Está en la página 1de 38

El matadero

Esteban Echeverría

El matadero de la
Convalescencia o del
Alto (actual Parque
España, entre
Constitución y
Barracas)
El matadero. Dibujo de Carlos Alonso
¿Quién narra y a quiénes narra?
• Un “historiador” subjetivo (“historia”, “mía”)
• Cuenta lo sucedido en el Matadero de la Convalescencia durante la cuaresma
de 183…
• A quienes no conocen ese suceso, ni conocen ese matadero, ni cómo
funciona…
•  ¿Texto escrito en Montevideo?
•  ¿Texto escrito con finalidad histórica (registrar para que quede en la
memoria colectiva)?
• Citas textuales (con la grafía original) tomadas de la primera edición en
Revista del Río de la Plata, I, 1871: 563-85. Versión facsimilar en la
hemeroteca de la BFFyL.
Estructura narrativa y recursos expresivos

• Introducción:
• El narrador ofrece una identificación genérica: “la mía es historia”
(563), y delimita cronológicamente los hechos narrados: “Diré
solamente que los sucesos de mi narracion, pasaban por los años
de Cristo de 183….” (563).
• Historia = verdad + narración
• Ironía respecto de las historias españolas como pervivencias
retrógradas
• 183…: solo puede ser 1839 por la alusión a un hecho histórico
puntual, que ocurrió el 19 de octubre de 1838 (¿cuál es?)
Primera secuencia
• “Estábamos, á más, en cuaresma […]” (563): la normativa cuaresmal,
sobre todo la abstinencia produce hambre.
• Latinismos: lenguaje clerical.
• “ordena… a los estómagos”: el órgano desligado del resto de la
persona, sustitución de lo obligatorio (comer) por lo voluntario
(obediencia), efecto cómico
• Ironía constante
• Federal = católico.
• Pueblo de Buenos Aires: dócil
• “herejotes”: “herejes” = gringo, extranjero no católico,
igualados con los unitarios.
• “mandamientos carnificinos”: neologismo derivado de
carnífice (verdugo)
•  Crítica a la injerencia religiosa en la conciencia individual y
a los fanatismos dogmáticos.
Segunda secuencia
• “Sucedió, pues, en aquel tiempo, una lluvia muy copiosa” (563).
• La inundación agrava el hambre y revela los inútiles modos religiosos
y políticos, propios de aquella época, de enfrentar los problemas
sociales.
• “Parecia el amago de un nuevo diluvio”. “Es el dia del juicio, decian, el
fin del mundo está por venir”. “La justicia y el Dios de la Federacion os
declarará malditos” (564).
• Dios = Rosas. Iglesia = federación.
• Pecadores, libertinos, incrédulos, demonio = unitarios.
•  Identificación de la Iglesia con el Restaurador de las Leyes en
cuanto a las medidas limitantes de la libertad individual.
Tercera secuencia
• “Lo que hace principalmente á mi historia es que por causa de la
inundacion estuvo quince días el matadero de la Convalescencia sin ver
una sola cabeza vacuna […]” (565):
• problemas por la imposibilidad de seguir las costumbres alimenticias.
• Crescendo que culmina cuando el Restaurador “promulgó un decreto
tranquilizador de las conciencias y de los estómagos, encabezado por un
considerando muy sábio y piadoso para que á todo trance y
arremetiendo por agua y todo se trajese ganado á los corrales” (567).
• Suma del poder humano y divino (eclesial).
• “aguatero”, “achuras”: argentinismos.
Recursos del humor negro y la sátira
• “La abstinencia de carne…”: ironía, inserción de la obligación en la
libertad; hipérbole.
• “No hubo en aquellos dias cuaresmales promiscuaciones ni excesos de
gula”: sustitución de lo físico por lo espiritual.
• “se fueron derecho al cielo”: sobrentendido (se mueren de hambre).
• “guerra intestina”: bisemia.
• “vociferaciones” # “estado de flatulencia intestinal”: contraste de tono.
• “creyendo aquellos tumultos de origen revolucionario”: bola de nieve.
• ”Algunas precisiones acerca de la comicidad, el humor y la sátira”
(Apunte; buscar en la fotocopiadora del 1° subsuelo)
Cuarta secuencia
• “En efecto, el décimo sesto día de la carestia víspera del dia de
Dolores” (567): el hambre vuelve imperiosa la provisión de animales
al matadero; traen 50. Los matarifes desuellan cuarenta y nueve
novillos en un cuarto de hora.
• “dia de Dolores”: viernes anterior al Domingo de Ramos. [Este año
fue el 12 de abril].
• Contraste con la secuencia anterior: hambre # abundancia; quejidos #
algarabía.
Matices de tono en el narrador
• “¡Cosa estraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos á
leyes inviolables y que la iglesia tenga la llave de los estómagos!:
sarcasmo”.
• “el caso es reducir al hombre á una máquina cuyo móvil principal no sea su
voluntad sino la de la iglesia y el gobierno” (567): seriedad.
• “Así era, poco mas ó menos, en los felices tiempos de nuestros beatos
abuelos que por desgracia vino á turbar la revolucion de Mayo” (568):
ironía sarcástica.
• “Porque han de saber los lectores que en aquel tiempo la Federacion
estaba en todas partes, hasta entre las inmundicias del matadero y no
habia fiesta sin Restaurador como no hay sermon sin Agustin” (568).
Espectáculo de la violencia
• “en aquel tiempo”: perspectivismo histórico.
• “Cuentan que al oir tan desaforados gritos las últimas ratas que
agonizaban de hambre en sus cuevas, se reanimaron y echaron á
correr desatentadas conociendo que volvian á aquellos lugares la
acostumbrada alegría y la algaraza precursora de abundancia” (568).
• Cuentan: alusión legendaria
• Ratas (animales más despreciados) ejemplifican la alegría de los seres
humanos.
Espectáculo de la violencia
• Ofrecimiento del primer novillo al Restaurador, “muy amigo del
asado”: actuación coral
• “in voce”, “rinforzando”, “vivas y vociferaciones de los espectadores y
actores” (comicidad).
• “Es de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su
ilustrísima para no abstenerse de carne, porque siendo tan buen
observador de las leyes, tan buen católico y tan acérrimo protector de
la religion, no hubiera dado mal ejemplo aceptando semejante regalo
en dia santo” (568-9): sarcasmo, contraste entre ser y parecer, entre
sinceridad e hipocresía, entre virtud y vicio.
Espectáculo de la violencia
• “El espectáculo que ofrecia entonces era animado y pintoresco
aunque reunia todo lo horriblemente feo, inmundo y deforme de una
pequeña clase proletaria peculiar del Rio de la Plata. Pero para que el
lector pueda percibirlo á un golpe de ojo preciso es hacer un croquis de
la localidad” (569).
• Descripción topográfica. Presente histórico.
• “casilla”, “juez del matadero, personaje importante, caudillo de los
carniceros y que ejerce la suma del poder en aquella pequeña
república por delegacion del Restaurador.- Fácil es calcular qué clase de
hombre se requiere para el desempeño de semejante cargo” (570).
• “Letreros muy significativos, símbolo de la fé política y religiosa de la gente
del matadero.
• “difunta esposa del Restaurador, patrona muy querida de los carniceros
[…] por sus virtudes cristianas y su federal heroismo en la revolucion
contra Balcarce” (570).
• Revolución de los Restauradores (2/10/1833): agitación popular que
derrocó al gobernador federal Juan Ramón Balcarce y que mostró el poder
popular de Rosas.
• “La perspectiva del matadero á la distancia era grotesca, llena de
animacion”. “Pero á medida que adelantaba, la perspectiva variaba; los
grupos se deshacian, venian á formarse tomando diversas aptitudes y se
desparramaban corriendo […]” (570-1): descripción de lo lejano a lo más
cercano (“Técnica cinematográfica”) estudios de dibujo del autor
• Descripción dinámica. Rasgos grotescos.
El problema del lenguaje

• Diálogo “espejo de la realidad” (“realista”).


• Reproducción del lenguaje soez.
• “Oíanse á menudo á pesar del veto del Restaurador y de la santidad
del dia, palabras inmundas y obscéneas, vociferaciones preñadas de
todo el cinismo bestial que caracteriza á la chusma de nuestros
mataderos, con las cuales no quiero regalar á los lectores” (573).
• la idealización no permite aceptar lo inmundo.
Representación
• “cuatro ya adolescentes ventilaban á cuchilladas el derecho á una
tripa gorda […]; y no de ellos distante, porcion de perros flacos […]
empleaban el mismo medio para saber […]”: hombres = animales en
resolución violenta de conflictos.
• “Simulacro en pequeño era este del modo bárbaro con que se
ventilan en nuestro pais las cuestiones y los derechos individuales y
sociales. En fin, la escena que se representaba en el matadero era
para vista no para escrita” (573).
Quinta secuencia
• “Un animal habia quedado en los corrales […]. Llególe su hora” (573-
4): un toro –presencia no habitual en el matadero– se fuga con
intrepidez, aunque una hora después es atrapado y carneado.
• Y el matambre de este toro es entregado como trofeo a “Matasiete,
degollador de unitarios” (575).
Vestimenta federal mazorquera
• “Gritábanlo, lo azuzaban […], y era de oír la disonante batahola de
silbidos, palmadas y voces tiples y roncas que se desprendia de
aquella singular orquesta”: importancia del sonido como
ejemplificador de la barbarie.
• “Dióle el tiron […] chorro de sangre”: suspenso para atenuar la
crueldad de la escena. Prudencia del narrador, seguida por la
indiferencia de los personajes ante la muerte.
• Humor negro. Episodio del inglés: “La aventura del gringo en el
pantano exitaba principalmente la risa y el sarcasmo. Del niño
degollado por el lazo no quedaba sino un charco de sangre” (577).
Sexta secuencia (“cuento del unitario”)
• “Mas de repente la ronca voz de un carnicero gritó –Allí viene un
unitario!” (579):
• “Qué nobleza de alma! Qué bravura en los federales! siempre en
pandilla cayendo como buitres sobre la víctima inerte” (580):
indignación del narrador.
• “Los federales habian dado fin á una de sus innumerables proesas”
(585).
• La aparición ingenua (no habitual en ese medio) del unitario origina el
mismo proceso de captura y vejación, hasta que el joven también muere
por indignación, después de haber proclamado su libre albedrío.
Identificación toro=unitario
Recurso estructural que evidencia la conciencia
formal de Echeverría.
• Buscar las coincidencias en frases y en situaciones.
• Interpretar esa identificación.
• Relacionar el maniqueísmo que estructura la
narración con las características de los matarifes y del
unitario.
Conclusión o desenlace
• “En aquel tiempo los carniceros degolladores del Matadero eran los
apóstoles que propagaban á verga y puñal la federacion rosina, y no
es difícil imaginarse qué federacion saldria de sus cabezas y cuchillas.
[…] y por el suceso anterior puede verse á las claras que el foco de la
federacion estaba en el Matadero” (585).
• El narrador explicita que existen relaciones sustanciales y
permanentes entre los carniceros y los secuaces de Rosas.
• “rosina”: homónimo de rocín.
• Degollador, carnicero, salvaje, ladrón vs. hombre decente, patriota
ilustrado amigo de las luces y de la libertad.
Relaciones entre el matadero y la
Federación
• “El espectáculo que ofrecia era animado y pintoresco aunque reunia lo
horriblemente feo, inmundo y deforme de una pequeña clase proletaria
peculiar del Rio de la Plata” [569, 4° secuencia];
• “Simulacro en pequeño era este del modo bárbaro con que se ventilan en
nuestro pais las cuestiones y los derechos individuales y sociales” [573, 4°
secuencia];
• “Matasiete, degollador de unitarios” [575, 5° secuencia];
• “Los federales habian dado fin á una de sus innumerables proesas.
En aquel tiempo los carniceros degolladores del Matadero eran los
apóstoles que propagaban á verga y puñal la federacion rosina, y no es dificil
imaginarse qué federacion saldria de sus cabezas y cuchillas. […] y por el suceso
anterior puede verse á las claras que el foco de la federacion estaba en el
Matadero” [585, 6° secuencia y conclusión];
Relaciones entre el matadero y la
Federación, entre personajes y realidad
• ¿Símbolo?
• ¿Alegoría?
• ¿Sinécdoque y metonimia?:

“por una parte, el accionar de los matarifes resulta una sinécdoque de


la Federación, pues lo que sucede en el matadero de la Convalescencia
es una muestra de lo que ocurre en el todo, que es el país gobernado
por Rosas; por otra parte, hay un efecto metonímico, pues los
personajes del matadero son también miembros de la Mazorca; el
Matadero –como efecto– y la Federación –como causa– son la misma
cosa” (Molina, 2007).
Interrogantes
• ¿Texto romántico?, ¿texto realista?, ¿texto que
anticipa el Naturalismo [1879]?
•  Se pueden idealizar tanto los aspectos
positivos, como los negativos.
• Interesante: comparar “El matadero” con la
descripción “El matadero del Sur”, del explorador y
científico E.E. Vidal (edic. de Battistessa).
Otros interrogantes

• Teniendo en cuenta el postulado del propio


Echeverría: la forma debe adecuarse (adaptarse) al
contenido…
• ¿Cuál es el mensaje?  ¿Con qué forma lo transmite?
El matadero (¿1839-1851?-1871)
• “Advertencia” de Juan María Gutiérrez condiciona la lectura
“El artista contribuye al estudio de la sociedad cuando estampa
en el lienzo una escena característica, que transportándonos al
lugar y á la época en que pasó, nos hace creer que asistimos á
ella y que vivimos con la vida de sus actores. […]
Nosotros, á medida que crecemos en edad como pueblo y
adelantamos en cultura como sociedad, nos interesamos con
mayor anhelo en conocer lo pasado y deseamos hallar
testimonios […] que guien nuestro juicio.
Pero este deseo no es fácil de satisfacer […] porque no habiendo tenido
arte ni literatura nacional, han desaparecido los tipos sociales tan
fugazmente como huye el tiempo, sin que manos de observadores los
hayan fijado ni con la escritura ni con los medios que proporcionan las
bellas artes. […]
Estas pájinas no fueron escritas para darse á la prensa tal cual salieron
de la pluma que las trazó, como lo prueban la precipitacion y el
desnudo realismo con que están redactadas.
[…] á manera del anatómico que domina sus sensibilidad delante del
cadáver, se detuvo á contemplar las escenas que allí se representaban,
teniendo el coraje de consignarlas por escrito para ofrecerlas alguna
vez con toda su fealdad ante aquellos que están llamados á influir en la
mejora de las costumbres.
El poeta no estaba sereno cuando realizaba la buena obra de escribir
esta elocuente pájina del proceso contra la tiranía. […] Su indignacion
se manifiesta bajo la forma de la ironía. En una mirada rápida descubre
las afinidades que tienen entre si todas las idolatrias y todos los
fanatismos […].
Los colores de este cuadro son altos y rojizos; pero no exajerados […].
La escena del “salvaje unitario” en poder del “Juez del Matadero” y de
sus satélites, no es una invencion sino una realidad que mas de una vez
se repitió en aquella época aciaga: lo único que en este cuadro pudiera
haber de la inventiva del autor, seria la apreciacion moral de la
circunstancia, el lenguaje y la conducta de la víctima, la cual se produce
y obra como lo habria hecho el noble poeta en situacion análogo. […]
[Echeverría creía que] el silencio de los
contemporáneos no puede hacer que enmudezca la
historia; y ya que forzosamente ha de hablar, que diga
la verdad. Su escrito como va á verse es una pájina
histórica, un cuadro de costumbres y una protesta que
nos honra”.
POSTURA DE LA CRÍTICA
• Entre el artículo de costumbres y el cuento.
• “el primer cuento realmente ‘argentino’” (Rojas; Menton),
• “cuento en su totalidad” pero no en sus partes (Jitrik),
• un artículo de costumbres atípico (Ghiano),
• un artículo de costumbres que deviene en cuento (Morínigo; Pupo-
Walker);
• en definitiva, un texto híbrido (Lojo)
• NO PUEDE SER CUENTO si tenemos en cuenta el sistema de los
géneros literarios hacia 1840: cuento = oralidad.
Otros textos costumbristas de Echeverría
• “Apología del matambre: Cuadro de costumbres
argentinas” (1836)
• “Historia de un matambre de toro” (inédito hasta
1874)
“Palabras simbólicas” (1838), Echeverría
• “Somos independientes, pero no somos libres. Los
brazos de España no nos oprimen; pero sus
tradiciones nos abruman”.
• “Un orden político nuevo exige nuevos elementos
para constituirlo. Las costumbres de una sociedad
fundada sobre la desigualdad de clases, jamás
podrán fraternizar con los principios de igualdad
democrática”
Formas para el progreso intelectual, según Echeverría

• Los artículos de costumbres de Larra: es la
forma literaria “tal vez más eficaz y provechosa
en estos países”.
• [“Ojeada retrospectiva sobre el movimiento
intelectual en el Plata desde el año 37”, 1846]
“Somos independientes, pero no somos
libres”
Sociedad
nueva

Costumbres Artículo de
nuevas costumbres
Artículo de
costumbres

Novela El
Cuento
histórica matadero

Texto
único
Opinión de Molina
• Novela histórica (2019) porque no hay iteración de acciones
que se repiten rutinariamente, como en el cuadro
costumbrista; en cambio, sí hay un narrador que se propone
contar una historia, los hechos narrados son excepcionales y
puntuales, la trama se centra en la muerte oprobiosa del
unitario; predomina el pretérito perfecto simple, las
referencias temporales son precisas y jalonan las sucesivas
secuencias narrativas, hábilmente encadenadas para generar
expectativa creciente.

También podría gustarte