Está en la página 1de 79

CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES

FRIGORÍFICAS

UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y
ELECCIÓN DEL SISTEMA

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA REFRIGERADOS
DATOS DE PARTIDA

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: SEVILLA


- Tª exterior de diseño : 38,90 ºC
- H.R exterior de diseño: 45,00 %
- Altitud : 10,35 m
- Velocidad del viento: 6,00 m/s

2. PRODUCTO , Tª Y H.R EN CÁMARA


- Producto: Filetes de pollo envasados
- Tª cámara: 0 ºC
- H.R cámara: 85 %
- Tª inicial producto: 25 ºC
- Tª final producto: 0 ºC
- Densidad producto fresco: 1033 kg/m3
- Densidad producto congelado: 970 kg/m3
- Calor específico producto fresco: 3300 J/kgºC
- Calor específico producto congelado: 1760 J/kgºC
- Conductividad térmica producto fresco: 0,43 W/mºC
- Conductividad térmica producto congelado: 1,46 W/mºC
- Tª inicio congelación: -2,8ºC
- Calor latente congelación: 247000 J/kg
F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA REFRIGERADOS
DATOS DE PARTIDA

2. PRODUCTO , Tª Y H.R EN CÁMARA


- Carga respiración: 0 W/kg
- Mayoración de la carga por embalajes y palets: 15 %
- Forma: Rodajas de 5 mm de espesor y 100 mm de diámetro

3. DIMENSIONES DE LA CÁMARA
- Longitud: 6 m
- Anchura: 3 m
- Altura: 4 m
- Volumen: 72 m3
- Densidad de almacenamiento: 340 kg/m3
- Capacidad de almacenamiento: 24480 kg
- Rotación diaria: 26 % (Habitual entre el 10 y el 40 %)

4. UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN
- Cámara en interior de nave industrial a Tª de 25 ºC,
con una pared al exterior, orientación Sur.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA REFRIGERADOS
DATOS DE PARTIDA

5. CERRAMIENTOS
- Panel sandwich de poliuretano de 100 mm de espesor.
- Conductividad térmica aislante: 0,034 W/mK.
- Coef. convección interior: 10 W/m2K.
- Coef. convección exterior: 20 W/m2K.
- Suelo aislado con panel de 50 mm,
solera hormigón armado 150 mm y k = 2,3 W/mK

6. OCUPACIÓN E ILUMINACIÓN
- No hay ocupación ni iluminación permanente, por
tratarse de una cámara de almacenamiento.

7. EVAPORADOR
- Dispone de resistencias de desescarche y
ventiladores.

8. OTRAS CARGAS
- No se contemplan otras cargas permanentes en la
cámara.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA REFRIGERADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA REFRIGERADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA REFRIGERADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA REFRIGERADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
2. CARGA TÉRMICA POR INFILTRACIONES

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA REFRIGERADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
3. CARGA TÉRMICA POR RENOVACIONES DE AIRE

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA REFRIGERADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
4. CARGA TÉRMICA POR ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA REFRIGERADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
5. CARGA TÉRMICA POR RESPIRACIÓN DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA REFRIGERADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
6. CARGA TÉRMICA POR OCUPACIÓN E ILUMINACIÓN

No se considera en cámaras de almacenamiento, solo en salas ocupadas de manera permanente


por personas.

7. CARGA TÉRMICA POR VENTILADORES Y RESISTENCIAS DEL EVAPORADOR

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA REFRIGERADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
8. CARGA TÉRMICA TOTAL

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA CONGELADOS
DATOS DE PARTIDA

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: SEVILLA


- Tª exterior de diseño : 38,90 ºC
- H.R exterior de diseño: 45,00 %
- Altitud : 10,35 m
- Velocidad del viento: 6,00 m/s

2. PRODUCTO , Tª Y H.R EN CÁMARA


- Producto: Filetes de pollo envasados
- Tª cámara: -22 ºC
- H.R cámara: 85 %
- Tª inicial producto: -10 ºC
- Tª final producto: -22 ºC
- Densidad producto fresco: 1033 kg/m3
- Densidad producto congelado: 970 kg/m3
- Calor específico producto fresco: 3300 J/kgºC
- Calor específico producto congelado: 1760 J/kgºC
- Conductividad térmica producto fresco: 0,43 W/mºC
- Conductividad térmica producto congelado: 1,46 W/mºC
- Tª inicio congelación: -2,8ºC
- Calor latente congelación: 247000 J/kg
F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA CONGELADOS
DATOS DE PARTIDA

2. PRODUCTO , Tª Y H.R EN CÁMARA


- Carga respiración: 0 W/kg
- Mayoración de la carga por embalajes y palets: 15 %
- Forma: Rodajas de 5 mm de espesor y 100 mm de diámetro

3. DIMENSIONES DE LA CÁMARA
- Longitud: 6 m
- Anchura: 3 m
- Altura: 4 m
- Volumen: 72 m3
- Densidad de almacenamiento: 340 kg/m3
- Capacidad de almacenamiento: 24480 kg
- Rotación diaria: 26 % (Habitual entre el 10 y el 40 %)

4. UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN
- Cámara en interior de nave industrial a Tª de 25 ºC,
con una pared al exterior, orientación Sur.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA CONGELADOS
DATOS DE PARTIDA

5. CERRAMIENTOS
- Panel sandwich de poliuretano de 150 mm de espesor.
- Conductividad térmica aislante: 0,034 W/mK.
- Coef. convección interior: 10 W/m2K.
- Coef. convección exterior: 20 W/m2K.
- Suelo aislado con panel de100 mm
+ cámara aire 150 mm, solera hormigón armado
150 mm y k = 2,3 W/mK
6. OCUPACIÓN E ILUMINACIÓN
- No hay ocupación ni iluminación permanente, por
tratarse de una cámara de almacenamiento.

7. EVAPORADOR
- Dispone de resistencias de desescarche y
ventiladores.

8. OTRAS CARGAS
- No se contemplan otras cargas permanentes en la
cámara.
F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA CONGELADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA CONGELADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA CONGELADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA CONGELADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
2. CARGA TÉRMICA POR INFILTRACIONES

3. CARGA TÉRMICA POR RENOVACIONES DE AIRE

No se realizan renovaciones de aire en cámaras de congelados.


F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA CONGELADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
4. CARGA TÉRMICA POR ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA CONGELADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
5. CARGA TÉRMICA POR RESPIRACIÓN DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA CONGELADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
6. CARGA TÉRMICA POR OCUPACIÓN E ILUMINACIÓN

No se considera en cámaras de almacenamiento, solo en salas ocupadas de manera permanente


por personas.

7. CARGA TÉRMICA POR VENTILADORES Y RESISTENCIAS DEL EVAPORADOR

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA CONGELADOS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
8. CARGA TÉRMICA TOTAL

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SALAS FRÍAS
DATOS DE PARTIDA

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: SEVILLA


- Tª exterior de diseño : 38,90 ºC
- H.R exterior de diseño: 45,00 %
- Altitud : 10,35 m
- Velocidad del viento: 6,00 m/s

2. PRODUCTO , Tª Y H.R EN CÁMARA


- Producto: Filetes de pollo envasados
- Tª sala: 12 ºC
- H.R cámara: 80 %
- Tª inicial producto: 25 ºC
- Tª final producto: 12 ºC
- Densidad producto fresco: 1033 kg/m3
- Densidad producto congelado: 970 kg/m3
- Calor específico producto fresco: 3300 J/kgºC
- Calor específico producto congelado: 1760 J/kgºC
- Conductividad térmica producto fresco: 0,43 W/mºC
- Conductividad térmica producto congelado: 1,46 W/mºC
- Tª inicio congelación: -2,8ºC
- Calor latente congelación: 247000 J/kg
F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
PARA SALAS FRÍAS
DATOS DE PARTIDA

2. PRODUCTO , Tª Y H.R EN CÁMARA


- Carga respiración: 0 W/kg
- Mayoración de la carga por embalajes y palets: 15 %
- Forma: Rodajas de 5 mm de espesor y 100 mm de diámetro

3. DIMENSIONES DE LA CÁMARA
- Longitud: 10 m
- Anchura: 5 m
- Altura: 4 m
- Volumen: 200 m3
- Densidad de almacenamiento: 45 kg/m3
- Capacidad de almacenamiento: 9000 kg
- Rotación diaria: 26 % (Habitual entre el 10 y el 40 %)

4. UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN
- Sala en interior de nave industrial a Tª de 25 ºC,
con una pared al exterior, orientación Sur.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SALAS FRÍAS
DATOS DE PARTIDA

5. CERRAMIENTOS
- Panel sandwich de poliuretano de 40 mm de espesor.
- Conductividad térmica aislante: 0,034 W/mK.
- Coef. convección interior: 10 W/m2K.
- Coef. convección exterior: 20 W/m2K.
- Suelo sin aislar, solera hormigón armado 150 mm
y k = 2,3 W/mK

6. OCUPACIÓN E ILUMINACIÓN
- 12 personas trabajando.
- 300 W/persona
- 12 horas diarias de jornada.
- Iluminación: 20 W/m2.

7. EVAPORADOR
- Dispone ventiladores. Sin resistencias de desescarche.

8. OTRAS CARGAS
- Motores máquinas fileteado carne: 2000 W.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SALAS FRÍAS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SALAS FRÍAS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SALAS FRÍAS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SALAS FRÍAS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
2. CARGA TÉRMICA POR INFILTRACIONES

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SALAS FRÍAS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
3. CARGA TÉRMICA POR RENOVACIONES DE AIRE

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SALAS FRÍAS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
4. CARGA TÉRMICA POR ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SALAS FRÍAS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
5. CARGA TÉRMICA POR RESPIRACIÓN DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SALAS FRÍAS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
6. CARGA TÉRMICA POR OCUPACIÓN DE PERSONAL

7. CARGA TÉRMICA POR ILUMINACIÓN

8. CARGA TÉRMICA POR VENTILADORES Y RESISTENCIAS DEL EVAPORADOR

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SALAS FRÍAS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
9. OTRAS CARGAS

10. CARGA TÉRMICA TOTAL

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE CONGELACIÓN
DATOS DE PARTIDA

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: SEVILLA


- Tª exterior de diseño : 38,90 ºC
- H.R exterior de diseño: 45,00 %
- Altitud : 10,35 m
- Velocidad del viento: 6,00 m/s

2. PRODUCTO , Tª Y H.R EN CÁMARA


- Producto: Merluza entera
- Tª cámara: -35 ºC
- H.R cámara: 85 %
- Tª inicial producto: 15 ºC
- Tª final producto: -15 ºC
- Densidad producto fresco: 1071 kg/m3
- Densidad producto congelado: 982 kg/m3
- Calor específico producto fresco: 3750 J/kgºC
- Calor específico producto congelado: 2150 J/kgºC
- Conductividad térmica producto fresco: 0,50 W/mºC
- Conductividad térmica producto congelado: 1,60 W/mºC
- Tª inicio congelación: -2,2ºC
- Calor latente congelación: 265000 J/kg
F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE CONGELACIÓN
DATOS DE PARTIDA

2. PRODUCTO , Tª Y H.R EN CÁMARA


- Carga respiración: 0 W/kg
- Mayoración de la carga por embalajes y palets: 15 %
- Forma: Óvalo de 400 mm de largo por 75 mm de ancho.

3. DIMENSIONES DE LA CÁMARA
- Longitud: 2 m
- Anchura: 2 m
- Altura: 2 m
- Volumen: 8 m3
- Capacidad de almacenamiento: 800 kg
- Tiempo de congelación: ? Hay que estimarlo

4. UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN
- Túnel en interior de sala de proceso a 12 ºC.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE CONGELACIÓN
DATOS DE PARTIDA

5. CERRAMIENTOS
- Panel sandwich de poliuretano de 180 mm de espesor.
- Conductividad térmica aislante: 0,034 W/mK.
- Coef. convección interior: 40 W/m2K.
- Coef. convección exterior: 20 W/m2K.
- Suelo aislado con panel de 120 mm
+ cámara aire 150 mm, solera hormigón armado
150 mm y k = 2,3 W/mK

6. OCUPACIÓN E ILUMINACIÓN
- No hay ocupación ni iluminación permanente.

7. EVAPORADOR
- Dispone de ventiladores. El desescarche se realiza después
de cada ciclo de carga.

8. OTRAS CARGAS
- No se contemplan otras cargas permanentes en la cámara.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE CONGELACIÓN
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE CONGELACIÓN
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE CONGELACIÓN
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
2. CARGA TÉRMICA POR INFILTRACIONES Y RENOVACIONES DE AIRE

No hay apertura de puertas ni ventilación durante el proceso de congelación, por lo que no se


contempla carga por infiltraciones y renovaciones de aire.

3. CARGA TÉRMICA POR ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE CONGELACIÓN
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
3. CARGA TÉRMICA POR ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE CONGELACIÓN
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
3. CARGA TÉRMICA POR ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE CONGELACIÓN
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
3. CARGA TÉRMICA POR ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE CONGELACIÓN
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
3. CARGA TÉRMICA POR ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE CONGELACIÓN
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
4. CARGA TÉRMICA POR RESPIRACIÓN DEL PRODUCTO

Es despreciable generalmente en túneles de congelación. En cualquier caso, el pescado no tiene


calor de respiración.

5. CARGA TÉRMICA POR OCUPACIÓN E ILUMINACIÓN

No se considera en túneles, solo en salas ocupadas de manera permanente por personas.

6. CARGA TÉRMICA POR VENTILADORES Y RESISTENCIAS DEL EVAPORADOR

7. CARGA TÉRMICA TOTAL

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE ENFRIAMIENTO
DATOS DE PARTIDA

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: SEVILLA


- Tª exterior de diseño : 38,90 ºC
- H.R exterior de diseño: 45,00 %
- Altitud : 10,35 m
- Velocidad del viento: 6,00 m/s

2. PRODUCTO , Tª Y H.R EN CÁMARA


- Producto: Tarta
- Tª cámara: 0 ºC
- H.R cámara: 85 %
- Tª inicial producto: 80 ºC
- Tª final producto: 5 ºC
- Densidad producto fresco: 1135 kg/m3
- Calor específico producto fresco: 3680 J/kgºC
- Conductividad térmica producto fresco: 0,48 W/mºC

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE ENFRIAMIENTO
DATOS DE PARTIDA

2. PRODUCTO , Tª Y H.R EN CÁMARA


- Carga respiración: 0 W/kg
- Mayoración de la carga por embalajes y palets: 15 %
- Forma: Rectangular 150x150x35 mm

3. DIMENSIONES DE LA CÁMARA
- Longitud: 2 m
- Anchura: 2 m
- Altura: 2 m
- Volumen: 8 m3
- Capacidad de almacenamiento: 800 kg
- Tiempo de enfriamiento: ? Hay que estimarlo

4. UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN
- Túnel en interior de sala de proceso a 12 ºC.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE ENFRIAMIENTO
DATOS DE PARTIDA

5. CERRAMIENTOS
- Panel sandwich de poliuretano de 80 mm de espesor.
- Conductividad térmica aislante: 0,034 W/mK.
- Coef. convección interior: 40 W/m2K.
- Coef. convección exterior: 20 W/m2K.
- Suelo aislado con panel de 100 mm
+ cámara aire 150 mm, solera hormigón armado
150 mm y k = 2,3 W/mK

6. OCUPACIÓN E ILUMINACIÓN
- No hay ocupación ni iluminación permanente.

7. EVAPORADOR
- Dispone de ventiladores. El desescarche se realiza después
de cada ciclo de carga.

8. OTRAS CARGAS
- No se contemplan otras cargas permanentes en la cámara.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE ENFRIAMIENTO
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE ENFRIAMIENTO
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE ENFRIAMIENTO
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
2. CARGA TÉRMICA POR INFILTRACIONES Y RENOVACIONES DE AIRE

No hay apertura de puertas ni ventilación durante el proceso de congelación, por lo que no se


contempla carga por infiltraciones y renovaciones de aire.

3. CARGA TÉRMICA POR ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE ENFRIAMIENTO
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
3. CARGA TÉRMICA POR ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE ENFRIAMIENTO
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
3. CARGA TÉRMICA POR ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE ENFRIAMIENTO
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
3. CARGA TÉRMICA POR ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
TÚNELES DE ENFRIAMIENTO
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
4. CARGA TÉRMICA POR RESPIRACIÓN DEL PRODUCTO

Es despreciable generalmente en túneles de congelación. En cualquier caso, el pescado no tiene


calor de respiración.

5. CARGA TÉRMICA POR OCUPACIÓN E ILUMINACIÓN

No se considera en túneles, solo en salas ocupadas de manera permanente por personas.

6. CARGA TÉRMICA POR VENTILADORES Y RESISTENCIAS DEL EVAPORADOR

7. CARGA TÉRMICA TOTAL

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA

SECADEROS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
EL PROCESO DE SECADO

Para secar un producto hay que tratarlo con corrientes de aire más secas que el producto, para que
haya flujo de agua desde el producto al aire. Tradicionalmente se ha realizado el secado de
productos alimentarios en bodegas naturales, basándose en la experiencia de los maestros
artesanos (jamones, embutidos, queso, pescado). Actualmente se conocen las condiciones
adecuadas de Tª y HR para que el proceso de secado sea óptimo.

EJEMPLO DE PROCESO DE SECADO Y CURACIÓN DE JAMÓN

El jamón pasa por los siguientes procesos para su adecuada curación:

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO FASE DE SECADO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO

Localización de los puntos en el diagrama psicrométrico

- El punto 1’ corresponde a la superficie del producto, cuya superficie se encuentra al 100% de humedad
y a la Tª de bulbo húmedo.
- El punto 2’ corresponde a la superficie de la batería de frío, también al 100% de humedad y a la Tª del
fluido refrigerante.
- El punto 1 es la entrada a la batería de frío (13ºC, 75% H.R), del aire que retorna de haber estado en
contacto con el producto.
- En el tramo 1-2 se produce la fase de enfriamiento y deshumectación del aire.
- En el punto 2, el aire pasa a la batería de calor, para aumentar su Tª y disminuir su H.R. Esto permite
que el aire entre en contacto con el producto a una H.R baja, lo que permitirá extraer más humedad del
mismo.
- El punto 3 corresponde a la salida de la batería de calor y comienzo del contacto del aire con el
producto.
- En el tramo 2-3 se produce una humidificación adiabática del aire al absorber parte del agua contenida
en el prdocuto.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO

Localización de los puntos en el diagrama psicrométrico

- En primer lugar se fija el punto 1, a 13ºC, 75%


H.R.
- El punto 1’ se encuentra en condiciones de
bulbo húmedo respecto a punto 2, por tanto con la
misma entalpía (10,59ºC, 100% H.R).
- A continuación se fija el punto 2’, a la Tª de la
batería de frío. Para ello se debe saber la Tª de
evaporación del refrigerante. Como queremos
mantener un 75% de H.R en el retorno, el salto
térmico debe ser de 10,5K (ver diagrama adjunto)
en caso de evaporadores ventilados. Por lo que la
Tª de evaporación será 13-10,5=2,5ºC. Y el punto
2’ será entonces 2,5ºC y 100% H.R.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO

- El punto 2 se encontrará en la recta que une el punto 1 y 2’. Dicha recta recibe el nombre de “coil
line” (línea de la batería). Para poder ubicarlo de manera exacta se necesita aplicar las ecuaciones de
transferencia de calor en el evaporador.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO

El punto 2 tiene finalmente las siguientes coordenadas: 6,80ºC, 90% H.R.

- El punto 3 se encontrará en un lugar donde la humedad absoluta sea igual a la del punto 2, y la
entalpia sea igual a la del punto 1. Esto es: 16,64ºC, 46,95%

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
DATOS DE PARTIDA: CÁMARA SECADO JAMÓN

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: SEVILLA


- Tª exterior de diseño : 38,90 ºC
- H.R exterior de diseño: 45,00 %
- Altitud : 10,35 m
- Velocidad del viento: 6,00 m/s

2. PRODUCTO , Tª Y H.R EN CÁMARA


- Producto: Jamón blanco
- Tª cámara: 13 ºC
- H.R cámara: 75 %
- Tª inicial producto: 13 ºC
- Tª final producto: 13 ºC
- Contenido agua producto fresco: 76 %
- Contenido agua inicio fase: 74 %
- Contenido agua final fase: 69 %
- Densidad producto fresco: 1030 kg/m3
- Humedad crítica producto: 0,7 kg agua/kg sólido
- Humedad equilibrio producto: 0,4 kg agua/kg sólido

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
DATOS DE PARTIDA: CÁMARA SECADO JAMÓN

2. PRODUCTO , Tª Y H.R EN CÁMARA


-Carga respiración: 0 W/kg
-Mayoración de la carga por embalajes y palets: 15 %
-Forma: Óvalos de 158 x 263 x 495 mm

3. DIMENSIONES DE LA CÁMARA
-Longitud: 6 m
-Anchura: 3 m
-Altura: 4 m
-Volumen: 72 m3
-Capacidad de almacenamiento: 10000 kg

4. UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN
-Cámara en interior de nave industrial a Tª de 25 ºC.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
DATOS DE PARTIDA: CÁMARA SECADO JAMÓN

5. CERRAMIENTOS
-Panel sandwich de poliuretano de 40 mm de espesor.
-Conductividad térmica aislante: 0,034 W/mK.
-Coef. convección interior: 10 W/m2K.
-Coef. convección exterior: 20 W/m2K.
-Suelo aislado sin aislar. Solera hormigón armado 150 mm y k = 2,3 W/mK

6. OCUPACIÓN E ILUMINACIÓN
- No hay ocupación ni iluminación permanente, por
tratarse de una cámara de almacenamiento.

7. EVAPORADOR
- Dispone de ventiladores. No hay resistencias de
desescarche.

8. OTRAS CARGAS
- No se contemplan otras cargas permanentes en la
cámara.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
1. CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
2. CARGA TÉRMICA POR INFILTRACIONES

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
3. CARGA TÉRMICA POR RENOVACIONES DE AIRE

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
4. CARGA TÉRMICA POR ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO (SENSIBLE)

No se considera en este caso, puesto que el producto entra a la Tª de la cámara, o incluso


inferior, procedente de la fase de post-salado. En otros casos, si habría que calcularlo, como si se
tratara de una cámara normal.

5. CARGA TÉRMICA POR SECADO DE PRODUCTO (LATENTE)

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
5. CARGA TÉRMICA POR SECADO DE PRODUCTO (LATENTE)

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
5. CARGA TÉRMICA POR SECADO DE PRODUCTO (LATENTE)

6. CARGA TÉRMICA POR RESPIRACIÓN DE PRODUCTO

No existe respiración en este tipo de producto.

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
6. CARGA TÉRMICA POR OCUPACIÓN E ILUMINACIÓN

No se considera en secaderos, solo en salas ocupadas de manera permanente por personas.

7. CARGA TÉRMICA POR VENTILADORES Y RESISTENCIAS DEL EVAPORADOR

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
8. CARGA TÉRMICA TOTAL

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
CÁLCULO DE LAS CARGAS TÉRMICAS
8. CARGA TÉRMICA TOTAL

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
ESQUEMA FRIGORÍFICO

F. Enríquez
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES
FRIGORÍFICAS
UT 4. NECESIDADES FRIGORÍFICAS Y ELECCIÓN DEL SISTEMA
SECADEROS
ESQUEMA FRIGORÍFICO

- Cuando el sistema funciona en “modo frío”, la válvula solenoide 8 está abierta y la 9 cerrada,
funcionando el equipo como una instalación de refrigeración típica. El modo frío se activará siempre que la
Tª de la cámara suba por encima de la consignada (13 ºC en el ejemplo analizado).

- Si la humedad en la cámara sube por encima de la consigna (75 %), entrará en funcionamiento el
“modo secado”, cerrándose la válvula 8 y abriéndose la 9, para derivar gas caliente a la batería de calor,
que hará ahora las funciones de condensador. Esta batería es de pequeño tamaño (la mitad de superficie
que el evaporador, habitualmente), por lo que si, en algún momento, la presión de alta sube más de lo
debido, el presostato 7 actuará abriendo también la válvula 8, para licuar el gas sobrante en el
condensador.

- Si la Tª de la cámara bajara en exceso, se activará el “modo calor” mediante la resistencia eléctrica de


apoyo de la batería de calor. En el caso de cámaras con Tª alta (estufaje a 26 ºC), puede interesar
calefactar mediante inversión de ciclo frigorífico (bomba de calor).

- El separador de aspiración, 19, es recomendable para evitar golpes de líquido al compresor, ya que la
instalación, al tener cambios continuos de régimen, hace que la válvula de expansión trabaje en
condiciones variables, y la alimentación de líquido puede no ser muy precisa en ciertos momentos. Este
problema se soluciona con una válvula de expansión electrónica.

F. Enríquez

También podría gustarte