Está en la página 1de 9

Habilidades Sociales

La palabra “habilidad” en su sentido general indica que es la “Capacidad y disposición para algo”, es decir,
hace referencia a que una persona es capaz de realizar determinada acción, en este caso, una conducta. El
término social hace mención a las acciones de uno con los demás y de los demás para con uno (intercambio).

En el hombre existe una tendencia natural a establecer relaciones con otros seres humanos. Es por tanto,
fundamental que la persona posea las habilidades sociales necesarias para tener relaciones interpersonales
satisfactorias.

(Monjas 1999). Las habilidades sociales son las conductas o destrezas sociales específicas requeridas para
ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos
interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción con otras personas.

(Michelson, 1983). Por otro lado las habilidades sociales se adquieren principalmente a través de
aprendizaje (por ejemplo, mediante la observación, la imitación, el ensayo y la información).

(Gismero, 2000). Conjunto de respuestas verbales y no verbales, en situaciones específicas, a través de las
cuales un individuo expresa en un contexto interpersonal sus 20 necesidades, sentimientos, preferencias,
opiniones o derechos de manera no aversiva, respetando todo ello en los demás.

(Caballo, 2007). Las habilidades sociales son patrones de comportamientos que manifiestan las personas
en un determinado contexto interpersonal expresando sentimientos, actitudes deseos opiniones o derechos
de ella misma de un modo adecuado a dicho contexto o situación para así minimizar la probabilidad de
problemas futuros.

Las habilidades sociales constituyen un conjunto de complejos comportamientos interpersonales que


dependen en gran medida de factores de aprendizaje (Michelson 1983, Bellack y Morrison, 1982).

Ladd y Mize (1983) entienden las habilidades sociales como las capacidades para organizar cogniciones y
conductas en un curso de acción integrado, dirigido hacia metas sociales o interpersonales culturalmente
aceptadas. Se ha demostrado que la conducta social también está fuertemente determinada por la cultura.
Tiene características idiosincráticas propias de un grupo social y de una cultura. (Abarca e Hidalgo,]989).
Elementos de Habilidades Sociales

Según Goldstein

Arnold Golstein, psicólogo estadounidense, en 1980 propone la siguiente clasificación de elementos de las
habilidades sociales:

1. Primeras habilidades sociales:


 Escuchar
 Iniciar una conversación
 Mantener una conversación
 Formular una pregunta
 Dar las gracias
 Presentarse
 Presentar a otras personas
 Hacer un cumplido
2. Habilidades sociales avanzadas
 Pedir ayuda
 Participar
 Dar instrucciones
 Seguir instrucciones
 Disculparse
 Convencer a los demás
3. Habilidades para manejar sentimientos
 Conocer los sentimientos propios
 Expresar los sentimientos propios
 Comprender los sentimientos de los demás
 Enfrentarse al enfado de otro
 Expresar afecto
 Resolver el miedo
 Autorrecompensarse
4. Habilidades alternativas a la agresión
 Pedir permiso
 Compartir algo
 Ayudar a los otros
 Negociar
 Utilizar el autocontrol
 Defender los propios derechos
 Responder a las bromas
 Evitar los problemas con los demás
 No entrar en peleas
5. Habilidades para el manejo de estrés
 Formular una queja
 Responder ante una queja
 Demostrar deportividad después de un juego
 Resolver la vergüenza.
 Arreglárselas cuando es dejado de lado
 Defender a un amigo
 Responder a la persuasión
 Responder al fracaso
 Enfrentarse a mensajes contradictorios
 Responder a una acusación
 Prepararse para una conversación difícil
 Hacer frente a la presión de grupo
6. Habilidades de planificación
 Tomar una decisión
 Discernir sobre la causa de un problema
 Establecer un objetivo
 Determinar las propias habilidades
 Recoger información
 Resolver problemas según la importancia
 Tomar la iniciativa
 Concentrarse en una tarea
Teorías de las Habilidades Sociales

Teoría de la acción comunicativa – Jurgen Habermas

La Teoría de la acción comunicativa es una obra del filósofo y sociólogo alemán J. Habermas, que aborda
la teoría de la acción y su fundamento racional, a partir de tres pretensiones fundamentales: desarrollar un
concepto de racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría
social moderna, elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de
sistemas y mundo de la vida, y por último, desarrollar una teoría crítica de la modernidad buscando las
respuestas necesarias para retomar su proyecto original.

La acción comunicativa es una parte de la acción social, lo que la vuelve como un factor determinante en
el proceso de socialización. Actualmente, esto es esencial para entender la relevancia que tienen los medios
de comunicación de masas en la formación de “imágenes de mundo” de los sujetos. La dinámica
comunicativa define la recepción y reproducción cultural, la integración social y el desarrollo de la
personalidad y de la identidad personal.

La acción comunicativa está mediada por símbolos y responde a la idea de reconocimiento compartido.
Este es un tema relevante para entender el concepto de deliberación en la acción política, como un medio
de reconocimiento e integración de las personas en las decisiones de carácter público.

Teoría del aprendizaje social – Albert Bandura

La teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal mecanismo de
enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los
individuos. Teoría del aprendizaje social es útil para explicar cómo las personas pueden aprender cosas
nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros individuos. Así pues, esta teoría se
ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las personas.

En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se basa en teorías del
aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Sin embargo,
añade dos ideas importantes:

1.- Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.

2.- Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje por observación.

Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de información, que valoran la relación entre
su comportamiento y sus consecuencias. Por tanto, el aprendizaje por observación no puede ocurrir a menos
que los procesos cognitivos estén implicados. Estos factores mentales median en el proceso de aprendizaje
para determinar si una nueva respuesta se adquiere o no.

Así pues, las personas no observan de forma automática el comportamiento de un modelo y la imitan. Hay
un proceso de pensamiento antes de la imitación y se llama proceso de mediación. Esto se produce entre la
observación del comportamiento (estímulo) y la imitación o no del mismo (respuesta).

Procesos de mediación propuestos por Bandura:

1. Atención: Es la medida en la que observamos el comportamiento de otros. Para que imitemos un


comportamiento éste tiene primero que captar nuestra atención.

2. Retención: La retención de la conducta recién aprendida es necesaria para que ésta se mantenga. Sin
retención, no se establecería el aprendizaje del comportamiento, y es posible que se tenga que volver a
observar el modelo nuevo, ya que no fuimos capaces de almacenar la información sobre el comportamiento.

3. Reproducción: Esta es la capacidad de realizar la conducta que el modelo acaba de mostrar. Diariamente
nos gustaría ser capaces de imitar ciertos comportamientos, pero esto no siempre es posible.

4. Motivación: Se trata de la voluntad de realizar una conducta. Las recompensas y los castigos que siguen
un comportamiento serán valorados por el observador antes de imitarlo.

Modelo psicosocial básico de las habilidades sociales – Michael Argyle y Adam Kendon

Michael Argyle y Adam Kendon elaboraron un modelo explicativo del funcionamiento de las habilidades
sociales cuyo elemento principal es el rol, en el cual se integran las conductas motoras, los procesos
perceptivos y los mecanismos cognitivos. Las semejanzas entre la interacción social y las habilidades
motrices configuran cada uno de los elementos de este modelo.

Fase 1: Fines de la actuación hábil. Se trata de conseguir objetivos o metas bien definidos.

Fase 2: Percepción selectiva de las señales.

Fase 3: Procesos centrales de planificación de la alternativa más eficaz y menos costosa.

Fase 4: Respuestas motrices o actuación. Ejecución por parte del sujeto de la alternativa de respuesta
considerada como más adecuada.

Fase 5: Retroalimentación y acción correctiva. La reacción del interlocutor proporciona información social
a la persona sobre lo eficaz (o no) de su actuación. En este momento puede darse por terminado el circuito
de la interacción o bien iniciarse una nueva acción.
Habilidades sociales que debe tener estudiante universitario

Con relación a la adquisición de las habilidades, la mayoría de los autores sostienen que su desarrollo surge
normalmente como consecuencia de varios mecanismos básicos de aprendizaje. Entre los que se destacan:
reforzamiento positivo directo de las habilidades, el modelado o aprendizaje observacional, el feedback y
desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales.

En la interacción social, no solo se adquieren nuevas habilidades sociales, sino que algunas previas se
extinguen, dando lugar a comportamientos sociales poco habilidosos. Fernández (1999) elaboró una lista
de los factores que pueden explicar el comportamiento social inadecuado, los cuales, para objetos de este
estudio, fueron agrupados en tres grandes grupos:

Ausencia del desarrollo de las conductas habilidosas.

 Las conductas necesarias no están presentes en el repertorio conductual del individuo, ya sea
porque no las ha aprendido o por haber aprendido conductas inadecuadas.
 El individuo está sometido a aislamiento social (ej.: por haber estado institucionalizado) y esto
puede producir la pérdida de las habilidades por falta de uso.

Características personales en el momento de la interacción.

 La persona puede no estar interesada en iniciar o mantener interacciones sociales.


 El individuo no sabe discriminar adecuadamente las condiciones en que una respuesta
determinada probablemente sería efectiva.
 La persona no está segura de sus derechos o piensa que no tiene derecho a responder
adecuadamente.
 La persona siente ansiedad asociada a las interacciones sociales que obstaculiza o dificulta su
actuación

Influencia del medio.

 El sujeto teme las posibles consecuencias de la conducta habilidosa.


 Existen obstáculos restrictivos que impiden al individuo expresarse adecuadamente o incluso lo
castigan si lo hace.
 Hay una falta de motivación para actuar apropiadamente en una situación determinada.
Dimensiones que influyen en el desarrollo de habilidades sociales.

Dewerick (1986) considera que para analizar el desarrollo de las habilidades sociales se debe tener en cuenta
dos dimensiones:

1. Dimensión ambiental
El ambiente en que nace y crece un individuo influencia su capacidad de relacionarse socialmente
de dos maneras: permitiéndole aprender las habilidades necesarias para una buena interacción y
como oportunidad para actualizar lo aprendido. Dentro de esta dimensión, se puede observar varios
escenarios en la vida de los adolescentes:
 Contexto familiar: El hogar es el primer lugar donde el adolescente, desde la infancia, observa
modelos significativos de comportamiento, a través de su padres, hermanos y demás familiares.
 Contexto escolar: El segundo ambiente de socialización es la escuela, en la cual los niños y
posteriormente adolescentes, pueden ensayar comportamientos interpersonales e interactuar con
modelos significativos como profesores y compañeros.
 Colectivo social: dado que esta investigación tiene como grupo etario a la adolescencia, es
menester abordar este grupo de socialización, debido a que a esta edad, cobra especial importancia
como referente de comportamiento para los sujetos. Como ya se explico en un acápite anterior, el
colectivo social permite a los adolescentes cumplir su deseo de ser aceptados y a su vez, buscar su
propia individualidad.

2. Dimensión personal

 Componentes cognitivos: La inteligencia y las aptitudes se consideran componentes importantes


en la adquisición de habilidades sociales, no solo en términos de coeficiente intelectual, sino
también en relación con las funciones psicológicas relacionadas con el juicio, la planificación y
resolución de problemas.
 Componentes afectivos: se basa en la capacidad que haya adquirido en su proceso de expresar
sentimientos y emociones, así como el manejo de los mismos en situaciones de crisis. Existen
sociedades que condenan en los hombres el desarrollo de este componente, impidiendo, que ellos
expresen las habilidades sociales relacionadas con sentimientos.
 Componentes conductuales: Aquí se sitúan rasgos específicos sobre la interacción interpersonal
como: la apertura, la empatía y la cordialidad. En los adolescentes, la manifestación de estos
componentes, está relacionada con la experiencia y con la puesta en práctica en escenarios sociales,
de manera de que aquello que les resulto efectivo, tiende a volver a usarse y acentuarse en el
repertorio conductual.
Test de habilidades sociales
Bibliografía

 Caballo,V.(1986).Evaluación de las habilidades sociales.Atgentina, Buenos Aires: Ballesteros.

 Gismero,E.(2000).Escala de Habilidades Sociales.España,Madrid:TEA

 Goldstein, A. & Sprafkin, R & Gershaw, N. & Klein, P. (1989) Habilidades sociales y autocontrol

en la adolescencia: un programa de enseñanza.España, Barcelona: Martínez Roca

 Habermas, J. (1987). “Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y

racionalización social”. España, Madrid: Taurus.

 Ladd, J. (1983). A cognitive-social leaming model of social Ildll training. PS'Ychological Review,

90, 127·157.

 Michelson, L. (198!!). Social skills assessment and training with ehildren: An empirically bases

handbook. Nueva York: Plenum Presa.

 Pérez, I. (2000). Habilidades Sociales: Educar hacia la Autorregulación.Conceptualización,

evaluación e intervención. Cuadernos de Educación.España, Barcelona: Horsori.

 Secord, W.(1976).Psicología$social.México, México:McGraw:Hill

También podría gustarte