Está en la página 1de 53

DERECHO

PROCESAL
CIVIL I
Catedrática: Abg. Wendyy Flores
IV TRIMESTRE, UPH, 2022

“POR SUPUESTO QUE LA GENTE


SE ESTA HACIENDO
INTELIGENTE; ESTAN DEJANDO
QUE SUS ABOGADOS, EN LUGAR
DE SUS CONCIENCIAS, SEAN SUS
GUIAS”.
CONCEPTOS BASICOS
• DEMANDA: es el acto procesal a través del cual el demandante, en el ejercicio de
su derecho de acción propone un pedido concreto al órgano jurisdiccional.
Con la demanda el demandante propone la relación procesal.
La demanda puede ser ampliada o modificada conforme a las reglas del C.P.C.
• ACCION según Enrique Vescovi: es el derecho a perseguir en juicio lo que se nos
debe.
• PROCESO: el vocablo bien de PRO (para adelante) CEDERE (caer, caminar)
• PROCESO según Fairen Guillen es: el único medio pacifico e imparcial de
resolver conflictos intersubjetivos.
• PROCESO según Vescovi: es el conjunto de actos dirigidos a la resolución de un
conflicto; es un instrumento para cumplir los objetivos del estado, imponer a los
particulares una conducta jurídica adecuada al derecho.

Pedro Armijo 2
• JURISDICCION según Couture: función publica realizada por los órganos
competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud del cual,
por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir
sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con
autoridad de cosa juzgada.
• 2) Es la facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado en todo tipo de procesos, que
corresponde exclusivamente a los jueces y tribunales determinados por las leyes,
según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan.
• 3) Es una función o potestad del Estado, cuyo principal fin es satisfacer el interés
de este en la realización del derecho y la garantía del orden jurídico y de la
libertad individual en los casos concretos y mediante decisiones que obliguen a las
partes del respectivo proceso para que haya paz y armonía social.
• 4) La jurisdicción es un poder, deber del Estado.

Pedro Armijo 3
• DERECHO según Araux Castex: es la coexistencia humana normativamente
pensada en función de justicia.

• 2) Según Borda: es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por


el Estado con carácter de obligatorio y conforme a la justicia.

• 3) Según el Salvat: es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones


de los hombres en sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede
ser coercitivamente impuesta a los individuos.

• LEY según el C. Civil de Honduras: art.1 es una declaración de la voluntad


soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite.
Pedro Armijo 4
ESTRUCTURA DEL C.P.C
• El C.P.C se encuentra dividido en 6 libros, que son los siguientes:

• 1. Titulo Preliminar: Principios

• 2. Libro I: Disposiciones generales

• 2. Libro II: La Prueba

• 3. Libro III: Las Medidas Cautelares

• 4. Libro IV: Los procesos declarativos

• 5. Libro V: Medios de impugnación

• 6. Libro VI: Ejecución Forzosa

Pedro Armijo 5
Pedro Armijo 6
Pedro Armijo 7
PROCESO Y PROCEDIMIENTO
• EL PROCEDIMIENTO ES LA TOTALIDAD DE LAS ACTUACIONES QUE SE
REALIZAN ANTE UN ORGANO JURISDICCIONAL, O POR EL MISMO ORGANO,
SIGUIENDO UNA DETERMINADA FORMA (NO ES CUALQUIER FORMA Y
MANERA).
• En sentido jurídico amplio es aplicable a muchas otras instituciones y funciones
del Estado (procedimiento legislativo, procedimiento administrativo). El
procedimiento es el lado externo y meramente formal del proceso.
• El proceso es el instrumento propio y exclusivo del que se vale la actuación
jurisdiccional para cumplir su función, es decir para juzgar, resolviendo los
conflictos que la parte que ejercita una pretensión planea ante un órgano
jurisdiccional.
• El procedimiento no se rige por un proceso de libertad en las formas, sino que
debe ajustarse necesariamente a la regulación legal

Pedro Armijo 8
NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

• Derecho procesal como parte del derecho público, Derecho procesal es derecho público,
donde es dominante del interés público, Derecho privado es el de los particulares: Es
público en toda su extensión, o sea, también cuando regula la actividad de las partes ante
el juez para la consecución del fin del proceso (Gómez Orbaneja)

• LA FUENTE PRINCIPAL DEL DERECHO PROCESAL CIVIL ES “LA LEY”

Pedro Armijo 9
PRINCIPIOS PROCESALES EN EL C.P.C HONDUREÑO

• Los principios procesales son las estructuras sobre las que se construye un ordenamiento jurídico
procesal. De ellos derivan las diversas instituciones que permiten presentar el proceso como un
todo orgánico, compenetrándonos al mismo tiempo de sus funciones, que son las de servir de
bases previas al legislador para estructurar las instituciones del proceso en uno u otro sentido,
facilitando el estudio comparativo respecto de otros ordenamientos procesales y constituyendo
instrumentos interpretativo.

• Los principios procesales son (solo) los criterios básicos constitutivos o informadores del proceso
(en este caso el proceso civil).

Pedro Armijo 10
LOS PRINCIPIOS PROCESALES EN GENERAL EN EL
CPC:
• 1.- Tutela judicial efectiva, prohibición de indefensión y de discriminación, asistencia
• jurídica.
• 2.- Debido proceso. 3.- Contradicción.
• 4.- Igualdad. 5.- Buena fe y lealtad procesal.
• 6.- Legalidad procesal. 7.- Economía procesal.
• 8.- Oportunidad. 9.- Principio dispositivo.
• 10.- Aportación de parte. 11.- Dirección del proceso e impulso de oficio.
• 12.- Valoración de la prueba. 13.- Doble instancia.
• 14.- Oralidad. 15.- Inmediación.
• 16.- Concentración. 17.- Elasticidad y preclusión.
• 18.- Publicidad. 19.- Subsanación.
• 20.- Irretroactividad de la norma procesal.

Pedro Armijo 11
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES

EN NUESTRO CPC SE CLASIFICA EN TRES GRANDES APARTADOS:

• A) Principios relacionados con los Derechos Constitucionales de acceso a los tribunales, de


defensa y de tutela efectiva consagrados en los artículos 82 y 83 de la Constitución Política de
Honduras:

• 1.- Acceso a la justicia y tutela efectiva.

• 2.- Derecho al proceso debido

• 3.- Derecho de defensa.

• 4.- Principio de legalidad procesal.


Pedro Armijo 12
• B) Principios procesales comunes. Estos principios comunes generales tienen la peculiaridad de
que se acogen por los textos procesales mas modernos, y que articulan los criterios de una justicia
eficaz y garante de la Tutela efectiva, favoreciendo el real acceso a la justicia, en los términos que
se predica tanto en los Textos internacionales, como en las Constituciones y Doctrina de los
tribunales constitucionales y de garantías.
• 1.- Principio de contradicción y de audiencia de las partes.
• 2.- Principio de igualdad de partes. El principio de igualdad de armas en el proceso.
• 3.- Principio Dispositivo.
• 4.- Principio de Aportación de parte. Hechos y prueba.
• 5.- Principio de Inmediación Judicial. Intervención directa del juzgador y garantía de
• legalidad.

Pedro Armijo 13
• C) Principios procesales específicos o propios del nuevo código. Estos principios responden
al del modelo procesal concreto por el que opta el legislador hondureño en función de sus
objetivos en la reforma procesal; Entre estos están:

• 1.- Principios procesales inspiradores del desarrollo del proceso:

• 1-1.- Principio de preclusión

• 1-2.- Principio de subsanabilidad de defectos procesales

• 1-3.- Principio de economía procesal.

• 1-4.- Principio de lealtad y de buena fe procesal.

• 2.- Principios esenciales en la práctica de la prueba.

• 2-1.- Oralidad. (Art 15 CPH)

• 2-2.- Concentración y unidad de acto. (Art 17 CPH)

• 2-3.- Publicidad. (Art 19 CPH)

Pedro Armijo 14
COMENTARIOS A LOS PRINCIPIOS:
1. ARTÍCULO 1. DERECHO DE ACCESO A LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES (tutela judicial
efectiva)
• Toda persona tiene derecho a peticionar ante los juzgados y tribunales la tutela efectiva de sus derechos e
intereses legítimos.
• En ningún caso se puede producir indefensión para las partes del proceso a quiénes se les garantiza, en los
términos previstos por este Código, la asistencia de profesional del derecho que le defienda y represente, de
su libre elección o designado por el Estado.
• Se prohíbe el establecimiento de cualquier obstáculo de carácter social, político, económico, cultural o de otra
índole, que impida o dificulte el acceso de cualquier persona a la justicia.
• El Órgano Jurisdiccional velará por el cumplimiento de éste artículo removiendo los impedimentos que se
puedan producir y posibilitando el ejercicio de los mismos.

• CON ESTE PRINCIPIO SE consagra la justicia como uno de los valores que debe asegurar a sus habitantes
el estado de derecho, todos los derechos e intereses legítimos, situaciones jurídicas relevantes, pueden ser,
llegado el caso, defendidos ante un genuino órgano judicial, de manera que no existan supuestos de
denegación de justicia.

Pedro Armijo 15
ARTÍCULO 3: DEBIDO PROCESO: Las partes tienen derecho a que el proceso civil se
desarrolle por los trámites previstos legalmente, a que se respeten todas las garantías
constitucionales y ordinarias que les asisten, en condiciones de igualdad y sin dilaciones
indebidas, y a que se dicte una resolución de fondo justa y motivada por órgano jurisdiccional
independiente e imparcial.

• El principio de legalidad procesal se articula, tanto en su dimensión de sometimiento a las normas


fundamentales del estado y con sujeción a la ley, y así se establece que ―el proceso civil se
desarrollará de acuerdo a la Constitución y con las disposiciones de este Código.
• Esto supone que el juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso respetando las
garantías legalmente previstas, con la salvedad de que cuando no se señale una formalidad
específica para la ejecución de un acto procesal, éste se realizará de acuerdo con la forma que
implique una mejor y más rápida consecución de los fines pretendidos por la ley.
• Frente a las partes el Juez es un tercero cuya imparcialidad deriva de no tener ninguna implicación
personal con el caso a resolver.

Pedro Armijo 16
Pedro Armijo 17
ARTICULO 4. CONTRADICCION.- Todas las partes, considerando la dualidad de
posiciones, tienen derecho a ser oídas por el órgano jurisdiccional antes de adoptar cualquier
decisión que afecte directa o indirectamente a la resolución que ponga fin al proceso
ordinario o especial, así como para la adopción de medidas cautelares y en la fase de
ejecución, salvo que voluntariamente se coloquen en situación de rebeldía, o que sea
contraría la audiencia a la propia finalidad del acto, lo que deberá estar expresamente
previsto.
• Según Berzosa para que pueda constituirse un verdadero proceso en necesaria la existencia de
dos partes que se sitúan en posiciones contrapuestas: actor o demandante y demandado, en el
orden civil; acusador y acusado en el orden penal. Esta dualidad de posiciones permite que
cualquiera de ellas esté integrada por varias personas, dando lugar a un supuesto de pluralidad de
partes.
• La dualidad de posiciones, si se intenta construir un auténtico proceso, genera el principio de
audiencia. Este principio se formula o se enuncia en los siguientes términos: nadie puede ser
condenado sin ser oído .
• En el proceso civil el principio de audiencia se respeta si se ofrece a las partes litigantes la
posibilidad real de ser oídas, con independencia de que hagan uso o no de esta posibilidad. Todo
proceso requiere como mínimo dos partes o dos posiciones parciales, una la del actor y otra la del
demandado.

Pedro Armijo 18
ARTÍCULO 5. IGUALDAD. Las partes son iguales en el proceso, teniendo los mismos
derechos, obligaciones, cargas y oportunidades, en función de la posición procesal que
ocupen. El órgano jurisdiccional está obligado a preservar la igualdad de las partes en el
proceso y a evitar toda discriminación contra o entre ellas por razones de sexo, raza, religión,
idioma, o condición social, política, económica o de otra índole.

• Los dos criterios ya analizados –dualidad de partes o posiciones de audiencia- deben ser
completados con el de igualdad en la actuación procesal. Implica este proceso que las partes del
proceso dispongan de los mismos derechos, oportunidades y cargas en orden a defender.
• La regulación legal de nuestros procesos es, como norma general, respetuosa con el principio de
igualdad de las partes.
• Habría que concluir que las partes deben de tener los mismos derechos, cargas, facultades o
posibilidades; en efecto, la sentencia, como acto que pone fin al proceso, como acto esencial en la
función jurisdiccional, debe estar basada en la escucha que el juez hizo de lo expresado por
ambas partes..

Pedro Armijo 19
ARTÍCULO 6. BUENA FE, CONDUCTA Y EJERCICIO DE LA VÍA PROCESAL
ADECUADA.
1. Las partes, los profesionales del derecho que les asistan y representen procesalmente y,
en general, todos los partícipes en el proceso adecuarán su conducta a la veracidad,
probidad, lealtad y buena fe procesales.
2. El órgano jurisdiccional hará uso de su poder para prevenir o sancionar cualquier acción u
omisión contrarias al orden o a los principios del proceso.
Rechazará cualquier solicitud, petición o acto que implique una dilación manifiesta o
impertinente del litigio, o cuando cualquiera de las partes o ambas se sirvan del proceso para
realizar un acto simulado o para perseguir un fin contrario a la ley.
3. El abuso de los derechos de acción y defensa, se sancionará, además de la condena en
costas, con el resarcimiento de los daños y perjuicios que hubiera causado el infractor.
• Consiste en hacer transcurrir el litigio dentro de unos márgenes adecuados y razonablemente
exigibles, a pesar de que las posiciones de las partes sean contrapuestas.
• Este principio vincula al juez y vincula a las partes y se manifiesta en que estas han de actuar de
modo positivo, con buena fe, probidad, veracidad sin ejercitar abusivamente su derecho, el fraude
de ley o con finalidad dilatoria.

Pedro Armijo 20
ARTÍCULO 7. LEGALIDAD PROCESAL Y FORMAS.
1. El proceso civil se desarrollará según las disposiciones de este Código, de acuerdo a la
Constitución de la República. Las formalidades previstas en él, son imperativas.
2. Las normas contenidas en este Código son obligatorias para el órgano jurisdiccional, las
partes y terceros que intervengan en el proceso, salvo que la ley ofrezca excepcionalmente
otra posibilidad de actuación. El órgano jurisdiccional adecuará la exigencia de las normas al
logro de los fines del proceso respetando las garantías legalmente previstas.
3. Cuando no se señale una formalidad específica para la ejecución de un acto procesal,
éste se realizará de acuerdo con la forma que implique la mejor y más rápida consecución
de los fines pretendidos por la ley.
• Las partes tienen derecho a que el proceso civil se desarrolle por los trámites previstos
legalmente, a que se respeten todas las garantías constitucionales y ordinarias que les asisten, en
condiciones de igualdad y sin dilaciones indebidas, y a que se dicte una resolución de fondo justa
y motivada por órgano jurisdiccional independiente e imparcial.
• “EL PROCESO CIVIL SE DESARROLLARA DE ACUERDO A LA CONSTITUCION Y ALAS
DISPOSICIONES DEL CPC”
• Del principio de legalidad se deriva el principio de irretroactividad de las leyes procesales, pues los
litigios que correspondan a los tribunales civiles se sustanciarán siempre por ellos con arreglo a las
normas procesales vigentes, que nunca serán retroactivas y los procesos civiles se rigen por el
código procesal, por las normas constitucionales, y por los instrumentos internacionales.
Pedro Armijo 21
ARTÍCULO 8. ECONOMÍA PROCESAL. El órgano jurisdiccional deberá dirigir el
proceso de forma que conduzca a la reducción de tiempo, costo y esfuerzo de los actos
procesales, sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones; sin embargo, la economía
procesal en ningún caso puede suponer disminución de las garantías y derechos que la
Constitución de la República y las leyes reconocen a las partes.

• El principio de economía procesal se trata, en definitiva, de encontrar lo más rápidamente posible


una solución a los conflictos suscitados en el proceso, evitando dilaciones indebidas, impidiendo la
prolongación de plazos y eliminando trámites innecesarios siempre que no se originen situaciones
de indefensión, es decir el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.

• Se dirige expresamente a los órganos jurisdiccionales imponiéndoles el deber de dirigir el proceso,


haciendo uso de las facultades que les confiere el art. 12, de forma que se reduzca el tiempo,
costo y esfuerzo de los actos procesales, pero, acertadamente, añade que no debe quedar
afectado el carácter imperativo de las actuaciones.

Pedro Armijo 22
ARTICULO 9: PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
• El proceso civil regulado en este Código, sólo puede iniciarse mediante acto procesal
válido de parte, que sea consecuencia de la autonomía de la voluntad.

• COMENTARIO: Se entiende que el principio de oportunidad informa un ordenamiento procesal


cuando el titular de la acción está autorizado si se cumplen los presupuestos previstos por la
norma a hacer uso de su ejercicio incoando el procedimiento o provocando la terminación del
mismo. Dispone por tanto del inicio y desarrollo del proceso, sin que exista en principio limitación
alguna desde el punto de vista subjetivo, ni desde el objetivo. Se refiere a todos los sujetos que
pueden ejercitar la acción civil, públicos o privados, es decir desde su inicio hasta la ejecución.
• Este precepto parte de un principio básico del ordenamiento civil: la autonomía de la voluntad esto
determina la capacidad para ser parte en el proceso en los términos previstos en el art. 59 CPC,
concediendo al juez no obstante, la facultad de apreciar de oficio la falta de capacidad. El art. 61
regula con detalle quienes pueden ser parte en un proceso civil y el art. 62 establece que solo
podrán comparecer en juicio los que estén en el pleno ejercicio de sus derechos civiles
regulándose a continuación los casos particulares en los que es necesario suplir o integrar la
capacidad procesal. Igualmente apreciar los requisitos del 424 y 425 del CPC.

Pedro Armijo 23
ARTÍCULO 10.- PRINCIPIO DISPOSITIVO.

1. Salvo en los procesos no dispositivos con las particularidades que esta ley prevé, la parte
que haya ejercido su derecho de acción, determina con su pretensión el objeto del proceso; la
parte que se oponga a la misma fija con su resistencia el objeto del debate. Lo mismo es
aplicable en caso de reconvención.

2. La resolución del órgano jurisdiccional que ponga fin al proceso ha de ser congruente
con la petición del actor y con lo opuesto por el demandado, teniendo en cuenta las normas
aplicables y las pruebas evacuadas.

3. Las partes pueden poner fin al proceso antes de que se dicte sentencia, en cualquiera de
las instancias, o en casación, en los términos fijados por este Código, si el acto dispositivo
está autorizado por las leyes.
• Este principio es el que asigna a las partes, y no al juez, la iniciativa del proceso, el ejercicio y el
poder de renunciar a los actos del proceso, por lo que el proceso civil solo puede iniciarse
mediante acto procesal valido de parte que sea consecuencia de la autonomía de la voluntad
consagrada en la constitución y en las leyes de derecho privado, con dicho principio las partes
pueden iniciarlo libremente y tienen la posibilidad de este y de sus diversos actos. Es entonces al
ciudadano que solicita dicha tutela a quien se atribuye la carga de pedirla, precisarla, alegar y
probar los hechos y argumentar en derecho, por lo que, excepto en determinados casos, se le
impone estar asistido de abogado
Pedro Armijo 24
ARTÍCULO 11.- APORTACIÓN DE PARTE.

1. Los hechos en que se deba fundar la resolución judicial de fondo se han de alegar por las
partes en los momentos fijados por este Código.

2. Las pruebas que deban practicarse para la acreditación de los hechos controvertidos
habrán de ser igualmente aportadas por las partes en el momento procesal dispuesto por este
Código.

3. Queda prohibida la aportación al proceso del conocimiento privado del juez, quien en
ningún caso podrá intervenir de oficio en la fase de alegaciones o en la fase probatoria, salvo
que este Código le reconozca expresamente tal facultad.

• El principio de aportación de parte hace referencia a que la ley asigna a las partes el
poder de reunir y traer al proceso el material de hecho, limitando la función del Juez a
recibirlo para valorarlo después, en modo tal que el Juez no puede fundar su decisión en
otros hechos distintos ni prescindir de lo que las partes sometan a su juicio. Igualmente se
refiere a que el Juez debe de juzgar según lo probado por las partes.

Pedro Armijo 25
ARTÍCULO 13.- VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

1. El juez ha de valorar la prueba de manera, precisa y razonada en la sentencia, atendiendo


siempre a las reglas de la sana crítica, del conocimiento, criterio humano y razonamiento
lógico, salvo que este Código u otra ley establezca una valoración concreta del resultado
probatorio obtenido.

2. La valoración legal de la prueba sólo es admisible en el interrogatorio de las partes y en la


prueba documental, y únicamente cuando una norma así lo indique expresamente o se
deduzca de ella inequívocamente.

3. En todo caso el juez ha de exponer en su sentencia los razonamientos que lo condujeron a


la apreciación y valoración de las pruebas para fundar su convencimiento, exista o no norma
que le obligue, quedando prohibida la arbitrariedad.

• El destinatario de las pruebas es el Juez. La prueba procesal más que dirigida a demostrar “la
verdad” de una afirmación va dirigida a lograr el “convencimiento judicial” acerca de la exactitud de
las afirmaciones previamente realizadas.
• El juez controla el proceso de verificación de las afirmaciones que las partes han hecho y declara
cuales han resultado probadas. Una vez practicada la prueba entonces se debe valorar y apreciar.

Pedro Armijo 26
ARTÍCULO 14.- PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA.
En ningún proceso habrá más de dos (2) instancias, sin perjuicio de los
recursos extraordinarios en los casos previstos por la ley.
• Es un principio y derecho de la función jurisdiccional, que implica que lo decidido
por el juez de primera instancia pueda ser revisado por un órgano funcionalmente
superior, luego de que la parte vencida en juicio haya decidido usar el recurso
impugnatorio de la apelación.

Pedro Armijo 27
ARTÍCULO 15.- ORALIDAD.

1. El proceso civil es predominantemente oral. Los actos procesales de alegación, la práctica


de las pruebas y la sustanciación del proceso en general, se efectuarán oralmente en
audiencias públicas.
2. Los actos procesales que tengan que celebrarse por escrito han de facilitar la aplicación
del principio de oralidad.

3. Todos los actos orales se grabarán en soporte magnético o digital, o por cualquier otro
medio técnico idóneo. En caso de ser materialmente imposible la grabación en un proceso
civil concreto, se documentarán por el secretario en debida forma, de manera que quede
constancia de lo esencial ocurrido durante su desarrollo.

• Este principio significa en primer lugar, que en los actos predomina lo HABLADO sobre lo escrito,
como modo de expresión y comunicación entre los diferentes sujetos que intervienen en el
proceso. Con esto se garantiza la publicidad del proceso y el control critico de la actividad judicial,
obliga al juez a una mayor actividad ya que dirige personalmente la audiencia, mantiene contacto
directo con las partes y posibilita la concentración efectiva en el proceso.

Pedro Armijo 28
ARTÍCULO 16.- INMEDIACIÓN.

1. El juez que dicte la sentencia ha de ser, el que haya presenciado y dirigido la práctica de
las pruebas, salvo las excepciones previstas, so pena de nulidad desde la citación para la
audiencia probatoria o equivalente.

2. No se puede delegar o comisionar la práctica de un acto procesal oral, bajo sanción de


nulidad, salvo en casos excepcionales en los que resulte absolutamente necesario realizarlo
por vía de auxilio judicial.
• Este principio, exige que el sentenciador tenga el mayor contacto personal con los elementos
subjetivos y objetivos que conforman el proceso. Por ello, esencial que el juez que debe
pronunciar la sentencia haya asistido a la práctica de las pruebas de que extrae su
convencimiento, y haya entrado, por lo tanto, en relación directa con las partes, con los testigos,
con los peritos y con los objetos del juicio, de forma que pueda apreciar las declaraciones de tales
personas y las condiciones de los sitios y cosas litigiosas, fundándose en la impresión inmediata
recibida de ellos y no en referencias ajenas.

Pedro Armijo 29
ARTÍCULO 17.- CONCENTRACIÓN.

El procedimiento se desarrollará en una o en la menor cantidad de audiencias posibles. Las


audiencias que no finalicen a mediodía, continuarán esa misma tarde y, si tampoco hubieren
finalizado, el día o días siguientes.

• El primero supone que los actos procesales se desarrollen en una sola audiencia, y si ello no es
posible, en varias próximas temporalmente entre sí, de modo que el juez, en el momento de dictar
sentencia, conserve en su memoria las manifestaciones realizadas por las partes y el resultado de
las pruebas prácticas.
• Lo segundo se refiere la concentración a las cuestiones prejudiciales, previas e incidentales,
evitando, en la medida de lo posible, su tratamiento separado y las impugnaciones con efecto
suspensivo. Se intenta de este modo no paralizar o diferir el negocio principal, dotando al proceso
de mayor utilidad y eficacia.
• En el principio de concentración existe, como es lógico, una fijación legal de momentos y
oportunidades para hacer uso de los medios de ataque y defensa y para realizar las diversas
actuaciones procesales.

Pedro Armijo 30
ARTÍCULO 18.- ELASTICIDAD Y PRECLUSIÓN.

1. En los actos orales del proceso, bajo la dirección del juez, las partes pueden alegar lo que
consideren conveniente a su derecho y que tenga relación con el objeto del mismo, así como
aportar pruebas sobre ello conforme a este Código, salvo que la ley fije términos preclusivos
para la alegación de hechos o para la aportación de pruebas.

2. La actividad procesal debe realizarse dentro de los plazos establecidos legalmente,


precluyendo en caso contrario.

• La palabra “Preclusión” fue introducida por Chiovenda en el léxico procesal, y proviene de la voz
latina praeclusio, que significa clausurar, cerrar (el paso), impedir. La preclusión ha sido definida
como el efecto de un estadio del proceso que al abrirse clausura, definitivamente, el anterior,
exigiendo que se establezcan una serie de lapsos de tiempo para que cada parte lleve el
correspondiente escrito y este se comunique a la parte contraria, ocurriendo algo muy similar con
las resoluciones del juez.
• Es el procedimiento se cumple por etapas que van cerrando la anterior.

Pedro Armijo 31
ARTÍCULO 19.- PUBLICIDAD.

Los actos procesales, la práctica de las pruebas y la sustanciación del proceso en general, se
deben efectuar oralmente en audiencias públicas, salvo los casos exceptuados en este
Código y en otras leyes; o por razones de orden público o cuando el órgano jurisdiccional así
lo disponga para proteger la familia, la imagen o la intimidad de cualquiera de las partes o de
terceros.
• La publicidad en el proceso conlleva la posibilidad de que cualquier ciudadano pueda presenciar la
audiencia, escuchar y observar la prueba para formarse su propio juicio, podemos afirmar que la
publicidad es una garantía de transparencia.
• Si bien es cierto este principio establece que las audiencias serán públicas, también lo es que el
Tribunal podrá resolver que determinadas audiencias se practiquen a puerta cerrada en aquellos
casos exceptuados:
• a) Cuando ello sea necesario para la protección de la seguridad nacional, del orden público o de
la moralidad, b) Cuando los intereses de los menores o la protección de la vida privada de las
partes y de otros derechos y libertades lo exijan. Se afecte directamente el pudor, la vida privada o
la integridad física de alguno de los intervinientes en el proceso. c) Cuando a juicio prudente del
Tribunal, por la concurrencia de circunstancias especiales, la publicidad pudiera perjudicar a los
intereses de la justicia: Cuando se considere que la declaración de una persona no debe ser
pública.
Pedro Armijo 32
ARTÍCULO 20.- SUBSANACIÓN.

El órgano jurisdiccional podrá ordenar la subsanación de los defectos que contengan los
actos procesales anulables de las partes, siempre que en dichos actos se hubiese
manifestado la voluntad de cumplir los requisitos exigidos por la ley.

• Es un principio directamente relacionado con el derecho fundamental de acceso a la justicia, y por


ello el Tribunal podrá ordenar la subsanación de los defectos que contengan los actos procesales
anulables de las partes, siempre que en dichos actos se hubiese manifestado la voluntad de
cumplir los requisitos exigidos por la ley.
• Relacionado con lo anterior el artículo 426 del CPC establece que el Juez comunicara al
demandante, por una sola vez los defectos u omisiones de la demanda, para que si son
subsanables, proceda a corregirlos o a completarla en el plazo que se fije al efecto, que no podrá
ser superior a diez días.

Pedro Armijo 33
ARTÍCULO 21.- APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL.

1. Los litigios que correspondan a los órganos jurisdiccionales se sustanciarán siempre por
ellos con arreglo a las normas procesales vigentes, que nunca serán retroactivas.
2. Los procesos que se sustancien en territorio nacional, se rigen por este Código, las
normas constitucionales y por los tratados y convenios internacionales.

• ARTÍCULO 22.- CARÁCTER SUPLETORIO DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.

• El presente Código se aplicará supletoriamente cuando no existan disposiciones en las


leyes que regulan los procesos penales, contencioso-administrativos, laborales, y de otra
índole procesal.

Pedro Armijo 34
LIBRO I: DISPOSICIONES GENERALES

Pedro Armijo 35
JURISDICCION Y COMPETENCIA

1. ¿Cuáles SON LOS PRESUPUESTOS LEGALES QUE AFECTAN AL ORGANO


JURISDICCIONAL? ART 23 CPC
 LA JURISDICCION
 LA COMPETENCIA: GENERICA, OBJETIVA, FUNCIONAL Y TERRITORIAL

Jurisdicción.
Es la función del Estado que se desarrolla en el proceso a través de los órganos jurisdiccionales,
integrados por jueces y magistrados, independientes, inamovibles, responsables y sometidos
únicamente a la Constitución y al imperio de la ley.- Dicha función consiste en juzgar y ejecutar lo
juzgado.

Pedro Armijo 36
Pedro Armijo 37
Pedro Armijo 38
Son jueces naturales aquellos cuya
designación ha sido anterior al proceso que
motiva la cuestión y basado en normas
constitucionales y legales
Pedro Armijo 39
LA COMPETENCIA Y SUS CLASES

 La competencia básica viene a ser la misma competencia objetiva. La competencia objetiva es


aquella que atendiendo al objeto del proceso, permite determinar qué tipo de Juez o Tribunal,
dentro de los diversos que existen deben conocer de un asunto en primera instancia, entendiendo
por objeto del proceso, a estos efectos, en el orden civil, tanto la cuantía como la materia o
naturaleza de la pretensión ejercitada.
 Para el jurista Gimeno Sendra, “se entiende por competencia funcional los criterios legales de
atribución del conocimiento del objeto procesal en atención a las distintas fases procesales que las
partes han de transcurrir a fin de obtener la tutela efectiva de sus pretensiones.- Estas fases
procesales son tres, a saber: 1º.- la fase declarativa; 2º.- La fase de impugnación y 3º.- La fase de
ejecución.
 Competencia territorial; Es el conjunto de normas procesales que, en atención a la demarcación
judicial, asignan el conocimiento en primera instancia de los objetos litigiosos entre los distintos
juzgados de un mismo grado (es decir, entre los juzgados de paz de lo civil y entre los juzgados de
letras de lo civil de todo el territorio de la República). En definitiva la competencia territorial es la
competencia que se atribuye a un determinado órgano judicial en razón del territorio donde ejerce
la jurisdicción.-

Pedro Armijo 40
LOS FUEROS
• CLASIFICACION DE LOS FUEROS:
• 1. FUEROS LEGALES: Son los criterios que sirven para determinar la atribución de la
competencia territorial a los órganos jurisdiccionales de una determinada circunscripción judicial;
son de dos tipos:
 Los fueros legales generales: La característica sobresaliente de los fueros generales es que son
normas de tipo dispositivo; se puede renunciar a ellas por medio de la sumisión expresa o tácita a
la competencia territorial de otros juzgados (art. 38 CPC) de la misma jurisdicción civil, situados en
otra circunscripción judicial distinta a la del llamado por la ley a conocer de ese asunto concreto.
Estos fueros se dividen en:
 F. generales de las personas naturales (ART.34)
 F. generales de las personas jurídicas (ART. 35)
 Los fueros legales especiales: Son aquellas normas atributivas de competencia territorial de
carácter imperativo que, a diferencia de las normas de los fueros generales, no queda a criterio de
las partes renunciar al juzgado que la ley señala como el competente.- No pueden las partes
someterse a la competencia de otro juzgado, ni expresa, ni tácitamente. (ART. 36)

Pedro Armijo 41
LA DECLINATORIA
• La declinatoria es una excepción procesal que sirve para que el demandado denuncie la
falta de jurisdicción o de competencia del tribunal ante el que se ha interpuesto la
demanda.
• La declinatoria es un instrumento procesal del que dispone el demandado y todo aquel
que pueda ser parte legítima en un proceso. Sirve para denunciar la falta de jurisdicción
del tribunal ante el que se ha interpuesto la demanda, bien porque corresponde que
conozcan de ellos tribunales extranjeros, órganos de otro orden jurisdiccional o árbitros.
En general, puede utilizarse para denunciar la falta de competencia de cualquier tipo, es
decir, la declinatoria civil o penal se utilizará para advertir que el tribunal donde se ha
interpuesto una demanda o una querella no es el adecuado para valorar y juzgar ese
caso, solicitando que se traslade el asunto al que sí tendría competencia para ello.
• La declinatoria debe interponerse ante el tribunal que está conociendo una causa, el que
carece de jurisdicción o competencia, para indicarle precisamente que es otro órgano
dentro de la misma jurisdicción o de otra el que tiene capacidad para juzgar ese caso. Sin
embargo, para garantizar los derechos del demandado, la declinatoria también puede
interponerse en el tribunal que corresponda a su domicilio y la petición se hará llegar al
tribunal ante el que se ha presentado la demanda por la vía más rápida.
Pedro Armijo 42
ART, 42, 44, 45, 46 Y 47 CPC
CONTENIDO DE LA DECLINATORIA, PROPOSICION Y EFECTOS, SUSTANCIACION Y
DECISION
• NATURALEZA JURIDICA DE LA DECLINATORIA: es una especie de excepción dilatoria, que se debe
plantear y resolver previamente.
• REQUISITOS PARA PLANTEAR LA DECLINATORIA:
a. • Es obligatorio señalar el juzgado que se cree competente, cuando se alegue en la declinatoria la
falta de competencia territorial.
b. • Si se trata de una demanda que debe tramitarse conforme al proceso ordinario la declinatoria se
habrá de proponer dentro de los cinco (5) primeros días del plazo para contestar a la demanda. Si se
tratare de una demanda que deba tramitarse conforme al proceso abreviado, la declinatoria deberá
proponerse en los cinco (5) primeros días posteriores a la citación para la audiencia.
c. • Debe presentarse por escrito y acompañada de los poderes y documentos necesarios para su
estimación.
d. • Deberán acompañarse con la solicitud, los documentos o principios de prueba en que se funde,
sino obraren ya en el expediente por haber sido aportados por el demandante.
e. • Deberán adjuntarse con la solicitud, tantas copias simples como así sea el resto de los litigantes.

Pedro Armijo 43
• Efectos de la interposición: Desde que es interpuesta suspende el plazo para contestar la
demanda en el proceso ordinario, o el cómputo para el día de la audiencia del proceso abreviado,
así como el curso del procedimiento principal.- No obstante, si el demandante solicitare que se
adopten medidas cautelares para evitar daños irreparables por la dilación del proceso, lo cual
deberá justificar debidamente además de prestar la caución a la que está obligado, salvo las
excepciones contempladas en la ley (artículo 388 CPC), el juzgado podrá decretarlas, salvo que el
demandado rindiera caución suficiente para responder por los daños y perjuicios que se causaren
en el caso de que su excepción de declinatoria no prospera.
• Sustanciación: Admisión. El Juzgado admite a trámite la declinatoria por medio de providencia, en
la cual ordenará que se les notifique a las demás partes personadas en el proceso y se les
entregue la copia simple de la solicitud de declinatoria, concediéndoles un plazo de cinco días
contados a partir de la última notificación para que se pronuncien sobre la misma, adhiriéndose o
impugnándola, defendiendo en este caso la competencia o jurisdicción del juzgado ante quien se
presentó, debiendo aportar en ese momento las pruebas que estimen convenientes para defender
la competencia del juzgado.
• Resolución. El juzgado tendrá el plazo de cinco días para dictar el auto que resuelva sobre la
declinatoria. Este plazo empieza a correr a partir de la última notificación a las partes de la
providencia que dicta el juzgado teniendo por interpuesta la oposición realizada por el último de las
demás partes o en su caso, de la providencia en que declara precluido el plazo de cinco días
concedido a las partes para hacer oposición, sin que ninguna lo hubiere hecho.

Pedro Armijo 44
• Se pueden presentar varios tipos de resolución, que siempre será en forma de auto, según sea la clase de
declinatoria que se interpuso.
• a).- Si la declinatoria se presentó por considerar que el juzgado carecía de jurisdicción, por corresponder el
conocimiento del asunto a los tribunales de otro Estado, lo declarará así mediante auto, absteniéndose de
conocer y sobreseyendo el proceso.
• b).- Si se hubiere interpuesto por haberse sometido el asunto a arbitraje, resolverá de la misma manera que
en la anterior.
• c).- Si la declinatoria se interpuso por considerar que el juzgado carece de jurisdicción por corresponder el
conocimiento del asunto a otro orden jurisdiccional hondureño, dictará auto en el que declarará que se
abstiene de conocer y señalará a las partes ante qué órganos podrán hacer uso de su derecho.
• d).- Si se interpuso la declinatoria por considerar que el juzgado carece de competencia objetiva, dictará auto
en donde declarará que se abstiene del conocimiento y señalará a las partes el órgano ante quien pueden
presentar la demanda.
• e).- Si se hubiere interpuesto declinatoria relativa a la competencia territorial y ésta no viniere determinada por
reglas imperativas, el órgano jurisdiccional, para estimarla, habrá de considerar competente al órgano
señalado por el promotor de la declinatoria.
• f).- Si la declinatoria se interpuso por considerar que el juzgado carece de competencia territorial y ésta no
está determinada por normas de carácter imperativo, el juzgado, si declara procedente la solicitud habrá de
considerar competente al órgano señalado por el promotor de la declinatoria

Pedro Armijo 45
• Dependiendo del tipo de resolución que se emita, se podrán interponer distintas clases de recurso. Así
tenemos las siguientes posibilidades:
• 1ª.- Sin perjuicio del recurso de reposición, se interpondrá el recurso de apelación contra el auto que declare
con lugar la declinatoria por falta de competencia internacional, o por pertenecer el asunto a tribunal de otro
orden jurisdiccional o por haberse sometido el asunto a arbitraje y también por falta de competencia objetiva.
• 2ª.- Sólo procede el recurso de reposición contra el auto que la declare sin lugar por falta de competencia
internacional, de jurisdicción o de competencia objetiva o, en su caso, funcional, sin perjuicio de alegar, de ser
procedente, la falta de esos presupuestos procesales en la apelación contra la sentencia definitiva.-

Pedro Armijo 46
LA SUMISION: EXPRESA Y TACITA
ARTS. 39 Y 40 CPC
• SUMISION: la manifestación de voluntad de las partes procesales, plasmada en un contrato previo
o derivada de su actuación procesal, vinculando o aceptando la resolución de su conflicto a los
órganos jurisdiccionales de un determinado territorio.
• La sumisión, en general, viene a significar la "acción o efecto de someter o someterse". Es un
figura que opera fundamentalmente en el campo del proceso civil, viniendo a configurar la primera
de las reglas de la competencia territorial, por ser éste el único campo en el que es posible su
aplicación, dado el carácter imperativo e inderogable por la voluntad de las partes de las normas
sobre jurisdicción, competencia objetiva o competencia funcional. La doctrina tradicional ha
interpretado la cláusula de sumisión como una consecuencia de la aplicación al ámbito procesal
del principio de autonomía de la voluntad.

Pedro Armijo 47
• SUMISION EXPRESA: suele producirse por vía contractual y consiste en un pacto entre los
interesados, designando concretamente y con precisión la circunscripción a cuyos tribunales se
someten. "Se entenderá por sumisión expresa la pactada por los interesados designando con
precisión la circunscripción a cuyos tribunales se someten".
• Se trata de un acto preprocesal, en virtud del cual las partes del contrato convienen que en caso
de surgir un conflicto derivado de dicho contrato, se someterán territorialmente al juez o tribunal de
un determinado lugar.

• La SUMISION TACITA: se corresponde con el acto procesal por el cual las partes aceptan la
competencia territorial de un determinado órgano judicial que podría no ser competente en función
de las normas de competencia procesales o por la existencia de un pacto previo de sumisión
expresa.
• La sumisión tácita no puede presumirse, sino que la misma está anudada necesariamente a una
serie de actos procesales de las partes tan claros y explícitos que no dejen lugar a dudas de la
aceptación de la competencia territorial del órgano judicial que conoce del proceso.

Pedro Armijo 48
LA PREJUDICIALIDAD ARTS. 48-51 CPC

• La prejudicialidad atiende al fenómeno de la conexión de procesos cuando la decisión de uno de


ellos es la base lógica-jurídica necesaria para la resolución del otro (efecto positivo de la cosa
juzgada)

• Requisitos de las cuestiones prejudiciales:

• Que los elementos de hecho integren el fundamento de la causa de pedir

• • Que sean relevantes para decidir sobre la cuestión principal

• • Necesiten valoración jurídica previa e independiente de la cuestión principal

Pedro Armijo 49
• Características principales de las prejudicialidades contencioso administrativo y de la laboral. Las
características esenciales de las cuestiones prejudiciales son las siguientes:
• • No surten efectos fuera del proceso civil
• • No suspenden el proceso civil
• • Se resuelven por separado en la sentencia
• • El Tribunal civil, al resolverlas, aplicará las normas sustantivas propias de la jurisdicción a que pertenezca
la cuestión prejudicial.
• La Prejudicialidad penal; La Prejudicialidad penal supone que dicha cuestión debe ser resuelta previamente
por el órgano penal competente y por lo tanto se exige que:
• 1.- Los hechos deben tener relación con las pretensiones de las partes en la causa civil
• 2.- Que se haya incoado causa criminal
• 3.- En esta se debe seguir investigando o enjuiciando
• 4.- Que los hechos sean constitutivos de delitos, no de meras faltas
• 5.- Acreditar la existencia de causa criminal en que se investiguen hechos de apariencia delictiva que
fundamenten la pretensión en el proceso civil
• 6.- Que la sentencia en lo penal pueda tener influencia decisiva en la sentencia civil

Pedro Armijo 50
Gracias
Pedro Armijo
pedro@bellowscollege.com
Inserte o arrastre y coloque su imagen
Inserte o arrastre y coloque su imagen

También podría gustarte