Está en la página 1de 32

Estilos de

aprendizaje

Mg. Carmen Gloria Astete V.


Temuco, primavera 2018
Relevancia de los estilos de
aprendizaje
“…Ha partido de la preocupación por mejorar la calidad de nuestra enseñanza-
aprendizaje analizando la forma cómo aprenden mejor los alumnos para que los
profesores puedan diseñar conscientemente la docencia según las preferencias de
Estilos de Aprendizaje de docentes y discentes. Siempre teniendo como meta para
nuestros alumnos el mejor logro hacia el conocimiento a través de un excelente
proceso de aprendizaje”

Catalina Alonso (2008)


Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED- ESPAÑA
calonso@edu.uned.es
El modelo de los estilos de
aprendizaje
– Las investigaciones realizadas en el área de la psicología, han demostrado que
no existe una sola forma de aprender, debido a la manera como se relacionan
las personas con el mundo y la intensión que tenga cada uno frente a lo que
quiere aprender, esta realidad lleva a que cada persona tienda a desarrollar
ciertas preferencias o disposiciones generales deniendo los estilos de
aprendizaje, entendiéndose como rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos
(Gómez, Aduna, García, Cisneros, & Padilla, 2004); (Gómez , Oviedo, Gómez, &
López, 2012)
¿Qué son los estilos de
aprendizaje?
– "Los Estilos de Aprendizaje son los
rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos, que sirven como
indicadores relativamente estables,
de cómo los discentes perciben,
interaccionan y responden a sus
ambientes de aprendizaje.“ Keefe
(1988)
¿A qué refieren los estilos?

El término “estilo de aprendizaje” se refiere


al hecho de que cada persona utiliza su
propio método o estrategias para
aprender.

Aunque las estrategias varían según lo que


se quiera aprender, cada uno tiende a
desarrollar ciertas preferencias o
tendencias globales, tendencias que
definen un estilo de aprendizaje.
Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben
interacciones responden a sus ambientes de aprendizaje,
Rasgos de los estilos

Cognitivos Afectivos Fisiológicos


Rasgos Cognitivos

Dependencia-independencia de campo (Witkin)

Conceptualización y categorización (Enfoque relacional-


contextual / Enfoque analítico descriptivo (Witkin)

Modalidades sensoriales: Visual o icónico lleva al pensamiento


espacial / Auditivo o simbólico lleva al pensamiento verbal / Cinético
o inactivo lleva al pensamiento motorico.
Rasgos en los estilos

Afectivos Motivación, expectativas, preferencias temáticas, experiencia previa

Biotipos, Biorritmos (teorías neurofisiológicas del aprendizaje):Matutinos_


Fisiológicos introvertidos, planificados, rigurosos, predecibles.
Vespertinos- extrovertidos, intuitivos, innovadores, creativos, indiferentes
1. Elementos del “entorno”:
Sonido, luz, temperatura, postura.

Condiciones de los estilos


2. Elementos “emocionales”:
Motivación, esfuerzo,
responsabilidad, estructura

3.Los elementos “sociológicos”: Condiciones de


Solo (individual), en pareja, en
equipo, con adulto. los estilos
4.Los elementos “físicos”:
Sentidos, Salud, tiempo,
movilidad.

5. Los elementos “psicológicos”:


Analítico/global.
Hemisferio derecho/izquierdo.
Impulso /reflexión
Modelos de Estilos de
Aprendizaje
Clasificación de los estilos

Kolb, D (1984)
Modelo de aprendizaje basado en las experiencias
Cada aprendiz
pasa por cuatro
etapas del
aprendizaje
Modelo de Kolb

Percepción de la información
Por experiencia concreta

Por conceptualización abstracta


Cuatro estilos de aprendizaje
Clasificación de los estilos
Mumford, Honey, Alonso y Gallego
(1986)
Clasificación de los estilos según
Mumford, Honey, Alonso y Gallego.

– Estilo Activo:

Este tipo de personas se implican plenamente y sin prejuicios a nuevas


experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo
las tareas nuevas. Son gente del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas
experiencias. Sus días están llenos de actividad, comienzan a buscar la próxima.
Crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias y se aburren con los
plazos largos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los
demás y centran a su alrededor todas las actividades.
Activo
Les cuesta más aprender:
Aprenden mejor:

– Cuando se lanzan a una actividad que les


– Cuando tienen que
presente un desafío.
– Cuando realizan actividades cortas y de adoptar un papel pasivo.
resultado inmediato. – Cuando tienen que
– Cuando hay emoción, drama, crisis.
asimilar, analizar e
– Lluvia de ideas.
– .Necesita tener sus manos ocupadas
interpretar datos.
– Solucionar problemas – Cuando tienen que
– . Discusiones grupales. . trabajar solos.
– Rompecabezas
– Entusiastas Competición
Prestar atención a los detalles

Trabajar en solitario

Evaluar de antemano lo que va a aprender

Repetir la misma actividad


Posibles
dificultades:
Limitarse a actividades precisas predominancia
Activa
Estar pasivo
– Estilo Reflexivo:

A este tipo de personas les gusta considerar las experiencias y observarlas desde
diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de
llegar a alguna conclusión. Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra
sin mover, mirar bien antes de pasar. Son personas que gustan considerar todas
las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la
actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que se han
adueñado de la situación
Reflexivo
Aprenden mejor:
Les cuesta más aprender:

– Cuando pueden adoptar la postura del – Cuando se les fuerza a convertirse


observador.
en el centro de la atención.
– Cuando pueden ofrecer observaciones y
– Cuando se les apresura de una
analizar la situación.
actividad a otra.
– Cuando pueden pensar antes de actuar.
– – Cuando tienen que actuar sin
Discusiones pareadas.

poder planificar plenamente.
Cuestionarios de autoanálisis.
– Entrevistas
– Recibir retroalimentación
Ocupar el primer plano

Presidir en reuniones o debates

Dramatizar ante personas que observan


Posibles
dificultades:
Hacer algo sin previo aviso predominancia
Reflexiva
No tener datos suficientes para sacar una conclusión

Estar presionado en tiempo


Estilo Teórico:
– Se adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas.
– Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas.
– Tienden a ser perfeccionistas.
– Integran los hechos en teorías coherentes.
– Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la
hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno.
– Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.
Teórico
Aprenden mejor: Les cuesta más aprender:

– A partir de modelos, teorías, – Con actividades que impliquen


sistemas con ideas y conceptos que ambigüedad e incertidumbre.
presenten un desafío.
– En situaciones que enfaticen las
– Cuando tienen oportunidad de
emociones y sentimientos.
preguntar e indagar.
– Cuando tienen que actuar sin un
– Estadísticas
fundamento teórico.
– Elaboración de modelos teóricos
– Buscar antecedentes
Verse obligados a hacer algo sin un contexto o finalidad clara

Participar en problemas abiertos

Posibles
Dudar si el problema es metodológicamente sólido
dificultades:
predominancia
Teórica
Considerar que el tema es trivial, poco profundo o artificial

Sentirse desconectado de los demás participantes


Estilo Pragmático:
– Su fuerte es la aplicación práctica de las ideas.
– Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera
oportunidad para experimentarlas.
– Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos
que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan.
– Su filosofía es siempre se puede hacer mejor, si funciona es bueno.
Pragmático
Les cuesta más aprender:
Aprenden mejor:
– Con actividades que relacionen la teoría y – Cuando lo que aprenden no se
la práctica.
relacionan con sus necesidades
– Cuando ven a los demás hacer algo.
inmediatas o con la realidad.
– Cuando tienen la posibilidad de poner en
– Con aquellas actividades que no
práctica inmediatamente lo que han
aprendido. tienen una finalidad aparente.
– Estudio de casos
– Debates
Aprender lo que está distante de la realidad

Trabajar sin instrucciones claras sobre cómo hacerlo

Aprender teorías y principios generales

Considerar que las personas no avanzan y que no van con Posibles


suficiente rapidez
dificultades:
Comprobar que hay obstáculos burocráticos o personales
para impedir la aplicación predominancia
Pragmático
No tener datos suficientes para sacar una conclusión

Estar presionado en tiempo


Apliquemos los estilos de aprendizaje

– Test de estilos de aprendizaje CHAEA


http://guiaaprend.deusto.es/test0.asp
- Test de estilos de aprendizaje CHAEA junior
(9 a 14 años)
http://chaea-junior-2016.blogspot.com/
Taller en duplas o trios

A partir de los estilos de aprendizaje en común


1) Identifique tres principales características
2) Facilitadores de sus aprendizaje
3) Obstaculizadores
Referencias

Alonso, C. M. (2008) ESTILOS DE APRENDIZAJE. PRESENTE Y FUTURO, Revista de


Estilos de Aprendizaje , vol. 1 (abril) Universidad Nacional de Educación a Distancia
UNED- ESPAÑA.
Gómez , D., Oviedo, R., Gómez, A., & López, H. (2012). Estilos de Aprendizaje en los
Estudiantes Universitarios con base en el Modelo de Hemisferios Cerebrales.
Revista Académica de Investigación, 1-23.
Gómez, L., Aduna, A., García, E., Cisneros, A., & Padilla, J. (2004). Manual de Estilos
de Aprendizaje. México: Secretaría de Educación Pública

También podría gustarte