Está en la página 1de 6

MARCO LEGAL DE LA JURISDICCIÓN MILITAR

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL VIGENTE

Se encuentra estipulado en el Artículo 139 de la Constitución:


"Artículo 139.- Son principios y derechos de la
función Jurisdiccional:
La unidad y exclusividad de la función Jurisdiccional. No
existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente, con excepción de la militar y la arbitral
... ".

1. UNIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Consideramos que esta norma resulta bastante cuestionable, no sólo a nivel del propio
diseño normativo, sino incluso en el plano técnico jurídico.

"De un lado, porque desde el punto de vista conceptual no es fácil


comprender que en un mismo precepto se proclame la unidad de la función
Jurisdiccional, a la par de reconocer la existencia de la justicia militar como "otra
jurisdicción" independiente y paralela. De otro lado, porque en los modelos
democráticos constituye una regla que la justicia militar, si bien responde a criterios de
especialidad y goza de autonomía, tiene que encontrarse integrada y subordinada
dentro del órgano jurisdiccional, precisamente en aplicación del principio básico
de unidad y exclusividad de dicha función".
Son tres los temas de La Justicia Militar dentro de La
Constitución Política del Perú:
1 º. Relacionado a la Jurisdicción Militar strictu sensu y la ampliación
que se acuerda para sancionar a los civiles regulado en el Art. 173.
2°. La Pena de Muerte, para quien cometa determinados delitos
calificados y normados en el Art. 140.
3º. La Casación, el cual es competente el Poder Judicial, para revisar los
fallos provenientes del Consejo Supremo de Justicia Militar,
careciendo actualmente de la facultad revisora; existiendo otro
problemas como los derechos del procesado y los principios básicos
de la función jurisdiccional.
Lo que significaría que cualquier pena privativa de libertad que unponga
los jueces militares, como la imposición de la cadena perpetua, quedaría
jurisdiccionalmente consentida en el fuero militar, no existiendo la posibilidad de ser
revisada por el Poder Judicial, el cual no solo perjudicaría a los civiles, sino también a
los militares o policías que se le impongan dicha pena, y no tengan acceso de ser
revisados por una instancia superior.
A pesar de haber existido pocas reformas de la jurisdicción militar, sobre
el aspecto de competencia, en tanto que disminuir o restar la jurisdicción castrense era
complicado, en cuanto a los militares quitarle su rol de militares profesionales, como
los Capitanes Generales y otros alto cargos castrenses.
Siendo ellos los que ejercían dicha jurisdicción, a la vez
también integraban el Consejo Supremo de Justicia Militar, el cual era dependiente
del Ministerio de Defensa, la cual fue reformado en el año 1987 con la
promulgación de la Ley Orgánica de Competencia y Organización de
la Jurisdicción Militar, se ha adherido el recurso de casación, creándose
los órganos judiciales castrenses, mas técnicos y compuestos por miembros del
cuerpo jurídico.
La Justicia Militar, es calificada como la única excepción, al
principio de Unidad Jurisdiccional considerada también como Jurisdicción
Especial, lo más recomendable sería denominarla como manifestación de la
jurisdicción para determinar la potestad de la unidad de la jurisdicción.
Actualmente, de acuerdo a nuestra Carta Magna, la cual señala
en forma independiente la existencia de dos jurisdicciones una la ordinaria y
otra la Justicia Militar, el cual es un error de considerarlo con ese
concepto, el cual debería ser denominado como Tribunales especializados en
materia militar o Tribunales militares cuya competencia debería ser definida
por ley.
Dicho Tribunal debería de tener en cuenta el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, no tener excesos como que
juzguen a personas civiles, el cual representaría graves problemas en lo que
respecta a la administración equitativa, imparcial e independiente de la
justicia, para establecer a los tribunales la aplicación de procedimientos
excepcionales que no se ajustan a las normas habituales de justicia.
2. PRESUPUESTO DE UNA JURISDICCION MILITAR EN EL MARCO
DE UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRA TICO DE DERECHO

"La Jurisdicción Militar en el marco de un Estado Social y Democrático


de Derecho, debe respetar los principios y derechos estatuidos en el artículo 139
de la Constitución Política, así como los derechos fundamentales de la persona
establecidos en dicha Carta y también los que, sin estar expresamente regulados en
ella, emergen como principios de un Estado de Derecho. Muchos de ellos se
encuentran reconocidos en los tratados o convenios internacionales aprobados y
ratificados por nuestro país; y son conocidos doctrinariamente como "derechos
implícitos o no enumerados".

3. EXCLUSIVIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Es decir que solo los miembros del Poder Judicial y los Órganos
que lo conforman pueden administrar o impartir justicia, no delegándose ni
establecer transferencias de funciones, debido a las características tales como la
unidad y exclusividad jurisdiccional o la independencia e imparcialidad de los
jueces militares; existiendo una justicia militar tradicional que solo determina el
mantenimiento de una justicia Especial ajena al Poder Judicial, el cual podrá
admitirse a la medida de cumplimiento de las garantías constitucionales del
procesado.
De acuerdo al preámbulo de La Competencia y Organización de la Jurisdicción
Militar , se le atribuye exclusiva y excluyentemente, la función jurisdiccional
a los órganos judiciales militares, presentando dos aspectos : uno positivo, en
el sentido que los jueces y tribunales tienen el monopolio del ejercicio de
la función jurisdiccional, el otro negativo los jueces y tribunales no pueden
ejercer otras funciones que las comprendidas en el ejercicio de su función, solo las
atribuidas por leyes, no por el ejecutivo, salvaguardando la garantía de cualquier
derecho.

4. PROHIBICIÓN DE ORGANOS JURISDICCIONALES DE EXCEPCIÓN

La creación de tribunales especiales para la aplicación de procedimientos


excepcionales, para el enjuiciamiento de civiles por determinados hechos delictivos,
excluyendo al Poder Judicial, actualmente la Constitución de 1993, afirma el principio,
al permitir el juzgamiento de civiles.

En caso de delito de función, los miembros de la Fuerzas Armadas


y de la Policía Nacional, están sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia
Militar, dichas disposiciones son aplicables a los civiles en caso de los delitos de
traición a la patria y de terrorismo que la ley determina. Dentro de esta norma se
establece que la casación solo es aplicable cuando se imponga la pena de muerte.
"En definitiva, el tratamiento constitucional de la Justicia Militar en el
Perú dista mucho de ser el adecuado. Se violenta expresamente el principio
de unidad y exclusividad de la función jurisdiccional, pese a que supuestamente se
le proclama declarativamente, al colocar a los tribunales castrenses fuera de la
estructura orgánica y del control sustantivo del Poder Judicial. No se habilitan medios
impugnatorios frente a los fallos finales de justicia Militar y se permite el juzgamiento
ante esta de civiles, incluso en tiempo de paz y tratándose de algunos delitos
comunes".

caso de la aplicación de la pena de muerte, que en rigor no podía aplicarse. Esto


dio lugar a abusos cometidos sobre todo en la década del noventa e incluso
que algunos de los miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar de
aquella época declarasen la existencia en el Perú de dos poderes judiciales: el
Común, al cual todos estamos sometidos y el Poder judicial Militar, privativo de
las Fuerzas Armadas.

5. UNIDADJURISDICCIONAL
El termino Jurisdicción no ha ser necesariamente entendido en su
estricta acepción procesal; de hecho, son numerosos los ejemplos en que las propias
leyes procesales confunden no solo jurisdicción y orden jurisdiccional, sino
también jurisdicción y competencia, como igualmente y la comparación es mas
significativa por su vecindad conceptual jurisdicción con un determinado conjunto
de órganos especializados: así sucede con la llamada impropiamente
jurisdicción de menores. Ciertamente, para alcanzar este grado de diseño
estructural de la planta de la jurisdicción habrá que operar las reformas oportunas
acompañadas de periodos transitorios, no solo de adaptación, sino de
asimilación.
El TC también ha reconocido que la Constitución Política establece una
"jurisdicción" militar independiente.
En la sentencia recaída en el Expediente 0017-2003-AI/TC se
establecido que: " .... de conformidad con lo establecido en el segundo párrafo
del inciso 1) del artículo 139º de la Constitución, una de esas excepciones al
principio de exclusividad y unidad, está representada por la existencia de la
denominada "jurisdicción militar".
Asimismo, en la sentencia emitida en el Expediente 0023-2003- AI/TC se
consagró lo siguiente: "Como antes de ha dicho, si bien el mencionado inciso 1
del artículo 139º de la Constitución ha considerado excepcionalmente a la
jurisdicción militar como una jurisdicción independiente, ello no autoriza que ésta
diseñe y autorice el ejercicio de sus atribuciones con inobservancia de los principios
constitucionales que informan la actividad de todo órgano que administra justicia, tales
como el de independencia e imparcialidad de la función jurisdiccional, así como el de
la garantía de inamovilidad de los jueces.

Ambos criterios fueron asumidos, también en la sentencia recaída en el


Expediente 0004-2006-PI/TC..
De otro lado, la Defensoría del Pueblo también ha reconocido que la
Constitución Política instituye una 'jurisdicción" militar independiente. En su Informe
Nº 6 expresa que: "... (artículo 139 inciso 1) reconoce la existencia de la justicia
militar como "otra jurisdicción" independiente y paralela)
En el ámbito de las leyes orgánicas también se encuentran la idea de una
"jurisdicción" militar independiente. La Ley Orgánica del Ministerio Público, aprobada
por Decreto Legislativo Nº 54, dispone en su artículo 64 que: "Los Fiscales de la
Justicia Militar no están comprendidos en... " sus disposiciones.

Tanto el Poder Judicial como el Ministerio Público han considerado que


la ''jurisdicción" militar está estructurada independientemente de la jurisdicción
ordinaria y que la incorporación al fuero ordinario que hace la Ley Nº 28665
implica una invasión a su autonomía e independencia. En tal sentido se puede
interpretar la demanda de inconstitucionalidad presentada por la Fiscalía de
la Nación, en cuanto arguyó que las disposiciones cuestionadas de
inconstitucionales "... han generado que órganos ajenos al Poder Judicial y al
Ministerio Público, se incrusten en su respectivas organizaciones de manera
inorgánica. No se trata de integración de una jurisdicción especializada al
seno de los órganos constitucionales llamados a administrar justicia, sino de
la creación de órganos legales paralelos, dotados de organización y administración
propias, y por añadidura, con injerencia en asuntos propios de la
jurisprudencia ordinaria".
En la sentencia recaída en el Expediente 0004-2006-PI/TC, el TC expresó
que le corresponde al legislador determinar la ubicación de la jurisdicción militar,
dentro o fuera del Poder Judicial, en los términos siguientes: "(..) no es de su
competencia (del TC) establecer si el juzgamiento de los delitos de función, de
acuerdo con la ley futura, deba realizarse por un tribunal militar completamente
desvinculado de la jurisdicción ordinaria. La decisión sobre la intensidad y el
alcance de la vinculación entre la jurisdicción ordinaria y militar le corresponde
al Congreso.
No obstante ello, al mismo tiempo desarrolla algunos criterios que establecen
una jurisdicción militar incardinada en la jurisdicción ordinaria. Por ejemplo, cuando
no declara inconstitucional la creación de una Sala Suprema Penal Militar Policial
no justifica que se instauren dos regímenes disciplinarias dentro del Poder Judicial,
cuando establece que los jueces y fiscales militares deben ser nombrados por el
Consejo Nacional de la Magistratura, cuando consagra que la Academia de
la Magistratura debe encargarse de la formación y capacitación de los jueces y
fiscales militares, o cuando afirma que es la jurisdicción ordinaria quien debe dirimir
las contiendas de competencia que se presenten entre la propia jurisdicción ordinaria
y la militar.
Esta óptica asumida por el TC, lejos de superar las trabas Interpretativas que
suscita la redacción del inciso 1 del artículo 139 de la Constitución Política de 1993,
conservan y acrecientan- las dudas acerca del significado de dicho precepto
constitucional; y, peor aún, vuelve incoherente lo resuelto por el propio TC en las
sentencias recaídas en los expedientes 0004.-2006PI/TC y 0006-2006PI/TC, antes
referidas.

También podría gustarte