Está en la página 1de 6

Manual de lopez julio

Desde los primeros momentos de la llamada Estimulación Precoz en los años 70 en España, hasta
hoy, se ha producido una gran evolución, tanto en el concepto y definición de lo que significa la
Atención Temprana, como en sus objetivos y modelos prácticos. La Atención Temprana surgió
desde los Servicios Sociales como ayuda pública, ante la necesidad de detectar niños con
discapacidad y de actuar sobre los problemas derivados de las minusvalías La actuación consistía
en asistencia, rehabilitación y orientación a las familias. El entonces SEREM, Servicio de
Rehabilitación de Minusválidos, publicó valiosos manuales con programas dirigidos a patologías
específicas, con los que se han formado muchos de los profesionales de este campo. También se
crearon los equipos multiprofesionales, bajo el concepto de una intervención global en el niño. En
los últimos años se ha producido una nueva necesidad de redefinir conceptos y objetivos, de
planificar las actuaciones, unificar criterios y valorar la eficacia de los métodos.

Libro blanco:

Aquellos niños que necesitan de la Atención Temprana tienen el derecho a disponer de los
recursos para su tratamiento, evitando que puedan existir diferencias por haber nacido en una
comunidad autónoma u otra, e incluso dentro de la misma comunidad, en zonas en las que no
existen recursos de este tipo. Se trata de garantizar el principio de igualdad de oportunidades de
un sector de la población especialmente indefenso y sensible a los efectos de las discapacidades,
en las cuales presenta niveles de prevalencia significativos la población infantil.

En el organigrama actual de la Administración Pública los ámbitos competentes en materia de


Atención Temprana son: Sanidad, Servicios Sociales y Educación. Se hace necesario un sistema que
regule y arbitre las relaciones entre estas tres áreas, creando un marco legislativo de carácter
estatal y autonómico que establezca la coordinación y la actuación conjunta en favor de la
gratuidad y universalización de los centros de Atención Temprana en todo el territorio del Estado.
La organización de la Atención Temprana, por tanto, debe posibilitar: a) La adopción de medidas
encaminadas a la prevención. b) La detección precoz de los riesgos de deficiencias. c) La
intervención como proceso tendente a conseguir el máximo desarrollo físico, mental y social.

La Atención Temprana no puede ser vista exclusivamente como una vertiente de la rehabilitación,
de la intervención psico-social o de la educación sino que debe formar — 10 — parte de un
proceso integral que tiene como fin último el desarrollo armónico de los niños integrados en su
entorno. Para lograr este cometido es necesario que desde el sector se ofrezcan unos niveles
satisfactorios de eficiencia y de calidad en la atención.

El principal objetivo de la Atención Temprana es que los niños que presentan trastornos en su
desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos
bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su
capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en
el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.
SERVICIOS DE REHABILITACIÓN INFANTIL Los servicios de Rehabilitación se han vinculado en
España a tres tipos de experiencias: 1. Experiencia hospitalaria, en la que predominan las acciones
de terapéutica física y tratamiento de "patologías agudas"; deriva de la demanda de recuperación
de las secuelas ortopédicas, traumáticas y neurológicas que se registran en las instituciones
hospitalarias. 2. Experiencia desde los servicios sociales, en la que se incluía la dimensión psico-
social, a través de programas personalizados para dar respuesta a las necesidades de integración
social y autonomía de las personas con discapacidad. Tuvo como escenario la red de Centros Base
del INSERSO. 3. Experiencia derivada del movimiento asociativo, generó centros especializados de
tratamiento integral e intensivo para determinadas patologías. En lo que se refiere a la infancia de
0 a 6 años los equipos de los centros base han sido una parte muy importante del impulso a los
programas de Estimulación Precoz y Atención Temprana durante las dos últimas décadas. Su
destino natural, en general, ha sido incorporarse en las redes de Atención Temprana de las
distintas comunidades autónomas En este sentido, en nuestro país se viene configurando desde
hace años la especialidad de rehabilitación infantil. Esta es otra de las disciplinas médicas de base
que puede ser adecuada para formar parte de los equipos de los CDIAT. Por su parte los centros
específicos de asociaciones han ocupado, en muchos casos, el espacio de centros para la atención
a niños con discapacidad a partir sobre todo de la primera infancia. Por lo que atañe a los servicios
sanitarios de rehabilitación, en su estructura actual, especialmente con la creación de servicios de
fisioterapia en los centros de salud de atención primaria, constituyen un recurso complementario
para la valoración y tratamiento de algunas situaciones de discapacidad infantil. El área
ortoprotésica, particularmente, es una competencia muy importante de estos servicios.

Bibliografías:

MACÍAS-MERLO L, FAGOAGA- MATA J. Fisioterapia en pediatría. Ed. McGraw-HillInteramericana.

1. Arencibia A. Manual de tratamiento para trastornos de la motricidad gruesa en atención


temprana [tesis]. Ciudad de La Habana: Instituto de Cultura Física y Deportes Manuel
Fajardo; 2009.
2. Libro blanco de la atención temprana. 2000. Consultado el 17 de marzo del 2008.
Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-Libro .
3. Bly L, Whiteside A. Facilitation techniques. Therapy Skill Builders; 2005.
4. Macias Merlo L, Fagoaga Mata J. Fisioterapia en pediatría. España: Mc Graw-Hill
Interamericana; 2002.
5. Levitt S. Tratamiento de la parálisis cerebral y el retraso motor. 3a ed. Médica
Panamericana; 2000.
6. Bobath K. Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Editorial Médica
Panamericana; 2000.
7. _______________. Bases neurofisiológicas para el tratamiento de la parálisis cerebral.
2a ed. Médica Panamericana; 1999.
8. Debra J. Rose. Equilibrio y movilidad con personas mayores. 1a ed. Paidotribo; 2005.
9. Wirhed R. Habilidad atlética y anatomía del movimiento. 2 a ed. EDIKAMED; 1997.
10. Foley NC, Teasell RW, Bhogal SK, Speechley MR. Stroke rehabilitation evidence-based
review: Methodology. Topicsin Stroke Rehabilitation. 2003; 10: 1-7.
11. Himmelmann K, Beckung E, Hagberg G, Uvebrant P. Gross and fine motor function and
accompanying impairments in cerebral palsy. Dev Med ChildNeurol. 2006; 48: 417-23.
12. Davies PM. Pasos a seguir: Tratamiento integrado de pacientes con hemiplejia. 2 a ed.
Ciencias Médicas; 2006.
13. Saleh M. Actual versus best practices for young children with Cerebral Palsy: A survey of
pediatric occupational therapists and physical therapists in Quebec [Thesis]. Canada,
Montreal: Mc Gill; 2007.
14. Schmidt RA, Wrisberg CA. Motor Learning and Performance. 3rd ed. Champaign, IL:
Human Kinetics Publishers; 2004.

Síguenos:

 Add me on Facebook

 Follow me on Twitter

 Add me on LinkedIn

 Add me on Youtube

 Add me on Rss
 INICIO
 PADRES
 PROFESIONALES
 VIDEOGUÍA
 ACERCA DE

¿Para qué sirve un fisioterapeuta pediátrico?


ENERO 4, 2013
Seguro que muchos de vosotros no sabíais que la fisioterapia tiene una especialidad dedicada al
cuidado de los niños. Es normal si no has tenido ningún familiar o allegado con un niño pequeño
que haya sufrido algún problema relacionado con el desarrollo motor.

Vamos a resolver algunas de las preguntas que soléis haceros cuando os planteáis qué hace un
fisioterapeuta pediátrico.

¿Quién es el fisioterapeuta pediátrico?


El fisioterapeuta pediátrico es un profesional de la fisioterapia especializado en el desarrollo del
niño, requiriendo para ello de formación concreta en este campo, pues son necesarias unas
competencias y práctica muy específicas.

El fisioterapeuta pediátrico se ocupa del tratamiento de cualquier afectación padecida durante la


infancia que pueda ser susceptible de alterar el desarrollo motor (ya sea retrasándolo o
condicionando su calidad) y, en consecuencia, de limitar el potencial del niño para ser
independiente en el futuro. En algunos casos, el niño será atendido durante un periodo concreto
hasta que se resuelva la anomalía y, en otros, el tratamiento podría abarcar toda la vida.

El fisioterapeuta pediátrico conoce cómo se desarrolla el niño a nivel psicomotor, cómo aprende,
cómo consigue controlar su propio cuerpo y qué adaptaciones va a experimentar éste con el
crecimiento.

Por otro lado, no puede dejar al margen los nuevos avances en neurociencia y en la ciencia del
movimiento y tiene en cuenta la evidencia científica existente a la hora de plantear sus
tratamientos, lo que significa que sigue las directrices del razonamiento clínico a la hora de
organizar la evaluación, el tratamiento y la reevaluación de los resultados del mismo.
Además sabe que el niño y su familia son el motor del tratamiento y, por ello, debe trabajar de
forma conjunta con ellos.

¿Cuáles son los objetivos de la fisioterapia en la infancia?


 Ayudar al niño a alcanzar su máximo potencial de independencia.
 Favorecer que participe en las actividades de la vida diaria ya sea en casa, en el colegio o en la
comunidad.
 Proporcionar apoyo a la familia, caminando juntos, con objetivos compartidos.
 Colaborar de modo interdisciplinar con el resto de profesionales que atienden al niño y su familia:
sanitarios, educacionales y sociales.

¿Dónde puedo encontrar un fisioterapeuta pediátrico?


 En los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT): atención de 0 a 6 años.
 En los Centros de Educación Especial (CEE): atención de 3 a 18 años.
 En los Centros de Educación Ordinaria con Integración de Motóricos (CEOIM) y/o en Equipos
Psicopedagógicos de educación (SPE): atención de 3 a 18 años
 En las áreas de rehabilitación pediátrica de los hospitales: atención de 0 a 16 años, en función del
servicio.
 En centros privados.
 En organizaciones sin ánimo de lucro (p ej: asociaciones).

¿Qué casos pueden ser atendidos por un fisioterapeuta pediátrico?


 Niños de prevención:
o Aquellos que han padecido o padecen enfermedades crónicas, hospitalizaciones, riesgo social…
sin otra problemática añadida.
o Aquellos que presentan anomalías transitorias, con el fin de evitar alteraciones posturales o malos
hábitos a la hora de moverse.
o Aquellos con alto riesgo biológico, sin afectación neurológica (frecuentemente prematuros).

 Niños con afectación cerebromotriz (más comúnmente conocida como parálisis cerebral).
 Niños con otras patologías neurológicas distintas a la parálisis cerebral: traumatismo
craneoencefálico, espina bífida, etc
 Niños con enfermedades neuromusculares: atrofia muscular espinal, distrofia muscular de
Duchenne…
 Niños con síndromes que cursan con patología motora: Down, Rett, Wolf, Angelman…
 Niños que padecen patología músculo-esquelética: acondroplasia, enfermedad de Perthes,
artrogriposis, luxación congénita de caderas, escoliosis, tortícolis congénita, alteraciones de la
forma del cráneo de origen posicional (plagiocefalia….), etc.
 Niños que sufren patologías del aparato respiratorio: bronquiolitis, asma…
¿El niño sano y su familia, pueden beneficiarse de la ayuda de un
fisioterapeuta?
Por supuesto: La fisioterapia tiene una importante labor preventiva y educativa. El fisioterapeuta
pediátrico también puede ayudar a los padres del niño sano cuando el bebé es muy pequeñito e
incluso antes de que haya nacido, a través de talleres donde se les enseña cómo manejar al bebé
correctamente, cómo favorecer el desarrollo a través del juego en el suelo, cómo transportarle, qué
posturas evitar (durante la alimentación, el sueño, el juego), todo ello para proporcionarle un
adecuado feedback sensorial y ofrecerle oportunidades de aprendizaje en las condiciones más
óptimas posibles.

¿Cuáles son nuestras herramientas?


 Una buena comunicación con el niño y sus familiares, para comprender lo mejor posible su
situación biopsicosocial y ajustar el tratamiento a sus necesidades y motivaciones.
 Saber extraer lo relevante del proceso de valoración, para elaborar una hipótesis sobre el problema
principal y establecer objetivos de tratamiento coherentes.
 Aplicar la estrategia terapéutica más adecuada a la situación del niño, contemplando su globalidad
biopsicosocial.
 Asegurarnos de que la familia y el niño, si es mayorcito, han entendido y están de acuerdo con los
objetivos de trabajo y conocen cómo conseguirlo a través de las actividades que planteemos de
forma conjunta con ellos. Ello nos garantizará una mayor adherencia al tratamiento.
 Reevaluar los resultados en función de los objetivos propuestos.

También podría gustarte