Está en la página 1de 31

PATOLOGÍAS Fernando Natanael

DEL Flores Flores


Grupo 497

CRISTALINO Oftalmología
Preguntas exploratorias
1. Menciona al menos dos tipos de cataratas que
existen
2. ¿Cuáles son los estadios evolutivos de las
cataratas?
3. Tipo de catarata senil que se caracteriza por
afectar a las fibras más próximas a la cápsula
4. Menciona alguna enfermedad sistémica que
pueda producir cataratas
5. ¿Cuál es la característica de la luxación
posterior?
Anatomía del cristalino

El cristalino está posicionado entre el iris y el humor


vítreo, concretamente en el segmento anterior del
ojo, tras el humor acuoso y el iris, actuando de
separación con el humor vítreo. Sus principales
características es que es:
• Transparente.
• Incoloro.
• Flexible.
• Avascular

Friedman NJ, Kaiser PK, Trattler B. Review of Ophthalmology. Saunders; 2018.


Capas del cristalino
■ CAPSULA: membrana basal secretada
por epitelio; más grueso
periféricamente cerca del ecuador, más
delgado por su parte posterior
■ EPITELIO: consiste en una sola capa
de células epiteliales cubre la superficie
anterior del cristalino.
■ CORTEZA Y NUCLEO (FIBRAS):
El cristalino está compuesto de fibras
cristalinas, que son células muy largas
en forma de cinta. Todas las fibras se
forman a partir de células epiteliales en
el ecuador del cristalino

Friedman NJ, Kaiser PK, Trattler B. Review of Ophthalmology. Saunders; 2018.


Proteínas del cristalino

■ El cristalino probablemente tiene el mayor contenido de proteínas de


cualquier tejido.
■ Las cristalinas son las proteínas del cristalino, abundan en las fibras
de este y desempeñan funciones cruciales como proporcionar
transparencia y las propiedades refractivas de este.
– Alfa-cristalinas: aproximadamente 35% de proteína del
cristalino en peso; Participa en la transformación de células
epiteliales en fibras del cristalino.
– Beta-cristalinas: aproximadamente 55% de proteína del
cristalino en peso; aparece por primera vez en la corteza
– Gamma-cristalinas

Friedman NJ, Kaiser PK, Trattler B. Review of Ophthalmology. Saunders; 2018.


CATARATAS
Aspectos generales
■ Se le denomina así a cualquier opacidad del cristalino.
■ Es la patología más frecuente del cristalino y es la causa más
frecuente de ceguera reversible.
■ Produce una disminución de la agudeza visual y una disminución de
la sensibilidad al contraste, pueden presentar deslumbramientos en
lugares muy iluminados

Podemos clasificarlas en congénitas y adquiridas:


■ Congénitas: Cataratas congénitas
■ Adquiridas:
– Seniles
– Secundarias a traumatismos
– Secundarias a enfermedades sistémicas
– Secundarias a afectaciones oftalmológicas

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


Cataratas seniles
Son el tipo de catarata más común dentro de las adquiridas, donde su edad de aparición
Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.

aproximada es entre los 50-55 años. Suele ser bilateral.

Subcapsular anterior o posterior Cortical Nuclear


Afectan a las fibras más próximas a la Constituye el tipo más frecuente de Afectan al núcleo del cristalino que
cápsula (anterior o posterior). Suelen opacidad del cristalino. Las fibras que se adquiere una coloración amarillenta en
comenzar localizándose en el centro del encuentran afectadas son las de la corteza las formas iniciales y marrón o casi negra
eje óptico, por lo que limitan la visión de anterior, posterior o ecuatorial, dando en las más avanzadas
manera importante. lugar a unas opacidades en forma de cuña
o de radios de rueda
Fisiopatología de la catarata
El envejecimiento al ser el principal factor de
Los cambios en las células epiteliales provocan
riesgo causa un aumento de las células
una alteración en la formación de las fibras del
corticales, aumentando las células del centro,
cristalino y en la homeostasis, afectando así al
dando así la perdida de transparencia y una
transporte de nutrientes y antioxidantes
mayor rigidez del cristalino.

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


Estadios evolutivos de las cataratas

■ CATARATA INMADURA O INCIPIENTE:


es la fase inicial en la que la opacidad del
cristalino es pequeña y se limita a un sector de
este; además el trastorno funcional puede ser
mínimo.
■ CATARATA MADURA: con el tiempo todo
el cristalino se vuelve opaco y adquiere un
color blanco-nacarado, la visión se reduce a
percepción de luz y también impide la
exploración del fondo de ojo

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


Estadios evolutivos de las cataratas

■ CATARATA HIPERMADURA:
posteriormente se produce la salida de líquido
del interior del cristalino y aparecen pliegues
en la cápsula anterior.
■ CATARATA MORGAGNIANA: La catarata
morgagniana, es una catarata hipermadura en
la cual la licuefacción total de la corteza
desplaza hacia inferior el núcleo dentro de la
bolsa capsular.

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


Cataratas secundarias a enfermedades sistémicas
Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.

Aquí la perdida de la visión se puede dar secundaria a enfermedades metabólicas o


autoinmunes.

Diabetes mellitus: Es causada por el aumento Dermatitis atópica: Los afectados suelen
del contenido hídrico del cristalino. Además, presentar cataratas entre la segunda y la cuarta
aumenta el nivel de glucosa en el humor acuoso, décadas de la vida. Suele tratarse de formas
y por consecuencia, en el cristalino. subcapsulares posteriores.
Cataratas secundarias a
traumatismos
Este tipo de cataratas suelen darse por contusiones, por acción
de objetos perforantes o medios físicos, como lo son:
■ Radiación ionizante
■ Radiación infrarroja
■ Corriente eléctrica

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


Cataratas secundarias por fármacos u
otras sustancias toxicas

Catarata por depósito de hierro Catarata por depósito de cobre Catarata por fenotiazina

Fundamentals and Principles of Ophthalmology. 2014.


Cataratas secundarias por fármacos u
otras sustancias toxicas

Catarata por corticoides Catarata por mioticos

Fundamentals and Principles of Ophthalmology. 2014.


Cataratas secundarias a afecciones
oftalmológicas
La mayoría de las cataratas secundarias a
enfermedades oftálmicas son debido a
complicaciones de estas mismas, algunas pueden
ser:
■ Uveítis
■ Glaucoma agudo
■ Miopía alta
■ Tumores intraoculares
■ Desprendimiento de la retina
■ Distrofias hereditarias de la retina

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


Catarata congénita
Son aquellas que están presentes desde el nacimiento
(incluso hasta el primer mes de vida) y son consecuencia del
desarrollo del cristalino. Sus posibles causas pueden ser:
■ Hereditarias (autosómica dominante)
■ Agentes que se encuentran en la placenta
– Rubeola
– Tratamiento con CS
– Exposición a radiación ionizante durante el
embarazo
■ Por enfermedades oculares, sistémicas o síndromes
– Síndrome de Down
– Galactosemia
– Aniridia

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


Tipos de cataratas congénitas

Polar (anterior Anterior: generalmente pequeñas, bilaterales,


o posterior) simétricas y no progresivas. Con buen
pronóstico visual. 90% Idiopaticos
Posterior: más grandes, generalmente
estables, pero pueden progresar, mayor
compromiso visual, asociados a defecto de la
capsula posterior
Lamelar bilateral, simétrica, zona circunscrita de
opacidad dentro del cristalino, que rodea el
núcleo.

Fundamentals and Principles of Ophthalmology. 2014.


Signos y síntomas

Fundamentals and Principles of Ophthalmology. 2014.


Diagnostico
El diagnóstico se basa en la historia clínica (visión borrosa, deslumbramiento, etc.), una
agudeza visual disminuida y, especialmente, en la exploración con lámpara de hendidura,
que permitirá demostrar la existencia de la opacidad del cristalino, así como su tamaño,
localización y grado de evolución

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


Clasificación LOCS III para cataratas

Esta clasificación nos ayuda a ver los


distintos grados de opacidad
agrupados en 4 características:
■ Opacidad nuclear
■ Brunescencia
■ Opacidad cortical
■ Opacidad subcapsular posterior

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


TRATAMIENTO
NO ES FARMACOLOGICO, SIEMPRE ES
QUIRURGICO
Facoemulsificación
■ La técnica se le conoce como
facoemulsificación y tiene como objetivo
reemplazar el cristalino con un lente
intraocular.
■ Este tipo de intervención se efectúa con
microscopio quirúrgico y consiste en cortar y
retirar la cápsula anterior (capsulotomía
anterior), tras lo cual se fragmenta y aspira el
núcleo y la corteza del cristalino mediante la
utilización de ultrasonidos.
■ El resto de la cápsula del cristalino se
mantiene y en su interior se implanta una lente
intraocular.

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


LUXACIÓN
DEL
CRISTALINO
Aspectos generales y clasificación

■ Se trata de la pérdida de la posición habitual del cristalino.


Puede ser congénita o adquirida.
■ En las congénitas se le conoce como ectopia lentis; deben
descartarse síndromes asociados como la homocistinuria,
el síndrome de Marfan o el síndrome de Weill-
Marchesani.
■ En las adquiridas, son causadas por orígenes traumáticos,
pero también pueden aparecer en pacientes de edades
avanzadas con seudoexfoliación o miopías importantes.

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


Clasificación
morfológica
El cristalino puede estar en tres
posiciones:
1. Subluxación. Desplazado del centro
óptico, pero parcialmente sujeto por
la zónula, por lo que se encuentra
aún en parte en la fosa hialoidea.
2. Luxación posterior. Caído a la
cámara vítrea.
3. Luxación anterior. Dislocado hacia
la cámara anterior

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


Sintomatología

■ Puede ser asintomática si la luxación es


muy pequeña
■ En caso contrario, tendremos baja
visual, y diplopía monocular

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


Diagnostico

El diagnóstico se realiza explorando el


globo ocular mediante la lámpara de
hendidura. Se sospechará una
subluxación si se observa un
movimiento de temblor del iris o del
cristalino (iridodonesis o facodonesis).

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


Tratamiento

El tratamiento se realiza para mejorar la visión y evitar las


complicaciones. Consiste en extraer el cristalino e
implantar una lente intraocular, bien en la cámara anterior
del globo ocular o bien por detrás del iris suturada a la
esclera.

Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de oftalmología. Elsevier España; 2012.


■ Dr. Adrián Hernández Martínez. Cirugía de
catarata blanca [Internet]. YouTube. 2021.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=dIiWQ8sx
8-I
■ Feijoó JG, Pablo-Júlvez LE. Manual de

Referencias ■
oftalmología. Elsevier España; 2012
Friedman NJ, Kaiser PK, Trattler B. Review of

bibliográficas ■
Ophthalmology.
Saunders; 2018. Fundamentals and Principles
of Ophthalmology. 2014.
■ Hernández-Guzmán CE, Mendoza-Velásquez
C. Catarata morgagniana atípica. Reporte de
caso. CirugíA y Cirujanos [Internet]. 13 de
mayo de 2022;90(3). Disponible en:
https://doi.org/10.24875/ciru.20001260
GRACIAS
POR SU
ATENCION
Haga clic para agregar texto

También podría gustarte