Está en la página 1de 23

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC.

División de Ingeniería Química y Bioquímica

ELABORACIÓN DE SHAMPOO SOLIDO CON MELATONINA Y JENGIBRE

Taller de Investigación 2

Equipo 10
Objetivo general
 Formular un jabón solido a base de melatonina y jengibre para combatir la
calvicie androgénica y la caspa

Objetivos específicos
 Determinar la formulación y el proceso de elaboración del shampoo
solido adicionado con melatonina y jengibre.
 Caracterizar el shampoo mediante pruebas fisicoquímicas como:
viscosidad, Ph, color, densidad.
 Evaluar su efectividad mediante pruebas utilizando el producto ya
elaborado.

Hipótesis
 El shampoo sólido formulado con melatonina y jengibre combatirá la
calvicie andrógenica y eliminará la caspa del cuero cabelludo lo hará de
forma más eficiente que los shampoos comerciales.
Planteamiento del problema

En la actualidad el estrés es una de las causas de enfermedades en la piel como


irritaciones y salpullidos, una de las zonas más afectada es la parte del cuero
cabelludo, la cual puede causar enfermedades como la alopecia y la caspa los
cuales afectan tanto a hombres como mujeres.

En México, cinco de cada 10 hombres entre 20 y 30 años sufren alopecia


androgénica, mejor conocida como calvicie. En mujeres la proporción es de tres
por cada 10.

Conforme avanza la edad, la cifra aumenta a ocho de cada 10 varones, según


datos de la Fundación Mexicana para la Dermatología. Este padecimiento se ha
propagado considerablemente y es indicador del estilo de vida actual, donde es
común el estrés y esta situación puede afectar la autoestima, pero se debe tener
cuidado con las decisiones que se adopten para revertir este proceso.

En la cabeza se tiene una cantidad mucho mayor de cabello, y depende de su


color natural: los pelirrojos tienen en promedio 90 mil; los de cabello oscuro,
alrededor de 105 mil; y los rubios, 140 mil, cabe señalar que al día se pueden
llegar a perder de manera natural, entre 100 y 150 cabellos. Una de las causas de
la caída de cabello en los hombres y la cual ocupa el 95% de esta problemática es
la caída de cabello de forma hereditaria, es decir, genética, mientras que el 5%
restante se debe entre otras cosas a la quimioterapia (tratamiento contra el
cáncer), el estrés y/o la desnutrición. En cambio, en la mujer la caída del cabello
se debe entre otras causas a los factores hormonales (enfermedades en los
ovarios), el desorden en la glándula tiroides, la desnutrición severa (anemia) la
falta de vitaminas, el estrés, la quimioterapia, consumo de ciertos medicamentos.
(Cuervo, 2015). Esto se puede explicar, mencionando que, en los folículos
capilares, que es de donde surge el cabello, reaccionan a ciertas situaciones que
no son favorables; en el caso de la alopecia androgénica, se ve afectada la
irrigación sanguínea, y con la producción de la hormona dihidrotestosterona, se
adelgaza y debilita el pelo, ocasionando su caída, pero no la destrucción de
folículo. (Bojórquez, 2022).
Por otra parte, la perdida de cabello tiene graves consecuencias en el autoestima
y graves daños psicológicos en las personas, la investigación sobre los problemas
psicológicos asociados con la pérdida de cabello es limitada. La evidencia
confirma que la experiencia de pérdida de cabello es psicológicamente dañina, ya
que provoca un intenso sufrimiento emocional y, a menudo, conduce a problemas
personales, sociales y laborales. Las personas con pérdida de cabello severa
tienen más probabilidades de experimentar angustia psicológica que aquellas con
pérdida de cabello leve. La pérdida de cabello cambia la apariencia de una
persona, particularmente cuando las pestañas y las cejas se ven afectadas, ya
que definen la cara de una persona. Por lo que puede verse como un
incumplimiento de las normas de apariencia física dentro de la sociedad.
Derivando esto a la aparición de estrés, insomnio y otros tipos de trastornos del
sueño, cabe mencionar que en la actualidad se sobre valora la apariencia física de
las personas y la perdida de cabello es una de las causas que más devalúa dicha
apariencia, ocasionando así mucha inseguridad en la persona que lo sufre. (Perez,
2007).
Justificación

La cosmética natural estos últimos tiempos se volvió protagonista y el shampoo


sólido es parte de este fenómeno. Es 100% natural y no se comercializa en
envase de plástico, como suele suceder con los shampoos tradicionales evitando
así el contaminar por residuos plásticos. Dicho shampoo no tendrá sulfatos,
parabenos ni siliconas, por lo tanto, será libre de químicos. Su formato es ideal
para los viajeros ya que este se puede trasladar fácilmente y hasta está permitido
llevar en la valija de mano en el avión por su pequeño tamaño.

En un artículo de investigación, la dermatóloga Inés Muzzio aseguró que


actualmente es una tendencia que está comenzando a ser utilizada por mujeres
jóvenes que apuestan a lo biodegradable por sus componentes. Comento que, “lo
eligen mucho las pacientes porque no tienen sulfatos, no tienen parabenos, ni
siliconas, a diferencia de un shampoo de laboratorio que tienen conservantes,
detergentes y perfumes, a veces pueden producir irritaciones en el cuero
cabelludo como picazón y dermatitis, por eso es que mucha gente ahora lo quiere
adoptar”, se busca que el producto tenga demás algunos componentes que
ayuden a mejorar la salud del cabello con algunas hormonas que las personas
usan con mayor frecuencia como la melatonina para el insomnio y para mejorar el
sueño en diferentes condiciones, como el desfase horario. También se usa para la
depresión, el dolor crónico, la demencia y muchas otras condiciones, pero no
existe una buena evidencia científica que respalde la mayoría de estos usos. Las
razones y efectos potenciales de la melatonina tópica en el crecimiento capilar son
que la melatonina actúa al nivel capilar a través de receptores específicos
presentes en las membranas (MT2) y las células (ROR) de los queratinocitos. En
concreto, la melatonina podría interferir en los mecanismos de la apoptosis celular.
Esto sugiere que la melatonina actúa durante todas las fases del ciclo capilar,
incluyendo la fase catágena, reduciendo la apoptosis de las células pilosas. En
realidad, la melatonina aumenta la fase anágena. Los efectos beneficiosos
adicionales de la melatonina sobre el ciclo capilar podrían estar ligados al hecho
de que la melatonina es una sustancia citoprotectora gracias a sus acciones
pleiotrópicas (es decir, múltiples: eliminador de radicales, acción antiapoptótica,
reparación de ADN). (Sharma & Kinjal, 2011)

Se ha descubierto que el folículo piloso sintetiza melatonina y expresa los


receptores funcionales de ésta. La inmunoreacción similar a la melatonina en el
cuero cabelludo humano fue observada por Kobayashi y Slominski. La melatonina
está presente en concentraciones elevadas (mucho más altas que los niveles
sanguíneos; aproximadamente 100 veces más) en la vaina radicular externa del
folículo piloso humano. (Andrzej Slominski, 2005)

Se sabe también que la melatonina modula el crecimiento capilar de los ratones.


La melatonina desempeña, también, un papel en la regulación del ciclo capilar
porque inhibe la apoptosis de los queratinocitos. Esto sugiere que la melatonina
podría actuar durante todas las fases del ciclo capilar, incluyendo también la fase
catágena, reduciendo la apoptosis de los queratinocitos de la matriz capilar. La
melatonina es capaz de inducir la estimulación del alargamiento de la vaina capilar
en folículos pilosos humanos in vitro a bajas concentraciones y la inhibición a altas
concentraciones. Por otra parte, Fischer y sus colaboradores demostraron en un
estudio controlado de 40 mujeres con Análisis de Gases Arteriales (AGA) que el
uso tópico de una loción con melatonina durante un periodo de seis meses es
capaz de aumentar significativamente la fase capilar anágena. En concreto, la
melatonina resultó en una fase capilar anágena significativamente mayor en el
cabello de la zona occipital en mujeres con alopecia androgénica, en comparación
con placebo. En el cabello de la zona frontal, la melatonina logró un incremento
significativo en el grupo con alopecia difusa. (Sennett, 2000)

Por otra parte, se ha desarrollado una formulación tópica (loción) con datos
clínicos acerca de la eficacia de la melatonina sobre la calvicie androgénica esta
busca también ralentizar el proceso del envejecimiento del cabello y ser utilizada
como adyuvante de AGA o alopecia difusa, además de lo mencionado contiene
ginkgo biloba que le da sus propiedades antioxidantes y un impacto positivo sobre
el crecimiento capilar, por último, la biotina que otorga micronutrientes para
reforzar funciones celulares.
Otro compuesto para la salud capilar y el control de caspa es el jengibre. Dentro
de las propiedades que éste presenta es la estimulación del cuero cabelludo y
evita la caída del cabello. Con el movimiento actual de selfcare (autocuidado) se
traslada también al cabello, haciendo de este un elemento más de cuidado natural.
Los infinitos beneficios que tiene para la salud del cuerpo también lo son para la
salud del cabello. (Shimizu, 2022)

El jengibre es una planta que dispone de una capacidad natural para estimular el
flujo sanguíneo del cuero cabelludo, favoreciendo su circulación y estimulando a
su vez los folículos del cabello y así, el crecimiento. Los ácidos grasos del jengibre
en la raíz son excelentes para el cabello fino, favoreciendo su restauración y
cuidado. Se sabe que la caspa puede favorecer la caída del cabello. Por ello el
jengibre es un excelente remedio para eliminar la caspa. Gracias a sus
propiedades antisépticas naturales, lo convierten en un complemento ideal para
dicho problema. Algunos problemas que se pueden atacar con el jengibre en el
cabello son: evita la caída del cabello, mejora la circulación sanguínea, acelera el
crecimiento del cabello, nutre y fortalece la fibra capilar, retrasa la aparición de
canas, hidrata el cabello, combate la grasa capilar y ayuda a combatir la caspa.
(Sabater, 2012)

Es por ello que en el presente trabajo se busca elaborar un shampoo solido


adicionado con melatonina y jengibre, ya que estos componentes cuentan con
propiedades que ayudaran a combatir las problemáticas capilares mencionadas
anteriormente. (Bojórquez, 2022)
1. Marco teórico
1.1 El Shampoo: una breve historia
Un shampoo es un preparado cosmético, detergente, que se utiliza para limpiar el
cabello y cuero cabelludo, además de dar brillo, belleza y suavidad al cabello.
Existe una gran variedad de shampoos que se ajustan a las necesidades de cada
tipo de cabellos por medio de la adición de humectantes, acondicionadores,
proteínas, aceites, entre otros. Actualmente, se busca elaborar productos hechos
con materias primas naturales que den limpieza al cabello y sin que produzcan
algún efecto dañino.

En América, se comercializó el primer shampoo gracias a John Breck, quien


diseñó varias soluciones limpiadoras del cabello y cuero cabelludo con el propósito
de combatir su calvicie.

Aunque el shampoo debe eliminar más suciedad que grasa, el problema del
lavado del pelo es principalmente el de eliminar la grasa. El pelo presenta una
supercifie razonablemente dura, por lo que no capta partículas de suciedad sin la
intervención de la capa grasa. Por tanto, en cuanto se pueda eliminar la grasa,
resulta bastante fácil eliminar la suciedad. Para eliminar la grasa, se debe
encontrar algún agente con mayor afinidad para la grasa. (Perez, 2007)

El mecanismo de acción detergente implica varios fenómenos físicos complejos,


como la humectación, espumado, emulsificación y eliminación.

 Tipos de shampoo
 Existen diferentes tipos de shampoos y su elección depende del resultado
que se desea obtener en el cabello, para dejarlo en óptimas condiciones
según el tipo de cabello.
 Shampoo simple o común: su finalidad es simplemente la limpieza, sin
incluir en su composición sustancias tratantes o suavizantes.
 Shampoo de frecuencia: incluye una base detergente muy suave para no
irritar, ni producir aspereza al cuero cabelludo. Es recomendado para las
personas que precisan un lavado diario.
 . Shampoo acondicionador: incluye sustancias como proteínas, lípidos,
entre otros que realzan la belleza natural del cabello y facilitan el peinado
de este.

 Elaboración del shampoo tradicional


Las principales materias primas que se emplean en la formulación de los
shampoos son:

 Tensioactivos (agentes de limpieza o espumantes)


 Impulsores y estabilizadores de espuma
 Agentes acondicionadores
 Aditivos especiales
 Conservantes
 Agentes secuestrantes
 Modificadores de la viscosidad
 Agentes opalescentes o clarificantes
 Perfume
 Colorante
 Estabilizadores (agentes suspensores, antioxidantes, absorbentes, entre
otros)

El único ingrediente indispensable de un shampoo es un detergente de algún tipo.


El cabello es una proteína con grupos ácidos y básicos en la cadena proteínica. Es
razonables que la acidez o basicidad de un shampoo afecte el cabello. El cabello y
la piel son ligeramente ácidos. Los shampoos muy alcalinos (pH alto) o muy
ácidos (pH bajo) dañan el cabello. Más imoprtate aún es que estos productos
irritan la piel y los ojos. Sin embargo, la mayor parte de los shampoos tiene valores
de pH entre 5-8, casi neutros o ligeramente ácidos. Los shampoos para cabello
graso, normal y seco difieren primordialmente en la concentración del detergente.
El shampoo para cabellos graso es más concentrado que el shampoo para cabello
seco (Wilkinson, 1990).

 Shampoos con melatonina


Actualmente existen diferentes marcas de shampoos que contienen melantonina
en los que resaltan los siguientes:

 KENOGEN SHAMPOO DONNA MELATONINA 250 ML la delicada fórmula


fitosinérgica ofrece el equilibrio adecuado entre nutrientes,
acondicionamiento y voluminización para proteger la piel y el cabello.
 El Keno-Complex es un potente activador del folículo piloso, actúa
sinérgicamente sobre los principales factores que favorecen el crecimiento
del cabello: inhibición de la 5 a-reductasa, aumento de la microcirculación
subcutánea, regeneración dérmica mediante la activación del metabolismo
celular, sincronización del reloj biológico.
 Isdin presenta 'Lambdapil Anticaída' con melatonina para tratar la alopecia
Isdin presenta 'Lambdapil Anticaída' con melatonina para tratar la alopecia,
Isdin ha presentado 'Lambdapil Anticaída', que contiene ginkgo biloba,
biotina y melatonina, una sustancia que favorece la fase anágena al
estimular las células madre del folículo piloso y retrasar la apoptosis celular
por ser un potente antioxidante que neutraliza los radicales libres. (Press,
2012)

1.2 Enfermedades capilares


Se denominan así a las enfermedades específicas del cuero cabelludo. Por
considerarse una parte del cuerpo delicada tienen a contaminarse con
enfermedades que debiliten y afecten al cabello. Habitualmente la enfermedad de
cabello requiere un cuidado clínico que se realiza a través de productos
específicos, los mismos deben ser recetados por nuestro médico o dermatólogo
luego de un chequeo previo. Las enfermedades más comunes son tres: la calvicie
o alopecia, la vellosidad excesiva y los vellos encarnados, pero existen varias
enfermedades más en el cuero cabelludo como psoriasis, tiña, dermatitis,
descamación, picores, irritación, hongos, dolores, escozor, sequedad, granitos,
eccemas, costras, verrugas, alergias, grasa, melanoma, manchas, quistes,
inflamación, espinillas. (Laborda, Zaballos, & Garrido, 2011)

Las enfermedades del cuero cabelludo consisten en su mayoría en la pérdida


acelerada y prolongada de cabello, cuando la caída persiste durante mucho
tiempo puede conllevar a la despoblación total o parcial de la cabeza, por lo que
en muchas ocasiones la detección primaria desempeña un papel fundamental en
el frenado de la caída y la preservación del cuero cabelludo.

1.3 Tipos de Alopecia


El término alopecia define la disminución ó pérdida del pelo, localizada o
generalizada, temporal ó definitiva de cualquier tipo u origen. Para un
entendimiento adecuado de las alopecias es necesario conocer que el crecimiento
del pelo es cíclico, pasando por 3 etapas: 1ª etapa de crecimiento (anágena) que
dura de 2 a 6 años, en la que el pelo crece 1 cm. cada mes; seguido de un periodo
de reposo o colágeno que dura unas 3 semanas; y finalmente se alcanza la fase
de caída o telógena (cayendo de forma imperceptible entre 80-100 cabellos/día.)
que dura de 3 a 4 meses. Las alopecias representan entre el 3% y el 8% de las
primeras consultas en Dermatología. Existen diversas clasificaciones de las
alopecias, pero desde un punto de vista pronóstico vamos a distinguir dos tipos
básicos: cicatriciales que es irreversible y no cicatriciales que se considera
reversibles. (Fernandez & Tiscornia, 2013)

En ambas se produce un desprendimiento del cabello a nivel del folículo, pero en


el primer caso existe una destrucción de éste que lo hace irrecuperable y en el
caso de las no cicatriciales el folículo no se destruye, sufre cambios funcionales
que podrían ser recuperables. La única excepción es la alopecia androgénica que,
aunque no es cicatricial es lentamente progresiva e irrecuperable. En las alopecias
cicatriciales se consigue pellizcar el cuero cabelludo a nivel de la placa de alopecia
debido a la atrofia folicular, sin embargo, en las alopecias no cicatriciales es difícil
pellizcar el cuero cabelludo pues persisten los folículos
6.3.1 La alopecia androgénica
Es una alopecia en la que genéticamente se produce una miniaturización
progresiva de los folículos del cuero cabelludo como consecuencia de la actuación
de la 5-alfa-dihidrotestosterona sobre el órgano diana folicular en personas
predispuestas. La alopecia androgénica es la causa más frecuente de caída de
pelo, tanto en hombres como en mujeres. Se hereda con un patrón poligénico y se
produce por la acción de los andrógenos en personas predispuestas
genéticamente. La asociación de sebo y calvicie es habitual, ya que la glándula
sebácea es igualmente andrógeno-dependiente, lo que no implica que la seborrea
sea causa de alopecia. (Sanchez & Matos, 2013)

El proceso puede empezar en cualquier momento después de la pubertad. En el


varón comienza con un retraso de la línea de implantación fronto-parietal (dando
lugar a las denominadas entradas). Posteriormente se afecta el área biparietal y el
vértex (depilación en coronilla o tonsura), poco después y dependiendo de la
influencia genética, se hace evidente el retraso de la línea de implantación fronto-
parietal y en tonsura, respetándose siempre la zona lateral y posterior del cuero
cabelludo. En la mujer el patrón es más difuso, respetando la línea de
implantación del pelo. Suele acentuarse a partir de la menopausia, por la pérdida
de la protección estrogénica, pero rara vez es total, el diámetro de sus cabellos se
va haciendo más fino y son más cortos y pigmentados, permitiendo ver el cuero
cabelludo. Si en una mujer la alopecia es de instauración brusca, o sigue un
patrón masculino, acompañada de otras manifestaciones de hiperandrogenismo
(hirsutismo, acné, cambios en la voz, etcétera) debemos pensar en un trastorno
virilizante e incluso en un tumor productor de andrógenos. (Sanchez & Matos,
2013)

1.4 Manifestaciones que provoca la Caspa


Es una afección del cuero cabelludo y de otras zonas con pelo del organismo
caracterizada por la presencia de abundantes escamas que se desprenden y se
acumulan en el cabello. Generalmente consiste en una forma de manifestarse
levemente una enfermedad de la piel llamada dermatitis seborreica, aunque
también puede ser una manifestación de otras enfermedades. Puede aparecer,
además de la cabeza, en otras partes del cuerpo, como las cejas, el pecho, la
espalda, las ingles, las axilas, y en el pliegue de la nariz. No es frecuente en la
infancia, pero aumenta progresivamente a partir de la adolescencia, a los 20 años
un 50% de la población ha sufrido algún brote, lo que da una idea de su
frecuencia. (Guerrero, 2011)

En la mayoría de las ocasiones la caspa es una manifestación de esta


enfermedad, que consiste en una inflamación crónica de la piel que produce
muchas escamas y enrojecimiento de la zona afectada con sensación de picor. A
pesar de que es normal que las células de piel se mueran y formen hojuelas,
algunas personas, ya sea crónicamente o como resultado de ciertas dolencias,
experimentan una cantidad anormal de éstas, lo cual suele ser acompañado de
enrojecimiento e irritación. La mayoría de las causas pueden ser tratadas con un
champú especializado o con remedios caseros comunes.

La caspa también puede ser un síntoma de la seborrea, la psoriasis, la micosis o


de pediculosis. Es recomendable evitar rascarse excesivamente. Rascarse hasta
quebrar la piel puede aumentar el riesgo de infecciones, particularmente de
Staphylococcus aureus y Streptococos. A veces responde a otras enfermedades
corporales, como la psoriasis, el Parkinson, el sida, entre otras. Existe la
posibilidad que sea producida por una reacción del cuero cabelludo a un hongo
llamado Pityrosporum ovale. (Bertero, 2014)

 Causas de aparición de la caspa


 Alimentación: Aunque no sea la causa directa de este problema una
alimentación poco rica en alimentos naturales y especialmente deficiente en
Vitamina B puede empeorarla. La caspa puede ser relacionada en algunos
casos con mala nutrición, particularmente a deficiencias de zinc. El zinc
puede encontrarse en alimentos como las ostras, el pavo, el cerdo y
algunos tipos de frutos secos. La ingesta diaria recomendada de zinc ronda
los 10 mg, una cantidad menor para los bebés, niños y adolescentes (por
su menor masa corporal) y algo mayor para las mujeres embarazadas y
durante la lactancia.
 Agresiones químicas o físicas: El uso de shampoos muy agresivos, repletos
de detergentes, la utilización frecuente de lacas, de brillantinas o colorantes
del cabello incrementa la caspa. De igual manera un lavado o un cepillado
demasiado fuerte puede favorecer la descamación.
 Factores ambientales: La convivencia en lugares con poca humedad
favorece el aumento de la caspa.
 Causas psicológicas: El estrés, las situaciones de angustia personal o
estados emocionales desagradables son muchas veces los que favorecen
la aparición de la caspa. A medida que crece la piel, las células epidérmicas
son empujadas hacia afuera donde acaban por morir y caer como hojuelas
de la cabeza. En la mayoría de las personas, estas hojuelas son demasiado
pequeñas como para ser visibles. Sin embargo, ciertas condiciones pueden
causar que el ritmo de cambio de las células sea inusualmente veloz,
siendo especialmente común en el cuero cabelludo.

En las personas con caspa, las células de la piel pueden morir y ser reemplazadas
aproximadamente una vez cada dos semanas; al contrario de personas sin caspa
en quienes tarda alrededor de un mes. El resultado es que las células muertas
caen en bloques grandes que aparecen como pequeños trozos o manchas
grisáceas en el cuero cabelludo. (Albaran & Acosta, 2015)

1.5 La melatonina como auxiliar en la pérdida del cabello


La melatonina, en el organismo, puede provenir de fuentes exógenas y
endógenas. Exógena, porque se puede encontrar en distintos alimentos y ser
absorbida en el tracto digestivo, y endógena ya que se produce en la glándula
pineal, pequeño órgano situado en el techo del diencéfalo, y es secretada al medio
interno. Su síntesis se produce como respuesta al ciclo luz-oscuridad,
encontrándose la máxima producción de melatonina en las horas de oscuridad y la
mínima en las horas de luz, sigue pues, un ritmo circadiano y adapta a los
organismos al ciclo sueño-vigilia. Su secreción puede responder también a
estímulos adrenérgicos si la glándula se encuentra activada. Su síntesis se realiza
a partir del triptófano captado por los pinealocitos. La producción de melatonina
depende también de otros factores como la edad, la estacionalidad o la
alimentación. Su principal efecto es el de regular el ritmo circadiano, aunque
también parece que tiene efecto como antioxidante, sobre el envejecimiento, la
obesidad, entre otros.

La melatonina es el prototipo de un grupo de compuestos biológicamente muy


activos, los metoxindoles. Se aisló en 1959 de pineales bovinas, y químicamente
se identificó como N-acetil-5-metoxi-triptamina. Su síntesis depende de las
condiciones de la luz ambiental y se estimula por fibras simpáticas
postganglionares betaadrenérgicas desde el ganglio cervical superior. La
liberación de noradrenalina provoca un aumento de la actividad adenilato-ciclasa,
el aumento consiguiente de los niveles de monofosfato cíclico de adenosina
(AMPc) provoca la transducción de señales, incluido el aumento de la actividad de
la proteíncinasa y de la fosforilación de la proteína de fijación del elemento de
respuesta del AMPc. La luz ambiental inhibe la descarga de las fibras simpáticas,
mientras que la oscuridad las estimula. (Cardinali, 1983)

 Síntesis de la Melatonina
La síntesis de melatonina tiene lugar en el pinealocito, y se inicia con la captación
de triptófano de la circulación sistémica. La mayor parte del triptófano se convierte
en indo laminas y una pequeña cantidad se utiliza en los procesos de síntesis
proteica. El paso inicial es la oxidación del triptófano a 5-hidroxitriptófano por
acción de la enzima triptófano-hidroxilasa, reacción que requiere la presencia de
hierro, oxígeno y pterina reducida. En el paso siguiente, el 5-hidroxitriptófano se
descarboxila a serotonina por acción de una descarboxilasa de relativa
inespecificidad. Las concentraciones de serotonina en la pineal son las más
elevadas del organismo y muestran un ritmo diario, con niveles máximos en el
periodo luminoso que decaen abruptamente durante la oscuridad. La serotonina,
en la pineal, es metabolizada específicamente hacia la formación de melatonina.
La melatonina puede sintetizarse fuera de la glándula pineal, principalmente en la
retina, en la glándula harder y en muchos otros tejidos. (Ebadi & col, 1986)

Fig. No 1. Síntesis de la melatonina. (Ebadi & col, 1986)

1.6 El Jengibre y sus principales características


El jengibre pertenece a la familia Zingiberaceae, cuyo nombre científico es
Zingiber Officinale Roscoe. Ambos nombres, Zingiber y Jengibre, provienen del
hindú zingibil, nombre común dado a esta planta (Fonnegra, 2007). Se trata de
una planta herbácea cuyo rizoma es perenne, nudoso, tuberoso, con una corteza
de color ceniciento y rugosidades transversas, de sabor picante e intensamente
aromático. Del rizoma surgen los falsos tallos, de color rojizo, erectos, oblicuos,
redondos y anuales, envueltos por las hojas y que pueden alcanzar hasta 1 m de
altura. Se cosecha a partir de los 9 ó 10 meses (Sanchez & Matos, 2013).

Las hojas brotan del rizoma y desprenden un agradable aroma; son subsésiles,
alternas, lanceoladas, estrechas, lineales y agudas, de 6-10 cm de longitud y 2 cm
de ancho. Las inflorescencias son terminales y nacen del tallo floral, que es radical
y solitario. Las flores, irregulares, fragantes, pequeñas y de color amarillo verdoso,
se agrupan en espigas y el fruto es una cápsula.

 Producción del jengibre


El jengibre tiene gran importancia a nivel mundial, cabe señalar que el mayor
productor de jengibre en el mundo es China con más de 270 mil toneladas
producidas en el año 2005; así mismo es el mayor exportador con casi 250 mil
toneladas en el mismo año, mientras que el mayor importador es Japón con 90 mil
toneladas. Algunos países latinoamericanos como Argentina, Chile, Venezuela,
Jamaica y Perú han incorporado a su economía el cultivo, la comercialización y la
industrialización de plantas herbáceas como el jengibre (Berdonces, 2010).

 Presentaciones del jengibre


Existen varias formas en que puede encontrarse el jengibre a nivel comercial:
fresco, en polvo, seco, tintura, en extracto, en aceite o como esencia de jengibre la
cual es obtenida del rizoma desecado. Líquido transparente, de color amarillo
claro a amarillo obscuro y de olor especiado. (Chiluiza & Ulloa, 2005).

 El jengibre como auxiliar para combatir la caspa


El jengibre es excelente producto natural para estimular y regular la circulación de
sangre del cuero cabelludo, éste es muy recomendado para el crecimiento del
cabello y para eliminar la caspa.

El jengibre posee propiedades antibacterianas, antifúngicas, antisépticas, el


mismo también funciona como un antioxidante, inmunoestimulante y antibiótico.

Lo que quiere decir que esta raíz es muy útil para el cuerpo tanto por fuera como
por dentro. Gracias a sus propiedades antifúngicas y antisépticas logra combatir la
caspa y aportar nutrientes al cuero cabelludo capaces de eliminar el hongo que
propaga este problema capilar. (Berdonces, 2010).

1.7 Medición del pH en el shampoo solido con melatonina y jengibre

El cuero cabelludo del ser humano contiene glándulas sebáceas que secretan
sebo, una sustancia semilíquida compuesta de glicéridos, ceras y ácidos grasos.
La cubierta de sebo de la capa más externa del cabello, llamada cutícula, evita la
pérdida de agua; la presencia del sebo ayuda a mantener el cabello suave y
flexible, previene el crecimiento de bacterias y la aparición de infecciones en el
cuero cabelludo causadas por hongos. Sin embargo, debido a su composición
química, atrae suciedad.

El shampoo se compone principalmente de agentes limpiadores, como


detergentes, que remueven la suciedad y el exceso de sebo dejando una capa fina
de este en el cuero cabelludo. Una molécula de detergente se compone de una
parte polar y una parte no polar, lo que permite: por un lado, remover del cabello y
del cuero cabelludo la grasa y el aceite por medio de la porción no polar; y por el
otro, permite lavarlos con agua por medio de la porción polar. Al reaccionar con el
agua, las moléculas de detergente tienden a producir soluciones alcalinas.

El cabello se compone de largas cadenas paralelas de aminoácidos que se


conectan por medio de puentes de hidrógeno o enlaces disulfuro y por sales que
unen a grupos ácidos y básicos. Los ambientes demasiado alcalinos o ácidos
pueden afectar, e incluso romper, estos enlaces. A pH entre 1 y 2 los puentes de
hidrógeno y los puentes de sal se rompen; en ambientes ligeramente alcalinos,
cercanos a 8.5, se rompen algunos enlaces disulfuro, si el cabello se lava
repetidamente a este pH los enlaces disulfuro continúan rompiéndose hasta que
se produce orzuela en el cabello; a pH cercano a 12, los tres tipos de enlace se
rompen y el cabello se disuelve. El shampoo debe tener idealmente un pH
balanceado, es decir, debe tener un pH similar al del cabello o que no cause
ningún efecto negativo en el cuero cabelludo ni en el cabello. Algunas compañías
dedicadas al cuidado del cabello producen shampoos con pH balanceado, ya sea
con componentes naturales o sintéticos.

Actualmente, existen shampoos para distintos tipos de cabello y para lograr


diferentes resultados, por ejemplo, para reducir la caspa. El pH de un shampoo
depende tanto de los productos sintéticos como de los naturales que se utilizan en
su elaboración; este pH altera el pH natural de la piel y el cabello, los cuales
deben oscilar idealmente entre pH 3 - pH5 y entre pH 4 -pH 5 respectivamente.

La siguiente tabla muestra el pH adecuado del shampoo solido


Fig. No. 2 pH balanceado del shampoo sólido. (fauna cosmética natural).

Materia Prima Jabón 1 Jabón 2 Jabón 3


2% 5% 6%
Materia activa 40% 40% 40%
detergente
Suavizante 2% 2% 2%
Colorante 0.002% 0.002% 0.002%
Esencias 0.5% 0.5% 0.5%
Conservante 0.2% 0.2% 0.2%
Melatonina 2% 5% 6%
Solidificante 0.2% 0.2% 0.2%
Agua destilada 40.498% 34.498% 32.498%
Jengibre 2% 5% 6%
Lauril éter-5 10.6% 10.6% 10.6%
Ácido
carboxílico
Propilenglicol 1% 1% 1%
(humectante)
Acetato de Sodio 1% 1% 1%

Total 100% 100% 100%

Materia Prima Jabón 1 Jabón 2 Jabón 3


2% 5% 6%
Melatonina 2% 5% 6%
Agua destilada 40.498% 34.498% 32.498%
Jengibre 2% 5% 6%
Total 44.498% 44.498% 44.498%
Metodología
Para elaborar el shampoo solido con melatonina y jengibre será necesariamente la
selección de materias primas, observando que todas estas cuenten con la mejor
calidad. Entre las materias primas principales para la elaboración de dicho
shampoo se encuentran.

 Materia activa detergente


 Suavizante
 Colorante
 Solidificante
 SCI (sodium cocoyIsethionate) – Tensoactivo (hace espuma y limpieza)
 Glicerina o aloe vera
 Agua destilada
 Lauril éter-5 ácido carboxílico (ayuda a la eliminación de grasa)
 Propilenglicol (humectante)
 Acetato de sodio
 Aceite de jengibre
 Ampolletas de melatonina

Para elaborar el shampoo sólido, se llevará acabo el procedimiento mostrado en la


siguiente imagen
Materia prima

Ingredientes en polvo Ingredientes líquidos

Pesado

Mezclado

Moldeado

Secado
(12 a 24 hrs)

Análisis de resultados
Desmoldeado

Fisicoquímicas
Almacenamiento

Organolépticas

Evaluación de calidad
Referencias
Albaran, C., & Acosta, L. (2015). Estudio descriptivo sobre la pérdida del cabello. Bogotá.

Andrzej Slominski, J. W. (2005). The cutaneous serotoninergic/melatoninergic system: securing a


place under the sun. 176-194.

Berdonces, J. (2010). Gran Enciclopedia de Plantas Medicinales: Diccionario de Plantas Medicinales


A-J.1ra ed. España: Barcelona: Océano.

Bertero, J. (2014). Analisis del cabello y del cuero cabelludo. Red de publicaciones didácticas.

Bojórquez, A. M. (6 de Junio de 2022). Gaceta UNAM. Obtenido de


https://www.gaceta.unam.mx/la-calvicie-no-tiene-cura-afecta-a-la-mitad-de-los-hombres-
de-entre-20-y-30-anos/

Cardinali, C. (1983). Approach through the study of the pineal gland and its innervating
sympathetic pathway en Psychoneuroendocrinology. Molecular mechanism of
neuroendocrine integration in the central nervous systeman, 3-30.

Chiluiza, J. C., & Ulloa, P. C. (2005). “Proyecto de Extracción de aceite esencial de jengibre como
alternativa de exportación”. Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Ebadi, M., & col. (1986). Neural pathways and neurotransmitters affecting melatonin synthesis,
125-55.

Fernandez, L., & Tiscornia, J. (2013). Cuero cabelludo engrosado. Revista de dermatologia Chilena,
15-30.

Guerrero, R. (2011). Alopecias . Medica Clinica Condesa, 15-25.

Laborda, P., Zaballos, P., & Garrido, A. (2011). Semiologia de la dermatosis de cuero cabelludo. .
Revista de Medicina integral.

Perez. (2007). Estudio de factibilidad para la creación de una pequeña planta productora de
champú en la asociación de desarrollo comunitario. Guatemala: ASDECO.

Sabater, V. (24 de Enero de 2012). Mejor con salud. Obtenido de


https://mejorconsalud.as.com/tratamiento-con-jengibre-contra-la-caida-del-cabello/

Sanchez, L., & Matos, R. (2013). Revista Belleza Latina, 23-25.

Sanchez, L., & Matos, R. (2013). Revista Belleza Latina., 23-55.

Sennett, R. M. (2000). Melatonin in low doses enhances in vitro human hair follicle proliferation
and inhibits hair growth in high doses.

Sharma, & Kinjal, G. M. (2011). EVALUATION OF PREPARED HERBAL SHAMPOO FORMULATIONS


AND TO COMPARE. International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, 402-
405.
Shimizu, O. K.-I. (18 de Mayo de 2022). National Library of Medicine. Obtenido de PMC PubMed
Central: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9123888/

También podría gustarte