiquiatras: si es un “enfermo” es
inimputable.
Cuando los psiquiatras deciden que no lo es -para lo cual aplican
la evaluación que manda el Código (puede dirigir sus acciones y
comprender la criminalidad del hecho)- el sujeto queda en manos
del dispositivo punitivo donde se presenta la contradicción entre
lo que quiere nuestro D. P. para sí mismo -ser de acción y no de
autor- y lo que realmente acontece. Porque manda a tener en
cuenta cosas como: la personalidad moral del condenado (Art. 26
del C.P.); la conducta precedente del sujeto (Inc. 2º del Art. 41
C.P.); las demás circunstancias que revelen su mayor o menor
peligrosidad” (Art. 193 del CPP). Todo ello con vistas a evaluar
una punición modulada en la “personalidad” del delincuente. Si

512
efectivamente se tratara de establecer una pena exclusivamente dolos como “defensores” de criminales feroces y encarnizados
en el acto del sujeto nada de esto debería tenerse en cuenta. El perseguidores de policías de “gatillo fácil”. Objetivo necesario en
problema es que “los motivos” y “el modo” del delito siempre han tanto se propugna a la “mano dura” como solución a la criminali-
estado presentes para establecer las penas. dad para lo cual, obviamente los organismos defensores de DD.
Lo dice Cicerón en De legibus: Que el castigo sea proporcional al HH. constituyen un obstáculo.
delito con objeto de que cada cual sea castigado en su vicio: la Nada en todo este dispositivo es producto de la casualidad. Así,
violencia con la pena capital, la avaricia, con la multa; la ambición, insistiendo por un lado en la “brutalidad” y en los espeluznantes
con la ignominia. (Tratado de las Leyes. p. 734). motivos de la acción delictiva, destacando por otro y hasta el har-
Aún en legislaciones más primitivas que la romana ello es así. tazgo el “clamor ciudadano” por “seguridad” (y, por tanto la peren-
Una tablilla de la época postsumeria que se remonta a ca. 1850 toria necesidad de tomar medidas preventivas) se justifica tanto el
antes de nuestra era (Schmökel, 1965:128) cuenta que unos incremento del aparato represivo -que sirve a múltiples propósitos
hombres matan al guardián de un Templo, narran el hecho a la al poder político- como la despreocupación por las condiciones de
esposa del occiso la cual guarda silencio sobre el crimen que, las cárceles.
luego, es descubierto. Nueve testigos deponen contra los asesi- Pero el objetivo último de todo esto es también otro: hacer del
nos y la mujer encubridora, y piden la pena de muerte; pero otros delito un fenómeno que se explica exclusivamente en la persona-
dos testigos indican que: a) ella no había cometido el hecho; b) lidad del delincuente; mientras, las condiciones sociales que pro-
que el occiso, mientras vivía, le había hecho sufrir miseria y c) que pician la mayoría de los delitos, permanecen intactas.
la muerte del marido la había colocado en una miseria mayor. La Nadie ignora que las prisiones están llenas de pobres, desocupa-
mujer fue absuelta. Es claro, por tanto, que el derecho sumero- dos o semianalfabetos. Un informe sobre la población carcelaria
acádico admitía: a) la diferencia entre partícipe necesario y encu- de 2003 indicaba que: a) el 35% de los detenidos estaba desocu-
bridor, b) atenuantes del delito c) motivos del delito. pado al momento de ingresar al establecimiento, mientras que el
Es desde el cómo y desde el porqué del acto delictivo de donde 46% tenía un trabajo de tiempo parcial; b) el 50% no tenía ni oficio
se deduce la “peligrosidad” del sujeto; es decir, en el modo en que ni profesión al caer detenido. Sólo el 41% tenía algún oficio y
se cometió y en los motivos para cometerlo ya que “… lo querido apenas el 9% alguna profesión; c) el 79% de los presos tenía
es deducible por la conducta realizada” (López-Rey y Arrojo. formación primaria o menor. Secundario completo sólo el 4% y
1947:36) Y es en función de ello que se evalúa el “peligro” que el terciario o universitario apenas el 1%; d) el 88% nunca había par-
sujeto representa para los demás. ticipado de un programa de capacitación laboral.
Esta “peligrosidad” -que no es sino la resultante de una estrategia Y aquí se corona lo que mencionamos como la “estrategia políti-
discursiva que “muestra” modos e intenciones “malvadas” en los ca”: la criminalización de la pobreza. Todo lo que pueda decirse
delitos ocultando las contradicciones flagrantes en las que incurre sobre el sistema punitivo deviene en ese resultado, el menos visi-
para “mostrar”- tiene como objetivo una estrategia política: justifi- ble. Respecto al delito el tratamiento de la casi obscena desigual-
car el aparato punitivo-carcelario. dad social es la “invisibilidad” del delincuente en cuanto pobre y/o
La consigna de corregir al delincuente, de apoderarse de su alma excluido y su extrema visibilidad en cuanto “peligroso”.
para transformarlo (como dice Foucault) justifica una parafernalia Pero la “peligrosidad”, supuestamente justificada en la modalidad
de instituciones cuyo fracaso se reitera. La estadística menos so- y en los motivos del hecho, es, sorprendentemente, una “peligro-
fisticada muestra sin discusión posible que la “corrección” no se sidad” acotada o sesgada en las representaciones sociales de los
logra, no al menos en porcentajes que justifiquen los inmensos agentes judiciales. En nuestra investigación -en la que entrevista-
recursos públicos que se vuelcan en ello. Son estadísticamente mos a casi 100 agentes judiciales- hemos advertido que, casi sin
insignificantes los que salen “corregidos” de las prisiones y, en excepción, los entrevistados nunca mencionan delitos económi-
casos como la “internación” de menores adictos, la reincidencia cos, ecológicos, tributarios, etc., es decir aquellos que con más
es de casi el 100%. frecuencia corresponden a los sectores sociales medios o altos.
Vienen en auxilio de este evidente fracaso otras teorías, las del fin ¿Puede dudarse de que contaminar un curso de agua conlleva
de la penalidad: la prevención (especial o general). terribles consecuencias para las poblaciones afectadas?; ¿puede
Impedir que el crimen recomience puede lograrse de tres mane- dudarse de las inmensas sumas de dinero y patrimonio público
ras: que son escamoteados por los desfalcos, fraudes y evasión impo-
a) corrigiendo al corregible sitiva?
b) intimidando al intimidable (pese a que el mismo Stammler afir- El dispositivo punitivo que mencionamos también tiene este obje-
mara: “Es difícil determinar científicamente cuál sea la mecánica tivo político oculto detrás de las estrategias que utiliza: permitir -al
psicológica del influjo de la amenaza” -1925:54-) invisibilizarlos- la negociación entre el poder político y el poder
c) inocuizando (a través del encierro) de los incorregibles e ininti- económico para beneficio de ambos.
midables. La “invisibilización” aludida no remite a una “ocultación” sino a
Como a) y b) han de descartarse dada la insignificancia estadísti- una extrema visibilidad, pero de otras aristas del fenómeno delin-
ca de los “corregibles” y la dudosa eficacia de la “intimidación”, la cuencial. Así, el dispositivo funciona para hacer de delincuencia
solución es la inocuización, es decir, hacer “inofensivo” al delin- sinónimo de arrebatos, muertes en ocasión de robo, drogadicción
cuente por medio de su “desaparición” de la sociedad. El encierro o violaciones, más no de evasión impositiva, contaminación o
no está destinado a corregir a nadie y nadie es “intimidado” por él, fraude al Estado. A ello concurre la espectacularidad que se otor-
su fin es “sacar de nuestra proximidad” a los delincuentes ence- ga en los medios a unos delitos y la casi nula (excepto cuando
rrándolos por largo tiempo en lugares infernales con lo que el ciclo conviene a ciertos intereses económicos-mediáticos) a otros co-
se cierra y el “que se pudra en la cárcel” (lejos de la sociedad a mo hemos constatado en nuestra investigación sobre la cobertura
cuyo bienestar apuntan la teorías “preventivas”) deviene la ver- mediática de los delitos.
sión vergonzante de “el que mata debe morir”: si es de mal tono El análisis de estos discursos, en términos de sus estrategias glo-
pedir la pena de muerte no lo es tanto clamar por encierros casi bales, no puede omitir, por tanto, emprender la arqueología de
eternos en los que se “pudrirá”. Lo cual también explica la absolu- esos silencios porque, precisamente, reside en ellos la clave de
ta indiferencia con la que recibe el conjunto social los informes toda la vocinglería sobre penas de muerte, inflación de penas y
-cuya investigación queda en exclusivas manos de organismos encierros de por vida a menores delincuentes.
defensores de derechos humanos- sobre la atroces condiciones “La descripción de los acontecimientos del discurso plantea (…)
de vida de los encausados. En este terreno de lo que la vox popu- ¿cómo es que ha aparecido tal enunciado y ningún otro en su lu-
li llama “los derechos humanos de los delincuentes” el éxito de la gar?” (Foucault, 1983:44). En nuestra investigación hemos parti-
estrategia mediática es contundente porque es múltiple: do de esta pregunta -aunque Foucault la utilice para el análisis de
a) por un lado logra confundir encausado con culpable, una lengua- en lo que hace a lo que sintetizaré como las estrate-
b) por otro abona las teorías que niegan -al que han declarado gias del sistema punitivo pues, trabajando a partir de ella, es que
“enemigo de la sociedad” (v. Jakobs, 2003)- derechos garantiza- arribamos a la conclusión con la que iniciaba este escrito: el éxito
dos por la Constitución Nacional del poder está en proporción directa con lo que logra esconder de
c) desacreditan, además, a los organismos de DD. HH. colocán- sus mecanismos.
513
Mientras las declaraciones de supuestos “expertos”, coberturas
mediáticas, intervenciones legislativas, plataformas electorales NARRATIVA
diversas, etc. continúen en el terreno de lo “espectacular”, del
show -en su sentido etimológico de lo que se “muestra”-, las es- y VIDEOJUEGOS
trategias políticas globales del poder estarán a salvo, alimentán-
dose de continuo en lo que generan (el poder produce “saber”) a Gianni, Karina Nora; Schiavello, María Gabriela; Paz,
partir de lo que ocultan. Silvana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

BIBLIOGRAFÍA
CICERÓN. Tratado de las leyes. II. Bs. As.: Anaconda, 1946. Trad. y Notas de RESUMEN
Fco. Navarro y Calvo.
A través de las observaciones realizadas en el marco de la inves-
FOUCAULT, M. La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 9ª ed. 1983.
tigación PROINPSI: Videojuegos, psicología y educación. Anali-
LÓPEZ-REY y ARROJO, M. ¿Qué es el delito?. Bs. As.: Atlántida, 1947. zaremos de qué manera la narrativa permite la construcción de
SCHMÖKEL, H. El país de los súmeros. Bs. As.: EUDEBA, 1965. estrategias de acción. Mostraremos además, cómo el niño desa-
STAMMLER, R. La génesis del derecho. Madrid: Calpe, 1925. rrolla inferencias de implicación para la resolución del juego. A
través de estas nuevas formas de interacción ligadas al desarrollo
de las TICS (tecnologías de la comunicación social) los sujetos
construyen por caminos virtuales estrategias y narraciones, per-
mitiendo ubicar a los videojuegos como medios y no como fines
en sí mismo, como posibles instrumentos favorecedores para la
elaboración de las normas de relación social y cultural pero no de
manera determinante.

Palabras clave
Videojuegos Narrativa Estrategia Subjetividad

ABSTRACT
NARRATIVES AND VIDEOGAMES
Through observations performed in the context of PROINPSI in-
vestigation: Videogames, psychology and education, we will ana-
lyze the way in which the narrative makes the construction of ac-
tion strategies possible. Moreover, we will show how the children
develop implication inferences to solve the game. Through these
new ways of interaction, linked to the development of SICT (Social
Intercommunication Technologies) subjects build, in virtual ways,
strategies and narratives which help placing videogames as
means and not as objectives in themselves, as likely tools to fa-
cilitate creation of social and cultural relationships norms, in a way
that is not decisive.

Key words
Videogames Storytelling Strategy Subjectivity

INTRODUCCIÓN
En el marco de la investigación sobre videojuegos adscripta al
Proyecto del Programa PROINPSI de la Facultad de Psicología,
(UBA): Videojuegos, psicología y educación (2007-2008), vamos
a presentar un  análisis y clasificación de videojuegos que derivan
de películas infantiles y que forman un continuo entre medios, ci-
ne, grafica y videojuegos. Donde un mismo producto adquiere
una viralidad en los formatos, produciendo una familiaridad narra-
tiva en los niños. Dicha narrativa funciona como sostén posibili-
tando el desarrollo de las estrategias interactivas y la  resolución
de problemas durante el juego.
El videojuego es susceptible de cumplir el papel de mediador en-
tre la fantasía y la realidad como enlace necesario en las cons-
trucciones psíquicas de un sujeto. A través de estas nuevas for-
mas de interacción ligadas al desarrollo de las TICS (tecnologías
de la comunicación social) los sujetos construyen  por caminos
virtuales estrategias y narraciones, permitiendo ubicar a los vide-
ojuegos como medios y no como fines en sí mismo; como posi-
bles instrumentos favorecedores para la elaboración de las nor-
mas de relación social y cultural pero no de manera determinante.
Depende de la conformación social y no de sus herramientas de
conformación que las mismas se utilicen como instrumentos que
deriven en resultados positivos o negativos.
Asimismo intentaremos mostrar de qué manera el videojuego se
constituye como un factor motivador en el aprendizaje del niño
(estrategias, procedimientos), en tanto se sostiene en una narra-

514
ción y es esta continuidad entre la historia y el videojuego lo que el orden social[i].
funciona como facilitación en el campo de las acciones estratégi- Los videojuegos que se apoyan en narraciones presentan general-
cas utilizadas por él. mente una estructura común que se basa en el relato ya conocido
También nos ocuparemos de desarrollar siguiendo a Bruner, la por los sujetos, de la historia o cuento a partir de otros formatos
narrativa y su función esencial en la creación y recreación de la (libro, película, comics, etc.). Al pasar esta misma narración a una
identidad, ya que según el autor, el Yo es un producto de nuestros forma interactiva y multimedial sufre cambios que implican la re-
relatos. Por lo cual si los videojuegos, como dijimos, constituyen construcción de la misma con otros recursos, obligando al sujeto a
una narración, constituirán también en este sentido, la conforma- adaptarse a un tiempo y una forma narrativa particular. Lo multime-
ción del Yo. dial, la velocidad y la fragmentación propia de estos entornos llevan
al sujeto a un esfuerzo de interpretación, que de no ser por la trama
DESARROLLO ya conocida, resultaría poco posible la consecución de la acción en
1. Sobre mitos y cuentos este entorno. En este sentido, el videojuego se constituye en una
Los mitos y cuentos clásicos no sólo resultan una vía de expre- nueva forma narrativa donde el sentido y la connotación son apor-
sión de pulsiones y conflictos reprimidos, sino que además contri- tados por determinados íconos del relato que funcionan en calidad
buyen a una narrativa cultural que se trasmite a través de genera- de significantes, permitiendo la significación. Por ejemplo en el jue-
ciones facilitando la inclusión de cada individuo en la cultura. Esto go de Princesas la varita mágica funciona como ícono convertido
se observa en los cuentos que diferencian los designios del bien en signo que connota el poder y permite en el relato la utilización
y el mal sobre las princesas que son rescatadas de trágicos infor- del mismo en diversas instancias.
tunios por el amor de un príncipe, en el caso de las niñas, y de un Por otra parte la tecnología permite acercar el contenido animista
héroe que salva de las injusticias a los más desvalidos, en los ni- predominante en niños pequeños, a la realidad observable no so-
ños. Un ejemplo de ello y de fuerte impacto en los niños son las lo a través de lo visual sino también a través de la acción tanto
películas producidas por Disney que siguiendo esta matriz cultu- motriz como representativa[ii]. Así se ha creado una suerte de
ral elabora narraciones en donde se apropia del simbólico elabo- puente entre los espacios mentales y virtuales como facilitador de
rado por autores y a veces por voces anónimas de la cultura (véa- la relación que existe entre la fantasía y la realidad en los infantes.
se, Peter Pan, los cuentos tradicionales de Princesas, etc.). Pero En etapas tempranas donde los niños atraviesan procesos de
a la vez esto se diferencia de lo que era un estreno en otros tiem- construcción y adaptación cultural del yo, la invitación de los vide-
pos, ya que la película se antecede y continúa en la Web con ojuegos promueven la posibilidad de elaborar las mociones afec-
juegos, además de las revistas, libros, cómics, y merchandising. tivas y sociales no solo a través de la fascinación visual, edificada
Un mismo producto es lanzado al mercado en diferentes formatos en el arte de la tecnología digital, sino también la irresistible posi-
y produciendo una familiaridad argumentativa. Para Barthes,  el bilidad de participar activamente de la historia en una suerte de
relato está presente no sólo en los mitos y cuentos, sino también “jugar a ser” y “ser parte de la historia”, reconstruyendo la narra-
en multiplicidad de formas, en todos los tiempos y en la historia ción articulada al juego. Gracias a ello el niño tiene la oportunidad
misma de la humanidad. Desde allí es que pensamos los vide- de desarrollar estrategias a través de la acción, no sólo para gra-
ojuegos como una narrativa de construcción interactiva. tificarse en el entramado narrativo sino también para descubrir
  procedimientos en la toma de decisiones soportado en un argu-
2. Sobre los juegos infantiles mento fantástico en donde debe elegir y decidir frente a los obje-
Los dos ejes que hemos seguido para el análisis de los vide- tivos básicos que el juego propone.
ojuegos son:
a) La Narrativa Analizaremos ahora el videojuego de Princesas
Tomando los aportes de Bruner que entiende la narrativa como un ya que nos resulta ejemplificador de nuestra
proceso que da forma a las cosas del mundo real, que muchas interpretación
veces llegan a imponerse por sobre esa realidad. La narrativa La historia del videojuego Princesas nos presenta todos los ele-
construye el universo imaginario de realidades que parece super- mentos de un cuento de hadas siendo la niña la protagonista que
ponerse a la realidad misma. Sitúa al lenguaje como el principal se encuentra un día con un hada en el camino de regreso a casa.
instrumento en la tarea de domeñar las expectativas desvaneci- El hada le conduce hasta un castillo abandonado, diciéndole que
das y los proyectos que han fracasado por los errores humanos a le gustaría que recuperase su esplendor. Para ello será necesario
través de una dialéctica que historiza relaciones en el tiempo pa- cumplir con algunas consignas. Con la ayuda de una varita mági-
sado y presente entre lo que se esperaba y lo que sucedió en el ca las jugadoras recorren los cuatro universos para restaurar la
orden de lo imprevisto. En este sentido el niño, a través de la na- armonía. Aquí ya se presenta el juego como una posibilidad de
rrativa es capaz de construir teorías sobre como debería ser el resignificación de la historia que deberá ser reconstruida en ac-
mundo y a la vez prevenirse mediante argumentos fantasiosos de ción por el sujeto.
cualquier imprevisto o sorpresa. Como en todo soporte multimedial se puede  comenzar por
También Murray nos aporta sobre cómo el medio digital ha lleva- el mundo que queramos, aunque el juego nos sugiere un orden
do la narrativa a su campo y en ese sentido constituye una expe- preciso con el fin de sacar el máximo partido a la dificultad progre-
riencia dramática para el sujeto. El videojuego promueve en el siva que han puesto en el mismo. Cada una de las historias está
niño el deseo de vivir una fantasía intensificado sobre todo por ser dividida en capítulos. Uno de los puntos fuertes del juego reside
un medio participativo de inmersión, con el placer que conlleva la en el proceso de creación de escenarios. Las secuencias dan la
posibilidad de trasladarse a un lugar ficticio donde se satisfacer sensación de estar participando en una película de dibujos anima-
los deseos. Destaca también que la narrativa es una experiencia dos. Nuestra heroína deberá encontrar un punto concreto del ma-
de umbral, ya que representa algo que está por fuera del sujeto pa, seguir unas indicaciones, recoger tesoros y eliminar a unos
pero sobre lo que se puede proyectar los sentimientos, deseos y diabólicos adversarios: los duendes malvados. El mouse se con-
pensamientos propios. El mundo ficcional de la narrativa permite vierte por momentos en varita mágica posibilitando ataques a dis-
ejercitar la capacidad creativa de la verosimilitud utilizando la in- tancia a los enemigos. El juego contribuye a sumergir a las juga-
teligencia para reforzar la ilusión. Según la autora los entornos doras en el papel de pequeñas princesas, mientras que una voz
digitales de los videojuegos, generadores del fenómeno de inmer- femenina va ofreciendo todo tipo de explicaciones a lo largo de la
sión estimulan a querer participar y proporcionan la “conciencia partida. El videojuego se divide en niveles de acuerdo a objetivos
de la propia actuación”, generadora de un placer ligado a la posi- que plantean una escala ascendente de dificultades hasta alcan-
bilidad de realizar acciones significativas y ver sus resultados co- zar un objetivo final, “restaurar la armonía de los mundos”.
mo causa de las elecciones y decisiones del sujeto. En las observaciones que hemos realizado las niñas dicen duran-
te el juego: ”...yo soy la princesa...porque la manejo yo”, “... si le
b) El videojuego haces caso al hada, ella te ayuda... el hada es buena...”, “...tengo
El videojuego permite ser parte de la historia como un lugar de que ganarme estas cosas para meterme en la mina y seguir... si-
plena realización de deseos y rectificación de las experiencias no no me deja, no puedo seguir jugando...” “... tengo que ganar
cotidianas, e incluso, le da un estatuto de facilitador de las leyes y para seguir jugando porque hay que lograr la armonía de los mun-
515
dos que se perdió... “. A modo de ejemplo tomaremos algunas de tos detalles argumentales que sería imposible inferirlos sólo por el
estas citas para dar cuenta de nuestras argumentaciones. entorno y la lógica del juego. No así aquellos videojuegos basa-
La niña acompaña con su relato el juego; incorporándose a un dos en narrativas tradicionales (mitos e historias clásicas) ya que
universo virtual, ella será la princesa. En este sentido el videojue- estas últimas cuentan con la articulación de la cultura transmitida
go con su estructura narrativa da lugar a la identificación con el por generaciones. Además, el videojuego estimula al niño a parti-
personaje para que construya activamente desde una sensación cipar activamente de la historia siendo el protagonista de la tarea
de placentero protagonismo. Estas no son las nuevas formas de de generar implicancias que le permiten construir estrategias so-
los relatos que ayudan a consolidar y conformar las múltiples ver- bre la base de hipótesis para su resolución.
siones del yo.  Estas diversas versiones del yo que van quedando Por otra parte, se puede observar la posibilidad de generalización
como restos de las interacciones es lo que de algún modo arman de las estrategias construidas en la mayoría de los casos, cuando
esos fragmentos que también observó y teorizó Sherry Turkle[iii]. el niño atraviesa diferentes niveles de cada juego verificando de
Según Bruner “la creación de un yo es un arte narrativo”. Enton- manera intuitiva, es decir, por ensayo y error, si dichas construc-
ces, el Yo es el producto de una acumulación de relatos del propio ciones son efectivas para la resolución de los problemas plantea-
sujeto y de los demás acerca de él, que van conformando la iden- dos. Cabe añadir que dentro de este grupo muestral es donde se
tidad. A través del yo y mediante la narrativa, la niña relaciona las evidenció una mayor capacidad de reconocimiento del aprendiza-
situaciones que se le plantean en el juego con lo que debe hacer je con el videojuego, ya sea porque sienten que al pasar desafíos
para resolverlo, la niña dice mientras juega: “tengo que ganarme están aprendiendo a sortear obstáculos y problemas; así como
estas cosas para meterme en la mina y seguir”, la acción da cuen- también el poder imaginar la utilización de algunas de las habili-
ta de una inferencia, es decir, una instancia de implicación para dades y estrategias desarrolladas en la realidad.
alcanzar un objetivo. Dicha instancias son observables tanto en
los diferentes objetivos a alcanzar de acuerdo a los niveles en los
que se divide el videojuego, como en el objetivo final: “restaurar la
armonía de los mundos”. NOTAS
El objetivo final se alcanza a través de inferencias y estrategias [i] Bruner en su libro La fabrica de historias, hace referencia al poder de la
que la niña va desarrollando y en algunos casos repitiendo, gene- narrativa y cita: “… no existe conjunto de instituciones o prescripciones legales
ralizando.  independientes de la narraciones o prescripciones que lo instauran y le confieren
La estructura narrativa del relato da cuenta de una estructura uni- significado.”
versal, más allá de las particularidades del contenido y esto se [ii] Acciones internalizadas a través de la función semiótica que incluye tanto
al lenguaje como a la imagen mental, el dibujo y el juego simbólico entre
ejemplifica en Pilar cuando dice por ejemplo que el juego de prince-
otras.
sas consiste en salvarlas de un hechizo que les hizo la madrastra y
[iii]Turkle, S. (1998) Cap. 7 de La vida en la pantalla, Barcelona: Paidós
agrega que si no conociera las historias de Cenicienta, Blancanie-
ves, Ariel o Aurora igual podría jugar. Esto se debe a que la estruc-
BIBLIOGRAFÍA
tura narrativa del amor entre la princesa y el príncipe y la lucha
entre el bien y el mal está implícita en todos los cuentos, de allí su BARTHES, R. (1999) La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona,
Paidós.
carácter de universal. En este sentido, el niño ya sabe qué hacer, e
BARTHES, R. (2000). El placer del texto, El placer del texto y Lección Inaugural,
implementa medios conocidos para llegar al fin esperable.
Siglo XXI Editores, México.
Lo interesante es lo que sucede en relación a las estrategias que
BARTHES, R. y otros (1997) Análisis estructural del relato. México, Ediciones
emplea, es decir, formas de razonamiento que el niño implementa Coyoacán.
y que le permite no sólo emplear los medios conocidos para al-
BENBENASTE, N.; NERI, C. (2007) Video-juegos: Un análisis psico-epistemo-
canzar un fin sino que la apoyatura de la tecnología del videojue- lógico en Benbenaste, N. Desarrollo del conocimiento, juegos e informática,
go, en tanto reinterpretación de la estructura narrativa, también le Buenos Aires: JCE Ediciones
permite construir medios nuevos intentando por un proceso de BRUNER, J. (2003) La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida, Buenos
experimentación activa, extraer novedades. Aires, Fondo de Cultura Económica
Otro ejemplo de interés se da cuando los sujetos captan la estruc- BRUNER, J. (2001). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la
tura formal del videojuego. Por ejemplo dicen:” en la Cenicienta imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa. Barcelona. .
hay que hacer lo mismo que en el de Blancanieves, parecido, F. ZALAZAR, D. (2007) La tecnología informática, sus implicancias psicosociales
pero no es lo mismo, tiene las mismas cosas que las embrujacio- y posibilidades para el sujeto del conocimiento. El caso de los videojuegos.
nes”. Reconocen el parecido en cuanto a las acciones a realizar y Jornadas de Investigación en Psicología, Tomo III, pp. 442.
a la posibilidad de generalizar. Cuando que “hay que hacer pare- TURKLE, S. “La vida en la pantalla. La Construcción De La Identidad En La
Era De Internet”, Cap. 7, Paidós, Barcelona 1998
cido, pero no lo mismo” establecen comparaciones y correspon-
dencias que poco a poco van engendrando también la posibilidad MURRAY, J. “Hamlet en la holocubierta”, Paidós, Buenos Aires, 1999
de descubrir variaciones y de aplicarlas a otros juegos u a otros NERI, C. y col. (2007) Videojuegos: ¿Tecnologías lúdicas, Tecnologías del
aprendizaje? Jornadas de Investigación en Psicología, Tomo III pp. 491
contextos.
El hada, junto a otros personajes y a la voz en off funcionan como NERI, C. y FERNÁNDEZ ZALAZAR, D. “Telarañas del conocimiento: Educando
en tiempos de la Web 2.0”, Libros y Bytes, Buenos Aires, 2008
guías del relato, dando pistas de los recorridos u objetos con los
que el sujeto debe interactuar. Cuando no son suficientes los indi-
cios icónicos surgen momentos de apoyatura textual que reorien-
tan la búsqueda de soluciones. También aparece la idea de un
proceso, de que hay que seguir una serie de pasos para resolver
el tránsito por los distintos escenarios sorteando obstáculos para
liberar a las princesas del hechizo. Ello implica una continuidad
del sentido en el polo sintagmático.

CONCLUSIONES
A partir de lo expuesto podemos concluir con las siguientes obser-
vaciones:
Hemos encontrado que en algunos casos el videojuego promue-
ve la construcción de estrategias de acción sobre estas nuevas
formas narrativas necesitando de la articulación con el cine y la
gráfica para poder significar y dar sentido. Por ejemplo en los ca-
sos donde los niños que han jugado a Las crónicas de Narnia o
Buscando a Nemo, reconocen que si no hubieran visto la película
no podrían haber avanzado en el juego, ya que muchas de las
dificultades que hay que atravesar se resuelven en virtud de cier-

516
EL OLVIDO EN LAS INSTITUCIONES: que permite localizar temas, sujetos, problemas que pueden ex-
plicar el estilo y la cultura institucional en una perspectiva de larga
duración. También, permiten comprender problemáticas actuales.
ANÁLISIS DE UN CASO Se investiga aquí, la figura y la obra del Ingeniero Agrónomo uru-
guayo Gregorio Helguera (1895-1977) en la institución menciona-
Heuguerot, Cristina da. Se ha recurrido a distintas fuentes: documentos de archivo
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, existentes en la institución, entrevistas semiestructuradas con fa-
miliares directos y documentación variada que los mismos han
Universidad de la República. Uruguay
facilitado. El análisis ha permitido la aparición de algunas interro-
gantes que explican el título de este trabajo. Es que, a lo largo de
su vida el Ingeniero Helguera se ha destacado, fundamentalmen-
RESUMEN te en tres grandes áreas: ha sido un experto forestal con recono-
El trabajo se enmarca en una investigación de mayores propor- cimiento internacional; ha tenido un vínculo muy profundo y dura-
ciones, realizada desde la UNOD, en la FHCE, para construir una dero con el CETP-UTU en el que ha ejercido funciones directivas
psicosociología institucional, crítica, compleja, hermenéutica, con relevantes. Asimismo, ha desarrollado una actividad docente per-
metodología cualitativa. Se analiza aquí, el sentido y el significado manente en distintos ámbitos, basada en una didáctica creativa e
del olvido en las instituciones a partir de la obra del Ingeniero innovadora. La simple enumeración de esas diversas facetas de
Gregorio Helguera (1895-1977) en la Universidad del Trabajo del su obra explica la curiosidad de la autora de esta investigación,
Uruguay, (hoy CETP) organismo estatal de educación técnica. por develar el sentido de ese acto fallido de que ha sido objeto. Es
Allí, ha sido docente con prácticas muy innovadoras y creativas, que, es inexplicable que tanto, el CETP-UTU como el país, lo ha-
de acercamiento al medio rural y precursor de la extensión en yan relegado al olvido; sobre todo en el momento actual en que
docencia. Ha sido dirigente del organismo por más de 40 años un gran proceso de forestación parece estar cambiando el paisaje
representando a las principales agremiaciones rurales, incluso del Uruguay. En el CETP fue al mismo tiempo, docente y directi-
Director General, período en el que firma un primer convenio con vo. En principio, fue el primer profesor agrario del organismo. Su
la Alianza para el Progreso. Asimismo, profesional experto, reco- actuación en la Escuela Nacional de Industrias[ii] comienza - se-
nocido internacionalmente en forestación, sobre todo de eucalip- gún relata en su curriculum vitae- al ingresar “... por concurso el
tos; reclamó infructuosamente durante medio siglo la aprobación 7de marzo de1922 iniciando la enseñanza agraria en la Institu-
de una ley nacional forestal. Sin embargo, el colectivo institucio- ción, en el cargo de Profesor encargado de la Cátedra Ambulante
nal y el país no lo recuerdan; lo que es curioso, dado el importan- de Industrias Agro-pecuarias, servicio que al disponer de un va-
te proceso de forestación actual. Las reflexiones develan en ese gón de pasajeros, especialmente adaptado y alquilado al Ferroca-
ocultamiento, el atravesamiento de factores coyunturales del rril Central; de un ayudante, el Sr. Protasio Arfil y del material ne-
país, con la novela institucional y con recuerdos encubridores, cesario para la enseñanza teórica-práctica a productores rurales,
aspectos que podrían explicar el funcionamiento del olvido en los pasó a llamarse Escuela Agraria Ambulante.”[iii] El mismo informa
colectivos. que “Los cursos versaban sobre conservación de frutas y legum-
bres, apicultura, industria lechera (fabricación de quesos y creme-
Palabras clave ría) vitivinicultura, etc.”[iv] Esta experiencia continua hasta 1924
Psicosociología Institución Olvido Identidad se complementó, luego, con la publicación de folletos e “instruc-
ciones sobre diversos temas agrarios.” Al crearse nuevas Escue-
ABSTRACT las Agrarias fue designado Sub-Inspector (1934) y luego Inspec-
FORGET IN THE INSTITUTIONS: ANALYSIS OF A CASE tor Agrario. Será, al mismo tiempo, profesor de silvicultura en la
The work is part of a larger investigation, carried out since the escuela de Maldonado, que él mismo había iniciado en 1934.[v]
UNOD in FHCE to build a psychosociology institutional, critical, En cuanto a su didáctica, la “Cátedra Ambulante de Industrias
complex, hermeneutics, with qualitative methodology. We analyze Agro-pecuarias”, ya mencionada es, una innovación que el Uru-
here, the meaning and significance of neglect in institutions from guay parece haber olvidado entre las prácticas imaginadas en
the work of the engineer Gregory Helguera (1895-1977) at the educación formal. El uso de un ferrocarril, convertido en aula-la-
University of Uruguay Labor (CETP today) state agency for tech- boratorio-biblioteca-taller; es una experiencia que lamentable-
nical education. There has been very innovative teaching practic- mente no ha continuado y tampoco suele ser recordada. Esa uni-
es and creative approach to rural and forerunner of the extension ficación del espacio que permite concebir como unidad: el lugar
in teachingHe has been leader of the agency for over 40 years de la reflexión, la acción, la experimentación y la producción con-
representing the major rural agremiaciones, including Director juntas de los productores, es en la educación técnica del país, un
General, during which signed a first agreement with the Alliance ejemplo que no tiene antecedentes. Pero ese dispositivo que uni-
for Progress. Also, professional, internationally recognized forest- ficaba tantas dimensiones habitualmente fragmentadas en la edu-
ry, especially eucalyptus, called unsuccessfully for half a century cación formal, se complementaba con otra amplia ventaja: era
the adoption of a national forest. However, collective institutions móvil, es decir, tenía la capacidad de acercarse a los productores
and the country does not remember him, what is curious, given y a los jóvenes del medio rural, en aquél lugar en que existiera
the important process of ongoing afforestation. The thoughts un- una demanda. Así, otra innovación, es decir, el uso de un medio
veil in this concealment, the passage of economic factors in the de comunicación como el ferrocarril, con fines didácticos y pro-
country, with the novel institutional memories and accessories, ductivos; pero acercando el saber, generalmente concentrado en
both of which could explain the omission in the collective. la capital, al medio rural. Pero la innovación mayor, podría estar
en esa vocación de servicio que parece haberlo caracterizado, al
Key words ser, probablemente, uno de los primeros universitarios que ha
Psychosociologie Institution forget identity ejercido docencia formal dentro del medio rural, directamente a
los productores. Hay que recordar, que en Uruguay, recién la Ley
Orgánica Universitaria aprobada en 1958, establecerá la “exten-
sión” como uno de los pilares que sostienen la docencia universi-
El trabajo que se presenta forma parte de una investigación de taria. En ese momento, hacía 32 años que Helguera la había
mayores proporciones que se viene desarrollando desde hace practicado desde el CETP-UTU; por ello se puede afirmar que ha
varios años. El campo de problemas en análisis es el Consejo de sido un precursor de la misma. Esta didáctica que lo caracteriza
Educación Técnico Profesional (CETP-UTU[i]), la institución esta- se fundamenta, según sus expresiones reiteradas, en tres gran-
tal que en Uruguay brinda educación técnica y tecnológica desde des ejes: Lo que el denomina en sus memorias “Enseñanza ex-
hace más de 130 años. La perspectiva de análisis se posiciona en tensiva”; “un profundo acercamiento de la institución educativa al
un enfoque psicosociológico, de carácter crítico hermenéutico, medio productivo y empresarial” y” enseñar produciendo.” La en-
interdisciplinario, complejo, con una metodología cualitativa. En señanza extensiva es una labor de difusión que Helguera realiza
esta visión, la historia institucional es una dimensión relevante desde la institución, poniendo sus conocimientos y la estructura
517
organizacional al servicio de las empresas, los productores y los les. Este ejemplo, recuerda algunas características que la misma
particulares. Otros medios, además de la cátedra ambulante ya institución parece no recordar: una función de docencia comple-
descripta, servían para impulsar esa particular didáctica: volan- mentada con actividades de experimentación e investigación pro-
tes, conferencias, correspondencia, atención personalizada, en el ductiva. Pero, esta Exposición parece haber tenido también, otra
medio rural. Así, un proyecto de 1937 impulsado por la Dirección finalidad: sensibilizar al país y a las autoridades para obtener ma-
General de la Enseñanza Industrial (hoy, CETP-UTU) elabora y yores recursos. Es que el país vivía entonces una situación difícil
publica 16 cuadernillos de difusión gratuita para orientar en rela- por el agotamiento del modelo neobatllista y por otros factores
ción con el ámbito de la madera, a los productores rurales. En como inundaciones, o la disminución creciente del PBI; todo lo
ellos Helguera difunde sus conocimientos prácticos sobre distin- que repercute en la interna de una organización estatal, educativa
tos temas. En una de estas publicaciones[vi] finaliza diciendo: y gratuita. Los artículos de prensa sobre su inauguración, permi-
“esta publicación no tiene por objeto indicar en todos los detalles ten visualizar un reclamo: contar con mayores recursos económi-
como deben hacerse las plantaciones, sino simplemente llamar la cos para mantener esa educación técnica.[ix] Una de las solucio-
atención sobre la conveniencia de hacerlas en forma racional, si- nes ideadas por Helguera y manifestadas a la prensa era la parti-
guiendo las normas que nos ofrece la experiencia hecha en el cipación de los estudiantes de las escuelas agrarias en los pro-
país, pero si el lector tiene interés en conocer cualquier detalle, ya ventos. Es decir, que las escuelas podían convertirse en centros
sea sobre árboles, formación o explotación de montes, o sobre de producción (“enseñar produciendo”) y así pagar a los estudian-
conservación, calidad o aplicaciones de maderas, puede dirigirse tes por su trabajo. Era una manera de acceder a la práctica labo-
verbalmente o por escrito, a la DIRECCIÓN GENERAL DE LA ral y facilitar así, la inserción posterior al mercado de trabajo; pe-
ENSEÑANZA INDUSTRIAL, calle San Salvador N° 1674, donde ro, también pretendía, resolver el problema de los recursos. Está
será debidamente atendido. En esta visión de una docencia for- claro que con este proyecto, Helguera interpone una nueva rela-
mal pero practicada en dispositivos creativos, realizada extramu- ción con el mundo empresarial. Quizás, sin saberlo, reedita un
ros; toda posibilidad de acercamiento al medio productivo y em- problema también, muy antiguo en la institución estudiada: al na-
presarial era estratégica. Por eso en una publicación de la institu- cer como una escuela-taller de producción estatal, los empresa-
ción (Revista Voluntad) se relata con detalle, la primera de sus rios han sentido una cierta sensación de desconfianza; una rela-
clases: “La primera clase de esta cátedra ambulante que tuvo lu- ción ambigua hecha de necesidad (para formar a sus trabajado-
gar en la granja del Sr. Carlos Gilardo...trató sobre vitivinicultura. res) y de competencia (por el mercado). Sin embargo, los proble-
Concurrieron a esa primera clase unos cuarenta vecinos de aque- mas económicos señalados, se resolverán al firmarse el primer
lla localidad y de sus alrededores (…) aprovechando la época fa- convenio con la Alianza para el Progreso (A.I.D.), que el mismo
vorable y el hecho de que en dicha granja esté en preparación la Helguera, actuando como Director General,rubricará en 1960. Es-
elaboración del vino (...) el profesor hizo varias experiencias prác- to inaugura así, el tiempo de los préstamos y los asesores exter-
ticas...” (p. 51) Según parece, el proyecto consistía en dictar una nos en la institución. Pero, esta presentación estaría incompleta si
clase semanal, dado que algunos productores vivían muy lejos; y no se hiciera referencia al hecho de haber sido un experto forestal
la idea era alternar los conocimientos: “conservación de frutas y reconocido internacionalmente. Profesor de la cátedra de silvicul-
legumbres, apicultura, industria lechera (fabricación de quesos y tura de la facultad de agronomía de la Universidad de la Repúbli-
cremería)” hasta completar un ciclo de dos o tres meses para ca y creador del primer anteproyecto de ley forestal en 1926. Sus
luego trasladarse a otros departamentos, siempre ajustando la actividades fueron permanentes y continuas: integró una Comi-
enseñanza a la realidad y a las demandas de la producción local. sión de Fomento del Árbol del Ministerio de Ganadería y Agricul-
Esta idea eminentemente práctica, se entrelaza así con una di- tura que redacta otro anteproyecto de ley forestal; la Comisión
dáctica que defiende el “enseñar produciendo”. En dispositivos Administrativa de la Explotación de bosques del Río Negro (1943-
como los que Helguera viene trabajando, orientado al medio rural 45); Presidente de la Comisión de la Madera (1944-46) organiza-
y enseñando a productores; esa posibilidad parece simple. Pero, da por la Asociación de Ingenieros para investigar sobre el uso
lo difícil era trasladar esta idea a otros dispositivos y a otros me- industrial de la madera; propuso crear la Junta Honoraria Forestal
dios, como la ciudad. Algunos años después, siendo Director In- (1945) para entregar semillas gratuitamente, centralizar y difundir
terino de la institución afirmará con convicción: “...No se ha podi- información sobre el tema y fue Presidente del comité organiza-
do lograr que nuestro alumnos hagan práctica en talleres particu- dor de la Primera Exposición Forestal, (1946). En un país que te-
lares; y sin actuar en los trabajos de producción, no es posible nía un 3% del suelo forestado, según sus propios cálculos; fue
lograr que al egresar estén en las mejores condiciones de respon- experto reconocido en eucaliptos; así que recibía corresponden-
der en hábitos y aptitudes a las exigencias de la industria. Creo cia y consultas de todas partes del mundo. Su formación le permi-
inconveniente, el trasplante sin transición de la escuela al taller, tía sugerir acciones que abarcaban la siembra, el tratamiento in-
es decir, del taller de enseñanza al taller de producción...[vii]” De- dustrial, conservación o enfermedades forestales. Se puede afir-
nuncia así, un problema de larga duración en la historia institucio- mar que había logrado crear un catálago casi exhaustivo de todos
nal presente hasta la actualidad, que tiene relación con su propio los árboles de distintos tipos y especies, que existían en el país.
origen. (Heuguerot, 2001)        Helguera ha tenido, también, una El inicio de ese inventario parece haber sido:“... fruto de las obser-
actuación continua en la dirección institucional desde el 27 de vaciones que realizo con el estudioso botánico Señor Atilio
octubre de1939 hasta su renuncia el 3 de enero de 1970. Como Lombardo...”[x] Su permanente reclamo por lograr la aprobación
él mismo expresa: “Los cuatro primeros años designado por el de una ley forestal nacional, todavía no se había hecho realidad
Poder Ejecutivo y los 26 restantes, representando conjuntamente, en 1985.Este desinterés ya había sido señalado en algunas de
a la Federación Rural y a la Asociación Rural del Uruguay” [viii] sus publicaciones sobre los eucaliptos, de la Dirección de
Una posición interesante al reunir en su persona, en la dirección Agronomía[xi] en la década del 30: “...Hay un gran desconcierto,
del establecimiento, a las dos grandes agremiaciones rurales del en cuanto al valor cultural y maderable de estos árboles en gene-
país. Durante 15 años consecutivos ejerció el cargo de Vicepresi- ral y especialmente sobre el valor de cada especie, lo cual no
dente del Consejo, en algunas oportunidades ocupó incluso, la ofrece aliciente, para que se hagan, como lo requieren las nece-
Presidencia del mismo y también fue Director General de la Uni- sidades del país, montes racionalmente planteados para llenar
versidad del Trabajo durante casi un año. (1959-1960) En ese lu- fines de industrialización.” Pero, a pesar de ser un experto en los
gar, promovió una “Exposición Síntesis”, realizada entre el 23 de mismos, puede adelantarse a un problema que el llama “eucalip-
diciembre de 1959 y el 5 de enero de 1960. Era una exhibición de tumanía”, un problema muy actual en Uruguay: “es preciso reac-
diversos productos realizados en los distintos centros educativos cionar, intensificando la labor tendiente a ilustrar a nuestros hom-
del país que pretendía mostrar el potencial de la institución. Hay bres de campo en el sentido de aumentar y racionalizar las plan-
que recordar, que esa era una práctica consuetudinaria del orga- taciones de especies exóticas, difundiendo paralelamente las
nismo desde la fundación. En esta oportunidad, se centralizó en esencias nativas, de alto valor maderable, de aplicación necesa-
la capital y tuvo una mayor difusión. En ella, a modo de ejemplo, ria e inmediata en la chacra y en la estancia… ” [xii] Este proceso
se exhibieron animales como los visones; cuya introducción al de investigación, ha intentado demostrar la importancia de la obra
Uruguay había sido realizada por el mismo organismo, dos años de Helguera en las tres facetas analizadas. Sin embargo, en el
antes, para estudiar sus posibilidades de cría con fines comercia- presente, en el Uruguay y especialmente en el CETP-UTU esta

518
labor no ha sido debidamente aquilatada. Si bien, hace muy poco por el colectivo institucional como una continuidad y no como rup-
tiempo que el archivo institucional y una escuela agraria[xiii] lle- tura. Sin embargo, hay que recordar que Figari renuncia cuando
van su nombre, esto ha sido producto de un reclamo insistente de se aprueba una nueva ley en 1916, que lleva la firma de Arias. En
la familia, que iniciaron expedientes en varias administraciones esa novela institucional la figura de Arias actúa como un recuerdo
solicitando el reconocimiento institucional. Aunque ese objetivo encubridor; es decir, su figura es tan poderosa, tan potente y se
familiar parece haberse logrado, el colectivo institucional no pare- recuerda como un período tan positivo que nadie ni nada puede
ce recordar su obra. Por eso parece interesante interrogarse so- opacarla. ¿ Por eso Helguera, su inmediato continuador, no pue-
bre la función del olvido en las instituciones. Asimismo, como ex- de ser recordado, porque sobre él se proyecta la sombra podero-
plicar esa particular relación del recuerdo-olvido en los colectivos sa de Arias? …Aunque, la firma del contrato con Estados Unidos
institucionales y su incidencia en la identidad institucional. Freud que brindaba auxilio económico y técnico, ya denota el fracaso
(1915-16) en relación a los actos fallidos, - y el olvido es uno de del modelo educativo pragmático de Arias, nacido dentro del aho-
ellos- considera distintos niveles de explicaciones: uno relaciona- ra agotado, modelo neobatllista.
do con factores fisiológicos o físicos que pertenecen a un registro A Gregorio Helguera: ¿Será que la institución no puede recordar-
manifiesto, explicativo, racional; como cansancio, distracción, lo, porque al hacerlo, recuerda el fin y el fracaso de un período
emoción. Otro, menos evidente, latente, que pertenece a un re- considerado emblemático, casi mítico?
gistro psíquico, y que permite comprenderlos como actos o proce-
sos psíquicos con un sentido y un significado. El primero centrado
más en explicar el suceso en sí mismo; el segundo, intentando
develar lo que denotan, es decir que sentido tienen y significan NOTAS
para aquél o aquellos que lo actúan, en general inconscientemen- [i] CETP-UTU: significa Consejo de Educación Técnico Profesional, Universidad
te. El sentido entendido como una tendencia o un propósito; el del Trabajo del Uruguay.
significado enmarcado en una concatenación de hechos dentro Es el nombre actual de la institución, aunque en la época en que el Ing. Helguera
de los cuáles el acto fallido revela su significación. En relación al estuvo vinculado pudo tener otros nombres: Escuela de Industrias (desde la
olvido, como particular acto fallido, Freud pone su atención, más primer década del siglo XX) o Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) por
la Ley del 9/9/1942. Este será un nombre emblemático, el que más reconocen
que en el acto de olvido, en lo que resulta del mismo. Este resul-
los uruguayos. En el presente trabajo, se ha utilizado indistintamente cualquiera
tado puede ser funcional: puede ser rechazo al displacer; pero de ellos.
también puede ser un síntoma; denota algo. Aunque los procesos [ii] Nombre del CETP-UTU en ese momento.
institucionales se encuentran tramados en una complejidad parti- [iii] Gregorio Helguera, Curriculum Vitae, Carpeta 0, pág 1 (Material inédito,
cular, ha parecido interesante revisar la historia olvidada de Hel- cedido por la Sra. Gloria Helguera de García Pardo)
guera en el CETP y en el Uruguay para iniciar algunos supuestos [iv] Idem.
que puedan permitir comprender lo ocurrido. Es que, esta es una [v] Expediente serie CE N° 645027, acta 50, Consejo de Educación Técnico
organización estatal cuyos dirigentes tienen muchos vínculos con Profesional Superior, Universidad del Trabajo
los partidos políticos. Helguera (Partido Colorado) es designado [vi]“Los Montes ya dejaron de ser obras de lujo para constituir producciones
Director Interino en un momento de grandes cambios: el partido lucrativas”, p. 5
blanco ha ganado las elecciones nacionales; es a éste a quien se [vii] Exposición “Síntesis”, 1959, Discurso Inaugural, fragmento
reclama con insistencia mayores recursos. Seguramente esos re- [viii] Gregorio Helguera, Curriculum Vitae, Carpeta 0, págs 2 y 3
clamos no debieron ser bien recibidos en filas del gobierno. Pero, [ix] Se ha accedido a diversos artículos de distintos diarios nacionales,
además, Helguera se enfrenta a una serie de problemas ya vivi- provenientes del propio archivo Helguera.
dos en la institución en su relación con el mundo empresarial. [x] Gregorio Helguera, Curriculum Vitae, Carpeta 0, pág. 3
Como este organismo nació para abastecer al Estado y hasta [xi] Publicación interna de la facultad de Agronomía, Sección: Información y
bien entrado el siglo XIX siguió cumpliendo esa función; su rela- Enseñanza
ción con los empresarios privados nunca fue fácil, ya que estos [xii] Diario La Mañana, 1º de agosto de 1935
percibían acertadamente que era una competencia desleal a sus [xiii] La escuela agraria del departamento de Tacuarembó, centro de la zona
intereses. La propuesta de Helguera, de revivir la experiencia de forestal en el presente
escuelas de producción para obtener recursos y para facilitar el
tránsito estudiantil hacia el mundo del trabajo; en un particular BIBLIOGRAFÍA
momento económico difícil del país, debió alertar a los empresa- CORVALÁN DE MEZZANO, A. (1998). Recuerdos personales-memorias ins-
rios. Para complejizar, aún más, este panorama, la firma del con- titucionales: hacia una metodología de indagación histórico-institucional. En:
venio con la Alianza para el Progreso, resuelve la situación eco- I.Butelman (comp.) Pensando las Instituciones. Sobre teorías y prácticas en
nómica; pero instaura, una relación creciente de dependencia en educación. Buenos Aires: Paidós
recursos, asesoramiento y sugerencias sobre la educación técni- FREUD, S. (1915-16) Obras Completas. T. 15. Conferencias de Introducción
ca que ha ido creciendo a lo largo del tiempo y que es percibida al psicoanálisis (Partes I y II) (6ª reimp.) Argentina: s.n.
por muchos actores institucionales como una pérdida. Pero, ade- GALENDE, E. (1992) Historia y repetición. Temporalidad subjetiva y actual
más, Helguera emerge dentro del CETP-UTU como una figura modernidad. Argentina: Paidós
relevante en la toma de decisiones institucional, en una coyuntura HELGUERA, G. (1937).Temas forestales. Montevideo: Escuela de Artes Grá-
histórica del país muy compleja y difícil: sustituye a una figura ficas de la Universidad del trabajo del Uruguay
muy respetada y recordada como es el Dr. José Arias, vinculado HELGUERA, G. (1937) Tratamientos para la Conservación de maderas, Serie:
Enseñanza extensiva, Montevideo: Talleres de la Sección Artes Gráficas
al organismo durante 40 años y forjador de la UTU. Ante las difi-
cultades de recursos económicos, planea proyectos que reviven HELGUERA, G. (1937) Los montes ya dejaron de ser obras de lujo para cons-
tituir producciones lucrativas, Serie: Enseñanza extensiva, Montevideo: Talle-
viejas heridas de la historia institucional como el relacionamiento res de la Sección Artes Gráficas
conflictivo con los empresarios; también demanda a un gobierno,
HEUGUEROT, M.C. (2001). El Origen de la Universidad del Trabajo del Uruguay.
cuyo partido no es el suyo. Pero, para completar este cuadro, Una colmena sin zánganos. Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental
será necesario recordar la novela institucional, entre Figari y MARTÍNEZ MONTERO, A. y VILLEGAS, E. (1968). Historia de la Universidad
Arias: dos modelos de educación contrapuestos; presentados y del Trabajo del Uruguay. Montevideo: Escuela de Artes Gráficas
recordados por el colectivo como continuidad. El modelo figariano RODRIGUEZ, S.; HELGUERA, G. (1922) La agricultura en el Uruguay. Causas
basado en una educación técnica y artística que supone el desa- de su decadencia- Medios de desarrollarla. Montevideo: Diario “El Plata”
rrollo de pequeños talleres artesanales familiares, volviendo a los TORRES, P. (1989). Apuntes Históricos. Edificio sede central de la Universidad
diseños y a las materias primas americanas; un proyecto regional del Trabajo del Uruguay, (1890-1990), Montevideo : ANEP, CETP
que buscaba posicionarse en el rechazo al imperialismo inglés y
en el desarrollo del criterio propio. El modelo de Arias basado en REVISTAS Y DOCUMENTOS:
el aprovechamiento de las oportunidades que brindaban al país Revista de la Asociación Rural del Uruguay (20/02/1938)
las nuevas condiciones del sistema; formar obreros aptos para Revista Voluntad (Varios ejemplares)
trabajar en las diversas empresas bajo el lema: voluntad, estudio, Boletín de la Escuela Industrial de Silvicultura, año VII, Mayo de 1957, Nº 9
trabajo. Esta novela institucional, ha sido presentada y recordada
519
Publicación de la Dirección de Agronomía. Sección Información y Enseñanza
(Varios ejemplares) VALORES IMPLÍCITOS EN LOS
CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE
Documentos varios del Archivo de la Flía Helguera
Ministerio de Ganadería y Agricultura, Comisión Nacional de Fomento del Árbol;
Ante proyecto de Ley forestal, Montevideo, s/e
Boletín del Banco Hipotecario del Uruguay, Primera exposición Forestal, NORMALIDAD: SU ANÁLISIS A PARTIR
Montevideo, octubre de 1946, II época, Nº 6
Reglamento Programa de la Primera Exposición Forestal, Montevideo. DE ALGUNOS EJEMPLOS HISTÓRICOS
DE LA PSICOLOGIA EN ARGENTINA Y
UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY (1946). Contribución del
alumnado de los cursos de Dibujo Ornamental de la Escuela de Industrias de
la Construcción y de la Escuela de Artes Plásticas a la Primera Exposición
Forestal: Montevideo: Escuela de Artes Gráficas de la Universidad del Trabajo
del Uruguay
SU APORTE A LAS REFLEXIONES
UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY (1960). Exposición Síntesis
Montevideo: Universidad del Trabajo del Uruguay ÉTICAS SOBRE EL EJERCICIO
PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO
Ibarra, María Florencia; Fernandez Verónica; Riccitelli Laura
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
La posición crítica que Canguilhem desarrolla en su ya clásico li-
bro “Lo normal y lo patológico” (Canguilhem, 1966) señala que lo
normal posee un doble carácter, siendo al mismo tiempo un tipo y
un valor. El hecho de constituirse en una media estadística y al
mismo tiempo en un valor a ser alcanzado, confiere al concepto
de “normalidad” su capacidad de ser “normativo”. En la presente
comunicación se analizaran algunos de los supuestos con los
cuales fueron construidos los criterios de normalidad psicológica
utilizando para ello ejemplos históricos en los cuales se muestra
con evidencia que la atribución de valores a las conductas huma-
nas define acciones psicológicas a seguir (terapéuticas, educati-
vas, etc). En este punto, consideramos que el tema constituye un
aporte de relevancia a las reflexiones éticas sobre el ejercicio pro-
fesional del psicólogo.

Palabras clave
Valores Normalidad Ejercicio profesional

ABSTRACT
IMPLICIT VALUES IN THE CRITERIA OF ATTRIBUTION OF
NORMALITY: HIS ANALYSIS FROM SOME HISTORICAL
EXAMPLES AND HIS APORTE TO THE ETHICAL REFLECTIONS
ON THE PROFESSIONAL PRACTISSES OF THE PSYCHOLOGIST
The critical position that Canguilhem develop in his already classi-
cal book “The normal and the pathological” (Canguilhem, 1966)
signals that the normal possesses a double character, being to the
same time a type and a value. The fact to constitute in a statistical
average and to the same time in a value to be achieved, confer to
the concept of “normality” his capacity to be “normative”. In the
present communication analysed some of the supposed with
which were built the criteria of normality Psychological using for
this historical examples in which show with evidence that the at-
tribution of values to the human behaviours defines psychological
actions to follow (therapeutic, educative, etc). In this point, consid-
ered that the subject constitutes an aporte to the ethical reflections
on the professional practisses of the psychologist.

Key words
Values Normality Professional practisses

Las reflexiones históricas y éticas pueden considerarse solidarias


en tanto ambas constituyen un lugar para la reflexión sobre la
psicología como disciplina. Si la primera lo hace a partir del estu-
dio sobre las genealogías conceptuales ligadas de un modo u otro
a la fundamentación epistemológica de un conocimiento, la se-
gunda constituye un ámbito propicio para la reflexión sobre la
práctica y sus consecuencias sobre un objeto de estudio constitui-
do en dicha complejidad histórica.
La Historia de la Psicología ha mostrado la constitución plural de
520
dicho campo disciplinar que nunca ha estado desligado de los se supone determinista (Ibarra, 2008).
contextos que enmarcan su emergencia como tampoco de los El sesgo educativo no es ajeno a esta pretensión: se promueve la
marcos teóricos que, al momento que excluyen ciertos abordajes, educación universal y obligatoria. “La universalización de la edu-
circunscriben y posibilitan otros. Desde este punto de vista, la psi- cación buscaba semejar el elemento humano nacional al de los
cología no escapa a las determinaciones implicadas en toda países europeos que servían de paradigma” (Torrado, 2007:32).
construcción del conocimiento que, en tanto suponen un recorte Si desde el supuesto empirista que sostiene que “todo hecho psi-
del mundo, obligan al abandono de cualquier tipo de “ingenuidad” cológico está precedido por un hecho fisiológico”, cobra funda-
conceptual. mental importancia atender a la “normalidad” de los sentidos, de-
“(...) donde hay una ontología siempre hay una ética. (...) Los psi- rivando a priori la idea de que un niño cuyos sentidos fueran débi-
coterapeutas trabajan con un modelo de lo que es deseable y bue- les -los miopes y “sordastros”- tendría necesariamente ideas dé-
no para los seres humanos, de cómo deben comportarse consigo biles. El papel de la psicología experimental debía ser, entre otros,
mismos, con los demás y con la sociedad”. (Drane, 1985:35-36) el de corregir estas anomalías para paliar sus consecuencias.
La referencia nos permite pensar que en tanto construidos por Surge así la idea de “niño débil”. (Rojas Breu y Fernández, 2008)
teorías, los criterios sobre lo normal y lo patológico no son inge- y en 1929 se crea la Escuela de Psicología Correctiva.
nuos ya que suponen valores y posiciones tomadas acerca de lo Mas adelante, luego del primer derrocamiento del gobierno de
que es “bueno”, “conveniente”, “sano”, “adecuado” y sus corres- Irigoyen por Uriburu, el país vuelve a restringir la participación en
pondientes contrapartidas, determinando así un cruce de catego- lo político (Germani, 1990). En ese momento histórico, la Argenti-
rías científicas, socio-políticas y éticas que estimamos importante na mantiene un fuerte lazo político con el fascismo italiano que
revisar. permite, entre otras cosas, que el médico Arturo Rossi viaje ofi-
La posición crítica que Canguilhem desarrolla en su ya clásico li- cialmente a Italia a empaparse de la teoría biotipológica de Pende
bro “Lo normal y lo patológico” (1966) nos señala que lo normal y regrese para crear en 1932 la Asociación Argentina de Biotipo-
posee un doble carácter, siendo al mismo tiempo un tipo y un va- logía y Eugenesia y Medicina Social donde se pretende detectar
lor. El hecho de constituirse en una media estadística y al mismo a los “enemigos físicos o psíquicos que en estado de acecho
tiempo en un valor a ser alcanzado, confiere al concepto de “nor- amenazan permanentemente la salud física, espiritual y moral del
malidad” su capacidad de ser “normativo”. La polaridad normal- organismo” (Rossi, 1940). Tal como señalan Vallejo y Miranda
anormal queda así planteada en tanto cada término del par re- (2004) “las `anormalidades´ visibles no alcanzaban para detectar
quiere del otro para fundamentarse. Se excluye entonces el sen- entidades amenazantes al orden social, sino que había que intro-
tido absoluto de cada término y fundamentándose más bien en ducirse, por medio de la endocrinología y el constitucionalismo,
las mutuas relaciones que implica, el autor concluye que “no hay en lo no visible, en lo más intimo del cuerpo”. Vemos entonces la
ciencia biológica de lo normal” (Canguilhem, 1966: 176) porque interiorización de la anormalidad; su invisibilidad arroja un manto
“no es tanto un hecho como un valor” (Canguilhem, 1966: 177). Si de sospecha hacia todo individuo; lo “otro”, lo “anormal” se aproxi-
“todo concepto empírico de enfermedad conserva una relación ma peligrosamente a su contrapartida. Ahora las distancias son
con el concepto axiológico de la enfermedad” (Canguilhem, 1966: mínimas, los extremos se tocan, el mismo que es huésped, puede
176), entonces se avala el decir de Drane y debemos por lo tanto, ser un enemigo:
revisar los valores que subyacen a los criterios utilizados en la “Para explicar la relación entre `huésped´ y `enemigo´ se admitía
atribución de normalidad. por regla general que ambos derivan del sentido de ´extranjeros`
La Historia de la Psicología en la Argentina encuentra en Ribot que todavía está atestiguado en latín, de donde ´extranjero-favo-
uno de los mas claros exponentes de la lógica aquí planteada rable = huésped` y `extranjero-hostil= enemigo (...) hostis es el
cuyas raíces podemos encontrar en el pensamiento de Comte, extranjero en tanto que se reconocen derechos iguales a los de
quien, recordemos, sostiene que cualquier análisis de los fenó- los ciudadanos romanos”. (Benveniste, 1969:61). La mirada se
menos patológicos debe basarse en el conocimiento de los fenó- vuelve nuevamente hacia los inmigrantes para lo cual se reco-
menos normales. Colocada en el otro extremo de la misma balan- mienda una selección de los mismos: “ ... invadidos por falanges
za, la propuesta de Ribot y su “método patológico” se sostiene en de individuos delincuentes reincidentes, carentes de profesión, o
la suposición de que su estudio permite encontrar la lógica de los hábitos de trabajo, faltos de moralidad y anormales psíquicos,
procesos normales “cuya existencia no podíamos sospechar que vienen a acrecer la población de nuestras cárceles y manico-
mientras estaban integrados en un funcionamiento normal” (Mice- mios”. (Faruolo, 1933). También se recomienda una legislación
li, 1994:27). eugénica sobre el matrimonio, que hasta el momento solo lo im-
Desde “Trabajos de Psicología normal y patológica” (1916) el Dr. pedía en el caso de consaguineidad, aunque, “se ha comprobado
Horacio Piñero representa el espíritu positivista de principios de que no es la herencia consanguínea, sino la morbosa, la respon-
siglo en nuestro país, constituyéndose una de las formas de im- sable del decaimiento racial” (Quiroz, 1934:140). Si el impedimen-
plantación de la teoría ribotiana en nuestro medio. El sesgo clíni- to del matrimonio consanguíneo no constituye una suficiente pro-
co se suma al criminológico sostenido por José Ingenieros, entre tección para la higiene de la herencia, el Estado debe entender en
otros y ambos buscan propiciar “la biologización y criminalización forma urgente en evitar las uniones entre alcohólicos, enfermos
del otro [que] habilitó todo un repertorio de terapéuticas médicas, mentales, paralíticos, leprosos, etc, ya que “(...) son esas nutridas
penales e higienistas que conformaron un ´darwinismo social´ de poblaciones ambulantes de tarados hereditarios, de degenera-
larga duración” (Mallimaci, 2007:100). dos, de desviaciones patológicas transcendentales que existen
Si la extrapolación de categorías biológicas a lo social entrañan en todas partes de la orbe, de deformes, raquíticos, idiotas, vesá-
ya de por sí una dificultad en su fundamentación, mucho más lo nicos, desequilibrados, pervertidos, indigentes y criminales, que
supone el entrecruzamiento de los análisis sociológicos y psico- hoy llenan las cárceles, presidios, reformatorios, colonias, mani-
patológicos propuestos por el autor. Baste aquí consignar dos ci- comios, asilos, hospitales y comisarías, nacionales y provinciales,
tas que consideramos representativas del tema tratado: insumiendo enormes, fantásticas sumas de millones de pesos en
“La sociedad, obrando como si fuera un organismo colectivo, tien- su sostenimiento permanente, constantemente aumentado por la
de a eliminar todos los elementos que considera perjudiciales a creación de nuevos establecimientos” (Quiróz, 1934:141).
su vitalidad y evolución” (Ingenieros, 1903:59) y, “(...) debe enten- En 1930 el Cuerpo Médico Escolar presenta ante el Ministerio de
derse por `locura´ una anormalidad psíquica tal que hace al indi- Instrucción Pública una nómina de repitentes en el que se eviden-
viduo inadaptado para vivir en su medio social” (Ingenieros, cia que la mayoría de los niños repetían por problemas referidos
1903:144) al lenguaje (37%, repartidos en tartamudos, disartríticos, disláli-
En una época donde el extranjero inmigrante era concebido como cos, bradilálicos, defectos en la pronunciación, voz defectuosa); a
anormal y donde la incipiente psicología como una herramienta los sentidos (niños débiles y retardados pedagógicos) (45%); y
de control social, la patología es asociada a “lo otro”, “lo distinto”; otros en relación a las anomalías del carácter (4%). Una gran
anormalidades visibles a partir de la tipología lombrosiana. El hi- parte de ellos era inmigrante. (Rojas Breu y Fernández, 2008).
gienismo y la criminología moderna se presentan entonces como El hecho de que la noción de higiene social de la década anterior
un medio necesario para constituir la “sociedad disciplinaria” de la pierda énfasis a favor de la “higiene mental” da cuenta de la sub-
época (Cicercia, 2001) que, de acuerdo al paradigma positivista, ordinación de lo psicológico al discurso médico (Rossi, 2005). En
521
este contexto emerge la “Ficha biotipológica ortogénica de los BIBLIOGRAFÍA
educandos” (Rossi, A, 1944: 545-567) para cuyo diseño el autor BENVENISTE, E. (1969). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Madrid,
toma como referentes las homónimas aplicadas “felizmente” en Taurus, 1983.
Italia (por Pende), EEUU; Francia y Alemania y que fundamenta CANGUILHEM, G. (1966): Lo normal y lo patológico. Siglo XXI, 1971.
diciendo: “(...) la biotipología al estudiar la herencia normal y pa- CICERCIA, R. (2001): Historia de la vida privada en la Argentina. Desde la
tológica de los individuos, su somatismo y sus características an- Constitución de 1853 hasta la crisis de 1930. Bs As, Troquel.
tropométricas, su dinamismo humoral y su psiquismo caracteroló- DRANE, J. (1985): “Ética y psicoterapia. Perspectiva filosófica”. En Max
gico e intelectual, nos lleva a la conclusión de que ya no es posi- Rosenbaum (comp.) Etica y Valores en Psicoterapia. México, FCE, 1985.
ble practicar el desglosamiento de la personalidad física con res- DSM IV. Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (1995).
Primera edición. Barcelona. Masson S.A.
pecto a la psíquica” (Rossi, A, 1994:546). De este modo sienta las
bases para un registro que comienza necesariamente por estu- FARUOLO, J. (1933) “El servicio social en la protección al ex penado y en la
prevención de la delincuencia.” En Boletín del Museo Social Argentino Año XXI
diar los caracteres que involucran la herencia fisiológica y la pato- - Entregas 130- 132, abril - junio 1933.
logía individual (genotipo y paratipo), lo cual debe complementar-
GERMANI, G. (1990) “Hacia una democracia de masas” en Kogan, H. y
se con el registro de los factores condicionales. También reco- Sanguinetti (comp.), Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado,
mienda registrar las particularidades raciales y su desarrollo físico Bs.As. Eudeba, p.144-160.
desde la gestación; el ambiente “doméstico” del educando, la mo- IBARRA, M.F. (2008). “El lugar de la moralidad en el pensamiento positivista
ral del hogar, las condiciones económicas, el grado de cultura de en Argentina: cuestiones sobre la culpa, la responsabilidad, la libertad y el
los padres y las costumbres que deberán ser comparadas con los determinismo”. En XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de
datos aportados por el maestro en relación a la “conducta del es- Investigadores en Psicología del MERCOSUR. 7, 8 y 9 de Agosto, 2008.
colar en la escuela”. Siguen exámenes odontológicos, radiológi- INGENIEROS, J. (1903). Simulación de la locura. Octava edición, texto revisado
cos, neurológicos y dentro de los denominados psicológicos se por el autor; Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos, 1918.
mencionan: el estudio de la atención, la ideación (cómo se forman MALLIMACI, F. (2007). Los derechos humanos y la ciudadanía como matriz
de análisis social. En Susana Torrado (Comp.) Población y Bienestar en la
sus ideas, cómo se asocian; la importancia de estos datos reside
Argentina del primer al segundo centenario (2 Tomos). Bs. As. Edhasa: 97-127.
en que a partir de la velocidad de los procesos ideativos puede Tomo I.
utilizarse la clasificación de Pende en taquipsíquica o bradipsíqui- MICELI, C. (1994): “El método patológico de Ribot y la psicología experimental
ca), la memoria (y sus distintos tipos: visiva -sic-, auditiva, olfativa, en la Argentina de principios de siglo”. En Psicología en Argentina. Capítulos
táctil, gustativa, retentiva, evocativa), los sentimientos (estético, olvidados de una historia reciente. Buenos Aires, Tekne.
éticos), voluntad, instintos, tendencia sexual, autocontrol, adapta- PIÑERO, H.G. (1916). Trabajos de Psicología Normal y Patológica. Buenos
ción al ambiente. A partir de este minucioso detalle puede clasifi- Aires, ed. Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras.
carse el tipo de carácter en “tétrico o apático, hiperemotivo, esta- QUIROZ, C. (1934). Delincuencia Venérea. Estudio eugénico - jurídico. Buenos
ble o inestable, qué tipo de tendencia afectiva tiene el educando Aires, 1934
examinado y finalmente cuál sea su cualidad moral dominante” ROJAS BREU, G. y FERNÁNDEZ, V. (2008). “El concepto de normalidad como
(Rossi, A 1944:553). legitimador de los procesos de aprendizaje en el período 1900-1930. Vigencia
en la actualidad”. En IX Encuentro de Historia de la Psiquiatría, la Psicología
Cabe observar que al final del libro se consigna la versión comple-
y el Psicoanálisis, Buenos Aires, 3 y 4 de octubre, Facultad de Medicina, Uni-
ta de la ficha propuesta llamada “Ficha de normalidad” que consta versidad de Buenos Aires,
e un exhaustivo registro de numerosas pruebas contenidas en 13 ROSSI, A. (1940) “Instituto de Biotipología y Medicina del trabajo”. Anales de
carillas. También tiene un espacio para la consignación de obser- Biotipología, Eugenesia y Medicina social, Buenos Aires, 1940, pp.2-24; P.21
vaciones no tipificadas, firma de los profesionales intervinientes ROSSI, A. (1944). Tratado teórico práctico de Biotipología y Ortogénesis.
(Jefe de Sección y Director General) pero no hay ningún espa- Buenos Aires, Editorial Ideas.
cio destinado para referir el nombre del sujeto (Rossi e Ibarra, ROSSI, L. y colab (2005): Psicología en Argentina, vestigios de profesionali-
2008 a y b) zación temprana, Buenos Aires, JVE Ediciones.
Al momento de finalizar, enfatizaremos en el hilo conductor de ROSSI, L.; IBARRA, M.F. (2008 a): Historias clínicas y fichas. Criterios psico-
este trabajo: se trata de pensar que los criterios sobre lo normal y lógicos implícitos según campos profesionales y contextos políticos. Argentina
lo patológico no son ingenuos sino que suponen posiciones toma- 1900-1957. En IX Encuentro de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoa-
nálisis. Buenos Aires.
das acerca de lo que es “bueno”, “sano”, “adecuado”, etc y por
consiguiente suponen valores que, en primera instancia hay que ROSSI, L.; IBARRA, M.F. (2008 b): Registros documentados de la práctica
psicológica y nociones de subjetividad implícitas en Argentina (1900-1957) Su
conocer. La caracterización actual de niños con ADDH recuerda articulación con los contextos políticos y áreas preprofesionales. En XV Jorna-
inevitablemente aquellas categorías utilizadas para describir a los das de Investigación. Cuarto encuentro de Investigadores en Psicología del
niños “anormales por carácter” y “retardados pedagógicos”; si an- MERCOSUR. 7, 8 y 9 de Agosto, 2008, Tomo III, pp.339-341.
tes se fundamentaba en una disfuncionalidad de los sentidos, TORRADO, S. (2007). Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad.
ahora se busca su basamento genético. Si antes la anormalidad En Susana Torrado (Comp.) Población y Bienestar en la Argentina del primer
se traducía en una disfunción (debilidad, retraso), ahora se evi- al segundo centenario (2 Tomos). Bs. As. Edhasa: 31-67. Tomo I.
dencia en un plus (hiperactividad), mostrando así que la en am- VALLEJO, G. y MIRANDA, M. (2004). “Los saberes del poder: eugenesia y
bos casos se trata de un grado de dispersión de la norma.  biotipología en la Argentina del siglo XX”. En Revista de Indias, 2004, vol LXIV,
num 231, pags. 425-444. SIN 0034-8341
Las categorías utilizadas por el DSM IV (1995) también nos remi-
ten a la pervivencia del método clínico que, como hemos visto
mas arriba apunta hacia la diferenciación de lo normal de lo pato-
lógico. Desde los propósitos de su constitución en 1840 los obje-
tivos del Manual han sido proporcionar, apoyándose en funda-
mentos empíricos, una guía útil y un instrumento necesario para
la práctica clínica. Si bien muchas categorías se han modificado
con el tiempo, la noción de trastorno mental se ha mantenido co-
mo un estado que se caracteriza por confusión de ideas, pertur-
bación emocional y conducta inadaptada ya sea su origen orgáni-
co o funcional. Disfunción e inadaptación que, nuevamente, co-
bran su sentido a partir de un método que privilegia la búsqueda
de regularidades y valores estadísticos tan apreciados para el in-
tercambio científico.
Sirva entonces este recorrido para conocer algunas de las genea-
logías conceptuales  sobre las cuales se apoyan y se sustentan
los conceptos con los cuales los psicólogos actuales orientan par-
te de su ejercicio profesional. Si en algún punto constituye un
aporte es en tanto que la explicitación de dichos supuestos impli-
ca la perdida de una inocencia originaria. 

522
ATAQUE DE NERVIOS Y NERVIOS: desde Canadá y Estados Unidos hasta la Argentina, pasando por
Puerto Rico, México, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Brasil,
Perú y Bolivia ( Barlett y Low, 1980; Davis y Whitten, 1988; Duar-
¿DOS SÍNDROMES DEPENDIENTES te, 1986; Garrison, 1977; Hill y Cottrel, 1986; Idoyaga Molina,
2002 y 2006; Idoyaga Molina y Korman, 2004; Jenkins, 1991; Jo-
DE LA CULTURA O DESCONOCIMIENTO hnston, Low, Baessa y MacVean, 1985; Low, 1981, 85 y 88; Lud-
wig y Forrester,1981; Nations, Camino y Walker, 1989; Pandolfi,
DEL ESPAÑOL Y DE ANTIGUAS TEORÍAS 1990; Valdizán y Maldonado, 1922; Van Schaik, 1989). En Europa
se habla de nervios, al menos, en Irlanda, Grecia e Italia (Pandol-
BIOMÉDICAS? fi, 1990; Sluka, 1990). Se han estudiado también entre migrantes
de origen hispano y griego asentados en Estados Unidos y Cana-
dá, en Italia e Irlanda (Dresp, 1985; Dunk, 1989; Finkler, 1989;
Idoyaga Molina, Anatilde; Funes, Mariangeles; Arteaga, Guarnaccia, DeLaCancela y Carrillo, 1989; Guarnaccia y Farías,
Facundo 1988; Guarnaccia, Good y Kleinman, 1990; Guarnaccia, Rubio-
Centro Argentino de Etnología Americana - Consejo Na- Stipec y Camino, 1989; Harwood, 1981; Idoyaga Molina y Luxar-
cional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Instituto do, 2001 y 2004; Jenkins, 1988; Jenkins y Valiente 1994; Lock,
Universitario Nacional de Arte. Argentina 1990). Vale decir, aparece en sociedades occidentales u occiden-
talizadas.
La relación entre el padecimiento de nervios y las sociedades oc-
cidentales no es una sorpresa en virtud de que la biomedicina
RESUMEN hasta las primeras décadas del siglo XX definía las enfermedades
Sobre la base de materiales originales, los autores cuestionan la nerviosas y las distinguía de las mentales.
definición de nervios y ataque de nervios como síndromes depen- De acuerdo con el DSM-IV nervios designa un malestar entre la-
dientes de la cultura, en tanto las tradiciones populares revelan su tinos de Estados Unidos y Latinoamérica y entre los griegos de
raigambre biomédica. Posteriormente, discuten la propiedad de Norteamérica. Refieren tanto un estado de vulnerabilidad frente a
considerarlos como dos taxa diferentes en virtud de que la distin- experiencias cotidiana como a un síndrome producido por cir-
ción en cuestión no es hecha por los actores y de que las mani- cunstancias difíciles en la vida. Incluye síntomas de malestar
festaciones en relación con el padecimiento de enfermedades emocional, alteración somática e incapacidad para la actividad.
nerviosas son uniformes, pudiéndose considerar al ataque de Los síntomas más frecuentes son cefaleas, dolor cerebral, irritabi-
nervios como meras crisis que atraviesa el sufriente. lidad, alteraciones gástricas, trastornos del sueño, nerviosismo,
llanto fácil, dificultad para concentrarse, temblor, sensación de es-
Palabras clave calofríos y prurito y mareos. Tienden a ser un problema continuo,
Nervios Taxa Vernáculos Latinoamérica aunque variable en el grado de incapacidad que provoca, que va
desde casos sin trastorno mental hasta cuadros similares a los
ABSTRACT trastornos adaptativos, de ansiedad, depresivos, disociativos, so-
ATAQUE DE NERVIOS AND NERVIOS ¿CULTURALLY BOUND matomorfos o psicóticos.
SYNDROMES OR IGNORANCE ABOUT THE ANCIENT Esta definición muestra un mal registro de las sociedades en que
BIOMEDICAL THEORIES AND THE SPANISH LANGUAGE? aparece el taxón tradicional de nervios ya que deja afuera a esta-
Based on original material, the authors discuss the definition of dounidenses, canadienses, irlandeses y a individuos de los países
nervios and ataque de nervios as cultural syndromes due to folk del área mediterránea. A la vez, mal puede entenderse como un
traditions reveal their biomedical roots. Then, they criticize the síndrome dependiente de la cultura a lo que ahora es una enferme-
classification of both of them as two different taxa because it con- dad folk, pero que hasta el siglo pasado fueron trastornos acepta-
tradicts the native point of view and besides the symptoms’ simi- dos y definidos por la biomedicina como nerviosos. De acuerdo con
larities. They claim that ataque de nervios is merely the crisis epi- los actores, el padecimiento incluye una amplia gama de manifes-
sodes in the experience of nerves sufferers. taciones físico-emocionales, que cuestiona la operatividad de la
discriminación entre trastornos orgánicos y mentales. Las etiolo-
Key words gías remiten a: 1) Causas naturales envueltas en las teorías de la
Nervios Vernacular Taxa Latinamerica medicina humoral, tales como el consumo de bebidas (alcohol) y
alimentos inadecuados (ácidos o agrios). 2) Causas emocionales,
como experiencias de pánico -el descarrilamiento de un tren- viven-
cias emocionales profundas -noticias de muertes, de padecer gra-
INTRODUCCIÓN ves enfermedades, incapacidad para concentrarse, para realizar
En el DSM-IV aparecen varios síndromes dependientes de la cultu- tareas, para cumplir con las obligaciones del empleo- 3) Causas
ra, entre los que figuran los nervios y el ataque de nervios como socio-emocionales de carácter micro social, como peleas familia-
dos males diferentes. En estas páginas nos proponemos discutir si res, conflictos de pareja y afectivos en general, inestabilidad labo-
es adecuada su inclusión en la categoría mencionada, en segundo ral, entre otras y de carácter macro social como violencia política,
término, enfatizar que desde la perspectiva de los actores sociales terrorismo de Estado, guerrilla, ataque a gran escala, tales como el
se trata de un único padecimiento y, en tercera instancia, explorar derrumbe de las Torres Gemelas, la represión del Estado en el Sal-
los antecedentes que pueden haber generado este error. vador o Irlanda del Norte. Finalmente, entre irlandeses y migrantes
Los materiales sobre los que nos basamos provienen de materiales salvadoreños a Estados Unidos los diagnósticos de quienes decían
originales recabados en Argentina y entre mexicanos migrantes a padecer de nervios indicaban estrés post-traumático, al igual que
Estados Unidos, además de haber realizado una compulsa biblio- los migrantes mexicanos radicados en Norteamérica, después del
gráfica sobre los estudios dedicados a los nervios, con indepen- ataque a las Torres. 
dencia de las sociedades particulares que los trabajos enfocaran. Volviendo al DSM-IV la expresión ataque de nervios es utilizada
Este trabajo es parte de los resultados obtenidos en relación con por los latinos del Caribe y reconocible entre los latinoamericanos
diversos proyectos que venimos desarrollando a partir de 1997 latinomediterráneos. Los síntomas más frecuentes incluyen llanto
financiados principalmente por la Agencia FONCYT del Ministerio y gritos, temblor, sofocación y agresión verbal o física. Las expe-
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y, en segundo riencias disociativas, los episodios seudocomiciales o de pérdida
lugar, por el CONICET. de conciencia y los gestos suicidas aparecen en algunos ataques.
Su característica sobresaliente es el sentimiento de estar fuera de
Los nervios y el ataque de nervios: un taxón tradicional de control. Los ataques de nervios aparecen como resultado de un
enfermedad y sus momentos de crisis estrés relacionado con la familia, p. ej., noticia de la muerte de un
Los nervios, como denominación de una dolencia aparecen, entre pariente, separación o divorcio de la esposa, conflictos con la es-
población anglosajona y latina, prácticamente en toda América, posa o los niños y presenciar accidente de un familiar. Aunque
523
algunas descripciones encajan en la descripción de las crisis de un sentido metafórico, sin embargo todas estas expresiones eran
angustia del DSM-IV, se distinguen por su asociación a un acon- usadas en la teoría biomédica para describir las manifestaciones
tecimiento precipitante y la ausencia frecuente de la mayoría de de enfermedad que podían sufrir, que iban desde estirarse hasta
los síntomas de miedo agudo. Los ataques pueden oscilar entre tensionarse los nervios más de lo conveniente, pasando por ca-
las expresiones normales de malestar no asociado a un trastorno racterizar un tipo de temperamento.
mental y la presentación de síntomas relacionados con trastornos
por ansiedad, del estado de ánimo, disociativos o somatomorfos. CONCLUSIONES
Los cuadros del ataque de nervios no se diferencian de los regis- La inclusión de los nervios entre los trastornos dependientes de la
trados entre los sufrientes de nervios. Estos síntomas son explici- cultura en un Manual de trastornos mentales, devela escaso co-
tados por los actores, en relación con las rencillas familiares y los nocimiento de las teorías biomédicas, dado que el saber actual de
conflictos de pareja que llegan a la agresión verbal, física y sim- los sectores populares, aunque refigurado, tiene soporte en las
bólica, incluyen violaciones y otros abusos. Todo tipo relaciones teorías inculcadas por la medicina oficial, hasta el siglo XX, por
agresivas se vincula también a la migración y a la discriminación ende no es una idea modelada por una cultura determinada. En
étnica, que va de la mano a los sentimientos de miedo y soledad segundo lugar, si conocieran las teorías sobre las enfermedades
(Idoyaga Molina y Luxardo, 2004). Desde la perspectiva de los nerviosas hubieran sospechado que difícilmente el ataque de ner-
actores, el sufriente de nervios puede sufrir de crisis o “ataques”, vios podía ser algo más que las crisis de los padecimientos ner-
como resultado de peleas familiares, interacciones disruptivas en viosos. Finalmente, si pensaran en español sabrían que la expre-
círculos sociales primarios, inestabilidad laboral o pérdida del tra- sión ataque de nervios fue tomada por Saura en el film “Mujeres
bajo. No obstante, no existe necesariamente un factor desenca- al borde de un ataque de nervios”.
denante, como sugiere el Manual en virtud de que el ataque de
nervios suele aparecer como resultado de haber reprimido situa-
ciones de enojo, hasta que el sujeto explota en una crisis, que
suele superarse al expresar los sentimientos, agredir, gritar y llo- BIBLIOGRAFÍA
rar. Estos ataques involucran cuadros como los ya descriptos, in- AMERICAN PSYCHIATRY ASSOCIATION (1995) Manual Diagnóstico y
cluyendo conductas agresivas y auto-agresivas, temblores, sofo- Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.
cación, pérdida de la conciencia, llanto y gritos, los dos últimos ARNY, M. (1955) “Nerves are Busted”. Mountain Life and Work, 3.
son expresiones catárticas y, por ende, terapéuticas. Hay mani- BARLETT, P. y S. LOW (1980) “Nervios in Rural Costa Rica”. Medical Anthropol-
festaciones no registradas en el Manual, como la presión nervio- ogy, 4.
sa, el calor localizado en ciertas partes del cuerpo, mientras que DAVIS, D.L. y R.G. WHITTEN (1988) “Medical and Popular Traditions of Nerves”.
otras mantienen su temperatura, sensación de pérdida del alma y Social Science and Medicine, 26.
del cuerpo, de estar fuera de sí, sentimientos de miedo. DRESP, C. (1985) “Nervios as a Culture-Bound Syndrome among Puerto Rican
Los motivos de los ataques dan además origen al mal conocido Women”. Smith College Studies in Social Work, 55.
como nervios, es el caso de las noticias repentinas de alto impac- DUARTE, L.F.D. (1986) Da Vida Nervosa das Classes Trabalhadoras Urbanas.
to emocional o de las experiencias de pánico. Río de Janeiro: Jorge Zahr Editor.
Disentimos con el Manual en lo relativo a la ausencia de ciertos FINKLER, K. (1989) “The Universality of Nerves”. Health Care for Women
International, 10.
síntomas, especialmente los sentimientos de miedo. En un traba-
jo anterior (Idoyaga Molina y Luxardo, 2002 ) hablando del papel GUARNACCIA, P.; V. DELACANCELA y E. CARRILLO (1989) “The Multiple
Meanings of Ataque de Nervios in the Latin American Community”. Medical
del miedo señalamos que el miedo se relaciona a realidades con- Anthropology, 11.
cretas y otras intangibles, que psicológicamente serían evidencia
GUARNACCIA, P. y P. FARÍAS (1988) “The Social Meanings of Nervios: a Case
de trastornos y que, a nuestro modo de ver, tienen soporte en la of Study of a Central American Woman”. Social Science and Medicine, 26.
cosmovisión de los actores. Una de nuestras informantes tiene GUARNACCIA, P.; B. GOOD y A. KLEINMAN (1990) “A Critical Review of
miedo a padecer una enfermedad, a perder el habla, a los eleva- Epidemiological Studies of Puerto Rican Mental Health”. American Journal of
dores, los encierros, las turbulencias, a la noche, a que su hija Psychiatry, 147.
volviera a enfermar, a que su pareja abusara de sus hijas y a GUARNACCIA, P.; M. RUBIO-STIPEC y G. CANINO (1989) “Ataques de Nervios
volverse loca. Considerando el contexto cultural sus miedos son in the Puerto Rican Diagnostic Interview Schedule”. Culture, Medicine and
explicables: padecer una enfermedad, volverse loca o perder el Psychiatry, 13.
habla están en consonancia con el diagnóstico de malhecho; la HARWOOD, A. (1981) “Puerto Rican Americans”. En: Ethnicity and Medical
noche es propicia para los seres demoníacos y la brujería; eleva- Care. A. Harwood, (editor). Cambridge: Harvard University Press.
dores, encierros y turbulencias expresan lo desconocido; que su HILL, C. y L. COTTRELL (1986) “Traditional Mental Disorders in a Developing
West Indian Community in Costa Rica”. Anthropological Quarterly, 59.
pareja abusara de sus hijas revela la conciencia de hechos repe-
tidos en su medio sociocultural. IDOYAGA MOLINA, A. (2002) “Los Nervios: Un Taxón Tradicional en el NOA.
Reflexiones sobre las Teorías de la Enfermedad”. Mitologicas, XVII.
En términos generales, este ejemplo nos permite afirmar los peli-
IDOYAGA MOLINA, A. y G. KORMA (2004) “Los Nervios. ¿Un Taxón Biomédico
gros que implica la identificación de trastornos psicoterapéuticos
o un Síndrome dependiente de la Cultura?” Memorias de las XI Jornadas de
con taxa vernáculos como se ha señalado reiteradamente. Investigación. Salud, Educación, Justicia y Trabajo, Tomo 1. Buenos Aires:
Ahora bien, si los actores sociales no distinguen entre los nervios Universidad de Buenos Aires.
y el ataque de nervios, si la biomedicina tampoco enfatizó diferen- IDOYAGA MOLINA, A. y N. LUXARDO (2001) “Entre los Nervios, el Malhecho
cia alguna que reflejara las diferencias de gravedad, ni las crisis y la Locura. Las Vivencias de enfermedad de una inmigrante mexicana en
de los estados de enfermedad habituales, que hizo que en el Chicago (USA)”. Folklore Latinoamericano, Tomo V. Buenos Aires: Prensa
DSM-IV aparecieran como dos trastornos diferentes. La confu- IUNA.
sión de un idiom de uso generalizado en español con la denomi- IDOYAGA MOLINA, A. y N. LUXARDO (2004) “Experiencias de nervios entre
nación de una enfermedad tradicional, como sucede con la expre- Mexicanos residentes en Estados Unidos”. Scripta Ethnologica, XXXI.
sión “ataque de nervios”, que ingenuamente fue denominado co- JENKINS, J. (1988) “Conceptions of schizophrenia as a problem of nerves: a
cross-cultural comparison of Mexican-Americans and Anglo-Americans”. Social
mo “el síndrome de Puerto Rico” en una publicación que, aunque
Science and Medicine, 26.
en cuarto lugar, lleva la prestigiosa de Kleinman. Siendo este últi-
JENKINS, J. y M. VALIENTE (1994) “Bodily transactions of the passions: el
mo asesor antropológico del DSM-IV es harto posible que la su- calor among Salvadoran women refugees”. En: Embodiment and experience:
gerencia de la distinción en cuestión fuera introducida a instan- the existential ground of culture and self. Thomas Csordas (editor) Cambridge:
cias de Arthur Kleinman, quien como el resto de los investigado- Cambridge University Press:
res hablantes nativos de inglés, no se dieron cuenta que ataque JOHNSTON, F.; S. LOW, Y. BAESSA y R. MACVEAN (1985) “Growth Status
de nervios es una expresión usada en España y en toda América of Disadvantaged Urban Guatemalan Children of a Resettled Community”.
Latina, al igual que muchas otras en las que figura la voz nervios, American Journal of Physical Anthropology, 68.
tales como, “se me van a deshacer los nervios”, “me van a estallar KOSS- CHIOINO, J. (1989) “Experience of nervousness and anxiety disorders
los nervios”, “me están dejando sin nervios”, “tiene los nervios de in Puerto Rican women”. Health Care for Women International, 10.
acero”, “es de temperamento nervioso”, “esa persona me irrita los LOCK, M. (1989) “Words of Fear Words of Power: Nerves and Awakening of
Political Consciousness”. Medical Anthropology, 11.
nervios”. Actualmente, cualquiera de las frases actualmente tiene

524
LOW, S.M. (1981) “Meaning of Nervios: A Sociocultural Analysis of Symptom
Presentation in San José, Costa Rica”. Culture, Medicine and Psychiatry, 5. ACERCA DE LA CONCEPCIÓN DE
LOW, S.M. (1989) “Gender, Emotion, and Nervios in Urban Guatemala”. Health
Care for Women International, 10.
LOW, S.M. (1994) “Embodied Metaphors: Nerves as Lived Experience”. En:
NIÑO EN EL ABORDAJE DE FICHAS
Embodiment and Experience. T. Csordas (compilador). Cambridge: Cambridge
University Press. (1940-1944)
LUDWIG, A.M. y R.L. FORRESTER (1981) “The Condition of Nerves”. The
Journal of the Kentucky Medical Association, 79. Jardón, Magalí; Fernández, Verónica
MARTÍNEZ, G. y A.M. PLANCHUELO (2003) “Medicina Tradicional de los Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Criollos Campesinos de Paravachasca y Calamuchita (Córdoba, Argentina)”.
Scripta Ethnologica, XXV.
NATIONS, M.; L. CAMINO y F. WALKER (1989) “Nerves”: Folk Idiom for Anxi-
ety and Depression”. Social Science and Medicine, 26.
RESUMEN
PANDOLFI, M. (1990) “Boundaries inside the Body: Women’s Sufferings in
Southern Peasant Italy”. Culture, Medicine and Psychiatry, 14.
El presente trabajo se enmarca en las líneas de investigación pro-
puestas en el proyecto: “Psicología en Argentina (1900- 1957):
QUINN, N. (1987) “The Cultural Meaning of Metaphor”. Paper presented at the
American Anthropological Association, Washington D. C. criterios psicológicos e indicios de subjetividad en registros forma-
SCHEPER-HUGHES, N. (1989) “Bodies, Death and the State in Northeast
les de documentación: historias clínicas, fichas, informes, según
Brazil”. Paper presented at the American Anthropological Association Annual contextos políticos y áreas profesionales.” (Directora: Dra. Lucía
Meeting, November, Washington. A. Rossi) A través del relevamiento y análisis de cuatro modelos
SLUKA, J. (1989) “Living on their Nerves: Nervous Debility in Northern Ireland”. de fichas nos proponemos dar cuenta de la concepción psicológi-
Health Care for Women International, 10. ca del niño que se desprende de las mismas. A su vez se consi-
VAN SCHAIK, E. (1989) “Paradigms Underlying the Study of Nerves as a Popular derara su sistematización según el contexto político-social. En
Illness Term in Eastern Kentucky”. Medical Anthropology, 11. este caso el período abordado será de 1940 a 1944. Del corpus
comprendido por las cuatro fichas mencionadas se destaca que
tres de ellas se denominan médico-pedagógicas y una psicofísi-
ca. Se dará cuenta de los objetivos que cada ficha relevada pre-
tende alcanzar a través de su aplicación aunque se encuentra un
denominador común ya que todas ellas tienen como finalidad la
de conocer, evaluar, clasificar y orientar prospectivamente la vida
del niño.

Palabras clave
Médico Pedagógicas Psicofísica Educación

ABSTRACT
THE CHILD’S CONCEPTION IN THE FICHES INVESTIGATION
(1940-1944)
The present work is found in lines of investigation that proposed in
the project called:” Psychology in Argentina (1900-1957) psycho-
logical criteria and signs of subjectivity in formal registers of docu-
mentation: Clinical histories, fiches, reports, as political contexts
and professional areas.” It is proposed to account of the psycho-
logical conception of child through the survey and analysis of four
models of fiches. It will considerer the systematization in the so-
cial-political context. In this case, it will considerer 1940-1944 pe-
riod. The corpus of investigation is about four fiches that men-
tioned before. Three of them are called pedagogical and medical
fiches and the other is psychophysical. The objectives in one of
them are different but the common denominator is the knowledge,
the evaluation, the classification and future orientation in life
child.

Key words
Education Medical Pedagogical Psychophysical

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se propone dar cuenta de la concepción psi-
cológica de niño que se plasma en las cuatro fichas relevadas. La
ficha como diseño formal recolecta una amplia información sobre
el niño, abarcando datos sobre su situación médica, social, psico-
lógica y pedagógica. De la consideración del contexto histórico se
destaca lo propuesto por la L. Dra. Rossi, enmarcando al período
histórico concibiéndolo como un período de democracia con par-
ticipación restringida (2001) a su vez se considera lo formulado
por la Dra. R. Falcone respecto de la década del 40 “la asistencia
es concebida no sólo en términos paliativos prestando auxilio a la
pobreza y la indigencia, sino como un derecho que asiste al niño,
a la mujer y al enfermo” (2005, p.131)
Fichas relevadas:
- Ficha integral médico-social-psico-pedagógica en Asistencia
médico- social del niño superdotado (1940). Este trabajo fue pre-
sentado por el Dr. Vallejos Meana en el Primer Congreso de Hi-
525
giene Escolar, realizado en la ciudad de La Plata en 1937 y fue donada y Delincuente.
comunicado a la Sociedad Argentina de Medicina Social en La ficha denominada médico-social-psico-somático-pedagógica
1939.  presenta los mismos puntos de evaluación que las anteriores pe-
- Ficha integral médico-social-psico-pedagógica en Asistencia ro aparecen agrupados en 8 ítems: 1º Antecedentes Hereditarios,
médico- social del infante superdotado Anulación de las mentali- 2º Antecedentes Ambientales, 3º Antecedentes Evolutivos refe-
dades superiores por falta de protección comunicado por el Dr. rentes al Soma, Intelecto y Carácter, 4º Estado Actual físico gene-
Vallejos Meana en la Sociedad de Medicina Social en 1941. ral, 5º Estado Actual endócrino; 6º Estado Actual Psíquico: a) in-
- Ficha médico-social-psico-somático-pedagógica publicada en telectual; b) caracterológico., 7º Estado Actual Sensorial, 8º Esta-
Sistema Integral de Establecimientos (1942) fue presentada por do Actual Fonético.
el Dr. Vallejos Meana en la Segunda Conferencia Nacional de la Esta ficha integral tiene como objetivo ordenar y documentar. Or-
Infancia Abandonada y Delincuente. dena ya que se agrupa a los escolares según la anomalía (las
- Ficha individual psicofísica publicada en Ficha para el conoci- cuales estarán identificadas en los 8 puntos anteriores). También
miento del niño el conocimiento del niño del profesor René Girardi se tendrán en cuenta la edad cronológica y mental. Esta homoge-
aplicada por el Cuerpo Médico Escolar dependiente del Consejo neización aparece como ventajosa para el maestro, el médico y el
Nacional de Educación (1944) niño ya que permite plantear objetivos escolares de acuerdo al
grupo. (1942)
DESARROLLO En la Ficha para el conocimiento del niño del profesor René Girar-
Lo expuesto en el trabajo Asistencia médico- social del niño su- di (1944) toma en cuenta para su evaluación: 1º los Antecedentes
perdotado: ficha integral, médico- social-psico- pedagógica (1940) Hereditarios (se tiene en cuenta la edad de los padres y las enfer-
fue presentado en el Primer Congreso de Higiene Escolar, reali- medades hereditarias de cada uno de los miembros de la familia.)
zado en la ciudad de La Plata en 1937 y fue comunicado a la 2º los Caracteres Antropológicos (peso, estatura, perímetro torá-
Sociedad Argentina de Medicina Social en 1939. cico) 3º los Caracteres Fisiológicos, (características que poseen
La ficha reúne información sobre: la boca, los ojos y la piel). 4º El Ambiente del Hogar (se evalúa los
Antecedentes Raciales o Herencia Remota (raza de los ascen- hábitos y costumbres del padre. si se toma vino en las comidas, si
dientes paternos y maternos, el número de generaciones, por ej.); el niño trabaja). El ambiente tiene una importancia fundamental
Antecedentes Hereditarios o Herencia Próxima (alcohólicos, reu- en la personalidad del niño ya que podría influenciar a los factores
máticos, tuberculosos, etc.); Antecedentes Sociales (grado de hereditarios. 5º Los Caracteres Psicológicos, para ellos se eva-
cultura y moral de los padres y hermanos, higiene de la casa-ha- lúan la atención voluntaria, se determina el Cociente intelectual y
bitación, entre otros); Antecedentes Personales (con respecto a la el carácter. La voluntad aparece definida como aquella que podría
primera y segunda infancia, vocaciones predominantes, etc.) y producir una modificación de lo muscular. El carácter se encuen-
Estado Actual (color de piel, característica de los cabellos, de la tra determinado, en especial, por los humores que tienen sus raí-
nariz, cara, ojos, etc.) ces en la fisiología y se relaciona en particular con la constitución
El objetivo es clasificar en categorías según el Cociente Intelec- orgánica. Los cuatro humores son: el temperamento sanguíneo,
tual de los alumnos para agruparlos de acuerdo a las mismas y el linfático, el colérico y el melancólico. (Girardi, 1944)
asistir a los superdotados para potenciar sus aptitudes. Previa- Esta ficha se propone la detección de los niños perezosos, así
mente se establece la edad mental de acuerdo a lo propuesto por como de aquellos que poseen insuficiencia respiratoria y anoma-
Binet y Simón y mejorado por el psicólogo Terman. Luego de de- lías de conducta. Ya que a través de las mismas se pueden cono-
terminado el Cociente Intelectual se procede a la clasificación. cer las aptitudes y el grado de salud que poseen sus futuros ciu-
Las categorías son: Genios, Creadores, Superdotados, Comu- dadanos. Las fichas podrían dar cuenta desde la escuela primaria
nes, Subnormales, Pobres Mentales, Imbéciles e Idiotas. Un total del perfil de criminal, loco o perturbado de la conducta y aquellos
de 152 menores pertenecientes al Patronato de la Infancia, al Ins- que tienen relación con los débiles mentales.
tituto Ruiz Basualdo e Instituto Antonio Devoto fueron fichados. Teniendo en cuenta el contexto socio- político es dable señalar la
Los resultados fueron: 14 superdotados, 83 comunes, 50 subnor- importancia que posee el Estado que interviene a través del Cuer-
males y 5 pobres mentales. po Médico Escolar dependiente del Consejo Nacional de Educa-
ción. Como señala L. Rossi “el enfoque habilitado para abordar el
Lo expuesto en el trabajo Asistencia médico- social del infante enfoque social es la medicina social. Nuevas instituciones mono-
superdotado Anulación de las mentalidades superiores por falta polizaran la política asistencialista. Incluyen la novedad de con-
de protección fue comunicado en la Sociedad de Medicina Social servar cierta prospectiva, en los criterios preventivos de una edu-
en 1941. cación higiénica; ella convive con los enfoques biotipológicos, los
La ficha propuesta es la misma que la anterior, con la diferencia cuales consideran, con especial atención, los factores heredita-
que en esta ocasión el objetivo es la protección e ideación de rios y sociales de la medicina eugénica.” (2001)
establecimientos especiales para los niños que ingresen en la ca-
tegoría de “superdotados” es decir, aquellos que posean un Co-
ciente Intelectual dentro de los parámetros que van de 111 a 130
unidades. De 18 internados en el Establecimiento Devoto se en- BIBLIOGRAFÍA
contraron siete pertenecientes a la categoría de “superdotados”. FALCONE, R. (2005). Los Asistentes Sociales de la Facultad de Derecho y
Se siguieron los estudios de estos niños hasta la edad de 12 años Ciencias Sociales. En Rossi L., Psicología en Argentina. Vestigios de profesio-
que es precisamente la edad a la que abandonan el Instituto. nalización temprana (pp. 125-132). Buenos Aires: JVE ediciones.
Se pidió la intervención al Gabinete de Orientación Profesional GIRARDI, U.R. (1944). Ficha para el conocimiento del niño. Buenos Aires:
del Museo Social Argentino, el gabinete estaba dirigido por Gre- Editorial Argentina Arístides Quillet.
gorio Fingermann. Las fichas dan cuenta de que fueron evalua- ROSSI, L. (2001). Itinerarios en Paisajes Conceptuales. En Rossi L, Psicología:
dos en: Agudeza de los órganos de los sentidos; Capacidad físi- Su Inscripción Universitaria como Profesión. Una Historia de Discursos y de
Prácticas. (pp. 47- 58). Buenos Aires: JVE ediciones.
ca; Habilidad Manual; Inteligencia Práctica Técnica e Inteligencia
VALLEJOS MEANA, N. (1940). Asistencia médico-social del niño superdotado:
Idiomática.  ficha integral- médico- social-psico-pedagógica. Buenos Aires: Guido Buffari-
Al categorizar a los niños, se delimita su situación “integral”, con ni
el propósito de realizar un seguimiento prospectivo a los fines de VALLEJOS MEANA, N. (1941). Asistencia médico social del infante superdo-
orientar profesionalmente al futuro adulto según sus aptitudes. tado: Anulación de las mentalidades superiores por falta de protección. Buenos
Aunque la propuesta final que se pretende alcanzar es la educa- Aires: Guidi Buffarini.
ción de los futuros funcionarios. VALLEJOS MEANA, N. (1942) Sistema integral de establecimientos. Buenos
“En resumen, se crearía una escuela de dirigentes y, únicamente, Aires: Sociedad de Beneficencia de la Capital
se exigiría para el ingreso, el nivel mental y las aptitudes conve-
nientes.” (Vallejos Meana, 1941, p.10)
El trabajo Sistema Integral de Establecimientos (1942) fue pre-
sentado en la Segunda Conferencia Nacional de la Infancia Aban-

526
TERAPIA COGNITIVA que no había ninguna evidencia empírica que pudiera probar la
efectividad de la psicoterapia y que el psicoanálisis era incluso
menos efectivo que la ausencia de terapia. Los resultados postu-
EN LA ARGENTINA lados por Eysenck eran concluyentes: alrededor del 66% de los
pacientes neuróticos sin tratamiento mejoraban durante los dos
Korman, Guido Pablo; Garay, Cristian Javier; Viotti, Nicolás años que seguían al inicio de la entrevista; mientras que los que
CONICET. Argentina llevaban a cabo un tratamiento psicoanalítico tenían una mejora
en torno al 44%, datos que daban cuenta de una eficacia menor a
la ausencia de tratamiento. La terapia electroconvulsiva por su
parte producía una mejora del 62% mientras que la ausencia de
RESUMEN tratamiento y el cuidado por parte de un médico producía un 72%
Este trabajo se propone describir las causas que llevan a los pri- de mejoría. Este artículo dio lugar a una importante serie de in-
meros psicoterapeutas cognitivos en la Argentina a adherir al mo- vestigaciones en psicoterapia y contrargumentaciones a lo dicho
delo teórico. A través de entrevistas realizadas a los primeros por Eysenck (Garfield y Bergin, 1994; Semerari, 2002).
profesionales con formación en esta corriente teórica, algunos de Algunos de los terapeutas de la conducta empezaron desde muy
ellos fundadores de la Asociación Terapia Cognitiva, se intentará temprano a integrar en sus teorías elementos cognitivos; sirva de
destacar los hechos y factores que propiciaron la aparición de ejemplo A. Lazarus, quien defendió un eclecticismo técnico debido
este movimiento en la clínica psicoterapéutica dentro de nuestro a que un psicólogo clínico posee por objetivo asistir al paciente,
país. motivo por el cual no puede permitirse renunciar a técnicas efica-
ces (Kriz, 2002). Asimismo, entre estos distintos abordajes de ori-
Palabras clave gen conductual encontramos elementos cognitivos para la amplia-
Terapia Cognitiva Historia Argentina ción de los modelos explicativos de la terapia de la conducta.
Hay una serie de abordajes muy distintos que podrían ser inclui-
ABSTRACT dos dentro de las terapias cognitivas surgidos de la crisis del psi-
COGNITIVE THERAPY IN ARGENTINA coanálisis durante los años 60 en Estados Unidos (Semerari,
This project intends to describe the causes that takes to the first 2002). Surgieron de la mano del desarrollo de teorías y modelos
cognitive therapist in Argentina to adhere to this theoretical model. psicoterapéuticos, cuyo objetivo era disminuir el malestar genera-
Based on interviews to the professionals that introduced the cog- do por los trastornos depresivos y ansiosos en un lapso relativa-
nitive therapy in our country, the authors aim to highlight the facts mente breve. Se diferenciaron rápidamente de las corrientes psi-
that favor this movement in our country. cológicas dominantes en la época: el psicoanálisis y el conductis-
mo. Conceptos tales como ‘pulsiones de vida’ y ‘pulsiones de
Key words muerte’ para esa generación de psicoanalistas eran inaceptables.
Cognitive Therapy History Argentina Esta crisis tuvo como contrapartida en el psicoanálisis un conjun-
to de autores que, que como es el caso de Peterfreund (1983),
intentaban comprender la experiencia de los pacientes desde sus
constructos personales.
Desde fines del siglo XIX hasta la década del 60, el campo de la Tanto Beck como Ellis, de formación psicoanalítica, producen la
psicoterapia fue nutrido por el psicoanálisis y las corrientes deri- misma crítica que va a dar lugar a la TC. Su foco particular era -y
vadas del mismo. Muchos de los discípulos de Freud (Adler, Jung, es actualmente- el papel de la cognición en los fenómenos men-
Horney, Sullivan, entre otros) propusieron importantes modifica- tales patológicos. Sus principales argumentos para el cambio par-
ciones a la teoría, dando lugar a estrategias terapéuticas disímiles ten de las pautas internas de evaluación, procesamiento y argu-
en el trabajo clínico concreto (Garfield y Bergin, 1994). mentación que sustentan la conducta (Kriz, 2002). Tanto Beck
Con el transcurrir de los años fueron apareciendo otras corrientes como Ellis se distancian del psicoanálisis específicamente en la
psicoterapéuticas, como la psicoterapia centrada en el cliente de diferencia entre la teoría clínica y la metapsicología freudiana
Carl Rogers (1942), entre muchas otras. (Semerari, 2002).
Cuando se lleva a cabo la historia de la Terapia Cognitiva (TC) se La psicoterapia de orientación cognitiva tiene un origen heterogé-
suelen generalmente armar dos historias diferenciadas. Una que neo que responde tanto a la crisis del psicoanálisis como a las
la hace surgir derivada de las terapias comportamentales y tiene dificultades teóricas del conductismo.
a los enfoques cognitivos como producto de las investigaciones
en psicología básica (Rachman, 1997). Una segunda historia tie- METODOLOGÍA
ne como fuente la crisis del psicoanálisis en Estados Unidos La mayor parte de la información fue recabada a través de entre-
(Semerari, 2002). Cada una de estas historias respalda distintas vistas abiertas, recurrentes y extensas con miembros de la Aso-
lecturas del fenómeno. Sin embargo ambas reconocen la influen- ciación Argentina de Terapia Cognitiva (AATC), a quienes consi-
cia de la revolución cognitiva durante la década de 1960 (Kriz, deramos como “informantes calificados”. Tomamos como unidad
2002). de análisis, a efectos de esta investigación, a los terapeutas que
La terapia conductual (que se venía desarrollando muy lentamen- integran la AATC, considerando que funciona como la institución
te desde principios de siglo) tuvo un fuerte apoyo a partir de la que aglutina a los terapeutas cognitivos del país, por lo cual cree-
publicación -en 1958- de “Psicoterapia de inhibición recíproca” de mos que posee la suficiente consistencia como para que asuma-
Joseph Wolpe, quien impactó en el pensamiento de los especia- mos que se trata de los representantes de dicha orientación en
listas de EEUU durante la década del 1960. Wolpe y sus discípu- Argentina.
los más conocidos (Arnold Lazarus y Stanley Rachman) realiza-
ron numerosos estudios que alcanzan notables logros en el cam- LA TC EN LA ARGENTINA
po de la aplicación de la psicoterapia (Kriz, 2002). El principal Para enmarcar temporalmente a la Terapia Cognitiva, recurrimos
aporte de la terapia conductual fue poner énfasis en la conducta y a la periodización que Klappenbach (2006) desarrolla sobre la
en el desempeño del paciente, así como acentuar el rol más di- historia de la psicología argentina. Dicho autor establece un pri-
rectivo del terapeuta. Por otra parte, tanto Carl Rogers como los mer período que es el de la psicología clínica, experimental y so-
conductistas destacaron la evaluación de los resultados en los cial (entre 1895 y 1916). En segundo lugar, el período de la psico-
tratamientos. Una diferencia entre estos enfoques y el psicoanáli- logía filosófica (desde 1916 hasta 1941). En tercer lugar, el perío-
sis era la relativa brevedad que tenían estos nuevos tratamientos do de la denominada psicotecnia y orientación profesional (entre
(duraban unas semanas o meses, mientras que las terapias de 1941 y 1962). Posteriormente, el período centrado en el debate
orientación psicoanalítica requerían largos años). sobre el rol profesional del psicólogo (1960-1983). El último perío-
En 1952 Hans Eysenck lanza un provocador desafío a la psicote- do, de la plena institucionalización, iniciado en 1984, ha conduci-
rapia, publicando una revisión de 24 estudios en los que concluye do a un importante desarrollo de la psicología en todo el país.

527
Es en este último período donde hace su aparición la orientación nalítico tradicional (pese a que los autores eran casi todos de for-
cognitiva en la Argentina. Entre los años 70 y 80, unos pocos mación psicoanalítica), la búsqueda de efectividad en el trata-
profesionales de nuestro país comenzaron a interesarse por los miento y la gran impronta que tuvo la conferencia de Eysenck de
modelos de orientación cognitiva. 1980 en Buenos Aires.
¿Cuáles son las causas desde la perspectiva de los actores que
los llevan a interesarse en este modelo? A partir de las entrevistas
recabadas, se han podido identificar algunos factores y hechos
que los psicoterapeutas cognitivos consideran que propiciaron la BIBLIOGRAFÍA
adhesión a este nuevo modelo, por otra parte vale la pena señalar BECK A.T. The Current State of Cognitive Therapy. Archives of General
que la mayoría de estos primeros psicoterapeutas cognitivos pro- Psyquiatry. 2005. 62: 953-959.
venían de distintas orientaciones dentro del psicoanálisis: CLARK D.M.; BECK A.T. El estado de la cuestión en la teoría y la terapia
• La búsqueda de modelos diferentes al modelo psicoanalítico cognitiva. En Caro I. (comp.): Manual de psicoterapias cognitivas. Barcelona,
hegemónico de principios de los años 80 en la formación psico- Paidós. 1997.
lógica de la Argentina. EYSENCK, H.J. The Effects of Psychotherapy: An Evaluation, Journal of Con-
• La búsqueda de efectividad en los tratamientos psicoterapéu- sulting Psychology. 1952. 16: 319-324.
ticos. FERNÁNDEZ-ÁLVAREZ, H. Fundamento de un modelo integrativo en psico-
terapia, pp. 119-129. Buenos Aires: Paidós.1992.
• La organización del “Primer Congreso de Psicoterapias”, en el
GARFIELD, S.L.; BERGIN, A.E.; Handbook of Psychoterapy and Behavior
año 1980, por diversas razones. En un principio, porque se de-
Change, 4º Ed, New York: Willey, 1994. 612p.
cidió que el congreso fuera de “psicoterapias” y no de “psicoa-
LAMBERT, M. (ed.): Bergin and Garfield’s handbook of psychotherapy and
nálisis”, lo cual, desde la perspectiva de los entrevistados, era behavior change, 5th edition. Wiley: New York. 2004.
un hecho poco común para la época, permitiendo dentro de su
KEEGAN, E. Ensayos de Terapia Cognitiva. Buenos Aires: EUDEBA. 2007.
denominación, corrientes distintas al modelo hegemónico psi-
KLAPPENBACH, H. Periodización de la psicología en Argentina. Revista de
coanalítico. Por otro lado, la totalidad de los entrevistados con- Historia de la Psicología. 2006. 27 (1): 109-164.
sidera que la participación de Hans Eysenck, como invitado
KRIZ, J. Corrientes fundamentales en psicoterapia. Buenos Aires, Amorrortu.
especial, contribuyó en gran medida en el desarrollo de la TC 2002.
en argentina. PETERFREUND, E. The Process of Psychoanalytic Therapy Nueva York, The
Analytic Press. 1983.
Ejemplificaremos estas tres ideas: RACHMAN, S. Evolución de la terapia cognitivo - comportamental. En Clark,
“(…) hicimos un grupo de estudio de Laing y Cooper y o sea, lo D.; Fairburn, C. (ed.), Science and Practice of Cognitive Behaviour Therapy,
que te quiero decir es que nuevamente no hacía que nos casára- pp. 3-26. Oxford, Oxford University Press. 1997.
mos con esto, con lo otro... y en el 83, a debe haber sido 84, tal ROGERS, C. Counselling and Psycotherapy, Boston, Houghton Mifflin. 1942.
vez un año más; acá dentro empezó el primer grupo de gente que SEMERARI, A. Historia, teorías y técnicas de la psicoterapia cognitiva. Barce-
nos empezábamos a formar específicamente con lo que llama- lona, Paidós. 2002.
mos en su momento Terapia Breve, que era una cosa recontra-
avanzada y no es lo que para todos, no es que abierta para todos,
había algunos que queríamos hacer eso, por hacer algo distinto y
en ese grupo empezamos a formar, digamos, el primer grupo que
se empezó a formar en TC.”
“En el ’77. Nos juntamos con distintas personas que coincidíamos
todos que no nos gustaba la clínica dogmática del psicoanálisis
dominante, por la cual sólo se podía ser psicoanalista, y si no, no
se era nada.”
“Invitamos a Eysenck, representante conductista, y había psicoa-
nalistas de acá, reconocidos, como Abadi, en esa época. Y ese
para mí fue un hito importantísimo, porque ese fue un congreso,
o sea, no era un congreso psicoanalítico, sino que era un congre-
so de confrontación. Y la verdad que la confrontación fue enorme.
Enorme. Sobre todo entre Eysenck y Abadi, que estaban en dos
posturas totalmente opuestas. Terriblemente agresivos el uno con
el otro. Fue muy interesante ese congreso. Cuando terminó ese
congreso yo dije, a mí no me convence ni el uno ni el otro, esto es
una locura. Se pelearon directamente. Fue bravísimo. Abadi le
decía al otro que era un mecanicista, que realmente no conside-
raba lo que era el mundo interno, el inconciente. Y Eysenck, que
estaba muy agresivo también, le dijo que el mecanicista era él,
que creía que si era tirada una piedra en un recipiente con agua,
el agua iba a saltar del otro lado, digamos, los dos se tildaban de
mecanicistas. Bueno, resultado de esto, yo dije, a mí no me con-
vence ni una cosa ni la otra, realmente. (…) empezaron a llegar-
nos algunos escritos cognitivos. Como nosotros leíamos de todo,
todo lo que llegaba en ese momento de las distintas líneas, empe-
zamos a traducirlos y a leerlos. ”

COMENTARIOS FINALES
La TC o cognitivo-conductual ha surgido en el ámbito mundial a
fines de la década del 60. Sin embargo, no fue hasta los años 80
que dicho modelo comienza a desarrollarse en nuestro país. Ac-
tualmente, este modelo cuenta con un gran número de institucio-
nes, las cuales, en su gran mayoría, tienen su origen en grupos
de estudio autogestionados. A partir de las entrevistas recabadas,
se ha hecho posible realizar una historización del fenómeno de
aparición, desarrollo y difusión de la TC en la Argentina. Pudiendo
encontrar tres motivos en los psicoterapeutas que los llevaron a
interesarse en estos modelos: la disidencia con el modelo psicoa-

528
SORDERA, ESCRITURA Y ramente al paradigma que construye a la sordera en torno a la
falta.
- el bimodalismo. Consiste en el uso poco discriminado de ambas
ENSEÑANZA DE LENGUA lenguas, utilizándose la lengua de señas exclusivamente como
una herramienta pedagógica a efectos de llegar mejor al alumno
Larrinaga, Juan Andrés; Peluso, Leonardo oyente, pero descuidando los aspectos lingüísticos, sociolingüís-
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Facultad ticos, culturales e identitarios de dicha lengua.
- la integración/inclusión. Supone que los alumnos sordos asistan
de Medicina y Facultad de Derecho/Traductorado, Uni-
a clases comunes y de esta forma también desconoce la situación
versidad de la República, Montevideo, Uruguay lingüística y social de los sordos.
- la educación bilingüe. La lengua de señas funciona como la len-
gua primera y nativa y la lengua oral como la segunda lengua.
RESUMEN Esta perspectiva educativa forma parte del paradigma que cons-
En este trabajo realizaremos algunas consideraciones acerca de truye a la sordera como un grupo minoritario, hablante de una
las relaciones entre oralidad y escritura en el marco de la educa- lengua viso-espacial.
ción bilingüe para las personas sordas. Mostraremos las particu- Actualmente, y luego de varias décadas de encarnizadas discu-
lares dificultades que se presentan a la hora de la enseñanza de siones, se ha llegado al consenso claro de que la educación de
la escritura a los sordos y aportaremos dos premisas para repen- las personas sordas debe ser bilingüe. Anteriormente (hasta los
sar las metodologías existentes. Estas son: - las videograbacio- ochenta) el modelo hegemónico era el oralismo.
nes de textos en LSU (Lengua de Señas Uruguaya) funcionan
como escritura de dicha lengua; - el aprendizaje del sistema de PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESPECIFICIDADES DEL
escritura es el aprendizaje de una lengua (español) y de nuevas MODELO DE EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS
formas de representación, no el aprendizaje de una tecnología de Algunos principios básicos que subyacen a un modelo de educa-
registro de la propia lengua (LSU). El manejo de dos lenguas y de ción bilingüe para las personas sordas son:
dos formas diferentes de registro colocaría a los sordos como su- -Por educación bilingüe podemos entender, a nivel general, un ti-
jetos letrados, plurilingües y pluridialectales, que podrán escoger po de programa educativo en el que se usan dos lenguas. Ambas
libremente entre un amplio repertorio lingüístico y tecnológico. lenguas se utilizan en contextos diferenciales para que el alumna-
do logre manejarlas de forma separada. Asimismo, la enseñanza
Palabras clave de dos lenguas supone la inserción en dos marcos culturales di-
Sordera Escritura Educación Bilingüe ferentes, ambos significativos y pertinentes para los alumnos sor-
dos, por lo que una educación bilingüe será siempre y necesaria-
ABSTRACT mente una educación bicultural.
DEAFNESS, WRITING AND LANGUAGE TEACHING - En el caso de la educación de las personas sordas es evidente
In this paper we will present some considerations on the relatinon- que dicho modelo surge del reconocimiento de que las lenguas de
ships between written and oral language within the bilingual edu- señas son lenguas naturales, al igual que el español o el francés,
cation for the Deaf. We intend to portray the peculiar difficulties y que son las que se ajustan a las características psicofísicas de
that are faced when teaching written language to the Deaf and we los sordos. En Uruguay, supone el reconocimiento de la LSU co-
shall persent two premises in order to rethink the existing method- mo la lengua hablada por la Comunidad Sorda Uruguaya.
ologies. The premises are: -video recordings of texts in LSU (Uru- - Por otra parte, esta modalidad educativa implica un corrimiento
guayan Sign Language) can work as writing in this language; -the de la visión de la sordera desde la discapacidad hacia la proble-
learning of the system of writing is the learning of a language mática de los grupos minoritarios, hablantes de una lengua de
(Spanish) and a new means of representation, not the mere learn- bajo prestigio social. Este tipo de educación rescata el lugar que
ing of a way of recording their own language LSU). The handling ocupa la lengua de señas en el desarrollo de niños sordos y se
of both languages and of both ways of recording would set the muestra como una pedagogía culturalmente sensible frente a
Deaf as literate, plurilingual, pluridialectal subjects, that will be aquellos estudiantes en situación minoritaria, es decir una peda-
able to choose freely among a broad linguistic and technological gogía que toma en cuenta las particularidades culturales y lingüís-
repertoir. ticas sin definirlas como déficit.
En el marco de la educación bilingüe para personas sordas un
Key words tema que cobra especial interés es lo concerniente a las relacio-
Deafness Writing Bilingual Education nes entre oralidad y escritura. Si se estuviera frente a una situa-
ción típica de bilingüismo, son ocho las habilidades pisco-lingüís-
ticas que están en juego: comprensión del español en la oralidad,
producción del español en la oralidad, comprensión del español
EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS: escrito, producción del español escrito, comprensión de la LSU en
GENERALIDADES la oralidad, producción de la LSU en la oralidad, comprensión de
La sordera ha tenido históricamente dos formas de abordaje, que la LSU escrita, producción de la LSU escrita.
están en relación con la constitución de identidades psicológicas
y sociales y que han repercutido fuertemente en todos los mode- LSU ESPAÑOL
los de intervención, sean educativos, clínicos, etc. ORALIDAD Comprensión comprensión
Por un lado existe todo el paradigma que inscribe a la sordera en   Producción Producción
el marco de la carencia, la patología o la discapacidad. Desde ese      
lugar los sordos son vistos y se ven como personas a las que les ESCRITURA Comprensión comprensión
falta un sentido: la audición. Por otro lado existe otro paradigma   Producción Producción
desde donde los sordos se ven o son vistos como una comunidad
minoritaria, que es una comunidad de habla, que se instituye en Sin embargo esto presenta ciertas especificidades para el caso
torno a ser hablantes de una lengua de señas que, para el caso de los sordos. Por un lado porque la oralidad en español está
del Uruguay, sería la Lengua de Señas Uruguaya (LSU). fuertemente interferida dado que son personas que no tienen ac-
Teniendo en cuenta estas diferentes concepciones de sordera, ceso a la lengua oral a través del canal oral. Por otro lado porque
los modelos educativos para los sordos han estado en fuerte de- las lenguas de señas carecen, hasta el momento, de escritura. De
bate en estos últimos tiempos. Las opciones que se han propues- esta forma el bilingüismo en los sordos presenta una especializa-
to con mayor fuerza son: ción particular: la LSU se especializa para los usos orales (en el
- el oralismo. Los sordos son entrenados exclusivamente en la sentido de comunicación cara a cara) y el español se especializa
lectura labial y la articulación y se desestimula todo contacto con en la escritura. Esta especialización particular del bilingüismo de
la cultura sorda y su lengua. Esta posición educativa adscribe cla- los sordos se actualiza en los propios programas de educación
529
bilingüe y obviamente interpela fuertemente los modelos de ense- Así, por ejemplo, las metodologías de enseñanza de la lectura en
ñanza de la escritura, cuando entran en juego las relaciones entre una segunda lengua (dejando de lado las otras habilidades en
enseñanza de lengua materna y segunda lengua. juego) ya han sido ampliamente desarrolladas, tal como puede
ser el caso de enseñanza de lectura de inglés a universitarios
DEL ORALISMO AL BILINGÜISMO: hispanohablantes.
UNA NUEVA FORMA DE ENSEÑAR LA ESCRITURA Sin embargo, no se puede dejar de observar que para los sordos
En la época del oralismo clásico la escritura en español se ense- esto reviste algunas particularidades. Por un lado, a diferencia de
ñaba a partir de las habilidades de la oralidad en español. Era una lo que ocurre con los alumnos sordos, cuando se enseña com-
metodología educativa en la que solo existía el español y, por lo prensión lectora en inglés a universitarios hispanohablantes, és-
tanto, todo se circunscribía a la enseñanza de las habilidades de tos ya han adquirido la tecnología escritural a punto de partida de
español (producción y comprensión) tanto en la oralidad como en su lengua y ya se han constituido en sujetos letrados. Por otro
la escritura. No se tomaba en cuenta a la lengua de señas en lado, las lenguas implicadas no tienen similar materialidad de sig-
absoluto. nificante (como sí sucede entre el inglés y el español) y el sistema
Con el modelo bilingüe entra a operar una nueva lengua, la len- de escritura, como tecnología, se apoya en una materialidad (fo-
gua natural de los alumnos. Como dijimos anteriormente, es una noarticulatoria) completamente ajena a la de la lengua de partida
lengua que no tiene escritura, por lo que desde los inicios de la (viso-espacial). Por último, en el caso de la relación entre español
educación bilingüe se suscitó el gran desafío: introducir una me- y LSU, las mismas no tienen similar grado de intelectualización,
todología de enseñanza de escritura en los casos en que los por lo que a veces, en el plano formal, habrá mayores divergen-
alumnos no tienen un sistema de escritura para transcribir su pro- cias a nivel léxico y sintáctico entre ambas lenguas.
pia lengua.
Desde la consolidación del modelo bilingüe, rápidamente se llegó RE-PENSANDO LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA
a la conclusión de que la enseñanza del sistema de escritura de- PARA LOS SORDOS
bía realizarse junto a la enseñanza de una segunda lengua, a Nuestra propuesta incorpora la idea de que las videograbaciones
punto de partida de la lengua de señas. Así, con el bilingüismo, la en LSU funcionan como escritura y que la enseñanza del sistema
escritura en español se pasó a enseñar desde la oralidad en de escritura es enseñanza de lengua (o de segunda lengua).
LSU. Estas dos premisas modificarían la pretensión metodológica de
Sin embargo, varios años de investigación educativa en el entor- enseñar el español escrito exclusivamente a punto de partida de
no de esta propuesta de enseñanza de la escritura aún no han la oralidad en LSU y abriría posibilidades intermedias que introdu-
permitido consolidar una potente metodología de enseñanza de cirían nuevos eslabones en la cadena.
escritura a los sordos que tenga en cuenta que su lengua natural Por un lado se introduce la posibilidad de que se puedan enseñar
es la lengua de señas y que su segunda lengua es el español. las formas y funciones de la escritura en la propia lengua. Es de-
cir, con la propuesta de pensar las videograbaciones como escri-
DOS PREMISAS A TENER EN CUENTA tura se podría considerar una modalidad de enseñanza de escri-
A los efectos de profundizar en la enseñanza de la escritura a tura que partiera de la oralidad en LSU hacia la escritura en LSU,
alumnos sordos, proponemos introducir dos premisas, una teóri- independientemente del aprendizaje de la escritura en español.
ca y otra teórico-metodológica, que aportan nuevos elementos en Pensamos que la adquisición de funcionalidades vinculadas al
la relación entre oralidad y escritura:  manejo de textos escritos es clave para la constitución de sujetos
1) Las videograbaciones de textos en LSU funcionan como escri- letrados, ya que no basta con el aprendizaje de una tecnología de
tura de dicha lengua. registro de la lengua. En la actualidad, las videograbaciones en
Si bien no existen en la actualidad sistemas de escritura, al me- LSU, por su reciente aparición y difusión en el marco de la comu-
nos en occidente, que sean compatibles con las unidades propias nidad, no tendrían dichas funcionalidades, sino que se las ve co-
de las lenguas de señas, han aparecido desde fines de los años mo una mera forma de registro de textos en LSU. Por ello es inte-
noventa nuevas tecnologías que permiten documentar/archivar/ resante que se pueda enseñar el uso de dichas videograbaciones
registrar los textos en LSU. De esta forma se instituyen, a través parasitando las funciones que, en nuestra cultura, se relacionan
de estas tecnologías, formas y funciones propias de la escritura, con la escritura (básicamente aquellas que ya planteamos ante-
aún cuando no estemos ante un sistema de escritura propiamente riormente y que son el efecto de que la escritura, al representar
dicho, sino ante una tecnología de registro visual. las unidades de la lengua y potencializar los niveles metalingüís-
Con esto queremos decir que, a través de los textos videograba- tico y metacognitivo, las hace visibles, permanentes y pasibles,
dos en LSU, los hablantes de dicha lengua, que manejen esta por tanto, de interpretación). 
tecnología, tendrán acceso a ciertas prácticas culturales y psico- Por otro lado, y de forma simultánea, parecería que la enseñanza
lógicas propias de los sujetos letrados, es decir, prácticas que se del sistema de escritura del español, no como una transcripción
vinculan con el hecho de que el sistema de registro de la lengua, de la lengua, sino como una lengua y un sistema de representa-
es, fundamentalmente, un sistema de representación de la len- ción de sus unidades, permite metodológicamente romper con
gua. Nos referimos a prácticas tales como: a) acceder o producir una idea de transcripción, vinculada a la relación entre oralidad y
un texto diferido en relación al momento de enunciación; b) tratar escritura, pero al mismo tiempo permite a los aprendices soste-
con textos que, al registrarse, pasan a tener la propiedad de per- nerse en la propia LSU de manera consistente, en la medida en
manencia, de hacer visibles las unidades de la lengua y de ser que introduce una reflexión meta.
pasibles de archivo, de volverse a tratar y de interpretación; y c) Con esta propuesta, se podía pensar, además, que la escritura en
incorporar estrategias que permitan pensar y hablar sobre los tex- español en los sordos se podría apoyar, no sólo en la oralidad en
tos archivados, hecho que potencializa las estrategias y funciones LSU, sino también en las habilidades vinculadas al metalenguaje
metalingüísticas y metacognitivas. oral que se haya desarrollado con el trabajo en la escritura en
2) El aprendizaje del sistema de escritura es el aprendizaje de LSU a través de las videograbaciones.
una lengua (el español) y de nuevas formas de representación, no En un inicio, el manejo de los registros de textualidad en LSU
el aprendizaje de una tecnología de registro de la propia lengua como escritura sería el eslabón, entonces, entre la oralidad en
(la LSU). De esta forma, el sistema de escritura al estar necesa- LSU y el español escrito. Sin embargo es posible que, al consti-
riamente ligado, en los sordos, al manejo de una segunda lengua, tuirse en sujetos letrados, prontamente establecerán múltiples y
multiplica los niveles metalingüísticos y metacognitivos. creativas relaciones entre las diversas formas de registro de las
Para los sordos el español es una segunda lengua y la lengua de lenguas y sus modalidades orales (si bien el español oral casi se
señas es la primera, la que a su vez carece de escritura. Por lo muestra ausente en el bilingüismo de los sordos). Así, el propio
tanto la enseñanza de la escritura no es la enseñanza de un sis- manejo de la textualidad en español debería influir en el manejo
tema que permite representar sus unidades y transcribir los enun- de los registros textuales en LSU. Estaríamos frente a nuevas
ciados de la lengua, sino que la enseñanza de la escritura es la formas de ser sujetos letrados, que los habilitaría al manejo de
enseñanza de otra lengua que discurre en un canal diferente y de textos en ambas lenguas y de diversas tecnologías de registro y
la cual no se puede tener la oralidad como tal. de escritura. Serían sujetos letrados, plurilingües y pluridialecta-

530
les, que podrán escoger libremente entre un amplio repertorio
lingüístico y tecnológico. O PODER DISCIPLINAR
EM SAÚDE MENTAL
BIBLIOGRAFÍA Lima, Flávia Teresa De; Andrade, Márcia Siqueira De
ERTING, C. (1982) Deafness, communication and social identity: an antropo- Centro Universitário FIEO. Brasil
logical analysis of interaction among parents, teachers, and deaf children in a
preschool, PHD dissertation, the American University, Washington.
GOODY, J. e I. WATT (1996) “Las consecuencias de la cultura escrita”. En
Goody, J. (Comp.) Cultura escrita en sociedades tradicionales, Gedisa, Barce-
lona: 39-82). RESUMEN
GUTIÉRREZ, R. (2004) Cómo escriben los alumnos sordos, Ediciones Aljibe,
Este trabalho busca compreender as relações de poder que se
Málaga. estabelecem dentro de uma instituição inserida no cenário político
Inspección Nacional de Educación Especial, Consejo de Educación Primaria atual de atendimento em saúde mental. Nossa questão é como
-1987- Propuesta para la implementación de la Educación Bilingüe en el Uru- seria a instituição capaz de cuidar do doente mental, tendo como
guay. Documento oficial, Montevideo. principal meta o resgate de sua cidadania? Nossa hipótese é de
LARRINAGA, J.A. (1994) “Grammar, Literacy & Language Teaching”. En Uru- que, apesar de termos equipamentos públicos em saúde mental
tesol Newsletter, Montevideo: 19-23. que visam esse trabalho de resgate da cidadania com o doente
LARRINAGA, J.A. y L. PELUSO (2004) “Alumnos sordos en la enseñanza mental, os Centros da Atenção Psicossocial (CAPS), a prática
media: los profesores de asignaturas humanísticas y científicas como profeso- institucional e as relações que se estabelecem entre seus inte-
res de lengua”. En Anais do FILE III, Pelotas, Brasil (CDRom).
grantes não corroboram com os objetivos pressupostos na lei.
LARRINAGA, J.A. y L. PELUSO (2007) “Educación bilingüe de los sordos: Fazemos uma análise das relações de poder estabelecidas entre
consideraciones acerca de la escritura, procesamiento del conocimiento y rol
docente”. En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuen-
integrantes de uma equipe interdisciplinar que tinha por objetivo a
tro de Investigadores de Psicología del Mercosur, Tomo III, Ediciones de la Fac. instalar uma nova forma de atendimento ao doente mental, dentro
de Psicología de la UBA, Bs. As.: 464-466 (ISSN 1667-6750). de uma instituição pública. Discutimos apoiados à teoria de Fou-
MASSONE, M.I.; V. BUSCAGLIA y A. BOGADO (2005) “Los sordos aprenden cault, como se estabelecem atualmente, as relações de poder
a escribir sobre la marcha”. En Lectura y Vida, Diciembre: 6-17. dentro da instituição de saúde mental. Através da análise dos da-
OLSON, D. (1991) “La cultura escrita como actividad metalingüística”. En Olson, dos observados, concluímos que a dinâmica instituída no CAPS
D. y N. Torrance (Comps.), Literacy, language and learning. The nature and não corresponde aos ideais preconizados pela política de saúde
consequences of reading and writing. Cambridge University Press, Cambridge, mental governamental, pois ainda há predominância do poder
1995: 333-358.
psiquiátrico na equipe interdisciplinar e pouca participação da fa-
OLSON, D. (1998) El mundo sobre papel. Gedisa, Barcelona. mília no processo de resgate da cidadania do doente mental.
PARASNIS, I. (1998) Cultural and Language Diversity and the Deaf Experience.
Cambridge University Press, Cambridge.
Palabras clave
PAUL, P. (1998) Literacy and Deafness. The Development of Reading, Writing, Psiquiátria Doença mental Instituição
and Literate Thought, Allyn & Bacon, Boston.
PELUSO, L. (2006) “Sordos y oyentes en un liceo común: investigación e in-
tervención en un contexto interctultural”. Tesis de Maestría. Fac. de Humani-
ABSTRACT
dades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (inédito). THE POWER TO DISCIPLINE IN MENTAL HEALTH
PELUSO, L. (2007) “Estudios interculturales y cultura escrita: algunas proble- The propose of this search is understand the relations of power
matizaciones en torno al concepto de escritura y de sujeto letrado”. En Entre that is establish inside of an institution insert in the politic current
el sueño y la realidad: nuestra América Latina Alfabetizada”, Edición de la scene of attendance in mental health. Our question is how would
Sociedad de Dislexia del Uruguay, Montevideo: 313-320. be the institution capable to take care of the mental sick person,
STOKOE, W. (1960) “Sign Language Structure: An outline of the Visual Com- having as main goal the rescue of its citizenship?. We make an
munication System of the American Deaf”. Studies in Linguistics, Occasional analysis of the relations of power established between the inte-
Papers, No.8.
grants of a team interdisciplinarity that had like objective to install
VIGOTKSY, L.S. (1993) “Pensamiento y Lenguaje”. En Obras Escogidas, Tomo a new form of attendance to the mental sick person, inside of a
II, Visor, Madrid.
public institution. We discuss based in the theory of Foucault, how
now a days is establish, the relations of power inside of an institu-
tional of mental heath. We concluded that the dynamics instituted
in the CAPS does not correspond with ideals praised for the poli-
tics of governmental mental health, because it still has predomi-
nance of psychiatric power in the team interdisciplinarity and a lit-
tle participation of the family in the process of rescue of the citizen-
ship of the mental sick person.

Key words
Psychiatric Mental sick Institution

INTRODUÇÃO
No ano de 2000, desenvolvendo um trabalho de atendimento in-
terdisciplinar com crianças e adolescentes em saúde mental em
um município do Estado de São Paulo (Brasil), a equipe técnico-
terapêutica atuante passou a vislumbrar a possibilidade da forma-
ção de um Centro de Atenção Psicossocial Infantil (CAPSi)[i].
Após estudarmos sobre a política dos CAPS, sobre a realidade
territorial na qual estávamos inseridos e contemplando as carac-
terísticas próprias da população atendida no município consegui-
mos, no ano de 2004, estruturar o CAPSi (Centro de Atenção
Psicossocial Infantil) em nossa região. Buscamos entrar em acor-
do com esta nova visão de saúde mental focada na cidadania e
em uma forma de tratamento buscando uma prática interdiscipli-

531
nar e não hierarquizada. Os CAPS exercem papel primordial nes- Assim, também na peculiaridade de seu diagnóstico, funciona o
sa rede e têm a preocupação eminente de promover a reinserção poder psiquiátrico, o saber do psiquiatra.
psicossocial do usuário. Apresentam-se como serviços substituti- Ainda apoiados em Foucault (2006, p. 323) colocamos a proposta
vos ao Hospital Psiquiátrico, aos quais cabe o atendimento das do hospital psiquiátrico em comparação ao hospital comum. O
crises psíquicas graves, visando à reintegração psicossocial do hospital comum tem por função “saber o que é a doença e supri-
indivíduo. mi-la. O hospital psiquiátrico tem por função, a partir da decisão
Nos primeiros meses houve um movimento muito positivo no sen- psiquiátrica quanto à realidade da loucura, fazê-la existir como
tido de democratização das relações estabelecidas entre os realidade”.
membros da equipe e entre equipe e pacientes, bem como o de- Essa crítica de tipo institucional coloca, com isso, a questão: qual
senvolvimento das terapias de grupo e família. Porém, aos pou- seria então a instituição cujo funcionamento seria tal, que se po-
cos as relações entre a equipe foram se transformando, se crista- deria ao mesmo tempo curar os loucos e não os imergir na doen-
lizando novamente em torno do poder psiquiátrico. Nossos princi- ça? De que maneira a instituição [asilar] poderia funcionar como
pais impasses, observados no primeiro ano de funcionamento do qualquer hospital? (Foucault, 2006, p. 323).
CAPSi, foram: Outra análise de Foucault que nos parece pertinente é sobre o
• Falta de articulação do CAPSi com os demais dos equipamen- papel da família no tratamento do doente mental.
tos de saúde: o que corrobora para a institucionalização do pa- Vimos como é difícil a participação da família no processo de aten-
ciente, dificultando o processo de reinserção social. dimento do paciente. Por vezes, mesmo quando solicitados, os
• Dificuldade de entrosamento da equipe clínico-terapêutica: não parentes não apresentam disponibilidade em acompanhar o que é
conseguíamos desenvolver um trabalho interdisciplinar com as feito e mesmo se mobilizarem n sentido de buscarem, na própria
diversas áreas, principalmente com a Psiquiatria. comunidade, recursos de reintegração social para o doente.
• Hipermedicalização de crianças e, até mesmo, internações de- Foucault recorre aos fatos históricos, mais uma vez centrando o
cididas exclusivamente pelo profissional médico. poder psiquiátrico, para explicar esta alienação familiar. Assim,
• Dificuldade de garantirmos a participação efetiva da família do principalmente a partir do século XIX, a idéia vigente é de que “o
usuário no tratamento, o que dificultava o resgate de sua cida- meio familiar é absolutamente incompatível com a gestão de
dania qualquer ação terapêutica” (Foucault, 2006, p.122). A exclusão do
Pesquisando como estavam estruturados os demais CAPS espa- doente do meio familiar era justificada pelos princípios a seguir,
lhados pelo território nacional[ii] foi constatado que estas dificul- levantados por Foucault (2006, p.122-125):
dades apareciam não apenas em nosso município, mas nas re- • O louco deveria esquecer sua loucura, escondê-la, pensar em
des de CAPS espalhados pelas diferentes regiões do território outras coisas. Este é denominado princípio da dissociação.
nacional. • A família é identificada se não como causa, pelo menos, oca-
Destacamos a postura médica de ênfase ao diagnóstico e prog- sião da alienação. O que desencadeia a loucura são as contra-
nóstico preestabelecidos. Nunca houve, em nossa prática, a pos- riedades, as preocupações que ocorrem no ambiente familiar.
sibilidade de concluirmos um diagnóstico psicossocial, pois ainda • O louco, não entendendo sobre sua loucura, buscará fora de si
éramos capturados pelas verdades trazidas pelo psicodiagnósti- as causas da mesma e poderá sentir-se perseguido pelos que
co centrado no sujeito. O discurso médico ainda tinha grande po- o cercam.
der de determinação não só dentro da instituição como para a • ·A família representa em seu interior relações de poder, chama-
comunidade. das por Foucault de soberania, vistas com incompatíveis com a
Durante todo o processo, presenciamos a soberania da atitude cura da loucura. Se o poder médico deve se solidificar é neces-
médica frente a toda uma equipe composta por profissionais de sário suspender outras formas de poder, inclusive familiares.
diferentes áreas, validada pela verdade da instituição. Vemos que a família foi, em certo momento, destituída do papel
de cuidadora do doente, a partir do momento da instalação da
ANALIZANDO A REALIDADE DOS FATOS instituição hospitalar. De certa forma, está situação se conserva
À LUZ DE FOUCAULT nos dias de hoje. O hospital foi arraigado como “máquina de
Gostaríamos de analisar a dinâmica da equipe do CAPSi, foco de curar” (Foucault, 2006, p.127).
nosso estudo, tendo como base a teoria de Foucault e ressaltan-
do dois pontos fundamentais: a supremacia do poder psiquiátrico CONCLUSÃO
após um grande movimento - a Reforma Psiquiátrica[iii] - que Resgatamos a pergunta de Foucault: qual seria então a institui-
apregoava, entre outras coisas, justamente uma democratização ção cujo funcionamento seria tal, que se poderia ao mesmo tem-
das relações entre os profissionais integrantes de uma equipe in- po curar os loucos e não os imergir na doença?
terdisciplinar clínico-terapêutica; e a pouca participação da família O CAPS, enquanto instrumento da rede de saúde mental, é pen-
no atendimento do paciente em saúde mental. sado a partir da mudança de paradigmas ocorrida por ocasião da
Foucault esclarece que o poder psiquiátrico nunca foi posto a ser- reforma psiquiátrica, visando a reintegração psicossocial do pa-
viço de uma verdade e acrescenta que “[...] o saber do psiquiatra ciente, a democratização das relações estabelecidas entre os
é um dos elementos pelos quais o dispositivo disciplinar organiza membros da equipe técnica e entre estes e os próprios paciente
em torno da loucura o sobrepoder da realidade” (Foucault, 2006, e suas famílias. O novo sugere uma incerteza e procuramos viver
p. 299). com a ilusão de domínio sobre situações fatos e pessoas que nos
O mesmo autor ressalta que três foram os pontos fundamentais de cercam. A verdade é incorporada na figura do psiquiatra e o poder
sustento ao poder psiquiátrico no processo de transformação sofri- psiquiátrico ainda vigora como supremo, como um saber absolu-
do, seja nos espaços asilares, ou mesmo, nos extra-asilares: to, porém, é fragmentado. Isto corrobora para o fracasso da pro-
• A prática do interrogatório: que leva a confissão, através do posta inicial de reforma no atendimento em saúde mental.
discurso do próprio paciente sobre sua doença. Através da análise dos dados pesquisados, podemos perceber
• O uso das drogas: visando disciplinar, colocar ordem, acalmar, que a dinâmica instituída no CAPS não corresponde aos ideais
silenciar. preconizados pela política de saúde mental governamental.
• A hipnose e o procedimento do magnetismo: não mais usados, A família do usuário e este próprio ainda não têm consciência de
mas que deixaram suas marcas profundas e históricas. seus papéis de agentes no processo de tratamento e inserção so-
Foucault (2006, p. 3001) aponta que estes foram “os elementos cial e atribuem à instituição a função de cuidadora assistencialista.
de fratura do sistema disciplinar, o momento em que o saber mé- Ainda não se concretizou o papel ativo da família do usuário em
dico, que portanto ainda não passava de uma marca de poder, seu processo de tratamento, não por falta de compreensão da im-
viu-se convocado a falar, não mais simplesmente em termos de portância desse fator pelos membros da equipe, mas sim, porque
poder mas em termos de verdade”. é difícil derrubar idéias solidificadas. A família não percebe que sua
O diagnóstico psiquiátrico diferencia-se do diagnóstico médico, implicação no processo terapêutico é fundamental e muitas vezes
por não ser diferencial. Ele atesta ou não a loucura, é a decisão a própria instituição alimenta esta posição, não possibilitando en-
entre ser ou não-ser louco. Tem caráter de verdade; é absoluto. contros dos familiares, não comunicando mudanças no quadro de

532
profissionais, não participando os familiares e usuários de reuniões
com entidades da comunidade ou mesmo com outras secretarias IMPACTO DEL TRABAJO
que possam vir a beneficiar o andamento do tratamento e a rein-
serção social, educacional e de trabalho do usuário. DE INTERFASE PSICOJURÍDICA
Não encontramos resposta para a pergunta de Foucault. Partici-
pando da estruturação do CAPSi imaginávamos ser esta a insti-
tuição que procurávamos e acreditávamos. Uma ilusão que nos
EN FAMILIAS CON CONFLICTOS
motiva até hoje a buscar uma resposta de como poderemos, um
dia, estruturarmos a instituição que não busque a normatização
JUDICIALES
do doente mental e nem que o classifique dentro desta ou daque-
la doença simplesmente.
López Fernández, Giselle; Vidal, Laura; Crescini, Silvia
Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich”, Servicio
de Salud Mental. Argentina

NOTAS
[i] No ano de 2002 o Ministério da Saúde instituiu, no Sistema Único de Saúde,
por intermédio da Portaria GM nº336/02, a modalidade dos Centros de Atenção RESUMEN
Psicossocial para a infância e adolescência, o CAPSi, fruto da necessidade da La complejidad de los casos derivados por los juzgados hace in-
atenção especializada a essa clientela. (Brasil. Ministério da saúde. Saúde dispensable que su abordaje sea desde un marco intersectorial,
mental no SUS: os centros de atenção psicossocial. 2004). ya que cualquier problemática familiar está determinada por múl-
[ii] Uhr, 2001; Galvão,1997; Santos, 1997; Oliveira, 1999; Amaral, 1997; An- tiples causas, que incluyen aspectos sociales, psicológicos, médi-
dreoli, Ronchetti e Miranda, 2004.
cos, grupales, económicos; etc. El trabajo de interfase es interdis-
[iii] O movimento denominado Reforma Psiquiátrica Brasileira surge a partir do
ciplinario y/o intersectorial y requiere de un esfuerzo y diálogo
final dos anos 70. “Todo o caminho percorrido pela reforma, e que ainda não
se encontra concluído, tem por objetivo, dentre outros, fazer da rede social de permanente entre los operadores de las distintas disciplinas. Re-
suporte um instrumento de aceitação da diferença, e não de normalização do ferido al contexto psico-socio-jurídico, sucede mientras se prepa-
social, esta é a perspectiva atual - oposta à de alargamento dos poderes de ra el terreno para que la acción judicial sea efectiva. Es la plata-
regulação do social pela psiquiatria, embutida no programa comunitário da forma sobre la cual se desarrolla la tarea. Alude a toda acción
prevenção” (LIMA, 2008). psicológica eficaz (evaluación diagnóstica; evaluación de riesgo,
indicadores de maltrato y abuso) que requieran los procedimien-
BIBLIOGRAFÍA tos judiciales involucrando a familias, parejas o a miembros indi-
AMARAL, M.A. do. Atenção à saúde mental na rede básica: estudo sobre a viduales. Desde esta perspectiva puede pensarse que los aspec-
eficácia do modelo assistencial. Revista de Saúde Pública, Junho 1997, vol.31 tos psicológicos del procedimiento no irían por fuera del proceso
no.3. ISSN 0034-8910.
judicial, sino que estarían entrelazados. El procedimiento si se
ANDREOLI, S. Baxter; et al. Utilização dos Centros de Atencäo Psicossocial realiza operativamente es alternativo y simultáneo, indisoluble-
(CAPS) na cidade de Santos. Säo Paulo, Brazil. Caderno de saúde pública;
20(3):836-844, maio-jun. 2004.
mente asociado. Se refiere a un adecuado acople estructural en-
tre el equipo judicial y el equipo de salud mental. Este enfoque
BRASIL. Ministério da saúde. Saúde mental no SUS: os centros de atenção
psicossocial. 2004. plantea un verdadero trabajo de co - construcción que implica la
FOUCAULT, M. O poder psiquiátrico: curso dado no Collège de France (1973- posibilidad de crear nuevas alternativas que generen soluciones
1974). Trad. Eduardo Brandão. São Paulo: Martins Fontes, 2006. novedosas.
GALVÃO, A.E.de Oliveira. O Lugar do Psicólogo nos Centros de Atenção
Psicossocial. 1997. 115p. Dissertação (Mestrado em Saúde Pública). Mestra- Palabras clave
do. Universidade Estadual do Ceará. Fortaleza. Interfase Operatividad Eficacia Eficiencia
LIMA, F.T. de. O percurso de uma equipe de saúde mental no Brasil: construin-
do novos saberes. 2008.184p. Dissertação (Mestrado em Psicologia Educa- ABSTRACT
cional). UNIFIEO, Osasco - SP. INTER-PHASE WORK IMPACT IN FAMILIES WITH JUDICIAL
OLIVEIRA, F.B. de. Construção dos Centros de Atenção Psicossocial do Ce- CONFLICTS
ará e Invenção das Práticas: Ética e Complexidade. 1999. 202p. Tese (Douto-
The complexity of the cases that were delivered from the judges
rado em Enfermagem).Universidade de São Paulo, Cajazeiras - SP.
make it a necessary approach and activity from an inter - sectorial
SANTOS, A. Weimar Gomes dos. Avaliação crítica dos centros e núcleos de
atenção psicossocial no nordeste: perfil organizacional dos serviços instalados
framework because any family problem is determined by multiple
até 31/12/05. 1997. 145p. Dissertação (Mestrado em Saúde Pública). Univer- causes that include social issues, psychological, medical, groups,
sidade Estadual do Ceará, Fortaleza. economics and so on. The inter-phase work is interdisciplinary
UHR, D. Atenção Psicossocial, Clínica Ampliada e Território: a reforma psiqui- and /or inter-sectorial and requires from a constant dialogue and
átrica e os novos serviços de saúde mental. 2001. 98p. Dissertação (Mestrado effort between the operators from the different disciplines. Re-
em Saúde Pública). UERJ, Rio de Janeiro. ferred to the psycho-social-judicial context it happens while the
field for the effective law’s action is being prepared. It is the plat-
form where the work is developed. It takes into account any effec-
tive psychological action (diagnose evaluation; risk evaluation;
mistreat and abuse indicators) that requires the judicial proce-
dures, involving families, couples or individual members. From
this perspective it could be said that the psychological aspects of
the procedure wouldn’t go outside the judicial process. Neverthe-
less, they would go in between. The procedure, if it is done opera-
tively, is alternative and simultaneous, indissolubly associated. It
refers to an adequate structural joining between both the judicial
and the mental health teams. This point of view demands a real
co-constructive work that implies the possibility of creating new
alternatives that generate new solutions.

Key words
Interfase Operatively Effectiveness Efficiently

533
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO La familia es un grupo que en su evolución va desarrollando pau-
El proyecto a desarrollar pretende poder investigar y describir tas de interacción, lo cual constituye la estructura familiar. Dicha
cual es la modalidad más eficiente y eficaz de abordaje y atención estructura afecta el funcionamiento y la conducta de sus miem-
psicoterapéutica de familias derivadas por Juzgados. De este mo- bros. Todo comportamiento es comprendido y explicado por su
do se plantea como objeto de estudio familias que atraviesan pro- ubicación en un circuito más amplio, desde una lógica circular en
cesos judiciales y son derivadas para su atención y/o evaluación la cual se tiene en cuenta el feed back y el refuerzo recíproco.
psicológica a un hospital público.
Características del fenómeno: familias que atraviesan procesos HIPÓTESIS:
judiciales y que en su mayoría no han realizado ningún tipo de El abordaje desde el encuadre del trabajo denominado de interfa-
tratamiento psicoterapéutico y que se ven obligados a realizarlo se psicojurídico promueve una resolución eficiente y eficaz para
porque un juez los deriva. Familias que atraviesan procesos de la problemática que atraviesa la familia con conflicto judicial. En-
divorcios contradictorios; violencia familiar; revinculaciones; esta- tendiendo por resolución eficiente y eficaz a aquella que permite:
blecimiento de régimen de visitas y alimentos; otorgamiento y disminuir o desaparecer la escalada judicial y/o la realización de
evaluación de guardas; etc. acuerdos duraderos que no requieran mayor intervención y pue-
En la actualidad se observa con frecuencia la dificultad que gene- dan autorregularse en el tiempo.
ra el abordaje psicoterapéutico de familias para atención y/o eva- Esta modalidad de abordaje permitiría para la familia involucrada
luación por orden judicial. obtener una resolución o disminución del conflicto en un período
El hecho en si de aceptar una derivación judicial en un equipo de de tiempo menor y con un impacto menor en la salud mental de
salud mental implica no solo la evaluación y eventual tratamien- cada uno de sus miembros en comparación con otras modalida-
to, sino también la realización de informes a la autoridad que lo des de abordaje. En ese sentido este modo de encuadre también
solicita generaría el fortalecimiento de factores de resiliencia en los niños
En general son familias en las cuales hay falta de motivación o que forman parte de las familias que atraviesan este tipo de con-
negación para incluirse en un espacio terapéutico ya que dichas flictos.
familias concurren porque “el juez los obliga”, es decir que no La posibilidad de evaluar la veracidad de dicha hipótesis podría
concurren por demanda espontánea. Esta situación confronta al facilitar la tarea del terapeuta que debe realizar evaluaciones y/o
terapeuta con dos órdenes de motivación: la del juez para derivar tratamientos psicológicos por orden judicial.
a la familia y la de ésta última para resolver su problemática. Pue- También podría colaborar en el desarrollo y la puesta en práctica
de suceder que lo que para el juez es un problema para la familia de herramientas que le permitirían aplicar modalidades de abor-
no lo es y viceversa. daje más eficientes que faciliten la tarea y que promuevan resolu-
A esta problemática se suman las dificultades en el abordaje psi- ciones novedosas a las problemáticas planteadas.
coterapéutico cuando hay falta de articulación entre el contexto Para los profesionales e instituciones intervinientes sería una mo-
judicial y el terapéutico: entendiendo que las consecuencias posi- dalidad que facilita la tarea y disminuye los plazos de intervención
bles de dicha desarticulación podría promover la amplificación del (disminuyendo también los impactos negativos que muchas ve-
problema por el cual la familia recurrió a la intervención judicial y/o ces acarrea el trabajo con dichas problemáticas para los profesio-
la demora en la resolución de dicha problemática. nales a cargo de la tarea).
La falta de comunicación entre las diferentes instituciones pro-
mueve una mirada parcial del hecho en sí. Problemáticas comple- OBJETIVO GENERAL
jas que requieren un trabajo intersectorial que posibilite un len- Poder establecer si lo que se denomina “trabajo de interfase psi-
guaje común. cojurídico” facilita el abordaje y la resolución de problemáticas
La posibilidad de realizar un abordaje integral intersectorial de la que atraviesan familias derivadas de juzgados.
problemática planteada permitiría poder acordar tanto con la fami-
lia como con el juez un objetivo y una meta en común. Se ha ob- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
servado que el trabajo intersectorial promueve el acceso a una • Observar y comparar las diferencias que se observan en el
respuesta más eficiente y eficaz a la demanda familiar. abordaje de familias derivadas de juzgados en las cuales se
concretó el trabajo de interfase de las que no se logró dicho
MARCO TEÓRICO encuadre.
El marco teórico que sustenta el trabajo de interfase psicojurídico • Describir los efectos y resoluciones de casos en los cuales no
parte de la premisa de que los miembros de la familia forman hubo un abordaje integral de los mismos (falta de comunicación
parte de un sistema dentro del cual pueden observarse patrones con el juzgado, dificultad en la comunicación con otras institu-
de interacción que mantienen los síntomas. ciones intervinientes, discusiones y falta de acuerdo entre los
El pensamiento sistémico abarca el conjunto de relaciones recí- profesionales intervinientes; etc.)
procas que incluyen a la familia pero también a su interacción con • Comparar los resultados obtenidos de las diferentes modalida-
el medio en el cual se encuentra. Es decir que se trabaja con la des de abordaje.
familia nuclear y la extensa incluyendo el ecosistema. Es un mo- • Describir cuales son los obstáculos más frecuentes y que pre-
delo que pretende dar respuesta a la fragmentación generada por valecen en el trabajo con familias derivadas de juzgados.
la especialización de las distintas disciplinas. • Observar cuales son las dificultades más frecuentes en la arti-
Por esta razón requiere la integración de diferentes profesionales culación del trabajo intersectorial.
con distintas formaciones que trabajen de modo articulado para • Describir cuales son los tipos de demandas más frecuentes
co-construir un lenguaje común, un saber compartido. que generan la intervención judicial.
Desde esta perspectiva tanto en la atención como en la evalua- • Proponer y elaborar nuevas estrategias del abordaje de fami-
ción se incluye la red social con el objetivo de lograr cambios de lias con conflictos jurídicos.
conducta que tiendan a promover resoluciones más saludables y • Definir una modalidad de abordaje que facilite la tarea del tera-
no contribuyan a la cronicidad y recurrencia de los síntomas (mo- peuta en el abordaje de casos derivados de juzgados.
dificación de secuencias estereotipadas).
En el marco de la terapia familiar sistémica el terapeuta se incluye METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
en el sistema de una forma activa apuntando al aspecto sintomá- Diseño de la muestra: familias que atraviesan procesos judicia-
tico, pero trabajando simultáneamente la modificación de patro- les y son derivadas a equipo de salud mental de Hospital Público.
nes disfuncionales que contribuyen al mantenimiento de la situa- En este caso la muestra es tomada de las derivaciones de Juzga-
ción problemática. Es decir que se apunta tanto a un cambio indi- dos de Familia de la Capital Federal al Equipo de Atención a Fa-
vidual como al cambio de sistema de relaciones que incluyen a la milias y Parejas del Hospital Argerich.
persona. Entender como se perpetúa el síntoma permite acceder Número de Familias evaluadas: relevamiento y evaluación de
al núcleo del círculo vicioso en el cual la familia se encuentra atra- un mínimo de 50 familias.
pada y abre la posibilidad de cambio. Técnicas de observación y recolección de datos: relevamien-
El énfasis se centrará en procesos interpersonales disfuncionales. to de datos provenientes de Historias clínicas desde la actualidad

534
y las derivaciones que se atiendan en los próximos 2 años en el hubo trabajo de interfase o no. Análisis cualitativo y estadístico de
Equipo de Atención a Familias y Parejas. datos obtenidos hasta la fecha. (plazo de ejecución 10 meses)
Entrevistas; observación directa y seguimiento de casos en Cá- 4º Etapa: Análisis e informe final de resultados obtenidos y con-
mara Gesell. clusiones (plazo 2 meses)
La metodología implementada en la utilización de la Cámara Ge-
sell es la de la observación de un terapeuta que tiene a su cargo
el tratamiento y/o evaluación diagnóstica y del otro lado del espe-
jo interviene a través de un teléfono interno el equipo psicotera- BIBLIOGRAFÍA
péutico que puede estar integrado por profesionales de diferentes CRESCINI, S.: "La experiencia de supervisión en los procesos de interfase
disciplinas (psicólogo, psiquiatra, trabajador social, etc.). Las su- psicológico jurídico"."El trabajo en los juzgados. La supervisión clínica, familia
pervisiones de los casos se realizan con la misma modalidad “en Rn."Colloque: Santé Mentale, santé sociales, quelle prevention, quels remedes”
vivo”. Université Catholique de Louvain, Lovaina, Bélgica - 2000
Observación y registro de reuniones mensuales con equipo judi- CRESCINI, S.: "El ciclo vital de la vida familiar. Crisis y cambio". Tarea social
que estos cambios reclaman. Curso para Magistrados y Funcionarios del Poder
cial. Registro estadístico de inicio y final de casos derivados (canti-
Judicial, Buenos Aires, 1989/1992
dad; motivo de consulta, tiempo atención y evaluación; resolución)
LABEL, H. y otros: “Sistema legal y salud mental” Compilación de artículos
Análisis de datos e información obtenida de la resolución de ca- utilizados como bibliografía en el curso de posgrado homónimo dictado en el
sos. Hospital José T. Borda - 1997/2005
Proceso de registro y clasificación de datos en ficha de protocolo MINUCHIN, P.; COLAPINTO, J.; MINUCHIN, S.: "Pobreza, institución y familia".
según: motivo de consulta; motivo de derivación judicial; interven- Amorrortu editores.
ciones terapéuticas; intervenciones y medidas judiciales adopta- MINUCHIN, FISHMAN, H.: "Técnicas de terapia familiar". Editorial Paidós.
das, otras instituciones o profesionales intervinientes; resultados; MONTALVO, B.; ISAACS, M..; ABELSOHN, D. “Divorcio difícil. Terapia para
definir si hubo trabajo de interfase o no. los hijos y la familia”. Amorrortu editores 1986
Protocolo (se adjunta en anexo) PERRONE, R.; NANNINI, M.: “Violencia y abusos sexuales en la familia. Un
Aspectos observables a incorporar a los registros y al análisis de abordaje sistémico y comunicacional”. Paidós. 1997
los datos obtenidos: disminución del nivel de tensión y conflicto PITTMAN, F.: "Momentos decisivos, tratamiento de familias en situaciones de
(disminución o desaparición de la escalada judicial, posibilidad de crisis”. Editorial Paidós, 1990.
ingreso a tratamiento psicoterapéutico) RAVAZZOLA, M.: "No siempre somos los mismos".
Resultados esperados: verificar si el trabajo de interfase psico- SISTEMAS FAMILIARES. Año 13. Número:3. Noviembre 1997.
jurídico promueve una resolución eficaz y eficiente de la proble- SAMPIERI, R. & autores: “Metodología de la investigación”. Ediciones Mc Graw
mática de la familia derivada por juzgado. Hul, 1998.
Verificar si este tipo de abordaje posee ventajas en comparación STOLKINER, A.: “Interdisciplina y Salud mental” IX Jornadas de Salud Mental:
con otros tipos de abordajes. Salud mental y Mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de Hoy -
Aspectos administrativos: asistencia semanal a entrevistas a Octubre 2005
familias derivadas de juzgados. Asistencia mensual a reunión de
equipos de salud mental y equipo judicial.
Registro de comunicaciones interinstitucionales (llamadas telefó-
nicas, reuniones con otras instituciones, intercambio de informes
realizados, etc.)
Criterios de inclusión/exclusión
Criterios de inclusión: Familias derivadas de Juzgados Nacio-
nales civiles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Familias derivadas por otras instituciones o profesionales en las
cuales hubiera una intervención judicial por la problemática que
motiva la derivación.
Criterios de exclusión: Familias derivadas de otros servicios del
Hospital.
Familias con conflictos jurídicos derivadas de Juzgados prove-
nientes del Gran Buenos Aires.
Familias que si bien fueron derivadas al Equipo nunca concurrie-
ron a las citaciones previstas.
Evaluación
Análisis comparativo de datos ingresados en fichas de protocolo
teniendo en cuenta las variables de tiempo de tratamiento y/o eva-
luación diagnóstica, posibilidad o no de trabajo de interfase; tasa de
abandono de tratamiento y/o evaluación diagnóstica (familias que
dejan de concurrir al hospital). Resultados obtenidos (resolución
eficaz o no de la problemática que originó la derivación)
Ejecución del proyecto por etapas en las cuales se sistematizara
la información obtenida y las conclusiones preliminares.
Tiempo de ejecución proyectado: 24 meses.

ETAPAS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


1º Etapa: Relevamiento y sistematización de datos obtenidos de
Historias Clínicas de casos derivados por Juzgados en la actuali-
dad (plazo de ejecución 6 meses)
2º Etapa: Observación, registro y seguimiento de los casos del
año 2009 (plazo de ejecución 6 meses)
Informe preliminar de datos recogidos y evaluados del primer año
de trabajo.
3º Etapa: Análisis de datos e información obtenida de la resolu-
ción de casos. Proceso de registro y clasificación de datos según:
motivo de consulta; motivo de derivación judicial; intervenciones
terapéuticas; intervenciones y medidas judiciales adoptadas, otras
instituciones o profesionales intervinientes; resultados; definir si
535
RELACIÓN ENTRE SINTOMATOLOGÍA INTRODUCCIÓN
Hace poco más de una década comenzó a cobrar forma el paradig-

ANSIOSO-DEPRESIVA Y PERCEPCIÓN DE ma de investigación centrada en el paciente (Howard, Moras, Brill,


Martinovich, y Lutz, 1996) como una nueva alternativa en el campo
de la investigación de resultados en psicoterapia, complementaria
ENFERMEDAD EN UNA MUESTRA DE a la metodología clásica de los estudios de eficacia. La idea central
de este paradigma radica en la necesidad de conocer los efectos
PACIENTES ONCOLÓGICOS. de los tratamientos administrados sobre los pacientes, evaluando
continuamente la respuesta al tratamiento a medida que el mismo
RESULTADOS BASALES DE UN ESTUDIO transcurre y no únicamente al final (Howard et al., 1996; Lambert,
2001). Este tipo de metodología se encuentra cercanamente em-
DE SEGUIMIENTO TERAPÉUTICO parentada con los programas de evaluación de calidad de los trata-
mientos, puesto que, de manera continua permiten medir, a nivel
López, Pablo Luis; Bortolato, Diego; Margiolakis, Patricia; del individuo y a nivel del sistema de atención, los resultados de las
terapéuticas administradas. Este nuevo enfoque en la investiga-
Morgenfeld, Mirta; Rosell, Laura; Gercovich, Daniela ción de resultados en psicoterapia se basa en la utilización de
Instituto William Osler. Argentina cuestionarios breves de resultados en los tratamientos de rutina,
administrándolos periódicamente en intervalos de tiempo regula-
res. La utilización de sistemas de evaluación y monitoreo rutinario
constituye uno de los pasos más importantes y ambiciosos en la
RESUMEN evolución de la base empírica de la psicoterapia. No sólo se logra-
En la actualidad el estudio de los factores predictores del trata- ría cada vez más conocer los procesos psicoterapéuticos en el mis-
miento y la evaluación continua de la respuesta al tratamiento se mo contexto ecológico en que se administran los mismos, sino que
han convertido en aspectos ineludibles en el contexto clínico. En se estaría a su vez acercando más la investigación a la clínica,
este marco se ha decidido implementar un proceso de seguimien- convirtiendo un instrumento de estudio en una herramienta clínica
to cuali-cuantitativo que permitiera un estudio exhaustivo de las para mejorar la práctica terapéutica.
condiciones basales de los pacientes que podrían modular la res- En tal contexto, ha crecido exponencialmente el interés por la
puesta al tratamiento en salud mental y la evolución de este últi- evaluación de los procesos de tratamiento psicológico y por la
mo, con el objetivo de lograr una anticipación frente a los factores identificación de factores predictores de la respuesta al mismo en
de riesgo de abandono y una mejor adecuación de las estrategias pacientes oncológicos (Rees, Fry, Cull, Sutton, 2004). Estos auto-
de los tratamientos a las características de los pacientes con res, al igual que la mayoría de los trabajos en el área, han centra-
diagnóstico de cáncer. Dentro de los factores predictores de la do el interés en el impacto del distrés y de la percepción de enfer-
adherencia y respuesta al tratamiento, existen numerosos estu- medad de los pacientes. Este último constructo es sumamente
dios que consideran a la percepción de la enfermedad como uno relevante dentro del marco de las experiencias subjetivas de los
de los moduladores más potentes. En consonancia con esto, se pacientes, tan importantes como las variables clásicamente eva-
presentarán los resultados basales de las mediciones de percep- luadas en estudios de resultados: índices de depresión, ansiedad,
ción de enfermedad y de ansiedad y depresión de 31 pacientes estrés, calidad de vida, etc.
que han comenzando tratamiento en salud mental en un instituto Este constructo de percepción de enfermedad forma parte del de-
especializado en patologías oncológicas. Además se describirán nominado modelo de auto-regulación, SRM según sus siglas en
las asociaciones entre dichas variables que podrían indicar posi- inglés (Leventhal y Diefenbach, 1991). Este modelo propone que
bles diferencias en la respuesta al tratamiento. los pacientes se esfuerzan por recuperar un estado de salud nor-
mal, generando representaciones cognitivas y reacciones emo-
Palabras clave cionales frente a la enfermedad e integrando la información pro-
Percepción enfermedad Ansiedad Depresión Psico-oncología veniente de estímulos externos e internos con la propia teoría
previa sobre la enfermedad. Estudios relacionados con la estruc-
ABSTRACT tura de las representaciones cognitivas sugieren que los pacien-
RELATIONSHIP BETWEEN ANXIETY AND DEPRESSIONS tes usan diversas dimensiones para organizar sus experiencias
SYMPTOMS AND ILLNESS PERCEPTION IN A SAMPLE OF frente a la enfermedad. Dentro de las dimensiones más estudia-
ONCOLOGICAL PATIENTS. BASELINE RESULTS OF A das se encuentran las creencias sobre los nombres y la descrip-
PSYCHOTHERAPY FOLLOW UP STUDY ción de los síntomas de la enfermedad (identidad), sobre la etio-
At present the study of predictive factors of treatment and the logía (causas), sobre los efectos de la enfermedad (consecuen-
evaluation of response to treatment have become essential as- cias), sobre la duración de la enfermedad (tiempo), y las creencias
pects in the clinical setting. In this context we decided to imple- sobre cómo puede controlarse la enfermedad o recuperarse de la
ment a monitoring process that allows a quantitative and qualita- misma (control/cura) (Bishop, 1991)
tive study of the baseline of patients who might modulate the re- Existen a la fecha diversas investigaciones sobre percepción de
sponse to treatment in mental health and its evolution, with the enfermedad en pacientes con distintas patologías, que apoyan
aim of achieving anticipation in the risk factors for drop out and empíricamente la hipótesis de que la teoría que los pacientes tie-
more appropriate treatment strategies for patients diagnosed with nen sobre la enfermedad es crítica para la adaptación exitosa a la
cancer. Within strong predictors of adherence and response to enfermedad médica (Petrie, Cameron, Ellis, Buick y Weinman,
treatment, there are numerous studies that consider the percep- 2002; Hagger y Orbell, 2003). Particularmente en el campo de la
tion of the disease as one of the most potent modulators. Accord- enfermedad oncológica, existe evidencia empírica de la utilidad
ingly, the results of baseline measurements of the perception of del SRM en estudios realizados con mujeres con cáncer gineco-
illness and anxiety and depression, 31 patients have started treat- lógico y de mama (Buick, 1997; Marteau, Rana y Kubba, 2002).
ment at a mental health service in an oncology institution. We will En el presente artículo se describirán algunas asociaciones entre
also describe the associations between these variables that could los resultados basales en las mediciones de ansiedad y depresión
indicate possible differences in treatment response. y las dimensiones de percepción de enfermedad que considera-
mos de interés para la futura evaluación de la adherencia y res-
Key words puesta al tratamiento. Estos resultados se enmarcan dentro de un
Illness perception Anxiety Depression Psycho-oncology proyecto de seguimiento cuali-cuantitativo que ha comenzado a
implementarse desde noviembre de 2008. El proyecto incluye
además de las variables mencionadas, la evaluación de la per-
cepción de mejoría tanto por parte del paciente como del profesio-
nal tratante, medidas de distrés y calidad de vida y motivo de fina-
lización del tratamiento.

536
Una de las hipótesis centrales a la hora de diseñar el proyecto de nes o si se comportan como fenómenos independientes y en qué
seguimiento es que el modo en que el paciente percibe la enfer- medida estas percepciones influyen en la adherencia y respuesta
medad es un fuerte predictor y modulador crucial de la evolución al tratamiento. Las mismas preguntas pueden hacerse con res-
y la respuesta al tratamiento en salud mental de pacientes onco- pecto a la relación que indica que un mayor índice de sintomato-
lógicos. Por esta razón debe ser tenido en cuenta a la hora logía depresiva correlaciona negativamente con la percepción del
de evaluar los resultados de los tratamientos psicológicos y psi- paciente acerca de su propio control sobre la enfermedad. Posi-
quiátricos. blemente exista alguna vinculación entre esta cuestión y el con-
cepto de desesperanza aprendida (Abramson, Seligman y Teas-
METODOLOGÍA dale, 1978).
Se han seleccionado 31 sujetos de un servicio de salud mental de Se espera que análisis posteriores permitan establecer la inde-
un instituto especializado en el tratamiento de pacientes oncológi- pendencia o no de estos factores que se asocian al inicio del tra-
cos a quienes se les han administrado los instrumentos que se tamiento, cuestión crucial para el establecimiento de estrategias
describen a continuación: de intervención más adecuadas a las características de los pa-
Cuestionario de Percepción de Enfermedad Breve (BIPQ): es un cientes.
cuestionario autoadministrable de nueve ítems diseñado por
Broadbent, Petrie, Main y Weinman (2006). Este instrumento es
una medida de las representaciones cognitivas y emocionales de
los pacientes con respecto a su enfermedad. Está compuesto por BIBLIOGRAFÍA
las siguientes dimensiones: identidad, consecuencias, duración, ABRAMSON, L.Y.; SELIGMAN, M.E.P. & TEASDALE, J. (1978). Learned
control personal, control del tratamiento, preocupación, compren- helplessness in humans: Critique and reformulation. Journal of Abnormal
sión y respuesta emocional. Además indaga sobre las causas que Psychology, 87, 49-74.
los pacientes atribuyen a su enfermedad. La interpretación de es- BISHOP, G.D. (1991). Understanding the understanding of illness: lay disease
te cuestionario es sencilla: un aumento en el puntaje del ítem in- representations. In: Skelton JA, Croyle RT, editors. Mental representation in
health and illness. New York: Springer-Verlag; p 32-59.
dica un incremento lineal de la dimensión que mide.
Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS): es un ins- BROADBENT, E.; PETRIE, K.J.; MAIN, J.; WEINMAN, J. (2006). The Brief
Illness Perception Questionnaire. Journal of Psychosomatic Research; 60,
trumento de auto-reporte compuesto por 14 ítems de tipo Likert 631- 637
(de 0 a 3 puntos) diseñado por . Contiene dos subescalas de 7 BUICK, D.L. (1997). Illness representations and breast cancer: coping with
ítems, una de ellas destinada a medir depresión y la otra ansie- radiation and chemotherapy. In: Petrie, K. J.; Weinman, J., editors. Perceptions
dad. Las HADS brinda tres posibles puntajes: el correspondiente of health and illness. Amsterdam: Harwood Academic; p 379-410
a ansiedad (0 a 21 puntos), el correspondiente a depresión (0 a HAGGER, M.S.; ORBELL, S. (2003). A meta-analytic review of the common-
21 puntos) y un puntaje total (la suma de las dos subescalas). El sense model of illness representations. Psychology and Health 2003; 18:141-
marco temporal de la escala comprende la semana previa a la 184.
administración. Para este estudio se ha utilizado la versión en HOWARD, K.I.; MORAS, K.; BRILL, P.L.; MARTINOVICH, Z. y LUTZ, W. (1996).
español de Tejero, Guimera, Farré y Peri (1986). En la actualidad Evaluation of psychotherapy. Efficacy, effectiveness, and patient progress.
American Psychologist, 51(10):1059-64
nuestro equipo está validando esta versión en una muestra de
pacientes oncológicos de la Ciudad de Buenos Aires, registrando LAMBERT, M.J. (2001). Psychotherapy outcome and quality improvement:
introduction to the special section on patient-focused research. Journal of
resultados similares a estudios anteriores. consulting and clinical psychology, 69(2):147-9
Se presentarán los resúmenes estadísticos de los datos demo-
LEVENTHAL, H.; DIEFENBACH, M. (1991). The active side of illness cognition.
gráficos y se describirán las asociaciones encontradas utilizando In: Skelton JA, Croyle RT, editors. Mental representation in health and illness.
el coeficiente de correlación de Spearman, dada la naturaleza or- New York: Springer-Verlag; p 247-272.
dinal de las variables estudiadas. Los datos fueron analizados MARTEAU, T.M.; RANA, S.; KUBBA, A. (2002). Smoking and cervical cancer:
utilizando el paquete estadísticos SPSS versión 11.0. a qualitative study of the explanatory models of smokers with cervical abnor-
malities. Psychology, Health and Medicine; 7: 107-109.
RESULTADOS PETRIE, K.J.; CAMERON, L.D.; ELLIS, C.J.; BUICK, D.; WEINMAN, J. (2002).
La media de edad de los pacientes evaluados es de 51 años con Changing illness perceptions after myocardial infarction: an early intervention
una desviación típica de 13,69. El 71% de los pacientes fueron randomized controlled trial. Psychosomatic Medicine;64:580-586
mujeres y el 29% restante, varones. REES, G.; FRY, A.; CULL, A.; SUTTON, S. (2004). Illness perceptions and
distress in women at increased risk of breast cancer. Psychology & Health, Vol.
Se han encontrado correlaciones estadísticamente significativas 19 Issue 6, p749-765
entre las variables Control sobre la enfermedad (B-IPQ) con la
TEJERO, A.; GUIMERA, E; FARRÉ, J.M.; PERI, J.M. (1986). Uso clínico del
subdimensión de depresión de la HADS (rs=-0.371; p=.04). La HAD (Hospital Anxiety and Depression Scale) en población psiquiátrica: un
variable Control del tratamiento (B-IPQ) correlaciona con todas estudio de sensibilidad, fiabilidad y validez. Revista del Departamento Psiquia-
las dimensiones de la HADS: puntaje total (rs=-0.446; p=.012); tría la Facultad de Medicina de Barcelona,12, 233-238
ansiedad (rs=-0.375; p=.038) y depresión (rs=-0.415; p=.02). Lo ZIGMOND, A.S.; SNAITH, R.P. (1983). The Hospital Anxiety and Depression
mismo sucede con la variable Preocupación (B-IPQ) con puntaje Scale. Acta Psychiatrica Scandinavica, 67:361-70
total de la HADS (rs=0.512; p=.003), ansiedad (rs=0.558; p=.001)
y depresión (rs=0.374; p=.038). Finalmente la variable Respuesta
Emocional también correlaciona con todas las subescalas de la
HADS: puntaje total (rs=0.652; p<.001); ansiedad (rs=0.633;
p<.001) y depresión (rs=0.533; p=.002).

CONCLUSIONES
Se han presentado algunas asociaciones entre los resultados ba-
sales de los indicadores de síntomas ansioso-depresivos y de
percepción de enfermedad de un grupo de pacientes con diag-
nóstico de enfermedad oncológica, en el marco de un proceso de
seguimiento recientemente iniciado.
Los resultados obtenidos indican que al aumentar la intensidad de
los síntomas de ansiedad y depresión disminuye la percepción
del paciente sobre la posibilidad de que el tratamiento médico
pueda controlar la enfermedad y aumenta la preocupación y la
respuesta emocional frente a la enfermedad médica. Algunos in-
terrogantes a responder durante el proceso de seguimiento son si
la disminución de la sintomatología aguda ansioso-depresiva mo-
difica la percepción de los pacientes con respecto a estas cuestio-
537
AZAR Y RESPONSABILIDAD: por ciento de la gente que sueña cada noche tendrá un sueño
premonitorio. El 3.6 por ciento no es una fracción tan pequeña. Se
traduce en millones de sueños aparentemente premonitorios ca-
CRÍMENES IMPERCEPTIBLES da año”. Si aplicamos esos porcentajes a la población porteña,
obtenemos lo siguiente:
Ludueña, Federico Población estimada de Buenos Aires: 3,000,000
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires 3.6 por ciento de 3,000,000 (los soñadores premonitorios en el
lapso de un año): 108,000
108,000 / 365 (soñadores premonitorios por noche): 295
Cada noche, 295 personas plantan la semilla de una experiencia
RESUMEN que no podrán explicar más que recurriendo a lo sobrenatural. Sin
Este artículo trata del vínculo entre series o cadenas causales y la embargo, esa explicación está invertida. Lo que hay que explicar,
responsabilidad del agente o del paciente inmerso en ellas. Par- en verdad, no es el hecho de que el sueño coincida con la reali-
tiendo de un análisis probabilístico de los sueños premonitorios, dad, lo que implica la premonición, sino el hecho de que la reali-
la argumentación pasa a la significación subjetiva de tales sue- dad coincida con el sueño, lo que implica un azar que retrosignifi-
ños. Luego, la serie de crímenes de la novela Crímenes imper- ca al sueño previo.
ceptibles brinda un formato que conjuga azar y responsabilidad y
permite disecar los momentos específicos de ocurrencia para am- II
bos conceptos. Concluye el artículo con una vinculación clínica de En un brevísimo e intenso artículo de 1899 titulado Una premoni-
los conceptos desarrollados. El marco teórico es psicoanalítico- ción onírica cumplida, Freud analiza minuciosamente un sueño
lacaniano. predictivo relatado por la señora de B., quien “hace ya algunos
años, soñó que se encontraba con su amigo y antiguo médico de
Palabras clave cabecera, el doctor K., en plena Kärntnerstrasse, ante la tienda de
Responsabilidad Azar Sueño Series Hies. A la mañana siguiente, pasando por esa calle, se encuentra
efectivamente con dicha persona en el mismo lugar que en el
ABSTRACT sueño”. Lo primero que señala Freud es que no hay prueba que
CHANCE AND RESPONSIBILITY: IMPERCEPTIBLE CRIMES demuestre que el sueño efectivamente tuvo lugar en el tiempo
This article deals with the link between series or causal chains and cronológico indicado por la señora de B., es decir, antes del en-
the responsibility of the agent or the patient immersed in them. cuentro. Luego, en una maniobra interpretativa clásica y elegante,
Starting from a probabilistic analysis of predictive dreams, the ar- Freud deduce que hubo un desplazamiento del doctor K. efectiva-
gument goes to the subjective signification of said dreams. Then, mente encontrado por la calle a otro doctor K., que otrora fuese
the series of crimes in the novel Crímenes imperceptibles pro- amante de la señora de B. Eso, sumado a una condensación de
vides us with a template that brings together chance and respon- dos coincidencias (una antigua que involucraba al amante de la
sibility and allows us to dissect the specific moments of occur- señora de B. y la más reciente, el encuentro frente a la tienda de
rence for both concepts. The article concludes linking the devel- Hies), es el cimiento de la premonición onírica, que Freud consi-
oped concepts to clinical practice. The theoretical frame is psy- dera una construcción posterior al encuentro. Freud culmina su
choanalytic-lacanian. análisis diciendo: “Así, la creación de un sueño después del suce-
so al cual se refiere, como único mecanismo que posibilita los
Key words sueños proféticos, no es sino una forma más de la censura que
Responsibility Chance Dreams Series permite al sueño la irrupción a la conciencia”.
Ahora bien, el sueño de la señora de B. es un sueño falso. Fue
construido a posteriori, en contra de la flecha del tiempo. Pero los
sueños premonitorios generados por el azar son verdaderos.
El sentimiento de absurdo no surge del mero escrutinio de un Ocurren en el orden cronológico adecuado. Sólo su significación
hecho, o de una impresión, sino que surge de la comparación les es asignada “after the fact” (luego del hecho). En el caso de la
entre un hecho desnudo y una cierta realidad, entre una acción y señora de B., la significación ya existía (su nostalgia por el amor
el mundo que la trasciende. El absurdo es esencialmente un del doctor K.), y halla su expresión en el sueño construido.
divorcio. No yace en ninguno de los elementos comparados.
Nace de su confrontación. (…) Puedo, por lo tanto, decir que el III
Absurdo no está en el hombre (si una metáfora tal tuviera Arthur Seldom, el genio matemático de Crímenes imperceptibles
sentido) ni en el mundo, sino en su presencia mutua. (nos referimos con este título tanto a la novela como a la película),
Albert Camus, “El mito de Sísifo” utiliza el “afterfacting” como método de construcción de la serie de
crímenes, pero el último término de la misma ya contenía su pro-
I pio sentido, y por eso no pertenece propiamente a la serie. Vea-
Esta noche, en Buenos Aires, 295 personas tendrán un sueño mos cómo.
premonitorio, un sueño que al día siguiente se verá reflejado en la La serie improvisada por Seldom es la siguiente:
realidad. Quizás algunas de esas personas jamás olviden ese Círculo - Pez - Triángulo
sueño. Quizás otras sueñen con su propia muerte. Lo cierto es
que un sueño que se cumple deja una marca difícil de borrar, o Estos tres elementos fueron definidos por Seldom de forma im-
incluso de alterar. Si hubiera sueños que se cumplen. Pero no los provisada una vez que decidió crear los crímenes imperceptibles.
hay. Irónicamente, lo que sí hay es algo que no por ser más natu- Cada vez, Seldom toma un trozo de la realidad y lo hace coincidir
ral es menos asombroso: realidades posteriores que coinciden con un concepto previo, tal como ocurre en los sueños premoni-
con sueños previos. De acuerdo a los cálculos de John Allen Pau- torios verdaderos generados por el azar.
los, en Buenos Aires, que tiene una población estimada de Luego, el Tetraktys como elemento final tiene sentido anterior, no
3,000,000 de habitantes, todas las noches hay unos 295 soñan- otorgado por Seldom, sino por el padre de la niña convaleciente.
tes que experimentarán lo siniestro de un sueño realizado. “Asig- En este caso, entonces, es el sentido preexistente lo que encuen-
nemos”, sugiere Paulos, “una probabilidad de uno en 10,000 al tra en la realidad un modo de expresarse. Tal como ocurre con el
hecho de que un sueño particular coincida en varios detalles vívi- sueño premonitorio falso de la señora de B.
dos con alguna secuencia de acontecimientos de la vida real”.
Ésta es la base hipotética de sus cálculos. Luego de algunas sim- IV
ples operaciones, Paulos continúa, “(…) Podemos concluir que En el análisis del azar que hace en su Física, Aristóteles ubica
aproximadamente el 96.4 por ciento de la gente que sueña cada clara y concisamente los hechos que no se deben al azar: son
noche tendrá, en el lapso de un año, sólo sueños no coincidentes aquéllos que siempre o generalmente suceden del mismo modo.
con la realidad. Pero eso significa que aproximadamente el 3.6 Por otro lado, lo que se debe al azar tiene estructura más comple-

538
ja. Están los hechos que tienen finalidad y los que no tienen fina-
lidad. Dentro de los primeros, se hallan los hechos que fueron LA RESPONSABILIDAD
sometidos a deliberación y los que no.
1.a.Con deliberación EN LA VEJEZ
1.Con finalidad                            
Hechos 1.b.Sin deliberación Ludueña, Federico
2.Sin finalidad Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Aristóteles señala que sólo los hechos que presentan FINALIDAD
+ DELIBERACIÓN pueden ser tocados por el azar. El azar es una
causa incidental dentro de la esfera de los actos con finalidad y RESUMEN
deliberación. En otras palabras, el azar sólo existe cuando alguien Este trabajo explora la responsabilidad en la vejez tomando como
le da sentido al encuentro de una cadena causal con otra. De otro punto de partida la ley 26.472, que permite otorgar el beneficio de
modo, estamos en el reino de lo necesario, de las leyes físicas. Si prisión domiciliaria a cualquier interno de más de setenta años de
un padre que vende rifas para la cooperadora de la escuela de su edad. Dicho beneficio ha sido utilizado por varios genocidas, y
hijo va al supermercado a buscar leche y allí se encuentra con este trabajo se opone a ello. La argumentación gira en torno a una
una familia amiga y le vende sus números, fue azar. Si hubiera ido concepción popular que es condescendiente con el viejo por con-
al supermercado con el propósito de vender rifas, no hubiera sido siderarlo más cerca de la muerte que el adulto. El intento de refu-
azar. Su intención era otra, pero además, sin esa intención, tam- tación recurre a conceptos de la filosofía de Martin Heidegger y
poco se hubiera encontrado con sus amigos. Esa consecuencia fundamentalmente a la primer paradoja o aporía de Zenón de
inopinada de una acción sometida a deliberación conciente signa Elea. El marco teórico es psicoanalítico-lacaniano.
el azar y al mismo tiempo lo enlaza con la responsabilidad.
Es este azar aristotélico que hace a Seldom responsable de la Palabras clave
muerte de los niños en el autobús. El giro de la trama que se in- Responsabilidad Vejez Ley 26.472
cluyó al final de la versión cinematográfica, donde Seldom sugiere
que en verdad el responsable de todo es Martin, porque fue él ABSTRACT
quien le dio a Beth (sin saberlo) la idea de matar a su madre y ser RESPONSIBILITY DURING THE OLD AGE
libre, requiere de un universo laplaciano, donde no hay espacio This article explores responsibility during the old age taking as a
para la decisión y todo efecto está ceñido a su causa como una springboard Assembly Bill 26.472, which allows any inmate over
montura al caballo.  70 to request the benefit of domiciliary prison. Said benefit has
Aquí está la clásica cita de Pierre-Simon Laplace, matemático y been utilized by several state terrorists, and this article is opposed
astrónomo francés del siglo XVIII: to that. The argumentation revolves around a popular conception
Podemos considerar el presente estado del universo como el that is condescending towards the old man because it considers
efecto de su pasado y la causa de su futuro. Un intelecto que en him as being closer to death than the adult. The attempt to refute
un momento dado conociera todas las fuerzas que ponen a la that idea uses concepts from the philosophy of Martin Heidegger
naturaleza en movimiento, y todas las posiciones de todos los as well as, primarily, the first paradox of Zeno of Elea. The theo-
objetos de los que se compone la naturaleza, y si este intelecto retical frame is psychoanalytic-lacanian.
fuera lo suficientemente vasto como para someter a análisis toda
esa información, encerraría en una sola fórmula los movimientos Key words
de los más grandes cuerpos celestes y de los átomos más peque- Responsibility Old-age Bill 26.472
ños. Para un intelecto así, nada sería incierto, y el futuro, tanto
como el pasado, estaría presente ante sus ojos.
El Seldom de Alex De La Iglesia trata de desembarazarse de su
responsabilidad aduciendo un determinismo laplaciano que ubi- SÉ AMABLE
caría a Martin como causa inicial de los acontecimientos tratados. siempre nos piden / que entendamos / el punto de vista de los
Pero el azar pudo ocurrir sólo gracias a una decisión conciente: la demás / no importa cuán / ignorante / estúpido o / aburrido / sea.
de dibujar un círculo en un papel e imprimirle carácter de inicio de // te piden que veas / su fatal error / sus vidas malgastadas / con
una serie para ocultar un crimen. amabilidad, / especialmente si son / viejos. // pero la vejez es el
total / de nuestros actos. / ellos envejecieron mal / porque vivieron
V / mal. / rehusaron ver. // ¿no es su responsabilidad? // ¿de quién
Por último, la aplicación clínica de estos conceptos. Una interven- es? / ¿mía? // me piden que no les diga / lo que pienso / por miedo
ción analítica a veces actúa como puntuación de una serie no re- de su / miedo. // la vejez no es un crimen // pero la vergüenza / de
conocida por el paciente, y en este sentido el método se asemeja una vida / deliberadamente / malgastada // entre tantas / vidas /
al empleado por Seldom: tomar la realidad (psíquica o material, la deliberadamente / malgastadas // sí es.
que esté en juego) y proveerla de una significación, o cambiárse- Charles Bukowski /Traducción: Federico Ludueña
la. Al mismo tiempo, hay en el paciente una operación de transfor-
mación que cae fuera de cualquier cálculo, y así es como tras LA EDAD COMO ATENUANTE
escuchar elaboradas y agudas interpretaciones, muchas veces el NOS CENTRAREMOS AQUÍ EN LA FALACIA DE CONCLUIR
paciente reconoce el catalizador en algo que el analista dijo en los QUE DEBE HABER algún privilegio de desmontamiento de la res-
márgenes de su discurso. La responsabilidad del analista frente al ponsabilidad en el caso de la vejez, cuando se supone que la
azar aristotélico requiere también de su humildad para el recono- proximidad del fin de la vida otorga cierta impunidad frente a las
cimiento no ya de lo necesario, sino, precisamente, de lo inespe- consecuencias de los actos propios, pasados o presentes.
rado que es eficaz.                                                Estas concepciones que circulan en la vida cotidiana a través de
lo ideológico (como velo del propio pensamiento al ser hablado
por el Otro) del sentido común se han abierto camino hasta luga-
res más formales del discurso, donde, bajo vestiduras aparente-
BIBLIOGRAFÍA mente neutrales y/o humanitarias, sirven para seguir garantizan-
PAULOS, J.A., Innumeracy: Mathematical Illiteracy and its consequences, Hill do que algunos internos del sistema carcelario disfruten de bene-
and Wang, 2001. ficios como la prisión domiciliaria. Es el caso de varios genocidas,
FREUD, S., Una premonición onírica cumplida, OC, Tomo 1, Bibioteca Nueva, sentenciados o con juicio en proceso.
1981. Esto se debe a la promulgación reciente de una ley que regula la
MCKEON, R. (compilador), The Basic Works of Aristotle, Random House, 1941. ejecución de la pena privativa de la libertad, es decir, el encarce-
MARTÍNEZ, G., Crímenes imperceptibles, Booket, 2007. lamiento. En efecto, éste es el texto original del artículo primero
http://en.wikipedia.org/wiki/Pierre-Simon_Laplace de la ley 26.472:
539
EJECUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD uno la meta:
Ley 26.472               0 + 1/2 + 1/4 + 1/8 + 1/16 + … = 1
Modificaciones a la Ley Nº 24.660, al Código Penal y al Códi- Muchas veces se ha dicho que ésta es la refutación matemática
go Procesal Penal. de la paradoja de Zenón, ya que muestra que si bien la serie es
Sancionada: Diciembre 17 de 2008 infinita, resulta en un número entero definido. Es decir, se puede
Promulgada de Hecho: Enero 12 de 2009 llegar a la meta. Sin embargo, varios pensadores modernos sos-
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reuni- tienen que el poder evocador de la paradoja como herramienta de
dos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: pensamiento sigue intacto. La teoría de la relatividad, de hecho,
ARTICULO 1º — Modifícase el artículo 32 de la Ley 24.660, el hace afirmaciones muy similares a las que se encuentran en las
que quedará  redactado de la siguiente manera: paradojas de Zenón, sobre todo con respecto a la imposibilidad
El Juez de ejecución, o juez competente, podrá disponer el cum- del movimiento, cuando la relatividad habla del universo bloque,
plimiento de la pena impuesta en detención domiciliaria: un universo visto desde una dimensión superior donde todo ocu-
a) Al interno enfermo cuando la privación de la libertad en el esta- rre (presente, pasado, y futuro) en un solo instante cristalizado.
blecimiento carcelario le impida recuperarse o tratar adecuada- Tomando la Dicotomía como modelo lógico, podemos decir que al
mente su dolencia y no correspondiere su alojamiento en un esta- ubicarse a alguna distancia de la muerte, el viejo está tan lejos de
blecimiento hospitalario; ella como el joven. En su ensayo “Avatares de la Tortuga”, Borges
b) Al interno que padezca una enfermedad incurable en período refiere que William James, psicólogo y filósofo norteamericano,
terminal; consideraba imposible el paso de catorce minutos, ya que antes
c) Al interno discapacitado cuando la privación de la libertad en el deben pasar siete minutos y medio, y antes tres minutos y un
establecimiento carcelario es inadecuada por su condición impli- cuarto, y así sucesivamente.
cándole un trato indigno, inhumano o cruel; El viejo, entonces, está, en sentido heideggeriano, infinitamente
d) Al interno mayor de setenta (70) años; cerca de la muerte, y, como el corredor de Zenón, infinitamente
e) A la mujer embarazada; lejos de la muerte, tal como se encuentran frente a ella el adulto,
f) A la madre de un niño menor de cinco (5) años o de una perso- el joven, y el niño. No hay posición individual privilegiada con res-
na con discapacidad, a su cargo. pecto a la muerte, salvo la del hombre como género con respecto
Si aceptamos como válida la sentencia del sistema judicial, y la a otros seres vivientes.
locación de la ejecución de la sentencia como parte integral de Por lo tanto, el viejo mantiene su posición de responsabilidad aun
ésta, creemos que es difícil fundamentar el otorgamiento del be- en los momentos que sólo luego, retrospectivamente, serán cali-
neficio de la prisión domiciliaria en base a un criterio etáreo. ficados de últimos. Puede sorber unos mates apaciblemente, jun-
tar las migas de la mesa, e ir a dormir la siesta un rato para no
LA MUERTE RONDA A CADA PASO levantarse jamás. La muerte no ocurrió antes de ocurrir. Hablando
Pero lo cierto es que el viejo no está más cerca ni más lejos de la de otra de las paradojas de Zenón, la de la Flecha, Raymond
muerte que cualquier otro hombre. La muerte es tan inminente Smullyan (legendario creador de juegos lógicos) plantea una pre-
para él como para el niño. El filósofo alemán Martin Heidegger gunta inquietante: ¿en qué momento muere alguien? No puede
elaboró estas ideas en su El Ser y el Tiempo del siguiente modo: morir mientras está vivo. Y una vez muerto, obviamente, tampo-
El “haber llegado al fin” quiere decir existenciariamente: “ser rela- co. Es tan difícil determinar el momento de transición del lugar
tivamente al fin”. El extremo “aún no” tiene el carácter de algo re- que ocupa la flecha al lugar siguiente que marque movimiento
lativamente a lo cual se conduce el “ser ahí”. El fin es inminente como tratar de determinar el momento de transición hacia la
para el “ser ahí”. La muerte no es algo que aún no es “ante los muerte. La vida no se acaba hasta que se acaba, y con ella la
ojos”, no es “lo que falta” últimamente, reducido a un mínimo, sino responsabilidad. Ni un momento antes.
más bien una “inminencia”. (…) La muerte es posibilidad de la
absoluta imposibilidad del “ser ahí”. Así se desemboza la muerte CONCLUSIONES
como la posibilidad más peculiar, irreferente, e irrebasable. En Volviendo a la ley mencionada más arriba, sostenemos que el
cuanto tal, es una señalada inminencia. viejo debe cumplir con una sentencia judicial sin privilegios, pues
Aquello que acecha furtiva e incesantemente para poner fin a un nada indica que debería tenerlos. Y no nos internamos aquí en la
hombre es también lo que le permite existir en tanto humano y no curiosa situación donde, como en un cuento macabro de Ray Bra-
cosa o animal. Esa remota proximidad, que aparece como lejana dbury o Fredric Brown o nuestro Guillermo Martínez, alguien de-
para el joven y cercana para el viejo, es inmediatez absoluta, igual cide esperar hasta su cumpleaños número setenta para cometer
para toda edad. Un fantasma impalpable que se ajusta al cuerpo un crimen ansiado durante décadas, habiendo antes acondiciona-
que lo habita como una segunda piel. do su casa para una vida puertas adentro extremadamente con-
fortable.
LA DICOTOMÍA DE ZENÓN DE ELEA Pero lejos de ser una carga, esta propiedad mortal del humano
Otro modo de abordar la cuestión es hacer el camino inverso: en brinda la posibilidad de generar un cambio subjetivo hasta en el
lugar de inmediatez, proponer lejanía absoluta de la muerte. No lecho final. El viejo puede ingresar en un proceso psicoterapéuti-
inmortalidad, sino distancia lógica. Para ello, hemos de recurrir a co con exactamente la misma validez que el resto de las franjas
la clásicamente llamada Primer Paradoja de Zenón de Elea. Este etáreas. La responsabilidad indeclinable permite que la última fa-
filósofo, discípulo de Parménides, floreció en la Grecia del siglo IV se de una vida siga teniendo la potencialidad resignificadora que
A.C., y generó unos cuarenta argumentos que cuestionan el mo- vuelva a dibujar algunos significantes esenciales, pero sólo a con-
vimiento y la pluralidad del ser. De esos argumentos, se conser- dición de no borrar.
van cuatro, de los cuales dos, los primeros, han adquirido una
relevancia filosófica y epistemológica tal, que aún hoy se los cita
y debate con énfasis y asiduidad. Se trata de la Dicotomía y de
Aquiles y la Tortuga. Para nuestros fines, sólo nos ocuparemos BIBLIOGRAFÍA
del primero. BORGES, J.L., “La perpetua carrera de Aquiles y la Tortuga” y “Avatares de la
La Dicotomía (dividir en dos) dice que un corredor no podría nunca Tortuga”, en Discusión, Alianza Editorial, 1998.
llegar a su meta si ésta se halla a cierta distancia de la partida. HEIDEGGER, M., El Ser y el Tiempo, Fondo de Cultura Económica, 1980.
Para llegar desde el punto A al punto Z, el corredor debe antes pa- MARTÍNEZ, G., Borges y la matemática, EUDEBA, 2005.
sar por la mitad del camino, punto b. Y luego debe también pasar MONDOLFO, R., El pensamiento antiguo, Losada, 1983.
por la mitad de la distancia entre b y Z, punto c. Y así continuar, OSBORNE, Catherine, Presocratic Philosophy, Oxford University Press,
acercándose infinitamente al punto Z, pero nunca alcanzándolo. 2004.
              A--------------------b---------c----d--e—Z SMULLYAN, R., Satán, Cantor, y el infinito, Gedisa Editorial, 1995.
En notación matemática, puede escribirse esto como una serie
convergente de números fraccionarios, donde cero es la partida y

540
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD I. DEL PLANTEAMIENTO INVESTIGATIVO
Nuestros pueblos originarios (PO) de América, desde tiempos co-
loniales, fueron objeto de marginación social. El pensamiento so-
CULTURAL ORIGINARIA ANDINA EN cial de esos tiempos afirmaban la carencia de alma cristiana en
las personas originarias, este constructo socio - religioso excluyó
LA EDUCACIÓN SUPERIOR a los originarios de la categoría humana; situación que “justificó”
atropellos, explotaciones y matanzas.
Mamani Huacani, Rosa María El denominativo social indio, luego de comprobarse que los espa-
ñoles no llegaron a la India sino a América, fue sobre significada
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
negativamente, significando, hasta la actualidad, sujeto de opre-
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. Bolivia sión, explotación, de degradación y de vejámenes. En Bolivia, el
trabajo en las minas (tiempo de colonización) con la mit’a, la situa-
ción de pongeaje en la hacienda (época republicana), como otras
actividades de servidumbre y de maltrato a los PO fortalecieron
RESUMEN los significantes devaluantes de dicho nominativo, perviviendo to-
La presente ponencia explica, a partir de una investigación, la davía en la mente colonizada de muchos grupos sociales. Recor-
cuestión de la construcción identitaria cultural de estudiantes uni- demos que los colonizadores eliminaron a cientos de originarios,
versitarios con socialización primaria rural y autodenominación a la vez que, trataron de consolidar la destrucción de sus siste-
originaria andina. La metodología de la investigación-acción per- mas autóctonos de organización social - política - espiritual. Co-
mitió acceder a experiencias, opiniones, pensamientos, mensa- mo respuesta a la explotación y el genocidio por parte de los es-
jes, sentimientos, actitudes y acciones respecto a dos situaciones pañoles y criollos, nuestros PO ejecutaron constantemente accio-
de construcción identitaria: la migración campo - ciudad y el cues- nes de rebelión; muchas de estas acciones subversivas fueron
tionamiento identitario en la UMSS; las mismas que fueron trans- sistemáticamente aplacadas. Por ejemplo, alrededor de 1781, “…
versalizadas por la categoría analítica del Aprendizaje Cultural los rebeldes llegaron a 100.000; tuvo una coordinación relativa-
Dinámico, que retoma argumentos teóricos psico-socio-antropo- mente buena desde las alturas andinas del Cuzco y Charcas has-
lógicos como son: los procesos de socialización primaria - secun- ta el actual norte argentino; fue una rebelión policlasista, multicas-
daria, los roles, el sentido de grupo y la dinámica cultural. En este ta y extremadamente bien llevada, que en último término se supo-
sentido se identifico los aprendizajes culturales que los universita- nía la instauración de un territorio autónomo gobernado por los
rios adquirieron en su socialización primaria en y con la comuni- indígenas del lugar y con exclusión de cualquier español... Los
dad rural andina, precisando sus continuidades y rupturas en el dos dirigentes rebeldes más importantes fueron los Aymaras To-
ámbito urbano y universitario. Finalmente los argumentos de la más Katari, cacique del pueblo de San Pedro de Macha, en la
identificación con la cultura andina mostraron el debate antropoló- Provincia de Chayanta, y el comunario Julián Apaza, que adoptó
gico Latinoamericano sobre el carácter esencialista - estático de el nombre de guerra Tupaq Katari…” (Klein, 2002:92) Pero esta
culturas denominadas originarias en contraposición con el plan- rebelión que continuó hasta las batallas y escaramuzas en el cer-
teo deconstruccionista dinámico; ubicándose los estudiantes en co puesto a la ciudad de La Paz (marzo a junio y de agosto a oc-
el último argumento, que suma tanto lo ancestral como lo actual tubre de 1781), cayó junto a Katari, quiénes fueron brutalmente
académico urbano sin perdida de las raíces. ejecutados. Todas estas luchas se constituyeron en el preludio de
la independencia nacional de 1810, sin embargo el poder y la
Palabras clave creación del Estado Nacional se quedaron en manos de criollos y
Identidad Cultura Migración Universidad mestizos que mantuvieron la exclusión y explotación de los PO.
Con la Revolución de 1952, que significo una ruptura en la historia
ABSTRACT nacional, se producen cambios como ser: el derecho al voto uni-
CULTURAL IDENTITY CONSTRUCTION OF NATIVE ANDEAN versal y la abolición de la hacienda con la ley de Reforma Agraria.
ON SUPERIOR EDUCATION Todos estos hechos permiten comprender la emergencia de re-
The present communication, from an investigation, explains the construcciones sociales como “campesino” “El término ‘campesi-
problem of cultural the identitaria construction of university stu- no’ comienza a abrirse paso como consecuencia de la intensa
dents with rural primary socialization and Andean original autode- lucha por la tierra y el constante enfrentamiento entre latifundistas
nominación. The methodology of the investigation-action allowed y campesinos parcelarios...” (Saavedra, 1994:49), que, a pesar
to accede to experiences, opinions, thoughts, messages, feelings, de embanderarse como reivindicativas, mantuvieron estructuras
attitudes and action with respect to two situations of identitaria de dominación sobre PO. Con este nominativo (normatizado en
construction: the migration field - city and the identitario question- Reforma Agraria) el Estado fortalece el carácter agrícola de la
ing in the UMSS; the same that were transversalizadas by the identidad de los PO. Muchos de los originarios, como repercusión
analytical category of the Dynamic Cultural Learning, that retakes de esta reglamentación, continuaron recreando su existencia en
psicosocioantropológicos theoretical arguments: the processes of el espacio rural con la nueva particularidad de ya no estar some-
primary socialization - secondary, the rolls, the sense of group and tidos o subordinados al hacendado, sin embargo, por ausencia de
cultural dynamics. In this sense we identified the cultural learnings una política estatal integral se produce el minifundio y con ello la
that the college students acquired in their primary socialization in marginación socio socioeconómica para el campesinado, situa-
and with the Andean rural community, needing its continuities and ción que devino también en su expulsión a los centros mineros y
ruptures in the urban and university scope. Finally the arguments a los cinturones de pobreza de las ciudades.
of the identification with the Andean culture showed the Latin Para adentrarnos ya en la cuestionante sobre el proceso contruc-
American anthropological debate on the esencialista character - tivo identitario cultural que presentan un grupo de universitarios
static of cultures denominated original in contrast with I raise dy- originarios, es preciso, también, esbozar algunas ideas de com-
namic deconstruccionista; being located the students in the last prensión respecto a cómo la persona originaria está ahora pre-
argument, that adds so much the ancestral thing as present aca- sente en la universidad; siendo que hasta hace algunas décadas
demic the urban thing without lost by the roots. atrás no le era permitido.
Con el anclaje socio histórico, en la vida nacional boliviana, de
Key words constructos desvalorizantes en torno a las categorías sociales,
Identity Culture Migratory University “indio”, “campesino”, es lógico pensar que no fue un hecho natural
que la persona originaria tenga acceso directo a la formación aca-
démica universitaria. Recordemos que, la realidad universitaria se
generó en nuestro país, al igual que en gran parte de América
Latina, por la necesidad de formación académica de la élite. Al
principio de la élite española y posteriormente de la élite criolla -
mestiza; por ello, la marginación a los PO se expresó tanto en
541
acciones tanto directas como indirectas y de diversas maneras. III. DE LOS RESULTADOS
Indirectas, por ejemplo, con la presencia de centros escolares só- Antes es preciso reflexionar que las nominaciones - originario,
lo en áreas urbanas (hasta 1952) y de acción directa con el casti- indígena, campesino, etc - son construcciones ideológicas e his-
go y la persecución a cualquier forma de escolarización indígena. tóricamente elaboradas por los grupos sociales dentro y fuera de
Un ejemplo claro de esta marginación, en espacios de educación nuestra nación; de las cuales se han ido apropiando los pueblos
superior, lo testimonia la estrategia que la ascendencia de la fami- así denominados originarios - indígenas - campesinos… El estu-
lia del ex vicepresidente aimara de nuestro país, Víctor Hugo dio coincide, también, con lo que Marisol de la Cadena (1991)
Choque Huanca (gestión 1993 - 1997), emprendió para acceder a afirma respecto a identidad étnica, la misma que entra en escena
la universidad, cambiando su original apellido Choque Huanca por cuando se plantea un escenario que contrasta los constructos de
el de Cárdenas. Al igual que esta familia muchos originarios recha- una determinada identidad cultural con su “alter”. En ese sentido
zando o no sus apellidos fueron ganando espacios de participación debe quedar claro que, en gran parte, es el “otro” quién “identifi-
socio - económica - política en diversos ámbitos del país. ca”, “nomina” o “determina”, quién es ese “Otro”, es decir, qué
Ya en la contemporaneidad nuestra superior Casa de Estudios identidad tiene. Y fue a partir del hecho mismo de las acciones de
presenta masificación de la matrícula con estudiantes de proce- la investigación que, los estudiantes hacen una interpretación de
dencia directa o indirecta de los pueblos originarios. La gran ola ellos mismos; es decir, una interpretación frente a la diferencia, a
migratoria campo - ciudad responde, principalmente, al deseo de partir de la contraposición como (Pachano, 2003).
los originarios de romper con la histórica exclusión y marginación Los resultados se han organizado en los siguientes apartados:
de la que fueron objeto. A. Los aprendizajes culturales que los universitarios adqui-
Es así que, el tema de la interculturalidad y el de la inclusión, no rieron en su socialización primaria en y con la comunidad
sólo física, del originario en medios universitarios llegan a consti- rural andina, precisando sus continuidades y rupturas en el
tuirse en un tema de amplia y compleja discusión académica en ámbito urbano - universitario.
el campo de las ciencias sociales, en la que, también, la psicolo- Los estudiantes coincidieron en afirmar que los aprendizajes en
gía junto a la antropología pueden aportar. El tratamiento analítico torno a la chacra y la crianza de animales fueron los aprendizajes
del concepto interculturalidad esta necesariamente inmerso en principales que lograron en sus socializaciones primarias, con su
estos procesos. A partir de lo anteriormente manifestado nos pre- comunidad. Estos aprendizajes fueron adquiridos a través de la
guntamos sobre las características del proceso constructivo in- acción de ayuda que ellos desplegaron a los adultos o hermanos
dentitario (ámbito psicológico) de, algunos, estudiantes de la Fa- mayores; se aprendió haciendo o imitando.
cultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS, Muchos de los estudiantes presentan nexos y posibilidades de
mismos que presentaron una socialización primaria rural y una interacción directa con el espacio rural y con su familia nuclear y
autodenominación a la cultura andina quechua - aymara (ámbito ampliada; principalmente en tiempos de vacación académica, los
antropológico). Y en relación a ella, indagamos sobre los aprendi- estudiantes se trasladaban a sus comunidades para ayudar en la
zajes socio - culturales que los estudiantes adquirieron en su so- chacra.
cialización primaria en y con la comunidad andina y que formaron Los estudiantes comparten la experiencia de haber aprendido dos
la base de su proceso identitario, para saber qué pasa con estos lenguas, primero quechua o aimara y luego la castellana (LC).
aprendizajes, si es que se mantienen o no en el ámbito urbano - Siendo esta última sobrevalorada por la perspectiva de la migra-
universitario, afirmando su identidad o han variado y en qué as- ción hacia el espacio urbano. En este sentido, en la escuela, no
pectos; al mismo tiempo nos preguntamos sobre la repercusión de se permitió la expresión libre de lengua originaria; esta decisión
la presencia de la escuela en su construcción identitaria, los roles escolar y comunitaria buscó prevenir, situaciones de desventaja
que promovió siendo que esta estuvo incrustada en el área rural, social en el contexto urbano, destino migratorio pensado para los
en los ahora universitarios; como también saber bajo qué argumen- estudiantes por sus padres. A la par de que, los padres de los
tos se sustenta la identificación con la cultura andina y la autoiden- universitarios, sobretodo en la época escolar, socializaron amplia-
tificación originaria que los estudiantes han asumido, si los univer- mente a sus hijos experiencias de marginación y humillación de
sitarios reconocen como parte de su identidad originaria los roles los cuales fueron, ellos mismos y sus coetáneos, víctimas por su
construidos a partir de los aprendizajes en la comunidad. escaso manejo de la LC en sus eventuales visitas a espacios ur-
banos. Por esto para ellos, priorizar el buen aprendizaje de la LC
II. DE LA METODOLOGÍA garantizaba una mejor inserción de sus hijos en la urbe, una ma-
El diseño metodológico siguió un proceso en el cual se planteó 1) nera de protección a la humillación y marginación.
La búsqueda de los participantes de la investigación. A través de Actualmente se presenta una demanda valorativa familiar de co-
un cuestionario exploratorio, aplicado a la Facultad, se indagó so- municación en LO; la misma se explica porque se ha logrado el
bre el lugar de procedencia de los universitarios, el aprendizaje de objetivo de incorporación al mundo citadino, por ello ya no hay
lengua originaria (LO), la afirmación de pertenencia cultural origi- peligro de hablar en LO. Con la profesionalización de los estu-
naria, como también la posibilidad de participar en el grupo de diantes se está alcanzado el objetivo principal de la migración de
investigación. 2) La conformación del grupo de estudiantes. Las los mismos: vivir en la ciudad siendo profesionales. Por lo tanto,
reuniones de presentación y del proyecto de investigación permi- ya no se considera necesario reprimir la expresión en lengua ori-
tieron comprometer a los estudiantes para ser partícipes del pro- ginaria.
ceso de grupo. 3) El desarrollo del proceso de grupal. Los ejes Esta actual demanda de comunicación en la LO, manifestada
temáticos que trabajó el grupo fueron: Vida en la comunidad, Vida principalmente por los padres, nos permite pensar que, la identi-
en la escuela, Migración e Identidad cultural originaria en la uni- dad originaria andina tiende, en la expresión de sus aprendizajes,
versidad. La investigación sobrepaso gratamente sus expectati- a externalizarse después de alejarse de estereotipos de la margi-
vas, ya que el grupo se constituyó en la Comunidad Intercultural nación; en este caso, sumando a su identidad el aprendizaje de la
nominada Taypi Marka Rijch’ariy. Una de las, principales, activida- LC, la familia de los estudiantes se manifiesta sin prejuicios en
des que cohesionó y fortaleció mucho más al grupo fue la partici- favor de su lengua ancestral. En este sentido, la familia se consti-
pación en el Primer Encuentro de Jóvenes y pueblos indígenas tuye en el espacio privilegiado para la utilización de dicha lengua,
del Abya Yala (del 10-21 de junio del 2003), realizado en Cuzco - como también, en estos últimos años, la universidad es otro espa-
Perú. Motivados por la experiencia de interrelación cultural con cio real y potencial por el incremento de población estudiantil con
los PO de Latinoamérica, la Comunidad emprendió actividades aprendizaje de lenguas originarias; principalmente en los espa-
que respondieron a la necesidad de hablar, de reflexionar sobre el cios de descanso o recreación (pasillos de la universidad o en las
sentido de pertenencia cultural originaria. De esta manera en la ch’allas en la misma…).
gestión II/2003, la comunidad organizó el seminario Identidad e La proyección laboral en contextos sociales bilingües del país,
interculturalidad, universidades y estudiantes, encuentros y des- quechua - castellano o aimara - castellano son identificados por
encuentro (30-10-03), como también llevó adelante la publicación los estudiantes como espacio de continuidad con el uso de la len-
de la revista Saberes y Tradiciones.- Caminos de interculturali- gua originaria. Ante la palpable sobresaturación profesional en el
dad” (12-03 al 06-04). espacio urbano central y la realidad multilingüe y pluricultural de

542
nuestro país, las posibilidades de trabajo ya no se concentran andina de universitarios, no murió sino que se fue y se seguirá
sólo en el centro urbano. adecuando a la realidad que presenta su actual socialización urba-
Ha sido y sigue siendo parte de la identidad originaria de los estu- na - universitaria y a otras en las que participarán posteriormente.
diantes los valores adquiridos en la socialización primaria. Los Esta dinámica cultural, contraria a la interpretación sustantivista
estudiantes valoran y ejercen la reciprocidad, la disciplina, el res- - sustancialista de la identidad, nos muestra esta dialéctica simulta-
pecto, la honestidad y la “inteligencia”. La reciprocidad, ayuda nea y constante entre procesos de rupturas y continuidades que
mutua, se estructuro como un aprendizaje respaldado con un alto experimenta todo ser humano con el paso de la socialización pri-
nivel de cohesión grupal; el espacio social comunitario, espacio maria a las múltiples posibilidades de su socialización secundaria y
de la socialización primaria de los estudiantes, presentó este ele- mucho más en el caso de los estudiantes que presentan como ca-
vado nivel de cohesión grupal en las vivencias de crianza de la racterística principal la migración campo - ciudad.
chacra y de los animales. Los estudiantes respondieron afirmativamente a una autodenomi-
También es preciso enfatizar las vivencias de crianza de la cha- nación originaria andina, demostrándonos con dicha respuesta
cra, de los animales y de toda la naturaleza porque estas activida- afirmativa que los indígenas existen en la ciudad, en la universi-
des y otras propias del espacio rural son actividades que precisan dad manteniendo características identitarias originarias, y al mis-
de la participación del grupo para que puedan ser realizadas de mo tiempo moviéndose las mismas hacia otros horizontes.
manera efectiva; la siembra y la cosecha no pueden realizarse de B. La repercusión de la escuela en la construcción identitaria
manera individual. Ellos afirman: si uno ayuda también vendrán de los estudiantes.
ayudarlo a uno. Su continuidad, también, se ha identificado en el Definitivamente, la LC escolarizada (lecto-escritura) significó, pa-
espacio urbano - familiar y en el espacio universitario. En el urba- ra los estudiantes, la vía, el camino para una inserción no margi-
no los estudiantes expresan que el aporte económico familiar nadora al contexto urbano (estudiar, trabajar y defenderse en la
conjunto es una expresión de la recreación de la ayuda mutua ciudad). Por ello el apoyo de las familias y de la comunidad al rol
aprendida en su infancia; pues los padres, que se quedaron en la castellanizador de la escuela; se asume actividad escolar con lo-
comunidad, traen alimentos producidos por ellos para apoyar a gro en la calidad de vida.
los estudiantes que se encuentran en la urbe y cuando ellos van Es interesante advertir como alrededor del aprendizaje de la LC
a la chacra siguen ayudando en la misma. En el espacio universi- aparece el constructo ‘defensa’; en el sentido de arma que garan-
tario la colaboración mutua se manifestó en la asistencia con los tiza la salvaguardia de los estudiantes ante una tendencia margi-
trabajos académicos entre estudiantes originarios. Esta ayuda es nadora que expresa la sociedad boliviana hacia las culturas origi-
altamente reconocida pues salva contratiempos; situaciones en narias, en especial en la urbe.
las que sería imposible salvarlas si se actúa individualmente. En el caso femenino, por ejemplo, no aprender la lengua castella-
Otro valor que fue enfatizado por los estudiantes fue el valor de la na significaba quedar siempre vestida de pollera y por ende ser
inteligencia, éste fue interiorizado por los estudiantes a partir de humillada. Con estos mensajes los padres buscaron prevenir si-
los relatos orales de padres o abuelos de su comunidad rural. Los tuaciones de sufrimiento y desventaja socio económica que deter-
relatos orales andinos cumplieron una alta función educadora. Ac- minaría quedarse en la comunidad o migrar sin los requerimientos
tualmente se sabe que la gente ya está dejando de contar los académicos lingüísticos.
cuentos por los cambios culturales que se presentan en las comu- Este sentimiento de humillación y discriminación negativa se pre-
nidades (Gemio, 1993), pero los estudiantes tuvieron la posibili- senta de forma crítica en los nuestros pueblos originarios Latinoa-
dad de ser socializados en torno a estos cuentos. mericanos. En el caso mapuche, por ejemplo según Geraldine
Entre las principales recomendaciones que socializan los cuentos Abarca (2005), las situaciones de discriminación que sortean los
andinos hacen referencia al valor de la inteligencia. En los cuen- recién llegados del campo a la urbe se debe al apellido originario,
tos del zorro, el zorro actúa sin sentido, sin inteligencia, el mensa- a los rasgos físicos indígenas, a la poca competencia en castella-
je por lo tanto es no actuar como el zorro. La continuidad del valor no y el tener que ocupar las plazas de trabajo que tienen poca
actuar con sentido fue identificado por ellos en la actitud de res- remuneración monetaria. Estas situaciones nos muestran no sólo
ponsabilidad que ellos despliegan con su desempeño académico, el modo complejo de vida de los nuestros pueblos originarios en
porque para ellos es su objetivo, es un mandato comunitario y la urbe, como también el modo complejo de lucha de los mismos
familiar para la “superación” lograr la profesionalización. desde su comunidad con el aprendizaje del castellano.
El control socio - cultural, de las familias de los estudiantes, estu- Dentro de los roles escolares en relación al requerimiento vestua-
vo dirigido por la autoridad comunal, quién viabilizó, en la sociali- rio académico de los mismos, los estudiantes presentan el apren-
zación primaria de los estudiantes, situaciones de diálogo y averi- dizaje y la continuidad de la vestimenta urbana que empezaron a
guación para la concertación de soluciones, por ejemplo ante si- usar en la escuela de la comunidad. El guardapolvo es una vesti-
tuaciones de pérdida de un objeto o animal o discusión por cose- menta que intermedia este proceso. Se presenta una relación di-
cha, y otros. La continuidad del respeto a la autoridad en la urbe recta entre la adquisición de la vestimenta urbana (prestigio socio
se expresa en el respeto fraternal. Los hermanos que viven solos - cultural) y la migración urbana para la continuidad de su forma-
en la ciudad despliegan un respeto interdependiente entre ellos. ción académica.
Es así que el sistema fraternal transfirió estas relaciones de mu- Relacionando estos dos espacios de socialización, la familia - co-
tuo control en conductas denominada: rendirse cuentas de mayor munidad y la escuela, advertimos la convergencia en el construc-
a menor y de menor a mayor. to “superación”. Con el discurso de los padres “no serán como
El valor de honestidad de los estudiantes se expresa en la univer- nosotros”, que expresa las experiencias paternales de sufrimiento
sidad en la no copia trabajos académicos que son reforzados por y exclusión en la urbe; y con apoyo de los profesores en la escue-
recomendaciones actuales de sus familiares la, los estudiantes forjaron su futuro en torno a una vida fuera de
Otro de los valores, que es parte de la axiológica de los estudian- la comunidad para superarse. Y superarse significa ser como
tes, es el respeto a la sabiduría de los mayores y a las costumbres son los de la ciudad: tener la vestimenta de la ciudad y el manejo
que se realizan en sus comunidades. Fueron en las experiencias del castellano en relación al logro profesional.
de k’oas, cha’llas, realizadas tanto para la siembra como para la Superarse también significa, dejar de ser pobres, porque ser del
cosecha, que fortalecieron este valor. También, la acción de los campo, originario es un contracto que hace referencia también a
jampiris, por ejemplo, en la cultura quechua permitió que los estu- pobreza, por lo tanto con el ejercicio exitoso de una profesión
diantes internalicen el respeto por la sabiduría de estos médicos “académica” se superará la pobreza. Por eso el estudio académi-
comunales. Estos valores se despliegan con mayor acción en co no es una actividad más, es una actividad que materializará la
días festivos, de cha’llas y k’oas. Estas experiencias actuales son superación, es la actividad central.
vividas bajo una significación espiritual fusionada, entre aquello La superación expresa el camino hacia la movilidad social ascen-
que aprendieron en sus comunidades antes, junto, ahora, con las dente, una movilidad, según Zalles (2000) que se gesta con la
actuales características rituales que se desarrollan en la urbe (es- presencia de la escuela en las comunidades; el logro del ascenso
tudio trabajo, negocios y otros). socio económico a partir de logro académico tiene por objetivo
A partir de estos análisis pensamos que la construcción identitaria participar de la denominada ‘identidad mestiza’ (incorporación de

543
la imagen del ciudadano blanco - mestizo nacional); identidad que de algunas becarias en el ámbito universitario, reconocimiento del
es, en el imaginario socio - cultural comunitario, puente de ingreso rendimiento académico y las expresiones musicales autóctonas.
o acceso a la “cultura mayor”, “a la cultura urbana”. En este senti- En el caso de los estudiantes, su autodenominación como perte-
do las poblaciones indígenas ahora irrumpen como “ciudadanos” necientes a una cultura originaria - andina suma todas las viven-
en busca de protagonismo social y relevancia política, rompiendo cias porque ellos aceptan y valoran su procedencia rural, a su
así con la antigua atribución como poblaciones casi desapareci- gente, a sus raíces, mantienen relación con su comunidad pero al
das, pueblos testigos de un pasado ya ido o culturas fósiles (an- mismo tiempo, también, su identidad se sigue construyendo en el
tropología clásica).El concepto superación se enmarca en este actual contexto urbano universitario; situación de vida, que les
concepto de ciudadanía que no deja de mostrarse dominador del posibilita ejercer nuevos roles, dentro una lógica de policulturalis-
‘Otro’ que todavía esta carente de escolarización, de profesionali- mo que se dan en la sociedad-red, emergiendo pequeños grupos
zación académica, en sí, que estaría carente de ciudadanía. Este y redes. Si bien la cultura andina tiene sus raíces justamente en
concepto de ciudadanía muestra las relaciones de poder origina- esta experiencia de vida con y en la crianza de la naturaleza de
das en la colonia y actualizadas en la república; la población “le- los Andes a través de la chacra principalmente (cultura agrocén-
gítima” por criterio de raza, atributos políticos y culturales, se va- trica) y crianza de animales, no se puede desconocer las diversas
len de este estatus históricamente construido para dominar y y actuales identificaciones originarias andinas que se presentan
asimilar subordinadamente a los “otros”. como resultado de las particulares vivencias de los grupos socio-
C. Argumentos de la identificación con la cultura andina de culturales denominados originarios de América, las mismas que
los universitarios al autodenominarse pertenecientes a dicha muestran estrategias de sobrevivencia respecto de un mundo glo-
cultura. balizado, estrategias de vida que dinamizan mucho más los movi-
Los conceptos identidad - cultura - etnia - indígena - campesino - mientos humanos y por ende las dinámicas culturales.
originario se tornaron necesariamente conflictivos. No sólo por las La migración de los estudiantes fue una estrategia de sobreviven-
problemáticas de subordinación y marginación de la cultura origi- cia pues respondió a la realidad de desventaja socio económica de
naria sino, también, por la dinámica que se da en cualquier cultu- sus comunidades en relación a la vida de otros bolivianos en la
ra, dinámica compleja que de varias maneras está dentro de ella ciudad. La realidad socio - económica - política desventajosa de los
misma y en relación a otras. Los aprendizajes culturales son de pueblos originarios en el área rural hizo que se fortalezcan en ellas
gran complejidad ya que una cultura dentro de ella tiene conflictos acciones asimilatorias a la cultura “mayor” (occidental-urbana)
y contradicciones, movimientos, continuidades e intercambios puesto que la misma detenta poder económico que facilita calidad
con otras culturas. de vida. Esta lectura socio - económica se plantea en generaciones
En la comprensión de la dinámica del aprendizaje cultural, los anteriores y por ello, los estudiantes fueron los destinados a ejecu-
estudiantes advierten la existencia de pensamientos generalizan- tar las acciones que rompan con estas asimetrías, el camino que
tes y estáticos presenten también en ellos mismos como en otros se eligió fue la inserción en las poblaciones urbanas.
grupos sociales de la ciudad. Percibieron que algunos grupos so- En el caso de los estudiantes no se presenta una “pérdida de
ciales estatifican o buscan rasgos esencialistas de la identidad identidad” originaria andina. El sentimiento de valoración y reco-
originaria; desconociendo el movimiento migratorio y la repercu- nocimiento de lo originario se sostiene, con mayor fuerza en la
sión de los medios de comunicación tan altamente desarrollados actualidad, por la coyuntura política que actualmente se está te-
en nuestra actualidad, que influyen en la dinámica identitaria. niendo respecto a una valoración académica, ideológica, política
Es en este sentido que, los estudiantes manifestaron que, no pue- de lo ancestral.
de pretenderse fundamentalizar características de las culturas Respecto a esta adopción de la modernidad en los estudiantes,
originaras. Las características que presentan los grupos socio junto a García Canclini (`[1989]2001), consideramos que sumar lo
culturales autodenominados como originarios corresponden a vi- moderno no es necesariamente sustituir las tradiciones comunita-
vencias y sentimientos de diferentes grupos que se van constru- rias; se presentaría en realidad una suerte de construcciones o
yendo en torno a su particularidad en el devenir histórico de sus culturas híbridas; este concepto nos posibilita comprender co-
propias historias de vida socioculturales. Y es palpable que, los mo los grupos humanos presentan estrategias para entrar y salir
intercambios interétnicos propician la adecuación de los grupos de la modernidad en el marco de sus posibilidades socio cultura-
socio culturales originarios a nuevas realidades geográficas (ca- les; la negociación, parte del interaccionismo simbólico, vendría a
racterísticas climáticas, de alimentación) como, también, se pre- ser un componente clave para el funcionamiento de estas institu-
sentan negociaciones con el capital cultural del otro grupo socio ciones y campos socioculturales. En este sentido también se po-
- cultural, no originario. dría hablar, coincidiendo con Heise (2000) compilada por Bulnes
Una visión estática - generalizante de la identidad étnica pretende (2000) con la emergencia del “indígena moderno”, aquel que
identificar: Rasgos genéticos: por ejemplo tez morena - estatura integra en su cultura los elementos del mundo de afuera, aquello
baja - rostro curtido, Vestimenta: conservación del uso de la polle- que le es útil para su desarrollo, sin por esto tener que perder ni
ra en el caso femenino, Aprendizajes: sólo el aprendizaje del tra- su lengua, ni su cultura. Como se observa siguen siendo temas
bajo con la tierra y la vida en el campo con desconocimiento de muy complejos y muy debatidos.
aprendizajes académicos, solo el uso de la LO, Economía: Pobre- Además debiera considerarse que, los espacios rurales en Boli-
za permanente. Junto a estos imaginarios sociales urbanos los via, como en gran parte de América Latina, en los últimos 30 años
estudiantes, también, identificaron actitudes de exclusión e inclu- han presentado un fuerte impacto de transformaciones y moder-
sión manifestadas hacia la identidad originaria en la universidad, nizaciones a partir de los procesos de Reforma Agraria; es actual-
misma que influye en la afirmación o negación de una identidad. mente un espacio abierto a nuevos contenidos cognoscitivos,
Por ejemplo, actitudes de rechazo que ellos han identificado en la nuevos sujetos y actores sociales, y, nuevas realidades culturales
universidad son: a nivel institucional, negación de oportunidades en una relación directa y estrecha con el medio urbano.
para calificar en cargos académicos (auxiliares) por prejuicios de También, a partir de estos resultados podemos concluir que esta
los rasgos físicos, crítica destructiva ante la presencia de los be- experiencia de los estudiantes adquiere diversos matices en otras
carios y validación de la discriminación negativa social del origina- experiencias de vida de pueblos rurales que emprendieron la mi-
rio en las aulas universitarias; y a nivel estudiantil desacreditación gración hacia la urbe; sin embargo, la misma tendría una constan-
social por adjudicar un desconocimiento en la utilización de cu- te: la emergencia de planteamientos reivindicatorios de derechos
biertos de mesa (observada en el comedor universitario), desva- (educación, salud, etc.) negados a los pueblos originarios por un
lorización de la capacidad dirigencial en el gobierno estudiantil, Estado que siempre los desconoció.
menosprecio de la LO y de las características físicas. Justamente, la migración a la ciudad no solo de su país de origen,
Por el contrario, las actitudes y acciones de inclusión que obser- sino también a urbes de otras nacionales (migración transnacional)
varon fueron: a nivel institucional, posibilidades de acceso a algu- y su objetivo inmediato: inserción al nuevo contexto, en el caso de
nos cursos de Postgrado por la valoración de la procedencia, y la los estudiantes del campo a la ciudad, expresa una realidad que se
ejecución de la ley 2563 que beneficia a estudiantes de las provin- ha masificado en las últimas décadas en nuestro país; en esta co-
cias; a nivel estudiantil, valoración de su axiología (solidaridad - yuntura, las actitudes de aceptación - valoración / rechazo- desva-
honestidad - responsabilidad), valoración de la vestimenta rural loración respecto a la lengua originaria, las nuevas socializaciones,

544
la adscripción identitaria y los contactos que se establecen con la masiva extracción de minerales que enriqueció a Europa a través
comunidad de la cual migraron, difieren en cada caso. Estas parti- de España.
cularidades en las construcciones identitarias han originado en los
estudiantes la dificultad de descubrir el límite entre lo “originario” Tenencia legítima de la tierra: Desde la configuración del Estado Na-
con lo “no originario”, entre lo “Nacional” con lo “Étnico” o las vías cional hace referencia a la titularidad de la propiedad de la tierra.
comunicacionales entre estas “dos realidades”. Finca rústica que, por su reducida extensión, no puede ser objeto
Volviendo al tema de la perdida de identidad, tal situación no exis- por sí misma de cultivo en condiciones remuneradoras.
te. Aunque la persona experimente muchas migraciones y por ello Experiencias de escuelas indigenales en los años de 1920 ,30
despliegue nuevos roles en base a nuevos aprendizajes que el como la de Warizata y Caiza, fueron, sistemáticamente desarticu-
nuevo contexto le exija no quiere decir que olvida aquello que ladas.
aprendió; simplemente, existe una inutilización, una ausencia de Comunidad Intercultural Taypi Marka Rijch’ariy.- Literalmente las
vigencia de aquellos aprendizajes que no se adecuan a los reque- palabras en castellano significan: Taypi = centro o del centro;
rimiento de los nuevos espacios. Y a esta realidad hemos deno- Marka = pueblo; Rijch’ariy = despertar al que duerme. Estos sig-
minado rupturas, sin embargo, aquel capital cultural que se ade- nificados se han interpretado en la comunidad intercultural como
cua o logra algún tipo de negociación con el nuevo contexto tiene la expresión de su misión u objeto de ser. Es al considerarse par-
la posibilidad de continuar bajo un nuevo nivel o forma que es te y centro de los pueblos quechuas - aimaras que la comunidad
fruto de la negociación. se constituyó en un espacio de construcción y reconstrucción de
Tal vez, hablando ya de una generación a otras lejanas se pueda la identidad indígena. Y por ser un espacio de reconstrucción de
pensar en alguna “pérdida de identidad cultural”; son temas com- la identidad, de la historia y de los valores, de la cosmovisión in-
plejos. Lo que sí puede darse es la negación de una identidad dígena, no delimitó ni excluyó el origen ni la realidad concreta de
cultural. Cuando se niega la procedencia, los aprendizajes logra- cada pueblo, sino que promovió espacios de convivencia y reci-
dos con un entorno socio-cultural particular, existe un rechazo de procidad social.
la identidad. Esta inexistencia de la “pérdida de identidad” en la Crianza.- Los andinos crían a la naturaleza (chacra, animales, ce-
vida de una misma persona, se explica a partir de la comprensión rros y otros) y son criados por ella.
del concepto de cultura que hemos asumido con la investigación; Jampiri: Médico quechua tradicional
en ese sentido concluimos que la cultura es eminente dinámica, si
bien en la actualidad se muestra a gran escala altamente dinámi-
ca (el Yo saturado de Gergen, 1992) en relación a tiempos ante-
riores, siempre estuvo en dinamismo porque las realidades de los BIBLIOGRAFÍA
pueblos al igual que el de las personas se particularizan por los ALTAMIRANO, C. (director) 2002 Términos críticos de sociología de la cultura.
momentos históricos que les tocó vivir; dando lugar a la recons- Paidós 1º Edición. Buenos Aires - Barcelona -México.
trucción de sus sistemas de vida en constantemente adecuación ANZE, R. (1995) Construyendo una identidad en zonas de El Alto sur. Edicio-
a las demandas de la existencia. nes CEBIAE (Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas). La Paz
Y finalmente, en términos políticos el sentirse indígena - originario - Bolivia.
- campesino en la universidad encarna, también, el sentimiento rei- ABARCA CARIMAN, G. (2005) Rupturas y continuidades en la recreación de
vindicatorio al cual hemos hecho referencia en muchas oportunida- la cultura mapuche en Santiago de Chile. P.INS EIB - PROIB ANDES - PLURAL
EDITORES. La Paz - Bolivia.
des, una reivindicación del derecho a la educación no sólo primaria,
BARTH, F. (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras Fondo de la cultura
sino también secundaria y terciaria, las mismas consideradas ca-
Económica. México DF
mino de movilidad social. Vadillo (2006), haciendo referencia a Au-
BULNES, M. (2000) ¿Quién es el otro?, conversaciones para la convivencia,
ra Marina Arriola (2001), ha identificado esta relación de las cons- Ed. Programa FORTE_PE, Lima - Perú
trucciones de identidades étnicas con la necesidad de acceder a
BUSTAMANTE MORALES, M. (2005) La construcción de relaciones intercul-
recursos y poder; porque en situaciones de exclusión o de margi- turales en un contexto socioculturalmente heterogéneo.- El caso de la comu-
nación la identidad étnica se refuerza para actuar como grupo de nidad de Montecillo (Tiquipaya). P.INS EIB - PROIB ANDES - PLURAL EDITO-
presión o como una fuerza política que mediatiza rebeliones a su RES. La Paz - Bolivia.
subordinación, en las relaciones de poder y dominación. BERGER, P.; LUCKMANN, T. (2001) La construcción social de la realidad.
Esta lucha reivindicatoria está teniendo algunos logros en nuestra Amorrortu editores. Primera edición en castellano 1968. Buenos Aires - Argen-
universidad, por ejemplo, a través de luchas de la Federación Úni- tina.
ca de Trabajadores Campesinos de Cochabamba se logró la BAYARDO, R.; LACARRIEU, M. (Compildores) 1998Globalización e identidad
aprobación de ingreso a la UMSS a través del Programa de Admi- cultural. Colección Desafíos del siglos XXI, Ediciones CICCUS, Tercera Edición.
Buenos Aires - Argentina.
sión Especial de Estudiantes de las Provincias para jóvenes que
BARON DONN BYRNE, R.A. (1990) Psicología social. 8va Edición, Traducido
se hayan destacado académicamente en sus colegios. A partir de
en España. EE. UU.
ello se ve en la universidad la presencia no solo de aspectos ex-
BORSOTTI, C. (1984) Sociedad rural, educación y escuela en América Latina.
ternos (utilización de la pollera en la universidad) de la identidad Serie Educación y sociedad, Ediciones UNESCO-CEPAL-PNUD, Kapeluz.
indígena sino otros más profundos como son: responsabilidad, Buenos Aires - Argentina.
ayuda mutua…, que seguramente se constituirán en la base y el CLAY LINDGREN, H. (1980) Introducción a la Psicología Social. Ed. Trillas,
accionar de una universidad intercultural o universidad indígena. Biblioteca técnica de Psicología. México.
Finalmente, podemos decir que la identidad originaria - indígena CENTRO DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN (1991) Urbanización y migración
-rural de los universitarios en medios urbanos - universitarios es en la ciudad de Cochabamba. (Tomo 1). Cochabamba - Bolivia
compleja. Implica necesariamente, plantearla en términos de alte- CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES ANDINOS Bartolomé de Las Casas
ridad: una dicotomía integrada por dos tipos de argumentos iden- 1991 Revista andina. Año 9, N°1. Cusco - Perú
titarios: “lo propio originario- indígena-rural” con “lo propio, tam- CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (2004) Sayariy. Nº 2, Junio del
bién, ajeno- de la urbe y de la UMSS”, las dos realidades son 2004. Cochabamba - Bolivia
sentidas como propias como dos realidades complementarias y CLICHE, P.; GARCIA, F. (2000) Escuelas e indianidad en las urbes ecuatorias
mutuamente necesarias. EB/ PRODEC. Ecuador
Pueblos originarios - Pueblos indígenas: Son términos que se FISCHER, G.N. (1990) Psicología Social.- Conceptos fundamentales. Ediciones
asumieron, inicialmente, desde el trabajo académico de la disci- NARCEA. Madrid - España.
plina antropológica. Posteriormente otras disciplinas de la Cien- FUNDACIÓN UNIR BOLIVIA (2006) Lazos.- La interculturalidad bajo la mirada
boliviana. Año 1, Nª2 La Paz - Bolivia (Compilado: Alcides Vadillo Pinto)
cias Sociales lo adoptaron dándoles su particular contenido ideo-
lógico. GARCÍA CANCLINI, N. [1989]2001Culturas híbridas. Estrategias para entrar
y salir de la modernidad. Edición Paidos. Buenos Aires - Argentina
El sistema de la mit’a, en la época colonial, fue un sistema de
GREBE VICUÑA, M.E. (1998) Culturas indígenas de Chile: un estudio prelimi-
explotación y genocidio de nuestros pueblos originarios. Los con-
nar. Puhuén Editores Ltda. Santiago - Chile
quistadores españoles forzaron a nuestros pueblos, servilmente,
GERGEN, K. (1992) El yo saturado.- Dilemas de identidad en el mundo con-
a desarrollar trabajos inhumanos en las minas en base a turnos temporáneo. Barcelona - Buenos Aires - México: Ed. Paidos 1º Edición.
trabajo. En base a esta explotación y genocidio se garantizó la
545
GIMÉNEZ, G. (1989) La problemática de la cultura en las ciencias sociales, ra Convocatoria Jóvenes, 2005. La Paz - Bolivia.
(documento elaborado con los auspicios del Instituto de Investigaciones So- SARUP, M. (1995) Hogar, identidad y educación En: Volver a pensar la educa-
ciales de la UNAM, 1986) México ción. 1: política, educación y sociedad [Congreso Internacional de Didáctica].
GALEANO, E. (1997) El libro de los abrazos. Siglo veintiuno editores. México La Coruña: Ediciones Morata.
- D.F. Madrid SAAVEDRA, J.L. (1994) Condiciones de posibilidad de una pedagogía andina
GALEANO, E. (1999) La venas abiertas de América. Edición Universidad de en: Yuyayninchik. Revista del Proyecto de educación Intercultural Bilingüe N°2.
la República. Montevideo - Uruguay. La Paz - Bolivia.
GOMEZ JACINTO, LUIL.; CANTO ORTIZ, J. Psicología Social. Madrid - Es- TAYLOR, S.J.; BOGDAN, E. (1986) Introducción a los métodos cualitativos.
paña: Ediciones Pirámide. Editorial Paídos. España
GUAYGUA, G.; RIVEROS, A.; QUISBERT, M. (2000) Ser joven en el El Alto: TAYLOR, S.J.; BOGDAN, E. (1990) Introducción a los métodos cualitativos de
rupturas y continuidades en la tradición cultural. La Paz - Bolivia: FUNDACIÓN investigación. Editorial Paídos - Estudios Básico. Buenos Aires - Argentina.
PIEB TORRICO, E. (coordinador) (1999) Industrias culturales en la ciudad de La Paz
GUERRERO RAMOS, R. (2004) La investigación acción en función del mejo- Serie: Documentos de investigación, PIEB (Programa de investigación estra-
ramiento empresarial. La Habana - Cuba: CETED, Universidad de La Habana, tégica en Bolivia. La Paz - Bolivia
En línea: http://httalidad.org/public/articles/1087480895_drosal.htm UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN (1996) Universidad en cifras. Cocha-
HERBERT S. K., 2002 Historia de Bolivia. Librería editorial Juventud. La Paz bamba - Bolivia
- Bolivia UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN (2002) Universidad en cifras. Cocha-
HERNÁNDEZ S.R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, L. (1991) Metodología de bamba - Bolivia
la investigación. Edición por McGRAW -Hill interamericana de México, S.A. de UNIVERDAD NACIONAL DE LUJAN Cuadernos de Antropología.- Identidad
C.V. México. 2- Identidad étnica. Editorial Universitaria. México.
INSTITUTO CIENTÍFICO DE CULTURAS INDÍGENAS Universidad Intercultu- ZALLES CUETO, A. (2000) Educación y movilidad social en la sociedad rural
ral de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas AMAWTAY WASI. BOLETIN boliviana en Nueva Sociedad.- Desafíos y transformaciones de la educación
ICCI - RIMAY. Año 3 No.33. Diciembre 2001 en América Latina. Caracas - Venezuela: Nº 165, Enero - Febrero.
INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO (1992) América indígena,
México, Editorial: Una tarea impostergable, Volumen LII, Número 3, Jul. - Sept.
1992
JEMIO, L. (1993) Literatura oral aymara.- primer informe elaborado del proyec-
to de investigación Caracterización de la literatura oral boliviana. UMSA. La
Paz-Bolivia.
LLANQUE, R.J. (1999) Migración e identidad.- Los bolivianos en el norte ar-
gentino (San Salvador de Jujuy). Cuadernos de investigación N° 8, 1999.
Oruro - Bolivia
LÓPEZ ILLANES, A. (2003) Jailones: en torno a la identidad cultural de los
jóvenes de la élite paceña Alex López Illanes; Ronald Jemio Peralta; Edwin
Chuquimia Vélez. FUNDACIÓN PIEB, Agosto 2003. La Paz - Bolivia
LUFT, J. (1977) Introducción a la dinámica de grupos. Biblioteca de Psicología
18, Editorial Herder. Barcelona - España.
MARTÍNEZ y BURBANO (1994) La educación como identificación cultural y la
experiencia de educación indígena en Cotopaxi, Ed. Abya Yala. Quito - Ecua-
dor
MENDICOA, G.E. (2000) Manual Teórico-Práctico de investigación Social.-
Apuntes preliminares. Espacio Editorial. Buenos Aires - Argentina.
MORALES URRA, R. (Compilador) (1997) Universidad y pueblos indígenas.
Instituto de Estudios indígenas Universidad de la Frontera. Temuco - Chile
MOLINA LUQUE, F. (2001) Educación, Multiculturalismo e Identidad, Departa-
mento de Sociología de la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad
de Lleida. España En linea: http://www.oei.es/valores2/molina.htm
PACHANO, S. (compilador) (2003) Antología ciudadanía e identidad. FLACSO
- ECUADOR EC-FEINE. Quito - Ecuador
PEACOCK, J. (1089) El enfoque de la antropología. Editorial Herder. España-
Barcelona
PROYECTO ANDINO DE TECNOLOGÍAS CAMPESINAS (PRATEC) (2003)
Huchuy Runa, Jisk’a Jaque.- Concepciones quechuas y aymaras de la niñez.
Lima-Perú
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR (PROCEP)
1994 Interculturalidad y Educación Popular.- V Encuentro de procepistas.
Ediciones Programas de Comunicación y Educación Popular. La Paz - Boli-
via.
POLO NÁJERA, T. (1992) La migración intradepartamental en el departamen-
to de Cochabamba. Cochabamba - Bolivia.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA (PIEB) (2004)
Encuentros.- Entre la comunidad y la Universidad. Año 1 N° 1 Cochabamba-
Bolivia, Noviembre 2004. Cochabamba - Bolivia.
ROJAS AYALA, F.M.A. (2005) Características identitarias de los estudiantes
de la UMSS.- Estudio descriptivo de los estudiantes de la Universidad Mayor
de San Simón, Trabajo de Tesis, mayo del 2005 para optar al grado de Licen-
ciatura en Psicología.
ROCHA, V. (1998) Enfoques, cuadernos de divulgación científica, N° 4. Uni-
versidad Mayor de San Simón.- Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Cochabamba - Bolivia
RODRÍGUEZ, G.G.; GIL, FL.J; GARCÍA, J.E. (1999) Metodología de la inves-
tigación cualitativa. Editorial Aljibe. Málaga-España
ROMERO, R. (1994) Ch’iki.- Concepción y desarrollo de la Inteligencia en niños
Quechua pre- escolares de la comunidad de Titikachi. Editor: Instituto de In-
vestigaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de
la UMSS. La Paz - Bolivia.
SAAVEDRA BERBETTY, L. (2005) Entre la comunidad y la universidad.- Jó-
venes universitarios de las provincias de Cochabamba en la UMSS/ Lourdes
Saavedra B.; Jorge Antonio Mayorga Lazcano; Oscar Companini Gonzáles.
FUNDACIÓN PIEB (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia), Terce-

546
CONSIDERACIONES ACERCA DE fiere al proceso de constitución de la identidad de género para
confrontar sus aportes conceptuales con producciones teóricas
contemporáneas del psicoanálisis en relación a dicha temática.
LA CATEGORÍA DE SUJETO. UNA La metodología implementada apunta, fundamentalmente, a un
análisis de contenido cualitativo que incluye, entre otras activida-
APROXIMACIÓN OBLiCUA PARA des, la identificación de las fuentes bibliográficas, la segmenta-
ción del corpus teórico, a través del establecimiento de catego-
EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD rías, y el posterior análisis de los datos obtenidos.
El objetivo específico de este trabajo consiste en delimitar, a mo-
DE GÉNERO do de una primera aproximación, los aportes en relación a la ca-
tegoría de sujeto, con especial referencia al análisis que realiza
Michel Foucault y a los desarrollos teóricos de Judith Butler. En un
Martinez, Ariel primer momento, se intentará delimitar esta categoría, enfatizan-
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, do su construcción histórica. Finalmente, a partir de los planteos
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Pla- básicos del debate que actualmente atraviesa a la categoría de
ta - Comisión de Investigaciones Científicas del Gobierno sujeto, se articulan las posibilidades que este necesario análisis
de la Provincia de Buenos Aires. Argentina abre respecto al análisis de una nueva controversia: el problema
de la identidad de género, la que no será desarrollada en este
trabajo.

RESUMEN A MODO DE INTRODUCCIÓN:


El propósito del presente trabajo es analizar la categoría de sujeto EL SURGIMIENTO DE LA CATEGORÍA DE SUJETO
desde la perspectiva de dos autores, Michel Foucault y Judith De acuerdo al planteo de autores contemporáneos, los modos
Butler así como delimitar esta categoría en tanto construcción his- específicos de pensamiento que se desprenden de la modernidad
tórica que, de acuerdo a los discursos de la época, es variable y han mostrado su fracaso y agotamiento. En este sentido se habla
sujeta a modificaciones. Se plantea el carácter controvertido de de postmodernidad, pensamiento postmoderno, o condición post-
esta categoría dado que existen posturas que plantean la necesi- moderna (Lyotard, 1979).
dad teórica de este término y otras que, por el contrario, lo cues- Los desarrollos de los pensadores posmodernos, en términos de
tionan. Se concluye que por el momento es imposible prescindir Jane Flax (1990), comparten al menos un tema organizativo: la
de las herramientas que nos proporciona la modernidad; éstas descomposición de las metanarrativas de la Ilustración. A partir de
son imprescindibles para comprendernos a nosotros mismos y la aquí se ponen en cuestión los grandes mitos de la Ilustración: la
trama de nuestro mundo. Ante una realidad cambiante, es nece- posibilidad de alcanzar objetivamente la verdad, el conocimiento
sario revisar aquellas categorías fundamentales relacionadas con racional del mundo y el sujeto estable (Foster, 1985). Es así que
la identidad de género. las categorías gestadas al interior del pensamiento ilustrado, co-
mo por ejemplo la de sujeto, comienzan a evidenciar contradiccio-
Palabras clave nes internas. 
Sujeto Foucault Butler Modernidad Como es sabido, la categoría de sujeto encuentra sus orígenes,
en términos filosóficos, con el pensamiento de Descartes. Esta
ABSTRACT “posición subjetivista llega a su máxima expresión en la moderni-
CONSIDERATIONS ABOUT THE SUBJECT CATEGORY: AN dad con una concepción de sujeto absoluto e incondicionado, que
OBLIQUE APPROACH TO THE STUDY OF GENDER IDENTITY se propone a sí mismo como centro de referencia frente a un
The purpose of the current paper is to analyse the subject catego- mundo devenido en objeto. En efecto, el sujeto como categoría
ry from the perspective of two authors, Michel Foucault and Judith filosófico-política, surgió al menos teóricamente con la moderni-
Butler, and to delimitate this category in terms of a historical con- dad” (Femenías, 2000:52-53).
struction which is, according to the discourse of the time, variable De este modo, los análisis sobre el sujeto efectuados en la mo-
and liable to modifications. We then postulate the controversial dernidad suponen la racionalidad y la libertad a la base de esta
aspect of this last concept since there are trends that set out the categoría de análisis, planteada, al mismo tiempo, como cognos-
theoretical need for such term, and others that, on the contrary, cente y agente de elecciones voluntarias y autónomas.
question it. As a conclusion we can say that by the time it is impos- Durante los siglos XVI y XVII se delimita un estatuto epistémico
sible to leave behind the tools provided by modernity: these are del sujeto, un sujeto de conocimiento en relación a un anhelo de
indispensable to understand ourselves and our world. Before a certeza, de un saber que revela una verdad descubierta a partir
dynamic reality, it is necessary to look through those fundamental de la razón, lo que da lugar a la práctica científica y a la ruptura
categories which are related to the gender identity. con epistemes anteriores en donde la verdad se encontraba anu-
dada a la autoridad divina. En este sentido, es importante desta-
Key words car que las verdades fueron posibles a partir de un descentra-
Subject Foucault Butler Modernity miento, una desvinculación de la autoridad, antes situada en lo
divino, y en la modernidad en el uso de la razón. En este sentido,
la certeza como vuelta de la razón sobre sí misma inaugura el
advenimiento del sujeto cartesiano (Aveggio, 2008).
PRESENTACIÓN Esta línea de pensamiento, nos habilita a pensar la relación entre
El presente trabajo forma parte de un plan de investigación deno- el advenimiento del sujeto moderno, las formas de sujeción y el
minado “El proceso de constitución de la identidad de género: surgimiento de las ciencias humanas a comienzos del siglo XIX.
aportes de Judith Butler para una reconceptualización”. Dicho
plan se enmarca, por una lado, en las Becas de Estudio para LÍNEAS PARA UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL SUJETO MODERNO
graduados universitarios otorgadas por la Comisión de Investiga-  Michel Foucault (1970) permite definir al sujeto como constructo
ciones Científicas (CIC) del gobierno de la Provincia de Buenos emergente de las narrativas modernas. Se refiere, entonces, al
Aires y, por otro lado, en el proyecto de investigación “Femenino / sujeto como función derivada al mismo tiempo que define la sub-
Masculino. La conceptualización de lo humano en el pensamiento jetivación como efecto de la gobernabilidad o, en otros términos,
contemporáneo: la irrupción de la diferencia” llevado a cabo por el del ejercicio del poder. “El sujeto se constituye en el pliegue narra-
grupo consolidado de investigación del Centro Interdisciplinario tivo de la trama política de la tensión de poderes y constituye un
de Investigaciones en Género, Facultad de Humanidades y Cien- ‘se’ impersonal en la superficie de emergencia de tales narrativas.
cias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. En tanto construido por los discursos hegemónicos” (Femenias,
El objetivo del plan consiste, básicamente, en delimitar de forma 2000). En efecto, desde esta perspectiva, Foucault plantea una
crítica los aportes del pensamiento de Judith Butler en lo que re- lectura que se diferencia de la noción sustantiva del sujeto moder-
547
no, sosteniendo que una definición esencialista no basta para Puede leerse, de este modo, en la categoría de sujeto una pro-
caracterizar al sujeto. ducción ritualizada, cercada por condiciones que implican la pro-
Resultan interesantes los aportes de este autor ya que permite hibición y el tabú. Pero aún así, a criterio de Butler, el sujeto no
plantear la dimensión histórica al estudiar los diferentes modos de está determinado completamente por las normas. Esta incomple-
subjetivación de los seres humanos en nuestra cultura. En líneas tud en la determinación hace posible la desviación en la repetición
generales, al referirse a la subjetivación, el autor hace referencia y la ruptura de la norma que permite la reinscripción en nuevos
a tres modos de objetivación que transforman a los seres huma- significados rompiendo contextos anteriores (Femenías, 2003a).
nos en sujetos. En primer lugar plantea diferentes formas de in- Por otra parte, su postura permite instaurar la heterogeneidad al
vestigación que pretenden alcanzar el estatuto de ciencia, por interior de la categoría del sujeto, no ve al sujeto como un mono-
ejemplo la objetivación del sujeto en la gramática general, en la lito incuestionable, con límites definidos, sino, por el contrario,
lingüística o la objetivación del sujeto por el hecho de ser un ser como una construcción discursiva, un sujeto descentrado y atra-
vivo en la historia natural o la biología. Luego estudia la objetiva- vesado por múltiples dispositivos (Sabsay, 2006). Para Butler, lo
ción del sujeto en las prácticas escindientes, en las cuales el su- que convencionalmente se entiende como causa de la posición
jeto es dividido al interior de sí mismo o dividido de los otros, por subjetiva, en términos de representación e identificación, es más
ejemplo la diferencia entre el loco y el juicioso, entre el enfermo y bien el efecto performativo de las prácticas discursivas. Desde
el sano. Finalmente, estudia el modo en que el ser humano se esta lógica de pensamiento, en clave desencializada, no es posi-
reconoce como sujeto de la sexualidad (Morey, 1990). Como ble delimitar ningún atributo referencial inherente al sujeto, en
Foucault declara retrospectivamente en el último período de su tanto es efecto de discurso. 
obra, no es el poder sino el sujeto el tema de su estudio. A la base
de los distintos modos de objetivación del sujeto, el autor sitúa, a REFLEXIONES FINALES:
modo de determinante, las formas de gobierno de los individuos. HACIA NUEVOS DEBATES DE VIEJOS PROBLEMAS
No es que por abuso de poder haya locos o enfermos, el análisis Las líneas conceptuales desarrolladas encuentran el punto de
muestra cómo a través de formas de gobierno de los alienados, partida en la filosofía postmoderna y postestructuralista, la cual
por ejemplo, es objetivado el sujeto. De este modo, Foucault plan- postula y valora con un sentido muy especial la fragmentación, la
tea la constitución del sujeto como un objeto para sí mismo, la multiplicidad, la diversidad, el reconocimiento de la diferencia, de
formación de procedimientos por los que el sujeto es inclinado a la alteridad, del otro/a. Esta nueva perspectiva es propiciada por
observarse a sí mismo, analizarse, descifrarse, reconocerse co- la filosofía de la diferencia francesa (sobre todo Deleuze y Guatta-
mo un dominio epistémico posible, es la historia de la subjetivi- ri, y sus categorías de devenires, flujos, rizomas, nómadas, entre
dad, cuestión estrechamente relacionada con el surgimiento de otros. Estas nociones portan un filo desgarrador en relación a los
las ciencias humanas. Es posible, entonces, delimitar tres dimen- conceptos de ser, sustancia, sujeto, entre otros, de la filosofía
siones: saber, poder y subjetividad. Podemos introducir la dimen- clásica y moderna), también por el método deconstructivo derri-
sión histórica a través de este autor y analizar la subjetividad ac- deano (que pretende deconstruir toda metafísica de la sustancia
tual comparando con el sujeto cartesiano universal, al cual le a la base de la concepción tradicional de identidad, y en la afirma-
subyacen los presupuestos esencialista y ahistoricista. Con este ción de la alteridad), al mismo tiempo que por el psicoanálisis
autor, como mencionamos anteriormente, podemos plantear una freudiano y lacaniano y por el postestructuralismo de Foucault
visión histórica y des - esencializada del sujeto.    (sobre todo la nueva complejidad que surge a partir de su concep-
En suma, Foucault permite analizar los modos en que el proceso ción de sujeto, como se intento demostrar antes) (Mayobre Rodrí-
de subjetivación, y la categoría de sujeto, pertenecen a formas guez, 2006).
históricas. Esta perspectiva nos permite des-substancializar al Tanto las producciones de Michel Foucault como de Judith Butler
sujeto. son desafiantes ya que permiten abrir el debate en quellos aspec-
En esta línea se sitúa Judith Butler, enmarcada en una perspecti- tos que la filosofía y el psicoanálisis dan por supuestos. Si bien
va postestructuralista. Sus escritos irrumpen en la década del 80, ciertos autores marcan los excesos de la crítica posmoderna y se
no sólo despiertan una fuerte polémica, sino que plantean una muestran renuentes a renunciar a la racionalidad moderna como
posición superadora al interior de los debates feministas. Denomi- eje prioritario de sus conceptualizaciones (Guzmán Díaz, 2004),
nada como postfeminista, la autora asume una postura anti-ilus- las revisiones efectuadas por Foucault y Butler (entre otros) nos
trada. Por un lado, su pensamiento toma elementos de Freud y de permiten, al menos, considerar la posibilidad de pensar la identi-
Lacan. Por otra parte, respecto del giro lingüístico, se posiciona dad de género sostenida en referentes provisionales, fluidos, múl-
tanto en la escuela inglesa (Austin, Searle) como en la francesa tiples, sometidos a revisión continua. En este sentido, Rosi Brai-
(Deleuze, Derrida). Sin duda, al igual que Foucault, subvierte las dotti (1994) propone una subjetividad nómade, es decir una iden-
categorías con las cuales nos pensamos a nosotros mismos y la tidad que se está configurando en un continuo devenir, fluida,
trama de nuestro mundo. versátil, sin fronteras, abierta a nuevas posibilidades y con una
Si partimos de una idea de sujeto que depende de su inscripción gran potencial para resignificar el mundo y las cosas. Por su par-
en un discurso, y los discursos se modifican de acuerdo a la épo- te, Judith Butler (1990), aunque desde una perspectiva diferente,
ca, entonces la noción de sujeto necesariamente también se mo- afirma el carácter performativo de la identidad, es decir que, a
difica. Es decir, la modificación del discurso plantea modificacio- criterio de Butler “…no hay una identidad de género detrás de las
nes en las formas de inscripción del sujeto. Si planteamos que la expresiones de género…” (Butler, 1990:58). En última instancia,
ontología depende del discurso, y el discurso representa cuerpos, es posible deslindar una nueva alternativa frente a la concepción
es necesario estudiar las condiciones bajo las cuales el cuerpo que entiende las identidades de forma esencializada. La era de lo
material se convierte en sexuado. La materialidad del cuerpo, tal “post” nos enfrenta a la necesidad de pensar las posibilidades y
como afirma Butler (1993), es histórica, por tanto imposible de ser limitaciones de entender la identidad de género como complejas
conceptualizada independientemente de los discursos hegemóni- construcciones discursivas.
cos sobre la sexualidad. El lenguaje es constitutivo y performati- Sea como fuere, la desencialización efectuada por Foucault y
vo, todo acto significante delimita y bordea el cuerpo. Estas con- Butler (sólo por nombrar algunos) ha instaurado fisuras en la ca-
sideraciones no implican afirmar que la materialidad del cuerpo tegoría de sujeto. Consecuentemente, la permeabilidad alcanza-
sea solamente discursiva o negar el cuerpo como existente real. da constituye el contexto de análisis necesario para cualquier
Implica considerar el estatuto epistemológico del cuerpo. En el abordaje crítico de la identidad de género.
campo de lo humano, la materialidad del cuerpo no permanece Una vez desenmascarados, al menos en parte, los mecanismos
independiente de los discursos sociales. ideológicos de sujeción ya no es posible escudarse en el espacio
Desde esta perspectiva, e inspirada en Foucault, Butler cuestiona de lo fijo e inevitable (Córdoba García, 2003), sustento de cruen-
la categoría del sujeto. En términos de sujeción, plantea que “el tas segregaciones a lo largo de la historia. Alcanza con arrebatar
sujeto no es el producto de un libre juego o un realizarse (…) es de los dominios de la naturaleza algunas de las categorías centra-
aquello que impulsa y sostiene la realización a través de un pro- les que tejen el entramado de las sutiles maniobras del poder
ceso de repetición de las normas” (Femenias, 2003b). Movimien- hegemónico para relanzar el complejo debate hacia múltiples di-
to que, por otra parte, instituye al sujeto. recciones. De todas formas, como es sabido, las consecuencias

548
de tales maniobras trascienden ampliamente el plano del análisis
discursivo... IDENTIFICACIÓN Y PROCESO DE
CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD
BIBLIOGRAFÍA
AVEGGIO, R. (2008). “Del estatuto epistémico, político y económico del sujeto
DE GÉNERO. APORTES DE JUDITH
moderno, hacia una problematización libidinal del sujeto del inconsciente”. En
Virtualia, N° 18, Año VII.
BUTLER AL PSICOANÁLISIS
BRAIDOTTI, R. (1994). Sujetos nómades, Buenos Aires: Paidós.
BUTLER, J. (1990). El género en disputa. Barcelona: Paidós. CONTEMPORÁNEO
BUTLER, J. (1993). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
CÓRDOBA GARCÍA, D. (2003). “Identidad sexual y performatividad”. En Martinez, Ariel
Athenea Digital, N° 4 (87-96). Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género,
FEMENÍAS, M.L. (2000). Sobre sujeto y género. Buenos Aires: Catálogos. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Pla-
FEMENÍAS, M.L. (2003a). Judith Butler: Introducción a su lectura. Buenos ta - Comisión de Investigaciones Científicas del Gobierno
Aires: Catálogos.
de la Provincia de Buenos Aires. Argentina
FEMENÍAS, M.L. (2003b). Aproximación a pensamiento de Judith Butler.
Conferencia dictada en la Universidad de La Laguna, España, 5 de Diciembre
de 2003.
FLAX, J. (1990). Psicoanálisis y Feminismo. Pensamientos Fragmentarios, RESUMEN
Madrid: Cátedra
Desde la intersección de dos discursos: el Psicoanalítico y el de
FOSTER, H. (1985). La posmodernidad, Barcelona: Kairós.
los Estudios de Género, este trabajo expone algunas líneas con-
FOUCAULT, M. (1970). El orden del discurso, Buenos Aires: Tusquets, 1992. ceptuales delimitadas en el proyecto de investigación “El proceso
GUZMAN DÍAZ, R. (2004). “La crítica posmoderna de la razón científica, un de constitución de la identidad de género: aportes de Judith Butler
análisis de sus excesos”. En Elementos: ciencia y cultura, Vol. 11, N° 55/56
para una reconceptualización”. Retomando los objetivos propues-
(29-37).
tos, se presenta un análisis bibliográfico que constituye el marco
LYOTARD, J. (1979). La Condición Postmoderna Madrid: Cátedra.
teórico desde el cual se abordan algunos conceptos centrales
MARTÍNEZ TERÁN, T. (2001). “Comentarios a la crítica del posmodernismo”.
respecto a la constitución de la identidad de género. Se hace es-
En Elementos: Ciencia y cultura. Vol 8, Nº 43 (21-30).
pecial énfasis en la categoría de identificación, así como su inci-
MAYOBRE RODRÍGUEZ, P. (2006). La formación de la Identidad de Género.
Una mirada desde la filosofía. En Esteve Zarazaga, J.M. y Vera Vila, J. (ed.), dencia en la constitución de la identidad -en general- y la identi-
Educación Social e Igualdad de Género, Málaga: Ayuntamiento de Málaga. dad de género -en particular. En este sentido, a través del análisis
MOREY, M. (1990). Introducción a la cuestión del método. En Foucault, M. del pensamiento de Jessica Benjamin y, fundamentalmente, de
(1988) Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós, 1990. Judith Butler se delimitan nociones tales como identificaciones
SABSAY, L. (2006). “La configuración de identidades como posiciones de sujeto: inestables, identificaciones cruzadas, diferenciaciones múltiples e
antiesencialismo y diferencia en Judith Butler”. En Feminismo e Interculturalidad, identificación fantasmática, para lograr acceder a la comprensión
N° 5. de la identidad desde otro punto de mira, no esencializado.

Palabras clave
Identificación Identidad Género Butler

ABSTRACT
IDENTIFICATION AND GENDER IDENTITY CONSTITUTION
PROCESS. JUDITH BUTLER’S CONTRIBUTION TO
CONTEMPORARY PSYCHOANALYSIS
From the intersection of two discourses, the Psychoanalytical and
the Gender studies discourse, this work displays some of the con-
cepts outlined in the “The identity gender constitution process:
Judith Butler’s contributions to reconceptualization”. Returning to
the originally proposed objectives, the author introduces a bio-
graphical analysis that constitues the theoretical background from
wich some central concepts of the gender identity are discussed.
There is special stress in the identification category, as well as its
influence in the general identity, and especifically in the gender
identity constitution. In this sense, through the thought analysis of
Jessica Benjamin and fundamentally of Judith Butler, notions as
unstable identifications, cross-identifications, multiple differentia-
tions and phantasmatic identification are outlined in order to
achieve comprehension of the identity from a different, unessen-
tialized point of view.

Key words
Identification Identity Gender Butler

El presente trabajo forma parte de un plan de investigación deno-


minado “El proceso de constitución de la identidad de género:
aportes de Judith Butler para una reconceptualización”. Dicho
plan se enmarca, por una lado, en las Becas de Estudio para
graduados universitarios otorgadas por la Comisión de Investiga-
ciones Científicas (CIC) del gobierno de la Provincia de Buenos
Aires y, por otro lado, en el proyecto de investigación “Femenino /
Masculino. La conceptualización de lo humano en el pensamiento
549
contemporáneo: la irrupción de la diferencia” llevado a cabo por el timiento del ser que se reconoce (femenino o masculino) por des-
grupo consolidado de investigación del Centro Interdisciplinario empeñar las actividades y conductas propias de su condición, y
de Investigaciones en Género, Facultad de Humanidades y Cien- es reconocido por lo otros en tanto se ajusta a ese desempeño
cias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. esperado” (Dio Bleichmar, 1992:135).
El objetivo del proyecto consiste, básicamente, en delimitar de for- Desde esta perspectiva, el género aparece más ligado a un sen-
ma crítica los aportes del pensamiento de Judith Butler en lo que timiento interior que constituye el sentido de la identidad nuclear
refiere al proceso de constitución de la identidad de género para personal. Para Stoller, dicha convicción es producto del desarrollo
confrontar sus aportes conceptuales con producciones teóricas desplegado en la temprana infancia, e inalterable (Soley-Beltran,
contemporáneas del psicoanálisis en relación a dicha temática. 2003). Queda claro que, si partimos de una nueva teoría de la
La metodología implementada apunta, fundamentalmente, a un identidad genérica (Benjamin, 1997) que sitúa sus orígenes antes
análisis de contenido cualitativo que incluye, entre otras activida- del descubrimiento de la diferencia anatómica, no es posible ha-
des, la identificación de las fuentes bibliográficas, la segmenta- blar de diferencia entre los sexos en el período pre-edípico. Insta-
ción del corpus teórico, a través del establecimiento de catego- lar tal diferencia desde un inicio supone el riesgo de quedar atra-
rías, y el posterior análisis de los datos obtenidos. pados en el reduccionismo, lo cual implica delimitar conceptual-
Partimos de la perspectiva de los Estudios de Género, de modo mente las identidades de manera esencializada (véase Femenías,
que intentamos reflexionar sobre las formas históricas de cons- 2008). Si bien masculinidad y femineidad siguen siendo catego-
trucción sexo/género, así como su papel preponderante en la rías que en última instancia dependen -al menos en el grueso de
apertura de nuevos interrogantes y nuevas líneas de producción las conceptualizaciones- de la anatomía, los estudios de género
conceptual para la comprensión de la dimensión psíquica de la ponen en visibilidad que no constituyen categorías esenciales,
categoría de género. Sostenemos que una genuina incorporación transhistóricas e inmutables sino construcciones sociohistóricas
de la perspectiva de género nos confronta con las exigencias de (Allegue & Carril, 2000).
elaborar modelos teóricos que permitan explicar cómo dicha cate- Freud no pudo dejar de anudar la elección sexual de objeto a lo
goría opera a nivel de la subjetividad humana, y cuál es su papel que posteriormente se conceptualizó como identidad de género.
en la reproducción cultural. En este sentido, la búsqueda de una Para las corrientes mayoritarias y hegemónicas del psicoanálisis,
reconceptualización de la identidad de género en el marco de un identidad sexual e identidad de género se yuxtaponen. Dan por
modelo teórico que entienda la identidad y su constitución desde sentado que la identidad de género se constituye posteriormente
otro punto de mira, no esencializado, constituye un horizonte de al reconocimiento de la diferencia anatómica de los sexos, por lo
guía para nuestras investigaciones. tanto posteriormente a la elección de objeto desde el punto de
En primer lugar, entendemos por identificación al proceso por me- vista genital.
dio del cual el sujeto -en sentido estricto, según Bleichmar, locali- Jessica Benjamin (1997) aporta reflexiones centrales en la com-
zado tópicamente en el Yo- asimila un aspecto, una propiedad o prensión de la identidad de género. Sus conceptualizaciones giran
atributo de otro y se transforma total o parcialmente. Si tendemos en torno al significado que ha ido adquiriendo la diferencia sexual
un puente entre concebir la identidad como las formas en que el al interior del psicoanálisis contemporáneo. Al mismo tiempo, se
yo se percibe a sí mismo (Bleichmar, 1995), y entender, en térmi- inscribe en una perspectiva que toma posición ante el sesgo del
nos de Piera Aulagnier, al Yo como “…el saber del Yo sobre el pensamiento dicotómico, propio del pensamiento moderno.
Yo…” (Aulagnier, 1975:168), podemos pensar la comunidad tópi- Siguiendo a Robert Stoller, y al igual que Silvia Bleichmar, no
ca existente entre el yo y la identidad. Por otra parte, para Silvia acuerda en desprender la significación de la diferencia sexual li-
Bleichmar (2007) no es posible localizar ningún rasgo identitario nealmente a partir del descubrimiento de hechos anatómicos. A
en el inconsciente, por lo que focalizar el análisis de la identidad pesar que la introducción de la categoría de identidad de género
significa centrarse en el análisis y estudio del yo, cuestión que no en el psicoanálisis tiene pocas décadas, las consideraciones so-
necesariamente implica negar la dimensión inconsciente. Al mis- bre las diferencias de género aún conservan, a criterio de Benja-
mo tiempo, situar los procesos de identificación al semejante en min, resabios de lo que denomina tendencia naturalizante del
la base del sentimiento de identidad, nos habilita para introducir la pensamiento de Freud. Para alejarse de esta postura, la autora
categoría de identificación en el centro de las líneas explicativas parte de las concepciones contemporáneas sobre el desarrollo
de la constitución de la identidad. En síntesis, podemos anudar temprano de las identificaciones genéricas.
conceptualmente las categorías de identificación, identidad y Yo En esta línea, Benjamin apunta a conceptualizar la tensión entre
ya que: por un lado es posible localizar tópicamente la identidad igualdad y diferencia para avanzar sobre la tendencia masculinista
en el yo, por otro lado, desde los marcos teóricos seleccionados, del psicoanálisis que maneja oposiciones binarias, al interior de las
la identificación permite el precipitado de los núcleos de identidad, cuales se sobrevalora uno de los polos y se menosprecia otro. Al
al mismo tiempo que constituye al Yo. analizar la identidad de género, por un lado establece la alianza
Como señala Silvia Bleichmar (1995), el concepto de identificación entre identidad y diferencia (para profundizar las consecuencias y
ha ido adquiriendo una importancia capital en el psicoanálisis en la magnitud de dicha alianza véase Femeninas, 2007), por otra par-
tanto “…operación fundamental que genera las condiciones parar te sitúa el lugar que la categoría de identidad ha dio adquiriendo en
instituir la subjetividad…” (Bleichmar, 1995:201). Atribuye a tal ca- la conceptualización contemporánea de la diferencia de los géne-
tegoría las condiciones de posibilidad de la constitución psíquica ros. Si bien la diferencia aparece representada por el abismo que
misma. La autora, siguiendo la línea de Jean Laplanche, ubica la se abre entre los límites establecidos por las identidades, el pensa-
problemática de la identificación como sostén de los procesos de miento feminista contemporáneo se ha mostrado fuertemente en
humanización que desde el semejante se despliegan, alejándose contra de esta concepción de identidad. En esta línea, otros con-
de toda concepción que comprende al sujeto psíquico como pro- ceptos adquieren progresivamente un valor central en su pensa-
ducto de representaciones innatas. Por el contrario, los procesos miento, como son las nociones de identificaciones inestables y di-
de identificación al semejante constituyen la base del sentimiento ferenciaciones múltiples. A criterio de Benjamin, dichas categorías
de identidad. En este sentido es posible hablar de Identidad en traen consigo la ventaja de no integrarse armónicamente en el eje
términos de intersubjetividad. En otras palabras, la identidad no simple de la igualdad-diferencia, el cual no sólo se sostiene sobre
puede ser definida en sí misma, sino en términos relacionales. la base de comprender analíticamente a las identidades en tanto
Robert Stoller (1968), en sus estudios de transexuales varones, homogéneas, sino que refuerza la proliferación de conceptualiza-
definió nociones ya clásicas, como el rol de género -conjunto de ciones en torno a la idea de una única diferencia.
conductas socialmente atribuidas a mujeres y varones- e identi- La identidad de género, desde esta perspectiva, implica necesa-
dad de género -sentimiento de pertenencia al conjunto varón o riamente individualidad, coherencia, inevitabilidad y uniformidad.
mujer, que se establece precozmente, antes del conocimiento Perspectiva que, por otra parte, se enfila en contra de las concep-
que cada niño/a tiene de la diferencia sexual anatómica y el papel ciones psicoanalíticas de inconsciente, fantasía y sexualidad, tal
de los genitales en la reproducción. Es decir, el sentimiento que el como lo desarrolla Nancy Chodorow (2003).
propio niño/a tiene de ser varón o mujer (Lamas, 1986). En pala- Ahora bien, renunciar a comprender la identidad como reificada
bras de Emilce Dio Bleichmar, el “…conjunto de prescripciones y no implica necesariamente renunciar al concepto de identificación
prohibiciones para el ejercicio de una conducta, así como un sen- como proceso psíquico interno. Como anteriormente se ha seña-

550
lado, la vinculación entre los conceptos de identidad e identifica- través de los cuales la imposición heterosexista opera mediante
ción nos permiten concluir que abordar la identificación desde la regulación de la identificación fantasmática, vinculada a la di-
otro punto de mira nos conduce a una reconceptualización posi- mensión de la fantasía -en el sentido que dado por Laplanche &
ble de la categoría de identidad. Al igual que Nancy Chodorow, Pontalis- (Butler, 1993). En esta línea, Butler diferencia la lógica
Benjamín acentúa la importancia de otorgar a las identificaciones de la identidad y la de la identificación. Las identificaciones que
cruzadas un papel fundamental en la constitución de las autore- responden a la lógica bivalente y excluyente de los esquemas
presentaciones, tanto genéricas como sexuales. modernos de pensamiento conllevan a construcciones identita-
Recientemente Judith Butler, en los Estados Unidos, ha provoca- rias normativas que exigen continuidad y coherencia. En este
do un vuelco en los esquemas con los que se venía abordando la sentido, Butler entiende a las identificaciones como múltiples y
temática. La autora entiende que tanto el sexo como el género desafiantes.
son lábiles y resignificables en el constante ejercicio paródico de En su último trabajo, Nancy Chodorow (2003) también revaloriza
la sexualidad (Femenías, 2003). Para Butler (1990) no hay identi- la dimensión de la fantasía. Pero sus reflexiones en torno al regis-
dad genérica detrás de las expresiones del género. Es decir que tro fantasmático no la confrontan ante la necesidad de cuestionar
la identidad está realizativamente construida por las mismas prác- la lógica binaria a la base del ordenamiento actual de los géneros.
ticas o expresiones que se dice que son sus resultados. Respecto En ese punto, Butler lleva la potencialidad instituyente de la fanta-
del sexo/género, la identidad no es una premisa. Ni su condición, sía, y su capacidad de señalar la ficción en el corazón mismo de
ni su significación pueden determinarse de antemano. Así mismo, la categoría moderna de sujeto, hasta sus últimas consecuencias.
como no hay identidad genérica detrás de las expresiones del Jessica Benjamin, por otra parte, explicita la importancia de no
género, la identidad se construye realizativamente por las mismas excluir la fantasía en los desarrollos teóricos que implican la iden-
expresiones que se dice que son sus resultados (Femenías, tidad de género. Pero, por momentos, tal inclusión sólo se concre-
2000). Desde esta perspectiva, la identidad de género funciona ta de manera parcial. A la hora de poner a jugar categorías para
como virtualmente normativa y regulativa ya que opera como un formar cuerpos argumentativos la perspectiva identificatoria -que
sistema de control y regulación de las subjetividades de manera en Benjamin no incluye estrictamente la dimensión fantasmática-
que los individuos responden a los patrones establecidos. se lleva todo el protagonismo.
En al menos uno de los núcleos argumentativos utilizado por Jes- Sea como fuere, la noción de identidad como rígida y restrictiva es
sica Benjamin es posible detectar la influencia del pensamiento hegemónica en el modo en que se comprende, al menos mayorita-
de Judith Butler. Benjamin deja en claro que al interior del simpli- riamente, el ordenamiento de los seres humanos en relación al gé-
ficado eje igualdad-diferencia que ordena gran parte de las pro- nero -por mencionar sólo un núcleo identitario. Aún así, la categoría
ducciones conceptuales en psicoanálisis, las articulaciones sus- de identificación continúa siendo imprescindible para lograr una ex-
ceptibles de ser establecidas entre las categorías de identidad e plicación, en su mayor complejidad posible, del modo en que las
identificación, por ejemplo, están determinadas por la lógica que categorías de género se anclan en la temprana psique.
ordena los elementos al interior de dicho eje. Consecuentemente,
la identidad es destino y la identificación sólo debe dirigirse a lo
igual. Al mismo tiempo, en este contexto conceptual, reconocer la
diferencia significa establecer el límite entre lo que uno es y lo que BIBLIOGRAFÍA
uno no es, incluso lo que uno no podría llegar a ser jamás (Benja- ALLEGUE, R. & CARRIL, E. (2000). “El género en la constitución de la subje-
min, 1997). En este sentido, acentúa la importancia de la identifi- tividad. Un enfoque psicoanalítico”. En Souza, L; Guerrero, L; Muñiz, A. (comp.)
cación del niño con el progenitor de sexo opuesto. Énfasis que Femenino-Masculino. Perspectivas Teórico Clínicas, Montevideo: Psicolibros
conduce a la aparente paradoja que supone la identificación con / Facultad de Psicología, UDELAR.
la diferencia. Esta identificación rompe con la frontera que nos AULAGNIER, P. (1975), La violencia de la interpretación. Del pictograma al
enunciado, Buenos Aires: Amorrortu.
conduce a identificarnos con lo que se supone que es igual a no-
sotros mismos y repudiar lo que difiere de los núcleos identitarios BENJAMIN, J. (1996). Los lazos de amor. Psicoanálisis, feminismo y el pro-
blema de la dominación, Buenos Aires, Paidós.
constituidos a partir de la identificación con lo idéntico.
BENJAMIN, J. (1997). Sujetos iguales, Objetos de amor. Ensayos sobre el
A criterio de Butler (1993), el fantasma normativo de una sexuali- reconocimiento y la diferencia sexual, Buenos Aires, Paidós.
dad obligatoria sobrevuela las conceptualizaciones que intentan
BLEICHMAR, S. (1995). “Las condiciones de la identificación”. En Revista
dar cuenta de la identificación. De este modo, los esquemas sub- Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, Nº 21, pp.
yacentes de una heterosexualidad obligatoria operan a través de 201-219.
la naturalización y la reificación de normas heterosexistas. Valién- BLEICHMAR, S. (2006). Paradojas de la sexualidad masculina, Buenos Aires:
dose de la categoría de restricciones constitutivas, reflexiona Paidós.
acerca de las formas en que la sexualidad está construida en vir- BLEICHMAR, S. (2007). “La identidad como construcción”. En Rotenberg, E.
tud de demandas simbólicas apremiantes y constitutivas profun- & Agrest Wainer, B. (comp.). Homoparentalidades. Nuevas familias, Buenos
damente instaladas. Es así que pensar en términos de demandas Aires: Lugar Editorial.
simbólicas de asumir una determinada posición sexuada nos con- BUTLER, J. (1990), Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity,
duce, junto a Butler, al intento de comprender la complejidad de la New York: Routledge.
trama que se entreteje en el ámbito en el que se imponen las BUTLER, J. (1993), Bodies that matter, New York: Routledge.
restricciones sobre el sexo y la sexualidad. En otras palabras, los CHODOROW, N. (2003). El poder de los sentimientos. La significación perso-
límites de lo que puede construirse y de lo que no puede cons- nal en el psicoanálisis, el género y la cultura, Buenos Aires: Paidós.
truirse. La autora devela los sesgos de algunas conceptualizacio- DIO BLEICHMAR, E. (1992). “Del sexo al género”. En Revista Asociación
nes construidas sobre las bases de una heterosexualidad norma- Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, Nº 18, pp. 127-155.
tiva no examinada. A partir de allí, visibiliza el modo en que a la FEMENÍAS, M.L. (2000), Sobre sujeto y género. Lecturas feministas desde
Beauvoir a Butler, Buenos Aires: Catálogos.
articulación entre complejo de castración y complejo de Edipo
FEMENÍAS, M.L. (2003), Judith Butler: Introducción a su lectura, Buenos Aires:
subyacen tanto una demanda simbólica como una amenaza de
Catálogos.
castigo, como las dos caras de una misma moneda, que determi-
FEMENÍAS, M.L. (2007). El género del Multiculturalismo, Bernal: Universidad
nan la constitución de una fuerza obligatoria que fija los límites de Nacional de Quilmas.
un desarrollo normal -vale decir una posición heterosexual-, y
FEMENÍAS, M.L. (2008). “Identidades esencializadas / violencias activadas”.
más allá de los cuales se ubican las posiciones rechazadas como En ISEGORÍA, Revista de Filosofía Moral y Política, Nº 38, pp.15-38.
abyectas -vale decir las posiciones de gay y lesbiana. LAMAS, M. (1986). “La antropología feminista y la categoría de ‘género’”. En
A partir de esta perspectiva, es posible abordar el concepto de Nueva antropología, Vol. VIII, Nº 30, pp. 173-198.
identificación desde otras aristas que nos permitan reflexionar SOLEY-BELTRAN, P. (2003). “¿Citaciones perversas? De la distinción sexo-
acerca de las condiciones en las que se asumen las posiciones género y sus apropiaciones”. En Mafía, D. (comp.), Sexualidades migrantes.
sexuadas. Asumir dichas posiciones supone, para Butler, identifi- Género y transgénero, Buenos Aires: Feminaria.
carse con una ubicación dentro de la esfera simbólica, en relación SOTOLANO, O. (1992). “Reportaje a Jean Laplanche”. En Revista Asociación
con los esquemas reguladores. Para la autora, identificarse impli- Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, Nº 18, pp. 37-55.
ca imaginar la posibilidad de aproximarse a dichos esquemas, a STOLLER, R. (1968). Sex and Gender, New York: Science House.

551
ESTUDIO COMPARATIVO DE Los documentos seleccionados fueron:

El Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la Repúbli-


CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS. ca Argentina (FePRA)
Código de Etica de la Asociación Americana de Psicología (APA)
ABORDAJE METODOLÓGICO Y EL Metacódigo de Ética, Federación Europea de Asociaciones de
Profesionales en Psicología (EFPPA).
PROBLEMA DE LA VISUALIZACIÓN Declaración universal sobre bioética y derechos humanos,
(UNESCO)
DE LOS RESULTADOS ANÁLISIS DEL DISCURSO
Se ha llamado “giro lingüístico” al desplazamiento del interés filo-
Martinez, Silvia Raquel; Arias, María Juliana; Liberatore, sófico desde la problemática del sujeto y sus representaciones al
Gustavo; Hermosilla, Ana María; campo del lenguaje, que a partir de las primeras décadas del siglo
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina XX ganó un lugar central en el ámbito de las preocupaciones re-
feridas a las ciencias. Dicho giro se desarrolló en dos líneas diver-
gentes que, no obstante, respondían al propósito común de de-
tectar, eliminar, disolver, corregir, los lenguajes erróneos o iluso-
RESUMEN rios, y remitían a Wittgenstein, aunque en dos momentos diferen-
La presente propuesta se enmarca dentro del proyecto de inves- tes del desarrollo de su pensamiento: el análisis lógico del lengua-
tigación subsidiado, denominado Estudio Comparativo de Códi- je científico y la pragmática del lenguaje ordinario. Las reflexiones
gos deontológico de América y Europa. En esta oportunidad y con filosóficas respecto del lenguaje de las ciencias, y de modo cen-
el soporte metodológico de técnicas cuali y cuantitativas analiza- tral el de las humanidades, se despliegan en otra dirección impor-
remos los aspectos deontológicos centrales que enmarcan la tante que autoriza a hablar de “giro hermenéutico” (al que en cier-
práctica profesional de la psicología. Para generar esta propuesta to sentido no es ajeno el “segundo” Wittgenstein), que remite a
se recurrió tanto al análisis del discurso como al aporte de las una larga tradición, cuyo principal referente epistemológico en el
ciencias de la información, empleando técnicas de análisis de co- siglo XIX es Dilthey, y que no ha cesado de ganar importancia en
ocurrencia de aparición de términos, representación por medio de el siglo XX (Díaz de Kobila, 2008).
redes sociales y generación de interfaces de redes semánticas El análisis lógico del lenguaje científico y los desarrollos deriva-
mediante Topic maps. dos o ligados, aún críticamente, al mismo, predominaron en el
ámbito académico, aproximadamente, hasta la década de los se-
Palabras clave senta en que fueron desplazados de esa posición hegemónica
Psicología Códigos deontológicos Abordaje por la pragmática y la hermenéutica y sus entrecruzamientos más
recientes, de donde proceden algunas de las propuestas más re-
ABSTRACT levantes del pensamiento lingüístico de nuestro tiempo. Todos
COMPARATIVE STUDY OF DEONTOLOGICAL CODES. esos desarrollos plantearon de modo peculiar las demarcaciones
METHODOLOGICAL APPROACH AND THE PROBLEM OF o relaciones entre el lenguaje de las ciencias y el lenguaje de las
THE VISUALIZATION OF THE RESULTS humanidades, por una parte, y entre el análisis del lenguaje, la
This study is part of the subsidized research project called Com- hermenéutica, la filosofía y la epistemología, por otra.
parative Study of Codes of Ethics in America and Europe. In this Por lo tanto, el Análisis de Discurso surgió como propuesta alter-
occasion, and with the methodological support of qualitative and nativa presentando un cuadro epistemológico que articula tres
quantitative techniques we will analize central deontological as- regiones de conocimiento:
pects that involve the practice of psychology. To generate this pro- • Materialismo Histórico
posal, was appealed to both: discourse analysis and contribution • Lingüística
of communication sciences, using techniques of analysis of co- • Teoría del Discurso
occurrence of appearance of terms, representation through social Su Hipótesis Básica consiste en sostener que el discurso es de-
networks and generation of interfaces of semantic networks terminado por condiciones de producción y por un sistema lin-
through Topic maps. güístico, desde donde pretende inferir los procesos de elabora-
ción del texto. El contexto de producción (Iauss) implica el entre-
Key words cruzamiento de diferentes factores o variables, que testimonian el
Psichology Deontological Codes Methodological sentir de una determinada época. Desde esta perspectiva, el có-
digo (del latín, códex) podría ser considerado un constructo epo-
cal, sujeto a consideraciones y modificaciones continuas. El ca-
rácter fundamental de la relación entre lenguaje y contexto de su
INTRODUCCIÓN producción revela que no hay discurso sin sujeto y sujeto sin ideo-
La presente investigación se propone realizar un acercamiento a logía. (Souza, 2004).
los códigos seleccionados considerándolos como textos posibles Consideramos que esta metodología comparte puntos en común
de ser leídos en cuanto documentos históricos, que dan cuenta con la propuesta de la presente investigación que busca abordar
del estado de situación de la psicología como Ciencia y Profesión los diferentes códigos en tanto construcciones discursivas: textos
en determinado tiempo y espacio (Hermosilla,2002) que pueden ser leídos y permitirnos dar cuenta del estado de si-
De este modo, se propone indagar el modelo de profesional pro- tuación de la Psicología como Ciencia y Profesión en una deter-
pugnado en cada código, así como los factores imperantes en el minada época, el perfil profesional al que se aspira y los valores
contexto de producción que incidieron en dicha elaboración. subyacentes.
Para ello, se impone plantear un abordaje metodológico que sea El código consiste en un cuerpo de leyes (reglas de acción) dis-
eficaz para extraer resultados confiables. En ese sentido, hemos puestas según un plan metódico y sistemático, establecido por un
ideado una metodología mixta que comprende, por un lado el grupo profesional para su propia vida, con el fin de regular y dirigir
análisis del discurso y por otro, el aporte de las ciencias de la in- la conducta moral de sus miembros o sus relaciones mutuas. Sin
formación. embargo, el código no es letra muerta, no es un sistema lógico
Para que esto fuera posible tuvieron que darse, desde el principio, vaciado en sí mismo, sino construcción discursiva, retrato de una
dos condiciones: la psicología como disciplina que legitima y ge- historia de luchas de poder en busca de la profesionalización de
nera la investigación cumplió el rol de “receptora”, mientras que la nuestra disciplina, en torno de la cual hay subyacente un acuerdo
“ciencia de la información”, como campo de conocimiento, funcio- tácito respecto de la idea de ciencia a la que se aspira. (Calo,
nó como “dadora” de técnicas, métodos y procesos, que aporta- 2001). Explicitar aquello implícito: modelo de profesional, ciencia
ran soluciones a las diversas problemáticas. y valores subyacentes así como su relación con el contexto histó-

552
rico social, consistirá el objeto de esta investigación. man y Faust, 1998). En nuestro caso, dichos nodos serán los con-
ceptos que han sido analizados entre los códigos.
EL PROBLEMA DE LA VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS La segunda línea de análisis estará soportada por la representa-
Cualquiera sea el método que se aplique para llevar adelante un ción de redes semánticas mediante la aplicación de la técnica de
análisis comparativo de textos -deontológicos en este caso- apa- Topic Maps (en adelante TM). El TM es un modelo de datos que
recerá el problema (y la necesidad) de la representación de los permite representar estructuras de conocimiento de un dominio
resultados, es decir, la elección del mecanismo por el cual pueda específico en forma de red semántica y, al mismo tiempo, asociar
visualizarse el producto de ese análisis. La búsqueda de un es- dichas estructuras con recursos de información heterogénea. Los
quema de representación intenta favorecer la capacidad de inter- TM se estructuran a través de tres componentes centrales:
pretar la información generada y permite contar con más elemen- Topics: tema, asunto o materia.
tos de análisis. Asociaciones: relaciones entre dos o más tópicos.
La visualización de la información no es el resultado implícito del Ocurrencias: recurso/s de información asociado/s al topic.
acto de ver, ni tampoco es un producto espontáneo del individuo
que recibe la información ya visualizada. La visualización de la El TM emergente del análisis comparativo entre códigos, se con-
información es una tarea del comunicador visual, que transforma formará a partir del listado de términos resultante del análisis de
datos abstractos y fenómenos complejos de la realidad en men- contenido efectuado a los mismos. Dichos términos son volcados
sajes visibles, haciendo posible que los individuos vean con sus a un editor de TM que permite generar las relaciones existentes
propios ojos, datos y fenómenos que son directamente inaprensi- entre ellos y el mapa semántico de manera gráfica.
bles, y que, por tanto, comprendan la información que yace oculta Ambas técnicas, análisis de co-citación y Topic Maps, son inde-
(Costa, J., 1998). pendientes en el sentido de que cada una es capaz de generar
La capacidad de “ver” resultados se asocia, a menudo, con la re- una visualización de las relaciones semánticas existentes en un
presentación gráfica o de elementos visuales que faciliten la com- conjunto de documentos. La principal diferencia radica en que la
prensión de lo estudiado o analizado. red social resultante del análisis de co-citación es una imagen
La representación gráfica de la información para su posterior vi- estática, mientras que el TM aporta una interfaz dinámica, ya que
sualización, es una actividad común en la mayoría de las discipli- en cada tópico se encuentran asociados los recursos informativos
nas científicas en los últimos tiempos (Klovdhal, A. S., 1981), que están asociados.
(Crosby, A. W., 1997). Sin embargo, el uso de las representacio- Finalmente, la complementariedad se manifiesta en la posibilidad
nes gráficas, en combinación con la tecnología informática, para de construir un TM a partir de la imagen generada por medio del
conseguir una adecuada visualización de la información, es una análisis de redes sociales,; es decir, emulando las relaciones se-
tarea relativamente nueva, que se ha convertido en uno de los mánticas emergentes del análisis de co-citación.
principales objetos de estudio de los últimos años (Vargas-Que-
sada, 2005). CONSIDERACIONES FINALES
La visualización gráfica no se logra espontáneamente, ya que, Como se habrá observado, esta propuesta se orienta a construir
para llegar a ella hace falta recurrir a metodologías de análisis una metodología a fines de realizar un estudio comparativo que
que, combinadas con aplicaciones informáticas, permitan este ti- nos permita:
po de representación (Liberatore y Lizondo, 2009). • Explorar las condiciones de producción (modelos de produc-
Para este proyecto en particular se analizaron dos líneas de aná- ción) y aprehensión de la significación (modelos de recepción)
lisis y representación que pueden funcionar de manera indepen- de textos.
diente y, al mismo tiempo, complementarias. • Reconocer el perfil de profesional al que aspira cada código.
La primera es la aplicación del análisis de co-citación de términos • Identificar los valores, en tanto ejes estructurantes, de cada có-
(co-word análisis) entre los textos deontológicos seleccionados. digo.
Esta técnica proviene del método bibliométrico, que ha aportado • Establecer cuál es el modelo de ciencia que propician.
tempranamente una de las fórmulas más eficaces para los mode- Esperamos que éste pueda ser el punto de partida de trabajos
los de representación de información, a través de los análisis de venideros a fines de aportar al proyecto de construcción de un
co-citación (Small, 1973). En un sentido general, la co-citación es código trasnacional.
una relación de co-ocurrencia que se manifiesta cuando dos ítems
de la literatura existente son citados juntos por un tercero (Miguel
et. al., 2007). Tomando el caso que nos ocupa, una relación de
co-citación de términos puede presentarse gráficamente de la si- NOTA
guiente manera: [1] Denominamos genéricamente término a una expresión simple o compuesta
(sintagma).
La imagen no pudo ser cargada!!!! 
CITAS DEL TEXTO
En la representación, A y B son los códigos o parte de ellos (ca- CALO, O. (2001). “La interacción del profesional con los códigos, o No tomar
pítulos o secciones) que han citado los términos[1] r1, r2, y r3. las cosas al pie de la letra“ Revista Argentina de Psicología. Año XXXIV Nº 45.
Ambos documentos han co-citado (citado conjuntamente) los tér- (pp. 25 - 35) APBA. Buenos Aires. ISSN 0557-6466
minos r1 y r2 en el caso de A y r2 y r3 en el caso de B (Spinak, COSTA, J. (1998). La esquemática: visualizar la información. Barcelona: Pai-
1996). Siguiendo el ejemplo, el principio básico que plantea la co- dós.
citación es que si un tercer documento C repitiese entre sus tér- CROSBY, A. W. (1997). The Measure of Reality: Quantification and Western
minos alguna de las co-citaciones anteriores, por caso r1 y r2, el Society 1250-1600. London, Cambridge University Press.
documento A y C estarían relacionados temáticamente desde la DÍAZ DE KÓBILA, E. (2003) El Sujeto y la Verdad, I y II. Laborde Editor: Ro-
sario.
perspectiva de los autores citados. Finalmente, en la medida en
que una o más co-citaciones (parejas de términos) se repitan en DÍAZ DE KÓBILA, E. y CAPPELLETTI, A. (2008) Doce Lecciones de Episte-
mología
un conjunto de documentos, las relaciones temáticas entre ellos
KLOVDHAL, A.S. (1981). A note of images of social networks. Social Networks
serán más fuertes. El producto de este análisis es un índice de
3, 197-214.
parejas de términos (conceptos) ordenados por frecuencias de
HERMOSILLA, A.M. La Enseñanza de la deontología de la psicología en
aparición o una matriz cuadrada de datos. Para poder visualizar nuestras carreras de grado en el actual contexto social. En Revista Fundamen-
las relaciones semánticas que estos resultados contienen en un tos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis, Año III- Nro. 1-2
espacio bidimensional, se recurre a la representación por medio (5-6/2002) pp. 147-156.
de redes sociales, método ampliamente difundido para este tipo Laborde Editor: Rosario.
de estudios. Una red social o grafo consiste en un conjunto finito LIBERATORE, G.; LIZONDO, L. (2009). Representación semántica de un
de nodos o actores y de relaciones definidas entre ellos, siendo catálogo de tesis por medio de una interfaz de visualización gráfica basada en
su atributo más importante la capacidad de representación de las la metodología Topic Maps. Revista Biblios, 33 (34).
estructuras que conjugan los nodos y sus conexiones (Wasser-
553
MIGUEL, S.; MOYA-ANEGÓN, F.; HERRERO-SOLANA, V. (2007). El análisis
de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la
Información. Investigación Bibliotecológica, 21 (43), 139-155.
EL LEGADO DE NÜREMBERG
SMALL, H. (1973). Cocitation in scientific literature - New measure of relationship Milmaniene, Magalí Paula
between 2 documents. Journal of de American Society for Information Science,
24 (4), 265-269. Universidad de Buenos Aires
SPINAK, E. (1996). Diccionario de enciclopédico de bibliometría, cienciometría
e informetría. Caracas, Unesco.
SOUZA MINAYO,C. (2004) El Desafío del Conocimiento. Investigación Cuali-
tativa en Salud. Lugar Editorial: Buenos Aires RESUMEN
VARGAS-QUESADA, B. (2005). Visualización y análisis de grandes dominios En Diciembre 1946 comienzan los famosos juicios de Nüremberg
científicos mediante redes Pathfinder (PFNET). Tesis doctoral. Granada, La a los criminales nazis, acontecimiento que marca un hito no sólo
Universidad. jurídico sino ético en la historia de la humanidad. Es decir, se ini-
WASSERMAN, S.; FAUST, K. (1998). Social Network Analysis. Methods and cian procesos militares y legales contra jerarcas, administradores,
Aplications. Cambridge: Cambridge University Press ideólogos y profesionales de las más diversas áreas, tanto de los
culpables directos del Holocausto como de los que con su compli-
cidad posibilitaron el universo concentracionario y las cámaras de
gas. En Diciembre de 1946, un tribunal militar americano inició
procedimientos militares contra 23 médicos alemanes y adminis-
tradores por su participación voluntaria en crímenes de guerra.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los médicos alemanes con-
dujeron experimentos pseudocientíficos de extrema crueldad, uti-
lizando obviamente sin el consentimiento, miles de prisioneros de
los campos de concentración. Después de 140 días de juicio, en
Julio de 1947, 16 fueron encontrados culpables y siete fueron
sentenciados a la horca. En el presente trabajo se intentará ana-
lizar el impacto ético de los juicios de Nüremberg en desarrollo de
la Bioética . Tomaremos como eje de análisis el código de ética y
la regla de consentimiento informado como recursos para la pro-
tección de los sujetos de investigación. Por último, se reflexionará
sobre las condiciones del consentimiento informado en contextos
multiculturales.

Palabras clave
Bioética Consentimiento Códigos Nüremberg

ABSTRACT
THE LEGACY OF NÜREMBERG
In December 1946 the famous Nüremberg trial to the Nazi crimi-
nals began. This event marks, not only a legal but ethical land-
mark in the humanity history. That is to say, military and legal pro-
cesses began against representative Nazis from various sectors
of the Third Reich, as much the direct guilty of the Holocaust, like
of which their complicity made possible the concetration universe
and the gas chambers. In December 1946, an American military
court initiated military processes against 23 German doctors and
manangers by their voluntary participation in war crimes. During
World War II, german doctors carried out pseudoscientific experi-
ments of extreme cruelty obvious, using without the consent, thou-
sands of prisoners of concentration camps. After 140 days of judg-
ment, in July of 1947, 16 were found guilty and seven were sen-
tenced to death by hanging. In the present essay, it will be ana-
lyzed the ethical impact of the Nuremberg Trial in the developing
of Bioethics. We will take in to account the ethical code and the
rule of informed consent, like resources for the protection of the
research subjects. Finally, it will be reflected on the conditions of
the informed consent in multicultural contexts.

Key words
Bioethics consent Codes Nüremberg

El 7 de Mayo de 1945, finalizó la Segunda Guerra Mundial, y lue-


go de la capitulación de Alemania, las potencias aliadas empren-
den un largo camino de reconstitución de la Europa devastada.
Esta fecha constituye el momento inicial de un largo y complejo
proceso de desnazificación, que ha operado en los diversos nive-
les sociales y supuso la revisión crítica de uno de las épocas más
trágicas de la historia de la humanidad.
En Diciembre 1946 comienzan los famosos juicios de Nüremberg a
los criminales nazis, acontecimiento que marca un hito no sólo jurí-
dico sino ético en la historia de la humanidad. Es decir, se inician
procesos militares y legales contra jerarcas, administradores, ideó-
logos y profesionales de las más diversas áreas, tanto de los culpa-
554
bles directos del Holocausto como de los que con su complicidad queda de eficacia para el diagnóstico y la curación derivó en el
posibilitaron el universo concentracionario y las cámaras de gas. desconocimiento de los valores, los deseos y también las tradicio-
En Diciembre de 1946, un tribunal militar americano inició proce- nes ancestrales de los sujetos. Los problemas éticos quedaban
dimientos militares contra 23 médicos alemanes y administrado- relegados precisamente por una apuesta médica al cuerpo cosifi-
res por su participación voluntaria en crímenes de guerra. cado, y no al sujeto concebido en su integralidad. Se trata de un
En la Alemania Nazi, los médicos alemanes planearon y ejecuta- sujeto-no sujeto (desubjetivado), que queda a merced de prácti-
ron el programa Eutanasia que significó el asesinato sistemático cas y políticas biomédicas, que lo tratan como un objeto.
de aquellos cuyas vidas eran consideradas “poco valiosas”, tales Finalmente, la salud queda acotada a un escenario administrati-
como: enfermos mentales, síndrome de Down o discapacitados vo, en el cual la narrativa del paciente y el modo en como éste
motrices. Posteriormente, ya avanzada la Segunda Guerra Mun- expresa su enfermedad carecen de relevancia puesto que lo
dial, los médicos alemanes condujeron experimentos pseudo- esencial es descifrar el síntoma y repararlo bajo la estructura he-
científicos de extrema crueldad, utilizando obviamente sin el con- gemónica del modelo médico fordiano, y en este sentido la racio-
sentimiento, miles de prisioneros de los campos de concentra- nalidad occidental no era puesta en cuestión.
ción, especialmente: judíos, gitanos, homosexuales o prisioneros El consentimiento y la apertura hacia una ética aplicada al campo
políticos. Después de 140 días de juicio, en Julio de 1947, 16 de la salud, suponen un avance ético de incalculable valor y mar-
fueron encontrados culpables y siete fueron sentenciados a la can entonces un hito en la historia de la biomedicina, precisamen-
horca. te porque reconocen la dignidad del sujeto, al elevarlo al nivel de
Ahora bien, ¿cual es entonces la importancia de los juicios para la portador de deberes y derechos. Permite reunificar al ser humano
bioética? en una unidad indisociable de un cuerpo con una subjetividad co-
Debemos indagar entonces que significado tuvo para el desarro- mo soporte del mismo.
llo de la bioética el juicio de Nüremberg.
A partir de este juicio, surgió uno de las normativas más trascen- 2. CONSENTIMIENTO EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
dentes y cruciales en la historia de la ética aplicada y de la biome- Los crecientes procesos migratorios y el incremento de la visibili-
dicina, puesto que el código de Nüremberg declara públicamente dad política de los grupos étnicos, desafían los marcos institucio-
a la comunidad global, la importancia de proteger los derechos nales y abren espacios imprevistos y desconocidos por los diver-
inalienables y el bienestar de las personas involucradas en la in- sos sistemas, ya sea en plano cultural, educativo o sanitario. Jun-
vestigación. to con estos fenómenos sociales, se evidencia un aumento de las
Se trata de una serie de principios que rigen la experimentación investigaciones que abordan las relaciones entre los pacientes
con seres humanos, los que resultaron producto de las delibera- migrantes, los profesionales de la salud, las instituciones y las
ciones durante los juicios de Nüremberg. Este código permitió comunidades, así como también se desarrollan análisis en torno
reconocer que, junto con la ética hipocrática y la máxima Primun a la construcción de significados culturales, que incluyen e inte-
non nocere, es necesario proteger contundentemente los dere- gran la complejidad de las identidades múltiples en las socieda-
chos de los sujetos de investigación. des modernas
Este documento fundacional fue finalmente publicado el 20 de Los intentos de aplicar códigos y lineamientos éticos ya definidos
Agosto de 1947. En él se articulan básicamente los principios que en contextos interculturales, nos enfrentan a dilemas que sitúan en
debe orientar la investigación, pues aún incluso antes de la guerra tensión las nociones preconcebidas sobre las prácticas éticas en
no existía ningún tipo de normativa, que permitiera discriminar investigación. Así, frecuentemente las intervenciones y la aplica-
experimentos lícitos de los que no lo eran. ción de los principios éticos son resistidas por las poblaciones mis-
El nazismo, en su afán de objetivación y cosificación alienante del mas, por ser culturalmente inapropiados. En este sentido, ya no se
Otro, redujo a la condición humana a la categoría de “animal de trata solamente de resguardar la libertad de los sujetos individua-
experimentación”. Luego de su derrota, se tomó cabal conciencia les, sino más bien de reconocer éticamente la existencia cultural-
del colapso ético que significaron las violentas conductas discri- mente diferenciada de los grupos étnicos y las comunidades.
minatorias y vejatorias del hombre, por lo cual se consideró nece- Desde el campo de la filosofía, se plantea la imposibilidad de se-
sario iniciar un camino progresivo tendiente a la recuperación de guir pensando la centralidad de un Sujeto unificado trascendental,
la dignidad humana, a través de los juicios, las normativas éticas posición epistemológica y ética que nos convoca por el contrario,
y los instrumentos jurídicos que permiten proteger y salvaguardar a concentrar nuestra atención en la multiplicidad y diversidad de
la libertad de los individuos. los sujetos, tal como se presentan en las sociedades multicultura-
Con este código entonces surgen los presupuestos irrenunciables les. En palabras de Ernesto Laclau: “[…] Esta no es una especu-
sobre los cuales deben asentarse las bases éticas de la investiga- lación abstracta; por el contrario es una vía intelectual abierta por
ción con seres humanos. Pero básicamente, el código significa el terreno mismo en el que la historia nos ha arrojado: la multipli-
una de las máximas expresiones del respeto por la dignidad hu- cación de identidades nuevas-y no tan nuevas- como resultado
mana. Entre los grandes principios que se crearon a partir de la de la disolución de los lugares desde los cuales los sujetos univer-
segunda guerra, se incluye el Consentimiento Informado y el de- sales hablaran- explosión de identidades étnicas y nacionales […]
recho a retirarse de un experimento en cualquier momento, en luchas de grupos inmigrantes, nuevas formas de protesta multi-
que se desee. cultural y de autoafirmación.[...] (Laclau:1996,45)”
Esto nos conduce a interrogarnos: ¿Qué tanto sabemos del Otro,
1. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO a quien se investiga y se lo hace objeto de investigaciones? ¿Có-
Ahora bien, ¿Que simboliza el consentimiento Informado? Cual- mo deberían ser conceptualizadas las dimensiones éticas surgi-
quier tipo de tratamiento y/o investigación requiere del consenti- das de la inclusión de las diferencias étnico-culturales en el cam-
miento del sujeto que se encuentra directamente afectado por tal po de la investigación?
actividad. Esta exigencia está basada en el deber moral funda- En primer lugar, la adherencia absoluta del investigador a las cos-
mental que indica que no se debe atentar contra los deseos de las tumbres, tradiciones y ritos locales es un aspecto hegemónico del
personas, puesto que es de vital importancia el respeto de la libre consentimiento, el cual no debería ser descuidado ni desatendi-
voluntad y la dignidad humana. En términos de Kant, todos los do. Como parte del proceso de consulta, el investigador debe ex-
hombres son fines en sí mismos, y no medios, y como tales me- plicar a los sujetos y/o los representantes de la comunidad, la
recen el máximo cuidado y la mayor consideración. naturaleza del compromiso propuesto para la investigación, sus
Además, el consentimiento informado, nos permite restituir la voz riesgos y beneficios esperados.
de los pacientes quienes históricamente han sido cosificados y ¿Cómo puede resultar accesible la idea de consentimiento infor-
objetivados por la biomedicina, al ser convertidos en meros obje- mado a una comunidad? La presencia de mediadores o comuni-
tos de conocimiento, sometidos al poder de los investigadores. cadores interculturales puede ser de gran provecho generando un
Así, a lo largo de la historia, el enfermo resultó considerado sólo puente comunicativo entre los profesionales y los sujetos partici-
una manifestación o un soporte de un acontecimiento fisiológico. pantes. En definitiva, es una figura que desempeña una función
De modo que a partir de una concepción dualista, la medicina que trasciende la idea de mero traductor dado que debería facili-
estableció procedimientos exclusivamente tecnológicos, y su bús- tar la comprensión de la idiosincrasia y los modos de vida a quie-
555
nes van a llevar a cabo la investigación. En el caso particular de
las investigaciones con comunidades o minorías étnicas el con- INSTITUCIONES SINGULARES
sentimiento nos presenta dos instancias de consulta, a saber: la
individual y la comunitaria. La comunitaria se refiere a que los CONCRETAS: TEMPORALIDADES
miembros en su conjunto deben tener la autonomía suficiente pa-
ra poder decidir sobre las intervenciones éticamente aceptables.
Ahora bien, frecuentemente se presume, erróneamente, que las
E INCERTIDUMBRE
culturas de carácter más colectivista como las del continente afri- Montenegro, Roberto Raúl
cano o asiático, por ejemplo, prestan poco interés y valor a la
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina
autonomía individual, dado que son las autoridades o sus líderes
locales quienes toman las decisiones por el grupo, y por lo tanto
suplen al consentimiento informado individual. Esta posición no
es correcta, incluso en la literatura antropológica sobre las dife- RESUMEN
rencias entre sociedades más colectivistas e individualistas, se Dada la diversidad de temporalidades que se pueden identificar
sostiene que ningún tipo de cultura rechaza taxativamente la indi- en los espacios institucionales, sus interferencias producen simul-
vidualidad. Las decisiones comunitarias no deberían en ningún táneamente estructuraciones y efectos de incertidumbre en di-
caso abolir las voluntades individuales de participar en una inves- chos contextos de acción. En este trabajo tomaremos en conside-
tigación. De modo que, seguida a la autorización comunitaria, se ración la incidencia de a-prioris conceptuales, fundamentalmente
debe entonces proceder a buscar el consentimiento individual de el de temporalidad, y algunos de sus efectos en el espacio singu-
cada uno de los miembros. lar concreto de las instituciones públicas estatales. Postularemos
Gostin en su artículo “Informed Consent Cultural Sensitivity and que sus universos simbólicos articulan al imaginario efectivo de la
Respect for Persons” plantea la necesidad que cada investigador institución temporalidades heterogéneas, y que ello produce los
consulte a los líderes o representantes comunitarios, sin que esto efectos arriba mencionados al operar desde el trasfondo institu-
signifique remover la autonomía de los sujetos al dar su consenti- cional.
miento.
En este sentido, el consentimiento informado debe ser considera- Palabras clave
do un recurso indispensable para incorporar, tanto al sujeto como Institucional Temporalidad Imaginario Incertidumbre
a sus familias y/o representantes, a un proceso que en definitiva
reconoce los intereses de los sujetos, les permite evaluar situa- ABSTRACT
ciones y elegir a favor de su mejor interés. SINGULAR CONCRETE INSTITUTIONS: TEMPORALITIES
Por último, la reflexión ética de la relación entre investigadores y AND UNCERTAINTY
participantes debería abordarse desde una perspectiva dinámica, Given the diversity of temporalities that can be identified in the
efecto de las relaciones y luchas de socio-históricas de poder, institutional spaces, its interferences produce simultaneously
dado que las demandas y los intereses se negocian continuamen- structures and they produce the effects of uncertainty in the above
te entre las partes. mentioned contexts of action. In this work we will take in consider-
ation the incidence of a-prioris conceptual, fundamentally that of
3. LOS NUEVOS DESAFÍOS EN LA INVESTIGACIÓN temporality, and some of its effects in the singular concrete space
El nazismo utilizó a los seres humanos como cobayos de india por of the public state institutions. We will postulate that its symbolic
pertenecer a determinado pueblo o etnia, y es allí donde se vis- universes articulate to the imaginary effective of the institution het-
lumbra su malignidad esencial. Luego de la Segunda Guerra erogeneous temporalities, and that it produces the effects men-
Mundial, los códigos tienen el objetivo de proteger, de reivindicar tioned operating from the institutional background.
y restituir los derechos de los sujetos.
El desafío actual de la ética aplicada, consiste en resguardar tam- Key words
bién los derechos de la comunidades en su conjunto. Realizar Institutional Temporality Imaginary Uncertainty
una investigación con comunidades o minorías étnicas debería
involucrar un compromiso ético- político, respetando y promovien-
do los derechos de aquellos grupos que están en una situación de
extrema vulnerabilidad y contribuyendo a la mejoría de sus condi- PRESENTACIÓN
ciones de vida. Esto significa que se debe impulsar un genuino En este trabajo abordamos la problemática de las categorías, for-
espacio para el diálogo intercultural, atendiendo al fortalecimiento mas, esquemas cognitivos y de comportamientos vinculados con
de concepciones que sostienen una ética de la diferencia, plena- la constitución imaginaria de la temporalidad en los espacios so-
mente respetuosa de los particularismos y las singularidades étni- ciales. Ella opera desde el trasfondo cultural de los ámbitos insti-
cas y socio culturales. tucionales-organizacionales marcando los diseños, la implemen-
tación de proyectos y el carácter de las prácticas que realizan los
agentes. Nuestro marco de referencia principal nos lo ofrecen es-
pacios públicos estatales, como los de la administración central
BIBLIOGRAFÍA del gobierno local y los ámbitos administrativos del sistema edu-
BILBENY, N.(2004) Ética intercultural, Barcelona, Editorial Ariel. cativo.
GOSTIN L. (1995) Informed Consent Sensivity and Respect for Persons, JAMA,
Al operar como a-prioris cognitivos, las formas que hemos men-
274,pp. 844-845 cionado quedan como instancias que, en los procesos de cons-
JUÁREZ FERNÁNDEZ, G. (comp.), (2004) Salud e Interculturalidad en Amé- tante estructuración cotidiana, no puedan ser escuchadas reflexi-
rica Latina, Quito, Abya Yala. vamente. En ese sentido, se presentan como impensados del
ETXEBERRIA, X, (1997). Ética de la diferencia, Bilbao, Universidad de Deus- lenguaje. En consecuencia, en este escrito apuntaremos a identi-
to. ficar y mostrar la inscripción de algunos de los mencionados a
FRANÇA-TARRAGÓ, O. (1996): Etica para Psicólogos, Bilbao, Desclée De prioris conceptuales que se encuentran estatuidos en la dimen-
Brouwer. sión cultural de las organizaciones público-estatales.
GRIMSON, A., JELIn, E.(comp.)( 2006)Migraciones regionales hacia la Argen- Además, para trabajar sobre esta problemática, uno de los su-
tina, Buenos Aires. puestos básicos que tomamos en consideración sostiene que los
LACLAU, E. (1996) Emancipación y Diferencia, Buenos Aires, Ariel. espacios institucionales son emergentes de juegos de fuerzas
LE BRETON, D. (2006)Antropología del cuerpo y la modernidad, Buenos Aires, vinculados, entre otros fenómenos, al entramado de líneas de sig-
Nueva Visión. nificación en conflicto, tanto en sus aspectos sustantivos como en
PLATEN-HALLERMUND, A. (2007) Exterminio de enfermos mentales en la los de carácter epistemológico.
Alemania nazi, Buenos Aires, Nueva visión. Los dispositivos institucionales articulados al imaginario efectivo,
y a la trama simbólica instituida que los clausura sobre sí mismos,

556
producen implicaciones insistentes al volver sobre los agentes encuentran los mecanismos de abstracción que desanclaron
con el carácter de pautas constitutivas de la subjetividad de los tiempo y espacio de sus inscripciones naturales, como ha sido
mismos. expuesto en el libro Consecuencias de la Modernidad de A.
En consecuencia, empezaremos realizando una aproximación Giddens.
teórica en lo referente a las concepciones del tiempo y la tempo- En torno a la forma racional-legal podemos señalar que los espa-
ralidad. Estas se nos presentan con un carácter tan constitutivo cios institucionales generados en la modernidad temprana impli-
del entramado simbólico-imaginario que permanece en zonas de can procesos de desanclaje y relocalización sistemática. Esto ha
invisibilidad. sido posible por la incorporación a la cultura del tiempo abstracto
del calendario universal y del tiempo uniforme formalmente esta-
TIEMPO Y TEMPORALIDAD blecido.
Consideramos pertinente caracterizar las concepciones del tiem- Nos interesa reiterar que ello ha posibilitado que se separasen los
po tal como se nos presentan en algunos de sus linajes discursi- escenarios locales concretos y substantivos de los espacios y
vos. Así, podemos distinguir las concepciones del tiempo en la tiempos sociales, distanciándose de los emplazamientos geográ-
tradición galileana-newtoniana de otra temporalidad que se inscri- ficos y de las temporalidades locales. De allí en más ciertas pau-
be en el linaje conformado por los aportes de Bergson, de Dilthey, tas operarán como referentes o como condiciones estructurantes
y las contribuciones de la fenomenología de E. Husserl, entre de organizaciones de los más variados ordenes institucionales.
otros. Subrayemos por tanto que algunos atributos de estos sistemas
Nos interesa subrayar una vez más el carácter espacial de la con- sociales, racionalmente diseñados, están marcados por una de-
cepción del tiempo en el pensamiento occidental moderno. Los terminada concepción del tiempo y del espacio, como sabemos.
acontecimientos singulares son localizados en un orden que es el Tiempo único, abstracto, reversible, anudado al espacio geomé-
propio de las leyes universales e inmutables El tiempo aparece trico, la temporalidad se articula a ese pliegue empírico trascen-
entonces como una forma en cuyos limites se ubican los hechos dental, del que nos habló M. Foucault en Las Palabras y las Co-
que pueden ser analizados, clasificados e interpretados. En esta sas, constitutivo de las disciplinas de las ciencias sociales que, al
concepción del tiempo, el marco dado previamente posibilita que consolidarse la sociedad disciplinaria y emerger una demanda
los eventos se den en un orden de sucesión; dicho marco es, por socio-histórica pertinente, tomará a las organizaciones como ob-
tanto, preexistente a los acontecimientos. Los hechos individua- jeto positivo de estudio[iii].
les que se producen socio históricamente, son aprehendidos por La idea de “determinación” (el “perás”, de la filosofía antigua), al
la forma temporal para su exposición; pero tal operación está he- definir, separar en unidades, relacionar y articular en conjuntos,
cha mecánicamente, en un tiempo que ha expulsado al dominio instituye una lógica que expulsa la temporalidad[iv]. Esta concep-
de la vida. La sucesión de lo que va acaeciendo es pensada en el ción reductiva y analítica ha marcado los dispositivos de enuncia-
espacio abstracto, en lenguaje matemático. En una notable insis- ción de las prácticas que se consideran “científicas”, y así se ins-
tencia de la tradición platónica, el mundo sensible, el espacio de cribe en la dimensión epistemológica del discurso de las organi-
la vivencia, no es incluido por la ciencia moderna en el espacio- zaciones, es decir, en las condiciones de posibilidad de elabora-
tiempo imaginado, una ficción generada por la mente, cuando la ción de los diseños y en las prácticas y comportamientos de los
razón “heredera”, perteneciente al linaje cartesiano, sufre el punto agentes institucionales.
de inflexión provocado por el empirismo, convirtiéndose en “razón Consideramos pertinente insistir en nuestra proposición de que,
productora”. La modernidad ha concebido a la realidad de las co- cuando se trata de diseñar espacios institucionales en lo atinente
sas recogiendo la tradición de la física y de las matemáticas que, a su dimensión funcional, o cuando se realizan proyectos para
desde Galileo, había instituido una dimensión ideacional, la que modificar lo establecido, emerge esta concepción que, o bien ex-
se expresa en clave matemática y produce en consecuencia su pulsa la dimensión temporal, o bien la procesa en el modo de un
propio lenguaje. La razón realizará sus propios objetos idealizan- tiempo uniforme, único, y abstracto..
do las situaciones concretas y reduciendo el dominio de lo subs- Como el dispositivo racional, la imagen constitutiva de la institución
tantivo a objetos formales. singular en la que se inscribe esta concepción del tiempo, articula
En cuanto al tiempo, en esta operación ideacional es un tiempo en sistemas de normas, de reglas y disposiciones que otorgan los
reversible y único. Ha sido ilustrado como un proceso ideal análo- guiones para el accionar de los agentes en el comportamiento indi-
go al que sigue un péndulo en condiciones de laboratorio, operan- vidual, de los agrupamientos, equipos y grupos; las prácticas mis-
do sin resistencias ni fricción. Allí abría simetría, y no es posible mas se llevan a cabo en términos de ese modo de ser- estar así
distinguir el tiempo del movimiento inicial del posterior. Pero tal temporalizado. La gramática estatuida, que guía las acciones de
comportamiento sólo es posible si se prescinde de la fricción y la los agentes, sigue lo pautado como mandato en las normas sobre
entropía se mantuviese constante, en cuyo caso sí se produce un procedimientos administrativos, o, eventualmente, en los manuales
tiempo homogéneo, reversible, y que es pertinente a una imagen de procedimientos, disposiciones, o instructivos para la acción
del mundo estática, una realidad en la que el movimiento sólo cuando esta debe seguir reglas técnicas de aplicación.
puede seguir un rígido orden de sucesión. La concepción del Siguiendo los guiones básicos que otorga la temporalidad de las
tiempo se caracteriza, entonces, por considerar que éste es ideal, instituciones singulares concretas, el tiempo de calendario, esta-
único y reversible. blece las secuencias, los tiempos de circulación de los soportes
de información, los tiempos y las formas para la resolución de los
TEMPORALIDADES Y ESPACIOS INSTITUCIONALES. requerimientos, y los ritmos que deben tener los pasos dados por
Esta concepción del tiempo y el espacio está imbricada, como las actuaciones. Es decir, estamos en presencia de un tiempo
sabemos, en estratos arqueológicos profundos de la matriz racio- objetivo que regula el accionar de todos los agentes, indepen-
nal-legal. Como lo ha puesto en evidencia el trabajo genealógico dientemente de su rango o su capacidad de decisión.
de Michel Foucault, el modelo panóptico como forma general de
los dispositivos de disciplinamiento institucional no sólo produce OTRAS TEMPORALIDADES E INCERTIDUMBRE.
distribuciones de los cuerpos en espacios racionalmente diseña- Por otro lado, la temporalidad emergente de la concepción feno-
dos, sino que opera minuciosamente sobre un tiempo reversible, menológica, la idea de un tiempo que fluye, el tiempo de la con-
de reloj, una temporalidad mecánica insita en procedimientos ri- ciencia, como también el tiempo de la experiencia, el tiempo de la
gurosamente reglados. vivencia y la temporalidad que emerge de las posibilidades de la
Como hemos señalado en otro trabajo[i] son numerosos los estu- existencia misma, han llevado a la institucionalización de una
dios que distinguen distintos puntos de vista en la relación entre imagen no mecanicista del tiempo.
el Estado y la administración pública -el punto de vista jurídico, el Como ya hemos apuntado, la propuesta de una Nueva Alianza,
de las ciencias de la administración, y el punto de vista sociológi- ha permitido pensar la irreversibilidad temporal, subrayar la im-
co--.Este último vincula la institucionalización del Estado con los portancia de la creación, de la diversidad y el azar. En esta nueva
procesos de racionalización que se han dado en Occidente. imagen del mundo que nos ofrece la ciencia actual, el tiempo,
Entre las condiciones de posibilidad para la institucionalización definido como irreversible, deja de ser considerado una mera ilu-
del Estado Nación moderno y su aparato racional (Anstalt)[ii], se sión, o sometido a la degradación de la entropía. El incremento de
557
la complejidad, y el alejamiento del equilibrio, deriva en un tiempo FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas. S.XXI, 1996
creador, que escapa a la linealidad y permite la generación de GEERTZ, C., La interpretación de las culturas, Barcelona, México, Gedisa,
múltiples campos de posibles. Ahora, el incremento de la comple- 1987.
jidad, y la pretensión de validez de nuestros conocimientos es KOYRÉ, A., Estudios de historia del pensamiento científico, México, Siglo
sólo probabilística. XXI,1988
La reflexión científica, filosófica, y de las ciencias sociales en la MONOD, J. El azar y la necesidad, Barral, Barcelona, 1971.
actualidad, reconoce distintos sistemas temporales y, como ve- NAJMANOVICH, D., “De ‘EL TIEMPO’ a las temporalidades”, en Temporalidad,
mos, el dominio socio-histórico en el que estamos implicados nos determinación, azar.
ofrece una visión compleja del tiempo, en la que se incluye el re- PRIGOGINE, I. y STENGER I., La nueva alianza, Madrid, 1983.
conocimiento de temporalidades locales, de ritmos biológicos, VON WRIGHT, G.H.: Explicación y comprensión, Madrid, Alianza, 1979.
tiempos psicológicos, temporalidades socio-culturales; en suma,
la co-presencia de “n” temporalidades inscriptas en configuracio-
nes hologramáticas.
¿Cómo inciden estas líneas de significación en las instituciones
singulares concretas?
En los espacios que hemos estudiado, en los que nos hemos im-
plicado como investigadores, la multiplicidad de dimensiones, la
constante producción de novedades y de escenografías, posibilita
realizar puntuaciones en una trama en la que distinguimos la co-
existencia rizomática de tiempos políticos, de temporalidades vin-
culadas con el orden jurídico, de la cultura institucional, o la pre-
sencia de tiempos administrativos y tecnológicos.
Como estos tiempos son los propios de distintos espacios y di-
mensiones institucionales, son formas instituidas, tienen diversos
“ritmos”, rigen relaciones de orden que pueden ser de sucesión o
no, de continuidad o discontinuidad. También hay temporalidad
diversa en cuanto a los momentos, los intervalos, las duraciones,
la repetición de los mismos actos, la secuencia de acciones.
Como ya hemos sugerido, las temporalidades que rigen la consti-
tución de los espacios institucionales, al ser estatuidas mediante
acuerdos conversacionales particularistas no siguen reglas sin-
tagmáticas estables, objetivas, enlazadas a tiempos escandidos y
previsibles. El uso discrecional del tiempo instala una sintaxis ex
post, una traza que es el producto de operaciones comandadas
por lógicas formales interferidas por lógicas difusas o borrosas
(lógicas “fuzzi”), y por operaciones puntuales de los deslizamien-
tos de sentido generados por los agentes, que producen líneas de
fuga y no sólo la replicación de lo establecido.
Para concluir, diremos que la complejidad creciente, los procesos
de descodificación y re articulación permanente, la diseminación
de la capacidad auto organizativa a nivel molecular, la constitu-
ción de una subjetividad caracterizada por la “ética del pos de-
ber”, y la preeminencia de una temporalidad subjetiva ha incre-
mentado la individuación.
El campo de posibles en la sociedad y en las instituciones está
abierto a iniciativas singulares; pero esto también acontece con la
producción de sentidos, que alcanza estados de apertura impre-
visibles.
Todo ello demanda generar espacios institucionales de conversa-
ción y reflexividad sostenida en parámetros éticos, más que en
las pautas derivadas de la tradición epistemológica y en el ethos
positivista. El llamado a la “ética de la responsabilidad” respecto a
nuestros espacios públicos en general, y público-estatales en par-
ticular, nos alcanza de modo directo.

NOTAS
[i] “Modelos de gestión, derivadas, y efectos en las organizaciones del Estado”.
En Tercer Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y
Administración, San Miguel de Tucumán, Año 2005.
[ii] Seguimos la caracterización del Estado moderno que realizó Max Weber.
[iii] Michel Foucault, Las palabras y las cosas, S XXI, 1996, p.330 ss
[iv] En la obra de C. Castoriadis esta lógica es denominada “conjuntista-
identitaria”.

BIBLIOGRAFÍA
BLEICHMAR, S., “Repetición y temporalidad: una historia bifronte”, en
Temporalidad, determinación, azar. Lo reversible y lo irreversible, Silvia
Bleichmar (compiladora), Paidos, Buenos Aires, 1994.
CASTORIADIS, C. Los dominios del hombre, Barcelona, Gedisa, 1988.
CASTORIADIS, C. La Institución Imaginaria de la Sociedad, Ed. Tusquets,
1975.
DURKHEIM, E. Las formas elementales de la vida religiosa, Akal, Madrid, 1982.

558
EL TÉRMINO BIOÉTICA, CONTEXTO el recorte de una producción perteneciente al campo de la litera-
tura, considerando que es posible detectar y recoger en estas
expresiones aspectos relevantes de la subjetividad de una época;
HISTÓRICO Y DISCURSIVO DE SU para luego articularlos con desarrollos de ámbitos académicos,
en particular filosóficos, que serán la fundamentación teórica para
ORIGEN argumentar algunas conclusiones.

Montesano, Haydée ENTREGUERRAS


La novela “La montaña mágica”, escrita por Thomas Mann en el
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
año 1924, se inicia con una curiosa presentación titulada “Inten-
ciones del autor”; retomemos algunos de esos párrafos:
“Queremos contar la historia de Hans Castorp, no por él mismo
RESUMEN (pues el lector ya llegará a conocerle y verá que es un joven sen-
Se intentará indagar en el contexto histórico, haciendo hincapié cillo aunque simpático), sino porque su historia, por ella misma,
fundamentalmente en las condiciones discursivas, del momento nos parece muy digna de ser contada (aunque en favor del mu-
en el que se plantea por primera vez el empleo del término bioéti- chacho recordaremos que esta es su historia, su peripecia, y que
ca. Es en la Alemania de entreguerras, cuando el religioso Fritz no cualquier historia le ocurre a cualquiera). Esta historia se re-
Jarh, basado en los imperativos kantianos, apela a la responsabi- monta a un tiempo muy lejano; por así decirlo, ya está completa-
lidad del hombre en el resguardo del conjunto de lo viviente. Se mente cubierta de una preciosa pátina, y, por lo tanto, es necesa-
trabajará con un recorte de la novela de Tomas Mann, “La monta- rio contarla bajo la forma del pasado más remoto.
ña mágica” y con las ideas centrales del texto de Giorgio Agam- Esto en principio, no es un inconveniente sino más bien una ven-
ben “Lo abierto. El hombre y el animal”, para interrogar la subjeti- taja (…) y podemos decir que, cuanto más tiempo hace que pasó,
vidad de la época. más adecuada resulta para ser contada y para el narrador, esa
voz que murmurando, evoca lo que érase una vez sucedió. Sin
Palabras clave embargo, ocurre con ella lo mismo que ocurre hoy en día con los
Ética Bioética Biopolítica Subjetividad hombres; y por su puesto también con los narradores de historias:
es mucho más antigua que la edad que tiene (…) tampoco el
ABSTRACT tiempo que pesa sobre ella puede medirse por las veces que la
THE TERM BIOETIC, HISTORY AND DISCURSIVE CONTEX Tierra ha girado alrededor del Sol desde entonces. En una pala-
OF ITS ORIGIN bra, no debe su grado de antigüedad al tiempo; (…) debemos
We´ll Intend to inquire about the history context, making an em- señalar que la extrema antigüedad de nuestra historia se debe a
phasize in the discursive conditions of the moment in which the que se desarrolla antes del gran vuelco, del gran cambio que hizo
term “bioethics” has been used for the first time. Is in the Germany tambalearse hasta los cimientos de nuestra vida y de nuestra con-
between wars when the religeous Fritz Jarsh, supported in kantian ciencia… Se desarrolla (…) en el mundo anterior a la Gran Gue-
imperatives, appealed to men´s responsibility in preservation of rra, con cuyo estallido comenzaron muchas cosas que, en el fon-
the united of living. We´ll work with a cutting of a Tomas Mann do, todavía no han dejado de comenzar. (…)” (1)
novel, “The magic mountain” and with the central ideas from Gior- Si bien la novela cuenta con un volumen nada despreciable de
gio Agamben´s text, “The open. The men and the animal”, so as to páginas -930 en la edición de Edhasa de 2006- la estructura de su
question the ephoc subjectivity. trama hace necesaria una anticipación planteada brevemente en
una carilla y media, que instala al lector en una fractura temporal
Key words de la que ya no hay retorno. De esta manera la historia relatada
Ethics Bioethics Biopolitics Subjectivity adquiere la condición legendaria de un antaño escindido por la
Gran Guerra de cualquier continuidad temporal. Por efecto de es-
ta escisión, el tiempo en el transcurre lo narrado se aproxima a la
modalidad mítica donde el paso de los hechos tiene una lógica
En la advertencia que el término bioética reconoce un origen pre- cíclica, marcada por el orden natural de las estaciones; donde los
vio a la difundida idea de haber sido acuñado por el estadouni- cambios son predecibles y ligados al clima. Esta modalidad se
dense Van Renselaer Potter en los inicios de la década del seten- expresa en la armonía del conjunto de lo viviente y lo inanimado,
ta, nos orientamos en la Alemania de entreguerras (1927) cuando en una jerarquía organizada desde la cima del hombre y su saber
Fritz Jahr utiliza por primera vez la palabra, apelando a la respon- sobre el mundo. La catástrofe de la guerra deviene punto de in-
sabilidad que le compete a la humanidad por el conjunto de lo vi- flexión a partir del cual la ilación de sucesos inscriptos en un con-
viente. junto de fechas conexas se interrumpe en el salto a una actuali-
A diferencia del cuño médico que Potter imprime en sus primeras dad que no alcanza a constituirse como parte de la línea del tiem-
manifestaciones sobre la consideración de la bioética, Jahr se po, en tanto un pasado próximo y la idea de un por venir esperan-
apoya en los imperativos kantianos para incorporar una mirada zado. Sincrónicamente, la espacialidad, representada por el terri-
respecto de lo vivo que hace del hombre en general -sin alusión a torio nativo, dejará de ser el paisaje conocido, para surgir ante los
responsabilidades profesionales- el eje de la salvaguarda de lo ojos extrañados de la humanidad como el lodazal de las trincheras
viviente. que fueron las tumbas de muertes anónimas. La trama de la nove-
Frente a esta duplicación del origen de un mismo término, sepa- la, que no descuida los minuciosos detalles característicos de la
rado uno del otro por cincuenta años y condiciones históricas y época de las grandes narraciones, se apoya en la analogía que
culturales diferentes, es posible plantear al menos dos interrogan- brinda una historia que transcurre en un sanatorio para tuberculo-
tes; el primero de ellos es común a los dos surgimientos y parte sos instalado en la cumbre de una montaña. El esplendor de la
del hecho de, si existe un campo con la tradición y consolidación naturaleza y la magnificencia del hombre en su saber, son un pun-
conceptual, como lo es el de la ética, qué razón sustenta el agre- to de partida que, paulatinamente, en tanto avanza la narración,
gado del prefijo bio, tomado del griego bios, traducido como vida. van evidenciando la corrupción que, al igual que la enfermedad,
El segundo interrogante se abre en la consideración de la existen- trabaja insidiosamente en el interior del cuerpo de los pacientes y
cia de dos orígenes, que permiten hipotetizar -sin demorarnos en en la ruptura de los ciclos predecibles del paisaje natural.
razones personales de un autor- que el primer intento fracasó, al A partir de lo recapitulado en la novela de Tomas Mann, podemos
quedar en el olvido o sencillamente ignorado. comprender la conmoción en el campo subjetivo de lo que signifi-
La propuesta para este trabajo es abordar el segundo interrogan- có el horror de la Gran Guerra; para ampliar esta lectura agregue-
te, ubicando el contexto histórico-discursivo, para ordenar una mos la categórica afirmación de Walter Benjamin, que en la cita
lectura que permita comprender el momento del origen en la Ale- que nos proporciona Giorgio Agamben en su libro “Infancia e his-
mania de Jarh. toria”, hace resonar el impacto de lo que significó el fin de la expe-
La metodología para realizar el análisis será tomar, por una parte riencia para el hombre: “(…) Una generación que había ido a la
559
escuela en tranvías tirados por caballos, estaba parada bajo el NOTAS
cielo en un paisaje en el cual solamente las nubes seguían siendo (1) Mann, T. “La montaña mágica”; (2006) Edhasa. Buenos Aires (pág. 7)
iguales y en cuyo centro, en un campo de fuerzas de corrientes (2) Agamben, G. “Infancia e historia” (2001) Adriana Hidalgo. Buenos Aires
destructivas y explosiones, estaba el frágil y minúsculo cuerpo (pág. 8)
humano”. (2)
Giorgio Agamben en el libro “Lo abierto. El hombre y el animal” BIBLIOGRAFÍA
hace referencia a uno de los zoólogos más importantes del siglo AGAMBEN, G. “Lo abierto. El hombre y el animal”. (2005) Pre-textos. España
XX, el barón Jacob von Uexküll, quien desarrolla sus investigacio- AGAMBEN, G. “Infancia e historia”. (2001) Adriana Hidalgo. Buenos Aires
nes sobre el ambiente animal en la misma época en la que se es- MANN, T. “La montaña mágica” (2006) Edhasa. Buenos Aires
cribe la novela de Mann y las palabras de Benjamin. Considerado
como uno de los primeros ecologistas, coetáneo de la física cuán-
tica y las vanguardias artísticas, Uexküll avanza sobre la teoría del
Umwelt. Con este término alude al mundo-ambiente provisto de
marcas sólo significativas para los animales, que debemos diferen-
ciar del espacio objetivo en el que vemos moverse a los seres vi-
vos, el umgebung. Una de las principales consecuencias de su
teoría es el rechazo al antropocentrismo en las ciencias de la vida
y la consecuente caída de la imagen humana trasladada a la natu-
raleza. Donde, hasta ese momento, la ciencia clásica había cons-
truido la visión de un mundo único, integrado en la armonía del
control del hombre, esta nueva perspectiva epistémica implica que
el bosque de la hormiga no será el mismo que el de la mariposa y
menos aún, el del cazador. Esta extraña partitura en la que se mue-
ven cada uno de los mundo-ambiente de cada ser vivo, cerrados
en sí mismos, poseedores de marcas pertinentes, funcionan ciegos
los unos de los otros. Sólo el hombre está en posesión de una
apertura al ser que le permite establecer las diferencias, pero esto,
lejos de significar el alcance de una armonía sin perturbaciones,
implica una permanente revisión de los pasos dados en el perma-
nente devenir humano. A partir de lo considerado, se nos hace im-
prescindible establecer una distinción fundamental: la vida en rela-
ción a lo viviente, tiene otro estatuto respecto de lo humano, que
sólo está abierto a la forma de vida o vida cualificada, que es efec-
to irreductible del lenguaje, fundador de existencia.
Ponderando los dos aspectos con los que abordamos los tiempos
en que Jarh promueve el término bioética, comprobamos por una
parte, que la catástrofe de la guerra dejó al hombre inerme frente
a la magnitud del horror que él mismo puso en acción; por otra
parte, la evidencia que recoge un sector del saber organizado
como ciencia: los mundos de los vivientes permanecen ajenos a
la apertura del hombre. Tal vez, esa misma condición conlleve la
responsabilidad que le cabe al ser que puede interrogarse por sus
acciones. De todos modos, esto no responde al agregado de la
partícula bio, connotando a la palabra ética con una especifica-
ción que alude al conjunto de lo viviente. Podemos hipotetizar, sin
apelar a comprender cuáles serían las razones particulares de
Fritz Jarh, que esta especificación no es ajena al punto límite con
que el hombre se confrontó, señalado en el fin de la experiencia
de lo conocido para explicar los hechos del mundo; en este senti-
do también la ética parece haber quedado cuestionada como in-
suficiente para pensar el horror. Reformular el campo ético a par-
tir del nuevo término, se puede leer como un intento de inscribir
aquello que se suponía subyacente sin necesidad de ser mencio-
nado: la vida en su sentido biológico.
Sin embargo debemos advertir que reclamar por la responsabili-
dad sobre lo vivo, hace lugar a una puesta en valor de esta cate-
goría, en la medida en que la destrucción del orden natural reveló
los efectos de una subjetividad degradada. Incluir como imperati-
vo el cuidado de la vida -en su expresión biológica- puede ser in-
terpretada como el recurso que aboga por hacer presente en el
campo de la reflexión moral y ética el elemento que representa la
evidencia vergonzante que se expresa en dos sentidos, en el de
la destrucción natural y el de un cuerpo frágil y vulnerable. Esta
inclusión podría plantearse como una manera, que se mostrará
fallida, de recuperar la ilusión de una armonía natural con el hom-
bre en la cima de la evolución natural.
Cincuenta años más tarde, cuando Van Potter vuelve sobre la
necesidad de crear un campo de reflexión determinado por el tér-
mino bioética -en una segunda fundación- el contexto social y
cultural ha cambiado; otra guerra mundial ha vuelto a romper la
escena humana con el horror. Pareciera que el término vuelve a
imponerse -esta vez en tensión con lo que Michel Foucault deno-
minó biopolítica en una insistencia sintomática de lo que intentan-
do resolver un padecimiento sólo muestra el punto de falla.

560
EDUCAÇÃO NA FORMAÇÃO dades de conhecer. Como metaforiza Morin: “... essas interroga-
ções constituem o oxigênio de qualquer proposta de conhecimen-
to” (2002, p.31). Sabemos que há inúmeras possibilidades de er-
DO CIDADÃO DA PAZ ros e de ilusão oriundas do meio externo: da cultura e da socieda-
de, bem como àquelas que emergem do meio interno, fruto das
Munhoz, Puglisi Maria Leticia próprias percepções e dos conhecimentos que levam as mente a
Universidade de São Paulo. Brasil se equivocarem de si próprias e sobre si mesmas. A proposta de
educação para o futuro de Edgar Morin (2002) é bem vinda na
medida em que indica a necessidade de se aprender a lidar com
a constante incerteza que aproxima o ser humano da realidade de
RESUMEN sua existência. Bem como, avaliar os problemas humanos em
O indivíduo encontra na cultura o estímulo e o aprendizado para uma perspectiva complexa e sistêmica e, finalmente, a trabalhar
desenvolver-se a partir da reflexão, dos conflitos e das diferenças, os problemas das relações humanas sob a perspectiva da demo-
ou, ao contrário o estímulo e o aprendizado para desenvolver cracia.
comportamentos que perpetuam a violência. A educação para a Podemos assinalar os sofrimentos e desorientações que ocorre-
Cultura de Paz proporciona ao indivíduo a possibilidade de alterar ram em virtude dos erros e ilusões no decorrer da história huma-
seus comportamentos ainda que a cultura da sociedade em que na no século XX, com os saberes desunidos, fragmentados e por
vive o induza a reproduzir comportamentos violentos Para tanto, outro lado a existência de realidades ou problemas emergentes
precisa gerar as oportunidades de reflexão diante das experiên- cada vez mais multifatoriais, multidisciplinares e globais. Por isso
cias com o diferente e com os conflitos daí decorrentes. Com ba- a educação para o século XXI deve buscar a percepção e com-
se nos princípios da educação do futuro de Edgar Morin, que res- preensão do Contexto, do Global, do Multidimensional e do Com-
salta a necessidade de aprender a conviver com a constante in- plexo, que têm permanecido invisíveis numa concepção dividida
certeza no decorrer da existência humana; que avalia os proble- e compartimentalizada, que domina o conhecimento atual. Essa
mas humanos numa visão complexa e sistêmica da realidade e proposta vem em resposta à necessidade fundamental de todo
que valoriza a perspectiva da democracia nas condutas cotidia- cidadão do mundo: “...ter acesso às informações sobre o mundo
nas, propõe-se apresentar um modelo metodológico de ação edu- e como poder articulá-las e organizá-las...”, entendendo como ne-
cativa na família e na escola no sentido de promover a Cultura de cessidades de conhecimentos de cunho intelectual, que ao mes-
Paz, como possibilidade de enfrentar os desafios da educação do mo tempo, possam ser aproveitados na concretude da prática de
cidadão da paz. Isto porque, esta educação relaciona-se com um suas vidas. (Morin 2000, p.35).
projeto antropológico de futuro da humanidade, em que não trata Decifrando o que consiste em contextualizar o conhecimento,
somente de mudanças de comportamentos, mas fundamental- tornar-se necessário situar as informações e dados no tempo, es-
mente de valores relacionados à dignidade humana. paço e com quem acontecem os fatos para que se explicite o
sentido do que ocorre. O ser humano é ao mesmo tempo biológi-
Palabras clave co, psíquico, social, afetivo e racional, enquanto a sociedade
Educação Violência Conflitos comporta as dimensões política, econômica, sociológica e religio-
sa. Para um conhecimento pertinente é necessário considerar as
ABSTRACT informações dos diferentes aspectos dos seres em estudo, assim
EDUCATION IN THE FORMATION OF A CITIZEN OF PEACE como as dimensões sociais em que ocorrem, interligando-as
The human being finds in culture the incentive and the acknowl- umas com as outras e elas próprias entre si. Não se pode estudar
edgement to grow based on the reflection on the conflicts and o indivíduo absoluto em si como um fim supremo, porque as inte-
diferences or, on the contrary, the incentive and the acknowledge- rações que estabelece com a sociedade é que a organizam e
ment to develop behaviors that perpetuate violence. Education for assim testemunham o surgimento da cultura, projetando para o
a Culture of Peace enhances the individual to change his behav- conhecimento e manutenção da espécie. Portanto, cada um des-
iors even if the culture in the society he lives induces him to repro- ses elementos é um meio e um fim em si, porque neste processo
ducing violent behaviors. Then, It is a need to create the opportu- circular provoca a retroalimentação de cada uma das dimensões
nities to reflect on the experiences with the otherness and the descritas. Por exemplo: a sociedade é que possibilita as realiza-
emerging conflicts. Based on the Edgar Morin`s education for the ções dos indivíduos, que irão perpetuar a cultura e a espécie,
future principles, that emphasize the need of learning to coexist projetando no conhecimento da espto das autonomias individu-
with a constant uncertainness along humankind existence, that ais, das participaçento verdadeiramente humano ?
evaluate human problems in a complex and systemic vision of A proposta de uma educação para Paz não pode ser dissociada
reality and that enhance the perspective of democracy on every- desses elementos. Segundo afirmações de Morin: “... todo desen-
day behavior, this paper proposes a methodological method of volvimento verdadeiramente humano significa o desenvolvimento
education action in family and at school aiming to promoting a conjunto das autonomias individuais, das participações comunitá-
Culture of Peace, as a possibility to face challenges in education rias e do sentimento de pertencer à espécie humana (2002, p.
of citizen of peace. Therefore, this type of education is related to 55). Tendo a educação como finalidade a transmissão do antigo e
an antropological project of the future of humankind, that not only abertura da mente para receber e aceitar o novo, com o objetivo
deals with changes of behavior, but fundamentally with values re- de questionar as correntes dominantes na busca de ampliar e/ou
lated to human dignity. mudar o curso dos acontecimentos, podemos considerar o que
existe de contracorrentes que despontam na atualidade. Entre
Key words outras contracorrentes que vem surgindo e que são apontadas
Education Violence Conflicts por Morin (2002), vamos assinalar àquelas que nos interessam
neste estudo: a contracorrente sobre o consumismo desenfreado
pela presença do “capitalismo selvagem”, que atua ao surgir inte-
resses mais frugais e de temperança; a contracorrente em rela-
INTRODUÇÃO ção à valorização tirânica do dinheiro se volta para a busca de um
O Inesperado surpreende-nos, isso quando nos ancoramos de maior equilíbrio nas interações humanas, valorizando relações
forma segura em nossas idéias com pretensões de formar teo- menos competitivas, mais solidárias e responsáveis; a contracor-
rias, excluindo qualquer possibilidade de acolher o novo. No en- rente, muito tímida ainda, mas com firmeza e disposição em seus
tanto, o novo emerge, se apresentará sem ser anunciado e quan- propósitos é a que se posiciona contra o desencadeamento da
do se manifesta será necessário rever as nossas teorias e idéias. violência na contemporaneidade. Esta contracorrente apresenta
Com isso, o conhecimento caminha e a educação, como ancora- como proposta a elaboração de estratégias para o desenvolvi-
douro para a criação de novos conhecimentos, deve permitir as mento da educação para paz, ao transmitir éticas de pacificação
grandes interrogações que proporcionam o ampliar das possibili- nas comunicações e nas condutas interpessoais.

561
CONFLITO E SEUS SIGNIFICADOS passivos a essa condição, até porque o homem não sente so-
Existe certa confusão na identificação de conflito com violência, mente a violência sofrida, mas sente ser ele também capaz de ser
esclarecemos que violência é uma das maneiras utilizadas para violento com os outros. Torna-se o ator e vítima dessas ações.
solucionar conflitos. Ghandi ressalta a importância central da teo- Esta é a razão de nos voltarmos para o estudo e compreensão
ria dos conflitos quando diz que: “longe de separar duas partes, o mais aprofundada do que consiste a violência entre os homens e
conflito deveria uni-las, precisamente porque tem uma incompati- poder possibilitar reflexões e discussões sobre o tema. Tendo co-
bilidade em comum (...) porque têm uma incompatibilidade em mo proposta a elaboração de estratégias para a ação educativa
comum deveriam esforçar-se para chegar junta a uma solução” que se inicia nas famílias e se perpetua nos meios educativos
(1988, p.121). escolares, cujo objetivo é criar uma cultura não violenta promoto-
O conflito é, portanto, um elemento fundamental em qualquer re- ra da Paz.
lação com os outros, ao possibilitar as negociações entre pares,
como base estrutural e organizativa da vida em sociedade e se- EDUCAÇÃO E CULTURA DE PAZ
melhante à agressividade pode se caracterizar como força des- Uma das maiores aquisições das sociedades modernas é o reco-
trutiva ou construtiva em sua ação. Aqueles conflitos decorrentes nhecimento universal da dignidade humana (Andorno, 2001).
das relações sociais têm origem no pouco conhecimento que o Avalia que essa importância está diretamente (e paradoxalmente)
ser humano tem sobre si mesmo - suas necessidades, suas po- ligada ao fato do reconhecimento internacional da coexistência
tencialidades, sua relação com o mundo; e, no pouco conheci- das diversidades e das particularidades.Teoricamente, existe uma
mento que o ser humano tem sobre o outro, suas necessidades, dificuldade em se definir o conceito de dignidade humana.
suas potencialidades, sua relação com o mundo. As consequên- Conforme pondera Comparato: “...a dignidade de cada homem
cias do conflito poderão ser vantajosas ou desvantajosas, e, a consiste em ser, essencialmente, uma pessoa, isto é, um ser cujo
experiência do conflito poderá ser traumática ou edificante, de- valor ético é superior a todos os demais no mundo...” entendendo
pendendo de como a cultura permite ao indivíduo lidar com isso. que por ser uma pessoa é constituído de racionalidade humana
Assim, uma das fontes do conflito é a própria interioridade da pes- que foi sendo construída a partir da composição de teorias filosó-
soa humana, que se descobre limitada e ambígua, e vê que a sua ficas, que passam a considerar o ser humano também como o
realidade pessoal é muito diferente e está muito distante da ideal. único ser dotado de “vontade” e, portanto, de agir livremente de
A partir desta constatação, emerge o conflito entre possibilidade e acordo com suas escolhas. (Comparato, 2000, p. 65 e 75)
realidade, normalmente agravado pelos condicionamentos histó- Por sua vez Carvalho (1994) informa que a educação está ligada
ricos que marcam a vida de todos. Embora se trate de uma reali- a um projeto antropológico de futuro, em vista de não estar com-
dade subjetiva do ser humano, esse tipo de conflito pode ter sé- prometida somente a ensinar o que e como vivemos em nossa
rias conseqüências para a sociedade no que diz respeito à violên- sociedade e cultura, mas sim, com o projeto do que queremos
cia e à insegurança. Isso se dá, principalmente, quando se tornam ser; o que escolhemos hoje, ser amanhã, enquanto ser humano,
casos de anomalias e patologias do comportamento humano, ge- numa determinada cultura e sociedade. Nesta ação desenvolvida
rando neuroses e psicoses, desvios no comportamento, persona- na família e na escola está implicado o poder transformador espe-
lidades intolerantes, com comportamentos autoritários, precon- rado por ideais políticos e sociológicos, na medida em que possui
ceituosos, etc... a função intrínseca de dialogar com o projeto antropológico da
O homem é um ser essencialmente relacional, sua existência é humanidade. Nesses termos, dialoga com o projeto da cultura de
estar-no-mundo-com-os-outros, faz parte constitutiva de sua per- paz.
sonalidade, porque existe apenas na relação com o outro. No en- A efetivação de uma educação voltada à cultura de paz, por sua
tanto a chegada do outro causa incomodo e comumente provoca vez, enfrenta o desafio de encontrar conteúdos programáticos e
sentimentos de medo e insegurança, pois será aquele que virá metodologias significativos para atingir os objetivos a ela conferi-
ocupar o espaço que é seu. Ficam visíveis os sentimentos ex- dos: que proporcione a mudança de comportamento e não so-
pressos por uma criança quando ganha um irmãozinho. Aquele mente a mudança do pensar e que o educando possa alterar a
que chega, não necessariamente quer o seu mal, mas será sem- realidade em que vive, transformando condutas e conflitos em
pre considerado com um intruso, um estorvo, uma ameaça por- soluções para o convívio saudável na democracia e diversidade.
que necessariamente traz uma mudança. Isso requer, certamente, uma educação que vá além de conhe-
Portanto, é básico para lidar com os conflitos de forma positiva o cermos aquilo que gostaríamos de ser, mas, junto a isso, que nos
desenvolvimento das pessoas no sentido do auto-conhecimento possibilite aprender a sê-lo. Esta daria uma atenção especial ao
da pratica da alteridade de forma a conhecer o outro, o diálogo que significa o outro para cada indivíduo, diante da preocupação
pelo qual se procura entender o ponto de vista discordante, sem de se desenvolver uma idéia, não somente sobre o modo de as
absolutizações ou reducionismos, e do compromisso ético das pessoas serem, mas a compreensão do ser a partir de “la relación
partes que se revela na busca em ser democrático e da convivên- de ser com lo Otro/Outra, com la responsabilidad com el Otro/
cia democrática como um valor, de forma que a paz comece a ser Outra y al encontro com el Otro/Outra”. (Magendzo, 2006, p. 64).
vivida. Com base no conteúdo teórico apresentado, acrescido das indi-
cações da Unesco, proponho um modelo de educação para a
REFLEXÕES SOBRE VIOLÊNCIA cultura da paz a partir dos seguintes pressupostos: o respeito à
A violência é sempre um processo de aniquilação do outro, pri- vida e à sua dignidade; a prática da não-violência em todas as
vando-o de sua vida promovendo sofrimento. Não cabe reificar a suas formas (física, sexual, psicológica, econômica e social); a
“Violência” como se ela existisse por si mesma, como se agisse prática da solidariedade; a defesa da diversidade cultural; a pro-
por conta própria. A violência não somente existe entre os ho- moção do consumo responsável e de um desenvolvimento eco-
mens, como atua por intermédio dos homens. Portanto, quem a nômico que preze o equilíbrio no uso dos recursos naturais do
pratica é sempre responsável por seu ato violento. E todo ato planeta.
violento é um abuso, é uma violação imputada ao outro, violação
de seu corpo, identidade, personalidade, humanidade. Para Kant
o ser violento significa “servir-se da pessoa dos outros simples-
mente como um meio, sem considerar que os outros, como seres BIBLIOGRAFÍA
racionais, devem ser respeitados como fim”. (in Muller, 2007, p. ADORNO, T.W. (2003) Educação e Emancipação.São Paulo: Paz eTerra.
31)   CARVALHO, A. Dias de (1994) Utopia e Educação.Porto,PT:Porto ed.
Temos acompanhado nos noticiários da mídia que noticía somen- COMPARATO, F. Konder. ( 2000 ) Fundamento dos Direitos Humanos. Revista
te a violência em tempo real, sem a preocupação de mostrar as de Estudos Avançados, p. 53 a 74.
razões e implicações dos atos violentos, impedindo assim um es- DISKIN, L. e ROIZMAN, L. (2002) Paz como se Faz ? - Semeando cultura e
paço para a reflexão e compreensão do que acontece. Estamos paz nas escolas. Rio de Janeiro: UNESCO, Associação Palas Athena,
inseridos numa “cultura da violência” ou “ideologia da violência” GANDHI, M. (1988) Todos los hombres son hermanos. Salamanca: Sígue-
que nos convence, levando-nos a aceitar e legitimar as atitudes me.
violentas que acontecem em nossas relações. Não podemos ser MAGENDZO, A. (2006) Educación em derechos humanos - um desafio para

562
los docentes. Santiago: LOM Ediciones..
MORIN, E. (2002) Os Sete Saberes necessários à Educação do Futuro 5ª. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LOS
PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL.
edição. São Paulo: Cortez Editora.
MULLER, J.M. (2007) O princípio da não- violência; uma trajetória filosófica.
São Paulo: Palas Athena.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE
EL CONOCIMIENTO CAMPESINO Y EL ROL
DE LOS TÉCNICOS EXTENSIONÍSTAS
Murtagh, Sofía
CONICET - Facultad de Psicología, Universidad de Bue-
nos Aires

RESUMEN
Existen en nuestro país numerosas iniciativas que apuntan a po-
tenciar el desarrollo de la pequeña agricultura familiar. Sin embar-
go, en la ejecución de dichos programas, los técnicos extensionis-
tas manifiestan su preocupación por la no adopción de tecnolo-
gías apropiadas por parte de los pequeños productores campesi-
nos. En esta ponencia se presentan las primeras ideas que sur-
gen a partir de una investigación cualitativa en curso que analiza
los procesos de enseñanza-aprendizaje y la interacción entre téc-
nicos y campesinos en el marco de los programas de desarrollo
rural en la provincia de Formosa. Articulando las características
propias del saber campesino con los conceptos de Zona de Desa-
rrollo Próximo y Aprendizaje Andamiado, se plantea la pertinencia
de reestructurar el vínculo entre técnico extensionista y pequeño
productor en función del dispositivo de andamiaje. Al mismo tiem-
po se propone un encuadre colaborativo de trabajo entre ambos
actores, donde el técnico asuma un rol de facilitador y coordina-
dor de procesos de reflexión e intercambio entre productores.

Palabras clave
Desarrollo rural Aprendizaje Andamiaje Campesinos

ABSTRACT
TEACHING AND LEARNING IN RURAL DEVELOPMENT
PROGRAMS. SOME CONSIDERATIONS ON PEASANT
KNOWLEDGE AND THE ROLE OF EXTENSIONISTS
In our country there are many initiatives that aim to reinforce the
development of smallholders. However, in those programs execu-
tion, technical teams express their concerns on no-adoption of
new technologies by peasants. This paper presents first ideas
from an ongoing qualitative research that analyze teaching learn-
ing processes and the relationship between technical teams and
smallholder in rural development programs in Formosa province.
Relating the characteristics of peasant knowledge to concepts as
Zone of Proximal Development and Scaffolding we emphasize the
importance of redefining the extensionists teams and smallhold-
ers relation. Besides that, we recommend a collaborative ap-
proach between both actors, where technicians acts as facilitators
of reflexive processes between peasants.

Key words
Rural development Learning Scaffolding Peasants

INTRODUCCIÓN
En nuestro país se desarrollan numerosos programas que inten-
tan abordar la problemática de la pobreza rural apuntando a po-
tenciar la pequeña agricultura familiar, por considerarse que ésta
posee un rol fundamental en relación a la seguridad alimentaria,
la absorción de la mano de obra en la actividad agrícola y la reten-
ción de la migración campo-ciudad (Catalano, J, Catullo, J., Citta-
dini, R., Díaz, D., Elverdín, J. & Gómez, P. 2005). Sin embargo, es
común que en la implementación de estos programas no se lo-
gren los objetivos propuestos. Con el objetivo de superar esta di-
ficultad, se ha ido reconociendo la necesidad de aportes interdis-
ciplinarios en el abordaje de la cuestión campesina, particular-
563
mente de las ciencias sociales y humanas, en las cuales los téc- fuerte componente experimental (Dacuña, 2009). La forma en la
nicos y profesionales que tradicionalmente han trabajado en el estos conocimientos se adquieren suele ser por ensayo y error (en
sector no han sido lo suficientemente formados. la experimentación directa, a fin de constatar la utilidad o no de una
Entre las demandas manifestadas por los técnicos que trabajan nueva práctica productiva) o de generación en generación (por la
en extensión se encuentra el poder comprender por qué los pe- transmisión de sus padres, abuelos o hermanos mayores).
queños productores [1] beneficiarios de los programas de desa- Consideramos interesante analogar esta característica intergene-
rrollo rural, en la mayoría de los casos no incorporan las tecnolo- racional del aprendizaje campesino con el concepto de Andamiaje
gías propuestas por los técnicos, claramente beneficiosas (desde de la teoría sociohistórica, definido como aquel dispositivo que
el punto de vista de los extensionistas) para mejorar la producción permite que, en una situación de interacción entre un sujeto ex-
familiar. perto o más experimentado en un dominio y otro novato o menos
Ante dicha inquietud, nos hemos propuesto trabajar este tema, experimentado, este último se apropie gradualmente del saber
considerando que algunas causas de esta dificultad podrían com- experto. Entonces, en la relación del productor con su padre, su
prenderse estudiando el proceso de enseñanza y aprendizaje que abuelo, o sus hermanos mayores, o del productor con otro pro-
se establece entre técnicos y pequeños productores en el marco ductor con mayor experticia en el tema, el más experimentado
de estos programas. Para ello estamos realizando una investiga- genera las condiciones para que el novato participe, al comienzo
ción cualitativa que se encuentra en una etapa inicial, de recolec- sobre aspectos parciales de la tarea global, generando en forma
ción de datos, mediante entrevistas semiestructuradas a los acto- gradual mayores niveles de autonomía. De este modo, el Anda-
res involucrados en el proceso de extensión rural (técnicos y pe- miaje apunta a la resolución de la tarea en forma colaborativa
queños productores, principalmente) y cuyo objetivo general es (Baquero, 1996), en un proceso paulatino de desandamiaje y ale-
indagar los factores y procesos psico-sociales, inherentes a la in- jamiento del maestro que apunta a que el aprendiz pase de la
teracción entre equipos técnicos y pequeños productores agrope- heteronomía a la autonomía.
cuarios. En función de las primeras ideas que surgen a partir del trabajo de
En este artículo describiremos brevemente (1) el modo en el que campo realizado, podemos pensar en la conveniencia de una re-
estructuramos la investigación, (2) los ejes que se han ido traba- estructuración del vínculo entre técnico y productor en función de
jando hasta el momento y las primeras ideas y articulaciones teó- los conceptos de Zona de Desarrollo Próximo y Andamiaje. De
ricas que surgen a partir de lo analizado. este modo, pensamos que, teniendo en cuenta las formas tradi-
cionales en las que los productores aprenden y enseñan sus
METODOLOGÍA prácticas, y valiéndonos de eso como modelo pertinente a la hora
Hasta el momento hemos realizado dos trabajos de campo. El de plantear una estrategia de apoyo a la agricultura familiar (me-
primero fue con fines exploratorios, durante el mes de Julio de diante acciones de extensión o capacitación) podemos plantear
2008. Se realizaron entrevistas abiertas a una muestra accidental que siguiendo el esquema de aprendizaje andamiado, estas acti-
de cinco familias campesinas en la localidad de Laguna Naineck, vidades deberían tener menos componentes teóricos o expositi-
provincia de Formosa. Al mismo tiempo se participó en encuen- vos y más actividad práctica en conjunto. Es decir, que el técnico
tros y talleres con otros actores vinculados a la temática, como trabaje a la par del productor, de modo tal que el proceso de en-
coordinadores de los programas de desarrollo rural, técnicos ex- señanza y aprendizaje se dé en el hacer juntos, con un encuadre
tensionistas e investigadores dedicados a la pequeña agricultura colaborativo, para que el productor, mediante la propia experi-
familiar. mentación y con el apoyo del técnico como facilitador de ese pro-
A partir de la desgrabación y análisis de las primeras entrevistas ceso, pueda adquirir aquellos conocimientos o habilidades que tal
(para lo cual se utilizó el software Atlas ti) se establecieron los vez por si solo no hubiera adquirido, o para los que hubiera reque-
ejes centrales que orientarían el segundo trabajo de campo. Este rido un lapso de tiempo mayor. En este sentido, resulta interesan-
último, realizado en Marzo de 2009, apuntó a indagar cuestiones te la conceptualización de aprendizaje operativo en grupos de
puntuales referidas a los procesos de enseñanza y aprendizaje productores (Valentinuz, 1994 citado en Elverdín & Piñero, 2009)
que se establecen entre técnicos extensionistas y pequeños pro- como proceso dialéctico, que rompe con la asimetría docente-
ductores agropecuarios. alumno, para incorporar la figura el facilitador, quien estimulará la
Con ese fin, se diagramó una guía para realizar una entrevista operatividad, la interacción y la comunicación del grupo. Esto últi-
semi estructurada a campesinos, la cual, dadas las condiciones mo requiere un reposicionamiento del profesional, no ya como el
de trabajo y la población con la que se trabajaría debía ser un que posee “el saber”, sino como quien posee “un saber”, que tie-
instrumento lo suficientemente flexible como para orientar al en- ne que entrar en diálogo con otros saberes, en este caso, el saber
trevistador hacia los ejes de interés permitiendo variar modificar local y tradicional del campesino. Es necesario, por tanto, que el
tanto el orden de las preguntas, como así también la pertinencia técnico coordine espacios de discusión, intercambio y reflexión
o no de cada una de ellas en función del desarrollo de cada entre- entre los productores, aunque también es importante que en la
vista. construcción de este nuevo rol de facilitador tampoco se caiga en
De este modo, más allá de las preguntas puntuales, que fluctua- el extremo opuesto, donde el técnico, como señalan Astaburuaga,
rían según el contexto, se pensó en dividir la entrevista según dos Saborido y Walker (1987), con el objetivo de no influir de ningún
ejes centrales. modo en las decisiones del grupo, termina por negar su propia
En primer término nos propusimos analizar aquellos modos de opinión. Esto último, según los autores, puede privar a los produc-
enseñar y aprender acostumbrados por parte de los productores, tores de conocimientos importantes que potencien y acorten el
partiendo de la hipótesis de que, mediante su estudio, podríamos proceso de aprendizaje. De este modo, podemos pensar que la
obtener información relevante que nos permitiera pensar si exis- construcción de este nuevo rol del técnico es una tarea compleja,
ten distancias entre los modos de enseñar y aprender tradiciona- por lo que pensamos que se requiere más investigación y desa-
les de los campesinos y las metodologías de enseñanza utiliza- rrollo teórico en este sentido.
das en los programas de desarrollo rural.
El segundo eje se enfocó en el vínculo técnico - productor[2], REFLEXIONES FINALES
apuntando a indagar las representaciones que los actores tienen Para quienes trabajan en la ejecución de los programas de desa-
de sí mismos y del otro y los procesos de interacción que se dan rrollo rural, la no adopción de tecnologías por parte de los peque-
entre ambos. ños productores campesinos se manifiesta como un problema
central en su práctica cotidiana.
PRIMERAS IDEAS Y ARTICULACIÓN TEÓRICA En esta ponencia hemos intentado aproximar al lector al incipien-
En relación al primer eje indagado, la bibliografía consultada su- te trabajo de investigación que estamos realizando para hacer
mada a las respuestas de los productores vinculadas a la forma aportes en ese sentido. Para ello destacamos la relevancia de
en la que han aprendido el trabajo de la chacra, nos permiten estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje que se produce
afirmar que el tipo de aprendizaje por medio del cual el campesino entre técnicos y pequeños productores campesinos en el marco
desarrolla nuevos conocimientos es un aprendizaje de tipo prácti- de los programas de desarrollo rural, a la vez que planteamos la
co. De este modo, el tipo de conocimiento que se genera tiene un importancia de redefinir el rol del extensionista. Son las primeras

564
ideas de un trabajo que se encuentra en proceso, quedándonos
por delante un largo camino por recorrer en relación a estos desa- APRENDER EN LA RED:
rrollos. Esperamos que nuestra disciplina siga generando conoci-
miento vinculado a la problemática campesina, para dar respues- CONSTRUYENDO REDES DE
tas concretas a problemas sociales complejos, como los del ám-
bito rural. APRENDIZAJE, REDES DE SENTIDO
Neri, Carlos
Universidad de Buenos Aires
NOTAS
[1] A los fines prácticos serán utilizados como sinónimos las denominaciones
“campesino”, “pequeño productor agropecuario” y “pequeño agricultor familiar”,
aunque no se desconoce que podrían establecerse ciertas diferencias concep- RESUMEN
tuales entre estas tres denominaciones El presente proyecto de investigación-acción, “Observatorio de
[2] Para el abordaje de este eje también se entrevistaron técnicos extensionis- los usos de las TiCS en jóvenes ingresantes a la universidad de
tas de la Agencia de Extensión Rural de Laguna Blanca, Provincia de Formo- Buenos Aires y su relación con la construcción de estrategias di-
sa. No obstante, la descripción y análisis de dicho material excede las posibi-
lidades de este trabajo, por lo que se hará foco tan solo en las entrevistas
dácticas” tiene como objetivo la construcción de un observatorio
realizadas a pequeños productores. sobre el uso de Internet y los videojuegos Sus líneas de acción
principales son: a) El diseño de una encuesta permanente sobre
BIBLIOGRAFÍA las prácticas y usos de la tecnología computacional en los alum-
ASTABURUAGA, P.; SABORIDO, M. & WALKER, E. (1987). Cooperación
nos, con el objetivo de aportar conocimiento y líneas de acción al
técnica. Una forma de trabajo conjunto de profesionales y pobladores. En: E. desarrollo de instancias educativas virtuales en sus modalidades
Walker, M. Saborido, M. & Tardito, C. (Eds.), Planificación desde la comunidad. semipresenciales y a distancia. b) El desarrollo de estrategias di-
Ampliando el campo de lo posible (pp. 43-49). Santiago de Chile: CIPMA. dácticas utilizando recursos colaborativos y cooperativos de la
BAQUERO, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Editorial Aique. denominada Web2 aplicadas a cursos presenciales. Estos recur-
CATALANO, J.; CATULLO, J.; CITTADINI, R.; DÍAZ, D.; ELVERDÍN, J. & sos permitirían actividades complementarias al dictado de las cla-
GÓMEZ, P. (2005). Documento Base. Abril de 2005. Programa Nacional de ses con recursos ya afectivizados por los alumnos como sujetos
Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar. del mercado (blogs, mensajeros instantáneos, software social,
DACUÑA, R. (2009). La cuadrilla rural como espacio de producción y repro- videojuegos entre otros).
ducción de saberes del trabajo. Estudio de casos en la localidad de “El Méda-
no” -San Juan. En IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología
Rural. Publicado en CD.
Palabras clave
Tecnología Educación Didáctica Internet
ELVERDÍN, J.; PIÑERO, M. (2009). El proceso de enseñanza-aprendizaje en
grupos de productores de programas de intervención y su implicancia en la
formación de capital social. En IV Congreso Argentino y Latinoamericano de ABSTRACT
Antropología Rural. Publicado en CD. LEARNING IN THE NETWORK: BUILDING LEARNING
LACANNA, C.; MURTAGH, S.; LANDINI, F.; GARATE, A. & PETIT, L. (2008) NETWORKS, NETWORKS OF MEANING
Dificultades en los proyectos de desarrollo con productores familiares: Algunas Observatory of the uses of the TICS in young students of the Uni-
reflexiones desde la psicología. IV Congreso Internacional de la Red SIAL. versity of Buenos Aires and their relationship with the construction
ALFATER. Publicado en CD.
of didactic strategies. The present investigation-action project has
as objective the construction of an observatory on the use of Inter-
net and video games in students of the basic cycle common of the
University of Buenos Aires. Its main action lines they are: a) The
design of a permanent survey on the practices and uses of the
computational technology of the students with the objective of
contributing knowledge and action lines to the development of vir-
tual educational instances in their modalities present semi and at
distance. b) The development of didactic strategies using collab-
orative and cooperative resources of the denominated Web2 ap-
plied to present courses (blog, instantaneous messengers, social
software, videogames among other).

Key words
Technology Education Teaching Internet

INTERNET Y LOS FLUJOS COLABORATIVOS


Tres elementos parecen organizar los flujos de interacción en la
red y determinar las estrategias didácticas: a) Lifestreaming: (co-
nexión todo el tiempo) .b) Ubicuidad: (conexión en cualquier lu-
gar) c) Embodiment: (cualquier cosa conecta). Estos tres ejes son
fundamentales para pensar no sólo las relaciones sociales en red
sino los modelos educativos que siguen anclados en una lógica
absolutamente opuesta: se conoce en tiempo parcial, se conoce
en un lugar y se hace con algunos elementos validados social-
mente. La escuela, aún anclada al modelo industrialista de educa-
ción si bien declaman en algunas instancias lo distribuido se afe-
rra a lo fijo y a las relaciones saber-poder establecidas. En este
marco se describirán una serie de estrategias analizadas e imple-
mentadas en diferentes cátedras y que colaboran en la construc-
ción de un proceso de enseñanza-aprendizaje con mediación
tecnológica. Estos recursos permitirían actividades complementa-
rias al dictado de las clases utilizando recursos ya afectivizados
por los alumnos como sujetos del mercado (blogs, mensajeros

565
instantáneos, software social, videojuegos entre otros). 4) Usos de delicius como fuente datos compartida [3]
Trabajar con los alumnos en sus proyectos implica también selec-
RECURSOS POSIBLES DE UTILIZAR cionar y distribuir bibliografía y materiales de consultas. Tradicio-
Conociendo la familiaridad y prácticas espontáneas que los alum- nalmente es una tarea que ha quedado a cargo del docente que
nos presentan ante estas tecnologías y dándole un sentido didác- valida los materiales bibliográficos. El uso de delicius y la cultura
tico que aproveche el aprendizaje instrumental que ya tienen, se del “favorito compartido” es algo que hay que poner en marcha
trabaja en una estrategia de complemento de las actividades áu- para también educar en la construcción social del conocimiento y
licas. Se trata pues de desarrollar una zona de recursos organi- transmitir un criterio de selección de materiales y reconocimiento
zados donde confluyan elementos tecnológicos, prácticas didác- de pautas de calidad de la información.
ticas y flujo multidireccional de información, implementando diver-
sas formas de interacción: Docente-Alumno, Alumno-Alumno, 5) Foros y grupos de consulta
Docente-Docente, Docente-Comunidad, Alumno-Comunidad, In- Fomentar la utilización de foros de consulta (google grupos u
dividual-Grupal. Acompañar un educando en un proceso educati- otros) para que el alumno realice sus consultas, pero con un en-
vo implica tener una epistemología del proceso y no meros datos trenamiento del docente para que no conteste directamente sino
a transmitir. Conocer esa matriz epistemológica como señala Da- para que oriente y favorezca que otros alumnos contesten en el
vid de Ugarte [1] es saber de sus límites y posibilidades: “Los marco de la construcción de “zonas de desarrollo próximo”.
contextos son en si mismos conjuntos de significados concatena-
dos, enlazados entre si. Son matrices estructuradas de relatos 6) Sistemas de consulta y colaboración mediante
con capacidad para generar otros relatos que se sostienen unos microblogging
a otros conformando su propia estructura de legitimación. Todo El uso de microbloging[4] en entornos donde “reina” el sms, pue-
contexto crece parejo a su propia epistemología y en la práctica de ser una oportunidad para hacer seguimientos de proyectos,
es en si mismo un contraste epistemológico”. Es evidente la po- asesoramientos, indicaciones y tener un estado del trabajo de los
tencia de trabajo de lo distribuido pero también esto debe enmar- grupos. Simplemente habría que crear un usuario para el proyec-
carse en las condiciones de distribución, la negación de la idea de to y alimentarlo desde los demás usuarios. Con la cantidad de
saberes congelados y fundamentalmente los docentes deben ha- aplicaciones existentes como extensión de twitter, es una estrate-
ber pasado por un proceso de producción de sentido que no es gia que no tiene techo y de gran potencia. Es un modo de aprove-
necesariamente de saberes recibidos y trasmitidos. Como señala char el inmediatismo, similar al de los mensajes de textos, en re-
Howard Reinhold [2] “el profundo potencial transformador de la lación a una organización por proyectos y objetivos.
conexión entre las tendencias sociales de la humanidad y la efica-
cia de las tecnologías de la información radica en la posibilidad de 7) Redes sociales y la relación con la escritura en los blogs:
hacer nuevas cosas juntos, de cooperar en escalas y modos que el caso Facebook y las condiciones para pensar una
antes no eran posibles”. En esa línea mencionaré algunos recur- didáctica de los flujos
sos implementados o en proceso de implementación desde el Una tendencia que comenzamos a observar desde el proyecto el
proyecto y especialmente a modo de ejemplo analizaremos la re- año pasado con Twitter u otras variantes de microbloging parece
lación de la lecto-escritura y la distribución de contenidos en las consolidarse en Facebook. Un desplazamiento desde la produc-
redes sociales (el caso Facebook). ción de contenidos en formato blogs a las redes sociales y que el
ámbito educativo debería observar como un emergente de las
1) Grabación de las clases y distribución del mp3 nuevas formas de narración.
Ya hace tiempo que los profesores detectamos el uso de los celu- Históricamente los blogs cumplieron tres funciones:
lares y mp3 como grabadores de las clases. Esta estrategia indi- Descubro y Aviso: mera redistribución de contendidos, donde se
vidual de algunos alumnos se piensa transformar en un elemento señala mediante un enlace un contenido.
colaborativo, al organizar los alumnos solicitándoles que suban Descubro, comento y redistribuyo: al contenido original se le añade
este archivo a rapidshare u otro, de modo de poder enlazarlo des- un plus cuya función es el posicionamiento del autor del blog sobre
de el blog de la cátedra y socializarlo. Esto favorecería a aquellos el contenido, produciendo un plus que en la mayoría de las ocasio-
alumnos, que por diversos motivos no asisten a clases, y que nes funciona como una recomendación o relectura del original.
cuando esto se prolonga por dos o tres clases, hemos detectado Contenidos propios producidos desde el blog.  
un factor de abandono. Un paso delante de esta estrategia podría
ser el video de la clase usando cámaras de los alumnos. En am- Esta clasificación no agota todas las posibles pero es evidente
bos casos el docente podría asesorar en el material y en una po- que han sido estas tres formas las que han sostenido la conver-
tencial edición, si el educando la considera necesaria. sación en la blogsfera. 
Cuando Facebook incorpora el microblogging, el tiempo real y co-
2) El uso de pendrivers y celulares para el intercambio mienza a observarse lo que ya en Twiitter estaba consolidado, las
de materiales funciones 1 y 2 van generando en los usuarios redistribuciones de
Muchos libros y materiales son ya de dominio público. Éstos po- contenido.   La función 3, en menor medida por la baja calidad
drían tanto estar en la Web o en una máquina en la sede a dispo- técnica del recurso nota de Facebook, queda aún en los blogs. Co-
sición de los alumnos para llevarse lo que necesiten. En este as- mo señalábamos twitter para muchos se convirtió en una fuente
pecto también los materiales de los docentes o las síntesis de las de datos  en tiempo real, amparada en la red de confianza de la
clases podrían ubicarse en este repositorio. Un paso a futuro es selección de gente a la que se sigue. En Facebook las tres opcio-
la creación de una zona bluethoth en el aula para descargar ma- nes que nos permite utilizar ante un contenido de otro muestran
teriales mediante codigos QR u otros similares a los códigos de los elementos para fomentar la conversación sea esta en un mo-
barras y que permiten ser recuperados desde el celular. do horizontal o vertical respecto del mismo contenido. Estas son: 
Comentar: Toma la posta de los comentarios de los blogs y abre
3) Trabajos finales presentados en google docs, blogs o wikis discusiones. Me gusta: actúa como mero recomendador y forma
La estrategia con google docs o de los blogs apunta a ayudarlos redes de “gustos compartidos”. Compartir: es el plus de redistri-
a comprender la construcción del trabajo colaborativo y al docen- bución de contenidos donde en una red de confianza se relanza
te a analizar y tener visible el proceso y no sólo el resultado final. un contenido de otro y se lo valida con el “prestigio” de uno en la
Todos los alumnos ven los avances del trabajo, sus modificacio- red de contactos.
nes y las sugerencias del docente. Se trata de un doble movi-
miento a) favorecer la construcción social del conocimiento y b) EPILOGO: LA CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES
implicar al docente en el proceso de construcción no ya como un La implementación de estos recursos y otros que no hemos men-
mero reproductor o portador del conocimiento sino como agente cionado como podcast, videocast, flickr, etc, requieren de una ca-
facilitador. pacitación del docente que debería ir desde los más permeables
a la tecnología, comenzando a instrumentar escalonadamente los
recursos, e incidir sobre aquellos docentes más resistenciales al

566
cambio. Ello implica comprender que el esfuerzo de hoy es grati-
ficación y alivio de tareas mañana. ALFABETIZAÇÃO NA PERSPECTIVA
Estas propuestas buscan generar conocimiento válido sobre los
usos y costumbres de los jóvenes ingresantes al CBC y corrobo- DO ENSINO DE 09 ANOS: REFLEXÕES
rar nuestros supuestos sobre la emergencia o afianzamiento de
estrategias de motivación por aprendizaje en actividades que per-
mitan la adquisición o expansión de competencias sociocogniti-
SOBRE A TEORIA E A PRÁTICA DOS
vas básicas (aprendizaje autónomo, autorregulado y estratégico,
aprendizaje colaborativo y la actitud reflexiva ante las propias
PROFESSORES EM SALA DE AULA
concepciones) a partir del uso de estas herramientas; lo que
Nogueira Dos Santos, Jane
constituiría un elemento importante de una política universitaria
de retención de matrícula.
Centro Universitário - UNIFIEO. Brasil

RESUMEN
NOTAS O artigo apresenta informações referentes à alfabetização de alu-
[1] 7 tesis sobre redes y conocimiento colaborativo http://www.deugarte.com/7- nos de seis anos no Ensino Fundamental com a ampliação para
tesis-sobre-redes-y-conocimiento-colaborativo nove anos. Ressaltamos no texto embasamentos teóricos e bi-
[2] Howard Reinhold , Multitudes Inteligentes. Gedisa. España. 2007 bliográficos acerca da alfabetização, bem como as implicações
[3] www.delicius.com pedagógicas acerca da proposta. Para isso foram utilizados os
[4] www.twitter.com pensamentos dos autores Emília Ferreiro, Magda Soares, Ana
Maria Kauffman, e dados do MEC. Entendemos que a proposição
BIBLIOGRAFÍA
da ampliação do ensino fundamental de 08 para 09 anos repre-
senta uma nova oportunidade de reflexão aos educadores. Por-
BENBENASTE; NERI, C. Videojuegos: Un análisis psicoepistemológico. El
sujeto del conocimiento valido. Ediciones Cooperativas de la Facultad de tanto, o objetivo do artigo foi verificar junto aos educadores alfa-
Ciencias Económicas, UBA. 2004 (Reedición 2006) betizadores se há uma concepção cognitiva, teoria e prática a
BURBULLES, N.; CALLISTER, T., Información Inexacta, Información Injuriosa, respeito desta nova proposta. Para tanto, realizaram-se entrevis-
Información Intrincada e Información Inútil: ¿Es la censura la mejor respuesta?, tas com 05 professores alfabetizadores da rede privada, com o
en Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías, pag. 157, Es- intuito de verificar os aspectos positivos e dificuldades encontra-
paña, Ed. Granica, 2001. das por esses educadores diante dessa proposta política educa-
FERNANDEZ ZALAZAR; NERI. Telarañas de conocimiento. Intervenciones cional brasileira.
didácticas. Buenos Aires 2008
KELLY, K. (1994) Out of Control: The New Biology of Machines, Social Systems, Palabras clave
& the Economic World, USA, Perseus books Group.
Alfabetização Políticas Ensino fundamental
NERI, C. y FERNANDEZ ZALAZAR, D. (2006). La Lectura en tiempos de In-
ternet. No todo es Click. Ed. Libros y Bytes.
ABSTRACT
NERI, C. (2002) Aportes de la tecnología a la teoría del sujeto epistémico. Un
recorrido por la propuesta de Papert, en La Epistemología genética en el de-
LITERACY IN THE PERSPECTIVE OF THE EDUCATION OF 09
sarrollo del conocimiento, pag. 147 a 158. Ed. Cooperativas, Buenos Aires. YEARS: REFLECTIONS ON THE THEORY AND THE PRACTICAL
RHEINGOLD, H. Prologo, cap. 1 y 2. Multitudes Inteligentes. Ed. Gedisa. ONE OF THE PROFESSORS IN CLASSROO
Barcelona.2004 Abstract The article presents referring in formations to the literacy
SCOLARI, C., Hacer Clic. Hacia una sociosemiótica de las interaciones digita- of students of six years in Fundamental teaching with enlargement
les, Cap. VII. Barcelona, Gedisa, 2004 for nine years. We stand out in the text theoretical and bibliograph-
SALOMON, G. comp. (2001) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psi- ical basements concerning the literacy, as well as the pedagogical
cológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu. implications concerning the proposal. For this had been used the
thoughts of authors Emília Ferreiro, Magda Soares, Ana Kauffman
Maria, and data of the MEC. We understand that the proposal of
the enlargement of the basic education of 08 for 09 years repre-
sents a new chance of reflection to the educators. Therefore, as
objective of the present article standed out the importance to ver-
ify next to the educators alphabetized if it has a cognitive concep-
tion, practical and theory and regarding this new proposal. For in
such a way, interviews with 05 professors had been become ful-
filled alphabetized of the private network, with intention to ahead
verify the positive aspects and difficulties found for these educa-
tors of this proposal Brazilian educational politics.

Key words
Literacy Educational Elementary teaching

INTRODUÇÃO
O objetivo geral deste artigo é verificar a concepção da alfabetiza-
ção na proposta da ampliação do ensino fundamental na visão
dos educadores. Como tem sido o trabalho desses educadores
diante dessa nova proposta? O prazo proposto para adequação
de todas as escolas à lei é 2010, no entanto, as escolas pesqui-
sadas timidamente já adequaram à nova proposta.

PROPOSTA DO ENSINO FUNDAMENTAL DE NOVE (09) ANOS


A alfabetização é um tema muito discutido durante anos, por vá-
rios pesquisadores, e mesmo assim não é algo esgotado, pois
sempre encontramos reflexões e outros olhares sobre o assunto.
O artigo 1° da resolução CNE/CEB n° 3/ 2005, de 03/08/2005, diz
567
que o ensino fundamental receberá crianças de seis anos de ida- mental) deve ocorrer de forma natural, sendo respeitada e apro-
de, ampliando assim, o ensino fundamental para nove anos. Ago- veitada para um desenvolvimento contínuo, sabendo que nem
ra, então, as crianças que completam seis anos de idade, até 30 todos os alunos freqüentam a educação infantil.
de julho do ano corrente, têm a obrigatoriedade de estar na esco- Contudo, neste tópico foi descrita legislações, questões adminis-
la e desfrutar da ampliação do tempo escolar, conforme afirma: trativas e pedagógicas, que embasam a implantação e o recebi-
A ampliação do ensino fundamental para nove anos significa, mento da criança de seis anos no ensino fundamental de nove
também, uma possibilidade de qualificação do ensino e da apren- anos.
dizagem da alfabetização e do letramento, pois a criança terá
mais tempo para se apropriar desses conteúdos. No entanto, o METODOLOGIA
ensino nesse primeiro ano ou nesses dois primeiros anos não Para a reflexão da alfabetização no ensino de nove anos, nos
deverá se reduzir a essas aprendizagens. (Brasil, 2006, p.8) quesitos teoria e prática em sala de aula, realizaram-se entrevis-
Essa ampliação tem o intuito, também, de atender as necessida- tas com 05 professores alfabetizadores da rede privada.
des da realidade e o desenvolvimento do aluno, proporcionando O grupo pesquisado respondeu a um questionário com perguntas
um maior período para adaptação e aquisição do conhecimento, abertas, porém direcionadas a alfabetização na perspectiva do
tendo como objetivo alcançar a educação de qualidade. ensino de nove anos
Conforme Kaufman (1998) diz que a aprendizagem em sala de Os aspectos investigados nas entrevistas foram: 1) O que você
aula depende da concepção de educação que se tem. Para Soa- sabe sobre o ensino fundamental de nove anos? 2) O que você
res (2007) é preciso transformar fundamentalmente o material pensa sobre alfabetizar no primeiro ano: deve ou não acontecer?
que se alfabetiza, bem como o objetivo, relações sociais e o mé- Por quê? Como deve ser a postura do professor neste proces-
todo que se alfabetiza. so?
“As crianças urbanas de cinco anos geralmente já sabem distin-
guir entre escrever e desenhar” (Ferreiro, 2001, p.98), assim que CONSIDERAÇÕES FINAIS
se sentem participantes do mundo letrado, já conseguem perce- Enfatizamos neste artigo que a alfabetização ocorrerá de maneira
ber os diferentes símbolos presentes no seu dia-a-dia, principal- espontânea se a criança tiver oportunidades de ouvir, ler (mesmo
mente no cotidiano das crianças que vivem em cidades, e estão antes de saber ler), falar e escrever (mesmo antes de saber es-
em constante contato com o letramento. crever). É importante ressaltar que, e não podemos confundir,
Segundo Ferreiro (2001) há um equívoco quando dizemos se de- espontaneidade com comodismo, pois a criança irá aprender no
ve ou não ensinar a ler e a escrever com idade de seis anos, pois seu tempo desde que o professor tenha uma prática pedagógica
assim quem está determinando o momento do aprendizado são pontual, com intencionalidade, a qual a criança possa refletir so-
os educadores, ou seja, os adultos. bre as diversas situações de aprendizagem, principalmente na
Com esse embasamento inicial notamos que a criança de seis aquisição da alfabetização. 
anos de idade pode-se alfabetizar desde que tenha ambientes e Por meio da pesquisa, observamos que proposta deve ser pensa-
professores alfabetizadores; intervenções do professor; ativida- da, e há um longo percurso a ser percorrido neste sentido, pois o
des com função social que o aluno reflita e identifique no seu co- “novo” traz dúvidas e são necessárias discussões e apoio ao pro-
tidiano, situações de leitura e escrita. fessor para que experimentem novas concepções, tendo como
objetivo satisfazer e acrescentar o conhecimento do aluno.
IMPLICAÇÕES PEDAGÓGICAS Infelizmente a ampliação foi pouco discutida com quem realmente
Para que o ensino fundamental de nove anos seja bem sucedido executa (os professores) antes da implementação no município, o
não podemos considerar apenas as medidas administrativas, são que dificulta a ação dos professores. E muitos, como vimos na
necessárias, também, discussões com todos os profissionais da pesquisa, colocaram em prática sem compreender o real objetivo
educação envolvidos, para elaboração de novas Diretrizes Curri- do aumento do tempo escolar e estão realizando no primeiro ano
culares Nacionais, para atender a nova realidade. Essa será a o que consideram ser correto.
hora para que sejam revistos currículos, conteúdos, práticas pe- Os documentos vêm acrescentar e nortear este novo ano, e este
dagógicas para todo o ensino fundamental. é o momento para revermos todo o currículo do ensino fundamen-
“As crianças de seis anos, assim como as demais de sete a dez tal, principalmente a alfabetização do primeiro ano para não ser a
anos de idade, precisam de uma proposta curricular que atenda a mesma da primeira série (atual segundo ano), pois a proposta
suas características, potencialidades e necessidades especifi- não é só aumentar a quantidade de tempo da criança na escola,
cas.” (Brasil, 2006. p.8). mas de proporcionar maior qualidade na educação do Brasil, em
Os profissionais da educação devem estar amparados para que o busca de mais uma inclusão, a social.
trabalho seja desenvolvido com qualidade, conforme diz no docu- Podemos destacar que existem inúmeras dúvidas a respeito da
mento do MEC: proposta de implantação do Ensino Fundamental de 09 anos,
“... providências para o atendimento das necessidades de recur- bem como preocupações sobre a proposta. O grupo pesquisado
sos humanos para lhes assegurar, dentre outras condições, uma acredita que a mudança dar-se-á somente por mais uma mudan-
política de formação continuada em serviço, o direito ao tempo ça política e estrutural. Assim sendo, parece evidente que a im-
para o planejamento da prática pedagógica, assim como melho- plantação da proposta precisa ser trabalhada de forma generali-
rias em suas carreias”. (Brasil, 2006. p.8). zada e significativa, garantindo condições necessárias de atua-
É importante lembrar, que esse primeiro ano, não deve ser limita- ção dos profissionais dentro da sala de aula.
do ao ensino da alfabetização e do letramento, apesar de mais
tempo para a apropriação de tais conteúdos, o aluno tem que ser
visto como um todo, para o seu desenvolvimento integral, para
isso é importante à introdução dos alunos nas diversas áreas do BIBLIOGRAFÍA
conhecimento. BRASIL, Ministério da Educação. Secretaria de Educação Básica. Ampliação
A proposta pedagógica tem que ser elaborada para atender as do ensino fundamental para nove anos: 3º relatório do programa. Brasília:
crianças de seis anos de idade para que não se torne uma repe- Ministério da Educação, 2006.
tição da 1ª série do ensino fundamental de oito anos, por isso ESCOLA, Revista Nova. Ensino Fundamental de nove anos: o direito de
deve ser revista em todo o ensino fundamental para que haja uma aprender.2005 Disponível em http://revistaescola.abril.com.br/edicoes/0208/
aberto/mt_261398.shtml. Acessada em: 15/11/2008.
continuidade.
A proposta pedagógica, como citado anteriormente, deve atender FERREIRO, E. Reflexões sobre a alfabetização. Tradução Horácio Gonzáles
(et. all.). 24 ed. São Paulo: Cortez, 2001.v14.
as crianças nessa segunda infância, sendo assim os profissionais
HOFFMANN, Jussara M. L. Avaliação: Mito e desafio - uma perspectiva
da educação devem estar cientes que os alunos oriundos da edu- construtivista. Educação e realidade, Porto Alegre: 1991.
cação infantil desenvolveram objetivos específicos da primeira
KAUFMAN, A. M. e et all. Alfabetização de criança. Construção e intercâmbio:
infância, pois a educação infantil “... não tem como propósito pre- experiências pedagógicas na educação infantil e no Ensino Fundamental. Porto
parar crianças para o ensino fundamental...”. (Brasil, 2006. p.8). Alegre: Artes Médicas, 1998.
Porém a transição (da Educação Infantil para o Ensino Funda- NUNES, Divaní A. Crianças curiosas no novo 1º ano. Disponível em : http://

568
www.aprendaki.com.br/entrevista_ver.asp?id=69. Acessado em 10/11/2008.
Resolução CNE/CEB n° 3/ 2005, de 03/08/2005, Artigo 1º - A antecipação da PUEBLO-MULTITITUD. DEBATE
obrigatoriedade de matrícula no Ensino Fundamental aos seis anos de idade
implica na ampliação da duração do Ensino Fundamental para nove anos.
Disponível em http://portal.mec.gov.br/cne/arquivos/pdf/rceb003_05.pdf,
EN TORNO DEL SUJETO DE UNA
acessado em 10/11/2008.
SECRETARIA DA EDUCAÇÃO DO ESTADO DE SÃO PAULO. Letra e Vida: POLÍTICA EMANCIPATORIA
Programa de Formação de professores alfabetizadores. Coletânea de Texto.
Módulo 1, 2 e 3. São Paulo, 2005. Perelló, Gloria Andrea; Biglieri, Paula; Villar Rojas, Sebastián
SOARES, M. Alfabetização e letramento. 5 ed. São Paulo: Contexto, 2007. Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Socio-
políticas (CEDIS), Universidad Nacional de San Martín.
Argentina

RESUMEN
Se presentan avances del Proyecto El populismo kirchnerista y el
retorno del nacionalismo. Hegemonía y antagonismo en la Argen-
tina de comienzos de siglo XXI. PNI (SC08/069) que se desarrolla
en el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopo-
líticas (CEDIS), de la UNSAM. Con el objeto de aportar desde
categorías psicoanalíticas a los desarrollos de la teoría política
del posfundamento que pretenden establecer la especificidad del
sujeto de la política, ponemos en juego la hipótesis de que habría
en la “dimensión analítico-descriptiva” de las categorías de multi-
tud e imperio (Hardt & Negri, 2000) una serie de operaciones éti-
co-filosóficas veladas o encubiertas cuyos efectos se evidencia-
rían en el momento del “salto” de dichas categorías del “papel” a
la praxis social y política concreta. Sostenemos entonces que se
trataría más bien de significantes tendencialmente vacíos. Y por
último presentamos además, la categoría de pueblo en contrapo-
sición con la idea de multitud, sin que el rechazo de la pura inma-
nencia (como la categoría de multitud supone) implique necesa-
riamente trascendencia.

Palabras clave
Pueblo Multitud Inmanencia Trascendencia

ABSTRACT
PEOPLE - MULTITUDE. ON THE DEBATE ABOUT THE SUBJECT
OF A EMANCIPATORY POLITICS
We present the advance of the Research Project: The kichnerista
populism and the return of nationalism. Hegemony and antago-
nism in Agentina at the beginning of XXI century. PNI (SC08/069)
Project of the Center of Studies of Sociopolitical Identities and Dis-
course Analysis (CEDIS) at National University of San Martin (UN-
SAM). The aid of the project is to contribute to postfoundational
political theory from psychoanalysis to establish the specificity of
the subject of an emancipatory politics. We state the hypothesis
that there would be a analytical-descriptive dimension in the cat-
egories of multitude and empire (Hardt & Negri, 2000) and some
blind ethical and philosophical operations which effect would be
seen at the moment of “the jump” of those categories from the
paper to the social and political practices. We stand that these
categories would be empty signifiers. Finally, we assert the cate-
gory of people in contrast with the category of multitude, without
supposing that the reject of the pure immanence (as the category
of multitude involves) has to do with trascendence.

Key words
People Multitude Immanence Transcendence

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


En este artículo se presentan avances del Proyecto El populismo
kirchnerista y el retorno del nacionalismo. Hegemonía y antago-
nismo en la Argentina de comienzos de siglo XXI. PNI (SC08/069)
que se desarrolla en el Centro de Estudios del Discurso y las
Identidades Sociopolíticas (CEDIS), Universidad Nacional de San
Martín (UNSAM). El proyecto se plantea desde un campo teórico
preciso: el posfundamento a partir de la propuesta de análisis del
discurso de la teoría de la hegemonía de Laclau y Mouffe, el con-
cepto de populismo de Laclau y los aportes que a esta perspecti-

569
va le realiza el psicoanálisis. Asimismo, se trata de la continuación fiesto. La homogeneización arbitraria y apriorística de lo heterogé-
y ampliación de un trabajo colectivo ya concluido. Desde los re- neo -de las múltiples identidades heterogéneas que emergen de la
sultados ya obtenidos surgen los siguientes interrogantes: una dislocación social- a partir de la inversión ética (ethical investment)
vez completado el mandato presidencial de Néstor Kirchner ¿po- que efectúa el teórico político en un cierto contenido óntico -en un
demos hablar de una articulación populista consolidada? ¿Cuál cierto orden social-, por más libertario o emancipatorio que dicho
es la configuración discursiva del período de gobierno completo contenido pueda ser, continúa, como afirma Laclau, “de modo in-
de Néstor Kirchner? ¿Cómo se presenta esta configuración en la vertido, dentro de una perspectiva autoritaria”. Ésta es la operación
fase inicial del período de gobierno de Cristina Fernández de Kir- ético-filosófica fundamental que, a nuestro entender, Hardt & Negri
chner? Nos proponemos: a) Contribuir con un estudio diacrónico introducen subrepticiamente en su caracterización del mundo post-
de las diferentes configuraciones discursivas comprendidas en el moderno a través de las categoría de multitud e imperio, operación
período de gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y en la pri- que posteriormente transforma su propuesta política en una apues-
mera fase del período presidencial de Cristina Fernández de Kir- ta post-política, infra-política o ultra-política, al evitar la contingen-
chner (2007-2009) y b) Aportar desde categorías psicoanalíticas cia radical de la lucha hegemónica.
a los desarrollos de la teoría política del posfundamento que pre- Lo que estamos afirmando, siguiendo para ello las derivaciones
tenden establecer la especificidad del sujeto de la política. del razonamiento de Laclau en el párrafo arriba citado, es que
En relación con los propósitos, se avanzó en función del punto b Hardt & Negri efectúan una investidura radical en un cierto conte-
ya que realizamos la revisión bibliográfica de fuentes primarias y nido óntico (huelga decirlo, sin diferenciar claramente esta opera-
secundarias para la construcción del marco teórico. En primer lu- ción ético-filosófica -esta decisión en lo indecidible o acto de liber-
gar, hemos estado realizado aportes a los desarrollos teóricos tad- de otras operaciones analítico-descriptivas) para luego pre-
actuales sobre la especificidad del concepto de populismo. Tal sentarlo como la única forma genuina que puede asumir un pro-
como pudimos corroborar en el trabajo teórico anterior[i] toda con- yecto emancipatorio a escala global, pero esta vez no porque
cepción de populismo encierra cierta noción de pueblo. En este ofrezcan la imagen definitiva y al fin reconciliada de la sociedad
sentido, al rastrear dicha noción encontramos que, después de la auto-transparente (se cuidan bien de recaer en alguna versión
caída del muro de Berlín y de la deconstrucción sufrida por el más o menos aggiornada de la sociedad comunista) sino porque
marxismo -en particular por aquella llevada adelante por Laclau y en su obra el medio a través del cual se llevará a cabo dicha
Mouffe (1985), Derrida (1989) y Laclau (1990)-, se ha abierto un transformación ya está dado de antemano, es previo a toda juga-
profundo debate en torno de la posibilidad de una política eman- da hegemónica. Dicho medio, dicho instrumento, dicho sujeto del
cipatoria entre los teóricos que gustan de ubicarse en el campo cambio radical será la multitud, y su enemigo, el imperio.
progresista que implica a la figura del pueblo. Sin embargo, a nuestro entender, y más allá de la buena voluntad
Una de las consecuencias más importantes de este debate con- de los autores, la relación adecuada entre categoría abstracta y
temporáneo ha sido el surgimiento de dos propuestas teóricas prácticas concretas es la misma que hay entre un nombre y su
prevalencientes para pensar al sujeto de una política emancipato- referente empírico: la multitud es, cuanto mucho, un designador
ria. Así, tenemos como resultado, por un lado, el concepto de rígido que, al nombrar, constituye la unidad del objeto, aunque
pueblo estrechamente vinculado con la noción de populismo pre- esta unidad sólo exista en el papel impreso del libro.   
sentada por Laclau (2005) y con los conceptos de la policía y la Por lo tanto, al ingresar en la arena política, las categorías de mul-
política de Rancière (1996). Y, por otro lado, tenemos la noción de titud e imperio se despojan de todo privilegio ontológico, pierden su
multitud tal como la desarrollan Hardt y Negri (2000, 2004) y Virno pretendida condición de descriptores objetivos y neutrales de la
(2006). La perspectiva de Laclau ubica al psicoanálisis lacaniano realidad, y quedan sujetos -como cualquier otro significante e, in-
en el lugar en que la filosofía pone a la ontología, mientras que cluso, categoría analítica- a las lógicas de la lucha hegemónica.
Hardt y Negri parten de la ontología de Spinoza (1677) vía Deleu- ¿Cuáles son estas lógicas? Las de la diferencia y la equivalencia.
ze (1999) y Foucault (2007). ¿En qué se transforman dichas categorías, en función de esta nue-
va sujeción a las lógicas de la diferencia y la equivalencia? En sig-
Imperio y multitud: nificantes flotantes y -como tales- tendencialmente vacíos.
¿categorías analítico-descriptivas o Sin embargo, al vedar de plano la posibilidad de construir identi-
significantes tendencialmente vacíos? dades políticas a través de la lógica de la “representación” (del
En este punto presentamos la hipótesis de que habría en lo que interjuego entre equivalencia y diferencia) no se hace más que
llamaremos la “dimensión analítico-descriptiva” de las categorías plantear o 1) una pura diferencialidad (lo que va completamente
de multitud e imperio formuladas por Hart & Negri en Imperio en contra de una inmanente multitud) o 2) una pura equivalencia-
(Hardt & Negri, 2000) una serie de operaciones ético-filosóficas[ii] lidad (lo que encaja mejor con esa categoría pero da por tierra con
veladas o encubiertas cuyos efectos -claramente nocivos para cualquier forma de libertad moderna, al anular por completo el
una teoría social contemporánea- se evidenciarían en el momen- juego de las diferencias). Esto, por supuesto, no sería equivalen-
to del “salto” de dichas categorías del “papel” a la praxis social y cia sino pura identidad, lógica totalitaria, no imposible, pero sí de-
política concreta. En otros términos, en su potencial transforma- cididamente inaceptable a esta altura de la historia. Por lo tanto,
ción de “categorías de análisis” en elementos articuladores de un la categoría de multitud, es sutil y libertariamente autoritaria des-
proyecto político emancipatorio a escala global. Partimos de la de el momento en que nos fuerza a aceptar como un a priori teó-
premisa de que ninguna teoría política radical puede operar es- rico el carácter negativo y anti-democrático de la representación
pontáneamente en el mundo, sino que al ingresar en la arena política y, más ampliamente, de la lógica de la equivalencia (lo
política se somete a lógicas que exceden por mucho las lógicas cual, para colmo de males, termina anulando el libre juego de las
del campo específico en el cual fueron elaboradas. diferencias del que toda equivalencia emerge). Esto no es otra
Para efectuar nuestra crítica utilizaremos las herramientas de cosa que la desaparición de la política y de toda identidad colec-
análisis que nos proveen algunos pasajes de la obra de Ernesto tiva limitada, y su reemplazo por una única identidad colectiva ili-
Laclau, particularmente el procedimiento desconstructivo.[iii] mitada y ultra-política, la multitud, que lucha contra otra identidad
En el prefacio del libro Nuevas reflexiones sobre la revolución de igualmente ilimitada y ultra-política, el imperio.
nuestro tiempo, nos dice que:
“…ciertas formas aparentemente libertarias de alternativa a la El debate Pueblo - Multitud
planificación burocrática -como la gestión del proceso productivo En contraposición con la idea de multitud, no hay en la concep-
por parte de los productores directos- continúan, de modo inverti- ción de pueblo, ni totalidad, ni pura inmanencia, ni plena presen-
do, dentro de una perspectiva autoritaria; porque a menos que la cia, ni prioridad ontológica respecto de cualquier orden, ni homo-
sociedad sea homogeneizada de modo tal que todo miembro de geneidad del campo social.
ella sea un productor directo, tal gestión sólo puede significar una El pueblo se constituye a partir de la “imposibilidad de la socie-
dictadura sobre los consumidores y otros estratos de la población dad” (Laclau-Mouffe, 2000: 160) ¿qué quiere decir esto? decimos
que son afectados por el proceso productivo” (Laclau, 2000: 14) que lo social no se presenta como algo homogéneo, es más, no
A pesar de la distancia con el tema que estamos abordando, lo que hay nada en común entre los integrantes del campo social, ya que
nos interesa de esta cita es la lógica autoritaria que pone de mani- lo propio del sujeto es la imposibilidad del lazo social, entonces

570
justamente lo que hace de una multiplicidad de heterogeneidades Effect: Studies in Governmentality, Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf,
una comunidad, lo que tienen en común es la imposibilidad de la 1991, pp. 87-104.
relación social, es lo imposible, lo heterogéneo, lo que no hace FOUCAULT, M., “The Subject and the Power”, in Dreyfus, H., and Rabinow, P.,
lazo. Y cuando decimos imposibilidad no decimos impotencia. Ni Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics, Brighton: Harvester,
pp. 208-226.
tampoco un ideal de potencia al modo de la multitud (única subje-
FREUD, S, (1921), “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras
tividad capaz de realizar una democracia basada en el uso de lo
Completas vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1999, 63-137.
común).
HARDT, M. & NEGRI, A., Empire. Harvard University Press, 2000.
El pueblo en Laclau no nos remite a ninguna figura hobbesiana.
LACLAU, E., & MOUFFE, Ch., Hegemony and socialist strategy. Towards a
No se trata de individuos que racionalmente deciden enajenar sus radical democratic politics. London: Verso, 1985.
derechos a favor de un tercero, estableciendo una unidad imagi-
LACLAU, E., “Power and representation”, en M. Poster (ed.), Politics, Theory
naria a través de un pacto simbólico. Aquellos que como Hart & and Contemporary Culture, Nueva York, State University of New York Press.
Negri[iv] confunden la homonimia con el estatuto conceptual al LACLAU, E., Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Buenos
punto de establecer una homología entre el pueblo en Hobbes y Aires, FCE, 2008.
la figura del pueblo en Laclau, ignoran un punto central en los LACLAU, E., Emancipation(s). London: Verso, 1996.
desarrollos teóricos de este último, el afecto. LACLAU, E., New reflections on the revolution of our time. London: Verso,
De lo que se trata en la constitución de un pueblo, no es mera- 1990.
mente de la figura del líder como elemento trascendente. Y eso se LACLAU, E., On populist reason. London: Verso, 2005.
evidencia ya en el armado que Freud ilustra gráficamente en Psi- LEFORT, C., Ensayos sobre lo político, Guadalajara, México: Universidad de
cología de las masas… (Freud, 1921: 110). Allí se muestra un Guadalajara, 1990.
elemento fundamental, y son esos pequeños objetos entre los MILLER, J.-A., La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires,
cuales no se advierte ligazón alguna. Se trata entonces de algo Paidós, 2006.
que podríamos aventurarnos a llamar una trascendencia que no REVEL, J., El vocabulario de Foucault. Buenos Aires, Atuel/Anáfora, 2008.
es de orden ontológico. O si quisiéramos hablar de ontología de- STAVRAKAKIS, Y., The Lacanian Left. Psychoanalysis, theory, politics.
beríamos decir ontología de lo real, que como tal implica un oxí- Edinburgh University Press, 2007.
moron. Porque lo real es extraño a la cuestión del conocimiento, SZTULWARK, D., ¿Puede la trascendencia configurar luchas radicales? Notas
tanto positiva como negativamente: lo real no se conoce y lo real de ontología política, www.situaciones.org
no es incognoscible (Badiou, 2000: 57-58).
Según Miller, poner en juego una entidad negativa, una nada que
sin embargo no es nada, que es como un llamado al ser, introduce
una ruptura en el plano de la inmanencia -en términos de Deleu-
ze-. Esta ruptura resulta determinante para el nacimiento del su-
jeto lacaniano. Respecto de toda inmanencia ya sea real, vital o
simplemente en términos de lo dado, poner en juego tal entidad
negativa abre una distancia trascendente, un más allá. Es lo que
en otra oportunidad Miller calificó en Lacan la estructura con más
allá, hay un más allá de todo lo que es dado. Esto introduce lo que
Miller denomina una dimensión transfactual, esencial en Lacan
(Miller, 2006: 213).

NOTAS
[i] Ver Biglieri, P. “El concepto de populismo. Un marco teórico” en Biglieri,
Paula y Perelló, Gloria -comp.-, En el nombre del pueblo. La emergencia del
populismo kirchnerista -2003-2005. Buenos Aires, UNSAM Edita, 2007. ISBN:
978-987-1435-04-3.
[ii] Por operación ético-filosófica entendemos simplemente el ejercicio, por
parte del autor, de un acto de libertad, la toma de una decisión en un terreno
indecidible, un completamiento contingente que zanja un vacío estructural.  
[iii] Ver Laclau, E., “Power and representation”, en M. Poster (ed.), Politics,
Theory and Contemporary Culture, Nueva York, State University of New York
Press.
[iv] También podemos mencionar dentro de este conjunto a los seguidores
locales de Hart & Negri (como el Colectivo Situaciones), o intelectuales de la
talla de Eduardo Rinesi.

BIBLIOGRAFÍA
ALEMÁN, J., Aproximación a una izquierda lacaniana. En primera persona…
Mimeo.
BADIOU, A. “Lacan y lo real” en Badiou, A. Reflexiones sobre nuestro tiempo.
Interrogantes acerca de la ética, la política y la experiencia de lo inhumano,
Buenos Aires: Del Cifrado, 2000.
BIGLIERI, P. and PERELLÓ G., ed., En el nombre del pueblo. La emergencia
del populismo kirchnertia. Buenos Aires, Unsam Edita, 2007.
COPJEC, J. Imaginemos que la mujer no existe. Ética y sublimación. Buenos
Aires, FCE, 2006.
DELEUZE, G., “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Conversa-
ciones, Valencia: Pre- Textos, 2006, pp. 277-286.
DERRIDA, J., Specters of Marx. The State of the Debt, the Work of Mourning
and the New International. New York: Routledge, 1989.
FINK, B., A Clinical Introduction to Lacanian Psychoanalysis. Theory and
Technique. Harvard University Press, 1999.
FINK, B., The Lacanian Subject. Between language and jouissance. Princeton
University Press, 1995.
FOUCAULT, M., (1978), “Governmentality” (Lecture at the Collège de France,
Feb. 1, 1978), in Burchell, G., Gordon, C., and Miller, P., (eds.), The Foucault

571
LAS LIMITACIONES DE LAS En esta ponencia sostendremos que el mecanismo adaptativo
único propuesto por la psicología evolucionista como principal ex-
plicación del cambio evolutivo (esto es, la transmisión genética de
EXPLICACIONES EVOLUCIONISTAS rasgos adaptativos) es insuficiente para explicar el cambio cultu-
ral. Se sostendrá que la inclusión de otros mecanismos de cambio
DE LA CULTURA evolutivo basados en la transmisión de caracteres adquiridos tor-
naría a la psicología evolucionista en una opción más viable para
Poo, Fernando; Fernández Acevedo, Gustavo explicar el cambio cultural y por ende para lograr la unificación de
la psicología. No obstante, la inclusión de tales modificaciones
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
implicaría cambios en uno de los principios fundamentales de la
psicología evolucionista, el que reza que los rasgos mentales hu-
manos son consecuencia de la selección natural.
RESUMEN
El programa conocido como psicología evolucionista no sólo aspi- II
ra a la unificación teórica de la psicología, sino también a una Como han sostenido Cosmides y Tooby (1997), la psicología evo-
explicación totalizadora de los mecanismos de funcionamiento de lucionista constituye un intento de aplicar la lógica adaptacionista
la mente y la cultura. En esta ponencia se sostendrá que la ape- al campo del estudio de lo mental. Buss et. al. (1998) definen
lación de los psicólogos evolucionistas a los mecanismos de cam- adaptación del siguiente modo:
bio darwinianos no parece resultar suficiente para explicar el cam- Una adaptación puede ser definida como una característica here-
bio cultural, y que las explicaciones basadas en mecanismos que dada (…) que ha ingresado como un rasgo en la existencia de
recurren a la transmisión de los caracteres adquiridos (lamarckia- una especie a través de la selección natural porque ha ayudado
nos) son más apropiadas para tal fin. directa o indirectamente a facilitar la reproducción durante el pe-
ríodo de su evolución. Resolver un problema adaptativo (…) es la
Palabras clave función de una adaptación. Deben existir genes para una adapta-
Psicología Cultura Darwinismo Lamarckismo ción porque esos genes son requeridos para el pasaje de la adap-
tación desde los padres a su descendencia. Las adaptaciones,
ABSTRACT por lo tanto, son heredadas por definición, aunque los sucesos
LIMITATIONS OF EVOLUTIONIST EXPLANATIONS OF CULTURE ambientales puedan jugar un rol crítico en su desarrollo ontoge-
The research program known as Evolutionary Psychology not nético (p. 535).
only intends a theoretical unification of psychology, but attempts to Las adaptaciones que interesan a la psicología evolucionista son
achieve a global explanation of mental and cultural mechanisms. las que han constituido la mente humana, el conjunto de mecanis-
On the contrary, we maintain that the emphasis of evolutionary mos capaces de procesar información de acuerdo con metas
psychologists on Darwinian mechanisms of change are not adaptativas (Pinker, 1997). Ahora bien, debido a que las condicio-
enough to explain the cultural changes, and that the explanations nes en las cuales las adaptaciones se han originado pertenecen
based on transmission of acquired characters (Lamarckian) are al pasado no resulta posible replicarlas para su estudio. Para su-
more appropriate for that goal. perar esa limitación los psicólogos evolucionistas proponen el
principio de la ingeniería inversa (Pinker, 1997). El objetivo de
Key words este procedimiento es averiguar la función que el rasgo cumplía
Psychology Culture Darwinism Lamarckism en su origen, en lo que se denomina Ambiente de Adaptabilidad
Evolutiva. El análisis que se lleva a cabo comienza cuando se
dispone de una pista sobre el objetivo perseguido y del mundo de
causas y efectos posibles y avanza con la especificación de los
I tipos de diseño más indicado para lograrlo. Las metas del diseño
Del programa de investigación conocido como psicología evolu- se buscan tanto en las partes que componen el organismo como
cionista se ha sostenido que posee la capacidad de unificar la en el organismo considerado como un todo. Debe quedar claro
totalidad del conocimiento psicológico de un modo sustantivo a que la selección natural no tiene ninguna meta en particular ni se
partir de la convergencia entre la Moderna Teoría de la Evolución trata de un mecanismo teleológico; no obstante, ha permitido el
y la Psicología Cognitiva (Pinker, 1997). Según Buss (1995), la desarrollo de una serie de entidades que pueden tener metas y
psicología evolucionista podría ser un marco explicativo coheren- sub-metas, entre ellos los seres humanos. Es importante saber
te para la multitud de miniteorías que existen dentro de la gran que la meta última para la cual la mente fue diseñada es maximi-
cantidad de ramas que posee la disciplina. zar el número de copias de los genes que la crearon, o dicho de
Ahora bien, los psicólogos evolucionistas sostienen no sólo que el otro modo, incrementar la aptitud del organismo (Cosmides & To-
hombre es un producto de la selección natural, sino también que oby, 1997). Esta perspectiva le ha valido a la psicología evolucio-
la cultura es un fenómeno biológico y, por lo tanto, resultado de la nista el mote de adaptacionista. Este calificativo, lejos de ser re-
evolución y de la acción de sus mecanismos (Kennair, 2002). En chazado, es aceptado para designar uno de los principios básicos
consecuencia, no resultan necesarias las explicaciones basadas de su programa de investigación.
exclusivamente en determinantes ambientales. Por el contrario, la
presencia de mecanismos psicológicos evolucionados es lo que III
permite la existencia de diferencias culturales que no podrían ser Entre quienes consideran que el pensamiento evolucionista pue-
explicadas meramente recurriendo a la invocación de la cultura de contribuir a develar la estructura de la mente existe un debate
como una entidad no susceptible de explicación ulterior. Para la de gran relevancia referente a los mecanismos capaces de expli-
psicología evolucionista, la existencia de una gran cantidad de car la evolución biológica y la evolución cultural. Para los neo-
rasgos mentales compartidos por miembros de distintas culturas darwinianos todo cambio evolutivo se explica a través de la trans-
cuenta como evidencia a favor de su carácter innato; como con- misión genética de rasgos seleccionados. Pero no todos están de
secuencia, la metáfora de la Tabla en Blanco debe ser desestima- acuerdo con esta afirmación. Para algunos autores existe una for-
da. Los psicólogos evolucionistas sostienen que los seres huma- ma de cambio evolutivo alternativa y a la vez dominante para el
nos están dotados de una innumerable, compleja, especializada y cambio cultural, la transmisión de los caracteres adquiridos o de
funcional cantidad de mecanismos psicológicos que constituyen las variaciones epigenéticas, conocida también como evolución
su naturaleza (Buss, 2001). Si, tal como afirman, la selección na- lamarckiana. Gould (1997) escribió que el cambio cultural opera a
tural demuestra ser un principio explicativo válido tanto para la través del pasaje de los caracteres adquiridos de una generación
mente individual como para los universales culturales, entonces a la siguiente. Así, cualquier nuevo invento, cualquier nueva ad-
la psicología evolucionista sería capaz de unir los dos polos que quisición cultural o tecnológica puede ser transmitida a través de
constituyen a la psicología, su carácter de ciencia natural con su la escritura y la educación. Debido a ello el cambio cultural huma-
carácter de ciencia social. no es rápido, acumulativo y tiene una clara dirección. El cambio

572
cultural, según Gould, opera de modo lamarckiano mientras que evolución cultural de una competencia lingüística más eficiente
la evolución genética es firmemente darwiniana. pudo haber diseminado las habilidades lingüísticas de los indivi-
Según Jablonka, Lamb y Avital (1998) la transmisión de los carac- duos y ejercido una selección estable y direccional de los rasgos
teres adquiridos incluye: (a) sistemas adaptativos mutacionales genéticamente subyacentes en el sistema nervioso, los cuales, a
que implican cambios no azarosos en el ADN, (b) sistemas celu- su vez, pueden haber promovido un uso aún más efectivo del
lares hereditarios en los que la información es adquirida y trans- lenguaje.
mitida a través de estructuras intracelulares y mecanismos bio- Los procesos de transmisión lamarckianos también han recibido
químicos, (c) la transmisión de patrones de comportamiento a atención en el ámbito de la programación de redes neuronales. La
través del aprendizaje social asociados a ciertos tipos de organi- investigación en redes neuronales evolucionistas es un área de
zaciones sociales, y (d) la transmisión de información mediante el creciente desarrollo en la que se trabaja a partir de algoritmos
uso del lenguaje simbólico. Todos estos mecanismos permiten evolutivos (Watson & Wiles, 2002). Distintos trabajos en esta área
que ciertos resultados de la interacción entre el organismo y su han demostrado la posibilidad de que las redes neuronales evolu-
ambiente sean incorporados y mantenidos dentro del sistema que cionen a partir de la transmisión de caracteres adquiridos. Sasaki
transporta la información y que la información sea transmitida a y Tokoro (2000) compararon el funcionamiento de redes neurona-
generaciones futuras. les y su capacidad para reproducirse en contextos estables y di-
La herencia epigenética es la transmisión de información de una námicos bajo principios de evolución darwiniano y lamarckiano.
célula o un organismo multicelular a sus descendientes sin que Encontraron que los primeros funcionaban mejor en contextos di-
esa información esté codificada en los genes. Un Sistema de He- námicos, en tanto que las redes lamarckianas lo hacían mejor en
rencia Epigenética permite que células de diferente fenotipo pero contextos estables. Ku, Mak y Sui (2000) trabajaron sobre la com-
de idéntico genotipo transmitan su fenotipo a su descendencia, binación entre patrones de búsqueda local y patrones de búsque-
aún cuando los estímulos que inducen el fenotipo están ausentes. da evolutiva (evolución lamarckiana) y encontraron un mejor fun-
Según Jablonka y Lamb (1989) existe evidencia de que la historia cionamiento cuando se daban de manera combinada. Watson y
de un gen en una generación puede influir su expresión en la si- Wiles (2002) demostraron mediante un modelo de redes neurona-
guiente. En las células somáticas, el cambio en la actividad de los les la transmisión de caracteres adquiridos, mientras que Giraud-
genes está frecuentemente asociado a cambios en los patrones Carrier (2000) demostró que los principios de evolución lamarc-
de metilación de la citosina[1] en el ADN. La transmisión de patro- kiana constituyen una herramienta poderosa para el diseño de
nes de metilación y otros estados epigenéticos de los padres a su redes neuronales.
descendencia constituye, según los autores, evidencia a favor de Las líneas de investigación y los resultados obtenidos en las dis-
la herencia de variaciones epigenéticas adquiridas. Un estímulo tintas áreas mencionadas demuestran que se está lejos de poder
ambiental puede inducir modificaciones de la cromatina[2] que considerar que la evolución es y ha sido sólo darwiniana. El énfa-
pueden ser específicas y predecibles y resultar en una respuesta sis con que los psicólogos evolucionistas sostienen su posición
adaptativa a dichos estímulos. La acumulación en los organismos puede conducir a creer que ya no hay discusiones sobre los pro-
de modificaciones específicas y azarosas de la cromatina puede cesos de cambio evolutivo; como vimos, lejos se encuentra la in-
ser importante en la especiación en tanto puede guiar a aisla- vestigación empírica de apoyar tales pretensiones.
mientos reproductivos entre poblaciones. Variaciones heredables
de la cromatina alterarían la frecuencia y la distribución de las
mutaciones clásicas y la recombinación meiótica. Por lo tanto,
afirman los autores, los cambios epigenéticos heredados en la NOTAS
estructura de la cromatina pueden influir en la evolución neo- [1] La metilación es la adición de un grupo metilo (-CH3) a una molécula. En
darwiniana así como causar un tipo de herencia lamarckiana. biología del desarrollo, la metilación es el principal mecanismo epigenético.
A un nivel no celular también se pueden observar adquisiciones, Aquí la metilación consiste en la transferencia de grupos metilos a algunas de
modificaciones y transmisión de caracteres. Los animales adquie- las bases citosinas (C) del ADN situadas previa y contiguamente a una guanina
(G). Puesto que la metilación es fundamental en la regulación del silenciamiento
ren información que afecta el modo en que ellos se comportarán de los genes, puede provocar alteraciones en la transcripción genética sin
en el futuro y almacenan esa información en su sistema nervioso. necesidad de que se produzca una alteración en la secuencia del ADN, siendo
Nuevos patrones de comportamiento pueden ser transmitidos uno de los mecanismos responsables de la plasticidad fenotípica.
transgeneracionalmente a través del aprendizaje social. Este sis- [2] La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que
tema de herencia opera al nivel del organismo como una totali- se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el
dad; la información codificada es de naturaleza análoga, por lo cromosoma eucariótico
que no puede ser disociada en partes independientemente here-
dables y está contenida en la dinámica de las interacciones que BIBLIOGRAFÍA
se producen entre el organismo y su ambiente ecológico y social. BUSS, D.M. (1995). Evolutionary Psychology: A New Paradigm for Psychological
Jablonka, Lamb y Avital (1998) consideran que el aprendizaje so- Science, Psychological Inquiry, 6, 1, 1-30.
cial puede tener efectos importantes en la evolución del compor- BUSS, D.M. (2001). Human Nature and Culture: An Evolutionary Psychological
tamiento y por lo tanto en nuestra interpretación del cambio evo- Perspective. Journal of Personality, 69, 955-978.
lutivo. Según ellos, cuando se observa un nuevo patrón de com- BUSS, D.; HASELTON, M.; SHACKELFORD, T.; BLESKE, A.; & WAKEFIELD,
portamiento heredado en una población, no puede asumirse que J. (1998). Adaptations, Exaptations and Spandrels. American Psychologist, 53,
533-548.
su origen y mantenimiento se deba a variaciones genéticas. En
COSMIDES, L. & JOHN T. (1997). Evolutionary Psychology: A Primer http://
consecuencia, la herencia de variaciones culturales debería ser
www.psych.ucsb.edu/research/cep/primer.html
considerada seriamente.
DOR, E. & JABLONKA, E. (2002). From Cultural Selection to Genetic Selection:
Asociada a la transmisión social de comportamientos se encuen- A Framework for the Evolution of Language. Selection, 1, 33-55.
tra la adquisición del lenguaje en los humanos. Estudiar la evolu-
GIRAUD-CARRIER, C. (2000). Unifying Learning with Evolution Through
ción del lenguaje no es una tarea sencilla ya que no se cuenta con Baldwinian Evolution and Lamarckism: A Case Study. Proceedings of the
información directa al respecto y se debe partir de restos fósiles Symposium on Computational Intelligence and Learning (CoIL-2000). ISSN 0,
generalmente asociados al lenguaje escrito. No obstante, la in- pp. 36-41.
vestigación comparada constituye una herramienta interesante y GOULD, S.J. (1997). Evolution: The Pleasures of Pluralism. The New York
potente. La transición de un protolenguaje como el que utilizan Review of Books, June 26.
algunos simios a un sistema sintáctico completo puede ser muy JABLONKA, E.; LACHMANN, M. & LAMB, M.J. (1992). Evidence, mechanisms
difícil de reconstruir pero no imposible. Este tipo de modelos per- and models for the inheritance of acquired characteristics. Journal of Theoretical
Biology 158, 245-268.
mite suponer que es posible que la evolución del lenguaje sea
consecuencia de la interacción entre la evolución cultural y la evo- JABLONKA, E. & LAMB, M.J. (1989). The inheritance of acquired epigenetic
variations. Journal of Theoretical Biology, 139, 69-83.
lución genética (Dor & Jablonka, 2000). Los genes y la cultura
JABLONKA, E.; LAMB, M.J. & AVITAL, E. (1998). ‘Lamarckian’ mechanisms in
pueden haber co-evolucionado mientras las innovaciones lingüís-
darwinian evolution. Tree, 13, 206-210.
ticas de los adultos eran adoptadas rápidamente por los niños y
KENNAIR, L.O. (2002). Evolutionary Psychology: An emerging integrative
convertidas en la norma y hábito de la generación siguiente. La
573
perspective within the science and practice of psychology. Human Nature
Review, 2, 17-61 REFLEXIONES SOBRE LA MEDICIÓN
KU, K.; MAK, M.W. & SUI, W.C. (2000). A study of the Lamarckian evolution of
recurrent neural networks. IEEE Transactions on Evolutionary Computation, 4,
31-42.
DE LA VULNERABILIDAD PSICO-
PINKER, S. (1997). Cómo funciona la mente. Barcelona, Destino.
SASAKI, T. & TOKORO, M. (2000). Comparison between Lamarckian and
SOCIO-LABORAL
Darwinian Evolution on a Model Using Neural Networks and Genetic Algorithms.
Knowledge and Information Systems, 2, 201-222. Quiroga, Víctor Fabián; Cattaneo, María Romina; Mandolesi,
WATSON, J. & WILES, J. (2000). The rise and fall of learning: A neural network Melisa; Simonetti, Graciela
model of the genetic assimilation of acquired traits. Proceedings of the 2002
Congress on Evolutionary Computation.
Universidad Nacional de Rosario. Argentina

RESUMEN
Esta ponencia ha sido elaborada en el marco de un Proyecto de
Investigación, en proceso de acreditación, a partir del cual inten-
tamos avanzar en la construcción de un concepto que denomina-
mos Vulnerabilidad Psico-Socio-Laboral (VPSL) con el fin de de-
sarrollar un instrumento de recolección de datos que nos permita
identificar, describir y medir este constructo, para relacionar sus
resultados con la salud mental de los sujetos ocupados o no ocu-
pados, con fines prioritariamente preventivos. Trabajaremos con
una estrategia de investigación cuali-cuantitativa y en este escrito
presentamos el camino que el equipo se propone para el logro de
la construcción del instrumento.

Palabras clave
Vulnerabilidad Trabajo Desempleo Medición

ABSTRACT
REFLECTIONS REGARDING MEASUREMENT OF PSYCHO -
SOCIAL - LABOR VULNERABILITY
This introduction has been developed within a Research Project’s
framework, still in accreditation process, where we try to advance
in the construction of a concept that we call Psycho-Social-Labor
Vulnerability (VPSL) in order to develop an instrument of data col-
lection that will enable us to identify, describe and measure this
construct, to relate its results with the subject’s mental health, em-
ployed or unemployed, with preventive purposes primarily. We will
work with a quali-quantitative research strategy and in this writing
we’ll present the team’s suggested path to achieve the intrument
construction.

Key words
Vulnerability Work Unemployed Measurement

INTRODUCCIÓN
En los últimos años venimos observando el desarrollo de una pro-
fusa producción de investigaciones en torno a lo que se denomina
vulnerabilidad social y vulnerabilidad psicosocial. En la mayoría
de los escritos puede observarse la asociación de la vulnerabili-
dad en sus diversos componentes, tanto individuales como socia-
les, con la pobreza, la marginalidad y la exclusión social.
En términos generales, entendemos por Vulnerabilidad Social al
impacto  de carácter traumático que experimentan los sujetos y
sus familias, como consecuencia de los vertiginosos cambios so-
cio-económicos, en particular los vinculados al empleo o falta del
mismo. Por lo tanto, este constructo no alude solamente a la po-
breza, sino que incluye a los diferentes sujetos (y sus familias)
que por razones ajenas a su voluntad se encuentran vivenciando
una especie de fragilidad o crisis que se relaciona fundamental-
mente con las situaciones problemáticas provenientes del mundo
del trabajo: desocupación, precariedad en la inserción laboral,
condiciones laborales adversas, etc. Dichos sujetos y su entorno
familiar, no cuentan con los medios suficientes para afrontar esa
crisis, y por lo tanto, se hallan mas expuestos a los efectos noci-
vos de los procesos sociales que se suceden en su contexto in-
mediato.
En esa misma línea de pensamiento, entendemos a la Vulnerabi-
lidad Psicosocial como el grado de fragilidad psíquica que puede

574
llegar a tener una persona, o grupo, al no ser atendidas sus nece- tos de recolección de datos elaborados para valorar la vulnerabili-
sidades psicosociales básicas, aspectos de su existencia que se dad, especialmente la social, y dentro de ésta, los aspectos relacio-
relacionan con los vínculos que establece con los otros, y los nados con el campo laboral, nos encontramos con que, en gran
efectos que sobre su subjetividad tienen condiciones nocivas o de parte de las encuestas destinadas a tal fin, o encuestas nacionales
carencia en la que se desenvuelve su práctica diaria; entre las de donde se extraen datos, los indicadores son establecidos desde
que podemos mencionar el no acceso al derecho a la salud, a la una mirada economicista tradicional. Reconocemos que son indi-
educación, al trabajo, a la recreación, a la consolidación de víncu- cadores necesarios, pero orientados hacia la segmentación de
los afectivos estables, entre otros. franjas de personas y hogares ubicados en una sola de las orillas
En función de lo expuesto, entendemos que no podemos pensar de la problemática: la pobreza, la marginalidad.
en la Vulnerabilidad Social o Vulnerabilidad Psicosocial como Quienes profundizamos en su momento sobre la situación de los
constructos independientes, ya que ambos se encuentran íntima- sujetos y familias de desocupados, precarizados o con problemá-
mente interrelacionados. Las personas que padecen vulnerabili- ticas laborales nocivas, pudimos observar que muchas veces lo
dad psicosocial presentan cierto grado de fragilidad que impacta que se encuentra en juego y determina una mayor o menor vulne-
en su trabajo o en las posibilidades de inserción laboral y en sus rabilidad, se relaciona con lo que sienten los actores, cómo se
vínculos sociales, por ende se encuentran mucho más expuestas perciben a sí mismos y a la situación por la que se encuentran
a la vulnerabilidad social. atravesando.
Por lo tanto, intentamos avanzar en la construcción de un concep- En nuestra propuesta, esta tarea implica un abordaje metodológico
to más específico, que vincule ambas miradas, poniendo el foco cuali-cuantitativo, que permita en una primera instancia revelar as-
en las cuestiones que se relacionan exclusivamente con los as- pectos de la subjetividad de los actores por medio de técnicas pro-
pectos relativos a las condiciones de trabajo y el no trabajo, al que venientes del enfoque cualitativo, como lo son las entrevistas en
denominamos Vulnerabilidad Psico-Socio-Laboral (VPSL). Partir profundidad a informantes clave y el desarrollo de grupos focales.
de esta conceptualización implica pensar también en las vincula- Entendemos que los aspectos subjetivos se convierten en ele-
ciones que se establecen entre la presencia de VPSL y la salud mentos centrales que condicionan y determinan diversas actitu-
de los sujetos, en particular las relacionadas con el sufrimiento des, sentimientos y percepciones acerca de su condición respec-
psíquico. to al trabajo o no trabajo. Partiendo de esto nos interesa captar
Conceptualizar la vulnerabilidad psico-socio-laboral implica para esos aspectos subjetivos, explorando los significados que los ac-
nosotros la necesidad de desarrollar instrumentos de medición tores le imprimen.
que nos permitan evaluar la intensidad y percepción subjetiva de Las entrevistas semi pautadas estarán orientadas a reconocer e
la misma que realizan los diferentes sujetos, tanto ocupados co- identificar los principales aspectos contenidos en nuestra concep-
mo no ocupados, para poder delinear propuestas de diagnóstico, tualización de VPSL, que permitan realizar una primera aproxima-
prevención y de atención integral a los actores afectados. ción a los indicadores de ese concepto. Este material servirá de
Sin embargo, la construcción de indicadores de vulnerabilidad disparador en los posteriores talleres de reflexión o Grupos Foca-
psico-socio-laboral no resulta un trabajo sencillo, por la compleji- les, integrados por trabajadores ocupados, desocupados y preca-
dad conceptual que le asigna la pluralidad de aspectos vinculados rizados laboralmente, en los cuales se debatirá intentando lograr
con el mundo del trabajo y su necesario abordaje interdisciplina- el consenso sobre las cuestiones que a su entender tienen impor-
rio, lo que implica avanzar paralelamente en la construcción teóri- tancia en la determinación de su condición.
ca y operacional. Con el material obtenido a través de este proceso y de manera in-
Sin entrar en contradicciones con lo anteriormente expuesto, la ex- ductiva, procederemos a la búsqueda de categorías y sub-catego-
tensión de esta ponencia nos obliga a realizar un recorte del proce- rías que serán validadas con los sujetos participantes, para luego
so y a enfocarnos, en este caso, a las cuestiones metodológicas confeccionar un listado. A partir de este primer listado, se procede-
implicadas en la construcción de un instrumento de medición. rá a la identificación y construcción de indicadores, que a juicio del
equipo de investigación y a partir de la lectura bibliográfica especí-
REFLEXIONES ACERCA DE LOS ASPECTOS fica, sean aplicables a la población de sujetos en estudio.
METODOLÓGICOS Ajustado el listado de indicadores y con el objetivo de relevar el
Una discusión inicial, que inexorablemente se presenta cuando grado de dominio específico o validez de contenido de los mis-
nos planteamos la vulnerabilidad psico-socio-laboral, se relaciona mos, se solicitará la opinión de jueces o expertos temáticos y me-
con el abordaje metodológico. En este sentido, una primera cues- todológicos representativos de la comunidad científica nacional e
tión que consideramos relevante es explicitar que, como investi- internacional.
gadores, construimos el método más adecuado en función de Entendemos que, una de las fortalezas que posee el abordaje cua-
nuestro problema en estudio y por lo tanto, decidimos cuál será el litativo es precisamente, poder profundizar sobre aspectos subjeti-
conjunto de estrategias más apropiadas para abordar ese objeto, vos en relación al concepto de vulnerabilidad psico-socio-laboral. Al
que ha sido cercenado y recortado de la realidad en función de mismo tiempo, y considerando que una de nuestras metas se halla
nuestra mirada, posicionamiento teórico y epistemológico. en relación con la prevención, nos planteamos como necesaria la
En consecuencia, sabemos que no existe un único método de elaboración de un instrumento que permita realizar un relevamien-
investigación y que, un posicionamiento abierto y pluralista desde to más extensivo, y que, a la vez, posibilite generalizar los supues-
el punto de vista metodológico, permitirá valorar de manera inte- tos básicos que nos encontramos trabajando.
grada las diferentes facetas que componen a la vulnerabilidad A partir de la necesidad de generalización y de construir un instru-
psico-socio-laboral. Estamos haciendo referencia a la posibilidad mento adecuado para identificar sujetos con distintos grados de
de complementar los diferentes abordajes metodológicos, com- vulnerabilidad, y siguiendo los ajustes sugeridos por los expertos,
pensando las debilidades de cada uno en un proceso holístico. redactaremos las preguntas y estableceremos la escala de res-
Habiendo realizado estas aclaraciones, nuestro equipo de inves- puestas, como así también su puntuación.
tigación se propuso como meta el desarrollo de un instrumento de El instrumento de medición así construido será aplicado a una
recolección de datos que nos permita identificar, describir y medir muestra de sujetos no probabilística intencional, cuyo tamaño de-
la vulnerabilidad psico-socio-laboral, para relacionar sus resulta- terminaremos en función de las características y heterogeneidad
dos con la salud mental de los sujetos en estudio, con fines prio- de la población en estudio.
ritariamente preventivos. A partir de esta muestra conformaremos tres grupos de calibra-
Esta meta implica el reconocimiento de la utilidad del estableci- ción: ocupados, desocupados y precarizados laboralmente, em-
miento de indicadores cualitativos, que en un punto puedan siste- parejados por características demográficas. Los grupos de cali-
matizarse y cuantificarse en la búsqueda del reconocimiento de bración se constituirán con el objeto de establecer la validez de
características comunes a los grupos de sujetos atravesados por constructo del instrumento.
condiciones específicas provenientes del mundo del trabajo y, Una vez recogida la información y volcada en una base de datos,
proceder a la elaboración de índices como medida de estandari- procederemos a realizar un análisis exploratorio por medio de
zación y de screening. Análisis de Componentes Principales, de manera de encontrar la
Si realizamos un recorrido sucinto sobre los principales instrumen- estructura subyacente de los ítems que se relacionen con la
575
VPSL. Tomaremos aquellos componentes con mayor peso en la
extracción y para revelar mejor la estructura de las componentes, “YA NO ES UN MALECHOR”.
se utilizará un Análisis Factorial con rotación Varimax.
Aplicaremos un modelo de regresión logística para estudiar la EL ABORDAJE DE LA INSEGURIDAD
asociación entre las dimensiones o factores determinados con los
procedimientos anteriores y los grupos de calibración previamen-
te establecidos.
EN UNA INSTITUCIÓN DE MENORES
Evaluaremos la consistencia interna del instrumento y la escala de
puntuación, a través del cálculo del Coeficiente Alfa de Cronbach.
DE TUCUMÁN
Finalmente, construiremos una curva ROC para la obtención de
sensibilidad, especificidad y valores predictivos y controlaremos
Saavedra, María Isabel
la estabilidad o repetitividad de las respuestas. En todos los aná- CIUNT, San Miguel de Tucumán. Argentina
lisis el criterio de significación será p <0,05.
Finalizado este momento, confeccionaremos el instrumento de
medición definitivo, el cual será aplicado a una muestra probabi-
lística de sujetos que reúnan los requisitos de inclusión/exclusión RESUMEN
establecidos, con el objeto de completar la validación del mismo. Se abordará el problema de la inseguridad desde el análisis insti-
El tamaño de esta muestra se calculará teniendo en considera- tucional o esquizoanálisis, utilizando la “crítica local” de “El Perió-
ción la amplitud del universo, un nivel de confianza del 95%, un dico” y haciendo uso de algunas herramientas teóricas propues-
error de estimación entre ± 1 y ± 2 y la desviación calculada con tas por la reflexión de Deleuze - Guattari y Esther Díaz para ana-
los resultados de la fase anterior. lizar el uso de la categoría representación. Se recurrirá a los
Partiendo de la hipótesis de que la Vulnerabilidad Psico-Socio- aportes de Michel Foucault, particularmente las referidas al biopo-
Laboral se relaciona con la Salud Mental de los sujetos en estu- der, en el marco del Proyecto de Investigación Ciunt: “El Estatuto
dio, complementaremos esta aplicación con la de un instrumento Contemporáneo Del Mal. Representaciones De “Inseguridad” En
de screening, destinado a valorar o identificar indicadores de sa- San Miguel De Tucumán 2008-2009”
lud mental autopercibida, en particular malestar o trastornos psí-
quicos menores. En este punto deberemos determinar la necesi- Palabras clave
dad de elaborar un instrumento ad-hoc o seleccionar uno dentro Menores Drogas Esquizoanálisis Biopoder
de los existentes y validados en nuestro país.
Finalmente, someteremos los datos obtenidos durante esta fase ABSTRACT
a un análisis estadístico descriptivo e inferencial, con el objeto de ALREADY IT IS NOT A MALECHOR”. THE BOARDING OF THE
establecer la presencia de asociaciones con las variables socio- INSECURITY IN A MINORS’ INSTITUTION OF TUCUMÁN
demográficas propias de los sujetos en estudio. The problem of the insecurity will be approached from the institu-
tional analysis or esquizoanálisis, using the “ local critique “ of “
The Newspaper “ and using some theoretical tools proposed by
the reflection of Deleuze - Guattari and Esther Díaz to analyze the
BIBLIOGRAFÍA use of the category representation.It will be appealed also to Mi-
BONANTINI, C., SIMONETTI, G. & QUIROGA, V. (2005). Trabajo y Salud chel Foucault contribution, particularly recounted to the biopower,
Mental. Autogestión del trabajo para la ocupabilidad y la prevención. Anales de in the frame of the Project of Investigation Ciunt: “The Contempo-
Discapacidad y Salud Mental, Vol. 4, Nº 1, pp. 116-128. rary Statute Of The Evil. Representations Of “Insecurity” In
BONANTINI, C., SIMONETTI, G., et al (2004). Vulnerabilidad y Salud Mental. Tucumán’s San Miguel 2008-2009 “.
Un Análisis de los efectos del desempleo sobre la Salud Mental. Cuad Soc, Nº
5, pp. 11-75.
Key words
BUENO-SÁNCHEZ, E., et al (2006). Una exploración de la vulnerabilidad so-
Juvenile Drug Schizoanalysis Biopower
ciolaboral en el estado de Zacates. Revista Ele Zacatecana sobre Población y
Sociedad, Año 6, Nº 29.
CASTEL, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como
proceso. Archipiélago, Nº 21.
GÓMEZ-JARABO, G., SIMONETTI, G., BONANTINI, C. & QUIROGA, V. (2007).
Vulnerabilidad Psicosociolaboral, Trabajo y Salud Mental. Psicopatología, Vol. PRESENTACIÓN
27, (1 y 2), pp. 45-70. Menores mal medicados: Denuncian violación de los D.D. H.H.
HERRERA, J. e HIDALGO, N. (2003) “Vulnerabilidad del empleo en Lima. Un EN EL ROCA
enfoque a partir de encuestas a hogares”. CEPAL SERIE Financiamiento del Abogados de Andhes presentaron un recurso de Habeas Corpus.
desarrollo Nº 130, Naciones Unidas, Santiago de Chile, ISSN versión electró- Afirman que los internos aún reciben la medicación de la polémica
nica 1680-8819, pp. 1-117. Tomado de: http://www.undp.org/povertycentre/
prescripta por Susana Viale.
publications/employment/VulnerabilidaddeEmpleoenLima-CEPAL-May03.pdf
El juez de menores, Raúl Ruiz, insiste en desmentir esa versión.
PERONA, N. y ROCCHI, G. (2001) “Vulnerabilidad y Exclusión social. Una
propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los ho- La historia clínica del menor muerto en el Roca, confirma que no
gares”. KAIROS, Revista de temas sociales, Año 5 Nro 8, 2do. Semestre, ISSN le hacían los análisis de sangre para controlarlo.
1514-9331. Tomado de http://www.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k08-08.htm El periódico de Tucumán, 5 de Noviembre de 2006.
PIZARRO, R. (2001) “La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada
desde América Latina”. CEPAL SERIE Estudios estadísticos y prospectivos Nº Ariel Llanos murió en el Instituto Roca como consecuencia de una
6, Naciones Unidas, Santiago de Chile, ISBN: 92-1-321790-0, pp. 1-71. Toma- sobredosis medicamentosa destinada a impedir sus excesos con
do de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/6553/lcl1490e.pdf
las drogas. El joven de diecisiete años fue internado en el Roca
SEGURADO TORRES, A. y AGULLÓ TOMÁS, E. (2002) “Calidad de vida para una hipotética corrección de sus desacatos a la ley “deriva-
laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social”. Psicothema,
Vol. 14, nº 4, pp. 828-836, ISSN 0214 - 9915. Tomado de: http://www.psicothema.
dos” del consumo de drogas.
com/pdf/806.pdf Se abordará la problemática planteada desde el análisis institu-
cional o esquizoanálisis, utilizando la “crítica local” de “El Periódi-
co” y haciendo uso de algunas herramientas teóricas propuestas
por la reflexión de Deleuze - Guattari en “El Anti Edipo” y Esther
Díaz en su texto “Posmodernidad”. Se apelará también a los apor-
tes de Michel Foucault, “Genealogía del racismo” y “Las palabras
y las cosas”, con algunas consideraciones del autor que abonen
interés al presente trabajo, en el marco del Proyecto de Investiga-
ción Ciunt: “El Estatuto Contemporáneo Del Mal. Representacio-
nes De “Inseguridad” En San Miguel De Tucumán 2008-2009”,
576
dirigido por la Profesora Isabel Alicia García, que consiste en una mos, virus incontrolables y universalmente destructores. Y en
indagación exploratoria acerca del objeto “inseguridad” y los efec- esta formidable extensión del biopoder está la posibilidad de so-
tos que produce en la vida cotidiana y en las prácticas sociales. brepasar toda soberanía humana (…)
El capitalismo neoliberal, conceptualizando por Delez-Guattari
Para tal fin se recurrirá en primer lugar a los conceptos de territo- como máquina de guerra dado su carácter disciplinario y extermi-
rialización, como momento en que se molariza el código, teniendo nador, obtura la libre circulación del deseo, y nos advierte el autor
en cuenta que no solo la palabra codifica, sino también toda la desde una perspectiva más radicalizada que en la tríada Psicoa-
experiencia, el poder que ejerce el código es de tal envergadura nálisis-psicoanalista-psicoanalizado, que es necesario atender a
que se queda atrapado en él, desterritorialización, sería por lo una analítica del acontecimiento y a los relevos históricos contor-
tanto, romper el código, salir fuera de él. Pero salir del código es neados en mapas del deseo como producción social que determi-
quedarse en otros códigos; la fuga del deseo es salir del código y nan la conformación de los sujetos en lo familiar-individual.
del territorio. En la nomenclatura freudiana, en cambio, la dialéctica organismo-
Retomando el caso Ariel, se observa que paradójicamente, la cultura, se resuelve en el vínculo originario niño-madre-padre. La
des-territorialización y des-codificación del consumo de drogas tensión de esa triangulación articula el deseo, deseo insatisfecho,
prohibidas, propósito del programa de salud mental implementa- infantil, inconciente y reprimido, cuya marca complementaria, es
do por la institución, sería posible mediante un dispositivo experi- el complejo de castración. La producción del deseo es intestina,
mental: re-territorializando y re-codificando el consumo de drogas se desencadena en la matriz familiar.
permitidas y “saludables”, (la combinatoria de clozapina y citalo- Por otro lado la teoría de la representación se constituye en una
pran), dos de los antidepresivos y antipsicóticos que le suminis- hipótesis fundamental del dispositivo analítico ya que si la repre-
traban al menor que falleció al término de cuarenta y ocho días de sentación inconciente no puede ser capturada sino a partir de sus
tratamiento, por una septicemia generalizada presuntamente sin desplazamientos, condensaciones, enmascaramientos, supone
controles de laboratorio. en virtud de su propia ley, ley del desplazamiento, “un represen-
La justicia demoró dos meses en llegar a algún resultado de la au- tando desplazado con respecto a una instancia en perpetuo des-
topsia y aún no se aclaran los estudios toxicológicos y patológicos. plazamiento”. Deleuze cuestiona las consecuencias de tal afirma-
Ariel no fue un caso aislado, fue una de las víctimas mortales del ción. En efecto, que dicha instancia quede revelada a partir de lo
“experimento”, ya que toda la población de niños y jóvenes aislada representado desplazado, lo es en la medida que pertenezca a la
en el Instituto J. A. Roca, recibió el mismo tratamiento, y de acuerdo representación, en tanto representante no representado. Esto ad-
a la inspección de miembros de la Fundación Andhes (Abogados y mite conjeturar, que de un representante no representado, o de
abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estu- falta, deviene el a priori causa del deseo.
dios Sociales) “se estarían dando las mismas droga y en la misma Esther Díaz, siguiendo a Wittgenstein hace notar que el uso de un
cantidad a todos... sin tomar en consideración a las advertencias discurso espurio de la metafísica tradicional, objeto de la filosofía
del prospecto”, continúa la nota del citado periódico. positiva o crítica, pivotea alrededor de la representación. El len-
En cuanto a los tratamientos médicos y el suministro de fármacos, guaje da cuenta del orden del mundo y sirve de base a la teoría
las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Me- de la verdad como correspondencia, en un plano de análisis se-
nores Privados de Libertad establecen que “sólo se administrarán mántico del significado y la verdad.
medicamentos para un tratamiento necesario o por razones médi- Así mismo la categoría representación, desde la denuncia de
cas y, cuando se pueda, después de obtener el consentimiento Cacciari, esto es la ilusión metafísica, supone para la autora la
del menor debidamente informado. Especialmente no se deben afirmación de la existencia de un orden a priori en el mundo y la
administrar para obtener información o confesión, ni como san- afirmación de la existencia de una conexión esencial entre el len-
ción o medio de reprimir la conducta al menor. Los menores nun- guaje y el mundo en su aspecto estructural.
ca servirán como objeto para experimentar el empleo de fárma- La modernidad agrega una tercera afirmación, la de un sujeto uni-
cos o tratamientos”, comenta la fundación Andhes versal de la representación, ubicando en la subjetividad el funda-
La fuga artificial del deseo Ariel, su fallido intento personal y mi- mento del conocimiento. El carácter configurador del lenguaje,
croscópico quedó capturado en la telaraña fascista neoliberal, desde su unidad mínima de sentido -la proposición- realiza enton-
región molar, localizado por franja etaria, clasificado según esta- ces un recorte de las relaciones complejas para hacer de ellas ‘un
dísticas de fenómenos similares que codifican criterios diagnósti- mundo totalidad de hechos’. El lenguaje como práctica social, o
cos de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría -DSM-IV- como juegos del lenguaje, permite ver en cambio, la complejidad
(Trastornos relacionados con sustancias, cod.103 y sus especifi- de la relación individuo- mundo.
caciones, tales como alcohol, cannabis, cocaína, inhalantes etc.) Por su parte, Michel Foucault, nos advierte que con la irrupción de
e internado por diferentes delitos. la producción, Freud descubre la economía deseante, la naturale-
Tal como el padre paranoico fabricante de instrumentos de tortura za subjetiva o la esencia abstracta del deseo, Adam Smith y par-
pedagógica el Sr. Schreber, se implementó el control macrofísico, ticularmente Ricardo, la naturaleza subjetiva o la esencia abstrac-
todos los muchachos del Roca recibieron su droga letal y el obje- ta de la producción. “La producción puede ser del trabajo o del
to global quedó configurado para su domesticación. El Roca se deseo, puede ser social o deseante, apela a fuerzas que ya no se
constituyó en una sociedad artificial y perversa, (consumo de dro- dejan contener en la representación, a flujos y cortes que la agu-
gas prohibidas-permitidas), modelo de aplicación de la axiomática jerean, la atraviesan por todas partes: ‘un inmenso mantel de
de una psiquiatría de mercado con jóvenes sin más valor que “un sombra’ extendido debajo de la representación”.
cubo de basura para catatonizarse en un rincón”. Para Lacan, el estadio del espejo representa el momento jubiloso
Dicho experimento, desde el marco del paradigma científico, se de la imagen que percibe el niño de su cuerpo integrado “funda-
revela como otro “calco” de las tecnologías del biopoder, meca- mento de cierta relación del hombre con la imagen de su cuerpo,
nismo global del poder disciplinario del estado, articulado con ac- y con los distintos objetos constituibles de dicho cuerpo, con los
ciones tendientes a “asegurar” la vida que tienen la finalidad de pedazos del cuerpo original captados, o no, en el momento en
regular los fenómenos aleatorios de las poblaciones, como así que i(a) tiene la ocasión de constituirse.” El estadio del espejo
mismo, la fragmentación o cesuras en ese continuum biológico, prefigura el triángulo: el infante, su imagen y el Otro, condición de
presupuesto de la clasificación de los grupos para su control. “El posibilidad de la constitución de un sujeto deseante en el poste-
nazismo sólo llevó a su paroxismo el juego entre el derecho sobe- rior drama edípico. El inconciente es está estructurado al modo de
rano de matar y los mecanismos del biopoder. Pero este juego un lenguaje.
está inscripto efectivamente en el funcionamiento de todos los Deleuze, en cambio, define el inconciente como cuerpo sin órga-
estados modernos, de todos los estados capitalistas. Y no solo de nos, campo expandido de todo el deseo como territorio no codifi-
estos.” (2) cado ni territorializado, pura exterioridad, área del delirio, y plano
El exceso de biopoder sobre el derecho soberano aparece cuan- de organización de los individuos. El deseo se define como poten-
do “técnica y políticamente se le suministra al hombre la posibili- cia sin objeto, nómade, permutable, localizable en los intersticios
dad no solo de organizar la vida, sino sobre todo de hacer prolife- del entramado social o en los márgenes. El deseo del “socius” es
rar la vida, de fabricar materia viviente… de producir, en los extre- molar, es el cuerpo pleno, codificado, colonizado. La sociedad de-
577
seante es molecular. De la conexión de ambos, como pliegue del p.186
afuera, emerge el sujeto. FOUCAULT, M.: Genealogía del Racismo. Buenos Aires, Altamira, 1992.
Ante la pregunta de cómo la estructura de la institución familiar, p.187
“producirá algo distinto a un grupo sometido”, o bien “cómo dará LACAN, J.: El Seminario de Jacques Lacan. Libro 10: La Angustia. Buenos
libre curso al proceso, teniendo en cuenta, que toda su organiza- Aires, Paidós, 2006. p. 131.
ción molar tiene por función ligar el proceso molecular” Deleuze Epígrafe: Diario El Periódico, Tucumán, 5 de noviembre de 2006.
dirá que puede “salvarnos de estos atolladeros una efectiva poli-
tización de la psiquiatría”, en el sentido revisar lo que en el código
de una práctica discursiva no ha sido tomado en cuenta, revelar
los mecanismos globales que gestionan políticas de regulación, y
limitar el alcance de la representación en la historia individual co-
mo desciframiento retroactivo y “redefinir también la noción de
actividad política como una militancia microfísica (esquizoanálisis
o análisis institucional) en lugar de las militancias partidarias…”,
tarea de abrir el campo de la praxis a la potencia de una subjetivi-
dad compleja que se configura en el devenir.
En efecto, tal como dice Esther Díaz, hay plusvalía de códigos en
la modernidad tardía, hay que considerar como categoría abstrac-
ta al Mercado-Dinero. El modo de ser del sistema capitalista mer-
cadea la droga para su consumo. Latinoamérica, productor de
materia prima, coca y cannabis, es también productor de cocaína
y picadura de marihuana. Su destilado puro es enviado a los gran-
des centros de poder por los circuitos soterrados del dinero. Ariel
consumía desechos de ilusión que también son codificados: el
“paco”, que se mercadea ilegalmente en los suburbios para una
ilegal economía extramuros.
La droga - mercancía, era ofertada desde la máquina estado o
máquina de guerra a la máquina deseante de Ariel, en tanto con-
sumo - dinero, para capturar para su propio código, un fragmento
del código de la otra máquina. Ariel queda acoplado, entrampado,
engañado en el simulacro de línea de fuga que le ofrece el siste-
ma, sin percatarse que pasó a formar parte de la máquina estado.
Su errático deseo de libertad ha sido manipulado para ejercer do-
minio sobre él. A la codificación del deseo como mercancía para
ser consumida, todo Ariel fue rotulado, etiquetado “adicto a dro-
gas peligrosas” y territorializado en el coto de caza de la psiquia-
tría de mercado.
El problema de la droga quedaría en el acople entre la máquina
estado y la máquina deseante, consumo - consumidor. Por lo tanto,
la droga ilegal - mercado ilegal - consumo ilegal, se “calca” en la
representación de la droga legal - mercado legal -consumo legal.
La droga legal se ofreció a los chicos del Roca como panacea
social en su intento de normalizar y normativizar las conductas
discordantes de menores adictos en conflicto con la ley.
Si bien al estado le interesa nuestra “calidad de vida”, el capitalismo
neoliberal no reconoce la muerte por que ocurre fuera de su capa-
cidad de acción, y ubicada en relación de exterioridad en relación a
aquél, la muerte se refugia en lo recóndito de lo privado.
“Los escándalos del Instituto Roca, tan lamentables, debieran
servir para tomar medidas positivas. Esto es, suscitar una acción
conjunta de la totalidad del Estado. Mientras ello no ocurra, conti-
nuará pendiente una deuda que el cuerpo social tiene hacia jóve-
nes que desarrollan conductas peligrosas por diversos motivos
encabezados por la marginalidad, la pobreza y la falta de educa-
ción”.
Ariel, “ya no es un malhechor”.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Alusión a la Naranja Mecánica de Anthony Burgges, luego del experimento
científico.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F.: El Anti Edipo. Buenos Aires, Paidós, 2005. p.
330.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F.: El Anti Edipo. Buenos Aires, Paidós, 2005. p.
323
DELEUZE, G. y GUATTARI, F.:, El Anti Edipo. Buenos Aires, Paidós, 2005. p.
309
DELEUZE, G. y GUATTARI, F.: El Anti Edipo. Buenos Aires, Paidós, 2005.
p.330
DELEUZE, G. y GUATTARI, F.: El Anti Edipo. Buenos Aires, Paidós, 2005. p.
331
DIARIO LA GACETA, 7 de mayo de 2007
FOUCAULT, M.: Genealogía del Racismo. Buenos Aires, Altamira, 1992

578
LA COMPLEMENTARIEDAD ceptualización de la experiencia de enfermedad de una manera
más holística en relación con múltiples aspectos de la vida, la
búsqueda de tratamientos menos invasivos, así como diversos
TERAPÉUTICA Y EL SISTEMA OFICIAL factores socio-culturales que hacen a la concepción de la enfer-
medad y la cura en términos específicos e inclinan a los usuarios
DE SALUD. UNA PROPUESTA PARA EL a valorar positivamente estas prácticas (Douglas, 1998; Furnham
and Vincent, 2003; Goldstein, 2003; Hughes, 2004; Idoyaga Molina,
ESTUDIO DE UN CAMPO EMERGENTE 2002; Siahpush, 1998; Sointu; 2006; Tesser y Barros, 2008).
La Organización Mundial de la Salud, por su parte, también ha
dado cuenta de la importancia de este fenómeno a través de una
Sarudiansky, Mercedes; Bordes, Mariana; Saizar, María propuesta conceptual que reconoce la coexistencia de la Biome-
Mercedes dicina, las Medicinas Tradicionales y las denominadas “Alternati-
Centro Argentino de Etnología Americana - CONICET - vas y Complementarias” (WHO, 2002), haciendo un llamamiento
Universidad de Buenos Aires a los gobiernos nacionales para que incluyan estas distintas op-
ciones en el marco de la atención de la salud oficial. En la Argen-
tina, Idoyaga Molina (2002) ha formulado desde un punto de vista
antropológico el funcionamiento de un sistema etnomédico en la
RESUMEN atención de la salud, el que implica -a nivel de las prácticas con-
El carácter hegemónico de la biomedicina en la atención pública cretas- el traslapo de la biomedicina, las medicinas religiosas, el
de la salud en nuestro país constituye un hecho ineludible en la autotratamiento o medicina casera, las medicinas tradicionales y
actualidad. Sin embargo, la utilización por parte de los usuarios las medicinas alternativas. Si bien la autora distingue distintas
de distintos enfoques terapéuticos no-biomédicos aparece como combinaciones de terapias de acuerdo a factores culturales, so-
un fenómeno creciente que se extiende en los diversos sectores cioeconómicos, étnicos y religiosos, remarca que las estrategias
socio-culturales, lo que se registra no sólo en nuestro país sino de complementariedad son un hecho cada vez más frecuente en-
también a nivel mundial. Es en este contexto que se hace nece- tre individuos de diferentes grupos sociales de nuestro país (Ido-
sario dar cuenta de las respuestas elaboradas por parte de los yaga Molina, 2007).
efectores del sistema de salud respecto de este fenómeno. A la Ahora bien, a pesar del carácter diverso que efectivamente asu-
luz de esta situación, el objetivo del presente artículo es introducir me la atención de la salud por parte de los distintos grupos socia-
una propuesta de trabajo que permita explorar el lugar que ocu- les, la biomedicina mantiene actualmente su hegemonía político-
pan las Medicinas Alternativas/Complementarias en el marco de epistemológica, lo que se expresa en el modo en el que el sistema
las políticas públicas de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos médico oficial se encuentra organizado. En el plano de la legisla-
Aires. Para ello, se propone delinear los principales lineamientos ción, la autorización para “anunciar, prescribir, indicar o aplicar
teórico-metodológicos que sustentan esta investigación, así como cualquier procedimiento directo o indirecto de uso en el diagnós-
también los primeros resultados obtenidos por este equipo de tra- tico, pronóstico y/o tratamiento de las enfermedades” (Ley Nacio-
bajo. nal 17.132) reposa en aquellas personas que posean título de
médico, formados en instituciones validadas por el Estado Nacio-
Palabras clave nal, ya sean nacionales o extranjeras. En el plano institucional, la
Hospitales MAC Complementariedad CABA biomedicina aparece como la única cuya enseñanza se imparte
oficialmente en las escuelas de medicina (si bien en los últimos
ABSTRACT años se han añadido nuevas asignaturas, como la de Medicina
THERAPEUTIC COMPLEMENTARINESS AND THE OFFICIAL Ayurveda, en la Universidad de Buenos Aires), monopolizando en
HEALTH SYSTEM. A PROPOSAL FOR THE RESEARCH OF AN consecuencia el campo de los cuidados médicos legítimos (Shuval
EMERGENT FIELD y Mizrachi, 2004).
It’s undeniable that biomedicine is the predominant practice in the Uno de los aspectos que podemos señalar es que esta situación
public health system in Argentina. However, the use of alternative aparece como problemática en tanto tiene como reverso una
and complementary medicines by the users of the health system completa ausencia de reglamentación para todas aquellas prácti-
it’s also a common phenomenon in all social areas. So, we think cas que no se inscriben en el paradigma biomédico de atención,
it’s necessary to study the responses of the practitioners about revistiendo consecuencias específicas en lo que hace al tipo de
this event. The object of this article is to introduce a research pro- oferta que éstas asumen, el grado de acceso que habilita para
posal to investigate the way the Alternative and Complementary distintos sectores (determinado, en muchos casos, según su nivel
Medicines are inserted in the public health system of the Autono- de ingreso), así como las modalidades de vinculación que se de-
mous City of Buenos Aires. In that order, we propose to give ac- linean entre estos enfoques no-convencionales y la medicina
count about the theoretical linings and the methodological issues científica.
this research requires. We also introduce the first activities and A la luz de esta problemática, y teniendo en cuenta el carácter
results made by this team. escasamente estudiado de este campo de indagación en las cien-
cias sociales y de la salud en nuestro país, el objetivo del presen-
Key words te artículo es introducir una propuesta de trabajo para el abordaje
Hospitals CAM Complementariness CABA del lugar que ocupan las Medicinas Alternativas/Complementa-
rias (MAC) en el marco de las instituciones oficiales de salud en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Consideramos que esta
perspectiva será de utilidad para comprender las particularidades
INTRODUCCIÓN locales que asume la inserción en el ámbito público de los enfo-
En las últimas décadas, se ha evidenciado a nivel mundial un ques no-biomédicos, dando cuenta de las necesidades concretas
creciente desarrollo y difusión de las denominadas medicinas al- de los usuarios que cubren, así como las tensiones, conflictos y/o
ternativas y complementarias (MAC). En este contexto, en el ám- negociaciones que esta incorporación trae aparejados en el plano
bito de las ciencias sociales existe actualmente un importante de las dinámicas institucionales.
debate respecto de los condicionantes que inciden en este fenó-
meno, así como los posibles factores explicativos. Algunos auto- OBJETIVOS Y METODOLOGÍA PROPUESTA
res han señalado la insatisfacción por parte de los usuarios de los Para cumplir con el objetivo general mencionado, proponemos
resultados de la medicina convencional y en los patrones que ri- relevar la oferta de talleres abiertos a la comunidad en hospitales
gen la relación médico-paciente, la búsqueda de roles más acti- de agudos de la Ciudad de Buenos Aires. En una primera etapa,
vos por parte de los pacientes, la emergencia de nuevos sistemas se realizará un relevamiento exploratorio de las instituciones hos-
de valores culturales identificados con la posmodernidad, la con- pitalarias para verificar o no la existencia de talleres de MAC (esto

579
se llevará a cabo concurriendo personalmente a los hospitales, contextos institucionales.
debido a que otras fuentes de acceso a la información resultan Con respecto a las actividades específicas de los talleres, encon-
insuficientes y no del todo confiables). En los casos en que se tramos que existe una oferta cada vez mayor de prácticas asocia-
verifique la presencia de estas ofertas, se rastrearán las vías de das habitualmente a la New Age (biodanza, bioenergética, dan-
difusión de las mismas, teniendo en cuenta la circulación de folle- zas circulares) e incluso algunas de ellas -de clara raigambre
tos, la información proporcionada en las páginas Web de los hos- oriental- tales como yoga, tai-chi-chuan, meditación con cuencos
pitales o de los servicios particulares, así como la derivación de tibetanos, shiatsu, reflexología, entre otras.
los especialistas biomédicos de las propias instituciones hospita- Relación institucional: En ambos casos, las actividades de los ta-
larias. Luego, se realizarán entrevistas semi-estructuradas a los lleres se encuentran insertas en la estructura hospitalaria, aunque
responsables y/o coordinadores de los talleres, con el objetivo de diferentes maneras y con diversos grados de aceptación por
específico de ahondar en el contexto de emergencia, así como el parte de las autoridades y/o colegas biomédicos. Así, en el caso
grado de institucionalización de estas actividades, explorando los del Hospital 1, se hace referencia a la “benevolencia” de los jefes
factores intervinientes en la consolidación o declive de las mis- de los servicios de la institución como facilitadores de la perma-
mas. En una segunda instancia, se realizará una profundización nencia de la oferta de talleres. Sin embargo, pudimos advertir la
del trabajo de campo (circunscrito ya al ámbito concreto de los exclusiva dependencia respecto del Área de Docencia e Investi-
talleres). En este punto, realizaremos observación participante, gación, que delimita las actividades que pueden hacerse y las que
así como entrevistas abiertas, extensas y recurrentes a los coor- no, seleccionando y autorizando a los talleristas que realizan las
dinadores y participantes, a fin de indagar los motivos de la asis- actividades. En el Hospital 2, las actividades parecieran desarro-
tencia, el tiempo de permanencia, las posibles combinaciones de llarse de modo más independiente, en la medida en que no re-
dichas actividades, entre otras cuestiones pasibles de suministrar quieren autorización de otras áreas previa a su realización. Una
información acerca de si la inclusión de estas ofertas responden de las consecuencias de esta situación consiste en que las deri-
efectivamente -y en qué sentido- a las necesidades de salud plan- vaciones a talleres dependen de modo directo de la relación per-
teadas por la población asistente. sonal que cada especialista del hospital sostenga con la autoridad
coordinadora de los talleres (lo que determina la ausencia de ad-
PRIMEROS AVANCES hesiones espontáneas por parte de los profesionales en general).
Actualmente nos encontramos en la primera etapa de la investi- En este último caso, la figura que articula la derivación de casos
gación. Ciertamente, hemos indagado respecto de la existencia o es la coordinación más que la institución hospitalaria.
no de talleres abiertos a la comunidad en cuatro hospitales públi- Participantes: En ambos casos la oferta se presenta como abierta
cos de agudos de la Ciudad de Buenos Aires. Nos contactamos a la comunidad. Sin embargo, en el Hospital 1 prevalece la con-
telefónicamente con los responsables de la coordinación de los currencia de pacientes estables del servicio de salud mental, así
talleres de los dos hospitales donde encontramos esta oferta, pa- como de otros servicios tales como Dermatología, Obstetricia y
ra realizar una primera entrevista. En este primer encuentro se Reumatología y personal de la planta permanente de la institu-
llevó a cabo una entrevista semi-estructurada, en la cual se pre- ción. En el Hospital 2, si bien se registra también la concurrencia
guntó respecto del contexto en el que se dio origen a los talleres, por parte de pacientes que asisten al servicio de Salud Mental del
los emergentes asociados a su creación, los servicios involucra- hospital, una parte significativa de los participantes provienen de
dos en la implementación y puesta en marcha, las actividades las inmediaciones del hospital, a partir de la difusión que los talle-
propuestas, los alcances y límites de la oferta a nivel institucional, res alcanzan en la comunidad próxima y en las cercanías de los
así como también las representaciones en torno a la salud y la accesos ferroviarios.
enfermedad que subyacen a la propuesta. A partir de ello es que
pudimos delinear distintos ejes de análisis: PALABRAS FINALES
Contexto de emergencia: De los dos hospitales relevados, existen El presente trabajo toma como punto de partida el hecho consta-
diferencias en torno a lo que sería el área de anclaje de los talle- tado de que existe en la actualidad una demanda por parte de la
res. En uno de los hospitales (al que llamaremos “Hospital 1”[1]) sociedad que exige la aparición de nuevas alternativas terapéuti-
los talleres dependen directamente del Servicio de Salud Mental, cas, no sólo ligadas a la enfermedad biomédicamente conceptua-
mientras que en el otro hospital (“Hospital 2”), los talleres parten lizada (y a los tratamientos específicos que supone) sino a una
desde el área Programática de la institución. Es interesante seña- mejora en términos de calidad de vida. Es a partir de esta idea
lar que la coordinación general, en ambos casos, depende de que las actividades aparecen orientadas hacia el trabajo sobre el
profesionales de la salud mental.  cuerpo y la mente (meditación, ejercicios de memoria, actividad
Si bien el origen de los talleres se asocia a un exceso de demandas física) haciendo un fuerte hincapié en la necesidad de disminuir el
que no puede ser cubierto a través de los recursos materiales y uso excesivo de medicación, lograr la adherencia a los tratamien-
humanos de los hospitales, los factores que dan origen a ese exce- tos y en la creación de redes sociales.
so es interpretado de manera diferente. En uno de los casos (Hos- Podemos señalar a modo de hipótesis preliminar que estos talle-
pital 1) se asocia claramente al uso del hospital como lugar de re- res, si bien no se proponen como espacios terapéuticos en el sen-
ferencia de los enfermos mentales crónicos y a la emergencia de tido estrictamente biomédico, se presentan a sí mismos en térmi-
nuevas problemáticas sociales asociadas a la crisis económica de nos de complementariedad, más que de alternativas que pudieran
los años ‘90. En tanto, en el Hospital 2, la creación de los talleres prescindir de la utilización de la medicina oficial. Estas actividades
se vincula con la necesidad de crear un contexto grupal para que (cuando tienen un claro fin terapéutico) plantean la noción de sa-
las personas adhieran al tratamiento de las enfermedades cróni- lud como el logro de un estado de bienestar, la mejora de la au-
cas, tales como hipertensión, obesidad, diabetes y artrosis. toestima, el aumento de las capacidades y potencialidades perso-
Actividades propuestas: En ambos hospitales la oferta de talleres nales y sociales, más que en la ausencia de enfermedad.
se caracteriza por la diversidad. Encontramos así desde talleres En términos institucionales, la orientación general de los practi-
literarios, de reflexión, así como también un acento cada vez ma- cantes biomédicos respecto de estos espacios abiertos a la co-
yor en las actividades que involucren el uso del cuerpo. La justifi- munidad va desde el rechazo total a diferentes niveles de acepta-
cación de este hincapié refiere en ambos casos a la necesidad de ción, lo que depende también de la idiosincrasia personal de cada
diferenciar estos talleres respecto de la psicoterapia y de las inter- profesional, sin que medien parámetros delineados desde la ins-
pretaciones psicológicas que suelen asociarse a los contextos titución en tanto tal (Grandinetti, 2000; Jobst, 1998). Esta última
grupales. En este sentido, en ambos casos existe un claro linea- circunstancia de aceptación cautelosa de la utilidad potencial de
miento que otorga preeminencia a la necesidad de destacar las prácticas no-biomédicas para el cuidado de la salud -como ya lo
potencialidades de cada participante, asociando las actividades han indicado Rees (1997) y Sharma (1992)- corre el riesgo de
del taller al trabajo, la comunicación, la creación de redes sociales fundamentarse en la creencia de que los resultados de estos tra-
y la mejora de la calidad de vida. De acuerdo con los entrevista- tamientos se basan en efectos placebo, lo que determinaría una
dos, esta perspectiva favorecería una asociación del hospital a la desaprobación, en última instancia, de la eficacia terapéutica real
salud, operando así un desplazamiento respecto del lugar central que estas terapias pueden potencialmente revestir.
que históricamente han tenido la enfermedad y la muerte en estos

580
NOTA
[1] En una de las entrevistas realizadas se nos solicitó expresamente que no AUTONOMÍA Y PRODUCCIÓN
mencionáramos el nombre de la institución. Es por ello que decidimos obviar
el nombre de todas las instituciones a las cuales accedimos en el trabajo de
campo.
DE CONOCIMIENTO A TRAVÉS
BIBLIOGRAFÍA
DE SABER SOBRE NUESTROS
DOUGLAS, M. (1998) Estilos de Pensar. Barcelona: Gedisa
FURNHAM, A. y VINCENT, C. (2003), Reasons for using CAM. En: M. Kelner,
SABERES
B. Wellman, B. Pescosolido y M. Saks (Eds.), Complementary and Alternative
Medicine: Challenge and Change. London: Routledge, pp. 71-78 Schejter, Virginia; Zappino, Alicia; Koltan, Marta; Cocha,
GOLDSTEIN, M.S. (2003), The culture of fitness and the grouth of CAM. M. Trinidad Elizabeth; Furlan, Gabriela; Font Guido, Paula
Kelner, B. Wellman, B. Pescosolido y M. Saks (Eds.), Complementary and
Alternative Medicine: Challenge and Change. London: Routledge, pp. 27-38
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
GRANDINETTI, D. (2000), Accupuncture in 2000: Working its way into main-
stream medicine. Medical economics, 77 (15), pp. 99-110
HUGHES, K. (2004) Health as individual responsibility. Possibilities and personal
struggle. En: P. Tovey, G. Easthope y J. Adams (Eds.), The mainstreaming of RESUMEN
complementary and alternative medicine, studies in social context. London: Como docentes de la Materia Psicología Institucional de la Facul-
Routledge, pp. 25-46 tad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, transmitire-
IDOYAGA MOLINA, A. (2002) Culturas, enfermedades y medicinas. Reflexiones mos la experiencia que se viene realizando en la misma, a partir
sobre la atención de la salud en contextos interculturales de Argentina. Buenos de un trabajo de reflexión continua que fue quedando plasmado
Aires: Prensa del Instituto Universitario Nacional del Arte.
en un modo particular de hacer docencia. Nuestra práctica está
IDOYAGA MOLINA, A. (2007) Los caminos terapéuticos y los rostros de la basada en una concepción de aprendizaje que supone que se
diversidad. Buenos Aires: CAEA
aprende cuando se puede intervenir sobre los modos de pensar y
JOBST, K.A. (1998) Toward integrated health care: Practical and philosophical
que esto, a su vez, es producir nuevo conocimiento, siendo ade-
issues and the heart of the integration of biomedical, complementary and
alternative therapies. Journal of complementary and alternative medicine, 4 (2), más necesario resaltar que partimos considerando que, tanto el
pp. 123-126 aprender como el intervenir, no son posibles sin que medie un
LEY NACIONAL 17.132 - Ejercicio de la medicina, odontología y actividades Analizador (Lourau, 1991). Esto aporta un modelo de trabajo don-
auxiliares de se encuentran presentes tres espacios que habitualmente se
REES, R. (1997) Alternative medicine in the UK. Alternative therapies, 3 (3), mantienen disociados: la investigación - la docencia y la interven-
pp. 84-85. ción. Comentaremos brevemente, algunos de los dispositivos
SHARMA, U. (1992) Complementary medicine today: Practitioners and patients. analizadores utilizados en nuestra práctica y lo que creemos que
London: Routledge. aporta la misma en el vínculo universidad-sociedad, en épocas de
SHUVAL, J. y MIZRACHI, N. (2004) Changing boundaries: Modes of coexistence constante e incesante cambio.
of alternative and biomedicine. Qualitative health research, 14 (5), pp. 675-
690 Palabras clave
SIAHPUSH, M. (1998) Postmodern values, dissatisfaction with conventional Aprender Intervenir Investigar Analizador
medicine and popularity of alternative therapies. Journal of sociology, 34 (1),
pp. 58-70
ABSTRACT
SOINTU, E. (2006) Recognition and the creation of well-being. Sociology, 40
(3), pp. 493-510 AUTONOMY AND PRODUCTION OF KNOWLEDGE THROUGH
TESSER, C.D. y BARROS, N.F. (2008) Medicalização social e medicina alter-
UNDERSTANDING ON OUR LEARNING
nativa e complementar: pluralização terapêutica do Sistema Único de Saúde. As teachers of the Subject Institutional Psychology of the Faculty
Rev. Saúde Pública, 42 (5), pp. 914-920. of Psychology of the University of Buenos Aires, we will transmit
WORLD HEALTH ORGANIZATION (2002) WHO Traditional Medicine Strategy the experience that we have been doing, trough a work of con-
2002-2005. Ginebra: World Health Organization. stant reflection that had became a particular way of teaching. Our
practice is based on a conception of learning that supposes that
you learned when it is possible to intervene on the ways of think-
ing ant that, at the same time produces new knowledge, being
necessary to emphasize that we think that to learn and to inter-
vene, both are not possible without an Analyzer who make that
process happen (Lourau, 1991). This contributes a work model
where are presents three spaces that habitually stay dissociated:
the investigation - teaching and the intervention. We will comment
briefly, some of the used analyzing devices in our practice and
what we think that contributes in the bow with the university-soci-
ety, in times of constant and incessant change.

Key words
Tolearn Totakepart Toinvestigate Analyzing

A partir de nuestro propio recorrido en el campo educativo, hoy


como docentes del ámbito universitario, nucleados en la cátedra
de la materia Psicología Institucional, reflexionamos acerca de
nuestra práctica. Las prácticas, los valores, las costumbres, los
sentidos, los modos de entendimiento y las lógicas de pensa-
miento hacen y caracterizan a una cultura en un momento socio
histórico particular que, a su vez, se hace cuerpo en las subjetivi-
dades, materializando distintas prácticas (ser docente, ser estu-
diantes, ser profesionales, ser psicólogo, etc.) Evidenciar esos
modos instituidos, en la práctica docente es incorporar la pers-
pectiva institucional, construyendo dispositivos de intervención
que permitan desnaturalizar los sentidos presentes, entendiendo

581
que eso es en sí mismo una intervención. tarea de producción de conocimiento social de manera colectiva.
Los dispositivos utilizados constituyen nuestra metodología de El respeto y el acompañamiento se imponen como tareas impor-
abordaje, la cual está presente a lo largo de todo el proceso de tantes en nuestra práctica dentro del aula, no solo por nuestro rol
trabajo entre quienes participamos del aula. A partir del material docente, sino como sujetos que comparten el trabajo de investi-
que surge proponemos analizar las prácticas instituidas con el pro- gación y reflexión conjunta. Desde nuestro lugar como docentes,
pósito de que el encuentro entre alumnos, docentes y marco teóri- respetamos la heterogeneidad social. Estar atentos a que lo dife-
co dé lugar a una reconstrucción del sentido de la práctica profesio- rente nos provoca asombro, enojo, desconcierto nos acerca, des-
nal. La reproducción de las prácticas, objetivizan y cosifican roles de una posición de disponibilidad, al otro, tal como sucede en el
(qué y cómo hace un docente, un alumno, un psicólogo, etc.) obtu- trabajo grupal y en el trabajo entre grupos en los plenarios.  
rando el advenimiento de un deseo, de una particularidad que sos- También incluimos la observación participante de alumnos y do-
tenga esa práctica. Cuestionar la objetividad, es cuestionar la neu- centes como método de registro y construcción de conocimiento
tralidad, y cuestionar la neutralidad es, en términos de Ulloa (1995), de lo que acontece. Se trata de una observación participante y de
“estar afectado”, ser sensible a la alteridad, comprender y dejarnos una participación observada a la vez ya que el observador mismo
afectar por otras lógicas de pensamiento. se observa en ese modo que encuentra de registrar y significar lo
La observación de nuestras prácticas se ha convertido en el anali- que acontece en los diferentes espacios: aula, grupo, plenario,
zador (Lourau, 1991) principal que desencadena la reflexión con- organización elegida, teorías, autores. Nos descubrimos intervi-
junta. niendo sobre nosotros mismos. En el intento de intervenir sobre
Cada comisión de prácticos se propone la investigación de pro- los modos de pensar de los alumnos, el analizador ha devenido
blemáticas sociales específicas que intentan entrelazar motiva- en intervención sobre nuestras propias instituciones pudiendo cri-
ciones e intereses de alumnos y docentes. De manera grupal los ticarlas constructivamente. 
alumnos eligen indagar las mismas en una organización en parti- Entonces desde la docencia, desde nuestra práctica como acom-
cular a través de la cual, alumnos y docentes se encuentran, des- pañantes en el proceso de formación, y de aprendizaje de nuestra
de el primer momento, con supuestos e interrogantes que van materia, intervenimos investigando conjuntamente nuestras insti-
guiando el trabajo de campo.  tuciones formadoras de subjetividad, reconociendo que aprender
De este modo el trabajo de campo grupal es en si mismo un ana- es inevitablemente una actividad social, colectiva, donde la alteri-
lizador construido que, al explorar un problema, genera las condi- dad se pone en juego felizmente, dando lugar a una alteración del
ciones para que salgan a la luz los instituidos del sistema educa- orden de nuestro modo de ver y significar el ámbito social.
tivo, de las prácticas de la organización y de las que se desarro- La ternura (Ulloa, 1995) es una institución posible y necesaria que
llan en el aula, para ser analizados y desnaturalizados.  se plasma en la práctica de quienes nos vemos comprometidos
El dispositivo grupal utilizado para llevar adelante el trabajo de con el trabajo de reflexionar sobre las formas culturales instituidas
campo va haciendo posible la inclusión de la diferencia rompien- y la construcción de espacios autogestivos de creación y cambios
do la ilusión de homogeneidad en la reflexión. Las diferencias sociales.
operan dentro del aula como espacio representante de la diversi- Investigamos interviniendo, intervenimos aprendiendo, y produci-
dad colectiva, desdibujando la dicotomía “ellos allí afuera, y noso- mos conocimiento aprendiendo, interviniendo e investigando.
tros aquí adentro” al reconocernos como portadores de institucio- Alumnos y Docentes aprendemos en el aula, pero también inves-
nes sociales compartidas, posibilitando desnaturalizar y modificar tigamos e intervenimos en el aula. De este modo ambas, son he-
instituidos que la formación profesional reproduce, una formación rramientas para el aprendizaje, y también la metodología expre-
escindida de un contexto y de una práctica. sada en nuestro proyecto de investigación que se encuentra atra-
El trabajo de campo, el parcial escrito y el final oral son, en princi- vesando las instancias formales para su acreditación por ProInP-
pio, instrumentos de evaluación de la materia pero, si considera- si. Ambas, constituyen un modelo de intervención en Psicología
mos lo que venimos desarrollando, adquieren su estatuto de Ana- Institucional. 
lizador al develar algo que permanecía no sabido, por lo que pasa Se trata, entonces, de poder dar cuenta de que nuestra investiga-
también a ser un instrumento para la producción de conocimiento. ción excede el marco del proyecto formalizado. Se trata más bien
A su vez, ese conocimiento parte del reconocimiento de las cate- de una práctica cotidiana que representa un modo de entender y
gorías que se fueron construyendo durante la formación y la vida, de hacer como docentes, profesionales e investigadores en Psi-
lo que implica una reconstrucción de aquello naturalizado que cología Institucional. El equipo de Investigación que presenta este
orienta nuestras prácticas sociales. trabajo y lleva adelante el Proyecto Formalizado, es quien decidió
Es de este modo que en las prácticas presentes en el aula se encarar el trabajo de sistematización de esta investigación-inter-
entremezclan tres espacios de trabajo que habitualmente perma- vención que se alimenta con el trabajo cotidiano de cada uno de
necen disociados: la docencia-la investigación-la intervención, los integrantes de la cátedra y de los psicólogos en formación que
siendo el concepto de Analizador el que corporiza su unidad. pasan por la misma cuatrimestre tras cuatrimestre.
El trabajo de campo, como expresábamos anteriormente, se Asentados en la formación permanente, hoy como profesionales
transforma en analizador cuando cuestiona las herramientas fun- y futuros profesionales contamos como principal herramienta con
damentales de nuestra profesión, la escucha, la observación, el la reflexión no solo sobre los procesos o situaciones a las que nos
análisis y la intervención. toca acercarnos sino sobre nuestros modos de definirlas, enten-
Este análisis de la implicación es, en principio, sólo un requisito derlas y abordarlas.
dentro del trabajo de campo, y en tanto es una apuesta sostenida Como docentes intentamos recuperar los saberes locales, re-co-
para lograr efecto de aprendizaje - análisis lo podemos pensar nocer lo conocido, re-aprender lo aprendido, re-lacionarse nueva-
como otro analizador construido, que resulta nuestra herramienta mente con ese saber, y re-construir otros saberes. Es el saber
privilegiada en la docencia pero también en la profesión. En este sobre lo que sabemos lo que nos permitirá recuperar autonomía.
sentido, creemos que no puede ser diferente ser docentes de psi-
cología que ser profesionales de la psicología, porque no puede
ser diferente la psicología dentro de la institución universitaria y
fuera de ella. Investigar, operando desde el análisis de la implica- BIBLIOGRAFÍA
ción, permite que seamos concientes del sentido de los recursos LOURAU, R.: En El análisis institucional. Bs. As. Amorrortu, 1991. Capítulo 7.
utilizados, de los modelos y principios que organizan nuestros ULLOA, F.: En Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Bs. As.,
pensamientos, sentimientos, prejuicios, nuestras concepciones Paidós, 1995. Capítulo I “Historial de una práctica clínica”
compartidas, el “estar afectado”. SCHEJTER, V.; ZAPPINO, A.; KOLTAN, M.; FURLAN, G.; COCHA, T.; FONT,
Otros recursos utilizados en nuestra práctica que funcionan como GUIDO P.; PEREZ, A. La intervención institucional como dispositivo analizador
analizadores construidos, son los Plenarios y el Diario de Campo de la formación y práctica profesional del psicólogo. Trabajo expuesto en XIV
y la Crónica. Jornadas De Investigación De La Facultad De Psicología De La Universidad
De Buenos Aires, Bs.As. 2007
El Diario de Campo resulta un material propio donde se reconoce
un diálogo consigo mismo pero compartido con otros, constitu-
yendo un material privilegiado, en el que juntos aprendemos la

582
ESTILOS DE PERSONALIDAD Y comparación con la estabilidad tanto de creencias y significados
de siglos anteriores. Uno de los autores actuales más relevantes
en el campo del estudio de los valores es Shalom Schwartz (1994,
VALORES EN POBLACIÓN MILITAR 2000, 2001) quien los define como metas deseables y transitucio-
nales que varían en importancia y sirven como principios en la
EN MISIONES DE PAZ vida de una persona o de otra entidad social. Motivan la acción a
la vez que funcionan como criterios para juzgar y justificar la mis-
Sosa, Fernanda Mariel ma. Se adquieren tanto a través de la socialización en los valores
del grupo dominante como a través de la experiencia personal de
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
aprendizaje y, se ordenan en relación a su importancia relativa
Argentina respecto de otros valores formando un sistema de prioridades.
Para Schwartz (2001), los grupos e individuos, para adaptarse a
la realidad en un contexto social, transforman las necesidades
RESUMEN inherentes a la existencia humana y las expresan en el lenguaje
Las características de la personalidad y los valores provienen de de los valores específicos sobre los cuales pueden entonces co-
tradiciones intelectuales diferentes, las primeras de la psicología municarse. De sus investigaciones de más de dos décadas sur-
de la personalidad y los segundos de la psicología social. Aunque gen diez tipos motivacionales con una estabilidad cultural respe-
de forma distintiva operan en concierto como componentes del table: Poder, Logro, Hedonismo, Estimulación, Autodirección,
mismo autosistema y se influencian recíprocamente. El estudio Universalismo, Benevolencia, Tradición, Conformidad, Seguridad.
de los valores ha cobrado relevancia a partir de las conceptualiza- El autor encuentra a su vez, que estos diez tipos motivacionales
ciones de Schwartz (1992, 2001) y la importancia del modelo de se organizan en dos dimensiones bipolares: Apertura al Cambio
los cinco factores o “Big Five” procede fundamentalmente de su versus Conservación y Autopromoción versus Autotrascendencia.
replicación a través de diferentes métodos y en diferentes contex- La apertura al cambio enfatiza la independencia de juicio y la ac-
tos. El presente trabajo tiene el objetivo de indagar la relación ción, favorece el cambio y está integrada por los valores de auto-
entre los valores y estilos de personalidad sobre la base de una dirección, hedonismo y estimulación. Por su parte, la conserva-
muestra intencional de 104 sujetos de formación militar que parti- ción da importancia a la seguridad y el orden y está conformada
rían a realizar misiones de paz. Se verificó el predominio de valo- por valores de tradición, conformidad y seguridad. La autopromo-
res de benevolencia, tradición y universalismo. En cuanto a los ción enfatiza la búsqueda del éxito personal y el dominio sobre
estilos de personalidad se destaca la apertura a la experiencia. otros y está integrada por los valores de logro y poder mientras
Se correlacionaron ambas variables hallándose que el factor que la autotrascendencia destaca la aceptación de otros como
apertura a la experiencia se asoció con los valores de universalis- iguales así como la preocupación por su bienestar y se compone
mo, benevolencia, tradición, hedonismo, estimulación y autodi- de los valores de benevolencia y universalismo. 
rección. De manera esperable, el factor neuroticismo se relacionó Las características de personalidad y los valores provienen de
de forma negativa con los valores de universalismo, benevolen- tradiciones intelectuales diferentes, las primeras de la psicología
cia, tradición, seguridad y autodirección, y tiene una relación po- de la personalidad y los segundos de la psicología social (Zubieta,
sitiva con poder. 2008). Por su parte, Caprara y Zimbardo (2004) han confecciona-
do las dinámicas diferenciales subyacentes de estos dos elemen-
Palabras clave tos que aparecen sustanciales en el análisis de la conducta. Las
Valores Personalidad Misiones de Paz características de la Personalidad refuerzan disposiciones, des-
criben cómo es la gente, varían en frecuencia e intensidad de
ABSTRACT ocurrencia y los Valores refuerzan metas, refieren a los que las
PERSONALITY TRAITS AND VALUES IN PEACE MISSIONS IN personas consideran importante, se distinguen en su prioridad
MILITARY POPULATION como estándares para juzgar el comportamiento, hechos y suje-
Personality traits and values come from different intellectual tradi- tos. Aunque de forma distintiva, los valores y las características
tions, one from personality psychology and other from social psy- de personalidad operan en concierto como componentes del mis-
chology, but still they operate in concert and are mutually influ- mo auto-sistema y se influencian recíprocamente.
enced us components of a unique self-system. Values studies got Una de las más importantes teorías de la personalidad es el mo-
strong relevance since Schwartz (1992, 2001) development of hu- delo de los cinco factores, su importancia radica en su replicación
man values theory. Five factors model or “Big Five” have received a través de diferentes métodos y en diferentes contextos (Velas-
important consistence by replications through different methods in co, 2000). De acuerdo con esta teoría, la personalidad se define
different contexts. Current paper has the objective of exploring the mediante cinco rasgos principales que se evalúan a través de fac-
relationship between values and personality styles based on a tores conocidos como “big five”. El primer factor denominado Ex-
convenience sample of 104 military participants involved in peace traversión remite a la sociabilidad, impulsividad y actividad. Los
missions. It was verified the pre-eminence of Benevolence, Tradi- introvertidos son más sensibles a los estímulos y tienden por tan-
tion and Universalism values. In terms of personality traits, the to a evitarlos, mientras que los extravertidos van en su búsqueda.
dimension of Openess to experience has the higher punctuation. La baja extraversión se caracteriza por una actitud reservada y
Correlation analysis shows that Openess to experience is positive silenciosa, timidez, repliegue o recogimientos en sí mismo, una
associated with universalism, benevolence, tradition, hedonism, baja cantidad de emociones positivas y un control elevado de las
stimulation and self direction values. As expected, neuroticism pulsiones. El segundo factor es el Neuroticismo, los sujetos neu-
has a negative association with universalism, benevolence, tradi- róticos se caracterizan por experimentar de forma crónica emo-
tion, security and self direction values, and a positive association ciones negativas, poseen una baja autoestima, un mal control de
with power. las pulsiones y numerosas quejas somáticas. El aspecto funda-
mental del neuroticismo está muy asociado con la ansiedad; los
Key words sujetos con elevadas puntuaciones manifiestan una importante
Personality Values Peace Missions tensión nerviosa, son depresivos, experimentan culpabilidad fácil-
mente y presentan una conciencia de sí elevada. Los individuos
con bajo neuroticismo son más estables emocionalmente y reac-
cionan de forma menos impulsiva ante los sucesos estresantes.
En la actualidad, el estudio de los valores humanos ha cobrado Como tercer factor se encuentra la Agradabilidad relacionado con
especial importancia debido a los cambios y crisis constantes que la forma de actuar en el campo de las relaciones interpersonales,
atraviesa la realidad mundial, éstos cambios profundos en las so- la confianza en los otros, el altruismo, la cortesía, la benevolencia
ciedades hacen que los sujetos cambien sus costumbres, estruc- y la afabilidad. Los individuos son evaluados por su entorno como
turas y por ende sus sistemas de valores. Las últimas décadas del simpáticos, entusiastas, bondadosos, tolerantes y con capacidad
siglo XX se caracterizaron por la inestabilidad y transitoriedad en para procurar apoyo social a los demás, aunque también revelan
583
conformidad con las normas sociales así como la servidumbre o nistrado compuesto por un conjunto de escalas entre las que se
sumisión antes conflictos. Por el contrario bajas características incluyeron los cuestionarios Big Five y de Valores. El Cuestionario
indican reacciones de antagonismo en las relaciones sociales. A Big Five (John, 1990) es un inventario de 44 ítems items con un
nivel cognitivo, son escépticos, desconfiados, envidiosos, centra- continuo de respuesta de 1 (muy en desacuerdo) a 5 (muy de
dos en sí mismos y muy competitivos, mientras que en sus com- acuerdo) que evalúa los cinco grandes rasgos de la personalidad,
portamientos se muestran poco cooperativos, cerrados y violen- derivado de una prueba de adjetivos de personalidad, convertidos

También podría gustarte