Está en la página 1de 33

GUIA No 3

FUNDAMENTACIÓN
TRIBUTARIA
Impuesto a las ventas
Es el impuesto las ventas, o al valor agregado como
también se le conoce, es el impuesto que se paga
sobre el mayor valor agregado o generado por el
responsable.
Por ejemplo, un comerciante compra un producto en $10.000 por el cual paga un Iva de
$1.900, luego lo vende por $15.000 y cobra un Iva de $2.850. Al momento de presentar su
declaración de Iva, el comerciante solo pagara la diferencia entre el Iva que género (2.850)
y el Iva que pago inicialmente (1.900), lo que significa que el comerciante solo pagará la
suma de $950, que es exactamente el Iva correspondiente al valor que el comerciante le
agrego al producto vendido, ya que lo compró en $10.000 y lo vendió en $15.000, es decir,
le agrego un valor de $5.000 que multiplicado por la tarifa general que es del 19% da un
valor de $950.

Quien paga la totalidad el Iva es el consumidor final, pues al no poderlo vender o agregarle
valor, no puede descontar el Iva pagado como en el caso del comerciante.

El Iva es un impuesto indirecto e inequitativo, por cuanto es un


impuesto que se paga sin considerar la capacidad económica del
contribuyente, pues el Iva debe pagarlo hasta le ciudadano más pobre
que exista, por lo que se considera un impuesto regresivo.
Hecho generador del Iva
1. En la venta de bienes corporales muebles e inmuebles,
con excepción de los expresamente excluidos.
El Iva se genera, y por tanto nace la 2. En la venta o cesiones de derechos sobre activos
obligación de cobrarlo, cuando se vende un intangibles, únicamente asociados con la propiedad
industrial.
producto que está gravado con el Iva o se 3. En la prestación de servicios en el territorio nacional, o
presta un servicio que está gravado. desde el exterior, con excepción de los expresamente
excluidos.
4. En la importación de bienes corporales que no hayan
El artículo 420 del estatuto señala los sido excluidos expresamente.
hechos generadores de Iva en la siguiente 5. Por la circulación, venta u operación de juegos de
forma: suerte y azar, con excepción de las loterías y de los
juegos de suerte y azar operados exclusivamente por
internet.
Causación del Impuesto a las ventas
Una cosa es el hecho generador del impuesto a las ventas, y otra es la causación.
El Iva se genera cuando se vende un producto gravado, y se causa en el momento en que se
realiza la venta.

La causación tiene relación con el momento en que se debe facturar y cobrar el Iva, (artículo
429 del estatuto tributario)
Este artículo señala la causación general del Iva, pero hay casos particulares que tiene
regulación específica que puede consultar los artículos 430 y siguientes del estatuto tributario.

La regla general, es pues, que el Iva se debe causar y cobrar el momento de la venta o la
prestación del servicio; no se debe hacer antes ni después.

Si el producto se vendió el 15 de octubre, es el 15 de octubre en que se deba causar, el Iva,


facturarlo y cobrarlo, aunque el pago se haga después.
Artículo 429 del ET

«El impuesto se causa:

En las ventas, en la fecha de emisión de la factura o documento equivalente y a falta de éstos, en el


momento de la entrega, aunque se haya pactado reserva de dominio, pacto de retroventa o
condición resolutoria.
En los retiros a que se refiere el literal b) del artículo 421, en la fecha del retiro.
En las prestaciones de servicios, en la fecha de emisión de la factura o documento equivalente, o en
la fecha de terminación de los servicios o del pago o abono en cuenta, la que fuere anterior.
En las importaciones, al tiempo de la nacionalización del bien. En este caso, el impuesto se
liquidará y pagará conjuntamente con la liquidación y pago de los derechos de aduana.
PARAGRAFO. Cuando el valor convenido sufriere un aumento con posterioridad a la venta, se
generará el impuesto sobre ese mayor valor, en la fecha en que éste se cause.»
Tarifas en el impuesto a las ventas

En Colombia el Iva tiene varias tarifas, unas más altas que otras e incluso una tarifa del 0%
para los llamados productos exentos.

La tarifa general del Iva es del 19 según lo contempla el artículo 468 del estatuto tributario
modificado por la ley 1819 de 2016.

Significa que todos los productos y servicios gravados con el Iva tienen una tarifa del 19%
excepto aquellos que expresamente ha señalado que tienen una tarifa diferente.
Tarifas diferenciales del Iva
Por razones sociales, económicas entre otras, el estado ha fijado unas tarifas de Iva especiales o
diferentes a la tarifa general del 19; unas más bajas y otras más elevadas.

Tarifa del 5%
El artículo 468-1 del estatuto tributario contempla un listado productos que están gravados con la
tarifa del 5%.
Se trata principalmente de productos que pertenecen a la canasta familiar y productos de primera
necesidad o de impacto en determinados sectores de la economía respecto de los cuales el estado
quiere hacer un tratamiento especial.
Dentro de las tarifas del 5% están también uno servicios que puede encontrar en el artículo 468-3
del estatuto tributario.

Otras tarifas.
Las otra tarifas diferenciales que habían de Iva fueron eliminadas con la ley 1819 de 2016 y en su
lugar fue creado el impuesto al consumo, cuyas tarifas encuentra en el artículo 512-2 y siguientes
del estatuto tributario.
Tarifas diferenciales del Iva
Bienes exentos del impuesto a las ventas

El artículo 477 del estatuto tributario señala los bienes que están exentos del impuesto a las
ventas, luego de la modificación que hiciera la ley 1819 de 2016.
El artículo 478 y siguientes del estatuto tributario contempla otros bienes exentos muy
puntales.
Recordemos que los bienes exentos están gravados con una tarifa de 0%, lo que derecho al
responsable a descontar el Iva que haya pagado al momento de adquirir dichos productos.

Servicio excluidos del Iva


Hay una serie de servicios que se encuentras excluidos del Iva según el artículo 476 del
estatuto tributario.
Diferencia entre bienes gravados, exentos y
excluidos
Los bienes o servicios gravados son los que están sometidos a una determinada tarifa,
ya sea la general o diferenciales.

Los bienes exentos son aquellos bienes que están gravados a una tarifa de 0% (cero).

Los bienes excluidos son aquellos que por expresa disposición legal no están gravados
con el impuesto.

La principal diferencia consiste en que los bienes exentos dan derecho a descontar el
impuesto que se pague por sus insumos, materias primas y demás costos directos e
indirectos, en tanto que los bienes excluidos no lo pueden hacer, el Iva que paguen por
cualquier concepto deben llevarlo como un mayor valor del gasto o costo.
Base gravable en el impuesto sobre las ventas

La base gravable es el valor sobre el que se aplica la respectiva tarifa del impuesto, que
es el valor total de la operación gravada con el impuesto a las ventas. (artículo 477 del
estatuto tributario)

El artículo 488 y siguientes del estatuto tributario contempla otros aspectos


particulares sobre la base gravable del Iva, pero la regla general es que el Iva se calcule
sobre el valor total de la venta.

Si un par de zapatos se vende en $50.000, sobre ese valor se calcula la tarifa.


Artículo 477 del ET

«En la venta y prestación de servicios, la base gravable será el valor total de la


operación, sea que ésta se realice de contado o a crédito, incluyendo entre otros
los gastos directos de financiación ordinaria, extraordinaria, o moratoria,
accesorios, acarreos, instalaciones, seguros, comisiones, garantías y demás
erogaciones complementarias, aunque se facturen o convengan por separado y
aunque, considerados independientemente, no se encuentren sometidos a
imposición.»
Determinación del impuesto por parte de los
responsables del régimen común
Los responsables del régimen común deben cobrar y facturar el Iva, es decir, son los
encargados de recaudar el Iva y consignarlo en las cuentas de la Dian.

Los responsables del régimen común declarar el Iva, y al declararlo paga únicamente lo
que generó menos lo que pagó de Iva como lo explicamos al principio.

Por ejemplo, si usted compra una camisa en 100 para luego venderla en 200 pasa lo
siguiente:

Cuando la compra paga 100 + 19 de Iva, para un total de 119.


Cuando la vende cobra 200 + 38 de Iva.
En este caso usted ha pagado 19 de Iva y ha recaudado o cobrado 38 de Iva.

Cuando declara, usted declara que cobró 38 de Iva pero que pagó 19, por lo tanto
únicamente pagará a la Dian la diferencia, estos 19 (38-19).
Artículo 478 del ET

Respecto a la determinación del Iva dice el artículo 483 del estatuto


tributario:

«1. En el caso de venta y prestación de servicios, por la diferencia entre el


impuesto generado por las operaciones gravadas, y los impuestos descontables
legalmente autorizados.

2. En la importación, aplicando en cada operación la tarifa del impuesto sobre la


base gravable correspondiente.»
Artículo 485 del ET

Respecto al Iva pagado que se puede descontar dice el artículo 485 del estatuto tributario:

«Los impuestos descontables son:

a) El impuesto sobre las ventas facturado al responsable por la adquisición de


bienes corporales muebles y servicios.

b) El impuesto pagado en la importación de bienes corporales muebles.»


Responsables del Impuesto a las ventas
Responsables del Impuesto a las ventas
El artículo 437 del estatuto tributario señala quiénes son los
responsables del impuesto a la ventas, entendiendo como
responsables las personas o empresas que cobrarlo,
recaudarlo y transferirlo a la cuentas de la Dian, y allí señala
que los responsables de este impuesto son los comerciantes
y los importadores, y quienes presten servicios gravados con
el Iva.

En resumen se puede decir que son responsables del


Impuesto sobre las ventas todas las personas jurídicas y
naturales que vendan productos o presten servicios
gravados.

Recordemos que desde la ley 1943 de 2018, y ahora con la


2010 de 2019, desaparecieron las definiciones de régimen
simplificado y régimen común, y en su lugar hablamos de
responsables y no responsables del impuesto a las ventas.
Responsables del Impuesto a las ventas
RETENCION EN LA
FUENTE
La retención en la fuente es un mecanismo de recaudo anticipado que tiene
el Gobierno nacional, más no se trata del pago de otro impuesto. Por lo
tanto, con esta figura, el Estado no necesita esperar un año completo para
llevar a cabo el recaudo de retención, sino que por el contrario lo cobra de
manera permanente al momento en que ocurre el hecho generador.
El Gobierno, por medio de mecanismos como la retención
en la fuente permite que la recaudación de impuestos sea
un flujo constante de recursos y, de ese modo, el pago de
tributos por parte de los contribuyentes se da de manera
gradual, evitando que la Dian deba esperar anualmente para
recaudar dinero.

Por lo tanto, el proceso de retención en la fuente se genera


al momento de la compra de bienes o servicios, es decir,
cuando se hace el pago o abono en cuenta, permitiendo a
las personas pagar un determinado valor a través pequeñas
cuotas mensuales, evitando que lo haga todo al finalizar el
año gravable.
A QUIEN SE APLICA LA RF?
La retención en la fuente se le aplica a los siguientes impuestos: renta, IVA, ICA, timbre, gravamen a los movimientos financieros,
remesas, ganancias ocasionales, entre otros. No obstante, cabe indicar que en el artículo 369 del Estatuto Tributario hay tres casos
especiales en los cuales la retención en la fuente no da lugar:

1- Los pagos o abonos en cuenta que se efectúen a:

- Los no contribuyentes no declarantes señalados en el artículo 22 del ET.

- Nación y entidades territoriales

- Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible

- Áreas Metropolitanas

- Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y su sistema federado

- Superintendencias y unidades administrativas especiales (mientras no estén señaladas en la ley como contribuyentes)
A QUIEN SE APLICA LA RF?
2- Las entidades no contribuyentes declarantes señaladas en el artículo 23 del ET:

- Sindicatos

- Asociaciones gremiales

- Fondos de empleados

- Iglesias y confesiones religiosas

- Partidos o movimientos políticos aprobados por el Consejo Nacional Electoral

- Asociaciones y federaciones de Departamentos y de Municipios

- Entidades de alcohólicos anónimos


A QUIEN SE APLICA LA RF?
3- Los pagos o abonos en cuenta exentos, por disposiciones
especiales, en cabeza del beneficiario.

Los pagos o abonos en cuenta por otros conceptos; por


disposición especial se debe hacer retención en la fuente.
RETENCIONES POR ICA
El sistema de retenciones se rige en lo aplicable a la
naturaleza del Impuesto de Industria y Comercio por las
normas específicas adoptadas por el Distrito Capital y las
generales del sistema de retenciones aplicables al
impuesto sobre la renta y complementarios.
Todos los que sean agentes retenedores deben presentar su
declaración en un formulario diseñado para tal fin, independiente
del formulario de impuesto de ICA. Tanto para el sujeto de
retención como para el agente retenedor, la retención del Impuesto
de Industria y Comercio se causará en el momento del pago o
abono en cuenta por parte del agente de retención, lo que ocurra
primero, siempre y cuando en la operación económica se cause el
Impuesto de Industria y Comercio en la jurisdicción del Distrito
Capital de Bogotá.

Para garantizar la eficiencia del recaudo del Impuesto de Industria y


Comercio, la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá con
fundamento en los Acuerdos 65 de 2002 y 756 de 2019, expidió la
Resolución DDI-000305 de 16 de enero de 2020, “Por cual se designan
agentes retenedores del Impuesto de Industria y Comercio”.
Son agentes de retención:
1. Las entidades de derecho público. 6. Deberán practicar retenciones los contribuyentes del
2. Quienes se encuentren catalogados como grandes Impuesto de Industria y Comercio que pertenezcan al
contribuyentes por la Dirección de Impuestos y Aduanas Régimen Común siempre que el beneficiario del pago
Nacionales. sea un contribuyente que pertenezca al Régimen
3. Los que mediante resolución del Director Distrital de Preferencial (conforme a los términos establecidos en
Impuestos se designen como agentes de retención en el el artículo 10 del Acuerdo 756 de 2019) que ejerza
impuesto de Industria y Comercio. operaciones por actividades gravadas con el impuesto
4. Los intermediarios o terceros que intervengan en en la jurisdicción del Distrito Capital
operaciones económicas en las que se genere la retención 7. A partir del primero 1º de julio del año 2004, los
del Impuesto de Industria y Comercio, de acuerdo con lo contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio
que defina el reglamento. que pertenezcan al Régimen Común deberán efectuar
5. Los consorcios y uniones temporales serán agentes retención a título de Industria y Comercio a los
retenedores del Impuesto de Industria y Comercio, cuando beneficiarios del pago o abono en cuenta a los inscritos
realicen pagos o abonos en cuenta cuyos beneficiarios sean en el Régimen Común si estos son profesionales
contribuyentes del Régimen Común y/o del Régimen independientes, cuando intervenga en operaciones por
Preferencial del impuesto de Industria y Comercio, en actividades gravadas con el impuesto en la jurisdicción
operaciones gravadas con el mismo en la jurisdicción del del Distrito Capital de Bogotá.
Distrito Capital.
Circunstancias bajo las cuales NO se
efectúa la retención
1. Pagos o abonos en cuenta efectuados a no
contribuyentes de ICA.
2. Pagos o abonos en cuenta no sujetos o exentos.
3. Cuando el beneficiario del pago sea entidad de
derecho público.
4. Cuando sea catalogado como gran contribuyente por
la DIAN y sea declarante de ICA en Bogotá, excepto
cuando quien actúe como agente retenedor sea una
entidad pública.
5. Los recursos de la unidad de pago por capitación de
los regímenes subsidiado y contributivo del sistema
general de seguridad social en salud.
6. Pagos por servicios públicos.
7. Si hay base gravable especial se practica sobre esta.
Tarifa

La tarifa de retención del Impuesto de Industria y Comercio será la que corresponda


a la respectiva actividad.

Cuando el sujeto de retención no informe la actividad o la misma no se pueda


establecer, la tarifa de retención será la tarifa máxima vigente para el Impuesto de
Industria y Comercio dentro del periodo gravable y a esta misma tarifa quedará
gravada la operación.

Cuando la actividad del sujeto de retención sea públicamente conocida y este no lo


haya informado, el agente retenedor podrá aplicar, bajo su responsabilidad, la tarifa
correspondiente a la actividad.
LISTADO DE ACTIVIDADES Y TARIFAS
EL SISTEMA TRIBUTARIO EN COLOMBIA

También podría gustarte