Está en la página 1de 64

Etiología y Patologenía

General Celular

MSP. Mat. JESSICA ESPINOZA SAAVEDRA


UNAB VIÑA DEL MAR, 2020
LESIÓN
CELULAR
LESIÓN
CELULAR
Resultado de un estrés celular tan intenso que las células ya no son capaces de
adaptarse o de una exposición celular a agentes inherentemente lesivos.

La lesión puede progresar a través de un estadio reversible y culminar con la muerte


celular.
LESIÓN CELULAR (Estrés Celular)

• Desactivación de los genes que codifican proteínas estructurales (genes de


mantenimiento).

• Activación de los genes que codifican proteínas con función de organización


y protección celular (genes de estrés celular)

• Asociación de proteínas de estrés celular como la ubicuitina (proteína de


menor tamaño que se une a las proteínas que deben degradarse) a
proteínas lesionadas para protegerlas o ayudar a eliminarlas.
Cambios adaptativos celulares
De acuerdo con la intensidad del daño celular, este puede ser reversible o
irreversible, el primero es cuando la célula es dañada pero puede
recuperarse y volver a la normalidad, el segundo es cuando esto no es
posible y, por lo tanto, es irreversible llevando a la muerte celular.
Trastornos de Crecimiento Celular
Hay dos tipos de crecimiento celular:
A)Regeneración o Expansión: En el que el tejido aumenta de tamaño como
respuesta a estímulos hormonales.

B)Renovación: Cuando hay equilibrio entre la producción de


nuevos elementos a través de la mitosis y la perdida de células por
apoptosis.
Adaptación celular
Son cambios reversibles en el numero, tamaño, fenotipo, actividad metabólica o
las funciones de la célula en respuesta a los cambios de su entorno.
Cambios adaptativos celulares
ATROFIA  Disminución del tamaño de células (Disminuye función de células-función del
órgano). Estrés sostenido  adaptación
• La demanda funcional reducida
INVOLUCIÓN O ATROFIA CELULAR • La disminución en los estimulos tróficos
• Disminución de nutrientes
• Involución persiste mientras permanece
la falta de estimulación o demanda de
factores causales.
Cambios adaptativos celulares
HIPERTROFIA Aumento del tamaño de un órgano o tejido por aumento del tamaño
celular y aumento de su función. Aumento de componentes celulares y estructurales.

Patogenia: Un estímulo induce a la activación de los protooncogenes, lo que da lugar al


aumento de factores de transcripción en la síntesis de ARN y ADN (que es la causa de la
poliploidía nuclear)
Cambios adaptativos celulares
HIPEPLASIA Constituye el incremento del número de células de un órgano o tejido.
Habitualmente se acompaña de hipertrofia.

Se produce únicamente en las células capaces de sintetizar ADN (células epiteliales,


hematopoyéticas y del tejido conjuntivo)
El aumento en la demanda funcional o estimulación
endocrina, suelen causar hipertrofia o hiperplasia. El
Respuesta de crecimiento es estable mientras persista el estímulo
Adaptación
causal (si se retira, el tejido vuelve a su crecimiento
normal.
Cambios adaptativos celulares
METAPLASIA  Es una alteración reversible en la que un tipo celular maduro es sustituido
por otro (epitelial o mesenquimatoso).
Puede ser una sustitución adaptativa de las células que son sensibles al estrés por otro tipo
que resiste mejor a este entorno adverso.
Cambios adaptativos celulares
HIPOPLASIA  Es el desarrollo incompleto de
un tejido u órgano que no llega a su completa
formación, ocasionando mal funcionamiento.

APLASIA Es la ausencia de crecimiento, pero


en presencia del esbozo embrionario que
debió haber dado origen al tejido u órgano
defectuoso.

AGENESIA  Ocurre cuando ni si quiera se


detecta tal esbozo
Cambios adaptativos celulares
DISPLASIA  Es la alteración citológica y arquitectural de un tejido.

• Indica:
• Variaciones del tamaño y forma de las células.
• Aumento, irregularidad e hipercromatismo de
los núcleos

Disposición desordenada de las células en el
epitelio

CARACTERÍSTICAS • Es una lesión preneoplásica

• Representa la expresión morfológica de la


alteración de la regulación del crecimiento

• La displasia es una lesión reversible pero cuanto


más grave, mayor es su semejanza con el
carcinoma.
Cambios adaptativos celulares
DISPLASIA
Cambios adaptativos celulares
ANAPLASIA Cambio en la estructura celular y en su orientación reciproca, caracterizado
por la perdida de diferenciación y la vuelta a una forma mas primitiva La anaplasia es
característica de la malignidad (no se debe confundir con neoplasia)
Cambios adaptativos celulares (resumen)
Cambios adaptativos celulares
NEOPLASIA Neoplasia (nuevo crecimiento en griego) que es el proceso de proliferación
anormal (multiplicarse abundantemente) de células en un tejido u órgano que
desemboca en la formación de un NEOPLASMA que es la que forma una masa
diferenciada y se denomina tumor.
características

Eventos en la transformación neoplásica

Células normales

Genes alterados

Célula transformada genéticamente


(mutaciones)

Neoplasia
NEOPLASIA (Histogénesis y
nomenclatura)
Progresión Displasia a Neoplasia
• Es dificil hacer una distinción entre displasia y neoplasia Insitu
• Se hace enfasis en la arquitectura normal del tejido para significar el
desarrollo de una neoplasia
• La alteración en la rotación celular en la displasia permite que factores
ambientales locales causen anomalías genéticas conduciendo a una
neoplasia.
MUERTE
CELULAR
TIPOS DE MUERTE
CELULAR
Necrosis: proceso accidental, pasivo que da como resultado la pérdida de la
función y estructura celular, por daño irreversible de diferentes causas.

Apoptosis: La apoptosis es una vía de muerte celular inducida mediante un programa


de suicido regulado de forma muy estrecha en el que las células destinadas a morir
activan una serie de enzimas responsables de degradar el ADN nuclear y las proteínas
nucleares y citoplasmáticas propias.

Necrosis Apoptosis
Agentes causales Exógenos Endógenos y exógenos
Tamaño celular Aumentado (edema) Reducido (retracción)
Núcleo Picnosis - cariorrexis - cariólisis Heterocromatización y fragmentación

Pérdida del control osmótico; pérdida Zeiosis; mantenimiento del control


Membrana plasmática de continuidad osmótico; modificación de fosfolípidos

Digestión enzimática; puede salir de la Escasa liberación de contenido; puede


Contenido celular célula liberarse en forma de cuerpos apoptóticos
Inflamación adyacente Frecuente No
Función fisiológica o Sirve para eliminar células extrañas a la
patológica Patológica morfofunción del tejido
Enfermedades con aumento de la apoptosis y disminución de la
supervivencia celular
• SIDA
• Desordenes neurodegenerativos
• Anemia aplasica
• Infarto de miocardio e injuria por reperfusión
• Hepatitis alcohólica y cirrosis

Enfermedades con disminución de la apoptosis y aumento de la


supervivencia celular
• Neoplasias malignas
• Enfermedades autoinmunes: LES, AR
• Infecciones por virus: herpesvirus, adenovirus, paxovirus
INFLAMACI
ÓN
• Respuesta protectora del organismo, ante una agresión, cuyo objetivo final es destruir,
diluir o aislar la causa inicial de la lesión celular y reparar el daño causado.

• Se trata de una respuesta inespecífica frente a las agreciones del medio, y está generada
por los agentes inflamatorios

• Es un proceso complejo que sólo ocurre en el tejido conectivo vascularizado, ante la


acción de una noxa, desencadenando sucesivamente fenómenos vasculares, humorales,
exudativos, celulares, reparativos y proliferativos, que tienden a limitar la acción de la
noxa.

• La inflamación es un proceso patológico, en principio beneficioso para el organismo por la


limitación de la acción del agente patógeno, pero que en ocasiones, por la exagerada
actividad del proceso inflamatorio, con lesiones extensas destructivas en etapas
tempranas o cicatrízales en etapas avanzadas, debe ser controlado y encausado por la
medicación adecuada.
NOXAS O AGENTES INFLAMATORIOS
• Agentes Biológicos: virus, bacterias, parasitos, hongos
• Agentes o condiciones que producen necrosis en los
tejidos afectados:
 Traumatismos y Cuerpos extraños.
 Agentes Químicos: venenos y toxinas
 Agentes Físicos: radiaciones, frío, calos, rayos UV
 Alteraciones vasculares qu producen isquemia

• Alteraciones inmunitarias: respuestas de hipers


ensibilidad
FASES INFLAMACIÓN:
respuestas autoinmunes y/o
VARÍAN EN TIEMPO Y EN INTENSIDAD O PREDOMINIO
DE ACUERDO A LA NOXA, AL HUESPED Y AL
TRATAMIENTO
INFLAMACIÓN AGUDA

• Es una reacción inmediata a la injuria, con un comienzo abrupto,


reconocible, y de corta duración (pocas horas a días).

• Morfológicamente predominan los fenómenos vasculares y el predominio


celular de polimorfo nucleares (con excepciones)

• Se distinguen 3 puntos clave:


• Cambios hemodinámicos
• Alteración de la
permeabilidad vascular
• Modificaciones
leucocitarias
Cambios hemodinámicos en el calibre y el flujo

1.-Vasodilatación arteriolar y capilar, que provoca la apertura de capilares y vénulas,;


inducida por acción de mediadores sobre el musculo liso vascular (histamina y óxido nítrico).
2.- Aumento de la velocidad del flujo sanguíneo (hiperemia), que es la causa de eritema en
el sitio de la inflamación.
3.- Aumento de la permeabilidad vascular: salida de exudado inflamatorio hacia los tejidos
extravasculares y aparición de edema inflamatorio
4.- Acumulación anormal y excesiva de sangre: la salida del liquido provoca aumento de la
viscosidad de la sangre. (congestión venosa).
5.- Disminución de la velocidad de la sangre en pequeños vasos (estasis sanguínea).
6.- Acumulación periférica de leucocitos: Marginación y pavimentación leucocitaria.
7.- Las células endoteliales son activadas por los mediadores de la inflamación aumentando
la adhesión de los polimorfo nucleares neutrófilos (PMN)
8.- Paso de los leucocitos (PMN) de los vasos al intersticio: migración celular con formación
del infiltrado inflamatorio
Alteración de la permeabilidad vascular

Conceptos generales:
• En condiciones normales el endotelio no permite la salida de proteínas

• Durante la inflamación, se alteran las bases morfológicas del endotelio por


acción de mediadores químicos, produciéndose una alteración de las
uniones celulares.

• Generalmente esto efecto se produce en las vénulas, pero si es muy intenso


alcanza a los capilares y se produce extravasación por rotura.
LÍQUIDOS EXTRAVASCULARES

Exudado: contiene alta concentración de proteínas y restos celulares, muy


denso, su presencia implica infección.

Transudado: bajo contenido de proteínas, es un ultrafiltrado del plasma. Se


forma por diferencia de presión osmótica.

Edema: es un exceso de liquido intersticial puede ser exudado


o transudado.

Pus: exudado purulento, inflamatorio rico en leucocitos, restos de células y


muchas veces microbios.
MECANISMOS DE AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD
VASCULAR
• Contracción de las células endoteliales: desencadenado por diferentes sustancias
como: histamina, bradiquinina, leucotrienios entre otros. Provocan una brusca
contracción de los filamentos de actina y miosina de las cel. endoteliales.
• Daño endotelial: la necrosis de las células endoteliales provoca su separación del
vaso, creando una apertura del mismo, la perdida de liquido continua hasta la
formación de un trombo o se repara el daño.
• Aumento de la transcitosis: el trasporte de fluidos y proteínas se realiza a través de
las propias células endoteliales (no entre ellas), mediante canales que se forman a
partir de vacuolas y vesículas no recubiertas interconectadas.
• Respuesta de los vasos linfáticos:
• En condiciones normales el sistema linfático controla el liquido extravascular.
• En inflamación aumentan su numero y función
• Se pueden inflamar (linfangitis)
• También se pueden inflamar los ganglios linfáticos (linfadenitis)
Alteración del Calibre Vascular

NORMAL

INFLAMACION AGUDA
MODIFICACIONES LEUCOCITARIAS
• Los leucocitos fagocitan a los patógenos, destruyen a las bacterias y degradan
el tejido necrótico, pero también pueden prolongar la lesión tisular al liberar
enzimas, mediadores químicos y radicales libre de oxigeno.

• Los leucocitos mas importantes en la inflamación son: polimorfo nucleares


neutrófilos (PMN) y los macrófagos.

• Los macrófagos poseen receptores específicos capaces de reconocer microbios


y células muertas, producen citoquinas que desencadenan la inflamación y
permiten la migración transendotelial de los leucocitos

• Los mastocitos reaccionan al estrés físico (calor, frio, presión) y producen los
mediadores: serotonina e histamina, dilatan y aumentan la permeabilidad de
los vasos
Activación de
Macrófagos RESPUESTA VASCULAR
y mastocitos

Liberación de
mediadores
químicos
vasodilatación

Salida de liquido
(edema)

Aumenta viscosidad de
la sangre (estasis)
Los leucocitos se orientan
a la pared del vaso RESPUESTA CELULAR

Se adhieren a la pared y
migran al exterior

Fagocitan y destruyen los


microorganismos (producen
pus)

Los macrófagos estimulan a


los fibroblastos a sintetizar
colágeno

Se produce la
regeneración
incompleta del tejido
INFLAMACIÓN CRÓNICA

• Cuando la inflamación se mantiene por tiempo prolongado (semanas o meses) se


habla de Inflamación crónica.

• Durante este tiempo coexisten el daño tisular y los intentos de reparación

• Puede producirse por mantenimiento de la inflamación aguda o empezar de


manera progresiva y poco evidente, sin manifestaciones de inflamación aguda

• Es este caso es el responsable del daño tisular de algunas enfermedades


invalidantes como la artritis reumatoide, la ateroesclerosis, TBC, o la fibrosis
pulmonar
CAUSAS
• Infecciones persistentes: en el caso de bacterias difíciles de erradicar, hongos, virus
y parásitos. Pueden dar origen a granulomas.

• Enfermedades mediadas por el sistema inmune: son enfermedades en que la


respuesta inmune es exagerada o inapropiada en relación al agente
desencadenante, en estos casos la respuesta exagerada no produce beneficios, sino
daño. Por ejemplo: la enfermedad de Crohn, la artritis reumatoide, esclerosis
múltiple, asma bronquial.

CARACTERÍSTICAS
• Infiltración con células mononucleares: macrófagos, linfocitos y células plasmáticas.
• Destrucción del tejido debido a la persistencia del agente y/o de las células
inflamatorias
• Intentos de reconstrucción, reemplazando el tejido dañado con tejido conectivo, con
proliferación de vasos sanguíneos (angiogénesis) y vasos linfáticos
REGENERACIÓN
Y REPARACIÓN
CELULAR
Las lesiones de las células y tejidos activan una serie de procesos que contienen el
daño e inician el proceso de cicatrización. Estos procesos pueden ser separados
en:

Regeneración Reparación

Puede recuperar algunas de


Permite la recuperación
las estructuras originales
completa del tejido dañado
pero puede producir
o lesionado
alteraciones estructurales
Control de la proliferación celular y
el crecimiento celular normales
• En un tejido normal hay un equilibrio ente la
proliferación y la apoptosis.

• La proliferación celular se controla mediante


señales del microentorno.
• Células que se dividen en forma contínua (tej.
Lábiles)
• Células quiescentes (Tej. Estables)
• Células que no se dividen (Tej. Permanentes)
Tejidos lábiles:
• Se multiplican toda la vida y es posible regenerar tejidos, ejemplo células
superficiales de epitelios, células sanguíneas

Tejidos estables:
• No se multiplican en estado adulto, conservan latencia, hacen mitosis en
casos especiales o de emergencia, ejemplo las células glandulares endo y
exocrinas, células mesenquimatosas (fibroblastos, condroblastos,
osteoblastos, miocitos lisos y cél endoteliales)

Tejidos permanentes:
• No es posible la regeneración, los tejidos conformados por éstas; son
reparados por tejido fibroso , ejemplo células altamente diferenciadas
(neuronas, sarcómeras)
REGENERACIÓN

• Resulta en una restitución completa del dañado o perdido: ej:


crecimiento
tejido de un miembro amputado en un anfibio.

• En los mamíferos, los órganos y tejidos enteros complejos rara vez se regenera
después de la lesión, y el término se aplica generalmente a los procesos tales
como el crecimiento del hígado después de la resección parcial o necrosis, pero
estos procesos consiste de crecimiento compensatorio en lugar de la verdadera
regeneración.

• Siempre que las células madre no se destruyan.

• Los tejidos con alta capacidad proliferativa, tales como el


hematopoyético
sistema y los epitelios de la piel y el tracto gastrointestinal (GI), se
renuevan continuamente y pueden regenerarse después de una lesión, siempre
y cuando las células madre de estos tejidos no se destruyan
REPARACIÓ
N
• Consiste en una combinación de la regeneración y la formación de cicatrices por
la deposición de colágeno. La contribución relativa de la regeneración y la
cicatrización en la reparación del tejido depende de la capacidad del tejido para
regenerar y la extensión de la lesión.

• La formación de cicatriz es el proceso de reparación predominante cuando hay


daño de la matriz extracelular

• La inflamación crónica también estimula la formación de cicatriz debido a la


liberación local de factores de crecimiento y citoquinas que promueven la
proliferación de fibroblastos y la síntesis de colágeno.

• El término fibrosis es usado para describir la deposición extensiva de colágeno


que ocurre bajo estas situaciones
FACTORES DE CRECIMIENTO

• La proliferación de muchos tipos celulares viene regulada por polipéptidos que


se llaman factores de crecimiento.

• Actúan como ligandos que se unen a receptores específicos que transmiten


señales a la célula diana, que estimulan la transcripción de genes que pueden
estar silentes en células en reposo incluidos genes que controlan la entrada y la
progresión al ciclo celular
Factor de Crecimiento
Símbolo Fuente Funciones

Plaquetas, macrófagos, saliva, Mitogénico para los queratinocitos y


orina, leche, plasma fibroblastos. Estimula la formación de tejidos de
Crecimiento epidérmico granulación
α EGF

Macrófagos, linfocitos T, y Parecido EGF; estimula la replicación de los


Factor de crecimiento muchos tejidos hepatocitos y de la mayor parte de los tejidos
TFG - α epiteliales
transformante α

Células mesenquimatosas Proliferación de los hepatocitos, las células


epiteliales y las células endoteliales; aumenta la
Factor de crecimiento motilidad celular.
de hepatocitos HGF

Muchos tipos celulares Aumento de permeabilidad vascular; mitógeno


para las células endoteliales, angiogenia
Factor de crecimiento
endotelial vascular VEGF

Plaquetas, macrófagos, Quimiotáctico para los PMN, macrófagos,


células endoteliales, fibroblastos y células musculares lisas. Estimula
Factor de crecimiento queratinocitos, células la angiogenia y la contracción de la herida
derivado de las PDGF musculares lisas
plaquetas
Factor de Crecimiento
Símbolo Fuente Funciones

Macrófagos, mastocitos, linf T, Quimiotáctico y mitogénico para


células endoteliales, los fibroblastos; angiogenia,
fibroblastos contracción de la herida y
Factor de Crecimiento de depósito de matriz
fibroblastos FGF

Plaquetas, linf T, macrófagos, Quimitotactico para los PMN,


Células endoteliales, macrófagos, linfocitos,
fibroblastos fibroblastos, estimula la
Factor de crecimiento angiogenia, la fibroplasia
transformante - β TGF -β

Fibroblastos Estimula la emigración de


queratinocitos, la proliferación y
Factor de crecimiento de la diferenciación
los queratinocitos KGF

Macrófagos, mastocitos y linf T Activa los macrófagos, regula


Factor de necrosis otras citocinas
tumoral TNF
REPARACIÓ
N
La reparación muestra las siguientes
características básicas:

• Inflamación
• Angiogenia
• Migración y proliferación de
fibroblastos
• Formación de cicatriz
• Remodelación del tejido
conjuntivo
FIBROSIS
• Alude al depósito de colágeno en las enfermedades crónicas, provocando
disfunción y con frecuencia insuficiencia orgánica. (fibrosis pulmonar, cirrosis
hepática)
• La inflamación crónica que se caracteriza por la proliferación y activación de
linfocitos y macrófagos y la producción de abundantes factores de
crecimiento inflamatorios y fibrogénicos y citocinas.
Regeneración de un tejido suturado.
DÍA Evento fisiológico
Aparecen neutrófilos en los márgenes de la incisión. Hay una respuesta inflamatoria aguda en cada lado del
Día 1 espacio estrecho de la incisión, causando edema, enrojecimiento y dolor en el sitio de la herida. Las células
epiteliales en el borde de la herida sufren mitosis y comienzan a migrar a través de la herida.

Los macrófagos comienzan a inflitrar el espacio de la incisión y a demoler la fibrina. La continuidad de la


Día 2 superficie epitelial se restablece en la forma de una delgada capa epitelial.

El tejido de granulación empieza a invadir espacio tisular. La continuidad de la superficie epitelial se refuerza
Día 3 por engrosamiento de la capa epitelial.

El espacio de la incisión es llenado por tejido de granulación vascular: se deposita colágeno de forma
Día 5 progresiva. El epitelio superficial alcanza el espesor normal. La respuesta inflamatoria aguda en los bordes de
la herida empieza a ceder y se reducen el edema y el enrojecimiento de tejidos adyacentes.

Las suturas son por lo comñun se retiran de las heridas de la piel. La herida tiene alrededor de 10% de la
Día 7 fuerza de tensión de la piel normal.

Se produce proliferación de fibroblastos y depósito de colágeno adicionales en el tejido de granulación, en el


Día 10 espacio de la incisión , aumentando la fuerza de la herida.

El depósito de colágeno sigue las líneas de tensión del tejido. El tejido de granulación pierde parte de su
Día 15 vascularidad, pero aún aparece más rosado que los tejidos adyacentes.
Día 30 La herida tiene ahora 50% de la fuerza de tensión de la piel normal.

La herida alcanza un máximo de 80% de fuerza de tensión de la piel normal. Ahora, aparece más vascular que
3 meses la piel adyacente sólo marginalmente. El blanqueamiento completo de la cicatriz toma varios meses más.
FACTORES LOCALES Y SISTÉMICOS QUE CONDICIONAN LA
CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS

Sistémicos
• Nutrición: Deficit de proteínas, vit C, zinc, inhiben síntesis
de colágeno
• Estado metabólico: Diabetes mellitus (microangiopatia)
• Estado circulatorio: Deficit de irrigación
• Hormonas: Glucocorticoides – Alteran la respuesta
Inflamatoria

Locales
• Infección: Persistente daño tisular e inflamación crónica
• Factores mecánicos: Compresión, movilidad
• Cuerpos extraños: Suturas, vidrio, metal, hueso
• Tamaño, vascularización y tipo de herida: Cara etc
ASPECTOS PATOLÓGICOS DE LA REPARACIÓN
• Formación deficiente de la cicatriz.
• Deshiscencia de la herida y ulceración.
• Formación excesiva de los componentes del proceso de reparación que
puede dar lugar a cicatrices hipertróficas o queloides
• Tejido de granulación exuberante, protruye e inhibe la reepitelización
• Contracturas: Pueden limitar la movilidad.

También podría gustarte