Está en la página 1de 4

TAREA SOBRE LAS FLORES DEL MAL DE CHARLES BAUDELAIRE

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE POEMAS

HIMNO A LA BELLEZA (Spleen e Ideal, XXI)


¿A quién se dirige el poeta? ¿Cuál es su pregunta o su duda?
¿Cómo es la belleza? Relevar los términos que la asocian con lo bueno o
agradable y aquellos que la asocian con lo malo o lo feo.
¿Por qué la belleza se burla de los muertos?
¿Qué relación tiene la belleza con el Infinito y en qué medida es esto
importante para el poeta?
¿Por qué da igual cuál sea el origen de la belleza?
¿Por qué el poeta le dirige un “himno”?

UNA CARROÑA (Spleen e Ideal, XXIX)


¿En cuántas partes puede dividirse el poema? ¿Qué estrofas corresponderían a
cada una y cómo podríamos “titular” cada parte para resumir el tema que
ilustran?
¿A quién se dirige el poeta? ¿Qué epítetos o “títulos” le atribuye?
¿Por qué, sin embargo, establece la comparación con la carroña?
¿Cómo se percibe el ambiente de “aquella bella mañana”? ¿Por qué era bella la
mañana? ¿Cómo es descripta la naturaleza?
¿Por qué dice el poeta que la vida parecía multiplicarse? ¿Cuál es la paradoja?
¿Por qué se torna “extraña” la atmósfera?
¿Cuál es la asociación con el sueño, el recuerdo y la pintura?
Mostrar cómo a lo largo del poema belleza se imbrica con la fealdad y el horror.
Explicar los dos últimos versos.

ARMONÍA DEL ANOCHECER (Spleen e Ideal, XLVII)


¿Qué impresión rítmica da a la lectura la construcción del poema? ¿Con qué
puede compararse a nivel musical y a nivel visual?
Relevar los términos de orden religioso. ¿Qué valor tienen en el poema?
¿Qué sentidos comparecen en el poema? Relevar las sinestesias: ¿qué
“correspondencias” aprecia el poeta?
¿Qué metáforas y qué comparaciones sostienen también tales
“correspondencias”? ¿Cómo enriquecen el significado?
¿En qué consiste la “armonía” que anuncia el título?

INVITACIÓN AL VIAJE (Spleen e Ideal, LIII)


¿A quién está dirigido el poema? ¿Por qué el poeta emplea los términos “hija” y
“hermana”?
¿Dónde queda ese “allá” al que aspira el poeta? ¿Se trata de un espacio
geográfico y material?
¿Por qué se parece a la amada? ¿Por qué es un lugar querido para el poeta?
¿Qué relación establecen entre sí los cinco sustantivos del dístico?
¿Y qué relación se establece entre tales sustantivos y las dos estrofas que
siguen? Relevar los términos de las estrofas 2 y 3 que se vinculan con los
sustantivos del dístico.
¿Cuál es la “secreta lengua natal” del alma?
Finalmente, ¿qué “viaje” desea emprender el poeta?

EL CISNE (Cuadros parisinos, LXXXIX, ii)


¿Cuál es la primera constatación del poeta frente al espacio que lo rodea? ¿Qué
relación se establece entre el espacio y el sentir del poeta?
Al poeta lo oprime la siguiente imagen (descripta en poema anterior):
Un cisne que escapado había de su jaula
Y frotaba el empedrado con sus pies de palma
Sobre el suelo rugoso arrastraba su blanco plumaje.
Cerca de un arroyito sin agua el animal con el pico abierto
Bañaba nerviosamente en el polvo sus alas,
Y decía, con el corazón henchido de su bello lago natal:
“Agua, ¿cuándo lloverás? ¿Cuándo tronarás, rayo?”
Veo al desdichado, mito extraño y fatal,
Hacia el cielo algunas veces, como el hombre de Ovidio,
Hacia el cielo irónica y cruelmente azul,
Sobre su cuello convulsivo tender su cabeza ávida
Como si dirigiera reproches a Dios.
Entonces: ¿cuáles son los “locos gestos” a que alude el poeta? ¿Por qué es el
cisne “ridículo y sublime” como los “exiliados”? ¿Cuál es su “deseo sin tregua”?
[Esta imagen debería evocarle a usted otra imagen, relacionada con el poeta,
correspondiente a un poema anterior: ¿cuál?]
La imagen del cisne inspira al poeta otros pensamientos: ¿cuáles? ¿Por qué?
Qué relación puede haber entre el ave y todos los otros personajes evocados?
¿Qué tienen todos ellos en común?
¿Cuál es ese bosque en el cual se exilia el alma del poeta? ¿Por qué?

UN VIAJE A CITERA (Flores del mal, CXVI)


[Antes de abordar el estudio del poema, buscar “CITERA” en la enciclopedia.]
¿En qué circunstancias surge el poema?
El poeta tiene dos visiones de la isla; una es real, actual, empírica mientras que
la otra es literaria: relevar los términos que construyen cada una de tales
percepciones.
De pronto aparece una “visión singular”: ¿qué no es y qué sí es tal visión?
¿Por qué podría haber sido “una joven sacerdotisa”?
¿Cómo es descripto el cadáver y sus asaltantes? ¿Responden las imágenes a
una caracterización ideal o idílica?
¿Cómo se dirige el poeta al cadáver?
¿Por qué empatiza con él? ¿Cuáles podrían ser las alimañas que destrozan al
poeta?
¿Se establece una relación armónica entre el poeta y el paisaje que lo rodea?
¿Cuál es la alegoría que lo aflige? ¿Por qué lo aflige?

ABEL Y CAÍN (Rebelión, CXIX)


i- ¿Qué términos se asocian con Abel y cuáles con Caín? ¿Qué dos planos simbolizan?
ii- ¿Qué paradoja se percibe?

EL VIAJE (La muerte, CXXVI, viii)


¿A quién invoca el poeta? ¿Por qué el epíteto que le atribuye es “viejo capitán”?
¿Qué rayos invaden el corazón del poeta? ¿A qué contrapone esa luz? Simbólica o
metafóricamente, ¿cómo puede interpretarse?
¿Qué otra imagen luminosa aparece en el poema? ¿A qué alude?
¿Hacia dónde quiere dirigirse el poeta? ¿Por qué esos dos polos antitéticos se unen, sin
embargo?
¿Qué es lo que desea encontrar el poeta?

También podría gustarte