Está en la página 1de 33

NORMATIVIDAD APLICABLE A

LAS MICROEMPRESAS

4
Normatividad en Colombia
Ley 1314 de 2009

Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015

Anexo N° 1 Anexo N° 2 Anexo N° 3 Anexo N° 4 Anexo N° 5

Grupo N° 1 Grupo N° 2 Aseguramiento Negocio en


Grupo N° 3 (D.R. 302 de 2015) Marcha
(D.R. 2615 de 2014) (D.R. 3022 de 2013)
(D.R. 2706 de 2012) (D.R. 2132 de 2016)
(D.R. 2131 de 2016) (D.R. 2131 de 2016) (D.R. 2101 de 2016)

Decreto Reglamentario 2496 de 2015


Normatividad en Colombia

Grupo N° 1
NIIF

Nuevo Marco Grupo N° 2


Normativo

NIF Grupo N° 3

Instructora Alexa Solano Silva


Origen del Grupo N° 3

IASB UNCTA
D
NIIF para Contabilidad International
PYMES Standards of
Simplificada Accounting
Grupo N° 3 and Reporting
(ISAR).

Instructora Alexa Solano Silva


IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

Instructora Alexa Solano Silva 8


Con Ánimo de Lucro Sin Ánimo de Lucro

Estado de Situación Financiera Estado de Situación Financiera

Estado de Resultados Estado de Actividades

Grupo Grupo Estado de Cambios en el


Estado de Cambios en el
N° 2 N° 2 Activo Neto
Patrimonio

Estado de Flujos de Efectivo Estado de Flujos de Efectivo

Notas a los Estados Financieros Notas a los Estados Financieros

Estado de Situación Financiera Estado de Situación Financiera

Grupo Grupo
N° 3 N° 3 Estado de Actividades
Estado de Resultados

Notas a los Estados Financieros Notas a los Estados Financieros

Instructora Alexa Solano Silva


Estado Integral de
Estado de Resultados
Resultados
Estado de resultados
Ingresos de actividades Ordinarias XX.XXX
Ingresos de actividades Ordinarias XX.XXX Costo de Ventas
Costo de Ventas Ganancia bruta (XX:XXX)
Ganancia bruta (XX:XXX) Otros ingresos XX.XXX
Otros ingresos XX.XXX Costos de distribución
Costos de distribución Gastos de administración XX.XXX
Gastos de administración XX.XXX Otros gastos
Otros gastos Otras ganancias (pérdidas) XX.XXX
Otras ganancias (pérdidas) XX.XXX Ingresos financieros
Ingresos financieros Costos financieros XX.XXX
Costos financieros XX.XXX Ganancia (pérdida),
Ganancia (pérdida), antes de impuestos XX.XXX
antes de impuestos XX.XXX Ingreso (gasto) por impuestos
Ingreso (gasto) por impuestos Ganancia (pérdida) XX.XXX
Ganancia (pérdida) XX.XXX
XX.XXX
Estado del resultado integral XX.XXX
Estado del resultado integral XX.XXX
Diferencias de cambio por conversión XX.XXX
XX.XXX Ganancia (pérdida) XX.XXX
Ganancias (pérdidas) actuariales por planes de Diferencias de cambio por conversión
beneficios definidos XX.XXX Ganancias (pérdidas) actuariales por planes de
XX.XXX
ganancias (pérdidas) por revaluación beneficios definidos XX.XXX
coberturas del flujo de efectivo XX.XXX ganancias (pérdidas) por revaluación XX.XXX
XX.XXX
coberturas del flujo de efectivo XX.XXX
Resultado integral total XX.XXX

Resultado integral total XX.XXX

Instructora Alexa Solano Silva


POLÍTICA CONTABLE

Instructora Alexa Solano Silva 11


La Gerencia de la Entidad, aplicar de
forma descendente los
Requerimientos y requerimientos para definir una
guías establecidos en política contable, en primera instancia
NIIF para PYMES que revisando requerimientos y guías
establecidas en las NIIF para PYMES
traten cuestiones
similares y
relacionadas
La gerencia de la entidad, considerara
las definiciones, criterios de
reconocimiento y conceptos de medición
Criterios de para activos, pasivos, ingresos y gastos
reconocimiento y y los principios generales, en la sección
2 conceptos y principios generales de
conceptos de
las NIIF para PYMES
medición

La gerencia puede también


considerar los requerimientos y
guías en las NIIF completas que
NIIF traten cuestiones similares y
Completas relacionadas.

Desarrollará una política que


Juicio o dé lugar a información más
fiable y más relevante para la
Criterio de toma de decisiones de los
usuarios de la información
la Entidad
Instructora Alexa Solano Silva
ORGANIZACIÓN DE LAS NORMAS DE
INFORMACIÓN FINANCIER PARA
MICROEMPRESAS - NIF

Instructora Alexa Solano Silva 13


DECRETO 2706 DE 2012:
Normas de información financiera para las microempresas
ANEXO: MARCO TÉCNICO NORMATIVO DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LAS MICROEMPRESAS

Número
de TEMAS
capítulo

1 Microempresas
2 Conceptos y principios generales
3 Presentación de estados financieros
4 Estado de situación financiera
5 Estado de resultados
6 Inversiones
7 Cuentas por cobrar
8 Inventarios
9 Propiedades, planta y equipo
10 Obligaciones financieras y cuentas por pagar
11 Obligaciones .laborales
12 Ingresos
13 Arrendamientos
14 Entes económicos en etapa de formalización
Instructora Alexa Solano Silva
Capitulo 1
MICROEMPRESAS

Instructora Alexa Solano Silva 15


Requisitos según D.R
3019/2013
Alcance de este capítulo
1.1. Este capítulo describe las características de las
microempresas.

Descripción de las microempresas


1.2. Modificado D.R 3019/2013, art. 1 Aplicarán esta NIF
las microempresas que cumplan la totalidad de los
siguientes requisitos:

 Contar con una planta de personal no superior a diez


(10) trabajadores;
 Poseer activos totales, excluida la vivienda, por valor
inferior a quinientos (500) Salarios Mínimos Mensuales
Legales Vigentes (SMMLV)
 Tener ingresos brutos anuales inferiores a 6.000
SMMLV.
Instructora Alexa Solano Silva
Requisitos según Art.437 del
Estatuto Tributario. Parágrafo 3
Los requisitos para pertenecer el régimen simplificado (hoy no responsables del impuesto a
las ventas), ya no están en el artículo 499 del estatuto tributario sino en el parágrafo 3 del
artículo 437 del estatuto tributario, y son los siguientes:

Que en el año anterior o en el año en curso hubieren obtenido ingresos brutos totales
provenientes de la actividad, inferiores a 3.500 UVT.
Que no tengan más de un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde
ejerzan su actividad.
Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen
actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema que
implique la explotación de intangibles.
Que no sean usuarios aduaneros.
Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso contratos
de venta de bienes y/o prestación de servicios gravados por valor individual, igual o superior
a 3.500 UVT.
Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras durante
el año anterior o durante el respectivo año, provenientes de actividades gravadas con el
impuesto sobre las ventas (IVA), no supere la suma de 3.500 UVT.

Instructora Alexa Solano Silva


Capitulo 2
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
GENERALES

Instructora Alexa Solano Silva 18


Alcance de este capítulo
2.1. Este capítulo describe los objetivos de los estados financieros y las cualidades
que hacen que la información financiera sea útil. También establece los conceptos
y principios básicos subyacentes a los estados financieros de las microempresas.

2.2. El estado de resultados y el estado de situación financiera de las


microempresas, pueden enmarcarse en un sistema simplificado de contabilidad,
basado en contabilidad de causación. La base principal de medición que debe ser
utilizada por las microempresas es el costo histórico. Las situaciones en las cuales
se utilice una base de medición distinta, están indicadas en este documento. No
obstante lo anterior, las microempresas podrán utilizar, de acuerdo con las
circunstancias, bases de medición que estén incluidas en las NIIF o en la NIIF para
Pymes. Si este es el caso, la microempresa deberá cumplir todos los requerimientos
que implique la nueva base utilizada.

2.3. Los estados financieros de una microempresa se elaboran partiendo del


supuesto de que la microempresa está en plena actividad y que seguirá
funcionando en el futuro previsible.
Instructora Alexa Solano Silva
Sistema simplificado de contabilidad, basado en contabilidad de causación

Base de Medición Bases de medición que estén


Costo Histórico incluidas en las NIIF o en la NIIF para
PYMES
Los estados financieros de una microempresa se elaboran partiendo del supuesto de que la
microempresa está en plena actividad y que seguirá funcionando en el futuro previsible
Instructora Alexa Solano Silva
Objetivos de los estados financieros
2.4. El objetivo de los estados financieros es suministrar información sobre la
situación financiera y el resultado de las operaciones de la microempresa, que
sea útil para la toma de decisiones económicas por parte de los usuarios. Por
consiguiente, los estados financieros están concebidos para reflejar las
necesidades de los usuarios, entendiendo que los principales usuarios de los
estados financieros de las microempresas suelen ser: los propietarios, sus
directores, las entidades financieras, los acreedores, el Gobierno Nacional y sus
organismos, entre otros.

2.5. Otro de los objetivos es dar cuenta de la gestión de la administración.

Usuarios
Los propietarios, sus directores, las
entidades financieras, los acreedores,
el Gobierno Nacional y sus
organismos, entre otros.

Instructora Alexa Solano Silva


Características Cualitativas de la
Información Financiera
Características
Cualitativas

 Comprensibilidad
 Relevancia
 Materialidad o
Importancia Relativa Compensación
Información  Fiabilidad Contratos
útil para
los  Esencia sobre forma
usuarios  Prudencia
 Integridad
 Comparabilidad
 Oportunidad

Instructora Alexa Solano Silva


Capitulo 3
PRESENTACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS

Instructora Alexa Solano Silva 18


Alcance de este capítulo
Alcance de este capítulo
3.1. Este capítulo explica la presentación razonable de los estados financieros, los requerimientos para el cumplimiento de la
norma para las microempresas y qué es un conjunto completo de estados financieros. En el caso de otras transacciones o
actividades no incluidas en estas directrices, remítase a los criterios pertinentes que figuran en las directrices establecidas en la
NIIF para las Pymes..

Presentación razonable Frecuencia de la información Información comparativa


3.2. Los estados financieros deben presentar 3.4. Una microempresa preparará y difundirá un 3.6. Una microempresa revelará
razonablemente la situación financiera y los juego completo de estados financieros (incluyendo información comparativa respecto del
resultados de las operaciones de una información comparativa) al menos una vez al año, periodo comparable anterior para todos
microempresa. Lo anterior implica la con corte a 31 de diciembre, o en periodos los montos presentados en los estados
representación fiel de los efectos de las inferiores si la administración o los propietarios lo financieros del periodo corriente.
transacciones, otros sucesos y condiciones, de consideran conveniente. Adicionalmente, incluirá información
acuerdo con las definiciones y criterios de comparativa para la información de tipo
reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y descriptivo y narrativo, cuando esto sea
gastos establecidos en el capítulo II Conceptos relevante para la comprensión de los
y Principios Generales. estados financieros del periodo corriente.

Hipótesis de negocio en marcha Uniformidad en la presentación Materialidad (importancia relativa)


3.3. Al preparar los estados financieros, la 3.5. Una microempresa mantendrá la presentación y 3.7. Un hecho económico es importante
administración evaluará la capacidad que clasificación de las partidas en los estados financieros de cuando, debido a su naturaleza o cuantía,
tiene la microempresa para continuar en un periodo a otro, a menos que, tras un cambio su conocimiento o desconocimiento,
funcionamiento. Una microempresa es un importante en la naturaleza de las actividades de la teniendo en cuenta las circunstancias que
negocio en marcha, salvo que sus propietarios microempresa o una revisión de sus estados financieros, lo rodean, puede alterar
tengan la intención de liquidarla o de hacer se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra significativamente las decisiones
cesar sus operaciones, o cuando no exista otra presentación o clasificación, Con el fin de mejorar la económicas de los usuarios de la
alternativa más realista que proceder de una presentación o calidad de los estados financieros, las información.
de estas formas. La evaluación de esta causas del cambio que afecte la uniformidad de la
hipótesis deberá cubrir las expectativas de presentación de los estados financieros, deberán
funcionamiento en los siguientes doce meses. informarse en una nota a los estados financieros.
Instructora Alexa Solano Silva
Conjunto completo de
estados financieros
3.8. Un conjunto completo de estados financieros de una microempresa comprende:
1. Un estado de situación financiera.
2. Un estado de resultados.
3. Notas a los estados financieros. Son parte integral de los estados financieros y deben prepararse por la
administración, con sujeción a unas reglas.

Reglas para tener en cuenta en la elaboración de las notas a los estados financieros:
 Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debidamente titulada, con el fin de facilitar su lectura y
cruce con los estados financieros respectivos.
 Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben referenciar adecuadamente en el cuerpo de los estados financieros.
 Las primeras notas deben identificar el ente económico, resumir sus políticas y prácticas contables y los asuntos de
importancia relativa.
 Las notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando, en cuanto, sea posible el mismo orden de los rubros de
los estados financieros. Las notas no son un sustituto del adecuado tratamiento contable en los estados financieros.
 En forma comparativa cuando sea el caso, los estados financieros deben revelar por separado como mínimo la naturaleza y
cuantía

Asuntos que se deben revelar por separado como mínimo la naturaleza y cuantía
 Ente económico: Nombre, descripción de la naturaleza, fecha de constitución, duración y actividad económica de la microempresa
reportante.
 Fecha de corte o período al cual corresponda la información.
 Principales políticas y prácticas contables, con expresa indicación de los cambios contables que hubieren ocurrido de un período a otro.
 Activos y pasivos, clasificados en corrientes y no corrientes, de acuerdo con los numerales 4.3 a 4.6.
 La depreciación acumulada y el deterioro del valor de un activo se deben presentar asociados con el activo respectivo.
 Clases de ingresos y gastos.
 La microempresa debe indicar en una nota adicional a los estados financieros, los movimientos del patrimonio durante el ejercicio contable,
si los hubiere.
 Las microempresas podrán, preparar cualquier otro estado financiero que consideren necesario para una mejor comprensibilidad de su
situación financiera o del resultado de sus operaciones.
Capitulo 4
PRESENTACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS

Instructora Alexa Solano Silva 18


PASIVO
Un pasivo es una obligación actual de
la microempresa, surgida a raíz de
ACTIVO sucesos pasados, cuya liquidación se
espera que dé lugar a una
transferencia de recursos que
Un activo es un recurso controlado por la
microempresa como resultado de incorporan beneficios económicos.
sucesos pasados, del que la
microempresa espera obtener, en el
futuro, beneficios económicos.
PATRIMONIO

Patrimonio es la parte residual de los


activos de la microempresa, una vez
deducidos todos sus pasivos.

Instructora Alexa Solano Silva


Clasificación de las partidas de
balance
Activos Corrientes Pasivos corrientes
El párrafo 4.3 del Decreto 2706 de 2012
contempla que una microempresa clasificará
En el párrafo 4.5 del Decreto 2706 de
un activo como corriente cuando.
2012, se determina que una
a) Espera convertirlo en efectivo o microempresa clasificará un pasivo
se lo mantiene para la venta o para el con- como corriente cuando.
sumo en el curso normal del ciclo de a) Espera liquidarlo o
operaciones de la microempresa, que pagarlo en el curso normal del ciclo
generalmente es de un año. Cuando el ciclo
de operación de la microempresa.
normal de operación no sea claramente
identificable, se supondrá que su duración es b) El pasivo debe liquidarse
de doce meses. dentro de los doce meses siguientes a
b) Mantiene el activo la fecha sobre la que se informa.
principalmente con fines de negociación.
c) Espera realizar el activo dentro Una microempresa clasificará todos
de los doce meses siguientes desde la fecha
los demás pasivos como no
sobre la que se informa, o
d) Se trate de efectivo o un corrientes.
equivalente al efectivo.

Una microempresa clasificará todos los demás


activos como no corrientes.

Instructora Alexa Solano Silva


Reconocimiento de las partidas
de balance
ACTIVO PASIVO
•Una microempresa reconocerá un pasivo
•Una microempresa reconocerá un en el estado de situación 'financiera
activo en el estado de situación cuando:
financiera cuando:  tiene una obligación actual como
 sea probable que del mismo se resultado de un evento pasado;
obtengan beneficios económicos  es probable que se requerirá la
futuros para la microempresa y, transferencia de recursos que incorporen
 el activo tenga un costo o valor que beneficios económicos para cancelarla
pueda ser medido con fiabilidad. obligación; y
 el valor de la obligación puede
•Una microempresa no reconocerá un medirse de forma confiable.
derecho contingente como un activo,
excepto cuando el flujo de beneficios •Un pasivo contingente es una obligación
económicos futuros hacia la posible pero incierta o una obligación actual
microempresa tenga un alto nivel de que no se reconoce, porque no cumple con
certeza. algunas de las condiciones del pasivo

Instructora Alexa Solano Silva


CAPÍTULO 5
ESTADO DE RESULTADOS

Instructora Alexa Solano Silva 18


INGRESOS
son los incrementos en los beneficios
económicos, producidos a lo largo del periodo
sobre el que se informa, en forma de entradas
a incrementos de valor de las activos, a bien
coma disminuciones de las obligaciones, que
dan como resultado aumentos del patrimonio,
y no están relacionados con los aportes de los
propietarios.

GASTOS
Son las disminuciones en los beneficios
económicos, producidos a la largo del periodo
contable, en forma de salidas o disminuciones
del valor de las activos, o bien de surgimiento
o aumento de los pasivos, que dan como
resultado disminuciones en el patrimonio, y no
están relacionados con las distribuciones
realizadas a los propietarios del patrimonio.

Instructora Alexa Solano Silva


Reconocimiento de las partidas de resultados

INGRESOS

El reconocimiento de los ingresos


ocurre simultáneamente con el
reconocimiento de los incrementos en
los activos o de las disminuciones en
los pasivos, si se pueden medir con
fiabilidad.

GASTOS
El reconocimiento de los gastos ocurre
simultáneamente con el reconocimiento
de la disminución en los activos o del
aumento en los pasivos, si se puede
medir con fiabilidad.

Instructora Alexa Solano Silva


Presentación de las partidas de
resultados
5.2. Una microempresa presentará el resultado
de sus operaciones, obtenido en un periodo
determinado, en el estado de resultados, el cual
incluirá todas las partidas de ingresos y gastos
reconocidas en el periodo.
5.3. La utilidad bruta refleja la diferencia entre
las ventas netas y los costos de ventas. De la
utilidad bruta se deducen todos los gastos
incurridos, se suman los otros ingresos
causados y se resta la provisión para impuesto
sobre la renta para establecer el resultado del
periodo.

5.4. El impuesto sobre la renta que figura en el


estado de resultados corresponde a la mejor
estimación del gasto por este concepto a la
fecha de cierre.

5.5. Toda pérdida o ganancia que sea importante


debe revelarse por separado en el estado de
resultados, atendiendo los criterios establecidos
en el numeral 2.8.

Instructora Alexa Solano Silva


Medición
Cuenta Medición Inicial Medición Posterior
Inversiones Costo Histórico Costo Histórico
Cuentas por Cobrar Costo Histórico Costo Histórico
Inventarios Costo Costo
Propiedad, Planta y Costo Costo
Equipo
Obligaciones
Financieras y Cuentas Costo Histórico Costo Histórico
por Pagar
Obligaciones De acuerdo con el Pasivo De acuerdo con el Pasivo
Laborales
Ingresos Valor Bruto N/A
Arrendamientos Costo Costo

Instructora Alexa Solano Silva


Aplicación por primera vez
Adopción por primera vez

Una microempresa que adopte por primera vez la Norma de información financiera
para las Microempresas aplicará este capítulo en la preparación de sus
primeros estados financieros preparados conforme a esta Norma.

Procedimientos para preparar los estados financieros en la fecha de


transición
Una microempresa deberá, en su estado de situación financiera de apertura en la fecha
de transición a la norma de información financiera para las microempresas(es decir, al
comienzo del primer periodo presentado):
 Reconocer todos los activos y pasivos de acuerdo con lo señalado en esta norma;
 No reconocer partidas como activos o pasivos si esta Norma no lo permite;
 Reclasificar las partidas que reconoció, según su marco contable anterior, como
activo, pasivo o componente de patrimonio, pero que son de un tipo diferente de
acuerdo, con esta Norma; y
 Aplicar esta Norma al medir todos los activos y pasivos reconocidos.

Instructora Alexa Solano Silva


Instructora Alexa Solano Silva

También podría gustarte