Está en la página 1de 45

studywithart

Evaluación

Examen (Temas 1-3)


15%
Examen (Tema 4)
15%
Tarea
10%
Presentación equipo
10%
Examen
studywithart
16/08/22
morfosintaxi

Gramática s

“En su sentido más estricto la gramática estudia la estructura de las palabras, las formas en que
estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar.”
Comprende dos ramas: Morfología y sintaxis.

→ morfología → Sintáxis
Se ocupa de la estructura de las palabras, Análisis de como se combinan las palabras
su constitución interna y sus variaciones y se disponen linealmente, así como de los
grupos que forman (campo semántico)

Unidades gramaticales

→ palabra Máxima unidad de morfología y mínima de sintaxis

Partes de la palabra con significado. Ejemplo: niñ-a


→ Morfema
Partes pequeñas con sentido que no forman oraciones.
→ sintagmas
“No son partes de la gramática la semántica, que se ocupa de todo No podemos estudiar las
tipo de significados lingüísticos, ni la pragmática, que analiza el uso ramas de la lengua de forma
que hacen los hablantes de los recursos idiomáticos. Aún así las aislada.
consideraciones pragmáticas se hacen necesarias en la descripción La gramática más
de numerosos aspectos de la gramática.” ampliamente estudia la
fonética (sonidos – aspectos
concretos) y la fonología
→ lexicología (organización lingüística –
Estudia las palabras pero no sus estructuras si no su origen aspectos teóricos abstractos)
etimológico y sus relaciones entre ellas.
Por ejemplo:
Sus unidades léxicas son:
• Palabras simples
Polisemia ---- gato (despectivo)
• Palabras compuestas
Homonimia ---- gato (herramienta)
• Locuciones
• Expresiones idiomáticas
studywithart
• Colocaciones
→ del latín al español
Es imposible dar una fecha para el “nacimiento” del español, pero en 1942 Antonio de Nebrija
hace la primera gramática del español (también siendo la primera gramática de una lengua
vulgar o popular).
La segunda gramática importante surge a mediados del siglo XIX, más específicamente en 1847
siendo la Gramática de Andrés Bello la cual agrega la nomenclatura de verbos con su modo y
tiempo.
La gramática de la RAE ha sido la norma fundamental del uso de la lengua en todo el orbe
hispanohablante durante más de dos siglos.

Tipos de gramática

Fenómenos lingüísticos tal como se presentan en un


→ momento determinado (es la que vamos a estudiar)
sincrónica El modo en el que los fenómenos evolucionan a lo
→ histórica / diacrónica largo de cierto periodo de la lengua en su conjunto.

Establece como debe ser una lengua, usos


→ prescriptiva / normativaconsiderados ejemplares y cultos.
Uso de la lengua en una realidad sociohistórica y sin
→ descriptiva juzgar acerca de su corrección o incorrección

Propiedades del lenguaje, por encima de las


→ teórica particularidades de una determinada lengua
studywithart
17/08/22
Diccionario de
Lengua
Española
El Diccionario de la lengua española es la obra lexicográfica (disciplina aplicada al lenguaje que
se ocupa de la elaboración y el análisis crítico de diccionario) académica por excelencia. El
Diccionario de la lengua española es el resultado de la colaboración de todas las academias,
cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos.

→ La vigesimotercera edición
La necesidad de mantener actualizado el cuerpo de la obra en cuanto a las voces en ella
registradas ha implicado una incesante labor de adición, enmienda y, en su caso, supresión de
artículos y acepciones, así como de mejora de toda la información complementaria que
incluyen.
• Paréntesis que ofrece por este orden, información sobre variantes del lema,
información etimológica, información ortográfica e información morfológica.
• La variante o variantes secundarias se enuncian dentro del paréntesis informativo que
sigue al lema.
• A continuación de las voces griegas que se enuncian en ella se incluye por primera vez
su transliteración
• En muchas palabras gramaticales y en determinados artículos con moción de género
se ha ampliado notablemente la información de carácter morfológico.
• Cuando un adjetivo tiene un superlativo irregular que alterna con otro regular, se
informa, en el artículo correspondiente a aquel, de la existencia de ambos.
• En la presente edición, cuando un artículo tiene más de una acepción, todas, incluso
la primera, van numeradas.
• En cuanto a la marcación geográfica, a partir de esta edición se utiliza la marca «Am.»
(América) para aquellas acepciones con uso atestiguado en catorce países americanos
o más. Se ha introducido la marca «EE. UU.» para los Estados Unidos de América.
• Las locuciones latinas aparecen ahora en letra cursiva y sin las tildes que podrían
corresponderles.
→ advertencias
Acepción: Sentido en que se puede tomar una palabra o expresión y que, una vez aceptado y
reconocido por el uso, se expresa en los diccionarios a través de la definición.

→ Abreviaturas y signos empleados


Las abreviaturas escritas con mayúscula inicial aparecen siempre así en el Diccionario (por ej.,
«Burg.», «Fórm.»). Las que figuran con minúscula inicial, por el contrario, pueden aparecer
escritas de este modo o con mayúscula («apóc.» / «Apóc.»).
Las abreviaturas que desarrollan palabras con variación de género pueden sustituir tanto al
masculino como al femenino (por ej., «it.»
s t puede
u d y w i equivaler
thart a 'italiano' o a 'italiana').
Toda abreviatura a la que se posponga una –s pasa a designar el mismo concepto, pero
expresado en plural (por ej., «exprs.» 'expresiones', «locs.» 'locuciones', etc.).

Algunas formas abreviadas corresponden a dos desarrollos posibles (por ej., «fr.», que puede
equivaler a 'francés' o a 'frase'). El contexto en que se presentan estas abreviaturas despeja
cualquier duda acerca de su interpretación.

Las abreviaturas escritas con mayúscula inicial aparecen siempre así en el Diccionario (por ej.,
«Burg.», «Fórm.»). Las que figuran con minúscula inicial, por el contrario, pueden aparecer
escritas de este modo o con mayúscula («apóc.» / «Apóc.»).

Las abreviaturas que desarrollan palabras con variación de género pueden sustituir tanto al
masculino como al femenino (por ej., «it.» puede equivaler a 'italiano' o a 'italiana').

Toda abreviatura a la que se posponga una –s pasa a designar el mismo concepto, pero
expresado en plural (por ej., «exprs.» 'expresiones', «locs.» 'locuciones', etc.).

Algunas formas abreviadas corresponden a dos desarrollos posibles (por ej., «fr.», que puede
equivaler a 'francés' o a 'frase'). El contexto en que se presentan estas abreviaturas despeja
cualquier duda acerca de su interpretación.

→ signos

* Forma hipotética

® Marca registrada

~ Signo que sustituye al lema


‖ Separación entre acepciones dentro de un mismo bloque, separación entre
formas complejas, separación entre acepciones de una misma forma compleja.
(‖ ) Contiene un enunciado que expresa condensadamente determinada
acepción de otro artículo. Separación entre enunciados, dentro del paréntesis que
subsigue al lema.
Comienzo de un bloque de acepciones que comparten categoría gramatical.
Comienzo de un bloque de acepciones que comparten subcategoría gramatical.
Comienzo del bloque de formas complejas.

studywithart
17/08/22
Actividad 2
Clases de
palabras
Sirven para nombrar a personas, lugares, animales, cosas, ideas,
Sustantivo cualidades y pensamientos. Siempre tienen género y número.
• Propios: nombres, ciudades, instituciones.
• Comunes: mesa, silla, vaca, amor
o Abstractos: conceptos y sentimientos que no pueden ser
percibidos por los sentidos.
o Concretos: si se pueden percibir por los sentidos
 No contables
 Contables
 Individuales: pez
 Colectivos: cardumen

Palabra que se emplea para designar una cosa sin emplear su nombre
pronombre común o propio.
 Personales: Pueden referir al hablante (yo), al oyente (tú, usted,
ustedes, nosotres) o un sujeto externo (él, ella, ellos, ellas, elles).
 Reflexivos: Indicar que la acción recae en el propio sujeto. (conmigo,
te, nos)
 Recíprocos: Las acciones mutuas que atañen a varios individuos (nos,
se)
 Posesivos: Son los que expresan la posesión de una cosa por parte de
un sustantivo. Tienen flexión de género, número y persona. (mío,
tuyo)
 Demostrativos: Indican la relación de proximidad entre la persona
señalada y los demás participantes del discurso. (este, aquel, ese)
 Relativos: Señalan otras personas aparecidas anteriormente e
introducen oraciones subordinadas. (la que, quien, lo cual)
 Numerales: Cantidad de objetos representados en la oración.
(primero, mitad, doble)
 Cuantitativos: Variedades indeterminadas de elementos: (muchos,
bastantes, pocos)
 Indefinido: señalan a una persona o referente impreciso o
desconocido para el emisor del mensaje. (cualquiera, alguna, otro)
 Interrogativos y exclamativos: qué, quién, cuál.

Palabras variables que acompañan al sustantivo para determinar,


determinantecuantificar o especificar su significado. Número y género coincide con
el sustantivo que acompaña (No encontraba este libro. / Su examen fue sobresaliente.)
Los determinantes suelen colocarse delante del sustantivo, aunque hay ocasiones en que se
los ubica detrás. En estos casos, se los denomina adjetivos determinantes porque cumplen
studywithart
una función intermedia entre el adjetivo y el determinante. Por ejemplo: El auto ese.
Califica al sustantivo, aporta información adicional. El adjetivo se coloca
adjetivo delante del sustantivo, concordando en género y número.
• Calificativo: Califican al sustantivo o sujeto de la oración al resaltar
una o más cualidades (lindo, alto, azul).
• Demostrativos: Establecen una relación de proximidad con el
sustantivo del que se habla. Son: este, ese, eso, esa, aquel, aquella,
estos, esos, esas, aquellos, aquellas.
• Posesivos: Atribuye al sustantivo una idea de pertenencia o posesión.
Estos adjetivos pueden ir antes o después del sustantivo y son: mi, tu,
su, nuestro/nuestra, suya/suyo, mis, tus, sus, nuestros/nuestras,
suyos/suyas.
• Indefinidos: No proporcionan información precisa del sustantivo. Los
más utilizados son: algún, algunos, tantos, bastante, cierto, cada,
cualquier.
• Numerales: Expresan cantidad numérica
• Gentilicio: Identifican el origen de las personas u objetos, que puede
ser un continente (América, África, Europa, Oceanía o Asia), un país,
una región, provincia o ciudad.

Indica una acción, un estado o un proceso que tiene lugar en la oración. Sus
verbo morfemas indican la persona, el número, el tiempo, el aspecto, el modo y la voz.
 Personales: Pueden referir al hablante (yo), al oyente (tú, usted,
Regulares: no tienen variación en su raíz (comer, amar)
 Irregulares: presentan variación en su raíz (saber, sé, supe)
 Defectivos: No se conjugan en todas las personas gramaticales.
Pueden ser impersonales, como los verbos relacionados con
fenómenos atmosféricos, o unipersonales, que suelen conjugarse en
tercera persona. (hay, amanece, ocurrió)
 Copulativos: ano contienen una acción definida, sino que sirven para
relacionar el sujeto con su atributo (estoy ocupada, soy competitiva)
 Transitivos: En los que la acción transita del sujeto al objeto, es decir,
precisan de un complemento directo para dar sentido a la frase.
(hace, come)
 Intransitivos: Tienen significado pleno y no necesitan un
complemento directo. (Ustedes gritan demasiado)

Es la parte invariable de la oración que puede modificar o complementar


adverbio el significado del verbo, del adjetivo, de otro adverbio o de toda una
oración. Es morfológicamente invariable en género y número.
 De lugar
 De tiempo
 De cantidad
 De afirmación
 De negación
 De duda: Acaso, quizá, tal vez, posiblemente.
 De modo: claro, como, despacio, ligero, mal, mejor, similar, rápido,
regular, similar, tal, peor, apasionadamente.
studywithart
Es una parte invariable de la oración, o sea, que no sufre cambios o
preposición accidentes gramaticales (no tiene género ni número) y cuyo oficio es
denotar la relación que entre sí tienen dos o más palabras o términos.
• Lugar (a, de, en, entre, hacia, por, tras, bajo)
• Tiempo (a, con, de, desde, en, para, por, sobre, tras, hasta)
• Causa (por)
• Finalidad (a, para)
• Compañía (con)
• Modo (a, con, de, en, por, bajo, según)
• Instrumento (a, con, de)
• Privación (sin)
• Oposición (contra)

Permite enlazar otras palabras, proposiciones o sintagmas, es decir, que


conjunción sirven de enlace entre las partes de una oración o entre dos oraciones.
• Coordinantes o propias: vinculan palabras, sintagmas u oraciones a
un mismo nivel sintáctico, o sea, cuando los elementos conectados
por ellas pueden intercambiarse sin perder su significado. “En el
mercado había berros y cebollas” es lo mismo que “En el mercado
había cebollas y berros"
o Copulativas: Permiten juntar en una sola unidad dos
elementos del mismo tipo, indicando acumulación (y, e, ni)
o Disyuntivas: Permiten juntar dos términos en una relación en
la que se debe elegir alguno de los dos. (o, u)
o Adversativas: Permiten juntar dos términos en una relación en
la que se contradice el uno con el otro. (pero, aunque, mas,
sino)
o Explicativas: Permiten unir proposiciones o términos que
apuntan a lo mismo, pero que al estar juntos propician una
mejor explicación de lo dicho (o sea, esto es, es decir,)
o Distributivas: Permiten unir de manera discontinua dos
elementos, repartiendo su significado a lo largo de una misma
oración. (ora… ora, ya… ya, salga… salga)
 Conjunciones subordinantes o impropias. Aquellas que enlazan
proposiciones u oraciones que no son intercambiables entre sí, ya
que al unirse se establece entre ellas una relación de significado
específico.
o Subordinantes sustantivas. Cumplen el rol de un sintagma
nominal dentro de la oración. (que, de que, cómo, cuánto)
o Subordinantes adjetivas. Cumplen el rol de un sintagma
adjetival, o sea, caracterizan a un nombre. (quien)
o Subordinadas adverbiales. Cumplen el rol de un sintagma
adverbial, introduciendo información contextual, ya sea de
circunstancia (tiempo, lugar, modo o comparación) o relación
lógica (causa, consecuencia, condición, finalidad). Tales como:
cuando, donde, como, según, más que, porque, aunque, caso
que, a menos que.
studywithart
Permiten crear enunciados exclamativos para expresar impresiones o
Interjección concretar un acto de habla apelativo.

• Propia: dispone de un cuerpo fonético simple y no cumple ningún


otro rol gramatical. Por ejemplo: “¡Bah!”
• Impropia: se desarrolla partiendo de formas adverbiales, verbales,
adjetivales o nominales: “¡Dios mío!”

conceptos
Morfología
Unidad del vocabulario de una lengua, formada por letras o sus
palabra sonidos, tiene un significado y están separadas por espacios.

morfema
Unidad mínima de significado de la palabra.

Casa-s Geo-log-o

Dec-ía Mes-er-a-s

Boca-calle Des-dij-o

Niñ-a-s Sobre-pobl-ación

• Raíz
• Bases cultas o raíces de origen grecolatino
• Afijos derivativos:
o Prefijos
o Infijos o interfijos: hum-ar-eda
o Sufijos derivativos
• Afijos flexivos:
o Desinencias o sufijos flexivos

studywithart
Actividad 3
Raíces y Afijos
La raíz es el segmento básico e irreductible de la palabra. Al
eliminar en una palabra todos los afijos, obtenemos la raíz. Las
→ raíz bases cultas son también raíces.

Afijos flexivos: siempre van al final de la palabra (son sufijos). Para


evitar confundirlos con los sufijos derivativos se les suele llamar
morfemas flexivos o desinencias. En los sustantivos, adjetivos,
pronombres y determinantes pueden indicar género y número; en
→ afijos los verbos, número, persona, tiempo, modo y aspecto.

Afijos derivativos: Pueden ir al inicio (prefijos), al final (sufijos) o en


medio (infijos o interfijos) de la palabra.

Los flexivos dan flexiones mientras que los derivativos crean


nuevas palabras.

studywithart
23/08/22
presentació
n
Morfología
Tres agrupaciones de morfemas (raíces, morfemas flexivos y afijos derivativos) dan lugar a dos
ramas de la morfología:

→ flexiva = gramema → léxica = lexema


Variaciones gramaticales de las palabras. Formación de palabras.
Es el paradigma flexivo (todas las variantes) Familia de palabras.

→ morfemas • Derivación: base léxica (raíz) + afijos


derivativos
flexivos
Se añaden al lexema y, aunque no crean • Composición: base léxica + base
nuevas palabras, sí añaden información sobre
léxica
el género (femenino y masculino) y el • Parasíntesis: prefijo + base léxica +
número (singular y plural) de los sustantivos
sufijo
y adjetivos.
Por ejemplo: casa y casas son 2 formas
En la parasíntesis no se pueden formar
flexionadas de la misma palabra; niño, niña,
palabras con significado a partir de uno
niños, niñas son 4 formas flexionadas de la
de sus afijos y su base léxica (es decir,
misma palabra
separa sus partes).

Morfemas, morfos y
alomorfos
Unidad mínima de significado en una palabra. Es una abstracción
morfema lingüística.

morfo A su concreción en el habla se le llama morfo.

En algunos caso el morfo se realiza de distintas maneras: a cada una


alomorfo de ellas se le conoce como alomorfo.

Algunos lo consideran como morfema si aparece después de


vocal temática la raíz (ar, er, ir)
studywithart
Actividad 4

• ¿Cuáles son los alomorfos de com- (de comer), cerr-


(de cerrar) y hac- (de hacer)?
“Com-” solo tiene ese.
Cerr- y Cierr-
Hac-, Hag-, Hic-, Hiz-, Haz-, Ha-, He-

• En atípico, el morfema a- denota privación o


negación. Agrega un alomorfo de a- para obtener la
palabra que significa “una persona que no sabe leer.”
An- = A-
analfabeta

• Da un alomorfo de -illo en Pepillo y di cuál es su


significado.
-illo = -ito
Sufijo que tiene valor diminutivo o afectivo.

Morfemas libres y
trabados
Pueden emplearse solos, formar monomorfemas con sentido
morfema libre completo. Ej: feliz, después, tú, por, cuando…

Necesariamente unidos a otros para formar polimorfemas.


morfema trabado Ej; a-, -ito, niñ-, cerr-

Algunos morfemas carecen de morfo explícito. Así, en los


morfema cero sustantivos y adjetivos el singular se expresa por la ausencia
del plural.
(Ø) El morfema de número singular en disco se expresa con el
morfo cero. Ej: disc-o-Ø

studywithart
23/08/22
Actividad 6
Familia de palabras
→ derivadas → compuestas
• bajito • bajorrelieve
• bajista • bajamanero
• bajamente • bajomedieval
• bajadero
• bajamiento

conceptos En charlábamos hay 4 morfemas:


Hay tres clasificaciones morfológicas de la palabra:
charl- á - ba - mos
• Monomorfémicas (hoy) y polimorfémicas

Persona número
Tiempo modo aspecto
Vocal temática
(rabiosos). Raíz
Hoy es un morfema libre. rabi-, -os, -o y -s son
morfemas ligados.
• Variables o flexivas (amarill-a-s, re-le-am-o-s) e
invariables (más, hoy, y, ante-ayer)
• Simples (amarill-a-s) y complejas (floj-er-a, bio-log-
ía)

→ raíz, tema, base


“Constituyente de la palabra, en cualquier nivel de constitución o estructura jerárquica,
sobre el que puede operar un proceso morfológico (flexión, derivación, composición, etc.).
Definida así la ‘base’ es más genérica que las unidades ‘raíz’ y ‘tema’, de modo que
cualquiera de estas puede denominarse también ‘base’.”

Es decir:
Raíz = Tema = Base

studywithart
24/08/22
presentació
n
Flexión
La flexión es la alteración que experimentan las palabras mediante morfemas constituyentes
según el significado gramatical o categórico para expresar sus distintas funciones dentro de la
oración y sus relaciones de dependencia o de concordancia con otras palabras o elementos
oracionales.

→ de sustantivos y
o pronombres
Número
o Género
o Persona: aplica a pronombres personales y posesivos
o Caso (función sintáctica en la oración): pronombres personales

Flexión de los pronombres personales del español (México)

studywithart
Actividad 7. sustantivos

Escribe un oración para cada una de las siguientes estructuras:

a. Sustantivo (plural femenino), con determinante y adjetivo + verbo


Estas ballenas azules nadan
b. Pronombre personal (singular, 2da persona) + verbo
Tú bebes
c. Pronombre demostrativo (singular, neutro y 3ra persona) + predicado
Esto es de color verde (también puede ser Tal, Aquello, Eso)
d. Pronombre cuantificador (plural, masculino) + verbo
Muchos comíamos
e. Verbo + determinante + pronombre posesivo (singular, femenino, 3ra)
Esconde la suya

→ de verbos
o Número
o Persona
o Tiempo
o Modo: (“actitud del hablante hacia la información que se enuncia [y] también la dependencia
formal de algunas oraciones subordinadas...”)
o Aspecto:(“categoría no deíctica que expresa la estructura interna de las situaciones”; está
relacionada con el tiempo)

Actividad 10. flexión de verbos

a. alinear (1ª persona, singular, presente, subjuntivo)


No creo que yo alinee bien la tabla.
b. comer (2ª persona, plural, pretérito, subjuntivo)
Ojalá ustedes comieran enchiladas
c. evidenciar (3ª persona, plural, presente, indicativo)
Ellos evidencian mi delito
d. imprimir (2ª persona formal, plural, antepospretérito)
Ustedes habrían imprimido la tarea de la clase pasada
e. escanear (formal, singular, imperativo)
Escanee la hoja dos veces
f. escanear (1ª persona, singular, pretérito, indicativo)
Yo escaneé mi trabajo
g. soldar (3ª persona, plural, presente, indicativo)
Ellos sueldan la lámina studywithart
30/08/22
Actividad 11. prefijos y
sufijos
a) Carne → (adjetivo)
Carnal, encarnado, carnoso, carnívoro, descarnado
b) Gol → (adjetivo)
Goleador, goleado
c) Convertir → (adjetivo)
Convertible, converso
d) Hospital → (verbo)
Hospitalizar
e) Papel → (verbo)
Empapelar, traspapelar
f) Decir → (sustantivo)
Maldición, dicho, bendición

conceptos
Lexicología
Relación de homofonía y/o homografía.
Palabras que tienen cierto parecido o bien por la escritura o bien
homonimi por el sonido.
a
Coincidencia en la pronunciación de dos palabras que se escriben
de forma diferente y tienen distinto significado.
homofonía Ejemplo: cayó y calló

Cuando dos palabras de diferente significado coinciden en su


escritura. En sentido estricto, su coincidencia ortográfica va
homografía acompañada de pronunciación diferente.
Ejemplo: minute (/ˈmɪnɪt/) y minute (/ˈmaɪnuit/)

Una misma palabra tiene varios significados.


Polisemia Ejemplo: banco (mueble), banco (institución), banco (peces)

Una misma palabra tiene varios significados, pero esta vez hay una
homonimi raíz diferente de por medio.
Ejemplo: gato (animal) y gato (pastel francés)
a
studywithart
Actividad 13. conceptos

Dicho de una palabra o de una expresión que, respecto de otra,


tiene el mismo significado o muy parecido,
sinónimos Ejemplo: empezar y comenzar.

Dicho de una palabra que, respecto de otra, expresa una idea


opuesta o contraria.
antónimos Ejemplo: claro y oscuro o antes y después.

Palabra cuyo significado está incluido en el de otras.


hiperónimo Ejemplo: alimentos

Palabra cuyo significado incluye el de otra.


hipónimo Ejemplo: fruta, verdura, leguminosas

Dicho de una palabra que tiene con otra una relación o semejanza,
sea por su etimología o solamente por su forma o sonido. Es un
parónimo sonido el que les diferencia.
Ejemplo: especia y especie

Actividad 14. relación


léxica
a) haber - a ver
Homofonía
b) mango (árbol) – mango (fruto)
Homografía
c) araña – artrópodo
Hipónimo - Hiperónimo
d) inflamable – ininflamable
Antónimo
e) mango (fruto) – mango (parte para agarrar una herramienta)
Homonimia
f) titubear – vacilar
Sinónimo
g) afecto – efecto
Parónimo
h) de – preposición
Hipónimo - Hiperónimo
i) acostarse – levantarse
Antónimos

studywithart
31/08/22

Clases
De palabras
Transversales
Son aquellas palabras que, perteneciendo a clases sintácticas diferentes, comparten rasgos
comunes.

→ demostrativos
 Determinantes: Este árbol
 Pronombre: No llegó aquél

→ posesivos
 Determinantes: Su libro
 Adjetivos: El libro es suyo

→ cuantificadores
Expresa cantidad, número o grado (indefinidos y numerales)
 Determinantes: Tenía muchas propiedades
 Adjetivos: No vio cosa alguna
 Pronombre: No vino nadie
 Adverbios: Gasta mucho

→ relativo, interrogativo, exclamativo

studywithart
06/09/22

Grupos d Palabras
Sintagmas (o frases)

Expansiones o proyecciones de un núcleo (palabra fundamental en la constitución interna


de un grupo sintáctico). Se considera hoy que estos grupos son los que realmente
desempeñan las funciones sintácticas.
Un sintagma puede estar formado solo por su núcleo o estar acompañado de
modificadores y complementos.

o Sintagma nominal: mi gato atigrado → gato


o Sintagma adjetival: muy fácil de repetir → fácil
o Sintagma adverbial: debajo de tu apartamento → debajo
o Sintagma pronominal: quienes quieran decir algo → quienes
o Sintagma verbal: Ella duda de lo que nos dijiste → duda
o Sintagma preposicional: Desde que te fuiste → desde

locuciones

Unidades léxicas “que ejercen la misma función que la categoría que les da nombre” y
cuyo sentido, en algunos casos, puede ser relativamente transparente, aunque su
significado solo existe cuando están todas las palabras juntas, no por separado.
Una locución puede ser sustituida por la clase de palabra correspondiente.
o Locución nominal: marca de agua / media naranja
o Locución adjetival: en vivo / de cuarta
o Locución pronominal: el que / la cual
o Locución adverbial: A duras penas / En general
o Locución preposicional: Pese a / Fuera de
o Locución conjuntiva: Ya que / Siempre y cuando

“Una locución siempre es un sintagma, pero un sintagma no siempre es una locución”


Sin duda: Sintagma preposicional y Locución adverbial
(papas) a la francesa: Sintagma preposicional y Locución adjetival

studywithart
07/09/22
ejercicios

Sintagmas y
Locuciones
Para facilitar el reconocimiento de estos conceptos, un sintagma debe tener un núcleo y una
locución puede realizar una sustitución.
Siempre que haya una preposición, esa va a ser el núcleo en el sintagma.
Muchas locuciones adverbiales son sintagmas preposicionales.

→ Actividad
a) “Me quiere un chorro” Sintagma preposicional y Locución adjetival
b) “¡Dios mío!” Sintagma Nominal y Locución interjectiva
c) “comerse a alguien de envidia” Sintagma Verbal y Locución verbal
d) “azul turquí” Sintagma adjetival y Locución adjetival
e) “tirar la toalla” Sintagma verbal y Locución verbal
f) “de pelos” Sintagma preposicional y Locución adjetival

Sustantivación
Los sustantivos designan seres, personas, animales, entidades, objetos, procesos y sentimientos.
Puede haber sustantivación de adjetivos, de verbos, preposiciones y conjunciones.

→ sustantivación de adjetivos
Puede considerarse que la sustantivación de un adjetivo implica la elisión de un sustantivo:
unos [funcionarios] acusados
aquellos [acusados] son los culpables

Ella es jugadora de futbol


La jugadora de futbol

También se pueden sustantivar los participios:


La visión de los [pueblos] vencidos

studywithart
→ sustantivación de verbos APÓCOPE
Recordar es volver a vivir
Querer es poder Es una abreviatura pero sin punto
final; es la supresión de algún
sonido final de un vocablo.
→ otras categorías
Foto – Fotografía
Adverbio: No acepto un no como respuesta. Refri - Refrigerador
Preposición: Un antes, un después.
Conjunción: Los contras.

→ sustantivos epicenos
Que se aplica a los sustantivos que denotan indistintamente animales o personas de sexo
masculino o femenino; el sexo se distingue añadiendo algún especificador al sustantivo.
Que con un solo género gramatical designa uno u otro. Ejemplo: bebé, pantera, víctima, lince.

13/09/22

Sustantivos
→ género
• ¿El sartén o la sartén?
mx esp

• ¿La manito o la manita?


esp mx

• ¿El azúcar o la azúcar? ¿Los azúcares o las azúcares?


pred. pred.

• ¿Cuál es el femenino de presidente, médico, ministro, ingeniero, juez?


Antes se hacía femenino solo agregando el pronombre “la”, actualmente es preferible
cambiar el sufijo por el femenino y/o una “-a”

studywithart
→ número
• ¿Cuál es el plural de esquí, iraquí, bisturí?
-íes o -is
• ¿Y de tabú, hindú, champú?
-ues o -us
• ¿Currículo, curriculum o currículum? ¿Cuál es su plural?
Curricula, curriculims, los curriculum
• ¿Memorandum, memorándum o memorando? ¿Cuál es su plural?
Memorandum o memorando
• ¿Cuál es el plural de tórax, análisis, crisis, tesis?
Las y los
• ¿Un pantalón azul o unos pantalones azules?
Ambos son válidos
• ¿Cuál es el plural de estos sustantivos compuestos: hombre rana, niño prodigio, águila
macho, disco pirata, cabeza rapada?
Hombres rana, niños prodigio, águilas macho, discos piratas, cabezas rapadas.

Clasificación de
sustantivos
→ simples, derivados y
compuestos
→ propios → comunes
Nombres, ciudades, instituciones Designan toda una categoría de cosas.
Tokio, Martha Mesa, silla, banco…

→ colectivos → individuales
Conjunto de Una sola persona o cosa
Equipo, cardumen, gaterío Jugador, pez, gato

→ concretos → abstractos
Sí se pueden percibir por los sentidos No se pueden percibir por los sentidos
Perro, luna, sol, aire Amor, alegría, solidaridad

→ contables → no contables
Numero en unidades No se puede determinar su número
Huevo, Tortilla, Sopes Harina, leche, té

studywithart
Aposiciones
Construcción en la que un sustantivo o un grupo nominal sigue inmediatamente a otro elemento
de la misma clase con el que forma una unidad sintáctica, complementa directamente, sin nexo
expreso, a otro sustantivo o grupo nominal.
El núcleo es el que aparece primero.

Ejemplos:
1.- Atila, rey de los hunos, pesadilla de Roma, vivió en el siglo V.
2.- Tuve que lavar mi carro, cosa que ya hacía falta.
3.- El problema de la droga

NO SON APOSICIONES:
• traslado de los pasajeros
• la abuela de Jorge
• el cuadro de Dalí
• una orilla de la alberca

→ oraciones de relativo
La aposición puede ser especificativa (Restrictive
clauses), como en Tu amigo el frutero ha venido a verte; VOCATIVO: llamar la atención
o explicativa (Non-restrictive clauses) ,como en María, de una persona cuando se
la hermana de juan, llamó ayer. Por extensión, se hace referencia a ella
consideran aposiciones los casos en que un sustantivo
lleva como complemento otro sustantivo introducido COMA VOCATIVA: aísla al
por la preposición de y entre ambos existe una relación vocativo
de identidad: la ciudad de Madrid, el mes de enero.

• Otros modificadores del núcleo del grupo nominal pueden ser explicativos o especificativos.
Los automóviles chinos – especificativa
Su padre, el Dr. Ramírez, nació en 1910. – explicativa

• Los modificadores explicativos son incisos (van entre comas para intercalarse en una
estructura gramatical mayor). Por lo tanto, son sintagmas parentéticos.

studywithart
14/09/22
diferencias

Artículos Ing-Esp
→ artículos indefinidos
Sobre los artículos indefinidos, en Inglés «an, a» y en Español «un, una, unos, un»:
En inglés se utiliza el artículo indefinido ante un predicado genérico, por ejemplo «She is a
teacher» (Es maestra). En español se utiliza en ocasiones para dar una sutil diferencia de
individualización.
Por ejemplo:
Life is a dream
La vida es sueño o La vida es un sueño

Un sustantivo predicado sin artículo da la función a el sujeto como categoría, mientras que un
sustantivo con artículo da forma o figura.
La individualización se hace patente en el inglés y en el español el artículo se vuelve necesario
cuando el sustantivo va con un adjetivo.
He is a good doctor
El es un buen doctor

Con aposiciones predicativas se omite en español


When I was a young girl…
De joven…
Had she been an english-woman…
De haber sido inglesa…

En español no se ocupa ante “thousand”, “hundred”, “certan”, ni tras “such”, “what” “as”, “of”
Ni en algunos refranes
An eye for an eye
Ojo por ojo

→ artículos definidos
Sobre los artículos definidos, en Inglés «the» y en Español «el, las, los, la, lo»:
En inglés no se ocupa ante un porcentaje, en español sí.
Hay ausencia de artículo en plural de cantidades indeterminadas en el inglés, en el español si se
ocupa un artículo definido.
Molecules are clusters of two or more atoms
Las moléculas son grupos de dos o más átomos.

Cuanto más general es el concepto en cuestión, más fácil es omitir el artículo en inglés donde en
el español se prefiere utilizar el definido.
Professor Phillips said so
El profesor Phillips dijo studywithart
14/09/22

Artículos
1.- La obra arquitectónica estuvo a cargo de mexicanos
De – indeterminado, usado para generalizar.

2.- La obra arquitectónica estuvo a cargo de unos mexicanos


Unos- indeterminado

3.- La obra arquitectónica estuvo a cargo de los mexicanos


Los- definido

 ¿A qué categoría gramatical modifican los artículos? Sustantivos

Los artículos pueden modificar palabras o sintagmas distintos a los sustantivos (que pueden
considerarse sustantivados o nominalizados).

Tengo una camisa negra y una (camisa) blanca.


Tienen dos hijos. El (hijo) menor es Roberto.
Los de abajo.

→ El artículo “lo”
El artículo lo no antecede a sustantivos sino a adjetivos, sintagmas preposicionales u oraciones
de relativo.

Lo bello
Lo de siempre
Verás lo conocedoras que son.

→ Indeterminados como pronombres


Los indeterminados pueden tener una función plenamente pronominal.

¿Tienes monedas? Sí, tengo unas.


Cuando una/uno ha trabajado mucho, se merece unas vacaciones.

studywithart
Artículos o
cuantificadores
Los artículos un, una, unas y unos hacen referencia de manera genérica a elementos individuales
de un conjunto
Un y una también pueden interpretar la cantidad del sustantivo al que preceden,
correspondiente al número 1.

Solo es un bombero. – artículo o cuantificador


Fue un paso importante en su carrera. – artículo
Dé un paso al frente. – cuantificador

posesivos

Siempre van antes del sustantivo.

Su bicicleta / Aquella bicicleta / Otra bicicleta

Un posesivo pospuesto al sustantivo ya no es determinante, sino adjetivo.

Aquella bicicleta suya.

En este ejemplo es sustantivo:

La suya es rentada.

La alternancia de artículo y posesivo es libre con muchos verbos transitivos [aquellos que
requieren objeto directo] y objetos directos abstractos, aunque se percibe mayor intención
enfática en la variante con posesivo:

Pagó con {su ~ la} vida; Sacrifican {su ~ el} futuro; Recobrará {sus ~ las} fuerzas.

→ deixis en demostrativos
El objeto que denota un demostrativo varía en cada acto del habla de acuerdo con las posiciones
de lugar y tiempo de los interlocutores. Esta propiedad de los demostrativos se le conoce como
deixis.

Me gustó más esta (blusa).


Aquellos años fueron difíciles.

studywithart
20/09/22
Tipos de
Deixis
¿Qué es la Deixis? Señalamiento a una persona, un lugar o un tiempo, o a una expresión
lingüística mediante ciertos elementos gramaticales. Está vinculada a aquellos términos que se
emplean para señalar elementos diferentes, que pueden tener presencia en otra parte de un
mensaje o aparecer en la memoria. Dependen del contexto.

Se obtiene por simple mostración, es decir, por la presencia física de lo


que se señala en el contexto extralingüístico, unas veces con
ostensiva acompañamiento de un gesto.
Me gusta ese cuaderno

Alude a las tres personas posibles mencionadas en la comunicación, sea


en singular o en plural.
personal He traído esto para ti - Los míos son verdes

Alude a los tres momentos temporales básicos o utiliza adverbios,


temporal locuciones y sintagmas adverbiales para referirse a estos momentos.
Mañana te vienes con tu hermano.

Se refiere a los tres espacios básicos. Es sustentada por adverbios de


locativa lugar y pronombres demostrativos. Verbos "ir", "llevar", "traer"
Dame ese que está ahí

Alusión a cierta cantidad de algo.


cuantitativa No quiero tanto.

Deícticos que refieren a aspectos aparecidos antes en el mismo discurso.


Anafórica María no se rinde, ella es una luchadora

Deícticos que adelantan aspectos que serán tratados más adelante en el


Catafórica discurso.
Le dije a Juan que estudiara

Utiliza "así". Forma no-explicita.


De modo Lo hice así

Cuando los elementos deícticos (pronombres y fórmulas de tratamiento)


Social señalan un estatus o situación social del emisor o del receptor.
Tú frente a Usted o a Sr.

Señalamiento a objetos no presentes en la situación de discurso. Se


De fantasía realiza en el plano de la memoria o la imaginación.
En esa época la discriminación era más frecuente
studywithart
20/09/22
Numerales y
Cuantificadore
s
Cuantificar es expresar la medida de algo, sea numéricamente (como en tres flores, dos
propuestas) o con otra forma de estimación (mucho trabajo, bastantes ventajas).
Las nociones cuantificadoras pueden ser de tres tipos: Individuos o entidades individuales,
materias o sustancias, y grados en los que se mide una propiedad.

Determinantes o adjetivos: tres/muchos/varios ventiladores


Adjetivos: todos los ventiladores
individuos Pronombres: tres/muchos/varios/todos/varios asistieron
Locuciones pronominales: cada uno de los ventiladores

Determinantes: mucha comida, tanta maldad


materia Pronombres: sobró mucha

Adverbios: muy raro, poco serio, tan gris, más allá, me gustó mucho, no
grado quedó nada

Clases de cuantificadores

o Numerales cardinales: Son los nombres de los números naturales

o Numerales multiplicativos: doble, triple, séxtuplo

o Numerales fraccionarios o partitivos: tercio, cuarto, veintiunoavo

o Pronombres indefinidos: Todos son bienvenidos, Nadie se lo dijo, Se lo dijo alguien

o Determinantes/adjetivos indefinidos: Bastantes personas asistieron. Todos sus hermanos. No


todo mexicano come picante.

o Intensificadores (adverbios): son adverbios que más bien se refieren al grado de un adjetivo o
adverbio como bastante simple y demasiado rápido

Son invariables los cuantificadores adverbiales. Los adverbios son formas no flexionadas, no
tienen concordancia de género y número.

studywithart
→ Actividad
Los números ordinales no son cuantificadores.

1) Da los nombres de los siguientes números ordinales:


1° - primero 1er – apócope de primer 1ª- primera
9ª- novena 10°- decimo 11° - undécimo o decimoprimero
12°- duodécimo o decimosegundo 24° - vigésima cuarta
31° - trigésimo primer 90° - nonagésimo

2) ¿Cuál es la apócope de vigésimo tercero?


23º

3) Di qué categorías gramaticales de las siguientes puede desempeñar un número ordinal:


determinante, adjetivo, sustantivo
Generalmente son adjetivos, y pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo, aunque suele
ser más frecuente la anteposición

Qué es el
Adjetivo
El adjetivo es modificador [del sustantivo] y, en términos generales, expresa características,
cualidades, defectos o propiedades atribuibles a este.
Los adjetivos suelen predicar o aludir a propiedades del nombre, básicamente de dos maneras:
por modificación o por atribución.

En general, la modificación es una forma de predicación optativa.


Dos colegas mexicanos acudieron a la junta, Repartió libros nuevos.
Solo se vuelve obligatoria cuando acompaña a un nombre con
modificación determinante indefinido.
La suya era una postura intransigente.

Se refiere a la unión de un sustantivo (o pronombre) y el adjetivo


atribución mediante un verbo copulativo (ser, estar o parecer) o cualquier otro
verbo que acepte un complemento predicativo.
Aquello parecía importante. Rebeca es brillante. La licuadora está
descompuesta.
También sucede que puede haber un verbo no copulativo en la
atribución, en este caso suele denominarse complemento predicativo.

studywithart
Explica y describe.
epíteto La escarpada montaña

Especifica al sustantivo.
restrictivo La montaña escarpada.

→ grado comparativo del adjetivo


El grado comparativo expresa una relación de igualdad, inferioridad o superioridad; para ello se
emplean adverbios y conjunciones:

• Esa niña es tan talentosa como su abuelo.


• Es menos original en sus escritos que su hermano.
• Ricardo corre más rápido que Raúl.

→ grado superlativo del adjetivo


El grado superlativo, también conocido como elativo [...], expresa el grado máximo de la
cualidad.

o Se forma utilizando un adverbio de grado como intensificador que se coloca antes del
adjetivo: muy necio, extremadamente frío
o Mediante los sufijos -ísimo y -érrimo: flaquísimo, celebérrimo
o Mediante prefijos como re-, super-, archi-: archirrecontrarrico
o Con la construcción artículo determinado + (sustantivo) + más/menos + adjetivo: las
profesoras más notables
o Hay superlativos léxicos, “que ya expresan el grado máximo en su raíz”: excelente, magnifico,
espléndido, excelso, extraordinario, supremo

Describen al sustantivo en su forma, color, altura, dimensiones, sabor,


calificativos estructura. Entre un sustantivo y este tipo de adjetivos se puede colocar
un complemento preposicional: Clase de ingles interesantísima.

Se vinculan a un sustantivo y clasifican: cocina mexicana


Otros apuntan a un agente: visita presidencial
Lugar: aterrizaje lunar
relacionale Modalidad: trabajo manual
Estos adjetivos pueden parafrasearse mediante expresiones como
s ‘relativo o perteneciente a’.
No anteceden al sustantivo, ni se coordinan con los calificativos.

Se refieren a aspectos relacionados con el tiempo, espacio modo, por


ello, solo ubican o identifican al sustantivo de manera deíctica: el actual
presidente.
adverbiale 1. Singularizar o focalizar al sustantivo
La única salida, El principal ingrediente
s 2. Punto de vista del hablante
La supuesta solución, Una feliz coincidencia.
3. Adjetivos interrogativos

studywithart
11/10/22

La Oración
Unidad mínima de comunicación lingüística que expresa una idea
completa en el discurso del que forma parte y que en su forma escrita se
enunciado inicia con una mayúscula y termina con el primer signo de puntuación de
cierre que aparezca (punto, signo de interrogación, signo de exclamación).
Los enunciados pueden ser frases u oraciones.

Enunciado sin predicado.


frase Ej. ¡Felicidades!

oración

Habiendo predicado, hay sujeto. Por ejemplo, Llueve es una oración impersonal, pero tiene
implícito un sujeto gramatical de 3ª persona en singular.
Hay predicados no verbales cuando se predica (se dice) algo de alguien/algo:
¡Chida tu camisa! // Al fin, en casa.

El núcleo del predicado, y de la oración, es un verbo conjugado (en forma personal), incluidas
sus formas compuestas (verbo haber conjugado + participio), así como las perífrasis (núcleo
verbal complejo formado por un verbo conjugado y una forma no personal del verbo).

sujeto “Aquello de que se dice algo”

predicado “Lo que se dice del sujeto”

Tipos de oraciones

Consiste en un sujeto y su predicado.


simple Ej. Laura corre todas las mañanas.

Es una oración que contiene dos o más oraciones.


compuesta Hay tres tipos: yuxtapuesta, coordinada y compleja.

studywithart
→ tipos de oraciones compuestas

Forman un enunciado en el que las oraciones se enlazan mediante un


signo de puntuación —generalmente, el punto y coma— y no mediante
yuxtapuesta una palabra que sirva de nexo, manteniendo una unidad de contenido.
Apostó; perdió. // Vino, vio, venció.
s

Se enlazan mediante un nexo coordinante.


coordinada Apostó y perdió.
Apostó, pero perdió.
s

Es una oración que contiene una o varias oraciones subordinadas. Esta


compleja nomenclatura es propuesta de Emilio Alarcos Llorach

→ partes de la oración compleja

La oración compleja es considerada la oración principal en su relación


principal con las oraciones subordinadas.
Oración principal: Avisó que no vendría.

Oración que adopta la función de un sustantivo, adjetivo o adverbio


subordinada dentro de una oración compuesta.
Oración subordinada: que no vendría

studywithart
12/10/22

Pronombres

→ pronombres personales (sustantivos)


El significado de los pronombres personales depende de quién emite el enunciado que los
contiene. Esto se produce por una propiedad gramatical llamada deixis.

o La primera persona se referirá al emisor del enunciado


Yo soy quien soy; En mí hallarás a un amigo; Nosotras somos mexicanas; El ping pong nos
apasiona; Me cepillo los dientes. ¿Vas conmigo?

o La segunda persona se refiere al receptor del enunciado.


Tú sabrás; Es para ustedes; Es para ti; Le reparo a usted el radio (Se lo reparo); Te invito a Cuautla

o Los pronombres de tercera persona aluden anafóricamente a un sustantivo mencionado


anteriormente o que se sobreentiende por el contexto.
Consúltalo con ellas; Lo reparé; Les hice una consulta; Se retiró; Se lo llevaron consigo

studywithart
→ Los pronombres ello y lo.
¿A qué se puede referir el pronombre ello y lo?

Mucho sucedía frente a sus narices, pero él no se daba cuenta de ello.


Se atenderá el problema de las fallas del alumbrado público; con ello mejorará la seguridad.

Cuidar el agua es vital para la supervivencia humana, pero algunos no lo entienden.


Prometieron que habría agua hoy, pero no lo cumplieron

→ Duplicación pronominal y nominal


La duplicación del objeto directo o del indirecto mediante un pronombre personal en unas
ocasiones es optativo; en otras, obligatorio; y, en otras más, imposible.

→ Pronombres personales átonos (clíticos) y tónicos


Los pronombres átonos están ligados a los verbos en su pronunciación; los hay proclíticos (antes
del verbo) o enclíticos (junto o dentro del verbo)
El resto de los pronombres son tónicos, y pueden existir solitos.

Te lo dije (pronombres átonos proclíticos)

Dímelo (pronombres átonos enclíticos)

Los enclíticos solo se utilizan con verbos en imperativo, infinitivo y gerundio.

Usos argumentales

Son:
• Intransitivos: no tienen objeto
• Transitivo: tienen objeto directo
• Bitransitivo: tienen objeto directo e indirecto
• Reflexivos
• Recíprocos

Cuando el antecedente es sujeto y el pronombre reflexivo es objeto


Reflexivos (directo o indirecto) se forman oraciones reflexivas.
¿Te rasuraste? (¿[Tú] te rasuraste?)

La acción conlleva dos sujetos o sujeto plural.


recíproca Ellos se aman, se besan y se abrazan.

studywithart
Oraciones de construcción
media
Cuando el antecedente de una persona es sujeto y el pronombre reflexivo de esa persona no es
argumental —es decir, se encuentra en el predicado pero NO es objeto—, se forman una oración
de construcción media.

(Yo) me mareé en el avión.


Se descompuso el día.
Se arrepintió de votar por ese político.
¿Te sentiste?

Estas oraciones se construyen con verbos pronominales: marearse, descomponerse, sentirse,


casarse, fugarse, romperse, marcharse, pudrirse, irse, morirse.
Entre estos verbos, muchos tienen un complemento de régimen preposicional: arrepentirse (de),
abstenerse (de), adentrarse (en), atenerse (a), esforzarse (por).

Los pronombres reflexivos de los verbos pronominales no son argumentales (no representan ni
al O.D. ni al O.I.) sino una simple marca de concordancia con el sujeto.

Voz pasiva

1. El objeto directo de la voz activa se convierte en sujeto


2. Se forma una perífrasis verbal con el verbo ser en el tiempo del
verbo de la voz activa más ese verbo en participio.
perifrástica 3. Opcionalmente, el sujeto de la voz activa se convierte en agente
anteponiéndoles la preposición por.
Una novela será leída por David / Un parque fue construido

Se construye con se.


refleja En las oraciones pasivas reflejas no se acostumbra introducir el agente.
Un novela se leerá / Varios parques se construyeron

Oraciones impersonales
reflejas
En general, las oraciones impersonales no tienen un sujeto expreso ni tácito o implícito. En
particular las oraciones impersonales reflejas se forman con la partícula se.

En Mérida se vive bien


Se compra colchones
Ahí se vende de todo
Se recurre mucho a ese tema
studywithart
18/10/22

Complementos
Del predicado
Objeto directo, Complemento de régimen preposicional, Objeto indirecto, Atributo y
Complemento circunstancial

Objeto directo

El objeto directo (al igual que el complemento preposicional) puntualiza, limita, especifica, el
significado del verbo.
“Los verbos que se construyen con complemento directo se llaman TRANSITIVOS y las oraciones
que los contienen como parte del predicado se denominan ORACIONES TRANSITIVAS.”
“La mayor parte de los verbos transitivos admiten variantes pasivas. […] El sujeto de tales
construcciones coincide con el objeto directo de la activa correspondiente.”
El objeto directo puede sustituirse por su pronombre personal en caso acusativo: lo, las, los, las,
me, te, se nos.

La tendencia general es que los objetos de persona o cosa personificada sean antecedidos por la
preposición a: Vi a tu primo / Vi a tu gato / Bombardearon a la ciudad de Kiev

El pronombre es imprescindible en la oración dónde puede colocarse la forma “a + pronombre”


respecto del verbo: Nos vieron a nosotros / Te vieron a ti

Algunos objetos admiten la variante con preposición y la que no la tiene, como algunos tipos de
personas: Vi gente/a gente del municipio trabajando en la calle

Hay verbos transitivos que rechazan o exigen el objeto directo con preposición o que cambian su
sentido con la preposición: Necesito el mejor abogado / Necesito al mejor abogado

Objeto Indirecto

El objeto indirecto requiere siempre la preposición a.

Se debe tener cuidado de no confundirla con “objetos directos (Vio a la muchacha, Persiguió al
lobo), preposicionales (Aspiran a la gloria, Huele a gas) y adyacentes circunstanciales (Espera a la
puerta, Llegó a la hora)”.

studywithart
relativos

Introducen oraciones subordinadas

o que (pronombre)
o el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual (pronombres)
o el que, la que, los que, las que, lo que (pronombres)
o quien (pronombre)
o cuyo (determinante relativo posesivo)
o como, donde, cuando (adverbios)
o cuanto (determinante, adverbio y pronombre)

Se refieren a un antecedente explícito o implícito.


Vendrá la semana que entra.
Su respuesta fue ambigua, lo cual desconcertó a Érika.
Quien bien te quiere te hará llorar.

Son adverbios cuyo verbo se ha elidido.


Fuimos donde Jorge (… donde vive Jorge; … donde estaba Jorge)
No es como su papá (No es como es su papá; No es como era su papá)
Como cada año, viajaremos a Tepic (Como sucede cada año…)

El Verbo
El verbo es el núcleo del predicado (y de la oración) cuando aparece en su forma conjugada
(personal), incluidas sus formas compuestas (verbo haber conjugado + participio), así como en
sus formas perifrásticas (un núcleo verbal complejo formado por un verbo conjugado y una
forma no personal del verbo).
El verbo español se flexiona mediante cinco tipos de desinencias que producen su variación
gramatical y en su conjunto forman la terminación:
⬧ Número
⬧ Persona
⬧ Tiempo
⬧ Modo
⬧ Aspecto

CONJUGACIÓN: El conjunto de significantes diversos que resulta de combinar un mismo signo


léxico [cant-] con los variados morfemas gramaticales, es decir, de fundir una misma raíz con las
distintas terminaciones constituye la conjugación de un verbo.

studywithart
Número y persona
Número:
• Singular
• Plural

Persona: La persona alude a “uno de los agentes que intervienen en un acto del habla. En esto
[actos] siempre existe un hablante, un oyente y todo lo demás.”

• Primera. “El hablante coincide en la realidad con el ente a que hace referencia el sujeto
gramatical.”
• Segunda. “Cuando lo denotado por el sujeto gramatical coincide con el oyente.”
• Tercera. Cualquier otro caso.

El Modo
El modo “denota la actitud del hablante respecto de lo dicho”.
En general, indica, señala, una acción que se considera real o cuya
realidad no se plantea por ser indiferente en la situación del hablante:
indicativo canto, canté, cantaba. También incluye acciones que se consideran
factibles, aunque dependientes de ciertas condiciones: cantaré y cantaría

Su nombre alude a subordinación, aunque esto no sea una característica


general de este modo. En general se refiere a una acción ficticia, “cuya
subjuntivo eventual realidad se ignora o cuya irrealidad se juzga evidente (hechos
que se imaginan, se desean, se sospechan, etc.)”: cante, cantara/cantase,
cantare.

Apelación (llamado, orden, exhorto); se circunscribe a oraciones


imperativo afirmativas cuyo sujeto gramatical es de segunda persona en una
perspectiva temporal de presente.

Tiempo verbal
Categoría gramatical que permite localizar los sucesos en relación con el momento en que se
habla. […] Las oraciones El tren salió puntualmente no informa el momento preciso de salida,
pero sí de que esta tuvo lugar en un punto temporal que es anterior al momento en que se
emite

Los tiempos verbales “no siempre aluden a la relación de anterioridad, simultaneidad o


posterioridad respecto del acto del habla” que podemos inferir de su nombre y categoría
gramatical. Por ejemplo: Llaman a la puerta. / Ahorita voy.
Otras veces los tiempos verbales aluden a tiempos cronológicos totalmente distintos a la noción
que podríamos tener: Dijo que llamaba scuando
t u d y w llegue.
ithart
Formas no personales del
verbo
“Comportan el mismo signo léxico [cant-] que las otras formas del verbo”, pero tienen la función
de otras categorías gramaticales:

Forma Terminación Función

Infinitivo -ar, -er,-ir sustantiva

Gerundio -ando, -iendo adverbial

Participio -ado, -ido, -to, -so, -cho adjetiva

studywithart
Perífrasis verbales de
infinitivo
El infinito puede unirse a un verbo y formar una unidad léxica equivalente a un solo verbo o
puede adoptar la función de un sustantivo o sintagma nominal.

Al primer caso se le llama perífrasis verbal de infinitivo. El primer verbo ha perdido parcialmente
sus significado léxico y aporta a la construcción valores aspectuales o modales. La perífrasis
forma una unidad indisoluble.
Por ejemplo: ¿Qué vas a ser cuando seas grande? / El ladrón echó a correr.
En el segundo caso, el infinitivo puede constituir el núcleo de un sintagma nominal con función
de objeto directo o de término de complemento preposicional. NO ES PERÍFRASIS.

Aspecto
El aspecto verbal nos permite saber si los sucesos surgen, se terminan o se repiten, pero
también si se perciben en su integridad o se muestran únicamente en un punto de su desarrollo
(por tanto, inacabado). El aspecto verbal afecta, pues, al TIEMPO INTERNO de la situación, y no a
su vínculo (directo o indirecto) con el momento del habla.

Hay tres tipos:


• aspecto morfológico (desinencial)
• aspecto léxico (modo de acción)
• aspecto sintáctico (perifrástico)

Algunos gramáticos no consideran que el aspecto verbal sea una flexión del verbo; lo que sí
reconocen es que el aspecto se manifiesta léxica o gramaticalmente de otras formas.

Aspecto
morfológico
Divide los tiempos en perfectivos e imperfectivos.

El aspecto perfectivo: focaliza las situaciones en su conjunto, de principio a fin, y las presenta
como completas o acabadas
Las formas imperfectivas: presentan la acción en su transcurso, sin referencia a su inicio o a su
fin.

Tiempos perfectivos: a) pretérito; b) tiempos compuestos de los modos indicativo y subjuntivo


Tiempos imperfectivos: tiempos simples de los modos indicativo y subjuntivo excepto el
pretérito de indicativo

studywithart
Aspecto léxico
El aspecto léxico o modo de acción de los verbos (o de predicados que incluyen objeto directo o
preposicional) da pie a la siguiente clasificación:

1. Actividades: vender libros, llover, manejar un auto, trabajar.


Se distinguen por que no poseen un final o límite natural o intrínseco
2. Realizaciones o efectuaciones: comer un platillo, construir un dique, leer el diario, recitar un
poema.
Tienen duración, delimitación y dinamismo.
3. Consecuciones o logros: alcanzar la cima, caerse, llegar, perder las llaves.
Se distinguen por que no están sujetas a desarrollarse en el tiempo
4. Estados: creer en alguien, merecer un premio, residir en un lugar, saber algo, ser alto.
Solo tienen duración, pero no tienen dinamismo ni delimitación

Perífrasis aspectuales

o Incoativas. Luis se puso a hacer la tarea


o Ingresiva. Silencio. Dalia va a hablar.
o Terminativa. Dejé de escucharlo.
o Reiterativa. El ladrón volvió a escaparse.
o Frecuentativa. Ramona solía visitar a su abuelo.
o Durativa. Daniel siguió buscando trabajo.

Complementos
circunstanciales
En la oración solo cabe un complemento directo, uno indirecto y uno preposicional. Los
complementos circunstanciales pueden ser varios en una misma oración.
Los circunstanciales pueden ser sintagmas de distinto tipo, que frecuentemente pueden ser
sustituidos por adverbios.

• Tiempo: Aquel día visitamos Xochimilco.


• Lugar: Nos vimos en la colonia Guerrero.
• Modo: Comió apresuradamente.
• Medio: Llegó en autobús.
• Instrumento. Lo batió con una cuchara.
• Causa: Lo hacen porque pueden.
• Compañía: Nos visitó con toda sus familia.
• Fin: Se construyó para albergar ahí a la biblioteca.
• De provecho o beneficio: Hizo el pastel para mí solito.
• Agente: Fue alabado por sus seguidores.
• Materia: Preparó la mezcla con harina
studywithart
Preposiciones

Las preposiciones en español son las siguientes:

a, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
según, sin, (so), sobre, tras, versus, vía.

Además de señalar la función sintáctica de los sintagmas (preposicionales) que introducen,


poseen un valor léxico. Obsérvese, por ejemplo, el cambio de significado entre estos sintagmas:
en la mesa, a la mesa, sobre la mesa.

Sustantivo + preposición + sintagma nominal: Compró los boletos para Toluca.

Adjetivo + preposición + sintagma nominal: Es muy ducho en el cálculo diferencial e integral

Verbo + preposición + sintagma preposicional: Está en contra de esa ley

Verbo + preposición + sintagma adjetival: Practica desde chico.

Adverbio + preposición + sintagma nominal: Vendrá después de enero

→ régimen preposicional.
El complemento de régimen preposicional es la función sintáctica que desempeñan los grupos
[sintagmas] preposicionales argumentales, es decir, aquellos exigidos semánticamente por los
predicados. Por ejemplo: depender de sus amigos // traducir al español

→ dequeísmo y queísmo
Para detectar el dequeísmo y el queísmo se puede sustituir la subordinada que se inicia en la
conjunción que por algo, eso o una cosa.
✖ Me dijo de que mejor no fuera. → Me dijo de algo ✖
✔ Me dijo que mejor no fuera. → Me dijo algo ✔

✔ No tengo duda de que me dijo la verdad. → No tengo duda de eso ✔


✖ No tengo duda que me dijo la verdad. → No tengo duda eso ✖

→ Deber y deber de.


Deber se utiliza para expresar obligación (Debes pagar tus impuestos) y deber de expresa
probabilidad, posibilidad, suposición, conjetura o creencia (Debe de ser pariente del presidente).
En México se utilizan ambos para probabilidad o suposición.

studywithart
→ hasta.
La RAE la define como: prep. Indica el límite final de una trayectoria en el espacio o en el tiempo.
Trabajan hasta las tres.
El DEM la define como: Señala el límite de la duración de algo o el momento en que se deja de
realizar una acción: No saldré hasta que regresen las niñas. Y: Indica el momento en que algo
comienza a realizarse: Cierran hasta las 7 de la tarde, Hasta que tomé la medicina, se me quitó el
dolor.

Dados los dos significados de hasta en el dialecto mexicano, debemos tener cuidado de no crear
ambigüedades cuando usamos esa palabra.

→ De acuerdo con y de acuerdo a


De acuerdo con se utiliza con el sentido de “según o conforme a”, por ejemplo: De acuerdo con
el secretario de Gobernación
De acuerdo a solo se utiliza en américa y lo que introduce se refiere a cosas, por ejemplo: De
acuerdo a lo dicho por el secretario de Gobernación

→ En relación con y con relación a


En relación con da sentido de “A propósito de”.
Con relación a da sentido de “en comparación con”. Por ejemplo, Con relación al mes anterior.

Adverbios

Son palabras invariables cuya función puede ser de adyacente circunstancial del verbo (comer
abundantemente), adyacente del adjetivo (totalmente listo para la carrera) o adyacente de
otro adverbio (mucho antes). Algunos adverbios inciden sobre otro tipo de palabras: sintagmas
nominales o pronominales (solo las personas con boleto), sintagmas preposicionales
(prácticamente sin esfuerzo) u oraciones (ayer hizo frío).

Atributos

Un reducido número de verbos, llamados copulativos (ser, estar, parecer), se caracteriza por
adoptar un adyacente peculiar, conocido como atributo (y también como predicado nominal).
Suelen desempeñar este papel palabras de la clase de los adjetivos, pero también sustantivos,
participios y sintagmas prepositivos o conjuntivos.
Los atributos pueden sustituirse por el pronombre lo.

Los adjetivos pospuestos a verbos que no son copulativos, o antepuestos a dichos verbos y entre
comas, se les llama complementos predicativos. Responden a ¿Cómo?
Irene, abrumada, decidió dejar su segundo trabajo.
Lo escucharon impávidas.
Sus hijos crecieron sanos y fuertes.
studywithart
Conjunciones

Clase de palabras invariables que relacionan entre sí vocablos, sintagmas u oraciones, unas
veces equiparándolos (coordinación) y otras jerarquizándolos y haciéndolos depender unos de
otros (subordinación).

Conjunciones coordinantes:
• copulativas (y, e, ni, tanto… como…)
• disyuntivas (o, u, ni,)
• adversativas (pero, sino, mas, aunque)

Conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes: que, porque, para que, así que, ya que,
puesto que, dado que, a medida que, de modo que, a pesar de que, a fin de que, aunque, pues, si.

studywithart

También podría gustarte