Está en la página 1de 16

“Infor

me de
comp
Lic. Nutrición.
1.Composta.
1.1 Historia de la composta.
El compostaje era practicado en la Antigüedad. Desde hace miles de años, los
chinos han recogido y compostado todas las materias de sus jardines de sus
campos y de sus casas, incluyendo materias fecales. En el Oriente Próximo, en
las puertas de Jerusalén había lugares dispuestos para recoger las basuras
urbanas: unos residuos se quemaban y con los otros se hacía compost. El
descubrimiento, después de la Primera Guerra Mundial, de los abonos de síntesis
populariza su utilización en la agricultura. En los últimos años se ha puesto de
manifiesto que tales abonos químicos empobrecen la tierra a medio plazo. En
Baleares, existía asimismo la práctica de "se basa" como forma tradicional de
producir compost, que desgraciadamente se ha perdido.

De forma tradicional, durante años, los agricultores han reunido los desperdicios
orgánicos para transformarlos en abono para sus tierras. Composta dichos restos
no es más que imitar el proceso de fermentación que ocurre normalmente en un
suelo de un bosque, pero acelerado y dirigido. El abono resultante proporciona a
las tierras a las que se aplica prácticamente los mismos efectos beneficiosos que
el humus para una tierra natural.

El desarrollo de la técnica de compostaje a gran escala tiene su origen en la India


con las experiencias llevadas a cabo por el inglés Albert Howard desde 1905 a
1947. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos científicos con los
tradicionales de los campesinos. Su método, llamado método lndore, se basaba
en fermentar una mezcla de desechos vegetales y excrementos animales, y
humedecerla periódicamente. La palabra compost viene del latín componere,
juntar; por lo tanto es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un
proceso de fermentación y da un producto de color marrón oscuro, es decir, que
en él el proceso de fermentación está esencialmente finalizado. El abono
resultante contiene materia orgánica así como nutrientes: nitrógeno, fósforo,
potasio, magnesio, calcio y hierro, necesarios para la vida de las plantas.

Fue en el año 1925 cuando en Europa comenzó a estudiarse la posibilidad de


descomponer a gran escala las basuras de las ciudades con la puesta en marcha
del método indú lndore. En la ciudad holandesa de Hanmer se instaló en 1932 la
primera planta de compost hecho con las basuras urbanas, A principios de la
década de los 60, había en Europa 37 plantas, Dicho número aumentó
considerablemente durante dicha década, y a primeros de los 70 se llegó a 230
plantas, destacando el Estado Francés y el Estado Español, instalándose en este
último sobre todo plantas de compost en el Levante Y Andalucía. Sin embargo, a
partir de mediados de los setenta la evolución se estancó y se cerraron numerosas
plantas. Una de las causas de este estancamiento fue la deficiente calidad del
compost producido (no se hacía separación previa en origen de la materia
orgánica de los residuos sólidos urbanos) y el poco interés de los agricultores en
utilizarlos

En la actualidad, según el Ministerio de Medio Ambiente, las plantas de compost


existentes en España son 24, que tratan 1.770.061 Tm y el compost producido es
de 365.239 Toneladas/año, con lo cual el rendimiento compost/RSU es de
21,98%. La calidad del producto es variable, pero puede afirmarse que su
tendencia es a mejorar por la implantación de modernas -instalaciones de refino y
por la mejora de las condiciones de fermentación. En general, según datos de los
antiguos ministerios MAPA y MOPTMA, difícilmente se puede absorber la actual
producción de compost de R.S.U., sin hacer un esfuerzo serio por mejorar la
calidad del producto (con la creación de modelos mínimos de calidad), y por
establecer todo ello con las necesarias campañas de promoción.

Esencialmente, se trata de enriquecer la tierra del jardín o del huerto y, al mismo


tiempo, defender el medio ambiente. El jardín se enriquece y aporta un suelo más
vivo en microbios e invertebrados y más rico en minerales, si reproducimos
racionalmente el ciclo de degradación de los elementos vegetales que tiene lugar
en la naturaleza.

Defenderemos el medio ambiente si aprovechamos el 30% de las materias


orgánicas que contienen los residuos sólidos urbanos o basuras domésticas, éstos
se transformarán en minerales y humus (sustancia marrón resultante de la
descomposición de vegetales y animales microscópicos). La base esencial del
suelo fértil consiste en la mezcla de arcillas y humus. Sus partículas en la
superficie llevan cargas eléctricas que retienen los elementos nutrientes y el agua.
Evitaremos también que la parte más pesada de la basura sea enterrada en
vertederos o incinerada. Todo ellos, con el consiguiente despilfarro de energía y
generación de gases, causas principales del cambio climático.

En la actualidad los cultivos requieren mayor intensidad, lo que conlleva a un


aumento en las dosis de fertilizantes.

La utilización de fertilizantes orgánicos está disminuyendo, en contra de lo que


ocurre con los inorgánicos por algunas causas como pueden ser:

Sustitución de los animales de carga y tiro por medios mecánicos. 


Aumento de explotaciones ganaderas estabuladas, desapareciendo o
reduciéndose las camas de ganado. 
Aumento de la demanda de residuos agrícolas principalmente madera y paja para
la fabricación de pasta de celulosa. 
Una nueva fuente de materia orgánica es el compost de RSU o de residuos
ganaderos. El compost tiene muchas similitudes con el humus del suelo.
1.2 Definición de la palabra composta.
Mezcla desmenuzada hecha de materia orgánica descompuesta (sobrantes de
comida, pasto, hojas) a la que se agrega tierra para obtener un buen sustrato para
las plantas se le ofrece al suelo una gran cantidad de nutrientes, una buena
textura para retener el agua y permitir la aeración al igual que también actúan
ciertas bacterias las descompone en materia orgánica fertilizante a partir de un
producto obtenido mediante el proceso de compostaje.

1.3 Tipos de composta.

Composta caliente:
Los ingredientes principales son materia orgánica, tierra, agua y aire. En las áreas
rurales deben contener estiércol. Las herramientas que necesitarás son: un bieldo,
una pala, cubetas o manguera, plástico para cubrir y un amero para el terminado
final.

1. Localiza un lugar donde puedas disponer de agua. Puede ser un sitio


ventilado, con media sombra de preferencia; evita un sitio frío, lejano y oscuro.
2. Sobre la tierra extiende una capa de varas o ramas o se abre la tierra un
poco con un pico- esto facilita la entrada de aire y microorganismos del suelo
3. Coloca un tubo o palos en el centro de la pila mientras la elaboras, agrega
materia orgánica.
4. Coloca una capa de 30cm de altura de materia orgánica, como hojas, paja,
pasto podado, mójalo un poquito... 
5. Sobre ella coloca una capa de 5 cm de estiércol, puede ser de borrego,
caballo, res, conejo. 
6. Aplica una capa delgada de tierra de apenas un centímetro sobre el
estiércol, que sea tierra negra de la mejor calidad, también puedes usar tierra
del lugar.
7. Agrega agua; trata de humedecer la pila en forma pareja para fomentar la
descomposición.
8. Continúa con esta secuencia (pasos 4 a 7) hasta hacer una pila con una
altura máxima de 1.75 m - que llegue a un volumen de un metro cúbico.
9. Al final remueve el tubo o los palos colocados en las primeras capas para
dejar una columna de aire.
10. Termina tu pila con una capa de tierra y de paja (opcional) y cúbrela con
una lona o plástico para evitar que la lluvia la empape y el sol la seque (y/o
evitar que las gallinas p perros la puedan desbaratar).
11. En las horas siguientes la pila se debe que calentar (hasta 60centigrados).
Después de unos días cuando baje la temperatura de la pila, hay que
traspalear la pila, agregando agua y colocando las partes externas de la pila en
el centro, y las partes del centro por afuera del nuevo montón.
Lombricomposta:
La lombricomposta es un método cada vez más popular de composteo pasivo y se
reconoce como el composteo del futuro. Para elaborar la lombricomposta se
introduce la lombriz roja (Lumbricus rubellus) que a veces se puede encontrar en
el estiércol de vacas y caballos, también llamada “lombriz californiana” (Eisrnia
fétida). Si creamos las condiciones óptimas para que se desarrollen las lombrices,
nos pueden elaborar un humus/abono de excelente calidad sin que tengamos que
hacer el trabajo de hacer pilas y traspalear

Sencillo: en huacales o cajas de plástico, cuidando que las compostas no se


sequen (colocar cartón o plástico agujerado en el fondo) y agregar materia
orgánica conforme las lombrices la van procesando. Cuidado con los excesos de
humedad, pero tampoco deje secar su composta, porque las lombrices dejan de
reproducirse y se van. Necesitan una humedad relativa de 70% en el suelo. La
temperatura ideal para que se reproduzcan es de 21 grados. No les gustan las
temperaturas elevadas o los fríos excesivos. Ubicar en un rincón protegido y
sombreado no demasiado lejos de la cocina. La lombricomposta terminada (en
general consiste en los excrementos de las lombrices), se considera “oro” para
nutrir plantas y hortalizas, es una tierra riquísima en materia orgánica, minerales y
nutrientes. Los contenedores pueden ser cajas de plástico (con drenaje para el
exceso de agua), de madera o bien contenedores hechos de tabique o cemento.
Para separarlas de la tierra se les agrega alimento en sólo una esquina de la caja
durante unos días, así todas se concentran ahí y la tierra puede cosecharse del
resto de la caja.

En general, uno empieza con una pequeña cantidad de lombrices: al principio se


les da pequeñas cantidades de la materia orgánica que haya disponible, mezclada
con tierra.

Las lombrices pueden procesar, una vez acostumbradas al alimento, cualquier


materia orgánica. Hay compostas que procesan puro estiércol o desperdicios de
cocina.

Las lombrices empiezan a procesar la materia orgánica cuando está suave y ya


medio descompuesto, por eso a veces se recomienda precompostear en una pila
durante una o dos semanas, antes de darla a las lombrices, especialmente cuando
hay grandes cantidades de material fresco.

Poco a poco se añade más materia orgánica, conforme se van reproduciendo las
lombrices. A veces se pueden añadir cantidades muy pequeñas de ceniza o cal,
para balancear la acidez
Composta rápida:
El proceso de composta rápida requiere más trabajo, pero consoló unos minutos al
día y con los ingredientes correctos usted puede tener composta en solo unas
semanas dependiendo de las condiciones del clima. La época de composta
coincide con la época de cosecha; cuando las condiciones para el crecimiento de
las plantas son favorables. Estas mismas condiciones funcionan también para la
actividad  biológica en el montículo de composta. Como este proceso de composta
genera mucho calor se puede continuar durante épocas de frío. Los montículos
calientes trabajan mejor cuando el material alto en carbono y el material alto en
nitrógeno son mezclados a proporción de 1 a 1.  Las dimensiones mínimas que el
montículo debe tener para generar calor eficientemente son de 1 m por 1 m.

Proceso de la composta rápida: Selecciones un área con buen drenaje y


nivelado preferiblemente dentro de su jardín, existen un sinnúmero de envases
comerciales o domésticos. El envase a usarse depende de sus necesidades y los
materiales disponibles para hacer composta debe utilizar capas alternas de
material alto en carbón y nitrógeno con los otros materiales añada agua
periódicamente Haga hoyos en los lados de su montículo para aeración. El
montículo primero se calienta y después se enfría durante la descomposición,
periódicamente verifique que el montículo tenga la humedad y aeración
óptima para la creación de composta. Mueva el material del centro del montículo
hacia afuera y viceversa. Muévalo en días alternos.

COMPOSTA (BOCASHI):

Este proceso de fermentación y compostaje de materia orgánica denominado


Bocashi, ha sido tradicionalmente empleado por los campesinos japoneses para
elaborar abonos que fertilicen sus cultivos.
El método de compostaje Bocashi está basado en la fermentación láctica con
temperaturas regulares de 50 ºC. El proceso recuerda a la fermentación de la
leche para obtener yogurt, la elaboración de la masa de pan o la que se produce
cuando hacemos col fermentada o chucrut.

Respecto a su ubicación, es recomendable un lugar techado o resguardado de las


inclemencias climáticas. La mejor superficie es un suelo de cemento o tierra firme,
evitan el encharcamiento de la mezcla.
Existen numerosas versiones de la receta básica, según el agricultor, región,
ingredientes locales disponibles….aunque proponemos a continuación las
proporciones más recomendadas:
1. La elaboración consiste en mezclar homogéneamente todos los ingredientes.
Extender la tierra y sobre ella ir aportando el resto de ingredientes.
2. Por otro lado, deshacer la melaza y disolver levadura en agua tibia. Aportar
esta mezcla al montón anterior y remover con pala.
3. Para obtener una mezcla homogénea podemos hacer pequeños montones,
trasladándolos de un lado al otro y viceversa.
4. Aportar agua en un 50-60%. Reservar partes secas por si nos excedemos
con el agua. Comprobar humedad óptima mediante prueba del puño o
croqueta (la mezcla se compacta al apretar y se desmenuza fácilmente con
la mano).
5. Formar un montón de 50 cm altura, cubrir con lonas o sacos de fibras
transpirables para acelerar la fermentación. La temperatura ascenderá hasta
70-75ºC los días siguientes.
6. Voltear dos veces/día (mañana y tarde) para evitar que supere los 50 ºC (es
normal que desprenda mal olor al moverla).
7. Cuándo la temperatura descienda, voltear solo una vez/día. Dejar de voltear
cuando la temperatura del montón descienda a temperatura ambiente y se
estabilice. Ésto sucederá aproximadamente a los 12 días (etapa
maduración).
8. A los 15 días el abono estará listo, presentando una consistencia ligera y olor
agradable. Se recomienda emplearlo antes de 2-3 meses y conservar la
cantidad necesaria para elaborar sucesivos bokashi.
9. Si deseamos almacenarlo, debemos protegerlo del sol, viento y lluvia en
sacos transpirables o micro perforados. Es posible conservarlo hasta 1 año.
Secar a la sombra durante 3-4 días y ensacar, luego guardar en lugar
protegido.
10. Aplicación y dosificación: Para la producción de plántulas debe mezclarse
con tierra y sus proporciones dependerán del cultivo (de hoja: 10-20%
bokashi, crucíferas: 30-40%). Para su aplicación directa en cultivos, se
recomienda enterrar el bokashi junto a la planta, variando las proporciones
según el cultivo (de hoja: 10-30 gr., de raíz: 80 gr. y hasta 100 gr. para
hortalizas de fruto). Para una aplicación previa al establecimiento de
los cultivos en la tierra, se recomienda aportar 1Tm/Ha y esperar una
semana antes de cultivar.

Compostaje de café:
El compostaje de café se ejecuta con la recolección de los residuos orgánicos
de café, el cual tiene por objetivo servir de abono para las plantas y áreas verdes,
ya que proporciona nutrientes para generar un desarrollo sostenible.
El procedimiento para hacer compost de café es:

1. Cavar un hoyo en la tierra de 5 a 8 metros.


2. Cubrir con café.
3. Cubrir con tierra (también se le pueden agregar ramas y otros residuos
orgánicos).
4. Esperar a que se realice la fermentación con una temporalidad aproximada
de 4 a 8 semanas. Ello dependerá de la profundidad del hoyo.
Una vez pasado el tiempo de fermentación del café se obtiene el abono, el cual
puede distribuirse en las áreas verdes

1.4 Que residuos debe de agregarse a la


composta:
Se le deben de agregar residuos orgánicos los cuales se puedan descomponer
fácilmente con el tiempo, el calor y los microorganismo que la misma composta
produce, así como activadores, inoculantes y enriquecedores para crear una tierra
fértil y con muchas propiedades.

1.5 Que residuos no se deben de agregar


a la composta:
no se le deben de agregar ala composta alimentos de origen animal, pan, hojas de
papel o papel, aceite de cocina, heces de animales o humanos, aserrín, productos
de higiene personal usados, huesos de animal entre otros desechos los cuales no
le ayudan a la composta a poder producir una tierra buena.

2. Características principales de la
composta
2.1 Coloración, olor y PH:
El olor de la composta va a depender del material del que esté hecha ya sea de,
estiércol, hojarasca o de algún otro materias o bien por la materia orgánica que
este hecho.
El color de la composta será en una tonalidad obscura al final de su elaboración ya
que será lo más parecido a la tierra fértil para poder ser utilizada para poder
sembrar en ella.

El pH es un factor muy importante ya que influye activamente sobre 
la actividad microbiana ya que las bacterias y los hongos se 
desarrollan óptimamente a valores de pH diferentes.
Las bacterias tendrán su máximo de desarrollo a pH de 6 y 7,5 
mientras que los hongos los tendrán a valores entre 5 y 6.
Gracias a las fracciones de materia orgánica que van siendo 
biotransformadas en las distintas fases del proceso, sabemos como  varía el pH.

2.2 Microorganismos presentes en la composta:


Bacterias 
Las bacterias son el tipo de microorganismos más importantes del compost : de un
80 a un 90% de mil millones presentes en un gramo de compost. Utilizan una larga
variedad de encimas para romper químicamente las materias orgánicas. En la
primera fase de compostaje, las bacterias mesófitas predominan. Cuando la
temperatura del compost sobrepasa los 40°C, las bacterias termófilas toman
ventaja. La diversidad de bacterias es ligeramente superior cuando la temperatura
está comprendida entre 50 et 55°C, pero disminuye rápidamente después 60°C
donde sólo las bacterias termófilas sobreviven.

Actinomicetos 
Estos microorganismos parecen a los fungí pero son en realidad unas bacterias
filamentosas. En el compost, ellos tienen una función importante para la
degradación de las materias orgánicas complejas como la celulosa, lignina, quitina
y proteínas. Algunas especies aparecen después la fase termófila y otras durante
la fase de enfriamiento.

Fungí 
Los fungí son muy importantes en el compost dado que ellos descomponen los
compuestos complejos y rompen los "restos", lo que permite a las bacterias
continuar el trabajo de descomposición. Los fungí son numerosos en las fases de
compostaje mesófita y termófila.

Protozoarios 
Los protozoarios son unicelulares eucariotas (tienen un verdadero núcleo celular
contrariamente a las bacterias que no poseen membrana nuclear). Tienen una
función menor en la descomposición de materias orgánicas.
Rotíferos 
Les rotíferos son organismos microscópicos multicelulares presentes en los
lixiviados y en el agua contenido en el compost

2.3 importancia de la cal en la composta:


Este ingrediente es uno de los más indispensables ya que además de que ayuda a
regular la acidez presente en el proceso de fermentación, también ayuda a
neutralizar olores que pudiera despedir de ella, este producto se aplica en el
proceso de composteo a la hora que se están agregando los demás ingredientes
se pone una capa de hojarasca, de fruta o verdura descompuesta, se riega con la
levadura y la azúcar y por ultimo antes de poner otra capa se le agrega la cal, para
apoyar a neutralizar la acidez y así poder continuar con la siguiente capa.

2.4 importancia de las levaduras.


Este ingrediente es indispensable para la producción de la composta ya que su
función primordial es la formación de microorganismos, los cuales ayudaran a la
descomposición de los desechos orgánicos y una rápida formación de tierra fértil.

2.5 importancia de la azúcar.


Apoya a las levaduras para su activación para así poder crear espuma en ella y
pueda realizar su función en conjunto con las levaduras ya que estos
componentes van mezclados a la para la hora de su elaboración

2.6 Importancia de la presencia de agua.


Tiene la propiedad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que
componen  el abono, propician las condiciones ideales para el buen desarrollo de
la actividad y reproducción microbiológica durante todo el proceso de la
fermentación. 

2.7 Importancia de la temperatura.


Es de suma importancia contemplar que
cada   material   se   descompone   a   una   velocidad   y   
temperatura   diferente por   lo   que   es   difícil determinar una 
temperatura óptima, pero sí se puede fijar en el intervalo de 50a70ºC, coincidiendo 
con la máxima tasa de producción de dióxido de 
carbono. En cambio,  si tomamos como dato el mayor consumo de 
oxígeno, relacionado con la máxima tasa de descomposición, 
podemos fijar un intervalo mucho más pequeño centrado en torno a  los 65ºC.

2.8 importancia de mantener cubierta la


composta.
Es indispensable el tenerla en este caso tapada ya que así se va a poder
conservar mejor la temperatura y por ende se podrán descomponer más rápido la
materia orgánica y con ello un proceso más rápido de descomposición para
poderse convertir en tierra fértil y con ello puedan trabajar más rápido los
microorganismo que en ella se conservan.

2.9 Qué tipo de uso tiene la composta.


La composta es utilizada en huertos caseros o bien en huertos industriales esto
con la ideología de reutilizar los desechos orgánicos que generamos a diario los
cuales no les damos ningún uso, pudiendo así fomentar la cultura del reciclaje,
aunado a que puede ser utilizada como abono a la tierra o bien para realizar la
plantación de diversos huertos debido a que esta es muy fértil y de fácil manejo
en cosechas de frutas, verduras, platas florales.

3 Inicio de la composta.
3.2 Desarrollo de la composta.
La composta casera se realizó de la siguiente manera, se comenzó a recolectando
materia orgánica como lo es la hojarasca, la levadura, la azúcar, la cal así como la
materia de orgánica previamente recolectada como lo q es frutas y verduras, una
vez ya recolectados los materiales se comenzó a realizarle los hoyos a la cubeta
con tapa en la que se realizara la composta, una vez terminado se mezcló la
levadura con la azúcar y agua hasta crear una homogenización de esos
materiales, mientras tanto en otra cubeta se mezcló la cal con agua hasta que se
deshicieran los grumos ya teniendo los materiales listos.

Se comenzó hacer las capas de los materiales dentro de la cubeta donde se


ponía una capa de hojarasca, una de materia orgánica en descomposición, se
regaba con la levadura hidratada y la cal todo esto hasta alcanzar el tope de la
cubeta una vez ya llena se tapa para conservar el calor y así comience la
descomposición de los materiales.
Para que la composta casera se pueda utilizar como tierra fértil se debe de
transcurrir alrededor de 3 meses para poder hacer uso de ella.

Se tomó la decidió realizar esta composta ya que es una forma fácil de poder
aprender a reutilizar materiales orgánicos y con ellos poder realizar tierra ya sea
para sembrar algún fruto, flor o vegetal de manera que las familias podrán
aprender a realizar sus propios huertos de caseros.
4 Conclusión de la experiencia de
aprendizaje.
Respecto al informe realizado sobre la composta encontramos la importancia de
ella para toda la población, pues con ella puedes alcanzar una gran organización
poblacional, es decir que nuestros desechos orgánicos no los tendríamos que
arrojar o tirar a la basura si no reutilizarlos en composta ya sea de hojarasca o de
estiércol o de alguna otra que te sea fácil realizar y económica.

Aunado a que esta composta es de materia orgánica es de las mejores tierras


para abono o para cosechar un sinfín de hortalizas, frutas y verduras debido a su
gran contenido de materia orgánica es de fácil utilización y de maniobra esto lo
hace a un más importante para la población pues como se mencionó
anteriormente es algo que ya se tiene y se puede reciclar por lo tanto es de fajo
precio su elaboración.

Es importante debido a que con ella puedes realizar huertos casero, y esto trae
como beneficios que los alimentos que se producen en nuestra propia casa o
huertos tengan mejores nutrientes para la alimentación del día a día y estoy a su
vez nos produzcan una mejor nutrición a la hora de ingerir los alimentos
aprovechando al mayor los minerales y proteínas.

Otra de las opciones que se puede realizar con dicha composta es la de organizar
una comunidad la cual tenga la posibilidad y sobre todo las ganas de realizar
composta orgánica con los desechos de su hogar y llevarlos a un parque con la
finalidad de la convivencia de la colonia y aunado la realización de la composta
para las áreas verdes que se encuentren en la misma comunidad como lo son
parque, jardines y unidades deportivas u otros de la misma índole debido a que
este también sirve como un gran abono para todo tipo de plantas.

La composta también puede utilizarse en grandes industria como invernaderos


esto debido a los bajos costos de esta materia orgánica la cual puede ser útil
como tierra de cosecha o abono, debido a que esta materia orgánica es excelente
para hortalizas, frutas y verduras esto en las industrias ayuda a que se reduzcan
los gastos y así mismo se regenere los desechos orgánicos debido a que el
invernadero puede ser en su totalidad utilizando composta orgánica.

Este trabajo de la composta la puede realizar cualquier persona ya sea para su


hogar o para una industria es decir un invernadero puede emplear gente para la
elaboración de la composta exclusivamente pues es una de las materias primas
para la siembras que se están realizando o están por realizarse debido a que se
necesita lapsos de tiempo debido a que esta necesita de un proceso de
elaboración para que la misma tenga su debida función pues necesita ser
combinada como debe realizarse para que se un buen abono o tierra para siembra
Bibliografía:
https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/
eeymar/default_archivos/
5%20FACTORESPROCESO%20(2).pdf
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/
documents/fichasaapt/elaboraci%C3%B3n%20de
%20composta.pdf
http://www3.uclm.es/profesorado/giq/contenido/
dis_procesos/tema8.pdf
http://compoabono.blogspot.mx/2012/04/
principales-ingredientes-del-compost.html

También podría gustarte