Está en la página 1de 12

RECORDEMOS…

ELEMENTOS
FUNDAMENTALES

Docente : Omar Moya Meliqueo


Conjunto de normas y principios
teóricos que regulan las
relaciones jurídicas entre
DERECHO LABORAL empleadores y trabajadores
además de ambos con el estado,
relación originada por una
prestación voluntaria,
subordinada, retribuida de la
actividad humana, para la
producción de bienes y servicios.

Docente : Omar Moya Meliqueo


El Código del Trabajo de Chile es un
texto legal que refunde, coordina y
sistematiza las normas asociadas a
las leyes laborales en Chile. Regula
las relaciones entre los empleadores
y trabajadores en el país (a excepción
de los trabajadores del estado, poder
judicial y aquellas instituciones que
tengan estatutos especiales

Docente : Omar Moya Meliqueo


Código del Trabajo
Artículo 41.

Se entiende por remuneración las


contraprestaciones en dinero y las adicionales
en especie avaluables en dinero que debe
percibir el trabajador del empleador por causa
del contrato de trabajo

Lea más:
https://leyes-cl.com/codigo_del_trabajo/41.htm

Docente : Omar Moya Meliqueo


No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de
pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colación, los
viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la
ley, las indemnizaciones establecidas en el artículo 163 y las demás
que proceda pagar al extinguirse la relación contractual ni, en
general, las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del
trabajo.

Docente : Omar Moya Meliqueo


El artículo 42 del Código del Trabajo enumera y define algunos
tipos de remuneraciones. A diferencia de la enumeración del
inciso 2º del artículo 41, que es taxativa, la que efectúa el
citado artículo 42 es meramente ejemplar, por lo cual, existen
otros tipos de remuneraciones que reciben diversas
denominaciones, tales como aguinaldos, bonos, etc.

Todos los conceptos que contempla el artículo 42 constituyen


remuneración, existiendo entre ésta y aquéllos una relación de
género a especie.

De acuerdo al citado precepto legal constituyen remuneración:


a) Sueldo;
b) Sobresueldo;
c) Comisión;
d) Participación, y
e) Gratificación.
Docente : Omar Moya Meliqueo
Artículo 46.
Si las partes convinieren un sistema de gratificaciones, éstas no
podrán ser inferiores a las que resulten de la aplicación de las
normas siguientes.
Lea más: https://leyes-cl.com/codigo_del_trabajo/46.htm

Artículo 47.
Los establecimientos mineros, industriales, comerciales o agrícolas, empresas y
cualesquiera otros que persigan fines de lucro, y las cooperativas, que estén
obligados a llevar libros de contabilidad y que obtengan utilidades o excedentes
líquidos en sus giros, tendrán la obligación de gratificar anualmente a sus
trabajadores en proporción no inferior al treinta por ciento de dichas utilidades o
excedentes. La gratificación de cada trabajador con derecho a ella será
determinada en forma proporcional a lo devengado por cada trabajador en el
respectivo período anual, incluidos los que no tengan derecho.
Lea más: https://leyes-cl.com/codigo_del_trabajo/47.htm
Docente : Omar Moya Meliqueo
Código del Trabajo
Artículo 48.
Para estos efectos se considerará utilidad la que resulte de la
liquidación que practique el Servicio de Impuestos Internos para la
determinación del impuesto a la renta, aplicando el régimen de
depreciación normal que establece el número 5 del artículo 31 de la
ley sobre Impuesto a la Renta, sin deducir las pérdidas de ejercicios
anteriores; y por utilidad líquida se entenderá la que arroje dicha
liquidación deducido el diez por ciento del valor del capital propio del
empleador, por interés de dicho capital.

Los empleadores estarán obligados a pagar las gratificaciones al


personal con el carácter de anticipo sobre la base del balance o
liquidación presentada al Servicio de Impuestos Internos, en
tanto se practica la liquidación definitiva.
Lea más: https://leyes-cl.com/codigo_del_trabajo/48.htm

Docente : Omar Moya Meliqueo


Código del Trabajo
Artículo 53.
El empleador estará obligado a pagar al trabajador los gastos
razonables de ida y vuelta si para prestar servicios lo hizo
cambiar de residencia, lo que no constituirá remuneración. Se
comprende en los gastos de traslado del trabajador, los de su
familia que viva con él. No existirá la obligación del presente
artículo cuando la terminación del contrato se produjere por culpa
o por la sola voluntad del trabajador.
Lea más: https://leyes-cl.com/codigo_del_trabajo/53.htm

Docente : Omar Moya Meliqueo


Docente : Omar Moya Meliqueo
KPI –del inglés key performance indicator–, también conocido como indicador
clave o medidor de desempeño o indicador clave de rendimiento Docente : Omar Moya Meliqueo
Docente : Omar Moya Meliqueo

También podría gustarte