Está en la página 1de 48

Universidad de Ciencias Comerciales (UCC)

Campus León

Español
Acompañante pedagógico
Reynaldo Méndez
Unidad III
Técnicas de Redacción

Contenidos
La exposición oral: Concepto,
características, requisitos. Etapas para su
preparación.
Características del expositor.
La exposición individual.
Grupos de discusión: concepto,
características y el papel del moderador
en los grupos de discusión.
Clasificación de los grupos de discusión
Mesa redonda, panel simposio,
seminario, etc.
Objetivos
a. Aplica las técnicas de la expresión oral individual y grupal
tomando en cuenta las técnicas de presentación para el éxito
de la comunicación.

b. Desarrolla habilidades en el manejo de la expresión


corporal y dominio escénico como auxiliares importantes de
la comunicación oral.

c. Emplea las etapas de planificación, presentación y


evaluación de expresión oral y grupal.

d. Plantea su punto de vista en la práctica de la expresión


oral, necesaria para el desarrollo del pensamiento crítico.
Exposición oral: concepto
 Exposición

. f. Acción y efecto de exponer.

 2. f. Explicación de un tema o asunto por escrito o de


palabra.

 Exponer

1. tr. Presentar algo para que sea visto. U. t. c. intr.

2. tr. Manifestar o dar a conocer algo.

3. tr. Declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una


palabra, texto o doctrina que puede tener varios o es difícil de
entender.
Diccionario de la lengua española, 23.7
Exposición oral
Concepto
 Presentación de un tema con el lenguaje oral
como recurso fundamental

 Couto (2019): «Presentación ordenada que


una persona hace de sus ideas o
conocimientos sobre cierto tema».

 Orientada a entretener, informar, convencer


o persuadir, dependiendo de la naturaleza
del tema por tratarse..

 Su éxito depende tanto del expositor como


del auditorio, que deberá conocer el tema,
prepararse para escuchar, comentar, hacer
aportaciones y debatir.
Características

 Facilita la interacción, el diálogo, la


exteriorización de ideas, información
relevante y el debate propositivo

 Fluidez, naturalidad y
espontaneidad.

 Dicción, articulación, ritmo y


entonación adecuados.

 Permite diferentes grados de


registros: desde los más coloquiales
hasta los más «cultos»..
Características

 Se produce en —y con—cuerpo,
aprovechando órganos del
sistema respiratorio y de
diferentes partes de la cabeza:
labios, lengua, fosas nasales, etc.

 En la situación de enunciación
prototípica, se da la inmediatez y
los interlocutores participan cara a
cara.

 Puede, sin embargo, efectuarse


tanto de forma directa o
simultánea como de modo diferido
o combinando ambas formas.
Requisitos

 Investigación temática con fuentes de calidad,


válidas, confiables, creíbles.

 Organización y preparación exhaustivas

 Ensayo previo

 Superar la timidez, mostrar serenidad,


seguridad, confianza en sí mismo

 Adaptarse al tipo de público

 Lenguaje claro y sencillo, según el nivel


sociocultural.
Requisitos
 Definir y cuidar elementos del paralenguaje: tono, entonación, ritmo, velocidad al hablar.

 Uso adecuado del lenguaje corporal: contacto visual, sonrisa expresión facial, movimiento
de las manos, posturas, gestos.

 Actitud natural, sincera y convincente.

 Formarse una opinión, un juicio razonable o crítico propio.


.
Etapas

a. Antes de la exposición oral

 Selección y delimitación del tema

 Investigación exhaustiva

 Determinación de la estructura

 Ensayo

 Análisis de los receptores

 Preparación de materiales audiovisuales


Logística
Etapas

b. Durante la exposición oral

 Dominio del tema

 Comunicación verbal

 Comunicación no verbal

 Captar la atención del auditorio


Etapas

c. Después de la exposición oral

 Aclaraciones

 Preguntas y respuestas

 Retroalimentación

 Diálogo constructivo y positivo con el público


Estructura

a. Introducción

 El emisor despierta el interés de su público.

 Presenta el tema y objetivos sobre el que


hablará

 Relevancia del tema: ¿Por qué es de interés o


importante para todos?

 Ideas principales presentadas con palabras y


frases claves

 Brevedad y concisión
5.1 Estructura

b. Desarrollo

 Parte principal

 Desarrollo de ideas principales

 Intervenciones lógicas y claras, a ritmo


adecuado

 Se mantiene la atención de los oyentes

 Apoyo en medios audivisuales


5.1 Estructura

c. Conclusión

 Resumen del contenido

 Hincapié en el objetivo central

 Reflexiones finales

 Se exterioriza la opinión o posición


personal en relación con el tema

 Despedida del público

 Momento de preguntas y respuestas


Tipo de audiencia

Importante: ¿A qué tipo de público nos


dirigimos?

Adaptación del lenguaje, nivel de complejidad del tema


y elección de recursos de apoyo adecuados

a. Especializada

b. No especializada

Grupo etario
Niños, jóvenes, adultos, ancianos, mixtos
Información en palabras Elaboración
y frases claves sintética

Guion de apoyo

Estructura de la
exposición Guía intervenciones
de los expositores
Vicios del
lenguaje oral

 Uso excesivo de muletillas (pobreza de


vocabulario, inseguridad, nerviosismo)

 Palabras comodines, fáciles, vagas e imprecisas:


cosa, algo, proceso, esto, eso, poner,
decir, ver, hacer.

 Redundancias

 Palabras malsonantes o cacofonía

 Vocablos mal pronunciados

Restan brillo y seriedad a la exposición oral


Presentación oral de un informe de lectura

 Datos generales
 Título
 Introducción (objetivos, justificación, breve
descripción de las partes)
 Desarrollo
 Conclusión
 Referencias Defensa oral típica de tesis

 Datos generales
 Título de investigación
 Antecedentes
 Marco teórico
 Objetivos, hipótesis o preguntas de investigación
 Diseño metodológico
 Resultados principales
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Referencias
Recomendaciones para presentaciones orales
 Ajustarse a las características del encuentro: simposio,
mesa redonda, congreso, seminario, discusión
plenaria, etc.

 Respetar estrictamente el tiempo brindado para su


exposición

 Emplear de 15 a 20 diapositivas, salvo que se apoye


mucho en gráfico

 Definir estructura y argumentación: elaboración de


bosquejo (portada, tabla de contenido, desarrollo de
cada aspecto en x cantidad de diapositivas, etc.)

 Fuentes: Arial, Tahoma, Verdana, Comic Sans, Century


Gothic
Recomendaciones para presentaciones orales

 Tamaño de la fuente en el título: de 20 a 40; de


dos a cuatro veces menor en el contenido.
Ejemplo: título 20, contenido18

 Evitar la sobrecarga de información: use ideas


principales con palabras claves y frases cortas

 Buen contraste entre fondo, texto e imagen

 Aceptables efectos y animaciones si no distraen

 Sonidos, videos y multimedia pueden ir dentro o


no del archivo, si los usa, según como se utilicen.
Habilidades del expositor

 Entusiasta con vocación y capacidad para aprender, no


teme al fracaso.

 Curioso, acucioso, deseoso de investigar, escribir y leer


sobre un tema que le atrae o es de relevancia.

 Habla en público siempre que tiene oportunidad

 Conoce el tema a fondo, lo que le da seguridad y confianza

 Tiene sentido del humor, crea momentos de relajación que despiertan el interés por la exposición
Habilidades del expositor

 Es honesto, transmite conocimiento válido,


sincero, veraz.

 Siempre trata de aprender todo tipo de


conocimiento

 Habla de forma espontánea o planificada

 Uso adecuado en el manejo del lenguaje,


de los gestos y de la postura corporal.

 Es ecuánime, claro y conciso.


Habilidades del expositor

 Tiene capacidad para seleccionar un


tema

 Tiene una o varias estrategias para


presentar sus ideas

 Sabe estructurar sus ideas

 Se esfuerza al máximo en la exposición


y explicación de sus ideas

 No se desanima fácilmente
Exposición individual

 Formas individuales para realizar


exposiciones: disertaciones, la
conferencia, el discurso, la charla, un
tema de clase, un informe, etc.
Papel del moderador

 Ayuda los expositores a realizar en las mejores condiciones, su tarea dialógica.

 Mantiene la disciplina dentro del grupo, inspirando confianza y


en sus intervenciones.

 Concede la palabra con ecuanimidad, evita la monopolización de las intervenciones


Papel del moderador

 Ayuda los expositores a


realizar en las mejores
condiciones, su tarea
dialógica.

 Con habilidad ayuda a


desarrollar y a centrar el
pensamiento de los más
locuaces y alentar a los más
tímidos.

 Con tacto y sentido del


humor, soluciona y alivia las
tensiones que entre los
miembros del grupo o
auditorio suelen producirse.
Papel del moderador

 Conoce con exactitud el tema y los pormenores


de la exposición.

 Sabe el nombre y características de los


expositores.

 Conocer todas las reglas del juego, como por


ejemplo: el tiempo que va a durar cada
exposición, los requisitos de la técnica que se
está empleando para que pueda controlar la
participación de los expositores así como la del
auditorio, según se trate de un coloquio, debate,
panel, simposio, mesa redonda, etc.
5.1 Papel del moderador

 Resume objetivamente las ideas de los expositores

 Explica al detalle en qué forma y cómo va a


intervenir el auditorio.

 Crear una atmósfera propositiva para que cada


participante pueda expresar con espontaneidad y
libertad sus puntos de vista.

 Da la palabra en el momento oportuno y saber


formular, con y agrado preguntas adecuadas y
precisas.

 Ayuda a que todos colaboren con orden, sin


interrupciones, para que sea factible una actitud de
escucha y así poder mantener vivo el interés del
grupo.
Grupos de discusión
Concepto

 Formas didácticas de estudio


cooperativo.

 Exposición dialogada de un
grupo de personas delante
de un auditorio.
Características

 Cuentan con un moderador, conocedores o expertos


en un tema y auditorio

 Suelen realizarse dentro de un tiempo determinado

 Desarrolla el pensamiento crítico, el trabajo


cooperativo y la comunicación asertiva al favorecer
el intercambio de opiniones e ideas sobre un tema

 Se centran en la interacción y el diálogo o


comunicación oral, grupal, constructivos

 Se efectúan en grupos pequeños, de cinco a siete


personas, idealmente

 Fomentan la toma de decisiones, la resolución de


problemas, la formación y educación de hábitos.
Ventajas

 Enseñan a pensar activamente.

 Potencializan los conocimientos y experiencias


de los estudiantes

 Desarrollan capacidades de reflexión,


comprensión de la realidad, cooperación,
responsabilidad y autonomía.

 Crean actitud positiva frente a los problemas.

 Fortalecen el aprendizaje de los alumnos, que


construyen o reconstruyen sus conocimiento.

 Permiten escuchar con atención a quien habla.

 Facilitan un intercambio verbal respetuoso y


asertivo.
Metodología general
 Determinación de estructura temática: un tema y al
menos tres subtemas

 Inicia el moderador, presenta a los participantes y


formula la primera pregunta

 Los participantes hacen sus intervenciones de


manera coherente, razonada, respetuosa, ecuánime.

 Nuevas preguntas del moderador, las que permiten


profundizar en aspectos abordados o en otros aún no
tocados.

 Da paso el moderador a las preguntas del auditorio

 El moderador pide a los participantes que resuman


sus ideas o apreciaciones

 El moderador expresa las conclusiones finales.


Mesa redonda
Simposio Foro

Phillips 66

Grupos de
discusión

Panel
Congreso

Seminario
Debate
Técnicas en las que
intervienen expertos
Mesa redonda

Un equipo de expertos que sostienen


puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un mismo tema
exponen ante el grupo en forma
sucesiva durante 10 minutos
aproximadamente.

El moderador cederá la palabra a los


integrantes, generalmente son cuatro y
deben ubicarse en un escenario donde
puedan ser vistos por todo el auditorio.

Tiempo de exposición 50 minutos, para


permitir luego las preguntas que desee
hacer el auditorio.
Panel

Un equipo de expertos (4 a 6) discute un tema en forma de diálogo o


conversación ante un auditorio. No exponen ni actúan como oradores.

La conversación es básicamente informal pero debe seguir un desarrollo


coherente, razonado, objetivo sin derivar en discusiones ajenas o alejadas
del tema.

El moderador presenta los miembros ante el auditorio, intercala algunas


preguntas aclaratorias, controla el tiempo.

La conversación o debate del tema puede pasar al auditorio sin que sea
requisito la presencia de los miembros del panel.

El moderador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la


actividad grupal que se convertirá en un foro. Rasgos característicos de
esta técnica: la informalidad, la espontaneidad y el dinamismo.
Debate

Consiste en una intercomunicación directa entre


expertos o especialistas en el tema que tratan, sobre
el cual el grupo debe obtener información actualizada,
opiniones o puntos de vista importantes.

Permite obtener datos diversos de fuentes diferentes,


hace reflexionar a los espectadores y por su propio
desarrollo y flexibilidad, mantiene despierta la atención
del auditorio.

Como técnica de expresión desarrolla la aceptación


simultánea de dos proposiciones sobre una base de
conocimientos confiables, mediante la discusión de
expertos y la capacidad analítica de quien escucha.
Tiene una notable ventaja educativa a su favor: se
aprende a escuchar. La duración será de 30 minutos y
luego el moderador puede invitar al auditorio a que
formule preguntas.
Seminario

Esta es una técnica de trabajo en grupo. Un número de miembros (no menor de 5, ni mayor de 12) se
reúnen para hacer un estudio sistemático y completo de un tema específico, de acuerdo con un plan
previamente elaborado asesorados por un especialista quien actúa como director o coordinador de la labor,
pero no la resuelve personalmente.

Un secretario toma nota de las conclusiones parciales y finales. Cuando el grupo es numeroso, se divide en
subgrupos preferiblemente de cuatro miembros. cada uno de los cuales nombrará coordinador, quien dirige
el trabajo asignado.

El seminario puede trabajar durante días o meses hasta dar por terminada la labor para el logro del objetivo
propuesto. Toda sesión del seminario concluye con una plenaria donde se presenta el informe del trabajo
realizado.
Simposio

Un equipo de expertos desarrolla diferentes


aspectos de un tema o problema en forma
sucesiva ante el grupo. Al finalizar cada
exposición el moderador presenta un
resumen.

Terminadas las intervenciones que no de ben


exceder los 15 minutos, autoriza al auditorio
para hacer preguntas a los miembros del
simposio sin dar lugar a discusión.

Es útil para obtener información autorizada


sobre diversos aspectos de un mismo tema.
Tiempo de duración una hora.
Técnicas en las que interviene
activamente todo el grupo
Foro

El curso en su totalidad discute informalmente


un tema, hecho o problema, conducido por un
coordinador.

Suele realizarse a continuación de una actividad


de interés general observada por el auditorio: la
proyección de una pelicula, una conferencia etc.
También puede constituir la parte final de un
simposio, panel o una mesa redonda.

Permite la libre expresión de ideas a todos los


integrantes en un clima informal de minimas
limitaciones. Un secretario colabora con el
moderador para anotar por orden a quienes
solicitan la palabra.
La tertulia

La tertulia es una reunión informal


y periódica de gente interesada
en un tema, bien sea del arte, de
la ciencia, de las culturas, de la
literatura, o de otros.

A través de ella, los grupos


sociales intercambian
experiencias y aprenden sobre
temas específicos, fortaleciendo
el sentido crítico y la tolerancia
por las ideas y opiniones de los
otros.
Phillips 66

Esta técnica consiste en un intercambio de ideas,


en pequeños grupos de seis personas, durante seis
minutos sobre un tema previamente escogido.

Cada grupo elige su moderador quien además de


tomar nota de las conclusiones, se encarga de
conceder la palabra y controlar el tiempo de las
intervenciones de sus compañeros.

Pasados los seis minutos el relator de cada grupo


informa sobre la actividad realizada y las
conclusiones.
Congreso
Congreso (del latin congressus. ‘Caminar
juntamente’, ‘reunión’) Junta para varias
personas para deliberar sobre un asunto.

Es un contacto e intercambio de
experiencias y opiniones entre un grupo de
especialistas en determinado aspecto del
saber. delegados de instituciones grupos,
asociaciones, quienes de ben ser participes
y no únicamente oyentes.

Su finalidad es impartir información


actualizada, plantear alternativas de solución
a problemas, tomar decisiones etc. El
desarrollo gira alrededor de las ponencias
presentadas por los expertos
comprometidos para el evento.
Referencias

Montes, S. y Navarro, F. (Ed.) (2019). Hablar, persuadir, aprender: Manual para la comunicación oral en
contextos académicos. UCH.

Ruiz, M. (s.f. ). Técnicas de discusión grupal. Recuperado el 9 de febrero de 2024 desde


https://www.academia.edu/18590012/TECNICAS_DE_DISCUSION_GRUPAL

Torre, A. (2001). Las técnicas de grupo en la educación superior. Ciencia e Ingeniería Neogranadina,
(10), pp. 63-71
. https://www.redalyc.org/pdf/911/91101008.pdf

Las técnicas de discusión grupal: escenario para el diálogo con los demás (s.f.). En Recinto del
pensamiento. Recuperado el 9 de febrero de 2024 desde
http://evirtual.recintodelpensamiento.com/wp-content/uploads/2020/05/Lenguaje-Sexto-Gu%C3%ADa-5-
Unidad-4.pdf

También podría gustarte