Está en la página 1de 15

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

HUMANAGUILLA

Elaboración
de compost
Que es compost…?
 Es un abono solido producto de la descomposición aerobica (
con presencia de aire) de los desechos de origen animal y
vegetal como: estiércoles de animales domésticos p guanos
de corral de cualquier animal o en conjunto, restos de
cosecha de cocina, los llamados malas hiervas , hojarascas
aserrín ,viruta ,etc. En un ambiente húmedo y caliente que
al final se transforman en una sustancia llamada COMPOST.
Muy bueno para la salud de las plantas, el suelo y la vida del
suelo.
 Podemos enriquecer con fuentes minerales como ; roca
fosfórica ,dolomita ,diatomita y ceniza de fogón ,(con lo que
esta a nuestro alcance )
 Como también se puede acelerar el proceso de
descomposición agregando microorganismos como levadura y
melaza.
Que materiales nesecitamos…?
Materiales para realizar el compost
 MATERIALES ORGANICOS :
 RESTOS DE COCINA: verduras , frutas , etc
 RASTROJOS: de cosecha, hojarascas, paja de trigo
 GUANO DE CORRAL: heces de
vacunos ,caprinos,ovinos ,cuyes ,gallinas etc.
 MATERIALES INORGANICOS:
 Roca fosfórica
 Dolomita
 Diatomita
 Ceniza de fogón
Insumos para
elaborar el compost
 MICROORGANISMOS :
 levadura de pan
 Melaza
 Etc.
HERRAMIENTAS
 BALDE
 PALA
 MACHETE
 PICO
 AGUA
 MANTA
 ETC.
PROCEDIMIENTO PARA LA
PREPARACION DE COMPOST
1. Considerando nuestra realidad local, si el compost lo realizamos en rumas, en
el espacio elegido, los materiales se colocarán en capas y en orden
siguientes:
 Material vegetal (restos de cosecha y malezas): 20 cm de altura.
 Estiércoles de animales domésticos (Guano) 15 cm de altura.
 Fuentes minerales (ceniza, roca fosfórica, dolomita, diatomita, etc.):
Espolvorear
2. Desmenuzar o picar los rastrojos y residuos de cosecha para facilitar el
manejo.
3. Preparar la primera capa de rastrojos y residuos de cosecha hasta una altura
de
20 centímetros a la que se le agrega agua para humedecerla.
4. Agregar una capa de 15 centímetros de estiércol (guano) y humedezca. Sobre
ésta capa,
agregar una pequeña capa de ceniza, roca fosfórica, dolomita y diatomita o
solo la que cuenta
5. Repetir la misma operación de colocación de capas de rastrojos, residuos de
cocina,
estiércol, ceniza y no se olvide en humedecerla.
6. La altura debe alcanzar todo la compostera no debe ser superior a 1.5 metros.
PROCEDIMIENTO PARA LA
PREPARACION DE COMPOST
7. Completado la ruma, se cubre con
pajas o retama o mantada para que
proteja del sol o lluvia.
8. Para favorecer la ventilación,
voltear la mescla aproximadamente
cada 15 días hasta que "esté fría",
La otra opción sería: meter la mano
hacia el centro de la ruma y si la
temperatura es insoportable para la
piel, significa que ya requiere el
volteo.
9. Durante los volteos examinar si los
materiales aún tienen suficiente
humedad, caso contrario agregue
agua.
QUE BENEFICIOS NOS APORTA EL COMPOST
Aporta de manera natural los elementos
minerales que
requieren las; plantas.
Mejora la cantidad de materia orgánica del
suelo.
Mejora la estructura del suelo haciéndolos
más poroso.
 Incrementa la retención de humedad.
Incrementa la capacidad de retención de
nutrientes.
incrementa y favorece el desarrollo de la
actividad biológica del suelo.
Ayuda a corregir las condiciones tóxicas
del suelo.
Regula la posibilidad de cambios bruscos
del pH del suelo.
Incrementa la capacidad de intercambio
catiónico.
INCORPORACIÓN DEL COMPOST

La cantidad de compost a incorporar al suelo depende mucho de las


condiciones del suelo y planta, para ello, es necesario contar con un
análisis de suelo.
Pero si echamos más compost al suelo, es mejor. No hay problema de
quemar las plantas como con los fertilizantes químicos.
En el cultivo de palto, se recomienda lo siguiente:
Durante la plantación en campo definitivo utilizar de 10 a 15 kilos de
compost por unidad de planta.
En plantas de 1 a 3 años: Abonar con 10 a 20 kilos de compost por año
 En plantas de 4 a 5 años: Abonar con de 20 a 30 kilos de compost por
año.
Preparación de caldo sulfucalcico

El caldo sulfucalcico es un caldo mineral


muy útil para controlar enfermedades
ocasionadas por hongos en los cultivos,
también controla plagas en frutales y
aporta nutrientes para el
crecimiento ,floración y fructificación de
las plantas .
Insumos para la preparación
 1 kg de cal agrícola
 2 kg de azufre en polvo
 10 litros de agua
MATERIALES
 1 recipiente metálico de 15 litros
 Leña
 Un balde pequeño
 Una mochila fumigadora
Procedimiento
1. Poner el agua a hervir
2. Cuando este hirviendo agregar a
la vez el azufre y la cal
3. Dejar hervir de 40 – 50 minutos y
remover constantemente la
mezcla hasta que se torne de
color vinotinto
4. Dejar enfriar o reposar y colocar
en envase plástico
dosis

 Preventivo:
1. 200ml por mochila de 20ltrs
 Tratamiento:
1. 400ml por mochila de 20 ltrs

También podría gustarte