Está en la página 1de 4

LA SOCIEDAD Y EL ESTADO COMO ANTECEDENTES DE JURISDICCIÓN.

EL ESTADO DE DERECHO.

ETIMOLOGÍA. El termino Jurisdicción deriva del latín “jus”, derecho y, “dicere”,


declarar. “Iurisdictio”, ‘dictar Derecho’. Significa administrar el derecho, no de
establecerlo.
Esta función de ‘dictar Derecho’ es específica de jueces. El Estado imparte
justicia por medio de los tribunales y/o de jueces.
La traducción etimológica se ha mantenido a lo largo del tiempo. Tiene su origen
en los arcontes de Grecia. Es decir el tribunal público que solucionaba un
conflicto particular en el aereópago (plaza).

ANTECEDENTE
La historia de la jurisdicción resume la evolución histórica de la solución de los
conflictos.

Ya en el “Código de Hamurabi” se nota claramente la solución de conflictos: El


Rey tenía la potestad de solucionar conflictos.

En Roma esto se ve más nítidamente aún. La solución de los conflictos se


atribuye a los reyes, por si mismos o a través de funcionarios designados por él.
Mas tarde las personas que solucionaban conflictos se llamaban “arbiters” y
“juders”.

Los “arbiters” eran personas particulares nombradas por las partes para
solucionar un conflicto. Los “juders” eran funcionarios imperiales que resolvían
conflictos de los particulares. Estos funcionarios, unos tenían el “imperium
merum” y otros gozaban del “imperium mixtum”.

Los que tenían el “imperium merum” eran similares a los concejales munícipes
resolvían problemas menores, se equiparaban a los jueces de paz y jueces
reconvencionales.

Los que tenían el “imperium mixtum”, podían resolver problemas urbanos o de


policía así como también potestad para administrar justicia y finalmente tienen
“jurisdictio”. Eran funcionarios de mayor rango que tenían potestad para aplicar
el derecho.

Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 453 después de Cristo,
los pueblos bárbaros vuelven a la Autodefensa y a la Autocomposición
Sin embargo en el Renacimiento se retoma la Heterocomposición.

La Jurisdicción siempre ha estado ligada al poder. Primero, al poder religioso,


luego al poder del Estado. Este tiene la facultad de crear, aplicar y exigir que se
cumpla la Ley.

Con la Revolución Francesa de 1789 la jurisdicción queda vinculada al poder, el


órgano legislativo hace la ley y el órgano judicial la aplica.
En los tiempos primitivos, la función represiva penal se ejerció a través de la
venganza privada. Eran los tiempos de la Ley del Talión, y la justicia se hacía
por propia mano, por la victima del delito o de sus familiares.

Conforme se fueron organizando las sociedades, la justicia se impartía a nombre


de la divinidad, este periodo fue el de la venganza divina; después se impartía a
nombre del interés público, para proteger el orden y la tranquilidad de la
sociedad, este periodo fue el de la venganza pública. Posteriormente, se
establecieron tribunales y normas aplicables, las cuales eran mas que nada
arbitrarias. El ofendido por un delito, o en su caso los familiares, acusaban ante
el tribunal, el cual decidía e imponía las penas.
Más tarde, en el Derecho Romano, surge la acción popular, según la cual
cualquier ciudadano podía acusar de los delitos de los cuales tuviera
conocimiento. A los delicta privata les correspondía un proceso penal privado,
en el cual el Juez tenía el carácter de mero árbitro, pero también existían los
delicta publica a los cuales les correspondía un proceso público, que abarcaba
la cognitio, la accusatio y un procedimiento extraordinario.

La acción popular fracasó, toda vez que en Roma se abusó de ella, y muchos
ciudadanos la utilizaban para perjudicar a otras personas y obtener diversos
beneficios. Fue así como la sociedad vio la necesidad de tener un medio para
defenderse, y como consecuencia nació el procedimiento de oficio. El Estado
comprendió que la persecución de los delitos es una función social de mucha
importancia, que debe ser ejercitada por él, y no por los particulares.

"El procedimiento inquisitivo inaugura este paso decisivo en la historia del


procedimiento penal: la persecución de los delitos es misión exclusiva del
Estado. Sin embargo, se cae en el error de darle esa persecución oficial al Juez,
convirtiéndose así éste en Juez y parte." Este procedimiento inquisitivo cayó en
descrédito, y el Estado creó un órgano público y permanente que en adelante
sería el encargado de la acusación ante el poder jurisdiccional.

A Francia le pertenece el mérito de la implantación de esta Institución, que se


extendió a casi todos los países de Europa. Esta figura nace con los Procureurs
du Roi (Procuradores del Rey) de la Monarquía Francesa del siglo XIV,
instituidos para la defensa de los intereses del Estado, disciplinado y regulado
en un cuerpo completo con las ordenanzas de 1522, 1523 y 1568.

El Procurador del Rey se encargaba del procedimiento, y en cambio el Abogado


del Rey se encargaba del litigio en todos los negocios en los cuales el Rey tuviera
interés. El Rey Felipe el Hermoso, en el siglo XIV, transformó los cargos y los
instituye en una magistratura. Durante la Monarquía, el Ministerio Público no
asume todavía la calidad de representante del Poder Ejecutivo ante el Poder
Judicial, porque en esa época todavía no existía la división de poderes.

La Revolución Francesa, fue el suceso histórico que introdujo cambios en la


Institución, dividiéndola en Commissaires du Roi encargados de promover la
acción penal y de la ejecución, y accusateurs publics, que sostenían la acusación
en el debate. La tradición de la Monarquía le devuelve la unidad con la ley del 13
de diciembre de 1799, tradición que será continuada por la Organización Imperial
de 1808 y 1810 de Napoleón, en que el Ministerio Público (organizado ya
jerárquicamente bajo la dependencia del poder ejecutivo), recibe por medio de
la ley del 20 de Abril de 1810, el ordenamiento definitivo que de Francia llegaría
a todos los países de Europa.

En España, las Leyes de Recopilación, expedidas por Felipe II en 1576,


reglamentaban las funciones de los Procuradores Fiscales que acusaban
cuando no lo hacía un acusador privado. Felipe V reglamenta las funciones,
influenciado por el Derecho Francés, pero la reforma es fuertemente atacada y
acaba por ser anulada.

La sociedad

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una


cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de
una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de
cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y
la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde
la sociobiología o la etología social).

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde


los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les
otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que
el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de
analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo,
los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Estado de Derecho

Es el principio en el cual todos los miembros de una sociedad están gobernados


por leyes establecidas de manera democrática, que protegen los derechos
individuales y se aplican de forma uniforme.

El Estado de Derecho es la forma política de organización de la vida social por


la que las autoridades que lo gobiernan están limitadas estrictamente por un
marco jurídico supremo que aceptan y al que se someten en sus formas y
contenidos. Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar
sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los
derechos fundamentales.

El concepto que nos ocupa en esta reseña se utiliza en el plano político con
prominencia. Un estado, como sabemos, es aquel territorio o unidad política
superior y que como tal es autónoma y soberana. Los países, los estados,
pueden estar gobernados de manera autocrática, que es aquel sistema que se
caracteriza porque gobierna una sola persona que es quien tiene el poder total,
no existe la división de poderes como por ejemplo existe en un sistema
democrático. En la democracia, por caso existe un gobierno ejercido por una
persona, que encarna el ejecutivo y toma las decisiones en este sentido, sin
embargo, su poder estará limitado a ello y habrá otros dos poderes, legislativo y
judicial que harán de contralor del primero.

Principios Generales del Estado de Derecho

El Estado de Derecho se sustenta sobre cuatro pilares básicos:

1) El respeto al ordenamiento jurídico por parte de todos los estamentos del


Estado.

2) La existencia de una garantía en el respeto a los derechos y libertades


fundamentales de todo individuo. Cuando estos derechos y libertades quedan
recogidos en la Ley, el Estado de Derecho pasa a garantizarlos
automáticamente.

3) La actuación del cuerpo político del Estado queda limitada por la Ley. Tanto
los componentes del Gobierno de la nación, como los funcionarios que
componen la administración pública estarán sujetos al ordenamiento jurídico.

4) La separación de los tres poderes fundamentales del Estado: legislativo,


ejecutivo y judicial.

Un Estado de Derecho será aquel en el cual las autoridades que lo gobiernan,


se encuentran, aceptan y respetan el derecho vigente, es decir, en un estado de
derecho, toda acción de parte de la sociedad y del estado está sometida y
sustentada por normas jurídicas, las cuales, contribuirán para que el desarrollo
y crecimiento del estado en cuestión se dé dentro de un marco de absoluta paz
y armonía. Esto además significa que a instancias de un estado de derecho el
poder del estado se encuentra limitado por el derecho.

También podría gustarte