Está en la página 1de 33

QUEMADURAS

INTEGRANTES:
Lluvia Janeth García Martínez
Eunice Benazir Campos Gonzales
Giovanni Rojas Rodríguez
Jovanna Rodríguez Alvarado
Sofía Liliana Rios

Grupo: 02 Periodo:02 semestre: 04


DESCRIPCIÓN
GENERAL
Quemaduras
• La mayor parte de las personas considera que
las quemaduras son lesiones de la piel, pero
las quemaduras pueden afectar muchos más
tejidos. Las lesiones por quemadura afectan
con frecuencia a estructuras ubicadas bajo la
piel, como músculos, huesos, nervios y vasos
sanguíneos Las quemaduras son lesiones
producidas como consecuencia de una
transferencia excesiva de calor a los tejidos. En
sentido amplio, también se incluyen bajo esta
denominación lesiones origina- das por otros
agentes, tales como la electricidad,
determinadas sustancias químicas y las
radiaciones ionizantes.
VALORACIÓN DEL PACIENTE
• Cuando el paciente sufre una quemadura, su valoración incluye la
clasificación y luego la valoración de las quemaduras.
Las quemaduras pueden clasificarse y evaluarse de tres maneras:
1. Con base en el agente causal y su fuente
2. Con base en la profundidad
3. Con base en la gravedad
Estos tres elementos son importantes para decidir el grado de urgencia
y el tipo de atención urgente que requiere la quemadura.
Al evaluar las regiones corporales quemadas, debe tenerse en mente
que cualquier quemadura en la cara suscita inquietud particular dado
que puede implicar la lesión a la vía aérea o a los ojos.
Las manos y los pies también son zonas que causan preocupación
debido a que la cicatrización puede determinar la pérdida del
movimiento de los dedos. Se requiere atención especial para evitar las
complicaciones en estos sitios por la movilización del paciente, y para
evitar que los tejidos dañados se adhieran entre sí
• Para clasificar las
quemaduras, según su
extensión se utiliza la regla
de los nueve de Wallace,
ideada por Pulaski y Tennison
en 1947 y publicado por
Wallace en 1951, es una
herramienta útil en el
tratamiento de quemaduras
para la estimación de la
superficie corporal total
afectada en los adultos
La regla del nueve,
divide la superficie
corporal total
(100%) en
secciones a las
cuales se les asigna
un valor en
porcentaje, según:
La cabeza, con un 9% de superficie
corporal total (SCT), dividida en un 3%
cara, 3% cuello y un 3% cuero cabelludo.

Tronco anterior, con un 18% de SCT,


dividida en 9% tórax y 9% abdomen.

Tronco posterior, con un 18%de SCT,


dividida en 9% dorso, y 9% región
lumbosacra (incluye glúteos).

Miembro superior derecho, con un 9% de


SCT, dividido en 3% brazo derecho, 3%
antebrazo derecho, 3% mano derecha.
Miembro superior izquierdo, con un 9% de SCT, dividido en 3%
brazo izquierdo, 3% antebrazo izquierdo, 3% mano izquierda.

Miembro inferior derecho, con un 18% de SCT, dividido en 9%


muslo derecho, 6% pierna derecha, 3% Pie derecho.

Miembro inferior izquierdo, con un 18% de SCT, dividido en 9%


muslo izquierdo, 6% pierna izquierda y 3% pie izquierdo

Ingles y genitales externos, con un 1% de SCT, dividido ese 1%


entre las ingles y genitales externos.
Hablaríamos de quemaduras
menores, moderadas y graves,
según él % de la extensión.

• Una quemadura menor, es una quemadura superficial,


casi imperceptible, por su escasa superficie corporal
quemada.
• Una quemadura intermedia, afectan la extensión de piel
en proporción a un miembro u órgano, es decir, la
observación de la quemada permite apreciar que esta
abarca gran parte de una extremidad o en tamaño
comparativo a un órgano interno.
• Las quemaduras graves, abarcan más de una extremidad
corporal, están esparcidas en prácticamente toda una
sección corporal, de forma generalizada estas coinciden
con las quemaduras de tercer grado en daño a la dermis
y dolor.
•Esto permite que el proveedor de servicios
médicos de emergencia pueda obtener una
estimación rápida de la cantidad de área de
superficie corporal quemada.
•CLASIFICACIÓN
Y TIPOS DE
QUEMADURAS
Clasificación de las quemaduras con base en su profundidad

• Las quemaduras que afectan a la piel


se clasifican como superficiales, de
espesor parcial y de espesor total. A
estas quemaduras también se hace
referencia en ocasiones como de
primero, segundo y tercer grados; las
primeras son las que corresponden a
las superficiales y así sucesivamente
como se describe a continuación.
¿Cuáles son las clasificaciones de las quemaduras?
Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado, según qué tan
profundo y con qué gravedad penetran la superficie de la piel.

Quemaduras de primer grado (superficiales). Las quemaduras de primer grado afectan


únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo,
doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el
daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del
color de la piel.
Quemaduras de segundo grado (espesor parcial).
Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y parte de la capa de la
dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar
inflamado y ser doloroso.
Las quemaduras de segundo grado, o quemaduras de espesor parcial, afectan la capa
superior de la piel y algunas de las capas más profundas. En una quemadura de segundo
grado, la piel de su niño se pondrá roja, se inflamará y posiblemente se formen
ampollas. Este proceso puede ser muy doloroso para su niño. En la mayoría de los casos,
una quemadura de segundo grado se cura espontáneamente en pocas semanas. Sin
embargo, a su niño le puede quedar una cicatriz.
Quemaduras de tercer grado (espesor total).
Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido
subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde
sensibilidad.
Las quemaduras de tercer grado, o quemaduras de espesor total, afectan todas las capas de la
piel. Esto incluye nervios, vasos sanguíneos y folículos pilosos.
todas las capas de la piel se dañan. Algunas quemaduras de
espesor total son difíciles de diferenciar de aquéllas de
espesor parcial; sin embargo, por lo regular hay regiones
que muestran carbonización, con tonalidad negra o café, o
zonas secas y blancas. El paciente puede referir dolor
intenso o, si se dañaron nervios suficientes, puede no
percibir dolor en lo absoluto (excepto en la periferia de la
quemadura, en donde las quemaduras adyacentes de
espesor parcial pueden causar dolor). Este tipo de
quemadura puede hacer necesaria la colocación de injertos
cutáneos. Al tiempo que estas quemaduras se resuelven, se
forman cicatrices densas. Las quemaduras de espesor total
dañan todas las capas de la piel y pueden afectar al tejido
subcutáneo, el músculo, el hueso y los órganos subyacentes.
Estas quemaduras se conocen algunas veces como
quemaduras de tercer grado.
• Las quemaduras importantes pueden incluir:
Quemaduras profundas que afectan todas las capas de la piel
(quemaduras de tercer grado)
Quemaduras mayores de 10 cm o 4 pulgadas, de un extremo al otro
Quemaduras en las manos, los pies, la cara, la ingle, el pecho, el ano,
el área genital o en una articulación importante
Al determinar la gravedad de una
quemadura deben considerarse los
factores siguientes:
Determinación • Agente causal o fuente de la
de la gravedad
quemadura
• Regiones corporales quemadas
de las • Profundidad de la quemadura
quemaduras • Extensión de la quemadura
• Edad del paciente
• Otras enfermedades y lesiones
AGENTE CAUSAL
Quemaduras térmicas
• El TUM debe atender quemaduras térmicas generadas por líquidos a alta
temperatura, vapor, contacto con objetos calientes, llamas, líquidos inflamados
y gases. La quemadura solar también puede ser grave en neonatos, lactantes y
niños pequeños, que pueden presentar otras lesiones relacionadas con el calor.
Cuidado de las quemaduras térmicas
1. ¡Detener el proceso de quemadura!/enfriar la zona quemada.
• Flama: humedecer, apagar y retirar cualquier ropa afectada
• Semisólido (grasa, alquitrán, cera): enfriar con agua. No retirar la sustancia
2. Asegurar una vía aérea abierta(Valorar la respiración)
3. Buscar signos de lesión en la vía aérea: disfonía, estridor, depósitos
de tizne, quemadura de vibrizas, quemaduras faciales.
4. Completar la valoración inicial.
5. Tratar el choque. Suministrar oxígeno en concentración alta. Atender
las lesiones graves.
6. Evaluar las quemaduras con base en su profundidad (véase más
adelante), su extensión (regla de los nueves o regla de la palma) y su
gravedad
Quemaduras químicas
• Las quemaduras químicas hacen necesaria la atención inmediata y, en
una situación idónea, las personas en la escena comienzan la
atención antes de la llegada del TUM. En muchas industrias, los
trabajadores y los rescatistas están entrenados para ofrecer atención
inicial en incidentes en los que intervienen las sustancias químicas
utilizadas en el sitio. Casi todas las industrias importantes cuentan
con regaderas de seguridad a presión para retirar en alguna urgencia
los químicos peligrosos del cuerpo. Sin embargo, esto no siempre
ocurre.
1. El procedimiento para atención principal consiste en lavar para
eliminar el químico con agua corriente. Si se trata de un químico seco,
hay que cepillar para eliminarlo en la medida de lo posible; luego se
lava la piel
2. Aplicar una curación estéril o un campo quirúrgico para quemadura
3. Atender el choque
4. Trasladar
• Quemaduras químicas en los ojos Una sustancia
química corrosiva puede quemar el globo ocular de una
persona antes de que pueda reaccionar y cerrar el
párpado. Incluso con el párpado cerrado, los químicos
pueden escurrir hacia el globo ocular. Para atender las
quemaduras químicas del ojo deben seguirse los pasos
siguientes:
• 1. Irrigar de inmediato los ojos con agua. A menudo, la
quemadura afecta regiones de la cara, así como al ojo.
Si éste es el caso, se irriga toda la zona. No deben
arrastrarse los químicos de nueva cuenta hacia el ojo o
al ojo no afectado
2. Hay que mantener un flujo de agua corriente sobre
el ojo quemado, a partir de una llave de agua, una
manguera de baja presión, una cubeta, un vaso, una
botella, una jeringa asepto, una venoclisis o alguna
otra fuente. E
3. Iniciar el traslado y continuar el lavado del ojo
durante por lo menos 20 min o hasta la llegada del
paciente a la institución médica
4. Después de lavar el ojo, cubrir los dos ojos con
gasas húmedas
5. Lavar los ojos durante 5 min más si comienza a
referir recurrencia de la sensación ardorosa o la
irritación
Quemaduras radiológicas
• La radiación es una forma de energía en la que ondas
electromagnéticas se propagan por el espacio y atraviesan la materia,
como el cuerpo humano. Si bien el humano se expone cada día a la
radiación de fuentes útiles, como la luz solar, ciertos tipos de
radiación pueden ser dañinos. Los procesos como una fisión nuclear y
ciertas sustancias conocidas como materiales radiactivos emiten
radiación en forma de ondas y partículas radiactivas
Lesiones eléctricas
• La corriente eléctrica, incluida la de los relámpagos, puede ocasionar
daño grave al organismo. En estos casos existe quemadura en la piel
del sitio por el que la energía ingresa al cuerpo y en el trayecto que
sigue hasta encontrar tierra. A lo largo del trayecto del fl ujo, los
tejidos se dañan por efecto del calor y la contracción forzada del
tejido muscular. Además, tienen lugar cambios químicos importantes
en los nervios, el corazón y los músculos, y los procesos orgánicos se
alteran o pueden detenerse del todo
VALORACIÓN DEL PACIENTE
Lesiones eléctricas
La víctima de un accidente eléctrico puede tener cualquiera o todos los
signos y síntomas siguientes :
• Quemaduras en el sitio en que la energía ingresa y egresa del organismo
• Compromiso de las vías nerviosas, que se manifiesta por parálisis
• Hipersensibilidad a la palpación muscular, con o sin fasciculaciones
• Dificultad o paro respiratorio
• Arritmias o paro cardiaco
• Incremento o disminución de la presión arterial, con signos y síntomas de
choque
• Inquietud o irritabilidad si la persona está consciente o pérdida del estado
de conciencia
• Problemas visuales
BIBLIOGRAFÍA
http://dipsa.com/ClanDunant/Textos/CR%20%20Manual%20Urgencias%20Pre
hospitalarias.pdf
GRACIAS

También podría gustarte