Está en la página 1de 21

Cátedra de Odontopediatría “A”

DIAGNÓSTICO PULPAR
EN ELEMENTOS
D E N TA R I O S P R I M A R I O S

Od. Carla Rotter Maurín


La Terapia Pulpar en la dentición primaria es una alternativa de tratamiento muy importante
para lograr la preservación de la salud bucal en nuestros niños cuyo objetivo primordial es
prevenir futuras patologías dentales.

Uno de los puntos críticos de esta terapia es determinar el estado de salud pulpar, para lo cual
se hace necesario realizar un buen Diagnóstico Pulpar basado en una Historia Clínica
minuciosa, obteniendo información a través de una correcta Anamnesis o de diferentes
fuentes, así como también realizando los Exámenes Auxiliares necesarios.

Od. Carla Rotter Maurín 2


Características anatómicas
de la dentición primaria

Dientes primarios son más Menor espesor de esmalte y


pequeños en todas sus dentina 1,5 mm.
dimensiones

Raíces largas delgadas y


Cámaras pulpares amplias,
curvadas con ramificaciones
cuernos pulpares prominentes.
apicales

Cámara pulpar de molares Piso de la cámara pulpar fino y


inferiores más grande que la cribado con conductos
de los superiores accesorios

Od. Carla Rotter Maurín 3


A nivel del cuello dentario los dientes
Las superficies interproximales en
primarios tienen una CONSTRICCIÓN
elementos primarios forman FACETAS DE
significativamente mayor que los dientes
CONTACTO.
permanentes.
Od. Carla Rotter Maurín 4
PRIMER MOLAR SUPERIOR SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

Morfología de las
CÁMARAS
PULPARES
de los molares
primarios

PRIMER MOLAR INFERIOR SEGUNDO MOLAR INFERIOR

Od. Carla Rotter Maurín 5


FORMA TRIANGULAR FORMA CUADRANGULAR

FORMA RECTANGULAR FORMA TRAPEZOIDAL

Od. Carla Rotter Maurín 6


Características histológicas
de la dentición primaria

En la capa odontoblástica
Zona oligocelular de Weil los núcleos de los
poco evidente odontoblastos se
encuentran dispersos

Zona rica en células, no Vascularización frecuente


constituye una capa anastomosis arteriovenosa
continua en pulpa radicular

Zona central tiene aspecto


de tejido laxo, con La inervación a nivel cervical
abundantes células, vasos y es poco desarrollada
nervios

Od. Carla Rotter Maurín 7


Crecimiento del órgano
pulpar:
Ocurre durante el desarrollo
coronario y radicular.
Razón por la cual
EL CICLO se produce un
BIOLÓGICO DE Maduración Pulpar: Se envejecimiento en
ELEMENTO extiende desde la formación
DENTARIO
el tejido; lo que
PRIMARIO ES completa de la raíz hasta el repercute en la
MÁS comienzo de la rizoclasia. capacidad de
ACELERADO reacción de este
tejido.
Período de Regresión Pulpar:
desde el inicio de la reabsorción
radicular hasta la exfoliación.

Od. Carla Rotter Maurín 8


IDIOPÁTICA MICROBIANA

FISIOETIOPATOGENIA
DE LA
ENFERMEDAD PULPAR
IATROGÉNICA TRAUMÁTICA

Od. Carla Rotter Maurín< 9


EXHAUSTIVO INTERPRETACIÓN
ANAMNESIS
EXÁMEN CLÍNICO RADIOGRÁFICA

HISTORIA CLÍNICA

Od. Carla Rotter Maurín 10


ANAMNESIS
EDAD

ESTADO DE
COLABO-
SALUD
RACIÓN
GENERAL

ANTECEDENTES
DEL PACIENTE
PEDIÁTRICO

RECURSOS RIESGO
ECONÓMICOS CARIOGÉNICO

INTERÉS DE
LOS PADRES
PARA EL
SEGUIMIENTO

Od. Carla Rotter Maurín 11


ANTECEDENTES DEL
E L E M E N TO D E N TA R I O

SEMIOLOGÍA Dolor provocado:


DEL DOLOR Ante estímulos: frío, calor, dulce, si cesa o no cesa Surge de
la
anamnesis
Dolor espontáneo: que puede
ser directa
Diurno o nocturno (se despertó llorando de dolor)
o referida

Ausencia de dolor

Od. Carla Rotter Maurín 12


EXÁMEN CLÍNICO

Debe ser exhaustivo y ordenado


realizando los siguientes pasos

Inspección extraoral: Inspección intraoral:


facies del niño, observar evaluar el elemento dentario
tumefacciones y asimetrías. específico y tejidos blandos
Palpación de ganglios. circundantes
1 2
Od. Carla Rotter Maurín 13
INSPECCIÓN EXTRAORAL INSPECCIÓN INTRAORAL

Tejido gingival circundante Posibilidad de reconstrucción


Movilidad NO fisiológica Restauraciones anteriores

PALPACIÓN Color Presencia de caries


Presencia o no de fístula Grado de destrucción coronal
Od. Carla Rotter Maurín 14
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA
2
9
1 7
5
8
3 4 6
1. Determinar la morfo- 4. Reconocer espacios 7. Determinar la presencia de
estructura de las cámaras medulares amplios. zonas radiolúcidas
pulpares y conductos interradiculares en molares y
5. Reconocer patrones apicales en elementos
radiculares normales de reabsorción unirradiculares y su relación
2. Valorar la extensión del radicular de los elementos con la canastilla ósea del
proceso de caries y su temporarios germen del permanente.
proximidad con la cámara 6. Reconocer cronología de
pulpar 8. Diferenciar reabsorción
erupción dentaria radicular fisiológica de una
3. Observar la presencia y Observar cambios pulpares patológica
superposición de los gérmenes degenerativos: formaciones
dentarios en desarrollo 9. Identificar tratamientos
cálcicas, reabsorción dentinaria pulpares previos.
interna, entre otras.
Od. Carla Rotter Maurín 15
Diagnóstico

Pulpa Pulpa
VITAL NO VITAL

Protección Protección Pulpectomía


pulpar pulpar Pulpotomía Pulpotomía (tratamiento
indirecta directa total)

POSIBLES TRATAMIENTOS
Od. Carla Rotter Maurín 16
CASO CLÍNICO
AGUSTÍN
EDAD:5 años Al exámen clínico En el análisis

.
.

.
Niño sano se observa lesión radiográfico se
de caries observa una zona
Introvertido amelodentinaria en radiolúcida que
Semiología del elemento 84. abarca 1/3 interno
dolor: hace unas No hay presencia de la dentina hasta
semanas sintió de fístula. llegar a pulpa;
mucho dolor pero como también
en la actualidad no No se observa rarefacción
molesta. agrandamiento interradicular .
gingival.

D i a g n ó s t i c o : P U L PA N O V I T A L Tr a t a m i e n t o : P U L P O T O M Í A N O V I TA L
Od. Carla Rotter Maurín 17
CASO CLÍNICO
BENJA
Edad: 6 años Al exámen clínico En el análisis
.

.
.
Salud general: presenta una radiográfico se
sano lesión de caries observa se
Colaborador severa activa en el observa una lesión
elemento 85. de caries severa
Semiología del que abarca hasta
dolor: No se observa
fístula ni el 1/3 medio de la
Dolor provocado, ensanchamiento dentina sin
cesa al retirar el radiolucides a
del periodonto.
estímulo. nivel de la furca
del elemento.
D i a g n ó s t i c o : P U L PA V I T A L Tr a t a m i e n t o : P U L P O T O M Í A V I TA L
Od. Carla Rotter Maurín 18
CASO CLÍNICO
MILA
Edad: 7 años Al examen clínico En el análisis
.

.
Salud general: presenta radiográfico
cardiopatía movilidad dentaria vemos una zona
congénita del elemento 74. radiolúcida a nivel
Se observa lesión de furca; como
Poco colaboradora también un halo
de caries
Semiología del amelodentinaria que rodea gran
dolor: hace mucho con exposición parte de la corona
tiempo que ya no pulpar. y de la raíz distal .
molesta.

D i a g n ó s t i c o : P U L PA N O V I T A L Tr a t a m i e n t o : E X O D O N C I A
Od. Carla Rotter Maurín 19
El conocimiento del comportamiento biológico de la pulpa es un requisito
indispensable para una adecuada Terapia Pulpar, ya que la respuesta esta
condicionada al estado de inflamación de la misma. De igual manera es necesario
tener un conocimiento de la anatomía, morfología e histología de la cámara pulpar
y de los conductos radiculares de las piezas primarias, por la forma que influyen
para la instrumentación y obturación de dichas piezas.

Od. Carla Rotter Maurín 20


Bibliografía

 Manual de Referencia para Procedimientos en Odontopediatría ; ALOP.


 Segunda EdiciónBarbería Leache E. Atlas de odontología infantil para pediatras y odontólogos. Madrid: Ripano,
2005.
 Boj R.J.; Catalá M.; García-Ballesta C.; Mendoza A.; Planells P.; Odontopediatría. La evolución del niño al adulto
joven. Primera Edición. Editorial RIPANO. España Madrid. 2011
 Bordoni N.; Escobar Rojas A.;Castillo Mercado R.; Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y el adolescente
en el mundo actual. Primera Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires Argentina 2010
 Escobar Muñoz, Fernando. Odontología Pediatría. Primera edición .Editorial RIPANO S.A. España Madrid. 2012.
 Göran Koch – Sven Poulsen. Odontopediatria Abordaje clínico. Segunda edición Editorial AMOLCA. Venezuela
2011.
 Mc Donald, R y col. Odontología Pediátrica y del Adolescente. 9ª ed. Editorial Médica Panamericana,
Argentina2014.

Od. Carla Rotter Maurín 21

También podría gustarte