Está en la página 1de 10

Filial

Chuquisaca

Unidad de Salud
LESIONES EN TEJIDO BLANDO (HERIDAS)

Definición: Son lesiones que


producen pérdida de la integridad de
los tejidos blandos ( piel, tejido
celular subcutáneo, músculos,
nervios, vasos sanguíneos),
producidas por agentes externos
(cuchillo) o agentes internos (hueso
fracturado);

Pueden ser:

Abiertas.
Cerradas.
Leves.
Complicadas.
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
1. SEGÚN SU FORMA:

 Heridas Abiertas.
Se observa separación de los tejidos
blandos. Son las más susceptibles a la
contaminación.

 Heridas Cerradas.-
No se observa la separación de los tejidos,
generalmente son producidas por golpes; la
hemorragia se acumula debajo de la piel
(hematoma), en cavidades o en viseras.
2. SEGUN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE:

• Heridas cortantes o incisas.

• Heridas punzantes.

• Heridas cortopunzantes.

• Heridas laceradas.

• Heridas por armas de fuego.

• Heridas avulsivas.

• Heridas contusas.

• Raspaduras o abrasiones.

• Magulladuras.

• Amputación.

• Aplastamiento
3. SEGUN LA GRAVEDAD:

• Heridas Simples.
Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes .

• Heridas Complicadas.
Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay
lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y
puede o no presentar perforación visceral.
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS
Heridas simples:

• Colocar a la victima en posición cómoda.

• Lavarse las manos y/o utilizar guantes de látex.

• Evite tocar directamente la herida

• Retire la ropa del sitio donde se encuentra la herida.

• Lave la herida con abundante agua o suero fisiológico.

• Seque la herida con gasas.

• En caso de herida contaminada, aplique agua oxigenada a chorro, de 2 a 3 minutos.



• Aplique antiséptico.

• Cubrir la herida.
Heridas complicadas.
En cara y/o cráneo.
Producidas por golpes o caídas, suelen sangrar
mucho.

En tórax.
Causadas por elementos cortantes, punzantes o
armas de fuego, hay hemorragia en burbujas

En abdomen.
Puede haber perforación de vísceras, hemorragias y
shock.

Con elementos incrustados.


No retirar el objeto e inmovilizar para evitar otras
lesiones.

En aplastamientos.
Control de hemorragias y cubrir la herida.
QUE NO SE DEBE HACER:
1. Tocar la herida con las manos.

2. Secar la herida con algodón porque deja pelusilla que favorecen a


la infección.

3. Cuando la herida es por puñal, no sacar, ni estirar, inmovilícelo


para evitar mayores daños.

4. No aplique por ningún motivo: sal, estiércol, tierra, café, ceniza,


etc. Estos causan infección en la herida y se puede presentar el
tétanos.

5. No aplicar medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas ) ya


que puede producir alergias o reacciones que ayuden a la
contaminación.
Cruz Roja Boliviana

“Es mejor prevenir”

MUCHAS
GRACIAS…

Unidad de Socorro y Desastres Chuquisaca.

También podría gustarte