Está en la página 1de 29

LA EQUINOTERAPIA COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA EN EL ABORDAJE

FONOAUDIOLÓGICO EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DENTRO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO


AUTISTA EN LA FUNDACIÓN REGIONAL NIÑO SIMÓN DEL MUNICIPIO TOVAR ESTADO
MÉRIDA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA
“KLEBÉR RAMIREZ" P.N.F EN FONOAUDIOLOGÍA
EJIDO-ESTADO MÉRIDA

LA EQUINOTERAPIA COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA EN EL ABORDAJE


FONOAUDIOLÓGICO EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DENTRO DEL TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA EN LA FUNDACIÓN REGIONAL NIÑO SIMÓN DEL MUNICIPIO
TOVAR ESTADO MÉRIDA.

Autores:
Mariangelica Castrillón C.I 27.668.376
María de Los Ángeles García C.I
27.581.681
María Isabella García C.I 27.581.682
Ricardo Visbal C.I 27.310.355
Tutor:
Lic. Tany Díaz Vanezca

Mérida, marzo de 2024


CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Una de las afecciones del lenguaje que


El lenguaje, en términos generales, puede
entenderse como una herramienta que merece atención especial es el Trastorno
posibilita la comunicación; este recurso se del Espectro Autista (TEA), este trastorno
encuentra altamente desarrollado en la se caracteriza por déficits persistentes en
especie humana, siendo un proceso que la comunicación e interacciones sociales
tiene raíces tanto fisiológicas como en diversos contextos.
intelectuales.

Interrogantes

 ¿Cuál es la incidencia de las terapias equinas en el trastorno del espectro


autista en 20 niños de Tovar estado Mérida?
 ¿Qué tan efectiva es la equinoterapia en niños de 3 a 6 años con autismo?
 ¿Cuáles son los cambios observados en los niños después de recibir
equinoterapia aplicando mediante registros observacionales periódicos?
 ¿En qué medida la equinoterapia puede favorecer áreas específicas de la
fonoaudiología?
JUSTTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Implementación de La práctica de equinoterapia ha Tipos de investigación


terapias ecuestres demostrado ser altamente eficaz para las
personas que presentan Trastorno del
Espectro Autista (TEA).
En niños de 3 a 6 años
de la Fundación Proyecto
Regional Niño Simón Campo Factible
en el municipio Tovar
del Estado Mérida, es
ya que contribuye
esencial. favorablemente en el
desarrollo y potencia la Observación Directa
adquisición de habilidades
que mejoran la calidad de
vida haciendo que la persona
se divierta y disfrute del
tratamiento.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General

Proponer la equinoterapia como alternativa terapéutica en el abordaje fonoaudiológico en niños de 3 a 6 años dentro del
Espectro Autista en la Fundación Regional Niño Simón del municipio Tovar estado Mérida.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los padres y los docentes sobre la terapia asistida con caballos en niños
dentro del espectro autista por medio de una encuesta.
 Describir la equinoterapia, sus beneficios y su metodología de aplicación.
 Distinguir la evolución de los niños con trastornos del espectro autista (TEA) en los ámbitos del lenguaje, habla y atención
cuando reciben la terapia en el caballo en comparación con la terapia convencional en el consultorio. Todo esto se aplicará
mediante registros observacionales.
 Identificar el grado de eficacia de la equinoterapia en conjunto a la fonoaudiología a través de una evaluación diagnóstica
mediante la observación directa.
 Evaluar el impacto de la equinoterapia en la calidad de vida de los niños y sus familias mediante encuestas.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto se llevó a cabo de manera específica en la Fundación Regional Niño Simón,
ubicada en el municipio Tovar del Estado Mérida. La elección de esta ubicación responde a la necesidad
de centrar la investigación en un contexto específico para garantizar la validez y la aplicabilidad de los
resultados en el ámbito de interés.
RESEÑA HISTÓRICA

Fue fundada por Carmen América Fernández de Leoni, el 27 de


septiembre de 1966, con el nombre de “Fundación Festival del
Niño” y luego en 1975 cambió a “Fundación del Niño”. ”.

Posteriormente, en abril del año 2008 , según Gaceta Oficial 38.902


cambia de nombre a Fundación Nacional “El Niño Simón”.

La fundación niño Simón tiene como planes futuros ampliar el rango


de atención, que aparte del municipio Tovar otros municipios se unan
y puedan implementar todas estas terapias con la ayuda y
seguimiento de todo el personal altamente capacitado; para que más
niños sean beneficiados y así aumentar el impacto social en más zonas
geográficas.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
TRABAJOS PREVIOS

Peña (2016) realizó un trabajo denominado: “La equinoterapia como alternativa


terapéutica para los niños especiales en ciudad Guayana (estrategia
comunicacional)”.
 Su objetivo general fue: “Diseñar una estrategia comunicacional para da a
conocer la equinoterapia como alternativa terapéutica para niños con
necesidades especiales en Ciudad Guayana”.
 Concluyó que la mayoría de las personas en estudio no tienen conocimiento
sobre terapias asistidas con animales y mucho menos con equinos.

García (2014), desarrollo un proyecto denominado: “Equinoterapia y los


avances terapéuticos en pacientes con Parálisis Cerebral”,

• Contó con dos objetivos principales, el primero terapéutico utilizando la


hipoterapia pasiva, el segundo terapéutico-recreativo en el cual se añaden
juegos.
• . Las conclusiones: El 80% presento mejorías en el estado de ánimo, se
puede observar que el 100% de los sujetos (5) observados presentaron
mejorías en la relación con las demás personas.
BASES TEÓRICAS

Fonoaudiología
Trastornos de Neurodesarrollo

Es una disciplina de la  Discapacidad


“Los trastornos del
salud que se ocupa de la intelectual.
promoción, prevención, neurodesarrollo son un  Déficit de
evaluación, diagnostico, grupo de afecciones con
Atención.
rehabilitación y inicio en el período del  Espectro
habilidades de todos los desarrollo”
trastornos de la Autista.
comunicación. En las
áreas de lenguaje, habla,
audición, voz, deglución y Equinoterapia
motricidad orofacial.
Pérez, Rodríguez y Rodríguez
(2008) expresan que la
equinoterapia es una terapia  Hipoterapia.
integral para la rehabilitación en  Monta
niños, adolescentes y adultos a Terapéutica.
nivel psicológico, neuromuscular,  Equitación
cognitivo y social utilizando el Adaptada.
caballo como herramienta
terapéutica.
BASES TEÓRICAS

Beneficios de la Equinoterapia en general

 Aumento de vocabulario.
 Estimulación sensorial.
 Aumento de construcción de frases correctas.
 Mejora y aumenta el lenguaje verbal y no verbal.
 Aumento de intención comunicativa.
 Mayor interacción social.
 Aumento en comprensión de ordenes simples.
 Marcha.
BASES TEÓRICAS

Beneficios de la Equinoterapia en niños con Autismo

1. Vínculo emocional entre el niño y el caballo.


2. Aumento de la habilidad psicomotora.
3. Relajación.
4. Mejora del área emocional.
5. Estimulación sensorial.
6. Adopción de normas sociales.
.

Efectos cognitivos, sociales y emocionales

Montar a caballo supone una serie de emociones,


interacciones y procesos cognitivos que parten de la
motivación del niño; desde lo cognitivo se pueden citar
algunos beneficios tales como, la focalización de la atención,
estructuración de actividades de forma secuencial,
seguimiento y acatamiento de órdenes
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo consistió en diseñar distintas


estrategias para evaluar los beneficios de las
terapias con equinos en los niños por esta razón
se realizará un tipo de estudio cualitativo (se centra
en datos no numéricos, como las palabras) y
cuantitativo (centra en datos numéricos).

Proyecto Factible Investigación de Campo

Consiste en la investigación, Según Arias, (2006), “es aquella que


elaboración y desarrollo de una consiste en la recolección de datos
propuesta a un modelo operativo directamente de los sujetos
variable para solucionar o investigados o de la realidad donde
problemas, requerimientos o ocurren los hechos, sin manipular o
necesidades de organizaciones o controlar variable alguna, es decir, el
grupos sociales. investigador obtiene la información,
pero no altera las condiciones
existentes”
Tipo
Campo
documental.
POBLACIÓN

Para efectos de este trabajo de investigación la


población estuvo constituida por una población
especifica de 20 niños, las condiciones para
elegirlos fueron: Primero que comprendan las
edades de 3 a 6 años y que posean trastorno
del Espectro Autista (TEA).

MUESTRA

Debido a que el objeto de estudio está


conformado por un solo proceso, la muestra
está comprendida de manera censal, porque
coinciden con la población de estudio.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN LA
RECOLECCIÓN DE DATOS.

En la presente investigación la técnica


utilizada para recopilar los datos requeridos
fue una planilla con distintos ítems por medio
de la observación directa, esto se realiza una
vez a la semana con sesiones de 15 a 20
minutos en el coliseo de Tovar. Mediante una
sesión de terapia fonoaudiológica usando el
equino como herramienta terapéutica
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ITEMS 1. ¿El niño logro estructuración de
actividades de forma secuencial, seguimiento y
acatamiento de órdenes?

Gráfico 1.
20%

SI NO
80% 20%
80%

SI NO
ITEMS 2. ¿Hubo mejoría en sus habilidades
sociales?

Gráfico 2.
20%

SI NO REGULAR
60% 20% 20%
20% 60%

SI NO REGULAR
ITEMS 3. ¿Logra mayor contacto visual en las actividades
realizadas con el equino?

Gráfico 3.

20%
SI NO REGULAR
60% 20% 20%
20% 60%

SI NO REGULAR
ITEMS 4. ¿Tuvo mejora y aumento en el lenguaje verbal?

SI NO REGULAR
Gráfico 4
60% 20% 20%
20%

20% 60%

SI NO REGULAR
ITEMS 5. ¿Tuvo mayor atención e interés al momento de
realizar las actividades plasmadas en su cuaderno?

Gráfico 5.

SI NO REGULAR

100%

100%
ITEMS 6. ¿Qué impacto tuvo la equinoterapia en la calidad de
vida de los niños y su familia?
BUENA REGULAR EXCELENTE MALA

Gráfico 6. 5% 95%

5%

95%

BUENA REGULAR EXCELENTE MALA


ITEMS 7. ¿Poseían conocimientos los padres y los docentes sobre
la terapia asistida con caballos en niños dentro del espectro autista?

Gráfico 7.
25
%
SI NO

25% 75%

75
%
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
 El 80% de los niños lograron una mayor estructuración de actividades de forma
secuencial, seguimiento y acatamiento de órdenes mediante la implementación de
actividades de espera de turno, atención y concentración.

 Se evidenció que el 60% de los niños tuvo mejorías en su socialización e integración


social, mediante juegos y dinámicas grupales en acompañamiento del fonoaudiólogo y
monitor

 El 60% lograron un mayor contacto visual en las actividades realizadas encima del
equino, mediante el uso de actividades de atención, encaje y búsqueda de objetos con el
uso de un recipiente con arroz.

 El 60% de la población (12 niños) tuvieron mejoría y aumento en el lenguaje verbal.


Utilizando un cuaderno terapéutico propio de cada niño para fomentar el aumento de su
vocabulario.

 Podemos concluir que el 100% de los pacientes atendidos mantuvieron buen interés al
realizar las actividades y ejercicios encima del caballo.

 95% de los representantes cercioraron que la sesión fonoaudiológica en el equino tuvo


un excelente impacto en la calidad de vida de los niños, mientras que un 5% tuvo buen
impacto.

 Los padres después de esta información que se dio e implemento en los niños, ya
poseen mayor conocimiento sobre los beneficios que brinda la equinoterapia.
RECOMENDACIONES

 Elaborar folletos informativos, videos educativos y seminarios en línea dirigidos a


padres, educadores y profesionales de la salud…
 Organizar talleres y conferencias en centros comunitarios y escuelas para informar
sobre la equinoterapia y su impacto positivo en el desarrollo de los niños con
autismo.
 Establecer redes de colaboración entre instituciones que trabajan en equinoterapia
y autismo a nivel nacional e internacional…
 Organizar conferencias y simposios que reúnan a expertos en equinoterapia y
autismo para promover el intercambio de conocimientos y experiencias.
 Recopilar y compartir testimonios de familias y profesionales que hayan
experimentado los beneficios de la equinoterapia….
 Utilizar los testimonios en campañas de sensibilización y materiales educativos para
generar confianza en la equinoterapia…
GRACIAS

También podría gustarte