Está en la página 1de 63

LA OBTENCIÓN DEL

CONOCIMIENTO
El conocimiento depende del contexto en el que se obtuvo.

Las características del contexto social son las que dan forma al conocimiento que
se necesita.

El contexto social influye en lo que se considera importante y necesario aprender.


DOS TIPOS DE
CLASIFICACIONES DEL
CONOCIMIENTO
PRIMERA CLASIFICACIÓN:

LO PERSONAL Y LO
COMPARTIDO
Conocimiento personal:

Se enuncia en primera persona.


La experiencia individual no es comunicable de manera completa. (Enamorarse)
Algunas experiencias personales son también experimentadas por otros.
(Caminar, correr bajo la lluvia).
Algunas experiencias personales dependen del hecho de ser compartidas.
(Jugar, estudiar, trabajar, bailar).
Conocimiento compartido:

Proviene de generaciones pasadas. (saberes tradicionales, hábitos).


Se enseña en el sistema educativo. (Saberes disciplinares).
La mayor parte de este conocimiento, al ignorarlo, no lo incorporamos a nuestro
personal.
La zona de intercambio:

En nuestra vida hay un contacto dinámico entre el conocimiento personal y el


conocimiento compartido.

Esta interacción estimula el discernimiento: (la indagación y la exploración, el


debate y la comprobación, la aceptación activa o el rechazo).
SEGUNDA CLASIFICACIÓN:

TRES TIPOS DE
CONOCIMIENTO
1. Conocimiento experiencial: experiencia + reflexión

Se obtiene de las vivencias, las sensaciones y las emociones, el aprendizaje del


lenguaje.

Se obtiene de las experiencias pasadas y cómo estás configuran las experiencias


futuras.

.
La experiencia directa:

Encuentros con el mundo natural y el mundo social.


Exige una participación activa.
Ocurre por familiaridad personal.
Interactúa con las otras dos categorías de conocimiento (saber cómo hacer algo y
saber que algo es así).
Es la materia prima del conocimiento experiencial.
La reflexión crítica:

Implica preguntar por el significado de la experiencia y lo que se puede aprender


de ella.

Implica ser consciente de las interpretaciones de las experiencias y de las


respuestas ante los problemas que surgen.

Enriquece el conocimiento de unos mismo, de nuestras capacidades y del mundo


que nos rodea.
2. Conocimiento procedimental:

Saber cómo hacer algo.


Habilidades de pensamiento y acción.
Aplicar y demostrar lo aprendido.
No basta con poseer información.
Involucra muchos tipos de aptitudes (inteligencias múltiples).

.
3. Afirmaciones del conocimiento:

Afirmaciones aceptadas.
Lo que decimos que sabemos.
Poner en palabras lo que se sabe.

.
Rasgos comunes de las afirmaciones de conocimiento:

1. Se expresa con lenguaje. Se comparte con otros.


2. Se expresa como afirmación.
3. Se presenta como verdad.
4. Incluyen diversos tipos de enunciados.
Diversos tipos de enunciados de conocimiento:

Enunciados de observación personal.


Enunciados de valores o juicios de valor.
Enunciados de observación compartida.
Enunciados analíticos.
Diversos tipos de preguntas:

Preguntas fácticas.
Preguntas formales.
Preguntas filosóficas.
Preguntas fácticas:

La respuesta puede encontrarse por medios empíricos; es decir, mediante la


observación ordenada o el experimento, o a través de medios combinados de
estos últimos; a saber: los del sentido común o los de las ciencias naturales.
Preguntas formales:

La respuesta a los problemas debe encontrarse mediante la aplicación de reglas


de la manera que se considera correcta.
Cada una de estas clases de preguntas -las fácticas y las formales- posee sus
propias técnicas especializadas.

La marca distintiva de estos dominios del pensamiento humano es que, tan


pronto como se nos formula la pregunta, sabemos cuál es la dirección que
debemos tomar para tratar de obtener la respuesta.
Preguntas filosóficas:

Estas preguntas no parece contener un señalador de la manera como habrá de


encontrarse la respuesta.

Estas preguntas hunden al interrogador en la perplejidad y fastidian a las


personas de mentalidad práctica, precisamente porque no parecen conducir a
respuestas claras o a la obtención de ninguna especie de conocimiento útil.
1.No pueden contestarse, ni mediante la observación, ni a través de un cálculo, ni
por métodos inductivos, ni mediante la deducción.

2. Quienes las formulan se enfrentan desde el principio a una perplejidad: no


saben adónde acudir para hallar las respuestas; no hay diccionarios,
enciclopedias, compendios de conocimientos, ni especialistas, ortodoxias, a los
que se pueda recurrir confiadamente como a poseedores de autoridad o
conocimientos indiscutibles en estas cuestiones.

También podría gustarte