Está en la página 1de 24

LECCIONES

FISIOTERAPÉUTICOS
METODO FELDENKRAIS
LECCIONES FISIOTERAPEUTICOS
DECUBITO SUPINO
Primera lección
Movilidad Cervical en flexión/extensión a través
de movimientos antero posteriores de la pelvis.
Se realizan repeticiones de 20 veces, manteniendo
siempre la cabeza en buena posición según sea el
movimiento.
 Al realizar la retroversión,
se obtiene una extensión
de la cabeza.

 Al realizar la ante versión,


se obtiene una flexión de la
cabeza.
Segunda lección
Participación cervical por los movimientos del interior
Se coordinará los movimientos oculares con los de
los pies (posición según figura) repetir 10 veces.
 Coordinación vertical:
ojos hacia arriba cuando la punta del pie sube
ojos hacia abajo cuando la punta del pie baja
Coordinación horizontal:
desviación a la derecha de ojos y pie
desviación a la izquierda de ojos y pie
Tercera lección
Rotaciones cervicales, movimientos de rotación
posteroanterior desde la pelvis y a través del raquis.
 El miembro inferior izquierdo
en extensión
 El miembro inferior derecho
flexionado cadera y rodilla
 Elevación lenta de la cresta
iliaca derecha
 Rotación de la pelvis hacia la izquierda.
 La cabeza rotará al mismo lado del
movimiento de la pelvis.
Cuarta lección
Movilización Cervical antero posterior y rotación a
través de mov. escapulares en posición “candelabro”
 Decúbito supino con brazos
en posición de candelabro.
 Llevar a rotación interna los
brazos, consigue retroversión
de pelvis y extensión cervical.
 Llevar a rotación interna,
se consigue anteversión de
pelvis y flexión cervical.
Sexta Lección
Movilización activa de los hombros provocando
movilizaciones coordinadas de la columna cervical
 Introducirá las manos debajo
de la zona lumbar, palma
mirando al suelo.
 El hombro se encontrará
en ante pulsión y rotación
interna.
 Se elevará el hombro hacia
la oreja y luego bajarlo (8-10 v).
 Subirá y descenderá los dos
hombros conjuntamente,
dejando que se produzca la
coordinación de la cabeza.
DECUBITO LATERAL
Primera lección
Movilización pasiva del raquis cervical en
rotaciones
Son movimientos de pelvis, por acción de la
rodilla.
 El paciente deslizará su rodilla adelantándola,
moviendo la pelvis. Los pies están juntos.
 El brazo que se encuentra en apoyo, también sigue
el movimiento . Se realizan de 15 – 20 veces.
 Las solicitancias cervicales se producen por los
movimientos escapulares. Adelantará el codo,
flexionándolo mas.
Tercera Lección
Movimientos del miembro superior induciendo la
movilidad de la cabeza, conducido por la mirada fija
en la mano.
 Retrocederá el brazo sobre
el antebrazo, sin flexionar
el codo
 Elevará el brazo ,ampliando
el movimiento arrastrando la
cabeza en rotación
acompañando con los ojos .
 Se llevara el brazo hasta el suelo
describiendo un arco de 180º
 Se realizará el retorno a la posición
inicial. Se repetirá 10 veces.
Quinta Lección
Movilidad activa de la cabeza en flexión/extensión
 Inducido por el movimiento del miembro inferior.
 Flexionar el miembro inferior en triple flexión, cada
vez más arriba, lenta y suavemente con espiración
hacia el pecho de manera que la cabeza iniciará una
ligera flexión.
 El paciente hará retroceder la rodilla,
estirando la cadera y llevándolo a la extensión
con inspiración, el raquis dorsal entra en
extensión llevando a la cabeza a una
extensión.
 Repetir de 8 – 10 veces.
DECUBITO PRONO
Primera Lección
Micro movilizaciones cervical mediante
balanceos de los miembros inferiores
flexionados, mediante balanceos
de la pelvis
 Posición de partida según fig.
 Con la frente apoyada en
el suelo, la barbilla hacia
adentro y rodillas flexionadas.
 El paciente realiza balanceos
de las piernas de derecha
a izquierda. Repetir 10 veces.
Tercera Lección
Posturas cervicales a través de la movilidad de las
caderas
 Brazos a cada lado de la cabeza.
 Rodilla izquierda flexionada,
la otra rodilla estirada y va
elevando de 15 a 20 cms. del suelo.
 La extensión de la cadera va
a ejercer un estiramiento axial
sobre todo el raquis.
 Repetir 10 veces.
Cuarta Lección
Posturas cervicoescapulares a través de la extensión –
aducción de los miembros inferiores.
 Frente apoyada en el suelo
 Brazos en cruz y va realizar un
movimiento de traslación de los
miembros superiores.
 El paciente levanta lentamente
el miembro inferior y lo conduce
a la aducción por encima del otro miembro.
 Uno de sus manos deslizará sobre el suelo y
observaremos a donde gira la cabeza.
SEDENTE
Segunda Lección
Movimientos cervicales en flexión/ extensión a través
de la movilización anteroposterior de la pelvis.
 En la espiración entrará su
abdomen, llevando su zona
lumbar atrás
 La cabeza se va en extensión
mirándose el abdomen
 El paciente hinchará su abdomen
en inspiración , apareciendo la lordosis.
 Incluir en este movimiento de los ojos
 Repetir de 8 – 10 veces.
Séptima Lección
Movilización activa de la cabeza coordinada con
Movimientos escapulares de los hombros apoyados
“deslizamiento de las manos”.
 El paciente desliza la mano,
estirando su brazo en
ante pulsión
 La cabeza gira inclinándose
poco a poco hasta el hombro
en ante pulsión.
 Repetir 20 veces.
Decimotercera lección
Movimientos globalizantes con el peso de los
miembros superiores
 Estira los brazos lateralmente
a la altura de hombros
 Gira los puños cerrados dirigiendo
los pulgares hacia el suelo
colocando las manos en pronación,
realiza una flexión cervical
 Gira los puños al techo, realizando
una extensión cervical
Bipedestación
Primera , Segunda y Tercera Lección
Reproducir 12ª . 13ª, 14ª lección de
Sedestación
 Repetir 5 veces
INTEGRACION
ATRAVES
DEL
MOVIMIENTO

También podría gustarte