Está en la página 1de 24

RE GIONALISMO

EN LA UNIÓN
EUROPEA

MDGNI. Alan Rivera


¿QUÉ ES
REGIONALISM
O?
Tendencia o doctrina política según la cual en el gobierno y la forma de organizarse
un Estado se debe atender especialmente al modo de ser y a las aspiraciones de
cada región.

Se habla de regionalismo en política en referencia a las ideologías o movimientos


que tienen como objeto la defensa y valoración de la región propia, de sus
características distintivas en lo natural (paisaje, geografía, recursos) y lo cultural
(tradiciones, costumbres).
REGIONALISMO
DENTRO DE LA
El apoyo a la integración UNIÓN EUROPEA
regional y a formas más amplias de regionalismo es uno de
los rasgos que distinguen a la Unión Europea (UE) en su actuación internacional y en
su condición de actor global.

Algunas razones para que exista un regionalismo dentro de la de unión europea son
las siguientes:

El objetivo, enunciado en el preámbulo del Tratado de Roma, de «reducir la


distancia entre las diferentes regiones y el retraso de las menos favorecidas»
La herencia histórica y la diversidad de los pueblos europeos, los valores
tradicionales y culturales que constituyen la riqueza moral de cada región.
El objetivo de conseguir la libre circulación de la mano de obra en la Unión, que
exige, para ser verdaderamente efectivo, que los capitales se orienten hacia las
regiones menos desarrolladas.
REGIONALISMO
DENTRO DE LA
UNIÓN
Algunos logros principales EUROPEA
del regionalismo dentro de la unión europea son:

Un continente en paz;
Libertad para que sus ciudadanos vivan, estudien o trabajen en cualquier lugar de la
UE;
El mayor mercado único del mundo;
Ayuda y asistencia al desarrollo para millones de personas en todo el mundo.
El Tratado de la Unión Europea otorga a los ciudadanos y residentes legales de la
UE un amplio abanico de derechos, promulgados en la legislación de la UE en
muchos ámbitos diferentes.
REGIONALISMO
DENTRO DE LA
UNIÓN EUROPEA
Algunos efectos negativos del regionalismo de la unión europea
son:

Criticas a las políticas migratorias y al control de


fronteras La existencia de desequilibrios regionales
Interdependencia en la eurozona
Pérdida de soberanía ante la propia
UE Polarización del comercio
Menoscabo de la competencia
Criticas a la conformación de las
Instituciones de la UE
REGIONALISMO FUERA
DE LA UNIÓN
La UE y la integración latinoamericana: Uno de los objetivos más importantes de esa
EUROPEA
estrategia sería promover el regionalismo y la integración regional a través de una
“red” de acuerdos de asociación.

La firma de acuerdos de libre comercio entre la UE y los grupos subregionales de


América Latina y el Caribe presupone, a su vez, la profundización de la integración
económica en cada uno de ellos hasta constituirse en “grupos” regionales efectivos,
capaces de garantizar en su seno tanto la libre circulación, como de establecer reglas
comunes en distintos ámbitos.

La UE ha querido ver en América Latina y el Caribe un “espejo” de su propia


experiencia de integración, desarrollo y cohesión social, y entre las regiones en
desarrollo es la más próxima en cuanto a la adhesión a principios y valores
democráticos y a los derechos humanos.

https://www.youtube.com/watch?v=5dMJBKwWWz4
Estados en
conflicto dentro
de la UE.

La Unión Europea ha enfrentado en los últimos años serios problemas que han puesto en duda su viabilidad.

Desde que estalló la crisis económica, la comunidad de países europeos acumula problemas. las diferencias
económicas entre los países del norte y los del sur de Europa, unos con apenas complicaciones y otros con
problemas de deuda y paro.
Estados en
conflicto dentro
de la UE.
La Unión Europea se enfrenta a varias crisis simultáneas: el Brexit, las tensiones en la eurozona, la
fragmentación de la democracia liberal en Europa del Este y el crecimiento de los nacionalpopulismos.

La Unión Europea se vio sacudida por la crisis que afrontaron varios de los países integrantes, entre los más
destacados se encuentran algunos de los países de reciente integración a la Unión, como Chipre, además de
países que ya venían formando parte de Unión como Grecia, España, Portugal e Italia
Estados en
conflicto dentro
de la UE.
La denominada crisis migratoria es un debate de actualidad que despierta muchas opiniones confrontadas
entre los países formantes de la Unión Europea. En concreto aquellos que se han negado a aceptar las cuotas
obligatorio de acogida de inmigrantes. Los gobiernos de Polonia y Hungría han sido
precisamente de los más críticos con dicha crisis migratoria.

El 23 de junio de 2016 los británicos votaron a favor de la salida de la Unión Europea, proceso que se bautizó
política y mediáticamente como Brexit. A partir de ahí, se han dado interminables negociaciones entre
representantes de la EU y miembros del Gobierno británico para tratar de llegar a un acuerdo sobre dicha
salida.

https://www.youtube.com/watch?v=MsskmTNnWlU

https://www.youtube.com/watch?v=pTOBgQ4Entg
Estados en cooperación dentro de la
Unión Europea
Existen programas de cooperación adoptados por la Comisión Europea, los cuales son redactados por cada
Estado miembro o región y financiados en el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Regional o del Fondo
de Cohesión.

Entre algunos de los programas de cooperación interregional se encuentran los siguientes: Austria-
República Checa
Alemania-Austria-Suiza-Liechtenstein
Bélgica-Alemania-Países Bajos Rumanía-
Bulgaria
URBACT III programa de Cooperación
Territorial Europea

Estos programas se centran en temas como Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la


innovación, medio ambiente y recursos, desarrollo de recursos humanos, redes sostenibles y cooperación
institucional
Nacionalismo en la Unión
Europea
El nacionalismo es definido como el Sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación
con su realidad y con su historia.
La paz ya es una constante en la Unión Europea y nadie, en la actualidad, concibe un enfrentamiento entre
los Estados europeos. Esto ha provocado que la paz ya no sea un objetivo tan visible y la gran cantidad de
retos a los que se enfrenta la UE, y sus Estados miembros, están haciendo que surjan movimientos
nacionalistas que, aprovechando la situación económica, las oleadas de refugiados de los conflictos
colindantes a Europa, los atentados terroristas que se han sucedido en diferentes países de la Unión, entre
otros problemas, dichos movimientos piensan que la solución se encuentra dentro de cada Estado y no en la
Unión Europea.
Nacionalismo en la Unión
Europea
El ejemplo más significativo ha sido el del Reino Unido que, tras un referéndum
convocado para que los ciudadanos decidieran si permanecer o salirse de la UE,
resolvieron que la opción era salirse, De manera paralela a lo sucedido en el Reino
Unido, se ha producido el ascenso de partidos nacionalistas, tanto de derecha como
de izquierda, en otros Estados de la Unión, como Francia, Países Bajos, Hungría,
Polonia, Italia, Dinamarca.

El fenómeno del Brexit abrió la puerta a los nacionalismos. A pesar de que las
democracias intentan opacar estos movimientos derechistas, la sociedad europea se
inclina cada vez, con más frecuencia, al Euroescepticismo, entendido como la falta de
creencia en la Unión Europea.

https://www.youtube.com/watch?v=16c1yuESwRI
Diversidad cultural
en la Unión
Europea
La diversidad cultural ha sido, es, y continuará siendo una de las
principales características de la Unión Europea.

Uno de lo rasgos principales del continente europeo ha sido precisamente el estar formado
por una amplia diversidad de pueblos, lenguas y traidiciones culturales.

El lema oficial de la Unión Europea- Unida en la diversidad, intenta plasmar el importante


papel que ha jugado la diversidad cultural en su creación. Las instituciones de la UE
pretenden dar un reconocimiento a esta diversidad y celebrarla como una fuente de
enriquecimiento y como un desafio positivo a la hora de crear una entidad política que esta
unida en su diversidad.
Diversidad cultural
en la Unión
Europea
La UE, es una entidad política supranacional cuya característica principal es la unión de una
diversidad, de estados, lenguas y tradiciones culturales particulares, con un total de 27 estados,
en la UE son reconocidas de forma oficial 24 lenguas, a esta diversidad de lenguas y culturas
hay que sumar las lenguas y culturas presentes en la UE como resultado de los fenomenos
migratorios.

Muchas políticas de la UE tienen una vertiente cultural, como las de educación, investigación,
política social, desarrollo regional y relaciones exteriores. En el mundo interactivo y globalizado
de hoy en día, la creación y promoción de la cultura es inconcebible sin las tecnologías
digitales y multimedia. En materia de cultura, la UE impulsa la colaboración entre políticas con
las administraciones nacionales y las organizaciones internacionales.
Diversidad cultural
en la Unión
Europea
La UE trabaja por conservar el patrimonio cultural común de Europa y por apoyar y promover las artes
y las industrias creativas europeas. Una serie de iniciativas concretas, como el Año Europeo del
Patrimonio Cultural, intentan que esta cultura dinámica y diversa sea accesible para todos.
Cada año se eligen dos ciudades europeas para ser Capitales Europeas de la Cultura. Eso supone un
impulso a la economía local y da protagonismo a los artistas y a la riqueza cultural propia de cada
ciudad.
Además, la UE colabora con festivales de cine, exposiciones culturales, conciertos, conferencias y
premios y certámenes artísticos en toda Europa.

https://www.youtube.com/watch?v=oPaF42dH6rE
Identidad de la UE en conflicto con los Estados no
miembros
Actualmente las cuestiones internacionales dominan en gran medida el escenario
político europeo. Gran parte de las regiones más inestables y conflictivas del mundo
se encuentran en las fronteras de Europa.

En la frontera oriental de la UE, en Ucrania, hace poco más de un año, se desató un


conflicto que ha complicado en gran medida las relaciones con Rusia y ha revivido
dinámicas que parecían extinguidas tras el fin de la Guerra Fría.

La UE mantiene relaciones con Ucrania desde su independencia, en 1991. Más


adelante, en el año 2007, la UE y Ucrania comenzaron las negociaciones del Acuerdo
de Asociación, un tratado de libre comercio con algunos elementos políticos
incluidos.
Cuando, finalmente, se propuso la firma del acuerdo en el año 2013, durante la
celebración de la cumbre de la Asociación Oriental en Vilnius, el presidente
Yanukóvich decidió no firmar. En cambio, aceptó la contraoferta que le ofrecía Rusia
de una inversión de 11.000 millones de euros en bonos ucranianos y una
considerable disminución en la tarifa que se aplica al gas que exporta a Ucrania.

https://www.youtube.com/watch?v=mvH1FNgbNG8
Identidad de la UE en conflicto con los Estados no
miembros
La inestabilidad en las regiones del norte de África y Oriente Medio afecta, en gran
medida, a Europa por su cercanía. Durante mucho tiempo, los intereses de EE. UU. en
Oriente Medio le habían conferido el encargo de velar por la seguridad de la región,
pero una menor dependencia energética y el giro de su política exterior hacia Asia lo
han llevado a implicarse de modo distinto en la zona. Al mismo tiempo, la gran
dependencia energética europea y los riesgos a la seguridad que supone la
inestabilidad, hacen que la implicación de la UE sea inevitable.

Las guerras y la violencia que se extiende por la región están provocando una gran
emergencia humanitaria. El número de personas que buscan refugio en otros países
crece de manera exponencial, superando las cifras alcanzadas durante la Segunda
Guerra Mundial. A pesar de que la mayoría de ellos buscan asilo en países vecinos,
permaneciendo en la región, son muchos los que a diario arriesgan sus vidas para
llegar a Europa. Esta cuestión supone un gran desafío para los países europeos.
Identidad de la UE en conflicto con los Estados no
miembros
Desde octubre de 2020, la UE ha ido imponiendo de manera progresiva medidas
restrictivas contra Bielorrusia. Dichas medidas se han adoptado en respuesta al carácter
fraudulento de las elecciones presidenciales de agosto de 2020 en Bielorrusia y a la
intimidación y represión violenta contra manifestantes pacíficos, miembros de la
oposición y periodistas. La UE no reconoce los resultados de las elecciones en
Bielorrusia y las condena por no considerarlas ni libres ni limpias.

Tras las perturbaciones políticas que han tenido lugar en Bielorrusia y las medidas
restrictivas adoptadas por la UE, en junio de 2021 Bielorrusia comenzó a organizar
vuelos y viajes internos para facilitar el tránsito de migrantes hacia la UE, primero a
Lituania y posteriormente a Letonia y Polonia. La mayoría de los migrantes eran
nacionales iraquíes, afganos y sirios.

https://www.youtube.com/watch?v=ANcVLS8-umw

https://www.youtube.com/watch?v=GTV1SwsjmMU&t=26s
La Unión Europea y el Medio Oriente,
elementos positivos y negativos
Oriente Medio es una región de gran importancia estratégica para el resto del mundo. Dada su
situación geoestratégica, Oriente Medio ha sido un cruce de caminos de importancia histórica y
sigue siéndolo aún hoy. Además de su importancia estratégica, el magnetismo cultural de Oriente
Medio ha atraído grandes potencias extrarregionales a la zona durante siglos.
La conflictividad ha aumentado de manera especial desde el año 2011, tras las revueltas que se han
venido a llamar “primaveras árabes”. Estos levantamientos, que surgieron por las tensiones sociales
ocasionadas por la difícil situación económica y la gran frustración de la población con la situación
socio-política de sus países, no han logrado –desafortunadamente– el resultado que se esperaba e
incluso están sumidos en conflictos terribles.
Oriente Medio desempeña un papel importante en la política exterior de la Unión Europea. Sin
embargo, la Unión Europea no tiene un enfoque único y general para la conducción de sus
relaciones con Oriente Medio. En cambio, tiene un conjunto de políticas entrelazadas hacia
subregiones específicas, países y áreas problemáticas. Entre estas destacan las relaciones
euromediterráneas; el conflicto palestino-israelí; la cuestión nuclear iraní; las relaciones con
Turquía; la guerra en Siria, entre otras
Unión Europea y
Libia
En Libia, desde la muerte de Gadafi, el país se encuentra
sumido en una situación caótica que tiene consecuencias
directas para los países del Mediterráneo. La creciente
división del país, que culminó con el establecimiento de
dos gobiernos y el afianzamiento de las milicias del
Estado Islámico en algunos enclaves al este del país
(como la ciudad de Darna), hace aún más difícil el
mantenimiento de la seguridad en el territorio frente a
los desafíos internos y externos que asolan al país.
Además del terrorismo, las repercusiones del conflicto
libio en la presión migratoria y el posible contagio en la
región, ya debilitada, suponen amenazas reales para
Europa. De hecho, ya se habla de Libia como una
eventual “Somalia en el Mediterráneo”.
Unión Europea y
En los primeros
Egipto
momentos tras el
derrocamiento de Hosni Mubarak, en el año
2011, en Egipto parecía abrirse paso la
transición democrática. Las elecciones
presidenciales que se celebraron en 2012
llevaron a los Hermanos Musulmanes, con
Mohamed Morsi a la cabeza, al poder aunque
con una mayoría muy ajustada y una gran
polarización de la sociedad.

El 3 de julio de 2013, tras días de


multitudinarias manifestaciones que exigían la
renuncia de Morsi, el ejército egipcio dio un
golpe de Estado y el jefe de las Fuerzas
Armadas, Abdulfatah al Sisi se convirtió en
presidente. Desde entonces, aunque los niveles
de violencia se han reducido, el país vive en
una dictadura militar.
Unión Europea y
Siria
El conflicto sirio, que enfrenta al gobierno junto
a las Fuerzas Armadas de Siria en contra de
diversos grupos de la oposición que buscan
derrocar al gobierno y, en particular, sacar del
poder al presidente Bashar Al-Asad, es un
conflicto asimétrico y constante sin
perspectivas de solución a corto plazo. La
crisis comenzó a inicios de 2011 cuando parte
de los sirios comenzó a alzarse en una serie
de protestas en contra del gobierno, La
respuesta a las manifestaciones provocó que
una parte de la sociedad civil y sectores del
Ejército se alzaran en armas formando el
llamado «Ejército Libre de Siria», a lo cual se
sumaron otros grupos opositores al gobierno.
La Unión Europea ha adoptado sanciones
contra Siria como consecuencia de la violencia
contra la población civil
La Unión Europea y el Medio Oriente,
elementos positivos y negativos
Europa resulta imprescindible para conseguir la paz en el Medio Oriente, la
Unión Europea aspira a convertirse en un actor de peso en el escenario
político internacional.

Europa es vecina inmediata de la región del Medio Oriente y sufriría un


impacto directo si se produce una desestabilización en el área.

https://www.youtube.com/watch?v=kGzsLexF9ok
Tercera Evidencia
Realizar un reporte de investigación sobre todos los países que
han decido no pertenecer a la UE y sus motivos, ventajas y
desventajas, entre otra información relevante al por que no han
buscado, querido entrar a la UE.

• Equipos de 3
• Portada
• Reporte (No hay mínimo de cuartillas)
• Valor 10%
• Fecha de Entrega (en teams) Un día antes de la siguiente
clase.

También podría gustarte