Está en la página 1de 196

Unidad para la Implementación del Sistema

Procesal Penal Acusatorio

Dirección General de Despliegue Operativo


La Teoría del caso y la investigación

Elaboración de escritos de acusación

Suspensión del proceso a prueba

2
Audiencia Intermedia

Destrezas de Litigación

Talleres

3
Investigación
El Nuevo Sistema
Acusatorio Cambio de paradigma en la
persecución penal.
Adversarial
Funciones y roles diferentes.

Lógica adversarial.

Obtención de pruebas, respecto


a derechos humanos, debido
proceso y presunción de
inocencia.
ante el SJPA
De
pu
y e ra, m
e le e
La posición de la PGR

efi ficie va la jora


so cac nci
lu c ia a y
ió en
ca n de la
so
s los
A
c r e um
le g d i e n
b ta
la itima ilida la
Ins ci d
titu ón y
ció de
Co n
nso
el S lid
JPA a
Objetiva

Imparcial Inmediata

Investigación

Profesional Eficiente

Exhaustiva
No Olvidar

De ahí que el resultado La calidad del debate es


del Juicio es resultado de la calidad de Toda investigación
directamente la investigación, la debe estar pensada y
proporcional a la argumentación jurídica, las construida con miras a
investigación eficiente, destrezas de litigación y la un posible juicio.
eficaz y completa. estrategia de las partes.
AREAS DE OPORTUNIDAD DETECTADAS EN LA INVESTIGACION
QUE IMPACTAN EN LA ETAPA DE JUICIO

Investigación Investigación
alterna. complementaría
nula.
Formas de Desahogo de
terminación de la prueba
la anticipada
investigación

Investigación
Ofrecimiento de
bajo la Teoría
la prueba en la
del Caso y Sala
acusación
de Mando
Ministerial

JUICIO Aplicación de
Integración de la
carpeta de salidas
investigación alternas
Denuncia escrita o por cualquier medio

Informe Policial
Homologado
Análisis de la puesta a disposición.

Manifestación
escrita o verbal
mediante la cual se Llamada
comunica a la telefónica o
autoridad medios
electrónicos
investigadora la
posible comisión de
un hecho delictuoso
Comparecencia
Denuncia ante el M.P.

Denuncia
escrita
Ruta critica en la integración de la
Carpeta de Investigación (fase inicial)
Formas de
Investigación conducción a la
Inicial • Archivo temporal imputación
• Inicio de la C.I. • No ejercicio de la
en Justici@.net acción penal
• Ratificación de • Criterio de
• Elaboración de la teoría del • Por flagrancia
la flagrancia y oportunidad • Por cita
caso
retención • Plan de investigación • Aplicación del art. • Por orden de
• Por denuncia, • Análisis multidisciplinario en comparecencia
149´2º párrafo
querella o Sala de Mando (trilogía de la CNPP • Por orden de
equivalente investigación) • Aplicación del art. aprehensión
• Abstenerse de • Informe de investigación • Por caso urgente
criminal 140 CNPP • *comparecencia
investigar
• Dictámenes periciales
• Entrevistas
• Inspecciones
Decisiones en la
• Informes
Noticia Criminis C.I.
• otras
Investigación
Es el proceso que, a través de la aplicación del método científico,
busca obtener información relevante, significativa, informativa,
objetiva, vinculante, fidedigna e imparcial, para interpretar,
entender, verificar, corregir o aplicar el propio conocimiento.

Tipos de Investigación:
A) Explorativa
B) Descriptiva
C) Experimental

Métodos:
- Inductivo. Va de lo particular a lo general.
- Deductivo. Parte de lo general para llagar a conclusiones particulares.
- Analógico. Análisis de semejanza.
- Analítico. Se separa en sus partes para estudiarlo e identificar las causas del
problema
Investigación Criminal

Es el proceso mediante el cual el investigador realiza


una serie de pasos para el descubrimiento de la
verdad. básicamente, este proceso comienza con la
observación, para proseguir con la descripción y
finalizar con el análisis – e interpretación- de una
situación o hecho en particular, incluyendo todas las
circunstancias –y variables- que lo rodearon e
influyeron en su ocurrencia, con el propósito de
obtener información útil y objetiva que permita, a
través de la metodología empleada, establecer con
exactitud los autores y partícipes de una conducta
presumiblemente criminal.
METODO DE INVESTIGACION DEL DELITO

Observación

Planteamiento
del problema

Formulación
de la hipótesis

Experimentación

La teoría
Actores Principales de la
Investigación
Ministerio Público – Policía – Peritos (analistas)
Investigación Bajo la Teoría del Caso

Hechos Medios de Prueba


Testigos
El Delito
Subsunción
Peritos del
Preposiciones Informe de Investigación hecho a la norma penal
Fácticas Criminal
Etc.
HECHO RELATADO EN EL IPH
"... Toda vez, que el día de hoy 30 mayo del año 2016, siendo aproximadamente las 18:56 horas, encontrándonos en el interior de las oficinas de la Policía Investigadora, ubicadas en la Avenida Elías Zamora
Verduzco sin número, colonia Nuevo Salahua, Manzanillo, Colima, se recibió vía radio por parte de la Central de Emergencias, un reporte de hechos de que en la calle Chandiablo sin número, de la colonia Loma
Bonita, en la población de Chandiablo, Manzanillo, se habían realizado disparos de arma de fuego, por tal motivo el suscrito Jefe de Grupo Investigador ENRIQUE VICENTE OLIVERA, en compañía de los agentes
investigadores ENRIQUE HERNANDEZ MENDOZA, así como de YESENIA SANDOVAL MARIN, nos trasladamos de inmediato a bordo de la unidad oficial Ranger 1, arribando al lugar en razón de lo anterior, siendo las
19:15 horas, momento en que se tuvo a la vista aun vehículo de la marca TOYOTA, Línea Yaris, color plata, con placas de circulación matrícula FTM-3950 particulares para el Estado de Colima, el cual se encontraba
debidamente estacionado por la calle Chandiablo a la altura del inmueble sin número, de la Colonia Loma Bonita, en la población de Chandiablo, Manzanillo y en la parte trasera de dicho vehículo, sobre la calle,
observamos a un sujeto del sexo masculino, de espaldas agachado, con sus manos recogiendo unos objetos del piso, el cual es de complexión regular, tez morena, estatura mediana, vestía una camisa color verde
con azul marino, pantalón de mezclilla color negro, observando a simple vista que dicha persona, traía fajada en la cintura en su parte trasera, un arma de fuego, tipo pistola, de color negro, por tal motivo, el
suscrito jefe de grupo investigador ENRIQUE VICENTE OLIVERA, descendí rápidamente de la unidad, identificándome plenamente como Policía Investigador, portando a la vista gafete, que me acredita como tal, y
con las medidas de seguridad pertinentes, me acerque a dicha persona del sexo masculino a quien siendo las 19:20 horas, se le informo que se le realizaría una inspección de persona, quien en todo momento
estuvo de acuerdo, realizando la misma con las debidas precauciones y toda vez que a simple vista se observaba un arma de fuego, tipo pistola, color negro, que en uno de sus lados cuenta con la leyenda
FABRIQUE NATIONALE HESTAL BELGIQUE S.D.N MÉXICO D.F., y en la ranura de la recamara CAL 40 S & W 513MY51115 , con un cargador metálico con capacidad para 10 cartuchos, desabastecido, misma que se
etiqueta y embala por el suscrito jefe de grupo Investigador ENRIQUE VICENTE OLIVERA, señalándose como INDICIO NÚMERO 01 , así también se le localizo en el puño de su mano derecha, 07 (siete) cartuchos con
la leyenda en su culote WINCHESTER 40 S & W, mismos que se etiquetan y embalan por el suscrito jefe de grupo investigador ENRIQUE VICENTE OLIVERA, señalándose como INDICIO NÚMERO 02, así mismo que
hace notar que tirados en el suelo se aprecian 09 (nueve) cartuchos a color dorado, sobre la mencionada calle Chandiablo, a la altura del inmueble sin número , motivo por el cual y ante la necesidad de que se
realice el correcto procesamiento del lugar, fijación y levantamiento de indicios relacionados con los hechos que nos motiva, se solicitó la presencia del personal del Servicios Periciales de ésta Procuraduría, para
llevar acabo lo anterior, arribando al lugar dicho personal correspondiente de igual forma se aprecia que el inmueble sin número de la calle Chandiablo, se encuentra delimitado de su frente con alambrado de
púas y postes de madera, que como acceso cuenta con falsete del mismo material, acercándonos a dicho acceso, observándose desde el exterior que , a una distancia aproximada de 10 metros hacia el interior de
dicho inmueble específicamente en el patio frontal, se apreciaron 07 (siete) casquillos de metal, motivo por le cual ante la presencia de indicios, dentro de un inmueble son acceso libre al público, resulta la
necesidad de realizar el llamado del propietario correspondiente, para solicitar su consentimiento a efecto de realizar el llamado del propietario correspondiente, para solicitar su consentimiento a efecto de
realizar la inspección y demás diligencias pertinentes, acudiendo a nuestro llamado a la Ciudadana SABINA JUAREZ RAMOS, quien nos manifestó ser la propietaria del inmueble en que nos encontrábamos ubicado
por la calle Chandiablo sin número, de la colonia Loma Bonita en la población de Chandiablo, Manzanillo, Colima y que cuenta con documentación para acreditar dicho predio, por lo cual nos exhibe la siguiente
documentación en original, siendo un pagare de fecha 15 de mayo del 2015, por la cantidad de $50,000.00 (cincuenta mil pesos moneda nacional) por concepto de la venta de un terreno de medidas 25 por 20
metros, figurando como vendedor la Ciudadana NELLY PEREZ GOMEZ, y como comprador la Ciudadana SABINA JUAREZ RAMOS, Así también exhibe original un contrato de compra venta del día 15 de mayo de
2015, por concepto de un lote de 25 por 20 metros, en el Ejido punta de Agua en Chandiablo, Manzanillo, a favor de SABINA JUAREZ RAMOS, y además un original del contrato de compra venta, celebrado entre
GAMALIEL GOMEZ MADRUEÑO y NELLY PEREZ GOMEZ, con fecha 17 de diciembre de 2009, por lo que una vez acreditado su dicho, se le solicita a la Ciudadana SABINA JUAREZ RAMOS, su consentimiento para el
ingreso al domicilio de conformidad al Artículo 290, fracción II, del Código Nacional de Procedimientos Penales, manifestando estar de acuerdo y otorgarnos su consentimiento para el ingreso a su domicilio y
realizar las diligencias necesarias, realizando el acta de registro e inspección del lugar sin orden judicial correspondiente, observándose, 07 (siete), casquillos color dorado en el área patio frontal del inmueble en
cuestión, por lo que siendo las 19:30 horas, se procedió a la detención de quien dijo llamarse: EDGAR VIVAR GARCIA de 30 años de edad, fecha de nacimiento 12 de diciembre de 1985, originario de Acapulco
Guerrero, estado civil casado, ocupación comerciante, con domicilio en calle Brasil número 49, colonia la cruz, delegación Santiago, manzanillo, colima haciéndole del conocimiento e los hechos por los cuales se le
tiene, dándole lectura de derechos de imputado, realizándose su traslado al área de los separos de la Policía Investigadora, lugar en el cual lo dejamos a su disposición, por habérsele encontrado dentro de los
términos de la flagrancia en la comisión de los delitos de DISPARO DE ARMA DE FUEGO Y VIOLACION DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, ambos cometidos en agravio de LA SOCIEDAD,
solicitándole examen psicofísico que se anexa al presente informe, realizando el correspondiente llenado de actas en el lugar de los hechos…”. (Sic). Arma de fuego tipo pistola de calibre .40”, que previo dictamen
de Balística forense tiene las características de las que son para uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, de acuerdo a los términos y limitaciones establecidas en el artículo 11 inciso b) de la Ley Federal
de Armas de Fuego y Explosivos; y respecto a los cartuchos calibre 40”, tienen las características de los que son para uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de acuerdo a los términos y limitaciones
establecidas en el artículo 11 inciso f) de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Teoría Proposición
Defensa
Fáctica Fáctica
1. Referente amplio y específico
1. Cuándo se hizo? En la hora y fecha del
hora y fecha
2. Descripción del domicilio o hecho
2. Dónde se hizo? lugar en donde se llevo a cabo el
hecho que se somete a
3. Quien lo hizo? investigación Se encontraba el
3. Identidad del probable imputado en un lugar
responsable distinto
4. Que hizo
4. Conducta desplegada
5. A quién se lo hizo Realizando una
5. Identidad de la victima u reunión de trabajo
ofendido
6. Cómo lo hizo con 5 personas
6. Circunstancia del modo
7. Cuál fue el resultado
Una oficina publica
7. Daño causado (formal o con circuito cerrado
8. Porqué lo hizo material)

8. Móvil
INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
• Policías • Arma de fuego
Federales De • 7 Cartuchos
Investigación localizados en la
• Vecinos? mano del detenido
• 9 Cartuchos tirados
en el suelo
• 7 Casquillos frente
Testigos Evidencias a domicilio

Inspecciones
Otras Periciales
Diligencias

• Inspección del • Balística.


lugar. • Dactiloscopia.
• Inspección de • Fotografía.
las evidencias • Criminalística.
• CENAPI.
Versión
Teoría
Probatoria
Medio de Prueba Alterna de
Cuando se hizo?
Primer respondiente
posibles testigos los Hechos
Primer respondiente
Testigos
Donde se hizo? Policía Federal Ministerial
Inspección del lugar
Pericial en fotografía
Quien lo hizo? Primer respondiente Compañeros de trabajo
Testigo presencial
Reconocimientos
Que hizo Pericial en Dactiloscopia etc.

Primer respondiente
Testigo presencial
A quien se lo hizo Primer respondiente
Testigo presencial
Pericial en Criminalística
Como lo hizo
Primer respondiente
Los policías mintieron
Cual fue el Testigo presencial
Pericial en psicología
resultado Perito valuador
Perito Médico
Porque lo hizo
Testigos presenciales
Teoría jurídica Subsunción de la
Art. 83 Fracción II, proposición Defensa
11 B) de la L.F.A.E fáctica
Un arma de fuego, tipo pistola,
Existencia de un arma de fuego y color negro, con la leyenda
cartuchos FABRIQUE NATIONALE HESTAL No se cometió el delito
BELGIQUE S.D.N MÉXICO D.F., y porque el imputado
CAL 40 S & W 513MY51115, 16
cartuchos útiles CALIBRE 40 estaba en la hora y fecha
Que es de uso exclusivo y sin
permiso expedido por SEDENA
WINCHESTER 40 S & W, del evento en un
No contaba con permiso de domicilio distinto
SEDENA al momento de su
Que se encuentre dentro de su detención y es calibre 40
radio de acción y disposición
inmediata
Portaba el arma de fuego el día 30 La policía mintió,
de mayo del 2016 aproximadamente
a las 19:20 hrs, fajada en la cintura sembró el arma y
No pertenecer al ejercito, fuerza
aérea o armada de México
en su parte trasera detuvieron al
acusado en un lugar
No ha pertenecido, ni pertenece al
ejército, armada o fuerza aérea distinto violando
Agravantes? derechos
fundamentales
Portaba más de dos armas?
FORMAS DE TERMINACIÓN
INVESTIGACIÓN INICIAL
1.- Sucede el Hecho, 2.- Noticia Criminal, 3.- Inicia la Investigación,
4.- Satisfecho Art. 19 CPEUM, 5.- Se Ejercita Acción Penal.

123 4 5
Facultad
Abstenerse Archivo No Ejercicio Criterios
Investigar Temporal Acción Penal Oportunidad
Art. 254 Art- 255 Art. 256
Art. 253

Deberá notificarse a la víctima y/u ofendido, quienes


podrán impugnar ante el Juez de Control, dentro de
los 10 días siguientes a la notificación.
Facultad de Abstenerse de Investigar. (art. 253 CNPP)
Cuando de los hechos relatados en la denuncia, querella o acto equivalente:

• No fueron constitutivos de Delito


• Cuando los antecedentes o datos suministrados permitan
establecer que se ha encuentra extinguida la acción penal o la
responsabilidad penal del imputado.
Archivo Temporal. (art. 254 CNPP)
El Ministerio Público podrá archivar temporalmente aquellas investigaciones en
fase inicial en las que:

• No se encuentren antecedentes
• Datos suficientes
• Elementos de los que se puedan establecer líneas de
investigación que permitan realizar diligencias tendentes a
esclarecer los hechos que dieron origen a la investigación.
• El archivo subsistirá en tanto se obtengan datos que permitan continuarla a fin
de ejercitar acción penal.
No Ejercicio de la Acción Penal. (Art. 255* CNPP)
Antes de la audiencia inicial, el Ministerio Público podrá decretar el no ejercicio de la
acción penal

• Se actualiza las causales de sobreseimiento


(artículo 327 CNPP)
Criterio de Oportunidad (Art. 256* CNPP)

Iniciada la investigación y previo análisis objetivo de los datos que consten en la misma,
conforme a las disposiciones normativas de la Procuraduría.

• El Ministerio Público ponderará el ejercicio de la


acción penal sobre la base de criterios de
oportunidad, siempre que, en su caso, se hayan
reparado o garantizado los daños causados a la
víctima u ofendido o ésta manifieste su falta de interés
jurídico en dicha reparación de lo cual deberá dejarse
constancia.
Criterios de Oportunidad
Criterios de Oportunidad
ART. 256* CNPP

El Ministerio Público aplicará los criterios de


oportunidad sobre la base de razones
objetivas y sin discriminación, valorando las
circunstancias especiales en cada caso, de
conformidad con lo dispuesto en el presente
Código así como en los criterios generales
que al efecto emita el Procurador o
equivalente.
Criterios de Oportunidad
Art. 256* CNPP

Fracción I
Fracción II
Se trate de un delito que no tenga Se trate de delitos de contenido
pena privativa de libertad, tenga patrimonial cometidos sin
pena alternativa o tenga pena violencia sobre las personas o
privativa de libertad cuya de delitos culposos, siempre
punibilidad máxima sea de cinco que el imputado no hubiere
años de prisión, siempre que el actuado en estado de ebriedad,
delito no se haya cometido con bajo el influjo de narcóticos o de
violencia. cualquier otra sustancia que
produzca efectos similares;
Criterios de Oportunidad
Art. 256* CNPP

Fracción III
Fracción IV*
La pena o medida de seguridad que
Cuando el imputado haya sufrido pudiera imponerse por el hecho
como consecuencia directa del hecho delictivo que carezca de
delictivo un daño físico o importancia en consideración a la
psicoemocional grave, o cuando el pena o medida de seguridad ya
imputado haya contraído una impuesta al inculpado por otro
enfermedad terminal que torne delito, o la que podría imponerse
notoriamente innecesaria o por otro delito por el que esté
desproporcional la aplicación de una siendo procesado con
pena; independencia del fuero.
Criterios de Oportunidad
Art. 256* CNPP

Fracción V*

Cuando el imputado aporte


información esencial y eficaz para
la persecución de un delito más En estos supuestos, los efectos
grave del que se le imputa, y se del criterio de oportunidad se
comprometa a comparecer en suspenderán hasta en tanto el
juicio. imputado beneficiado
comparezca a rendir su
declaración en la audiencia de
juicio.
Criterios de Oportunidad
Art. 256* CNPP

Fracción VI*

Cuando, a razón de las causas o circunstancias que rodean la


comisión de la conducta punible, resulte desproporcionada o
irrazonable la persecución penal.
No podrá aplicarse los Criterios de Oportunidad
en los casos de los delitos previstos en el
art. 256 3er. Párrafo del CNPP:

Contra el
libre Delitos
desarrollo de
la fiscales
personalidad

Afecten
gravemente
Violencia
el interés el
familiar
interés
público
Criterios de Oportunidad
Art. 256* CNPP

La aplicación de los criterios de


oportunidad podrán ordenarse en
cualquier momento y hasta antes
de que se dicte el auto de apertura
a juicio.
La aplicación de los criterios de
oportunidad deberá ser autorizada
por el Procurador o por el servidor
público en quien se delegue esta
facultad, en términos de la
normatividad aplicable.
Acuerdo A/003/16 de fecha
21/01/2016
Efectos del Criterio de Oportunidad
(art. 257* CNPP)
Extinguirá la acción penal con
respecto al autor o partícipe en
Si la decisión del Ministerio Público se
cuyo beneficio se dispuso la
sustentara en alguno de los supuestos
aplicación de dicho criterio.
de procedibilidad establecidos en las
fracciones I y II del artículo anterior,
sus efectos se extenderán a todos los
imputados que reúnan las mismas
condiciones.
Efectos del Criterio de Oportunidad
(art. 257 CNPP)
• No obstante, en el caso de la fracción
V del artículo anterior, se suspenderá
el ejercicio de la acción penal, así
como el plazo de la prescripción de la
acción penal, hasta en tanto el • En el supuesto a que se refiere
imputado comparezca a rendir su la fracción V del artículo
testimonio en el procedimiento anterior, se suspenderá el
respecto del que aportó información,
plazo de la prescripción de la
momento a partir del cual, el agente
del Ministerio Público contará con acción penal.
quince días para resolver
definitivamente sobre la procedencia
de la extinción de la acción penal
Notificaciones y Control Judicial
(ART. 258 CNPP)
 Abstención de investigar.
 Archivo temporal.
 Criterio de oportunidad.
 No ejercicio de la acción penal.

Impugnación
• Victima/ofendido,
• Víctima M.P.
• Ofendido • Diez días • Imputado (en su
posteriores de caso) y defensor
• Incomparecencia
la notificados de victima u
ofendido se declara
Notificación sin materia

Audiencia
Resolución no admite
recurso.
Investigación Alterna
Hechos de la Denuncia, Querella o equivalente

Hechos que se derivan de la versión del imputado o


de testigos (resultado de la investigación inicial)
Principios de Objetividad y Lealtad
• Hecho diverso,
Se deriva de pero el Imputado lo
la cometió
Investigación investigación • Prueba ilícita por
inicial • detención arbitraria
Alterna

-No ejercicio
-Criterio de oportunidad
-Salida alterna
No se cometió -Abreviado
Versión del el delito o no
imputado es
responsable Sobreseimiento
Investigación Complementaría

Investigacion Investigación Juicio


Inicial Complementaria

Recabar los medios Complementar la investiga-


ción, Abreviado
de prueba SUFICIENTES, Salidas alternas
para la acusación, individuali-
lícitos y útiles para Sobreseimiento
zación de las penas, decomi-
sustentar la vinculación so, agravantes,
a proceso. atenuantes
Prueba D e saho g
audienc
Anticipada siempre
Motivos
(art. 304 CNPP) fundados y de subsista
extrema imposib
Solicitud de necesidad y para
parte evitar la pérdida
Juez de o alteración del
medio
control probatorio
Testigo no podrá concurrir a la
audiencia de juicio, por vivir en
el extranjero, por existir motivo
que hiciere temer su muerte, o
por su estado de salud o
incapacidad física o mental que
le impidiese declarar.
Soluciones Alternas
art. 184 CNPP

Acuerdo
Reparatorio Suspensión
Condicional del
Proceso
“Teoría del Caso”

43
Teoría del Caso
Litigar en un juicio oral es un ejercicio estratégico, tanto para quien
acusa como para quien defiende, implica el diseño de una Teoría
del Caso, en donde cada parte busca explicar como ocurrieron los
hechos y la participación del imputado en ellos, con la única
finalidad de convencer al Juez de que su versión es la verdadera.

44
Teoría del Caso

Es la estrategia, plan o visión que tiene cada parte


sobre los hechos que va a probar. Es el
planteamiento que hace la Fiscalía o la Defensa,
sobre los hechos penalmente relevantes, las
pruebas que los sustentan y los fundamentos
jurídicos que los apoyan.
Teoría del Caso

Teoría del Caso

Convencer al Juez
1. Como sucedieron.
Hechos
2. Participación del
acusado

Es la historia que el abogado quiere que


acepte el juzgador sobre los hechos
ocurridos.

46
Teoría del Caso
Características
Sencilla
Creíble
Lógica

Teoría del Caso

Suficiencia Jurídica Flexible


Elementos Teoría del Caso

ELEMENTO • En tanto denota la explicación,


desde la óptica del acusador y/o
NARRATIV de la defensa, de los hechos
materia del proceso.
O
• En tanto que denota la
ELEMENTO conjunción de la hipótesis
PERSUASIV fáctica, jurídica y probatoria
que manejan el Fiscal y el
O Defensor respecto de un caso
concreto.
48
Teoría del Caso

Teoría Teoría de los hechos


FÁCTICA

Teoría Teoría del derecho aplicable


FÁCTICA

Base Comprobación de los hechos


PROBATORIA
Teoría del Caso
Fáctico

 Fundamentado en hechos o limitado a ellos


DEFINICIÓN:  Que esta basado en hechos NO en la
Del lat. factum 'hecho' imaginación

Oposición a Teórico o
Imaginario

Hechos relevantes que nos conducen a


comprobar la existencia del Delito
Teoría del Caso
Hechos

CIRCUNSTANCIAS
ACCIONES (modo, tiempo y PERSONAJES
lugar)

51
Teoría del Caso

Hechos

1.-Pedro se encontraba
en la Calle Simón 2. Pedro portaba un 3. Pedro tiene 25 años
Bolivar 5, Colonia el arma de fuego calibre y es carpintero
Porvenir, el día 14 de 45
enero de 2016.

52
Proposiciones Fácticas Teoría del Caso

Una afirmación de hecho que satisface un elemento legal.

Corriente, que se remite a experiencias concretas del caso,


experiencias éstas sobre las que un testigo si puede
declarares un elemento legal reformulado en lenguaje.

53
Teoría del Caso

PROPOSICIONES FÁCTICAS:
3. Que el
1. Que el 2. Que el
Imputado NO
imputado se imputado
es miembro
encontraba poseía un
de las fuerzas
en el lugar de arma de
armadas del
los hechos fuego
país.

54
Elemento Fáctico Teoría del Caso

• Hace parte del programa metodológico.

• El hecho es objeto de verificación investigativa.


Da soporte al elemento jurídico.

Análisis de hechos y elementos


Panificación de la Información.
de prueba

Hechos que se pueden probar o no. Verificación

55
Teoría del Caso
1. Cuándo
(elementos
7. Resultado de tiempo) 2. Dónde
de la (elementos
de locación)
Construcción de la Teoría
conducta
Fáctica
Estructura
de la
3. Quién hizo
6.
(elemento
Circunstancias
subjetivo
de
a. Modo Historia activo)

b. Instrumento
c. Otras 5. A quién se
lo hizo 4. Qué hizo
(elemento (Conducta
subjetivo imputado)
pasivo)

56
Elemento Jurídico Teoría del Caso

 La hipótesis se transforma en teoría del caso


cuando ésta, se refleja en una norma jurídi-
ca.
Hipótesis

Abogado Fiscal o Defensor


Análisis Jurídico

Teoría del Caso

57
Teoría del Caso
Construcción de la Teoría Legal

Hechos Adecuación
Disposiciones Legales

Identificar y seleccionar tanto la norma penal como la


teoría jurídica (teoría del delito) a ser usados en el caso
Teoría del Caso
Elemento Probatorio

 Recolección de elementos de convicción.


Evidencia física, testimonios, entrevistas
a testigos, actividades forenses.

Hechos que se puedan Teoría del Caso


Información
probar o no

Verificación Elementos Probatorios Información

59
Teoría del Caso

SUSTENTA LOS ASPECTOS FÁCTICO Y JURÍDICO

DEMOSTRAR Dar certeza (o duda) Demostrar la existencia


HECHOS de requisitos
sobre la para que se configure
responsabilidad, plenamente el tipo
penal
autoría, etc.

60
Teoría del Caso
Organización del Elemento Probatorio

 Estratégicamente Testimoniales
Documentales
Real: objetos, otros
 Cronológicamente
 Sistemáticamente
 Por su naturaleza física
Evidencia directa
Evidencia indirecta o circunstancial:
Huellas, testigo que escuchó, etc

 Por su fuerza demostrativa


Teoría del Caso

Si los hechos que el abogado maneja no son


subsumibles dentro de un tipo penal, NO SE
TIENE UN CASO PENAL SINO UNA HISTORIA,
pura y simple…”

“Si los hechos son subsumibles dentro del tipo


penal, pero NO HAY PRUEBA, se tiene una buena
historia delictiva…”

“Si los hechos son subsumibles dentro del tipo y


además se tiene una buena prueba, se tiene un
caso.”
Teoría del Caso

Determinar lo que
esperamos de la Establece proposiciones
Seleccionar los investigación fácticas penalmente
medios de prueba para relevantes para probar
ofrecer en acusación en juicio.

Utilidad de la Teoría
del Caso en
Acusación
Detectar fortalezas Establecer la
y debilidades de la clasificación
parte contraria
jurídica
Detectar fortalezas y
debilidades propias
Teoría del Caso
preparar el
alegato de
apertura
preparar el alegato determinar los
de medios
clausura probatorios

UTILIDAD DE
LA TEORÍA
DEL CASO
examinar las EN definir nuestras
estrategias propias
JUICIO
de la estrategias
contraparte

preparar
interrogatorios y formular objeciones
contrainterrogatorios
Teoría del Caso
FÁCTICO JURÍDICO PROBATORIO

Subsunción de los
hechos en cada uno
Teoría Jurídica
Hechos de los elementos de Datos de prueba
Seleccionada
la teoría jurídica
seleccionada
Consiste en la Consiste en Identificar y Es un proceso de Consiste en establecer
elaboración de seleccionar tanto la subsunción lógico- las evidencias o material
proposiciones fácticas norma penal como la normativa, con el objetivo probatorio que
que permitan, por un teoría jurídica a ser de que las proposiciones corroboren la existencia
lado, conocer a detalle el usada en el caso: fácticas configuren cada de aquellas
suceso materia de elemento de las teorías proposiciones fácticas
imputación penal, y por 1. Elementos del delito utilizadas (del delito, que configuran o
el otro, identificar los 2. Atenuantes modificatoria de la descartan los elementos
hechos relevantes que 3. Agravantes responsabilidad penal y de la teoría del delito
permitirán establecer la 4. Eximentes de los eximentes de seleccionada.
responsabilidad o no del responsabilidad penal)
imputado.
Teoría del Caso

• Finalmente, es importante precisar que la


“Teoría del Caso” es el eje rector en la
actividad acusatoria que permite al fiscal la
construcción de hipótesis de trabajo que
descansa en el material fáctico, normativo
(jurídico) y probatorio existente en los casos

66
Escrito de Acusación

Agosto 2016
Acusación

Es el cargo que se formula ante autoridad competente


contra persona o personas determinadas, por
considerarlas responsables de un delito, con el objeto
de que se le aplique la sanción prevista, la cual deberá
contener la enunciación de los hechos que se atribuyen
al acusado, su clasificación jurídica y grado de
intervención, así como las penas y el monto de
reparación del daño y se formula una vez cerrado el
plazo de la investigación complementaria.
Presentación de la Acusación

Una vez que se decreta cerrada la investigación y dentro de los 15


días siguientes debemos presentar acusación. Art 324 CNPP.

69
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)
Acusado (s) y de su defensor.
I.-La individualización del

Nombre del acusado (s).

Domicilio, edad, fecha de nacimiento,


lugar de nacimiento.

Estado civil, escolaridad, ocupación,


cuánto gana, dependientes
económicos, nombre de los padres.
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)
I.-La individualización del o los

Si pertenece a algún pueblo o


acusados y de su Defensor.

comunidad indígena, usos y


costumbres.

Si requiere traductor / intérprete.

Medida cautelar a la que está sujeto y


desde cuándo.

Nombre completo del Defensor, con el


domicilio, número de cédula, teléfono si
se cuenta con el.
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

II.- La identificación de la víctima u


Ofendido y su Asesor jurídico.

Nombre del
Edad, fecha de Asesor jurídico,
Nombre de la nacimiento, domicilio, número
víctima. domicilio, de cédula,
ocupación. teléfono si se
cuenta con el.
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

III. La relación clara precisa, circunstanciada y


específica de los hechos atribuidos en modo
tiempo, lugar, así como su clasificación jurídica.

Analizar el principio de congruencia en cuanto a


los hechos, tipo penal, la conducta dolosa o
culposa y grado de ejecución.
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

IV. La relación de las


modalidades del delito que
concurrieren.

En este punto se asientan las


calificativas o agravantes o
atenuantes de los delitos.
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

V. La autoría
o
participación
concreta que
se le atribuye
al acusado.

Aquí se refiere autor material,


coautor, etc. (art 13 CPF)

75
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

VI. La expresión de los


preceptos legales aplicables.

Es la parte en la que se manifiestan los


artículos específicos y artículos aplicables al
caso en concreto.

PREVISIÓN Y SANCIÓN DEL DELITO: Los hechos por los cuales se formula acusación se
encuentran previstos y sancionados en los artículos 83 fracciones II y III, y 11 incisos b), c), e) y
h), con la agravante contenida en el penúltimo párrafo del propio artículo 83; 83 Quat, fracciones
I y II, y 11 incisos b) y c), todos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; 250 bis 1,
fracción III del Código Penal Federal, con la agravante de “con el propósito de cometer algún
delito”, prevista en el último párrafo de ese precepto legal, y 477 de la Ley General de Salud.
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

VII. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como la prueba
anticipada, que se hubiera desahogado en la etapa de investigación.

Testimoniales
Nombre de la persona, domicilio, sobre
que va a versar su declaración, y que se
solicita sea citado por medio del Tribunal.
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

VII. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como la prueba
anticipada, que se hubiera desahogado en la etapa de investigación.

Periciales
Una lista de testigos y peritos, anotando
su nombre y apellidos, su domicilio, así
como los puntos sobre los que versará su
interrogatorio. (335 último párrafo CNPP)
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

VII. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como la
prueba anticipada, que se hubiera desahogado en la etapa de investigación.

Documentales
El oficio o documento que se pretenda
incorporara y sin olvidar por medio de
quien se hará dicha incorporación.
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

VII. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como la prueba
anticipada, que se hubiera desahogado en la etapa de investigación.

Prueba Material
El arma de fuego acompañada de su
cadena de custodia la cual será
incorporada a juicio y por medio de
quien lo hará.
(Especificar que irá acompañada de su
respectiva cadena de custodia)
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

VII. El señalamiento de los Medios de Prueba que pretenda ofrecer, así como la prueba
anticipada, que se hubiera desahogado en la etapa de investigación.

Otros Medios de Prueba


Video grabaciones, fotografías, croquis,
tablas etc. señalando donde se
encuentran como en el dictamen o
informe de investigación y por medio de
quien será e incorporada a juicio
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)
VII. El señalamiento de los Medios de Prueba que pretenda ofrecer, así como la prueba
anticipada, que se hubiera desahogado en la etapa de investigación.

Prueba Anticipada
Nombre de la persona, edad, ocupación, domicilio, sobre qué
va a versar su declaración, y que se solicita sea citado por
medio del Tribunal. AÑADIENDO QUE FUE RECABADA
COMO PRUEBA ANTICIPADA Y EL MOTIVO POR EL CUAL
SE REALIZÓ DE ESTA MANERA (distancia, motivo de salud ,
etc.) Y QUE EN CASO DE SUBSISTIR EL MOTIVO SE
OFRECE EL MEDIO ELECTRÓNICO (DVD USB ETC) PARA
SU REPRODUCCIÓN.
Requisitos del Escrito de
VIII. El monto de la reparación del daño y los
Acusación (art. 335 CNPP)
medios de prueba que se ofrece para
probarlo

Pruebas Materiales
Otros Medios de Prueba
Señalar la naturaleza del mismo
y el órgano de prueba con el que * El video de vigilancia recabado por
se pretende incorporar. el agente xxx.

* si es daño material. La testimonial


del perito en avaluó, incluso puede
ser un testigo experto,
Ejemplo
Montos de arte sacro

* Prueba anticipada
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

IX. La pena o medida de


seguridad cuya aplicación se
solicita incluyendo en su caso
la correspondiente al concurso
de delitos.

Señalar los numerales


correspondientes en los que se
encuentra la pena solicitada.

84
X. Los medios de prueba que el Ministerio Publico
Requisitos del Escrito de
pretenda presentar para la individualización de la pena y
en su caso para la procedencia de sustitutivos de la
Acusación (art. 335 CNPP)
pena de prisión o de la suspensión de la misma.

En este caso se ofertan


igual que en al etapa del
juicio oral; por ejemplo los
antecedentes penales.
Registros de detención
por delitos o sanciones de
El estado que se SI SE TIENE PRUEBA
delitos similares, el perito
encontraba al momento ESPECÍFICA PARA LA
en Afis si salió relacionado
de su detención. (art 52 INDIVIDUALIZACIÓN,
en el sistema, los Policías
Fracción V del Código AQUÍ ES EL APARTADO
Federales Investigadores,
Penal Federal). PARA OFRECERLA.
incluso se puede señalar
que de los mismos que
están en el apartado de
juicio oral se utilizara la
parte conducente para
este apartado.
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

XI. La solicitud de decomiso de bienes


asegurados.
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

XII. La Propuesta de acuerdos probatorios.

En este caso se ponen a consideración del juez si hay acuerdos los cuales se dan
por probados ciertos hechos, pero además se debe decir con cual testimonial o
elementos se da por probado dicho hecho PARA ESTABLECER que medios de
prueba van a ser excluidos, aunado a que debe de estar previamente valorado si
conviene o no por estrategia de litigación, y si el defensor está de acuerdo para
hacerlo de conocimiento del Juez.
Requisitos del Escrito de
Acusación (art. 335 CNPP)

XIII. La solicitud de que se aplique


alguna forma de terminación
anticipada del proceso cuando esta
proceda.

Se les sugiere que no se confíen y


siempre integren sus carpetas de
investigación como si se fueran a ir a
juicio oral y de la misma manera al
momento de presentar su acusación.

Además es una facultad discrecional de


la Fiscalía y no un requisito formal de la
acusación.
88
Generalidades
•El juez notifica a las partes.
•El AMPF pone a su disposición los
antecedentes de la investigación.
•El Juez señala hora y fecha para
Acusación audiencia que no será menor a 30 días ni
335, 336* Y 341* exceder de 40 días naturales a partir de
CNPP presentada la acusación (antes de la
reforma 16-06-2016 era no menor a 10
días ni mayor a 20 días, Articulo
segundo, párrafo segundo transitorio de
las reformas del CNPP )

•El AMPF deberá realizar el


descubrimiento de sus pruebas dentro de
Descubrimiento los 5 días siguientes de presentada la
Probatorio acusación.
•La defensa a partir de la notificación y
337* CNPP dentro de los 10 días siguientes deberá
*Reforma al CNPP del 18 de junio
de 2016, artículo segundo, párrafo
realizar el descubrimiento probatorio.
segundo transitorio.
Generalidades

• Dentro de los tres días siguientes


Coadyuvancia de la notificación de la acusación
formulada por el AMP, la víctima u
338* Y 339 ofendido podrán mediante escrito:
CNPP • I.- Constituirse como coadyuvante,
II.- Señalar vicios formales y III.-
Ofrecer medios de prueba

• Dentro de los 10 días siguientes


podrá por escrito o en la
Actuación del audiencia:
Imputado señalar vicios formales.
340* CNPP • Solicitar acumulación o separación
de acusaciones
*Reforma al CNPP del 18 de junio acuerdos probatorios.
de 2016, artículo segundo, párrafo
segundo transitorio.
Audiencia Intermedia

Agosto 2016
Etapa Intermedia

ESCRITA:
Acusación y actos previos a
FASES

la audiencia.
ORAL:
Audiencia intermedia.
Culmina
con el dictado del auto de
apertura a juicio.
FINALIDAD DE LA AUDIENCIA INTERMEDIA
El ofrecimiento, admisión y exclusión de los medios de prueba, depuración de los
hechos controvertidos que serán materia del Juicio Oral (Fijación de la litis).
OFRECIMIENTO
Medios
Prueba

ETAPA ADMISIÓN
INTERMEDIA Medios
Prueba
OBJETO

DEPURACIÓN
Hechos
Controvertidos
que serán materia
del juicio
Desarrollo de la
Audiencia Intermedia

Apertura de la Audiencia
El juez verifica que se reúnan las
condiciones necesarias y declara la
apertura de la audiencia.

Individualización de las Partes


El juez solicita a las partes sus datos
esenciales de identificación. Si no llega la
víctima o coadyuvante debidamente
citados, no es motivo de suspensión de la
audiencia, si no comparece el imputado,
puede llevarse a cabo pero no celebrarse
acuerdos probatorios. (Art. 342 CNPP).
Desarrollo de la
Audiencia Intermedia
Invitación a la celebración de algún
medio de descongestión o
terminación anticipada. (Juez de
control)

Este es la ultima etapa (Antes del Auto


de apertura) para hacer uso de una
solución alterna o forma de
terminación anticipada.

*Acuerdo Reparatorio (Art.188 CNPP)


*Suspensión condicional del proceso
(Art.193 CNPP)
*Procedimiento abreviado (Art. 202
CNPP)
Desarrollo de la
Exposición Sintética de la Acusación por el AMPF. Audiencia Intermedia

Se expondrán los capítulos esenciales de manera


relacionada y constructiva (Arts. 342 y 344 CNPP)

Durante la
Será a
exposición de la
consideración del
acusación se debe
juez de control si es
hacer notar la teoría
en este momento en
Privilegiar la del
el
oralidad. Apoyarse caso que la fiscalía
cual se lleva a cabo
en notas que ha construido, así
el debate para la
contengan los datos como la pena
exclusión y admisión
esenciales. solicitada, la
de los
reparación
medios de prueba,
del daño y el
pues el CNPP no
decomiso de bienes
hace esa precisión.
asegurados.
Desarrollo de la
. Audiencia Intermedia

Exposición de Acusación Coadyuvante


(Art.344 CNPP)
Desarrollo de la Audiencia
Intermedia
Contestación de la Acusación Oral
El defensor expondrá su teoría del caso y enunciará
sus medios de prueba, si desea ofrecerlos, sin
debatir aún los ofertados por el MPF.
Es defensa activa cuando
se da una versión distinta
de los hechos plasmados
Es defensa pasiva aquella
en la acusación oral
que sólo se ocupará de
porque se tiene una
destruir la teoría del caso
atenuante o una
del MP, contradiciendo la
excluyente y la defensa
prueba que éste presente.
está obligada a probar.
(344 primer párrafo
CNPP).
Consulta a las partes si existe algún Desarrollo de la
incidente por plantear. Audiencia Intermedia
En este momento se realizan las observaciones
de errores o vicios formales de la acusación
para que sean corregidas. (Art. 344 CNPP)

Descripción Falta
Error de Palabras
de Objetos orto-
dedo demás
erróneos gráfica

Errores formales
Desarrollo de la
Audiencia Intermedia
Incompetencia
.

LA DEFENSA
PODRÁ HACER
VALER
EXCEPCIONES.
Trámite: Se abre
Requisito de debate sobre Cosa
Procedibilidad cualquiera de Juzgada
ellas, incluso,
desahogar prueba,
y el juez debe
resolver lo que
proceda.
Litis
Pendencia
Nota: El CNPP no establece las
excepciones de previo y especial
pronunciamiento de manera especifica en un
apartado o articulo.
Desarrollo de la
Acuerdos Probatorios Audiencia Intermedia
Son aquéllos celebrados entre el Ministerio público y el acusado
sin oposición fundada de la víctima u ofendido, para aceptar
como probado alguno o algunos de los hechos . o sus
circunstancias. (Art. 345 CNPP)

Son aquéllos
hechos que las
partes consensan en
dar por
establecidos
(acreditados).
Deben de estar sustentados
en medios de prueba de la
carpeta de investigación

El acuerdo
probatorio
implica relevo
de prueba.
Desarrollo de la Audiencia
Intermedia
Verificación de cumplimiento .de
descubrimiento probatorio por
las partes.
Si existe controversia, se abre
debate y el Juez de control resuelve
lo procedente. (Art. 344 CNPP)

Debate sobre la exclusión de los


medios de prueba.
El juez concede uso de la voz al MPF
para que ofrezca formalmente sus
medios de prueba si es que no lo hizo en
la exposición resumida.
Posteriormente se concede
traslado a la defensa para
que alegue exclusión o
reducción probatoria. (Art.
346 CNPP)
Reglas de Exclusión de la Prueba Desarrollo de la
Audiencia Intermedia

I. Cuando se ofrezca para generar


efectos dilatorios. Pueden ser:

Por referirse a diversos medios de prueba del


SOBREABUNDANTES mismo tipo, testimonial o documental, que
acrediten lo mismo, ya superado en reiteradas
ocasiones.
Cuando los medios de prueba no tengan relación
IMPERTINENTES con el hecho a acreditar, y en consecuencia caiga
en un dato de prueba aislado, es decir, que no se
acredita nada con ella.

INNECESARIAS Por referirse a hechos públicos, notorios o


incontrovertidos.
Desarrollo de la Audiencia
Intermedia

 Cuando el Juez considere que el medio de prueba sea


sobreabundante, dispondrá que la parte que la ofrezca reduzca el
número de testigos o de documentos, cuando mediante ellos desee
acreditar los mismos hechos o circunstancias con la materia que se
someterá a juicio.

MEDIO DE PRUEBA LA PARTE OFERENTE


SOBREABUNDANTE ES QUIEN DECIDE DEL MEDIO
DE PRUEBA DEL QUE VA A
PRESCINDIR.
Desarrollo de la
Audiencia Intermedia
Reglas de Exclusión de la Prueba

II. Por haberse obtenido con violación a


derechos fundamentales.

III. Por haber sido declaradas nulas.

IV. Por ser aquellas que contravengan


las disposiciones señaladas en el CNPP
para su desahogo.
Desarrollo de la
Audiencia Intermedia

 Tratándose de delitos, cuyo Bien Jurídico tutelado


es la libertad y seguridad sexual y el normal
desarrollo psicosexual, el Juez excluirá la
prueba referente a la conducta sexual anterior o
posterior de la víctima.
Ejemplo: Pornografía infantil, trata de personas.
Desarrollo de la
Audiencia Intermedia

Resolución sobre la exclusión de pruebas.


El juez resuelve sobre las peticiones de exclusión
de la defensa. Procede recurso de apelación
contra la resolución que emita el juez. (346 CNPP)

Oportunidad de ofrecimiento de pruebas de la


Defensa. (Arts. 344 y 346 CNPP)
El juez concede uso de la palabra a la defensa para
que ofrezca sus pruebas formalmente con los
requisitos de admisibilidad que se exige para el MP.
Posteriormente concede uso de la voz al MP para que
realice sus peticiones de exclusión o reducción
probatoria conforme a las reglas del CNPP. Se debe
dar traslado a la defensa para que replique en igualdad
de oportunidades, y cerrar el debate con la
contrarréplica o dúplica del MP, resolviendo la cuestión
planteada.
Desarrollo de la
Audiencia Intermedia

I. El Tribunal de enjuiciamiento competente para


celebrar la audiencia de juicio.

La audiencia conluye con el II. La individualización de los acusados.


dictado del auto de apertura a
Juicio Oral. (347 CNPP)*
III. Las acusaciones que deberán ser objeto del
juicio y las correcciones formales que se hubieren
realizados en ellas, así como los hechos materia
de la acusación.
Desarrollo de la
Audiencia Intermedia

IV. Los acuerdos probatorios a los que hubieran


llegado las partes.

V. Los medios de prueba admitidos que deberán


La audiencia concluye con el ser desahogados en al audiencia de juicio, así
dictado del auto de apertura a como al prueba anticipada.
Juicio Oral. (347 CNPP)*

VI. Los medios de prueba que, deben de


desahogarse en la audiencia de individualización
de las sanciones y de reparación del daño.
Desarrollo de la
Audiencia Intermedia

VII. Las medidas de resguardo de identidad y


datos personales que procedan en términos del
CNPP.

La audiencia concluye con el VIII. Las personas que deban ser citadas a la
dictado del auto de apertura a audiencia de debate.
Juicio Oral. (347 CNPP)*

IX. Las medidas cautelares que hayan sido


impuestas al acusado.

Nota: Es importante verificar que el auto de


apertura debe coincidir con el escrito de
acusación, poner atención cuando el juez
resuelve y estar pendiente de la entrega del
mismo.
JUEZ ABRE LUEGO CONCEDE USO DE
AUDIENCIA E PARA ELLO EL MP LA VOZ A LA DEFENSA
INDIVIDUALIZA A OFRECE SUS PARA DEBATA SOBRE Desarrollo de la
LAS PARTES PRUEBAS EXCLUSIONES
FORMALMENTE PROBATORIAS
Audiencia Intermedia
CONCEDE USO DE LA
VOZ AL MP QUIEN A CONTINUACION EL ENSEGUIDA CONCEDE
EXPONE SU JUEZ ABRE DEBATE USO DE LA PALABRA AL
ACUSACION SOBRE EXCLUSIONES MP PARA QUE REPLIQUE
RESUMIDAMENTE PROBATORIAS
ACTO CONTINUO EL JUEZ
SI HAY VICTIMA O EL JUEZ PREGUNTA RESUELVE SOBRE LAS
COADYUVANTE SI EXISTEN PETICIONES DE LA
TAMBIEN EXPONE SU ACUERDOS DEFENSA
POSICION. PROBATORIOS
HECHO LO ANTERIOR,
AHORA EL JUEZ EL JUEZ DEBE EMITIR
CONCEDE USO DE ACTO SEGUIDO, EL CONCEDE USO DE LA VOZ SU AUTO DE APERTURA
LA VOZ A LA JUEZ SE CERCIORA A LA DEFENSA PARA QUE A JUICIO
DEFENSA PARA QUE QUE SE HAYA HECHO OFREZCA SUS PRUEBAS
HAGA LO PROPIO EL DESCUBRIMIENTO
PROBATORIO EL JUEZ RESUELVE
DE IGUAL MANERA DA
EL JUEZ PREGUNTA A TRASLADO AL MP PARA SOBRE LAS
LAS PARTES SI EXISTEN
LA DEFENSA QUE PIDA EXCLUSION PETICIONES DE
ERRORES O VICIOS EXCLUSIÓN DE PRUEBA
FORMALES QUE PODRA HACER PROBATORIA
CORREGIR VALER
(INCIDENCIAS) EXCEPCIONES
La suspensión
condicional del proceso.
Y
Procedimiento Abreviado
Marco Jurídico

CPEUM

• Arts. 17 Párrafo 4º, 20 Apartado A


fracción VII.

CNPP

• Arts. 2, 109 fracción X, 117 fracción X.


La suspensión
condicional del proceso.
(Art 191 CNPP)
¿Qué es?
Doctrina.
• Principio de Oportunidad. Salida alterna al procedimiento.
• Tiene como objeto solucionar el conflicto y la resocialización
del imputado.
( Responsabilidad, Restauración y Reintegración)

Consideraciones

¿Quién es la persona?

¿Qué hizo esa persona?


Solicitud • Ministerio Público ( con acuerdo del imputado)
• Imputado
Art. 191 CNPP

• Una vez que se haya decretado el auto


Oportunidad de vinculación a proceso, hasta antes
de acordarse el auto de apertura a
Art. 193 CNPP Juicio

Contenido • Acuerdo Previo. Verificar registros.



Art. 183 párrafo •
Plan de Reparación del Daño
Condiciones que deberá cumplir el Imputado.
3º, 191, 194, 195, • Forma y plazo para cumplir las condiciones.
200. CNPP
Condiciones a cumplir.
Art. 195 CNPP
Cualquier
Participar
Someterse a otra
en
tratamiento condición
programas
médico o que a juicio
especiales
psicológico, del juez de
para la
Tener un No poseer de control
prevención Aprender Cumplir con No conducir
Residir en trabajo o ni portar preferencia logre una
y el una los deberes vehículos
un lugar empleo. armas en efectiva
tratamiento profesión u de deudor
determinado institucione tutela de los
de oficio. alimentario
s públicas. derechos de
adicciones.
la víctima
Pro actividad del MP

Ante
Dict
s del
ado
AAJ
AVP
O
Requisitos de procedencia
Art. 192 CNPP *

Que el AVP
del imputado
se haya
dictado por Que no exista
un delito oposición
cuya media fundada de la
aritmética de víctima u
la pena de ofendido
prisión no
exceda de 5
años

Que hayan transcurrido dos años desde el


cumplimiento o cinco años desde el
incumplimiento, de una suspensión condicional
anterior, en su caso.
Audiencia Art. 196* CNPP
FIN
Vigilancia de las condiciones a cumplir por el imputado.
Autoridad de
Arts. 176 , 177, 208, 209 y 210 del CNPP
supervisión de medidas Supervisar y dar seguimiento
cautelares y de la Entrevistar
a las medidas cautelares y
suspensión condicional las condiciones, sugerir periódicamente a la
del proceso. cambios. víctima o testigo.
Realizar entrevistas así
como visitas no anunciadas Verificar la localización del
en el domicilio o en el lugar imputado en su domicilio o
donde se encuentre el en el lugar en el que se
Realizar la evaluación imputado. encuentre.
de riesgo del imputado. Todas las demás que
establezca la legislación
aplicable.

Llevar a cabo el
seguimiento de las
medidas cautelares y
de la suspensión
condicional del proceso.

Nota. Ante la falta de la ASMCSCP, se puede hacer uso de


las instituciones públicas, Asociaciones Civiles, etc. (DIF,
Juez Municipal, Síndico, AA, etc.)
Efectos de la suspensión condicional del proceso.
Interrumpe el
plazo para la
prescripción
de la acción
penal del
delito.
Extinción de la
acción penal =
Sobreseimiento
de la causa.
Revocación de la Suspensión Condicional
del Proceso. Art. 198 CNPP

Incumplimiento Incumplimiento de
injustificado reparación del daño

Ser condenado por


sentencia ejecutoriada por
delito doloso o culposo de
la misma naturaleza.
Procedimiento
Abreviado

Art. 201 CNPP


Concepto.

• Es una forma de terminación anticipada


del proceso que se abre a petición del
MP y en el cual el acusado renuncia a
SU DERECHO a un Juicio oral y acepta
que se le juzgue con los datos de prueba
que obran en el proceso.
Oportunidad
Art 202 CNPP
Antes
Dictado
del
Auto de
Auto de
Vincula
Apertur
ción a
aa
Proces
Juicio
o.
Oral.
La Víctima El Imputado
1. Reconozca estar debidamente
1. No se oponga informado de su derecho a un
El MP fundadamente. juicio oral y de los alcances del
Solicite el procedimiento, procedimiento abreviado
para lo cual se deberá: 2. Expresamente renuncie al
(Sólo será procedente juicio oral;
1. Formular la acusación y cuando se acredite ante el 3. Consienta la aplicación del
2. Exponer los datos de Juez de control que no se procedimiento abreviado;
prueba que la sustentan. encuentra debidamente 4. Admita su responsabilidad por
garantizada la reparación el delito que se le imputa;
del daño.) 5. Acepte ser sentenciado con
base en los medios de convicción
Requisitos a verificar por el juez Art 201 CNPP que exponga el Ministerio Público
al formular la acusación.
Presupuestos de Disminución de la Pena
art. 202 CNPP.

DOS TERCERAS PARTES


DE LA PENA MINIMA en los
casos de delitos
CULPOSOS cuando

El delito es sancionado con


pena de prisión cuya media
El acusado no haya sido aritmética no exceda de 5
condenado previamente años (incluidas agravantes
por delito doloso. y atenuantes)
Presupuestos de Disminución de la Pena. Art. 202

Reducción de hasta UNA


MITAD DE LA PENA
MINIMA en los casos de
delitos DOLOSOS
cuando:

El delito es sancionado
con pena de prisión
El acusado no haya sido
cuya media aritmética
condenado previamente
no exceda de 5 años
por delito doloso.
(incluidas agravantes y
atenuantes)
En cualquier caso:

HASTA UNA MITAD


HASTA UN TERCIO DE LA MINIMA en los
DE LA MINIMA en los casos de delitos
casos de delitos culposos.
dolosos.

Art. 203-204 CNPP.


Si no se admite la solicitud por
El Ministerio Público al solicitar la
pena en los términos previstos
inconsistencias o incongruencias Consideraciones.
en los planteamientos del
en el presente artículo, deberá
Ministerio Público, éste podrá
observar el Acuerdo que al
presentar nuevamente la
efecto emita el Procurador art
solicitud una vez subsanados los
202 CNPP
defectos advertidos

La oposición de la víctima u
No podrá imponerse una pena
ofendido sólo será procedente
distinta o de mayor alcance a la
cuando se acredite ante el Juez
que fue solicitada por el
de control que no se encuentra
Ministerio Público y aceptada por
debidamente garantizada la
el acusado
reparación del daño
La Audiencia.

Apertura del trámite. Resolución sobre la


autorización del procedimiento abreviado.
• Art. 205 primer párrafo CNPP.

Escuchar a las partes. Debate.

• Art. 205 segundo párrafo CNPP.

Fallo.

• Art. 206 CNPP.


MP VICTIMA JUEZ
• Observa el cumplimiento de
• Solicitud los requisitos del art. 201
del fracción III del CNPP.
procedimiento • En su caso, expone
abreviado. su oposición. • (El imputado responde a
las preguntas del Juez de
control)
• Exposición de la • El Juez resuelve si
acusación con los es fundada o no. • Verifica que los elementos
datos de prueba de convicción que
respectivos. sustenten la acusación se
encuentren debidamente
integrados a la carpeta de
investigación.

• Resuelve sobre la
Apertura del trámite. Resolución sobre la autorización del
autorización del procedimiento abreviado. procedimiento abreviado.
Sobre qué escuchará el Juez a las partes?

Escuchar a las partes. Debate.


Fallo.

El fallo siempre será condenatorio?


RECURSO

IX La negativa de
abrir el
procedimiento
Apelación.
Art. 467

abreviado

X. La sentencia
definitiva dictada en
el procedimiento
abreviado
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN

Agosto 2016
Estrategia para afrontar la Audiencia de Juicio Oral
Análisis del Caso para:

 Establecer la estrategia mediante la cual se sustentará y comprobará


en juicio la teoría del caso.

 Identificar las debilidades y fortalezas de los medios de prueba para


establecer el orden en la que desfilarán en debate.

 Ubicación de los medios de prueba.


(principio de autorresponsabilidad de la prueba).

 Preparación de testigos y peritos.


 Identificación del órgano de prueba mediante el cual se incorporará
la evidencia material y documentos.

 Estructurar alegatos de apertura y de clausura.

 Establecer las técnicas de litigación para el juicio oral.


Ubicar
testigos,
peritos y
evidencias.
Escuchar mis Conocer a mis
alegatos de testigos y
apertura y peritos.
clausura y
corregirlos.

Preparación
de Audiencia
de Debate de
Juicio Oral
permite:

Repasar las Superar


técnicas de debilidades y
litigación maximizar
fortalezas.

Determinar el
orden de la
pruebas.
Técnicas de
Litigación Oral.
Las “Técnicas de Litigación” consisten en:

A) La elaboración de la Teoría del Caso.


Saber cómo realizar un efectivo examen
B)
directo y contra-examen.
C) Objetar.
D) Presentar la prueba material.
E) Evidenciar o superar contradicción.
F) Apoyo de memoria.
Realizar un buen Alegato de
G)
Apertura y Alegato de Clausura.
H) Exclusión de medios de prueba.
NOTA: ELLO EN CASO DE OFRECER PRUEBA DE REFUTACIÓN
RESPECTO DE HECHOS PROPIOS QUE RESULTEN PERTINENTES
PARA MATERIA DE JUCIO.
El Interrogatorio
o
Examen Directo.
Concepto
El interrogatorio o examen directo, son las preguntas
que se le formulan a los testigos propios.

Función.- Es presentar la
historia de nuestra Teoría del
Caso, a través de un testimonio
efectivo, lógico y persuasivo
Contenido del interrogatorio:
Exactitud: preguntas para cada
una de esas proposiciones
Fácticas.
Involucrar las
proposiciones Suficiencia: Obtener toda la
fácticas de información importante de
nuestra Teoría nuestra Teoría del Caso.
del Caso.
Detalles: Extraer las cuestiones
mas relevantes de nuestra teoría
del caso y detenerse en las
mismas para lograr una mayor
comprensión.
O B J E T I V O:

Identificar sí
se trata de un
testigo valioso
qu e pu ed a Si se está
aportar algo diciendo la Si le constan
importante verdad o se personalmente Si tiene
para nuestra conduce co
n los hechos. Interés
teoría del caso. falsedad
. Personal.
O B J E T I V O:
Sí su Sí su
declaración declaración
concuerda es verosímil.
con otros
medios de
Sí no se
prueba. Determinar sí Si esta en
contradice
efectivamente un error.
en su
pudo haber
declaración,
percibido la
con otras
situación.
Anteriores.
Reglas del interrogatorio:
• Conocer el delito, evidencias encontradas, informes
actuaciones, hacer un diagrama mental de lo que pudo
pasar.

• Explicar la razón del interrogatorio.


Prepararse
bien; • Invitar al testigo a decir la verdad.
es decir:
• Trato amable.

• No discriminar al testigo.

• Tranquilidad y confianza.
• Tomar en cuenta la personalidad del testigo.

• No interrumpir demasiado al testigo.

Prepararse bien; • Ser observador.


es decir:
• Identificar las inconsistencias.

• Elaborar croquis mental de apoyo.


Preparación del testigo:
Debemos indicarle:
Como es una sala Que se debe dirigir
de juicio oral. Papel del abogado
al tribunal y no al
que interroga.
abogado.
Cual es el
procedimiento de Cuando debe de
hablar. Como debe de
su interrogatorio. comportarse.

Como debe de
Reglas de los
vestir.
testigos.

Los efectos Que derechos y Cuando se puede


Jurídicos de su deberes tiene retirar.
declaración. como testigo.
Valores que deben guiar al testimonio.

Que debe No afirmar


decir la nada de lo
Verdad. que no este
seguro.

Que puede No emita


contestar opiniones
“no me o juicio de
acuerdo” valor.
Identificar los temas que se van a tratar.

Adelantar las debilidades y explicarlas.

Llevar un orden en las preguntas. Ejemplo “Por temas”


Recomendaciones
Para el fiscal en el Ir directo a los puntos importantes.
Interrogatorio.
Utilizar lenguaje común.

Escuchar al testigo.

Utilizar apoyo gráfico.

Enseñar al testigo como se realizan los ejercicios


de Apoyo de Memoria, Superar Contradicción e
Incorporación de Prueba.
• Cuantos años tiene?
• Su estado civil?
Introductorias • Cuanto hijos tiene?
• A que se dedica.

• Cuéntenos que estudios


De acreditación tiene?
Tipos de • Cuantos cursos a llevado?

preguntas • Háblenos de su dictamen.


en cuanto a • Que técnicas utilizó para la

estructura: Fondo •
elaboración del mismo?
De cuantas partes esta
compuesto?

• Retomar los temas mas importantes lo que


Finales queremos puntualizar al juez.
• EXPLIQUE.
Abiertas • DESCRIBANOS.
• DETALLE.

Tipos de Excepcionalmente cerradas,


Preguntas
pero no sugestivas
legalmente
permitidas:
De transición SR. JUAN AHORA VAMOS A
HABLAR DE…….
Organización del interrogatorio:

En cuanto al testigo: En cuanto al testimonio:


Cronológico (contar la historia Narración completa de los hechos y
como sucedieron los hechos paso después detalles
a paso)
(ir de lo general a los específico)
Primacía y Novedad (siempre el
testigo mas importante al principio
y al final)
Credibilidad (colocar al testigo
estrella al principio, por cuestiones
de impacto y credibilidad)
El Contrainterrogatorio
o Contra-examen.
Concepto: Son aquellas preguntas que se le formulan a los
testigos de la contraparte.

Finalidad: Qué elementos de este testigo necesitamos


que puedan ayudar a nuestra teoría del caso; debilitar
el testimonio para utilizarlo posteriormente en el
alegato de clausura.
Objetivos del contra-examen

 Desacreditar al testigo

 Desacreditar el testimonio

 Acreditar nuestras propias proposiciones fácticas

 Acreditar prueba material propia

 Obtener inconsistencias con otras pruebas de la contraparte


Atacar la credibilidad personal del testigo
(cuáles son los antecedentes del testigo, si
son útiles).

Tener capacidad de percepción (audición-


En el contra- vista, si titubea al responder).
examen
debemos: Si el testigo tiene relación con una de las
partes.

Si presenta inconsistencias el testigo (con


otras versiones en juicio).

Si su testimonio sirve para apoyar la teoría


que estamos presentando.
Es importante  ¿Debo o no contrainterrogar?
saber:
 Puntos débiles del testigo.

 Puntos débiles del testimonio.

 Cuáles fueron las respuestas


durante el directo.
 Tipo de preguntas a realizarse.

 No hacer preguntas de más.


Hacer preguntas abiertas
Formular preguntas
de las que no
sepamos las
Repetir la historia respuestas que nos
van a dar.

NO ES RECOMENDABLE

Concluir Pedirle al
(Entonces, usted Testigo que
Esperar que el Explique. . .
quiso decir…) testigo confiese su
error o mentira
Iniciar Contra-examen:
Iniciar con respuestas afirmativas.
Ejemplo:
¿usted dijo que el día 2 de julio de 2012 se encontraba en el parque…. cierto?
¿Y el auto que vio es verde, cierto….?
¿ María iba con usted, cierto…?
(AQUÍ EL QUE CUENTA LA HISTORIA ES EL CONTRA-EXAMINADOR).
Seguir un orden cronológico sin repetir el examen directo.

(no repetir las preguntas, plantearlas sugestivamente)

Las mejores preguntas al principio y al final.


Seleccionar un punto de partida.
Problemáticas en el Contra-examen:

Testigo hostil.

Que el testigo se conduzca con falsedad.


(demostrar que es falso a través de evidenciar contradicción
o por las inconsistencias que encontramos)

Contacto visual.

Interrumpirlo, no dejarlo concluir.


Repreguntas
Esta técnica permite nuevamente al oferente de la prueba, volver a
interrogar al testigo, una vez que ha sido contrainterrogado por la
contraparte, y su finalidad es la de rehabilitar al testigo o aclarar
dudas que hayan surgido.

EJEMPLO:
Señor Pedro, usted manifestó que cuando
sucedieron los hechos no tuvo a la vista
el arma, díganos por que?
Recontrainterrogatorio

Esta técnica permite nuevamente a la contraparte, volver a


contrainterrogar al testigo, pero presenta como limitante, que
solo versara sobre lo que haya sido materia del Redirecto.
Interrogatorio

Contrainterrogatorio

Preguntas de Repreguntas
rehablitacion
del testigo

Recontrainterrogatorio
(Solo lo que fue materia del
redirecto)
Objeciones
Art. 374 CNPP
Art. 374 CNPP
La objeción de preguntas deberá realizarse antes
de que el testigo emita respuesta. El Juez analizará la
pregunta y su objeción y en caso de considerar obvia la
procedencia de la pregunta resolverá de plano. Contra
esta determinación no se admite recurso alguno.
Concepto
Mecanismo a través del cual las partes manifiestan su inconformidad
con cualquier actividad de la contraparte en juicio que pueda afectar sus
derechos o violar normas procedimentales.

1) Impedir que el testigo declare sobre ciertos


puntos que dañan nuestra teoría del caso.
Función
Función
2) Eliminar las preguntas que conlleven
información que afecte nuestra teoría del caso.
Pueden ser
1 AMBIGUAS O POCO CLARAS.

2 CONCLUSIVAS.

3
IMPERTINENTES O IRRELEVANTES.

4 ARGUMENTATIVAS.

5 QUE TIENDEN A OFENDER AL TESTIGO O PERITOS.

6 QUE PRETENDA COACCIONARLOS.


Lectura de apoyo de memoria
ART. 376 CNPP
Paso 1
Sentar las bases para recurrir a esta técnica.

Dejar Establecido que el testigo tiene dudas o no recuerda


el hecho.

Recuerda haber prestado declaración anterior ante


el AMP?
(Acreditar el documento: con que fecha?, ante quien?)

Recordaría aquello que ha olvidado si leyera su


declaración anterior?
Paso 2
Solicitud al juez.
A fin de auxiliar la memoria del testigo, solicito se me permita hacer
uso de la facultad concedida en el artículo 376, del CNPP.

Mostrar la declaración a la contraparte.


(indicando la parte que quiero que lea)

Exhibir al testigo el documento y preguntar:

Reconoce Por que lo Cuando Ante quien


este reconoce? rindió Es su firma? la rindió?
documento? esta
declaración?
Lea en voz baja, en silencio para si.

Preguntar al testigo nuevamente la pregunta original.


Demostrar o Superar Contradicción
Solo en el contra-examen
Art. 376
Solicitud al juez
A fin de demostrar contradicción, solicito se me permita hacer uso de la
facultad concedida en el artículo 376, del CNPP.

1 Fijar inconsistencia: Indicar únicamente que existe información diferente

Preguntar al testigo
2 si rindió declaración
con anterioridad.
Ante Policía o Ministerio Público o Juez.
Usted lee lo que firma?

Usted rindió esa declaración?


Rodear de
condiciones de
3 legalidad esa
Fue acerca de los hechos que
se investigan?
declaración:
La rindió ante el AMPF?
Se recomienda hacerse
de
Forma sugestiva Usted firmó su declaración?
Mostrar la Acreditar el documento; es decir, que:
declaración a la • Describa el documento que tiene a la
4 contraparte y
luego al testigo
vista o preguntarle si es su declaración.
• Si reconoce el documento y
• Por que lo reconoce

Pedirle al testigo que


5 lea en voz
alta lo subrayado
Después de evidenciar la contradicción, nos
reservamos los argumentos para el alegato
de clausura.
Incorporación de
Prueba Material
Art. 383 CNPP
Art. 383 CNPP
Los documentos, objetos y otros elementos de
convicción, previa su incorporación a juicio, deberán ser
exhibidos al imputado, a los testigos o intérpretes y a los
peritos, para que los reconozcan o informen sobre ellos.
Sólo se podrá incorporar a juicio como prueba
material o documental aquella que haya sido previamente
acreditada.
Paso 1
Sentar las bases previamente.

El testigo debe describir todas las


Características o datos de identidad del objeto

• Modelo
• Marca
Ejemplo • Color
• Número de serie
• Características particulares
Paso 2
Autorización.

Atendiendo a que el testigo ha descrito el objeto.

Se solicita autorización al tribunal para mostrar


al testigo la prueba material descrita en el auto
de apertura en el punto número xxx, para
efecto de identificación.
Después de la autorización del juez.

Se muestra la
prueba Enseguida
material a mostrar al
la defensa testigo

1.- Que tiene en sus manos?


Preguntar 2.- Descríbalo (todos los datos de identificación)

3.- Lo reconoce usted?

4.- Por qué la reconoce?


Paso 3
Incorporación.

Una vez que el testigo ha reconocido la evidencia


Solicito a este tribunal, se tenga por incorporada
A la audiencia de debate, a efecto de que sea
Valorada como prueba en este juicio.

Sin embargo; para efectos de continuar con el desahogo del


Juicio, se solicita autorización para seguir utilizando dicho
objeto material (conforme al principio de comunidad de la
Prueba)
Taller con Base a Casos Prácticos.

186
Objetivo

Eficientar en el plano practico cada uno de los temas que se


analizaron a fin de obtener un mejor entendimiento de los
temas planteados y que el operador en la practica diaria sea
su herramienta fundamental.
Taller-Teoría del Caso

Siendo las 20:15 horas, del día 20 de Diciembre del 2016, el licenciado JOSE
LUIS VILLAVICENCIO, Agente del Ministerio Público Coordinador del Centro de
Operación Estratégica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Sinaloa, ejecutó orden de cateo concedida por el Juez del Sistema Penal
Acusatorio en el estado, dentro de los autos del cuaderno de reserva 20/2016, en
el inmueble ubicado en el kilómetro 4 de la carretera estatal 300 San Juan del Río
– Amealco, a cien metros al norte de la entrada de la comunidad de Ojo Agua.
Municipio de Llano grande, Sinaloa, en el interior fueron aseguradas las personas
que dijeron llamarse JOSE LOPEZ FLORES “EL Pitufo”, ALEJANDRO LUIS
RODRIGUEZ, y CLAUDIA DOMINGUEZ, a quienes les fue asegurado 400 kilos
aproximadamente de hierba seca al parecer mariguana.
188
ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN
DE LA TEORIA DEL CASO

FÁCTICO JURÍDICO PROBATORIO


SUBSUNCIÓN DE LOS
HECHOS EN CADA
TEORÍA JURÍDICA UNO DE LOS
HECHOS DATOS DE PRUEBA
SELECCIONADA ELEMENTOS DE LA
TEORÍA JURÍDICA
SELECCIONADA
Taller-Teoría del Caso

El día 29 de Enero del 2016 siendo aproximadamente las siete de la mañana los elementos de la
Secretaria de la Defensa Nacional JUAN LOPEZ THOMAS, NARCISO MENDOZA OLIVEROS Y
JORGE FLORES ONESIMO, aseguraron una camioneta tipo VAN en el tramo de la carretera
Mazatlán-Durango, a la altura del kilómetro 195 en cuyo interior de la camioneta fueron
asegurados diversos paquetes cuyas características coincidía con la droga conocida como
metanfetamina y cuyo vehículo conducía el imputado PEDRO LUIS CEBALLOS; al realizar una
revisión mas profunda se localizaron en la parte trasera del vehículo 8 armas largas y dos
granadas de fragmentación expansivas.
.

190
ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN
DE LA TEORIA DEL CASO

FÁCTICO JURÍDICO PROBATORIO


SUBSUNCIÓN DE LOS
HECHOS EN CADA
TEORÍA JURÍDICA UNO DE LOS
HECHOS DATOS DE PRUEBA
SELECCIONADA ELEMENTOS DE LA
TEORÍA JURÍDICA
SELECCIONADA
Elaboración del Escrito de
Acusación

Los participantes traerán cuatro carpetas cuyo plazo se cierra para que en
equipos de cuatro o cinco según sea el numero y se elaboren los respectivos
escritos de acusación, pudiendo incluso considerarse que se elabore un solo
escrito de acusación entre todos de un asunto que tenga una complejidad
especial.

Al termino del mismo se proyectara cada acusación a fin de


revisar entre todos si se reunión todos los requisitos básicos de
la acusación
Suspensión Condicional del Proceso.
I.- Se estudiaran cuatro carpetas de
investigación y se analizaran la procedencia de
la suspensión condicional del proceso a
prueba; estableciendo con toda objetividad y
atendiendo a los principios de
proporcionalidad e idoneidad cuales serían las
condiciones a cumplir por parte del o los
imputados. (Que el consultor revise que haya
una participación dinámica y propositiva de los
operadores)

II.- Escoger una Carpeta de Investigación de


las cuatro analizadas con el fin de que se lleve
a cabo una Audiencia de Suspensión
condicional del Proceso en donde previamente
se hayan hecho tres equipos (defensa, fiscalía
y Juez) a fin de cumplir con los argumentos
suficiente y eficientes para la procedencia y
aprobación de dicho procedimiento.
AUDIENCIA INTERMEDIA.

I.- De las cuatro carpetas de investigación analizadas y de las


que previamente se haya elaborado un escrito de acusación;
analizar una carpeta a fin de llevar a cabo una AUDIENCIA
INTERMEDIA en donde previamente se hayan hecho tres
equipos (defensa, fiscalía y Juez) a fin de cumplir con los
argumentos suficiente y eficientes en las que se considere entre
otros temas; la exposición resumida de la acusación,
Incidencias, Excepciones, Acuerdos Probatorios, Descubrimiento
Probatorio y Debate sobre la Exclusión de la prueba.

II.- Es importante que también el equipo de la defensa


haga lo propio en cuanto al descubrimiento probatorio y
el ofrecimiento de pruebas.
Destrezas de Litigación

De la acusación que se llevo a cabo la Audiencia Intermedia


habría que escoger cuatro pruebas testimoniales (en las que se
incluya al primer respondiente, perito y policía federal ministerial) a
fin de realizar cada uno los papeles en donde se realice el
examen y contra examen de testigos y peritos, procurando en lo
posible, se realicen ejercicios de refresco de memoria, superar
contradicciones, incorporar evidencia material etc). Destacar el
tema de la sensibilización de lo que significa la preparación de un
JUICIO.
Decía el ilustre jurista italiano Francesco Carnelutti que el
Derecho se estudia con el texto en la mano y un
expediente en la otra, pues se trata del aprendizaje de una
disciplina esencialmente practica, lo cual versara
mediante un planteamiento del problema y el análisis de
expedientes. Aprender haciendo.

También podría gustarte