Está en la página 1de 19

CÓDIGO DE

EVACUACIONES
Lluvia Janeth Garcia Martinez
Joanna
COCEPTO
La escala de Bristol es un
procedimiento, publicado en 1997 por
La escala de Bristol es un método simple el grupo de trabajo de Heaton, que se
de clasificación de las heces de forma ha convertido en una herramienta útil
visual. El aspecto de las heces y su para la práctica clínica, tanto para
consistencia pueden aportar una valiosa pacientes son síndrome del intestino
información a la hora de diagnosticar un irritable como en personas sanas.
cuadro de estreñimiento y valorar los
tiempos de tránsito intestinal. La Escala de Bristol describe 7 tipos de
heces, según su forma y consistencia:
OBJETIVO
Facilitar el registro de las heces. Utilizar evacuaciones en cuanto a su color,
nomenclatura corta y específica para consistencia y olor, así como la
uniformar criterios en la interpretación de las descripción de hallazgos anormales, para
características de las evacuaciones reportarlos al médico tratante, quien debe
intestinales. Evaluar el agente causal y la indicar el tratamiento oportuno.
evolución de los cuadros enterales activos.
Proporcionar un registro de las
características de las
01
PRINCIPIOS
 Las heces se eliminan a través del esfínter anal y son los desechos acumulados en los intestinos.

 El volumen de las heces está formado por residuos digestivos y agua, que constituyen hasta el 60 y
80% del total.

 Los residuos de la digestión incluyen alimentos no digeridos y no absorbidos, o desechos de


secreciones digestivas; desechos de células de descamación y moco eliminado del
recubrimiento del tubo gastrointestinal; pequeñas cantidades de materiales secretadas hacia los
intestinos; bacterias y sus productos
 El color pardo usual de las heces se debe a la presencia de sales biliares, en especial estercobilina, que
se excreta por esta vía.

 De 10 a 30% de la materia fecal está formada por bacterias vivas y muertas, y sus
productos, que residen por lo general en la cavidad, formando lo que se denomina flora intestinal.

 La cantidad de materia fecal excretada depende en gran parte de los alimentos ingeridos.

 La primera evacuación del recién nacido se denomina meconio, es una sustancia


alquitranada negra, que se encuentra en el tubo intestinal de los recién nacidos.

 Las heces cambian de manera gradual del color negro al pardo amarillento durante la primera semana
de vida
 Los lactantes presentan de 4 a 7 evacuaciones diarias.

 En los niños alimentados con seno materno, las heces suelen ser más líquidas, de color amarillo claro y
menos fluidas que las de los alimentados con leche industrializada. Los recién nacidos y lactantes, por
lo general evacuan cada vez que se llena el estómago, en respuesta al reflejo rectal.

 El estrés y la ansiedad pueden aumentar o disminuir la motilidad del tubo digestivo.

 Las alteraciones de la función intestinal pueden afectar de manera importante el equilibrio dé líquidos y
electrólitos corporales
Consistencia Características

Líquida (L) Evacuación similar al agua, abundante, de color variado;


en ocasiones puede estar acompañada de restos de
alimentos no digeridos.

Semilíquida Por lo general no es líquida ni sólida y cuenta con la


(S/L presencia de fragmentos de alimentos no digeridos;
puede ser de color verde; es producto de peristalsis
aumentada.
Pastosa (P) Por lo regular se compara con una pasta, cuenta con la
presencia de fragmentos de alimentos no digeridos de
color verde
Color Descripción

Amarilla Amarilla por la de ciencia de bilis en el intestino, aunque en


(Am) lactantes alimentados al seno materno tiene un color amarillo
normal.

Verde (v) En la ablactación se relaciona con pigmentos vegetales; en


otras ocasiones sugiere procesos infecciosos.

café (c) Evacuación normal

Meconio Primera evacuación del neonato; pegajosa, negruzca, verdosa,


(Mec) compuesta de pigmentos biliares, ácidos grasos, moco, sangre
y líquido amniótico. Parecida al zapote negro machacado
Olor Descripción

Fétido (F) Olor semejante al azufre, gas butano o mercaptano,


producto de la fermentación y digestión de los alimentos,
que en algunos casos también puede deberse al
peristaltismo disminuido.

Agrio (Ag) Ocasionado por alimentos como la leche, fármacos o


acción bacteriana, que pueden producir gases odoríferos.
Semejante a leche fermentada
Fenómenos Descripción
acompañantes

Con sangre (c/s) Sangre fresca, sangrado en la porción baja del intestino. Melena
(heces oscuras), lo que es igual a hemorragia en tubo digestivo o
sangre digerida.
Con moco (c/m) La irritación de la mucosa intestinal incrementa el moco, dando a las
heces aspecto viscoso y pegajoso; suele acompañarse de pujo y
tenesmo.
Con pus (c/p) Indicio de supuración intestinal, difícil de identi car Es un líquido
cremoso, denso, amarillo o amarillo verdoso, por la presencia de
pigmentos elaborados por un microorganismo especial, bacilo
piociánico, o del pus verde. La pus está constituida por una parte
líquida (suero de pus parecido al suero del plasma), y a una parte
sólida o corpusculado (detritus de tejidos destruidos) de origen
microbiano, microbios o cadáveres microbianos, sobre todo leucocitos
alterados e hinchados, que reciben el nombre de corpúsculos de pus.

Con grumos Aspecto semejante a solidi caciones pequeñas en las heces, como
(c/g) bolitas o burbujas cuajadas de leche
PLAN DE
REHIDRATACIÓN
A, B Y C
Rehidratación oral

La reposición de líquidos y electrolitos por


vía oral se puede conseguir con la
administración de sales de rehidratación
oral - soluciones que contienen sodio,
potasio y glucosa. La diarrea aguda en
niños siempre debe ser tratada con una
solución de rehidratación oral según los
planes A, B o C iguientes.
Plan A:
sin deshidratación. El consejo nutricional y un aumento de la
ingesta de líquidos sonsuficientes (caldo, arroz, agua y yogur, o
incluso agua). En lactantes menores de 6 meses quetodavía no
han empezado a tomar sólidos, la solución de rehidratación oral
es de elección antes detomar leche. La leche materna o la
leche en polvo de vaca se administran sin
restriccionesconcretas. En caso de alimentación mixta con
lactancia materna/artificial, hay que aumentar laproporción de
lactancia materna
Plan B:
deshidratación moderada. Cualquiera que sea la edad del
niño, se aplica un plan de tratamiento de 4 horas para evitar
problemas a corto plazo. Inicialmente, no se debe prever la
alimentación. Se recomienda enseñar a los padres cómo
administrar unos 75 ml/kg de una solución de
rehidratación oral con una cucharilla durante un período de 4
horas, y se sugiere que los padres observen la tolerabilidad al
principio del tratamiento. Se puede administrar una mayor
cantidad de solución si el niño sigue presentando deposiciones
frecuentes
Plan C:
● deshidratación grave. Es necesaria la hospitalización, pero la
hospitalización, pero la prioridad más urgente es iniciar la
rehidratación. En el hospital (o donde sea), si el niño puede beber, hay
que administrar solución de rehidratación oral mientras llega, e incluso
durante, la infusión intravenosa (20 ml/kg cada hora por vía oral antes
de la infusión, después 5 ml/kg cada hora por vía oral durante la
rehidratación intravenosa).
Para el suplemento intravenoso, se recomienda que una solución
compuesta de lactato sódico (véase la sección 26.2) se administre a una
velocidad adaptada a la edad del niño (lactante menor de 12 meses: 30
ml/kg durante 1 hora, después 70 ml/kg durante 5horas; niños mayores
de 12 meses: las mismas cantidades durante 30 minutos y 2,5
horas respectivamente). Si no es posible la vía intravenosa, una sonda
nasogástrica también es adecuada para administrar la solución de
rehidratación oral, a una velocidad de 20 ml/kg cada hora. Si el niño vomita,
se reduce la velocidad de administración de la solución oral.
BIBLIOGRAFÍA
Enfermería pediátrica “manual moderno 2013”
file:///C:/Users/chave/Downloads/enfermeria-pediatrica-
valverde.pdf
Portal de Información - Medicamentos Esenciales y
Productos de SaludUn recurso de la
Organización Mundial de la Salud--
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/
30.1.1.html#Js5422s.30.1.1
 Manual clínico para los servicios de la salud “tratamiento
de la diarrea (OPS)”
http://apps.who.int/iris/bitstream/
10665/166083/1/9789275329276.pd

También podría gustarte