Está en la página 1de 31

Programa de

psicología

PSICOTERAPIA
INDIVIDUAL
Sesión 4

Tema:

Factores para que la Psicoterapia


funcione: Reconocer la
Resistencia del cliente, Manejo de
la Transferencia y
Contratransferencia.
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

Práctica: factores para que la


Explica los principales enfoques Psicoterapia funcione: Reconocer la
terapéuticos a partir de la revisión Resistencia del cliente, Manejo de la
teórica Transferencia y Contratransferencia.
Estudio de caso, diagnóstico, Informe
Psicológico
Contenido Factores para que la Psicoterapia
funcione: Reconocer la Resistencia del
cliente, Manejo de la Transferencia y
Contratransferencia. Estudio de caso,
diagnóstico, Informe Psicológico
REVISA EL
SIGUIENTE
VIDEO :

TRANSFERENCIA: https://www.youtube.com/watch?v=FzkkaefNS_U
CONTRATRANFERENCIA: https://www.youtube.com/watch?v=0tz7r6xZ6m0
Después de haber visualizado el video en la slide
anterior, reflexionamos y respondemos las
siguientes interrogantes:

01 ¿QUÉ OBSERVARON EN EL VIDEO?

02 ¿ QUE ENTIENDES POR TRANSFERENCIA?

03 QUE ENTIENDES POR CONTRATRANFERENCIA?


Tema
Factores para que la
Psicoterapia funcione:
Reconocer la
Resistencia del cliente,
Manejo de la
Transferencia y
Contratransferencia.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

LA TRANSFERENCIA Y CONTRATANSFERENCIA
EN PSICOTERAPIA
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

En la relación psicólogo-paciente se desarrolla una interacción involuntaria,


inconsciente, matizada de emociones y afectos que emanan del contacto entre el
profesional de salud mental y el paciente a través de la entrevista, en el escenario
del consultorio con la finalidad de brindar ayuda a quien sufre.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

La Transferencia se establece en todas las relaciones humanas. Este hecho le da al


descubrimiento de Freud un enorme significado. El basó su definición de la
transferencia en observaciones hechas en el curso de las sesiones psicoanálisis.

La Relación Real
La Alianza de Trabajo
Relación de Transferencia
(Pippes & Davenport 1999)
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

La transferencia es un concepto genérico que contempla dos sentidos:

Primero, desde el momento en que las experiencias pasadas tienen una influencia
fundamental y persistente en la vida presente, la transferencia es universal en el
género humano.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

Segundo, el concepto genérico en el sentido de que abarca numerosos fenómenos


típicos que se expresan individualmente y de manera única en cada uno de nosotros.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

La transferencia son reediciones, recreaciones de las emociones y fantasías que a


medida que el análisis avanza no pueden menos que despertarse y hacerse conscientes;
pero lo característico de todo el género es la sustitución de una persona anterior por la
persona del psicólogo.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

● Para decirlo de otro modo: toda una serie de vivencias psíquicas anteriores
no es revivida como algo pasado, sino como vínculo actual con la persona
del psicoterapeuta. Son entonces, reimpresiones, reediciones sin cambios.
● Otras proceden con más arte; [...] apuntalándose en alguna particularidad
real de la persona del terapeuta o de las circunstancias que lo rodean,
hábilmente usada. Estas son, entonces, nuevas elaboraciones, ya no más
reediciones (Freud 1905e, p.101).
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

● La información real que el paciente no obtiene, la elabora a través de


fantasías de acuerdo con el papel que juega el psicólogo en la
transferencia.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

● La transferencia se produce de manera espontánea en todas las relaciones


humanas, lo mismo que en el paciente con el psicólogo/psicoterapeuta; quien
es dondequiera el genuino portador del influjo terapéutico, y su efecto es
tanto mayor cuanto menos se sospecha su presencia.
● “Entonces, el psicoanálisis no la crea; meramente la revela a la conciencia” y
se apodera de ella a fin de guiar los procesos psíquicos hacia las metas
deseadas (Freud 1910a, p.47-8; la cursiva es nuestra).
● En la transferencia, las experiencias del pasado y de las actitudes hacia los
padres no deben tomarse en un sentido realista, sino de acuerdo con el
inconsciente y las fantasías.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

Clases de transferencia

● Transferencia positiva

● Transferencia negativa.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

● Freud descubrió que durante la transferencia se revive la relación


del sujeto con las figuras parentales, en especial la ambivalencia
hacia ellas; distinguió dos tipos de transferencia, una positiva,
cuando aparecen sentimientos de ternura, y otra negativa, cuando
emergen sentimientos de hostilidad.
● La transferencia (positiva y negativa) en manos del psicólogo se
convierte en el más potente de los instrumentos terapéuticos y
juega un papel importante en el proceso de la curación.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

Contratransferencia

● Freud describió la contratransferencia como un acto


que surge en el psicólogo por el influjo que el
paciente ejerce en su sentir inconsciente. Para
algunos autores, la contratransferencia incluye la
capacidad de empatía, antipatía, simpatía y otros
afectos, el funcionamiento mental del médico, sus
fracasos, conflictos y problemas.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

La Contratransferencia
● Freud la consideró negativa y como un proceso a dominar por completo,
para después entenderla como una herramienta terapéutica necesaria para
comprender los procesos transferenciales del enfermo. Siendo precedente
de un hecho generalmente olvidado: tanto el enfermo como el médico se
encuentran dentro de una relación interactiva, por lo que el paciente se ve
influido por el médico y viceversa.
● La contratransferencia puede perturbar la curación, ya que ningún médico
va más allá de lo que sus propios complejos y resistencias le permiten, por
eso conviene que el psicólogo conozca a priori sus conflictos inconscientes.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

Contratransferencia

● La contratransferencia positiva permite al psicólogo orientar la


energía necesaria para comprender al paciente; la negativa, por otra
parte, interfiere en la motivación y en la objetividad del terapeuta
para realizar sus intervenciones. Para evitar efectos negativos, el
médico debe tomar una actitud de alerta para sublimar su
contratransferencia y mantenerla positiva, es decir, debe adoptar
una actitud de afecto hacia el paciente a pesar de las agresiones que
este le infiera.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

● La contratransferencia, tanto positiva como negativa, puede


empañar la labor del psicólogo, incluso bloquearla, se puede tornar
manipuladora, con intenciones dictatoriales para someter al
paciente y a la familia, bajo un control autoritario que gratifica al
profesional con el poder de decidir por los demás.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

La contratransferencia

● Fenichel (1941) constató relativamente temprano que el miedo


a la contratransferencia podría llevar al analista a sofocar
cualquier reacción humana natural frente al paciente. Según él,
pacientes que anteriormente habían estado en tratamiento con
otros analistas, le habrían expresado su sorpresa por su libertad
y naturalidad. Ellos creían que el analista era alguien especial a
quien no le sería permitido ser humano.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

La Contratransferencia
● Heimann enfatizó, como ningún otro autor, el valor positivo de la contratransferencia como
ayuda diagnóstica esencial y también como instrumento de investigación psicoanalítico, y
explicó la contratransferencia como creación del paciente .

Con ello, los sentimientos contratransferenciales en alguna medida se despersonalizaron:


ciertamente se originan en el analista, pero como productos del paciente. Cuanto más se abra el
analista a su contratransferencia, más adecuada será ésta como ayuda diagnóstica, puesto que el
origen de la contratransferencia fue retrotraído al paciente y en un principio explicado por Heimann
como identificación proyectiva, en el sentido de Klein.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

Autopercepción del Psicoterapeuta


● Así, se establece para el psicoanalista la necesidad de someterse a un análisis didáctico para liberarse de
sus propios "puntos ciegos".
● Es importante en ese sentido que el psicólogo inicie un proceso de terapia
personal desde un modelo de psicoterapia, de su elección y motivaciones
personales.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

Supervisión en Psicoterapia
● La supervisión es una actividad básica en el aprendizaje del quehacer
psicoterapéutico y útil para el trabajo terapéutico con niños adolescentes,
adultos, parejas, familias y cuando se trabaja en forma individual o en equipos
interdisciplinarios y bajo cualquier perspectiva teórica.
● Se trata de una actividad teórico–práctica, de integración de conocimientos,
que requiere por lo tanto del profesional que la efectúa, una maduración
respecto de aspectos teóricos que competen a su formación como de la
aplicación práctica de esos conocimientos.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

Supervisión en Psicoterapia

● En los procesos de supervisión, se revisan conceptos fundamentales


de la psicoterapia, lo que se ha generado gracias a la investigación
empírica en éste campo. Se realiza una inspección técnica, donde se
analizan las diferentes estrategias y tácticas psicoterapéuticas que el
psicólogo o alumno en formación ha ido visualizando: objetivos
terapéuticos, métodos y procedimientos considerados adecuados al
caso en cuestión, en fin, todo lo que ella involucra.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

Se aborda:

● Competencias básicas: Fundamentos científicos, habilidades de relación, habilidades


de comunicación, diferencias individuales y culturales, líneas éticas y legales y
pensamiento crítico; Competencias en la planificación de la intervención:
Implementación del plan de tratamiento, manejo de situaciones especiales,
habilidades para el término, trabajo con otros sistemas de salud y auto–cuidado;
Competencias de evaluación de la intervención: Apreciación del desempeño/
habilidades de auto evaluación, utilización de supervisión y consultas.
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL – Sesión 4

Referencias
● Castanedo, C. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos(2ª ed.). México, D.F. El Manual
Moderno
● Martorell, José Luis ( 2014 ).Psicoterapias Escuelas y conceptos básicos(2da edición). México,
D.F. Pirámide
● Pippes , R. Davenport, D (2004) Introducción a la psicoterapia. El saber clínico
compartido EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2004
● García, C. CONTRATRANSFERENCIA: CENICIENTA, PRINCESA O TODO LO CONTRARIO. Apuntes
para el uso de la contratransferencia en el trabajo psicodramático Psicoterapia y Psicodrama
Vol. 2, nº 1, 2013. Pág. 67-87
En la relación TERAPEUTICA se desarrolla una
interacción involuntaria, inconsciente, matizada de
emociones y afectos que emanan del contacto entre el
profesional de salud mental y el paciente a través de la
entrevista, en el escenario del consultorio con la finalidad
Conclusiones

de brindar ayuda a quien acude a terapia.


Así también puede surgir como en toda relación humana
la transferencia y la contratransferencia que según el
psicoanálisis nos dice que sale a flote el inconsciente de
la persona y que puede hacerse consciente en este
momento , que según el manejo y la forma en que se
pueda afrontar o manejar estas situaciones permitirán
optimizar la terapia.
Aplicando lo
aprendido:
Organizador Visual de Factores para que la Psicoterapia funcione:
Reconocer la Resistencia del cliente, Manejo de la Transferencia y
Contratransferencia.
Estudio de caso, diagnóstico, Informe Psicológico
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Castanedo, C. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos(2ª ed.). México, D.F.


El Manual Moderno
Referencias

Martorell, José Luis ( 2014 ).Psicoterapias Escuelas y conceptos básicos(2da


edición). México, D.F. Pirámide
Pippes , R. Davenport, D (2004) Introducción a la psicoterapia. El saber
clínico compartido EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A.,
2004
García, C. CONTRATRANSFERENCIA: CENICIENTA, PRINCESA O
TODO LO CONTRARIO. Apuntes para el uso de la contratransferencia en el
trabajo psicodramático Psicoterapia y Psicodrama Vol. 2, nº 1, 2013. Pág.
67-87

También podría gustarte