Está en la página 1de 13

1.

- Sistemas de medición
en procesos Mecatrónicos
1.1 Conceptos de 1.2 Transductores 1.3 Interferencia y 1.4 Convertidores de 1.5 Visualización de
1.6 Telemetría
Medición Eléctricos Técnicas de atenuación voltaje/Frec/Pulsos Datos de datos

Exactitud
Es la cualidad de un instrumento de medida por la que tiende a dar lecturas próximas al valor
verdadero de la magnitud de medida.
Precisión
Es una medida de la dispersión de los valores obtenidos en las medidas como resultado de errores
aleatorios. Es decir, describe la proximidad a un valor entre los resultados obtenidos para una
magnitud cuando ésta se mide varias veces bajo las mismas condiciones.
La precisión de un instrumento es el margen en el cual la lectura por él proporcionada puede ser
errónea. Puede decirse que un amperímetro tiene una exactitud de ±0.2 A cuando proporciona una
lectura de corriente de 3.0 A. Esto significa que la corriente real se encuentra entre 2.8 A y 3.2 A. La
exactitud se cataloga a menudo como un porcentaje de la desviación a fondo de escala del
instrumento. De esta manera, por ejemplo, un amperímetro puede tener una desviación a fondo de
escala de 5 A y una exactitud catalogada como ±5 %. Esto significa que la exactitud de una lectura del
amperímetro entre 0 y 5 A es más o menos el 5 % de 5 A, esto es, más o menos 0.25 A. Por tanto, si la
lectura fue. pongamos, 2.0 A, todo lo que puede decirse entonces es que la corriente actual se
encuentra entre (2.0 – 0.25) A y (2.0 + 0.25) A.
1.1 Conceptos de 1.2 Transductores 1.3 Interferencia y 1.4 Convertidores de 1.5 Visualización de
1.6 Telemetría
Medición Eléctricos Técnicas de atenuación voltaje/Frec/Pulsos Datos de datos

Error
El error de una medida es la diferencia entre el resultado de la medida y el valor verdadero de la
magnitud que está siendo evaluada.
Error = Valor medido – Valor verdadero
De esta manera, si el valor dado por un termómetro es de 25 °C cuando el valor verdadero de la
temperatura es de 24 °C, entonces el error sería de + 1 °C. Si el valor verdadero hubiese sido de
26 °C, entonces el error habría sido de -1°C.

Error no lineal
En muchos instrumentos analógicos se utiliza una escala lineal. Una escala lineal significa que la
lectura dada es directamente proporcional a la distancia o al ángulo recorrido por un indicador a
través de la escala. Sin embargo, en muchos casos, aunque se utilice una escala lineal, la relación
no es del todo lineal y existe entonces un error.
1.1 Conceptos de 1.2 Transductores 1.3 Interferencia y 1.4 Convertidores de 1.5 Visualización de
1.6 Telemetría
Medición Eléctricos Técnicas de atenuación voltaje/Frec/Pulsos Datos de datos

Repetibilidad
La repetibilidad de un instrumento es su capacidad de visualizar la misma lectura para
repetidas aplicaciones de un mismo valor de la magnitud que está siendo medida. De esta
manera, por ejemplo, si se utiliza un amperímetro para medir una corriente constante y
proporciona las cuatro lecturas sucesivas 3.20 A, 3.15 A, 3.25 A y 3.20 A, puede existir
entonces un error con alguna de dichas lecturas debido a la falta de repetibilidad.

Fiabilidad
La fiabilidad de un instrumento es la probabilidad de que éste funcione a un nivel de
rendimiento acordado bajo las condiciones específicas de su uso. De esta forma, si el nivel de
rendimiento especificado de un voltímetro es de ±2 % cuando se utiliza a 20 °C entonces el
instrumento fiable proporcionará este nivel de exactitud siempre que se utilice a 20 °C.
1.1 Conceptos de 1.2 Transductores 1.3 Interferencia y 1.4 Convertidores de 1.5 Visualización de
1.6 Telemetría
Medición Eléctricos Técnicas de atenuación voltaje/Frec/Pulsos Datos de datos

Reproductibilldad
La reproductibilidad o estabilidad de un instrumento es la capacidad de visualizar la misma lectura
cuando se utiliza para medir una magnitud constante durante un periodo de tiempo o cuando la
magnitud se mide un determinado número de veces.
Sensibilidad
La sensibilidad de un instrumento se mide por:

Sensibilidad = Cambio en la lectura de la escala del Instrumento


Cambio en la cantidad que se está midiendo

De esta forma, por ejemplo, un voltímetro podrá tener una sensibilidad de 1 división de escala para 0,05
v. Así, si la tensión que está siendo medida varía 0,05 V, entonces la lectura del instrumento cambiará
una división en la escala.
1.1 Conceptos de 1.2 Transductores 1.3 Interferencia y 1.4 Convertidores de 1.5 Visualización de
1.6 Telemetría
Medición Eléctricos Técnicas de atenuación voltaje/Frec/Pulsos Datos de datos

Resolución
La resolución o discriminación de un instrumento es la variación más pequeña en la magnitud que
está siendo evaluada, que produzca un cambio susceptible de observación en la lectura del
instrumento. Un factor que determina dicha resolución es que la escala de visualización tenga muchas
subdivisiones. Así, si un termómetro tiene una escala marcada en intervalos de sólo 1 °C, en este caso
no es posible estimar una temperatura más exacta que alrededor de un cuarto o medio grado.

Rango
El rango de un instrumento comprende los límites entre los cuales puede ser realizada la lectura. Por
ejemplo, un amperímetro puede tener un rango de O a 3 A y puede ser utilizado para medir
corrientes entre O y 3 amperios.

Espacio muerto
El espacio muerto de un instrumento es el rango de valores de la magnitud que está siendo medida,
para los que no se obtiene valor.
1.1 Conceptos de 1.2 Transductores 1.3 Interferencia y 1.4 Convertidores de 1.5 Visualización de
1.6 Telemetría
Medición Eléctricos Técnicas de atenuación voltaje/Frec/Pulsos Datos de datos

Umbral
Cuando la magnitud objeto de medida aumenta gradualmente partiendo de cero, es posible que tenga
que alcanzar un nivel mínimo antes de que el instrumento responda y proporcione una lectura
perceptible. A esto se le conoce como umbral.

Desplazamiento del cero


La lectura cero de un instrumento puede cambiar con el tiempo. De esta forma, por ejemplo, un medidor
que tenga un día su aguja en la marca cero, un mes más tarde puede indicar una lectura más pequeña a
pesar de que no ha sido utilizado para realizar ninguna medida.

Tiempo de Respuesta
Cuando la magnitud que está siendo medida cambia, puede transcurrir un cierto tiempo, llamado tiempo
de respuesta, antes de que el instrumento de medida responda a dicho cambio. Esto se conoce también
como demora. Por ejemplo, si un termómetro de mercurio de cristal está introducido en un líquido
caliente, puede transcurrir un apreciable lapso de tiempo antes de que el termómetro indique la
temperatura real.
1.1 Conceptos de 1.2 Transductores 1.3 Interferencia y 1.4 Convertidores de 1.5 Visualización de
1.6 Telemetría
Medición Eléctricos Técnicas de atenuación voltaje/Frec/Pulsos Datos de datos

Deriva
Es la variación que sufre la señal de salida cuando la variable medida se mantiene constante durante un
periodo determinado bajo las misma condiciones de medición y ambientales. La deriva está expresada
generalmente en porcentaje de la señal de salida de la escala total a la temperatura ambiente, por
unidad, o por intervalo de variación de la temperatura. Por ejemplo la deriva térmica de cero, en
condiciones de temperatura ambiente durante 1 mes fue de 0.2 % del alcance.

Incertidumbre de la medición
Es la dispersión de los valores que pueden ser atribuidos razonablemente al valor verdadero de la
magnitud medida. Para calcular la incertidumbre es necesario hacer uso serie de muestras e
intervenciones estadísticas.
1.1 Conceptos de 1.2 Transductores 1.3 Interferencia y 1.4 Convertidores de 1.5 Visualización de
1.6 Telemetría
Medición Eléctricos Técnicas de atenuación voltaje/Frec/Pulsos Datos de datos

Histéresis
Los instrumentos pueden proporcionar diferentes lecturas para el mismo valor de magnitud medida
dependiendo de que dicho valor haya sido obtenido por un cambio continuada mente creciente o
decreciente. A este efecto se le denomina histéresis y aparece como resultado de varios efectos como
la fricción de los cojinetes y el movimiento debido al juego de las piezas en los mecanismos de los
instrumentos. La Figura 1 muestra el tipo de relación que puede existir en un instrumento que
presenta histéresis.

Figura. 1 Histéresis. Las lecturas serían diferentes de acuerdo a


si la cantidad medida va creciendo o decreciendo
1.1 Conceptos de 1.2 Transductores 1.3 Interferencia y 1.4 Convertidores de 1.5 Visualización de
1.6 Telemetría
Medición Eléctricos Técnicas de atenuación voltaje/Frec/Pulsos Datos de datos

Función de transferencia
La función de transferencia es la razón de la salida de un sistema, o un elemento del mismo, con
respecto a su entrada. El término ganancia se utiliza a veces en lugar del de función de transferencia.
Función de Transferencia = Salida
Entrada
De esta forma, un amplificador podría tener una función de transferencia de 20. Esto significa que la
salida es veinte veces mayor que la entrada. Una entrada de 2 mV proporcionaría así una salida de 40
mV. Un termómetro de resistencia puede tener una función de transferencia de 2  por °C. Esto quiere
decir que un cambio de temperatura de 1°C proporcionará un cambio de resistencia de 2 .

Estabilidad
Es la capacidad de un instrumento para mantener su comportamiento durante su vida útil y de
almacenamiento especificadas.
1.1 Conceptos de 1.2 Transductores 1.3 Interferencia y 1.4 Convertidores de 1.5 Visualización de
1.6 Telemetría
Medición Eléctricos Técnicas de atenuación voltaje/Frec/Pulsos Datos de datos

Ancho de banda
El término ancho de banda se utiliza comúnmente para
especificar la respuesta en frecuencia del amplificador, G

Función de Transferencia
aunque también puede ser usado en otros elementos
de un sistema de medida en sistemas completos.
Generalmente es deseable que la respuesta no varíe
con la frecuencia. Esto significa que la parte llana del
gráfico es la parte deseable. El ancho de banda es una
medida del rango de frecuencia de la parte llana y
puede ser definido como el rango de frecuencias para el Frecuencia
cual la función de transferencia está dentro del 70,7 %
del valor de máximo G. El 70.7% de G es G/. Una forma
alternativa para expresar esto es que el ancho de banda Cambio en DB =
es el rango de frecuencias para el cual la función de
transferencia está dentro de los 3 dB (decibelios) del
valor máximo. Un cambio de 3 dB supone una función
de transferencia que cambia en 1/.
1.1 Conceptos de 1.2 Transductores 1.3 Interferencia y 1.4 Convertidores de 1.5 Visualización de
1.6 Telemetría
Medición Eléctricos Técnicas de atenuación voltaje/Frec/Pulsos Datos de datos

Error
Se le llama a diferencia que existe entre el valor real y el valor medido por algún instrumento de
medición. Existen dos tipos de errores: Estático y Dinámico
Error Estable: Es la diferencia entre el valor de la variable medida estable y el indicado por el
instrumento.
Error Dinámico: Es la diferencia entre el valor instantáneo de la variable y el indicado por el
instrumento, en condiciones dinámicas el error dinámico varía considerablemente debido a que
los instrumentos tienen características similares a los sistemas físicos. Es decir, absorben y
transfieren energía de un proceso lo que origina un retardo en la señal.
Error Absoluto: ?
Error relativo: ?
Error Medio: ?
1.1 Conceptos de 1.2 Transductores 1.3 Interferencia y 1.4 Convertidores de 1.5 Visualización de
1.6 Telemetría
Medición Eléctricos Técnicas de atenuación voltaje/Frec/Pulsos Datos de datos

TAREA 1. (Asignada en Teams)


¿Como cuantificamos la incertidumbre de medición
de un instrumento que mide el ruido audible que
existe en un salón de clases?

Error Absoluto: ¿Qué es y cómo se mide?


Error relativo: ¿Qué es y cómo se mide?
Error Medio: ¿Qué es y cómo se mide?

También podría gustarte