Está en la página 1de 64

Derecho de la

Competencia
Andrés Valdivia Montes

MÓDULO 3. Prácticas colusorias. Sesión 5 - "Condiciones de


mercado que facilitan la colusión horizontal y modalidades de
prácticas colusorias horizontales (decisiones, recomendaciones,
acuerdos y prácticas concertadas)."
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la Libre Competencia?
• Es la pugna entre las empresas por captar la preferencia de los
consumidores mediante el precio o la calidad de sus bienes y
servicios.
¿Cuáles son los beneficios de la
Libre Competencia?
• Menores Precios.

• Mejor calidad.

• Mayor variedad de bienes y servicios.

• Innovación.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ

Artículo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de


mercado.

Artículo 61.- El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate


toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer
monopolios.
NORMA Y AUTORIDAD COMPETENTE
• DECRETO LEGISLATIVO 1034 – LEY DE
REPRESIÓN DE CONDUCTAS
ANTICOMPETITIVAS
• LEY 31112, LEY QUE ESTABLECE EL
CONTROL PREVIO DE OPERACIONES
DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL
• COMISIÓN DE DEFENSA DE LA LIBRE
COMPETENCIA(CCD) - INDECOPI
• SALA ESPECIALIZADA EN DEFENSA DE
LA COMPETENCIA (SDC) - INDECOPI
SISTEMA DE DEFENSA DE LA
LIBRE COMPETENCIA

Control de Concentraciones Control de Conductas


empresariales Anticompetitivas
(control ex ante) (control ex post)
Ley 31112
(Todos los sectores de la Decreto Legislativo 1034
economía) (TUO del DL 1034)
¿Cuáles son las posibles infracciones
a la Libre Competencia? (DL 1034)
• Prácticas Colusorias Horizontales (entre competidores)

• Prácticas Colusorias Verticales (entre productores, distribuidores y/o


comercializadores, etc.)

• Abuso de Posición de Dominio (alto poder de mercado – conductas


unilaterales y de efecto exclusorio)
PRÁCTICAS COLUSORIAS
HORIZONTALES
LEY DE REPRESIÓN DE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS

Artículo 11.- Prácticas colusorias horizontales


1.1. Se entiende por prácticas colusorias horizontales los acuerdos, decisiones, recomendaciones o
prácticas concertadas realizadas por agentes económicos competidores entre sí que tengan por objeto
o efecto restringir, impedir o falsear la libre competencia (…)

EJEMPLOS: precios, producción, clientes, zonas geográficas, licitaciones, calidad, venta


exclusiva, negativa de trato, etc.
¿Por qué preocuparse por la
colusión horizontal?
Colusión expresa y tácita
• Expresa: los competidores se comunican entre ellos para coordinar sus
actuaciones.
Colusión expresa y tácita
• Tácita: los competidores no se comunican entre sí, coordinan a través de
sus actuaciones independientes en el mercado (por ejemplo,
“señalando” el precio que consideran sería óptimo para ellos y sus
competidores.

• Ensayo y error (guerra de precios), sostener la colusión es mucho más


difícil.
¿Qué problemas enfrentan los
agentes para alcanzar un
resultado colusorio?
Si bien fijar un precio cercano al monopólico puede ser muy atractivo…

• Incentivos paras desviarse (se pueden obtener grandes ganancias).

Ganancias por “sacarle la


Ganancias “monopólicas”
vuelta” a la concertación Vs.
(largo plazo)
(corto plazo)

• Guerras de precios.
En el caso de la colusión tácita
• Ensayo y error.
• Señales de precios se pueden malinterpretar (guerras de precios).
• Choques de oferta o demanda.
• Alcanzar un resultado colusorio puede ser muy costoso.
La colusión expresa facilita la
coordinación
• Ya no se incurre en ensayo y error.
• Comunicación es más clara: se coordina directamente el precio
“óptimo” y cuestiones relativas a “shocks”.
• Alcanzar un resultado colusorio se vuelve menos costoso.
La colusión expresa facilita la
coordinación
• Pero subsisten los riesgos de desvío que pueden desencadenar guerras
de precios.

• ¿Solución?

• Mecanismos de fiscalización.
• Mecanismos de castigo.
¿Por qué es relevante?
Problemas y soluciones para sostener un cartel:

• Características del mercado que facilitan la colusión (por ejemplo,


transparencia).
• Potenciales “pruebas” de su existencia (acciones de seguimiento y
castigos).
Elementos que facilitan la colusión:

1. Factores estructurales del mercado.

2. Transparencia de precios e intercambio de información.

Capítulo 4: Colusión y acuerdos


horizontales
1. Factores estructurales del mercado
Concentración

Número de empresas:
• Coordinación.
• Beneficios de la colusión vs. beneficios del desvío: el desvío es menos
atractivo.
Entrada
Barreras a la entrada (legales, estructurales, estratégicas):
• Precios colusorios atraen la entrada.
• Nuevos agentes no necesariamente se “alinean”.
• Número de empresas.
• Conclusión: barreras altas ayudan a sostener el equilibrio colusorio.
Propiedad cruzada y otros
vínculos entre competidores:
Una empresa tiene participación accionarial en otra (sin ejercer control):
• Incentivos.
• Presencia en órganos de control: facilita coordinación.
• Vínculos en la administración también generan riesgos.
Regularidad y frecuencia de los
pedidos:
• Mayor interacción.
• Coordinación.
• Pedidos grandes generan mayores incentivos para el desvío.
• Frecuencia genera predictibilidad.
• Castigos más oportunos en caso de desvío.
Poder de compra:

• Concentración de la demanda.
• Mayor poder de negociación.
• Potenciales entrantes.
• Grandes pedidos (más incentivos para el desvío).
Elasticidad de la demanda:

• Demanda elástica vs. inelástica.


• Demanda más inelástica permite sostener precios colusorios.
• Demanda más elástica: menor probabilidad de colusión.
Evolución de la demanda:

• Demanda imprevisible: desvío más atractivo ante un shock.


• Demanda previsible: mercado estable y maduro (más fácil de detectar
desvíos y castigarlos).
Productos homogéneos:

Productos diferenciados.
• Menores incentivos para el desvío (si se reduce el precio se capturará
menor demanda).
• Recorte tendría que ser muy fuerte para obtener un beneficio.
Simetría:

Competidores parecidos entre sí (cuota de mercado, costos, capacidades).


• Más fácil llegar a un acuerdo beneficioso.
• Si una empresa es muy grande, las pequeñas no podrán castigarla
(incentivos para el desvío).
Contactos multimercado:

En caso de asimetría, puede contribuir a alinear los incentivos.


• Empresa A tiene 70% de cuota en el mercado 1 y 30% en el mercado 2.
• Empresa B tiene 30% de cuota en el mercado 1 y 70% en el mercado 2.
• Al concertar en el mercado 1 y en el mercado 2, se alinean los
incentivos.
Inventarios y excesos de
capacidad:
Efecto es ambiguo:

• Incentivo para desviarse del precio colusorio es más fuerte si hay exceso
de capacidad.
• Pero castigo esperado en caso de desvío también será más fuerte.
2. Transparencia de precios e intercambio de información.
La posibilidad de observar las
acciones de la competencia
facilita la colusión:
• Poder observar los precios de los competidores permite fiscalizar el
cumplimiento del acuerdo.
• En caso exista poca transparencia, habrá mayores incentivos para el
desvío y más probabilidades de que se desate una guerra de precios.
• Las empresas coludidas adoptan diferentes estrategias para solucionar
este problema y sostener la colusión.
• Reparto de mercado es más sencillo.
Estrategias:
• Intercambio de información sobre precios pasados y presentes
(desagregada). Vigilar y castigar.
• Intercambio de información sobre precios futuros: fuerte indicio sobre
la existencia de un cartel.
• Anuncios relativos a precios futuros: vinculantes (promueve la
eficiencia) y no vinculantes (facilita la colusión).
• Cláusulas de igualación de la competencia. Mecanismo de información.
Se elimina el incentivo de desviarse, pues el competidor podrá igualar.
Tipología de las prácticas
colusorias horizontales
Definición
• Acuerdos, decisiones, recomendaciones y
prácticas concertadas entre dos o más
competidores respecto de una variable
de mercado.
LEY DE REPRESIÓN DE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS

Artículo 11.- Prácticas colusorias horizontales


1.1. Se entiende por prácticas colusorias horizontales los acuerdos, decisiones, recomendaciones o
prácticas concertadas realizadas por agentes económicos competidores entre sí que tengan por objeto
o efecto restringir, impedir o falsear la libre competencia (…)

EJEMPLOS: precios, producción, clientes, zonas geográficas, licitaciones, calidad, venta


exclusiva, negativa de trato, etc.
Acuerdos
• Los acuerdos que limitan la competencia o acuerdos colusorios son definidos como
todo concierto de voluntades mediante el cual varios operadores económicos
independientes se comprometen en una conducta que tiene por finalidad o efecto
restringir la competencia.

• Como señala Eduardo Quintana, “según lo definido por la doctrina, los acuerdos entre
competidores son los pactos, contratos o convenios que ponen en evidencia la
manifestación de voluntad de los participantes y que se prueban a través de
documentos escritos u otros medios que permitan concluir con plena certeza que existió
la voluntad común de restringir la competencia entre ellos (prueba directa)”.

Al respecto, ver: Resolución 0048-2008/TDC-INDECOPI del 16 de enero de 2008 en el Expediente 005-2004/CLC.


QUINTANA SÁNCHEZ, Eduardo. Prácticas Concertadas entre competidores y estándar de prueba requerido.
En: Revista de Derecho Administrativo 10 – Derecho de la Competencia. Lima, Nº 10, noviembre 2011. Pág. 16.
Acuerdos
• Ha habido casos en diversos mercados: pollo, SOAT, GLP vehicular, GNV, pavos, papel
higiénico, etc.
• El caso del pollo es emblemático.

• El caso del papel higiénico fue el primero por clemencia, la evidencia del acuerdo es
abundante.
CENTROS DE
HEMODIÁLISIS
(Resolución 068-
2018/SDC-
INDECOPI del 26
de marzo de 2018)
• Essalud contrataba a centros privados
para que provean el servicio de
hemodiálisis a sus asegurados.

• Los centros privados se pusieron de


acuerdo para, ante los requerimientos
de Essalud, presentarle cotizaciones
por valores concertados.

• Conforme al marco legal, dichas


cotizaciones constituían uno de los
insumos a ser empleados por Essalud
para fijar el valor referencial aplicable
a las licitaciones convocadas por
dicha entidad.
• Debido a que Essalud no utilizó las cotizaciones
presentadas, los centros privados acordaron
abstenerse de participar en las licitaciones
convocadas por dicha entidad.

• De esta manera, esperaban que Essalud se vea


forzada a utilizar sus cotizaciones y elevase el valor
referencial aplicable.
PRODUCTOS FARMACEÚTICOS
(Resolución 0738-2017/SDC-INDECOPI del 27 de
diciembre de 2017)
• Las cadenas de farmacias acordaron fijar los precios de una
serie de productos.

• Para lograr las coordinaciones, las cadenas de farmacias se


comunicaban entre ellas mediante sus proveedores
(distribuidores y laboratorios), de manera que estos actuaron
como intermediarios.

• En este caso se encontró tanto evidencia de comunicaciones


(correos electrónicos) como evidencia económica (series
estadísticas de precios).
Prácticas concertadas
• Las prácticas concertadas se han definido como una forma de cooperación entre las empresas
que, sin haber celebrado un acuerdo formal, sustituye en los hechos a la competencia.
• Aquellas consisten en la puesta en ejecución de un plan que se sustenta en la adaptación
simultánea de comportamientos, lo que normalmente presupone un intercambio de información
previa (por ejemplo, el anuncio de un incremento o de una base de precios, la adopción de un
estándar determinado, etc.).
• Prácticas concertadas NO EQUIVALEN a la colusión tácita. Hay un elemento de coordinación
expresa.
• La colusión tácita no es sancionable. El objetivo es dificultar el sostenimiento de la colusión
(sancionando la coordinación expresa, es decir, la comunicación o los intercambios entre
competidores dirigidos a realizar o sostener una conducta colusoria).

Al respecto, ver: Resolución 508-2017/SDC-INDECOPI del 22 de agosto de 2017.


OXÍGENO MEDICINAL
(Resolución 1167-2013/SDC-INDECOPI del 15 de julio de 2013)
Demanda de oxígeno medicinal a nivel nacional (2002)

Fuente: EsSalud
Elaboración: ST-CLC en Informe Técnico de Primera Instancia
• Praxair, Aga y Messer acordaron repartirse el mercado de procesos de
selección convocados por Essalud para la adquisición de oxígeno
medicinal a nivel nacional.

• El mercado estaba repartido de forma territorial (norte, centro oriente y


sur), de acuerdo a la ubicación de sus plantas de producción.

• Para lograrlo, las empresas que debían resultar perdedoras ofertaban


precios por encima del valor referencial establecido por Essalud, auto-
descalificándose.
Decisiones y recomendaciones
• Las decisiones y recomendaciones son declaraciones o indicaciones destinadas a uniformizar el
comportamiento de un grupo de agentes económicos, restringiendo la competencia entre ellos o
frente a terceros competidores, con los efectos negativos que de ello se derivan.
• Normalmente, se presentan en el contexto de asociaciones, gremios, sindicatos o cualquier
organización en la que participen agentes económicos independientes.
• Pueden haber sido adoptadas por la mayoría de integrantes de un órgano colegiado de la
asociación o gremio involucrado (por ejemplo, la junta directiva) o por un órgano unipersonal (por
ejemplo, el presidente o el secretario general).
• Las decisiones tienen carácter vinculante.
• Las recomendaciones no son vinculantes pero igual pueden influir en la conducta de los agentes.
Al respecto, ver: Resolución 508-2017/SDC-INDECOPI del 22 de agosto de 2017.
Colegio de Ingenieros del Perú y Asociación Peruana
de Consultoría
(Resolución 508-2017/SDC-INDECOPI del 22 de agosto de 2017)
• El Colegio de Ingenieros del Perú y la Asociación Peruana de Consultoría realizaron, de forma coordinada,
prácticas colusorias horizontales en la modalidad de decisiones, a efectos de elevar las tarifas de personal
y los gastos generales de los valores referenciales de los concursos convocados por el Proyecto Especial de
Infraestructura de Transporte Nacional – Provías Nacional, para la prestación de los referidos servicios de
consultoría.

• Para tales efectos, las imputadas difundieron dicha decisión entre sus miembros (incluyendo a los
ingenieros funcionarios del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – Provías Nacional,
encargados de la determinación de los valores referenciales antes mencionados) a través de los
documentos denominados “Resumen Salarios de Personal Profesional según Convocatorias Provías
Nacional comparado con Salario del Mercado”, “Aranceles de Honorarios Profesionales Mínimos para los
Ingenieros Civiles” y “Determinación y Cálculo de los Gastos Generales en Servicios de Consultoría de
Ingeniería y Consultoría de Obras”, en cuya difusión se incluyeron referencias expresas sobre su carácter
vinculante.
• En particular, al difundirse los documentos denominados “Resumen Salarios de Personal Profesional según
Convocatorias Provías Nacional comparado con Salario del Mercado” y “Aranceles de Honorarios
Profesionales Mínimos para los Ingenieros Civiles”, se hizo referencia expresa al artículo 54 literal f) del Título
V del Código de Ética del Colegio de Ingenieros del Perú, que establecía una sanción consistente en una
amonestación privada, pública, escrita o inhabilitación temporal como miembro del Colegio de Ingenieros del
Perú, no mayor de seis (6) meses, aplicable a aquellos ingenieros que fijen o influyan en la determinación de
honorarios por servicios de ingeniería de manera inadecuada a su importancia y responsabilidad.

• Por su parte, en la Exposición de Motivos del documento denominado “Determinación y Cálculo de los
Gastos Generales en Servicios de Consultoría de Ingeniería y Consultoría de Obras”, se señaló que este debía
ser aplicado de manera obligatoria por los ingenieros afiliados al Colegio de Ingenieros del Perú en el
desempeño de sus funciones.
GRACIAS

También podría gustarte