Está en la página 1de 11

PLATOS TIPICOS Y SU

VALOR NUTRICIONAL DE
LA PROVINCIA DE
SULLANA
EL CEVICHE
Su especial preparación y sus frescos ingredientes como pescado, cebolla,
tomate, camote y yuca, lo convierten en una maravilla de la gastronomía del
norte del Perú.
EL SUDADO
Hecho a base de pescado en trozos y cocinado a fuego lento con una especial preparación, se sirve
como jalea en una fuente acompañado de yuca y arroz.
EL SECO DE CHAVELO
Este plato se prepara con plátano verde frito, carne de res o de chancho y un delicioso aliño de
cebolla, tomate, pimiento, ajo, comino y ají. Se sirve con cancha y culantro picado.
MALARRABIA
Tradicionalmente se consume en el viernes santo como parte de la festividad de Semana
Santa, Este plato contiene arroz, pescado guisado (cocinado con cáscara) y menestra. Se
sirve junto a un aliño realizado a base de cebolla, tomate y queso desmenuzado.
SECO DE CABRITO
Famoso plato de la gastronomía norteña, se prepara a base de carne de cabrito,
sazonado con sal y pimienta y se presenta con un delicioso aliño de ajo molido,
comino, ají y limón.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA
PROVINCIA DE SULLANA
Los angelitos y las velaciones:
Es la festividad de todos los santos y de los difuntos, que se realiza 1 y 2 de noviembre, respectivamente, donde el pueblo
encuentra modo de expansionar su devoción en un culto exagerado a la memoria de los muertos. Al 1° de Noviembre se
le denomina Día de los Angelitos y es, en este día donde amanecen en los puestos especiales del mercado y en las
dulcerías, los famosos “angelitos” que son unos dulces diminutos como símbolo de la porción humana que es un niño.
Bajada de Reyes:
Consiste en que el dueño del nacimiento debe buscar cuatro
padrinos: dos para el niño y los otros dos para San José y la virgen
María.
Al momento que los padrinos proceden a bajar al niño hacen que
todos los presentes lo adoren y hacen una aportación económica en
un recipiente que previamente fue acondicionado por el dueño del
nacimiento, lo mismo hacen los otros dos padrinos menos la
adoración de los padres del niño.
El chucaque:
El chucaque es una creencia que viene desde los primeros pobladores de estas
tierras.
Se cree que es producido cuando la persona siente vergüenza por alguna broma,
o de repente cuando se cae o se equivoca o cualquier otro acontecimiento que le
haga sentirse avergonzado.
Los síntomas de esta enfermedad son diarrea, vomito, malestar, dolor de cabeza
y de estómago.
El rezador que es precisamente la persona que cura este mal, para saber si la
persona tiene chucaque le toca el ombligo y si está saltando es porque la persona
está padeciendo este mal, también se detecta la enfermedad realizando el mismo
procedimiento en la axila.
Semana santa:
Como nuestro pueblo se ha caracterizado siempre porque su
gente es muy religiosa la semana santa no pasa
desapercibida, los cristianos de este pueblo al igual que los
cristianos de todas partes del mundo entran en una etapa de
reflexión.
Una de las creencias en este tiempo es que la población se
viste de luto o colores suaves para no ofender la memoria de
Jesús.

También podría gustarte