Está en la página 1de 24

 La necesidad de proteger a los consumidores deriva de

haberse advertido que la creciente vulnerabilidad de éstos


en las relaciones económicas estaba poniendo en riesgo a la
propia economía de mercado… Un consumidor fortalecido
implica un mercado más sólido y dinámico.
 En nuestro ordenamiento la Constitución Política, reza en su
articulo 46, ultimo párrafo: “Los consumidores y usuarios
tienen derecho a la protección de su salud, ambiente,
seguridad e intereses económicos; a recibir información
adecuada y veraz; a la libertad de elección y a un trato
equitativo. El Estado apoyará los organismos que ellos
constituyan para la defensa de sus derechos. La ley regulará
esas materias.”
EL CONSUMIDOR  Hace referencia a “consumidores” y “usuarios”, siendo que la
expresión de “usuario” se suele referir a la utilización de
servicios; pero la Ley 7472 no contiene una definición de usuario,
sino solo la de consumidor, pero incluye al sujeto que utiliza
servicios; de modo que, aunque la Constitución Política refiere
dos conceptos separados, el régimen legal conserva, uno solo, el
de consumidor, en los términos de la Ley 7472. Pero lo más
importante del párrafo adicionado al art. 46 constitucional, es el
concepto de que los consumidores tienen derecho a un trato
equitativo.
 La tutela jurídica del consumidor en Costa Rica la realiza
básicamente la Ley de Promoción de la Competencia y
Defensa Efectiva del Consumidor, Ley 7472 de 20 de
diciembre de 1994, y su reglamento, el Decreto Ejecutivo
37899 de 8 de julio de 2013.
 En un sentido muy general, se ha de
decir que un consumidor es alguien que
consume bienes y servicios; pero lo que
es esencial es la consideración de que
es un sujeto que suele estar en
LA NOCIÓN posición de desventaja frente al
productor y en general, frente a todos
JURÍDICA DE los sujetos que hacen posible que tales
bienes y servicios lleguen a sus manos,
“CONSUMIDOR” y que tal situación de desventaja hace
que deba ser protegido de manera
especial por el Estado toda vez que los
códigos privados no pueden responder
a sus necesidades.
CONSUMIDOR FINAL, o sea, del destinatario final de bienes y servicios, quedando por fuera
aquellos que adquieren bienes o servicios para reintroducirlos en los procesos productivos.

CONSUMIDOR MEDIO, será aquél que sí reintroduce los bienes y servicios adquiridos, en posteriores
procesos productivos.
 Ley 7472, indica:
“ARTÍCULO 2.- DEFINICIONES. Las
expresiones o las palabras, empleadas en
esta Ley tienen el sentido y los alcances
EL que, para cada caso, se mencionan en este
artículo:
“CONSUMIDOR” CONSUMIDOR: Toda persona física o
entidad de hecho o de derecho, que, como
EN EL destinatario final, adquiere, disfruta o
utiliza los bienes o los servicios, o bien,
ORDENAMIENTO recibe información o propuestas para ello.
También se considera consumidor al
JURÍDICO pequeño industrial o al artesano –en los
términos definidos en el Reglamento de
COSTARRICENSE. esta Ley- que adquiera productos
terminados o insumos para integrarlos en
los procesos para producir, transformar,
comercializar o prestar servicios a
terceros.”
 Sala primera: Se puede distinguir entre
contratante y cliente. El primero, se
denomina consumidor jurídico. Adquiere
LA un bien o servicio mediante una relación
jurídica típica, como por ejemplo, la
INTERPRETACIÓN compra. El segundo es el consumidor
material, quien no contrata el bien o
Y APLICACIÓN servicio, puede potencialmente adquirirlo
o utilizarlo. Este último es el centro de
DEL CONCEPTO protección jurídica en el ámbito de la
seguridad de los consumidores.
DE  Las personas jurídicas pueden ser
consumidores, pero los comerciantes -
“CONSUMIDOR” físicos o jurídicos- no son consumidores
nunca, salvo los pequeños industriales y
EN LA PRÁCTICA artesanos. Expresamente el art. 2 de la
Ley 7472 posibilita que las personas
COSTARRICENSE. jurídicas sean consideradas
consumidores, al indicar que consumidor
es “toda persona física o entidad de
hecho o de derecho”
El derecho del consumidor no es sólo un cuerpo de normas de protección
directa al consumidor. Paralelamente, en el estadio actual de la sociedad
de consumo, el Estado desarrolla reglas de racionalización del consumo,
como por ejemplo las de ahorro de combustible y de electricidad. Esta
intervención del Estado no siempre es ejercida en interés de los
consumidores, sino en nombre del interés público.

CARACTERISTICAS El núcleo del derecho del consumidor es la relación jurídica (hecho o acto
DE LOS DERECHOS jurídico), es decir, relaciones jurídicas de consumo, practicadas por un
profesional y un no profesional (consumidor)

DEL CONSUMIDOR
Tiene una función existencial, que es exactamente la de proteger al
consumidor, así, el derecho del consumidor, debe ser visualizado como un
derecho de tráfico en masa, en el que la comprensión de sus sujetos se da
mucho más en un plano colectivo que individual.
 La clasificación doctrinaria se divide en dos
tipos:

1. Generales:
1.1. Acceso al consumo: Toda persona ha de
estar en condiciones de obtener la satisfacción
efectiva de sus necesidades básicas, mediante el
Clasificación acceso concreto al consumo.

de los 1.2. Libertad de elección: La capacidad efectiva


de alcanzar aquella opción de mayor preferencia o

derechos del bienestar para el consumidor, dentro de un


conjunto de alternativas que este tenga a su
disposición.
consumidor. 1.3. Trato equitativo y digno: Es el trato digno es
el respeto que debe profesarse al consumidor
como persona vulnerable, y en virtud del cual no
puede ser destinario de menosprecios,
desconsideraciones, ultrajes, postergaciones, ni
ningún tipo de agravio como consecuencia de su
situación en la relación de consumo y en el
mercado. Las condiciones “equitativas” se
traducen en un estándar mínimo de ausencia de
2. Sustanciales:
2.1. Salud: La protección contra los riesgos que puedan afectar la salud. Los
productos, actividades o servicios no deben suponer riesgo alguno, salvo los usuales
o admitidos en cada ordenamiento.
2.2. Seguridad: Ser protegidos eficazmente contra los productos y servicios que,
en condiciones normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la vida, la
salud o la seguridad física. Evitar riesgos derivados del uso o consumo de los bienes
o servicios. Así como la tutela juridica (seguridad jurídica)
2.3. Ambiente: Considerar el impacto ambiental valorando los procesos de
producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja el producto.
Determinar qué empresas, productos y servicios respetan el medio ambiente y los
derechos humanos para decantarte por ellos.
2.4. Información: Obtener información completa, veraz, transparente, oportuna,
verificable, comprensible, precisa e idónea respecto de los productos que se
ofrezcan o se pongan en circulación, así como sobre los riesgos que puedan
derivarse de su consumo o utilización.
2.5. Intereses económicos y sociales: Protección contra la publicidad engañosa y
abusiva, métodos comerciales coercitivos y desleales, así como contra cláusulas
abusivas. Respeto a los intereses legitimo del consumidor, derecho a recibir
factura, a recibir garantía y derecho a reclamar.
 Según La Organización De Las Naciones Unidas:
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su Sesión Plenaria del
9 de abril de 1985, aprobó por unanimidad las “DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR”, con la cual se reconocen siete derechos básicos
para el Consumidor, directrices que han sido muy efectivas y que fueron ampliadas en
1999 para incluirles el objetivo de promoción de modalidades sostenibles de consumo.
Así, los derechos de los consumidores, según las directrices dichas, son siete, a saber:
1. DERECHO A LA INFORMACIÓN: La publicidad, las etiquetas, los precios, las
instrucciones de uso, las garantías y, en general, toda la información de los productos
y servicios que le ofrezcan al consumidor debe ser oportuna, completa, clara y
verdadera, para que pueda elegir sabiendo qué está comprando.
2. DERECHO A LA EDUCACIÓN: El consumidor puede y debe recibir educación en
materia de consumo, conocer sus derechos, y saber de qué forma lo protege la ley,
así como organizarse con otros consumidores para tomar cursos o talleres que le
enseñen a consumir de manera inteligente.
3. DERECHO A ELEGIR: El consumidor puede escoger los productos y servicios que más
le convengan sin que nadie le presione, le condicione la venta de lo que quiere a
cambio de comprar algo que no desea, o le exija pagos o anticipos antes de haber
firmado un contrato.
4. DERECHO A LA SEGURIDAD Y CALIDAD: Los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado deben cumplir
con las normas y disposiciones en materia de seguridad y calidad; asimismo, las instrucciones deben incluir
las advertencias necesarias y explicar claramente el uso recomendado de los productos.
5. DERECHO A NO SER DISCRIMINADO: Si usted decide adquirir un producto o acceder a un servicio, nadie
puede discriminarle por tener alguna discapacidad, ni tampoco por su sexo, raza, religión, condición
económica, nacionalidad o cualquier otro motivo.
6. DERECHO A LA COMPENSACIÓN: Cuando los proveedores de bienes y servicios no cumplan con lo
prometido, el consumidor tiene derecho a que se le compense, ya sea devolviéndole su dinero, reduciendo
el precio del producto, reparándolo sin costo alguno o lo que proceda según el caso.
7. DERECHO A LA PROTECCIÓN: Si los proveedores no respetan sus derechos, el consumidor puede ser
defendido por las autoridades y exigir la aplicación de las leyes. También tiene derecho a organizarse con
otros consumidores para defender intereses comunes.”
 Según la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor Ley 7472:

ARTÍCULO 32.- Derechos del consumidor.


Sin perjuicio de lo establecido en tratados, convenciones internacionales de las que Costa Rica sea parte,
legislación interna ordinaria, reglamentos, principios generales de derecho, usos y costumbres, son
derechos fundamentales e irrenunciables del consumidor, los siguientes:
a) La protección contra los riesgos que puedan afectar su salud, su seguridad y el medio ambiente.
b) La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales.
c) El acceso a una información, veraz y oportuna, sobre los diferentes bienes y servicios, con especificación
correcta de cantidad, características, composición, calidad y precio.
d) La educación y la divulgación sobre el consumo adecuado de bienes o servicios, que aseguren la libertad
de escogencia y la igualdad en la contratación.
e) Cláusulas abusivas, así como los métodos comerciales desleales o que restrinjan la libre elección.
f) Mecanismos efectivos de acceso para la tutela administrativa y judicial de sus derechos e intereses
legítimos, que conduzcan a prevenir adecuadamente, sancionar y reparar con prontitud la lesión de estos,
según corresponda.
g) Recibir el apoyo del Estado para formar grupos y organizaciones de consumidores y la oportunidad de
que sus opiniones sean escuchadas en los procesos de decisión que les afecten.
 Se debe tomar en cuenta el concepto de consumidor
y el de Agente económico: En el mercado, toda
persona física, entidad de hecho o de derecho,
pública o privada, partícipe de cualquier forma de
actividad económica, como comprador, vendedor,
oferente o demandante de bienes o servicios, en
nombre propio o por cuenta ajena, con
independencia de que sean importados o
nacionales, o que hayan sido producidos o prestados
LA RELACIÓN DE 
por él o por un tercero.
La relación de consumo es en donde se enfrenta la
CONSUMO. empresa (entendida como un ente organizado cuya
estructura le permite participar como oferente en
la cadena de producción y comercialización masiva
de productos o servicios), con el agente económico
que ocupa el lugar final (destinatario) de esa
cadena de distribución y comercialización. En
síntesis, la calidad de consumidor de un sujeto
deriva de su participación en una concreta relación
de consumo frente a un empresario oferente, en un
contexto de intercambio masivo de bienes y
servicios.
 En la relación de consumo entre el comerciante o proveedor y el consumidor, existe por la
dinámica natural del comercio, una desigualdad entre ambos, y el consumidor, en la mayoría de
las ocasiones, en esta relación natural, es la parte más débil. De ahí que la Constitución Política
equilibre la dinámica de cargas de esa relación de consumo, otorgándole al consumidor una
serie de derechos fundamentales que lo protegen de su desigualdad natural con el comerciante
o proveedor. Como derivación de ello, la interpretación y la aplicación de las normas, en caso de
duda, en los conflictos de esta naturaleza, deben favorecer al más débil, es decir, en tesis de
principio, al consumidor. De ahí que en esos supuestos, el comerciante o proveedor, tiene una
obligación de demostrar que ha cumplido con sus obligaciones en la relación de consumo y que
ha respetado los derechos fundamentales del consumidor, en caso contrario, deberá responder
por la infracción a estas reglas como lo determine las normas infra constitucionales.
 Contrato de consumo es el celebrado a
título oneroso entre un consumidor final
–persona física o jurídica–, con una
persona física o jurídica que actúe
profesional u ocasionalmente o con una
empresa productora de bienes o
prestadora de servicios, pública o
privada y que tenga por objeto la
1. Contrato de adquisición, uso o goce de los mismos
por parte del primero, para su uso
consumo: privado, familiar o social.
 Esta compuesto de tres etapas:
1. Relación entre información y publicidad.
2. Etapa contractual.
3. Etapa post contractual y la garantía
sobre bienes y servicios. Art. 103 y 104
Ley 7472
 El tráfico mercantil moderno, que exige
rapidez e incluso economía de medios
materiales, hace que los contratos no se
negocien en forma individualizada, sino que
se contrata sobre la base de contratos de
adhesión.
 Hay presencia de cláusulas predeterminadas
y rígidas, impuestas por una de las partes
del contrato, el predisponente; cláusulas
2. Condiciones que por su propia naturaleza no son
negociables toda vez que se suponen que

Generales en han de servir para contrataciones en masa.


Esas son las llamadas “condiciones
generales”.
la  Junto a esta “condiciones generales”
usualmente hay una serie de cláusulas, o
contratación condiciones particulares que las partes sí
negocian y que se refieren a aspectos
específicos de la respectiva contratación.
 Con su uso, se ha puesto en crisis el
principio de la autonomía de la voluntad, ya
que es una de las partes, la predisponente,
la que impone el contenido del contrato,
quedando a la otra parte, la adherente,
solamente la facultad de decidir si firma o
no, o sea, si contrata o no.
 La “Contratación en Masa”: Dicho contrato
negociado se caracteriza por estar constituido
por un acuerdo entre las partes, conforme a
principios rectores, como lo son la moral, el
orden público, la ley, la buena fe y la equidad.
La fuerza obligatoria de este tipo de contratos
está en el reconocimiento de la condición de
3. persona, de su dignidad y en ese tanto de su
libertad para autorregularse y auto
Contratación 
responsabilizarse.
Se les denomina “negociados” porque para su
en masa y perfeccionamiento se recurre a conversaciones
previas entre las personas, discusiones y

contratos de
forcejeos, tratos preliminares, declaraciones
concordantes, incluso respecto del contenido
del contrato.
adhesión  La mayoría de la contratación que nos rodea
está conformada por el fenómeno de la
contratación “en masa” o con base en
“condiciones generales”.
 Un tipo de contrato en masa, es el contrato de
adhesión.
Contratos de Adhesión, Tipo o Producto: son contratos predispuestos por una de las partes
contratantes que, por su envergadura económica, goza de mayor poder de negociación frente a la
otra. Pueden haberse predispuesto que una tercera persona (contratos standard). Se caracterizan
porque la autonomía de la voluntad se encuentra disminuida. La parte débil en la contratación se
limita a dar su “consentimiento” a cuanto estableció la otra, sin posibilidad de discutir el
contenido. Ante esta nueva versión, el contrato deja de ser una regla de conducta, obra de los
contratantes.
Las características de los contratos con “condiciones generales” son las siguientes: a) predisposición
unilateral: preredacción o predisposición; b) generalidad: se configuran las condiciones para ser
aplicadas a todos los contratos. Se redactan en forma abstracta y articulada, como las leyes y; c)
imposibilidad de negociación: dicha imposibilidad tiene dos reglas.
Dichas condiciones generales son propias de lo que la doctrina ha denominado “contratación en
masa” que surge como consecuencia de la sociedad altamente consumista. Dicho consumismo ha
generado que los contratos no se negocien, sino que, se elaboran como un producto “masivo”, en el
que carecen de interés las intenciones particulares de las personas contratantes.
 Suelen darse en los contratos en masa y adhesión,
son aquellas en las que la parte fuerte de la
relación abuse de su derecho al estar en posición
de supremacía e imponga estipulaciones abusivas
a otro que representen un daño significativo para
el adherente que las haya aceptado por
necesidad.
 Cuando esto sucede, desaparece la libertad de
configuración del contrato desde el momento en
que es predispuesto y aparecen las cláusulas
abusivas, sobre las cuales deberá determinarse su
4. Clausulas 
validez según la buena fe que las caracterice.
Es por ello que el requisito de la buena fe es el
abusivas esencial para calificar una cláusula de abusiva y
por tanto, el control de contenido es igualmente
aplicable a las condiciones generales utilizadas
frente a los empresarios y en cuanto a la falta de
justo equilibrio debe ser interpretada en el
sentido de que el juez no debe exigir una rigurosa
equivalencia de las prestaciones, sino en el
sentido de corregir los desequilibrios abusivos no
justificados de los contratos, es decir, exigir un
equilibrio lo más objetivo posible entre las partes,
cuando una de ellas carece de autonomía de la
voluntad.
 Según el Dr. Pérez Vargas, “un contrato individualmente pactado, puede ser abusivo en su
formación, cuando del extralimitarse en el uso de las situaciones jurídicas (cargas de
comunicación e información, cargas de minimizar riesgos, cargas de aviso, deberes de buena fe,
etc), una de las partes aprovechando la situación de inferioridad económica de la contraparte,
logra imponerle condiciones que exceden el equilibrio contractual y los principios de equidad en
la contratación, como ocurre en los supuestos de la rescisión por lesión”

 Componentes de las cláusulas abusivas y por lo tanto definidores de las mismas los
siguientes:
a) que no haya sido negociada individualmente;
b) que al consumidor le sea presentada dicha cláusula, redactada previamente por el proveedor de
bienes o de servicios;
c) que el consumidor no haya podido participar (o influir) en su contenido, particularmente en los
contratos por adhesión;
d) que de su contenido resulte infracción a las exigencias de la buena fe;
e) que cause, en detrimento del consumidor, un desequilibrio relevante entre los derechos y
obligaciones de las partes que se derivan del contrato.
 Las ventas a plazo de bienes tales como bienes
inmuebles, apartamentos y casas, la prestación
futura de servicios, tales como las ventas de
clubes de viaje, acciones, títulos y derechos
que den participación a los consumidores como
dueños, socios o asociados y los proyectos
futuros de desarrollo, como centros sociales y
turísticos, urbanizaciones, explotación de
actividades industriales, agropecuarias y
5. Venta a plazo comerciales; siempre que concurran las
siguientes condiciones:
o ejecución a) Que se ofrezcan públicamente o de manera
generalizada a los consumidores.
futura de b) Que la entrega del bien, la prestación del
servicio o la ejecución del proyecto constituya una
servicios obligación cuya prestación, en los términos
ofrecidos o pactados, esté condicionada a un hecho
futuro.
c) Que la realización de ese hecho futuro, en los
términos ofrecidos y pactados, dependa de la
persona física o de la entidad, de hecho o de
derecho, según el caso, que debe entregar el bien,
prestar el servicio o colocar a los consumidores en
ejercicio del derecho en el proyecto futuro.
 El art. 40 de la Ley 7472 prevé literalmente:
“Ventas a domicilio. En las ventas a domicilio que
se lleven a cabo fuera del local o el
establecimiento del comerciante o el proveedor,
siempre y cuando lo permita la naturaleza del bien,
el consumidor, amparado al derecho de retracto,
puede rescindir, sin su responsabilidad, el contrato
en un plazo de ocho días contados a partir de su
perfeccionamiento.”

6. La venta  Si bien el artículo se denomina “ventas a


domicilio”, debe entenderse referido a aquellas
fuera del ventas realizadas fuera de un establecimiento,
ya sea, en el domicilio del consumidor o en otra
parte, como podría ser el lugar del trabajo, o
establecimiento incluso un medio de transporte.

mercantil  Nuestra ley no tiene limitación alguna referida


con el monto del contrato, pero sí respecto del
bien involucrado en la operación: Su naturaleza
debe permitir el ejercicio del derecho de
retracto (nuestra ley hace es hablar de
“rescisión”, es más bien una revocatoria de su
aceptación sin que tenga que alegar causa
alguna ni probar causa alguna. En eso consiste,
pues, el derecho de retracto o derecho de
arrepentimiento a que se refiere este artículo
40 de la Ley 7472.)
La responsabilidad del productor:
 El productor responde por sus acciones y las
derivadas de los productos que elabora cuando
ocasionan daños a los consumidores o a la
sociedad.
LA  Cuando la victima del daño es el consumidor, el
productor se encuentra en situación de
RESPONSABILIDAD responsabilidad civil y el consumidor exigirá la
indemnización de los daños y perjuicios sufridos
OBJETIVA EN ante los órganos jurisdiccionales competentes; y
cuando la víctima del daño es la sociedad, el
MATERIA DEL Estado le impone al productor una sanción de
tipo administrativo o penal.
CONSUMO.  Las normas que establecen la responsabilidad
del productor tiene como objetivo velar por la
seguridad física de los consumidores y de la
sociedad.
 En todos los casos de Responsabilidad Civil encontraremos los siguientes elementos:
1. Un incumplimiento de una conducta preexistente que muchas veces es protegida,
preestablecida o impuesta por el legislador;
2. Una culpa (en su acepción más amplia, Latus-Sensu) que acompaña aquel incumplimiento;
3. Un daño causado por el incumplimiento culposo;
4. La relación de causalidad entre el incumplimiento culposo y el daño inferido.

Cuando ocurren estos cuatro elementos surge la obligación de reparar el daño.


 Esta responsabilidad esta amparada en la Ley de Promoción y Defensa Efectiva del
Consumidor:

Artículo 35.- Régimen de responsabilidad.


El productor, el proveedor y el comerciante deben responder concurrente e independientemente de
la existencia de culpa, si el consumidor resulta perjudicado por razón del bien o el servicio, de
informaciones inadecuadas o insuficientes sobre ellos o de su utilización y riesgos.
Sólo se libera quien demuestre que ha sido ajeno al daño.
Los representantes legales de los establecimientos mercantiles o, en su caso, los encargados del
negocio son responsables por los actos o los hechos propios o por los de sus dependientes o
auxiliares. Los técnicos, los encargados de la elaboración y el control responden solidariamente,
cuando así corresponda, por las violaciones a esta Ley en perjuicio del consumidor.

También podría gustarte