Está en la página 1de 11

Crecimiento intrauterino

retardado
• Consiste en un crecimiento deficiente del feto, es decir, el
feto es más pequeño de lo que correspondería para su edad
gestacional. La causa exacta del CRI se desconoce, aunque
suele estar relacionado con alteraciones de la placenta.
Aquellos fetos que crecen más lentamente de lo que deberían
suelen nacer con bajo peso.
• Existen varios tipos de crecimiento intrauterino retardado. Si se tiene en
cuenta el origen del fallo, el retraso en el crecimiento intrauterino puede
ser intrínseco o extrínseco. En relación al CIR extrínseco, este puede ser:

• Simétrico o tipo I: provocado por falta nutricional en la madre.


• Asimétrico o tipo II: causado por fallos en la placenta y/o patologías
maternas.
Causas

Cuando hay un mal desarrollo o envejecimiento prematuro de la


placenta, presencia de miomas o cicatrices uterinas, es posible
que el feto no reciba la cantidad de nutrientes necesaria y
conlleve a un CIR. Además, la altitud y la administración de
determinados medicamentos pueden influir en el crecimiento del
feto.
Factores maternos
• Tabaquismo: los hijos de madres fumadoras pesan entre 100-300 gramos menos que los hijos
de las que no fuman. La nicotina disminuye el calibre de los vasos placentarios, por lo que le
llega menos sangre al feto. También disminuye los niveles de vitaminas y otras sustancias
esenciales para el feto.
• Alcoholismo: el alcohol provoca en el feto toda una serie de malformaciones y alteraciones
conocidas, entre ellas el CIR.
• Drogadicción: el consumo de drogas también favorece el CIR. No se ha podido comprobar si
la aparición de esta anomalía se debe al efecto de la droga en sí, o a las malas condiciones
higiénicas y nutricionales que tienen las madres consumidoras de drogas.
• Nutrición: se ha constatado que bajo condiciones de hambruna, las mujeres que consumen
menos de 1.500 kilocarías/día paren niños con talla y peso menores de lo esperado. Si el
incremento de peso es de menos de 6 kilos al final de la gestación, se triplica el riesgo de
crecimiento intrauterino retardado.
• Elevado esfuerzo físico: las embarazadas que realizan trabajos que les suponen un gran
esfuerzo físico, tienen más riesgo de que sus fetos sufran CIUR.
• Cardiopatías: las enfermedades de corazón y de los vasos sanguíneos como la hipertensión,
provocan que llegue menos sangre y oxígeno a la placenta lo que afecta al crecimiento del
futuro bebé.
• Enfermedades metabólicas: algunas enfermedades metabólicas disminuyen el nivel de
vitaminas y sustancias nutritivas necesarias para el desarrollo normal .
Factores fetales
• Anomalías cromosómicas: patologías genéticas como el síndrome de Down,
el síndrome de Turner, el síndrome de Patau, el síndrome de Edwards,
entre otras, provocan por sí mismas un menor crecimiento del feto.

• Malformaciones congénitas: cuando el feto tiene alguna malformación en


un órgano puede ser causa de CIR. Por ejemplo, las malformaciones
cardíacas que no distribuyen bien la sangre por el cuerpo del feto sería.

• Infecciones intrauterinas: existen agentes infecciosos que producen


infecciones en el feto, afectando a su crecimiento intrauterino.
Diagnostico

• permite detectar el estado de la placenta, el volumen de


líquido amniótico, el peso del feto y el diámetro de la cabeza.
Tratamiento
• El CIR aumenta el riesgo de aborto. Cuando se detecta, se
hace un seguimiento cuidadoso durante el embarazo vigilando
el crecimiento, los movimientos, la circulación y el líquido
amniótico del bebé mediante una cardiotocografía en reposo,
prueba que valora la presencia o ausencia de contracciones
uterinas y el grado de bienestar fetal.
• Dependiendo de los resultados de estos exámenes puede ser
necesario adelantar el parto, y según la causa y gravedad del
crecimiento retardado evolucionará el recién nacido.

También podría gustarte