Está en la página 1de 27

UNAMAD

Educación ambiental
TEMA:
causas y prevención de desastres ecológicos en el Perú y el
mundo

PRESENTADO POR:
 CANAQUIRI PEREZ, ALANIS
 VASQUEZ CENTENO, ELVIS AILTON
 REATEGUI SILVA, EMMANUEL JAVIER
SEMANA Nº9
 ISABEL CHACACANTA APAZA
Estructura

causas de desastres ecológicos en el Perú y el mundo

ejemplos

prevención de desastres ecológicos en el Perú y el mundo

ejemplos
TEMA:
causas de desastres ecológicos en el Perú

los desastres ecológicos pueden tener diversas causas, muchas de las cuales están relacionadas con la interacción
entre factores naturales y actividades humanas
Deforestación

 La tala indiscriminada de árboles para la expansión


agrícola, la minería, la ganadería y otros fines puede
provocar la pérdida de biodiversidad, la degradación del
suelo, la erosión y la pérdida de hábitats naturales.
PERÚ
MUNDO
Contaminación del agua

 La actividad minera, industrial y agrícola puede contaminar los cuerpos de agua con
metales pesados, productos químicos tóxicos, pesticidas y fertilizantes, lo que afecta la
salud de los ecosistemas acuáticos y de las comunidades que dependen del agua para
consumo humano y actividades económicas.
Contaminación del aire

 Las emisiones de vehículos, industrias y quema de residuos pueden contribuir a la


contaminación del aire en áreas urbanas y causar problemas de salud respiratoria en la
población, así como afectar la calidad del aire en zonas cercanas a actividades industriales
y mineras.
MUNDO
PERÚ
Sobrexplotación de recursos naturales

 La sobreexplotación de recursos naturales como el agua, los minerales, los combustibles


fósiles y la biodiversidad está agotando los recursos del planeta a un ritmo insostenible, lo
que conduce a la degradación de los ecosistemas, la pérdida de hábitats y la extinción de
especies.
Perú y
el
mundo
Desastres naturales:

 Eventos como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes y sequías pueden


tener impactos ecológicos devastadores, especialmente cuando interactúan con
actividades humanas mal planificadas o contribuyen al cambio climático.
Urbanización no planificada

 El crecimiento urbano descontrolado conlleva la pérdida de áreas verdes, la


fragmentación de hábitats naturales, la contaminación del aire y el agua, y la generación
de desechos sólidos, lo que contribuye a la degradación del medio ambiente.
Deslizamientos e inundaciones

 Las lluvias intensas, especialmente durante eventos climáticos extremos como El Niño,
pueden provocar deslizamientos de tierra e inundaciones en zonas montañosas y costeras
del país, exacerbados por la deforestación, la erosión del suelo y la ocupación no
planificada de tierras.
Minería ilegal

 La minería ilegal, especialmente en la Amazonía, puede causar deforestación,


contaminación del agua y del suelo con mercurio y otros productos químicos, así como
conflictos sociales y violaciones de los derechos humanos en las comunidades afectadas.
Cambio climático

 El cambio climático está exacerbando muchos de estos problemas al aumentar la


frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y
olas de calor, lo que afecta la disponibilidad de recursos naturales y la vulnerabilidad de
las comunidades.
conclusión

 Estas son solo algunas de las causas principales de desastres ecológicos en el Perú, y
muchas veces están interrelacionadas. La prevención de estos desastres requiere un
enfoque integral que aborde tanto las causas naturales como las causadas por actividades
humanas, promoviendo prácticas sostenibles de manejo de recursos naturales, la
aplicación efectiva de regulaciones ambientales y la sensibilización pública sobre la
importancia de la conservación del medio ambiente.
ACTIVIDAD PRÀCTICA O APLICADA:
(Propone ejemplos y/o ejercicios, casos prácticos sobre la temática desarrolladas y
aplicados a la realidad y brinda las instrucciones y dinámica de trabajo a seguir)
BIBLIGRAFÌA:
(conforme a la Norma APA 7ma Edición, cita la Bibliografía consultada para el desarrollo del
tema expuesto)

DE LIBRO FISICO CON 1 AUTOR:


Pinzás, J. (2012). Leer pensando: introducción a la visión
contemporánea de la lectura (3ª ed.). Pontificia
Universidad Católica del Perú.

DE LIBRO EN LÌNEA:
Fernández-Baca, J. (1997). Dinero, precios y tipo de cambio (2ª
ed.). Universidad del Pacífico.
http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1856
Gracias por su:
1. Atención.

2. Participación.

3. Interés de mejorar cada día.

4.
Comprensión.

5. Compromiso.
UNAMAD
CONTENIDO
(Colocar líneas abajo los contenidos del sílabos al que corresponde el tema a desarrollar)

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Ejemplo: Clasificación de las Áreas Ejemplo: Se expone sobre la Ejemplo: Manifiesta atención e
Naturales Protegidas según su uso: clasificación de las áreas Naturales interés durante la exposición
Uso directo e Protegidas.
Indirecto.

También podría gustarte