Está en la página 1de 54

Fisiologia Respiratoria de la

Altura
Historia

 La primera evidencia escrita fue en 37 AC, cuando un oficial chino


describe en sus tropas “Big Headache and Little Headache Mountains”.
 Durante la conquista de américa el padre José de Acosta (1536),
describe de lo sutil del aire que enferma a hombre y animales
 Durante la guerra de China e India en 1962 a unos
 5.000 m, India perdió más soldados por mal de altura
que en los combates (15% por EAPA)
35 millones de personas en America
Latina viven en altitudes > 2.500
msnm.

80 millones en Asia.

Importancia
Prevalencia de enfermedades
crónicas de la altura e HAP es
5 – 10%.

Mayor cantidad de viajes por trabajo,


negocio, turismo o deporte
La atmósfera

 Masa de gas que cubre toda la superficie de la tierra; 10.000 km de espesor


 80% de su masa en los primeros 15 km
 Composición:
 Nitrógeno (N2) 78,1%
 Oxígeno (O2) 20,9%
 Otros gases (Ar, Ne, He, CO2, H2O)
 Partículas suspendidas
 Contaminantes
Fisiologia Respiratoria
de la Altura
Cadena respiratoria
CENTRO
RESPIRATORI
O

VIAS NERVIOSAS

FUELLE
TORACOPULMON
AR

CIRCULACION
SANGUINEA

DIFUSION
Presiones O2

PO2
PBO2 Aire atmosférico seco
150 PIO2 Aire traqueal
mmHg
PEO2 Aire espirado
PAO2 Aire alveolar

100 PaO2 Arterial


mmHg
GRADIENTE ALVEOLO ARTERIAL

50 Capilar medio
PcO2
mmHg

PmO2
mitocondrias
UNIDAD ALVEOLO CAPILAR

DIFERENCIA ALVEOLOARTERIAL
DE OXIGENO
10 a 15 mmHg
FORMULA DE ECUACIÓN
ALVEOLAR

PA O2= {(PB - P H2O) X FIO2 } - ( PaCO2/R)


Fisiologia Respiratoria de la
altura

 Desde la antigüedad se conocen los efectos de la altura


 Marco Polo en viaje al Tibet (hace 25.000 años)
 Conquistadores de América en Los Andes (Hace
 10.000 años)
 Siglo XIX Paul Bert, empezó a estudiar los efectos de la altura y advirtió que
los efectos perjudiciales se debía a disminución de la presión atmosférica
densidad
0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 (g/
l)
La disminución en la 9000 Mont Everest (8848 m)
presion barométrica y 8000
la densidad del aire
7000
en función de la
6000
PB
altura
5000 Mont Blanc (4807 m)

4000 La Paz (3600 m)


3000
Mexico (2235 m)
2000
1000
760

0 100 200 300 400 500 600 PB (mmHg)


700
0 25 50 75 100 125
150

PiO2 (mmHg)
DEFINICION BIOLOGICA DE ALTURA
100
8848 m vida imposible ?
80

V02 max (% nm)


60

Altura extrema 40 vida permanente


Cima del imposible
20 Everest
5500 m 0 760700 600 500 400 300 200
PB (mmHg)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 910
Altura alta Altitude (km) efectos en reposo

2000 m

Altura media efectos en la performance


maxima

1000 m
Altura baja ningún efecto
RANGO DE
ALTITUDES

• 0 a 1.000 msn Nivel del mar


• 1.000 a 2.000 msn Baja Altitud
• 2.000 a 3.000 msn Altitud moderada
• 3.000 a 5.000 msn Gran altitud
• 5.000 a 8.848 msn Altitud extrema
Areas con elevada altitud

Altiplano
3500 m 28%
4250 m 60%
Importante
• A partir de los 1.500 msnm ya hay cambios
fisiologicos y ocasionalmente enfermedades.
La presión barométrica es menor a
mayor altitud
Altura (m) Presión PiO2
Barométrica
(mmHg) (mmHg)
Nivel de mar 760 149
1000 m 679 133
2000 m 603 117
3000 m 523 100
4000 m 475 90
Presion barometrica medida

Cochabamba
2500 m.

Gases Sanguineos Fisiologia de la Respiracion e Insuficiencia Respiratoria Aguda


JF Patino 7ma edicion .Santa fe -Bogota
C
Concentracion de O2 segun la altitud y
PB en diferentes ciudades de
Latinoamerica

Caracas
Mexico
Bogota
La Paz
Oroya
(Peru)

Gases Sanguineos Fisiologia de la Respiracion e Insuficiencia Respiratoria Aguda


JF Patino 7ma edicion .Santa fe -Bogota
Composicion del gas alveolar

Nivel del mar

Bogota o Cochabamba

Gases Sanguineos Fisiologia de la Respiracion e Insuficiencia Respiratoria Aguda


JF Patino 7ma edicion .Santa fe -Bogota
Determinacion de gases arteriales en
Bogota - Cochabamba

Gases Sanguineos Fisiologia de la Respiracion e Insuficiencia Respiratoria Aguda


JF Patino 7ma edicion .Santa fe -Bogota
Presion arterial de O2 segun la altura

Gases Sanguineos Fisiologia de la Respiracion e Insuficiencia Respiratoria Aguda


JF Patino 7ma edicion .Santa fe -Bogota
Valores normales de gases PO2 y
PCO2

Gases Sanguineos Fisiologia de la Respiracion e Insuficiencia Respiratoria Aguda


JF Patino 7ma edicion .Santa fe -Bogota
Curva de disociación de la
oxihemoglobina

100 ZONA SEGURA


Saturación de la hemoglobina (%)

80
Aumento del 2-3 DPG
60 Aumento del pH Desviación a la derecha
Disminución del Tº
40 ZONA SEGURA

20
Presión de O2 (mm Hg )

20 40 60 80
PAO2 vs PaO2
Presión parcial de oxígeno (mmHg)

160 100
140 SaO2
90
120

Sa O2(%)
100 PAO2 80
80
PaO2 70
60
40
60
20
| | | | | 50
2.000 4.000 6.000 8.000 10.000
Altitud (metros sobre nivel del mar)

Hackett,Roach,Sutton.High altitude medicine,1989


Reservas de oxígeno
Contenido de oxígeno Reserva eritropoyética

Reserva respiratoria

Reserva
de
Diferencia arteriovenosa
flujo de oxígeno
Reserva
Reserva
química
capilar

Reserva
Gasto cardíaco de sangre

v a
Presión parcial de oxígeno

Metcalfe & Dhindsa (1970)


Reserva eritropoyética
• Incremento de hemoglobina y RBC circulantes
– A corto plazo por medio de una hemoconcentración
• Contracción esplácnica
• Incremento de diuresis
• Evapotranspiración asociada a hiperventilación
– A largo plazo por incremento de eritropoyesis (HIF
EPO) Prolilhidroxilasa Complejo Von Hippel-Lindau
O2 VHL
NORMOXIA OH Ubiquitina
Ub

HIF-1 Degradación
Núcleo
HIPOXIA Expresión de
HREs
genes
Genes diana
HREs Hypoxia Responsive Elements
Señalización iniciada por HIF 1 A

• No sólo se trata de EPO, es la homeostasis del oxígeno:

Metabolismo

Proliferación/Supervivencia HIF-1 Biología vascular

Hierro/Eritropoyesis

HIF1A es un factor de transcripción con dominios HLH-PAS encontrado en células


de mamíferos creciendo a concentraciones bajas de oxígeno. Juega un papel esencial en la
respuesta celular y sistémica a la hipoxia.
HIF1A es una de las clases de factores inducibles por hipoxia, una familia que incluye
HIF1A, HIF2A y HIF3A.
Reserva capilar
• Aumento de densidad capilar en los tejidos periféricos,
especialmente miocardio y músculo esquelético
– Autorregulación local:
• Reducción de resistencia periférica
vasodilatación
arteriolar (NO, adenosina)
• Mayor tiempo de apertura de capilares

– Angiogénesis: capilares “de novo” (HIF


VEGF)

• A igual gasto cardíaco, el mayor flujo capilar aumenta la


extracción de oxígeno
Reserva química

• Cambio en la curva de afinidad Hb-O2


– Aumento de afinidad a nivel alveolar
• ↑2-3 DPG
• Efecto Haldane

– Disminución de afinidad a nivel periférico


• Efecto Bohr facilitado por acidificación tisular
Cambio en la curva de afinidad Hb-O2
Reserva circulatoria
• Reserva de flujo: Aumento del gasto cardíaco
• Incremento en frecuencia cardiaca
• A largo plazo: hipertrofia ventricular y elevación del volumen
sistólico
– Riesgo de edema pulmonar

• Reserva de sangre: Aumento de la irrigación


– Redistribución de flujo regional
– Modificación de las cualidades reológicas sanguíneas
• Menor agregabilidad eritrocitaria a nivel venoso
• Mayor deformabilidad eritrocitaria en la microcirculación

• Todo ello contribuye a aumentar el aporte periférico de oxígeno


Reserva respiratoria
• Incremento en la saturación arterial de oxígeno
– Ajuste óptimo de la razón ventilación/perfusión

• Este mecanismo es el más limitado de todos:


– La hipertensión pulmonar puede empeorar el intercambio por
exudación hacia el espacio alveolar lo que aumenta la barrera alveolo-
capilar
– El margen de aumento de SatO2 es muy pequeño a nivel del mar pero
puede resultar importante en altitud.

• También contribuye a aumentar la diferencia arteriovenosa de oxígeno


Respuesta a la altura
• 3 fases o etapas:
1. Aclimatación
2. Adaptación o ajuste
3. Adaptación evolutiva (genética).
Tiempo de adaptación a la altura
• Depende de la Altura, por ej:
• 2 semanas para 2300 mts.
• + 1 semana por cada 600 mts.
RESPUESTAS
FISIOLOGICAS
1. ACLIMATACION:
Cambios fenotípicos que se desarrollan inmediatamente
al momento de llegar a la altura para disminuir los efectos
de la hipoxemia.
Reversibles.
ACLIMATACION
• REPOSO
• Hiperventilación
• Aumento del gasto cardiaco
• Perdida de volumen plasmático
• Aumenta el 2,3 Difosfoglicerato en los eritrocitos
• Poliglobulia (3 a 5 días).Más en las 2
primeras semanas
Cambios en el equilibrio ácido
– base
VM

pH

PCO2 HCO3

0 1 2 3 4 5 6
7
Días de estadía en la altura
RESPUESTAS
FISIOLOGICAS
2. ADAPTACION o AJUSTE:
Desarrollo de ciertos mecanismos fisiológicos
que capacitan a las personas expuestas por
largo tiempo a la hipoxia para llevar una vida
cercana a la normal.
Reversibles
ADAPTACION o AJUSTE
• Poliglobulia (3 a 5 días).
• Más en las 2 primeras semanas y
luego disminuye.
• Aumenta la capacidad de difusión
• Aumenta densidad capilar de los órganos
sobretodo de los músculos.
Aclimatación y adaptación
Respuesta fisiológica a la altura
RESPUESTAS FISIOLOGICAS
CRONICAS
3. ADAPTACION EVOLUTIVA (GENETICA) :
Desarrollo a lo largo de los siglos en las poblaciones
expuestas a la altura por muchas generaciones .
Irreversibles.
ADAPTACION EVOLUTIVA
(GENETICA)
• El proceso de seleccion natural se desarrollo a
lo largo de 11.000 a 11.500 años en el
altiplano andino y 20.000 a 25.000 años en el
Tibet.
• La adaptacion genetica etiope 3.530 msnm en
el parque Nacional de las Montanas Semien
Gondar Norte es desconocida, sin hipoxemia
ni eritrocitosis.
Diferentes patrones de adaptacion a la hipoxia de las
grandes alturas comparando la presencia o ausencia de
eritrocitosis e hipoxemia arterial
Presion parcial de oxigeno Inspirado Hipoxemia Eritrocitosis
Arterial
Nivel del mar 100% - -
Etiopia 64% - -
Tibet 60% + -
Los Andes 60% + +

“Los habitantes de los Andes tomaron la ruta hematologica


y los del Tibet la ruta respiratoria”

….10 genes especiales que les permiten procesar el oxígeno


de modo diferente al común de los mortales y
tienen un nivel más alto de óxido nítrico…..
Habitante de Los Andes (Lago Titicaca)
Fases de adaptation
a la alta altitud

…en función de la altitud


CONSECUENCIAS
1.- Hipoxia Hipobárica
2.- Disminución de la Temperatura
corporal (6,5º C/ 1.000 metros)
3.- Aire seco que predispone a enfermedades
irritativas oculares y respiratorias .Deshidratación.
(2.000 msnm ↓50% y 4.000 msnm ↓ 75%)
4.- Aumenta la radiación ultravioleta incrementando el
riesgo de quemadura solares.
( ↑2 a 4%/100 metros hasta los 2.000 msnm y ↑ 1%
cada 100 metros)
Alteraciones en el SNC
Barometric Pressure (Pb) and Partial Pressure of Inspired Oxygen
(PiO2) in Blood Samples Obtained from Subjects Breathing Ambient Air
at Various Altitudes between London and the Summit of Mount Everest.
GSA a diferentes altitudes
Contenido arterial de oxígeno
• CaO2 = (1.34 x ctHb x SaO2) + (0.003 x PaO2)
donde:
• CaO2 – Contenido arterial de oxígeno
• ctHb – Contenido de Hemoglobina Total
• SaO2 – Saturación de Oxígeno en sangre arterial
• PaO2 – Presión parcial de oxígeno en sangre arterial
• Rango normal: 16-20 ml de O2 por cada 100
ml de sangre
RESPUESTAS METABOLICAS A LA
ALTURA
• Aumento de Catecolaminas
• Aumento de Glucorticoides
• Aumento de Hormona Antidiurética
• Aumento de Hormona Tiroidea
• Aumento del Glucagón
• Aumento de la Insulina
• Disminución de la Aldosterona
• Disminución de la Renina

También podría gustarte