Está en la página 1de 17

3.

Fundamentos
Bíblicos de la
Teología Pastoral
El término pastor en el Antiguo Testamento tiene tres
características:

Ilustra la historia de Israel desde el amor que Dios le


tiene.

El nombre de pastor está reservado de modo especial


para la situación que ha de venir.

El término pastor es también para los servidores de Dios que


están a la cabeza del pueblo.
b. El Nuevo Testamento

Las palabras de Jesús en torno al pastoreo pueden resumirse


en estas afirmaciones:

La situación del pueblo que Jesús encuentra es la del


rebaño sin pastor (Mt. 9, 36; Mc. 6, 34).
El pueblo está en una situación que mueve a compasión al
mismo Jesús.
Por ello Él actúa para sacarlo de ese estado.
Gracias a su acción las ovejas descarriadas han vuelto al
pastor (1 Pe 2,25)
Él se presenta como buen pastor anunciado por los profetas.

La terminología de Juan está adornada de imágenes y de ideas que lo


ilustran. Así por ejemplo Jesús es la única puerta del redil, conoce y
es conocido, camina delante de su rebaño y lo siguen, hace vivir, y
sobre todo el que da la vida por su rebaño (Jn. 10, 1-18).

Junto a la proclamación de Jesús como buen pastor se introduce


también un elemento nuevo: el universalismo del rebaño. Las ovejas
que no pertenecen al redil judío van ser agregadas al rebaño que él
conduce para que haya un solo rebaño y un solo pastor (Jn. 10,16)
Eligió y llamó pastores

Hay que reconocer que la terminología pastoril es poca a la hora


de referirse a los discípulos, pero no se puede negar que la
elección en libertad de los que l quiso para que estuvieran con él
y para enviarlos (Mc. 3,1-19) y la permanencia de este grupo a su
lado durante su vida esta remarcada en los evangelios.
La misión de Cristo como pastor ha sido encomendada a los que
vivieron con él. Jesús, después de la pascua encomienda a Pedro
y a sus colaboradores la misión de pastorear.
2. Las direcciones de la acción de Jesús

2. Las direcciones de la acción de Jesús

Introducción:
Jesús tenía clara conciencia de ser el pastor esperado que hace posible el pastoreo de
Dios sobre su pueblo.
Ahora es necesario ver cuáles eran las direcciones de la acción de Jesús para
comprender el origen de las acciones de la iglesia y de sus pastores.
El desarrollo eclesiológico del siglo XX, la concepción de Iglesia como pueblo de Dios,
el estudio sacramental de su mediación salvífica, la profundización en los ministerios y
carismas de todos los que comparten la misión de la Iglesia, hacen que veamos la acción
eclesial en la totalidad de sus miembros y en continuidad con la acción de Cristo
1º- La relación con el Padre

La dirección de las acciones de Jesús podemos verlos en los siguientes enunciados.

Las cristologías actuales nos muestran ante todo, el


carácter relacional de su existencia.
Jesús no se presenta como absoluto y último, sino que
hace referencia a alguien que es más que él, al Padre.
La autoridad de su palabra, la libertad ante la ley y la
fuerza de sus obras son en este carácter relacional,
revelación del Padre.
2º- La proclamación del Reino.

En el centro de la misión de Jesús se encuentra el Reino de Dios. El ha


venido para proclamar que está cerca (Mc. 1, 15) Las características del
reino son:

el protagonismo de Dios en su decisión, en su gratuidad y en su amor.

Es definitivo tanto en su manifestación como en la postura que se tome


ante él.

El reino que Jesús anuncia se sintetiza en las bienaventuranzas, comienza


ahora y tendrá su plenitud escatológica.
Las parábolas de Jesús ilustran la llegada del reino. Pero más
importante todavía es que la misma vida de Jesús es la clave
interpretativa, la parábola ultima del reino

En la proclamación del Reino, Jesús es el centro. El que lo anuncia es


también su contenido.

Su llegada es gratuita y para todos (universalidad) y tiene como punto


de apoyo en una misericordia que incluye el perdón de los pecados

Su llegada es preferente para aquellos que a primera vista se sienten


excluidos de él: los pobres, pecadores, los enfermos, extranjeros, los
niños, las mujeres.
3º. El grupo de los doce

La acción de Jesús y su tarea no pueden ser comprendidas al margen de la


libre elección de los doce, para que vivieran con él y para enviarlos a la
tarea del reino.

• Necesidad de asociar a otros a su misión son


¿Por qué los eligió?: la manifestación del nuevo pueblo que llega
con el Reino.

• Creyentes que reconocen y confiesan a Jesús como Señor.


• Seguidores que han hecho de su vida un compartir el
destino de Jesús hasta beber el cáliz.
¿Quiénes son los doce?: • Son convertidos que han transformado su realidad y la de
su vida desde el contacto y de la aceptación del mismo
Jesús.
3. La acción de la primera comunidad cristiana

El misterio de la Iglesia depende del misterio de la


encarnación y Cristo. Enviado por el Padre, envía a su
vez el Espíritu sobre la Iglesia. Así cristo sigue presente
en el mundo a través de la Iglesia de una forma nueva,
no encarnada sino neumática.
La presencia de Cristo en la Iglesia y su relación con ella
solamente pueden ser entendidas desde el misterio de
Pentecostés porque se trata de una presencia en el
Espíritu. El hace a Cristo presente y operante en la
Iglesia.
 La acción de Jesús tiene continuidad en la acción
de una Iglesia que surge del resto de Israel, del
grupo de los discípulos de Jesús terreno y de la
recepción del espíritu de Pentecostés, fruto de la
pascua.
 Sihemos llamado pastoral la acción de Jesús por
sus connotaciones bíblicas, también llamamos
pastoral la acción de una Iglesia que continúa en el
mundo la acción de Jesús hasta que vuelva.
Las características que definen como pastoral
las acciones de la primera comunidad son:

1. Es una acción que no es propia sino derivada.


En conexión con la acción de Jesús, trinitaria, “como el Padre me
envió, así los envío yo; recibid el Espíritu Santo (Jn. 20,21)
La Iglesia es el nuevo cuerpo por el que Cristo se hace presente y actúa en medio
del mundo.
La presencia del hijo por el espíritu en la comunidad.
Exige que la Iglesia viva en continua fidelidad al evangelio.
No se impone sino que se acepta en libertad. La libertad del hombre puede
traducir esa libertad, u oscurecerla e incluso impedirla.
Progresivamente va avanzando.
2. La acción pastoral tiene como elemento
constitutivo el evangelio, el cambio de vida, y la
aceptación de los sacramentos.
Estos tres elementos traen como consecuencia la
salvación que tiene que ser entendida tanto en sentido
histórico como escatológico.
 3. La acción pastoral de la Iglesia, crea una comunidad con
rasgos y características propias a la vez que conforman
algunas estructuras para hacerla posible y para que la acción
pastoral sea realizada.
4. La estructuración de la Iglesia que brota de las
acciones pastorales entra en contacto con las
distintos hombres y tiempos, evolucionando según
las exigencias de la evangelización.
Los cambios suelen responder a
 Las distintas personas
 Las distintas necesidades de la vida cotidiana.
 La situación histórica cultural del mundo.
5. La acción pastoral de la Iglesia entra en comunión estrecha con la teología y
el magisterio. Ejemplos.

 Pablo toma decisiones concretas respecto a los Judaizantes, no


acomodados a su manera de ver, sino que hace teología de la universalidad
de la salvación. La situación de la Iglesia es fuente de una reflexión
teológica.
 No se entiende una acción pastoral nueva sin una teología que la sustente.
 Pedro decide el bautismo de los primeros gentiles.
 Pablo y Bernabé suben a Jerusalén para solucionar problemas de la Iglesia
de Antioquia (Hc. 15, 2).
 Entre sus tareas se destacan el conservar la herencia apostólica y la de
distinguir entre la falsa y recta doctrina.

También podría gustarte