Está en la página 1de 80

DISEÑO DE PLANTA CONCENTRADORA DE MINERALES POR

FLOTACIÓN PARA COMPLEJOS DE PLOMO-ZINC-PLATA


PROVENIENTES DEL CERRO RICO DE POTOSI
CAPACIDAD 200 T/DÍA

Materia: Evaluación y Preparación de Proyectos


Univ: Erland Gonzalo Chumacero Vargas
Docente: Ing. Javier Flores
 El enfoque del proyecto actual es el de concentrar
complejos de Zn-Pb-Ag procedentes del cerro
rico de Potosí, a su vez se pretende tener la vida
del proyecto enmarcado en 10 años, siempre y
cuando se traten 200 T/día que es la propuesta
que se tiene para la implementación de la planta
concentradora por flotación, donde las leyes de
cabeza posterior a un análisis químico responden
a 1.80% Pb, 6.5 % Zn y 2 DM de Ag, lo que hace
viable al proyecto económicamente y generará
una ganancia sustancial en el recorrido de la vida
del mismo.
 Realizando un estudio de la demanda creciente y el alza de
los minerales, como ser el Zinc (Zn), Plomo (Pb), Plata (Ag) y
otros, en el mercado internacional; se identifica que existe
una demanda insatisfecha. Para subsanar esta demanda se
van realizando varios diseños de implementación o
ampliación de plantas metalúrgicas.
 Una de las grandes limitaciones para la implementación de
nuevas plantas metalúrgicas son: el alto costo o inversión
que se necesita, lo que condiciona a muchos inversionistas
dejar de lado dichos proyectos, o invertir solo en la compra y
venta de concentrados. Sin embargo un buen diseño y un
manejo económico adecuado, puede reducir costos y
aumentar utilidades de manera que se constituya en un
proyecto rentable, para los inversionistas.
Producir concentrado de Pb, Zn y Ag con ley promedio de 55 %
Pb, 70% Zn y 50 DM de Ag.
OBJETIVO GENERAL

Diseñar una planta de concentración de minerales por proceso


de flotación de Zn – Pb – Ag de capacidad instalada de 200
T/día.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Analizar y estudiar los tipos de maquinarias, para determinar


el más adecuado, e incorporarlo a la planta.
- Calcular los distintos tipos de maquinarias necesarias para la
implementación de la planta.
- Calcular y evaluar los diferentes costos de implementación de
la planta.
- Realizar un análisis económico financiero para el diseño de la
planta.
La producción de concentrado de Zn – Ag y Pb – Ag
para exportación y comercialización durante los 10
años del proyecto, para generar ingresos
económicos sustanciales los cuales beneficiaran a
todas las partes involucradas en dicho proyecto.
 DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Para fines de este documento; concentrado, es el producto
mineral que ha sido sometido a diversos procesos para
separar la mayor parte del material estéril del mineral y
recuperar los contenidos valiosos. Los concentrados llevan el
nombre del mayor metal contenido, por ese motivo, podemos
señalar que los concentrados contienen el metal principal
pero que está acompañado por otros elementos.

Cada concentrado tendrá un grado de concentración distinto y


un valor diferente dependiendo de sus características. Los
productos obtenidos del tratamiento del mineral se
constituyen en concentrados de:

 Concentrado de Pb – Ag
 Concentrado de Zn – Ag
 DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Para fines de este documento; concentrado, es el producto
mineral que ha sido sometido a diversos procesos para
separar la mayor parte del material estéril del mineral y
recuperar los contenidos valiosos. Los concentrados llevan el
nombre del mayor metal contenido, por ese motivo, podemos
señalar que los concentrados contienen el metal principal
pero que está acompañado por otros elementos.

Cada concentrado tendrá un grado de concentración distinto y


un valor diferente dependiendo de sus características. Los
productos obtenidos del tratamiento del mineral se
constituyen en concentrados de:

 Concentrado de Pb – Ag
 Concentrado de Zn – Ag
 DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Para fines de este documento; concentrado, es el producto
mineral que ha sido sometido a diversos procesos para
separar la mayor parte del material estéril del mineral y
recuperar los contenidos valiosos. Los concentrados llevan el
nombre del mayor metal contenido, por ese motivo, podemos
señalar que los concentrados contienen el metal principal
pero que está acompañado por otros elementos.

Cada concentrado tendrá un grado de concentración distinto y


un valor diferente dependiendo de sus características. Los
productos obtenidos del tratamiento del mineral se
constituyen en concentrados de:

 Concentrado de Pb – Ag
 Concentrado de Zn – Ag
 A continuación se presentarán algunas características de los
principales componentes mineralógicos del concentrado,
puntualizando que al tener varias menas para su
procesamiento, éstas tienen diferente naturaleza por lo cual
se describe sus principales componentes mineralógicos.
 Zinc, Descripción mineralógica de sus principales especies:
Esfalerita
Etimología: de la palabra griega Sfaleros,
“Engañoso”
Fórmula: ZnS
Sistema Cristalográfico: Cúbico
Dureza: 3,5 -4,0
Tenacidad: Frágil
Color: Pardo a negro- ambar rojo
Transparencia: Translúcida
Brillo: Diamantino graso
Raya: Blanca
Densidad: 3,9 –4,2
 Plata: Descripción mineralógica de sus principales especies:

Argentita-Acantita
Etimología: del Latín Argentum: plata
Fórmula: Ag2S
Sistema Cristalográfico: Monoclínico-Cúbico
Dureza: 2,0- 2,5
Tenacidad: Dúctil
Color: Metálico mate negruzco
Transparencia: Opaca
Brillo: Metálico
Raya: Brillante
Densidad: 7,3
 Plomo: Descripción mineralógica de sus principales especies:
Galena
Etimología: del Latín Galena (mena de
Plomo)
Fórmula: PbS
Sistema Cristalográfico: Cúbico
Dureza: 2,0- 3,0
Tenacidad: Dúctil
Color: gris de plomo, blanco en secciones
pulidas
Transparencia: Opaca
Brillo: Metálico mate
Raya: negra, gris
Densidad: 7,6
 Demanda de Plomo
Durante el 2006, se produjeron en el mundo 3.3 millones de toneladas de
concentrados de plomo. De esta, los cinco principales productores más
importantes agruparon el 81% de toda la producción. El país más
importante en producción fue China con alrededor de 1 millón de
toneladas. Los principales demandantes de plomo del mundo son:
Estados Unidos, seguido por China y Alemania. En el 2006, el consumo
de plomo fue cubierto fundamentalmente de plomo reciclado.
Principales demandantes de Plomo (TM) - 2006
 Producción minera de Plomo (Miles de toneladas) 2003 a 2006
 Demanda de Zinc
El zinc ocupa el cuarto lugar a nivel de producción de metal en el mundo
después del hierro, del aluminio y del cobre. Aunque se explota en mas
de 50 países, los cinco primeros países productores (China, Australia,
Perú, Canadá y Estados Unidos) producen alrededor del 65% de la
producción mundial. El mineral de zinc representa el 50% de la
demanda mundial de zinc.
Producción mundial de zinc en miles de toneladas en el período 1900-
2005
 Demanda de Plata

En el mercado mundial, los principales demandantes de plata fueron


Estados Unidos, Japón, India, China, Italia e Inglaterra-Irlanda.

Plata – Participación en la demanda mundial por país - 2006


 Entre los mercados de producción y consumo más importantes
tenemos los siguientes:
• CHINA.- Es el mayor productor de minerales en el mundo, sin
embargo, no es autosuficiente en la producción de cobre, zinc y
plomo; por tanto, tiene que importar.
• EE.UU.- A pesar de su actual crisis, en el ámbito mundial se ubica
como un importante productor de cobre y plomo. Sin embargo,
debido a su estructura industrial altamente desarrollada; señala
insuficiencia en su producción minera y de reciclaje.
• LA COMUNIDAD EUROPEA.- Muestra una producción de minerales de
Cu, Pb y Zn, insuficientes para su requerimiento industrial. Este
detalle, indica un importante mercado de importación de
concentrados.
• JAPÓN.- Es un país desarrollado en el campo industrial luego de la
2da Guerra Mundial, en las últimas 4 décadas, se ha convertido en
importante comprador de minerales, manteniendo contratos de largo
plazo para la compra de concentrados en especial de cobre y zinc.
• LA REGIÓN SUDAMERICANA.- Liderada por Brasil, Chile y Argentina
en sus consumos cada vez mayores de los metales industriales (en
especial el zinc y cobre). La comercialización internacional futura
señalará una mayor dependencia de los países industrializados con
respecto a aquellos países en vía de desarrollo, debido a la
desproporción en el volumen de Reservas Minerales conocidas
tentativamente:
Mapa de los principales flujos mundiales de las exportaciones
mostrado destinos (media de 1999 a 2003)
• LA REGIÓN SUDAMERICANA.- Liderada por Brasil, Chile y Argentina
en sus consumos cada vez mayores de los metales industriales (en
especial el zinc y cobre). La comercialización internacional futura
señalará una mayor dependencia de los países industrializados con
respecto a aquellos países en vía de desarrollo, debido a la
desproporción en el volumen de Reservas Minerales conocidas
tentativamente:
Mapa de los principales flujos mundiales de las exportaciones
mostrado destinos (media de 1999 a 2003)
 Plomo
El ILZSG (International Lead and Zinc Study Group) espera que la
producción minera mundial de plomo de este año aumentará en un
10,7%, a 3,8 millones de toneladas, con los aumentos más
significativos en China (11,9%) y Australia (16,4%). En otras partes, se
prevé que la producción aumentará en Bolivia, Canadá, México, la
Federación de Rusia, Suecia y Sudáfrica.
 Zinc

Respecto a la oferta de concentrados producidos por las minas, la cifra


correspondiente al 2002 (8.81 millones de TM) se encuentra 1.01% por
debajo de la producción mundial del 2001 (8.9 millones de TM). Esta
disminución responde principalmente a los cierres de minas
decretados durante el año como consecuencia de los bajos precios del
zinc desde finales del año 2000.
 Plata
Geográficamente, algo más de la mitad de todas las minas de plata proviene de
las Américas. Perú, México y los EE.UU. son el primer, segundo y octavo países
más importantes productores, respectivamente. El tercero es la China.
Principales países productores – Años: 2005 y 2006
 La estructura productiva del sector minero en Bolivia actualmente se
divide en dos subsectores: la minería mediana y la minería pequeña.
Para fines estadísticos, se opta por fusionar a la minería chica y
cooperativizada, debido a las dificultades de identificar el volumen de
producción de estos sectores.
 Minería Mediana
 Los mineros medianos están agrupados en la Asociación de Mineros
Medianos (AMM), esta asociación fue fundada el 26 de mayo de 1939.
El objetivo de la AMM es procurar el desarrollo y progreso de la
industria minera al mismo tiempo que representar y defender los
intereses de sus asociados ante otros organismos.
 Para pertenecer a esta asociación, las empresas mineras deben
manifestar su deseo de pertenencia y contar con una organización
administrativa definida. Actualmente las empresas afiliadas tienen una
producción anual promedio de $us 23 millones.
 Mineros Medianos Asociados (A diciembre de 2008)
 Al 2008, cuenta con 14 empresas afiliadas, que si bien mantienen
operaciones en diferentes departamentos, han establecido sus oficinas
centrales en la ciudad de La Paz. Los minerales producidos por estas
empresas son esencialmente plata, zinc, oro, estaño, wólfram y
antimonio.
EMPRESA OFICINA CENTRAL MINERALES PRODUCIDOS
Empresa Minera San Cristóbal S.A. La Paz Plomo, plata, zinc
Empresa Minera Barrosquira Ltda. La Paz Estaño
Cía. Min. Colquiri S.A. La Paz Plomo, plata, zinc
Sinchi Wayra S.A. La Paz Estaño
Empresa Minera La Solución Ltda. La Paz Plomo, plata, zinc
Empresa Minera Inti Raymi S.A. La Paz Plata, oro
Grupo Minero La Roca Ltda. La Paz Oro
Empresa Minera Unificada S.A (EMUSA) La Paz Antimonio

ESMICAL S.A. La Paz Caliza, puzolana, yeso, óxidos.


Pan American Silver Bolivia S.A. La Paz Plata
Eagle Crest Exploration Bolivia S.A. La Paz Oro
Empresa Minera Manquiri S.A. La Paz Plata
Rexma Bolivia S.R.L. Santa Cruz Oro
Empresa Minera Paitití S.A. Santa Cruz Oro
 Minería Pequeña

 Dentro de la minería pequeña se encuentran dos categorías: los


mineros chicos y las cooperativas mineras. Se define como minería
pequeña, aquella que tiene un valor anual de producción menor a $us
0.5 millones, o un volumen de 100 toneladas por día para metálicos y
150 toneladas por día para no metálicos.
 Producción y Exportaciones Anuales de los Principales Minerales (En
Toneladas Métricas Finas)
Evolución de la Cotización promedio e Inventarios de Zinc

Evolución de la Cotización promedio e Inventarios de Plomo


Evolución de la Cotización promedio de Plata
 ZINC
Así, en el 2006, por tercer año consecutivo en la demanda superaba la
oferta en el mercado de metales de zinc refinado. Esto influyó en un
fuerte aumento en la liquidación en efectivo de precios de la Bolsa de
Metales de Londres (LME), que llegaron a un máximo de un registro de
US$4.620/TN el 24 de noviembre. La continua escasez también dio
lugar a una nueva disminución sustancial en los inventarios de zinc en
la bolsa de metales.
Zinc – Precios diarios en US$ por miles de toneladas (mt) entre 1993 y
2007
 PLATA
En 2006, los precios de la plata se elevó de US$8.87/oz el 5 de enero, a
US$14.35/oz el 11 de mayo. El precio de la plata en el 2006 fue
US$11.61/oz, hasta 58% más de US$ 7.35/oz en 2005. El precio
promedio en 2007(I semestre) fue de US$13.37/oz .Lo que muestran
estos cambios, es que con la plata nada está dicho hasta el último
momento.
Plata- Precio del mineral por onza (en US$) anual (1979-2007)
 PLOMO
 Los precios han sido drásticamente afectados en 2006 por la
suspensión de la producción de plomo de la mina Magallanes de
Ivernia Inc en el oeste de Australia.
Plomo – Precios diarios entre 1993 y 2007 en US$ por miles de toneladas
 Cotizaciones de Minerales de Zinc-Plata al 2011 y su proyección al
2021.
Año Zinc Plata
$us/LF $us/OT
94 0,48 3,98
95 0,47 5,19
96 0,46 5,21
97 0,6 4,86
98 0,47 5,6
99 0,49 5,21
2000 0,52 4,98
2001 0,41 4,38
2002 0,35 4,59
2003 0,37 4,83
2004 0,47 6,61
2005 0,61 7,24
2006 1,44 11,39
2007 1,51 13,32
2008 1,02 17,25
2009 1,25 14,68
2010 1,05 20,19
2011 1,1 34,56
2012 1,22 32,25689

2013 1,03 29,94338

2014 1,04 28,73709

2015 0,99 27,80647

2016 1,16 28,6189


2017 1,24 28,44916

2018 2,12 31,93815

2019 2,14 33,32179

2020 1,7 36,8002


2021 1,88 33,85694
 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO
El común denominador en la determinación del tamaño de una planta
pequeña es la flexibilidad y adaptabilidad en el diseño inicial, de
manera que pueda hacerse frente a las condiciones fluctuantes del
mercado y de los procesos de producción. Un factor importante para
definir el tamaño de la planta es el relativo a la inversión inicial
prevista.

Se estima que la planta se establecerá en un área de 2000 m 2, entonces


esta planta requiere de un número determinado de máquinas y
equipos, por lo que el proyecto deberá considerar su futuro
crecimiento. El diseño deberá tomar en cuenta la adecuada ubicación
de las áreas de la planta, procurando que se coloquen según el flujo
del proceso productivo y de manera que permitan el movimiento ágil
de la materia prima, desde el buzón de gruesos hasta el área de
concentrados.
 Para la localización de la planta se considera los siguientes factores
sobre el terreno elegido: ubicación, facilidad de transporte (vías de
comunicación), extensión, topografía, posibilidad de ampliaciones,
requisitos legales, molestia a terceros, área disponible para
disposición de residuos y otros.

Los requisitos más importantes necesarios para la implementación de la


planta son:
 Energía eléctrica
 Agua
 Combustibles
 Teléfonos
 Vías de acceso
 Drenaje
 Recolección de basura
 Seguridad
 Para la localización de la planta se considera los siguientes factores
sobre el terreno elegido: ubicación, facilidad de transporte (vías de
comunicación), extensión, topografía, posibilidad de ampliaciones,
requisitos legales, molestia a terceros, área disponible para
disposición de residuos y otros.

Los requisitos más importantes necesarios para la implementación de la


planta son:
 Energía eléctrica
 Agua
 Combustibles
 Teléfonos
 Vías de acceso
 Drenaje
 Recolección de basura
 Seguridad
 Fotografía Aérea. Área de Localización de la Planta Concentradora
 En esta parte se describe el proceso productivo o secuencia de operaciones
unitarias y/o procesos unitarios comprendidos en la planta concentradora de
minerales por flotación, a partir de la materia prima. Se describen los principales
aspectos técnicos, equipos, materiales, insumos, mano de obra, etc necesarios
para la obtención de los concentrados Pb-Ag y Zn-Ag, los cuales se constituyen
en el producto final obtenido, el cual será comercializado.
 PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo desarrollado en la panta concentradora está basado en


método de flotación diferencial de Pb-Zn a partir de minerales complejos Pb-Zn-
Ag.
La capacidad instalada de la planta es de 200 t/d, en la que se recurre a métodos
físicos de conminución, clasificación y fisicoquímicos en la concentración por
flotación.
A partir de la materia prima corresponde identificar el número de procesos para la
obtención del producto, los cuales se listan a continuación:
 Acopio

 Trituración

 Molienda

 Clasificación

 Flotación

 Filtrado
 El dimensionamiento de equipos y maquinaria se presenta
en el anexo 3, así mismo, se adjuntan los catálogos y
tablas a las que hace referencia dicho documento.
 La capacidad de producción se calculó en base al balance
másico descrito en el anexo 4.
 Los elementos que intervienen en la producción de concentrados y los
activos que se requieren serán agrupados por rubros que se detallan a
continuación.
 BALANCE MATERIA PRIMA
 La materia prima para la producción de concentrados se constituye en
minerales de Zn-Pb-Ag, provenientes del Cerro Rico de Potosí, por
tanto corresponde detallar el costo materia prima por TMS que se
presenta en el siguiente cuadro:

Capacidad : 200 T/dia 5.400 T/mes


64.800 T/año
Trabajo: 27 días/mes 12 meses/año

P.U. Costo Tratam. Costo Tratam. Costo Tratam.


DESCRIPCION
$US/TMS $US/Dia $US/Mes $US/Año
Labor 23,07 4.614 124.578 1.494.936
Energia 1,83 366 9.882 118.584
Servicio 9,96 1.992 53.784 645.408
Materiales 4,7 940 25.380 304.560
TOTAL 39,56 7.912 213.624 2.563.488
 BALANCE DE MATERIALES
 Se incluyen en este todos los costos que participan en el proceso de manera
directa e indirecta. La respectiva información se puede sistematizar en los
siguientes cuadros: BALANCE DE MATERIALES DIRECTOS E INDIRECTOS

Capacidad : 200 T/dia 5.400 T/mes


64.800 T/año
Trabajo: 27 días/mes 12 meses/año

BALANCE DE MATERIALES DIRECTOS


ITEM: REACTIVOS
P.U. CONSUMO CONSUMO Costo Tratam. Costo Tratam. Costo Tratam.
DESCRIPCION UNIDAD
$US UNITARIO g/t T/Mes $US/TT $US/Mes $US/Año
Cianuro de Sodio Tambor de 50 Kg 150 150 0,810 0,450 2.430 29.160
Aerofloat 242 Tambor de 225 Kg 1.704 25 0,135 0,852 4.601 55.210
MIBC Tambor 160Kg 1.054 8 0,043 0,053 285 3.415
Cal kilos 0,071 10 0,054 0,001 3,86 46
Sulfato de Cobre Saco de 25 Kg 92 500 2,700 1,840 9.936 119.232
Xantato isobutilico de sodio Z-14 Saco de 25 Kg 106 100 0,540 0,424 2.290 27.475
TOTAL 4 19.545 234.538

ITEM: BOLAS
P.U. CONSUMO CONSUMO Costo Tratam. Costo Tratam. Costo Tratam.
DESCRIPCION UNIDAD
$US UNITARIO g/t T/Mes $US/TT $US/Mes $US/Año
Bolas de acero kilo 1,04 900 4,9 0,936 5.054 60.653
TOTAL 0,936 5.054 60.653

ITEM: AGUA
P.U. CONSUMO CONSUMO Costo Tratam. Costo Tratam. Costo Tratam.
DESCRIPCION UNIDAD
$US UNITARIO m3/t m3/Mes $US/TT $US/Mes $US/Año
Agua m3 0,6 3,27 17.636 1,960 10.581 126.977
TOTAL 1,960 10.581 126.977

ITEM: CONSUMO ELÉCTRICO


P.U. CONSUMO CONSUMO Costo Tratam. Costo Tratam. Costo Tratam.
DESCRIPCION UNIDAD
$US UNITARIO KWH KW/Mes $US/TT $US/Mes $US/Año
Planta Concentradora Kw 0,05 20400 550.800 5,03 130,74 1.568,92
Talleres y Otros Kw 0,05 50 1.350 0,01 0,32 3,85
Demanda KW maximo Kw/mes 9,4 - 0,7 - 2.990,91 35.890,87
TOTAL 5,04 3.121,97 37.463,64
BALANCE DE MATERIALES INDIRECTOS
GASTOS DE OPERACIÓN PLANTA. GASTOS GENERALES
COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA COSTO $us/mes
$us/TT AÑO $us/Año
Rep.y Mant. de maquinaria 0,37 2.000 24.000
Comunicación 0,06 300 3.600
Transporte Personal Persona 0,20 1.100 13.200
Combustible maquinaria L 0,56 3.000 36.000
Comedor Persona 0,56 3.000 36.000
Otros 0,15 800 9.600
TOTAL 1,89 10.200 122.400

RESUMEN: BALANCE DE MATERIALES DIRECTOS E INDIRECTOS


COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
DESCRIPCION COSTO $us/mes
$us/T AÑO $us/Año
Reactivos 3,62 19.545 234.538
Bolas 0,94 5.054 60.653
Agua 1,96 10.581 126.977
Consumo electrico 5,04 3.122 37.464
Gastos Generales y de operación 1,89 10.200 122.400
TOTAL 13,44 48.502,61 582.031,37
 BALANCE DE PERSONAL
 Este ítem es importante para el costo de producción, se presenta el balance de
mano de obra directa e indirecta, y de igual manera los servicios auxiliares
como ser bonos, sobretiempos, aportes, etc.
BALANCE DE PERSONAL
BALANCE MANO DE OBRA DIRECTA
UNIDAD DE N° DE SALARIO SALARIO
DESCRIPCIÓN
MEDIDA PUESTOS MENSUAL TOTAL AÑO
Gerente de Operaciones Metalurgista $us 1 2,000 24,000 1
Jefe de Seguridad Industrial y Medio Ambiente $us 1 1,500 18,000 2
Jefe de Punta Flotadorista $us 3 1,000 36,000 3
Jefe Taller Mantenimiento $us 1 1,000 12,000 4
Mecánico $us 1 800 9,600 5
Chancadoristas $us 3 700 25,200
Molineros $us 3 700 25,200 6
Bomberos $us 3 700 25,200 7
Filtreros $us 3 700 25,200 8
Chofer $us 1 700 8,400 9
Ayudante mecánico $us 1 600 7,200 10
Ayudante eléctrico $us 1 600 7,200 11
TOTAL 11,000 223,200 12
SERVICIOS AUXILIARES
TOTAL
DESCRIPCIÓN TOTAL ANUAL
MENSUAL
1 Sueldos y jornales 11,000.00 132,000.00
2 Bono de antigüedad ( 4% s/sueldos y jornales) 440.00 5,280.00
3 Sobretiempos (20% s/sueldos y jornales) 2,200.00 26,400.00
4 Recargos Nocturnos (7% s/sueldos y jornales) 770.00 9,240.00
5 Contratos (21% s/sueldos y jornales) 2,310.00 27,720.00
TOTAL LABOR DIRECTA 16,720.00 200,640.00
6 Aporte a Caja Nacional de Salud 10% 1,672.00 20,064.00
7 Aporte Riesgo Profesional 1.71% 0.00 0.00
8 Aporte Fondo de Vivienda 2% 0.00 0.00
9 Aporte Patronal Solidario 3% 0.00 0.00
10 Aporte solidario Minero Metalúrgico 2% 0.00 0.00
11 Cargas Sociales para Indemnisación 8,33% 0.00 0.00
12 Cargas Sociales para Aguinaldos 8,33% 1,392.78 16,713.31
TOTAL LABOR DIRECTA 3,064.78 36,777.31
TOTAL COSTO LABOR SERVICIOS AUXILIARES 19,784.78 237,417.31

BALANCE MANO DE OBRA INDIRECTA


UNIDAD DE N° DE SALARIO SALARIO
DESCRIPCIÓN
MEDIDA PUESTOS MENSUAL TOTAL AÑO
Gerente General $us 1 3,500 42,000 1
Gerente Administrativo $us 1 1,500 18,000 2
Contador General $us 1 1,200 14,400 3
Jefe de Almacenes $us 1 1,000 12,000 4
TOTAL 7,200 86,400 5
SERVICIOS AUXILIARES
TOTAL
DESCRIPCIÓN TOTAL ANUAL
MENSUAL
1 Sueldos y jornales 7,200.00 86,400.00
2 Bono de antigüedad ( 4% s/sueldos y jornales) 288.00 3,456.00
3 Sobretiempos (20% s/sueldos y jornales) 1,440.00 17,280.00
4 Recargos Nocturnos (7% s/sueldos y jornales) 504.00 6,048.00
5 Contratos (21% s/sueldos y jornales) 1,512.00 18,144.00
TOTAL LABOR DIRECTA 10,944.00 131,328.00
6 Aporte a Caja Nacional de Salud 10% 1,094.40 13,132.80
7 Aporte Riesgo Profesional 1.71% 0.00 0.00
8 Aporte Fondo de Vivienda 2% 0.00 0.00
9 Aporte Patronal Solidario 3% 0.00 0.00
10 Aporte solidario Minero Metalúrgico 2% 0.00 0.00
11 Cargas Sociales para Indemnisación 8,33% 0.00 0.00
12 Cargas Sociales para Aguinaldos 8,33% 911.64 10,939.62
TOTAL LABOR INDIRECTA 2,006.04 24,072.42
TOTAL COSTO LABOR SERVICIOS AUXILIARES 12,950.04 155,400.42
 BALANCE DE OTROS GASTOS
 En este se incluyen los costos administrativos. No incluye aquellos bienes o
servicios consignados en balances posteriores.

BALANCE DE OTROS GASTOS. COSTO ADMINISTRATIVO INGENIO

Capacidad : 200 T/dia 5.400 T/mes


64.800 T/año
Trabajo: 27 días/mes 12 meses/año

P.U. COSTO COSTO MENSUAL COSTO TOTAL AÑO


DESCRIPCION $US $US/Tn $US/Mes $US/Año
Material de escritorio - 0,028 150 1800
Comunicaciones EXTER. - 0,093 500 6000
Combustible EXTER. - 0,093 500 6000
Varios - 0,093 500 6000
TOTAL 0 0,306 1650 19800
 BALANCE DE TERRENOS, EDIFICIOS Y OBRAS CIVILES
 Los valores correspondientes a la construcción de la planta incluyen oficinas,
talleres y servicios sanitarios. A continuación se presenta el balance.

BALANCE DE TERRENOS EDIFICIOS Y OBRAS CIVILES

COSTO DEPRECIACION
UNIDAD DE COSTO VIDA UTIL VALOR DE
DESCRIPCIÓN DIMENSIÓN UNITARIO ANUAL
MEDIDA TOTAL ($us) (Años) SALVAMENTO ($us)
($us) ($us)
Terreno m2 1.000 50 50.000 15 3.333 13.333
2
Edificación Planta m 500 130 65.000 15 4.333 17.333
 BALANCE DE EQUIPOS, MAQUINARIA
 A continuación se presenta el cuadro resumen de equipos y maquinaria, el
detalle de la depreciación se puede observar en el anexo 5.
BALANCE DE EQUIPOS Y MAQUINARIA
COSTO UNITARIO COSTO VALOR DE
CANT. DESCRIPCION VIDA UTIL DEPRECIACION
(Sus) TOTAL SALVAMENTO
1 Cinta transportadora Nº 1 2.400 2.400 15 160 640
1 Cinta transportadora Nº 2 4.500 4.500 15 300 1.200
1 Trituradora de mandibulas Tipo H 25.000 25.000 15 1.667 6.667
1 Trituradora Cónina Symons Estandar 45.000 45.000 15 3.000 12.000
1 Cinta transportadora Nº 3 8.400 8.400 15 560 2.240
1 Cinta transportadora Nº 4 4.500 4.500 15 300 1.200
1 Cinta transportadora Nº 5 3.000 3.000 15 200 800
1 Molino de Bolas Nº 1 100.000 100.000 15 6.667 26.667
2 Bomba Orion de 3x2x10C (1 en stand by) 500 1.000 8 125 -
2 HIdrociclon Krebs (1 en stand by) 2.500 5.000 7 714 -
1 Molino de bolas Nº 2 150.000 150.000 15 10.000 40.000
2 Bomba Galigher Vertical (Sumidero bajo 1.200 2.400 10 240 -
1 Compresor Atlas Copco 750 750 7 107 -
1 Acondicionador Plomo 3.000 3.000 15 200 800
6 Celda Denver- Rougher Pb 2.000 12.000 15 800 3.200
1 Bomba Galigher Horizontal de espuma 4.000 4.000 7 571 -
2 Celda Denver Limpieza Pb 1.000 2.000 15 133 533
2 Bomba Galigher Horizontal de colas Rougher 4.000 8.000 7 1.143 -
1 Acondicionador Zinc 3.500 3.500 15 233 933
9 Celda Denver- Rougher Zn 2.000 18.000 15 1.200 4.800
1 Bomba Galigher Horizontal de espuma 2.000 2.000 7 286 -
5 Celda Denver Limpieza Zn 1.000 5.000 15 333 1.333
1 Bomba Galigher Horizontal de colas Rougher 2.000 2.000 7 286 -
6 Celda Denver - Scavenger Zn 2.000 12.000 15 800 3.200
1 Bomba Galigher Horizontal de colas Scavenger 2.000 2.000 7 286 -
1 Stok tank de Plomo 2.000 2.000 15 133 533
1 Bomba de vacio NASH concentrado Pb CL-500 2.500 2.500 7 357 -
1 Filtro de discos de Pb 2.000 2.000 15 133 533
1 Stok tank de Zinc 2.500 2.500 15 167 667
1 Bomba de vacio NASH concentrado Zn CL-500 2.500 2.500 7 357 -
1 Filtro de discos de Zn 5.000 5.000 15 333 1.333
VALOR TOTAL SALVAMENTO 109.279
 BALANCE DE VEHÍCULOS
 Las características técnicas, precios y cantidades se presentan en el siguiente
cuadro, para ver el detalle de la depreciación ver anexo 5.

BALANCE DE VEHÍCULOS

COSTO VALOR DE
COSTO VIDA UTIL DEPRECIACION
CANT. DESCRIPCIÓN MODELO UNITARIO SALVAMENTO
TOTAL ($us) (Años) ANUAL ($us)
($us) ($us)
3 Camionetas Toyota Hilux 2001 18.000 54.000 10 5.400
1 Pala mecánica Caterpilar L-120 85.000 85.000 15 5.667 22.667
TOTAL COSTO VEHICULOS 139.000 TOTAL VALOR DE SALVAMENTO 22.667
 BALANCE DE MUEBLES Y ENSERES
 El balance se presenta a continuación.

BALANCE DE MUEBLES Y ENSERES

COSTO VALOR DE
COSTO VIDA UTIL DEPRECIACION
DESCRIPCIÓN CANT. UNITARIO SALVAMENTO
TOTAL ($us) (Años) ANUAL ($us)
($us) ($us)
Escritorios 6 170 1020 15 68 272
Libreros o estantes 6 200 1200 15 80 320
Computadoras 6 700 4200 5 840
Impresora-fotocopiadora full color 1 5000 5000 3 1.667
Sillas para computadora 6 20 120 5 24
Sillas 12 5 60 10 6
Material de escritorio 6 20 120 10 12
Comedor 3 700 2100 15 140 560
TOTAL 13820 TOTAL VALOR DE SALVAMENTO 1.152
 ACTIVOS DIFERIDOS
 Los activos diferidos se presentan en la siguiente tabla:

ACTIVOS DIFERIDOS

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN CANT. UNITARIO TOTAL AÑO
($us) ($us)
Proyecto de Factibilidad 1 50.000 50.000
Gastos Legales y de constitución 1 30.000 30.000
Intereses durante la instalación 1 -
Gastos para pruebas y puesta en marcha 1 300.000 300.000
TOTAL 380.000 380.000
De acuerdo al balance másico, se elaboró el programa de producción que muestra en
detalle y cronológicamente la cantidad de productos a obtenerse a lo largo de la vida
útil del proyecto. La capacidad de la planta aumentará progresivamente desde el 50%
alcanzando su capacidad total al año 6 como se ve en la siguiente tabla.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Capacidad : 200 T/dia 5,400 T/mes
64,800 T/año
Trabajo: 27 días/mes 12 meses/año

Concentrados: T/dia T/mes T/año


Concentrado Pb-Ag 5.7 153.9 1,847
Concentrado Zn-Ag 17.3 467.1 5,605

CAPACIDAD PLANTA
AÑO
%
1 50%
2 70%
3 85%
4 90%
5 95%
6 100%
7 100%
8 100%
9 100%
10 100%
De acuerdo al balance másico, se elaboró el programa de producción que muestra en
detalle y cronológicamente la cantidad de productos a obtenerse a lo largo de la vida
útil del proyecto. La capacidad de la planta aumentará progresivamente desde el 50%
alcanzando su capacidad total al año 6 como se ve en la siguiente tabla.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Capacidad : 200 T/dia 5,400 T/mes
64,800 T/año
Trabajo: 27 días/mes 12 meses/año

Concentrados: T/dia T/mes T/año


Concentrado Pb-Ag 5.7 153.9 1,847
Concentrado Zn-Ag 17.3 467.1 5,605

CAPACIDAD PLANTA
AÑO
%
1 50%
2 70%
3 85%
4 90%
5 95%
6 100%
7 100%
8 100%
9 100%
10 100%
De acuerdo al balance másico, se elaboró el programa de producción que muestra en
detalle y cronológicamente la cantidad de productos a obtenerse a lo largo de la vida
útil del proyecto. La capacidad de la planta aumentará progresivamente desde el 50%
alcanzando su capacidad total al año 6 como se ve en la siguiente tabla.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Capacidad : 200 T/dia 5,400 T/mes
64,800 T/año
Trabajo: 27 días/mes 12 meses/año

Concentrados: T/dia T/mes T/año


Concentrado Pb-Ag 5.7 153.9 1,847
Concentrado Zn-Ag 17.3 467.1 5,605

CAPACIDAD PLANTA
AÑO
%
1 50%
2 70%
3 85%
4 90%
5 95%
6 100%
7 100%
8 100%
9 100%
10 100%
 INVERSIONES
Las inversiones de un proyecto son aquellos valores de los recursos asignados a la
producción de bienes y servicios. Las inversiones se descomponen en fijas,
diferidas y capital de trabajo.
 INVERSIÓN TOTAL REQUERIDA

Como se manifestó líneas arriba, la inversión total requerida para el proyecto


puede dividirse en tres componentes principales:
 Inversión Fija

 Inversión Diferida

 Capital de Trabajo

 COMPONENTES DE LA INVERSIÓN FIJA

Se caracteriza por su materialidad y porque sufre un proceso de depreciación que


es sinónimo de desvalorización. La inversión fija está compuesta por:
 Terreno

 Maquinaria y Equipo

 Vehículos

 Muebles y Enseres

 Obas Civiles e Instalaciones


La inversión en activos fijos se recupera mediante el mecanismo de la
depreciación. Los yacimientos mineros están sujetos a una forma particular de
depreciación denominada agotamiento, que es la gradual extinción de la riqueza
por efecto de la explotación. Para más detalle respecto a la depreciación de todos
estos activos se puede revisar el anexo que hace referencia a esto. (Ver Anexo:
Depreciación)
COMPONENTES DE LA INVERSIÓN DIFERIDA.

La inversión diferida denominada también activo intangible, no se toca ni se ve,


pero su consideración es necesaria para la puesta en marcha del proyecto.
Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios
necesarios para el estudio e implementación del proyecto, los cuales no están
sujetos a desgaste físico alguno.
La inversión diferida está compuesta por:
Estudios e investigación

Gastos de Organización

Gastos de puesta en marcha

Gastos en patentes y licencias

Interés de pre operación


COSTO TOTAL AÑO

ITEM Sus/AÑO

SUELDOS MANO DE OBRA DIRECTA 237.417


SUELDOS MANO DE OBRA INDIRECTA 155.400
MATERIALES 582.031
COSTO ADMINISTRATIVO INGENIO 19.800
COSTO DE COMERCIALIZACION PROMEDIO 2.692.500
COSTO MATERIA PRIMA (MINA) 2.563.488
TOTAL 6.250.637
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO (Método del Desfase)

COSTO TOTAL AÑO 6.250.637


DIAS TRABAJADOS POR AÑO 324
NUMERO DE DIAS DEL CICLO PRODUCTIVO 32
CAPITAL DE TRABAJO (KT) 617.347
 Analizados los elementos que conforman la estructura de las inversiones del
proyecto, a continuación se procede a elaborar el cuadro de la inversión total
requerida y para conocer el valor de cada inversión se recurre al capítulo de
Ingeniería del proyecto.

INVERSION TOTAL REQUERIDA (Sus)

Nro. DETALLE VALOR

1 INVERSION FIJA 709.770


Terrenos 50.000
Maquinarias y equipos 441.950
Edificación Planta 65.000
Muebles y enseres 13.820
Vehículos 139.000

2 INVERSION DIFERIDA 380.000


Proyecto de Factibilidad 50.000
Gastos Legales y de constitución 30.000
Intereses durante la instalación -
Gastos para pruebas y puesta en marcha 300.000
3 CAPITAL DE TRABAJO 617.347
INVERSION TOTAL (1+2+3) 1.707.117
 La necesidad de capital en la fase de instalación o pre operación se determina cuando se
conoce el tamaño, la localización y costos de inversión fija y diferida. Así mismo el
requerimiento financiero para la etapa de funcionamiento del proyecto se la efectúa una vez
que se estiman los costos de producción.
 La inversión total del proyecto estará financiada mediante préstamos (fuentes externas) y
recursos propios de la Empresa.

INVERSION TOTAL REQUERIDA (Sus)

FUENTE
Nro. DETALLE FINANCIAMIEN TOTAL
PROPIO
TO
1 INVERSION FIJA 247.931 461.839 709.770
Terrenos 50.000 - 50.000
Maquinarias y equipos 132.585 309.365 441.950
Edificación Planta 19.500 45.500 65.000
Muebles y enseres 4.146 9.674 13.820
Vehículos 41.700 97.300 139.000
2 INVERSION DIFERIDA 380.000 - 380.000
Proyecto de Factibilidad 50.000 - 50.000
Gastos Legales y de constitución 30.000 - 30.000
Intereses durante la instalación - - -
Gastos para pruebas y puesta en marcha 300.000 - 300.000
3 CAPITAL DE TRABAJO - 617.347 617.347
INVERSION TOTAL (1+2+3) 627.931 1.079.186 1.707.117
 CONDICIONES FINANCIERAS DEL PRÉSTAMO.
Se refiere a las condiciones establecidas por los agentes financieros que otorgarán el
préstamo a favor del proyecto. Dichas condiciones comprenden:

Cuadro de amortizaciones. Método francés o de cuotas de amortización constante

FINANCIAMIENTO
METODO CON CUOTAS DE AMORTIZACION CONSTANTE
TOTAL A FINANCIAR 1.079.186
PLAZO (n) 5
DIFERIMIENTO 1
TASA DE INTERES (i) 12%
A0 = (1-(1+i)^-n)/i 3,6047762
Cuota cte. 299376,651
AMORT. CAPITAL CUOTAS DE
AÑO SALDO VIVO INTERES
Cuota cte. 299376,651 CAPITAL AMORTIZADO AMORTIZACION
AMORT. CAPITAL CUOTAS DE
AÑO SALDO VIVO INTERES
CAPITAL AMORTIZADO AMORTIZACION
0 1.079.186 - - - -
1 909.311 129.502 169.874 169.874 299.377
2 719.052 109.117 190.259 360.134 299.377
3 505.962 86.286 213.090 573.224 299.377
4 267.301 60.715 238.661 811.885 299.377
5 - 32.076 267.301 1.079.186 299.377
Un costo del proyecto es cualquier flujo de recursos o insumos que se halla
irrevocablemente comprometido con el proyecto y es totalmente consumido por él.
COSTOS ANUALES PROYECTADOS SEGÚN SU FORMA DE IMPUTACIÓN

Según su forma de imputación los costos se dividen en directos e indirectos:

Los costos directos están constituidos por los siguientes rubros:

Materias primas directas


Materiales directos
Mano de obra directa
Los costos indirectos comprenden:

Materiales indirectos
Manos de obra indirecta
Gastos generales de producción
Gastos de administración
Impuestos y patentes
Gastos de comercialización
Proyección anual de costos.
Estapartida contable es tratada de manera separada, dado que para este rubro
no se requiere un análisis de corriente de liquidez y son cargos que se deducen
anualmente por el desgaste de los bienes de capital. (Ver Anexo: depreciación).

Amortización diferida

Son erogaciones incurridas en la etapa pre operativa por concepto de inversiones


realizadas en activos diferidos o intangibles.

AMORTIZACION DIFERIDA

Crédito Fiscal
Es aquel monto originado en las compras, contrataciones o importaciones

definitivas y que se encuentra vinculada con la actividad productiva sujeta a


tributo.
El importe correspondiente al crédito fiscal de cada una de las partidas de costos

del proyecto se observa en el cuadro auxiliar I.


 Los ingresos generados por el proyecto se estimaron en función a los datos
obtenidos a partir del contrato de comercialización
 Seguidamente se realizó el cálculo de los ingresos totales por año y el total del
costo por año de comercialización expresado en deducciones; a partir de la
cantidad obtenida de concentrados que se calcularon de acuerdo a la capacidad
de producción estimada de la planta y del balance másico (Ver: Capítulo IV
Ingeniería del Proyecto- Programa de Producción y Anexo Balance másico
planta concentradora).
 Las cotizaciones utilizadas en el presente proyecto, son las siguientes, las
mismas correspondientes a la LME (plomo, zinc) y para la plata obtenidas del
BCB. Fuente: periódico el Potosí (Diciembre 7 de 2012)
Cotizaciones
Zinc Sus / LF 0,91
Plomo Sus / LF 1,01
Plata Sus / O.T. 32,9875
 A partir de los datos obtenidos de los balances metalúrgicos y
másico, se tiene como resumen lo siguiente tanto para el
concentrado de plomo- plata, como para el concentrado de zinc-
plata.
 Respecto a la comercialización para el cálculo de los costos
generados por el proyecto, se calculó los mismos para cada año de
operación.

PRODUCTOS
AÑO
Concentrado Pb - Ag Concentrado Zn - Ag
1 923 2803
2 1.293 3924
3 1.570 4764
4 1.662 5045
5 1.754 5325
6 1.847 5605
7 1.847 5605
8 1.847 5605
9 1.847 5605
10 1.847 5605
 Los ingresos generados por el proyecto se calcularon de la siguiente manera

INGRESOS PROYECTADOS

a b c d
Precio unitario de venta sin Ingresos totales proyectados
CANTIDAD (TM)
AÑO IVA (b*c)
Conc. Zn Conc. Pb Conc. Zn Conc. Pb Conc. Zn Conc. Pb
1 2.553 841 1.644 5.395 4.197.589 4.537.426
2 3.574 1.177 1.643 5.329 5.870.538 6.274.085
3 4.339 1.430 1.632 5.395 7.081.139 7.713.914
4 4.595 1.514 1.616 5.507 7.424.338 8.336.193
5 4.850 1.598 1.620 5.239 7.857.497 8.371.757
6 5.105 1.682 1.668 5.506 8.515.941 9.261.621
7 5.105 1.682 1.451 5.529 7.407.001 9.299.816
8 5.105 1.682 1.605 5.395 8.195.818 9.075.232
9 5.105 1.682 1.610 5.395 8.220.672 9.074.493
10 5.105 1.682 1.640 5.395 8.373.733 9.074.416
El sistema impositivo en el sector minero se establece en el Código de Minería y el
Reglamento Tributario del sector (D.S. 24780). Básicamente éste está compuesto
por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) y el Impuesto
Complementario a la Minería (ICM). Adicionalmente rigen las siguientes
obligaciones fiscales:
Una alícuota adicional del 25% sobre las utilidades extraordinarias.

Impuesto a las transacciones 3% sobre los ingresos generados por el proyecto.


 El impuesto a las transacciones es una medida fiscal que agrava a ingreso total
bruto de toda transacción. La base imponible del IT de acuerdo a la legislación
tributaria vigente es el de la factura, en nuestro caso el Ingreso Total
Proyectado, la alícuota es el 3%. IT
d e
Ingresos totales proyectados Impuesto a las
(b*c) transacciones (d*0.03)
Conc. Zn Conc. Pb Conc. Zn Conc. Pb
4.197.589 4.537.426 125.928 136.123
5.870.538 6.274.085 176.116 188.223
7.081.139 7.713.914 212.434 231.417
7.424.338 8.336.193 222.730 250.086
7.857.497 8.371.757 235.725 251.153
8.515.941 9.261.621 255.478 277.849
7.407.001 9.299.816 222.210 278.994
8.195.818 9.075.232 245.875 272.257
8.220.672 9.074.493 246.620 272.235
8.373.733 9.074.416 251.212 272.232
 ALÍCUOTAS – IMPUESTO COMPLEMENTARIO A LA MINERÍA.
De acuerdo al Art. 97 del Código de Minería y el Reglamento Tributario, indica que
La base imponible constituye el Valor Bruto de Venta, cuyo valor es el resultado
de multiplicar el Peso Fino por la Cotización Oficial expresado en Dólar
Americano:
 La cotización Oficial es determinada en base al promedio quincenal más bajo

de las cotizaciones del mercado internacional.


 Según el Art 98 determina:

 Para el plomo en concentrado o metálico:

Cotización oficial del plomo por Libra Fina ALICUOTA %


$US
Mayor a 0,6 5

Desde 0,3 hasta 0,6 13,4(CO)-3

Menor a 0,3 1
 Para la Plata en concentrados, complejos, precipitados, bullón o barra fundida y
lingote refinado:

Cotización oficial de la Plata por Onza Troy $US ALICUOTA %

Mayor a 8 6

Desde 4 hasta 8 0,75(CO)

Menor a 4 3

 Para el Zinc en concentrado o metálico:

Cotización oficial del Zinc por Libra Fina $US ALICUOTA %

Mayor a 0,94 5

Desde 0,475 hasta 0,94 8,43(CO)-3

Menor a 0,475 1
 De acuerdo a lo expresado líneas arriba se calcularon las alícuotas de la
siguiente manera:

Cotización oficial Alícuota


Plomo 1,01 Sus / LF 5%
Plata 32,9 Sus / OT 6%
Zinc 0,91 Sus / LF 8.43 (CO) - 3 4,67%
COTIZACION OFICIAL VALOR BRUTO DE VENTA
LEYES FINOS ( TM) ALICUOTA
Produc (Sus / TM) (Sus) TOTAL
AÑO TMNS
tos ALICUOTAS
%Pb %Zn g/T Ag Pb Zn Ag Pb Zn Ag Pb Zn Ag Pb Zn Ag
K Pb 841 50 4655 420,5 3,91 2224,5 1060572 935445 4151911,9 46772 249114,7 295887
1
K Zn 2553 70,64 687 1803 1,75 2004,3 1060572 3614533 1860128,6 168.799 111607,7 280.406
K Pb 1177 49 4608 576,9 5,43 2224,5 1060572 1283430 5754313,3 64172 345258,8 409430,3
2
K Zn 3574 70,85 680 2532 2,43 2004,3 1060572 5075130 2577514 237.009 154650,8 391659,4
K Pb 1430 54 4561 772,1 6,52 2224,5 1060572 1717477 6916111,6 85874 414966,7 500840,5
3
K Zn 4339 69,66 693 3023 3,01 2004,3 1060572 6058060 3189099,8 282.911 191346 474257,4
K Pb 1514 51 4749 772,1 7,19 2224,5 1060572 1717477 7624786,2 85874 457487,2 543361
4
K Zn 4595 68,36 701 3141 3,22 2004,3 1060572 6295665 3416192,4 294.008 204971,5 498979,1
K Pb 1598 52 4443 830,9 7,10 2224,5 1060572 1848439 7529790,8 92422 451787,5 544209,4
5
K Zn 4850 70,62 655 3425 3,18 2004,3 1060572 6864765 3369178,7 320.585 202150,7 522735,3
K Pb 1682 52 4725 874,7 7,95 2224,5 1060572 1945725 8429169,9 97286 505750,2 603036,5
6
K Zn 5105 71,61 697 3656 3,56 2004,3 1060572 7327025 3773736,1 342.172 226424,2 568596,2
K Pb 1682 54 4702 908,3 7,91 2224,5 1060572 2020561 8388139 101028 503288,3 604316,4
7
K Zn 5105 58,99 694 3011 3,54 2004,3 1060572 6035766 3757493,3 281.870 225449,6 507319,9
K Pb 1682 52 4608 874,7 7,75 2224,5 1060572 1945725 8220447,6 97286 493226,9 590513,1
8
K Zn 5105 68,67 680 3506 3,47 2004,3 1060572 7026208 3681693,7 328.124 220901,6 549025,6
K Pb 1682 49 4678 824,2 7,87 2224,5 1060572 1833472 8345324,2 91674 500719,5 592393,1
9
K Zn 5105 68,52 690 3498 3,52 2004,3 1060572 7010861 3735836,3 327.407 224150,2 551557,4
K Pb 1682 53 4584 891,5 7,71 2224,5 1060572 1983143 8177632,8 99157 490658 589815,1
10
K Zn 5105 70,89 676 3619 3,45 2004,3 1060572 7253355 3660036,7 338.732 219602,2 558333,9
 Según el Art. 100 del Código de Minería se establece que:
 El monto efectivamente pagado por concepto de impuesto sobre las utilidades
de las empresas será acreditable contra el Impuesto Complementario a la
Minería ICM en la misma gestión fiscal.
 En caso de existir una diferencia debido a que el importe del Impuesto sobre
las Utilidades de la Empresa efectivamente pagado es mayor al Impuesto
Complementario a la Minería, esta diferencia se consolidará a favor del Fisco.
Por el contrario, si el impuesto sobre las Utilidades de la Empresa efectivamente
pagado es menor al Impuesto Complementario a la Minería, el sujeto pasivo
pagará la diferencia como Impuesto Complementario a la Minería.
UTILIDAD IMPONIBLE BASE PARA ICM
Ingresos totales = Ingresos
Egresos totales = Total costos Utilidad imponible = Ingresos -
totales antes de impuestos -
sin IVA Egresos
AÑO Impuesto a las transacciones
Concentrado Concentrado Concentrado Concentrado Concentrado Concentrado
de Plomo de Zinc de Plomo de Zinc de Plomo de Zinc
1 4.401.303 4.071.661 3.239.318 3.239.318 1.161.985 832.343
2 6.085.862 5.694.422 3.239.318 3.239.318 2.846.544 2.455.104
3 7.482.497 6.868.705 3.239.318 3.239.318 4.243.179 3.629.387
4 8.086.107 7.201.608 3.239.318 3.239.318 4.846.789 3.962.290
5 8.120.604 7.621.772 3.239.318 3.239.318 4.881.286 4.382.454
6 8.983.772 8.260.463 3.239.318 3.239.318 5.744.454 5.021.145
7 9.020.821 7.184.791 3.239.318 3.239.318 5.781.503 3.945.473
8 8.802.975 7.949.943 3.239.318 3.239.318 5.563.657 4.710.625
9 8.802.258 7.974.052 3.239.318 3.239.318 5.562.940 4.734.734
10 8.802.183 8.122.521 3.239.318 3.239.318 5.562.865 4.883.203
IMPUESTO COMPLEMENTARIO A LA MINERIA

1 2 3 4

Impuesto a las utilidades de la Diferencia a pagar como impuesto


UTILIDAD IMPONIBLE ALICUOTAS
AÑO empresa IUE = 25% (1) complementario a la minería ICM = (2) - (3)

Concentrado de Concentrado de Concentrado de Concentrado de Concentrado Concentrado Concentrado de


Concentrado de Plomo
Plomo Zinc Plomo Zinc de Plomo de Zinc Zinc
1 1.161.985 832.343 290.496 208.086 295.887 280.406 -5390,75 -72320,60
2 2.846.544 2.455.104 711.636 613.776 409.430 391.659 302205,76 222116,50
3 4.243.179 3.629.387 1.060.795 907.347 500.841 474.257 559954,15 433089,25
4 4.846.789 3.962.290 1.211.697 990.572 543.361 498.979 668336,28 491593,32
5 4.881.286 4.382.454 1.220.321 1.095.614 544.209 522.735 676112,09 572878,30
6 5.744.454 5.021.145 1.436.114 1.255.286 603.036 568.596 833077,07 686690,07
7 5.781.503 3.945.473 1.445.376 986.368 604.316 507.320 841059,44 479048,48
8 5.563.657 4.710.625 1.390.914 1.177.656 590.513 549.026 800401,08 628630,79
9 5.562.940 4.734.734 1.390.735 1.183.683 592.393 551.557 798342,04 632126,12
10 5.562.865 4.883.203 1.390.716 1.220.801 589.815 558.334 800901,23 662466,84

 Los valores negativos correspondiente para el año 1, tanto para el plomo como
para el zinc al ser IUE < ICM se pagará el ICM para el plomo y zinc solamente
para el año 1 de operación, resultados de la diferencia entre estos; en el caso
de los valores positivos siendo el IUE>ICM entonces se acredita el IUE, y la
diferencia será consolidada a favor del Fisco.
 El objetivo es mostrar si el proyecto es capaz de generar utilidades o pérdidas
contables. El cálculo se efectúa sobre la base de los ingresos y costos
proyectados.
 ESTADO DE RESULTADOS CON COSTO FINANCIERO
 En la elaboración de este cuadro se considera el costo financiero vale decir, el
costo del capital obtenido mediante préstamo. Estado de pérdidas y ganancias
sin IVA).
 Denominado también origen y aplicación de fondos o de corriente de liquidez
muestra como el producto ha adquirido sus recursos y en que los ha utilizado.
 Pago IVA
 La liquidación del IVA resulta de la diferencia entre el débito y crédito fiscal
acumulado.
 El IVA que se paga al Estado proviene de la diferencia entre el IVA ventas y el
IVA compras. Las ventas generan el débito fiscal y las compras el crédito fiscal
que se recupera cuando se transfiere al fisco el impuesto retenido al comprador
vía factura. Para la cancelación de este impuesto se deposita solo el monto
resultante de la deducción entre el débito y crédito fiscal, tal como se observa
en el siguiente cuadro auxiliar.
 Cabe mencionar que el valor del IVA compras se acreditará mediante nota fiscal
de acuerdo a la Ley 843 que libera a las cooperativas y minería chica de este
impuesto.
 FUENTES Y USOS DE FONDOS
 El flujo de caja o Cash Flow es un estado financiero que puede definirse como
las entradas y las salidas efectivas de recursos monetarios ocurridos en un
mismo período.
- FLUJO DE CAJA

 A partir del flujo acumulado se calculó el valor actual neto y la tasa interna de
retorno. De lo cual resulta:
TASA DE ACTUALIZACION 20%
VAN 12.600.912
TIR 275%
 De acuerdo a estos indicadores de evaluación, el proyecto es aceptado, puesto
que el VAN›0; TIR›i (i= tasa de actualización); esto significa que los beneficios
generados por el proyecto son superiores a sus costos incurridos, mientras que
TIR›i significa que la tasa interna de rendimiento es superior a la tasa bancaria
o tasa corriente.
 En conclusión se puede decir que el presente documento a nivel de pre
factibilidad se hace y se debe optimizar para posteriormente evaluarlo a nivel
de factibilidad.
GRACIAS

También podría gustarte