Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma del

Carmen
30-8-2017

Instrumentación y Control
Histéresis

Tarea 2

Ricardo Ocaña Damian


Índice

1. Introducción… Pag. 2

2. ¿Qué es Histéresis?... Pag. 3

3. Conclusión… Pag. 4

4. Referencias… Pag. 4

1
Introducción

En este trabajo, nos enfocaremos en la histéresis en instrumentación industrial, y


nos enfocaremos, principalmente en ¿Qué es la Histéresis?, y como se puede
representar por medio de gráficas.

En la instrumentación industrial se tienen que conocer varios conceptos principales


uno de ellos es la histéresis. En palabras simples, la histéresis es un margen de
error de la señal de medición de un instrumento y se puede explicar cómo cuando
mides la misma variable, con las mismas condiciones, pero en dos sentidos
distintos; por ejemplo, un termómetro: Al medir de frio a caliente te da un resultado
de 30º C pero al medir de caliente a frio da un resultado de 33º C, por lo tanto, la
histéresis de este instrumento es de ±3º𝐶. El ejemplo explica fácilmente la
histéresis de un termómetro siempre y cuando tengan las mismas condiciones
normales.

Figura 1; El Termómetro es un instrumento de medición de temperatura.

Existen diversos tipos de histéresis, como la histéresis magnética que se puede


obtener en las maquinas eléctricas, entre otras pero es prácticamente lo mismo solo
que enfocado en otro componente y se puede representar de la misma forma solo
cambian los valores obtenidos dependiendo en donde y para que lo usas. En este
trabajo se enfocara la histéresis en instrumentación industrial; ya sea cualquier
variable como temperatura, nivel y corriente, entre otras.

2
¿Qué es Histéresis?

El amortiguamiento más el rozamientos hace que haya un consumo de energía en


la carga y descarga de los instrumentos, es debido a eso que la curva de calibración
ascendente no coincida con la descendente y eso es llamado Histéresis.
También, la histéresis se puede expresar como, la capacidad de un instrumento de
repetir la salida cuando se llega a la medición y después se repite consecutivamente
la medición pero en las mismas condiciones normales pero calculando la variable
en un sentido contrario al que se midió la primera vez; por ejemplo:

 Primera Medición:
Se mide con el instrumento de medición respecto a la variable x en sentido
creciente.
 Segunda Medición:
Se repite la medición con el mismo instrumento, la misma variable y con las
mismas condiciones normales pero en sentido contrario, ósea; decreciente.
 Resultado:
Se logra apreciar dos curvas, donde el área entre ambas curvas es la
histéresis del instrumento de la variable medida x.

Figura 2; Representación de la histéresis

3
Conclusión

Se puede concluir que la histéresis es un rango de error de un instrumento de


medición siempre y cuando la variable medida y el instrumento se encuentren con
las mismas condiciones normales y se mida en dos sentidos, uno contrario del otro,
como creciente o decreciente, de frio a caliente o de caliente a frio, entre otras.

Normalmente podemos utilizar para saber cuál es el rango de error que nos marcan
los instrumentos de medición y tomar en cuenta las capacidades del instrumento al
utilizarlo para realizar la medida de alguna variable, también nos permite saber que
tan bueno son los instrumentos de medición aunque sean los mismos pero sean de
diferente marca y podemos determinar cuál es el mejor de ambos dependiendo de
la histéresis que nos marquen cada uno de los instrumentos, siempre y cuando se
cumplan las mismas condiciones normales al momento de realizar ambas
mediciones.

Esta capacidad es muy útil ya que nos da un rango de referencia al medir con algún
instrumento y así saber cuál es el adecuado para realizar alguna medición
especifica ya sea a una máquina y lo principal es la aplicación de la histéresis el
cual es, representación de la diferencia de ambas curvas en distintos sentidos de
un instrumento al medir una variable, lo cual nos ayuda mucho al realizar las
mediciones en la vida laboral y más que nada en la ingeniería.

Referencias

1. http://www.sapiensman.com/control_automatico/control_automatico7.htm

2. http://laboratorios.fi.uba.ar/lscm/Instrum01.pdf

3. http://www.esi2.us.es/~fsalas/asignaturas/API1IO06_07/Transp_instrum_te
ma%205_l.pdf

También podría gustarte