Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

P L ATA
FA C U LTA D D E P S I C O L O G Í A

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
PSICOLÓGICA

Azcona Maximiliano
azconamaxi@gmail.com
Aclaración preliminar

Cualquier asistente a las clases de esta cátedra, teóricas o


prácticas, que necesite algún tipo de apoyo particular ante
una situación discapacitante, por favor comuníquese lo
antes posible con nosotros para que podamos gestionar las
herramientas de accesibilidad que sean necesarias.

Comisión Universitaria de Discapacidad (CUD-UNLP)


Blog: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/discapacidadunlp/
Página web: https://www.cud.unlp.edu.ar/
Equipo de cátedra

Profesor Adjunto a cargo: Dr. Maximiliano Azcona

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Rolando Casale

Ayudantes Diplomados: Prof. Gustavo Demartin


Dr. Diego Pelegrin
Dr. Christian Birch
Dra. Griselda Gaiada
Lic. Victor Ferioli
Lic. Julia Zurita
Lic. Lucía Soria
Lic. Martín Beltramone
Programa 2024

Dos criterios básicos de organización de los contenidos:

1. Historización: Se presentan tópicos y controversias atendiendo al


desarrollo histórico de la epistemología (y de la psicología), comenzando
en el siglo XIX y llegando a la actualidad .

2. Anclaje en la psicología. Se presentan los contenidos apuntando a una


vinculación con los debates, posiciones y producciones del campo
psicológico; centrándose en los conocimientos que ustedes poseen o están
próximos a adquirir.
Organización de los contenidos

UNIDAD 1. El conocimiento científico moderno y la visión estándar de la


ciencia.

UNIDAD 2. El giro historicista en la epistemología del siglo XX.

UNIDAD 3. Las tradiciones naturalista, hermenéutica y crítica en las


ciencias sociales y la psicología.

UNIDAD 4. Filosofía política de la ciencia: epistemologías decoloniales y


feministas.

UNIDAD 5. Filosofía de la mente: desafíos para la psicología del siglo XXI.


Requisitos para la promoción sin examen
final
Para la promoción de la materia será necesario:
- Asistir al 85% de las clases prácticas y al 85% de las clases teóricas,
- Aprobar los dos exámenes parciales con una nota final no inferior a seis (6) puntos
(rindiendo en primera instancia o en recuperatorio; pero no en instancia de artículo
n° 36).
Exámenes de TP: el primero será presencial, escrito e individual; y el segundo será
grupal y domiciliaria (grupos de entre 3 a 4 estudiantes de una misma comisión, sin
excepción).
- Aprobar dos evaluaciones de promoción con nota mínima no inferior a seis (6) puntos.
Estas evaluaciones serán referidas a los contenidos abordados en las clases teóricas.
La primera será una evaluación presencial escrita e individual y la segunda será una
evaluación grupal y domiciliaria (los grupos serán de entre 4 a 5 participantes, sin
exepción).
¿Qué es la epistemología?
¿Qué es la epistemología?

Epistemología

Término acuñado por el filósofo


escocés James Frederick Ferrier
(1808-1864)
¿Qué es la epistemología?

Epistemología

“episteme” viene del verbo “Logía” viene del


ἐπίστασθαι (epistasthai) sufijo λογία y su uso
común es “estudio
de”.
“epi” es un prefijo “stasthai” remite a
que se usa para pararse,
significar lo que estacionarse.
está “sobre” o
¿Qué es la epistemología?
Nivel de análisis
Objeto de estudio

Ciencias lingüístico
¿Qué es la epistemología?
Nivel de análisis
Objeto de estudio

Ciencias lingüístico

Realidad ontológico
¿Qué es la epistemología?
Nivel de análisis

Epistemología metalingüístico
Objeto de estudio

Ciencias lingüístico

Realidad ontológico
¿Quées
¿Qué esla
la epistemología?
Epistemología?

Los estudios metacientíficos generan un saber que


podemos denominar “saber de segundo orden”

saber que tiene a otro saber por objeto


(a diferencia del saber de “primer orden”)
Denominaciones

“Philosophy of Science” (inglés)

“Wissenschaftstheorie”, “Wissenschaftsphilosophie”
(alemán)

“Epistémologie”, “Philosophie des sciences” (francés)

“Metodología”, “Epistemología”, “Filosofía de la ciencia”


(España y países hispanoamericanos)
Distinciones tradicionales

Toma por objeto al


Gnoseología conocimiento en general


Filosofía de la ciencia
≠ Toman por objeto al
Epistemología conocimiento científico


Metodología
Toman por objeto a los
métodos involucrados en
la actividad científica
Perspectivas meta-
científicas
La actividad científica es compleja. Sus distintos aspectos habilitan
a diversas perspectivas de reflexión metateórica:

- psicología de la ciencia
- sociología de la ciencia
- historia de la ciencia
- antropología de la ciencia
- economía de la ciencia
- política de la ciencia
- filosofía de la ciencia.
Filosofía de la Ciencia

Como análisis filosófico, la filosofía de la ciencia:

A) Explicita o elucida aquellos aspectos filosófico-conceptuales de la actividad


científica, tales como “hipótesis”, “ley” o “teoría”,

B) Reconstruye conceptualmente los sistemas producidos por la ciencia (teorías), y

C) Pone de manifiesto las reglas que rigen las distintas prácticas de la actividad
científica, tales como la “explicación”, la “contrastación”, etc., haciéndola así más
comprensible.
Dos grandes niveles de análisis de la
ciencia
Dos grandes niveles de análisis de la
ciencia

La ciencia como producto: análisis de teorías, leyes, modelos y


conceptos científicos.
Dos grandes niveles de análisis de la
ciencia

La ciencia como producto: análisis de teorías, leyes, modelos y


conceptos científicos.

La ciencia como proceso: análisis del desarrollo histórico, social,


institucional, cultural, etc. y del tipo de relaciones que estos procesos
establecen con los productos científicos.
Preguntas centrales sobre la
ciencia
• ¿Qué es la ciencia? ¿En qué se distingue la ciencia de la filosofía, de la poesía o de las pseudociencias?

• ¿Cómo progresa la ciencia? ¿Lo hace de forma gradual y acumulativa o de forma revolucionaria y
discontinua? ¿Lo hace basándose en criterios racionales de elección de teorías con carácter objetivo y
neutral o lo hace en función de factores sociales, económicos, políticos, etc.?

• ¿Cuál es el objetivo de la ciencia? ¿Cuál es su meta? ¿Las teorías científicas, son meras herramientas
conceptuales para realizar predicciones o pretenden ofrecer una explicación verdadera de los
fenómenos naturales y sociales?

• ¿Cuál es la autoridad cognoscitiva y social de la ciencia? ¿Merece dicha autoridad? ¿Cómo se integra
la actividad científica con el resto de nuestras actividades sociales?
Preguntas centrales sobre la
epistemología
• ¿Debe la filosofía de la ciencia dictar normas para hacer ciencia de manera más eficiente o
simplemente describir cómo se ha hecho hasta ahora, sin emitir juicios sobre cómo
mejorarla? Es decir: ¿es una disciplina prescriptiva o descriptiva?

• ¿Cuál es la relación entre la epistemología y otras disciplinas filosóficas, como la


metafísica, la ética y la lógica?

• ¿Necesita la epistemología de los conocimientos y métodos de las ciencias (empíricas o


formales) o puede prescindir de ellos para explicar los procesos de producción y validación
de los conocimientos científicos?
Desarrollo histórico de la
epistemología
Desarrollo histórico de la
epistemología
1) Fase clásica, que abarca desde fines de los años veinte hasta finales de los años
sesenta, en el que se establece la llamada “concepción heredada” (Carnap,
Reichenbach, Popper, Hempel, Nagel, etc.);
Desarrollo histórico de la
epistemología
1) Fase clásica, que abarca desde fines de los años veinte hasta finales de los años
sesenta, en el que se establece la llamada “concepción heredada” (Carnap,
Reichenbach, Popper, Hempel, Nagel, etc.);

2) Fase historicista, iniciado en los sesenta y dominante durante los setenta y


principios de los ochenta (Hanson, Toulmin, Kuhn, Lakatos, Feyerabend, Laudan,
etc.);
Desarrollo histórico de la
epistemología
1) Fase clásica, que abarca desde fines de los años veinte hasta finales de los años
sesenta, en el que se establece la llamada “concepción heredada” (Carnap,
Reichenbach, Popper, Hempel, Nagel, etc.);

2) Fase historicista, iniciado en los sesenta y dominante durante los setenta y


principios de los ochenta (Hanson, Toulmin, Kuhn, Lakatos, Feyerabend, Laudan,
etc.);

3) Fase contemporánea, que se inicia a finales de los setenta y se extiende hasta


nuestros días (epistemologías naturalizadas, enfoques semanticistas o estructuralistas,
estudios sociales y políticos de la ciencia, etc.).
Clasificación tradicional de las
ciencias

Lógica
Formales

Matemática
Ciencias

Sociales
Fácticas

Naturales
Contextos de la actividad
científica
- Descubrimiento o invención: cómo surgen los productos científicos.

- Justificación: cómo se validan (evaluación y valoración de productos y


procesos).
Contextos de la actividad
científica
- Descubrimiento o invención: cómo surgen los productos científicos.

- Justificación: cómo se validan (evaluación y valoración de productos y


procesos).

- Aplicación: cómo se utilizan productos para transformar el mundo


(tecnologías).

- Educación: cómo se enseña y aprende; cómo se difunde y divulga


públicamente la ciencia.
Algunas preguntas iniciales

- ¿Es la ciencia una empresa racional?


- ¿Qué quiere decir que una aseveración es verdadera?
- ¿Es posible la objetividad? ¿Es posible en las ciencias sociales y en la
psicología?
- ¿Es necesario contar con información matematizada para hablar de
conocimiento científico?
- ¿Tiene algo especial el ser humano, en tanto que objeto del conocer científico?
- ¿Qué papel juega los valores, ideologías y creencias idiosincráticas en la
actividad científica?
Bibliografía

Díaz, E. (1997). “Conocimiento, ciencia y epistemología”. En: E. Díaz (Ed.), Metodología de


las Ciencias Sociales (pp. 13-26). Buenos Aires: Biblos.

• Diéguez, A. (2010). Filosofía de la Ciencia. Madrid: Biblioteca Nueva. Cap. 1.

• Klimovsky, G. (1994/2005). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción


a la epistemología. Buenos Aires: AZ. Cap. 1, 2 y 3.

• Olivé, L. (2000). “¿Qué es la ciencia?” En: El bien, el mal y la razón (pp. 25-44). Buenos
Aires: Paidós.

• Diez, J. & Moulines, U. (1997). “Introducción: Naturaleza y función de la filosofía de la


ciencia”. En: Fundamentos de Filosofía de la Ciencia (pp. 9-34). Barcelona: Ariel.

• Echeverría, J. (1998). “Los cuatro contextos de la actividad científica”, en Filosofía de la


ciencia (pp. 51-66). Madrid: Akal.

También podría gustarte