Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Definición
3. Importancia de la flexibilidad.
Cabe decir a parte de estos beneficios, que la flexibilidad tiene un papel clave en
la prevención de lesiones musculares, ya que muchas de estas vienen producidas
por la ejecución de un movimiento con un rango mayor de lo habitual sobre una
zona rígida, con una flexibilidad reducida, (lumbalgias, esguinces, tendinopatías.
4. Beneficios de la flexibilidad.
Las mujeres son, por lo general, más flexibles que los hombres en igualdad de
edad. Por otra parte, la flexibilidad suele presentar características peculiares para
cada actividad física, según el tipo de movimientos que se realizan en cada uno de
ellos. Son muy diferentes los gestos de los nadadores, de los jugadores de
baloncesto o de los levantadores de peso, por ejemplo
6.2.1 Ventajas:
Es fácil de trabajar.
6.2.2 Desventajas:
Su efectividad es menor.
6.3.1 Ventajas:
6.3.2 Desventajas:
•La estructura ósea: los topes óseos de los distintos huesos que forman parte de
una articulación limitan de forma notable el movimiento de la misma.
•La masa muscular: si un músculo está muy desarrollado puede interferir con la
capacidad de una articulación para lograr la máxima amplitud de movimiento (por
ejemplo, un bíceps femoral demasiado grande puede limitar la capacidad de
doblar las rodillas por completo).
•El tejido graso: un exceso de tejido graso puede ser un factor limitante para la
amplitud de algunos movimientos.
•La hora del día: la mayoría de los individuos son más flexibles por la tarde que
por la mañana. La flexibilidad es menor a primera hora de la mañana y al
anochecer.
•La hidratación: algunos autores sugieren que beber bastante agua contribuye a
incrementar la flexibilidad del cuerpo.
Sin duda alguna, la flexibilidad es específica para cada articulación y para cada
movimiento. Incluso dos articulaciones simétricas de un mismo individuo pueden
presentar diferencias entre ellas. La flexibilidad depende del tipo de articulación,
de la longitud y elasticidad de los músculos y ligamentos, de la resistencia del
músculo contra el cual se ha de trabajar en el estiramiento y de las partes blandas
situadas alrededor de la articulación. Para Platonov y Bulatova (1993), depende
también de la eficacia de la regulación nerviosa de la tensión muscular.
Generalmente se considera que una mala flexibilidad puede deberse a una falta
de control para relajar los músculos antagonistas. Otro factor puede relacionarse
con una insuficiente armonía de los procesos nerviosos que regulan la tensión y la
relajación de los músculos.
(Hedrick & Allen, 2004) nos habla del estiramiento estático como el método más
típico utilizado para el incremento de la flexibilidad. Este se realiza a una velocidad
lenta y constante, con la posición final mantenida durante unos treinta segundos.
Un estiramiento estático incluye un momento de relajación seguido del
estiramiento del grupo muscular que se trabaja.
Por último, y quizás lo más común, como parte del bloque de “Condición Física y
Salud” mediante juegos de flexibilidad en Educación física.
Se debe tener en cuenta que la flexibilidad mejora hasta los 12-14 años , pero tras
esto va disminuyendo poco a poco.
Por todo esto, es esencial que los profesores de educación física desarrollen los
contenidos relacionados con el trabajo de la flexibilidad dentro de sus clases.
El twister: en este juego de flexibilidad, los niños deben colocar los apoyos (tanto
de mano como de pie) en los colores que se vayan asignando. Deberán aguantar
el equilibro el mayor tiempo posible.
El limbo: se puede en gran grupo o por subgrupos. El objetivo es pasar por debajo
del palo sin tocarlo con ninguna de las partes del cuerpo. Dos participantes sujetan
un palo, mientras que el resto tiene que pasar por debajo inclinando el tronco
hacia atrás. Cuando un niño toca el limbo, queda eliminado. Una vez que hayan
pasado todos los participantes se baja un poco más. El último jugador que quede
resultará ganador. Se pueden aplicar variantes y no eliminar, hacerlo con música y
seguir el ritmo, etc.
La mayoría de juegos de flexibilidad en educación física son útiles para todas las
edades.